Agosto

Anuncio
BOLETÍN
METEOROLÓGICO
MENSUAL
INSTITUTO METEOROLÓGICO
NACIONAL
MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA
ISSN – 1659 –0465
Año XXVII
Agosto, 2004
Cambio Climático
PORTADA
La actividad humana,
principalmente
la
industrial,
ha
aumentado
notablemente
desde
principios del siglo
XIX,
y
está
cambiando el clima
global en una forma
impredecible y con
potencialmente profundas consecuencias
en
los
patrones
climáticos,
los
ecosistemas
y
la
salud
humana.
El
vapor
de
agua
y
ciertos gases tales
como el dióxido de
y
carbono
(CO2)
metano (CH4), causan
que la atmósfera de
la Tierra actúe como
un
invernadero,
atrapando parte de
la energía solar que
es irradiada por el
planeta al espacio.
Este es un efecto
invernadero natural;
sin éste mucha de la
energía
proveniente
del Sol se perdería
en
el
espacio,
dejando
la
Tierra
fría y sin vida.
(Ver
artículo
fondo)
de
INDICE
Portada............................ 1
Índice............................. 3
Comentario Sinóptico Agosto.........4
Evolución del fenómeno ENOS 2003...10
Actualización Estación Lluviosa....12
Cambio Climático...................16
Noche de tormenta..................20
Tabla de datos.....................22
Mapa de distribución de
estaciones meteorológicas.........26
BOLETÍN METEOROLÓGICO
Boletín Editado por:
Instituto Meteorológico Nacional
Editores:
Lic. Juan Carlos Fallas Sojo
Lic. Mario A. Sánchez Herrera
Gestión de Información y Comercialización
Colaboradores:
Luis Fernando Alvarado, Gestión de
Análisis y Predicción
Roberto Villalobos, Gestión de Desarrollo
Funcionarios (as) de Gestión del Dato.
E-mail: [email protected]
COMENTARIO METEOROLOGICO
AGOSTO DE 2004
Por: Lic. Luis F. Alvarado
Gestión de Análisis y Predicción
DESCRIPCIÓN CLIMÁTICA DE AGOSTO
Agosto es un mes en que las condiciones meteorológicas varían
notablemente tanto espacial como temporalmente. Efectivamente,
es fácil darse cuenta que, independientemente de la región
climática, el tiempo de la primera quincena es totalmente
diferente al de la siguiente. Por ejemplo, es normal que en el
Pacífico se registren veranillos durante la primera quincena
(conocidos como “segunda canícula”) y “temporales” en la segunda
quincena; de hecho aproximadamente el 60% de las lluvias de
agosto se produce durante los últimos 15 días del mes. En la
Vertiente del Caribe se presenta el fenómeno contrario,
aproximadamente un 60% de las lluvias se registran en la primera
quincena.
Estos cambios en el régimen de lluvias son el reflejo o
consecuencia de la variabilidad meridional de la circulación
general de la atmósfera, la cual se desplaza nuevamente hacia el
norte, restableciéndose así los patrones meteorológicos típicos
del verano boreal. Los vientos alisios suelen intensificarse
durante la primera quincena, pero se debilitan sustancialmente
el resto del mes.
Otra característica importante de agosto es que marca el inicio
de la parte más activa e intensa de la temporada de huracanes
del océano Atlántico. Más del 70% de los ciclones tropicales de
una determinada temporada se producen después del 15 de agosto.
Normalmente en agosto se forman un total de 4 ciclones, el
record del mayor número de ciclones en este mes es de 7 eventos
(en 1933 y 1995).
4
CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE AGOSTO
La Figura adjunta evidencia con claridad el comportamiento de
las lluvias durante agosto. Nótese que -según la categoría del
tercil- en la mayor parte del país prevalecieron condiciones
entre normales y secas, la excepción se presentó en las regiones
del norte (entre Liberia, Peñas Blancas y las llanuras de la
Zona Norte) y el Pacífico Central, donde llovió más de lo
normal(escenario lluvioso). Obsérvese la alta variabilidad
espacial en la parte sur de la Vertiente del Caribe, donde no es
claro un patrón predominante.
En este mes los lugares más secos -con menos de 100 mm de
lluvia- fueron Puntarenas y el Volcán Irazú. También registraron
escenarios secos (con menos de 120 mm): Linda Vista de Cartago y
Zarcero. Por otro lado, no hay duda de que Quepos y Damas (ambos
en el Pacífico Central) fueron los sitios más lluviosos (unos
600 mm de lluvia), de hecho, el 30% de la lluvia total (250 mm)
se acumuló en tan sólo dos días (el 4 y el 19 de agosto).
Un comportamiento curioso que vale la pena mencionar es el que
ha manifestado la Vertiente del Caribe en los últimos 7 años,
específicamente para los meses de julio-agosto, que corresponden
a uno de los periodos más lluviosos del año. Nótese en la figura
adjunta un máximo que se alcanzó en el 2002, a partir del cual
5
lluvia(mm)
las precipitaciones han disminuido gradualmente. Nótese también
que el 2004 ha sido el menos lluvioso de los últimos cinco años,
de hecho si se le compara con el promedio climático, el 2004 ha
sido el único en que llovió menos de lo normal. Algo muy
parecido -aunque el déficit fue más acentuado- sucedió en 1998 y
1999. Entonces, surge la pregunta: qué sucedió en 1998, 2002 y
2004? Es muy fácil explicar lo que ocurrió en 1998 y 2002, pues
en ambos hubo eventos
extremos
y
totalmente
1400
opuestos
del
fenómeno
1200
ENOS (El Niño-Oscilación
1000
del Sur); La Niña parecer
800
ocasionar menos lluvias
600
(como en 1996 y 1999) y
El Niño más lluvias (como
400
en 1997 y 2002), sin
200
embargo,
la
respuesta
0
parece ser más compleja
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
para el 2004, que fue
Julio-Agosto
deficitario pero no a
causa de La Niña, ya que
el 2004 es considerado un año neutral en términos el ENOS (al
menos hasta agosto del 2004).
Tal como lo indica la climatología, es normal que en el Pacífico
Norte y el Valle Central se presente un “veranillo” en agosto.
Efectivamente así sucedió, sin embargo, la proporción en que
disminuyeron las lluvias y el exceso de días secos, causó que
esta “segunda canícula” fuera percibida como muy intensa, mucho
mayor que la de julio. Por ejemplo, los casos específicos de
Nicoya, Alajuela, Pavas y Sarchí fueron los más sobresalientes,
pues la canícula fue más intensa, ya que no sólo se produjo un
déficit importante de lluvias sino también más días secos que
los normales. Se detectaron dos periodos secos, el primero entre
el 6 y 15 de agosto, y el segundo entre el 24 y 29 de agosto
(sólo perceptible en Nicoya y Limón). Tal como lo diagnosticó la
climatología para la Vertiente del Pacífico, la frecuencia y
cantidad de las lluvias aumentó significativamente desde el 15
de agosto, por ejemplo en Liberia el 93% del total de lluvias de
agosto cayó en la segunda quincena; en tanto disminuyó en la
Vertiente del Caribe, ya que por ejemplo en Limón el 65% de las
lluvias de agosto cayó en la primera quincena y el 35% restante
en la segunda, incluso se registraron hasta 5 días secos
consecutivos (entre el 25 y 29 de agosto) en muchas de las
estaciones costeras.
Los datos acumulados hasta el momento (enero a agosto) muestran
que ha llovido más de lo normal en la Zona Norte y la Vertiente
del Caribe, sin embargo, parece ser que en la última región ese
6
patrón se ha invertido desde julio. En la Vertiente del
Pacífico, el sector de Alajuela y la parte baja de la cuenca del
río Tempisque son los que acumulan el mayor déficit porcentual,
mientras que las estaciones de Peñas Blancas (en la frontera con
Nicaragua) y Quepos (Pacífico Central) son las que han
manifestado el comportamiento más lluvioso.
SISTEMAS METEOROLÓGICOS DE AGOSTO
Respecto a los sistemas meteorológicos sinópticos que modularon
el tiempo en agosto cabe mencionar lo siguiente:
1. Nueve (9) ondas tropicales pasaron
por Centroamérica durante agosto (2,
4, 8, 10, 16, 18, 21, 23 y 28), de
las cuales 7 ocasionaron condiciones
apreciables en el país. La más
importante de ellas fue la del día
18(ver mapa anexo), ya que produjo
fuertes aguaceros en todo el país
(86 mm en Liberia y 35 mm en San
José).
Otras
ondas
importantes
fueron las del día 10 y 23.
2. Tal como se mencionó anteriormente, se registraron dos
periodos secos en la Vertiente del Pacífico y el Valle
Central. El primero de ellos
fue entre el 6 y 15 de
agosto, el cual afectó al
Pacífico
Norte,
el
Valle
Central
y
el
Valle
del
General. El segundo periodo
seco fue evidente solamente
en el sector de Nicoya. En la
figura de la izquierda se
muestra el comportamiento de
los vientos del este en 850
hPa (1500 m.s.n.m), donde se
puede apreciar que ambos veranillos fueron ocasionados por
impulsos del viento alisio (encerrado en cuadro rojo), con
máximos centrados en los días 10 y 21. Por el contrario,
los círculos azules muestran los días en que el flujo
estuvo
dominado
por
vientos
de
componente
oeste
(contralisios), precisamente en esos días(18, 19, 23, 24)
se registraron fuertes aguaceros en la Vertiente del
Pacífico y el Valle Ventral. La figura también muestra el
cambio significativo que se produjo después del día 23,
pues se nota que la velocidad media de los vientos alisios
7
disminuyó en comparación con el resto del mes. Esto
coincide bien con el aumento en la frecuencia de días con
lluvia registrado en el Pacífico a partir del 23 y con la
disminución que hubo en el Caribe (en ese periodo se
presentó el veranillo que afectó a Limón); además, entre el
24 y 30 de agosto sólo una onda tropical pasó por el país,
lo cual contribuyó para que estuviera seco en el Caribe.
Precisamente fue el paso de dos ondas tropicales lo que
causó los impulsos máximos de los alisios los días 10 y 21.
3. El 18 y 19 de agosto se registraron tormentas muy severas
en distintos puntos del país, los casos más notables fueron
el de Quepos (123 mm el día 19) y Liberia (86 mm el día
18).
Las
figuras
siguientes
muestran
los
diagramas
termodinámicos (a partir de los datos enviados por el globo
meteorológico) de esos dos días. El análisis corresponde a
las 6 pm y reflejan en todo aspecto la alta inestabilidad
y humedad prevaleciente, de hecho las más altas de todo el
mes. La inestabilidad está indicada por los índices SHOW
(Showalter), KINX (índice K) y CAPE (Energía potencial
disponible para convección), los cuales muestran los
valores típicos asociados a un fuerte evento convectivo, la
humedad
viene
indicada
por
el
índice
PWAT
(agua
precipitable) y por el grado de acercamiento de las curvas
de temperatura y rocío. Respecto a los vientos, nótese que
en ambos días prevaleció la componente del este, las
velocidades más débiles se produjeron en 100 hPa y en
superficie, las más altas en 150 hPa.
4. Con respecto a los ciclones tropicales en la cuenca del
océano Atlántico, la tabla siguiente muestra que hubo una
fuerte actividad de eventos, en total se formaron 7
ciclones, de los cuales 4 llegaron al grado de tormenta
tropical y 3 al de huracán. Sin embargo, se puede
considerar que fueron 8 los ciclones que se desarrollaron
en agosto, ya que si bien Alex (el primero de la temporada)
8
se formó en julio, alcanzó la intensidad de
huracán en agosto.
CICLON
FECHAS
huracán Alex
tormenta
Bonnie
huracán
Charlie
huracán
Danielle
tormenta Earl
huracán
Frances
tormenta
Gastón
tormenta
Hermine
31 jul.– 6 agos.
3 – 12 agosto
VIENTOS
MÁXIMOS
120
65
9 – 14 agosto
145
13 – 21 agosto
105
13 – 15 de agosto
24 agos.– 7 set.
45
135
27 agos. – 1 set.
70
29 – 31 agosto
40
tormenta y
El total de 8 ciclones que
llegaron al menos al grado
de tormenta tropical es un
nuevo record histórico para
agosto,
pues
el
record
anterior de 7 tormentas se
había establecido en las
temporadas de 1933 y 1995.
Además,
la
presente
temporada
-considerada
de
intensa- ha duplicado hasta
ahora el número normal de eventos. Otro dato interesante de
esta temporada es que la mitad de los ciclones han hecho
impacto directo en los Estados Unidos: Bonnie, Charley,
Frances y Gastón.
Los efectos más severos los produjo el huracán Charley, que
causó 15 muertes y pérdidas económicas de aproximadamente
$14.000 millones. En cuanto al Caribe occidental, solo se
registró un ciclón: el huracán Charley, sin embargo pese a
la relativa cercanía con el Istmo Centroamericano, no
produjo consecuencias o temporales.
9
AUMENTAN LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DEL
FENÓMENO EL NIÑO
BOLETÍN
15
AGOSTO 2004
FENÓMENO ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR)
El último informe del Centro de Predicción del Clima (5 de
agosto, 2004) indica que podría estarse desarrollando el
fenómeno El Niño en los próximos meses, debido, especialmente, a
que varias variables atmosféricas y oceánicas están favoreciendo
esta tendencia. Por otro lado, el Servicio Meteorológico
australiano mantiene el criterio de que las condiciones actuales
del ENOS son neutrales pero menciona la probabilidad de que se
desarrolle El Niño.. Los últimos resultados indican que los
valores de la temperatura superficial del mar en el océano
Pacífico ecuatorial central aumentaron significativamente en
julio; estas aguas cálidas se han desplazado hacia el este centro del océano Pacífico ecuatorial- lo que podría ser un
indicio del inicio de un fenómeno de El Niño. Sin embargo,
debido a que las opiniones de los centros internacionales no es
uniforme,
no se puede afirmar que estamos en presencia de El
Niño, aunque esta posibilidad queda abierta, de tal manera que
en cuanto se normalice la opinión de éstos, el IMN hará un
informe al respecto. Además se han detectado cambios importantes
en los niveles sub-superficiales (200 metros por debajo de la
superficie) que apuntan hacia un calentamiento de las mismas en
el sector oriental del océano Pacífico, frente a las costas
suramericanas.
VALORES DEL ÍNDICE DE OSCILACIÓN DEL SUR (IOS) Y ANOMALÍAS DE
TEMPERATURAS SUPERFICIALES DEL MAR (ATSM) EN LAS REGIONES NIÑO
1.2, NIÑO 3, NIÑO 4, NIÑO 3.4
El Índice de Oscilación del Sur en julio de 2004 fue –0.7. Las
ATSM (°C) de julio fueron: NIÑO1.2: -1.05; NIÑO3: -0.16 ; NIÑO
4: +0.81 ; NIÑO 3.4: +0.59. (Los datos provienen del Centro de
Predicción del Clima, CPC, EEUU). A pesar de los valores
positivos durante los últimos meses en las regiones NIÑO 3 y
NIÑO 4, las otras dos continúan con valores negativos.
10
La imagen muestra las anomalías (diferencia con respecto al
valor promedio) de la temperatura superficial del mar (°C) a
nivel global del 7 de agosto de 2004. Los colores azules están
relacionados con áreas en donde la temperatura superficial del
mar es menor que el valor promedio; los colores rojizos,
temperaturas por encima de los valores promedio. En el Pacífico
Central ecuatorial se observa una gran área de calentamiento,
siendo éste uno de los factores que hace pensar en un probable
desarrollo de El Niño, el cual se vendría formando desde hace un
par de meses atrás, pero, debido a que los cambios de varias
variables se mantuvieron en julio, entonces se puede pensar en
la eventual formación de dicho fenómeno.
Según el Centro de Predicción del Clima (CPC, NOAA), en su
informe del 5 de agosto del año en curso, la mitad de los
modelos numéricos siguen previendo condiciones neutrales del
ENOS hasta fin de año; pero, el otro 50%, da como escenario el
desarrollo de El Niño en los próximos meses. Lo importante es
señalar que el desarrollo de El Niño es paulatino, tanto desde
el punto de vista atmosférico como oceánico, hecho que resaltan
los últimos informes, en donde hacen hincapié en los valores muy
cálidos de las aguas del sector del océano Pacífico central (ver
figura) y su expansión hacia el este, principalmente en el mes
de julio.
Actualmente se mantiene el criterio que estamos en condiciones
neutrales pero con indicios de un posible desarrollo de El Niño.
11
PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS
COSTA RICA
2004
(segunda actualización, 31 de agosto de 2004)
INTRODUCCIÓN
El presente informe, elaborado por la Gestión de Análisis y
Predicción del Instituto Meteorológico Nacional es la segunda
actualización del comportamiento climático del año 2004.
Este documento se fundamenta en las siguientes fuentes: a)
para la temporada de huracanes: años análogos a 2004 según los
resultados obtenidos en agosto de 2004 por el grupo de
investigadores de la Universidad del Estado de Colorado (EEUU)
encabezados por el Dr. William Gray (en adelante Gray, 2004); b)
para la estimación de las precipitaciones en Costa Rica del
período setiembre-noviembre del año en curso, análisis de seis
modelos numéricos del Centro de Predicción del Clima (NOAA1) y c)
datos actualizados del IMN.
El presente informe trata sobre el comportamiento general de
las lluvias en Costa Rica del trimestre setiembre-octubrenoviembre 2004, la temporada de huracanes del año en curso en el
océano Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México y la
evolución del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS).
Además, se hace un recuento de las cantidades de lluvia
acumuladas de enero a julio 2004 en el país (información
detallada sobre la estación lluviosa del año en curso:
www.imn.ac.cr en la opción, estación lluviosa).
La tercera y última actualización se hará en la primera
quincena de octubre, en donde se brindará la perspectiva
climática para el trimestre diciembre-enero-febrero.
1
NOAA: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, EEUU
12
TEMPORADA DE HURACANES2
2004
La tabla 1 muestra la estimación de la temporada de huracanes
2004 según Gray, 2004 en su informe del 6 de agosto del año en
curso. Además se muestra, para efectos comparativos, el
comportamiento de la temporada 2003.
A la fecha de este informe se han formado ocho ciclones
tropicales: 1) el huracán Alex, 31 de julio al 6 de agosto; 2)
la tormenta tropical Bonnie, del 9 al 12 de agosto; 3) el
huracán Charley, del 9 al 15 de agosto; 4) el huracán Danielle,
del 13 al 21 de agosto; 5) la tormenta tropical Earl, del 13 al
16 de agosto; 6) el Huracán Frances, desde el 25 de agosto y a
la fecha, activo; 7) la depresión extratropical Gastón, 27 al 30
de agosto; 8) la tormenta tropical Hermine, 29 de agosto y, a la
fecha, activo.
El huracán Charley y la tormenta tropical Earl
se desplazaron sobre el Mar Caribe sin causar efectos indirectos
sobre el país.
Parámetro
Total de Tormentas
Tropicales
con
nombre (TT + H)
Tormentas
tropicales (TT)
Huracanes (H)
Temporada
pronosticada
2004
13
Temporada
2003
16
Promedio
histórico (19502002)
10
6
9
4
7
7
6
Tabla 1. Temporada pronosticada de huracanes 2004, temporada 2003 y
actividad ciclónica promedio del periodo 1950-2002. La estimación
corresponde a la Cuenca del Atlántico, la cual engloba el Mar
Caribe, el Océano Atlántico y el Golfo de México.
2
Huracán: fenómeno atmosférico originado en una baja presión atmosférica; si las condiciones
oceánicas y atmosféricas son favorables se intensifica a depresión tropical, luego a tormenta tropical y,
finalmente, a huracán. Los vientos sostenidos de un huracán sobrepasan los 130 kph.
13
CARACTERÍSTICAS PLUVIOMÉTRICAS GENERALES EN COSTA RICA
enero-julio 2004
Valle
Central:
los
análisis
de
tres
estaciones
meteorológicas, Pavas (aeropuerto internacional Tobías Bolaños),
CIGEFI (San José) y Alajuela (aeropuerto internacional Juan
Santamaría) indican que las cantidades acumuladas de lluvia
alcanzaron a lo sumo valores promedio, registrándose el
mayor valor deficitario (24%) en la estación de Alajuela. El
CIGEFI registró un valor promedio.
Pacífico Norte: las estaciones en estudio reflejan que la
cantidad de lluvia acumulada fue mayor en la Península de Nicoya
que en las partes central y norte de Guanacaste. En la península
la lluvia tuvo un superávit de +19%, siendo las cantidades,
ligeramente deficitarias (-15%), en el resto de la región.
Además, a lo largo del periodo en estudio se han registrado gran
cantidad de días secos, alternados con días lluviosos de muy
fuerte intensidad.
Pacífico Central y Sur: el recuento general indica que las
estaciones analizadas (Quepos, Damas, Coto 47, Río Claro)
registraron valores acumulados dentro del rango promedio.
Vertiente del Caribe y Zona Norte del país: todas las
estaciones caribeñas analizadas muestran valores mayores que el
promedio; esta zona del país ha sido lluviosa a lo largo del
año. Las estaciones analizadas son: Limón (superávit, 33%);
Hitoy Cerere (superávit, +18%); Sixaola (superávit, +17%). En la
Zona Norte del país, las estaciones en estudio arrojaron valores
que reflejan un superávit promedio de 20%.
EL FENÓMENO DE EL NIÑO
Los últimos análisis en relación al fenómeno de El Niño indican
la probabilidad de que éste se encuentre en su etapa inicial de
desarrollo, aunque a la fecha no existe una opinión generalizada
de los diversos centros científicos avocados al tema. El IMN
sigue muy de cerca la evolución de este fenómeno, y emitirá lo
que corresponda para llevar a cabo una actualización del mismo.
14
TENDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES
SETIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE
Para llevar a cabo la estimación del comportamiento de las
precipitaciones en el trimestre setiembre-octubre-noviembre, se
analizaron los resultados de seis modelos numéricos de la NOAA,
siendo éstos los siguientes: 1) CCA, 2) NCEP, 3) IRI, 4) LIM, 5)
NSIPP, 6) CPC.
Los análisis indican que existe una probabilidad que oscila
entre el 50% y el 65% de que en el trimestre en estudio se
acumulen cantidades de lluvia igual o menor al promedio, es
decir, los modelos analizados apuntan hacia cantidades de lluvia
a lo sumo promedio en todo el país. La salida de la estación
lluviosa se prevé dentro de las fechas promedio.
Sin embargo, se debe señalar que setiembre y octubre son meses
en donde la probabilidad de ocurrencia de ciclones tropicales en
el Mar Caribe es alta, por lo que sigue latente la ocurrencia de
un temporal en la vertiente del Pacífico; durante 2004 se han
formado dos ciclones tropicales en el Mar Caribe, sin embargo,
éstos no han causado efecto alguno en el país.
Los aguaceros aislados y de fuerte intensidad han sido una de
las características más relevantes de la estación lluviosa de
2004, particularmente en la vertiente del Pacífico y el Valle
Central, tendencia esperada para el resto del año.
15
CAMBIO CLIMÁTICO
Por: M. Sc. Roberto Villalobos Flores
Jefe Gestión de Desarrollo
La
actividad
humana,
principalmente
la
industrial,
ha
aumentado notablemente desde principios del siglo XIX, y está
cambiando el clima global en una forma impredecible y con
potencialmente
profundas
consecuencias
en
los
patrones
climáticos, los ecosistemas y la salud humana. El vapor de agua
y ciertos gases tales como el dióxido de carbono (CO2) y metano
(CH4), causan que la atmósfera de la Tierra actúe como un
invernadero, atrapando parte de la energía solar que es
irradiada por el planeta al espacio. Este es un efecto
invernadero natural; sin éste mucha de la energía proveniente
del Sol se perdería en el espacio, dejando la Tierra fría y sin
vida. La concentración de los gases con efecto invernadero en la
atmósfera se mantiene relativamente constante en el tiempo a
través de complejos ciclos naturales en un proceso homeostático.
Por ejemplo, el dióxido de carbono es absorbido y almacenado por
los vegetales como plantas y árboles, y es liberado cuando por
ejemplo, las plantas mueren o se queman. También puede ser
reabsorbido por los océanos y otros sumideros naturales, para
eventualmente ser liberado nuevamente a través de otros procesos
en un interminable ciclo natural.
Sin embargo, desde el
comienzo
de
la
Revolución
Industrial,
la
humanidad
ha
empezado a interferir
con
este
proceso
natural, liberando CO2 y
otros gases con efecto
invernadero
a
la
atmósfera,
a
una
velocidad mayor de la
que estos pueden ser
absorbidos
en
forma
natural
por
los
sumideros. La humanidad
depende
de
muchas
maneras de los combustibles a base de carbono; conducimos
automóviles y otros vehículos impulsados por motores de gasolina
o diesel; utilizamos la electricidad producida por centrales que
consumen derivados del petróleo durante alguna parte del año;
quemamos madera, carbón vegetal, gas natural y carbón mineral
para cocinar, como prácticas agrícolas o industriales.
16
La utilización de combustibles fósiles, no solo aumenta la
concentración de CO2, sino que también es la principal fuente de
otros contaminantes del aire. Aunado a este consumo desmedido de
combustibles fósiles, la deforestación de las tierras para la
agricultura y otros fines, ha ejercido importantes efectos; en
primer lugar, reduciendo la cantidad de carbono absorbido por
los grandes bosques y contribuyendo al aumento del CO2
atmosférico. Además, aumenta también las emisiones de metano
procedentes del suelo y de las actividades agrícolas, las cuales
también liberan pesticidas tóxicos como el bromuro de metilo
(BrMe), los cuales permanecen en nuestro entorno atmosférico por
muchos
años,
causando
deterioro
a
los
ciclos
biológico
naturales, la capa de ozono, el suelo y el manto acuífero.
La
mayor
parte
de
los
cloroflurocarbonos
(CFC´s)
producidos
en
el
mundo
se
utilizan
en
refrigeradores,
congeladores,
aires
acondicionadores,
aerosoles,
plásticos expansibles que tienen
múltiples
usos
en
la
construcción,
la
industria
automotriz y la fabricación de
envases, la limpieza y funciones
similares. La estructura estable
de estas sustancias, no solo les
permite ser poderosos gases de
efecto
invernadero,
sino
que
también
los
convierte
en
contribuyentes a la disminución
del ozono estratosférico. Como
consecuencia el CO2 ha aumentado su concentración atmosférica
promedio de 280 parte por millón (ppm) a 358 ppm, y la
concentración de otros gases como metano, óxido nitroso y otros
gases con un potencial de calentamiento mayor que el del CO2, ha
aumentado en los últimos doscientos años.
Ciertamente el desarrollo tecnológico, así como el desarrollo
industrial, se han dado a costa de un deterioro ambiental. Razón
por lo cual, se han afectado profundamente las condiciones
atmosféricas. Entre las consecuencias más graves de las
distintas formas de contaminación de la atmósfera a escala
mundial figura, 1) el recalentamiento climático debido al
incremento de las concentraciones de los gases de efecto
invernadero, y 2) la disminución de la capa estratosférica de
ozono.
17
Algunos cambios no son perceptibles ni se desarrollan de
manera rápida, tal es el caso de lo que se ha dado en conocer
como “Cambio Climático Global”, que se refiere a la elevación de
la temperatura terrestre. Las investigaciones científicas han
podido comprobar que la temperatura promedio del planeta se ha
incrementado desde el año 1900, entre 0,5 y 1,1ºC. Aunque esta
variación térmica no parezcan ser motivo de gran preocupación,
una ligera alteración del clima planetario puede resultar
catastrófica, razón por la cual, si las condiciones de emisiones
de gases con efecto invernadero se mantienen, los estudios
científicos prevén que el Calentamiento Global tendrá un impacto
negativo en los seres que habitan el planeta, incidiendo en
áreas como la salud, la alimentación, el recurso agua, suelo,
los recursos forestales, la biodiversidad, recursos costeros,
infraestructura, etc.
De acuerdo a las investigaciones realizadas, el incremento de
la temperatura global puede aumentar la severidad de eventos
extremos, así las sequías pueden prolongarse en algunas
regiones, y las lluvias intensificarse en otras. Las tormentas e
inundaciones pudieran agravarse, y los huracanes ser fenómenos
más dañinos. Las enfermedades y la muerte relacionadas con el
calor pueden aumentar vertiginosamente.
Según la Organización Mundial de la Salud, el calentamiento
mundial pudiera asimismo extender el campo de acción de insectos
transmisores de enfermedades tropicales como la malaria y el
dengue. Además, al reducirse las fuentes de agua dulce por
cambios en el régimen de precipitaciones de lluvia y nieve,
aumentarían tanto las enfermedades transmitidas a través del
agua y el alimento, como los parásitos.
La elevación de la temperatura y los cambios en las
precipitaciones pondrían en peligro los bosques, los manglares y
los pantanos, que actúan de filtros del aire y el agua, y los
incendios forestales podrían ser más frecuentes e intensos.
El calentamiento global también supondría el deshielo de
grandes extensiones polares, por lo que el nivel del mar
subiría. Los habitantes de las zonas costeras bajas tendrían que
desplazarse a otros lugares, a menos que se realizaran obras
costosas
para
contener
el
mar.
Algunas
islas
quedarían
completamente sumergidas. Gran cantidad de infraestructura
hotelera y turística se vería afectada permanentemente.
El aumento de radiación ultravioleta (UV-B), causa serios
problemas a la salud humana, a la agricultura y al medio
ambiente. Estudios realizados han demostrado que en zonas de
alto riesgo, las tasas de incremento de cáncer en la piel
18
aumentan en un 2% por cada 1% de
por lo que un deterioro de un 10%
en un aumento de 300.000 casos de
1,75 millones de casos adicionales
año.
pérdida en la capa de ozono,
en esta capa, podría resultar
cáncer en la piel y hasta de
en cataratas de los ojos cada
Otro efecto particular de la exposición a los rayos UV-B, es
la pérdida de respuesta del sistema inmunológico, lo que nos
hace más vulnerables a otras enfermedades.
Bajo condiciones de laboratorio se ha podido comprobar que los
UV-B inhiben el crecimiento de las plantas, incluyendo cultivos
de importancia económica como soya, algodón y muchos árboles.
Esto reduce los rendimientos y puede alterar la diversidad de
los ecosistemas terrestres. También se ha encontrado que causa
un
desarrollo
anormal
en
peces
y
anfibios,
reduce
la
productividad del fitoplancton, base de la cadena alimenticia
oceánica, por lo que se reduciría la biodiversidad de los
océanos.
De acuerdo con la legislación existente y los inventarios
realizados por el IMN, es demás justificada la adopción de
medidas de vigilancia de la calidad del aire y del agua, así
como la creación y puesta en práctica de normas que eviten el
deterioro
ambiental.
El
aire
y
el
agua
son
elementos
indispensables, la humanidad tiene el deber de proteger ese
patrimonio.
19
NOCHE DE TORMENTA
Todos o al menos una buena parte de nosotros, cuya edad anda
sobre los cuarenta años, recordamos la entretenidas narraciones
de nuestros abuelos en las que las brujas y espantos hacían sus
apariciones
a
los
cristianos
sin
avisar
y
provocando
mucho
miedo.
Una de las leyendas que más ha llamado nuestra atención, es la
que relataba sobre un aguacero que se generó en horas de la
noche,
talvez
desconocida
por
para
la
interacción
ellos
como
tal,
de
y
la
una
“Onda
“Zona
de
Tropical”,
Confluencia
Intertropical”, cinturón de bajas presiones ecuatoriales.
Según el relato, era una noche en que la energía eléctrica había
sido interrumpida por largo rato y aprovechando la improvisada
reunión
familiar,
aquel
octogenario
caballero
comenzó
su
narración.
Corrían los años de 1930,
ya había anochecido y en
la zona de Los Santos se
marcaba
nítidamente
silueta
bajo
de
el
las
la
montañas
firmamento.
El
cielo estaba iluminado por
la
luna
como
llena
un
que
disco
proyectaba
lucia
y
se
sobre
los
maizales de Los campos.
De
pronto,
secas,
comenzó
luego,
a
húmedo
soplar
y
el
viento,
pegajoso,
primero
acompañado
de
a
bocanadas
relámpagos,
truenos y gruesas gotas, que aumentaron de tamaño a medida que
20
la velocidad transformaba las ráfagas en torbellino desbocado.
Después llegó la oscuridad como una sábana que tapó a la luna y
le ennegreció sus resplandores, y la descarga de una masa de
agua, que giraba sobre sí y chocaba contra los árboles y las
casas.
En el cauce natural por donde corren las aguas de los ríos el
nivel creció repentinamente, alcanzando varios metros de altura;
después, bajaba agua con árboles arrancados de cuajo, puertas,
tejas y rocas gigantescas.
De acuerdo a la descripción, la tempestad no tiene precedentes.
Por esto las personas del lugar sienten mucho miedo cuando oyen
el rugido de las quebradas que aumentan su caudal provocada por
la lluvia que
se desprende de las partes altas. A veces, el
daño puede alcanzar importantes proporciones,
incomunicando los
caseríos.
noche.
abuelo,
Pero
que
nunca
el
río
ha
sucedido
entró
al
como
esa
cementerio.
aparecieron aguas abajo, mientras que
Decía,
Varios
mi
ataúdes
otros se perdieron entre
los despojos del cataclismo.
Algunos dicen que pudo ser una tromba que, como se sabe, se
forma en el mar a consecuencia de un torbellino atmosférico,
relataba, porque del cielo cayeron toneladas de agua.
No sabremos si lo acontecido en dicho relato fue consecuencia
por los efectos indirectos de un huracán, por una onda tropical
o de un evento local; lo cierto es que en nuestro país estos
fenómenos en la época lluviosa son muy comunes y no debemos de
bajar la guardia, especialmente
si vivimos en zonas de
alto
riesgo.
Por: Max Mena
21
RESUMEN DE DATOS CLIMÁTICOS
AGOSTO DEL 2004
MINAE
DATOS
PRELIMINARES
ZONAS
NOMBRE
LLUVIA
TEMPERATURA
TEMPERATURA ABSOLUTA
CLIMATICAS
DE LAS ESTACIONES
MENSUAL
PROMEDIO DEL MES
MAXIMA Y MINIMA DEL MES
MAXIMA
PACIFICO
Aerop. Tobías Bolaños
(Pavas)
Cigefi (San Pedro de
Montes de Oca)
Santa Bárbara de
Heredia
Aerop.
Inter.J.Santamaría
(Alajuela)
Linda Vista del Guarco
(Cartago)
Aerop.Inter. Daniel
Oduber Q. (Liberia)
NORTE
Ingenio Taboga (Cañas)
VALLE
CENTRAL
Y
CENTRAL
PACIFICO
SUR
ZONA NORTE
VTE. DEL CARIBE
MINIMA
TOTAL
MAXIMA
MINIMA
MEDIA
ABSOLUTA.
DIA
ABSOLUTA
DIA
196.8
27.7
19.5
23.6
30.4
7
17.5
4
209.5
25.8
17.2
21.5
27.8
12
15.2
29
242.9
27.7
17.2
22.5
30.0
8
15.0
31
218.6
27.8
18.3
23.1
30.9
2
17.3
31
102.2
23.9
15.5
19.7
26.4
18
12.5
29
249.6
32.3
22.8
27.6
34.4
13
21.6
8
152.8
32.2
27.7
23.2
34.2
13
18.5
21
Puntarenas (Centro)
83.3
29.4
23.4
26.4
31.4
6
22.4
24
Cascajal (Orotina)
183.8
29.6
23.0
26.3
33.1
10
20.0
6
Damas ( Quepos )
586.8
30.3
23.8
27.1
31.6
13
22.5
21
Pindeco( Buenos Aires)
357.3
29.5
21.6
25.6
33.0
8
20.0
16
Río Claro (Golfito)
473.6
31.4
22.4
26.9
33.2
13
21.4
16
Coto 47 ( Corredores)
Santa Clara ( San
Carlos)
484.2
31.7
23
27.4
33.5
8
18.5
18
293.1
29.1
22.1
25.6
32.0
8
20.0
8
Limón Aeropuerto.
232.0
29.3
22.1
25.7
31.3
7
19.8
16
Elaboró:
Max Mena
Nota :
Las comparaciones gráficas de Cascajal, de Orotina se hacen momentáneamente con el
promedio de Lagunillas.
La Lluvia viene dada en Milímetros (1 milímetro de lluvia equivale a 1 litro por metro
cuadrado)
La temperatura viene dada en Grados Celsius
22
COMPARACION GRAFICA DE LA LLUVIA MENSUAL DEL AÑO 2004 CON EL PROMEDIO DE LAS
ESTACIONES METEOROLOGICAS UTILIZADAS EN ESTE BOLETIN
CIGEFI, U.C.R, San José
Linda Vista de Cartago
Periodo del registro 1951-2003
Periodo del registro 1982 - 2003
300
400
350
200
Lluvia (mm)
Lluvia (mm)
250
150
100
50
0
E
F
M
A
M
J
J
300
250
200
150
100
50
0
E
A
F
M
A
J
A
Aeropuerto de Pavas
Aerop. Inter. Juan Santamaría
Periodo del registro 1975 - 2003
Periodo de registro 1956 -2003
350
300
300
250
Lluvia (mm)
Luvia (mm)
J
MESES
MESES
200
150
100
50
250
200
150
100
50
0
0
E
F
M
A
M
J
J
E
A
F
M
MESES
A
M
J
J
A
MESES
Santa Barbara de Heredia
Cascajal, Orotina
Periodo del registro 1997 - 2003
Periodo del registro 1986 -2003
500
600
400
500
Lluvia (mm)
Luvia (mm)
M
300
200
100
400
300
200
100
0
0
E
F
M
A
M
J
J
E
A
MESES
F
M
A
M
J
J
MESES
AÑO 2004
PROMEDIO DEL PERIODO
23
A
Aerop. Inter. Daniel Oduber Q. Liberia
Ingenio Taboga, Cañas
Periodo del registro 1975 - 2003
Periodo del registro 1989 - 2003
250
250
Lluvia (mm)
Lluvia (mm)
200
150
100
50
200
150
100
0
E
F
M
A
M
J
J
50
0
A
E
F
M
MESES
J
J
Damas de Quepos
Buenos Aires; Puntarenas
Periodo de registro 1984 - 2003
Periodo del registro 1985 - 2003
600
500
Lluvia (mm)
Lluvia (mm)
M
400
300
200
100
0
E
F
M
A
M
A
MESES
800
700
J
J
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
E
A
F
M
A
M
J
J
A
MESES
MESES
Rio Claro de Golfito
Coto 47, Corredores
Periodo del registro 1985 -2003
Periodo del registro 1950 - 2003
700
600
500
400
300
200
100
0
Lluvia (mm)
Lluvia (mm)
A
E
F
M
A
M
J
J
A
800
700
600
500
400
300
200
100
0
E
MESES
F
M
A
M
J
J
MESES
AÑO 2004
PROMEDIO DEL PERIODO
24
A
Aeropuerto de Limón
Lluvia (mm)
Periodo del registro 1941- 2003
1050
900
750
600
450
300
150
0
E
F
M
A
M
J
J
A
MESES
Sta. Clara de San Carlos
Periodo del registro1983 -2003
Lluvia (mm)
750
600
450
300
150
0
E
F
M
A
M
J
J
A
MESES
Puntarenas, Centro
Periodo del registro 1958 - 2003
300
Lluvia (mm)
250
200
150
100
50
0
E
F
M
A
M
J
J
A
MESES
AÑO 2004
PROMEDIO DEL PERIODO
25
26
Descargar