Historia de España

Anuncio
Historia de España 2º Bach.
3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
3.1. Evolución política de Al-Ándalus: La conquista, el Emirato y Califato de Córdoba.
Las tropas musulmanas, mandadas por Tariq, aprovechan la descomposición social y
política del reino visigodo para cruzar el estrecho de Gibraltar en auxilio de los witizanos y derrotar
al rey D. Rodrigo en la batalla del Guadalete (711). La conquista fue breve, en apenas tres años,
La rapidez de la conquista de Al-Ándalus - Estado musulmán en la Península- se explica no sólo
por la debilidad de los visigodos y toma de ciudades clave (To. B, Z.), sino porque los musulmanes
luchaban por botín y por extender su fe (Yihad: guerra santa); no hubo apenas resistencia de la
población, sin batallas, mediante acuerdos, convirtiéndose muchos al Islam para no pagar
impuestos (muladíes); los musulmanes fueron tolerantes con cristianos y judíos (gentes del Libro).
Además muchos nobles visigodos firmaron capitulaciones o pactos con los invasores para mantener
sus propiedades. Sólo las zonas montañosas del norte se libraron, estableciéndose los Pirineos
como frontera natural.
Al-Ándalus, era una provincia del califato islámico, Emirato dependiente de Damasco
gobernada por un Wali. Del 711 al 756 se sucedieron diferentes Emires, su poder no era muy
fuerte, los beréberes, marginados en el reparto de las tierras, se sublevan, y había enfrentamientos
entre los distintos clanes árabes: Yemeníes versus Qaysíes. En Damasco los Abbasies dan un golpe
de estado derrocando a los Omeyas, Abderramán I, único superviviente de la matanza, huyó y se
refugia en Al-Ándalus, donde encontró apoyos para ser Emir y crear el Emirato independiente
(756), independizándose políticamente del imperio musulmán, fijó la capital en Córdoba, para
mantenerlo necesitaba contar con un ejército, unos ingresos económicos y sofocar las posibles
rebeliones de sus enemigos. Sus sucesores tendrán problemas para mantener la paz, creándose las
primeras taifas.
En el 929 Abderramán III acabó con las rebeliones internas y proclamó el Califato de
Córdoba, siendo completamente independiente. Fue la época de mayor esplendor, hegemonía
económico-político-militar y cultural, el llamado Siglo de Oro Musulmán en la península. Con la
llegada de Almanzor al poder, era el Hachib (1º ministro), el Califato entra en crisis.
3.2. La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas e imperios africanos.
En el 981 Almanzor establece una dictadura militar, organizó terribles campañas, aceifas,
contra los reinos cristianos del norte. Pero tras su muerte en el 1002, después de sufrir la derrota en
Calatañazor, el Califato entró en un periodo de decadencia y crisis, estallando una guerra civil, se
inicia un proceso de descomposición política hasta su desaparición en el 1031. En su lugar surgen
30 pequeños reinos de Taifas (banderías). Se clasifican en tres grupos, según su composición
étnica: taifas árabes (Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Toledo, Badajoz, entre las más importantes),
beréberes (Granada, Málaga) y eslavas (Murcia, Valencia). Eran muy débiles militar y
políticamente, por lo que no pudieron impedir el avance de los reinos cristianos del Norte, a los que
tuvieron que pagar fuertes tributos en oro (parias) para mantener su independencia. Por ello, los
reyes aumentaron los impuestos a sus súbditos. Estos reinos eran muy brillantes cultural y
artísticamente. Los cristianos avanzan ocupando el territorio: Alfonso VI conquista Toledo 1085.
En 1086 el reyezuelo taifa de Sevilla, asustado, pidió ayuda a los Almorávides, que se habían
hecho con el poder en el Norte de África formando un imperio, invadieron la península y
paralizaron el avance cristiano (Sagrajas1086), unificando Al-Ándalus y acabando con las taifas,
pero en 1140 se desmoronan dando lugar a nuevas taifas. En el 1146 llegan los Almohades, que
habían sustituido en el poder a los almorávides en el Magreb, que reunifican Al-Ándalus y aunque
vencen en Alarcos (1195) a los cristianos, ya es tarde, pues estos han comenzado a unirse y les
propinan la gran derrota en las Navas de Tolosa (1212), el valle del Guadalquivir está listo para ser
J.Borgio
Historia de España 2º Bach.
conquistado por los cristianos. El último reino de taifas, el Nazarí de Granada, es conquistado en
1492 por los Reyes Católicos, finalizando el dominio musulmán en la Península.
3.3. Al-Ándalus: La organización económica y social.
La base económica en el s. X es la agricultura perfeccionada con técnicas de regadío
(norias, acequias...). Los árabes introducen nuevos cultivos (arroz, cítricos, frutales...) estos
cultivos se van a dar en las tierra fértiles, en el resto los cultivos predominantes siguen siendo el
cereal, la vid y el olivo. Por el contrario, la ganadería se va a centrar en tierras más pobres de la
meseta. Las ciudades se revitalizaron y desempeñaron un papel económico fundamental como
centros de consumo, estimulando la producción artesanal especializada: Toledo era famosa por sus
armas, Játiva por su papel, Málaga por su cerámica de reflejos metálicos, Granada por sus espadas
y Córdoba por su rica orfebrería, repujados de cuero y objetos de cristal, de la industria textil (seda
y lino) y de consumo que se realizaba en los zocos, donde encontramos bazares y alhóndigas. AlÁndalus mantenía un comercio exterior intenso, tanto con los países islámicos como con la Europa
cristiana, exportaban productos agrícolas, minerales, tejidos, etc. importaban productos de lujo de
Oriente, especias, oro, esclavos. Los pagos se hacían con el Dirhem (Ag) y el Dinar (Au). La
estructura
social
está
dominada
por
criterios
religiosos:
musulmanes
(árabes/beréberes/muladíes)/no musulmanes (gentes del Libro: los mozárabes, minoría cristiana
que pudo conservar su religión a cambio del pago de impuestos. Los judíos, dedicados a los
negocios mercantiles, residían en barrios diferenciados (juderías) y gozaron de consideración por su
papel comercial y cultural) y étnicos (árabes/beréberes/hispanovisigodos), en la cúspide de la
sociedad andalusí los aristócratas (jassa), una clase media de mercaderes, artesanos (ayan), en el
otro extremo las clases populares campesinas (amma) y por último los esclavos (que formaban
parte del ejército mercenario y que llegaron a ocupar altos cargos y poseer riquezas, una vez
libertos) y los negros.
3.4. Al-Ándalus: El legado cultural.
Las manifestaciones culturales musulmanas están influidas por la cultura grecolatina
oriental, y la corriente islámica Malaquí (interpretación del Corán), así como un clima de liberad
intelectual y de tolerancia religiosa, los judíos y cristianos son las “Gentes del Libro”. Al Andalus
conoció un gran esplendor cultural en el siglo X (Califato de Córdoba), durante los reinados de
Abd-al-Rahmán III y Al-Hakam II. Córdoba se convirtió en un atractivo centro cultural, donde se
desarrollaron las ciencias -matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia- y la literatura, en
especial la poesía, que cantaba el amor y la vida palaciega. Los eruditos, que se expresaban en
lengua árabe, tradujeron obras de la ciencia griega, persa e india, que se divulgaron por Occidente a
través de la España musulmana. El periodo de los reinos de taifas, en el siglo XI, fue la edad de oro
de la cultura andalusí, pese al declive político. Los principales reyezuelos rivalizaron como
mecenas artísticos, en un clima de gran libertad intelectual. La corte de Sevilla fue famosa por sus
poetas, como Ibn Zaydun y el propio rey Almotamid. Se produjo el Siglo de Oro del pensamiento
y las letras: se desarrollan las más variadas disciplinas (matemáticas, historia, literatura, filosofía,
medicina...) y transmiten sus conocimientos a Occ. Un ejemplo significativo fue la difusión del
sistema actual de numeración (de origen indio), mucho más simple y operativo que el romano.
Destacar al poeta Ibn Hazm que escribió el tratado de amor “El collar de la Paloma”, filósofos
como Averroes, traducen, comentan las obras de Aristóteles, médicos como el judío Maimonides
y Abulcasis, que escribió una enciclopedia médica y quirúrgica; siglos más tarde, en el reino nazarí
destacan Ibn Jaldun historiador, Ibn Zamrak que llenó las paredes de la Alambra con sus
poemas. Lo más original de la poesía fue la Moaxaja y el Zéjel.
J.Borgio
Historia de España 2º Bach.
3.4. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán.
Desde el punto de vista artístico el Islam ofrece una gran diversidad de formas debido a la
variedad de influencias que recibió. En la arquitectura predominan las construcciones de ladrillo
recubiertos con una profusa decoración con: mármoles, yesos, mosaicos, pinturas…los edificios
más representativos son: la mezquita y los palacios. La mezquita (masyid) es la creación más
original, edificio fundamental dentro de la ciudad, es el lugar de oración, reunión, sobre todo para
la solemne plegaria del viernes (aljam), la mezquita se estructura en dos partes: zona abierta (sahn)
es un patio libre de impurezas, en medio una fuente (sabil) para realizar las abluciones, está
rodeado de un muro que alberga una torre, alminar o minarete. Zona cubierta (haram), serie de
naves columnadas, unidas por arcos de herradura perpendiculares al muro de la Quibla (orientado a
la Meca), en el centro está el Mihrab, hornacina desde donde se lee el Corán, a un lado está el
Mimbar o púlpito desde donde se pronuncia la jutba y en frente el espacio para las autoridades: la
maqsura. Ej.: Mezquita de Córdoba, el Cristo de la Luz.
El palacio puede ser urbano o rural y tiene una tipología singular: presenta una estructura
amurallada con torres. La zona cubierta se estructura en torno a un patio central como organizador
de las variadas dependencias: sala de recepción, alojamiento, baños, salón de trono (diwan), lugar
de oración…La zona abierta está compuesta de patios rectangulares y jardines con abundancia de
agua. La Alhambra, Medina Zahara, palacio de la Alfajería.
J.Borgio
Descargar