Unidad 8

Anuncio
Unidad 8
• Contenidos de los programas de auditoría
El contenido de los programas de auditoría, puede estudiarse tomando en consideración:
El contenido de los programas de auditoría, puede estudiarse tomando en
consideración:
A) Sur forma.
B) Su fondo.
Forma
Desde este punto de vista, los programas de auditoría deben contener las
siguientes columnas:
1. Número del procedimiento de auditoría.
2. Descripción del procedimiento.
3. Firma o iniciales de los auditores, que llevan a cabo los diferentes puntos de la
revisión.
4. Columna de observaciones para hacer referencia a los papeles de trabajo, en
donde se haya realizado el procedimiento.
Fondo
En función de éste, los programas de auditoría deben incluir procedimientos que
no sólo se limiten al reconocimiento de los registros de contabilidad, sino también
prever procedimientos que vayan más allá de dichos libros y registros, como son:
analizar correspondencia, obtener información de terceros, revisión de libros, de actas,
etc.. Además, no sólo deben circunscribirse al examen de las operaciones realizadas
durante el período que abarque la auditoría, sino también, a un período posterior, va
que el contador público que dictamina, es responsable de los eventos posteriores que
en alguna forma pueden influir en su opinión.
Los procedimientos que deben utilizarse en cada una de las áreas que comprenden los estados financieros, así como la oportunidad de su aplicación, deben
quedar perfectamente definidos en los programas.
A continuación, se describen en forma resumida, los principales trabajos que
debe ejecutar el auditor al efectuar la revisión de cada una de las áreas de los estados
financieros, así como la oportunidad en que deben aplicarse, a fin de lograr un
resultado positivo, cumpliendo en esa forma con los objetivos que se persiguen al
examinar cada una de ellas.
Al llevar a cabo los trabajos en cada una de las áreas de los estados financieros,
el auditor encargado de la revisión podrá realizarlos, utilizando los procedimientos de
auditoría que se detallan en el programa estándar y que segun su criterio, sean
aplicables. Asimismo, para la evaluación del control interno podrá utilizar el cuestionario
que para tal objeto se implante.
EFECTIVO
Los objetivos que se persiguen al examinar este renglón son:
1. 1 Verificar que los fondos en efectivo y los depósitos a la vista presentados en
los estados financieros existan realmente.
2. Determinar si son propiedad de la empresa y precisar si son todos los que
pueden agruparse en este rubro.
3. Precisar si poseen la característica de disponibilidad inmediata, y
4. Verificar que aquellos fondos y depósitos no representados en moneda
nacional (monedas extranjeras o metales preciosos), estén debidamente
valuados.
La oportunidad en que se deben desarrollar los trabajos en esta área, a fin de
obtener resultados satisfactorios, se detalla a continuación.
Auditoría detallada
El autor debe evaluar el sistema de control interno v procedimientos en
contabilidad, y llevar a cabo pruebas suficientes que le den una base razonable de la
efectividad de los mismos.
Como parte de la revisión detallada se determinarán los fondos de caja y su
monto. También se investigará si dentro del efectivo o valores en posesión de la
persona responsable, se incluyen partidas no registradas en los libros, que son
propiedad de otras personas, como salarios no reclamados, ahorros de empleados y
partidas similares.
El auditor debe decidir si es necesario incluir todos los fondos de caja dentro de
su revisión, considerando el sistema de control interno v, en su caso, las
comprobaciones efectuadas por auditores internos.
Por ejemplo, si él está satisfecho de la efectividad del control interno, no debe
prolongar su examen más allá de lo necesario para asegurarse, que los saldos de
efectivo en caja y bancos están razonablemente expuestos.
Si las deficiencias del sistema de control interno son de consideración, o si los
saldos de fin de año pueden no ser correctos por deficiencias en los procedimientos de
contabilidad, el auditor puede decidir que los arqueos y conciliaciones de los saldos de
efectivo en caja y bancos, se hagan en la Echa del balance.
Auditoría final
Cuando el auditor haya hecho pruebas adecuadas de las transacciones de
efectivo en la auditoría detallada, incluyendo aquellas conciliaciones del efectivo según
los libros con los estados de cuenta bancarios que estime necesarios, y las pruebas
indiquen que la empresa ha aplicado procedimientos adecuados de contabilidad y de
control interno, el auditor limitará su examen de las cuentas de caja y bancos a lo
siguiente:
1. Revisión de la conciliación del cliente, cotejándola
bancarios recibidos por él, directamente del banco.
con
los
certificados
2. Revisión, a base de pruebas selectivas, del movimiento operado en el libro
mayor de las cuentas de caja y bancos, por el período subsecuente a la fecha
de la revisión detallada, para cerciorarse que los cambios en dichas cuentas
sean razonables y normales.
En aquellas compañías que tengan establecidos sistemas de control interno y de
contabilidad que incluyan revisiones periódicas detalladas, efectuadas por un cuerpo de
auditoría interna, el auditor confiará en procedimientos de revisión final aún más
abreviados. Si ha llevado a cabo pruebas suficientes de las transacciones y saldos de
efectivo a una fecha intermedia, puede quedar satisfecho con sólo aplicar los
procedimientos finales antes mencionados a algunas de las cuentas bancarias; v por lo
que concierne a las cuentas restantes, sólo comparar los saldos bancarios confirmados
directamente, con los que aparecen en las conciliaciones bancarias del cliente y
posiblemente, revisar las cuentas de caja y banco en el libro mayor desde la fecha de
revisión detallada hasta la fecha del balance.
Presentación en el balance
Al clasificar
caja, los cheques
que el balance se
que se publican,
bancos".
el efectivo no es necesario hacer una distinción entre el efectivo en
no depositados, el efectivo en depósitos bancarios, etc.., a menos
esté preparando para un fin especial. En la mayoría de los informes
se emplea simplemente la denominación de "Efectivo en caja y
Los depósitos a plazo y los sujetos a restricciones, deben presentarse por
separado en el balance, haciéndose una clasificación adecuada.
Cuando existan dos o más cuentas bancarias, un sobregiro en una de ellas
puede compensarse con el saldo del cetro banco, si el saldo que se afecta por dicho
sobregiro está en realidad disponible y si la compañía no está obligada a conservar un
saldo mínimo por razones de crédito obtenido. Aquella parte de un sobregiro que no
quede compensada por un saldo en otro banco, debe incluirse en el pasivo circulante.
CUENTAS POR COBRAR
Los objetivos perseguidos al revisar este renglón son:
1. Determinación de la autenticidad de los derechos adquiridos que se presentan
en el balance.
2. Determinación de la propiedad de su presentación en el balance.
3. Examen de la valuación y probabilidad de cobro de los derechos presentados,
y
4. Verificación de las cuentas y los documentos por cobrar como partes
integrantes del régimen de propiedades del negocio.
La oportunidad de la aplicación de los procedimientos de auditoría es la
siguiente:
Auditoría detallada
El auditor evaluará el sistema de control interno y procedimientos de contabilidad
y llevará a cabo pruebas suficientes, para cerciorarse de la efectividad de los mismos
La extensión de estas pruebas se hará tomando en cuenta la importancia relativa de
estos activos.
Si se considera que el control interno no es satisfactorio, se revisarán selectivamente los movimientos operados en las cuentas de mayor, para determinar si existen
algunos asientos anormales.
Al examinar el movimiento de las cuentas por cobrar, el auditor debe tomar nota
de si los descuentos concedidos, en caso de haberlos, concuerdan con los convenios
efectuados con los clientes.
En general, se aplicarán todos aquellos procedimientos de detalle, que según su
criterio sean adecuados, a fin de estar en posibilidad de hacer las recomendaciones o
sugestiones necesarias.
Auditoría preliminar
En esta fase se aplicarán los procedimientos que tiendan a la inspección,
confirmación y comunicación directa con los deudores. Si los documentos y cuentas por
cobrar son fácilmente negociables, o si se tiene por costumbre descontarlos, la
inspección deberá ser simultánea con el arqueo del fondo fijo, cobranzas no
depositadas y otros activos negociables.
Si los documentos y facturas de venta no están disponibles para que sean
revisadas por el auditor debido a que se encuentran en el banco, se han descontado o
entregado como colateral, se obtendrá una confirmación de la persona respectiva.
En él caso de qué las solicitudes dé confirmación se hayan enviado 30 o 60 días
antes de la fecha de cierre del ejercicio y el procedimiento no ha revelado
irregularidades de importancia, el auditor está justificando en suponer que,
substancialmente, éstas mismas condiciones subsisten en la fecha del balance,
siempre qué su revisión del control interno y las transacciones del período verificado, no
indiquen lo contrario.
Dé la revisión antes señalada, el auditor decidirá si se deben confirmar todos los
saldos o únicamente una parte dé ellos. En caso de que decida aplicar este ultimo
procedimiento, podrá incluir todas las cuentas con saldos superiores a cierta cantidad
seleccionada, un numero dé cuentas pequeñas tomadas por orden alfabético o
numérico, cuentas por partidas antiguas no pagadas y aquellas que fueron canceladas
durante el período bajo revisión.
Muchas veces la empresa podrá solicitar, que se incluyan en las solicitudes de
confirmación, algunas cuentas que no han sido seleccionadas por el auditor,
generalmente con la esperanza de que la solicitud dé confirmación pueda acelerar la
cobranza. En este caso, el auditor deberá acceder a dicha petición. Por el contrario, si
la compañía no desea que sé le envíen solicitudes a algunos deudores, sé deberá
obtener razón fundada para ello.
Procedimientos de confirmación
Los procedimientos dé confirmación qué puede utilizar el auditor son los
siguiente:
1. Positivo.
2. Negativo.
El primero consiste en que el deudor, al recibir la solicitud de confirmación de
saldos, deberá contestarla indicando si las cantidades detalladas son correctas o no. En
caso dé no contestar, se deberá enviar segunda solicitud y en caso de ser necesario,
una tercera.
El procedimiento negativo consiste en que el deudor deberá comunicarse
directamente con el auditor, en caso de que la solicitud enviada, sea, en alguna forma,
incorrecta. En caso de no recibir respuesta, se presumirá qué él deudor está de
acuerdo con el saldo.
Auditoría final
El auditor, con base en las confirmaciones recibidas, formulará un resumen de
trabajo en la forma en que se indica en el programa estándar de auditoría, incluido en el
apéndice "B".
A menos que las confirmaciones recibidas sean numerosas, no estará en
posición de juzgar la veracidad de los saldos de las cuentas por cobrar. La experiencia
ha demostrado que el porcentaje de respuestas recibidas, varía considerablemente de
acuerdo con el tipo de empresa, y el auditor debe utilizar su criterio al determinar si la
extensión de las respuestas es satisfactoria.
Las excepciones reportadas en las solicitudes de confirmación deberán ser
investigadas por el auditor. La investigación de estas excepciones podrán llevarse más
tiempo del que realmente amerita, y si no representan cantidades elevadas o algún
error serio, podrá designarse a un empleado de la empresa, cuyo trabajo no esté
relacionado con el manejo de efectivo o cuentas por cobrar, para llevar a cabo dicha
investigación.
Es necesario revisar cobros posteriores de aquellos saldos que no frieron
confirmados y de aquellos que no se recibió confirmación. Asimismo, se podrán revisar
registros de embarques, contratos de venta, correspondencia y cualquier otro
comprobante.
Presentación en el balance
La presentación de las cuentas por cobrar requiere especial cuidado en cuando a
su descripción, clasificación y segregación, debiendo incluirse información suficiente
sobre la naturaleza de las mismas.
Las cuentas por cobrar a clientes, deben titularse de acuerdo con la terminología
acostumbrada en cada tipo de negocio, es decir, el término primas por cobrar puede ser
empleado por compañías de seguros; comisiones por cobrar, en agencias que trabajan
a base de comisiones, etc..
Por lo que se refiere a otras cuentas por cobrar de importancia, deben
presentarse por separado, indicando claramente su naturaleza.
Los saldos acreedores en las cuentas por cobrar, si son por una cantidad de
importancia, deben clasificarse cono pasivo. Generalmente representan anticipos para
aplicarse a pedidos no facturados y tienen la misma naturaleza que las cuentas por
pagar. Igualmente, los saldos deudores en las cuentas por pagar, deben ser separados
para clasificarse como cuentas por cobrar.
INVENTARIOS
Los objetivos que se persiguen en la revisión de este renglón son:
1. Cerciorarse que las cifras que se muestran como inventarios, estén efecti
vamente representadas por materiales o mercancías que existan físicamente.
2. Que los inventarios están aritméticamente correctos y hayan sido valuados de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
3. Que contengan solamente, mercancías en buenas condiciones de uso o venta
y que se excluyan las existencias obsoletas o defectuosas.
4. Verificar la propiedad de las existencias, mostrando claramente en los estados
financieros, cualquier gravamen que exista sobre los inventarios, v
5. Que la presentación en los estados financieros sea correcta.
La oportunidad con que se deben aplicar los procedimientos en esta área es la
siguiente:
Auditoría detallada
La revisión del sistema de control interno y de los procedimientos de contabilidad, es de gran importancia para determinar el alcance del examen de inventarios y
hacer las sugerencias necesarias a fin de mejorarlos.
Con base en esta revisión, el auditor podrá sugerir a la empresa, que la toma
física de los inventarios se efectúe antes del cierre, o bien, hasta el final del ejercicio.
En primeras auditorías se debe dedicar bastante tiempo a familiarizarse con los
procedimientos de contabilidad y control interno y al estudio del negocio y sus
productos, antes de la toma del inventario físico. Posteriormente, se hará una visita a la
planta, para obtener una impresión visual de los procesos, almacenaje, etc.., ya que es
muy útil tener una idea previa de los artículos que se van a inventariar y la forma de su
fabricación.
Auditoría preliminar
En la empresa recae la responsabilidad principal de la toma de un buen
inventario, por consiguiente tendrá que elaborar instrucciones por escrito, claras y
precisas, de la forma en que se practicará.
El auditor debe revisar y hacer una crítica constructiva de las instrucciones del
cliente y en caso de no tenerlas, sugerir que éstas sean preparadas.
Al planear la observación de la toma física de los inventarios, se debe tomar en
cuenta el elemento humano necesario y el horario para los diferentes lugares.
El auditor puede preparar o revisar los análisis de las cuentas de inventarios por
un período determinado. Estos análisis mostrarán por departamentos los cargos de
materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación, los traspasos de un
departamento a otro y los traspasos del costo de los artículos terminados; los asientos
que respalden materia prima y mano de obra, deben investigarse hasta los datos
originales; los gastos de fabricación serán revisados y probados viendo la
documentación original y las bases establecidas para su prorrateo. Los asientos de
naturaleza poco usual deben ser examinados detalladamente.
Auditoría final
El auditor debe estar presente y observar la toma física de los inventarios. El
objeto principal de estar presente es el de cerciorarse, hasta donde sea posible hacerlo,
de que se esté levantando el inventario en forma adecuada. Aun cuando sus pruebas
son relativamente limitadas, puede haber casos en los cuales, debido a un deficiente
control interno, falta de empleados responsables, o solicitud de la empresa, corteje una
gran parte o la totalidad de los inventarios.
A fin de que la forma física de los artículos sea hecha en forma efectiva, el
auditor debe tener presente lo siguiente:
1. Que haya un buen arreglo físico de los artículos.
2. Hacer una segregación de los artículos en mal estado y obsoletos.
3. Controlar las tarjetas de inventarios.
4. Comprobar las cantidades inventariadas.
5. Hacer un corte adecuado.
Posteriormente, verificará las relaciones de inventarios en lo que se refiere a
cantidades, operaciones aritméticas y valuación. En esta última, se harán las pruebas
necesarias para determinar que los costos son adecuados y fueron establecidos de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados, aplicados en forma
consistente en relación al año anterior.
Presentación en el balance
Los inventarios se presentan en el activo circulante, enseguida de las cuentas
por cobrar indicando brevemente la base de su valuación, es decir, costos promedios,
UEPS, PEPS, etc..
Cuando una parte o la totalidad de los inventarios hayan sido otorgados en
garantía, deberá indicarse por medio de notas al balance.
A continuación se inserta un ejemplo de la forma en que podrían presentarse los
inventarios en el balance.
Inventarios (al costo promedio el cual no excede al valor de mercado)
Artículos terminados
$_________________________________
Producción en proceso
Materia prima
$_________________________________
ACTIVO FIJO
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
1. Verificar que los bienes que integran este renglón, son propiedad de la
empresa.
2. Conocer y mostrar en el balance, las limitaciones y gravámenes sobre estos
bienes.
3. Cerciorarse que todos los bienes propiedad de la empresa, estén registrados y
valuados a su costo de adquisición.
4. Comprobar que el cómputo de la depreciación sea razonable y consistente con
el ejercicio anterior, y
5. Asegurarse del adecuado registro de las altas y bajas de los bienes.
La oportunidad en que se deben desarrollar los trabajos en esta área es la
siguiente:
Auditoría Detallada
En esta fase se revisarán el sistema de control interno y los procedimientos de
contabilidad que se utilizan para las adiciones, retiros y control de los bienes del activo
fijo.
Al hacer esta revisión, el auditor debe investigar si la empresa cuenta con:
1. Instrucciones por escrito respecto a la política que se sigue en la contabili
zación de las adiciones al activo fijo, su mantenimiento y reparación.
2. Presupuestos de gastos de contracción, en el caso de que la empresa vaya a
construir su propia maquinaria o edificio.
3. 3, Procedimientos por escrito para iniciar peticiones de adiciones y retiros,
indicando las formas que serán usadas.
4. Mantenimiento de registros de control adecuados.
5. Instrucciones para la toma de inventarios físicos y su comparación con los
registros.
Las cuentas de mayor que controlan el activo fijo, deben ser respaldadas por
registros detallados en tarjetas u hojas para cada partida que forma el saldo de la
cuenta de activo fijo. Estas tarjetas u hojas, deberán contener información sobre la
fecha de compra o construcción, números de comprobantes u orden de trabajo,
descripción adecuada, ubicación en la planta, importe de la compra, etc..
Auditoría preliminar
Cuando se trate de primeras auditorías, el auditor decidirá hasta qué punto es
necesario examinar las cuentas de activo fijo y depreciación acumuladas por los
movimientos anteriores al año que se va a revisar. Si los estados financieros de años
anteriores han sido examinados por contadores públicos independientes de buena
reputación, la revisión puede ser bastante limitada. Deberán determinarse los
procedimientos y principios de contabilidad empleados por la compañía para registrar
adiciones y retiros, así como la consistencia con que han sido aplicados. Además
deberán investigarse partidas, poco usuales, en un esfuerzo por enterarse de cualquier
revaluación u otros ajustes importantes.
En exámenes anuales subsecuentes, el auditor revisará las transacciones
registradas hasta la fecha de la auditoría preliminar, tanto en lo que se refiere a las
adicciones y retiros, como el cómputo de la depreciación.
Auditoría final
Se hará la revisión de las transacciones registradas en libros, desde la fecha de
la auditoría preliminar, hasta el cierre del ejercicio. Asimismo, se efectuará cl cómputo
global de la depreciación, por cada una de las cuentas integrantes del activo fijo.
Presentación en el balance
El activo fijo no depreciable, como el terreno, deberá segregarse del que si es
depreciable, como el edificio y la maquinaria. Los bienes inmuebles no usados en el
negocio deben presentarse por separado.
Cuando las partidas del activo fijo han sido revaluadas, debe indicarse claramente en el balance, el importe de dicha revaluación.
Por lo que se refiere a la depreciación acumulada, debe presentarse deduciendo
los costos de los activos relativos, o bien, el total debe mostrarse como una deducción
del total del activo fijo depreciable.
PAGOS ANTICIPADOS Y CARGOS DIFERIDOS
Los objetivos principales que se buscan en la revisión de este renglón son:
1. Determinar que son aplicables a períodos futuros de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados, y
2. Cerciorarse que representen, razonablemente, el costo de los beneficios que
serán reflejados en operaciones futuras.
La oportunidad en que se deben desarrollar los trabajos en esta área es la
siguiente:
Auditoría detallada
Se llevará a cabo la revisión del sistema de control interno y los procedimientos
de contabilidad, respecto al tratamiento de estas partidas.
El auditor investigará si existen registros auxiliares de gastos pagados por
anticipado y cargos diferidos, y verificará que haya la autorización y estudios adecuados
que justifiquen las erogaciones efectuadas.
Auditoría preliminar
La mayor parte del trabajo del auditor al verificar gastos pagados por anticipado y
cargos diferidos, puede hacerse en la auditoría preliminar.
1. Primas de seguros y fianzas, y
2. Gastos de instalación y organización.
En la revisión de seguros y fianzas, se verificará el auxiliar de la empresa y en
caso de no llevarlo, se procederá a formular una cédula de donde se detallen las
transacciones efectuadas durante el período sujeto a examen. Esta cédula será
elaborada por un empleado del cliente.
El auditor debe comprobar, a base de pruebas selectivas, la información que
muestre el auxiliar o la cédula que se preparó, examinando los originales de las pólizas
de seguros y los comprobantes de pago de primas.
El auditor no es un experto en determinar valores asegurables, pero puede rendir
un servicio útil a sus clientes, comparando la cantidad cubierta con el seguro y el valor
en libros de la propiedad asegurada. Si hay un exceso de seguro, se está incurriendo
en un gasto inútil, si el valor asegurado es menor al valor en libros, puede ser que se
éste incurriendo en un riesgo injustificado.
Las fianzas que tiene la compañía sobre los empleados, deben ser revisadas
para ver si el monto de éstas es adecuado y determinar si se están observando las
políticas de la empresa.
Por lo que se refiere a los gastos de organización e instalación, el auditor debe
examinar, en caso de primeras auditorías, los comprobantes respectivos para
cerciorarse que las cantidades diferidas reflejen dicho gasto. Se determinará que el
tratamiento contable de estos gastos sea adecuado, que la base de amortización sea
razonable, que los cómputos de cantidades amortizadas sean correctas y que la política
de amortización haya sido debidamente autorizada y consistentemente seguida. En
auditorías subsecuentes, sólo se verificarán las nuevas adiciones y el cómputo de la
amortización de cada año.
Auditoría final
Se examinarán las transacciones registradas en libros, desde la fecha de la
auditoría preliminar hasta el cierre del ejercicio. Asimismo, se hará una prueba global de
la amortización y aplicación del año.
Presentación en el balance
Pagos anticipados.
Si los gastos pagados por anticipado se van a absorber en el ciclo normal de
operaciones del negocio, pueden ser considerados como activo circulante; si una parte
de los mismos va a ser absorbida en varios períodos y su inclusión en el activo
circulante modificaría substancialmente el capital de trabajo, debe ser clasificada como
no circulante y debidamente segregada.
Gastos de organización e instalación:
Se presentarán dentro del renglón de cargos diferidos, por separado v por el
neto, indicando entre paréntesis la amortización acumulada, o bien, el total de la
amortización se deducirá del total de las partidas amortizables.
PASIVO CIRCULANTE
Los objetivos que se persiguen en este renglón son:
1. Cerciorarse que todas las deudas contraídas y pendientes de liquidar, estén
registradas en los libros de la empresa.
2. Cerciorarse que todos los saldos que se muestran en el pasivo, correspondan
efectivamente a obligaciones reales por cubrir.
3. Investigar que no se incluyan estimaciones de pasivo, con importes exagera
dos o por conceptos que no justifiquen su constitución.
4. Clasificar el pasivo de acuerdo con su naturaleza y vencimiento, y
5. Determinar las garantías y los gravámenes que se tengan constituidos sobre
los activos.
La oportunidad con que se aplicarán los procedimientos en esta área, es la
siguiente:
Auditoría detallada
El auditor evaluará el sistema de control interno y los procedimientos de
contabilidad establecidos en la empresa. Si se considera que el control interno no es
satisfactorio, se revisarán selectivamente los movimientos operados en las cuentas de
mayor, para determinar si existen partidas anormales.
Se emplearán todos aquellos procedimientos de detalle, que a juicio del auditor
sean aplicables, a fin de estar en posibilidad de poder proporcionar a la empresa un
memorándum de sugestiones y determinar la extensión de los procedimientos que se
van a utilizar.
Auditoría preliminar
Con base en la revisión de control interno v los procedimientos de contabilidad,
el auditor decidirá si se deben confirmar todos los saldos o únicamente una parte de
ellos. En caso de que se decida por este último procedimiento, podrá incluir: todas las
cuentas con saldos superiores a cierta cantidad seleccionada, un número de cuentas
pequeñas tomadas por orden alfabético, cuentas con partidas antiguas no pagadas y
aquellas que fueron canceladas durante el período bajo revisión.
Es conveniente que durante la auditoría preliminar, se solicite a la empresa que
formule las solicitudes de confirmación, incluyendo la de los barcos, sin indicar el saldo.
Estas solicitudes, después de ser revisadas por el auditor, se enviarán dos o tres días
antes de la fecha de cierre, con el propósito de recibir las contestaciones con
oportunidad.
Si la empresa no desea que se envíen solicitudes de confirmación a algunos
acreedores, el auditor deberá obtener razón fundada para dicha determinación y
verificará, por otros procedimientos, la autenticidad de los saldos correspondientes.
Auditoría final
Al cierre del ejercicio, se solicitarán a la empresa las relaciones de todas las
cuentas de pasivo y se procederá a revisar y comparar, los saldos con las
confirmaciones recibidas.
Las respuestas obtenidas que no coincidan con el saldo en libros, deben ser
investigadas por el auditor. Si las diferencias no son de importancia, podrán ser
entregadas a un empleado de la empresa para su revisión.
Es conveniente examinar el registro de egresos por un periodo subsecuente al
cierre del ejercicio, para determinar si algún comprobante registrado en ese período, es
aplicable al ejercicio que se está auditando. Algunas compañías no registran las
facturas de compra hasta que éstas han sido recibidas y verificadas en cuanto a calidad
y cantidad. Debido a esto, al final del ejercicio puede haber pasivo no registrado, tanto
por mercancías en tránsito, como por materiales recibidos pendientes de ser
verificados.
Los saldos deudores en los auxiliares de cuentas por pagar, deben ser
investigados y dárseles la misma consideración para su cobrabilidad, que las cuentas
por cobrar. La investigación de partidas deudoras nos pueden indicar, que se trata de
pagos de facturas no registradas, debiendo hacer en tal caso, los ajustes pertinentes.
Es necesario revisar pagos posteriores de los saldos que no fueron confirmados,
y de aquellos de los que no se recibió respuesta. Asimismo, se podrán examinar
pedidos, facturas, correspondencia y cualquier otro comprobante.
Presentación en el balance
El pasivo circulante o a corto plazo, generalmente se presenta dentro del primer
grupo de partidas en el lado del pasivo. Frecuentemente subgrupos del pasivo
circulante, aparecen ordenados de acuerdo con su vencimiento. Sin embargo, es
práctica aceptada anotar como primera partida del pasivo circulante los documentos por
pagar, aunque existan otras partidas circulantes que deben ser liquidadas antes que los
documentos.
Es importante que los pasivos que tengan un activo dado en garantía, se
incluyan por separado, indicando el modo de ésta.
Los adeudos a instituciones financieras, deben mostrarse haciendo mención a la
cantidad y tipo de activo dado en garantía.
Las obligaciones de carácter continuo no vencidas a la fecha del balance
(pasivos acumulados), y con frecuencia, obligaciones cuyo monto es mayor en su
vencimiento, son generalmente separados de aquellos que están basados en
transacciones previamente establecidas. Los pasivos acumulados pueden ser
mostrados en renglón aparte, ya que reflejan diferentes fases del negocio, pero no es
impropio mostrarlos en una sola cantidad, si no son anormales en cuanto a concepto y
cantidad. Por lo que se refiere al impuesto sobre la renta y participación en las
utilidades a los trabajadores, es preferible presentarlos por separado.
Otras cuentas por
claramente su naturaleza.
pagar
de
importancia,
deberán
distinguirse,
indicando
PASIVO FIJO
Los objetivos que se persiguen son:
1. Cerciorarse que todas las deudas contraídas y pendientes de liquidar, con
vencimiento a más de un año de la fecha del balance, estén registradas en
libros.
2. Cerciorarse que todos los saldos que se muestran en el pasivo, corresponden
efectivamente a obligaciones reales y pendientes de cubrir.
3. Clasificar correctamente el pasivo, y
4. Determinar las garantías y gravámenes que se tengan constituidos sobre los
activos.
La oportunidad en que se realizarán los trabajos, es la siguiente: Auditoría
detallada
Las recomendaciones indicadas en el
aplicables a ese rubro, por la similitud que tienen.
renglón
de
pasivo
circulante,
son
Auditoría preliminar
En esta revisión, también se aplican los comentarios hechos en el renglón del
pasivo circulante.
Auditoría final
El examen de este renglón y las cuentas relacionadas con él, no puede ser
cumplido sino hasta después del cierre de libros correspondiente. Sin embargo, pueden
hacerse análisis y revisiones parciales en la auditoría preliminar.
Presentación en el balance
Si parte de los pasivos a largo plazo, vencen un año desusé de la fecha del
balance, se debe clasificar esa porción como un pasivo circulante.
Además de su titulo, deben incluirse en el balance, o en una nota, la cantidad
registrada, la tasa de interés, fecha de vencimiento y la garantía otorgada.
CRÉDITOS DIFERIDOS
Los objetivos principales que se persiguen son:
1. Determinar que son aplicables a ejercicios futuros, de acuerdo con prin cipios
de contabilidad generalmente aceptados, y
2. Cerciorarse que todos los ingresos cobrados por anticipado, están registra dos
en los libros de la empresa.
La oportunidad en la aplicación de los procedimientos es la siguiente: Auditoría
detallada
En la revisión del control interno, se aplica lo establecido en el renglón del pasivo
circulante.
Auditoría preliminar
El auditor debe examinar los registros y cómputos que respalden los saldos de
las cuentas de créditos diferidos, a la fecha de la revisión preliminar. También se
cerciorará que el tratamiento de estas partidas sea consistente.
Auditoría final
Se revisarán las operaciones efectuadas desde la fecha de la auditoría preliminar
hasta la fecha del cierre, verificando que los importes determinados como saldos finales
sean correctos.
Presentación en el balance
Se presentarán después del pasivo a largo plazo, detallando claramente sus
características.
CAPITAL CONTABLE
Los objetivos perseguidos en la revisión de esta área, son:
1. Cerciorarse que los importes que se presentan en los distintos renglones del
capital contable, corresponden por su naturaleza, a los rubros que tienen
asignados.
2. Comprobar que se han observado los requisitos legales y estatutarios
necesarios, para la creación y movimientos de las distintas partidas del capital
contable, y
3. Satisfacer que la descripción y clasificación de las partidas que integran el
capital contable, sean suficientemente claras v explicativas para el conocimiento e interpretación correcta del mismo.
La oportunidad en la ejecución de los trabajos en este renglón, es la siguiente:
Auditoría detallada
Revisión del control interno y procedimientos de contabilidad, aplicables a este
rubro.
Auditoría preliminar
Capital social
En una auditoría inicial, el auditor debe revisar la escritura constitutiva, y por lo
que se refiere a las actas de asambleas y del consejo de administración de años
anteriores, dependerá de si los estados financieros han sido examinados por
contadores públicos de buena reputación. En revisiones subsecuentes, solamente se
comprobarán los cambios habidos durante el año.
Superávit
En un examen inicial, el auditor debe analizar las cuentas de superávit desde el
principio, con objeto de poder determinar, si todos los asientos estuvieron de acuerdo
con principios de contabilidad generalmente aceptados. Cuando los estados financieros
han sido dictaminamos por contadores públicos independientes de buena reputación,
se pueden limitar los procedimientos de revisión. En auditorías subsecuentes, sólo se
examinará el movimiento del año.
Dividendos
Los procedimientos que se apliquen para revisar los pagos de dividendos,
tendrán el propósito de asegurar que todos los dividendos decretados, han sido
autorizados por la asamblea de accionistas y se encuentran reflejados en las cuentas.
Auditoría final
Se completará el examen del capital y las cuentas de superávit, revisando los
moviemientos habidos, desde la fecha de la revisión preliminar, hasta el cierre del
ejercicio.
La cédula de movimientos en el capital contable, formará parte del archivo
permanente, a fin de facilitar la revisión de años subsecuentes.
Presentación en el balance
A continuación, se muestra una forma de presentación del capital contable en el
balance:
CAPITAL CONTABLE
Capital Social
Exceso en la Actualización del Capital Contable
$_____________________
$____________________
Utilidades Acumuladas:
Utilidades de años anteriores
$____________________
Utilidad neta del año
$____________________
Total del Capital Contable
$___________________
Por medio de las notas de balance, se indicarán todos aquellos datos que se
estime necesario señalar.
RESULTADOS
Los objetivos en la revisión de esta área son:
Ventas:
1. Comprobar que en el estado de pérdidas y ganancias se incluyan únicamente
las ventas reales, evitándose las operaciones ficticias por mercancías no
despachadas o servicios no rendidos.
2. Verificar que todas las ventas efectuadas y las deducciones de ventas
correspondientes al ejercicio, estén incluidas en el estado de pérdidas y
ganancias.
3. Cerciorarse que las ventas provengan de transacciones normales, y
4. Comprobar que se han aplicado, los principios de contabilidad en forma
consistente con los del año anterior.
Costos de ventas y gastos de operación:
1. Asegurarse que estas partidas correspondan, a transacciones efectivamente
realizadas y no incluyan partidas ficticias.
2. Determinar que todos los costos y gastos incurridos durante el ejercicio, estén
incluídos en el estado de pérdidas y ganancias, y
3. Hacer una clasificación de los resultados provenientes de la operación normal
del negocio, de aquellos extraordinarios, especiales o no recurren tes.
La oportunidad en la revisión de resultados es la siguiente:
Auditoría detallada
Se efectuará la revisión del sistema de control interno y procedimientos de
contabilidad establecidos en la empresa para el manejo y registro de las ventas, costos
y gastos.
Se realizará una prueba de período, en la cual, se revisarán por un lapso
determinado, todas las operaciones de la empresa con el fin de que el auditor se forme
una opinión de la efectividad del control interno y con base en eso, determine la
extensión con que se aplicarán los procedimientos en la revisión de resultados.
Auditoría preliminar
El examen que hace el auditor de los detalles de ventas, devoluciones, rebajas y
descuentos, generalmente no abarca un período muy amplio, ni un gran porcentaje de
las transacciones. El sitúa su confianza en la evaluación del control interno y en la
revisión de cuentas por cobrar e inventarios.
El auditor puede preparar u obtener de la empresa, análisis mensuales de
ventas, analizadas por tipos de productos o por cualquiera otra clasificación lógica,
mostrando las ventas brutas, devoluciones, rebajas, descuentos, costo de ventas y
utilidad bruta. Estos análisis pueden compararse, con los importes de años anteriores.
Investigando cualquier variación en el margen de utilidad no justificada.
La revisión de costos y gastos normalmente no es muy profunda y se basa,
principalmente, en el examen de las cuentas de balance relativas y en el estudio del
control interno.
El auditor debe obtener análisis de gastos, debidamente clasificados por grupos
de acuerdo con el negocio examinado, comparando, de ser posible, los gastos actuales
con los del año anterior.
Cuando deban hacerse pruebas adicionales a las cuentas de gastos de
operación, se tienen dos métodos para efectuarlas:
1. Revisar algunas cuentas, examinando a fondo la documentación.
2. Revisar los comprobantes originales, asientos de diario, etc.., por un período
seleccionado, independientemente de las cuentas involucradas.
Presentación del estado de pérdidas y ganancias
La presentación generalizada muestra los siguientes datos: Ventas netas, costo
de ventas, utilidad bruta, gastos de operación, utilidad de operación, otros gastos y
productos, impuestos sobre la renta, participación de utilidades a los trabajadores y
utilidad neta.
También se puede presentar el estado de pérdidas y ganancias, colocando todos
los conceptos de ingreso en un grupo y todos los costos y gastos en otro, restando esto
último del primero, para obtener la utilidad o pérdida neta.
Descargar