PRIMERA SALA Tesis Aisladas y Jurisprudenciales II

Anuncio
PRIMERA
SALA
(Tesis Aisladas)
TESIS AISLADA CII/2008.
FIDEICOMISO DE GARANTÍA. LA DESPOSESIÓN DE BIENES PREVISTA
EN LOS ARTÍCULOS 1414 BIS 7 Y 1414 BIS 8 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO, NO CONSTITUYE UN ACTO PRIVATIVO, POR LO QUE NO SE
RIGE POR LA GARANTÍA DE PREVIA AUDIENCIA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha distinguido entre los actos
privativos y los de molestia al establecer que los primeros son aquellos cuyo
efecto es la disminución, menoscabo o supresión definitiva de un derecho del
gobernado, previo cumplimiento de los requisitos contenidos en el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mientras que los
segundos, no obstante afectar la esfera jurídica de los particulares, sólo
restringen sus derechos provisional o preventivamente, por lo que se rigen por
el artículo 16 constitucional. En ese sentido, se concluye que la desposesión de
bienes dados en fideicomiso prevista en los artículos 1414 Bis 7 y 1414 Bis 8
del Código de Comercio no constituye un acto privativo sino uno de molestia y,
por ende, no se rige por la garantía de previa audiencia tutelada por el referido
artículo 14 constitucional, pues aun cuando se afectan dichos bienes, ello no es
definitivo. Lo anterior es así, porque las medidas a que se refieren las citadas
disposiciones legales son provisionales y forman parte de un procedimiento
judicial específico –contenido en el aludido artículo 1414 Bis 8– que
eventualmente prevé los medios de defensa correspondientes ya que, por un
lado, señala que el acreedor o a quien éste designe tendrá el carácter de
depositario judicial e informará al juzgador el lugar en que permanecerán los
bienes en tanto no sean vendidos, lo cual implica que la desposesión no es
definitiva y, por otro lado, al ordenar el emplazamiento a juicio y otorgar un
término para oponer excepciones, la propia norma permite al demandado
defenderse y manifestar lo que a su derecho convenga antes del acto definitivo
de privación, es decir, la venta del bien respectivo.
Amparo en revisión 452/2008. **********. 3 de septiembre de 2008. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DEACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DEJUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
cinco de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, seis de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS AISLADA CIII/2008.
C U M P L I M I E N TO S U S T I T U TO D E S E N T E N C I A S D E A M PA R O .
CONDICIONES PARA SU APLICABILIDAD MATERIAL.
El hecho deque una autoridad jurisdiccional distinta a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación señale que es imposible el cumplimiento de una sentencia
de amparo, no implica que el alto tribunal sólo sea competente –desde una
perspectiva declarativa– para ordenar el cumplimiento sustituto de tal
resolución, ya que del análisis del ámbito material de la facultad prevista en el
artículo 107, fracción XVI, segundo párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, relativo a la determinación de afectación grave a la
sociedad o a terceros frente al beneficio económico que obtendría el quejoso
con la ejecución de la sentencia concesoria, se llega a la convicción de que
ésta debe cumplirse en sus términos y que, por tanto, no procede ordenar el
cumplimiento sustituto. Ahora bien, el aspecto material mencionado conlleva
evaluar los costos y beneficios que una determinada acción puede tener a
partir de su expresión en una unidad comparable (normalmente mediante
valores pecuniarios), para optar por la decisión que represente mayores
beneficios netos, lo cual es posible tratándose de situaciones de cuantificación
perfecta, esto es, cuando los elementos a comparar están definidos y la
cuantificación numérica de los costos y beneficios es absoluta, pues en este
caso la facultad se limita a comparar entre el valor de un curso de acción y otro,
y decidir por el que represente el valor más alto. Sin embargo, dicho supuesto
no siempre se actualiza, sea porque los elementos a contrastar no están
completamente claros o porque es imposible asignarles un valor numérico
preciso, pues algunos factores pueden no ser de índole económica o no tener
referente en un valor pecuniario. De manera que si para permitir la ejecución
sustituta de las sentencias de amparo el constituyente estableció un criterio que
implica realizar un análisis costo beneficio, resulta necesario abordar el
problema desde una dimensión cuantitativa o, al menos, darle la mayor
dimensión posible. De esta manera, primeramente deben identificarse los
bienes jurídicos relevantes en cada caso, así como los costos y beneficios que
de ellos resulten también relevantes, y su adecuada relación respecto de los
sujetos mencionados en el citado precepto constitucional, pues ello permitirá
establecer, por ejemplo, el tipo de afectación que puede generar la ejecución, a
quién afectará, de qué manera repercutiría en la sociedad, los beneficios reales
que obtendría el solicitante con la ejecución sustituta y cómo podrían
concretarse los costos y los beneficios de las medidas para la sociedad y para
el solicitante. En segundo lugar, debe distinguirse de entre los costos y
beneficios determinados como relevantes, aquellos que puedan monetizarse y
los que no pueden serlo, ya que esa diferencia demanda distintos tratamientos,
en tanto que tratándose de montos que no puedan monetizarse, deben
argumentarse todos los elementos relacionados, es decir, determinar el tipo de
afectación que se irroga a la sociedad o a terceros y si ésta es o no grave. En
este aspecto, pueden darse dos soluciones: a) considerar casos anteriores con
un grado suficiente de semejanza para extrapolar las consecuencias que haya
tenido hacia aquel que tenga que resolverse y, b) a falta de supuestos
semejantes, construir la mayor cantidad de hipótesis para procurar obtener
una estimación aplicable al caso. Por otro lado y respecto a los montos
monetizados, debe establecerse el valor de los supuestos a partir de los cuales
habrá de llevarse a cabo la estimación, y la determinación del monto de los
costos y beneficios tendrán que actualizarse a valor presente. Finalmente, la
última etapa del análisis conlleva la unión de los elementos anteriores mediante
una adecuada motivación que consistirá en identificar los bienes jurídicos,
costos relevantes y sujetos relacionados, así como verificar los cálculos
necesarios para arribar a la determinación final que permita contraponer costos
frente a beneficios y, como consecuencia, resolver si procede o no (ello con
independencia del resto de elementos) ordenar el cumplimiento sustituto de la
sentencia de amparo.
Incidente de inejecución 471/2008. **********. 8 de octubre de 2008.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Míreles
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
cinco de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, seis de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/cop.
TESIS AISLADA CIV/2008.
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE SENTENCIAS DE AMPARO. CUANDO EN
AUTOS NO CONSTEN LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL
ANÁLISIS MATERIAL DE LA FACULTAD CONTENIDA EN EL ARTÍCULO
107, FRACCIÓN XVI, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PROCEDE DEVOLVER
EL EXPEDIENTE AL JUZGADOR DE ORIGEN PARA QUE LOS RECABE.
Si se toma en cuenta que el análisis del ámbito material de la facultad prevista
en el artículo 107, fracción XVI, segundo párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, relativo a la determinación de afectación grave
a la sociedad o a terceros frente al beneficio económico que obtendría el
quejoso con la ejecución de una sentencia de amparo, responde a una
racionalidad económica, resulta evidente que para que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación pueda determinar si procede o no ordenar el cumplimiento
sustituto de la sentencia, el juzgador que lo solicite debe proveer a este órgano
jurisdiccional de los elementos necesarios para ejercer la aludida facultad. Por
tanto, cuando se advierte que en autos no constan elementos suficientes para
pronunciarse al respecto, procede devolver el expediente al juzgador de origen
para que como parte del procedimiento de ejecución de sentencia (y no en vía
incidental), ordene el desahogo de las diligencias necesarias para determinar
tanto el valor de los bienes jurídicos relevantes como la cuantificación derivada
de la posible afectación a terceros, pues sólo contando con tales elementos, la
Suprema Corte podrá determinar la procedencia o no del aludido cumplimiento
sustituto.
Incidente de inejecución 471/2008. **********. 8 de octubre de 2008.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Míreles.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
cinco de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, seis de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/cop.
TESIS AISLADA CV/2008
CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES IMPROCEDENTE CUANDO UNO DE LOS
T R I B U N A L E S C O L E G I A D O S D E C I R C U I T O S U S T E N TA S U
DETERMINACIÓN EN UNA JURISPRUDENCIA DE CUALQUIERA DE LAS
SALAS O DEL TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN, AÚN CUANDO ÉSTA NO SE ENCUENTRE PUBLICADA EN
EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Como lo ha sustentado este alto tribunal en diversos criterios, la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia y de los tribunales colegiados de circuito no
debe ser concebida, únicamente, como la que se publica en el Semanario
Judicial de la Federación, ya que ésta en todo caso, es la “formal”. En realidad,
la jurisprudencia sustantiva o material de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y de los tribunales colegiados de circuito se halla inmersa en los fallos y
ejecutorias relativas, tal y como lo ha reconocido este tribunal constitucional en
la jurisprudencia: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA QUE PROCEDA LA
DENUNCIA BASTA QUE EN LAS SENTENCIAS SE SUSTENTEN CRITERIOS
DISCREPANTES”; conforme a este criterio, el vocablo “tesis” debe entenderse
en un sentido amplio, o sea, como la expresión de una argumentación que se
sustenta en relación con un tema determinado por los órganos jurisdiccionales
en su quehacer legal. De esta forma, cuando en una contradicción de tesis se
advierte que uno de los tribunales colegiados contendientes sentó un criterio,
utilizando o reproduciendo íntegramente la jurisprudencia contenida en una
ejecutoria de cualquiera de las salas o del Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, sin que tales argumentos sean propios o autónomos,
la contradicción denunciada es improcedente, de conformidad con los artículos
197 y 197-A de la Ley de Amparo, ya que al tenor de lo dispuesto en tales
preceptos, el sistema de jerarquía jurisprudencial impide que una jurisprudencia
de los tribunales colegiados de circuito pueda contravenir a la sentada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Contradicción de tesis 34/2008-PS. Entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados Segundo y Cuarto, ambos del Décimo Quinto Circuito.
15 de octubre de 2008. Mayoría de tres votos. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: José Francisco Castellanos Madrazo. Nota: esta tesis no constituye
jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción planteada.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.- México, Distrito Federal, seis
de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS AISLADA CVI/2008.
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (TEXTO ANTERIOR A
LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
DE 18 DE JUNIO DE 2008).
Conforme al citado precepto constitucional, inmediatamente que el inculpado
lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad provisional bajo caución, siempre
y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente
prohíba conceder este beneficio; además, en caso de delitos no graves el
juzgador podrá a solicitud del Ministerio Público negar la libertad provisional
cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad por algún delito
calificado como grave por la ley, o cuando el representante social aporte
elementos para establecer que la libertad del inculpado representa un riesgo
para el ofendido o para la sociedad. Así, la mencionada garantía del inculpado
se rige por el principio de inmediatez, según el cual el juzgador debe acordar lo
conducente a la brevedad; de manera que la fracción I del apartado A del
artículo 20 de la Ley Fundamental debe interpretarse en el sentido de que una
vez que el inculpado solicita al juez el beneficio indicado, éste deberá
pronunciarse sobre su procedencia en un término de hasta veinticuatro horas,
lo cual implica que una vez que el juzgador recibe tal solicitud, debe notificarla
al representante social, quien podrá o no oponerse al beneficio solicitado, en
los términos y con las condiciones a que se refiere el artículo citado, pero
dentro del plazo otorgado al juzgador para emitir su pronunciamiento. En ese
orden de ideas, se concluye que la determinación del juzgador respecto a la
procedencia de la libertad provisional bajo caución no debe condicionarse al
ejercicio de la facultad del Ministerio Público para solicitar que se niegue dicho
beneficio, pues atento al señalado principio de inmediatez, la representación
social también debe ajustar su actuación a la mecánica establecida por el
constituyente para el ejercicio de la aludida garantía; de ahí que si bien la
determinación del juez podrá recurrirse en los términos y modalidades que las
normas prevén tanto para el inculpado como para el agente del Ministerio
Público, éste debe aportar los medios de prueba que sustenten su solicitud,
antes del dictado de aquélla.
Amparo en revisión 795/2008. 15 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Rosalba Rodríguez Míreles.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
cinco de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, seis de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/cop.
TESIS AISLADA CVII/2008.
VISITA DOMICILIARIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 46-A DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN. EL HECHO DE QUE EL CONTRIBUYENTE
PERTENEZCA AL SECTOR FINANCIERO NO SIGNIFICA QUE DEBA
APLICÁRSELE LA PARTE DE DICHO PRECEPTO DECLARADA
INCONSTITUCIONAL (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2003).
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el artículo
46-A en la parte de dicho precepto legal conforme a la cual a los integrantes del
sistema financiero –entre otros contribuyentes– no les sería aplicable el plazo
máximo de duración de una visita domiciliaria, por lo que las autoridades
fiscalizadoras podían continuar con el ejercicio de sus facultades de
comprobación indefinidamente, en contravención de la garantía de seguridad
jurídica; sin embargo, la declaratoria de inconstitucionalidad referida no impide
que dichas autoridades lleven a cabo su labor fiscalizadora conforme a sus
facultades de comprobación, pues en todo caso están en aptitud legal de
sujetarse a las hipótesis previstas en la norma cuya validez constitucional no
se ha cuestionado y que permanece incólume. De manera que el hecho de que
un contribuyente pertenezca al sector financiero no significa que automática e
inexorablemente deba aplicársele la hipótesis de excepción declarada
inconstitucional, ya que independientemente de ello, la autoridad fiscalizadora
debe ejercer sus facultades de comprobación en los términos y con las
condiciones a que se refiere el artículo 46-A del Código Fiscal de la Federación
vigente en 2003; de ahí que sea jurídicamente válido que en el supuesto
mencionado la autoridad no aplique el trato diferenciado declarado
inconstitucional, sino la regla general de seis meses, prorrogable por un
periodo igual, lo cual pone de manifiesto la certeza jurídica en cuanto a la
duración máxima de la visita domiciliaria.
Amparo directo en revisión 1248/2008. **********, Casa de Bolsa, Integrante
del Grupo Financiero Banamex. 15 de octubre de 2008. Mayoría de tres votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
cinco de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, seis de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/cop.
TESIS AISLADA CVIII/2008.
CONSULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 34 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2007).
El hecho de que conforme al citado precepto legal, reformado por decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006, los
particulares no puedan impugnar las respuestas recaídas a las consultas
fiscales realizadas a la autoridad, sino sólo las resoluciones definitivas en las
que ésta aplique los criterios contenidos en dichas respuestas, no viola la
garantía de seguridad jurídica contenida en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues tales consultas
no son actos vinculatorios que produzcan efectos en la esfera jurídica de los
gobernados. Ello es así, porque no se deja al arbitrio de la autoridad la decisión
del momento en que ésta, mediante el ejercicio de sus facultades de
fiscalización, debe aplicar el criterio emitido en la respuesta a la consulta que
se le haya formulado, ya que el artículo 67 del mencionado Código
expresamente señala el plazo en que se extinguen dichas facultades.
Amparo en revisión 1106/2007. **********. 30 de enero de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Paola Yaber Coronado.
Amparo en revisión 233/2008. **********. 2 de julio de 2008. Cinco votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz J.
Jaimes Ramos.
Amparo en revisión 363/2008. **********. 3 de septiembre de 2008. Cinco
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Rogelio Alberto
Montoya.
Amparo en revisión 791/2008. **********. 15 de octubre de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS AISLADA CIX/2008.
CONSULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 34 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN NO VIOLA LA GARANTÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2007).
El citado precepto legal, reformado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006, al establecer que las
respuestas recaídas a las consultas fiscales realizadas a la autoridad no son
obligatorias para los particulares y que, por ende, éstos sólo pueden impugnar
las resoluciones definitivas en las que aquélla aplique los criterios contenidos
en dichas respuestas, no viola la garantía de acceso a la justicia contenida en
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues en términos del propio artículo 34 del Código Fiscal de la Federación,
tales consultas no son actos vinculatorios que produzcan efectos en la esfera
jurídica de los gobernados. En efecto, ante la falta de afectación en la esfera
jurídica del contribuyente, no existen elementos para combatir, pues es
necesario que se incida en sus derechos para que un tribunal pueda resolver al
respecto. Lo anterior es así, porque conforme a la naturaleza de la consulta, la
respuesta que recaiga a ésta constituye un medio de certeza en cuanto al
criterio sostenido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en relación
con una situación real y concreta, sin que ello implique una afectación jurídica
para los gobernados en tanto que no es vinculante para éstos; de ahí que
cuando las respuestas a las aludidas consultas sean desfavorables a los
intereses del contribuyente, sólo podrán impugnarse por los medios de defensa
establecidos en las disposiciones aplicables, una vez que las autoridades
apliquen dicho criterio en una resolución definitiva y, por tanto, se incida en la
esfera jurídica del gobernado.
Amparo en revisión 1106/2007. **********. 30 de enero de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Paola Yaber Coronado.
Amparo en revisión 233/2008. **********. 2 de julio de 2008. Cinco votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz J.
Jaimes Ramos.
Amparo en revisión 363/2008. **********. de C.V. 3 de septiembre de 2008.
Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Rogelio
Alberto Montoya.
Amparo en revisión 791/2008. **********. 15 de octubre de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS AISLADA CX/2008.
CONSULTAS FISCALES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 34 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. EL LEGISLADOR, AL MODIFICAR
SU NATURALEZA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2006, ACTUÓ
CONFORME A LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Acorde con el artículo 73, fracción XXX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el legislador puede modificar leyes para lograr un
mejor régimen normativo, siempre que ello sea congruente con las
disposiciones que integran el sistema correspondiente y se respeten las
garantías constitucionales. En ese sentido, se concluye que si bien es cierto
que mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
diciembre de 2006 se modificó la naturaleza de las consultas fiscales
establecidas en el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, también lo es
que al hacerlo el legislador actuó conforme a las facultades que le confiere la
carta magna, en congruencia con las disposiciones fiscales aplicables y, por
tanto, respetando los principios constitucionales. Lo anterior es así, porque el
hecho de establecer que las consultas fiscales constituyen un medio de certeza
en cuanto al criterio sostenido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
en relación con una determinada operación cuya trascendencia tributaria le
afecte al gobernado, es congruente con el principio de autodeterminación que
rige para el cumplimiento de las obligaciones fiscales y es acorde con la
regulación en materia fiscal según la cual las mencionadas consultas no son
actos vinculatorios que determinen la situación fiscal de los particulares.
Amparo en revisión 1106/2007. **********. 30 de enero de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Paola Yaber Coronado.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS AISLADACXI/2008.
DERECHOS DERIVADOS DE LA PATRIA POTESTAD. (CÓDIGO CIVIL DEL
ESTADO DE MÉXICO).
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteradamente ha destacado
la importancia de tomar en cuenta el interés superior del niño que implica entre
otras cosas tomar en cuenta aspectos relativos a garantizar y proteger su
desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos, como criterios rectores para la
elaboración de normas y aplicación en todos los órdenes relativos a la vida del
niño, de
conformidad con lo establecido en el texto constitucional y la
Convención sobre Derechos del Niño. De ahí que de un análisis correlativo
entre los artículo 4.96, 4.98 y 4.205 del Código Civil del Estado de México, se
entiende que el establecimiento y definición de los derechos derivados de la
patria potestad no sólo se refiere al derecho del niño a convivir con ambos
padres o su representación legal, sino también se refiere a la protección
integral del menor en sus aspectos físico, moral y social, su guarda y su
custodia, la administración de los bienes y el derecho de corrección.
Amparo directo en revisión 1475/2008. 15 de octubre de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/cop.
TESIS AISLADA CXII/2008.
ARTÍCULO 4.96 DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MEXICO. NO VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 14
CONSTITUCIONAL.
El artículo 4.96 obliga al juzgador a pronunciarse respecto a los derechos y
obligaciones derivadas de la patria potestad, y por lo tanto, lo constriñe para
que en la sentencia de divorcio determine lo antes referido. Ello no viola la
garantía de audiencia así como tampoco deja en estado de indefensión a las
partes, pues si bien los requisitos establecidos por el Tribunal Pleno al
interpretar el artículo 14 de la Constitución Federal no son previstos
expresamente en el artículo 4.96 del Código Civil del Estado de México,
también es cierto que al tratarse de un acto concreto que es la sentencia de
divorcio, se presupone que para llegar a ésta se debe de seguir todo un
proceso previsto dentro del mismo ordenamiento civil local, en el cual se
satisfacen los requisitos previstos en el artículo 14 constitucional. Por lo
anterior, para entender los alcances exactos de la norma civil antes señalada,
es necesario ubicarla en su contexto legal y emprender un análisis de forma
sistemática y armónica con el resto de los artículos que regulan el divorcio. Así,
de un estudio íntegro se desprende que efectivamente cada una de las partes
en el momento procesal oportuno puede ofrecer y desahogar pruebas, así
como alegar antes de que se dicte sentencia, que es el acto que regula el
artículo 4.96 del Código Civil del Estado de México y por tanto, dicha norma no
viola el artículo 14 constitucional.
Amparo directo en revisión 1475/2008. 15 de octubre de 2008. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe.
HAGH/cop.
TESIS AISLADA CXIII/2008.
MENORES DE EDAD E INCAPACES. CUANDO EN CUALQUIER CLASE DE
JUICIO DE AMPARO, Y PARTICULARMENTE EN MATERIA PENAL, PUEDA
AFECTARSE DIRECTA O INDIRECTAMENTE SU ESFERA JURÍDICA, LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN TIENEN EL DEBER INELUDIBLE DE SUPLIR LA QUEJA
DEFICIENTE EN TODA SU AMPLITUD.
De la teleología de las normas que regulan la suplencia de la queja deficiente,
así como de los criterios sustentados por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y de los instrumentos internacionales suscritos por el Estado mexicano,
conforme a los cuales es menester tutelar el interés de los menores de edad e
incapaces aplicando siempre en su beneficio dicha suplencia con el objeto de
establecer la verdad y procurar su bienestar, se advierte que los órganos
jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación –dentro de los que se
encuentra este tribunal constitucional tienen el deber ineludible de suplir la
queja deficiente en toda su amplitud cuando en cualquier clase de juicio de
amparo, y en particular en materia penal, pueda afectarse, directa o
indirectamente, la esfera jurídica de un menor de edad o de un incapaz;
máxime si tiene la calidad de víctima por el despliegue de una conducta
delictiva.
Amparo en revisión 645/2008. 29 de octubre de 2008. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jaime Flores Cruz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS AISLADA CXIV/2008.
MENORES DE EDAD E INCAPACES. CUANDO SON VÍCTIMAS DE UN
DELITO, PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE, INCLUSO
SI EL RECURSO DE REVISIÓN LO INTERPUSO EL MINISTERIO PÚBLICO
DE LA FEDERACIÓN.
Independientemente del carácter de los promoventes del juicio de amparo o de
quien interponga el recurso de revisión contra una sentencia dictada en la
audiencia constitucional por un juez de distrito en que se afecta la esfera
jurídica de menores de edad o incapaces víctimas de un delito, incluso si el
recurrente es el Ministerio Público de la Federación, procede suplir la queja
deficiente, ya que tanto la sociedad como el Estado tienen interés en proteger
los derechos fundamentales de los menores e incapaces, aun cuando la
representación social formule los agravios incorrectamente. Además, no pasa
inadvertido que en el recurso de revisión rige el principio de non reformatio in
peius, conforme al cual no está permitido agravar la situación de los quejosos
cuando únicamente éstos recurren la sentencia de amparo, pues acorde al
artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, la mencionada suplencia
también opera a su favor; sin embargo, cuando otra de las partes también
interpone el recurso en los términos señalados, no opera dicho principio, sino
que deberá atenderse a lo resuelto en el sentido de si en ambos casos o sólo
en uno se apreció motivo para llevar a cabo la suplencia de la queja deficiente.
Amparo en revisión 645/2008. 29 de octubre de 2008. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Jaime Flores Cruz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
doce de noviembre de dos mil ocho. México, Distrito Federal, trece de
noviembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto en los artículos 3,
fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS AISLADA CXV/2008
CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES IMPROCEDENTE LA DENUNCIA
RESPECTIVA CUANDO UNO DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO CONTENDIENTES SUSTENTA SU DETERMINACIÓN EN UNA
JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Cuando en una contradicción de tesis se advierte que uno de los tribunales
colegiados de circuito sustenta su determinación en una jurisprudencia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin fijar un criterio propio, la denuncia
respectiva es improcedente, porque estimar lo contrario significaría aceptar la
existencia de contradicción entre la tesis de un tribunal colegiado de circuito y
el criterio sostenido por este alto tribunal, lo cual resulta inadmisible por tratarse
de una hipótesis no prevista en los artículos 197 y 197-A de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 34/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Cuarto, ambos del Décimo Quinto Circuito.15 de
octubre de 2008. Mayoría de tres votos. Ausente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: José Francisco Castellanos Madrazo. Nota. Esta tesis no constituye
jurisprudencia ya que no resuelve el tema de fondo de la contradicción
planteada.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis aislada
fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
diecinueve de noviembre de dos mil ocho.- México, Distrito Federal,
veinte de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HGH*pmm
PRIMERA
SALA
(Tesis Jurisprudenciales)
TESIS JURISPRUDENCIAL 111/2008
AUTORIDAD RESPONSABLE INEXISTENTE. SI EL JUEZ LA TIENE CON
ESE CARÁCTER ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL, NO PROCEDE DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO DE
LOS ACTOS RECLAMADOS QUE SE LE ATRIBUYEN.
Si durante la tramitación del juicio de garantías el juzgador tiene por inexistente
a una autoridad responsable y esa circunstancia se determina en un acuerdo
previo a la celebración de la audiencia constitucional, no procede decretar el
sobreseimiento de los actos reclamados que se le atribuyen, pues con tal
declaratoria ha quedado fuera del juicio, tan es así que en ese supuesto no se
requiere su informe justificado ni se le notifican los actos realizados durante la
tramitación del juicio; por lo que es innecesario pronunciarse en la sentencia
respecto a los actos que se le imputan. Caso contrario ocurre si durante la
tramitación del juicio, pese a la inexistencia de la autoridad señalada como
responsable, el juzgador omite hacer un pronunciamiento previo a la
celebración de la audiencia constitucional, pues en ese caso, al analizar la
certeza de los actos, en los considerandos y resolutivos de la sentencia tendrá
que declarar la inexistencia tanto de los actos como de la autoridad
responsable correspondiente.
Contradicción de tesis 112/2008-PS. Entre las sustentadas por el Segundo y
Quinto Tribunales Colegiados, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 08
de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudino Pelayo. Ponente: Olga Sanchez
Cordero de Garcia Villegas.
Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 112/2008
TR ATA MIE N TOS D E D E S H A B ITU A C IÓN Y D E S IN TOX IC A C IÓN
ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 67 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL. CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE AL JUEZ
PRECISAR EN LA SENTENCIA CONDENATORIA LA MEDIDA A IMPONER.
Conforme a los artículos 31 y 67 del Código citado, dentro del catalogo de
medidas de seguridad se encuentran los tratamientos de deshabituación y
desintoxicación, los cuales se impondrán independientemente de la pena que
corresponda, cuando la comisión del delito haya obedecido a la inclinación o
abuso de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos o sustancias que
produzcan efectos similares. Por otra parte, el artículo 72 del Código Penal
para el Distrito Federal señala que el juez determinara tanto las penas como las
medidas de seguridad al dictar sentencia condenatoria. En ese sentido, se
concluye que si los aludidos tratamientos constituyen una medida de seguridad
que debe determinarse en la sentencia condenatoria, corresponde
exclusivamente al juez, al individualizarla, precisar el tipo de tratamiento a
imponer, es decir, deshabituación, desintoxicación o ambos. Ello es así, porque
el mencionado artículo 72 establece que al individualizar las penas y medidas
de seguridad el juez debe tener conocimiento directo del sujeto activo,
considerando las condiciones fisiológicas y psíquicas específicas en que se
encontraba al cometer el delito, así como su personalidad a través de los
dictámenes periciales necesarios.
Contradicción de tesis 47/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Noveno, ambos en Materia Penal del Primer Circuito.
15 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sanchez Cordero de Garcia Villegas. Secretaria:
Ana Carolina Cienfuegos Posada.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 113/2008
TRATAMIE NTOS DE DE S HABITUACIÓN O DE S INTOX ICACIÓN
ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 67 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL. PARA SU APLICACIÓN, EL JUEZ DEBE SEÑALAR
CLARAMENTE EL NEXO DE ATRIBUIBILIDAD ENTRE LA COMISIÓN DEL
HECHO DELICTIVO Y LA INCLINACIÓN O ABUSO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS, ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS O SUSTANCIAS
QUE PRODUZCAN EFECTOS SIMILARES, POR EL SENTENCIADO.
El artículo citado establece la aplicación del tratamiento de deshabituación o
desintoxicación, condicionándola a que la comisión del delito por el que haya
sido sentenciado el sujeto obedezca a la inclinación o abuso de bebidas
alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos o sustancias que produzcan efectos
similares. En congruencia con lo anterior y atendiendo a la garantía de
legalidad, se concluye que para aplicar tal medida de seguridad el juez debe
señalar claramente el nexo de atribuibilidad entre la comisión del hecho
delictivo y la inclinación o abuso indicados por parte del sentenciado, sin que
pueda estimarse suficiente que solo se demuestre que al momento de cometer
el delito abuso de dichas sustancias, pues la hipótesis legal requiere la
existencia del señalado nexo de atribuibilidad.
Contradicción de tesis 47/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Noveno, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 15
de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sanchez Cordero de Garcia Villegas. Secretaria:
Ana Carolina Cienfuegos Posada.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 114/2008
CONTRATO DE SEGURO. AL NO SER EL PAGO DE LA PRIMA UN
ELEMENTO DE LA ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR RIESGO
PRODUCIDO, NO ES OBLIGACIÓN DEL ASEGURADO ACREDITAR ÉSTE
PARA EJERCITARLA, SINO QUE CORRESPONDE A LA ASEGURADORA
OPONER COMO EXCEPCIÓN LA FALTA DE PAGO PARA DESVIRTUARLA.
El articulo 21 de la Ley sobre el Contrato de Seguro dispone que este se
perfecciona desde que el proponente tiene conocimiento de la aceptación de la
oferta (fracción I) y que no puede sujetarse al pago de la prima (fracción II); y,
el numeral 35 de dicha Ley establece que la empresa aseguradora no puede
eludir la responsabilidad por la realización del riesgo mediante cláusulas en
que convenga que el seguro no entrara en vigor sino después del pago de la
primera prima o fracción de ella; lo cual revela que las obligaciones de la
aseguradora se perfeccionan con el consentimiento o aceptación, incluso
verbal, del asegurado. En ese sentido, se concluye que el pago de la prima no
es un elemento de la acción de indemnización por riesgo producido y, por tanto,
no es obligación del asegurado demostrar ese pago al ejercitarla sino que
corresponde a la aseguradora oponer la falta de pago como excepción, pues si
los elementos constitutivos de la acción son la existencia del contrato y la
realización del siniestro, para promoverla es innecesario acreditar el pago
aludido. En efecto, acorde con el articulo 40 del ordenamiento legal indicado, la
falta de pago de la prima o de la primera parte de ella, cuando se paga en
parcialidades, hace cesar los efectos del contrato, lo cual puede liberar a la
aseguradora de su obligación de pagar por el riesgo producido, de ahí que
puede oponerla como excepción para desvirtuar la acción intentada.
Contradicción de tesis 84/2008-PS. Entre las sustentadas por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito. 22 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretaria: Guillermina Coutino Mata.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 115/2008
AMPARO INDIRECTO. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA RESOLUCIÓN
QUE REVOCA O DECLARA INFUNDADA LA EXCUSA PLANTEADA POR
UN JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
sostenido que tratándose de violaciones formales, adjetivas o procesales, el
juicio de amparo indirecto procede excepcionalmente cuando aquellas afecten
a las partes en grado predominante o superior, lo que debe determinarse
objetivamente considerando la institución procesal de que se trate, la extrema
gravedad de los efectos de la violación y su trascendencia especifica, así
como los alcances vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el
amparo. En congruencia con lo anterior y tomando en cuenta que la resolución
que revoca o declara infundada una excusa planteada por un juez de primera
instancia para conocer de un asunto, por encontrarse en alguno de los
supuestos legales previstos como impedimento, produce únicamente efectos
formales o intraprocesales que no afectan en grado predominante o superior a
las partes, se concluye que el juicio de amparo indirecto es improcedente
contra la resolución mencionada. Lo anterior es así, porque si bien la excusa
atiende un aspecto subjetivo que puede afectar la imparcialidad del juzgador,
ello no necesariamente habrá de materializarse, en tanto que si el afectado
obtiene sentencia favorable a sus intereses en cuanto al fondo del asunto,
quedarían reparadas las violaciones y los posibles perjuicios causados con la
aludida resolución. Además, conforme a la fracción X del articulo 159 de la Ley
de Amparo, se trata de una violación procesal reclamable en la vía directa,
pues al resolverse en definitiva el juicio, la parte que se considere afectada
puede hacerla valer, ya que hasta entonces podrá alegar que el juzgador actúo
con parcialidad.
Contradicción de tesis 31/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del Segundo Circuito.
22 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sanchez Cordero de Garcia Villegas. Secretaria:
Rosaura Rivera Salcedo.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 116/2008
ROBO DE VEHÍCULO Y DE LA MERCANCÍA CONTENIDA EN ÉL, SE
SUBSUMEN CUANDO AMBOS DELITOS SE COMETEN
SIMULTÁNEAMENTE; POR TANTO, LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
CONTENIDAS EN LAS FRACCIONES I Y XI DEL ARTÍCULO 380 DEL
CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA EL ESTADO DE PUEBLA, SE
ACTUALIZAN RESPECTO DEL DELITO DE ROBO DE VEHÍCULO CON
MERCANCÍA.
Cuando los delitos de robo de vehiculo y robo de la mercancía contenida en
aquel se cometen simultáneamente, se actualiza la figura de la subsunción,
pues atento a la mayor entidad jurídica de protección, el primer tipo penal
absorbe al segundo, es decir, en el robo de vehiculo previsto en el articulo 374,
fracción V, del Código de Defensa Social del Estado de Puebla –por estar mas
penado- se subsume el de robo simple contenido en el numeral 373 de dicho
Código. Por tanto, las circunstancias agravantes del delito previstas en las
fracciones I y XI del articulo 380 citado, relativas al uso de violencia y a la
participación de dos o mas sujetos activos, respectivamente, se actualizan en
el delito de robo de vehiculo con mercancía en tanto ambos delitos ocurren en
el mismo hecho, ya que el desapoderamiento de la mercancía sucede como
consecuencia inmediata del que se hizo del vehiculo que la contenía. Estimar
lo contrario implicaría recalificar una misma conducta, lo cual es contrario al
articulo 23 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues
si bien es cierto que al tratarse de objetos materiales distintos se actualizan dos
figuras delictivas, también lo es que una se subsume en la otra por haber
unidad de acción y de propósito delictivo.
Contradicción de tesis 166/2007-PS. Entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Sexto
Circuito. 29 de octubre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente Olga
Sanchez Cordero. Ponente: José de Jesús Gudino Pelayo. Secretaria: Ninive
Ileana Penagos Robles.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 117/2008
PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LICENCIA. NO SE CONFIGURA
ESE DELITO SI UNA PERSONA REALIZA DISPAROS EN SU DOMICILIO
SIN LESIONAR BIENES JURÍDICOS, AUN CUANDO NO CUENTE CON EL
PERMISO DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
El articulo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
consigna como garantía del gobernado la libertad de poseer armas en su
domicilio para su seguridad y legitima defensa, con excepción de las prohibidas
expresamente por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del
Ejercito, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, disposición que se
reproduce en el articulo 15 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos,
imponiéndole a quien las posea, la obligación de manifestarlas a la Secretaria
de la Defensa Nacional para su registro, cuya omisión actualiza la infracción
administrativa prevista en el articulo 77, fracción II, de la legislación citada.
Ahora bien, para determinar si se trata de posesión o portación de armas, es
relevante especificar el lugar en que se usen, pues conforme a la ley suprema
y a la ley reglamentaria de la materia, el termino posesión se reserva para el
domicilio del gobernado, mientras que la portación trae aparejada la noción de
traslado del arma en cuestión, precisamente fuera del domicilio, y solo puede
ejercerse previa obtención de la licencia correspondiente, so pena de incurrir
en el delito previsto en el articulo 81 de la Ley indicada. En ese sentido, se
concluye que no se configura el delito de portacion de arma de fuego sin
licencia si una persona realiza disparos en su domicilio sin lesionar bienes
jurídicos, aun cuando no cuente con el permiso de la autoridad competente, en
tanto que solo se integra el supuesto normativo de posesión de arma de fuego,
pero no de portacion. Además, si la legislación federal no prevé como conducta
delictiva el disparo de arma de fuego, la hipótesis mencionada no puede ser
motivo de sanción a nivel penal, sin menoscabo de que con ella puedan
cometerse delitos – como lesiones, homicidio o daño en propiedad ajenaconsumados o en grado de tentativa e, incluso, a nivel culposo que, en su
caso, habrán de sancionarse.
Contradicción de tesis 49/2008-PS. Entre las sustentadas por el Quinto
Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito y el Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Décimo Sexto Circuito. 29 de octubre de 2008. Mayoría de
tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortes Rodríguez.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 118/2008
N O T I F I C A C I O N E S . L A R A Z Ó N A S E N TA D A E N E L A C TA
CIRCUNSTANCIADA EN EL SENTIDO DE QUE LA PERSONA BUSCADA
ACEPTÓ FIRMAR, PERO EN DOCUMENTO DIVERSO, ES INSUFICIENTE
PARA CONSIDERAR VICIADA LA DILIGENCIA (LEGISLACIÓN FEDERAL Y
DEL ESTADO DE JALISCO).
Conforme a los artículos 317 del Código Federal de Procedimientos Civiles y
125
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, las
notificaciones deben firmarse tanto por las personas que las hacen como por
aquellas a quienes se practican, y en caso de que estas ultimas no sepan o no
quieran firmar, lo hará el notificador constatando esa circunstancia. Así, el
requisito formal relativo a la firma de la persona a quien se practica la diligencia
necesariamente debe satisfacerse en el acta circunstanciada correspondiente,
a fin de generar certeza y seguridad jurídica a las partes involucradas en el
acto materia de la actuación, de manera que la firma asentada en documento
distinto al acta no puede considerarse idónea para colmar la formalidad
indicada. Sin embargo, la razón asentada por el notificador en el acta
circunstanciada en el sentido de que la persona buscada accedió a firmar pero
en documento diverso, es insuficiente para considerar viciada la diligencia, ya
que a través de esa manifestación el diligenciario hace constar la razón a que
esta obligado por ley cuando en el acta no aparezca la firma de la persona
buscada, sea porque se rehúso, no supo o no pudo hacerlo. Esto es, si a
través de esa expresión el diligenciario da fe de la falta de firma en el acta, con
ello se
colma la formalidad mencionada y, por tanto, puede estimarse
jurídicamente valida la notificación, salvo prueba en contrario, en tanto que una
razón como la señalada no prejuzga sobre el merito de los motivos asentados
por quien practico la diligencia, pues como toda expresión de fe publica, es
susceptible de ser desvirtuada.
Contradicción de tesis 41/2008-PS. Entre las sustentadas por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito. 29 de octubre de 2008. Cinco votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Mario Cesar Flores Munoz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 119/2008
COMPETENCIA PARA CONOCER DEL AMPARO PROMOVIDO CONTRA LA
RESOLUCIÓN DE SEGUNDO GRADO QUE CONFIRMA LA
INTERLOCUTORIA QUE DESECHA UNA EXCEPCIÓN PROCESAL
DILATORIA. SE SURTE A FAVOR DEL JUEZ DE DISTRITO EN CUYA
JURISDICCIÓN RESIDA LA AUTORIDAD EMISORA DEL ACTO
RECLAMADO.
Las excepciones procesales dilatorias tienen como finalidad excluir relativa o
provisionalmente la
acción del demandante, pues a través de ellas se
denuncia el incumplimiento o la falta de presupuestos procesales (como la
competencia del juzgador, la vía seguida para tramitar la demanda o la
personería de los litigantes). Así, la desestimación de una excepción de ese
talante, por considerarla improcedente, no puede reputarse como un acto de
ejecución material sino como uno meramente declarativo, en tanto que sus
efectos no trascienden al mundo fáctico, es decir, no modifican el estado de las
cosas en la esfera física, sino solo en el ámbito de lo formal, al limitarse a
confirmar la determinación del inferior, en el sentido de que no hay obstáculo
que impida la prosecución natural del proceso judicial. En ese sentido y atento
al articulo 36 de la Ley de Amparo, que establece que es competente el juez de
distrito en cuya jurisdicción resida la autoridad que hubiese dictado la
resolución reclamada, cuando esta no requiera ejecución material, se concluye
que la competencia para conocer del amparo promovido contra la resolución de
segundo grado que confirma la interlocutoria que desecha una excepción
procesal dilatoria, se surte a favor del juez de distrito en cuya jurisdicción resida
la autoridad emisora del acto reclamado, pues al no ordenar la realización de
alguna conducta, no se ejecuta ni requiere de ejecución material.
Contradicción de tesis 63/2008-PS. Entre las sustentadas por el entonces
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito,
actualmente Primero en Materias Civil y de Trabajo del mismo Circuito y el
entonces Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto
Circuito, actualmente Segundo en Materias Civil y de Trabajo del mismo
Circuito 29 de octubre de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 120/2008
PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD. SI LA LEY PENAL POSTERIOR AL
DICTADO DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA DISMINUYE EL RANGO
MÍNIMO DE LA PENALIDAD APLICABLE A DETERMINADO DELITO, DEBE
REDUCIRSE LA PENA IMPUESTA ORIGINALMENTE (INTERPRETACIÓN
DEL ARTÍCULO 2o. DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO).
De la interpretación histórica, sistemática y teleológica del articulo 2o., tercer
párrafo, del Código Penal del Estado de México, se advierte que la aplicación
del
nuevo ordenamiento, emitido después del dictado de una sentencia
irrevocable, se surte siempre que la nueva penalidad se haya disminuido, en el
rango máximo, en el mínimo o en ambos, pues en cualquier extremo la pena
impuesta en la sentencia debe disminuirse con motivo de la reducción que
resulte de comparar los términos máximos de las dos leyes (lo cual origina que
el termino medio también se disminuya). En efecto, conforme al principio de
aplicación de la ley mas favorable, si el legislador disminuye el rango mínimo
de duración de la pena de prisión aplicable para cierto delito (y con mayor
razón si lo hace también en el máximo), la pena resultante debe reputarse
menor y, por ende, reducirse la impuesta originalmente en la sentencia
definitiva dictada con antelación a la nueva ley.
Contradicción de tesis 102/2008-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto, ambos en Materia Penal del Segundo
Circuito. 29 de octubre de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla López.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 121/2008
COMPRAVENTA A PLAZOS. PUEDE REPUTARSE COMO UN CRÉDITO
CONTRATADO PARA EFECTOS DE LA APLICABILIDAD DEL ARTÍCULO
PRIMERO TRANSITORIO DEL DECRETO DE REFORMAS AL CÓDIGO DE
COMERCIO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL
24 DE MAYO DE 1996.
Conforme a la jurisprudencia 1a./J. 6/99 de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, la alusión genérica de los créditos contratados,
asi como su integración positiva en el citado numeral transitorio, no se refiere
privativamente a los créditos celebrados con instituciones bancarias, sino que
incluye a todos los derechos personales que por su propia naturaleza implican
el cumplimiento de obligaciones de carácter pecuniario que el acreedor puede
exigir de su deudor mediante el ejercicio de las acciones jurisdiccionales
respectivas, siempre y cuando se hayan pactado previamente a la entrada en
vigor del Decreto de reformas al Código de Comercio publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996. En ese sentido, se concluye
que cuando en un contrato de compraventa celebrado antes de la entrada en
vigor del indicado Decreto, se pacta el pago del precio en un plazo
determinado, puede reputarse como un crédito contratado para efectos de la
aplicabilidad del articulo primero transitorio del aludido Decreto, pues si la
operación no se realiza de contado, es evidente que existe un adeudo
pecuniario pendiente de liquidar y, por tanto, la compraventa a plazos
constituye un derecho personal a favor del acreedor para exigir al deudor el
cumplimiento de su obligación en el lapso convenido.
Contradicción de tesis 79/2008-PS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Sexto Circuito. 29 de octubre de 2008. Cinco votos. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 122/2008
VIOLENCIA FÍSICA COMO MEDIO ESPECÍFICO DE COMISIÓN EN EL
DELITO DE VIOLACIÓN.
Debe señalarse que al hablar de violencia física o moral como medio especifico
de comisión en el delito de violación se esta haciendo referencia a un elemento
normativo de carácter cultural, ya que para comprender su contenido es
necesario realizar una valoración del mismo, en virtud de que el legislador ha
sido omiso en señalar que debe entenderse. Ahora bien, a partir de la
presunción de que el legislador es racional debe entenderse que en el caso del
delito de violación, aquel no quiso emplear una definición cuyos limites
materiales estuvieran definidos por la ley, al considerar que los gobernados
podían adecuar su conducta a las normas aplicables sin necesidad de acudir a
una definición legal previamente establecida. A partir de lo anterior, es que esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que para
que se actualice la violencia física, como medio especifico de comisión en el
delito de violación, es necesario que el sujeto activo realice un acto o una serie
de actos, ya sea a través del uso de su propia fuerza física, o a través de
cualquier otro medio físico que, aplicado o suministrado al sujeto pasivo, tenga
como consecuencia anular o neutralizar su posible resistencia, ello con la
finalidad de cometer la conducta reprochada. Lo anterior implica,
necesariamente, que el sujeto activo es quien debe ejercer la violencia física
en el pasivo, ya sea por si o por una tercera persona con la que comparte su
propósito delictivo y la misma debe ser desplegada con el propósito de anular
o vencer su resistencia, ya que solo en esas condiciones puede afirmarse que
constituyo el medio idóneo para lograr el resultado típico. De acuerdo con lo
anterior existen dos posibilidades para que se actualice la violencia física: 1)
que el sujeto activo haga uso de su propio cuerpo o 2) que haga uso de un
medio físico diverso; ello, a fin de anular o vencer la resistencia u oposición del
sujeto pasivo y pueda concretar la conducta penada. Al respecto, es importante
tener en cuenta que, de acuerdo con las características de los medios
utilizados, los resultados son diferentes, esto es, no produce el mismo efecto
golpear a una persona, amarrarla o suministrarle un agente químico o
biológico; no obstante lo anterior, estas conductas para que puedan ser
consideradas constitutivas de la violencia física como medio especifico de
comisión en el delito de violación, necesariamente, deben provocar que el
sujeto pasivo no este en condiciones de repeler la agresión del sujeto activo.
En este sentido, es importante destacar que la imposibilidad de oponer
resistencia es una circunstancia de hecho generada por los actos llevados a
cabo por el sujeto activo y que es irrelevante que use un mínimo de fuerza
toda vez que el resultado que produce es el mismo, por la misma razón es
irrelevante que el sujeto pasivo este conciente de los actos violentos que el
sujeto activo esta realizando.
Contradicción de tesis 57/2008. Entre los criterios sustentados por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado del Octavo Circuito. 29 de octubre de 2008. Mayoría de tres
votos. Disidentes: Juan N. Silva Meza y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sanchez Frías.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 123/2008
VIOLENCIA FÍSICA COMO MEDIO ESPECÍFICO EN LA COMISIÓN DEL
DELITO DE VIOLACIÓN. SE ACTUALIZA ESTE ELEMENTO NORMATIVO
CUANDO EL SUJETO ACTIVO SUMINISTRA UN AGENTE QUÍMICO O
BIOLÓGICO (MEDICAMENTO O DROGA) AL PASIVO CON LA FINALIDAD
DE ANULAR O VENCER SU RESISTENCIA (LEGISLACIONES DE LOS
ESTADOS DE PUEBLA Y DURANGO).
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
considerado que para que se actualice la violencia física, como medio
especifico de comisión en el delito de violación, es necesario que el sujeto
activo realice un acto o una serie de actos, ya sea a través del uso de su propia
fuerza física, o a través de cualquier otro medio físico que, aplicado o
suministrado al sujeto pasivo, tenga como consecuencia anular o neutralizar
su posible resistencia, ello con la finalidad de cometer la conducta reprochada.
En ese sentido, debe concluirse que la suministración de un medicamento,
droga, o en general un agente químico o biológico, sobre un sujeto pasivo
puede actualizar el supuesto de violencia física, como medio especifico en la
comisión de los delitos de violación equiparada previsto en la fracción III del
articulo 272 del Código de Defensa Social del Estado de Puebla, esto es,
introducción de cualquier objeto distinto al miembro viril por vía anal o vaginal;
y, violación contenido en el articulo 296 del Código Penal del Estado de
Durango, es decir, la imposición de la copula a persona de cualquier sexo. Es
importante destacar que la actualización de esta “violencia física” debe
acreditarse plenamente, por lo que tiene que probarse que el sujeto activo
suministro al sujeto pasivo un agente químico o biológico, que este fue la causa
de la neutralización de la resistencia del sujeto pasivo y que ello se llevo a cabo
a fin de cometer la conducta tipificada, esto es, la violación en cualquiera de
sus modalidades.
Contradicción de tesis 57/2008-PS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Octavo Circuito. 29 de octubre de 2008. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Juan N. Silva Meza. y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sanchez Frías.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 124/2008
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. EL PLAZO PARA QUE OPERE NO SE
INTERRUMPE CUANDO SE DESESTIMA LA DEMANDA POR PROCEDER
UNA EXCEPCIÓN DILATORIA O PROCESAL (LEGISLACIÓN DE LOS
ESTADOS DE SAN LUIS POTOSÍ Y VERACRUZ).
De acuerdo con los artículos 1113 y 1201 de los códigos civiles para los
estados de San Luis Potosí y Veracruz, respectivamente, la prescripción se
interrumpe por la presentación de una demanda o cualquier otro genero de
interpelación judicial notificada al deudor, y se tendrá por no interrumpida si se
desestima la demanda o el actor se desiste de ella. Ahora bien, la
desestimación de una demanda implica que se desecho o que no prospero, ya
sea por resolverse el negocio en lo principal o por una cuestión que verse
sobre
la regularidad del proceso. Por tanto, cuando se desestima una
demanda por proceder una excepción dilatoria o procesal, el plazo para que
opere la prescripción de la acción no se interrumpe, pues al no haber
pronunciamiento de fondo, la demanda se tendrá por no puesta. Esto es, la
procedencia de una excepción dilatoria o procesal solo tiene un efecto
temporal, en tanto que su objeto es detener provisionalmente la continuación
del proceso o la conformación de la relación procesal; de ahí que si la situación
jurídica que regia antes de la presentación de la demanda no se modifica, se
dejan a salvo los derechos para intentar la acción dentro del termino primigenio
que le rige.
Contradicción de tesis 97/2008-PS. Entre las sustentadas por el Tercer
Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito. 29 de octubre de 2008. Cinco votos.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola
Mendoza.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 125/2008
TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO EN MATERIA MERCANTIL. PUEDE
PROMOVERSE HASTA ANTES DE QUE SE HAYA DADO POSESIÓN DE
LOS BIENES AL REMATANTE O AL ACTOR (APLICACIÓN SUPLETORIA
DE LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL).
De la interpretación sistemática de los artículos del Código de Comercio
(vigente antes de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación
el 24 de mayo de 1996) relativos a la tercería excluyente de dominio, embargo
y remate de bienes, se advierte que dicha legislación no establece un plazo
limite para la interposición de la tercería, ya que no distingue entre el remate y
la asignación de la posesión de los bienes de que se trate; de ahí que
conforme al articulo 1054 del citado Código, procede aplicar supletoriamente la
legislación procesal civil local. Así, se concluye que para dar seguridad jurídica
a las partes, tratándose de juicios mercantiles en el Distrito Federal, debe
atenderse a los artículos 664 y 665 del Código de Procedimientos Civiles local,
los cuales precisan específicamente que la tercería excluyente de dominio
puede promoverse hasta antes de que se haya dado posesión de los bienes al
rematante o al actor.
Contradicción de tesis 77/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Tercero y Noveno, ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 29
de octubre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Juan N. Silva Meza.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Alberto Rodríguez Garcia.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, seis de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 126/2008
DEMANDA MERCANTIL OSCURA O IRREGULAR. EL JUEZ DEBE
PREVENIR AL ACTOR PARA QUE LA ACLARE, COMPLETE O CORRIJA.
Los requisitos necesarios para que opere la supletoriedad de una norma
respecto de otra son: a) que el ordenamiento que pretenda suplirse lo admita
expresamente y señale la ley aplicable; b) que la ley a suplirse contenga la
institución jurídica de que se trata; c) que no obstante la existencia de esta, las
normas reguladoras en dicho ordenamiento sean insuficientes para su
aplicación al caso concreto, por falta total o parcial de la reglamentación
necesaria; y, d) que las disposiciones con las que vaya a colmarse la
deficiencia no contraríen las bases esenciales del sistema legal de sustentación
de la institución suplida. Esto es, la finalidad de la supletoriedad es colmar
lagunas legislativas sin llegar al extremo de implementar derechos o
instituciones no regulados en la ley que ha de suplirse. Sin embargo, si bien es
cierto que el Código de Comercio, vigente antes de la reformas publicadas en
el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996, no establece la figura
jurídica de la prevención, en tanto que no contiene alguna disposición que
regule la obligación del juzgador de prevenir al actor para que aclare su
demanda cuando sea oscura o irregular, también lo es que resulta
improcedente desechar una demanda por incumplir con un requisito de forma,
pues acorde con lo dispuesto por el articulo 14 de nuestra Carta Magna
autoriza que se recurra a los ‘principios generales del derecho’ para resolver
toda clase de controversias judiciales del orden civil y el numeral 17 del mismo
ordenamiento legal prevé el derecho que toda persona tiene para que se le
administre justicia por tribunales, y que esta sea pronta y expedita. En
congruencia con lo anterior y atento a los principios generales del derecho de
acceso a la justicia y economía procesal consagrados en los artículos
invocados, se concluye que cuando una demanda mercantil es oscura o
irregular, el juez debe prevenir al actor por una sola vez para que la aclare,
complete o corrija, precisando en que consisten los defectos de la misma, pues
de lo contrario se le dejaría inaudito y en estado de indefensión ante la posible
afectación del ejercicio de sus derechos sustantivos.
Contradicción de tesis 38/2008-PS. Entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados Séptimo, Octavo y Décimo, todos en Materia Civil del
Primer Circuito. 24 de septiembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Olga
Sanchez Cordero de Garcia Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha doce de noviembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, trece de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm.
TESIS JURISPRUDENCIAL 127/2008
CONFLICTO COMPETENCIAL ENTRE UN JUZGADO PENAL DEL FUERO
COMÚN Y UNO DE DISTRITO EN MATERIA DE PROCESOS PENALES
FEDERALES. PARA RESOLVERLO, EL TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO DEBE ATENDER ÚNICAMENTE AL DELITO POR EL QUE SE
DICTÓ EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN O DE SUJECIÓN A PROCESO.
Para resolver un conflicto competencial entre un juzgado del fuero común y
uno de distrito en materia de procesos penales federales por razón del fuero,
el tribunal colegiado de circuito del conocimiento no debe efectuar una
apreciación propia sobre la tipicidad de los hechos delictivos, sino atender
únicamente al delito por el que se dicto el auto de formal prisión o de sujeción
a proceso, en tanto que el auto de termino constitucional –como fue dictado
determina la materia del proceso y subsiste mientras no se revoque o
modifique a través de los medios legales correspondientes. Esto es, el órgano
colegiado no debe analizar los hechos sino solo determinar en que fuero radica
la competencia, pues si la litis del aludido conflicto se constriñe a resolver que
órgano jurisdiccional debe conocer del asunto, resulta evidente que el tribunal
colegiado de circuito carece de atribuciones para prejuzgar sobre la correcta o
incorrecta clasificación del delito; máxime que al hacerlo estaría sustituyéndose
al tribunal de alzada o al juzgado de distrito, lo cual no es procedente porque
no hay precepto legal que lo faculte para ello.
Contradicción de tesis 20/2008-PS. Entre las sustentadas por el Primer y el
Segundo Tribunales Colegiados, ambos en Materia Penal del Primer Circuito.
05 de noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Alberto Rodríguez Garcia.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha doce de noviembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, trece de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 128/2008
ORDEN DE TRASLADO DE UN CENTRO PENITENCIARIO A OTRO. LA
COMPETENCIA PARA CONOCER DEL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO
EN SU CONTRA POR UN SENTENCIADO, SE SURTE A FAVOR DE LOS
JUZGADOS DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA.
El tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido
que los conflictos competenciales por razón de la materia deben resolverse
atendiendo a la naturaleza de los actos reclamados. En ese sentido y en virtud
de que la orden de traslado de un sentenciado de un centro penitenciario a
otro es un acto eminentemente administrativo, se concluye que los juzgados
de distrito en materia administrativa son competentes para conocer de los
juicios de amparo promovidos contra dicha orden. Ello es así, porque el
referido acto: (i) lo emite una autoridad de carácter administrativo; (ii)
únicamente contiene medidas inherentes a aspectos vinculados con la
disciplina, seguridad y organización de los internos recluidos en los centros de
readaptación social, es decir, medidas de control emanadas de facultades
atribuidas a las autoridades administrativas encargadas de dichos recintos
carcelarios; (iii) no proviene del proceso penal instruido al sentenciado, ni del
juzgador ante quien se siguió la causa penal correspondiente; y, (iv) no
perturba procedimiento alguno ni afecta la libertad personal del sentenciado,
pues esta ya estaba restringida a consecuencia de la pena de prisión impuesta
por una autoridad jurisdiccional.
Contradicción de tesis 111/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito.
12 de noviembre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz
Padilla.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, veinte de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 129/2008
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO. LOS ARTÍCULOS 316, 320 Y 216
DE LOS CÓDIGOS PENALES PARA LOS ESTADOS DE SONORA,
YUCATÁN Y BAJA CALIFORNIA, RESPECTIVAMENTE, QUE PREVÉN ESE
DELITO, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY
EN MATERIA PENAL.
Si bien es cierto que los citados numerales, al prever el delito de abuso de
confianza equiparado, no establecen una sanción ni remiten expresamente a
otro articulo que señale una pena, también lo es que ello no los torna violatorios
de la garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal contenida en el
articulo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
virtud de que remiten al tipo básico en tanto que señalan expresamente la
conducta que configura el delito de abuso de confianza y, por tanto, es evidente
que la tipificación de la hipótesis delictiva de que se trata y su sanción están
contenidas en una ley en sentido formal y material, emitida por el legislador. En
efecto, la redacción de las indicadas legislaciones es clara y precisa, ya que
describe las conductas que se tipifican como abuso de confianza equiparado,
sus elementos y la pena aplicable; de ahí que no puede conducir a error o
confusión, porque de los artículos que integran el capitulo que regula el delito
de abuso de confianza en cada uno de dichos códigos, se advierte que la
única pena aplicable a la modalidad aludida es la establecida para el tipo
básico regulado en el capitulo respectivo, de manera que el juzgador no tiene
opción de imponer alguna otra sanción, sin que esto implique recurrir a la
analogía o a la mayoría de razón, ya que tales métodos de interpretación solo
se actualizan cuando la ley no establece una pena aplicable al delito o cuando
el juzgador impone una sanción distinta a la establecida en la ley; sin embargo,
los capítulos que regulan el delito de abuso de confianza en los códigos
penales mencionados si establecen la pena aplicable a todas las modalidades
de ese ilícito, y con ello se cumplen los requisitos de certidumbre y claridad que
exige el principio de legalidad en materia penal.
Contradicción de tesis 45/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto
Circuito, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Cuarto
Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito y Primer
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito. 12
de noviembre de 2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: José Ramón Cossío
Díaz y Olga Sanchez Cordero de Garcia a Villegas. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Rosa Maria Rojas Vertiz Contreras.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de noviembre de dos mil ocho.México, Distrito Federal, veinte de noviembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2009.
AMPARO DIRECTO. SON INOPERANTES LOS CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN QUE PLANTEAN LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY
QUE PUDO COMBATIRSE EN UN JUICIO DE GARANTÍAS ANTERIOR
PROMOVIDO POR EL MISMO QUEJOSO.
Conforme al artículo 73, fracción XII, en relación con el numeral 166, fracción
IV, párrafo segundo, ambos de la Ley de Amparo, al no poder sobreseerse en
el juicio de amparo directo respecto de una ley cuya aplicación fue consentida,
por no tener el carácter de acto reclamado, procede declarar inoperante el
planteamiento de inconstitucionalidad de la ley formulado dentro de los
conceptos de violación. Lo anterior es así, porque la sistemática instituida en la
Ley citada no establece la posibilidad de combatir una ley con motivo de un
segundo o ulterior acto de aplicación, de tal suerte que si no se combate el
primer acto, se reputa consentido, y aunque en principio dicho argumento es
válido para el amparo indirecto, lo cierto es que también es aplicable al
directo. En efecto, el juicio de garantías interpuesto ante los tribunales
colegiados de circuito es de carácter restrictivo y, por ende, si se promueve
contra una sentencia en la que se aplica una norma cuya constitucionalidad no
se cuestiona, tal problema resulta ajeno a la litis y el tribunal de amparo debe
resolver sobre la base de que la quejosa aceptó la inconstitucionalidad de ese
precepto, sin que pueda introducirlo en un amparo interpuesto posteriormente
contra la sentencia emitida en acatamiento a la de amparo en la que tal
dispositivo legal no fue materia de análisis, por no haberse planteado su
inconstitucionalidad dentro de los conceptos de violación; de ahí que no es
jurídicamente aceptable que los quejosos promuevan varios juicios de amparo
directo y en el último expresen la inconstitucionalidad de un precepto si desde
el primer acto reclamado éste se aplicó y les causó perjuicio, pues de otra
manera se contrariaría la sistemática del amparo derivada de los artículos
mencionados.
Amparo directo en revisión 893/2006. 4 de agosto de 2006. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.
Amparo directo en revisión 278/2008. **********. 2 de abril de 2008. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo directo en revisión 536/2008. ********** 21 de mayo de 2008.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
Amparo directo en revisión 471/2008. **********. 25 de junio de 2008. Mayoría
de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretaria: Guillermina Coutiño Mata.
Amparo directo en revisión 958/2008. 3 de septiembre de 2008. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Roberto Ávila Órnela.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de tres de diciembre de dos mil ocho. México, Distrito
Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho. Doy fe. “En términos de lo previsto
en los artículos 3, fracción II y 20, fracción VI de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, en esta versión Pública se suprimen los datos personales.”
HAGH/rfr.
TESIS JURISPRUDENCIAL 2/2009
PERSONALIDAD EN LOS JUICIOS EJECUTIVOS MERCANTILES. DEBE
TENÉRSELE POR ACREDITADA A QUIEN SE OSTENTA COMO
ENDOSATARIO EN PROPIEDAD, AUN CUANDO DEMANDE EL PAGO DE
UN TÍTULO DE CRÉDITO ENDOSADO A SU FAVOR CON POSTERIORIDAD
A SU VENCIMIENTO.
La personalidad jurídica es única e indivisible y consiste en la facultad procesal
de una persona física o moral para comparecer en juicio por encontrarse en
pleno ejercicio de sus derechos. Ahora bien, el cambio en la calidad del actor
no implica la pérdida de su interés jurídico, ya que éste nace desde que se
ostenta como titular del derecho que hace valer. Así, en un juicio ejecutivo
mercantil debe tenerse por acreditada la personalidad de quien ostentándose
como endosatario en propiedad comparece en juicio a promover su acción, aun
cuando demande el pago de un título de crédito endosado a su favor con
posterioridad a su vencimiento, pues la circunstancia de que haya obtenido una
calidad diversa, es decir, que haya dejado de ser endosatario en propiedad y
ahora sea cesionario, no anula su interés jurídico, en tanto que dicho cambio
únicamente se vincula con los posibles efectos derivados de una cesión
ordinaria, pero no con la capacidad o la calidad de quien comparece en el
juicio. Lo anterior, con independencia de que la legitimación en la causa, que
constituye la titularidad del derecho cuestionado, es un tema de futura
valoración dentro del propio juicio, ya que debe tenerse en cuenta que mientras
la legitimación en el proceso es requisito para la procedencia del juicio, la
legitimación en la causa lo es para el dictado de una sentencia favorable.
Además, el hecho de que un título de crédito se endose después de su
vencimiento no implica que pierda su ejecutividad a través de la vía ejecutiva
mercantil, esto es, si bien la cesión ordinaria de un documento mercantil
vencido sujeta al cesionario (antes endosatario en propiedad) a las
excepciones personales que el obligado pueda tener contra su acreedor
inmediato, no existe disposición alguna o razón para que esto deba hacerse en
la vía ordinaria, en tanto que el documento base de la acción conserva su
naturaleza.
Contradicción de tesis 161/2007-PS. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Sexto Circuito. 1° de octubre de 2008. Cinco votos.
Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz Padilla.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 3/2009
INSTITUCIONES DE BANCA MÚLTIPLE. PARA ACREDITAR LA
PERSONALIDAD DE SUS APODERADOS LEGALES, DESPUÉS DE HABER
SIDO INTERVENIDAS POR EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL
AHORRO BANCARIO O POR LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE
VALORES, EL ACTA NOTARIAL RESPECTIVA DEBE MENCIONAR
EXPRESAMENTE QUE SE HA LEVANTADO LA INTERVENCIÓN RELATIVA
Y, P O R TA N T O , Q U E H A N C E S A D O L A S F U N C I O N E S D E L
ADMINISTRADOR CAUTELAR.
Conforme a los artículos 138 a 143 de la Ley de Instituciones de Crédito, al
actualizarse determinados supuestos, tanto el Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores declararán
la intervención provisional de una institución de banca múltiple, para lo cual la
Junta de Gobierno del Instituto mencionado designará a un administrador
cautelar que sustituirá en sus funciones al consejo de administración y a la
asamblea general de accionistas de la institución intervenida. En ese sentido y
tomando en cuenta que el artículo 10 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles dispone que en las escrituras públicas deben asentarse los
elementos que acrediten que quienes otorgan poderes tienen facultades para
ello, resulta evidente que para acreditar la personalidad del apoderado legal de
una institución de banca múltiple intervenida provisionalmente por el Instituto
para la Protección al Ahorro Bancario o por la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores, el acta notarial respectiva debe mencionar expresamente que se
ha levantado la intervención y, por tanto, que han cesado las funciones del
administrador cautelar, lo cual, en términos de los artículos 146 y 147 de la Ley
de Instituciones de Crédito, puede acreditarse mediante la cancelación de la
inscripción de la administración cautelar en el registro público de comercio
correspondiente al domicilio social de la institución bancaria intervenida o a
través del informe realizado por el administrador con motivo del cese de sus
funciones y que debe entregar a la asamblea general de accionistas y a la
Comisión mencionada. Lo anterior, porque de esa manera el representante del
consejo de administración de la institución bancaria que acuda ante el notario
a otorgar poderes tendrá las facultades para hacerlo, en tanto que al ser
nombrado por la asamblea general de accionistas, retoma la representación
general de la sociedad mercantil cuando concluye la administración cautelar
dictada.
Contradicción de tesis 104/2008-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia Civil del Tercer
Circuito. 05 de noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretario: Fernando A. Casasola Mendoza.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 4/2009
SUSPENSIÓN PROVISIONAL. CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO
TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO Y RECLAMA EL DESPOSEIMIENTO DE
UN BIEN INMUEBLE, PUEDE ACREDITAR SU INTERÉS JURÍDICO
INDICIARIA O PRESUNTIVAMENTE.
Conforme al artículo 124 de la Ley de Amparo, para otorgar la suspensión
provisional es necesario, además de comprobarse la existencia del acto
reclamado, que: a) la solicite el agraviado, b) no se siga perjuicio al interés
social ni se contravengan disposiciones de orden público; y, c) sean de difícil
reparación los daños y perjuicios que se causen al agraviado con la ejecución
del acto. Ahora bien, el requisito relativo a que la suspensión sea solicitada por
el agraviado supone la demostración de su interés en forma presuntiva, esto
es, ese acreditamiento implica que tratándose de actos tendientes a privar de
la posesión, corresponde al peticionario de garantías la carga procesal de
allegar elementos de prueba suficientes para establecer indiciaria o
presuntivamente que realmente es titular de un derecho posesorio sustentado
en una causa legal que podrá afectarse con la ejecución. Lo anterior, porque la
suspensión de los actos reclamados participa de la naturaleza de una medida
cautelar cuyos presupuestos son la apariencia del buen derecho y el peligro en
la demora. Así, la sola presentación, por quien se ostenta tercero extraño al
juicio, de un contrato privado de comodato, arrendamiento o compraventa
original, aunque carente de fecha cierta, con la demanda de garantías,
configura su interés presuntivo, al dar certeza, en un cálculo de probabilidades,
de que efectivamente tiene una causa legal y que realmente posee el bien.
Contradicción de tesis 101/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el
Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y los Tribunales
Colegiados Tercero, Cuarto y Décimo Tercero, todos en Materia Civil del Primer
Circuito. 26 de noviembre de 2008. Mayoría de tres votos. Disidentes: José de
Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretario: Juan Carlos de la Barrera Vite.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 5/2009
IMPROCEDENCIA DE LA VÍA. LA REGLA CONTENIDA EN EL SEGUNDO
PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 1127 DEL CÓDIGO DE COMERCIO ESTÁ
CIRCUNSCRITA A LOS JUICIOS MERCANTILES, POR LO QUE ES
INAPLICABLE A CONTROVERSIAS DE OTRA NATURALEZA.
De la interpretación sistemática del citado numeral se advierte que la regla que
contiene, relativa a que cuando se declare fundada la excepción de
improcedencia de la vía debe continuarse el procedimiento en la vía correcta,
declarando válido todo lo actuado y regularizando el procedimiento, está
circunscrita a los juicios mercantiles, por lo que es inaplicable a controversias
de otra naturaleza, pues dada la ubicación de dicha norma y según el contexto
normativo al que pertenece, la expresión “vía” que emplea se refiere a la forma
del procedimiento a través del cual se deduce una pretensión netamente
mercantil. Así, cuando se plantea que la pretensión de fondo no es mercantil
sino de otra índole, y que por ello debió deducirse a través de los
procedimientos regulados en leyes diversas, resulta evidente que no se
actualiza la hipótesis prevista en el segundo párrafo del artículo 1127 del
Código de Comercio y, por tanto, es inadmisible que el juez enmiende la
demanda del actor y continúe el procedimiento con arreglo a esas otras leyes,
pues ello significaría: 1) actuar más allá de lo expresamente consignado en la
norma; 2) romper el equilibrio procesal entre actor y demandado, permitiendo
enmendar oficiosamente el yerro del actor que solicitó el desahogo de su
demanda con base en leyes inaplicables; y, 3) incurrir en el absurdo de que el
juez acepte la validez de lo actuado en otro asunto conforme a normas ajenas
a la materia que regula los procesos comunes.
Contradicción de tesis 110/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno
Circuito. 26 de noviembre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Juan N.
Silva Meza. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Miguel Bonilla
López.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 6/2009
INMATRICULACIÓN ADMINISTRATIVA A SOLICITUD DE PARTE
INTERESADA. NO GENERA POR SÍ MISMA EL DERECHO A SOLICITAR LA
DECLARATORIA DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DEL BIEN INMUEBLE
SOBRE EL QUE RECAYÓ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
La inmatriculación es la incorporación al Registro Público de la Propiedad de un
bien inmueble, hasta entonces carente de antecedentes registrales, y puede
ser judicial o administrativa, según el órgano que la acuerde y ante el cual se
solicite, pues se trata de procedimientos distintos con formalidades y alcances
diferentes. Así, conforme a los artículos 2897 a 2903-F del Código Civil para el
Estado de México abrogado, equivalentes a los numerales 8.51 a 8.64 de su
similar en vigor, publicado en la Gaceta del Gobierno de la entidad el 7 de junio
de 2002, la declaratoria de una posesión susceptible de generar la usucapión
sólo puede provenir de la autoridad judicial, en tanto que el derecho de
prescripción no deriva de la inscripción sino de la resolución emitida por
aquélla, pues en ella radica la fuerza de convicción de una posesión idónea
para usucapir. En ese sentido, se concluye que la inmatriculación administrativa
a solicitud de parte interesada no genera por sí misma el derecho al titular de
la inscripción para solicitar posteriormente la declaratoria de prescripción
adquisitiva del inmueble sobre el que recayó dicha inmatriculación, ya que ésta
no surte efectos contra terceros, sino que sólo asigna un registro al bien
respectivo como resultado de un procedimiento seguido ante el funcionario
registral, quien no está facultado para establecer la existencia de una posesión
apta para prescribir. Esto es, a través de la inmatriculación administrativa se
asigna un antecedente registral sólo con los efectos declarativos propios de las
inscripciones en el Registro Público de la Propiedad, pero sin poder generar, de
suyo, un derecho a prescribir, en virtud de que la inscripción tiene como única
finalidad dar publicidad al acto, no constituir derechos. Cabe señalar que lo
anterior no significa que la inmatriculación administrativa carezca de todo valor
probatorio para efectos de la prescripción, pues constituye un indicio sobre el
hecho de la posesión bajo el cual se registró el inmueble, por lo que constituye
un elemento de juicio que, adminiculado con otras pruebas, puede llegar a
evidenciar que el titular de la inscripción ha mantenido una posesión tal, que
en su caso le permita obtener la declaratoria de usucapión ante la autoridad
judicial.
Contradicción de tesis 99/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Cuarto, ambos en Materia Civil del Segundo Circuito. 26
de noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Mario César Flores Muñoz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 7/2009
EMPLAZAMIENTO. EL REQUISITO CONSISTENTE EN QUE QUIEN RECIBA
LA NOTIFICACIÓN DEBE HABITAR EN EL DOMICILIO DESIGNADO, SÓLO
ES EXIGIBLE A “CUALQUIER OTRA PERSONA” DIVERSA DE LOS
PARIENTES Y EMPLEADOS DEL DEMANDADO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE SINALOA).
La finalidad del emplazamiento es que el demandado tenga noticia cierta y
plena del inicio de un juicio en su contra, del contenido de la demanda y de las
consecuencias si no comparece a contestarla, todo ello en aras de garantizar
su derecho a una adecuada y oportuna defensa. En este sentido, acorde con
dicha finalidad, mediante decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado
de Sinaloa el 13 de febrero de 1985 se reformó el artículo 114 del Código de
Procedimientos Civiles de la entidad, con el objeto de dar celeridad y simplificar
los juicios civiles, pues se estableció que cuando no obstante habérsele dejado
citatorio, el interesado en el emplazamiento no lo atendiere, la notificación se
entregará ya sea a sus parientes, a sus empleados o a “cualquier otra persona”
que habite en el lugar de la diligencia. Así, de la interpretación armónica y
teleológica del indicado precepto, y conforme a los principios contenidos en los
artículos 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
se concluye que el requisito de que quien reciba la notificación debe habitar en
el domicilio designado sólo es exigible a “cualquier otra persona” diversa de los
parientes y empleados del demandado, en virtud de que el citado requisito no
tendría utilidad práctica cuando los sujetos vinculados familiar o laboralmente
con quien debe comparecer a juicio no habitan en el domicilio de éste, aunque
permanezcan la mayor parte del día en ese lugar. Esto es, exigir que la
diligencia mencionada se entienda únicamente con quien habite en el domicilio
del buscado obstaculizaría la tramitación del procedimiento; además,
precisamente los lazos
familiares y laborales señalados generan mayor
seguridad de que se hará saber al interesado que existe una demanda
interpuesta en su contra, lo cual no necesariamente ocurriría tratándose de
“cualquier otra persona”, cuya presencia en el domicilio donde se lleve a cabo
el emplazamiento podría ser ocasional o accidental.
Contradicción de tesis 100/2008-PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero y Cuarto, ambos del Décimo Segundo Circuito.
26 de noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva
Meza.
Secretario: Manuel González Díaz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 8/2009
COSTAS. PROCEDE SU CONDENA EN LA INTERLOCUTORIA QUE
RESUELVE UN INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA, CUANDO
EXISTAN DOS SENTENCIAS CONFORMES DE TODA CONFORMIDAD
(INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1084, FRACCIÓN IV, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO Y 140, FRACCIÓN IV, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL).
En el incidente de liquidación de sentencia, como en cualquier diligencia
tramitada ante un órgano jurisdiccional, se generan costas, y aunque en
principio cada parte es inmediatamente responsable de su erogación, puede
surgir la obligación procesal de indemnizar las costas a cargo de quien
prolongó injustificadamente el trámite incidental mediante la interposición del
recurso de apelación. Ello conforme al sistema de la compensación o
indemnización obligatoria, basado en el principio de la justa composición de la
litis establecido en los artículos 1084, fracción IV, del Código de Comercio y
140, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
de cuyo análisis se advierte que en la interlocutoria que resuelve un incidente
de liquidación de sentencia procede la condena en costas cuando existan dos
sentencias conformes de toda conformidad, en virtud de que: (i) dichos
incidentes constituyen un procedimiento contencioso en el que la cuestión a
resolver es el cálculo del monto de una condena ilíquida establecida en la
sentencia definitiva; (ii) el objeto de dichos incidentes consiste en dilucidar un
aspecto esencial de la litis principal, de manera que el incidente de liquidación
debe considerarse una extensión del juicio; y, (iii) la condena en costas en
estos términos obedece al propósito del legislador de garantizar una justa
composición de la litis y evitar la prolongación injustificada del procedimiento,
mediante la obligación indemnizatoria impuesta a quien incita la actividad
jurisdiccional en la segunda instancia.
Contradicción de tesis 39/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Tercero, Séptimo y Noveno, todos en Materia Civil del Primer
Circuito. 26 de noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Rodrigo de la Peza López Figueroa.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha tres de diciembre de dos mil ocho.- México,
Distrito Federal, cuatro de diciembre de dos mil ocho.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 9/2009
DESISTIMIENTO DE LA INSTANCIA. CUANDO SE PRESENTA DESPÚES
DE QUE EL EMPLAZAMIENTO ES DECLARADO NULO, SU VALIDEZ
REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DEL DEMANDADO QUE COMPARECIÓ
AL JUICIO.
De la interpretación teleológica del artículo 34 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, se concluye que si después de realizado el
emplazamiento se declara nulo y posteriormente el actor se desiste de la
instancia, tal desistimiento sólo será válido si el demandado que compareció al
juicio lo consiente, pues aunque el emplazamiento quede sin efectos, su
nulidad no puede equipararse a la inexistencia que carece de ejecución
material, y mientras no se declare nulo por la autoridad judicial, genera
derechos y obligaciones. Lo anterior es así, pues acorde con el artículo 259 del
citado Código, los efectos del emplazamiento ordenado por el juzgador son,
entre otros, sujetar al demandado a seguir el juicio y obligarlo a contestar la
demanda; de ahí que si el emplazamiento nulo puede producir efectos jurídicos
y materiales en su esfera, aunque sea provisionalmente, las costas, daños y
perjuicios causados no se extinguen con motivo de la nulidad decretada.
Además, la bilateralidad del desistimiento de la instancia presentado después
del emplazamiento –aunque sea declarado nulo- se justifica con el principio de
igualdad procesal de las partes, conforme al cual, actor y demandado tienen
derecho a que el conflicto se resuelva mediante el dictado de una sentencia; de
manera que si el desistimiento impide decretar la absolución de la acción
deducida por el actor, su contraparte queda expuesta a enfrentar un nuevo
proceso con base en la misma pretensión, por lo que su interés en que la
cuestión se resuelva dentro del proceso en el que se examinen sus defensas y
que dicha cuestión no se suscite nuevamente, es suficiente para estimar que la
cesación de la relación procesal no debe depender de la voluntad unilateral del
actor.
Contradicción de tesis 65/2008-PS. Entre los criterios sustentados por el
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer circuito, Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer circuito. 24 de septiembre de 2008. Cinco votos. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretario: Manuel González Díaz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha catorce de enero de dos mil nueve.- México,
Distrito Federal, quince de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 10/2009
ACCIÓN PLENARIA DE POSESIÓN. PARA SU PROCEDENCIA NO ES
INDISPENSABLE QUE EL DOCUMENTO EXHIBIDO COMO JUSTO TÍTULO
SEA DE FECHA CIERTA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
Conforme al artículo 2.6 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
México, la acción publiciana protege la posesión jurídica del bien adquirido de
buena fe (la cual se presume siempre, salvo prueba en contrario, según el
numeral 5.45 del Código Civil de dicha entidad federativa) mediante un justo
título y su finalidad es incorporar la posesión material de la cosa a los derechos
del actor, sea porque el demandado es poseedor de mala fe o porque aun
teniendo título de igual calidad que el demandante, la ha poseído por menos
tiempo que éste. Por ende, si se toma en cuenta, por un lado, que la acción
indicada no protege la propiedad sino la posesión legítima de los bienes
adquiridos por el demandante respecto de los cuales aun cuando todavía no
tiene el documento que acredite la propiedad, está en vías de adquirirla por
prescripción y, por el otro, que el artículo 5.36 del mencionado Código Civil
señala que la posesión hace presumir la propiedad, se concluye que para la
procedencia de la acción plenaria de posesión no es indispensable que el
documento exhibido como justo título sea de fecha cierta; de manera que como
primer elemento de la acción, el juzgador debe examinar si el documento
exhibido por el actor como justo título es suficiente para creer fundadamente
que adquirió de buena fe el bien, y decidir a cual de las partes contendientes le
asiste el mejor derecho para poseerlo.
Contradicción de tesis 73/2008-PS. Entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto, ambos en Materia Civil del Segundo
Circuito. 15 de octubre de 2008. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel
González Díaz.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha catorce de enero de dos mil nueve.- México,
Distrito Federal, quince de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 11/2009
ARMAS DE FUEGO. QUEDAN SUJETAS A LA LEY DE LA MATERIA, LA
P O R TA C I Ó N Y P O S E S I Ó N D E U N A R T E F Á C TO B É L I C O D E
M A N U FA C T U R A C A S E R A O A R T E S A N A L Q U E P O R S U S
CARACTERÍSTICAS PUEDE CLASIFICARSE COMO ESCOPETA.
Los artículos 9o., fracción II, segundo párrafo, 10, fracciones III y IV, y 11, inciso
e), de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos describen
enunciativamente las armas de fuego tipo escopetas atendiendo a sus
características propias y no al tipo de manufactura; de ahí que si un dictamen
pericial en materia de balística clasifica como escopeta un artefacto bélico de
manufactura casera o artesanal, por tener características similares a las
expresamente reguladas en los citados numerales, su portación y posesión
quedarán sujetas a las disposiciones jurídicas respectivas. Por tanto, el arma
deberá encuadrarse ya sea en las reservadas para las Fuerzas Armadas o en
las que los particulares pueden poseer o portar, sin que ello implique violación
a la garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal contenida en el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo
anterior, porque además de la descripción legal mencionada, los artículos 7°,
8°,15, 24, 31, 34 y 36 de la Ley indicada regulan lo relativo a la posesión y
portación del arma aludida, a la vez que los numerales 81, 83 y 83 Ter del
propio ordenamiento establecen las sanciones correspondientes, con lo cual se
cumple el mandato supremo que exige la descripción clara, precisa y exacta de
la conducta considerada delictiva, así como de las sanciones imponibles a
quienes incurran en ella.
Contradicción de tesis 33/2008-PS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Tercer Circuito. 26 de noviembre de 2008. Mayoría de tres
votos. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y José Ramón Cossío Díaz.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Constanza Tort
San Román.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha catorce de enero de dos mil nueve.- México,
Distrito Federal, quince de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 12/2009
QUERELLA EN LOS DELITOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 138 DE LA
LEY GENERAL DE POBLACIÓN. LOS SUBDELEGADOS LOCALES DEL
INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN ESTÁN FACULTADOS PARA
P R E S E N TA R L A C O N T R A P R O B A B L E S R E S P O N S A B L E S D E
NACIONALIDAD MEXICANA.
Acorde con los artículos 143 de la Ley General de Población y 55, 56 y 57,
fracción XXII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, el
Instituto Nacional de Migración, como órgano desconcentrado de dicha
Secretaría, puede formular denuncias y querellas en los delitos señalados en la
Ley mencionada. Ahora bien, atento a la amplitud y complejidad del problema
migratorio en el país, y ante el aumento en los flujos migratorios, el titular del
aludido Instituto delegó facultades en la materia para que sus subalternos
puedan ejercer las atribuciones conferidas en la Ley y el Reglamento
respectivos. En ese sentido y conforme al artículo 5o., inciso C, fracción II,
subinciso b), punto 32, del Acuerdo delegatorio de facultades emitido por el
comisionado del Instituto Nacional de Migración, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 11 de diciembre de 2000, se concluye que, entre otras
autoridades, los subdelegados locales de dicho Instituto están facultados para
presentar querellas en los delitos previstos en el artículo 138 de la Ley General
de Población –y en otras normas jurídicas–, contra probables responsables de
nacionalidad mexicana, toda vez que la circunstancia de que dicha facultad
esté incluida en un inciso referido a las facultades de verificación de la legal
estancia en el país y que se aluda a las nacionalidades de los grupos I, II y III,
que corresponden a extranjeros, no significa que los indicados subdelegados
carezcan de legitimación para presentar querella cuando los delitos se cometan
por nacionales. Ello es así porque, por un lado, los artículos mencionados no
contienen alguna limitante en ese sentido y, por el otro, la integración de los
ilícitos previstos en el citado numeral 138 no requiere de calidad específica en
el sujeto activo, ya que pueden cometerlos tanto nacionales como extranjeros.
Contradicción de tesis 66/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Tercero y Cuarto, ambos del Décimo Quinto Circuito. 14 de enero
de 2009. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretaria: Rosaura Rivera Salcedo.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de enero de dos mil nueve.México, Distrito Federal, veintidós de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 13/2009
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA EN MATERIA CIVIL. PROCEDE
DECRETARLA CUANDO TRANSCURREN DOS AÑOS CONSECUTIVOS SIN
IMPULSO PROCESAL DE LAS PARTES, AUN CUANDO EXISTAN
ACTUACIONES POSTERIORES A DICHO TÉRMINO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE SONORA).
Acorde con el artículo 192, fracción II, del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Sonora, para que en un procedimiento civil opere la
caducidad de la instancia deben transcurrir dos años consecutivos sin que las
partes presenten alguna promoción tendente a impulsar el procedimiento,
además de que aquélla debe decretarse a petición de parte. Sin embargo, la
posibilidad de pedir que aquella figura se decrete no constituye un requisito
para tener por extinguido el procedimiento, pues su temporalidad no depende
de la voluntad de las partes ni de la petición de quien esté interesado y tenga la
facultad de solicitar su declaración. Por tanto, procede decretar la caducidad de
la instancia cuando transcurren los dos años a que se refiere el mencionado
precepto legal, aun cuando existan actuaciones presentadas después de dicho
término, pero antes del dictado de la sentencia definitiva, se solicite que se
decrete la caducidad. Ello es así, porque la consecuencia de la inactividad de
las partes se actualiza con el solo vencimiento del plazo indicado, incluso si no
se presenta la solicitud respectiva, pues al haber precluido su derecho para
impulsar el procedimiento, es evidente que cualquier actuación posterior al
transcurso del término legal será anulable, ya que ni siquiera el consentimiento
de las partes puede revalidar la instancia.
Contradicción de Tesis 108/2008-PS. Entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil y del
Trabajo del Quinto Circuito. 14 de enero de 2009. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas Secretario: Jorge Roberto Ordoñez
Escobar.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de enero de dos mil nueve.México, Distrito Federal, veintidós de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 14/2009
ARRENDAMIENTO. PROCEDE LA CONDENA A CUBRIR INTERESES
MORATORIOS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LAS RENTAS
DEVENGADAS (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).
Aun cuando el Título Sexto de la Parte Segunda del Libro Cuarto del Código
Civil para el Distrito Federal, relativo al contrato de arrendamiento, no prevé
expresamente la condena al pago de intereses moratorios tratándose del
incumplimiento del pago de las rentas devengadas, conforme a las
disposiciones relativas a las obligaciones generales de los contratos se advierte
que las partes quedan sujetas tanto a lo dispuesto en las cláusulas del contrato
respectivo como a los principios legales y consecuencias concernientes al acto
jurídico realizado. En ese tenor y tomando en cuenta que los intereses
moratorios son la indemnización cuya finalidad es desincentivar el retraso en el
cumplimiento de las obligaciones a plazo, se concluye que ante el
incumplimiento del pago de las rentas devengadas procede la condena a cubrir
los intereses moratorios correspondientes, independientemente de que haya o
no pacto expreso en ese sentido, en tanto que el arrendador tiene derecho a
ser resarcido por el daño y perjuicio causados, entendiendo por el primero, las
rentas adeudadas y por el segundo, la imposibilidad fáctica de usar y disfrutar
el bien arrendado, así como la ganancia lícita dejada de percibir durante el
tiempo en que el arrendatario omitió efectuar el pago a que estaba obligado.
Contradicción de tesis 58/2008-PS. Entre los criterios sustentados entre los
Tribunales Colegiados Tercero y Décimo, ambos en Materia Civil del Primer
Circuito. 14 de enero de 2009. Mayoría de tres votos. Disidentes: Juan N. Silva
Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretario: Gustavo Ruiz Padilla.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de enero de dos mil nueve.México, Distrito Federal, veintidós de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 15/2009
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA. EL CÓMPUTO DEL
PLAZO DE TRES AÑOS PARA QUE OPERE, INICIA EL DÍA SIGUIENTE AL
DEL VENCIMIENTO DEL PAGARÉ FUNDANTE DE LA ACCIÓN.
De la interpretación sistemática de los artículos 165, fracción I y 81 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, ambos aplicables por disposición
expresa del artículo 174 de la misma Ley a los pagarés, se concluye que el
término para realizar el cómputo en que opera la prescripción de la acción
cambiaria directa ejercida con un pagaré como documento fundante de la
acción, inicia el día siguiente del vencimiento de dicho documento mercantil. Lo
anterior, porque si la indicada fracción I señala que la acción cambiaria directa
prescribe en tres años contados a partir del día del vencimiento de la letra y el
citado artículo 81 establece que en los plazos legales no debe computarse el
día que sirve de punto de partida –en este caso, el vencimiento del
documento–, resulta evidente que el aludido plazo de tres años empieza a
contar el día siguiente al del vencimiento del pagaré fundante de la acción.
Contradicción de tesis 116/2008-PS. Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, el Octavo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito. 14 de enero de 2009. Cinco votos. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de enero de dos mil nueve.México, Distrito Federal, veintidós de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL 16/2009
TERCERO PERJUDICADO EN EL AMPARO. SI EL TRIBUNAL QUE
CONOCE DE LA REVISIÓN ADVIERTE LA EXISTENCIA DE ALGUNO AL
QUE NO SE LE HA OÍDO EN EL JUICIO POR NO HABÉRSELE
RECONOCIDO ESE CARÁCTER, DEBE REVOCAR LA SENTENCIA
RECURRIDA Y ORDENAR LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Conforme al artículo 5o. de la Ley de Amparo, el tercero perjudicado es parte
en el juicio de garantías y, por tanto, está legitimado para acudir a él y ser oído.
Por otro lado, el artículo 91, fracción IV, de la Ley citada establece que el
órgano revisor debe revocar la sentencia recurrida y mandar reponer el
procedimiento cuando aparezca que indebidamente no tuvo la oportunidad de
ser oída alguna de las partes que conforme a la ley tenga derecho a intervenir
en el juicio. En ese sentido, se concluye que si el tribunal que conoce de la
revisión advierte la existencia de un tercero perjudicado a quien no se le ha
oído en juicio por no habérsele reconocido ese carácter, debe revocar la
sentencia combatida y ordenar la reposición del procedimiento para que sea
emplazado a juicio, pues de lo contrario se estarían violando las reglas
fundamentales que norman el procedimiento del juicio de amparo. Ello,
independientemente de que no se hubiera señalado tercero extraño o que ante
dicha omisión la autoridad que conoce del amparo requiera al quejoso para que
manifieste si es su deseo señalarlo y éste exprese su negativa, en tanto que la
autoridad mencionada debe realizar los actos necesarios para que el tercero
perjudicado sea oído en juicio.
Contradicción de tesis 138/2008-PS. Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito y el entonces Tercer Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito, actualmente en Materia Civil del Sexto Circuito.
14 de enero de 2009. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.
LICENCIADO HERIBERTO PÉREZ REYES, SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, C E R T I F I C A: Que el rubro y texto de la anterior tesis
jurisprudencial fueron aprobados por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiuno de enero de dos mil nueve.México, Distrito Federal, veintidós de enero de dos mil nueve.- Doy fe.
HAGH*pmm
Descargar