Ahorre energía y evite multas

Anuncio
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
CASO: QUÉLEER SE CONVIRTIÓ EN NEGOCIO.
1
P8
JUEVES
16 DE MAYO
DE 2013
www.elmundo.com.ve
El lado personal
de la economía
LO QUE
SUCEDIÓ
Ahorre energía
y evite multas
◗ Gobierno y empresarios se
sentaron a dialogar para
conseguir salidas a los
problemas que generan la
escasez. El Presidente Nicolás
Maduro y Lorenzo Mendoza
de Empresas Polar se
reunieron. Nelson Merentes y
el equipo económico también
sostuvo encuentros con
agentes del sector productivo
◗ En abril, la inflación
anualizada alcanzó 29,4%, de
acuerdo con el Banco Central
de Venezuela (BCV).
◗ 12,6% fue la variación
registrada en el rubro cuidado
personal, entre abril de 2012 y
abril de 2013, según el BCV.
◗ 27,6% subieron las bebidas
no alcohólicas en un año,
hasta abril, señala el BCV.
◗ 15% bajó la inversión
extranjera directa en
Venezuela en 2012, según
datos de la Cepal. Barbados,
México y Ecuador también
cayeron, indica esa fuente.
◗ El pasado 23 de abril, el gobierno declaró
una emergencia del sector eléctrico de 100
días de duración y reforzó sus fiscalizaciones
◗ Malos hábitos de consumo llevan a que
aumente la factura eléctrica de fin de mes.
Tome previsiones. P4 Y P5
P2/ Despidosc. on
El Ivss ayudaldo
60% del sue
20%
Para sus comentarios
y sugerencias
Escríbenos al correo electrónico
[email protected]
es el incremento de los precios
al consumidor del pollo, carne
roja, leche y quesos, anunciaron
fuentes oficiales.
P3/ Seguros.
7/ Emigrantes.
P
En el hogar, un
arreras en ino
B
escudo contra robos el país de dest
2
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
BENEFICIO LABORAL
Si te despiden, el Ivss
ayuda con 60% del sueldo
Arnoldo Arcaya
aarcaya@cadena-capriles
iego Gutiérrez trabajó
en una tienda por departamento durante
dos años y fue despedido por problemas
con su supervisor.
Ahora, Gutiérrez tiene derecho
a solicitarle al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) la
Prestación Dineraria por Pérdida
Involuntaria del Empleo de Trabajadores Cesantes, el cual le otorga 60% del sueldo que hasta ese
momento había ganado durante
los próximos cinco meses o hasta
que consiga un nuevo empleo.
D
¿Qué hacer?
Ese derecho está consagrado en el
Reglamento del Seguro Social y
en el Régimen de Prestaciones de
Empleo. La persona afectada debe hacer todos los trámites.
◗ Acudir a una de las 44 oficinas
del Departamento de Atención
del Trabajador Cesante que están
ubicadas en todo el país dentro de
60 días continuos después del
despido.
◗ Si el trabajador estuvo laborando en el sector privado, deberá
consignar cédula de identidad o
pasaporte completo, con copias
ampliadas y legibles; certificado
de Búsqueda de Empleo (forma
SNE-004) emitida por una agencia de empleo del país, constancia
de egreso del trabajador (forma
14-03), constancia de registro del
trabajador (forma 14-02), constancia de trabajo para el Ivss (forma 14-100) -las tres últimas deben ser firmadas y selladas por el
empleador-; y liquidación de las
prestaciones sociales, con membrete, logotipo, dirección y teléfono de la compañía.
Además, debe tener la firma y
sello del empleador y la firma del
trabajador en señal de confirmación. Todos los documentos deben ser entregados con dos copias
sin enmendaduras ni tachaduras.
Para disfrutar de este
beneficio la persona
debe estar inscrita
en el Seguro social
El pago lo hacen al mes
siguiente de la solicitud
y tiene una vigencia
de 22 semanas
◗ En caso de pertenecer al sector
público, a todos los requisitos debe agregarles una resolución de
remoción.
◗ Si estuvo bajo contrato, tiene
que sumar la carta de culminación o carta de despido con todos
los datos de la empresa y las fir-
mas correspondientes.
◗ Un funcionario verificará los
documentos y debe esperar a que
salga el listado para empezar a cobrar el dinero. Marisol Alcalá, directora general del departamento, señala que el pago lo hacen al
mes siguiente de la solicitud y tiene una vigencia de 22 semanas.
◗ Para cobrar el beneficio, debe
dirigirse a la sede del Ivss donde
hizo la solicitud y ellos lo remitirán a un banco para que busque el
cheque.
La vocera del ente explicó que
si por alguna razón no puede consignar todos los documentos en
los 60 días después de su salida
del trabajo, se le extiende el plazo
hasta que la empresa donde laboró los facilite.
Beneficiados
Las personas que pueden optar
por este aporte económico deben
haber trabajado, al menos, 52 semanas en los últimos 24 meses,
sin importar si laboró en varias
empresas, por lo que todas las
compañías están obligadas a registrar a sus empleados y dar el
aporte al Seguro Social. Además,
hay datos que deben tomarse en
cuenta al momento de solicitar la
prestación del dinero:
Si el vínculo laboral terminó a
causa de la muerte, jubilación, invalidez o sustitución del patrono.
Si hubo reducción del personal
o quiebre de la empresa.
Si el trabajador renunció por
conflictos con su patrono.
ATENTOS CON
EL REGISTRO
Para disfrutar de la
prestación dineraria, el
afectado debe estar inscrito
en el Ivss, por lo que Marisol
Alcalá les hace un llamado a
todas las empresas para que
cumplan con los lapsos de
ingresos y egresos de los
trabajadores y exhorta a los
empleados a estar atentos
con el registro.
La compañía tiene tres días
para notificar el ingreso o
retiro de los trabajadores.
El monto mensual que se le
paga al Ivss es 2,5% del
sueldo del trabajador: 0,5%
es cancelado por el
empleado y 2% por el
patrono.
El monto que se otorga a
cada empleador es 60% del
sueldo que había ganado. La
fórmula para determinarlo es
multiplicar el salario total por
12 (referente a los meses del
año), el resultado se divide
entre 52 (número de
semanas del año), se
multiplica por 60 (porcentaje
que paga el ente), y se
multiplica por el número de
semanas que estará
desempleado (el máximo es
de 22 semanas; es decir,
cinco meses).
GPS
El Ivss cuenta con oficinas administrativas en los 23 estados del país.
En www.ivss.gov.ve/Localizacion-Oficinas-Administrativas-Ivss, el interesado
podrá encontrar la más cercana a su vivienda. Aquí le dejamos
algunas:
◗ Distrito Capital Parque Central, edificio Caroata, nivel Bolívar.
Teléfono: (0212) 577.4636
◗ Miranda Chacao, calle José Félix Ribas. Teléfono: (0212) 266.1174.
◗ Táchira Quinta avenida, torre E, piso 2. Teléfonos: (0276)
344.8779/341.0485.
◗ Sucre Cumaná, calle sucre, edificio Chiclama. Teléfonos: (0293)
432.1525/2382.
◗ Zulia Maracaibo, calle 89, edificio Cusa, municipio Maracaibo.
Teléfonos: (0261) 751.4674/752.7097.
Asimismo, en la página web www.ivss.gov.ve podrá encontrar todas las
constancias que necesita para tramitar la solicitud con facilidad.
DIRECCIÓN EDITORIAL
Omar Lugo
COORDINACIÓN EDITORIAL
J. Gregorio Yépez
EDICIÓN GRÁFICA
Carmen Riera
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Belinda Calderón
DISEÑO
Verónica Navarro
EDICIÓN
Carlos Bermúdez
Eva Crisóstomo
Carolina Rodríguez
GERENTE DE MARCA
Carlos Betancourt
COORDINADORA DE MERCADEO
Andreína Becerra
COORDINADORA
DE MERCADEO WEB
Melissa Serrano
GERENTE CORPORATIVO
COMERCIAL
Ricardo Gutiérrez
GERENTE DE VENTAS
MULTIMEDIA
Blanca Iglesias
ASESORES COMERCIALES
Fabiola Sánchez
María Carolina Brito
Ricardo Vivas
JEFE DE ATENCIÓN AL CLIENTE
Víctor Lugo
COORDINADORA
DE PUBLICIDAD
Josybeth Pasarelli
JEFE DE MAQUETEO
Levi Farías
DIAGRAMACIÓN DE AVISOS
Jhonny García
Arquímedes Díaz
Carlos Matos
Presidente fundador
Miguel Ángel Capriles (+)
Presidente
Miguel Ángel Capriles López
Vicepresidente de Negocios
Ricardo Castellanos
Vicepresidente de Medios
Nathalie Alvaray
Director: OMAR LUGO
SUPERDESK: Erys Alvarado, Director
Contenido; Yelitza Linares, Directora
Producto y Calidad; Carmen Riera,
Directora PGA; Danisbel Gómez,
Directora Radar
JEFES DE MESA: Economía: J. Gregorio
Yépez. Información General: Hilda
Carmona y Josefina Ruggiero.
Deportes: Hugo Chávez y Williams
Brito. Tendencias, Artes y
Espectáculos: Gonzalo Jiménez.
Investigación: Tamoa Calzadilla.
Fotografía y Video: Iván González M.
Infografía: María Lourdes Sandoval.
Radar: Arnaldo Espinoza
COORDINADORES: Ramsés Mendoza:
Diagramación. Jean Manzano: Web.
Belinda Calderón: Empresas y Negocios.
Yolanda Ojeda: Macroeconomía. Desireé
Lozano: Microeconomía. Magdalena
Rodríguez: Política. Ana Carolina Griffin: El
Mundo. Hercilia Garnica: Más Vida. Adela
Medina: Opinión. Wilmer Poleo: Sucesos
Y Tribunales. Gisela Rodríguez:
Participación Ciudadana. Luis Villapol:
Edición Nocturna. Pilar Pascual: Ediciones
Locales. César Bátiz: Investigación. Leo
Campos: Fútbol. Carlos Hernández: Beisbol.
José Rubicco: Más Deporte. Antonio J.
Medina: Hipismo. Ángel Echeverría y
Álvaro Alvarez: Fotografía. Nathalie
Naranjo: Infografía. Nelson Pulido: Video.
Marjuli Matheus: Redes Sociales.
Dirección: Edificio Cadena Capriles, final
av. Rómulo Gallegos con calle de La
Urbina. Código Postal 1073, Caracas,
Venezuela.
Teléfonos: Máster 240.9911 / Redacción:
240.9451/
Fax: 240.9478. Avisos desplegados:
240.9634/ Atención al clientes:
240.9779-9781
Una publicación de la Cadena Capriles
Depósito legal 76-0531.
wwww.elmundo.com.ve
www.cadena-capriles.com
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
PREVENCIÓN
Seguro de hogar,
su escudo contra robos
◗ Abarca daños materiales, a los
propietarios del inmueble y a terceros
◗ Es sano preguntar qué objetos del hogar
se amparan y cuáles quedan por fuera
Alejandro Cruz
El Economista de México
ué tan importante es
para usted su hogar?
¿Cree que es fundamental tenerlo protegido? Los riesgos a los
que está expuesta una
vivienda son cada vez mayores debido a la delincuencia y los desastres naturales, pero se puede evitar
dolores de cabeza si contrata un seguro de hogar.
Arturo González Briseño, director de Oferta Territorial de AXA,
explicó que un seguro para el hogar es un instrumento que protege a las personas ante diversos
eventos que pueden dañar o destruir su patrimonio; su cobertura
abarca daños materiales (bienes
físicos), a los propietarios del inmueble y a terceros.
La póliza protege su hogar contra
imprevistos como robos, daños por
inundaciones o incendios, accidentes dentro o fuera del hogar, así como desastres naturales (huracanes,
temblores, granizo, entre otros).
“Un seguro de hogar es un instrumento que le ofrece certidumbre económica a quien lo contrata. Es una excelente inversión, pero es muy importante conocer las
condiciones bajo las cuales opera
para hacerlo efectivo”, explicó
González Briseño.
De acuerdo con la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis), en ese país solo están aseguradas 5% de las casas, a
pesar de que el robo es el único
delito de alto impacto que las autoridades de distintas entidades
no han podido abatir.
En el Distrito Federal incluso
presentó un alza de alrededor de
12% en el último año, al pasar de 611
a 686, según cifras del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.
Q
Un seguro contra robos
Cuando una familia está interesada en la protección que brinda la
póliza contra robos, debe preguntar a la aseguradora qué contenidos del hogar se amparan, cuáles
se excluyen y cuál es el procedimiento para lograr la reposición
de sus pertenencias.
Algunas aseguradoras, para hacer válida la reclamación, solicitan que haya violencia material,
física, moral o psicológica dentro
de la vivienda para poder hacer
procedente la póliza, explicó
Francisco Irena, director de Riesgo Sencillo de Mapfre Seguros.
“La póliza de seguros puede cubrir todo el mobiliario: ropa, libros,
joyería, obras de arte, artículos deportivos o de cómputo, instrumentos musicales y, en general, todo objeto que sirva para el uso ordinario de una familia”, explicó.
No obstante, se recomienda que
en caso de que posea bienes de colección como joyas u obras de arte de alto valor, se reporten de manera detallada a la aseguradora desde un principio e incluso se anexe una fotografía del objeto.
¿Cuál es su costo?
El precio de contratar un seguro
para vivienda es muy variable. En
términos generales, el desembolso que se requiere dependerá de
la zona, el riesgo sísmico, la exposición a huracanes, el índice delictivo y el tipo de cobertura que el
cliente desee.
Por ejemplo, si quiere asegurar
un inmueble por 900.000 pesos,
la póliza costará entre 500 y 4.000
pesos anuales para obtener las coberturas contra riesgos naturales
(no incluye robo ni responsabilidad civil), según la ubicación de la
residencia.
Este instrumento lo
protege contra incendios,
inundaciones, accidentes
y desastres naturales
¿QUÉ EXCLUYE
LA PÓLIZA?
En la mayoría de los seguros
quedan por fuera los
siguientes bienes:
◗ Lingotes de oro, plata y
pedrería que no esté montada.
◗ Naves aéreas, vehículos
automotores y objetos que se
encuentren parcialmente o
bajo el agua, como lanchas o
motores fuera de borda.
◗ Aparatos que hayan sido
soldados, parchados en
cualquier forma o reparados
provisionalmente.
◗ Colecciones de monedas,
animales vivos, billetes de
lotería y calcomanías de
verificación vehicular.
◗ Cualquier contenido para
fines comerciales de la
profesión u ocupación del
contratante.
Pero si desea las coberturas de
robo y responsabilidad civil, la
póliza se incrementará según la
suma por la que se asegure el contenido de la casa.
¿Debo declarar mis bienes
a la aseguradora?
En las coberturas para casos de
robo no es necesario declarar los
costos totales de los objetos materiales, pero se recomienda especificar un monto suficiente que
sirva para afrontar una posible
pérdida.
Esto se debe a que la compañía
aseguradora responderá hasta el
valor contratado -suma asegurada- de los bienes.
“En caso de un seguro contratado con Mapfre, usted puede iniciar la reclamación de un bien robado a partir de una fotografía
que muestre el artículo si no
cuenta con la factura, pero lo recomendable es tenerla”, mencionó Francisco Irena.
La mayoría de las compañías
opta por sustituir o pagar los bienes dañados. Por lo general, se paga a través de un cheque.
[email protected]
No olvide averiguar
cuál es el procedimiento
para lograr la reposición
de sus pertenencias
El Economista de México y El Mundo
Economía y Negocios forman parte de
esta red de diarios económicos.
3
4
JUEVES 16 DE M
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
USO INTELIGENTE DE LA ELECTRICIDAD
Ahorre energía y evite
multas o sanciones
Fabiana Culshaw
[email protected]
l pasado 23 de abril, el Gobierno puso en marcha la
militarización del sistema eléctrico y declaró
una emergencia del sector que durará 90 días, con el fin de
“estabilizar la red de energía”.
La meta es reducir en 1.000 megavatios el consumo de electricidad del país e incorporar una potencia similar a la capacidad de generación, lo que representaría un
incremento del 20% de la disponibilidad de la red.
El Gobierno reconoce, en cierta
medida, que el sistema energético
requiere actualización (se calcula
que 71% del parque de generación
del sistema presenta obsolescencia de más de 20 años), y que este se
encuentra en una “zona crítica”.
Los usuarios conocen perfectamente el déficit por “vivirlo en carne propia”, ya que existen cortes de
energía por problemas del sistema y
planes de racionamiento eléctrico a
distintas horas, en distintas zonas
del país. También se desplegó una
campaña de ahorro de energía, se
aplican descuentos en las tarifas eléctricas a quienes disminuyen el consumo de
energía y multas a quienes lo incrementan.
El Gobierno contempla la sustitución de 30 millones
de bombillos tradicionales por los ahorrativos y el reemplazo de “electrodomésticos ineficientes” por
otros “ecoeficientes”.
E
Causas y opiniones
Según data oficial, la generación
energética nacional es de hasta
19.000 megavatios y la demanda
ronda los 18.000 megavatios en horas-pico.
Para nivelar la oferta-demanda, el Gobierno prevé la terminación de obras en el sector, la rehabilitación de proyectos y la entrada de energías alternativas, además de solicitar la colaboración
de las empresas y población general en el ahorro.
Según Ciro Portillo, ingeniero
Malos hábitos
de consumo llevan
a que aumente la
factura eléctrica
electricista y ex vicepresidente de
Enelven Zulia, el problema no es
por “sabotaje” de las centrales
eléctricas ni por el incremento del
consumo de energía de los venezolanos de los últimos años, como dice el Gobierno, sino debido a una
crisis estructural en el sistema a
nivel de la generación, transmisión y distribución de electricidad,
fundamentalmente por falta de
previsiones e inversión. A su entender, Corpoelec, en la medida en
que está centralizada y partidizada
políticamente, “no da con la talla”
para la resolución del problema.
Iñaki Rousse, ingeniero y ex vicepresidente ejecutivo de la Electricidad de Caracas (EDC), concuerda en que el uso eficiente de la
energía no se decreta ni impone, sino que debe ir acompañado por políticas públicas adecuadas “En
Brasil, por ejemplo,
el Gobierno desarrolló políticas que
incluyeron fuentes de financiamiento a
los industriales para que cambiaran sus
equipos
por
otros ecoeficientes y
otorgó estímulos fiscales
a quienes bajaron sus tarifas de consumo”, señaló.
“Las multas no me parecen una buena forma
de estimular a la población, existen otros mecanismos”, agregó.
“Zulia duplica el consumo
promedio de electricidad
del país, porque fue mal
planificada”
EVITE MULTAS
Más allá de las causas de la
problemática de energía que
hoy sucumbe, en distinto grado,
a todo el país, los usuarios
están obligados a disminuir su
consumo de energía. De lo
contrario, son multados.
Según Resolución No.74, que
promueve el uso eficiente de
energía:
◗ Para los estados Táchira,
Mérida, Trujillo, Yaracuy,
Miranda y Distrito Capital la
banda de consumo de energía
se estableció en 500 kWh al
mes.
◗ Para los estados Falcón, Lara,
Aragua y Vargas la banda es
igual o mayor a 600 kWh al
mes.
◗ Para los estados Carabobo,
Portuguesa, Cojedes, Apure,
Barinas, Sucre, Delta Amacuro,
Amazonas, Guárico, Bolívar,
Monagas y Anzoátegui, la
banda está en 800 kWh al mes.
◗ Para los estados Nueva
Esparta y Zulia, la banda se fijó
en 1.000 kWh y 1.500 kWh al
mes, respectivamente.
Corpoelec estableció que los
usuarios de alto consumo (es
decir, los que están por encima
de las bandas) y que reduzcan
su consumo entre 10% y
19.99%, tienen 25% de
descuento. Si su
consumo disminuye
más de 20%,
tienen 50% de
descuento en la
factura.
También se
estableció que
los usuarios que
reduzcan al menos
10% de su consumo,
obtendrán descuentos
de 25% o 50%.
Si el usuario mantiene su
consumo igual o mayor a la
banda y no hace el esfuerzo por
disminuirlo al menos 10%, se le
aplicará un recargo de 50% en
su factura, según lo previsto. Si
incrementa el consumo, su
factura subirá 75%.
EXCEPCIONES
A LAS MULTAS
◗ Aquellos usuarios cuyo
consumo residencial no puede
reducirse por razones
justificadas, por ejemplo, de
salud de un miembro de la
familia que requiera el
encendido permanente de
artefactos que le permitan
mantener la vida, éste debe
dirigirse a la Oficina Comercial
de Corpoelec más cercana para
introducir el caso.
◗ Otra excepción son los
usuarios residenciales que
están convirtiendo su casa en
oficina o taller, quienes entran
en la clasificación “comercial” o
“industrial”. Ese cambio de
condición debe realizarse en las
Oficinas Comerciales de
Corpoelec, previa presentación
la documentación
correspondiente.
◗ Ciro Portillo comentó que en
Zulia, los clientes industriales y
comerciales son los que más
están aplicando medidas de
ahorro (activando plantas de
generación propia), dado que
las multas son altas y corren el
riesgo de que se les corte el
servicio eléctrico si no
lo hacen.
CLAVES PARA
AHORRAR ENE
Para computadoras y accesorio
1con
switch que junte todos los
Enciéndala solo cuando la utilice. Dej
consume energía.
A la hora de comprar electrod
2
menos. Esto se indica con las e
A+++. También puede consultarse a
de los productos para asesorarse y h
Si tiene cocina eléctrica, utilice
3
tape las ollas o sartenes, la con
cocine más rápido. Cocine a fuego m
no se requiere fuego al máximo.
Si tiene horno eléctrico, reduz
4
de 10 a 5 minutos. No afectar
el horno cuando le falte al plato uno
remanente hará el resto.
No utilice el microondas para d
5
comida del congelador unas ho
para mantener el café caliente. Apág
microondas cuando sea necesario.
Mucha gente tiene su nevera
6
máximo. Llévelos al nivel 2. Lo
requieren más frío. El nivel 2 le perm
consumo habitual.
No utilice el calentador para ba
7
Venezuela no requieren de agua
secador de cabello más de una vez a
Dosificar esos usos le significará gran
Llene la lavadora y secadora
8
varias tandas de ropa. No utili
cuelgue la ropa. En muchos países d
se utiliza. Dosifique el uso de la plan
lo requiere, como sábanas y pijama
Sólo encienda las luces que sea
9
necesarias.Si tiene un arreglo d
la mitad. Solo se requiere luz intensa
los sitios de lectura. Use bombillos ah
más pero consumen mucho menos.
Combine aparatos de aire aco
!0
con ventiladores en algunos a
temperatura del aire debe ser 22 gr
acostumbrado a dormir con el aire e
apáguelo a las 12m y mantenga la h
El frío se conservará hasta la mañan
MAYO DE 2013
ERGÍA
os, utilice una regleta o extensión
dispositivos y manténgala apagada.
jar los artefactos en “stand by”
omésticos, fíjese los que consumen
etiquetas energéticas A+, A++ o
l vendedor o recurrir a los manuales
hacer un mejor uso de éstos.
e ollas a presión. De lo contrario,
centración del calor hará que se
edio, en la mayoría de los casos
zca el tiempo de precalentamiento
rá la cocción posterior. Apague
os dos o tres minutos, el calor
descongelar. En su lugar, saque la
oras antes. Tampoco utilice cafeteras
uela y recaliente el café en el
a y congelador enfriando casi al
os alimentos generalmente no
mitirá ahorrar hasta 10% de
añarse. La mayoría de los días en
a caliente. Tampoco utilice el
l día, ni la plancha para alisarlo.
n ahorro a fin de mes.
lo más que pueda, para evitar
ice la secadora para todo,
de Europa, la secadora no
ncha, hay ropa que no
s.
an estrictamente
e bombillos, quite
en la cocina y en
horradores, cuestan
ondicionado
ambientes. La
ados. Si está
encendido,
habitación cerrada.
na.
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
15% 50% 10% 70%
de electricidad es lo que convierten
en iluminación los bombillos
convencionales, el resto es calor.
CASO ZULIA
El consumo de energía
residencial promedio en el
país es de 4.000 kilovatios
por hora al año, mientras que
en Zulia supera al doble, al
alcanzar los 10.000 kilovatios
por hora al año, según los
ingenieros consultados.
“No es culpa de los zulianos
que el consumo de energía sea
alto. Lo que sucede es que,
cuando se planificó Maracaibo
como ciudad, no se tuvo en
cuenta el clima en las obras
de infraestructura”, dijo Ciro
Portillo. “En el Zulia hay villas
preciosas en las que no se
tolera el calor, si carecen de
aires acondicionados centrales.
Originalmente, no se hicieron
las construcciones con
materiales térmicos, por eso se
requieren muchos equipos de
aire acondicionado. Es un error
que ahora también se está
cometiendo en otras zonas en
construcción del país”, agregó
el ingeniero.
Fíjese cuáles son los
aparatos eléctricos que
más consumen energía y
dosifique sus usos
Cambio de cultura
Cambiar hábitos inadecuados de
consumo de energía implica modificar la cultura del
consumo, lo que
no es fácil.
Por ejemplo, los venezolanos
están acostumbrados
a poner el
aire acondicionado
a
muy
bajas
temperaturas
durante la noche
y dormir arropados,
y no ven contradicción en
ello. También suelen tener
encendido el calentador
o hasta 80% menos de electricidad
consumen los bombillos ahorradores,
comparados con los tradicionales.
más de consumo genera dejar los
aparatos en “stand by”. Parece poco,
pero suma bastante.
PRODUCTOS
ECOEFICIENTES
Existe una tendencia mundial
“ecoamigable” a la que se
han sumado gobiernos,
empresas y particulares.
“En Venezuela, el consumidor
aún no ha desarrollado
totalmente esa cultura, pero
está tomando conciencia de
la importancia del uso
eficiente de los recursos”,
señaló Gady Glitz, gerente
de mercadeo de LG.
Entre los productos
inteligentes que ahorran
energía están, por ejemplo, las
neveras y refrigeradores con
compresores lineales
(producen menos ruido y
emiten menos carbono),
lavadoras con motor sin
correas ni poleas (lo que
significa menos fricción y gasta
menos energía), aires
acondicionados que trabajan
en forma continua (evitan el
apagado y prendido súbito que
gasta más energía).
En los últimos años ha
crecido la cantidad de
marcas que siguen
tendencias ecoeficientes,
o procuran controlar
el impacto negativo de sus
productos en el entorno.
todo el tiempo, aunque se bañen con agua apenas tibia o fría.
Lo cierto es que existen muchas
conductas a corregir, a favor del
medio ambiente y del consumo de
energía.
Rousse recomienda recordar
que “todo lo que genere frío o
calor (como la nevera, cocina,
hornos) es lo que más consume
energía. Los aparatos que consumen menos son los que generan menos calor o frío: como el
tv, la luz y las aspiradoras”.
Asimismo, el ingeniero recalca la importancia de comprar artefactos de alta eficiencia energética, ya que son más
caros pero la diferencia se recupera prácticamente al año
de usarlos.
Solo se requiere
iluminación intensa
en la cocina y las
áreas de lectura
de los electrodomésticos de todo el
mundo son antiguos, por lo que
gastan más energía.
5
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
Cochino dinero
6
Debemos descartar sus orígenes mediáticos. Si fuese generada por rumores
o por manipulación de medios informativos, caería por su propio peso
Entendiendo el fenómeno
de la escasez
Boris
Ackerman
Vaisman
El desabastecimiento
nuestro de cada día
Durante las últimas
semanas como
ciudadanos hemos
podido constatar la
falta de numerosos
rubros de primera
necesidad en los
anaqueles de distintos
establecimientos.
Nuestro deseo es
analizar y darle a
comprender a ustedes,
mis queridos lectores,
de dónde se origina
el fenómeno de la
escasez. Nuestro
punto de vista, más que
buscar soluciones
parciales y pañitos
calientes, trata de darle
una solución definitiva
al fenómeno, solución
que, de hecho, ha sido
implantada con gran
éxito en distintos países
y se llama libertad.
uestra intención el
día de hoy en primer lugar es la de
aclarar varias dudas alrededor del
fenómeno. Es de singular importancia la comprensión de
temas tales como los orígenes
de la escasez, cómo se extiende
el hecho, quiénes se benefician,
quiénes se perjudican, cómo
defenderse de ella y, finalmen-
N
verdadero incentivo a los productores locales para producir mejor y
más barato, haciendo un uso eficiente de las monedas de otras naciones. Por otro lado, debemos
descartar los orígenes mediáticos
que se le da a la escasez. Si fuese generada por rumores o por manipulación de medios informativos,
caería por su propio peso al encontrarse con la barrera de temas como las modas, el deterioro de los
productos, los costos financieros y
la ineficiencia de quienes compren
en exceso. Es así como la única razón de la escasez es el establecimiento de un precio para el cual la
demanda supere a la oferta. Eso
nos da entonces claras pistas de
cuál será la forma más indicada para solucionar
ese problema.
¿Quiénes se benefician
y quiénes se perjudican?
La primera víctima de la escasez
es sin duda el consumidor. Es muy
conocido el dicho “El producto
más caro es el que no se consigue”;
quien demanda productos escasos se ve en muchos casos obligado a pagar sobreprecios significativos, a hacer largas colas, a enfrentarse a situaciones de violencia y a vivir en constante zozobra
ante la posibilidad de que un producto que requiera para cubrir sus
necesidades no pueda conseguirse. Resulta de sobremanera negativo el no encontrar un bien de
primera necesidad, ya sea alimenticio o de cuidado personal.
Los controles siempre
serán garantía de
miseria, pobreza
y privaciones
te, cuáles podrían
ser las alternativas de solución
del problema.
Orígenes
La escasez de un
bien se origina simplemente porque la demanda supera a la oferta; es decir, si a
un precio específico, generalmente establecido por algún ente regulador, hay más compradores que
vendedores, el abastecimiento del
producto será insuficiente. En palabras sencillas: no vale la pena
complicarse dando explicaciones
como la falta de divisas o la manipulación informativa. En condiciones de libertad, el acceso a las
divisas dependerá simplemente
de la oferta y de la demanda y habrá siempre un precio al cual un
máximo de proveedores y de oferentes estará satisfecho; luego con
un mercado de divisas abastecido,
no debería haber escasez de productos importados, y es más, si la
divisa resulta costosa, eso será un
cuencia mayor falta de bienes en
los mercados, profundizándose
aún más el problema si los niveles
de precios se encuentran rezagados. En palabras simples, la escasez
se extiende como un incendio en
vegetación seca y se retroalimenta;
de ahí la dificultad para controlarla
y lo prolongada que puede llegar a
ser a pesar de los esfuerzos que se
puedan hacer para detenerla.
¿Cómo se extiende?
Para entender el mecanismo que
multiplica la escasez, hay que partir del principio de la divulgación
de la información y de la actuación
relativamente racional de los distintos actores económicos. Si alguien detecta que un bien es escaso, actuará en consecuencia; es decir, lo más seguro es que adelante
sus compras antecediendo el hecho de que el bien que necesita podría faltar en el futuro. Esa actuación, a su vez, traerá un círculo vicioso de más demanda y, en conse-
El intermediario respetuoso de
las leyes es otro de los aquejados
del problema de la falta de productos, pues eso causa merma a
sus ventas y a la sostenibilidad de
su negocio. El no tener productos
que ofertar sin duda baja los niveles de ingresos y puede causar
pérdidas financieras al tener que
cumplir con un conjunto de gastos y obligaciones pero sin obtener ingresos o ganancias, debido a
la falta de bienes para ofrecer.
Adicionalmente, la reputación de
distribuidores y detales se deteriora si son incapaces de ofertar
bienes de primera necesidad.
Finalmente, los productores
quedan afectados de igual forma,
pues si bien los volúmenes de demanda son elevados, su capacidad de suplirlos no lo es y, en general, forman parte de la misma
cadena y para ellos los insumos
serán igualmente insuficientes.
Por otra parte, los grandes beneficiarios de la escasez, son sin duda
las mafias de la economía informal
que se dedican a extraer los productos de las redes de distribución
regulares y los revenden a precios
elevadísimos. Esos grupos del crimen organizado juegan muchas
veces en complicidad con personas de poder, y sus ganancias son
multimillonarias, empobrecen a
los más necesitados y terminan
por envilecer a la sociedad. Lo peor
es que las regulaciones y los controles sobre los productores honestos y sus redes de distribución,
terminan por beneficiar más a
esos personajes que siempre tendrán los mecanismos para desviar
los productos y venderlos en mercados extraoficiales a precios muy
superiores a los niveles de equilibrio entre oferta y demanda.
¿Cómo se soluciona?
Hay un solo mecanismo para conseguir que la escasez desaparezca,
y ha sido ya comprobado en muchas realidades y culturas. Se llama libertad: libertad de fijar precios, libertad de vender, libertad
de comprar, libertad de adquirir
todas las divisas que se requieran
y de venderlas al precio que el
mercado establezca. El mercado
es, sin duda, el mejor mecanismo
para resolver el problema de la escasez, pues al contrario que los
otros dos instrumentos que son la
violencia, que siempre destruye, y
el reparto, que nunca es realmente justo. El mercado en condiciones de libertad es el único instrumento capaz de crear los incentivos para que se produzca más y
que toda la sociedad prospere sin
que las mafias y los poderosos se
enriquezcan en detrimento de las
personas honestas que todos los
días ponen su trabajo y esfuerzo
en pos del logro de sus objetivos.
La prueba más clara es la superabundancia de bienes que se observa en el mundo industrializado y
capitalista en contraste con las
miserias de la otrora cortina de
hierro o de países como Corea del
Norte y Cuba. Los controles siempre serán garantía de miseria, escasez, pobreza, privaciones y necesidades no cubiertas.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
7
EN EL PAÍS RECEPTOR
Supere barreras al
emigrar por trabajo
Idioma, comidas,
clima y costumbres
son los focos
a atender
Fabiana Culshaw
[email protected]
uien esté en vías de
emigrar de Venezuela por razones laborales u otras, debe estar
preparado para el
impacto que le generará la nueva cultura del país al
que se dirige.
Por más que el país sea geográfica o culturalmente cercano, como por ejemplo Colombia, siempre hay aspectos que “sacuden”,
más aún si se trata de locaciones
lejanas y donde las costumbres e
idioma suenan impenetrables,
como algunos países europeos,
Asia o Medio Oriente.
Generalmente vivir en el extranjero, conocer otras culturas y
crecer laboralmente resultan
atractivos para quienes se animan a ampliar horizontes. Sin
embargo, está comprobado que
la expatriación requiere preparación y, en la mayoría de los
casos, de ese proceso de preparación dependerá el grado de
adaptación (éxito o fracaso)
que se tenga en el exterior.
Q
Obstáculos a superar
Diversos estudios citados por
Educamericas muestran que
los principales obstáculos a
enfrentar se refieren a: barrera
idiomática, adaptación a las costumbres locales del país receptor,
el clima (atmosférico, económico
y político) y las comidas.
Otro factor que muchas veces
se descuida es la familia. No sería
la primera vez que, por ejemplo,
un ejecutivo tiene que regresar a
su país de origen porque alguno
de los miembros de su familia se
enferma por no adaptarse a la
nueva ciudad o escuela.
Idioma y costumbres
La planificación para emigrar, si
se realiza con cierta antelación,
Con frecuencia se
conoce el idioma del
país receptor, pero no
su argot o jerga local
permite aprender el idioma del
país receptor, lo que allana mucho
el camino.
Es lógico que quien es trasladado por una empresa, conozca el
idioma en cuestión, pero no siempre maneja el argot o jerga local, y
esto termina afectando la performance en el trabajo.
En cuanto a la cultura local,
una limitante que con frecuencia se autoimponen algunos
emigrantes es no adaptarse realmente a la cultura a la que llegan, al vivir en una “micro-cultura” (por ejemplo, relacionándose casi exclusivamente con
otros venezolanos radicados en ese país). Esto resulta cómodo al principio,
pero puede llegar a ser una
barrera para una integración plena al entorno.
Educamericas señala también que muchos profesionales
continúan comportándose como en
sus países de origen,
creyendo que la cultura
se adaptará a ellos, actitud que termina aislándolos.
Conviene que la empresa que envía a un profesional al exterior evalúe su
“flexibilidad psicológica” y habilidades sociales para adaptarse a
culturas diferentes a la suya, así
como su potencial de adaptabilidad para ajustarse a otras costumbres, según su personalidad y valores. Esa evaluación previa al viaje debe hacerla también el propio
interesado, en relación a sí mismo
y su familia que se irá con él.
Muchas multinacionales
dan cursos de adecuación cultural a los expatriados y a sus
familias antes de viajar y también en la sede en el país receptor, en los que se explica
las costumbres habituales, como reglas de cortesía social,
los rituales del saludo y de las
reuniones sociales, los códigos de vestido y el trato interpersonal.
Clima y comidas
Educamericas recomienda tomar
en cuenta el clima atmosférico a
la hora de mudarse al extranjero
por trabajo.
Esto aplica especialmente al
caso de los venezolanos, quienes
toleran poco el frío intenso o los
días constantemente nublados,
dado que no están acostumbrados a ello. Ese factor parece secundario, aunque no lo es ya que
va socavando, lenta pero persis-
tentemente, la acomodación al
nuevo entorno.
Los analistas hacen énfasis
también en estar informados sobre otros “climas” del país receptor, como su estabilidad política y
económica, factores que incluyen
saber cómo va a rendir la remuneración que se recibirá, la inflación
y su impacto, si hay libertad cambiaria, la seguridad del entorno,
opciones de entretenimiento,
dónde vivirá, cobertura de salud y
educación para su familia y otros
datos básicos.
Sobre las comidas, se recomienda una adaptación paulatina, porque en algunos casos un
cambio alimenticio brusco puede
producir estragos en la salud.
No descuidar cónyuge e hijos
Algunos estudios sobre expatriados citados por Educamericas señalan que el profesional transferido es quien se adapta más rápido del grupo familiar, dado que
suele pasar horas trabajando en
una oficina de características similares a la del país de origen, sobre todo si trabaja para una multinacional. Pero su cónyuge e hijos suelen enfrentarse más a la
cultura del país receptor, en la vida cotidiana.
Para los hijos, ajustarse a un colegio o universidad en otro idioma y ser evaluado regularmente
en ese contexto es un verdadero
desafío. Ese tipo de “ajustes” requiere tiempo y a veces apoyo de
profesores particulares, para ir
paliando la situación.
QUÉ LEER
Historia menuda...
Historia menuda de un país que ya
no existe es una obra polivalente,
de múltiples registros, que retrata
al país que dejamos de ser a partir
de pequeñas historias -con minúscula- contadas por gente común. Asume, además, el desafío
de hacer Historia -con mayúscula- sin héroes ni gestas, sin fastos
ni escenarios.
Mirtha Rivero, su autora, construye un tejido narrativo que arti-
cula al país por sus costados históricos, pero también por los geográficos: que cuenta historias de
vidas aparentemente sencillas,
unidas por el hilo autobiográfico,
hasta remontar y ofrecer instantáneas de la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX.
En esta obra se combinan la
periodista que hurga en su vida
propia y en vidas ajenas, con la
cronista que relata esas vidas
con criterio histórico, para ofrecer francos y conmovedores testimonios de seres impactados
por una determinada forma de
vivir al país, de sentirlos, pero
también padecerlo.
Se trata de un relato de tonos
sepia, soberbiamente escrito, que
ofrece pinceladas de respuestas
sobre nuestras continuidades y
rupturas como habitantes y dolientes de un país que ya no existe.
FICHA
DEL LIBRO
Título: Historia menuda de un
país que ya no existe.
Editorial: Alfa.
Colección: Hogueras.
Autor: Mirtha Rivero.
8
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
EL MUNDO 15 Y ÚLTIMO
CASO DE ÉXITO
CONSEJOS
PRÁCTICOS
Cómo transformar
la pasión en
emprendimiento
Ser “ecodeportista”
En 2011 QueLeer
se convirtió
en una oportunidad
de negocio
Martha Eloína Hernández
[email protected]
a idea surgió el 7 de enero
de 2010 en la cocina, durante una conversa entre
amigas, comadres y colegas. Melissa Nahmens y
María Alejandra Bello, administradoras de QueLeer y comunicadoras sociales, decidieron colocar
su pasión por la literatura en las
redes sociales. Bajo el lema “lectores caseros que buscamos experiencias literarias, para enriquecer nuestro intelecto y nuestras
bibliotecas” abrieron la cuenta
cuando Twitter comenzaba a tener auge en el país.
“El modelo de nosotras fue al
revés. Comenzamos QueLeer primero en las redes sociales y de allí
hicimos la empresa, salimos al
mundo real”, comentó Bello al recordar que durante el primer año
la iniciativa fue un hobbie con
muchas satisfacciones.
Después de tres años el hobbie
se convirtió en un trabajo formal
que requiere compromiso y dedicación. La receptividad de los lectores, escritores y editoriales,
tanto públicas como privadas, las
llevó a crear la empresa y a registrar la patente. Ambas comparten
el rol como administradoras del
portal, de las redes sociales y en
paralelo se desempeñan como
madres, esposas y profesionales
con trabajos formales.
Para ninguna la falta de tiempo
o el cansancio ha sido excusa en
la generación de contenidos en
línea, responder correos electrónicos e interactuar con los seguidores. Por la flexibilidad de horarios en la producción de radio,
Bello se encarga de la dinámica
diaria del portal web, que fue
creado con el propósito de reflejar las entrevistas que realizan
los domingos en la sección “Co-
L
Además de la amistad, comparten el gusto por la literatura. ADRIANA HERRERA
PORTAL PARA
EL ENCUENTRO
www.queleer.com.ve es un
espacio para el lector común,
ávido de información y con
deseos de conocer sobre la
movida literaria nacional e
internacional. El propósito es
crear un vínculo más cercano
entre el escritor y el lector,
informándolo de eventos
y novedades relacionadas
con esa área de la cultura.
nociendo a un autor”, además de
todas las informaciones relacionadas con la literatura.
Aunque Nahmens trabaja a
tiempo completo como productora de televisión, aprovecha las
ventajas de la tecnología para
cumplir con su cuota de responsabilidad. “QueLeer forma parte
de nuestra cotidianidad y de
nuestras familias”.
Como pioneras en la difusión
“Socializar tu idea,
aliarte y buscar ayuda
en alguien que sepa
más que tú”
de la literatura en la web 2.0 tienen presencia en varias redes sociales. “El tratamiento en cada
una es diferente. El Twitter, que
es lo que más se mueve, es como la
radio por la inmediatez. Mientras
que el Facebook es como el periódico al que puedes volver”, señaló
Nahmens.
millones. Hemos trabajado con el
ensayo y el error. Agradecemos el
apoyo del Colegio Nacional de Periodista (CNP) que nos ha alquilado sus instalaciones para realizar
los encuentros”, señaló Bello al
afirmar que la idea es que QueLeer, en el mediano y largo plazo,
funcione económicamente.
Oportunidad para emprender
El año pasado estrenaron los talleres de la mano de los escritores
Sinar Alvarado, Sergio Dahbar y
Fedosy Santaella. “Es una ayuda
para cubrir los gastos operativos
en esta etapa del negocio”, dijo
Nahmens.
A la fecha, han realizado siete
talleres, con un promedio de participantes entre 12 y 16 personas.
La meta es realizar más en el
transcurso del año.
“La intención es que la convocatoria sea cada mes y medio para
que la gente interesada tenga
chance de ahorrar e inscribirse”,
comentó Bello al recalcar que son
precios calculados para cubrir los
gastos de alquiler del local, refrigerios y material de apoyo.
“Este negocio no es para ganar
Querer es poder
En estos tres años de ensayo y
error las chicas de QueLeer, como
cariñosamente se les conoce, han
obtenido satisfacciones y reconocimientos. Sin embargo no todo
ha sido color de rosa a la hora de
emprender.
“He llorado y he sufrido porque
a veces las cosas son difíciles, pero
lo más importante es la perseverancia, creer en ti y en tu proyecto”, comentó Bello.
Para Nahmens el trabajo es de
hormiguita pero con múltiples
satisfacciones. “Hay que arriesgarse y no hay que tener miedo.
Nosotras somos QueLeer y aunque hablamos de literatura somos Venezuela”.
Organización, ajustar el presupuesto en función de los gastos de
la empresa y mucha constancia
son las actitudes que recomiendan estas dos jóvenes emprendedoras a las personas que tengan
una idea y deseen desarrollarla.
Twitter
Para mayor información puede
seguir a: @QueLeer
Las buenas prácticas deben
extenderse a todos los
aspectos de la vida y los
corredores tienen la
oportunidad de convertirse
en “ecodeportistas”, de
acuerdo con los consejos
que ofrece el portal
www.soymaratonista.com.
Entre sus recomendaciones
está usar botellas de agua
reutilizables y correr al aire
libre en vez de utilizar la
corredora para disminuir el
consumo de electricidad.
Otro de los
consejos es
evitar emplear
la secadora
para la ropa
técnica,
porque se
daña y,
además, la
idea es reducir
el impacto
ambiental.
Ajustar el presupuesto
Para administrar el
presupuesto es necesario
realizar ajustes para explorar
la reducción de algunos
gastos.
En la página web
www.cuadresubolsillo.com
se sugieren cuatro
recomendaciones:
1 optimizar el uso de los
servicios, con racionalidad y
consciencia; 2 adiós a los
gastos hormigas, dejar de
comprar productos
innecesarios; 3 ahorro en
alimentos: cocine en casa el
desayuno y almuerzo que lleva
al trabajo; 4 diversión a bajo
costo: hacer planes en casa,
picnic al aire libre, caminatas
ecológicas, encuentros en la
ciclovía, aprovechar las
actividades culturales
gratuitas son alternativas que
permiten disminuir los gastos
y disfrutar de esparcimiento.
Descargar