Número de registro: 17513 Novena Época Instancia: Segunda Sala

Anuncio
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
Número de registro: 17513
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Tomo XVII, Marzo de 2003
Página: 245
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TERCER
CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.
CONSIDERANDO:
TERCERO. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito
consideró al resolver la revisión 119/2001, promovida por el Sindicato Nacional de la
Industria de Trabajadores del Ramo del Autotransporte en General San Juan Teotihuacán,
con fecha del día doce de julio de dos mil dos lo que, en la parte que interesa, dice:
"El cuarto agravio expresado por el autorizado del sindicato quejoso, hoy recurrente, se
estima fundado en relación con la negativa de la protección federal decretada en la sentencia
recurrida, por lo que ve a los acuerdos reclamados del presidente de la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco, el primero de fecha trece de noviembre del
año dos mil, y que se pronunció por la responsable en el expediente que se formó con motivo
del escrito de emplazamiento a huelga, registrado con el número 04630 y promovido por el
Sindicato Nacional de la Industria de Trabajadores del Ramo de Autotransporte en General
San Juan Teotihuacán, a través de Juan Rodríguez Villegas en su carácter de secretario
general y por Otto Walter Winkler Vázquez en su carácter de apoderado general; y el
segundo de fecha quince de enero de dos mil uno dictado en el expediente de emplazamiento
a huelga con número de registro 04790, promovido por el sindicato ya mencionado, a través
de las mismas personas, en cuyos acuerdos la autoridad responsable determinó negar el
trámite a los emplazamientos a huelga y archivar los respectivos expedientes como asuntos
concluidos y que se apoyó, fundamentalmente, en una jurisprudencia del Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito, y cuya resolución del Juez de Distrito considera el recurrente
se pronunció con ausencia de fundamentación y motivación. En efecto, resulta fundado,
como ya se dijo, ese motivo de inconformidad, suplido en su deficiencia en la medida que se
requiere por ser un sindicato el quejoso y recurrente, conforme a lo dispuesto en el artículo 76
bis, fracción IV, de la Ley de Amparo, por las siguientes razones de orden legal: Para una
mayor comprensión del asunto cabe recordar que la autoridad responsable, presidente de la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco, al dictar los dos acuerdos
materia del acto reclamado, entre otras cosas, adujo que el Sindicato Nacional de la Industria
de Trabajadores del Ramo de Autotransportes en General San Juan Teotihuacán, no dio
cumplimiento al requerimiento que se hizo por esa autoridad laboral y que no acreditó que los
-1-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
trabajadores que laboran en las empresas que pretende emplazar a huelga están afiliados
como miembros de dicho sindicato, ni que los trabajadores que constituyeron la coalición de
huelga de trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo de Pasajeros de la Zona
Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, estén en servicio, considerando así que no se acreditó
la legitimación procesal como uno de los presupuestos que deben ser analizados de manera
oficiosa por la autoridad, a efecto de evitar que se ejerciten acciones a nombre de los
trabajadores sin su consentimiento o conocimiento, fundamentando su resolución en el
sentido de que al no haber dado cumplimiento al requerimiento de la autoridad laboral, en el
sentido de que acreditara que los trabajadores que laboran en las empresas que pretende
emplazar a huelga están afiliados como miembros de ese sindicato, aportando los nombres de
los trabajadores que estén en servicio y lo acreditara con documento idóneo a efecto de con
ello justificar el emplazamiento a huelga, hacía aplicable la jurisprudencia X.1o. J/14, emitida
por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito que se publicó en la página 935 del
Tomo XI, febrero de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, que dice: 'HUELGA. REQUISITOS PARA SU INICIACIÓN. Si la Junta
responsable requiere al sindicato solicitante que acredite que los trabajadores que laboran en
la empresa estén afiliados, que aporte los nombres de los que están en servicio, y lo justifique
con el documento idóneo, tal proceder no es violatorio de garantías, porque este
requerimiento es con el objeto de que se justifique la legitimación para solicitar el
emplazamiento a huelga, partiendo de la base de que la legitimación procesal es uno de los
presupuestos que deben ser analizados de manera oficiosa por la autoridad responsable, por
ende, antes de iniciar el procedimiento en cuestión, atento a lo dispuesto en los artículos 387,
en relación con el 377, fracción I de la Ley Federal del Trabajo.'. Por su parte, el Juez de
Distrito para negar la protección federal al sindicato quejoso, en lo que aquí interesa, resolvió
lo siguiente (folios 587v a 588v): 'En otro aspecto, aduce el sindicato quejoso que la Ley
Federal del Trabajo en forma expresa establece lo relativo a los emplazamientos a huelga, por
lo que no es necesario recurrir a la interpretación por medio de la jurisprudencia, porque en
ninguno de los preceptos legales que contiene establece como requisito para la procedencia
del emplazamiento a huelga que el sindicato demuestre que los trabajadores que laboran en
las empresas que pretende emplazar a huelga estén afiliados como miembros del sindicato o
que dichos trabajadores estén en servicio. Lo anterior es infundado pues, como ya se dijo, el
capítulo a que alude de la Ley Federal del Trabajo prevé única y exclusivamente lo relativo al
«procedimiento de huelga» y, por ende, respecto a la materia sustantiva debe acudirse, como
lo hizo la responsable y se estableció en la susodicha jurisprudencia, a la normatividad
sustantiva de la Ley Federal del Trabajo, como lo son los artículos 377, fracción I y 387, que
fueron interpretados por la mencionada jurisprudencia y, en específico, en el segundo de los
citados preceptos, se establece: «Artículo 387. El patrón que emplee trabajadores miembros
de un sindicato tendrá obligación de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato
colectivo. ...», es decir, contrario a lo que afirma, la propia legislación laboral establece el
requisito de legitimación que fue exigido al sindicato quejoso, previo a la emisión de las
resoluciones reclamadas. También resulta infundado lo que alega respecto a la aplicación de
-2-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
la jurisprudencia bajo la voz: «HUELGA. REQUISITOS PARA SU INICIACIÓN.», que
invoca la responsable, no es obligatorio conforme al criterio que sostiene el Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa en este circuito, que es del rubro:
«JURISPRUDENCIA. SI LAS RESOLUCIONES QUE LA ORIGINARON NO
DESENTRAÑARON EL ALCANCE Y SENTIDO QUE DEBE ATRIBUIRSE A LAS
DISPOSICIONES LEGALES QUE SUPUESTAMENTE INTERPRETA, EN RIGOR
JURÍDICO NO CONSTITUYE CRITERIO JURISPRUDENCIAL Y SU APLICACIÓN NO
ES OBLIGATORIA.». Ello es así, ya que como se precisó en líneas anteriores, el artículo
387 de la Ley Federal del Trabajo, interpretado en el mencionado criterio jurisprudencial,
para apreciar que alude a la celebración del contrato colectivo, por lo que, evidentemente, tal
criterio es perfectamente aplicable al sindicato quejoso, tomando en consideración que el
objeto de las huelgas que promovió, mismas de las que emergen las resoluciones reclamadas,
lo constituye la firma del contrato colectivo de trabajo (foja 30 y 110 del cuaderno de pruebas
formado con motivo del expediente remitido por la Primera Junta Especial de la Local de
Conciliación y Arbitraje), de ahí que, en la especie, se surten los supuestos de obligatoriedad
de la jurisprudencia aplicada al mediar, en la especie, el mismo supuesto del que derivó
aquélla. Por último, aduce el impetrante que si se cumplió con el requerimiento formulado
por la responsable, fue para no consentir el criterio sustentado por la multirreferida
jurisprudencia, porque el identificar a los trabajadores en un procedimiento de huelga, es
exponerlos a que sean despedidos, como de hecho ya ocurrió, y también sería consentir la
inobservancia del numeral 34 de la Ley Federal del Trabajo, que señala: «Artículo 34. En los
convenios entre los sindicatos y los patrones que puedan afectar derechos de los trabajadores,
se observarán las normas siguientes: ... II. No podrán referirse a trabajadores individualmente
determinados.», en apoyo a lo que afirma invoca los criterios con el rubro: «SINDICATOS
BUROCRÁTICOS. LOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER EL AMPARO CONTRA
LA NEGATIVA DE SU REGISTRO SON SUS REPRESENTANTES, NO SUS
INTEGRANTES EN LO PARTICULAR.' y 'CONVENIOS. APLICACIÓN RESPECTO DE
TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO).». Lo anterior es infundado, ya que, en principio, el numeral que invoca se refiere,
expresamente, a la celebración de convenios entre sindicatos y patrones, en la que no podrá
referirse a trabajadores determinados, hipótesis que difiere de la relativa al emplazamiento a
huelga con objeto de firma de contrato colectivo, respecto de la cual, la propia legislación
laboral en su artículo 387 prevé como requisito de legitimación la existencia de trabajadores
empleados de la patronal a quien se pretende emplazar, aspecto que, evidentemente, como
consecuencia necesaria para la procedencia del emplazamiento a huelga implica el
conocimiento de los nombres de las personas que emplee la patronal y que son miembros del
sindicato que pretende la firma del susodicho contrato; además, los criterios que invocan son
inaplicables, pues el primero de ellos se refiere a sindicatos «burocráticos» y su registro,
situación totalmente disímil a la del quejoso, y el segundo de los criterios se refiere a la
aplicación de «convenios» de trabajadores no sindicalizados, situación diversa al
emplazamiento a huelga para obtener la firma del contrato colectivo. En consecuencia, no
-3-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
evidenciado que las resoluciones de trece de noviembre de dos mil y quince de enero de la
presente anualidad, pronunciadas por el presidente de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje del Estado, sean conculcatorias de garantías y no advirtiendo queja deficiente que
suplir, en términos del numeral 76 bis, fracción IV, de la Ley de Amparo, lo que procede es
negar el amparo y la protección impetrados en contra de ellas.'. Este Tribunal Colegiado
considera que es equívoca la forma de razonar del Juez de Distrito, en cuanto a que la
negativa de la autoridad responsable a dar trámite a los emplazamientos a huelga promovidos
por el sindicato quejoso, hoy recurrente, se encuentra apegada a derecho, toda vez que debe
tomarse en cuenta que el artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo señala los requisitos
formales que debe contener el pliego de peticiones, entre los que se encuentran, que el escrito
debe dirigirse al patrón; que debe contener las peticiones; el propósito de ir a la huelga si
éstas últimas no son satisfechas; el objeto de la misma, así como el día y hora en que se
suspenderán las labores o el término de pre-huelga, además, el diverso artículo 923 de la ley
en comento dispone que no se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga cuando éste
no sea formulado conforme a los requisitos del artículo 920, y que el presidente de la Junta,
antes de iniciar cualquier emplazamiento a huelga, deberá cerciorarse de lo anterior, ordenar
la certificación correspondiente y notificarle por escrito la resolución al promovente, pero no
exige que el sindicato demuestre ante esa autoridad laboral que los trabajadores afiliados al
sindicato se encuentren laborando en la empresa a la que se pretende emplazar a huelga, sino
sólo que se indique que se dirige en contra de la empresa patronal, por tanto, la razón vertida
por la responsable, avalada por el Juez de Distrito al negar la protección federal en el sentido
de que el sindicato quejoso debió demostrar fehacientemente que sus afiliados eran
trabajadores activos de la empresa a la que se pretendía emplazar, resulta desacertada; lo
anterior, se insiste, en virtud que la fracción I del artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo,
si bien es cierto que establece que el pliego de peticiones esté dirigido al patrón, no significa
que dicho sindicato deba precisar con exactitud el nombre de sus afiliados y la comprobación
de que se encuentren activos en la empresa por emplazar, luego, en el entendido de que
donde la ley no distingue el juzgador no tiene por qué hacerlo, es inconcuso que el pliego de
peticiones exhibido ante la Junta cubre las expectativas de la ley en el sentido que esté
dirigido a la patronal, como sucedió en el caso. Lo anterior tiene su razón de ser, porque el
hecho que pretende el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de
Jalisco, en el sentido de exigir al sindicato que previamente a dar curso al emplazamiento de
huelga acredite que sus afiliados son trabajadores activos del patrón, tal circunstancia no está
prevista en el artículo 920 para el inicio del procedimiento de huelga, toda vez que ese hecho
es materia de prueba y de los artículos 920 y 923 de la Ley Federal del Trabajo, no se
desprende en forma alguna que esté prevista la posibilidad de aportar pruebas, ya que la
fracción II del citado artículo 920 establece: '... II. Se presentará por duplicado a la Junta de
Conciliación y Arbitraje ...'; así, la ley laboral no establece más requisito que dirigir el escrito
a la patronal y presentarlo por duplicado ante la Junta y como ya se dijo, en esta etapa de
presentación del pliego de peticiones ante la Junta, que es donde da inicio el procedimiento
de huelga, no es factible la presentación de pruebas para acreditar la plena identificación de
-4-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
que los trabajadores afiliados al sindicato estén en servicio activo ante la empresa que se
pretende emplazar a huelga, ya que, en todo caso, dicha cuestión correspondería a una etapa
posterior del procedimiento de huelga, en la que previo a la tramitación del incidente
respectivo, se efectúe el análisis para decidir sobre la existencia o inexistencia de la huelga.
Esto es, si a quien se atribuye el carácter de patrón estima que no lo tiene, o que sus
trabajadores no están afiliados a ese sindicato, debe acudir ante la autoridad laboral a
presentar su inconformidad en vía de excepción, a fin de que se decida lo procedente. Al
respecto, resulta aplicable la jurisprudencia 2a./J. 79/98, correspondiente a la Novena Época,
sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VIII, octubre de 1998, página 445,
cuyos rubro y texto son los siguientes: 'HUELGA. SUS ETAPAS PROCEDIMENTALES. El
análisis de las disposiciones contenidas en el título octavo, capítulos I y II, y título
decimocuarto, capítulo XX, de la Ley Federal del Trabajo, permite distinguir, con base en los
efectos jurídicos que se producen para las partes y terceros, tres principales etapas dentro del
procedimiento de huelga, cuyas características esenciales son las siguientes: a) La primera,
que comprende desde la presentación del pliego petitorio por la coalición de trabajadores
hasta la orden de emplazamiento al patrón. En esta fase se precisa el motivo, objeto, fecha y
hora de la suspensión de labores, se verifica el cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad por la autoridad y, en caso de quedar satisfechos, se ordenará su notificación
al patrón o, de no ser procedente la petición, se negará el trámite correspondiente, dando por
concluido el procedimiento; b) La segunda etapa, conocida también como de pre-huelga,
abarca desde el emplazamiento al patrón hasta antes de la suspensión de labores. La
notificación del pliego petitorio produce el efecto jurídico de constituir al patrón en
depositario de la empresa afectada por la huelga, lo que le impide realizar actos de
disposición sobre los bienes del establecimiento, asimismo, se genera la suspensión de la
ejecución de las sentencias y diligencias de aseguramiento que recaigan sobre los tales
bienes, distintas de fallos laborales y cobro de créditos fiscales, en los términos previstos en
la ley. También en esta etapa se celebra la audiencia de conciliación ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje, en que se procurará el avenimiento de las partes, sin prejuzgar sobre
la existencia o justificación del movimiento y, de no llegar a una solución, previamente al
estallamiento de la huelga, se fijará el número de trabajadores que deberán continuar
laborando, en los casos en que pueda verse afectada la seguridad de la empresa, los bienes de
producción o la reanudación de los trabajos y; c) La última etapa se circunscribe del
momento de suspensión de labores hasta la resolución de fondo del conflicto. El
estallamiento de la huelga suspende los efectos de las relaciones de trabajo y la tramitación
de las solicitudes y conflictos de naturaleza económica, durante el periodo de paro de labores.
Dentro de las setenta y dos horas siguientes al inicio de la huelga, se podrá solicitar la
declaración de su inexistencia por no reunir los requisitos de procedencia y objetivos
previstos en la ley, con lo que el patrón quedaría libre de responsabilidad y se fijaría a los
trabajadores un plazo de veinticuatro horas para regresar a laborar, apercibiéndoles que de no
acatar lo anterior se darán por terminadas las relaciones de trabajo. De lo contrario, la huelga
-5-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
se considerará legalmente existente, por lo que su conclusión, en el fondo, sólo podría darse
por acuerdo entre las partes, allanamiento del patrón a las peticiones o laudo arbitral a cargo
de quien elijan las partes o de la Junta en mención, si los trabajadores sometieron a ella la
decisión, fallo que resolvería en definitiva sobre la justificación o injustificación de la
suspensión de labores.'. En otro orden de ideas y como ya se dijo, el presidente de la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje, señalado como responsable, decidió no dar trámite a los
conflictos de huelga de que se trata, toda vez que, adujo, el accionante omitió acreditar que
sus afiliados prestan sus servicios para la fuente de trabajo que pretendía emplazar a huelga;
aspecto este último que dice resulta indispensable para acreditar la legitimación procesal del
sindicato para solicitar los emplazamientos a huelga. Pues bien, sobre ese tema de la
legitimación, cabe señalar que para que un sindicato pueda demandar a un patrono por la
firma de un contrato colectivo, tiene que acreditar que está debidamente registrado ante la
Junta competente, toda vez que es el hecho del registro lo que otorga a una agrupación de ese
género la correspondiente personalidad jurídica, como lo establece el numeral 368 de la Ley
Federal del Trabajo; luego, dicha cuestión queda de manifiesto al tenor del contenido de la
certificación expedida por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco
(folio 124 del cuaderno de pruebas dos), en el sentido de que el sindicato quejoso se
encuentra registrado bajo el número 151 ante dicha autoridad, y que Juan Rodríguez Villegas
tiene acreditada su personalidad ante esa oficina como secretario general del referido
sindicato. Además, le asiste la razón al sindicato quejoso hoy recurrente, en el sentido de que
es erróneo lo resuelto por el Juez de Distrito en cuanto a que para acreditar la legitimación
procesal, debe acudirse a la materia sustantiva, como lo hizo la responsable, contenida en los
artículos 377, fracción I y 387 de la Ley Federal del Trabajo, como lo establece la
jurisprudencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, en que fundamentó sus
negativas para dar inicio a los procedimientos de huelga, toda vez que el Juez de Distrito,
como el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje señalado como responsable,
en forma desacertada sostienen que con apoyo en la jurisprudencia del Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito, que se refiere a los requisitos para la iniciación de la huelga,
se debe exigir que se cumplan con requisitos que tienden a demostrar la titularidad del
derecho sustantivo generador de la acción ejercida, es decir, la legitimación ad causam que
solamente es procedente su análisis al resolver el incidente de existencia o inexistencia de la
huelga o de imputabilidad o inimputabilidad de la misma, y que no es un presupuesto
procesal como erróneamente lo expuso la responsable y lo confirmó el Juez de Distrito al
negar la protección federal, porque lejos de referirse al procedimiento o al válido ejercicio de
la acción, contempla la relación sustancial, tal como lo dijo el Juez de Distrito al sostener en
forma equivocada 'lo anterior es infundado, pues como ya se dijo, el capítulo a que alude de
la Ley Federal del Trabajo prevé única y exclusivamente lo relativo al procedimiento de
huelga y, por ende, respecto a la materia sustantiva debe acudirse, como lo hizo la
responsable y se estableció en la susodicha jurisprudencia, a la normatividad sustantiva de la
Ley Federal del Trabajo, como lo son los artículos 377, fracción I y 387 que fueron
interpretados por la mencionada jurisprudencia'; es entonces una cuestión sustancial y no
-6-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
procesal lo que se está exigiendo al sindicato quejoso para el ejercicio de su acción, o dicho
de otra manera, un presupuesto de la pretensión para la resolución del fondo del conflicto,
confundiéndola obviamente con la legitimación al proceso, que sí es un presupuesto procesal,
pues refiere a la capacidad de las partes para ejecutar válidamente actos procesales y, por
tanto, es condición para la validez formal del juicio, luego, es incorrecto que tanto el
presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco como el Juez
Tercero de Distrito en Materia Administrativa de este Tercer Circuito resuelvan que el
sindicato quejoso carece de legitimación para ejercer la acción en contra del patrón, dejando
de advertir que lo que pretenden que acredite incumbe al derecho sustancial y no a los
llamados presupuestos procesales. Al respecto, el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito emitió una tesis aislada número VI.3o.47 C, que este Tribunal Colegiado comparte y
se encuentra publicada en la página 820 del Tomo V, marzo de 1997, Novena Época, con
número de registro del disco óptico IUS 2001 199,139, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que a la letra dice: 'LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA. SÓLO
PUEDE ESTUDIARSE EN LA SENTENCIA DEFINITIVA. Debe distinguirse la
legitimación en el proceso, de la legitimación en la causa. La primera es un presupuesto del
procedimiento que se refiere o a la capacidad para comparecer al juicio, para lo cual se
requiere que el compareciente esté en pleno ejercicio de sus derechos civiles, o a la
representación de quien comparece a nombre de otro. En este sentido, siendo la legitimación
ad procesum un presupuesto procesal, puede examinarse en cualquier momento del juicio,
pues si el actor carece de capacidad para comparecer a él o no justifica ser el representante
legal del demandante, sería ociosa la continuación de un proceso seguido por quien no puede
apersonarse en el mismo. En cambio, la legitimación en la causa, no es un presupuesto
procesal, sino una condición para obtener sentencia favorable. En efecto, ésta consiste en la
identidad del actor con la persona a cuyo favor está la ley; en consecuencia, el actor estará
legitimado en la causa cuando ejercita un derecho que realmente le corresponde. Como se ve,
la legitimación ad causam atañe al fondo de la cuestión litigiosa y, por tanto, lógicamente,
sólo puede analizarse en el momento en que se pronuncie la sentencia definitiva.'. Debe
hacerse notar respecto a la cuestión de la legitimación ad procesum y la legitimación ad
causam, que el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, al emitir la jurisprudencia
X.1a. J/14, publicada en la página 935, Tomo XI, febrero de 2000, Novena Época, con
número de registro 192,337 del disco óptico IUS 2001, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que dice: 'HUELGA. REQUISITOS PARA SU INICIACIÓN. Si la
Junta responsable requiere al sindicato solicitante que acredite que los trabajadores que
laboran en la empresa estén afiliados, que aporte los nombres de los que están en servicio, y
lo justifique con el documento idóneo, tal proceder no es violatorio de garantías, porque este
requerimiento es con el objeto de que se justifique la legitimación para solicitar el
emplazamiento a huelga, partiendo de la base de que la legitimación procesal es uno de los
presupuestos que deben ser analizados de manera oficiosa por la autoridad responsable, por
ende, antes de iniciar el procedimiento en cuestión, atento a lo dispuesto en los artículos 387,
en relación con el 377, fracción I de la Ley Federal del Trabajo.'; hace mención que la
-7-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
legitimación procesal es uno de los presupuestos que deben ser analizados por la autoridad
responsable antes de iniciar el procedimiento de huelga, con base en los artículos 387 en
relación con el 377, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, sin embargo, tales dispositivos
legales no se refieren a un presupuesto procesal de previo y especial pronunciamiento antes
del inicio de una huelga, ya que únicamente refieren que el patrón que emplee trabajadores
miembros de un sindicato, tiene obligación de celebrar con éste un contrato colectivo y que si
se niega los trabajadores podrán ejercer el derecho de huelga y, por otra parte, que los
sindicatos están obligados a proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del
trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a su actuación como sindicato, de ahí que no
es factible que tales normas se relacionen con el procedimiento de huelga que prevén los
artículos 920 a 938, que en ninguna de esas normas se exigen tales requisitos y como se ve, la
pretensión de la responsable de que se acredite que los trabajadores que pertenecen a su
sindicato tengan actividad en la empresa o empresas que se pretende emplazar a huelga, es
una cuestión de fondo que no tiene nada que ver con el inicio del procedimiento de la huelga
porque, como ya se dijo, es inclusive materia de excepción de la parte patronal, contrario a lo
que afirma el Juez de Distrito en el sentido que el artículo 387 de la ley laboral establece el
requisito de legitimación, previo a la resolución que dé inicio al procedimiento de huelga,
toda vez que la comprobación o no, de que los trabajadores afiliados a determinado sindicato
pertenecen a la empresa emplazada a huelga, será motivo de prueba ante la Junta responsable,
mediante la excepción que, en su caso, interpusiera el patrón."
CUARTO. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al
resolver la revisión principal 98/2001, promovida por el Sindicato Nacional de la Industria de
Trabajadores del Ramo de Autotransporte en General San Juan Teotihuacán determinó
amparar al quejoso apoyándose, en lo conducente, en las siguientes consideraciones:
"Por otro lado, como se dijo, la Junta responsable decidió no dar trámite al conflicto de
huelga de que se trata, toda vez que, adujo, el accionante omitió acreditar que más de dos de
sus afiliados prestan sus servicios para la fuente de trabajo emplazada; aspecto este último
que dice resulta indispensable para acreditar la legitimación del sindicato para solicitar el
emplazamiento a huelga. Pues bien, sobre ese tema de la legitimación, cabe señalar que para
que un sindicato pueda demandar a un patrono por la firma de un contrato colectivo, tiene
que acreditar que está debidamente registrado ante la Junta competente, toda vez que es el
hecho del registro lo que otorga a una agrupación de ese género la correspondiente
personalidad jurídica, como lo establece el numeral 368 de la Ley Federal del Trabajo; luego,
dicha cuestión queda de manifiesto al tenor del contenido de la certificación expedida por la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco (folio 12), en el sentido de que
el sindicato quejoso se encuentra registrado bajo el número 151 ante dicha autoridad, y que
Juan Rodríguez Villegas tiene acreditada su personalidad ante esa oficina como secretario
general del referido sindicato. Ahora bien, según se advierte de lo transcrito, en su escrito de
emplazamiento de huelga, entre otras cosas, el ahora quejoso expuso (folio 15): 'Tal como lo
-8-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
acreditamos con los documentos justificativos a los que hago referencia, el secretario general
y el suscrito en mi calidad de apoderado especial del sindicato emplazante, representamos a
la totalidad de los trabajadores operadores y transportistas que prestan sus servicios en la
fuente de trabajo ubicada en Km. 4 (más) 800 Aprox. del camino a San José de los Pozos,
Mpio. Acatlán de Juárez, Jal. II. Es el caso que la ahora empresa emplazada se ha negado en
forma sistemática a celebrar con el sindicato que representamos el contrato colectivo que
debe regir las relaciones obrero-patronales entre el sindicato y la empresa, en el gremio
especializado de autotransporte, por tal motivo ocasiona el presente emplazamiento de huelga
a fin de conseguir el equilibrio entre la fuerza, el trabajo y el capital, consecuentemente la
firma del citado contrato colectivo que se adjunta.'. Hechos que no fueron controvertidos por
la empresa emplazada, ya que no dio contestación a ese escrito. Así las cosas, el sindicato
emplazante adujo que representaba a la totalidad de los trabajadores operadores y
transportistas que prestan sus servicios en la fuente de trabajo emplazada, lo cual no fue
controvertido por la misma al no haber comparecido a oponerse, debe tenerse por acreditada
su legitimación, ya que bastaba con que se demostrara, como así se hizo, que el sindicato
quejoso se encontraba debidamente registrado ante la Junta competente. Así es, siendo la
presentación del pliego de peticiones el inicio del procedimiento de huelga mismo que se
debe desarrollar de conformidad con las normas establecidas en los artículos del 929 (sic) al
938 de la Ley Federal del Trabajo, es inconcuso que la persona o personas así emplazadas
pueden oponer sus excepciones y defensas en la contestación que por escrito deben presentar
ante la Junta dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la notificación, tal como lo
establece el artículo 922 de la ley de referencia, en aras de la garantía de audiencia
consagrada en el artículo 14 de la Constitución Federal; de ahí que la patronal tuvo
oportunidad de inconformarse en ese sentido por la vía de excepción en la contestación al
emplazamiento a huelga, a la cual fue citada debidamente por la Junta señalada como
responsable por actuación de fecha cinco de agosto de mil novecientos noventa y ocho (folio
13); luego, al no haberlo hecho así, dada su inasistencia, es incorrecto que la Junta
responsable oficiosamente haya entrado al estudio de dicha cuestión, además de que los
numerales en comento no contienen disposición alguna que justifique la facultad de la
autoridad para que formule tal prevención en los términos señalados por el Juez de Distrito.
De ahí que el agravio estudiado se estime fundado y, por ello, con apoyo en el artículo 91,
fracción I, de la Ley de Amparo procede analizar los conceptos de violación hechos valer. En
primer término, contrario a lo dicho por el disconforme, es inexacto que la Segunda Junta
Especial de Conciliación y Arbitraje del Estado carezca de facultades para ordenar la
conclusión y archivo del procedimiento de huelga, cuando dicha autoridad advierta dentro del
trámite alguna causal de improcedencia de las previstas en el numeral 923 de la Ley Federal
del Trabajo. Para fundar y motivar tales consideraciones este órgano colegiado hace el
siguiente análisis jurídico de las normas aplicables al caso: El numeral 621 de la ley laboral
indica que: 'Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje funcionarán en cada una de las
entidades federativas. Les corresponde el conocimiento y resolución de los conflictos de
trabajo que no sean de la competencia de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.', por su
-9-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
parte, el artículo 623 de la misma legislación establece: 'La integración y funcionamiento de
las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje se regirán por las disposiciones contenidas en
el capítulo anterior. ...' (capítulo XII de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje), el
artículo 605 de la Ley Federal del Trabajo dice: 'La Junta se integrará con un representante
del gobierno y con representantes de los trabajadores y de los patrones designados por ramas
de la industria o de otras actividades ...', el artículo 606 del mismo cuerpo de leyes señala: 'La
Junta funcionará en Pleno o en Juntas Especiales, de conformidad con la clasificación de las
ramas de la industria y de las actividades a que se refiere el artículo anterior. ...', el numeral
609 del código obrero menciona: 'Las Juntas Especiales se integrarán: I. Con el presidente de
la Junta, cuando se trate de conflictos colectivos. ... II. Con los respectivos representantes de
los trabajadores y de los patrones.', el artículo 616, fracciones I y V, de la ley de la materia
señala: 'Las Juntas Especiales tienen las facultades y obligaciones siguientes: ... I. Conocer y
resolver los conflictos de trabajo que se susciten en las ramas de la industria o de las
actividades representadas en ellas; ... V. Recibir en depósito los contratos colectivos y los
reglamentos interiores de trabajo. Decretado el depósito se remitirá el expediente al archivo
de la Junta. ...', el artículo 685 de la Ley Federal del Trabajo indica que: '... Las Juntas tendrán
la obligación de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración
y sencillez del proceso. ...', por su parte, el artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo indica:
'No se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga cuando éste no sea formulado
conforme a los requisitos del artículo 920 o sea presentado por un sindicato que no sea el
titular del contrato colectivo de trabajo, o el administrador del contrato ley, o cuando se
pretenda exigir la firma de un contrato colectivo, no obstante existir ya uno depositado en la
Junta de Conciliación y Arbitraje competente. El presidente de la Junta, antes de iniciar el
trámite de cualquier emplazamiento a huelga, deberá cerciorarse de lo anterior, ordenar la
certificación correspondiente y notificarle por escrito la resolución al promovente.', y la
convocatoria lanzada por el Ejecutivo del Estado de Jalisco para la integración, competencia
y funcionamiento de las Juntas Especiales de la Local de Conciliación y Arbitraje, vigente de
mil novecientos noventa y cinco al dos mil, señala que compete a la Segunda Junta Especial
conocer y resolver de conflictos relacionados con los transportes en general, entre otras, todo
lo cual, analizando sistemática y exegéticamente estos numerales y la convocatoria
mencionada en forma conjunta, se advierte que compete a la Segunda Junta Especial de la
Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco conocer y resolver el conflicto
colectivo derivado del pliego de peticiones con emplazamiento a huelga promovido por el
ahora recurrente ante la Junta responsable, la cual se integra con el representante del
Gobierno, que será el presidente de la Junta al tratarse de un conflicto colectivo y los
representantes de los trabajadores y de los patrones correspondientes para este giro industrial.
Por otro lado, se infiere que la primera parte del numeral 923 de la Ley Federal del Trabajo
sólo indica que no se dará trámite al escrito de emplazamiento en los casos ahí descritos, pero
no señala a quién corresponde esta obligación, especialmente, por lo que al no haber
disposición expresa especial al respecto, es incuestionable que de acuerdo a las reglas
generales de competencia de la Ley Federal del Trabajo y a la segunda parte del propio
-10-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
artículo ésta le corresponde, desde la presentación del pliego de peticiones con
emplazamiento de huelga hasta que se lleve al cabo la notificación a la parte patronal del
mismo, al presidente de la Junta y posteriormente, hasta su conclusión, a la Junta Especial
competente, en este caso, la Segunda Junta Especial de la Local de Conciliación y Arbitraje;
esto es así, porque si bien es cierto que la segunda parte del referido artículo señala que el
presidente de la Junta, antes de iniciar el trámite deberá cerciorarse si se está o no en alguno
de los casos previstos por la primera parte del artículo en cuestión, ordenar la certificación
correspondiente en cualquier caso, emitir y notificar la resolución al promovente, esta
obligación no va más allá de tal cercioramiento, la orden de certificación, la emisión de la
resolución que en derecho proceda y la notificación de la misma al promovente, cualquiera
que está sea, en forma previa. También se evidencia del precepto en comento, que si el
sentido de la resolución fue el de dar trámite al emplazamiento de huelga, el presidente de la
Junta deberá ordenar se notifique al patrón haciéndole llegar bajo su más estricta
responsabilidad copia del escrito de emplazamiento, en los términos que indica el artículo
921 de la Ley Federal del Trabajo, y después turnar los autos a la Junta Especial competente
para que ésta prosiga el trámite hasta su terminación; esto es, el presidente de la Junta debe
cerciorarse primeramente que el emplazamiento a huelga se ajuste al artículo 920 de la
misma ley, que el sindicato que lo promueva, según el caso, sea el titular del contrato
colectivo de trabajo o el administrador en caso de contratos ley, que no exista un contrato
colectivo ya celebrado y depositado previamente ante la Junta competente relativo al patrón
que se pretende emplazar, cuando se desea la firma de uno de estos pactos, hecho lo cual
deberá ordenar la certificación que resulte de su investigación, emitir la resolución que
proceda y ordenar que la misma se notifique al promovente. Por lo que si no se ordenó la
conclusión y archivo del procedimiento de huelga, el presidente de la Junta le deja la
responsabilidad de la prosecución del trámite del procedimiento de huelga totalmente a la
Junta Especial correspondiente, la cual él mismo integra, siendo dicha Junta la que
legalmente puede, con posterioridad a ese momento procesal, emitir una resolución de
terminación del trámite en cuestión, por enterarse de la existencia de cualquiera de las causas
a que se refiere el artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo, y remitir el expediente al
archivo, como se abundará enseguida; de ahí que resulte jurídicamente ineficaz el agravio a
estudio. Así es, de una recta interpretación de dicho numeral se infiere que contrariamente a
lo afirmado por la parte recurrente dicho precepto sí faculta a la autoridad laboral para que
aun en los casos en que se hubiere iniciado el trámite de emplazamiento a huelga, darlo por
concluido y remitirlo al archivo cuando se entere de la existencia de alguna de las causales de
improcedencia, ya que el artículo en cuestión es claro al señalar, que previamente, el
presidente de la Junta podrá negarse a iniciar el trámite solicitado si en una investigación
preliminar notare la existencia de alguna de las causas antes precisadas, pero si no lo hace por
omisión o por error y lo inicia, posteriormente, una vez que le es turnado el asunto, la Junta
Especial competente podrá decidir no continuar dando trámite al escrito de emplazamiento de
huelga si existe una de las causas que establece dicho numeral. Ello debe entenderse de la
frase 'dar trámite' a que alude tal artículo, o sea, el trámite de un conflicto legal es la serie o
-11-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
secuencia de actos jurídicos que realiza una autoridad jurisdiccional para cumplir cabalmente
con el procedimiento hasta llegar a la conclusión del mismo, de donde se infiere que no sólo
resulta atinente a la iniciación de tal proceso, sino también a los casos en que un
procedimiento cualquiera esté iniciado, y se hayan llevado a cabo una serie de estos actos
procedimentales, estando el conflicto indefectiblemente 'en trámite', por lo que al decir el
artículo 'no se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga', no sólo se refiere al acto
de iniciación de tal trámite, sino a cualquier parte del mismo; esto, en tanto dicho
procedimiento no haya concluido de cualquier otra manera, por lo que al encontrarse en
alguno de los casos de improcedencia aludidos en la primera parte del artículo 932 de la ley
federal laboral, es obligación de la Junta competente, por imperativo de este numeral, no
llevar a cabo algún otro acto para la prosecución del proceso, esto es, no le dará más trámite
al mismo, y si la segunda parte del artículo mencionado exige al presidente de la Junta llevar
a cabo una investigación previa al inicio del trámite, de la posible existencia de alguna de las
causales de improcedencia del emplazamiento de huelga y tomar las providencias legales
conducentes, no debe interpretarse éste como el único momento procesal para llevar a cabo la
investigación y, en su caso, la orden de concluir el procedimiento y remitirlo al archivo, si se
da cuenta de alguna de las citadas causales de improcedencia, ya que esta obligación previa
del presidente de la Junta sólo es para evitar iniciar el trámite con la consecuente pérdida de
tiempo para la misma Junta y las partes involucradas, o violentar derechos de éstas o de
terceros aun cuando el trámite se haya iniciado y proseguido, si no ha concluido por otra
razón legal debe prevalecer el sentido de la disposición jurídica, a saber, que no se afecten o
continúen afectando derechos de las partes involucradas o de terceros. Los anteriores
razonamientos encuentran sustento en la tesis de jurisprudencia número 80/98, emitida por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de
tesis número 38/97, consultable en las páginas 2555 y 2556, Tomo IV, Tercera Parte, 1998,
de la compilación Jurisprudencia por Contradicción de Tesis, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el rubro y texto siguientes: 'HUELGA. DEBE
DARSE POR CONCLUIDO EL PROCEDIMIENTO RELATIVO, EN CUALQUIER
ETAPA EN QUE SE ENCUENTRE, CUANDO SE ACREDITE LA CELEBRACIÓN DEL
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO POR EL PATRÓN, SI ÉSTA ES LA ÚNICA
FINALIDAD DE LA SUSPENSIÓN DE LABORES. El artículo 923 de la Ley Federal del
Trabajo consagra la obligación del presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje de que,
previamente a la admisión a tramite de la solicitud de emplazamiento a huelga al patrón, debe
verificar los requisitos de procedibilidad relativos, entre los que se encuentra el cerciorarse de
la inexistencia de algún contrato colectivo celebrado por el patrón que esté depositado en
dicho órgano jurisdiccional, cuando el motivo de la huelga se haga consistir únicamente en el
otorgamiento y firma del referido pacto, ante lo cual debe negar el trámite al escrito de
emplazamiento relativo. La razón jurídica de tal decisión radica en que si conforme a lo
dispuesto en el artículo 451, fracción I, del aludido ordenamiento, para suspender las labores
se requiere que la huelga tenga por objeto alguno de los descritos en el numeral 450, cuya
fracción II establece el de obtener del patrón la celebración del contrato colectivo de trabajo,
-12-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
la demostración de su existencia provocará que el motivo del emplazamiento, al haberse
alcanzado, quede sin materia, incumpliéndose con uno de los requisitos de procedencia para
efectuar el paro. Por tanto, aun cuando la constatación de tal circunstancia se realice con
posterioridad a la admisión a trámite del emplazamiento a huelga, la autoridad laboral debe
dar por concluido el procedimiento, sin importar la etapa en que éste se halle, porque, además
de que resultaría improcedente y ocioso seguirlo si el motivo que le dio origen aparece
satisfecho, su continuación, además de ser contraria a la intención del legislador, podría
provocar graves afectaciones a las partes y terceros, consistentes en la imposibilidad jurídica
de que los huelguistas puedan obtener el pago de los salarios caídos durante el periodo que
dure el paro de labores, por resolución que declare su inexistencia o falta de justificación, así
como la afectación a la producción y disposición de bienes en perjuicio del patrón y la
imposibilidad de terceros de ejecutar fallos judiciales sobre el patrimonio que conforma a la
empresa.'. Por otra parte, resulta inoperante el concepto de violación que se dirige a hacer
notar la supuesta nulidad del contrato de trabajo a que se refiere la Junta responsable en la
resolución reclamada, en virtud de que en el procedimiento natural no se disputó la titularidad
de un contrato de trabajo, para que se pudiera analizar dicha cuestión, sino con dicho
procedimiento se pretendía lograr la firma de ese contrato, y si bien la razón que se tomó en
consideración para ordenar el archivo del expediente fue la existencia de otro contrato de
trabajo, que había sido depositado ante la Junta en mención, ello no puede justificar el
análisis de la legalidad de ese contrato, por ser ajeno a la cuestión a dilucidar, ni aun en aras
de la justicia pronta y expedita, como lo establece el artículo 17 de nuestra Carta Magna, en
virtud de que el numeral 14 de esa Ley Suprema también consagra como garantía
constitucional el derecho a la seguridad jurídica."
La sentencia de amparo de la revisión principal 98/2002 determinó los efectos de la
concesión, de la siguiente manera:
"Luego, procede modificar la sentencia impugnada que concedió el amparo y protección de la
Justicia Federal para cuyo efecto la protección constitucional no será la invocada por el Juez
de Distrito, sino la que se aducirá en esta ejecutoria y así ha lugar a conceder dicho amparo,
para el efecto de que la Junta y presidente responsables dejen insubsistente la resolución
reclamada, y en su lugar emitan otra, en la que atendiendo a lo antes analizado, declaren que
el sindicato quejoso, sí se encuentra legitimado para promover el emplazamiento a huelga de
que se trata, y respecto al depósito del otro contrato de trabajo firmado por la empresa en
comento, hagan un nuevo análisis con plenitud de jurisdicción, en el que determinen las
razones por las cuales estiman que el contrato ya existente corresponde o no al patrón o
empresa emplazado; lo anterior, desde luego, sin incurrir en los vicios apuntados de falta de
motivación; hecho lo anterior resuelva lo procedente en derecho."
QUINTO. El Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, cuyo criterio se denuncia
como contrario al sostenido por el tribunal anteriormente mencionado, sustentó la
-13-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
jurisprudencia X.1o. J/14, publicada en el Tomo XI, febrero de 2001, página 935, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que a continuación se
transcribe:
"HUELGA. REQUISITOS PARA SU INICIACIÓN. Si la Junta responsable requiere al
sindicato solicitante que acredite que los trabajadores que laboran en la empresa estén
afiliados, que aporte los nombres de los que están en servicio, y lo justifique con el
documento idóneo, tal proceder no es violatorio de garantías, porque este requerimiento es
con el objeto de que se justifique la legitimación para solicitar el emplazamiento a huelga,
partiendo de la base de que la legitimación procesal es uno de los presupuestos que deben ser
analizados de manera oficiosa por la autoridad responsable, por ende, antes de iniciar el
procedimiento en cuestión, atento a lo dispuesto en los artículos 387, en relación con el 377,
fracción I de la Ley Federal del Trabajo."
La jurisprudencia de marras se integró al resolver los amparos en revisión números 397/98,
promovido por el Sindicato de Trabajadores de la Industria, Comercio, Prestadores de
Servicios y de la Construcción en General, Similares y Conexos del Estado de Tabasco;
49/99, promovido por el Sindicato Estatal de la Construcción, Soldadores, Tuberos, Obreros
en General, Empleados Profesionales de la Industria, Similares y Conexos del Estado de
Tabasco; 392/98, promovido por el Sindicato de Trabajadores de la Industria, Comercio,
Prestadores de Servicios y de la Construcción en General, Similares y Conexos del Estado de
Tabasco; 389/98, promovido por el Sindicato de Trabajadores de la Construcción de
Edificios, Casas Habitación y Similares de Comalcalco, Tabasco; y, 40/99, promovido por
José Domínguez Cruz, por sí y en su carácter de secretario general del Sindicato Estatal de la
Construcción, Soldadores, Tuberos, Obreros en General, Empleados Profesionales de la
Industria, Similares y Conexos del Estado de Tabasco, de cuyas consideraciones conducentes
se transcribe sólo la del amparo en revisión 40/99, dada la similitud que existe entre todos los
referidos asuntos que, en la parte que interesa se expone:
"CUARTO. Previo análisis de las inconformidades antes transcritas, es conveniente precisar
que de las constancias que integran el juicio de amparo 1113/998-III-1, entre otras cosas, se
advierte que mediante escrito de fecha quince de enero de mil novecientos noventa y nueve, y
recibido ante la oficialía de partes de este tribunal el veintidós del mismo año, los licenciados
Tila del Carmen Gómez López, David Noé Vidal Córdova e Ilmara Carrillo Pérez, con
carácter de presidente, representante obrero y representante patronal, respectivamente, de la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco, interpusieron recurso de
revisión contra actos del Juez Primero de Distrito en el Estado, que se hicieron consistir en la
sentencia definitiva de fecha dieciséis de diciembre del año próximo pasado, emitida por el
citado Juez dentro del amparo indirecto número 1113/998-III-1, mediante la cual se concedió
el amparo para efectos a José Domínguez Cruz, por sí y como secretario general del
Sindicato Estatal de la Construcción, Soldadores, Tuberos, Obreros en General, Empleados
-14-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
Profesionales de la Industria, Similares y Conexos del Estado de Tabasco, contra actos de la
autoridad señalada como responsable ordenadora, que a su criterio resulta violatoria de los
artículos 87 y 88 de la Ley de Amparo, toda vez que el acuerdo impugnado se encuentra
motivado y fundado conforme a derecho y a lo señalado por los artículos 387 y 377 en sus
fracciones I y II de la Ley Federal del Trabajo. Así las cosas, el quejoso José Domínguez
Cruz solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, contra actos de la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje, consistente en el acuerdo de fecha treinta y uno de agosto de mil
novecientos noventa y ocho, en el cual el promovente emplazó a huelga a diversas
compañías. Ahora bien, los recurrentes señalan en sus agravios que la resolución recurrida
causa agravios a la parte que representan en virtud de que viola sin fundamento alguno los
artículos 87 y 88 de la Ley de Amparo, en virtud de que el acuerdo impugnado de fecha
veinte de agosto del propio año cumple con los requisitos previstos en los artículos 920, 923,
377, en sus fracciones I y II, y 387 de la Ley Federal del Trabajo, acuerdo que se encuentra
fundado y motivado por lo que considera que la autoridad federal no valoró ni tomó en
consideración el contenido de los mismos, ya que la Junta se encuentra facultada para el
efecto de que antes de admitir y darle el curso legal al emplazamiento de huelga solicitado
debe examinar si dicho sindicato tiene la calidad y la legitimación que la ley requiere para el
ejercicio de huelga y, con ello, tener la seguridad para tramitar el procedimiento de carácter
colectivo. Sentado lo anterior y analizados los argumentos vertidos a título de agravios por la
recurrente, este tribunal estima que los mismos son fundados, por lo que se analizan
conjuntamente por la íntima relación que guardan las cuestiones en ellos comprendidas. En
efecto, asiste la razón a la autoridad revisionista cuando argumenta que le causa agravios la
sentencia recurrida que concedió el amparo al citado sindicato sosteniendo que
indebidamente se requirió al mismo para cumplir con requisitos que la ley no contempla para
el emplazamiento a huelga; toda vez que si bien los artículos 920 y 923 de la Ley Federal del
Trabajo que regulan el procedimiento de huelga, no exigen para la tramitación del mismo que
el sindicato promovente acredite que los trabajadores que laboran en la empresa emplazada
estén afiliados al sindicato ni que aporten los nombres de los trabajadores al servicio de la
empresa a emplazar, así como que aporte el documento idóneo en el que se demuestre que los
trabajadores que se dice que prestan sus servicios a la empresa estén laborando en la
actualidad para la misma, no menos cierto es que el requerimiento que se le hizo al sindicato
fue con el objeto de que acreditara su legitimación para solicitar el emplazamiento a huelga,
que es previo a la iniciación del procedimiento de la misma, partiendo de la base que dicha
legitimación procesal es uno de los presupuestos que deben ser analizados en forma oficiosa
por la autoridad responsable antes de dar inicio al procedimiento en cuestión; de ahí que la
Junta responsable en forma acertada requirió al sindicato promovente para que exhibiera
diversas documentales, requisitos necesarios para demostrar fehacientemente su legitimación
a efecto de solicitar el emplazamiento respectivo, máxime que el artículo 377 de la ley
invocada impone la obligación a los sindicatos de proporcionar los informes que les soliciten
las autoridades del trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a su actuación como tal.
Este Tribunal Colegiado comparte el criterio sostenido por el Tribunal Colegiado del Cuarto
-15-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
Circuito, que aparece publicado en la página 27 del Volumen 23, Sexta Parte del Semanario
Judicial de la Federación, Séptima Época, que reza: 'HUELGA, EMPLAZAMIENTO DE.
EXAMEN OFICIOSO DE LOS REQUISITOS. No puede aceptarse que una Junta Local de
Conciliación y Arbitraje, sea mero amanuense, obligada a poner en práctica las facultades
que la ley establece, por el sólo hecho de que se presente escrito sobre emplazamiento de
huelga. Como al admitir y darle curso a un emplazamiento de huelga se determina la
existencia de providencias y circunstancias excepcionalmente importantes, la Junta, antes de
admitir y darle curso al escrito de emplazamiento de huelga, debe examinar si están
satisfechas las exigencias fundamentales que la ley previene, entre ellas examinar si los
emplazantes tienen la calidad, la legitimación que la ley requiere para el ejercicio del derecho
de huelga.'. Es conveniente precisar que el criterio de este Tribunal Colegiado que invoca
como sustento el Juez de Distrito, no es exactamente aplicable al caso concreto, puesto que
en aquel asunto lo que se consideró fue que para el archivo del expediente de huelga el
fundamento de la autoridad responsable no era que el sindicato emplazante hubiera omitido
cumplir con los requisitos que le exigió la autoridad laboral para acreditar su legitimación,
sino porque no cumplió con los requisitos del acuerdo del Pleno de la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco, de dos de mayo de mil novecientos noventa
y seis, el que ésta sostuvo era obligatorio, conforme a los artículos 614, fracciones IV y VII, y
623 de la ley laboral; empero las invocadas disposiciones no eran aplicables, porque la
primera de ellas se refiere a que las Juntas Especiales tienen facultades de uniformar los
criterios de resolución cuando sustenten tesis contradictorias y la segunda relativa a que la
integración y funcionamiento de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje se regirán por
las disposiciones contenidas en el capítulo XII (Junta Federal de Conciliación y Arbitraje),
que las facultades del presidente de la República y del secretario de Trabajo y Previsión
Social se ejercerán por los gobernadores de los Estados y en el caso del Distrito Federal por
el propio presidente de la República y por el jefe de Gobierno del Distrito Federal,
respectivamente, y que como ni del acuerdo plenario de mérito ni de la resolución que
constituía el acto reclamado se advertía que el señalado acuerdo del Pleno surgió con motivo
de tesis contradictorias y que, por ello, la responsable no fundó debidamente la obligatoriedad
del acuerdo plenario en cuestión, siendo así no podía, con fundamento en éste, obligar al
sindicato a que cumpliera con los requisitos ahí establecidos, sino que se debían analizar los
que se requirieran para la procedencia del emplazamiento a huelga a la luz de los artículos
920 y 923 de la Ley Federal del Trabajo, porque dicho procedimiento ya se había iniciado,
hipótesis que, como ya quedó precisado, es diferente al caso concreto, en el que se reclama el
acuerdo mediante el cual la Junta del conocimiento requirió al sindicato emplazante para que
acreditara su legitimación, a fin de dar inicio al procedimiento de huelga. Sirve de apoyo a lo
anterior el criterio sustentado por este órgano colegiado que a la letra dice: 'HUELGA.
REQUISITOS PARA SU INICIACIÓN. Si la Junta responsable requiere al sindicato
solicitante que acredite que los trabajadores que laboran en la empresa estén afiliados, que
aporte los nombres de los que están en servicio, y lo justifique con el documento idóneo, tal
proceder no es violatorio de garantías, porque este requerimiento es con el objeto de que se
-16-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
justifique la legitimación para solicitar el emplazamiento a huelga, partiendo de la base de
que la legitimación procesal es uno de los presupuestos que deben ser analizados de manera
oficiosa por la autoridad responsable, por ende, antes de iniciar el procedimiento en cuestión,
atento a lo dispuesto en los artículos 387, en relación con el 377, fracción I de la Ley Federal
del Trabajo.'. En las narradas circunstancias procede revocar la sentencia recurrida y negar el
amparo al sindicato quejoso."
SEXTO. Como cuestión previa, cabe determinar si la presente contradicción de tesis reúne o
no los requisitos para su existencia, conforme lo dispone la jurisprudencia número P./J.
26/2001, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, abril de
2001, página 76, que dice:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que establecen los artículos
107, fracción XIII, primer párrafo de la Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo,
cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o de la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende que
existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes supuestos: a) que al resolver los
negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en
las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas;
y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos."
También lo previsto en los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Constitución
Federal y 197-A de la Ley de Amparo que se interpretan en la jurisprudencia antes transcrita,
sirven como marco de referencia para dilucidar si en el presente caso existe o no la
contradicción de tesis denunciada. Dichos numerales dicen:
"Artículo 107. Todas las controversias de que habla el artículo 103 se sujetarán a los
procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo las bases
siguientes:
"...
"XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el
procurador general de la República, los mencionados tribunales o las partes que intervinieron
en los juicios en que dichas tesis fueron sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante
la Suprema Corte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala respectiva, según corresponda,
decidan la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.
-17-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo materia de su competencia, cualquiera de esas Salas, el procurador general
de la República o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido
sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, que
funcionando en Pleno decidirá cuál tesis debe prevalecer.
"La resolución que pronuncien las Salas o el Pleno de la Suprema Corte en los casos a que se
refieren los dos párrafos anteriores, sólo tendrá el efecto de fijar la jurisprudencia y no
afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios
en que hubiese ocurrido la contradicción."
"Artículo 197-A. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis
contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema
Corte de Justicia, el procurador general de la República, los mencionados tribunales o los
Magistrados que los integren, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis
hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de
Justicia, la que decidirá cuál tesis debe prevalecer. El procurador general de la República, por
sí o por conducto del agente que al efecto designe, podrá si lo estima pertinente, exponer su
parecer dentro del plazo de treinta días.
"La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los
juicios en los cuales se hubiesen dictado las sentencias contradictorias.
"La Suprema Corte deberá dictar la resolución dentro del término de tres meses y ordenar su
publicación y remisión en los términos previstos por el artículo 195."
Como se ve, los preceptos constitucional y reglamentario así como el criterio jurisprudencial
antes transcritos, refieren a la figura jurídica de la contradicción de tesis como mecanismo
para integrar jurisprudencia. Ese mecanismo se activa cuando existen dos o más criterios
discrepantes, divergentes u opuestos en torno a la interpretación de una misma norma jurídica
o punto concreto de derecho y que por seguridad jurídica deben uniformarse a través de la
resolución que proponga la jurisprudencia que debe prevalecer y dada su generalidad pueda
aplicarse para resolver otros asuntos de idéntica o similar naturaleza.
En la jurisprudencia aludida se precisan los requisitos de existencia que conjuntamente debe
reunir la contradicción de tesis, como son: a) Que en las ejecutorias materia de la
contradicción se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten criterios
discrepantes; b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,
argumentaciones o razonamientos que sustentan las sentencias respectivas; y, c) Que los
criterios discrepantes provengan del examen de los mismos elementos.
-18-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
El examen de los criterios sustentados por los Tribunales Colegiados mencionados revela que
existe la contradicción de tesis que se denuncia, la cual consiste en determinar si la Junta de
Conciliación y Arbitraje o la autoridad de trabajo o política que reciba el pliego de peticiones
con emplazamiento a huelga, tiene facultades para prevenir al sindicato promovente,
previamente a acordar sobre el emplazamiento a huelga, para demostrar que los trabajadores
de la empresa correspondiente, en realidad están afiliados al sindicato y si, por virtud del
incumplimiento a la citada prevención, las mencionadas autoridades pueden negar el trámite
al emplazamiento a huelga y archivar el expediente.
En efecto, de la transcripción del criterio sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito se advierte que el mismo, al resolver el amparo en
revisión 119/2001, concedió el amparo al sindicato quejoso considerando los siguientes
elementos.
El Sindicato Nacional de la Industria de Trabajadores del Ramo de Autotransporte en General
San Juan Teotihuacán, por conducto de su secretario general presentó escrito con pliego de
peticiones para la firma de un contrato colectivo de trabajo con el patrón, ante lo cual el
presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco requirió al
sindicato emplazante a efecto de que acreditara que los trabajadores que laboran en las
empresas que pretendía emplazar a huelga, están afiliados como miembros de dicho sindicato
y aportara los nombres de los trabajadores que están en servicio y lo justificara con
documento idóneo, a efecto de que con ello justificara el emplazamiento a huelga, estimando
a la postre que el requerimiento en mención no fue cumplido, por lo que negó dar trámite al
escrito de peticiones con emplazamiento a huelga, ordenando el archivo del expediente. Cabe
en este punto mencionar que la actuación de dicha autoridad obedeció al cumplimiento de la
jurisprudencia X.1o. J/14 emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito,
cuyos rubro y texto fueron transcritos con anterioridad.
La resolución mencionada fue impugnada mediante juicio de amparo indirecto, del que
conoció el Juez Tercero de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Jalisco quien,
en lo conducente, negó el amparo solicitado por el sindicato quejoso, esencialmente, al haber
considerado que la jurisprudencia invocada por la autoridad responsable era aplicable y
obligatoria; que el juicio de amparo no es el medio para impugnar la inconstitucionalidad de
la jurisprudencia; que debe atenderse a la normatividad sustantiva de la Ley Federal del
Trabajo, en especial a los artículos 377, fracción I y 387, que fueron interpretados en la
jurisprudencia, de manera que la propia legislación laboral establece el requisito de
legitimación que le fue exigido al sindicato.
Impugnada que fue la sentencia, el Tribunal Colegiado consideró:
a) Que debe tomarse en cuenta que el artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo señala los
requisitos formales que debe contener el pliego de peticiones, entre los que se encuentran,
-19-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
que el escrito debe dirigirse al patrón, que debe contener las peticiones, el propósito de ir a la
huelga si éstas últimas no son satisfechas, el objeto de la misma, así como el día y hora en
que se suspenderán las labores o el término de pre-huelga.
b) Que el diverso artículo 923 de la ley en comento dispone que no se dará trámite al escrito
de emplazamiento de huelga, cuando éste no sea formulado conforme a los requisitos del
artículo 920 y que el presidente de la Junta, antes de iniciar cualquier emplazamiento a
huelga, deberá cerciorarse de lo anterior, ordenar la certificación correspondiente y notificarle
por escrito la resolución al promovente, pero no exige que el sindicato demuestre ante esa
autoridad laboral que los trabajadores afiliados al sindicato se encuentren laborando en la
empresa a la que se pretende emplazar a huelga, sino sólo que se indique que se dirige en
contra de la empresa patronal.
c) Que la razón vertida por la responsable, avalada por el Juez de Distrito, en el sentido de
que el sindicato quejoso debió demostrar fehacientemente que sus afiliados eran trabajadores
activos de la empresa a la que se pretendía emplazar, resulta desacertada en virtud que la
fracción I del artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo, si bien es cierto que establece que el
pliego de peticiones esté dirigido al patrón, no significa que dicho sindicato deba precisar con
exactitud el nombre de sus afiliados y la comprobación de que se encuentren activos en la
empresa por emplazar, porque donde la ley no distingue el juzgador no tiene porqué hacerlo y
es inconcuso que el pliego de peticiones exhibido ante la Junta cubre las expectativas de la
ley en el sentido que esté dirigido a la patronal, como sucedió en el caso.
d) Que exigir al sindicato que previamente a dar curso al emplazamiento de huelga acredite
que sus afiliados son trabajadores activos del patrón, es un hecho materia de prueba y de los
artículos 920 y 923 de la Ley Federal del Trabajo, no se desprende en forma alguna que esté
prevista la posibilidad de aportar pruebas, ya que la fracción II del citado artículo 920
establece: '... II. Se presentará por duplicado a la Junta de Conciliación y Arbitraje. ...'; así, la
ley laboral no establece más requisito que dirigir el escrito a la patronal y presentarlo por
duplicado ante la Junta y en esta etapa de presentación del pliego de peticiones ante la Junta,
que es donde da inicio el procedimiento de huelga, no es factible la presentación de pruebas
ya que, en todo caso, dicha cuestión correspondería a una etapa posterior del procedimiento
de huelga, en la que previo a la tramitación del incidente respectivo, se efectúe el análisis
para decidir sobre la existencia o inexistencia de la huelga. Este argumento fue apoyado en la
jurisprudencia 2a./J. 79/98, que dice: 'HUELGA. SUS ETAPAS PROCEDIMENTALES. El
análisis de las disposiciones contenidas en el título octavo, capítulos I y II, y título
decimocuarto, capítulo XX, de la Ley Federal del Trabajo, permite distinguir, con base en los
efectos jurídicos que se producen para las partes y terceros, tres principales etapas dentro del
procedimiento de huelga, cuyas características esenciales son las siguientes: a) La primera,
que comprende desde la presentación del pliego petitorio por la coalición de trabajadores
hasta la orden de emplazamiento al patrón. En esta fase se precisa el motivo, objeto, fecha y
-20-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
hora de la suspensión de labores, se verifica el cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad por la autoridad y, en caso de quedar satisfechos, se ordenará su notificación
al patrón o, de no ser procedente la petición, se negará el trámite correspondiente, dando por
concluido el procedimiento; b) La segunda etapa, conocida también como de pre-huelga,
abarca desde el emplazamiento al patrón hasta antes de la suspensión de labores. La
notificación del pliego petitorio produce el efecto jurídico de constituir al patrón en
depositario de la empresa afectada por la huelga, lo que le impide realizar actos de
disposición sobre los bienes del establecimiento, asimismo, se genera la suspensión de la
ejecución de las sentencias y diligencias de aseguramiento que recaigan sobre los tales
bienes, distintas de fallos laborales y cobro de créditos fiscales, en los términos previstos en
la ley. También en esta etapa se celebra la audiencia de conciliación ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje, en que se procurará el avenimiento de las partes, sin prejuzgar sobre
la existencia o justificación del movimiento y, de no llegar a una solución, previamente al
estallamiento de la huelga, se fijará el número de trabajadores que deberán continuar
laborando, en los casos en que pueda verse afectada la seguridad de la empresa, los bienes de
producción o la reanudación de los trabajos y; c) La última etapa se circunscribirse del
momento de suspensión de labores hasta la resolución de fondo del conflicto. El
estallamiento de la huelga suspende los efectos de las relaciones de trabajo y la tramitación
de las solicitudes y conflictos de naturaleza económica, durante el periodo de paro de labores.
Dentro de las setenta y dos horas siguientes al inicio de la huelga, se podrá solicitar la
declaración de su inexistencia por no reunir los requisitos de procedencia y objetivos
previstos en la ley, con lo que el patrón quedaría libre de responsabilidad y se fijaría a los
trabajadores un plazo de veinticuatro horas para regresar a laborar, apercibiéndoles que de no
acatar lo anterior se darán por terminadas las relaciones de trabajo. De lo contrario, la huelga
se considerará legalmente existente, por lo que su conclusión, en el fondo, sólo podría darse
por acuerdo entre las partes, allanamiento del patrón a las peticiones o laudo arbitral a cargo
de quien elijan las partes o de la Junta en mención, si los trabajadores sometieron a ella la
decisión, fallo que resolvería en definitiva sobre la justificación o injustificación de la
suspensión de labores.'.
e) Que sobre la legitimación, cabe señalar que para que un sindicato pueda demandar a un
patrono por la firma de un contrato colectivo, tiene que acreditar que está debidamente
registrado ante la Junta competente, toda vez que es el hecho del registro lo que otorga a una
agrupación de ese género la correspondiente personalidad jurídica, como lo establece el
artículo 368 de la Ley Federal del Trabajo.
f) Que en cuanto a la legitimación procesal, tanto el Juez de Distrito como el presidente de la
Junta Local de Conciliación y Arbitraje señalado como responsable, en forma desacertada
sostienen que con apoyo en la jurisprudencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Circuito, que se refiere a los requisitos para la iniciación de la huelga, debe exigirse que se
cumplan requisitos que tienden a demostrar la titularidad del derecho sustantivo generador de
-21-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
la acción ejercida, es decir, la legitimación ad causam cuyo análisis sólo es procedente al
resolver el incidente de existencia o inexistencia de la huelga o de imputabilidad o
inimputabilidad de la misma, y que no es un presupuesto procesal lo que se está exigiendo al
sindicato quejoso para el ejercicio de su acción, o dicho de otra manera, un presupuesto de la
pretensión para la resolución del fondo del conflicto, confundiéndola obviamente con la
legitimación al proceso, que sí es un presupuesto procesal, pues refiere a la capacidad de las
partes para ejecutar válidamente actos procesales y, por tanto, es condición para la validez
formal del juicio, luego, es incorrecto que se resuelva que el sindicato quejoso carece de
legitimación para ejercer la acción en contra del patrón, dejando de advertir que lo que
pretenden que acredite incumbe al derecho sustancial y no a los llamados presupuestos
procesales.
g) Que la pretensión de la responsable de que se acredite que los trabajadores que pertenecen
al sindicato tengan actividad en la empresa o empresas que se pretende emplazar a huelga, es
una cuestión de fondo que no guarda relación con el inicio del procedimiento de la huelga,
porque ello es, inclusive, materia de excepción de la parte patronal, contrario a lo que afirma
el Juez de Distrito en el sentido de que el artículo 387 de la ley laboral establece el requisito
de legitimación, previo a la resolución que dé inicio al procedimiento de huelga, toda vez que
la comprobación o no de que los trabajadores afiliados a determinado sindicato pertenecen a
la empresa emplazada a huelga, será motivo de prueba ante la Junta responsable mediante la
excepción que en su caso interpusiera el patrón.
Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, al resolver el amparo en
revisión 40/99 consideró, en lo conducente, lo siguiente:
El Sindicato Estatal de la Construcción, Soldadores, Tuberos, Obreros en General,
Empleados Profesionales de la Industria, Similares y Conexos del Estado de Tabasco, por
conducto de su secretario general, presentó escrito con pliego de peticiones con
emplazamiento a huelga para la firma de un contrato colectivo de trabajo con la empresa
Fabricaciones y Construcciones, Sociedad Anónima de Capital Variable, ante lo cual la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco requirió al sindicato emplazante a
efecto de que acreditara quiénes son los trabajadores de la citada negociación, que fueran
socios activos del sindicato emplazante y aportara copia certificada del padrón de socios y
que los trabajadores referidos están trabajando actualmente en la misma, dado que el
promovente acreditaba fehacientemente estar legitimado para emplazar a huelga, estimando a
la postre que el requerimiento en mención no fue cumplido, por lo que ordenó el archivo del
expediente.
La resolución mencionada fue impugnada mediante juicio de amparo indirecto, del que
conoció el Juez Primero de Distrito en el Estado de Tabasco quien, en lo conducente,
concedió el amparo solicitado por el sindicato quejoso, esencialmente al haber considerado
-22-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
que la autoridad responsable exigió el cumplimiento de requisitos que la ley no contempla,
dado que difieren de los previstos en los artículos 920 y 923 de la Ley Federal del Trabajo,
haciendo suyas las consideraciones que sostuvo el indicado Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito, en relación con un acuerdo del Pleno de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje del Estado, mismo que consideró ilegal por no haber derivado de una contradicción
de criterios, por lo que la responsable no fundó debidamente la obligatoriedad del acuerdo en
cuestión y no podía obligarse al sindicato a cumplir los requisitos en aquél establecidos sino
analizar los que se requieran para la procedencia del emplazamiento a huelga.
Dicha sentencia fue impugnada por la Junta Local responsable, habiendo considerado el
aludido Tribunal Colegiado, en esencia, lo siguiente:
a) Que si bien los artículos 920 y 923 de la Ley Federal del Trabajo, que regulan el
procedimiento de huelga, no exigen para la tramitación del mismo que el sindicato
promovente acredite que los trabajadores que laboran en la empresa emplazada estén
afiliados al sindicato ni que aporten los nombres de los trabajadores al servicio de la empresa
a emplazar, así como que aporte el documento idóneo en el que se demuestre que los
trabajadores que se dice prestan sus servicios a la empresa estén laborando en la actualidad
para la misma, no menos cierto es que el requerimiento que se le hizo al sindicato fue con el
objeto de que acreditara su legitimación para solicitar el emplazamiento a huelga, que es
previo a la iniciación del procedimiento de la misma, partiendo de la base que dicha
legitimación procesal es uno de los presupuestos que deben ser analizados en forma oficiosa
por la autoridad responsable, antes de dar inicio al procedimiento en cuestión
b) Que la Junta responsable en forma acertada requirió al sindicato promovente para que
exhibiera diversas documentales para demostrar fehacientemente su legitimación a efecto de
solicitar el emplazamiento respectivo, máxime que el artículo 377 de la ley invocada impone
la obligación a los sindicatos de proporcionar los informes que les soliciten las autoridades
del trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a su actuación como tal.
c) Que el criterio de este Tribunal Colegiado que invocó como sustento el Juez de Distrito, no
era exactamente aplicable al caso concreto, puesto que en aquel asunto se consideró que para
el archivo del expediente de huelga el fundamento de la autoridad responsable no era que el
sindicato emplazante hubiera omitido cumplir con los requisitos que le exigió la autoridad
laboral para acreditar su legitimación, sino que no había cumplido con los requisitos del
acuerdo del Pleno de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco cuya
obligatoriedad no quedó demostrada y, siendo así, no podía con fundamento en éste obligar al
sindicato a que cumpliera con los requisitos ahí establecidos.
Ahora bien, existe contradicción de tesis pues los dos Tribunales Colegiados partieron del
análisis del mismo supuesto, a saber, basados en el supuesto de que un sindicato pretendió de
uno o varios patrones la firma de un contrato colectivo de trabajo mediante escrito dirigido al
-23-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
patrón con emplazamiento a huelga, ante lo cual, la autoridad responsable requirió de dicho
sindicato el acreditamiento de que los trabajadores que laboran en las empresas que pretendía
emplazar a huelga, están afiliados como miembros de dicho sindicato, aportara los nombres
de los trabajadores que están en servicio y lo justificara con documento idóneo, a efecto de
que con ello justificara el emplazamiento a huelga, estimando a la postre que el requerimiento
en mención no fue cumplido, por lo que negó dar trámite al escrito de peticiones con
emplazamiento a huelga, ordenando el archivo del expediente; y del estudio que realizó cada
Tribunal Colegiado al resolver los amparos en revisión sometidos a su jurisdicción llegaron a
conclusiones opuestas, pues mientras el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Tercer Circuito determinó la ilegalidad de la prevención ordenada y de la resolución que
ordenó el archivo del expediente de huelga respectivo al estimar que la legitimación es un
presupuesto que debe analizarse al resolverse el conflicto; el diverso Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito concluyó que las autoridades laborales están obligadas a
determinar que la legitimación está acreditada y para ello pueden prevenir al sindicato
emplazante para que acredite con documentos idóneos su legitimación para emplazar a
huelga, de manera que si no lo hace, puede legalmente archivar el expediente sin realizar el
emplazamiento solicitado.
SÉPTIMO. Este órgano colegiado considera que respecto del problema jurídico planteado
debe prevalecer con carácter jurisprudencial el criterio que a continuación se desarrolla.
Como quedó expresado, debe determinarse si la actividad desarrollada por la autoridad
responsable al requerir al sindicato emplazante el acreditamiento de que los trabajadores que
laboran en las empresas que pretendía emplazar a huelga, están afiliados como miembros de
dicho sindicato, aportara los nombres de los trabajadores que están en servicio y lo justificara
con documento idóneo, a efecto de que con ello justificara el emplazamiento a huelga, es
correcta a la luz de que con ello se pretende que el sindicato promovente acredite la
legitimación con que cuenta.
Para ello, deben tomarse en cuenta, primeramente, los criterios que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sustentado en cuanto al concepto de legitimación y se citan los
siguientes:
"Novena Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: VII, enero de 1998
"Tesis: 2a./J. 75/97
"Página: 351
"LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA. CONCEPTO. Por legitimación procesal activa se
-24-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
entiende la potestad legal para acudir al órgano jurisdiccional con la petición de que se inicie
la tramitación del juicio o de una instancia. A esta legitimación se le conoce con el nombre de
ad procesum y se produce cuando el derecho que se cuestionará en el juicio es ejercitado en
el proceso por quien tiene aptitud para hacerlo valer, a diferencia de la legitimación ad
causam que implica tener la titularidad de ese derecho cuestionado en el juicio. La
legitimación en el proceso se produce cuando la acción es ejercitada en el juicio por aquel
que tiene aptitud para hacer valer el derecho que se cuestionará, bien porque se ostente como
titular de ese derecho o bien porque cuente con la representación legal de dicho titular. La
legitimación ad procesum es requisito para la procedencia del juicio, mientras que la ad
causam, lo es para que se pronuncie sentencia favorable."
"Séptima Época
"Instancia: Sala Auxiliar
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Volúmenes: 217-228, Séptima Parte
"Página: 321
"INTERÉS JURÍDICO Y LEGITIMACIÓN PROCESAL. CONCEPTOS DISTINTOS. Por
interés jurídico debe entenderse el que tienen las partes respecto de los derechos o de las
cosas materia del juicio; es la posibilidad de acudir a los tribunales para obtener de ellos una
tutela jurídica, mediante la sentencia que se pronuncie, o sea, la facultad de ejercitar una
acción para obtener una prestación o evitarse un perjuicio o la lesión de un derecho. La
legitimación, en general, es la situación en que se encuentra una persona con respecto a
determinado acto o situación jurídica, para el efecto de poder ejecutar legalmente aquél, o de
intervenir en ésta. La legitimación para obrar, a su vez, consiste en que precisamente deba
actuar en el proceso, quien conforme a la ley le competa hacerlo; es la identidad de quien
actúa, con quien la ley le otorga ese derecho, o sea la condición de las personas que
promuevan la acción o se defienden de la que ha sido intentada contra ellas."
Partiendo de los criterios precedentes, la legitimación, en general, es la situación en que se
encuentra una persona con respecto a determinado acto o situación jurídica, para el efecto de
poder ejecutar legalmente aquél o de intervenir en ésta. Asimismo, estarán legitimadas en la
causa las personas que jurídicamente son titulares de un derecho que pudieran ser afectadas
por la sentencia, y en el proceso, las que estén facultadas para representar al titular en nombre
del actor, demandado, tercero, etcétera, por lo que debe determinarse quiénes y cómo tienen
derecho a exigir tanto la firma de un contrato colectivo de trabajo como de ir a huelga si la
pretensión aludida no es satisfecha.
Ahora bien, si por legitimación procesal activa se entiende la potestad legal para acudir al
órgano jurisdiccional con la petición de que se inicie la tramitación del juicio o de una
instancia y se produce cuando el derecho que se cuestionará en el juicio es ejercitado en el
-25-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
proceso por quien tiene aptitud para hacerlo valer, bien porque se ostente como titular de ese
derecho o porque cuente con la representación legal de dicho titular, corresponde ahora
estudiar tales circunstancias.
La Ley Federal del Trabajo, en lo que a la firma del contrato colectivo de trabajo respecta
establece:
"Artículo 386. Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios
sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con
objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más
empresas o establecimientos."
"Artículo 387. El patrón que emplee trabajadores miembros de un sindicato tendrá obligación
de celebrar con éste, cuando lo solicite, un contrato colectivo.
"Si el patrón se niega a firmar el contrato, podrán los trabajadores ejercitar el derecho de
huelga consignado en el artículo 450."
Dichos preceptos legales establecen, entonces, que el contrato colectivo de trabajo es el
convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o
uno o varios sindicatos de patrones, y su objeto es el de establecer las condiciones que regirán
las relaciones de trabajo en una o más empresas o establecimientos, así como que existe la
obligación por parte del patrón de celebrarlo con el sindicato correspondiente cuando éste lo
solicite.
En relación con lo anterior, resulta necesario atender y precisar lo relativo a los sindicatos,
para lo cual la Ley Federal del Trabajo dispone:
"Artículo 356. Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el
estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses."
"Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin
necesidad de autorización previa."
"Artículo 360. Los sindicatos de trabajadores pueden ser:
"I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad;
"II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma
empresa;
"III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más
-26-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
empresas de la misma rama industrial;
"IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una o
varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más entidades federativas; y
"V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos
sólo podrán constituirse cuando en el Municipio de que se trate, el número de trabajadores de
una misma profesión sea menor de veinte."
"Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los
de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado:
"I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;
"II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y
domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios;
"III. Copia autorizada de los estatutos; y
"IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva.
"Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el
secretario general, el de organización y el de actas, salvo lo dispuesto en los estatutos."
"Artículo 368. El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social o por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, produce
efectos ante todas las autoridades."
"Artículo 374. Los sindicatos legalmente constituidos son personas morales y tienen
capacidad para:
"I. Adquirir bienes muebles;
"II. Adquirir los bienes inmuebles destinados inmediata y directamente al objeto de su
institución; y
"III. Defender ante todas las autoridades sus derechos y ejercitar las acciones
correspondientes."
"Artículo 376. La representación del sindicato se ejercerá por su secretario general o por la
-27-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
persona que designe su directiva, salvo disposición especial de los estatutos.
"Los miembros de la directiva que sean separados por el patrón o que se separen por causa
imputable a éste, continuarán ejerciendo sus funciones salvo lo que dispongan los estatutos."
"Artículo 377. Son obligaciones de los sindicatos:
"I. Proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del trabajo, siempre que se
refieran exclusivamente a su actuación como sindicatos;
"II. Comunicar a la autoridad ante la que estén registrados, dentro de un término de diez días,
los cambios de su directiva y las modificaciones de los estatutos, acompañando por duplicado
copia autorizada de las actas respectivas; y
"III. Informar a la misma autoridad cada tres meses, por lo menos, de las altas y bajas de sus
miembros."
De los preceptos legales trasuntos se desprende, entonces, que la legitimación procesal activa
en tanto es la potestad legal para acudir al órgano jurisdiccional con la petición de que se
inicie una instancia y se da cuando el derecho que se cuestionará en el juicio es ejercitado en
el proceso por quien tiene aptitud para hacerlo valer, se encuentra concedida a los sindicatos,
tanto para solicitar la celebración de un contrato colectivo de trabajo como para ejercitar el
derecho de huelga para conseguir ese fin.
La anterior afirmación se corrobora de las disposiciones que respecto de la huelga contiene la
propia ley laboral:
"Artículo 440. Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición
de trabajadores."
"Artículo 441. Para los efectos de este título, los sindicatos de trabajadores son coaliciones
permanentes."
"Artículo 442. La huelga puede abarcar a una empresa o a uno o varios de sus
establecimientos."
"Artículo 443. La huelga debe limitarse al mero acto de la suspensión del trabajo."
"Artículo 450. La huelga deberá tener por objeto:
"...
-28-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su
revisión al terminar el periodo de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo
III del título séptimo. ..."
"Artículo 451. Para suspender los trabajos se requiere:
"I. Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el artículo anterior;
"II. Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa o
establecimiento. La determinación de la mayoría a que se refiere esta fracción, sólo podrá
promoverse como causa para solicitar la declaración de inexistencia de la huelga, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 460, y en ningún caso como cuestión previa a la
suspensión de los trabajos; y
"III. Que se cumplan previamente los requisitos señalados en el artículo siguiente."
Es decir, la concatenación de los preceptos contenidos en la Ley Federal del Trabajo
determina que los sindicatos son personas morales legalmente reconocidas por virtud de su
registro y cuentan con capacidad jurídica para defender, ante todas las autoridades, por
conducto de los representantes de los mismos, a saber, del secretario general o de la persona
de su directiva que determinen los estatutos, sus derechos y ejercitar las acciones
correspondientes, entre los cuales se encuentra el de ir a la huelga cuando se pretende la firma
de un contrato colectivo de trabajo.
Sirven de apoyo a lo anterior, las tesis que se citan a continuación:
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XLVIII
"Página: 274
"SINDICATOS, PERSONALIDAD DE LOS. La personalidad de un sindicato no nace desde
el momento de su registro, sino desde la época de su constitución; aquél les dará y reconocerá
determinados derechos y su falta les ocasionará determinados perjuicios; pero de ninguna
manera adquieren una personalidad nueva, por el hecho del registro."
"Séptima Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Volumen: 41, Quinta Parte
"Página: 37
-29-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"SINDICATOS. NO REQUIEREN PODER DE SUS MIEMBROS PARA COMPARECER
A JUICIO. Conforme al artículo 460 de la Ley Federal del Trabajo de mil novecientos treinta
y uno, la representación de los sindicatos debe ser ejercitada por el presidente de su directiva
o comité o por la persona que aquélla o éste designan, salvo disposición especial de sus
estatutos; y cuando se acredite que de acuerdo con los estatutos, un secretario del comité
ejecutivo local de una sección, representa a la organización, es obvio que puede comparecer
ante las Juntas como actor o demandado en defensas de los derechos colectivos y de los
individuales que correspondan a sus miembros." (El artículo 460 citado refiere la Ley Federal
del Trabajo de 1931 y corresponde al 929 actual).
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: LXXIX
"Página: 5084
"CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, SÓLO LOS SINDICATOS PUEDEN EXIGIR
SU OTORGAMIENTO. La fracción del artículo 123 constitucional, determina expresamente
que tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho a coaligarse en defensa de sus
intereses, formando sindicatos o asociaciones profesionales, etc.; y el artículo 258 de la Ley
Federal del Trabajo, establece que coalición es el acuerdo de un grupo de trabajadores o de
patronos, para la defensa de sus intereses comunes. Ahora bien, de la relación de los dos
preceptos citados, se advierte que para que exista una coalición, se requiere la existencia de
un sindicato patronal u obrero. Esta conclusión se confirma con lo dispuesto por los artículos
42 y 260, fracción II, de la ley citada, de los cuales el primero define lo que es un contrato
colectivo de trabajo y quiénes deben intervenir en su otorgamiento (los sindicatos de
trabajadores o de patronos), y el segundo, de dichos preceptos establece que la huelga debe
tener por objeto, entre otros, la celebración de un contrato colectivo de trabajo. La inferencia
jurídica que se obtiene de armonizar todas estas disposiciones legales, es la de que la
intención del legislador fue dar derecho sólo a los sindicatos de trabajadores legalmente
constituidos y reconocidos por las autoridades competentes, para obtener de sus patronos la
celebración de contratos colectivos de trabajo." (El artículo 258 citado refiere a la Ley
Federal del Trabajo de 1931 y corresponde al 355 actual, el artículo 42 corresponde al 386 y
el artículo 260 corresponde al 450).
"Octava Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: VIII, octubre de 1991
"Tesis: 4a./J. 15/91
"Página: 34
-30-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"SINDICATOS. LOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER EL AMPARO CONTRA LA
NEGATIVA DE SU REGISTRO SON SUS REPRESENTANTES, NO SUS
INTEGRANTES EN LO PARTICULAR. El artículo 374, fracción III, de la Ley Federal del
Trabajo, al señalar que los sindicatos legalmente constituidos son personas morales que
tienen capacidad para defender ante todas las autoridades sus derechos y ejercitar las acciones
correspondientes, atribuye personalidad jurídica a los que cumplan con los requisitos de
constitución que establece el artículo 364 de la ley laboral. A través del registro a que se
refiere el artículo 365 del mismo ordenamiento, la autoridad correspondiente da fe de que el
acto constitutivo reúne los requisitos de fondo que exige la ley, pero no otorga al sindicato
existencia ni personalidad jurídica nueva; de ahí que los propios sindicatos, por conducto de
sus representantes legales, están legitimados para promover el amparo en contra de la
negativa de registro sindical, y no sus integrantes en lo particular, pues los afectados en forma
directa por esa determinación no son ellos en lo individual sino la persona moral que
constituyeron, misma que goza de personalidad jurídica propia e independiente de la de sus
agremiados."
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: CXXV
"Página: 2911
"SINDICATOS, ACCIONES EJERCITADAS POR LOS. No basta que exista un derecho
para que prospere la acción que lo reclame, sino que es necesario que aquél corresponda
precisamente a quien lo hace valer, o sea, que se dé legitimación activa a la causa. Por lo
mismo, aunque los sindicatos de trabajadores pueden comparecer ante las Juntas como
actores y demandados, en defensa de sus derechos colectivos y de los derechos individuales
que correspondan a sus miembros, sin perjuicio de éstos para obrar directamente o intervenir
en la controversia, esto no significa que cuando se está en el caso de ejercitar acciones
individuales, el sindicato pueda promover en juicio sin mencionar el nombre de sus
agremiados, titulares del derecho reclamado, pues si lo hace así, debe entenderse que ejercita
la acción en su calidad de persona moral y no como representante de sus miembros, y como
tal, carece de legitimación, pues el derecho que hace valer no es de la asociación profesional
como tal, sino de determinados trabajadores."
Así pues, debe concluirse que los sindicatos sí se encuentran legitimados para solicitar la
firma de un contrato colectivo de trabajo y de ejercitar su derecho de huelga para lograr ese
propósito, es decir, se ostentan como titulares de ese derecho y del estudio de los asuntos
resueltos por los Tribunales Colegiados se advierte que la petición de celebrar un contrato
colectivo con emplazamiento a huelga la realizó el secretario general del sindicato, es decir,
-31-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
quien cuenta con la representación legal del mismo.
Una vez precisado lo anterior, resulta conveniente introducir el análisis del procedimiento de
huelga a fin de determinar las facultades de las autoridades laborales en el momento de la
solicitud de los sindicatos.
En la Ley Federal del Trabajo, se establece el procedimiento respectivo y sus lineamientos
son:
"Artículo 920. El procedimiento de huelga se iniciará mediante la presentación del pliego de
peticiones, que deberá reunir los requisitos siguientes:
"I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones, anunciarán el
propósito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresarán concretamente el objeto de la
misma y señalarán el día y hora en que se suspenderán las labores, o el término de prehuelga;
"II. Se presentará por duplicado a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si la empresa o
establecimiento están ubicados en lugar distinto al en que resida la Junta, el escrito podrá
presentarse a la autoridad del trabajo más próxima o a la autoridad política de mayor
jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o establecimiento. La autoridad que haga el
emplazamiento remitirá el expediente, dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la Junta
de Conciliación y Arbitraje; y avisará telegráfica o telefónicamente al presidente de la Junta.
"III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con seis días de
anticipación a la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez días de anticipación
cuando se trate de servicios públicos, observándose las disposiciones legales de esta ley. El
término se contará a partir del día y hora en que el patrón quede notificado."
"Artículo 921. El presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje o las autoridades
mencionadas en la fracción II del artículo anterior, bajo su más estricta responsabilidad harán
llegar al patrón la copia del escrito de emplazamiento dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la de su recibo.
"La notificación producirá el efecto de constituir al patrón, por todo el término del aviso, en
depositario de la empresa o establecimiento afectado por la huelga, con las atribuciones y
responsabilidades inherentes al cargo."
"Artículo 922. El patrón, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la
notificación, deberá presentar su contestación por escrito ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje."
-32-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"Artículo 923. No se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga cuando éste no sea
formulado conforme a los requisitos del artículo 920 o sea presentado por un sindicato que no
sea el titular del contrato colectivo de trabajo, o el administrador del contrato-ley, o cuando se
pretenda exigir la firma de un contrato colectivo, no obstante existir ya uno depositado en la
Junta de Conciliación y Arbitraje competente. El presidente de la Junta, antes de iniciar el
trámite de cualquier emplazamiento a huelga, deberá cerciorarse de lo anterior, ordenar la
certificación correspondiente y notificarle por escrito la resolución al promovente."
El artículo 920 señala los requisitos formales que debe contener el pliego de peticiones, a
saber, que el escrito debe dirigirse al patrón, que debe expresar las peticiones, el propósito de
ir a la huelga si estas últimas no son satisfechas, el objeto de la misma así como el día y hora
en que se suspenderán las labores o término de pre-huelga.
A su vez, el artículo 923 establece los casos en que la autoridad del trabajo no dará trámite al
escrito de emplazamiento de huelga, los cuales son: cuando éste no sea formulado conforme a
los requisitos del artículo 920, sea presentado por un sindicato que no sea el titular del
contrato colectivo de trabajo, o el administrador del contrato-ley, y cuando se pretenda exigir
la firma de un contrato colectivo, no obstante existir ya uno depositado en la Junta de
Conciliación y Arbitraje competente, para lo cual, antes de realizar el emplazamiento, deberá
cerciorarse de dicha circunstancia.
Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido criterio sobre
las etapas del procedimiento de huelga, mismo que enseguida se transcribe:
"Novena Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: VIII, octubre de 1998
"Tesis: 2a./J. 79/98
"Página: 445
"HUELGA. SUS ETAPAS PROCEDIMENTALES. El análisis de las disposiciones
contenidas en el título octavo, capítulos I y II, y título decimocuarto, capítulo XX, de la Ley
Federal del Trabajo, permite distinguir, con base en los efectos jurídicos que se producen
para las partes y terceros, tres principales etapas dentro del procedimiento de huelga, cuyas
características esenciales son las siguientes: a) La primera, que comprende desde la
presentación del pliego petitorio por la coalición de trabajadores hasta la orden de
emplazamiento al patrón. En esta fase se precisa el motivo, objeto, fecha y hora de la
suspensión de labores, se verifica el cumplimiento de los requisitos de procedibilidad por la
autoridad y, en caso de quedar satisfechos, se ordenará su notificación al patrón o, de no ser
-33-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
procedente la petición, se negará el trámite correspondiente, dando por concluido el
procedimiento; b) La segunda etapa, conocida también como de pre-huelga, abarca desde el
emplazamiento al patrón hasta antes de la suspensión de labores. La notificación del pliego
petitorio produce el efecto jurídico de constituir al patrón en depositario de la empresa
afectada por la huelga, lo que le impide realizar actos de disposición sobre los bienes del
establecimiento, asimismo, se genera la suspensión de la ejecución de las sentencias y
diligencias de aseguramiento que recaigan sobre los tales bienes, distintas de fallos laborales
y cobro de créditos fiscales, en los términos previstos en la ley. También en esta etapa se
celebra la audiencia de conciliación ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, en que se
procurará el avenimiento de las partes, sin prejuzgar sobre la existencia o justificación del
movimiento y, de no llegar a una solución, previamente al estallamiento de la huelga, se
fijará el número de trabajadores que deberán continuar laborando, en los casos en que pueda
verse afectada la seguridad de la empresa, los bienes de producción o la reanudación de los
trabajos y; c) La última etapa se circunscribe del momento de suspensión de labores hasta la
resolución de fondo del conflicto. El estallamiento de la huelga suspende los efectos de las
relaciones de trabajo y la tramitación de las solicitudes y conflictos de naturaleza económica,
durante el periodo de paro de labores. Dentro de las setenta y dos horas siguientes al inicio de
la huelga, se podrá solicitar la declaración de su inexistencia por no reunir los requisitos de
procedencia y objetivos previstos en la ley, con lo que el patrón quedaría libre de
responsabilidad y se fijaría a los trabajadores un plazo de veinticuatro horas para regresar a
laborar, apercibiéndoles que de no acatar lo anterior se darán por terminadas las relaciones de
trabajo. De lo contrario, la huelga se considerará legalmente existente, por lo que su
conclusión, en el fondo, sólo podría darse por acuerdo entre las partes, allanamiento del
patrón a las peticiones o laudo arbitral a cargo de quien elijan las partes o de la Junta en
mención, si los trabajadores sometieron a ella la decisión, fallo que resolvería en definitiva
sobre la justificación o injustificación de la suspensión de labores."
Lo antes dicho conduce a determinar que la Ley Federal del Trabajo no establece más
requisitos para que proceda el emplazamiento a huelga solicitado por un sindicato, que
aquellos previstos en el artículo 920 y que la propia ley determina, igualmente, los casos en
que la autoridad que aquí no interviene como órgano jurisdiccional, no sólo puede sino que
debe negar el trámite solicitado, entre los que no se encuentra la razón analizada por los
Tribunales Colegiados al emitir sus respectivos fallos, es decir, el que el sindicato emplazante
acreditara que los trabajadores que laboran en las empresas que pretendían emplazar a
huelga, están afiliados como miembros de dicho sindicato, aportara los nombres de los
trabajadores que están en servicio y lo justificara con documento idóneo, pues como quedó
considerado en párrafos anteriores, el sindicato, como persona moral, por conducto de la
persona que legalmente lo represente, tiene derecho de ejercer el de huelga, mediante escrito
que dirija al patrón en el que cumpla con los requisitos que establece el artículo 920 de la Ley
Federal del Trabajo y no otros que no se encuentran expresados en la propia ley.
-34-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
Lo anterior es así porque distinguidas las etapas del procedimiento de huelga, se advierte que
no es la primera aquella en la que debe acreditarse el número de trabajadores con intenciones
de ir a la huelga, ni quiénes son, ni si pertenecen o no al sindicato, porque ello corresponde a
una etapa posterior en la que se determinará la existencia o inexistencia del movimiento de
huelga estallado con sus correspondientes consecuencias.
La entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció tesis en ese
sentido:
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: CVIII
"Página: 329
" S I N D I CA T O S , F A C U L T A D E S DE LOS, PARA REPRESENTAR A SUS
AGREMIADOS. El sindicato, por ministerio de ley y por el hecho mismo de su registro,
representa a los miembros que lo integran y así, se encuentra en aptitud, para formular al
patrón su pliego de peticiones, con emplazamiento de huelga y sus miembros para llevar a
cabo ésta, en el caso de que no hubiese mediado conciliación respecto de las exigencias del
sindicato y de la actitud de la parte patronal, esto sin perder de vista, como circunstancia
fundamental, que el pliego de peticiones y el emplazamiento relativo se basaron en el artículo
260, fracciones I y II, de la Ley Federal del Trabajo y que al haberse practicado por la Junta
el recuento de trabajadores se demostró plenamente que todos los que prestan sus servicios a
la empresa, estaban de acuerdo con el movimiento, lo cual obliga a considerar en orden a
objeto y fin que esos mismos trabajadores, en su oportunidad, ya sea por medio de los
estatutos o bien como resultado de una asamblea, habrían de otorgar al sindicato la facultad
representativa de firmar el contrato colectivo de trabajo; pues del artículo 44 se llega a la
conclusión de que en el momento de firmarse el contrato de que se habla, ineludiblemente la
institución sindical debe acreditar los extremos de ese precepto, argumento que se robustece
con la apreciación de que el sindicato se constituye para el mejoramiento, defensa y
representación de los intereses comunes de sus agremiados y entre sus facultades de esta
índole, se encuentra comprendida la de formular el pliego de peticiones con emplazamiento
de huelga." (El artículo 260 citado refiere la Ley Federal del Trabajo de 1931 y corresponde
al 450 actual).
"Séptima Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Volumen: 40, Quinta Parte
"Página: 58
-35-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"HUELGA. RECUENTO PREVIO A LA SUSPENSIÓN DE LABORES
IMPROCEDENTE. La fracción II del artículo 451 de la Ley Federal del Trabajo expresa que
entre los requisitos para suspender los trabajos, se encuentra aquél consistente en que la
suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa; pero esta propia
fracción prohíbe que se haga el recuento para conocer si la determinación para suspender los
trabajos lo efectúa la mayoría, como cuestión previa, ya que el recuento de los trabajadores
solamente es factible jurídicamente cuando se promueva la inexistencia de la huelga y deberá
pedirse dentro de las 72 horas siguientes a la suspensión del trabajo tal y como lo establece el
artículo 460 de la Ley Federal del Trabajo, debiendo efectuarse el recuento de conformidad
con las reglas que señala el artículo 462 del propio ordenamiento en consulta; así que, si la
Junta con vista de un escrito que presentaron trabajadores que manifestaron laborar en la
empresa emplazada, dictó resolución comisionando a un inspector para que se cerciorara si
existía mayoría de los trabajadores de la negociación que se opusieran al estallido de la
huelga, no dio cumplimiento a los artículos anteriores y violó garantías en perjuicio de los
emplazantes." (El artículo 460 corresponde al actual 929, el artículo 462 al 931).
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: LXV
"Página: 1192
"HUELGA, OBREROS QUE PUEDEN DECLARARLA. La fracción II del artículo 264 de
la Ley Federal del Trabajo, no hace distingo alguno entre obreros sindicalizados o no, para
los efectos de la declaración de una huelga, lo cual es natural, ya que un movimiento de esta
clase afecta tanto a unos como a otros, sin que pueda interpretarse tal precepto, en el sentido
de que sólo protege a los obreros sindicalizados, pues tal absurdo conduciría a dejar sin
protección legal a los demás trabajadores." (El artículo 264 citado refiere la Ley Federal del
Trabajo de 1931).
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XLIV
"Página: 3012
"HUELGA, NO ES NECESARIO EL RECUENTO EN EL MOMENTO DE VOTARSE LA.
La Ley Federal del Trabajo no exige la práctica de un recuento en el momento de votarse la
huelga, pues el requisito del recuento es posterior, esto es, una vez que se han suspendido las
labores."
-36-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XCVIII
"Página: 1647
"SINDICATOS, NO ES EL PROCEDIMIENTO RELATIVO AL EMPLAZAMIENTO DE
HUELGA EN EL QUE PUEDE RESOLVERSE SOBRE LA EXISTENCIA LEGAL DE
LOS. No es en el procedimiento relativo a un emplazamiento de huelga, en el que puede
resolverse sobre la existencia legal del sindicato que formula peticiones y anuncia el
propósito de ir a la huelga, pues la Ley Federal del Trabajo, en lo que toca a la constitución,
existencia y personalidad de las asociaciones sindicales, dispone que cuando se hayan
satisfecho los requisitos contenidos en sus artículos 232, 233, 242 y demás relativos, y como
consecuencia de ello se hayan registrado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que
corresponda o ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, esas asociaciones gozan de
personalidad jurídica, según lo dispone el artículo 247; misma que no pierde sino cuando el
correspondiente registro es cancelado por haberse presentado alguno de los casos previstos en
el artículo 244 de la citada ley, es decir, por haberse disuelto o por dejar de tener los
requisitos legales, circunstancias, estas que pueden ser juzgadas y decididas por la Junta de
Conciliación y Arbitraje, competente, en el juicio respectivo, en el que se cumplan las
formalidades del procedimiento, que fijan los artículos 511 a 550 de la referida Ley Federal
del Trabajo, y en el que se dicte laudo en tal sentido." (Los artículos citados corresponden a
la Ley Federal del Trabajo de 1931).
De esta manera, siguiendo los lineamientos que la propia Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha establecido, debe decirse que las autoridades laborales no están facultadas para
requerir a un sindicato que pretenda la firma de un contrato colectivo de trabajo mediante una
petición con emplazamiento a huelga, que los trabajadores que laboran en las empresas que
pretendían emplazar a huelga están afiliados como miembros de dicho sindicato, que
proporcione los nombres de los trabajadores que están en servicio y lo justifique con
documento idóneo, pues ello va más allá de lo que la ley les permite pues, en todo caso, tal
proceder derivará de las manifestaciones que produzca el patrón al contestar el pliego de
peticiones o de la solicitud que realice sobre la declaración de inexistencia de huelga, de
conformidad con las diversas disposiciones que la Ley Federal del Trabajo establece para
ello:
"Artículo 922. El patrón, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de la
notificación, deberá presentar su contestación por escrito ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje."
"Artículo 926. La Junta de Conciliación y Arbitraje citará a las partes a una audiencia de
-37-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
conciliación, en la que procurará avenirlas, sin hacer declaración que prejuzgue sobre la
existencia o inexistencia, justificación o injustificación de la huelga. Esta audiencia sólo
podrá diferirse a petición de los trabajadores y por una sola vez."
"Artículo 927. La audiencia de conciliación se ajustará a las normas siguientes:
"I. Si el patrón opuso la excepción de falta de personalidad al contestar el pliego de
peticiones, la Junta resolverá previamente esta situación y, en caso de declararla infundada,
se continuará con la audiencia en la que se observarán las normas consignadas por el
procedimiento conciliatorio ante la Junta de Conciliación y Arbitraje en lo que sean
aplicables;
"II. Si los trabajadores no concurren a la audiencia de conciliación, no correrá el término para
la suspensión de las labores;
"III. El presidente de la Junta podrá emplear los medios de apremio para obligar al patrón a
que concurra a la audiencia de conciliación; y
"IV. Los efectos del aviso a que se refiere el artículo 920 fracción II de la presente ley, no se
suspenderán por la audiencia de conciliación ni por la rebeldía del patrón para concurrir a
ella."
"Artículo 444. Huelga legalmente existente es la que satisface los requisitos y persigue los
objetivos señalados en el artículo 450."
"Artículo 929. Los trabajadores y los patrones de la empresa o establecimiento afectado, o
terceros interesados, podrán solicitar de la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro de las
setenta y dos horas siguientes a la suspensión del trabajo, declare la inexistencia de la huelga
por las causas señaladas en el artículo 459 o por no haber cumplido los requisitos
establecidos en el artículo 920 de esta ley.
"Si no se solicita la declaración de inexistencia, la huelga será considerada existente para
todos los efectos legales."
"Artículo 930. En el procedimiento de declaración de inexistencia de la huelga, se observarán
las normas siguientes:
"I. La solicitud para que se declare la inexistencia de la huelga, se presentará por escrito,
acompañada de una copia para cada uno de los patrones emplazados y de los sindicatos o
coalición de trabajadores emplazantes. En la solicitud se indicarán las causas y fundamentos
legales para ello. No podrán aducirse posteriormente causas distintas de inexistencia;
-38-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"II. La Junta correrá traslado de la solicitud y oirá a las partes en una audiencia, que será
también de ofrecimiento y recepción de pruebas, que deberá celebrarse dentro de un término
no mayor de cinco días;
"III. Las pruebas deberán referirse a las causas de inexistencia contenidas en la solicitud
mencionada en la fracción I, y cuando la solicitud se hubiere presentado por terceros, las que
además tiendan a comprobar su interés. La Junta aceptará únicamente las que satisfagan los
requisitos señalados;
"IV. Las pruebas se rendirán en la audiencia, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente. Sólo
en casos excepcionales podrá la Junta diferir la recepción de las que por su naturaleza no
puedan desahogarse en la audiencia;
"V. Concluida la recepción de las pruebas, la Junta, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, resolverá sobre la existencia o inexistencia del estado legal de la huelga; y
"VI. Para la resolución de inexistencia, se citará a los representantes de los trabajadores y de
los patrones para que integren la Junta. La resolución se dictará por los que concurran, y en
caso de empate, se sumarán al del presidente los votos de los ausentes."
"Artículo 931. Si se ofrece como prueba el recuento de los trabajadores, se observarán las
normas siguientes:
"I. La Junta señalará el lugar, día y hora en que deba efectuarse;
"II. Únicamente tendrán derecho a votar los trabajadores de la empresa que concurran al
recuento;
"III. Serán considerados trabajadores de la empresa los que hubiesen sido despedidos del
trabajo después de la fecha de presentación del escrito de emplazamiento;
"IV. No se computarán los votos de los trabajadores de confianza, ni los de los trabajadores
que hayan ingresado al trabajo con posterioridad a la fecha de presentación del escrito de
emplazamiento de huelga; y
"V. Las objeciones a los trabajadores que concurran al recuento, deberán hacerse en el acto
mismo de la diligencia, en cuyo caso la Junta citará a una audiencia de ofrecimiento y
rendición de pruebas."
"Artículo 932. Si la Junta declara la inexistencia legal del estado de huelga:
"I. Fijará a los trabajadores un término de veinticuatro horas para que regresen a su trabajo;
-39-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
"II. Deberá notificar lo anterior por conducto de la representación sindical, apercibiendo a los
trabajadores que por el solo hecho de no acatar la resolución, quedarán terminadas las
relaciones de trabajo, salvo causa justificada;
"III. Declarará que el patrón no ha incurrido en responsabilidad y que de no presentarse a
laborar los trabajadores dentro del término señalado, quedará en libertad para contratar otros;
y
"IV. Dictará las medidas que juzgue convenientes para que pueda reanudarse el trabajo."
No pasa inadvertido que la legitimación es un presupuesto procesal que debe estudiarse de
oficio, siendo aplicable la tesis sustentada por la anterior Tercera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que después se transcribirá; sin embargo, como quedó asentado la
legitimación de los sindicatos para solicitar la celebración de un contrato colectivo de trabajo
mediante el emplazamiento a huelga, queda demostrada desde el momento en que se
demuestra la existencia y reconocimiento oficial del sindicato mediante su registro, lo cual sí
debe quedar acreditado ante la autoridad correspondiente en el momento de solicitar del
patrón la firma del contrato colectivo, en tanto corresponde precisamente a los sindicatos
celebrar un contrato colectivo de trabajo y los mismos tienen derecho de ir a la huelga en
caso de no ver satisfecha esa pretensión, en los términos que han quedado expuestos.
"Séptima Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Volúmenes: 205-216, Cuarta Parte
"Página: 203
"LEGITIMACIÓN, ESTUDIO OFICIOSO DE LA.-La falta de legitimación de alguna de las
partes contendientes constituye un elemento o condición de la acción que, como tal, debe ser
examinada aun de oficio por el juzgador."
Es aplicable igualmente, la tesis cuyos datos de identificación y texto a continuación se
transcriben:
"Quinta Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: CII
"Página: 99
"HUELGA, EMPLAZAMIENTO DE.-Si contra la resolución que declara legalmente la
-40-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
existencia del estado de huelga, planteada por el sindicato actor por la firma del contrato de
trabajo y aprobación de los tabuladores respectivos, el Juez de Distrito concede la protección
de la Justicia Federal estimando que como el artículo 44 de la Ley Federal del Trabajo
precisa como requisito indispensable no sólo el registro hecho por el Departamento del
Registro de Asociaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sino que además se
justifique por el sindicato que pretenda celebrar el contrato colectivo de trabajo, que está
autorizado por los estatutos y por el acta de asamblea que así lo haya acordado, y en el caso
el sindicato emplazante no justificó tales extremos, debe decirse que tal argumentación del
inferior no es correcta, porque el artículo 44 citado no contempla momentos anteriores o
situaciones jurídicas alejadas del hecho esencial de la celebración del contrato relacionado
inevitablemente con la actualidad de esta celebración. El sindicato, por ministerio de la ley y
por el hecho mismo de su registro, representa a los miembros que lo integran y así se
encuentra en aptitud de formular al patrón su pliego de peticiones, con emplazamiento de
huelga y sus miembros de llevar a cabo ésta, en el caso de que no medie conciliación respecto
de las exigencias del sindicato y de la actitud de la parte patronal. Además, de la simple
lectura del artículo 44 mencionado, se llega a la conclusión de que en el momento de firmarse
el contrato, ineludiblemente el sindicato debe acreditar los extremos de ese precepto, pues el
sindicato se constituye para el mejoramiento, defensa y representación de los intereses
comunes de sus agremiados y entre sus facultades de esta índole, se encuentra comprendida
la de firmar el pliego de peticiones con emplazamiento de huelga. Por tanto, debe revocarse
la sentencia del inferior y negarse el amparo." (El citado artículo 44 corresponde a la Ley
Federal del Trabajo de 1931).
Por último, debe resaltarse la existencia de la disposición contenida en el artículo 449 de la
Ley Federal del Trabajo, en cuanto a la intención de la legislación en el sentido de no coartar
el derecho a huelga consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
precepto legal que dice:
"Artículo 449. La Junta de Conciliación y Arbitraje y las autoridades civiles correspondientes
deberán hacer respetar el derecho de huelga, dando a los trabajadores las garantías necesarias
y prestándoles el auxilio que soliciten para suspender el trabajo."
De conformidad con lo razonado, este órgano colegiado considera, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 195 de la Ley de Amparo, que deben prevalecer, con efectos de
jurisprudencia, los criterios que a continuación se redactan:
SINDICATOS. ESTÁN LEGITIMADOS PARA SOLICITAR AL PATRÓN, LA FIRMA
DE UN CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO, MEDIANTE EL PLIEGO DE
PETICIONES CON EMPLAZAMIENTO A HUELGA.-Del análisis concatenado de los
artículos 356, 357, 365, 368, 374, 376, 386, 387, 440, 441, 442, 443, 450 y 451 de la Ley
Federal del Trabajo, se desprende que si los sindicatos son personas morales legalmente
reconocidas por virtud de su registro y con capacidad jurídica para defender, ante todas las
-41-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
autoridades, por conducto de sus representantes, como el secretario general o la persona de su
directiva que determinen los estatutos, sus derechos y ejercitar las acciones correspondientes,
es evidente que están legitimados para solicitar la firma de un contrato colectivo de trabajo y
ejercitar el derecho de huelga para lograr ese propósito, por ser titulares de ese derecho, y que
tal legitimación queda acreditada ante la autoridad correspondiente con la demostración de la
existencia y reconocimiento oficial del sindicato mediante su registro.
HUELGA. CUANDO SE SOLICITA LA FIRMA DE UN CONTRATO COLECTIVO DE
TRABAJO, LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE NO DEBE CONDICIONAR EL
EMPLAZAMIENTO A QUE EL SINDICATO ACREDITE QUE LOS TRABAJADORES
DE LA PATRONAL SON SUS AFILIADOS, SINO ATENERSE A LO ESTABLECIDO
EN LOS ARTÍCULOS 920 Y 923 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.-El artículo 920
de la Ley Federal del Trabajo establece que el procedimiento de huelga se inicia con la
presentación del pliego de peticiones, señalando los requisitos que debe reunir y precisando
la actuación que corresponde a la autoridad que debe hacer el emplazamiento. Por su parte, el
artículo 923 de la propia Ley dispone que la autoridad de trabajo no dará trámite al escrito de
emplazamiento de huelga cuando éste no sea formulado conforme a los requisitos señalados
en el indicado artículo 920, ni cuando sea presentado por un sindicato que no sea titular del
contrato colectivo de trabajo o administrador del contrato ley, ni tampoco cuando se pretenda
exigir la firma de un contrato colectivo si ya existe uno depositado en la Junta de
Conciliación y Arbitraje competente, eventos que deberá verificar la autoridad antes de
realizar el emplazamiento. Salvo los requisitos y prevenciones mencionados, la citada Ley no
exige más requisitos para que proceda el emplazamiento, por lo que las autoridades
correspondientes no están facultadas para requerir a un sindicato, cuando solicita la firma de
un contrato colectivo de trabajo mediante emplazamiento a huelga, que acredite que los
trabajadores que pretenden emplazar a huelga están afiliados a dicho sindicato, que
proporcione los nombres de los trabajadores que están en servicio y que lo justifique con
documentos idóneos, pues ello va más allá de lo que la Ley establece; en todo caso, estas
condiciones no corresponde imponerlas a la autoridad que aquí no interviene como órgano
jurisdiccional, sino que son defensas que toca oponer al patrón cuando contesta el pliego de
peticiones o la solicitud que realice sobre la declaración de inexistencia de huelga, de
conformidad con los artículos 922, 926, 927, 929, 930, 931 y 932 de la Ley citada.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO.-Existe la contradicción de tesis denunciada entre los criterios sustentados por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Décimo Circuito, al resolver los asuntos precisados en el resultando primero de
este fallo.
SEGUNDO.-Se declara que debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia el criterio
-42-
CONTRADICCIÓN DE TESIS 121/2002-SS.
establecido por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, contenido en
las tesis que han quedado redactadas en la parte final del último considerando de la presente
resolución.
Notifíquese; remítase testimonio de esta resolución a los Tribunales Colegiados
contendientes y las tesis jurisprudenciales que se establecen en esta resolución a la
Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis, así como de la parte
considerativa correspondiente para su publicación en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, y hágase del conocimiento del Pleno y de la Primera Sala de esta Suprema Corte
y de los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito las tesis jurisprudenciales
que se sustentan en la presente resolución, en acatamiento a lo previsto en el artículo 195 de
la Ley de Amparo y, en su oportunidad, archívese el expediente.
Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mayoría de
tres votos de los señores Ministros: Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel y
presidente José Vicente Aguinaco Alemán. Ausente el señor ministro Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, previo aviso dado a Presidencia. El señor Ministro Sergio Salvador Aguirre
Anguiano votó en contra, quien emitirá voto particular.
-43-
Descargar