Boletín laboral mayo 2015.

Anuncio
M AY O 2 0 1 5
SUMARIO
Nº 99
ACTUALIDAD SOCIAL MAYO
LO MÁS DESTACADO
ACCIDENTES
DESPIDO
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Y SANCIONES DISCIPLINARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
PUBLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
EMPRESAS
EN DIFICULTADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
EXTINCIÓN
DEL CONTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
Y CIERRE PATRONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
EMPLEADOS
HUELGA
INCAPACIDAD
PERMANENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRESTACIONES
POR FALLECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
9
LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
SEGURIDAD SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
TRABAJO
EN EL EXTRANJERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
VACACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
PROCEDIMIENTO
OTRAS NOVEDADES
CLASIFICACIÓN PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EMPLEADOS PUBLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EMPRESAS EN DIFICULTADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GARANTÍAS POR CAMBIO DE EMPRESARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TRABAJO EN LA MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
13
13
14
14
15
EN BREVE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16
COMENTARIOS
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA UNIFICADA DE LA SALA CUARTA DEL TRIBUNAL SUPREMO (DE ENERO
2015). PAZ MENÉNDEZ SEBASTIÁN, MARÍA DOLORES REDONDO VALDEÓN Y MARÍA SILVA GOTI
A ABRIL DE
OTRAS
© Francis Lefebvre
17
INFORMACIONES
CONVENIOS COLECTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
CALENDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
TABLA DE DISPOSICIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58
TABLAS RECAPITULATIVAS ACUMULADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
60
1
LO MÁS DESTACADO
LOMÁS DESTACADO
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
1 Responsabilidad del recargo de prestaciones en caso de sucesión de empresas
TS 23-3-15, EDJ 73570
70215/34EDJRec
MS nº 267 MPR nº 8590 MSS nº 2645
En caso de sucesión empresarial se responde solidariamente del recargo de prestaciones por incumplimientos que hubieran tenido lugar antes de
la sucesión.
El TS ha venido entendiendo que la responsabilidad que comporta el
recargo –cualquiera que sea el momento de su declaración– es
intransferible por la vía de la sucesión de empresa, debido, por un
lado, a su función preventivo/punitiva lo que lo une con la idea de
empresario infractor por lo que sólo es atribuible, en forma exclusiva,
a la empresa incumplidora de sus deberes en materia de seguridad e
higiene en el trabajo; y, por otro, porque la responsabilidad en orden
a las prestaciones en caso de sucesión empresarial es inviable aplicarla al recargo por tener ambos dispar naturaleza y específico régimen jurídico.
Aunque pudiera pensarse que, tras una evolución legislativa, se ha
pasado de una consideración mixta del recargo a una consideración
de verdadera indemnización punitiva de innegable transmisibilidad;
el criterio mayoritario de la Sala ha entendido más adecuado mantener la naturaleza plural del recargo –resarcitoria y preventivo/punitiva–, por considerar que ello no solamente podría dar lugar a disfunciones imprevisibles, sino que es innecesario a los efectos de rectificar la anterior doctrina y entender que en la sucesión en la responsabilidad derivada del recargo ha de primar la faceta indemnizatoria
sobre la sancionadora o preventiva.
En la determinación de la norma aplicable del régimen jurídico que
corresponde a la sucesión de empresa, la remisión específica a la
legislación de Seguridad Social (ET art.44.3), tiene que ser, de forma
concreta, a que, en los casos de sucesión, el adquirente responde solidariamente con el anterior o sus herederos del pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión (LGSS art.127.2), y no a que
no es posible cubrir, compensar o transmitir la responsabilidad del
recargo por negocio jurídico específico ad hoc (LGSS art.123.2). Sentado ello, es innegable que aquel se refiere específicamente a las
«prestaciones» y no al «recargo de prestaciones», pero de todas formas la ausencia de precepto específico que regule la suerte corres-
© Francis Lefebvre
pondiente al recargo en los supuestos de transmisión de empresas,
comporta una laguna legal, por fuerza ha de colmarse con la normativa
específica de este campo jurídico y no con preceptos propios de otros
ámbitos, cuales el mercantil o laboral; y que el principio de primacía
del Derecho Comunitario obliga a interpretar el Derecho nacional atendiendo al significado que mejor se ajuste a la finalidad de la Directiva,
y ello lleva a excluir una interpretación extensiva o analógica de la
intransmisibilidad inter vivos, que establece la LGSS art.123.2, para
alcanzar también a los supuestos de sucesión empresarial.
Al respecto, hay que tener en cuenta que tanto la legislación como la
jurisprudencia atribuyen al recargo tratamiento de prestación en los
más variados aspectos (se encuentra regulado dentro de la acción
protectora; el INSS es competente para la gestión de las prestación y,
asimismo, para la imposición del recargo; es objeto de capitalización...).
Por otra parte, el hecho de que se disponga que en los casos de sucesión en la titularidad la responsabilidad solidaria del pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión (LGSS art.127.2), lleva al
análisis de qué ha de entenderse por la expresión «causadas». Entiende
el TS que no debe interpretarse en un sentido formal y alusivo a las
prestaciones –recargo– «reconocidas» con anterioridad a la subrogación, sino al material de «generadas», ya que con cualquier otra interpretación se produciría una desprotección para el perjudicado. De
manera que el referido mandato (LGSS art.127.2) no sólo ha de comprender los recargos de prestaciones que ya se hubiesen reconocido
antes de la sucesión, sino que igualmente ha de alcanzar a los que
–por estar en curso de generación el daño atribuible a la infracción
de la medida de seguridad– se hallasen en trance de hacerse efectivos
a la fecha de cambio empresarial.
NOTA
204364.
Rectifica doctrina precedente: TS 17-8-11, Rec 2502/10; 28-10-14, EDJ
TS
132784/Rec
3
LO MÁS DESTACADO
Despido y sanciones disciplinarias
2 Consecuencias de la interposición tardía del incidente de no readmisión
TS unif doctrina 24-2-15, EDJ 45758
2015/478EDJ
1469/Rec
MS nº 2082 MDE nº 1812 MPL nº 6292
La prescripción por interposición tardía del incidente de no readmisión no afecta a los salarios de tramitación a los que se condenó a la empresa
en la sentencia de instancia que declaró improcedente el despido, salarios que pueden reclamarse en el plazo de un año.
Unos trabajadores fueron objeto de un despido –el 13-4-2004– declarado improcedente, instaron incidente de no readmisión cuando la
empresa no procedió a la readmisión por la que había optado tácitamente. En su marco obtuvieron auto en el que se declaró extinguida
la relación laboral y se reconoció la indemnización y los salarios de tramitación.
El auto fue recurrido por el FOGASA señalando que había prescrito la
acción de ejecución, pues se había instado el procedimiento de incidente de no readmisión pasados los 3 meses establecidos en la normativa procesal (actualmente y con el mismo tenor que la LPL
art.277.2 aplicable al caso tal plazo se recoge en la LRJS art.279.2). Tal
prescripción se desestimó en reposición mediante auto pero fue estimada mediante sentencia de la Sala de lo Social del TSJ que ahora se
recurre en casación para unificación de doctrina.
Ante la insolvencia empresarial los trabajadores presentaron reclamaciones al FOGASA que fueron desatendidas. El Juzgado de lo Social
consideró que concurría la excepción de cosa juzgada en base a la sentencia del TSJ que declaraba la prescripción, sentencia que se confirmaría en suplicación. Contra ella interpusieron recurso de casación para unificación de doctrina basándose en la sentencia de contraste dictada por la Sala Cuarta (TS 4-2-95, Rec 1450/94).
El TS considera correcta la doctrina de la sentencia de contraste en el
sentido de que:
a) La prescripción en el plazo de 3 meses para ejercitar el incidente de no
readmisión afecta a la acción ejercitada, esto es:
– a la conversión de la obligación de readmitir en indemnización;
– a la posible indemnización adicional de hasta 15 días de salario por
año de servicio y un máximo de 12 mensualidades (LRJS art.281.2.b)
y;
– los salarios de tramitación posteriores, esto es, los devengados desde
la notificación de la sentencia que declaró improcedente el despido
hasta la fecha del Auto que, poniendo fin al incidente de no readmisión, declara definitivamente extinguida la relación laboral.
b) Sin embargo, la prescripción no afecta a los salarios de tramitación a
que se condenó a la empresa en aquella sentencia que declaró por
primera vez la improcedencia del despido, para cuya reclamación
dispone el actor del plazo de prescripción de un año (LRJS art.243.2).
En efecto, se trata de dos acciones diferentes y con dos plazos de prescripción diferentes –tres meses y un año, respectivamente– la declaración de que concurre la primera no puede considerarse cosa juzgada en relación con la segunda.
Motivo por el que se estima el recurso de casación para unificación de
doctrina y se reconoce el derecho de los trabajadores a que se les abone por parte del FOGASA –ante la insolvencia y desaparición de la
empresa condenada– exclusivamente las cantidades asociadas a
estos salarios de tramitación iniciales, que en ejecución de sentencia
podrán verse minorados considerándose los topes legales a la responsabilidad del FOGASA.
Empleados públicos
3 Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos
TS cont-adm 19-5-15, EDJ 77779
792015/836EDJcRe
MS nº 2269, 2485 MDE nº 7190, 2690 MEP nº 3035 MSS nº 4627
El artículo referido a la obligación de comunicación de las medidas de despido colectivo a la entidad gestora de las prestaciones por desempleo,
así como el que determina el criterio de insuficiencia presupuestaria en los despidos por causas económicas en la Administración Pública quedan
anulados.
El TS anula dos preceptos del Reglamento de los procedimientos de
despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada:
1. Por un lado, el RD 1483/2012 disp.final 2ª.1.
La comunicación de las medidas de despido colectivo a la entidad gestora de las prestaciones por desempleo se encomienda a la empresa y
no a la autoridad laboral, como prevé la Ley. Aclara la sentencia que
no considera ilegal por sí sola la imposición a la empresa de este
deber de comunicación, sino la supresión del mismo con respecto a
la autoridad laboral (ET art.51.2; LGSS disp.adic.63ª).
2. Quedan anulados, además, los cuatro últimos párrafos del RD
1483/2012 art.35.3.
La Ley determina como causa económica justificativa del despido
colectivo en la Administración Publica la insuficiencia presupuestaria
4
sobrevenida y persistente (ET disp.adic.20ª). Sin embargo, los criterios que el Reglamento introduce para determinar la existencia de
dicha insuficiencia presupuestaria son: el déficit presupuestario de la
Administración Pública en cuestión en el ejercicio anterior y la minoración de créditos en un 5% en el ejercicio corriente o en un 7% en los
ejercicios anteriores. Pues bien, el simple déficit presupuestario referido no implica forzosamente la persistencia a la que obliga la disposición legal. Y por lo que se refiere a la minoración de créditos, aunque claramente puede ser indicio de insuficiencia presupuestaria, no
necesariamente conduce a ella. De este modo, supone una desviación del criterio legal que se fundamenta en el dato material de la
imposibilidad de financiar los servicios públicos encomendados,
para sustituirlo por uno puramente formal, lo que obliga a la anulación de ese inciso.
© Francis Lefebvre
LO MÁS DESTACADO
Empresas en dificultades
4 Umbral numérico para el cómputo del despido colectivo
TJUE 13-5-15, C-392/13 asunto Rabal Cañas TJUE 30-4-15, C-80/14 asunto UsdawTJUE 13-5-15, C-182/13 asunto Lyttle
6578201/EDJ
62015/3EDJ
657201/EDJ
MS nº 2365, 2370 MDE nº 2532, 2540 MSAL-MNOM nº 4485
La sustitución del término «centro de trabajo» por el de «empresa» para aplicar la calificación de despido colectivo, sólo puede considerarse favorable
a los trabajadores si dicho elemento supone una añadidura y no implica el abandono o la reducción de la protección conferida a éstos, en aquellos
casos en los que, si se aplicase el concepto de centro de trabajo, se alcanzaría el número de despidos requerido para ello. Por otra parte, para apreciar
si se ha llevado a cabo un despido colectivo, no han de tenerse en cuenta las extinciones individuales de contratos de trabajo celebrados por una
duración o para una tarea determinadas, cuando dichas extinciones tienen lugar en la fecha en la que el contrato de trabajo llega a su fin o se finaliza
la tarea encomendada, y no es necesario que la causa de tales despidos se derive de un mismo marco de contratación colectiva por una misma duración o para una misma tarea.
A propósito de una serie de despidos realizados en centros de trabajo
que no alcanzaban el umbral mínimo de la Dir 98/59/CE (20 en el texto europeo, que los Estados pueden rebajar), se planteó al Tribunal de
Justicia si cabía extender dicho umbral a una acumulación de centros pequeños para así lograr los números necesarios. Sobre ello se
han dictado tres Sentencias del TJUE, una de ellas sobre un asunto
español.
En lo que respecta a la unidad de empleo que debe tenerse en cuenta
a estos efectos, existe una diferencia significativa entre la normativa
comunitaria y la española. Para la primera, la unidad a considerar es
el centro de trabajo; por el contrario, para la legislación interna (ET
art.51.1; RD 1483/2012 art.1), la unidad de referencia es la empresa,
por lo que han de computarse de un lado todos los trabajadores afectados por la extinción y los contabilizables por equiparación, y, de
otro, a efectos de comparación, los que prestan servicios en los distintos centros de trabajo abiertos en el territorio del Estado, haciendo
abstracción de si la medida afecta a uno o a varios.
Infringe la Dir 98/59 una normativa nacional que introduce como única unidad de referencia para el cómputo de umbrales de despido colectivo la «empresa» y no el «centro de trabajo», cuando de haberse utilizado el centro como unidad de referencia, los despidos habrían
debido calificarse de despido colectivo. Por tanto, solo es posible utilizar la empresa como unidad de referencia cuando no implica la
reducción de la protección que confiere la Directiva al señalar el centro de trabajo. Así pues, esa mejora que establece nuestra legislación
es a condición de que ello resulte más favorable para los trabajadores
despedidos en todas las ocasiones (y no sólo por término medio).
El TJUE no ha declarado incompatible con la Dir el sistema español
de cálculo del número de despidos tomando como referencia la
empresa, sino sólo para el caso de que su aplicación, sin tener en
cuenta la noción de centro de trabajo excluyera de las obligaciones de
consulta e información a despidos cuyo número, partiendo de esa
noción, habría de someterse al procedimiento establecido en la Dir
98/59 art.2 a 4, siendo así que, si se utilizase como unidad de referencia el centro de trabajo, dichos despidos deberían calificarse de
colectivos.
Por otra parte, para apreciar si se ha llevado a cabo un despido colectivo, no han de tenerse en cuenta las extinciones individuales de contratos de trabajo celebrados por una duración o para una tarea determinadas, cuando dichas extinciones tienen lugar en la fecha en la
que el contrato de trabajo llega a su fin o se finaliza la tarea encomendada; y no es necesario que la causa de tales despidos se derive de
un mismo marco de contratación colectiva por una misma duración
o para una misma tarea para que se considere la existencia de un despido colectivo.
5 Reforma en materia concursal
LCon redacc L 9/2015, BOE 26-5-15 L 9/2015 disp.trans.1ª, BOE 26-5-15
7516E20/DL
MS nº 2619, 2620, 2623,
2626, 2666, 2669,
2575, 2618, 2620,
2641, 2669
516E20/7DL
MDE nº 2939, 2961,
2963, 2965, 2966,
2973, 3007, 4541,
4560
MPL nº 8060, 8166, 8177, 8218, 8248, MIRL nº 5044
8272, 8276, 8273, 8282, 8284,
8303,8320, 8322, 8338, 8368, 8390,
8424, 8428, 8430, 8486, 8505, 8524,
8531, 8533, 8539
MSAL-NOM nº 5110,
8241, 8242, 8243,
8244, 8245, 8246,
Modificación de varios preceptos de la Ley Concursal relativos, fundamentalmente, a las funciones de los administradores concursales, las competencias del juez mercantil y contratos de trabajo, al convenio concursal, fase de liquidación, calificación del concurso, el acuerdo extrajudicial
de pagos y a los acuerdos de refinanciación.
La L 9/2015, que entra en vigor el 27-5-2015, traslada a la LCon el texto
del RDL 11/2014, que introdujo modificaciones fundamentales en
materia de clasificación de créditos, contenido del convenio y mayorías necesarias para su aprobación, así como en cuanto a la trasmisión de unidades productivas en concurso, pero a su vez, ha introducido una serie de modificaciones relevantes a las ya incorporadas por
el RDL 11/2014.
Asimismo, autoriza al Gobierno a elaborar y aprobar un Texto Refundido de la LCon con el fin de consolidar y armonizar las modificaciones incorporadas en las sucesivas reformas de la LCon.
© Francis Lefebvre
Índice:
Funciones de los administradores concursales
Ampliación de las competencias del juez mercantil y contratos de trabajo
Créditos con privilegio especial
Lista de acreedores
Publicidad del informe y de la documentación complementaria
Impugnación del inventario y de la lista de acreedores
Modificaciones relativas al convenio
Modificaciones relativas a la liquidación
5
LO MÁS DESTACADO
Modificaciones relativas al procedimiento de comunicación de negociaciones
Modificaciones relativas a la calificación del concurso del concurso
mándoles del proyecto de inventario y de la lista de acreedores, estén
o no incluidos en la misma. La misma comunicación se publicará en
el Registro Público Concursal (LCon art.95.1).
Funciones de los administradores concursales
Impugnación del inventario y de la lista de acreedores
Las facultades de la administración concursal se ven ampliadas en
relación con los procedimientos laborales, pudiendo intervenir y dar
cumplimiento a las resoluciones recaídas no solo en procedimientos
de modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter
colectivo, sino también en los procedimientos de traslado colectivo,
de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada (LCon art.33.1.c) 1º y 3º).
Ampliación de las competencias del juez mercantil y contratos
de trabajo
Se tramitan antes el juez de lo mercantil los procedimientos de modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo,
de los procedimientos de traslado colectivo, de despido colectivo y de
suspensión de contratos y reducción de jornada, una vez declarado el
concurso (LCon art.64).
Si a la fecha de la declaración del concurso el empresario ya hubiera
comunicado a la autoridad laboral la decisión adoptada al amparo
de lo establecido en el ET art.51 o 47 o, en su caso, ya hubiera recaído
resolución administrativa autorizando medidas de extinción, suspensión o reducción de jornada, corresponderá a la administración concursal la ejecución de tales medidas. En todo caso, la declaración de
concurso ha de ser comunicada a la autoridad laboral a los efectos
que procedan.
El auto, en caso de acordarse la suspensión o extinción colectiva de
los contratos de trabajo, surte efectos desde la fecha en que se dicte,
salvo que en él se disponga otra fecha posterior, y produce las mismas
consecuencias que la decisión extintiva o suspensiva adoptada por el
empresario al amparo de lo establecido en el ET art.51 o 47 o que, en
su caso, la resolución administrativa de la autoridad laboral recaída
en un expediente de regulación de empleo, a efectos del acceso de
los trabajadores a la situación legal de desempleo.
Contra dicho auto, la administración concursal, el concursado, los trabajadores a través de sus representantes y el FOGASA pueden interponer recurso de suplicación, así como el resto de recursos previstos
en la LRJS, que se tramitarán y resolverán ante los órganos jurisdiccionales del orden social, sin que ninguno de ellos tenga efectos suspensivos sobre la tramitación del concurso ni de los incidentes concursales.
Créditos con privilegio especial
El privilegio especial solo alcanzará la parte del crédito que no exceda del valor de la respectiva garantía que conste en la lista de acreedores, calculada de acuerdo con lo dispuesto en la LCon art.94.5. El
importe del crédito que exceda del reconocido como privilegiado
especial será calificado según su naturaleza (LCon art.90.1.4º y 90.3).
Lista de acreedores
Se aclara que los trabajadores autónomos económicamente dependientes quedan comprendidos dentro de la clase de acreedores de
derecho laboral cuando la cuantía que no exceda de la prevista para
los créditos con privilegio general por salarios (LCon art.94.2).
Publicidad del informe y de la documentación
complementaria
La administración concursal, con una antelación mínima de diez días
previos a la presentación del informe al juez, dirigirá comunicación
electrónica al deudor y a los acreedores sobre que hubiesen comunicado sus créditos y de los que conste su dirección electrónica, infor-
6
Las impugnaciones se sustanciarán por los trámites del incidente conpudiendo el juez de oficio acumularlas para resolverlas conjuntamente. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la
última sentencia resolutoria de las impugnaciones, la administración
concursal introducirá en el inventario, en la lista de acreedores y en
la exposición motivada de su informe las modificaciones que, en su
caso, procedan y presentará al juez los textos definitivos correspondientes. Se harán constar expresamente las diferencias entre el inventario y la lista de acreedores inicialmente presentados y los textos definitivos, así como relación de las comunicaciones posteriores presentadas y las modificaciones incluidas y otra actualizada de los créditos
contra la masa devengados, pagados y pendientes de pago, con
expresión de los vencimientos respectivos, todo lo cual quedará de
manifiesto en la secretaría del juzgado. En el momento de la presentación al juez del informe con las modificaciones y la relación de créditos contra la masa, la administración concursal comunicará telemáticamente estos documentos a los acreedores de cuya dirección
electrónica se tenga conocimiento (LCon art.96.5).
Todas las impugnaciones deberán hacerse constar, inmediatamente
después de su presentación, en el Registro Público Concursal. Igualmente, dentro de los cinco días siguientes a aquel en que hubiere finalizado el plazo de impugnación, se publicará en dicho Registro una
relación de las impugnaciones presentadas y de las pretensiones
deducidas en cada una de ellas.
cursal
Modificaciones relativas al convenio
a) Contenido del convenio (LCon art.100). La Reforma (RDL 11/2014)
introducía la posibilidad de que el convenio contuviera, entre otras
medidas, la conversión de créditos en acciones, créditos subordinados o participativos, así como cualquier otro instrumento financiero
(LCon art.160.1, 100.2, 100.3 y 124).
Ahora se aclara que las proposiciones de contenido diverso (esto es,
las de capitalización de créditos, conversión de créditos en créditos
participativos, etc.) pueden ser no sólo alternativas a las de quita y/o
espera, sino también adicionales o acumulativas a éstas. Es aplicable
a concursos en los que no se hubieran presentado textos definitivos.
b) Mantenimiento o modificación de propuestas de convenio anticipada no
aprobadas (LCon art.110) Esta novedad no estaba incluida en la Reforma operada por el RDL 11/2014. Ahora se establece que, si tras intentar la aprobación de una propuesta de convenio anticipada, el deudor no lo consigue pero solicita la apertura de la fase de convenio
para intentar la aprobación de una propuesta de convenio ordinaria,
se le permite modificar la propuesta presentada en su momento o
incluso formular una nueva. Es aplicable a concursos en los que no
se hubieran presentado textos definitivos.
c) Créditos privilegiados y quórum de constitución de la Junta de Acreedores (LCon art.116.4). El RD 11/2014 estableció la posibilidad de
extender los efectos del convenio a los acreedores con créditos privilegiados. Faltaba indicar cómo afectaba dicha extensión y a la asistencia de estos acreedores privilegiados a la Junta de Acreedores a su
quórum de constitución. La L 9/2015 establece que en caso de no concurrir la mitad del pasivo ordinario, la Junta de Acreedores también
se entenderá válidamente constituida cuando concurran acreedores
que representen, al menos, la mitad del pasivo del concurso que
pudiera resultar afectado por el convenio, excluidos los acreedores
subordinados.
Es aplicable a concursos en los que no se hubiera votado una propuesta de Convenio.
d) Cómputo de mayorías para aprobar un convenio y acreedores privilegiados (LCon art.124). No fue regulado en RDL 11/2014. Ahora se aclara que los acreedores privilegiados que voten a favor de una propuesta de convenio serán incluidos en el pasivo ordinario a los solos efectos del cómputo de mayorías.
© Francis Lefebvre
LO MÁS DESTACADO
Es de aplicación a concursos en los que no se hubieran presentado
textos definitivos.
Modificaciones relativas a la liquidación
a) Reglas legales de liquidación y subsidiariedad del procedimiento de apremio (LCon art.149). Las tradicionales reglas supletorias de la liquidación de la LCon art.149 pasan a llamarse «reglas legales de liquidación», aclarándose cuáles de las mismas tienen carácter supletorio y
cuáles han de aplicarse en toda liquidación, haya o no haya Plan de
liquidación.
La L 9/2015 especifica que todos los bienes de la concursada se enajenarán, según su naturaleza, conforme a las previsiones del Plan de
Liquidación. Sólo en caso de que ese Plan no contenga una previsión
específica serán de aplicación supletoria las disposiciones de la legislación procesal para el procedimiento de apremio (LEC).
Es aplicable a concursos en los que no se hubieran presentado Textos
Definitivos.
b) Medidas en relación con la transmisión de unidades productivas (LCon
art.149). Se prevé la creación del «portal de liquidaciones concursales» en el plazo de 9 meses. Se trata de una medida de nueva creación.
En particular, se especifica que las reglas legales sobre la enajenación
de bienes afectos a crédito con privilegio especial incluidos dentro de
una unidad productiva serán de aplicación, en todo caso, a todas las
liquidaciones (LCon art.149.2). Las reglas contenidas en la LCon
art.149 serán de aplicación a todas las ventas de unidades productivas
que se produzcan en fase común del concurso mediante el mecanismo de la LCon art.43 (remite a la LCon art.146 bis y 149 de forma
expresa) y en la fase de liquidación los procedimientos abreviados.
c) Medidas en relación con la transmisión de unidades productivas (LCon
art.149). Se amplía el margen de discrecionalidad del Juez para elegir
la mejor oferta en caso de que existan varias (del 10% del RDL 11/2014
al 15%). El adquirente de bienes gravados con privilegio especial a
favor de la Hacienda Pública o de la Seguridad Social no se subroga
en la obligación garantizada (por lo que aquellas entidades públicas
seguirán conservando como deudor a la sociedad concursada) aunque subsista la garantía a su favor.
d) Plazo de presentación del Informe Final sobre la liquidación (LCon
art.152). La Ley concreta el plazo (no previsto en el RDL 11/2014) en
que la Administración Concursal deberá presentar al Juez del concurso el informe final justificativo de la liquidación: dentro del mes
siguiente a la conclusión de la liquidación de la masa activa. Si estuviera en tramitación la sección de calificación: dentro del mes
siguiente a la notificación de la sentencia que declare el concurso fortuito o culpable.
Es aplicable a concursos en los que no se hubieran presentado textos
definitivos.
e) Cobro por el acreedor privilegiado especial del producto obtenido por la
realización del bien y hasta el importe de la deuda originaria (LCon
art.155.5). Con independencia del valor de la garantía atribuido por
la Administración Concursal y del importe del crédito privilegiado
reconocido al acreedor con privilegio especial, éste podrá –en todos
los casos en que se enajene o realice forzosamente el bien garantizado– hacer suyo el importe obtenido hasta el límite de la deuda originaria.
Es de aplicación directa a todos los concursos en tramitación.
Modificaciones relativas al procedimiento de comunicación de
negociaciones (LCon art.5 bis)
Son las siguientes: a) Obligación del deudor de indicar qué ejecuciones se siguen contra su patrimonio y cuáles de ellas recaen sobre bienes que considere necesarios para la continuidad de su actividad profesional o empresarial, como requisito previo para impedir el inicio
de ejecuciones o suspender las que estuvieran en curso. b) Se reflejarán en el Decreto que tenga por efectuada la comunicación, a los
efectos oportunos. c) En caso de controversia: se puede recurrir dicho
Decreto ante el Juez competente para conocer del concurso y la prohibición o suspensión se levantará si se resuelve que los bienes o derechos afectados por la ejecución no son necesarios.
Modificaciones relativas a la calificación del concurso del
concurso
Se incorpora el elemento de causalidad en determinadas presunciones de culpablidad (LCon art.165):
– en caso de inasistencia a la Junta de Acreedores por el deudor, sus
representantes legales, los administradores o liquidadores: solamente se presumirá la culpabilidad cuando la participación de aquéllos
en la Junta hubiera sido determinante para la aprobación del Convenio.
– en caso de negativa sin causa razonable de los socios y administradores a la capitalización de créditos o a una emisión de valores o
instrumentos convertibles: se matiza que dicha negativa debe haber
producido la frustración de la consecución de un acuerdo de refinanciación (LCon art.71 bis.1 o disp.adic.4ª) o de un acuerdo extrajudicial.
Extinción del contrato de trabajo
6 Despido colectivo de trabajadores que previamente habían demandado por impago de
salarios
TS 29-12-14, EDJ 275300
2014/753EDJ9Rec
MS nº 2754, 2480 MDE nº 5770 MSAL-NOM nº 4400
Es nulo el despido colectivo que incluye mayoritariamente a trabajadores que habían formulado demanda de extinción de los contratos por impago
o retraso de salarios.
Una empresa inicia un procedimiento de despido colectivo que es
declarado nulo basándose, fundamentalmente, en dos causas:
1. El cumplimiento meramente formal del periodo de consultas equivale a incumplimiento y, en este caso duró tan solo una semana, sin
posibilidad de llevar a cabo reuniones con la totalidad de los representantes de los trabajadores para conseguir un acuerdo.
2. La empresa incurre en fraude de ley, al afectar el despido mayoritariamente a trabajadores que habían formulado demanda de extin-
© Francis Lefebvre
ción de los contratos de trabajo por impago o retraso de salarios. Prueba de ello es que de los 66 incluidos en despido colectivo, 31 habían
logrado sentencia estimatoria a su demanda de resolución por impago o retraso en el abono de salarios y 26 estaban a la espera de juicio
por el mismo motivo. En todos estos casos la fijación de la indemnización es de 45 días de salario, lo que es considerablemente superior
a lo que les correspondería por despido colectivo.
7
LO MÁS DESTACADO
Huelga y cierre patronal
7 Vulneración del derecho de huelga
TS 11-2-15, EDJ 37718
1495/378Rec20EDJ
MS nº 3663 MSAL-NOM nº 3975
El derecho de huelga de los trabajadores de una empresa subcontratada queda vulnerado cuando la empresa principal decide contratar, con una
empresa distinta a dicha subcontrata, el servicio que ésta última venía prestando, de forma que le es posible continuar recibiendo el servicio y llevar
a cabo su actividad al ser el servicio prestado por la subcontrata una parte esencial de su actividad productiva.
En una empresa dedicada a la producción, impresión, publicación y
difusión de publicaciones periódicas del grupo Prisa, se lleva a cabo
una huelga. La huelga fue secundada por la totalidad de la plantilla
y se paralizó la actividad de impresión. Aún así, los diarios se imprimieron y distribuyeron en los diferentes puntos de venta con normalidad,
ya que la impresión fue realizada por otras empresas editoras.
La cuestión afecta a la interpretación judicial sobre el alcance del
derecho de huelga y la protección del mismo frente a decisiones
empresariales de esquirolaje externo o prácticas de sustitución de
huelguistas por actividades de empresas contratadas específicamente
para esta labor de sustitución de la actividad productiva que habitualmente vienen desempeñando los huelguistas.
Se trata de resolver si la acción de un tercero consistente en contratar
con otras empresas la actividad de impresión de los diarios, que
tenían contratada con la empresa en huelga, durante los días en que
su plantilla estuvo en huelga, supone vulneración de los derechos de
libertad sindical y de huelga.
La actividad de la demandada es contraria al derecho de huelga ya
que ha procedido a una sustitución externa de la actividad de los trabajadores, debiendo tenerse en cuenta que, además de la contrata
entre las empresas que editan el periódico, existe un importante vínculo societario de unidad de dirección económica y de unidad, incluso,
en la política de personal, por lo que su actuación ante la huelga no
es simplemente la de un tercero, sino la de empresas muy vinculadas,
en las que existe unidad entre sí, aunque no conformen una empresa
laboral unitaria. La relación existente entre ambas no es una mera
relación mercantil en la que unas empresas, cuya actividad es la edición de diarios contratan con otra la impresión de los mismos. La relación es más intensa puesto que las citadas empresas pertenecen a un
mismo grupo
empresarial. Hay, por tanto, una especial vinculación
entre los trabajadores huelguistas que prestan sus servicios en la
empresa contratista y las empresas principales ya que están vinculados directamente a la actividad productiva de dichas empresas por
ser las destinatarias últimas de su actividad laboral.
Se conculca el derecho de huelga de los trabajadores de una empresa
subcontratada cuando la empresa principal decide contratar, con una
empresa distinta a la subcontrata de los trabajadores huelguistas, el
servicio que ésta última venía prestando, de forma que le es posible
continuar recibiendo el servicio y llevar a cabo su actividad al ser el
servicio prestado por la subcontrata parte esencial de su actividad
productiva. Esta actuación implica paliar el efecto de la huelga,
vaciando el contenido del su derecho. Es la empresa principal la que
vulnera el derecho de huelga de los trabajadores de la empresa subcontratista. Además, se considera que la existencia de grupo de
empresas patológico entre la empresa principal y la subcontratada,
aun siendo un elemento determinante para la imputación de responsabilidad a la empresa principal, no es la ratio principal de la misma.
La empresa principal vulnera el derecho de huelga de los trabajadores de la empresa subcontratista cuando contrata con un tercero para
recibir el bien o servicio que la empresa subcontratista reportaría si
los trabajadores de ésta no se encontraran ejerciendo su derecho de
huelga.
El TS revoca la sentencia de la Audiencia Nacional declarado que las
empresas demandadas pertenecientes al Grupo, han violado el derecho de huelga y el de libertad sindical, y condena solidariamente a
las citadas demandadas a que abonen al sindicato CCOO la cantidad
de 100.000 euros en concepto de indemnización de daños y perjuicios.
Incapacidad permanente
8 Comienzo del plazo de prescripción para la solicitud de la prestación derivada de lesiones
permanentes no invalidantes
TS 19-2-15, EDJ 46892
130/46892Rec5EDJ
MS nº 3990 MSS nº 2515
El plazo de prescripción de la acción de reclamación de la prestación por lesiones permanentes no invalidantes comienza a computarse, no desde
que se constata la existencia de la lesiones, sino desde que las dolencias son valoradas y determinado su origen en enfermedad profesional.
La cuestión litigiosa se centra y limita a determinar cual sea el dies a
quo para el inicio del cómputo del plazo de 5 años para el derecho
al reconocimiento de prestaciones (LGSS art.43.1), y en su caso,
quien es el responsable del pago de la indemnización solicitada.
Los hechos de la sentencia consisten en: el trabajador, siendo su profesión habitual la de ajustador troquelador, inicia actuaciones en
materia de incapacidad permanente y con fecha de 23-8-2012 el INSS
dicta resolución administrativa denegando la prestación de lesiones
permanentes no invalidantes por haber prescrito el derecho al reconocimiento de la prestación al haber transcurrido más de 5 años entre
la fecha del hecho causante y la de la solicitud. Consta informe médi-
8
co del cuadro patológico con hipoacusia neurosensorial bilateral en
frecuencias agudas de probable origen coclear y audiometría de
fecha 28-3-2006.
El TSJ considera que el plazo no comenzó el 28-3-2006 porque la mera
constatación médica del alcance de la merma de audición no implicaba que el interesado pudiera efectuar la reclamación económica
en concepto de lesiones permanentes no invalidantes sino desde que
aquél pudo tener constancia tanto del origen profesional de su
hipoacusia como de la relevancia jurídica del grado de hipoacusia,
lo que no consta como acreditado que ocurriera en aquella fecha.
La mutua recurre en casación para la unificación de doctrina insis-
© Francis Lefebvre
LO MÁS DESTACADO
tiendo en la prescripción de la acción porque, de acuerdo con la sentencia de contraste, comienza cuando se constató la hipoacusia por
la que pudo haber sido indemnizado. Cuestión distinta es que ignorara que su estado le daba derecho a una compensación económica,
pero tal ignorancia no puede prevalecer sobre el plazo legal de prescripción ni, obviando éste, perjudicar además a la mutua, que tiene
pleno derecho a beneficiarse del transcurso de aquel plazo; y además, porque estamos en presencia de un derecho que se materializaría en una indemnización a tanto alzado, compatible con el trabajo.
Por un lado, respecto a la entidad responsable del pago es claro que si
las dolencias estaban consolidadas en 2006, el riesgo profesional es
obviamente anterior, momento en que la cobertura de ese riesgo lo
asumía el Fondo Compensador.
Y en cuanto a la prescripción ha de estimarse que no se ha producido,
por cuanto el dies a quo para el cómputo de la misma se inicia en la
fecha del hecho causante que en el caso estaba indeterminado, y si
bien pudiere pensarse que estaba situado alrededor de 2006, lo cierto
es que las dolencias no fueron valoradas; y siendo determinante la
fijación de que tales dolencias tienen origen en enfermedad profesional, el cómputo del plazo de 5 años, no se inicia hasta el momento
en que calificadas las dolencias se determina su origen profesional que
determina la contingencia y ello se produce en el año 2012 con la
resolución del INSS.
La doctrina de la sentencia del TS es contraria a la del TSJ País Vasco
NOTA
26-3-13, EDJ 57053, citada de contraste y referenciada en el MSS.
Prestaciones por fallecimiento
9 Prescripción del derecho de una hija a la prestación en favor de familiares reuniendo
todos los requisitos
TS 27-3-15, EDJ 69708
08215/6974EDJRec
MS nº 5825 MSS nº 5240
Para poder acceder a la prestación en favor de familiares al fallecimiento del padre al que se había dedicado a cuidar no se requiere carecer de familiares con obligación de alimentos, y, además, es un derecho imprescriptible.
Son hechos relevantes del caso los siguientes: la actora, soltera y sin
hijos, convive con sus padres y a su cargo, siendo el padre pensionista
de jubilación, sin que se acredite ningún otro ingreso en la familia.
Cuando falleció su padre, el 12-4-1998, la actora, que contaba entonces 59 años de edad, solicita la prestación a favor de familiares, que
le es denegada por el INSS por existir familiares con obligación y posibilidad de prestarle alimentos, a saber su madre, beneficiaria de pensión de viudedad, admitiendo implícitamente el requisito de atender
la actora al cuidado de sus padres. Años después, el 29-4-2011 fallece
la madre y la actora, que contaba ya 70 años de edad, solicita de nuevo la misma prestación que le es denegada de nuevo por el INSS, al
considerar que la petición ya fue resuelta en su momento y no se desvirtuaba la misma por el cambio de circunstancias familiares actuales. Contra esta denegación presenta demanda que es desestimada
por el Juzgado de instancia mediante sentencia que, recurrida en
suplicación, es revocada por el TSJ que otorga la prestación solicitada.
Argumenta el TS que el derecho a la prestación en favor de familiares de
los hijos se reconoce por aplicación de la LGSS art.176.2: «En todo
caso, se reconocerá derecho a pensión a los hijos o hermanos de
© Francis Lefebvre
beneficiarios de pensiones contributivas de jubilación e invalidez, en
quienes se den, en los términos que se establezcan en los Reglamentos generales, las siguientes circunstancias: a) Haber convivido con
el causante y a su cargo. b) Ser mayores de 45 años y solteros, divorciados o viudos. c) Acreditar dedicación prolongada al cuidado del
causante. d) Carecer de medios propios de vida». Y no es aplicable los
requisitos que se recogen en la OM 13-2-1967 art.22 que enumera
como beneficiarios de la pensión a favor de familiares exclusivamente tres grandes grupos: los nietos y hermanos del causante; la madre
y abuelas; el padre y abuelos.
Es requisito para acceder los hijos a la prestación el carecer de medios
propios de vida, pero para nada es exigible el requisito de que no queden familiares con obligación y posibilidad de prestarles alimentos,
que exige la citada OM 13-2-1967 art.22 para otros supuestos completamente diferentes.
Así pues, dado que en la fecha del hecho causante –fallecimiento del
padre– la actora reunía todos los requisitos exigidos legalmente para
causar derecho a la pensión solicitada y que la misma tiene carácter
imprescriptible (LGSS art.178), la misma debió ser otorgada por el
INSS.
9
LO MÁS DESTACADO
Procedimiento laboral
10 Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de
solicitud de devolución (nº 695)
Orden HAP/2662/2012 art.5, 7,10 y 11 redacc OM HAP/861/2015, BOE 12-5-15
39E2015/64DL
MS nº 6692, 2581 MSAL-NOM nº 6039 MSS nº 8530, 8974 MDE nº 2068 MPL nº 7514 y 7515
A todos los hechos imponibles que hayan tenido lugar desde el 1-3-2015 se les aplican los nuevos modelos 696 y 695, de autoliquidación y solicitud
de devolución de tasas judiciales en los órdenes social, contencioso administrativo y civil. El objetivo principal es adaptarlos al cambio normativo
que, desde la fecha indicada, eliminó el abono de tasas judiciales respecto de las personas físicas, aunque también se introducen ciertas actualizaciones técnicas en relación con la forma, condiciones generales y procedimientos de presentación electrónica de ambos modelos.
Se establecen nuevos modelos para la autoliquidación (696) y solicitud
de devolución (695) de tasas judiciales en el orden social (también
contencioso-administrativo y civil). El objetivo principal es adaptarlos al cambio normativo que, desde el 1-3-2015, eliminó el abono de
tasas judiciales respecto de las personas físicas (L 10/2012 art.4.2
redacc RDL 1/2015). Motivo por el que se elimina toda referencia a las
mismas y a las especialidades que respecto de ellas se recogían en los
distintos modelos.
La norma también establece respecto de la presentación electrónica de
ambos modelos ciertas actualizaciones técnicas en relación con la
forma, condiciones generales y procedimientos. Con carácter general esta sólo es posible cuando el declarante cumpla los siguientes
requisitos:
1. Disponga de número de identificación fiscal (NIF) y esté identificado previamente en el Censo de Obligados Tributarios (RD 1065/2007
art.3). Para verificar el cumplimiento de este requisito se puede acceder a la opción «mis datos censales» disponible en la sede electrónica
de la Agencia Tributaria.
2. Disponga de un certificado electrónico, que puede ser el asociado al
DNI electrónico o cualquier otro certificado electrónico reconocido
según la normativa sobre firma electrónica (L 59/2003) y que sea
admisible por la Agencia Tributaria.
Los nuevos modelos anexos a la orden que se comenta, y que entraron en vigor el 1-6-2015, se aplican, no obstante, a los hechos imponibles
que tuvieron lugar desde el 1-3-2015.
Seguridad Social
11 Validez de una segunda reclamación previa en un expediente de incapacidad permanente
TS unif doctrina 3-3-15, EDJ 45759
1467/59Rec20EDJ
MS nº 8478 MPL nº 4493 MSS nº 8773
Es válida una segunda reclamación previa planteada en un expediente de incapacidad permanente, como requisito previo a la vía jurisdiccional,
cuando el derecho a la prestación no había prescrito, y se considera que la necesidad de iniciar un nuevo expediente con la presentación de una
nueva solicitud es contrario al principio de celeridad.
La cuestión controvertida en suplicación y en el presente recurso de
casación unificadora, es la de determinar si es válida una segunda
reclamación previa efectuada ante el INSS, en reclamación de incapacidad permanente, coincidente con la petición de la posterior
demanda ante el Juzgado, o si por el contrario, al haberse efectuado
ya una primera reclamación previa, la segunda reclamación carece
de validez y eficacia.
Los hechos son los siguientes: contra la resolución del INSS de 8-11-2012
que reconoció una incapacidad permanente total por enfermedad
común, se dedujeron dos reclamaciones previas a la vía jurisdiccional
laboral, una de fecha 20-11-2012 desestimada por resolución de
22-11-2012, y una segunda de 20-12-2012, que sin hacer referencia a la
anterior, solicitó el reconocimiento de una incapacidad permanente
absoluta; y la entidad gestora, mediante acuerdo de 26-12-2012, acordó no otorgar la naturaleza de reclamación previa, por haberse formulado previamente otra ya rechazada, contra la que sólo cabía interponer demanda ante los Juzgados de lo Social. Formulada demanda,
cuyo contenido es coincidente con la segunda reclamación previa, el
Juzgado de lo Social estimó la excepción de falta de reclamación previa
al considerar que la vía previa ya se había agotado con la primera
reclamación; el TSJ desestimó el recurso ya que una vez interpuesta
la primera reclamación previa no puede interponerse válidamente la
segunda, ni la segunda puede invalidar la primera.
Estima el TS que, aún cuando en el presente caso se hubiese efectua-
10
do una primera reclamación previa, la segunda reclamación administrativa, a la que siguió demanda con igual contenido y pretensión, es
válida, y produce los efectos de tenerse por agotada la preceptiva vía
previa administrativa (LRJS art.71), en base a las siguientes consideraciones:
1. La finalidad de la reclamación previa es doble; por un lado, la de poner
en conocimiento del órgano administrativo el contenido y fundamento de la pretensión formulada y darle ocasión de resolver directamente el litigio, evitando así la necesidad de acudir a la jurisdicción;
y por otro, la de dar a la Administración demandada la posibilidad de
preparar adecuadamente la oposición.
Es claro, que la segunda reclamación previa cumplió con las dos señaladas finalidades de esta institución jurídica, no causando indefensión alguna al derecho de defensa de la Administración.
2. Exigir una nueva solicitud inicial parece exorbitante, puesto que el
INSS ya se ha pronunciado sobre la existencia o no de grado de invalidez después de que la UVMI emitiera el correspondiente dictamen,
y una nueva solicitud que exigiría, para un nuevo pronunciamiento
inicial, un nuevo reconocimiento, no tiene sentido, puesto que ya no
se podría fijar cuál era el estado físico del trabajador en la fecha del
primer dictamen de la UVMI emitido, en ocasiones, varios años antes.
De ahí que sea más acorde con el respeto al derecho sustantivo no prescrito e incluso con el principio de celeridad, entender que se cumple
con el requisito de reiniciar la vía administrativa con la simple pre-
© Francis Lefebvre
LO MÁS DESTACADO
sentación de una nueva reclamación previa. Pues con ello ningún
perjuicio se causa al Ente Gestor, que al contar con el dictamen médico emitido en su día tiene la posibilidad de pronunciarse de nuevo
sobre el tema al resolver la nueva reclamación previa; e incluso de
comprobar, mediante nuevo examen, si el diagnóstico de entonces
fue o no acertado.
3. Cuando se formuló la segunda reclamación previa, el derecho a la
declaración de invalidez no estaba viciada de prescripción; y por tanto la
demanda interpuesta no puede considerarse extemporánea.
4. La sentencia de instancia al desestimar la demanda, sin entrar a
resolver sobre el fondo del asunto, provocó evidente indefensión al
actor.
5. Procede, por consiguiente, estimar el recurso y reponer los autos al
momento inmediatamente posterior al de celebración del acto del
juicio para que por el Magistrado se dicte una nueva resolviendo
sobre el fondo con la más absoluta libertad de criterio.
Trabajo en el extranjero
12 Valoración de los períodos de trabajo a tiempo parcial en otro Estado miembro a efectos
de acceder a la jubilación
TJUE 18-12-14, asunto Larcher C-523/13
20314/EDJ
MS nº 9596, 9552, 9214 MSS nº 6875, 7009
Una normativa nacional de Seguridad Social (alemana en el caso concreto) es contraria al Derecho de la UE cuando exige que el trabajo a tiempo
parcial previo a la jubilación se haya desarrollado exclusivamente conforme a las disposiciones nacionales de dicho Estado. La Administración alemana debe hacer un análisis comparativo con el régimen a tiempo parcial foráneo a fin de determinar si las diferencias identificadas pueden comprometer la consecución de los objetivos legítimamente perseguidos en el marco de su legislación.
La cuestión prejudicial planteada por un tribunal alemán ante el TJUE
versa sobre el derecho del Sr. Larcher, nacional austríaco domiciliado
en Austria, que trabajó durante más de 29 años en Alemania a tiempo
completo y que al final de su carrera profesional trabajó a tiempo parcial en Austria realizando el 40% de su jornada previa. Este ciudadano
solicitó una pensión de jubilación alemana específica para las personas que realizaron un trabajo a tiempo parcial previo a la jubilación, prestación que le fue denegada, porque a diferencia de lo que
prevé la ley alemana, no había reducido en un 50% su jornada.
El principio de no discriminación de los trabajadores migrantes (TFUE
art.45) se concreta en materia de Seguridad Social en la prohibición
de discriminación establecida en los Reglamentos de coordinación
aplicables al caso (ver Rgto CE/883/2004 art.4, también contenido en
la normativa previa aplicable al pleito Rgto 1408/71/CEE art.3.1).
El TJUE recuerda que como ya ha señalado, a menos que esté justificada objetivamente y sea proporcionada al objetivo perseguido,
una disposición de Derecho nacional debe considerarse indirectamente discriminatoria cuando, por su propia naturaleza, pueda afectar
más a los nacionales de otros Estados miembros que a sus propios
nacionales e implique por consiguiente el riesgo de perjudicar, en
particular, a los primeros (ver sentencias sobre los asuntos O’Flynn,
C237/94, apartado 20; Meints, C57/96, apartado 45; Borawitz, apartado 27, y Celozzi, apartado 26). No es necesario comprobar, a este respecto, si la disposición controvertida afecta, en la práctica, a un porcentaje considerablemente mayor de trabajadores migrantes, pues
basta con que se aprecie que dicha disposición puede producir tal efecto (ver las sentencias O’Flynn, apartado 21; Öztürk, apartado 57, y
Celozzi, apartado 27).
Aunque la norma alemana se aplicaba indistintamente a los trabajadores nacionales y a los migrantes se constató que podía perjudicar
© Francis Lefebvre
más a estos últimos por el hecho de haber ejercitado la libre circulación, pues les colocaba en una situación menos favorable que la de
los trabajadores sedentarios. Además este tipo de normativa podía
incluso disuadir al empresario ubicado en otro Estado miembro a
contratar a tiempo parcial a quien ha desarrollado la mayor parte de
su vida laboral en Alemania. Respecto de la justificación, hay que señalar que el objeto de esta normativa es, por una parte, garantizar a los trabajadores que lo soliciten una transición hacia la jubilación en las
mejores condiciones posibles y, por otra parte, promover la contratación de parados o aprendices que son objetivos legítimos de política social y son adecuados para garantizar su alcance el TJUE entendió que excedían de lo necesario para alcanzar dicho objetivo al
excluir a todo trabajador que no haya desarrollado el trabajo a tiempo
parcial en Alemania, sin valorar si el sistema bajo el que los completó
persigue objetivos idénticos o similares a los del Derecho alemán. En
suma la norma alemana es indirectamente discriminatoria por razón de
la nacionalidad, su aplicación sólo es posible si el órgano jurisdiccional remitente entiende que cabe su reinterpretación conforme al
Derecho de la UE respecto de aquellos migrantes que trabajaron a
tiempo parcial en otro Estado miembro.
A falta de una asimilación de condiciones generalizada, como la que
luego implantaría en los vigentes Reglamentos de coordinación
(Rgto CE/883/2004 art.5), el TJUE señala que las autoridades alemanas debían realizar un examen comparativo de los requisitos de aplicación de las normas de Seguridad Social de ambos Estados involucrados con el objeto de comprobar si tal trabajo foráneo permite
alcanzar los objetivos legítimos del Estado alemán, como Estado
competente para el reconocimiento de la pensión de jubilación. En
todo caso no se pueden exigir que los requisitos sean idénticos, debe
apreciarse caso a caso la similitud exigida en relación a los objetivos
11
OTRAS NOVEDADES
perseguidos. En el caso concreto las normas austríaca y alemana sí
compartían los objetivos mencionados siendo irrelevante que la
reducción del trabajo fuera un 10% inferior a la fijada en Alemania. De
manera que las diferencias identificadas en la normativa austríaca no
pueden comprometer la consecución de los objetivos legítimamente
perseguidos por la normativa alemana.
Vacaciones
13 Incapacidad permanente total y compensación económica de las vacaciones
TS 10-02-15, EDJ 26947
2015/6947EDJRec
MS nº 9815 MCT nº 5337 MSAL-NOM nº 2655
El plazo para reclamar la compensación económica de las vacaciones no disfrutadas se computa desde el día en el que el contrato se suspende por
una declaración de IPT, aunque esta pueda ser revisada en el plazo de dos años.
Un trabajador en situación de incapacidad temporal durante sucesivos años no había podido disfrutar efectivamente de su derecho a
vacaciones anuales. Posteriormente, su contrato de trabajo queda suspendido como consecuencia de haber sido declarada una incapacidad permanente en grado de total y se prevé en la resolución administrativa que esta situación podía ser objeto de revisión por mejoría
que permitiera la reincorporación al puesto de trabajo antes de dos
años. El trabajador no hace uso de su derecho para reclamar la compensación económica hasta transcurridos estos dos años, cuando se
dicta una nueva resolución administrativa manteniendo el grado de
incapacidad permanente reconocido.
El día inicial para el cómputo del plazo de prescripción de la acción tendente a reclamar las cantidades compensatorias de las sucesivas
vacaciones anuales no disfrutadas es la fecha en la que se dicta la originaria declaración de IPT. Y es a partir de esa fecha cuando podía
haber reclamado porque desde dicha declaración hasta que finaliza
el periodo de revisión no tiene derecho a vacaciones y la única obligación de la empresa es la de reservarle el puesto de trabajo.
OTRASNOVEDADES
Clasificación profesional
14 Recurribilidad de la sentencia dictada en reclamación de grupo profesional acumulada a
la reclamación de las diferencias salariales
TS 21-1-15, EDJ 44502
14570/2RecEDJ
MS nº 844 MPL nº 4085 s.
Si a la demanda de clasificación profesional se le acumula otra reclamando las diferencias salariales y la cuantía de éstas alcanza el umbral requerido
para el acceso al recurso de suplicación, procede dicho recurso.
La cuestión debatida versa sobre si procede interponer recurso de
suplicación frente a la sentencia que resuelve una reclamación relativa a clasificación profesional a la que se le acumula la reclamación
de las correspondientes retribuciones.
Con anterioridad a la actual regulación –afirma el TS– la jurisprudencia había negado el acceso a la suplicación, aun cuando las diferencias
salariales reclamadas excedieran del umbral fijado para la suplicación (TS 20-10-92, 30-10-92, 24-11-92, 16-2-98).
TS
12
TS
TS
El precepto actual, con salvedad que luego se dice, continúa la regulación tradicional, disponiendo que contra la sentencia que recaiga
en el proceso de clasificación profesional no se da recurso alguno. La
novedad introducida por la LRJS se refiere a que si a la demanda de
clasificación profesional se le acumula otra reclamando diferencias
salariales y la cuantía de éstas alcanza el umbral requerido para el
acceso al recurso de suplicación –fijado en 3.000 € (LRJS art.191.2.d
y 137.3)– procede éste.
© Francis Lefebvre
OTRAS NOVEDADES
Empleados públicos
15 Reducción salarial en una empresa mixta municipal
TS 16-02-15, EDJ 37722
2015/374EDJ69Rec
MS nº 2247 MEP nº 2100, 2105
Una empresa municipal mixta en la que el Ayuntamiento es el accionista mayoritario forma parte del sector público, por lo que resulta aplicable la
eliminación de la paga extraordinaria de diciembre de 2012.
Es aplicable la supresión al personal del sector público en 2012 de la
paga extraordinaria de diciembre a los trabajadores de una empresa
mixta de limpieza en la que el Ayuntamiento tiene suscrito el 51% del
capital social y el 49% es de titularidad privada.
Pese a su titularidad mixta, la empresa en cuestión ha de encuadrarse
dentro del sector público, ya que al ser su capital mayoritario del Ayuntamiento debe integrarse en el presupuesto de esta Administración.
No existe una norma especial que excluya a las sociedades mixtas,
con participación mayoritaria de las Corporaciones Locales, de las
previsiones presupuestarias incluidas en la Legislación de Haciendas
Locales (LHL art.162 s.).
De este modo, le resultan aplicables las medidas excepcionales y urgentes contenidas en la norma (RDL 20/2012 art.2).
Empresas en dificultades
16 Medidas para paliar los daños causados por las inundaciones y los temporales de lluvia,
nieve y viento
RDL 2/2015, BOE 7-3-15
/1608EDL25
MS nº 2350 MDE nº 2558
Medidas laborales y de Seguridad Social para paliar las consecuencias por los daños causados por las inundaciones y otros efectos de los temporales
de lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015.
Las medidas establecidas a continuación son de aplicación a las personas y bienes afectados por los daños causados por las inundaciones y otros efectos de los temporales de lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015.
Las empresas y los trabajadores por cuenta propia, incluidos en cualquier régimen de la Seguridad Social, pueden solicitar y obtener, previa justificación de los daños sufridos, una moratoria de hasta un año
sin interés en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, tanto por
contingencias comunes y por conceptos de recaudación conjunta
correspondientes a 3 meses naturales consecutivos, a contar desde el
anterior a la producción del siniestro o, en el caso de trabajadores
incluidos en el RETA, desde el mes en que aquél se produjo.
Respecto a la exención en el pago de cuotas, que también pueden solicitar, comprenderá las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos
de recaudación conjunta con aquéllas. La exención se aplica mientras dure el período de suspensión del contrato de trabajo o la reducción temporal de la jornada de trabajo (ET art.47), considerándose
dicho período como efectivamente cotizado por el trabajador a todos
los efectos. En los casos en que se produzca la extinción del contrato,
las indemnizaciones de los trabajadores corren a cargo del FOGASA,
con los límites establecidos.
© Francis Lefebvre
En los supuestos en que se decida por la empresa la suspensión de
contratos o la reducción temporal de la jornada de trabajo con base
en circunstancias excepcionales, el SEPE y, en su caso, el ISM, pueden
autorizar que el tiempo en que se perciban las prestaciones por desempleo que traigan su causa inmediata de estos sucesos, no se compute a los efectos de consumir los períodos máximos de percepción
establecidos. Igualmente, puede autorizar que reciban prestaciones
por desempleo aquellos trabajadores incluidos en dichos expedientes que carezcan de los períodos de cotización necesarios para tener
derecho a ellas.
Los cotizantes a la Seguridad Social que tengan derecho a los beneficios establecidos anteriormente y hayan satisfecho las cuotas
correspondientes a las exenciones o a la moratoria de que se trate
pueden pedir la devolución de las cantidades ingresadas, incluidos,
en su caso, los intereses de demora, los recargos y costas correspondientes. Si el que tuviera derecho a la devolución fuera deudor a la
Seguridad Social por cuotas correspondientes a otros períodos, el crédito por la devolución será aplicado al pago de deudas pendientes
con aquélla en la forma que legalmente proceda.
13
OTRAS NOVEDADES
Garantías por cambio de empresario
17 Minoración de la contrata y deber de subrogación
TS 3-3-15, EDJ 69699
1407/Rec
69EDJ2015/
MS nº 3306 MDE nº 5097
La reducción de los servicios contratados no elimina el deber de la empresa de subrogarse en los contratos de trabajo, impuesto por el Convenio Colectivo de aplicación.
Una empresa de seguridad a la que se adjudica la nueva contrata de
vigilancia de unas dependencias ve reducido el volumen de los servicios a prestar, en relación con los que prestaba la empresa anteriormente adjudicataria. Por esta razón, decide no subrogarse en el
contrato de un trabajador. Este presenta demanda contra su cese y la
pretensión es estimada, por lo que la empresa recurre en unificación
de doctrina, para lo que aporta una sentencia de contraste con idéntico supuesto de hecho, pero en la que la pretensión del trabajador es
desestimada (TSJ Sevilla 27-2-13, Rec 1584/12).
El debate consiste en determinar si entra en juego o no la subrogación
convencional (Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Seguridad,
art.14).
Las razones por las que se desestima el recurso y se considera aplicable
lo previsto en el Convenio son las siguientes:
1. En casos como este, la subrogación viene impuesta por el Convenio cualquiera que sea la modalidad de contratación de los trabajado-
res adscritos a la ejecución del arrendamiento de servicios que se
extingue y se adjudica a otra empresa.
2. No puede entenderse que se haya producido una novación en la
persona del arrendador porque sigue siendo un organismo dependiente de la Administración de la misma Comunidad Autónoma
quien ocupa el edificio y quien ahora contrata los servicios de vigilancia, pese a la reorganización operada en dicha Administración.
3. Tampoco se acepta que exista un cambio de objeto porque la minoración de la contrata no es causa que excuse a la empresa del deber
de subrogarse que le impone el Convenio. Sobre todo, cuando esa
reducción no impide que el trabajador siga trabajando el mismo
número de horas en ese centro. A lo que se añade, que en el caso de
que no fuera posible, la solución no es la negativa a readmitir, sino la
tramitación de un despido por causas objetivas o la reducción de la
jornada por vía del ET art.41.
Prevención de riesgos laborales
18 Actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las mutuas para el año 2015
Secretaría de Estado de la Seguridad Social Resol 4-5-15, BOE 14-5-15
679EDL2015/
MS nº 5871 MPR nº 1962
Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en la planificación
de sus actividades para el año 2015.
Los programas de actividades preventivas de la Seguridad Social a
desarrollar por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social
durante el año 2015 son los siguientes:
1. Programa de asesoramiento técnico a PYMES y empresas de sectores
preferentes. Comprende la realización de visitas a las empresas asociadas en las que concurran las circunstancias siguientes:
– empresas de menos de 50 trabajadores cuya actividad se realice en
las divisiones de actividad que se corresponden con las de mayor
número de accidentes de trabajo graves y mortales producidos en el
año 2014 (anexo 1). Se analizarán las causas que hayan podido provocar los elevados índices y se asesorará a la empresa para corregir
las deficiencias que pudieran detectarse.
– empresas que en 2014 hayan tenido un índice de accidentalidad
propio superior al del año 2013 o bien hayan presentado accidentes
mortales o graves durante la jornada de trabajo, se analizarán las causas que originaron la especial accidentalidad y se informará al empresario sobre los resultados del estudio realizado y las medidas que, en
consecuencia, convendría adoptar.
– empresas que en 2014 hayan declarado enfermedades profesionales con baja causadas por los agentes y en los sectores de actividad del
anexo 2, que se corresponden con aquellas en las que en dicho año
se han superado los límites de siniestralidad establecidos en el sistema de alerta del registro CEPROSS. Se estudiarán las posibles causas
de las enfermedades y se informará a las empresas sobre los resultados del estudio.
2. Programa de asesoramiento a empresas o actividades concurrentes.
Consiste en informar y asesorar a las empresas y a los trabajadores
14
autónomos implicados sobre la aplicación de los medios de coordinación existentes para la prevención de los riesgos laborales, en los
centros de trabajo en los que concurran trabajadores de dos o más
empresas, incluidas contratistas y subcontratistas, o trabajadores
autónomos, alguna de cuyas empresas o alguno de cuyos trabajadores se encuentre asociada o adherido a la mutua.
3. Programa de difusión del servicio de la Seguridad Social denominado
«Prevención10.es». Se basa en la realización de jornadas entre las
empresas asociadas de hasta 25 trabajadores y autónomos adheridos
al objeto de informarles sobre las funcionalidades que ofrece el servicio «Prevención10.es», que dispensa la acción protectora de la
Seguridad Social y mostrarles su utilización.
4. Programa para el control del gasto en prestaciones económicas de la
Seguridad Social por contingencias profesionales. Elaboración de
una estadística del número de prestaciones económicas de la Seguridad Social por contingencias profesionales reconocidas en el ejercicio 2014 a favor de los trabajadores accidentados o de sus beneficiarios y coste de las mismas, para su futura comparación con la evolución de esa misma información al finalizar el año 2015.
En el plazo de los 15 días siguientes al 14-5-2015, las mutuas debiendo
presentar ante la DGOSS, para su aprobación, el plan de actividades
preventivas individual con los diferentes programas que pretendan
desarrollar durante el año 2015, especificando los sectores y las
empresas a los que van dirigidos, así como el número de trabajadores
afectados y el coste previsto de desarrollo de cada una de dichas actividades. Los gastos destinados a su ejecución no pueden superar el
0,7% de sus ingresos por cuotas de contingencias profesionales.
© Francis Lefebvre
OTRAS NOVEDADES
19 Actualización de las condiciones técnicas que han de reunir los equipos marinos
destinados a ser embarcados en los buques
RD 809/1999 anexo A redacc OM FOM/882/2015 art.único, BOE 15-5-15OM FOM/882/2015 disp.trans.única y disp.derog.única, BOE 15-5-15
8236E015/DL
6823EDL015/
MS nº 5940 MIT nº 257 MPR nº 3915, 4182, 4378
Como consecuencia de las sucesivas actualizaciones de los convenios internacionales y de las normas de ensayo así como de la modificación de
la normativa comunitaria sobre equipos marinos, se procede por esta orden a la actualización de las condiciones técnicas que deben reunir los equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques.
La Dir 2014/93/UE ha modificado la Dir 96/98/CE sobre equipos marinos, sustituyendo su anexo A para introducir las referencias a las últimas enmiendas aprobadas, tanto en los convenios internacionales
como en las normas de ensayo. Con el fin de incorporar a nuestro
ordenamiento jurídico la mencionada modificación, se aprueba esta
orden, por la que se procede a sustituir el contenido del anexo A de la
normativa actual (RD 809/1999). No obstante, se van a poder comercializar e instalar a bordo de buques españoles, hasta el 14-8-2017, los
equipos marinos designados como transferidos desde el anexo A.2,
referente a los equipos para los que no existen todavía normas detalladas de ensayo en los instrumentos internacionales, a la columna 1
del anexo A.1, relativo a los equipos para los que existen normas detalladas de ensayo en los instrumentos internacionales, que hayan sido
fabricados antes del 14-8-2015 de conformidad con los procedimientos
de homologación vigentes antes de dicha fecha.
A partir del 14-8-15 (fecha de entrada en vigor de la nueva orden) queda
NOTA
derogada la norma actualmente vigente (OM FOM/2083/2014).
Trabajo en la mar
20 Reglamentación de la inspección y control de los buques españoles en cumplimiento del
Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006
RD 357/2015, BOE 9-5-15
2015/678EDL
MS nº 9715 MPR nº 3900 s.
A través de esta normativa se determina la estructura del procedimiento coordinado de inspección y control de los requisitos que han de cumplir
los buques civiles españoles a los que sea de aplicación el Convenio sobre Trabajo Marítimo, 2006, así como se incorpora al ordenamiento jurídico
español la Dir 2013/54/UE, sobre determinadas responsabilidades del Estado del pabellón en materia de cumplimiento y control de la aplicación del
citado Convenio.
Desde el 10-5-2015 está en vigor el real decreto sobre cumplimiento y
control de la aplicación del Convenio sobre el Trabajo Marítimo, 2006
(en adelante, CTM 2006), de la OIT, en buques españoles.
Conforme a la nueva normativa, les corresponde a la ITSS, al ISM y a
la DG de la Marina Mercante, en el ámbito de sus respectivas competencias, el establecimiento de los mecanismos adecuados de control
para asegurar que las condiciones de trabajo y de vida de la gente de
mar en los buques de pabellón español cumplan, y continúen cumpliendo, los requisitos pertinentes del CTM 2006. A tal fin, se deben
establecer por dichos organismos objetivos y normas claros para administrar coordinadamente los sistemas de inspección y los procedimientos generales para la evaluación del grado de realización de
dichos objetivos y normas. La coordinación general de las inspecciones
y la planificación de las visitas a los buques se deben hacer desde los
servicios centrales de la DG de la Marina Mercante a través del coordinador nacional del CTM 2006. Posteriormente, los capitanes marítimos son los encargados de coordinarse con las inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social y con las direcciones provinciales del ISM para efectuar estas inspecciones.
La expedición y renovación del certificado de trabajo marítimo y de la
declaración de conformidad laboral marítima parte I, a que se refiere el
CTM 2006, corresponde a la DG de la Marina Mercante, si bien previamente la ITSS, el ISM y la DG de la Marina Mercante han de desarrollar las correspondientes inspecciones en orden a la verificación,
dentro de sus respectivas competencias, del cumplimiento en los
buques de los requisitos que establece el CTM 2006. El nuevo real
decreto especifica, a tal efecto, cada una de las competencias de
dichos organismos.
Respecto de aquellos buques de bandera española que, por sus
características, no necesiten disponer de un certificado de trabajo marítimo ni de una declaración de conformidad laboral marítima, las
© Francis Lefebvre
autoridades responsables deben planificar y realizar actuaciones inspectoras conjuntas para el control del cumplimiento del CTM 2006.
Cuando el personal encargado de las actuaciones inspectoras, incluido el de las organizaciones reconocidas, apreciase incumplimientos
que supongan una infracción grave a los requisitos del CTM o representen un gran peligro para la seguridad, la salud, o la protección de la
gente del mar, los debe comunicar en su caso a la capitanía marítima
correspondiente, para que como autoridad marítima adopte las
medidas precisas a fin de que el buque no abandone el puerto hasta
que se hayan realizado las actuaciones necesarias.
Seguidamente, el real decreto regula los procedimientos de tramitación de quejas (tanto a bordo como en tierra) y las medidas correctivas
a aplicar, garantizándose la confidencialidad de la fuente de la reclamación o queja que denuncie un peligro o deficiencia en relación
con las condiciones de vida y de trabajo de la gente de mar o una
infracción de la legislación,.
Asimismo, la DG de la Marina Mercante debe crear un registro informático de acceso público con las inspecciones efectuadas a los
buques de bandera española, dirigido al público en general y en especial a los inspectores habilitados a los efectos de lo dispuesto en el real
decreto, a los inspectores habilitados del Estado rector del puerto y a
los representantes de los armadores y de la gente de mar, donde se
han de anotar los certificados de trabajo marítimo expedidos o renovados.
Por último, se prevé que excepcionalmente se efectúen inspecciones
en puertos extranjeros a aquellos buques que no retornen a puerto
español en el periodo de tiempo establecido en el CTM 2006, tanto en
el caso de las inspecciones intermedias como en el caso de la renovación del certificado de trabajo marítimo, corriendo la empresa
naviera con los gastos que se originasen como consecuencia del desplazamiento a otros países del personal integrante del equipo inspector.
15
1. Se modifica el RD 1051/2013, por el que se regulan las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, establecidas
en la L 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en relación con los servicios
de promoción de la autonomía personal (RD 291/2015, BOE 1-5-15).
2. Aplicación provisional desde el 1-1-2006 del Protocolo del Acuerdo Euromediterráneo de Asociación entre la UE y la República Libanesa
teniéndose en cuenta ya la adhesión a la propia UE de Chequia, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Decisión UE/2015/702 y Protocolo del Acuerdo Euromediterráneo de Asociación entre la UE y la República Libanesa DOUE L 113 1-5-15.
3. Modificación del régimen de delegación de competencias en el ámbito del ISM (Resol ISM 19-11-13 redacc Resol ISM 29-4-15, BOE 18-5-15).
4. Con el fin de garantizar la coordinación de las políticas de empleo y de protección social de los Estados miembro de la UE se crean un Comité de
Empleo y otro de Protección Social (Decisión del Consejo 2015/772/UE, DOUE 14-5-15; Decisión del Consejo 2015/773/UE, DOUE 14-5-15).
5. Ampliación de los municipios a los que son de aplicación las medidas previstas en el RDL 2/2015, por el que se adoptan medidas urgentes para
reparar los daños causados por las inundaciones y otros efectos de los temporales de lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero
y marzo de 2015, y se corrigen errores en la OM INT/673/2015 por la que se determinan los municipios a los que son de aplicación las medidas
previstas en el RDL 2/2015 (OM INT/936/2015, BOE 23-5-15)
6. Publicación del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para el segundo trimestre de 2015 (SEPE Resol 25-3-15, BOE 25-5-15).
7.
Enmiendas de 2012 al Protocolo de 1978 relativo al Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974, Enmendado, adoptadas en Londres el 30-11-2012 mediante Resol MSC.343(91) (BOE 29-5-15).
16
© Francis Lefebvre
Jurisprudencia y doctrina unificada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo (de enero a
abril de 2015) (*)
Paz Menéndez Sebastián
Letrada del Tribunal Supremo y Profesora Titular de la Universidad de Oviedo
María Dolores Redondo Valdeón
Letrada del Tribunal Supremo y Secretaria Judicial
María Silva Goti
Letrada del Tribunal Supremo y Secretaria Judicial
ÍNDICE
I.
DERECHO DEL TRABAJO.
1.
Antigüedad.
2.
Categoría profesional:
a) Promoción profesional.
b) Reconocimiento del derecho a efectuar funciones propias de la categoría.
3.
Cesión ilegal.
4.
Contrato de trabajo y figuras afines.
5.
Contrato de trabajo común y no relación especial de trabajo.
6.
Contratación temporal:
a) Contrato de trabajo para obra o servicio determinado.
b) Conversión de contratos temporales en indefinidos por previsión convencional de estabilidad en el empleo.
c) Contrato de relevo.
7.
Convenios y negociación colectiva:
a) Ámbito de aplicación.
b) Comisión negociadora: Ponderación del voto.
c) Comisión paritaria: Alcance y contenido.
d) Crédito horario a delegada sindical.
e) Interpretación de pactos y convenios colectivos: criterios.
f) Ultraactividad.
8.
Despidos individuales y extinciones del contrato de trabajo:
a) Despido objetivo.
b) Impugnación individual de la resolución de la Dirección General de Empleo que homologó un acuerdo alcanzado en periodo de consultas en un expediente
de despido colectivo.
c) Efectos económicos del despido y salario computable para el cálculo de la indemnización.
d) Extinción del contrato a instancia del trabajador.
9.
Despido colectivo:
a) Concurso de acreedores y competencia.
b) Legitimación activa.
c) Comisión negociadora.
d) Lesión de derechos fundamentales.
10. Elecciones sindicales.
11. Excedencias.
12. Fogasa.
13. Fondo de ayuda social.
14. Futbolistas profesionales: club responsable del pago de la prima de cesión.
15. Huelga.
16. Indemnización de daños y perjuicios:
a) Indemnización por vulneración de derechos fundamentales.
b) Indemnización por solapamiento del descanso diario.
c) Indemnización por no disfrute de días adicionales de libre disposición.
d) Indemnización por realización de funciones de inferior categoría.
17
Modificación sustancial de condiciones de trabajo.
18. Reclamación al Estado de salarios de tramitación.
19. Salario y régimen retributivo.
a) Complemento de disponibilidad. RTVE.
b) complemento personal: calculo tras cambio de convenio.
c) Complemento singular de puesto de trabajo.
© Francis Lefebvre
17
II.
III.
18
d) Compensación y absorción.
e) Condición más beneficiosa.
f) Trienios. RTVE.
20. Subrogación:
a) Subrogación de Iberia LAE. Garantías.
b) Subrogación y modificación sustancial de condiciones de trabajo.
21. Tiempo de trabajo:
a) Calendario laboral.
b) Distribución de jornada irregular.
c) Vacaciones.
SEGURIDAD SOCIAL:
1.
Accidente de trabajo:
a) Hemorragia cerebral sufrida en la pausa de descanso para comer;
b) Fallecimiento en buque en el que el trabajador prestaba servicios y vivía.
2.
Incapacidad temporal. Agotamiento del plazo máximo. Abono del subsidio.
3.
Prestación de maternidad. Situación de asimilada al alta:
a) Excelencia por cuidado de hijo;
b) Contrato extinguido por un despido de fecha anterior declarado nulo.
4.
Riesgo durante el embarazo. Responsabilidad subsidiaria en el pago de la prestación. No corresponde al INSS.
5.
Incapacidad permanente:
a) Gran Invalidez en casos de ceguera;
b) Incapacidad permanente total: gruista y visión monocular;
c) Acceso desde situación de jubilación anticipada;
d) Periodo de carencia. Cómputo de los días cotizados tras el convenio especial suscrito con la TGSS;
e) Lesiones permanentes no invalidantes: Responsabilidad en el pago de las prestaciones por lesiones permanentes no invalidantes derivadas de enfermedad
profesional de prolongada generación. Dies a quo para el cómputo de la prescripción.
6.
Jubilación:
a) Jubilación parcial: Compatibilidad de pensión de incapacidad permanente total con pensión de jubilación causada en virtud de un trabajo distinto al que dio
origen a aquélla. Concentración de jornada reducida. Prohibición de cómputo conjunto de cotizaciones con los del régimen de clases pasivas. Interpretación
de la referencia legal a los «convenios y acuerdos colectivos»;
b) Bonificación por jubilación posterior a los 65 años. Inaplicación con coeficientes reductores de edad;
c) Efectos económicos de pensión de jubilación cuando se obtiene en situación de asimilación;
d) Pensión SOVI;
e) Pensión de jubilación de minero migrante: determinación de la prorrata temporis que ha de abonar la Seguridad Social Española;
f) Jubilación personal estatutario;
g) Aplicación de los coeficientes reductores a la base reguladora de la pensión de jubilación del personal de vuelo.
7.
Viudedad:
a) Parejas de hecho. Acreditación de la condición de pareja de hecho. Exigencias formales;
b) Pensión del excónyuge: Alcance de la pensión compensatoria –extensión a la denominada formalmente pensión de alimentos que no es tal–. Limitación de
la pensión a la cuantía de la pensión compensatoria. Exigencia de no superación del plazo de diez años entre la ruptura y el fallecimiento para la exención del
requisito de pensión compensatoria. Cómputo del plazo;
c) Doctrina humanizadota.
8.
Pensión de orfandad. Incremento de pensión de orfandad con pensión de viudedad.
9.
Desempleo:
a) Subsidio de desempleo. Cómputo de rentas;
b) Salidas al extranjero;
c) Suspensión de la prestación por incremento patrimonial;
d) Incompatibilidades de las prestaciones por desempleo con los salarios de tramitación.
10. Seguridad Social complementaria. Minoración de la pensión por el juego de la pensión máxima.
11. RETA.
12. Recargo por falta de medidas de seguridad:
a) Atraco a una gasolinera;
b) Inaplicación de la presunción de inocencia;
c) Responsabilidad en el pago. Imposible imposición al INSS;
d) No rebaja del porcentaje fijado –condena a URALITA–.
13. Indemnización por daños derivados de accidente de trabajo: Las cuantías del Baremo de accidentes de tráfico son imputables al concepto de daño
moral. Efecto de cosa juzgada de la sentencia penal condenatoria que condena también a dicha indemnización en concepto de responsabilidad
civil en materia de accidente de trabajo.
PROCESAL:
1.
Competencia de la jurisdicción social:
a) Control de la regularidad de la actuación de la Administración de la Seguridad Social;
b) Reclamación de diferencias en el abono de la indemnización debida por un ERE –conforme a la LPL–;
c) Servicios laborales como limpiadora en comunidad de propietarios;
d) Despido colectivo. Concurso acreedores;
e) Conflicto colectivo. Adif.
2.
Incompetencia del orden social. Pretensiones relacionadas con la Ley de dependencia.
3.
Competencia funcional. Demanda de oficio.
4.
Cuestiones comunes al proceso:
a) Acciones declarativas;
b) Consignación para recurrir;
c) Efecto positivo de cosa juzgada., Rec lamación de cantidad;
d) Tasas y costas judiciales;
e) Incongruencia omisiva;
f) Incomparecencia o negativa injustificada a responder del demandado llamado a interrogatorio judicial.
5.
Ejecución:
a) Incidente de no readmisión. Prescripción de las acciones y juego de la excepción de cosa juzgada;
© Francis Lefebvre
6.
7.
8.
9.
b) Definitiva: intereses procesales ex LEC art.576.1: Solicitud de entrega de cantidad consignada o avalada insuficiente para cubrir principal e intereses. Rescate,
transferencia o movilización de fondos.
Procesos especiales:
a) Conflicto colectivo. Prescripción de las acciones individuales cuando media conflicto colectivo con el mismo objeto;
b) Proceso especial de impugnación de despidos colectivos: Reglas sobre la práctica de la prueba documental o pericial. Efecto no preclusivo de los plazos. Legitimación sindical. Intervención de «interesados». Impugnación necesariamente colectiva;
c) Impugnación de convenio: Litisconsorcio pasivo necesario en supuestos de impugnación de convenio negociado por las secciones sindicales: no comprende
al comité de empresa. Impugnación de acuerdos adoptados tras mediación.
Suplicación:
a) Afectación general;
b) Modalidad procesal de clasificación profesional. Acceso a suplicación si se acumula a reclamaciones de cantidad que superan el umbral legal;
c) Impugnación de bajas médicas.
Recurso de casación unificadora:
a) Reclamación previa. Acceso a casación cuando se alega lesión del derecho a la tutela judicial efectiva. Validez de la segunda reclamación;
b) Exigencia de contradicción: Aspectos generales. Contradicción cuando se alegan infracciones procesales. Casuística. Supuestos en los que no se ha apreciado
la existencia de contradicción. Contradicción con sentencia del TC;
c) Firmeza de la sentencia de contraste;
d) Cita y fundamentación de la infracción legal.
Demanda de revisión:
a) Sentencia penal absolutoria;
b) Maquinación fraudulenta;
c) Revisión respecto de sentencias que reconocen deudas salariales en el marco de un concurso. Legitimación de la administradora judicial.
I.
DERECHO DEL TRABAJO
1.
Antigüedad
Especial interés presenta la TS 5-11-14, Rec 195/03, que pone fin a una
serie de conflictos existentes en Telefónica SAU, en relación con el
computo de los servicios prestados en virtud de contratos temporales
a efectos de la antigüedad. Existe el reconocimiento en sentencias previas, dictadas en procedimientos de conflicto colectivo, del carácter
computable a efectos de antigüedad de los periodos de servicios
prestados por trabajadores de Telefónica mediante contratos temporales. La empresa a la hora de ejecutar dichas sentencias comunicó
que no iba a tener en cuenta los periodos referidos a contratos en
prácticas ni en formación, por tener una regulación legal específica
y distinta a la del régimen de contratos temporales. Ahora, se reclama
en la demanda rectora que a los contratos en prácticas y en formación
les sean de aplicación las mismas condiciones en materia de antigüedad fijadas judicialmente para los contratos temporales pues si
bien aquellos tienen un desarrollo específico en el ET, no dejan de ser
contratos temporales. La Sala IV estima la pretensión actora, argumentando que los contratos formativos se basan en la temporalidad
de esos servicios como se deduce del ET art.11,1b) y f), declarando
este último apartado que se computará la duración de las prácticas
a efectos de la antigüedad en la empresa. El contrato en prácticas o
formación es una modalidad de contrato temporal, equiparable a los
efectos postulados al contrato temporal genérico. En definitiva estamos ante dos contratos temporales de duración determinada cuya
naturaleza no se ve alterada por la distinta causa que autoriza la contratación temporal y deben computarse a efectos de la antigüedad.
2.
Categoría profesional
a)
Promoción profesional
La TS 21-1-15, Rec 366/14 conoce de la petición de revocación de la resolución administrativa que anulaba las actuaciones realizadas en relación con el proceso selectivo para la cobertura de vacantes de personal laboral de la Administración General de la Junta de Andalucía
mediante concurso de promoción y que se declare el derecho del
actor, maestro con especialidad en Educación Infantil, a la categoría
de Técnico Superior en Educación Infantil con efectos económicos
y jurídicos desde la fecha de la resolución en que se publicó el listado
definitivo en que dicho trabajador fue incluido. La Sala IV confirma la
desestimación de la demanda y la resolución impugnada en todos
sus extremos. Sostiene que la convocatoria oficial para el proceso
selectivo delimita los requisitos de los aspirantes y de la cual resulta
que no son equiparables la titulación del actor y la de Técnico Superior pretendida. Las categorías son distintas y no equivalentes,
cubriendo cada una un aspecto de la educación infantil, porque lo
© Francis Lefebvre
que el precepto en cuestión establece no es sino el marco de la propia
educación preescolar pero no la parigualación de las categorías profesionales que se dan cita en la misma, cada una de las cuales tienen
su propio ámbito dentro de aquélla,
b)
Reconocimiento del derecho a efectuar funciones propias
de la categoría
En la TS 21-1-15, Rec 2958/13 se analiza la demanda formulada por la trabajadora en reclamación de que se le reponga en las funciones de educadora correspondientes al Grupo II según el VI Convenio Colectivo
del Personal Laboral de la Administración de la Junta de Andalucía
y se le indemnice, en concepto de daños y perjuicios por las funciones asistenciales realizadas en el puesto de trabajo denominado
como «educadora de disminuidos». La Sala IV estima el recurso y
declara que tiene derecho a ser restituida en las funciones propias de
su categoría profesional de Educadora. Teniendo reconocida dicha
categoría, las funciones que debe desempeñar son las que corresponden a esa categoría profesional según las definiciones de Categorías Profesionales del VI Convenio Colectivo y no las funciones asistenciales que viene desempeñando en el puesto de trabajo denominado como «educadora de disminuidos». En la categoría que ostenta,
las funciones están relacionadas directamente con la responsabilidad básica de atender el Área de formación, en relación asimismo
con la titulación de Profesor de EGB, y todo ello no concurre en las
funciones asistenciales y auxilio, de aseo e higiene y alimentación de
alumnos que atiende la demandante. En relación con la petición de
la indemnización de daños y perjuicios la misma es reconocida y se
fija en 5.000 €.
3.
Cesión ilegal
Reitera TS 17-3-15, Rec 381/14, doctrina anterior de la sala en relación al
salario que corresponde al trabajador objeto de cesión ilegal y opta
por integrarse en la plantilla de la empresa cedente cuando el de ésta
es inferior a la empresa cesionaria, señalando que es el que colectivamente se haya pactado para otro trabajador de igual categoría profesional y antigüedad, no el que pudiera haber percibido en la empresa cedente. Alcanzar otra solución sería incoherente y opuesto a la
doctrina de los propios actos, porque de un lado se mantiene la persistencia de cesión ilegal de mano de obra y la unidad de vínculo contractual, pero a la par se sostiene su validez a efectos retributivos y su
primacía sobre la propia regulación laboral. También resulta contraria al principio de igualdad y al aforismo «a igual trabajo, igual salario».
Se pronuncia TS 4-2-15, Rec 96/14 sobre la responsabilidad de las Administraciones codemandadas, en concreto, de la Junta de Comunida-
19
des de Castilla La Mancha, en relación con la declarada improcedencia del despido impugnado. La actora venía prestando servicios
como animadora sociocultural para los Ayuntamientos y entidades
locales codemandadas en virtud de sucesivos contratos temporales
para obra o servicio, hasta que el 31-12-11 le fue comunicada por el
Ayuntamiento de Mejorada la extinción de su contrato. Los contratos
laborales se hallaban vinculados a la subvención otorgada por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Impugnada tal decisión,
tanto en instancia como en suplicación se declara la improcedencia
del despido, condenando solidariamente a todas las codemandadas.
Formulado recurso de casación por la Junta, el mismo resulta desestimado. El TS recuerda, con aplicación del criterio sentado en anteriores resoluciones, que no se trata de un supuesto de cesión ilegal
puesto que la disociación entre la posición empresarial real y las obligaciones propias de aquélla se derivan de una forma de prestación
del servicio legalmente prevista. Pero entiende que existe una posición empresarial plural, y si bien la utilización de la encomienda de gestión a la empresa pública justifica un cambio de la identidad del
empresario, ello no comporta la desaparición de la Consejería en su
papel de empleadora, sino la modificación de ese sujeto de la relación que ya no recae sobre una sola entidad, sino que pasa a ser plural, de ahí que se confirma el pronunciamiento que condenó a todas
las Administraciones demandadas a las consecuencias de un despido improcedente, incluida la Administración recurrente, a pesar de
declararse la inexistencia de cesión ilegal.
4.
Contrato de trabajo y figuras afines
La labor judicial de caracterización del contrato de trabajo ha tenido
lugar en muchos casos con ocasión y como consecuencia de la delimitación de dicho contrato respecto de las llamadas «figuras afines»,
esto es, respecto de aquellos contratos que tienen por objeto, al igual
que el de trabajo, la realización de una actividad o la prestación de un
servicio para otro, a cambio de un precio o, en general, de una contraprestación económica. Al mismo tiempo, sobre esta labor de delimitación entre figuras contractuales se proyectan en mayor o menor
medida, explícita o implícitamente, todas aquellas pautas utilizadas
por la doctrina judicial para dar carácter al contrato de trabajo. Sin
duda alguna es el contrato de arrendamiento de servicios una de las
figuras contractuales más próximas al contrato de trabajo, en todos
los sentidos, siendo el que presenta más puntos en común con el mismo, y el que suscita generalmente mayores dudas a la hora de la pertinente delimitación y separación. Y es esta concreta cuestión la que
decide y resuelve la TS 11-2-15, Rec 2353/13 en la que se declara la competencia del orden jurisdiccional social, por entender que existe relación laboral y no arrendamiento de servicios en una situación en que
como consecuencia del Convenio de Colaboración suscrito entre la
Consejería de Justicia de la CAM y el Colegio de Psicólogos de Madrid,
se procedió a seleccionar a psicólogos para prestar servicios mediante turnos en el servicio de atención psicológica a las víctimas en las
oficinas judiciales, proporcionando la CAM mobiliario, equipo informático y material de oficina, estando el trabajador de alta en el RETA,
y emitiendo facturas por los servicios. Entiende la Sala en contra del
parecer de la decisión recurrida, que la prestación de servicios del
actor se realizaba en el marco de trabajo por cuenta ajena, con
empleo de los medios materiales de la empleadora (ajenidad del trabajador respecto a los medios de producción o de prestación del servicio), bajo las directrices de la CAM y bajo la dependencia directa de
los funcionarios de la Oficina Judicial de la CAM a la que pertenecen
(ajenidad respecto a la organización del servicio o dependencia) y
sin tener relación jurídica alguna con los destinatarios del servicio
(ajenidad en el mercado), por lo que la comunicación de finalización de los servicios por terminación del Convenio, es despido improcedente, debiendo ser condenada la CAM por cuanto si bien no existe cesión ilegal propiamente dicha, es claro que la relación jurídica
se establece con la CAM.
En TS 20-1-15, Rec 587/14 igualmente se declara la competencia del
orden social para conocer de la demanda de despido interpuesta por
quien prestaba servicios para una comunidad de propietarios a razón
20
de unas dos horas diarias de lunes a viernes, percibiendo 236 € mensuales y siendo de cuenta de la demandada el material utilizado por
la actora, quien fijaba libremente su horario de trabajo. Durante su
baja por enfermedad, fue sustituida por su hermana, a quien la parte
demandada abonaba su retribución. La sentencia aprecia la concurrencia de la ajenidad y dependencia al ser la empresa la que dispone
de la organización y bajo la misma se desarrolla la actividad contratada sin que el trabajador aporte infraestructura o elementos materiales, y sin que empañe tal solución el hecho de la cobertura de su baja
por un familiar, no siendo infrecuente que, en este tipo de trabajos la
búsqueda de una persona que sustituya a la titular se haga mediante
la referencia al mismo. Por lo tanto, en el caso, la prestación de servicio no se encontraba fuera del círculo rector y de dirección de la
comunidad que lo recibía, sino precisamente en clara conexión de
dependencia de aquélla.
5.
Contrato de trabajo común y no relación especial de
trabajo
De nuevo sobre la determinación de la naturaleza jurídica, ordinaria
o especial de alta dirección, de la relación de un trabajador que con
la categoría de gerente provincial venía prestando servicios con una
empresa pública (EPSA) dependiente de la Junta de Andalucía, cuya
empleadora manifiesta desistir de la relación que les unía, y que
había venido realizando funciones directivas intermedias en un
ámbito provincial dependiendo funcionalmente de los distintos
Directores de Áreas de los Servicios Centrales y con subordinación al
Consejo de Dirección del que no forma parte, se pronuncia TS 16-3-15,
Rec 819/14. Para dirimir la cuestión la sentencia comienza por recordar
la normativa sobre las modalidades contractuales cuestionadas, así
como las fuentes de la relación laboral, procediendo a renglón seguido a efectuar un exhaustivo recorrido por la jurisprudencia de la Sala
relativa a la relación laboral de carácter especial del personal de alta
dirección, sin olvidar esta relación especial en el marco de las Administraciones públicas, antes y después del EBEP. Sentado lo anterior
y descendiendo al concreto supuesto enjuiciado, el TS afirma que nos
hallamos en presencia de una relación laboral ordinaria, a la vista de las
funciones encomendadas para el desempeño del cargo de Gerente
Provincial de la empresa pública demandada, que ostenta el carácter
de «Entidad urbanística especial», con la que suscribió contrato de
trabajo por tiempo indefinido como «directivo intermedio», configurado por las partes como relación laboral de carácter común y estableciendo de aplicación supletoria el ET «en todo lo que no se oponga a las estipulaciones de este contrato y al Estatuto del Directivo Intermedio, que serán de aplicación preferente», y excluido de las disposiciones establecidas en el Convenio colectivo de empresa, elegido
para la contratación sin previo proceso selectivo y por la condición
de confianza, sin que pueda entenderse que las funciones efectivamente realizadas entrañaran realmente el ejercicio autónomo de
poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa y relativo a
sus objetivos generales, pues su real actividad se limitaba a realizar
funciones directivas intermedias en un ámbito provincial dependiendo funcionalmente de «los distintos Directores de Áreas de los Servicios Centrales y con subordinación al Consejo de Dirección» del
que no forma parte. Avala esta solución la inexistencia de norma legal
habilitante –a diferencia de los cargos directivos de hospitales y centros sanitarios–, con respecto a la posible relación laboral especial de
los distintos directivos de las diversas áreas de las empresas públicas
dependientes de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, por lo que ha de estarse al concepto de personal de alta dirección contenido en el RD 1382/1985, art.1.1. Por otro lado, ni el Reglamento de Régimen Interior de EPSA, ni el estatuto del Directivo Intermedio de EPSA que se aprobó por el Consejo de Administración en
sesión de 28-5-2007, tiene la virtualidad jurídica necesaria para constituir o configurar relaciones laborales de carácter especial, afirmando, en consecuencia, que la relación que une a las partes es de carácter ordinario sin que quepa calificarla como especial de alta dirección.
© Francis Lefebvre
6.
Contratación temporal
a)
Contrato por obra o servicio determinado
En relación a si cabe la extinción del contrato para obra o servicio
determinado por finalización de la contrata y, no obstante, se celebra
nueva contrata entre las mismas partes y para la misma actividad, se
pronuncia TS 20-3-15, Rec 699/14. Comienza la sentencia recordando el
consolidado criterio jurisprudencial conforme al cual es válida la
contratación para obra o servicio determinado cuyo objeto sea la realización de una actividad contratada por un tercero y por tiempo
determinado, citando al efecto jurisprudencia que aun cuando está
plenamente asentada no por ello ha estado exenta de crítica doctrinal en cuanto que posibilita la contratación temporal para la cobertura de actividades normales y ordinarias de las empresas contratistas, habiendo contribuido esa interpretación jurisprudencial a un
notorio aumento de la temporalidad en la contratación, corregido
parcialmente por la reforma del ET art.15.1.a) que limita la duración
de los contratos para obra o servicio determinado a tres años. Asimismo resume la sentencia la posición jurisprudencial a día de hoy
en torno a los efectos que produce en los contratos de la contratista
las modificaciones llevadas a cabo en la contrata, manteniendo que
mientras el mismo contratista sea titular de la contrata por prórroga
o nueva adjudicación, no puede entenderse que haya llegado a su término la relación laboral (TS 23-9-08, Rec 2126/07; 28-4-09, Rec
1419/08). Por lo tanto, no cabe la extinción del contrato por finalización de la contrata cuando la empresa renueva ésta sin solución de
continuidad con el mismo cliente, y sin que se oponga a tal afirmación ni el hecho del cambio en la denominación de la actividad, ni
el hecho de que las ulteriores renovaciones de la contrata contuvieran precisiones sobre el número de la plantilla a ocupar y sus características, pues se trataba de unos mínimos exigidos por la Administración contratante que, por ello, no impedían a la empresa satisfacer
las necesidades con una mejora de la plantilla destinada al servicio.
b)
Conversión de contratos temporales en indefinidos por
previsión convencional de estabilidad en el empleo
Resuelve TS 3-2-15, Rec 37/14 el conflicto colectivo planteado contra la
Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA) y la Consejería de
Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía, sobre
si se cumplían los requisitos para la transformación de los contratos
temporales en indefinidos según previsión convencional sobre estabilidad en el empleo. En primer término la Sala destaca que la pretensión sindical, que acoge, no conlleva un incremento del gasto en
sentido contrario al previsto en la Ley del Presupuesto de Andalucía
para 2010 –que exige en tal caso una autorización–, porque la previsión legal se refiere a «plazas de nuevo ingreso», y en el caso de autos
no se producen nuevas contrataciones sino la modificación de la naturaleza jurídica de las mismas al convertir en indefinidos unos contratos temporales, sin incremento alguno en la plantilla de la empresa. A lo que añade la Sala que tal conclusión no contraviene la jurisprudencia constitucional relativa a la primacía de la Ley sobre el convenio, por la inaplicabilidad de la señalada Ley de presupuestos.
c)
Contrato de relevo
Como es sabido, el contrato de relevo está previsto legalmente como
un tipo contractual específico para sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que simultanea una jubilación parcial
anticipada con un contrato a tiempo parcial. En el caso de TS 19-1-15,
Rec 627/14 se contempla la validez de uno de estos contratos al instar
el trabajador relevista la declaración de improcedencia de su cese al
alcanzar la edad de jubilación el relevado, con sustento en que este
último había concentrado toda la jornada laboral –reducida al 5%–
en los 9 meses siguientes a la suscripción del contrato de relevo, sin
que con posterioridad a ello hubiese prestado más servicios para la
demandada, pero manteniendo su alta en la empresa y consiguiente
cotización. El TS señala que: a) la originaria conexión –que no dependencia– entre los contratos del relevado [que pasa a ser a tiempo parcial] y el contrato de relevo, es solamente externa [de coordinación,
© Francis Lefebvre
que no de subordinación] y no determina una estricta dependencia
funcional entre el contrato de relevo y la situación jubilación-empleo
parcial, como lo prueba que el ET art.12.7 desvincula la duración del
contrato al del relevista; b) que con la institución –desde la perspectiva del contrato de relevo– el legislador ha pretendido dos objetivos;
el primero, coherente con la política de empleo, es que la jubilación
anticipada, aunque sea parcial, no se traduzca en la pérdida de puestos de trabajo y el segundo objetivo, es que los ingresos de la Seguridad Social no se vean mermados [de ahí que primeramente se hubiera requerido inicialmente trabajos iguales o similares, y posteriormente –tras las Leyes 40/2007 y 27/2011– la correspondencia de cotización] A lo que añadir –ya desde la óptica del jubilado– que la
finalidad de la compleja institución es también el acceso paulatino a
la jubilación por parte de los trabajadores que no tienen aún los requisitos para jubilarse en los términos comunes previstos en la propia
LGSS; y c) precisamente por ello se ha mantenido que la obligación
empresarial de mantener ese volumen de empleo se extiende hasta
que el jubilado parcial [el trabajador relevado] alcance la edad que
le permita acceder a la jubilación ordinaria o anticipada total».
Sentado lo anterior, concluye que la concentración de jornada llevada
a cabo en el caso no tiene expresa contemplación legal, pero esta
ausencia de específico tratamiento normativo no implica de suyo ilegalidad alguna, sino que partiendo de la libertad de pacto que
impregna nuestra legislación, aquella consecuencia solo es sostenible cuando media fraude, y éste solo se identifica con la vulneración
de una norma prohibida o imperativa que se produce de una manea
oblicua, es decir mediante un acto amparado formalmente en el texto de una norma que persigue en realidad un resultado contrario al
ordenamiento jurídico. Y en el caso, se han visto satisfechas las finalidades que atienden al mercado de empleo y a las necesidades financieras del sistema. En consecuencia, aunque esa concentración del
periodo a trabajar no sea el exactamente previsto en el RD 1131/2002,
no reviste cualidad fraudulenta ni perjudica los intereses en juego,
tanto del relevista como de la Seguridad Social.
7.
Convenios y negociación colectiva
a)
Ámbito de aplicación
En la TS 15-9-14, Rec 167/13, se cuestiona la aplicación del Convenio
Colectivo de CAPSA a los trabajadores de ASTURIANA DE SERVICIOS
AGROPECUARIOS (ASA), que prestan servicios en las 11 tiendas donde se comercializan sus productos. Al colectivo afectado se le viene
aplicando el Convenio de piensos compuestos, y sin embargo pretenden el de CAPSA al entender que están «afectos al centro de Granda (Siero)», tal y como exige el convenio, alegando la dependencia
a dicho centro que es donde están las oficinas de la empresa. El problema surge de la aplicación en la empresa demandada de dos Convenios colectivos: el de CAPSA que se aplica al personal que presta servicios en el centro de trabajo sito en Granda-Siero y en concreto en lo
que fue la antigua fábrica de piensos de Central Lechera Asturiana,
(CLA), y el otro, –el de piensos compuestos– para el resto de personal,
que presta servicios en las tiendas, en las oficinas y en el almacén,
estos dos últimos sitos en Siero. La Sala IV confirma la desestimación
de la demanda. Al personal afectado no le es de aplicación el Convenio Colectivo de CAPSA, tal y como se desprende de la interpretación de los preceptos convencionales que delimitan los ámbitos de
aplicación respectivos. Se estima acertada la interpretación que hace
la sentencia de instancia al referir «el centro de Granda (Siero)» al
centro que originariamente conformaba la factoría Central Lechera
Asturiana, y de ahí la aplicación al personal de ASA que presta servicios en el originario centro de fabricación de piensos, como antiguo personal de CLA, pero no al personal que presta servicios en el
centro de ASA en Siero, donde se encuentran las oficinas, que no se
les considera afectos al centro de Granda.
También sobre la misma problemática se pronuncia la TS 17-3-15, Rec
1464/14, en relación con una empresa multiservicios. Se trata de determinar el Convenio Colectivo aplicable a las trabajadoras de la empresa CLECE SA, que prestan servicios por cuenta y orden de la demandada con categoría de auxiliar de información, en centros de trabajo
del Ayuntamiento de Madrid. Para ello hay que fijar cuál es la activi-
21
dad principal de entre las varias que desarrolla la empresa. La demandada, que se dedica a la actividad de multiservicios, tiene adjudicados en los centros de trabajo a los que están adscritas las trabajadoras
un contrato de servicios de gestión integral de los servicios complementarios, que incluye los de reparación y mantenimiento de equipos de edificios, mantenimiento de ascensores, mantenimiento de
equipos de seguridad, limpieza de viviendas, edificios y ventanas y
servicio de conserjería. En los contratos de las actoras consta que la
actividad económica de la empresa demandada es la limpieza de edificios y locales, figurando como objeto social la limpieza y como actividad mercantil las actividades industriales de limpieza y otras de limpieza industrial y de edificios. De tales datos, concluye la sentencia
que la actividad principal a la que se dedica la demandada es la de limpieza de edificios y locales, por lo que le será de aplicación el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la
Comunidad de Madrid. Además, tanto el ámbito funcional como el
personal del convenio amparan la inclusión de las demandantes en
el mismo. Por otro lado se pone de relieve que la empresa no ha acreditado que su actividad principal sea otra distinta a la de limpieza de
edificios y locales ni, a su juicio, qué convenio sería el aplicable a las
actoras.
b)
Comisión negociadora: Ponderación del voto
Se plantea en la TS 3-2-15, Rec 20/14, la forma de ponderar el voto de la
representación empresarial en la comisión negociadora del IV Convenio Colectivo Estatal del Sector de la Madera, dándose la especial
circunstancia de que la representación empresarial está constituida
por una sola asociación patronal, cuya legitimación inicial no es
cuestionada. La decisión a favor de la aprobación del Convenio ha
sido tomada por los órganos estatutariamente facultados para negociar y alcanzar ese tipo de acuerdos. El voto, ex ET art.89, es «único»,
sin que, a los efectos de la validez y legalidad del Convenio, proceda
efectuar una ponderación abstracta en función del teórico número
máximo de representantes (15) de cada parte negociadora establecido en el ET art.88.4 (»...no excederá de...»), sobre todo cuando,
como aquí también acontece, por un lado, la designación nominativa
de 15 personas para que formaran parte de tal comisión, no se hizo
en el seno de la propia comisión negociadora. El Convenio, además,
ha sido publicado en el BOE, lo que significa que superó el control de
legalidad al que le somete la Administración e igualmente le otorga
una presunción de validez.
c)
Comisión paritaria: Alcance y contenido.
La TS 3-2-14, Rec 64/14, se pronuncia sobre la demanda de impugnación parcial del XIX Convenio Colectivo de Ferrocarriles de Vía Estrecha de FEVE (BOE de 19/04/2013) por parte de CCOO, sindicato no firmante. La sentencia tras resolver diversas cuestiones procesales– litis
consorcio pasivo necesario y contenido mínimo del relato fáctico, así
como su revisión –entra a resolver el fondo del asunto, en el que se
pretende la declaración de ilegalidad de cinco pasajes del Convenio,
que atribuyen a su Comisión Paritaria (donde solo están las secciones
sindicales firmantes) funciones, que sostienen los recurrentes –Adif
y Renfe Operadora– exceden de la mera administración e interpretación. Argumentan que las Comisiones a las que la sentencia de instancia atribuye vulneración de la libertad sindical realmente no son
negociadoras sino que se limitan a desarrollar las funciones que el ET
art.91.1 les asigna. Dicho precepto atribuye a tales Comisiones funciones de administración del Convenio, incluidas las de cooperación
y colaboración en la ejecución del mismo pero no competencias
cuyo ejercicio implique una acción normativa típica de modificación
de las condiciones de trabajo pactado o el establecimiento de nuevas
normas. Los criterios interpretativos son resumidos de la siguiente forma: 1) La exclusión de un Sindicato no firmante del Convenio para formar parte de cualquiera de sus comisiones de «administración» es
legítima y no vulnera la libertad sindical, en tanto no se acredite que
tal diferencia contraría un derecho, o bien se presente desproporcionada o irracional. 2) Son las concretas circunstancias del supuesto las
que en su caso habrán de evidenciar si la exclusión de la organización
22
que se haya negado a firmar pudiera no ofrecer justificación objetiva
y razonable. 3) A la hora de decidir acerca del carácter negociador o
no de una determinada comisión, el derecho fundamental de libertad sindical impone que el criterio interpretativo haya de ser necesariamente favorable al ejercicio de aquel derecho. Finalmente y tras
examinar las cláusulas impugnadas se confirma que en ellas se contempla la negociación, es decir, la discusión de nuevos contenidos y
no solo la administración de los ya incorporados al convenio En conclusión, las competencias atribuidas a la Comisión Paritaria no son de
carácter meramente aplicativo y dado que estas Comisiones no pueden albergar funciones negociadoras, máxime si de su composición
están ausentes las representaciones sindicales que no suscribieron el
convenio, se declara la nulidad parcial del convenio.
d)
Crédito horario a delegada sindical
La TS 2-2-15, Rec 279/13 confirma la sentencia recurrida que declaró
que BBVA había vulnerado la libertad sindical de la CIG, condenando a
la empresa a que asignase a la Delegada sindical de la CIG el crédito
horario objeto de litigio y a que abonase al Sindicato 3.126 euros por
daños morales. Existe vulneración del derecho a la libertad sindical,
pues la demandada niega el ejercicio de un crédito horario previamente pactado con la representación sindical, al no reconocer la cualidad de delegado sindical de la CIG a la trabajadora nombrada por
el sindicato en aplicación del pacto de empresa, que ésta no puede
desconocer. En cuanto a la indemnización por vulneración de derechos fundamentales, tras recordar la evolución del criterio jurisprudencial en relación con la prueba de los daños, sostiene, ex LRJS
art.179.3, que la exigible identificación de «circunstancias relevantes
para la determinación de la indemnización solicitada» ha de excepcionarse «en el caso de los daños morales unidos a la vulneración del
derecho fundamental cuando resulte difícil su estimación detallada»
y éste es el caso de analizado. Además, la utilización del criterio orientador de las sanciones pecuniarias previstas por el RDLeg 5/2000 para
las infracciones producidas ha sido ha sido admitido por el TC y por
la Sala IV.
e)
Interpretación de pactos y convenios colectivos: criterios
La Sala IV mantiene una consolidada doctrina relativa a los criterios
sobre la interpretación de convenios colectivos. Al tratarse de un contrato con eficacia normativa, el primer elemento para su correcta comprensión ha de ser «el sentido propio de sus palabras» o el «sentido
literal de sus cláusulas» que constituyen «la principal norma hermenéutica –palabras e intención de los contratantes–, de forma que
cuando los términos de un contrato son claros, debe estarse al sentido literal de sus cláusulas, sin necesidad de acudir a ninguna otra
regla de interpretación, y ello con independencia de la también reiterada doctrina que declara que la interpretación de los contratos y
de los Convenios Colectivos corresponde hacerla al Juzgador de instancia que es el que presenció los juicios y oyó directamente las alegaciones de las partes, procediendo su modificación por vía casacional únicamente cuando sea manifiestamente desacertada o contraria a las reglas legales de interpretación.
En la TS 15-10-14, Rec 264/13, se interpreta el Convenio Colectivo Estatal
de Industrias Cárnicas y en particular el modo de cálculo del aumento
salarial, que se estima debe hacerse sobre los incrementos definitivos
de los años anteriores. Se confirma la interpretación de la sentencia
recurrida por ser la que mejor se ajusta a la literalidad del precepto,
a la intención de las partes y por aplicación de la reiterada doctrina
de la Sala sobre el margen de apreciación del tribunal de instancia en
la interpretación de convenios y acuerdos colectivos.
También en interpretación de un Acuerdo se pronuncia la TS 20-1-15,
Rec 21/14, y en aplicación de la doctrina anteriormente señalada, confirma la desestimación de la demanda y la interpretación efectuada
por el órgano a quo. El origen del recurso se encuentra en la transmisión por la Cía. Telefónica a la Cía. Ericsson de ciertas unidades productivas autónomas, dedicadas a productos, soluciones y sistemas
de telefonía, traspaso que implicó la subrogación por la adquirente
en el personal que la cedente empleaba en esa actividad, colectivo
© Francis Lefebvre
conocido como Avatar. Con ocasión de la subrogación, para regular
las condiciones de la misma, por las empresas y por la representación
legal de los trabajadores se suscribió, el 30-9-2010 un pacto, cuyo punto 3º es ahora objeto de interpretación. La cláusula controvertida deja
claro que el incremento retributivo establecido se condiciona a la consecución del pacto sobre homogenización, por cuánto el deber de negociar era de las dos partes y la condición pactada para incentivar el
logro del pacto sobre homogenización consistía, precisamente, en
supeditar el incremento retributivo al éxito de esa negociación, resultado que dependía de la voluntad de las dos partes. Hubo acuerdo de
reabrir las negociaciones y prolongar el plazo establecido al efecto, lo
que dio lugar a una negociación. Esto es, existió un acuerdo sobre la
prórroga de las negociaciones que novó la cláusula del contrato inicial sobre la duración de la negociación, novación modificativa o
impropia, al afectar sólo a uno de los elementos de la obligación principal, que se produjo conforme al CC art.1203, lo que evidencia la
buena fe en el proceder de ambas partes contratantes que actuaron
conforme a lo pactado. En definitiva, el criterio de la sentencia de instancia debe prevalecer sobre el de las partes al no ser irracionales sus
conclusiones ni sobre esa cuestión ni sobre la inaplicación del CC
art.1.119.
f)
Ultraactividad
Sin duda una de las sentencias mas relevantes es la TS 22-12-14, Rec
264/14, en la que se cuestiona el fin de la ultraactividad de un convenio
de empresa, en un supuesto de inexistencia de convenio de ámbito
superior. La sentencia consta de diversos votos particulares, también
de gran interés, pero en este momento vamos a hacer referencia únicamente a la opinión mayoritaria de la Sala IV. El supuesto de hecho
es el siguiente: La vigencia del convenio de empresa ha finalizado; En
fecha 5/11/2010, la empresa ATENCIÓN Y SERVICIOS S.L. (ATESE)
denuncia la aplicación el convenio colectivo; El 17/11/2010 se constituye la mesa negociadora, sin que se llegara a firmar ningún acuerdo
del nuevo convenio, perdiendo su vigencia el 8/6/2013, por haber trascurrido el año de ultraactividad previsto en la Ley 3/2012 de 6 de julio;
No existe convenio de ámbito superior; A partir del día siguiente a la
perdida de vigencia, la empresa procedió a modificar las condiciones de los trabajadores, abonando las retribuciones propias del SMI.
Tras una interesante interpretación del ET art.86.3, la Sala IV opta por
lo que denomina tesis «conservacionista», según la cual las condiciones laborales que venían rigiendo con anterioridad a la pérdida de
vigencia del convenio colectivo en cuestión deberán mantenerse
puesto que forman parte del sinalagma contractual establecido entre
las partes. Cualesquiera derechos y obligaciones de las partes existentes en el momento en que termina la ultraactividad de un convenio colectivo no desaparecen en ese momento en que dicho convenio pierde su vigencia. Y ello es así, no porque –como se ha dicho
algunas veces– las normas del convenio colectivo extinto pasen a
contractualizarse en ese momento sino porque esas condiciones
estaban ya contractualizadas desde el momento mismo en que se
creó la relación jurídico-laboral, a partir del cual habrán experimentado la evolución correspondiente.
8.
Despidos individuales y extinciones del contrato de
trabajo
a)
Despido objetivo
A propósito del principio de igualdad y su proyección sobre las relaciones laborales, se pronuncia la TS 26-1-15, Rec 401/14, en relación a un
inusual supuesto en el que el Convenio [Convenio Colectivo para
Empresas Consignatarias de Buques] establece una diferencia de trato para los despidos colectivos y los objetivos en lo tocante a la indemnización. Para abordar la cuestión, y determinar si la diferencia de trato atenta contra el principio de igualdad, recuerda la sentencia que
es preciso no solamente que ambos tipos de cese puedan calificarse
de «equiparables», sino que la diferencia de tratamiento dada por la
norma convencional carezca de una justificación objetiva y en todo
caso sea proporcional al fin perseguido con el trato diferenciador.
© Francis Lefebvre
En lo que atañe al primer requisito es innegable, pues es una obviedad
normativa afirmar que las causas para proceder al despido objetivo y al
despido colectivo son las mismas [económicas, técnicas, organizativas o de producción], y la única diferencia sustantiva entre las extinciones del ET art.51 y las del art.52 c) se halla en el número de trabajadores afectados, pues, siendo iguales las causas es, asimismo,
idéntico el importe de las indemnizaciones. Ahora bien, antes de la
reforma operada por la L 11/1994, todas las extinciones contractuales
basadas en tales causas habían de realizarse al amparo del ET art.51
y mediante ERE en el que la extinción contractual se sometía a la
correspondiente autorización administrativa, escindiendo la citada
reforma este tipo de extinciones contractuales colectivas en dos grupos, atendiendo a la entidad numérica de los trabajadores afectados.
Así las cosas, y puesta de manifiesto la homogeneidad de los dos tipos
de despido, la explicación para que se hubiera pactado para los despidos colectivos una indemnización que dobla la legalmente prevista
y que no se extiende a los despidos objetivos no colectivos, se encuentra en la génesis del precepto del convenio colectivo, dado que la norma data de 1987, es decir, se pacta con anterioridad a la reforma de
la L 11/1994, redacción inicial que se ha ido manteniendo en los sucesivos Convenios Colectivos, y tras la reforma laboral de 1994 el beneficio pasó formalmente a limitarse a los despidos objetivos colectivos
[únicos sometidos al ERE que el precepto refiere], sin que los negociadores del Convenio considerasen necesario u oportuno modificar
sus redacción para alcanzar a los no colectivos. Y esta circunstancia no
justifica la desigualdad en el tratamiento indemnizatorio, lo que
determinar que el importe de la indemnización en el caso, se fije con
el importe previsto en el Convenio Colectivo para los despidos colectivos, habida cuenta de que en los supuestos de tratamiento diverso
constitucionalmente censurable se impone la llamada «equiparación en lo favorable», de forma que a desigualdad ha de corregirse
con la eliminación de la disposición que establece el trato peyorativo
y la aplicación al colectivo discriminado también en el tratamiento
más beneficioso.
Declara TS 17-2-15, Rec 891/2014 nulo el despido objetivo de los demandantes por vulnerar el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva en
su doble vertiente de garantía de indemnidad y de cumplimiento de
las sentencias definitivas y firmes. En este caso se aprecia un comportamiento fraudulento de las empresas demandas que partiendo
de un ilícito civil, cual es el incumplimiento de una sentencia firme
que declaraba nula la transferencia de los actores desde Antena 3 a
Central Broadcaster Media, son «cesados» por ésta por causas objetivas, tras haberse dirigido los demandantes por escrito a la Inspección de Trabajo denunciando el incumplimiento de tal resolución.
Afirmación que se alcanza no obstante quedar acreditada una progresiva disminución de la producción propia de programas televisivos, hasta el punto de quedar reducida la misma a los espacios informativos, dos programas generales y algunos especiales de investigación, pero sin que se justifique en la sentencia la necesidad de externalización ni la de su concreto alcance, ni siquiera se explique que
los demandantes no puedan incluirse en los espacios o programas
que las empresas demandadas producen con sus propios medios y
personal. Con este panorama se evidencia que es la voluntad empresarial la única causa apreciable de las extinciones contempladas,
máxime cuando pendía el cumplimiento de una sentencia firme que
declaraba la nulidad de la transferencia entre las mismas de los
demandantes y el derecho de estos a reincorporarse a la plantilla de
Antena 3.
En un despido objetivo por causas económicas y de producción, reitera
TS 23-2-15, Rec 1031/14 que la existencia de reservas voluntarias no
empece la existencia de pérdidas., Rec uerda la sentencia que la Sala
tiene declarado que no comparte la conceptuación de los fondos de
reserva como un «valor contable», que es cualidad únicamente predicable de las reservas para acciones propias y para la amortización
de capital, sino que –conforme a la usual doctrina mercantilista y al
TRLSC– sean «partidas de fondos propios» con afectación general y
subordinada al capital social, y que entre sus aplicaciones –aparte de
su posible capitalización y/o distribución– figure la principal de
absorción de pérdidas. Ahora bien aunque exista una considerable
cantidad como fondo de reserva voluntaria [nutrido por diversos conceptos: beneficios anteriores, prima de emisión de capital o actualización de balances], y con ello pudieran enjuagarse la totalidad de
23
las pérdidas de los años en cuestión, esa posibilidad no elimina la realidad de las «pérdidas actuales o previstas» que el ET art.52.c) –por su
remisión al art.51.1.– contempla como causa del despido objetivo,
como expresión de una «situación económica negativa», y por ello
tampoco es obstáculo legal para que pueda acudirse a la medida
–despido objetivo– que el precepto autoriza. En consecuencia, la
empresa se encuentra en una situación económica negativa, por la
existencia de pérdidas actuales, que se han venido produciendo e
incrementando en los últimos cuatro ejercicios económicos, por lo
que concurre la causa de extinción objetiva del contrato de trabajo,
sin que tal consideración quede desvirtuada por la existencia de un
fondo de reserva voluntario.
La cuestión que se plantea en TS 31-3-15, Rec 1505/14 consiste en determinar la calificación que debe darse al despido objetivo ex ET
art.52.c) cuando la empleadora –sin invocación, en su caso, en la carta de despido de situación iliquidez–, no pone a disposición de la trabajadora, simultáneamente a la entrega de la comunicación escrita,
la indemnización legal correspondiente ET art.53.1.b), tratándose de
una trabajadora reintegrada al trabajo al finalizar el periodo de suspensión del contrato por maternidad no habiendo transcurrido más de
nueve meses desde la fecha de nacimiento, y en concreto, si debe ser
declaro improcedente o nulo. En definitiva, se decide si el incumplimiento de los requisitos formales del despido objetivo en los supuestos de especial protección debe comportar la declaración de improcedencia del despido o su nulidad. La decisión de la cuestión exige
necesariamente acudir a LO 3/2007 y ET art.53.4.II y 55.5.II, y de la
LRJS art.108.2. II y 122.2 (letras d, d, y e) y 123, preceptos de los que
se infiere la especial protección que establece nuestra actual normativa legal a favor de todos los trabajadores que se acogen al derecho
a las excedencias, suspensiones y permisos por motivos de embarazo,
maternidad, guarda legal o situaciones conexas, generando la nulidad
de los despidos salvo que fueran procedentes, siendo sustancialmente
idéntico en todos los supuestos de extinción contractual por decisión
unilateral del empresario, en especial tanto en el despido objetivo
como en el disciplinario, y únicamente cuando uno u otro tipo de despido sea declarado procedente, por cumplirse los requisitos formales
y por concurrir las causas o motivos alegados por el empresario en la
comunicación escrita, no procederá la declaración de nulidad del
mismo.
En relación específica a los despidos objetivos, la argumentación es
sencilla, no sólo por deducirse del tenor literal de las normas aplicables, sino además de su finalidad: a) únicamente se contempla la
declaración judicial de procedencia de la decisión extintiva por causas
objetivas «cuando el empresario, habiendo cumplido los requisitos
formales exigibles, acredite la concurrencia de la causa legal indicada en la comunicación escrita» (LRJS art.122.1); b) la declaración de
improcedencia procede tanto cuando se incumplen los requisitos formales, como cuando aun cumplidos no se acredita la concurrencia
de la causa legal; y c) la nulidad del despido objetivo como especial
protección a favor de todos los trabajadores/as que se acogen al derecho a las excedencias, suspensiones y permisos legales por motivos
de embarazo, maternidad, guarda legal o situaciones conexas, únicamente se excepciona cuando el despido es declarado procedente
«por motivos no relacionados con el embarazo o con el ejercicio del
derecho a los permisos y excedencia señalados», pero no cuando es
declarado improcedente en los dos únicos supuestos contemplados
de incumplimiento de los requisitos formales o de no acreditación de
la causa. Por lo tanto, se establece para los despidos objetivos en estos
supuestos de especial protección la misma doctrina fijada para los
despidos disciplinarios.
b)
Impugnación individual de la resolución de la Dirección
General de Empleo que homologó un acuerdo alcanzado
en periodo de consultas en un expediente de despido
colectivo
En TS 14-1-15, Rec 104/14 se examina un asunto relativo a la impugnación individual de una resolución administrativa, que homologó el
acuerdo, alcanzado en período de consultas, entre los representantes
de los trabajadores y la empresa, en expediente de despido colectivo
y reducción de jornada. La resolución administrativa autorizó a la
24
empresa Corporación Albatros a la extinción de los contratos de trabajo de 48 trabajadores y a la reducción de jornada en un 10% de los
contratos de trabajo de otros 365 trabajadores durante el año 2012, en
los términos pactados en el acta de acuerdo. En el momento de iniciarse el expediente la actora se encontraba disfrutando de jornada
reducida por cuidado de hijo, y en el momento del despido continuaba disfrutando de dicha jornada y estaba embarazada. La empresa despide a 48 trabajadores, 38 identificados, entre los que se
encuentra la actora y 10 innominados, para los que se estableció unos
criterios en orden a la concreción de los afectados. El ET art.51.2 en
la redacción anterior a la modificación introducida por el RDL
3/2012, de 6 de febrero, remite a la determinación reglamentaria que
aparece en el RD 801/2011, de 10 de junio, en cuyo art.8 c) exige la
aportación de «Relación nominativa de los trabajadores afectados» o,
en su defecto, concreción de los criterios tenidos en cuenta para
designar los mismos y periodo a lo largo del cual está previsto efectuar
las extinciones de los contratos de trabajo, siendo necesario por lo
tanto que la empresa justifique la razonabilidad del número de extinciones, y concretar los criterios tenidos en cuenta para la selección
de los trabajadores afectados, para así acreditar que tales extinciones
van a satisfacer la finalidad de favorecer la posición competitiva de la
empresa en el mercado.
Así las cosas, resulta exigible que el empresario concrete los criterios
tenidos en cuenta para la determinación de los trabajadores afectados por el despido, no siendo suficiente una mera relación nominal,
ya que entre los mismos se encuentra la actora, que tenía reducida la
jornada de trabajo por cuidado de un hijo y se encontraba embarazada en el momento del despido, por lo que ha de atenderse al derecho a la no discriminación por razón de sexo, y al no acreditar la empresa
que la decisión extintiva era idónea, razonable y proporcionada, ni
justificar qué criterio había seguido para la extinción del contrato de
la actora, se declara la nulidad de la inclusión de la actora en la extinción colectiva.
c)
Efectos económicos del despido y salario computable para
el cálculo de la indemnización
Recurre el trabajador en TS 16-2-15, Rec 3056/13 la sentencia que declara la improcedencia del despido y condena a la empresa a abonarle la
indemnización en la que, para su cálculo, se excluyó el importe de las
dietas cobradas. El supuesto de hecho responde a las siguientes
características: el actor fue contratado mediante diez sucesivos contratos de obra que tuvieron una duración total de más de cuatro años,
como conductor de camiones para el movimiento de tierras en grandes obras situadas en distintos puntos del territorio nacional, trabajos
por los que, además de su salario, percibió un complemento por gastos de desplazamiento y manutención durante los periodos de actividad laboral. Impugnado judicialmente su cese, como hemos dicho,
se excluye de la indemnización las cantidades satisfechas por el concepto de dietas por desplazamiento y gastos de manutención por
tener naturaleza extrasalarial. Sin embargo, tal parecer no es compartido por el TS, pues un estudio lógico sistemático de los preceptos
que regulan la movilidad geográfica –ET art.40– evidencia que las
indemnizaciones por desplazamiento (locomoción, manutención y
alojamiento) sólo se devengan por los trabajadores desplazados o
trasladados de un centro de trabajo a otro distante de su residencia
habitual, lo que no es el caso, pues los distintos contratos suscritos por
el accionante eran para obra determinada y fueron formalizados en
el lugar donde radicaba la obra, por lo que las dietas no eran debidas
ni por disposición legal ni convencional, toda vez que el contrato no
obligaba a cambiar al trabajador de residencia, pues ese cambio lo
daba por supuesto la suscripción del acuerdo en el lugar de ejecución de la obra, Por lo tanto, lo abonado por tales conceptos tenía
carácter salarial y no compensatorio de gastos por desplazamientos
a los que obligaba el contrato.
Sentado lo anterior, procede a resolver la sentencia el recurso asimismo articulado por la empresa al ser condenada al abono de los
salarios de tramitación no obstante presentar en el Juzgado al día
siguiente de la conciliación administrativa previa celebrada sin avenencia, escrito reconociendo la improcedencia del despido y consignado, simultáneamente, la indemnización por despido improcedente y
© Francis Lefebvre
los salarios de tramitación devengados hasta ese día. La sentencia
con cita y parcial reproducción de pronunciamientos anteriores, afirma que con la comunicación al Juzgado, el trabajador tuvo conocimiento exacto de la decisión empresarial, aunque no fuese directa.
Por lo demás declara que la no inclusión del importe de las dietas, se trata
de un error excusable por la dificultad jurídica en calificar como salariales las percepciones indemnizatorias por traslado. En consecuencia, y pese a incrementarse el salario regulador de las consecuencias
del despido, el pago de salarios de tramitación no se amplía al existir
un error excusable al fijar la indemnización.
d)
Extinción del contrato a instancia del trabajador
La cuestión suscitada en TS 16-1-15, Rec 257/14 consiste en determinar
si los retrasos en abono de la prestación por incapacidad temporal y
del complemento de la misma –ambos conceptos a cargo de la
empresa– tienen la suficiente gravedad como para justificar la extinción indemnizada de la relación laboral. Consta que el trabajador ha
venido prestando servicios para la empresa demandada con la categoría de Jefe de almacén y que ésta ha incurrido en retrasos en el abono de la prestación por incapacidad temporal y del complemento de
la misma. La Sala recuerda que la cuestión de si el impago reiterado
de la prestación económica de incapacidad temporal (por delegación) constituye o no justa causa de extinción del contrato de trabajo
al amparo del ET art.50.1.c), ha sido resuelta, no obstante su naturaleza casuística, en diversas sentencias de la Sala, fijando como doctrina jurisprudencial que: 1) no es exigible para la concurrencia de la
causa de resolución del ET art.50.1.b) la culpabilidad en el incumplimiento del empresario; 2) para que prospere la causa resolutoria
basada en la «falta de pago o retrasos continuados en el abono del
salario pactado» se exige exclusivamente el requisito de gravedad en
el incumplimiento empresarial; y 3) este criterio objetivo de valoración del retraso continuado reiterado o persistente en el pago de la
retribución no es de apreciar cuando el retraso no supera los tres
meses. En el caso, los pagos ulteriores empresariales no pueden dejar
sin efecto el dato objetivo de la existencia de un incumplimiento
empresarial grave, constatado por la existencia de un retraso continuado, reiterado o persistente en el pago de la retribución superando
con exceso el retraso de los tres meses. Análoga solución se alcanza
en TS 19-1-15, Rec 569/14.
9.
Despido colectivo
a)
Concurso de acreedores y competencia
Declara TS 27-1-15, Rec 189/14 que cuando el acuerdo sobre los despidos colectivos se toma antes de la declaración de la empresa en situación de concurso de acreedores, la jurisdicción social es la competente
para resolver sobre la impugnación de los despidos colectivos, aunque la demanda se presentara después de la declaración del concurso. En efecto, conforme a la L 22/2003, art.64.1, la competencia de juez
mercantil en materia de despidos colectivos comienza a partir de la
declaración del concurso con relación a los despidos colectivos que
se produzcan después de esa fecha, que son tramitados ante él (L
22/2003 art.64.2 a 6), siendo a él a quien corresponde, finalmente, dictar resolución en forma de auto acordando las extinciones contractuales que procedan. Pero cuando se trata de despidos colectivos producidos antes de la declaración del concurso, cuando las extinciones
contractuales colectivas se han acordado antes de la declaración del
concurso, la L 22/2003 art.64.1, último párrafo, en relación con el
art.50.4 nos muestra que el juez mercantil no tiene, inicialmente, competencia al respecto, que los administradores concursales deberán
ejecutar el acuerdo sobre los despidos colectivos y que las demandas
que impugnando los mismos se presenten, tras la declaración del
concurso, se tramitarán ante el órgano de la jurisdicción social competente, quien deberá emplazar a los administradores concursales
para que defiendan los intereses de la masa.
En el mismo sentido se pronuncia TS 26-1-15, Rec 173/14 en relación a
la procedencia del despido colectivo que afecta a la totalidad de la
plantilla de la empresa TELEINFORMÁTICA, DATOS Y COMUNICA-
© Francis Lefebvre
CIONES, S.A. (DATELSA). La Sala declara la competencia de la jurisdicción social y no del juez mercantil porque los despidos se produjeron en diciembre de 2012, es decir, con anterioridad a la declaración del estado de concurso de la empresa que data de enero de 2013,
aunque la demanda de impugnación del despido se produjese con
posterioridad, el 24-1-2013. Como razona la Sala el dato fundamental
para la atribución de la competencia a uno u otro órgano jurisdiccional
es el de la fecha del despido de los trabajadores en relación con la
fecha de declaración de la empresa en estado de concurso, pues si el
despido se produce antes de la declaración del concurso la competencia corresponde al orden Social, y si, por el contrario, aquella
extinción ocurre con posterioridad a dicha declaración concursal, la
competencia se desplaza a favor del Juez de lo Mercantil.
b)
Legitimación activa
La única cuestión que se resuelve en TS 25-2-15, Rec 202/14 es la relativa
a determinar si el Sindicato CGT tiene legitimación activa para interesar
que se declare nula o subsidiariamente injustificada la decisión
empresarial de despido colectivo acordado por la dirección de la
empresa Roca Sanitarios SA. Se trata de un despido colectivo que
afecta a los trabajadores de dos centros de trabajo, de los cuatro que tiene la empresa, concretamente, los de Alcalá de Henares y Alcalá de
Guadaira, en los cuales el Sindicato CGT no tiene ningún representante, por lo tanto, si el citado Sindicato no tiene representantes en los
centros de trabajo afectados por el despido colectivo carece de legitimación para impugnar dicho despido por aplicación de la LRJS
art.124.1. En efecto, la legitimación para impugnar los despidos colectivos presenta una particular regulación en la LRJS al disponer en el
precepto legal señalado que «cuando la impugnación sea formulada
por los representantes sindicales, éstos deberán tener implantación
suficiente en el ámbito del despido colectivo». Y en el caso, el despido
colectivo ha afectado a dos de los cuatro centros de trabajo de la
demanda, por lo que el despido colectivo queda circunscrito a esos
dos centros de trabajo que tiene la empresa, sin que el Sindicato actor
acredite representación alguna, siendo irrelevante a estos efectos que
tenga representantes en otros centros de trabajo o que haya participado
en el proceso de negociación de un convenio colectivo. Lo relevante
no es que el Sindicato tenga representación en la empresa, sino que
tenga implantación suficiente en el ámbito del despido colectivo, lo
que no es el caso, y determina que se confirme por el TS el fallo combatido que estimó la excepción de falta de legitimación activa alegada por la mercantil demandada.
Por el contrario en TS 23-2-15, Rec 255/13 se afirma la legitimación activa
de la sección Sindical de la Confederación General de Trabajo de
Printerman Industria Gráfica SA, para promover la impugnación del
despido colectivo acordado en dicha mercantil, pues de la lectura de
la LRJS art.124 en sintonía con el art.17.2 de la propia norma procesal,
y en línea con la Const art.7, se reconoce legitimación para la defensa
de los intereses económicos y sociales que le son propios a los sindicatos con implantación suficiente en el ámbito del conflicto, siempre que exista un vínculo entre dicho sindicato y el objeto del pleito
de que se trata. Y en el caso abordado por la sentencia señalada es palmaria la concurrencia de dicho «vínculo» desde el momento en que,
el único sindicato implantado en la empresa es CGT, que presenta
ocho candidatos para una empresa de 46 trabajadores, lo que constituye una implantación única de un 18%.
Rechaza TS 25-2-15, Rec 36/14, la demanda en impugnación de despido
colectivo deducida por un delegado de personal de un centro de la
empresa adonde hay otros dos delegados más, por falta de legitimación activa, toda vez que las competencias de los representantes de
los trabajadores se ejercen mancomunadamente a tenor de los dispuesto en el ET art.62.2, no pudiendo, en consecuencia, actuar unilateralmente. En efecto, si el ET art.65.1 al referirse al comité de empresa dispone que las acciones administrativas o judiciales, en todo el
ámbito relativo a sus competencias, se adoptarán por decisión mayoritaria de sus miembros, la conclusión lógica que se impone es que en
el caso de los delegados de personal y cuando éstos, por su número,
sean susceptibles de mayorías, habrá de seguirse la misma regla. En
consecuencia, la actuación de los delegados de personal, en cuanto
son titulares de una representación colectiva, común para todos los
25
representados, para ser válida y eficaz para todo el personal, exige el
acuerdo mayoritario si son tres.
c)
Comisión negociadora
Didáctica resulta TS 24-2-15, Rec 165/14, en el aspecto relativo a la conformación y composición de la comisión negociadora que habrá de
actuar en el periodo de consultas, en concreto, en lo que atañe a la
representación de los trabajadores. Así, como regla es el Comité de
Empresa, dentro de los límites de su representación y si la afectación
del despido colectivo no excede de dicho ámbito, el organismo que,
como representante legal de los trabajadores de naturaleza unitaria,
ostenta el carácter de interlocutor por imperativo legal dada su condición de «órgano representativo y colegiado del conjunto de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus
intereses». Si bien el ET en la nueva regulación del despido colectivo
ha establecido, no obstante, a pesar de la existencia de Comité de
Empresa, una regla de preferencia a favor de las Secciones Sindicales
con determinados presupuestos y otra subsidiaria para cuando no
exista representación legal de los trabajadores, ni sindical ni unitaria.
Reglas que se desarrollan reglamentariamente en el RD 1483/2012,
aplicables asimismo en las Administraciones Públicas.
Sentado lo anterior, y en lo tocante el despido colectivo seguido en el
Ayuntamiento de Aljaraque, se alcanzó un Acuerdo con el Comité de
Empresa, impugnado por la Sección Sindical del Sindicato Unitario
interesando la nulidad del despido debido a que la negociación y el
Acuerdo de 14-1-2013 se alcanza por el Comité de Empresa y no por las
Secciones Sindicales, afirmando que la negociación del acuerdo se
llevó a cabo por quien no está legitimado para ello en nombre de los
representantes de los trabajadores, cuestión a la que el TS da una respuesta negativa. Razona al respecto que no consta existiera un acuerdo de las Secciones Sindicales para actuar como representantes de
los trabajadores frente al empresario en el periodo de consultas del
despido colectivo con prioridad al existente Comité de Empresa, ni
que dichas secciones ostenten los presupuestos exigibles legalmente
para poder hacer uso de tal facultad. Despejado tal extremo, la sentencia descarta que la decisión extintiva se haya efectuado con vulneración de los derechos fundamentales, y reitera doctrina anterior
en relación a la acreditación de las causas económicas en la Administración Pública.
Por el contrario, en TS 27-1-15, Rec 189/14, se declaró la nulidad del despido, entre otros extremos, porque la negociación quedó distorsionada por la forma en que se constituyeron de forma aleatoria las distintas mesas negociadoras, lo que dio lugar a que se hurtara la intervención de las secciones mayoritarias en la empresa y de los sindicatos mayoritarios en ella. En el caso, se crearon múltiples mesas
negociadoras en las que la representación estaba compuesta de forma variada, según los casos, una veces por una representación legal
de trabajadores, otras por una comisión híbrida en la que no consta
la forma de elección de quienes no intervienen por la RLT o por un
sindicato y otras por una comisión de personas elegidas al efecto, sin
que constara la representatividad de las mismas, máxime cuando una
veces se negoció por centros de trabajo y otras por agrupaciones de
centros de trabajo a nivel provincial, interprovincial o autonómico.
Este tipo de negociación, aparte de no haberse probado la representatividad de los componentes de las mesas negociadoras, ni la forma
en la que fueron elegidos, dio lugar a que las ofertas y contraofertas
formuladas en la negociación fueran distintas, incluso en la fijación
de los parámetros a utilizar para el cálculo de las indemnizaciones.
Y si bien, la norma entonces vigente, posibilitaba la negociación por
centros de trabajo, quería que se llevara a cabo una negociación global con soluciones homogéneas para los mismos o similares problemas, negociación que debía llevarse a cabo por representantes de los
trabajadores elegidos por procedimientos públicos para mesas negociadoras designadas con criterios homogéneos y no al gusto de la
empresa.
d)
Lesión de derechos fundamentales
Un motivo de nulidad del despido colectivo es el relativo a la exis-
26
tencia de lesión de derechos fundamentales. Lesión que se declara
en TS 23-2-15, Rec 255/13, porque la medida extintiva acordada por la
empresa, supone una reacción represiva al ejercicio del derecho fundamental de huelga por parte de la totalidad de la plantilla. En efecto, el
4-12-2012 se había convocado una primera huelga indefinida, que
tuvo comienzo el 14 de ese mismo mes, y que tenía por objeto, entre
otros, lograr el abono de lo adeudado, habiendo ofertado la empresa
el día 12-12-2012 un calendario de pagos con la finalidad de lograr su
desconvocatoria. El 28-12-2012, los trabajadores preavisaron de la
celebración de una nueva huelga indefinida que daría comienzo el
3-1-2013, e iniciada dicha huelga, al día siguiente, la empresa notifica
el inicio del despido colectivo. Con este panorama fáctico, la Sala
advierte un nexo causal entre el comportamiento antijurídico del
empresario y el resultado prohibido por el ordenamiento en cuanto
al ejercicio del derecho fundamental de huelga, quedando acreditada la intención voluntaria y consciente del empleador de vulnerar
ese derecho fundamental, despidiendo a la totalidad de la plantilla,
lo que determina que el despido colectivo se declare nulo.
También se declara lesionado el derecho de huelga en TS 20-4-15, Rec
354/14, pues no obstante haber adoptado el grupo CCIP la decisión de
iniciar los trámites previstos para la adopción de la medida de despido colectivo por causas organizativas y productivas con anterioridad al comienzo de la huelga en la fábrica de Fuenlabrada, se estima
que la conducta desplegada por la empresa, surtiendo de productos
elaborados en otras plantas embotelladoras a la plataforma logística
de CCIP en Madrid, vulneró el derecho de huelga de los trabajadores
a través de la indirecta modalidad de utilización del trabajo de otros
empleados para suplir la ausencia de producción en la embotelladora
en huelga, poniendo la sentencia especial hincapié en que estos
hechos ocurrieron durante la tramitación, la negociación del despido colectivo, sobre el que pendían diversas cuestiones por definir
definitivamente en el proceso de consultas, entre ellas, evitar el cierre
de la factoría en huelga. La sentencia efectúa asimismo un interesante análisis del derecho de huelga a través de los pronunciamientos del
TCo, de las diversas resoluciones dictadas por la Sala en el ámbito
específico del despido colectivo, y de la doctrina referente al esquirolaje impropio. La sentencia cuenta con Voto Particular.
10.
Elecciones sindicales
La controversia suscitada en la TS 11-2-15, Rec 2872/2013 gira en torno a
la delimitación del ámbito para las elecciones a representantes de los
trabajadores cuando, en una misma localidad, la empresa posee
diversos centros de trabajo y algunos de ellos no alcanzan el número
de 6 trabajadores. Esto es, se suscita si debe integrarse en el mismo
proceso electoral a los trabajadores de todas las oficinas/centros de
la empresa en la circunscripción, pese a no llegar ninguna de ellas a
los 6 trabajadores. Con arreglo al ET art.63.1, el centro de trabajo constituye la regla general de unidad electoral, con la única excepción del
supuesto previsto en el ET art.63.2. Se entiende por centro de trabajo
la «unidad productiva, con organización específica y funcionamiento autónomo, aun no siendo independiente del conjunto de la empresa, y que tiene efectos y repercusiones específicas en el ámbito laboral». Por ello se reitera que no procede agrupar dos o más centros de
trabajo en la misma provincia o en municipios limítrofes de entre 6 y
10 trabajadores para obtener la elección de comité de empresa y convocar elecciones.
11.
Excedencias
En el caso decidido por TS 4-2-15, Rec 521/14, se contempla una solicitud de reingreso tras excedencia voluntaria, con la singularidad de
que la empresa oferta un puesto vacante de la misma categoría pero
situado en un centro de trabajo ubicado en otra localidad distinta y que
obligaría al accionante a un cambio de residencia. Deducida demanda por despido improcedente, tal pretensión es estimada por el fallo
de instancia, y revocada por la Sala de suplicación. Dicho parecer es
compartido por el TS al entender que nos hallamos ante una solución
judicial muy equilibrada al descartar que haya habido un despido
improcedente, pero, por otra parte, tampoco puede afirmarse que
© Francis Lefebvre
haya habido una dimisión del trabajador o renuncia a su derecho al reingreso, que ha de mantenerse indefinidamente para cuando exista un
puesto correspondiente a su categoría profesional o similar y que no
obligue al traslado de residencia. Señala a renglón seguido que siendo cierto que el ET art.46.5 se refiere a la empresa y no al centro de trabajo, si se ofrece al trabajador un puesto de trabajo de su misma categoría o similar que no pertenezca al mismo centro de trabajo en el que
trabaja antes de la excedencia pero que no le obligue a cambiar de
localidad de residencia esa oferta es adecuada. Pero de ahí a interpretar que también lo es cuando la ubicación del nuevo centro de trabajo le obligaría a dicho traslado va un largo trecho: el que separa una
solución justa, equilibrada y respetuosa con los derechos de ambas
partes, de una solución completamente desprovista de tales atributos, en cuanto supondría dejar, en la práctica, en manos del empresario la eficacia del derecho al reingreso del trabajador. En consecuencia, habiendo solicitado ya el trabajador el reingreso, no es preciso que lo reitere y el empresario está obligado a ofrecérselo en cuanto
surja la prima vacante adecuada, y si no lo hiciera así, equivaldría a
un despido tácito.
La Sala en TS 4-2-05, rec 148/14 estima parcialmente el recurso formulado frente a la sentencia impugnada que confirmó la de instancia
que declaró el derecho del actor a ser reincorporado al trabajo por las
empresas demandadas, tras haber disfrutado de excedencia voluntaria, así como al abono de una indemnización en concepto de daños
y perjuicios de 30.272,16 €. Dos son las cuestiones litigiosas planteadas por la empresa recurrente. En primer lugar, alega que debe ser
aplicado el régimen legal contenido en el Convenio del sector de la
construcción de Madrid, en vez de las disposiciones del ET. Con respecto a dicha cuestión, se aprecia la falta de contradicción entre las
sentencias comparadas. En segundo lugar, se pretende la reducción
del importe indemnizatorio con fundamento en que el actor ha prestado servicios para otras empresas o percibido prestaciones de desempleo desde que instó la reincorporación y le es denegada. En este
aspecto, la sentencia declara aplicable el criterio sentado en TS de
14-3-95, Rec 1300/94 (entre otras), y afirma que debe descontarse del
importe indemnizatorio lo percibido como consecuencia de la acreditada prestación de servicios para empresa distinta de las demandadas, al considerar que el daño que debe repararse es el derivado de
la falta de rentas de trabajo; daño que en ese periodo de prestación
de servicios para otra empresa no se produjo.
También en el marco de una excedencia voluntaria se suscita en TS
12-2-15., Rec 322/14 la cuestión de la preferencia del trabajador excedente a ocupar un puesto de trabajo frente a la conversión de los trabajadores temporales o a tiempo parcial en trabajadores a tiempo completo. En el caso, tras producirse la solicitud de reingreso del demandante, se han ocupado puestos de trabajo acordes con su categoría
profesional. Tal ocupación no se ha llevado a cabo mediante la contratación de personas hasta ese momento no vinculadas a la empresa,
sino mediante la conversión de contratos de duración determinada
y a tiempo completo, por lo que el debate se sitúa en decidir si, frente
al derecho preferente del excedente puede oponerse la transformación del empleo temporal en parcial.
Ante la cuestión de si tiene derecho a reingresar en la empresa tras
excedencia voluntaria un trabajador que la solicitó siéndole denegada, habiendo procedido la empresa después de la solicitud de reingreso a transformar contratos temporales en indefinidos y contratos
a tiempo parcial en contratos a tiempo completo, entiende el TS que
tiene preferencia el actor para ocupar una plaza vacante, cuando
dichas vacantes existen a partir del momento de la solicitud de reincorporación. Añade la Sala que si bien la empresa no ha procedido
a contratar personal externo, ello no desvirtúa el hecho de que tuvieran necesidad de mano de obra permanente, como se demuestra por
el hecho de la transformación de contratos temporales en indefinidos, sin que los trabajadores temporales o a tiempo parcial tengan
derecho preferente respecto del actor.
un trabajador cuyo contrato se ha extinguido, por aplicación del ET
art.33.8, cuando la resolución expresa de dicho organismo, se dicta
en plazo superior a los tres meses a que se refiere el RD 505/1985, de
organización y funcionamiento del Fondo de Garantía Salarial; y si
esa resolución tardía, desestimatoria de la pretensión, carece de eficacia para enervar el derecho del administrado ganado anteriormente por silencio positivo, cuestión a la que, anticipamos, se da en la sentencia anotada una respuesta positiva. Se funda esta decisión en el
hecho de que si bien el RD 505/1985 art.28.7 no regula los efectos que
para el administrado pudiera tener el incumplimiento del plazo de
tres meses que el Organismo Gestor tiene para dictar la resolución, ha
de acudirse necesariamente la L 230/1992 art.2.2 que comprende al
FOGASA en su ámbito de aplicación. El art.43.1 de esta Ley dispone
que, en los procedimientos, sin perjuicio de la resolución que la
Administración debe dictar en la forma prevista...,» el vencimiento
del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitima
al interesado... para entenderla estimada por silencio administrativo,
excepto en los supuestos en que una norma con rango de ley.... o una
norma de Derecho Comunitario establezcan lo contrario», excepción
que no se da en el caso de autos, donde sí se dictó, en cambio, resolución expresa extemporánea. El nº 2 de este artículo establece, a su vez,
que «la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento». Y el nº 3 del mismo precepto condiciona el sentido de la
resolución expresa, al disponer que «en los casos de estimación por
silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo». En
consecuencia, el silencio administrativo es la garantía que impide
que los derechos de particulares se vacíen de contenido cuando la
Administración no atiende eficazmente y con la celeridad debida las
funciones para las que se ha organizado. Esta garantía, exponente de
una Administración en la que debe primar la eficacia sobre el formalismo, solo cederá cuando exista un interés general prevalerte o,
cuando realmente, el derecho cuyo reconocimiento se postula no
exista. El silencio administrativo puede tener lugar ante cualquier clase de solicitud, siempre que su contenido sea real y posible. Por ello,
se reconoce el derecho del recurrente a la prestación solicitada, al operar el silencio administrativo positivo, careciendo de eficacia enervatoria la resolución expresa dictada, al no haberse resuelto en el plazo
previsto, tardía y denegatoria.
13.
Fondo de ayuda social
La TS 5-3-14, Rec 105/13 declara que la Generalitat Valenciana está obligada a constituir el fondo de ayuda social previsto en el II Convenio
Colectivo del personal laboral al servicio de la Generalidad Valenciana, art.29.3, correspondiente al año 2011, condenando a aquella
a constituirlo de forma inmediata. La decisión de la Generalitat de no
constituir el fondo controvertido no tiene amparo en el Decreto Ley
1/2012 porque tal disposición afecta sólo a los ejercicios de 2012 y
2013 y la misma no señala que tenga efectos retroactivos respecto al
año 2011. El DL que restringe temporalmente («hasta el 31 de diciembre de 2013») la asignación y conformación del propio Fondo, para la
posterior adjudicación de sus recursos a los beneficiarios individuales, sólo se refiere de manera expresa y clara a los años 2012 y 2013.
Además, la entrada en vigor de la norma restrictiva se fija de forma
expresa en el día 10-1-2012, es decir, en la fecha de su publicación en
el Boletín, por lo que su eficacia temporal, a falta de mandato excepcional alguno, en cumplimiento de la norma general del CC art.2.3 y
Const art.9.3 no puede afectar al año 2011. En definitiva, la supresión
temporal de ese fondo durante los años 2012 y 2013, establecida en
el DL autonómico 1/2012, no tiene efectos retroactivos al año 2011.
14. Futbolistas profesionales: club responsable del pago de la
prima de cesión
12.
FOGASA
El problema debatido en TS 16-3-15, Rec 802/14 se contrae a determinar
si debe entenderse estimada por silencio positivo la solicitud al
FOGASA de abono del 40% de la indemnización correspondiente a
© Francis Lefebvre
La cuestión suscitada consiste en determinar el club responsable – el
cedente o el adquirente – del pago como prima de cesión, del 15% del
precio del traspaso del futbolista demandante, cuando dicho traspaso se ha realizado a un club extranjero. El RD 1006/1985, art.13, que
27
regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales, se
limita a remitirse, en orden a la prima por traspaso, a lo que las partes
establezcan en las condiciones económicas del contrato de cesión,
fijando, en ausencia de pacto, el porcentaje mínimo del 15 % bruto de
la cantidad estipulada. En el caso y ante la ausencia de pacto se reconoce el derecho del trabajador a reclamar el 15 % del precio del traspaso. El Convenio Colectivo de la Liga de Fútbol Profesional, art.17,
fija a cargo del club adquirente el pago de la indemnización. Ahora
bien, se suscita la duda si dicha norma es o no aplicable al club extranjero FC DNIPRO –Ucrania–. La respuesta que da la TS 20-1-2015, Rec
500/14 es negativa. De conformidad con el ET art.82 y la norma convencional arts 1 2 y 3, el convenio profesional del fútbol se aplica únicamente a los clubes de las distintas divisiones que operan dentro del
territorio nacional, los cuales conforman las diferentes ligas y han sido
los firmantes. Según esto, el art.17 del convenio –obligación de asumir la indemnización de 15% del traspaso – no puede ser aplicado al
equipo ucraniano ya que al ser un equipo extranjero se regirá por la
legislación deportiva de su país, al estar fuera del ámbito de aplicación funcional, personal y territorial del convenio citado. Por otra parte, el contrato de trabajo suscrito por el jugador con el club extranjero
es distinto e independiente del que vinculaba a dicho jugador con el
club nacional y que quedó extinguido precisamente a consecuencia
de la cesión. En conclusión, lo que aquí se ha producido es la extinción del contrato, de mutuo acuerdo, con ocasión de ceder definitivamente al jugador a otro club de fútbol –en este caso extranjero– y
en ese momento nace la obligación de abonar al jugador una indemnización del 15% del precio de la cesión, en virtud del contrato que
obligaba al club cedente con el futbolista. Si no existiese convenio
colectivo la obligación correspondería siempre al club cedente, que
es el empleador con quien venía ligado el jugador y el que, en principio, es responsable de la cesión, y la misma solución se adopta para
el supuesto de que, aún existente el convenio, resulte en la práctica
inexistente para el club extranjero que adquiere los servicios del jugador. Por todo ello, la indemnización establecida en la legislación española solo puede entenderse a cargo del club español cedente.
15.
Huelga
Es de destacar la TS 11-2-15, Rec 95/14, en la que se debate si se ha vulnerado el derecho de huelga de los trabajadores de PRESSPRINT SL
– que imprime periódicos del Grupo Prisa y de otros medios – dada
la decisión de las empresas demandadas, pertenecientes al citado
Grupo, de contratar la publicación de los periódicos con otras entidades durante los días en los que la totalidad de los trabajadores de
la plantilla de aquella estaban en huelga, habiéndose impreso y distribuido durante esos días la totalidad de los periódicos de las citadas
empresas editoras. Se trata de resolver si la acción de un tercero –en
este supuesto las tres empresas editoras de los diarios – consistente en
contratar con otras empresas la actividad de impresión de los diarios,
que tenían contratada con PRESSPRINT SL, durante los días en que su
plantilla estuvo en huelga, supone vulneración de los derechos de libertad sindical y de huelga. Tras una profusa labor argumental y ponderando el contenido y los límites de los derechos constitucionales en
presencia, se declara que las demandadas han violado el derecho de
huelga y de libertad sindical, condenando solidariamente a las mismas al abono al sindicato CCOO la cantidad de 100.000 €, en concepto de indemnización de daños y perjuicios. Se valora la especial
vinculación entre los trabajadores huelguistas que prestan sus servicios en la empresa contratista –PRESSPRINT SL– y las empresas principales –EDICIONES EL PAÍS SL, DIARIO AS SL, ESTRUCTURA GRUPO
DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SA– ya que están vinculados directamente a la actividad productiva de dichas empresas por ser las destinatarias
últimas de su actividad laboral. Por dicho motivo la efectividad del
derecho de huelga, puede verse afectado por la actuación de los
empresarios principales y, en consecuencia, habrán de ser protegidos
frente a estas posibles actuaciones vulneradoras del derecho de huelga, ya que en caso contrario se produciría una situación de desamparo de los trabajadores. Sentada la existencia de relación mercantil
entre las demandadas –empresas principales y empresa contratista–
y, constatada que ha sido la actividad de las empresas principales, la
que ha vaciado de contenido el ejercicio del derecho de huelga de los
28
trabajadores de la contratista, y dada la existencia de grupo de empresa a efectos laborales, se condena solidariamente a las codemandadas. Seguidamente la Sala IV atendidas las circunstancias existentes
fija el importe de la indemnización.
16.
a)
Indemnización de daños y perjuicios
Indemnización por vulneración de derechos
fundamentales
En el periodo al que se extiende esta crónica, han sido diversas las
resoluciones que se han pronunciado sobre peticiones de indemnización por vulneración de derechos fundamentales. Entre estas, es de
destacar la TS 2-2-15, Rec 279/13, que efectúa un resumen y análisis de
la evolución de los criterios de la Sala en relación con esta cuestión.
En la actualidad y respecto a los daños morales domina el criterio
aperturista que informa el resarcimiento del daño moral, y la consideración acerca de la «inexistencia de parámetros que permitan con
precisión traducir en términos económicos el sufrimiento en que tal
daño [moral] esencialmente consiste... pues «los sufrimientos, padecimientos o menoscabos experimentados «no tienen directa o
secuencialmente una traducción económica» Y sobre todo, en atención a la nueva regulación que se ha producido en la materia contenida en la LRJS art.179.3 precepto para el que la exigible identificación de «circunstancias relevantes para la determinación de la
indemnización solicitada» ha de excepcionarse «en el caso de los
daños morales unidos a la vulneración del derecho fundamental
cuando resulte difícil su estimación detallada».
Criterios a los que se adelantaba la Sala IV al afirmar que «dada la
índole del daño moral, existen algunos daños de este carácter cuya
existencia se pone de manifiesto a través de la mera acreditación de
la lesión... lo que suele suceder, por ejemplo, con las lesiones del derecho al honor o con determinadas conductas antisindicales...»
Por otra parte, el importe de resarcimiento fijado prudencialmente
por el órgano judicial de instancia únicamente debe ser corregido o
suprimido cuando se presente desorbitado, injusto, desproporcionado o
irrazonable. Además, la utilización de la utilización del criterio orientador de las sanciones pecuniarias previstas por la LISOS para las
infracciones producidas en el caso ha sido ha sido admitido por la
jurisprudencia constitucional a la par que considerado idóneo y razonable en precedentes decisiones de la Sala IV.
Especial mención merece la TS 5-2-15, Rec 77/14, en la que partiendo de
la declaración de vulneración del derecho a la libertad sindical puesto que se niega al Sindicato su derecho a participar en los créditos
horarios, se cuestiona la doble pretensión indemnizatoria del sindicato demandante. Se reclama en concepto de indemnización de
daños y perjuicios la cantidad equivalente a los salarios correspondientes a los días que se ha denegado el permiso a los representantes de
los trabajadores y la suma de todo ello para el Sindicato afectado,
habiendo acudido el Sindicato a todas las Comisiones y Subcomisiones, sin disponer de la dispensa horaria que le corresponde en virtud de la norma convencional. Además, reclama la cantidad de
12.000 € en concepto de indemnización por daños morales. Tras una
profusa labora argumental en relación con la cuestión y de la LRJS
arts 179.3, 182 y 183, se estima parcialmente la demanda, reconociendo el derecho a percibir en concepto de indemnización por
daños morales la cantidad de 12.000 euros. Se declara que los parámetros en los que el Sindicato recurrente fundamenta la reclamación
de daños y perjuicios, no están suficientemente acreditados. Así, no
se evidencia que al Sindicato le correspondan siete «liberados» para
acudir a dichas reuniones, ni que la asistencia de todos ellos hubiera
sido necesaria en «todas» las reuniones realizadas en el período indicado, ni que a «todas» ellas comparecen miembros del sindicato que
disfrutan de un crédito horario. Por ello no se reconoce la existencia
de daño patrimonial concretado en las mensualidades salariales
dejadas de percibir por los siete «liberados sindicales» dado que la
asistencia a las reuniones se ha llevado a cabo por miembros del Sindicato que tenían dicho crédito. Cuestión distinta, es que todo ello
haya conllevado –como también se alega– un problema organizativo
para el Sindicato, y perjuicios en su actividad sindical, de difícil evaluación y estimación, al tener que realizar dicha actividad –durante
© Francis Lefebvre
el período en que no tuvo, y debió tener, a los mencionados «liberados sindicales», sustituyéndolos por otros trabajadores liberados, con
crédito horario por cauce distinto, y para funciones diferentes–, en
condiciones menos favorables que los otros sindicatos, lo que se traduce en un daño moral, que puede ser reparado con la indemnización de 12.000 euros al sindicato.
Asimismo, la TS 11-2-15, Rec 95/14, tras declarar la vulneración del derecho de huelga de los trabajadores de la empresa contratista por las
empresas principales, estudia la indemnización por la vulneración
del derecho fundamental. Los datos que toma en consideración son
los siguientes: a) La gravedad de la conducta de las demandadas, consistente en la vulneración de los derechos de libertad sindical y de
huelga de los trabajadores de PRESSPRINT SL; b) La intensidad de la
misma, ya que la contratación con otras empresas alcanzó a la impresión de la totalidad de las publicaciones de las empresas editoras; c)
La reiteración de la conducta, pues la contratación con otras empresas se extendió a todos los días de huelga, d) El número de trabajadores afectados, ya que la huelga fue secundada por la totalidad de
la plantilla de los dos centros de la empresa. e) El efecto que produjo
que supuso que, no solo cercenó la presión que los trabajadores pueden ejercer con la huelga, sino que privó de visibilidad a la misma; f)
El descrédito y pérdida de confianza que ha originado en el sindicato
convocante de la huelga pues ante la ciudadanía la misma pasó totalmente inadvertida. Finalmente se fija a favor del sindicato CCOO la
cantidad de 100.000 €, en concepto de indemnización de daños y perjuicios.
b)
Indemnización por solapamiento del descanso diario
Los trabajadores de la empresa Alcampo SA reclaman diferentes cantidades en concepto de indemnización de daños y perjuicios, correspondientes a los años 2007 y 2008, derivados del incumplimiento por
la empresa de lo resuelto en la SAN de 7-5-07, confirmada por la de la
Sala IV de 27-11-08. Esta resolución, en interpretación del Convenio
Colectivo de Grandes Almacenes, art.32.10, declara el derecho de los
trabajadores de la empresa Alcampo SA que prestan servicios durante seis días a la semana a que el descanso semanal de día y medio no
se solape con el descanso diario de 12 horas, de manera que siendo
ambos descansos reales y efectivos deben disfrutarse de manera diferenciada e independiente el uno del otro. Se ha incumplido la obligación empresarial declarada por sentencia colectiva firme de evitar
el solapamiento de los tiempos de descanso semanal y diario, sin que
conste que tal solapamiento suponga la realización de un exceso de
jornada. La TS 10-10-14, Rec 2792/13, reitera doctrina y mantiene la
indemnización fijada en la instancia reiterando que 1) la obligación
que debe cumplirse »..es la de conceder a los trabajadores afectados
el descanso que les correspondía según la norma convencional...; y
2) Es el incumplimiento de la obligación de conceder el descanso,
que ya no puede cumplirse de forma específica lo que determina la
obligación de indemnizar según el CC art.1101. Por ello, el incumplimiento se ha producido con independencia de la existencia de la sentencia colectiva previa.
c)
Indemnización por no disfrute de días adicionales de libre
disposición
Se analiza, en la TS 10-2-15, Rec 2436/13 la reclamación efectuada por
unos trabajadores del BOE correspondiente a la indemnización por
no disfrute de días adicionales de libre disposición establecidos en el
EBEP, por no haber podido disfrutar de los mismos al estar ya extinguida la relación laboral cuando la empresa reconoció el derecho a
esos días. Sentado el derecho al percibo de la citada indemnización,
consistente en el importe del salario correspondiente a los días de
libre disposición no disfrutados, la cuestión suscitada consiste en fijar
el módulo por el que se ha de calcular el salario de dichos días y en
particular como se calcula el valor de la hora ordinaria de trabajo. La
Sala IV tras una profusa labor argumental, acudiendo al Convenio
Colectivo aplicable, al ET art.35.1 y a la interpretación jurisprudencial
de éste, concluye que del tenor literal del precepto resulta que el cálculo del importe de la hora ordinaria de trabajo se realiza atendiendo
© Francis Lefebvre
a la retribución anual fijada en el Convenio Colectivo dividida por el
número de horas que, como jornada ordinaria, establece dicho Convenio. Por todo ello el cálculo del importe del salario diario –que es
el módulo que se va a aplicar para calcular el importe de la indemnización correspondiente a los días adicionales de libre disposición no
disfrutados por los recurrentes– se obtiene dividiendo las retribuciones anuales por los días de trabajo efectivo. El valor de la hora ordinaria es el resultado de dividir el salario anual entre la jornada anual,
que multiplicada por las horas de la jornada diaria y por los días de
descanso que no disfrutaron da como resultado la retribución de los
días efectivos de trabajo que tuvieron que descansar, y el importe
resultante a que asciende la indemnización de cada uno de los recurrentes.
d)
Indemnización por realización de funciones de inferior
categoría
La TS 21-1-15, Rec 2958/13, se pronuncia sobre la petición resarcitoria por
los daños y perjuicios que estima la trabajadora le ha ocasionado la
demandada, al encomendarle, durante 17 años, tareas asistenciales
ajenas a las propias de su categoría profesional de educadora. La sentencia analiza si se dan los requisitos exigidos en el CC art.1101. Se
declara que la realización de las tareas asistenciales que se le encomiendan, no implican se le cause vejación o humillación mínimamente
intolerable, pero el desempeño de tareas que no forman parte del haz
de funciones que configuran su categoría profesional, conlleva un
daño para el desarrollo y progresión de su profesión de Educadora; la
conducta de la demandada se califica, como mínimo, de negligente,
al desconocer el derecho de la trabajadora a realizar las funciones propias de la categoría profesional de Educadora, reconocida por la
demandada, persistiendo en dicha conducta durante un dilatado
período de tiempo, incluso después de que fuera requerida por la Inspección de Trabajo y, finalmente, existe relación de causalidad entre
el daño causado y la actuación empresarial, por lo que procede la
indemnización de daños y perjuicios reclamada que se fija en 5.000 €.
17.
Modificación sustancial de condiciones de trabajo
Especial relevancia presenta la TS 10-12-14, Rec 2265/13, en la que se
analiza una modificación sustancial de condiciones de trabajo de
carácter colectivo por causas organizativas y productivas, impuesta
por la empresa demandada tras concluir sin acuerdo el preceptivo
período de consultas, consistente en la supresión de dos conceptos
retributivos – el complemento de IT y el plus de sábados–. Se argumenta sobre el alcance y contenido de las causas justificativas de las
modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo poniendo
de relieve que una interpretación literal del ET art.41 implica que no
es la «crisis» empresarial sino la «mejora» de la situación de la empresa
la vara de medir o punto de referencia de la justificación de las razones
o causas en que se ha de apoyar la decisión empresarial modificativa de
condiciones de trabajo. Se insiste en el distinto alcance y contenido
de las causas o razones justificativas de los despidos económicos y de
las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, desvelada
por la interpretación literal y sistemática de los preceptos legales respectivos así como por el canon de la interpretación finalista. Se declara no ajustada a derecho la medida empresarial pues la percepción
de tales conceptos retributivos carecen de vinculación con la disminución del número de llamadas por lo que su supresión habría de
estar justificada en otras causas diferentes. La eliminación de los pluses
no contribuye directamente a lo pretendido por la empresa, máxime
cuando el menor número de llamadas ya ha dado lugar a la oportuna
reorganización del servicio. En conclusión, no solo no concurren las
causas organizativas y productivas alegadas por la empleadora, sino
que tampoco consta acreditada la necesaria –por razonable– adecuación entre la modificación acordada a este respecto y aquellas
causas que sí dieron lugar a otro tipo de cambios sustanciales en los
contratos de trabajo, máxime cuando el mantenimiento de los pluses,
entre otros compromisos, había sido una obligación pactada en el
acuerdo colectivo de dos meses antes del inicio del período de consultas.
29
También en relación con una modificación sustancial de condiciones de trabajo se pronuncia la TS 3-11-14, Rec 272/13. La Sala IV, tras
rechazar la alegación de litispendencia y cosa juzgada y la modificación del relato fáctico, confirma la nulidad de la decisión relativa
a reducciones de jornada de los trabajadores afectados por subrogación de anteriores contratas de los servicios de limpieza en determinados inmuebles de la Consejería de Educación de la CAM. En cuanto al fondo, la empresa comunicó, al amparo del ET art.41, la apertura
del período de consultas a la representación legal de los trabajadores,
invocando «una supuesta descompensación de horas entre la oferta
realizada por la empresa [a la CAM] y las efectuadas hasta la fecha por
el Colectivo afectado, proponiendo una reducción de jornada lineal
para todo el personal». Se declara la nulidad de la decisión por ausencia de buena fe durante la negociación puesto que la empleadora no
expuso con la necesaria claridad las causas que justificaban las medidas ni los criterios que le sirvieron para acordar las reducciones, lo
que impidió a los trabajadores conocer el verdadero alcance de los
cambios. La falta de alegación concreta de las causas vicia la negociación al desconocer los trabajadores la premisa esencial. Además,
aunque parece que pudiera habérseles entregado los pliegos de condiciones y los cuadros empresariales de distribución de jornadas, no
se acompañó durante las consultas, la necesaria explicación técnica
de los criterios seguidos en su elaboración. En definitiva, no puede
haber verdadera negociación ni buena fe porque los trabajadores
desconocían las verdaderas razones de las reducciones propuestas y
ello, dificulta, e incluso impide, efectuar cualquier propuesta alternativa lo que conduce a la declaración de nulidad la medida empresarial.
En el mismo sentido se pronuncia la STS 10-12-2014, RC 60/2014, que
declara la nulidad de la modificación sustancial de las condiciones
de trabajo, consistente en una reducción del 45% de la retribución fija
percibida por el personal al Servicio de Asistencia Permanente de la
empresa SCHINDLER, S.A, por inadecuada información y falta de
buena fe negocial en el periodo de consultas. La decisión empresarial
se adoptó después del periodo de consultas que terminó sin acuerdo.
La documentación aportada por la empresa consistente en la memoria explicativa de la situación no es suficiente para poder discutir
cabalmente la justificación de la medida, pues no existen datos
numéricos sino solo gráficos de los que no se pueden extraer con precisión y sin conjeturas el número exacto de unidades vendidas, el
valor de las ventas realizadas o la facturación. En segundo lugar, no
hubo verdadero período de consultas al no haber negociado la
empresa con buena fe, haciendo una propuesta ilegal al comienzo de
la negociación – al establecerse con efectos retroactivos– y otra al
final de la misma que se califica de «ultimátum».
18.
Reclamación al Estado de salarios de tramitación
La TS 27-10-14, Rec 1887/13, conoce de la reclamación al Estado de salarios de tramitación por la empresa, derivada de un pleito por despido
y en la que se debate, si a efectos de determinar la responsabilidad del
Estado, el periodo de subsanación de la demanda debe excluirse del
cómputo de los 60 días hábiles – suspensión del juicio por indebida
acumulación de acciones, con formulación de nueva demanda – . Se
considera, en interpretación de la LRJS arts 119.1.a) y 81.2, que el sistema establecido consiste en una regla general que pone a cargo del
Estado el pago de los salarios de tramitación que excedan de 60 días
hábiles computados entre la fecha en que se tuvo por presentada la
demanda por despido y la de la sentencia que por primera vez declare
su improcedencia. Para el cómputo de ese período es necesario descontar aquellos en que el proceso estuvo paralizado por obra de las partes –tiempo invertido en la subsanación de la demanda y periodos de
suspensión de los autos a petición de parte–. En estos casos el Estado
no debe responder por no serle imputable aquella conducta dilatoria, salvo que en parte sea responsable por concurrir también un anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, y por eso la norma deja al arbitrio del Juez determinar a cargo de quien ha de correr
en esos supuestos el pago de los salarios de tramitación, si del Estado
o del empresario, sin que puedan afectar a la percepción del propio
trabajador, salvo los puestos excepcionales de haber incurrido éste
30
en manifiesto abuso de derecho en su actuación procesal. La sentencia concluye que en el supuesto analizado el órgano judicial no
actuó a tiempo para la subsanación de la primera demanda, descartándose el fraude de ley o abuso de derecho por parte del trabajador,
y del empresario pues éste se limitó a alegar legítimamente la indebida acumulación de acciones, por lo que se trata de supuesto de un
anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, que es el
fundamento de la reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido. Por lo que se desestima la demanda
del Estado, que fue condenado al pago de los salarios de tramitación
19.
a)
Salario y régimen retributivo
Complemento de disponibilidad. RTVE
La TS 27-11-14, Rec 2572/13, reitera doctrina y declara la incompatibilidad del complemento de programas con el plus o complemento de
libranzas, ambos previstos en el convenio de la Corporación RTVE. La
demandante viene percibiendo el plus de programas y reclama el
complemento por libranzas, por haber prestado servicios en fines de
semana, a tenor de lo dispuesto en el Convenio Colectivo, art.64, pretensión que es desestimada pues dicho complemento es solo un
aspecto del complemento de disponibilidad y, por lo tanto, incompatible con el percibo del plus de programas. El complemento se ciñe
a quienes trabajen concurriendo unas características que no coinciden con las que determinan la concesión del complemento de programas.
Lo que se pide es solo un aspecto concreto del complemento de disponibilidad cual es el relativo al trabajo en sábados y festivos, pues no
existe un complemento específico por el trabajo en esos días, sino
una regla para determinar el complemento de disponibilidad cuando afecte a esos periodos. Ahora bien, la regulación proscribe la suma
de ambos; y, por tanto, impide el acceso al régimen regulador del
complemento de disponibilidad, como pretende la parte actora.
b)
Complemento personal: calculo tras cambio de convenio
En la TS 17-9-14, Rec 1817/13, la cuestión planteada consiste en determinar el salario a percibir por el actor a raíz de que su relación laboral
con la demandada pasase de ser regulada por el Convenio Colectivo
de Jardinería a regularse por el Convenio Colectivo General de Centros y Servicios de Atención a Personas con Discapacidad. Y en concreto si el complemento personal a reconocerle con ocasión de ese
cambio debe fijarse en atención al salario que cobraba en ese
momento o en función del salario que debía cobrar. La Sala IV concluye en interpretación del Convenio de aplicación, art.9.2, que el
complemento personal debe calcularse con arreglo al salario debido
cobrar con arreglo al Convenio de Jardinería y no al que con base en
un descuento indebido pagó la demandada, por cuanto así se desprende de su literalidad. Por ello se conserva, como complemento, la
diferencia entre el salario del antiguo convenio y el nuevo.
c)
Complemento singular de puesto de trabajo
Se plantea nuevamente la cuestión relativa al devengo del complemento singular de puesto de trabajo por parte del personal laboral de
la Administración General del Estado, según el Convenio Colectivo
Único. El debate gira en torno a la intervención de la Comisión de
Interpretación, Vigilancia, Estudios y Aplicación del Convenio
(CIVEA). La TS 17-9-14, Rec 3185/13 reitera que la asignación, modificación y supresión de los complementos singulares de puestos de trabajo debe ser objeto de negociación y acuerdo en la CIVEA y que,
mientras ésta no reconozca el complemento singular, el mismo no
puede ser reclamado en vía judicial. De los términos del Convenio
Colectivo, se desprende que al complemento singular de puesto sólo
serán acreedores aquellos trabajadores que desempeñen un puesto
de trabajo al que previamente se le haya reconocido aquella condición de «singular» por la CIVEA.
© Francis Lefebvre
d)
Compensación y absorción
Es de destacar la TS 26-11-14, Rec 1982/13 que estima que no cabe realizar la absorción y compensación del complemento salarial de comisiones por ventas con el salario base del convenio colectivo. La
empresa, en virtud de una cláusula convencional detrae una cantidad fija del salario base establecido en Convenio que ha de ser recuperada en función de las ventas, de no alcanzar éstas esa cantidad se
devenga el salario establecido en Convenio, de superarse la cantidad
se cobrarán las comisiones correspondientes. La sentencia estima
que se trata de un complemento salarial por cantidad de trabajo (se obtiene en función del mayor o menor importe de las ventas que consiga
realizar la dependienta) complemento que, como tal, se debe añadir
al salario base del convenio que se obtiene simplemente por el tiempo que el trabajador emplea en su jornada de trabajo, al margen del
mayor o menor esfuerzo desplegado durante la misma. Por lo que «el
salario pactado en el contrato de trabajo queda integrado por el del
convenio y esa mejora adicional que son las comisiones por ventas».
En interpretación de la cláusula convencional se declara que lo que
se pactó fue que las comisiones devengadas puedan menguar o incluso suprimirse por otros conceptos, pero no que puedan imputarse
como pago de conceptos salariales establecidos en otra fuente, como
es el convenio colectivo de aplicación a la relación laboral. En conclusión, se establece la siguiente doctrina: cuando la cláusula convencional que introduce una mejora salarial especifique que la misma podrá ser «compensable o absorbible», ello significa que lo podrá
ser con futuras mejoras salariales siempre que las mismas cumplan el
requisito de homogeneidad –en los términos exigidos tradicionalmente por la jurisprudencia– para que sea jurídicamente válida esa
compensación o absorción. Ahora bien, si lo que se pretende decir
con esa cláusula convencional es que con esa mejora se elimina –por
«compensación o absorción«– una condición salarial previa, deberá
indicarse cual es esa condición salarial preexistente para que así se
pueda controlar judicialmente si concurre el requisito de homogeneidad necesario para que esa cláusula convencional sea válida. En
cualquier caso, ninguna mejora salarial podrá dar como resultado la
disminución del salario base establecido en el Convenio Colectivo de
aplicación o en el contrato de trabajo.
e)
Condición más beneficiosa
La TS 24-11-14, Rec 317713, se pronuncia sobre la pretensión de declaración de existencia de condición más beneficiosa de carácter colectivo, con sustento fundamentalmente en la conducta tolerante de la
empresa. Para resolver la cuestión planteada se recuerda la doctrina
de la Sala sobre la existencia de una condición más beneficiosa, que
requiere la existencia de «una voluntad inequívoca de su concesión», «un
acto de voluntad constitutivo de una concesión o reconocimiento de
un derecho» y que se pruebe «la voluntad empresarial de atribuir a sus
trabajadores una ventaja o beneficio social». En aplicación de dicha
doctrina se rechaza la demanda pues no es cierta esa tolerancia
empresarial que se alega. No existen actos de la patronal expresivos
de la voluntad de crear unas condiciones que mejorasen las de la Ley
y las del convenio sino todo lo contrario, porque cuando la empleadora detectó la existencia de abusos en el cumplimiento del horario
efectivo de trabajo estableció un riguroso sistema de control y amonestó a muchos empleados. A lo que se une que la mayor parte de la
representación social en la comisión paritaria concluyeron que la
condición más beneficiosa no existía. En definitiva no existe la condición más beneficiosa cuando no se han producido actos de la
patronal expresivos de su voluntad de mejorar las condiciones del
convenio colectivo o de la Ley, sino todo lo contrario porque consta
que puso fin a los excesos que se estaban produciendo.
f)
Trienios. RTVE
La TS 26-12-13, Rec 277/13 siguiendo el criterio de resoluciones previas
reitera que el nuevo sistema retributivo establecido en los Acuerdos
pactados entre la corporación demandada –RTVE– y la representación legal de sus trabajadores de 5/3/2004 y 3/10/06 solo afecta al sala-
© Francis Lefebvre
rio base y no a los complementos, que continúan referenciados al
antiguo sistema de nueve niveles económicos y ello en interpretación, literal y finalista, conjunta de los Acuerdos y del Convenio colectivo. En el Acuerdo se mantenía expresamente la vigencia del art.61
del Convenio respecto al cálculo y aplicación de los complementos
salariales incluidos en las tablas anexas a los Acuerdos, entre los que
se encontraba el de antigüedad ahora reclamado, por lo que, tras la
entrada en vigor de los citados Acuerdos, el sistema de determinación del salario base conforme a la nueva clasificación profesional
debe efectuarse según lo dicho en los Acuerdos, mientras que para la
determinación de los complementos, en especial, el de antigüedad,
sigue siendo de aplicación el antiguo sistema sobre nueve niveles
económicos, es decir, en base a la categoría que el trabajador ostentaba antes de la reclasificación. Por ello, el actor, que cambió de categoría profesional y retribución tras la reclasificación efectuada en
base a los Acuerdos citados, debe seguir siendo retribuido con las
antiguas cantidades que, en concepto de antigüedad, venía percibiendo conforme a la categoría anteriormente ostentada.
20.
a)
Subrogación
Subrogación de Iberia LAE. Garantías
Se debate en la TS 27-2-15, Rec 1223/14, a propósito de la subrogación
de los trabajadores demandantes en el sector del handling, en concreto a Iberia, y el alcance del I Convenio Colectivo General del sector
de asistencia en Tierra en Aeropuertos (handling), art.67 que establece las garantías convencionales para la subrogación, entre ellas
que a los trabajadores subrogados les será de aplicación el convenio
de la cesionaria. El convenio colectivo de la empresa cesionaria IBERIA establece unas retribuciones superiores al de la cedente y el encuadre del demandante se ha producido en el nivel retributivo más bajo
dentro del grupo profesional de servicios. En la demanda rectora el
trabajador solicita el derecho al encuadramiento en el nivel profesional correspondiente a la antigüedad que acredita en la empresa
cedente. La Sala IV reitera que la actuación empresarial incumple la
garantía ad personam del art.67 del Convenio de garantizar el nivel profesional que corresponde al empleado en función de su antigüedad.
Concluye que según el propio convenio colectivo de la cesionaria, le
correspondería el nivel reclamado en función de la antigüedad y no
al que fue adscrito.
b)
Subrogación y modificación sustancial de condiciones de
trabajo
La cuestión debatida consiste en determinar el derecho del trabajador a mantener las condiciones de jornada y salario que venía disfrutando en virtud de pacto individual cuando, al ser subrogado por
otra empresa, en la misma se llega a un Acuerdo sobre dichas materias que conlleva una modificación de las anteriores, sin haber seguido la nueva empresa la tramitación del ET art.41. Las TS 27-1-15, Rec
3235/13; 9-3-2015, Rec 471/14, confirman el carácter injustificado de la
modificación salarial decidida unilateralmente por Ombuds, SA. Los
actores han venido prestando servicios como escoltas tras haber sido
subrogados desde Eulen, el 1/6/12. Durante su relación con Eulen, las
condiciones salariales se regían por el pacto de 18/10/07 alcanzado
con el Comité de empresa y dicha mercantil. La nueva empleadora
suscribió un pacto de empresa con la representación de los trabajadores, con fecha de efectos 1/6/2012, en el que se establecía que los
afectados por la subrogación se regirían por dicho acuerdo. Tras la
subrogación, a los demandantes ya no se les aplican las condiciones
salariales de Eulen y han dejado de percibir el plus de actividad y, a
pesar de que se les reconocieron otros distintos, en conjunto las retribuciones son inferiores. La Sala entiende que no se han cumplido las
exigencias del ET art.41. El acuerdo alcanzado por Ombuds es el fruto
de un proceso negociador iniciado antes de que se produjera la
subrogación; en la negociación no se incluyó a la representación de
la plantilla subrogada; se adoptó de manera inmediata a la efectividad de la sucesión empresarial y sin llegar a respetar la obligación de
mantener las condiciones contractuales de los trabajadores. Por todo
31
ello, la obligación de mantenimiento de las condiciones no puede eludirse por un pacto colectivo negociado antes de la subrogación y aplicado desde el 1er día de integración de la plantilla en la entrante. En
realidad lo que ha sucedido es que a los trabajadores subrogados se
les ha aplicado desde el inicio de su integración a la plantilla de la
empresa sucesora las condiciones pactadas en el seno de ésta, sin respetar las que traían de origen y sin haberse iniciado, una vez producida la subrogación, el trámite pertinente para que, en su caso, pudiera llevarse a cabo una modificación sustancial de condiciones de
carácter colectivo.
21.
Suspensión de contratos de trabajo
La TS 11-12-14, RC 138/14 confirma la nulidad de la decisión de suspender 57 contratos de trabajo por causas económicas, adoptada por el
sindicato empleador. La Sala IV reitera el criterio general de que la exigencia de comunicación de los criterios de selección «se ha de valorar en relación con las circunstancias concretas en las que se proyecta». Se apuesta por un análisis caso por caso del cumplimiento de
dicho requisito, sin aceptar una interpretación rigorista ni excesivamente formalista. En este aspecto concreto se discrepa de la solución
alcanzada por la Sala de instancia pues constaban desde el inicio los
criterios de selección que se proponían en la negociación a desarrollar en el periodo de consultas. Por ello, con independencia de las discrepancias que la parte social pudiera tener respecto de la utilización
de uno u otro criterio, no cabe afirmar que se eludió el requisito formal
exigible desde el momento de puesta en marcha del periodo de consultas. Esta misma conclusión se alcanza al abordar el defecto documental achacado a la empresa en relación al «Plan de viabilidad»
pues se trata de un requisito formal que no aparece en el listado del
art.17 del RD 1483/2012 y que, por ello, no puede entenderse exigible
hasta el extremo de considerar que su omisión provoque la nulidad del
despido en cuanto constituía un apartado de la Memoria que se
acompañaba con la documentación entregada inicialmente. Sin
embargo se mantiene la declaración de nulidad de la medida adoptada puesto que, con independencia de la aportación formal de la
documentación enumerada en la norma reglamentaria, se ponen de
relieve las dudas sobre la fiabilidad de la misma y, por consiguiente,
está en juego la garantía de la información ofrecida a la parte social
en el periodo de consultas. Y ello porque, aún tratándose de documentos no estrictamente listados, podían ser reveladores de circunstancias trascendentes para un análisis del alcance de la medida propuesta por la empresa y, por ello, facilitadores de la negociación.
22.
a)
Tiempo de trabajo
Calendario laboral
Se analiza en la TS 18-11-14, Rec 2730/13, una demanda de conflicto
colectivo por el calendario laboral que el comité de empresa considera impuesto por la empresa tras un período de negociaciones que
no dieron resultado positivo tratándose, en cuanto al fondo, de la
modificación, con el calendario unilateralmente decidido por la empresa,
de lo que venía siendo habitual, debatiéndose respecto a la posibilidad de que tras las negociaciones fallidas pueda unilateralmente
decidir la empresa sobre el particular. En interpretación del ET
art.34.6 se estima que esta última posibilidad ha de aplicarse como
vía supletoria cuando no se alcanza un acuerdo entre las partes y, en
ese caso, la empresa se halla facultada para establecer unilateralmente el calendario laboral. En el caso, se estima la demanda pues no
consta que se haya respetado el derecho de la representación de los trabajadores a informar antes de la elaboración del calendario por la
empresa.
b)
Distribución de jornada irregular
En la TS 3-2-15, Rec 7/14 se cuestiona la legalidad del II del Convenio
Colectivo de Industrias Cárnicas para los años 2011-2014 al entender
que vulnera lo dispuesto en el ET art.34.2 y 6, en relación con el art.30,
puesto que permite que las empresas desplacen al año siguiente las
32
horas positivas o negativas, causadas en el año precedente como consecuencia de la distribución irregular de la jornada. Se confirma la
nulidad del precepto convencional puesto que el régimen de compensación de los saldos positivos y negativos, pactado en el convenio, forma parte de la distribución irregular de la jornada, y solo puede establecerse a lo largo del año, salvo supuestos excepcionales –no concurrentes en el caso–. Entender lo contrario produciría una prolongación de la jornada convencionalmente aplicable. Asimismo, la
recuperación de las horas por el trabajador se produciría en periodo
distinto al pactado, infringiendo con ello lo dispuesto en el ET art.30,
y al formar parte la distribución irregular de la jornada de la ordinaria
pactada, el exceso sobre la misma equivaldría a la realización de
horas extraordinarias, vulnerándose con ello lo dispuesto en el ET
art.35.4 al no tener el carácter exigido de voluntarias, y lo dispuesto
en el ET art.46 que suprime la realización de horas extraordinarias
habituales. En definitiva, la empresa no puede compensar las bolsas
de horas causadas por la distribución irregular de la jornada en el año
siguiente de su realización, sino que debe distribuirse dentro de cada
anualidad.
c)
Vacaciones
Especial relevancia presenta la TS 5-11-14, Rec 210/13, en la que se
resuelve un tema formalmente inédito: determinar si la traslación del
descanso, y disfrute de las vacaciones en año posterior al que corresponda provocada por una situación de IT, ahora amparada expresamente por la Ley, debe comportar una minoración de la jornada efectiva que estaba previsto desarrollar durante la anualidad de disfrute.
La Sala IV efectúa un interesante análisis legislativo y jurisprudencial
relativo al disfrute de las vacaciones en año posterior al que correspondan. No se discute que el derecho al disfrute de vacaciones se
transfiera a una anualidad posterior a la que corresponden, como
consecuencia de la superposición de una situación de incapacidad temporal. Lo que sucede es que existe una discrepancia acerca de qué significa esa materialización postergada. Pues bien se estima que el
derecho a vacaciones retribuidas, configurado como un verdadero
principio de Derecho Comunitario, no puede ser objeto de interpretaciones restrictivas y comporta la necesidad de que las vacaciones
que pasan de su año natural al siguiente como consecuencia de incapacidad temporal sean objeto de una nueva fijación del momento en
que han de disfrutarse. Como no puede hablarse de verdadero descanso retribuido sin repercusión sobre la actividad-tipo que se hubiera prestado caso de ser inexistente el mismo, es claro que durante la
anualidad en que se proyecte la vacación trasvasada tampoco habrá
una prestación material de trabajo efectivo como estaba previsto, sino
que concurrirá una correlativa minoración. Debe considerarse contraria a Derecho la práctica empresarial que conduce a que en el ejercicio de efectivo disfrute se cumpla la jornada anual en los términos
ordinarios previstos. Las dificultades derivadas de la distribución irregular de la jornada, la existencia de turnos vacacionales, las previsiones del convenio colectivo o las prácticas empresariales afectarán a
los términos de ejercicio del derecho, pero en modo alguno a su existencia.
II. SEGURIDAD SOCIAL
1.
Accidente de trabajo
a)
Hemorragia cerebral sufrida en la pausa de descanso para
comer
La TS 10-12-14, Rec 3138/13 presenta particular interés al contener dos
declaraciones de alcance –aunque no novedosas en la doctrina de la
Sala–, a saber: que no excluye la presunción de accidente laboral la
existencia de dolencias preexistentes –en este caso malformación
arterio-venosa–y que merece tan consideración la hemorragia cerebral sufrida en la pausa de descanso para comer, cuando previamente, durante el tiempo y lugar de trabajo, se había sentido el trabajador
indispuesto, comentándoselo a sus compañeros de trabajo(1). Como
razona la sentencia, la presunción de la LGSS art.115.3 se refiere no
sólo a los accidentes en sentido estricto, o lesiones producidas por la
© Francis Lefebvre
acción súbita y violenta de un agente exterior, sino también a las
enfermedades o alteraciones de los procesos vitales que pueden surgir en el trabajo ya que, si bien la acción del trabajo como causa de
la lesión cerebro vascular no sería apreciable en principio, dada la
etiología común de este tipo de lesiones, lo que se valora es la acción
del trabajo como factor desencadenante del accidente cerebro vascular,
que es la que lleva a la situación de necesidad protegida; y esta posible acción del trabajo se beneficia de la presunción legal contenida
en el precepto señalado, que no se desplaza por la prueba de que la
enfermedad se padecía ya antes; pues, aunque así fuera, es la crisis y
no la dolencia previa la que ha de tenerse en cuenta a efectos de protección.
Especialmente si como sucedía en el caso de autos, concurren especiales circunstancias que ponen en conexión la dolencia con la actividad laboral, como son el hecho de que el trabajador había sido trasladado en fechas recientes a la oficina en la que se encontraba prestando servicios cuando sobrevino el accidente y que allí la cartera de
clientes era más selectiva, pues tenían una renta superior, y además
la fecha en la que sobrevino el accidente era la de declaración de la
renta.
prevea que en ese plazo se producirá el alta médica), la calificación
de la situación como incapacidad permanente, o el alta médica por
curación. Y en el caso de alta médica por curación, la L 40/2007 introdujo un trámite de disconformidad del interesado, modificando el
citado art.128.1 a), que de otro modo quedaría neutralizado.
3.
Prestación de maternidad. Situación de asimilada al alta
a)
Excelencia por cuidado de hijo
La TS 4-2-15, Rec 197/14 merece la innegable consideración de resolución de capital importancia –pese a reproducir doctrina previa–, en
tanto que califica de accidente de trabajo la cirrosis hepática que acaba con la vida del trabajador mientras se encontraba embarcado en
el buques en el que vivía desde hacía un año al encontrarse embargado y sin navegar. Considera la sentencia comentada que es aplicable al caso la doctrina contenida en las TS 24-2-14, Rec 145/13; 16-7-14,
Rec 2352/13, y concluye que hay que entender que el accidente se
produjo no solo en el lugar de trabajo, sino también en tiempo de trabajo, y que no se ha desvirtuado la presunción de laboralidad ex LGSS
art.115.3, derivada de la prestación de servicios en el buque donde se
encontraba el trabajador cuando acaeció su fallecimiento »... a causa
de un edema agudo de pulmón de fatales consecuencias; lo que,
como refiere la sentencia recurrida, constituyó una crisis desencadenada, «en tiempo y lugar de trabajo», por la cirrosis hepática que
venía sufriendo, por lo que el accidente ha sido correctamente calificado como accidente de trabajo por la sentencia recurrida, sin que
a ello obste el hecho de que el trabajador fallecido viviera en el
buque».
En la identificación de las situaciones asimiladas al alta la jurisprudencia ha jugado un papel primordial, que ahora se reafirma con la
TS 10-2-15, Rec 25/14, que reconoce el acceso a la prestación de maternidad a una mujer que solicitó el 23/7/2010 excedencia en su trabajo
por cuenta ajena para el cuidado de su quinto hijo, al amparo del ET
art.46.3, que le fue concedida. Encontrándose en esa situación, se dio
de alta en el RETA el 1/9/2010, para ejercer una actividad cuyas «características, ubicación, horario, etc. (le) permitían el fin esencial de
conciliar el cuidado del menor» (hecho probado 3º). El 13/8/2011 tiene otro hijo por el que solicita la prestación en liza, que la entidad gestora le reconoce en el RETA pero le niega en el Régimen General «por no
estar en alta ni en situación asimilada» en dicho régimen. El criterio
no es compartido por la Sala en la sentencia ahora comentada.
Como señala la sentencia el RD 295/2009 disp.adic.4ª.1 mantiene:
«Tendrá la consideración de situación asimilada a la de alta a efectos
de las prestaciones de la Seguridad Social, salvo en lo que respecta a
incapacidad temporal, maternidad y paternidad, el período de tiempo que el trabajador permanezca en situación de excedencia por cuidado de hijo de menor acogido o de otros familiares, que exceda del
período considerado como de cotización efectiva en el artículo 180
de la Ley General de la Seguridad Social». Y la actora de autos se
encontraba en situación asimilada al alta en el momento de solicitar
la prestación por maternidad, puesto que la excepción indicada en
la norma se refiere al caso en que se haya superado el período considerado como de cotización efectiva, lo que no ocurría en este caso.
Descarta la sentencia la teoría de la sentencia recurrida de que la
excedencia en el primer trabajo continúa existiendo pero que ha cambiado de naturaleza, transformándose de una excedencia forzosa en
otra voluntaria, con las consecuencias jurídicas pertinentes. Y concluye que debe estarse a la compatibilidad del trabajo en el RETA con
el adecuado cuidado del menor, compatibilidad que sí ha sido alegada y probada en este caso, pues no hay referencia a la «exclusividad» en la LGSS art.180.
2.
b)
b)
Fallecimiento en buque en el que el trabajador prestaba
servicios y vivía
Incapacidad temporal. Agotamiento del plazo máximo.
Abono del subsidio
Es conocida la doctrina de la Sala –TS 18-1-12, Rec 715/12– que ahora
reitera la TS 2-12-14, Rec 573/14, según la cual en los casos en los que la
prestación de incapacidad temporal finaliza con alta por agotamiento del plazo máximo, el subsidio debe abonarse hasta la fecha de la
notificación de la resolución administrativa con declaración de alta
médica por agotamiento del plazo. No en vano, sólo a partir de ese
momento el trabajador debe incorporarse a su puesto de trabajo y, por
tanto, sólo entonces tendrá derecho a lucrar el correspondiente salario. De ahí quela mayor o menor demora en la notificación de la resolución administrativa en la que se declara el alta médica no pueda
perjudicar al beneficiario de la prestación.
Conclusión que resulta de la interpretación lógica y sistemática de la
LGSS art.128.1 a) y 131 bis 3. Así «El subsidio se abonará mientras el
beneficiario se encuentre en situación de incapacidad temporal,
conforme a lo establecido en el artículo 128 de la presente Ley» y
entre las causas de extinción del subsidio se encuentra el alta médica,
tanto si es con declaración de incapacidad permanente, o como si no
lo es (art.131 bis. 1). A ello se añade que, cuando se ha agotado el
periodo de duración de 365 días, la declaración de alta médica se
halla sometida a un régimen específico, dispuesto en el art.128.1 a).
En tales casos será siempre el INSS el competente para adoptar tal
decisión, pudiendo optar entre la prórroga de la situación de incapacidad temporal (por un máximo de 180 días más y siempre que se
© Francis Lefebvre
Contrato extinguido por un despido de fecha anterior
declarado nulo
La doctrina sentada, entre otras, en TS 3-6-14, Rec 2259/13, sobre el acceso a la prestación de maternidad desde una situación de extinción
contractual por despido, es objeto ahora de consolidación en la TS
13-11-14, Rec 2684/13. En concreto, en este caso la actora trabajó durante algún tiempo sin contrato de trabajo escrito y sin ser dada de alta en
Seguridad Social hasta que el día 4/10/2009 fue despedida de forma verbal, despido declarado improcedente el 19/2/2010 por el Juzgado de
lo Social que, asimismo, dictó Auto de 10/6/2010 poniendo fin al incidente de no readmisión, declarando extinguida la relación laboral y
condenando a la empresa –que no acudió, pese a haber sido citada
en forma– al abono de los salarios de tramitación desde la fecha del
despido hasta la de dicho Auto. El 26/1/2010 –es decir, con posterioridad al despido y antes de la sentencia que lo declaró improcedente– la actora dio a luz y dos meses después solicitó al INSS la prestación por maternidad que le fue denegada en vía administrativa «por
no encontrarse en alta o situación asimilada al alta en la fecha del
hecho causante».
La Sala trae a colación lo dicho en TS 4-12-07, Rec 4611/06; 22-7-04,
Rec 4037/06, sobre la obligación para la empresa en el caso de declaración de improcedencia o de nulidad del despido de cotizar por el
periodo correspondiente a salarios de tramitación, sin perjuicio de la
obligación del empresario de dar de baja al trabajador cuando se produce el cese en la prestación de servicios. Para concluir que el modo
33
de conciliar ambas reglas pasa necesariamente por entender que el
trabajador despedido, durante la tramitación del proceso de despido,
puede adquirir con efectos retroactivos la situación de asimilación al
alta en caso de improcedencia o nulidad sobrevenidas del despido
acordado. Lo que para el caso de autos permite a la trabajadora lucrar
la prestación de maternidad aunque no estuviese prestando servicios a
la fecha del hecho causante –el parto–. No en vano durante ese intervalo existe una obligación empresarial de cotización por los salarios
que durante la tramitación del pleito dejó indebidamente de percibir
el trabajador, y la entidad gestora percibe esas cotizaciones.
4.
Riesgo durante el embarazo. Responsabilidad subsidiaria
en el pago de la prestación. No corresponde al INSS
La TS 10-12-14, Rec 3152/13 reitera, a propósito de la reclamación de una
tripulante de cabina de pasajeros, la tesis formulada en la en su
momento comentada TS 19-5-14, Rec 522/13, en la que se debate sobre
la naturaleza jurídica de esta prestación a efectos de la responsabilidad subsidiaria en su abono. Como adecuadamente señala la sentencia, la ley califica esta contingencia de profesional pero no concurren en ella todas las características propias de las contingencias profesionales stricto sensu, lo que se entiende sólo si se atiende a su evolución histórica –repasada en ambas sentencias–.
Lo cierto es que aunque la terminología legal pudiera inducir a error
la cualidad «profesional» no se predica de la «contingencia» [riesgo
durante el embarazo], sino tan sólo de la «prestación» [el subsidio],
respondiendo la decisión legislativa en exclusiva al deseo de proteger
más adecuadamente a la trabajadora. Lo cual ha de combinarse debidamente con la regulación de la responsabilidad subsidiaria en el
pago de las prestaciones, y con la doctrina de la Sala sobre la materia,
que viene manteniendo que en la medida en que la LGSS art.126.3 no
tenga desarrollo, se aplican como normas reglamentarias las previsiones contenidas en la LASS 1966 art.94 y siguientes – TS 6-4-82,
3-4-07, Rec 920/06; 16-12-09, Rec 4356/08; 19-3-13, Rec 2334/12–, que
preceptúan que el Fondo de Garantía de Accidentes de Trabajo abonará las prestaciones por ILT [hoy IT], incapacidad permanente y
muerte derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Fondo de Garantía extinguido por el RDL 36/1978, siendo sus funciones asumidas por el INSS.
Por su parte, el RD 295/2009 art.36 al regular el subsidio por riesgo
durante el embarazo dispone que su reconocimiento corresponde a
la entidad gestora o a la Mutua con la que tenga concertada la empresa la cobertura de las contingencias profesionales, con indicación de
que la entidad gestora competente podrá declarar la responsabilidad
empresarial en orden a las prestaciones, así como la entidad que, en
su caso, deba anticiparlas. Así, aunque se admite la posible declaración de responsabilidad empresarial y se dispone el anticipo de la
prestación por parte de la aseguradora –Mutua o Entidad Gestora que
tenga concertada la cobertura de las contingencias profesionales–
nada se dispone respecto de si en los supuestos de insolvencia empresarial rige la responsabilidad subsidiaria del INSS; y tampoco la prestación –como es obvio, por razones cronológicas– está contemplada
en la regulación que sobre tal abono subsidiario efectúa la LASS
art.94.
Así las cosas, en la medida en que la responsabilidad subsidiaria del
INSS va referida a contingencias profesionales «lesivas», y la prestación por riesgo durante el embarazo tiene una indudable naturaleza
«preventiva», no cabe imputar responsabilidad subsidiaria a la entidad gestora.
No hay que olvidar que ni ha existido una voluntad parlamentaria
destinada a alterar el régimen jurídico de las Mutuas aseguradoras en
orden a la insolvencia empresarial y a incluirlo en las previsiones del
art.94 LASS/1966, que se limita a incapacidad temporal, la permanente y la muerte y supervivencia; no existe ninguna disposición que
atribuya la responsabilidad subsidiaria al INSS, y las sucesivas disposiciones legales que desarrollan las normas legales de cotización a la
Seguridad Social, sostienen que a «las aportaciones de las mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad
Social para el sostenimiento de los servicios comunes de la Seguridad
Social...», y no han sufrido modificación alguna desde fecha anterior
al cambio de tratamiento jurídico del subsidio por «riesgo de emba-
34
razo» en 2009 y hasta la actualidad, y no parece lógico entender que
el incremento de la responsabilidad de garantía por una nueva prestación [«riesgo durante el embarazo»] no fuese acompañado del
correlativo aumento de la aportación de financiación por parte de las
Mutuas.
5.
Incapacidad permanente
a)
Gran Invalidez en casos de ceguera(2)
La TS 10-2-15, Rec 1764/14 reitera doctrina enunciada en la importantísima TS 3-3-14, Rec 1246/13, que asimila a ceguera total, a efectos de su
consideración como gran invalidez, la agudeza visual inferior a una
décima en ambos ojos, aunque se hubieran adquirido habilidades que
permiten realizar actos esenciales de la vida sin ayuda de terceros o
sin necesidad de ayuda permanente. Como bien señala la Sala, la citada resolución, toma como referencia la jurisprudencia precedente
(ya bastante antigua), que la ahora comentada resume del modo
siguiente: «a) Una persona que pueda ser considerada ciega, por estar
indiscutidamente dentro de las categorías de alteración visual que
dan lugar a la calificación de ceguera, bien por padecer ceguera total
o bien por sufrir pérdida de la visión a ella equiparable (cuando, sin
implicar uña absoluta anulación de la misma, sea funcionalmente
equiparables a aquélla) reúne objetivamente las condiciones para
calificarla en situación de gran invalidez; b) Aunque no hay una doctrina legal ni científico-médica indubitada que determine qué agudeza visual ha de ser valorada como ceguera, sí puede afirmarse que,
en general, cuando ésta es inferior a una décima en ambos ojos se viene aceptando que ello significa prácticamente una ceguera; c) Es claro que el invidente en tales condiciones requiere naturalmente la
colaboración de una tercera persona para la realización de determinadas actividades esenciales en la vida, aunque no figure así en los
hechos declarados probados de la correspondiente resolución judicial, no requiriéndose que la necesidad de ayuda sea continuada; d)
No debe excluir tal calificación de GI la circunstancia de quienes, a
pesar de acreditar tal situación, especialmente por percibir algún tipo
de estímulo luminoso, puedan en el caso personal y concreto, en base
a factores perceptivos, cognitivos, ambientales, temporales u otros,
haber llegado a adquirir alguna de las habilidades adaptativas necesarias para realizar alguno de los actos esenciales de la vida sin ayuda
de terceros o sin necesidad de ayuda permanente, o incluso los que
puedan llegar a efectuar trabajos no perjudiciales con su situación,
con lo que, además, se evita cierto efecto desmotivador sobre la reinserción social y laboral de quien se halla en tal situación»(3).
b)
Incapacidad permanente total: gruista y visión monocular
De particular relevancia se presenta la TS 23-12-14, Rec 360/14 que se
pronuncia sobre la incapacidad permanente total de un gruista con
visión monocular. Y esta relevancia no le resulta únicamente atribuible por la conclusión que en la misma se contiene, sino, sobre todo,
porque aprecia contradicción en un supuesto de determinación de
incapacidad permanente, y ello porque se trata de dos supuestos prácticamente idénticos –misma profesión, mismas lesiones, misma calificación del grado en la vía administrativa previa–, discutiéndose en
ambos si las lesiones han de valorarse atendiendo de forma estricta
a los parámetros que ofrece el Reglamento de accidentes de trabajo
de 22 de junio de 1956 o si, por el contrario, ha de ponderarse más
detenidamente el profesiograma de los trabajadores afectados.
Al efecto, conviene recordar que el derogado Reglamento de Accidentes de Trabajo (D 22-6–1956) art.37 establecía como causa de
incapacidad permanente parcial «La pérdida de la visión completa
de un ojo, si subsiste la del otro»; y el art.38 consideraba justificativa de
la incapacidad permanente total, la pérdida de la visión completa de
un ojo y la disminución en menos del 50% de la del otro. Por su parte,
en virtud del Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se
apr ueba una nueva Instr ucción técnica complementaria
«MIE-AEM-2» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones, gruista u
operador de grúa torre es la persona física que tiene conocimientos
© Francis Lefebvre
y autorización para manejar y operar directamente la grúa, previéndose en el Anexo VI, que regula el carné de gruista, la superación de
un examen médico sobre agudeza visual para su obtención.
De la conjunción de ambos grupos normativos deduce la Sala que la
profesión de gruista exige una visión binocular que permita el cálculo
de distancias y elimine el riesgo de provocar accidentes en la manipulación y uso de la grúa. De ahí que la disminución de la agudeza
visual consistente en visión monocular impide el desarrollo de las
tareas fundamentales de dicha profesión, y determina el reconocimiento de una incapacidad permanente total.
c)
Acceso desde situación de jubilación anticipada
La Sala ya había admitido en TS 22-3-06, Rec 5069/04, tras reconsiderar
el tema en Sala General, la posibilidad, que ahora se recupera en la
TS 21-1-15, Rec 491/14, de reconocer una incapacidad permanente a
quien se encuentra jubilado anticipadamente. Y ello básicamente
porque la referencia a la edad de jubilación prevista en la LGSS
art.138.1 para acceder a la incapacidad permanente [«no se reconocerá el derecho... cuando el beneficiario... tenga la edad prevista en
el apartado 1.a) del art.161»] es precisamente la de «haber cumplido
sesenta y cinco años de edad». Además, la norma contiene una disposición sumamente restrictiva de los derechos de los beneficiarios
de la acción protectora de la Seguridad Social, y con tales características no puede ser objeto de una interpretación amplia o extensiva,
ya que todo cuanto se amplíe el campo de acción de la misma supone
mermar o reducir, en similar proporción, los derechos de los beneficiarios de la Seguridad Social.
d)
Periodo de carencia. Cómputo de los días cotizados tras el
convenio especial suscrito con la TGSS
La TS 21-1-15, Rec 127/14 reitera doctrina de la Sala para reconocer al
demandante la prestación de gran invalidez, que le había sido denegada por no reunir el período mínimo de cotización exigido pese a
concurrir una agravación de dolencias, no habiéndose computado
los días cotizados tras el convenio especial suscrito con la TGSS después de ser desestimada por dos veces dicha pretensión en vía administrativa. Entiende la sentencia que dicho intervalo de cotización
debe ser tenido en consideración, toda vez que la situación que se ha
de tener de cuenta, a los efectos de la declaración de incapacidad
permanente, es la que el trabajador presenta en el momento en que
se inicia el expediente de invalidez ex LGSS art.136.1.
e)
Lesiones permanentes no invalidantes
Responsabilidad en el pago de las prestaciones por lesiones permanentes
no invalidantes derivadas de enfermedad profesional de prolongada generación
La consolidadísima doctrina de la Sala sobre la responsabilidad del
INSS en el abono de prestaciones de incapacidad permanente y
muerte y supervivencia derivadas de enfermedades profesionales de
larga generación es objeto ahora de reiteración en la TS 4-2-15, Rec
202/14.
«Dies a quo» para el cómputo de la prescripción
Conviene citar la TS 19-2-15, Rec 3001/13 que aclara, respecto del dies a
quo para el cómputo de la prescripción de la reclamación de una
indemnización por lesiones permanentes no invalidantes ex LGSS
art.43.1, que éste comienza a correr en la fecha del hecho causante
o de determinación de la contingencia profesional(4). En concreto,
sostiene la sentencia que la reclamación no ha prescrito porque siendo determinante la fijación de que las dolencias padecidas por el
actor tienen origen en enfermedad profesional, el cómputo del plazo
de cinco años no se inicia hasta el momento en que calificadas las
dolencias se determina su origen profesional, pues éste concreta la
contingencia.
© Francis Lefebvre
6.
Jubilación
a)
Jubilación parcial
Compatibilidad de pensión de incapacidad permanente total con pensión
de jubilación causada en virtud de un trabajo distinto al que dio origen a
aquélla
Aunque pudiera pasar un tanto desapercibida por no haberse adoptado en Sala general, la TS 28-10-14, Rec 1600/13 tiene una trascendencia
incontestable, en la medida en que conlleva cierto cuestionamiento
de parte de los principios en los que generalmente se había venido
construyendo el sistema de Seguridad Social. No en vano, en ella se
declara la compatibilidad entre una pensión de incapacidad permanente total y una pensión de jubilación causada en virtud de un trabajo distinto al que dio origen a aquélla, pero con una «reutilización»,
tradicionalmente rechazada, de cotizaciones. Entiende la Sala que la
LGSS art.122 se limita a establecer una regla general de incompatibilidad en el percibo por el mismo beneficiario de dos pensiones en el
Régimen General de la Seguridad Social pero, al mismo tiempo, abre
la posibilidad de que vía legal –o incluso reglamentaria– se puedan
establecer excepciones a esta regla general.
En este sentido la sentencia hace suya, curiosamente, la argumentación de la sentencia de instancia que fue revocada por la de suplicación, para sostener que como «el actor cumple los requisitos para
el derecho al percibo de las dos prestaciones, pues la incapacidad permanente total derivada de enfermedad común que tiene reconocida,
lo es para el trabajo que realizaba con anterioridad como conductor
en una empresa, sin embargo la pensión de jubilación a tiempo parcial procede por la prestación de servicios en otra empresa y en otro
trabajo, por tanto como la prestación de incapacidad permanente
total cubre la pérdida de capacidad laboral del trabajador para el desempeño de la actividad profesional de conductor que realizaba en la
primera empresa y la jubilación parcial la jornada de trabajo que
actualmente viene realizando el trabajador como controlador en la
última empresa, procede declarar el derecho del actor a compatibilizar las dos pensiones».
A entender de Sala, esta interpretación es plenamente coherente con
el encaje de la jubilación parcial y de la incapacidad permanente total
en el conjunto de nuestro sistema de Seguridad Social, cuyas prestaciones tienen como función proporcionar al beneficiario una renta
sustitutoria de las rentas profesionales que deja involuntariamente de
percibir por el acaecimiento de tales contingencias(5).
Se hace necesario destacar quela Sala sale al paso de la censura que
de inmediato puede surgirle a quien analiza esta resolución, sobre el
indicado uso múltiple de las cotizaciones, sosteniendo que «las cotizaciones que se computan para la jubilación (tanto a efectos de período
de carencia como de cálculo de la cuantía) son cotizaciones que,
con suma frecuencia, han dado lugar a otras prestaciones –de desempleo, de incapacidad temporal para el trabajo, etc.– a lo largo de
la vida del beneficiario. De ahí que no es coherente con el funcionamiento general del sistema que se diga, como hace la sentencia
recurrida, que las cotizaciones que se computaron para otorgar la IPT
no pueden ser tenidas en cuenta para conceder una pensión de jubilación, tanto si ésta es completa como si es parcial».
La sentencia comentada tiene voto particular discrepante, en el que
se apuesta por la incompatibilidad de las pensiones señaladas, al
entender que la LGSS art.122 consagra como principio general el de la
prestación única, en el bien entendido que la misma naturaleza contributiva del sistema lo «determina que unas mismas cotizaciones no
den origen a un número indefinido de prestaciones que puedan percibirse simultáneamente, pero al propio tiempo se establece el modo
en que las mismas pueden ser aprovechadas, así, en la LGSS
Disp.adic.38ª » (TS 15-7-10, Rec 4445/09; 20-1-11, Rec 708/10; 8-3-12,
Rec 891/11; 14-7-14, Rec 3038/13).
A lo que añade el magistrado que lo firma que el RD 1131/2002 art.14
no solamente está privado de la deseable claridad, sino que incluso
ofrece soluciones contradictorias en sus dos apartados. Pero que en
todo caso de su críptica redacción en manera alguna puede sostenerse la compatibilidad pretendida, pues el principio general de prestación única no tiene respecto de la Jubilación parcial previsión para
la que «expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente»; porque es «expreso» lo que resulta «claro, patente, espe-
35
cificado»; y esa exigible claridad de la excepción a la norma general
no es predicable de esta regulación.
Argumentos a los que añade el voto particular que la compatibilidad,
como excepción que es a la regla general de imposible disfrute simultáneo de pensiones establecida por la LGSS art.122.1, no puede ser
objeto de interpretación extensiva. Máxime cuando la ley prevé expresa
e inequívocamente la incompatibilidad entre la incapacidad permanente total. En suma, entiende el magistrado que no es viable la pretensión de generar pensión de Jubilación que no se sustente en cotizaciones posteriores a la IPT en cuantía que por sí mismas comporten
carencia para ser beneficiario de aquélla porque la propia naturaleza
contributiva del sistema se opone a que unas mismas cotizaciones
puedan generar varias prestaciones «que puedan percibirse simultáneamente».
Concentración de jornada reducida(6)
De particular relevancia se presenta la TS 19-1-15, Rec 627/14, que autoriza la concentración de la jornada a realizar por el trabajador parcialmente jubilado. Al efecto, aporta la Sala los siguientes argumentos:
a) La originaria conexión –que no dependencia– entre los contratos del
relevado y el contrato de relevo, es solamente externa, y no determina
una estricta dependencia funcional entre el contrato de relevo y la
situación jubilación-empleo parcial, de hecho el ET art.12.7.b) desvincula la duración del contrato al del relevista [ha de ser indefinido
o como mínimo hasta que el relevado alcance los 65 años] (TS
25-2-10, Rec 1744/09; 11-3-10, Rec 135/09; 22-9-10, Rec 4166/09; 24-9-13,
Rec 2520/12; 17-11-14, Rec 3309/13).
b) El contrato de relevo persigue dos objetivos; el primero, coherente
con la política de empleo, es que la jubilación anticipada, aunque sea
parcial, no se traduzca en la pérdida de puestos de trabajo [de ahí la
exigencia de celebrar simultáneamente un contrato de relevo con al
menos la misma duración que el tiempo que reste hasta la jubilación
definitiva del relevado y con una jornada al menos igual al tiempo de
reducción experimentada por la jornada de éste] y el segundo objetivo, es que los ingresos de la Seguridad Social no se vean mermados
(TS 23-11-11, Rec 3988/10, 24-4-12, Rec 1548/11, 5-11-12, Rec 4475/11).
Además del acceso paulatino a la jubilación por parte de los trabajadores
que no tienen aún los requisitos para jubilarse en los términos comunes previstos en la propia LGSS(TS 6-10-11, Rec 4410/10, 10-10-11, Rec
4320/10, y 26-12-11, Rec 4268/10).
c) Para la persecución de los dos objetivos descritos la obligación
empresarial de mantener ese volumen de empleo se extiende hasta
que el jubilado parcial [el trabajador relevado] alcance la edad que
le permita acceder a la jubilación ordinaria o anticipada total» (TS
7-12-10, Rec 77/10, 28-11-11, Rec 299/11, 24-9-13, Rec 2520/12, y
17-11-14, Rec 3309/13).
Partiendo de las premisas descritas, entiende la Sala que aunque la
concentración de autos no tiene expresa contemplación legal, pues
la prevista en el RD 2064/1995 art.65.3 [introducida por el RD
1131/2002 disp.adic.3ª] se limita a «los trabajadores con contrato a
tiempo parcial, que hayan acordado con su empresa que la totalidad
de las horas de trabajo que anualmente deben realizar se presten en
determinados períodos de cada año...». Tal ausencia no implica de
suyo ilegalidad alguna, sino que partiendo de la libertad de pacto que
impera en nuestra legislación [CC art.1255] aquella consecuencia
solamente es sostenible cuando media fraude, y éste solamente se
identifica con «la vulneración de una norma prohibitiva o imperativa
que se produce de una manera oblicua, es decir, mediante un acto
amparado formalmente en el texto de una norma [la denominada
norma de cobertura] que persigue en realidad un resultado contrario
al ordenamiento jurídico que, como tal, no queda protegido por
aquella norma».
Y en el caso de autos se han visto cumplidamente satisfechas las ya
referidas finalidades que atienden al mercado de empleo y a las necesidades financieras del sistema, por cuanto que las primeras fueron
atendidas por la permanencia del contrato de relevo y las segundas
también se vieron cumplidas por las cotizaciones correspondientes
a los servicios prestados por el relevista y a los del trabajador relevado,
siquiera en este último caso el trabajo se hubiese concentrado en un
solo periodo y la cuota resultase prorrateada durante todo el periodo
que ha mediado entre la jubilación parcial y la total.
36
Y aunque la distorsión temporal trabajo/cuota que genera neutraliza
el objetivo de acceso paulatino a la jubilación, en la medida en que
su frustración solo perjudica al propio jubilado, no parece suficiente
para apreciar fraude.
Prohibición de cómputo conjunto de cotizaciones con los del régimen de
clases pasivas
La TS 15-12-14, Rec 279/14 reitera doctrina de la Sala – TS 31-5-12, Rec
104/11; 11-3-13, Rec 1572/12– sobre la imposibilidad de cómputo conjunto de cotizaciones efectuadas en el Régimen General de la Seguridad Social y en Régimen de Clases Pasivas para acreditar la carencia
precisa y causar el derecho a la jubilación parcial en el régimen general de la Seguridad Social. Como ya advirtiera la Sala «El RD 691/1991
constituye la norma de desarrollo prevista en la Ley 30/1984
disp.adic.5ª para la regulación del cómputo recíproco de cotizaciones entre el Régimen de Seguridad Social de los funcionarios públicos y los distintos regímenes integrados en el sistema de la Seguridad
Social... Se trata de una norma de coordinación entre el Régimen de
Clases Pasivas y los regímenes del Sistema de Seguridad Social, que,
no obstante, no afecta a la coordinación de estos últimos entre sí, que
se rige por su propia legislación (RD 691/1991 art.1.1). Ahora bien el
cómputo recíproco de cuotas de Clases Pasivas y de los regímenes del
Sistema de Seguridad Social se ciñe solo a las «pensiones de común
naturaleza que estén comprendidas en la acción protectora de los
regímenes de cuyo cómputo recíproco se trate» [RD 691/1991art.2.1
del]. Lo que lleva a disponer en el art.2.2 que: «Al no existir equivalencia en la acción protectora de otros regímenes, quedan excluidas
de las normas de este Real Decreto las prestaciones siguientes: a) La
pensión de jubilación parcial del sistema de la Seguridad Social, regulada por RD 1991/1984, de 31 de octubre...».
Interpretación de la referencia legal a los «convenios y acuerdos colectivos»
Reitera la TS 9-12-14, Rec 3346/13 doctrina de la Sala sobre alcance que
ha de atribuirse a la expresión «convenios y acuerdos colectivos»
empleada por el RDL 8/2010 disp.trans.2ª para acceder a la pensión de
Jubilación con 60 años y no con los 61 requeridos por la LGSS art.166.2.
Este acceso especial se reconoce, como se sabe, a «los trabajadores
afectados por compromisos adoptados en expedientes de regulación
de empleo o por medio de Convenios y acuerdos colectivos de
empresa, aprobados o suscritos, respectivamente, con anterioridad a
la entrada en vigor de este Real Decreto-ley». Fórmula legal que la Sala
ha interpretado en TS 18-6-12, Rec 2518/12; 31-3-14, Rec 1665/13, en el
sentido de limitada sólo a los convenios –y acuerdos– de empresa.
La extensión exclusiva a ambos tipos de pactos responde a dos argumentos: «a) el literal, porque que la locución «colectivos de empresa»
necesariamente «se refiere tanto a los convenios como a los acuerdos,
pues el uso de la copulativa «y» en lugar de la disyuntiva «o» obliga a
considerarla como un adjetivo que califica los sustantivos «convenios
y acuerdos«»; y b) el finalístico, dado que si por el RDL 8/2010 se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público,
carecería de todo sentido que la excepción transitoria alcanzase a
todo tipo de Convenios y no –exclusivamente– a los de empresa, pues
con ello ni tan siquiera se establecería un ámbito diverso –más reducido– para la aplicación del beneficio por razón de edad que el previsto anteriormente en la LGSS disp.trans.17ª, la cual se refiere a los
«convenios y acuerdos colectivos» sin circunscribirlos al ámbito
empresarial».
b)
Bonificación por jubilación posterior a los 65 años.
Inaplicación con coeficientes reductores de edad
La TS 10-2-15, Rec 256/14 reitera doctrina de la Sala sobre si los incrementos porcentuales de la cuantía de la pensión de jubilación (2% o
3%: LGSS art.163.2), aplicables cuando se accede a ella después de
los 65 años de edad y con cotizaciones posteriores a dicha edad, pueden afectar también a quienes al tener derecho a jubilarse con anterioridad a esa edad en virtud de los coeficientes reductores previstos
en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar, han continuado trabajando y cotizando después de haber superado su particular edad
pensionable. Como ya había dicho la Sala, tratándose de trabajador
del RETM, que ha obtenido la pensión de Jubilación a los 63 años, el
© Francis Lefebvre
hecho de que por aplicación de coeficientes reductores de edad
hubiera podido jubilarse a los 55 años, no significa que pueda beneficiarse del incremento del 3% en la pensión por cada año trabajado
después de haber superado la edad pensionable [55 años en el caso],
previsto sólo [LGSS art.163.2] cuando continúe la actividad cotizada
después de cumplida la edad de 65 años, y excluido expresamente
[LGSS art.161 bis.1] respecto a los coeficientes reductores de la edad
(TS 27-3-13, Rec 2379/12; 19-12-13, Rec 1077/13).
c)
Efectos económicos de pensión de jubilación cuando se
obtiene en situación de asimilación
Resulta de interés la TS 26-11-14, Rec 3362/13, que resuelve el caso de un
trabajador, nacido el 10-11-1949, que acredita 30 años de cotización
el 17-3-2011, de baja en su empleo desde el 21-12-2009 por causa no
imputable a él, e inscrito como demandante de empleo desde esa
fecha, que solicita el 19-7-2011 pensión de jubilación anticipada, que el
INSS denegó en Resolución de 20-7-2011 por no acreditar una permanencia de al menos seis meses inscrito como demandante de
empleo, tras cumplir los 30 años de cotización.
En vía jurisdiccional se estima la demanda retrotrayendo los efectos
a los tres meses anteriores a la solicitud. Criterio que revoca la sentencia ahora objeto de comentario a la luz de las literalidad de las normas en juego: LGSS art.164(7); art.14.3(8), Orden Ministerial de 18 de
enero de 1967, art.14.2(9), art.3(10). Como advierte la Sala, no cabe
duda de que el trabajador está en situación asimilada al alta, pero la
norma aplicable es la que fija el hecho causante en la Orden Ministerial de 18 de enero de 1967 apartado b) del artículo 3, para los trabajadores en alguna de las situaciones asimiladas al alta, el día en que
formula su petición, al venir referidos los dos apartados anteriores a
los supuestos de excedencia forzosa y traslado fuera del territorio
nacional, ninguno de los cuales se ajusta al supuesto concreto del
demandante.
Como aclara la sentencia, la determinación del hecho causante proyecta
distintas consecuencias para el devengo de la prestación y, en su caso,
para la retroactividad de tres meses. Y cuando el hecho causante por
producirse desde una situación en alta tiene lugar en la fecha del cese
en el trabajo por cuenta ajena, el devengo se produce desde el día
siguiente, siempre que la solicitud se formule dentro de los tres meses
siguientes y de ahí la retroactividad máxima de tres meses. Es decir,
si se formula la petición dentro del plazo, la retroacción siempre coincidirá con el día siguiente al del cese.
Pero «Para que la retroacción de tres meses tuviera lugar desde una situación asimilada al alta y dado que el carácter del hecho causante se
atribuye a la petición, iniciando el devengo en el día siguiente, sería
necesario imaginar una construcción legal, carente de lógica que
facultara al beneficiario para una segunda petición que enlazara con
la anterior y en caso de superar el límite de tres meses, mantuviera la
posibilidad de retrotraer en todo caso tres meses aunque no se produjera el enlace con la petición inicial, solución absurda puesto que
el hecho causante es en todo caso la petición del interesado y solo en
el supuesto de que el legislador optara por atribuir la condición de
hecho causante a otra circunstancia anterior tendría sentido crear un
espacio entre ésta y la petición».
d)
e)
Pensión de jubilación de minero migrante: determinación
de la prorrata temporis que ha de abonar la Seguridad
Social Española
Pese a resolver un caso muy particular la TS 11-2-15, Rec 1780/14 parece
de comentario obligado al solventar la nada sencilla cuestión de si
para el cálculo de la pensión de jubilación a cargo de la Seguridad
Social española han de tomarse en cuenta o no los días por bonificación de edad que se le reconocen al actor por la realización de trabajos en la minería del carbón en Polonia. La sentencia recurrida,
manteniendo lo dicho en resoluciones precedentes, confirma el criterio de instancia, siguiendo doctrina jurisprudencial contenida en S TS
29/04/2009, rec. 4519/07, que a su vez que data de la S TS 17/07/07, rec.
3650/05– y que posteriormente fue muy reiterada [SS TS 23/10/07, rec.
5224/05; 06/11/07, rec. 4004/05; 11/12/07, rec. 3010/05; 03/06/08, rec.
687/07; 26/06/08, rec. 683/06; 14/05/08, rec. 2514/06; 18/07/08, rec.
1192/07; 30/09/08, rec. 1044/07; 05/11/08, rec. 3902/07; 16/09/11, rec.
58/11; y 29/02/12, rec. 1510/11], y que realmente había sido aplicada
a beneficiarios del RETM, pero que también puede resultar extensible
a otros sectores productivos, entre ellos el que ahora tratamos –la
minería–, máxime cuando a este último se referían expresamente las
SSTJ CE «Di Prinzio», de 18 de Febrero de 1992, «Di Crescenzo y
Casagrande», de 11 de Junio de 1992 y «Fabrizii y otros», de 15 de
Diciembre de 1993, que precisamente sirvieron de base a la doctrina
unificada.
La sentencia ahora comentada considera que el supuesto planteado
guarda total similitud con el que la Sala ha resuelto al hilo de los periodos de embarque en buques de bandera no española (pero sí comunitaria) cuando se trata de calcular el importe de la pensión de jubilación en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Por lo que no
solo mantiene la doctrina sentada en esos casos, sino también la jurisprudencia comunitaria que sirvió para sentarla, que estaba construida sobre la base de asuntos en que se trataba de trabajos de minería.
La doctrina está formulada en las ya citadas TS 17-7-07, Rec 3650/05;
23-10-07, Rec 5224/05; 6-11-07, Rec 4239/05; 11-12-07, Rec 3010/05;
14-5-08, Rec 2514/06, 26-6-08, Rec 687/07; 683/06, 18-7-08, Rec 1192/07;
30-9-08, Rec 1044/07, 29-4-09, Rec 4519/07; 29-2-12, Rec 1510/11. En las
que se viene a sostener que »... de acuerdo con un criterio interpretativo ya consolidado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
«los períodos de bonificación reconocidos por la legislación nacional que
sean anteriores al hecho causante deben incluirse no sólo a efectos
del cálculo de la pensión teórica, sino también para determinar el
importe efectivo de la prestación a cargo de la Seguridad Social española». Aplicando esta doctrina, la sentencia de 17 de julio de 2007,
después de examinar detenidamente las sentencias del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Europea de 18 de febrero de 1992 [asunto
Di Prinzio] y 3 de octubre de 2002 [asunto Barreira], llega a la conclusión de que las cotizaciones con las que se compensa o bonifica
el adelanto de la edad de jubilación y el correspondiente acortamiento de la carrera de seguro, aunque son ciertamente cotizaciones
«ficticias», han de computarse para el cálculo de la pensión de los trabajadores migrantes del mar. En efecto, se trata de cotizaciones que
se computan para los trabajadores que no han emigrado, y, siendo
ello así, de acuerdo con las previsiones de igualdad de trato que derivan del principio de libre circulación, tienen que calificarse como
período asimilado a seguro con los efectos previstos en los artículos
1.r) y 46.2 del Reglamento [CEE] 1408/ 1971».
Pensión SOVI
La TS 16-12-14, Rec 2704/13 reitera consolidadísima doctrina de la Sala
sobre que para el acceso a la pensión SOVI no computan las cotizaciones ficticias.
Por su parte, en línea con el tantas veces destacado carácter residual
de la pensión SOVI, la TS 30-3-15, Rec 1644/14 aclara que tal naturaleza
ciega cualquier posibilidad de reconocimiento de esta pensión cuando el solicitante tiene ya reconocida otra, en este caso pensión de
jubilación al amparo de los Reglamentos comunitarios. En realidad
la cuestión no es para nada novedosa, pues la Sala en TS 14-4-14, Rec
2663/2013 ya había denegado el reconocimiento de una pensión de
vejez SOVI a quien era beneficiario de una pensión de jubilación del
Régimen General de la Seguridad Social(11).
© Francis Lefebvre
f)
Jubilación personal estatutario
Se pronuncia la TS 10-12-14, Rec 2313/13 sobre una cuestión ya resuelta
por la Sala –por todas, TS 18-10-04, Rec 269/03–, en concreto, sobre
qué Administración debe hacerse cargo del incremento del porcentaje de la base reguladora de la pensión de jubilación de un médico
al servicio de la Sanidad pública en distintos organismos estatales y
autonómicos. Como ya dijera la Sala, la responsabilidad corresponde
al Estado hasta la fecha en que se hizo efectivo el traspaso de funciones
y medios y al organismo autonómico a partir de la fecha de la transferencia, porque la L 12/1983 disp.adic.1ª, determina que «La Administración del Estado deberá regularizar la situación económica y
administrativa del personal a su servicio antes de proceder a su tras-
37
lado a las CCAA. En todo caso, la Administración estatal será responsable del pago de los atrasos o cualesquiera indemnizaciones a que
tuviera derecho el personal por razón de su situación con anterioridad al traslado».
g)
Aplicación de los coeficientes reductores a la base
reguladora de la pensión de jubilación del personal de
vuelo
Ya se comentó en su día la doctrina contenida en la TS 12-12-13, Rec
257/13 –que, a su vez, rectificaba la formulada en la TS 28-6-13–, en el
sentido de que los coeficientes reductores de la edad de jubilación
previstos en el RD 1559/86 art.2.1º, por el que se reduce esa edad para
el personal de vuelo de las compañías de trabajos aéreos, no computan a efectos de determinar el porcentaje aplicable a la prestación
cuando la jubilación no se ha anticipado o no lo ha sido con el alcance que la norma permite. Esta doctrina se consolida ahora en la TS
19-3-15, Rec 701/14.
7.
Viudedad
a)
Parejas de hecho. Acreditación de la condición de pareja
de hecho. Exigencias formales
La TS 11-11-14, Rec 3348/13 –también las TS 9-2-15, Rec 2220/14 y, Rec
2586/14; 9-2-15, Rec 1339/14 y 1352/14; 10-2-15, Rec 125/14; 10-2-15, Rec
2690/14; 9-2-15, Rec 2288/14; 10-3-15, Rec 2309/14– insiste en la doctrina
clásica de la Sala –reformulada, entre otras, en TS del Pleno 22-9-14,
Rec 1958/12; 22-10-14, Rec 1025/12–sobre la exigencia de acreditación del requisito de existencia de una pareja de hecho, a los efectos
de reconocimiento de pensión al sobreviviente, mediante la inscripción en el pertinente Registro público o mediante la otra forma permitida por la norma (documento público).
Y aclara, respecto de la alegación de la aplicación de las normas
sobre parejas de hecho en el territorio de Galicia, que la TCo 40/2014
declaró la inconstitucionalidad del párrafo 5º del artículo 174.3, por lo
que a día de hoy se cuenta con un marco constitucional en el que no
existe dificultad en ajustar los razonamientos de la jurisprudencia
que mantiene.
En la misma línea se sitúa la TS 22-9-14, Rec 2563/10 respecto de la legislación asturiana(12).
b)
Pensión del excónyuge
Alcance de la pensión compensatoria –extensión a la denominada formalmente pensión de alimentos que no es tal–
La TS 27-11-14, Rec 3202/13 reitera doctrina de la Sala, contenida en TS
29-1-14, Rec 743/2013–para dejar sin efecto la anulación del reconocimiento de la pensión de viudedad y posterior reintegro de prestaciones indebidas formulada por el INSS, frente a la beneficiaria casada desde 1974 con el causante, fallecido el 10-8-09, habiendo mediado divorcio por sentencia de 8-2-86 con convenio regulador firmado
el 4-12-79 en el que se fijaba una pensión por alimentos de 20.000 pts,
precisándose que con dicha cifra, incrementada con otros ingresos
que por su patrimonio corresponden a la esposa, se cubrían los gastos
para que ésta mantuviera el mismo nivel económico que había venido disfrutando hasta entonces.
Como había dicho la Sala en la sentencia reseñada «el reconocimiento de cualquier suma periódica en favor de la esposa – más allá de los
alimentos de los hijos– tiene la naturaleza de pensión compensatoria
y, por consiguiente permitirá el acceso, en su caso, a la pensión de viudedad, al tratarse de una prestación que se ve truncada por el fallecimiento del deudor. En realidad, resulta difícil impedir el acceso a la
prestación en el caso de que, en el momento del fallecimiento, el
supérstite sea acreedor a cualquier suma periódica a costa del causante, sea cual sea la denominación dada en su atribución, y con
independencia de la naturaleza jurídica de la misma.
La razón del requisito para el reconocimiento del derecho a pensión
de viudedad en los supuestos de crisis matrimoniales se halla en la
38
dependencia económica mantenida en el momento del óbito y, tal
dependencia se produjo tanto si el supérstite estaba percibiendo pensión compensatoria strictu sensu, como si era beneficiario de cualquier otro pago regular a cargo del fallecido, como puede suceder
con la pensión alimenticia a la que podía estar obligado legalmente
en caso de separación o a la pactada. Lo que el legislador ha querido
es ceñir el derecho a pensión de viudedad de quienes estaban separados o divorciados del causante a los supuestos en que la muerte
pone fin a la fuente económica que el fallecido representaba, siendo
así que esa identidad de razón se dará cuando el solicitante de la pensión acredite que era acreedor de pensión a cargo de aquél, sea cual
sea su denominación, ó su naturaleza jurídica».
La misma doctrina aplica también la TS 3-2-15, Rec 3187/13.
Limitación de la pensión a la cuantía de la pensión compensatoria
Por su parte, la TS 15-10-14, Rec 1648/13 reitera doctrina de la Sala –TS
27-6-13, Rec 2936/12, 30-10-13, Rec 2783/12–respecto de la no limitación
de la pensión de viudedad al importe de la pensión compensatoria.
En este caso, la viuda, que se había casado en 1970, y tenido tres hijos
con el causante (fallecido el 28-12-11), del que se había separado
antes del 1-1-2008, teniendo asignada una pensión compensatoria,
solicitó la inaplicación de la reducción del importe de la pensión de viudedad hasta el de la pensión compensatoria conforme a la LGSS
disp.trans.18ª, que le fue reconocida en suplicación, declarando su
derecho a que la prestación se calculase conforme a la normativa
vigente con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la L
40/2007.
Como ya dijera la Sala, en estos casos en los que la ruptura matrimonial
se produce antes del 1-1-2008, y el fallecimiento del causante después
de la entrada en vigor de la Ley 40/2007 (2011 en el caso de autos), la
cuantía de dicha prestación ha de obtenerse sin el límite impuesto
por el vigente LGSS art.174.2 por aplicación de su DT 18ª, y prescindiendo de la pensión compensatoria en su día fijada. Y ello porque de
la literalidad del primer párrafo de la citada disposición –«El reconocimiento del derecho a la pensión de viudedad no quedará condicionado a que la persona divorciada o separada judicialmente sea
acreedora de la pensión compensatoria...«– se deriva que el beneficio que allí se establece se reconoce a toda persona que reúna los
requisitos allí establecidos, tenga reconocida o no pensión compensatoria. Y es que si la prestación de viudedad compensa por la pérdida de ingresos que pueda suponer esa contingencia, resultaría
absurdo entender que la norma solo protege a quienes no gozaban de
pensión compensatoria, porque más razones existían para favorecer
a quienes si tenían acreditada la necesidad de asistencia por percibir
una compensación de su antiguo consorte, ayuda que perdían con su
fallecimiento.
Exigencia de no superación del plazo de diez años entre la ruptura y el fallecimiento para la exención del requisito de pensión compensatoria. Cómputo del plazo
La TS 5-2-15, Rec 166/14 reitera doctrina sobre que el cómputo de los
diez años, desde el divorcio o la separación judicial cuyo transcurso
impide lucrar la pensión, se produce desde el primer día en que se oficializa la ruptura matrimonial sin pensión compensatoria, sea separación judicial o divorcio – TS 2-11-13, Rec 3044/12; 28-4-14, Rec 1737/13;
19-11-14, Rec 3156/13–.
g)
Doctrina humanizadora
La TS 20-1-15, Rec 507/14 rememora la doctrina humanizadora de la Sala
para reconocer una pensión de viudedad al cónyuge de un trabajador que tenía cotizados 4.667 días (12,78 años) y que al terminar su
última relación laboral no se inscribió como demandante de empleo
por estar pendiente de impartir, en unos meses, un nuevo curso, falleciendo, sin embargo, antes, de un fallo cardíaco. Y lo hace razonando
que la ausencia de animus laborandi no puede deducirse del hecho
de no hallarse inscrito como demandante de empleo durante un
período inferior a dos meses cuando se trata de un trabajador de una
dilatada trayectoria profesional y pendiente de una nueva ocupación.
© Francis Lefebvre
8.
Pensión de orfandad. Incremento de pensión de orfandad
con pensión de viudedad
La TS 14-1-15, Rec 447/14 –también la TS 17-12-14, Rec 1987/13– reitera doctrina de la Sala sobre la denegación del incremento de pensión de
orfandad en el importe de viudedad, que queda limitado a los supuestos de falta de ambos progenitores o, en su caso, a que a la ausencia
de uno se añada que el otro sea desconocido o que el sobreviviente
haya sido declarado responsable de violencia de género –sigue lo
dicho en TS 29-1-14, Rec 3119/12 –de Sala General–, 6-2-14, Rec 621/13;
11-2-14, Rec 1088/13; 29-1-14, Rec 1122/13–.
9.
Desempleo
a)
Subsidio de desempleo. Cómputo de rentas
La TS 19-1-15, Rec 654/14 reitera doctrina de la Sala sobre que el cálculo
de los medios de vida ha de atender a los ingresos netos en función de
los gastos efectuados para su obtención, sin la interferencia de deducciones fiscales (por todas, TS 18-12-12, Rec 4547/10). Doctrina que
supuso en su día rectificación del criterio precedente –que atendía a
ingresos brutos–, sobre la base de diversos criterios interpretativos que
reproduce, pero del que únicamente resulta aplicable el finalístico,
respecto de que si «se trata de garantizar el umbral económico que
garantice una elemental subsistencia, las atenciones que ésta requiere no pueden sufragarse con ingresos ideales o ficticios que no se
incorporan en el patrimonio del interesado [por corresponder a gastos necesarios para la obtención de los rendimientos...], sino que sólo
pueden hacerse con los rendimientos reales, que son los que materialmente determinan el verdadero poder adquisitivo del trabajador».
También se acoge su criterio –de la TS 28/10/09– de que «el acreditamiento y prueba de todas las deducciones que sobre el importe
íntegro de los ingresos han de llevar a su cuantificación neta, es carga
procesal que corresponde al solicitante del subsidio, por cuanto que
el actor tiene que probar los hechos constitutivos de su derecho [la
existencia de la situación protegida, la concurrencia de los restantes
requisitos de acceso a la protección...] y la Entidad Gestora tiene la carga de probar los hechos impeditivos, los extintivos y los excluyentes».
Y se añade la argumentación de las previsiones contenidas en el RD
1611/2005 art.6.2, que a propósito de la revalorización de pensiones
y a los efectos de los complementos por mínimos de las pensiones
contributivas, contempla la exclusión, respecto de los rendimientos
íntegros procedentes de actividades empresariales, profesionales y
agrícolas o ganaderas [éste era el cas de autos], de los gastos deducibles, pero en el bien entendido de que «el concepto de neto a utilizar en este caso no es el resultado de aplicar la normativa fiscal, sino
que deberá reducirse al estricto significado de la cantidad que resulta
de deducir los gastos necesarios para la obtención del beneficio, del
importe de éste».
b)
Salidas al extranjero
Como se sabe, y recuerda ahora la TS 25-11-14, Rec 1969/13, en la percepción de la prestación de desempleo, la salida del territorio nacional por tiempo inferior a 90 días no determina la extinción del derecho a la prestación, sino la suspensión por el tiempo de ausencia que
excede de los 15 días.
A esta misma doctrina se remite también la TS 19-1-15, Rec 223/14.
c)
Suspensión de la prestación por incremento patrimonial
Es conocida la doctrina de la Sala, que hace suya la TS 3-2-15, Rec
288/14, recogiendo lo dicho en TS 28-10-10, Rec 706/10, en el sentido
de que un incremento de patrimonio determina la suspensión de la
prestación de desempleo solo en el mes en el que tiene lugar. Doctrina que se aplica en esta sentencia a un incremento patrimonial
como consecuencia de una transmisión a hija y yerno en parte por donación y en parte mediante escritura de compraventa por importe de
90.000 €, de un bien inmueble en parte propiedad indivisa de la socie-
© Francis Lefebvre
dad de gananciales formada por la demandante y su esposo y en parte bien privativo de la actora.
La Sala tiene dicho que el derecho al subsidio tiene una naturaleza dinámica, pues la LGSS art.215.3.1 vincula su mantenimiento no solo a la
concurrencia de los requisitos de carencia de rentas en el momento
del hecho causante, sino también a la persistencia de tal situación
durante el tiempo que dure su percepción –TS 29-10-03, Rec 4767/02–.
La observancia de esta última exigencia viene determinada por la
duración de la percepción extraordinaria, en el bien entendido que
tras la reforma de la L 45/2002, la LGSS art.219.2 distingue dos efectos
distintos, según se deje de reunir el requisito de carencia de rentas por
tiempo inferior o igual o superior a doce meses: la obtención de rentas superiores al mínimo legal por un tiempo que no alcancen los
doce meses, provocará la suspensión del subsidio, que podrá reanudarse en el momento que se acredite de nuevo la carencia, y el mantenimiento de esa situación por tiempo superior, extingue el subsidio.
El cambio incide en el sistema de cómputo, como entendió la TS
8-2-06, Rec 51/05, que afirmaba que «se han alterado de manera sustancial los presupuestos legales que sustentaban la doctrina jurisprudencial del cómputo anual de las rentas familiares. En la nueva regulación el legislador establece a cargo de la entidad gestora un control
o seguimiento constante de las situaciones de necesidad que dan
lugar a la percepción del subsidio, permitiendo a cambio que los asegurados recuperen inmediatamente el derecho al subsidio cuando se
reproduce la situación de necesidad tras la desaparición de la percepción de rentas esporádicas. Puede afirmarse así que la finalidad
de la reforma legal en el aspecto al que se refiere el litigio es ajustar
o acompasar de la manera más exacta posible la dinámica de la situación de desempleo a la «dinámica del derecho» a prestaciones. Siendo ello así, lo lógico es proceder al cómputo mensual o en unidades
temporales reducidas de las rentas familiares, en lugar de al cómputo
anual. Tal cómputo mensual o en unidades temporales reducidas es
por razones evidentes más adecuado para alcanzar dicho propósito
de ajuste entre situación de necesidad y acción protectora, no comportando ya, para los supuestos de obtención de rentas o ingresos
esporádicos [«por tiempo inferior a doce meses»], la consecuencia
inaceptable de pérdida del derecho que llevaba consigo la extinción
de la prestación asistencial en la legislación anterior».
Como el legislador no atiende –para determinar el efecto suspensivo
o el extintivo–a las cuantías, sino sólo a la reiteración en el tiempo de
la superación de las rentas, habrá de darse idéntico tratamiento a
estos supuestos como la venta de activos [que se producen en unidad
de acto y determinan la percepción puntual del precio], sin tener en
cuenta el importe de la superación de rentas, con la consecuencia de
suspender el subsidio tan sólo en el mes en que se percibieron las cantidades derivadas de haberse vendido un fondo de inversión.
Subsidio para mayores de 52 años. El requisito de la carencia de rentas se
refiere sólo al beneficiario con independencia de las cargas familiares
La TS 2-12-14, Rec 2738/13 consolida doctrina de la Sala–TS 26-4-10, Rec
2704/09, 2-12-11, Rec 909/11– relativa a la interpretación que ha de
darse al requisito exigido por la LGSS art.215.1 para la percepción del
subsidio de desempleo, de la carencia de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75% del SMI. Según esta jurisprudencia esta previsión legal se está refiriendo exclusivamente a los ingresos del solicitante del subsidio, no a los de la esposa u otros miembros de la unidad
familiar. El número de miembros de ésta y el nivel de ingresos de la familia, tiene incidencia para el requisito de «responsabilidades familiares» del artículo 215.2. No siendo, por ende, apropiado sumar, a efectos de determinar el nivel de rentas del solicitante del subsidio, los
ingresos propios de éste con los de otros miembros de la unidad familiar. A la hora de atribuir la titularidad de las rentas, deben distinguirse, según entiende la Sala, dos supuestos: a) Cuando las rentas se obtienen exclusivamente por el solicitante del subsidio, deben imputarse
a él en su totalidad para determinar el nivel exigido por el art.215.1,
aunque el matrimonio se rija por el régimen legal de gananciales y b)
Cuando consta probado que las rentas en cuestión se obtienen por
ambos cónyuges o existen datos en la narración histórica que permiten razonablemente llegar a tal conclusión, tales rentas no pueden
imputarse íntegramente al posible beneficiario del subsidio, aunque
el régimen matrimonial sea el de gananciales, y deberán dividirse
entre ellos según su cuota de obtención.
39
En la misma línea se sitúa la TS 2-3-15, Rec 712/14.
c)
Incompatibilidades de las prestaciones por desempleo con
los salarios de tramitación
La Sala IV ha resuelto en reiteradas ocasiones el tema de la «regularización» derivada de la incompatibilidad que inequívocamente consagra la LGSS art.209.5.a) entre las prestaciones por desempleo y los
salarios de tramitación. Nuevamente la cuestión se afronta en la TS
2-3-15, Rec 903/14, ahora a propósito de un trabajador al que se le reconoce prestación de desempleo, tras ser despedido, y la está cobrando
mientras se resuelve la impugnación del despido, recayendo sentencia en la que se reconoce la improcedencia del despido y se condena
a la empresa, entre otros extremos, al abono de salarios de tramitación. El trabajador percibe los salarios de tramitación y la prestación
de desempleo, que resulta que durante un determinado periodo es
coincidente con los salarios de tramitación, sin que haya puesto este
hecho en conocimiento del SPEE, ni haya solicitado la reanudación
de la prestación, una vez superado el periodo de coincidencia salarios de tramitación/prestación de desempleo. La Sala, reiterando lo
dicho en TS 1-2-11, Rec 4120/09; 21-3-11, Rec 1187/10; 2-7-13, Rec
2391/12, insiste en la incompatibilidad entre los salarios de tramitación y
las prestaciones por desempleo reconocidas, y en la obligación del trabajador que obtiene primero desempleo y después esos salarios, tras
sentencia o resolución judicial firme, de comunicar la nueva situación al Servicio de Empleo para su regularización, devolviendo la parte de prestaciones temporalmente coincidentes con los salarios de
tramitación.
10. Seguridad Social complementaria. Minoración de la
pensión por el juego de la pensión máxima
La interesante TS 19-1-15, Rec 677/14 se pronuncia sobre el complemento para la pensión de jubilación que establece el Convenio Colectivo
de la banca privada art.37 y los acuerdos de prejubilación. En concreto,
se discute si el recurrente –trabajador prejubilado del Banco de Santander–, tiene derecho a que la entidad bancaria le abone, como
complemento pactado, la diferencia económica resultante de la
minoración que la Seguridad Social ha efectuado en su pensión de
jubilación al concurrir una pensión de viudedad y aplicarle el tope
máximo establecido legalmente. Derecho que la Sala deniega sobre
la base de que el complemento sigue el avatar de la pensión reconocida por la Seguridad Social, incluida la reducción prestacional
fijada en aplicación del tope máximo fijado legalmente para tales
pensiones(13).
11.
RETA
La TS 20-1-15, Rec 558/14 reitera doctrina sobre los efectos que, sobre
prestaciones causadas después de la entrada en vigor de la Ley
66/1997, puedan tener las cotizaciones efectuadas al RETA correspondientes a periodos anteriores al alta e ingresadas con posterioridad a ésta (por todas, TS 21-11-01, Rec 552/01). Como ha dicho la Sala
respecto de la eficacia de las cotizaciones efectuadas fuera de plazo
en el RETA «únicamente serán de aplicación con respecto a las altas
que se hayan formalizado a partir de 1 de enero de 1994»».
12.
Recargo por falta de medidas de seguridad
Con carácter general, es difícil que esta materia acceda a casación
unificadora, sin embargo, en el intervalo correspondiente a esta crónica la Sala ha dictado varias sentencias de innegable relevancia
sobre la imposición del recargo de prestaciones.
a)
Atraco a una gasolinera
La primera es la TS 20-11-14, Rec 2399/13, que valora la oportunidad de
imponer un recargo de prestaciones al empresario por un atraco a
40
una gasolinera que, con anterioridad, había sufrido otros seis atracos.
En concreto, los atracadores propinaron una paliza al actor, expendedor-vendedor, a resultas de la cual es declarado en incapacidad
permanente absoluta. La gasolinera tenía alarma, pero no la tenía
conectada a la central de alarmas, lo que se realizó con posterioridad;
y había una zona mal iluminada, al lado de un murete por el que accedieron los atracadores(14).
La Sala recordando lo dicho respecto de atracos en entidades bancarias, llega a la convicción de que el riesgo de atraco en una gasolinera tiene el carácter de riesgo laboral, dadas las condiciones en
que se presta el trabajo, especialmente a determinadas horas, en las
que hay únicamente uno o dos empleados, teniendo en cuenta que
el dinero recaudado se suele guardar en la propia gasolinera, que en
ocasiones se encuentra en lugares solitarios, que suele ser fácil huir
dada la proximidad a vías de circulación rápidas, estando especialmente constatado dicho riesgo en el supuesto examinado, en el que
la gasolinera había sufrido seis atracos con anterioridad, el último
pocos días antes del causante del accidente del actor, por lo que la
empresa debió haber adoptado todas las medidas de prevención normativamente exigibles. Y en concreto, entiende la Sala que el empresario ha incumplido dos de sus obligaciones de seguridad. La primera
–adoptada con posterioridad– la existencia de una alarma conectada a una central de alarmas que, además de su función disuasoria,
aunque es posible que no hubiera evitado el atraco, sí habría podido
aminorar sus consecuencias, ya que al activar la conexión con la central de alarmas se hubieran personado en el lugar las fuerzas de seguridad y habrían podido evitar la salvaje paliza que recibió el trabajador.
La segunda infracción se relaciona con la existencia de una zona de
murete mal iluminada por la que accedieron los atracadores a la gasolinera. Al efecto recuerda la sentencia que la LPRL, en su artículo 16,
bajo el epígrafe de «Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la acción preventiva», dispone
en el apartado 2 b) que si los resultados de la evaluación prevista en
el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dada la imposibilidad de eliminar el riesgo de atraco, el empresario venía obligado a adoptar
aquellas medidas de seguridad que supusieran una disminución de
dicho riesgo, como puede ser en este concreto punto la mejor iluminación de la zona. Incumplimientos empresariales que la Sala considera en directa relación de causalidad con el accidente ocurrido.
b)
Inaplicación de la presunción de inocencia
La segunda resolución de determinante alcance es la TS 15-10-14, Rec
3164/13, que se pronuncia sobre la nada sencilla cuestión de si la
supuesta insuficiencia de datos sobre la forma en que ocurrió un accidente de trabajo determina, por el juego de la presunción de inocencia, que haya de excluirse su imposición en la medida en que tal insuficiencia impediría contemplar con el alcance necesario la relación
de causalidad entre la infracción y el accidente.
Recuerda la Sala lo dicho en TS 30-6-08, Rec 4162/06, en la que ya se
sostuvo que «la presunción de inocencia no es aplicable al recargo de
prestaciones, porque éste en nuestro ordenamiento no tiene formalmente el carácter de una sanción tipificada como tal por la ley, aunque pueda cumplir, según la doctrina de la Sala (2-10-2002), una función preventiva. Por otra parte, la función indemnizatoria del recargo
no puede excluirse cuando no se acredita que, sumado a las prestaciones de la Seguridad Social, supere el importe total del daño. Pero
es que además la eventual aplicación de esa presunción tampoco
podría llevar a negar la existencia de una relación de casualidad en los términos que lo hace la sentencia recurrida...». Doctrina que aplicada al
caso lleva a la Sala a la estimación del recurso, pues como se encarga
de destacar la sentencia »... consta asimismo acreditado que el informe de la Inspección de Trabajo, emitido después de varias visitas al
centro de trabajo, aprecia que el accidente se produjo por inexistencia de dispositivos de seguridad en el equipo causante del accidente,
ausencia de señalización visual o acústica u otro tipo de elemento de
prohibición de acceso a la zona peligrosa y de información del riesgo
existente, deficiente coordinación de las actividades empresariales
© Francis Lefebvre
en materia de seguridad entre las dos empresas con inexistencia de
evaluación de riesgo real de las operaciones. Con todos estos elementos fácticos no puede negarse la existencia de relación de causalidad»(15).
c)
Responsabilidad en el pago. Imposible imposición al INSS
Dentro del bloque consagrado al estudio del recargo de prestaciones
es preciso también tomar en consideración la TS 4-3-15, Rec 1307/14 que
a propósito de la decisión de la Sala de suplicación de condenar al
INSS al abono del recargo, recuerda que legalmente la responsabilidad del pago del recargo recaerá directamente sobre el empresario
infractor y no podrá ser objeto de seguro alguno, de manera que sólo
y exclusivamente a la empresa infractora incumbe dicho abono, «no
siendo susceptible de transferencia la responsabilidad del mismo, sea
cual fuere su causa, habiendo confundido la Sala de suplicación la
que responsabilidad patrimonial que pueda corresponder a la Administración por su inactividad, exigible en el proceso correspondiente
y ante la jurisdicción competente, con la vía utilizada en este caso, sin
que tampoco pueda entenderse hábil la misma para imponer una
especie de sanción por tal motivo a la entidad gestora». Como ya
había dicho la Sala, esencialmente, el recargo por falta de medidas de
seguridad tiene un carácter sancionador que hace intransferible la
correspondiente responsabilidad por actuación culpable. No se trata,
por tanto de una forma o modalidad de prestación de la Seguridad
Social que justifique su asunción por la Entidad Gestora correspondiente.
d)
No rebaja del porcentaje fijado –Condena a URALITA–
Los recargos de prestaciones por falta de medidas de seguridad
impuestos a la empresa Uralita SA, han generado un considerable
número de pronunciamientos de la Sala –el más importante el que se
comentará en la próxima crónica sobre la responsabilidad de la
comercial en su condición de sucesora de otras empresas–. Pues
bien, la TS 17-3-15, Rec 2045/14, declara que la rebaja del recargo por el
fallecimiento de un trabajador por enfermedad profesional (carcinoma broncopulmonar), impuesta a la empresa por la entidad gestora
en un 50%, y reducido al 40% en suplicación, es improcedente, razonando que no procede tal minoración, al no constar actuación preventiva alguna en la materia de seguridad e higiene empresarial hasta
1978 cuando el trabajador había sido contratado en 1963 y a pesar de
existir desde ese primer momento normas nacionales e internacionales al respecto., Rec haza con ello la Sala la tesis de suplicación de
que el recargo debe atemperarse cuando no se aprecia un absoluto
desprecio de la normativa de prevención, cuando ha quedado probado que poco o casi nada se hizo en materia de seguridad, y es prolija la jurisprudencia de la Sala en materia de responsabilidad de la
demandada por incumplimiento de las medidas de seguridad.
13. Indemnización por daños derivados de accidente de
trabajo
Las cuantías del Baremo de accidentes de tráfico son imputables al concepto de daño moral
La doctrina contenida en la determinante –y en su día sobradamente
comentada– TS 23-6-14, Rec 1257/13, es ahora objeto de reiteración
en la TS 17-2-15, Rec 1219/14, que aprovecha para repasar y sistematizar
los criterios y principios siguientes de la Sala:
1º) Principio de reparación íntegra del daño, según el cual la finalidad
de la indemnización por daños y perjuicios es lograr «la íntegra compensación de los mismos, para proporcionar al perjudicado la plena
indemnidad por el acto dañoso» (TS 17-7-07, Rec 513/06).
2º) Principio de proporcionalidad entre el daño y su reparación, a cuyo
tenor se exige que la indemnización sea adecuada y proporcionada,
evitando, en su caso, el enriquecimiento injusto (TS 17-7-07, Rec
513/06).
3º) Principio de compatibilidad entre las diferentes vías de atención al
accidente de trabajo: las diferentes indemnizaciones son compati-
© Francis Lefebvre
bles, pero complementarias, de forma que cabe que el perjudicado
ejercite todas las acciones que le reconozca la ley para obtener el
resarcimiento total (TS 9-2-05, Rec 5398/03; 1-6-05, Rec 1613/04;
24-4-06, Rec 318/05; 17-7-07, Rec 4367/05 y 513/06).
Partiendo de lo cual recuerda lo dicho en la señalada sentencia, para
concluir que las cuantías del Baremo de accidentes de tráfico son
imputables al concepto de daño moral y, por consiguiente, no pueden
ser compensadas con las prestaciones de Seguridad Social(16).
Efecto de cosa juzgada de la sentencia penal condenatoria que condena
también a dicha indemnización en concepto de responsabilidad civil en
materia de accidente de trabajo
La TS 22-12-14, Rec 3364/13 se pronuncia sobre si cabe reclamar por vía
de una demanda ante el orden jurisdiccional social una indemnización por daños y perjuicios que coincide con la que constituía la
reclamación de responsabilidad civil derivada de delito. Como aclara
la sentencia, en nuestro ordenamiento es posible el ejercicio de la
acción civil en el propio proceso penal, pero el CP señala expresamente que «El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante la Jurisdicción Civil» –art.109.2–. En el caso
que resuelve la sentencia no se había optado por la reserva de acciones civiles, con lo que lo pretendido en el pleito actual resultaba coincidente con lo ya obtenido en el proceso penal(17). Por lo que aprecia efecto de cosa juzgada respecto de dicha resolución penal. Al
entender que así resulta a sensu contrario, cuando el TCo sostiene
que «cuando la Sentencia penal, por haber sido absolutoria, no haya
entrado a examinar ni se haya pronunciado sobre las acciones civiles
derivadas del hecho enjuiciado en el ámbito criminal, nunca podrá
producir efectos de cosa juzgada en el posterior proceso civil, por la
sencilla razón de que las acciones civiles quedaron imprejuzgadas. La
citada regla sólo sufre una excepción en virtud de lo dispuesto en la
LECrim art.116 , según el cual si la Sentencia penal resultó absolutoria
precisamente por declarar que no existió el hecho que fue objeto de
enjuiciamiento en el ámbito criminal, este pronunciamiento vinculará positivamente al juez civil que no podrá ya fundar ninguna responsabilidad civil en la existencia del hecho que fue declarado
inexistente por la jurisdicción penal» (TCo 15/2002).
III. PROCESAL
1.
Competencia de la jurisdicción social
a)
Control de la regularidad de la actuación de la
Administración de la Seguridad Social
De particular interés se presenta la TS 10-12-14, Rec 2599/13, que se pronuncia sobre si es o no competente el orden social para determinar
si la Administración de la Seguridad Social (INSS y/o TGSS) cuando
han procedido, fuera de los procedimientos de apremio administrativo (gestión recaudatoria), a deducir, de la prestación económica
periódica de incapacidad permanente que tiene reconocida un
beneficiario, cantidades derivadas de embargos sobre tal pensión
decretadas por diversos Juzgados u Organismos, ha respetado la prohibición de inembargabilidad absoluta o los límites de embargabilidad
que afectan a las pensiones, pudiendo incidir en que el beneficiario
la perciba en cuantía inferior a la establecida como garantía legal
para su subsistencia.
La Sala, previo recordatorio de la doctrina constitucional sobre la
embargabilidad de las pensiones, llega a la convicción de que corresponde al orden social el conocimiento, como regla, de todas «las
reclamaciones en materia de Seguridad Social», incluido el control
jurisdiccional de los actos de las Administraciones públicas (entre
ellas, la Administración de la Seguridad Social), singulares o plurales
(no las disposiciones generales –LRJS art.3.a)–) sujetos a derecho
administrativo y que pongan fin a la vía administrativa, dictadas en el
ejercicio de sus potestades y funciones en materia de Seguridad
Social, dejando aparte el control de los actos prestacionales que
igualmente le incumben (ex LRJS art.1, 2.o y 2.f). Siendo este principio general la regla, y las excepciones las tasadas –dejando aparte la
exclusión de las reclamaciones «por los daños y perjuicios causados
por o con ocasión de la asistencia sanitaria» (LRJS art.3.g)–, los úni-
41
cos actos administrativos en materia de Seguridad Social que no son
objeto de conocimiento por el orden social son los enumerados en el
art.3.f) –«inscripción de empresas, formalización de la protección
frente a riesgos profesionales, tarifación, afiliación, alta, baja y variaciones de datos de trabajadores, así como en materia de liquidación
de cuotas, actas de liquidación y actas de infracción vinculadas con
dicha liquidación de cuotas y con respecto a los actos de gestión
recaudatoria, incluidas las resoluciones dictadas en esta materia por
su respectiva entidad gestora, en el supuesto de cuotas de recaudación conjunta con las cuotas de Seguridad Social y, en general, los
demás actos administrativos conexos a los anteriores dictados por la
Tesorería General de la Seguridad Social; así como de los actos administrativos sobre asistencia y protección social públicas en materias
que no se encuentren comprendidas en las letras o) y s) del artículo
2»–(18).
No obstante, entiende la Sala que la competencia del orden social no se
extiende, sin embargo, a controlar ni a valorar la regularidad de tales
órdenes de embargo o retención emitidas por los diversos Juzgados
u Organismos ejecutores, debiendo ser la Administración de Seguridad Social la que deberá, en su caso, dirigirse a ellos si entiende que
dichas órdenes que recibe no puede cumplirlas en los términos
requeridos sin vulnerar los límites de inembargabilidad de las pensiones; e igualmente ante dichos Juzgados u Organismos ejecutores
deberá, en su caso, el beneficiario embargado formular las peticiones
o recursos oportunos para cuestionar la procedencia o cuantía de los
embargos trabados o su ajuste a la legalidad o para instar, en su caso,
los posibles reintegros.
b)
Reclamación de diferencias en el abono de la
indemnización debida por un ERE –conforme a la LPL–
La TS 14-1-15, Rec 16/14 reitera lo dicho en TS 20-1-14 respecto de la competencia del orden social, conforme a la LPL, para conocer de una
demanda en la que se reclaman diferencias en el abono de la indemnización debida por un ERE cuando la controversia va referida a una
cuestión no expresamente prevista en los acuerdos homologados por
la autoridad laboral(19).
c)
Servicios laborales como limpiadora en comunidad de
propietarios
La TS 20-1-15, Rec 587/14, a la que se alude en el apartado correspondiente de esta crónica, declara la competencia del orden social para
conocer de la demanda por despido formulada por la actora, limpiadora de una comunidad de propietarios.
d)
Despido colectivo. Concurso acreedores
La TS 27-1-15, Rec 189/14 aunque dictada en casación ordinaria se hace
de cita obligada en tanto que atribuye al orden social competencia para
conocer de una demanda de despido colectivo acordado antes de la
declaración concurso, aunque la demanda se presentó después. Conforme dispone la Ley 22/2003, de 9 de julio, art.64.1, las competencias
del juez mercantil en materia de despidos colectivos comienzan a
partir de la declaración del concurso con relación a los despidos
colectivos que se produzcan después de esa fecha, que son tramitados ante él (números 2 a 6 del citado art.64), siendo a él a quien
corresponde, finalmente, dictar resolución en forma de auto acordando las extinciones contractuales que procedan. Pero cuando se
trata de despidos colectivos acordados antes de la declaración del
concurso, el último párrafo del citado art.64.1 en relación con el artículo 50-4 de la señalada norma, entiende la Sala, deja claro que el juez
mercantil no tiene competencia, que los administradores concursales deberán ejecutar el acuerdo sobre los despidos colectivos y que
las demandas que impugnando los mismos se presenten, tras la declaración del concurso, se tramitarán ante el órgano de la jurisdicción
social competente, quien deberá emplazar a los administradores
concursales para que defiendan los intereses de la masa.
En todo caso, el dato fundamental para la atribución de la competencia a uno u otro órgano jurisdiccional es la fecha del despido de los
42
trabajadores en relación con la fecha de declaración de la empresa en
estado de concurso, pues si el despido se produce antes de la declaración del concurso la competencia corresponde al orden Social, y
si, por el contrario, aquella extinción ocurre con posterioridad, la
competencia se desplaza a favor del Juez de lo Mercantil –TS 9-2-15,
Rec 406/14(20); 26-1-15, Rec 173/14–.
e)
Conflicto colectivo. Adif
La TS 1-4-15, Rec 176/14 conduce al orden social la reclamación de
autos, formulada por los sindicatos para que en todos los casos de
incapacidad temporal de los trabajadores de ADIF se abone la prestación conforme a lo regulado en el convenio colectivo de la empresa
y, subsidiariamente, conforme al RDL 20/2012 disp.adic.18ª, teniendo
en cuenta la retribución correspondiente tanto al salario fijo como al
variable. Según razona la sentencia lo relevante en este punto es tanto
la naturaleza de la demanda (conflicto colectivo), que es materia propia de esta jurisdicción conforme LRJS art.2 g) en relación con sus arts
153-162, como el contenido de su suplico, donde lo que se solicita es
igualmente materia propia del ámbito del orden jurisdiccional social
según ese mismo art.2 en sus apartados a), o) y/o q).
2.
Incompetencia del orden social. Pretensiones
relacionadas con la Ley de dependencia
Reiterando doctrina consolidada previa, a la que ya se aludió en las
crónicas precedentes, la TS 11-11-14, Rec 1752/13, declara la competencia del orden contencioso-administrativo de la jurisdicción para
conocer de las reclamaciones derivadas de la ley de dependencia si
la demanda se ha presentado antes de la entrada en vigor de la LRJS
–la Sala lo ha mantenido así también para las presentadas con posterioridad–, hasta tanto no se cumplan las previsiones de la LRJS
disp.final 7ª(21).
3.
Competencia funcional. Demanda de oficio
Se hace obligada la cita de la TS 16-12-14, Rec 42/14, que declara la competencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, sede de Sevilla, no del Juzgado de lo Social para conocer
de una demanda de oficio, interpuesta por la Autoridad Laboral a instancia de la Entidad Gestora de la prestación de desempleo, al entender que existe fraude en la suspensión de los contratos acordada por
la empresa, ya que su finalidad es la obtención indebida de prestaciones de desempleo (LRJS arts.148 a 150).
Advierte la sentencia que la Autoridad Laboral estaba legitimada para
interponer demanda de oficio, bien a petición de la entidad gestora
de la prestación por desempleo, bien de oficio, si estima que el acuerdo de extinción, o el de suspensión de las relaciones laborales, pudiera tener por objeto la obtención indebida de las prestaciones por parte de los trabajadores afectados, por inexistencia de la causa motivadora de la situación legal de desempleo.
Y la LRJS art.7 establece: «Las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán: a)....Asimismo conocerán en única instancia de los procesos de oficio previstos en la letra b) del artículo 148
de esta Ley... cuando el acuerdo o acto administrativo impugnado
extiendan sus efectos a un ámbito territorial no superior al de una
Comunidad Autónoma». Y como en este caso se impugna por la Autoridad Laboral la decisión de una empresa domiciliada en Palma del
Río (Córdoba) de suspender el contrato de doce trabajadores de los
diecinueve que integran su plantilla, la competencia para conocer de
dicha demanda en instancia corresponde a la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sede de Sevilla.
En la misma línea, anula actuaciones por apreciar de oficio la falta de
competencia funcional de la Sala para conocer del recurso de casación formulado por no ser susceptible de recurso la sentencia de instancia, la TS 14-11-14, Rec 5/14. En concreto, se trataba de la impugnación
por un trabajador individual de la resolución administrativa recaída en un
ERE tramitado y resuelto antes a la entrada en vigor del RD Ley 3/2012,
de 10 de febrero (BOE 11-2 2012). Y en la entonces vigente LRJS art.8,
se atribuía a la AN el conocimiento en única instancia de los procesos
© Francis Lefebvre
referidos a las resoluciones administrativas recaídas en expedientes
de regulación de empleo de ámbito territorial superior al de una
Comunidad Autónoma, cerrando el art.206 la puerta a la casación de
las dictadas por la AN resolviendo demandas de impugnación de
resoluciones administrativas recaídas en expedientes de regulación
de empleo, cuando afectasen, como era el caso, a menos de cincuenta trabajadores.
4.
Cuestiones comunes al proceso
a)
Acciones declarativas
La TS 20-1-15, Rec 2230/13 se pronuncia sobre si debe reconocerse al
actor acción para reclamar el reconocimiento de la antigüedad
correspondiente. El demandante es un trabajador que prestó servicios para la empresa IBERIA en virtud de contratos temporales, con
anterioridad a suscribir un contrato de carácter indefinido, y que solicita el reconocimiento de los servicios previos prestados, habiendo
apreciado la sentencia recurrida falta de acción. La Sala no comparte
este criterio, y entiende, por el contrario, que el trabajador tiene
acción porque, aunque se trate de una acción meramente declarativa, existe un conflicto y un interés actual digno de protección. Al efecto, se recuerda la doctrina contenida en la TS 26-4-10, Rec 2290/09,
sobre la admisibilidad de las acciones meramente declarativas en el proceso laboral, siempre que la acción esté justificada por la existencia de
una verdadera controversia; y de una necesidad de protección jurídica. Condiciones que entiende la Sala concurren en el caso de
autos, pues existe una verdadera controversia, ya que la empresa
deniega al trabajador el reconocimiento de los servicios prestados
con anterioridad a la suscripción del contrato indefinido, en virtud de
dos contratos temporales de interinidad. El reconocimiento de dicha
antigüedad tiene incidencia en la esfera de los derechos del trabajador, habida cuenta que la fijación del tiempo de servicios prestados
a la empresa es elemento esencial configurador de la relación laboral
al incidir en la indemnización que pudiera corresponderle en caso de
extinción del contrato, en la movilidad geográfica obligatoria y en la
posibilidad de solicitar excedencia, al venir estas condicionadas precisamente en el convenio de aplicación por la antigüedad(22).
b)
Consignación para recurrir
La cuestión planteada en el recurso que resuelve la TS 25-11-14, Rec
857/14 consiste en determinar la obligatoriedad o no de consignar el
importe total de la condena de una empresa en concurso de acreedores, a los efectos de la admisibilidad del recurso de suplicación frente
a la resolución (un Auto) condenatoria de aquella suma. La Sala trae
a colación lo dicho en diferentes Autos de queja(23), en el sentido de
que la consignación del importe de la condena es un presupuesto
necesario para poder recurrir contra la resolución que la establece,
en garantía de su ejecución, y que el incumplimiento absoluto de ese
requisito constituye un defecto insubsanable, por no atribuirle la Ley
otra condición.
Conclusión que no varía por el hecho de que la empresa esté concursada, pues la Ley 22/2003 no ha introducido respecto a la obligación
de depósito y consignación ninguna singularidad a este respecto(24). Y la mera admisión del concurso no es equiparable a la insolvencia del empresario, ni presupone falta de liquidez, porque de la
mima forma que los administradores judiciales pueden autorizar el
pago de facturas o de los salarios de quienes continúan trabajando,
también podrían efectuar consignaciones en metálico o mediante
aval bancario solidario como exige la ley, o, en último extremo, a través, en su caso, de la autorización del Juez mercantil para «enajenar
o gravar los bienes y derechos que integran la masa activa» (L 22/2003
art.43).
Por último, la LPL –también la LRJS–sólo exime de la obligación de
consignar a quien ha obtenido el derecho a pleitear gratuitamente
(«...será indispensable que el recurrente que no gozare del beneficio
de justicia gratuita acredite...»: LPL art.228).
© Francis Lefebvre
c)
Efecto positivo de cosa juzgada., Rec lamación de cantidad
Resulta de interés, aunque reitera doctrina, la TS 24-2-15, Rec 547/14,
que se pronuncia sobre la incidencia que tiene una sentencia firme
que ha reconocido al demandante el derecho al percibo de unas diferencias salariales por el desempeño de funciones de superior categoría, durante un determinado período de tiempo, sobre otra demanda en la que reclama el pago de diferencias salariales correspondientes otro período por el mismo concepto. La Sala solventa la cuestión
trayendo a colación su doctrina sobre el efecto positivo de la cosa juzgada, contenida entre otras en TS 25-5-11, Rec 1582/10; 11-2-13, Rec
1143/12, destacando que las partes son las mismas y el objeto también,
porque no han variado en el período reclamado, con respecto al
período anterior reconocido por resolución judicial firme, las circunstancias referidas a las funciones realizadas y la categoría superior desempeñada, que ha sido siempre la misma.
Por su parte, la TS 10-3-15, Rec 597/14 descarta que concurra cosa juzgada entre una reclamación inicial por la que el actor reclama a la
demandada –Iberia Líneas Aéreas de España SA– una determinada
antigüedad y el abono de determinadas cantidades, en concepto de
trienios devengados, y el pleito de autos, en el que le reclama la cualidad de trabajador fijo discontinuo. Como razona la Sala, son diferentes las acciones ejercitadas en cada uno de dichos procesos. Y no
cabe entender que en el primer pleito pudo reclamarse la condición
de fijo discontinuo, pues la preclusión que contempla la LECv art.400
no se refiere a la acumulación de acciones, que sería lo que se produciría en este supuesto, de haber reclamado reconocimiento de
antigüedad y declaración de la condición de trabajador fijo discontinuo. Es cierto que el citado precepto dispone que «1. Cuando lo que
se pida en la demanda pueda fundarse en diferentes hechos o en distintos fundamentos o títulos jurídicos, habrán de aducirse en ella
cuantos resulten conocidos o puedan invocarse al tiempo de interponerla, sin que sea admisible reservar su alegación para un proceso
ulterior...2. De conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior,
a efectos de litispendencia y de cosa juzgada, los hechos y los fundamentos jurídicos aducidos en un litigio se considerarán los mismos
que los alegados en otro juicio anterior si hubiesen podido alegarse
en éste». Pero esta posibilidad de alegación de hechos y fundamentos
se limita a los que se refieran a «lo que se pida en la demanda», no que
en la demanda se pueda ejercitar otra acción distinta, aunque sea
acumulable.
d)
Tasas y costas judiciales
La TS 1-4-15, Rec 176/14 sostiene que ADIF constituye un organismo
público en su versión de entidad pública empresarial y depende de
la Administración General del Estado a través del Ministerio de
Fomento, por lo que se halla exento del pago de la tasa.
Por su parte, reiterando consolidadísima doctrina de la Sala, la TS
17-2-15, Rec 1631/14 declara que no procede la condena en costas a los
Servicios de Salud de las CC.AA.
e)
Incongruencia omisiva
En la línea de lo sostenido en otras ocasiones por la Sala, la TS 31-3-15,
Rec 1865/14 anula actuaciones porque la sentencia de suplicación se
limita a razonar la desestimación de la pretensión principal (existencia enfermedad profesional), pero nada razona para justificar la desestimación tácita de la pretensión subsidiaria (entidad responsable
del pago)(25).
f)
Incomparecencia o negativa injustificada a responder del
demandado llamado a interrogatorio judicial
Si quiera someramente debe aludirse a la relevante doctrina contenida en la TS 21-4-15, Rec 296/14 que aclara que el juez no tiene obligación legal de tener por acreditados los hechos esenciales de la
demanda fundamento de la pretensión actora en los que hubiere
intervenido y le resultaren perjudícales por el mero hecho de la
incomparecencia o negativa injustificada a responder del demanda-
43
do llamado a interrogatorio judicial, previo requerimiento, pues la
LRJS art.91.2 otorga al Juez o Tribunal sentenciador una facultad («...
podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia»),
que podrá utilizar en todo o en parte («...y su fijación como ciertos le
resultare perjudicial en todo o en parte»), en especial siempre que
tales hechos sean verdaderos datos fácticos concretos y precisos,
pero no cuando consistan en interpretaciones jurídicas o aparezcan
desvirtuados por otros hechos o cuando sea racionalmente exigible
una mayor actividad probatoria para «probar la certeza de los hechos
de los que ordinariamente se desprenda, según las normas jurídicas
a ellos aplicables, el efecto jurídico correspondiente a las pretensiones...» (arg. ex LEC art.217.2), lo que deberá motivarse, en uno u otro
sentido, en la sentencia que se dicte (LRJS art.97.2: »... La sentencia...
apreciando los elementos de convicción, declarará expresamente
los hechos que estime probados, haciendo referencia en los fundamentos de derecho a los razonamientos que le han llevado a esta conclusión, en particular cuando no recoja entre los mismos las afirmaciones de hechos consignados en documento público aportado al
proceso respaldados por presunción legal de certeza»).
5.
Ejecución
a)
Incidente de no readmisión. Prescripción de las acciones
y juego de la excepción de cosa juzgada
En el marco de los incidentes de no readmisión pueden suscitarse
cuestiones muy diversas e interesantes, la que ahora resuelve la TS
24-2-15, Rec 169/14 se hace sin duda acreedora de tales condiciones. El
caso concreto planteado es el que sigue: los demandantes solicitaron
la ejecución del fallo que había declarado improcedente su despido
–con opción tácita de readmisión– mediante el incidente de no
readmisión ex LPL art.276 y ss, dictándose auto que declaraba extinguida la relación laboral y les reconocía la indemnización correspondiente. El FOGASA recurre el Auto alegando que se ha instado el
procedimiento de incidente de no readmisión pasados los tres meses
de plazo que establece la LPL art.277.2 (hoy LRJS art.279.2), lo que
determina la prescripción de la acción, pretensión estimada en suplicación. Pese a ello, los demandantes continúan con la ejecución respecto «al abono de los salarios de tramitación comprendidos entre la
fecha del despido y la de la notificación de la sentencia en la que se
reconoció por primera vez la improcedencia del despido», así como
«los salarios de trámite desde el despido hasta la extinción del contrato». Tal pretensión es desestimada por la sentencia recurrida en
casación, por apreciar que todo constituía «cosa juzgada» en relación
con el FOGASA –que había alegado prescripción en el incidente de
no readmisión–.
Este criterio es el que ahora revoca la Sala –reiterando lo dicho en la
resolución aportada de referencia: TS 4-2-95, Rec 1450/94–, al entender que solamente prescribe por el transcurso de tres meses desde la
notificación de la sentencia aquello que tiene que ver con la acción
ejercitada –incidente de no readmisión– «a saber: la conversión de la
obligación de readmitir en indemnización; la posible indemnización
adicional de hasta 15 días de salario por año de servicio y un máximo
de doce mensualidades prevista en el art.279.2,b) de la LPL (hoy
281.2,b de la LRJS); y los salarios de tramitación posteriores, esto es,
los devengados desde la notificación de la sentencia que declaró el
despido improcedente hasta la fecha del Auto que, poniendo fin al
incidente de no readmisión, declara definitivamente extinguida la
relación laboral. Pero dicha prescripción de tres meses no puede
alcanzar a los salarios de tramitación a que se condenó a la empresa
en aquella sentencia que declaró por primera vez la improcedencia
del despido, para cuya reclamación dispone el actor del plazo de
prescripción de un año. Al tratarse de dos acciones diferentes y con
dos plazos de prescripción diferentes –tres meses y un año, respectivamente– la declaración de que concurre la primera no puede considerarse cosa juzgada en relación con la segunda».
44
b)
Definitiva: intereses procesales ex LEC art.576.1
Solicitud de entrega de cantidad consignada o avalada insuficiente para
cubrir principal e intereses
Se discute en el recurso que resuelve la TS 24-12-14, Rec 2999/13 sobre
el plazo de prescripción para la reclamación de los intereses procesales de la LEC art.576.1 en una ejecución dineraria derivada, en este
caso, de un titulo ejecutivo consistente en una sentencia firme y, en su
caso, el día inicial para el cómputo de tal plazo cuando había existido
una previa solicitud de entrega de cantidad consignada o avalada
que era insuficiente para cubrir principal e intereses. Pues bien,
entiende la Sala, interpretando la LRJS art.243.3 –«Iniciada la ejecución, podrá reiniciarse en cualquier momento mientras no esté cumplida en su integridad la obligación que se ejecute, incluso si las
actuaciones hubieren sido archivadas por declaración de insolvencia provisional del ejecutado»–, que no se inicia un nuevo plazo de
prescripción.
A entender de la Sala, sea cual fuere la naturaleza de la obligación cuya
ejecución se inste, una vez iniciada la ejecución ya no entra en juego
la prescripción. Como regla, las resoluciones en que se acuerde el
archivo de lo actuado en un proceso de ejecución tendrán mero
carácter provisional, pudiendo instarse en cualquier momento ulterior el desarchivo, siempre que hubieran variado las circunstancias
que motivaron aquél, no esté cumplida en su integridad la obligación
que se ejecute y sea factible obtener el cumplimiento pretendido. Así
las cosas, las normas relativas a la prescripción de acciones ejecutivas
tienen sentido respecto de acciones no ejercitadas, pues las que lo
fueron ya escapan a toda prescripción.
Cuestión diversa es si es dable configurar como solicitud de ejecución cuando el que ha obtenido a su favor la sentencia firme condenatoria insta la entrega de procedente cantidad consignada o la ejecución del aval en los supuestos en los que para recurrir la parte que
luego resultó condenada en la sentencia firme que se ejecuta, en
cumplimiento de lo establecido en la LRJS art.230.1, consignó «en la
oportuna entidad de crédito y en la cuenta de depósitos y consignaciones abierta a nombre del órgano jurisdiccional, la cantidad objeto
de la condena» o sustituyó tal consignación en metálico «por el aseguramiento mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito».
Especialmente cuando la cantidad consignada o la avalada ejecutada
oportunamente es superior a la cantidad objeto de condena en concepto de principal e intereses, pues con cargo a las mismas se entregará al demandante el principal e intereses y el resto se devolverá,
como regla, al condenado, no siendo necesario el inicio de un proceso de ejecución.
Cuando dichas cantidades no son suficientes para cubrir en su integridad el principal y/o los intereses, es posible entender que el que insta
la entrega de lo consignado a avalado que solamente cubre una parte
de las cantidades a las que tiene derecho en concepto de principal
y/o intereses por la insuficiencia de lo consignado o avalado está solicitando, salvo renuncia expresa, el cumplimiento de la integra obligación dineraria contenida a su favor en el título que se ejecuta. La
Sala entiende que sí, recordando lo dicho en TS 5-5-14, Rec 1680/13,
en la que se configura como ejecución de sentencia y se imponen al
ejecutado los intereses procesales ex art.576.1 hasta el momento en
que se hace efectivo el aval y además las costas de la ejecución al no
haberse producido la ejecución voluntaria en los veinte días siguientes a la firmeza de la sentencia condenatoria.
Doctrina que aplicada al caso, en el que la cantidad objeto de consignación y/o aval no era suficiente para cubrir íntegramente el principal e intereses adeudados en el momento de la parcial entrega de
la cantidad objeto de condena dineraria derivada el titulo que se ejecutaba, lleva a la Sala a entender que la solicitud de tal entrega debe
configurarse como solicitud de ejecución y, por tanto, como se ha
expuesto, instada la ejecución, a partir de ese momento la ejecución
debe seguirse de oficio (LRJS art.239.2) y no hay un nuevo posible plazo prescriptivo para reclamar los intereses, pues «iniciada la ejecución, podrá reiniciarse en cualquier momento mientras no esté cumplida en su integridad la obligación que se ejecute, incluso si las
actuaciones hubieren sido archivadas por declaración de insolvencia provisional del ejecutado» (LRJS art.243.3).
© Francis Lefebvre
Rescate, transferencia o movilización de fondos
La doctrina contenida en la TS 10-12-13, Rec 554/13 –que, a su vez, está
a lo dicho en TS 5-11-12, Rec 390/12–, se reitera ahora en la TS 9-2-15,
Rec 2054/14 respecto de si, como consecuencia de la reclamación formulada por el demandante en su día sobre rescate, transferencia o
movilización de la dotación individual acreditada en el Fondo Interno de La Caixa, en el momento de la extinción de su relación de trabajo y de la sentencia estimatoria de su pretensión –obtenida en suplicación–,tiene el demandante derecho a los denominados «intereses
procesales» previstos en la LECv art.576.
Como advierte la sentencia, supuestos como el presente, en los que
la pretensión de la demanda, y el fallo de la sentencia condenatoria
contienen una descripción exacta y detallada del alcance exacto del
importe económico de la condena, los referidos intereses se devengan desde que se inserta esa condena en la resolución judicial(26).
6.
Procesos especiales
a)
Conflicto colectivo. Prescripción de las acciones
individuales cuando media conflicto colectivo con el
mismo objeto
Como se sabe, la tramitación de un proceso de conflicto colectivo
–también de impugnación de convenio– paraliza el trámite de los
individuales ya iniciados que tengan el mismo objeto, y sirve para
interrumpir la prescripción de las acciones pendientes de ejercitar.
Así lo tiene dicho la Sala, entre otras, en TS 4-6-13, Rec 2814/13; 5-6-14,
Rec 1639/13, a propósito de la reclamación de cantidad por la realización de horas extras de trabajadores de empresa de seguridad. Y lo
recuerda ahora la TS 18-12-14, Rec 2802/13, siguiendo lo dicho en las precedentes(27), pues la Sala ha resuelto tres procesos de conflicto
colectivo distintos a propósito de la forma en que ha de aplicarse el
CCol Estatal de Empresas de Seguridad para el periodo 2007-2009
sobre la retribución de las horas extraordinarias y la incidencia que en
ese cálculo y plazo de prescripción ha de tener la anulación parcial
del artículo 42 de dicho Convenio por sucesivas sentencias de la Sala.
Como recuerda la sentencia ahora comentada, estas resoluciones
son instrumentos jurídicos que producen el efecto de interrupción de
la prescripción de las reclamaciones individuales de cantidad derivadas de las diferencias que existiesen durante ese periodo de vigencia del convenio hasta un año después de la última de la ellas –la de
30-5-11, Rec 69/2010–.
Doctrina que igualmente se contiene en la TS 4-6-14, Rec 2814/13;
15-10-14, Rec 2144/13–.Y que sirve de sustento en la TS 18-2-95, Rec 1335/14
para considerar prescrita la acción en reclamación de cantidad formulada por los demandantes, jubilados parciales de la empresa
ARCELOR MITTAL nacidos en 1948 que reclaman indemnización prevista en el Acuerdo Marco del Grupo de Empresas. Como advierte la
sentencia el dies a quo del cómputo del plazo de prescripción debe
fijarse en la fecha en que se dictó por el Tribunal Supremo la sentencia
de Conflicto Colectivo en la que se estableció el derecho a percibir la
indemnización prevista en las tablas de cálculo en condiciones de
igualdad con otros trabajadores que se jubilaron en las mismas condiciones con posterioridad.
b)
Proceso especial de impugnación de despidos colectivos
Reglas sobre la práctica de la prueba documental o pericial. Efecto no preclusivo de los plazos
Aunque lógicamente dictadas en casación ordinaria, procede referirse, siquiera someramente, a dos sentencias de la Sala que anulan
las resoluciones recurridas –de la AN en un caso y de un TSJ en el
otro– por negar la práctica de una prueba al haberse presentado sin
sujeción a los plazos de la LRJS art.124.10. La primera es la TS 9-12-14,
Rec 222/13 –en un procedimiento de suspensión colectiva de contratos en la empresa Cremonini–. En ella, la Sala tras recordar la estrecha
conexión entre el derecho a la utilización de los medios de prueba pertinentes para la defensa y el derecho a la tutela judicial efectiva –rememorando doctrina constitucional que sistematiza(28)–, aclara que
© Francis Lefebvre
este derecho es de configuración legal, lo que significa en principio
que para apreciar que la denegación de una prueba lesiona el derecho fundamental es preciso acreditar que la misma fue solicitada en
la forma y momento legalmente establecidos(29).
Ahora bien, esta exigencia de ajuste de la solicitud a la regulación
legal no puede interpretarse con una rigidez absurda. Así, en el caso
de autos, la imposición legal de que se presente la prueba con «cinco
días hábiles antes del acto del juicio», no justifica su rechazo cuando
se ha producido una suspensión y aún así se atiende a la fecha del primer señalamiento. Al efecto, advierte la sentencia que la previsión
contenida en la LRJS art.82.4(30) constituye regla aplicable para toda
clase de procedimientos y la contenida en el art.124.10(31) es regla
específica para los despidos colectivos, pero la única diferencia entre
ambos es que en el primero la aportación anticipada y en soporte
informático de la prueba documental y/o pericial es tan sólo potestativa, mientras que en los despidos colectivos tal aportación resulta
siempre de obligado requerimiento. En todo caso, en ninguno la
medida no va acompañada de expresa posible consecuencia y
mucho menos de previsión preclusoria alguna, de forma que no resulta ajustado a derecho entender que la desatención al requerimiento
judicial comporte la preclusión del trámite de prueba y la imposibilidad de que posteriormente se proponga –y practique– nueva prueba documental y/o pericial, en contra de lo que al efecto se dispone
con carácter general por la LRJS art.87.1 en orden a la práctica de la
prueba en el acto de juicio. Y, en todo caso, ambas previsiones se limitan a la prueba que «por su volumen o complejidad, sea conveniente
posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba»,
con lo que es claro que la conminación judicial nunca podría alcanzar a pruebas que no revistiesen ese «volumen o complejidad» que la
norma contempla, de manera que si la documental o pericial van
referidas a aspectos concretos o limitados que no comporten dificultad de examen, por la propia dicción de la norma, estarían exentas de
su presentación anticipada.
La conclusión expuesta, como bien advierte la Sala, no es incompatible
con la deseable celeridad del proceso, pues el órgano judicial está dotado de los mecanismos legales que permiten conjurar eficazmente los
riesgos que pudieran derivarse de esta falta de preclusión. Y en este
sentido recuerda la sentencia los instrumentos que al efecto prevé la
LRJS: a) la posibilidad de imponer una multa –art.75–; b) la concesión del plazo previsto en el art.87.5 para «conclusiones complementarias»; c) el rechazo de la propia prueba cuando medie actuación
fraudulenta en su presentación fuera del plazo inicialmente concedido; y d) «una finalista interpretación del art.88 LRJS incluso permitiría entender que en la expresión «el juez o tribunal podrá acordar la
práctica de cuantas pruebas estime necesarias, como diligencias
finales», pudiera comprenderse también la reproducción de la prueba documental y/o pericial cuya complejidad hiciesen insuficientes
los tres días de plazo previstos en el indicado art.87.6 para las «conclusiones complementarias».
A la misma conclusión no preclusiva llega la TS 2-12-14, Rec 97/13, que
se pronuncia sobre dos demandas que se presentan frente al Acuerdo
de despido colectivo adoptado por el Ayuntamiento de Estepona. También en este caso se había rechazado una prueba pericial, propuesta
por la parte actora en la fase probatoria del acto del juicio, por estimar
la Sala de instancia que tal prueba no se había aportado con antelación a los cinco días antes del inicio del juicio y que tenía la complejidad suficiente como para que el resto de partes personadas tuviesen oportunidad de estudiarlo con dicha antelación.
Tal como había mantenido la Sala en la otra resolución citada, ésta,
con argumentos propios, y tras realizar una exhaustiva exposición de
las normas en juego –LRJS arts.82.4 y 124.10– llega también a la conclusión de que el posible incumplimiento del requerimiento judicial
de aportación anticipada de prueba documental o pericial voluminosa o compleja no puede, en ninguno de los casos, comportar la preclusión de la aportación de tales pruebas en el acto del juicio conforme a las principios generales del proceso social(32).
Legitimación sindical. Intervención de «interesados»
Se presenta de singular interés la TS 28-1-15, Rec 35/14, que resuelve
sobre el despido colectivo de los trabajadores de Santa Bárbara Sistemas, SA, y anula la sentencia recurrida, de la AN, que acogió la falta
de legitimación para ser parte de CCOO, UGT y CSI-CSIF porque «no
45
han presentado demanda ni han sido demandados». Conviene tener
presente que frente al despido formulan tres demandas de impugnación, luego acumuladas, los sindicatos CGT, CIG– y el Secretario del
Comité de Empresa del centro de trabajo de A Coruña. En la demanda
de CIG se solicita la citación a los sindicatos CCOO, CSIF y UGT como
interesados. La empresa alega la excepción de falta de legitimación
pasiva de estos sindicatos, al haber sido citados como interesados;
tipo de intervención procesal que no tiene cabida en el proceso de
impugnación de despido colectivo. El posicionamiento empresarial
recibe favorable acogida por la AN, al no haber sido demandados, ni
haber formulado pretensión alguna frente a la empresa, razonando
que la LRJS art.124 no contempla la intervención de «interesados», sin
que se haya vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva de los
citados sindicatos, puesto que nada les impedía haber impugnado el
despido colectivo, al igual que hicieron otros. La Sala IV de TS entiende que sí estaban legitimados y anula actuaciones para que a partir
de ese momento procesal, se dicte una nueva resolución que tome en
consideración sus alegaciones y pruebas, tal y como quedaron delimitadas en el acto del juicio.
Entiende la Sala que aunque esos sindicatos optaron, ya sea tácitamente, por no ejercitar de forma directa el derecho que al respecto les
reconoce expresamente el art.124.1 en su condición de «representantes sindicales» –pues tienen «implantación suficiente en el ámbito
del despido colectivo«–, y no fueron traídos propiamente al proceso
en calidad real de demandados, sino como meros «interesados», presumiblemente por ser titulares de un interés genérico o institucional,
no del «interés» cualificado y específico propio, están legitimados en
el proceso, en consonancia con lo decidido para asunto análogo en
la TS 28-1-15, Rec 16/14, y ello porque el tanta veces citados art.124 no
puede ser interpretado al margen de otras normas procesales cuya
integración sistemática es ineludible.
Así, la LRJS art.17.2, reconoce a los sindicatos legitimación general para
la defensa de los intereses económicos y sociales que le son propios –en
línea con la CE art.7–, y, a los que tienen implantación suficiente en
el ámbito del conflicto, legitimación para accionar en cualquier proceso en el que estén en juego intereses colectivos de los trabajadores,
siempre que exista un vínculo entre dicho sindicato y el objeto del
pleito de que se trate. Por su parte, el art.155 del mismo cuerpo legal
reconoce a los sindicatos representativos el derecho a personarse
como partes en el proceso, aun cuando no lo hayan promovido, siempre que su ámbito de actuación se corresponda o sea más amplio que
el del conflicto –en consonancia con la LECv art.13–. Por su parte, el
art.124 se limita a aludir al «empresario demandado» (art.124.9) y a
precisar que, cuando el período de consultas terminase con acuerdo,
«también deberá demandarse a los firmantes del mismo» (art.124.4).
Lo que no puede interpretarse como una prohibición de que otros
sindicatos no firmantes del acuerdo, pero con implantación en el
ámbito del conflicto colectivo, pueden personarse, bien como
demandantes bien como demandados, por aplicación analógica del
art.155 de la misma norma. Su presencia en el litigio se debe al llamamiento efectuado en la demanda de CGT y por su «condición de
interesados con implantación en el ámbito del conflicto». Se trata,
pues, de una intervención «adhesiva», pero no autónoma, su posición
está subordinada a la del demandante y, aunque podrán hacer las alegaciones que tengan por conveniente e incluso proponer pruebas, lo
que no podrán hacer es, mediante ninguno de esos dos mecanismos
(alegaciones y pruebas), variar el contenido de la pretensión, ni
hacer modificaciones sustanciales a la demanda, pues eso no lo puede hacer ni siquiera el propio demandante principal (art.85.1 in fine
LRJS).
Impugnación necesariamente colectiva
Ya en su momento aludimos a la importante doctrina contenida en la
TS 26-12-13, Rec 28/13. Ahora ésta se reitera para un caso similar en TS
22-12-14, Rec 81/14. En este caso, en la empresa demandante existía un
comité de empresa compuesto por cinco miembros que en el presente proceso habían actuado de forma individual, aunque tres de
ellos habían mantenido la misma posición, tanto en la instancia
como en el recurso, consistente en mantener la validez del acuerdo
extintivo alcanzado por la empresa con su comité de empresa. Mantiene la sentencia que la legitimación, dado que se controvierten y
46
resuelven cuestiones de interés general que afectan a un colectivo de
trabajadores, sólo se atribuye a entes colectivos o de dimensión colectiva. De manera que si no hay sujeto colectivo que se oponga al despido
no cabe su impugnación por esta vía (por la falta de contradicción
real que resultaría de esta situación), sin que resulta admisible la
entrada de los trabajadores individualmente considerados en el proceso de la LRJS art.124. Careciendo la empresa de acción para
demandar a las personas individuales que se han opuesto al despido
en calidad de tal –no como órgano colectivo–. Como destaca la Sala,
la única finalidad del proceso sería extender los efectos positivos de
la cosa juzgada a los procesos individuales promovidos por los trabajadores afectados, pero tal extensión no es posible cuando se promueve un proceso sin contradicción real, al ser contraria al principio
constitucional de tutela judicial efectiva y sospechosa de un fraude
procesal que la LOPJ art.11-2 proscribe(33).
En la misma línea se sitúa también la TS 25-2-15, Rec 36/14, que en
demanda de despido colectivo interpuesta por un delegado de personal de un centro de la empresa donde hay otros dos delegados más,
aprecia falta de legitimación activa, al ser tan solo uno el delegado de
personal quien interpone la demanda. Como razona la Sala tanto
directamente como a través del proceso especial que nos ocupa, los
delegados de personal han de ejercer mancomunadamente ante el
empresario la representación para la que fueron elegidos.
c)
Impugnación de convenio
Litisconsorcio pasivo necesario en supuestos de impugnación de convenio
negociado por las secciones sindicales: no comprende al comité de empresa
Aunque resuelve un recurso de casación ordinaria, es de interés la TS
que confirmando la de instancia, que había declarado la nulidad de parte del XIX Convenio Colectivo de Ferrocarriles
de Vía Estrecha de FEVE art.5, 6, 12 y disp.adic.2ª y 4ª, descarta la falta
de litisconsorcio pasivo necesario, alegado por los sindicatos negociadores del convenio, por no haber demando el sindicato accionante –CC.OO.–también al comité de empresa. No en vano, como subraya la sentencia, el convenio en cuestión había sido rubricado por la
dirección de la empresa y las secciones sindicales de UGT, SFI-Intersindical y SEMAF, y la LRJS art.165.2 prevé que cuando se ha negociado el convenio impugnado por las secciones sindicales solo éstas
han de ser demandadas, sin necesidad de extender la demanda frente al comité de empresa.
3-2-15, Rec 64/14,
Impugnación de acuerdos adoptados tras mediación
La TS 27-1-15, Rec 28/14 se hace de cita obligada pues no es usual el tema
que en ella se ventila. Para la adecuada comprensión del mismo es
preciso tener en cuenta que lo que se cuestionaba en el recurso era
la impugnación parcial del acuerdo –únicamente en lo relativo al
abono de diferencias salariales ya devengadas por revisión salarial,
que había sido dejado sin efecto–, adoptado aceptando la propuesta
del mediador en el marco del despido colectivo de IBERIA. La sentencia aprecia una inadecuación radical de procedimiento, y anula
la recurrida porque se ha parcelado un objeto litigioso inescindible
y ha existido un conocimiento paralelo de la misma materia. Para ello
aclara en primer término que el acuerdo no constituye la mediación
o conciliación contemplada en la LRJS art.67, por lo que se trata de
impugnar un acuerdo alcanzado en el período de consultas (ET
art.51.2), pero no respecto de las extinciones, sobre las que ya ha existido pronunciamiento judicial, sino de otro de sus pilares.
Precisamente por ello, entiende la Sala que los aspectos esenciales de
este tipo de pactos han de combatirse a través de la modalidad procesal contemplada en la LRJS art.124, y solo de forma subsidiaria, una
vez conjurado el peligro de duplicidad de pronunciamientos, examinar judicialmente aspectos colaterales del mismo. El acuerdo ha
de tomarse como un todo y como tal impugnarse, de modo tal que
únicamente si no se impugna el despido colectivo, o impugnado éste
adquiere firmeza la solución judicial del mismo, se abre la posibilidad
de examinar otra impugnación menor o secundaria, con respeto de
lo dicho en la sentencia de despido colectivo(34).
© Francis Lefebvre
7.
Suplicación
a)
Afectación general
En consonancia con lo dicho en resoluciones precedentes, la TS
23-12-14, Rec 2931/13 niega el acceso a suplicación al pleito de autos,
formulado por trabajadores que prestaban servicios para «Iberia LAE,
S.A.» y en cuyos contratos se subrogó la demandada «UTE Clece Eagle
Iberia Lanzarote», frente a la que reclaman cantidades por diversos
conceptos que entienden deben serles satisfechas como condición
más beneficiosa adquirida frente a la empresa subrogada(35).
Por su parte, la TS 24-2-15, Rec 1444/14 –previo recordatorio de que la
cuestión de competencia funcional, aunque no hubiera sido planteada por las partes, puede resolverse de oficio y su análisis es previo
y no se encuentra condicionado por el presupuesto de la contradicción–, niega el acceso a suplicación a la reclamación de autos, en la
que el actor, con amparo en el art.26.1 del V Convenio Colectivo del
personal laboral de la Xunta de Galicia (DOG 3-11-2008), solicitaba el
reconocimiento del derecho a que se le computase, a efectos de trienios, el tiempo de prestación del servicio militar comprendido entre
el 13 de abril de 1976 y el 13 de abril de 1978, ya que la cuantía de la
litis ascendía a 947,13 euros, y ni había afectación general notoria, ni
había sido alegada, ni, menos aún, probada –se recuerda lo dicho
para supuestos similares en TS 11-11-09, Rec 4256/08 y 29-3-11, Rec
2469/10–.
También la TS 23-3-15, Rec 1146/14 anula actuaciones por entender que
no tiene acceso a suplicación la pretensión de los demandantes, trabajadores que prestan servicios para «Hydral, SA», a la que reclaman
diversas cantidades por todo el año 2009 y los seis primeros meses de
2010, con importes individuales que oscilan entre los 412,65 y los
535,64 euros. Destaca la sentencia que ni en el proceso tramitado ni
en la sentencia de instancia hay alusión alguna a la afectación general, limitándose aquélla a declarar que contra ella cabía interponer
recurso de suplicación, sin complemento justificativo alguno. Y lo
único que consta –relacionado con el tema– es que la reclamación
es efectuada por los 46 trabajadores accionantes [número no suficientemente amplio como para configurar «litigiosidad en masa»],
no obrando en autos dato alguno referido a posible reclamación de
igual contenido por parte de otros trabajadores de cualesquiera
empresas.
En la otra cara de la moneda, la TS 27-1-15, Rec 138/14, siguiendo lo
dicho en TS 30-6-04, Rec 3407/03, sobre la asistencia sanitaria, anula
actuaciones pero porque entiende que debió darse recurso a la parte,
pues tratándose de la reclamación del derecho al reintegro del importe de los gastos originados por la prestación de asistencia sanitaria,
realizada con medios ajenos a la Seguridad Social, se está reclamando el derecho a una prestación.
b)
Modalidad procesal de clasificación profesional. Acceso a
suplicación si se acumula a reclamaciones de cantidad que
superan el umbral legal
La cuestión que resuelve la TS 21-1-15, Rec 570/14 es si debe permitirse
el acceso a suplicación a quien formula reclamación relativa a la clasificación profesional y acumuladamente a las retribuciones devengadas en los últimos doce meses que ascendían a fecha de la demanda a 3.338,04 €. La Sala, previo recordatorio de la inexigibilidad de invocar sentencia de contraste alguna cuando se trata de una materia
como la presente, advierte que si bien la LRJS art.137 continúa la regulación tradicional, disponiendo que contra la sentencia que recaiga
no se dará recurso alguno –irrecurribilidad de la sentencia que aparece también contemplada en el art.191.2.d)–, prevé expresamente
que a la acción de reclamación de clasificación profesional se le pueda acumular la reclamación de las diferencias salariales correspondientes, disponiendo como novedad, frente a la regulación precedente, que si la cuantía de éstas alcanza el umbral requerido para el
acceso al recurso de suplicación procederá éste.
c)
Impugnación de bajas médicas
La TS 10-2-15, Rec 390/14 abre las puertas al recurso de suplicación fren-
© Francis Lefebvre
te a la sentencia del Juzgado que estima la demanda y deja sin efecto
la baja médica impugnada por la Mutua aseguradora de las contingencias comunes que cursaron los servicios públicos de salud. Como
aclara la sentencia, la LRJS art.191.2.g) niega el recurso «en procesos
de impugnación de alta médica cualquiera que sea la cuantía de las
prestaciones...». Fórmula de la que se deriva que no cabe el recurso,
incluso cuando la cuantía es superior a 3000 euros, cuando se impugna el alta médica, sin que nada se diga de los procesos de impugnación de las bajas médicas, y el art.140 regula el proceso especial de
«impugnación de altas médicas» y en su número 3, al establecer las
especialidades de ese proceso que se caracteriza por la celeridad en
su tramitación, simplificación de trámites y delimitación de su objeto
que se circunscribe a las altas médicas, establece que la demanda «se
dirigirá exclusivamente contra la Entidad Gestora y, en su caso, contra
la colaboradora en la gestión (apartado a)», tenor literal del que se
deriva que no cabe tramitar la demanda interpuesta por la Mutua
impugnando la baja médica por este procedimiento especial, y, así mismo, en su apartado c), dispone que contra la sentencia que recaiga
no cabrá recurso y que los efectos de esta resolución «se limitarán al
alta médica impugnada», sin condicionar la que pueda recaer en
otros procesos sobre naturaleza de la contingencia, base reguladora,
derecho a las prestaciones y otros extremos. De todo lo dicho, deduce
la Sala que el proceso especial del art.140 no puede ser promovido por
las Mutua aseguradoras para impugnar las bajas médicas, lo que conlleva el que en el proceso promovido por la Mutua no sean de aplicar
las normas de ese proceso, ni, consiguientemente, la que establece la
imposibilidad de recurrir en suplicación la sentencia que le ponga fin
a la instancia.
8.
Recurso de casación unificadora
a)
Reclamación previa. Acceso a casación cuando se alega
lesión del derecho a la tutela judicial efectiva. Validez de
la segunda reclamación
Como se sabe, se ha venido entendiendo que carecen de contenido
casacional las cuestiones relativas a la falta de agotamiento o no de
las vías previas –por todas, TS 24-11-10, Rec 323/10–. Por ello tiene particular relevancia la TS 3-3-15, Rec 1677/14 que, sin apreciar falta de contenido casacional, se pronuncia sobre la interesante cuestión de la
validez ex LRJS art.71.1 de una segunda reclamación previa formulada contra resolución del INSS, que es coincidente con el escrito de
demanda. Según razona la sentencia, la singularidad es que en este
caso »... se denuncia la vulneración de los artículos 71, 72 y 74 de la
Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), en relación con el
derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución,
con cita de la sentencia de esta Sala de fecha 18 de marzo de 1997
(rcud. 2885/1996), es decir, se denuncia una infracción procesal anudada a la vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Pues bien, conviene señalar, de una parte, que la LOPJ art.5.4 de
la hace referencia a que «en todos los casos en que, según la ley, proceda recurso de casación será suficiente para fundarlo la infracción
de derecho constitucional», y de otra parte, y en relación con esta previsión, la propia LRJS art.224.2, cuando establece los requisitos del
contenido del escrito de interposición del recurso de casación unificadora, establece que debe razonarse «la pertinencia y fundamentación de cada motivo y el contenido concreto de la infracción o vulneración cometidas, haciendo mención precisa de las normas sustantivas o procesales infringidas». Adviértase, que frente al redactado del
artículo 222 de la derogada LPL, que únicamente hacía referencia a
la «fundamentación de la infracción legal», y aunque no resultaría
necesario –pues para la casación ordinaria, el precepto (LRJS
art.207) se refiere globalmente a «infracción de las normas del ordenamiento jurídico», la LRJS art.224.2 de a las normas sustantivas adiciona las procesales como susceptibles de fundamentar, especificación ésta, que sin duda expresa el deseo del Legislador de ampliar la
unificación en supuestos de doctrinas discrepantes sobre temas procesales; razones todas ellas que imponen, a juicio de la Sala, entremos a conocer de la cuestión de fondo controvertida».
Y en cuanto a la cuestión de fondo, esto es: si es válida una segunda
reclamación previa efectuada ante el INSS, en reclamación de inca-
47
pacidad permanente, coincidente con la petición de la posterior demanda ante el Juzgado, o si por el contrario, al haberse efectuado ya una
primera reclamación previa, la segunda carece de validez y eficacia,
la Sala entiende que la segunda reclamación es válida, y produce los
efectos de tenerse por agotada la preceptiva vía previa administrativa,
en aplicación de la doctrina contenida en la TS 18-3-97, Rec 2885/96,
que a propósito de la reclamación previa en materia de Seguridad
Social, apuesta por la flexibilidad en la necesidad de su exigencia en
cuestiones relativas a accidentes de trabajo cuando, dada la relación
de aseguramiento, la declaración o prestación cuestionada no pueda
ser concedida o denegada directamente por el INSS o la TGSS. Como señala
la Sala se entiende cumplida tal exigencia mediante el traslado de la
demanda a la Administración de la Seguridad Social demandada
acordado en la providencia judicial de admisión, de haberse celebrado el juicio tras un periodo temporal más dilatado que el que propia administración habría tenido para resolver, en su caso, la reclamación previa de haberse interpuesto formalmente(36).
b)
Exigencia de contradicción
Aspectos generales
Como acontece en el resto de crónicas, también en ésta es menester
recordar la doctrina general de la Sala sobre que para apreciar contradicción debe haber «hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales» –TS 21-10-14, Rec 3131/13; 21-1-15, Rec 174/14; 18-9-14,
Rec 1664/13; 15-10-14, Rec 3164/13; 21-1-15, Rec 160/14; 10-12-14, Rec 3152/13;
14-1-15, Rec 3347/13; 4-2-15, Rec 148/14–; sin que resulte admisible la comparación abstracta de doctrinas –TS 21-10-14, Rec 3131/13; 21-1-15, Rec
174/14; 18-9-14, Rec 1664/13; 15-10-14, Rec 3164/13; 21-1-15, Rec 160/14;
10-12-14, Rec 3152/13; 14-1-15, Rec 3347/13; 4-2-15, Rec 148/14–, ni baste una
eventual discrepancia de doctrinas o una similitud conceptual de
problemas – TS 18-12-14, Rec 3303/13–.
Estas exigencias deben interpretarse, como se encarga de aclarar la
TS 14-1-15, Rec 3347/13, en el sentido de que debe existir una contradicción de corte integral (no meramente oponiendo hechos análogos y soluciones diversas, sino también a propósito de pretensiones
y regulaciones semejantes). Y ello exige examinar la pretensión ejercitada tanto en la demanda como en suplicación (pues sobre ella versa el litigio), sin que sea posible que la parte, por primera vez en casación, intente variar los fundamentos y pretensiones que fueron objeto
de análisis en instancia y en la sentencia de suplicación recurrida.
Corolario de ello es que falta la preceptiva contradicción entre las sentencias comparadas cuando han recaído sobre supuestos idénticos
pero a partir de motivos de suplicación distintos –TS 16-1-96, Rec .
2722/94–.Ahora bien, como recuerda la TS 18-12-14, Rec 3303/13, esta
exigencia no debe interpretarse con un rigor tal que impida el acceso
al recurso a ciertos temas, como por ejemplo, la responsabilidad
empresarial derivada de accidente laboral.
En todo caso, la dificultad para determinar si concurre el requisito de
la contradicción se acrecienta cuando en los litigios parangonados se
aplican convenios diversos. Así, como advierte la TS 3-2-15, Rec 2101/13,
como regla general la contradicción no podrá apreciarse «cuando las
pretensiones formuladas en los correspondientes procesos que han
dado lugar a las sentencias comparadas se fundan en normas distintas», porque en estos casos no cabe apreciar «la identidad de las controversias», ya que «se produce una diferencia relevante en el elemento jurídico de la pretensión, que no puede salvarse a través de
meras semejanzas de redacción» y «es así, porque la interpretación de
las normas y, en particular la de los convenios colectivos, no puede
limitarse a la consideración literal de un precepto aislado, sino que
tiene que ponderar otros elementos en el marco de una interpretación sistemática del conjunto de la disposición y de la finalidad perseguida por la misma, teniendo en cuenta sus antecedentes históricos, la realidad social de su aplicación o la actuación de los negociadores en el convenio colectivo». Añade la sentencia citada que
«estos elementos son de muy difícil, si no de imposible, coincidencia
en dos normas distintas, por lo que hay que concluir en principio que
no cabe apreciar la contradicción en las sentencias que resuelven
sobre pretensiones fundadas en normas distintas y sólo excepcionalmente podrá aceptarse la contradicción cuando quede justificada la
identidad de las regulaciones con el alcance precisado, es decir, no sólo
48
consideradas en su redacción, sino también en el marco de los elementos relevantes de interpretación, siempre que ello sea necesario».
Contradicción cuando se alegan infracciones procesales
Sobre esta materia no debe perderse de vista la publicación del Acuerdo no jurisdiccional de 11-2-15, del pleno de la Sala de lo Social, en el
que se advierte sobre la exigencia de contradicción que «Cuando en
el recurso se invoque motivo de infracción procesal las identidades
del art.219.1 LRJS deben estar referidas a la controversia procesal
planteada, sin que sea necesaria la identidad en las situaciones sustantivas
de las sentencias comparadas».
Añadiendo que «Al analizar la contradicción en materia de infracciones procesales se exigirá siempre la concurrencia de la suficiente
homogeneidad en la infracción procesal respectiva, pues debe permitir
que se aprecie una divergencia de doctrinas respecto de alguno de
los aspectos propios de la tutela judicial efectiva. (Por ejemplo: litisconsorcio necesario o desistimiento por incomparecencia)».
Por otra parte, «En los supuestos de incongruencia y de falta de competencia objetiva o defecto de jurisdicción del orden social se exige que,
al menos, la sentencia de contraste contenga doctrina, o pronunciamiento implícito, sobre la materia en cuestión».
En consonancia con lo acordado en el señalado acuerdo, la TS11-3-15,
Rec 1797/14 rechaza la existencia de contradicción en un supuesto en
el que se denuncia la incongruencia de la sentencia del Juzgado de
lo Social –rechazada en suplicación– por cuanto declara en un despido disciplinario probado que el trabajador se apropió de diversas
cantidades en beneficio propio cuando la exigencia de dicho ánimo
de lucro no fue planteada ni en la carta de despido ni en la contestación a la demanda, trámites en los que sólo se le achacaba retirar
dinero en efectivo y cargar gastos particulares a las cuentas de la
sociedad sin autorización. Pues bien, como se encarga la sentencia
comentada de aclarar, a los efectos de la contradicción, «lo importante es que cuando en el recurso se invoque motivo de infracción
procesal las identidades de la LRJS art.219.1 vayan referidas a la controversia procesal planteada, sin que sea necesaria la identidad en las
situaciones sustantivas de las sentencias comparadas. Claro está, en
algún caso lo que sucede es que la heterogeneidad de los debates sustantivos impide, por sí misma, la homogeneidad de los problemas
procesales [...] yendo al presente caso, lo cierto es que la (eventual)
incongruencia de una resolución judicial que asigna a una carta de despido disciplinario contenidos ajenos a la misma no propicia un problema diverso al que surge cuando otra sentencia hace lo propio respecto de una carta de despido disciplinario. En consecuencia, ese
dato no obstaculiza el contraste propuesto por el recurrente [...] Lo
anterior sin embargo, no basta para que pueda entenderse que estamos ante sentencias contradictorias, sino que falta el requisito principal. Tal y como el LRJS art.219.1 exige, al analizar la contradicción
en materia de infracciones procesales es imprescindible que concurra la suficiente homogeneidad en la infracción procesal respectiva,
con objeto de que se pueda examinar una divergencia de doctrinas
que deba corregirse. Y aquí es donde los supuestos comparados son
sumamente heterogéneos...». Es por ello que la sentencia termina
descartando que medie contradicción entre la sentencia recurrida,
en la que el trabajador denuncia la incongruencia de la sentencia de
instancia porque declara probada la apropiación de cantidades en beneficio propio cuando la exigencia del ánimo de lucro no fue planteada
en ningún momento, y la de contraste, en la que se denuncia la introducción de hechos nuevos, no invocados en la carta de despido(37).
Lo dicho debe casarse, de otro lado, con la relevante TS 3-3-15, Rec
1635/12, pues si bien resuelve un caso muy concreto –despido de un
oficial de Notaria–contiene un pronunciamiento clave en lo que ahora interesa, pues suscitándose múltiples y variadas cuestiones en el
recurso –modificación de hechos, nulidad de actuaciones por infracciones procesales, nulidad del despido, valoración de la prueba, y
recusación de la magistrada ponente de la sentencia recurrida por
«enemistad manifiesta» con el letrado del actor–, entra como cuestión previa en la temática de la señalada recusación advirtiendo que
esta pretensión no está sometida a la exigencia de contradicción, y
resulta excluyente de las restantes, y lo hace para anular la sentencia
recurrida por falta de conocimiento de la composición de la Sala de
suplicación, en uno de cuyos miembros pudiere concurrir una causa
legal de recusación, razonando que esta falta de notificación impidió
© Francis Lefebvre
al actor iniciar el correspondiente incidente en ejercicio de tal derecho de recusación, cercenando con ello su derecho a un proceso con
todas las garantías.
Casuística. Supuestos en los que no se ha apreciado la existencia de contradicción
En el intervalo correspondiente a esta crónica, la Sala ha negado la
concurrencia del requisito de contradicción en los siguientes casos:
En materia laboral, en primer término, en la TS 22-12-14, Rec 2915/13 respecto del efecto liberatorio del finiquito.
También la TS 21-11-14, Rec 2632/13 aprecia falta de identidad respecto
de la consideración como laboral o administrativa de la prestación de
servicios de los actores como Ingenieros en informática en el organismo demandando en virtud de sucesivos contratos administrativos
de consultoría y asistencia técnica(38).
En coherencia con lo mantenido en resoluciones precedentes –TS
24-9-14, Rec 2688/13 y 1906/13–la TS 11-11-14, Rec 957/14 descarta que
medie contradicción entre las resoluciones comparadas respecto de
la retribución de horas extraordinarias en empresa de seguridad, aduciendo la necesidad de acreditar las circunstancias específicas concurrentes.
La TS 22-12-14, Rec 1452/13 también niega identidad para el caso de
autos respecto de la extinción de contrato de trabajo para obra o servicio determinado por finalización de la contrata a la que estaba vinculado –sin perjuicio de que recuerda lo dicho sobre el fondo de la
sentencia de 17-9-2014, Rec 2069/13–.
Igualmente, la TS 23-12-14, Rec 600/14, reiterando doctrina previa, aprecia falta de contradicción sobre la improcedencia del despido de un
trabajador del Servicio Andaluz de Empleo, con contrato de trabajo
como asesor de empleo en aplicación de plan extraordinario, por
desarrollarse las funciones comunes de la oficina de empleo.
Por su parte, la TS 18-11-14, Rec 3007/13 hace lo propio sobre un despido
objetivo individual que inicialmente se pretende se declare nulo (por
móvil discriminatorio y lesivo a los derechos fundamentales alegando que el trabajador es delegado sindical) o subsidiariamente improcedente con opción para el demandante, o, subsidiariamente, para la
entidad demandada.
También, la TS 14-11-14, Rec 3186/13 niega que medie identidad respecto del derecho a la tutela de la libertad sindical de USO en el reconocimiento de un segundo delegado sindical con las prerrogativas
establecidas en la LOLS, de acuerdo con lo establecido en el convenio aplicable.
Tampoco aprecia contradicción la TS 18-9-14, Rec 1664/13 respecto de
la determinación de los centros de trabajo de una empresa a efectos
de la convocatoria de elecciones sindicales –ni la TS 30-1-15, Rec
3221/13 sobre la determinación del ámbito de constitución de los
delegados sindicales en empresa que gestiona el servicio público de
un Área de Salud–.
La TS 21-1-15, Rec 160/14 niega que concurra identidad –como ha dicho
la Sala en autos precedentes– respecto de dos trabajadoras y un trabajador al servicio de la Comunidad de Madrid que reclaman las cantidades especificadas en sus demandas como consecuencia del retraso habido en la ejecución de una sentencia conforme a la cual sus
contratos, a tiempo parcial, debían transformarse a la modalidad de
tiempo completo.
La TS 5-11-14, Rec 550/13 considera que no concurre la identidad necesaria respecto de la indemnización por daño moral, como consecuencia de la expulsión de un Sindicato de un trabajador afiliado al
mismo.
Por su parte, la TS 11-12-14, Rec 2483/13 entiende que no media contradicción respecto de la existencia de relación laboral y no administrativa en la prestación de servicios de los demandantes para Televisión de Cataluña.
Igualmente, la TS 16-2-15, Rec 3256/13 rechaza que medie la identidad
necesaria entre las resoluciones comparadas respecto de la consideración del despido de una trabajadora con contrato indefinido para
prestar servicios en Cruz Roja a la que la empresa ofrece una reducción de jornada por haber perdido la adjudicación del servicio, que
ésta rechaza, discutiéndose la posible nulidad del despido por vulneración de la garantía de indemnidad.
En la misma línea, la TS 14-1-15, Rec 3347/13 desecha la existencia de
contradicción en el recurso de autos, en el que se discute el derecho
© Francis Lefebvre
del demandante a percibir la remuneración por objetivos cuando,
pese a haberse incumplido las condiciones previstas (logro de resultados y permanencia en la empresa), se ha extinguido la relación
laboral antes de que finalice el periodo de maduración.
También la TS 10-2-15, Rec 644/14 aprecia falta de contradicción, en este
caso por aplicar ambas sentencias la misma doctrina, respecto del
derecho a la compensación económica por vacaciones no disfrutadas en años sucesivos como consecuencia de enfermedad o accidente que imposibilita temporalmente para trabajar.
La TS 24-2-15, Rec 2692/13 rechaza que concurra la identidad necesaria
respecto de la limitación de los salarios de tramitación cuando se
reconoce la improcedencia y se consigna la indemnización pasadas
las 48 horas.
No media identidad suficiente, tampoco, a entender de la TS 20-1-15,
Rec 740/14 cuando se discute la calificación del cese por amortización
de vacante de un trabajador indefinido no fijo del Ayuntamiento de
Parla, acaecido después de la entrada en vigor del RDL 3/2012 y de la
disp.adic.20ª si la sentencia de contraste contempla un supuesto anterior a la vigencia de la referida norma.
Por su parte, la TS 4-2-15, Rec 148/14 desestima el recurso por falta de
contradicción respecto del reingreso del actor tras una excedencia al
amparo del ET art.46.2 que se deniega por falta de vacantes sin mención de ninguna otra causa, discutiéndose el régimen jurídico aplicable, el importe de la indemnización y la posibilidad de descuento
de las prestaciones por desempleo, y de los salarios percibidos por
cuenta de otras empresas.
La TS 16-3-15, Rec 942/14 aprecia falta de contradicción sobre el alcance
de la obligación de subrogarse en los contratos de trabajo del anterior
contratista que tiene la empresa a la que se adjudica la contrata de
limpieza que antes ejecutaba otra. Más, concretamente, se discutía si
la reducción del volumen de la contrata es causa productiva que para
extinguir algún contrato por causa objetiva puede alegar quien se
adjudicó la contrata conociendo esa reducción y, no obstante, aceptó, subrogarse en todos los contratos del anterior, como exigía el pliego de condiciones.
Igualmente, la TS 10-3-15, Rec 1363/14 entiende que no media identidad
suficiente entre las resoluciones comparadas, a propósito de la calificación jurídica que merece la extinción del contrato de un trabajador indefinido no fijo de la Televisión de Galicia como consecuencia de la adjudicación, en un proceso de consolidación de empleo,
de la plaza que ocupaba a otra persona –también la TS 16-4-15, Rec
1565/14–.
También la TS 9-3-15, Rec 1913/14 a propósito del encadenamiento de
contratos temporales y la consideración como despido de la extinción correspondiente.
Y la TS 30-3-15, Rec 866/14 tampoco la aprecia a propósito del derecho
del demandante a ejercer el derecho de opción de compra de acciones.
Ni la TS 31-3-15, Rec 2820/13 sobre la limitación de los salarios de trámite
por reconocimiento de la improcedencia y entrega aceptada de cheque.
En materia de Seguridad Social la Sala ha apreciado falta de contradicción en los siguientes asuntos:
La TS 21-10-14, Rec 3131/13 la aprecia respecto del acceso a la prestación
de incapacidad temporal en el RETA, en particular discutiéndose la
denegación por no cumplir el requisito de estar «al corriente» en el
pago de cotizaciones en el régimen especial, y la obligación de invitación al pago de la deuda para el reconocimiento de la prestación.
De otro lado, recordando lo dicho en TS de 20-1-14, Rec 112/13, la TS
27-11-14, Rec 2303/13 niega que medie la identidad necesaria respecto
de la reclamación a la CAIXA D ESTALVIS I PENSIONS DE BARCELONA de una indemnización de daños y perjuicios por la demora en
movilizar los derechos consolidados de los actores en el Régimen de
Previsión del Personal de La Caixa a otro plan de pensiones.
Tampoco se considera concurrente la contradicción necesaria en la
TS 18-12-14, Rec 3303/13sobre la consideración del fallecimiento de un
albañil (experto, bien formado) al electrocutarse por apartar cable
mediante herramientas ajenas a la empresa, como generador de responsabilidad empresarial.
En la misma línea, la TS 21-1-15, Rec 174/14 aprecia falta de contradicción respecto de una indemnización por daños derivados de acci-
49
dente de trabajo, discutiéndose la fecha de devengo de intereses de
la LCS art.20.
La TS 22-12-14, Rec 618/14 tampoco entiende que medie identidad respecto de la extinción de la incapacidad temporal por no acudir al
reconocimiento médico para el que había sido requerido por la
Mutua Aseguradora.
Por su parte, la TS 20-1-15, Rec 3212/13 aprecia falta de contradicción respecto de la contingencia generadora de una pensión de viudedad
–en la misma línea también la TS 16-2-15, Rec 1254/14–.
La TS 10-2-15, Rec 1680/14 hace lo propio a propósito del impacto sobre
la prestación de desempleo de las salidas al extranjero.
A la misma conclusión llega la TS 17-2-15, Rec 1796/14 respecto de una
declaración de incapacidad permanente total.
La TS 23-2-15, Rec 577/14 niega que concurra identidad suficiente respecto de la cuestión debatida, a saber: acceso a la pensión de viudedad de víctima de violencia de género –y en concreto, sobre la
acreditación de tal condición–.
Por su parte, desestima por esta causa el recurso la TS 17-3-15, Rec
1673/14 sobre el incremento del 20% de la prestación en favor de un
trabajador ferroviario (reparador de vías) que sufrió un accidente de
trabajo en 1997 por el que fue declarado en esa situación y que con
posterioridad se dio de alta en RETA y comenzó a trabajar en mantenimiento, sufriendo un nuevo accidente con resultado de una
segunda declaración de IPT, habiendo solicitado en 2013 el referido
aumento porcentual en la primera pensión.
Y la TS 20-1-15, Rec 1985/13 tampoco aprecia identidad sobre la determinación de la causa de una incapacidad temporal derivada de
enfermedad común, tras alta de otra previa derivada de contingencia
profesional.
Por último, en materia procesal se han desestimado por falta de contradicción los siguientes recursos:
En primer lugar, la TS 17-2-15, Rec 674/14 sobre la concurrencia de cosa
juzgada en una reclamación de tutela de derechos fundamentales
por vulneración de libertad sindical, tutela judicial efectiva, integridad física y moral, no discriminación por IT y minusvalía y libertad de
expresión.
Por su parte, la TS 23-3-15, Rec 729/14 desestima por falta de contradicción el recurso planteado en la demanda de conflicto colectivo formulado frente a la empresa GINSO, teniendo en cuenta que la sentencia recurrida desestima la excepción de cosa juzgada alegada por
la demandada invocando un acuerdo alcanzado en septiembre de
2010 ante el SERCLA.
La TS 6-2-15, Rec 1436/14 aprecia falta de contradicción sobre si en un
proceso de despido en el que el Juzgado de lo Social estimó la incompetencia de jurisdicción que posteriormente fue revocada por la Sala
de Suplicación, interrumpe el plazo de prescripción en un ulterior
procedimiento por reclamación de cantidad por finalización de la
relación laboral y que fue rechazada cuando se produjo el despido.
También la TS 23-3-15, Rec 729/14 aprecia falta de contradicción sobre
el alcance de la excepción de cosa juzgada.
Contradicción con sentencia del TCo
En la crónica precedente nos preguntábamos si la doctrina flexibilizadora sobre la apreciación de contradicción cuando se alegaba de
referencia una sentencia del TCo –claramente formulada en la TS
4-11-14, Rec 1236/13–, se convertiría en la regla general o si, por el contrario, esta resolución suponía en realidad la excepción que confirma
la regla. Pues bien, a tan determinante interrogante parece dar respuesta la TS 14-11-14, Rec 1839/13 que volviendo un tanto a los orígenes
reconduce aquella doctrina exigiendo de nuevo la homogeneidad
clásica en la infracción procesal alegada. En concreto, resuelve esta
sentencia sobre una reclamación de indemnización de daños y perjuicios derivada de accidente de trabajo, siendo lo que se discute en
casación unificadora exclusivamente si la sentencia impugnada
incurrió en incongruencia «extra petita», al haber reducido el importe
indemnizatorio fijado en la instancia con base en un argumento (descuento del importe indemnizatorio de lo percibido en concepto de
prestación de incapacidad temporal) que no había sido planteado
por ninguna de las partes. La Sala aprecia la concurrencia del requisito de contradicción con la TCo invocada de contraste, y ello pese a la
innegable existencia de disparidades fácticas entre los supuestos de
50
hecho comparados, pero, como decíamos, supone cierta –si bien no
completa– reconducción a los criterios más clásicos en la medida en
que aclara expresamente que debe concurrir identidad sustancial en
lo relativo a la pretensión de tutela del derecho constitucional de que
se trata –exigencia que la TS 4-11-14, Rec 1236/13 había puesto un tanto en entredicho –.
Ciertamente, advierte la sentencia que según la LRJS art.219.2 la sentencia recurrida ha de contener doctrina contradictoria a la establecida por la sentencia del Tribunal Constitucional «siempre que se
cumplan los presupuestos del número anterior referidos a la pretensión de tutela de tales derechos y libertades», inciso este último que,
como advierte la sentencia, no debe ser interpretado como una remisión simple y pura a la prescripción del art.219.1 sobre la exigencia de
«hechos, fundamentos y pretensiones sustancialmente iguales», en el
sentido de igualdad sustancial en el substrato previo a los respectivos
fallos (de la sentencia recurrida y de la de contraste) que se exige con
rigor para el resto de supuestos. De lo contrario, se vaciaría de contenido la apertura realizada por el art.219.2 «cuya evidente finalidad
es la de facilitar y potenciar una adecuación de la doctrina jurisdiccional ordinaria a la doctrina constitucional, finalidad que difícilmente se alcanzaría si se exigiera esa igualdad sustancial en hechos,
fundamentos y pretensiones entre las sentencias comparadas, la sentencia ordinaria y la sentencia constitucional; y más difícil aún sería
si la sentencia que se aporta como contradictoria es una procedente
de un órgano jurisdiccional internacional o comunitario».
Es por ello que a entender de la Sala la interpretación correcta del precepto es que esa igualdad sustancial debe venir referida a la pretensión
de tutela del derecho constitucional de que se trate (o, en su caso, de
alguno de los derechos humanos o libertades fundamentales). «Es
decir, carecerá de sentido que, por ejemplo, en un caso en que se estima por el demandante que se ha conculcado su derecho de huelga,
se aporte como sentencia constitucional de contraste una referida al
derecho a la libertad de residencia, pongamos por caso. Es evidente
que ahí no puede producirse la contradicción. En cambio, sí se produce en un caso, como el de autos, en que el derecho constitucional
invocado y eventualmente vulnerado por la sentencia recurrida es el
mismo sobre cuyo alcance establece doctrina diversa la sentencia del
TCo aportada como contradictoria: la tutela judicial efectiva de la
Const art.24. Y, más concretamente, en su manifestación de prohibición de incongruencia extra petita, concreción necesaria cuando lo
que se invoca es un derecho que, como ocurre con el de tutela judicial efectiva, tiene tantas y tan diversas manifestaciones: no habría
contradicción si la sentencia constitucional aportada estuviera referida, por ejemplo, al derecho de acceso a los recursos o a la garantía
de indemnidad, supuestos en los que brillaría por su ausencia la
necesaria homogeneidad –igualdad sustancial– indispensable para
dar paso al recurso, mediante la constatación de la contradicción
doctrinal y, consiguientemente, a la necesaria aplicación de la doctrina constitucional establecida por la sentencia de contraste».
En todo caso, la cuestión ha quedado ya definitivamente cerrada tras
la publicación del ya citado Acuerdo no jurisdiccional de 11-2-15, del
pleno de la Sala de lo Social, en el que a propósito de lo que nos ocupa
se llega a la siguiente convicción: «En los supuestos de la LRJS
art.219.2, con doctrina de contradicción del TC y órganos jurisdiccionales instituidos en los Tratados y Acuerdos Internacionales en
materia de derechos humanos y libertades fundamentales, TEDH y
TJUE, en los casos de infracciones de garantías procesales fundamentales o derechos fundamentales sustantivos, la igualdad sustancial
de las situaciones respectivas debe estar referida a la pretensión de tutela
del derecho o libertad en el aspecto concreto de que se trate. Con iguales
requisitos se examinará la contradicción respecto de la doctrina establecida en las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
en interpretación del Derecho Comunitario».
c)
Firmeza de la sentencia de contraste
La TS 23-12-14, Rec 600/14 recuerda que la sentencia de contraste ha de
ser firme al tiempo de finalizar el plazo para la interposición del recurso ex LRJS art.221.3–lo mismo se sostiene en la TS 17-12-14, Rec 936/12–.
© Francis Lefebvre
d)
Cita y fundamentación de la infracción legal
La TS 15-12-14, Rec 965/14 desestima el recurso interpuesto por la parte
al faltar la fundamentación de la infracción legal, que no se cubre con
solo mencionar los preceptos –doctrina que también recuerda la TS
10-2-15, Rec 1680/14–, «al no razonar en absoluto en qué haya podido
consistir la infracción de las únicas normas del ordenamiento (ET
art.26 y 31; CC 3 y 1281) que se dicen vulneradas, «sin que...sea suficiente tampoco para cumplir el requisito legal la posible remisión
tácita a la fundamentación jurídica de la sentencia de contraste» (TS
20-1-2014, Rec 736/13; en idéntico sentido TS 29-6-12, Rec 3904/10), ni
que se confunda «la relación precisa y circunstanciada de la contradicción, que es un presupuesto del recurso, con el motivo que sustenta el mismo y que es la causa que fundamenta la impugnación;
causa que debe poner de manifiesto la infracción en que ha incurrido
la resolución recurrida» (TS 21-6-12, Rec 2194/11)»(39).
En efecto, es preciso citar la norma supuestamente infringida y exponer la argumentación que permita deducir en qué y por qué se ha producido la infracción que se alega –TS 4-2-15, Rec 3207/13 a propósito de
una ayuda económica prevista en la Norma 760-16 de la empresa
DRAGADOS, la Sala desestima el recurso por falta de cobertura del
contendido del escrito de interposición porque se limita a citar por su
número una serie variada de preceptos legales del ET, del CC y de la
LGSS–(40).
9.
Demanda de revisión
a)
Sentencia penal absolutoria
La TS 11-11-14, Rec 33/13 reitera doctrina de la Sala – TS, entre otras,
8-5-14, Rec 12/2013; 23-7-14, Rec 30/2013–para rechazar la revisión de la
sentencia de despido disciplinario con base en posterior auto de
sobreseimiento provisional de diligencias penales incoadas en su día
por delito de corrupción entre particulares presuntamente cometido
por el trabajador desde el año 2006.
Como señala la sentencia, el juicio de revisión no puede exceder de
los estrictos límites que tiene legalmente demarcados, pudiendo únicamente ser pretendida a través de las causas previstas en la Ley, que
se configuran como «numerus clausus», imponiéndose una interpretación restrictiva tanto de sus causas, como de sus requisitos formales.
Por lo que no puede equipararse a una sentencia penal firme un auto
sobreseimiento provisional penal. Especialmente cuando la investigación penal tuvo que limitarse cronológicamente a los últimos
meses –desde la entrada en vigor del tipo penal–y la causa de despido
no tenía tal constreñimiento temporal –se imputaba al trabajador que
habría venido solicitando desde el año 2006 y, al menos, hasta el mes
de agosto de 2011, cantidades determinadas de dinero por hacer que
diversos proyectos de obra se adjudicasen a determinada empresa–(41).
En la misma línea se hace obligada la cita de la TS 27-1-15, Rec 28/13, que
rechaza una revisión que se basa en sentencia penal absolutoria de
la apropiación indebida que había sido imputada como causa de despido, por utilizar en gastos personales la tarjeta bancaria puesta a su
disposición para cuestiones profesionales, porque la absolución lo
fue por falta del elemento subjetivo del tipo, al no constar acreditado
que tuviese conciencia de hacer algo que la empresa tenía prohibido.
b)
cipado el sujeto en el mismo»; o –en su caso– habría de seguirse la
causa prevista en la LEC art.510.3º, de que la sentencia «hubiere recaído en virtud de prueba testifical... y los testigos... hubieren sido condenados por falso testimonio».
En síntesis, razona la sentencia comentada que el proceso de revisión
no puede ajustarse a una causa inexistente, la maquinación fraudulenta, que ninguna relación guarda con el supuesto de autos, en el
que están por completo ausentes maniobras arteras de parte al objeto
de crear una situación de indefensión material. Y tratándose de un
proceso extraordinario, la obligada imparcialidad veda al Tribunal
auxiliar la construcción de esta vía revisoria.
c)
Revisión respecto de sentencias que reconocen deudas
salariales en el marco de un concurso. Legitimación de la
administradora judicial
Especialmente interesante se presenta la TS 9-12-14, Rec 22/12, que
rechaza la demanda de revisión formulada por la Administradora
Judicial en el concurso necesario de acreedores de una empresa, que
fue condenada al abono de salarios adeudados a 15 de sus trabajadores por varios Juzgados de lo Social, sin haber acudido al juicio
pese a haber sido citada en forma. Se basa dicha demanda, de una
p a r te, e n h ab e r re c u p era d o d o c u m e n t o s d ec i s ivos ( LE C
art.510.1º)(42) que demostrarían, en su opinión, que las deudas salariales reconocidas en esas sentencias habían sido pagadas; y, de otra,
en que si tal pago no se pudo demostrar en el juicio ello fue debido
a una maquinación fraudulenta (art.510.4º), puesto que la empresa,
en connivencia con los trabajadores, no acudió al acto del juicio y, por
ende, ni exhibió dichos documentos (recibos de salarios y finiquitos)
ni alegó una posible prescripción, ya que los salarios adeudados
cubrían el período de abril a octubre de 2008 y las sentencias de los
Juzgados de lo Social eran de abril a junio de 2010 (las demandas se
presentaron a partir de enero de 2010)(43).
La Sala, en primer término, reconoce legitimación de la Administradora judicial para interponer la demanda de revisión pese a que ni fue
ni pudo ser parte en ese pleito, pues no había sido ni siquiera declarado el concurso(44), y ello no tanto porque represente los intereses
de otros eventuales acreedores, sino porque representa los intereses
de los socios de la sociedad que administra.
En segundo término, entiende que los documentos aportados –nóminas que en ningún caso corresponden a la totalidad de los meses
adeudados, sino solamente a algunos de ellos y finiquitos– o no son
documentos recobrados o no son «decisivos», porque lo que ocurre
es que –seguramente para atender al pago de esas otras nóminas que
no aparecen en autos– se entregaron los pagarés que, como consta en
los hechos probados de las sentencias cuya nulidad se pretende,
resultaron impagados en todos los casos, sin que el administración
haya conseguido en su demanda de revisión probar lo contrario puesto que no ha podido exhibir documento alguno al respecto.
Tampoco se aprecia maquinación fraudulenta, que no puede haber en
obtener una sentencia estimatoria por demandar algo a lo que realmente se tiene derecho, pues no solamente no se ha acreditado el
pago –como pretende la demandante– a ninguno de los quince trabajadores sino que, al menos para diez de ellos, ese pago se realizó
con posterioridad a las sentencias que se pretenden revisar y con posterioridad a la apertura del concurso por una tercera empresa sucesora de la concursada que, obviamente, nunca se haría cargo de deudas inexistentes.
Maquinación fraudulenta
Tras recordar la doctrina de la Sala en la materia la TS 20-4-15, Rec 20/13
desestima la pretensión revisoria porque la misma se formula sobre
la base de que la sentencia firme atacada «se hubiere ganado injustamente en virtud de... maquinación fraudulenta» –LEC art.510.1º, al
que se remite la LRJS art.236.1–, pero se apoya en sentencia penal
absolutoria sobre los mismos hechos y en que para la Magistrada del
Orden penal los testimonios depuestos en correspondiente juicio no
se ajustaban a la realidad, y la posibilidad de revisar la sentencia del
orden social por fuerza habría de ajustarse a la causa prevista en la
LRJS art.86.3, que dispone como causa de recisión singular la «sentencia absolutoria por inexistencia del hecho o por no haber parti-
© Francis Lefebvre
NOTAS
(*) Esta crónica no incluye, con carácter general, la doctrina de la Sala dictada en
casación ordinaria, que es objeto de otra crónica específica, aunque excepcionalmente sí se alude a ella en materias que afectan directamente a las temáticas
aquí tratadas y cuyo interés para el lector no suscita dudas. Por lo demás, se
incorpora también la doctrina formulada en los procesos de revisión y error
judicial.
La autoría de esta crónica corresponde a María Dolores Redondo Valdeón y María
Silva Goti, la referida a Derecho del trabajo y relación laboral individual; y a Paz
Menéndez Sebastián la parte relativa a la Seguridad Social y al Proceso laboral.
(1) recuerda lo dicho en TS 14-3-12, Rec 4360/10, sobre el juego de la presunción
de LGSS art.115.3 en dolencias cardiacas. También en la TS 18-12-13, Rec 726/13.
51
(2) En otro orden de cosas, conviene tener presente que la TS 18-2-15, Rec 983/14
a propósito de la pensión de jubilación por aplicación de coeficiente reductor
de edad mínima exigible y cálculo de la pensión en función de la minusvalía que
afecta a la trabajadora, sostiene que la valoración sobre si se necesita el concurso de otra persona para las necesidades de la vida diaria no corresponde al
órgano jurisdiccional sino al organismo a quien normativamente se le confiere
tal competencia, que es el habilitado para extender la correspondiente acreditación al efecto, lo que actúa como factor condicionante de constatación de
la existencia de la minusvalía y de su grado y, por tanto, del porcentaje del coeficiente a aplicar en su caso.
(3) sentencia comentada tiene además una aclaración de interés, relacionada con
la apreciación de la contradicción en estos casos. Como advierte la sentencia,
es ciertamente difícil que en resoluciones judiciales en las que se valora la capacidad laboral de una persona en relación con las secuelas o enfermedades que
presenta en un momento determinado y con las concretas actividades de su
profesión, pueda existir la identidad sustancial de situaciones que exige la LRJRS
art.219. Por eso la doctrina en la materia es reiterada y constante cuando sostiene que las decisiones en materia de invalidez permanente no son extensibles
ni generalizables dado que, en principio, lesiones que son aparentemente idénticas pueden afectar a los trabajadores de distinta manera en cuanto a su incidencia en la capacidad de trabajo, especialmente si se trata de profesiones distintas o aun siendo iguales, cuando se desempeñan en situaciones diferentes.
De ahí que no sea ésta una materia propia de la unificación de doctrina tanto por
la dificultad de establecer la identidad del alcance del efecto invalidante, como
por tratarse, por lo general, de supuestos en los que el enjuiciamiento afecta
más a la fijación y valoración de hechos singulares que a la determinación del
sentido de la norma en una línea interpretativa de carácter general. Ahora bien,
de forma excepcional se ha admitido la posibilidad de realizar el contraste,
como acontece en este caso, y ello porque en ambos supuestos los actores, a
los que ya se les había reconocido en situación de incapacidad permanente
absoluta, reclaman el reconocimiento de gran invalidez por padecer una deficiencia visual equiparable a la «ceguera».
(4) Recuerda que conforme a TS 26-3-13, Rec 1207/12, 15-1-13, 18-2-13, 12 y
19-3-13, Rec s 152, 1376, 1959 y 769/2012, lo decisivo es que cuándo el riesgo
profesional existía.
(5) Cosa distinta sería, como advierte la sentencia, que no hubiese tal segunda actividad sino que el trabajador declarado en situación de incapacidad permanente
total hubiese continuado trabajando en la misma actividad –«en virtud del mismo contrato», precisa el art.14 del RD 1131/2002– en cuyo caso el Reglamento
citado sí declara expresamente incompatibles la pensión de IPT con la de jubilación parcial.
(6) Recordando la doctrina general sobre la responsabilidad de la empresa por
extinción de los contratos del relevista y relevado y nueva contratación de la
persona que asume el relevo pero respecto a otro trabajador, TS 14-1-15, Rec
463/14.
(7) «El derecho al reconocimiento de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, es imprescriptible, sin perjuicio de que los efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se
presente la correspondiente solicitud, en los supuestos de jubilación en situación de alta».
(8) «La solicitud podrá ser presentada con una antelación máxima de tres meses a
la fecha en que el interesado tenga previsto su cese en el trabajo; si fuese reconocido el derecho a la pensión, el mismo producirá efecto a partir del día
siguiente a dicho cese».
(9) «La pensión de jubilación se devengará desde el día siguiente al del hecho causante de la misma, siempre que la solicitud sea presentada dentro de los tres
meses siguientes a aquél; en otro caso, sólo se devengará con una retroactividad de tres meses, contados desde la fecha de presentación de la solicitud».
(10) «Reunidas las condiciones señaladas en los apartados a) y b) del número 1 del
artículo anterior, se considerará causada la pensión de jubilación: a) Para los trabajadores que se encuentren en alta, el día de su cese en el trabajo por cuenta
ajena. b) Para los trabajadores que se encuentren en alguna de las situaciones
asimiladas a la de alta, el día que, para cada una de ellas, se determina a continuación: a') En el supuesto de excedencia forzosa, el día del cese en el cargo
que dio origen a la asimilación. b') En el supuesto de traslado fuera del territorio
nacional, el día del cese en el trabajo por cuenta ajena. c') En los demás supuestos, el día en que se formule la petición».
(11) En la otra cara de la moneda, la TS 24-1-02, Rec 2021/01, invocando la naturaleza
subsidiaria de las prestaciones del SOVI, desestimó el recurso formulado por la
parte actora, razonando que la pensión de vejez SOVI, que venía percibiendo,
es incompatible con la percepción de una pensión de la Seguridad Social, por
lo que, al pasar a percibir pensión de viudedad, por fallecimiento de su esposo,
es ajustado a derecho que el INSS proceda a darle de baja en la pensión SOVI. Lo
mismo la TS 24-10-03, Rec 3764/02.
(12) Esta resolución reitera lo dicho en las precedente TS 22-9-14, Rec 1958/12 y
1752/12 respecto de los nuevos argumentos de la Sala a propósito de la reconsideración del tema –la sentencia, como aquéllas, tiene voto particular–.
(13) Doctrina que sigue la ya establecida en TS 14-1-14, Rec 640/13. La cuestión es
esencialmente la misma, pues al reconocérsele al cónyuge del empleado bancario la pensión de viudedad, el INSS reduce la cuantía hasta el importe de la pensión compensatoria y el banco entiende que procede reducir el complemento
en la misma proporción, con lo que resulta anulado.
(14) En ambos supuestos se trata de trabajadores que prestan servicios como
expendedores en una gasolinera, que en el momento de los hechos se encuentran trabajando solos y que, en el curso de un atraco, mientras prestaban servicios, son agredidos violentamente por los atracadores. En ambos supuestos,
52
con posterioridad al atraco, se instala una medida de seguridad, consistente en
la conexión de la gasolinera a una central de alarmas.
(15) También alude a la TS 24-1-12, Rec 813/12, sobre la carga probatoria en los casos
de enfermedad profesional.
(16) Sobre el reconocimiento en esta materia del interés legal moratorio del C.C.
art.1101 y 1108, merece consulta la TS 2-2-15, Rec 395/14.
(17) Recuerda la sentencia lo dicho en TS /1ª de 3 febrero 2012 (rec.1589/2009),
«Cuando, en el proceso penal, el perjudicado no se haya reservado la acción civil
para ejercitarla en un proceso civil posterior, lo resuelto por la sentencia penal
condenatoria, en cuanto a la responsabilidad civil derivada del delito, es vinculante (cosa juzgada) para la jurisdicción de este orden, al haber quedado ya agotada o consumida ante la jurisdicción penal la acción civil correspondiente (entre
otras, SS TS de 4 de noviembre de 1991 , 24 y 31 de octubre y 9 de diciembre
de 1998, 29 de diciembre 2006). Los posibles defectos de la sentencia penal no
pueden ser corregidos en la vía civil, ni, menos aún, las omisiones o defectos de
planteamiento de la parte acusadora luego demandante, especialmente si
quien se considera perjudicado «tuvo ocasión de hacerlo en el procedimiento
penal y, sin embargo, no lo hizo» (SS TS 25 de septiembre 2000, 13 de mayo 2004,
21 de enero de 2000, 24 de julio 2008).
(18) Recuerda la sentencia que el criterio interpretativo expuesto sobre la extensión
competencial del orden social en materia de Seguridad Social y en cuanto a que
las excepciones deben ser interpretadas de forma restrictiva, se viene aplicando
por la Sala Especial de Conflictos de Competencia del TS (art.42 LOPJ), –también
ATS 24-9-14 (conflicto 16/2014)–.
(19) Como recuerda la sentencia, la Sala ya tuvo ocasión de advertir que «la distribución de competencias entre los órdenes jurisdiccionales en materia de despidos colectivos se establece en función del contenido del acto administrativo
y así cuando lo que se impugna directa o indirectamente es la autorización del
cese, la competencia corresponde al orden contencioso-Administrativo...,
mientras que las consecuencias que se derivan de esa autorización y, en concreto, las controversias que puedan surgir en relación con el abono de las
indemnizaciones por cese quedan sometidas al orden social, como reconoce el
artículo 14.2 del Real Decreto 43/1996» (TS 7-2-11, Rec 815/10; 14-2-11, Rec
1191/10; 9-5-11, Rec 2489/10; 17-10-12, Rec 4216/11; 18-2-13, Rec 1766/12; y
22-3-13, Rec 3537/10). Por ello, las pretensiones que no impliquen impugnación de la resolución administrativa, bien sea en su conjunto, bien en alguno de
sus pronunciamientos, siguen rigiéndose por la regla general de atribución a los
tribunales del orden social, en cuanto que pretensión promovida dentro de la
rama social del Derecho.
(20) Esta recuerda que la cuestión ha sido abordada por la Sala Especial de Conflictos
de Competencia del TS, entre otros, en los autos números 17, 18, 19, 20, 21, 22,
23, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, todos ellos de 2007, así como en los
autos de 24 de junio de 2010, recurso 29/2009; 6 de julio de 2011, recurso
19/2011; 28 de septiembre de 2011, recurso 37/2011 y 10 de octubre de 2011,
recurso 36/2011.
(21) Como advierte la sentencia, en ningún caso cabía atribuir la competencia al
orden social por la vía de considerar este tipo de compensación como una prestación de Seguridad Social de las incluidas en la LPL letra b) del art.2, en cuyo texto –a diferencia de lo que ocurre en el LRJS con el art.2 o) que abarca tanto prestaciones de Seguridad Social como otros medios de protección social como
éste– no se hacía mención alguna.
(22) A lo dicho añade la Sala que en supuestos similares se ha entrado sobre el fondo
del asunto, presuponiendo, por ende, la existencia de acción para tal reclamación –cita por todas la TS 25-4-05, Rec 923/2004–.
(23) Se citan los de 7-6-11, Rec 21/11; 7-11-11, Rec 24/11; 26-7-12, Rec 9/12;
13-9-12, Rec 30/12; 24-7-13, Rec 109/12; y 18-3-14, Rec 101/13.
(24) La LPL art.228 mantiene la redacción del RD Leg. 2/1995 y sólo el art.246.3, en
la redacción dada por la Disposición Final Decimoquinta de la Ley Concursal, al
regular las normas generales sobre la ejecución dineraria, prevé que «en caso
de concurso, las acciones de ejecución que puedan ejercitar los trabajadores
para el cobro de los salarios que les puedan ser adeudados quedan sometidas
a lo establecido en la Ley Concursal».
(25) Doctrina que se contiene en TS 18-7-03, citada de contraste, y que ha sido reiterada por otras posteriores y más recientes, como las de 23-4-13, Rec 729/12
y 15-7-14, Rec 2442/13.
(26) En este caso no se produce un solapamiento ni tal enriquecimiento injusto, lo
que justifica que la Sala llegue a esta solución, que es precisamente la contraria
a la mantenida, entre otras en las TS 13-11-13, Rec 2541/12; 4-7-13, Rec
2192/12, en las que se sostiene que no corresponde el abono de estos intereses
en un litigio de plan de pensiones donde la sentencia de instancia contiene una
condena alternativa a la «movilización» o el «rescate» del plan, ya que uno de los
términos de la condena es una obligación de hacer y no de dar una cantidad
líquida –la movilización de un plan de pensiones tiene por objeto una obligación
de hacer y no una obligación de dar dinero–.
(27) Se citan las TS 4-6-14, Rec 2814/13; 24-2-14, Rec 1591/13; 5-6-14, Rec 1639/13.
(28) En concreto, la sistematiza en los siguientes puntos: «a) Este derecho fundamental, que no comprende un hipotético derecho a llevar a cabo una actividad
probatoria ilimitada, sí que atribuye el derecho a la recepción y práctica de las
que sean pertinentes, entendida la pertinencia como la relación entre los
hechos probados y el «themadecidendi». b) Puesto que se trata de un derecho
de configuración legal, es preciso que la prueba se haya solicitado en la forma
y momento legalmente establecidos y d) Es necesario asimismo que la falta de
actividad probatoria se haya traducido en una efectiva indefensión del recurrente, o lo que es lo mismo, que sea «decisiva en términos de defensa» (así, SSTC
165/2004, de 4/Octubre, FJ 3; 359/2006, de 18/Diciembre, FJ 2; 23/2007, de
12/Febrero, FJ 5; 77/2007, de 16/Abril, FJ 3; y 94/2007, de 16/Abril, FJ 3). Y esta
última afirmación se hace porque «... el ámbito material protegido por el dere-
© Francis Lefebvre
(29)
(30)
(31)
(32)
(33)
(34)
(35)
cho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes no abarca las
meras infracciones de la legalidad procesal que no hayan generado una real y
efectiva indefensión» (entre las últimas, SSTC 258/2007, de 18/Diciembre, FJ 3;
22/2008, de 31/Enero, FJ 5; 156/2008, de 24/Noviembre, FJ 2; 75/2010, de
19/Octubre FJ 3; 76/2010, de 19/Octubre, FJ 4)».
También es preciso demostrar que se trataba de una prueba relevante. Relevancia que debe acreditar en un doble plano, a saber: demostrando «la relación
entre los hechos que se quisieron y no se pudieron probar y las pruebas inadmitidas», y argumentando convincentemente que la resolución final del proceso podría haberle sido favorable a la parte de haberse admitido y practicado
la prueba objeto de la controversia.
«De oficio o a petición de parte, podrá requerirse el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con
cinco días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que,
por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al
momento de la práctica de la prueba».
«En la misma resolución de admisión a trámite, el secretario judicial señalará el
día y la hora en que haya de tener lugar la celebración del acto del juicio, que
deberá tener lugar en única convocatoria dentro de los quince días siguientes
a la admisión a trámite de la demanda. En la citación se acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con cinco días de antelación al acto de juicio, de la prueba
documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente
posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba».
También sobre la temática de la prueba merece mención la TS 20-1-15, Rec
2137/13, que igualmente anula actuaciones por indefensión ocasionada como
consecuencia de la inadmisión de la práctica de una prueba, en este caso tendente a demostrar las contrataciones inmediatamente posteriores al despido
realizadas por la empresa. Se interesó por las demandantes con anterioridad al
acto del juicio y fue denegada por el Juzgado, siendo reproducida la petición en
el acto del juicio, siendo denegada por el Juzgado y constando la correspondiente protesta. En la misma línea se sitúa, igualmente, la TS 25-11-14, Rec
176/13, que también decreta nulidad de actuaciones respecto de una prueba
que se solicitó anticipadamente, se admitió y fue requerida la parte demandada
para su aportación, con el apercibimiento de la LRJS art.94 y posteriormente fue
denegada.
La sentencia tiene voto particular –formulado en similares términos a los
expuestos en su día respecto aquella otra sentencia–, en el sentido de entender
que la demanda solo se podía plantear frente a la representación de los trabajadores y siempre y cuando lo pretendido no hubiera ya sido obtenido con anterioridad al proceso. Entendido por ello que hay una falta de acción, y que como
la empresa no podía accionar ni frente al comité de empresa ni frente a sus
miembros, la demanda debió ser desestimada de modo rotundo, porque lo
pretendido estaba ya reconocido por la parte social que suscribió el acuerdo.
Aclara la sentencia que el supuesto es muy diverso al resuelto por TS 8-4-14, Rec
218/13, cuando se aceptó la posibilidad de proceder de oficio a la subsanación
o conversión procedimental para evitar declaraciones de inadecuación de procedimiento. Y ello porque la pretensión (declaración de nulidad de un laudo
arbitral que pone fin a una huelga) permitía la aplicación por analogía de los principios de la modalidad procesal de impugnación de convenios colectivos que
tienen el carácter de normas jurídicas de carácter general, en especial sobre
legitimación (con presencia del Ministerio Fiscal) y otras consecuencias a ello
inherentes. Porque en la solución de las restantes cuestiones procesales resueltas en la sentencia de instancia se llega a análogas conclusiones a las que resultarían de haberse aplicado éstas, no generándose indefensión en estos extremos para ninguna de las partes. Es decir, porque no existían procedimientos
paralelos con objeto parcialmente coincidente. Pero no es lo que sucede en el
caso que ahora resuelve la Sala porque las reglas de la LRJS art.124 (modalidad
procesal que ha de seguirse) son sumamente específicas (legitimación activa y
pasiva, contenido de la demanda, prueba, etc.). Y la LRJS art.104.2 prevé el
sobreseimiento del proceso o la absolución en la instancia cuando no sea posible completar la tramitación seguida hasta ese momento, sin que tampoco se
establezca la declaración de nulidad de lo actuado y reposición de las actuaciones al momento de interposición de la demanda (TS 11-11-14, Rec
3102/2013). Esa sería la consecuencia pertinente al presente asunto, con el
archivo de las actuaciones, de no ser porque inicialmente las demandas sí
impugnaban el contenido todo del acuerdo con el que finalizó el periodo de
consultas en el despido colectivo. Por lo que para evitar indefensión, la Sala
apuesta por retrotraer las actuaciones al momento previo al de dictarse sentencia a fin de posibilitar el restablecimiento del derecho a la tutela judicial efectiva al amparo de la modalidad procesal adecuada.
A propósito de similar reclamación, la TS 2-3-15, Rec 296/14 resume la doctrina
de la Sala en orden a la determinación de la cuantía litigiosa del modo que sigue:
«a) si se reclama el reconocimiento de un derecho laboral –trienios, un plus,
vacaciones–, el recurso depende de sus consecuencia económicas [próximas,
SS TS 13/07/09 –rcud 3462/08–; 09/05/11 –rcud 775/10–; y 30/10/12 –rcud
2827/11–]; b) en los casos en que la acción declarativa es insuficiente por sí misma para tutelar al interés del actor, y de ahí que se ejercite conjuntamente con
la de condena, el elemento determinante a efectos de recurso no es la previa
declaración que se pide y que constituye fundamento inescindible de la petición de condena, sino la cuantía efectiva que se reclama [recientes, SS TS
© Francis Lefebvre
(36)
(37)
(38)
(39)
(40)
(41)
(42)
(43)
(44)
15/03/11 –rcud 2632/10–; 29/03/11 –rcud 2469/10–; y 09/05/11 –rcud
775/10–]; c) es «indiferente que el accionante deduzca demanda en que instrumente una acción declarativa autónoma o aislada, es decir, encaminada únicamente a la declaración de su derecho..., pues la misma habría de ser cuantificada; o que reclame solamente la cifra dineraria en que ese derecho se traduce; o que aúne formalmente ambas peticiones; o que incluso agregue, a
modo de condena para el futuro, que se imponga la prosecución del pago» [así,
SS TS 14/04/10 –rcud 2208/09–; 22/06/10 –rcud 3452/09–; y 09/05/11 –rcud
775/10–]; d) «cuando se ejerciten acciones sin contenido dinerario directo e
inmediato para fijar su valor cuantitativo ha de estarse a «los efectos económicos normales del agente generador, o dicho de otra manera, a los efectos
económicos que puede alcanzar el cumplimiento de la declaración», recurriendo cuando fuera precisa a la técnica de la «anualización» de ese importe» [por
ejemplo, SS TS 17/11/09 –rcud 3369/08–; 27/01/10 –rcud 1081/09–; 28/01/10
–rcud 1776/09–; 27/01/10 –rcud 1081/09–; y 23/12/10 –rcud 832/10–]; y e) pero
de estas reglas se excepcionan, como es obvio y trasciende al presente caso, «las
pretensiones de las cuales cabe predicar un valor indeterminado o indeterminable» [en tal sentido, SS TS 22/05/06 –rcud 4124/04–; 18/01/07 –rcud
4439/05–; y 09/05/11 –rcud 775/10–]».
Según razona la sentencia «En el presente caso, si el demandante, después de
formular una primera reclamación previa –previsiblemente sin asesoramiento
legal, dado su contenido (voto particular)–, actuó diligentemente al formular
una segunda reclamación previa, dentro del plazo legal; y a través de esta
segunda reclamación la Administración de la Seguridad Social adquirió cumplido conocimiento de las pretensiones del demandante, deducidas posteriormente con idéntico contenido y pretensión en el proceso, es claro, que dicha
reclamación previa cumplió con las dos señaladas finalidades de esta institución
jurídica; no causando indefensión alguna al derecho de defensa de la Administración, cumpliéndose el requisito establecido en el artículo 71.1 de la LRJS,
y respetando la vinculación entre procedimiento administrativo y proceso, a la
que hace referencia el artículo 72 de la misma Ley procesal. La respuesta dada
por el Juzgado de instancia y confirmada posteriormente por la Sala de suplicación –demanda contra la resolución desestimatoria sin plantear la segunda
reclamación previa– se revela vasalla del positivismo jurídico y del formalismo
burocrático, materialmente estéril, y desde luego contraria al ya citado –y hoy
constitucionalizado (artículo 24.2 de nuestra Constitución)– principio de economía procesal, y por ende, de aplicación preferente, máxime, en casos como
el presente, de reconocimiento de una prestación paliativa de una situación de
necesidad».
También aprecia la Sala falta de contradicción respecto del segundo motivo del
recurso, relativo al cómputo del plazo para la subsanación del despido inicial.
Las funciones de los actores consistían en realizar tareas de evaluación conforme al pliego de especificaciones técnicas. Dichos servicios se prestaban en
las dependencias del INTA, utilizando materiales propiedad de la demandada,
pero realizando su trabajo con autonomía y cobrando previa presentación de
facturas. No se les exigía el cumplimiento de un horario ni disfrutaban de vacaciones pagadas, aunque por razones de seguridad y planificación del trabajo se
le consultaba acerca de su asistencia al centro.
Al efecto, recuerda la sentencia la doctrina de la Sala en torno a la necesaria «fundamentación de la infracción legal», según la cual esta exigencia «no se cumple
con sólo indicar los preceptos que se consideran aplicables, sino que además,
al estar en juego opciones interpretativas diversas que han dado lugar a los diferentes pronunciamientos judiciales, es requisito ineludible razonar de forma
expresa y clara sobre la pertinencia y fundamentación del recurso en relación
con la infracción o infracciones que son objeto de denuncia» (por todas, TS
23-9-14, Rec 4421/14). Exigencia que resulta no sólo de la normativa laboral,
sino también de la LECv cuyo artículo 477.1 prescribe que «el recurso habrá de
fundarse en la infracción de las normas aplicables para resolver las cuestiones
objeto del proceso», mientras que su artículo 481.1 impone que en el escrito de
interposición deberán exponerse, con la necesaria extensión, los fundamentos
del recurso».
Se recuerda que con carácter general se ha negado a determinados pactos o
acuerdos alcanzados en el seno de las empresas o a las singulares decisiones
empresariales, el carácter de verdaderas normas jurídicas a efectos de su invocación en casación, pero cuando dichos acuerdos o decisiones se ha puesto en
conexión y relación con norma de rango legal es posible su valoración a estos
efectos.
Nótese que la entrada en vigor del CP art.286 bis tuvo lugar el 23-12-2010 «por
lo que no se pueden sancionar penalmente con base en dicho precepto conductas anteriores».
Sobre el carácter necesariamente decisivo del documento, la TS 29-1-15 Rev
3/13, que repasa la doctrina general de la Sala sobre este excepcional recurso.
También TS 27-3-15 Rev 38/13.
La Sala aprecia carencia de objeto sobrevenida en relación con diez de los quince
trabajadores afectados por las sentencias que se pretenden revisar, porque han
visto satisfechos sus créditos y se ha acordado por el Juez del concurso el archivo correspondiente.
Recuerda la sentencia la doctrina flexible de la Sala en relación con las funciones
de los liquidadores de la sociedad concursada, contenida en TS 6-7-10, Rec 7/06.
53
CONVENIOS COLECTIVOS PUBLICADOS EN EL BOE DURANTE EL MES DE MAYO DE 2015
Autotransporte Turístico Español, SA.
– Acuerdo de modificación del CCol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 22-05-15
AC
Clarosol Facilities, SLU.
– Revisión salarial para 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
RS
Colegios mayores universitarios (CCol nacional).
– Tablas salariales para 2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 04-05-15
RS
Denbolan Outsourcing, SL.
– Tabla salarial para 2015.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
RS
Empresas de centros de jardinería (CCol nacional). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
RS
Empresas de seguridad (CCol estatal para 2015).
– Sentencia de la Audiencia Nacional relativa al CCol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 29-05-15
AN
Equipos Nucleares, SA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 23-05-15
CC
Industrias lácteas y sus derivados (CCol estatal).
– Corrección de erratas de la Resol 23-4-15, de las tablas salariales definitivas para 2014 y las provisionales para 2015 . . . . . .
BOE 12-05-15
Ce
Industrias lácteas y sus derivados.
– Tablas salariales definitivas para 2014 y provisionales para 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 07-05-14
RS
Mediapost Spain, SL para los centros de trabajo de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga, Murcia, Alicante y Vizcaya (III CCol) . . . .
BOE 04-05-15
CC
ONCE y su personal (XV CCol).
– Acuerdo de modificación del CCol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 07-05-14
AC
Repsol Química, SA (XII CCol). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 21-05-15
CC
Salestarget, SL.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 25-05-15
CC
Sector de hostelería (V Acuerdo Laboral de ámbito estatal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 21-05-15
CC
Sector de la construcción (V CCol general).
– Acta del acuerdo de incremento salarial para 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
AC
– Acta del acuerdo de incremento salarial para 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 21-05-15
AC
Sector empresas de gestión y mediación inmobiliaria.
– Tablas salariales para 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
RS
Veolia Servicios Norte, SAU.
– Revisión salarial para 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
RS
Zardoya Otis, SA y Ascensores Eguren, SA (XVII CCol).
– Acta de acuerdo parcial referente al CCol.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BOE 20-05-15
AC
54
© Francis Lefebvre
Junio/Julio 2015. Cotización a la Seguridad Social
JUNIO
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Días inhábiles y Fiestas laborales
• En todo el territorio nacional (domingos y fiestas nacionales):
• En las siguientes Comunidades Autónomas:
Día 4: Castilla-La Mancha y Madrid.
Día 9: Murcia y La Rioja.
Día 24: Cataluña.
†
Vencimiento
Hasta el
18
24
Hasta el 27
28
Hasta el 30
Durante todo el mes
© Francis Lefebvre
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: DOMICILIACIÓN EN CUENTA
Envío de TC2 solicitando esta modalidad de pago:
– Régimen general y Sistema especial de frutas, hortalizas y conservas vegetales
– Regímenes especiales de los trabajadores del mar (cuenta ajena) y minería del carbón
– Régimen especial agrario (jornadas reales)
Modelos
Nº Memento
TC2
MS 8283, 8287
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: PAGO ELECTRÓNICO
Emisión del recibo de liquidación de cotizaciones por la TGSS cuando la documentación ha sido
enviada entre los días 1 y 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: PAGO ELECTRÓNICO
Envío de TC2 solicitando esta modalidad de pago:
– Régimen general y Sistema especial de frutas, hortalizas y conservas vegetales
– Regímenes especiales de los trabajadores del mar (cuenta ajena) y minería del carbón
– Régimen especial agrario (jornadas reales)
MS 8283, 8287
TC2
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: PAGO ELECTRÓNICO
Emisión del recibo de liquidación de cotizaciones por la TGSS cuando la documentación ha sido
enviada entre los días 24 y 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MS 8283, 8287
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED
Último día para realizar el ingreso en la modalidad de pago electrónico. . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de cargo en la modalidad de pago con domiciliación en cuenta
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL E INGRESO DE
CUOTAS
• Ingreso dentro del mes siguiente a su devengo y del mismo mes en el RETA, en entidades
financieras autorizadas o por domiciliación bancaria
Boletín de cotización
Régimen General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de artistas y profesionales taurinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de representantes de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General sistema especial de manipulado y empaquetado de tomate fresco . . . . .
Régimen especial de empleados de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial minería del carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial agrario (jornadas reales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de los trabajadores del mar
– Grupos I, II y III trabajadores por cuenta ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
– Grupo III trabajadores por cuenta propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de trabajadores autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de artistas y profesionales taurinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Convenios especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguro escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asistencia sanitaria concertada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recibo de ingresos diversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relación nominal de trabajadores
Régimen General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de artistas y profesionales taurinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de representantes de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial minería del carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial agrario (jornadas reales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de los trabajadores del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros modelos relacionados con la recaudación
Justificante de actuaciones (artistas y profesionales taurinos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Declaración anual de actividades (profesionales taurinos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MS 8283, 8287
MS 8283, 8287
TC1
TC 1/11
TC 1/3
TC 1/25
TC 1/50
TC 1/4
TC 1/8
MS 8283
MS 479, 499
MS 7556
MS 8200 s.
MS 2178 s.
MS 4640 s.
MS 9285 s.
TC 1/16
TC 1/50
TC 1/50
TC 1/19
TC 1/50
TC-3/20
TC-3/4
TC-3/20
MS 9771 s.
MS 9771 s.
MS 669 s.
MS 479, 499
MS 8390 s.
MS 5770 s.
TC2
TC 2/19
TC 2/10
TC 1/4
TC 2/8
TC 2/5
MS 8283
MS 479, 499
MS 7556
MS 4640
MS 9299
MS 9775
TC 4/5
TC 4/6
MS 479, 499
MS 499
55
JULIO
L
M
X
J
V
S
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Días inhábiles y Fiestas laborales
• En todo el territorio nacional (domingos y fiestas nacionales):
• En las siguientes Comunidades Autónomas:
Día 25: Galicia, Navarra y País Vasco.
†
Vencimiento
Hasta el
18
24
Hasta el 27
28
Hasta el 31
Durante todo el mes
56
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: DOMICILIACIÓN EN CUENTA
Envío de TC2 solicitando esta modalidad de pago:
– Régimen general y Sistema especial de frutas, hortalizas y conservas vegetales
– Regímenes especiales de los trabajadores del mar (cuenta ajena) y minería del carbón
– Régimen especial agrario (jornadas reales)
Modelos
Nº Memento
TC2
MS 8283, 8287
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: PAGO ELECTRÓNICO
Emisión del recibo de liquidación de cotizaciones por la TGSS cuando la documentación ha sido
enviada entre los días 1 y 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: PAGO ELECTRÓNICO
Envío de TC2 solicitando esta modalidad de pago:
– Régimen general y Sistema especial de frutas, hortalizas y conservas vegetales
– Regímenes especiales de los trabajadores del mar (cuenta ajena) y minería del carbón
– Régimen especial agrario (jornadas reales)
MS 8283, 8287
TC2
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED: PAGO ELECTRÓNICO
Emisión del recibo de liquidación de cotizaciones por la TGSS cuando la documentación ha sido
enviada entre los días 24 y 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MS 8283, 8287
COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA RED
Último día para realizar el ingreso en la modalidad de pago electrónico. . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de cargo en la modalidad de pago con domiciliación en cuenta
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL E INGRESO DE
CUOTAS
• Ingreso dentro del mes siguiente a su devengo y del mismo mes en el RETA, en entidades
financieras autorizadas o por domiciliación bancaria
Boletín de cotización
Régimen General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de artistas y profesionales taurinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de representantes de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General sistema especial de manipulado y empaquetado de tomate fresco . . . . .
Régimen especial de empleados de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial minería del carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial agrario (jornadas reales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de los trabajadores del mar
– Grupos I, II y III trabajadores por cuenta ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
– Grupo III trabajadores por cuenta propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de trabajadores autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de artistas y profesionales taurinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Convenios especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguro escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asistencia sanitaria concertada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recibo de ingresos diversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relación nominal de trabajadores
Régimen General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de artistas y profesionales taurinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen General de representantes de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial minería del carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial agrario (jornadas reales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Régimen especial de los trabajadores del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros modelos relacionados con la recaudación
Justificante de actuaciones (artistas y profesionales taurinos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Declaración anual de actividades (profesionales taurinos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MS 8283, 8287
MS 8283, 8287
TC1
TC 1/11
TC 1/3
TC 1/25
TC 1/50
TC 1/4
TC 1/8
MS 8283
MS 479, 499
MS 7556
MS 8200 s.
MS 2178 s.
MS 4640 s.
MS 9285 s.
TC 1/16
TC 1/50
TC 1/50
TC 1/19
TC 1/50
TC-3/20
TC-3/4
TC-3/20
MS 9771 s.
MS 9771 s.
MS 669 s.
MS 479, 499
MS 8390 s.
MS 5770 s.
TC2
TC 2/19
TC 2/10
TC 1/4
TC 2/8
TC 2/5
MS 8283
MS 479, 499
MS 7556
MS 4640
MS 9299
MS 9775
TC 4/5
TC 4/6
MS 479, 499
MS 499
© Francis Lefebvre
Relación de las disposiciones publicadas en el BOE, a las que se hace referencia en el presente número de la Revista, en el marginal que se indica,
o en el apartado «En Breve».
Norma
Fecha
Contenido
Boletín
Marginal
LEYES
L 9/2015
25-05-15
Medidas urgentes en materia concursal.
MS
2575, 2618, 2619, 2620, 2623, 2626, 2641, 2666, 2669
MDE
2939, 2961, 2963, 2965, 2966, 2973, 3007, 4541, 4560
MPL
8060, 8166, 8177, 8218, 8248, 8272, 8273, 8276, 8282,
8284, 8303, 8320, 8322, 8338, 8368, 8390, 8424, 8428,
8430, 8486, 8505, 8524, 8531, 8533, 8539
MIRL
5044
MSAL-NOM
5110, 8241, 8242, 8243, 8244, 8245, 8246
BOE 26-05-15
REALES DECRETOS
RD 291/2015
17-04-15
Modifica el RD 1051/2013, de las prestaciones del Sistema para la autonomía y atención a la dependencia, BOE 01-05-15
establecidas en la L 39/2006.
RD 357/2015
08-05-15
Cumplimiento y control de la aplicación del Convenio
MS
sobre el Trabajo Marítimo, 2006, de la OIT, en buques BOE 09-05-15 MPR
españoles.
En breve
9715
3900 s.
ORDENES MINISTERIALES
OM HAP/861/2015
OM FOM/882/2015
OM INT/936/2015
07-05-15
Modifica la OM HAP/2662/2012, del modelo 696 de
autoliquidación, y el modelo 695 de solicitud de
devolución, de la tasa por el ejercicio de la potestad
BOE 12-05-15
jurisdiccional en los órdenes civil, contencioso-administrativo y social y se determinan lugar, forma, plazos y procedimientos de presentación.
MS
2581, 6692
MSAL-NOM
6039
MSS
8530, 8974
MDE
2068
MPL
21-04-15
Actualiza las condiciones técnicas del anexo A del RD
MS
809/1999, de los requisitos que deben reunir los
MIT
equipos marinos destinados a ser embarcados en los BOE 15-05-15
MPR
buques, en aplicación de la Dir 96/98/CE, modificada
por la Dir 98/85/CE.
21-05-15
Amplían los municipios a los que son de aplicación las
medidas previstas en el RDL 2/2015, de medidas
urgentes para reparar los daños causados por las
inundaciones y otros efectos de los temporales de
BOE 23-05-15
lluvia, nieve y viento acaecidos en los meses de enero, febrero y marzo de 2015, y se corrigen errores en
la OM INT/673/2015, de los municipios a los que son
de aplicación las medidas previstas en el RDL 2/2015.
7514, 7515
5940
257
3915, 4182, 4378
En breve
RESOLUCIONES
SESS Resol
ISM Resol
SEPE Resol
04-05-15
Plan general de actividades preventivas de la SS, a
MS
aplicar por las mutuas colaboradoras con la SS en la BOE 14-05-15 MPR
planificación de sus actividades para 2015.
29-04-15
Modifica la Resol 19-11-13, sobre delegación de
BOE 18-05-15
competencias.
En breve
25-03-15
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para el
BOE 25-05-15
segundo trimestre de 2015.
En breve
5871
1962
NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA
Dec UE/2015/702
13-07-07
Relativa a la firma y a la aplicación provisional del Protocolo del Acuerdo Euromediterráneo de Asociación
entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República Libanesa, por otra,
para tener en cuenta la adhesión a la UE de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y la República Eslovaca.
Dec 2015/772/UE
11-05-15
Crea el Comité de Empleo y se deroga la Decisión
2000/98/CE.
DOUE
14-05-15
En breve
Dec 2015/773/UE
11-05-15
Crea el Comité de Protección Social y se deroga la
Decisión 2004/689/CE.
DOUE
14-05-15
En breve
DOUE
01-05-15
En breve
NORMATIVA INTERNACIONAL
Enmiendas
© Francis Lefebvre
30-11-12
Enmiendas de 2012 al Protocolo de 1978 relativo al
Convenio internacional para la seguridad de la vida
humana en el mar, 1974, Enmendado, adoptadas en BOE 29-05-15
Londres el 30-11-12 mediante Resolución
MSC.343(91).
En breve
57
Esta tabla recapitula los números marginales del Memento Social 2015 (MS), Memento Prevención de Riesgos Laborales 2013-2014 (MPR), Memento Seguridad Social 2015 (MSS), Memento Despido 2013-2014 (MDE), Memento Procedimiento Laboral 2015-2016 (MPL), Memento Empleado Público 2012 (MEP), Memento
Salario-Nómina 2014 (MSAL-NOM), Memento Indemnizaciones por Responsabilidades Laborales 2015-2016 (MIRL), Memento Contrato de Trabajo 2014-2015 (MCT),
Memento Inspección de Trabajo 2012-2013 (MIT), afectados por los comentarios del presente ejemplar de la Revista, con indicación de la página en
que aparecen.
MEMENTO SOCIAL 2015
MEMENTO SOCIAL 2015
nº MS
Pág. AF
nº MS
5940
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
267
Responsabilidad del recargo de prestaciones en caso de sucesión de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recurribilidad de la sentencia dictada en reclamación de grupo
profesional acumulada a la reclamación de las diferencias salariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Procedimiento laboral
6692
Consecuencias de la interposición tardía del incidente de no
readmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
Reducción salarial en una empresa mixta municipal . . . . . .
Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Validez de una segunda reclamación previa en un expediente de
incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Valoración de los períodos de trabajo a tiempo parcial en otro
Estado miembro a efectos de acceder a la jubilación . . . . . . .
11
Trabajo en el extranjero
13
4
9552, 9596
Valoración de los períodos de trabajo a tiempo parcial en otro
Estado miembro a efectos de acceder a la jubilación . . . . . . .
Empresas en dificultades
Medidas para paliar los daños causados por las inundaciones y
los temporales de lluvia, nieve y viento. . . . . . . . . . . . . . . . .
2365, 2370
Umbral numérico para el cómputo del despido colectivo . .
2480
Despido colectivo de trabajadores que previamente habían
demandado por impago de salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2485
Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2575
Reforma en materia concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2581
Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . .
2618, 2619, 2620, 2623, 2626, 2641, 2666, 2669
Reforma en materia concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10
Trabajo a tiempo parcial
9214
Empleados públicos
2247
2269
Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . . .
Seguridad Social
8478
Despido y sanciones disciplinarias
2082
15
3
Clasificación profesional
844
Pág. AF
Actualización de las condiciones técnicas que han de reunir los
equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques
11
Trabajo en la mar
2350
13
9715
5
10
5
9815
Despido colectivo de trabajadores que previamente habían
demandado por impago de salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Minoración de la contrata y deber de subrogación . . . . . . .
7
nº MCT
5337
Vulneración del derecho de huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14
8
Incapacidad permanente
3990
Comienzo del plazo de prescripción para la solicitud de la prestación derivada de lesiones permanentes no invalidantes . .
8
Prestaciones por fallecimiento
5825
Prescripción del derecho de una hija a la prestación en favor de
familiares reuniendo todos los requisitos . . . . . . . . . . . . . . .
9
Prevención de riesgos laborales
5871
58
Actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las
mutuas para el año 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pág. AF
Incapacidad permanente total y compensación económica de
las vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
nº MDE
Pág. AF
1812
Huelga y cierre patronal
3663
12
MEMENTO DESPIDO 2013-2014
Garantías por cambio de empresario
3306
Incapacidad permanente total y compensación económica de
las vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MEMENTO CONTRATO DE TRABAJO 2014-2015
Extinción del contrato
2754
15
Vacaciones
7
4
5
Reglamentación de la inspección y control de los buques españoles en cumplimiento del Convenio sobre el Trabajo Marítimo,
2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consecuencias de la interposición tardía del incidente de no
readmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2068 Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . . .
2532, 2540
Umbral numérico para el cómputo del despido colectivo . .
2558 Medidas para paliar los daños causados por las inundaciones y
los temporales de lluvia, nieve y viento . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2690 Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2939, 2961, 2963, 2965, 2966, 2973, 3007
Reforma en materia concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4541, 4560
Reforma en materia concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5097 Minoración de la contrata y deber de subrogación. . . . . . . . .
5770 Despido colectivo de trabajadores que previamente habían
demandado por impago de salarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7190 Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
10
5
13
4
5
5
14
7
4
14
© Francis Lefebvre
MEMENTO EMPLEADO PÚBLICO 2012
nº MEP
MEMENTO SALARIO-NÓMINA 2014
Pág. AF
2100, 2105
Reducción salarial en una empresa mixta municipal . . . . . .
3035
Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
5044
Pág. AF
Reforma en materia concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
MEMENTO INSPECCIÓN DE TRABAJO 2012-2013
nº MIT
257
Pág. AF
Actualización de las condiciones técnicas que han de reunir los
equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques
15
1962
14
15
15
3
MEMENTO PROCEDIMIENTO LABORAL 2015-2016
nº MPL
Recurribilidad de la sentencia dictada en reclamación de grupo
profesional acumulada a la reclamación de las diferencias salariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4493
Validez de una segunda reclamación previa en un expediente de
incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6292
Consecuencias de la interposición tardía del incidente de no
readmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7514, 7515
Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . .
8060, 8166, 8177, 8218, 8248, 8272, 8273, 8276, 8282, 8284, 8303, 8320,
8322, 8338, 8368, 8390, 8424, 8428, 8430, 8486, 8505
Reforma en materia concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8524, 8531, 8533, 8539
Reforma en materia concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
8
7
5
5
10
5
nº MSS
Pág. AF
Comienzo del plazo de prescripción para la solicitud de la prestación derivada de lesiones permanentes no invalidantes . .
2645 Responsabilidad del recargo de prestaciones en caso de sucesión de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4627 Anulación de dos preceptos del Reglamento de despidos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5240 Prescripción del derecho de una hija a la prestación en favor de
familiares reuniendo todos los requisitos . . . . . . . . . . . . . . . .
6875, 7009
Valoración de los períodos de trabajo a tiempo parcial en otro
Estado miembro a efectos de acceder a la jubilación . . . . . . .
8530 Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . . .
8773 Validez de una segunda reclamación previa en un expediente de
incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8974 Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . . .
Pág. AF
2515
Pág. AF
Actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las
mutuas para el año 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3900
Reglamentación de la inspección y control de los buques españoles en cumplimiento del Convenio sobre el Trabajo Marítimo,
2006. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3915, 4182, 4378
Actualización de las condiciones técnicas que han de reunir los
equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques
8590
Responsabilidad del recargo de prestaciones en caso de sucesión de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incapacidad permanente total y compensación económica de
las vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3975 Vulneración del derecho de huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4400 Despido colectivo de trabajadores que previamente habían
demandado por impago de salarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4485 Umbral numérico para el cómputo del despido colectivo . .
5110 Reforma en materia concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6039 Tasas judiciales: implantación de nuevos modelos de autoliquidación (nº 696) y de solicitud de devolución (nº 695) . . . . . . .
8241, 8242, 8243, 8244, 8245, 8246
Reforma en materia concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MEMENTO SEGURIDAD SOCIAL 2015
MEMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2013-2014
nº MPR
Pág. AF
2655
4
MEMENTO INDEMNIZACIONES POR RESPONSABILIDADES
LABORALES 2015-2016
nº MIRL
nº
MSAL-NO
M
8
3
4
9
11
10
10
10
4085
© Francis Lefebvre
12
10
4
10
5
5
59
Tablas recapitulativas acumuladas
MEMENTO SOCIAL 2015
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Social 2015 (MS) afectados por el contenido de los números 96 a 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Marginal
AS 96
2180
2181
Abogados
76
Empleados de hogar
Accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales
267
AS 99
Artistas y profesionales taurinos
443
449
456
465
467
479
480
499
500
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Autónomos
628
671
671.1
671.2
672
673
675
677
679
689
AS 97
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 97
Clasificación profesional
844
AS 99
Contratación temporal
1054
1056
1057
1066
1068
1083
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Contrato de trabajo
1176
AS 98
Cooperativas de Trabajo Asociado y
Sociedades Laborales
1471
1472
1473
1477
1530
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Deportistas profesionales
1615
1622
1630
1634
1638
AS 98
AS 97
AS 96
AS 96
AS 96
Desempleo
1800
1805
1824
1830
1858
AS 96
AS 97
AS 97
AS 97
AS 96
Despido y sanciones disciplinarias
1895
1919
1965
1970
1995
2043
2045
2054
2082
Nº
AS 97
AS 97
AS 97
AS 96
AS 96
AS 96
AS 98
AS 96
AS 99
AS 96
AS 98
Empleados públicos
2216
2246
2247
2269
AS 97
AS 96
AS 99
AS 99
Marginal
Nº
3957
3990
3999
AS 97
AS 99
AS 96
Incapacidad Temporal (IT)
4042
4046
4100
4115
4136
Empresas en dificultades
2350
2365
2370
2474
2480
2485
2487
2497
2499
2504
2565
2565.1
2565.2
2575
2581
2614
2617
2618
2619
2620
2623
2624
2626
2641
2666
2669
AS 97, 99
AS 99
AS 99
AS 97
AS 99
AS 99
AS 96
AS 98
AS 96
AS 97
AS 96
AS 96
AS 96
AS 99
AS 96, 99
AS 96
AS 96
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 96
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
Extinción del contrato
2712
2713
2754
2755
2820
2846
2849
AS 96
AS 97
AS 97, 99
AS 97
AS 98
AS 96
AS 98
AS 96
AS 96
Fomento del empleo
3107
3134
AS 96
AS 96
Formación profesional para el
empleo
3170
3179
3182
3197
3205
3206
3240
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 96
AS 96
AS 97
Garantías por cambio de
empresario
3284
3306
AS 97
AS 99
Huelga y cierre patronal
3663
3683
3750
3839
AS 99
AS 96
AS 97
AS 97
Incapacidad permanente
3920
Jubilación
4226
AS 96
Maternidad/paternidad
4483
4492
4495
4496
4502
4525
4533
4560
4565
4576
AS 96
AS 96, 97
AS 98
AS 96
AS 97
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Minería del carbón. Régimen
Especial de Seguridad Social
4640
4705
AS 96
AS 96
Modificación de condiciones de
trabajo
5065
5116
5165
AS 96
AS 97
AS 97
Negociación colectiva
5340
AS 96
Prestaciones por fallecimiento
5825
AS 99
Prevención de riesgos laborales
Extranjeros
2937
2940
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 97
AS 96
5871
5940
6007
AS 99
AS 99
AS 96
Marginal
Representantes de comercio
7517
7518
7556
AS 96
AS 97
Procedimiento laboral
6692
6813
6822
6884
6956
AS 96, 99
AS 98
AS 96
AS 98
AS 96
Régimen General de la Seguridad
Social
7106
7157
7160
7165
7171
7179
7187
7191
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Representación de los trabajadores
en la empresa
7397
7410
AS 96
AS 97
AS 97
AS 97
AS 96
Responsabilidad penal del
empresario y delitos relativos a los
trabajadores
7571
7575
7585
7588
7600
7604
7615
7618
7630
7640
7645
7656
7662
7666
7675
7705
7710
7712
7717
7722
7727
7732
7734
7755
7765
7770
AS 97
AS 97, 98
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 96
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
Salario
8110
8135
AS 98
AS 96
Seguridad Social
8201
8207
8233
8250
8360
8370
8390
8398
8400
8406
8478
8489
Previsión social complementaria:
mejoras voluntarias
6272
6320
Nº
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 98
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 99
AS 98
Sindicatos
8675
8680
AS 97
AS 97
Suspensión del contrato de trabajo
8850
8855
AS 98
AS 98
Tiempo de trabajo
8988
8990
9014
9058
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Trabajo a tiempo parcial
9161
9169
9194
9199
9205
9207
9208
9214
AS 98
AS 96
AS 97
AS 96
AS 96
AS 98
AS 96
AS 99
Trabajo en el campo
9268
AS 96
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
9271
9285
9376
9415
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
9552
9596
9604
9625
9651
9652
9680
AS 99
AS 99
AS 97
AS 98
AS 96
AS 96
AS 96
9773
9774
9784
AS 96
AS 96
AS 97
Trabajo en el extranjero
9438
9441
9444
9446
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Trabajo en la mar
9715
Marginal
Nº
Víctimas de violencia de género y
de terrorismo
9885
Vacaciones
9815
9845
9850
9851
AS 96
Anexos
AS 99
AS 96, 97
AS 96, 97
AS 96, 97
9995
AS 97, 98, 99
AS 99
MEMENTO CONTRATO DE TRABAJO 2014-2015
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento de Contrato de Trabajo 2014-2015 (MCT) afectados por el contenido de los números 81 a 99 de
ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Prestaciones de trabajo
128
AS 98
Características
675
685
AS 87
AS 87
Sujetos del contrato
936
1004
1027
1072
1084
1103
1115
1166
1169
1171
1198
1222
1331
1335
1468
1488
1504
1513
1570
1595
1611
1612
1613
1616
1621
1661
AS 82
AS 89-90, 92
AS 86
AS 81
AS 89-90, 91
AS 97
AS 94
AS 87
AS 87
AS 84
AS 87
AS 85
AS 87
AS 87
AS 82
AS 84, 87
AS 86
AS 84
AS 86, 87
AS 85
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 85
AS 81
Contratos bonificados
1700
1710
1715
1735
1747
1751
1755
1784
1785
1805
1815
AS 89-90, 92
AS 88
AS 92
AS 82
AS 85, 94, 96
AS 93
AS 82, 89-90
AS 84, 89-90, 92
AS 89-90
AS 84, 96
AS 84, 96
Intermediación en el mercado de
trabajo
1985
2020
2078
2088
2093
2096
2099
2105
2108
2213
2221
2235
2243
2247
2250
2260
2263
2278
2285
2293
2302
AS 84
AS 89-90, 91
AS 85, 89-90, 91, 94
AS 85
AS 89-90, 91
AS 89-90, 91
AS 89-90, 91
AS 89-90, 94
AS 85, 89-90, 94
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92, 94
AS 89-90, 92, 94
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
2310
2311
2320
2323
2326
2335
2337
2357
2363
2400
2448
AS 89-90, 92, 94
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 82
AS 82
AS 86
AS 84
AS 92
AS 82
4390
4392
4395
4398
4401
4415
4418
4423
4572
4630
4650
4731
4750
AS 84
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 85
AS 85
AS 85
AS 93
6440
6459
6462
6506
6565
6605
6621
6642
6716
6762
6764
6785
6790
6793
7083
7130
7255
AS 85
AS 88
AS 84
AS 85
AS 82
AS 82
AS 82
AS 82
AS 84
AS 82
AS 84, 89-90, 92
AS 84
AS 85
AS 82, 89-90, 92, 94
AS 82
AS 87
AS 97
Límites a la contratación
2521
2530
2546
2549
2563
2582
2583
2599
2604
2607
2610
2617
2618
AS 89-90
AS 87
AS 89-90
AS 82
AS 85, 89-90
AS 87, 94
AS 82
AS 82
AS 82
AS 82
AS 82
AS 94
AS 94
Obligaciones conexas
2850
2852
2871
2979
2988
3061
3067
3070
3073
3196
3281
3290
AS 89-90
AS 89-90
AS 89-90
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 82
AS 93
AS 87
Tiempo de trabajo: jornada y
horario
4857
4859
4860
4862
4890
4910
4927
4960
4976
4985
5015
5022
5025
5064
5075
5105
5121
Período de prueba
5220
5224
5226
5231
5242
AS 81
Clasificación y grupo profesional
3605
Lugar de trabajo
AS 82, 89-90
AS 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 87
AS 96
AS 96
AS 96
AS 87, 89-90
AS 89-90
AS 89-90
AS 89-90
Retribución
4276
4284
5323
5332
5337
AS 85
3754
3771
3775
3776
3781
3784
3792
3799
3800
3805
3807
3855
3857
3860
3866
3867
3867.2
3868
AS 82, 85
AS 82
AS 82, 89-90, 96
AS 82, 85, 87
AS 82
Vacaciones
Introducción
3466
AS 82
AS 87
AS 87, 88
AS 84
AS 87
AS 87
AS 82
AS 87
AS 96
AS 86
AS 84, 87, 96
AS 87
AS 87
AS 87
AS 87
AS 87
AS 81, 92
AS 85
AS 85
AS 81
AS 88
AS 88, 99
Otros pactos
5568
AS 85
Trabajo a tiempo parcial, fijo
discontinuo y relevo
5879
5899
5905
5911
5917
5918
5950
5974
5980
5981
5994
6000
AS 82
AS 98
AS 91
AS 82
AS 82
AS 82
AS 87
AS 96
AS 89-90
AS 84
AS 85
AS 89-90
Temporales
6231
6232
6250
6315
6344
AS 89-90
AS 89-90
AS 92
AS 92
AS 88
Alta dirección
7547
7554
7562
7577
7582
7596
7600
AS 86
AS 89-90
AS 94
AS 85
AS 84
AS 85, 92
AS 97
Representantes de comercio
7732
AS 97
Modificación de las condiciones del
contrato
8007
8055
8056
8057
8058
8065
8086
8105
8109
8110
8135
8145
8155
8165
8175
8180
8182
8189
8195
8212
8250
8255
8275
8280
8285
8300
8303
8305
8307
8350
8351
AS 85
AS 85
AS 87
AS 84
AS 85, 87
AS 87
AS 86
AS 85
AS 85
AS 85, 87
AS 87
AS 87
AS 85
AS 87
AS 85
AS 85, 87, 96
AS 87, 89-90, 91
AS 85
AS 85
AS 87, 88, 89-90
AS 85
AS 87
AS 85, 87
AS 81, 85
AS 85
AS 85
AS 85
AS 81, 85
AS 89-90
AS 87, 89-90
AS 86
Anexos
9001
9046
9088
AS 84
AS 84, 85
AS 93
MEMENTO DESPIDO 2013-2014
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Despido 2013-2014 (MDE) afectados por el contenido de los números 75 a 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Marginal
Introducción
3
AS 77-78, 84, 85
Causas de despido disciplinario
163
179
212.1
224
270
324
AS 75
AS 84
AS 77-78
AS 77-78, 85
AS 89-90, 91
AS 77-78, 85
Requisitos formales
415
460
480
481
482
AS 75, 76
AS 76
AS 96
AS 96
AS 96
Impugnación
550
785
798
880
883
910
913
950
958
960
970
990
996
1023
1040
1085
1091
1097
1155
1203
1282
1287
1294
1380
1410
1480
1485
1510
1513
1537
1575
1625
1640
1652
1660
1661
1710
1714
1799
1810
1812
1822
1879
1886
1929
1932
1935
1940
2068
AS 79
AS 77-78, 85
AS 77-78, 79
AS 75, 84
AS 76, 82
AS 77-78, 79, 96
AS 77-78
AS 77-78, 79
AS 84
AS 77-78, 79
AS 77-78, 79
AS 77-78, 89-90
AS 77-78
AS 75
AS 89-90
AS 80
AS 82
AS 87
AS 87, 97
AS 84
AS 84
AS 80, 81
AS 77-78, 85
AS 81
AS 77-78, 85
AS 75, 87, 89-90
AS 75, 81
AS 79, 84, 85, 93, 96
AS 93, 98
AS 82, 87
AS 75, 79, 89-90
AS 84, 96
AS 75, 84
AS 81
AS 75, 79
AS 80, 81
AS 86, 87
AS 88, 89-90
AS 75
AS 75
AS 88, 99
AS 77-78, 85
AS 84
AS 77-78, 85
AS 84
AS 84
AS 84
AS 77-78, 85
AS 76, 91, 99
Reclamación al Estado de los
salarios de tramitación
2100
2225
AS 88
AS 88
Despido colectivo
2501
2519
2529
2532
2535
2540
2545
2549
2553
2555
2558
AS 81, 84
AS 77-78, 85
AS 75
AS 99
AS 77-78, 84, 87
AS 84, 99
AS 75
AS 77-78
AS 77-78, 85
AS 79, 87
AS 79, 84, 87,
2577
2580
2602
2610
2617
2620
2624
2626
2630
2642
2643
2646
2648
2650
2652
2657
2658
2660
2666
2676
2679
2681
2684
2686
2690
2697
2699
2700
2704
2707
2710
2715
2717
2721
2726
2727
2731
2737
2740
2741
2760
Nº
Marginal
Nº
89-90, 97, 99
AS 84
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 87
AS 77-78, 85
AS 77-78, 79, 84
AS 84
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 87, 91
AS 84, 96
AS 82
AS 82
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 76
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 94
AS 79
AS 82, 89-90, 94, 97
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 99
AS 89-90
AS 82
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 75, 77-78, 79,
84, 87, 88, 91
AS 79, 87, 98
AS 84, 87
AS 77-78, 85
AS 79, 87, 96
AS 87
AS 77-78, 85, 87
AS 79
AS 75, 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 97
3482
3484
3491
3492
3515
3628
3645
3660
AS 98
AS 75
AS 75, 82
AS 84
AS 77-78, 85
AS 98
AS 82
AS 88
Extinción en el procedimiento
concursal
2910
2917
2939
2942
2949
2953
2957
2958
2961
2963
2965
2966
2973
2978
2983
2990
2992
2993
2994
3005
3007
3012
3016
3020
3021
3022
3032
3040
AS 75, 79, 82
AS 85, 92
AS 91, 99
AS 85, 92
AS 85, 92
AS 92
AS 96
AS 85, 92
AS 85, 91, 92, 99
AS 91, 99
AS 91, 99
AS 85, 91, 92, 96, 99
AS 91, 99
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 92
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 92
AS 77-78, 84, 85
AS 77-78, 85, 91, 99
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 88
AS 77-78, 85
AS 85, 92
Despido objetivo
3145
3159
3290
3300
3307
3309
3400
3401
3406
3410
3452
3460
3470
AS 77-78, 85
AS 86
AS 84
AS 84
AS 84
AS 84
AS 79, 84, 89-90
AS 84
AS 82, 84
AS 79
AS 96
AS 79, 82, 87, 89-90
AS 80
Obligaciones asociadas a la
extinción del contrato
3756
3810
3827
3830
3863
3868
3890
3941
AS 77-78, 85
AS 75
AS 75, 84
AS 75, 79
AS 96
AS 92
AS 82
AS 75
Efectos en la protección social
4101
4105
4110
4135
4149
4153
4170
4176
4200
4204
4232
4242
4259
4283
4285
4286
4287
4318
4325
4335
4339
4342
4345
4350
AS 82, 87
AS 77-78
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 76
AS 94
AS 77-78, 85
AS 85, 87
AS 77-78, 85, 94
AS 77-78, 80
AS 75, 87, 92
AS 86
AS 97
AS 92, 94
AS 77-78, 84
AS 94
AS 85, 94
AS 82, 87, 89-90
AS 93
AS 89-90
AS 89-90
AS 89-90
AS 89-90
AS 89-90
Fondo de Garantía Salarial
4470
4541
4560
4580
4585
4615
4660
AS 77-78, 85
AS 91, 99
AS 91, 99
AS 80, 82
AS 82
AS 82
AS 75
Cláusulas extintivas y temporalidad
del contrato
4855
4949
4970
4990
5027
5066
5069
5097
5156
AS 75
AS 86
AS 86, 87
AS 86
AS 77-78
AS 84, 85
AS 82
AS 88, 99
AS 75
Extinción del contrato por voluntad
del trabajador
5630
5640
5642
5643
5644
5650
5661
5662
5664
5674
5680
5682
5683
5688
5692
5750
5770
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 89-90
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 79
AS 77-78, 85
AS 85
AS 75, 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 89-90
AS 75
AS 77-78, 79, 84,
Marginal
Nº
5820
5851
5867
5873
5885
97, 99
AS 75
AS 85, 89-90
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 84
Desistimiento durante el período
de prueba
6010
6030
6034
6040
6060
AS 82
AS 82
AS 82, 89-90, 96
AS 82, 85, 87
AS 97
Muerte, jubilación o incapacidad
del trabajador
6130
6136
6144
6180
6195
AS 84, 86, 87
AS 82
AS 84, 96
AS 77-78, 79, 80
AS 82
Muerte, jubilación, incapacidad del
empresario y extinción de la
personalidad jurídica
6572
AS 79
Especialidades por el nivel de
protección
6657
6666
6730
6744
6760
6790
6845
6850
6870
6892
6962
7063
AS 80, 82
AS 75
AS 77-78
AS 77-78, 85, 97
AS 84, 97
AS 77-78, 85
AS 80
AS 80
AS 80
AS 80
AS 80
AS 84
Especialidades por la actividad
7190
7192
7196
7210
7215
7216
7217
7342
7352
7392
7395
7468
7490
7491
7492
7493
7494
7496
7508
7509
7510
7511
7512
7514
7516
7611
7656
7661
7699
7700
7702
7704
7705
7710
7712
7714
7749
7792
7795
AS 77-78, 79, 88,
89-90, 99
AS 87
AS 76
AS 84, 89-90
AS 77-78, 85
AS 86
AS 86
AS 75
AS 86
AS 75, 77-78
AS 86
AS 84, 96
AS 87
AS 92, 93
AS 92
AS 86, 92, 98
AS 92
AS 97
AS 92
AS 79, 94
AS 92
AS 92
AS 92
AS 92
AS 92
AS 75, 92
AS 84, 89-90
AS 77-78, 85
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 77-78, 85
AS 89-90
AS 91
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
AS 93
AS 93
AS 93
AS 93
AS 93
7875
7877
7878
7879
7880
7881
7895
AS 93
AS 85, 93
AS 77-78, 85
AS 93
AS 93
AS 93
AS 82
7896
7899
7922
AS 93
AS 77-78, 85
AS 93
9080
9090
9091
9117
AS 93
AS 82, 94
AS 82, 94
AS 77-78
Régimen fiscal
7820
7822
7825
7827
7850
Anexos
9073
AS 92
MEMENTO EMPLEADO PÚBLICO 2012
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Empleado Público 2012 (MEP) afectados por el contenido de los números 65-66 a 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Introducción, fuentes y clases de
empleados públicos
272
284
292
322
330
332
333
335
336
AS 91
AS 91
AS 91
AS 82
AS 67, 91
AS 91
AS 75
AS 91
AS 75, 91
Acceso al empleo público y carrera
profesional
457
505
552
590
595
600
602
613
651
652
654
660
685
688
738
740
AS 91
AS 82
AS 86
AS 82
AS 70, 73, 82, 86, 94
AS 84
AS 79
AS 70, 73, 86
AS 86
AS 70, 74, 82, 87, 94
AS 74
AS 91
AS 91
AS 70, 73, 86
AS 91
AS 82
Situaciones administrativas de los
funcionarios
915
916
964
AS 87
AS 89-90
AS 68
Derechos y deberes. Código de
conducta de los empleados
públicos
1020
1025
1032
1033
1130
1140
1154
1164
1166
AS 89-90, 93
AS 77-78, 85
AS 67
AS 80
AS 97
AS 97
AS 82
AS 97
AS 82
Tiempo de trabajo
1266
1272
1285
1293
1300
1305
1309
1323
1343
1365
1378
1395
1416
1430
1517
AS 77-78, 85
AS 70, 82
AS 70, 82
AS 69, 70
AS 70
AS 79, 84, 85
AS 69
AS 70
AS 91
AS 77-78, 85
AS 91
AS 82
AS 79, 84
AS 79
AS 68
Sistema retributivo
1656
AS 94
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
1662
1666
1680
1691
1693
1704
1715
1718
1725
1730
1742
1754
1766
1777
1784
1796
1803
1952
1960
1962
1964
1985
2003
2040
2050
2057
2096
2100
AS 94
AS 67
AS 94
AS 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 94
AS 70, 82, 94
AS 94
AS 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 86
AS 86
AS 86
AS 65-66
AS 91
AS 72, 84, 96
AS 70, 82
AS 87
AS 94
AS 67, 72, 75, 76,
79, 80, 99
AS 72, 76, 79, 80, 99
AS 79, 89-90
AS 65-66
AS 76, 77-78
AS 70
AS 79
AS 70, 76, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 79, 82, 94
AS 70
AS 82
AS 87
AS 82
AS 79
AS 79
AS 94
AS 70, 73
2910
2925
2955
2961
3000
3009
3025
3027
3035
3040
3045
3095
3125
AS 67
AS 68, 89-90, 92
AS 86
AS 81, 84, 89-90
AS 72, 79, 84
AS 84
AS 68, 76, 77-78, 79
AS 77-78, 85
AS 77-78, 84, 88, 99
AS 89-90
AS 84
AS 73, 75
AS 80
5350
5358
5383
5384
5386
5407
5410
5422
5425
5436
5475
5480
5484
5488
5498
5500
5502
5504
5506
5508
5510
5512
5514
5518
5530
5535
5537
5590
5650
5780
AS 70
AS 82
AS 70, 72, 82, 94
AS 69
AS 70
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 94
AS 82
AS 82
AS 73
AS 73
AS 73
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 82
AS 82
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70
AS 94
AS 70
AS 70
AS 94
AS 70
AS 82
2105
2107
2117
2120
2121
2125
2132
2133
2136
2140
2156
2160
2171
2180
2187
2201
2209
Régimen de incompatibilidades del
personal al servicio de las
Administraciones Públicas
2320
2322
2324
2326
2329
2443
2445
AS 73
AS 73
AS 73
AS 73
AS 73
AS 73
AS 73
Régimen disciplinario del empleado
público
2651
2667
2771
AS 97
AS 72
AS 79
Pérdida de la condición de
empleado público
2805
2817
2825
2850
2880
AS 77-78, 84, 85
AS 77-78, 85
AS 76, 84
AS 91
AS 84
Prevención de riesgos laborales en
las Administraciones Públicas
3450
3488
3493
3506
3514
3524
3530
3553
AS 82
AS 69
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 97
Representación de los empleados
públicos
3770
3771
AS 96
AS 96
Derechos de participación,
negociación y reunión
4065
4175
4210
4227
AS 69
AS 96
AS 79
AS 77-78, 85
Huelga y conflicto colectivo
4777
4817
AS 96
AS 77-78, 85
Protección social
4927
4950
4957
AS 72, 82, 84, 96
AS 84
AS 94
Régimen de Clases Pasivas del
Estado
5080
5083
5101
5102
5103
5232
5248
5278
5279
5280
5284
5286
5288
5300
5308
5318
5327
5328
5329
5332
5335
AS 70, 82, 94
AS 70, 94
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70, 82
AS 70, 73, 94
AS 94
AS 70
AS 73
AS 73
AS 73
AS 70, 94
AS 70, 82
AS 70
AS 70, 82, 94
AS 70, 82
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
AS 70, 82, 94
Régimen especial de la Seguridad
Social de los funcionarios civiles del
Estado (MUFACE)
6051
6135
6136
6190
6194
6209
6212
6214
6219
6224
6241
6242
6245
6247
6284
6285
AS 82
AS 70, 72, 82, 84,
94, 96
AS 69
AS 84
AS 65-66, 82
AS 88
AS 82
AS 70, 79
AS 82, 88
AS 69
AS 70
AS 65-66
AS 82
AS 82
AS 82
AS 82
Personal Estatutario de la
Seguridad Social
6515
6537
AS 75
AS 73, 74
Orden jurisdiccional competente
6655
6698
6730
6900
6905
6914
6936
AS 76, 91
AS 77-78, 85
AS 69
AS 79
AS 72
AS 69
AS 69
Anexos
9010
AS 72
MEMENTO INDEMNIZACIONES POR RESPONSABILIDADES LABORALES 2015-2016
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Indemnizaciones por Responsabilidades Laborales 2015-2016 (MIRL) afectados por el contenido de
los números 91 a 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Función de la responsabilidad civil
en el ámbito de las relaciones
laborales
120
AS 97
Marginal
Nº
4068
AS 97
Responsabilidad indemnizatoria
del trabajador
4210
Conductas durante la relación
laboral
2018
2113
2275
2696
3022
3116
3118
AS 91
AS 91
AS 92
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 92
AS 97
Responsabilidad de las empresas y
de las asociaciones empresariales
5044
AS 99
Responsabilidad de sindicatos y
órganos unitarios de
representación de los trabajadores
5116
AS 97
Responsabilidad de los
administradores sociales por
deudas laborales
5208
5348
5360
5372
AS 91
AS 94
AS 97
AS 97
AS 97
Marginal
Nº
5840
5842
5852
AS 94
AS 94
AS 94
Indemnizaciones tasadas en las
relaciones laborales
6062
6116
AS 93
AS 94
AS 94
AS 94
AS 96
AS 93
Acción de responsabilidad civil: vías
procesales-competenciales
7012
7054
Intereses de demora
5728
5800
5830
5835
Pluralidad de sujetos responsables
y reparto de responsabilidad
3966
Nº
AS 97
Responsabilidad civil en el ámbito
de las relaciones colectivas
4887
4914
Marginal
AS 97
AS 97
Anexos
8100
8140
AS 93
AS 94
MEMENTO INSPECCIÓN DE TRABAJO 2012-2013
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Inspección de trabajo 2012-2013 (MIT) afectados por el contenido de los números 60 a 99 de ACTUM
(AS).
Marginal
Nº
Definición y objeto del Sistema de la
Inspección de Trabajo y Seguridad
Social
100
105
AS 70
AS 70, 88
La función inspectora
228
229
257
295
302
305
306
312
331
345
348
415
450
455
460
522
AS 89-90
AS 77-78, 85
AS 84, 93, 99
AS 70
AS 82
AS 73, 77-78, 85
AS 89-90
AS 94
AS 82
AS 77-78, 85,
89-90, 94
AS 89-90
AS 70
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 89-90, 92
AS 84
Funcionarios que integran el
sistema de ITSS
919
AS 70
Organización del Sistema de la ITSS
1355
AS 65-66
Principios ordenadores del
funcionamiento de la ITSS
1415
AS 68
Infracciones laborales
1815
1822
1827
1828
1835
1836
1837
1840
1848
1851
1852
1857
1858
1879
1887
1896
1911
1919
AS 65-66
AS 93
AS 86
AS 82
AS 70
AS 69, 70
AS 69, 70, 73
AS 86
AS 77-78
AS 82
AS 82
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 74, 77-78
AS 77-78, 85
AS 97
AS 89-90
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
1928
1930
1934
2042
2065
2066
2115
2180
2181
2199
2215
2217
2219
2282
2288
2290
2296
2305
2309
2311
AS 77-78, 85
AS 70
AS 74, 77-78
AS 63, 70
AS 79
AS 94
AS 84
AS 97
AS 89-90
AS 77-78, 82, 85
AS 89-90
AS 70
AS 70
AS 89-90, 92
AS 82, 89-90, 92
AS 82
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
AS 89-90, 92
2480
2481
2482
2484
2485
2494
2497
2498
2501
2507
2512
2515
2519
2522
2526
2527
2528
2529
2530
2531
2532
2534
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85, 91
AS 82
AS 82
AS 70
AS 70
AS 72, 77-78
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 79
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
3344
3348
3350
3360
3362
3366
3397
3400
3428
3547
3855
3940
3945
3965
3975
4010
4040
4111
4115
4125
4135
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70, 81
AS 79
AS 79
AS 79
AS 70
AS 70
AS 82
AS 97
AS 94
AS 70
AS 70
AS 80
AS 80, 91
AS 70, 73, 77-78, 85
AS 74
AS 77-78, 85
AS 70
Infracciones en materia de
Seguridad Social
2410
2412
2415
2416
2418
2419
2421
2422
2423
2424
2427
2428
2432
2434
2435
2436
2437
2438
2439
2442
2448
2449
2452
2455
2456
2460
2461
2465
2468
2470
2471
2472
2475
2476
2477
2478
AS 70, 73, 82
AS 94
AS 94
AS 70
AS 94
AS 94
AS 89-90
AS 70, 73, 94
AS 70, 94
AS 70, 94
AS 70, 94
AS 84
AS 94
AS 70, 94
AS 70, 82
AS 70, 82, 87
AS 70, 94
AS 94
AS 70
AS 70, 94
AS 70, 94
AS 70, 73
AS 70
AS 73, 82
AS 72, 77-78
AS 70, 94
AS 70
AS 89-90
AS 82, 87
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 70
Emigración, movimientos
migratorios internos y trabajo de
extranjeros
2585
AS 76
Obstrucción a la labor inspectora
2659
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70
AS 94
AS 70
AS 75
AS 94
AS 70
AS 70
AS 77-78, 85
Procedimiento administrativo
sancionador
3120
3125
3132
3140
3145
3205
3260
3270
3330
3340
3342
5015
5020
5025
AS 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 70, 77-78, 85
AS 70
Graduación de las sanciones
2706
2710
2737
2750
2766
2777
2790
2810
2820
2822
2829
Empleo, formación profesional,
ayudas para el fomento del empleo
y prestaciones de la Seguridad
Social
AS 70
AS 70, 72
AS 79
AS 70, 72
AS 68
AS 81
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70
Prevención de riesgos laborales en
el ámbito de las Administraciones
Públicas
5275
5285
5295
AS 79
AS 70
AS 70
Reclamación de cuotas de la
Seguridad Social
5515
5520
5521
5535
5540
5545
5550
5557
5562
5563
5564
5632
5645
5658
5666
5669
5675
AS 94
AS 70
AS 94
AS 94
AS 70
AS 82, 87, 94
AS 70, 94
AS 70, 94
AS 88
AS 82, 87
AS 82, 87
AS 89-90, 92
AS 79
AS 85, 92
AS 70
AS 70, 73
AS 70
Marginal
Nº
Marginal
Nº
5695
AS 82, 87, 89-90,
93, 94
AS 82, 87
AS 82, 87, 89-90, 93
AS 60, 65-66,
77-78, 85
AS 82
AS 82, 89-90
AS 93
AS 93
AS 93
AS 93
AS 89-90
AS 82, 87
AS 70
AS 70
AS 77-78, 85
AS 70
AS 70
5765
5766
5784
5785
5788
5790
5795
5796
5798
AS 70
AS 70
AS 82
AS 70
AS 82
AS 72, 77-78, 79
AS 94
AS 70, 72, 79
AS 70
5696
5699
5712
5716
5717
5718
5721
5723
5724
5725
5730
5734
5737
5746
5755
5760
Otros procedimientos en materia
de prevención de riesgos laborales
relacionados con la actuación
inspectora
6040
AS 70
Marginal
Nº
Actuación de la ITSS y su relación
con los procesos judiciales
6524
6575
6689
6722
6724
6941
6943
7007
7559
8021
8038
8046
8050
8061
8080
8107
8132
AS 60
AS 70
AS 60
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70, 97
AS 70, 97
AS 70
AS 60
AS 97
AS 70
AS 98
AS 70
AS 72
AS 72
AS 77-78, 85
Marginal
Nº
8140
8143
8156
8160
8163
8165
8166
8167
8170
9071
9085
9091
AS 84
AS 98
AS 97
AS 70
AS 70
AS 70
AS 70, 98
AS 70
AS 70
AS 72
AS 79
AS 65-66, 77-78
MEMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2013-2014
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Prevención de Riesgos Laborales 2013-2014 (MPR) afectados por el contenido de los números 69
a 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Principios de la acción preventiva
512
AS 77-78, 78
Organismos competentes
735
AS 86
Organismos de control
910
1146
AS 80
AS 84
Obligaciones generales
1640
1962
1964
1965
1969
1977
1983
1986
2060
2070
2078
2530
2740
2745
2755
2813
AS 79
AS 99
AS 89-90, 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 70, 82, 87, 94
AS 72, 84, 96
AS 75
AS 94
AS 94
AS 94
AS 87
AS 84
AS 76
AS 84
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
2875
2877
AS 84
AS 84
6880
AS 79, 84
8598
AS 84
Obligaciones en función del lugar
de trabajo
3804
3806
3900
3915
3965
4020
4182
4378
AS 75
AS 70
AS 99
AS 93, 99
AS 75
AS 82
AS 93, 99
AS 93, 99
Casos particulares
5405
5490
5511
5520
5531
5550
5558
AS 82
AS 69, 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
Obligaciones de fabricantes,
importadores y suministradores
7575
AS 97
Obligaciones y responsabilidades
de los trabajadores
7924
7980
7983
7985
8004
8107
8130
AS 97
AS 79
AS 84
AS 79
AS 79
AS 72, 84, 96
AS 72, 74, 75, 84,
88, 96
Cuestiones generales
8240
8245
Responsabilidades penales
8615
8620
8627
8630
8632
8687
8696
8702
8710
AS 69
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
AS 97
Responsabilidad civil
8740
8757
8780
8783
8805
AS 75
AS 89-90
AS 91
AS 91
AS 91
AS 97
AS 97
Anexos
9096
AS 77-78
Responsabilidad administrativa
Obligaciones en función de riesgos
específicos
6450
6852
AS 84
AS 77-78
8423
8576
8590
8597
AS 81, 93
AS 77-78, 78, 79
AS 99
AS 84
MEMENTO PROCEDIMIENTO LABORAL 2015-2016
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Procedimiento Laboral 2015-2016 (MPL) afectados por el contenido de los números 22 a 99 de
ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Ordenación y principios del proceso
62
165
AS 96
AS 86
Jurisdicción y competencia
177
313
315
395
397
401
407
425
492
493
500
560
562
566
680
708
715
725
794
960
967
AS 82
AS 40, 43, 53, 54
AS 58
AS 60, 65-66
AS 60, 65-66
AS 43, 52, 77-78, 85
AS 43
AS 56
AS 96
AS 96
AS 96
AS 40, 77-78, 85
AS 77-78, 85
AS 56
AS 43
AS 60, 65-66
AS 56
AS 29, 30, 34, 50
AS 40
AS 63
AS 48
Marginal
Nº
972
990
995
1002
1006
AS 72
AS 29, 30, 36, 44
AS 63
AS 63
AS 24, 29, 30, 34,
45, 46, 50, 60, 72
AS 63
AS 72, 81
AS 63
AS 60, 65-66
AS 60, 65-66
AS 63
AS 63
AS 68, 75, 77-78
AS 29, 30
AS 63
AS 33
AS 60, 65-66
AS 93
AS 63
AS 34
AS 63
AS 22, 34, 70, 82
AS 22, 24, 34, 36,
46, 48, 60, 64, 70,
72, 82, 84
1029
1035
1043
1047
1049
1085
1092
1100
1122
1124
1127
1133
1134
1141
1157
1175
1190
1192
Marginal
Nº
Partes
1255
AS 31
Objeto del proceso
1550
1650
1657
1658
1706
1708
1717
1733
1758
1760
1762
1765
AS 65-66
AS 38
AS 46
AS 44
AS 24
AS 43
AS 41, 42
AS 49
AS 34, 50
AS 29, 30, 34, 50
AS 34
AS 34
Actuaciones procesales
1774
1817
1820
1825
1826
1837
1838
AS 29, 30, 50
AS 40, 43, 89-90
AS 56
AS 39, 44
AS 93
AS 98
AS 64
Marginal
Nº
1839
1855
1870
1907
1940
1942
1975
2002
2014
AS 98
AS 53, 54
AS 40, 43
AS 55, 62
AS 87
AS 41, 42, 86
AS 45, 79
AS 56
AS 22, 61
Evitación del proceso
2043
2112
2118
2125
2127
2132
2152
2175
AS 40, 43
AS 27, 31, 58, 76
AS 22, 34, 70, 82
AS 24, 36, 48, 60,
72, 84, 96
AS 55
AS 24, 34
AS 27
AS 60
Demanda
2397
AS 98
Marginal
Nº
Fase intermedia. Desde la admisión
de la demanda hasta la celebración
del juicio
2550
2557
2559
2563
2575
2580
2585
2590
AS 57
AS 25
AS 34, 57
AS 31
AS 57
AS 43, 57, 58, 70, 82
AS 57
AS 57
Acto de juicio
2600
2605
2617
2625
2629
2635
2640
2642
AS 57
AS 72
AS 31
AS 53, 54
AS 65-66
AS 58, 70
AS 58, 70
AS 3, 22, 24, 34, 36,
46, 48, 60, 64, 70,
72, 82, 84
AS 70
AS 70
AS 70
AS 46
AS 58
AS 58
AS 27
AS 28
AS 29, 30
AS 39
AS 39
AS 93
AS 39
AS 28, 36
AS 25, 29, 30, 39,
76, 77-78
AS 36, 43, 70, 82
AS 53, 54
AS 29, 30, 31, 43
AS 53, 54, 65-66
AS 56
AS 56
AS 98
AS 96
AS 96
AS 53, 54, 56, 75, 87
AS 62, 75
AS 41, 42
AS 82
AS 77-78
AS 48, 50
AS 40, 43, 60,
65-66, 84
AS 50
AS 50
AS 34, 36, 39
AS 50
AS 34
2643
2650
2652
2655
2657
2660
2666
2810
2813
2830
2848
2853
2855
2859
2863
2866
2884
2886
2890
2898
2899
2904
2951
2960
3052
3056
3087
3100
3128
3132
3152
3160
3162
3165
3167
3172
Sentencia
3200
3250
AS 56
AS 36
Despidos y sanciones
3360
3395
3408
3488
3494
3620
3656
AS 31
AS 31
AS 96
AS 96
AS 98
AS 94
AS 29, 30
Marginal
Nº
Marginal
Nº
3660
3677
3692
3746
AS 31, 53, 54
AS 32
AS 93
AS 96
4630
4670
AS 41, 42
AS 22, 34, 36, 41,
42, 46, 48, 60, 64,
70, 72, 82, 84, 96
AS 24, 34, 36, 48,
60, 70, 72, 82, 84
AS 89-90
AS 73
AS 97
AS 29, 30, 49
4671
Despidos colectivos por causas
económicas, técnicas,
organizativas o de producción o
derivadas de fuerza mayor
3805
3806
3810
3817
3832
3847
3874
3884
3901
3905
3907
3911
AS 86
AS 86
AS 86
AS 33
AS 98
AS 32
AS 96
AS 97
AS 82
AS 82
AS 82
AS 82
Vacaciones
3914
3925
3926
3930
3951
3957
3960
3970
AS 34
AS 40, 43, 52,
77-78, 85
AS 43
AS 34
AS 40
AS 49
AS 48
AS 25, 27, 28, 31,
53, 54
Clasificación profesional
4052
4085
AS 93
AS 99
Proceso electoral
4110
4120
4135
4141
4143
4217
AS 38
AS 93
AS 29, 30, 50
AS 29, 30, 50
AS 50
AS 60, 65-66
Movilidad geográfica,
modificaciones sustanciales,
suspensión contractual y reducción
de jornada
4315
4322
4345
4347
4419
4430
AS 24, 36, 48, 60,
72, 84, 96
AS 22, 24, 34, 36,
46, 48, 64, 70, 72,
82, 84
AS 22
AS 22, 34, 70, 82
AS 97
AS 40
Proceso en materia de prestaciones
de Seguridad Social
4493
4555
4573
4582
4593
4598
AS 99
AS 45
AS 49
AS 49, 55
AS 60
AS 43
Procedimiento de oficio
4612
AS 41, 42
4679
4685
4702
4805
Proceso de conflicto colectivo
4836
4854
4950
4960
4963
4970
4972
4974
AS 40
AS 53, 54, 72,
77-78, 79
AS 56
AS 24, 34, 53, 54, 70
AS 31
AS 25, 41, 42, 48, 56
AS 38, 58, 65-66, 67
AS 26
Proceso de impugnación de
convenios colectivos
4984
5000
5002
5015
5019
5022
5030
AS 31, 33
AS 56, 79
AS 25, 31
AS 89-90, 93
AS 91
AS 26, 39, 62, 63, 67
AS 24, 36, 48, 53,
54, 60, 70, 72, 84
Procedimiento especial de
impugnación de actos
administrativos en materia laboral
y de Seguridad Social
5555
AS 37
Disposiciones generales
5618
Nº
Recurso de suplicación
6800
AS 98
Disposiciones comunes a los
recursos de suplicación y casación
7514
7515
AS 96, 99
AS 96, 99
Procedimiento concursal
8060
8166
8177
8218
8248
8272
8273
8276
8282
8284
8303
8311
8320
8322
8338
8368
8390
8401
8424
8428
8430
8451
8486
8504
8505
8506.1
8507
8507.1
8507.2
8508
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 96
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 96, 99
AS 96
AS 99
AS 99
AS 99
AS 96
AS 99
AS 96
AS 96, 99
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Pretensiones sociales en el
concurso
AS 96
Ejecución dineraria
5843
5851
5880
5920
5995
6020
6045
6050
Marginal
AS 97
AS 97
AS 93
AS 53, 54
AS 53, 54, 70
AS 43, 52, 77-78, 85
AS 70
AS 70
8524
8531
8533
8539
8633
AS 99
AS 99
AS 99
AS 99
AS 40
Impugnación de los actos
administrativos de carácter social
ante el orden contencioso
administrativo
8740
Ejecución de sentencias firmes de
despido individual y colectivo
6057
6060
6065
6145
6292
6345
AS 46, 70
AS 70
AS 70
AS 89-90
AS 99
AS 46
Recurso de amparo
8990
AS 37
Ejecuciones provisionales
especiales
6675
6715
AS 37
AS 37
AS 98
Procedimiento ante el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos
(Tribunal de Estrasburgo)
9500
Ejecución de sentencias frente a
entes públicos y Seguridad Social
6445
AS 75
AS 41, 42
Anexos
9660
9670
9700
9702
9704
9715
AS 93
AS 94
AS 46, 58, 70, 82
AS 46
AS 34, 46, 82
AS 46, 69, 81, 93
MEMENTO SALARIO Y NÓMINA 2014
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Salario y Nómina 2014 (MSAL-NOM) afectados por el contenido de los números 86 a 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
Marginal
Nº
AS 89-90, 94
AS 89-90
AS 88, 89-90, 92,
94, 96
AS 89-90
AS 96
AS 93
1098
1100
1130
1238
1369
1370
1371
1405
1505
AS 93
AS 87, 94
AS 91
AS 86
AS 96
AS 89-90, 96
AS 89-90, 92, 96
AS 93
AS 89-90
1510
1575
AS 89-90
AS 89-90
2050
2293
AS 87
AS 89-90
Contratación
1015
1045
1067
1073
1077
1097
Concepto y regulación del salario
1750
1875
1948
2020
AS 89-90
AS 88
AS 89-90
AS 91
Tiempo retribuido
2426
2470
2525
2527
AS 88
AS 87
AS 87
AS 87
Marginal
Nº
2531
2630
2635
2640
2650
2655
AS 86
AS 96
AS 96
AS 88, 96
AS 96
AS 99
Estructura y composición del
salario
3251
3275
AS 87
AS 87
Modificación del salario
3710
3745
3753
3765
Marginal
5070
5106
5110
5518
5542
5755
6039
6049
6059
Suspensiones del contrato y
reducciones de jornada
6706
6709
Efectos económicos de la extinción
del contrato
4400
4465
4485
4491
4492
4521
4524
4527
4536
4541
4543
4680
4692
4730
AS 97, 99
AS 89-90
AS 99
AS 96
AS 89-90
AS 93, 96
AS 93
AS 93
AS 88
AS 89-90
AS 89-90
AS 96
AS 92
AS 88
AS 91, 96, 99
AS 92
AS 94
Abono del salario
6367
AS 89-90
AS 94
AS 99
AS 96
AS 89-90
AS 94
AS 96
AS 87
AS 98
AS 91, 99
AS 94
AS 91
AS 92
Reclamación judicial del salario
AS 86
AS 87
AS 89-90, 96
AS 86, 89-90
3870
3915
3975
3991
4063
4088
4117
Nº
Garantías del salario
AS 93
Atrasos
AS 89-90
AS 96
Seguridad Social
6855
6865
6880
6883
7015
7020
7023
7035
7080
7084
7090
7118
7205
7230
AS 96
AS 94, 96
AS 94
AS 94
AS 87, 89-90
AS 89-90, 93
AS 93
AS 87, 89-90
AS 94, 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
AS 96
Colectivos y situaciones con
especialidades
7840
7842
7898
7960
8027
AS 87, 96
AS 87, 96
AS 94, 96
AS 94, 96
AS 92
Marginal
Nº
Marginal
Nº
8029
8032
8070
8073
8076
8079
8082
8085
8120
8156
8206
8222
8222.1
8234
8241
8242
8243
8244
8245
8246
8318
8335
8338
8373
8389
8409
8412
8434
8465
8500
8507
8508
8509
8526
8608
AS 92
AS 92
AS 92
AS 92
AS 92
AS 92
AS 92
AS 86, 92, 98
AS 94
AS 96, 98
AS 89-90, 92
AS 96
AS 92
AS 92, 96
AS 91, 99
AS 91, 92, 99
AS 91, 99
AS 91, 99
AS 91, 99
AS 91, 92, 96, 99
AS 96
AS 94, 96
AS 96
AS 93, 94, 96
AS 96
AS 94, 96
AS 94
AS 97
AS 94
AS 94
AS 94, 96
AS 96
AS 96
AS 98
AS 94, 96
9011
9015
9020
9022
9024
9040
9043
9056
9075
9081
9085
9250
AS 93
AS 93
AS 93, 94
AS 93, 94
AS 93, 94
AS 94
AS 94
AS 94
AS 93
AS 93
AS 93
AS 93
Gastos de personal en el Impuesto
sobre Sociedades. Contabilidad y
provisiones
9513
9534
9536
AS 93, 94
AS 93
AS 93
Ejemplos de confección de nóminas
9705
9885
AS 89-90, 93
AS 94
Anexos
9902
9905
9935
9940
9950
9955
AS 92
AS 93
AS 94
AS 94
AS 94
AS 94
Tributación de los rendimientos del
trabajo
8870
8940
8955
8975
8990
8993
8996
9005
9009
AS 93
AS 93
AS 93
AS 94
AS 94
AS 93, 96
AS 94
AS 93
AS 93
MEMENTO SEGURIDAD SOCIAL 2015
La tabla adjunta recoge los marginales del Memento Seguridad Social 2015 (MSS) afectados por el contenido del número 99 de ACTUM (AS).
Marginal
Nº
Accidente de trabajo y enfermedad
profesional
2515
2645
AS 99
AS 99
Marginal
Nº
Desempleo
4627
Marginal
Nº
Trabajadores migrantes
AS 99
6875
7009
AS 99
AS 99
Muerte y supervivencia
5240
AS 99
Marginal
Nº
8773
AS 99
Procedimientos judiciales
8974
Procedimientos administrativos
8530
AS 99
AS 99
Descargar