Test anatomía: movimientos (R)

Anuncio
Test anatomía: movimientos (R)
RESPUESTA CORRECTA (>)
1
• Si alguien me partiera en dos sagitalmente es que…
? dividiría parte superior e inferior del cuerpo.
> me partiría el ombligo en dos de arriba a abajo.
2
• En cambio si estoy flexionando la cadera es que estoy…
? dando una coz hacia atrás.
? abriendo la pierna hacia el lado.
? llevando las crestas iliacas hacia atrás.
> subiendo la rodilla hacia arriba.
3
• Todo movimiento que se dirige hacia la linea media del cuerpo se llama…
? antepulsión.
? flexión central.
> adducción.
? extensión.
4
• Uno de los siguientes movimientos no es propio del hombro:
? elevación y descenso.
? abducción y aducción.
? campaneo interno y externo.
> flexión y extensión.
5
• Cuando en una carrera de relevos el corredor le da el testigo al compañero/a, éste para recogerlo
hace un movimiento de rotación interna, aducción y retropulsión del brazo con la ayuda del:
? subescapular y largo del cuello.
? trapecio y pectoral mayor.
> dorsal ancho y redondo mayor.
6
• A la supinación del brazo le corresponde…
> un movimiento de rotación externa del hombro.
? rotación interna del mismo.
? elevación del hombro.
7
• La posición de los brazos que permite un máximo descanso a los ligamentos de la articulación
escapulohumeral es:
? tumbados con los brazos hacia atrás.
? en posición de relax, savasana.
> como sentado en un sillón con los brazos a los lados.
? con las manos cogidas en la espalda.
8
• Cuando inspiramos fuertemente…
> se acentúan las curvaturas lumbar y cervical.
? se alisan esas mismas curvaturas.
? se acentúa la curvatura dorsal.
? la pelvis bascula en retroversión.
9
• En cambio cuando tiramos los brazos hacia atrás más allá de las nalgas, el hombro está haciendo…
? una abducción del hombro.
? una antepulsión.
? un campanilleo.
> una retropulsión.
10
• Las bailarinas cuando hacen el lago del cisne de puntillas están haciendo…
? una flexión dorsal del tobillo.
> una flexión plantar.
? una extensión del empeine.
11
• Si saco la mitad del torso en la orilla del mar es que el agua está dividiendo mi cuerpo en…
? en un plano frontal.
> un plano transversal.
? en un primer plano.
12
• Cuando quiero incorporarme desde la posición supina, ¿qué músculo más superficial se pone en
acción flexionando el tronco?.
? los dos oblícuos abdominales a la vez.
> el recto anterior del abdomen.
? el elevador del ano.
? el transverso abdominal.
13
• ¿Por qué la antepulsión de los brazos facilita la inspiración?
? porque el campanilleo de los omóplatos arrastra las costillas en inspiración.
? porque los brazos en cruz favorecen la inspiración.
> porque este movimiento facilita la extensión vertebral y la apertura torácica.
14
• Cuando nos rascamos el culito, el movimiento que hacemos es…
? una abducción con el brazo.
> una aducción con inclinación lateral.
? una retropulsión.
? una rotación interna del hombro.
15
• En cambio cuando me rasco las dorsales con el brazo izquierdo, ¿qué le pasa a ese mismo hombro?.
? que se eleva hacia la oreja.
? que acompaña al brazo en rotación externa.
> que hace una rotación interna, hacia delante.
16
•La flexión de la cadera es más fácil con la pierna doblada que extendida porque…
? por la tirantez de la fascia lata.
> por el acortamiento de los isquiotibiales.
? por la falta de tono en los abdominales que no pueden con todo el peso de la pierna.
17
• La extensión de cadera es más fácil con la pierna extendida porque…
? porque la rodilla doblada bloquea en parte la articulación de la cadera para darle mayor estabilidad.
? porque con la pierna doblada se agarrotan isquiotibiales y glúteos.
> por el acortamiento de los cuádriceps.
18
• Más allá de lo muscular la abducción de la cadera tiene un límite, no más de 40º, ya que…
? porque el ligamento de Bertín se contrae cuanto mayor es la abducción.
> el trocanter choca contra el techo del cotilo.
? a menos que haya una rotación externa de la pierna que permita mayor abducción.
19
• Cuando Charlot caminaba lo hacía con…
? un movimiento de rotación interna de la cadera.
> una rotación externa de la cadera.
20
• Para estar sentado entre las rodillas es necesario…
? poder hacer una rotación interna de rodilla y externa de cadera.
? las dos son rotaciones internas, salvo el tobillo.
> una buena rotación interna de cadera y externa de rodilla.
21
• Cuando hacemos el loto o medio loto en meditación, la cadera hace una rotación:
> externa.
? interna.
? ninguna, sólo rota la rodilla y pie.
22
• Cuando tiramos el culo hacia atrás es que estamos haciendo…
? una retroversión de la pelvis.
> una anteversión..
? una basculación de la cadera.
23
• Hay dos movimientos de cadera que distienden el ligamento de Bertín.
> la flexión y la rotación interna.
? la extensión y la rotación externa.
? la extensión y la abducción.
? la flexión y la aducción.
24
• En la nutación, pequeño movimiento de la articulación sacroilíaca…
> las alas ilíacas se juntan mientras los isquiones se separan.
? ambos alas e isquiones se alejan de la linea media.
? alas se alejan e isquiones se juntan.
25
• Cuando un mendigo pide limosna está haciendo con el brazo un movimiento de…
? pronación.
> supinación.
? rotación interna.
Por Julián Peragón
Test de anatomía: movimientos
1
• Si alguien me partiera en dos sagitalmente es que…
? dividiría parte superior e inferior del cuerpo.
? me partiría el ombligo en dos de arriba a abajo.
2
• En cambio si estoy flexionando la cadera es que estoy…
? dando una coz hacia atrás.
? abriendo la pierna hacia el lado.
? llevando las crestas iliacas hacia atrás.
? subiendo la rodilla hacia arriba.
3
• Todo movimiento que se dirige hacia la linea media del cuerpo se llama…
? antepulsión.
? flexión central.
? adducción.
? extensión.
4
• Uno de los siguientes movimientos no es propio del hombro:
? elevación y descenso.
? abducción y aducción.
? campaneo interno y externo.
? flexión y extensión.
5
• Cuando en una carrera de relevos el corredor le da el testigo al compañero/a, éste para recogerlo
hace un movimiento de rotación interna, aducción y retropulsión del brazo con la ayuda del:
? subescapular y largo del cuello.
? trapecio y pectoral mayor.
? dorsal ancho y redondo mayor.
6
• A la supinación le corresponde…
? un movimiento de rotación externa del hombro.
? rotación interna del mismo.
? elevación del hombro.
7
• La posición de los brazos que permite un máximo descanso a los ligamentos de la articulación
escapulohumeral es:
? tumbados con los brazos hacia atrás.
? en posición de relax, savasana.
? como sentado en un sillón con los brazos a los lados.
? con las manos cogidas en la espalda.
8
• Cuando inspiramos fuertemente…
? se acentúan las curvaturas lumbar y cervical.
? se alisan esas mismas curvaturas.
? se acentúa la curvatura dorsal.
? la pelvis bascula en anteversión.
9
• En cambio cuando tiramos los brazos hacia atrás más allá de las nalgas, el hombro está haciendo…
? una abducción del hombro.
? una antepulsión.
? un campanilleo.
? una retropulsión.
10
• Las bailarinas cuando hacen el lago del cisne de puntillas están haciendo…
? una flexión dorsal del tobillo.
? una flexión plantar.
? una extensión del empeine.
11
• Si saco la mitad del torso en la orilla del mar es que el agua está dividiendo mi cuerpo en…
? en un plano frontal.
? un plano transversal.
? en un primer plano.
12
• Cuando quiero incorporarme desde la posición supina, ¿qué músculo más superficial se pone en
acción flexionando el tronco?.
? los dos oblícuos a la vez.
? el recto mayor.
? el elevador del ano.
? el transverso.
13
• ¿Por qué la antepulsión de los brazos facilita la inspiración?
? porque el campanilleo de los omóplatos arrastra las costillas en inspiración.
? porque los brazos en cruz favorecen la inspiración.
? porque este movimiento facilita la extensión vertebral y la apertura torácica.
14
• Cuando nos rascamos el culito el movimiento que hacemos es…
? una abducción con el brazo.
? una aducción con inclinación lateral.
? una retropulsión.
? una rotación interna del hombro.
15
• En cambio cuando me rasco las dorsales con el brazo izquierdo, ¿qué le pasa a ese mismo hombro?.
? que se eleva hacia la oreja.
? que acompaña al brazo en rotación externa.
? que hace una rotación interna, hacia delante.
16
•La flexión de la cadera es más fácil con la pierna doblada que extendida porque…
? por la tirantez dela fascia lata.
? por el acortamiento de los isquiotibiales.
? por la falta de tono en los abdominales que no pueden con todo el peso de la pierna.
17
• La extensión de cadera es más fácil con la pierna extendida porque…
? porque la rodilla doblada bloquea en parte la articulación de la cadera para darle mayor estabilidad.
? porque con la pierna doblada se agarrotan isquiotibiales y glúteos.
? por el acortamiento de los cuádriceps.
18
• Más allá de lo muscular la abducción de la cadera tiene un límite, no más de 40º, ya que…
? porque el ligamento de Bertín se contrae cuanto mayor es la abducción.
? el trocanter choca contra el techo del cotilo.
? a menos que haya una rotación externa de la pierna que permita mayor abducción.
19
• Cuando Charlot caminaba lo hacía con…
? un movimiento de rotación interna de la cadera.
? una rotación externa de la cadera.
20
• Para estar sentado entre las rodillas es necesario…
? poder hacer una rotación interna de rodilla y externa de cadera.
? las dos son rotaciones internas, salvo el tobillo.
? una buena rotación interna de cadera y externa de rodilla.
21
• Cuando hacemos el loto o medio loto en meditación, la cadera hace una rotación:
? externa.
? interna.
? ninguna, sólo rota la rodilla y pie.
22
• Cuando tiramos el culo hacia atrás es que estamos haciendo…
? una retroversión de la pelvis.
? una anteversión..
? una basculación de la cadera.
23
• Hay dos movimientos de cadera que distienden el ligamento de Bertín.
? la flexión y la rotación interna.
? la extensión y la rotación externa.
? la extensión y la abducción.
? la flexión y la aducción.
24
• En la nutación, pequeño movimiento de la articulación sacroilíaca…
? las alas ilíacas se juntan mientras los isquiones se separan.
? ambos alas e isquiones se alejan de la linea media.
? alas se alejan e isquiones se juntan.
25
• Cuando un mendigo pide limosna está haciendo con el brazo un movimiento de…
? pronación.
? supinación.
? rotación interna.
Por Julián Peragón
Centro simbólico Sabiduría
Centro simbólico Divinidades
Centro simbólico Chakras
Mándala
Un mándala es geometría sagrada y es arte, es también una expresión de una sensibilidad mística y
una herramienta de concentración. Si la mirada en el mundo se dispersa en la multiplicidad, en el
mándala la multiplicidad está siempre referida a un centro. Este centro es la expresión de una
centralidad en el practicante, su mirada contaminada, su visión errática se sedimenta poco a poco en
la quietud del centro donde corazón y mente respiran calma y serenidad.
El mándala actúa en la sutileza del símbolo que transita desde lo insconsciente para alumbrar la
realidad en la comprensión de que lo macro y lo micro participan de una misma energía. El mándala
está imbuido de cultura, a menudo de religión, es cierto, pero el fondo es siempre el mismo: doblegar
la mente inestable, marcar un centro y una dirección. La elección del mandala no es tarea fácil, tiene
que atraparnos sin provocar deseo ni aversión, pero tiene que hacer otra cosa más importante,
evocar una realidad más alta, no dual, trascendente.
Por Julián Peragón
Kin-hin. Meditación caminando
El lento caminar budista
La técnica budista llamada kinhin, que literalmente significa caminar en fila india, se practica entre
las sesiones de meditación sentada, zazen, tal como enseñó el maestro Dogen, que lo aprendió de su
maestro chino Ju-Ching.
Ofrece una manera de refrescar la mente y el cuerpo sin interrumpir el sosiego de la práctica
sentada. Así, por ejemplo, se permanece quieto durante 40 a 60 minutos y se hace kinhin durante
diez para volver a sentarse luego. Se dice que el propio Buda caminaba lentamente por los bosques
con la mente en blanco después de meditar sentado.
El kinhin, dentro del ritual de meditación budista, es una transición hacia el mantenimiento de una
actitud meditativa en cualquier actividad de la vida: se puede meditar mientras se cocina, se limpia la
casa o se conduce. En todos los casos, se trata de «ser uno» con lo que se está haciendo, sin
interferencias.
En el kinhin, se camina liberado de ataduras mentales, se anda con el aire, con el suelo y con el
mundo.
Por Daniela Baum
Oración gestual
1
PUNTO DE PARTIDA
espiración
Jñana mudra
Gesto de la conciencia
2
INOCENCIA
Parto desde mi corazón,
de mi deseo de caminar
y mi anhelo de crecimiento
inspiración
Shank mudra
Interiorización
3
APERTURA
Me abro hacia el mundo,
más allá de mis pequeños límites,
con total confianza
espiración
Brazos extendidos
y manos hacia arriba
Apertura
4
TRASCENDENCIA
Conecto con lo más alto,
con mis verdaderas raíces,
donde está mi cielo espiritual
inspiración
Uttarabodhi mudra
mudra de la gran iluminación
5
INTEGRACIÓN
A través de mi eje vital,
integro lo espiritual en mi cuerpo,
vuelvo a la fuente de la energía
espiración
Shivalinga
Integración y fuerza
6
CORAJE
En mi vientre y mi respiración,
dominando mis miedos,
reconozco mi poder personal
inspiración
Ganesha mudra
Superar los obstáculos
7
ENTREGA
Hago una ofrenda a lo divino,
sacrifico mi falso yo
para reencontrarme e Mí mismo
espiración
Mudra del Loto
pureza y sabiduría
8
ILUMINACIÓN
Con desapego y ecuanimidad,
mantengo una visión penetrante,
me abro a la comprensión
Dedos tocando el entrecejo
9
PAZ
Busco el camino de la serenidad,
hacia la paz interna
para disolver todo conflicto
espiración
Shanti mudra
Paz
10
AMOR
Abrazo al Todo,
en total interdependencia,
pues Yo soy lo inabarcable
inspiración
Gesto del abrazo al árbol
11
HUMILDAD
Me pliego en señal de fe,
mi corazón es un cruce de caminos,
con amor todo se transforma
espiración
Cruzando los brazos en el pecho
12
FUERZA
Utilizo la fuerza sin esfuerzo …
inspiración
Torsión a la derecha
13
ACCIÓN
… para que mi acción sea esencial,
simple y meditada
espiración
Abhaya mudra
Gesto de protección
14
ESCUCHA
De la escucha profunda de lo real …
inspiración
(Torsión a la izquierda)
15
SENSIBILIDAD
… para cuidar la misma vida
espiración
Varada mudra
mudra de la misericordia
16
CONEXIÓN
Vuelvo a mi corazón,
donde todo tiene cabida,
danzo con la realidad
inspiración
Atmanjali mudra
Unidad y oración
17
ABANDONO
Me entrego al misterio
de la vida y la muerte,
nada me pertenece
espiración
Pushtaputa mudra
Apertura y disponibilidad
Por Julián Peragón
Calentamiento meditación I
1. Calentamiento pies y piernas. Hacer rotaciones y flexiones del tobillo. Intercalados y sacudir.
2. Calentamiento rodillas. Movimiento alternado estirando las piernas.
3. Torsión suave. Sincronización piernas y tronco.
4. Inclinación lateral. Sentarse en un lado mientras la inclinación lateral se realiza hacia el lado
opuesto.
5. Torsión. Girar primero el tronco y después la cadera.
6. Giro. En postura sencilla con las piernas cruzadas flexionar el tronco en giro de una rodilla a otra
parando a la vertical.
7. Cadera. Hacer una flexión intensa de cadera con una cierta abducción.
8. Aductores. Presionar las rodillas hacia el suelo haciendo un vaivén.
9. Flexión y torsión.
10. Medio loto. Flexionar suavemente.
11. Proyección. Espalda y cervicales.
12. Meditación. Sentir la estabilidad y el centramiento de la postura.
Por Julián Peragón
Serie de Yoga de Actitudes-semillas
Se trata de plantar una semilla al inicio de cada postura como propósito consciente que puede dar
fruto. No es tanto un pensar intelectualmente acerca del concepto propuesto sino un sentir desde
dentro, así como sentir el coraje o la dignidad y no tanto sus implicaciones filosóficas. Sólo un
momento de reposo para comprender que el sabio o la sabia que llevamos dentro vibra secretamente
con cada una de estas cualidades. Las posturas tienen una relación directa o indirecta con ellas, pero
en todo caso nos ayudan a sentirlas más con todo nuestro cuerpo y con nuestra respiración. Buen
viaje
DISPONIBILIDAD
disponibilidad significa estar presente en cuerpo y alma. Comprender que la práctica es un viaje de
transformación que sólo podemos recorrer nosotros con nuestro equilibrado esfuerzo buscando calma
y claridad.
• A través de Samasthiti
ACEPTACIÓN
una de la lecciones más difíciles es aceptar nuestra realidad, reconocer nuestros límites. Aceptar que
estamos en este preciso punto, ni más ni menos, pero también ni mejor ni peor que otro, porque
nuestra verdad es un proceso que se despliega paso a paso. Y es un proceso único.
• A través de Uttanâsana + Padangustâsana
EQUILIBRIO
Ante la complejidad del mundo externo pero también del interno necesitamos cultivar el equilibrio, la
armonía entre las partes y el todo, entre lo interno y lo externo, entre lo social y lo individual, entre lo
masculino y lo femenino que existen en nosotros.
Este equilibrio lo conseguimos cuando desnudamos la realidad sin asustarnos y no le añadimos
nuestro miedo o fantasía, cuando convertimos lo complejo en simple, cuando pisamos levemente el
planeta.
• A través de Vrkâsana + Natarajâsana
RESISTENCIA
las circunstancias nos vapulean y nos mueven a su antojo pero la fuerza interna nos ayuda a resistir
contra el viento. Hay que capear las situaciones traumáticas, desmitificar el deseo, cuestionar la
tentación, desenredar los problemas, revisar nuestras inercias. Para conseguir el equilibrio preciado
hay que trabajar los dos polos, la flexibilidad pero también la resistencia.
• A través de Virabhadràsana I y II + Parsvakonâsana
ENRAIZAMIENTO
la resistencia no siempre es enraizamiento. Convertirse en raíz es abandonar la fama de la flor y
ahondar en nuestra realidad oculta, esa que nos sostiene y que también nos alimenta. Enraizar es
aterrizar todo lo que pulula en la fantasía y convertirlo en acto, darle cuerpo y realidad.
• A través de Utkatâsana + Malâsana
APERTURA
la apertura nace de la comprensión de que llevamos unas anteojeras a los lados que nos impiden
tener una visión amplia del horizonte. Se trata de abrir la ventana vital de par en par pero sin
prejuicios, sin quedar lastrados por nuestras supersticiones o por una visión introyectada no revisada.
Apertura es estar dispuesto a que lo diferente entre en nosotros como una riqueza y no como una
amenaza.
• A través de Parsva Uttanâsana + Trikonâsana + Parivrtti Trikonâsana
HUMILDAD
El orgullo ensombrece todo lo que encuentra a su paso porque en la comparativa desleal siempre
salimos ganando. Inflados de nosotros mismos nos olvidamos que somos un grano de arena en medio
del universo y nos olvidamos que somos seres incompletos y necesitados. Sólo nos podemos
asombrar ante el misterio de la existencia cuando ocupamos nuestra posición real, cuando sabiendo
que somos una gota de agua sabemos que la esencia del océano está en nuestro interior.
• A través de Balâsana + Utthita Balâsana
ESCUCHA
Aunque la imaginación abre caminos a la experiencia, es la escucha la que realmente encuentra lo
que hay. Escuchar no es solamente rastrear y obtener datos, la escucha es reconocer que lo que hay
no tiene otra opción que existir y por eso precisamente es importante. Escuchar no es imponer, no
tampoco es clasificar, es desvelar amorosamente lo que te rodea.
• A través de Vajrâsana + Virâsana + Supta Virâsana
CORAJE
Vivir con el miedo pisándonos los talones es un sinvivir. La vida atraviesa siempre territorios ignotos,
experiencias sorprendentes, reveses y sorpresas, la vida, por tanto, requiere asumir un riesgo. Sin
negar el miedo que grandes virtudes tiene pero tampoco sin paralizarnos, el coraje es el impulso de lo
nuevo y los cimientos de lo extraordinario.
• A través de Salamba Sirsâsana
SENCILLEZ
Debemos abarcar la complejidad y simultáneamente hacerla sencilla para poder habitar un universo
extraño y sentirnos como en casa. La sencillez es una cualidad sabia porque evita toda ostentación y
porque denigra el artificio del ego. A menudo lo sencillo es ir a favor de la corriente, lo que dicta el
sentido común.
• A través de Dvipada Pitham
IMPERMANENCIA
la vida es una rueda donde todo gira sin parar, la existencia se vierte en un flujo continuo que nadie
puede detener. La realidad de la impermanencia nos lleva a valorar el momento presente como
aquello único e irrepetible que tiene extraordinario valor. Sólo ese eterno ahora nos sirve de puerta
de entrada a la transformación.
• A través de Viparita Karani + Sarvangâsana + Niralamba Sarvangâsana
INTERIORIZACIÓN
Ir de fuera hacia dentro, para después ir de dentro hacia arriba. Es necesario salir del laberinto del
mundo con su dispersión y enfocar nuestro interior para descubrir viejos tesoros. En realidad no hay
nada fuera que no esté en forma manifiesta o larvada dentro. Somos un reflejo. La mejor manera de
no perderse fuera es encontrarse dentro y para ello tenemos que dominar el arte de la interiorización,
quedarse quieto y en silencio, amordazar momentáneamente los sentidos y recogerse en lo vivido.
• A través de Karnapidâsana + Halâsana
FLEXIBILIDAD
Aquella templanza de la que hablábamos necesitaba de esta flexibilidad. Ser flexible en cuerpo es
relativamente fácil pero flexibilizar posturas internas, razones grandilocuentes es tremendamente
difícil. En definitiva es el ego el que se tiene que doblegar, su ira y su orgullo. Flexibilizarse es admitir
de entrada que hay otras perspectivas desde dónde mirar y que está bien visitarlas.
• A través de Dandâsana + Pashcimatanâsana
INTENSIDAD
Vivir sin intensidad es como comer sin sal o como viajar sin salir del autocar. Si bajamos el
potenciómetro de la vida al mínimo para no gastar nos encontraremos una vida a medias. Sin
intensidad, la justa no la desmedida, el equilibrio de nuestras fuerzas va de la mano de nuestro
pensar y nos olvidamos del sentir. La intensidad nos da ese plus de energía para quemar en el fuego
alquímico todas nuestra impurezas y dar un salto a la transformación.
• A través de Navâsana
DIGNIDAD
Cultivar la dignidad es sacar pecho y decir aquí estoy, porque sin dignidad uno acepta lo inaceptable
y se conforma, resignado, con cualquier cosa. La dignidad nos da un empujón hacia la autoestima y
nos coloca presentes en nuestro proyecto vital. Porque más allá de nuestros errores nunca dejamos
de pertenecer al proyecto humano.
• A través de Godhaphitam + Bhujangâsana
ECUANIMIDAD
A menudo tomamos partido por uno de nuestros extremos impulsados por nuestras corrientes
emocionales o cognitivas, no nos damos cuenta que somos también mente y cuerpo, razón y
sentimiento, materia y espíritu. Nos cuesta unir los dos extremos de nuestro horizonte y por pereza o
dificultad sólo miramos en una dirección. Aprendemos a ser ecuánimes cuando sopesamos en una y
otra balanza los pros y las contras, las luces y las sombras, entonces internamente nos ampliamos y
somos más libres.
• A través de Ardha Matsyendrâsana
CONEXIÓN
No funciona el aparato hasta que lo enchufamos a la red, no funciona tampoco nuestra vida hasta que
nos conectamos a una fuente mayor. No se trata de una conexión inventada, que hay de muchos
tipos, sino una real. Somos un canal entre el cielo y la tierra, somos una matriz de vida para alumbrar
nueva vida más conscientes. El río permanece conectado a su fuente, de ella brota la sabia que lo
alimenta hasta su muerte en la desembocadura. Sentirse conectado es importante para saber nuestro
lugar en el mundo, para comprobar como la vida se despliega inteligentemente, como el revés de
nuestros actos se conforma en un destino ejemplificador y como en esa conexión desaparece un yo y
un tú para ampliarnos hasta un nosotros y un todo.
• A través de Sukâsana + Siddhâsana + Ardha Padmâsana
Por Julián Peragón
Descargar