Instituto de Profesores “Artigas” Física Experimental 1 Guía práctica Nº 2 ANÁLISIS GRÁFICO DE UN MOVIMIENTO RECTILÍNEO DISPOSITIVO EXPERIMENTAL El dispositivo experimental se muestra en la figura 1. Un registrador electrónico o timer se ha montado de forma que se pueda registrar una caída vertical. Estos aparatos están diseñados para generar marcas sobre la cinta de papel, de modo que el intervalo de tiempo transcurrido entre dos marcas consecutivas tiene un único valor. Una cinta de papel adecuado se adosará a un cuerpo, se hará pasar por una ranura del timer, de Figura 1 manera que luego que se deje caer el cuerpo, la cinta tendrá un registro de su movimiento. Por tanto, al final de la tarea experimental tendremos disponible una cinta de papel con marcas que codifican información sobre el movimiento del cuerpo. Sobre ella trabajaremos. El aspecto que tendrá la cinta se esquematiza en la figura 2. MEDIDAS A REALIZAR Debido a que el cuerpo, cuyo movimiento se quiere estudiar, se dejará en libertad desde el reposo respecto al piso, el trayecto que describirá el mismo respecto a ese marco de referencia será rectilíneo. Posición Figura 2 Por simplicidad, tratándose de movimientos rectilíneos, la posición se define, respecto de un lugar que pertenezca a la recta sobre la que está “apoyada la trayectoria” (origen de posiciones O). En situaciones como esta, se elige uno de las primeras marcas claras sobre la cinta, que se distinga claramente del resto. Téngase presente, que si se quiere analizar una “evolución temporal” de las marcas, se debe elegir a una de ellas como representante del origen de posiciones (no cualquier punto de la cinta). r De modo que “los mejores valores” de las posiciones del cuerpo ( x ) se obtendrán midiendo, con una regla, las longitudes definidas entre el origen O y cada marca que se quiera estudiar. Desplazamiento r El desplazamiento ( Δx ) podría obtenerse al menos de dos formas: 1 • • r r r Δx = x f − xi A partir de su definición ( ) y de los datos de las posiciones. A partir de su definición y midiéndolos directamente sobre la cinta. Velocidad media En cada intervalo en que se ha determinado el desplazamiento se puede calcular la velocidad media, a partir de su definición, en donde Δt es el intervalo de tiempo r que le corresponde a cada Δx : r r Δx vm = Δt [2.1] Velocidad instantánea La velocidad instantánea se puede definir como el límite que toma el cociente que define la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero, en símbolos: r r ⎛ Δx ⎞ v = lím ⎜ ⎟ Δt →0 Δt ⎝ ⎠ [2.2a] Si se prefiere, ya que el cociente incremental define la derivada primera de la posición respecto del tiempo, es posible escribirlo con la notación propia de las derivadas: r r dx v= dt [2.2b] Mediante el procedimiento que elegimos para realizar esta actividad, no tenemos herramientas para “calcular el valor del límite”, o la derivada (salvo una aproximación a partir del grafico “posición-tiempo”). Plantearemos una “hipótesis razonable” que nos permita asignar cada valor de velocidad media calculado, a un instante de tiempo del intervalo. Aceptemos a priori que en el problema que estudiaremos, el módulo la velocidad irá creciendo a medida que transcurre el tiempo. Dado cierto intervalo de tiempo ( Δt = t f − t i ) entre dos marcas, tales que la velocidad media se conoce, podemos afirmar: • La velocidad del cuerpo, en el instante ( t i ) en que se creó la primera marca del intervalo, tiene un valor menor que la media del intervalo. • La velocidad del cuerpo, en el instante ( t f ) en que se generó la segunda marca del intervalo tiene un valor mayor que la media del intervalo. • Si aceptamos que la velocidad instantánea va tomando “todos” los valores intermedios entre los que toma en los extremos del intervalo, seguramente habrá un instante de tiempo de ese intervalo en que la velocidad instantánea coincida con la velocidad media en el mismo. • Asumiremos como HIPÓTESIS 1 que en el instante medio t = ⎜⎜ r ⎛ t f + ti ⎝ 2 ⎞ ⎟⎟ de ⎠ cada intervalo la velocidad instantánea ( v ) del cuerpo coincide con la r velocidad media del mismo ( v m ). 1 Esta afirmación es estrictamente válida en caso de un movimiento rectilíneo con aceleración constante. 2 r Tendremos así, un conjunto de valores de velocidad instantánea ( v ) y sus correspondientes valores de tiempo ( t ), que podremos analizar gráficamente. Seguramente será útil ordenar la información anterior en una tabla. Aceleración La aceleración media de una partícula, en un intervalo de tiempo ( Δt = t f − t i ) se define: r r v f − vi r am = t f − ti [2.3] A partir de su definición, podemos concluir que si se dispone de un gráfico “velocidad - tiempo” para un movimiento rectilíneo, la pendiente de un segmento de recta definido entre dos puntos del grafico, permite calcular la aceleración media en dicho intervalo. Si es válido (como seguramente ocurrirá en esta actividad) definir una función lineal para describir el conjunto de puntos del gráfico mencionado, obtendremos valores similares entre sí para el cálculo de la pendiente en diferentes intervalos. En tal caso, la aceleración en cada instante coincidirá con el de la aceleración media. INCERTIDUMBRES EN MEDIDAS INDIRECTAS En esta actividad experimental, determinaremos al menos dos magnitudes de forma indirecta: velocidad y aceleración. Analizaremos aquí de que forma contribuyen (se propagan) las incertidumbres en las medidas directas realizadas a las obtenidas indirectamente. Supongamos primero un caso general en que cierta magnitud V es función de otras x, y, z, ... . Estas últimas son todas independientes entre sí, se conocen sus valores medios, y , z , ... ,y sus respectivas incertidumbres absolutas δx, δy, δz, ... . Es posible demostrar que la incertidumbre absoluta de la magnitud V (δV), está dada por la expresión: 2 2 2 ⎞ ⎛ ∂V ⎞ ⎛ ∂V ⎞ ⎛ ∂V δV = ⎜ ⋅ δx ⎟ + ⎜⎜ ⋅ δy ⎟⎟ + ⎜ ⋅ δz ⎟ + ⋅ ⋅ ⋅ ⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ⎠ ⎝ ∂z [2.4] En la expresión anterior, el símbolo “∂” denota la derivada parcial de la función V respecto de la variables independientes x, y, z, ... , y la fórmula se evalúa para los valores, y , z , ... . Obsérvese que esta expresión tiene un aspecto análogo al de definiciones ya realizadas para las incertidumbres nominal y combinada en medidas directas. Una expresión más cómoda, aunque menos aproximada, para trabajar es la siguiente: δV = ∂V ∂V ∂V ⋅ δx + ⋅ δy + ⋅ δz + ⋅ ⋅ ⋅ ∂x ∂y ∂z [2.5] que como veremos a continuación permite obtener expresiones para ciertos casos particulares de interés. Caso1. En una función que puede expresarse en la forma potencial: V = xα ⋅ y β ⋅ z γ ⋅ ⋅ ⋅ [2.6] la incertidumbre absoluta puede escribirse: δV = α ⋅ x α −1 ⋅ y β ⋅ z γ ⋅ ⋅ ⋅ δx + β ⋅ x α ⋅ y β −1 ⋅ z γ ⋅ ⋅ ⋅ δy + ⋅ ⋅ ⋅ [2.7] 3 Si se divide por la función V, evaluada en los valores medios de las medidas directas, se obtiene la incertidumbre relativa de V: δV V =α ⋅ δx x +β ⋅ δy y +γ ⋅ δz z + ⋅⋅⋅ [2.8] En la práctica este razonamiento puede aplicarse a funciones definidas exclusivamente mediante productos o cocientes. Algunas de las magnitudes que vamos a determinar en esta actividad se definen mediante esas operaciones. ¿Cómo quedarían expresada las incertidumbres de una velocidad media?, ¿y de la aceleración media? Caso 2. Una magnitud Z que pueda expresarse mediante una función, que se define mediante la suma o la resta de otras magnitudes x, y, z, ... Z = x ± y ± z ± ⋅⋅⋅ [2.9] A partir de [2.5] se puede obtener una expresión aproximada para la incertidumbre absoluta en Z, cuando esta magnitud se genera a partir de sumas o restas de las magnitudes medidas directamente: δZ = δx + δy + δz + ⋅ ⋅ ⋅ [2.10] A modo de ejemplo, si el desplazamiento en esta actividad se obtuviera de forma indirecta, sería aplicable esta forma aproximada de determinar su incertidumbre absoluta. En el Apéndice II se incluye una tabla, donde pueden encontrarse expresiones aproximadas para determinar incertidumbres asociadas a magnitudes obtenidas mediante operaciones sencillas. GRÁFICOS Construcción manual Algunas sugerencias para la construcción manual de gráficos “x,y”: • Identificar en una tabla de datos los valores mínimos y máximos que se quiere representar en cada eje. • Para el caso en que se defina construir gráficos con escalas homogéneas 2 es conveniente utilizar papel milimetrado. • Definir escalas gráficas adecuadas para cada eje teniendo en cuenta que: o Se optimice el espacio disponible. o Se pueda ubicar toda la información de la tabla. o Especialmente cuando se requiere verificar relaciones de proporcionalidad directa, es conveniente tener a la vista los orígenes de los ejes. • Representar puntos sobre el grafico, cuyas coordenadas son los “mejores valores” de las magnitudes. • Representar incertidumbres en las magnitudes, trazando segmentos de recta que representen a escala dichas incertidumbres. En un par de ejes cartesianos, cada punto se transforma en un “rectángulo de incertidumbre”, en el caso que las incertidumbres de ambas magnitudes sean visibles con la escala gráfica elegida. A modo de ejemplo, en los gráficos de las figuras 3, 4 y 5, se han representado a escala incertidumbres absolutas en la magnitud graficada en el eje de ordenadas de valor 0,1 m/s. 2 En ciertas ocasiones es útil construir gráficos sobre un sustrato en el que uno de los ejes tiene escala logarítmica (“semilog”), o que ambos la tengan (“log-log”) 4 • Trazado de una línea que sea representativa del conjunto de puntos experimentales. En general, la primera opción que se considera es el trazado de un segmento de recta, cuando “se observa a ojo” que es válido. En caso contrario se intentará el trazado de una “línea suave” que represente adecuadamente el comportamiento general. En la figura 3 se muestra un conjunto de puntos experimentales y una línea trazada uniendo los puntos que NO es adecuada, porque “a simple vista” se observa que es posible definir una única recta que representa de forma más simple la relación funcional entre las magnitudes medidas (figura 4). ESTE TRAZADO NO SE CONSIDERA CORRECTO en FÍSICA Figura 3 Figura 4 5 Construcción de gráficos mediante herramientas informáticas Para el caso de una relación lineal entre las variables Existen herramientas de este tipo (calculadoras científicas, programas informáticos 3 ) para analizar gráficamente información experimental, como la disponible en esta experiencia (con presunta relación lineal: velocidad y tiempo). Mediante ellas es posible definir lo que habitualmente se llama regresión lineal, ajuste lineal (linear fit 4 ) o recta de cuadrados mínimos. Para que sea posible utilizar este ajuste de la manera que lo planteamos aquí (en forma elemental), se requiere que las magnitudes medidas sean independientes, que la incertidumbre absoluta en la magnitud que se ubica en el eje de abscisas “tienda a cero”, que la magnitud que se coloca en el eje de ordenadas tenga una precisión aproximadamente constante. Esta recta se define de modo que el promedio de desviaciones cuadráticas, entre el valor de la función lineal y el valor de la ordenada para cada punto que representa un dato experimental, sea mínimo. En el Apéndice I se desarrolla esta afirmación. Las herramientas informáticas disponibles en el medio, dan al menos dos parámetros como resultado del ajuste: pendiente de la recta (slope), y ordenada en el origen de abscisas (Y-intercept). En algunos casos se pueden conocer también el coeficiente de correlación 5 (correlation coefficient), y la desviación cuadrática media (RMSE, Root Mean Square Error) Figura 5 3 A modo de ejemplo, y con una gama muy variada de prestaciones, mencionamos: Software Cassy, Excel, Curve Expert, Origin, Mathcad, Graphical Analysis, Logger Pro, Matlab. 4 La terminología inglesa utilizada en esta sección corresponde a una de ellas (Graphical Analysis), con la cual se han construido los gráficos de las figuras 3 a 5. Puede haber alguna diferencia terminológica si se utiliza otra herramienta. 5 O su valor absoluto, o su cuadrado, dependiendo de la herramienta utilizada. 6 Se define una recta y = m ⋅ x + n , de forma que se obtiene su pendiente (m), la ordenada en el origen de abscisas (n, que se nombra b en el ejemplo de la figura 5). Es posible también definir formas de evaluar las incertidumbres en estas cuantías, que no analizaremos aquí. El coeficiente de correlación, es un número que puede tomar valores entre 0 y +1 para una recta que tiene pendiente positiva. Este coeficiente mide el grado en que las dos variables están linealmente relacionadas. Un valor +1 indica una “correlación perfecta” entre las variables, un valor 0 indica que no existe relación lineal. En la práctica encontramos que las relaciones con aspecto lineal tienen coeficientes de correlación cercanos a 1, como en el ejemplo de la figura 5. La desviación cuadrática media (RMSE) es una medida de que tan lejos están, en promedio, los puntos que representan a los datos de la curva ajustada. Se da en las unidades del eje de ordenadas. Se define: ∑ ( f (x ) − y ) 2 RMSE = i n−d i [2.11] Donde f(xi) es el valor de la función lineal evaluada en la variable x para el valor xi, yi es el valor de la coordenada y del punto, n es el número de puntos y d es el número de parámetros libres en la función f(x). A partir del análisis de estos dos últimos coeficientes es posible evaluar “la bondad” del ajuste lineal a un conjunto de datos experimentales. Para el caso de una relación no lineal Cuando se evalúe que “la bondad” del ajuste lineal no es aceptable, debería buscarse una curva que represente mejor la relación entre las variables. Incluso las herramientas más modestas disponibles en el ámbito secundario, permiten explorar ajustes no lineales: cuadráticos, inversos, logarítmicos, etc. En nuestro caso esas herramientas nos serán útiles para identificar la relación entre la posición y el tiempo. Esta guía ha sido escrita, revisada y/o corregida por los profesores del curso de Física Experimental 1, de la especialidad Física, del Instituto de Profesores "Artigas": Guzmán Trinidad, Alejandra Delgado, Gustavo Carbonell y Daniel Baccino. La primera versión fue escrita en 2008. La última revisión se ha hecho en 2010. 7 APÉNDICE I: CUADRADOS MÍNIMOS Lo que sigue es una trascripción textual, tomada de: Roerder, Juan G., Mecánica Elemental, Ed. Eudeba. Bs. As, 1963. Cuadrados mínimos Sea ahora una relación lineal entre las dos magnitudes físicas y,x por ejemplo, la longitud de un resorte y la fuerza aplicada, la presión en un punto de un líquido y la distancia a la superficie: y = a⋅x+b Sea el problema de determinar los coeficientes a y b experimentalmente, a partir de la medición de x e y. Si no hubiera error 6 en las mediciones de x e y, bastará hacer dos pares de mediciones x1 y1 y x2 y 2 y resolver el sistema: y1 = a ⋅ x1 + b y 2 = a ⋅ x2 + b Desgraciadamente, ello nunca ocurre en la práctica. Debemos partir de una serie de pares de valores correspondientes (x1 , y1 ; x2 , y 2 ;⋅ ⋅ ⋅; x n , y n ) , los cuales debido a sus errores, nunca satisfacen exactamente la relación y = a ⋅ x + b . En otras palabras, la diferencia y i − a ⋅ xi − b = ε i nunca es cero. Los valores de εi serán positivos y negativos. Procedemos como en el caso de una sola variable. La suma de los cuadrados ∑ε 2 i nos dará una cierta idea de las fluctuaciones (ahora combinadas) xi y i . Evidentemente esa suma depende de los coeficientes a y b en la forma: ∑ε 2 i = ∑ ( y i − a ⋅ xi − b ) = 2 = a 2 ∑ xi + b 2 N − 2a ∑ xi y i − 2b∑ y i − 2ab∑ xi + ∑ y i 2 Eso es una función cuadrática de a y b que pasa por un mínimo para un dado par de valores de a y b. Podemos aplicar el criterio conocido, de elegir como valores más probables de a y b aquellos que hacen mínima a ∑ε 2 i . O sea, a y b serán soluciones del sistema (condición de extremo): ∂∑ ε i ∂∑ ε i 2 =0 ∂a 2 ∂b =0 O sea: 2a ∑ xi − 2∑ xi y i + 2b∑ xi = 0 2 2 Nb − 2∑ y i + 2a ∑ xi = 0 y cuyas soluciones serán: a= 6 N ∑ xi y i − ∑ xi ⋅ ∑ y i N ∑ xi − (∑ xi ) 2 2 En este curso, preferimos llamar incertidumbre a lo que Roederer denomina error. 8 ∑x ⋅∑ y − ∑x ⋅∑x y b= N ∑ x − (∑ x ) 2 i i i i i i 2 2 i Cada uno de esos valores tiene a su vez un error. Para ello hay expresiones algo complicadas que pueden consultarse en los libros. Veamos algo sobre la interpretación gráfica del método de cuadrados mínimos. Representamos en el plano ( x , y ) los pares de valores medidos (x1 , y1 ; x2 , y2 ;⋅ ⋅ ⋅; x n , y n ) . Si éstos obedecen a una relación lineal, y si carecen de errores, caerían exactamente sobre una recta de pendiente a y de ordenada en el origen b. Pero debido a las fluctuaciones casuales en las mediciones de x e y, los puntos formarán una “nube” que se condensará tanto más en las vecindades de la recta, cuanto menores sean las fluctuaciones: Los coeficientes a y b determinados por el método de los cuadrados mínimos son los parámetros de la recta para la cual ∑ε 2 i es mínimo. Pero obsérvese en el plano ( x , y ) , que ε i = y i − a ⋅ xi − b es precisamente la distancia vertical del punto experimental a la recta. La recta por cuadrados mínimos es entonces aquella por la cual la suma de las distancias verticales (en realidad sus cuadrados) es mínima. Esto permite con un poco de experiencia, trazar “a ojo” la recta por cuadrados mínimos, y determinar así gráficamente los coeficientes de la relación lineal. Muchas veces, esto es suficiente para la práctica. 9 APÉNDICE II: TEOREMAS DE PROPAGACIÓN DE INCERTIDUMBRES La tabla siguiente es una trascripción parcial con algunas modificaciones, tomada de: Díaz, J, Pecard R., Física Experimental (T. 1), Ed. Kapeluz, Argentina, 1973. Operación En símbolos Incertidumbre absoluta Suma S = a+b δS = δa + δb Diferencia D = a −b δD = δa + δb Producto M = a ⋅b δM = a ⋅ δb + b ⋅ δa Producto M = k ⋅a 7 δM = k ⋅ δa a b δC = δS a ⋅ δb + b ⋅ δa b2 Cociente C= Potencia P = an δP = n ⋅ a n−1 ⋅ δa Raíz R=n a δR = ⋅ a ((1 n )−1) ⋅ δa Seno sen θ δ (senθ ) = cosθ ⋅ δθ Coseno cosθ δ (cosθ ) = senθ .δθ Tangente tgθ 1 n δ (tgθ ) = Incertidumbre relativa 8 δθ cos 2 θ = δa + δb S a+b δD δa + δb = D a−b δM δa δb = + M a b δM δa = M a δC δa δb = + C a b δP δa = n⋅ P a δR 1 δa = ⋅ R n a δ (senθ ) δθ = sen θ tgθ δ (cosθ ) = tgθ .δθ cosθ δ (tgθ ) δθ = tgθ sen θ . cosθ REFERENCIAS Cernuschi, F., Greco, F., Teoría de errores de mediciones, Ed. EUDEBA, Bs. As., 1968. Díaz, J., Pecard R., Física Experimental (T. 1), Ed. Kapeluz, Argentina, 1973. Gil, S., Rodríguez, E., Física Re-Creativa, Ed. Pearson Education. Bs. As, 2001. Roederer, Juan G., Mecánica Elemental, Ed. EUDEBA. Bs. As, 1963. Vernier Software and Technology. Logger Pro 3.4.2, 2006. Vernier Software and Technology. Graphical Analysis 3.2, 2003. 7 k es un coeficiente numérico. El error absoluto del ángulo δθ en todos los casos debe expresarse en radianes. Recordemos, para transformar grados en radianes, que 360° equivale a 2π rad. 8 10