UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES -UNIANDES- FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA. TEMA: “LA EJECUCIÓN DE LA CAUCIÓN Y LA PRISIÓN PREVENTIVA, ANTE EL CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR, FRENTE AL DERECHO A LA LIBERTAD Y AL PRINCIPIO DE INOCENCIA, EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.” AUTOR: FAUSTO RENE CALLATASIG TOAZA TUTOR: Dr. DIEGO GRANJA 2015 AMBATO- ECUADOR CERTIFICACIÓN DEL ASESOR Dr. Diego Edison Granja, en calidad de Asesor de Tesis previo la obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, designado por disposición de Cancillería de la UNIANDES, certifica que el señor Fausto Rene Callatasig Toaza, alumno del décimo nivel de Derecho, ha culminado con su trabajo de Tesis, con el Tema: “LA EJECUCIÓN DE LA CAUCIÓN Y LA PRISIÓN PREVENTIVA, ANTE EL CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR, FRENTE AL DERECHO A LA LIBERTAD Y AL PRINCIPIO DE INOCENCIA, EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”, cumpliendo con todos los requisitos exigidos por lo que se aprueba la misma. Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando al interesado hacer uso de la presente, de igual forma se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado respectivo. Atentamente, DECLARATORIA DE AUTORIA Yo, Fausto Rene Callatasig Toaza, alumno del décimo nivel de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, en calidad de autor, declaró en forma libre y voluntario que la presente investigación y Elaboración de la Tesis previo la obtención del Título de Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, con el Tema: “LA EJECUCIÓN DE LA CAUCIÓN Y LA PRISIÓN PREVENTIVA, ANTE EL CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR, FRENTE AL DERECHO A LA LIBERTAD Y AL PRINCIPIO DE INOCENCIA, EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA”, aún no ha sido investigado según consta en los registros del Centro de Documentación e Información Científica (CDIC) de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado respectivo a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expreso. Atentamente, DEDICATORIA La Presente Tesis constituye el reflejo de mi perseverancia, dedicación, valentía y amor dedicado a Dios con todo mi corazón quien es la fuente de la sabiduría, creador de la ciencia y de la grandeza del conocimiento para alcanzar una finalidad o una meta. A mis padres y hermanos, quienes han sido mis compañeros, amigos y confidentes quienes me han brindado un apoyo incondicional; siempre han sido un soporte y el pilar fundamental de mi vida, además el más grande ejemplo se enfoca en la inspiración, amor y bendición; donde el señor nuestro Dios me dio sabiduría y educación para alcanzar la grandeza del saber. AGRADECIMIENTO En primer lugar agradezco a Dios nuestro Señor por haber guiado e iluminado en cada paso de mi vida forjándome como un Profesional del Derecho. A mis padres por el ardor sacrificio hecho día a día y por haber depositado su confianza en mi persona. Agradecerles a todos los profesores quienes guiaron mis pasos hacia la excelencia y por vuestra paciencia y por sus magníficas enseñanzas, más que profesores, amigos y compañeros deseándoles éxitos en su vida profesional. De igual manera al Dr. Diego Granja, Asesor de Tesis compañero y amigo, por brindar sus experiencias pero sobre todo su amistad y por guiar con sus conocimientos para finalizar esta tesis. ÍNDICE GENERAL TITULO…………………………………………………………………………….PAG CONTENIDO PORTADA………………………………………………………………………………….... CERTIFICACIÓN DEL ASESOR……..………………………………………….………… DECLARACIÓN DE AUTORÍA…………..……………..……………………….………… DEDICATORIA….…..……………….…..…………………………………………………. AGRADECIMIENTO….…………….…………………………………….…………..…...... ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………..……..………………….…............... RESUMEN EJECUTIVO………………………..….…………….…………………………. ABSTRACT………………………………………………………...…………………........... INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... ……1 ANTECEDENTES DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN ............................................ ..1 CAPÍTULO I. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….…………….3 1.1.1 PROBLEMA CIENTÍFICO………………………………………………………....4 1.1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN…………….….....5 1.2. OBJETIVOS………………………………………………………………….………....5 1.2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………...5 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……...….………………….……………………...5 1.3. IDEA A DEFENDER……………………………………………………………..…6 1.3.1. VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN…….………………………………..…..6 1.3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………6 1.3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE…………………………………………………6 1.4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA………………………………………………...8 EPÍGRAFE I 2.1. Antecedentes Históricos de la Caución………………………..….……………….8 2.1.1. Generalidades……………………………………………………………8 2.1.1.1. Definición de la Caución…………………………………..…………..8 2.1.1.2. Origen y Evolución de la Caución……………………………….….....9 2.1.1.3. Definición de la Libertad con Caución……………………………….11 2.1.1.4. Fundamento de la Libertad Bajo Caución Según el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano……………………………………………….……11 2.1.1.5. Definiciones Doctrinarias……………………………………….….....12 2.1.1.6. Formas de la Caución……………………………………….….……..13 2.1.1.7. Caución en Nuestro Código Civil Ecuatoriano………………….…....14 2.1.1.8. Caución en la Legislación Argentina……………………….………...14 2.1.2. Ejecución de la Caución………………………………………..……………….15 2.1.2.1. Principios Procesales de la Caución…………………….…………….16 2.1.2.2. Cancelación de la Caución……………………………….….….….....18 2.1.3. La Prisión Preventiva………………………………….………………...……...19 2.1.3.1. Generalidades………………………………………....……………...19 2.1.3.2. Definiciones Doctrinarias…………………………………………….20 2.1.3.3. Antecedentes Históricos…………………………………………..….21 Época Antigua…………………………………………………….…………..21 Época Colonial……………………………………………….……..………....23 Época Republicana…………………………………………………...……….25 2.1.3.4. Prisión Preventiva en Nuestro Código Orgánico Integral Penal……..26 2.1.3.5. Fundamentos de la Detención Preventiva……..…….………….……26 Libertad……………………………………………………...………………..26 Principio de Inocencia………………………………………………………...27 2.1.3.6. Procedencia de la Prisión Preventiva……………...…………..……...27 2.1.3.7. El Fin que Persigue la Prisión Preventiva………………..…………...28 2.1.3.8. Prisión Preventiva en la Legislación Argentina……………………....28 2.1.4. Caso Fortuito y Fuerza Mayor……………………...…………………………..29 2.1.4.1. Generalidades…………………………………………...…………….29 2.1.4.2. Definición de Caso Fortuito y Fuerza Mayor…………………..…......30 2.1.4.3. Origen de Caso Fortuito o de Fuerza Mayor………………...………..30 2.1.4.4. Caso Fortuito o de Fuerza Mayor Definición Doctrinario...…………..31 2.1.4.5. Caso Fortuito y la Fuerza Mayor en Nuestro Código Civil….……......32 2.4.1.5. Caso Fortuito o Fuerza Mayor en la Legislación Argentina…….....….32 EPÍGRAFE II 2.2. Fundamento de la Caución en la Constitución de la República del Ecuador….....33 2.2.1.1. Medidas Cautelares Constitucionales……………………………..….34 2.2.1.2. Características de las Medidas Cautelares………………………..…..34 2.2.1.3. Requisitos de las Medidas Cautelares…………………………....…..35 Fumus Boni Juris……………………………………………...………………35 Periculum In Mora……………………………………………………….…....35 2.2.1.4. Medidas Cautelares en el Derecho Constitucional…………………...36 2.2.1.7. Medidas Cautelares en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional………………………………………………………...36 2.2.1.5. Medidas Cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos………………………………………………………………………36 2.2.2. Fundamento de la Ejecución de la Caución en la Constitución de la República.37 2.2.3. Fundamento de la Prisión Preventiva en la Constitución del Ecuador………....37 2.2.3.1. Requisitos Constitucionales y Legales para Dictar la Prisión Preventiva………………………………………………………………….…..38 2.2.3.2. Motivación para Dictar la Medida Cautelar de la Prisión……….……39 2.2.3.3. Caducidad de la Prisión Preventiva……………………..…….….…...40 2.2.3.4. Críticas a la Prisión Preventiva……………………………..…..……..41 2.2.4. Fundamento del Caso Fortuito o de Fuerza Mayor en la Constitución de la República del Ecuador…………………...…………………………………………….42 2.2.4.1. Causales Exonerativas o Inimputabilidad en Caso Fortuito y la Fuerza Mayor……………………………………………………………………..…....43 EPÍGRAFE III 2.3. Fundamento de la Caución en los Tratados Internacionales……………………...44 2.3.1. Prisión Preventiva en los Instrumentos Internacionales…...…………………....45 2.3.1.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos………………….45 2.3.1.2. La Regla 2 Número 3 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas De Tokio)…………..46 2.3.1.3. Convención Americana Sobre Derechos Humanos...……….……..…47 2.3.1.4. Declaración Universal de los Derechos Humanos...……..……….…..48 2.3.1.5. La Motivación para Dictar la Prisión Preventiva................…………..48 2.3.1.6. Caducidad de la Prisión Preventiva………………...…………..…….48 2.3.2. Fundamento de Caso Fortuito y Fuerza Mayor en los Instrumentos Internacionales…………………………………………………………………….….49 CAPÍTULO II 3.1. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA…..51 3.1.1. Caracterización del lugar en donde se realiza la investigación....…….....51 3.2.1. Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación..….52 3.2.1.1. Métodos Técnicas e Instrumentos………………................…………..52 3.2.1.2. Técnicas………………………………………………………………..53 3.2.1.3. Herramientas…………………………………………………………...53 3.3. Tipo de investigación………………...……...……..………………………53 3.3.1. Diseño de la Investigación de Campo…………………………………...54 3.3.1.1. Población y Muestra…………………………………………………...54 4.1. Interpretación de Resultados de las encuestas aplicadas…………………..55 Conclusiones Parciales del Capítulo…………………………………………...63 CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA……………………………………………….64 4.1.1. Exposición de Motivos…………………………………………….........64 4.1.2.1. Conclusiones…………………………………………………………..68 4.1.2.3. Recomendaciones……………………………………………………..69 4.1.2.4. Anexos…………………………………………………………………... ÍNDICE DE GRÁFICOS MODELO DE LA ENCUESTA……………………………………………............55 CUADRO Y GRÁFICO # 1……………………………………………….……….55 CUADRO Y GRÁFICO # 2…………………………………………………….….56 CUADRO Y GRÁFICO # 3………………………………………………………..57 CUADRO Y GRÁFICO # 4...………………………………………………..…….58 CUADRO Y GRÁFICO # 5…………………………………………………….….59 CUADRO Y GRÁFICO # 6…………………………………………………….….60 CUADRO Y GRÁFICO # 7....………………………………………………….….61 CUADRO Y GRÁFICO # 8…………………………………………………….….62 RESUMEN EJECUTIVO El derecho penal ecuatoriano tiene una doble función frente a los derechos establecidos en la Constitución, por un lado protege derechos; y, por otro restringe derechos. El Estado protege derechos cuando uno de los derechos reconocidos por la Constitución ha sido lesionado gravemente, es decir, cuando una persona ha vulnerado los derechos de otros se justifica con la aplicación de una pena que debe estar claramente establecido en el derecho penal en base a la Constitución. La caución dentro del proceso penal, se fundamenta principalmente en la necesidad de limitar el poder punitivo del Estado y asegurar un correcto funcionamiento de la justicia penal, a través de la articulación de las garantías y los derechos constitucionales tanto de la víctima como de la persona procesada. El trabajo teórico y de campo de la presente tesis me permitió obtener criterios con fundamentos claros y concisos de gran reconocimiento bibliográfico, cuyo aporte resultó importante para la verificación de los objetivos planteados permitiéndome apoyar de manera oportuna los cambios propuestos. El ámbito científico y metodológico aborda de forma empírica la violación de los derechos fundamentales de la persona procesada, por caso fortuito y de fuerza mayor por la no comparecencia al juicio; se ordena la ejecución de la caución y la prisión preventiva; siendo el eje fundamental la caución como una medida alternativa a la prisión preventiva para obtener su libertad de acuerdo a la aplicación emanada de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, por todo esto y la inobservancia de los derechos y garantías constitucionales de modo general, propongo la reforma al Código Orgánico Integral Penal. ABSTRACT The Ecuadorian criminal law has a dual role against the rights established in the Constitution, on the one hand protects rights; and, by another restricts rights. The State protects rights when one of the rights recognized by the Constitution has been seriously injured, that is, when a person has violated the rights of others is justified by the application of a penalty should be clearly established in the criminal law on the basis of the Constitution. The surety within the criminal process primarily based on the need to limit the punitive power of the State and ensure the correct operation of the criminal justice through the articulation of the constitutional rights and guarantees both of the victim and of the person processed. The theoretical work and field of the present thesis i was able to get clear criteria with foundations and concise bibliographic of great recognition, whose contribution was important for the verification of the objectives I diverge support in a timely manner the proposed changes. The scientific and methodological approaches in an empirical way the violation of fundamental rights of the person prosecuted, as a result of unforeseeable circumstances and force majeure for the non-appearance at the trial; ordering the execution of the bond and the preventive detention; being the fundamental axis the surety as an alternative measure to the remand to obtain their freedom according to application emanating from a constitutional State of Rights and Justice, by all this and the denial of rights, and constitutional guarantees generally propose the reform of the Penal Code of Integral. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN El tema de la investigación se enfoca en el caso fortuito o de fuerza mayor para prevenir la ejecución de la caución y la prisión preventiva, por la no comparecencia al juicio u otras diligencias procesales de una persona procesada, cualquier persona que se encuentre privado de su libertad pueda solicitar la libertad bajo caución siempre que no se trate de un delito grave y que no supere los 5 años de manera que pueda lograr la suspensión de los efectos jurídicos de la prisión preventiva. Nuestra legislación ecuatoriana a través del Código Orgánico Integral Penal toda persona puede hacer uso de la caución para alcanzar la libertad, es decir, el derecho a la libertad es lo más valioso y es considerado como una garantía que tienen todos los ciudadanos siendo el eje central del ser humano, debe prevalecer el respeto a la libertad mientras continúe el proceso hasta que se rompa el estado de inocencia. Dentro del Derecho Penal ecuatoriano existe lo que es la conducta delictiva, la tipicidad y la antijuridicidad; estos son los elementos necesarios para realizar un juicio de reproche que es considerado como la culpabilidad. Todo proceso empieza con una Investigación Previa los mismos que cuentan con los respectivos plazos establecidos en este código, luego de existir elementos que vinculen una conducta delictiva, típica y antijurídica se realiza la Audiencia de Formulación de Cargos la cual es potestad del Fiscal sustentar sus argumentos ante la Jueza o Juez e iniciar una Instrucción Fiscal. -1- En la Instrucción Fiscal constan plazos, derechos, principios y garantías Constitucionales que se deben cumplir, el Fiscal de ser necesario solicitará a la Jueza o Juez una medida cautelar la misma que puede ser medidas privativas, medidas no privativas y restrictivas de la propiedad, la parte procesada en este caso puede solicitar a la Jueza o Juez una caución en algunos casos, teniendo en cuenta que la caución es un mecanismo para garantizar la comparecencia del procesado al juicio. De acuerdo al Art. 543 de Código Orgánico Integral Penal la caución puede consistir en dinero, póliza, fianza, prenda, hipoteca o carta de garantía otorgada por una institución financiera las mismas que se entregará como condición a la Jueza o Juez para que la persona procesada con prisión preventiva pueda garantizar su efectiva comparecencia al juicio. La caución es un compromiso, expreso o tácito que es entendido como la inejecución de las infracciones penales, así se puede garantizar su inmediata libertad bajo condición, además la persona procesada estará a disposición de la Jueza o Juez que deberá presentarse ante él, cuándo lo considere necesario para garantizar su comparecencia al juicio y por su incumplimiento se ejecutara la caución y la prisión preventiva, más aun no se toma en cuenta que la persona procesada no pueda comparecer al juicio por el caso fortuito o de fuerza mayor. La caución en el derecho penal ecuatoriano apareció desde sus inicios hasta el Código Orgánico Integral Penal, en la que consta su definición que es una condición para garantizar los derechos de las víctimas y la comparecencia del procesado al juicio. -2- CAPÍTULO I. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Varios autores definen a la caución como el principio de toda medida encaminada a garantizar el cumplimiento de una obligación, es decir, la caución actuará como una condición para la reparación de los eventuales daños y perjuicios que pueda causar su ejecución, esta aplicación debe tener un carácter excepcional y debe ser interpuesta por la Jueza o Juez cuando la prisión sea la última ratio teniendo en cuenta la investigación del delito. En el Estado ecuatoriano a partir del año 2008 vivimos en una época de reforma normativa e institucional, convirtiéndose en un Estado Constitucional de derechos, es así que el tema planteado objeto de investigación, es acerca de la inexistencia de una normativa que regule la ejecución de la caución, contemplando en los casos específicos como son; el caso fortuito o de fuerza mayor, por la no comparecencia del procesado al juicio. Se está vulnerando el derecho de libertad y la situación económica de la persona procesada por el hecho de no comparecer al proceso por cualquier motivo, dando como resultado la ejecución de la caución y la prisión preventiva, además no se puede solicitar por segunda ocasión la caución, en ningún momento se contempla que una persona procesada no comparezca a juicio u otras diligencias procesales por el caso fortuito o de fuerza mayor. La o el Juzgador debería observar los plazos para la substanciación de las audiencias de juicio oral, pública y contradictoria para que la persona procesada pueda justificar su inasistencia al juicio y a otras diligencias procesales y pueda solicitar un nuevo día y hora a fin de que -3- comparezca al juicio u otras diligencias procesales tomando en cuenta las garantías constitucional y al debido proceso y por ende la Jueza o Juez tendrá los elementos suficientes para negar o proceder con la ejecución de la caución y dictar la prisión preventiva. Cualquier persona que reúna todos los requisitos que se encuentra establecido en la norma podrá solicitar a la Jueza o Juez en cualquier momento de su Etapa Procesal la libertad bajo caución ya que la libertad es considerada como un derecho primordial que tiene todo ser humano; la libertad bajo caución está subordinada a garantizar la comparecencia del acusado en el acto de un juicio o en cualquier otro momento de las diligencias procesales para impedir la ejecución de la caución y la prisión preventiva. Al Estado ecuatoriano le corresponde garantizar los derechos de toda persona procesada, es así que la misma Constitución manifiesta que ninguna persona podrá ser sancionado o condenado sin un Juicio Previo, además en el Art 76 numeral 2 manifiesta que se presume la inocencia de toda persona, y será tratado como tal, mientras no se declara su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada. La Constitución y el Código Orgánico Integral Penal preceptúan un medio para la realización de la justicia, que hará efectivas las garantías del Debido proceso y velará por el cumplimiento de los principios de Inmediación, Celeridad, y Eficiencia de la Administración de Justicia. 1.1.1 PROBLEMA CIENTÍFICO: La inexistencia de una norma que establezca el caso fortuito o de fuerza mayor, como justificativo para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva; vulnera el derecho a la libertad y al principio de inocencia del procesado. -4- 1.1.2. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN: - Objeto De La Investigación: Derecho Penal en el Código Orgánico Integral Penal. - Campo De Investigación: El caso fortuito o de fuerza mayor en la ejecución de la caución. - Línea De Investigación De La Carrera De Derecho: Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador. 1.2. OBJETIVOS: 1.2.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar el ante proyecto de reforma al COIP, que establezca con el caso fortuito o de fuerza mayor, como excepción a la ejecución de la caución y la prisión preventiva, para garantizar el derecho a la libertad del procesado. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Fundamentar científica y doctrinariamente, el caso fortuito o de fuerza mayor, la ejecución de la caución, la prisión preventiva y el derecho a la libertad. 2. Establecer el caso fortuito o de fuerza mayor, como excepción a la ejecución de la caución y la prisión preventiva, para garantizar el derecho a la libertad del procesado. 3. Elaborar las bases y componentes del ante proyecto de reforma al COIP, que establezca con el caso fortuito o de fuerza mayor, como excepción a la ejecución de la caución y la prisión preventiva, para garantizar el derecho a la libertad del procesado. -5- 1.3. IDEA A DEFENDER: Con el ante proyecto de reforma al COIP, que establezca con el caso fortuito o de fuerza mayor, como excepción a la ejecución de la caución y la prisión preventiva, se garantiza el derecho a la libertad del procesado. 1.3.1. VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN: 1.3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Con el ante proyecto de reforma al COIP, que establezca con el caso fortuito o de fuerza mayor, como excepción a la ejecución de la caución y la prisión preventiva. 1.3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTE Garantizar el derecho a la libertad del procesado. 1.4. JUSTIFICACIÓN: Como ecuatorianos tenemos la obligación de buscar soluciones a las falencias que existen en la aplicación del derecho penal, de parte de los operadores de la administración de justicia de nuestro país. Es por ello que esta investigación se desarrolla con eficaz y eficiente participación de la sociedad contemporánea, que el sistema procesal vigente sea más humano en su aplicación jurídica en base a la Constitución, de manera que las personas procesadas pueden acceder a la libertad bajo caución como un medio alternativo para asegurar su comparecencia al juicio u otras diligencias designado por el Juez o el Tribunal. Lo que se busca es desarrollar y promulgar un cambio estructural y formal del sistema jurídico y por ende el perfeccionamiento de leyes, normas y de procedimientos deficientes e imperfectas, además no se debe aceptar que un proceso penal se alargue, tampoco se puede -6- aceptar un error por parte del administrador de justicia ya que es de suma importancia definir el valor de la libertad bajo caución; al negar este derecho se estaría vulnerando el derecho a la libertad de toda persona procesada, a través de esta investigación se pretende llegar a su inmediato cumplimiento con las legítimas expectativas depositadas en la Justicia Penal. Actualmente nuestro sistema oral acusatorio puro se enfoca en un sistema procesal penal más moderno con cambios radicales y humanos, sin embargo tenemos que analizar que la prisión preventiva es prácticamente una pena adelantada sin haber recibido sentencia, lo que contraviene al principio constitucional y al principio del estado de inocencia ya que el Art. 76 numeral 2 de la norma UT-SUPRA manifiesta “Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada, esto es el derecho a la libertad del procesado ya que no es lo mismo defenderse en libertad, que cuando se está privado de ella. Dentro del mandato judicial el principio de presunción de inocencia es conocido como el alma en materia penal, es decir, este principio es un valor ético-jurídico que se inspira en el reconocimiento filosófico y programático de que él procesado es un sujeto de derechos, y mientras no se demuestre judicialmente su culpabilidad, debe ser tratado como un inocente. Sin duda, la detención preventiva entra en colisión con el principio de presunción de inocencia, pues se priva la libertad de un inocente. Es por ello que al calificarse la Caución, ésta suspende los efectos jurídicos de la privación de la libertad del procesado o acusado, no podemos olvidar que toda una familia en la mayoría de los caso dependen económicamente, causando esta negativa de calificación de caución, una afectación también, para su entorno -7- familiar, ya que al estar privado de su libertad, pierde su trabajo, se aleja de su entorno familiar de sus hijos principalmente. Sin embargo tenemos la necesidad de hacer justicia los grandes problemas jurídicos y sociales ya que el derecho penal debe responder a los principios de legalidad y de proporcionalidad con la aplicación del razonamiento utilizando la lógica y el sentido común; facultad que tiene el Juez para resolver la situación jurídica del ciudadano sobre su libertad bajo caución. El Ecuador es un Estado de derechos siendo la premisa fundamental para concebir la existencia del debido proceso, constituyendo los pilares fundamentales de un Estado moderno que consagra y garantiza los derechos del ser humano como tal, cuya responsabilidad se traducirá al respeto de los derechos fundamentales. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA EPÍGRAFE I 2.1. Antecedentes Históricos de la Caución. 2.1.1. Generalidades: Una de las formas jurídicas para que el procesado obtenga su libertad aunque sea en forma provisional es cuando ofrece Caución, la misma que consiste en fianza, prenda o hipoteca, rendidas a satisfacción del juez, es decir, previstas en la ley. 2.1.1.1. Definición de la Caución: La caución se le conoce con diversos nombres, entre ellos: “fianza, fianza carcelaria, fianza del procesado de libertad, fianza de citas, fianza de libertad condicional, caución real, etc.”. Es por -8- este motivo que en el lenguaje común se utiliza el término fianza como sinónimo de caución económica. "La caución es una forma de garantizar el cumplimiento de lo pactado, lo prometido o lo ordenado, sea por cumplimiento o garantía realizado por el mismo procesado o por otra persona; la caución se perfecciona a través de la adquisición de una obligación de orden civil o penal establecida judicialmente por un órgano jurisdiccional y su cumplimiento se garantiza con una fianza, prenda, hipoteca, depósito de valores, embargo, entrega de bienes por parte del obligado1 ". 2.1.1.2. Origen y Evolución de la Caución: El origen de la caución es muy antiguo, la mayoría de tratadistas consideran que se encuentra en la cautio del derecho romano; donde el sistema de cauciones tuvo gran desenvolvimiento en el campo del derecho privado como garantía del cumplimiento de obligaciones. A través de la historia y de estudios realizados la caución ha experimentado una larga evolución, actualmente las legislaciones modernas contemplan a la caución penal como una garantía que rinde el acusado con el propósito que el Juez deje sin efecto el auto de prisión preventiva dictado en su contra a través de la administración de justicia en función de la aplicación de la presunción de inocencia a evitar sufrimientos y daños innecesarios al imputado y su familia; entre estas figuras están las cauciones, que son medidas coercitivas leves que garantizan la comparecencia del imputado al proceso penal, con el goce de su libertad, aunque sea en forma condicionada, mientras dure el juicio en su contra; estas 1 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_10981.pdf -9- cauciones son la garantía impuesta al propio imputado o bien prestada por otra persona, de que el procesado no se dará a la fuga ni entorpecerá las investigaciones en su contra. La caución de orden penal, es el compromiso solemne que contrae el imputado ante el órgano jurisdiccional de no procurar su fuga o no entorpecer las investigaciones dentro del proceso en su contra y de estar a disposición del Tribunal o la Autoridad que se designe cuantas veces sea necesario; asimismo se debe observar buena conducta y no delinquir en el futuro a cambio de su libertad durante el tiempo que dure el proceso o la sentencia dictada en su contra, garantizando el cumplimiento de su obligación con una medida cautelar real o con el solemne juramento de hacerlo, además del apercibimiento de revocarle los benéficos otorgados en caso de incumplimiento. La caución es sustitutiva de la prisión preventiva ya que aún se mantienen los fundamentos o bases de tal decisión jurisdiccional permitiendo que el individuo pueda recuperar su libertad; y, aun cuando el procesado recupere su libertad, este se mantiene a órdenes del Juez o Tribunal Penal, ya que no puede ausentarse del país, ni dejar de atender el llamado de los mismos; por lo que, el procesado se obliga, en virtud de la caución, a concurrir al llamado del Juez o Tribunal Penal, tantas veces así se disponga. La caución es también una medida cautelar de carácter personal porque sustituye a la prisión preventiva, imponiéndole al sujeto obligaciones que restringen su libertad; por lo tanto la caución es la garantía que acepta el Juez penal, a cambio de la cual concede la libertad de quien ya está detenido o deja en suspenso la orden de prisión de quien no ha sido todavía aprehendido. La caución se puede otorgar en dinero, fianza, prenda, hipoteca o carta de garantía otorgada por una institución financiera. - 10 - 2.1.1.3. Definición de la Libertad con Caución: La libertad bajo caución se define de la siguiente forma: Primero partimos de la idea que la privación provisional de la libertad es una medida cautelar o garantía. Y como toda garantía debe de existir una contra garantía. Los medios de esta contra garantía se deben de referir a la no ejecución de una media cautelar o en su caso una ejecución parcial dentro del derecho penal; es así que tenemos una serie de medidas de contra garantías tales como el arraigo, la caución y la libertad bajo caución. Ahora el texto constitucional establece las formas y señala que la falta de regulación de algunas leyes procesales pueden dejar estas formas inoperables; es así que a la caución se la define de la siguiente manera: 1. La caución es el término lexicológico encaminado a la promesa de cumplir algo dejando algo en calidad de garantía para poder gozar de un benéfico. 2. La caución no es igual al a fianza, de hecho la segunda es parte de la primera. 3. Aun cuando se establece derivado del articulado constitucional la prenda al no estar debidamente regulada por la ley penal no es operante a efecto del procedimiento. 2.1.1.4. Fundamento de la Libertad Bajo Caución Según el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano: La libertad bajo caución se encuentra regulada dentro del artículo 543 del Código Orgánico Integral Penal, en relación con el beneficio derivado del precepto constitucional, y se suspenderá los efectos del auto de prisión preventiva, cuando el procesado rindiere caución a - 11 - satisfacción de la jueza o juez competente, caución que podrá consistir en dinero, póliza, fianza, prenda, hipoteca o carta de garantía otorgada por una institución financiera. La persona que ofrece la caución debe solicitar la misma para que en audiencia oral pública y contradictoria, se discuta y se califique la misma cuyo monto deberá ser suficiente para garantizar la presencia del procesado al juicio; para el efecto se tomará en cuenta las circunstancias personales del procesado y el delito de que se trate. En ningún caso el monto establecido podrá ser inferior al de los daños y perjuicios ocasionados al afectado, donde entre otros rubros se calcularán los daños personales y económicos sufridos, los ingresos que han dejado de percibir fruto del delito causado, el patrocinio legal, el daño causado a su núcleo familiar y el tiempo invertido por parte del afectado2. 2.1.1.5. Definiciones Doctrinarias: El tratadista Clariá Olmedo establece que la Caución es la medida por la cual se libera al procesado contra quien ha recaído el auto de prisión preventiva sujeto a determina restricciones cuyo cumplimento se garantiza mediante Caución personal o real. La libertad bajo Caución constituye un derecho que el Estado otorga al procesado y cuando la Caución reúne todo lo que exige el derecho tiene que ser aceptada por el juez de Garantías Penales, aunque él no lo considere conveniente3. El Dr. Jorge Zavala Baquerizo opina que la libertad caucionada es un derecho que el Estado otorga al justiciable y no una medida generosa que puede ser aceptada o desechada por el Juez 2 Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. 3 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04 10981.pdf - 12 - cuando él lo crea necesario 4. La caución, cuando reúne las exigencias legales, debe ser aceptada aunque el Juez no la considere conveniente5. 2.1.1.6. Formas de la Caución: El procesado podrá solicitar las siguientes formas de caución: 1. Caución hipotecaria: Se deberá acompañar el certificado del Registrador de la Propiedad del cantón o distrito en donde están situados los bienes inmuebles, libre de gravámenes y el certificado del avalúo municipal correspondiente. 2. Caución prendaria: Se deberá acompañar los documentos que acrediten el dominio saneado del bien mueble ofrecido en prenda. 3. Caución pecuniaria: Se consignará el valor determinado por la o el juzgador, en efectivo, en cheque certificado o por medio de una carta de garantía otorgada por una institución financiera. La solicitud para su aceptación deberá ir acompañada de la documentación que justifique el cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley. 4. Caución por póliza de seguro de fianza: Se entregará una póliza de seguro de fianza incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, emitida por una aseguradora legalmente constituida en el país y que cuente con las autorizaciones respectivas del órgano correspondiente, el beneficiario será la judicatura que ordene la medida. 5. Garante: En los casos en que la caución sea propuesta por un garante, deberá presentar los correspondientes certificados que acrediten que es propietario de los bienes que pueden cubrir el monto de la caución. 4 Dr. Jorge Zavala Baquerizo y El tratadista Clariá Olmedo 5 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2940/1/td4317.pdf - 13 - La persona que actúe como garante deberá señalar domicilio para las correspondientes notificaciones. Cuando la caución se satisface con dinero, o valores cotizables, estos se depositan en el juzgado o tribunal de la tesorería del Organismo Judicial. En el caso de gravamen hipotecario deberá agregarse al proceso el título de propiedad y el juez ordenará la inscripción respectiva en el Registro de la Propiedad; de igual forma deberá agregar la documentación correspondiente cuando se trate de bienes muebles identificables a efecto de procurar la inscripción en el Registro de la Propiedad el bien o los bienes que integran la garantía 6. 2.1.1.7. Caución en Nuestro Código Civil Ecuatoriano: La Real Academia Española lo define como: "Garantía que presta una persona u otra en su lugar para asegurar el cumplimiento de una obligación actual o eventual". El Art. 31 del Código Civil ecuatoriano dice: "Caución significa generalmente cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena". Son especies de caución la fianza, la prenda y la hipoteca7. La doctrina señala que "es la seguridad que da una persona de que cumplirá lo pactado, prometido o mandado. Esta seguridad se da presentando fiadores, obligando bienes o prestando juramento". 2.1.1.8. Caución en la Legislación Argentina: El Régimen legal de Argentina en el Art. 320 señala que la exención de prisión o la excarcelación se concederá, bajo caución juratoria, personal o real. 6 Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. 7 Código Civil Ecuatoriano (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. - 14 - Caución Juratoria: Art. 321.- La caución juratoria consistirá en la promesa jurada del imputado de cumplir fielmente las condiciones impuestas por el juez, quien le podrá imponer las obligaciones establecidas en el artículo 310. Caución Personal: Art. 322.- La caución personal consistirá en la obligación que el imputado asuma junto con uno o más fiadores solidarios de pagar, en caso de incomparecencia, la suma que el juez fije al conceder la excarcelación. Caución Real: Art. 324.- La caución real se constituirá depositando dinero, efectos públicos o valores cotizables, u otorgando prendas o hipotecas por la cantidad que el juez determine. Los fondos o valores depositados quedarán sometidos a privilegio especial para el cumplimiento de las obligaciones procedentes de la caución8. La caución tiene por objeto asegurar que el imputado cumplirá las obligaciones que se le impongan y las órdenes del tribunal, y en su caso, que se someterá a la ejecución de la sentencia condenatoria. 2.1.2. Ejecución de la Caución: La ejecución de la caución tiene su fuente por la incomparecencia del procesado o acusado al proceso, cuando es convocado o cuando se sustrae a la ejecución de la pena. Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, se ordenará su prisión preventiva y se ejecutará la caución, por cuanto la Fiscalía será quien solicite en la audiencia de calificación de flagrancia o formulación de cargos señalada por la Jueza o Juez de Garantías Penales. 8 El Régimen legal de Argentina - 15 - En los casos en que una persona que actúe como garante rinda caución, la Jueza o Juez de Garantías Penales llame a la persona procesada y éste llegase a presentarse será absuelto el garante de la obligación que se le ha impuesto encaminado al régimen progresivo de prelibertad, libertad controlada y rebaja de penas. Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, se ordenará la prisión preventiva y se fijará el plazo para que el garante la presente, este plazo no podrá ser mayor a diez días bajo apercibimiento de ejecutarse la caución. Si en el plazo fijado el garante no presenta a la persona procesada, se ejecutará la caución. Una vez ejecutada la caución, el garante podrá ejercer las acciones previstas en el derecho civil contra el garantizado. Si se trata de una caución personal se ejecutara del garante trabando el embargo en sus bienes para asegurar el pago de la suma fijada, procediéndose, en su caso, con arreglo a las formalidades de las leyes civiles. Si se trata de una caución real, los bienes depositados deben realizarse en pública subasta y las sumas líquidas obtenidas deben transferirse a la Tesorería del Organismo Judicial. Hecha efectiva la caución, su monto se destinará a garantizar la reparación integral. De haber excedente, se devolverá al obligado, además la persona procesada no quedará liberada del proceso ni de la pena por haberse hecho efectiva la caución, debiendo continuarse con la sustanciación del proceso. 2.1.2.1. Principios Procesales de la Caución: Para que la caución cumpla su difícil función, consiste en garantizar que el procesado comparezca a un proceso penal, sin embargo es necesario que el otorgamiento, magnitud, procedimiento y cumplimiento de dicha medida respondan a ciertos principios fundamentales. - 16 - a) Principio de defensa: El artículo 67 numeral 7 literal (a) de la Constitución de la República del Ecuador establece que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Principio de Razonabilidad: Es el principio que deben seguir los jueces al momento de emitir un fallo relacionado con una caución, justificando legalmente el porqué de la resolución dictada. Así mismo, la razonabilidad constituye los motivos y los argumentos que se tienen para determinar la aplicación de la caución. c) Principio de Proporcionalidad: Es el principio enfocado en la capacidad de pago que hace la persona procesado a favor de quien se ha impuesto la caución y en relación a la gravedad del delito cuando este fuere de carácter patrimonial, este principio se relaciona con el principio de legalidad y de razonabilidad. El principio de proporcionalidad responde a la idea de evitar una utilización desmedida de las sanciones que conllevan una privación o una restricción de la libertad. Sin embargo el principio de proporcionalidad se refiere a la relación que debe existir, entre la gravedad del daño causado con el delito que se le imputa al sujeto, la capacidad de pago del mismo y el riesgo de fuga y la peligrosidad que pueda existir en cada caso determinado. El juez debe elegir la medida o sanción que sea adecuada para alcanzar el fin que la justifique; para esto el juez debe tener en cuenta el bien jurídico que se tutele. La proporcionalidad exige básicamente al juez que realice un juicio de ponderación o valoración, donde valore la carga o gravedad de la pena y el fin que persigue con esa pena. Según SAONA MARÍN, el principio de proporcionalidad se compone de tres sub-principios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. - 17 - 1. Principio de idoneidad: Establece que toda intervención en los derechos fundamentales debe ser adecuada para contribuir a la obtención de un fin constitucionalmente legítimo. 2. Principio de necesidad: Se refiere a que toda medida de intervención en los derechos fundamentales debe ser la menos dañina con el derecho intervenido para alcanzar el objetivo propuesto. 3. Principio de proporcionalidad en sentido estricto: Aquí se tienen en cuenta las ventajas que se obtienen mediante la intervención en el derecho fundamental, se deben compensar con los sacrificios que ésta implica para sus titulares y para la sociedad 9. 2.1.2.2. Cancelación de la Caución: La cancelación de la caución implica en la devolución del dinero, efectos o valores depositados o cancelando como la prenda, hipoteca, prendaria, pecuniaria, póliza de seguro de fianza y Garante, se produce cuando ha desaparecido el objeto de la caución, es decir, cuando el imputado es reducido de nuevo a prisión o cuando alguna resolución que se dicte en el proceso las torne procesalmente inviables como en los casos de sobreseimiento o sentencia absolutoria firme. En ese sentido, el Artículo 548 del Código Orgánico Integral Penal establece: “La o el juzgador cancelará la caución y ordenará su devolución en los siguientes casos: 1) Cuando la persona que actúa como garante lo pida y presente a la persona procesada; 2) Cuando se dicte el auto de sobreseimiento o sentencia absolutoria; 3) Por muerte de la persona procesada; 4) Cuando quede ejecutoriada la sentencia que imponga una pena no privativa de libertad y se 9 http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Sempe-Johnny.pdf - 18 - repare de manera integral a la víctima; 5) Cuando se revoque la resolución de prisión preventiva; y, 6) Cuando se dicte la resolución de prescripción del ejercicio de la acción. 2.1.3. La Prisión Preventiva: 2.1.3.1. Generalidades: Nuestra legislación procesal penal se utiliza la palabra preventiva cuando se refiere a la privación de libertad de un ciudadano mientras se sustancia el proceso, cuando en nuestro criterio debería ser la palabra provisional por ser esta la verdadera naturaleza de la privación de la libertad que surge dentro del desarrollo del proceso penal. La prisión preventiva es la figura más extrema entre las medidas cautelares porque se relaciona con la privación de la libertad de las personas, ordenada por el Juez que conoce la causa, al reunir los requisitos legales para su aplicación, el encarcelamiento es preventivo como su nombre lo indica, cumpliendo con lo prescrito en el Art.76, numeral 2, de la Constitución de la República del Ecuador que señala: “Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratado como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada”, en concordancia con el Art. 66, numeral 29, literal a “todas las personas nacen libres”, de la Constitución de la República del Ecuador, que consagra la libertad personal como uno de los derechos fundamentales garantizados por el Estado, por una parte, la Constitución garantiza la libertad y por otro el Código Integral Penal permite la privación de la libertad, porque la libertad es un derecho inalienable, mientras el individuo no incurra en conductas que signifique delito y respete el derecho ajeno. En el momento en que se comete el delito la Constitución deja de proteger a ese individuo quien - 19 - pasa a someterse a las severidades de la pena como la privación de la libertad; por tanto tenemos la libertad para los inocentes, la prisión para los culpables. La Prisión Preventiva es una medida cautelar personal, que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria de una persona, mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la sustanciación de un proceso penal y con el objeto de asegurar los fines del procedimiento en base a la Constitución y en concordancia a los Tratados Internacionales. La prisión preventiva se dicta para asegurar el cumplimiento de la pena y antes de ello para hacer posible el juzgamiento del individuo contra quien existen indicios de que ha cometido un delito. Sin embargo la prisión preventiva puede ser suspendida por la caución, es decir, es sustitutiva a ésta y se constituye en la garantía que acepta el Juez o el Tribunal de Garantías Penales a cambio de conceder la libertad de quien ya está detenido o deja en suspenso la orden de prisión de quien no ha sido todavía aprehendido 10. Sin embargo el Dr. Zambrano Pasquel en la Revista IURIS DICTIO establece que es frecuente y común que los jueces incumplan con la obligación de fundamentar sus autos resolutorios como los de la prisión preventiva11. 2.1.3.2. Definiciones Doctrinarias: Haciendo historia Francesco Carrara manifestaba que en Grecia no se hacía uso de la prisión provisional, poniendo como ejemplo el caso de Sócrates, quien pese a que fue condenado a muerte estuvo en libertad hasta el momento de la condena. 10 http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/491/1/UDLA-EC-TAB-2009-45.pdf 11 Dr. Zambrano Pasquel en la Revista IURIS DICTIO - 20 - Eugenio Florián manifiesta que “cuando la ley no consienta expresamente una restricción de la libertad, hay que respetarla en su integridad” al referirse a la “prisión preventiva” manifiesta que “si es evidente que el procesado debe ser privado de su libertad una vez que exista una sentencia firme de condena, es natural que sólo en caso de necesidad sufra aquellas restricciones con anterioridad de la misma”. Carnelutti se pronuncia por el uso mínimo de la privación de la libertad como medida cautelar ya que manifestaba que la aplicación de esta es prácticamente una condena sin sentencia. Además el tratadista Italiano Luigi Ferrajoli, afirma que el uso de la prisión preventiva, es radicalmente ilegítimo e idóneo, para provocar el desvanecimiento de las garantías penales y procesales. Para este autor, no existe ningún fin que legitime la prisión preventiva y coincide en su abolición. 2.1.3.3. Antecedentes Históricos: Para poder entender la importancia de la prisión preventiva y su instauración en la sociedad como medida de seguridad, la analizaremos en las diferentes épocas históricas de nuestro país de acuerdo a la necesidad social, su trascendencia y desarrollo. ÉPOCA ANTIGUA: En lo que conocemos como nuestra heredad territorial en el Ecuador, se encontraban asentados grupos de indígenas de forma organizada, los mismos que tenían sus propias costumbres, usos y tradiciones, mecanismos con los cuales juzgaban ciertos actos de sus miembros, pero con formas en donde primaba el culto, ritualismo y religiosidad, se castigaba a los infractores de acuerdo al designio divino de sus dioses que era transmitido por los Shamanes- brujos a sus caciques, los que ordenaban castigos ejemplares para los transgresores. - 21 - Las penas se aplicaban de diferente forma, es decir, a un mismo comportamiento igual sanción, ya que correspondía al soberano, regular, imponer las penas a su libre albedrio, quien transgredía era una persona que pertenecía a una clase de castas, se aplicaba el derecho de atenuar, apelar, o ser juzgado por el Soberano, pero las penas eran severas si se afectaba al Soberano. En el territorio del Reino de Quito, existieron normas de respeto y defensa de la vida, de integridad física, del patrimonio y del honor, constituyendo la base de la organización social, económica así como jurídica, y durante las invasiones de tribus se fueron intercambiando y perfeccionando estas normas, y en esas épocas existían administradores de justicia que tenían obligaciones de hacer respetar y cumplir las leyes o caso contrario eran castigados como delincuentes comunes sin tener privilegios, lo que quedaba en decisión del Soberano. En la organización indígena se tiene grandes matices jurídicos, con respecto a las normas sobre la costumbre, la tradición, respeto a la religión primitiva, el respeto a la vida, la integridad física el honor, el patrimonio, castigo a las difamaciones, la poligamia, el adulterio a uno y otro sexo, ya que era prohibido tener concubinas e inclusive esta prohibición también involucraba al emperador, que era conocido como hijo directo del sol. La ociosidad y la mentira eran castigadas en público, además el apetito carnal de las vírgenes del sol, se castigaba sepultando vivos a ambos delincuentes. Estas penas pueden ser bárbaras en nuestra época ya que sirvieron para satisfacer los derechos de la religión, del soberano, de la sociedad, con proporcionalidad y equidad, de acuerdo a sus necesidades contemporáneas, de esta manera estos pueblos pudieron consolidar un gran imperio, con una economía tan estupenda que jamás se vio un mendigo, un ocioso, un ladrón ni un embustero. Se regían bajo - 22 - un mandato que eran: ama quilla, ama llulla, ama shua (no ser ocioso, no mentir, no robar), el mismo que ha transgredido en el tiempo trayendo consigo, la cosmovisión Indígena. La Constitución actual establece que las autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia, “aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos internos, de conformidad con sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes. ÉPOCA COLONIAL: Las Leyes promulgadas por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la Monarquía Hispánica. Sin embargo después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona española manda que se observen las llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de enero de 1512, por el constante maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres domínicos. El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al maltrato a los indígenas con el sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la protección de la Corona. Después de muchas controversias jurídicas entre España, Nueva España y Perú, durante el reinado de Carlos II de España (1665-1700), se publicó en 1680 una obra conocida como Recopilación de Leyes de las Indias. Las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II. Básicamente estas eran las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro. Fueron promulgadas - 23 - mediante real cédula el 18 de mayo de 1680, y su texto resume los principios políticos, religiosos, sociales y económicos que inspiraron la acción de gobierno de la monarquía española, sin embargo las disposiciones jurídicas están ordenadas en 9 libros que contienen alrededor de 6.400 leyes. Audiencias, Corregidores y Alcaldes: La justicia se administraba por el Supremo Consejo de Indias para cuidar el ordenamiento público, existía una Institución que tenía el nombre de Santa Hermandad que cumplía con un desempeño similar a la Policía Nacional en la actualidad. Las leyes se reducían a las Leyes de Indias y a las Cédulas Reales, las primeras que tenían codificaciones generales y las segundas de carácter particular, es así que el delito se clasificaba en públicos y privados; de acuerdo a Emilio Uzcategui, las penas que se imponían a los infractores eran severas: Consistían en multas, prisiones, azotes, mutilación de miembros, confiscación de bienes, destierro y muerte que se aplicaba ahorcando el condenado en forma cruel y aparatosa. Existió un tribunal especial creado por la Santa Iglesia Católica, que era el Tribunal de la Inquisición, el que castigaba los actos de palabras u obras heréticas. Entre las principales leyes y normas dictadas tenemos las siguientes: La Novísima de Carlos IV; las de Felipe II; La Leyes de Toro; y la Recopilación de Leyes de Indias en su Libro VI. La prisión preventiva tiene sus rasgos como medios de representación más aún cuando las leyes alcanzaban a los indígenas, que eran quienes se purgaban sus penas al pie de la letra; a - 24 - veces de exageración, haciendo de esta época la más humillante para el origen de nuestro territorio. ÉPOCA REPUBLICANA: En la época Republicana, se analizará esta figura en relación al desarrollo de las Garantías Constitucionales que tienen trascendencia en la aplicación de la prisión preventiva, que van tomando diferentes matices de acuerdo a la necesidad social, así se tiene que: “En la constitución de 1839 en su Art. 59 manifiesta: “nadie puede ser preso, arrestado sino por autoridad competente, a menos que sea sorprendido cometiendo un delito, en cuyo caso cualquiera pueden conducirle a la presencia del juez dentro de doce horas para el arresto del ciudadano ordenada y firmada por el juez en que se expresen los motivos. El juez que faltare a esta disposición y el alcalde que no la reclamare, serán castigados como reos de detención arbitraria”. La privación de la libertad se cumplía en cualquier recinto carcelario, a falta de estos, se adecuaba materialmente a un recinto público. Existiendo también el arresto domiciliario para las mujeres honestas que sean imputadas de un delito o también eran conducidas a un monasterio. La prisión preventiva se ha ido ajustando a las necesidades de la sociedad de acuerdo a los diferentes periodos históricos, siendo la libertad la regla garantizada por la Constitución y su privación la excepción que debe estar fundamentada en hechos sociales y de criminalidad por cuanto el fundamento principal de la prisión preventiva es garantizar la comparecencia a juicio de un imputado12. 12 http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2179/1/Tesis%20Marco%20Castillo.pdf - 25 - 2.1.3.4. Prisión Preventiva en Nuestro Código Orgánico Integral Penal: El Código Integral Penal ecuatoriano en su Art. 534 señala “Para garantizar la comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fiscal podrá solicitar a la o al Juzgador de manera fundamentada, que ordene la prisión preventiva” 13. 2.1.3.5. Fundamentos de la Detención Preventiva: El fin del proceso penal es la privación de libertad del imputado con el fin de asegurar el proceso de conocimiento o la ejecución de la pena. La detención preventiva a diferencia de otras medidas cautelares es de naturaleza personal, pues recae directamente sobre un bien del procesado y tiene que ver con la punibilidad del procedimiento, pues asegurando la comparecencia del imputado se garantiza que en caso de sentencia condenatoria, se efectivice la ejecución penal. El Juez de Garantías Penales debe analizar los antecedentes del hecho que es materia del proceso, la gravedad del mismo, la personalidad del imputado y el daño que puede causar con la imposición de la medida cautelar, tomando en cuenta que el estado persigue la sanción a un delito y por otro lado, nos encontramos frente al derecho a la libertad y a la presunción de inocencia que el mismo Estado garantiza. LIBERTAD: La libertad se define como el derecho de las personas a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas y ésta solo debe ser restringida en los límites indispensables para asegurar el descubrimiento de la verdad. 13 Código Integral Penal ecuatoriano (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. - 26 - Guillermo Cabanellas define a la Libertad como: “El conjunto de derechos y facultades que, garantizados legalmente, permiten al individuo, como miembro del cuerpo social de un Estado hacer o no hacer todo lo compatible con el ordenamiento jurídico respectivo” PRINCIPIO DE INOCENCIA: En la actualidad, el derecho de presunción de inocencia abarca dos vertientes: uno al derecho penal contemporáneo y otra al derecho constitucional a la preservación de la libertad. Tales vertientes, íntimamente ligadas y debidamente equilibradas, marcan el modelo de sistema de justicia penal al que aspira toda sociedad democrática. Ulpiano fue uno de los primeros juristas al expresar en su Corpus Juris civile, al inocente, “que nadie puede ser condenado por sospecha, porque es mejor que se deje impune el delito de un culpable que condenar a un inocente”. Luigi Ferrajoli expresa que los derechos de los ciudadanos, están amenazados no sólo por los delitos, sino también por las penas arbitrarias, por lo que la presunción de inocencia no sólo es un garantía de libertad, sino también una garantía de seguridad ofrecida por el Estado de derecho que se expresa en la confianza de los ciudadanos en la justicia; y de esa específica “defensa” que se ofrece a éstos frente al arbitrio punitivo 14. 2.1.3.6. Procedencia de la Prisión Preventiva: El Juez o el Tribunal de Garantías Penales ordenará la prisión preventiva del imputado, siempre que concurran con los siguientes requisitos: 1) Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio público de la acción; 2) Elementos de convicción 14 Luigi Ferrajoli expresa los derechos de los ciudadanos - 27 - claros y precisos de que la o el procesado es autor o cómplice de la infracción; 3) Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la libertad son insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su presencia en el juicio o el cumplimiento de la pena; y 4) Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a un año 15. El Dr. Jorge Zavala Baquerizo manifiesta que estos requisitos son esenciales, es decir, se debe cumplir para el empleo de esta medida, caso contrario será ilegal. 2.1.3.7. El Fin Que Persigue la Prisión Preventiva El fin que persigue la prisión preventiva busca garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso para asegurar el cumplimiento de la pena. - Asegurar la presencia del acusado durante el proceso cuando se infiera riesgo de fuga.A fin de establecer y valorar la existencia de esta eventualidad, necesariamente deberá atenderse de manera conjunta a los siguientes aspectos: la naturaleza del hecho, la gravedad de la pena que pudiera imponerse al acusado y el grado de peligrosidad de éste. - Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las pruebas, aspecto este estrictamente vinculado con el proceso penal instaurado y en el que necesariamente se vincule al justiciable, investigación que, de encontrase en libertad el procesado, podrá obstaculizarse o alterarse16. 2.1.3.8. Prisión Preventiva en la Legislación Argentina: LEGISLACIÓN ARGENTINA: 15 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7513.pdf 16 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7513.pdf - 28 - La prisión preventiva se deriva de la interpretación restrictiva y su aplicación como última ratio, lo que se explica por ser una excepción al principio constitucional que consagra la presunción de inocencia. El Art. 1 señala que “La prisión preventiva solo será procedente cuando las demás medidas de coerción fueren insuficientes para asegurar los fines del procedimiento; además el Artículo 5 manifiesta que “La prisión preventiva regirá mientras persistan los presupuestos que dieron lugar a su aplicación. En ningún caso excederá de 2 años”. Las medidas cautelares deben ser necesarias para asegurar el éxito de la investigación y para garantizar los derechos constitucionales, evitando la ejecución de la condena por la incomparecencia al juicio del reo17”. 2.1.4. Caso Fortuito y Fuerza Mayor: 2.1.4.1. Generalidades: El caso fortuito se origina de la palabra latín casus que significa “caído” y fortuito que significa “debido al azar”, es aquel suceso inevitable e insuperable que puede ser previsto. Se dice que la fuerza mayor corresponde a un hecho de la naturaleza y el caso fortuito a un hecho realizado por el ser humano. “El caso fortuito, a diferencia de la fuerza mayor, se caracteriza generalmente por su inevitabilidad, es el eje definitorio de la imprevisibilidad de la producción de acontecimientos actuados con diligencia, por ende la culpa excluye al caso fortuito y no es culposo”. 17 Código Procesal Penal Argentina - 29 - Los actos de los seres humanos deben ser considerados dentro de la clasificación de casos fortuitos y fuerza mayor de acuerdo a la definición del autor, sobre aquél que pese alguna culpa, además los casos fortuitos y fuerza mayor no dan base a la responsabilidad alguna18. 2.1.4.2. Definición de Caso Fortuito y Fuerza Mayor: El Código de Napoleón definía al caso fortuito y fuerza mayor de la siguiente forma: El caso fortuito es definida como un evento que sucede y le es imposible el cumplimiento de la persona procesada en virtud de que éste ha actuado, a través de la buena fe y lealtad procesal, a pesar de ello ha sucedido un hecho imprevisible que imposibilita su cumplimiento; la fuerza mayor en cambio es definida como una fuerza irresistible de tal magnitud que rompe totalmente el nexo causal tratando de acontecimientos que son imprevisibles e inevitables. La doctrina señala como casos de fuerza mayor un terremoto, huracán, inundación, etc. que destruye el neo causal; en cambio la fuerza mayor interrumpe el normal suceder de los acontecimientos que iban dirigidos en forma regular hacia la satisfacción del interés de una persona19. 2.1.4.3. Origen de Caso Fortuito o de Fuerza Mayor: El significado originario del caso fortuito alude a la circunstancia de ser cosa imprevista que sobreviene por accidentes de la Naturaleza y como fuerza mayor la que se produce por la interferente actuación de un tercero, sin embargo es imposible el cumplimiento de las obligaciones. 18 http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6785/1/Santill%C3%A1n%20Vera%20Jos%C3%A9%20Alfredo%20.pdf 19 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/13509/12778 - 30 - El caso fortuito y fuerza mayor es originario del derecho romano y es la formación de nuestro derecho, por lo tanto hace referencia a las inundaciones, las incursiones de los enemigos, los incendios, el terremoto, el rayo, el huracán, etc. Los romanos entendieron, por caso fortuito, todo suceso que la mente humana no puede prever, o lo previsto no se puede resistir; como las inundaciones, las incursiones de los enemigos, los incendios. En la normativa civil, penal, laboral, comercial, etc., es común encontrarnos con hechos catalogados o categorizados como el caso fortuito o de fuerza mayor sobre la responsabilidad, las consecuencias legales y sancionatorias, para poder evaluar en un momento dado la pertinencia o de alegar en un proceso sancionatorio. En la doctrina civilista hay autores que distinguen; el caso fortuito es un acontecimiento de la naturaleza, mientras que la fuerza mayor es un hecho del hombre. En ambos casos es además necesario que el suceso no se haya podido prever o que previéndose no se haya podido resistir 20. 2.1.4.4. Caso Fortuito o de Fuerza Mayor Definición Doctrinaria: Camilo Armando Franco Leguízamo, “La fuerza mayor o caso fortuito, es la normativa que excusa el cumplimiento de las obligaciones, que consulta la posibilidad de ejecución del iuris vinculum, que se subsume en el concepto del no cumplimiento y que atiende a la máxima de ad impossibilia nemo obligatur”. 20 http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-suffiotti_g/pdfAmont/de-suffiotti_g.pdf - 31 - Felipe Clemente de Diego Gutiérrez resaltaba en sus Lecciones (principios del siglo XX) que “caso” en filosofía significa aquello que no podemos relacionar con una causa determinada y que no es el “caso” una causa propiamente dicha, sino un quid ignotum, algo en lo que se revela nuestra ignorancia respecto de la verdadera causa de un acontecimiento, aunque, aplicado el concepto en el mundo del Derecho, casual es lo que escapa a la voluntad del sujeto considerado. En general la mayoría de la doctrina civilista y la ley, definen al caso fortuito y fuerza mayor como un hecho positivo no imputable, es decir, el obligado solo debe probar que actuó con la diligencia requerida, sin necesidad de demostrar el acontecimiento que ocasionó la inejecución de la obligación, sin embargo nadie puede ser reprimido por un hecho que sea derivado por circunstancias ajenas a su voluntad, o que no se las pueda resistir o prever o que sean inevitables. 2.1.4.5. Caso Fortuito o de Fuerza Mayor en Nuestro Código Civil: Nuestro Código Civil en su Art. 30 señala que “Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”. 2.4.1.5. Caso Fortuito o Fuerza Mayor en la Legislación Argentina: El Código Civil de Argentina define al caso fortuito en el artículo 514 diciendo: "Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse". Además el artículo 513 se refiere a la irresponsabilidad del deudor por los daños que se originó al acreedor por falta de cumplimiento de la obligación, cuando éstos resultaren de caso fortuito o fuerza - 32 - mayor. Sin embargo, desde que el caso fortuito interrumpe el nexo causal determinando por sí mismo la producción del resultado dañoso, constituye una circunstancia que excusa la responsabilidad de un presunto responsable del perjuicio que se le atribuye por su acto o por el hecho de la cosa con riesgo que le pertenece o cuya guarda ejerce21. EPÍGRAFE II 2.2. Fundamento de la Caución en la Constitución de la República del Ecuador: La Constitución establece que el sistema procesal será un medio para la realización de la justicia, que hará efectivas las garantías del debido proceso y que velará por el cumplimiento de los principios de inmediación, celeridad y eficiencia en la administración de justicia; constituyendo los pilares fundamentales de un Estado moderno que consagra y garantiza los derechos del hombre como tal, cuya responsabilidad se traducirá al respeto de los derechos fundamentales. La caución en sí, no se encuentra regulada en la constitución, lo que podemos encontrar es en el Art. 75 de la Constitución de la República lo cual manifiesta que “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley; puesto que no se puede exigir la presentación de una caución como requisito para interponer una acción o recurso; sin embargo el juez o Tribunal no podrá rehusarse a examinar 21 Código Civil Argentino - 33 - el contenido de la demanda aduciendo el pago de caución que implican erogaciones de carácter económico, por cuanto estarían limitando el acceso a la administración de justicia. El principio de gratuidad en el acceso a la justicia se encuentra establecido en el numeral 4 del artículo 168 de la Constitución de la República, que establece que la administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará, entre otros, el principio de acceso a la administración de justicia en forma gratuita, señalando que la ley establecerá el régimen de costas procesales; además dicho principio se encuentra establecido en el artículo 12 del Código Orgánico de la Función Judicial22. 2.2.1.1. Medidas Cautelares Constitucionales: La Constitución de la República del 2008, se refiere de manera expresa a las medidas cautelares que pueden solicitarse en forma autónoma o conjuntamente con otras garantías constitucionales, como la acción de protección, hábeas data, hábeas corpus, acción de acceso a la información pública, acción por incumplimiento, acción extraordinaria de protección, etc. estas medidas cautelares en la actualidad se configuran del derecho romano, básicamente como medidas urgentes destinadas a impedir que se consumen daños de difícil reparación. 2.2.1.2. Características de las Medidas Cautelares: “La medida cautelar es considerado como la posibilidad de un daño, por tanto, la potencia o la idoneidad de un hecho ocasiona el fenómeno de la pérdida o disminución de un bien”. 22 Constitución de la republica del ecuador Art. 75 y 168 numeral 4 (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. - 34 - El juez puede determinar una fianza por posibles perjuicios: Se considera que uno de los elementos de la medida cautelar es la potestad judicial de exigir una fianza o contracautela, por posibles perjuicios, principalmente si se trata de un planteamiento temerario o doloso. En el ámbito constitucional se excluye esta posibilidad, puesto que perjudicaría o desvirtuaría su naturaleza por inminentes amenazas a los derechos humanos. 2.2.1.3. Requisitos de las Medidas Cautelares: Las medidas cautelares se requiere: 1) Apariencia (o humo) de buen derecho (fumus boni juris), 2) Peligro en la mora (periculum in mora). FUMUS BONI JURIS: Debido a la urgencia de prevenir el daño inminente, resulta obvio que no procede ni es necesario que el actor compruebe plenamente la base jurídica que justifique sus pretensiones procesales. El otorgamiento de la medida cautelar corresponde un examen sucinto del Juez, que determina la apariencia de buen derecho de la petición, lo cual es sujeto de posterior análisis o ponderación que se puede modificar o extinguir en cualquier momento a criterio del Juez. PERICULUM IN MORA: La medida cautelar constitucional previene la amenaza inminente de un daño a un derecho humano protegido por la Constitución o por Instrumentos Internacionales de derechos humanos. El peligro del daño tendría que ser inminente y podría ocurrir en cualquier momento, esto no se trata de cualquier daño que podría repararse a mediano plazo, sino a través de una valoración subjetiva del Juez 23. 23 Bovino, Alberto "Problemas del Derecho Procesal Penal Contemporáneo, Argentina". - 35 - 2.2.1.4. Medidas Cautelares en el Derecho Constitucional: Las medidas cautelares, originalmente son concebidas para la protección de bienes patrimoniales o para la conservación de la estructura del proceso, se justifican mayormente cuando el bien protegido son los derechos humanos garantizados en la Constitución o en los Instrumentos Internacionales de protección de derechos humanos, como lo señala el Art. 87 de la Constitución “Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de las acciones constitucionales de protección de derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho.” 2.2.1.7. Medidas Cautelares en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional: El Art. 26, 30, 31 y 38 de La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) dispone que: “es indispensable que exista un procedimiento cautelar, expedito y eficaz que faculte a los órganos jurisdiccionales para dictar medidas urgentes en aquellos casos en que se amenace de modo inminente y grave un derecho, de esta manera brinde protección oportuna y se eviten daños irreversibles”, lo que define la finalidad con la que el legislador determina las medidas cautelares establecidas en la Constitución24. 2.2.1.5. Medidas Cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: El artículo 27 del Reglamento de la Corte Interamericana de derechos humanos establece como “medidas provisionales”, o como “urgentes y provisionales”. Las medidas cautelares 24 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) - 36 - son otorgadas por la Corte principalmente en los casos en que la vida del solicitante corre peligro o que sus derechos humanos son gravemente lesionados 25. 2.2.2. Fundamento de la Ejecución de la Caución en la Constitución del Ecuador: La Constitución de la República, no proporciona una verdadera definición sobre la ejecución de la caución, al contrario permite entender el concepto a través del Art. 547 numeral 1 del Código Integral Penal al manifestar que “Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, se ordenará su prisión preventiva y se ejecutará la caución”; creando un vacío legal en la garantía de los derechos humanos de todos los ciudadanos, más aun en su economía y su finalidad de las cauciones dejando como mínima intervención a la aplicación del Código Orgánico Integral Penal sin un verdadero seguimiento más allá del régimen jurídico sin una justificación alguna sobre la ejecución de la caución; Además el Código Civil en su Art. 1 manifiesta que “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”; ya que el Ecuador se convirtió en un Estado constitucional de derechos y justicia. 2.2.3. Fundamento de la Prisión Preventiva en la Constitución del Ecuador: La prisión preventiva debe ser utilizada de última o de extrema ratio como: 1. Garantizar la comparecencia en el proceso, misma que estaría garantizada si ya está privado de la libertad en un caso grave. 2. Asegurar el cumplimiento de la pena, misma que estaría asegurada si sigue detenido. 25 Reglamento de la Corte Interamericana de derechos humanos - 37 - El Art. 77 numeral 11 de la Constitución señala que “La jueza o juez aplicará de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada”. 2.2.3.1. Requisitos Constitucionales y Legales para Dictar la Prisión Preventiva: El Art. 77 numeral 1 de la Constitución de la República textualmente dice: La privación de la libertad se aplicará excepcionalmente cuando sea necesaria para garantizar la comparecencia en el proceso, o para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin fórmula de juicio por más de veinticuatro horas. La jueza o juez siempre podrá ordenar medidas cautelares distintas a la prisión preventiva; además toda persona en el momento de la detención, tiene derecho, a conocer en forma clara y en lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad del juez o autoridad que la ordenó, quien la ejecutó y de las personas responsables del respectivo interrogatorio; estos últimos tienen la obligación de informarle su derecho a permanecer en silencio; a solicitar la asistencia de un abogado o de un defensor público en caso de que no pudiera designarlo por sí mismo; a comunicarse con un familiar o con cualquier persona que él indique. Si la persona detenida fuere extranjera, quien lleve a cabo la detención informará inmediatamente al representante consular del país de origen. - 38 - Otros de los derechos consisten, en que no pude ser incomunicado ni un solo segundo, además un amplio derecho a la defensa que incluye, ser informado, de forma previa o detallada, en su lengua propia o en lenguaje sencillo de las acciones y procedimientos formulados en su contra y de la identidad de la autoridad responsable de la acción o procedimiento; además acogerse al silencio; a no declarar en contra de sí mismo sobre asuntos que le pueden ocasionar responsabilidad penal, ni contra su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Quién haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado penal y administrativamente por la detención arbitraria, más aún, esto produce también consecuencias de orden civil, por lo que procedería la acción de responsabilidad civil del Estado ecuatoriano por detención arbitraria o de responsabilidad personal en contra del juez y del fiscal. 2.2.3.2. Motivación para Dictar la Medida Cautelar de la Prisión Preventiva: La Constitución de la República establece la motivación en todo proceso en que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden; los jueces de cualquier nivel, tienen que cumplir con el mandato constitucional de motivar o fundamentar las decisiones o resoluciones judiciales contenidas en autos resolutorios como los de prisión preventiva, para hacer de este modo efectivo el respeto al debido proceso se enfocará en la motivación: a) La existencia y exposición del respaldo fáctico concreto existente en la causa y respecto de tal procesado; - 39 - b) El respaldo normativo que sustenta y justifica la adopción de tal medida, pues sólo de esa forma se logra individualizar las razones que motivaron la decisión y sólo así surge la posibilidad de controlar en alzada esa disposición. La motivación de las providencias y sentencias en materia penal sirven también para que el público vigile si los jueces y tribunales de garantías penales utilizan el poder que se les ha confiado; de tal manera que la falta de motivación afecta a los siguientes derechos: a) A la tutela efectiva, imparcial y expedita que señala el Art. 75 de la Constitución de la República; b) Al derecho a la Seguridad Jurídica que señala el artículo 82 ibídem; c) El derecho al debido proceso y fundamentalmente a la defensa señalados en los artículos 76 numeral 7 y 77 numeral 7 de la Carta Magna; Al motivar la orden de prisión preventiva necesariamente se indicará los hechos objetivos que existen, si los jueces de garantías penales no demuestran el por qué se ordena dicha prisión y al hacerlo de esta manera se incurre en un estado de indefensión, por lo tanto ésta es una privación de la libertad ilegal e ilegítima; debe ser apelada y el superior debe revocarla y declararla nula sancionando al juez que así la declaró; y además puede ser objeto de la acción de hábeas corpus, según lo señala el Art. 89 de la Constitución. 2.2.3.3. Caducidad de la Prisión Preventiva: En nuestro país la prisión preventiva fue la más severa de todas, porque hasta antes del 11 de agosto de 1998 que entró en vigencia la Constitución Política, la prisión preventiva no tenía límite temporal, ya que duraba tanto cuanto duraba el proceso. - 40 - Esta característica de la prisión preventiva se encuentra establecida en el Art. 77 numeral 9 de la Constitución que señala: “Bajo la responsabilidad de la jueza o juez que conoce el proceso, la prisión preventiva no podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos de delitos sancionados con reclusión. Si se exceden estos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto”. El ciudadano que quede sometido a un proceso penal, con la disposición del artículo 77 numeral 9 de la Constitución, que establece la caducidad de la prisión preventiva, está amparado desde el momento en que se inicia el proceso penal hasta la decisión judicial definitiva por una serie de derechos de naturaleza constitucional de aplicación obligatoria, cuya prisión preventiva haya durado más de seis meses o de un año según el delito que se investiga y no tenga sentencia debe solicitar su libertad en este caso el juez o tribunal de garantías penales debe concederla de manera inmediata26. 2.2.3.4. Críticas a la Prisión Preventiva: El Dr. Ernesto Pazmiño criticó la práctica común de los jueces ecuatorianos que el 90% de las causas penales se resuelven con prisión preventiva, como si esta medida cautelar fuese la única que puede adoptar un juez de Garantías Penales; además señaló que en otros países como Chile, apenas el 30% de las audiencias de formulación de cargos llevan a la prisión preventiva, porque en los otros casos se aplican medidas sustitutivas; lamentó que los jueces ecuatorianos todavía crean que la única forma de combatir el delito sea la prisión preventiva, 26 Gaceta Judicial, Serie XVII, Nº11, p.3395 - 41 - es decir, el delito no se combate con el Derecho Penal, sino con políticas públicas que permitan una verdadera justicia social27. 2.2.4. Fundamento del Caso Fortuito o de Fuerza Mayor en la Constitución de la República del Ecuador: La Constitución no proporciona una definición, sino suministra planteamientos que permiten entender los conceptos de fuerza mayor y caso fortuito, su eficacia liberadora y la previsión normativa de sus excepciones. En el Ecuador no existe una norma que defina el caso fortuito y fuerza mayor; por ende el Juez como garantista de derechos debe crear jurisprudencia subsanando el vacío legal; el juez deberá ordenar de oficio a la persona procesada que justifique su inasistencia; sea por accidente de tránsito, por enfermedad, por calamidad doméstica, etc. varias veces la persona procesada induce a las mentiras, por ello se requiere que la Constitucional a través del Código Orgánico Integral Penal determine el tiempo para justificar el motivo del caso fortuito o de fuerza mayor para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva.. El caso fortuito y fuerza mayor es un concepto perfectamente definido en derecho: principio que establece “nadie está obligado a lo imposible”, ya que pocos artículos de la Constitución se refieren expresamente a las instituciones de caso fortuito y fuerza mayor. El Art. 52 de la Constitución de la República manifiesta que “Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características; además el inciso segundo del 27 Dr. Ernesto Pazmiño crítica sobre la práctica de los jueces ecuatorianos. - 42 - mismo cuerpo legal prevee causales exonerativas de responsabilidad, cuando por caso fortuito o fuerza mayor las personas no disponga de servicios de óptima calidad. Sin embargo la ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor. Además el Art. 146 inciso 1 manifiesta que “En caso de ausencia temporal en la Presidencia de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia. Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.” 2.2.4.1. Causales Exonerativas o Inimputabilidad en Caso Fortuito o de Fuerza Mayor: En lo que tiene que ver con el caso fortuito, la jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, a través del recurso interpretativo jurisprudencial manifiesta: “El caso fortuito debe reunir ciertos caracteres para que produzca efectos liberatorios. El primer elemento se refiere a un hecho imprevisible, esto alude a la idoneidad del deudor de anticipar el sujeto dañoso que impide el cumplimiento de una obligación contractual; y el segundo elemento constitutivo de la fuerza mayor o caso fortuito se trata de un hecho inevitable, o de la insuficiencia material del individuo para obstaculizar o impedir la producción de acontecimientos dañosos.” - 43 - EPÍGRAFE III 2.3. Fundamento de la Caución en los Tratados Internacionales: La caución como institución no se encuentra regulada en los Tratados Internacionales, lo que podemos encontrar es el derecho a la Libertad como regla general, por lo que podemos afirmar que la detención provisional es una excepción y no una regla general como lo expresa literalmente el Artículo 9 numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que dice "Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante el Juez u otro funcionario autorizado por la Ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad28". El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su Art. 14 numeral 3 literal (d) señala “Al hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo y siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo”. La Carta de la Organización de los Estados Americanos en su Artículo 20 manifiesta que “Ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de éste ventajas de cualquier naturaleza29”. 28 29 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Carta de la Organización de los Estados Americanos - 44 - 2.3.1. Prisión Preventiva en los Instrumentos Internacionales: 2.3.1.1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el Art. 9 hace referencia al Principio de Legalidad y de Retroactividad y dice: “Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello”. El artículo 9 numeral 3 del mismo instrumento establece: “Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de las diligencias procesales, en su caso, para la ejecución del fallo 30”. Esto constituye un derecho fundamental del procesado, que adquiere un valor universal, al ser recogido por las normas del derecho internacional en materia de derechos humanos, su dilación indebida consiste en un incumplimiento de los plazos procesales, ilícito, injusto, falto de equidad y cualificado, es un tratamiento procesal incompatible con las normas del Debido Proceso. 30 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - 45 - 2.3.1.2. La Regla 2 Número 3 De Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Sobre Las Medidas No Privativas De La Libertad (Reglas De Tokio): A fin de asegurar una mayor flexibilidad, compatible con el tipo y la gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del delincuente y la protección de la sociedad, y evitar la aplicación innecesaria de la pena de prisión, el sistema de justicia penal establecerá una amplia serie de medidas no privativas de la libertad, desde la fase anterior al juicio hasta la fase posterior a la sentencia. El número y el tipo de las medidas no privativas de la libertad disponibles deben estar determinados de manera tal que sea posible fijar de manera coherente las penas. La regla 6 número 2 del mismo instrumento señala en la parte pertinente “Las medidas sustitutivas de la prisión preventiva se aplicarán lo antes posible. La prisión preventiva no deberá durar más del tiempo que sea necesario para el logro de los objetivos indicados en la regla 6.1 y deberá ser aplicada con humanidad y respeto por la dignidad del ser humano”, y es así que las reformas introducen medidas alternativas a la prisión preventiva, teniendo actualmente una amplia gama de medidas de coerción alternativas a dicha medida cautelar personal y que también sirven para garantizar los fines del proceso penal. Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos suscritos por el país sostienen que “La prisión preventiva no debe ser la regla general”. Así también, la regla Sexta No. 1 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la Libertad (Reglas de Tokio) destaca que “en el procedimiento penal solo se recurrirá a la prisión - 46 - preventiva como último recurso teniendo debidamente en cuenta la investigación del supuesto delito y la protección de la sociedad y de la víctima31”. 2.3.1.3. Convención Americana Sobre Derechos Humanos: El inciso 3ero del Art. 5 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos indica que la pena no puede trascender de la persona del delincuente. El inciso sexto del mismo artículo al referirse a las penas privativas de la libertad, señala que tendrán como finalidad esencial la reforma y readaptación social de los condenados de lo que se colige tanto de la Constitución como de la Convención Internacional, el cual establece en su Art. 9 inciso 3ero “La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general”. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, no establece una disposición similar sobre este tema, dicha Convención señala que la detención preventiva es una medida excepcional, que sólo debe aplicarse en casos donde existe una sospecha razonable de meras presunciones, de que el acusado podrá evadir la justicia o destruir la evidencia; caso contrario se viola el principio de inocencia y la libertad física, protegidos en los Arts. 5 y 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El artículo 7.5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce el derecho de toda persona detenida o retenida a ser juzgada dentro de un plazo razonable a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso; y, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 9.3, establece que toda persona detenido tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. 31 reglas mínimas de las naciones unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (reglas de tokio) - 47 - 2.3.1.4. Declaración Universal de los Derechos Humanos: El Art. 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dispone: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal32”. 2.3.1.5. La Motivación para Dictar la Prisión Preventiva: La motivación debe ser razonada, en tanto que el juez deduce de los hechos a partir del análisis de los elementos de convicción, justifica la necesidad para dictarla; y, razonable a efecto que tanto las partes como el juez superior comprendan fácilmente dicho análisis sea inteligible, así lo señala el Arts. 9.3 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y el Art. 7.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que son tratados suscritos y vigentes en nuestro país, y que por tal forman parte del ordenamiento jurídico. 2.3.1.6. Caducidad de la Prisión Preventiva: La Corte Interamericana de Derechos Humanos, dice que nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento por causas y medios que aún calificados de legales puedan reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por falta de proporcionalidad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señala, que un juicio penal no puede durar más de dos años, el proceso debe durar un plazo razonado y hay que tener en cuenta dos elementos: 32 Declaración Universal de los Derechos Humanos - 48 - 1.- La complejidad del asunto; y, 2.- La actividad procesal del interesado y la conducta de las autoridades judiciales. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 7 numeral 5 dice: “Toda persona detenida o retenida debe ser llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la Ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable o ser puesto en libertad, sin perjuicio de que continué el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio”. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, señala en el artículo 9 numeral 3 “Toda persona tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio”. 2.3.2. Fundamento Caso Fortuito o Fuerza Mayor en los Instrumentos Internacionales: Desde el punto de vista la “fuerza mayor y el caso fortuito” se consideran principalmente como un caso de imposible cumplimiento. Su ejecución incluye la imposibilidad debido al caso fortuito o fuerza mayor, figura justificativo para el incumplimiento temporal de una obligación, por la aplicación de una norma general de derecho internacional. Una vez eliminado el obstáculo por casos fortuitos o fuerza mayor, debe reconocer el cumplimiento de la obligación del tratado; de otro modo cualquier Estado parte de este Convenio Internacional asumirá la responsabilidad internacional por el incumplimiento de dicha obligación; además el - 49 - derecho de los tratados constituye una de las causas para poner término o suspender, in toto o en parte, la aplicación del tratado. El Art. 3 literal (b) de la Carta de la Organización de los Estados Americanos dice “El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional33”. En el Ecuador la obligatoriedad de la aplicación de los tratados sobre derechos humanos se encuentra establecido en el Art. 11 numeral 3 de la Constitución y dice: “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte”. Además el Art. 93 señala que habrá lugar a la acción de incumplimiento cuando no se cumplan con las sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos34. Los derechos humanos previstos en los tratados suscritos por el Ecuador constituyen “el bloque de constitucionalidad” y deben ser observados por todos los operadores de justicia y administradores estatales. Las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) constituyen precedentes jurisprudenciales no solo para sus decisiones posteriores sino que, los Estados miembros del sistema Interamericano de Derechos Humanos deben tomarlas en cuenta para asegurar la vigencia de tales derechos y prevenir responsabilidades. 33 http://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_315.pdf 34 Constitución de la republica del ecuador artículo 11 número 3 (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. - 50 - CAPITULO II 3.1. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 3.1.1. Caracterización del lugar en donde se realiza la investigación: La investigación realizada sobre el tema “LA EJECUCIÓN DE LA CAUCIÓN Y LA PRISIÓN PREVENTIVA, ANTE EL CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR, FRENTE AL DERECHO A LA LIBERTAD Y AL PRINCIPIO DE INOCENCIA.” Surgió mayor connotación en la interpretación de los juristas acerca del tema planteado en Materia Penal, lo cual afirman que es necesario realizar un análisis jurídico tomando en cuenta los principios constitucionales, el derecho a la libertad y al principio de inocencia que son considerados como derechos fundamentales dentro de un proceso judicial y que deben ser garantizados por las Juezas y Jueces garantistas de derechos. De acuerdo a las investigaciones teóricas y prácticas enfocados en los objetivos planteados ayudó a establecer la mayor efectividad del caso fortuito o de fuerza mayor para prevenir la ejecución de la caución y la prisión preventiva, por la no comparecencia al juicio de la persona procesada, convirtiéndose el Estado en el precursor de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de derechos humanos. Desde el año 2008 tenemos un nuevo sistema procesal que refleja en los derechos, principios y garantías constitucionales, por ende la administración de justicia debe ser eficiente y eficaz en su aplicación en base a la Constitución de manera que las personas procesadas puedan acceder a su libertad bajo caución, permitiendo justificar en un determinado tiempo los casos fortuitos o de - 51 - fuerza mayor para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva de la persona procesada, garantizando los derechos de la norma UT-SUPRA. 3.2. Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación: 3.2.1. Métodos Técnicas e Instrumentos Métodos: En la presente investigación empleamos los siguientes métodos Histórico – Lógico: Se analiza los hechos e ideas que han venido desarrollando históricamente con el fin de alcanzar la progresividad de una normativa jurídica, para expresar la ejecución de la caución y la prisión preventiva en el caso fortuito o de fuerza mayor, comparándolos con los acontecimientos actuales. Inductivo – Deductivo: Lo que permitirá que las experiencias de las personas procesadas, hagan prevalecer sus derechos constitucionales frente al caso fortuito o de fuerza mayor, para prevenir la ejecución de la caución y la prisión preventiva. Analítico – Sintético: Se realizará una valoración del objeto de transformación para proponer un análisis general con el fin de dar a conocer la interpretación del caso fortuito o de fuerza mayor y el porqué de su ejecución de la caución y la prisión preventiva sobre la persona procesada y se buscará garantizar los derechos y los principios constitucionales. - 52 - 3.2.2. Técnicas: Encuestas: Se utilizará la encuesta, a través de la cual se obtienen informaciones de la fuente del problema y su posible solución al problema planteado con relación al tema. 3.2.3. Herramientas: Cuestionario: El cuestionario la realizaré a los Abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Latacunga con el fin de ver su punto de vista y su nivel de aceptación a esta propuesta. 3.3.1. Tipo de Investigación El presente trabajo investigativo se basa en los siguientes tipos: DESCRIPTIVO: La investigación me permitió describir todos los componentes del objeto de transformación, con el fin de describir como es la realidad jurídica, su situación y los casos específicos en los cuales se ha podido aplicar el caso fortuito o de fuerza mayor para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva. DOCUMENTAL: El trabajo se ha realizado fundamentalmente recurriendo a fuentes documentales de todo tipo especialmente en el ámbito bibliográfico, lo que nos ha permitido fundamentar científicamente las bases teóricas de la tesis. DE CAMPO: La investigación se apoya de manera particular en la encuesta, la misma que se ha realizado en el lugar donde se adquiere el conocimiento teórico y práctico del derecho, la que contribuyo para solucionar el objeto de transformación. HISTÓRICO: La investigación nos ha permitido conocer los hechos en el pasado y en el presente lo que a su vez sostienen nuestra visión del futuro con los aportes de documentos y evidencias de la realidad. - 53 - 3.3. Diseño de la Investigación de Campo: 3.3.1. Población y Muestra La realización de esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, a los señores profesionales del Derecho en libre ejercicio de su profesión. Tabla 1 Población de abogados en libre ejercicio: COMPOSICIÓN POBLACIÓN MUESTRA ABOGADOS 890 90 TOTAL: 890 90 La muestra establecida para la presente investigación, se tomó la información de los abogados en libre ejercicio del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Esta la fórmula que se aplicó para extraer la muestra: n= N (E)2 (N-1) +1 n= 890 (0.1)2 (890 - 1) + 1 n= 890 (0.01)2 (889)+1 n= 90 n= Muestra N= Población E= Error máximo admisible n= 90 - 54 - 4.1. Interpretación de Resultados de las encuestas aplicadas: 1.- ¿Conoce Usted cuando se aplica la caución en casos fortuitos o de fuerza mayor? CUADRO No. 1 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 68 76% NO 22 24% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 1 24% SI NO 76% TOTAL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 76% de las personas encuestados conocen sobre la aplicación de la caución por caso fortuito o de fuerza mayor y referente a la respuesta NO tenemos el 24%, de los encuestados que desconocen de su aplicación frente al caso fortuito o de fuerza mayor. - 55 - 2.- ¿Cree Usted que es necesario la reforma del artículo 547 numeral 1 del COIP para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva por caso fortuito o de fuerza mayor? CUADRO No. 2 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 90 100% NO 0 0% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 2 0% SI NO TOTAL 100% ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 100% de las personas encuestados afirman que es necesario la reforma del artículo 547 numeral 1 del COIP para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva por caso fortuito o de fuerza mayor y referente a la respuesta NO tenemos un 0%, lo que demuestra que es necesario la reforma por parte de los encuestados. - 56 - 3.- ¿Considera Usted que la persona procesada rinda caución ante los Jueces o Tribunales de Garantías Penales para obtener su libertad? CUADRO No. 3 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 82 91% NO 8 9% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 3 9% SI NO 91% TOTAL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 91% de las personas encuestados afirman que es fundamental por parte de la persona procesada rinda caución ante los Jueces o Tribunales de Garantías Penales para obtener su libertad y referente a la respuesta NO tenemos el 9%, lo cual los encuestados manifiestan que no es necesario que rinda caución para obtener su libertad ya que es un derecho constitucional. - 57 - 4.- ¿Considera Usted que es apropiada la exigibilidad de los requisitos a las personas procesadas para obtener su libertad bajo caución? CUADRO No. 4 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 72 80% NO 18 20% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 4 20% SI NO 80% TOTAL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 80% de las personas encuestados manifiestan que es apropiada la exigibilidad de los requisitos para obtener su libertad bajo caución y referente a la respuesta NO tenemos el 20%, por parte de los encuestados al no estar de acuerdo con la exigibilidad de los requisitos para obtener su libertad bajo caución. - 58 - 5.- ¿Está Usted de acuerdo que la libertad bajo caución de una persona procesada constituye un derecho otorgado por el Estado? CUADRO No. 5 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 84 93% NO 6 7% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 5 7% SI NO TOTAL 93% ANÁLISIS E INTERPRETACION De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 93% de las personas encuestados afirman que la libertad bajo caución es un derecho otorgado por el Estado y referente a la respuesta NO tenemos el 7%, de los encuestados niegan que es un derecho otorgado por el Estado al contrario manifiestan que este derecho nace con las personas. - 59 - 6.- ¿Conoce Usted cuando opera la caución? CUADRO No. 6 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 79 88% NO 11 12% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 6 12% SI NO 88% TOTAL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 88% de las personas encuestados manifiestan saber cuándo opera la caución y referente a la respuesta NO tenemos el 12%, de parte de los encuestados quienes manifiestan desconocer las razones, de cómo o del porque se opera la caución. - 60 - 7.- ¿Cree Usted que se debe aplicar la caución como una medida alternativa a la prisión preventiva, para evitar la vulneración de los derechos y garantías constitucionales de la persona procesada? CUADRO No. 7 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 86 96% NO 4 4% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 7 4% SI NO TOTAL 96% ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 96% de las personas encuestados consideran que se debe aplicar la caución como una medida alternativa a la prisión preventiva, para evitar la vulneración de sus derechos y referente a la respuesta NO tenemos el 4%, de los encuestados que van en contra de esta medida alternativa y que la prisión preventiva es la única fuente de sancionar por los hechos de cualquier naturaleza. - 61 - 8.- ¿Cree Usted que es necesario incorporar los casos fortuitos o de fuerza mayor en el Código Orgánico Integral Penal para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva? CUADRO No. 8 FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE SI 90 100% NO 0 0% TOTAL 90 100% GRÁFICO N° 8 0% SI NO TOTAL 100% ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos observamos que el 100% de las personas encuestados manifiestan que es necesario incorporar el caso fortuito o de fuerza mayor en el Código Orgánico Integral Penal para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva y referente a la respuesta NO tenemos el 0%, esto demuestra la necesidad de incorporar el caso fortuito o de fuerza mayor al COIP por parte de los encuestados. - 62 - CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO: Los encuestados manifestaron que realmente no existe una norma que aplique el caso fortuito o de fuerza mayor para prevenir la ejecución de la caución y la prisión preventiva, tampoco existe una verdadera justificación por parte de las personas procesadas al no tener un tiempo determinado para justificar su inasistencia al juicio u otras diligencias procesales, a través de certificados médicos avaluado por el Ministerio de Salud, calamidad doméstica, accidentes, entre otros; por ello el Estado ecuatoriano debería impulsar este tema a través de políticas públicas como lo establece la Constitución de la República. Los administradores de justicia deben conocer el concepto real del eficientísimo de la norma jurídica, para evitar la vulneración de los derechos constitucionales, las garantías del debido proceso y principalmente el derecho a la libertad; sin embargo cualquier persona que se encuentre privado de su libertad pueda solicitar su libertad bajo caución que es un derecho otorgado por el Estado. Las encuestas realizados a los abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Latacunga consideran que es sumamente importante la incorporación de caso fortuito o de fuerza mayor como una medida alternativa para prevenir la ejecución de la caución y la prisión preventiva de la persona procesada; además manifestaron que en el Ecuador el 90% de las causas penales son resueltos con prisión preventiva. En materia penal existen otras medidas alternativas que no son aplicados por los jueces como garantistas de los derechos humanos establecidos en la Constitución de la República. - 63 - CAPITULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 4.1.1. Exposición de Motivos: El Ecuador al ser un Estado Constitucional de derechos y justicia tiene la responsabilidad de garantizar los derechos humanos esto en concordancia con el Art. 1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, del cual el Ecuador es parte por haber ratificado en el mismo, esta Convención obliga a cada uno de los Estados a respetar y garantizar los derechos de las personas que se encuentran inmersas dentro de un proceso judicial. Sin embargo dentro del marco constitucionalista de la actual Constitución de la República es inevitable dejar de razonar jurídicamente, en cuanto al garantismo y a la seguridad jurídica de las personas, es así que en todo procedimiento debe existir una norma específico de control, así como las normas de ejecución en los casos específicos; como son las medidas cautelares de carácter real quedando en un vacío jurídico, al no encontrarse establecido el caso fortuito o de fuerza mayor para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva de la persona procesada, dejando en una total incerteza y permitiendo al juez de manera arbitraria aplicar un procedimiento que afecte los derechos y las garantías del debido proceso. Una de las formas de garantizar las disposiciones establecidas en la Constitución, es evitando la ejecución de la caución; toda vez que el patrimonio de la persona procesada entran en el conjunto de los derechos y garantías constitucionales; por ende los profesionales del derecho en libre ejercicio profesional están de acuerdo con la reforma al Art. 547 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal. - 64 - TEMA: “PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL COIP FRENTE AL CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR PARA EVITAR LA EJECUCIÓN DE LA CAUCIÓN Y LA PRISIÓN PREVENTIVA”. LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL. CONSIDERANDO. Que, la Constitución de la República expresamente determina que las instituciones públicas y privadas velaran por el interés de los ciudadanos, prevaleciendo sus necesidades; Que, en materia de derechos y garantías constitucionales, las normativas legales existentes deben estar acordes con la realidad nacional cuya aplicación se entenderá ser la que más favorezca a su efectiva vigencia; Que, el artículo 75 de la Constitución de la República reconoce y concede de forma objetiva a toda persona, el legítimo derecho a la defensa, al acceso a la justicia y la tutela efectiva de sus derechos y a que se respeten varios principios fundamentales, tales como el derecho a la Libertad y al principio de Inocencia. Que, la Asamblea Nacional en uso de sus facultades consagradas en el Art. 120 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, tendrá las siguientes atribuciones: Expedir, - 65 - codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio y demás deberes que determine la ley de la Constitución de la República. Que, para dar cumplimiento a la norma constitucional, es necesario reformar el numeral 1 del Art. 547 del Código Orgánico Integral Penal el caso fortuito o de fuerza mayor para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva de la persona procesada. Que, al reformar el numeral 1 del Art. 547 del Código Orgánico Integral Penal, estamos protegiendo los derechos constitucionales como es el derecho a la Libertad y al principio de Inocencia. Que, es obligación del Estado, remitir a la Asamblea Nacional, un proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal a fin de garantizar el Principio de Supremacía Constitucional. En ejercicio de sus facultades y atribuciones, que le confiere el numeral 6) del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador, expide la siguiente. LEY REFORMATORIA AL ART. 547 NUMERAL 1 DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. RESOLUCIÓN REFORMATORIA. ARTÍCULO 1.- Incorpórese al Art. 547 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal, lo siguiente: por caso fortuito o de fuerza tendrá tres días para justificar su inasistencia: - 66 - Texto anterior: Art. 547 numeral 1 “Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, se ordenará su prisión preventiva de acuerdo con lo dispuesto en este Código y se ejecutará la caución”. Texto actual: Art. 547 numeral 1 “Si la persona procesada no comparece a la audiencia de juicio, por caso fortuito o de fuerza mayor tendrá tres días para justificar su inasistencia; caso contrario se ordenará su prisión preventiva de acuerdo con lo dispuesto en este Código y se ejecutará la caución”. Disposición Transitoria: Todos los trámites que se encuentren en proceso deberán acogerse a la presente reforma. Esta reforma entrará en vigencia, a partir de su publicación en el Registro Oficial. Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, hoy día jueves 26 de Noviembre del 2015. F.) GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO PRESIDENTA ASAMBLEA NACIONAL - 67 - 4.1.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 4.1.2.1. CONCLUSIONES: 1. Los jueces y Tribunales de Garantías Penales son garantistas de derechos, por cuanto es posible una reforma al artículo 547 numeral 1 para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva en casos fortuitos o de fuerza mayor, definiendo a la legislación penal como un medio para asegurar la eficacia de los derechos y la aplicación de una justicia sin dilaciones reconocidos expresamente en la Constitución de la República del Ecuador. 2. La prisión preventiva es una medida cautelar dentro del proceso penal; tiene como finalidad garantizar la comparecencia de la persona procesada al juicio para evitar la ejecución de la caución y en caso de ser declarado culpable, cumplirá la pena que se le imponga al momento de dictar la respectiva sentencia. 3. La fijación de la caución económica que hace el Juez o Tribunal de Garantías Penales en la actualidad se constituye arbitraria, subjetiva y muchas veces contradictoria, el monto que se fija en la mayoría de los casos no es acorde a la finalidad que percibe la medida sustitutiva. 4. La aplicación de la prisión preventiva debe ser la última ratio como definen los autores en materia penal, por lo que la prisión preventiva se debe aplicar ante circunstancias plenamente justificadas, por ende se debe cumplir con los requisitos constitucionales y legales. - 68 - 4.1.2.2. RECOMENDACIONES: 1. El Estado ecuatoriano a través del Organismo Judicial, debe implementar programas de capacitación especializados para el personal judicial; que puedan interpretar, argumentar y motivar la norma jurídica garantizando los derechos Constitucionales de toda persona procesada, sin embargo la prisión preventiva se debe aplicar como una medida excepcional, justificando el cumplimiento de las normas legales reconocidos por el Estado ecuatoriano. 2. La Constitución es la carta fundamental de los derechos humanos reconocidos en el mundo, por ende es conocido como la norma UT-SUPRA; a través de esta norma se puede evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva en casos fortuitos o de fuerza mayor en materia penal. 3. La jueza o juez debe ser eficiente y eficaz en la aplicación de los derechos constitucionales garantizando un mejor conocimiento científico e investigativo; aplicando los principios fundamentales reconocidos en la Constitución, con especial énfasis en las normas que garantice el cumplimiento del debido proceso, evitando la vulneración de los derechos humanos. 4. Es necesario actualizar nuestro sistema jurídico con reformas institucionales, legales, educativas y culturales, promoviendo iniciativas que fortalezcan a los órganos públicos en la defensa de los derechos humanos y a un pleno reconocimiento constitucional. - 69 - BIBLIOGRAFÍA A.- DOCTRINA: 1. CABANELLAS TORRES, Guillermo, (1944-2006), Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, EDITORIAL HELIASCA, Argentina. 2. Eugenio Raúl Zaffaroni, "Prisión en América Latina y el Caribe" ILANUD. 3. Eugenio Raúl Zaffaroni, “Manual del Derecho Penal Parte General”. 4. Alfonso Zambrano Pasquel, “Ejecución de la pena”. 5. Marco Antonio Díaz de León, “La libertad provisional bajo caución”. 6. Eugenio Raúl Zaffaroni, “El futuro de la prisión preventiva”. 7. Eugenio Raúl Zaffaroni. "La ciencia penal alemana y las exigencias político- criminales de América Latina". 8. Ricardo Alfredo Guamán Aguirre "Los Limites Normativos de la Prisión Preventiva en el Ecuador". 9. Luigui Ferrajoli "El Principio de Presunción de Inocencia". 10. Luigui Ferrajoli "Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal" 11. Bovino, Alberto "Problemas del Derecho Procesal Penal Contemporáneo, Argentina". 12. Jorge Zavala Baquerizo, “Tratado de Derecho Procesal Penal, Tomo VI”. 13. Miguel Carbonell, “Derechos Fundamentales y Democracia”. 14. Vladimir Rodríguez Sanabria, “El bien jurídico-penal: límite al ius puniendi estatal basado en el ser humano”. 15. Alfonso Zambrano Pasquel, “Uso racional de la prisión preventiva y el COIP”. 16. Por Alfonso Zambrano Pasquel, “Derecho Penal del enemigo y la impronta del terrorismo. Balance de la Criminología en el Ecuador durante el Siglo XX”, 17. Mario Juliano, “La naturaleza encubierta del fenómeno de la prisión preventiva”. 18. Gustavo L. Vítale y Gerardo Nicolás García, “El abolicionismo de la prisión sin condena”. 19. Ms.C. Jorge Jiménez Bolaños, “Casos Fortuito y Fuerza Mayor”. LEGISGRAFÍA: 1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, (2014) Corporación de Estudios y Publicaciones. 2. LEY ORGÁNICA DE GARANTIAS JURISDICIONALES Y CONTROL CONSTITUCIONAL, (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. 3. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, (2014), Corporación de Estudios y Publicaciones. LINKOGRAFIA: ENCICLOPEDIA JURÍDICA WIKIPEDIA (www.wikipedia.org). DERECHO ECDUADOR (www.derechoecuador.com/) GOOGLE (www.monografías.com). NOTICIAS JURÍDICAS (www.noticias.juridicas.com). ANEXOS: ENCUESTA A REALIZAR EN EL PRESENTE PROYECTO MARQUE CON UNA “X” LAS SIGUIENTES PREGUNTAS FORMULADAS: 1.- ¿Conoce Usted cuando se aplica la caución en caso fortuito o de fuerza mayor? Si ( ) No ( ) 2.- ¿Cree Usted que es necesario la reforma del artículo 547 numeral 1 del COIP para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva por casos fortuitos o de fuerza mayor? SI ( ) No ( ) 3.- ¿Considera Usted que la persona procesada rinda caución ante los Jueces o Tribunales de Garantías Penales para obtener su libertad? Si ( ) No ( ) 4.- ¿Considera Usted que es apropiada la exigibilidad de los requisitos a las personas procesadas para obtener su libertad bajo caución? Si ( ) No ( ) 5.- ¿Está Usted de acuerdo que la libertad bajo caución de una persona procesada constituye un derecho otorgado por el Estado? Si ( ) No ( ) 6.- ¿Conoce usted cuando opera la caución? Si ( ) No ( ) 7.- ¿Cree Usted que se debe aplicar la caución como una medida alternativa a la prisión preventiva, para evitar la vulneración de los derechos y garantías constitucionales de la persona procesada? Si ( ) No ( ) 8.- ¿Cree Usted que es necesario incorporar los casos fortuitos o de fuerza mayor en el Código Orgánico Integral Penal para evitar la ejecución de la caución y la prisión preventiva? Si ( ) No ( )