www. imagenglobal.org Año II, No.12, junio 2012 XXXI Congreso Nacional e Internacional de Ultrasonido Mesa Directiva 2012 - 2014 Contenido 2 Carta de los directores Contenido Alta Frecuencia Artículos escritos por el SHUVRQDOFLHQWt¿FR de AMUSEM So 3 Ecografía intervencionista aplicada a una fascitis plantar 5 La enseñanza en medicina. Revisión Carta de los ELEOLRJUi¿FD directores 9 Hallazgos que no debería pasar por alto el Carta de los HFRJUD¿VWDIHWDO directores 26 27 28 FAST obstétrico 29 30 Ectopia lateral y hemiagenesia de tiroides 31 Síndrome de Ellis-­van Creveld Doppler color cardiaco fetal Nuevas aplicaciones de la ecografía en el diagnóstico de la lesión deportiva Malformación adenomatosa quística pulmonar asociada con hidropesia fetal Ecografía 10 19 22 XXXI Congreso Nacional e Internacional de Ultrasonido Mesa Directiva 16 Simposio de Ultrasonido Doppler Sonar 32 Noticias del mundo del ultrasonido Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 1 Al Fr Carta de los directores En ocasiones la vida nos pone frente a grandes retos que debemos asumir. El cambio en la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina, A. C. (AMUSEM) es uno de ellos. Sin embargo esta nueva etapa en nuestra Asociación no signi-­ ¿FDXQERUUyQ\FXHQWDQXHYDVLQROD continuación de un proyecto que hemos venido impulsando desde hace ya más de tres décadas: formar a los mejores especialistas en nuestra área médica, así como difundir el conocimiento entre nuestros agremiados. Los balances son buenos para ver en qué punto nos en-­ contramos y el análisis arroja, por fortuna, excelentes re-­ sultados que deben continuar fortaleciéndonos para seguir siendo la vanguardia en ultrasonido no sólo en el país, sino a nivel mundial. De ahí que tenemos la intención de prose-­ guir con las rutas que en un pasado nos dieron resultado (simposios, diplomados, cursos, convenios con asociacio-­ nes similares a la nuestra a nivel mundial), al mismo tiem-­ po que nos planteamos el reto de mejorar lo ya hecho por nuestros antecesores. Lo anterior no quiere decir poco, pues la meta es muy alta (debido a los éxitos obtenidos con anterioridad), pero con el apoyo de los asociados, así como el ánimo y compro-­ miso de todos quienes somos parte de AMUSEM lo con-­ seguiremos. La función de un capitán, de un líder, no es sólo guiar el barco que dirige, sino también escuchar a quienes están a su alrededor y estar atento a sus demandas y opiniones. De ahí que uno de nuestros compromisos como Mesa Di-­ rectiva sea tender puentes que permitan un mejor enten-­ dimiento y ayuda entre todos los integrantes de AMUSEM. Bien es cierto que para ello deberemos empeñarnos en hacer nuestro mejor esfuerzo, pero cuando éste se realiza en conjunto los resultados son óptimos y, la mayoría de las veces, superiores a las metas planteadas en un principio. Por lo anterior, nos esforzaremos por hacer de este medio de difusión de la Asociación una ruta en la que todos poda-­ mos navegar, aprender y compartir nuestro conocimiento. (QHOPXQGRDFWXDOSHU¿ODGRSRUODVRFLHGDGGHOFRQRFL-­ miento, lograremos seguir siendo los mejores si es que nos conformamos como un grupo y cada uno aporta lo mejor de sí. De este modo, sirvan estas palabras para tenderles la mano y pedirles que nos apoyemos para hacer que este gran y bien aceitado barco llegue a buen puerto, por el bien nuestro, de AMUSEM y de los mexicanos, que son a quienes nos debemos. Reciban un cordial saludo. Atentamente Dr. Miguel Amado Meraz Concha Presidente 2 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Dirección general Dr. Miguel Amado Meraz Concha 3UHVLGHQWHGHO&RPLWpFLHQWt¿FR 'U6DOYDGRU*XWLpUUH]-DLPHV &RPLWpFLHQWt¿FR Dr. Raúl Castillo Flores 'U5DIDHO-LPpQH]5LYHUR Dra. María Maricela Campos Solórzano 'U5RGROIR%RQ¿O9DOOH 'U'DYLG,VUDHO2MHGD0HQGR]D Editora, Adriana Salazar Cuidado Editorial, Miguel Hernández Reportero, Carlos Zamora 'LVHxRJUi¿FR, Marco Monter Fotografía, Alejandro Corzo Publicidad y ventas:Tels. 54406955 y 55384009 ASOCIACIÓN MEXICANA DE ULTRASONIDO EN MEDICINA Mesa Directiva 2012–2014 Presidente Dr. Miguel Amado Meraz Concha Vicepresidente 'U6DOYDGRU*XWLpUUH]-DLPHV Secretario Dr. Arturo Felipe Gutiérrez Galindo Tesorera Dra. María Maricela Campos Solórzano 9RFDOHVFLHQWt¿FRV Dra. Norma Lorena Tello Aguilar Dr. Alfonso Rodríguez Rangel Vocal de eventos sociales Dra. María Guadalupe Solís Galdamez 'U'DYLG,VUDHO2MHGD0HQGR]D Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina, Año II. No 12, abril-­ junio 2012, es una publicación trimestral de distribución gratuita, editada por ASH2 Imagen Glo-­ bal S.A. de C.V., Icacos 9-­13 col. Narvarte, México D.F., C.P. 03020, Teléfonos 55 38 40 09 y 54 40 69 55, para la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina, Eje Central Lázaro Cárdenas No. 555, colonia Narvarte, México, D.F., 03020;; Teléfonos 56 39 44 47 y 56 39 44 50, email: [email protected] y revista. [email protected] Reserva al uso exclusivo del título No. 04-­2009-­081010353400-­102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secreta-­ UtDGH(GXFDFLyQ3~EOLFD,661FHUWL¿FDGRGHOLFLWXGGH WtWXOR\FHUWL¿FDGRGHFRQWHQLGRHQWUiPLWH,PSUHVLyQD FDUJRGH/LWRJUi¿FD-HU2ULHQWH1R&RO$JUtFROD 2ULHQWDO'HO,]WDFDOFR La Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina acepta anuncios publicitarios con criterio ético pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos ¿UPDGRVVRQUHVSRQVDELOLGDGH[FOXVLYDGHODXWRU7RGRV los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por es-­ crito de los editores. Impreso en México. Carta de los directores Alta Frecuencia Carta de los Alta Ecografía intervencionista directores Frecuencia Eco aplicada a una fascitis plantar* Jiménez Díaz, J. F.** MATERIAL Para el estudio mediante ultrasonidos se utiliza un ecógrafo de tiempo real General Electric Logiq e con transductor lineal multifrecuencia de 7 a 14 MHz. INTRODUCCIÓN La fascitis plantar se puede considerar como una le-­ sión por sobreuso que afecta a la aponeurosis plan-­ tar en su zona de unión al calcáneo, produciendo en muchos casos un proceso degenerativo o en otros una ruptura parcial o total. En aquellos deportistas muy altos con pie cavo o pie excesivamente plano, la incidencia de lesión es más elevada especialmente FXDQGRKDELWXDOPHQWHVHHMHUFLWDQHQVXSHU¿FLHVGH entrenamiento muy duras.1 sobre esa tuberosidad ósea y se irradia hacia la cara medial del talón y en ocasiones hacia la cara lateral del pie. Además, el dolor se incrementa con la extensión pasiva de las articulaciones metatar-­ so-­falángicas. EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA Este proceso origina pequeñas roturas de la fascia que producen imágenes anecoicas sin pérdida de continuidad y un engrosamiento superior a los 4 mm ¿JXUD2EYLDPHQWHHOHVWXGLRGHOWDOyQFRQWUDOD-­ teral se hace imprescindible para contrastar el grado GHHQJURVDPLHQWRUHVSHFWRDOSLHVDQR¿JXUD La ecografía de partes blandas es una técnica muy ex-­ tendida en los últimos años para la evaluación y diag-­ nóstico de las lesiones y enfermedades que afectan al sistema músculo-­esquelético. La fácil accesibilidad y la posibilidad de efectuar estudios dinámicos en tiem-­ po real suponen sus grandes ventajas.2, 3 Sin embar-­ go, el gran futuro de esta técnica viene derivado de su aplicación como método de apoyo terapéutico de dife-­ rentes modos de tratamiento que se pueden mejorar FXDQGRVHUHDOL]DQEDMRFRQWUROHFRJUi¿FR EXPLORACIÓN FÍSICA En el examen físico se observa la presencia de dolor agudo en la cara medial del talón que se in-­ crementa al dar los primeros pasos por la maña-­ na, remitiendo después de pasados unos minutos. Este dolor se acompaña de gran hipersensibilidad Figura 1. Realizando un corte longitudinal de la fascia en la zona de inserción en el calcáneo se aprecia su carácter hi-­ poecoico y su marcado engrosamiento superior a los 6 mm. TÉCNICA ECO-­GUIADA La técnica ecodirigida se realiza con el paciente en situación de decúbito prono, con los pies colgando en la mesa de exploración. Después de elegir con el Trabajo publicado en Archivos de Medicina del Deporte, vol. XXVII, 135, 2010, pp. 397-­399. Dr. José Fernando Jiménez Díaz. Laboratorio de Rendimiento y Readaptación Deportiva. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. Servicios Médicos Club Baloncesto Fuenlabrada. * ** Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 3 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía en todo momento la situación de la punta de la aguja, DVtFRPRHOFRQWHQLGRTXHVHLQ¿OWUD Figura 2. En el examen comparativo de la fascia en ambos pies se observa el aspecto hipoecoico y el aumento de gro-­ sor respecto a la fascia sana contralateral. transductor una posición de prueba para visualizar correctamente la inserción de la fascia, se utiliza una WpFQLFDGHDVHSVLDSDUDOLPSLDUHOFDPSRGHLQ¿OWUD-­ ción. A continuación se emplea una aguja de calibre 21G y se utiliza una mezcla de betametasona fosfato PJ\EHWDPHWDVRQDDFHWDWRPJDVRFLDGRD0H-­ pivacaina a 2%, utilizándose 1 ml del esteroide y 1 ml GHODQHVWpVLFR'HHVWDIRUPDVHSURFHGHDODLQ¿OWUD-­ FLyQGLUHFWDPHQWHVREUHHOiUHDGHOHVLyQ¿JXUD Figura 4. En esta imagen de la fascia se visualiza una línea UHÀHFWDQWHREOLFXD;TXHFRUUHVSRQGHDODDJXMD3RUGHEDMR VHDSUHFLDOD]RQD¿EULODUGHODIDVFLDYLVWDHQFRUWHWUDQVYHU-­ VR\XQD]RQDPiVUHÀHFWDQWH TXHFRUUHVSRQGHDOSURGXFWR LQ¿OWUDGR COMENTARIO La ultrasonografía permite reducir los efectos adversos GHULYDGRVGHXQDWpFQLFDFLHJDGHLQ¿OWUDFLyQSXGLpQ-­ dose llevar a cabo con gran precisión la aplicación del esteroide sobre el área lesional. Además, la ecogra-­ ItD SHUPLWH FRQWURODU ORV HIHFWRV DQWLLQÀDPDWRULRV GHO esteroide sobre las imágenes de lesión que de forma progresiva se van atenuando hasta su desaparición. ] REFERENCIAS .DUOVVRQ - ³,QMXULHV WR WKH IRRW´ HQ 'XQLW] 0DUWLQ Football Medicine, pp. 381-­394. 2. Lin, J.;; Fessell, D. P.;; Jacobson, J. A.;; Weadock, W. J. & Hayes, &:³$QLOOXVWUDWHGWXWRULDO0XVFXORVNHOHWDOVRQRJUDSK\: 3DUW,,QWURGXFWLRQDQGJHQHUDOSULQFLSOHV´AJR, 175, pp. 637-­645. -LPpQH] ) Ecografía del aparato locomotor, Marbán, Madrid. Figura 3. Colocando el transductor en una posición transver-­ sal la punción se realiza a través del borde medial de la planta KDVWDDOFDQ]DUODLQVHUFLyQGHODIDVFLDHQODDSy¿VLVPHGLDO del calcáneo. La sonda se coloca inicialmente siguiendo un plano transversal y la punción se realiza en la parte interna GHODIDVFLD¿JXUD(VWDWpFQLFDWLHQHODYHQWDMDGH reducir el dolor asociado a la inyección4, 5, 6 y controlar 4 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina /XFN/³0XVFXORVNHOHWDOXOWUDVRXQGLQWHUYHQWLRQSULQFLSOHV DQGDGYDQFHV´Radiol Clin N Am, 46, pS 15-­S33. 0F1DOO\(*³(FRJUDItDPXVFXORHVTXHOpWLFDLQWHUYHQFLR-­ QLVWD´HQUltrasonografía musculoesquelética, Marbán, pp. 283-­307. 'HO&XUD-/³8OWUDVRXQGJXLGHGWKHUDSHXWLFSURFHGX-­ UHVLQWKHPXVFXORVNHOHWDOV\VWHP´Curr Probl Diagn Radiol, 37, pp. 203-­218. Carta de los directores Alta Frecuencia Carta de los Alta La enseñanza en medicina. directores Frecuencia 5HYLVLyQELEOLRJUi¿FD Rodríguez, A.1 Abstract $PRQJWKHWHDFKHUVLQWKHPHGLFDO¿HOGSHUPHDWHV the idea that good teaching comes naturally and though that while some doctors have some intuitive NQRZOHGJH RI SHGDJRJLFDO SULQFLSOHV DQG QR IRU-­ PDONQRZOHGJHRIHGXFDWLRQDOSULQFLSOHV7KHPRUH SK\VLFLDQVDUHWUDLQHGLQWKHLUDUHDXQOHVVWKH\DUH LQWHDFKLQJ)RUJHWWLQJWKDWKLJKHUHGXFDWLRQUHTXL-­ UHVDFRPSOH[DQGPXOWLGLPHQVLRQDONQRZOHGJHRI ERWKWKHPDWHULDOWREHWDXJKWDQGWKHWHFKQLTXHWR GRVR7KHUHSRUWRIWKH,QWHUQDWLRQDO&RPPLVVLRQ RQ(GXFDWLRQUHFRPPHQGVWKDWWHDFKHUVKDYHDQ DGHTXDWH EDODQFH EHWZHHQ VXEMHFW NQRZOHGJH WR WHDFKDQGFRQVWDQWO\XSGDWHGIRUEHVWSHUIRUPDQFH SRVVLEOH Key words:KLJKHUHGXFDWLRQPHGLFDOHGXFDWLRQ Resumen (QWUHORVGRFHQWHVHQHOiUHDPpGLFDSHUPHDODLGHD GHTXHODEXHQDHQVHxDQ]DVHGDQDWXUDOPHQWH6LQ HPEDUJRDXQTXHDOJXQRVPpGLFRVWLHQHQFLHUWRFR-­ QRFLPLHQWRLQWXLWLYRGHORVSULQFLSLRVSHGDJyJLFRVQR FXHQWDQFRQXQFRQRFLPLHQWRIRUPDOGHORVSULQFLSLRV HGXFDWLYRV (QWUH PiV FDSDFLWDGRV HVWiQ ORV PpGL-­ FRV HQ VX iUHD PHQRV OR HVWiQ HQ GRFHQFLD$GH-­ PiVVHROYLGDTXHODHGXFDFLyQVXSHULRUUHTXLHUHGH XQ FRPSOHMR \ PXOWLGLPHQVLRQDO FRQRFLPLHQWR WDQWR GHODPDWHULDDLPSDUWLUFRPRGHODWpFQLFDSDUDKD-­ FHUOR(OLQIRUPHGHOD&RPLVLyQ,QWHUQDFLRQDOVREUH OD(GXFDFLyQUHFRPLHQGDDORVGRFHQWHVFRQWDUFRQ un adecuado balance entre el conocimiento de la PDWHULDDHQVHxDU\DFWXDOL]DFLyQFRQVWDQWHSDUDVX PHMRUGHVHPSHxRSRVLEOH Palabras clave:HGXFDFLyQVXSHULRUHGXFDFLyQPpGLFD (Q HVWD RFDVLyQ GHVHR FRPSDUWLU FRQ XVWHGHV FRQ PRWLYR GH OD FXOPLQDFLyQ GH PL 0DHVWUtD HQ (GXFD-­ FLyQDOJXQRVDVSHFWRVHGXFDWLYRVUHOHYDQWHVTXHHQ-­ FRQWUpGXUDQWHODLQWHJUDFLyQGHOPDUFRWHyULFRGHOD LQYHVWLJDFLyQGHODWHVLVGHJUDGRTXHFUHRGHEHQVHU FRQVLGHUDGRVSRUWRGRVDTXHOORVTXHQRVGHGLFDPRV GHXQDXRWUDIRUPDDODGRFHQFLD $OKDEODUFRQORVGRFHQWHVHQHOiUHDPpGLFDSHUPHD ODLGHDQRJHQHUDOL]DGDSHURVtPX\H[WHQGLGDHQ-­ WUHHOORVGHTXHla buena enseñanza se da “natu-­ ralmente”FRPRORDSXQWDODH[SHUWDHQHGXFDFLyQ PpGLFD /LQGD 3ROROL FLWDGD SRU %HFNHUPDQ TXLHQVHxDOD“que si bien algunos médicos tienen cierto conocimiento intuitivo de los principios pe-­ dagógicos, no así un conocimiento formal de los principios educativos”. 5RGUtJXH] 5DQJHO$OIRQVR 0pGLFR &LUXMDQR 0LHPEUR GH OD$FDGHPLD 1DFLRQDO GH (GXFDFLyQ 0pGLFD (VSHFLDOLVWD HQ 8OWUDVRQLGR 'LDJQyVWLFRFRQFHUWL¿FDFLRQHVQDFLRQDOSRUHO&05,HLQWHUQDFLRQDOSRUHO,&($)&RRUGLQDGRU$FDGpPLFR\&DWHGUiWLFRGH$086(0 &RUUHRHOHFWUyQLFRDOIRQVRURGULJXH]#DPXVHPRUJP[ Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 5 Eco Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía )D\ 5RXVHII%DNHU GLUHFWRUD HMHFXWLYD GHO &HQWUR SDUDOD([FHOHQFLDHQOD(QVHxDQ]D\HO$SUHQGL]DMH GHO &ROHJLR GH 3DUNODQG HQ ,OOLQRLV FLWDGD SRU %HF-­ NHUPDQ KD GHPRVWUDGR TXH OR TXH VH YHtD hace una década ahora es más evidente: entre más capacitados están los médicos en su área, menos lo están en docencia. 2OYLGDQGRTXHODHGXFDFLyQ VXSHULRUUHTXLHUHGHXQFRPSOHMR\PXOWLGLPHQVLRQDO FRQRFLPLHQWRWDQWRGHODPDWHULDDLPSDUWLUFRPRGH ODWpFQLFDSDUDKDFHUOR%HFNHUPDQ6LWXDFLyQ FUtWLFDHQODIRUPDFLyQGHORVIXWXURVPpGLFRVFRQOD FRQVHFXHQWH UHSHUFXVLyQ HQ HO iUHD ODERUDO \ HQ OD DWHQFLyQ\FXLGDGRGHODVDOXGGHOSDFLHQWHTXHHVHO SURSyVLWRIXQGDPHQWDOGHOHMHUFLFLRPpGLFR (OLPSDFWRGHODUiSLGDLQWHUQDFLRQDOL]DFLyQGHODHGX-­ FDFLyQ PpGLFD VH KD KHFKR VHQWLU JOREDOPHQWH ³(Q DSUR[LPDGDPHQWH GH ORV HVWXGLDQWHV GH PHGLFLQD SDUWLFLSDURQ HQ DFWLYLGDGHV FOtQLFDV GH GR-­ FHQFLDFUHFLHQGRHQ\HQHOGH DFXHUGRDOD$VRFLDFLyQGH&ROHJLRV0pGLFRV$PHUL-­ FDQRV $$0&´ /HJJHWW 6LQ HPEDUJR JUDQ SDUWH GH OD HGXFDFLyQ PpGLFD QR FRQWHPSOD HVWUDWH-­ JLDVSHGDJyJLFDV\DTXHPXFKRVGRFHQWHVSLHQVDQ TXHODHQVHxDQ]DHVDOJRnatural\DXQTXHHQDOJX-­ QRV GH HOORV SXHGH KDEHU JUDQ YRFDFLyQ HV LQQHJD-­ EOH OD QHFHVLGDG GH FDSDFLWDFLyQ SHGDJyJLFD EiVLFD %HFNHUPDQ3DUDGLJPDGHMDGRDWUiVGHVGHOD GpFDGD DQWHULRU UHFRQRFLHQGR OR TXH DQWHV VH WHQtD FRPRLQQDWRDKRUDFRPRXQDKDELOLGDGIDFWLEOHGHDG-­ TXLULUVHGHVDUUROODUVH\UH¿QDUVH:KLWH /DGRFHQFLDHQHOiUHDPpGLFDFRPSDUWHFRQORVSUR-­ FHVRVGHHQVHxDQ]DGHRWURVWLSRVGHFRQRFLPLHQWR OD SDUWH FRQFHUQLHQWH D OD WUDQVPLVLyQ GH ORV FRQ-­ FHSWRV WHyULFRV GLPHQVLyQ WHyULFRH[SOLFDWLYD TXH VXVWHQWDUiQ ODV KDELOLGDGHV \ GHVWUH]DV D DGTXLULU GLPHQVLyQ WpFQLFRSUiFWLFD 6LQ HPEDUJR VH GLIH-­ rencia en la necesidad de énfasis de esta segunda GLPHQVLyQSDUDTXHVHDUHIRU]DGDODWHRUtD\SHUPLWD HMHFXWDU DGHFXDGDPHQWH OR SUHYLDPHQWH DSUHQGLGR *RUGRQ)DUUHOO3DZORZVNL.RED\DVKL7DND\HVX\ (YDQV (OLQIRUPHGHOD&RPLVLyQ,QWHUQDFLRQDOVREUHOD(GX-­ FDFLyQUHFRPLHQGDDORVGRFHQWHVFRQWDUFRQXQDGH-­ cuado balance entre el conocimiento de la materia D HQVHxDU \ DFWXDOL]DFLyQ FRQVWDQWH SDUD VX PHMRU GHVHPSHxR SRVLEOH 'HORUV SDUD OR FXDO VH UHFRPLHQGDQHVWUDWHJLDVFRPRHOWUDEDMRFRODERUDWL-­ YRHOLQWHUFDPELRLQIRUPDWLYRHQWUHFROHJDVODUHYL-­ 6 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina VLyQGHPDWHULDOGHUHFLHQWHSXEOLFDFLyQDVtFRPRHO DFHUFDPLHQWR\DSOLFDFLyQGHODVQXHYDVWHFQRORJtDV LQIRUPiWLFDV (VWDQXHYDIRUPDGHSHQVDUKDKHFKRTXHVHORJUH XQDHYROXFLyQUDGLFDO\HQSDtVHVFRPR(VWDGRV8QL-­ GRV VH HVWpQ LQFOXVR DSOLFDQGR HQ ORV FDPSRV GHO FXLGDGRGHODVDOXG\ODHGXFDFLyQPpGLFDFRQFHSWRV GH³FDOLGDGWRWDO´%LQJ\RX(VWRFRQODFODUD LQWHQFLyQGHLQFUHPHQWDUODFDOLGDGGHOGRFHQWHHQHO iUHDPpGLFD\FRQYHUWLUODHQXQDFXOWXUDHQEHQH¿FLR GHOVHUYLFLR\DWHQFLyQDOSDFLHQWH+DUGHQ ([LVWHQ HOHPHQWRV EiVLFRV TXH HO GRFHQWH GHEH FRQVLGHUDU DO PRPHQWR GH SODQWHDU VXV HVWUDWHJLDV FRPRVRQHOFRQWH[WRORVDOXPQRVORVFRQWHQLGRV\ ORVREMHWLYRV (Q OR TXH UHVSHFWD D ORV FRQWHQLGRV D LPSDUWLU VH HQFXHQWUDQ WUHV WLSRV GHFODUDWLYR SURFHGLPHQWDO \ DFWLWXGLQDO /RV SULPHURV WDPELpQ GHQRPLQDGRV FRQWHQLGRV LQIRUPDWLYRV TXH VH HQFXHQWUDQ FRQVWL-­ WXLGRV SRU KHFKRV FRQFHSWRV \ SULQFLSLRV GHEHUiQ VHUDGTXLULGRVPHGLDQWHODSXHVWDHQPDUFKDGHHV-­ TXHPDVSUHVHQWDWLYRV\RSHUDWRULRV/RVVHJXQGRV FRQFHUQLHQWHV DO PRGR GH DFWXDU SDUD DOFDQ]DU XQ REMHWLYR GHEHUiQ VHU DGTXLULGRV PHGLDQWH OD SXHV-­ WDHQPDUFKDGHHVTXHPDV\RSHUDWRULRV<ORV~OWL-­ PRVUHIHUHQWHVDOPRGRGHDFWXDUGHXQDPDQHUDR IRUPDGHWHUPLQDGDVREUHDVSHFWRVHVSHFt¿FRVGHOD UHDOLGDG GHEHUiQ VHU DGTXLULGRV PHGLDQWH PRGHORV RHMHPSORVGHVLWXDFLRQHVUHDOHVRFHUFDQDVDODUHD-­ OLGDG FRQ FRPSRUWDPLHQWRV HMHPSODUHV GH FRQGXFWD 6HUUDQR 3RU ~OWLPR HQ HVWH HVFHQDULR LQVWUXFFLRQDO HV PX\ LPSRUWDQWHFRQVLGHUDUDO“currículo en acción”, otro DFWRU LPSRUWDQWtVLPR HQ PXFKDV iUHDV GHO FRQRFL-­ PLHQWR\VREUHWRGRHQODHQVHxDQ]DGHODPHGLFLQD “La congruencia entre los objetivos y los con-­ tenidos determina el carácter competencial del aprendizaje”6HUUDQR 'H¿QLGDV FRPR ³OD FDSDFLGDG SDUD UHVSRQGHU D ODV GHPDQGDV\OOHYDUDFDERWDUHDVGHIRUPDDGHFXDGD´ SRUOD2UJDQL]DFLyQSDUDOD&RRSHUDFLyQ\HO'HVD-­ UUROOR (FRQyPLFRV 2&'( HQ VX HVWXGLR 'H¿QLWLRQ DQG6HOHFWLRQRI&RPSHWHQFLHV'(6(&2ODVFRP-­ SHWHQFLDV FRPELQDQ FRQRFLPLHQWR KDELOLGDGHV FRJ-­ QLWLYDV\SUiFWLFDVPRWLYDFLyQYDORUHV\RWURVFRP-­ SRQHQWHVVRFLDOHV6HUUDQR Carta de los directores Carta de los (QHVWRVWLHPSRVGHUHQGLFLyQGHFXHQWDVODQHFHVL-­ directores GDGGHHYLGHQFLDVHKDFHSDWHQWH\VHWRUQDHVHQFLDO SRUORTXHHOWLSRGHHQVHxDQ]DEDVDGRHQSUXHEDV UHVSRQGHDODVSUHVLRQHVGHODVRFLHGDGSDUDTXHOD WRPDGHGHFLVLRQHVTXHFRPSHWHQDODDWHQFLyQ\FXL-­ GDGRGHODVDOXGHVWpQEDVDGDVHQKHFKRV3DUDHO HMHUFLFLRGHHVWHWLSRGHHQVHxDQ]DHOGRFHQWHGHEH VHOHFFLRQDU FRQFHSWRV VRSRUWDGRV SRU LQIRUPDFLyQ YiOLGD\UHSOLFDEOHTXHSURYHQJDGHSURFHGLPLHQWRV FLHQWt¿FRV SXEOLFDGRV LQIRUPDFLyQ TXH HQ EDVH D VXH[SHULHQFLDGHEHVLQWHWL]DU\DSOLFDUDODVLWXDFLyQ SRUHQVHxDU$OJXQRVHMHPSORVGHHVWHWLSRGHHQVH-­ xDQ]DVRQODHQVHxDQ]DGHSUHFLVLyQODLQVWUXFFLyQ GLUHFWD OD HQVHxDQ]D DVLVWLGD SRU FRPSXWDGRU \ OD HQVHxDQ]DSHUVRQDOL]DGD0RUDQ Alta Frecuencia Alta VtHVHOSULQFLSDOHQPXFKRVGHORVVLVWHPDVHGXFDWL-­ Frecuencia YRV5RGUtJXH] El docente del área médica debe considerar estrate-­ JLDVFRPRSHUPLWLUIDYRUHFHU\OOHYDUDORVDSUHQGL-­ FHVDVLWLRVGHFRQWDFWRGLUHFWRFRQORVIHQyPHQRVD DSUHQGHUFRPRKRVSLWDOHVRFOtQLFDVFRQHO¿QGHFR-­ QRFHUUHD¿UPDUFRQFHSWRVWHyULFRVYLYHQFLDUDSUHQ-­ GHUH[SHULPHQWDU\GRPLQDUHQORSRVLEOHODSUiFWLFD GHODVIXQFLRQHVTXHOHVHUiQUHTXHULGDVHQHOIXWXUR “Las reglas del mundo están cambiando, es tiem-­ po de que las reglas de la enseñanza cambien con ellas”,+DUJUHDYHVFLWDGRSRU&RQFKD Referencias 3RUVXSDUWHODVWUHVPD\RUHViUHDVGHFRPSHWHQFLD HQORVSURJUDPDVHGXFDWLYRVSURSXHVWDVSRUOD)HGH-­ UDFLyQ0XQGLDOGH(GXFDFLyQHQVRQHOFRQRFL-­ PLHQWRODVKDELOLGDGHV\ODVDFWLWXGHV 0DMRRU (QODHGXFDFLyQPRGHUQD\D“no se trata tanto de enseñar bien, como de que los alumnos apren-­ dan bien” 'RPLQJR El viejo concepto de “enseñar todo”, ha cambiado por “aprender a aprender”0DMRRU /DHGXFDFLyQGHORVUHFXUVRVKXPDQRVSDUDODVDOXG GHEHDMXVWDUVHSDUDDWHQGHUODVQHFHVLGDGHVGHVD-­ lud de la sociedadHVWUDWHJLDFRQRFLGDFRPR³HGXFD-­ FLyQRULHQWDGDDODFRPXQLGDG´0DMRRU /DPHQWRUtDHVXQSURFHVRGHHQVHxDQ]DHQODFXDO XQD SHUVRQD PiV H[SHULPHQWDGD D\XGD D RWUD FRQ PHQRU FRQRFLPLHQWR (VWH SURFHGLPLHQWR SHUPLWH DO PpGLFRMRYHQGHVDUUROODUKDELOLGDGHVDFDGpPLFDVLQ-­ FOX\HQGRPDQHMRGHODFDUUHUDFRQRFLPLHQWRVDFHUFD GHODPHGLFLQDDFDGpPLFD\WUDEDMRFROHJLDGR7DP-­ ELpQ HV SDUWLFXODUPHQWH LPSRUWDQWH SDUD ORV QXHYRV PpGLFRVTXLHQHVIUHFXHQWHPHQWHVHHQFXHQWUDQPDO SUHSDUDGRVSDUDVXSUiFWLFD De igual forma los docentes deben tener clara la im-­ SRUWDQFLD\WUDVFHQGHQFLDGHSURFXUDU\HQIDWL]DUHQ ODVHVWUDWHJLDVTXHSHUPLWDQTXHORVDOXPQRVDGTXLH-­ UDQODVKDELOLGDGHVRGHVWUH]DVSURSLDVGHODPDWHULD TXHLPSDUWHQ 1RROYLGHPRVTXHODIXQFLyQGHOGRFHQWHHQHODXOD HVXQRGHORVIDFWRUHVTXHLQWHUYLHQHQHQHOSURFHVR GHHQVHxDQ]DDSUHQGL]DMHTXHDXQTXHQRHO~QLFR %HFNHUPDQ 1 / ³7HDFKLQJ WKH WHDFKHUV´$FDGHPH SS5HFXSHUDGRGH KWWSVHDUFKSURTXHVWFRPGRFY LHZ"DFFRXQWLG %LQJ<RX 5 ³740 WHDFKLQJ DQG WRWDO TXDOLW\ PDQDJH-­ PHQW IRU PHGLFDO WHDFKHUV´ 0HGLFDO 7HDFKHU 5HFXSHUDGR GH KWWSVHDUFKSURTXHVWFRPGRFYLHZ" DFFRXQWLG &RQFKD5³3URIHVRUDGR&XOWXUD\3RVWPRGHUQLGDGFDP-­ ELDQ ORV WLHPSRV FDPELD HO SURIHVRUDGR´ 5HVHxDV HGXFDWLYDV XQDUHYLVWDGHUHVHxDVGHOLEURVSS5H-­ FXSHUDGRGHKWWSZZZHGUHYLQIRUHYLHZVUHYVSGI 'HORUV - /D HGXFDFLyQ HQFLHUUD XQ WHVRUR )RQWHQR\ )UDQFLD(GLFLRQHV81(6&2 'RPLQJR-³'LPHQVLRQHV\HVFHQDULRVGHOEXHQDSUHQGL]D-­ MHSDUDWRGRV´5HYLVWD(OHFWUyQLFD,EHURDPHULFDQDVREUH&DOLGDG (¿FDFLD\&DPELRHQ(GXFDFLyQSS5HFXSHUDGRGH KWWSZZZUHGDO\FRUJVUFLQLFLR$UW3GI5HGMVS"L&YH *RUGRQ-$)DUUHOO6(3DZORZVNL-%.RED\DVKL/7DND-­ \HVX - . (YDQV$ - HW DO ³(GXFDWLRQ µRQ GHPDQG¶ 7KHGHYHORSPHQWRIDVLPXODWRUEDVHGPHGLFDOHGXFDWLRQVHUYLFH´ $FDGHPLF (PHUJHQF\ 0HGLFLQH SS 5HFXSH-­ rado de: KWWSVHDUFKSURTXHVWFRPGRFYLHZ"DFFRXQW LG +DUGHQ50*UDQW-%XFNOH\*+DUW,5³%(0( JXLGH QR %HVW HYLGHQFH PHGLFDO HGXFDWLRQ´ 0HGLFDO 7HDFKHU SS 5HFXSHUDGR GH KWWSVHDUFKSURTXHVWFRP GRFYLHZ"DFFRXQWLG +DUGHQ 5 0 /LOOH\ 3 0%HVWHYLGHQFHPHGLFDOHGXFDWLRQ7KHVLPSOH Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 7 Eco Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía WUXWK0HGLFDO7HDFKHU5HFXSHUDGRGHKWWS VHDUFKSURTXHVWFRPGRFYLHZ"DFFRXQWLG 0RUDQ '- 7KH 1HHG IRU (YLGHQFH%DVHG (GXFDWLRQDO 0HWKRGV(Q0RUDQ'-\0DORWW5:(YLGHQFH%DVHG(GXFD-­ WLRQDO0HWKRGV86$(OVHYLHU$FDGHPLF3UHVV +DUJUHDYHV$3URIHVRUDGRFXOWXUD\SRVWPRGHUQLGDGFDP-­ ELDQORV WLHPSRVFDPELDHOSURIHVRUDGR30DQ]DQR7UDGHG (VSDxD(GLFLRQHV0RUDWDSS5HVHxDGRSRU5DTXHO&RQFKD 2QWDULR,QVWLWXWHIRU6WXGLHVLQ(GXFDWLRQ8QLYHUVLW\RI7RURQWR-XOLR 5HFXSHUDGRGHKWWSHGUHYDVXHGXUHYLHZVUHYV 3ROROL / .QLJKW 6 ³3HUVSHFWLYHV´ -RXUQDO RI *H-­ QHUDO ,QWHUQDO 0HGLFLQH SS 5HFXSHUDGR GH KWWSVHDUFKSURTXHVWFRPPLOOHQLXPLWHVPP[GRFYLHZ "DFFRXQWLG +DUJUHDYHV$ (DUO / 6FKPLGW 0 ³3HUVSHFWLYHV RQ DOWHUQDWLYH DVVHVVPHQW UHIRUP´ $PHULFDQ (GXFDWLRQDO 5HVHDUFK -RXUQDOSS5HFXSHUDGRGHKWWSVHDUFKSURTXHVW FRPGRFYLHZ"DFFRXQWLG 5RGUtJXH]$&DUDFWHUtVWLFDVGHOHMHUFLFLRGRFHQWHHQLPDJH-­ QRORJtDPpGLFD7HVLVSDUDREWHQHUHOJUDGRGH0DHVWURHQ(GXFD-­ FLyQFRQHVSHFLDOL]DFLyQHQSURFHVRVGHHQVHxDQ]D\DSUHQGL]DMH ,QVWLWXWR7HFQROyJLFR\GH(VWXGLRV6XSHULRUHVGH0RQWHUUH\ +DUJUHDYHV $ ³7HDFKLQJ LQ WKH .QRZOHGJH 6RFLHW\ 9LVLRQ ²6HFRQG,QWHUQDWLRQDO2QOLQH&RQIHUHQFH´/\QFK6FKRRORI(GX-­ FDWLRQ%RVWRQ&ROOHJH86$5HFXSHUDGRGHKWWSZZZF\EHUWH[WQHW DXWFWNH\QRWHSULQWDEOHKDUJUHDYHVSULQWDEOHKWP 6HUUDQR 0 3RQV 5 ³/D FRQFHSFLyQ FRQVWUXFWLYLVWD GH OD LQVWUXFFLyQ +DFLD XQ UHSODQWHDPLHQWR GHO WULiQJXOR LQWHUDFWLYR´ 5H-­ YLVWD0H[LFDQDGH,QYHVWLJDFLyQ(GXFDWLYDSS5H-­ FXSHUDGR GH KWWSVHDUFKSURTXHVWFRPPLOOHQLXPLWHVPP[GRF-­ YLHZFLWDWLRQ%$&"DFFRXQWLG /HJJHWW . ³7HDFKLQJ PHGLFLQH ZLWKRXW ERUGHUV´ ,QWHU-­ QDWLRQDO (GXFDWRU SS 5HFXSHUDGR GH KWWS VHDUFKSURTXHVWFRPGRFYLHZ"DFFRXQWLG 0DMRRU*³5HFHQW,QQRYDWLRQVLQ(GXFDWLRQRI+XPDQ5H-­ VRXUFHVIRU+HDOWK´$MRLQW/HDUQLQJLQLWLDWLYH+XPDQ5HVRXUFHV IRU+HDOWKDQG'HYHORSPHQW-/,:RUNLQJSDSHU5HFXSHUDGR de: KWWSLQIRZRUOGEDQNRUJHWRROVGRFVOLEUDU\PDMRRUSGI 8 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina :KLWH 3 7 6WHSKHQVRQ $ ( ³6XSHUYLVHG WHDFKLQJ SUDFWLFH$V\VWHPIRUWHDFKHUVXSSRUWDQGTXDOLW\DVVXUDQFH´0H-­ GLFDO7HDFKHUSS5HFXSHUDGRGHKWWSVHDUFK SURTXHVWFRPGRFYLHZ"DFFRXQWLG Carta de los directores Alta Frecuencia Carta de los Alta Hallazgos que no debería pasar directores Frecuencia por alto elHFRJUD¿VWDIHWDO Terrones, A.1 EŽƚŽĚĂƐůĂƐĐĂƌĚŝŽƉĂơĂƐĐŽŶŐĠŶŝƚĂƐƟĞŶĞŶĞůŵŝƐŵŽƉƌŽ-­‐ ŶſƐƟĐŽ͘WŽĐĂƐĚĞŵĂůƉƌŽŶſƐƟĐŽƐĞŽďƐĞƌǀĂŶĞŶĞůĐŽƌƚĞ ĚĞĐƵĂƚƌŽĐĄŵĂƌĂƐLJŵƵĐŚĂƐĞŶůŽƐƚƌĂĐƚŽƐĚĞƐĂůŝĚĂ͘WŽƌ ĞƐŽ ƐĞ ĚĞďĞŶ ũĞƌĂƌƋƵŝnjĂƌ ůŽƐ ŚĂůůĂnjŐŽƐ LJ ƉĂƌĂ ĞůůŽ ƌĞƐƵů-­‐ ƚĂŵƵLJƷƟůůĂĐůĂƐŝĮĐĂĐŝſŶĮƐŝŽƉĂƚŽůſŐŝĐĂLJƉƌŽŶſƐƟĐĂĚĞ WĂƵůŽŝĞůŝŶƐŬLJ͕ĂƐĂďĞƌ͗ ϭ͘ ĂƌĚŝŽƉĂơĂƐ ĨĞƚĂůĞƐ ƐŝŶ ĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ ǀŝƚĂů ĨĞƚŽ ŶĞŽŶĂƚĂů͘ Ϯ͘ ĂƌĚŝŽƉĂơĂƐ ĨĞƚĂůĞƐ ĐŽŶ ĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ ǀŝƚĂů ŶĞŽ-­‐ ŶĂƚĂů͘ Ă͘ ĐŽŶĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶƉƵůŵŽŶĂƌĚƵĐƚƵƐĚĞ-­‐ ƉĞŶĚŝĞŶƚĞ͘ ď͘ ĐŽŶĐŝƌĐƵůĂĐŝſŶƐŝƐƚĠŵŝĐĂĚƵĐƚƵƐĚĞ-­‐ ƉĞŶĚŝĞŶƚĞ͘ 1 Đ͘ ĐŽŶ ĐŝƌĐƵůĂĐŝŽŶĞƐ ƉƵůŵŽŶĂƌ LJ ƐŝƐƚĠ-­‐ ŵŝĐĂĚƵĐƚƵƐĚĞƉĞŶĚŝĞŶƚĞ͘ Ě͘ ĐŽŶ ŽďƐƚƌƵĐĐŝſŶ ĚĞů ƌĞƚŽƌŶŽ ǀĞŶŽƐŽ ƉƵůŵŽŶĂƌ͘ ϯ͘ ĂƌĚŝŽƉĂơĂƐĨĞƚĂůĞƐĐŽŶĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽǀŝƚĂůĨĞƚĂů͘ ^ĞĚĞďĞĞǀĂůƵĂƌĞůĐŽƌĂnjſŶƐĞŐƷŶůĂƐŶŽƌŵĂƐ/^hK'ĐŽŶĞů ŽďũĞƟǀŽĚĞĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌŶŽƌŵĂůŝĚĂĚŽĂŶŽƌŵĂůŝĚĂĚ͕ƉƌŽĐƵ-­‐ ƌĂŶĚŽĞƐƉĞĐŝĂůŵĞŶƚĞŶŽƚĞŶĞƌĨĂůƐŽƐŶĞŐĂƟǀŽƐĞŶĂƋƵĞůůĂƐ ĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ ƉŽƚĞŶĐŝĂůŵĞŶƚĞ ůĞƚĂůĞƐ ƉĂƌĂ Ğů ĨĞƚŽ LJ ĞŶ ůĂƐ ƋƵĞƉƵĞĚĂŶĐŽŶƐƟƚƵŝƌƵŶĂĞŵĞƌŐĞŶĐŝĂĞŶƐĂůĂĚĞƉĂƌƚŽƐ͘ ƵŶƋƵĞĞƐƚĂƐƉĂƚŽůŽŐşĂƐƐĞĂŐƌƵƉĂŶƉŽƌƐƵĮƐŝŽƉĂƚŽůŽŐşĂ LJŵĂůƉƌŽŶſƐƟĐŽ͕ƐŽŶŵƵLJŚĞƚĞƌŽŐĠŶĞĂƐĚĞƐĚĞĞůƉƵŶƚŽ ĚĞǀŝƐƚĂĚŝĂŐŶſƐƟĐŽĚĂĚŽƋƵĞĂďĂƌĐĂŶƵŶĂďĂŶŝĐŽƋƵĞǀĂ ĚĞƐĚĞůĂĨĄĐŝůĚĞƚĞĐĐŝſŶĚĞĂůŐƵŶĂƐŚĂƐƚĂĞůĚŝİĐŝůĚŝĂŐŶſƐ-­‐ ƟĐŽĚĞŽƚƌĂƐ͘] Dr. Antonio Terrones. Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 9 Eco Frecuencia Alta Frecuencia 10 Junio 2012 Ecografía Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 Eco 11 a Ecografía Congreso Nacional e Internacional de Ultrasonido, magno evento E l XXXI Congreso Nacional e Internacio-­ nal de Ultrasonido es sin lugar a dudas un evento memorable. El lugar común durante todo el programa fue la excelen-­ cia académica, desde el precongreso que WXYRXQDDVLVWHQFLDPDJQt¿FDFRQGLQiPLFDVYHUGD-­ GHUDPHQWHGLGiFWLFDVKDVWDORVWDOOHUHVSDVDQGRSRU las ponencias de primer nivel. Fueron cinco días de intensas actividades. Del 10 al 14 de abril en Guadalajara, los profesores enrique-­ 12 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina cieron y revistieron este magno evento. El Dr. Stuart Campbell, de Inglaterra, quien fue galardonado en 1992 con la Medalla de Oro Ian Donald, estuvo por primera vez en México compartiendo sus conoci-­ mientos al igual que el Dr. Fernando Jiménez, de Es-­ paña;; la Dra. Catalina Valencia, de Colombia;; el Dr. :DOGR6HS~OYHGDGH&KLOHOD'UD0LUWD/DIUDQFKL GH$UJHQWLQDHO'U'DQLHO&D¿FLGH$UJHQWLQDHO'U $QGUpV0HMLGHVGH(VWDGRV8QLGRVHO'U/XL]0D-­ FKDGRGH%UDVLOHO'U(GJDUGR5XELRGH$UJHQWLQD y el Dr. Antonio Terrones, de Argentina. Ecografía De la misma manera, los profesores nacionales nu-­ trieron el programa. Entre ellos se pudieron contar a OD'UD/HRQRU%DVWLGDHO'U$QGUHL.RVWLQHOD'UD 0DULFHOD&DPSRVHO'U5DIDHO-LPpQH]HO'U&DUORV 6DQWLOOiQOD'UD1RUPD7HOORHO'U6DOYDGRU*XWLp-­ UUH]\HO'U$UWXUR*XWLpUUH]$GHPiVSDUDHVWHFRQ-­ greso el Consejo Mexicano de Ginecología y Obste-­ WULFLDRWRUJySXQWRVSDUDHIHFWRVGHUHFHUWL¿FDFLyQ (OFXUVRPRQRWHPiWLFRGH0~VFXOR(VTXHOpWLFRLQFOX\y DSDULHQFLDVRQRJUi¿FDP~VFXORHVTXHOpWLFDDQDWRPtD HFRJUi¿FDGHOPLHPEURVXSHULRUXOWUDVRQLGRGHKRPEUR normal, técnica de examen, ultrasonido en la patología FRP~QGHOKRPEURGHPRVWUDFLyQHQYLYRGHUXWLQDHQOD WpFQLFDGHHYDOXDFLyQVRQRJUi¿FDHFRJUDItDGHOFRGR \ WpFQLFD GH XOWUDVRQLGR \ SDWRORJtD FRP~Q$GHPiV VHDEDUFDURQWHPiWLFDVFRPRHFRJUDItDGHODPDQR\ PXxHFDDQDWRPtDHFRJUi¿FDGHOPLHPEURLQIHULRUHFR-­ grafía de las lesiones de rodilla, ecografía 3D del apara-­ WRORFRPRWRULQ¿OWUDFLyQHFRJXLDGDGHODFDGHUD\WUD-­ tamiento conservador eco guiado de las tendinopatías. Dentro del marco del Congreso, se realizó la inau-­ guración del evento académico a cargo de la Mesa Directiva AMUSEM, Colegio Mexicano de Ultrasono-­ JUD¿VWDV&08\SURIHVRUHVLQYLWDGRVDFRPSDxDGRV por la banda de guerra. También se realizó la inau-­ guración de la expo comercial, espacio dedicado a la oferta de equipos y productos médicos. El corte de listón estuvo a cargo del entonces presidente Dr. Jor-­ ge Ortega Vela y del Dr. Miguel Amado Meraz Con-­ FKDSUHVLGHQWHHOHFWRGHOD$VRFLDFLyQ Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 13 Ecografía /RVWHPDVTXHVHDERUGDURQGXUDQWHHO Congreso fueron evaluación 2D y 3D de la fosa posterior del cerebro fetal, 3D en las malformaciones esqueléticas feta-­ les, estudio mediante ultrasonido 2D y 3D de la cara fetal, 3D y 4D en gineco-­ ORJtDKLVWRULDGHOXOWUDVRQLGRHQJLQHFR obstetricia, estado actual del Doppler en obstetricia, ultrasonido en la valoración de la infertilidad femenina y técnica de XOWUDVRQLGR SDUD FiQFHU HQGRPHWULDO \ de ovario, entre otros. Precongreso A todos los congresistas tomó por sorpresa la di-­ QiPLFD GHO SUHFRQJUHVR &RQ XQ DXGLWRULR FRP-­ pleto los profesores internacionales Catalina Va-­ OHQFLD$QGUpV 0HMLGHV \ 'DQLHO &D¿FL RUJDQL]D-­ ron a los asistentes en equipos de diez para que pudieran participar en el diagnóstico y evaluación de cada uno de los casos que se iban presentan-­ do. Todos los médicos participaron entusiastas, pudieron intercambiar impresiones, fortalecer co-­ nocimientos y argumentar con literatura los casos que les presentaban en las pantallas. El tema del precongreso fue anomalías fetales. Du-­ UDQWHWRGRHOGHVDUUROORVHREVHUYyXQDIDQWiVWLFD \HVWUHFKDSDUWLFLSDFLyQHQWUHSURIHVRUHV\FRQJUH-­ VLVWDV/DSULPHUDSDUWHIXHFRQFDVRVHQSDQWDOOD ODVHJXQGDIXHPXFKRPiVLPSDFWDQWHSRUTXHSX-­ GLHURQUHDOL]DUUDVWUHRFRQFDVRVUHDOHV/RVPpGL-­ cos tuvieron la oportunidad de ver casos clínicos TXHHQPXFKDVRFDVLRQHVVyORHVWXGLDQHQWH[WRV /RV WySLFRV DERUGDGRV IXHURQ QHXURVRQRJUDItD , ventriculomegalia, neurosonografía II fosa pos-­ terior, efectos del tubo neural, anomalías pulmo-­ QDUHV H LQWUDWRUiFLFDV HYDOXDFLyQ GH ODV PDOIRU-­ PDFLRQHV FDUGLDFDV PiV DVRFLDGDV FRQ DQHX-­ ploidías, anomalías en la pared abdominal, ano-­ malías gastrointestinales, anomalías nefrourológi-­ cas, afecciones músculo-­esqueléticas, tumoracio-­ nes fetales y anomalías fetales poco frecuentes. &DGD XQR GH ORV HTXLSRV OXFKy SRU REWHQHU ORV puntos que cada caso clínico tenía asignados 14 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Ecografía También los congresistas tuvieron la opor-­ WXQLGDG GH UHDOL]DU VX H[DPHQ GH FHUWL¿-­ cación por el CMU y la respuesta fue in-­ mejorable. (OFRQJUHVRHVWXYRQXWULGRGHLQ¿QLGDGGH actividades. Todos estuvieron ocupados, los asistentes con ponencias y talleres;; los familiares con paseos organizados por la asociación a distintos lugares de Guadala-­ MDUD7DPELpQKXER¿UPDGHOLEURVGHO'U José Fernando Jiménez Díaz. para ganar el primer lugar y así obtener el premio, que consistió en media beca para el siguiente FRQJUHVRTXHVHOOHYDUiDFDERHQ2D[DFD/RV ganadores fueron los integrantes del equipo once, conformado por los doctores Édgar Díaz Contre-­ UDVÒUVXOD8UUXWLD%RODxRV-RUJH/XLV&DOGHUyQ Aguilsoa, Manuel Antonio Contreras Patrón, José 'DQLHO*DUFtD0DUWtQ-XiUH]&DGHQD<D]PtQ/y-­ SH]0DUWtQH]\$QD5HYXHOWD'LH] $OWpUPLQRGHOHYHQWRODHPSUHVD60+6XPLQLV-­ WUR0pGLFR\+RVSLWDODULRRIUHFLyXQFRFWHODWR-­ dos los participantes. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 15 a Ecografía $GHPiV KXER YDULDV SUHPLDFLRQHV /RV JDQDGRUHV GHO4XL]IXHURQHO'U9tFWRU$XGLIUHG/RPHOtSULPHU OXJDUHO'U-DYLHU$JXLODU*RQ]iOH]VHJXQGROXJDU \OD'UD0DUOHQH0pQGH]0RUiQWHUFHUOXJDU /RV Trabajos Electrónicos WDPELpQ IXHURQ JUDWL¿FD-­ dos y los triunfadores fueron la Dra. Alda de Jesús Mora Figueroa, con “Ectopia lateral y emiagenesia de tiroides”, quien obtuvo el primer lugar;; la Dra. ,ULV1HOO\5DFLQH3DWLQRFRQ³0DOIRUPDFLyQTXtVWLFD pulmonar”, que ocupó el segundo lugar;; y los docto-­ res Villanueva, Escobedo, Mendoza, Hilton y Cantú, quienes con “Síndrome de Ellis Van Creveld” queda-­ ron en tercer lugar. 16 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Reconocimientos En el marco del Congreso Internacional se abrió un espacio para realizar la Ceremonia a la Excelencia $FDGpPLFD $086(0 /D SULPHUD PHGDOOD IXH HQ-­ tregada por su trayectoria, servicio y notables con-­ tribuciones a la especialidad al Dr. Stuart Campbell, presidente fundador de la ISUOG y primer editor de OD³5HYLVWD%ODQFD´GHOD,682*/DVHJXQGDPHGD-­ lla la recibió la Dra. Socorro Arteaga, expresidente AMUSEM y CMU, por su destacada trayectoria den-­ tro de la especialidad. 'XUDQWH GLFKR HYHQWR HVWXYLHURQ SUHVHQWHV DPLJRV IDPLOLDUHV\DOXPQRVGHORVKRPHQDMHDGRVSDUDFRP-­ partir con ellos esta distinción. Carta de los directores Alta Frecuencia Nueva época Carta de los Alta directores Frecuencia 7RGRVORVFLFORVVHUHQXHYDQ\HQHVWiRFDVLyQHO de abril se llevó a cabo la Asamblea General AMU-­ SEM, donde la Mesa Directiva 2010-­2012, encabe-­ zada por el Dr. Jorge Ortega Vela, rindió su último in-­ forme y cedió la estafeta al Dr. Miguel Amado Meraz &RQFKDSDUDHOSHULRGR Ecografía /D$VDPEOHD GHVLJQy D OD QXHYD 0HVD 'LUHFWLYD OD Ecografía FXDOTXHGyFRQIRUPDGDGHODVLJXLHQWHPDQHUD9LFH-­ presidente, Dr. Salvador Gutiérrez Jaimes;; Secretario, Dr. Arturo Felipe Gutiérrez Galindo;; Tesorera, Dra. Ma-­ UtD 0DULFHOD &DPSRV 6yORU]DQR 9RFDOHV &LHQWt¿FRV 'UD1RUPD/RUHQD7HOOR$JXLODU\'U$OIRQVR5RGUt-­ JXH]5DQJHO9RFDOHV6RFLDOHV'UD0DUtD*XDGDOXSH Solís Galdamez y Dr. David Israel Ojeda Mendoza. Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 17 a Ecografía Cena de clausura <DHVWUDGLFLyQHQORVFRQJUHVRVGH$086(0 que en la cena-­baile se celebre la graduación de los médicos que culminaron su Diplomado en Ultrasonografía Médico Diagnóstico, donde DGHPiV ORV LQWHJUDQWHV GH OD 0HVD 'LUHFWLYD les entregan su diploma en pergamino de la Asociación y el diploma avalado por la UNAM, DGHPiVGHVXFRQVWDQFLDGHPLHPEURWLWXODU (VWHDxRODFHQDDEULyFRQXQHVSHFWiFXORGH PDULDFKL \ FRQWLQXy FRQ EDLODEOHV UHJLRQDOHV TXH WRGRV GLVIUXWDURQ YHUGDGHUDPHQWH 0iV tarde se entregó a cada uno de los miembros de la Mesa Directiva 2010-­2012 una constan-­ cia por su entusiasta y comprometida labor a lo largo de los dos años de su gestión y se dio la bienvenida a la nueva mesa 2012-­2014. (VWDFHQDIXHPiJLFDSRUTXHFRQYRFyDWRGRV profesores, congresistas, familiares y amigos para convivir en un evento social que permi-­ tió festejar, conversar, bailar, tomarse fotos, disfrutar de nuestro folklor y divertirse durante YDULDVKRUDV] 18 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Ecografía Mesa Directiva 2012-­2014 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 19 Ecografía Dr. Miguel Amado Meraz Concha Presidente Miembro titular AMUSEM y CMU. &HUWL¿FDFLyQ,&($),QWHUQDWLRQDO&HUWL¿FDWLRQDQG(GXFDWLRQDO$FFUHGLWD-­ WLRQ)RXQGDWLRQ\FHUWL¿FDFLyQQDFLRQDOSRUHO&08&ROHJLR0H[LFDQRGH 8OWUDVRQRJUD¿VWDV 3URIHVRUDVRFLDGR81$0$086(0 3URIHVRUGHWHRUtDGHO'LSORPDGR$086(0 3URIHVRUWLWXODUGH(FRJUDItDHQOD)DFXOWDGGH0HGLFLQD\&LUXJtDGHOD8$%-2 3UHVLGHQWH)XQGDGRUGHOD6RFLHGDG2D[DTXHxDGH(FRJUDItD Dr. Salvador Gutiérrez Jaimes Vicepresidente 0pGLFR&LUXMDQRHJUHVDGRGHOD81$0 0LHPEURWLWXODUGH$086(0 &HUWL¿FDFLyQ,&($)\FHUWL¿FDFLyQQDFLRQDOSRU&RPHJR&RQVHMR0H[L-­ FDQRGH*LQHFRORJtD\2EVWHWULFLD (VSHFLDOLGDG*LQHFRORJtD\REVWHWULFLD,066 'LSORPDGRHQIHUWLOLGDGKXPDQD,066 'LSORPDGRGH8OWUDVRQRJUDItD0pGLFR'LDJQyVWLFD$086(0 'LSORPDGRHQ)HUWLOLGDG+XPDQD&0/D5D]D $GLHVWUDPLHQWRHQ6HUYLFLRGH3HULQDWRORJtD&0/D5D]D 'LSORPDGRHQ&ROSRVFRSLD+RVSLWDO*HQHUDOGH0p[LFR 0pGLFRDVRFLDGRGHO+RVSLWDO(VSDxROGH0p[LFR\GHO*UXSRÈQJHOHV Dr. Arturo Felipe Gutiérrez Galindo Secretario 0pGLFR&LUXMDQRHJUHVDGRGHOD81$0 0LHPEURWLWXODUGH$086(0 3URIHVRUGHWHRUtD\SUiFWLFDGH$086(0 0LHPEURDVRFLDGRGH$,80 0LHPEURDVRFLDGRGH,628* 'LUHFWRUJHQHUDOGH62&/,', Dra. María Maricela Campos Solórzano Tesorera 0pGLFR&LUXMDQRHJUHVDGRGHOD81$0 (VSHFLDOLGDGHQJLQHFRORJtD\REVWHWULFLD,6667( 'LSORPDGRHQ&ROSRVFRSLD\SDWRORJtDGHOWUDFWRJHQLWDOLQIHULRU+RVSL-­ WDO$GROIR/ySH]0DWHRV 'LSORPDGRGH8OWUDVRQRJUDItD0pGLFR'LDJQyVWLFD$086(0 &HUWL¿FDFLyQ\UHFHUWL¿FDFLyQQDFLRQDOSRU&RPHJR &HUWL¿FDFLyQ\UHFHUWL¿FDFLyQQDFLRQDOSRUHO&05,&RQVHMR0H[LFDQR GH5DGLRORJtDH,PDJHQ ([SUHVLGHQWH$086(0 9LFHSUHVLGHQWHGHO&08 3URIHVRUGHWHRUtDGHO'LSORPDGR$086(0 3URIHVRUDHQOD81$0 20 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Ecografía Dra. Norma Lorena Tello Aguilar 9RFDOFLHQWt¿FD 0pGLFR&LUXMDQR*HQHUDO8$+ 0LHPEURWLWXODUGH$086(0 &HUWL¿FDFLyQ,&($)\FHUWL¿FDFLyQQDFLRQDOSRUHO&08\HO&05, 'LSORPDGRGH8OWUDVRQRJUDItD0pGLFR'LDJQyVWLFD$086(0 )HOORZHQ8OWUDVRQRJUDItD*LQHFRREVWHWULFLD\0HGLFLQD5HSURGXFWLYDSRU HO+RVSLWDOGH6DQWD&UHX\6DQW3DX%DUFHORQD(VSDxD 5HFRQRFLPLHQWRSRUOD6HFFLyQ(FRJUi¿FDGHOD6RFLHGDG(VSDxRODGH *LQHFRORJtD\2EVWHWULFLD6HVHJR Dr. Alfonso Rodríguez Rangel 9RFDOFLHQWt¿FR 0pGLFR&LUXMDQRHJUHVDGRGHOD81$0 0LHPEURWLWXODUGH$086(0 &HUWL¿FDFLyQ,&($)\FHUWL¿FDFLyQ\UHFHUWL¿FDFLyQQDFLRQDOSRUHO&05, (VSHFLDOLVWDHQ8OWUDVRQLGR'LDJQyVWLFR 0LHPEURWLWXODUGHO&08 0LHPEURGHO&ROHJLR,QWHUDPHULFDQRGH5DGLRORJtD 0LHPEURGHOD$FDGHPLD1DFLRQDOGH(GXFDFLyQ0pGLFD 0DHVWUtDHQ(GXFDFLyQSRUHO,7(60 Dra. María Guadalupe Solís Galdamez Vocal social 0pGLFR&LUXMDQRHJUHVDGRGHOD8$%-2 0pGLFR*HURQWRJHULDWUDSRUOD81$0 0pGLFRFRQSRVJUDGRHQDFXSXQWXUDFKLQDSRUHO,31 0LHPEURWLWXODUGH$086(0 'LSORPDGRGH8OWUDVRQRJUDItD0pGLFR'LDJQyVWLFD$086(0 3URIHVRUGHWHRUtD\SUiFWLFDGH$086(0 Dr. David Israel Ojeda Mendoza Vocal social 0pGLFR&LUXMDQRSRUOD8QLYHUVLGDG9HUDFUX]DQD 0DHVWUtDHQFLHQFLDVDGPLQLVWUDWLYDVSRUOD,(86(3 8OWUDVRQRJUD¿VWDHQOD8QLYHUVLGDG%HQLWR-XiUH]2D[DFD 0LHPEURWLWXODUGH$086(0 &HUWL¿FDFLyQSRUHO&08 0pGLFRIDPLOLDU,06681$0 9LFHSUHVLGHQWH)XQGDGRUGHOD6RFLHGDG2D[DTXHxDGH(FRJUDItD] Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 21 a Ecografía 16 Simposio de Ultrasonido Doppler C omo cada año AMUSEM realizó el curso de ultrasonido Doppler, el cual sienta las bases de la práctica y preparación para los médicos generales, angiólogos y obs-­ tetras que desean involucrarse con el ul-­ trasonido como herramienta en estudio diagnóstico. La doctora Alicia Araceli Monroy, tesorera de AMU-­ SEM, comentó al respecto: “En estos momentos el Doppler tiene gran auge. Además, para nosotros los XOWUDVRQRJUD¿VWDV UHDOL]DU XQ HVWXGLR VLQ LQFOXLU 'R-­ ppler parecería incompleto. De ahí que nuestra labor sea darle mayor difusión. Además, si muchos médicos no lo manejan se debe a que no saben cómo hacerlo”. En su edición 16 el Simposio de Doppler se con-­ solidó dentro de la oferta educativa de AMUSEM. De nueva cuenta este año el profesor titular fue el doctor Andrei Kostine Woronzow, médico neurólo-­ go por la Universidad de Moscú, Rusia. Desde hace varios años el doctor Kostine radica en nuestro país 22 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina y se ha especializado en ultrasonido Doppler y es miembro titular de AMUSEM y del CMU, siendo el encargado del diseño del Simposio y del desarrollo de los talleres. Los asistentes al curso obtuvieron respuestas a pre-­ guntas como: ¿qué es el Doppler?, ¿cómo se em-­ SOHD"\¢TXpSDWRORJtDVLGHQWL¿FDQPHMRU"(VWRJUD-­ cias a la forma en la cual se desarrolló: partiendo de lo general a lo particular. Tras el registro de última hora el 16 del Simposio de Ultrasonido Doppler dio inicio en punto de las 8:30 hrs. con las palabras del presidente de AMUSEM, el doctor Jorge Ortega, acompañado de la doctora Mon-­ roy. Ambos presentaron la primer conferencia titula-­ da “Ultrasonido Doppler color, principios básicos del análisis espectral”, la cual fue impartida por el doctor Juan Carlos Aguilar García, quien se encuentra certi-­ ¿FDGRSRUHO&RQVHMRGH5DGLRORJtDH,PDJHQ Ecografía Entrevista al Ing. Gerardo Hernández ¿Tiene usted alguna recomendación para los mé-­ dicos interesados en realizar US Doppler? Se recomienda ser consciente, pero además es-­ tar 100% seguro de que los manejos físicos que hizo de la imagen son los adecuados y de este manera saber si hay o no patología en el pacien-­ te. Es parte de la misión de este curso: dar esa parte de la educación continua a los alumnos, en el tema técnico. Además, dar estos tips al alumno le ayudan para estar cierto de que va a hacer las cosas bien. Por eso hago hincapié en estos pe-­ queños consejos de manejo, que no tienen que ver sólo con la marca que yo distribuyo, sino que es algo general, para cualquier marca, y que re-­ GLW~DHQEHQH¿FLRSDUDWRGRORVTXHWUDWDPRVFRQ pacientes. ¿Qué adelantos posicionó para el Doppler en los talleres? Para esta ocasión traje un equipo de Doppler de última generación que maneja las nuevas técni-­ cas del Doppler y los temas de más alta sensibi-­ lidad en un equipo compacto, ya no es enorme. Técnicamente es un equipo compacto que brinda los avances de imagen y de sensibilidad de cual-­ quier equipo grande de antes. ¿Con respecto al primer año de consolidación de Hitachi-­Aloka que puede comentarnos? Es sabido que Hitachi antes era socio de Aloka, ahora fue absorbido y se formó Hitachi-­Aloka Medical Systems, una de las marcas más gran-­ des e importantes en el mercado. Esta fusión tiene como resultado avances técnicos muy im-­ portantes. En esta primera conferencia el doctor Aguilar explicó FyPRHOHIHFWR'RSSOHUD\XGDDLGHQWL¿FDUORVÀXMRV VDQJXtQHRV \ GH PDQHUD PX\ GLGiFWLFD HMHPSOL¿Fy los resultados obtenidos al emplearlo en pacientes, sobre todo en aquellos afectados por cáncer. Al respecto la doctora Monroy comentó: “Hay ciertas patologías en las cuales se incrementa o disminuye la vascularidad de un órgano. Cuando llega un útero a la menopausia disminuye la vascularidad porque ORVYDVRV\ODVDUWHULDVVHFDOFL¿FDQ(VWRGHELGRD que ya no existe un paso de sangre adecuado. En el caso de tumor, muchos dependen de la vascularidad SRUORTXHVHDOLPHQWDQGHÀXMRVDQJXtQHRSDUDSR-­ der desarrollarse. Entonces si nosotros no aplicamos el Doppler no vamos a saber cómo está ese órgano. En este caso de los tumores es gracias al Doppler que sabemos si va a tener o no tiene vascularidad, ya que entre más tenga, mayores probabilidades hay de que sea maligno”. La segunda conferencia del Simposio, impartida por el ingeniero Gerardo Hernández, se tituló “Aspectos Físicos de US Doppler Color y US Angio”. Los mé-­ dicos escucharon conceptos físicos que ilustraron el por qué funciona el ultrasonido, así como la ley de cosenos, mismos que resultan vitales sobre todo al hablar del ángulo de incidencia. Al respecto el ingeniero Hernández comentó: “En cuan-­ to al Doppler expliqué la importancia del coseno de un ángulo y cómo se comporta. Esto para que entiendan que para lograr la máxima sensibilidad del equipo hay que tratar de obtener el mayor ángulo de incidencia po-­ sible. El ultrasonido es por completo una herramienta operador-­dependiente y debe buscarse el mejor ángu-­ Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 23 Ecografía Entrevista a la Dra. Alicia Araceli Monroy Éste es un simposio con mucho interés médico, ¿a qué se debe? En AMUSEM el Doppler es indispensable y pen-­ samos próximamente realizarlo con mayor fre-­ cuencia, pues muchos alumnos de los simposios nos piden incluir más temas. Asimismo, es impor-­ tante la participación del doctor Andrei Kostine. Tengo muchos años de conocerlo y sé cómo tra-­ baja, además de que es muy bueno en su labor. Desde hace 20 años o más que llegó de Rusia ha trabajado con nosotros, en AMUSEM, y ha sido uno de los pioneros, incluso muchos angiólogos lo reconocen y lo han invitado a congresos para dar pláticas. Él, por su parte, seleccionó a personas que saben de Doppler, como el doctor Cal y Mayor, a cargo del departamento de Ultrasonido en el Hospital General;; o al doctor Juan Carlos Aguilar que tiene una trayectoria muy amplia y a Gerardo Hernán-­ dez, quien como ingeniero biomédico sabe mucho al respecto y da pláticas muy buenas acerca del ultrasonido aplicado a la medicina. Por otra parte, para AMUSEM el año inicia des-­ SXpV GHO FRQJUHVR /DV DFWLYLGDGHV TXHGDQ ¿MD-­ das después de esa fecha y es entonces cuando los profesores mostramos interés sobre la presen-­ tación de ciertos diplomados. En lo particular el año anterior y este elegí el de Doppler. Además, este Simposio se dividió en dos días e incluyó más talleres, pues hemos visto que a la mayoría de los médicos les interesa saber cómo se realiza el Doppler. Antes nos enfocábamos en la teoría, debido a que su interés se basaba en saber de literatura sobre el tema y avances. Sin embar-­ go, hoy quieren saber qué tecla van a mover, cómo van a operar el transductor y cómo realizar un es-­ tudio óptimo para poder acertar en el diagnóstico. Hemos visto que los talleres son lo que más le inte-­ resa a un médico. Participar en un taller y observar la técnica que emplea el doctor, qué ángulo da. ¿Puede hablarnos sobre otros usos que tiene el Doppler? Básicamente el doctor Kostine y nosotros, como Mesa Directiva de AMUSEM, intentamos dar una mayor proyección y acercarnos más a los angiólogos, ya que este curso lo hemos hecho SDUD TXH HOORV DFXGDQ D QRVRWURV ,QFOXVR \D tuvimos un curso de Doppler con ellos el año antepasado. Recomiendo que los alumnos regresen al curso, pues se ha dado un giro a este tipo de simposio ya que nos hemos dado cuenta que la práctica interesa y por eso es indispensable ver, oír y prac-­ ticar. Además, les recomiendo a los doctores que sigan capacitándose, pues si no hacemos Do-­ ppler estaremos como en la prehistoria. 24 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Cuando empleamos el Doppler para ver a un producto observamos cómo está funcionando su cerebro, la irrigación a su corazón;; cómo está la placenta y si puede dar un aporte alimenticio al producto. Es decir, el Doppler nos ayuda a valo-­ UDUHOÀXMRVDQJXtQHR\VLHVWiVLHQGRIXHUWHPHQWH irrigado algún órgano. Por eso no debe descar-­ tarse tanto en obstetricia como en el resto de los órganos. Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Ecografía lo de incidencia. También les mencioné los principales FRQWUROHVXQRHVHOFRQWUROGHODLQFLGHQFLDGHUHÀH[LyQ GH SXOVR GRQGH OD OH\ GLFH TXH VL YR\ D PHGLU ÀXMRV rápidos requiero una frecuencia de pulso alta y si voy DYHUÀXMRVOHQWRVPXFKDVYHFHVQRORVPLGRVLQRTXH WHQJRTXHYHUVLKD\ÀXMRRQR(VDKtGRQGHGHEREDMDU HVDIUHFXHQFLDGHUHÀH[LyQHQHOHTXLSR´ Debido a esto, reconoció el ingeniero Hernández, cada vez los asistentes son más atentos a su po-­ QHQFLD LQFOXVR D¿UPy TXH ³KD\ DOXPQRV TXH HVWiQ tomando un segundo diplomado y anteriormente he-­ mos coincidido en estas pláticas. Lo que hoy di extra fueron unos tips ABC de los controles primordiales que tiene que manejar dentro del equipo para opti-­ mizar la imagen. Aparte de sólo hacer una imagen bonita, el alumno, en este caso el médico, debe estar consciente del diagnóstico que va a dar”. Posteriormente se desarrolló el “Taller de Doppler Vascular Periférico Venoso”, impartido por el doctor Kostine, titular del curso. Dicha ponencia-­taller mos-­ tró un gran despliegue tecnológico, pues además del gabinete se contó con un proyector para que los asistentes observaran la pantalla del ultrasonido, así como un video de la realización del mismo. De tal manera, los asistentes observaron en proyección no sólo el ultrasonido sino también las manos del doctor Kostine al momento de realizar el diagnóstico. Así, sin necesidad de moverse de sus lugares, observa-­ ron tanto la manera de realizar el diagnóstico como la forma de utilizar el transductor. En esta ocasión el Simposio Doppler se realizó los días 10 y 11 de marzo. Bajo esta modalidad, el primer día se presentaron ponencias y conferencias-­talleres. Después del mediodía y durante la siguiente jornada se realizaron talleres por grupos. Dichos talleres fue-­ ron impartidos bajo la dirección del doctor Manuel Cal \0D\RUPpGLFRUDGLyORJRXOWUDVRQRJUD¿VWDTXLHQVH desempeña como jefe del Departamento de Ultraso-­ nido del Hospital General de México. Así, los asistentes a esta edición aprendieron el ori-­ gen del efecto físico llamado Doppler y el Doppler color, además de su utilidad en la medicina, aplicán-­ dolo en ultrasonido, aunado a tips para realizar el ul-­ WUDVRQLGRSHURVREUHWRGRVHYLHURQEHQH¿FLDGRVSRU la práctica del mismo en pacientes. Por ello, el Sim-­ posio se consolida como una de las mejores ofertas educativas de AMUSEM. ] Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 25 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía FAST obstétrico Terrones, A.1 )$67 HV OD VLJOD HQ LQJOpV GH (VWXGLR (FRJUi¿FR Focalizado en Traumatismo. Tiene muchas indica-­ ciones pero, en esta oportunidad, interesa sólo su implementación en la embarazada politraumatizada. El objetivo del FAST es localizar líquido libre to-­ racoabdominal. Fuera del embarazo, y también durante el primer trimestre, tiene una sensibilidad GH \ XQD HVSHFL¿FLGDG GH /D VHQVLEL-­ lidad disminuye levemente en el segundo y tercer trimestre. Se deben considerar cuatro ventanas para evaluar: epigastrio, hipocondrio izquierdo, hipocondrio dere-­ cho e hipogastrio. En la primera se busca un posible derrame pericárdico. En los hipocondrios se inves-­ tiga derrame pleural y líquido libre en los espacios esplenorrenal y hepatorrenal. Estas tres ventanas se evalúan fácilmente, incluso hasta en los embarazos de término. En hipogastrio, luego de la semana 14, no resulta factible evaluar el fondo de saco de Do-­ uglas. Entonces se debe disminuir la profundidad del haz de ultrasonido para poder explorar el fondo de saco anterior vesicouterino. 4XLHQ HYDO~D HFRJUi¿FDPHQWH D XQD HPEDUD]DGD politraumatizada debe estar capacitado para realizar un FAST y, además, debe poder determinar si el feto está vivo y si la cantidad de líquido amniótico es nor-­ mal o está disminuida. Para ello no es necesario tener formación previa en ultrasonografía. Con conocer la teoría y recibir un entrenamiento intensivo de una jor-­ QDGDGHGXUDFLyQHVVX¿FLHQWH6LHOHVWXGLRORSUDFWLFD XQHFRJUD¿VWDTXHFXHQWDFRQXQHTXLSRGHDOWDGH-­ ¿QLFLyQ\ODSDFLHQWHHVWDKHPRGLQiPLFDPHQWHFRP-­ pensada, se puede completar el estudio con biometría fetal para calcular la edad gestacional, observación de la placenta y Doppler de cordón umbilical. El FAST Obstétrico es uno de los temas más impor-­ WDQWHVGHQWURGHODVXUJHQFLDVHFRJUi¿FDVHQREVWH-­ tricia y ginecología, junto con la evaluación del ab-­ domen agudo durante el embarazo, las hemorragias genitales de primera y segunda mitad y el abdomen agudo ginecológico. El FAST extendido es de aplicación en medicina in-­ terna e integra el gran capítulo de la ecografía de ur-­ gencia en trauma, terapia intensiva y anestesia. Dr. Antonio Terrones. Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. 1 26 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Carta de los directores Alta Frecuencia Alta Frecuencia Doppler color cardiaco fetal Terrones, A.1 El Doppler color y Doppler de energía son herramien-­ tas útiles y sencillas para la evaluación del corazón fetal. Su implementación rutinaria durante la ecogra-­ fía obstétrica del segundo y tercer trimestre puede ayudar a mejorar la tasa de detección de cardiopa-­ tías congénitas. Sin embargo, ninguna norma de screening incluye esta modalidad de estudio. (O'RSSOHUFRORUSHUPLWHYHUL¿FDUFRQH[LRQHV\GLUHF-­ FLyQGHOÀXMRYHULQGHPQLGDGGHOVHSWRLQWHUYHQWULFX-­ lar, constatar competencia valvular y evaluar vasos SHTXHxRV 6H OHV GHEH XVDU FRQ XQD FRQ¿JXUDFLyQ HVSHFt¿FDTXHSXHGHYHQLUSUHVHWHDGDGHIiEULFDR bien se la puede setear manualmente. El estudio debe ser secuencial y segmentario, ini-­ ciándose en el segmento venoso, continuando en las FiPDUDV\¿QDOL]DQGRHQORVWUDFWRVGHVDOLGD Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 27 Eco Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Nuevas aplicaciones de la ecografía en el diagnóstico de la lesión deportiva Guadalajara, 12 de abril de 2012 Dr. Fernando Jiménez Díaz1 C RQ HO ¿Q GH DXPHQWDU OD SUHFLVLyQ HQ HO GLDJQyVWLFR \ WUDWDPLHQWR GH ODV OH-­ VLRQHV P~VFXORHVTXHOpWLFDVHVSHFLDO-­ PHQWHHQHOiPELWRGHOGHSRUWHVHKDFH QHFHVDULRODLQFOXVLyQGHQXHYDVDSOLFD-­ FLRQHV WHFQROyJLFDV GH OD XOWUDVRQRJUDItD (QWUH ODV TXH FRQ FDUiFWHU GH SRUWDELOLGDG SXHGHQ PHMRUDU OD H[DFWLWXGHQHOGLDJQyVWLFRGHOHVLRQHVTXHDIHFWDQD HVWRVWHMLGRVEODQGRVVHHQFXHQWUDODLPDJHQDUPy-­ QLFD 7LVVXH +DUPRQLF ,PDJH7+, (VWDWpFQLFDGH LPDJHQDPSOLDGDSHUPLWHREWHQHUXQDYLVLyQSDQRUiPL-­ FDGHORVWHMLGRV\HOVLVWHPDGHHFRJUDItDFRPSXHVWD HQWLHPSRUHDOTXHDXPHQWDQRWDEOHPHQWHODUHVROXFLyQ ODWHUDO GH OD LPDJHQ 6LVWHPD &RPSRXQG PHMRUDQGR OD FDSDFLGDG GH HVWRV DSDUDWRV FRPSDFWRV HVSHFLDO-­ PHQWH HQ DTXHOODV OHVLRQHV TXH DIHFWDQ D ORV SODQRV PiVSURIXQGRV3HURVLQGXGDORTXHSXHGHVXSRQHUXQ JUDQDYDQFHHQODYLVXDOL]DFLyQHLQWHUSUHWDFLyQGHODV 1 OHVLRQHVTXHDIHFWDQDORVWHMLGRVP~VFXORHVTXHOpWLFRV HVODHFRJUDItDHQWUHVGLPHQVLRQHV' &RQHO¿QGHXQL¿FDUORVFULWHULRVGHYDORUDFLyQGHOD LPDJHQHQHVWHWUDEDMRVHKDQSURSXHVWRLQGLFDGR-­ UHV\SDUiPHWURVFXDQWLWDWLYRVGHFDOLGDGHFRJUi¿FD HQOD]RQDGHODOHVLyQFRPSDUDQGRODVLPiJHQHVGH ODOHVLyQREWHQLGDVSRUDPERVPRGRV $QWH OD SUHVHQFLD GH XQD OHVLyQ GH FRQWHQLGR OtTXL-­ GRFRPRODEXUVLWLVODYDORUDFLyQPXOWLSODQDUSHUPLWH HVWXGLDUFRQPXFKRGHWDOOHODIRUPDGHODHVWUXFWXUD OtTXLGDDVHJXUDQGRODSUHFLVLyQGHOWUDWDPLHQWRHFR-­ JUi¿FR LQWHUYHQFLRQLVWD 3RU RWUD SDUWH FXDQGR VH WUDWDGHXQDOHVLyQTXHDIHFWDDOFDUWtODJRVHGH¿QHQ FRQJUDQH[DFWLWXGORVOtPLWHVGHODGHVWUXFFLyQFRQ-­ GUDOSXGLpQGRVHGHHVWDIRUPDSUHFLVDUPXFKRPiV HOGLDJQyVWLFRHOSURQyVWLFR\ODDFWLWXGWHUDSpXWLFD] 3URIHVRUGHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDVGHO'HSRUWHGHOD8QLYHUVLGDGGH&DVWLOODOD0DQFKD7ROHGR 28 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Carta de los directores Alta Frecuencia Carta de los Alta 1er lugar en trabajos electrónicos. Congreso 2012 directores Frecuencia Eco Ectopia lateral y hemiagenesia de tiroides. 5HSRUWHGHFDVRFOtQLFR\UHYLVLyQKHPHURJUi¿FD Dra. Mora, F. A.1;; Dr. Sarabia, E. R.;; Dr. Ortiz, T. G., y Ramírez, M. F.2 Objetivo: Dar a conocer está alteración de falla em-­ briológica en la migración de la tiroides que, aunque es poco común, se puede presentar en algún pacien-­ te, ya que la patología de nódulos en cuello es muy frecuente y es de los motivos principales en la soli-­ citud de estudios de ultrasonido en nuestro medio. Así, el personal médico tomará en cuenta este tipo de patología con la que alguna vez se puede encon-­ trar y, ya conociéndola, podrá diagnosticarla adecua-­ damente. Historia clínica: Paciente femenina de 4 años de edad, que se presenta para la revisión de un nódulo, de localización submandibular izquierda, el cual es sólido, indoloro, no desplazable, el cual lo presenta desde el nacimiento y tiene crecimiento paulatino con la edad de la niña, la cual hasta el momento presen-­ ta desarrollo normal. Se realiza ultrasonido de cuello en el que se observa falta de glándula tiroides en el sitio anatómico habitual y sólo se localiza un nódu-­ lo, suprahioideo, lateral izquierdo, sólido, de textura y ecogenicidad similar a la tiroides, que se concluye KHPLDJHQHVLD\HFWRSLDGHWLURLGHVODFXDOHVFRQ¿U-­ mada con una TAC de cuello y un Gammagrama de tiroides. Comentarios: El diagnóstico oportuno de las tiroides ectópicas contra otro tipo de patología en cuello es importante, ya que puede ser desde una simple abe-­ rración de tejido afuncional o hipofuncional hasta un cáncer. Conclusiones: En pacientes con nódulos patológicos en cuello es obligación del médico realizar un diag-­ nóstico oportuno y adecuado para determinar con exactitud la patología que se presenta a este nivel, empleando todas las herramientas de los diversos métodos de diagnóstico disponibles actualmente. ] Dra. Alda de Jesús Mora Figueroa. Peten 399, col. Vértiz Narvarte, México, D.F. Tel.: 5908 1848 Cel.: 55 4181 8866. Correo electrónico: [email protected]. 2 0pGLFRVHFRJUD¿VWDV\UDGLyORJR/DERUDWRULR0pGLFRGHO&KRSR 1 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 29 Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía 2do lugar en trabajos electrónicos. Congreso 2012 Malformación adenomatosa quística pulmonar asociada con hidropesia fetal. Diagnóstico prenatal y evolución de un caso Dra. Racine Patiño, I. N. y Dr. Castillo Flores, R. Resumen: Se presenta el caso clínico de una mujer que cursa su segundo embarazo, donde se le diag-­ QRVWLFD HFRJUi¿FDPHQWH DO IHWR XQD PDOIRUPDFLyQ adenomatosa quística pulmonar (MAQP), a las 17.2 VHPDQDV/DHYROXFLyQGHOHPEDUD]RIXHVLQFRPSOL-­ caciones, llegando a término y sin requerir tratamien-­ tos intrauterinos ni estudios especiales. El recién QDFLGRIXHGDGRGHDOWDFRQEXHQDHYROXFLyQ\DVLQ-­ WRPiWLFR'DGRORLQIUHFXHQWHGHODHQIHUPHGDGDVt FRPRVXHYROXFLyQ\ORVSRFRVFDVRVGHGLDJQyVWLFR SUHQDWDOUHSRUWDGRVVHGHFLGHVXSUHVHQWDFLyQ Introducción: Son tumores compresivos, responsa-­ bles de hipoplasia pulmonar o de anasarca, o am-­ EDVHQUHODFLyQFRQXQSUREOHPDHQODFLUFXODFLyQGH retorno. Se trata de tumores benignos quísticos del SXOPyQTXHVXHOHQORFDOL]DUVHHQXQOyEXORKDELWXDO-­ mente es unilateral). En 95% de los casos se limita a XQOyEXORRVHJPHQWR([LVWHQYDULRVWLSRVPDFURV-­ FySLFR KLVWROyJLFR \ HFRJUi¿FR RUGHQDGRV HQ WUHV FDWHJRUtDVVHJ~QODFODVL¿FDFLyQGH6WRFNHU 30 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina $VSHFWRV HFRJUi¿FRV (FRJUi¿FDPHQWH VH SUHVHQWD como una masa de quistes grandes (I) o pequeños (II), RELHQPXHVWUDXQDVSHFWRVyOLGRHFRJpQLFRJHQHUDGR SRUHOSDWUyQPLFURTXtVWLFR,,,(OXOWUDVRQLGRGHDOWD UHVROXFLyQHVIXQGDPHQWDOSDUDDFODUDUHOGLDJQyVWLFR Conclusiones: 0DOIRUPDFLRQHV DVRFLDGDV. Si bien la 0$43HVXQDFRQGLFLyQKDELWXDOPHQWHDLVODGDVHKDQ hallado asociaciones en 20% de los casos. Las más IUHFXHQWHVVRQXURSDWtDVDJHQHVLDRGLVJHQHVLDUHQDO PDOIRUPDFLRQHV DQRUUHFWDOHV KHUQLD GLDIUDJPiWLFD \ DQRPDOtDV FDUGtDFDV7DPELpQ IXHURQ GHVFULSWDV DOWH-­ UDFLRQHVGHOVLVWHPDQHUYLRVRFHQWUDORQIDORFHOH\JDV-­ trosquisis. Se ha observado, a su vez, un leve aumento HQODLQFLGHQFLDGHFURPRVRPRSDWtDVHQORVIHWRVSRU-­ tadores de una MAQP (12). No hallamos asociaciones HQ HO FDVR UHSRUWDGR /D PDOIRUPDFLyQ DGHQRPDWRVD quística pulmonar unilateral y que no desarrolla hidrops IHWDOWDOFRPRIXHHOFDVRTXHHVWDPRVSUHVHQWDQGR WLHQHXQSURQyVWLFRIDYRUDEOH\VHDFRQVHMDPDQWHQHU HQSULQFLSLRXQDFRQGXFWDH[SHFWDQWH] Carta de los directores Alta Frecuencia Carta de los Alta 3er lugar en trabajos electrónicos. Congreso 2012 directores Frecuencia Eco Síndrome de Ellis-­van Creveld Dr. Villanueva, P.;; Dr. Escobedo, F.;; Dr. Mendoza, T.;; Dr. Hilton, M.;; Dr. Cantú, E.;; Dr. Mendoza, M., y Camacho, M.1 Objetivo: Reporte de un caso clínico. Resumen clínico: Femenino de 28 años. Gesta 3 Para 1 Cesárea 1. Gesta 1, 2004, masculino 2850gr. Sano. Gesta 2, 2006, femenino, síndrome de Ellis-­ van Creveld: frenillo corto, falta de dentición, poli-­ dactilia, talla baja, alteración en la orientación de las rodillas. Gesta 3, actual, enviada por polidactilia y huesos cortos. Ultrasonido a su ingreso: 27.3 se-­ manas. Peso: 705 gr. Percentil del crecimiento: 2%. Extremidades superiores: huesos largos cortos, hú-­ mero 23.5 mm para 17.2 semanas, fémur 34 mm para 20.5 semanas. Manos con polidactilia. Segundo ultrasonido: 30.3 semanas. Peso: 1149 gr. Percentil del crecimiento: 2%. Corazón con presencia de canal DWULRYHQWULFXODU KLSHUWUR¿D GH OD SXOPRQDU Ecocar-­ diograma fetal &DQDO$9 FRPSOHWR 9iOYXOD ÀRWDQWH FRQLQVX¿FLHQFLDWULFXVSLGHDCesárea: 38 semanas. Masculino, 2350 gr, Apgar 8/9, cuello corto, polidacti-­ lia y clinodactilia , extremidades superiores e inferio-­ res cortas, ortejos en forma de salchicha, hipoplasia ungueal en manos y pies. Ecocardiograma neona-­ tal 6LWXV VROLWXV KLSHUWUR¿D GHO YHQWUtFXOR GHUHFKR función sistólica conservada. Septum interatrial con aneurisma de 6 mm con 2 cortos circuitos de 2 y 1 mm con shunt izquierda-­derecha. Septum interven-­ tricular integro. Aorta bivalva normofuncional. Arco aórtico izquierdo ascendente 5.4 mm, transverso 2.7 mm, coartación aórtica crítica. Comentario: El síndrome de Ellis-­van Creveld es una enfermedad autosómica recesiva rara, que resulta de un defecto genético localizado en el cromosoma 4p16. Las características principales en este síndrome son displasia condroectodémica, polidactilia, cardiopatía congénita, estatura baja, extremidades cortas, cabello ¿QR\HVFDVR0DQLIHVWDFLRQHVRUDOHVIUHQLOORP~OWLSOH P~VFXOR¿EURVR WUDVSRVLFLyQ GHQWDO GLHQWHV FyQLFRV hipoplasia del esmalte, hipodoncia y mala oclusión. Conclusión: El síndrome de Ellis-­van Creveld es una patología rara con una incidencia de expresión varia-­ ble, sin embargo al presentarse el mismo síndrome en ambos hijos las lesiones fueron mayores sobre todo a nivel cardíaco con pronóstico malo para la vida y la función. ] Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina Junio 2012 31 Sonar Contenido El ultrasonido mejora la evaluación del traumatismo torácico s Alta Frecuencia Alta Frecuencia Ecografía Ecografía En el caso de los neumotórax y los traumatismos pul-­ monares, pero no los hemotórax, la precisión diag-­ nóstica de la ultrasonografía fue superior a la del exa-­ men clínico más la radiografía. El ultrasonido fue especialmente útil para diagnosti-­ car el neumotórax en los pacientes más graves, res-­ piratoria y/o hemodinámicamente inestables. La precisión diagnóstica del ultrasonido torácico no YDULyVLJQL¿FDWLYDPHQWHGHODGHOH[DPHQFOtQLFRPiV la radiografía al diagnosticar el hemotórax, lo que co-­ incide con estudios previos. L a ultrasonografía torácica detecta lesiones comunes en el pecho, en especial el neu-­ motórax y las contusiones pulmonares, de pacientes que llegan a los departamentos de emergencias, según publica en la revis-­ ta Chest un equipo de Francia. Las lesiones torácicas (neumotórax, hemotórax y traumatismos pulmonares) son frecuentes después de un traumatismo en el pecho y pueden poner en riesgo la vida si no se diagnostican en la sala de emergencia. El estudio respalda la utilidad diagnósti-­ ca del ultrasonido torácico con ese objetivo. La investigación, prospectiva y observacional, incluyó a 119 adultos atendidos en salas de emergencia por un traumatismo de tórax. A cada paciente, asegurado en un colchón de vacío, se le examinó el tórax y se le hizo una radiografía, un ultrasonido y una TC del pecho. El equipo analizó 237 campos pulmonares para de-­ terminar la existencia de neumotórax y hemotórax, y FDPSRV SDUD LGHQWL¿FDU WUDXPDWLVPRV +DOODURQ 53 neumotórax, 35 hemotórax y 147 traumatismos pulmonares, según las TC o las descompresiones torácicas (en 17 pacientes). 32 Junio 2012 Revista Mexicana de Ultrasonido en Medicina El ultrasonido no detectó 25 neumotórax;; 15 con burbujas pleurales pequeñas y ocho inaccesibles;; eran retroesternales o estaban en la zona poste-­ rior del mediastino o debajo de un vendaje. Dos DSDUHFLHURQHQFDPSRVSXOPRQDUHVFRQHQ¿VHPD subcutáneo. “Con el ultrasonido torácico no se pudo detectar un neumotórax, que, según la TC, demandó el uso de un tubo torácico”, señala el equipo. En total, el ultrasonido no detectó 22 hemotórax;; 20 eran mínimos, posteriores, mientras que dos estaban HQ FDPSRV SXOPRQDUHV FRQ HQ¿VHPD VXEFXWiQHR Tampoco detectó un hemotórax, que también exigió el uso de un tubo torácico, según la TC. “El ultrasonido torácico es más efectivo que la com-­ binación del examen clínico y la radiografía, compa-­ rada con la TC, en pacientes atendidos en salas de emergencia por un traumatismo torácico supino y en especial para el diagnóstico del neumotórax y el trau-­ matismo pulmonar”, escribe el equipo ] Fuente: Chest, online. &HUWL¿FDFLyQ\UHFHUWL¿FDFLyQ GHXOWUDVRQRJUD¿VWDV >ŽƐ ŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞƐ ĚĞů ŽŵŝƚĠ ĚĞ ĞƌƟĮĐĂĐŝſŶ LJ ǀĂů ĐĂ-­‐ ĚĠŵŝĐŽ ĚĞ Dh^D LJ Dh ƌĞĂůŝnjĂƌŽŶ ƵŶĂ ĐĞƌĞŵŽŶŝĂ ƉĂƌĂĞŶƚƌĞŐĂƌĚŽĐƵŵĞŶƚŽƐĂůŽƐŵĠĚŝĐŽƐƋƵĞĂůĐĂŶnjĂƌŽŶ ůŽƐŽďũĞƟǀŽƐĚĞůĂĂĐƌĞĚŝƚĂĐŝſŶLJƉƵŶƚĂũĞĐƵƌƌŝĐƵůĂƌĞŶůĂ ĞǀĂůƵĂĐŝſŶƌĞĂůŝnjĂĚĂĞůϭϯĚĞĂďƌŝůĚĞϮϬϭϮ͘>ŽƐĚŝƉůŽŵĂƐ ƐĞĞŶƚƌĞŐĂƌŽŶĂƋƵŝĞŶĞƐĐƵŵƉůŝĞƌŽŶĨŽƌŵĂůŵĞŶƚĞĐŽŶůŽ ĞƐƚĂďůĞĐŝĚŽ LJ ƌĞƋƵĞƌŝĚŽ ĞŶ ůĂ EKDͺϮϬϴͺ^^ϭͺϮϬϬϮ͕ƌĞ-­‐ ŐƵůĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ^ĞƌǀŝĐŝŽƐ ĚĞ ^ĂůƵĚ͕ ƉĂƌĂ ůĂ ƉƌĄĐƟĐĂ ĚĞ ůĂ hůƚƌŽƐŽŶŽŐƌĂİĂŝĂŐŶſƐƟĐĂ͘ DĠĚŝĐŽƐ'ŝŶĞĐŽͲKďƐƚĞƚƌĂƐĞƌƟĮĐĂĚŽƐ ƌ͘ĂƌůŽƐĐĞĚŽ<ƌĂLJĞŵ ƌ͘ĂƌůŽƐƵĂƵŚƚĠŵŽĐ^ĄŶĐŚĞnj,ƵĞƌƚĂ ƌ͘ĠƐĂƌůďĞƌƚŽ&ŝĞƌƌŽDĂƌơŶĞnj ƌ͘'ŝůďĞƌƚŽŚĂƌƌşĂZĞĂůƉĞ ƌ͘:ŽƌŐĞ/ƌŝŶĞŽWůĂƐĐĞŶĐŝĂĚĞůĂƌƵnj ƌ͘:ŽƐĠKƌĂĐŝŽYƵĞnjĂĚĂ>ŝƌĂ ƌ͘ZŽĚŽůĨŽ>ĞŽŶĞůsĂƌŐĂƐZƵŝnj DĠĚŝĐŽƐ'ĞŶĞƌĂůĞƐĞƌƟĮĐĂĚŽƐ DĠĚŝĐŽƐZĞĐĞƌƟĮĐĂĚŽƐ ƌ͘'ĞƌĂƌĚŽ'ĂďƌŝĞůůǀĂƌĂĚŽ'Ăƌкà ƌ͘ƌƚƵƌŽKƌŽnjĐŽ&ůŽƌĞƐ ƌ͘ƵĂƵŚƚĠŵŽĐ,ƵƌƚĂĚŽ/njŐƵĞƌƌĂ ƌ͘ĂǀŝĚ/ƐƌĂĞůKũĞĚĂDĞŶĚŽnjĂ ƌ͘&ĞůŝƉĞĚĞ:ĞƐƷƐ^ĂŶƟĂŐŽhƌƋƵŝnjĂ ƌ͘:ĞƐƷƐĚƵĂƌĚŽŽdžĐĂ&ůŽƌĞƐ ƌ͘:ƵĂŶŶƌŝƋƵĞ:ŝŵĠŶĞnjƌĞĐĞĚĂ ƌ͘DĂŶƵĞůŶƚŽŶŝŽ'ŽƌĚŝůůŽŽŶĮů ƌ͘DĂŶƵĞůƵƌĐŝĂŐĂ&ƌĂŶĐŽ ƌ͘ZĂƷůĞŶũĂŵşŶZĞLJĞƐŐƺĞƌŽ ƌ͘ZŝĐĂƌĚŽŶƌŝƋƵĞZŽũŽDĂƌşŶ ƌ͘ZŝĐĂƌĚŽ/ƐƌĂĞů:ŝŵĠŶĞnj>ƵŶĂ ƌ͘ZŝĐĂƌĚŽ^ŽƚŽ^ĂůŐĂĚŽ ƌ͘ZƵďĠŶKƌƟnj^ĂŵƉĂLJŽ ƌ͘hƌŝďĞ&ůŽƌĞƐZŽŵĂŶ ƌ͘sşĐƚŽƌĚĞůĂƌƵnj>ſƉĞnj ƌĂ͘ůĞũĂŶĚƌĂƌŝĂƐůĨĂƌŽ ƌĂ͘<ĂƌŝŶĂKƌŽƉĞnjĂDĞŶĚŽnjĂ ƌĂ͘>ŝnj<ĂƌĞŵŝ:ƵĄƌĞnjdƌŝŶŝĚĂĚ ƌĂ͘DĂƌşĂĚĞ>ŽƵƌĚĞƐsĄƐƋƵĞnjŚĂŐŽLJĂ ƌĂ͘DĂƌşĂ&ĞƌŶĂŶĚĂEĂǀĂƐEĂǀĂƌƌŽ ƌĂ͘EĂŶĐLJ>ŽƌĞŶĂ'ĂƌĐşĂ'Ăƌкà ƌĂ͘dĂŶŝĂƌŝƐƟŶĂĂŶƐĞĐŽĞƉĞĚĂ ƌ͘ĂƌůŽƐůĂƌĐſŶ,ĞƌŶĄŶĚĞnj ƌ͘ĂƌůŽƐ^ĂŶƟůůĄŶĚĞůZşŽ ƌ͘DĂƌŝŽůďĞƌƚŽƌĂŶĂĂƌŽ ƌ͘DĂƌơŶ:ƵĄƌĞnjĂĚĞŶĂ ƌ͘DŝŐƵĞůŵĂĚŽDĞƌĂnjŽŶĐŚĂ ƌ͘ZĂĨĂĞů&ƌĂŶĐŝƐĐŽ:ŝŵĠŶĞnjZŝǀĞƌŽ ƌ͘ZĂƷůĂƐƟůůŽ&ůŽƌĞƐ ƌĂ͘>ĞŽŶŽƌĂƐƟĚĂDĂƌơŶĞnj ƌĂ͘EŽƌŵĂ>ŽƌĞŶĂdĞůůŽŐƵŝůĂƌ ƌĂ͘^ŽĐŽƌƌŽƌƚĞĂŐĂZŽĚƌşŐƵĞnj ƌĂ͘zĂƐŵşŶZŽĐşŽ>ſƉĞnjDĂƌơŶĞnj ƌ͘ůĨŽŶƐŽZŽĚƌşŐƵĞnjZĂŶŐĞů ƌ͘^ĂůǀĂĚŽƌ'ƵƟĠƌƌĞnj:ĂŝŵĞƐ (ODPELJ~IXHDPHQL]DGR SRUXQFXDUWHWR 0pGLFRVFRQFDOL¿FDFLyQ VREUHVDOLHQWH (OFRPLWpHVWiFRQIRUPDGRSRUORV GRFWRUHV-XDQ&DUORV$JXLODU&DUORV 6DQWLOOiQGHO5tR/HRQRU%DVWLGD 0DUWtQH]0DULFHOD&DPSRV5RGROIR %RQ¿O\6DOYDGRU*XWLpUUH]-DLPHV L]TXLHUGDDGHUHFKD