124 - Fedefruta

Anuncio
MAYO 2009
124
Especial Viveros:
À QuŽ hacer para
enfrentar la crisis?
Viveristas responden
cu‡ les son las especies
m‡ s y menos vendidas,
las novedades del
negocio
Temporada 2008/2009:
M‡ s de lo que
se esperaba.
31
13
36
DIRECTORIO
Presidente
Rodrigo Echeverría Díaz
Primer Vice-Presidente
Domingo Romero Cortés
Segundo Vice-Presidente
Cristián Allendes Marín
Tesorero
Ismael Valdés Valdés
Secretario
Felipe Espinosa Urzúa
Directores
Francisco Donoso de Toro
Luis Castro Marín
Gerente General
Juan Carlos Sepúlveda Meyer
REVISTA FEDEFRUTA
Representante Legal
Rodrigo Echeverría Díaz
Director
Juan Carlos Sepúlveda Meyer
4
Editor
Francisco Javier Jerez Bordalí
Asesor Periodístico
José Luis Reyes
Revista Fedefruta es una publicación
de la Federación Gremial Nacional
de Productores de Frutas. Todos los
derechos de propiedad intelectual
quedan reservados. Se autoriza la
reproducción total o parcial de los
contenidos de esta publicación
siempre y cuando se cite la fuente.
Los artículos firmados y opiniones
emitidas por entrevistados, no
implican necesariamente el
pensamiento de Fedefruta.
Editorial
India y Rusia.
5
13
Aspectos técnicos:
34
Asfixia radicular: evidencia y
mitigación en paltos.
43
Especial Viveros
Entrevista a José Antonio
Poblete, presidente saliente de la
Asociación Gremial de Viveros
Frutales.
Además, las especies más
y menos vendidas y
las novedades del
negocio según Viveros
Parlier, Viveros
California, Viveros La
Serena y Viveros
Irarrázaval Mena.
Valor Suscripción
(Gratis para socios de Fedefruta)
Chile : $ 15.000 + IVA
por 4 ediciones
Cada ejemplar $ 4.500
Extranjero: US$ 60 por 4 ediciones
Cada ejemplar US$ 15,00
Diseño y Diagramación
NICOLE BAUS PIVA
Impresión
Goldsmart Ltda.
San Antonio 220, Of. 301
Teléfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501
Casilla 13.330 Correo 21
E-mail: [email protected]
www.fedefruta.cl
Santiago
31
Actualidad
22
¿Qué hacer para enfrentar la
crisis?
28
Superficie de frutales de la V
Región creció 31% entre 2002 y
2008.
PTI Hortofrutícola de la Región
Metropolitana a toda marcha.
Seguros Frutales, Agrícolas y
Forestales 2008/2009.
Inteligencia de mercado
Todo sobre SIMFruit.
36
Avance de temporada:
Temporada 2008/2009: Más de
lo que se esperaba.
42
Nodos
Inicia sus actividades Nodo
de Difusión y Transferencia
Tecnológica Hortícola de la IV
Región.
45
Tutti Frutti
PALTOS
Asfixia Radicular:
Rodrigo Echeverría Díaz
Presidente FEDEFRUTA
4
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
India y Rusia
Normalmente los fruticultores hemos enfocado nuestros esfuerzos en dos grandes
mercados: EEUU y Europa Occidental. Las razones son simples. Sus habitantes tienen poder
adquisitivo y son mercados desarrollados y poco riesgosos. Sin embargo, en el último
tiempo hemos podido darnos cuenta de que limitarse a pocos mercados a veces puede ser
peligroso. Como dicen, no es seguro colocar todos los huevos en la misma canasta.
Por lo mismo, la palabra del momento es “diversificar”. Hace algunos años decidimos
comenzar a mirar hacia China, Corea del Sur y Japón. Y no nos fue mal. Muchos
productos alcanzaron excelentes precios. Ahora hay nuevos mercados que se alzan como
prometedoras estrellas de la economía mundial. Entre ellos, Rusia e India, países que visitó
la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, entre marzo y abril, junto a una comitiva
empresarial de la que tuve el placer de formar parte.
India es un país con una población estimada de 1.166 millones de personas, en el que
cerca del 40% de los habitantes son vegetarianos. El PIB per cápita (ajustado por Poder de
Paridad de Compra) es bajo, de alrededor de US$2,800, similar al de países como Vietnam
o Pakistán, sin embargo la tasa de crecimiento de su economía ha variado entre el 5% y
el 9% en los últimos 10 años. Incluso, durante el último trimestre de 2008, cuando otros
países caían en recesión, India expandió su economía en 5,3%.
Rusia, por otro lado, crece a tasas similares, tiene un PIB per capita de US$15.800,
superior al de Chile, una población de 140 millones de personas y un clima que le impide
autoabastecerse de gran parte de la fruta que consumen sus habitantes. Por lo mismo, de
acuerdo a datos de ProChile, entre 2000 y 2007 las importaciones de fruta de este mercado
pasaron desde 1,7 millones de toneladas hasta 4,5 millones.
Evidencia y
mitigación en paltos
Una de las principales causas de este problema fisiológico, ocurre entre otras razones, cuando la planta
se encuentra inserta en suelos muy compactados por
uso excesivo de maquinaria agrícola, lo que impide
el ingreso de oxígeno y el crecimiento. Se presenta,
además, en casos en que el exceso de agua sumerge
las raíces y provoca su muerte.
Raúl Ferreyra, Gabriel Selles y Pilar Gil
Ingenieros agrónomosInstituto de Investigaciones
Agropecuarias INIA
El bajo rendimiento en las plantaciones de palto en
nuestro país es producido por asfixia radicular, debido a que la mayoría de los huertos presentan condiciones desfavorables, alta densidad, riego inadecuado
y bajo nivel de aire.
Los antecedentes anteriores han sido corroborados
en observaciones de campo y estudios en maceta. Los
suelos con capacidad de aire cercano al 30% (Foto 1
y 2), no presentan planta. Aquellos que no superan el
20% (Foto 4), evidencian asfixia radicular.
La exportación a ambos mercados, no obstante, enfrenta aún algunas dificultades. En
India, junto a la extendida pobreza pudimos observar que existe una gran carencia de
infraestructura. Faltan puertos, carreteras e incluso camiones refrigerados. En el caso
de Rusia, el gran problema es la seguridad de pago, situación que ha generado varias
experiencias negativas en los últimos años y que han derivado en el abandono de este
mercado por algunos exportadores. A esto hay que sumar que Rusia todavía no ha sido
aceptada dentro de la OMC, paso previo para negociar un acuerdo de libre comercio con
ese país.
Muchos productores y exportadores, aun conociendo estos obstáculos, se han atrevido
a enviar su fruta a los dos mercados. Esto da cuenta del enorme potencial y atractivo de
ambos países. Es por ello, y porque los actuales obstáculos podrían ser resueltos en menos
de lo que pensamos, que es necesario que gobierno y empresarios nos preparemos para
sacar el máximo provecho de ese potencial.
Para ello debemos preocuparnos de ir más allá de estas primeras transacciones y esforzarnos
por conocer a estos nuevos consumidores, descubrir los productos que desean, cómo
los requieren y prepararnos para llegar con la fruta en la mejor calidad posible. En otras
palabras, debemos dar los pasos necesarios para, si estos mercados son tan prometedores
como se ven, posicionarnos firmemente en ellos y hacer de ellos nuevos destinos para
nuestra oferta.
Foto 1.- Efecto de la contenido
de aire en el suelo en el
desarrollo del palto.
A la izquierda: el palto crece
con 29% de aire en el suelo.
Derecha: el palto crece con
7% de aire.
5
PALTOS
REVISTA FEDEFRUTA
...............................................
Foto 2: Paltos normales
al compararlos con árboles normales (Fotos 2).
Causas de baja aireación en el
suelo
El contenido de aire en las raíces
depende del suelo donde se realice la plantación. Puede disminuir
por las siguientes razones:
1.-Al no respetar los drenajes naturales de agua de lluvia durante
el invierno. En este periodo la evacuación es lenta y provoca asfixia
radicular.
2.- Manejo del riego con altos
contenidos de humedad en suelos
con baja capacidad de aire. Aplicación de cargas de agua excesivas en suelos con restricciones de
drenaje en profundidad.
3.- Baja uniformidad de descarga
de los emisores, lo que provoca
una entrega de caudales variable
entre plantas. Se evidencian casos
en que la cantidad de agua aplicada a un árbol difiere de manera
significativa en otro del mismo
sector de riego.
La baja uniformidad de los emisores puede ocurrir por distintas
razones: por obturación, porque
en un sector de riego se ocupan
diferentes emisores; por pérdidas
de la goma en microaspersores
autocompensados que regulan el
caudal, debido a que las válvulas
de la compuerta estén descalibradas o porque los equipos presenten problemas de diseño.
4.- Exceso de riego de los sectores
bajos por la descarga del agua de
la red de riego luego de detener
el equipo.
5.- Saturación del suelo después
del riego, debido al bajo porcentaje de suelo mojado.
6.- Sectores o unidades de riego
con diferentes tipos de suelo en
cuanto a textura y profundidad.
Generalmente, más de alguna de
las causas mencionadas pueden
estar presentes en los huertos
que tienen plantas con algún grado de asfixia.
Para enfrentar este problema fisiológico es indispensable determinar las causas de la baja aireación en el suelo, así será posible
saber si se deben adecuar los
equipos de riego y aplicar estrategias de manejo para optimizar su
relación con el aire en la zona de
raíces.
Otra forma de enfrentar la asfixia
radicular es utilizando patrones
tolerantes a la falta de aire en el
suelo. Sin embargo, no se dispone
de información que indique cómo
responden aquellos que existen,
ya que en la mayoría de los casos
han sido evaluados considerando
otros aspectos.
1.- Adecuación de los equipos de
riego
Esta práctica tiene relación con
mejorar la uniformidad de la descarga entre emisores. Si el coeficiente está bajo el 80%, se deben
limpiar los emisores; cambiar la
boquilla de los microaspersores o
analizar si se trata de problemas
de diseño del equipo. En caso de
exceso de humedad en los sectores bajos, cuando los equipos
han dejado de funcionar, se recomienda evaluar la instalación de
válvulas antidrenantes (TNL).
2.- Estrategias de manejo del
agua de riego
Fotos 3-4: Árboles con síntomas de asfixia radicular
Otros factores de estrés que inciden en la baja productividad del
palto son la salinidad, fertilidad
y emboscamiento. Sin embargo,
el mal manejo del riego en suelos que presentan condiciones
ambientales desfavorables, es el
factor de mayor incidencia en la
producción de este cultivo.
6
Síntomas de las plantas
Cuando el suelo está expuesto a
contenidos reducidos de aire se
deteriora el sistema radicular y la
parte aérea de la planta. La disminución del oxígeno afecta el
crecimiento, el desarrollo de los
brotes, inhibe la expansión de las
hojas, provoca quemaduras de
las puntas y su muerte.
Los síntomas varían y dependen
del contenido de aire del suelo.
A continuación se muestran las
señales que presentan los árboles
con asfixia radicular (Fotos 3 y 4)
Figura 1:
Períodos fenológicos del
palto variedad Hass, en
Quillota. Adaptado de
Hernández (1991).
7
REVISTA FEDEFRUTA
...............................................
¿Etc?
Para obtener más información sobre
los conceptos y temas presentados
en este artículo acuda a la Biblioteca Central del INIA ubicada en Santa
Rosa 11610, comuna de La Pintana
(Santiago). Fono: (2) 7575100.
Para obtener un adecuado
desarrollo de la parte aérea y radicular del palto, es necesario evitar
que esté expuesto a falta de agua
o de oxígeno. Si bien esta idea parece sencilla, resulta compleja de
implementar en suelos de textura
fina o mal estructurados (arcilloso, franco arcilloso o franco limosos), debido a que cada vez que
se riega, aumenta el contenido de
líquido y disminuye la aireación.
Por lo tanto, es necesario ser muy precisos en la aplicación
del riego para evitar
déficit o exceso de
humedad. Es importante, entonces, conocer con
exactitud cuándo
y cómo hacerlo.
Niveles excesivos en suelos de
baja capacidad
de aireación,
podrían afectar el crecimiento aéreo
y radicular del
palto.
Para programar el riego se deben
considerar los aspectos fenológicos y fisiológicos básicos, y considerar que las plantas no responden de manera similar al déficit o
exceso hídrico, algunas son más
sensibles. El periodo de mayor
evidencia de esta característica
es en primavera e inicio de verano, época en que se desarrolla el
Figura 2:
Plano de variabilidad
de suelo de acuerdo al
agua disponible en el
suelo (mm) antes de
volver a regar.
8
sistema radicular (Figura 1), crece
la parte vegetativa, se producen
los mayores requerimientos de
zinc, boro y calcio y se define el
número de células en el fruto, del
cual depende el calibre potencial
a obtener.
Es fácil alcanzar humedad en el
suelo en primavera, debido a
que la demanda de agua es baja,
alcanza entre 1,0 a 3,0 mm/día.
Por lo cual, un error de 1 mm/día,
genera problemas de aireación en
suelos pesados, mal estructurados y con baja capacidad de aire.
Para desarrollar un programa de
riego es necesario analizar el suelo de manera integral, observar la
posible interacción entre la aireación y el contenido de humedad
en el suelo.
Se requiere, además, conocer la
variabilidad espacial que presentan los suelos en los diferentes
cuarteles de riego, de acuerdo a
sus características (Figura 2). En
los sectores más representativos,
se recomienda establecer tiempos y frecuencias de riego que
favorezcan a la mayor cantidad de
árboles.
A modo de ejemplo se indican
tres sectores de riego (negro,
azul y rojo). En el área con negro
predominan los suelos de 21 mm.
Disponer de estos datos permite
ubicar sensores de control del
riego; saber dónde efectuar calicatas y cuál es el suelo más representativo, lo que contribuye a
tomar decisiones acertadas para
favorecer a una gran cantidad de
árboles.
Tiempo de riego
Corresponde a las horas en que
debe operar cada sector del equipo de riego para suplir la evapotranspiración del cultivo (Etc). En
zonas de lluvia, es importante
considerar la magnitud de las
precipitaciones, parte de las necesidades podrían ser suplidas por
éstas.
El tiempo de riego requerido para
reemplazar la Etc del cultivo,
debe considerar el marco de plantación, la eficiencia de aplicación
del método de riego, el número
de emisores por planta y la descarga de los emisores
Tr = ((Etc – Pp) x DEH x DSH)/(Efa x q x N)
Donde:
Tr = tiempo de riego en horas/día.
Etc = es la evapotranspiración del
cultivo en mm/día.
Pp = precipitación efectiva en mm.
Es la fracción de la precipitación
aprovechada por las plantas.
DEH= corresponde a la distancia
en metros entre hileras.
DSH= corresponde a la distancia
en metros de las plantas sobre la
hilera.
q = corresponde a la descarga real
del emisor, litros/hora.
N = corresponde al número de
emisores por planta.
Efa = la eficiencia del método de
riego, en tanto por uno. Esto es, la
cantidad de agua que se almacena
en la zona radicular de la planta
en relación con el total de agua
utilizado.
Considerando la relevancia que
adquiere la descarga de los emisores en la determinación del
tiempo de riego, es muy importante evaluar periódicamente el
caudal para obtener el valor real
por sector y su coeficiente de uniformidad.
Es necesario tener presente que
los emisores van sufriendo obturaciones si no se regula adecuadamente la presión de los sectores. Mediciones periódicas de
presión (semanal a quincenal) y
de gasto de emisores (dos a tres
veces en la temporada), representan un factor indispensable de la
programación del riego.
El tiempo de riego se puede calcular como horas de riego por día,
sin embargo, como se verá a continuación, éste se puede realizar
diariamente, aplicando el tiempo
de riego estimado o acumulando
horas para realizarlo de manera
espaciada (cada 2, 3 o más días,
por ejemplo).
Frecuencia de riego
Para el riego localizado en frutales, como se indicó anteriormente, hasta hace algunos años atrás,
los programas sólo consideraban
altas frecuencias de aplicación de
agua (riegos diarios) para reponer
aquella evapotranspirada por el
cultivo, independiente del tipo de
suelo.
La experiencia ha mostrado que
el riego frecuente es apropiado
en suelos de baja capacidad de
retención de humedad, de texturas medias a gruesas (arenosos,
franco arenosos, franco), de una
macroporosidad y delgados.
En cambio, en aquellos más pesados (arcillosos, franco arcillosos o
franco limosos), de mayor capacidad de retención de humedad
y de baja macroporosidad, los
riegos de baja frecuencia (cada
2 o tres días en verano) son más
promisorios. Las aplicaciones diarias de agua en este tipo de suelo
pueden provocar aireación y desarrollar enfermedades.
Para definir la frecuencia de riego
más apropiado, se debe disponer
de antecedentes que permitan
determinar la capacidad de retención de humedad del suelo, el
umbral de riego y el porcentaje de
suelo mojado por los emisores.
En palto se puede regar cuando
se ha agotado entre el 30 a 40%
de la humedad aprovechable de
la zona mojada por el emisor, sin
afectar la producción y el calibre.
En el cuadro 2 se presenta una estimación de cuánta agua se puede
agotar (Ha) en suelo de diferentes
textura antes de volver a regar.
Ejemplo de programación
de riego
A continuación se presenta un
modelo de riego para la zona de
Quillota, lo que permitirá optimizar la relación agua-aire en el
suelo.
En el Cuadro 1, se presenta una
estimación de los volúmenes de
agua a aplicar en árboles adultos,
en un año promedio de evapo-
9
REVISTA FEDEFRUTA
...............................................
Cuadro 1.
Estimación de los volúmenes de agua a aplicar en la zona de Quillota en paltos adultos.
bién se debe considerar cuándo
reponer el agua. En la actualidad
hay dos tendencias: riego por pulso y de baja frecuencia. En el primero, los requerimientos hídricos
diarios se aplican en forma parcializada durante el día, entre 4 a 12
pulsos de riego diarios.
El riego por pulso se puede iniciar
con diferentes contenidos de humedad en el suelo, como se muestra en la Figura 3 (línea de cuadrados y círculos). Regar diariamente
dividiendo el agua a aplicar en varios eventos, de acuerdo a como
fluctúa la evapotranspiración diaria del cultivo.
En la Figura 3, se observa un suelo
franco con capacidad de aire del
20%. Al comenzar el riego se ad-
vierte que posee humedad alta.
Sobre capacidad de campo (línea
con círculos en la Figura 3) se
mantiene un espacio de aire en el
suelo inferior al 17%.
Sin embargo, si se repone el riego
cuando el suelo presenta valores
de humedad bajo capacidad de
campo (línea de cuadrados) o
cuando se ha agotado entre un
30 a 40% de la humedad aprovechable, se obtienen contenidos
de aire cercanos al 25% (línea con
cuadrado de la Figura 3).
Lo anterior implica que cuando
se utiliza la estrategia de riego
por pulso, es fundamental definir adecuadamente el momento
de inicio del riego, para obtener
un apropiado contenido de aire y
agua. Manejar el riego de esta forma requiere aplicar el agua sólo
durante el día, de acuerdo a cómo
varían los requerimientos del cultivo. Además, se debe realizar un
estricto control de la humedad en
el suelo y en la planta, un error
puede afectar seriamente el desarrollo y producción del cultivo.
Otra forma de reponer el agua,
optimizando su relación con el
aire en el suelo, es a través de riegos de baja frecuencia. Consiste
en regar cuando se ha agotado
alrededor de un 40% de la humedad aprovechable, este nivel no
afecta el crecimiento del cultivo, y
aumenta la cantidad y difusión de
oxígeno del terreno (Figura 3 línea
con rombo).
Figura 3.
Efecto del manejo de alta y baja frecuencia sobre la aireación del suelo. Porosidad Total = 50%
transpiración de referencia (Eto,
es equivalente a la evapotranspiración de una superficie de pasto
corto bien regado).
ya que la magnitud de este factor
depende principalmente del área
de cobertura (marco de plantación).
Al final se incluyen las relaciones
que permiten determinar los requerimientos del palto, de acuerdo a dos distancias de plantación.
Conociendo la descarga del emisor, se puede convertir en tiempo
de riego.
Es necesario, entonces, disponer
de elementos que permitan controlar si es correcta la cantidad de
agua que se aplica, ajustando los
coeficientes de cultivo a las condiciones del predio. Se pueden
ocupar calicatas acompañadas de
mediciones de agua del suelo con
sondas capacitivas (FDR), tensiómetros o bien, del estado hídrico
de la planta, estimado con dendrómetros y/o cámara de presión.
Por ejemplo, una planta de un
año, ubicada en la zona de Quillota, cuya parte aérea cubre 1,5 m2
de suelo, en enero consume 5 l/
m2/día (Cuadro 13). Sus requerimientos totales son aproximadamente 7,5 litros por planta al día
(5 l/m2/día x 1,5 m2).
Sin duda, para obtener eficiencia
Respecto al manejo de riego, tam-
Los valores de coeficientes de cultivo (Kc), que permiten estimar los
requerimientos hídricos, han sido
determinados en condiciones de
manejo que pueden diferir del
huerto donde se estén utilizando,
10
en los controladores, es fundamental contar con personal capacitado. En el caso de plantas nuevas, la cantidad de agua a aplicar,
se define a partir de la demanda
bruta (DB l/m2/día) multiplicada
por el área de cubrimiento (m2)
que presenta la planta.
11
...............................................
Cuadro 2.
Indica el agua que se puede
agotar en el suelo (Ha) antes
de volver a regar en huertos
con profundidad radicular
efectiva (pef) de 50 cm. Si se
pretende agotar el 40% de
la humedad aprovechable y
los emisores mojan (psm) un
70% del suelo.
La cantidad de agua aplicada corresponde a la demanda hídrica
diaria acumulada entre riego. En
baja frecuencia se agrega la misma cantidad que para pulsos. La
técnica de baja frecuencia es más
simple y segura de implementar
en el campo que el riego por pulsos, permite además un mejor
lavado de sales.
Para implementar el riego de baja
frecuencia es necesario conocer
las constantes hídricas del suelo:
capacidad de campo, punto de
marchites permanente y densidad
aparente, y la profundidad radicular efectiva.
A modo de ejemplo, en un suelo
franco, el agua disponible en las
condiciones antes descritas es 20
mm, por lo cual, si la evapotranspiración del cultivo (Etc) es 5 mm/
día, se podría regar como máximo
en ese suelo cada 4 días.
La frecuencia entre riegos depende del tipo de suelo, de la deman12
12
da hídrica del cultivo que varía
durante la temporada y de la profundidad del sistema radicular.
Respecto a la eficiencia de aplicación del agua de riego (Efa), que
se utiliza para calcular los requerimientos de agua del cultivo (Cuadro 1), es necesario indicar que es
posible alcanzar 85% en microaspersión y 90% en goteo. Sin embargo, puede disminuir si el equipo está obturado o mal regulado.
En huertos de paltos plantados en
camellón y regados por microaspersión con rotores que mojan
fuera del camellón sin desarrollo
de raíces, la eficiencia es bastante
menor que 85%.
En estas situaciones es común observar que los huertos regados
por goteo requieren menos agua
que los regados por microaspersión. En un huerto de la zona de
Nogales, se ha observado durante
las temporadas 2004/2006, que
las plantas regadas con tres hile-
ras de goteo, con emisores a 33
cm de distancia sobre la hilera,
mantuvieron un contenido de humedad mayor al compararlas con
las regadas por microaspersión,
que recibieron de un 20 a 35%
más de agua, dado las pérdidas
que se producen al caer el líquido
fuera del camellón.
Por ello, en paltos plantados en
camellones, la eficiencia de aplicación depende en gran medida
de la selección del microaspersor,
sobre todo del radio de mojamiento y la forma cómo se distribuye el agua sobre el suelo.
Así como los programas fitosanitarios se apoyan en el monitoreo
de plagas o en los programas de
fertilización se realizan análisis foliares y de suelo, el de riego debe
ser controlado para ajustar los
tiempos y frecuencias a las necesidades específicas del cultivo, y a
las características de los suelos.
José Antonio Poblete, Presidente saliente de la
Asociación Gremial de Viveros Frutales de Chile:
“Queremos entregar
herramientas para
profesionalizar
los viveros”
13
REVISTA FEDEFRUTA
..........................................
Tuvo un corto reinado. Sólo un año. El presidente saliente de la
Asociación de Viveros Frutales (al cierre de la edición asumía Marcia
Barraza), no obstante, alcanzó a ser entrevistados por nuestra Revista,
ocasión en la que se refirió a la calidad de las plantas, la posibilidad de
publicar estadísticas de ventas y el pago de los royalties.
José Antonio Poblete, el hasta hace poco presidente
de la Asociación de Viveros Frutales (AGVF), no es muy
amigo de las entrevistas. Menos aún de las columnas de
opinión. Probablemente porque alcanzó a estar poco
tiempo como dirigente gremial. Fue ungido en abril
pasado, cuando pasó a suceder a Marcelo Montecinos,
el dirigente que se enfrentó con el Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) cuando este organismo obligó a los
viveristas a declarar las plantas madres de carozos para
el control de la enfermedad de Sharka. Y dejó su cargo
en abril de este año, luego de la Asamblea Anual del
gremio eligiera como su nueva líder a Marcia Barraza,
gerente de Viveros El Tambo.
Poblete, sin embargo, es un hombre conocido dentro
del sector frutícola. Más de una charla le ha tocado hacer, inclusive en la Convención Nacional de Productores
de Fruta de FEDEFRUTA. Nada de raro. Y es que es el
gerente comercial de Viveros Requínoa, una de las empresas más grandes del rubro y en la que ha trabajado
por nueve años.
La Revista de FEDEFRUTA logró hablar con él poco antes
de su salida y aquí está el resultado.
-¿Cuáles son los objetivos de su gestión?
Estamos abocados a tratar de aumentar lo máximo posible los beneficios para los socios. Nuestra asociación
hasta el momento ha realizado seminarios para la industria, donde se destacaron aquellos de cítricos, vides,
cerezos etc., en los cuales tuvimos buenos dividiendos.
Sin embargo, ahora pensamos hacer más actividades
dentro de la asociación, que signifiquen un beneficio
directo para los socios.
14
-¿En qué temas ha estado trabajando la asociación?
En estos momentos se nos invitó a participar en
la Comisión nacional de fitomejoramiento. Además, tenemos mesas de trabajo junto al SAG en las áreas fitosanitaria, cuarentena y propiedad intelectual.
También estamos trabajando en concretar el viejo sueño
de contar con las estadísticas de lo plantado en Chile.
-¿Cómo se han desarrollado sus relaciones con el SAG
en el último tiempo?, ¿qué temas están pendientes?
En general hemos tenido una buena relación. Tenemos
una comunicación directa en todos los temas que nos
afectan y si aún hay algún tema pendiente ha sido por
condiciones externas o porque se necesita de estudios
previos. Sin embargo, estamos abiertos para analizarlos.
-Pero, durante el periodo de Marcelo Montecinos
ustedes tuvieron desavenencias con el SAG cuando
éste les obligó a pagar el muestreo y diagnóstico de
enfermedad de Sharka en plantas de carozo. ¿Quiere
decir que las relaciones mejoraron?
Están en otro pie, más amigable. Estamos teniendo mejor comunicación con el SAG y el gobierno. Cosa que se
ha ido mejorando con el tiempo. Es una consecuencia
de todo lo que ha pasado desde que somos asociación
gremial. Destaco que durante el periodo en el que estuvo
Marcelo Montecinos los problemas fueron mucho más
fuertes de lo normal.
-Muchos productores frutícolas se quejan de la calidad
de las plantas. ¿Han tratado este tema a nivel gremial?,
¿cómo esperan mejorar en este aspecto?
Es un tema muy importante para
nosotros. Pensamos que como
asociación gremial debemos ir
profesionalizado cada vez más a los
asociados, dándoles herramientas
a través de capacitaciones, cursos,
giras tecnológicas, entre otras actividades, y así cada vivero debe ir
entregando mejores plantas y cuidando sus clientes, es decir, buscando tener clientes conformes con
las plantas.
productor evita largos periodos de
barbecho, puede realizar una buena
preparación de suelo, se asegura
un buen contrato con el viverista,
puede elegir las plantas de forma
adecuada, y, si tiene dudas sobre la
calidad, tiene todo el derecho de ir a
visitar en forma periódica el vivero,
chequear el tema de la injertación,
de dónde se saca el material y comprobar en terreno la arranca.
para el Desarrollo Viverístico, que
tiene por finalidad certificar la calidad de las plantas… En este momento se está trabajando en pomáceas
y carozos. También se está buscando
certificar vides.
Además, en base a otro proyecto
de la V Región, en que se está trabajando con la Universidad Católica
de Valparaíso, ya tenemos cítricos
certificados.
Hay que evitar hacer proyectos a
-¿Todavía no hay producción de
Por otro lado, dentro de la asociaúltima hora y salir a comprar las
plantas
certificadas
ción existe un comité de ética, donplantas improvisadamena partir de los resulde cualquier cliente o socio puede
te. Ese tipo
tados del proyecto
hacer llegar sus quejas, para ayudar
de la Corporación
a resolver las diferenpara el Desarrollo
cias. La idea es ir coViverístico?
rrigiendo los errores.
-¿Y cómo el producNo. Se está hator podría asegurarciendo el primer
La Asociación Gremial de Viveros
se de que las plantas
trabajo, que está
Frutales (AGVF) se creó en 1999 y
que va a comprar
en las primeras
son de calidad?
hoy cuenta con 31 empresas asoetapas. Porque
ciadas, que en conjunto se estima
Normalmente hay
es un trabaun tema fitosanitajo de largo
producen sobre el 80% de las planrio y de genuidad
plazo, con
tas de frutales de carozos, pomávarietal que uno
mucha inceas, vides, frutillas y frutales perno puede ver en el
versión de
momento en que
sistentes al expendio en el país.
tiempo y
compra la planta.
dinero.
Hay que
Una de las maneras
colocar
de asegurarse de
un banco de
que la planta corresgermoplasma de las varieponde en cuanto a
dades, luego certificar la genuidad
de proyectos normalla variedad, calidad
varietal así como la calidad fitosanimente
tienen
problemas
de
plany niveles fitosanitarios para tener un
taria, de ahí se comienza a hacer un
tación por la calidad de preparación
buen huerto, es fijarse en el historial
plantel de plantas madre y recién
de sus suelos, la calidad de plantas,
del vivero.
después de dos o tres años se pueetcétera.
de sacar material para injertar. No
Otra forma práctica de asegurar la
Lo otro es contar con plantas certies fácil el tema. Lamentablemente
calidad cuando se invierte en un
ficadas,
para
las
cuales
el
SAG
aseno soy la persona más idónea para
proyecto de una plantación nueva,
gura
su
calidad
y
genuidad
varietal.
hablar del tema..
es iniciarlo con tiempo, compromeEn
este
sentido,
bajo
el
alero
de
la
tiendo las plantas, por lo menos,
-¿Han evaluado la posibilidad de
asociación se formó la Corporación
en la temporada anterior. Así el
publicar la información de los vo-
El gremio
15
REVISTA FEDEFRUTA
..........................................
lúmenes de ventas por especie y
variedad de los viveros (al menos,
de los asociados)?
Sería información sumamente útil
para evitar la sobreoferta en un rubro determinado o proyectar compras
de plantas.
Sí, es uno de los grandes anhelos de
la AGVF. Estamos trabajando en el
tema. Es una información importante
que hay que saber entregar al publico,
queremos estadísticas abiertas que
sean publicadas en nuestra pagina
web (http://www.viverosfrutales.cl)
y que puedan ser consultadas incluso por los no asociados. El tema de
las estadísticas de plantación es la
base para hacer cualquier proyecto
en fruticultura, pensamos que este
año vamos a tener los primeros resultados para presentar.
-¿Hay avances en cuanto al pago de
los royalty por parte de los productores frutícolas?
Sí, en general el productor chileno
paga sus royalty. Sin embargo, hay un
tema de educación, se debe crear conciencia con respecto al pago de los
derechos por una variedad y lo que
esto significa. Normalmente, cuando
el agricultor chileno tiene conciencia
de qué significan los derechos, los
paga sin problema. Cuando no sabe
lo que significan y qué consecuencias
puede traer el comercializar fruta sin
tener los pagos de los royalties al día,
puede cometer infracciones a la ley
de propiedad intelectual, sin tener
clara conciencia de esto. Pero al tener
claro el valor de la propiedad intelectual se regulariza en forma rápida y
transparente.
-¿Cuáles son las novedades en el
negocio de los viveros?
Algunos de nuestros viveros están
trabajando con cultivos in vitro, lo
cual es un signo claro de la profesionalidad del rubro. Se han ido mejo-
rando las técnicas. Por ejemplo, temporada a temporada hay más viveros
trabajando con riego tecnificado (por
cinta). Además, en todo lo que es la
parte de propagación se han ido haciendo grandes adelantos.
Hay que destacar, también, la formación de la Corporación para el
Desarrollo Viverístico, que está haciendo un gran esfuerzo para ofrecer en el futuro cercano plantas
certificadas al mercado. Asimismo,
un grupo de viveros de la AGVF está
trabajando a través del Consorcio
Biofrutales con Fundación Chile,
FEDEFRUTA, universidades e INIA
en programas genéticos tradicionales
de carozos y vides, asistidos con marcadores moleculares e incursionando
en transgenie,buscando resistencia
en algunos portainjertos a enfermedades y en uva Thompson Seedless
a problemas fungosos.
Viveros Parlier
gura Huneeus.
Las novedades en el negocio:
“Estamos trabajando con portainjertos libres de virus gracias a un
proyecto en conjunto con la Universidad de Chile y el Servicio Agrícola y Ganadero. Fue un trabajo
largo involucrando importantes
esfuerzos económicos y tecnológicos pero que se está justificando en
bien de la industria. Debemos tener
en cuenta que para que un productor desarrolle con éxito su huerto
debe comenzar por adquirir plantas totalmente sanas y confiables
en lo varietal. Ambas condiciones
se consiguieron con este esfuerzo
conjunto”, indica el empresario.
El vivero, por otro lado, está preocupado de obtener nuevas y mejores variedades en el mercado
internacional. Esto a través de CVChile S.A., empresa formada por 4
viveros, que efectúa labores de investigación y desarrollo. Huneeus
señala que pronto incorporarán
nuevos perales, los que están en
proceso de ingreso al país, y, en
2010, “una variedad muy especial
de kiwis”. Asimismo, indica, el vivero está tomando la representación
para frutales mayores de la Universidad de California, entidad “que
tiene variedades y portainjertos
muy interesantes”, dice.
Otra novedad son las variedades de
carozos de Sun World Internacional. “Son óptimas y hasta ahora han
sido demandadas solamente por
productores muy especializados
que las han conocido en California
o Europa. En el caso de las ciruelas tenemos plantas que producen
Ubicación: Paine
Las especies y variedades más vendidas: Almendros, nogales, ciruelos para deshidratar y cerezos encabezan las ventas.
En almendros, las variedades más solicitadas son Nonpareil
y Carmel, mientras que en nogales son Chandler y Serr.
En el caso de los ciruelos, la variedad con más demanda es D’Agen, que es para producto deshidratado, y
en el de los cerezos, Lapins, Kordia y Bing, entre otras.
16
“El productor está buscando cultivos que le exijan menos mano de obra. También busca especies no perecibles”, dice Tomás Huneeus, Gerente General de la
empresa.
Las especies menos vendidas: Lo que está más lento
es el nectarín, y los ciruelos y duraznos para exportar en fresco. “La principal razón es que necesitamos
variedades con mejores cualidades de color, sabor,
buenos calibres y larga vida de postcosecha. Los consumidores se cansaron de adquirir un producto que
no llega en buenas condiciones al mercado final”, ase-
¿Se ha notado la crisis? “Solamente en el caso de clientes puntuales,
porque debemos considerar que la
fruticultura es uno de los rubros que
menos ha sufrido, gracias a precios
más que decentes y una mejora importante del dólar. Nosotros estamos acostumbrados a llegar con un
40 a 50% de la venta total a marzo.
El resto se vende entre abril y julio.
En marzo teníamos sobre el 45% de
las plantas vendidas. Son clientes
habituales que están creciendo o
bien reemplazando huertos antiguos”, asevera Huneeus.
Viveros California
http://www.viveroscalifornia.cl/
http://www.parlier.cl/
fruta de excelente calibre, sabor y
postcosecha, con fechas de madurez entre noviembre y marzo. En la
medida que se conozcan permitirán
reemplazar muchas de las variedades actuales”, afirma.
Ubicación: Linderos (comuna de Buin).
Las especies y variedades más vendidas: “Este año
está difícil”. Es la primera frase que emite Patricio Gutiérrez, Gerente General de Viveros California. Las últimas ventas, dice, son de contratos de los años 2007
y 2008 y corresponden a cerezos, manzanos y perales.
Las variedades adquiridas en cerezas, son Bing, Van
y Lapins. En perales, Abate Fetel, Coscia, Packham’s
Triumph y algo de Winter NeIlis. En manzanos, Ultra
Red Gala, Galaxy, Granny Smith, Fuji Raku Raku y Cri-
pps Pink.
Las especies menos comercializadas: “Lo que está
prácticamente estancado son las vides de mesa y viníferas, especies de la que nosotros producimos entre
200 y 250 mil plantas al año. La temporada pasada
comercializamos prácticamente cero y este año, el panorama no se vislumbra distinto”, indica.
En una situación parecida se encuentran los kakis y
mankakis. ”Partieron bien en algún minuto, pero ahora está complicado. La última venta la realizamos el
2005, de unas 2.500 plantas para un par de hectáreas”, dice.
17
REVISTA FEDEFRUTA
..........................................
Las novedades en el negocio:
Actualmente Viveros California
vende plantas de carozos sobre
portainjertos que son producidos in Vitro y libres de virus. Sin
embargo, junto a una decena de
viveros se encuentra participando en el proyecto Desarrollo Viverístico, una iniciativa lanzada
en 2005 que está trabajando en
un programa de certificación de
plantas que muy pronto debería
dar frutos. “Este año nos entregan
las yemas para formar nuestros
bloques de incremento, que van a
ser nuestros planteles madres, y
de aquí a unos años estaríamos en
condiciones de ofrecer a nuestros
clientes plantas certificadas libres
de virus. Es un paso sumamente
importante y de un altísimo costo”, indica Gutiérrez.
Respecto a la inclusión de nuevas
variedades el empresario dice,
“no hemos trabajado en variedades nuevas, ya que es un paso
largo y muy costoso. Han llegado
variedades con muy buen currículum, que con el tiempo han resultado ser malas viajeras, poco
productivas, de calibres pequeños, etcétera”. Y añade, “el tema
de las nuevas variedades, presenta otro desafío: la rotación de las
mismas. Aún no se libera una cuarentena cuando ya ha llegado otra
variedad que la reemplaza. En los
últimos 20 años solo unas pocas
variedades se han mantenido en
el mercado”.
Sin embargo, afirma, el vivero no
se han cerrado a una posible adquisición de variedades: “Hemos
estado en conversaciones con genetistas, para introducir variedades que realmente sean un aporte a la fruticultura. En lo posible
tenemos que probarlas y producirlas, para verificar la calidad del
producto”.
ro lleva 43 años en el mercado,
y este año 2009 esta siendo muy
complicado. Comparativamente
con las últimas 5 o 6 temporadas,
nuestros viveros a la fecha ya contaban con contratos para un 50
o 60% de nuestros productos, es
decir, carozos, pomáceas y vides.
Esta temporada los contratos de
reservas no superarían el 20% de
nuestros productos”, afirma.
Para Gutiérrez los motivos de esta
caída en las ventas son varios: “la
crisis, la variación del dólar, los
costos por hectárea (que implica
menores retornos), y la falta de
una política de mercado a largo
plazo en productos de exportación, conservas y deshidratados.
No es posible tener precios tan variables de una temporada a otra.
En muchos casos las producciones
se quedan en los huertos por no
tener un contrato firmado muchos meses antes de la cosecha”.
¿Se ha notado la crisis?: “El vive-
Viveros La Serena
http://www.viveroslaserena.cl/
18
Ubicación: La Serena - IV Región - Coquimbo
las especies más vendidas está clara. La encabezan los
limoneros y paltos, y más atrás se ubican mandarinos,
granados y naranjos.
Las especies y variedades más vendidas: Laura Ascui,
Gerente del vivero empieza por aclarar que el último
tiempo no ha sido fácil para el rubro. La demanda se
contrajo durante los últimos años, lo que se acentuó
en 2009 debido a la crisis global. Pese a ello, la lista de
En los paltos no hay novedades en cuanto a variedades, la gran reina sigue siendo la Hass. Los cambios,
en cambio, están dados por el tipo de portainjerto. En
granado, la más vendida es Wonderful, una variedad
de buen calibre y color que es ampliamente comercia-
Kumquat
lizada en el resto del mundo. Si se
trata de limoneros, las variedades
Eureka y Fino 49 son las líderes. En
mandarinas, sin embargo, la planta elegida depende de la fecha de
cosecha de cada localidad. “La variedad Clemenules ha dado buenos
resultados en localidades tempranas”, ejemplifica Ascui.
Las especies menos vendidas: Aquí
encontramos a naranjos, vides de
mesa y chirimoyos. Los primeros,
debido a que hasta marzo el mercado norteamericano se mantuvo cerrado para la naranja, situación que
se revirtió a principios de abril, luego de que Estados Unidos publicara
una norma que permite el ingreso
de naranjas y pomelos chilenos a
ese mercado, hecho que debería
dar un nuevo impulso a los proyectos de plantación de naranjos. En el
caso de las vides de mesa, el interés
está orientado hacia la renovación
de parronales viejos y replantes con
plantas injertadas. ¿Y los chirimoyos? Aquí la respuesta es sencilla.
Los productores de chirimoyas se
han quejado amargamente de los
precios obtenidos y de las dificultades de post cosecha y exportación
del fruto. No es raro entonces que,
mientras se mantengan estas limitantes, pocos o ningún productor
se atreva a plantar chirimoyos.
Las novedades en el negocio: El vivero se encuentra produciendo tres
19
REVISTA FEDEFRUTA
..........................................
nuevas especies. Dos de ellas son el granado, que promete altas rentabilidades, y los
nogales, planta que, como señala Ascui, antes no se vendía y hoy ya se comercializa,
aunque a baja escala.
La tercera es el kumquat, este cítrico del
que tanto se ha hablado, producto de los
estudios de la Fundación Chile, y que fue
incorporado al catálogo en estos últimos
años. “Es altamente cotizado como producto gourmet y se da con muy buena calidad
en la IV Región. Este cítrico chiquitito se
consume entero y está dentro de la línea de
lo que el mercado busca: un alimento saludable, que contiene altos niveles de vitamina C y antioxidantes y que es fácil de consumir porque no requiere ser pelado”, dice la
empresaria.
Grandes novedades en certificación no hay,
sin embargo, la empresaria señala que desde hace 12 años son parte de un proyecto,
en el que colaboran la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Servicio Agrícola y Ganadero, que busca producir cítricos
certificados libres de virus. “Ese fue un tremendo paso, una gran inversión que le ha
permitido a Viveros La Serena ofrecer una
planta de excelente calidad certificada tanto
fitosanitariamente como en lo referente a la
variedad y el portainjerto”, afirma.
¿Se ha notado la crisis? “Las empresas han
sido prudentes en las inversiones, se estudian bien los presupuestos. Pero también
hay que tener presente que quien planta
hoy va a tener cosechas en tres años más,
cuando la crisis haya pasado. En años difíciles hay quienes piensan que es conveniente
invertir”, sostiene Laura Ascui.
Laura Ascui, Viveros La Serena
20
Viveros Irarrázaval Mena
http://www.irarrazavalmena.com
Las especies menos vendidas: Kiwis y arándanos. En
estos últimos el panorama es especialmente negativo.
Las novedades en el negocio: Este vivero lleva 11 años en
el mercado, sin embargo en los últimos 4 años sus ventas
Ubicación: Talca.
han aumentado a tasas del 30%. Dado ese crecimiento,
Irarrázaval señala que en este momento, más que inverLas especies y variedatir en nuevas variedes más vendidas: Ferdades o especies, se
nando Irarrázaval, Geestán concentrando
rente General del vivero,
“en mantener sus
señala que la lista está
producciones
en
compuesta por manzacuanto a calidad, dar
nos, cerezos, nogales y
confianza a los clienperales. El profesional
tes y responder a los
afirma que se está volrequerimientos del
viendo a plantar perales,
mercado”. No obsde la mano de las nuetante, afirma, poco
vas variedades. Remara poco están desaca también la fuerza con
rrollando especies
la que han entrado los
nuevas como avellanogales de Curicó al sur.
nos europeos y gra“Hoy es común ver grannados. “En avellanos
des plantaciones, de 50 a Fernando Irarrázaval, Viveros Irarrázaval Mena.
vamos a propagar
80 hectáreas de nogales.
Giffoni y Barcelona,
Antes se plantaban de 5 a 10 hectáreas”, dice.
variedades que ya se venden en el mercado”, anuncia.
En manzanos, las variedades Crisp Pink, Fuji Raku Raku y
Granny Smith llevan la delantera. Irarrázaval añade, que
en esta especie, desde hace tres años los productores
están prefiriendo los patrones M9, mientras que decrece el interés por los MM106 y MM111. “El cambio de
tecnología y de densidad de plantación lleva a preferir
este patrón. Recuperas la inversión dos años antes que
el resto de los patrones”.
En cerezos, la variedad más comercializada es Lapins,
en peras, Abate Fetel, Coscia y Forelle, y en nogales,
Chandler.
Aparte de esto, el vivero espera introducir riego tecnificado en sus instalaciones, maquinarías, y seguir trabajando para obtener plantas y patrones certificados.
¿Se ha notado la crisis? La desaceleración económica
mundial no ha tocado a este vivero. Como dice Irarrázaval, hasta la fecha tienen el 60% de las plantas de
la temporada vendidas. Porcentaje que es similar al
obtenido a estas alturas en la temporada pasada. “No
le tengo ningún temor a la crisis. Gracias a ella hay un
dólar alto… Es bueno porque los productores de aquí
quieren invertir”, asegura.
21
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
¿Qué hacer para
enfrentar la
crisis?
El FMI ya lo anunció. Se espera que este año la economía mundial se contraiga. En definitiva, es momento
de prepararse y evitar riesgos innecesarios. ¿Cómo?
Los consejos van desde elaborar contratos a utilizar
los centros de arbitraje.
Incertidumbre. Ese es el principal ingrediente de toda
crisis económica y la fuente de los actuales temores de
los fruticultores. ¿Lograré vender la fruta?, ¿alcanzaré
a cubrir mis costos?, ¿me pagarán? Son algunas de las
preguntas que cruzan por la cabeza de los productores.
Estas son dudas que tienen bastante asidero. El Fondo
Monetario Internacional (FMI) anunció a finales de abril
que este año la economía mundial se contraerá por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial en un 1,3%.
Aunque las economías emergentes y en desarrollo podrían crecer un 1,6%, para las economías avanzadas,
22
principales clientes de nuestra fruticultura, el panorama
es más oscuro, ya que el FMI estima que sus economías verían una caída promedio de 3,8%. Peor aún, la
recuperación no sería rápida en estos últimos países
y se prevee que tendrían un crecimiento de apenas
0.014% en 2010.
¿Qué hacer entonces?, ¿cómo evitar riesgos? Veamos
qué dicen los expertos.
Productor: la importancia de elegir bien
Si el productor exporta indirectamente, la selección de
la exportadora que se va a encargar de comercializar
su fruta es de vital importancia. No es un asunto que
se pueda tomar a la ligera. Hay que evitar futuros conflictos o pérdidas.
Manuel José Alcaino, presidente de Decofrut
Para Rodrigo Echeverría, Presidente de FEDEFRUTA, la transparencia
de la empresa exportadora es un
elemento clave a la hora de elegir.
Matías Araya, abogado del estudio
Araya y Compañía, tiene una opinión similar: “el productor debiera
buscar aquellas exportadoras que
son transparentes y que hacen profesionalmente su trabajo, que toman
todos los resguardos posibles”.
“El principal temor que puede tener un productor es que la exportadora pueda tener problemas en
la exportación. El productor, por lo
tanto, debe solicitar a la exportadora transparencia en cuanto a las
medidas de que se han adoptado
para controlar los flujos o el riesgo
de no pago. Pero, ojo, que el riesgo
de que el comprador no pague a
la exportadora no es transmisible
al productor. Si hay problema de
condición es otra cosa”, añade.
Con un contrato de por medio se
evitan controversias y prácticas poco
honestas. Como señala Araya, si este
documento asegura transparencia,
se puede distinguir si un reclamo de
la exportadora sobre la condición
de la fruta es real o simulado.
Tan importante como la elección de
la exportadora es la elaboración de
un contrato. Así lo señalan los expertos. Como dice Araya, “el productor
debe materializar un contrato con
su exportadora, donde esté regulada la relación, que sea equitativo,
y que tenga la mayor transparencia
posible”.
Claro que, de acuerdo a Manuel José
Alcaino, Presidente de Decofrut,
en Chile es práctica común regir la
relación entre la exportadora y el
productor de acuerdo a un contrato.
A la hora de negociar el contrato,
señala el timonel de FEDEFRUTA,
puede ser útil, dada la compleja situación mundial, solicitar anticipos o
23
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
mínimos garantizados. “El anticipo es
una manera de mejorar la cobranza,
permite tener dinero seguro para
poder seguir trabajando”, dice. El
mínimo garantizado va en la misma
línea. “Te facilita enfrentar tu proceso de producción con una parte
de los costos, si no es que todos,
asegurados”, explica.
Para evitar sorpresas en la liquidación final, recomendable es la
llamada “cláusula comparativa”,
una garantía basada en el Servicio
de Análisis comparativo de Liquidaciones de Frutas de Exportación de
FEDEFRUTA que se establece en el
contrato y que protege al agricultor
de recibir retornos con precios bajo
el promedio de mercado.
“Si el documento que nosotros
realizamos indica que los precios
de la liquidación son menores a los
entregados por otra exportadora o
por el precio promedio de varias
de ellas, se debe igualar el precio
de la competencia con las que se
está haciendo la comparación”,
señala Alfredo García, encargado
del servicio.
De acuerdo a García, las exportadoras
aceptan el informe de FEDEFRUTA
(el que es gratuito para los socios
de la Federación) y lo utilizan como
un parámetro de comparación, por
lo que la cláusula es una opción
realista e incluso aconsejable.
En un escenario recesivo también
es importante estar informado y
24
poner mucho cuidado en la calidad y condición de la fruta. “Hay
que conocer la estructura de costos con anticipación. Hay que estar
bien preparado, informado”, dice
Alcaino. La calidad y condición, en
tanto, “es la única manera de que
el producto se destaque frente a la
competencia”, indica el timonel de
FEDEFRUTA. De esa forma se asegura
la venta y se evita que el producto
quedé estancado en stock.
Productor exportador: Contrato,
contrato y contrato
El cabecilla de Decofrut tiene bien
claro cuáles son las recomendaciones
para quienes exportan directamente. Es un tema que ha tratado en
múltiples charlas y que no sólo se
aplica a momentos de crisis.
Como dice Manuel José Alcaino, lo
primero que el productor exportador debe tener claro es qué tipo
de fruta produce. “Si tengo uva
de mesa me tengo que preguntar
qué fruta produzco. ¿El top of the
line en calidad?, ¿me gasto US$18
mil por hectárea para producir uva
top o US$12 mil y logró una uva
del montón? Y hay que hacerse la
pregunta con objetividad, porque
todos piensan que su fruta es fantástica. Entonces, si yo conozco el
producto puedo elegir el mercado
y los recibidores”, indica.
Alcaino pone como ejemplo el caso
de Inglaterra. Es un mercado que
ofrece altos precios, pero que, como
dice él, “no tiene purgatorio”. Si la
fruta llega en las condiciones y calidad
solicitadas, todo funciona fantástico.
Sin embargo, si el producto tiene
algún problema, “se va directo al
infierno. Y los precios no son US$2
menos, si no que US$10 o negativo,
de un viaje. Por lo tanto, si yo no
espero tener una buena fruta no
debiera enviarla a Inglaterra. Mejor
irse a EEUU”, sostiene.
Tras analizar objetivamente el propio
producto, señala Alcaino, hay que
seleccionar con cuidado los recibidores. “Hasta hace algún tiempo se
escogían los recibidores porque se
iba a un coctel y se conocía a un
señor. Era una buena persona… pero
no tenía experiencia. Esa gente es
sinónimo de problemas. Vayamos
con quienes son profesionales en el
tema, que manejan los volúmenes,
que tienen buena reputación, capacidad financiera, que han logrado
conservar sus exportadores durante
muchos años”, afirma.
un documento que, aunque parezca
increíble, muchos empresarios no
elaboran. “No es un mensaje de
correo electrónico con respuestas
vagas. Es un contrato escrito en el
que se establecen las condiciones, los
pagos, las calidades y todo lo básico.
No tiene que ser redactado con un
gran abogado, sino que establecer
en forma clara las condiciones del
acuerdo”, dice.
El contrato va de la mano con otros
medios de control de riesgos: los
anticipos, el seguro de crédito, el
seguro marítimo y la determinación
anticipada de un mecanismo de so-
lución de controversias.
“Lo más típico en los mercados
riesgosos, como Rusia o algunos
países asiáticos, es que se negocie
un anticipo a ser realizado antes de
que la carga sea embarcada y un
anticipo contra BL o Bill of Landing.
El peligro de solicitar solamente un
Matías Araya, Araya y Compañía
Para facilitar esta tarea, existen empresas que ofrecen perfiles y análisis comercial de los importadores
o que clasifican a los compradores
de acuerdo a su riesgo. Entre ellas
SimFRUIT y Reimex, dos empresas
nacionales que entregan descuentos
a los socios de FEDEFRUTA.
Una vez elegido el comprador, lo
más importante, y aquí Alcaino se
toma su tiempo en pronunciar cada
palabra, es confeccionar “un buen
contrato escrito con el recibidor”,
25
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
anticipo contra BL es que
el comprador puede preferir dejar que la carga se
pierda, ya sea por dificultades de financiamiento
o de mercado. El anticipo
antes de embarque es un
enganche, ya que es muy
raro que el importador que
pago una parte deje de
pagar el siguiente anticipo,
que es contra BL”, afirma
Matías Araya.
El problema es que, en la
actual situación mundial,
los anticipos están sumamente restringidos. Como
dice Araya, “los recibidores
o exportadores también
tienen restricciones en sus
líneas de crédito. Por lo
tanto, lo mejor es limitarse
a mercados seguros, a importadores en los que se
tenga confianza y tomando
todos los resguardos del
caso”.
Esto nos lleva a los seguros. El primero de
ellos es el seguro marítimo, que indemniza
por los daños ocurridos
durante el transporte
de la mercadería. Como
explica Manuel José Alcaino, es un seguro relativamente barato, que
permite obtener una
rápida enmienda. “Cobrarle a una compañía
naviera porque la fruta
26
se congeló, se calentó o
se atrasó puede tomar 3
o 4 años”, asegura.
Pero, advierte Alcaino,
el seguro debe ser adquirido por el dueño de
la fruta, no por el recibidor, y debe ser contrata-
cambios de temperatura. Un atraso es fácil de
comprobar, no así los
cambios de temperatura”, indica.
El otro seguro que los
de lo adeudado cuando
se produce un incumplimiento debido a la insolvencia del recibidor.
Para Alcaino este es un
instrumento que no tiene mucho sentido
do junto a un servicio
Una opción para mejorar la rentabilidad
La contracción de la demanda mundial trae aparejados menores precios. Ante ello, dice
Juan Carlos Sepúlveda, Gerente General de FEDEFRUTA, la mejor opción es la exportación
directa. “Si el productor toma todos los resguardos necesarios, la exportación directa le
permite eliminar costos y obtener una mayor rentabilidad por su fruta”, afirma.
Obtener información para comercializar directamente la fruta no es tan difícil como parece. ProChile entrega información en su página web, realiza talleres gratuitos sobre
exportación y efectúa estudios a pedido de bajo costo (entre $3.000 y $20.000) que permiten conocer los mercados, los aranceles aplicados, o los requerimientos exigidos por
los países importadores.
Hasta hace algunos años el asunto más complejo para quien quería exportar directamente
era el de contactar a un buen importador. Sin embargo, desde la creación de la Rueda Internacional de Negocios de FEDEFRUTA o FRUITTRADE, este trámite es sumamente sencillo
y de bajo costo. Durante el evento, que este año se efectuará el 23 y 24 de septiembre en
el Hotel Sheraton de Santiago, el productor se puede reunir cara a cara con decenas de
importadores provenientes de los cinco continentes. La inscripción es gratuita para los
socios de FEDEFRUTA hasta el 30 de junio. Más información en http://www.fruittrade.cl
de control de temperatura. “El seguro se toma
principalmente por los
expertos aconsejan es
el de crédito, que garantiza al empresario el
pago de un porcentaje
si se trabaja con grandes
compañías, pero sí en
el caso de que se esté
probando a un nuevo
recibidor, que no se co-
noce. Claro que, como dice Matías
Araya, está bastante restringido
en los países considerados riesgosos. “En Rusia son muy pocas las
empresas que están siendo garantizadas con este mecanismo”,
asegura.
Araya señala que el uso de este
seguro es útil cuando la mercadería se envía bajo libre consignación con mínimos garantizados,
con precio en firme o bajo la modalidad Price after Sales o PAS (en
la que el mínimo garantizado es
considerado como base por ley en
EEUU), pero no cuando se exporta
con libre consignación. La razón
es que, bajo libre consignación,
un recibidor en problemas podría
intentar refugiarse en supuestos
problemas de calidad para reducir
el monto de la liquidación y, una
vez concretada la quiebra, el pago
del seguro se efectuaría en base
a esa liquidación, perjudicando al
dueño de la fruta.
El seguro de crédito, eso sí, debe ir
acompañado de un contrato. Si no, de
poco sirve. “Yo no concibo el seguro
de crédito sin que exista contrato.
Es muy fácil caer en situaciones de
conflicto que no están cubiertas por
el seguro de crédito. El seguro de
crédito opera cuando hay quiebras,
insolvencias, y cubre aproximadamente el 80%. Pero cuando hay una
controversia se entra en una situación que debe ser analizada por el
seguro y que éste eventualmente
puede no pagar”, sostiene Araya.
El contrato, por lo mismo, debe establecer cómo se van a resolver los
posibles problemas o controversias.
“Por ejemplo, con la designación de
un inspector de calidad en conjunto,
el que no se acepte reclamos con
posterioridad a un determinado
plazo, que se requieran determinados certificados para poder determinar un siniestro, etcétera. Con
esto limitamos las posibilidades de
que, debido a temas comerciales,
los importadores se refugien en
controversias para no pagar lo que
corresponde y quedar bien con el
seguro de crédito”, afirma.
Un elemento sumamente útil para
enfrentar posibles controversias son
las instituciones arbitrales especialistas en comercio internacional, que
permiten resolver los conflictos en
un corto período y evitar largos procesos en los tribunales ordinarios.
Ejemplos son la Fruit and Vegetable
Dispute Resolution Corporation (DRC)
y la europea Cofreurop.
La más conocida es la DRC, a la cual
se puede recurrir si el comprador
se ubica en EEUU, Canadá, México
o si el consignatario está localizado
en terceros países, pero tiene representante en América del Norte.
Para poder acudir a ambos centros
es necesario que anteriormente las
partes hayan establecido en el contrato que estas serían las instituciones
a las que recurrirían para resolver
controversias. En el caso de la DRC, si
el comprador es miembro del centro,
esta formalidad no es requerida. La
DRC, por otro lado, requiere que el
dueño de la fruta sea miembro, no
así Cofreurop, donde no es necesario
estar asociado.
La gracia de la DCR, dice Araya,
quien es árbitro permanente de
esta institución, es que el arbitraje
dura entre tres y seis meses, y, si se
obtiene una sentencia favorable a
ser ejecutada en Norteamérica, el
seguro de crédito está obligado por
contrato a responder. Además, es
relativamente asequible. “No sale
caro un arbitraje de este tipo. El DRC
solicita US$600 independiente del
árbitro, que se paga a medias. Es
viable en casos por menor cuantía.
Yo he visto casos por hasta US$3.000.
Hay ocasiones en que ni siquiera se
requiere abogado. En Cofreurop es
más caro”, opina.
Finalmente, y no menos importante
que todo lo anterior, dice José Manuel
Alcaino, es estar bien informado. El
empresario que exporta debe estar
tan o más actualizado que el productor que comercializa su fruta a
través de una exportadora, ya que
la información de mercado es clave
en la relación con los importadores.
En este sentido, destaca la creación
de SimFRUIT, una plataforma creada
con el objetivo de facilitar a productores y exportadores el acceso
a este tipo de datos.
27
REVISTA FEDEFRUTA
.............................................................
Todo sobre
¿Qué es?, ¿qué ofrece?, ¿qué información es útil
para un productor?, ¿cuáles son los valores de sus
servicios? Aquí la respuestas a sus principales preguntas sobre esta nueva plataforma de información
¿Qué es? En términos simples es una plataforma
web que le permite a productores frutícolas, exportadores (y en general a todos los interesados), acceder a información de mercado y producción relevante. Esto a través del sitio http://www.simfruit.cl
¿Qué ofrece? SIMFruit ofrece una amplia gama de
datos, la que ha ordenado en diferentes informes y
publicaciones.
La información más inmediata, requerida para seguir el pulso a los mercados, está contenida en dos
publicaciones: los Informes de Mercado y los Boletines de Mercado.
28
Los primeros se ofrecen semanalmente por especie y mercado en el sitio web de SIMFruit (www.
simfruit.cl), y en ellos se publica información de
precios de venta a nivel de importador y de supermercado de Chile y de otros orígenes presentes en
los mercados, estado de la demanda, volúmenes
ofrecidos por los principales actores así como las
tendencias de estas variables.
posible apreciar cómo se viene
el mercado en el mediano plazo para cada especie, ya que
entrega datos como los stocks
de guarda, los eventos productivos y comerciales de Chile y su
competencia, las perspectivas
de venta retail y estimaciones de
producción de los países del hemisferio sur.
Fuera de esta información, SIMFruit ofrece al productor/exportador otras dos herramientas que le permiten evaluar los
mercados y compradores a los
que va a enviar su fruta. Se trata de las Fichas de Mercado y las
Fichas de Compradores y Retailers.
Por si fuera poco, quienes toman
decisiones de plantación pueden
adquirir el “Informe de Tendencias de Producción”, publicación
anual que entrega proyecciones
de producción de las principales
especies en los países del hemisferio sur así como análisis del
equilibrio entre la oferta y demanda de estos productos.
¿Cuáles de estos servicios son
útiles para el productor? Tanto
los Informes de Mercado como
los Boletines de Mercado permiten al productor que no exporta
directamente llevar al dedillo los
precios que se pagan en cada
mercado y, por lo mismo, mantener una relación más informada y transparente con su exportadora.
El empresario, además, deja de
producir “a ciegas” y entrega lo
que el mercado requiere. Puede
conocer en qué momentos es
adecuado producir, qué calibres
son más convenientes, etc.
Esto último también se aplica al
Los Boletines de Mercado son un resumen de lo anterior. Están organizados por mercados y en ellos se
entregan los precios obtenidos por las distintas especies, variedades y calibre. Además, cuentan con
comentarios en los que se entrega información relevante sobre movimiento de las ventas, condición
de la fruta o situación de los precios.
A estas dos tipos de publicaciones hay que sumar
el Análisis de Anticipación, el que se entrega por
especie entre 1 y 3 veces por temporada. En él es
29
...........................
.............................................................
productor que exporta directamente. Con los datos ofrecidos
él puede analizar los distintos
mercados, especies y variedades
y tomar decisiones más acertadas.
Tanto o más relevante, por otro
lado, es la información que entrega a los productores el “Informe de Tendencias de Producción”, cuyos datos son de gran
utilidad para tomar mejores
decisiones sobre futuras plantaciones (y evitar plantar especies
que van directo a una sobreoferta).
¿Qué mercados se analizan en
las publicaciones de SIMFruit?
EEUU, Europa (se analizan de
manera separada Europa Continental, Inglaterra y Rusia), América Latina y Asia.
¿Qué especies están incluidas
en los análisis de anticipación,
los boletines e informes de mercado? La uva de mesa, la fruta
de carozo, los arándanos, manzanas, peras, cítricos, paltas y
kiwis.
¿Cuánto cuestan estos servicios?
SIMFruit fue creado con la idea
de facilitar el acceso a esta información con valores sustancialmente menores a los anterior-
30
mente existentes en el mercado. Por lo mismo, se ofrece un
plan básico que tiene un valor
de US$150 anuales (alrededor
$90.000 pesos chilenos) que incluye los Boletines de Mercado,
los Análisis de Anticipación, un
resumen de temporada y descuentos para los seminarios de
ASOEX y FEDEFRUTA.
Para aquellos que necesitan información más detallada sobre
el movimiento de los mercados
SIMFruit ofrece los Informes de
Mercado, cuyo valor de suscripción varía entre los US$960 y los
US$1.680 por temporada, precio
que depende de la especie analizada. Por ejemplo, el informe
de kiwis, que analiza la información de los mercados de Europa,
EEUU, America Latina y Asia,
cuesta US$1680, el de cítricos,
que revisa Europa, EEUU y Asia,
tiene un valor de US$1.440 y el
de arándanos, que incluye Europa y EEUU, asciende a US$960.
Precios que, sin embargo, tienen
un descuento de entre un 14% y
un 16% para los socios de FEDEFRUTA y ASOEX.
Además, SIMFruit ofrece paquetes para más de una especie. Así,
si el productor desea suscribirse
a los informes de todos los mercados analizados de kiwis, uva
de mesa, carozos, peras y man-
...........................
...........................
zanas tendrá que desembolsar
US$2.640. Si en cambio desea
los de paltas y cítricos deberá
pagar US$1.800.
Los valores de los Informes de
Tendencia de Producción, una
de las herramientas más valiosas para los productores, tienen
tres tipos de valores dependiendo de la especie estudiada o su
época de cosecha. Los estudios
más costosos son los de uva de
mesa, pomáceas y cítricos, los
que tienen un valor de US$500
cada uno. Un escalón más abajo
están los de carozos tempranos,
de media estación y tardíos, que
tienen un valor de US$300. Los
más económicos, en tanto, son
los de arándanos, kiwis y paltas,
a US$150 cada uno.
Por último, están las Fichas de
Mercado y de Compradores, necesarias a la hora de evaluar los
países de destino y a los supermercados o intermediarios que
puedan o desean adquirir la fruta. Las fichas de mercado tienen
un costo de US$25 más IVA cada
una. Mientras, un perfil de importadores o distribuidores, tiene un valor de US$150 más IVA.
Para el caso de los supermercados, SIMFruit ofrece un perfil de
las cinco cadenas “top” del país
solicitado por US$110 más IVA.
Superficie de frutales
de la V Región
creció 31%
entre 2002 y 2008
Dos especies, la uva de mesa y paltos,
concentran el 62,2% regional.
31
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
y 22.008 hectáreas, respectivamente, continúan
siendo las principales especies de la región. La superficie plantada con uva tuvo un crecimiento de
18% entre 2002 y 2008 mientras que aquella con
paltos lo hizo en 47,4%. No obstante, las cifras
muestran un crecimiento relativamente importante
de los nogales, los que pasaron de 2.220 hectáreas
a 3.288, posicionándose como la tercera especie
más importante en la zona.
Un claro crecimiento ha tenido la superficie frutícola de la Región de Valparaíso. De acuerdo al Catastro Frutícola dado a conocer por el Centro de
Información de Recursos Naturales (CIREN), este
territorio pasó de 38.601 hectáreas plantadas en
2002 a 50.603 en 2008, lo que significa un aumento
del 31,1%. Este crecimiento estuvo concentrado en
las provincias de Petorca (51%), Quillota (31,3%) y
San Felipe (25,7%), que son justamente las zonas
que hoy ostentan la mayor participación en la superficie total de la región. De acuerdo al Catastro,
San Felipe posee el 30% de las hectáreas plantadas,
mientras que Quillota ostenta el 26% y Petorca el
24%.
La vid de mesa y los paltos, con 11.715 hectáreas
Dentro del área plantada con paltos, 2.739 hectáreas están actualmente en formación, mientras que
en uva de mesa 1.459 hectáreas. Terrenos que son
aproximadamente el 10% de la superficie total. Mayores porcentajes de superficie en formación hay
en nogales, naranjos, olivos y almendros, los que
bordean el 30%.
Thompson, Crimson y Autumn
Royal, las que más crecieron
La Flame, la uva más popular del 2002, dejó el primer
lugar y redujo en un 3% su presencia en los campos
de la V Región, quedando relegada a 2.463 hectáreas.
Su lugar lo tomó la Thompson Seedless, variedad que
aumentó su superficie en 671 hectáreas, llegando a
las 3.052 hectáreas. En un tercer lugar quedó la Red
Globe, que creció tan solo 169 hectáreas para quedar
en 1.979 hectáreas, y la sigue la Crimson Seedless, que
se pegó un salto de 469 hectáreas, con lo que alcanza
las 1.657 hectáreas.
Más atrás quedan las variedades Superior Seedless
(869 hectáreas), Autumn Royal (442 hectáreas) y Perlette (291 hectáreas). Todas ellas presentan fuertes
crecimientos, pero se destaca la Autumn Royal, que de
apenas 21 hectáreas pasó a las más de 400 actuales.
Según información del Catastro, el 54,2% de la la
producción frutícola de esa zona está destinada a la
exportación, 22,55% al consumo interno y 20,18%
a la agroindustria.
Respecto al método de riego, el documento da
cuenta de un importante avance del goteo y la microaspersión frente al retroceso del riego por surco.
Actualmente el 50,7% de la superficie de la región
utiliza el goteo, el 29,3% la microaspersión y sólo el
16,8% el surco.
Hass, la reina indiscutida
El veredicto es claro y aplastante. La variedad de palta
más importante de la región es la Hass. Está presente
en el 91% de los huertos de la especie. Muy por detrás se ubican las variedades Negra de la Cruz con 505
hectáreas, Fuerte con 497 hectáreas y Edranol con 462
hectáreas.
Por si fuera poco, la Hass es una de las variedades que
más creció entre 2002 y 2008, al aumentar su superficie en 57%. Sólo la supera la Edranol, con un incremento de 70%.
Las variedades en retirada, por otro lado, son Bacon
(-41% respecto de 2002), Fuerte (-16%) y Negra de la
Cruz (-13%).
32
Al parecer el riego por
surco está en retirada,
ya que se observó un
importante avance
del riego por goteo y
microaspersión.
33
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
El PTI
Hortofrutícola de la
Región Metropolitana
a toda marcha
De izquierda a derecha: María Pía Moya, Manuel Tarraza, Isabel Castro y Cristián Cáceres.
Varios fueron los meses de elaboración, revisiones
y modificaciones necesarios para que el proyecto se
concretara. Tanto para FEDEFRUTA como para CORFO
el Programa Territorial Integrado (PTI) Hortofrutícola
de la Región Metropolitana era un proyecto de gran
importancia, amplitud y una iniciativa que derivará
en fuertes inversiones. En efecto, el objetivo principal
es ambicioso: aumentar la competitividad de 11
rubros de la fruticultura y horticultura de la Región
Metropolitana.
En enero de este año, finalmente se pudo decir que el
PTI dejó de ser una mera idea plasmada en papel. Ese
mes FEDEFRUTA y la Dirección Regional Metropolitana
de CORFO lanzaron en Lonquén el programa con
bombos y platillos.
Tras años de preparación, en enero CORFO y FEDEFRUTA lanzaron la iniciativa,
la que tendrá como objetivo mejorar la competitividad de los fruticultores y
horticultores de las provincias de Chacabuco, Maipo y Melipilla.
¿Cómo funcionará esta iniciativa?, ¿a qué se enfocará
su trabajo? El PTI, que será implementado durante un
periodo de cinco años, se concentrará en 11 rubros
de la horticultura y fruticultura de las provincias de
Chacabuco, Maipo y Melipilla: zanahorias, cebollas,
radicchios, lechugas, melones, frutillas, uva de mesa,
damascos, almendras, nogal y ciruelo europeo.
En ellos se trabajará para fortalecer las capacidades
tecnológicas aplicadas; mejorar la calidad e inocuidad
de los procesos y el producto final; promover el
entrenamiento, la capacitación y el desarrollo de
capital humano; y fortalecer las capacidades de estos
negocios.
34
Roberto Castro, Director Regional Metropolitano de
CORFO, señala: “en la medida que logremos darle una
mejor gestión técnica a esos predios, y ellos puedan
colocar sus productos en mejores mercados, lo que
vamos a hacer es elevarle las condiciones de vida a
la población de las provincias rurales de la Región
Metropolitana”
Con esta finalidad FEDEFRUTA, como ejecutor del
programa, podrá acudir a toda la gama de herramientas
de CORFO y de otras instituciones de fomento públicas
y privadas para generar proyectos y programas.
Programas Territoriales Integrados
Los PTI o Programas Territoriales Integrados son una
línea de apoyo de CORFO que esta orientada a crear
desarrollo y mejorar la realidad productiva de un
territorio determinado o un sector productivo y sus
relaciones.
La implementación de estos programas queda
en manos de un agente operador, el que, junto a
CORFO, debe diagnosticar deficiencias en una cadena
productiva dentro de algún territorio, elaborar, en
conjunto con empresarios, autoridades e instituciones
públicas, una estrategia de desarrollo que permita
fortalecer a ese sector y a los sectores relacionados y,
luego, aplicarla. En el caso del PTI hortofrutícola de la
Región Metropolitana, actualmente se está finalizando
la fase de diagnostico y se está por comenzar la etapa
de elaboración de la estrategia.
35
REVISTA FEDEFRUTA
......................... ..............................
Temporada
2008/2009:
Más de lo que
se esperaba
36
El escenario era complejo. En septiembre pasado las economías
mundiales comenzaron a sacudirse y los productores comenzaron
a preocuparse. Sin embargo, los resultados de lo que va de la
temporada 2008/2009 han sido mejores de lo que se esperaba, al
menos en uva de mesa y frutas de carozo.
Fue el tema de la Convención Nacional de Productores de Fruta y la
Rueda de Negocios del año pasado.
El 29 de septiembre, mientras la
Presidenta Michel Bachelet inauguraba los dos eventos de FEDEFRUTA, las bolsas mundiales caían
estrepitosamente, anunciando recesión y un futuro incierto. Pese a
las palabras tranquilizadoras de la
mandataria y de los dirigentes, los
productores se mostraban preocupados y no descartaban un negro
futuro.
El inicio de la temporada
2008/2009, efectivamente, no fue
el mejor. Los arándanos tuvieron
un desempeño insatisfactorio
mientras que las cerezas tuvieron
resultados calificados como regulares. Las buenas noticias llegaron
con la uva, el resto de las frutas de
carozo y las frambuesas. Y es que, a
diferencia de lo que se podría haber
pensado, estas especies muchas veces lograron mejores precios que
en la temporada pasada. ¿Quién lo
habría creído meses antes?
Arándanos y cerezas: Las aporreadas estrellas de la fruticultura
chilena
37
REVISTA FEDEFRUTA
......................... ..............................
Si hay un elemento que caracterizó
el comportamiento de los consumidores a la hora de comprar frutas
entre fines de 2008 e inicios de
2009 fue la tendencia a castigar
la fruta considerada cara. De poco
sirvieron las cualidades de estos
productos frente a compradores
reticentes que preferían reducir
sus gastos.
Uno de los frutos más afectados
fue el arándano, producto que ya
en la temporada pasada había comenzado a recibir menores precios.
Los expertos en el tema coinciden:
esta fue una temporada difícil.
La menor disposición de los compradores a pagar altos valores se
conjugó con un fuerte aumento del
volumen y problemas de condición.
Como dice Manuel José Alcaino,
Presidente de Decofrut, las exportaciones de arándano tuvieron un
“tremendo” crecimiento. “El volumen aumentó en un 40%. En la
temporada pasada se cosecharon
30 mil toneladas mientras que en la
actual fueron 41 mil. Eso sí, mucha
fruta quedó en Chile, así que el potencial era mucho mayor”, asegura.
Por si fuera poco, las cosechas se
concentraron en las dos primeras
semanas de enero y febrero. Felipe Rosas, director ejecutivo de
Triplenlace/Rconsulting, indica:
38
“como hubo temperaturas tan altas
en verano, las variedades Brighitta,
Blue Crop, Duke e incluso Elliot no
respetaron sus fechas de maduración y tendieron a juntarse. Esto se
vio reflejado en el mercado, con
una brusca caída de precios. Muy
al final de la temporada hubo una
gran, pero corta, recuperación en
los mismos, ya que no quedaba
mucha fruta disponible”.
Con tal volumen de fruta los problemas de calidad y la condición
fueron aún más notorios para los
compradores. Gabriel Ormeño, Presidente del Comité de Arándanos,
señala que los problemas de botrytis fueron más frecuentes que
en años anteriores, pese a que fue
un año agrícola normal.
Como resultado, se rechazó
gran cantidad de fruta en los puertos de destino y los valores pagados
fueron menores a los de temporadas anteriores. “Los precios de retorno fueron un 60% o 70% inferiores al promedio de años anteriores
y las exportadoras se demoraron
más de lo normal en realizar las liquidaciones”, dice el líder de los
productores de arándanos.
El futuro, por lo mismo, se ve complicado. Decofrut estima que los
volúmenes aumentarán nuevamente en la próxima temporada y que
va a ser difícil recuperar la baja en
los precios.
Sin embargo, Ormeño cree que es
posible mejorar los retornos con
un buen trabajo en toda la cadena.
“El futuro va a depender de que
todos los actores que intervienen
en el proceso hagan bien la parte que les corresponde: que los
productores entreguen fruta de
calidad y en buenas condiciones,
con rendimientos que les aseguren
una adecuada rentabilidad, con a
lo menos 12 mil kilos por hectárea;
que los exportadores mejoren todo
su proceso, en especial el acopio en
los packing, y realicen el traslado
de la fruta a los puntos de destino en forma adecuada y segura;
que el SAG aumente los lugares
de revisión para que el proceso
sea más rápido y expedito; y que
ASOEX abra nuevos mercados, ya
que este año nuevamente el 83%
de la fruta se fue a EEUU”, opina.
En la misma línea, Felipe Rosas
subraya que falta promoción en
Europa Continental y Asia. “En Europa hay dos grandes productores
de arándanos, que son Polonia y
Alemania, pero los exportan a Inglaterra. En Europa continental casi
no se consume esta fruta. ¿Cómo te
explicas que en una Unión Europea
con casi 250 millones de personas
con el poder adquisitivo necesario
para adquirir arándanos sólo en Inglaterra se consuman? ¡Porque no
hay promoción, no los conocen!
Hemos estado preocupados solamente del mercado estadounidense y muy tímidamente haciendo
algo en Inglaterra”.
problemas de calidad y condición
tuvieron un peso mayor.
Menos difícil fue el panorama de la
que parece ser la gran estrella de
las exportaciones frutícola chilenas:
la cereza. En palabras de Manuel
José Alcaino, “la temporada de
cerezas no estuvo tan mal, ciertamente mucho mejor de lo que
inicialmente se temía, tratándose
de un producto de alto valor en
mercados deprimidos”.
De acuerdo al informe, los mayores defectos de calidad se detectaron en los envíos marítimos
y aéreos a Europa, en los que se
pudo constatar ciertos problemas
de uniformidad de color. En términos de condición, los principales
puntos negros en la fruta enviada a
Europa fueron la deshidratación del
pedicelo y la pudrición. En el caso
de la fruta que se exportó a EEUU
los problemas fueron básicamente
pitting y machucones, los que fueron especialmente importantes en
la costa oeste.
Según datos de Decofrut, el volumen exportado se redujo desde
44.400 toneladas en 2007/2008 a
38.475 en 2008/2009. Es decir, tuvo
una caída de casi 13%, una consecuencia directa de la sobrecarga de
los huertos durante la temporada
pasada. Por otro lado, los problemas de disponibilidad de plantas
de packing fueron solucionados.
Alcaino, no obstante, destaca lo sucedido en el mercado chino. “China
fue un gran mercado para la cereza
chilena. La gente estuvo contenta.
Allá no le dan tanta importancia al
pitting. Se exportaron casi 3 millones de cajas, lo que es mucho, hubo
buenos precios, y la fruta se siguió
vendiendo bien incluso después del
año nuevo chino”, afirma.
Pese a ello, los precios cayeron.
Como señala la publicación Fruitonline-Pro Season Overview Cerezas 2008/2009 de Decofrut, la crisis
económica contrajo la demanda de
las cerezas, por ser considerado
un producto de lujo. Asimismo, al
haber una demanda sensible, los
Con cifras azules
Si hay una especie que generó suspiros de alivio entre los productores, esa fue la uva de mesa. Es que,
como dice Alcaino, el panorama fue
bueno para lo que podría haber
sido.
“En diciembre de 2007 la fruta
se estaba vendiendo a precios
altísimos debido al atraso. Esta
temporada enfrentábamos una
cosecha más normal, una enorme
cantidad de fruta norteamericana
guardada en los frigoríficos, y una
menor demanda por la crisis. Todo
ese escenario pintaba una pésima
película”, cuenta Alcaino.
¿Qué pasó? El Presidente de Decofrut opina que aquí fue clave la
reacción efectiva y coordinada de
los exportadores chilenos y los recibidores a la menor demanda de
los mercados. Por un lado, la fruta
exportada fue de óptima calidad, y
por otro, se bajaron rápidamente
los precios al inicio de la temporada. De esta manera se generó
interés en la fruta y movimiento
de la misma, al menos en EEUU.
Los precios promedio en el mercado estadounidense, dice Alcaino,
fueron “bastante buenos” e incluso
durante algunas semanas estuvieron más altos que en la temporada
anterior. La zona más favorecida,
dice, fue el Valle de Aconcagua al
obtener precios promedio mejores
que los del año pasado y con un
buen tipo de cambio.
Claro que, hacia el final de marzo,
y debido al adelanto en 10 días del
marketing order, los volúmenes
crecieron mucho, lo que impactó
39
REVISTA FEDEFRUTA
......................... ..............................
dos de los esperados. En opinión de
los argentinos, sudafricanos, peruaen los valores pagados. “Antes se
Alcaino, tuvieron una temporada
nos y brasileros. La uva ha tenido
podía exportar hasta el 7 de abril,
“decente”.
precios más bajos que
pero ahora la última salida tiene
los del año
que ser cerca del 27 de marzo. Y en
A favor de los nectarines y duraznos
esa fecha tenemos mucha fruta
jugo el menor volumen de exporque aún no se alcanza a cosetación de esta tempochar, por lo que la gente la
rada, que se acercó al
saca antes. En los úlequilibrio entre oferofer
timos días de marzo
ta y demanda. Según
los precios de la uva
datos de SimFRUIT,
de mesa en EEUU
ALTOS PRECIOS PARA FRAMBUESAS
las exportaciones
bajaron y se estade nectarines realizarealiza
ba vendiendo muy
CONGELADAS
das a EEUU cayeron
cerca del precio de
Mientras los precios pagados a los productores de moras, frutillas
un 14 % respecto al
costo”, señala.
y arándanos destinadas a congelados cayeron un 50%, 30% y 80%,
respectivamente, todo lo contrario ocurrió con los valores pagados
mismo periodo de la
por las frambuesas para congelado, las que aumentaron significativatemporada anterior
No obstante, dice,
mente su precio con respecto a la temporada anterior, llegando a un
y las de duraznos un
se espera que los
promedio de U$2,5 por kilo a productor de acuerdo a datos de Felipe
Rosas, director ejecutivo de Triplenlace/Rconsulting.
precios suban en
10%. Los envíos de
abril, cuando el
Tales precios se explican por la reducción que ha sufrido la producnectarines a Europa
ción mundial en los últimos tres años, consecuencia de eventos
gran volumen de
tuvieron una leve
climáticos adversos en los principales países productores (Polonia,
fruta ya se halla
variación positiva
EEUU, Serbia y Chile).
enviado. Descarta,
de 1,2% y las de
Pese a que la producción chilena de frambuesas va a finalizar con una
eso sí, un repunte
reducción de 20% respecto de la temporada pasada, Rosas estima
duraznos una baja
que las exportaciones de frambuesas congeladas serán similares a
de precios similar
de 5,1%.
las de 2007/2008, levemente por debajo de las 40 mil toneladas. “El
al de la tempoprecio de la frambuesa para congelado estaba tan alto que las emrada pasada. “Si
presas de jugo no pudieron prácticamente comprar fruta. Se exportó
Como puntos en
entonces como congelado”, explica el asesor.
sube a un rango
contra jugaron la
Los envíos de frambuesa fresca, en tanto, tuvieron nuevamente una
de entre US$16 y
demanda, que fue
caída y podrían llegar a las 650 toneladas, 80% menos que la tempoUS$20 sería muy
rada pasada. “A un productor le sale más rentable y más fácil produbaja, aunque eses
bueno”, opina el
cir para congelado”, comenta Rosas.
table, y algunos
ejecutivo.
¿Cuál será el futuro de la frambuesa? “Lo que se espera es que deproblemas de concon
bido a los altos precios se haya plantado más frambuesa y que, por
lo tanto, aumente la producción mundial en un 10%. El mercado es
capaz de absorber este crecimiento, pero a menores precios…La
Agricultura Familiar Campesina seguirá siendo relevante en el rubro
y la novedad es que habrá una vuelta de las grandes plantaciones de
frambuesas en Chile, manejadas con cosecha mecanizada”, señala.
Menos positiva
fue la situación
de la uva de mesa
en Europa. La recesión impactó
fuerte en los consumidores, quienes decidieron reducir sus compras
de frutas. “Casi todas las frutas tienen un panorama complicado en
Europa. Todo ha bajado. Además,
ahí tenemos competencia. Entran
40
pasado y el cambio del euro está
bastante malo”, explica Alcaino.
Nectarines, duraznos y ciruelas
también tuvieron mejores resulta-
dición. SimFRUIT
señala que los
precios promedio
para los duraznos
de calibres 40-60
en EEUU (el principal mercado de
esta fruta) estuvieron en torno a
los US$11,5 por caja, valores que
fueron más bajos que los obtenidos
en la temporada anterior tanto en
la costa este (-13%) como en la oes-
te (-12%). Algo similar a lo ocurrido
con los nectarines en EEUU, que
consiguieron un precio promedio
de US$12 por caja en los calibres
40-60, lo cual significó caídas respecto a la campaña anterior de 9%
en la costa este y 16% en la oeste.
Un tanto distinta ha sido la situación de las ciruelas. Las exportaciones totales aumentaron, impulsadas principalmente por los
envíos a Europa, los que hasta la
semana 13 presentaban un crecimiento de 15,4% respecto al mismo
periodo de 2007/2008. Mientras,
las exportaciones efectuadas hasta
la semana 14 a EEUU tenían una
alza de 0,4%.
En términos de precios, las ciruelas
en el mercado europeo han tenido
un desempeño bastante irregular
y ligado a la oferta de Chile y otros
orígenes (como Sudáfrica). En un
principio las ventas estuvieron
sumamente lentas y ahora, que
la oferta se ha ido despejando, la
tendencia del precio ha tendido a
mejorar.
De acuerdo a datos de SimFRUIT,
los precios en promedio han sido
de 1,22 euros por kilo para las cajas
de 5 kilos, calibre A – AA, considerando todas las variedades. Valor
que es un 15% menor al obtenido
en la temporada 2007/08, cuando
el precio promedio para las cajas
de 5 kilos calibre A-AA era de 1,44
euros por kilo.
Las frutas que recién comienzan
¿Y que sucede con manzanas,
peras, kiwis y nueces, frutas que
están comenzando su temporada?
Para manzanas, kiwis y nueces los
mercados están complicados.
Hay grandes stocks de manzanas
en EEUU y Europa, por lo que esos
mercados están intentando primero vender la fruta local. Además, en
EEUU las ventas de este producto
están lentas. Las exportaciones de
manzana chilena, por otro lado,
tendrán una caída que SimFRUIT
estima en 16%, debido, principalmente, a una mayor proporción de
calibres pequeños.
La producción de kiwis, en cambio, viene con un crecimiento
importante. Alcaino calcula que
hay un potencial de crecimiento
de 20%, sin embargo finalmente
las exportaciones podrían llegar
a crecer sólo un 10%, totalizando
174.670 toneladas. “Mucha fruta
no va a salir porque el mercado
está complicado. Hay kiwi italiano
todavía guardado en los frigoríficos.
Además, el 60 o 70% se va a Europa, que es el mercado más difícil”,
asegura.
Un punto a favor de los kiwis es
la condición. “La fruta está con
bastante materia seca lo que significa que debiéramos tener un
producto con buenas condiciones
de guarda”, sostiene Felipe Espinosa, presidente de la Asociación de
Productores de Kiwi. Esto, según
Alcaino, permitiría extender el periodo de oferta y evitar presiones
en el mercado.
factores estarían afectando negativamente al sector: el remanente
de nueces chilenas de la cosecha
anterior, que es cercana a las 2 mil
toneladas, la producción récord
2008-2009 de nueces en California,
el principal actor en el mercado, y
el crecimiento de la producción nacional destinada a exportación, que
pasará desde las 21 mil toneladas
del año pasado a 24 mil durante
esta temporada, producto de las
nuevas plantaciones.
Vittorio Bianchini, Vicepresidente
de Chilenut, señala que, por lo mismo, a principios de abril los precios
pagados eran 40% menores a lo
que se obtenían el año pasado. Claro que, al igual que en el caso de
los kiwis, se espera que las nueces
cosechadas sean de alta calidad,
sin presencia de hongos y de un
tamaño mediano a grande.
Un tanto más esperanzador es el
futuro de la pera. Las exportaciones
se estima que serán 4,2% menores a las de la temporada pasada,
llegando a 122 mil toneladas. Además, la baja disponibilidad de peras
en los mercados de destino permitió a las exportaciones chilenas
ingresar en buen pie. Sin embargo,
Alcaino es claro: “si la manzana está
mala es difícil que la pera esté muy
buena. Están muy unidos esos dos
productos”.
Similar es la situación de las nueces. Según Chilenut una serie de
41
................
...........................
Seguros Frutales,
Agrícolas y Forestales
2008-2009
Inicia sus actividades
Nodo de Difusión y
Transferencia Tecnológica
Hortícola de la IV Región
Entre 1997 y 2007 la superficie nacional cultivada con
hortalizas se redujo en un 14,9%. En la IV Región, sin
embargo, la tendencia fue totalmente contraria: el cultivo de hortalizas creció en un 27,3%. Este salto transformó a la región en una de las principales zonas de
producción de hortalizas del país, sólo por detrás de las
regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule.
Detrás de este auspicioso panorama, no obstante, se
esconde una realidad menos seductora. Gran parte de
las empresas del rubro son microempresas que presentan débiles grados de integración y encadenamientos
productivos, así como atrasos en términos de tecnología y conocimientos.
Dada esta situación, FEDEFRUTA e Innova Chile de
CORFO, decidieron crear el Nodo de Difusión y Transferencia Tecnológica Hortícola de la IV Región, entidad
42
que acaba de iniciar sus funciones. La iniciativa tiene
por objetivo disminuir la brecha tecnológica en el rubro hortícola de la región, mediante la incorporación de
normas de calidad, nuevas tecnologías, especies o variedades, así como productos con valor agregado.
Para cumplir con esta misión el nodo cuenta con una
oficina en la provincia de Elqui y la directa participación
del Comité Nacional de Hortalizas (HORTACH), la Sociedad Agrícola del Norte y de un staff de profesionales
permanentes y parciales vinculados a FEDEFRUTA, la
Universidad de Chile, la Universidad Santo Tomás e INIA
Intihuasi.
Contacto:
Cordovez 490, oficina 201 (piso 2), La Serena
Gladys Gálvez ([email protected])
Verónica Erler ([email protected])
Teléfono (51-211158).
Preparado para Fedefruta por:
Ricardo Weisser G., Gerente de Desarrollo de Weisser & Asociados,
Asesores Seguros Financieros. [email protected]
Jimmy Llanten A. Responsable Área Agrícola y Forestal de Viollier
Ajustadores, Departamento de Siniestros Agrícolas y Forestales.
[email protected]
En la actualidad, el mercado asegurador Chileno, provee de distintas coberturas a los riesgos inherentes a
cultivos y huertos frutales.
1- Daños provocados por heladas, viento, lluvia, sequía, granizo y nieve en cultivos anuales.
CODIGO POL
103050
103062
MATERIA
ASEGURABLE
Cultivos Anuales
COMPAÑIA
MAGALLANES
MAPFRE
Estas pólizas otorgan cobertura a daños que se producen sobre el rendimiento de los cultivos anuales y
que son consecuencia de heladas, viento, lluvia, sequía, granizo y nieve.
Estas pólizas aseguran en general sólo 2/3 del rinde
esperado de los cultivos.
dación, desbordes, peso de nieve, avalanchas, aluviones y deslizamientos en huertos frutales y plantaciones forestales.
CODIGO POL
103014
105020
190006
106034
MATERIA
ASEGURABLE
Plantaciones
frutales,
forestales,
sementeras, y
otros activos.
COMPAÑIA
Todas
Estas pólizas otorgan cobertura a los daños directos que se producen producto del fuego, sobre los
árboles (frutales o forestales), las siembras de cereales, invernaderos, viveros, estructuras soportantes
o protectoras como cortinas corta-vientos, packing,
etcétera.
2- Daños provocados por incendios, viento, inun-
43
REVISTA FEDEFRUTA
...........................
.........................
CODIGO CAD
198033
103034
190024
103030
190017
103016
COBERTURA
ADICIONAL
Daño provocado por
viento, inundación y
desborde cauce
Daño provocado por
peso de nieve o
hielo*
Daño provocado por
avalanchas, aluviones
y deslizamientos.
* Cabe destacar que en ocasiones excepcionales asegurado y asegurador, pueden acordar en las condiciones particulares del contrato de seguro, ampliar la
cobertura de daños provocados por peso de nieve o
hielo, a granizo.
3- Daños provocados por heladas, viento, lluvia, sequía, granizo y nieve en frutales.
CODIGO
POL
104040
105058
107022
108045 *
MATERIA
ASEGURABLE
Viñedos
Frutales
(manzanos,
uva y paltos)
COMPAÑIA
MAGALLANES
Estas pólizas otorgan cobertura a daños que se producen sobre el rendimiento de los huertos frutales y
que son consecuencia de heladas, viento, lluvia, sequía, granizo y nieve.
* La excepción la constituye la POL 108045, que sólo
cubre los daños provocados por heladas.
Estas pólizas en general aseguran sólo 2/3 del rinde
esperado de los huertos.
44
4- Daños provocados por Heladas en Paltos
CODIGO POL
ASEGURABLE
108045
MATERIA
Fruto en Árbol
COMPAÑÍA
MAGALLANES
Esta póliza cubre sólo los daños provocados por Heladas, sobre los frutos y/o pedúnculo
5- Daños provocados por riesgos en general en viñas
MATERIA
ASEGURABLE
Viñedos, uvas y activos enológicos
COMPAÑÍA
CHUBB
Esta póliza de todo riesgo permite asegurar el deterioro directo que se produce sobre las parras, sus
estructuras soportantes, la producción vinícola y los
activos enológicos empleados en el proceso de vinificación.
Daños directos en árboles, viñas, estructuras de soporte, activos de vinificación, packings u otros bienes físicos.
6 Daños provocados por heladas en invernaderos
CODIGO POL
102054
103050
MATERIA
ASEGURABLE
Invernaderos
Invernaderos
COMPAÑIA
MAPFRE
MAGALLANES
Estas pólizas otorgan cobertura a daños que se producen sobre el rendimiento de los cultivos que se
encuentran al interior de invernaderos pero solo cuando estos son provocados por heladas.
PRIMEROS ENCUENTROS REGIONALES DE FEDEFRUTA EN JUNIO
El Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas 2009 está por comenzar. En esta ocasión se esperan 8 encuentros, los que serán efectuados entre junio y agosto en La Serena, La Ligua,
Los Andes, Buin, Rancagua, San Fernando, Talca y Los Ángeles.
Los eventos estarán cargados de charlas técnicas, comerciales y de gestión, y contarán con exposición
de productos y servicios destinados al sector hortofrutícola.
El calendario del circuito de este año será dado a conocer próximamente. No obstante, ya se han
confirmado las fechas de los encuentros de San Fernando (9 de junio), La Ligua (11 de junio) y Los
Andes (6 de agosto). El resto de las plazas está sujeto a confirmación ya que los eventos se están
organizando conjuntamente con asociaciones locales.
Pronto estaremos informando a través de http://www.fedefruta.cl o nuestro newsletter El Fruticultor
(http://www.elfruticultor.cl).
INIA CUMPLIÓ 45 AÑOS DE EXISTENCIA
YA SE ABRIERON
LAS INSCRIPCIONES PARA
FRUITTRADE 2009
Se inició el periodo de inscripciones para
FRUITTRADE 2009, el evento de FEDEFRUTA
que reunirá a productores hortofrutícolas
y compradores internacionales el 23 y 24
de septiembre en el Hotel Sheraton, y
que, por primer año, incluirá una rueda
de negocios nacional y la organización de
agendas para los empresarios que deseen
invertir en el país, actividad que estará a
cargo de InvestChile de Corfo.
El registro se efectúa a través de
http://www.fruittrade.cl. Los socios de
FEDEFRUTA, CAPFRUTA y los clientes del
Programa de Fomento de FEDEFRUTA
podrán inscribirse gratuitamente antes del
30 de junio. El público general, mientras,
tendrá un 20% de descuento si lo hace
antes de esa fecha.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
celebró en abril un nuevo aniversario. Creado
en 1964, en respuesta a la necesidad de dotar de
ciencia, investigación, tecnología y capacitación al
sector rural de nuestro país, con el tiempo INIA
se ha constituido en un referente importante de
investigación y transferencia tecnológica.
El Instituto cuenta actualmente con diez centros
regionales de investigación, que abarcan desde
la Región de Coquimbo hasta Magallanes,
aunque ya está evaluando la construcción
de un centro de investigación en Atacama.
La labor del INIA ha sido de gran relevancia para
diversos rubros de la fruticultura, como las nueces
y uva de mesa, en los que se ha trabajado en
mejoramiento genético y selección de variedades.
También ha sido destacado su trabajo de
transferencia tecnológica en tópicos relativos al
aprovechamiento del recurso hídrico y los avances
en tecnificación del riego.
45
.........................
CORFO:
70 AÑOS APOYANDO AL
EMPRESARIADO CHILENO
Nada menos que 70 años cumplió la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Creada en 1939 bajo el gobierno de Pedro Aguirre
Cerda, pasó a ser el organismo estatal encargado de impulsar la actividad productiva del país.
Su historia junto a FEDEFRUTA, sin embargo, es
más reciente. El trabajo conjunto se inició luego
de que la Federación fuera nombrada agente
operador intermediario de CORFO en la Región
Metropolitana en 1996 y de la V Región en 1997.
En los últimos años esta relación se reforzó con
la creación, en 2007, de los Nodos Hortofrutícolas de las Regiones de Coquimbo y O’Higgins,
el inicio de los trabajos de un nuevo Nodo en la
IV Región, ahora exclusivo para el rubro hortícola, el lanzamiento a principios de este año del
PTI Hortofrutícola de la Región Metropolitana y
la alianza con InvestChile, programa de CORFO
que se sumará a FRUITTRADE, la rueda de negocios de FEDEFRUTA.
BENEFICIOS
S
O
I
C
I
F
E
N
E
B
Esta serie de actividades conjuntas han convertido a CORFO en un aliado indispensable de
FEDEFRUTA dentro de su misión de promover y
fomentar el desarrollo dentro del sector frutícola. “Con CORFO hemos logrado una simbiosis muy especial. Ellos con sus herramientas y
recursos. Y FEDEFRUTA con el conocimiento del
sector frutícola y la problemática de los productores”, afirmó Rodrigo Echeverría, Presidente de
la Federación.
Para sacarle el jugo...
S
BENEFICIO
BENEFICIOS PARA SOCIOS DE FEDEFRUTA YA SUMAN QUINCE
Cada vez es más conveniente ser socio de FEDEFRUTA.
Los productores que paguen
sus cuotas o se asocien a FEDEFRUTA durante este año
podrán acceder a tres beneficios adicionales, los que se
suman a los doce ya existentes.
Se trata de descuentos a la
hora de contratar cualquiera
de los servicios de Informes
de Mercado de SimFRUIT, el
Sistema de Inteligencia de
Mercado de la Fruta Fresca
Chilena, reportes que entregan información sobre los
precios de la fruta chilena y
las últimas tendencias en los
mercados internacionales.
adquirir cualquiera de las publicaciones Fruitonline-Pro
Season Overview 2008/2009
de DECOFRUT, completos estudios que analizan lo que
fue temporada de cerezas,
uva de mesa, arándanos,
manzanas y paltas.
A ellos se suman el acceso
gratuito o con rebaja a seminarios patrocinados o auspiciados por FEDEFRUTA y un
descuento de un 15% para
¿Conoce los demás beneficios de FEDEFRUTA?, ¿no?
Revíselos en
...exprima al máximo su cuota de socio
GRATIS
bajados
o precios re
15%
DESCUENTO
EXCLUSIVO
PARA SOCIOS
20%
DESCUENTO
www.fedefruta.cl/ser_socio.php
Infórmese de todos nuestros convenios en www.fedefruta.cl/ser_socio.php
46
VII RUEDA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS
FRUTAS Y HORTALIZAS CHILENAS DE EXPORTACIÓN
Sin salir de Chile,
su fruta a todo el mundo
LA INTEGRACIÓN TOTAL DE LA CADENA
100 COMPRADORES • 30 PAÍSES
ASIA • EUROPA • AMÉRICA
FRUITTRADE 2009 • Rueda Nacional de Negocios
Agendas de inversiones para empresas extranjeras
XXII Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas
Exhibición de productos, servicios e insumos para el sector.
SOCIOS DE FEDEFRUTA / CAPFRUTA
GRATIS HASTA EL 30 DE JUNIO
23 - 24 DE SEPTIEMBRE - HOTEL SHERATON - SANTIAGO - CHILE
www.fruittrade.cl
Informaciones e inscripciones:
www.fruittrade.cl - [email protected]
Skype: fruittrade • Teléfono: (56 2) 585 4510
San Antonio 220 - Of. 301 - Santiago de Chile
ORGANIZAN:
COLABORAN:
AUSPICIAN:
BRINGS PEACE OF MIND
Descargar