Descargar - Universidad Nacional de Mar del Plata

Anuncio
INDICADORES DE GÉNERO – MERCADO DE TRABAJO
1
Eugenio Actis Di Pasquale
PARTICIPACION EN EL MERCADO DE TRABAJO
Población desocupada (o desocupación abierta): se refiere a personas
que no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo.
Proporción de mujeres en la Población Desocupada
Total Aglomerados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- IV- II-04 IV- II-05 IV- II-06 IV95 96 97 98 99 00 01 02 03
04
05
06
Mujeres
I-07
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
Población ocupada: se refiere a las personas que desarrollan una
actividad en el marco de una organización laboral, teniendo esta como
fin, la producción de bienes o servicios de valor económico en el
mercado. Para el caso de los empleos remunerados se considera que
hayan trabajado al menos una hora en la semana de referencia; para los
no remunerados, si trabajan habitualmente 15 hs. o más en dicha
semana.
Población
subocupada:
quienes
trabajan
menos
de
35
horas
semanales y desean trabajar más horas.
1
Becario de Postgrado CONICET, integrante del Grupo Estudios del Trabajo, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata (GrET-FCEyS-UNMdP).
E-mail: [email protected] ; [email protected]
Proporción de mujeres en la Población Ocupada
Total Aglomerados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- IV- II-04 IV- II-05 IV- II-06 IV95 96 97 98 99 00 01 02 03
04
05
06
Mujeres
I-07
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
Población económicamente activa (PEA): la integran las personas
que tienen una ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. Está
compuesta por la población ocupada más la población desocupada.
Población no económicamente activa (NEA): es el conjunto de
individuos que están excluidos del proceso productivo (amas de casa,
estudiantes, rentistas, jubilados, etc.).
Proporción de mujeres en la PEA - Total Aglomerados
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- IV- II-04 IV- II-05 IV- II-06 IV95 96 97 98 99 00 01 02 03
04
05
06
Mujeres
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
I-07
TASAS BÁSICAS
Tasa de desempleo: relación entre población desocupada y PEA.
Desoc. x100
Tasa de Desempleo = Desoc.
PEA
Tasas de Desempleo Específicas Total Aglomerados
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95
96 97 98 99 00 01 02
Mujeres
IV- II-04
03
IV- II-05 IV04
05
II-06 IV06
I-07
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
Tasa de empleo: relación entre población ocupada y población total.
Ocup. x100
Tasa de Empleo = Ocup.
PT
Tasas de Empleo Específicas Total Aglomerados
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95 96 97 98 99 00 01 02
Mujeres
IV- II-04 IV03
04
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
II-05 IV- II-06
05
IV06
I-07
Tasa de subempleo: relación entre población subocupada y la PEA.
Suboc.x100
Tasa de Subempleo = Suboc.x100
PEA
Tasas de Subempleo Específicas Total Aglomerados
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95
96 97 98 99 00 01 02
Mujeres
IV03
II-04 IV- II-05
04
IV- II-06 IV05
06
I-07
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
Tasa de actividad: relación entre PEA y población total.
Tasa de Actividad = PEA x100
PT
Tasas de Actividad Específicas Total Aglomerados
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95 96 97 98 99 00 01 02
Mujeres
IV- II-04 IV03
04
Varones
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
II-05 IV- II-06
05
IV06
I-07
TASAS COMPLEMENTARIAS∗
Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación (TIID).
Mide el porcentaje que representa la Población Desocupada y la
Ocupada que tiene ingresos inferiores al salario mínimo, respecto a la
Población Económicamente Activa.
TIID = DA c/ Y < Wmin + Ocupados c/ Y < Wmin.
PEA
Tasas de Ingresos Inferiores al Mínimo
Total Aglomerados
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95
96 97 98 99 00 01 02
MUJERES
IV03
II-04 IV04
II-05
IV- II-06
05
IV06
I-07
VARONES
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
∗
Estos indicadores han sido desarrollados conceptualmente por el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática de México (INEGI), junto con otros siete
indicadores complementarios al desempleo abierto. En esta presentación se aplican al
análisis del mercado de trabajo argentino desde la perspectiva de género.
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO). Se refiere a la
proporción de la Población Ocupada que se encuentra trabajando menos
de 35 horas a la semana por razones involuntarias, que trabajan más de
35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo
o que labora más de 48 horas semanales ganando menos de dos
salarios mínimos.
TCCO = Ocup. < 35 hs. por R M + Ocup. < 35 hs. c/ Y<Wmin + Ocup. > 48 hs. C/ Y < 2*Wmin
PO
Tasas de Condiciones Críticas de Ocupación
Total Aglomerados
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95
96 97 98 99 00 01 02
MUJERES
IV03
II-04
IV04
VARONES
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
II-05
IV05
II-06
IV06
I-07
INDICADORES DE GÉNERO**
Índice de feminización (por rama de actividad). Se refiere al grado
de concentración laboral de las mujeres. El índice resulta de dividir el
número de mujeres en una rama de actividad determinada entre el
número de hombres en la misma rama.
Ramas de actividad con preeminencia femenina.
(Índice de feminización mayor que 1)
50
45
40
Enseñanza
35
30
Ss. Sociales y de Salud
25
Hogares priv. c/
servicio doméstico
20
15
10
5
0
Oct-95
Oct-98
Oct-02
I-07
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
Ramas de actividad con preeminencia masculina.
(Índice de feminización menor que 1)
0,25
0,2
Ind. Prod. metálicos,
maquinarias y equipos
0,15
Construcción
Transporte
0,1
Servicios de Reparación
0,05
0
Oct-95
Oct-98
Oct-02
I-07
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
Con el objetivo de proporcionar algunos elementos conceptuales para estudiar la
feminización, la segregación ocupacional y la discriminación, Trejo Magos presentó
estos indicadores en el 7º Taller Internacional sobre empleo y la economía Informal.
Ciudad de Aguas Calientes, México. 25 de junio al 6 de julio de 2001.
**
Índice de segregación ocupacional. Es una medida del grado de
asimetría entre las ocupaciones que realizan hombres y mujeres. El
índice toma valores positivos, y cuando es igual a cero no hay
segregación. El valor del índice puede interpretarse como una medida
del nivel de reacomodo necesario entre las ocupaciones que realizan las
mujeres o los varones para lograr la equidad en la participación de uno
y otro sexo en el mercado laboral.
ISO =ΣIMi – HiI
2
Indice de Segregación Ocupacional
Total Aglomerados
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct- Oct95
96
97
98
99
00
01
02
Asalariad@s
IV03
II-04
IV04
II-05
Total Ocupad@s
Fuente: elaboración propia en base a datos de la EPH-INDEC.
IV05
II-06
IV06
I-07
Descargar