Departamento de Formación [email protected] DOCUMENTACIÓN 200607401 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS PARA DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS Prevención y estudio de las principales lesiones del aparato locomotor en atletismo en silla de ruedas *** ÁNGELES PRADA PÉREZ Licenciada en Cirugía y Medicina. GESTIMEDIC S.L. Sevilla Del 26 al 28 de octubre de 2006 Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es Planificación de actividades físico-deportivas para discapacitados físicos y psíquicos INTRODUCCIÓN Esta modalidad deportiva se incluye dentro del área de “Deporte adaptado a personas con discapacidad”, más concretamente discapacidad física, evitando otros términos peyorativos tales como discapacitados, minusválidos, inválidos. La discapacidad física limita pero no impide la práctica deportiva, y a las causas congénitas se añaden, con ritmo creciente, las causas adquiridas derivadas de accidentes, fundamentalmente de tráfico, con el resultado triste de que el sector poblacional más afecto sea el juvenil y adulto joven. Actualmente, la actividad deportiva ha superado su función educativa, competitiva y recreativa, alcanzando otro beneficio: soporte de la salud integral y coadyuvante importante en el tratamiento y rehabilitación de patologías. Pero su función no sólo se circunscribe al campo físico, sino que también se ha convertido en elemento de mejora de la autoestima y de la reintegración social del individuo. Al participar en un deporte adaptado, el discapacitado gana independencia, libertad, fuerza y seguridad, disminuyendo su estrés. Clasificación de deportes según el grado de competitividad 1. Deporte adaptado escolar: a desarrollar tanto en escuelas comunes como en las especiales. Incluye juegos, actividades pre-deportivas e inicio en el deporte. 2. Deporte adaptado competitivo: avalado por entes nacionales e internacionales, ha de contar con sistema de competición, sistema clasificatorio y reglamento de juego. 3. Deporte adaptado recreativo: se practica en escuelas, clínicas, hospitales. 4. Deporte adaptado terapéutico: consta de procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que optimizan el desarrollo de las capacidades de personas con necesidades especiales. Reseña histórica A finales de 1800 ya existía en Europa el primer programa deportivo para sordos En 1847 se editó el libro Gimnasia para ciegos, cuyo autor era H. Klein. En 1918 un grupo de mutilados de la I Guerra Mundial empieza a usar el deporte como terapia paliativa y rehabilitadora. En 1932, en Glasgow, se crea una asociación de golfistas de un solo brazo. Cuando realmente se inicia el deporte adaptado a personas con discapacidad es en 1946, a la conclusión de la II Guerra Mundial, incentivado por el Dr. Ludwing Guttmann, neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, que fomentó varias modalidades deportivas en silla de ruedas: tiro con arco, baloncesto , atletismo y halterofilia. Los primeros Juegos Nacionales de Deporte en Silla de Ruedas se celebraron en 1948 en Inglaterra y en 1952, al añadirse deportistas holandeses, se convirtieron en Juegos Internacionales. En 1946 nace en EEUU el primer equipo de baloncesto en silla de ruedas, “las ruedas voladoras”. En Sudamérica el inicio de actividades deportivas se produce alrededor de 1950, tras una pandemia de poliomielitis. 1 Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es Planificación de actividades físico-deportivas para discapacitados físicos y psíquicos En 1960 tiene lugar la 1ª Paralimpiada en Roma, participando 23 países con 240 deportistas parapléjicos. Se repite hasta la actualidad con la misma periodicidad que las Olimpiadas. España debuta a partir de 1948 con la Asociación Nacional de Inválidos Civiles, y en 1958 dentro de los Hogares Mundet. Otras cunas del deporte adaptado en España son la Residencia Valle Hebrón y el Instituto Guttmann. En 1968 se crea la Federación Española de Deportes de Minusválidos (FEDM), actualmente rebautizada como Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos ( FEDMF). La VIII Paralimpiada, celebrada en Seúl en 1988, se convirtió en la de la integración y la celebrada en Barcelona en 1992 es conocida como la Paralimpiada de la normalización. DEPORTES FEDERATIVOS ADAPTADOS Esgrima en silla de ruedas (anclada): perfecciona la precisión de la mano, fuerza de MMSS y reflejos. Tenis: la modalidad más reciente en adaptarse. Trabaja la musculatura del tren superior, mejora la dinámica cardiorrespiratoria. Natación: es una de las mejores actividades que permite desarrollar todos los músculos, evitando el peligro de sobrecargas, además mejora la función cardioventilatoria y previene lesiones de la espalda. Tiro con arco: muy accesible al usuario, fomenta la concentración, la precisión y la agudeza. Baloncesto: el deporte más practicado. Atletismo: junto con el anterior, es la práctica deportiva más antigua de las adaptadas. Requiere una valoración completa médico-deportiva. La hidratación y la nutrición deben adecuarse al ejercicio realizado. Deben prevenirse además las lesiones cutáneas derivadas de la fricción y el sol. Incluye: Distancias cortas, medias y largas. Lanzamiento Saltos de altura y longitud Relevos Halterofilia: en su variante de powerlifting (press de banca) para potenciar tren superior y tórax, y de exhibición/competición. Tiro olímpico: favorece la concentración. LESIONES Y PATOLOGÍA DERIVADAS DEL DEPORTE EN SILLA DE RUEDAS Tejidos blandos Abrasiones superficiales y heridas mixtas, debidas en el mayor porcentaje de casos al roce o fricción de la superficie cutánea con estructuras duras (ruedas de la silla fundamentalmente) y, en menor medida, a traumatismo accidental. 2 Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es Planificación de actividades físico-deportivas para discapacitados físicos y psíquicos Su topografía habitual es: Manos: región palmar, digital y dorsal ( por este orden) Hueco axilar y cara ventral del brazo Pecho En su profilaxis caben destacarse: Guantes y otros almohadillados locales Aplicación de lubricante tipo vaselina Protección del área de roce con ropa de algodón El tratamiento implica: Limpieza y cura antiséptica Tratamiento tópico con algún reepitelizante Vigilar la lesión, en prevención de posible infección Osteo-articulares Agudas Producidas por impacto contra el suelo tras caída de la silla durante la práctica deportiva. Predominan las fracturas en clavícula y húmero, así como en la región acromio-clavicular. Al igual que en cualquier otra fractura, la clínica es: Dolor Impotencia funcional Deformidad visible (postura anormal, abultamiento, acortamiento o alargamiento del miembro) El tratamiento inmediato provisional radica en: Inmovilización provisional de la zona y articulaciones vecinas Aplicación de frío local Administración de analgésico Para el tratamiento definitivo hay que proceder a traslado a Centro Hospitalario de Zona. Menos frecuentes son los esguinces, la subluxación y la luxación a nivel de las articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral. En general comparten clínica y protocolo de tratamiento con las fracturas. Subagudas y crónicas a) Artrosis por microtraumatismo repetido: interesa a las articulaciones del tren superior más involucradas en la modalidad deportiva realizada. Como otros deportistas, adolecen de articulaciones degeneradas o artrósicas por desgaste del cartílago articular, con una clínica cronificada de: Dolor en frío, que cede al calentarse la articulación Rigidez matinal que va calmándose al movimiento articular Deformidad más o menos visible Incapacidad funcional de cualquier grado En su prevención puede intentarse la mejora de la biomecánica. b) Lesiones de espalda: engloban las lesiones óseo-articulares: − Espondiloartrosis: artrosis localizada en las articulaciones vertebrales, fundamentalmente a nivel del tramo cervical, lumbar, lumbo-sacro y dorsal (por este orden) 3 Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es Planificación de actividades físico-deportivas para discapacitados físicos y psíquicos − Espondilolistesis: desplazamiento anterior de un vértebra sobre la inferior, con claro predominio a nivel lumbar. Suele explicarse por postura viciada o esfuerzo crónico local. Su clínica es de algia localizada o irradiada a nalga, rigidez de parte inferior de espalda. − Deformidades de curvaturas vertebrales: Hipercifosis dorsal o giba Escoliosis y/o actitud escoliótica Predominan dorsalgias (dolor de espalda alta) y lumbalgias (dolor de espalda baja). En su prevención y tratamiento destacan: Mejorar la biomecánica corporal Natación complementaria Ejercitar la musculatura dorsal y el cinturón escapular. Musculares Contracturas paravertebrales a cualquier nivel de la espalda. Su desencadenante suele ser el sobreesfuerzo. Lesión en el manguito de rotadores: los músculos incluidos son el infraespinoso, redondo menor, subescapular u supraespinoso, este último suele ser el más afectado. Puede lesionarse por caída con brazo extendido, distensión violenta del brazo y rotación anormal. Clínicamente cursa con: Severo dolor local durante y después del ejercicio Incapacidad funcional severa Tratamiento: en diagnóstico precoz o estadio inicial, además de tratamiento analgésico-inflamatorio, termo- o crioterapia y reposo, ha de rehabilitarse hasta obtener el pleno campo de movimiento articular, a la par que fortificar la musculatura de cintura escapular Para casos avanzados hay que optar por cirugía reparadora. Rotura fibrilar De adductores: puede darse de cualquier grado, siendo típica la clínica de dolor punzante severo y brusco, hematoma o tumefacción local y signo del hachazo. A nivel de bíceps braquial: comparte la clínica y exploración. Tendinosas y neuritis Síndrome del túnel carpiano: consiste en el atrapamiento o hiperpresión del nervio mediano (que atraviesa la cara palmar por un estrecho túnel). En su etiología caben desde una inicial tendinitis hasta mala consolidación de fractura o microtraumas reiterados por movimientos repetidos. Su clínica típica radica en: Dolor local e irradiado a mano y antebrazo Adormecimiento o parestesias de dedos pulgar, índice, medio y mitad del anular La sintomatología empeora por la noche Se complica con atrofia muscular y cierto grado de impotencia funcional En su tratamiento confluyen: Medidas conservadoras: AINE + calor local + reposo Cirugía correctora 4 Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es Planificación de actividades físico-deportivas para discapacitados físicos y psíquicos Tendinitis del flexor del 1er dedo de la mano y flexor común de los dedos. Causada por esfuerzo mantenido y microtrauma postural, dado el trabajo de la mano en el dominio de la silla de ruedas. Sintomatología dolorosa y parestésica. El dolor no calma con calor, sino que aumenta, debiendo detener el trabajo físico para conseguir un alivio. Traumatismo cráneo-encefálico Debido al mayor riesgo de caída de la silla y al impacto directo con suelo u otro compañero, estos deportistas sufren incidencia elevada de TCE, si bien es verdad que en la mayoría de los casos son de carácter leve, como es el caso de la contusión y conmoción. En ellas hay una clínica inmediata al trauma o diferida hasta 48 horas, consistente en: − Confusión mental − Posible amnesia temporal − Descoordinación psicomotriz − Posible diplopia, visión borrosa, ceguera temporal − Síncope − Mareo − Vómitos de tipo central o “en ráfaga” (sin naúseas previas) − Distonía vegetativa Para su prevención sólo se recomienda el uso de casco protector. En su asistencia inmediata se opta por: − Posición de seguridad − Crioterapia local − Dieta cero para sólidos − Reposo y observación durante 72 horas Para mayor seguridad se impone derivación hospitalaria para despistaje de lesión craneal y neurológica. RECOMENDACIONES GENERALES PARA DEPORTISTAS EN SILLA DE RUEDAS 1. Adecuado equipamiento para entreno y pruebas − Buena estabilidad del tronco a la silla con correa − Proteger las manos con guantes − Si es necesario, almohadillar el asiento − Adecuada protección vesical y del colector urinario − Soporte vascular que mantenga la presión sanguínea y aumente la tolerancia del ejercicio, por ej. media elástica y fijación de abdominales. 2. Prevención de síndromes de MMSS − Los ejercicios han de programarse distintos para cada semana − Hay que reforzar musculatura del cinturón escapular y zona superior de la espalda, con mayor incidencia en los rotadores del hombro (rotación externa) − Trabajar el estiramiento óptimo de músculos del hombro anterior y pecho 3. Fortalecer musculatura de MMII: su objetivo único es ayudar al entrenamiento cardiopulmonar 5 Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es Planificación de actividades físico-deportivas para discapacitados físicos y psíquicos 4. En su trabajo habitual, combinar − Bicicleta ergométrica − Brazo con palanca − Trabajo aeróbico sentado − Silla de ruedas ergométrica − Silla de propulsión sobre tapiz rodante − Estimulación eléctrica inducida por la bicicleta ergométrica de piernas o combinado con el brazo en palanca − Natación BIBLIOGRAFÍA IX Juegos Paralímpicos Barcelona 92: Dossier informativo, SL: COOB 92, 2001. II Plan integral de personas con discapacidad 2002-2005. Logroño. Gobierno de la Rioja, 2002. Actividad física adaptada. Barcelona: INDE, 2003. Actividad físico-deportiva y discapacidad. Granada: Grupo Editorial Universitario. DI. 2000 Campagnolle, S. H. La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona. Paidotribo,1998. Ferro Sánchez, A. Análisis biomecánico de la técnica de la carrera en deportistas paralímpicos y atletas de alto nivel. En: La carrera de velocidad, metodología de análisis biomecánico. Madrid. Esteban Sanz, 2001, pp. 151-202. Larry Durstine, J., Geoffrey, E. ACSM´s exercise management for persons with chronic diseases and disabilities. Champaign, Illinois. Human Kinetics, cop. 2003. Lavay, B.Y.; Mc´Carthey, P.L. 1992. Adapted physical activity research: issues and recommendations. Adapted Physical Activity Quarterly, 9, pp. 189-196. Peralta, H. Educación física, deportes y recreación para personas en silla de ruedas. Ed. Géminis. Colombia. 1985. Kulund, D. Lesiones del deportista. Barcelona. Salvat. 1990. Renström, P.A.F.H. y Comisión Médica del COI . Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. Barcelona. Paidotribo. Arnheim, D. Fisioterapia y entrenamiento atlético. Madrid. Mosby/Doyma libros. 1996 Peterson, L. y Renstróm, P. Lesiones deportivas: prevención y tratamiento. Barcelona. Ed. Jims. 1988. 6