PRODUCCIÓN EN EMPRESAS MULTIPRODUCTO, MULTI

Anuncio
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
PRODUCCIÓN EN EMPRESAS MULTIPRODUCTO, MULTIPLANTA Y MULTIOBJETIVO
Isidro Cerón Palma*
Resumen. El artículo tiene como objeto de estudio los procesos de producción que involucran situaciones con empresas multiproductos, empresas
multiplantas y el análisis de los objetivos de las empresas. Se aborda la
cuestión de si los resultados alcanzados en los procesos de maximización
de los beneficios de las empresas de producción multiproducto, y de las
empresas multiplanta, son consistentes con los resultados que se alcanzan
en situaciones de producción uniproducto y uniplanta. Los resultados obtenidos son que la empresa competitiva multiproducto, para maximizar su
beneficio, produce hasta que el precio es igual al costo marginal, por tanto,
el bienestar de la sociedad sigue siendo máximo al igual que en el caso de
la empresa competitiva uniproducto. En el caso de la empresa monopolista
multiproducto y multiplanta, se encuentra que siguen las mismas reglas de
maximización de beneficio que el monopolio uniproducto y uniplanta, respectivamente, con lo cual también se produce ineficientemente y el bienestar
social es menor que en la situación competitiva.
Finalmente, se destaca que en el estudio de la teoría de la empresa
básicamente hay dos grandes enfoques de la empresa y sus objetivos: la
teoría neoclásica y la teoría de los costos de transacción. En el estudio se
reseñan los intentos por ampliar y mejorar los enfoques que buscan entender mejor a la empresa capitalista. Se muestra que hay una gran variedad
de enfoques que se han centrando en modificar alguna parte del modelo de
empresa neoclásica, y que sus resultados han representado algún avance. Se
destaca que la teoría de los costos de transacción es de suma importancia
porque permite comprender a la moderna corporación.
* Profesor de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Economía
del Instituto Politécnico Nacional.
103
Isidro Cerón Palma
Abstract. The article has as study object the production processes that
involve situations with multiproduct companies, multiplant companies and
the analysis of the objectives of the companies. It is questioned if the results
reached in the processes of maximization of the benefits of the companies of
multiproduct production, and multiplant companies, are consistent with the
results that they have reached in situations of uniproduct production and
uniplant. The obtained results are that the multiproduct competitive company,
to maximize its benefit, produces until the price is similar to the marginal
cost, therefore, the social welfare continues being maximum as same as
in the subject of the competitive company uniproduct. In the case of the
monopolist multiproduct and multiplant company it is found that they follow
the same rules of maximization of benefit that the uniproduct and uniplant
monopoly, respectively, with that which also takes place inefficiency and the
social welfare is smaller than in the competitive situation.
Finally, she stands out that in the study of the theory of the firm basically is
two big perspectives of the company and their objectives: the neoclassical
theory and the theory of the transaction costs. In the study the intents are
pointed out to enlarge and to improve the focuses that look for to understand
better to the capitalist company. It is shown that there is a great variety of
perspectives that they are had centering in modifying some part of the pattern of neoclassical company, and that their results have represented some
advance. It stands out that the theory of the transaction costs is of supreme
importance because it allows to understand to the modern corporation.
I. Introducción
El presente ensayo tiene como objeto de estudio los procesos de producción que involucran situaciones con empresas multiproductos, empresas
multiplantas y el análisis de los objetivos de las empresas. Estudiaremos las
condiciones bajo las cuales estas empresas logran maximizar su beneficio
en el corto y en el largo plazo. La metodología que seguimos es la usual en
el análisis microeconómico de corte neoclásico. Así, para abordar el estudio
de la empresa competitiva, o no competitiva, en las distintas situaciones de
producción multiproducto (o producción conjunta) o multiplanta, asumiremos
que todas las empresas se rigen por el principio de maximización de beneficios.
104
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
El análisis microeconómico usualmente lo encontramos dividido en dos
grandes campos: el análisis de la competencia perfecta y el análisis de la competencia imperfecta. Tanto en uno como en otro campo es central el estudio de
la conformación de los precios, de la eficiencia en la asignación de los recursos
escasos y del bienestar que alcanza la sociedad, bajo una u otra estructura
de mercado. Uno de los elementos comunes a estos dos campos de análisis
es el de asumir el principio de que los agentes económicos son racionales.
La teoría del equilibrio general walrasiano se construye en un contexto de
mercados competitivos. En este tipo de mercados se asume que existe una
gran cantidad de productores y consumidores; que ningún consumidor o productor puede fijar de manera unilateral alguna de las variables que caracterizan
el mercado, esto es, que ningún agente económico puede fijar de manera
unilateral el precio, el volumen de oferta o de demanda. Con este conjunto
de principios y supuestos se demuestra que existe un sistema de precios que
equilibra simultáneamente todos los mercados. Asimismo, se puede demostrar
que con este sistema de precios la situación que se alcanza es óptima en el
sentido de Pareto. Por tanto, dados los datos de la economía, se está ante
una situación inmejorable ya que se ha alcanzado la asignación eficiente de
los recursos escasos y el bienestar de la sociedad es el máximo posible.
El análisis microeconómico de la competencia imperfecta postula que
los agentes económicos tienen poder de mercado, esto es, que pueden
controlar la oferta o la demanda con el fin de poder fijar un precio que
les permita maximizar sus ganancias. Un resultado característico de las
empresas que participan en esta estructura de mercado es que producen
a un precio que es superior al costo marginal. Por tanto, la asignación de
los recursos productivos es ineficiente y la productividad de los factores
es menor, por lo que se ocasiona un despilfarro para la sociedad.
El análisis microeconómico normal de los distintos modelos de competencia perfecta (en equilibrio parcial) y de competencia imperfecta,
se hace considerando empresas que producen un solo bien, en una sola
planta, y con un único objetivo: maximizar ganancias. El estudio obviamente
puede ampliarse para considerar situaciones en las cuales las empresas
producen más de un bien utilizando los mismos factores de producción y
105
Isidro Cerón Palma
procesos tecnológicos relacionados. Asimismo, es normal ampliar el estudio a
situaciones donde la empresa tiene más de una planta de producción y tiene
que decidir cómo asigna la producción entre ellas. Tanto en la situación de
empresas multiproducto como de empresas multiplanta se investiga bajo
qué condiciones se alcanza la maximización de beneficio. Aquí cabe una
pregunta: ¿los resultados alcanzados en los procesos de maximización de
los beneficios de las empresas de producción multiproducto, y de las empresas multiplanta, son consistentes con los resultados que se alcanzan en
situaciones de producción uniproducto y uniplanta? Tal es nuestro problema
de estudio que nos abocaremos a contestar en el ensayo. Adicionalmente,
discutiremos la pertinencia del objetivo de maximización de los beneficios
dentro de la teoría de la empresa y analizaremos las propuestas alternativas
de los objetivos que debe seguir la empresa.
El presente trabajo está estructurado como sigue. En la parte II se aborda
el análisis microeconómico haciendo referencia a la teoría del equilibrio
general y a la teoría de la competencia imperfecta. El propósito es esbozar
algunos elementos teóricos de referencia para evaluar nuestros resultados
de la producción conjunta y la producción multiplanta en términos de la
eficiencia y el bienestar. En la parte III se estudia la empresa competitiva
multiproducto. Aquí se caracteriza lo que es la producción conjunta y se
obtienen y evalúan los resultados de la maximización del beneficio. En
la parte IV se analiza la empresa monopolista multiproducto en el mismo
tenor que en el anterior apartado. En la parte v se aborda el estudio de la
empresa monopolista multiproducto. En la parte vi se analiza la teoría de
la empresa y se discuten los objetivos que se supone siguen las empresas.
Por último se presentan las conclusiones.
II. El análisis microeconómico
A. Marco general
El análisis microeconómico tiene como objeto central de estudio la conformación de los precios y las consecuencias económicas en términos de eficiencia
y bienestar de dicha conformación. Este tipo de análisis considera el estudio
de opciones restringidas en una multiplicidad de circunstancias. El análisis
106
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
microeconómico se realiza a partir de suponer una economía compuesta
por unidades individuales desagregadas (economías domésticas y de
empresas) y regida por el contenido de sus decisiones y las interacciones resultantes. En este marco de estudio cualquier actividad económica
conduce, en última instancia, a la satisfacción de las necesidades de las
economías domésticas. Cada una de estas economías es receptora de
bienes de consumo y suministradora de servicios, trabajo y capital, por
los que recibe un ingreso que restringe su capacidad para conseguir determinados niveles de satisfacción. La teoría de la conducta del consumidor
está construida sobre un conjunto detallado de supuestos, proposiciones e
inferencias que ha dado lugar a varias concepciones sobre fenómenos de
mercado y sobre comportamientos observables, que no siempre se estudian
en términos económicos.1
Aunque en el análisis microeconómico existen tanto economías domésticas
como empresas, en realidad el enfoque se centra en el individuo. Este tipo
de análisis hace énfasis en que la relación de los individuos se hace vía los
intercambios, es decir, el enfoque se centra en los mercados y se aleja de la
esfera de la producción.
El análisis microeconómico tiene como finalidad explicar la formación
de precios a partir de la interacción de la oferta y la demanda. “La economía de la oferta y la demanda se basa en el vaciamiento de los mercados
de bienes finales y factores de producción para la determinación de los
precios o, dicho de otro modo, para encontrar un conjunto de precios
que vaciarán los mercados”.2 En realidad esta perspectiva se encuentra
dentro de la óptica de la metodología neoclásica ya que normalmente se
asume que la arena donde se confrontan las fuerzas de la demanda y las
fuerzas de la oferta tiene condiciones de competencia perfecta. La formación
propiamente de los precios se hace a través de mecanismos de mercado
impersonal y automático que ajusta a los precios según se necesite para
vaciar el mercado.
Es cierto, sin embargo, que la teoría neoclásica de los precios no es
1
2
Weintraub, E. Roy. Microfundamentos, Alianza Universidad, España, 1985, p. 17.
Klein, R. Lawrence. La economía de la oferta y la demanda, FCE, México.
107
Isidro Cerón Palma
la única, los otros paradigmas económicos tienen su propia teoría de los
precios, aunque es de reconocerse que es la teoría neoclásica la que más
avances ha realizado con su teoría del equilibrio general competitivo (tegc).
B. La teoría del equilibrio general
La tegc es la teoría general de los precios de la teoría neoclásica. “La teoría
del equilibrio general competitivo (tegc) constituye hoy en día el corazón
de la teoría neoclásica ortodoxa. En un sentido amplio, la tegc es la teoría
general de los precios, es decir, una teoría de la estructura básica de relación
de los agentes económicos a través del mercado”.3
La tegc se construye sobre un conjunto de principios que permiten la
acción descentralizada de los agentes económicos a través del mercado.
Dentro de los principios se encuentra el axioma fundamental de que los
agentes económicos son racionales. Así, las economías domésticas son
capaces de optimizar el consumo y los productores optimizar la producción.
Dadas las dotaciones de recursos y la existencia de tecnologías caracterizadas por la sustituibilidad de los factores productivos, los consumidores y productores serán capaces de maximizar su satisfacción y sus
ganancias, respectivamente.
Más en concreto, el desarrollo de la tegc se basa en los siguientes axiomas:
• Los consumidores tienen preferencias respecto a diferentes combinacio-
nes de bienes finales. Las preferencias pueden representarse mediante
índices de utilidad, por ser lo suficientemente regulares.
• Los consumidores obtienen sus ingresos a partir de la venta de los
factores productivos de los que son propietarios y de los beneficios
distribuidos de las empresas.
• Las empresas deciden sus planes de producción con el objetivo de
maximizar sus ganancias.
• Los consumidores maximizan su utilidad sujeta a su restricción presupues3
Ortiz Cruz, Etelberto. “Consideraciones sobre la macroeconomía moderna”, en Ciencia Económica.
Transformación de conceptos, unam-s.xxi, México, p. 44.
108
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
taria, tomando como dados los precios de los factores y del producto.
• Las empresas maximizan sus beneficios sujetos a su restricción tecnológica, tomando como dados los precios de los factores productivos.
La tegc asume un contexto de mercados competitivos. Este tipo de
mercados tienen las siguientes características:
• Existe una gran cantidad de productores y consumidores.
• Ningún consumidor o productor puede fijar de manera unilateral alguna
de las variables que caracteriza al mercado.
• En otras palabras, ningún agente económico puede fijar de manera unilateral el precio, el volumen de oferta o de la demanda.
Con este conjunto de principios, supuestos y definiciones: “puede demostrarse que, bajo diversas restricciones económicas, existe un conjunto
de precios y factores y de productos tal que, si los consumidores y las
empresas optimizaran simultáneamente a esos precios, la producción y
compra de bienes que resultaría daría lugar a esos mismos precios. Esto
es, existe un conjunto de precios (un equilibrio competitivo) que lógicamente puede compatibilizar las decisiones potencialmente conflictivas de
todos los agentes económicos”.4 El problema de la existencia es uno de
los tres problemas que son parte de la agenda de investigación de la tegc.
Los otros dos problemas son el de la estabilidad y unicidad. El problema
de la estabilidad se plantea si a partir de una situación cualquiera, la
dinámica propia del sistema de mercados lo conduce al equilibrio. El
problema de la unicidad se plantea al saber si el equilibrio (en caso de
que exista) es único.
La agenda de investigación neoclásica se ha centrado sobre todo en la
formulación de los teoremas de existencia de equilibrio, haciéndose escasas
referencias a los problemas de estabilidad y unicidad del equilibrio. Con esto
se han relegado a un segundo plano los problemas dinámicos. Sin embargo,
no se está diciendo que no haya trabajos sobre estabilidad, sino que son
4
Weintraub, E. Roy., op.cit., p.106.
109
Isidro Cerón Palma
escasos y los que hay son en gran medida insatisfactorios en la medida
en que el postulado necesario para la demostración de estabilidad es el
supuesto de sustituibilidad bruta, con lo que se niega la universalidad de
las posibilidades de decisión del consumidor. La consecuencia es que no
es posible explicar cómo las acciones descentralizadas de los agentes económicos actuando desde posiciones de desequilibrio, “no sólo no desemboca
en un caos, sino que hacen viable la construcción de un todo coherente”.5
Se ha logrado demostrar que las situaciones de equilibrio general son
también óptimas en el sentido de Pareto. Con esto se está afirmando que
el sistema de libre mercado puede conducir a la sociedad a una situación
inmejorable si se atiende y respeta la libre elección de los individuos y el
respeto a la propiedad privada
Aquí cabría puntualizar que la teoría del equilibrio general es una explicación
de cómo funcionan los mercados competitivos. La otra explicación es el análisis del equilibrio parcial (aep) que se debe a Marshall. Ambas explicaciones
proporcionan resultados similares en relación al estudio de la eficiencia, pero
difieren en otras cuestiones por lo que implican distintas prescripciones de
política. Las dos explicaciones parten de distintos supuestos.
C. Competencia imperfecta6
El poder de mercado existe cuando los agentes económicos pueden controlar
la oferta o la demanda. El poder monopólico surge cuando se puede controlar
la oferta y determinar qué cantidad de un bien o servicio se ofrecerá. El poder
monopsónico se origina cuando un agente económico puede controlar la
demanda y establecer qué cantidad de un bien o servicio se ha de comprar
en el mercado. La existencia del poder monopólico y monopsónico tienen
consecuencias sobre la asignación de recursos y sobre la equidad.
La empresa monopolista es fijadora de precios, no aceptante de éstos.
En una situación de monopolio, el equilibrio del mercado no se establece
5
6
Ortiz Cruz, Etelberto, op.cit., p.13
Haveman, Robert. El sistema de precios, Amorrortu Editores, Argentina, pp. 227-277.
110
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
mediante la acción de fuerzas impersonales. Es la empresa monopolista,
quien con su poder para regular la afluencia del producto al mercado, fija el
precio del bien. El monopolista exige una situación de equilibrio que maximice sus ganancias, haciendo caso omiso de consideraciones de la libre
competencia. Lograr el equilibrio del monopolista implica que el resultado
sea un precio superior y una cantidad producida inferior con respecto a lo
que podría esperarse en una situación de competencia perfecta.
El criterio de maximización de beneficios de la empresa competitiva implica
que el nivel de producción de cada empresa sea aquel en que el precio del
bien sea igual a su costo marginal. Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta, la empresa individual no se ve obligada a sujetarse a
este criterio. La empresa monopolista enfrenta una curva de demanda con
pendiente negativa. Por esta razón, su ingreso marginal es menor que el
precio. Así, cuando la empresa monopolista decide el nivel de producción
y produce hasta que el ingreso marginal sea igual al costo marginal, la empresa de hecho está restringiendo su producción, llevándola a un nivel por
debajo del que se obtendría si no hubiera el poder de mercado. La empresa
monopolista detiene su producción en un punto en que el costo marginal es
todavía menor a lo que están dispuestos a pagar los consumidores. Por tanto,
en presencia de poder de mercado el costo marginal es menor que el precio.
Cuando hay poder de mercado los precios no se determinan por el mercado, la asignación de recursos productivos es ineficiente y la productividad de
los factores es menor, por lo que se ocasiona un despilfarro para la sociedad.
III. La empresa competitiva multiproducto7
A. Marco general de la producción conjunta
La producción multiproducto, o producción conjunta existe cuando las
empresas producen y venden más de un producto utilizando los mismos
factores de producción. La producción multiproducto se puede dar tanto
en estructuras productivas competitivas como en no competitivas. El análisis
7
Henderson, J. Microeconomic Theory, McGraw-Hill, Singapore, pp. 92-98.
111
Isidro Cerón Palma
de la producción conjunta no contradice el análisis realizado con empresas
que producen y venden un solo producto, más bien amplía las fronteras del
conocimiento.
La producción conjunta tiene dos particularidades. La primera es que si
bien en una empresa se produce con los mismos factores de producción,
los bienes pueden ser obtenidos separadamente unos de otros, atendiendo
más bien a un proceso de organización que a una conjunción técnica. La
segunda es que hay procesos en los cuales la producción de los distintos
productos son técnicamente interdependientes. Esta última forma de producción conjunta es la más interesante para el análisis económico.8
La producción conjunta se realiza porque la empresa tiene ventajas de
producción o costos al fabricar todos los productos en vez de uno solo.
“Estas ventajas podrían ser resultado del uso conjunto de insumos o de
instalaciones de producción, de programas conjuntos de mercadotecnia o,
posiblemente, de ahorros en costos por una administración común”.9
Para analizar las ventajas de la producción conjunta vamos a suponer la
existencia de una empresa competitiva que produce dos bienes: el bien A y
el bien B. Asimismo, vamos a suponer que los dos bienes utilizan un solo
tipo de factor productivo (Z) y que la producción de cada uno de los bienes
presenta rendimientos constantes a escala. La función de producción dada
en forma implícita para este proceso de producción es la siguiente:
f (qA, qB, z) = 0 (1)
donde: qA, qB, son las cantidades de bienes de los productos A y B, respectivamente.
z es la cantidad del factor productivo Z.
Suponiendo que la función de producción implícita lo permite, despejamos
el valor de z:
8
9
Ibidem, p. 92.
Call, Steven T., Microeconomía, Grupo Editorial Iberoamericana, México, p. 249.
112
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
z = f(qA, qB)
(2)
Esta función nos dice que el costo de producción en términos del factor
productivo Z es una función de las cantidades de los bienes A y B.
Si en la ecuación (2) fijamos el factor productivo Z en una determinada
cantidad, digamos z*, se puede obtener y dibujar una curva de transformación de productos que será cóncava respecto al origen. Esta forma cóncava
muestra la máxima combinación de bienes que pueden obtenerse dado el
empleo eficiente de una determinada cantidad de factor productivo Z. La
forma cóncava de la curva de transformación de productos se interpreta como
la posibilidad de que una sola empresa puede producir con ventaja los dos
bienes con el mismo recurso que lo que harían dos empresas especializadas
cada una en la producción de cada bien.
En la figura 1 se representa una familia de curvas de transformación de
productos.
Cada curva de transformación, a medida que se aleja del origen, repreFigura 1
Familia de curvas de transformación de productos.
113
Isidro Cerón Palma
senta una combinación superior de ambos bienes para cada punto de las
curvas que está intersectado con la línea E. Asimismo, cada curva de transformación más alejada supone una mayor cantidad de factor productivo Z.
La relación de transformación de productos (rtp) está dada por la pendiente en un punto de la curva de transformación. La pendiente dice cuántas
unidades del bien B deben reducirse por el aumento de una unidad del bien
A, manteniendo constante la cantidad del factor productivo utilizado. Matemáticamente la rtp está dada por la siguiente expresión:
RTP = - dqB/dqA = hA/hB
(3)
La ecuación anterior nos dice que la rtp también es igual a la razón
entre el costo marginal de producción del bien A, h(A), y el costo marginal
de producción del bien B, h(B), en términos de Z.
B. Maximización restringida del ingreso
La empresa de producción conjunta que estamos analizando es una empresa
competitiva, por tanto, para ella, el precio del bien A, pA, y el precio del bien
B, pB, está dado. Así, el ingreso total de la empresa, I, estará determinado
por las cantidades producidas y vendidas de cada uno de los bienes. La
expresión matemática del ingreso total está dada por:
(4)
I = (pA )(qA )+ (pB )(qB ) Esta expresión es una línea recta que se encuentra dibujada en la gráfica de la figura 1. Cada punto de la curva proporciona el mismo ingreso
para diferentes cantidades producidas y vendidas de los bienes A y B. La
pendiente de esta curva de isoingresos son los precios relativos (-pA/pB) de
los dos bienes producidos y vendidos.
Analizamos a continuación las condiciones bajo las cuales se maximiza
el ingreso cuando se tiene la producción conjunta de dos bienes y se hace
114
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
uso de un solo factor productivo.
El problema de optimización a que se enfrenta la empresa competitiva
está dado por
Max I = (pA)(qA )+ (pB)(qB )
s.a. z* = f(qA, qB)
Para resolver este problema se hace uso de la función lagrangeana:
L = (pA)(qA )+ (pB)(qB )+ l[ z* - f(qA, qB)]
(5)
De las condiciones de primer orden se llega a que el ingreso total se
maximiza cuando los precios relativos de los bienes son iguales a la razón
de los costos marginales:
pA/pB = hA/hB = RTP
(6)
Esta expresión nos indica que para que la empresa competitiva maximice
sus ingresos dada su restricción, deberá producir una combinación de bienes
A y B de tal forma que se encuentre situada en un punto de la frontera de
la curva de transformación de productos. Dicho de forma más técnica, la
empresa competitiva maximizará sus ingresos totales cuando la relación de
transformación de productos sea igual a los precios relativos de los bienes
e igual a la razón de los costos marginales. Gráficamente esto significa que
la curva de isoingreso debe ser tangente a la curva de transformación de
productos.
C. Maximización del beneficio de la empresa competitiva
El paso siguiente del análisis lo constituye el estudio de las condiciones bajo
las cuales la empresa competitiva multiproducto maximiza sus benenficios.
Sabemos que por definición el beneficio de la empresa (p) es igual a la
diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.
El problema de optimización al que se enfrenta la empresa competitiva
115
Isidro Cerón Palma
está dado por:
máx. p = (pA )(qA )+(pB)(qB )- rf(qA,qB)
(7)
donde: r es el precio de una unidad del factor productivo; las demás
variables siguen con la misma definición antes dada.
Aplicando a este problema los criterios para encontrar un máximo, se
obtiene el siguiente resultado:
r = pA/hA = pB/hB
(8)
Usando los valores antes encontrados para hA y hB, la ecuación (8) se
expresa como:
r = pA*¶qA/¶z = pB*¶qB/¶z
(9)
Esta última ecuación nos dice que la empresa competitiva multiproducto
maximizará su beneficio cuando produzca la cantidad del bien A y la cantidad del bien B, de tal manera que el precio del insumo sea igual al valor del
producto marginal del factor en la producción de cada uno de los bienes.
D. Evaluación de la empresa competitiva multiproducto en términos
de su eficiencia y del bienestar
El análisis realizado hasta aquí nos muestra claramente que la producción conjunta en empresas que están insertas en un marco competitivo no contradice
ninguno de los resultados de las empresas competitivas uniproducto. Así, dado
que en un marco competitivo con empresas uniproducto se alcanza la máxima
eficiencia en la asignación de recursos y el máximo bienestar para la sociedad,
podemos concluir que con la existencia de empresas multiproducto se sigue
alcanzando el máximo bienestar y la máxima eficiencia.
En efecto, uno de los principales resultados que se logra en un entorno
competitivo es que la empresa producirá hasta el punto en que el precio de
los productos sea igual al costo marginal de producción de ese bien. Cuando
116
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
se cumple esta condición las empresas estarán maximizando sus beneficios y
el excedente total será el máximo para la sociedad. Otro resultado importante
es que la empresa demandará una cantidad de factores de producción hasta
el punto en que el precio de una unidad de factor productivo sea igual al valor
del producto marginal del factor en la producción del bien. Este resultado en
realidad es la teoría neoclásica de la distribución del ingreso que dice que los
factores se remuneran según su productividad marginal en una estructura de
competencia perfecta.
En nuestro análisis de la producción conjunta de una empresa competitiva también concluimos que la producción de cada uno de los bienes debe
ser de tal monto que el precio del factor productivo se iguale al valor del
producto marginal del factor en la producción de cada bien. Esto es, no hay
absolutamente ninguna contradicción o alteración de los resultados de la
teoría neoclásica de la distribución. Asimismo, la condición de maximización
de beneficios en la producción conjunta requiere que la producción debe
alcanzar la cantidad que iguale los precios relativos de los bienes con la
razón de los costos marginales de producción. Estos dos resultados garantizan que las empresas estarán asignando eficientemente los recursos. En
resumen, los resultados alcanzados con empresas competitivas de producción conjunta son totalmente compatibles con los resultados de empresas
competitivas uniproducto.
E. Economías de alcance10
La existencia de economías de alcance presupone la producción conjunta.
Como ya se mencionó, la producción conjunta puede presentar dos situaciones: a) la producción de los bienes guarda una razón constante; b) la
producción de los bienes guarda una razón variable. La primera situación es
menos interesante ya que el análisis de los costos de la producción conjunta
puede realizarse considerando que se trata de un solo bien. La segunda
tiene más importancia para el análisis económico.
10
Véase Segura, Julio., Teoría de la economía industrial, McGraw-Hill, España, 1997, y Brown, Flor y L.
Domínguez. Organización industrial. Teoría y aplicación al caso mexicano, FE, UNAM, México,2005.
117
Isidro Cerón Palma
Para realizar la exposición supongamos que una empresa produce dos
tipos de bienes: el bien a y el bien b. La existencia de economías de alcance
para el bien A y el bien B presupone que la producción conjunta del bien A
y el bien B en una sola empresa es mayor que la producción que se puede
obtener si cada bien se produce en una empresa diferente, dado un mismo
volumen de recursos para las dos situaciones.
Formalmente las economías de alcance se definen de la siguiente manera:
C(qA,qB) < c(qA,0) +c(0,qB)
(10)
Esta expresión nos dice que habrá economías de alcance cuando el costo
de producir conjuntamente la cantidad qA del bien A y la cantidad qB del bien
B es menor que el costo de producir cada bien en una empresa distinta.
Las economías de alcance se generan por las siguientes razones: a) existen los llamados factores públicos, es decir, factores que una vez utilizados
en la producción de un bien sirven igualmente para producir otro bien, sin
costos adicionales; b) existen insumos que presentan indivisibilidades en
su adquisición por parte de la empresa y que sirven para obtener distintos
bienes; c) por las complementariedades de costos.
Un examen completo de las economías de alcance no sólo requiere un análisis de los costos de producción, sino también de las condiciones de mercado.
IV. El monopolista multiproducto
El análisis siguiente tiene como propósito extender y evaluar los resultados
alcanzados por un monopolista multiproducto. La evaluación será en términos
de si los resultados alcanzados con el monopolista multiproducto contradice
los resultados estándar del monopolio.
A. El equilibrio del monopolio
Para realizar el análisis supondremos la existencia de una empresa que
produce dos bienes distintos pero interrelacionados: el bien A y el bien B.
118
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
Asimismo, supondremos que las funciones de demanda son continuas e
invertibles. Las funciones de demanda del bien A y del bien B están dadas por:
qA = f(pA, pB)
(11)
(12)
qB = f(pA, pB)
Las funciones de demanda inversa están dadas por:
(13)
pA = FA(qA, qB)
pB = FB(qA, qB)
(14)
donde: pA y pB son los precios del bien A y del bien B, respectivamente.
q A y qB son las cantidades demandadas del bien A y del bien B, respectivamente.
El monopolio multiproducto tiene el objetivo de maximizar sus beneficios
(p). Así, tendrá que maximizar la diferencia entre los ingresos que recibe
por la producción y venta de los bienes y los costos en que incurren por la
producción de cada uno de los bienes.
El problema de optimización que tiene que resolver el monopolista es:
p = RA(qA, qB) + RB(qA, qB) - CA(qA) -CB(qB)
(15)
donde: RA(.) y RB(.) son los ingresos de la venta del bien A y del bien B, respectivamente.
CA(.) y CB (.) son los costos totales de producción del bien A y del
bien B, respectivamente.
De la resolución del problema de optimización y con base en las condiciones de primer orden, llegamos a los siguientes resultados:
119
Isidro Cerón Palma
¶RA/¶qA + ¶RB/¶qA = CA´(qA) ; ¶RA/¶qB + ¶RB/¶qB = CB´(qB)
(16)
Estas condiciones indican que el monopolista multiproducto maximizará
sus beneficios si cumple la condición de producir hasta que se iguale el
ingreso marginal con el costo marginal de producción de cada uno de los
bienes. Los valores que alcancen estas expresiones dependerán de si los
bienes son sustitutos o complementarios.
B. Evaluación de los resultados del monopolio multiproducto
La teoría estándar del monopolio uniproducto llega al resultado de que si
esta empresa quiere maximizar sus beneficios deberá producir hasta el punto
en que se iguale el ingreso marginal y el costo marginal de producción del
bien. Por tanto, se viola la condición de máxima eficiencia en la asignación
de recursos escasos de que el precio sea igual al costo marginal. El monopolista, pues, es un productor ineficiente, pero maximizador de beneficio.
El resultado básico que acabamos de encontrar correspondiente en una
situación de monopolio multiproducto es totalmente compatible con el resultado
del monopolio uniproducto. En efecto, hemos obtenido en nuestro análisis que la
condición de maximización de beneficios debe cumplir que el ingreso marginal
debe ser igual al costo marginal de cada uno de los bienes producidos.
Hay confirmación de la regla. Por tanto, también podemos concluir que la
producción de un monopolista multiproducto es ineficiente, y que el precio
es superior al costo marginal. Si la producción que realiza el monopolista
multiproducto se hiciera en empresas que estuvieran en competencia perfecta, los precios serían menores y las cantidades producidas serían mayores.
Cuando existen monopolios hay una pérdida irrecuperable de eficiencia.
V. Monopolista con plantas múltiples
A. El equilibrio del monopolio
Abordamos el análisis de una empresa monopolista multiplanta. Como su
nombre lo indica, una empresa monopolista multiplanta es aquella empresa
cuya producción total la lleva a cabo en más de una planta. El objetivo del
120
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
análisis consiste en saber cuáles son las condiciones bajo las cuales logra
maximizar sus beneficios, dada su restricción tecnológica. Estas condiciones serán ulteriormente discutidas y comparadas con los resultados que se
alcanzan en una situación de monopolio uniplanta.
Para realizar el análisis vamos a suponer la existencia de una empresa monopólica que tiene dos plantas: la planta A y la planta B. Asimismo,
supondremos que se produce únicamente un bien. El problema a que se
enfrenta el monopolio es el de determinar la producción total y cómo asigna
parte de la producción a cada planta de tal forma que pueda maximizar sus
beneficios.
El monopolio multiplanta tiene que resolver el siguiente problema de
optimización para conocer las variables que son de su interés:
Máx. p = R(qA+qB) - CA(qA) -CB(qB)
(17)
donde: p: masa de beneficios
R(.): funcion de ingreso total
C A y CB :funciones de costo total de la planta A y la planta B, respectivamente.
qA y qB : cantidades del bien que se producen en la planta A y la planta B, respectivamente.
Al resolver este problema de optimización y de las condiciones de primer
orden, se obtienen los siguientes resultados:
R´(qA+qB) = C´A(qA)
(18)
R´(qA+qB) = C´B(qB)
(19)
De las ecuaciones (18) y (19) se infiere que:
121
Isidro Cerón Palma
R´(qA+qB) = C´A(qA) = C´B(qB)
(20)
Este resultado nos dice que para que el monopolista multiplanta maximice sus beneficios deberá asignar su producción entre sus plantas de tal
forma que los costos marginales de producción del bien en cada planta sean
iguales al ingreso marginal.
Si la condición de que los costos marginales en todas las plantas sean
iguales no se cumpliera, entonces se podría reasignar la producción entre las
plantas, con lo cual el costo total disminuiría y los beneficios aumentarían.
Asimismo, si la condición de que el costo marginal sea igual al ingreso marginal no se cumple, entonces se podría aumentar o disminuir la producción
total con lo cual aumentarían los beneficios.
En el largo plazo la empresa monopolista multiplanta modificará el
tamaño de cada una de las plantas con el fin de que en cada planta se
produzca al costo medio mínimo. El tamaño de las plantas se ajustará
hasta que en todas ellas la producción se ubique simultáneamente en
el punto mínimo de las curvas de costo medio mínimo de corto y largo
plazos. Esto, eventualmente lo llevará a cerrar cierto número de plantas y a
disminuir la producción. La empresa monopolista, como tal, seguirá produciendo una cantidad que iguale su costo marginal con su ingreso marginal.
B. Evaluación de los resultados del monopolio multiplanta
Los resultados que se alcanzan en el estudio del proceso de maximización
de beneficio del monopolio multiplanta son totalmente acordes con los
resultados básicos del monopolio uniplanta. Se concluye, pues, que los
resultados alcanzados simplemente están generalizados.
Cuando se comparan los resultados del monopolista multiplanta
con los de la competencia perfecta se sigue manteniendo el resultado
estándar de que en monopolio se alcanza una producción menor y un
precio mayor que en competencia perfecta. Asimismo, en el largo plazo,
en una situación de monopolio, el número de plantas acabará siendo me122
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
nor que en competencia perfecta, aun cuando en ambos casos las plantas
produzcan en el punto mínimo de la curva de costos medios de largo plazo.
Los resultados alcanzados en una situación de monopolio multiplanta
siguen siendo ineficientes en la medida en que se produce en una situación
en que el precio de producción diverge de los costos marginales. Aquí, como
en todos los monopolios, hay una disminución del bienestar de la población
y una pérdida irrecuperable de eficiencia.
VI. Teoría y objetivos de la empresa
A. Teoría y objetivos
Básicamente existen dos enfoques o formas de analizar la empresa. El
primero es el enfoque tecnológico, o microeoconómico, que considera a
la empresa como unidad de producción que tiene por objetivo principal la
maximización de los beneficios. El segundo es el enfoque contractual que
modela a la empresa como un contrato.
El enfoque tecnológico considera que la empresa es una organización
que realiza una actividad de producción que consiste en transformar los
insumos en productos mediante una tecnología ya dada, con el propósito
de vender la producción en el mercado. Este enfoque hace caso omiso de
todo aspecto relacionado con cuestiones organizativas internas o con el
grado de integración de la actividad productiva.
La visión microeconómica postula que la empresa tiene la capacidad
de tomar decisiones a partir de la información que le proporciona el mercado. Con esta información, la empresa decide y asigna los recursos en
los bienes que debe producir.
La teoría de la empresa ha intentado proporcionarse un contenido más
empírico a partir de hacer más realistas los supuestos con los que se modela el medio ambiente en el que se inserta. El propósito ha sido hacer más
complejo el comportamiento de la empresa a partir de introducir aspectos
más propios y realistas de dicho comportamiento.
123
Isidro Cerón Palma
Los avances de la teoría de la empresa han abarcado una amplia gama
de estudios, desde la ampliación del marco neoclásico hasta la aparición de
teorías que van mucho más allá de los límites restrictivos de esta escuela.
Los avances los podemos clasificar en varias categorías: “a) los estudios
que se han realizado tomando como base el enfoque neoclásico tradicional;
b) los que han constituido expansiones del enfoque neoclásico; c) los
que se basan en modificaciones de la función objetivo; d) los que utilizan
técnicas generalizadas de maximización; e) los que no se basan en un
proceso de maximización”.11
En el enfoque tradicional neoclásico la empresa competitiva tiene como
objetivo el de maximizar su beneficio. Este supuesto permite predecir las
decisiones de producción y de precios de la empresa. “Como el único objetivo es maximizar beneficio, cualquier diferencia de desempeño entre las
empresas es el resultado de factores externos a ellas, como la estructura
de mercado o la tecnología”.12
En el enfoque neoclásico la única información que necesita la empresa
para tomar sus decisiones de producción es la información de los precios
que le proporciona el mercado. La empresa se considera una función de
producción que simplemente toma una cantidad finita de insumos y los
transforma en cierta cantidad de producto.
El método de análisis del enfoque neoclásico es deductivo, por lo que
el comportamiento de la empresa se deduce de unos principios y no de la
experiencia empírica. En este enfoque se omite toda clase de problemática
relacionada con la información, diferencias en capacidades empresariales,
habilidades productivas, etcétera.
La vertiente que se ha conformado a partir de hacer expansiones
a la estructura neoclásica, tiene la intención de expandir la estructu-
11
12
Ibidem, p. 55.
Brown, Flor y Lilia Domínguez, op. cit., p.73.
124
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
ra de esta escuela para poder enfrentar mejor la problemática de la
realidad económica, pero manteniendo la esencia del modelo ya que
únicamente lo que hacen es agregar una mejor descripción del medio
ambiente económico. Se sigue aquí con el método deductivo ya que
el comportamiento de la empresa se deduce del medio ambiente en el
que se encuentra.
Una de las expansiones realizadas a la teoría estándar de la empresa
consistió en analizar cómo se afectan los precios de los insumos y los productos por la localización de las plantas. Otra de las expansiones significativas consistió en tratar de explicar la respuesta del empleo a variaciones
estacionales de la producción.
El conjunto de los trabajos que se abocaron a modificar la función objetivo se centraron básicamente en cambiar el objetivo de maximización
de los beneficios por la maximización de las ventas, del crecimiento de la
empresa, de la función de utilidad (esta función incluye variables como el
personal, los beneficios y los impuestos de suma fija), o simplemente por
añadir restricciones a la función de maximización de beneficios.
Una vertiente modernizadora de la teoría de la empresa ha elaborado
modelos donde se sigue manteniendo el objetivo de la maximización de
los beneficios pero en un medio ambiente con incertidumbre, por lo que en
estricto sentido lo que se maximizan son los beneficios esperados.
Por último, tenemos a la vertiente que ha desarrollado la teoría de la empresa elaborando modelos que incorporan reglas de decisión que poseen
alguna validez empírica.
La investigación económica se ha encontrado con que el criterio de maximización de beneficios es una limitación para el análisis. Esto se revela claramente
cuando el análisis se desarrolla en una situación dinámica y con incertidumbre. El
reto, entonces, es que la investigación económica pueda proponer otros criterios
que sean plausibles y adecuados para el análisis, y se pueda sustituir el objetivo
tradicional de maximización. En este sentido, se ha llegado a proponer que la
teoría de la empresa debería estar interesada en proposiciones que sean ciertas
para un grupo grande de empresas, tal como una industria.
125
Isidro Cerón Palma
El enfoque contractual tiene como uno de sus objetos de estudio a la moderna empresa, que no es otra que la corporación. El estudio de la corporación
supone, antes que negar, los principios microeconómicos de la empresa,
y añade un nuevo tipo de relaciones industriales y una nueva estructura de
gobierno empresarial no considerados por la microeconomía.
Para este enfoque la corporación “es el resultado del proceso que tiene
como finalidad reducir los costos de transacción en el mercado que toda
empresa está obligada a realizar para llevar a cabo la producción”.13
En este enfoque se parte del supuesto de que la organización de las
transacciones comerciales por parte de la empresa se hace bajo el criterio
de reducir al mínimo su costo. La reducción del costo puede realizarse sobre
los costos de producción o sobre los costos de transacción en sí mismos.
Los tres principios del diseño organizacional de las transacciones de las
corporaciones son: el principio de la especificidad de los activos; el principio
de externalidad; el principio de descomposición jerárquica. El principio de
la especificidad de los activos descansa sobre tres formas concretas de
especificidad: de lugar, física y humana. El principio de externalidad se
observa cuando dos empresas establecen un contrato y cada una de ellas
busca alcanzar sus objetivos particulares. El principio de la descomposición
jerárquica afirma que la organización interna debe ser diseñada a modo de
que las partes tengan una casi-independencia; también que debe haber
una clara distinción entre la dinámica de alta frecuencia en la operación
de actividades de baja frecuencia en la planeación de las estrategias; por
último, afirma que los incentivos deben estar alineados para lograr la eficacia local y global dentro y entre los componentes. A partir de estos tres
principios puede describirse el proceso de transformación de la corporación
moderna, “la cual, a lo largo del siglo xx ha atravesado cuando menos por
tres estadios principales: la organización multidivisional, el conglomerado,
y la corporación multinacional”.14
13
14
Ibidem, p. 64.
Ibidem, pp. 67-68.
126
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
B. Discusión
El desarrollo de la teoría microeconómica se realizó por mucho tiempo sin
reparar en mayor medida que en la teoría neoclásica, no había propiamente
una teoría de la empresa que pudiera explicar a las modernas corporaciones.
La noción de empresa era muy simple: la empresa era una función de producción donde se combinaba una serie de insumos para dar un producto; pero
también, hay que decirlo, esta noción es muy poderosa y útil.
La empresa neoclásica tiene un sólo objetivo que cumplir: maximizar los
beneficios. Para cumplir este objetivo sólo basta tener la información que
brinda el mercado competitivo y tomar decisiones. Se asume que la información es completa, perfecta y sin ningún costo, y es información sobre los
precios de los insumos y los productos.
El análisis sobre el principio de la maximización de beneficios casi no se
cuestiona cuando se asume que la empresa es propiedad de un individuo y
es dirigida por él mismo. Al fin y al cabo a cualquier individuo le interesaría
obtener la mayor cantidad de dinero de su inversión en alguna empresa. Sin
embargo, el cuestionamiento se hace fuerte y sólido cuando se trata de las
corporaciones, es decir, la gran empresa capitalista moderna. Pero aún aquí,
hay algún resquicio para argumentar a favor del objetivo de maximización de
beneficios. En efecto, se aduce que en la corporación hay una separación
entre la propiedad y la dirección y que este hecho crea una asimetría en la
información (a favor de los directores o gerentes) y una diferenciación de
los intereses que cada uno de ellos posee. Se acepta que a los propietarios
o accionistas les interesaría que se maximizaran los beneficios de su inversión en la empresa, pero a continuación se asevera que esto no es posible
ya que en la práctica los gerentes estarían implementando una estrategia
que maximizara sus propios intereses en detrimento de los intereses de los
propietarios. Por tanto, se concluye, es mejor postular algún otro objetivo
tal como la maximización de las ventas de la empresa, de los ingresos, o
simplemente aceptar que los gerentes tratan de que la empresa crezca lo
más que se pueda.
Este análisis en realidad es débil desde el punto de vista teórico si se acepta
127
Isidro Cerón Palma
que existen mercados de productos y capitales competitivos. En efecto, si
una empresa está mal administrada, algún grupo de accionistas internos o
externos a la empresa tratará de hacerse de la propiedad y control de la empresa. Si lo logra, entonces cambiará la dirección de la empresa para que al
obtener mejores resultados económicos el precio de las acciones aumente y
entonces pueda nuevamente vender la empresa y así obtener una ganancia
de capital. La moraleja, entonces, es que si existe un mercado de capitales
la dirección se verá obligada a ser eficiente y maximizar los beneficios so
pena de ser despedidos cuando se realice la adquisición de la empresa por
los competidores.
Hay, sin embargo, una objeción a la maximización de beneficios que es
más fuerte. Cuando se considera que la empresa se desenvuelve en un
contexto dinámico y de incertidumbre, la noción de la maximización de los
beneficios pierde mucho de su sentido. En este caso lo que se postula es
que lo que se debe de maximizar es la riqueza de los accionistas y no los
beneficios.
La evolución de la teoría de la empresa ha tenido mucho que ver con el
intento de preservar o modificar el principio de maximización de los beneficios. En la actualidad no se ha encontrado otro objetivo distinto que pueda
sustituirlo. En realidad creo que el principio puede seguir siendo parte importante
de los modelos y lo que hay que hacer es enriquecerlos con aportaciones de la
teoría de los costos de transacciones.
VII. Conclusiones
La teoría del equilibrio general es el marco analítico que demuestra que existe un vector de precios que equilibra simultáneamente todos los mercados
en una economía plenamente descentralizada de propiedad privada. En
equilibrio, tanto productores como consumidores maximizan su bienestar o
utilidad. La eficiencia en la asignación de los recursos escasos es máxima
puesto que se produce bajo la regla de que el costo marginal debe ser igual
al precio. Se demuestra que el equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto,
es decir, es una situación en donde no es posible mejorar a un individuo
sin al mismo tiempo empeorar a otro. En términos de bienestar, el equilibrio
128
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
competitivo es el que más lo proporciona.
Las empresas que operan en competencia imperfecta tienen poder de
mercado, por tanto, son capaces de fijar el precio. En otras palabras, el precio
no se determina en el mercado. Son las empresas que del análisis de su
maximización de beneficios desprenden qué nivel de precio van a establecer. La característica de este mercado es que el equilibrio de las empresas
se alcanza cuando producen un nivel en que se iguala el ingreso marginal
con el precio. Pero el precio resulta ser mayor que el ingreso marginal por
lo que es superior al costo marginal. De aquí resulta que la asignación de
los recursos escasos es ineficiente. Al diverger el precio del costo marginal
se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia. El bienestar de la población, consiguientemente, es menor al que se alcanzaría en una situación
competitiva.
El estudio de nuestra empresa competitiva multiproducto nos muestra que
las empresas al maximizar su beneficio siguen respetando la regla de precio
igual al costo marginal de producción. Por tanto, no se modifica ni se contradice este resultado con el que usualmente se alcanza en una situación
de competencia perfecta en equilibrio parcial con empresas uniproducto.
Estamos en un caso de ampliación de resultados. Por otro lado, podemos
inferir que dado que se está produciendo según la regla de precio igual al
costo marginal, entonces se sigue maximizando el bienestar de la sociedad.
El estudio de la producción conjunta también se realiza en empresas
imperfectamente competitivas. Las empresas que analizamos aquí son
empresas monopolistas que producen más de un bien. El análisis arrojó
que las empresas estarán maximizando su beneficio si son capaces de
producir un nivel en donde el ingreso marginal sea igual al costo marginal
en cada uno de los bienes. Con esto se muestra que las condiciones para
maximizar el beneficio de un monopolio multiproducto son idénticas a las
que se le exige al monopolio uniproducto. Por tanto, hay plena coherencia
en los resultado entre el caso particular y un caso más generalizado. Como
el monopolio multiproducto viola la regla de máxima eficiencia de precio igual
al costo marginal, entonces su producción es necesariamente ineficiente.
Igualmente el bienestar de la sociedad sigue siendo mínimo en relación al
129
Isidro Cerón Palma
que se alcanzaría en una situación competitiva.
El análisis del monopolio multiplanta se planteó en términos de saber cuál
era la regla que debería seguir el monopolio para asignar su producción total
entre todas y cada una de las plantas con las que cuenta. El resultado del
análisis mostró que en primer lugar el monopolio multiplanta debe producir
una cantidad en que el costo marginal sea igual a su ingreso marginal, y en
segundo lugar que la producción debe ser asignada entre las plantas de tal
forma que el costo marginal entre todas ellas sea el mismo. Así, se tiene que
nuevamente se cumple la condición básica de maximización de beneficio del
monopolio. Pero si se cumple esta condición, entonces también se cumple
que la asignación de los recursos es ineficiente y el desperdicio que se genera en la economía hace que el bienestar no sea el máximo obtenible. Un
resultado interesante que se obtiene en el análisis del monopolio multiplanta
es que en el largo plazo puede ajustar el tamaño de sus plantas de tal forma
que la producción que se realice en cada una de ellas se sitúe en el punto
mínimo de su curva de costo medio de corto y largo plazos. Sin embargo, la
producción que se obtiene sigue siendo menor, y el precio mayor que la de
la competencia perfecta; asimismo, en el monopolio el número de plantas
será menor que el que habría en competencia perfecta.
El estudio de la teoría de la empresa muestra que hay básicamente dos
grandes enfoques de la empresa y sus objetivos: la teoría neoclásica y la teoría
de los costos de transacción. En el estudio se han reseñado los intentos por
ampliar y mejorar los enfoques que buscan entender a la empresa capitalista. Se ha mostrado que hay una gran variedad de enfoques que se han
ido centrando en modificar alguna parte del modelo de empresa neoclásica.
Sus resultados han representado algún avance, sobre todo el de la teoría
de los costos de transacción. Esta teoría es de suma importancia porque
permite comprender a la moderna corporación.
El principio básico con que está construida toda la teoría neoclásica es que
los agentes económicos son maximizadores de beneficio o utilidad. La teoría de
la empresa neoclásica tiene como parte central el supuesto de maximización
de beneficio. Este supuesto en los distintos modelos de producción o empresa se materializa en la maximización de la función objetivo de beneficios. Si
130
Producción en empresas multiproducto, multiplanta y multiobjetivo
bien se cuestiona este supuesto o función objetivo, hemos mostrado que en
realidad no se ha logrado proporcionar una buena alternativa, al menos para
una situación teórica donde no haya incertidumbre. Entre otras razones esto
no se ha logrado porque muchas de las situaciones en que se alega que no
es pertinente el supuesto de maximización de beneficios (en la corporación
donde hay separación entre la propiedad y la dirección) se demuestra que si
se cuenta con un mercado de capitales eficiente se acabará cumpliendo
el objetivo de maximización de beneficios.
Bibliografía
Brow, Flor y Lilia Domínguez. Organización industrial. Teoría y aplicaciones al caso
mexicano, fe, unam, México, 2005.
Cabral, Luis. Economía industrial, McGraw-Hill, España, 1997.
Call, Steven T. y William L. Holahan. Microeconomía, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1985, 575 pp.
Ferguson, c.e. y Gould J.P. Teoría microeconómica, fce, México, 1984, 551 pp.
Haveman, Robert. El sistema de precios, Amorrortu Editores, Argentina.
Henderson, James M. y Richard E. Quandt. Microeconomic Theory. A mathematical Approach, MacGraw-Hill, Singapore, 1980, 420 pp.
Klein, R. Lawrence. La economía de la oferta y la demanda, fce, México.
Kreps, David M. Curso de Teoría Microeconómica, McGraw-Hill, España, 1995,
752 pp.
Ortiz Cruz, Etelberto. “Consideraciones sobre la macroeconomá moderna”, en
131
Isidro Cerón Palma
Ciencia Económica. Transformación de conceptos, UNAM-S.XXI, México.
Ortiz Cruz, Etelberto. Teoría de los precios. Avances en el debate contemporáneo,
UAM-Xochimilco, México, 1996, 290 pp.
Pashigian, B. Peter. Teoría de los precios y aplicaciones, McGraw-Hill, España,
1996, 780 pp.
Pindyck, Robert S. y Daniel L. Rubinfeld. Microeconomía, Limusa, México, 1999,
821 pp.
Segura, Julio. Teoría de la economía industrial, Editorial Civitas, Madrid, 1993.
Solis, Leopoldo. Tendencias Recientes y perspectivas probables del análisis económico, El Colegio Nacional, México, 1991, 131 pp.
132
Descargar