Dejemos de tomar la sopa con tenedor

Anuncio
OPINIÓN
Jueves 22 de mayo del 2014 GESTIÓN
Director Periodístico: Julio Lira Segura
Editor de Cierre : Javier Parker,
Jefe de Informaciones: Ricardo Montero,
Opinión y Páginas Especiales: Rosina
Ubillús,
Negocios: Bertha Ramos,
Finanzas: Omar Manrique
Economía e investigación: Luis Hidalgo,
Política y Estilos: Raúl Castro,
Internacional: Víctor Huamán,
Diseño: Guillermo Mayurí
Fotografía: Carolina Urra
Dirección: Jr. Miró Quesada Nº 247, piso 8. Lima 1
T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999
Mail Redacción: [email protected]
Mail Publicidad: [email protected]
Suscripciones Central de Servicio al Cliente:
311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m.
a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de
7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Mail: [email protected]
en los talleres gráficos de Empresa Editora El
Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre.
Los artículos firmados son de exclusiva
responsabilidad de sus autores
Contenido elaborado por Prensa Popular S.A.C.
Jr. Miró Quesada Nº 247, 7º piso. Lima 1. Impreso
Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú N° 2007-02687
MEMORÁNDUM ECONÓMICO NO 2014-10
BUZÓN
Dejemos de tomar
la sopa con tenedor
Superintendencia
de educación
superior
universitaria
OPINIÓN
Carlos E. Paredes
SOCIO DE INTELFIN Y
PROFESOR DE LA USMP
1. Para formular políticas públicas necesitamos identificar con claridad los
diferentes objetivos que perseguimos
y la prioridad que les asignamos a los
mismos. Conceptualmente, es difícil
estar en desacuerdo con esta recomendación, pero, en la práctica, vemos que no siempre cumplimos con la
misma. Al revisar los planes de gobierno, los planes estratégicos sectoriales,
así como las metas de política enunciadas por muchos ministros durante
los últimos 35 años, comprobamos
que la mayoría de las veces los objetivos no estuvieron claramente definidos y que tampoco existió una priorización adecuada de los mismos.
2. Lo que encontramos son declaraciones de buenas intenciones, objetivos vagamente definidos, compendios de metas no priorizadas que, incluso, no son coherentes entre sí. Este
problema se ve agravado debido a que
tampoco se identifican con claridad
los instrumentos de que se dispone para alcanzar los objetivos enunciados.
Esta situación lleva a que se persigan
de manera simultánea muchos objetivos, pero sin un número suficiente
deinstrumentosparaalcanzarlos.Ante la imposibilidad de cumplir con todos, a lo largo del camino se van dejando de lado algunos o, peor aún, se va
cambiando de prioridades.
3. Tal como señalo en el libro “¿Ya
fueron las vacas gordas?”, parecería
ser que los “postulados básicos de la
teoría de la política económica no
hubiesen permeado a los encargados del diseño de políticas públicas
en el Perú”. En efecto, el haber perseguido más objetivos que lo que los
instrumentos de política disponibles permitían efectivamente buscar contribuyó a generar políticas
públicas inestables y, por lo tanto,
inefectivas. Claramente, hay que ser
más selectivos y priorizar.
4. Pero ¿cómo escogemos objetivos
y seleccionamos instrumentos? Tenemos que partir de una evaluación acertada de dónde estamos y de cómo diferentes instrumentos nos pueden
acercar a donde queremos llegar. En
otras palabras, debemos partir de un
diagnóstico situacional adecuado y
contar, además, con algún tipo de modelo o marco teórico de cómo interactúanlasdiferentesvariablesenelmundo real. Y a pesar de que muchos creen
que en el Perú estamos “sobrediagnosticados”, cabe acotar que el problema
esqueenmuchoscamposnocontamos
con evaluaciones situacionales apropiadas.Sinunbuendiagnóstico,laprobabilidad de resolver el problema y al-
“Debemos partir de
un diagnóstico
situacional adecuado
y contar, además, con
algún tipo de modelo
o marco teórico de
cómo interactúan las
diferentes variables
en el mundo real”.
canzar nuestros objetivos es muy baja
y se asemeja más a un juego de azar en
donde tenemos todas las de perder.
5. Para ilustrar la relevancia de lo
anterior, preguntémonos: ¿es correcto pensar que en nueve años hemos
pasado de una situación en la que cerca de tres de cada cinco peruanos eran
pobres a otra en que menos de uno de
cada cuatro lo es?, ¿o es que, sin querer
queriendo, estamos creando un creciente número de “no pobres imaginarios”? Más importante aún, ¿cuáles
son los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza de manera sostenible? Promover la inversión y generar empleo, propiciar el acceso a
educación de calidad y a servicios de
salud… Eso ya lo sabemos, pero ¿eso
es todo lo que tenemos que decir? Es
necesario bajar más a tierra si queremos hacer contribuciones útiles al debate de políticas públicas en el país.
Otro ejemplo relevante: ¿tenemos
acaso un diagnóstico claro y compartido acerca de por qué se ha desacelerado la inversión privada? ¿Es la desaceleración solo temporal? ¿Qué instrumentos podrían resultar eficaces
para revertir esta situación?
6. Sin buenos diagnósticos, sin objetivos específicos y priorizados, y sin
instrumentos claramente identificados, continuaremos actuando con la
misma eficacia de aquel comensal que
toma la sopa con tenedor.
21
Escríbanos: [email protected]
La creación de una superintendencia de educación superior universitaria responde a un mandato del Tribunal
Constitucional que debe ser
cumplido (STC 00017-2008PI/TC), cuyos fundamentos
demuestran con claridad
una situación anómala e incluso inconstitucional en los
que se encuentran fuertemente c ue st ionados la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR ) y el Consejo Nacional para la Autorización
de Funcionamiento de Universidades (Conafu).
Esta es la razón por la que
el Congreso de la República
tiene en agenda la discusión
y aprobación del proyecto de
nueva Ley Universitaria comprendiendo, dentro de ella, la
creación de la superintendencia de universidades.
Los ciudadanos percibimos la existencia de presiones internas y externas que
hacen peligrar la aprobación
de una nueva Ley Universitaria que determine una refor-
ma y desarrollo del sistema
universitario acorde a las exigencias actuales, centradas
en la calidad de la formación
profesional y la producción
científica y tecnológica.
El Poder Ejecutivo, con un
enfoque reduccionista de la
situación, ha presentado el
proyecto de ley de creación de
la mencionada superintendencia (Sunau), que asumiría
las funciones de la ANR y las
que inconstitucionalmente
fueron asignadas al Conafu.
En este sentido, de aprobarse
este proyecto, constituiría
una medida paliativa, dado
que existe un significativo
número de universidades que
vienen funcionando con autorización provisional por
más de cinco años y no existe
entidad alguna que pueda
procesar los pedidos de funcionamiento definitivo de dichas casas de estudios.
Efraín Uribe
[email protected]
Estimado Efraín:
Lo concreto es que urge
que las universidades del
país cuenten con certificación de calidad.
VOX PÓPULI
Escríbanos: [email protected]
La pregunta de hoy:
¿Se deben prorrogar las
gratificaciones sin descuentos?
Considero que deberían prorrogarse, porque han servido
a muchos para cubrir diversos gastos e incluso han dado
la posibilidad de invertir en
negocios pequeños. Asimismo, este dinero generará más
movimiento económico.
[email protected]
David Landeo Espinoza
[email protected]
Sí, pues en algo beneficia a los
trabajadores formales de las
empresas del Estado que por
disposición (D. Leg. 728) no
tendrán incrementos.
Carlos La Rosa Cabral
La pregunta de mañana:
¿Cree que Estados Unidos eliminará visa para los peruanos
que quieran viajar a este país?
Descargar