ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA A 132 KV, DOBLE CIRCUITO, DERIVACIÓN A PETRONOR DE L/ORTUELLA - ABANTO (VIZCAYA) REVISIÓN 0 JUNIO 2004 SA1322-ES-04.001081.00012 Estudio de Impacto Ambiental de la línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto PROYECTO: Estudio LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA A 132 Kv (DC), DERIVACIÓN A PETRONOR DE L/ORTUELLA - ABANTO UNIDAD: MEDIO AMBIENTE (MEDA) IDENTIFIC.: SA1322-ES-04.001081.00012 ID CLTE: REV.: 0 FECHA: ID SAP: VERIFICACIÓN DE DISEÑO Nivel 1 06/2004 HOJA 1 DE 110 Nivel 2 No aplica SA1322ES0400108100012 NOVERNOCAL C O N T R O L D E R E V I S I O N E S REV. FECHA MOTIVO HOJAS REVISADAS 0 06/04 Edición inicial N/A .. *0400108100012* G4201L Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 2 DE 110 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 6 2. ANTECEDENTES 7 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8 4. PROCESO METODOLÓGICO 9 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES 5.1 11 5.1.1 Trazado 11 5.1.2 Características generales 11 5.1.3 Apoyos y Cimentaciones 11 5.1.4 Conductores y Cables de Tierra 12 5.1.5 Aislamiento 13 5.1.6 Herrajes y Grapas 13 5.1.7 Tomas de Tierra 14 Acciones del Proyecto 14 5.2 6. Descripción del Proyecto 11 INVENTARIO AMBIENTAL 19 6.1 Área de estudio 19 6.2 Medio Físico 20 6.2.1 Geología 20 6.2.2 Geomorfología 23 6.2.3 Puntos de Interés Geológico y Geomorfológico 23 6.2.4 Recursos mineros 24 6.2.5 Edafología y Riesgos de erosión 24 6.2.6 Hidrología 25 6.2.7 Climatología 28 6.3 Medio Biológico 31 6.3.1 Vegetación 31 6.3.2 Hábitats Directiva 92/43/CEE 39 6.3.3 Fauna 40 6.4 Medio Socioeconómico 48 6.4.1 División administrativa 49 6.4.2 Población 49 6.4.3 Nivel de instrucción 54 6.4.4 Mercado de trabajo 54 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 3 DE 110 6.4.5 Estructura de la propiedad 55 6.4.6 Actividades económicas 56 6.4.7 Infraestructuras 59 6.4.8 Recursos turísticos y recreativos 63 6.4.9 Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés Natural 64 6.4.10 Planeamiento urbanístico 69 6.4.11 Patrimonio Histórico-Cultural 71 6.5 Paisaje 72 6.5.1 Caracterización Paisajística 73 6.5.2 Calidad, Fragilidad y Visibilidad 74 6.5.3 Valoración Paisajística 76 7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 78 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS: IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN 80 8.1 Metodología 80 8.2 Acciones de proyecto 82 8.3 Identificación de impactos 83 8.4 Caracterización y valoración de impactos 88 8.4.1 Impactos sobre la geología y geomorfología 90 8.4.2 Impactos sobre la edafología 90 8.4.3 Impactos sobre la hidrología 92 8.4.4 Impactos sobre el aire 92 8.4.5 Impactos sobre la vegetación 96 8.4.6 Impactos sobre la fauna 97 8.4.7 Impactos sobre el medio socioeconómico 100 8.4.8 Impactos sobre el paisaje 103 8.5 9. Resumen de los impactos generados MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS 104 106 9.1 Medidas protectoras 106 9.2 Medidas correctoras 108 10. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 109 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 4 DE 110 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO I. EQUIPO DE TRABAJO ANEXO II. PLANOS Y ESQUEMAS ANEXO III. MAPAS MAPA 1. LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO MAPA 2. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO Y RIESGOS GEOTÉCNICOS MAPA 3. EDAFOLOGÍA Y LIMITACIONES DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO MAPA 4. PERMEABILIDAD Y RED DE DRENAJE MAPA 5. VEGETACIÓN MAPA 6. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS DE INTERÉS NATURALÍSTICO MAPA 7. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MAPA 8. UNIDADES DE PAISAJE MAPA 9. DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA ANEXO IV. CATÁLOGO FLORÍSTICO ANEXO V. CATÁLOGO FAUNÍSTICO ANEXO VI. ANEXO FOTOGRÁFICO ANEXO VII. BIBLIOGRAFÍA Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 5 DE 110 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Elementos de Interés Geológico y Geomorfológico................................................................ 24 Tabla 2. Especies de lepidópteros ropalóceros citadas por Gómez de Aizpúrua (1988a) en la cuadrícula UTM DE 100 KM2 30T VN99................................................................................ 42 Tabla 3. especies de lepidópteros heteróceros citadas por Gómez de Aizpúrua (1988b) en la cuadrícula UTM DE 100 KM2 30T VN99................................................................................ 42 Tabla 4. Superficie y densidad de población ........................................................................................ 49 Tabla 5. Población por ámbitos territoriales según edad cumplida (2001) ........................................... 50 Tabla 6. Evolución de la población (1985 – 2003) ................................................................................ 50 Tabla 7. Migraciones por ámbito territorial según la clase (2000) ........................................................ 51 Tabla 8. Composición familiar por ámbitos territoriales, según las características básicas de los componentes de la familia (media de personas por familias) en el año 1996 ...................... 52 Tabla 9. Familias por ámbito territorial según el tipo y su tamaño medio (1996) ................................. 52 Tabla 10. Centros extrahospitalarios públicos por ámbitos territoriales (2001).................................... 53 Tabla 11. Recursos sanitarios (1993) ................................................................................................... 53 Tabla 12. Viviendas principales por ámbito territorial, instalaciones y servicios. Indice de confort (1996)..................................................................................................................................... 54 Tabla 13. Población de 10 y más años según nivel de instrucción (1996).......................................... 54 Tabla 14. Paro registrado en el INEM (2001-2002) .............................................................................. 55 Tabla 15. Número de establecimientos por municipio según rama de actividad (2002) ...................... 58 Tabla 16. Distribución de las instalaciones industriales en Muskiz ...................................................... 58 Tabla 17. Distribución de las instalaciones industriales en Abanto y Ciérvana.................................... 59 Tabla 18. Planeamiento urbanístico en los municipios del área de estudio ......................................... 70 Tabla 19. Valoración paisajística de las distintas unidades de paisaje ................................................ 77 Tabla 20. Exposición laboral ................................................................................................................. 95 Tabla 21. Exposición pública................................................................................................................. 96 Tabla 22. Resumen de los impactos generados................................................................................. 105 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Elementos tectónicos principales en la cadena vasco-cantábrica oriental (EVE, 1993)....... 21 Figura 2. Unidades y Sectores del Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Sur ....................................... 26 Figura 3. Red de transporte de energía eléctrica en el País Vasco ..................................................... 62 Figura 4. Patrimonio Histórico-Cultural ................................................................................................. 72 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 6 DE 110 1. INTRODUCCIÓN El Proyecto objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental es la “Línea eléctrica a 132 kV, doble circuito, derivación a Petronor de L/ Ortuella-Abanto, proyectado por IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA S.A.U. para la Refinería de PETRONOR en Muskiz (Bizkaia). En la normativa relativa a evaluación de impacto ambiental vigente en el País Vasco, y en concreto en la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, se incluyen, en el Anexo 1B) “Lista de obras o actividades sometidas al procedimiento de evaluación individualizada de impacto ambiental”, los “Proyectos de construcción de líneas de transporte de energía eléctrica de primera categoría (igual o mayor de 100 kV)”. El contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental se adecua por tanto a lo establecido en la Ley 3/1998, incluyendo la descripción del proyecto y acciones que de él se deriven, el inventario ambiental, descripción de las alternativas y justificación de la solución adoptada, identificación y valoración de impactos, medidas correctoras, programa de vigilancia ambiental y Documento de síntesis. El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido realizado por Iberdrola Ingeniería y Consultoría S.A.U. (IBERINCO), detallándose en el Anexo I el equipo de trabajo asignado al mismo. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 7 DE 110 2. ANTECEDENTES La línea eléctrica a construir, propiedad de IBERDROLA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA S.A.U., tiene como objeto suministrar energía eléctrica a la Planta de Somorrostro en Bizkaia. La alimentación a la Refinería se realiza actualmente mediante dos líneas a 30 kV, pero la necesidad de aumento de suministro eléctrico obliga a construir la línea objeto del presente proyecto, de 132 kV de tensión. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 8 DE 110 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La Evaluación de Impacto Ambiental constituye una herramienta fundamental para la detección de aquellas acciones de una actividad propuesta que puedan interferir en el medio ambiente. El principal objetivo del presente Estudio es aportar los datos suficientes que permitan seleccionar la mejor alternativa propuesta para la construcción de la línea eléctrica desde el punto de vista medioambiental, técnico y social. Otros objetivos concretos del Estudio son: − Cumplir con la normativa medioambiental vigente. − Definir, analizar y valorar, desde el punto de vista ambiental, el entorno del Proyecto, entendiéndose el mismo como el espacio físico, biológico y socioeconómico en el que se inserta la obra proyectada y que es susceptible de sufrir alguna alteración. − Identificar la naturaleza y magnitud de los efectos originados por la construcción de la línea y su puesta en funcionamiento. − Establecer las medidas protectoras y correctoras que permitan evitar o minimizar los impactos ambientales negativos generados, así como determinar los impactos residuales después de su aplicación. − Diseñar un Programa de Vigilancia Ambiental que permita realizar un seguimiento y control de la componente medioambiental. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 9 DE 110 4. PROCESO METODOLÓGICO El esquema metodológico general desarrollado comprende las siguientes fases o etapas: • DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se describen y analizan las características principales del Proyecto, así como las acciones que se van a llevar a cabo durante la ejecución de las obras y en el funcionamiento de la línea que son susceptibles de producir impacto sobre el medio ambiente. • DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO E INVENTARIO AMBIENTAL Se procede a la definición del área de estudio sobre la que se elaborará el inventario ambiental. Una vez definido el ámbito de estudio, se procede a analizar los elementos que caracterizan los medios físico, biológico y socioeconómico, así como el paisaje, con el fin de identificar aquellas variables susceptibles de ser modificadas. Los principales elementos del medio son cartografiados a escala adecuada al alcance del Estudio. • ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Una vez descritas las zonas que a priori presentan una mayor sensibilidad a la implantación del proyecto, se ha procedido a la definición de diferentes alternativas y a la posterior selección de la mejor alternativa desde el punto de vista medioambiental, técnico y social. • IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS La identificación del impacto pasa por conocer el proyecto y el medio en el que va a desarrollarse, estableciendo una relación entre ambos. Se analiza por un lado el proyecto, análisis que permite la identificación de las acciones de éste susceptibles de producir impactos, y por otro se analiza el entorno afectado, para así identificar los factores del medio presumiblemente afectados por las acciones proyectadas. La identificación de efectos se realiza mediante el cruce de acciones del proyecto y factores ambientales y socioeconómicos. Posteriormente, se procede al análisis minucioso de las alteraciones previsibles, a la caracterización de dichos efectos, utilizando calificativos de tipo descriptivo (temporal, recuperable, reversible,...); finalmente, se realiza la valoración de impactos, en términos de carácter valorativo (compatible, moderado, severo, crítico). Esta valoración dependerá de la cantidad y calidad del factor afectado, de su importancia, del grado de incidencia o severidad de la afección y de las características del efecto expresadas por una serie de atributos que lo describen. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 10 DE 110 MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS Las medidas protectoras y correctoras a aplicar tienen como finalidad disminuir el impacto ambiental producido por el proyecto, y compatibilizar la realización de éste con la conservación o protección de los valores ambientales de la zona en la que se enmarca la infraestructura. Dependiendo del momento del desarrollo de los trabajos para los que se proyectan, estas medidas se denominan protectoras o correctoras. Las medidas protectoras o preventivas son aquellas a adoptar en las fases de diseño y construcción. Frente a éstas, las medidas correctoras son las que se adoptarán una vez ejecutados los trabajos, y tienen como fin regenerar el medio o anular o reducir los impactos residuales. El punto de partida es un diseño adecuado del proyecto desde el punto de vista medioambiental y un cuidado específico durante la ejecución de las obras a efectos de prevenir impactos. Por otra parte, la aplicación de tales medidas debe realizarse lo antes posible en el tiempo, evitando así la producción de impactos no previstos. • PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas cautelares y correctoras propuestas. La vigilancia y evaluación del cumplimiento de estas medidas permitirá corregir errores o falsas interpretaciones con la suficiente antelación como para evitar daños que en principio fueran evitables. Otras funciones adicionales del Programa son permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil de realizar durante la fase de proyecto, articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes, así como permitir la detección de impactos que en un principio no se habían previsto, pudiendo introducir a tiempo las medidas correctoras que permitan paliarlos. • DOCUMENTO DE SÍNTESIS Dado el carácter amplio del Estudio, resulta imprescindible elaborar un documento de síntesis que sea capaz de transmitir de forma clara y concisa sus resultados. Consta de un resumen del proyecto y del inventario ambiental de la zona de estudio, examen y elección de alternativas, propuesta de medidas protectoras y correctoras, y programa de vigilancia ambiental. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 11 DE 110 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES A continuación se realiza una descripción del Proyecto de la línea eléctrica en estudio con objeto de conocer las características técnicas básicas de sus elementos, así como las acciones que pueden tener alguna incidencia ambiental. En el Anexo II se adjuntan los esquemas de los apoyos de la línea eléctrica, así como el plano de planta, perfil y cruzamientos. 5.1 Descripción del Proyecto 5.1.1 Trazado El trazado seleccionado para la línea tiene una longitud aproximada de 2.150 m. En el Anexo II se incluye el plano de planta y perfil de la línea. 5.1.2 Características generales La línea objeto del presente Estudio tiene como características principales las siguientes: Frecuencia ................................................................ 50 Hz Tensión nominal........................................................ 132 kV Tensión más elevada de la red................................. 145 kV Potencia máxima a transportar (DC) ........................ 262 MVA Nº de circuitos........................................................... 2 Disposición................................................................ Hexágono Nº de conductores por fase ...................................... 1 Nº de cables de tierra ............................................... 2 5.1.3 Apoyos y Cimentaciones Se han escogido para esta línea, como tipos más idóneos al cometido que han de cumplir, los apoyos de doble circuito 12E120, 12E140, 12E150, y 12E190; serán metálicos, constituidos por perfiles angulares de lados iguales galvanizados en caliente de acero S275JR (antiguo AE275B) y S355J2G3 (antiguo AE355D), según norma UNE 10025 y organizados en celosía. Las uniones estructurales se realizarán mediante chapas y tornillos de calidad 5.6 según norma UNE-EN 20.898-1. Dispondrán de dos cuernos en la parte superior para el cable de tierra y el cable compuesto tierra-óptico, respectivamente. Las fijaciones de los apoyos al terreno se realizarán mediante cuatro cimentaciones independientes, una por cada pata. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 12 DE 110 Los esquemas de apoyos y las cimentaciones se incluyen en el Anexo II. 5.1.4 Conductores y Cables de Tierra La línea proyectada constará de dos circuitos, cuyos conductores serán de aluminio-acero (Al-Ac), tipo HAWK, siendo sus principales características las siguientes: HAWK Diámetro aparente ...................................................21,80 mm Sección Al ................................................................241,7 mm² Sección Ac ...............................................................39,4 mm² Sección total ............................................................281,1 mm² Carga de rotura........................................................8.450 daN Módulo de elasticidad ..............................................7.500 daN/mm² Resistencia eléctrica a 20º C ...................................0,1194 Ω/km Composición ............................................................26x3,44+7x2,68 (Al+Ac) Peso por metro ........................................................0,977 kg Coeficiente de dilatación lineal ................................18,9x10-6 ºC-1 En toda su longitud la línea llevará un cable de tierra de acero, tipo Ac-50, y otro, el OPGW14-24, de acero galvanizado, con fibra óptica incorporada en el interior de un tubo de aluminio, cuyas principales características son: AC-50 Diámetro ..................................................................8,91 mm Sección ....................................................................48,5 mm² Carga de rotura........................................................6.800 daN Módulo de elasticidad ..............................................17.800 daN/mm² Composición ............................................................7x2,97 Ac Peso por metro ........................................................0,390 kg Coeficiente de dilatación lineal ................................11,5x10-6 ºC-1 OPGW-14-24 Diámetro ..................................................................14,00 mm Sección ....................................................................104 mm² Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 13 DE 110 Carga de rotura........................................................8.510 daN Módulo de elasticidad ..............................................11.680 daN/mm² Composición ............................................................1x9,5 + 15x2,34 Peso por metro ........................................................0,58 kg Coeficiente de dilatación lineal ................................14,2x10-6 ºC-1 5.1.5 Aislamiento El aislamiento estará constituido por una cadena de 10 aisladores de vidrio, en las cadenas de suspensión y amarre, tipo U100BS, cumpliendo las normas UNE 21.124, siendo sus características principales las siguientes: Paso......................................................................... 127 mm Diámetro .................................................................. 255 mm Carga mínima de rotura ........................................... 10.000 daN Longitud línea de fuga ............................................. 315 mm Las características eléctricas de la cadena de 10 elementos en la línea son las indicadas a continuación, comparadas con las que marca el Reglamento. AISLAMIENTO REGLAMENTO LÍNEA Tensión soportada al choque...................................550 675 kV Tensión a frecuencia industrial bajo lluvia ...............230 320 kV Distancia en el aire .................................................. 127 cm Línea de fuga ........................................................... 315 cm La línea de fuga mínima (22 mm/kV) ha sido seleccionada, según C.E.I. 815/1986, considerando que la zona de implantación de la línea tiene un nivel de contaminación de tipo medio. 5.1.6 Herrajes y Grapas Los herrajes, medio de unión del cable conductor con la cadena de aislamiento y de ésta al apoyo, están dimensionados mecánicamente para soportar las cargas máximas de los conductores y con los coeficientes de seguridad reglamentarios, siendo su material acero estampado y galvanizado en caliente como medio de protección anticorrosiva, y están de acuerdo con la norma UNE 21.158. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 14 DE 110 La grapa de suspensión es del tipo armada. Está compuesta por un manguito de neopreno, aplicado directamente sobre el cable, unas varillas preformadas, que suavizan el ángulo de salida de la grapa, y el cuerpo de la misma que aprieta el conjunto y pende de la cadena de aisladores. La grapa de amarre es del tipo compresión. Está compuesta por un manguito doble, uno de aluminio y otro de acero, que se comprimen contra el cable, y están de acuerdo con la norma UNE 21.159. Las cadenas empleadas en la línea son de suspensión y amarre, estando formadas según se puede ver en los planos correspondientes del Anexo II. 5.1.7 Tomas de Tierra Todos los apoyos quedarán puestos a tierra de modo que la resistencia de difusión será de acuerdo a lo que al respecto se especifica en los Artículos 12.6 y 26 del Reglamento. Para tal fin, la puesta a tierra se efectuará mediante un sistema mixto de picas y anillo. Dos montantes opuestos quedarán unidos a tierra por medio de electrodos constituidos por barras de acero cobreado de 19 mm de diámetro y 2,00 m de longitud, conectados a los montantes mediante cable de cobre de 50 mm² de sección. Los otros dos montantes quedarán puestos a tierra mediante un anillo formado por varilla de cobre enterrada a una profundidad mínima de 0,5 m. 5.2 Acciones del Proyecto Las acciones que de forma general conlleva un proyecto de línea eléctrica se organizan en un conjunto de actividades que básicamente se pueden resumir en: • Fase de Construcción (C) − Autorizaciones administrativas − Apertura y/o mejora de accesos − Transporte de material y maquinaria − Acopio de materiales − Preparación del terreno y creación de la base del apoyo − Excavación y hormigonado de cimentaciones − Armado e izado de apoyos − Posibles podas y/o talas del arbolado − Tendido de conductores y cables de tierra y regulado de tensión en la línea Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 15 DE 110 − Necesidades de mano de obra − Eliminación de materiales y rehabilitación de daños • Fase de Funcionamiento (F) − Localización física de la línea eléctrica − Proceso de transporte de electricidad − Labores de mantenimiento A continuación se describen de forma general, las diferentes acciones de un proyecto de línea eléctrica. La construcción de la línea comienza con las autorizaciones administrativas vinculadas al proyecto y obtención de los permisos de los propietarios afectados bien por la instalación de apoyos o bien por la apertura de accesos en los casos en que sea necesaria su realización, cuando no se pueda acceder directamente a la línea desde la red de carreteras o desde los caminos existentes. En este sentido cabe destacar que la zona cuenta con numerosos caminos que permitirán acceder a los apoyos, de modo que se espera que a lo sumo únicamente sea preciso abrir algún acceso de escasa longitud. La excavación de los apoyos se realiza de forma manual o mecánica. Posteriormente, se coloca el anclaje y se vierte el hormigón en masa para la cimentación del apoyo. Una vez finalizadas las cimentaciones se retiran los materiales sobrantes de la obra. Por lo general, en la proximidad de los apoyos se forman campas donde se trasladan y almacenan los materiales necesarios para el montaje e izado hasta los puntos donde se ubicarán los apoyos. Una vez que el material está acopiado en la proximidad del apoyo se procede al armado e izado del mismo. El montaje e izado de apoyos se puede realizar de dos formas. En zonas llanas, se realiza el montaje previo de la torre en el suelo y posteriormente se iza mediante grúas-plumas pesadas. En zonas de difícil acceso para la maquinaria pesada o donde existen cultivos o arbolado que interese conservar, el izado de las piezas se hace una a una y su montaje se realiza sobre la propia torre mediante pluma. De forma previa al tendido es preciso realizar el acopio de materiales para el mismo. Una vez que se ha realizado el acopio de material y están los apoyos convenientemente izados, se colocan las cadenas de aisladores de amarre y de suspensión y se realiza el tendido de conductores y cables de tierra mediante un cable guía que se traslada de una torre a otra mediante maquinaria ligera. En terrenos abruptos o con vegetación de interés se realiza el arrastre del cable guía manualmente. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 16 DE 110 Posteriormente, se realiza el tensado. El regulado y engrapado se completan con la colocación de separadores, antivibradores y contrapesos y con el cierre de los puentes de línea. Una vez finalizadas las diferentes fases de trabajo, se eliminan los materiales sobrantes y se rehabilitan los daños ocasionados. Una vez descritas las principales acciones a llevar a cabo en este proyecto, se puede decir que durante la fase de construcción es la instalación de apoyos la acción más susceptible de producir impacto en el medio ambiente. La propia instalación de apoyos lleva consigo movimientos de tierras con la consiguiente pérdida de suelo y vegetación. La instalación del tendido eléctrico puede tener efectos negativos en la flora y vegetación del área si lleva consigo deforestaciones y clareos en bosques. También hay que tener en cuenta el acopio y almacenamiento temporal de materiales y transporte de éstos, ya que pueden alterar el suelo, la vegetación y la fauna de la zona. Otro aspecto a considerar durante esta fase es el incremento del tráfico de vehículos pesados, ruidos, etc. Todas estas emisiones producidas durante la fase de construcción tienen un carácter temporal, ya que cesarán una vez realizada la instalación de la línea eléctrica. Durante la fase de funcionamiento, la línea eléctrica es susceptible de producir impacto sobre diferentes elementos del medio, siendo de forma general la fauna y el paisaje los elementos del medio potencialmente más afectados por este tipo de instalaciones. Debido a la configuración espacial que presentan, las líneas eléctricas pueden afectar a gran número de ambientes, ya que atraviesan por lo general distintos ecosistemas, incidiendo así sobre el paisaje. La acción de una línea aérea de transporte de energía eléctrica no se limita exclusivamente al espacio concreto que ocupa, sino que generalmente esta acción se extiende a ambos lados y de forma paralela sobre el espacio denominado corredor. En el caso del impacto visual, el terreno a estudiar se extiende a la cuenca visual del conjunto de puntos que constituyen el corredor. La presencia de una línea eléctrica en una determinada zona puede producir un deterioro en áreas que posean un alto interés desde el punto de vista faunístico, ecológico, paisajístico, etc. Un objetivo a perseguir será por tanto su adecuada planificación para conseguir un diseño que cause un mínimo impacto sobre el medio. Por lo que respecta al impacto visual, suelen introducir en el paisaje líneas rectas que pueden resultar discordantes con las formas onduladas del terreno. Este impacto visual dependerá de factores tales como calidad del paisaje, número de observadores y fragilidad del paisaje. El impacto visual producido por los proyectos no depende solamente de los cambios en los recursos derivados del mismo, sino también de la respuesta del observador Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 17 DE 110 ante estos cambios; por ello, se deberá tener en cuenta el número de observadores y la duración y frecuencia de las observaciones. En general, los tendidos eléctricos producen impacto sobre la avifauna por producir accidentes en sus poblaciones. Estos accidentes en los tendidos se deben a dos causas: colisión y electrocución. Por lo que respecta a la electrocución, ésta no es considerada para líneas de 132 kV, debido a que las mayores dimensiones de los apoyos dificulta el que pueda tener lugar (la separación entre conductores y entre conductores y apoyo es muy segura para las aves). La colisión contra cables se puede dar en cualquier tipo de tendido y cuantificar su impacto sobre la avifauna presenta grandes dificultades. La mayor parte de los accidentes por colisión tienen lugar en condiciones de escasa visibilidad: durante la noche, al alba y al atardecer o en días de nieblas o calima. Las aves evitan regularmente los cables con luz de día. Los cables de tierra representan mayor peligro que los conductores por poseer un diámetro menor y ser en consecuencia menos visibles para las aves. Por último, comentar que las labores de mantenimiento para una línea eléctrica son mínimas, ya que consisten en un control de la vegetación para mantener la distancia de seguridad, revisión visual de cimentaciones y apoyos, control de las tomas de tierra, revisión de aisladores, etc. Materias primas y recursos naturales La construcción de la línea lleva asociado el consumo de materiales y componentes eléctricos para el establecimiento de los apoyos, así como pequeñas cantidades de agua y hormigón para la cimentación de los mismos. Residuos, vertidos y emisiones En el presente apartado se describen los posibles residuos, vertidos y emisiones que de forma potencial pudieran estar asociados tanto en la fase de instalación como de funcionamiento de la línea eléctrica objeto de estudio. En lo referente a los residuos y vertidos, son hechos o acciones que solamente se producirían en la fase de construcción; normalmente serían debidos bien a descuidos en la eliminación de restos de materiales o bien a posibles accidentes o negligencias en el manejo de los aceites, gasoil, etc. de la maquinaria empleada. Otros residuos procedentes de la construcción son los estériles excedentes procedentes de las excavaciones para las cimentaciones de los apoyos, que serán trasladados a vertederos controlados. En lo que respecta a los campos eléctricos y magnéticos generados durante la fase de funcionamiento, señalar que los campos generados por las líneas son de frecuencia extremadamente baja, por lo que los campos eléctrico y magnético actúan de forma independiente y deben ser tratados de forma separada. La investigación sobre sus posibles efectos está centrada en los campos magnéticos, ya que los eléctricos se apantallan muy Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 18 DE 110 fácilmente. En el apartado de evaluación de impactos ambientales se realiza un análisis en detalle de este aspecto. Con relación a las emisiones de polvo que se producirán durante la fase de implantación de la línea eléctrica, éstas se pueden considerar muy reducidas debido a la naturaleza de la obra, las características físicas de los terrenos y la pequeña área objeto de actuación. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 19 DE 110 6. INVENTARIO AMBIENTAL A continuación se realiza el análisis del marco físico, biológico y social, así como del paisaje en que se inscribe el proyecto en su estado preoperacional. En esta fase se recopila la información existente, de forma que se puedan identificar y caracterizar aquellos elementos del medio que pueden verse alterados por el Proyecto. El objetivo del estudio del medio es el conocimiento de la situación inicial previa a la implantación del Proyecto con objeto de lograr su mejor integración en el territorio, de forma que sea compatible la asignación de usos que se le pretende dar con los valores ambientales que hay en el mismo. En la fase de recopilación de información se consultó la documentación y cartografía disponible en varias fuentes. Se ha utilizado también gran parte de los datos e información procedente de los numerosos estudios ya realizados por IBERINCO en la zona. Esta información se ha completado con visitas de campo al emplazamiento y sus alrededores. 6.1 Área de estudio El ámbito de estudio considerado en el presente Estudio incluye una superficie suficiente como para englobar todas las afecciones que se pueden generar en el entorno medioambiental. No obstante, en lo que respecta al estudio detallado de cada uno de los elementos del medio, y dadas las grandes diferencias que en cuanto a extensión de la superficie afectada pueden presentar estos elementos, se han definido áreas concretas y escalas de trabajo para cada uno de los elementos o factores analizados; como ejemplo, mientras que para la mayor parte de los elementos del medio socioeconómico se han considerado los municipios de Muskiz, Abanto y Ciérvana y Zierbena (todos ellos en Bizkaia), para el medio físico se ha delimitado un área de menor superficie, que ha sido representada a escala 1: 10.000 en el Mapa 1 del Anexo III y que está comprendida íntegramente en el término municipal de Abanto y Ciérvana. El área de estudio se localiza en terrenos próximos a la Refinería de Petronor a la que se pretende abastecer. Se trata de un entorno montañoso, con predominio de prados y lastonar, sin cauces permanentes y altamente antropizado por la presencia de la autopista A-8 y la propia Refinería. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 20 DE 110 6.2 Medio Físico 6.2.1 Geología Geológicamente, el área de estudio se sitúa en las estribaciones occidentales de los Pirineos, dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica. Está constituida por materiales del Cretácico Inferior, concordantes con las estructuras regionales más importantes de la Cuenca Vasco – Cantábrica, sobre los cuales se depositan los materiales cuaternarios. Para el estudio de la geología de la zona se ha utilizado como base la información proveniente del Mapa Geológico del País Vasco, Hoja 61- I Santurtzi a escala 1:25.000 (EVE, 1993). 6.2.1.1 Estratigrafía y litología Los materiales de la zona de estudio pertenecen mayoritariamente al Cretácico (Complejo Urgoniano) y al Cuaternario. • Cretácico En la zona de estudio delimitada se distinguen dos unidades de materiales pertenecientes al Cretácico Albiense que se han reflejado en el Mapa 2 del Anexo III: − Lutitas calcáreas con pasadas areniscosas. Son los materiales más dominantes en el área analizada, ocupando gran parte de la misma. Su potencia puede superar los 700 m. En general, constan fundamentalmente de margas oscuras, más o menos arenosas, fuertemente esquistosas. Alternan con estratos centi a decimétricos de turbiditas silíceas. Son relativamente frecuentes los niveles de inestabilidad tipo “slump” y los horizontes de pequeños nódulos carbonatados. En los niveles basales del tramo, se observa localmente una litología de areniscas masivas de grano fino o muy fino, calcáreas o decalcificadas. − Margas y calizas nodulosas. Estos materiales aparecen de forma puntual al oeste del área de estudio. Su composición interna es muy variable, desde margocalizas hasta calizas micríticas (o calcarenitas de grano muy fino), nodulosas, rodeadas por finas películas de marga arenosa oscura. En algunos casos se ha producido una ligera karstificación con formación de oquedades por disolución. • Cuaternario Los materiales del Cuaternario son abundantes en la zona de estudio, especialmente los depósitos antropogénicos que abarcan todo el área de la Refinería. − Depósitos antropogénicos. Son los materiales cuaternarios más abundantes; ocupan prácticamente todo el área de la Refinería. Se trata de rellenos para obras civiles, todos ellos consecuencia de la intensa y prolongada actividad industrial que ha tenido lugar en el área. En general, se trata de materiales muy heterogéneos en cuanto a origen y tamaño de grano. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 21 DE 110 6.2.1.2 Geología estructural (tectónica) Desde el punto de vista estructural, la zona de estudio se sitúa en el oeste del dominio tectónico conocido como Arco-Vasco, dentro de la zona externa del mismo, en su articulación con el arco de Balmaseda, y cerca del paso a la franja cabalgante de Ramales. En la Figura 1 pueden apreciarse los elementos tectónicos que se describen a continuación. FIGURA 1. ELEMENTOS TECTÓNICOS PRINCIPALES EN LA CADENA VASCO-CANTÁBRICA ORIENTAL (EVE, 1993). • Fases de deformación reconocibles A nivel regional, las fases tectónicas reconocibles en la cadena Vasco-Cantábrica se denominan Fase 0, Fase I, Fase II y Fase III. − Fase 0. Como antecedente de las fases alpinas principales, en los materiales cretácicos del Arco-Vasco se pone de relieve una tectónica sinsedimentaria muy activa. El resultado conjunto de los esfuerzos producidos es un rosario de paleoaltos y depresiones subsidiarias. A esta fase tectosedimentaria se le superpone, hacia el final del Albiense, la fase austríaca, y en el Turoniense final-Coniaciense la denominada “subhercínica”. Así, el comienzo de la Orogenia Alpina actúa sobre una cuenca con una estructuración incipiente de tipo polifásico, a la que se denominará Fase 0 de carácter eoalpino. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 22 DE 110 − Fase I. Es la más importante y la que genera la casi totalidad de las estructuras reconocidas en este sector del Arco-Vasco. En esta fase se desarrollan a escala regional, pliegues, fallas inversas y cabalgamientos de dirección NO-SE (N120º130ºE) de plano axial vertical, o ligeramente vergentes al norte. En la mayoría de los casos, se trata de pliegues cilíndricos de amplio radio, de plano axial vertical y con flancos de buzamientos muy suaves. Los ejes de los pliegues y las alineaciones asociadas a las estructuras de Fase I presentan cabeceos muy suaves del orden de 10º a 20º. − Fase II. A escala regional, se reconoce en la cadena Vasco-Cantábrica una segunda fase de deformación, cuya característica distintiva es la de tener vergencia contraria (carácter retrovergente). − Fase III. Las últimas estructuras reconocidas en la cadena Vasco-Cantábrica y que corresponderían a una Fase III, son pliegues y fallas cuyo rumbo es ortogonal a las directrices de las estructuras anteriores, y que generan pliegues de geometría variable. • Descripción de las estructuras principales − Fase 0 sinsedimentaria. Cabe mencionar únicamente el surco sedimentario de Sopuerta-Zierbena. Los materiales sedimentarios en esta depresión fueron retocados y plegados por fases posteriores cuya sobreimpresión originó la disposición estructural que ahora presentan los materiales de la zona. − Fase I. Las estructuras de Fase I son las mejor representadas en la zona y en sus proximidades; la más importante es el anticlinal de Bilbao. El anticlinal de Bilbao es una extensa estructura cartográfica de orientación NO-SE, paralela a la ría del mismo nombre. El flanco norte de la misma (en el entorno de la Refinería) presenta buzamientos más fuertes, donde se llegan a verticalizar o incluso invertir las capas, los pliegues de arrastre adoptan un plano axial vergente al norte, y se llega a desarrollar una esquistosidad incipiente que buza 60º ó 70º al suroeste; en definitiva, las estructuras están más evolucionadas, debido a un proceso de cizalla simple, al encontrarse más próximas a la falla de Bilbao. En dicho flanco norte se desarrollan una serie de estructuras de menor entidad como son el anticlinal de Serantes y los pliegues en los alrededores de la playa de La Arena. Estos pliegues menores son estructuras laxas, con buzamientos suaves en los flancos y plano axial vertical; mientras que el anticlinal del Serantes ocupa un corredor entre dos fallas cuyo movimiento ha propiciado un mayor grado de deformación en los materiales. Por otra parte, el flanco norte del anticlinal de Bilbao aparece cortado por una serie de fallas subparalelas, entre las que destacan la falla de Bodovalle, el cabalgamiento de Santo Domingo (cuya traza cartográfica debe discurrir bajo el mar por el puerto del Abra) y la falla de Punta Lucero. Esta última representa la continuación de la falla de Bilbao-Alsasua. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 23 DE 110 6.2.1.3 Características geotécnicas y riesgos La mayor parte del área se caracteriza por un grado de meteorización de las rocas (según la escala de Moye) de II y III, es decir, rocas sanas o moderadamente meteorizadas, y con una capacidad de carga alta (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1987). En el Mapa 2 del Anexo III aparecen representados los principales riesgos del área de estudio, recogidos en el Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO VASCO, 2000). Los principales problemas geotécnicos presentes en la zona los constituyen las fuertes pendientes asociadas en algunos casos a inestabilidades de laderas, y problemas de inundación y encharcamiento asociados a terrenos aluviales, una pluviometría elevada y presencia de capas freáticas próximas a la superficie. Puntualmente aparecen problemas de capacidad portante y asientos, así como de rugosidad acusada al sur de la Refinería. En cuanto a riesgos sísmicos, son inexistentes en esta zona (ITGE, 1988). 6.2.2 Geomorfología Los relieves de la zona en la que se engloba el área de estudio configuran una morfología muy variada en la que alternan pendientes acusadas y valles encajados y cortos, por donde discurren de este a oeste el arroyo Cardedo y el arroyo de San Mamés, afluente por la derecha del primero. En general, la zona de estudio se caracteriza geomorfológicamente por el predominio de fuertes pendientes, mayores del 30%. En el Mapa 2 del Anexo III se han representado, a escala 1:10.000, como principales rasgos geomorfológicos del área de estudio las zonas aisladas y de excavaciones del área de la Refinería. La superficie sin diferenciar se corresponde con un relieve de lomas y colinas que es el característico de estos parajes. 6.2.3 Puntos de Interés Geológico y Geomorfológico La información acerca de puntos de interés geológico y geomorfológico procede del Atlas temático del medio físico del Territorio Histórico de Bizkaia (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1998) y del Estudio Geomorfológico de Bizkaia (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1987). En estos documentos se delimitan áreas, líneas y puntos de interés geológico y geomorfológico. En el Mapa 3 del Anexo III han sido recogidos los presentes en el área de estudio. La numeración de los elementos que aparece en dicho mapa corresponde a la del Estudio Geomorfológico de Bizkaia. Asimismo, cada número lleva asociado un subíndice Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 24 DE 110 que indica la valoración del elemento de interés geológico y geomorfológico según la siguiente escala: 1 Interés muy bajo 2 Interés bajo 3 Interés medio 4 Interés alto 5 Interés muy alto Los elementos de interés geológico y geomorfológico incluidos en el área de estudio son los siguientes: CÓDIGO EST. GEOMORFÓLOGICO DE BIZKAIA 18 72 DENOMINACIÓN TIPO VALORACIÓN Petronor Turbiditas Área Área Interés Medio Interés Bajo TABLA 1. ELEMENTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO 6.2.4 Recursos mineros Dentro de la zona de estudio no hay ningún recurso minero. El más próximo se encuentra al norte de la misma: se trata de una explotación de calcarenitas de gran desarrollo en altura y longitud, prolongándose cerca de 2 km paralelamente a la línea del Puerto. Por lo que respecta a su altura, cabe hablar de un frente de explotación que alcanza cerca de 150 m, siendo el sistema de explotación el de extracción directa de los áridos mediante explosivos o ripado y a través de bancales o terrazas. A partir de los datos disponibles, cabe señalar que las reservas existentes son escasas, no previéndose ya su explotación a medio plazo, y siendo necesaria su recuperación ambiental tal y como refiere la normativa en vigor. 6.2.5 Edafología y Riesgos de erosión El clima, con una pluviosidad elevada y temperatura moderada, determina una alteración más o menos profunda de hidrólisis y lixiviados muy marcados. La causa de que en la zona de estudio no se encuentren con mayor representación ciertos suelos zonales se debe a la acción antrópica. Los cambios de vegetación han supuesto cambios sustanciales en los suelos, a nivel puntual en los horizontes superiores o bien general al favorecer los procesos erosivos con un cambio del perfil del suelo. Es generalizada la presencia de suelos poco evolucionados formados a partir de material coluvial. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 25 DE 110 En el Anexo III se ha incluido el mapa de Edafología y Limitaciones de capacidad de uso del suelo (Mapa 3) del área de estudio, a escala 1:10.000, según la información disponible en el Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO VASCO, 2000). Como puede observarse en dicho mapa, el área de la Refinería, por su carácter industrial, constituye una zona desprovista de suelo, mientras que el resto del área está cubierto por cambisoles dístricos y eútricos. Genéricamente, los Cambisoles son “suelos que tienen un horizonte B cámbico y ningún otro horizonte de diagnóstico más que un horizonte A ócrico o úmbrico, o un horizonte A móllico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con grado de saturación de bases (por NH4 OAc) menor del 50%”. El horizonte de diagnóstico "cámbico", representa y refleja las particularidades más manifiestas de este grupo de suelos. Se trata de un horizonte de alteración o de cambio, en el cual se modifican tanto las características físicas como químicas de los materiales de origen. Así, la textura resultante tiene propiedades normalmente intermedias de las de los materiales de origen y su desarrollo estructural resulta igualmente distinto de las estructuras de los materiales de partida. Además de este horizonte característico, los Cambisoles pueden tener otros horizontes como un A ócrico o úmbrico y un cálcico o gípsico, pero no otros que sirvan de diagnóstico para caracterizar otros grupos de suelos como sería un A móllico o un B argílico. En general, los Cambisoles se forman o pueden formarse sobre todas las rocas, tanto silíceas como calizas, siendo dominantes en toda la zona de estudio los eútricos y dístricos. En lo que respecta a las limitaciones de capacidad de uso del suelo en la zona de estudio, cabe comentar lo siguiente: • • En general, todos los suelos de la zona de estudio se caracterizan por una capacidad de uso baja o moderada, limitada mayoritariamente por las propiedades físicas y las fuertes pendientes. El área de la Refinería está calificada como zona desprovista de suelo desde el punto de vista de la edafología, y con limitación de uso de suelo por características químicas. Por otra parte, y de acuerdo con la clasificación establecida en el Mapa de Estados Erosivos (ICONA, 1990) se ha constatado que toda la zona de estudio está englobada en un nivel erosivo muy bajo (pérdida de suelo entre 0,5 T.ha-1 año-1). 6.2.6 Hidrología 6.2.6.1 Hidrología superficial El área de estudio se halla, desde el punto de vista hidrológico, en la cuenca del río Mercadillo, también conocido como río Somorrostro, Mayor o Barbadun, perteneciente a su Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 26 DE 110 vez a la cuenca Noroccidental de la Divisoria Norte. La cuenca del Barbadun tiene orientación nor-noreste, una extensión total de 144,2 km2 y una longitud total de 76,0 km. En el Mapa 4 del Anexo III se han representado las corrientes superficiales de área de estudio, apreciándose tan solo vaguadas por las que transitan pequeños arroyos de carácter intermitente que evacuan las escorrentías hacia los cauces principales o a zonas de menor pendiente. Entre estos cauces principales, todos ellos fuera del área de estudio, destaca el río Barbadun al oeste de la Refinería, el río Cotorrio (antiguo río minero que desciende desde las rocas de pirita de Triano, La Arboleda y Gallarta) al sur, y los arroyos Cardedo y San Mamés. 6.2.6.2 Hidrología subterránea El área de estudio se encuentra sobre el Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Sur, que se corresponde con una banda que en dirección NO-SE atraviesa el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco desde el Valle de Karrantza (Bizkaia), en su extremo occidental, hasta la Sierra de Aralar (Gipuzkoa) en el oriental, incluyendo terrenos alaveses y el enclave cántabro de Villaverde de Trucios. En la Figura 2 se representan las Unidades y Sectores del Dominio Hidrogeológico Anticlinorio Sur. Área de estudio Fuente: EVE, 1996 FIGURA 2. UNIDADES Y SECTORES DEL DOMINIO HIDROGEOLÓGICO ANTICLINORIO SUR De acuerdo a la información recogida en el Mapa Hidrogeológico del País Vasco. E: 1/100.000 (EVE, 1996), el área de estudio se halla sobre materiales que, a escala regional, presentan un bajo interés hidrogeológico, si bien ese interés es mayor cuando se considera una escala más local. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 27 DE 110 El área de entidad hidrogeológica más próxima a la zona de estudio es el Sector Gallarta, situado al sur del área de estudio (ver Figura 2). Este Sector ocupa una extensión aproximada de 5 km2 y dispone de unos recursos anuales de 3 Hm3, de los que 1 Hm3 descargaría por los manantiales de Casablanco, situados a unos 900 m al sur del emplazamiento del proyecto y que hasta hace unos años se emplearon para abastecer a Santurtzi. A nivel general, el Mapa Hidrogeológico del País Vasco (EVE, 1996) hace referencia a la química de las aguas que drenan de materiales de la base del Cretácico y del tránsito Cretácico Inferior-Superior, materiales presentes en la zona de estudio. De acuerdo con este Mapa son frecuentes los contenidos relativamente altos de los sulfatos en las aguas asociadas a estos materiales, debido a la abundancia de sulfuros, pirita sobre todo, existentes en ellos. La oxidación de estos sulfuros trae como consecuencia un aumento en la agresividad de las aguas respecto a los carbonatos presentes, lo que hace que los aumentos de aquéllos vengan acompañados por aumentos de bicarbonatos y calcio, y, en general, de la mineralización total. Un fenómeno que acompaña al anterior, y muy habitual a lo largo del Dominio, es la liberación de compuestos complejos de hierro, prácticamente insolubles en condiciones normales, que son arrastrados por las aguas originando en los manantiales un precipitado característico de color rojizo, debido a las reacciones que se producen al contacto con el aire. Este tipo de aguas ferruginosas, conocidas como metalurak o incluso burdinurak, son muy abundantes en la práctica totalidad de los materiales ahora considerados. La Red Básica de Control de Aguas Subterráneas, que el EVE viene gestionando, no incluye ningún punto de agua subterránea en el área de estudio. Este organismo dispone de tres inventarios distintos de puntos de agua en la zona de estudio: Censo de Aprovechamientos del Gobierno Vasco, Inventario de fuentes y manantiales realizado por la Federación de Montaña para la Diputación de Bizkaia e Inventario de puntos de agua (EVE). • Permeabilidad En el Mapa 4 del Anexo III se ha representado la permeabilidad en el área de estudio a escala 1:10.000, a partir de la información del Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. (GOBIERNO VASCO, 2000). Todo el área ha sido calificada como impermeable. • Vulnerabilidad de acuíferos En cuanto a la vulnerabilidad de acuíferos, el Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos Subterráneos E = 1:100.000 recogido en el Atlas temático del medio físico del Territorio Histórico de Bizkaia (DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA, 1998) clasifica el área de estudio como de “sin vulnerabilidad apreciable”. • Proyectos hidráulicos actuales y futuros La actuación más destacable en las proximidades de la zona de estudio desde el punto de vista de la hidrología, en concreto relacionada con la dinámica de costas y los hábitats Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 28 DE 110 naturales, es la recuperación de las marismas de Pobeña, junto a la Playa de La Arena, con el desmantelamiento de depósitos de combustibles de CLH que están siendo reubicados en áreas más alejadas de la costa. 6.2.7 Climatología Los datos climatológicos proceden de la información siguiente: • • Guía resumida del clima en España. 1961-1990 (INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA, 1995), obtenida en base a los datos de observación procedentes de una selección de estaciones climatológicas en España, pertenecientes al Instituto Nacional de Meteorología, entre las que se encuentra la estación del Aeropuerto de Sondica, cerca de Bilbao, en la zona próxima al área de estudio. Estudio climatológico de Bilbao, realizado por Iberdrola Ingeniería y Consultoría, en el que se analizan los datos correspondientes al período 1988-1997, registrados en la estación meteorológica del Aeropuerto de Sondica. 6.2.7.1 Características generales Las características climáticas generales del emplazamiento corresponden a las del clima oceánico enmarcado en la zona verde peninsular, caracterizado por la dinámica de los frentes atlánticos, con una media anual de precipitaciones superior a los 1.000 mm. El área de estudio se sitúa en una zona expuesta a los vientos dominantes del NW, que juegan un papel determinante en las cantidades de precipitación junto con el estancamiento de la nubosidad provocado por la cordillera Cantábrica, ya que el factor orográfico es decisivo en la distribución de la precipitación. Asimismo, la región es también vulnerable a los vientos del sur, lo que se pone de manifiesto en el contraste entre los valores extremos de las temperaturas máximas y mínimas absolutas. La distribución estacional de las precipitaciones y temperaturas es diferente según sea la zona costera o interior. Sobre todo cerca de la costa, la distribución y cantidad de las precipitaciones hace que el clima tenga cierto carácter mediterráneo, y aunque sin llegar a existir una estación seca, sí existe un déficit hídrico en el suelo de 3-4 meses en las áreas más costeras. Se puede decir, entonces, que la zona costera presenta un clima mediterráneo húmedo, caracterizado por la alternancia de un período con déficit hídrico entre dos lluviosos, mientras que la zona más interior muestra un clima atlántico, es decir, sin existir una época estival seca, estando repartida la pluviosidad a lo largo de todo el ciclo anual y con inviernos más suaves, a diferencia de los que suceden en las zonas más continentales. Las nieblas son menos frecuentes de lo que cabría esperar dada la cercanía del emplazamiento al mar. Este hecho es debido a la poca frecuencia de calmas y vientos flojos. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 29 DE 110 Es al final del verano y principio del otoño cuando, en general, las nieblas marinas son más frecuentes. También se pueden producir nieblas de estancamiento, debidas al enfriamiento nocturno, que se reparten uniformemente a lo largo del año. Cabe destacar la presencia de “galernas”, que se caracterizan por su carácter de temporales repentinos, a diferencia de los fuertes y relativamente frecuentes temporales invernales del NW, que aparecen gradualmente y que se pueden predecir fácilmente. En estas situaciones, el viento cambia del sector S al NW y de moderado a fuerte, pudiendo superar los 100 km/h, y se desarrollan nubes convectivas que producen violentos aguaceros y a veces tormentas, mientras que la temperatura experimenta un brusco descenso y la humedad relativa aumenta. A continuación de la galerna suele producirse un temporal del NW que se mantiene, aproximadamente, unas 24 horas, amainando paulatinamente. En concreto, el emplazamiento del proyecto puede verse sometido a ciertas variaciones climáticas respecto a las características generales de la zona, influidas principalmente por la topografía y el alejamiento del mar: • Respecto a las características topográficas del emplazamiento, cabe destacar que junto a la zona costera se encuentra un terreno orográficamente complejo, formado principalmente por el valle del río Barbadun, que podría favorecer el desarrollo de efectos y regímenes de viento locales, como los siguientes: − Vientos de ladera provocados por el calentamiento del aire junto al suelo a lo largo de las laderas de los valles: ladera arriba por el día, y ladera abajo de noche. − Vientos valle arriba (diurnos) y valle abajo (nocturnos), resultado del gradiente de presión entre el valle y las laderas. − Canalización forzada en el fondo del valle del Barbadun. Asimismo, en la zona más alejada de la costa, debido a la brusca elevación del terreno, se produce un aumento de las precipitaciones. Además, el hecho de que la orientación del valle del río Barbadun sea aproximadamente N-S, determina una rotación en la dirección del viento, de modo que los vientos dominantes del NW pasan a NNW-N. Esto determina que los vientos, cargados de humedad, asciendan a lo largo del valle y, debido a la estrechez del mismo, descarguen la lluvia paulatinamente. • Por otra parte, según se pierde la influencia marina, se produce una disminución paulatina de la temperatura, aunque la orientación de los valles y la topografía pueden permitir el paso de esta influencia del mar hacia el interior. Por lo tanto, podrían producirse brisas de origen marino (del mar hacia tierra durante el día, y desde la tierra al mar durante la noche). También pueden producirse efectos locales de naturaleza radiativa (nieblas, inversiones térmicas en superficie, etc.). Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 30 DE 110 6.2.7.2 Elementos climáticos La variación anual de las temperaturas medias muestra un clima de inviernos suaves y veranos relativamente frescos. El mínimo absoluto de temperatura en el período 1998-1997 es de -6,2ºC y corresponde al mes de noviembre, mientras que en el período 1961-1990 es más bajo (-8,6ºC) y se registró durante el mes de febrero. La oscilación térmica mensual media (OT) (media de las oscilaciones medias mensuales), para el período 1961-1990 es de 9,6ºC y las máximas oscilaciones se producen en el mes de septiembre, mientras que para el período 1988-1997 es de 16,4ºC y las máximas oscilaciones ocurren en los meses de diciembre, febrero y marzo. El intervalo anual de temperatura, definido como la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío, se sitúa en 10,9ºC (1961-1990) y 11,7ºC (1988-1997) y corresponde, en ambos casos, a la diferencia entre la temperatura media de los meses de agosto y enero. El período de helada muy probable coincide con el período en el que se han observado heladas en el período 1961-1990 (noviembre a abril). Durante el periodo comprendido entre 1961-1990 la precipitación acumulada anual media ha sido de 1.231 mm, valor ligeramente superior al valor medio para el periodo 1988-1997, que es de 1.101 mm. En ambos casos es superior a 700 mm, límite que separa la Iberia húmeda de la de veranos secos. Para el período 1961-1990 las mayores precipitaciones en la zona se producen durante los meses de noviembre a enero, y durante el mes de abril. En el periodo 1988-1997, sin embargo, las mayores precipitaciones se han registrado durante el mes de abril, seguido del mes de noviembre. El mes que siempre presenta un mayor número de días con precipitación apreciable es abril. En el periodo comprendido entre 1961 y 1990, el número medio de días de lluvia durante este mes fue de 17,3 días, mientras que entre 1988 y 1997 el número medio de días de lluvia en el mes de abril fue de 13,4 días. Las precipitaciones en la zona son siempre más intensas durante el mes de noviembre. En concreto, para el periodo 1961-1990, la precipitación diaria media durante los meses de noviembre fue de 9,9 mm/día. Para el periodo 1988 - 1997 la precipitación diaria media durante los meses de noviembre fue de 11,5 mm/día. La precipitación anual acumulada se sitúa en un 80% de las ocasiones en el rango de 900 a 1.300 mm anuales. Únicamente en un 10% de los años las precipitaciones son inferiores a 900 mm, y en el otro 10% son superiores a 1.300 mm. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 31 DE 110 Los valores obtenidos de nieblas son más bajos de lo que cabría esperar dada la localización del proyecto, con un total de 28,7 días de niebla al año y un valor mensual máximo de 3,8 días correspondiente al mes de octubre. Estos resultados reflejan la escasez de situaciones apropiadas para la formación y persistencia de nieblas, como consecuencia de la baja presencia de días de calma y vientos flojos. La duración de la insolación directa sobre el área de estudio es inferior a las 2.000 horas/año, valor que determina el límite superior para los lugares poco soleados. No obstante, se aprecia un marcado aumento de las horas de sol en el período 1988-1997, hecho que se manifiesta de manera prácticamente igual en todos los meses del año. Respecto a la variación anual destaca el máximo en el mes de julio, que se debe tanto a la mayor duración del día como a la menor nubosidad, y el mínimo en el mes de diciembre. La máxima de presión atmosférica es 3,5 mb para el periodo 1961-1990 y 6,3 mb para el periodo 1988-1997). Asimismo, en ambas series la presión más alta corresponde al mes de enero y los valores mínimos a abril y mayo. La presión media del área en el periodo 1961-90 es de 1.014,5 mb, mientras que en el periodo 1988-97 es de 1.014,1 mb. Los valores de humedad son muy uniformes, con un valor medio, para la humedad relativa, en torno a 73%-75%. El índice de Thornthwaite obtenido para el periodo 1988-1997 en dicha estación es B2 B2’ r a’, que corresponde a un tipo de clima húmedo, mesotérmico, con falta de agua pequeña y concentración estival de la eficacia térmica baja. 6.3 Medio Biológico 6.3.1 Vegetación Se ha realizado un estudio de detalle de la vegetación presente en el área de estudio. La cartografía se presenta a escala 1:10.000 en el Mapa 5 del Anexo III. Para la realización del trabajo se han fotointerpretado las ortofotos de 1999 a color de la Diputación Foral de Bizkaia; asimismo, se ha consultado el Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Hoja 61-I) (GOBIERNO VASCO, 1990). Las masas identificadas se han comprobado y corregido con trabajo de campo. 6.3.1.1 Descripción general de la zona de estudio y su entorno El área de estudio se sitúa en el sector norte del territorio histórico de Bizkaia, a orillas del mar Cantábrico. Se trata de un terreno bastante montañoso, pero con relieves bajos y Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 32 DE 110 numerosos valles, generalmente estrechos a excepción del valle del río Barbadun que baja al mar entre amplios depósitos fluviales cuaternarios. Las temperaturas son suaves por su proximidad al mar y las montañas no son lo bastante altas para disminuir de forma importante las medias. La geología está constituida por calizas arcillosas, areniscas y margas y destacan dos crestones calizos cretácicos, Serantes y Punta Lucero. Los dominios del roble pedunculado y del encinar han sido transformados en las zonas de pendientes más suaves en cultivos o prados y en las laderas de pendientes más fuertes en plantaciones forestales. No obstante, aun quedan pequeños rodales de robledal, en gran parte degradados o en fase juvenil. Los encinares viven sobre suelos menos profundos y de menor utilidad agrícola, conservándose alguna masa representativa de esta formación, como la de El Peñón. Las plantaciones forestales más abundantes son las de eucaliptos, aunque también hay de Pinus pinaster y de Pinus radiata. 6.3.1.2 Vegetación potencial Siguiendo la clasificación biogeográfica de RIVAS-MARTÍNEZ (1990), modificada por LOIDI & al. (1994) y PERALTA (1996) la zona de estudio se incluye en el Reino Holártico, Región Eurosiberiana, Subregión Atlántico-Medioeuropea, Superprovincia Atlántica, Provincia Cántabro atlántica, Sector Cántabro-Euskaldún, Subsector Santanderino-Vizcaíno. La provincia Cántabro – Atlántica presenta un clima oceánico con abundantes precipitaciones durante todo el año. Se divide en varios sectores de los cuales el sector Cántabro – Euskaldún se encuentra bien representado en nuestro territorio. El subsector Santanderino –Vizcaíno abarca desde la mitad de Cantabria hasta la cuenca del Deba, incluyendo la comarca de Zumaia y Zarautz. Por el sur el límite de este subsector alcanza la divisoria de aguas. La frontera oeste la establece el sector Galaico – Asturiano a través del subsector Ovetense. Al sur limita con los subsectores Cántabro meridional y Navarro – Alavés de oeste a este. Por el este contacta con el subsector Euskaldún oriental. Presenta ombrotipos húmedo e hiperhúmedo y abarca los termotipos termocolino, colino y montano hasta su horizonte superior. Geológicamente cabe mencionar el predominio de las calizas en este subsector Euskaldún oriental, lo que influirá en la abundancia y distribución de las diferentes series de vegetación en ambos subsectores. Con respecto a la flora, el sector Cántabro – Euskaldún posee muy pocos endemismos. La franja costera de la cornisa cantábrica se halla bajo la influencia directa del mar y presenta un régimen termométrico que la incluye en el piso bioclimático termocolino. La franja termocolina penetra varios kilómetros hacia el interior en Cantabria y Bizkaia, abarcando los tramos exteriores de los valles hasta el mismo Nervión. Aparte de la vegetación halófila, influida por la salinidad marina, el termocolino está dominado por las series de vegetación de los bosques mixtos robledal-fresneda mesofíticas (Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris-S), de los robledales acidófilos (Hyperico pulchri-Querceto roboris-S.), de los marojales (Melampiro pratensis-Querceto pyrenaicae-S.) y, sobre todo, de los encinares cantábricos (Lauro nobilis-Querceto ilicis-S.). Hay pocas especies indicadoras Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 33 DE 110 que separen este piso del colino, tan sólo algunas especies megatermas mediterráneas como Pistacia lentiscus, Olea europaea var. sylvestris y Ceratonia siliqua. En el piso colino, sobre suelos ácidos o lixiviados, se desarrolla la serie acidófila del roble (Hyperico pulchri-Querceto roboris-S.), cuya cabeza de serie corresponde a un robledal y las etapas de degradación las constituyen las orlas del Salici atrocinereae-Betuletum celtibericae y los brezales del Ulici – Ericetum vagantis. Dado el uso preponderantemente forestal del territorio, casi la totalidad del terreno correspondiente a esta serie se encuentra ocupado con plantaciones de Pinus radiata. En las situaciones más xéricas de solana, la serie del melojo Melampyro-Querceto pyrenaicae-S. Reemplaza a la del roble pedunculado. Sobre suelos más éutrofos se instala la serie del fresno Polysticho setiferi-Fraxineto excelsioris-S. Debido a la riqueza de los suelos esta serie se halla representada por los prados de siega del Lino-Cynosuretum, quedando muy relegados los bosques cabeza de serie. Las orlas de Rubo-Tametum se encuentran en los setos que delimitan los prados. Los cursos de agua están bordeados por comunidades edafohigrófilas de la serie del aliso (Hyperico androsaemi-alneto glutinosae-S.). Junto a los cursos de agua y en los depósitos fluviales existirían amplias alisedas; en el río Barbadun el área potencial de la aliseda es muy extensa. Tanto las zonas de marisma como los arenales costeros presentarían su propia vegetación potencial, tan característica de estos hábitats extremos. La caracterización de este subsector radica principalmente en la abundancia de los encinares, cabeza de la serie Lauro nobilis-Querceto ilicis-S., que se asientan sobre sustratos duros, principalmente calizos, y en áreas de fuerte insolación. La degradación de los encinares da lugar a la instalación de los matorrales de Helictoricho-Genistetum occidentalis y de los pastizales del Aveno-Seslerietum. En la proximidad del mar y sobre las calizas aflorantes, el encinar se extendería por superficies bastante amplias. El elemento mediterráneo penetra hacia la zona atlántica siguiendo varias vías; la principal de ellas es el llamado “pasillo del Nervión”, en este pasillo se produce una disminución apreciable de la precipitación, en especial en verano con sequía estival en algunos puntos. Este hecho, unido al aumento de temperaturas que se registra en el sector costero occidental, hace que la notable extensión potencial de los encinares, respecto de otras zonas costeras vascas, esté justificada. • Serie Colina cántabro – euskalduna acidófila del roble (Quercus robur). Hyperico pulchriQuerceto roboris S. − Etapa madura. Robledales de Quercus robur que ocasionalmente pueden presentar también algún individuo de Fagus sylvatica, Quercus pyrenaica, Betula celtiberica o Populus tremula. Su sotobosque está constituido por el elenco típico de los bosques caducifolios acidófilos con sus especies de brezal, Pteridium aquilinum, etc. − Etapas de sustitución. Manto forestal constituido por espinares (Frangulo alni-Pyretum cordatae), madroñales (Ulici gallii-Arbutetum unedonis) o saucedas de Salix atrocinerea, según la variante de la que se trate: típica, termófila o de suelos Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 34 DE 110 húmedos, brezales de Daboecienion y, si se fertiliza y encala, pastizales de Cynosorion cristati. − Ecología y distribución en el territorio. De gran importancia, sobre todo en los subsectores Santanderino – Vizcaíno y Euskaldún oriental, de donde apenas sale; ocupa gran parte de los pisos termocolino y, sobre todo, colino, bajo ombrotipos húmedo y hiperhúmedo. La acción humana ha alterado esta serie de vegetación mediante el enmendado de los suelos con cal y fertilizantes, especialmente en la variante de la serie que presenta las saucedas de Salix atrocinerea, asentada sobre suelos muy pesados, con cierta tendencia hidromorfa, desarrollados sobre argilitas. • Serie termocolino-colina cántabro euskalduna y ovetense de la encina y carrasca híbrida (Quercus ilex; Quercus x gracilis). Lauro nobilis – Querceto ilicis S. − Etapa madura. Bosque de Quercus ilex y del híbrido Q x gracilis, con muy escasa participación de otras especies arbóreas como Quercus robur. Un nutrido conjunto de plantas esclerófilas mediterráneas acompaña a las encinas: Arbutus unedo, Smilax aspera, Rhamnus alaternus, Phillyrea latifolia, Rosa sempervirens, Ruscus aculeatus, Rubia peregrina, Laurus nobilis, etc. Forman un inextricable estrato arbustivo y lianoide que contrasta con el escaso desarrollo del herbáceo. − Etapas de sustitución. Madroñales de manto forestal (Phillyreo latifoliae-Arbutetum unedonis), matorrales de Genistion occidentalis y pastizales de Bromion erecti. − Ecología y distribución. Como serie edafoxerófila, se encuentra sobre suelos delgados y secos en pendientes pronunciadas de los montes calizos del piso colino sobre todo en el subsector Santanderino – Vizcaíno; en el Euskaldún oriental en mucho más rara. Como verdadera serie climatófila, también puede reconocerse en el termocolino Santanderino-Vizcaíno, donde es posible encontrar una versión silicícola sobre areniscas. 6.3.1.3 Vegetación actual. Unidades de vegetación Se trata de un área muy antropizada en cuyo paisaje vegetal dominan los prados y matorrales. Además, destacan las zonas antropizadas con pequeños núcleos urbanos y las instalaciones industriales de PETRONOR. En las zonas no boscosas, restan encinas indicadores del tipo de vegetación existente en tiempos pretéritos. Las unidades de vegetación que se han diferenciado en el área de estudio son: encinar cantábrico, prebrezal atlántico, brezal-argomal-helechal atlántico, bortal o matorral alto termoatlántico, lastonar de Brachypodium pinnatum, prados y cultivos atlánticos, vegetación ruderal o nitrófila, zonas sin vegetación y plantaciones forestales, si bien muchas de ellas se encuentran en mosaico. En el Mapa 5 del Anexo III se han cartografiado a escala 1:10.000 las distintas unidades presentes. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 35 DE 110 Encinar cantábrico El encinar cantábrico es un bosque típicamente mediterráneo que sin embargo está bien representado en la cornisa cantábrica, en plena región oceánica; de ahí el importante significado biogeográfico de esta formación. Son bosques relictos, de edades pretéritas en las que predominaban climas similares al del litoral mediterráneo actual. En épocas desfavorables se han acantonado en los ambientes más próximos a aquellas condiciones y allí donde no encuentran competidores: laderas calizas, soleadas, con fuertes pendientes y suelos esqueléticos, secos por escorrentía y fácil drenaje. El encinar cantábrico que se desarrolla en la comarca de los valles atlánticos del País Vasco tiene un carácter fragmentario, podemos encontrar numerosas masas pero en general son de tamaño pequeño. Sin embargo, su presencia aumenta en la costa occidental de Bizkaia. En el área de estudio destacan varias masas fragmentadas. En general, el aclareo del encinar provoca el desarrollo del bortal, formación en la que predomina el borto o madroño (Arbutus unedo) acompañado de otros arbustos como el labiérnago negro (Phillyrea latifolia) o el aladierno. La quema del bortal nos lleva a etapas aún menos evolucionadas del encinar, como son el prebrezal atlántico o el lastonar. La especie dominante del encinar es la encina, Quercus ilex subsp. ilex; dos especies acompañantes muy características son el labiérnago y la zarzaparrilla (Smilax aspera). Otras especies acompañantes son Rosa sempervirens, Rubia peregrina, Rhamnus alaternus, Arbutus unedo, Laurus nobilis, Hedera helix, Ruscus aculeatus, Prunus spinosa, Pistacia lentiscus, Ligustrum vulgare y Hedera helix. En la orla del encinar, además de los arbustos citados, se encuentra Crataegus monogyna, Tamus communis, Cornus sanguinea y en los claros Erica vagans, Genista hispanica subsp. occidentalis, Brachypodium pinnatum, Helianthemum nummularium, etc. • Prebrezal atlántico Se trata de un conjunto de matorrales y formaciones herbáceas altas de carácter basófilo que ocupan el ambiente de formaciones vegetales maduras como el encinar. En el área de estudio esta formación ocupa laderas mezclándose con el lastonar de Brachypodium pinnatum y el brezal – argomal – helechal atlántico. La flora representativa de esta formación está formada por Erica vagans, Brachypodium pinnatum, Genista hispanica occidentalis, Helictotrichon cantabricum, Helianthemum nummularium, Seseli cantabricum, Euphorbia flavicoma occidentalis, Teucrium pyrenaicum, Smilax aspera y Juniperus communis, siendo las especies más abundantes las dos primeras. • Brezal-argomal-helechal atlántico En la cartografía de la zona de estudio figura en combinación con el prebrezal atlántico y el lastonar. Se trata de suelos más acidificados que aquellos sobre los que se asienta el Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 36 DE 110 prebrezal, y por ello Erica vagans y Genista hispanica occidentalis desaparecen para dar paso a plantas del brezal-argomal. Las árgomas, Ulex europaeus, diversos brezos, Erica cinerea, Calluna vulgaris y el helecho común (Pteridium aquilinum) son las especies dominantes de la agrupación. La abundancia o dominancia de cada uno de estos grupos de plantas puede ser muy variable de una parcela a otra, dependiendo en gran parte del uso que se haga del terreno, así como de algunas características del suelo. Son características de la agrupación gramíneas como Pseudarrhenatherum longifolium, Danthonia decumbens, Festuca rubra, Agrostis capillaris y A. curtisii, y, entre las plantas de otros grupos, Potentilla erecta, Galium saxatile, Polygala serpyllifolia, Veronica officinalis, Carex caryophyllea, etc. Estas agrupaciones vegetales son la etapa de degradación más extendida y frecuente en la vertiente cantábrica del País Vasco. • Bortal o matorral alto termoatlántico El bortal es el primer estadío de degradación del encinar, es un matorral denso constituido por arbustos de gran talla. Las especies más características son: Phillyrea latifolia, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus, Viburnum lantana, Rosa sempervirens, Smilax aspera, Erica lusitanica, Rubia peregrina. En ocasiones el bortal está dominado por el madroño, en otros casos es el labiérnago la especie que caracteriza la fisonomía del conjunto. En los bortales costeros aparece Pistacia lentiscus. En los claros recientes de los lugares más frescos pueden dominar las zarzas, Rubus ulmifolius y Rubus spp., formando el zarzal – espinar, en el que además de las zarzamoras aparen Smilax aspera, Rubia peregrina, Rosa sempervirens, Rhamnus alaternus y Ligustrum vulgare. Las plantas propias del prebrezal también suelen salpicar los claros del bortal, ya que la destrucción de éste conduce de forma progresiva al prebrezal y los pastos petranos. • Lastonar de Brachypodium pinnatum La acidificación del suelo da pie a los brezales-argomales-helechales, y en los lugares en los que el sustrato calcáreo aflora se instalan los prebrezales; la degradación de ambos matorrales bajos da lugar a los lastonares de Brachypodium pinnatum. En el área de estudio, el lastonar se presenta en mosaico con otras formaciones vegetales. Entre los matorrales destaca la presencia de coscoja, Quercus coccifera, muy rara en la vertiente cantábrica. Los lastonares son formaciones herbáceas dominadas por el lastón, que apenas deja espacio para otras especies. Esta unidad se caracteriza por los colores pajizos que le proporcionan las hojas secas que se mantienen en la planta y por el aspecto basto determinado por sus hojas anchas y ásperas. El lastón es una de las plantas más abundantes y de mayor amplitud ecológica de la Comunidad. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 37 DE 110 Prados y cultivos atlánticos Los prados, junto con algunas parcelas de cultivos de pequeña extensión, son el componente básico del uso del suelo en el área de estudio. Son poco abundantes los cultivos frutícolas. Los prados son formaciones herbáceas constituidas por plantas perennes, que se han establecido casi siempre en suelos correspondientes al piso bioclimático del roble pedunculado, a cuyos bosques fueron sustituyendo desde tiempos ancestrales en los mejores suelos de cada área. La mayoría de las especies que los componen están adaptadas a las labores de siega, estercolado y al diente del ganado. En general se siegan dos o más veces al año y algunos se libran temporalmente al ganado en época invernal. Las gramíneas son las plantas predominantes en los prados: Anthoxanthum odoratum, Cynosurus cristatus, Lolium spp., Dactylis glomerata, Festuca arundinacea, Poa pratensis, Holcus lanatus, etc. Las leguminosas son también un componente importante: Trifolium pratense, T. repens, T. dubium y a veces alfalfa sembrada, Medicago sativa. Asimismo, las compuestas: Taraxacum grs. officinale-praestans, Crepis vesicaria haenseleri, Bellis perennis, Leucanthemum vulgare y especies de otros grupos como Plantago lanceolata, Ranunculus acris, Daucus carota, etc. En el área de estudio los prados forman un mosaico con pequeñas parcelas de lastonar y la mayoría de las parcelas están separadas por setos vivos que aportan una gran variedad al paisaje de campiña y enriquecen la diversidad específica de la unidad. Los setos están formados por especies arbóreas como Quercus ilex, Quercus robur y otros robles calcícolas híbridos, Fraxinus excelsior, Acer campestris y especies arbustivas propias del zarzal como zarzas (Rubus spp.), avellano (Corylus avellana), algún majuelo (Crataegus monogyna), arraclán (Frangula alnus), endrino (Prunus spinosa), cornejo (Cornus sanguinea), escaramujos (Rosa spp.), salguero (Salix atrocinerea), etc. • Vegetación ruderal o nitrófila En esta unidad se incluyen los núcleos urbanos y sus alrededores, y las zonas industriales de PETRONOR. Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de plantas adaptadas a vivir en bordes de caminos y carretera, viejos muros y tapias, terrenos removidos, etc. En muchas de las parcelas incluidas en este apartado la vegetación es muy rara o prácticamente inexistente, es el caso de los núcleos urbanos y los complejos industriales. Los lugares urbanos se caracterizan por estar muy pisoteados, tener escaso suelo y humedad limitada; entre las especies capaces de vivir en estos ambientes cabe citar Polygonum aviculare, Sagina apetala, Amaranthus deflexus, Polycarpon tetraphyllum, Coronopus didymus y Poa annua. Los pies de tapias y las márgenes con escaso pisoteo presentan especies como Hordeum murinum, Sisymbrium officinale, Bromus sterilis, B. diandrus, B. rigidus, B. madritensis, Sonchus oleraceus, Capsella rubella, Avena barbata, Rapistrum rugosum, Senecio vulgaris, Geranium molle, G. rotundifolium, Malva sylvestris, M. neglecta, etc. Entre las plantas de cuneta no faltan Daucus carota, Melilotus officinalis, Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 38 DE 110 Pastinaca sativa, Cichorium intybus, Melilotus albus, Picris hieracioides, P. echioides, Echium vulgare, Senecio jacobea, Lactuca virosa, Verbena officinalis, Hypericum perforatum, Medicago sativa, Lapsana communis, Convolvulus arvensis, Geranium columbinum, etc. Dentro de la vegetación ruderal o nitrófila quedan incluidos los parques urbanos y las praderas de esparcimiento. • Zonas sin vegetación Se ha señalado como zona sin vegetación la subestación de Abanto. • Plantaciones forestales Las plantaciones forestales son formaciones arbóreas introducidas por el hombre con fines de explotación maderera. Estas plantaciones son formaciones homogéneas, tanto en la especie utilizada en cada parcela como en la edad del arbolado dentro de la misma. Por tratarse de aprovechamientos intensivos de especies netamente distintas a las de los bosques climácicos, gran parte de la flora nemoral (herbáceas y leñosas) propia de los bosques potenciales desaparece y aparecen las especies más banales y resistentes a cortas, rozas, quemas de broza, etc. Estas especies son el helecho Pteridium aquilinum, zarza (Rubus sp.), lastón (Brachypodium pinnatum), etc. En el área de estudio se ha cartografiado una única plantación al sur. Se trata de una plantación de eucalipto. El eucalipto es una especie bastante utilizada en el occidente de Bizkaia, disminuyendo su presencia en la parte oriental de la Comunidad Autónoma. Las plantaciones forestales de frondosas tienen una importancia muy pequeña en el País Vasco en relación con las plantaciones de coníferas. 6.3.1.4 Valoración de las unidades de vegetación El encinar cantábrico es de alto interés naturalístico. Se trata de una formación climácica de carácter mediterráneo y relicto e indicadora de la vegetación potencial de la zona. La presencia de islotes de vegetación mediterránea en pleno paisaje atlántico, aporta diversidad a dicho paisaje y ofrece un número considerable de especies que viven casi exclusivamente en este ambiente. Por otra parte, la mayoría de los encinares que todavía se conservan ocupan suelos esqueléticos, de muy poco interés desde el punto de vista agrícola o forestal, ejerciendo una clara función protectora y mejoradora del suelo. Asimismo, son de interés naturalístico alto los setos vivos entre prados, con especies típicas del encinar y del robledal, que aportan gran variedad al paisaje de la zona y son la base de una mayor diversidad en la fauna de campiña. El Prebrezal atlántico, el bortal y el Brezal – argomal – helechal atlántico son etapas regresivas en la serie evolutiva de los bosques climáticos propios de la zona y su valor estriba, por una parte, en la protección que proporcionan a los suelos y, por otra, en la potencialidad de dichos matorrales para alcanzar etapas más evolucionadas de la Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 39 DE 110 vegetación propia del área. El brezal-argomal-helechal se considera el matorral más abundante de la vertiente cantábrica, por lo que su valor naturalístico es medio – bajo. El bortal y el prebrezal, sin embargo, son más escasos y por tanto se consideran de un interés naturalístico medio – alto. Las Plantaciones forestales y las formaciones herbáceas como el Lastonar y los Prados y cultivos atlánticos se consideran de bajo interés desde el punto de vista naturalístico. La Vegetación ruderal o nitrófila y las zonas sin vegetación se consideran de nulo valor desde el punto de vista de la vegetación. 6.3.1.5 Inventario de flora En el Anexo IV se incluye un inventario de especies vegetales presentes en la zona de estudio. 6.3.1.6 Especies catalogadas: especies protegidas y amenazadas La legislación considerada ha sido: − Decreto 167/1996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina. − Orden de 10 de julio de 1998, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de la flora vascular del País Vasco. − Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. − Orden de 9 de Julio de 1998 por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo. − Orden de 20 de mayo 2003, del Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina. − Directiva 97/62/CE del consejo de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Ninguna de las especies presentes en el área de estudio está catalogada. 6.3.2 Hábitats Directiva 92/43/CEE En el área de estudio no se encuentra ningún Hábitat de Interés Comunitario incluido en la Directiva 92/43/CEE según la información del Inventario Nacional de Hábitats del Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 40 DE 110 6.3.3 Fauna Los datos para la realización del presente apartado proceden de un estudio realizado para PETRONOR en abril de 2000. Durante el trabajo de campo se recorrieron distintos itinerarios en un área de mayor superficie que la considerada para este estudio, si bien se ha considerado oportuno incluir todas los sectores estudiados dada la proximidad a la zona de implantación del proyecto. La zona de estudio seleccionada previamente para abarcar el mayor abanico de ambientes posible incluía Montaño, Cardedo, La Arena, Peñón, PETRONOR, San Julián o la marisma del Barbadun. Se anotaron todas las especies de aves contactadas, tanto visualmente como por audición de su canto, y paralelamente se inspeccionó el terreno a la búsqueda de huellas y excrementos que certificaran la presencia de mamíferos. También se realizaron escuchas nocturnas para la detección de estrigiformes en las zonas de Montaño y Cardedo. La época en que se realizaron estos censos era apropiada para el registro de aves nidificantes, que en general muestran periodos de canto prolongados y máxima detectabilidad (aunque algunas estivales migrantes no habrían llegado aún). Posteriormente, en 2003 se realizó una nueva campaña en el entorno de la zona de estudio. Por otra parte, se ha llevado a cabo una recopilación bibliográfica que cubre los grupos y periodos fenológicos no accesibles para el trabajo de campo realizado. La inventariación faunística más relevante a este respecto es el Atlas de Vertebrados de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa (ÁLVAREZ et al., 1985), que sintetiza la distribución de peces, anfibios, reptiles, aves nidificantes y mamíferos entre 1981 y 1984 con base en cuadrículas UTM de 100 km2. La correspondiente al área de estudio es la 30T VN99, a la que será necesario referirse aunque su superficie sea mayor que la del área de estudio (11,5 km2). El estado de conservación de estos táxones en la Comunidad Autónoma Vasca ha sido revisado por BEA (1998). Otros trabajos más recientes tratan aspectos parciales (rapaces, micromamíferos, quirópteros) de interés. Combinando esta información se ha podido elaborar el catálogo faunístico del área de estudio. 6.3.3.1 Fauna de invertebrados • Lepidópteros La fauna de invertebrados, a pesar de su absoluto predominio cualitativo y cuantitativo en los ecosistemas, no es considerada habitualmente en los estudios de medio físico a causa de la falta de datos de tipo básico sobre la misma. En muchos grupos se carece incluso de inventarios regionales, y la investigación se centra aún en aspectos taxonómicos. No es posible, por tanto, atenderlos desde el punto de vista conservacionista, salvo parcialmente, en algunos casos bien documentados. Los lepidópteros son probablemente los invertebrados más estudiados, disponiéndose de mapas de distribución con detalle. GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a) expone la corología de las especies de ropalóceros (mariposas diurnas) en la zona norte de España. Se han extraído los táxones citados para la cuadrícula de 100 km2 30T VN99 (Tabla 2), que incluye la totalidad del área de estudio. También GÓMEZ DE AIZPURÚA (1988b) expone la distribución de los heteróceros (mariposas Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 41 DE 110 nocturnas), si bien en este caso apenas ofrece datos para la cuadrícula de referencia (Tabla 3), ya que no efectuó capturas en ella. En conjunto, la fauna lepidopterológica de ropalóceros de la cuadrícula no destaca en el contexto regional por incluir especies de interés, teniendo en cuenta que no figura ninguna de las calificadas como “raras” (aquellas que aparecieron en menos del 4 % de las cuadrículas del territorio considerado) por GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a). Al contrario, sí aparecen varias de las especies más comunes (aquellas que se registraron en más del 70 % de las cuadrículas): Colias croceus, Artogiea rapae, Maniola jurtina, Polyommatus icarus, Pyronia tithonus, Gonepteryx rhamni, Melanargia galathea y Lasiommata megera. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 42 DE 110 Pieridae Pieris brassicae Artogeia napi Artogeia rapae Anthocharis cardamines Colias croceus Gonopteryx rhamni Nymphalidae Argynnis paphia Clossiana selene Mellicta athalia Satyridae Hipparchia semele Melanargia galathea Maniola jurtina Pyronia tithonus Pararge aegeria Lasiommata megera Lycaenidae Everes argiades Polyommatus icarus TABLA 2. ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS ROPALÓCEROS CITADAS POR GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988a) EN LA CUADRÍCULA UTM DE 100 KM2 30T VN99 Hypsidae Euplagia quadripunctaria Noctuidae Gortyna flavago TABLA 3. ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS HETERÓCEROS CITADAS POR GÓMEZ DE AIZPÚRUA (1988b) EN LA CUADRÍCULA UTM DE 100 KM2 30T VN99 • Especies catalogadas Existen normativas internacionales asumidas por España que contemplan la protección de especies de insectos amenazadas (VIEJO & SÁNCHEZ, 1994). Es el caso del Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, y de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE), relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. En sus respectivos anexos de especies de interés no se incluye ninguno de los lepidópteros citados para la cuadrícula de referencia. La misma situación corresponde al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990 y Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 43 DE 110 ampliaciones posteriores). La Comunidad Autónoma Vasca no ha desarrollado hasta el momento actuaciones legislativas en el campo concreto de la protección de los invertebrados. Únicamente podemos mencionar al coleóptero Ciervo Volante (Lucanus cervus), cuya presencia es posible en el área de estudio. Este taxon se recoge en los listados del Convenio de Berna (especies protegidas cuya explotación o captura debe ser regulada), de la Directiva de Hábitats (especies de interés comunitario para las que es necesario designar zonas de conservación) y del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (concretamente en la Orden de 10 de marzo de 2000) dentro de la categoría de interés especial. Se trata de una especie ligada a bosques y formaciones de quercíneas, principalmente robledales. 6.3.3.2 Fauna de vertebrados Desde el punto de vista faunístico, la diferenciación más nítida de biotopos se produce entre áreas urbanas, humedales (que incluye balsas, marisma, riberas y cursos de agua) y campiña. Esta última se caracteriza por la integración de setos, bosquetes, pastizales, plantaciones forestales y matorrales. • Peces La Red de Vigilancia de la Calidad Ambiental de los Ríos de la Comunidad Autónoma Vasca (INGURU-DHV, 1996), promovida por el Gobierno Vasco, mantiene una estación de muestreo en la cuenca del Mercadillo aguas abajo de Muskiz. Este tramo se encuentra catalogado como de pesca libre de ciprínidos, y por sus características piscícolas se trata de una zona de transición a la ría que presenta una comunidad natural. Como especies típicas de este medio se detectan Anguila (Anguilla anguilla), Platija (Platichthys flesus) y Muble (Chelon labrosus). Más netamente fluviales son el Piscardo (Phoxinus phoxinus) y la Loina (Chondrostoma toxostoma), que penetran circunstancialmente desde tramos superiores del río. La calidad de estas aguas para la vida de los peces, según la clasificación establecida por la Directiva 78/659/CEE y el Real Decreto 927/1988, oscila entre clase C (aguas donde viven o podrían vivir poblaciones piscícolas de ciprínidos) y clase III (calidad inferior a C o no aptas). No obstante, los índices bióticos, de toxicidad físico-química para peces y de estado ambiental utilizados por INGURU-DHV (1996) reflejan una calidad aceptable y además, sostenida durante los años de seguimiento (INGURU-DHV, 1997; ONDOAN, 1998; ONDOAN, 1999). • Anfibios La información disponible sobre la herpetofauna de anfibios de la zona procede del Atlas de Vertebrados (ÁLVAREZ et al., 1985), en relación con la cuadrícula UTM 30T VN99. En ella se citan como especies presentes al urodelo Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus) y a los anuros Sapo Partero Común (Alytes obstetricans), Sapo Común (Bufo bufo) y Rana Común (Rana perezi). Por su parte, PÉREZ DE ANA (1994a) menciona en la misma cuadrícula, Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 44 DE 110 aunque fuera del área de estudio, la Salamandra (Abanto y Ciérvana), Tritón Palmeado (Galdames), Ranita de San Antón (Valle de Trápaga) y Rana Bermeja (Galdames). La distribución del Tritón Jaspeado en la vertiente atlántica de la Comunidad Autónoma Vasca es puntual; conecta con la del sector mediterráneo a través del pasillo del Nervión, de cuyo extremo norte forma parte el área de estudio. Esta vía constituye un curioso corredor biogeográfico aprovechado por plantas y animales de filiación mediterránea para alcanzar áreas costeras de clima dulcificado (URIBE-ECHEBARRÍA, 1989). Por su parte, los dos sapos y el Tritón Palmeado tienen repartición muy amplia y abundancia notable, ocupando gran variedad de hábitats no necesariamente ligados al agua. La Salamandra y la Rana Bermeja tienen carácter montano en la Comunidad Autónoma, manteniendo una presencia puntual en la franja costera. Sus poblaciones en esta zona deben ser frágiles, tal y como se señala también para la Ranita de San Antonio (ÁLVAREZ et al., 1985). La Rana Común se encuentra, al menos, en las balsas de la Refinería de PETRONOR. • Reptiles La información procede del Atlas de Vertebrados (ÁLVAREZ et al., 1985) que para la cuadrícula UTM 30TVN99 cita las especies Lución (Anguis fragilis), Eslizón Tridáctilo (Chalcides chalcides), Lagartija Roquera (Podarcis muralis) y Culebra Bordelesa (Coronella girondica). PÉREZ DE ANA (1994a) añade para la cuadrícula Lagarto Verde (Abanto y Ciérvana), Lagartija de Turbera (Galdames) y Víbora de Seoane (Abanto y Ciérvana), si bien mencionando localidades fuera de nuestro área de estudio. Por último, es posible la presencia de especies como Lagarto Verdinegro, Culebra Lisa Europea, Culebra de Esculapio, Culebra Viperina y Culebra de Collar (A. BEA, obs. pers.). El Lagarto Verde y el Lución son francamente comunes en la vertiente atlántica de la Comunidad Autónoma, presentándose en campiñas, bosques mixtos y landas. Por el contrario, el Eslizón resulta escaso en este sector, hacia el que penetra desde la región mediterránea mediante el pasillo del Nervión. La Lagartija Roquera es común y abundante por doquier, instalándose en todo tipo de hábitats con cierta preferencia por los sustratos rocosos; su patrón distributivo en el País Vasco es similar al de la Lagartija de Turbera y a la Víbora de Seoane, especies que manifiestan predilección por las condiciones atlánticas. Por último, la Culebra Bordelesa, de distribución general en la Comunidad pero con densidades bajas, se localizó en enclaves rocosos expuestos a mediodía, en ambientes de campiña o landa. • Aves A escala amplia, la avifauna del área de estudio se correspondería con la de una campiña costera, cuya ornitocenosis ha sido descrita en sus aspectos más relevantes por FERNÁNDEZ & GALARZA (1986) y GALARZA (1987). Las características fundamentales de este medio son la alta diversidad de la comunidad estival y la importante capacidad de acogida de invernantes (densidades medidas de hasta 100 individuos/10 ha). A este respecto, son factores influyentes la permeabilidad de los medios simplificados (modificados) a la entrada de contingentes de aves foráneas, la benignidad climática Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 45 DE 110 invernal de la costa que permite una cierta productividad vegetal, y la posición geográfica del Golfo de Bizkaia en el contexto de las rutas migratorias (GALARZA, 1996). Con mayor detalle, se observa que la riqueza y diversidad de la comunidad nidificante se relaciona con la heterogeneidad estructural del medio, ya que la campiña se configura a través de un mosaico de bosquetes, setos arbolados, pastizales y laderas de matorral. Estas teselas presentan unitariamente superficies pequeñas, que no alcanzan un tamaño crítico mínimo para ser consideradas subunidades con entidad ornitológica propia. Es el caso, por ejemplo, de las manchas de encinar del Montaño; la variación estacional de la avifauna de encinares costeros ha sido estudiada por GALARZA (1998), quien encuentra valores de riqueza y densidad máximos en invierno y durante el paso otoñal, a favor de la abundancia de plantas productoras de frutos. Sí merecen diferenciación, por su avifauna netamente original, los enclaves de humedal (balsas de PETRONOR y marisma) y las áreas urbanizadas. El listado de especies de aves nidificantes en el área de estudio es ciertamente amplio. Se ha elaborado Anexo V a partir de observaciones personales efectuadas durante el trabajo de campo, así como de registros bibliográficos. La precisión y adecuación de estos últimos es menor, ya que por un lado se remontan a años anteriores (incluso a los años 80) y por otro se refieren a un ámbito mayor, el de la cuadrícula UTM de 100 km2 30T VN99. Paralelamente, algunas otras especies son mencionadas por ZUBEROGOITIA et al. (1995) como de aparición esporádica en el área de estudio, aunque consta que no nidifican en el mismo. Se trata de Alimoche y Buitre Leonado, rapaces rupícolas con amplio rango de acción en sus desplazamientos a la búsqueda de alimento, y Carraca, con un solo registro y ausente, además, de la Comunidad Autónoma Vasca. ZUBEROGOITIA & TORRES (1998) señalan una posible nidificación esporádica de Garza Imperial en las balsas de PETRONOR. El recambio estacional que se produce en las comunidades de aves de la campiña cantábrica ha sido estudiado por GALARZA (1987). Aunque en el País Vasco se han analizado la estructura y composición de las principales ornitocenosis invernantes, no se dispone de información acerca de la distribución espacial de las especies, que por otro lado es inconstante, dada la ausencia de ligazón de las aves hacia un territorio concreto y la variabilidad climática y de presencia de recursos tróficos. Se proporcionan en el presente Estudio datos bibliográficos. A las especies invernantes en el área, con mayor o menor abundancia, señaladas en Anexo V como residentes, se deben sumar los porrones Común y Moñudo, anátidas buceadoras que se dejan ver en las balsas de PETRONOR (ZUBEROGOITIA et al., 1995), lo mismo que algún ejemplar de Colimbo Grande, Somormujo Lavanco y Cormorán Grande. También es invernante habitual en las marismas de Muskiz la Garceta Común. GALARZA (1989), ZUBEROGOITIA et al. (1995) y ZUBEROGOITIA & TORRES (1998) citan expresamente la observación de individuos migrantes a través del área de estudio de las siguientes especies: Garza Imperial, Milano Negro, Halcón Peregrino (nidificante también pero fuera del área de estudio), Grulla, Chorlitejo Patinegro, Correlimos Común, Zarapito Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 46 DE 110 Trinador, Paloma Torcaz, Tórtola, Oropéndola, Alcaudón Real y Collalba Gris. Otras especies de limícolas migratorios comunes en la costa vasca y que pueden observarse en las marismas de Barbadun serían Aguja Colipinta, Aguja Colinegra, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarríos Grande y Agachadiza Común. De aparición más ocasional aún serían Garcilla Bueyera (una cita en las marismas de Muskiz), Tarro Blanco (balsas de PETRONOR) y Búho Real (ZUBEROGOITIA & CAMPOS, 1997). • Mamíferos El Atlas de Vertebrados (ÁLVAREZ et al., 1985) proporciona citas de mamíferos para la cuadrícula UTM de 100 km2 30T VN99, si bien en el caso de los micromamíferos GONZÁLEZ et al. (1993) ofrecen información detallada a partir del análisis de 807 presas de Lechuza obtenidas en egagrópilas recolectadas en Ciérvana y Somorrostro. Sólo en años recientes se han dado a conocer inventarios y estudios sobre quirópteros en el País Vasco; cabe mencionar la revisión de PÉREZ DE ANA (1994b) y los de AIHARTZA et al. (1995), PÉREZ DE ANA (1996) y GALÁN (1997). Entre las cavidades inspeccionadas y mencionadas figuran varias del entorno de Muskiz y Galdames (Los Cuervos, Pedro González, El Galao, Arenaza, Brenilla, Mina La Arboleda, Hoyo Gazterán, Mina Europa, Torca del Avellano) pero ninguna en el interior del área de estudio. Como particularidades, mencionar que las áreas de distribución generales del Topo Común y del Topo Occidental abarcan aproximadamente el área de estudio, aunque ninguna de esas especies es citada para la cuadrícula 30T VN99 por ÁLVAREZ et al. (1985) ni por GONZÁLEZ et al. (1993). Se han encontrado indicios de actividad de topos en el Montaño, pero no podemos atribuir el hallazgo a ninguna de estas especies en concreto. También se han localizado huellas de Visón o Turón en el arroyo Cardedo, que hemos optado por atribuir al primero ya que es citado en el Barbadun por ZUBEROGOITIA et al. (1997). No obstante, los mismos autores relatan avistamientos de Turón en zonas muy cercanas, como La Arboleda y Abanto, por lo que su presencia en el área de estudio no es descartable. La existencia de Tejón en la cuadrícula 30T VN99 es referida por ÁLVAREZ et al. (1985). Sin embargo, parece improbable su presencia actual en el área de estudio, ya que no se ha detectado en el trabajo de campo (siendo una especie relativamente asequible), y además los bosquetes resultan insuficientes y sin conexión con otras zonas más favorables. Destacar también que durante los trabajos de campo no se encontró ningún rastro de Zorro ni de Liebre, especies probablemente presentes en el área de estudio pero con densidades francamente bajas. • Especies catalogadas El Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (Decreto 167/1996, Orden de 08/07/1997 y Orden de 20/05/2003) incluye aquellos táxones con poblaciones presentes en una u otra época del año en la Comunidad Autónoma, merecedoras de una protección en razón de las amenazas de desaparición que soportan. Las categorías aplicadas en el listado, en orden decreciente de prioridad, son en peligro de extinción, vulnerable, rara y de interés especial. Además de su rango legal, este Catálogo recoge y adecua a las peculiaridades de la Comunidad Autónoma otras disposiciones y normativas sobre protección de especies de Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 47 DE 110 ámbito geográfico más amplio, como el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y los listados de las directivas de Aves y Hábitats y de los convenios de Bonn y Berna. Ninguna de las especies de peces y anfibios reseñadas en el área de estudio se encuadra en el Catálogo Vasco. Entre los reptiles, sí lo están el Lagarto Verdinegro (de interés especial, endemismo ibérico) y la Culebra de Esculapio (de interés especial), de presencia posible en el área. En el caso de las aves nidificantes, los táxones cuya preservación es prioritaria se recogen en el Anexo V. Destaca especialmente el caso del Carricerín Común (en peligro de extinción): una de las poquísimas localidades de cría citadas en la década de los años 90 en toda la Península Ibérica es, precisamente, las balsas de la refinería de PETRONOR (ZUBEROGOITIA, 1996). Sin embargo, lo adelantado de la fecha de observación (julio) sugiere la posibilidad de aves en paso, que utilizan profusamente algunos enclaves marismeños de la costa vasca, como Txingudi y Urdaibai (GRANDÍO, 1999). El único carricero observado durante el trabajo de campo en la Refinería fue el Carricero Común (rara), aunque también está mencionado el Carricero Tordal (rara), ambos nidificantes poco frecuentes. En la misma situación se encuentran Rascón (rara) y Zampullín Chico (rara). Aunque consignamos la observación de Andarríos Chico (rara), es probable que no nidifique en la localidad, considerando la amplitud de las fechas de paso en esta especie. Varias rapaces diurnas catalogadas utilizan regularmente la zona de campiña como área de campeo, sin constar expresamente su nidificación en el interior del área de estudio: Alcotán (rara), Aguilucho Pálido (de interés especial) y Gavilán Común (rara), esta última con un paso notorio de ejemplares europeos. Presencia exclusivamente estival tienen Chotacabras Gris (de interés especial) y Torcecuello (de interés especial), ocupando el primero los matorrales (argomales, brezales, coscojares) del Montaño y el segundo los setos arbolados de ladera. Por su parte, el Pico Menor (de interés especial) está ligado a bosquetes y formaciones de ribera; su presencia en la cuadrícula 30T VN99 viene corroborada por LANIUS et al. (1994). La Curruca Cabecinegra, otra especie mediterránea que se ha expandido recientemente hacia la costa vizcaína (GAINZARAIN & PÉREZ DE ANA, 1995), aparece en setos arbustivos con plantas termófilas en el entorno del Montaño. En el caso de los mamíferos, un quiróptero catalogado de posible presencia en el área de estudio, ya que es citado en cavidades de su entorno cercano, es el Murciélago Grande de Herradura (vulnerable). Éste se refugia en oquedades naturales, pero también en edificaciones humanas. El Visón Europeo (en peligro de extinción) es un mustélido estrictamente ligado a cursos fluviales, cuya distribución en la Unión Europea se reduce tan solo a la costa atlántica francesa y el extremo occidental pirenaico (País Vasco, Navarra y La Rioja). 6.3.3.3 Enclaves de interés y valoración La relación de especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas muestra con claridad el interés preferente -en el contexto no sólo del entorno del área de estudio sino de toda la Comunidad Autónoma- de las balsas de la Refinería de PETRONOR, que, en función de la información bibliográfica disponible, albergan en época de cría táxones de Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 48 DE 110 aves acuáticas y paseriformes relevantes. Este hecho se relaciona principalmente con la escasez de humedales dulceacuícolas en la vertiente atlántica de la Comunidad Autónoma, que hace que especies casi banales en otros ámbitos biogeográficos, como fochas o zampullines, sean aquí escasas. Pese a su carácter artificial y la utilidad de estas balsas para los procesos industriales de la Refinería, el interés ornitológico de las mismas es indudable. La marisma del Barbadun, entre San Julián y Pobeña, es un ejemplo de la situación de los humedales costeros en el País Vasco, reducida al límite su extensión y funcionalidad mediante ocupación de sus terrenos por urbanizaciones o polígonos. En Bizkaia únicamente Urdaibai y Muskiz merecen una reseña por mantener muestras representativas de vegetación de marisma (ONAINDÍA & NAVARRO,1987), aunque su interés faunístico es bien diferente. La valoración que desde el punto de vista ornitológico efectúa GALARZA (1996) acerca de los tipos de hábitats de la Comunidad Autónoma Vasca coloca a los humedales y saladares costeros en una primera posición, ponderando la extrema rareza y fragilidad de las aves que los habitan y de las propias marismas en su conjunto. De todas formas, buena parte de la importancia de estos enclaves se revela en las épocas de migración, cuando actúan como áreas de sedimentación y reposo. La marisma de Muskiz es la única zona de interés faunístico del entorno del área de estudio entre las mencionadas por ÁLVAREZ et al. (1984) para la cuadrícula UTM de 100 km2 30T VN99. En el extremo opuesto se encontrarían los ambientes urbanos, con una diversidad reducida y una valoración baja, y en una posición intermedia la campiña, que combina parcelas de bosquetes, matorrales, plantaciones jóvenes y herbazales. Alguna de esas teselas tiene valor ecológico o botánico reseñable por separado. Tal es el caso de los encinares y coscojares de Montaño y de los setos de Cardedo, pero la pequeña extensión dificulta su individualización desde el punto de vista ornitológico. En la campiña, es la agregación de esos microambientes la que otorga funcionalidad al conjunto. La fauna de mamíferos es una versión bastante empobrecida de la que albergaría una campiña cantábrica típica, especialmente en lo referente a mesomamíferos. A este hecho debe contribuir sustancialmente el aislamiento del área de estudio frente a otras comarcas, propiciado no sólo por el efecto barrera de la autovía sino también por la intensísima urbanización de todo el territorio, que impide la existencia de corredores para el intercambio y la dispersión de la fauna terrestre. 6.4 Medio Socioeconómico De forma general, para el estudio del medio socioeconómico se ha considerado tanto el municipio de Abanto y Ciérvana, en el que se localiza la línea objeto de este estudio, como los dos municipios colindantes con el área de estudio: Mukiz y Zierbena, por lo que, para muchos aspectos, el área considerada es de mayor superficie que la tenida en cuenta para los factores y elementos del medio anteriormente analizados. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 49 DE 110 6.4.1 División administrativa La zona de estudio se encuentra próxima al litoral cantábrico y comprende 3 municipios de la comarca del Gran Bilbao. A continuación se presentan los datos relativos a superficie y densidad de población, a 1 de enero de 2003. Superficie (km2) Densidad de población (hab/km2) C.A.P.V. 7.234,5 292,0 Bizkaia 2.217,0 511,2 Gran Bilbao 364,8 2394,1 Abanto y Ciérvana 18,0 510,6 Muskiz 20,8 316,0 Zierbena 9,2 135,2 Fuente: EUSTAT TABLA 4. SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACIÓN En el término municipal de Muskiz, la capitalidad la ostenta San Juan de Somorrostro, que concentra, aproximadamente el 77% de la población total. Otras entidades son: Kobaron (a 4,5 km), Pobeña (a 4,1 km), La Rigada (a 2,5 km), San Julián de Muskiz (a 1 km) y Santelices (a 1 km). Abanto y Ciérvana se formó a partir de dos núcleos de población, San Pedro o Abanto de Suso y Santa Juliana o Abanto de Yuso. En 1995 se desanexionó de él el municipio de Zierbena. En este municipio se encuentran los barrios de Las Carreras, Gallarta y San Fuentes. En Zierbena se hallan los barrios de La Cuesta-Aldapa y El Puerto. 6.4.2 Población 6.4.2.1 Estructura poblacional En la Tabla 5 se presentan los datos relativos a la población según grupos de edad en 2001, en los municipios de Abanto y Ciérvana, Muskiz y Zierbena, así como a nivel comarcal, provincial y autonómico. En la Tabla 6 se recogen las variaciones que se han producido en la población de derecho en los municipios de Abanto y Ciérvana, Muskiz y Zierbena, así como en Euskadi y Bizkaia, en el periodo comprendido entre los años 1985 y 2001. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 50 DE 110 Total Total 0-19 % 20-64 % > 65 % C.A.P.V. 2.082.587 17,0 65,0 17,9 Bizkaia 1.122.637 16,6 64,8 18,5 865.799 16,4 65,9 18,7 Abanto y Ciérvana 9.036 17,9 65,5 16,7 Muskiz 6.558 17,2 64,7 18,1 Zierbena 1.215 15,2 65,8 19,0 Gran Bilbao Fuente: EUSTAT TABLA 5. POBLACIÓN POR ÁMBITOS TERRITORIALES SEGÚN EDAD CUMPLIDA (2001) 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 2001 2003 C.A.P.V. 2188219 2136100 2142631 2155844 2157598 2159701 2104041 2112659 2127972 2130447 2.082.587 2.112.204 Bizkaia 1207828 1179150 1182358 1186658 1185270 1184049 1155106 1156508 1163671 1164772 1.122.637 1.133.428 Abanto Ciérvana 9796 9346 9486 9642 9626 9658 9351 9468 9623 9731 9.036 9.190 Muskiz 6315 6224 6264 6330 6351 6345 6358 6425 6472 6477 6.558 6.573 1.215 1.244 Zierbena * (*) Municipio desanexionado en 1995 del que no se dispone de información. Los datos de este municipio están incluidos en el municipio al que pertenecían antes de la desanexión, es decir en el municipio de Abanto y Ciérvana. Fuente: EUSTAT TABLA 6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (1985 – 2003) Debido a la carencia de datos del municipio de Zierbena de forma previa a su desanexión de Abanto y Ciérvana, muchos de los comentarios de población harán referencia al conjunto de los dos municipios. Según los últimos datos disponibles, la comarca del Gran Bilbao concentra casi la mitad de la población de la Comunidad, concretamente el 41,6%, por lo que las tendencias en la comarca afectan en gran medida a las tendencias de la C.A.P.V.. Por su parte, los municipios incluidos en este estudio constituyen tan sólo el 1,9% de la población de la comarca, ya que ésta incluye al municipio de Bilbao. No obstante, la densidad de población del municipio de Abanto y Ciérvana iguala a la de la Comunidad y supera a la de la provincia. Históricamente, todos los niveles territoriales tienen su máximo de población entre los años 60 y 80, coincidiendo con una época de importante auge industrial (y la instalación de la Refinería a nivel municipal). En los años 50-70, la población aumenta también como consecuencia del elevado índice de natalidad. Sin embargo a principios de los 80, coincidiendo con el inicio de la crisis industrial, comienza a descender la población en la Comunidad del País Vasco, tendencia que parece mantenerse, al menos hasta el momento en que se dispone de datos. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 51 DE 110 En la serie de datos disponibles se aprecian variaciones de población intercensales de signo variable con varios años de carácter positivo y otros de carácter negativo, si bien la tendencia global también es el descenso de población. Así, entre 1985 y 2003, la Comunidad Autónoma registra una pérdida de 70.015 personas, es decir, del 3,6% de su población, destacando Bizkaia con una pérdida de 74.400 personas, lo que representa un 6,6% de su población total. En cuanto a los municipios que nos ocupan, la riqueza minera de esta zona, hoy en declive, hizo que contase siempre con un volumen importante de población, mantenido a lo largo de los años. La expansión del tejido urbano-industrial de Bilbao hacia el oeste, integrándose plenamente estos municipios en la misma, provocó una tendencia al aumento de la población que en los últimos años ha remontado ligeramente: el conjunto de Abanto y Ciérvana y Zierbena ha ganado 638 personas en estos 18 años, mientras que Muskiz ha aumentado en 258 personas. La evolución de la distribución por grandes grupos de edad muestra un acusado y continuo descenso de efectivos en las edades más jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras. De acuerdo con el estudio realizado por EUSTAT Actualización de la población municipal, 1997, entre 1981 y 1997 la población de la Comunidad de entre 0 y 19 años ha bajado del 34% al 19%; a su vez, en estos quince años, la población de 65 y más años casi ha doblado su representación y ha pasado del 9% al 16%. Este hecho es especialmente notorio en el caso de Zierbena, donde la población mayor de 65 años supera en número a los menores de 19. 6.4.2.2 Dinámica poblacional En la Tabla 7 se presentan los datos de las migraciones (inmigración y emigración) para el año 2000. Inmigración Emigración Saldo Migrat. Externo Migr. Internas Destino Migr. Internas Origen Saldo Migrat. Interno Migraciones Intramunicipales C.A.P.V. 20.022 17.462 2.560 31.812 31.812 0 66.968 Bizkaia 11.086 10.282 804 18.955 18.931 25 36.237 Gran Bilbao 9.370 8.781 589 12.784 14.013 -1.230 28.804 Abanto Ciérvana 42 79 -37 223 174 49 198 Muskiz 51 44 7 152 67 85 147 Zierbena 6 11 -5 35 42 -7 20 Fuente: EUSTAT TABLA 7. MIGRACIONES POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN LA CLASE (2000) De acuerdo con los datos de EUSTAT (www.eustat.es), la tasa neta de migración cambia de signo en la Comunidad a comienzos de la década de los 80. En los últimos 30 años, esta Comunidad Autónoma pasa de ser una comunidad receptora de inmigrantes a consolidarse Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 52 DE 110 como donante de emigrantes. El descenso resulta especialmente acusado en Bizkaia. No obstante, en el año 2000, el saldo migratorio externo (diferencias entre entradas y salidas) a nivel comarcal, provincial y autonómico es positivo. A nivel municipal, destaca el saldo migratorio interno de Muskiz. En la Tabla 8 y Tabla 9 se recogen los datos de tipo, tamaño medio y composición por franjas de edad de las familias en los municipios objeto de estudio y en los ámbitos Comarcal, Provincial y Autonómico. No se aprecian diferencias en tamaño ni en tipo de familias entre los distintos ámbitos considerados. Por lo que respecta a la composición de las familias, destaca el hecho de que la población mayor de 64 años supere a los menores de 19 años en el Municipio de Zierbena. Familias C.A.P.V. Tamaño 683.286 3,05 Edad Relación con la actividad 0-19 20-64. >64 Ocupados Parados Dependiente 0,65 1,96 0,44 1,00 0,31 1,58 Bizkaia 372.155 3,04 0,64 1,95 0,45 0,95 0,33 1,61 Gran Bilbao 292.435 3,02 0,63 1,94 0,45 0,92 0,34 1,62 Abanto Ciérvana 2.862 2,92 0,63 1,83 0,47 0,82 0,36 1,60 Muskiz 2.038 3,12 0,68 1,92 0,52 0,89 0,30 1,70 379 3,02 0,53 1,90 0,58 0,99 0,26 1,49 Zierbena Fuente: EUSTAT TABLA 8. COMPOSICIÓN FAMILIAR POR ÁMBITOS TERRITORIALES, SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS COMPONENTES DE LA FAMILIA (MEDIA DE PERSONAS POR FAMILIAS) EN EL AÑO 1996 C.A.P.V. Bizkaia Gran Bilbao Abanto Ciérvana Muskiz Zierbena Número de familias 683.286 372.155 292.435 2.862 2.038 379 Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos 105.155 19.628 105.763 55.946 9.979 58.255 44.002 7.622 47.283 521 72 487 259 47 357 66 15 58 Nuclear Monopaternal Ampliada Polinuclear Tamaño con hijos medio 319.726 64.888 49.971 18.155 3.05 174.780 35.954 27.111 10.130 3.04 137.593 28.630 20.231 7.074 3.02 1235 278 182 87 2.92 927 179 175 94 3.12 140 39 40 21 3.02 Fuente: EUSTAT TABLA 9. FAMILIAS POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN EL TIPO Y SU TAMAÑO MEDIO (1996) 6.4.2.3 Desarrollo social La Tabla 10 recoge los datos de centros extrahospitalarios públicos en los municipios considerados y en los ámbitos Comarcal, Provincial y Autonómico. En la misma se observa que el nivel de dotaciones de este tipo es proporcional al número de habitantes, presentando los municipios estudiados unos niveles de dotación condicionados por el tamaño y por la proximidad a núcleos de población de mayor entidad. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 53 DE 110 Total Ambulatorios Consultorios Centros Servicios de Centros Centros de Otros Centro de Salud Urgencias Periféricos Salud Asistencial Mental Mutual C.A.P.V. 431 28 55 102 37 118 49 39 3 Bizkaia 230 17 36 60 19 53 26 18 1 Gran Bilbao 121 15 13 44 7 7 22 12 1 Abanto Ciérvana 2 1 1 Muskiz 1 1 Zierbena 1 1 Fuente: EUSTAT TABLA 10. CENTROS EXTRAHOSPITALARIOS PÚBLICOS POR ÁMBITOS TERRITORIALES (2001) Frente al conjunto de comunidades, la C.A.P.V., según datos de 1993, se sitúa por encima de la media en cuanto a número de médicos, dentistas, camas hospitalarias y camas psiquiátricas por cada mil habitantes, y tan sólo está por debajo de la media en el caso de los farmacéuticos (ver Tabla 11). Médicos (1.000 hab) Farmacéuticos (1.000 hab) Dentistas (1.000 hab) Camas hospitalarias (1.000 hab) Camas psiquiátricas (1.000 hab) España 4,1 1,0 0,3 4,1 0,5 País Vasco 4,3 0,8 0,4 4,6 1,0 TABLA 11. RECURSOS SANITARIOS (1993) En la Tabla 12 se recogen otros indicadores de bienestar como son el número de líneas telefónicas por cada mil habitantes y un índice de confort basado en las instalaciones disponibles en las viviendas principales. El índice de confort es algo inferior en los tres municipios (entre 58 y 59) respecto a la Comunidad Autónoma (65,5). El resto de indicadores también son algo más bajos para los municipios comparados con los niveles en las divisiones territoriales de mayor rango. Por otra parte, según información recogida en la publicación España en cifras 1999 (INE, 20001), el gasto anual medio por persona en la Comunidad Autónoma es un 3% superior a la media nacional. 1 En la publicación España en cifras, 2002 (INE, 2003) no aparece este dato Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: Agua corriente caliente Baño C.A.P.V. 97,2 Bizkaia Gran Bilbao SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 Calefacción HOJA 54 DE 110 Teléfono Gas por tubería Indice de Confort 29,2 90,9 26,0 65,5 14,5 22,1 91,2 15,3 63,1 16,4 20,5 92,5 16,5 63,2 97,5 2,6 21,6 84,7 13,7 59,5 98,2 3,7 20,7 88,1 0,0 58,1 95,5 3,4 30,9 81,5 3,4 59,7 Central Individual 99,0 14,9 96,6 99,0 96,3 99,1 Abanto y Ciérvana 96,7 Muskiz 97,1 Zierbena 92,6 Fuente: EUSTAT TABLA 12. VIVIENDAS PRINCIPALES POR ÁMBITO TERRITORIAL, INSTALACIONES Y SERVICIOS. INDICE DE CONFORT (1996) 6.4.3 Nivel de instrucción En la Tabla 13 se muestran los datos del nivel de instrucción (analfabetos, sin estudios, preescolar y estudios primarios, formación profesional, estudios secundarios, medios y superiores) en el año 1996. Sin Preescolar Profesionales Secundarios estudios y primarios Mediosuperiores Superiores 304.343 115.165 182.391 167.003 62.103 106.486 134.590 49.398 88.789 1.386 851 280 383 3.038 1.188 809 254 327 623 180 145 53 60 Total Analfabetos C.A.P.V. 1.927.647 15.487 107.224 921.191 281.846 Bizkaia 1.049.924 10.004 59.830 496.582 147.916 818.969 7.826 46.999 379.309 112.058 Abanto y Ciérvana 7.693 180 381 4.232 Muskiz 5.793 37 140 Zierbena 1.069 6 2 Gran Bilbao Fuente: EUSTAT TABLA 13. POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN (1996) En los tres municipios se aprecia que el mayor porcentaje de habitantes se encuadra en el grupo de estudios primarios, seguido de los que tienen estudios de formación profesional y estudios secundarios. No se observa diferencia en este aspecto entre los tres municipios, pero sí respecto a los ámbitos comarcal, provincial y autonómico, ya que en estos casos las personas con estudios secundarios superan a aquellas con formación profesional. 6.4.4 Mercado de trabajo Según información recogida en la publicación del EUSTAT que recoge los principales resultados de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad, 1999, la recuperación del empleo iniciada en 1994 en la Comunidad Autónoma mejoró en 1999 los resultados obtenidos en 1998, que ya alcanzaron valores máximos. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 55 DE 110 Durante 1999 el empleo se incrementó en un 4,3% en la Comunidad y un 4,8% en Bizkaia. Por sectores económicos, el volumen de ocupados había aumentado en todos los sectores, salvo en el agrícola. La tasa de paro se reduce al 15,5%, lo que supone 2,3 y 8,5 puntos menos que en 1998 y 1996 respectivamente. Atendiendo a las tasas de paro, la de la Comunidad (15,5%) es similar al promedio de las CC.AA. (15,9%), si bien la tasa de paro juvenil (32,6%) es 3 puntos más alta que la del promedio de las comunidades autónomas. Desde 1985 y hasta 1999 el empleo aumenta en Bizkaia un 20,3%, si bien la Industria pierde 28.300 empleos en estos años. También pierde empleos el Sector Primario. Por el contrario, el Sector Servicios y la Construcción ganan. En cuanto a sexos, las mujeres ocupan más del 75% de los puestos de trabajo creados en los últimos 15 años. La Tabla 14 recoge la evolución del paro registrado en las oficinas del INEM, entre los años 2001 y 2002. En ella se puede apreciar que si bien la tendencia de descenso del paro es común en los municipios objeto de estudio y a nivel comarcal, en las divisiones territoriales superiores, especialmente a nivel autonómico, se produjo un aumento del número de parados de un año a otro. 2001 2002 ∆% C.A.P.V. 76.340 78.341 2,6 Bizkaia 45.209 45.189 0,0 Gran Bilbao 38.079 37.858 -0,6 Abanto y Ciérvana 402 377 -6,2 Muskiz 211 208 -1,4 Zierbena 43 40 -7,0 Fuente: EUSTAT TABLA 14. PARO REGISTRADO EN EL INEM (2001-2002) 6.4.5 Estructura de la propiedad Del análisis de los últimos datos publicados por EUSTAT correspondientes al Censo Agrario de la Comunidad Autónoma del País Vasco 1999, se desprende que en la zona estudiada domina la pequeña propiedad o minifundismo. El total de explotaciones con tierras censadas en Abanto y Ciérvana (288) ocupan una superficie de 1.870 ha, por lo que la explotación media en la zona ocupa una superficie de 8,2 ha. En Zierbena la explotación media es de 9,0 ha. Este carácter minifundista se acentúa Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 56 DE 110 en Muskiz, donde el dato de referencia disminuye a 3,8 ha. A nivel autonómico, según los últimos datos publicados, la explotación media tiene 15,2 ha. 6.4.6 Actividades económicas 6.4.6.1 Sector primario • Distribución de las superficies agrícolas y forestales y producciones En cuanto al sector primario, en el que se incluye la pesca, en 2001 había en Muskiz 38 personas mayores de 16 años que se encontraban empleadas en éste sector, 31 en Abanto y Ciérvana y 9 en Zierbena, según datos de EUSTAT. Teniendo en cuenta que la población mayor de 16 años empleada en Muskiz ascendía en 2001 a 2.454 habitantes, las cifras de población empleada en el sector primario son muy reducidas. Este fenómeno se puede explicar por diversos factores como la elevada importancia minera que tuvo la zona, la expansión urbano industrial de Bilbao hacia esta zona, y las dificultades del terreno, que solo permiten trabajar un pequeño porcentaje de la superficie. En Abanto y Ciérvana había 3.573 personas empleadas en 2001, y en Zierbena 476. La escasa representatividad del sector primario tiene una explicación semejante al caso de Muskiz. Atendiendo a los datos de superficie forestal arbolada proporcionados por EUSTAT correspondientes a 1996, las conclusiones son las siguientes: en Abanto y Ciérvana destaca la presencia de las coníferas (especialmente pino radiata) y eucaliptos como especies de uso industrial. Según las estadísticas municipales correspondientes a 1996, las coníferas ocupan 201 ha en Abanto y Ciérvana (73 ha correspondientes a pino radiata) y 342 ha en Muskiz (correspondiendo 195 ha a pino radiata). El eucalipto aparece en ambos casos, siendo su presencia muy destacada en Muskiz, donde se registran 424 ha de suelo ocupadas por el mismo, frente a las 58 ha de Abanto y Ciérvana. La superficie ocupada por especies autóctonas es escasa frente a los cultivos arbóreos industriales. En Abanto y Ciérvana hay 138 ha de bosque atlántico frente a 259 ha de pinos y eucaliptos, y esta tendencia se acentúa intensamente en Muskiz, donde tan sólo hay 103 ha de bosque atlántico y frondosas y 10 ha de encinar frente a 766 ha ocupadas por eucalipto y coníferas. El 56,5% de la superficie forestal del municipio de Zierbena está ocupada por bosque atlántico (13 ha). El caso de Zierbena difiere de los dos anteriores en cuanto a la escasa superficie dedicada a coníferas y eucaliptos en relación a las especies autóctonas. Cinco hectáreas se hallan cubiertas de coníferas y dos de eucaliptos. • Localización e identificación del suelo de uso agrícola y forestal En el Mapa 5 del Anexo III se encuentran cartografiadas las zonas de uso agrícola y forestal en el área de estudio: Prados y Cultivos atlánticos, plantaciones forestales (Eucaliptus sp.), Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 57 DE 110 con presencia de brezal-helechal-argomal, con presencia de matorral alto termo atlántico, y con lastonar de Brachypodium pinnatum. En el mapa de vegetación mencionado, a E 1:10.000, se observa que la mayor parte del área está ocupada por prados y cultivos con lastonar. Las especies de uso forestal, eucaliptos en este caso, ocupan escaso suelo: aparece una mancha de tamaño reducido al sureste de la Refinería. • Características de los usos agrícolas y ganaderos del suelo Las áreas de uso agrícola se caracterizan por el laboreo y uso intensivo del suelo, habitualmente con cultivo de productos de autoconsumo en pequeñas parcelas. Los suelos destinados a la ganadería extensiva o semiextensiva son objeto de pastoreo durante un determinado periodo de tiempo a lo largo del año. Los ganaderos habitualmente llevan acabo intervenciones sobre la evolución natural de la cubierta vegetal con el fin de mantener un pasto tierno. • Montes de Utilidad Pública En el área de estudio no hay ningún Monte de Utilidad Pública. 6.4.6.2 Sector secundario y terciario Según datos de EUSTAT correspondientes a 2002, el número total de establecimientos censados en Abanto y Ciérvana asciende a 628. El número de empleados por dichos establecimientos es de 3.888 en total. Los valores correspondientes a Muskiz son de 390 establecimientos censados, con 2.044 empleados. Zierbena registra un total de 375 empleados repartidos en 105 establecimientos. En los tres municipios los datos reflejan predominio de las actividades terciarias. Éstas se recogen de manera desglosada por grupos según su dedicación. Así, el mayor número de establecimientos se dedican al comercio, a la hostelería y al transporte (290 en Abanto y Ciérvana, 187 en Muskiz y 52 en Zierbena), seguido de servicios a empresas y bancos (62 en Abanto y Ciérvana, 30 en Muskiz y 13 en Zierbena). 65 establecimientos en Abanto y Ciérvana se incluyen bajo la categoría de otros servicios, 56 en Muskiz y 11 en Zierbena. En este último grupo se recogen los servicios vinculados a la educación, sanidad, administración pública, justicia, asistencia social, asociaciones y servicios personales. El 33,6% de los establecimientos en Abanto y Ciérvana se incluyen dentro del sector secundario (si añadimos construcción a industria y energía). Este peso del secundario disminuye ligeramente a favor del terciario en Muskiz y, especialmente, en Zierbena (19,3%). Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 58 DE 110 Industria y Energía Construcción Comercio, Hostelería y Transportes Banca y Servicios a empresas Otros Servicios Abanto y Ciérvana 91 120 290 62 65 Muskiz 27 90 187 30 56 Zierbena 8 21 52 13 11 Fuente: EUSTAT TABLA 15. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR MUNICIPIO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD (2002) • Instalaciones industriales: identificación y distribución por ramas de actividad de las instalaciones industriales existentes. Las instalaciones industriales con que cuenta éste ámbito, además de la Refinería de PETRONOR y las instalaciones de CLH, se concentran en pequeños talleres de madera y metal. La influencia de PETRONOR sobrepasa los límites comarcales, siendo abastecedora de toda la C.A.P.V. Según su actividad, la distribución de las pequeñas instalaciones industriales en Muskiz es la siguiente, de acuerdo con los datos disponibles en 1999: ACTIVIDAD Nº Estabs Montajes industriales 4 Transportes, excavaciones, estructuras, demoliciones 5 Construcciones 10 Cría de ganado y piensos 2 Suministros industriales 3 Comestibles 5 Material oficina 3 Impermeabilizantes 2 Fontanería y gas, ventanas, persianas, decoración, muebles 9 Desguaces, vehículos 3 Otros 7 TABLA 16. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES EN MUSKIZ Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 59 DE 110 La distribución en Abanto y Ciérvana es: ACTIVIDAD Nº estabs Montajes industriales 44 Transportes, excavaciones, estructuras, demoliciones 13 Construcciones, carpintería 16 Piensos y productos zoo-sanitarios 2 Almacén 5 Comestibles 12 Material oficina 10 Fontanería y gas, ventanas, persianas, decoración, muebles 4 Desguaces, vehículos 7 Otros 15 TABLA 17. DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES EN ABANTO Y CIÉRVANA 6.4.7 Infraestructuras 6.4.7.1 Infraestructuras de comunicaciones y transporte La Comunidad del País Vasco dispone de una importante infraestructura de comunicaciones y transportes por carretera, ferrocarril y avión. Su red de carreteras le permite mantener una rápida e importante comunicación con la cornisa cantábrica y con el resto de la Península, y con Europa a través de Francia. Destacan la Autopista Bilbao-Behobia (A8), la Bilbao-Zaragoza (A68), la Autovía del Cantábrico, la Autovía de Leizarán y la N-I. La infraestructura por ferrocarril del País Vasco cuenta con 563 km de vía. Las líneas más importantes son Miranda-Irún, que forma parte del eje ferroviario Madrid-París, y la línea Bilbao-Miranda, que conecta Bizkaia con la Meseta castellana. • Infraestructura Viaria Situada en el punto de encuentro e intersección de los ejes peninsulares de conexión nortesur (Irún-Madrid) y este-oeste (Barcelona – Zaragoza – Cornisa Cantábrica), la Comunidad del País Vasco está atravesada por la carretera N-I, que forma parte del itinerario europeo de primer orden (E-5) y constituye, junto a las autopistas A-8 (E-70) y A-68 (E-80), una de las principales vías de comunicación occidental de la Península Ibérica con el resto de Europa. Por su parte, la comunicación interna es fluida y segura merced a una tupida red de carreteras de 4.320 km, con múltiples vías de acceso entre las capitales vascas y cada uno de los municipios más importantes. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 60 DE 110 En cuanto al área de estudio, la autopista A-8 (E-70) constituye el límite norte de la misma. • Infraestructura Ferroviaria El País Vasco está conectado por vía férrea con las principales capitales a través de la red de RENFE. La comunicación ferroviaria vasca se completa con las redes de las empresas FEVE y Eusko Tren. La primera de ellas cubre el área geográfica de la cornisa cantábrica y la segunda, dependiente del Gobierno Vasco, desarrolla los servicios correspondientes a cercanías y zonas suburbanas de las capitales territoriales. En lo que respecta a las líneas de largo recorrido y sus conexiones internacionales, hay que señalar la conexión de la ciudad fronteriza de Irún con el TGV francés. En el entorno de la zona de estudio, Renfe mantiene líneas regulares entre los municipios del área y las principales ciudades del entorno. Al sur de la zona de estudio se encuentra la línea de cercanías C-2: Abando-Muskiz, operada por RENFE, de ancho ibérico y electrificada. En el último tramo, comprendido entre Barakaldo y Muskiz, cuenta con vía única. • Infraestructura Portuaria Bilbao y Pasajes son los dos grandes puertos comerciales del País Vasco. Sus instalaciones constituyen importantes centros de entrada y salida de productos petrolíferos, de mercancías generales, vehículos y bienes siderúrgicos. Además de estos puertos, existen en el País Vasco otros quince puertos menores, que según su envergadura desarrollan actividades en el ámbito del transporte marítimo, pesquero y deportivo. En la mayoría de ellos se han realizado ampliaciones en cuanto a muelles de atraque y superficies portuarias que permiten que su expansión se ajuste a sus necesidades, como es el caso del puerto de Bermeo, que ha recuperado su carácter comercial, manteniendo su pujanza pesquera. Los Puertos de titularidad del Gobierno Vasco son puertos pesqueros en todos los casos, pero que, dadas las circunstancias actuales, están reorientando sus actividades, concentrando la práctica totalidad de la actividad pesquera en los cuatro más importantes (Bermeo, Ondarroa, Getaria y Hondarribia), pasando los demás a desarrollar también funciones de abrigo para embarcaciones de recreo, y desarrollando además la actividad comercial el puerto de Bermeo. Una de las infraestructuras más importantes al norte de la zona de estudio y fuera de la misma es el Superpuerto de Bilbao, que ha sido ampliado en los últimos años ganando terreno al mar. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 61 DE 110 Infraestructura Aeroportuaria El País Vasco cuenta con una importante infraestructura aeroportuaria: dispone de aeropuertos en cada una de las tres capitales de la Comunidad Autónoma: Sondika en Bilbao; Foronda en Vitoria-Gasteiz y Hondarribia en Donostia-San Sebastián. Los tres aeropuertos se han especializado en distintas áreas, complementándose entre sí: el de Bilbao se dedica a vuelos internacionales e interiores; el de Vitoria a vuelos chárter, interregionales y transporte de mercancías; y el de San Sebastián a vuelos interiores. Sus instalaciones registraron en 20012 un tráfico total superior a 2,9 millones de pasajeros y 67.014 aeronaves. 6.4.7.2 Infraestructura Eléctrica El Gobierno Vasco, consciente del carácter estratégico del sector energético vasco, puso en marcha el denominado Plan 3E-2005, en el que se proponían los objetivos básicos y las líneas fundamentales de actuación en materia de energía3. Entre los objetivos específicos que destacan en este Plan se encuentra disminuir el consumo de energía en un 3%, elevar el nivel de autoabastecimiento energético hasta el 80 %, reducir el impacto ambiental derivado del consumo energético, duplicar el nivel de suministro de gas natural y mejorar en un 25 % la intensidad energética. Es decir, se busca producir más con el mismo consumo energético. De acuerdo con los contenidos del Plan, el nivel de autoabastecimiento de electricidad en Euskadi pasará del 20,2 % contabilizado en 1995 al 81,6% en el año 2005. En la Figura 3 se representa red de transporte de energía eléctrica en el norte del País Vasco (a enero del 2000). En esta red destaca la situación estratégica de la ST Güeñes (al sur de la zona de estudio) conectada mediante líneas de 400 kV a la Central de Santurtzi, ST Herrera, ST Barcina y con un gran número de líneas de 220 kV a diversas industrias y otras subestaciones eléctricas de la zona. También habría que destacar la presencia de una serie de líneas de 132 y 400 kV que atraviesan el este del País Vasco uniendo las ST de Vitoria, Itxaso y Hernani. En lo que respecta a la zona de estudio, si bien fuera de la misma, al este, destacan la línea a 220 kV desde la ST Ortuella a la ST de la Central Térmica de Santurtzi, y la línea a 400 kV que enlaza la mencionada ST de la CT de Santurtzi con la ST Güeñes. Desde la ST Ortuella parte en dirección oeste y hasta Abanto una línea a 132 kV de la que se proyecta derivar la línea objeto del presente Estudio. Tanto la subestación de llegada como el final de la línea están incluidas dentro del área de estudio. Asimismo, también se 2 3 Datos provisionales Actualmente se encuentra en tramitación el Plan 3E-2010, que concretará las expectativas, planificación y directrices energéticas a seguir para dicho horizonte. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 62 DE 110 encuentran en el área de estudio las dos líneas a 30 kV que actualmente parten de la mencionada subestación para alimentar a la Refinería. Fuente: REE FIGURA 3. RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PAÍS VASCO 6.4.7.3 Infraestructura Gasista Las principales conducciones de gas y productos derivados del petróleo de la zona son la red de gas de Santurtzi y su ampliación, ubicada desde el extremo este del área hasta la planta de BBG, la acometida a Petronor que parte de la red de Santurtzi, el oleoducto del Superpuerto a la Refinería y el oleoducto a Santurtzi. Además, hay otras conducciones de gas como el rack de Cabot y el de Petronor. 6.4.7.4 Infraestructuras proyectadas Entre las principales infraestructuras proyectadas en la zona de acuerdo con el Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano destacan las siguientes por su proximidad al área de implantación del proyecto objeto de este Estudio: Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 63 DE 110 − En cuanto a infraestructuras eléctricas, REE tiene previsto construir una nueva subestación de 400 kV entre la Refinería y la Autopista A-8, así como una línea a 400 kV que discurrirá al norte de dicha autopista. − En el PTP de Bilbao Metropolitano se contempla como equipamiento supramunicipal, una Zona de Actividades Logísticas asociada al Puerto de Bilbao. Se trata de un área repartida en varias parcelas emplazadas en Abanto y Ciérvana (zona anexa a la salida de Gallarta en la autopista A-8 en el municipio de Abanto, que supondría una superficie bruta aproximada de 70 ha) y Ortuella, incluida la zona baja del Abra Industrial. 6.4.8 Recursos turísticos y recreativos Además de la playa de La Arena que se encuentra al pie de Pobeña, los recursos históricoarquitectónicos son el más interesante atractivo turístico de Muskiz, Zierbena y Abanto y Ciérvana. Abanto y Ciérvana y Muskiz cuentan con un acervo monumental rico y variado. Incluye parroquias y ermitas, el único castillo de formas genuinas de Bizkaia, numerosos palacios y casas-torre, una de las ferrerías más interesantes de Bizkaia así como un rico patrimonio en heráldica de piedra. La riqueza arquitectónica que encontramos la podemos clasificar, según su fin originario, en Arquitectura Religiosa, Arquitectura Civil Castrense, Arquitectura Civil Doméstica y Arquitectura Civil Industrial. • • En Muskiz destaca por su singularidad la Ferrería El Pobal situada en el lugar denominado Sorginleku al que se accede cruzando el Puente Románico de El Pobal (s. XIII). Corresponde al tipo de ferrería hidráulica que se generalizó hacia los siglos XIII – XIV, aunque renovada en el siglo XVIII y puesta como hoy se conoce. La arquitectura religiosa tiene abundante representación: Parroquia de San Julián que se levantó en la Edad Media y se reedificó en el s. XVI, Parroquia de San Juan Bautista (1742), Parroquia de San Nicolás de Bari (1750), la Ermita de Nuestra Señora del Socorro (1768) y la Ermita de Nuestra Señora de la Asunción (sin fecha). La arquitectura civil castrense está representada por las Casas-Torre de Memerea, Santelices, El Pobal y Montaño y por el Castillo de Muñatones (s. XIII). La arquitectura civil doméstica es la que más representatividad tiene por el número de edificaciones. La Casa de Salazar de 1646, del siglo XVIII el Palacio Enterrado, Palacio de Alvarado, Palacio de Llarena, Palacio de González o Sota y la Casa Solar de Sendeja. Otros son la Casa de Achiga, la Casa de Urioste, la Casa de Álvarez de la Bodega, la Casa de Barandica y la Casa de Musques-Murga. La arquitectura religiosa de Abanto y Ciérvana está representada por las Iglesias de San Pedro (Las Carreras), Santa Juliana de Abanto, cuya construcción data siglo XV aunque con posteriores intervenciones, y la Iglesia de Santa Lucía (Sanfuentes) de principios del siglo XX. La arquitectura civil esta integrada por las Villas de Matiena (Las Carreras), de estilo neoclásico y fechada en 1839, y La Villa de Casuso (Las Carreras). Se incluyen también la “Torre” del Barco (Sanfuentes), palacio barroco del s. XVII, y el Caserío San Lorenzo de época renacentista. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 64 DE 110 Las zonas más turísticas de Zierbena son el Puerto y la playa de La Arena. La Parroquia de San Roman en el barrio de La Cuesta y la Ermita de San Ignacio próxima a la playa de La Arena constituyen la arquitectura religiosa. 6.4.9 Espacios Naturales Protegidos y Zonas de Interés Natural En este apartado se analizan tanto los Espacios Naturales Protegidos como los de Interés Natural. 6.4.9.1 Red de Espacios Naturales Protegidos Componen la Red de Espacios Naturales Protegidos (ENPs) aquellos lugares que, cumpliendo alguno de los objetivos y requisitos que se detallan en la Ley 16/1994, de 30 de Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, están amparados por alguno de los estatutos de protección que en ella se determinan. La finalidad de la Red de ENPs es, por un lado, representar los principales ecosistemas y formaciones naturales del País Vasco y, por otro, coordinar los sistemas generales de gestión. En la actualidad se incluyen en la Red de Espacios Naturales Protegidos del País Vasco los Parques Naturales, Biotopos Protegidos y Árboles Singulares. • Parques Naturales Los Parques Naturales son áreas no transformadas sensiblemente por la explotación u ocupación humana, identificables por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas y que requieren, a fin de hacer compatible el aprovechamiento ordenado de sus recursos naturales y el uso público con la conservación o recuperación de sus valores ecológicos, estéticos o educativos, de una actuación preferente de los poderes públicos. De los 7 Parques Naturales declarados en la Comunidad Autónoma del País Vasco no se encuentra ninguno ni en la zona de estudio ni en las inmediaciones de la misma. La provincia de Bizkaia cuenta con dos, localizados al sur de la misma (Urkiola y Gorbeia). • Biotopos Protegidos Se trata de Espacios, en general de tamaño reducido y cuya creación tiene como finalidad la protección de los ecosistemas, comunidades, elementos biológicos, áreas de interés geológico, así como lugares concretos del medio natural y formaciones de notoria singularidad, rareza, espectacular belleza o destacado interés científico que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. A efectos de la Ley 16/1994, son Biotopos Protegidos los espacios naturales que en la legislación básica (Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 65 DE 110 y de la Flora y Fauna silvestres) reciben el nombre de reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. En la Comunidad Autónoma del País Vasco se encuentran declarados cinco Biotopos Protegidos, de los cuales ninguno se encuentra en las inmediaciones del área de estudio. En la provincia de Bizkaia se encuentran dos: San Juan de Gaztelugatxe y Itxina. • Árboles Singulares Los árboles singulares son los ejemplares de árboles que por sus características extraordinarias o destacables (tamaño, edad, historia, belleza, situación, etc.) merecen una protección especial. Se encuentran catalogados 25, 5 de ellos en la provincia de Bizkaia y 2 en las proximidades del área de estudio (ver Mapa 6 del Anexo III). − Cedrus libani, Cedro del líbano, Libanoko cedroa. UTM: 30T-VN-900.967, X=490000 Y=4796750. Su nombre popular es “El abuelo”. Se encuentra en el municipio de Muskiz en el barrio de San Juan de Somorrostro, en el jardín del colegio de Formación Profesional de Muskiz, frente a la iglesia de San Juan Bautista, unos 300 m después del km 132 de la carretera N-634. Se trata de un árbol de 23,5 m de altura, con un diámetro de copa de 28,5 m. Su estado fitosanitario es malo, tiene ramas rotas, su parte central está muerta y una parte de la base del tronco está cortada y quemada. − Quercus ilex ilex, encina, artea. UTM: 30T-VN-900.967, X=491600 Y=4798600. Se localiza en el encinar del monte Montaño. Se trata de un encinar poco maduro, pero buen representante de los encinares más termófilos de la Comunidad Autónoma. 6.4.9.2 Otras figuras de protección y Espacios Naturales de Interés • Reservas de la Biosfera La Reserva de la Biosfera de Urdaibai se localiza en la costa de Bizkaia, pero se encuentra lejos del área analizada. • Red Natura 2000 La Directiva Comunitaria 92/43/CEE (Directiva Hábitats) tiene como objeto la creación de una Red de Espacios Protegidos Europea, la Red Natura 2000, que garantice la conservación de la diversidad de la flora, fauna y los hábitats europeos que son considerados de interés comunitario. En España, la Ley 4/1989, de 27 de marzo, traspone parte de la Directiva 79/408/CEE a nuestro ordenamiento jurídico interno. Posteriormente, entra en vigor la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats), relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y de la flora silvestres. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 66 DE 110 Mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, se traspone a nuestro ordenamiento jurídico interno la parte de la Directiva 92/43/CEE que no estaba incorporada al mismo. Las Directivas 92/43/CEE (Directiva Hábitats) y 79/409/CEE (Directiva Aves), relativa a la conservación de las aves silvestres, son las dos normas básicas sobre las que descansa la conservación de la biodiversidad de la Unión Europea. La Red Natura 2000 deberá albergar las especies y los hábitats más necesitados de protección. Un hábitat o especie tiene interés comunitario cuanto está amenazado, es muy raro o es característico de alguna de las seis regiones biogeográficas que componen Europa: Boreal, Continental, Atlántica, Alpina, Mediterránea y Macaronésica. La creación de la Red Natura 2000 es un proceso largo y laborioso que se inició en 1992 con la entrada en vigor de la Directiva de Hábitats. Se divide en tres fases: preparación de las listas nacionales de Lugares de Interés Comunitario (LICs), determinación de los Lugares de Importancia Comunitaria, y designación de las Zonas Especiales de Conservación (ZECs). Este proceso se lleva a cabo independientemente para cada región biogeográfica. Una vez propuestos los Lugares de Interés Comunitario, y cuando la Comisión Europea seleccione y apruebe la lista de lugares de importancia comunitaria, estos lugares serán declarados por la Comunidad Autónoma correspondiente como Zonas Especiales de Conservación, para las que se deberán aplicar medidas de gestión que garanticen la conservación de los hábitats y las especies que motivaron su designación. Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) configurarán la Red Natura 2000. De las seis ZEPAS con que cuenta la CAPV, ninguna de ellas se localiza en el área de estudio ni en sus proximidades. En lo que respecta a LICs, tampoco se localiza ninguno en el área de estudio, si bien en sus proximidades ha sido propuesto el LIC “Ría del Barbadun”. Este LIC, que ha sido representado en el Mapa 6 del Anexo III, no se verá afectado por las obras objeto de este Proyecto. • Áreas Importantes para las Aves en España En cuanto a las Áreas Importantes para las Aves en España (IBAs), cabe mencionar que en el entorno del emplazamiento no existe ninguna (VIADA, 1998). Se considera IBA toda aquella zona que cumple alguno de los criterios científicos establecidos por BirdLife. Estos criterios se basan en el tamaño de población, diversidad y estado de amenaza internacional de las aves. La IBA más cercana es la 035 - Ría de Guernica-Cabo de Ogoño, pero a más de 15 km al este del emplazamiento. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 67 DE 110 Listados de Áreas de Interés Naturalístico de las Directrices de Ordenación del Territorio La Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco define los instrumentos de ordenación territorial del País Vasco. Entre ellos, las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) constituyen el marco general de referencia y a ellas habrán de amoldarse el resto de documentos que se realicen. La citada Ley establece, como una de las determinaciones que deben incluir las DOT, la delimitación y definición precisa de las áreas o zonas que deban ser objeto de especial protección con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales o económicos y asegurar, en su caso, la explotación racional de los recursos naturales existentes en las mismas, de acuerdo con la legislación específica en cada caso aplicable. Las DOT, aprobadas por el Decreto 28/1997, de 11 de febrero (BOPV, 12 de febrero de 1997) realizan una propuesta de categorización para el conjunto del Suelo No Urbanizable del País Vasco. La Categoría más restrictiva de la citada propuesta es la de "Especial Protección", que se aplicaría a "bosques autóctonos bien conservados, a las rías y estuarios, a los complejos fluviales en buen estado, a las playas, a las zonas húmedas interiores, a los acantilados costeros, a las áreas culminares o de vegetación singular y, en general, a todos los elementos valiosos desde el punto de vista de la ecología, la cultura, el paisaje o todo ello conjuntamente". Para dichas áreas se incluye una normativa, con carácter vinculante, que refiere los usos y actividades en ellas prohibidos, admisibles o propiciados. Concretamente, se prohíben el recreo intensivo, la agricultura, las industrias agrarias, las actividades extractivas, las vías de transporte, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A, las escombreras y vertederos y cualquier tipo de uso edificatorio, salvo los edificios de Utilidad Pública e Interés Social. Se consideran admisibles, previa regulación a través de Planeamiento de desarrollo, el recreo extensivo, la ganadería, el uso forestal, las líneas de tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo B y los edificios de Utilidad Pública e Interés Social. En cumplimiento del Artículo 6 de la Ley 4/1990, de 31 de Mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco, en las DOT se adjunta un "Listado Abierto de Espacios de Interés Naturalístico", como áreas a tener en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales y económicos. Sin embargo, no se adjunta una delimitación precisa de dichas áreas y se determina que "los espacios relacionados sólo tendrán la consideración de la Categoría de Especial Protección cuando así lo establezcan los correspondientes Planes Territoriales Parciales o el Planeamiento Municipal". Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 68 DE 110 Los planeamientos municipales de Muskiz, Abanto y Zierbena no delimitan estas Áreas de Interés Naturalístico, si bien sí lo hace el Plan Territorial Parcial (en adelante PTP) de Bilbao Metropolitano. Dentro de dicho PTP se incluyen cuatro Áreas de Interés Naturalístico del citado Listado Abierto, si bien ninguna de ellas está incluida en el área de estudio. Las más próximas son: − Área de Zierbena (delimitada discontinuamente en tres subáreas) − Marismas de Pobeña y Playa de la Arena. El Plan Territorial Sectorial (en adelante PTS) Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV, en su documento de Avance realiza una delimitación de estos espacios, basada primordialmente en la cartografía de las áreas cubiertas por hábitats de especial interés. El PTP de Bilbao Metropolitano asume las determinaciones y delimitaciones del Avance del PTS Agroforestal y del Medio Natural de la CAPV con dos salvedades: − De la delimitación del Área de Zierbena ha sido sustraído el ámbito del Plan Especial del Puerto de Bilbao que, por ser puerto de interés general, se rige por su legislación específica, en atención a la sustantividad y peculiaridad de esta gran obra pública. − No se consideran las Marismas de Pobeña y Playa de la Arena como Áreas de Interés Naturalístico ya que el PTP de Bilbao Metropolitano las recoge dentro de las Áreas de Protección de Interés Hidrológico y Litoral por haber sido incluidas dentro de las Zonas Húmedas-Grupo II del PTS de Zonas Húmedas de la CAPV y por tanto ordenadas por dicho planeamiento sectorial, más acorde con su propia especificidad. Así pues, de acuerdo con lo establecido en las DOT, de estas dos únicamente se incluye el Área de Zierbena como Área de Interés Naturalístico tal y como queda definida en el PTP de Bilbao Metropolitano, si bien en el Mapa 6 del Anexo III se ha cartografiado tanto este Área como el de las Marismas de Pobeña y Playa de la Arena. Cabe indicar que el PTP de Bilbao Metropolitano no sólo establece como Áreas de Protección las Áreas de Interés Naturalístico, sino que a los efectos de este PTP las Áreas de Protección son aquellas áreas de elevado valor naturalístico, ecológico, paisajístico y científico-cultural, de especial relevancia y que constituyen el único o principal patrimonio natural de Área Funcional. Las Áreas de Protección constituyen ámbitos de suelo directamente protegidos por el Plan Territorial Parcial y que resultan incompatibles con su transformación, debiendo preservarse de los desarrollos urbanos con el objeto de su ulterior clasificación como suelo no urbanizable de especial protección por los respectivos instrumentos de planeamiento municipal. Así, se incluyen las siguientes categorías de Áreas de Protección: 1. Áreas de Protección de Valores Naturales Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 69 DE 110 − Las Áreas de Interés Naturalístico − Los Espacios Naturales Protegidos − Los Árboles Singulares. 2. Áreas de Protección de Interés Hidrológico y Litoral − Las Aguas Superficiales: la totalidad de los cursos de agua desde su nacimiento hasta su desembocadura y su correspondiente zona de protección, siempre dentro del Área Funcional del Bilbao Metropolitano. Para la delimitación de la correspondiente zona de protección de márgenes y su régimen de protección serán aplicables los criterios establecidos por la normativa del PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV, correspondiendo a cada planeamiento municipal la delimitación definitiva. En el Mapa 4 del Anexo III se incluyen los cursos de agua presentes en el área de estudio. − Los Humedales. En las proximidades del área de estudio se halla, tal y como se indica en el PTS de Zonas Húmedas, el humedal “Ría del Barbadun (Pobeña y Playa de la Arena)”. − El Litoral. El PTP de Bilbao Metropolitano incorpora como Áreas de Protección de Interés Hidrológico y Litoral todas las áreas de Especial Protección Estricta definidas por el PTS de Protección y Ordenación del Litoral, con excepción de aquellos ámbitos definidos dentro del área del Puerto de Bilbao, que se rigen por su legislación específica. 3. Áreas de Protección de Interés Agrario. No hay ninguna dentro del área de estudio. 4. Áreas de Protección de Interés Científico y Cultural: Puntos de Interés Geológico En el apartado 6.2.3 del presente documento se relacionan los Puntos de Interés Geológico y Geomorfológico que se encuentran en el área de estudio. En el PTP de Bilbao Metropolitano se señalan con carácter vinculante los puntos de interés muy alto (Nivel 5), no hallándose ninguno en el área de estudio. El Área de Protección incluye una franja de terreno de hasta 3 m circundante a estos Puntos de Interés Geológico. 6.4.10 Planeamiento urbanístico A nivel municipal, el planeamiento urbanístico se desarrolla a través de los Planes Generales Municipales de Ordenación Urbana (PGOU), que son los instrumentos de ordenación integral del territorio. Cuando determinados municipios carecen de PGOU, pueden redactarse normas subsidiarias municipales (NS), que vienen a ser un plan general reducido o limitado, ya que por su contenido las determinaciones derivadas son menores. Para los municipios con menor expectativa urbanística y edificadora, la legislación establece que, careciendo de planeamiento general, el territorio se clasifica en suelo urbano y no Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 70 DE 110 urbanizable; a tal efecto tendrán la consideración de suelo urbano los terrenos que se incluyen en el proyecto de Delimitación de Suelo Urbano (DS), quedando los restantes como suelo no urbanizable. En el Mapa 7 del Anexo III se ha representado a escala 1:10.000 el planeamiento urbanístico vigente en el área de estudio. Los datos incluidos en la cartografía reflejan la información facilitada por el Departamento de Urbanismo de la Diputación Foral de Bizkaia. En la Tabla 18 se presentan los datos relativos al Planeamiento Urbanístico en el municipio del Abanto y Ciérvana. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Abanto y Ciérvana Plan vigente Fecha de aprobación definitiva Plan General de Ordenación Urbana* 25/01/1990 * Aprobado antes de la desanexión de Zierbena. En revisión; estado: Avance (04/01/1996) TABLA 18. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EN LOS MUNICIPIOS DEL ÁREA DE ESTUDIO En el área de estudio se hallan los siguientes tipos de suelos: − Suelo Urbano Residencial en Las Carreras. − Suelo Urbano Industrial en la Refinería y en sus proximidades. − Suelo Urbanizable Residencial en Las Carreras. − Suelo No Urbanizable Núcleo Rural en los núcleos de Murrieta y San Pedro. − Suelo No Urbanizable De uso agrícola y ganadero/de reserva urbana en la mitad este del área. − Suelo No Urbanizable De protección forestal y áreas verdes de protección en el resto del área. Los usos permitidos en el Suelo No Urbanizable de Protección Forestal son los siguientes: − Uso público de equipamiento docente. Socio cultural y asistencial. − Uso de áreas verdes y espacios libres. − Uso de instalaciones generales del territorio y uso de telecomunicaciones. Los usos del suelo permitidos en Suelo No Urbanizable de Producción Agrícola-Ganadero y de Uso Reserva Urbana son: − Recreativo-social. − Viviendas. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 71 DE 110 − Uso industrial: categorías 1ª (artesanal no molesta) y 2ª (industria compatible con el uso residencial). 6.4.11 Patrimonio Histórico-Cultural A continuación se presenta una relación de las Zonas y Elementos Arqueológicos y Bienes Inmuebles de Interés Cultural incluidos en el área de estudio clasificados según su importancia, de acuerdo con la información de los Departamentos de Cultura del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia. La ubicación de estos elementos ha sido representada en la Figura 4. • Zonas arqueológicas declaradas de presunción arqueológica por la C.A.P.V. − Ermita de La Trinidad (sin estructuras visibles) • Bienes Inmuebles propuestos para declarar como monumentos/conjuntos monumentales de la C.A.P.V. − Caserío La Barcena-10 • Otros Bienes de Interés Cultural − Torre – campanario − Iglesia de San Pedro − Palacio Acasuso − Palacio Maitena Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 72 DE 110 Caserío La Barcena-10 Palacion Maitena Torre-campanario / Iglesia de San Pedro Ermita de la Trinidad Palacio Acasuso FIGURA 4. PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL 6.5 Paisaje Mediante el estudio del paisaje se trata de obtener un conjunto de información territorial que aglutine una serie de factores ambientales, además del propio paisaje, entendiendo este como un recurso independiente y valorable por sí mismo. Para ello, el estudio se ha abordado, por un lado, haciendo referencia a la información global del territorio que será el receptor del Proyecto, y por otro, a la información puntual relacionada con elementos singulares o puntos de observación que merecen ser destacados por su calidad paisajística, por su situación o por el número potencial de observadores. El paisaje resulta, en general, de la combinación de numerosas variables ambientales: geomorfología, clima, vegetación, agua, y de la incidencia de las alteraciones de tipo natural y de las modificaciones antrópicas, que generalmente se presentan de forma muy notoria. El paisaje es un elemento complejo que surge de la interpretación de los otros elementos del medio. En el paisaje total se identifica el paisaje con el medio físico y biótico, y debe contemplarse como un elemento del medio más, comparable al resto de los recursos, suelo, vegetación, etc.; así, se tiene que considerar en el sentido más amplio de su acepción, Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 73 DE 110 necesitando protección y corrección, e interviniendo en todo proceso de determinación de las características del territorio para la implantación y desarrollo de las actividades humanas. Para analizar el paisaje y obtener mayor información del territorio, y con el fin de facilitar su tratamiento, se hace necesaria la división del mismo en unidades paisajísticas, con una respuesta visual homogénea. La precisión de este análisis en cuanto a la respuesta visual dependerá del nivel de detalle empleado. 6.5.1 Caracterización Paisajística En la zona de estudio se pueden diferenciar unidades de paisaje de características de cierta variabilidad en cuanto a los factores que influyen en él. De forma global y a gran escala, se distinguen tres unidades en la zona de estudio que están marcadas por los rasgos geográficos y biológicos que se desglosan más adelante. En general, el paisaje analizado es montañoso aunque no se alcanzan cotas elevadas. El relieve y la presencia de elementos antrópicos ha sido el principal criterio empleado en la limitación de las unidades paisajísticas. También es importante considerar la influencia de la vegetación en la descripción del paisaje. La mayor parte de esta zona presenta la típica vegetación de prados y matorral del norte Peninsular. Casi todas las masas arboladas han desaparecido debido tanto al desarrollo agrario como industrial, aunque todavía existen árboles repartidos por la zona, fundamentalmente entre fincas. No se ha representado ninguna masa arbolada ya que las manchas presentes dentro del área no tienen un tamaño lo suficientemente grande como para considerarlas como una unidad independiente. En relación a la antropización de la zona, señalar la presencia de múltiples núcleos de población tanto en el área analizada como en el entorno más cercano. Acorde con esta antropización existe una importante red viaria en la que destaca la autopista A-8 (E-70) Bilbao-Santander, que atraviesa de este a oeste el norte de la zona. En la zona de estudio se han diferenciado tres unidades de paisaje: unidad urbana, unidad industrial y unidad de prado/matorral; unidades que han sido representadas, a escala 1:10.000, en el Mapa 8 del Anexo III. • Unidad urbana Esta unidad se corresponde con los núcleos urbanos dispersos por la zona de estudio, así como sus áreas de influencia. Dentro de estos núcleos destacan Las Carreras-Abanto y San Pedro. En cuanto al relieve señalar que como es lógico esta unidad se encuentra en puntos en donde éste no es abrupto y es factible la edificación. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 74 DE 110 Unidad industrial Dentro de esta unidad se incluyen las instalaciones industriales de esta zona, destacando la refinería de PETRONOR. La Refinería de PETRONOR influye notoriamente en la percepción visual de toda esta zona debido al elevado número de instalaciones presentes. Esta unidad se ubica en las zonas más llanas. • Unidad de prado/matorral Esta es la unidad de paisaje más extensa de las inventariadas; se ha englobado toda la zona con un relieve montañoso en donde el estrato vegetativo dominante es el matorral y el prado, aunque como ya se ha comentado también aparecen pies de encinas, eucaliptos, etc. Los prados, junto con algunas parcelas de cultivos de pequeña extensión, son el componente básico del uso del suelo en el caserío. Los prados son formaciones herbáceas (principalmente gramíneas) constituidas por plantas perennes que fueron sustituyendo al roble en los mejores suelos de cada área. Es importante destacar que con estos prados se encuentran zonas de lastonar de Brachypodium pinnatum. La mayoría de las parcelas están separadas por setos (formados tanto por especies arbóreas como arbustivas) que aportan una gran variedad al paisaje de campiña y enriquecen la diversidad específica de la unidad. El lastonar se caracteriza por los colores pajizos que le proporcionan las hojas secas que se mantienen en la planta y por el aspecto basto determinado por sus hojas anchas y ásperas. Por último, señalar que acompañan a esta unidad especies típicas de matorral como brezos (Erica cinerea, Calluna vulgaris), helecho común (Pteridium aquilinum), zarzas (Rubus spp.), majuelo (Crataegus monogyna), labiérnago negro (Phillyrea latifolia), etc. 6.5.2 Calidad, Fragilidad y Visibilidad Los conceptos de calidad, fragilidad y visibilidad hacen referencia al paisaje en cuanto a sus propiedades intrínsecas, en relación con el proyecto o en relación con la potencial visibilidad del mismo, respectivamente. Las cualidades que definen la calidad intrínseca del paisaje residen en los elementos, naturales o artificiales, que conforman el mismo. Lógicamente, el paisaje es de mayor calidad cuanto mayor es el elemento natural y menor la alteración humana. Los factores perceptibles en que se puede desagregar el territorio, en general, son los siguientes: − El aspecto exterior de la superficie, entendiendo como tal tanto el relieve y el color de las rocas del sustrato como la variedad de formas de esta superficie. − Presencia de elementos naturales asociados al agua, es decir, cursos de agua, lagos, cascadas, etc., lo que supone un aumento significativo de la calidad del paisaje. En el área de estudio no existen cursos de agua permanentes. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 75 DE 110 − La vegetación. En un paisaje no se perciben las especies vegetales individualizadas, sino agrupaciones de comunidades florísticas dando lugar a formas comunes de arbolado, matorral y pastizal, y sus derivados en el caso de la modificación por parte del hombre. En este caso, domina la vegetación de tipo prado/matorral, ya que las áreas de arbolado se han visto reducidas por la influencia antrópica. − La estructura o elementos artificiales introducidos por las actuaciones humanas. El paisaje del territorio en estudio está muy modificado y fuertemente influenciado por las estructuras espaciales creadas por los distintos usos del suelo; es decir, construcciones diversas de carácter industrial (la mayoría asociadas a la Refinería), de carácter urbano (núcleos cercanos y casas aisladas); infraestructuras lineales (carreteras, caminos, tendidos eléctricos, subestación eléctrica), etc. La calidad del paisaje de las distintas unidades se ha calificado con una gradación de baja a alta, considerando en la valoración la presencia de elementos que doten al paisaje de aspectos comúnmente valorados: naturalidad, presencia de vegetación, singularidad, variedad de texturas y colores, etc. La fragilidad del paisaje está íntimamente ligada a la capacidad de absorción o acogida que presenta el territorio respecto al proyecto o actuación del que va a ser receptor. La fragilidad visual considera la susceptibilidad del paisaje al cambio o alteración cuando se desarrolla un uso o actuación sobre él. Es decir, un paisaje es más frágil cuanto menor capacidad de absorción visual del efecto tenga. Depende, pues, no sólo del paisaje en sí mismo, sino también del tipo de actividad que tiene lugar. La fragilidad se ha analizado a través del estudio de las siguientes variables: − Variables biofísicas: afectan principalmente al paisaje propio de la unidad analizada. Entre ellas se consideran las siguientes: • Cubierta vegetal: serán más frágiles las zonas con una menor densidad, altura y complejidad de su cobertura vegetal; y aquellas otras sin contrastes cromáticos (la diversidad de colores favorece al “camuflaje”), o en las que los cambios debidos a la estacionalidad provocan la pérdida del efecto pantalla que produce el ramaje (abundancia de especies de hoja caduca). • Pendiente: la capacidad de absorción de impactos es mayor para pendientes bajas. • Orientación: la fragilidad es en principio mayor en las áreas muy iluminadas; así, el sur y oeste son, en principio, posiciones más comprometidas que las exposiciones al norte y este. − Variables morfológicas: afectan sobre todo al entorno del punto estudiado y se relacionan con las cuencas visuales: • Tamaño de la cuenca visual: un punto es más vulnerable cuanto más visible es (cuanto mayor sea su cuenca visual). • Compacidad o complejidad de la cuenca: las cuencas con menor número de huecos, de menor complejidad, son más frágiles. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 76 DE 110 − Variables singulares: definidas por la presencia de elementos particulares o singulares, es decir, que estos elementos no se repiten fácilmente en unidades vecinas. − Variables antrópicas: El grado de antropización de una zona es importante ya que la presencia de elementos artificiales diminuye la fragilidad, sobre todo si estos elementos son del mismo tipo que los que se van a implantar. Por último, la visibilidad de un elemento depende del propio elemento y de su situación en una cuenca visual de mayor o menor tamaño. También hay que considerar que cuanto más sinuosa sea una unidad de paisaje menor será la visibilidad, y sobre todo de la frecuentación o número de observadores existentes en la zona, tanto por la presencia de núcleos urbanos como de carreteras. 6.5.3 Valoración Paisajística A continuación se valora la calidad, fragilidad y visibilidad de las unidades paisajísticas teniendo en cuenta los criterios comentados en el punto anterior. Para los tres criterios se considera una escala de valoración de cinco grados: alta, media- alta, media, media-baja y baja. ∗ Calidad Para las unidades Urbana e Industrial la calidad se ha considerado BAJA debido al escaso grado de naturalidad de las mismas por la elevada presencia de elementos antrópicos. La unidad de Prado/matorral se ha considerado con una calidad MEDIA-ALTA, ya que aunque presenta un cierto relieve acompañado del típico color verde de la cuenca atlántica que conlleva una agradable sensación visual (sobre todo al compararlo con las unidades anteriores), también presentan instalaciones antrópicas así como una cierta degradación de la vegetación que hace que disminuya esta calidad intrínseca del paisaje. ∗ Fragilidad En las unidades Urbana e Industrial la fragilidad se valora como BAJA, debido principalmente a la gran capacidad de absorción del proyecto analizado, sobre todo para el caso de la unidad industrial. Esta baja fragilidad también se acentúa por la escasa pendiente y la casi inexistente cubierta vegetal. Presentan una gran cuenca visual pero con un elevado número de huecos. La unidad de Prado/matorral se ha catalogado la fragilidad como MEDIA-ALTA, ya que aunque son zonas de pendiente con cubierta vegetal, ésta no presenta una altura elevada así como una gran densidad. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 77 DE 110 ∗ Visibilidad La visibilidad está definida como MEDIA para todas las unidades al ser áreas que se caracterizan por grandes cuencas visuales y en donde el número de observadores es muy elevado, tanto por el gran número de núcleos urbanos e industrias presentes en la zona, como por la presencia de carreteras y autopistas. A continuación y a modo de resumen, se señala en la esta tabla el resultado final de la valoración paisajística. UNIDADES DE PAISAJE CALIDAD FRAGILIDAD VISIBILIDAD Unidad Urbana Baja Baja Media Unidad Industrial Baja Baja Media Media-Alta Media-Alta Media Unidad de Prado/matorral TABLA 19. VALORACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE PAISAJE Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 78 DE 110 7. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS La ejecución de este Proyecto se justifica, como se ha comentado en el apartado 2 del presente documento, por la necesidad de la Refinería de PETRONOR S.A., en Muskiz (Bizkaia), de aumentar el suministro eléctrico. En la actualidad la alimentación a la Refinería se realiza mediante dos líneas a 30 kV desde la subestación de 132 kV de Abanto localizada al noreste del área de estudio (ver Mapa 1 del Anexo III). También desde las proximidades de esta misma subestación parte la línea proyectada. Tal y como se ha comentado con anterioridad, es objetivo prioritario del presente Estudio el seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista medioambiental, técnico y social. Por ello, una vez analizados los elementos más destacables del territorio en estudio, se ha procedido a la definición del trazado que conlleva una menor afección ambiental. Se han planteado tres alternativas de trazado de la línea eléctrica, representadas en el Mapa 9 del Anexo III: − Alternativa 1: por el norte del área. La línea parte en dirección norte e inmediatamente gira en dirección suroeste circunvalando la subestación de 132 kV y discurriendo paralela a la autopista A-8; hacia la mitad del recorrido vira en dirección sur, bordeando en este caso la Refinería hasta alcanzar la subestación de llegada. − Alternativa 2: por el centro del área. La línea toma inicialmente dirección sur y seguidamente dirección suroeste hasta la subestación de llegada, por una zona de menor pendiente que la alternativa 1. La población más cercana a la línea es el núcleo rural de Murrieta Gorka que queda al sur del trazado. − Alternativa 3: por el sur del área. El trazado en este caso se inicia en dirección sur hasta llegar a una zona localizada entre la Barcena y San Pedro, punto en el que se orienta en dirección este hasta el final del recorrido, entre Las Carreras y Murrieta Bekoa. La Alternativa 3 se ha desestimado por la mayor proximidad de la línea a núcleos de población (Mapa 7 del Anexo III). La Alternativa 1 por su parte se ha desestimado en base a dos consideraciones fundamentales: el pasillo discurre sobre la subestación de 400 kV proyectada por REE (ver apartado 6.4.7.4 del presente documento), y por un área más abrupta que las otras alternativas y con menos caminos existentes, lo que conllevaría la apertura de accesos a los apoyos de mayor envergadura que para otros pasillos. Así pues, se ha seleccionado como alternativa de pasillo más apropiada para la ejecución de este proyecto la Alternativa 2, que además presenta la ventaja de que en más de la mitad de su recorrido discurre junto a las actuales líneas a 30 kV de suministro a la Refinería, lo que minimizará los impactos asociados a la línea. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 79 DE 110 En lo que respecta a la definición del trazado de la línea aérea debe mencionarse que: − Se trata de una línea eléctrica de escasa longitud (unos 2.150 m). − El entorno situado entre los puntos de origen y destino de la línea en estudio, muestra una absoluta homogeneidad en cuanto a los elementos del medio analizados, no apareciendo elementos singulares o especialmente destacables. Por todo ello, se ha definido un trazado en una zona con numerosos accesos, que discurre por zonas suficientemente alejadas de viviendas y siguiendo en gran parte el trazado de las líneas a 30 kV existentes (Mapa 9 del Anexo III). Se considera que cualquier otra alternativa a la que se presenta no aportaría ninguna mejora ambiental, implicando únicamente una mayor longitud de la línea eléctrica y un mayor número de apoyos, lo que supondría mayores impactos ambientales, en especial durante la fase de construcción. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: 8. EVALUACIÓN VALORACIÓN DE SA1322-ES-04.001081.00012 IMPACTOS: IDENTIFICACIÓN, REV.: 0 HOJA 80 DE 110 CARACTERIZACIÓN Y El término impacto ambiental se define como el efecto que provoca una determinada actuación sobre el medio ambiente; en este caso la actuación a analizar consiste en la construcción y funcionamiento de una línea eléctrica, doble circuito, a 132 kV, en el término municipal de Abanto y Ciérvana (Bizkaia). La construcción de la línea eléctrica afectará a un determinado número de ambientes, provocará sobre el medio una influencia que puede ser considerada como permanente, ya que no cambiará en el tiempo, ocupará una superficie de terreno determinada, afectará de una forma u otra a la fauna, alterará los usos actuales del suelo y producirá un cambio en el paisaje. Todos estos aspectos serán considerados en este apartado para la correcta valoración de los impactos generados por el proyecto. La valoración de los impactos por elementos del medio permite conocer cuáles son las alteraciones que se producen sobre cada uno de ellos, informando sobre qué acciones del proyecto es necesario actuar para así atenuar o evitar el impacto en cuestión, o si por el contrario, el impacto es inevitable, qué tipo de medidas deberán ser tenidas en consideración para llegar a la mejor integración de la infraestructura en el medio en el que se va a implantar. 8.1 Metodología La evaluación del impacto ambiental provocado por el proyecto en estudio se ha realizado en dos fases. En la primera de ellas se han identificado cada una de las alteraciones que se producen durante las distintas etapas del proyecto sobre los componentes o factores de los medios físico, biológico y socioeconómico, así como del paisaje. En la segunda fase, se han caracterizado y valorado dichas alteraciones. La caracterización se ha realizado mediante una serie de parámetros que objetivicen la valoración final, y su definición es la que contempla el Reglamento de EIA (Real Decreto 1131/1988). En la primera fase, o fase de identificación, se detallan las alteraciones que las diversas acciones de el proyecto van a producir en la Geología y Geomorfología, Edafología, Hidrología, Climatología, Vegetación y Usos del suelo, Fauna, Socioeconomía y Paisaje, identificándose los impactos ambientales que, en concreto, genera el desarrollo del proyecto. A continuación, se han caracterizado cada una de las alteraciones producidas sobre los diferentes elementos del medio. La caracterización se ha realizado a través de unos criterios de valoración de impacto (carácter, tipo de acción, duración, etc.) y, finalmente, se ha plasmado la expresión de esta evaluación en una escala de niveles de impacto (compatible, moderado, severo y crítico), que facilita la utilización de los resultados obtenidos en la toma de decisiones. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 81 DE 110 La metodología consiste en la utilización de una serie de tablas a través de las cuales es posible la confrontación sistemática entre todos los factores implicados; por un lado, los elementos del medio físico, biológico y social y, por otro, las acciones derivadas del proyecto de instalación y funcionamiento de la línea eléctrica. La ventaja que presenta este método es su gran sencillez, pudiendo sin embargo considerar todos los aspectos relevantes del medio que pueden verse afectados por la instalación de la línea eléctrica y su posterior puesta en funcionamiento. En un primer cruce se relacionan las acciones del proyecto que pueden causar alteraciones con los elementos del medio afectados. Este cruce identifica los impactos ambientales que se generan. A continuación se caracteriza cada una de las alteraciones producidas sobre el medio y, finalmente, se plasma la expresión de esta evaluación en una escala de niveles de impacto. Para que el análisis cualitativo elegido sea útil a la hora de profundizar en el conocimiento y valoración final de los impactos, deben utilizarse criterios de valoración adecuados. Las características que se van a evaluar en el presente Estudio son las siguientes: − CARÁCTER: Hace referencia a si el impacto es positivo o negativo con respecto al estado previo a la actuación. En el primer caso será beneficioso y en el segundo adverso. − TIPO DE ACCIÓN: El efecto sobre los elementos del medio puede producirse de forma directa o indirecta, en el segundo caso el efecto es debido a interdependencias. − DURACIÓN: Este criterio se refiere a la escala de tiempo en la que actúa el impacto; puede ser temporal, cuando se produce en un plazo limitado o, permanente, cuando aparece de forma continuada. − MOMENTO: Se refiere al momento en que se manifiesta el impacto: a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. − SINERGIA: Alude a la combinación de los efectos para originar uno mayor; en este caso se habla de impactos simples y acumulativos o sinérgicos. − REVERSIBILIDAD: Se considera impacto reversible aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. El impacto irreversible es aquel que supone la imposibilidad o la "dificultad extrema” de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce. − RECUPERABILIDAD: Un impacto recuperable es aquel en el que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable. Por el contrario, en un impacto irrecuperable la alteración o pérdida que se provoca es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural como por la humana. Se refiere a la eliminación definitiva de algún factor o por el contrario a la pérdida ocasional del mismo; en este caso la consideración es irrecuperable o recuperable. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 82 DE 110 Una vez caracterizados los diferentes impactos, se ha procedido a la valoración de los mismos según la siguiente escala de niveles de impacto: − COMPATIBLE: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prácticas protectoras o correctoras. − MODERADO: Aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. − SEVERO: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con estas medidas, la recuperación precisa un período de tiempo dilatado. − CRÍTICO: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente en la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Se ha indicado también si la acción analizada lleva consigo ausencia de impactos significativos, en cuyo caso no se hace necesaria la descripción del carácter del impacto. Para los impactos POSITIVOS o beneficiosos se han considerado cinco magnitudes o niveles de impacto: MUY ALTO, ALTO, MEDIO, BAJO y MUY BAJO. Hay que tener en cuenta que el significado de impacto ambiental debe conectarse irremisiblemente con la recuperabilidad de las alteraciones provocadas sobre el medio, ya que un deterioro irrecuperable supone el agotamiento de los recursos y la iniciación de procesos negativos que se aceleran a sí mismos. 8.2 Acciones de proyecto Para poder realizar la identificación de impactos es necesario conocer y analizar la actuación que se va a evaluar, y considerar las características y situaciones derivadas del proyecto que puedan tener alguna incidencia sobre el medio ambiente. Se considera necesario referenciar, como mínimo, los aspectos que han de ser estimados en esta primera aproximación, para posteriormente en fases más avanzadas del estudio poder concretar más y definir los impactos con mayor precisión. En todo proyecto se produce una serie de acciones que pueden identificarse con las etapas del mismo; así, se pueden distinguir aquéllas que se producen en la fase de construcción (excavación de cimentaciones de los apoyos, apertura/mejora de accesos, tendido de conductores, etc.), de las que tienen lugar durante la fase de funcionamiento de la misma (transporte de electricidad, labores de mantenimiento, etc.). A continuación se enumeran las diferentes acciones del proyecto de línea eléctrica a 132 kV que pueden tener alguna incidencia en el medio, separando la fase de instalación de la fase de funcionamiento de la infraestructura: Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 83 DE 110 FASE DE CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN (C) Las acciones consideradas durante la fase de proyecto e instalación de la línea eléctrica son las siguientes: − Autorizaciones administrativas − Apertura y/o mejora de accesos − Transporte de material y maquinaria − Acopio de materiales − Preparación del terreno y creación de la base del apoyo − Excavación y hormigonado de cimentaciones − Armado e izado de apoyos − Posibles podas y/o talas del arbolado − Tendido de conductores y cables de tierra y regulado de tensión en la línea. − Necesidades de mano de obra − Eliminación de materiales y rehabilitación de daños. • FASE DE FUNCIONAMIENTO (F) La explotación de la línea eléctrica llevará consigo una serie de acciones relacionadas directa o indirectamente con los elementos del medio, que se verán afectados en mayor o menor medida. Durante la fase de funcionamiento de línea eléctrica se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos: − Localización física de la línea eléctrica − Proceso de transporte de electricidad − Labores de mantenimiento 8.3 Identificación de impactos A continuación se identifican las principales alteraciones que pueden generarse por la instalación y funcionamiento de la línea eléctrica a 132 kV objeto del presente estudio sobre el medio físico, biológico y socioeconómico, así como sobre el paisaje, considerando por separado el medio receptor sobre el que se producen y disgregan cada una de ellas según una serie de variables independientes que la caracterizan. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: • SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 ALTERACIONES SOBRE EL MEDIO FÍSICO Geología/Geomorfología: *cambios en el relieve Edafología: *disminución de la calidad del suelo *aumento del riesgo de erosión *compactación y degradación del suelo *posibilidad de contaminación Hidrología: *posibilidad de contaminación (por vertidos accidentales u otros) *posibilidad de interrupción de la red de drenaje superficial y subterránea Aire: *cambios en la calidad del aire *aumento de los niveles sonoros *producción de campos eléctricos y magnéticos • ALTERACIONES SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO Vegetación: *eliminación y degradación de la vegetación Fauna: *colisión *desaparición y/o modificación de hábitats *alteración de las poblaciones *eliminación de invertebrados edáficos y micromamíferos • ALTERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Población: *dinamización laboral *molestias a la población HOJA 84 DE 110 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 *efectos sobre el bienestar y la calidad de vida *afección a la propiedad Sectores económicos: *efectos en los sectores primario, secundario y terciario *perdida de productividad del suelo agrícola *mejora de la infraestructura eléctrica Sistema Territorial: *cambio en el uso del suelo *planeamiento urbanístico *afección a espacios naturales Infraestructuras y vías pecuarias: *afección a infraestructuras Patrimonio histórico-artístico *afección al patrimonio histórico-artístico • ALTERACIONES SOBRE EL PAISAJE Paisaje: *perdida de calidad *intrusión visual REV.: 0 HOJA 85 DE 110 Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 86 DE 110 En los siguientes cuadros se representan las posibles alteraciones según acciones y fases del proyecto. MEDIO FÍSICO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EDAFOLOGÍA ALTERACIONES C - creación de la base del apoyo C - realización de cimentaciones C - eliminación de materiales C - montaje infraestructuras C - apertura y/o mejora de accesos C - creación de la base del apoyo C - acopio de materiales C - realización de cimentaciones C - tendido conductores y cable de tierra C *aumento del riesgo de erosión - localización física de los apoyos F - labores de mantenimiento F *posible contaminación (incremento de sólidos en suspensión, aceites, etc.) - apertura y/o mejora de accesos C - creación de la base del apoyo C - realización de cimentaciones C * posibilidad de alteración de la red drenaje - labores de mantenimiento F *cambios en la calidad del aire - transporte material/maquinaria C - apertura y/o mejora de accesos C - creación de la base del apoyo C - realización de cimentaciones C - montaje e instalación de apoyos C - tendido de conductores y cables de tierra C - transporte de electricidad F *disminución de la calidad del suelo *posibilidad de contaminación AIRE/CLIMA FASE - apertura y/o mejora de accesos *cambios en el relieve *compactación y degradación HIDROLOGÍA ACCIONES DE PROYECTO *aumento de los niveles sonoros * campos eléctricos y magnéticos Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: MEDIO BIOLÓGICO VEGETACIÓN FAUNA SA1322-ES-04.001081.00012 ALTERACIONES REV.: 0 HOJA 87 DE 110 ACCIONES DE PROYECTO FASE - apertura y/o mejora de accesos C - creación de la base del apoyo C - transporte material y maquinaria C - montaje e instalación de apoyos C - tendido de conductores y cables de tierra C - labores de mantenimiento F *riesgo de colisión - apertura y/o mejora de accesos C *desaparición y/o modificación de hábitats - construcción en general C - localización física línea eléctrica F - labores de mantenimiento F *eliminación / degradación de la vegetación *alteración de las poblaciones * eliminación de invert. edáficos y micromamíf. MEDIO SOCIOECONÓMICO ALTERACIONES ACCIONES DE PROYECTO POBLACIÓN *molestias a la población - autorizaciones administrativas C - construcción en general C - necesidades de mano de obra C - eliminación de materiales C - transporte de electricidad F - construcción en general C - localización física de la línea C - necesidades de mano de obra C - transporte de electricidad F *afección a la propiedad *dinamización laboral *efectos sobre el bienestar y calidad de vida SECTORES ECONÓMICOS *efecto en los sectores primario, secundario y terciario *pérdida de productividad suelo *mejora de infraestructura eléctrica FASE Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 88 DE 110 MEDIO SOCIOECONÓMICO ALTERACIONES ACCIONES DE PROYECTO SISTEMA TERRITORIAL Y PATRIMONIO *cambio en uso de suelo - autorizaciones administrativas C *afección a Espacios Naturales protegidos - construcción en general C - localización física de la línea FASE C/F * planeamiento urbanístico INFRAESTRUCT. * afección a infraestructuras - localización de las obras C PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO * afección al patrimonio histórico – artístico - apertura y/o mejora de accesos C - creación de la base del apoyo C - realización de cimentaciones C - localización física de la línea F FASE PAISAJE ALTERACIONES ACCIONES DE PROYECTO PAISAJE *perdida de calidad - apertura y/o mejora de accesos C *intrusión visual - construcción en general C - localización física de la línea F 8.4 Caracterización y valoración de impactos El análisis de las alteraciones ambientales causadas por la construcción de la línea eléctrica a 132 kV va dirigido a identificar los problemas que se derivan del planteamiento, diseño y ejecución del proyecto. Los problemas ambientales tienen sus raíces en una serie de condicionantes físicos, ecológicos y paisajísticos que pueden resultar afectados por la instalación de las infraestructuras analizadas. En los siguientes apartados se pasa revista pormenorizada a estos condicionantes, señalando los factores afectados de cada elemento ambiental, con objeto de medir su posible alteración. Los motivos de independizar para su estudio los distintos elementos del medio que pueden verse afectados son los siguientes: − La zona de influencia del proyecto en estudio no es la misma para todos los elementos o factores afectados. − Los parámetros o características de los elementos ambientales, que son indicadores de su calidad o de su situación, son distintos para cada uno de ellos. − En el desarrollo del proyecto no se ven afectados todos los elementos del medio. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 89 DE 110 − Permite conocer cuáles son las alteraciones que se producen sobre cada elemento, informando sobre qué acciones del proyecto es necesario actuar, mediante la aplicación de las correspondientes medidas protectoras o correctoras, para así atenuar o evitar el impacto en cuestión. Algunos de los impactos producidos son fácilmente cuantificables, como por ejemplo la superficie afectada por el proyecto; sin embargo, otras alteraciones son más difíciles de evaluar a priori por la imprevisión en las respuestas de determinados elementos del medio ante las intervenciones exteriores. La asignación de valores a los impactos producidos en cada elemento del medio por el proyecto a realizar debe hacerse teniendo en cuenta el valor intrínseco del elemento afectado, consiguiendo con ello una mayor objetividad en la valoración. Los indicadores de impacto son elementos del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (RAMOS, 1987), deben permitir evaluar la cuantía de las alteraciones que se producen como consecuencia del proyecto; para ello, dichos indicadores deben ser representativos, relevantes, excluyentes, cuantificables (en la medida de lo posible) y de fácil identificación. Algunos de los indicadores de impacto empleados en el análisis de alteraciones son los que se enumeran a continuación: − Geología y Geomorfología: contraste de relieve, movimientos de tierra. − Edafología: suelos afectados, superficie alterada, grado de erosión. − Hidrología: proximidad de cauces. − Aire/Clima: áreas afectadas por los niveles sonoros emitidos, niveles de campo magnético. − Vegetación / Usos del suelo: superficies afectadas, tipo y valor ecológico de la vegetación afectada. − Fauna: superficie afectada y tipo de vegetación, zonas de nidificación y cría, espacios naturales protegidos, pasos migratorios, comportamiento de las aves, situación de la línea. − Socioeconomía: nivel de empleo generado, cambio en los usos del suelo, riesgos en la población, valor y superficie de los yacimientos arqueológicos presentes. − Paisaje: superficies alteradas, valoración de las unidades de paisaje afectadas, presencia de otras líneas, cuenca visual afectada, fragilidad. A continuación se caracterizan y valoran las alteraciones o impactos producidos por la construcción y funcionamiento de la línea eléctrica 132 kV objeto del estudio en función de cada uno de los elementos del medio afectados. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 90 DE 110 8.4.1 Impactos sobre la geología y geomorfología Respecto a la Geología/Geomorfología, las únicas alteraciones que se pueden producir son las relativas a los cambios de relieve que pueden tener lugar como consecuencia, fundamentalmente, de los movimientos de tierra asociados a la construcción de la línea. Durante la fase de explotación, ni la propia presencia de las infraestructuras ni las labores de mantenimiento producirán efectos sobre la geología/geomorfología del territorio, por lo que en este sentido no se considera impacto. En cuanto a la accesibilidad que presenta la zona hasta la base de los apoyos, es bastante buena por la existencia de numerosos caminos rurales. Por ello, se prevé que la necesidad de apertura de accesos será baja y siempre de mínima longitud. En el Plano de Planta incluido en el Anexo II se observan las diferentes vías de acceso localizadas en las proximidades de los apoyos a instalar. Fase de construcción Los movimientos de tierra a realizar durante la construcción de la línea serán de escasa envergadura debido a que el volumen de excavación es muy pequeño y se centra sólo en las cimentaciones de cada apoyo. Así, para los nueve apoyos de que consta la línea, el volumen total de cimentación es de 214 m3. Por otro lado y como se ha comentado anteriormente, la densidad de viales para acceder a los apoyos es alta. En su caso, la mejora de los accesos existentes o apertura de alguno nuevo de escasa longitud producirá un mínimo cambio en el relieve, considerado como de muy baja magnitud. Los cambios previstos en la morfología actual son, por tanto, de escasa magnitud, y serán debidos fundamentalmente a las cimentaciones de los apoyos. El impacto se valora como negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable; se considera COMPATIBLE. 8.4.2 Impactos sobre la edafología Las modificaciones causadas en el suelo por la instalación de la línea en proyecto han de medirse por los cambios que se producen en sus características físicas y químicas. El resultado es una distinta cualificación o aptitud de ese suelo al variar sus propiedades y su capacidad agrológica. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 91 DE 110 Fase de construcción La principal afección se debe a los movimientos de tierra de derivados de la excavación de las cimentaciones de los apoyos y apertura de accesos que, tal como se ha detallado en el apartado anterior, no serán de importancia. La superficie afectada por cada apoyo es escasa y además hay que tener en cuenta que la pérdida de calidad se producirá realmente en los lugares de ubicación de las cuatro patas de cada apoyo. Como se ha señalado en el punto anterior, los volúmenes de excavación para las cimentaciones de los apoyos no pueden considerarse de importancia; de la misma forma, el acopio de materiales extraídos requerirá un espacio no demasiado grande y posteriormente será reutilizado en el caso de que se pueda. Los suelos de la zona afectada (cambisoles) no tienen una capacidad agrológica destacable. Por lo tanto, la disminución de calidad del suelo por la pérdida de horizontes edáficos que supone la extracción o depósito de materiales que conllevan los movimientos de tierras. El impacto se valora como negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable; se considera COMPATIBLE. Por otra parte, se producirá un efecto de compactación y degradación del suelo de magnitud mínima por el movimiento de maquinaria, tendido de conductores, etc. que lleva consigo la realización de las obras. Debido a la escasa magnitud de estas operaciones el impacto se considera NO SIGNIFICATIVO. Durante la fase de construcción, la posible contaminación de los suelos de la zona se evitará mediante la aplicación de las medidas protectoras, minimizándose los riesgos de vertidos accidentales causados por cambios de aceite de maquinaria, vertidos del hormigón sobrante, etc., por lo que el impacto se considera NO SIGNIFICATIVO. En cuanto al posible aumento del riesgo de erosión cabe mencionar que, tal como se ha especificado en el inventario ambiental, el riesgo de erosión de la zona puede considerarse como muy bajo. Por todo lo comentado, debido al estado de la zona en general y a que el proyecto analizado no generan grandes movimientos de tierras, este impacto se valora como negativo, directo, sinérgico, temporal, a medio plazo, reversible y recuperable; se considera COMPATIBLE. Fase de explotación En esta fase, el impacto referido a la compactación y degradación del suelo que puede tener lugar durante la realización de las labores de mantenimiento será de baja intensidad, debido a que estas tareas de mantenimiento tendrán un carácter muy esporádico. El impacto se considera NO SIGNIFICATIVO. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 92 DE 110 Durante la fase de explotación el incremento del riesgo de erosión se considera NO SIGNIFICATIVO. 8.4.3 Impactos sobre la hidrología Fase de construcción El trazado de línea eléctrica no cruza ningún cauce fluvial permanente, atravesando únicamente dos barrancos (ver Mapa 4 del Anexo III) que no serán afectados por la instalación de apoyos, por lo que no se prevén afecciones considerables en lo que respecta a la posible alteración a la red de drenaje por interrupción de la misma. Por todo ello y considerando la escasa magnitud de las obras, el impacto por posibilidad de interrupción de la red de drenaje se considera NO SIGNIFICATIVO. La posible contaminación por vertidos accidentales considerando la aplicación de medidas protectoras y que el cauce permanente más cercano (río Barbadun) se encuentra a unos 2 km, se considera un impacto NULO. Por lo que respecta a la hidrología subterránea, las reducidas dimensiones de las cimentaciones hacen que no se prevea alteración significativa sobre la red de drenaje subterránea de la zona. Por otro lado, el posible vertido accidental de aceites, hormigón, etc. tampoco afectaría a la red de drenaje debido a su escasa probabilidad de ocurrencia4. Se ha valorado el impacto como NO SIGNIFICATIVO. Fase de explotación Durante la fase de explotación, en las labores de mantenimiento, tal como se ha detallado en el apartado de impactos sobre el suelo y debido a la escasa magnitud de esta acción, el impacto por posible contaminación se considera como NO SIGNIFICATIVO. 8.4.4 Impactos sobre el aire La implantación de la línea eléctrica tendrá unos efectos inapreciables sobre el clima y la calidad del aire. Los impactos considerados en el presente Estudio son los relativos a cambios en la calidad del aire, aumento de niveles sonoros y producción de campos eléctricos y magnéticos. Fase de construcción Durante esta fase, uno de los posibles impactos sobre la calidad del aire se centra en el aumento de partículas en suspensión y contaminantes atmosféricos provocado por el movimiento de la maquinaria y tierras asociado a los distintos trabajos de la obra. La emisión de partículas puede afectar a la radiación natural a través de los procesos de absorción y 4 En el caso de que sucediese la magnitud del vertido sería muy escasa. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 93 DE 110 reflexión. La cantidad de partículas de polvo producidas por las obras dependerá de la magnitud de las mismas, así como de la humedad del suelo. Por lo general, las emisiones gaseosas de la maquinaria serán de poca importancia si ésta funciona correctamente, y las de partículas sólidas quedarán minimizadas con las medidas cautelares de proyecto tales como riegos de caminos y zona de obras. La contaminación generada por las obras no será significativa por varias razones, entre las que se pueden mencionar las siguientes: − Los movimientos de tierras no son de gran envergadura. − Las emisiones de gases de la maquinaria serán muy escasas dado que, debido a la magnitud del proyecto, la presencia de maquinaria será escasa. − Al producirse estas alteraciones durante la fase de construcción, los efectos serán, en todo caso, temporales, desapareciendo una vez finalizadas las obras. La alteración se considera negativa, directa, sinérgica, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable. El impacto se valora como NO SIGNIFICATIVO-COMPATIBLE. El aumento de niveles sonoros está producido fundamentalmente por las labores de excavación de cimentaciones y acondicionamiento del terreno, y apertura y/o mejora de vías de acceso. Hay que tener en cuenta que tanto al comienzo como al final de la línea la zona presenta un alto grado de antropización por la presencia de la autopista A-8 y la Refinería, por lo que estas emisiones sonoras serán mitigadas en gran medida por el ruido ambiental. Teniendo en cuenta este aspecto y la escasa magnitud de las obras (y, por consiguiente, el nivel de ruidos), el impacto se considera negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable. Se valora como NO SIGNIFICATIVO-COMPATIBLE. Fase de explotación Una vez que la línea entre en servicio, el impacto por aumento de ruido se considera NO SIGNIFICATIVO en base a varias consideraciones, entre las que cabe mencionar la ubicación del trazado en una zona antropizada, la proximidad a vías generadoras de ruido y los bajos niveles de ruido generados por una línea eléctrica. Por lo que respecta a la producción de ozono como consecuencia del efecto corona, se ha comprobado que debido a las características de los conductores, con un diámetro aparente importante, un bajo coeficiente de rugosidad, con elevada distancia entre conductores y unas condiciones atmosféricas generales poco favorables a su iniciación, hacen que la tensión máxima eficaz en la línea será inferior a la tensión crítica disruptiva en condiciones habituales de funcionamiento de la línea, por lo cual en dichas condiciones no se producirán pérdidas apreciables por el efecto corona. Por lo tanto se considera un impacto NO SIGNIFICATIVO. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 94 DE 110 Por último, señalar que en la página WEB5 de la Organización Mundial de la Salud, se indica que la producción de ruidos y ozono por el efecto corona no son acciones suficientemente importantes para afectar a la salud. Durante la fase de funcionamiento, en las líneas eléctricas se generan campos eléctricos y magnéticos como consecuencia del paso de la corriente. Las líneas eléctricas emiten campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial (50/60 Hz). Su baja frecuencia hace que el campo eléctrico y el magnético estén desacoplados, por lo que actúan por separado y su intensidad decrece muy rápidamente al aumentar la distancia a la fuente que los genera. Los niveles de campo eléctrico y magnético generados por una línea de alta tensión dependen fundamentalmente de la tensión y la intensidad de corriente que transporta, así como de otros factores como el número y disposición geométrica de los conductores y su distancia al suelo, etc. La investigación sobre sus posibles efectos está fundamentalmente centrada en los campos magnéticos, ya que los eléctricos se apantallan muy fácilmente. Desde 1998 el hecho más relevante en la legislación a nivel europea ha sido la aprobación de la Recomendación del Consejo Europeo para la exposición a campos electromagnéticos, Recomendación 1999/519/CE, que nace de una resolución del Parlamento Europeo de 5 de mayo de 1994 que instaba a la Comisión a preparar medidas para limitar la exposición de trabajadores y público en general a CEM. Dicho documento se basa en la Recomendación de ICNIRP (International Commission On Non Ionizing Radiation Protection) avalada por el Comité Directivo Científico de la CE. Tanto ICNIRP como este Comité dictaminaron que la base de esta recomendación era los efectos establecidos, objetivables y predecibles de los CEM, es decir, efectos agudos o a corto plazo, puesto que no se consideraba establecido o demostrado que existan efectos a largo plazo sobre la salud de las personas. La base de recomendación de ICNIRP es el fenómeno de inducción de corrientes en un organismo expuesto a un CEM. Se sabe que las corrientes endógenas en un ser humano varían de 1 a 10 mA/m2. En base a ello, se establece que la exposición a un CEM no debe inducir corrientes superiores a 2 mA/m2 (un factor de protección de 5). A partir de aquí, y usando diferentes modelos matemáticos, se establece qué intensidades de CEM se consideran seguras y se llega a los valores de 5 kV/m para el campo eléctrico y 100 µT para el campo magnético. Por otro lado, en febrero de 2001 el Parlamento de Italia aprobó una ley de protección contra la exposición a campos electromagnéticos, cuyo ámbito de aplicación son todas las instalaciones, sistemas y equipamientos (civiles, policiales y militares) susceptibles de exponer a trabajadores o público en general a campos electromagnéticos de 0 Hz a 300 5 www.who.int Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 95 DE 110 GHz. Esta Ley define los siguientes parámetros, pero no especifica los valores numéricos de estos parámetros, esto tendrá que hacerlo el Primer Ministro mediante decretos: − Límite de exposición: nivel de campos electromagnéticos que no se debe exceder en ninguna circunstancia. − Valor de atención: nivel de campo que no se debe exceder en lugares de trabajo, escuelas y lugares donde se permanezca mucho tiempo por motivos de precaución ante cualquier posible efecto nocivo a largo plazo. − Objetivo de calidad: nivel de campo que deben cumplir las nuevas instalaciones y al que deben tender progresivamente las existentes. Fuera del ámbito comunitario, en el año 2000 Suiza aprobó una ley en la que fija 5 kV/m y 100 µT como límite genérico para los niveles de campo eléctrico y magnético de frecuencia industrial respectivamente. Pero, además, aplicando un principio de cautela, establece un valor máximo muy restrictivo (1 µT) para el campo magnético que cada nueva instalación eléctrica pueda generar en las zonas donde el público pueda permanecer mucho tiempo, aunque también permite hacer excepciones si se han tomado medidas adecuadas para reducir el campo. En las tablas que aparecen a continuación se resume la normativa internacional más destacable sobre exposición laboral y pública a campos electromagnéticos de frecuencia industrial. ORGANISMO ICNIRP6 60 Hz Todo el día 50 Hz Todo el día NRPB7 ACGIH8 (U.S.A.) Unión Europea CAMPO ELÉCTRICO (kV/m) CAMPO MAGNÉTICO (µT) 8,3 10 12 25 6 420 500 1.600 1.000 200 Fuente: GRUPO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE UNESA. Campos eléctricos y magnéticos de 50 Hz. Análisis del estado actual de conocimientos (2001). TABLA 20. EXPOSICIÓN LABORAL 6 7 8 ICNIRP. Comisión Internacional sobre radiaciones no ionizantes (Depende de IRPA, Agencia Internacional de Protección Radiológica). NRPB. Junta Nacional de Protección Radiológica. Gran Bretaña. ACGIH. Conferencia Americana de Higienistas Industriales. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: ORGANISMO ICNIRP 60 Hz Todo el día 50 Hz Todo el día NRPB (Gran Bretaña) Alemania (pocas horas) U.S.A. Florida U.S.A. Nueva York Australia Suiza Unión Europea SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 96 DE 110 CAMPO ELÉCTRICO (kV/m) CAMPO MAGNÉTICO (µT) 4,2 5 12 5-10 9 8-1010 12 5-1010 5 5 83 100 1.600 100- 2009 15-2010 20 100 111-100 100 Fuente: GRUPO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE UNESA. Campos eléctricos y magnéticos de 50 Hz. Análisis del estado actual de conocimientos (2001). TABLA 21. EXPOSICIÓN PÚBLICA En este sentido, se puede afirmar que los valores máximos de campo eléctrico y magnético generados por una línea de 400 kV en España están en torno a 3-5 kV/m y 3-15 µT respectivamente. Sin embargo, a 30 m el nivel de campo eléctrico oscila entre 0,1 y 1,3 kV/m y el de campo magnético entre 0,2 y 2 µT; siendo prácticamente imperceptibles a partir de los 100 m de distancia. Por otra parte, en estudios efectuados en los que se han calculado valores de campo magnético para líneas aéreas a 132 kV se obtienen valores para el caso más desfavorable, que es cuando los cables se encuentran próximos al suelo, de 7,2 µT y de 0,1 µT a 100 metros de distancia. Son valores, por tanto, muy inferiores a los más restrictivos citados anteriormente. Teniendo en cuenta todo lo comentado, no se considera impacto en este sentido. 8.4.5 Impactos sobre la vegetación Fase de construcción Las afecciones que se producen a la vegetación por eliminación de la misma en esta fase están ligadas principalmente a las actuaciones para la preparación del terreno, apertura/mejora de accesos, instalación de apoyos y tendido del cableado. Los indicadores utilizados para la valoración de la eliminación de vegetación son: superficies afectadas y valor ecológico de la vegetación alterada. 9 Dentro y fuera de casa respectivamente. 10 11 Líneas de 230 kV y 500 kV respectivamente. Se aplica a líneas eléctricas aéreas y subterráneas y subestaciones de nueva construcción, aunque es posible hacer excepciones si se han tomado medidas adecuadas para reducir el campo. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 97 DE 110 En lo que se refiere a superficies afectadas, éstas se corresponden con las ocupadas por las excavaciones de las cimentaciones de las cuatro patas de los nueve apoyos y las correspondientes a los accesos que haya que abrir o mejorar y que, como ya se ha señalado, serán escasos y de pequeño tamaño. Como puede observarse en el Mapa 5 del Anexo III, la mayor parte del trazado de la línea atraviesa prados y cultivos atlánticos, lastonar y vegetación ruderal nitrófila, además de dos manchas con presencia de encinar cantábrico. Por otra parte, en el Plano de Planta incluido en el Anexo III y en el que aparecen detallados los pies arbóreos más próximos al trazado, se observa que la línea cruza una hilera de robles en las proximidades de la línea OrtuellaAbanto y otra de encinas en la zona donde se ha cartografiado la mancha de encinar cantábrico en el Mapa 5. Teniendo en cuenta que para los casos en los que se prevea afección a arbolado autóctono se procederá a la poda, siempre que sea posible, en lugar de la tala, el montaje de los apoyos en estos casos se realizará mediante pluma y el tendido será manual, se evitará la apertura de calle de anchura constante y se evaluará la conveniencia de elevar los apoyos o desplazarlos ligeramente para salvar la vegetación que se encuentre en mejor estado, el impacto sobre la vegetación se considera negativo, directo, permanente, a corto plazo, reversible y recuperable y se valora del siguiente modo: − NO SIGNIFICATIVO para las zonas de vegetación ruderal-nitrófila. − COMPATIBLE para las zonas de lastonar y prados y cultivos ya que serán restituidas una vez finalizadas las obras. − MODERADO en las áreas en que se atraviesan encinas y robles (unos 20 m en total). Por otro lado, se producirá también una degradación de la vegetación por el movimiento de maquinaria, la emisión de contaminantes y partículas en suspensión asociados a los distintos trabajos de construcción de la línea. Esta afección es mínima debido a la escasa magnitud de las obras a realizar. Este impacto se valora NO SIGNIFICATIVO. Fase de funcionamiento Durante la fase de explotación los impactos sobre la vegetación van a ser mínimos, debido al reducido deterioro que suponen las labores de mantenimiento. Teniendo en cuenta que en las zonas en que la línea atraviesa los robles y encinas se valorará la elevación de los apoyos y el desplazamiento diferencial de los mismos con objeto de no abrir calle de seguridad o que ésta sea lo más pequeña posible, este impacto se considera negativo, directo, permanente, a corto plazo, reversible y recuperable y se valora COMPATIBLE. 8.4.6 Impactos sobre la fauna Como se ha señalado en el inventario, los biotopos faunísticos se asemejan en cierta forma a las unidades de vegetación, ya que este factor es el más importante para el desarrollo de los distintos tipos de hábitats. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 98 DE 110 Fase de construcción Las afecciones que va a provocar la línea eléctrica sobre la fauna son alteración y/o eliminación de hábitats, alteración de las poblaciones y eliminación de ejemplares. Los impactos sobre la fauna terrestre en la fase de construcción se deben a las actuaciones de preparación del terreno, excavación de las cimentaciones y apertura/mejora de accesos, lo que provocará una alteración y/o eliminación de los hábitats que, a su vez, producirán una alteración en el comportamiento de las especies faunísticas afectadas. Esta alteración o eliminación del hábitat puede conllevar un desplazamiento de los ejemplares a áreas próximas, así como una alteración del comportamiento de los mismos. A la baja magnitud de las actuaciones a realizar, debe añadirse que se prevé que la apertura de nuevos accesos mínima y de corta longitud. Además, esta zona ya muestra un alto grado de antropización (vehículos, refinería, subestación, líneas eléctricas...), por lo que las alteraciones introducidas –además de ser muy puntuales en el tiempo- quedarán mitigadas por el propio entorno. El impacto por alteración de hábitats se considera como negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable; se considera COMPATIBLE. El incremento de vehículos, la emisión de ruidos asociados a las labores de instalación de apoyos, tendido de conductores y acopio de material producirán una alteración en las poblaciones que conllevará a un desplazamiento de los ejemplares, afección que no será de mucha importancia por la magnitud de las obras a realizar; además, se trata de un efecto temporal que desaparecerá una vez acabadas las obras. Se considera negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable; se considera NO SIGNIFICATIVO-COMPATIBLE. También se producirá, como consecuencia de las tareas de construcción, una eliminación directa de ejemplares que afectará, fundamentalmente, a invertebrados edáficos y micromamíferos que viven en estas zonas, ya que la fauna con mayor movilidad, aves y mamíferos, podrá desplazarse a áreas próximas. Dada la escasa magnitud de las obras a realizar, el impacto eliminación de ejemplares de invertebrados edáficos y micromamíferos se valora como NO SIGNIFICATIVO. Fase de explotación Otro de los posibles efectos a considerar en un proyecto como éste es el posible impacto sobre la avifauna del territorio debido a la colisión con la línea eléctrica. No se considera riesgo de electrocución12, pues en líneas de 132 kV este riesgo es prácticamente inexistente ya que las mayores dimensiones de los apoyos, la gran 12 La electrocución se produce cuando una ave contacta simultáneamente con dos conductores o con un conductor y alguna parte del apoyo no aislante de la electricidad. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 99 DE 110 separación entre conductores y la mayor longitud de los aisladores dificulta el que pueda tener lugar. Se considera, por tanto, que la separación entre conductores y entre conductores y apoyo es muy segura para las aves. Por lo que respecta a la colisión contra la línea, cabe comentar los siguientes aspectos (REE, 2000): − La colisión contra los cables, ya sean conductores o de tierra, se puede dar en cualquier tipo de tendido, independientemente del tamaño y la potencia. La mayor parte de los accidentes se producen en condiciones de escasa visibilidad, durante la noche, al alba, y al atardecer, o en días de niebla, precipitaciones, etc. − La mayor parte de las aves evitan regularmente los cables con la luz del día. − La situación de los tendidos también es un factor a considerar; así, algunas líneas eléctricas situadas en cerradas o valles se vuelven prácticamente invisibles para las aves en vuelo; no ocurre lo mismo si se observan desde el suelo. − Las aves más afectadas por los accidentes de colisión son las que presentan un peso muy elevado o con unas dimensiones corporales relativamente pequeñas en relación a su peso. Estas aves presentan una escasa capacidad de maniobra por lo que no tienen la posibilidad de alterar la dirección del vuelo con presteza suficiente como para evitar la colisión contra los cables13. Aves con estas características y que se encuentran típicamente entre las víctimas de colisión son las anátidas, especies de hábitos esteparios (avutardas, sisones, alcaravanes), algunas zancudas (cigüeñas, grullas, flamencos) y los buitres. − Otras especies afectadas por los accidentes de colisión son las que presentan hábitos netamente gregarios y forman grandes acumulaciones de ejemplares, ya sea con fines reproductivos, en lugares de alimentación o durante los movimientos migratorios (limícolas, gaviotas, algunas zancudas, etc.). − La mayoría de los accidentes se producen contra los cables de tierra. Las colisiones tienen lugar cuando, en condiciones de escasa visibilidad, las aves remontan el vuelo para evitar los conductores y encuentran el nuevo obstáculo del cable de tierra, de un grosor mucho menor. − Los hábitats donde la incidencia potencial de la colisión es mayor son aquellos que sustentan elevadas densidades de aves propensas a este tipo de accidente. A continuación se adjunta una tabla con el riesgo de colisión por hábitats: 13 Las rapaces no suelen sufrir accidentes por colisión debido a su mayor maniobrabilidad en el vuelo. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 100 DE 110 Riesgo elevado Riesgo medio Riesgo bajo Estepas Cultivos cerealistas extensivos Bosques Dehesas abiertas Montañas Cultivos Zonas húmedas Monte bajo Hábitats humanizados Vertederos Nota: En el caso de los cultivos cerealistas extensivos se considera elevado con la presencia de avutardas y sisones. No se prevén efectos importantes sobre la avifauna por colisión con el tendido eléctrico ya que el interés faunístico de la zona atravesada por la línea no es elevado. El trazado no se encuentra incluido en el triángulo formado por los tres principales enclaves de interés faunístico de la zona: marismas del Barbadún, balsas de Petronor y encinares y coscojares de Montaño junto con los setos de Cardedo. Además de la línea objeto del presente Estudio, existen otras líneas en sus inmediaciones (la línea Ortuella-Abanto y dos líneas a 30 kV), así como la Subestación Transformadora, además de la autovía A-8, carreteras y la refinería, por lo que la potencial alteración introducida por la línea en proyecto queda notablemente reducida. Por todo lo señalado el impacto se valora como negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable; se considera COMPATIBLE. 8.4.7 Impactos sobre el medio socioeconómico El análisis de los impactos en el medio socioeconómico tiene un campo de acción con complicadas interrelaciones y en el que los cambios son a menudo causa y efecto de múltiples impactos en otras variables naturales, siendo también difícil distinguir entre procesos resultantes de un impacto específico y tendencias generales de cambios ya presentes en la comunidad. Fase de construcción Población La implantación de la línea demandará un volumen de mano de obra durante la construcción de la misma, lo que conlleva un efecto positivo de carácter temporal. Se producirá una contratación temporal de personal para las diversas tareas que lleva asociada la obra, ya sea tanto por la instalación como por las posibles acciones asociadas a la misma. La dinamización laboral se considera un efecto positivo, directo, temporal simple, a corto plazo. Se considera de magnitud BAJA. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 101 DE 110 Por otra parte, la construcción de la línea eléctrica generará molestias a la población de la zona, consecuencia fundamentalmente del incremento del nivel de ruidos y tráfico debido, principalmente, a los movimientos de la maquinaria. Teniendo en cuenta que la magnitud de estos movimientos de tierra es pequeña, que el incremento de tráfico será despreciable en comparación con el nivel de tráfico que transita por Autopista A-8 y por las inmediaciones de la Refinería y que se trata de un efecto claramente temporal que cesará cuando terminen los trabajos, el impacto se valora como negativo, directo, sinérgico, temporal, a corto plazo, reversible y recuperable; se considera COMPATIBLE. En lo que respecta a la afección a la propiedad, se establecerán las oportunas negociaciones con los propietarios por lo que el impacto se valora como NO SIGNIFICATIVO. Sectores económicos La pérdida de productividad del suelo que conlleva la fase de obras tendrá lugar debido a la instalación de apoyos, así como el acceso hasta los mismos. Están referidos al deterioro de los cultivos presentes en el momento de la ejecución y a la compactación superficial del terreno por el paso de la maquinaria. Ambos impactos son de carácter temporal y en general permiten que el medio pueda regenerarse una vez finalizadas las obras. Teniendo en cuenta que la presencia de la línea va a ser compatible con las actividades agrícolas e industriales de la zona, se produce una afección que se considera negativa, directa, sinérgica, temporal, a corto plazo, irreversible y recuperable. Se valora como NO SIGNIFICATIVA-COMPATIBLE. Por otro lado, durante la fase de construcción de la línea, se debe considerar las contrataciones temporales de servicios a empresas (personal de obra, materiales de construcción, subcontrataciones, etc.), por lo que aumentará la demanda de servicios mientras duren las actividades correspondientes a la construcción de la línea. Se considera un impacto positivo de BAJA magnitud. Patrimonio Histórico-Artístico Según la información aportada por el inventario, no existe ningún yacimiento arqueológico que se pueda ver afectado por el trazado de línea eléctrica. No obstante, se recomienda la presencia en la zona de un arqueólogo de forma previa al inicio de las obras con objeto de constatar la no presencia de restos de interés histórico, arqueológico o paleontológico no inventariados, para, en caso de ser detectado alguno, definir las adecuadas medidas protectoras. Teniendo en cuenta lo anterior no se considera impacto sobre el Patrimonio HistóricoArtístico. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 102 DE 110 Sistema Territorial Por lo que respecta a Espacios Naturales Protegidos u otros lugares de interés, tal como se ha especificado en el inventario ambiental, el área de estudio no incluye ninguna zona protegida o en vías de protección, por lo que este impacto se considera NULO. Sobre el Planeamiento Urbanístico hay que señalar que de acuerdo con el Planeamiento Urbanístico vigente de Abanto y Ciérvana el trazado discurre por zonas catalogadas como Suelo Urbano Industrial, Suelo No Urbanizable de Protección Forestal y Suelo No Urbanizable de Producción Agrícola-Ganadero. Según se ha detallado en el apartado 6.4.10 del presente documento, estos usos no son incompatibles con la línea en proyecto, por lo que el impacto se considera como NO SIGNIFICATIVO. En lo que respecta a los posibles impactos sobre los usos del suelo, toda la zona afectada por el proyecto está dedicada al uso agrícola e industrial. Dado que el suelo que se verá afectado se limitará realmente a la zona de instalación de los apoyos proyectados y no ocupará gran superficie, el impacto de la línea en proyecto sobre los usos del suelo se considera NO SIGNIFICATIVO. Infraestructuras La ubicación del trazado seleccionado implicará el cruce de caminos, si bien no se afectará ninguno de estos permitiendo el libre paso por los mismos. Asimismo, se atravesarán las siguientes infraestructuras lineales (ver Plano de planta del Anexo II): dos líneas eléctricas a 30 kV, dos líneas telefónicas y una línea eléctrica de baja tensión. En todos los casos se respetarán las medidas oportunas por lo que el impacto sobre estas infraestructuras se considera negativo, directo, permanente, irreversible y recuperable. Se valora como COMPATIBLE. Fase de explotación Población En lo que respecta a efectos sobre el bienestar y la calidad de vida, se puede considerar como un impacto positivo la construcción de esta línea, ya que posibilitará el desarrollo industrial de la Refinería, muy importante en la zona. Se considera un impacto positivo, indirecto, permanente, simple, a medio plazo. Se valora de magnitud MEDIA. Por otra parte, durante las labores de mantenimiento se puede generar empleo temporal por actividades de carácter muy puntual y esporádico. Se considera un impacto positivo, directo, temporal, simple, a corto plazo. Se valora de magnitud MUY BAJA. Sectores económicos La pérdida de productividad del suelo agrícola que conlleva el establecimiento de la zona de servidumbre, produce una afección al sector primario que no implicará grandes trastornos a Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 103 DE 110 los propietarios de las tierras agrícolas, ya que la presencia de la línea en el territorio es compatible con este tipo de aprovechamiento, a excepción de los puntos en donde se encuentren los apoyos. Se considera negativa, directa, sinérgica, permanente, a corto plazo, irreversible y recuperable. Se valora como COMPATIBLE. La línea proyectada supone una clara mejora de la infraestructura eléctrica de la zona. Se trata de un impacto POSITIVO de duración permanente, ya que durará mientras permanezca la línea en servicio, manifestándose a corto plazo. 8.4.8 Impactos sobre el paisaje En este apartado se analizan de forma conjunta los impactos sobre el paisaje que se van a producir durante las fases de construcción y funcionamiento, ya que en esta última se mantienen los impactos creados en la fase de construcción sin que se generen nuevos impactos (se considera el armado e izado de apoyos en esta fase). Los impactos producidos sobre el paisaje durante la fase de construcción son la pérdida de calidad del paisaje, debida a un cambio en la estructura del mismo, y la intrusión visual causada por la introducción de elementos artificiales. Ambos impactos están relacionados y dependen uno del otro al estar generados por la presencia de la línea eléctrica. De forma general se puede considerar que: − El impacto visual será tanto mayor cuanto mayor sea el número de apoyos percibidos. − El impacto visual será tanto menor cuanto mayor sea la distancia a la que se encuentra el observador. El trazado se localiza en una unidad de prado-matorral, si bien a la llegada a la refinería el paisaje es puramente industrial. La cuenca visual de esta zona es media si bien presenta cierta complejidad al haber un gran número de “huecos”, es decir, zonas en donde se dificulta la visión de la instalación por el propio terreno. Es importante señalar que la mayor parte del trazado discurre junto a dos líneas ya existentes, por lo que existe ya un efecto de intrusión visual. La pérdida de calidad se produce por la apertura/mejora de accesos, preparación del terreno, cimentaciones e instalación de los apoyos. Los indicadores elegidos para caracterizar y valorar el impacto han sido las superficies alteradas y la calidad del paisaje de la unidad donde se encuentran ubicadas. Las superficies alteradas por la obra corresponden a las zonas de ubicación de los apoyos y a los accesos. Según la valoración realizada en el inventario, la calidad del paisaje es en su mayor parte media-alta dado que, como se ha comentado anteriormente, la principal unidad atravesada es la de prados y matorrales. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 104 DE 110 Valorando los aspectos señalados en los párrafos anteriores, el impacto por pérdida de calidad del paisaje se considera negativo, directo, sinérgico, a corto plazo, permanente, irreversible y recuperable. Se valora COMPATIBLE. La intrusión visual se debe a la introducción de elementos artificiales visibles en el paisaje, especialmente si no existían con anterioridad. Está producida por las mismas acciones que causan la pérdida de calidad, a las que se añaden el armado e izado de apoyos, movimientos de maquinaria, etc. Debe matizarse que la zona presenta un alto número de elementos artificiales (refinería, carreteras, líneas eléctricas y telefónicas, caminos agrícolas, cultivos, etc.), lo que conlleva una disminución de la magnitud del impacto. No obstante, la fragilidad es media-alta debido a que se trata mayoritariamente de zonas de pendiente con cubierta vegetal. Por otra parte, la cuenca visual es amplia y el número de observadores no se puede considerar bajo. Teniendo en cuenta lo anterior, sobre todo que se discurre en gran medida en paralelo a dos líneas eléctricas existentes y la escasa longitud de la línea (unos 2.150 m), se puede caracterizar el impacto sobre este elemento como negativo, directo, sinérgico, a corto plazo, permanente, irreversible y recuperable. Se valora como COMPATIBLE. 8.5 Resumen de los impactos generados Una vez caracterizados y valorados los impactos que sobre los diferentes elementos del medio va a producir la línea eléctrica a 132 kV, se presentan a continuación las alteraciones en cada uno de los elementos, con objeto de obtener una visión sintética del impacto ambiental del proyecto. Con objeto de simplificar la lectura de la tabla y de reflejar los impactos más importantes que van a producirse como consecuencia de la implantación de la línea, en caso de que para un mismo elemento se hayan considerado diferentes impactos y alguno de ellos tenga una clara menor relevancia, dicho impacto no ha sido representado en dicha tabla con objeto de no alterar las valoraciones efectuadas para los impactos más relevantes y de mayor magnitud. Igualmente, cuando para un mismo elemento se generaban impactos positivos y negativos, se ha representado en la tabla el positivo y la mayor magnitud del impacto negativo. Las categorías representadas responden a las diferentes magnitudes que se han obtenido en la valoración de los impactos por fases: impactos positivos (+), impactos nulos (...), no significativos (NS), compatibles (C) y moderados (M). Por lo que respecta a las magnitudes reflejadas en la tabla, hay que tener en cuenta que la valoración ha sido efectuada considerando la aplicación de las medidas señaladas en el apartado siguiente. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 105 DE 110 FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO GEOLOGÍA/GEOMORFOLOGÍA C … EDAFOLOGÍA C NS HIDROLOGÍA NS NS AIRE NS-C - VEGETACIÓN M C FAUNA C C +/C + SECTORES ECONÓMICOS +/NS-C +/C PATRIMONIO HISTÓRICO - … ESPACIOS NATURALES - … SISTEMA TERRITORIAL NS … INFRAESTRUCTURAS C … PAISAJE C C POBLACIÓN TABLA 22. RESUMEN DE LOS IMPACTOS GENERADOS + Impacto Positivo … Impacto NULO NS Impacto NO SIGNIFICATIVO C Impacto COMPATIBLE M Impacto MODERADO S Impacto SEVERO C Impacto CRÍTICO Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 106 DE 110 9. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS Las medidas protectoras y correctoras a aplicar tienen como finalidad disminuir el impacto ambiental producido por una determinada instalación, en este caso la construcción y posterior funcionamiento de una línea eléctrica a 132 kV. Estas medidas se clasifican según el momento del desarrollo de los trabajos para el que se proyectan; así, si se adoptan en las fases de diseño o ejecución de la obra serán cautelares o protectoras, ya que su finalidad es reducir el impacto antes de que finalice la obra. Por otro lado, las medidas correctoras son las que se adoptan una vez realizados los trabajos, y su fin es regenerar el medio o reducir o anular los impactos que hayan podido quedar después de la obra. 9.1 Medidas protectoras La mayor parte de los impactos se generan en la etapa de construcción o son debidos al diseño del trazado y de los elementos que componen la línea; por ello, la adopción de medidas protectoras con antelación al inicio de los trabajos es esencial para evitar que se provoquen la mayor parte de los efectos negativos. La principal medida protectora considerada en el presente Estudio ha sido la relativa a la selección de un trazado que, siendo viable desde el punto de vista técnico y económico, lleve asociados los impactos de menor magnitud desde el punto de vista medioambiental. A continuación se describen las principales medidas a adoptar durante la construcción de la línea, diferenciadas en función de los elementos del medio a los que aplican. No obstante, se considera imprescindible informar a los operarios, a pie de obra, de la necesidad de cumplir con los requisitos establecidos para el correcto desarrollo de las diferentes actividades. SUELO Durante la fase de instalación de la línea se considera necesario tener en cuenta ciertos aspectos, entre los que se pueden citar los siguientes: − Aprovechamiento al máximo de la red de caminos existente, evitándose en lo posible la creación de nuevos accesos. − Evitar los daños a caminos existentes. − Minimización de las zonas de acopio de materiales de montaje de la infraestructura o procedentes de la excavación. − La maquinaria que se vaya a utilizar durante la ejecución de las obras será revisada, con objeto de evitar pérdidas de lubricantes, combustibles, etc. Los cambios de aceites, reparaciones y lavados de la maquinaria, en el supuesto de que fuera Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 107 DE 110 necesario realizarlos, se llevarán a cabo en las zonas destinadas a ello, en las que no existirá riesgo de contaminación de los suelos. − Retirar de forma adecuada los restos y desperdicios que se vayan generando. − Evitar en lo posible todas aquellas prácticas que puedan suponer riesgo de vertidos y realizarlas en su caso en zonas específicas donde no haya riesgo de contaminación del suelo. AGUA − Se evitará en la zona cualquier tipo de vertido, tales como aceites, grasas, hormigón, etc., que pueda llevar consigo la contaminación de las aguas subterráneas. En todo caso, los cambios de aceites y reparaciones de la maquinaria se llevarán a cabo en zonas establecidas para tal fin. AIRE − Con el fin de atenuar el ruido producido durante el período de construcción se procederá a la utilización de maquinaria que no genere elevados niveles de ruido, evitando, en la medida de lo posible, el funcionamiento simultáneo de maquinaria pesada, así como las operaciones bruscas de aceleración y retención. Igualmente, el ruido generado por la maquinaria se minimizará con el mantenimiento periódico de los vehículos. VEGETACIÓN Se considerarán las siguientes medidas: − Aprovechamiento al máximo de la red de caminos existente. − Minimización de las zonas de acopio de materiales de montaje de la infraestructura o procedentes de la excavación. − Se señalizarán adecuadamente las zonas de paso de la maquinaria y de trabajo de la misma. − Se preservará, siempre que sea posible y que exista, la vegetación herbácea y arbustiva que quede debajo de la línea con la finalidad de mantener en superficie una cubierta vegetal. − El montaje de los apoyos ubicados junto a encinas y robles se realizará mediante pluma y el tendido se realizará manualmente. − Se evaluará la conveniencia de elevar los apoyos o desplazarlos ligeramente para salvar la vegetación que se encuentre en mejor estado. − En aquellos casos en los que se prevea afección a arbolado autóctono, se procederá a la poda, siempre que sea posible, en lugar de la tala. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 108 DE 110 − En el paso por zonas arboladas, el mantenimiento de la distancia de seguridad se realizará mediante podas y/o talas selectivas, evitándose la apertura de calle de anchura constante. − Las actuaciones sobre la vegetación autóctona quedarán sujetas a las especificaciones contenidas en la Norma Foral 11/1997, de 14 de octubre, sobre Régimen específico de diversas especies forestales autóctonas. FAUNA La mayor parte de las medidas aplicadas sobre la vegetación repercuten de forma positiva sobre la fauna. MEDIO SOCIOECONÓMICO − Se realizarán las obras en el menor tiempo posible, con el fin de paliar las molestias a la población. − Se señalizará de forma adecuada la obra. − En relación con la seguridad vial de las carreteras que dan acceso a los caminos que conducen hasta la zona de instalación del tendido, será necesario señalizar los cruces advirtiendo de la salida y entrada de vehículos pesados. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO − Se realizará un reconocimiento de la zona de forma previa al inicio de las obras por parte de un arqueólogo. En caso de detectarse algún resto no catalogado, se propondrán las medidas protectoras a adoptar. − Si en el transcurso de la obras se produjera algún hallazgo que suponga un indicio de carácter arqueológico, se informará inmediatamente al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia y se seguirán aquellas medidas que dicho organismo indique. PAISAJE Muchas de las medidas cautelares de proyecto y construcción señaladas anteriormente repercuten de forma positiva en las posibles alteraciones que se podrían causar sobre el paisaje. 9.2 Medidas correctoras Una vez terminadas las labores de construcción, la aplicación de medidas correctoras tendrá por objeto reducir los impactos residuales. Las medidas correctoras a considerar una vez finalizadas las obras son las siguientes: Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 109 DE 110 − Eliminación adecuada de los materiales sobrantes en las obras y de cualquier vertido accidental, una vez hayan finalizado los trabajos de instalación de los apoyos y tendido de conductores, restituyendo la forma y aspectos originales del terreno. − Restitución de los caminos y de todas las zonas que ha sido necesario cruzar y/o utilizar y que hayan resultado dañadas. Limpieza del material acumulado, préstamos o desperdicios, efectuando dicha limpieza de forma inmediata en el caso de que el material impida el paso de vehículos o peatones, o pueda suponer cualquier tipo de peligro para la población. − Si accidentalmente se produce algún vertido directo de materiales grasos procedentes de la maquinaria, se procederá a recoger éstos de manera adecuada, junto con la parte afectada de terreno, para su posterior tratamiento o eliminación en centros apropiados. − Se rehabilitarán los daños efectuados a las propiedades durante la construcción, o bien se efectuará una compensación económica por los mismos, de común acuerdo con los propietarios afectados. 10. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL La Vigilancia Ambiental puede definirse como el proceso de control y seguimiento de los aspectos medioambientales del Proyecto. Su objetivo es establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Además, el Programa debe permitir la valoración de los impactos que sean difícilmente cuantificables o detectables en la fase de estudio, pudiendo diseñar nuevas medidas correctoras en el caso de que las existentes no sean suficientes. La finalidad básica del seguimiento y control consistirá en evitar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y correctoras, en una primera fase previniendo los impactos, y en una segunda controlando los aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de las infraestructuras que hayan podido quedar dañadas, y con la comprobación de la efectividad de las medidas aplicadas. Se llevarán a cabo una serie de procesos de seguimiento y control, en los que se tendrán en cuenta diferentes aspectos. Fase de construcción Durante esta fase se realizará un control permanente de la obra, de manera que se garantice que ésta se ejecuta de acuerdo con lo indicado en el apartado de medidas protectoras. En concreto, se vigilarán los siguientes aspectos: − Se comprobará la señalización de los tajos de obra y las zonas de movimiento de la maquinaria. − Supervisión del trazado de la línea: Se controlará a pie de obra que el trazado de la línea sobre el terreno discurre según lo establecido. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea eléctrica a 132 kV (DC) derivación a Petronor de L/Ortuella-Abanto IDENTIF.: SA1322-ES-04.001081.00012 REV.: 0 HOJA 110 DE 110 − Una vez finalizadas las obras se efectuará una revisión completa de la línea controlando la correcta limpieza de los restos de obra en los distintos tajos. Se señalarán posibles vertidos incontrolados de residuos sólidos y/o líquidos, o compactación y deterioro de suelos en zonas inicialmente no previstas, informando a los responsables de la instalación para que procedan a la retirada inmediata de estos vertidos (en el caso de que se hayan producido) y la restauración de los suelos compactados. Fase de funcionamiento − En esta fase se efectuarán revisiones periódicas que verifiquen el buen estado del lugar, comprobando que no hayan aparecido nuevos impactos. − Una vez que la línea entre en servicio, en las revisiones que se efectúen, además de verificar el buen estado y funcionamiento de la línea, se controlará si en algún momento fuera necesario adoptar algún tipo de medida correctora. Para poder llevar un control y seguimiento del presente Programa de Vigilancia se realizará un informe final de seguimiento de las obras y otro al año de funcionamiento de la instalación.