1 - SanCor

Anuncio
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
SanCor Cooperativas Unidas Limitada
Manual de Gestión Integral
de la Empresa Tambera
2009 SanCor Cooperativas Unidas Limitada
Tte. Gral. Richieri 15 - S2322FYA Sunchales
Provincia de Santa Fe - República Argentina
Tel. 03493 42 8000 - Fax 03493 42 8081
www.sancor.com
Reservados todos los derechos.
Se autoriza la reproducción parcial
de la obra citando la fuente
previa autorización de los autores
a través del mail [email protected]
Dirección Nacional del Derecho de Autor
Expediente Nº 795074
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Misión, Visión y Valores
Misión
“SanCor tiene como misión agregar valor a la leche”.
Visión
“Ser la empresa láctea líder en Argentina, ayudando a mejorar la calidad de vida de los
consumidores a través de la alimentación, creciendo con proyección internacional”.
Valores
- Valores cooperativos
- Trabajo en equipo
- Proactividad
- Flexibilidad y adaptación al cambio
- Desafiar los procesos
- Orientación a resultados
- Orientación al cliente como fuente de valor
Índice
Índice
ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................................................................... 13
Fundamentos........................................................................................................................................................................ 17
CAPÍTULO 1: El rodeo lechero.........................................................................................................................................
1.1 El manejo del plantel lechero..........................................................................................................................
1.1.1 Sugerencias de manejo............................................................................................................................
1.1.2 Planilla modelo para registrar información reproductiva............................................................
1.2 La Lactancia: curva de producción, consumo y requerimientos......................................................
1.3 La identificación y trazabilidad del los animales...................................................................................
1.3.1 ¿Qué se debe hacer?.................................................................................................................................
1.4 El manejo reproductivo.....................................................................................................................................
1.4.1 El ciclo reproductivo ideal.......................................................................................................................
1.4.2 Datos reproductivos de la vaca.............................................................................................................
1.4.3 Cálculo de fecha probable de parto....................................................................................................
1.4.4 Algunos indicadores.................................................................................................................................
1.4.5 Detección de celo.......................................................................................................................................
1.5 El bienestar animal...............................................................................................................................................
1.5.1 Un tratamiento adecuado se hace mediante...................................................................................
1.5.2 Manejo de la sombra................................................................................................................................
1.5.3 Otras instalaciones diseñadas para el confort animal..................................................................
1.6 Plan y acciones sanitarias.................................................................................................................................
1.6.1 ¿Qué se debe hacer?..................................................................................................................................
1.6.2 No olvidar......................................................................................................................................................
1.6.3 Plan Sanitario...............................................................................................................................................
1.7 Manejo de los tratamientos veterinarios...................................................................................................
1.7.1 Tener en cuenta..........................................................................................................................................
1.7.2 Tratamientos generales – uso intramuscular....................................................................................
1.7.3 Tratamiento mastitis aguda: uso intramamario...............................................................................
1.7.4 Tratamiento mastitis al secado: uso intramamario.........................................................................
1.7.5 Sustancias de uso prohibido y/o restringido en medicina veterinaria...................................
1.8 Crianza de terneros..............................................................................................................................................
1.8.1 Evolución del aparato digestivo de los rumiantes.........................................................................
1.8.2 Etapas de la crianza...................................................................................................................................
1.8.3 Es importante recordar que....................................................................................................................
1.8.4 ¿Qué es un Pre-starter?.............................................................................................................................
1.9 Manejo del preparto............................................................................................................................................
1.9.1 Esquema nutricional..................................................................................................................................
1.9.2 Tratamientos veterinarios........................................................................................................................
1.9.3 Corrección de pezuñas.............................................................................................................................
1.9.4 Observación del estado de la ubre......................................................................................................
1.9.5 Atención del parto......................................................................................................................................
1.10 Manejo de la recría............................................................................................................................................
1.10.1 ¿Cuál es el estado ideal de la vaquillona al parto?........................................................................
1.10.2 ¿Qué se puede hacer para alcanzar estos objetivos?..................................................................
1.10.3 ¿Qué se gana con esto?.........................................................................................................................
1.10.4 Por lo tanto.................................................................................................................................................
1.10.5 Requerimientos de materia seca........................................................................................................
1.11 La condición corporal de la vaca lechera..............................................................................................
21
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
27
27
30
30
31
32
32
33
33
33
33
34
34
35
35
36
38
38
38
40
40
41
41
42
43
43
43
43
44
44
44
44
45
46
CAPÍTULO 2: Alimentación..............................................................................................................................................
2.1 Conceptos generales...........................................................................................................................................
2.2 Planificación y presupuestación...................................................................................................................
2.2.1 Oferta de alimentos...................................................................................................................................
47
49
49
50
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
7
Índice
2.2.2 Requerimientos del rodeo.......................................................................................................................
2.2.3 Presupuesto forrajero................................................................................................................................
2.2.4 Presupuesto de confección de reservas..............................................................................................
2.2.5 ¿Cómo proceder?........................................................................................................................................
2.3 Calidad de los alimentos.....................................................................................................................................
2.3.1 Alimentos más comunes...........................................................................................................................
2.3.2 Desvíos en la calidad...................................................................................................................................
2.3.3 Micotoxinas...................................................................................................................................................
2.3.4 Determinación de la calidad de los forrajes conservados............................................................
2.4 Balance de dietas....................................................................................................................................................
2.4.1 Valores objetivos..........................................................................................................................................
2.4.2 Indicadores del balance de la dieta.......................................................................................................
2.5 Agua de bebida.......................................................................................................................................................
2.5.1 Consumo de agua.......................................................................................................................................
2.5.2 Calidad de agua...........................................................................................................................................
2.5.3 Determinación de la calidad de agua.................................................................................................
2.5.4 Puntos de control........................................................................................................................................
50
50
51
51
52
52
53
54
55
55
55
55
58
58
58
59
60
CAPÍTULO 3: Calidad de leche........................................................................................................................................
3.1 Calidad higiénica....................................................................................................................................................
3.1.1 Tener en cuenta...........................................................................................................................................
3.2 Calidad sanitaria.....................................................................................................................................................
3.2.1 Brucelosis.......................................................................................................................................................
3.2.2 Tuberculosis...................................................................................................................................................
3.2.3 Mastitis............................................................................................................................................................
3.3 Calidad composicional........................................................................................................................................
3.3.1 La genética.....................................................................................................................................................
3.3.2 Sanidad...........................................................................................................................................................
3.3.3 El ambiente....................................................................................................................................................
3.3.4 El muestreo de la leche..............................................................................................................................
3.3.5 La nutrición....................................................................................................................................................
3.3.6 La lactancia....................................................................................................................................................
3.4 Conservación............................................................................................................................................................
3.4.1 ¿Cómo conservar la calidad de la leche?............................................................................................
3.4.2 Las necesidades a tener en cuenta son...............................................................................................
3.4.3 ¿Qué controlar?............................................................................................................................................
3.5 Sistema de Aseguramiento de la Calidad...................................................................................................
3.5.1 Procedimiento..............................................................................................................................................
3.5.2 Identificación de los peligros..................................................................................................................
3.5.3 Puntos Críticos de Control (PCC)...........................................................................................................
3.5.4 Otros aspectos a tener en cuenta..........................................................................................................
61
63
63
64
64
64
64
67
67
67
67
68
68
69
70
70
70
70
71
71
71
72
73
CAPÍTULO 4: Instalaciones...............................................................................................................................................
4.1 Introducción.............................................................................................................................................................
4.2 ¿Qué debemos considerar?...............................................................................................................................
4.2.1 Accesos al predio e instalaciones del tambo....................................................................................
4.2.2 Corral de espera...........................................................................................................................................
4.2.3 Sala de ordeño.............................................................................................................................................
4.2.4 Sala de enfriamiento o sala de leche....................................................................................................
4.2.5 Techos..............................................................................................................................................................
4.2.6 Instalaciones eléctricas.............................................................................................................................
4.3 Diseño de instalaciones.......................................................................................................................................
4.3.1 Consideraciones generales......................................................................................................................
4.3.2 Ejemplos.........................................................................................................................................................
4.3.3 Instalaciones para alimentación y/o encierre...................................................................................
75
77
77
77
77
78
78
78
78
79
79
79
82
CAPÍTULO 5: Ordeñe........................................................................................................................................................... 85
5.1 Rutina de ordeñe.................................................................................................................................................... 87
8
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Índice
5.1.1 Una buena rutina de ordeñe debe.......................................................................................................
5.2 Higiene de equipos...............................................................................................................................................
5.2.1 Enjuague........................................................................................................................................................
5.2.2 Lavado.............................................................................................................................................................
5.2.3 Enjuague final..............................................................................................................................................
5.2.4 Desinfección.................................................................................................................................................
5.2.5 Evaluación.....................................................................................................................................................
5.2.6 Importante....................................................................................................................................................
87
88
88
88
88
88
88
89
CAPÍTULO 6: Sistema de tipificación y pago de la materia prima leche...................................................
6.1 Introducción............................................................................................................................................................
6.2 Parámetros...............................................................................................................................................................
6.3 Beneficios para el tambo y la industria.......................................................................................................
6.4 Aspectos coyunturales.......................................................................................................................................
6.5 Política lechera.......................................................................................................................................................
6.6 El futuro......................................................................................................................................................................
91
93
94
95
96
96
97
CAPÍTULO 7: Recolección y transporte de leche................................................................................................... 99
7.1 Introducción............................................................................................................................................................. 101
7.2 Recorrido para la recolección de leche........................................................................................................ 101
7.2.1 Componentes que lo integran............................................................................................................... 101
7.3 ¿Qué se debe hacer?............................................................................................................................................ 102
7.4 Puntos críticos......................................................................................................................................................... 103
7.5 Documentación...................................................................................................................................................... 103
7.6 Sistemas de medición de leche....................................................................................................................... 103
CAPÍTULO 8: Medio ambiente....................................................................................................................................... 105
8.1 Introducción............................................................................................................................................................. 107
8.2 Plan de gestión ambiental................................................................................................................................. 107
8.3 Marco legal................................................................................................................................................................ 108
8.4 Manejo de los residuos y efluentes............................................................................................................... 108
8.4.1 ¿Cuánto duran los residuos?................................................................................................................... 109
8.4.2 ¿Cómo se deben manejar?...................................................................................................................... 109
8.4.3 Prevención y minimización de la generación................................................................................... 109
8.4.4 Reutilización y reciclado............................................................................................................................ 110
8.4.5 Tratamiento y disposición........................................................................................................................ 110
8.4.6 ¿Qué debe tener un adecuado sistema de manejo de efluentes.............................................. 112
8.4.7 Manejo de cadáveres................................................................................................................................. 113
8.4.8 Importante.................................................................................................................................................... 113
8.5 Manejo Integrado de Plagas (MIP)................................................................................................................ 113
8.5.1 Problemas causados por las plagas..................................................................................................... 114
8.5.2 Objetivos del MIP en el tambo............................................................................................................... 114
8.5.3 Implementación.......................................................................................................................................... 114
8.5.4 Medidas preventivas: control cultural y físico................................................................................... 114
8.5.5 Monitoreo y seguimiento......................................................................................................................... 115
8.5.6 Agroquímicos............................................................................................................................................... 115
8.6 Resultados productivos y económicos en un entorno agradable y sustentable.................... 120
CAPÍTULO 9: Recursos humanos.................................................................................................................................. 121
9.1 El equipo humano en el tambo....................................................................................................................... 123
9.2 El equipo ideal........................................................................................................................................................ 123
9.3 Pautas fundamentales para armar y conducir un equipo humano en el tambo.................... 123
9.3.1 Búsqueda y selección................................................................................................................................ 123
9.3.2 Contratación................................................................................................................................................. 124
9.3.3 Cuidar la seguridad en el trabajo......................................................................................................... 125
9.4 Capacitación del personal................................................................................................................................. 126
9.4.1 Conocer claramente los puntos débiles del equipo humano.................................................... 127
9.4.2 Pensar la capacitación como dinero bien invertido....................................................................... 127
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
9
Índice
9.4.3 Evitar las excusas habituales.................................................................................................................. 127
9.4.4 Buscar alternativas al alcance de la empresa................................................................................... 127
9.5 La comunicación.................................................................................................................................................... 127
9.5.1 Evitar un ambiente de trabajo negativo............................................................................................ 127
9.5.2 Organizar reuniones informativas semanales................................................................................. 128
9.5.3 Predisponerse a escuchar más que a hablar..................................................................................... 128
9.6 Resolución de conflictos.................................................................................................................................... 128
9.6.1 Plantear las expectativas personales de los miembros del equipo......................................... 128
9.6.2 Trabajar sobre las diferencias................................................................................................................. 129
9.6.3 Hacer uso de la empatía.......................................................................................................................... 129
9.7 Motivación y política de incentivos.............................................................................................................. 129
9.7.1 Los premios materiales y los premios anímicos.............................................................................. 130
9.7.2 Los premios negociados y los premios imprevistos........................................................................ 130
9.7.3 Las condiciones de vivienda................................................................................................................... 130
9.8 El equipo humano tranqueras afuera.......................................................................................................... 130
9.9 Participación de los empleados en el planeamiento de la empresa............................................. 131
9.10 Del tambero familiar al sistema intensivo.............................................................................................. 131
9.11 El manejo de las crisis....................................................................................................................................... 132
9.11.1 Informar la situación a nuestros colaboradores con tiempo.................................................... 132
9.11.2 Aumentar los canales de comunicación......................................................................................... 132
9.11.3 Cuidar todos los recursos, pero especialmente el dinero......................................................... 132
9.11.4 Informar sobre la evolución de los planes productivos y las decisiones o cambios
provocados por la situación de emergencia............................................................................................... 132
9.11.5 Cuando la crisis haya pasado, premiar a aquellos empleados o familiares que se
hayan mostrado más comprometidos con la empresa........................................................................ 133
9.12 Conclusión.............................................................................................................................................................. 133
9.13 Aspectos legales a considerar...................................................................................................................... 133
9.14 Equivalente hombre.......................................................................................................................................... 134
9.15 Consejos útiles..................................................................................................................................................... 134
CAPÍTULO 10: Gestión de la empresa....................................................................................................................... 135
10.1 Conceptos generales........................................................................................................................................ 137
10.1.1 El proceso de gestión............................................................................................................................ 137
10.1.2 Algunas herramientas para la gestión económica..................................................................... 138
10.1.3 ¿Qué debemos tener en cuenta?....................................................................................................... 139
10.1.4 Planillas de recopilación de datos...................................................................................................... 139
10.2 Control de gestión............................................................................................................................................. 139
10.3 Presupuesto financiero..................................................................................................................................... 141
10.4 Financiamiento.................................................................................................................................................... 144
10.4.1 Introducción.............................................................................................................................................. 144
10.4.2 Capital de trabajo..................................................................................................................................... 144
10.4.3 El crédito: conceptos básicos............................................................................................................... 144
10.4.4 Clasificación de los créditos................................................................................................................. 145
10.4.5 Sistemas de amortización..................................................................................................................... 145
10.4.6 Garantías..................................................................................................................................................... 148
10.4.7 Nivel de endeudamiento....................................................................................................................... 148
10.4.8 Riesgo financiero...................................................................................................................................... 149
10.4.9 Reestructuración financiera................................................................................................................. 150
10.5 Evaluación de inversiones.............................................................................................................................. 150
10.5.1 Introducción.............................................................................................................................................. 150
10.5.2 Métodos...................................................................................................................................................... 151
10.5.3 Análisis de sensibilidad.......................................................................................................................... 151
10.5.4 Ejemplos...................................................................................................................................................... 152
10.6 Acciones administrativas para la gestión de un tambo................................................................... 154
10.6.1 RENSPA......................................................................................................................................................... 154
10.6.2 CUIG.............................................................................................................................................................. 154
10.6.3 Inscripción en el Registro de Operadores de Granos.................................................................. 155
10.6.4 Marcas y Señales: inscripción de Marca Nueva.............................................................................. 156
10
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Índice
10.6.5 Contrato asociativo de la explotación tambera............................................................................ 156
10.6.6 Sociedades en formación - Trámite de inscripción...................................................................... 157
10.6.7 Trámites ante la ONCCA......................................................................................................................... 158
CAPÍTULO 11: Sistemas de producción de leche.................................................................................................. 159
11.1 Conceptos generales........................................................................................................................................... 161
11.2 Intensificación......................................................................................................................................................... 161
11.3 Productividad......................................................................................................................................................... 162
11.4 El porqué de la intensificación..................................................................................................................... 164
11.5 Consecuencias de la intensificación.......................................................................................................... 164
11.6 Los sistemas para intensificar....................................................................................................................... 164
11.7 Requerimientos básicos para la intensificación................................................................................... 165
11.8 Puntos a tener en cuenta en un proceso de intensificación........................................................... 166
GLOSARIO..................................................................................................................................................................................169
ANEXOS....................................................................................................................................................................................... 177
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................................... 203
CONTENIDO DEL CD:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Contrato Asociativo de Explotación Tambera
Ley Nacional del Trabajo Agrario 22.248
Manual - Costo cultivos
Manual - Crédito
Parto, fecha de secado y parto predichas
Plan sanitario
Planilla recopilación anexo 8
Presupuesto de granos
Presupuesto de silos
Tabla de alimentos
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
11
Índice
12
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Introducción
Introducción
Introducción
La lechería argentina ha transitado casi un siglo con modificaciones importantes, tanto en la estructura y tecnología de las empresas primarias e industriales, como en las condiciones y características de
los mercados en los que le tocó operar.
Basta recordar, a modo de ejemplo, que en el período comprendido entre la finalización de la segunda
guerra mundial y finales de la década del ´60, el sector tuvo una fuerte participación en los mercados
externos, al punto que en muchos años se llegó a exportar hasta un equivalente al 50% de la producción nacional, principalmente bajo la forma de manteca y caseína.
En las décadas del ´70 y del ´80, como consecuencia del cierre de los mercados de Europa y Estados
Unidos, la lechería nacional se replegó al mercado interno, comercializando sólo ocasionales excedentes exportables.
Durante ese período se produjo también un cambio en la estructura industrial, caracterizada previamente por la dualidad entre las “usinas”, que abastecían leche fluida y productos frescos a las ciudades,
y las empresas mantequeras y queseras de las regiones más alejadas de los centros urbanos. Así, hacia
fines del período, comenzó a tomar forma una estructura industrial con empresas diversificadas en las
diferentes líneas de productos (frescos, deshidratados, quesos), especialmente en el estrato de mayor
tamaño.
Al tiempo que se iba transformando el contexto industrial y de mercados, también ocurrían cambios
notables en la estructura productiva primaria. Por ejemplo, el inicio del proceso de mecanización en
las décadas del ´60 y del ´70, o los cambios en las estrategias forrajeras y de reservas de forrajes en el
´70 y el ´80. Todos ellos, en general, tuvieron como resultado un continuo crecimiento de la productividad de la tierra y del trabajo, proceso que acompañó también un aumento del tamaño medio de los
rodeos, con la consiguiente reducción en la cantidad de tambos.
Durante la década de los ´90, la lechería argentina continuó experimentando grandes cambios, tanto
en el eslabón primario, como en la estructura industrial y en el nivel sectorial. La producción de leche
transitó por un fuerte proceso de modernización, no sólo en aspectos vinculados a la productividad de
los recursos, sino que también se puso de manifiesto por significativas mejoras en la calidad, atribuibles al aprendizaje de los productores que implantaron nuevos procesos y procedimientos de mejora
de composición e higiene, lo que se vio reforzado por el enfriado de la leche en el tambo.
Estas mejoras en la calidad, sumadas al aumento de la producción de leche, que generaron mayores
excedentes exportables, permitieron que nuestro país ganara rápidamente un lugar importante en el
mercado internacional de productos lácteos. Primero fue la leche en polvo y luego, lentamente, fueron
encontrando su espacio los quesos y otros derivados lácteos.
La crisis del mercado internacional de la leche de los años 1999-2000 y la traumática salida de la convertibilidad, marcada por el deterioro del mercado interno y la pérdida de competitividad frente a
la agricultura, configuraron un nuevo escenario sectorial. A nivel primario, el progreso tecnológico
perdió impulso frente a las urgencias derivadas de la crisis de rentabilidad. En lo sectorial, las disputas
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
15
Introducción
distributivas por el reparto del valor agregado en la cadena fueron cada vez más intensas, y acompañaron a una severa reducción en la producción de leche registrada entre los años 2001 y 2003.
En el año 2004 se inicia una nueva etapa de recuperación productiva con la particularidad, además,
del ingreso de nuevos actores industriales, y en el período 2007-2008, ante el pico de los precios internacionales, con una intensificación de la competencia entre actividades, esta vez con el agregado de
nuevas formas de intervención del Estado, mediante subsidios a la producción y compensaciones a la
industria y controles de precios internos y externos.
Actualmente, la lechería nacional enfrenta una encrucijada, donde coexisten temas vinculados a la tecnología y estructura de los sistemas de producción, nuevas cuestiones relacionadas con la calidad, la
competencia con la agricultura, las relaciones intrasectoriales y la inserción internacional de la cadena.
Todo ello en un contexto de la intervención gubernamental en la economía, que fija nuevas reglas de
juego a los actores primarios e industriales.
El sector ha recuperado los niveles de producción de hace una década, y ello refuerza la importancia
de un adecuado manejo de los saldos exportables para no comprometer la rentabilidad de toda la
cadena láctea. Además, parecería que nos encaminamos a un nivel de equilibrio de los precios internacionales, donde la competitividad de los países volverá a girar básicamente alrededor de las condiciones intrínsecas de costo y calidad, y la intensificación del uso del recurso suelo traerá aparejadas
nuevas demandas tecnológicas y organizativas.
16
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Fundamentos
Fundamentos
Sostenibilidad de la empresa tambera
Desde hace mucho tiempo, la lechería se desenvuelve en un marco de cambio continuo. Es una condición que no reconoce fronteras, ya que se manifiesta en nuestro país y en todas partes del mundo,
con mayor o menor énfasis de acuerdo a ciclos económicos o eventos climatológicos, y más allá de
situaciones que puntualmente generen entusiasmo o decaimiento por parte de los habituales y circunstanciales partícipes del sector.
Es que las fuerzas que impulsan ese dinámico escenario provienen esencialmente de las demandas
originadas por modificaciones constantes de las necesidades de los consumidores y las posibilidades
de la producción. Nuevos mercados -algunos muy distantes- que se abren por efectos de la globalización traen aparejados nuevos hábitos y formas de consumo, en tanto que los ya tradicionales consumidores asumen conciencia -y reclaman en consonancia-, por productos que satisfagan premisas de
nutrición y cuidado de la salud a través de la alimentación, sin por ello resignar pautas básicas relacionadas con la tradición que une los productos lácteos con momentos placenteros.
También los estados toman parte de esta transformación, a veces velando por el acceso a la alimentación equilibrada y el bienestar de sus pueblos, otras garantizando criterios de seguridad alimentaria,
o bien privilegiando los intereses del desarrollo local de la industria lechera, entre otras motivaciones
relevantes.
Es imposible sustraerse al impacto de estos cambios, ya que son irreversibles y actúan en múltiples
direcciones, y sus consecuencias en el futuro son realmente impredecibles. Pero también resultan apasionantes, porque darles respuestas completas y concretas implica una profunda capacidad para entenderlos, acompañarlos y –cuando resulte posible- anticiparlos y conducirlos.
El desafío pasa por asumir el protagonismo activo y constante que la situación propone. Por sentirnos
capaces y preparar toda la cadena empresaria para cumplir y superar con éxito cada alternativa que se
presente en el camino. En este contexto, juega un papel central la habilidad de innovar en la oferta de
productos y los servicios relacionados a éstos que podamos proponer en respuesta a los requerimientos. Nuevos productos y aplicaciones serán moneda corriente en un mundo que se transforma.
Para abordar este escenario fascinante, resulta indispensable el aporte seguro y confiable de lo que
para nosotros constituye la materia prima básica de la elaboración: la leche. Preservarla en su máximo
estado de pureza a lo largo de los procesos productivos, y transferir sus reconocidas características en
aportes concretos a los productos de consumo, implica prevenir y cuidar su producción, transporte y
procesamiento.
Esto sólo será posible si los empresarios agropecuarios que la originan asumen para sí y sus empresas
la responsabilidad y el desafío implícitos. Significa garantizar que las acciones que desarrollan en los
tambos pueden ser repetidas durante infinidad de jornadas sin que las alternativas diarias modifiquen
el resultado final y que, además, provean seguridad en los procesos industriales y confianza en los
clientes y consumidores que eligen nuestros productos. Idénticos criterios y exigencias se reiteran en
las instancias industrial y comercial.
La importancia del Manual:
Este manual pretende acompañar a los asociados de SanCor en el camino a recorrer. Es una propuesta
que aspiramos sea de consulta permanente por parte de quienes conducen y trabajan en los estable-
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
19
Introducción
Fundamentos
cimientos tamberos, para apoyarse en aspectos productivos y de gestión que contribuyan a lograr
leche de alta calidad para productos diferenciados, en empresas sustentables productiva y económicamente.
Este manual, amplio en criterios y contenidos, posibilitará a los productores una ágil y rápida referencia
para proyectar sus empresas, encontrar orientación ante la aparición de problemas puntuales y controlar aspectos centrales de la actividad productiva y administrativa. Además de los temas que tradicionalmente formaban parte de la agenda de la producción lechera, se suman ahora aspectos novedosos y otros que comienzan a evaluarse en la búsqueda de otorgar seguridad en la sostenibilidad de las
empresas y su relación con el entorno productivo, empresario, social, comercial y ambiental. Estamos
convencidos que profundizará los lazos de proximidad y la adhesión hacia la Cooperativa, que además
de realizar la gestión diaria de la leche recibida, vuelve hacia sus asociados con propuestas diferentes
que agregan valor a la leche a través de recursos y acciones no tradicionales.
Contenidos
En el primer capítulo se encuentran cuestiones básicas del manejo del rodeo para obtener la materia prima deseada, junto a sugerencias sobre aspectos reproductivos y de crianza de terneros, entre
otras.
En el segundo capítulo se abordan conceptos sobre la alimentación con las herramientas para la planificación y presupuestación de la empresa.
El tercer capítulo hace hincapié en la calidad de la materia prima, tanto higiénica, sanitaria, y composicional, como la conservación y trazabilidad de esa leche obtenida.
Los capítulos 4 y 5 destacan la importancia de contar con instalaciones adecuadas que permitan una
buena rutina de ordeñe, para obtener leche de calidad y preservar el medio ambiente.
El capítulo 6 se encarga del sistema de tipificación y pago de la materia prima, mientras que en el capítulo 7 se obtiene información sobre la recolección y el transporte de la leche.
El capítulo 8 aborda conceptos sobre el cuidado del medio ambiente, el capítulo 9 sobre los recursos
humanos, y el capítulo 10 proporciona herramientas de gestión para la empresa tambera.
Una descripción de los sistemas de producción de leche marca el cierre del Manual con el capítulo 11.
Un anexo final con tablas para registros de datos e indicadores, otorga elementos útiles de cálculo para
orientar la gestión sustentable de la empresa.
Además, acompaña al Manual un CD que contiene una recopilación de sencillos softwares de elaboración propia que brindan ayuda para la planificación y presupuestación.
NOTA: este material fue producido integralmente con el aporte de técnicos y empleados de SanCor, sobre la
base de datos y conocimientos propios y de la empresa, recogidos de la propia experiencia y del entorno. También reconocemos información de organismos e investigadores con trayectoria y competencia absoluta en
los temas tratados. A todos ellos, indistintamente, hacemos extensivo el agradecimiento por su compromiso,
dedicación y saber.
20
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 1
El rodeo lechero
El rodeo lechero
1
1.1 El manejo del plantel lechero
Es el conjunto de prácticas necesarias para obtener la producción de leche en cantidad y calidad, a
costos competitivos, y apuntando a la sustentabilidad del sistema.
Los objetivos son lograr que la vaca:
- produzca leche durante 10 meses.
- que los dos meses previos al parto esté seca.
- que tenga un ternero por año, APROXIMADAMENTE.
Las vacas que terminaron su lactancia deben tener un período para recuperarse, durante el cual los
animales descansan, se recompone la ubre y termina de crecer el feto. Este tiempo es de ALREDEDOR
de 60 DÍAS, y no debe ser inferior a 45 días.
Para obtener la mayor producción del rodeo, las vacas deberían parir con intervalos no mayores a los
doce y medio a trece meses.
Las vaquillonas se deben servir con un peso de 300 - 320 kg, y con alrededor de 15 - 18 meses de edad.
En muchos casos se practican servicios en vaquillonas a los 15 meses de edad y con el peso adecuado.
1.1.1 Sugerencias de manejo
a. Manejo del postparto: las vacas tienen que eliminar la placenta dentro de las 12 horas posteriores al parto. Si transcurriese más tiempo podemos considerar que la vaca tiene retención de placenta, lo que se traduce en una infección en el útero, una de las causas que afecta la posterior preñez.
b. Servicio postparto: El primer servicio se prevé a partir de los 45 días postparto, para darle al
útero tiempo para recuperarse.
c. Registros: el correcto manejo del tambo exige el registro y procesamiento de datos, que generen
información oportuna para obtener mayor productividad. Son ejemplos de esto:
. Anticipar las necesidades nutricionales futuras del tambo.
. Predecir la fecha aproximada del parto.
. El momento adecuado del secado.
. La liberación a servicio.
. Tener permanentemente actualizado el estado reproductivo.
. Anticipar problemas sanitarios.
. Poder realizar comparaciones de mérito genético, entre otros aspectos.
d. Control lechero: No existe forma de evaluar adecuadamente la capacidad productiva si no medimos cuánto se produce. Ello permitirá ajustar la nutrición, seleccionar los animales más deseables
y facilitar el mejoramiento genético.
Foto: Gentileza www.inta.gov.ar
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
23
1
Introducción
El
rodeo lechero
e. El mejoramiento genético: Hay animales más capaces que otros para producir, y esa aptitud es
heredable. El programa de mejoramiento genético considera y selecciona los caracteres genéticos
de los reproductores en función del tipo de explotación, el contexto ambiental y el escenario microeconómico, producción de leche, concentración de sólidos en leche, tamaño corporal, conformación física y longevidad.
1.1.2 Planilla modelo para registrar información reproductiva
En el anexo, al final de este Manual, hay una planilla modelo para registrar a campo la información
básica necesaria. (Anexos Nº 1 y 2).
1.2 La lactancia: curva de producción, consumo y requerimientos
Inicio
lactancia
Lactancia
Lactancia
media
seco
Consumo de
Materia seca
Parto
CC
CC
2,75
3,5
0
1
CC
3,25
CC
3,0
2
3
4
Crecimiento fetal
5
6
7
8
CC
3,5
9
10
11
12
Meses de lactancia
Cuando se produce la parición, la vaca produce calostro por unos 4 ó 5 días, siendo gradualmente
reemplazado por la leche. La producción se va incrementando hasta alcanzar el pico, aproximadamente a los 45 - 60 días, luego del cual disminuye hasta el secado, alrededor de 300 días después de
la parición.
Se observa en el anexo 3 el factor de persistencia de la lactancia, que muestra como varía, en promedio, la producción de leche mes a mes.
Cuanto más elevado sea el pico de lactancia, mayor será la producción de leche en toda la lactancia
(Se asume que cada litro adicional en el pico se traduce en 200 litros a lo largo de la lactancia).
La capacidad de la vaca para consumir alimentos tampoco es estable: al momento del parto, el útero
ocupa la mayor parte del espacio interior de la vaca, restando volumen al rumen. Por este motivo la capacidad de consumo está limitada. El consumo al momento del parto es muy bajo y se va recuperando
lentamente; recién se alcanza la capacidad máxima unos 90-100 días después. Si se produce la preñez,
el útero comienza nuevamente a desplazar al rumen y la capacidad de consumo va decreciendo hasta
llegar al momento del secado con una capacidad apenas superior a la que tenía en el parto.
Durante el comienzo de la lactancia se combinan altos requerimientos para una elevada producción
de leche con una disminuida capacidad de consumo. Este bache es cubierto con las reservas acumuladas por la vaca en su cuerpo: utiliza sus reservas corporales para sostener la producción. Durante los
primeros 90 días de lactancia va perdiendo peso, que sólo se empezará a recuperar cuando se alcance
la máxima capacidad de consumo. El peso se recompone hasta el secado, momento en el cual la vaca
24
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
debería tener el mismo peso que inmediatamente después del parto. Durante el secado, el peso aumenta por el crecimiento del feto, pero es muy difícil recuperar estado corporal en este período.
Esta combinación de la curva de producción, el consumo de MS y la reserva de energía tiene consecuencias prácticas muy importantes:
.
.
La vaca debe parir en buen estado para sostener alta producción de leche.
Durante los primeros días de lactancia (90 - 100), la alimentación debe ser de excelente calidad
y con una dieta de alta concentración de nutrientes, para minimizar la pérdida de peso y llevar al
máximo el pico de lactancia.
. Si la pérdida de peso es muy acentuada es difícil lograr la preñez.
. La recuperación del peso debe hacerse en los últimos meses de la lactancia, y no durante el período seco.
. En el período seco sólo se debe mantener el estado corporal.
1.3 La identificación y trazabilidad de los animales
La identificación de la totalidad de los animales en el establecimiento, de acuerdo a la reglamentación sanitaria nacional,
. Permite al productor el seguimiento y control efectivo de
los nacimientos.
. Estandariza el sistema, actualizando y mejorando la información disponible para el productor y las autoridades sanitarias.
. Aporta garantías acerca de las condiciones sanitarias, y mejora los rastreos epidemiológicos ante enfermedades del ganado.
En definitiva, posibilita un sistema confiable de trazabilidad.
Las enfermedades erradicadas, o en vías de hacerlo, requieren
controles y conocimiento de los movimientos. La introducción
de animales constituye un riego importante para el control de
las enfermedades, lo que genera un riesgo para la sustentabilidad del sistema.
1.3.1 ¿Qué se debe hacer?
a. Conocer y aplicar la Resolución Nº 103/2006 del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), que crea el Sistema Nacional de identificación del ganado bovino.
b. Gestionar la Clave Única de Identificación Ganadera (C.U.I.G.)
c. Adquirir caravanas y planillas de identificación a un proveedor autorizado.
d. Aplicar doble caravana de acuerdo a las instrucciones, completar las planillas para su posterior presentación en el servicio
sanitario regional.
e. Reidentificar al animal afectado por pérdida de los dispositivos identificatorios originales, de acuerdo a la normativa vigente.
f. Cotejar y controlar la identificación de los animales con la
documentación ante ingresos y egresos desde otros establecimientos.
g. Controlar la sanidad de los animales antes de que ingresen
al predio.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
25
1
Introducción
El
rodeo lechero
1.4 El manejo reproductivo
El manejo reproductivo es el conjunto de prácticas que comprende desde la detección del celo hasta
el análisis de la información de los registros tomados. El mismo permite:
a. La verificación del estado de salud uterina en el posparto temprano.
b. La liberación de la vaca o vaquillona como apta para servicio.
c. La búsqueda de la fecha óptima de preñez de acuerdo a su modelo productivo, la cual se considera bajo dos aspectos:
i. Estacionalidad pretendida en la producción de leche.
ii. Días transcurridos desde el último parto.
d. El control de la tasa de preñez (número de preñeces obtenidas por período cíclico, en las vacas
liberadas a servicio en dicho período). Es indicativo de la eficiencia de detección de celo y preñez.
e. La verificación de la preñez, a efectos de confirmar la fecha de preñez.
f. La determinación de la fecha probable de parto.
g. La determinación de la fecha de secado.
El período entre partos es un punto crítico para mantener el plantel en el máximo potencial productivo, y depende de lo que tarde en lograrse la preñez luego del parto. El control de la reproducción
posibilita lograr buena tasa de preñez y paralelamente, mejorar la planificación del tambo. Ambas son
condiciones imprescindibles para asegurar la sustentabilidad del sistema.
1.4.1 El ciclo reproductivo ideal
80%
Lactancia
*
0
PARTO
26
*
1
*
2
*
3
*
4
SERVICIO
*
5
*
6
*
7
*
8
*
9
*
10
SECADO
*
11
*
12
PARTO
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
1.4.2 Datos reproductivos de la vaca
Actividad
Celo o estro
Rango de
Promedio
18 horas
8-24 horas
12 horas
10-14 horas
10 horas
8-14 horas
Ciclo estral
17-24 horas
1.4.3 Cálculo de fecha probable de parto
En el CD anexo hay un sencillo software que permite calcular rápidamente la fecha probable de parto,
y la recomendada para el secado.
1.4.4 Algunos indicadores
A modo de ejemplo, se adjuntan indicadores que permiten evaluar la condición reproductiva del rodeo. Estos indicadores deben ser analizados junto con el asesor veterinario, ya que son solamente una
guía.
Valor Deseado
Intervalo entre partos
Valor Problema
12,5-13 meses
> 14 meses
> 90%
< 90%
< 1,7
Abortos
Tasa de rechazo por problemas reproductivos
> 2,5
50-60%
< 40%
> 90%
< 60%
24 meses
< 24 y > 30 meses
< 5%
> 10%
< 10%
> 10%
1.4.5 Detección de celo
a. Celo:
Es el conjunto de síntomas y conductas que presenta una vaca que está próxima a ser receptiva al
macho.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
27
1
Introducción
El
rodeo lechero
b. Síntomas del celo:
Cuando una hembra bovina está en celo permite que la monten. Si bien en el proceso previo hay una
especie de juego entre la hembra que entrará en celo y sus compañeras, el signo más relevante es la
aceptación de la monta.
Las zonas de contacto son el pecho (zona esternal) de los que montan, y la base de la cola de la que
admite la monta. Sin embargo, tanto el momento de presentación de estos signos como su duración
son variables, creando cierta dificultad a los observadores, la que crece conforme el plantel se hace
más numeroso.
Fuente: Babcock Institute
c. Detección:
En sistemas de servicio natural la detección de celo no representa un problema, pues el toro se encargará de dicha acción, procediendo a efectuar la monta para lograr la concepción.
Cuando se ingresa en programas de manejo reproductivo tendientes a permitir la monta cuando lo
defina el productor, se hace necesario saber identificar el momento en el que la vaca entra en celo. Ello
se hace más importante ante programas de inseminación artificial, pues en el caso anterior el error en
la detección sólo significará perder un celo, en tanto que en la inseminación será sinónimo, además, de
malgastar una dosis de semen. Igualmente, la falta de detección llevará a la falta de montas o servicios,
disminuyendo la posibilidad de una buena tasa de preñez.
La detección de celo debe realizarse por medio de la observación visual. Este método consiste en que
una persona, responsable de la tarea, observe el rodeo para identificar aquellas hembras que presenten el único indicador específico de celo “La pasividad en la monta”.
El lugar en el que se realiza la observación determina en gran medida el éxito o fracaso de la tarea. El
ideal es el potrero, ya que en otros sitios disminuye la exteriorización del celo. Con observación las 24
hs., pero haciendo 2 ó 3 observaciones diarias es factible detectar el 70 a 90% de los celos. Los momentos más recomendables son las primeras horas de la mañana y a última hora de la tarde. La duración
de cada período de observación no debe ser inferior a los 30 minutos. Otra dificultad radica en que el
celo en la vaca es relativamente corto, dura en promedio entre 10 a 16 hs.
Esta sumatoria de complejidades ha llevado al desarrollo de variados mecanismos.
28
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
Las alternativas que actualmente están a disposición son:
- La detección tradicional (sin ayudas).
- El uso de sistemas de ayuda, pero que requieren igualmente del trabajo de detección.
- Sistemas electrónicos, (podómetros) que detectan cambios en la conducta (básicamente movilidad) mediante software, generan información diaria que, indica cuáles vacas deben ser observadas.
- Sistema de pintura en la base de la cola, que se remueve con la monta por parte de las compañeras
del plantel ante la inminente llegada del celo.
- Sistemas de parches, cuyo fundamento es similar al anterior.
- La sincronización del celo a traves del uso de hormonas.
- Con detección de celo acotada a dicho momento.
- La sincronización de celo con inseminación a tiempo fijo, con o sin detección de celo.
El mecanismo de ayuda más simple es la remoción de la pintura colocada en la base de la cola, remoción que se manifiesta con la monta.
FOTOS: GENTILEZA DR. ALBERTO DICK.
Asimismo, el uso de varios colores permite rápidamente interpretar en qué momento y condición de
su ciclo reproductivo está el animal.
Las vacas recién paridas pueden dejarse despintadas hasta que se las libere a servicio.
Luego se las puede pintar de un color, y ello nos permitirá verificar si entra en celo y si el mismo ocurre
en una fecha deseable para ser inseminada.
Podría ocurrir que el color permanezca, lo que indicará que la vaca no está ciclando.
Luego de aparecer el primer celo, se la pintará de otro color. Cuando éste se despinte, será el momento de dar servicio, y allí la pintaremos de un tercer color. Si este no desaparece, podremos empezar a
presumir preñez. Asimismo, si desaparece dentro de los 17/24 días, se puede interpretar como una
repetición normal de celo, pero si desaparece a los 30, es posible estemos ante una mortalidad embrionaria.
Cada equipo puede diseñar el esquema que más le convenga.
El objetivo, finalmente, es que operarios, productores o veterinarios puedan, de un solo vistazo, apreciar en que condición del ciclo reproductivo se encuentra el animal.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
29
1
Introducción
El
rodeo lechero
1.5 El bienestar animal
El bienestar animal es una condición necesaria para mejorar la producción, ya que los animales bien
tratados producen más. El estrés provocado por cualquier condición negativa (heridas, calor, falta de
agua, callejones, barro, hacinamiento, etc.) desencadena la aparición de mecanismos fisiológicos de
defensa contrarios a la producción de leche. Además, la mejora del confort animal facilita, en muchos
casos, el trabajo de las personas que están en contacto con ellos.
1.5.1 Un tratamiento adecuado se hace mediante
a. El mantenimiento del estado de salud, a partir de planes sanitarios preventivos y acciones de
tratamiento temprano, cuando sean necesarios.
En el anexo 4 se encuentran las fórmulas más relevantes.
b. Mantenimiento de una oferta nutricional adecuada al requerimiento productivo.
c. Tratamiento adecuado, es decir:
i. Respetar la velocidad normal de traslado de un bovino (evitar el uso de perros, recordar que
los caballos caminan más rápido que las vacas).
30
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
ii. No usar picanas eléctricas. Utilizar, si es necesario, banderas como elemento inductor para
el arreo.
iii. Mantenimiento de los sitios de circulación para evitar el tránsito dificultoso o traumatizante (barro, pantanos, terreno pedregoso).
iv. Sitios altos y secos donde los animales puedan echarse para descansar y rumiar. Si esos
sitios son consolidados con piso de concreto, disponer materiales (paja, arena) que eviten el
descanso sobre el piso desnudo.
v. Si su modelo de producción prevé encierros o confinamientos, deberá disponer del espacio
suficiente anticipando el manejo del estiércol.
vi. Contar con sitios de sombra o reparo para los períodos de intensa insolación.
vii. Proveer sombra en los corrales de espera. Evaluar la instalación de ventiladores y rociadores en los mismos.
viii. Diseñar instalaciones de ordeñe funcionales, que faciliten el tránsito y comportamiento
natural de los bovinos, con cercas sin elementos cortantes o traumatizantes.
d. Rutina de ordeñe que contemple buen trato y paciencia.
1.5.2 Manejo de la sombra
El estrés calórico es uno de los principales generadores de disconfort animal, con un impacto muy
importante en la productividad. Los animales expuestos al sol presentan temperatura rectal y ritmo
respiratorio más altos durante la tarde que los animales protegidos. Estos últimos producen mayor
cantidad de leche con mayor contenido de proteína, mantienen el estado corporal y exhiben mejores
índices reproductivos.
Representación esquemática de una sombra artificial
Superficie sugerida por animal
(Sombra artificial - Red 80%)
4m
4m
3 a 5 m2 por animal
3m
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
31
1
Introducción
El
rodeo lechero
1.5.3 Otras instalaciones diseñadas para el confort animal
Se puede contribuir al bienestar de las personas que desarrollan las tareas y de los animales, a través
del planeamiento y el diseño de las facilidades para el manejo de la hacienda.
Tener en cuenta, a tal efecto, la tabla adjunta:
Superficie para corral de tierra (vacas en encierro)
40-50 m2 por animal.
Espacio por vaca en comederos
0,60 m por animal.
Superficie para corral de espera de cemento
1,5 m2 por animal.
Rayado de pisos - corral de cemento
Profundidad 1,2 cm - Ancho 1,2 cm,
Espacio entre rayas 10 cm.
1.6 Plan y acciones sanitarias
La mala prevención de las patologías provoca
pérdida de producción, inmediata o diferida. Por
lo tanto, un plan de acción sanitario permite trabajar con un plantel sano, cumplir con los planes
oficiales de control de enfermedades, prevenir la
aparición de las mismas y tomar las acciones correctivas cuando correspondan.
Se obtienen así planteles libres de aftosa, oficialmente reconocidos como libres de brucelosis
y tuberculosis bovina, y que proveen leche con
bajos contenidos de células somáticas, minimizando el riesgo sanitario.
Con un rodeo sano disminuyen los descartes y aumenta la presión de selección. Consecuentemente,
se colabora con la sustentabilidad del sistema.
Hay ciertas enfermedades que, por su importancia económica y/o social, son de lucha obligatoria.
Tales son el caso de la aftosa, la brucelosis y la tuberculosis.
Hay enfermedades que revisten riesgo zoonótico y productivo (brucelosis, tuberculosis, leptospirosis,
32
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
estafilococias, etc.) y otras solamente productivo, con posibilidad de afectar la salud grupal o individual, en todos los casos con afectación económica (complejo de enfermedades del recién nacido, de
enfermedades respiratorias, reproductivas, podales, etc.).
La contaminación de la leche por gérmenes patógenos para las personas es una posibilidad asociada a
muchas enfermedades comunes. Si bien la mayoría de los gérmenes es destruido por los tratamientos
térmicos, es importante producir leche sana desde el primer momento, para aumentar la seguridad.
1.6.1 ¿Qué se debe hacer?
a. Vacunación contra la aftosa, según operatoria oficial (obligatoria)
b. Vacunación antibrucélica en las terneras, según operatoria oficial (obligatoria)
c. Control periódico (serología) antibrucélico, en las categorías que corresponde (obligatorio en
ciertas regiones)
d. Control periódico antituberculoso (tuberculinización) en las categorías que corresponde
e. Definir con el veterinario:
i. Un plan de vacunaciones contra enfermedades vírico-bacterianas y control de endo y ecto
parásitos, de acuerdo a las características de riesgo zonales o particulares de su plantel.
ii. Una rutina de acciones tendientes a controlar mastitis.
iii. Un plan de control reproductivo.
iv. Un plan de prevención de enfermedades metabólicas.
v. Un plan de control de enfermedades podales.
vi. Un plan de inspección previo al ingreso de animales foráneos.
vii. Un plan sanitario para los animales de otras especies que puedan coexistir en la explotación.
1.6.2 No olvidar
a. Fechas de ejecución, acordes a las edades de los animales, períodos del año o fechas oficiales.
b. Manejo de las vacunas y medicamentos - Dosis, conservación, aplicación.
c. Detección temprana y acción rápida ante la aparición de problemas.
d. Registros – anotar las novedades permite verificar la acción ejecutada, y también una visión retrospectiva y trazable.
e. Capacidad de aislamiento ante casos que hagan prudente tal condición.
1.6.3 Plan sanitario
En el anexo N° 5, se dispone un ejemplo de plan sanitario, con una planilla en blanco para facilitar la
elaboración del mismo en el tambo.
1.7 Manejo de los tratamientos veterinarios
Los tratamientos veterinarios son prácticas de manejo imprescindibles para contar con rodeos sanos y capaces de producir leche de calidad. Se complementan con el plan sanitario, que es de carácter preventivo, realizando las correcciones
que se impongan al aparecer problemas de salud.
El mal uso de los mismos puede provocar problemas para la
salud humana y animal, mayores costos innecesarios, caída
de ingresos, riesgos económicos y legales por aparición de
residuos en la leche y en la carne de los animales comercializados, entre otros.
A pesar del avance en la disponibilidad de vacunas y en manejos operativos que buscan minimizar el
consumo de productos veterinarios, el uso corriente de los mismos, ya sea para acciones planificadas
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
33
1
Introducción
El
rodeo lechero
(Ej.: sincronización de celo o vacunaciones) o en casos clínicos eventuales, la diversidad de drogas y
presentaciones comerciales, la variedad en las patologías, el espectro de dosis y tiempo de tratamiento, la incorporación de la droga al medio interno del animal tratado y su eliminación como tal o sus
metabolitos vía heces, orina y leche (para el caso de vacas en lactancia), hacen necesario aplicar buenas prácticas en el manejo de los fármacos, para que no sean solamente efectivos al momento de su
uso actual, sino también en futuras aplicaciones.
1.7.1 Tener en cuenta
a. Utilizar fármacos bajo precisa indicación veterinaria.
b. Aplicar.
i. la dosis indicada.
ii. en los intervalos indicados.
iii. durante el tiempo indicado.
c. Emplear con jeringas y agujas limpias y desinfectadas.
d. Verificar que la jeringa está correctamente graduada para
aplicar la dosis esperada.
e. Comprobar la vía de aplicación (subcutánea, intramuscular,
endovenosa, oral, percutánea), aplicando en el sitio apropiado.
f. Establecer el volumen máximo posible de aplicar en cada sitio de aplicación.
g. Si se aplica más de un fármaco, utilizar jeringas separadas.
h. Luego del tratamiento.
i. Si se usó todo el contenido del frasco, descartar de acuerdo al plan de descarte de envases
y residuos.
ii. Si es un envase multi-dosis, guardarlo en lugar que permita la condición de conservación
especificada en el marbete o prospecto (luminosidad, temperatura, máximo tiempo de conservación aceptado una vez abierto).
iii. Enjuagar, limpiar y desinfectar la/s jeringa/s y aguja/s usadas.
iv. Guardarlas en lugar limpio y protegido.
v. Registrar el tratamiento, considerando:
• Número de registro individual del animal tratado.
• Fármaco aplicado (nombre comercial, droga).
• Tiempo de restricción de envío de leche a industria, si corresponde.
• Dosis.
• Quién aplicó.
• Duración indicada de tratamiento.
• Finalización del tratamiento.
• Fecha en la cual finaliza el período de restricción
(leche o carne).
• Guardar, preferentemente, los marbetes o
prospectos de los fármacos usados.
i. Identificar de modo fácilmente visible el animal tratado.
j. Mantener informado al responsable del tambo los tratamientos
masivos, accidentes o cualquier otra circunstancia que pueda
traducirse en riesgo de aparición en leche.
1.7.2 Tratamientos generales – uso intramuscular
Nombre Comercial
Mamyzin
Boehringer
Droga
Penetamato
Irondel Plus
Proagro
Oxitetraciclina bencidamina
Advocin 180
Pfizer
Danofloxacina
Cafalexina Ganafort
34
Laboratorio
Ganafort
Tiempo de descarte de
leche/Recomendaciones
tratamiento.
No utilizar en vacas lecheras en
Cefalexina
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
Nombre Comercial
Laboratorio
Ceftiofur
Weizer
Ceftiofur
Pfizer
Amoxicilina
Ceftiofur L.P.U.
Over
Ceftiofur
Estreptopendiben
5.000.000
Oxitetraciclina L.A.
Bayer
Estreptocilina
Inmunovet
Suanovil A.E.
Intervet
Terramicina
Pfizer
Tilosina
Penicilina estreptomicina
Lidocaina - dipirona
No recomendable su uso en vacas
lecheras
Oxitetraciclina
No recomendable su uso en vacas
lecheras
Proc.
Espiramicina estreptomicina
tratamiento
No recomendable su uso en vacas
lecheras
Oxitetraciclina
Tilosina
Rio de Janeiro
Anfomicina L.A.200
Tiempo de descarte de
leche/Recomendaciones
Droga
Clamoxil L.A.
Oxitetraciclina
Tecnofarm
1
No administrar en vacas lecheras
1.7.3 Tratamiento mastitis aguda: uso intramamario
Nombre Comercial
Laboratorio
Mamyzin
Boehringer
Dairy Clin C
Dairyfarma
Clavamox L.C.
Pfizer
Tiempo de descarte de
leche/Recomendaciones
Droga
Penetamato
dihidroestreptomicina framicetina prednisolona
Cloxacilina - ampicilina
Amoxicilina prednisolona
Cefalexina - neomicina
- prednisolona
Ceftocidin. M.A.
Novantel L.
Romage
Diclomast Plus
Tecnofarm
Ampiclox L.C.
Pfizer
Ampicilina - cloxacina
Bovigam L.
Bayer
Cloxacilina - ampicilina
Cloxasol A.
Fatro - Von
Franjen
Cloxacilina
Nafpenzal MC
Intervet
dihidroestreptomicina nafcilina
Ememast Plus
Merial
Flumetasona
Di-eritromast
Over
Eritromicina dihidroestreptomicina dexametasona
Cloxacilina - ampicilina
prednisolona
1.7.4 Tratamiento mastitis al secado: uso intramamario
Nombre
Comercial
Laboratorio
Droga
Recomendaciones/
Tiempo de descarte de leche
Mamyzin - S
Boehringer
Penetamato benetamina - framicetina
Aplicar en vacas lecheras al secado
Dairy-sec CL
Dairyfarma
Cloxacilina
Aplicar en vacas lecheras al secado
Orbenin extra Dry
Cow
Pfizer
Cloxacilina
Aplicar en vacas lecheras al secado
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
35
1
Introducción
El
rodeo lechero
Nombre
Comercial
Droga
Recomendaciones/
Tiempo de descarte de leche
Cefalexina - neomicina
- penicilina GP
Aplicar en vacas lecheras al secado
Over
Penicilina - estreptomicina dexametasona
Aplicar en vacas lecheras al secado
Novantel S
Romage
Cloxacilina
Diclomast Dry
Tecnofarm
Ampicilina - cloxacilina
- estreptomicina -
Bovigam S
Bayer
Cloxacilina - ampicilina
Cloxasol S
Fatro Von
Franjen
Cloxacilina
Aplicar en vacas lecheras al secado
Ganamast S
Ganaford
Cefalexina
Aplicar en vacas lecheras al secado
Intervet
Bencilpenicilina dihidroestreptomicina nafcilina
Laboratorio
Ceftocidin S
Lactomicin
Intramamario
Nafpenzal DC
Aplicar en vacas lecheras al secado
Aplicar en vacas lecheras al secado
Aplicar en vacas lecheras al secado
no menor a 5 semanas)
1.7.5 Sustancias de uso prohibido y/o restringido en medicina veterinaria
PRINCIPIO ACTIVO
REGULACIONES (RESUMEN)
Principios activos
anabolizantes con
NORMAS LEGALES
Decreto 4224/61 (Modificado
(Estilbenos)
Todos los hidrocarburos
clorados
Dieldrin
Heptacloro
Clordano
Hexaclorociclohexano
antiparasitarios externos para las
especies bovina y porcina.
el tratamiento de las especies bovina,
ovina, porcina, caprina y equina.
Hexaclorociclohexano,
antiparasitarios.
Dietilestilstilbestrol, sus
uso y tenencia de los principios activos
o cualquier producto de uso veterinario
Se exige un registro detallado de
Sustancias con actividad
de los principios activos y de los
productos elaborados con ellos.
Estricnina y sus sales
de uso veterinario.
Lindano (compuesto con
Gamma del
Hexaclorociclohexano)
Nitrofurazona, sus
derivados y sus
diferentes sales
36
de uso veterinario
medicamentos destinados a los
animales para consumo humano, con
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
PRINCIPIO ACTIVO
REGULACIONES (RESUMEN)
1
NORMAS LEGALES
Se
Cloranfenicol
medicamentos destinados a los
animales para consumo humano.
Clenbuterol, Salbutamol,
Cimaterol o Albuterol
y otros - agonistas
Zeranol, Trembolona,
Nandrolona,
Dehidrometiltestosterona,
Estanozolol y otras
sustancias con actividad
anabolizante
y uso en alimentos para animales,
suplementos alimenticios y
medicamentos.
destinados al consumo humano en
establecimientos inscriptos como
sustancias anabolizantes.
Metronidazol,
Dimetridazol, sus
derivados y sus
diferentes sales
medicamentos destinados a los
animales para consumo humano.
productores de alimentos destinados a
consumo humano de anabolizantes
hormonales que se apliquen en forma
inyectable.
Se establece un sistema para el
seguimiento y control de anabolizantes
hormonales que se administren por
el uso de productos veterinarios
anabolizantes en los animales
alimentos para el consumo humano.
Hexestrol y Dinestrol
uso y tenencia de los principios activos o
cualquier producto de uso veterinario
veterinarios que contengan a dichos
principios activos y que sean destinados
a bovinos, ovinos, caprinos, equinos y
Avoparcina, Bacitracina,
Espiramicina, Tilosina,
Virginiamicina
animales de establecimientos rurales
inscriptos como proveedores para la
Avoparcina, Bacitracina,
Espiramicina, Tilosina,
Virginiamicina y Carbadox
animales destinadas al consumo
alimentario humano, e incluye al
Carbadox.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
37
1
Introducción
El
rodeo lechero
REGULACIONES (RESUMEN)
PRINCIPIO ACTIVO
betagonista y sustancias
NORMAS LEGALES
veterinarios, indicados como promotores
de crecimiento, que contengan
Olaquindox
animales productores de alimentos
para consumo humano, con fines
crecimiento, a animales productores de
alimentos para consumo humano, cuyos
productos y/o subproductos, incluidos
leches, huevos y miel, se exporten a
1.8 Crianza de terneros
La mortandad que se registra en los sistemas de crianza de terneros es excesivamente elevada, y ello
se debe a prácticas de manejo que no son correctamente aplicadas, afectando la reposición del rodeo
lechero, y que en el corto plazo incrementan costos veterinarios y de alimentación.
1.8.1 Evolución del aparato digestivo de los rumiantes
EL TERNERO RECIÉN NACIDO ES MONOGÁSTRICO.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CRIANZA ES TRANSFORMARLO EN RUMIANTE.
Cuando el ternero nace, el rumen ocupa sólo el 30% del aparato digestivo. En el momento del nacimiento, la pared ruminal es prácticamente lisa y el medio ruminal es estéril.
El tipo de dieta que reciba el ternero determinará la celeridad con que se desarrollará el rumen.
Cuando se lo alimenta desde temprana edad con alimentos secos se anticipa su maduración.
1.8.2 Etapas de la crianza
a. Preparto
La calidad del calostro se define en gran parte durante la preparación de la vaca en el preparto, con:
• Alimentación adecuada: suministro de dietas balanceadas en cuanto a energía, proteínas y minerales, para evitar enfermedades (hipocalcemia, cetosis, edema de ubre, etc.).
• Suelos drenados y resguardo climático (verano e invierno): evitar estrés, que afectará la atención
del ternero recién nacido por parte de la madre.
• Vacunación de vacas secas contra enfermedades neonatales: Vacunar las vacas en el momento
38
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
del secado y repetir al momento de llevarlas al preparto, con vacunas para transferir inmunidad al
ternero, según criterio veterinario, aproximadamente con 21 días de diferencia. Si se secan antes de
los 2 meses, hay que aplicar la primera dosis un mes antes de conducirlas al preparto.
b. Parto
• Control minucioso.
• “Un ternero sano es aquel que se mantiene vivaz, se incorpora al poco tiempo de nacido y busca
alimentarse”.
• Un ternero recién nacido debe ser tratado como tal, ya que no tiene su sistema inmunitario totalmente maduro para afrontar el estrés que le ocasiona el nacimiento, ser apartado de su madre y/o
atado a la estaca en la mayoría de los casos, y las inclemencias del tiempo (frío, viento, calor, etc.).
Grado de dificultad al parto*
1
2
3
Intervalo entre el parto y la primera vez que el ternero se pone de pie
(minutos)
39,8
50,9
84,3
Inmunoglobulina G (mg/dl)
2.401
2.191
1.918
Inmunoglobulina M (mg/dl)
194,8
173,0
135,6
*1: Sin asistencia, 2: asistido después de 1 hora de trabajo de parto, 3: asistido tardíamente.
• A mayores dificultades de parto, menor cantidad de inmunoglobulina y más tiempo para que el
ternero se pare.
• Aproximadamente el 50% de las muertes de terneros se produce entre el nacimiento y las 48
horas de vida.
c. Calostrado
Asegurar que el ternero tome por lo menos 2 (dos) litros de calostro dentro de las 6 (seis) horas posteriores al parto, y que vuelva a tomar otra cantidad igual dentro de las 24 (veinticuatro) horas siguientes.
De esto dependerá que su crianza sea más o menos complicada, ya que la supervivencia de un ternero
que no toma calostro es, en general, poco probable.
Calostro consumido (en kg)
Mortalidad (%)
2-4
15,3
5-8
9,9
8-10
6,5
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
39
1
Introducción
El
rodeo lechero
Calostro de calidad pobre
Suplementar con calostro
congelado de alta calidad
Suplementar con calostro
comercial
1. Controlar las ubres
DE FALLAS EN
CALOSTRADO
Toma insuficiente de calostro
2. Observar el comportamiento
de la madre y el ternero
3. Suplementar con calostro de
buena calidad
d. Atención inmediata
En los casos en que la madre no tome la iniciativa de alimentarlo voluntariamente (ya sea porque es
vaquillona, que los pezones sean muy grandes por lo que al ternero le cuesta “prenderse”), o que la
ubre esté muy edematosa (hinchada), por lo que el ternero no encuentra los pezones y no accede al
calostro; inmediatamente se debe sacar al ternero recién nacido y luego de curado el ombligo, suministrarle calostro artificialmente con mamadera o balde mamadera.
e. Cura de ombligos
Es fundamental la desinfección del ombligo con IODOPOVIDONA. Se sumerge el ombligo en la solución de yodo durante 1 ó 2 minutos en la solución; luego colocar algún curabicheras (preferentemente
en polvo, porque seca mejor).
1.8.3 Es importante recordar que
• Si los recién nacidos toman calostro en tiempo y forma, recibirán defensas de excelente calidad,
mientras su sistema inmunitario va adquiriendo el desarrollo necesario.
• Un animal mal alimentado en las etapas iniciales de su vida, verá disminuido su ritmo de crecimiento futuro y su capacidad de aprovechar los alimentos por el resto de su vida.
• Las terneras serán la futura reposición para el tambo.
• Una buena vaca productora de leche, se concreta o se frustra en la etapa de ternera; las pérdidas
ocasionadas en esta etapa son irrecuperables.
• Cuando más animales para reposición haya, mayor selección se podrá hacer.
• La leche o sustituto son los alimentos más caros del tambo, por lo cual, cuanto antes se reemplace
la dieta liquida por sólida, más económica será la crianza.
1.8.4 ¿Qué es un Pre-starter?
Es un alimento seco que se administra desde el primer día de la crianza artificial. Posee alta digestibilidad y permite producir el desleche definitivo alrededor de los 30 días de vida.
Esquema de crianza con Becerro EW
Fibra
Agua
4 litros de calostro con Becerro EW
disponible
disponible
4 litros de sustituto con Becerro EW
disponible
disponible
calostro de la madre
4-6 (aprendizaje)
40
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
Fibra
Agua
2 litros de sustituto con Becerro EW
a voluntad
disponible
disponible
0 litros de sustituto con Becerro EW
a voluntad
disponible
disponible
2 kg de mezcla 50% de iniciador 18%
+ 50% de Becerro EW
iniciador 18% de PB
disponible
disponible
disponible
disponible
1
1.9 Manejo del preparto
En el período de descanso y preparación de la vaca para la próxima lactancia, comprendido entre el
secado y el próximo parto, se identifican seis puntos a controlar:
• La nutrición.
• Los tratamientos veterinarios.
• La atención de las pezuñas.
• Los tratamientos inmunológicos.
• La observación de la ubre.
• La atención del parto.
El programa sugerido para el período seco, que idealmente no debe ser menor a los 45 días y tampoco
superar los 60, es el siguiente:
1.9.1 Esquema nutricional
El preparto se divide en dos subperíodos:
a. Seco: desde el secado hasta 20-30 días antes del parto.
b. Preparto: desde el fin del período 1 hasta el parto.
Los lineamientos nutricionales se expresan en la siguiente tabla:
Consumo de materia seca estimado como porcentaje del peso
vivo por vaca
Ingesta
Consumo (% PV / MS)
1,9 - 2,1
1,6 - 1,8
12 - 13
14 - 15
30
35 - 38
FDA (% MS)
35 - 40
25 - 30
FDN (% MS)
45 - 55
30 - 35
3
3
1,2 - 1,3
1,35 - 1,55
Grandes nutrientes
(% PB)
Grasa (% MS)
(Mcal / kg MS)
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
41
1
Introducción
El
rodeo lechero
Macrominerales (% / MS)
Calcio
0,50
0,50
0,25
0,40
0,20
0,30
0,25
0,25
0,60
0,60
0,10
0,10
0,22
0,22
Microminerales
Cobalto
1
100 / 160
6
600
400 /500
3,5
400
60.000
18.000
960
DCAD
- 5 a - 15
PV: Peso Vivo, PB: Proteína Bruta, FDA: Fibra Detergente Ácido, FDN: Fibra Detergente Neutro,
MS: Materia Seca, McalEM: Megacaloría, DCAD: Diferencia Aniónico-Catiónica
Elaborado a partir de varias fuentes: NRC / CPM Dairy, Spartan, INTA.
Valores para vacas de media a alta producción, de 600 kg de peso y que caminan poca distancia.
Para valores disímiles según fuente, se tomó el valor más alto recomendado.
(*) Para animales de la raza Jersey, considerar el incremento de los aportes de magnesio.
1.9.2 Tratamientos veterinarios
a. Terapia de secado
Al secado se debe realizar un tratamiento intramamario con antibióticos en cada cuarto, con formulaciones elegidas a partir de datos del antibiograma (prueba de laboratorio que indica la sensibilidad
de los gérmenes a los antibióticos).
b. Control de ectoparásitos
Uso de repelentes y/o endectocidas, previendo que su fecha de aplicación permita llegar a la lactancia
sobre el final del período de acción.
c. Vacunas
El uso debe definirse según necesidad, y de acuerdo al plan sanitario vigente en el establecimiento.
La aplicación de vacunas polivalentes 20 – 30 días antes del parto, ayuda a prevenir cierto tipo de
enfermedades de la vaca y del ternero, en este último caso por la generación de calostro con inmunoglobulinas específicas.
Patologías a considerar:
• IBR (Rinotraqueitis Infecciosa Bovina).
• DVB (Diarrea Viral Bovina).
• PI3 (Parainfluenza).
• Pasteurelosis.
• Haemophilosis.
• Leptospirosis.
42
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
• Campylobacteriosis.
• Queratoconjuntivitis.
• Pietín.
• Mancha / Gangrena Gaseosa.
• Carbunclo.
• Clostridiosis.
• Colibacilosis.
• Rotavirosis.
• Salmonelosis.
1.9.3 Corrección de pezuñas
Las dos o tres semanas posteriores al secado son las ideales para realizar los tratamientos correctivos
en patas, buscando mejorar los aplomos (pisado).
Ésta es una práctica que, al prevenir hematomas internos por defectos en la pisada, ayuda a minimizar
los problemas de pezuña durante los primeros meses de la lactancia, en los que estas lesiones tenderán a exteriorizarse producto del crecimiento de la pezuña, convirtiéndose en un sitio de posible
infección.
1.9.4 Observación del estado de la ubre
Evaluar si los cuartos presentan alguna inflamación que haga sospechar la presencia de un cuadro
infeccioso.
1.9.5 Atención del parto
La observación del proceso de parto, y la intervención para ayudar cuando sea necesario, sirve para
evitar la muerte del ternero o las lesiones y/o efectos propios de un parto dificultoso.
Observar:
• Rotura de bolsa.
• Aparición de miembros – ver posición (¿aparecen miembros delanteros o traseros?
– ¿viene de cabeza o de nalgas?).
• Si se duda que la vaca pueda parir sin ayuda, intervenir o buscar atención veterinaria.
1.10 Manejo de la recría
En el tambo promedio actual se observa que una de las categorías que habitualmente sufre la falta de
una planificación adecuada es la de las hembras de reposición.
La consecuencia es que la fecha de primer parto está lejos de los valores aceptados como ideales y
estabilizada en los últimos años.
650
Peso vivo (kg)
Además, los animales llegan
al primer parto tardío con un
peso que tampoco es el ideal.
Esto hace que, además de producir leche como sus compañeras multíparas, se fuerza su
organismo al pretender una
preñez posterior inmediata
y la gestación de un nuevo
ternero. A esto se suma que
deben terminar su desarrollo
corporal, proceso que en muchos casos se completa al término de la tercera lactancia.
600
550
500
450
400
1
2
(UPL del INTA Rafaela)
3
4
5
6
7
Meses de lactancia
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
8
9
10
43
1
Introducción
El
rodeo lechero
El menor tamaño corporal agrava la competencia que el resto del rodeo ejerce sobre ellas por el acceso al alimento y al agua, dificultando aún más el proceso productivo.
1.10.1 ¿Cuál es el estado ideal de la vaquillona al parto?
• Las hembras de reposición debieran incorporarse al plantel lechero a la edad de dos años.
• Con la alzada y el peso vivo de la madre.
1.10.2 ¿Qué se puede hacer para alcanzar estos objetivos?
Es fundamental mantener una ganancia de peso acorde al biotipo y la raza, lo que define el peso ideal
al primer parto. Para la generalidad de los planteles argentinos, implica una ganancia de peso de 0,7 0,75 kg/día, pero asociada a un crecimiento en el tamaño, de modo que permita realizar el entore a los
15 meses y llegar al parto a los 24 meses de edad.
800
615
peso vivo en kg
700
ADPV: 0,700 kg
600
408
500
ADPV: 0,950 a 1,050 kg
400
300
Referencias:
147
200
Deseada
100
Problema
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Edad en meses
1.10.3 ¿Qué se gana con ésto?
• Disminuye la cantidad necesaria de hembras de reposición.
• Al comenzar la vida productiva antes, se aumenta la productividad del sistema.
• Disminuyen los costos de alimentación.
• Se libera superficie para otras categorías.
1.10.4 Por lo tanto…
• Verificar la ganancia de peso diaria.
• Verificar que el desarrollo o la altura son los esperados.
• Adecuar los porcentajes de proteína y energía dietética al momento del desarrollo y del ciclo – Se
deberá comenzar con alto nivel de proteína (18%) y finalizar en el preparto con bajo nivel (10 - 12%).
44
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
El rodeo lechero
1
• Verificar que el consumo diario de comida sea el esperado.
• Mantener la mortandad por debajo del 3%.
• Recordar que el manejo en esta etapa es determinante del potencial de producción de leche de
ese animal en toda su vida.
1.10.5 Requerimientos de materia seca
Edad en meses
De 3 a 6
De 7 a 12
De 13 a 18
De 19 a 24
Peso promedio (kg)
120
216
342
531
CMS estimado (% del peso)
3,0
2,7
2,5
2,2
3,6
5,8
8,5
11,7
1.11 La condición corporal de las vacas lecheras
La determinación de la condición corporal (CC) o score corporal (SC) de los animales representa una
práctica de manejo necesaria para mejorar la eficiencia del sistema ya que el mismo evalúa el balance
energético del animal y sus reservas corporales. Los cambios en el estado corporal sirven como una
herramienta rápida para evaluar las desviaciones nutricionales (sub- o sobre-alimentación) y permiten
ajustar un adecuado programa de alimentación. Los momentos adecuados para chequear el estado
corporal son los siguientes:
• Al parto
• Durante el examen reproductivo (liberación a servicio 30 días posteriores al parto)
• Durante el examen reproductivo para verificación de preñez
• Al secado
La condición corporal de la vaca lechera
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
45
1
Introducción
El
rodeo lechero
Los grados de la escala y sus principales características
GRADO 1: Existe una profunda cavidad alrededor de la base de la cola. Los huesos de la cadera y las
últimas costillas son prominentes y fácilmente palpables. En las áreas de la cadera y el lomo no se
detecta presencia de tejido graso. Los huesos de la pelvis son agudos, con escaso tejido muscular. La
piel de la zona es elástica y se separa sin dificultad con la punta de los dedos. El lomo presenta una
profunda depresión (lomo hundido). Indica muy severo “balance energético negativo” (subnutrición).
Estado altamente indeseable en cualquier momento del ciclo productivo de las vacas, compromete la
eficiencia reproductiva, la salud y la producción de leche de la lactancia completa.
GRADO 2: La cavidad alrededor de la base de la cola aún persiste pero es menos profunda, con algo de
tejido graso que puede palparse en la punta del espinazo. Los huesos de la pelvis siguen siendo prominentes. Las últimas costillas aparecen algo redondeadas y se las puede palpar en su parte superior con
una muy leve presión. En el lomo es todavía visible la depresión. Vaca “muy flaca”. El balance energético
negativo es severo. Un estado intermedio, de grado 2 ½, es típico de vacas de elevado mérito genético durante la lactancia temprana, en los primeros 30-35 días post-parto. El descenso de la condición
corporal desde el parto hasta el pico de lactancia (60-70 días) debiera estar en alrededor de ½ punto
y nunca mayor a 1 punto.
GRADO 3: Ya no existe cavidad alrededor de la base de la cola y el tejido graso, si bien no es prominente, se palpa con facilidad en toda el área. Las caderas pueden detectarse solamente ejerciendo una leve
presión y son redondeadas al tacto. La piel es suave. Una moderada capa de tejido graso cubre la parte
superior de las últimas costillas y se necesita una presión más firme para palparlas. La depresión en el
área del lomo no se ve con facilidad. Indica un estado de balance energético positivo. Luego del pico
de lactancia la condición corporal debe comenzar a mejorar en ¼ a ½ punto hasta alcanzar el Grado
3 durante el 2do tercio de la lactancia. La meta será mantenerlo hasta el período cercano al parto. Al
secado la mayoría de las vacas debería clasificar en grado 3 a 3 ½, y nunca superarlo. Este estado debe
“mantenerse” durante todo el período seco.
GRADO 4: Se observan y palpan con facilidad las cubiertas de grasa alrededor de la cola y la punta del
espinazo. Los huesos de las caderas se detectan con presión más firme y su aspecto es netamente redondeado. La piel es muy suave y es extremadamente difícil separarla con los dedos. Una gruesa capa
de tejido cubre la parte superior de las últimas costillas que se requiere mayor presión para palparlas.
No existe depresión en el área del lomo. Sobre-condición corporal. Indica un balance energético positivo, con planos nutricionales muy elevados. Típico de vacas de bajo mérito genético bien alimentadas.
Si las vacas llegaron al parto con Grado 4 se pueden presentar graves disturbios metabólicos
GRADO 5: La base de a cola se encuentra como sumergida en una gruesa capa de grasa. Es muy difícil de palpar los huesos de la zona, aún con una fuerte presión. Se observan a simple vista cúmulos
localizados. Con los huesos de la pelvis, que tienen un aspecto totalmente redondeados, sucede lo
propio. La piel esta tensa y es imposible separarla con os dedos. Los huesos del área del lomo están
cubiertos por una densa capa de grasa, no se pueden palpar aún con fuertes presiones. Se afecta tanto
la producción como la reproducción. Con el mismo criterio que el Grado 1, las vacas lecheras nunca
deberían llegar a estos estados.
En el anexo N° 23 se encuentra un gráfico con los 5 grados de condición corporal.
46
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 2
Alimentación
Alimentación
2
2.1 Conceptos generales
ALIMENTACIÓN es el ARTE y la CIENCIA de combinar los ALIMENTOS para suministrar a
los animales los NUTRIENTES que necesitan para mantenerse, crecer, gestar y producir leche.
Un programa de alimentación exitoso mantiene planteles bien nutridos, con dietas que contemplan:
• Cubrir los requerimientos productivos.
• Prevenir disturbios de salud asociados a desbalances
nutricionales.
• Buscar una calidad composicional de la leche aceptable
para su uso industrial.
• Optimizar la conversión de alimentos.
• Prevenir la aparición de residuos de sustancias prohibidas
en la leche producida.
REQUERIMIENTOS
OFERTA
Rumen
Minerales
equilibrado
Fibra
Estado
corporal
Bienestar
animal
Sales
Henos, silajes, cascarilla
Historia
nutricional
Manejo
reproductivo
Crecimiento
2.2 Planificación y presupuestación
La planificación forrajera es el conjunto de planes forrajeros de corto, mediano y largo plazo, y consiste
en la previsión, en el tiempo, del balance entre la oferta de alimentos y la demanda de los animales.
Mediante la planificación, se determinan los lotes que se destinarán a pasturas, a cultivos para ensilar
o a verdeos.
La presupuestación forrajera es el cálculo que, a corto plazo, permite realizar ese balance, ajustar la
carga animal, prever la confección de reservas y la implantación de cultivos forrajeros. Permite tomar
rápidamente decisiones para adaptar lo que hay a lo que se necesita, previendo la transferencia de
alimentos en los momentos en que sobran a momentos en que faltan, o definiendo la compra o importación cuando es necesario.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
49
2
Introducción
Alimentación
2.2.1 Oferta de alimentos
Desde el punto de vista de la OFERTA, lo que se debe conocer es:
• Pasturas disponibles: superficie y producción estimada.
• Eficiencia de aprovechamiento que pueda lograrse.
• Disponibilidad de forrajes conservados (henos, silos).
• Disponibilidad de concentrados.
2.2.2 Requerimientos del rodeo
Los REQUERIMIENTOS se calculan sobre:
• Cantidad de animales.
• Categoría animal.
• Requerimientos (según el objetivo de producción).
2.2.3 Presupuesto forrajero
A los efectos de elaborar el presupuesto anual, un balance que
contemple los kg de materia seca necesarios suele ser suficiente.
Luego, éste cálculo macro se ajusta en el corto plazo con el balance
de proteína y energía, mediante la fluctuación en los tipos y
cantidades de concentrados.
El cálculo de la cantidad de kilos de materia seca necesarios para
alcanzar el objetivo de producción propuesto parte de la
determinación del consumo individual de cada vaca.
El consumo de materia seca está determinado por la acción
conjunta de muchos factores. Pero, para poder presupuestar,
se restringen a:
- Nivel de producción objetivo promedio
- Peso vivo promedio.
Una vez definido el objetivo de producción, y conociendo el peso de sus animales, el asesor podrá
calcular el consumo por vaca.
Como ambos factores son variables dentro del rodeo, es conveniente hacer el cálculo por cada lote,
para luego sumar el requerimiento total del rodeo.
A modo de ejemplo, para un tambo de 200 vacas totales, con el 80% en ordeñe:
Peso Vivo corregido
Kg
vacas
Vacas
Consumo de materia seca
Consumo por lote de materia seca
Punta
Vaquillona
Cola
Secas
550
24
200
80
490
19
550
16
550
50
70
50
19,4
1.552
16,8
840
18,2
1.274
11
550
Consumo total de materia seca
4.219
Luego, llevando ese consumo diario al período a presupuestar, generalmente un año, se obtendrá el
REQUERIMIENTO total de materia seca.
La determinación de la OFERTA, expresada en kilos de materia seca, parte de la planificación forrajera,
es decir, de la superficie asignada a cada cultivo para el periodo en análisis.
Esa superficie se multiplica luego por la producción de forraje esperada para ese cultivo, en el período
a calcular. Es decir, con 20 has de alfalfa de segundo año, con una producción estimada de 8.500 kilos
de materia seca por año, dispondremos
20 * 8.500 = 170.000 kilos de materia seca por año.
Reiterando éste cálculo por cada cultivo (alfalfa, verdeos de invierno, verdeos de verano, cultivos destinados a silaje, como maíz, sorgo o soja), obtendremos la oferta total de materia seca.
50
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Alimentación
2
Resta:
- Cubrir la diferencia con alimentos concentrados (granos y/o subproductos), o voluminosos (heno,
silo, etc) producidos fuera del predio, en caso que el presupuesto sea técnicamente posible y económicamente viable.
- O ajustar la carga o redefinir la planificación forrajera, en caso contrario.
En el anexo 11 hay una tabla con las producciones de materia seca esperadas para los cultivos más
comunes. Además se encuentra una guía práctica para determinar la producción y el porcentaje de
de su pastura.
2.2.4 Presupuesto de confección de reservas
En el CD anexo se dispone de un sencillo programa para presupuestar la cantidad de silo y grano.
Ejemplo de confección de reservas:
Para presupuestar la cantidad de silajes, por ejemplo, se puede usar un modelo como el siguiente:
REQUERIMIENTOS DE SILAJES
Cantidad de animales
Peso Vivo
Consumo Materia seca
% Alfalfa
% Concentrados
Kg Silo
Invierno
Primavera
Verano
PROMEDIO
TOTAL SILO NECESARIO
Kilos por metro de bolsa
Metros necesarios
Unidades Frescas Punta
Cola Vaquillonas Secas
TOTALES
cabezas
290
50
70
60
40
30
40
30
17
13
18
580
580
600
580
300
530
9
kg MS
22
18
16
17
15
75%
%
35%
65%
35%
35%
0%
%
40%
15%
40%
35%
10%
40%
10
19
kg MV
20
12
19
14
14
10
25
kg MV
25
20
24
17
kg MV
18
10
17
14
kg MV
9
7
8
14
8
14
5
17
kg MV
18
12
17
kg MV 324.000 308.700 367.200 248.400 151.200 72.000 1.471.500
kg MV
3.100
475
metros
105
100
118
80
49
23
Desperdicios
%
Coeficiente de seguridad
%
Remanente
metros
Metros necesarios final
metros
unidades
Bolsas de 75 m
5%
5
70
453
6
Rendimiento
Superficie necesaria
8
57
mt/Ha
has
REQUERIMIENTOS DE GRANOS
Unidades Frescas Punta
cabezas
50
70
kg
2
5
kg
TOTAL GRANO NECESARIO
91.250 51.100
Cantidad de animales
Desperdicios
Coeficiente de seguridad
TOTAL KG
Rendimiento en QQ/ha
Superficie necesaria
%
%
kg
has
Cola Vaquillonas Secas
TOTALES
60
40
30
40
0
2
1
5
0
73.000
21.900 14.600 251.850
5%
1,15
304.109
5500
55
2.2.5 ¿Cómo proceder?
Diseñar con el asesor agronómico y/o nutricional, un programa de producción de forrajes para el establecimiento.
• A base de las especies de mejor adaptación regional.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
51
2
Introducción
Alimentación
• Buscando una optimización que contemple los siguientes puntos:
- El costo.
- La estabilidad del tonelaje en el tiempo.
- Un cierto equilibrio entre las cantidades de nutrientes a generar para el plantel lechero.
• Que no signifique una degradación del suelo.
• Que cubra la demanda de nutrientes según las necesidades de los animales y producciones esperadas.
2.3 Calidad de los alimentos
Los alimentos aportan los NUTRIENTES que los animales requieren para su metabolismo. Es importante remarcar que:
• Los alimentos son una combinación compleja de nutrientes.
• No todos los alimentos aportan los mismos nutrientes.
• La calidad de un mismo alimento, al ser variable, también
hace cambiante el aporte de nutrientes de ese alimento, o sea,
su valor nutricional.
2.3.1 Alimentos más comunes
A continuación se ven las características de los alimentos más comunes, y se incluye en el CD una tabla
más completa.
Afrechillo
Trigo
Grano
Cebada
Avena
Hez de
Grano
Gluten feed
Grano
Gluten meal
52
Sorgo
Grano
Arroz
Afrechillo
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Alimentación
2
Pelet de harina
Poroto
Soja
Sojilla
Semilla
Pelet de harina
Pelet de harina
Girasol
Industria Harina de
Pesquera pescado
Cama de pollo
Industria
Harina de
plumas
hidrolizada
Nota: Las cantidades sugeridas de cada alimento dependen del nivel de producción, y de la calidad del
mismo, que fue considerada como estándar a efectos de la presente tabla.
2.3.2 Desvíos en la calidad
i. Silajes de maíz y sorgo
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
53
2
Introducción
Alimentación
2.3.3 Micotoxinas
Los problemas de confección de silajes de forrajes o granos derivan en la proliferación de hongos,
muchos de los cuales son productores de micotoxinas, que generan:
•
•
•
•
•
•
•
•
54
Rechazo del alimento por parte de la vaca.
Disminución en la eficiencia de conversión.
Disminución de las defensas.
Abortos.
Problemas reproductivos.
Gastroenteritis.
Muerte en algunos casos.
Pasan a leche.
Micotoxina
Valor sugerido en silaje
Zearalenona
< 250 ppb
T2
< 100 ppb
Aflatoxina
< 25 ppb
DON
< 300 ppb
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Alimentación
2
2.3.4 Determinación de la calidad de los forrajes conservados
Silajes: el muestreo se deber realizar unos 30 días luego de la confección, conformando una muestra
de alrededor de 3 Kg, con al menos 5 submuestras tomadas de diferentes lugares, evitando los que
presenten deterioro visible. Colocar la muestra en doble bolsa de plástico y refrigerar. Si el envío al
laboratorio no es inmediato, conservar en freezer.
Henos: la muestra debe ser de aproximadamente 1,5 kg, tomada de al menos 5 lugares del rollo, evitando la capa exterior. Es útil a tal efecto el uso de motosierra. Acondicionar en bolsa plástica y remitir
a laboratorio.
2.4 Balance de dietas
El balance de la dieta es una acción de planificación de muy corto plazo, que se debe realizar con la periodicidad que determinen los cambios en calidad o cantidad de los alimentos. Se trata de combinar lo
que el rodeo necesita -los REQUERIMIENTOS-, de acuerdo al objetivo de producción establecido, con lo
que las pasturas pueden ofrecer y la suplementación con otros alimentos, concentrados o voluminosos, que se pueden suministrar. Los parámetros más importantes que se deben revisar y ajustar son:
• Consumo total estimado de materia seca por animal y por día.
• Nivel de Fibra Detergente Neutro (FDN).
• Proteína cruda, en % por kg de materia seca y kilogramos (kg) ingeridos por vaca y por día.
• Unidades de energía (Megacalorías de Energía Metabolizable) por kilogramo de materia seca y
cantidad consumidas por vaca y por día.
• Relación entre la energía y la proteína.
• Nivel de grasa.
• Sincronización entre la velocidad de degradación ruminal de la proteína y la energía.
2.4.1 Valores objetivos
Deseable
Rango
% FDN
32
30 - 40
% PC
16
14 - 17
PC (g/l leche)
140
100 - 180
EM (Mcal/kg MS)
2,60
2,5 - 2.7
EM (Mcal/l leche)
2,40
2,30 - 2,60
35
30 - 50
2,70
2,30 - 3
% Mat. Seca
CNE: Carbohidratos No Estructurales
PC: Proteína Cruda
EM: Energía Metabolizable
FDN: Fibra Detergente Neutra
2.4.2 Indicadores del balance de la dieta
Existen muchos parámetros que se pueden observar para evaluar si la dieta que se aplica está correctamente balanceada. Alcanzar el objetivo productivo propuesto es el principal, pero muchos otros
indicadores pueden ser utilizados para ver si se está en el camino correcto o para identificar desfasajes.
Dentro de ellos, algunos de los más importantes son:
a. Urea en leche (MUN)
El nivel de urea presente en la leche y su relación con el porcentaje de proteína de la leche indica el
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
55
2
Introducción
Alimentación
balance nitrogenado. El dato del contenido de urea está disponible por entrega de leche en el Portal
de SanCor (www.sancor.com), accediendo a los datos de producción del tambo mediante la contraseña asignada.
Urea en leche (mg/100 ml)
Etapa
de la
lactancia
Bajo (<12)
<3
Media
fermentables.
(46 a 150
Exceso de PRD.
Buen balance de PRD Exceso de AA. Exceso
de ENL.
y PND.
Exceso de PRD.
3,0 a 3,2
<3
3,0 a 3,2
Alto (> 20)
degradable.
Temprana
postparto).
Medio (12 a 20)
degradable y/o no
degradable.
Buen balance de PRD,
PS y PND. Adecuado
balance de AA.
Baja PRD / PS.
Desbalance de AA.
Adecuado balance de CH.
Exceso de PRD y AA.
postparto).
Adecuado balance de
AA y CH fermentables.
ENL.
<3
Bajo consumo de PRD, PS Adecuado suministro
de PRD y PS.
y CH fermentables.
Desbalance de AA.
Adecuado balance de
PRD, PS y AA.
3,0 a 3,2
ENL.
postparto).
ENL.
Exceso de PRD.
Desbalance de AA.
Adecuado nivel de ENL.
Buen balance de AA.
Consumo restringido
de ENL.
Adecuado balance
de AA y ENL.
Exceso de PRD.
Adecuado nivel de
AA y ENL.
CH: Carbohidratos
PRD: Proteína Degradable en Rumen
PND: Proteína no Degradable
AA: Aminoácidos
ENI: Energía Neta de Lactancia
PS: Proteína Soluble
b. Evaluación visual de heces
El monitoreo de las deposiciones del rodeo aporta valiosa información que puede advertir problemas
que ocurren como consecuencia de la dieta o del manejo, como por ejemplo:
•
•
•
•
56
Balance de fibra y fibra efectiva.
Posible acidosis.
Aprovechamiento de los alimentos.
Acceso a comederos.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Alimentación
2
La siguiente clasificación puede ayudar al momento de interpretarlas:
Score 1. Heces líquidas fluidas verdes, vacas enfermas
o sobre pasturas de alta calidad o acidosis.
Score 2. Heces sin forma definida, vacas recién paridas o
en pastoreo o acidosis subclínica.
Score 3. Heces concéntricas
de 3,8 – 5 cm de alto, se pegan mucho a las botas, tipo
“volcán”. IDEALES en vacas
lecheras.
Score 4. Heces cónicas entre
5 - 7,6 cm, secas, típicas de
vacas secas, dietas bajas en
proteína y altas en fibra.
Score 5. Heces secas con
más de 7,6 cm. Vacas enfermas, dietas de forrajes de
baja calidad alta fibra.
Adaptado de
EEA INTA Rafaela.
Fotos SanCor.
c. Calidad composicional
El contenido de sólidos en la leche producida, sobre todo respecto al tenor graso, proteico y de lactosa, puede ser utilizado como complemento al diagnosticar el balance que se logra con la dieta.
- Un bajo nivel de lactosa puede ser indicativo de subconsumo energético.
- Un bajo tenor proteico puede estar correlacionado con una oferta pobre de energía, de proteína o a una falta de sincronización entre las velocidades de degradación de los carbohidratos y la
proteína dietaria.
- Un bajo tenor graso puede deberse a:
• Falta de Fibra efectiva.
• Alta producción.
• Falta de fibra.
• Aguas muy sulfatadas.
• Alto consumo de agua.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
57
2
Introducción
Alimentación
2.5 Agua de bebida
La disponibilidad de agua de calidad, el acceso cómodo y libre por parte
del animal a abrevaderos que contengan agua limpia y fresca, son
requisitos para una eficiente producción de leche.
Por lo tanto:
- Verificar la calidad química y bacteriológica del agua de bebida,
y el caudal que las perforaciones pueden generar.
- La oferta de agua deberá ser igual o superior a los requerimientos.
2.5.1 Consumo de agua
El consumo varía de acuerdo al tipo de animal, patrón de comida, temperatura del agua, efecto de
dominancia de vacas, voltajes perdidos, temperaturas del aire, pH, sulfuro de hidrógeno (olor a huevo
podrido), sabor metálico (Fe), alto contenido de sales solubles, bacterias coliformes o algas, residuos
de químicos, facilidad de acceso (aguadas chicas, barro, piso resbaladizo), contenido de humedad de
la dieta.
Tipo de animal
Terneros
Vaquillonas
Lecheras
1 mes
5 a 7,5
2 meses
6a9
3 meses
8 a 11
4 meses
8,5 a 13
5 meses
14 a 17
15 a 18 meses
22 a 27
18 a 24 meses
28 a 36
14 litros
55 a 65
23 litros
91 a 103
36 litros
144 a 160
34 a 49
Vacas secas
2.5.2 Calidad de agua
El nivel y tipo de sales puede afectar, aparte del consumo, la salud animal (problemas metabólicos,
patas, etc.) y/o la calidad composicional de la leche.
58
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Alimentación
2
ONDARZA, MB
2.5.3 Determinación de la calidad de agua
a. Físico química: realizar el muestreo con un recipiente de al menos un litro de capacidad, perfectamente lavado y enjuagado en el agua a muestrear, extrayendo directamente del caño o canilla, según
corresponda, y luego de permitir que el agua corra por algunos instantes. Identificar correctamente,
mantener en lugar fresco y a resguardo del sol, y remitir al laboratorio habilitado solicitando “Fisicoquímico completo”.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
59
2
Introducción
Alimentación
b. Microbiológica: a diferencia del anterior, los recipientes para la extracción de la muestra serán estériles, y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de contaminación durante el proceso de muestreo. Las muestras se enfriarán inmediatamente, y se remitirán a un laboratorio
autorizado. Los requerimientos al respecto son: determinación de coliformes totales, Escherrichia coli,
aerobios totales y enterococos.
2.5.4 Puntos de control
Si bien la determinación analítica es el único método que permite determinar las propiedades del
agua de bebida, existen parámetros observables en la vaca que pueden anunciar alguna situación
anormal. Por ejemplo, son síntomas de bajo consumo de agua: poca orina, bosteo firme, menor producción. Un exceso de consumo hace que el animal produzca mucha orina, tenga deposiciones blandas y se encuentre hinchado.
Se deben observar también la presencia de diarreas, el color de pelaje, las patologías podales y la
composición química de la leche.
60
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 3
Calidad de leche
Calidad de leche
3
3.1 Calidad higiénica
La leche tiene una cantidad variable de microorganismos, algunos de origen intramamario, y otros
extramamarios (la mayoría), que se incorporan durante el proceso de ordeñe y almacenamiento.
Cantidad relativa de bacterias
Interior de la ubre
1-5
Animal
20 - 200
Tambo
1 - 10
Equipamiento
1.000 - 10.000
Chatelin, 1973
La contaminación bacteriana de la leche es una consecuencia de malas prácticas de manejo, y genera
innumerables inconvenientes:
-
Mayores costos industriales.
Desmejoramiento en el sabor y olor de los productos terminados.
Menor vida útil.
Riesgos económicos para el productor.
Problemas comerciales.
Se mide por conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), y el estándar a alcanzar es posicionarse de modo estable por debajo de las 10.000 UFC/ml.
3.1.1 Tener en cuenta
• La temperatura es clave en la multiplicación bacteriana. Por lo tanto, la leche tendrá que llegar
a una temperatura de 4ºC en el término máximo de 2 a 2,5 horas de iniciado el ordeñe, no debe
superar los 7 - 9ºC al inicio del siguiente ordeñe, y se debe mantener a una temperatura de hasta
4°C durante el almacenaje en el tanque.
• Evitar el ingreso de leche con calostro en el tanque (de vacas recién paridas y vacas adelantadas
que se estén secando).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
63
3
Introducción
Calidad
de leche
• En caso de cortes de energía se pueden dar distintas situaciones:
a. Si al finalizar el ordeño no hay energía, es recomendable entregar la leche caliente, ya que en
ese tiempo se produce desarrollo bacteriano, lo cual no se podrá revertir por más que posteriormente se produzca el enfriado. Avisar inmediatamente al responsable del tambo.
b. En el caso que se tenga leche fría en el tanque y no haya energía, entregar de inmediato.
• Respetar las pautas de higiene del equipamiento (ver inciso 5.2).
• Aún cuando es cierto que se pueden acumular 4 ordeñes en el tanque de frío, se corre menos
riesgo de deterioro de la calidad si el retiro se produce cada 2 ordeñes.
3.2 Calidad sanitaria
La leche debe provenir de animales sanos. Si bien el espectro de enfermedades a controlar es muy
amplio, diferenciamos las que están comprendidas dentro de los planes oficiales de control (brucelosis
y tuberculosis), y la mastitis, por su implicancia en la producción de leche, en el rendimiento industrial
y en la sustentabilidad del tambo.
3.2.1 Brucelosis
Es una enfermedad contagiosa del rodeo que produce abortos, retención de placenta, nacimiento de
terneros débiles, infertilidad (demora en la preñez de las vacas).
Puesto que se transmite al hombre provocando dolores musculares, dolores en articulaciones, fiebre,
etc., se la considera una zoonosis.
Los tambos que pretendan obtener leche de calidad y ser sustentables en el tiempo, deben alcanzar
en forma permanente la condición de Libre, con certificación emitida a tal efecto por el SENASA.
3.2.2 Tuberculosis
Es una enfermedad del rodeo, de larga duración, que
provoca lesiones que originan pérdida de estado corporal y caída de la producción, pudiendo llegar a la
muerte de los animales.
Es de mucha importancia en la salud humana, ya que al
igual que la brucelosis, se transmite de los animales al
hombre (zoonosis).
Del mismo modo que en el caso de la brucelosis, los rodeos lecheros deben ser oficialmente Libres de tuberculosis. Esta es una condición que brinda seguridad al
consumidor, aporta a la sustentabilidad del sistema productivo y, además, evita barreras paraarancelarias que
se erigen en torno a estas enfermedades.
3.2.3 Mastitis
La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria como respuesta de los tejidos al ataque de diferentes agentes, generalmente microorganismos patógenos. Afecta directamente la salud y el bienestar del animal. La leche proveniente de ubres afectadas tiene menor rendimiento industrial, causando
además, problemas de calidad en los productos terminados.
El control de la mastitis beneficia directamente al tambo, fundamentalmente por la reducción en los
costos veterinarios, en el incremento de la producción y por la disminución de descartes de animales
por problemas de ubre.
64
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Calidad de leche
3
41%
5%
4%
9%
Tratamientos veterinarios
Descarte anticipado
Descarte de leche
Las infecciones se producen por el ingreso de microorganismos al interior de la ubre a través del canal
del pezón. Las causas más frecuentes que permiten el desarrollo de la infección son:
• Prácticas de manejo deficientes.
• Rutina de ordeño incorrecta.
• Equipos de ordeño defectuosos.
• Ambientes con higiene insuficiente.
• Métodos de control de mastitis interrumpidos o mal implementados.
Se puede clasificar de varios modos, pero la expresión subclínica se caracteriza por altos conteos de
células somáticas y aislamiento de microorganismos; la forma clínica presenta cuadros inflamatorios
visibles y leche con cambios físicos y/u organolépticos evidentes.
Un programa de control de mastitis debe contemplar prácticas que eviten este ingreso, y minimicen la
cantidad de bacterias en el ambiente, complementando los tratamientos veterinarios con los antibióticos específicos para los casos detectados.
Los patógenos actuantes son variados, y cada uno de ellos responde de modo diferente al manejo y
a los antibióticos.
R.C.S.
DETENGA LA MASTITIS
400.000
200.000
y su
que no
funciona
6%
precio
15%
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
65
3
Introducción
Calidad
de leche
a. Tipos de patógenos
Tipo de
bacteria
Medidas
de control
Ubres infectadas
Streptococcus
de otras vacas
agalactiae
del rodeo
Staphilococcus Ubre infectada y
aureus
piel contaminada
Vaca a vaca:
sellado, etc.
toallas individuales
- sellado de pezones
- tratamiento de
cuarto infectado
Vaca a vaca:
manos, toallas,
trapos, equipo
toallas individuales
- sellado de pezones
- tratamiento al
secado -
manos, toallas,
trapos, tacita de
Tipo de
mastitis
Contagiosa,
curado
vacas infectadas descarte
Del ambiente a la
vaca (lugares
Coliformes
Excremento medio ambiente
Echaderos limpios y
secos, sellado de
pezones, control de
reflujo, mala
Ambiental muchos
casos
ubre)
Streptococcus Piel y ambiente
no agalactiae
Ambiental
meta
Nivel
moderado
Nivel alto
Muy alto
0
50 - 200
200 - 400
> 400
S. aureus
< 50
50 - 150
150 - 250
> 250
Coliformes
< 100
100 - 400
S. no - agalactiae
< 700
700 - 1.200
Bacteria
S. agalactiae
Su rodeo
400 - 700
> 700
1.200 - 2.000
> 2.000
b. Plan integral de control de mastitis
1. Mantener la higiene durante el ordeño.
2. Comprobar permanentemente el buen funcionamiento de la máquina de ordeñar.
3. Sellar los pezones después del ordeño.
4. Tratar todos los cuartos de todas las vacas al momento del secado.
5. Tratar inmediatamente todos los casos clínicos.
6. Descartar animales con mastitis crónica.
66
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Calidad de leche
3
3.3 Calidad composicional
La leche está básicamente constituida
por agua, grasa, lactosa, proteína, minerales y vitaminas.
El contenido de sólidos útiles es determinante del rendimiento industrial de
la leche. Por eso, el valor de la misma
en todas las lecherías del mundo que
se precien de serias y ordenadas, debe
estar definido por ese contenido.
4,82
12,42%
3,31
Agua
3,60
87,58%
0,69
Existe una diversidad de factores que
pueden hacer variar la participación
de cada uno de estos componentes; los
más importantes son:
Factor
Lactosa
Corto Plazo
Grasa
Minerales
Largo Plazo
Baja
X
Sanidad
Media
X
Ambiente
Media
X
Alta
X
X
X
Entre ellos, el que explica con mayor frecuencia las variaciones, sobre todo en sólidos útiles (grasa y
proteína), es la alimentación.
3.3.1 La genética
Si bien es una variable importante, en general no es la de mayor incidencia, ya que los rodeos de los
tambos pertenecen, en general, a un mismo biotipo animal (por ejemplo, Holando Argentino).
Además, los datos demuestran que en muchos casos, ya sea en diferentes tambos o en un mismo
tambo -pero en distintos momentos- se logran niveles aceptables tanto de Grasa Butirosa como de
Proteína Bruta durante el año.
Por otra parte, mejoras significativas derivadas solamente del mérito genético, implican muchos años
de uso de reproductores mejoradores o un cambio del biotipo racial.
3.3.2 Sanidad
La sanidad del rodeo afecta la composición de la leche.
Los problemas de mastitis son responsables de niveles irregulares de proteína en la leche producida.
Otras patologías que puedan afectar el comportamiento y el metabolismo del animal probablemente alteran, directa o indirectamente, la calidad composicional de la leche (acidosis ruminal, empaste,
hipocalcemia e hipomagnesemia). Muchas veces, algunas patologías (las metabólicas principalmente) son el resultado de inadecuadas prácticas de manejo nutricional.
3.3.3 El ambiente
El clima y el momento del año influyen en la participación porcentual de los sólidos de la leche.
Las principales causas que afectan son:
- Calor.
- Temporales.
- Concentración de pariciones o secados.
Con adecuadas prácticas de manejo se pueden atemperar los efectos negativos.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
67
3
Introducción
Calidad
de leche
3.3.4 El muestreo de la leche
La calidad de la muestra tomada por el camionero puede influir en la determinación para la tipificación y pago de la calidad composicional, pero lo hace tanto con valores para arriba como para abajo,
principalmente en GRASA, que es la fracción más variable.
Si bien es importante asegurar que el muestreo esté correctamente realizado, en general éste NO es
un factor decisivo. Las diferencias, cuando ocurren, son muy puntuales.
3.3.5 La nutrición
Es, sin dudas, el principal determinante del tenor de sólidos de la leche de nuestro rodeo, y el que se
puede modificar en mayor magnitud con las prácticas de manejo.
a. El agua de bebida
Tal como se lo mencionara en el capítulo 2, inciso 5, la calidad del agua de bebida puede afectar la
composición química de la leche. Está comprobado que el contenido de sulfatos tiene un efecto en el
porcentaje de grasa butirosa. El agua con alto contenido de sales potencialmente diarreicas, como el
sulfato de sodio y magnesio, afecta el tenor graso, y también el de proteína.
En el otro extremo, agua muy desmineralizada también puede disminuir el contenido de sólidos en
la leche, fundamentalmente porque carece de minerales que complementan el balance que la vaca
necesita para optimizar su metabolismo.
Las situaciones en las que la composición es afectada por la calidad del agua son muy poco frecuentes y se pueden identificar fácilmente, puesto que son tambos con participación de grasa y proteína
históricamente baja.
b. Alimentación y manejo
Son las principales causas de la variación en la composición de sólidos de la leche.
Causas de bajo porcentaje de proteína:
• Falta de energía.
• Falta de proteína.
• Alto % de vacas recién paridas.
• Falta de sincronización entre el momento del suministro de la energía con la proteína.
• Alta velocidad de pasaje, que provoca la falta de aprovechamiento del grano.
• Estrés calórico.
Factores que inciden en el contenido proteico de la leche
68
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Calidad de leche
3
Causas de bajo porcentaje de grasa:
• Falta de fibra.
• Falta de fibra efectiva.
• Alta producción.
• Ordeñe incompleto.
• Mastitis.
• Agua muy sulfatada.
• Alto consumo de agua.
Factores que inciden en el contenido graso de la leche
pH
3.3.6 La lactancia
Normalmente los valores de grasa y proteína son bajos al inicio de la lactancia, mínimos durante el pico
de producción y máximos al final de la misma como puede observarse en el gráfico siguiente:
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
69
3
Introducción
Calidad
de leche
3.4 Conservación
Equipos bien dimensionados para la cantidad de leche producida, limpios y bien mantenidos, contribuyen a conservar
inalterable la calidad de la leche.
El crecimiento del recuento bacteriano en la leche almacenada depende de:
- La carga inicial de bacterias.
- La temperatura de almacenamiento.
- La velocidad de enfriamiento.
- La temperatura final o de corte.
- El tiempo de conservación.
La presencia de enzimas generadas por el crecimiento de las bacterias trae aparejada una degradación de los constituyentes naturales de la leche, afectando el gusto, el sabor, e incluso la vida útil de los
productos elaborados, con riesgos de incumplimiento de las especificaciones internacionales.
3.4.1 ¿Cómo conservar la calidad de la leche?
• Alcanzar los 4°C en un lapso no mayor a las 2 horas luego de finalizado el ordeño.
• Al agregar la leche del ordeño siguiente, la temperatura de la mezcla de leche no debe superar
los 10°C.
• El tiempo de conservación en el tambo no debería superar las 24 horas, salvo casos excepcionales, como los temporales.
3.4.2 Las necesidades a tener en cuenta son:
• Velocidad de enfriamiento: Para alcanzar los 4°C en un tiempo máximo de 2 horas después del
ordeño, es necesario disponer de una potencia frigorífica acorde al volumen de leche a enfriar y a
la temperatura a la que entra la leche al equipo.
Leche con refrescado a placas: 0,0015 HP por cada litro de leche por día, (Ej. un tambo de 2.000 l/
día necesita 3 HP)
Leche sin refrescado a placas: 0,0025 HP por cada litro de leche por día, (Ej. un tambo de 2.000 l/día
necesita 5 HP)
• Capacidad de almacenamiento: Mínimo, dos ordeños, más el volumen de uno o dos ordeños más,
si el tambo está alejado de caminos firmes (para los días de temporales).
• Aislación térmica: La pérdida de temperatura entre ordeños no debería superar los 2°C.
• Homogeneización: Debe poseer un agitador que permita la homogeneización de la leche almacenada, con temporizador. El agitado excesivo (mayor velocidad de giro) provoca la ruptura de los
glóbulos grasos y la consecuente lipólisis. La falta de agitación ocasiona el congelamiento de la
leche en la zona de contacto con el evaporador, imposibilitando la transferencia de frío a toda la
leche.
• Uso de placas de refrescado: es necesaria una relación de 3 litros de agua por cada litro de leche.
En términos generales, se necesita un caudal de 3.500 a 7.500 litros de agua/hora (datos calculados
entre 6 y 14 bajadas). El agua se deberá recuperar para el consumo animal y otras prestaciones en
el tambo. Evitar su derivación al sistema de efluentes.
3.4.3 ¿Qué controlar?
• Calidad inicial.
- Limpieza e higiene.
- Rutina de ordeñe.
- Sanidad de ubre.
70
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Calidad de leche
3
• Velocidad de enfriamiento. Se puede ver afectada por:
- Pérdida de gas.
- Aumento de la producción.
- Congelamiento de leche en la panza del tanque: agitador averiado.
• Pérdida de homogeneización: agitador y/o dispositivo averiado.
3.5 Sistema de Aseguramiento de la Calidad
Para obtener confiabilidad y acceso a mercados exigentes, debemos disponer de leche con trazabilidad. Se trata de asegurar la calidad e inocuidad, asociadas al cuidado del medio ambiente, desde la
materia prima hasta el consumidor, extendiendo políticas de calidad que contemplen los procesos
que se emprenden desde el tambo, pasando por la etapa industrial, la logística y la comercial.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad SanCor (SACS) ha sido creado aplicando criterios de Buenas
Prácticas de Manejo (BPM) y Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP).
El sistema HACCP identifica los riesgos biológicos, físicos y/o químicos en cada etapa del proceso de
ordeño, y establece medidas de control. Es un método de carácter preventivo. Respecto al medio ambiente se aplican criterios de Manejo Integrado de Plagas (insectos, roedores etc.), el Manejo Integral
de Aguas y Manejo de Residuos y Efluentes.
3.5.1 Procedimiento
La implantación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad requiere el registro y documentación de
varios aspectos:
• Sobre la leche producida: litros entregados, conteo de bacterias, células somáticas, composición
química, estado sanitario (brucelosis y tuberculosis).
• Sobre la documentación: tratamientos de animales y pasturas, cantidad de aplicaciones, dosis y
tiempo de restricción.
• Otra documentación: de procesos operativos estandarizados, ej. Rutinas de lavados - Rutinas de
ordeño - Indicaciones veterinarias.
3.5.2 Identificación de los peligros
En el flujograma siguiente, se visualiza, para cada etapa del proceso de ordeño, cuáles son los peligros
potenciales a controlar para minimizar el riesgo de ocurrencia del peligro.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
71
3
Introducción
Calidad
de leche
3.5.3 Puntos Críticos de Control (PCC)
En la tabla siguiente se identifican los Puntos Críticos, los límites, seguimientos y medidas correctivas.
Se denomina Punto Crítico a “la etapa del proceso donde pueden controlarse, eliminar o minimizar los
peligros potenciales”; si no se puede controlar es un riesgo para la calidad.
Potrero
Alimento
Encierre
Pesticidas
Herbicidas
Toxinas
Vaca
Arreo
Corral espera
Otros animales
Barro
Pantano
Mastitis
Vaca
Leche
72
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Calidad de leche
3
3.5.4 Otros aspectos a tener en cuenta
• Represa: Distancia de la represa a la casa habitación y/o pozo de extracción de agua.
• Agua segura: Control químico y bacteriológico de agua, métodos de desinfección y confirmación
de resultados.
• Control de plagas: De roedores e insectos, registros de actividades de control.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
73
3
74
Introducción
Calidad
de leche
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 4
Instalaciones
Instalaciones
4
4.1 Introducción
La obtención de leche de calidad y la preservación del medio ambiente a través de un ordeño
limpio, cómodo y seguro para el personal del
tambo y para las vacas, requieren instalaciones
adecuadas.
Los requerimientos sobre el bienestar del personal y del rodeo son tenidos en cuenta cada vez
más, tanto por la mayor capacidad de obtención
de leche, como por la calidad y seguridad del producto final, considerando el buen trato y confort de
los animales, el uso intensivo de las instalaciones y los riesgos de contaminación del medio ambiente
asociado a la explotación tambera.
4.2 ¿Qué debemos considerar?
4.2.1 Accesos al predio e instalaciones del tambo
• Ingreso de vehículos: prever espacio suficiente para el acceso y las maniobras de vehículos para
transporte de recolección de leche y otros. Ancho no menor a 6 m, caminos abovedados y cunetas
libres de obturaciones. Considerar radio de giro del transporte de recolección en la zona del tambo.
• Tránsito de vacas hacia las instalaciones de ordeño: los callejones deben ser amplios, abovedados, con cunetas libres de obturaciones, con permanente mantenimiento y buen drenaje. Como
alternativas de materiales de uso para los accesos figuran mezclas varias: arena, cal, piedras, tierra
colorada, broza calcárea, etc.
• Acceso al corral de espera: mantener el ancho del callejón hasta el ingreso al corral, las tranqueras
deben tener un ancho mínimo de 3 m, siendo lo más recomendable mantener los 6 m para lograr
mayor velocidad de ingreso.
4.2.2 Corral de espera
El corral de espera, desde el punto de vista del confort animal, debe ser cómodo y seguro.
• Acceso al corral: considerar dos accesos como mínimo (para los días de lluvia).
• Dimensiones: acorde a las posibilidades máximas que permita el establecimiento y las condiciones de manejo (carga animal y división de lotes). En caso de división de lotes, considerar el de
mayor tamaño (calcular entre 1,3 a 1,5 m2 por vaca en ordeño).
• Cerco: puede ser de postes y madera o caños galvanizados o combinados, la baranda inferior debe
estar a unos 0,50 m del piso mientras que la superior no debe estar a menos de 1,50 m de altura.
• Piso: debe tener un espesor de 0,10 a 0,12 m y una rugosidad que evite resbalamientos. Son recomendables hendiduras paralelas de 1 a 2 cm de ancho por 1 cm de profundidad, separadas cada
10 cm en dirección al sentido de circulación de los animales.
• Pendientes: deben ser de hasta 4%, en sentido opuesto a la circulación de los animales (pendiente
opuesta al acceso de los animales a la sala de ordeño).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
77
4
Fundamentos
Instalaciones
• Media sombra, ventilación y aspersores: la utilización de media sombra no es suficiente para mejorar el confort y la producción durante el verano. La combinación de aspersores y ventilación (en
confinamiento y/o corral de espera) da muy buenos resultados, sobre todo en vacas de alta producción. La instalación de medias sombras en el corral de espera debe prever una altura mínima de 3 m.
Los aspersores estarán ubicados cada 5 m, la cañería de conducción de agua puede ser de plástico
de 0,5 a una pulgada y los ventiladores según su diámetro. A modo de ejemplo, si el diámetro es de
0,90 m, se podrá colocar lateralmente cada 6 m.
4.2.3 Sala de ordeño
La sala de ordeño, desde el punto de vista del confort animal, tiene que ser cómoda y segura. Además,
debe contar con adecuada ventilación e iluminación.
• Ingresos: conviene que el ingreso de las vacas sea frontal, en línea recta desde el corral de espera,
para un rápido ordenamiento de los animales en los bretes.
• Paredes: lisas y lavables, con una altura mínima de 2,50 m en su parte más baja. En caso que haya
una pared lateral al norte, preferiblemente deberá ser abierta o con una altura de hasta 1,50 m, en
toda su longitud, de manera que permita iluminación y ventilación adecuadas. La pared del lado sur
tiene que brindar protección.
• Comederos: pueden ser de mampostería, caños galvanizados con bateas de plástico, de madera,
etc. Deben permitir una adecuada limpieza. En caso que sean de mampostería, tendrán una pendiente similar al piso, con un drenaje en un extremo, de modo que permita su escurrido.
• Pisos: con espesor de 0,10 m y una rugosidad que evite resbalamientos. Son recomendable hendiduras paralelas de 1 a 2 cm de ancho por 1 a 2 cm de profundidad, separadas cada 10 cm en dirección al sentido de circulación de los animales. Las pendientes pueden ser de 0,8% a 1,5% hacia el
recibidor. Lo mismo para el piso de la fosa de ordeño.
• Salida de vacas: considerar 2 o 3 salidas para los días de lluvia. Evitar pendientes pronunciadas; en
caso de construir rampas, no deberán tener una pendiente superior al 4%. Una alternativa es el uso
de escalones con una altura máxima de 0,20 m y peldaños de, al menos, 1m.
4.2.4 Sala de enfriamiento o sala de leche
• Seguridad: para la leche obtenida y almacenada hasta su retiro. Esto implica su protección de animales, insectos e inclemencias climáticas (vientos y lluvias). Por lo tanto, el ambiente estará cerrado,
aportando seguridad a la conservación de la leche.
• Paredes: lisas y fácilmente lavables, pueden ser revestidas con cerámicas, o contar con otra terminación, como pinturas lavables (ejemplo: tipo epoxi)
• Pisos: permitirán la limpieza y el drenaje. Alisados o con revestimiento, cerámico, poseerán pendientes e instalaciones de drenaje, de manera que faciliten la eliminación de líquidos de lavado del
equipo de frío y/o de ordeño.
4.2.5 Techos
Limpios, libres de óxido y con mantenimiento. Se sugiere:
• Ventilación: es recomendable el uso de extractores (forzadores) ubicados en la parte superior de la
pared, en un extremo de la sala, o de extractores eólicos (sobre los techos).
• Tirantería de madera: evita el contacto de metales diferentes, minimizando los procesos corrosivos.
4.2.6 Instalaciones eléctricas
• Seguras: sin riesgos para el personal y/o animales, deben poseer protección (disyuntores). Cableados ordenados y protegidos. Los elementos lumínicos no se ubicarán arriba de la entrada de inspección del tanque de frío, y estarán protegidos de manera que se eviten posibles caídas de vidrios por
roturas. Protección contra insectos y compatibilidad con las necesidades de cada sector.
• Equipo auxiliar (generador/tractousina): ante posibles cortes de energía eléctrica, contarán con
medios para continuar con la actividad sin riesgos para el producto.
78
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Instalaciones
4
4.3 Diseño de Instalaciones
4.3.1 Consideraciones generales
La instalación de ordeño es una herramienta utilizada todos los días del año; debe cumplir la función
de facilitar el trabajo de los operarios brindando comodidad, tanto a ellos como a las vacas.
Una instalación bien diseñada, funcional y sencilla debe:
- Permitir ordeñar rápidamente.
- Facilitar el desplazamiento de operarios y animales.
- Evitar desplazamientos innecesarios.
Su diseño debe realizarse por técnicos especializados, y su dimensionamiento debe considerar el sistema de producción, la cantidad de vacas a ordeñar por día, el potencial de crecimiento, la cantidad
de operarios, entre otras.
4.3.2 Ejemplos
A modo de ejemplo, adjuntamos algunos planos que sirven solamente a tal efecto. Ante la necesidad
de una nueva instalación o una reforma, diríjase a su Servicio Regional.
Instalación sistema de ordeñe tipo espina de pescado con corral rectangular
NN
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
79
4
Fundamentos
Instalaciones
Instalación sistema de ordeñe tipo espina de pescado con corral circular
80
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Instalaciones
4
Instalación sistema de ordeñe tipo espina de pescado - corte longitudinal
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
81
4
Fundamentos
Instalaciones
4.3.3 Instalaciones para alimentación y/o encierre
PARA 100 VACAS
N
calle de mixer (ripiada)
S
2,5 m
120 m
comederos
PISO
sombra
(4 x 50
m=
200 m2)
20 m
sombra
(4 x 50
m=
200 m2)
60 m
HORMIGÓN
10 cm de espesor, con malla sima de 15 x 15; proporción 3:3:1.
TINGLADO PARA SOMBRA
Columnas de 4 hierros del 16 al comienzo, y del 12 en columnas posteriores entrelazadas con hierro
del 8, y hormigonadas hasta 30 cm de altura en su base, cabreadas de similares características que la
columna en su construcción.
Altura de la columna 2,5 m, en el centro de la parábola llega a 2,90 m.
Módulos de 4 m de ancho por 5 m de largo.
Techado con media sombra al 80% o chapa de cinc común.
CALLE PARA MIXER
Ripiado de 4 m de ancho, alto tránsito.
Arenado de similares características.
82
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Instalaciones
4
Corte longitudinal establo para confinamiento
Corte pasillo/comedero vacas y paso de mixer
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
83
4
Fundamentos
Instalaciones
Corrales de encierre para grupo de 120 animales
84
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 5
Ordeñe
Ordeñe
5
5.1 Rutina de ordeñe
La rutina de ordeñe es el conjunto de prácticas
que comienza en el momento que la vaca sale
del sitio de alimentación hasta que regresa,
permitiendo la cosecha de la leche sin alterar
la calidad de la misma, con la más eficiente
utilización de las instalaciones disponibles y la
mayor productividad de la mano de obra.
5.1.1 Una buena rutina de ordeñe debe…
a. Antes del ordeño
• Trasladar los animales al tinglado de ordeño de manera calma. Esto permite detectar anormalidades en el comportamiento, manifestaciones de celo y otras características.
• Planificar el orden de ordeño, considerando especialmente a los animales con tratamiento, los
que serán ordeñados al final, evitando posibles envíos de leche con inhibidores a la planta industrial.
• Comprobar, con alguna regularidad, la salud de las ubres, utilizando algún test que permita identificar cuartos con problemas de mastitis.
• Estimular y eliminar los primeros chorros, preferentemente en un recipiente que permita visualizar las características de la leche e identificar claramente potenciales problemas.
• Limpiar y sanear los pezones cuidadosamente con agua y secarlos con toallas descartables de
papel.
b. Durante el ordeño
• Comprobar el vacío de ordeño.
• Colocar la unidad de ordeño inmediatamente después de la preparación de la ubre, evitando las
entradas de aire.
• Evitar el sobre ordeño.
• Comprobar el vaciado de las cisternas de ubres antes de retirar la unidad.
• Retirar el grupo de pezoneras al mismo tiempo, después del cierre del vacío.
c. Después del ordeño
• Aplicar un sellador/desinfectante de pezones, utilizando una solución de sellado adecuada.
• Higienizar el equipo de ordeño.
• Enfriar y conservar la leche a 4/5°C, verificando la agitación de la leche (velocidad y frecuencia).
• Comprobar con regularidad el resultado de la rutina de ordeño. Verificar los análisis de calidad
y composición de la leche, sustituir pezoneras y tubos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Disponer de un servicio de chequeo preventivo de la máquina de ordeño una vez al año,
como mínimo.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
87
5
Fundamentos
Ordeñe
d. Tener en cuenta…
• Buen trato con los animales.
• Separación de animales tratados de los sanos. Identificar correctamente a los animales con
problemas.
• Asegurar el buen funcionamiento de la máquina de ordeñar.
• Correcta rutina de lavado y desinfección del equipo de ordeño, placas de enfriamiento y
equipo de frío. Utilización de productos seguros y aprobados, no emplear productos adulterados (comparar precios por “principios activos” y no litro por litro).
5.2 Higiene de equipos
La correcta higienización de los equipos usados en el ordeñe y almacenaje, mantendrá la calidad de la
leche luego del proceso. Esto exige el cumplimiento de una serie de pasos:
5.2.1 Enjuague
Elimina la mayor cantidad posible de restos de leche y suciedad.
• Realizarlo inmediatamente después de haber finalizado el ordeño.
• Utilizar cantidades adecuadas de agua, según las características del equipo de ordeño.
• No recircular el agua de enjuague. Ingresar agua y descartar hasta que la misma salga limpia.
5.2.2 Lavado
Mediante el mismo se arrastra y elimina la suciedad (restos de leche y grasas), y remueve las incrustaciones de proteínas y sales, mediante el uso de detergentes ÁCIDOS y ALCALINOS.
• Utilizar detergentes alcalinos, no espumosos de probada eficiencia.
• Utilizar cantidades adecuadas de agua.
• Trabajar con temperaturas correctas del agua (45 a 50º C).
• Recircular la solución por un término de 15 minutos.
5.2.3 Enjuague final
Elimina todo vestigio de materiales de limpieza y partículas disueltas que puedan adherirse al equipo.
• Utilizar cantidades de agua correctas.
• Se puede trabajar con agua a temperatura normal.
• No recircular el agua de enjuague; ingresar y descartar.
5.2.4 Desinfección
Logra la asepsia o sanitización de las partes del equipo que están en contacto con la leche.
•
•
•
•
•
Siempre efectuar la desinfección antes del próximo ordeño.
Emplear un volumen adecuado de agua.
Utilizar desinfectante o sanitizante de probada eficacia en dosis adecuadas.
Se puede trabajar con agua a temperatura normal.
Recircular la solución durante por lo menos 10 minutos y luego eliminar.
5.2.5 Evaluación
Una evaluación, aplicando los sentidos de la vista, el tacto y el olfato en forma conjunta, permite detectar falencias en el proceso antes descripto.
88
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Ordeñe
5
Puntos de inspección críticos:
• Para ver y tactar:
- Picos de ingresos de leche.
- Final de cañería, en caso de ser doble desarmar la curva de unión entre ambas.
- Recibidor, en su parte superior, e ingresos de línea de leche.
- Interior del colector y juntas.
- Pezonera debajo del labio (cavidad anular).
- Pezoneras al comienzo del tubo corto de leche (fondo, donde se achica).
• Mediante el olfato, comprobar:
- Mangueras de leche.
- Mangueras de trasvase de leche (equipo de ordeño a equipo de frío, equipo de frío a camión).
- Interior del recibidor.
En caso de contar con placa de refrescado, desarmar periódicamente, ver si quedan restos de grasa o
piedra de leche.
Tipo de agua
(dureza)
Lavado alcalino
(desengrasante)
Blanda < 200 PPM
0,5%
0,5%
Semidura 200 - 400 PPM
0,75%
0,75%
1%
1%
Dura > 400 PPM
5.2.6 Importante
• Controlar la calidad y el volumen del agua. La dureza del agua es fundamental para determinar la
dosis de productos a utilizar.
• Utilizar productos aprobados y adaptados a esta función.
• Proveer al personal y los animales un ambiente adecuado y limpio.
• Identificar las vacas con mastitis. Es un paso necesario para evitar la incorporación de una carga
bacteriana de importancia.
• Respetar el protocolo de trabajo. No alterar la rutina.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
89
5
90
Fundamentos
Ordeñe
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 6
Sistema de tipificación y pago
de la materia prima leche
Sistema de tipificación
y pago de la materia
prima leche
6
6.1 Introducción
Como en la mayoría de los mercados, el precio de la leche cruda pagado al productor surge de la compulsa entre la oferta y la demanda. En los sistemas cooperativos, además de las fuerzas del mercado,
juega un rol importante el resultado del negocio, que determina la capacidad de pago de la materia
prima leche.
Una vez establecida esa capacidad de pago, es necesario determinar la forma de su redistribución,
sobre la base de los factores que esa materia prima aporta al proceso productivo y, por ende, su contribución a la mejora de la rentabilidad global.
Precio de la
Resultados del
Negocio
Mercado de
MPL
leche al
Productor
Calidad
Integral de
la leche
- Sanitaria
- Trazabilidad
Destino
industrial de
la leche
Volumen
- Leche fluida
- Incentivo al
- Manufactura
crecimiento
- Quesos
- Costos de
- Manteca y
Leche en Polvo.
Distancia
a Planta
Industrial
Institucional
o Comercial
del Mercado
de MPL
- Costos de
- Reconocimiento
a la pertenencia.
- Madurez del
mercado.
de la calidad.
comercial.
oferta/demanda.
Los sistemas de tipificación y pago de la leche constituyen un instrumento idóneo que permite reconocer el esfuerzo permanente para lograr leche de calidad, motivando por medio de incentivos
económicos el logro de una materia prima leche acorde a las exigencias del mercado.
Además, son un instrumento dinámico para incorporar las nuevas exigencias que el mercado lácteo
requiera.
Por último, estos sistemas son un instrumento transparente para el productor, con objetivos claros,
con similitud en los procedimientos, con categorías y premios definidos, conformando el valor de la
leche producida en el tambo según la participación de todos sus componentes y atributos.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
93
6
Sistema de tipificación
y pago de la materia
Fundamentos
prima leche
6.2 Parámetros
Existe un conjunto de parámetros que se utiliza para tipificar la leche y, a base de ello, determinar los
diferentes valores que conformarán el precio final. Estos parámetros, que se detallan a continuación, se
utilizan en función de los diferentes objetivos que se definen industrial y/o comercialmente:
- Los sólidos útiles, fundamentalmente el contenido de grasa butirosa y proteína bruta, permiten
una leche consistente, y son los que determinan el rendimiento industrial (+ sólidos = + quesos
+ manteca + leche estandarizada, etc.).
- Métodos directos como el descenso crioscópico, o indirectos, como la determinación del porcentaje de sólidos no grasos, permiten realizar los controles para evitar la adulteración de la leche
con el agregado de agua (situación que puede surgir por cuestiones involuntarias o voluntarias).
- El enfriamiento de la leche en el tambo permite, por un lado, conservar la calidad obtenida, y
por otro, facilita la recolección de la leche, con la consecuente reducción de los costos de transporte.
Sumado a ello, el parámetro de acidez contribuye a contar con una leche manejable.
- Bajos recuentos de bacterias (unidades formadoras de colonias) y de células somáticas, garantizan una leche limpia.
- Controlar la leche para determinar la presencia de inhibidores y contaminantes contribuye en
la obtención de leche inocua.
- Leche originada en rodeos libres de enfermedades (brucelosis, tuberculosis, vigilancia en leucosis, etc.), provee leche sana.
- Contar con mecanismos registrables, trazables y auditables permite lograr leche segura, que
brinda mayores garantías al consumidor.
- Para incentivar el crecimiento y la productividad del tambo, como así también contribuir a
la reducción del costo de recolección de leche (representa entre 4 y 6% adicional al valor de la
materia prima leche), se utilizan escalas que premian el mayor volumen de producción entregada
por cada unidad productiva.
- Como premio a la permanencia en el sistema, se establecen valores para diferenciar la leche
remitida por aquellos productores que demuestran un mayor sentido de pertenencia.
- Los incentivos al crecimiento de la producción de leche, también son mecanismos útiles para
lograr el abastecimiento adecuado de materia prima leche en el largo plazo.
Todos estos factores se conjugan mes a mes para establecer el precio de la leche.
El cuadro siguiente resume los parámetros necesarios para medir los objetivos buscados
Objetivo
- Rendimiento industrial
- Evitar adulteraciones con el agregado de agua
- Leche manejable
Temperatura y acidez
- Leche limpia
94
- Leche inocua
Control de inhibidores y contaminantes
- Leche sana
Rodeos libres de enfermedades
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Sistema de tipificación
y pago de la materia
prima leche
6
Objetivo
- Leche segura
Volumen
- Institucionales
Permanencia
- Abastecimiento adecuado
Incentivos al crecimiento
6.3 Beneficios para el tambo y la industria
Está claramente demostrado que estos sistemas son la más eficiente herramienta de extensión, ya que
guían al productor hacia la implementación de procesos que mejoran la eficiencia y productividad del
tambo.
La calidad composicional de la leche es consecuencia del adecuado manejo nutricional, por lo cual,
lograr altos niveles de sólidos tiene un impacto directo en la producción individual, la productividad
por unidad de superficie (litros por hectárea) y la salud animal.
La calidad higiénica de la leche se traduce en mejor calidad del producto elaborado, menores costos
de elaboración y mayor vida útil.
La inclusión de parámetros de sanidad de ubre (recuento de células somáticas), además de mejorar el
rendimiento industrial, contribuye a la mejora de los procesos del tambo, que se beneficia fundamentalmente por la reducción en los costos veterinarios, el incremento de la producción y la disminución
del descarte de animales por problemas de ubre.
Los tambos con rodeos libres de enfermedades nos posicionan mejor en el mercado internacional (se
exporta entre el 30 y 40% de la leche), el cual habitualmente establece barreras para arancelarias. Pero
a su vez, rodeos sanos contribuyen a la sustentabilidad (y crecimiento) del tambo.
Los mercados requieren aseguramiento de la calidad, por lo cual, sistemas que orienten al productor tambero en ese sentido, deben ser promovidos y aplicados. El efecto para el tambo pasa por la
adopción de prácticas que implican orden, cuidado del ambiente y registros de todas las rutinas de
trabajo.
Pantalla de información al productor. Portal de SanCor
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
95
6
Sistema de tipificación
y pago de la materia
Fundamentos
prima leche
6.4 Aspectos coyunturales
La escasez de oferta, la aparición de nuevos actores industriales, el incremento de capacidad industrial instalada, la informalidad en el sector, la formación de pooles, entre otros aspectos, llevaron a la
lechería argentina en determinados momentos de su historia reciente, a una situación de profundo
descontrol. Prevaleció el pago por litro, y solamente el control de aguado, inhibidores y acidez fueron
los únicos parámetros utilizados para diferenciar el pago de la leche en algunas industrias.
Para garantizar el abastecimiento de leche necesario, acotar las brechas de precios y adecuarse a las
realidades del mercado, las empresas que aplican sistemas de pago bien definidos se ven obligadas,
en dichas circunstancias, a introducir adecuaciones coyunturales. Esas adaptaciones que tienen como
único objetivo trabajar en sintonía con el mercado, sin dejar de lado los principios permanentes de
premiar la calidad y eficiencia en la producción, generan -lógicamente-, diferentes corrientes de opinión que ameritan una permanente revisión de los esquemas de pago.
La gran disparidad en los valores composicionales (grasa y proteína), como se muestra en el gráfico
siguiente, no sólo entre regiones sino entre productores de una misma región, hacen muy difícil, ante
un mercado donde prolifera el pago por “leche blanca”, aplicar plenamente sistemas que premien los
atributos deseados y necesarios para lograr mejores rendimientos industriales.
8.50
8.00
7,50
7,00
6,50
6,00
5,50
5,00
tambos asociados
De todas maneras, la lechería argentina está llamada a ser una gran protagonista de la lechería mundial, por lo que debe tomar plena conciencia de los males que genera el abandono de las exigencias
de calidad. No basta con el simple crecimiento del volumen de producción, ya que si no se trabaja
seriamente en la calidad total del tambo, se puede perder el acceso a muchos mercados.
6.5 Política lechera
Desde mediados del año 2002 se trabaja entre el Estado Nacional, los provinciales, la producción primaria y la industria, en lograr mayor transparencia en el mercado.
96
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Sistema de tipificación
y pago de la materia
prima leche
6
Leche de referencia, laboratorios arbitrales y liquidación única son aspectos que permitirán unificar
criterios de tipificación y pago, y garantizarán al productor que su leche sea analizada con un criterio
neutral, objetivo y controlado.
Además, la publicación de los precios de referencia por parte de la cartera nacional en la materia, y la
posibilidad para los productores de comparar el precio de la leche con parámetros comunes, colaborarán ampliamente en la transparencia y mejoramiento de las relaciones dentro de la cadena.
6.6 El futuro
Existe un conjunto de tendencias y proyectos que seguramente determinarán cambios en la recolección, tipificación y pago de la materia prima leche. Algunos puntos a considerar son:
- Lograr conciencia respecto al uso de pesticidas en los sistemas de producción de leche o en predios aledaños.
- Establecer circuitos cerrados de recolección de leche que garanticen “calidad de alta seguridad y
estabilidad”.
- Recolectar toda la materia prima leche por medio de unidades de transporte acordes al producto
de alta calidad que transportan y que cuenten con equipos de medición específicos (caudalímetros).
En el siguiente cuadro se resumen los parámetros empleados, la forma de medirlos y retribuirlos, que
habitualmente se consideran en los sistemas de tipificación y pago de la materia prima leche.
Unidad de
medida
Grasa
Butirosa
Grasos
Recuento
Bacteriano
Frecuencia de las
determinaciones
Forma de pago
Porcentaje
Por entrega
Por kilogramo
Porcentaje
Por entrega
Por kilogramo
Porcentaje
Por entrega
Por kilogramo
Unidades
formadoras
de colonia
por mililitro
Recuento de
Decenal
Por tendencia,
teniendo en
cuenta las seis
determinaciones
Dos valores
mensuales
sobre dos (2)
muestras
mensuales y
Escala
porcentual de
por
cada
de leche
Escala
porcentual de
por cada rango
establecido
(6) datos
Sanidad
Animal
Entrega de
certificado
libre oficial o en
saneamiento de
Brucelosis y
Tuberculosis
anual de la
Prueba Elisa
para vigilancia
en brucelosis
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
por libre o por
saneamiento
97
6
Sistema de tipificación
y pago de la materia
Fundamentos
prima leche
Unidad de
medida
Frecuencia de las
determinaciones
Forma de pago
Escala
porcentual de
Temperatura
Grados
Por entrega
temperatura en
el tambo
por cada rango
establecido
temperatura de
entrega hasta
Sustancias
indeseables
Aseguramiento
de la calidad
Positivo o
negativo.
Con aviso y
sin aviso.
Por entrega
Tambos
habilitados
de acuerdo a
la norma
establecida
Mensual
Kilogramos
Volumen
promedio
diario
Por entrega
Control de
sustancias
nocivas para la
salud o que
adulteren la
calidad
composicional
Pasa - No pasa
Tabla que
establece los
porcentajes
fijos por rango
Reconocimiento
de un valor
menor de la
leche en
nivel de
positividad y
aviso previo.
porcentual
porcentual
los adicionales
Permanencia
y/o asociado
Constante
Demostrar el
sentido de
pertenencia
Mensual
Mensual (es una
Crecimiento
anual
Litros de
leche o
kilogramos
se establece de
acuerdo a los
objetivos del
ejercicio)
Mensual (es una
Crecimiento
mensual
Otras
98
Litros de
leche o
kilogramos
se establece de
acuerdo a los
objetivos del
ejercicio)
Control
mensual de los
padrones de
asociados
fija que premia
la pertenencia
al sistema
Se bonifica
todo
litro/kilogramo
que supere a
igual mes del
fija por
litro/kilogramo
adicional
Se bonifica
todo
que supere al
mes anterior
estacional) de
objetivo
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
fija por
litro/kilogramo
adicional
CAPÍTULO 7
Recolección y
transporte de leche
Recolección y
transporte de leche
7
7.1 Introducción
El transporte de la leche desde el tambo hasta el recibo de la planta industrial debe mantener intacta la calidad de la leche lograda, con una correcta conservación
de las muestras, además de contar con transportistas
capacitados y sistemas automatizados de carga que
brinden un alto grado de confiabilidad en el servicio.
Las empresas agroalimentarias se encuentran bajo
controles de organismos oficiales nacionales e internacionales.
Por otra parte, los clientes y consumidores requieren la
demostración de que todos los procesos se encuentran bajo control y monitoreo, para garantizar el
suministro de alimentos seguros, inocuos y sanos.
El proceso de recolección, transporte y entrega de leche tiene que ser acorde a los sistemas que aseguran la calidad y la inocuidad de los productos lácteos, tal como están implantados en las plantas
industriales y en los tambos.
7.2 Recorrido para la recolección de leche
Para una adecuada recolección de la materia prima leche, con el fin de optimizar los costos de transporte (que representan entre el 4 y 6 % del valor de la leche transportada), y para preservar la calidad
de la leche que surge del tambo, es que se determinan los “recorridos ideales”.Se utilizan estos recorridos ideales para el pago a los transportistas contratados para la recolección.
El recorrido es la descripción de una vuelta completa, partiendo desde el primer tambo recolectado
hasta la descarga de la unidad de recolección en la planta industrial más cercana o que se determina
como destino, en función de las necesidades industriales.
7.2.1 Componentes que lo integran
- Capacidad ideal de la unidad que hará el recorrido.
- Frecuencia mensual: es el índice que se multiplica por la cantidad de días del mes. Por ejemplo: 1
indica que todos los días se recorren todos los tambos que componen el recorrido, 0,5 indica recolección día por medio.
- Distancia en kilómetros desde el primer tambo hasta la planta industrial. Cuando el recorrido tiene
como destino más de una planta, se prevé un dato de distancia para cada caso. Por ejemplo: recorrido
N° 23 a planta 02 = 127 km, y recorrido N° 23 a planta 03 = 179 km.
Es llamado “recorrido ideal” porque se asume que
es lo que en circunstancias normales debiera realizar la unidad.
El sistema de liquidación de fletes toma la distancia del recorrido a la planta y la frecuencia para
calcular los kilómetros de todo el mes. No se hace
cargo de las modificaciones “reales” que el recorrido ha sufrido.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
101
7
Recolección y
transporte
de leche
Fundamentos
Esquema de recorrido de recolección de leche
TAMBO 4
TAMBO 5
RECORRIDO
TAMBO 3
TAMBO 2
PLANTA INDUSTRIAL
TAMBO 1
7.3 ¿Qué se debe hacer?
Antes de iniciar la carga, el transportista revisará la calidad de la leche almacenada mediante la vista,
el olfato y preguntas al tambero. En caso de sospecha de anormalidades, es su obligación cargarla en
cisterna aparte y dar aviso inmediato.
En situación normal, encenderá el agitador y conectará las mangueras, controlando que la salida del
equipo de frío o las mangueras intermedias no contengan cuerpos extraños y exista buena limpieza.
A continuación, abrirá las válvulas de paso y encenderá el equipo.
Colocará el frasco correspondiente al tambo en el tomamuestra. Antes de la carga de leche, purgará
el circuito de muestreo para un correcto barrido y adaptación. Luego iniciará el proceso de carga y
muestreo. Una vez finalizado, la muestra será dispuesta en conservadora, con refrigerantes congelados
hasta su entrega en la Planta.
En el recibo se entregarán las muestras de leche y la documentación, se consignarán las novedades y
se realizará la descarga de leche y de datos.
Es responsabilidad del transportista, además, controlar la normalidad del proceso de lavado de la cisterna y verificar el estado higiénico posterior.
102
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Recolección y
transporte de leche
7
7.4 Puntos críticos
• Revisión de elementos: antes de salir al recorrido, controlar la existencia y condiciones de los
elementos necesarios para realizar el recorrido, y que los frascos para las muestras tengan el
conservante que corresponde.
• Prudencia en el manejo.
• Conservación de los colectores de muestras durante todo el recorrido.
• Detección de posibles anormalidades en la leche, previo a la carga.
• Prestar atención a posibles anormalidades durante el proceso de carga y descarga de la leche.
• Controlar el estado higiénico de la cisterna.
7.5 Documentación
Los transportistas y sus unidades deben tener en orden una serie de documentaciones y habilitaciones para poder ingresar a las plantas industriales. A modo de resumen y en función de los requerimientos actuales, se detallan en el cuadro anexo.
- Recibo de haberes.
- Libro de sueldos de - Tarjeta verde del tractor.
la empresa.
- Carta de indemnidad.
- Comprobante SUSS.
- Recibo de pago de ART.
- Contrato.
- Certificado de
Libre Deuda
Sindical.
- RUTA.
- Seguro de la unidad
(recibo mensual).
- Libreta sanitaria.
- Tarjeta verde del acoplado.
7.6 Sistemas de medición de leche
La gran mayoría de las unidades ya están equipadas con sistemas automáticos de medición de volumen y toma de muestras. Estos equipamientos, fabricados bajo la supervisión de SanCor y adaptados
a los estándares de calidad exigidos para nuestra leche y a la operatoria de los recibos industriales,
brindan al productor la tranquilidad de una precisa determinación del volumen de leche entregado y
la correcta extracción de la muestra que se utilizará para tipificar su producción.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
103
7
Recolección y
transporte
de leche
Fundamentos
Al permitir la transmisión electrónica de los datos almacenados durante el recorrido, hace eficiente la
operatoria del recibo de leche y elimina, el riesgo del error humano.
Es nuestra política que el total de la leche pase por este equipamiento, llevando el recibo, que hoy se
encuentra en la planta industrial, al tambo.
104
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 8
Medio ambiente
Medio ambiente
8
8.1 Introducción
El mundo requiere alimentos sanos, que provengan de explotaciones ambientalmente seguras. Esto
que es una realidad en las naciones desarrolladas, se generalizará en el futuro cercano, abarcando a
todos los países.
En la explotación lechera se generan distintos tipos de residuos sólidos y líquidos (estiércol, orina, restos de alimentos), a los que se suman los efluentes generados como resultado de la limpieza diaria de
las instalaciones y la maquinaria de ordeño.
Los sistemas de alta productividad pueden llegar a presentar mayores riesgos para el medio ambiente
por el intenso uso de insumos, el consumo de agua y energía, la generación de residuos, entre otros
aspectos destacables. El desarrollo está basado, esencialmente, en una mayor utilización de los recursos naturales renovables y no renovables.
Las condiciones de producción deben reducir y controlar los efectos negativos sobre el ambiente, la
salud humana y la salud animal.
Cada explotación tiene un manejo particular del sistema de producción, y esto define el impacto sobre
el ambiente. Resulta muy importante, al momento de la planificación de cada empresa, contar con información precisa de la misma, a los fines de proponer la práctica de manejo acorde con un desarrollo
sustentable y adecuado al equilibrio con el ambiente natural, conservando los recursos del suelo, el
agua y el aire.
FUENTE: “El profesional tambero” INTA.
8.2 Plan de gestión ambiental
Cada empresa debe contar con un plan de gestión ambiental, que considere:
• Garantizar que los alimentos que produce tengan calidad e inocuidad.
• Brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable a los operarios.
• Cumplir con los requisitos legales aplicables a la actividad.
• Minimizar la generación de residuos sólidos y líquidos.
• Minimizar la generación de olores.
• Eliminar la presencia de vectores transmisores de enfermedades.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
107
8
Medio
ambiente
Fundamentos
• Maximizar la valoración de los residuos a través del aprovechamiento como fertilizantes naturales
o su potencial energético como combustible.
• Proteger los recursos naturales y hacer uso racional de los mismos.
• Prevenir la contaminación ambiental.
• Controlar el riesgo de deterioro ambiental producido por el tratamiento inadecuado de los residuos.
El plan se establecerá sobre la base de la situación ambiental actual del tambo, y considerando:
• Cantidad de animales y posible expansión del rodeo.
• Confort ambiental y manejo nutricional del ganado lechero.
• Control y almacenamiento de los insumos para la limpieza y desinfección, medicamentos de uso
veterinario y tóxicos para el control de plagas.
• Generación, manipulación, almacenamiento y suministro de alimentos.
• Explotación de recursos hídricos subterráneos.
• Posibilidad de riego.
• Reutilización del agua de lavado.
• Plan de control de roedores e insectos voladores y rastreros.
• Control bacteriológico del agua.
• Balance de nutrientes del suelo.
• Tipo de efluentes a almacenar y disposición final de los mismos.
• Destino de los residuos no biodegradables.
• Gestión de emergencias y contingencias ambientales.
8.3 Marco legal
Tanto en ambitos nacional como provinciales existe una legislación marco que refiere a la protección
del medio ambiente, y también otra más específica, aplicable a la actividad ganadera, que rigen y establecen los lineamientos mínimos para su desarrollo. Se pueden citar las siguientes:
• Constitución Nacional – Art. 41.
• Ley General del Ambiente. Ley Nacional N° 25.675.
• CAA – Código Alimentario Argentino. Cap. II Art. 34 al 59 – Ley 18.284/69.
• Resolución Nº AGOSBA 389/98, relativa a las normas para el vertido de efluentes líquidos en el
marco de la Ley 8.965. Provincia de Buenos Aires.
• Resolución 1.089/82 – Reglamento para el control del vertimiento de líquidos residuales. Provincia de Santa Fe.
• Resolución 0023/09 – Engorde intensivo de ganado bovino a corral – Provincia de Santa Fe.
• Ley 9.306 – Regulación de Sistemas intensivos y concentrados de producción animal. Provincia
de Córdoba.
8.4 Manejo de los residuos y efluentes
108
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Medio ambiente
8
El tambo genera desechos orgánicos e inorgánicos. Algunos son biodegradables y otros persisten en
el medio durante mucho tiempo. Prevenir y minimizar la contaminación del aire, del suelo, del agua
subterránea y del agua superficial deben ser objetivos del sistema de manejo de residuos que se
implemente en el tambo.
El correcto manejo evita la contaminación y protege la seguridad y salud de las personas que habitan
en el predio, mejorando la calidad de vida.
La clave es el correcto manejo del sistema y no el tipo de sistema. Todos ellos, bien previstos, funcionan correctamente si son bien manejados.
8.4.1 ¿Cuánto duran los residuos?
(Extractado y adaptado de “El Profesional Tambero” - INTA)
•
•
•
•
•
•
•
Papel: 2 a 5 meses.
Estaca de madera: 2 a 3 años.
Estaca de madera pintada: 12 a 15 años.
Envases de leche (Tetra Brik): 5 años.
Plásticos (guantes tacto, jeringas, bolsitas, etc.): 12 a 20 años.
Botella de vidrio: cerca de 4.000 años.
Hierro: 10.000 años.
8.4.2 ¿Cómo se deben manejar?
Dentro de las alternativas para llevar a cabo la gestión de las distintas corrientes de residuos, tanto
sólidos como líquidos y gaseosos, la prioridad en su implantación, debe seguir el siguiente orden:
8.4.3 Prevención y minimización de la generación
La primera alternativa que se debe aplicar es la prevención. Se refiere a la implementación de las buenas prácticas para la No generación o Mínima generación de residuos, entre las que mencionan:
• No derrochar productos e insumos, usarlos en la medida justa,
planificar el uso.
• Mojar el corral de espera antes del ingreso de vacas, para evitar generación de polvos y que se pegue el estiércol al piso, haciendo luego más difícil su limpieza.
• Efectuar una limpieza en seco del área de ordeño y del corral
de espera, separando el estiércol y la mayor cantidad de material sólido mediante el uso de rabasto, pala o lampazo.
• No quemar residuos sólidos al aire libre, evitando la generación de gases nocivos.
• Usar racional y eficientemente el agua, empleando bombas con mucha presión y poco caudal.
• Separar las aguas de lavado: por un lado las provenientes de los pisos y corrales y por otro la de
higiene de equipos e instalaciones.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
109
8
Medio
ambiente
Fundamentos
• Derivar aguas de lluvias hacia cunetas, para evitar que ingresen al sistema de efluentes.
• No enviar agua de refrescado al sistema de efluentes. Prever su destino para consumo animal y
otros servicios, como lavados de equipos y utensilios.
RECUERDE: Para reducir la generación de efluentes, es recomendable:
• Mantener al rodeo entre 5 y 10 minutos en el callejón.
• Arrear el rodeo a su paso normal, en forma tranquila.
• Evitar situaciones estresantes dentro del corral y la sala de ordeño.
• Mojar los pisos del corral de espera.
• Rutina de lavado adecuada, según especificaciones del fabricante del producto.
• Recolectar la materia fecal con rabasto y pala, antes del lavado con agua.
8.4.4 Reutilización y reciclado
La reutilización y el reciclado de efluentes y residuos aprovechando su potencial, aplicando tecnologías sencillas, permiten evitar la contaminación y generan subproductos que pueden ser aprovechados como combustibles o fertilizantes.
En el caso del estiércol:
• Compost y lombricompuesto: degradación aeróbica (en presencia de oxígeno) de la materia orgánica, que produce abono orgánico y humus.
• Biodigestión: degradación anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de materia orgánica con producción de biofertilizante y biogás.
Estas técnicas son alternativas del reciclado de los residuos, ya que éstos son transformados íntegramente en productos beneficiosos (abonos-fertilizantes) para los suelos, mejorando su aptitud agronómica, y además disminuye el consumo de recursos naturales mediante el uso de un combustible
alternativo, como el biogás.
Es devolver a los ciclos de la naturaleza todo lo posible, en las mejores condiciones, como retribución por todo lo que recibimos de ella, para mantener la fertilidad del suelo.
En el caso de los líquidos residuales:
• Agua de la placa de refrescado: no se contamina durante el proceso, por lo que puede ser reutilizada en su totalidad. Para ello se debe enviar a un depósito, y empleada como bebida de animales,
en la limpieza u otros fines.
• Aguas blancas: son efluentes del lavado del equipo de ordeño, del tanque y de instalaciones.
Tienen compuestos químicos que pueden alterar o generar problemas en un proceso biológico
posterior de tratamiento, ya que matan parte de la flora microbiana necesaria para el proceso de
degradación. Se deberá evaluar el impacto de éstos y la necesidad de separarlos.
• Residuos, leche de despunte: Lo ideal es darle un destino similar al grupo anterior; no obstante,
por practicidad, cuando se hace en el piso, tiene el mismo destino que el resto de los efluentes
líquidos.
• Los residuos líquidos del enjuague final de la ordeñadora y del equipo de frío podrían ser almacenados en depósitos, para ser usados luego en el enjuague inicial en las operaciones de lavado.
• Leche no comercializada: calostro y leche con residuos químicos. Se evaluará su posible uso como
alimento en terneros u otras especies animales.
• Riego: el efluente tratado se puede aprovechar para el riego de caminos o para el lavado de pisos
en los corrales de espera.
8.4.5 Tratamiento y disposición
Con el residuo o efluente ya generado se deben aplicar las tecnologías de tratamiento disponibles
para la estabilización de los mismos y su disposición final.
Residuos sólidos:
• Los envases (bidones, bolsas, pezoneras, mangueras, papel, agujas), se dispondrán en cestos para
110
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Medio ambiente
8
residuos en distintos sectores: sala de ordeño, sala de enfriamiento, brete sanitario y en cada lugar
donde se crea necesario, para evitar que residuos ajenos a los efluentes tengan el mismo manejo y/o destino. Los contenedores poseerán bolsas de polietileno (tipo consorcio), las que una vez
completadas se deben almacenar adecuadamente en recipientes correctamente identificados y
llevados a algún relleno sanitario urbano.
• En el caso de los residuos que contengan algún grado de peligrosidad (productos veterinarios)
se entregarán a un gestor de residuos autorizado.
• No deben ser quemados al aire libre, para evitar la generación de gases nocivos.
(metales, vidrios)
No biodegradables
Biodegradables
temporario
destinar al
basurero urbano
Reciclado
temporario
Esparcir en
potreros
Estiércol y orina: Establecer dónde, cuándo y cómo se manejarán los efluentes almacenados:
Dependiendo del destino final, las condiciones de manejo pueden ser bastante disímiles:
• Reciclado dentro del predio o sistema productivo: no existen restricciones de tipo reglamentario
sobre la carga orgánica presente en el efluente; por otro lado, es la propuesta más recomendada
dado que los nutrientes vuelven al campo.
• Vertido fuera del predio: esta alternativa implica una máxima separación de sólidos y posterior
tratamiento, hasta lograr niveles de depuración que lo habiliten para su vertido fuera del predio
(arroyo, río, cuneta, canal, laguna, etc.).
• Decisiones para el manejo de los efluentes: algunos factores a tener en cuenta en el diseño de un
sistema de manejos de efluentes.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
111
8
Medio
ambiente
Fundamentos
el manejo y/o tratamiento de efluentes
Reciclar dentro
del predio
Verter fuera
del predio
No
Temporario
Estercolera
Permanente
En pisos y/o
Si
Temporario
Estercolera
decantador
Permanente
a campo
(aprovechamiento
de nutrientes)
Estercolera
Canal
Lavado de pisos
Laguna
Cuneta
8.4.6 ¿Qué debe tener un adecuado sistema de manejo de efluentes?
• Una cámara de almacenamiento, con el objetivo de contener
los efluentes provenientes de toda la instalación, para luego
ser derivados al sistema de tratamiento. Cumple la función de
estabilizar las distintas corrientes de líquidos y, a la vez, puede
funcionar como decantador de sólidos.
• Un pretratamiento, que es un decantador de sólidos, tanto
para los casos que se realice o no limpieza en seco del estiércol.
Permite disminuir la demanda de oxígeno, mejorando la calidad del efluente y haciendo más rápido el tratamiento posterior. Con este sistema se obtendrían dos beneficios, por un lado
requerir espacio en lagunas para liberar los sólidos y, por el otro,
la limpieza o purga de fango se haría con menor frecuencia.
• Un sistema de esparcimiento en campo, realizando una fertilización con líquidos crudos o pretratados con estercolera o
por sistema de riego en el terreno. Soluciona, por un lado, el
problema del tratamiento y disposición de los residuos, y por
el otro, se aprovecha el potencial fertilizante para mejorar la capacidad agronómica de los suelos. Es muy importante tener en
cuenta lo siguiente:
- Características físico-químicas del agua del establecimiento. Debe ser apta para riego (evaluar el contenido de
sales).
- No distribuir en terrenos donde la capacidad de absorción esta saturada, (ejemplo, en días de lluvia).
- No distribuir a menos de 50 metros de pozos de agua
para consumo humano, casa habitación o curso de agua.
112
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Medio ambiente
8
- No usar aspersores que produzcan gotas muy finas (son arrastradas por el viento).
• Un sistema de lagunas de estabilización (represas de efluentes), para realizar la degradación
biológica de materia orgánica por la combinación de procesos anaeróbicos y aeróbicos.
Algunas consideraciones para su planificación:
• Distancia mínima de 50 metros entre el tambo y/o casa
habitación del residente y/o pozo de extracción de agua,
depósitos de agua y/o curso de agua - Mayor a 100 metros
de casa habitación de predios vecinos.
• Deberían considerarse con una capacidad mínima de
6-12 meses de retención.
• Primera represa: Ancho 8 metros, profundidad 3 metros
y el largo se calculará considerando de 4 a 6 m3 por vaca
en ordeño.
• Segunda represa: Ancho y largo pueden ser iguales, la profundidad debe ser de 1,2 metros, el
volumen total debe contemplar de 4-6 m3 por vaca en ordeño.
• Tercer represa: Cuando sea necesario un nuevo estanque, prever idénticas medidas que la represa 2; o bien un estanque de material como depósito de agua para su reutilización en el lavado de
pisos.
• Vertido fuera del predio: Luego del tratamiento se puede volcar a un cuerpo receptor (canal, río,
arroyo, etc.), siempre y cuando cumpla con los parámetros requeridos en la Resolución 1.089; ésto
puede requerir una mayor calidad final del efluente tratado.
• Otra alternativa es agregar un proceso más (filtración), para lograr mayor depuración y reutilizar
el agua en alguna operación, como por ejemplo, el lavado de corrales.
• Biodigestión anaeróbica, estabilización de la materia orgánica, con la obtención de biofertilizante y un combustible (biogás).
8.4.7 Manejo de cadáveres
Las opciones de eliminación pueden incluir el entierro de los animales o la incineración, en los casos
en que esté autorizada por el veterinario.
• Evite dejar animales muertos en estado de putrefacción al aire libre.
• Los animales muertos deben ser dispuestos dentro de las 48 horas de ocurrida la muerte, una vez
que el médico veterinario constate la causa de muerte.
• Bajo ningún concepto deben ser arrojados a las lagunas de efluentes.
8.4.8 Importante…
• Mantener las represas en condiciones:
- Mantenimiento de cercos y pastos cortados.
- Eventuales rebalses.
- Roedores: Desratización.
• Residuos orgánicos no biodegradables:
- Bidones, mangueras, etc.: almacenar hasta su retiro.
- En caso de bidones que contuvieron productos tóxicos, serán lavados y perforados. No depositar junto a aguadas, perforación de agua, molinos.
• Un manejo apropiado del estiércol resultará en un producto beneficioso para la fertilidad del
suelo y para los cultivos.
8.5 Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Las plagas más comunes que se encuentran en el tambo son los roedores y las moscas. Generan
diversos problemas de índole higiénico-sanitarias, por lo que deben ser controladas a través de la
implementación de diversas medidas.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
113
8
Medio
ambiente
Fundamentos
8.5.1 Problemas causados por las plagas
•
•
•
•
•
•
Deterioro de las instalaciones eléctricas, sala de ordeño, máquinas, etc.
Operarios: Molestias, enfermedades.
Molestias a los animales, causando estrés, perdida de producción.
Calidad del producto, contaminación de la leche, etc.
Pérdida de alimentos, contaminación de granos almacenados.
Imagen negativa del tambo.
8.5.2 Objetivos del MIP en el tambo
•
•
•
•
•
•
Reducir al mínimo la población de plagas.
Reducir los riesgos de su presencia (enfermedades/molestias).
Impedir aumentos desmesurados de las plagas.
Volver más confortables los lugares de trabajo.
Aumentar la producción, al evitar el estrés que genera la mosca en los animales.
Evitar pérdida y contaminación de productos almacenados.
8.5.3 Implementación
Los programas de control deben tener el siguiente orden de prioridad para la implementación de las
medidas de control, partiendo desde la base. Las medidas de control cultural son de orden preventivo
y, sin dudas, las más importantes ya que evitan o reducen el problema, minimizando el uso de las
prácticas de control que atacan directamente a la plaga.
8.5.4 Medidas preventivas: control cultural y físico
El ordenamiento del ambiente influye para evitar que las moscas domésticas o roedores se desarrollen. Instalaciones limpias y bien conservadas evitan que se acumule alimento para estas plagas.
El manejo de residuos orgánicos es fundamental, ya que la acumulación de desechos sólidos y líquidos
derramados son utilizados por los dípteros para criarse y alimentarse.
Roedores: La higiene y la limpieza son fundamentales para evitar la presencia de roedores. Evitar el
desorden, la basura y la presencia de alimentos a su alcance son condiciones necesarias para no atraerlos. También se deben eliminar los lugares por donde puedan acceder a las instalaciones o sitios que
puedan usar de madrigueras.
Moscas: para prevenir la presencia de moscas a través de la exclusión, se pueden utilizar dispositivos
como puertas cerradas, cortinas de nylon y/o aire, mosquiteros, etc. Se deben preservar las especies
que ayudan a combatir naturalmente a la mosca, como escarabajos y ácaros que viven en el estiércol
y se alimentan de huevos y larvas.
Medidas correctivas: control químico
Moscas: El control químico se basa en el uso de insecticidas específicos para el control de adultos y
larvas, respectivamente. Para que ésta práctica sea exitosa es primordial detectar los focos de infestación, que son los sitios de cría de moscas.
114
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Medio ambiente
8
• Insecticidas : piretroides, como permetrina, cipermetrina, beta cipermetrina, praletrina.
• Para evitar la aparición de resistencia, se deben rotar, siendo recomendados en ese caso los fosforados, base de clorpirifos y DDVP para asperjar y nebulizar.
• Existen insecticidas bromados y clorados para asperjar y nebulizar.
• Insecticidas a base de atractivos sexuales y/o alimentarios, que se utilizan con sogas impregnadas,
carteles pintados dentro y fuera de las instalaciones, postes pintados en el corral de espera, etc.
Roedores: su control se basa en el uso de cebos, que deben ser distribuidos de manera estratégica en
la periferia del tambo y en las zonas cercanas. Es importante la detección de madrigueras para ejercer
el control en estos puntos, cebando directamente en esos lugares.
Tipos de cebos:
• De una sola ingesta: bloques parafínicos y cebo en perlas.
• Líquidos.
• Placas pegamentosas.
8.5.5 Monitoreo y seguimiento
Es fundamental para evaluar la efectividad y la mejora continua del programa implementado, así como
también para verificar la presencia o ausencia de la plaga. Se debe realizar en forma periódica.
8.5.6 Agroquímicos
El uso de productos fitosanitarios debe asegurar la protección de la salud humana, de los recursos
naturales, de la producción agropecuaria y la preservación de la calidad de los alimentos y materias
primas de origen vegetal, como también poder lograr su trazabilidad, contribuyendo al desarrollo
sostenible y a la disminución del impacto ambiental que estos productos generan.
Los sistemas de producción requieren cada vez más el empleo de plaguicidas, que pueden ocasionar
distintos niveles de riesgo al ambiente, por su presencia en el suelo, el agua y el aire.
El impacto ambiental de un plaguicida depende de la dosis, la degradación y la toxicidad del mismo.
Los plaguicidas pueden entrar al ambiente por el aire, el suelo y el agua y, desde allí, a los alimentos o
afectar los ecosistemas y la salud humana.
La mayoría de los plaguicidas son solubles en lípidos, lo que hace que puedan almacenarse en carnes
y en leche, siendo los insecticidas (clorados, piretroides y fosforados) los que presentan mayor riesgo.
Un adecuado uso de estos insumos básicos para la producción, mediante la implantación de programas racionales de manejo integrado de plagas, con la supervisión de profesionales habilitados, puede
permitir una reducción de la cantidad de aplicaciones y de las dosis a utilizar, contribuyendo a la sustentabilidad de los sistemas productivos.
No respetar las recomendaciones acerca del buen uso de pesticidas puede derivar en problemas serios, no solo de contaminación del ambiente, sino de la leche producida y los alimentos, con el consecuente riesgo de problemas judiciales y/o de salud animal.
¿Qué hacer?
a. Previo a la aplicación
• Identificación de la plaga
- Usar el producto adecuado
- Comprar productos de marcas reconocidas y aprobadas por Senasa
- Consultar con su Asesor Técnico
• Seguridad en la compra
- Leer la etiqueta
- Solo adquirir envases originales y cerrados
- Respetar las indicaciones del marbete
• Seguridad en el transporte
- No transportar junto a personas, animales, alimentos ,semillas ó forraje
- Ser cuidadoso en la carga y descarga para evitar roturas de envases/derrames
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
115
8
Medio
ambiente
Fundamentos
• Seguridad en el almacenamiento
- Depósito alejado de viviendas
- Lejos del alcance de los niños
- Identificación visible del deposito con leyenda “VENENO-PRODUCTOS TOXICOS“
- Buena ventilación
- Estibar sobre tarimas y alejado de las paredes
b. Durante la aplicación
• Preparación de equipos
- Disponer de una fuente única para aprovisionamiento de agua para la carga del pulverizador
- La misma tendrá ese único fin, y no será utilizada para suministrar agua a los animales
- Identificar la misma con un cartel visible que exprese: De uso exclusivo para la carga de
pulverizadora.
- Usar una pulverizadora habilitada por los organismos de control.
- Evitar derrames.
- Verificar picos y mangueras, y que esté correctamente regulada y controlada.
- Respetar las indicaciones del profesional que recomendó la aplicación (condiciones ambientales, dosis, etc.).
- Lavar el equipo después del uso, en un lugar especifico, en el cual siempre se efectuará
esta practica.
- El lugar de lavado del pulverizador estará cercado, para evitar el ingreso de animales.
- En caso de contratar el servicio, el lavado se efectuará fuera de la explotación, dejando
sin efecto los puntos 8 y 9.- Lleve registros de aplicaciones. Esto le servirá no solo para evaluar el resultado, sino también para tener una trazabilidad en su predio. En el anexo encontrará una planilla modelo
para registrar los tratamientos.
• Protección personal
- Seguir instrucciones del marbete.
- Ropa impermeable.
- Botas.
- Guantes.
- Máscaras y antiparras.
- Delantal.
c. Después de la aplicación
• Triple lavado
- Dejar gotear del envase los restos de producto (30 segundos)
- Completar hasta ¼ del volumen del envase con agua limpia
- Agitar enérgicamente.
- Vertir el contenido dentro de la tolva de la pulverizadora
- Repetir esta operación 2 (dos) veces más.
• Inutilizar el envase
- Una vez realizado el triple lavado, perforar los envases de plástico o latón.
- Destruir los envases de vidrio.
¿Cómo proceder ante un accidente y/o riesgo de contaminación?
a. Dar aviso URGENTE ante la posibilidad de riesgos de contaminación del producto (leche), Ej. derrames, error de manejo, de aplicación, etc..
b. Aviso al Técnico de Apoyo Zonal correspondiente
c. Dar aviso al camionero PREVIA CARGA a la cisterna y entregar Planilla De Aviso
Clasificación de pesticidas:
De acuerdo al riesgo que presentan para la salud humana, los fitosanitarios autorizados para ser usados se clasifican en clases, las que se especifican claramente en los bidones que los contienen, con una
banda que colabora a la toma de conciencia del grado de peligrosidad.
116
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Medio ambiente
del peligro
Color de la
banda
CLASE Ia
ROJO
CLASE Ib
ROJO
Leyenda
CLASE II
NOCIVO
AMARILLO
NOCIVO
CLASE III
CUIDADO
AZUL
CUIDADO
VERDE
CUIDADO
Productos que normalmente no ofrecen peligro
8
Principales productos fitosanitarios utilizados en la producción lechera
Herbicidas
Principio Activo (p.a.)
2,4 - D
2,4 - D
clase II
2,4 - DB
2,4 - DB
clase II
Atrazina 48%
Atrazina
clase II
Acetoclor
Acetoclor
clase II
Trifluralina
Trifluralina
clase II
Centurion - Selec
Cletodim
clase III
Onduty
Imazapic + imazapir
clase III
Glifosato
Glifosato
clase IV
Imazetapir
clase IV
clase IV
Banvel
Dicamba
clase IV
Preside
Flumetsulam
clase IV
Foramsulfurom + iodosulfurom metil
Equip WG
sodio
clase IV
Lightning
Imazapir + Imazetapir
clase IV
Atrazina 50 y 90%
Atrazina
clase IV
Insecticidas
Principio Activo (p.a.)
Metamidofos
Metamidofos
clase 1 b
Endosulfan
Endosulfan
clase 1 b
Karate
Lambdacialotrina
clase 1 b
Cipermetrina
Cipermetrina
clase II
Deltametrina
Deltametrina
clase II
Clorpirifos
Clorpirifos
clase II
Clap
Fipronil
clase II
Dimetoato
Dimetoato
clase II
Pirimicarb
Pirimicarb
clase II
Permetrina
Permetrina
clase II
Fhigter plus
Gammacialotrina
clase III
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
117
8
Medio
ambiente
Fundamentos
Fungicidas
Principio Activo (p.a.)
Tiram
Tiram
clase II
Carbendazim + tiram
(Ritiram carb)
Carbendazim + tiram
clase III
Tebuconazole +
triadimenol
Tebuconazole + triadimenol
clase III
Carbendazim
Carbendazim
clase IV
Carbendazim + tiram
(Ishisan, Waffen)
Carbendazim + tiram
clase IV
Carbendazim +
epoxiconazole
Carbendazim + epoxiconazole
clase IV
Tiempo de carencia
Es el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la aplicación del fitosanitario y el momento de
utilización por parte de los animales del forraje producido en el lote tratado.
HERBICIDAS
Principio Activo (p.a.)
2,4 - D
20
7
2,4 - DB
20
20
45
45
0
0
30
30
0
0
90
90
Pasturas
30
30
Soja
60
60
30
30
30
30
Atrazina
Acetoclor
Trifluralina
Alfalfa
Glifosato
Imazetapir
Dicamba
Flumetsulam
15
Soja
30
Foramsulfurom + iodosulfurom metil sodio
Imazapir + Imazetapir (*)
20
20
0
0
100
100
55
55
0
0
Cletodim
Alfalfa
15
Girasol
Soja
Imazapic + imazapir (*)
(*) no tienen período de carencia dado su uso posicionado
118
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Medio ambiente
8
INSECTICIDAS
Principio Activo (p.a.)
Metamidofos
Alfalfa, soja
30
30
21
Endosulfan
Cereales
14
14
20
20
Lambdacialotrina
1
Alfalfa
Trigo
5
5
25
25
14
14
30
30
Cipermetrina
Alfalfa, soja
Deltametrina
Cereales de invierno
7
7
14
14
Clorpirifos
Alfalfa
7
21
30
30
Soja
45
45
Girasol
25
Fipronil
Pasturas
1
Sorgo
127
Soja
75
Dimetoato
Alfalfa
7
Cereales
14
14
20
20
Pirimicarb
Alfalfa
1
2
2
7
7
21
21
5
5
1
1
Permetrina
Gammacialotrina
Alfalfa, sorgo forrajero
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
119
8
Medio
ambiente
Fundamentos
8.6 Resultados productivos y económicos en un entorno agradable y sustentable
La realización de cualquier actividad empresaria tiene como principal objeto proveer a quien la emprende y sus colaboradores, una justa y adecuada retribución por la contribución que cada uno realiza,
sean éstas económicas, de conocimiento o de trabajo, y siempre procurando el equilibrio entre las
partes intervinientes y el medio en que se desempeñan.
De todas formas, hay cuestiones que trascienden el lógico objetivo económico, tales como la realización de las personas al ver satisfechas las expectativas depositadas en sus emprendimientos, la posibilidad de crear oportunidades para sí mismos y para los demás, entre otras.
Las formas revisten importancia para hacer sustentables estos procesos, y los ambientes de trabajo toman especial relevancia en este sentido. La gente que participa en las diversas actividades trabaja para
mejorar su calidad de vida. El cuidado de la vivienda, de las instalaciones de ordeño y los alrededores a
través del orden y la limpieza, provee satisfacciones que van más allá de la retribución económica.
Es más, son condiciones que potencian las posibilidades de obtener mejores beneficios, ya que la
gente trabaja con evidente satisfacción cuando el entorno es agradable y eso se traduce en relaciones
armónicas y fructíferas. De igual manera, el aprovechamiento del tiempo y de los recursos es más alto
cuando mediante el orden, por ejemplo en el taller y en la disposición de las herramientas, se solucionan problemas mecánicos más fácilmente que cuando no se encuentran los elementos indispensables para una reparación de emergencia; o como la dispersión de bidones, implementos agrícolas,
postes y otros artículos impiden el paso, implican maniobras para evitarlos o son un riesgo latente
en la generación de accidentes que deriven en efectos indeseables para las personas, los animales o
vehículos.
Fosas de efluentes desbordadas, alambrados en malas condiciones, callejones y accesos mal diseñados y sin mantenimiento también conspiran contra las cuestiones productivas y de la calidad de vida
pretendidas.
Todos estos son simples y reducidos ejemplos que permiten visualizar muy claramente que, lejos de ser
cuestiones secundarias en la marcha de las empresas, requieren atención y dedicación. Ser empresario
y alcanzar el éxito no se resume sólo en altos registros productivos ni una facturación deslumbrante.
Se trata también de conciliar aquellos aspectos que ponen a las personas por encima de los resultados,
y eso sólo puede ser alcanzado cuando existe armonía entre las expectativas planteadas y el respeto
por la calidad de vida de los partícipes, que incluye en forma decidida, el cuidado del ambiente.
120
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 9
Recursos humanos
Recursos humanos
9
9.1 El equipo humano en el tambo
Cada día que pasa, el recurso humano, sea familiar o contratado, se hace más crítico para todas las
empresas, no sólo las agropecuarias.
Así como un buen equipo de personas sostiene con su trabajo múltiples emprendimientos en situaciones difíciles, son también muchos los empresarios que deciden abandonar sus negocios por lidiar
con personas inútiles para encarar la vida laboral con la seriedad y profesionalismo necesarios.
Hay algunas pautas fundamentales mínimas que un empresario debe considerar para ordenar el trabajo de un equipo de personas, particularmente en la actividad lechera.
9.2 El equipo ideal
• Un equipo ESTABLE, que no cambie integrantes
en forma permanente, con el problema de informar y capacitar personas nuevamente.
• Un equipo de personas CAPACITADAS para el
correcto desempeño de sus tareas, con VALORES
como la honestidad, responsabilidad, compromiso,
capacidad de sacrificio, y ansias de progresar.
• Un equipo en donde funcione bien la COMUNICACIÓN, y se resuelvan los conflictos de una manera constructiva e inteligente.
• Un equipo que crezca, progrese y se consolide junto con la marcha de la empresa, en donde las
personas sepan que el mejor negocio es trabajar con empeño porque tienen la posibilidad de conservar un trabajo bueno y seguro.
9.3 Pautas fundamentales para armar y conducir un equipo humano en el tambo
9.3.1 Búsqueda y selección
Para evitar problemas a futuro lo mejor es tomarse el trabajo de no improvisar en la incorporación
de gente nueva al tambo, ya que si se busca y elige un buen operario, será mucho más improbable
su recambio, o tener problemas con dichas personas. Si por el contrario, se incorpora al primero que
aparece, seguramente los problemas se multiplicarán a futuro.
Aspectos a tener en cuenta para una buena búsqueda y selección:
a. Definir claramente el perfil y cualidades que deberá tener la persona a incorporar.
No todas las personas sirven todas para todas las tareas. Algunas son más aptas para el trabajo físico,
otras para el trabajo administrativo, unas para las máquinas, otras para trabajar con animales, y así,
muchas opciones más.
Definir lo mejor posible el tipo de tareas que deberá hacer la persona a incorporar, la exigencia de
tiempo y dedicación que tendrá, las responsabilidades de su cargo y el tipo de aptitudes y conocimientos mínimos necesarios para desempeñar la tarea.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
123
9
Recursos
humanos
Fundamentos
Por ejemplo, es diferente el tipo de conocimientos y responsabilidad que se delega en un jefe de ordeñadores que las atribuidas a un empleado responsable del pastoreo o alimentación de las vacas.
b. Entrevistar, en lo posible, a la mayor cantidad de personas.
No es bueno quedarse con el primer candidato que aparezca, hay que tratar de conocer y comparar entre múltiples candidatos, entrevistarlos y anotar en forma ordenada los aspectos positivos y negativos
que presente cada uno para elegir al final del proceso con la mayor cantidad posible de elementos.
c. Realizar las entrevistas con alguien más de la empresa, no solo.
Dos personas ven más que una. Siempre es mejor entrevistar a los candidatos con alguna otra persona
de la empresa, particularmente con aquella que trabajará con el nuevo candidato. Es bueno también
comparar puntos de vista y sensaciones percibidas a la hora de asignar un puntaje a cada candidato.
d. Entrevistar tratando de comprobar aquellas cualidades que se están buscando.
Si se busca una persona que organice el trabajo de los demás, no es bueno quedarse simplemente
con la promesa de que el candidato sabe organizar, hay que pedirle que explique a los entrevistadores
cómo organizaría el trabajo diario, por ejemplo para un equipo de trabajo de tres turnos de ordeñe o
para las situaciones que exijan organización.
Si se busca a una persona que resuelva los problemas del día a día, es positivo exponer al candidato
a la dificultad de definir cómo resolvería un problema de falta de energía eléctrica, un accidente que
involucre a un operario, un problema de empaste general del rodeo de punta o emergencias por el
estilo, especialmente para ver si esa persona será capaz de resolver dichos problemas en caso de que
se presenten o si, por el contrario, los terminará agravando.
e. Pedir y comprobar las referencias laborales.
Es muy importante pedir referencias de los últimos trabajos en los que el candidato se haya desempeñado, confirmar por qué se tuvo que ir o abandonar cada uno y chequear en la medida de lo posible la
veracidad de las afirmaciones que realice, confirmando al menos tres referencias valederas.
9.3.2 Contratación
a. Realizar un examen psico físico del candidato a incorporar.
Asegurar que la persona a incorporar no tiene problemas graves de salud antes de incorporarla a la
empresa y obtener un certificado médico en donde consten las dolencias previas a la contratación.
b. Fijar desde el inicio las reglas del juego de la empresa.
Establecer desde el principio cuáles son las reglas de convivencia de la empresa, particularmente de
quién depende el trabajador y a quién debe reportar en caso de necesidad.
Aclarar bien aspectos como la educación y el respeto mutuo entre personas del equipo y especialmente las cosas que son inaceptables para la empresa.
c. Definir las funciones y responsabilidades de cada empleado.
Es muy frecuente que se generen confusiones entre los trabajadores cuando se definen en forma
generalizada las funciones de cada uno con expresiones como ”Hacer el tambo”,“Racionar”,“Manejar la
hacienda” y tantas ambigüedades más.
Definir claramente el alcance de las tareas, los horarios, obligaciones y responsabilidades
Ejemplo para la función de RESPONSABLE DE ORDEÑO:
El responsable de esta área deberá -en términos generales- asegurar la entrega de leche con la calidad
y el ritmo de producción programado por la empresa, cuidando en todo momento la nutrición, el estado reproductivo y sanitario de la hacienda en ordeño, así como el correcto estado y mantenimiento
de las maquinas e instalaciones del sector. Para todo esto tendrá que:
124
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Recursos humanos
9
• Controlar que los tamberos lleven a cabo una correcta rutina de ordeño, con particular hincapié
en la detección de mastitis y en el sellado de pezones al final del proceso.
• Controlar el buen funcionamiento del equipo de ordeño, haciéndose cargo del mantenimiento
de rutina, de las reparaciones de emergencia y avisando con tiempo al encargado general si fuera
necesario reponer algún componente del equipo que se hubiera usado o esté próximo a romperse.
• Cuidar la correcta entrega de suplementos durante el ordeño, asegurando el buen estado de los
comederos para evitar desperdicios y que los animales se sirvan por cuenta propia.
• Asegurar el buen trato de los animales en todo momento, evitando golpes, gritos, presencia de
perros u otra forma de maltrato.
• Asegurar el buen estado de las instalaciones para evitar accidentes de los empleados a su cargo
o de los animales, solicitando al responsable de mantenimiento, con tiempo suficiente, las reparaciones que fueran necesarias.
• Cuidar en todo momento la correcta limpieza del equipo y las instalaciones, así como el buen
funcionamiento de los sistemas de seguridad (disyuntores eléctricos, térmicas, matafuegos, etc.)
• Registrar todos los días los datos de producción y entrega
de leche a la planta, así como cualquier novedad que se produzca.
• Asegurar un stock permanente de repuestos para el tambo
(pezoneras, correas, etc.) así como de productos veterinarios
(pomos de secado, tratamiento de mastitis, etc.) y de elementos de limpieza (cepillos, detergentes, etc.) y solicitar al encargado general su reposición cuando se hayan usado y vaya
mermando el stock dispuesto.
Hay que desarrollar listados similares para cada empleado del
tambo, de modo tal que todos sepan claramente lo que se espera
de cada uno de ellos.
d. Fijar un período de prueba.
Un período de prueba durante el cual, tanto el empresario como el nuevo empleado puedan conocerse mutuamente y ver si están cómodos con el trabajo.
La persona a incorporar debe saber que tiene de uno a tres meses para poner a punto su tarea y aclarar dudas, y que si el trabajo no le gusta puede retirarse; si el patrón no considera que el rendimiento
es el apropiado, puede proponer los ajustes necesarios o prescindir de la relación laboral.
En todo caso, debe quedar muy clara la importancia de poder comunicar o consultar mutuamente las
dificultades o dudas que se vayan presentando en el trabajo, para corregirlas a tiempo y de manera
constructiva.
e. Evitar las contrataciones de trabajo no formales.
Es frecuente que se considere alta la carga impositiva del trabajador registrado formalmente, y que
los beneficios que recibe a cambio sean escasos, pero siempre resultará responsable y más barata
la contratación de un empleado de la forma correcta, con ART, que un juicio por un accidente de un
empleado contratado en forma irregular.
9.3.3 Cuidar la seguridad en el trabajo
Una recomendación muy especial al iniciar la relación laboral y a destacar en todo momento y con
todos los empleados de la empresa, es la de cuidar todos los aspectos que hacen a la seguridad en el
trabajo cotidiano.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
125
9
Recursos
humanos
Fundamentos
El sector agropecuario es el que mayor cantidad de accidentes laborales reporta por año. Es necesario
considerar el perjuicio para las personas accidentadas y la cantidad de dinero y tiempo que se pierde
por accidentes que significan personas lastimadas, con incapacidades temporarias o permanentes, en
operarios, familiares o contratados, que trabajan en la empresa.
Un empleado clave que pierda una mano, la posibilidad de caminar o moverse libremente e incluso
la vida, más allá de la desgracia personal e incluso el riesgo de que sea un familiar, puede poner en
peligro la continuidad de la empresa; por lo tanto aquí se proponen pautas para chequear algunos
aspectos que hacen a la seguridad de las personas en el tambo.
a. Informar y capacitar a los empleados acerca de todos aquellos lugares en donde puede haber
accidentes.
Particularmente luchar contra la peligrosa actitud -bastante común- de: “A mí no me va a pasar”. De
hecho, recorrer las instalaciones con todo el equipo de trabajo y tratar de descubrir entre todos aquellos lugares en donde hay riesgos de accidentes tanto para las personas como para los animales y los
equipos, es un buen ejercicio a llevar a cabo.
b. Invertir en seguridad.
Sistemas de seguridad eléctrica, como disyuntores y térmicas en todos los sectores del tambo, cintas
antideslizantes en las escaleras de bajada a la fosa o elementos de seguridad como matafuegos, por
dar apenas algunos ejemplos, son gastos menores cuando se analizan los riesgos que previenen. Es
muy mal negocio “economizar” en estos aspectos, ya que el daño puede resultar mucho más grande
que el supuesto “ahorro”.
c. Enseñar a usar los elementos de seguridad y comprobar su correcta utilización.
Mucha gente cuenta con los elementos de seguridad pero no se disciplina en su uso habitual con la
excusa de que “Es incómodo”; por ejemplo, se deben usar borceguíes con punta blindada cuando se
operan maquinarias, pero se comprueba -especialmente en verano, cuando hace calor-, el uso de calzado que no protege los pies de los operarios frente al riesgo de aplastamiento, por ejemplo.
Si se proveen los elementos de trabajo adecuados y reglamentarios es imprescindible que los empleados los usen y –especialmente-, que entiendan que se entregan para su seguridad personal.
d. Asesorarse con un profesional.
Si no se tienen conocimientos de estos temas, por el simple hecho de que nunca se consideraron como
un riesgo posible, es apropiado contratar algún profesional idóneo y recorrer las instalaciones minuciosamente para estar seguros de aquellos aspectos que se deberán mejorar a la brevedad, y entender
que si se hace, es por la propia tranquilidad del empresario y el mejor desempeño del operario.
De hecho, hoy en día hay regulaciones legales que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones de trabajo para asegurar la cobertura de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, y las mismas ART
tienen autorización para incrementar sus tarifas en un 50% para aquellas empresas que no cumplan
con los requerimientos que la ley de riesgos de trabajo previene.
9.4 Capacitación del personal
La tecnología cambia y evoluciona constantemente. También lo hacen los mercados y la demanda de
productos elaborados varía constantemente exigiendo mayor calidad y sanidad a los proveedores de
materias primas.
Las empresas se adaptan a los cambios mediante la información y capacitación constante de las personas que trabajan en ellas.
La capacitación es la única manera de adaptarse a los cambios; si no se implementan programas efectivos de capacitación para resolver los problemas que plantea la coyuntura y estar a la altura de las
exigencias del mercado, muy fácilmente las empresas irán quedando en el camino hasta salir del negocio.
126
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Recursos humanos
9
Algunas pautas para poder capacitar con facilidad a los recursos humanos son:
9.4.1 Conocer claramente los puntos débiles del equipo humano
El mayor error que se puede cometer después de evitar la capacitación, es capacitarse de forma improvisada, sin saber muy bien lo que se quiere aprender.
Es imprescindible definir claramente aquellas causas por las cuales las cosas no funcionan o por las
cuales la empresa no tiene mejores resultados productivos y económicos.
Si son problemas de alimentación se debe aprender más de nutrición o analizar cómo se presupuesta
la base forrajera del tambo.
Si son problemas administrativos, no se sabe cómo se está gastando el dinero de la empresa, el endeudamiento es cada vez mayor, o no se tienen indicadores de referencia para tomar mejores decisiones,
hay que aprender a registrar y analizar los números de la empresa.
Si son problemas sanitarios, se debe contratar a un buen profesional veterinario y poner a la gente al
tanto de los problemas que deben resolver y cómo lo harán.
En todo caso, no se debe pretender la resolución de todos los problemas exclusivamente con mayor
producción; hay que buscar los conocimientos que se adecuen más a resolver las dudas de la gente y
remover aquellos factores que limitan el crecimiento de la empresa.
9.4.2 Pensar la capacitación como dinero bien invertido
Mucha gente olvida que las personas son quienes hacen las cosas. ¿Qué sentido tiene gastar miles de
pesos en genética, máquinas sofisticadas, reservas forrajeras y tantas cosas más, y no invertir algo de
dinero en hacer más efectivo el trabajo de las personas que utilizarán todos esos elementos?
9.4.3 Evitar las excusas habituales
Las excusas para evitar la capacitación son de lo más variadas.
La realidad es que si no se confía en la capacitación como una herramienta válida, hay que prepararse
para comprobar que algún día la gente limitará el crecimiento del tambo.
9.4.4 Buscar alternativas al alcance de la empresa
Si no se tiene una empresa suficientemente grande como para desarrollar un esquema de capacitación particular, hay que imaginar alternativas que permitan igualmente capacitar a las personas.
Reunir a los empleados con los de otras empresas de la zona que presenten las mismas limitantes o
necesidades; buscar el apoyo de la Cooperativa para que organice actividades útiles para sus socios, o
incluso, aprovechar algunas alternativas en otras organizaciones que ofrezcan este servicio.
9.5 La comunicación
La buena comunicación es el lubricante perfecto para el funcionamiento y mejora de los procesos de
la empresa, ya que ayuda a prevenir fallas y resolver problemas antes de que se hagan demasiado graves. Todo lo que se haga para favorecer la comunicación entre compañeros de trabajo (comunicación
horizontal) y entre diferentes niveles de toma de decisiones, (comunicación vertical) redundará en
beneficios económicos para la empresa y favorecerá el desarrollo de un buen ambiente de trabajo.
9.5.1 Evitar un ambiente de trabajo negativo
Sensaciones como el miedo, el rencor o la desconfianza se oponen a la buena comunicación. Hay
que hacer todo lo posible para que la gente no tenga miedo de plantear sus dudas, dificultades o
problemas. Evitar actitudes negativas como las burlas, las faltas de respeto, los insultos y todo tipo de
agresividad entre los miembros del equipo humano, y siempre que sea posible, fomentar la confianza
y cordialidad entre los miembros de la empresa.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
127
9
Recursos
humanos
Fundamentos
9.5.2 Organizar reuniones informativas semanales
Todos deben saber qué está pasando en la empresa, patrones y empleados. Para esto son apropiadas reuniones semanales para informar a la gente las cosas que se van a tener que hacer la semana
siguiente, y evaluar entre todos lo hecho en la semana que pasó; es una buena manera de ordenar la
forma de comunicarse. Cuando estas reuniones se convierten en hábito, todos esperarán la ocasión
de contar los problemas que enfrentaron o pudieron resolver, las cosas que quedaron pendientes y las
que requerirán mayor ayuda u organización para llevarlas adelante.
Este tipo de reuniones funciona tanto con los empleados como con la familia que trabaja en el campo,
y una de sus principales ventajas es que evita dejar la comunicación librada a comentarios sueltos en
momentos inesperados, que muchas veces se olvidan.
9.5.3 Predisponerse a escuchar más que a hablar
Cuesta trabajo, pero cuando uno intenta mejorar la comunicación, hay momentos para hablar y momentos para escuchar.
Cuando se habla, hay que ser concretos, ir al grano y evitar discursos demasiado largos y confusos.
Cuando se escucha, hay que abrirse al máximo, no interrumpir a los demás, y anotar las cosas importantes que se digan, para no correr el riesgo de olvidarlas.
Tratar siempre de aprovechar las explicaciones de los demás para entender qué está pasando en la
empresa, y tantas veces como se pueda, repreguntar (¿Por qué?, ¿A causa de qué?, ¿Cuál fue el motivo? )
buscando mayor información acerca de las causas posibles de los problemas.
9.6 Resolución de conflictos
La aparición de conflictos y discusiones entre las personas están aseguradas por el simple hecho de
que todas las personas son diferentes, incluso en una misma familia.
Todos tienen diferentes objetivos, necesidades y escalas de valores, y cuando esas necesidades u objetivos se contraponen, aparecen los conflictos.
Hay que predisponer a los miembros del equipo a la resolución constructiva de problemas y conflictos
entre las personas.
Ideas para facilitar la resolución de conflictos:
9.6.1 Plantear las expectativas personales de los miembros del equipo
a. De parte del empresario:
• ¿Cuáles son los objetivos productivos de la empresa para cada mes?
• ¿Cuáles son las metas reproductivas para el rodeo?
• ¿Con qué disponibilidad de recursos forrajeros y reservas se contará para cumplir con las metas
productivas?
• ¿Qué espera el empresario de su equipo de trabajo en cuanto a su rendimiento y forma de desempeñarse laboralmente?
• ¿Qué metas se propone la empresa para el mediano (3 años) y largo plazo (5 años)?
• Otros aspectos que consideren adecuado manifestar.
b. De parte de los empleados:
• ¿Qué metas tienen en lo personal y laboral o qué quisieran lograr si cumplen cabalmente con su
trabajo? (Niveles de ingreso, bienestar familiar, educación de los hijos, inversiones personales, edad
de retiro, etc…).
• ¿Quieren hacer este trabajo toda la vida o se imaginan ordeñando unos años más y luego desempeñando otras tareas?, ¿Cuáles tareas?, ¿En esta misma o en otra empresa?
128
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Recursos humanos
9
• ¿Qué dificultades tienen hoy y quisieran resolver para poder desempeñar mejor su trabajo? (Capacitación, equipamiento, aspectos anímicos, trato entre compañeros, descanso, etc…).
• Otros aspectos que consideren adecuado manifestar.
c. De parte de los familiares que trabajan en la empresa:
• ¿Qué metas tienen en lo personal y laboral o qué quisieran lograr si cumplen cabalmente con su
trabajo? (Niveles de ingreso, bienestar familiar, vivienda o movilidad propia, educación de los hijos,
inversiones personales, edad de retiro, etc…).
• ¿Les gustan las tareas que desempeñan actualmente?, ¿Quieren hacer este trabajo toda la vida o
se imaginan desempeñando otras tareas?, ¿Cuáles tareas?, ¿En esta misma o en otra empresa?
• ¿Qué dificultades tienen hoy y quisieran resolver para poder desempeñar mejor su trabajo? (Falta
de capacitación, falta de experiencia, equipamiento, aspectos anímicos a nivel familiar, trato entre
familiares o con los empleados, etc…).
• Otros aspectos que consideren adecuado manifestar.
9.6.2 Trabajar sobre las diferencias
Si se plantean aspectos problemáticos luego del planteo de objetivos, sea en niveles de exigencia
muy altos o en requerimientos que los demás consideran ilógicos, excesivos o simplemente inaceptables, ¿Cómo negociarán las diferencias?, ¿Qué soluciones de mutuo beneficio pueden imaginar?
9.6.3 Hacer uso de la empatía
La empatía es la habilidad de ponerse en el lugar y en la piel de otra persona, entendiéndola y entendiendo el mundo como lo ve con sus ojos.
Requiere tres elementos básicos:
- La comprensión de cómo siente la otra persona.
- La comprensión de la situación que generó esos sentimientos.
- Comunicación con la otra persona haciéndola sentirse
comprendida.
La empatía es el esfuerzo que se hace para comprender
las necesidades de la otra persona y asimismo, para explicarle a la otra persona por qué planteamos determinadas
metas y formas de avanzar en el negocio, para que ella nos
entienda a su vez.
9.7 Motivación y política de incentivos
Todas las personas trabajan por algo. Para algunas el trabajo es solo un medio de sobrevivir ganando
dinero. Para otras es una forma de satisfacción y logro de su vocación personal. Para las que tienen
más suerte, una manera de vivir y progresar económicamente haciendo lo que les gusta.
La motivación es una función imprescindible del empresario. Saber qué cosas motivan a su equipo
humano y organizar un plan de incentivos que estimule y premie el esfuerzo personal, y que a la vez
desincentive a quienes no estén dispuestos a esforzarse por la empresa.
A continuación se analizan algunas reglas fundamentales para implementar con éxito planes de incentivo. No se proponen tablas de porcentajes de participación de acuerdo a la producción por el
simple hecho de que existen muchísimas variantes y cada empresa generalmente acuerda su propio
esquema con sus empleados.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
129
9
Recursos
humanos
Fundamentos
9.7.1 Los premios materiales y los premios anímicos
El dinero siempre viene bien y generalmente nunca alcanza, por lo cual la posibilidad de encontrarse
con algún dinero extra en un momento determinado es una manera sencilla de premiar un desempeño con resultados fuera de lo común.
Sin embargo, hay una herramienta que no pasa por lo puramente material y que se utiliza muy poco, y
nos referimos aquí a los estímulos anímicos.
Premios como una felicitación sincera o el reconocimiento de una tarea bien hecha enfrente de los
demás compañeros de trabajo, un asado compartido con todos los empleados para celebrar el logro
de una meta productiva importante y tantas cosas más que se pueden imaginar no pasan por el gasto
material sino por un estímulo mucho más potente, que impacta en el estado de ánimo de las personas
y generalmente dura más que el dinero, que se gasta bastante pronto y se olvida.
Lamentablemente no está demasiado arraigado en nuestra cultura el hábito de felicitar a las personas,
se tiene miedo a hacer el ridículo, a perder autoridad, y tantas cosas más que solo muestran prejuicios
lamentables, que impiden el uso de esta herramienta de motivación tan potente.
9.7.2 Los premios negociados y los premios imprevistos
Muchas empresas fijan premios o bonos para sus empleados en un momento determinado del año,
por ejemplo para las fiestas de fin de año, al final de la cosecha gruesa, al final del período de destete,
etc.
Estos momentos de premio se esperan, y luego de algunos años se dan por aceptados como un hecho
rutinario, con lo cual el estímulo empieza a perder efecto, por el contrario, un premio, sea del tipo que
sea, tiene un impacto mayor cuando es inesperado, imprevisto, por lo cual es importante utilizar la herramienta de premiar cuando la oportunidad lo justifique, y si es un momento inesperado, mejor aún.
9.7.3 Las condiciones de vivienda
Una buena vivienda en la cual criar a los hijos, vivir y descansar confortablemente es un estímulo en
si mismo.
Es muy habitual encontrar personas trabajando en campos alquilados con viviendas con techos con
goteras, vidrios rotos, sin agua caliente o con letrinas antiguas fuera de las casas, y la excusa para no
arreglar estas casas es que cuando termine el contrato de arrendamiento deberán entregar nuevamente campo y vivienda y no se van a reconocer las mejoras.
Es muy desalentador mandar a gente buena, con ansias de progreso, a vivir a viviendas que no permiten condiciones mínimas de habitabilidad. En casos como estos habría que exigir al arrendador el
arreglo de las casas previa entrega del campo o convenir con él que el costo de los arreglos o mejoras
que se acuerden se descontará en cuotas de los pagos mensuales de alquiler; pero sin lugar a dudas la
vivienda debe ser digna y estar en correctas condiciones de habitabilidad.
También se puede acordar que si el arrendador entrega una casa en condiciones adecuadas, se devuelve ésta en las mismas condiciones que se recibió, con los gastos de refacción de las posibles roturas a cargo del arrendatario.
9.8 El equipo humano tranqueras afuera
Si los profesionales que asesoran a la empresa (ingeniero, veterinario, contador, nutricionista, etc) no se
integran de alguna manera al planeamiento y a la organización del trabajo cotidiano, la consolidación
del equipo humano puede llegar a estar seriamente amenazada.
130
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Recursos humanos
9
Cuando los profesionales se limitan a mantener una relación laboral exclusivamente con el dueño, o a
realizar su tarea e irse sin tener en cuenta las limitaciones, dudas o dificultades que enfrentan los operarios en el tambo, se comprueba con bastante frecuencia que las propuestas técnicas fallan a la hora
de ser puestas en práctica justamente por no considerar la opinión o el punto de vista de los tamberos,
tractoristas, guacheros, boyeros, y tantas personas más que trabajan en la empresa.
En un buen equipo humano, los profesionales se comprometen con el logro de las metas de la empresa así como con la puesta a punto de las tareas que la gente realiza.
Hay que asegurarse que:
- Los profesionales involucrados con los procesos fundamentales tengan la menor rotación posible,
o sea que salvo incompetencias serias, no cambien, para que puedan conocer a fondo la realidad
de la empresa y su gente.
- Los profesionales conozcan a fondo las metas que el empresario y su familia se proponen.
- Los profesionales tengan buen trato como mínimo con aquellas personas que estarán involucradas en los procesos clave de la operación lechera.
- Los profesionales tengan buen trato y comunicación entre sí y sepan complementarse sin querer
imponer un área de trabajo sobre las demás.
9.9 Participación de los empleados en el planeamiento de la empresa
El punto anterior lleva al planteo de una cuestión importante, ¿Es posible involucrar a los empleados
en el planeamiento de la empresa sin poner el rumbo de ésta en sus manos?, y la respuesta es SI, si se
hacen las cosas bien es muy posible e incluso conveniente, para que ellos sientan que son parte de un
proyecto que involucra también sus intereses.
El tema de fondo es que no se les preguntará a ellos qué es lo que se hace con la empresa. Las metas
importantes, de fondo, las plantean el empresario y su familia o el directorio de la empresa.
Lo que sí se puede preguntar o plantear a la gente son las metas operativas que se piensan llevar a
cabo, y que ellos discutan o analicen con el equipo técnico y el dueño, cómo ven la factibilidad de implementar dichas metas, qué dificultades creen que se pueden presentar y si se puede eventualmente
llegar aún más lejos a nivel productivo.
Una vez acordado el plan de trabajo y los objetivos a lograr, que se sugiere sean siempre desafiantes,
exigentes, pero a la vez, factibles de implementar, se procede a poner en marcha el plan de trabajo.
Un detalle importante a tener en cuenta: es muy bueno informar a todo el equipo qué tanto se va
avanzando en el logro de las metas planteadas y discutir y analizar en equipo los logros y dificultades
que se hayan presentado en cada etapa; esto va construyendo la capacidad de analizar y resolver problemas y consolida la confianza del grupo en sus propias capacidades.
9.10 Del tambero familiar al sistema intensivo
Una de las tendencias más firmes de las últimas décadas para todas las actividades productivas ha sido
la búsqueda de mayor competitividad a través de la generación de economías de escala. Traducido
esto en términos simples, sería apuntar a tambos con mayor cantidad de vacas en ordeñe, mayores
volúmenes de leche y mayor poder de negociación por los insumos que se compran mientras se bajan
los costos fijos y variables de producción.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
131
9
Recursos
humanos
Fundamentos
Este cambio ha llevado a tambos de mayor cantidad de vacas, que se llegan a ordeñar tres veces por
dia, lo cual, como es lógico pensar, pone al límite la capacidad de desempeñarse del recurso humano
tradicional que es el tambero mediero familiar y obliga a los empresarios a considerar otras formas de
contratación, de grupos de trabajo mayores, con rotación de turnos de trabajo, descansos, vacaciones
y muchas cosas que ni siquiera se planteaban en el pasado.
De hecho, muchas empresas con muy buen desempeño y evolución con un cierto tamaño de rodeo,
entran en crisis cuando deciden crecer en número de vacas y cambiar el sistema de trabajo.
Fundamentalmente se trata de una crisis de organización. Si estas empresas consiguen ordenar los
aspectos vinculados con la atención profesional de los animales, la subdivisión del trabajo y la especialización por áreas que antes desempeñaban pocas personas y ahora se dividen entre mayor cantidad
de operarios pero en forma más específica cada uno, el éxito está parcialmente asegurado.
En el fondo no se plantean nuevas dificultades, sino poner en práctica todos los aspectos detallados
en los puntos anteriores pero con mayor nivel de detalle y precisión para evitar suposiciones, malos
entendidos, superposición de roles, ordenes y contra ordenes.
9.11 El manejo de las crisis
Las crisis ponen a prueba la fortaleza y cohesión de los equipos humanos, sean estos contratados o
familiares.
En las crisis es cuando aparece lo mejor y lo peor de las personas. Si se ha trabajado bien se descubre
un equipo que confía en su líder, que se mantiene unido y donde no aparecen reproches. Aumenta la
unión entre los integrantes del mismo, cada uno sabe lo que tiene que hacer y lo hace por iniciativa
propia. Incluso el líder puede llegar a estar ausente y las cosas siguen funcionando sin entrar en crisis.
Esto se logra con:
9.11.1 Informar la situación a nuestros colaboradores con tiempo
Es fundamental en las crisis poner a la gente al tanto de las dificultades que se avecinan con la mayor
objetividad posible, sin minimizar, pero tampoco exagerando la situación. Brindar esta información lo
antes posible y alertar a nuestros colaboradores sobre las implicancias y consecuencias que la crisis
probablemente tendrá para la empresa en general y para la economía de todos aquellos que dependen de ella en particular.
9.11.2 Aumentar los canales de comunicación
Insistir con la comunicación y especialmente con el hecho de que cualquier anomalía o situación fuera
de lo común que se vea en los animales, en la producción de forraje, en el rendimiento o funcionamiento de los equipos, se debe informar a la brevedad para evitar roturas o problemas mayores.
9.11.3 Cuidar todos los recursos, pero especialmente el dinero
La disponibilidad de dinero es habitualmente uno de los factores más limitantes en las crisis, es menester llamar la atención al respecto en todos aquellos empleados o familiares que dependen de la
economía de la empresa.
“Si el despilfarro es malo en situaciones normales, en las crisis es suicida.”
9.11.4 Informar sobre la evolución de los planes productivos y las decisiones o cambios provocados por la situación de emergencia
A nadie le gusta sentir que su trabajo está manejado por personas que improvisan las decisiones, esto
132
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Recursos humanos
9
genera sensación de inseguridad. Puede parecer problemático, pero si se desea dar confianza al equipo humano es bueno explicar los cambios de la estrategia productiva, las causas que los generaron y
los problemas que se quiere prevenir.
9.11.5 Cuando la crisis haya pasado, premiar a aquellos empleados o familiares que se hayan
mostrado más comprometidos con la empresa
En toda situación se comprueba que hay personas más y otras menos comprometidas con el proyecto
productivo y empresario.
Cuando se haya descubierto a los empleados “incondicionales”, a esos que se destacan por estar siempre dispuestos a hacer un esfuerzo adicional, a quedarse fuera de horario sacrificando sus intereses
personales, a colaborar desinteresadamente con otros compañeros, a estar siempre de buen humor o
alentando al resto, es muy importante poner de relieve sus buenas actitudes y premiarlos frente a todo
el resto del grupo explicando detalladamente por qué se destaca su comportamiento excepcional y
cómo ayudaron a la empresa en los momentos difíciles.
Y si se da el caso de que aquellos otros empleados que actuaron exactamente al revés se acerquen
en privado a reclamar un premio similar, claramente hay que explicarles porqué no lo van a recibir y
porqué incluso, puedan ser despedidos por la falta de compromiso mostrada con la empresa.
9.12 Conclusión
Trabajar con gente no es fácil, de hecho, debe ser el factor más difícil de manejar dentro de la empresa,
justamente por esto hay que poner mucho más empeño e inteligencia en hacer más eficiente el trabajo de las personas.
El premio a este esfuerzo es la consolidación del equipo de trabajo y el aumento de las probabilidades
de crecimiento y supervivencia de la empresa tambera moderna.
9.13 Aspectos legales a considerar
La empresa tambera jurídicamente tiene naturaleza de derecho civil. La misma puede realizarse en
forma personal por el empresario y su familia, o mediante recursos humanos que disponga al efecto.
Puede desarrollarse con intervención de otras personas, en cuyo caso lo será dentro de las normas
legales que rijan la naturaleza jurídica según cada tipo de relación de conformidad, a saber:
a- Empresa tambera que utiliza personal en relación de dependencia:
En estos supuestos será de aplicación el Régimen Nacional del Trabajo Agrario –Ley 22.248- reglamentado por el decreto N° 563, que establece los derechos y obligaciones a cumplir en cada supuesto,
constituyendo la norma autosuficiente.
* En CD anexo consultar Ley Nacional 22.248 y su reglamentación
b- Contrato Asociativo de Explotación Tambera, normatizado por la Ley Nacional 25.169/99
La Ley de Marras establece los requisitos y obligaciones en el supuesto de contrato asociativo.
Esta ley rige la relación jurídica y los contratos convenidos entre el empresario y el tambero asociado.
Establece, entre otras cosas, que el contrato asociativo de explotación tambera es de naturaleza agraria, que configura una particular relación participativa y que a todo lo no previsto en la ley, le son de
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
133
9
Recursos
humanos
Fundamentos
aplicación las normas del Código Civil. Las dudas que se planteen entre las partes se dirimirán ante el
fuero civil.
* En CD anexo se acompaña la Ley Nacional 25.169.
9.14 Equivalente hombre
Es un indicador que se utiliza para poder medir y comparar la productividad de la mano de obra de la
empresa. En el Anexo N° 7 encontrará las instrucciones para su cálculo.
9.15 Consejos útiles
Debemos destacar que cada relación jurídica, por su especificidad, requiere la adopción de medidas
de prevención para cubrir los aspectos de seguridad, así como la contratación de seguros de forma tal
que representen una tranquilidad para todos los afectados en la explotación.
En tal sentido, será necesaria la consulta a representantes de empresas de seguro, con el objeto de
cubrir todos los siniestros que pudiesen ocurrir.
Recomendación: tener a mano los números telefónicos de emergencias:
- En caso de intoxicaciones: 0800-888-TOXICO(8694)
Centro de Consultas Toxicológicas – TAS- Atención las 24 hs.
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASDAFE).
- En caso de derrames o incendios llamar a:
División Riesgos Especiales
Departamento de Bomberos de la Policía Federal Argentina
(011) 46442792/95.
- Ante un siniestro o una emergencia, llamar al número: 911 (Policía).
134
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 10
Gestión de la empresa
Gestión de la empresa
10
10.1 Conceptos generales
Toda empresa (comercial, industrial, agropecuaria o de servicios), debe contar con una metodología
de seguimiento y control acorde a sus objetivos. Los resultados permitirán medir desviaciones respecto de la planificación y ajustar los procedimientos para encauzar al establecimiento hacia el logro de
las metas planteadas.
Existen técnicas que permiten realizar diagnósticos sobre la evolución del negocio, elaborar el plan de
acción con miras al desarrollo, controlar y ajustar de acuerdo a los objetivos proyectados.
Tener información permite, además, comparar resultados respecto a otros casos, promedios locales,
regionales y nacionales, determinar el grado de eficiencia que alcanzamos y cuáles son los aspectos
a mejorar.
Es común asociar gestión con resultados económicos, pero en realidad, el proceso de Control de Gestión es mucho más amplio, y se trata, en definitiva, de manejar información confiable de la empresa
que sirva para tomar decisiones en lo:
- Estratégico: definiendo planes, objetivos, metas, etc.
- Operativo: analizando los indicadores reproductivos, la tasa de aprovechamiento de las pasturas, o el rendimiento del maíz ensilado, entre otros.
- Económico: decidiendo inversiones, compras de insumos, renegociación de gastos, entre
muchos otros.
- Financiero: previendo la evolución de ingresos y egresos, y las eventuales necesidades de
“apalancamiento”.
10.1. 1 El proceso de gestión
a. “Diagnóstico”: es el relevamiento de la situación actual. Establece “cómo estamos hoy”.
i. Lo más común para hacer esta tarea son “encuestas” anualizadas donde se relevan todos los
movimientos económicos, financieros, productivos y patrimoniales del período. Para este fin
deberá contarse con toda la información posible, siendo de gran ayuda los comprobantes de
ingresos y egresos del período.
b. “Planificación”: es “hacer el plan”. Proyectar en función de los objetivos o expectativas futuras,
para pasar de la situación actual (Diagnóstico) al lugar en donde queremos estar (Objetivos). Se
realiza sobre la información recabada en el punto anterior.
c. “Control”: en esta etapa operativa mensual, se registran todos los movimientos económicos
y productivos que servirán para elaborar resultados periódicos. También permitirá monitorear la
marcha del negocio para realizar los ajustes, de ser necesarios, y encaminarse al logro de las metas
planteadas en la planificación.
El Proceso Administrativo
Planeamiento
Pasado
Futuro
Resultados
Toma
de
decisiones
Presente
Control
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
137
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
10.1.2 Algunas herramientas para la gestión económica
En el cálculo de resultados de la empresa, hay dos medidas básicas: el “Margen Bruto” y el “Costo de
Producción”.
a. “Margen Bruto”: Es una herramienta para evaluar una actividad y, en función de esto, compararla. Además, aporta información útil y necesaria para la toma de decisiones sobre qué actividades
conviene realizar en función del resultado económico. El margen bruto se puede calcular sobre una
actividad pasada (Margen Bruto Real) y en este caso constituye un elemento de diagnóstico, o se
puede calcular para una actividad futura (Margen Bruto Esperado o presupuesto parcial), siendo un
elemento de planeamiento.
i. Cálculo del Margen Bruto
ii. El margen bruto se calcula restando al Ingreso Bruto o Valor Bruto de la Producción de la
actividad, los costos directos originados por la realización de la actividad bajo estudio.
MB = Valor bruto de la producción de la actividad - Costos directos de la actividad
iii. Se debe recordar que el Costo Directo es aquel en el que se incurre únicamente cuando se
efectúa una determinada actividad. En la actividad tambera los gastos directos más comunes
son:
• “Fijos” (no dependen del rendimiento): labranzas, semillas, agroquímicos, otros.
• “Variables” (dependen del rendimiento): tambero, equipo de ordeñe, cosecha y comercialización.
b. “Costo de Producción”:
i. El Costo de Producción (C), es la suma de los bienes y servicios insumidos en un proceso
productivo. Estos valores se expresan a través de la suma de los Gastos (G), Amortizaciones (A)
e Intereses (I).
C=G+A+I
• Gastos: Se originan por la adquisición de bienes y/o contratación de servicios, por ejemplo:
gastos en compra de semillas, herbicidas, energía eléctrica, impuestos, asesoramiento técnico.
Se generan cuando se adquiere o contrata un bien o un servicio, independientemente que se
utilice o no.
• Amortizaciones: Salvo algunas excepciones, la duración de los bienes durables es limitada.
Su valor, por lo tanto, no puede gravitar en su totalidad sobre el costo de un acto productivo,
sino que debe cargarse a éste solo la parte que representa el consumo causado precisamente
por ese acto productivo.
• Intereses: La razón básica de la inclusión de los intereses en el cálculo de un costo es evaluar
la posibilidad de uso alternativo del dinero. La otra razón para cargar intereses al costo es la
necesidad de cuantificar la incidencia del capital (en sentido amplio, incluyendo la tierra). Esta
incidencia se mide a través de la retribución al capital invertido (interés).
ii. Si al costo total de producción lo dividimos por las unidades producidas logramos el costo
por unidad producida.
Costo total del producto
Total de unidades producidas
138
=
COSTO POR UNIDAD PRODUCIDA
O
Costo medio
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
$ ANUALES
-Leche
-Leche
-Carne
-Carne
-Granos
-Granos
-Otros
-Otros
-Dif.
Inv.
-Dif. Inv.
Gastos
Gastos
Directos
Directos
-Mano
-ManodedeObra
Obra
-Alimentaci n
-Semillas
-Semillas
-Ag.
-Ag.yyFertilizantes
Fertilizantes
-Combustibles
-Combustibles
-Sanidad
-Sanidad
-IA
-IAyyCL
CL
-Rep.
-Rep.Maquinarias
Maquinarias
Ingreso
Ingreso
Bruto
Bruto
Gastos
Gastos
Estructura
Estructura
Margen
Margen
Bruto
Bruto
10
-Mant.
-Mant.Mejoras
Mejoras
-Energ a ElØctrica
-Impuestos
-Impuestos
-Asesoramiento
-Asesoramiento
-Alquiler
-Alquiler
-Movilidad
-Movilidad
Amortizaciones
Amortizaciones
Resultado
Resultado
Operativo
Operativo
Ingreso
Ingreso
Neto
Neto
Ingreso
Ingreso
Retiros
Retiros e
e Inversi n
10.1.3 ¿Qué debemos tener en cuenta?
Los principales aspectos a considerar para desarrollar el proceso de gestión en forma correcta son:
• Diagnosticar la SITUACIÓN ACTUAL.
• Fijar objetivos y metas de producción, y establecer un PLAN (económico, forrajero, etc.) para alcanzarlos.
• Ponerle números al plan: confeccionar un PRESUPUESTO (financiero y forrajero).
• CONTROLAR el cumplimiento del plan y del presupuesto. Seguimiento e imputación mensual de
ingresos y egresos y carga de eventos productivos.
10.1.4 Planillas de recopilación de datos
En el anexo 8 hay planillas modelo para recopilar los datos necesarios para analizar la marcha de la
empresa. Asimismo, en los anexos 9 y 10 hay una guía que ayuda en la determinación de la situación
patrimonial y obtención de medidas de resultado económico.
10.2 Control de gestión
Con la información resultante de la recopilación mensual de datos, se puede monitorear el avance en
el cumplimiento del plan, anticipar el riesgo de desvíos, realizar las correcciones necesarias a tiempo,
y tomar decisiones en tiempo real.
Además, permite la comparación con otras empresas.
A modo de ejemplo, se presentan dos tablas para ubicar la empresa dentro del contexto actual.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
139
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
PARTICIPACIÓN DE GASTOS SOBRE GASTOS TOTALES
FUENTE: “Monitoreo SanCor 2008”.
PRINCIPALES INDICADORES PRODUCTIVOS
FUENTE: “Monitoreo SanCor 2008”.
140
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
10.3 Presupuesto financiero
El presupuesto financiero es la herramienta de planeamiento más importante para el productor, ya
que ilustra la situación esperada de ingresos y egresos -generalmente en una base mensual- y de esa
manera permite anticipar potenciales déficits en la situación de caja de la empresa.
El presupuesto financiero permite:
-
Obtener el máximo provecho del capital de trabajo disponible.
Anticipar o postergar compras de insumos o contratación de servicios.
Anticipar o postergar ventas.
Postergar inversiones.
Decidir la venta de bienes prescindibles.
Realizar ajustes al plan de producción.
Justificar el uso de fuentes de financiamiento externo.
Ajustar el nivel de retiros.
Decidir inversiones transitorias.
Los pasos para la preparación de un presupuesto financiero son los siguientes:
- Plantear un plan de producción para el período (normalmente un año) a partir del cual se cuantifican los ingresos y los egresos directos, ventas de bienes y servicios e inversiones.
- Establecer (cuantificar) los egresos indirectos (gastos de estructura), retiros/aportes empresarios,
venta de bienes de uso, pago de deudas y cobranza de créditos.
- Dividir los ingresos y egresos (base caja) en los meses que corresponden, y calcular un presupuesto preliminar.
- Realizar los ajustes necesarios al plan de producción y/o al resto de los componentes del presupuesto (inversiones, retiros, etc.).
- Calcular un presupuesto definitivo.
- Establecer un mecanismo de control presupuestario (puede ser mensual o trimestral) y generar
sucesivos ajustes.
Para la confección del presupuesto financiero, se recomienda utilizar las facilidades de las modernas
hojas electrónicas de cálculo, del tipo Excel, por ejemplo. Incluso hay programas de computación disponibles que tienen este tipo de rutinas incorporadas. Ello permite automatizar los cambios, recalculando fácilmente el presupuesto, y simular distintos escenarios.
A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico se presenta un presupuesto financiero para un año. Los
ingresos y egresos se dividen en “operativos” (producto de la marcha normal del establecimiento) y “no
operativos” (que no están directamente vinculados al funcionamiento de la empresa). En la primera columna está el monto (ingreso/gasto) total anual y luego el mismo se asigna proporcionalmente a cada
uno de los meses. Además, se identifica un saldo inicial de caja y bancos al comienzo del ejercicio.
PRESUPUESTO FINANCIERO
INGRESOS Y
EGRESOS
Total
Anual
INGRESOS
OPERATIVOS
657.400
Ventas de leche
576.700 46.136 34.602 37.486 37.486 43.253 49.020 51.903 51.903
Compensaciones
48.000
Enero Febrero Marzo
4.000
4.000
4.000
Abril
4.000
Mayo
4.000
Junio
4.000
Julio
4.000
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
4.000
57.670
57.670
57.670
51.903
4.000
4.000
4.000
4.000
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
141
10
142
Gestión
de la empresa
Fundamentos
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
La discriminación de ingresos y egresos es sólo a modo de ejemplo, y en el caso concreto de cada productor, tiene que reflejar los criterios de seguimiento de gestión particulares. Asimismo, los montos de
cada gasto sólo deben ser tomados como orientativos, ya que no surgen de un caso real.
Además de la columna donde se coloca el total anual, hay 12 columnas para cada uno de los meses del
ejercicio, y para cada uno de ellos hay que hacer la estimación de ingresos y egresos correspondientes.
Tratándose de hechos futuros es imposible aspirar a mucha precisión. En algunos casos, como el gasto
de mantenimiento, se pone un monto similar todos los meses, aunque sabemos que esos gastos son
muy difíciles de programar. Otros gastos, como los de labores contratadas, se colocan en la época correspondiente (siembra de pasturas, confección de silo, siembra de verdeos y confección de heno).
Para cada uno de los meses se estima un saldo, y finalmente, en la última fila, ese saldo se va acumulando, observándose que el saldo acumulado del mes de diciembre es igual al saldo anual de la primera
columna. También se observa que hay meses con saldo negativo (marzo, por ejemplo). Allí, precisamente, el presupuesto financiero permite tomar acciones correctivas, ya sea adelantando ventas o
posponiendo gastos, o buscando financiación externa.
A modo de conclusión, cabe reforzar la importancia de contar con esta herramienta para la administración de la empresa tambera, pues permite un monitoreo preciso de la marcha del sistema de producción, y sobre todo, una evaluación realista de los presupuestos, en la medida que pueden existir desequilibrios de caja que, de no resolverse anticipadamente, provocan problemas económicos serios.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
143
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
10.4 Financiamiento
10.4.1 Introducción
Cuando se analiza el flujo de ingresos y egresos de la empresa tambera, estos últimos tanto por gastos
corrientes como por inversiones no corrientes, se aprecia que en muchos casos existe un descalce
entre ambos, que debe ser cubierto con ayuda del “financiamiento”.
El financiamiento puede ser interno, que es el que realiza el propio productor cuando afronta el descalce entre gastos e ingresos (normalmente corrientes) con recursos propios, que se denominan genéricamente “capital de trabajo”. Alternativamente, el productor puede recurrir a recursos externos, utilizando el crédito que ofrece el sistema financiero formal (bancos, mutuales, etc.) como el de diferentes
fuentes no formales (sobre todo, crédito comercial).
10.4.2 Capital de trabajo
Es común pasar por alto la necesidad de contar con capital de trabajo propio para afrontar el giro normal de las transacciones de la empresa. Sin embargo, en la medida que se intensifican los sistemas de
producción y aumenta la relación entre la inversión de capital variable y la superficie de las empresas,
el capital de trabajo adquiere cada vez más importancia.
Para las condiciones en que se desenvuelve la economía argentina, el financiamiento de corto plazo
con fuentes externas suele ser bastante oneroso, e incluso de difícil acceso, y la escasez de liquidez
propia incide sobre la rentabilidad de la empresa.
El monto necesario de capital de trabajo propio, no como una exigencia de tipo teórica sino como
evidencia práctica resultante de la experiencia de muchos productores, podría ubicarse en un rango
equivalente a 1 - 2 meses de producción. En otras palabras, el productor que ordeña 2.000 litros diarios
debiese contar con un capital de trabajo para el financiamiento de corto plazo de entre $50 y $100.000
(partiendo de un precio de la materia prima de 0,80$/litro).
10.4.3 El crédito: conceptos básicos
Cuando el productor no dispone de la cantidad necesaria de capital de trabajo (para financiar los
requerimientos de corto plazo) o cuando no se dispone de ahorro acumulado (para financiar el crecimiento de la empresa a través de inversiones), es común que se recurra al crédito externo, ya sea
proveniente del sistema financiero formal y del no formal.
En la economía moderna, el sistema financiero cumple el rol esencial de la intermediación, canalizando los flujos de fondos entre los acreedores y deudores del sistema e interviniendo activamente en la
mayor parte de las transacciones de crédito y préstamo.
El uso del crédito, como cualquier otro insumo, debe estar en línea con las necesidades y posibilidades
de la empresa. En particular, para que sea una verdadera palanca para el crecimiento, los plazos y la
tasa de interés (el costo) deben estar en línea con las características del negocio.
La tasa de interés, que normalmente debería estar asociada al riesgo del negocio, muchas veces depende de otras circunstancias y su elevado costo pone fuera de viabilidad a la inversión que se pretendía financiar.
Los bancos que antes prestaban exclusivamente por la carpeta del cliente y las garantías ofrecidas,
ahora además exigen un flujo de fondos que explique la conveniencia del financiamiento.
144
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
Frente a otros sectores de la economía, el agro tiene una importante ventaja (el respaldo de la
tierra que además ha ido incrementando su valor en los últimos años), y una desventaja determinada
por la menor velocidad de giro del capital.
La pregunta que habitualmente surge en la empresa cuando se necesita financiamiento externo, es:
¿Hasta dónde me puedo endeudar?, y la respuesta es obvia: hasta donde pueda pagar. Esto significa
que todo paso que se quiera dar en el crecimiento de la empresa, debe ser minuciosamente analizado
y medido.
Aunque el negocio sea muy bueno desde el punto de vista económico, también debe cerrar financieramente y resistir diferentes análisis de sensibilidad (¿que pasaría si?: cae el precio y/o suben los
costos y/o baja la productividad, etc.).
El mal manejo del endeudamiento es la principal causa de desaparición de las empresas agropecuarias, ya sea por la volatilidad de los precios de insumos y productos que no se consideran en el
análisis de la inversión, como así también por el exceso de endeudamiento en relación con las posibilidades de la empresa.
10.4.4 Clasificación de los créditos
Para capital circulante (de trabajo)
- Alta movilidad.
- Alto riesgo, y por ende mayor probabilidad de alta renta.
- Análisis relativamente simple: tasa de interés, mayor a la tasa marginal del negocio alternativo.
- No compromete normalmente un porcentaje importante del patrimonio.
- El riesgo puede disminuir con la contratación de seguros u otras alternativas de cobertura.
Para la incorporación de animales, maquinarias o construcción de mejoras
- Son créditos de mediano a largo plazo.
- Menor riesgo por respaldo del bien adquirido, lo cual implica una menor tasa marginal.
- El cálculo es más complejo ya que es necesaria la construcción de un flujo de fondos, la determinación del valor actual neto, de la tasa interna de retorno y el análisis de sensibilidad ante el cambio
de variables.
Para compra de tierra
- Plazo muy largo.
- Bajísima relación entre renta y tasa de interés de mercado.
Para refinanciación de pasivos
- No agrega bienes, ni valor a la empresa.
- Generalmente se trata de consolidar pasivos onerosos de corto plazo.
- Alto riesgo, por ende difícil de conseguir y alta tasa.
- Financian problemas productivos, ingresos netos negativos, deudas mal contraidas, proyectos mal
evaluados o retiros por encima del resultado del negocio.
10.4.5 Sistemas de amortización
En general, la devolución de los préstamos no se efectúa en un único pago, sino que se realiza
en varias cancelaciones parciales a lo largo del tiempo. El proceso mediante el cual el deudor se
compromete a reintegrar periódicamente el capital se denomina “amortización”, pudiendo tener
distintas frecuencias (anual, semestral, mensual, etc.)
Si bien existen numerosos sistemas de cálculo de amortización, entre los más conocidos y utilizados
se encuentran el alemán y el francés.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
145
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
Sistema Alemán: las cuotas son decrecientes, donde
cuota = % capital constante + intereses decrecientes
Sistema Francés: las cuotas son fijas, donde
cuota = % capital creciente + intereses variables
En ambos sistemas, la cuota que periódicamente abona el deudor a su acreedor tiene dos componentes: una parte destinada a amortización de capital y otra en concepto de interés, por el uso del capital
prestado. El cálculo del “interés” es el mismo, pero para el cálculo de la amortización se usan fórmulas
diferentes.
La principal característica del sistema alemán (SA) es que en todas las cuotas la parte destinada a
amortizar capital es igual, mientras que los intereses son decrecientes. Esto determina que la cuota
total sea a su vez decreciente.
En el sistema francés, en cambio, lo que se mantiene constante es la cuota total, variando la proporción de capital e intereses de cada cuota. En las primeras cuotas se amortiza proporcionalmente
menos capital que en las últimas, o dicho de otra manera, en general, en las primeras cuotas se paga
más intereses que capital.
Descomposición de la cuota en el sistema alemán
Tal como se indicara la cuota total se descompone en “amortización” e “interés”.
Cuota Total = Amortización de Capital + Interés
Una forma rápida y sencilla de calcular la amortización de capital en el Sistema Alemán es dividir el
préstamo total por la cantidad de cuotas en las cuales se lo amortizará.
Amortización de Capital = monto original prestado / cantidad de cuotas
Una vez obtenida la amortización de capital para completar la cuota total debe agregarse el interés
que surge de la siguiente fórmula:
Interés = tasa pactada x saldo al final de período anterior
En general suele pactarse una tasa denominada “Tasa Nominal Anual” (TNA) y una frecuencia de pago
de tipo mensual. Para convertir la TNA a base mensual (“Tasa Efectiva Mensual” - TEM) se puede aplicar
la siguiente fórmula:
TEM: (TNA * 30) / 360
Descomposición de la cuota en el sistema francés
En el sistema francés de amortización (SF) los cálculos son algo más complejos, ya que Intervienen los
conceptos de renta, valor actual y valor futuro. El acreedor entrega una suma de dinero y espera
recibir una serie de pagos prefijados.
Una renta financiera es el conjunto de capitales o pagos asociados a períodos de tiempo consecutivos.
Existen fórmulas que permiten conocer rápidamente el valor actual de una renta (los pagos futuros a
valor de hoy), así como el valor futuro de una renta (los pagos futuros al valor del día del último pago).
Sus fórmulas son:
Valor Actual = (1-(1 + i)-n) / i
Valor Futuro = ( (1 + i)n –1) / i
donde i es la tasa de interés y n, el número de períodos.
146
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
No obstante la aparente complejidad de estas fórmulas, existen programas que realizan rápidamente
estos cálculos, no siendo necesario “hacer las cuentas a mano”.
La fórmula para la cuota total es la siguiente:
Cuota Total= Saldo al final del período / [( 1 - (1 + i)-n) / i ]
donde i es la tasa de interés o TEM y n es la cantidad de cuotas pendientes de pago. En el denominador
se usa la “fórmula del valor actual”.
Desde el punto de vista comercial, el Sistema Francés presenta algunas ventajas, dado que en las
primeras cuotas se paga proporcionalmente más intereses que capital; para el acreedor resulta más
atractivo desde el punto de vista de la presentación contable de los beneficios. Además, dado que
las cuotas son iguales, resulta intuitivamente atractivo para el deudor. Por otra parte, a iguales tasas y
plazos las primeras cuotas del SF son inferiores a las del SA favoreciendo el acceso al crédito mediante
una relación cuota/ingreso más baja. Esto es especialmente importante cuando se evalúa la capacidad
de pago del deudor, ya que una cuota más baja resulta más fácil de pagar.
Una de las ventajas que suele señalarse del Sistema Alemán, es que resulta especialmente atractivo
para quienes prevén cancelar anticipadamente su préstamo, adelantando el pago de algunas cuotas.
Dado que en el Sistema Alemán la amortización de capital es relativamente más acelerada que en el
Sistema Francés, si un deudor supone que dispondrá de mayores ingresos en el futuro el Sistema Alemán le resultará más conveniente.
Desde el punto de vista financiero ambos sistemas son equivalentes. Si bien los flujos de fondos
son diferentes tienen iguales tasas internas de retorno, aunque en el Sistema Francés el deudor
paga una suma total de intereses levemente superior que en el Sistema Alemán.
Ejemplos de ambos sistemas:
Capital = $ 10.000 - Plazo = 5 años - Tasa de interés = 10 % anual
n
Cuota = Capital . (I + i) . i
(I + i) n- I
Cuota = Capital
n
+
Saldo . i
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
147
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
10.4.6 Garantías
Cuando se solicita financiamiento de terceros, un tema importante es el ofrecimiento de garantías al
futuro acreedor. Existen distintos tipos en función del negocio que deben cubrir o del tipo de bienes
utilizados para ello.
- Reales: pueden ser hipotecarias (garantía con bienes inmuebles: campos, casas, etc.) o prendarias
(garantía con bienes muebles: vehículos, maquinarias, etc.).
- A sola firma: cuando por el monto, por el bajo valor del financiamiento o por la alta solvencia del
solicitante, basta con la firma del titular.
- Avales de terceros.
- Descuento de documentos propios o de terceros (cheques, pagarés, etc.).
- Fideicomisos: la figura del fideicomiso es una alternativa atractiva para acceder a recursos provistos por fondos de inversión privada y/o de distintos sectores que actúan en el mercado de capitales.
Apunta a generar un vehículo financiero que ofrezca recursos para financiar a los productores. Es
necesario crear un “fondo de inversión específico” que absorba capitales de inversores interesados.
- Warrants: implica la emisión de certificados de mercaderías en depósito.
- Sociedades de garantía recíproca: las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades
comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito de las PyMES a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Consiste en una estrategia asociativa entre grandes empresas y PyMES. Su objeto es facilitar el acceso al crédito a través del otorgamiento
de garantías ante cualquier obligación asumida por micro, pequeñas o medianas empresas.
10.4.7 Nivel de endeudamiento
Muchas veces se considera que el nivel de endeudamiento debe estar en función al capital propio,
pero en realidad lo importante es que el capital que se solicita en préstamo debe ser aplicado a un
negocio rentable y donde se logren buenos niveles de productividad y eficiencia.
En el momento de decidir la toma de un crédito hay que analizar la “capacidad de pago de la empresa”, que se refiere al monto que estará disponible en forma periódica para hacer frente a los compromisos de la deuda (intereses y amortizaciones).
Para conocer dicho monto, es esencial contar con el análisis de gestión económica que nos orientará
148
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
acerca de dicho punto en cuestión. El cálculo de la capacidad de pago, está dado por la resultante de
la siguiente ecuación:
Capacidad de Pago = IB – GD – GE – Ret.
donde IB es la facturación por todo concepto de la empresa en el período analizado (ingreso bruto),
GD los Gastos Directos asociados a los niveles productivos, GE los Gastos de Estructura (fijos) y Ret. los
retiros a cuenta de utilidades de la empresa.
De la resultante de esta ecuación surge el valor indicativo del monto periódico (mensual, anual, etc.)
que podría destinarse al pago de los servicios de la deuda a tomar.
El siguiente ejemplo sirve para enfatizar que la principal característica que determina la capacidad
de endeudamiento no es el patrimonio, sino la capacidad de pago de la deuda. Allí se observa que
el tambo 1 con mayor capital propio pero con baja productividad, no genera ingreso necesario para
amortizar el endeudamiento. Por el contrario, el tambo 2, con menor capital puede hacer frente al endeudamiento, ya que genera un ingreso superior en virtud de la mayor productividad lograda.
10.4.8 Riesgo financiero
Otro elemento importante para decidir la toma de un crédito es el concepto de “riesgo financiero”, según se ilustra en el siguiente ejemplo. Allí se observa que cuando hay buena rentabilidad, el endeudamiento produce efectos favorables (efecto palanca), permitiendo aumentar las tasas de retorno sobre
el capital propio, pero cuando la rentabilidad es negativa, el endeudamiento erosiona el escaso capital
propio de la empresa (principio del riesgo creciente, o del riesgo financiero incremental).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
149
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
10.4.9 Reestructuración financiera
Cuando la situación financiera de la empresa hace peligrar la continuidad del negocio o entorpece
el normal funcionamiento del mismo, es necesario encarar un proceso de reestructuración financiera.
Las etapas que implica esta situación, son las siguientes:
1°) Asumir que el endeudamiento es un problema a resolver.
2°) Cuantificarlo.
3°) Armar la estructura patrimonial.
4°) Determinar la capacidad de pago: Resultado Operativo - Retiros Empresariales.
5°) Establecer las correcciones para mejorar la capacidad de pago:
- Productivas.
- Facturación y Gastos.
- Realización de Activos Improductivos.
6°) Renegociar con todos los acreedores.
7°) Proyectar el nuevo flujo de fondos, incluida la reestructuración de la deuda (Presupuestación Financiera).
8°) Buscar otras opciones legales y/o prácticas.
10.5 Evaluación de inversiones
10.5.1 Introducción
Los métodos para evaluar la conveniencia de una inmovilización de capital (sea propio o externo,
originado en un préstamo) se denominan genéricamente “evaluación de inversiones”. En general, aplican a proyectos de mediano y largo plazo, aunque los métodos también son de utilidad para evaluar
inmovilizaciones de corto plazo.
Estas evaluaciones son de naturaleza económica y financiera, y suponen que el proyecto es técnicamente viable. Esto debe ser adecuadamente verificado antes de avanzar con las etapas posteriores.
El principal elemento que diferencia a la “evaluación de inversiones” de otros métodos presupuestarios es que en este caso se tiene en cuenta explícitamente lo que se denomina el “valor del dinero en
el tiempo”. Para ponerlo en forma sencilla, se supone que $1 ahora no vale lo mismo que $1 dentro
de un año. El criterio que se utiliza para homogeneizar ambos valores es la tasa de interés o tasa de
descuento.
Esta homogeinización se realiza descontando el valor de todos los montos a percibir y/o erogar en el
futuro para hacerlos equivalentes a un monto que se percibe o se eroga en el momento actual. Para
ello, el primer paso para la aplicación del método de evaluación de inversiones es la generación del flujo de caja, que constituye el perfil de ingresos y egresos monetarios del proyecto a través del tiempo.
Para la generación del flujo de caja sólo se tienen en cuenta aquellos montos que se modifican como
consecuencia del proyecto bajo estudio. Por ejemplo, si se está analizando la compra de una máquina,
no se tendrán en cuenta los gastos originados en obligaciones impositivas directas, como el impuesto
inmobiliario, ya que no son afectados por la decisión bajo estudio.
Paralelamente a la generación del flujo de fondos hay que definir el “horizonte de evaluación”, es decir,
la cantidad de años durante los cuáles se producirán egresos o ingresos directamente atribuibles al
proyecto. Esto no es un dato exacto, y normalmente se recurre a convenciones que indican, por ejemplo, que las maquinarias se evalúan a 5-6 años, y los planes de desarrollo que incluyen inversiones
fundiarias (tierra y/o mejoras) se evalúan a 8-12 años.
150
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
Una vez obtenidos los flujos de caja que se originan en el proyecto y establecido el horizonte de evaluación, es necesario seleccionar la tasa de interés que se utilizará para descontar (u homogeneizar) los
montos de egresos e ingresos que se producen en diferentes momentos en el tiempo.
La selección de la tasa de interés a utilizar depende de varios factores. En primer lugar, siempre se trata
de una tasa de interés “real”, es decir que no incluye el efecto de la inflación. En segundo lugar, cuando
más riesgo se considera al proyecto, mayor será la tasa para descontar el flujo de caja. Idealmente, la
tasa a utilizar depende del costo de oportunidad del capital que utiliza el inversor. Sin embargo, como
este valor rara vez se conoce con precisión, en la mayor parte de los proyectos agropecuarios que se
evalúan a plazos de 5-7 años suele utilizarse una tasa del 12 %.
10.5.2 Métodos
Una vez calculado el flujo de ingresos y egresos, y definido un horizonte de evaluación y la tasa de
interés, hay que estimar la rentabilidad del proyecto, para lo cual existen varios métodos.
El Valor Actual Neto (VAN)
Es el más conocido y el más aceptado de los métodos y se calcula como la diferencia entre el valor actualizado de la corriente de ingresos menos el valor actualizado de la corriente de egresos generados
por el proyecto.
El VAN refleja el saldo remanente luego de: (i) recuperar la inversión inicial, incluido el costo de oportunidad del capital, y (ii) los gastos directos del proyecto; en tal sentido el VAN se considera equivalente
a un cambio en la riqueza del inversionista.
Cuando el VAN es cero indica que el inversor apenas recuperó el costo de oportunidad del capital
(además de los gastos operativos). Cuando es positivo, aumenta la riqueza, ya que el retorno es superior al costo del capital, mientras que si es negativo, se dice que el proyecto reduce la riqueza del inversionista (pues no permite equiparar el retorno que hubiese obtenido con una inversión alternativa).
La Tasa Interna de Retorno (TIR)
Este método no requiere descontar los flujos de ingresos y egresos, ya que precisamente consiste en
estimar una tasa de retorno “del proyecto” que iguala el valor actual de ingresos y egresos, o lo que es
lo mismo, hace cero el valor actual del flujo de fondos netos.
El criterio de decisión indica que un determinado proyecto es favorable cuando la TIR es superior a la
tasa del costo de oportunidad relevante del capital.
La TIR tiene ciertos problemas de orden teórico y práctico que la hacen inferior al criterio del VAN,
aunque acá se la menciona ya que es muy popular en las aplicaciones y ejemplos.
Período de recuperación de la inversión (PRI)
Puede ser una importante información complementaria cuando la diferencia entre los VAN de dos
proyectos no es significativa y se visualiza una posibilidad de cambio en las condiciones futuras del
entorno, ya que cuanto más corto es el PRI más favorable es el proyecto. Para calcularlo se suman los
valores actuales de los flujos netos de cada período hasta igualar la inversión.
10.5.3 Análisis de sensibilidad
Los resultados que se obtienen al aplicar los criterios de evaluación no miden la rentabilidad del proyecto sino que sólo miden la de uno de los tantos escenarios económicos posibles. Por lo tanto, es
necesario complementar toda evaluación con un “análisis de sensibilidad”, que trata de incorporar formalmente el impacto de la incertidumbre respecto de la variabilidad de los flujos de ingresos y egresos correspondientes al proyecto.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
151
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
Existen varias alternativas de análisis de sensibilidad. Una de ellas consiste en recalcular los flujos modificando los ingresos y/o egresos, para lo cual suelen utilizarse cambios entre 10 y 20%.
Otra alternativa para el análisis de sensibilidad es, partiendo de una evaluación inicial, imaginar dos
escenarios alternativos, uno optimista y otro pesimista. En el segundo caso, por ejemplo, se plantearían
-al mismo tiempo- disminuciones de ingresos y aumentos de egresos.
Independientemente del método que finalmente se utilice, lo importante en relación con el análisis de
sensibilidad es considerar el rango de variación admisible (en función del pasado relevante y del futuro posible) de las principales variables que afectan al proyecto, normalmente precios y rendimientos.
Por ejemplo, al momento de redactar este manual el precio de la leche se encuentra en un rango de
0,20 - 0,21 US$/litro, pero hace pocos años se encontraba cerca de 0,15 US$/litro. En función de ello, y
sobre todo si el proyecto involucra cambios importantes en el sistema de producción y compromete
una fracción significativa del ingreso, es clave evaluar la sensibilidad del mismo ante variaciones bruscas en el precio de la leche, aún cuando se encuentren muy lejos de los valores actuales.
10.5.4 Ejemplos
(i) Aplicación de la tasa de interés para el descuento de valores.
El primer paso para la aplicación de los métodos de evaluación de inversiones es el descuento de los
valores (ingresos y egresos) futuros (VF) para obtener un valor actual (VA), utilizando la tasa de interés
r por período (para simplificar suponemos que se trata de un año). Para ello se parte de la siguiente
fórmula:
VF = VA x (1 + r)
es decir, que el valor futuro es igual al valor actual multiplicado por 1 más la tasa de interés. Por ejemplo, si VA es 100 y r = 0,08 (8%), entonces el VF = 108. Otra forma de expresarlo es que nuestro inversor
es indiferente entre recibir $100 ahora o $108 dentro de un año.
De la misma manera, podemos obtener el valor para diferentes períodos futuros, aplicando el “interés compuesto”, que surge de elevar a una potencia igual a la cantidad de períodos involucrados. Por
ejemplo, para dos años,
VF = VA x (1+r) x (1+r) = VA x (1+r)2
Aplicando el proceso inverso podemos calcular el valor actual a partir del valor futuro, la cantidad de
períodos y la tasa de interés. Por ejemplo, para el caso de un período,
VA = VF / (1+r)
y para 2 períodos VA = VF / (1+r)2. Por ejemplo, si la tasa de interés es del 8% y el valor futuro es $100,
entonces el valor actual VA = 100 / (1,08)2 = $85,73.
(ii) Comparación de distintas inversiones.
En el ejemplo que se presenta a continuación, un productor desea evaluar dos alternativas de inversión (A y B) que tienen diferentes perfiles de egresos e ingresos, según se muestra en el cuadro siguiente, utilizando una tasa de descuento del 10%, que se supone representa el costo de oportunidad del
capital del productor.
152
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
En primer lugar, para aplicar el método del VAN hay que calcular el flujo de fondos netos (otra alternativa sería descontar por separado a los ingresos y los egresos, pero es equivalente). Luego se aplica el
descuento (se obtienen los valores actuales) utilizando la tasa de interés a los flujos de fondos netos.
Una vez obtenidos los valores actuales se puede calcular el VAN de cada proyecto, de la siguiente
manera:
VAN (A) = 1.268,8 – 1.050 = 218,8
VAN (B) = 1.926,3 – 1.500 = 426,3
Esta situación indica que el proyecto B es más conveniente que el proyecto A.
Las tasas internas de retorno (TIR) que hace 0 al valor actual neto (VAN) para estos casos son:
TIR (A) = 17,20 %
TIR (B) = 20,19 %
Como puede observarse, ambas tasas son superiores a la tasa de descuento del proyecto (10%) y,
además indican que el proyecto B tiene una TIR superior, lo cual lo hace mas viable desde el punto de
vista económico.
Para completar el análisis y tener otro punto de referencia a la hora de decidir qué alternativa es la
más conveniente, se puede aplicar el Período de Recuperación de la Inversión (PRI), que representa
la cantidad de años que requiere un proyecto para que los flujos de fondos proyectados acumulados
igualen a la inversión inicial.
Siguiendo con el ejemplo anterior, los pasos a tener en cuenta para el cálculo del PRI son los siguientes:
- Determinar el monto de la inversión inicial del proyecto,
- Proyectar los flujos de fondos refiriendo a ingresos y egresos,
- Sumar anualmente el flujo de fondos comenzando con el valor de la inversión (a efectos de éste
cálculo, la inversión debe tomarse con signo negativo).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
153
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
ALTERNATIVA A
ALTERNATIVA B
0
1
2
3
4
-1,050.0
150.0
300.0
450.0
800.0
-900.0
-600.0
-150.0
650.0
0
1
2
3
4
-1,500.0
275.0
520.0
750.0
1,000.0
-1,225.0
-705.0
-45.0
1,045.0
Se observa que la Alternativa A recupera el monto de la inversión en el período 4 (la suma acumulada
de fondos cambia de signo en ese período), mientras que la Alternativa B recupera el monto de inversión en el período 3.
Este análisis complementa el resultado obtenido mediante el método del VAN al tomar la Alternativa
B como la más conveniente.
10.6 Acciones administrativas para la gestión de un tambo
Existen reglamentaciones que se deben cumplir para producir leche.
10.6.1 RENSPA
Es el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios por el cual, a través de un código de 17
números, se asocia al productor agropecuario con el campo donde realiza su actividad, con el objetivo
de fortalecer el control sanitario a través de la obtención de información epidemiológica imprescindible para el planeamiento sanitario, control epidemiológico y rastreabilidad. También facilita la obtención de datos estadísticos.
Cuenta con datos del establecimiento, del productor, de la actividad que allí realiza y de los animales
que posee.
La inscripción o reinscripción es obligatoria y gratuita para el productor, y se realiza en la oficina local
de SENASA que corresponda a la jurisdicción, de acuerdo a la ubicación geográfica del establecimiento.
Para cada productor se creará un RENSPA por cada establecimiento donde realice la actividad agropecuaria, es decir que el productor tendrá tantos RENSPA como campos o establecimientos en producción o lugares donde posea ganado.
Documentación requerida:
• Declaración Jurada.
• Documento de identidad.
• En caso de tratarse de sociedades legalmente constituidas, copia del testimonio constitutivo de
la misma.
• Título de propiedad o contrato de arrendamiento y/o aparcería.
• CUIT.
• Acreditación de titularidad de hacienda con vacunaciones realizadas (si en el acto incorpora la
hacienda).
• Documento de Tránsito para Animales - DTA (si en el acto incorpora animales).
10.6.2 CUIG
Es la Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG), un número de 5 dígitos necesario para la identificación de todos los terneros del rodeo nacional. Se solicita en la oficina local de la jurisdicción, y, como
resultado del trámite se entrega una credencial.
154
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
El trámite puede delegarse en una tercera persona, quien debe concurrir con un poder legal firmado.
Esta credencial permite comprar las caravanas en las empresas registradas. Además, se exige para emisiones de DTA y para cualquier trámite que se realice en la oficina local. Asocia al establecimiento y al
productor con el animal en el momento del nacimiento, destete o primer movimiento.
Esta clave de identificación ganadera funciona exactamente igual que el RENSPA. Si el productor tiene
animales en varios establecimientos, tendrá varios CUIG (uno por establecimiento).
Datos que se solicitan:
• Nombre y apellido.
• Dirección del establecimiento.
• Teléfono - Email.
• Documento de Identidad.
• Constancia de CUIT.
• Condición de tenencia de la tierra: propietario del establecimiento / contrato de tenencia de animales / arrendatario / etc.
• Superficie total del establecimiento.
• Nº de potreros.
• Cantidad de mangas (con o sin cepos).
• Período de servicio.
• Stock de animales de todas las especies.
Colocación de las caravanas
Identificar con caravana tarjeta (oreja izquierda) y botón-botón (oreja derecha), todos los terneros y
terneras al destete o previo a su traslado.
• Las caravanas podrán ser amarillas, verdes, celestes o rojas.
• Las caravanas amarillas corresponden a animales dentro de la zona de vacunación contra la fiebre
aftosa.
• Las caravanas verdes corresponden a animales en zonas sin vacunación contra la fiebre aftosa.
• Las caravanas celestes corresponden a animales reidentificados.
• Las caravanas rojas (uso oficial) corresponden a animales importados.
Planilla de identificación de bovinos
Una vez colocadas las caravanas, se deben completar las planillas con los datos allí solicitados. Seguidamente, se deben entregar en la oficina local de SENASA correspondiente los originales de las planillas y archivar el duplicado como resguardo, en la carpeta del establecimiento.
Procedimiento de reidentificación
El extravío de las dos caravanas hace perder por completo la identificación y la trazabilidad del animal.
Perder al menos una de las dos caravanas, pone en riesgo a la segunda, lo que puede ocasionar la inmediata pérdida de información.
Ante la pérdida de alguno de los dos dispositivos originales (tarjeta o botón–botón), el productor debe
reidentificar sus teneros con caravanas de color celeste y de a pares.
10.6.3 Inscripción en el Registro de Operadores de Granos
Es un trámite que se realiza en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), presentando la
siguiente documentación:
a. Copia autenticada DNI del representante legal.
b. Constancia de la CBU emitida por entidad bancaria u original hoja resumen donde conste la
misma.
c. Constancia de la transferencia electrónica del formulario de solicitud de inscripción en el Registro.
d. Contrato de arrendamiento con firmas certificadas y constancia de ingreso del Impuesto de Sellos,
más la última boleta del impuesto inmobiliario de todas las partidas que constituyan el inmueble.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
155
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
Una vez presentado todo esto, la AFIP podrá requerir:
1. Libros de IVA Compras y Ventas de los últimos 12 meses, o bien desde la fecha de inicio de actividades, cuando no hayan transcurrido 12 meses entre ésta y la de solicitud de inscripción en el
Registro de Operadores de Granos.
2. Detalle de Bienes de Uso de titularidad del solicitante.
3. Detalle de las hectáreas explotadas durante la última campaña y actual, adjuntando la documentación de respaldo correspondiente.
4. Facturas de adquisición de insumos agrícolas y de locación de servicios (cosecha, labores, etc):
durante los últimos 12 (doce) meses. (Si realiza compras de insumos y/o prestaciones de servicios
bajo la modalidad de Plan Canje, adjuntar contratos y/o remitos respectivos).
5. Cartas de Porte/Remitos, Certificados de depósitos (F 1116/A) relativos al producto obtenido durante los últimos 12 (doce) meses.
6. Documentación de respaldo de ventas de granos efectuadas durante los últimos 12 (doce) meses.(F1116/B o F1116/C)
7. Nota en carácter de declaración jurada, con detalle de los granos y legumbres secas sembrados
y producidos en la campaña agrícola anterior y la corriente, y su estado a la fecha de actuación (en
sementera, cosechado, en planta de acopio, etc.) rindes, modalidad de las labores aplicadas (propias
o contratadas). (Completar Planilla adjunta).
8. Duplicado de las DDJJ correspondientes al régimen de retenciones (SICORE) e ingreso del saldo
resultante, de acuerdo con lo establecido por la resolución general 830 (AFIP), en caso de corresponder, durante los últimos 12 (doce) meses.
9. Estatuto o contrato social, acta de distribución de cargos, constitución detallada del capital social
y de los aportes no revocables.
Se controlará:
- Que las semillas e insumos utilizados guarden relación con el área sembrada.
- Lo mismo respecto de los servicios contratados.
- Si las tareas de roturación, siembra, cosecha, etc. se llevan a cabo con maquinaria propia, éstas
deben figurar en el listado de bienes de uso presentado y aportarse documentación que pruebe su
propiedad e inscripción en el registro de Maquinaria Agrícola, de así requerirlo la AFIP.
10.6.4 Marcas y Señales: inscripción de Marca Nueva
Es un trámite que se realiza, según la provincia, en la dirección impositiva provincial o en el municipio.
Mediante la presentación de diversa documentación se accede a un registro de marca, que debe ser
utilizado en todos los animales.
Habitualmente es un trámite arancelado y tiene una vigencia definida.
10.6.5 Contrato asociativo de la explotación tambera
La Ley que normatiza los contratos que rigen la relación laboral con los tamberos fue promulgada en
1999.
Establece, entre otras cosas, que el contrato asociativo de explotación tambera es de naturaleza agraria, que configura una particular relación participativa. A todo lo no previsto en esta Ley le son de
aplicación las normas del Código Civil. Las dudas que se planteen entre las partes se dirimirán ante el
fuero civil.
Son sujetos del contrato asociativo:
a) Empresario-titular: es la persona física o jurídica que dispone del predio rural, instalaciones, bienes o
hacienda que se afecten a la explotación tambera;
b) Tambero-asociado: es la persona física que ejecuta las tareas necesarias destinadas a la explotación
del tambo, pudiendo para tal fin contribuir con equipos, maquinarias, tecnología, enseres de su propiedad y con o sin personal a su cargo. Dicha tarea es personal e indelegable.
El objeto exclusivo de la explotación es la producción de leche fluida, y como actividad anexa la cría y
156
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Gestión de la empresa
10
recría de hembras con destino a reposición o venta. Podrá incluirse como otra actividad anexa al producto de las ventas de las crías machos, reproductores que se reemplacen y los despojos de animales
muertos.
La duración se establece de común acuerdo. Cuando no se estipule plazo se considerará que el mismo
fue fijado por el término de dos (2) años contados a partir de la primera venta obtenida por la intervención del tambero-asociado. No se admitirá la tácita reconducción del contrato a su finalización.
El empresario-titular tiene como obligaciones la dirección y administración de la explotación tambera,
proporcionar una vivienda para uso exclusivo del tambero-asociado y su familia, quien no podrá alterar el destino del inmueble en forma parcial o total ni cederlo su uso a terceros; deberá prestar conformidad al tambero-asociado para la incorporación del personal que estará afectado a la explotación.
El tambero-asociado tendrá a su cargo las tareas necesarias para la explotación; será responsable del
cuidado de todos los bienes que integren la explotación tambera; deberá observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo, implementos de ordeñe y animales; aceptar las nuevas técnicas
racionales de la explotación que se incorporen a la empresa; Será responsable por las obligaciones
emergentes de la legislación laboral, previsional, fiscal y de seguridad social por los miembros de su
grupo familiar y sus dependientes;
Ambas partes están obligadas a colaborar en el desarrollo de la explotación aportando las iniciativas
técnicas y prácticas que hagan a su mejor funcionamiento, y serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las normas sobre sanidad animal.
Los derechos del tambero-asociado a los que se refiere el inciso anterior, cesan automáticamente al
concluir el contrato o al producirse la rescisión, con o sin causa. En ningún caso la desocupación de
la vivienda podrá extenderse por más de 15 días corridos desde la notificación de rescisión, y en no
más de 10 días de vencido el plazo de vencimiento del contrato. Cumplidos los períodos señalados el
empresario-titular podrá solicitar el lanzamiento judicial.
Cualquiera de las partes puede pedir la rescisión del contrato. Serán causales de rescisión los daños
intencionales o en los que medie culpa grave o negligencia reiterada en el ejercicio de las funciones
que cada una de las partes desempeñe, incumplimiento de las obligaciones inherentes a la explotación tambera, mala conducta reiterada para con la otra parte o con terceros que perjudiquen el normal
desarrollo de la empresa.
Cualquiera de las partes podrá rescindir el contrato sin expresión de causa, debiendo la parte que así
lo disponga, dar aviso fehaciente a otra con treinta días de anticipación. Dicho plazo deberá ser reemplazado por una compensación equivalente al monto que la parte no culpable dejará de percibir en
dicho mes, siempre que hubiesen transcurrido más de 6 meses de ejecución del contrato y faltase más
de un año para la finalización del mismo. La parte que rescinda deberá abonar a la otra una compensación equivalente al 15% de lo que la contraparte deje de percibir en el período cumplido del contrato.
En caso de rescisión del contrato por parte del empresario-titular, el tambero-asociado entregará de
inmediato a éste la hacienda, y todos los elementos provistos para el desempeño de la explotación
tambera. Deberá facilitar comodidades habitacionales para el tambero sustituto, si así lo solicitare.
El tambero-asociado percibirá la participación que le corresponda, de acuerdo al modo, forma y oportunidad que hayan convenido entre las partes.
El contrato deberá ser homologado en el tribunal civil que tenga competencia en el domicilio del
lugar de celebración del mismo.
10.6.6 Sociedades en formación - trámite de inscripción
Para preparar la solicitud de inscripción en AFIP se requiere:
- El texto del contrato social o estatuto, aunque no se encuentre presentado aún.
- El domicilio legal y fiscal, si no constare el dato en el instrumento constitutivo.
- La CUIT del representante legal y su Clave Fiscal, y la CUIT de todos los socios.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
157
10
Gestión
de la empresa
Fundamentos
El representante legal debe ser designado “Administrador de Relaciones” y para ello unificar personería mediante Multinota y actualizar su PUC (alta IVA exento, correcto encuadre en Autónomos, cancelación definitiva de bajas provisorias, confirmación de domicilios). Deberá concurrir, dentro de los 30
días corridos desde la fecha de aceptación del trámite, a la Agencia que corresponda al domicilio legal,
y presentar la siguiente documentación:
- El formulario de declaración jurada F. 420/J.
- El “Acuse de recibo” de la presentación efectuada.
- La impresión de la “Aceptación del trámite”.
- La documentación y demás elementos requeridos para la inscripción por la RG 10: fotocopias de
estatuto o contrato social, acta del directorio donde se fije el domicilio legal, documento de identidad de los responsables de la sociedad, constancia de inicio del trámite de inscripción. Se deberá
acreditar la existencia y veracidad del domicilio fiscal con certificado de domicilio expedido por
autoridad policial y acta de constatación notarial.
Las sociedades en formación serán inscriptas como tales, en forma provisional, por el término de
NOVENTA (90) días corridos, contados a partir de la fecha -inclusive- de solicitud de la inscripción en
este Organismo.
Vencido tal plazo perderá vigencia el mencionado comprobante, dándose de baja automáticamente a
la responsable que no hubiera presentado la documentación que acredite su constitución definitiva.
10.6.7 Trámites ante la ONCCA
La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario exige la realización de inscripciones a los productores tamberos que pretendan percibir las compensaciones establecidas en las Resoluciones MEyP
Nº 40/07, ONCCA Nº 745/07 y MEyP Nº 61/07, y posteriores.
a. Anexo I: deberá ser presentado por triplicado, ante cada Operador Lácteo al que provea leche bovina fluida sin procesar.
Deberá estar acompañado por una Certificación del Banco al que corresponda la clave bancaria uniforme (CBU) informada, de la cual surja sucursal, titular de la cuenta, tipo y número de cuenta y CBU
de quien percibirá el beneficio.
Se presentará una única vez, salvo modificación de los datos informados. Es decir, se debe volver a
presentar ante un cambio de razón social o CBU.
El original será remitido por el Operador Lácteo al Centro de Atención al Público de ONCCA, sito en
Avda. Paseo Colón Nº 922 – P.B.- Oficina 16 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En caso que el Anexo I corresponda a una persona jurídica, deberá indicarse el carácter del firmante y
acreditarse la personería en la certificación de la firma, acompañando copia fiel de la documentación
social pertinente (estatuto o contrato social, designación de autoridades, poderes).
b. Anexo II: deberá ser presentado por triplicado, por cada tambo, ante cada Operador Lácteo al que le
provea leche bovina fluida sin procesar, del 1 al 15 de los meses de mayo y octubre, por los productores
tamberos que hayan presentado el Anexo I. Se debe volver a presentar, adicionalmente, cada vez que
se cambie el Anexo I.
El original será remitido por el Operador Lácteo al Centro de Atención al Público de ONCCA, sito en
Avda. Paseo Colón Nº 922 – P.B.- Oficina 16 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El duplicado deberá ser conservado por el Operador Lácteo por el término de TRES (3) años. El triplicado será devuelto
al Productor Tambero como constancia de presentación.
En caso que el Anexo II corresponda a una persona jurídica, deberá indicarse el carácter del firmante y
acreditarse la personería en la certificación de la firma.
Se consideran como válidas las certificaciones de firmas realizadas por Juez de Paz y/o escribano público.
c. Reempadronamiento de CBU: es un trámite que se debe realizar por Internet, accediendo al portal
de la ONCCA, en la página www.oncca.gov.ar
Se imprime la planilla de constancia, que se debe firmar, con la consiguiente certificación de firma, y
enviar al operador lácteo. Este trámite se debe realizar por única vez junto con el anexo I, y se debe
renovar cada vez que se cambie el mismo o el CBU. Se recomienda archivar el número de trámite.
158
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
CAPÍTULO 11
Sistemas de
producción de leche
Sistemas de
producción de leche
11
11.1 Conceptos generales
El término “sistema de producción” se utiliza para referirse principalmente a los aspectos biológicoproductivos de la empresa tambera. Otras cuestiones de interés, como la tenencia de la tierra (propia
o en alquiler) no son consideradas como parte del “sistema de producción”. De cualquier modo, cabe
aclarar que la utilización de este término se hace en forma bastante “laxa”, y muchas veces, imprecisa.
Los sistemas de producción de leche han evolucionado a lo largo del tiempo, como respuesta a los
cambios en el contexto de mercados, en la disponibilidad y costo de los factores productivos y en las
tecnologías disponibles. Como ejemplo de ésta evolución se puede mencionar al biotipo animal, las
pasturas y su aprovechamiento, la participación de concentrados en las dietas, etc.
11.2 Intensificación
Se denomina “intensidad de producción” a la relación que existe entre la cantidad de capital y trabajo
por unidad de tierra que caracteriza al sistema de producción. En tal sentido, y en el caso de la producción lechera nacional, desde hace décadas se verifica una progresiva “intensificación” de los sistemas,
sobre todo a partir del uso de cantidades crecientes de capital por unidad de superficie (más carga
animal, maquinarias, capital de trabajo, etc.).
También es posible evaluar la “intensificación” como un proceso, y por lo tanto de mayor interés desde
el punto de vista del manejo del sistema, definiéndola como el “uso preciso y eficiente de los diversos
recursos de la producción, para obtener el mejor resultado posible, dentro de un contexto de bienestar animal, sustentabilidad y resultado económico”.
En otras palabras, cabe plantear que la “intensificación” del sistema tiene un QUÉ y un CÓMO, y sobre
todo este último es determinante de su impacto sobre el resultado económico de la empresa.
Es común asociar el concepto de intensificación con determinados sistemas de producción, como por
ejemplo, los de confinamiento total. Si bien esos sistemas son altamente intensivos en el uso de los recursos (tierra, alimentos, etc), no necesariamente son los únicos. No se debe confundir intensificación
con encierre o con inversiones en instalaciones.
Existen modelos pastoriles de alta carga que son altamente intensivos, en el sentido de una alta relación de capital (vaca) por unidad de superficie.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
161
11
Sistemas de
producción
de leche
Fundamentos
Reforzando conceptos ya introducidos, es factible plantear varias formas de intensificación (los QUE),
pero en todos los casos debe aplicar la segunda definición (respecto de los COMO) para que la intensificación redunde, finalmente, en una mejora del resultado económico de la empresa.
11.3 Productividad
Un concepto estrechamente vinculado al de intensificación es el de “productividad”, que nos indica la
relación entre la cantidad de producto (leche o carne) obtenido en relación con los recursos utilizados.
En particular, a medida que los sistemas se hacen más intensivos, es común que aumente la productividad de la tierra (litros de leche por hectárea).
En la práctica, el grado de intensificación productiva de los sistemas lecheros suele caracterizase a
través de dos indicadores:
- la carga animal.
- la producción individual.
Ambos, combinados con la proporción de las vacas totales que se encuentran en ordeñe, nos permiten
calcular la productividad anual por hectárea:
Carga x Producción Individual x Relación V.O. / V.T. x 365
FUENTE: Monitoreo SanCor 2008.
162
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Sistemas de
producción de leche
11
FUENTE: Monitoreo SanCor 2008.
También es posible evaluar la productividad de otros recursos (capital, mano de obra, etc.). En el caso
de la producción lechera, y a medida que los sistemas se hacen más intensivos, reaparece la importancia de la “productividad individual” (litros de leche por vaca y por unidad de tiempo).
Partiendo de estas definiciones, se puede plantear un esquema conceptual de la intensificación en
producción lechera, como se observa en el siguiente cuadro. En particular, cabe notar que no existe
un camino único para intensificar el sistema de producción (es decir, hay varios QUÉ), pero siempre es
importante el CÓMO.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
163
11
Sistemas de
producción
de leche
Fundamentos
11.4 El porqué de la intensificación
La tendencia hacia la intensificación de los sistemas de producción de leche se explica principalmente
por dos razones:
a. Competencia con actividades alternativas: los cambios en la frontera agrícola, la aparición de tecnologías que facilitan la difusión de cultivos, la inversión de capitales externos en el sector, entre
otros factores, fueron impulsando el aumento de la superficie agrícola, dejando para las actividades
ganaderas dos caminos: trasladarse a zonas marginales para la actividad agrícola; o competir en el
resultado económico, para lo que es necesario lograr índices de productividad y rentabilidad similares a los que se logran en la agricultura.
b. Aumento del precio de la tierra: el incremento en los valores de la tierra acontecido en forma
gradual en los últimos años tuvo dos consecuencias notorias. Por un lado, fue uno de los factores
que intervinieron en el alza de los alquileres (gran proporción de la tierra destinada a la producción
de leche se efectúa en campos alquilados); y, por otro, elevando el valor del activo, con lo que, en
el objetivo de mantener la rentabilidad constante, se hace necesario lograr mejores niveles de productividad en el uso del recurso tierra. En otras palabras, al encarecerse el recurso tierra, es como si
el sistema económico “mandara un mensaje” a la producción para usar menos de este recurso, o si
lo utiliza intensifique la producción.
11.5 Consecuencias de la intensificación
De la mano del mayor uso relativo de capital por unidad de superficie, los sistemas de producción han
evolucionado hacia una estructura de costos caracterizada por mayores costos variables y estructurales, con mayor requerimiento de financiamiento y alto uso de mano de obra extra-familiar.
Esta evolución, necesaria para alcanzar los niveles actuales de producción, trae aparejada nuevas exigencias para mantener la estabilidad productiva y financiera de la empresa. Contingencias climáticas,
como una sequía, que anteriormente se sorteaban con cierta facilidad, hoy se vuelven mas complicadas. En estas condiciones, una “intensificación inteligente” con modelos productivos que pueden
depender menos del aporte de forrajes frescos, se comporta de un modo mucho más estable y predecible.
Por el otro lado, el aumento de la relación unitaria costo/ingreso de los sistemas intensivos, así como la
mayor necesidad de capital de trabajo, han incrementado el riesgo del sistema de producción.
11.6 Los sistemas para intensificar
164
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Sistemas de
producción de leche
11
A partir de pasturas de buena calidad como única fuente de alimentación , en un extremo, se pueden
lograr buenos niveles de productividad por ha, con un ajustado manejo de la carga, pero difícilmente
se logren altos niveles finales de producción, y, de acuerdo a numerosos trabajos publicados al respecto, la sustentabilidad es dudosa, fruto del bajo desempeño reproductivo que tienen los sistemas 100%
pastoriles de base alfalfa.
En el otro extremo, vacas de alto mérito genético , en confinamiento, con dietas perfectamente balanceadas, con tres ordeñes diarios y uso de aditivos , pueden resultar en muy altos niveles de productividad y producción, pero si los precios de la leche, la estructura de costos, o las eficiencias de conversión
de alimentos en leche no acompañan la eficiencia física, probablemente también haya dificultades en
la sustentabilidad (alto nivel de riesgo).
11.7 Requerimientos básicos para la intensificación
a. Instalaciones y equipos: mantener muchas vacas en poca superficie exige de algunas comodidades en la estructura de alimentación y suministro de comida.
b. Sanidad: los niveles de producción y las concentraciones de animales son factores que predisponen a la aparición de algunas patologías, como mastitis y problemas podales.
c. Costo: se incrementan los COSTOS DIRECTOS, básicamente por la mayor proporción de forrajes
conservados y concentrados, y la necesidad de mano de obra.
d. Mano de obra: la capacitación y el compromiso del equipo de trabajo son centrales en planteos
intensivos.
e. Financiamiento: para hacer frente a las inversiones en infraestructura, maquinarias, alimentos y
equipamiento, se aumentan las necesidades de capital.
f. Gerenciamiento: la figura del productor como empresario conductor de los procesos productivos,
de la mano de obra (motivación, orientación, capacitación), del control de todas las variables que
intervienen, es central.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
165
11
Sistemas de
producción
de leche
Fundamentos
g. Manejo de la información: el uso mas intensivo de los recursos requiere la implementación de
técnicas de control de gestión que permitan precisión en la toma de decisiones. Registros confiables, análisis de los datos, informatización, tableros de comando, identificación y monitoreo de los
puntos críticos, pasan a ser piezas claves en estos sistemas.
11.8 Puntos a tener en cuenta en un proceso de intensificación
a. Se debe lograr alta eficiencia en la producción y cosecha de pasto: los niveles de producción
de forrajes, ya sea de pasturas como de cultivos destinados a silaje, están, en promedio, muy lejos de
los alcanzados en los ensayos experimentales. Asimismo, el aprovechamiento que luego realizamos
dista de ser el óptimo. Un proceso de intensificación debería comenzar por este punto, que determina la carga, el nivel de producción y tiene un marcado efecto en el costo directo de producción.
Forraje cosechado y resultado económico
y = 0.0001x - 0.1458
100%
R2 = 0.6692
90%
Margen Bruto relativo
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
Fuente: AACREA Santa Fe Centro (2006)
b. Agriculturizar: se deben aprovechar las tecnologías de insumos disponibles para lograr mejores
implantaciones y mayores producciones de materia seca por hectárea
c. Eficiencia reproductiva: tener las vacas necesarias es una consecuencia de un buen manejo
reproductivo. Se deben analizar, entre otros factores:
- Extensión de lactancias
- Mortandad de vacas adultas, crianza y recría
- Causas de rechazo de vacas
- Abortos
- Intervalo entre partos
- Mejoras en el proceso de recría de vaquillonas
166
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Sistemas de
producción de leche
11
d. Lograr altas producciones individuales: en general, el potencial genético disponible responde
con producción cuando se aplican los manejos correctos. La mejora de la calidad media de la dieta es
condición necesaria para ello, y se logra con la incorporación de alimentos de mejor calidad. El aporte
de energía en la dieta es fundamental e indirectamente produce un aumento de carga.
e. Triple ordeñe: cuando se han logrado los pasos previos necesarios y los niveles de producción individual lo justifican, la aplicación de un tercer ordeñe diario aparece como alternativa viable.
f. Encierro: el encierro de todo el rodeo o de algunos lotes, en forma permanente o transitoria, en
corrales de baja inversión o en establos, es una herramienta que permite un mejor control de la alimentación, un ordenamiento de la misma, y optimiza el uso del recurso suelo.
g. Condiciones agroecológicas: cuando el tamaño de los rodeos se incrementa y es crucial el aporte
estable de una gran cantidad de alimentos fuera de los potreros, las características del suelo pasan a
tener mayor relevancia. La capacidad de infiltración y drenaje son muy importantes, sobre todo cuando es normal la ocurrencia de temporales. Suelos menos permeables o planos exigen, en general,
mayores inversiones en infraestructura, en corrales, callejones y pistas de alimentación. Altas producciones de leche sobre dietas más secas implican un mayor consumo de agua. Disponer las facilidades
necesarias para contar de agua en cantidad puede no ser suficiente si la calidad fisicoquímica de la
misma no es la adecuada.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
167
11
168
Sistemas de
producción
de leche
Fundamentos
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Glosario
Glosario
A
- Acidosis: condición de un medio orgánico cuyo pH es inferior a 7. En lechería, las acepciones más
habituales se refieren a la acidez de la leche o a la acidez ruminal.
- Aerobios totales: una población de bacterias que viven en presencia de oxígeno (medio aeróbico),
a diferencia de aquellos que viven en condición anaeróbica.
- Aflatoxina: sustancia generada por hongos, capaz de generar síndromes tóxicos.
- Aftosa: enfermedad infecciosa de origen vírico, que afecta a los animales bi-ungulados (doble pezuña), no zoonótica, que se caracteriza por producir vesículas y erosiones en boca, pezuñas y ubre. Afecta
severamente la capacidad productiva. También hay una forma cardíaca de alto riesgo de muerte.
- Alcalinos: componentes o sustancias cuyo ph es mayor a 7. Comúnmente se usa para referirse a los
detergentes formulados sobre la base de soda cáustica.
- Alcalosis: condición de un medio orgánico cuyo pH es mayor a 7. En lechería, la acepción más habitual está referida a los limpiadores alcalinos.
- Asepsia: condición que indica ausencia de gérmenes riesgosos.
B
- BPM (Buenas Prácticas de Manejo): conjunto de normas y lineamientos que identifican aquellas
prácticas consideradas como correctas o adecuadas en un proceso de trabajo.
- Broza calcárea: material usado para compactar caminos, también llamado tosca.
- Brucelosis: enfermedad infecciosa de origen bacteriano (Brucellae) zoonótica, que se caracteriza
por producir abortos e infertilidad y altos índices de mortalidad perinatal. En humanos, los signos
están asociados al/los órgano/s afectado/s, siendo muy frecuentes las febrículas, cefaleas y dolores
articulares.
C
- Campylobacteriosis: (antes vibriosis) enfermedad venérea de bovinos, caracterizada por abortos
tempranos e infertilidad. Las hembras abortantes desarrollan inmunidad.
- Carbohidratos No Estructurales (CNE): compuestos de las plantas, que poseen un potencial de
fermentación rápido y total en el rumen, al igual que en el proceso de ensilaje.
- Carbunclo: enfermedad infecciosa grave, zoonótica de alto riesgo, de curso muy rápido, que se caracteriza porque los cadáveres se hinchan adoptando las patas posición de caballete, hay hemorragias
visibles, y la sangre está negra y no coagula.
- Células: en lechería, habitualmente se refiere a las células contenidas en la leche, medidas por unidad de volumen (ml).
- Células somáticas: células de descamación y glóbulos blancos presentes en la leche. Su cantidad se
usa como indicativo presunto de infección (> de 200.000/ml).
- Cetosis: cuadro clínico caracterizado por bajo nivel de glucosa e incremento del nivel de cuerpos
cetónicos, asociado a una insuficiente disponibilidad de energía y movilización grasa e hígado graso.
Frecuentemente cercano al parto, sus síntomas más comunes son depresión, inapetencia, aliento con
olor a acetona, estreñimiento y heces mucosas, y pérdida de peso.
- Clorados: grupo de productos fitosanitarios que tienen cloro en su composición química.
- Clostridiosis: toda enfermedad producida por clostridios. Las más comunes son: mancha, gangrena
y enterotoxemia. La de mayor riesgo, tétanos.
- CMS: sigla que significa consumo de materia seca
- Colibacilosis: toda enfermedad producida por bacterias “coli”. Comúnmente, diarreas por E. Coli en
animales jóvenes.
- Coliformes: grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común
e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
171
Glosario
Fundamentos
D
- DCAD: diferencia aniónica catiónica. Es la diferencia en miliequivalentes entre la suma de sodio y
potasio, menos la suma de cloro mas azufre. DCAD = (meq Na + meq K ) – (meq Cl + meq S).
- DON: toxina generada por hongos que se desarrollan en ensilajes con problemas de conservación.
- DTA: Documento de Tránsito Animal, comúnmente llamado “guía”; lo emite el SENASA y es el documento que autoriza el traslado de animales.
- DVB (Diarrea Viral Bovina): enfermedad infecciosa vírica que produce abortos y un cuadro de erosiones bucales, esofágicas e intestinales, que llega a diarrea con riesgo de muerte.
E
- Ectoparásitos: todos aquellos que parasitan externamente. Habitualmente lo referimos a la piel de
los animales. Los más conocidos son: mosca (de los cuernos, común, brava), sarna, piojo, garrapatas.
- Edema de ubre: frecuentemente cercano al parto, se presenta como una hinchazón con retención
de líquido en la ubre, que puede extenderse hacia la zona ventral, cuya causa principal es el aumento
de la presión de los tejidos sobre la circulación venosa, pudiendo existir otras causas, como el consumo
excesivo de sodio y potasio, hipoproteinemia, falta de antioxidantes, etc.
- Empaste: estado de hinchazón del rumen, ya sea gaseoso o por pasto, que puede distenderse a un
punto tal que comprometa al diafragma y vasos abdominales, con riesgo de colapso cardiorrespiratorio y muerte.
- Energía Neta de lactación: es la fracción de la energía total consumida que una hembra deriva a la
producción de leche.
- Enfermedades neonatales: todas aquellas enfermedades que afectan a los recién nacidos. En el
ámbito de la producción de leche, la onfalitis (infección de los ombligos) es, posiblemente, la más
frecuente.
- Enterococos: cualquier bacteria del tipo “coco” que viva habitualmente en el medio intestinal.
- Enzimas: catalizadores químicos presentes en todos los procesos metabólicos. En la producción de
leche, su presencia se asocia frecuentemente a la metabolización de grasa y proteínas y la aparición de
sabores y/o texturas indeseables.
- Escherrichia coli: bacteria (bacilo) potencialmente patógeno, generalmente asociado a cuadros de
gastroenteritis.
- Escorrentía: flujo de agua que se produce por encima de la superficie, desde los lugares altos a los
más bajos.
- Estado corporal: concepto referido el grado de engorde de un animal, habitualmente calificado a
base de una escala, acorde al momento del ciclo productivo o destino.
- Estafilococias: cualquier enfermedad producida por gérmenes de los grupos de estafilococos. La
más común en lechería, la mastitis por Estafilococo áureo.
- Estrés calórico/corporal: condición de pérdida de confort cuando la temperatura y la humedad
ambiental suben o bajan de ciertos niveles. Para el caso de bovinos lecheros del tipo europeo, desde
– 5°C a > 24°C.
F
- FDA: es la fracción de la fibra contenida en un alimento que es insoluble en un detergente ácido.
- FDN: es la fracción de la fibra contenida en un alimento que es insoluble en un detergente neutro.
En lechería, el nivel de FDN de una dieta es un factor muy importante ligado a la salud ruminal, el nivel
de grasa en leche y el consumo de las vacas.
- Fosforados: grupo de productos fitosanitarios que tienen fósforo en su composición química.
- Funguicida: producto fitosanitario utilizado para controlar enfermedades producidas por hongos.
172
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Glosario
G
- Gérmenes patógenos: cualquier microorganismo que pueda generar un proceso de enfermedad.
- Glóbulos grasos: forma que adquiere habitualmente la grasa en un medio líquido en el que se
presenta en forma de suspensión.
- Gluten feed: subproducto de la molienda húmeda del maíz, caracterizado por tener una buena
cantidad de proteína y energía.
- Gluten meal: subproducto de la molienda húmeda del maíz, caracterizado por tener una muy alta
cantidad de proteína.
- Grasa: fracción lipídica de un alimento o mezcla de ellos. El componente graso más relevante en
lechería es la grasa de leche, llamada Grasa Butirosa.
- Grasa Butirosa: componente lipídico de la leche, cuya concentración más frecuente oscila entre
3,4 al 3,7 %.
H
- HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos): conjunto de normas que identifican aquellos puntos de riesgo en un proceso y los niveles de conformidad, especificando los modos de acción
que hacen que dicho riesgo no exista.
- Haemophilosis: ídem pasteurelosis.
- HBA: sigla que significa Herd Book Argentino, o libro de registro de plantel, también interpretado
como registro de pedigree.
- Herbicida: producto fitosanitario utilizado para controlar malezas.
- Hipocalcemia: cuadro clínico causado por una insuficiente disponibilidad tisular de calcio iónico,
que lleva a un estado de flaccidez muscular en la cual el animal es incapaz de movilizarse y permanece
echado (síndrome de vaca caída).
- Hipomagnesemia: cuadro asociado a una insuficiente disponibilidad de magnesio iónico, que lleva
a hiperexcitabilidad muscular, incoordinación y dificultad para andar, seguido luego de un período de
flaccidez y riesgo de muerte.
- Holando Argentino: raza lechera cuyo pelaje es de fondo blanco con grandes manchas negras,
también llamado overo negro. Cualquier animal nacido en Argentina con dichas características se le
llama de aquel modo, aun cuando la paternidad sea extranjera.
I
- IBR (Rinotraqueitis Infecciosa Bovina): enfermedad infecciosa vírica que produce abortos tempranos, infertilidad, cuadros respiratorios y encefálicos.
- Inmunoglobulinas: sustancias que operan como mecanismo de defensa que circulan en el torrente
sanguíneo, formadas por los individuos como consecuencia de un estímulo inmunológico, habitualmente un agente infeccioso.
- Insecticida: producto fitosanitario utilizado para controlar insectos.
- Iodopovidona: desinfectante iodado de alto poder germicida.
J
- Jersey: raza lechera, cuyos animales son de tamaño mediano a chico, pelaje color entre beige y
pardo, y su leche tiene alta concentración de grasa y proteína por litro.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
173
Glosario
Fundamentos
L
- Leptospirosis: enfermedad infecciosa de origen bacteriano (Leptospiras), potencialmente zoonótica, que produce cuadros de abortos, infertilidad, urinarios y hepáticos.
- Lipólisis: metabolización o división de las grasas, ya sea por medio enzimático o mecánico.
M
- Macrominerales: así llamados porque su nivel de necesidad y consumo permite cuantificarlos en
gramos: Calcio, Fósforo, Magnesio, Cloro, Potasio Sodio, Azufre.
- Mancha o Gangrena Gaseosa: enfermedades infecciosas producidas por gérmenes del género
Clostridium, que se caracteriza por ser de curso muy rápido, llevando frecuentemente a la muerte, encontrándose en los cadáveres lesiones hemorrágico gaseosas de olor pútrido rancio característico.
- Mérito Genético: valoración, mostrada en un índice, de la capacidad de un individuo de expresar
un carácter genético dado. Ej: capacidad de producción de leche.
- Metabolitos: productos resultantes del proceso de metabolización de un producto inicial. Ej: el
metabolito esperable de la glucosa es el ácido láctico.
- Micotoxina: toxinas producidas por hongos.
- Microminerales: llamados así porque su nivel de necesidad y consumo permite cuantificarlos en
miligramos o partes por millón: Cobalto, Cobre, Yodo, Hierro, Manganeso, Selenio y Cinc.
- Multíparas: aquellas hembras que parieron más de una vez.
P
- Proteína Bruta: es la proteína total que hay en un alimento o mezcla de ellos.
- Pasteurelosis: enfermedad infecciosa bacteriana, que afecta predominantemente el aparato respiratorio de los terneros jóvenes.
- Percolación: similar a infiltración, suele usarse como sinónimo, habitualmente se refiere al pasaje de
sustancias o líquidos a través de capas de suelo.
- Percutánea: vía de ingreso a través de la piel, no invasiva. Es la vía de ingreso al organismo de los
productos que se aplican sobre el lomo, también llamado método “pour on”.
- Período cíclico: período de tiempo comprendido entre dos celos. Para el caso de las vacas, 21 días,
con una desviación normal desde 17 a 24.
- PI3 (Parainfluenza): enfermedad vírica que ataca el sistema respiratorio, de carácter moderado, cuyo
principal riesgo es que predispone a la invasión de otros agentes infecciosos de mayor riesgo.
- Pietín: complejo de enfermedades de las pezuñas, de variados orígenes (infeccioso, metabólico,
traumático) y que se presentan de distintas formas, agrupados genéricamente bajo dicho nombre.
- Piretroides: grupo de productos fitosanitarios cuya composición química deriva o es similar al piretro.
- Plaguicida: producto fitosanitario.
- Pre-starter: en español, pre iniciador. Se aplica a los alimentos usados en la crianza de ciertos
animales domésticos, que reemplazan parcialmente el uso de leche, y que anteceden a los llamados
iniciadores.
- Proteína Bruta: es la cantidad total de proteína contenida en un alimento.
- Proteína No Degradable: es aquella fracción de la proteína bruta que prácticamente no se degrada
en el rumen, pasando casi intacta al intestino
- PUC: Padrón Único de Contribuyentes (AFIP).
174
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Glosario
Q
- Queratoconjuntivitis: enfermedad infecciosa de los bovinos, predominantemente jóvenes, que se
caracteriza por diferentes grados de lesiones en ojos.
R
- RCS sigla que significa Recuento de Células Somáticas.
- Recuento bacteriano: concepto que supone conocer la cantidad de bacterias por unidad de volumen en un medio dado.
- Riesgo zoonótico: probabilidad de que una enfermedad de los animales domésticos sea transmitida a los humanos.
- Rotavirosis: enfermedad vírica que afecta a los terneros jóvenes y da un cuadro diarreico.
- RP: sigla que significa Registro Particular, es decir, el número que se le asigna a un individuo dentro
de un plantel.
S
- Salmonelosis: enfermedad bacteriana, habitualmente de curso grave, potencialmente zoonótica,
que se caracteriza por cuadros de gastroenteritis severa, mas frecuentemente en terneros.
- Sanitización: proceso por el cual se desinfecta, lográndose un nivel de gémenes muy bajo, cercano
al nivel de asepsia.
- Score: medida o escala aplicada. Comúnmente, score corporal, es decir, una medida del estado de
gordura de un animal.
- Silaje butírico: silo cuyo proceso de fermentación se orientó indeseablemente hacia acido butírico
en vez de láctico, caracterizado por olor rancio.
- Silaje mohoso: silo cuyo proceso de fermentación permitió el desarrollo de moho, habitualmente
masas blanquecinas de aspecto y olor moderadamente desagradables.
- Silaje sobrecalentado: silo cuyo proceso de fermentación supera la temperatura deseable o no
logra atenuarse y detenerse en tiempo, generando un material que parece quemado.
- Silo bien fermentado: silo cuyo proceso de fermentación es el esperable, frío, de olor acido característico, no desagradable, y color que recuerda a la planta en pie.
- Silo pútrido: silo cuyo proceso de fermentación es indeseable, de color oscuro, material degradado,
maloliente y de aspecto francamente desagradable.
- SICORE: sistema de información de la AFIP.
- Staphilococcus aureus: son bacterias con forma de “coco”, que se disponen en pares, tétradas o,
más frecuentemente, racimos. En el ámbito de la lechería, es el agente causal más común de mastitis.
- Streptococcus fecales: todas aquellas bacterias con forma de cocos en cadena (no diplococos, no
racimos, no bacilos) que son habitantes habituales del intestino.
- Streptococcus agalactiae: bacterias con forma de coco, que se disponen en cadena, es un agente
causal común de mastitis.
- Streptococcus no agalactiae: bacterias con forma de coco, que se disponen en cadena, agente
causal de mastitis.
- Sulfatos: componentes de azufre, frecuentemente encontrados en las aguas de bebida, más comúnmente sulfatos de sodio y magnesio.
- SUSS: Sistema Único de Seguridad Social.
T
- Trazabilidad: proceso de registro de datos que permite identificar la materia de origen con la que
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
175
Glosario
Fundamentos
se elabora un producto luego de que este llega al consumidor.
- Tuberculosis: enfermedad infecciosa de origen bacteriano (Mycobacterium), zoonótica, grave, de
curso lento e insidioso, que se caracteriza por producir abscesos gaseosos en los órganos en que se
asienta la infección, no tratable en los animales domésticos, y que declarada, si no se trata, puede llevar
a la muerte en humanos.
U
- UFC: unidades formadoras de colonias. Medida de la cantidad de bacterias presentes en un medio
dado.
V
- Vitaminas Liposolubles: Vitaminas “A”, “D” y “E“.
- Voltajes perdidos: descargas eléctricas que se pueden producir en las instalaciones de ordeñe o
en los bebederos, originadas en malas instalaciones eléctricas y que, si bien no son mortales, afectan la
producción por generar estrés en el animal.
Z
- Zearalenona: un tipo de micotoxina.
176
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexos
Anexo 1
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
179
Anexo 2
180
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 3: Persistencia de producción de leche
Anexo 4: Fórmulas para el cálculo de índices reproductivos
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
181
Anexo 5a: Pautas a tener en cuenta para elaborar el plan sanitario
182
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 5b: Modelo para confeccionar el plan sanitario
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
183
Anexo 6: Modelo para confeccionar un presupuesto forrajero
184
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 7: Equivalente hombre
Se considera un equivalente hombre a una persona entre 18 y 65 años de edad que trabaja 48 horas semanales, las horas de más o menos se proporcionan y las personas con menos de 18 años y más de 65 años,
equivalen al 70%.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
185
Anexo 8a: Planilla mensual de carga de datos
186
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 8b: Existencias ganaderas
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
187
Anexo 8c: Uso de maquinarias
188
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 8d: Reservas y concentrados
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
189
Anexo 9: Situación patrimonial
190
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 10: Medidas de resultado
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
191
Anexo 11: Producciones de materia seca
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE PASTO
Para conocer la cantidad de pasto que una vaca levanta del campo primero debemos precisar la disponibilidad por unidad de superficie.
Los pasos a seguir:
a) Construir un cuadro con marco de madera o hierro de 50 cm de lado , que representa ¼ de metro
cuadrado de superficie.
b) Disponer de una tijera para cortar pasto, una balanza chica (5 kg) y bolsitas de polietileno para
guardar el material.
c) Tirar el cuadro “al azar” en el lote a evaluar y cortar con tijera todo el pasto que queda dentro del
cuadro hasta la altura de un pastoreo normal. Repetir ésta operación 8 veces, y guardar el material
cortado en la bolsita de polietileno. La suma de las ocho muestras representan 2 metros cuadrados.
d) Pesar el material verde y dividir por 2, esto indicará el pasto verde por metro cuadrado. Multiplicando por 10.000 metros cuadrados tendremos la disponibilidad de materia verde por hectárea.
1
2
3
4
5
6
7
8
TOTAL
Total / 2= kilogramos de materia verde por metro cuadrado (KgMV/m2)
Kg MV/m2 * 10.000= kilogramos de materia verde por hectárea
e) Obtener el valor de materia seca (en estufa o microondas) y multiplicar éste porcentaje (%) por
la disponibilidad de materia verde por hectárea. Como resultado, llegamos a la cantidad de materia
seca de la pastura, que es en definitiva lo que realmente dispone el animal: la OFERTA.
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA SECA:
La humedad del pasto varía con la especie, el estado fisiológico y la estación del año. Por eso, a los fines
de realizar comparaciones, el dato se debe expresar en Materia Seca (M.S.).
192
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Una vez determinado el contenido de materia seca por microondas o estufa se precede a determinar
el contenido de Materia Seca.
Secado en microondas:
Colocar un plato de papel (seco) sobre la balanza y tomar peso de éste.
Colocar en el plato entre 50 y 100 gramos de forraje, cortado en trozos de 2-5 cm.
Desparramar bien la muestra en el plato y luego colocarlo en el microondas.
Programar el microondas en función de la humedad de la muestra, para aquellas que tienen más del
50% de humedad (pasturas, cultivos anuales, silos, etc.) el tiempo será de 3 minutos. Luego colocar un
vaso de vidrio de 250 cm3 con agua y programar 1 minuto más. Para muestras con menos del 50%
de humedad (henos, henolajes, pellet de soja, pellet de girasol, etc) directamente programar 1 minuto,
colocando además el vaso con agua.
Pesar y tomar nota del valor, mezclar el forraje y colocarlo 1 minuto más, pesar.
Repetir la operación anterior hasta pesada constante. Controlar que la muestra no se carbonice. En
caso de que esto ocurra acortar los tiempos de secado.
Una vez llegado al peso constante se calcula el % de humedad:
% de humedad = PH - PS x 100
PH
% de MS = 100 - % de humedad
Referencias: PH: peso de la muestra húmeda
PS: peso de la muestra seca
MS: materia seca
Anexo 12: Labores coeficientes U.T.A.
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
193
Anexo 13a: Equivalente vaca
Representa el promedio anual de los requerimientos diarios de una vaca de 400 kg de peso, que gesta
y cría un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluido el forraje consumido por el ternero. De la misma manera representa los requerimientos de un novillo de 410 kg de
peso que aumenta 500 g diarios.
Anexo 13b: Equivalente grano
Es una medida patrón para englobar en ella todo tipo de alimentación que no provenga del proceso
de pastoreo directo.
La unidad de comparación es el maíz, es decir que un kilo de maíz es exactamente 1 kg de equivalente
grano.
De manera simplificada, la forma de convertir cualquier alimento a equivalente grano surge de considerar el contenido energético del mismo y dividirlo por el del maíz.
Se considera al Maíz con 3,30 Mcal de EM/kg de MS
194
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 14: Capital agrario
Estructura del Capital para la determinación del Capital Promedio Operado, al cual deben deducirse
las deudas y sobre ese valor se pueden calcular indicadores como rentabilidad al capital, tasa de crecimiento, etc.
. Tierra:
Valor de la tierra libre de mejoras. Se debe tomar el valor de mercado y restar el determinado de mejoras.
. Mejoras:
Valor a nuevo dividido dos en caso de no conocer la antigüedad, en caso contrario aplicar el VRACi.
VRACi = (VN – VRP) x DFP + VRP
DTA
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
195
VRACi: valor residual activo circunstancial.
VN: valor a nuevo de la mejora.
VRP: valor residual pasivo, o valor a finalizar la vida útil.
DFP: duración futura probable (cuanto le queda de vida útil estimada).
DTA: duración total arbitraria (estimación de la vida útil).
. Capital de Explotación Fijo Inanimado:
Valor a nuevo dividido dos en caso de no conocer la antigüedad, en caso contrario aplicar el VRACi.
. Capital de Explotación Fijo Vivo:
Valor de venta promedio de cada categoría de animales, menos los gastos de comercialización.
. Capital Circulante:
Es el valor de los gastos directos de cada actividad y de estructura, variando en cada caso el grado de
inmovilización, de acuerdo a la rotación de ingresos y gastos.
- Tambo: monto de gastos directos / 12.
- Agricultura: monto de gastos directos / 2.
- Ganadería: monto de gastos directos / tiempo de inmovilización.
- Gastos Indirectos: monto de gastos / 12.
Referencia: composición promedio del capital, según Monitoreo 2008.
196
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 15: Factor de actualización: (1+i)^n
Para actualizar un valor, conocida la tasa y el período (años), se multiplica dicho valor (capital) por el
factor que figura en la tabla.
Ejemplo:
El valor futuro de un capital de $10.000 dentro de 5 años a una tasa del 12% anual es de $17.623
($10.000 x 1,7623).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
197
Anexo 16: Factor de descuento: 1/(1+i)^n
Para descontar un valor, conocida la tasa y el período (años), se multiplica dicho valor (capital) por el
factor que figura en la tabla.
Ejemplo:
El valor actual de un capital de $10.000 dentro de 3 años a una tasa del 15% anual es de $5.575
($10.000 x 0,6575).
198
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 17: Anualidades: [(1+i)^n.i] / [(1+i)^n – 1]
Para calcular la cuota de amortización de un crédito por Sistema Francés, conocida la tasa y el período
(años), se multiplica el capital por el factor que figura en la tabla.
Ejemplo:
El valor de la cuota anual de un crédito de $50.000 con 7 años de plazo a una tasa del 13%, es de
$11.305 ($50.000 x 0,2261).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
199
Anexo 18: Capacidad de bolsas de grano húmedo
ADVERTENCIA: Las siguientes capacidades son PROMEDIO.
Ud. DEBE PESAR los materiales que tiene almacenados previo a su uso como alimento.
Bolsa de 60 metros, cereal con humedad del 20%
Anexo 19: Silos aéreos
ADVERTENCIA: Las siguientes medidas son PROMEDIO.
Ud. DEBE PESAR los materiales que tiene almacenados previo a su uso como alimento.
Silaje elaborado con material procesado con picadoras de precisión y correctamente compactado cosechado en su momento óptimo.
Anexo 20: Rollos
Anexo 21: Diámetro toráxico y peso vivo en terneros holando
200
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Anexo 22: Vida útil de mejoras y maquinaria, y coeficientes
para gastos de mantenimiento y reparaciones
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
201
Anexo 23: Grados de condición corporal
Grados de condición corporal (Adaptado de: A.J. Edmondson, I.J. Lean, C.O. Weaver, T. Farver and
G. Webster. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 72:68-78.)
202
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
Bibliografía
Bibliografía
Bibliografía:
- Bahill, Jursun A. “Uso e interpretación de aguas”, convenio INTA – Fundación Banco Provincia de Córdoba, Septiembre 1987.
- Chamberlain, A.T. & Wilkinson J.M. “Feeding the dairy cow”, Chalcombe Publications, Lincoln (EE.UU.),
1996.
- Comerón E., Gaggioti M., Gallardo M. y Romero L. “Tabla de composición química de los alimentos
para rumiantes”, primera edición INTA EEA Rafaela, 2008.
- Curso “El Profesional Tambero” INTA, 2008.
- Curso internacional de lechería para profesionales de América Latina (XXI Edición), “Temas clave para
una producción de leche bovina eficiente y de calidad”, EEA INTA Rafaela, 2007.
- Curso “Nutrición aplicada a los sistemas de producción de carne y leche bovina”, Universidad Católica
de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2005.
- Edmonson, A.J.; Farver, T.; Lean, I.J..; Weaver, C.O.; & Webster, G. “A body condition scoring chart for
Holstein dairy cows”, J. Dairy Sci., EE.UU. 1989.
- Fontaine, Ernesto R. “Evaluación Social de Proyectos”, Chile, 1981.
- Frank, Rodolfo Guillermo. “Introducción al Cálculo de Costos Agropecuarios”, Buenos Aires, 1987.
- “Guía de buenas prácticas en explotaciones lecheras”, Federación Internacional de Lechería - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma (Italia) 2004.
- “Guía de productos fitosanitarios”, CASAFE, Buenos Aires, Ardila & Asociados, 14º edición marzo 2009.
- Guía Técnica Lechera. Instituto Babcock, Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.
- Manual de actualización técnica “Calidad en forrajes conservados”, EEA INTA Rafaela, 2005.
- Manual de Auditorías “Sistema de Aseguramiento de la Calidad” SanCor, tercera versión, octubre
2005.
- “Manual de Normas de Procedimiento para la Recepción de Materia Prima de Cooperativas Asociadas”, SanCor, julio de 2009.
- “Manual para operarios de tambos”. Departamento de Producción Primaria SanCor.
- Monitoreo del Desempeño Productivo, Económico, Financiero y Patrimonial de las Empresas Agropecuarias del Sistema SanCor, 2008.
- “Nutrient Requirements of dairy cattle”, (Seventh Revised Edition), Washington, D.C. (EE.UU.), 2001.
- Ondarza, MB (2008). Gráfico sobre “Calidad del Agua”.
- Publicaciones varias, AproAgro S.A.
- Publicaciones varias Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA (Balcarce y Rafaela).
- “Régimen de Recepción y Pago de Materia Prima SanCor”, octubre 2005 y modificaciones.
- Revista SanCor (varias ediciones).
- Seminario “Mejora de la eficiencia y la competitividad de las Pymes Queseras Argentinas”, INTI lácteos
(2007). http: www.inti.gov.ar/lacteos/pdf/ROBERT/1.pdf
- “Terceras Jornadas internacionales de calidad de leche”, Memorias Jical III – Aprocal, Buenos Aires,
marzo 2009.
- Weiss, W. “Nutrición y Alimentación de la vaca lechera de alta producción”, Universidad Nacional Río
Cuarto, Córdoba – Ohio State University (EE.UU.).
Manual de Gestión Integral de la Empresa Tambera
205
La primera edición de esta obra de 2.000 ejemplares se terminó
de imprimir en el mes de noviembre de 2009 en
LOGRO PRODUCCIONES GRÁFICAS S.A.,
Lisandro de la Torre 134
Sunchales (Santa Fe) - República Argentina
Cooperativas Unidas Ltda.
Tte. Gral Richieri 15 - S2322FYA Sunchales - Santa Fe - República Argentina
Tel. 54 3493 42 8000 - Fax 54 3493 42 8081
e-mail: [email protected] - www.sancor.com
Descargar