Manual Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a lideres

Anuncio
Angel Mario Véliz García
Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a líderes comunitarios
del Caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
Asesora Licda. Olga Marina Buc
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Guatemala, febrero 2012
Este informe fue presentado por el autor
como trabajo del Ejercicio Profesional
Supervisado EPS, previo a optar al
grado de Licenciado en Pedagogía y
Administración Educativa.
Guatemala, febrero 2012
ÍNDICE
Páginas
i
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. DIAGNÓSTICO
1.1Datos generales
1.1.1 Nombre de la comunidad
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera
1.1.3 Ubicación geográfica
1.1.4 Visión
1.1.5 Misión
1.1.6 Políticas comunitarias
1.1.7 Objetivos
1.1.8 Metas
1.1.9 Estructura organizacional
1.1.10. Recursos
1.1.10.1 Humanos
1.1.10.2 Materiales
1.1.10.3 Financieros
1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico
1.2.1 Matriz de ocho sectores
1.2.2 Ficha de observación
1.2.3 Entrevista
1.3 Lista de carencias
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas
1.4.1 Cuadro de análisis de problemas
1.4.2 Cuadro de priorización de problemas
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad
1.6 Problema seleccionado
1.7 Solución propuesta como viable y factible
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
6
6
7
8
9
9
CAPÍTULO II
2. PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos generales
2.1.1 Nombre del proyecto
2.1.2 Problema
2.1.3 Localización
2.1.4 Unidad ejecutora
2.1.5 Tipo de proyecto
2.2 Descripción del proyecto
2.3 Justificación
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1 General
2.4.2 Específicos
2.5 Metas
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
2.6.2 Indirectos
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
2.9 Recursos
2.9.1 Humanos
2.9.2 Materiales
2.9.3 Físicos
2.9.4 Financieros
CAPÍTULO III
10
10
10
10
10
10
10
10
11
11
12
12
12
12
12
12
13
14
15
15
15
15
15
3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y resultados
3.2 Productos y logros
3.3 Aporte pedagógico
CAPÍTULO IV
16
16
17
17
4. PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del diagnóstico
4.2 Evaluación del perfil
4.3 Evaluación de la ejecución
4.4 Evaluación final
48
48
48
48
48
CONCLUSIONES
49
RECOMENDACIONES
50
APÉNDICE
ANEXOS
INTRODUCCIÒN.
El informe del Ejercicio profesional Supervisado –EPS-, es un documento que
permite explicar en forma detallada lo realizado por el Epesista.
El EPS, es un requerimiento indispensable para todo estudiante universitario que
pretende graduarse en el grado de licenciatura; en este caso, Licenciatura en
pedagogía y Administración Educativa. Es parte de los lineamientos establecidos
por la Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la Facultad de
Humanidades, realizar dicho EPS, el cual se convierte en una proyección social
del estudiante San carlista a la comunidad. Este informe de EPS, está
estructurado en base a las fases o etapas siguientes: Diagnostico
Institucional, Perfil de Proyecto, Ejecución y Fase de Evaluación.
a) Diagnostico Institucional: En esta primera fase o etapa, se detecta, prioriza
y define una problemática de la comunidad y sus posibles soluciones; así mismo
también, se realiza en su fase final un análisis de viabilidad y factibilidad de la
problemática para establecer si se cuenta con los recursos necesarios para su
ejecución como proyecto; así como también, si es rentable, sostenible, y si se
cuenta con el apoyo de las autoridades locales.
b) Perfil de Proyecto: Es una fase, en la cual se definen claramente los
elementos que tipifican el proyecto, así como también, se describe, se justifica,
se plantean objetivos y metas, y se identifican a los beneficiarios. Todo
previamente establecido y guiado por medio de un cronograma de actividades,
el cual permite en un gran porcentaje, saber cómo y cuándo hacer determinada
actividad.
c) Ejecución: Consiste en la realización del proyecto priorizado y perfilado. Así
mismo en esta fase se encuentra el aporte pedagógico del proyecto.
d) Fase de Evaluación: En esta fase se establecen los avances de las
acciones
realizadas en las diferentes fases del Ejercicio Profesional
Supervisado –E.P.S.- (Diagnostico Institucional, Perfil del Proyecto, ejecución
del proyecto); a demás, se evalúa el diagnóstico, el perfil, la ejecución y se
realiza una evaluación final del proyecto; estableciendo el cumplimiento de las
metas propuestas en cada fase. Así mismo se puntualizan los aspectos más
relevantes del proceso de EPS, tanto los que fijen aprendizajes para el
proyectista, como aquellas situaciones que habrán de mejorar a partir del aporte
pedagógico que se implementa, proponiendo posteriormente, conclusiones y
recomendaciones.
i
CAPITULO I
1. DIAGNOSTICO COMUNITARIO
1.1
Datos generales.
1.1.1. Nombre de la comunidad.
Sexoy.
1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera.
Caserío.
1.1.3. Ubicación Geográfica.
El caserío Sexoy, se encuentra localizado a tres kilómetros del área
urbana del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz;
colinda al norte con el caserío Santa Rita; al sur, con el caserío
Santa María La Pila y el caserío Canihor; al oriente, con el caserío
Secampana y al occidente, con el caserío Miraflores. El acceso al
caserío Sexoy, es por un camino de herradura, por el cual al
término de 30 minutos de camino se llega al salón de usos
múltiples y a la ermita, que constituyen el centro de la comunidad.
1.1.4
1
Visión.
1
Ser una comunidad rural que cuente con todos los servicios
básicos como: energía eléctrica, agua potable, drenaje; con un 0%
de analfabetismo; con fuentes de empleo; autoridades locales
preocupadas por el desarrollo de la comunidad, con servicios de
salud, con medicamentos, con carretera en buen estado, con un
programa habitacional en el cual se contemple casas dignas para
cada familia, con programas y/o proyectos productivos para todos
sin excepción y con un buen nivel de vida.
Elaborado por el Epesista Angel Mario Vèliz García.
1
1.1.5. Misión.
2
Mantener viva la riqueza cultural de la comunidad; sociabilizar y
practicar la solidaridad con todas las personas y comunidades del
municipio y fuera del mismo; elegir y apoyar a las autoridades
comunitarias, locales y nacionales en base a la ética y la moral;
proteger la vida como el bien más preciado que se tiene; tomar
decisiones que beneficien a la comunidad apegados a la ley y la
moral; proteger y defender los recursos naturales que existen,
porque el perderlos significaría su propia destrucción; colaborar en
todo lo que se pueda cuando una persona individual, jurídica u
ONG u OG proponga proyectos de desarrollo comunitario.
1.1.6. Políticas Comunitarias.
o Gestionar asesoría técnica y financiera a instituciones competentes
para el mejoramiento de los cultivos propios de la comunidad.
o Manejar con equidad las oportunidades de superación a las
personas del caserío y las que viven en comunidades
circunvecinas.
o Ser gestores de desarrollo a través de la proyección a distintas
instituciones.
o Impulsar actividades de conservación del medio ambiente con el
acompañamiento del técnico forestal municipal.
1.1.7. Objetivos.
Identificar los problemas y/o necesidades de la comunidad.
Priorizar los problemas comunitarios para buscarle soluciones
concretas, haciendo gestiones ante las distintas instituciones que
funcionan en el municipio.
Promover, con la participación de los comunitarios, el desarrollo
económico y cultural de la comunidad.
Gestionar los proyectos necesarios para lograr el desarrollo integral
de la comunidad.
2
Elaborado por el Epesista Angel Mario Vèliz García.
2
1.1.8. Metas.
Gestionar los servicios básicos municipales, que permitan una vida
más digna a los comunitarios.
Participar activamente en la solución de problemas, necesidades o
conflictos dentro de la comunidad.
1.1.9. Estructura Organizacional.
El cronograma que a continuación se presenta, detalla la estructura
organizacional del caserío Sexoy, del municipio de Santa María
Cahabón, A.V.3
Alcalde Auxiliar.
COCODE
Consejo de
ancianos.
Guardianes de
Salud.
Mayordomos.
Comadronas.
Consejo
Educativo.
Comité femenino
Organizaciones que laboran en la comunidad.
(Municipalidad. MAGA. INGUAT. ADEMAQ’K.
Asopuente.)
3
Oficina de planificación Municipal; Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
3
1.1.10. Recursos(humanos, materiales, financieros)
1.1.10.1 Humanos: autoridades y vecinos del Caserío Sexoy,
Epesista.
1.1.10.2 Materiales: papel bond, lapiceros, lápiz, radiograbadora,
cámara fotográfica, marcadores, maskin tape, cuaderno.
1.1.10.3 Financieros: gestionados por el Epesista.
1.2
Técnicas utilizadas para el diagnóstico.
1.2.1 Matriz de ocho sectores.
Es una herramienta que se utiliza para obtener la información
precisa, importante y necesaria de la comunidad, en la cual se
priorizaron sectores que proveerían más y mejor información de las
necesidades del caserío.
1.2.2 Ficha de Observación.
Es una técnica que permite conocer y obtener información
importante
con solo observar. Se compone de preguntas y/o aseveraciones en
las cuales, quien aplica esa técnica, va rellenando los espacios en
blanco previamente establecidos.
1.2.3 Entrevista.
En esta técnica, se elabora una serie de preguntas, las cuales el
entrevistador va haciendo poco apoco al entrevistado, con el fin de
obtener determinada información.
4
1.3 Listado de Carencias:
No existen bosques.
No hay letrinas.
No tiene visión ni misión.
No existen los canales adecuados de comunicación entre la comunidad y
sus autoridades.
No existen fuentes de empleo.
No hay interés de parte de las autoridades comunitarias de recibir charlas
de orientación sobre administración.
No existe salubridad entre los comunitarios.
No cuenta con agua potable, ni entubada.
Tala de árboles en cercanías a pozos y quebradas..
5
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.
1.4.1 Cuadro de análisis de problemas.
Problemas.
1. Insalubridad.
2. Desconfianza
económica.
3. Desempleo.
Factores que los producen.
1. Exceso de excretas de
marranos y aves de corral
en cualquier parte.
2. Basura en cualquier lado.
2.
3.
3. No hay letrinas.
4.
4. No cuenta con agua
potable, ni entubada.
1. Falta de proyectos
Productivos para el
desarrollo comunitario.
2. Falta de confianza en sí
mismos.
3. Resignación a su
condición económica.
1. Mala administración de los
ingresos.
2. pocas o nulas
oportunidades de
superación.
3. Falta de desarrollo.
4. Desinterés
1. No existe interés por
Administrativo conocer la labor
.
administrativa.
2. No hay conocimiento de la
labor administrativa.
5. Malas relaciones
humanas o
incomunicación.
1.
1.
2.
3.
Soluciones.
Capacitación sobre
salubridad por
MSPAS.
Construir letrinas.
Solicitar servicio de
agua potable.
Implementación de
basureros
domiciliares y
públicos.
Implementar
proyectos
productivos.
Talleres de
autoestima.
Charlas
motivacionales.
1. Fuentes que generen
empleo.
2. Implementación de
proyectos productivos
3. Talleres sobre
finanzas personales.
1. Curso de relaciones
humanas.
2. Implementación de
talleres y/o
capacitaciones.
1. Egocentrismo.
1. Charlas de
concientización.
2. Discriminación.
2. Capacitaciones para
aprender a trabajar
3. Prevalece el interés
en equipo.
individual ante el colectivo. 3. Talleres sobre
relaciones humanas.
6
Problemas.
6. Inexistencia de la
misión y visión de
la comunidad.
Factores que lo Producen.
Soluciones.
1. Desconocimiento.
1. Redactar visión y
misión de comunidad.
2. Concientización y
discusión de la visión
y misión.
3. Talleres organización
administrativa.
1. Reforestar.
2. Implementar
proyectos forestales.
3. Capacitaciones de
educación ambiental.
4. Proyectos
productivos.
2. No hay interés.
3. Desorganización
administrativa.
7. Deforestación.
1. Desconocer el daño que
causa.
2. Interés de lucro.
3. Desinformación sobre los
beneficios del bosque.
4. Tala de árboles en
cercanía de quebradas.
1.4.2 Cuadro de priorización de problemas.
PROBLEMAS
1.
Insalu
bridad.
1.
Insalubridad.
2.
Desconfianza económica.
2.
Desco
nfianz
a
Econó
mica.
3.
Dese
mpleo.
4.
Desint
erés
Admini
strativ
o.
5.
Malas
relacion
es
humana
so
incomun
icación.
6.
Inexiste
ncia de
la misión
y visión
de la
comunid
ad.
7.
Deforest
ación.
1
1
1
1
1
7
2
2
5
2
7
3
3
3
3
5
4
7
6
7
1
3.
Desempleo.
4.
Desinterés administrativo.
1
2
1
2
3
5.
Malas relaciones humanas o
incomunicación.
1
2
3
5
6.
Inexistencia de la misión y visión de
la comunidad.
1
2
3
4
6
7.
Deforestación.
1
7
3
7
7
7
7
7
1. Insalubridad.
11 votos
Es el problema 1
2. Deforestación.
09 votos
Es el problema 2
3. Desempleo.
08 votos
Es el problema 3
07 votos
Es el problema 4
03 votos
Es el problema 5
02 votos
Es el problema 6
02 votos
Es el problema 7
4. Desconfianza
económica.
5. Malas relaciones
humanas o
incomunicación.
6. Inexistencia de la
misión y visión de
la comunidad.
7. Desinterés
Administrativo
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad:
El análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto, se presenta en base a
la siguiente lista de cotejo.
No.
01.
02.
03.
04.
05.
01.
02.
03.
04.
01.
02.
03.
04.
Indicadores.
Financiero.
Se gestionará el financiamiento del proyecto?
Existen suficientes recursos financieros?
Dará su aporte económico el Epesista?
Dará su aporte económico la comunidad?
El proyecto genera empleo entre los
comunitarios?
Administrativo legal.(aval autoridades y
leyes)
Hay autorización de las autoridades locales de
realizar el proyecto?
Existe algún impedimento legal de realizar el
proyecto?
Se realizó un estudio de impacto ambiental?
Existen leyes que amparen el proyecto?
Técnico.
Existe estudio de impacto ambiental del
proyecto?
Existe un dictamen técnico para el proyecto?
Se diseñaron controles de calidad para la
ejecución del proyecto?
Están definidas claramente las metas?
OPCION
si
no
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
8
01.
02.
03.
04.
Social.
El proyecto crea conflictos entre los
comunitarios?
El proyecto beneficia a la mayoría de la
población?
Hay aceptación del proyecto por parte de los
comunitarios?
Se darán capacitaciones y/o charlas a los
comunitarios sobre el uso y cuidado del
proyecto?
x
x
x
x
1.6 Problema seleccionado:
Insalubridad.
1.7 Solución propuesta como viable y factible
Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a líderes
comunitarios del caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta
Verapaz.
.
9
CAPITULO II
2. PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales
2.1.1
Nombre del Proyecto
Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas, dirigido a líderes
comunitarios del caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta
Verapaz.
2.1.2
Problema
Insalubridad.
2.1.3
Localización
Caserío Sexoy, municipio de Santa María Cahabón, departamento
de Alta Verapaz.
2.1.4 Unidad ejecutora:
Caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos
de Guatemala
2.1.5
Tipo de proyecto
De producto.
2.2 Descripción del proyecto
El proyecto de Construcción de Letrinas, en el caserío Sexoy, del
municipio de Santa María Cahabón, del departamento de Alta Verapaz; es
de suma importancia para todos sus habitantes, ya que de esa manera,
se evita en gran parte la insalubridad de los comunitarios.
El proyecto consiste en gestionar ante ONG`S, OG`S, Municipalidad o
cualquier otra institución; la adquisición de material para la construcción e
instalación de letrinas en la ermita y salón comunal de la referida
comunidad.
Luego de la adquisición de los materiales, se procederá junto a los
comunitarios, personal de Saneamiento Ambiental del Centro de Salud y
personeros de la municipalidad local, a la construcción e instalación de las
letrinas en un lugar determinado para el efecto.
10
Las letrinas serán de un material fácil de trabajar y fácil de limpiar para
coadyuvar en la salubridad de todos los habitantes del caserío.
Las letrinas tendrán techo da lámina de zinc, piso de tierra y paredes de
tañil para la frescura del mismo y así evitar el excesivo calor que hace en
el municipio.
2.3 Justificación
Una gran mayoría de la población guatemalteca vive en lugares
insalubres; puede ser que una de las causas sea que esas personas o
comunidades viven aisladas de la atención que se merecen por parte del
gobierno o puede ser que le sea para ellos algo que es parte de su vida y
estén acostumbrados a ello. Cualquiera que sea la razón, es preocupante
que en pleno siglo veintiuno, existan personas o comunidades viviendo
con insalubridad. En la comunidad de Sexoy, del municipio de Santa
María Cahabón, del departamento de Alta Verapaz, uno de los problemas
detectados y el más urgente de solucionar, es el tema de la insalubridad,
ya que no solo animales de corral sino personas de distintas edades,
hacen sus necesidades fisiológicas en la tierra, porque, estos últimos, no
poseen letrinas para hacer las referidas necesidades. Como resultado del
proceso de investigación, se procede ejecutar la solución planteada, la
cual establece la construcción e instalación de letrinas en la ermita y salón
comunal del caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón del
departamento de Alta Verapaz. El proyecto consiste en construir las
letrinas e instalarlas, con apoyo de la municipalidad y el centro de salud
del municipio de Cahabón, Alta Verapaz.
La comunidad en general junto a sus autoridades comunitarias, se han
comprometido a colaborar y apoyar con todo lo que esté a su alcance
para la realización del referido proyecto; ya que como ellos dicen viene a
beneficiar a toda la comunidad.
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1. General:
Propiciar bienestar y salubridad en los habitantes del Caserío
Sexoy, con la construcción e instalación de letrinas en la ermita y
salón comunal.
11
2.4.2. Específicos:
Recabar información bibliográfica del proyecto a realizar.
Gestionar ante ONG’S, OG’S, municipalidad y cualquier otra institución,
materiales para la construcción e instalación de letrinas en el caserío
Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz.
Construir e instalar las letrinas con el apoyo del inspector de saneamiento
ambiental del centro de salud, personeros de la municipalidad local y
comunitarios en general.
Capacitar a las autoridades locales sobre el uso y manejo adecuado de
las letrinas.
Realización del informe del proyecto.
Informe de validación de las autoridades locales.
Entrega del proyecto a las autoridades locales.
2.5 Metas:
Donación de dos juegos de materiales para la construcción de dos
letrinas, solicitados a ONG’S, OG’S, Municipalidad u otras instituciones.
Construir e instalar dos letrinas en el Caserío Sexoy, Cahabón, A.V.,
apoyado por el inspector de saneamiento ambiental del centro de salud
local, personeros de la municipalidad y comunitarios en general.
Capacitar a las siete personas que conforman el COCODE de la
comunidad, sobre la construcción y uso adecuado de las letrinas.
Realización del informe del proyecto.
Obtener un documento de validación del proyecto, por medio de las
autoridades locales.
Entrega del proyecto a las autoridades locales.
Recabar información bibliográfica necesaria del proyecto, en tres libros,
cinco folletos y un trifoliar, adquiridos en la oficina de la inspección de
salud, del centro de salud local.
2.6 Beneficiarios:
2.6.1
Directos
Habitantes del Caserío Sexoy.
2.6.2
Indirectos
Comunidades aledañas y el Municipio en general
12
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto
El costo del proyecto será financiado por la municipalidad y otras ONG`S
e instituciones.
No
Cantidad
Descripción de la
actividad
Precio
unitario
Precio
total
MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y USO ADECUADO
DE LETRINAS.
01
05
02
03
03
15
04
03
05
03
06
05
07
03
Impresiones del
Manual
transporte
Impresión de
fotografías.
Material para las
Charlas y
capacitaciones.
Refacciones.
Internet y demás
información
bibliográfica.
Alquiler de equipo de
audio, computo,
retroproyector.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
Fuente de
Financiamiento
Municipalidad
Otros
Q. 50.00
Q.
250.00
X
Q. 05.00
Q. 15.00
X
Q. 05.00
Q. 75.00
Q. 45.00
Q.135.00
X
Q 105.00
Q.315.00
X
Q. 35.00
Q.175.00
X
Q.200.00
Q. 600.00
X
X
Q.
1,565.00
13
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
CRONOGRAMA
No
.
1
2
3
4
5
6
7
8
ACTIVIDADES
Recabar
información
bibliográfica del
proyecto a
realizar.
Capacitar a las
autoridades
locales sobre la
construcción y
uso adecuado de
las letrinas.
Realización de
de informe de
proyecto
Informe de
validación de las
autoridades
locales
Entrega de
proyecto a las
autoridades
locales
Elaboración de
instrumentos
para la
evaluación de las
fases del eps.
Redactar el
informe final de
EPS
Presentar
el
informe final a
las autoridades
universitarias
correspondientes
RESPONS
ABLE
ENERO
SEPT.
AGOSTO
OCT.
NOV.
DIC.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Epesist
a
Epesist
a
Cocode
Técnico
en salud
rural
Epesist
a
COCOD
E
Epesist
a
Epesist
a
Epesist
a
Epesist
a
Epesist
a
14
2.9 Recursos:
2.9.1 Humanos:
Personal Técnico del Centro de Salud y de la Municipalidad
de Cahabón, Alta Verapaz.
COCODE del caserío Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz.
Epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala.
2.9.2 Materiales:
Láminas de cinc
Palas
Rollos de pita
Piochas
machetes
Cinta métrica
Tañil
Clavos
Madera
plástico
3.9.3 Físicos:
Ermita y salón comunal, Caserío Sexoy, Cahabón, A.V.
3.9.4 Financieros:
Municipalidad.
Autogestión en otras ONG`S e instituciones.
15
CAPITULO III
3. PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO.
3.1 Actividades y resultados.
No.
Actividades
01.
Recabar información bibliográfica del
proyecto a realizar.
02.
Gestionar ante ONG’S, OG’S,
municipalidad y cualquier otra institución,
materiales para la construcción e
instalación de letrinas en el caserío
Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz
03.
Construir e instalar las letrinas con el
apoyo del inspector de saneamiento
ambiental del centro de salud, personero
de la municipalidad local, y comunitarios
en general.
04.
Capacitar a las autoridades locales sobre
el uso y manejo de las letrinas.
05.
06.
Realización del informe del proyecto
Informe de validación de las autoridades
locales.
07.
Entrega del proyecto a las autoridades
locales
Resultados
Se logró recabar información
bibliográfica por medio de
internet, libros, folletos y
trifoliares.
Gracias a la gestión realizada,
específicamente en la
municipalidad y centro de salud,
se lograron los materiales
necesarios para la ejecución del
proyecto.
Se construyeron las letrinas
contándose con el apoyo del
Inspector de Saneamiento
Ambiental, personeros de la
municipalidad, los señores del
COCODE y comunitarios en
general.
El señor Inspector de
Saneamiento Ambiental,
impartió a los señores del
COCODE y comunitarios,
charlas y capacitaciones sobre
el uso y manejo de las letrinas.
Informe finalizado.
Documento elaborado por las
autoridades locales en el cual
validan el proyecto.
Se entrega el proyecto
terminado.
16
3.2 Productos y logros.
PRODUCTOS.
Manual: Construcción y uso adecuado de letrinas dirigido a líderes
comunitarios del Caserío Sexoy, Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
Con el manual, los comunitarios conocerán de la manera más práctica, la
forma en que se construye y se usa adecuadamente una letrina; y esto
les permitirá, tener una mejor salud.
LOGROS.
Haber sensibilizado a los comunitarios en el uso adecuado de las letrinas.
Haber construido una letrina como muestra de su elaboración y como
ejemplo que fue fácil su elaboración con la colaboración de las familias de
la comunidad.
3.3 Aporte Pedagógico.
17
18
INDICE
Contenido:
Página.
INTRODUCCION
I
OBJETIVOS
II
CAPITULO I
1. Que es Letrina
1
1.1.
Tipos de Letrinas Sanitarias
2
1.1.1. Letrina Sanitaria Fosa Seca
3
1.1.2. Letrina Sanitaria con Fosa Estancada
3
1.1.3. Letrina Sanitaria con Fosa Fermentación
3
1.1.4. Letrina Química
3
1.1.5. Letrina Sanitaria con Arrastre Hidráulico
3
1.2.
Tipos de Letrinas No Sanitarias
3
1.3.
Importancia de Uso de Letrina Sanitaria
4
1.4.
Características
4
1.5.
Limpieza y Mantenimiento
5
1.6.
Rutina de Limpieza
7
1.7.
Uso adecuado de letrina sanitaria
7
1.8.
Conservación de Letrina Sanitaria
7
1.9.
Los Riesgos de Contaminación
8
1.10. El Proceso de Educación Sanitaria
8
19
CAPITULO II
2. Orientación sobre Construcción y Uso adecuado de letrinas
Sanitarias
11
2.1. Capacitación en Salud y Ambiente
12
2.2. Importancia de Diseños de Construcción de Letrinas Sanitarias
Y Criterio de Diseño
12
2.3. Componentes
12
2.3.1. Hoyo o Cámara
12
2.3.2. Brocal
14
2.3.3. Losa
14
2.3.4. Terreplén
15
2.3.5. Aparato Sanitario
15
2.3.6. Caseta
16
CAPITULO III
3. Construcción de Letrinas Sanitarias
18
3.1. Ubicación y Localización
18
3.2. Instalación
19
3.3. Construcción
19
CONCLUSIONES
22
RECOMENDCIONES
23
BIBLIOGRAFIA
24
20
i
INTRODUCCION.
La elaboración del presente Manual, viene a contribuir al mejoramiento de la
salud y las condiciones higiénico-sanitarias en el Caserío Sexoy, del municipio
de Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz; y contribuir a
mantener la cobertura de servicios básicos de saneamiento ambiental, a través
de: la construcción y uso adecuado de letrinas sanitarias, lográndose a demás
con ello, darle educación en salud ambiental a los líderes comunitarios, para que
estos, posteriormente lo trasladen a demás personas del caserío Sexoy, y
caseríos circunvecinos, convirtiéndose en entes multiplicadores; logrando con
ello, el mejoramiento de hábitos en higiene y asegurar la sostenibilidad del uso
adecuado de las letrinas sanitarias en la comunidad.
Es de urgencia nacional, cuidar y preservar el medio ambiente, ya que si lo
destruimos, estaríamos condenándonos a nuestra propia extinción. Haciendo un
mal uso de las Letrinas Sanitarias, estamos colaborando en contaminar nuestro
medio ambiente, y ello es en gran medida uno de los problemas que más nos ha
afectado.
Es por ello que, la realización de un Manual: Construcción y uso adecuado de
Letrinas, dirigido a líderes comunitarios del caserío Sexoy, Santa María
Cahabón, Alta Verapaz; considero a título personal, que se ha convertido en una
herramienta indispensable, para niños y adultos, no solo para proteger el medio
ambiente, sino de evitar que tantas personas se contagien de enfermedades
estomacales.
Este Manual, está estructurado para la fácil comprensión de quien lo lea y es
además una herramienta muy útil para conocer las características, tipos,
importancia, componentes, limpieza y mantenimiento de las letrinas. Puede ser
utilizado en talleres en la comunidad, o con los niños de edad escolar, dentro o
fuera de las aulas. Va como un aporte mínimo a la sociedad, con el fin de
colaborar en la protección del medio ambiente y en la salubridad de las
personas.
21
ii
OBJETIVOS:
a. Objetivo general:
Propiciar bienestar y salubridad en los habitantes del Caserío Sexoy, con
la construcción e instalación de letrinas en la ermita y salón comunal.
b. Objetivos específicos:
Construcción de Letrinas Sanitarias en la ermita y salón comunal del
caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
Capacitar a los COCODES sobre la construcción de Letrinas Sanitarias.
Concientizar a los líderes comunitarios sobre el uso adecuado de Letrinas
Sanitarias.
Exhortar y orientar a los líderes comunitarios para que realicen Talleres
de Capacitación sobre la Construcción y uso adecuado de las Letrinas en
la comunidad y comunidades vecinas.
22
iii
CAPITULO I
23
1
1. ¿QUÉ ES UNA LETRINA SANITARIA?
Según John Harrington, letrina es: un sistema apropiado e higiénico, donde se
depositan los excrementos humanos contribuyendo así a evitar la contaminación
del ambiente y a preservar la salud de la población.
La letrina, es el lugar adecuado donde se hacen las necesidades fisiológicas,
con una duración temporal; así mismo, es un método simple de disposición de
excretas, en donde al confinar y tratar las excretas, reducen la posibilidad de
contaminación de fuentes de agua, suelo y riesgo de transmitir enfermedades
gastrointestinales causadas por parásitos y microorganismos patógenos a la
población. La letrina ventilada es una unidad sanitaria, donde las personas van a
realizar sus deposiciones de manera higiénica y segura; es allí donde quedan
aisladas las excretas humanas y gracias a la acción bacteriana se estabiliza la
materia orgánica proveniente de las excretas, haciéndolas inofensivas para la
salud humana”
24
2
1.1.
TIPOS DE LETRINAS SANITARIAS.
Sin arrastre hidráulico:
• fosa seca
• fosa estancada
• fosa de fermentación química
Con arrastre hidráulico:
• Con agua y descarga hacia tanque séptico y pozos de percolación.
• Con agua y descarga hacia red de alcantarillado
1.1.1. LETRINA SANITARIA DE FOSA SECA.
Sus componentes principales son: hoyo, losa y caseta.
No se utiliza agua para el arrastre de excretas.
Las más usadas actualmente son las letrinas de fosa seca ventilada, que
comprende la instalación de un tubo de ventilación que va en el interior de la
caseta y conecta el foso con la parte superior de la caseta, sobresaliendo del
techo.
25
3
1.1.2. LETRINA SANITARIA CON FOSA ESTANCADA.
El hoyo es totalmente impermeabilizado, puede ser de concreto o aluminio.
Es apropiado cuando: el agua subterránea es muy superficial, el suelo es
rocoso, en suelos fácilmente desmoronables, hay riesgo de contaminar pozos de
agua.
El material depositado deberá ser evacuado por una compuerta existente y
dispuesto en un lugar adecuado donde se enterrará.
1.1.3. LETRINA SANITARIA CON FOSA DE FERMENTACIÓN.
Consta de 2 tanques contiguos e independientes donde se disponen las
excretas. Los tanques pueden ir enterrados, semi enterrados o sobre la
superficie del suelo.
Constituye una solución definitiva. El material puede ser extraído y puede ser
utilizada como abono sin ningún riesgo para la salud de las personas.
1.1.4 LETRINA QUÍMICA
Construido con tanque cilíndrico de acero inoxidable que contiene una solución
de soda caústica (NaOH) destinada a recibir las excretas. Este tanque es
removible. La dosis recomendable es de 10 kilos de NaOH para 50 litros de
agua. Debido a su costo elevado es aplicado en circunstancias especiales.
1.1.5 LETRINA SANITARIA CON ARRASTRE HIDRAULICO:
Se caracteriza por contar con un sifón, que actúa como cierre hidráulico e impide
el paso de insectos y olores desagradables del pozo séptico al interior de la
caseta y necesita de 2 a 4 litros de agua para el arrastre. El pozo séptico y la
letrina están conectados por una tubería de longitud variable de 3 a 5 metros. La
losa turca o inodoro queda instalado en el suelo de la caseta y puede ser
construida en el interior de la casa o patio.
1.2
TIPOS DE LETRINAS NO SANITARIAS.
• Con receptáculo móvil
• Fosa negra
• Construida sobre curso de agua
• Sin fosa
• Silos sanitarios
26
4
1.3 IMPORTANCIA DE USO DE LA LETRINA SANITARIA.
• La letrina sirve para evitar muchas enfermedades.
• El excremento contamina la tierra, el agua, los alimentos y los animales.
• El excremento hace enfermar a la gente, sobre todo a los niños.
• El excremento puede causar enfermedades como diarrea, fiebre, tifoidea,
cólera, polio, hepatitis y sarampión que pueden ser mortales.
• El excremento también puede dar parásitos como amebiasis y gusanos como
teniasis y cisticercosis y muchos otros.
• Estas enfermedades y parásitos pueden entrar al cuerpo de muchas formas,
por la piel, por tener manos y uñas sucias.
1.4.
CARACTERÍSTICAS.
a. Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada
profundidad, el cual servirá para depositar las heces humanas y material
de limpieza anal.
b. Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o
bloques de piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto
simple o reforzado, que se levanta sobre el nivel natural del suelo para
depositar las heces humanas, las orinas y el material de limpieza anal.
c. Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte
superior de este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa
y para impedir el ingreso del agua de lluvia.
d. Losa: Estructura de concreto armado u otro material resistente que se
construye sobre el brocal y sirve para soportar al usuario.
e. Terreplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del brocal, sirve
para proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.
f. Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la
persona al momento de defecar.
27
5
g. Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar
privacidad al usuario.
1.5.
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
El funcionamiento de la letrina está condicionado a la actividad bacteriana;
mediante procesos aerobios y anaerobios se estabiliza la materia orgánica, pues
juegan un papel muy importante las bacterias saprófitas las que transforman la
materia orgánica inerte en materia más estable. En consecuencia, para
mantenerla en estas condiciones, será necesario que quienes la utilicen tengan
cuidados en su uso y observen permanentemente algunas condiciones para este
proceso. Ciertamente el usuario sin una previa preparación, mostrará
inicialmente un rechazo por la instalación y uso de las letrinas; es este caso,
donde adquiere un papel preponderante el proceso de sensibilización y
capacitación, pues del conocimiento de las bondades y su capacidad de
asimilación dependerá el éxito de su aceptación.
El mantenimiento consiste, en conservar las condiciones estables de la actividad
bacteriana al interior de la letrina; esta práctica se consigue echando una
cantidad de estiércol, de preferencia de ganado equino o vacuno, este producto
crea las condiciones favorables, en una suerte de caldo de cultivo, para la
proliferación de bacterias saprófitas que se encargarán de estabilizar la materia
orgánica.
El usuario después de hacer sus necesidades deberá arrojar el material de
limpieza anal al interior del hoyo, al ser este orgánico, igualmente se procesará
conjuntamente con el excremento humano; antes de salir deberá colocar la tapa
para mantenerla con oscuridad al interior del hoyo y evitar el ingreso de moscas;
además deberá cerrar la puerta, evitando así el ingreso de los animales y el
ingreso de la luz con intensidad.
• Usar la letrina hasta las ¾ partes de capacidad (es decir unos 50 cm) bajo el
nivel del suelo, para ello se debe colocar 5 cm de cal activa y 45 cm de tierra
bien apisonada y apertura una nueva letrina cerca de la clausurada (2 metros de
distancia como mínimo).
• Todo papel servido debe ser lanzado al hoyo (si no se cuenta con hueco
relleno sanitario) dependiendo del papel.
• La puerta de la letrina debe estar orientada en sentido contrario al sol.
28
6
• Si el mal olor es continuo en la letrina se debe a:
- Ingreso de agua al hoyo (por lluvias o por ingreso del agua de lavado de la
loza).
• Hacer las deposiciones en el hoyo, y arrojar dentro de éste los papeles usados.
• No arrojar dentro del hoyo aguas servidas domésticas, ni echar desinfectantes
químicos.
• Conservar la letrina libre de basura dentro y fuera de ella y mantener la puerta
cerrada.
• Limpiar diariamente la loza.
• No utilizar la letrina Como depósito de chatarra o corral de animales.
• Aplicar diariamente al hoyo una porción de 15 cms. De cal (2 veces al día).
29
7
1.6.
RUTINA DE LIMPIEZA.
FRECUENCIA
MATERIALES.
DE
TRABAJO
A
REALIZAR,
HERRAMIENTAS
Y
DIARIO
• Limpiar el piso
• Escoba y detergente
MENSUAL
•
•
•
Verificar que el tubo de ventilación esté libre de obstáculos.
Ver si hay roturas en las mallas para cambiarse si está demasiado
deteriorada.
Alambre.
BIMESTRAL
• Verificar que los alrededores de la caseta se encuentren libres de maleza
u otros desperdicios.
• Machete o azadón.
ANUAL
•
•
1.7.
Pintar la caseta de la letrina.
Brocha, pintura.
USO ADECUADO DE LA LETRINA SANITARIA.
Para el uso de la letrina se tiene que tener cuidado de hacer las deposiciones
directamente en el hueco central, cuidando de no ensuciar los bordes de la loza,
de lo contrario la caseta se convertirá en un ambiente sucio, repugnante y con la
posibilidad de que acá se estén asentando las moscas.
La loza de la letrina deberá mantenerse siempre limpia, barriéndola diariamente
y trapeándola.
Esta práctica sencilla posibilita tenerla presentable y tolerante al ingreso de las
personas.
1.8.
CONSERVACIÓN DE LA LETRINA SANITARIA.
Conservar las paredes de la letrina
Cada vez que usa la letrina, debe dejarlo tapado e inclusive la puerta o
biombo que tiene la caseta
30
8
1.9.
Barrer todo los días al interior de la letrina y sus alrededores
Echar aserrín, kerosene u petróleo a diario para evitar malos olores
No botar agua en la letrina
No botar basura a la letrina
Los papeles usados deben eliminarse a diario
Echar ceniza o cal una pala cada 7 días (ver figura)
No usar insecticidas en la letrina.
Cuando la letrina ya esté por llenarse es decir ½ metro faltando,
clausurarlo echando cal y tierra. La duración de una letrina no debe ser
mayor de 5 años.
LOS RIESGOS DE LA CONTAMINACIÓN.
Uno de los aspectos que usualmente han sido identificados como limitantes al
aplicar esta opción tecnológica es el riesgo de contaminación del suelo y en
especial de las aguas subterráneas.
El afluente de los pozos puede contener agentes patógenos y sustancias
químicas que contaminan el agua potable.
La acción filtrante del suelo elimina rápidamente los protozoarios y helmintos,
debido a su tamaño relativamente grande, pero las bacterias y los virus son más
persistentes.
1.10. EL PROCESO DE EDUCACIÓN SANITARIA.
El proceso de educación sanitaria se realiza durante todo el ciclo de intervención
con el propósito de mejorar o cambiar los hábitos de higiene de la población. La
promoción consiste en organizar, sensibilizar y concientizar a los recursos
humanos, institucionales y comunitarios para la ejecución de las acciones de
saneamiento y acompaña a la población antes, durante y después de la
intervención:
• Antes de la ejecución de la letrina, se desarrolla un taller de análisis de la
situación de saneamiento en la comunidad para sensibilizar a través de la
identificación de los problemas de saneamiento y la importancia de la tenencia,
uso y mantenimiento de los servicios de eliminación de excretas.
• Durante la ejecución de la intervención, los usuarios(as) participan en el
desarrollo de las acciones sociales, talleres de promoción y en la construcción
de los servicios aportando la mano de obra no calificada y los materiales de la
zona (piedra, arena, hormigón, adobe) y el proyecto aporta con la loza turca, la
mano de obra calificada, el cemento para el asentado de la loza, el zócalo y las
tuberías que conectan al pozo séptico.
31
9
• Después de la intervención, cuando ya disponen de los servicios a nivel
domiciliario se promueve la educación sanitaria y acompañamiento a las familias
para la práctica de los hábitos de higiene y conducta sanitaria, con la
participación de los establecimiento de salud en el ámbito e involucrando a los
gobiernos locales en todo el proceso.
Por lo que demuestra la experiencia, la sola instalación de letrinas sanitarias no
produce por sí solo, beneficios para la salud pero está demostrado que la
incorporación de la educación sanitaria y el mejoramiento o cambios de hábitos
mejora las condiciones de salud y disminuye la tasa de enfermedades diarreicas.
32
10
CAPITULO II
33
11
2. ORIENTACION SOBRE CONSTRUCCION Y USO ADECUADO DE
LETRINAS SANITARIAS:
La capacitación a los líderes comunitarios del caserío Sexoy, del municipio de
Santa María Cahabòn, Alta Verapaz, es de mucha importancia, ya que los
mismos son los beneficiarios directos del proyecto en lo referente a la
construcción y uso adecuado de letrinas sanitarias; la incorporación activa y
organizada de los comunitarios en el proyecto, viene a ayudar grandemente al
desarrollo de las distintas actividades del referido proyecto. Se logran, a demás,
la mejora de la salubridad a nivel de la comunidad mediante el uso eficiente de
la infraestructura que incluye el proyecto y las demás practicas de carácter
ambiental. Las familias beneficiadas contarán con la infraestructura básica de
saneamiento para defecar y preparar los alimentos en condiciones óptimas. Los
líderes comunitarios, llevan el compromiso de construir en cada una de las
viviendas de las comunidades que no cuentan con letrinas sanitarias su propia
letrina.
34
12
3.1 CAPACITACIÓN EN SALUD Y AMBIENTE.
Sensibilización a la comunidad en temas relacionados con el saneamiento
básico, protección al medio ambiente, limpieza personal y comunitaria.
Realización de eventos de capacitación desarrollando temas como: Salud básica
preventiva; Género; manejo del agua, eliminación de excretas, higiene personal,
higiene del hogar.
Visitas domiciliares y charlas para reforzar los temas de capacitación y contribuir
a mejorar las condiciones ambientales y de salud de la comunidad.
Organizar capacitaciones a los miembros de la comunidad indígena en:
Participación
comunitaria,
administración,
liderazgo,
funciones
y
responsabilidades de cada cargo, comunicación y participación de la familia
incluyendo a las mujeres y a los jóvenes, en el proyecto para la adecuada
administración de saneamiento para la construcción y el uso adecuado de
Letrinas Sanitarias y realizar cotizaciones del material a utilizar. Las
capacitaciones se realizaran mediante talleres y de manera práctica durante la
ejecución del proyecto. Para la capacitación se utilizará el material de
capacitación desarrollado por el Inspector de Saneamiento Ambiental del
Ministerio de Salud Pública, a través del Área de Salud y las organizaciones con
experiencia en el tema.
3.2 IMPORTANCIA DE DISEÑOS DE CONSTRUCCION DE LETRINAS Y
CRITERIOS DE DISEÑO:
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de serán los
considerados a continuación:
La letrina se compone de seis elementos: a) hoyo o cámara, b) brocal, c) losa, d)
terraplén, e) aparto sanitario y f) caseta.
2.3 COMPONENTES:
2.3.1. HOYO O CÁMARA.
a) El aporte de desechos orgánicos depende del método de limpieza anal. En la
determinación de la cantidad debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Limpieza con agua o papel higiénico 0,04-0,05 m3/habitante-año.
Limpieza con papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3/habitante-año.
Limpieza con material duro o voluminoso 0,04-0,05 m3/habitante-año.
b) El volumen efectivo del pozo que es el volumen total menos el volumen del
espacio libre, es igual al producto del aporte per-cápita por el número de
usuarios y la vida del diseño.
35
13
c) El hoyo deberá ser diseñado para una vida útil no mayor a cuatro años, y la
cámara no mayor a 2 años.
d) El espacio libre del hoyo no deberá ser menos de 0,50 m y para el caso de la
cámara no menos de 0,20 m, el mismo que servirá para el sellado del hoyo o
una cámara una vez llena.
e) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0,80
m ni mayor a 1,50 m.
f) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del
hoyo deberán ser protegidas con otros materiales para evitar su
desmoronamiento.
g) El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son protegidas, deberán ser
calculado descontando el espacio que ocupa el material usado para la
protección.
h) En la protección del hoyo se podrá emplear cilindros metálicos recubiertos
con mortero de cemento-arena o protegidos con una capa gruesa de brea;
anillos de concreto; madera resistente a la humedad; material de mampostería
compuesta por ladrillos o bloques de piedra o de concreto sobrepuestos con
juntas laterales espaciadas en no más de un metro.
i) En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes verticales del hoyo, el
espacio entre el muro y el terreno natural debe ser rellenado con grava.
j) En el fondo del hoyo deberá quedar por lo menos a dos metros por encima del
máximo nivel freático de las aguas subterráneas.
k) En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las
paredes verticales del hoyo deberán ser recubiertos y el espacio entre el muro
de recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0,15 m y
rellenada con una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener
una capa de material filtrante de no menos de 0,25 m.
36
14
2.3.2. BROCAL.
La construcción del brocal consistirá en colocar una hilera de ladrillos o bloques
que servirán de apoyo a la losa e impedirá el ingreso de agua s superficiales y
de lluvia. Para construir el brocal se recomienda utilizar mortero 1:3. El brocal
debe sobre salir del nivel del terreno un mínimo de 0,10 m y empezará a
construirse 0,20 m antes de la superficie. El espesor del brocal deberá estar
entre 0,10 – 0,20 m de ancho y 0,30 m de alto. El brocal puede ser también de
madera como se muestra la siguiente figura.
Además el brocal puede ser construido de concreto.
2.3.3. LOSA.
i. Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado,
plástico, fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el
peso de la persona y del aparato sanitario.
ii. Las dimensiones de la losa deben prolongarse a cada uno de sus lados
internos del brocal, en por lo menos 0,10 m de modo de cubrir con amplitud el
íntegro del hoyo.
iii. La losa debe poseer una abertura que estará ubicado en el eje central y
distanciado no menos de 0,18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la
abertura serán de 0,17 de diámetro en su parte más cercana al borde de la
pared, 0,12 m de ancho en la mas angosta, y la distancia de sus extremos de
0,40 m. en el caso de utilizar aparto sanitario o taza la dimensión del orificio se
adecuará al mismo.
iv. En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá
contar con plantillas para ubicar los pies.
v. El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0,10 m y
no más de 0,60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua
de lluvia.
vi. A fin de dar seguridad y sostenibilidad estructural a losas fabricadas con
madera, deberá proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0,10 x 0,10 m
extendiéndose como mínimo 0,20 m más allá del corte del terreno.
37
15
2.3.4 TERREPLÉN.
Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o tierra.
Debe estar ubicada por lo menos a 15 cm. y no más de 60 cm. sobre el nivel
regular del terreno, ellos e hace para impedir el paso de aguas superficiales o de
lluvia.
2.3.5 APARATO SANITARIO.
a) Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza.
b) En todos los casos, deberá contar con una tapa de ajuste hermético que
cubra el orificio del aparato sanitario, con anchura y longitud que se adapte a su
tamaño y anchura.
c) El aparato sanitario tipo turco podrá ser un accesorio independiente o ser
construido conjuntamente con la losa.
d) La tapa para el aparto sanitario tipo turco, tendrá el tamaño y forma del orificio
y contar con un mango de sujeción con un largo mínimo de 0,30m.
e) El aparato sanitario o taza deberá ser un accesorio independiente.
f) La tapa para la taza podrá ser de madera y deberá adecuarse al tamaño y la
forma del asiento y contará, en lo posible, con una bisagra de sujeción para
cierre automático.
g) El aparto sanitario o taza deberá ser de una sola pieza y con acabado lo mas
liso posible.
h) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente
unido a la losa para impedir el ingreso de insectos o la salida de malos olores.
38
16
2.3.6 CASETA.
Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las
dimensiones de la losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la
base y el extremo de la plancha.
a. Materiales: Para el diseño de la caseta se considerará el uso de
materiales disponibles en la región donde se instale la letrina, como por ejemplo
madera, ladrillo, adobe, block, etc.
b. Dimensiones: La altura de la sección frontal hasta la parte superior de
la pared debe ser de 1,80 – 2,00 m. La altura de la sección posterior hasta la
parte superior de la pared debe de ser de 1,70 - 1,90 m.
c. Puerta: Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo
recomendable de 0,70 metros y una altura mínima de 1,60 metros. Debe tener
un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin de
evitar el ingreso de moscas u otros insectos.
d. Techo: Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:
Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.
Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.
39
17
CAPITULO III
40
18
3. CONSTRUCCION DE LETRINAS SANITARIAS.
3.1
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN.
Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas
entre la Letrina y las siguientes estructuras:
Letrina - pozo excavado: 20,00 m
Letrina - Vivienda: 5,00 m
Letrina - linderos de propiedad: 5,00 m
Letrina - Tanque de agua sobre suelo: 10,00 m
Letrina - Tanque de agua sobre torre: 8,00 m
Letrina - Tubo de agua potable: 3,00 m
41
19
3.2 INSTALACIÓN.
La letrina sanitaria es una instalación sencilla y económica para la disposición de
los desechos humanos en viviendas ubicadas en zonas rurales o semiurbanas
que carecen de instalaciones interiores. Consiste en una caseta donde el
usuario dispone directamente sus excretas a un pozo excavado (pozo negro)
que permite confinarlas bajo condiciones debidamente protegidas.
Las letrinas no se deberán construir en sitios de fácil inundación ni pantanosos.
Su instalación en suelos rocosos no es conveniente por las dificultades que
ofrecen.
Para determinar la ubicación correcta es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Se localizará en terreno firme y libre de inundación.
Su ubicación deberá ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado
para ser usado por toda la familia. Cuando el terreno es montañoso la letrina se
deberá ubicar en una parte más baja que la fuente de suministro de agua para
evitar que esta se contamine. En terrenos que presenten aguas subterráneas se
recomienda que la base del hoyo se encuentre separada del nivel de agua por lo
menos en 1,50 metros.
Distancia mínima a una fuente de suministro de agua, fuente de suministro de
agua subterránea: (manantial, pozo o galería filtrante) la distancia no debe ser
menor de 15 metros se respetará aun cuando existan condiciones favorables
que reduzcan a un mínimo la posibilidad de infiltración.
En lugares donde no haya inundación o invasión de aguas superficiales. Cerca
de la casa o habitación.
La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del
viento.
En caso de terrenos blandos se utilizará vigas de madera y troncos, para su
reforzamiento.
3.3 CONSTRUCCIÓN:
El pozo puede ser de forma cuadrada, rectangular o redonda. La
profundidad recomendable es de 1,80 mts., cuidando que la distancia vertical
entre el fondo y el nivel de aguas freáticas sea a lo menos de 1,5 mts.
El brocal debe sobresalir del nivel natural del terreno en 15 cm. En lo
posible, se debe construir usando material existente en la región.
La losa se debe construir con concreto reforzada para darle una mayor
seguridad y duración.
La taza se confecciona normalmente en madera.
42
20
El asiento y la tapa se construyen con cualquier clase de madera, con un
espesor recomendado de 2,5 cm.
Para la caseta se puede utilizar una estructura prefabricada, o bien construir
con materiales existentes en la región.
43
21
44
22
CONCLUSIONES.
1. Se ha propiciado bienestar y salubridad a los habitantes del
Caserío Sexoy, con la construcción e instalación de letrinas en
la ermita y salón comunal.
2. Se elaboró el manual: Construcción y uso adecuado de letrinas
en la comunidad de Sexoy, del municipio de Santa María
Cahabón, Alta Verapaz; con el fin de que este aporte
pedagógico sirva para orientar a generaciones futuras.
3. Se capacitó a los miembros del COCODE, sobre la
construcción y uso adecuado de letrinas sanitarias, contando
con el apoyo técnico del inspector de saneamiento ambiental
del centro de salud local.
4. Las charlas motivacionales, las capacitaciones y el proyecto en
sí, permitieron concientizar a los líderes comunitarios sobre la
problemática de la insalubridad en la comunidad;
especialmente con el uso de letrinas.
5. Se ha exhortado y orientado a los líderes comunitarios, para
que ellos se conviertan en entes multiplicadores ante los
miembros de la comunidad y otras comunidades, realizando
talleres de capacitación sobre la construcción y uso adecuado
de las letrinas y de esa forma evitar muchas enfermedades
intestinales en niños y adultos.
45
23
RECOMENDACIONES.
En base al trabajo realizado, se plantean las recomendaciones
siguientes:
1. A los líderes comunitarios, que multipliquen los conocimientos
adquiridos, a favor de la comunidad en general, para el bien
común.
2. A los comunitarios en general, que valoren el aporte dejado por
el Epesista, que practiquen lo aprendido, para tener una
sociedad más sana, sin enfermedades estomacales que
pueden ser evitados.
3. A las autoridades locales, que colaboren con proyectos de esta
naturaleza a favor de las comunidades más necesitadas, para
que nadie quede marginado del desarrollo.
46
24
BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Síntesis del Perfil
Ambiental de Guatemala, Guatemala, enero 2006. 114 páginas.
2. www.monografias.com
3. Ecoletrina.sdsu.edu/
4. Cartilla Ambiental. Cuidado de la Salud y el Ambiente. Departamento de
Regulación de los Programas de la Salud y del Ambiente.
5. Saneamiento Rural y Salud. Guía para acciones a nivel local. OPS/OMS.
Guatemala. Diciembre del 2,009.
6.
Especificaciones Técnicas para la construcción de letrinas de procesos
secos. Lima. 2,005. OPS.222 págs.
7. Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado, EPS. Licenciatura
en pedagogía y administración educativa. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Imprenta Ediciones Superaciòn.2,011.
47
CAPITULO IV
4. PROCESO DE EVALUACIÒN
La evaluación consiste en verificar el alcance de los objetivos y el logro de
las metas. La evaluación es útil en el desarrollo del Ejercicio Profesional
Supervisado, para mejorar la calidad de las actividades, el tiempo y los
insumos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias.
4.1
Evaluación del diagnóstico
El diagnóstico es una autoevaluación que se aplicará o evaluará
con una lista de cotejo, la cual permitirá conocer con más
especificidad la importancia y utilidad de la misma. Dicha lista de
cotejo, servirá para verificar el logro de los siguientes aspectos: la
elaboración del plan, el cronograma, la detención y priorización de
problemas, el estudio de la viabilidad y factibilidad y las técnicas
utilizadas.
4.2
Evaluación del perfil
La evaluación del perfil del proyecto, se realizó a través de una
lista de cotejo y con el cronograma. Ya que de esa forma se
conocerá y verificará, si los objetivos, metas, actividades y
recursos tienen congruencia entre sí, asegurando con ello, el éxito
del proyecto.
4.3
Evaluación de la Ejecución
Esta se realizó con una lista de cotejo, para verificar el desarrollo
ordenado y cronológico de las actividades previstas en el diseño
del proyecto y los objetivos propuestos para esta fase, y con el
documento de validación del proyecto.
4.4
Evaluación final
Se realizó con una lista de cotejo y con una ficha de observación,
para determinar y verificar a través de las mismas, la aceptación
del proyecto.
48
CONCLUSIONES.
1. Con el propósito de devolverle algo a la comunidad de lo que el
epesista ha recibido de la USAC, se gestionaron y ejecutaron micro
proyectos, contribuyendo así, en una mínima parte, en el desarrollo
del caserío Sexoy.
2. Se propició un diálogo con líderes y autoridades locales para
consensuar la realización de micro proyecto.
3. Se recolecto información aplicando para el efecto instrumentos y
técnicas adecuadas en las cuales se detectaron las carencias que
tiene la comunidad, listándose posteriormente para su análisis con
los comunitarios; identificando con ello los problemas que los
aquejan.
4. Entre los problemas detectados que aquejan a la comunidad, se
procedió a priorizarlos, analizando posteriormente la viabilidad y
factibilidad de los mismos.
5. Se elaboró un perfil del proyecto priorizado y posteriormente, se
procedió a ejecutarlo, elaborando el aporte pedagógico del mismo.
6. Se evaluaron los resultados de las actividades realizadas, durante
el Ejercicio Profesional Supervisado, posteriormente se redactó el
informe final y se presentó a las autoridades universitarias
correspondientes.
49
RECOMENDACIONES.
Finalizado el informe, procedo a plantear las recomendaciones siguientes:
1. Mantener la dinámica de que el epesista gestione micro proyectos para
beneficio de los comunitarios.
2. Mantener diálogos constantes entre autoridades y comunitarios para
consensuar la utilidad y conveniencia de los proyectos productivos.
3. Toda vez que una persona individual o jurídica, requiera información de
una comunidad, deberá aplicar métodos y técnicas adecuadas para
obtener la información que requiera.
4. Todos los problemas que se encuentren en una comunidad, deberán ser
analizados técnicamente, aplicando para ello instrumentos, técnicas y
métodos que permitan realizar una labor más científica.
5. El aporte pedagógico, es fundamental para que el Ejercicio Profesional
Supervisado, logre su cometido, ya que con ello se educa y se le dan
lineamientos a los beneficiados de cómo hacer de una mejor manera
determinada actividad, por lo tanto se recomienda elaborarlo muy bien.
6. Es importante evaluar al final de cualquier actividad lo que se hizo,
descubrir los aciertos y desaciertos; así como también, elaborar un
informe da la actividad realizada para dejar constancia de lo hecho.
50
Recomendaciones Específicas:
A LOS COMUNITARIOS.
1. Que le den mantenimiento a los proyectos realizados en el
caserío.
2. Mantener la unidad de los comunitarios, respetando la
diversidad de criterios, en virtud que paulatinamente se irán
creando las condiciones y oportunidades necesarias para lograr
el deseado desarrollo completo e integral de la comunidad.
3. Las autoridades locales deben prestar el apoyo total a las
personas particulares, e instituciones que manifiesten su
intención de implementar proyectos productivos.
A LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
1. Facilitar las extensiones universitarias al interior de la República,
ya que esta apertura permite que muchas personas logren
continuar sus estudios universitarios, permitiendo con ello más
profesionales, mejor preparación académica y personas útiles a
la patria y a su comunidad.
2. Inculcar en los estudiantes el compromiso que tienen para con la
sociedad y su comunidad, en el sentido de gestionar proyectos
de desarrollo, para beneficio de los comunitarios.
3. Promover en los epesistas, el sentido de ayuda al prójimo, ya
que de esa forma devuelven a la sociedad lo que la universidad
les ha dado.
51
PLAN GENERAL DE TRABAJO
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
–E.P.S.DATOS GENERALES:
 Estudiante: Ángel Mario Véliz García.
 No. de carné: 200550793
 Teléfono: 40624928.
 E-mail: [email protected]
 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
 Actividad: Estudio Profesional Supervisado –E.P.S.DATOS COMUNITARIOS:
 De Agosto 2011 a Febrero 2012.
 Comunidad donde se realiza el E.P.S. Caserío Sexoy,
 Dirección: A 3 km del parque central del municipio de Cahabón, A.V. al
caserío Sexoy.
 colinda al norte con el caserío Santa Rita; al sur, con el caserío Santa
María La Pila y el caserío Canihor; al oriente, con el caserío Secampana y
al occidente, con el caserío Miraflores.
 Su acceso es por carretera de terracería.
 Representante de la Comunidad: José Pan Rax.
 Cargo: Presidente del COCODE y Alcalde Auxiliar.
 Caserío: Sexoy.
 Municipio: Santa María Cahabón.
 Departamento: Alta Verapaz.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir en el desarrollo del caserío Sexoy, mediante la gestión y ejecución
de micro-proyectos que beneficien a los habitantes; como una forma de
devolverle a la comunidad lo que el Epesista ha recibido de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Propiciar un dialogo con líderes locales para la realización del Ejercicio
Profesional Supervisado.
 Recolectar información aplicando técnicas que permitan establecer las
carencias que existen en la comunidad.
 Listar las carencias existentes en la comunidad.
 Identificar los problemas que aquejan a la comunidad de acuerdo a las
carencias existentes.
 priorizar los problemas que aquejan a la comunidad.
 Analizar la viabilidad y factibilidad del problema priorizado.
 Definir las propuestas de solución al problema priorizado.
 Elaborar perfil del proyecto del problema priorizado.
 Reforestar un área específica de la comunidad.
 Ejecutar el proyecto perfilado.
 Elaborar el aporte pedagógico del proyecto.
 Evaluar los resultados de las actividades realizadas durante el Ejercicio
Profesional Supervisado.
 Redactar el informe final de EPS
 Presentar el informe final a las autoridades universitarias
correspondientes
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS): de
acuerdo a los lineamientos establecidos por la Universidad San Carlos de
Guatemala específicamente por la Facultad de Humanidades, para optar al
grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, el estudiante
humanista de la USAC realiza el proceso conocido como E.P.S. –Ejercicio
Profesional Supervisado- el cual comprende las etapas de: a) Diagnostico
Institucional: Fase a través de la cual se detecta, prioriza y define una
problemática de la comunidad y sus posibles soluciones; así mismo se realiza en
su fase final un análisis de viabilidad y factibilidad de la problemática para
establecer si se cuenta con los recursos necesarios; si es rentable, sostenible, y
si se cuenta con el apoyo de las autoridades locales. b) Perfil de Proyecto: en
esta fase se definen claramente los elementos que tipifican el proyecto. c)
Ejecución: Consiste en la realización del proyecto priorizado y perfilado. Así
mismo en esta fase se encuentra el aporte pedagógico del proyecto. d) Fase de
Evaluación: en esta fase se establecen los avances de las acciones realizadas
a las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –E.P.S.(Diagnostico Institucional, Perfil del Proyecto, ejecución del proyecto)
estableciendo el cumplimiento de las metas propuestas en cada fase. Así
mismo se puntualizan los aspectos más relevantes del proceso de EPS, tanto
los que fijen aprendizajes para el proyectista, como aquellas situaciones que
habrán de mejorar a partir del aporte pedagógico que se implementa
proponiendo conclusiones y recomendaciones.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO:
Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, se hará énfasis en la
metodología participativa y documental.
Instrumentos de trabajo a utilizar en este proceso están: Guía de los 8 sectores y
ficha de observación.
EVALUACIÓN:
Como todo proceso en el que se pretende obtener un aporte Pedagógico,
especialmente, porque es un proceso educativo, se deben evaluar todas las
etapas. Para hacer más práctico este ejercicio se aplicará la Lista de Cotejo, en
la que los indicadores irán de acuerdo a los objetivos establecidos para cada
paso del EPS.
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES AÑO 2011 Y 2012.
CRONOGRAMA
No.
ACTIVIDADES
RESPONS
ABLE
AGOSTO
SEPTIEMBR
E
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Solicitud
de
Nombramiento
de
Asesor
Resolución
de
nombramiento
de
Asesor.
Asignación de Grupos
de trabajo.
Solicitud de realización
de EPS a la comunidad
Autorización por parte
de la comunidad
Reunión con
COCODES
Participación en
Asamblea con líderes y
habitantes de la
comunidad
Aplicar instrumentos
para la recolección de
información.
Sistematización de la
información
Elaborar listado de
carencias
Reunión con habitantes
para identificar los
problemas
Epesista
s
Licda.
Teresa
Gatica
Epesista
s
Epesista
/
Asesora
COCOD
E/
Epesista
COCOD
E
Epesista
Epesista
Epesista
epesista
Epesista
Epesista
/
Cocode
12
13
14
15
16
17
18
19
Reunión con
COCODES para
realizar la
priorización de los
problemas
Elaborar la matriz
de priorización de
problemas
Elaboración de
cuadros para el
análisis de la
viabilidad y
factibilidad de los
problemas
priorizados
Definir soluciones a
los problemas
priorizados
Elaborar perfil de
proyecto
Ejecutar el proyecto
perfilado
Gestionar arbolitos
ante la
municipalidad,
instituciones y
empresas
particulares
Reunión con
Cocode para
designar área a
reforestar
20
Chapear y Limpiar
el área a reforestar
21
Establecer y
perforar los puntos
para la plantación
22
Entrega de
arbolitos a la
comunidad
Epesis
ta
Cocod
e
Epesis
ta
P
COCO
DE
Epesis
ta y
P
COCO
DE
Epesis
ta y
P
Cocod
e
Epesis
P
ta
Epesis
P
ta
Epesis
P
ta
Epesis
ta
Cocod
e
P
Técnic
o
Forest
al
Comu
nitario
sy
P
Epesis
ta
Técnic
o
Forest
al
P
Epesis
ta
comun
itarios
Epesi
P
sta
Plantar arbolitos en
los puntos
designados.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Reunión con
cocodes para
sociabilizar el
aporte pedagógico
Recabar
información
bibliográfica del
proyecto a realizar.
Capacitar a las
autoridades locales
sobre la
construcción y uso
adecuado de las
letrinas.
Realización de de
informe de proyecto
Informe de
validación de las
autoridades locales
Entrega de
proyecto a las
autoridades locales
Elaboración de
instrumentos para
la evaluación de las
fases del eps.
Redactar el informe
final de EPS
Epesi
sta
técnic
o
forest P
al
comu
nitario
s
Epesi
sta
P
COC
ODE
Epesi
P
sta
Epesi
sta
Coco
de
P
Técni
co en
salud
rural
Epesi
P
sta
COC
ODE
P
Epesi
sta
Epesi
P
sta
Epesi
P
sta
Epesi
P
sta
Presentar el informe
final
a
las
autoridades
Epesi
sta
universitarias
correspondientes
P
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Ficha de observación.
Nombre de la comunidad:
_____________________________________________________________
La comunidad esta urbanizada: si______ no _________
Distancia de la comunidad a la cabecera municipal:
__________________________________________
Colindancias:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Extensión de terreno de la comunidad:
_____________________________________________________
Vías de acceso con que cuenta la comunidad: carretera______ vereda ______ camino ____
Medios de transporte que utiliza: moto _______ bus _______ camión _________
Clima predominante: cálido __________ templado __________frio________
Condiciones del suelo: rocoso____ arcilloso _____ arenoso ____
Cuenta con escuela: si_____ no_____ ¿en qué estado? bueno ____ malo ____ regular____
Qué niveles se atienden en el centro educativo? Pre-primaria____ Primaria______
Básico______ superior_____
Que grupos religiosos que existen?
_______________________________________________________
Cuenta con ermita: si ___no _____ ¿en qué estado? bueno ____ malo ____ regular ____
Cuenta con centro de convergencia: si ___no ___ ¿en qué estado? bueno ____ malo ____
regular ____
Tipo de servicios con cuenta la comunidad: agua potable____ luz _____ teléfono____
alcantarillado ___ otra____
Condición económica familiar: pobre____ rica____
Recursos naturales de la comunidad:
_______________________________________________________
Protegen los recursos naturales: si ___ no____
Ocupación de los miembros de la familia:
___________________________________________________
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Fecha de fundación
____________________________________________________________________
Fundadores de la comunidad:
____________________________________________________________ _______
Personajes importantes:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Sucesos importantes de la comunidad:
Lugares importantes de la comunidad:
__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________
POLITICA
Existe gobierno local COCODE: si ____ no______
Si la respuesta anterior es si, ¿Cuantos integran el COCODE?
_____________________________________
Cuantas comisiones tiene el gobierno local? ______ ¿cuales son?
________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Cuantas personas integran cada comisión?
_________________________________________________
Cuantos grupos políticos existen en la comunidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Organizaciones civiles que existen en la comunidad:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
SOCIAL
Ocupación de los habitantes:
Carpintero____ albañil______ jornalero____ ganadero:______ agricultor______ otro:
______________________________________________________________________________
Productos agrícolas:
Café ___ Cardamomo ___ frijol____ achiote: _____ cacao:____ chile_____ otro:____
______________________________________________________________________________
Extensión territorial mínima por producto:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Cuenta con escuela: si_____ no_____ ¿en qué estado? bueno ____ malo ____ regular____
Qué niveles se atienden: pre-primaria____ Primaria______ Básico______ superior_____
Que grupos religiosos que existen:
______________________________________________________________________________
Cuenta con ermita: si ___no _____ ¿en qué estado? bueno ____ malo ____ regular ____
Cuenta con centro de convergencia: si __no __ ¿en qué estado? bueno __ malo __ regular __
Existen organizaciones, cualquier tipo, que funcionan en la comunidad? si_____ no______
Si su respuesta es sí, escriba los nombres:
______________________________________________________________________________
Cantidad de habitantes: ______________ hombres _____________mujeres____________
Cantidad de familias: ________________ situación económica: ______
Cantidad de habitantes por edad:
Edades
Cantidad
Edades
Cantidad
Edades
0-5
16-20
31-35
6-10
21-25
36-40
11-15
26-30
41- en adelante
Cantidad
Matriz de ocho sectores.
I. SECTOR COMUNIDAD
1. Geografía.
1.1 Distancias Importantes:
•
•
A la cabecera municipal: 5 Km.
A la Cabecera departamental, Cobán: 87 km.
1.2 Localización:
El caserío Sexoy, se encuentra ubicado en el municipio de Santa
María Cahabòn, del departamento de Alta Verapaz, región norte de la
república de Guatemala.
1.3 Tamaño o extensión:
El caserío Sexoy, tiene una extensión territorial de una caballería, lo
que es equivalente a sesenta y cuatro manzanas, o sea, 451,584
mts2.
1.4 Clima:
El clima es caluroso en la mayor parte del año, a excepción de los
meses de noviembre, diciembre y parte de enero; ya que el clima se
torna templado por la posición geográfica en que se ubica y por contar
con bosques de pino en la mayor parte de su territorio.
1.5 Tipo de suelo:
Su suelo es fértil en su mayor parte (tierra negra y humus) y arenoso.
1.6 Principales accidentes geográficos:
Un rio de poco caudal que lo atraviesa y tres quebradas que lo
alimentan, bajando considerablemente su nivel en la época de verano.
Varios cerros, en los cuales practican la agricultura de subsistencia y
reforestación constante. Terreno quebrado.
1.7 Recursos naturales:
Bosques de pino, teca, y algunas otras maderas preciosas, quebradas
y ríos, plantaciones de cítricos.
1.8 Historia.
El caserío Sexoy, fue rebautizado por ese nombre (antes se le
llamaba Buenos Aires Sexoy) aproximadamente en el año 1,952 por
sus primeros pobladores o fundadores quienes se llamaban: Vitalino
García e Imelda Villatoro y Gilberto Argueta y Arcelia de Argueta,
quienes eran los hacendados de ese lugar, el cual se pobló con los
mozos o colonos y que con el tiempo les fueron entregadas fracciones
de tierra por los años de servicio a los referidos hacendados.
A partir de los inicios de la década de los noventa, otras personas
llegaron a vivir a la comunidad ya establecida, adquiriendo y
agregando mas fracciones de tierra a la ya establecida, llegando a
contar hoy con una extensión territorial de una caballería.
La etimología de la palabra Sexoy, es la siguiente: Se= lugar y Xoy=
árbol ceremonial o sagrado; lo cual traducido al idioma español
significa: Lugar de los árboles sagrados para ceremonias.
Entre los sucesos históricos importantes, se encuentra el momento en
que la comunidad de Sexoy fue reconocida como Caserío, nombrando
a sus primeras autoridades y construyendo su primera ermita; la cual
ha obtenido varias remodelaciones hasta la fecha.
Su primer alcalde auxiliar fue el señor Cesáreo Tec y sus primeros
mayordomos fueron los señores: Marcos Choc, Abraham Yaxcal, Luis
Maquin, Manuel Tot y Arnoldo Yat.
Actualmente viven en el caserío Sexoy, un aproximado de 36 familias,
haciendo un total aproximado de 180 personas.
Otro suceso importante, fue cuando el señor Vitalino García, uno de
los antiguos patrones, donó a la comunidad (en el año de 1,976) un
terreno para la escuela oficial, teniendo este un área de tres cuerdas,
lo cual equivale aproximadamente a 1,323 mts2.
Entre sus personalidades presentes o actuales se encuentran los
maestros de la E.O.R.M del caserío Sexoy, el alcalde auxiliar, los
miembros del COCODE, los mayordomos y el consejo de ancianos.
Entre sus lugares o sitios importantes se encuentran: nacimientos
de agua, el rio que atraviesa la comunidad, bosque de pinos, un hotel
ecológico construido hace aproximadamente seis años y un centro de
estudios del nivel medio con vocación agroforestal.
1.9 Política.
•
El gobierno local.
Lo ejerce el COCODE, encabezado por el presidente del mismo
quien a la vez funge como Alcalde Auxiliar.
•
La organización administrativa de la comunidad.
Está compuesta de la siguiente manera: Alcalde Auxiliar,
COCODE, consejo de ancianos, mayordomos, guardianes de
salud, comadronas, consejo educativo, ONGs y OGs, comité
femenino.
•
Organizaciones políticas.
UNE, PAN, URNG, Patriota, Líder, ANN.
•
Organizaciones civiles apolíticas.
Iglesia Católica y evangélica, ADEMAQ’K, Asopuente.
1.10 Social.
1.10.1 Instituciones Educativas.
E.O.R.M. caserío Sexoy, Escuela de Agricultura Tropical –
E.A.T1.10.2 Ocupación de los habitantes.
Carpinteros, choferes, maestros, agrónomos, ganaderos,
agricultores y jornaleros (estos dos últimos grupos en su
mayoría)
1.10.3 Producción y distribución de productos.
En el caserío Sexoy, se produce: cacao, café, achiote,
cardamomo, lácteos, ganado vacuno, ganado porcino, aves
de corral (en baja escala), maíz, frijol, chile (para
subsistencia y para comercio).
1.10.4 Servicios de salud.
Guardianes de salud, comadronas y Cafesano.
1.10.5 Tipos de vivienda.
Casas forradas de varas con techo de lámina de cinc y
suelo de tierra; así como también casas con paredes de
madera, suelo de tierra y techo de lámina de cinc ( en su
gran mayoría) y casas de cemento con piso y techo de
láminas de cinc.( dos o tres familias).
1.10.6 Centros de recreación.
Cancha de basquetbol, piscina y espacios para juegos
infantiles.
1.10.7 Medios de transporte.
Bus, camión, carro, moto, taxi, moto taxi, microbuses.
1.10.8 Medios de comunicación.
Teléfono celular, avisos radiales, cartas.
1.10.9 Grupos religiosos.
Mayordomos, catequistas, sacerdotes y pastores.
1.10.10
Clubes o asociaciones sociales.
Comité femenino, A.C.P.
1.10.11
Grupos étnicos.
Q’eqchi’ (98 %)
Problema
Identificado.
Insalubridad.
Causas que lo
Posible Solución.
Originan.
Excretas
de Construcción
de
marranos y aves de corrales para los
corral en cualquier animales domésticos.
parte.
II. SECTOR RECURSOS HUMANOS.
1. Organización de la Comunidad.
En el caserío Sexoy, funcionan las siguientes:
• Municipalidad.
• MAGA.
• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
• ADEMAQ’K.
• Asopuente.
• MINEDUC.
• INGUAT.
2. Habitantes:
2.1 Número de familias.
36 (aproximadamente).
2.2 Por sexo.
93 hombres y 87 mujeres, aproximadamente.
2.3 Por edad.
0 a 1 años:
1 a 5 años:
5 a 10 años:
10 a 20 años:
20 a 40 años:
40 a 80 años:
80 a más años:
32
21
44
32
23
22
06
2.4 Situación económica de la familia.
La mayoría de familias viven en la pobreza, trabajan solo
para comer el día, y su parcela solo le da lo que necesita
para subsistir.
También hay algunas familias que tienen lo suficiente para
subsistir, cubrir gastos de estudio de los hijos y otras
necesidades elementales.
Hay un grupo muy reducido de familias que tienen lo
necesario para vivir, parcelas más grandes, diversidad de
cultivos, lo que les permite vivir mejor que el resto de
familias.
3. Trabajo u oficio de los comunitarios:
Doméstico, jornalero, agricultor.
3.1 Total de laborantes permanentes y eventuales:
Permanentes:
133 (ambos sexos)
Eventuales:
47 (ambos sexos)
3.1.1 Residencia del personal laborante:
El 95% es originario de la comunidad y
el otro 5% proviene de otras aldeas del
municipio.
Problema
Causas que lo
Posible solución.
Identificado.
Originan.
Falta de proyectos Desinterés
de Implementar
productivos.
autoridades y ONGs.
proyectos
de
desarrollo comunitario.
III.
SECTOR FINANZAS
1. Fuentes de Financiamiento.
Las familias se sostienen por medio de sus salarios, si son jornaleros; y
con el producto que cosechan en sus parcelas.
1.1 venta de productos y servicios.
Los comunitarios, venden una buena parte de sus cosechas y con ello
adquieren lo que necesitan para subsistir; ofrecen sus servicios de
mano de obra a cualquier persona, empresa o institución que lo
requiera.
1.2 Tipo de productos.
Cacao, café, achiote, cardamomo, maíz, frijol, chile, bananos,
plátanos, y demás frutos tropicales.
1.3 Disponibilidad de fondos.
Las familias, en su mayoría, son de escasos recursos económicos; y
los fondos que utilizan para su subsistencia son limitados.
2. Ingresos y egresos.
PROFESION U OFICIO.
Jornalero.
Agricultor.
Profesional.
Problema
identificado
Pobreza.
IV.
INGRESOS
Q.50.00 diarios.
Q. 5,000.00 por
cosecha aprox.
Q.2, 000.00 por
mes.
EGRESOS
Q 50.00 diarios.
Q. 50.00 diarios.
Q.2, 000.00 por
mes.
Causas que lo
originan
Desempleo,
mala
administración de los
ingresos, pocas o
nulas oportunidades
de
superación
o
desarrollo.
Posible solución
Fuentes que generen
empleo, proyectos
productivos
individuales y/o
colectivos.
SECTOR ADMINISTRATIVO
1. Planeamiento.
La comunidad de Sexoy, planea y planifica sus actividades laborales,
sociales, recreativas o económicas, de forma oral; a no ser que la referida
actividad sea colectiva e importante, se realiza de forma escrita, en la cual
los miembros del COCODE levantan actas para plasmar por escrito lo
acordado o planeado.
1.1 tipos de planes.
Los planes que realizan los comunitarios son acorde a sus
necesidades u oportunidades, ya que estos pueden ser a corto,
mediano o largo plazo.
1.2 Forma de implementar los planes. Los planes o la planeación de sus
actividades, la realizan en forma individual, colectivo (familiar,
comunitario), empleando para ello la gestión propia.
1.3 Base de los planes. La planificación que realizan, es a base de metas
u objetivos, de acuerdo a las actividades que pretendan realizar.
1.4 Organización.
La organización del aspecto administrativo, es a nivel comunitario; ya que
quienes organizan y dirigen son los miembros del COCODE.
1.5 Coordinación.
En la comunidad, funcionan varios grupos, formados por los propios
comunitarios, los cuales poseen directiva; y quien coordina y vela por el
buen funcionamiento de cada grupo, es el COCODE.
1.6 Control.
El control lo ejerce el COCODE, encabezado por el alcalde auxiliar quien
es a la vez el presidente del referido COCODE.
1.7 Supervisión.
La supervisión es ejercida por el COCODE, con el acompañada por el
alcalde municipal.
2. Organigrama.
No existe en la comunidad.
Problema
identificado
Administración
deficiente.
V.
Causas que lo
Posible solución
originan
-desinterés.
- capacitaciones
-desconocimiento de
constantes.
la labor administrativa.
SECTOR DE RELACIONES.
1. Con otras instituciones.
Las autoridades de la comunidad, se relacionan con otras instituciones
como la municipalidad, centro de salud, y otras instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.
2. Instituciones con la comunidad.
Existen algunas instituciones que colaboran en el desarrollo de la
comunidad, entre estas están: Municipalidad, MAGA, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, ADEMAQ’K, Asopuente,
MINEDUC, etc.
2.1 Intercambios deportivos.
Con otras comunidades vecinas.
2.2 Actividades sociales.
Con otras comunidades vecinas.
2.3 Actividades culturales.
Con otras comunidades vecinas.
2.4 Actividades académicas.
Con otras comunidades vecinas.
2.5 Actividades religiosas.
Con otras comunidades vecinas.
Problema
identificado
Discusiones entre
compañeros de
directiva.
Oposición a proyectos.
Causas que lo
originan
- egocentrismo.
- discriminación.
- prevalece el interés
individual ante el
colectivo.
Posible solución
- Charlas de
concientización.
- Capacitaciones para
aprender a trabajar en
equipo.
-Campañas de
sensibilización.
VI. SECTOR FILOSÒFICO, POLÌTICO Y LEGAL.
1. Filosofía de la Institución.
La comunidad de Sexoy, tiene la filosofía de ser amable con todas las
personas e instituciones que los visitan o trabajan con ellos. En
ocasiones, los proyectos son rechazados por situaciones personales
donde prevalece el interés individual al comunitario; pero esta situación
no se da seguido, sino que es esporádico.
1.1 Visión.
No la tiene.
1.2 Misión.
No la tiene.
1.3 Aspectos Legales.
1.3.1 marco legal que la ampara.
Ley de Consejos de Desarrollo, Código Municipal, Constitución
Política de la República de Guatemala, etc.
1.3.2 Reglamentos.
Reglamentos municipales, y acuerdos comunitarios redactados
en el libro de actas del COCODE, avalados por la municipalidad
y/o el Juzgado de Paz local.
2. Valores y Principios que practica la comunidad.
Valores:
Principios:
• Respeto.
Amor a Dios.
• Solidaridad.
Fe.
• Tolerancia.
Culturalidad.
• Amor.
Honestidad.
• Dedicación.
Problema Identificado.
Inexistencia de la Visión
y Misión de la
comunidad.
Causas que lo
originan.
Desconocimiento.
Posible Solución.
Redactar la Visión y
Misión de la comunidad.
PERFIL DEL PROYECTO DE REFORESTACIÒN
a. Aspectos Generales.
2.1.1 Nombre del Proyecto:
Reforestación de un área de un mil ochocientos metros cuadrados
aproximadamente, en el Caserío Sexoy, del municipio de Santa
María Cahabòn, departamento de Alta Verapaz.
Problema:
Deforestación.
Localización:
Caserío Sexoy, municipio de
Departamento de Alta Verapaz.
Santa
María
Cahabón,
del
Unidad ejecutora:
1. Caserío Sexoy.
2. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tipo de proyecto:
De producto.
b.
Descripción del proyecto:
La destrucción del medio ambiente, la tala inmoderada de árboles, y la
poca educación ambiental en nuestro medio, ha hecho que Epesista y
comunitarios del caserío Sexoy, tomaran la decisión de colaborar con el
medio ambiente y reforestar una fracción de terreno en el caserío antes
mencionado. Ello se da gracias al resultado de investigaciones hechas
por el Epesista, en las cuales se descubrió de la problemática ambiental
existente: la deforestación en el caserío Sexoy. Producto de que la leña
se usa para combustible domestico, se vende a las secadoras de
cardamomo o porque simplemente no se comprende el daño enorme que
se le está causando al medio ambiente. El proyecto consiste en plantar
600 árboles de distintas especies, entre las cuales podemos mencionar:
caoba, cedro, san Juan, santa María y palo blanco. Contándose para ello
con el apoyo del técnico forestal de la municipalidad de Santa María
Cahabòn. Se estarán realizando charlas de concientización a los
comunitarios, así como también talleres y se les dará un acompañamiento
y asesoría técnica durante todo el proceso, o sea, antes y después de la
reforestación.
Los líderes comunitarios, se han comprometido a cuidar la plantación,
acompañando al Epesista y al técnico forestal municipal en este proceso.
Los comunitarios agradecen al Epesista y a la Universidad de San Carlos
de Guatemala por el proyecto de reforestación en su comunidad, y prueba
de ello es que están en la disponibilidad de chapear, limpiar, estaquear,
perforar y plantar los arbolitos.
c.
Justificación
El proyecto de reforestación se realiza con el propósito de fomentar en los
habitantes del Caserío Sexoy, del municipio de Santa María Cahabòn,
departamento de Alta Verapaz, el respeto al medio ambiente dándole la
importancia a la reforestación y el cuidado que este requiere.
Con este proyecto, se sensibilizará a todas aquellas personas y/o
empresas que requieren de la leña o madera como combustible a que
protejan el medio ambiente y se preocupen por el equilibrio ecológico que
es muy importante para la sobrevivencia de todo ser vivo; especialmente
a los propietarios de secadoras de cardamomo, que utilizan la leña para
su actividad comercial, sin tomar en cuenta el daño que causan al medio
ambiente.
A estos empresarios se les involucrará en el proyecto, en el sentido que
donen arbolitos y acompañen a los comunitarios, Epesista y técnico
forestal en el proceso de reforestación.
Se pretende, con este proyecto, involucrar a toda la población en la
protección al medio ambiente; tomando en cuenta que la vida del ser
humano, depende de la conservación del medio en que vive y le rodea,
recordando que un árbol genera vida, y bajo esa premisa, se ejecutará el
proyecto de reforestación.
d.
Objetivos del proyecto
i. General
Contribuir en la protección y cuidado del medio ambiente mediante
la ejecución del proyecto de reforestación en el caserío Sexoy,
municipio de Santa María Cahabòn, Alta Verapaz
ii. Específicos:
Realizar reuniones con el COCODE del caserío Sexoy,
para determinar el área a reforestar.
Visitar el área a reforestar.
Gestionar los árboles ante empresas particulares
locales, instituciones y la Municipalidad de Santa María
Cahabón, Alta Verapaz.
Limpiar con el COCODE y demás comunitarios el área
designada para reforestar.
Trasladar del vivero al área de reforestación, los
arbolitos gestionados.
Perforar los puntos elegidos para realizar la plantación
de los arbolitos.
Entregar los arbolitos a los comunitarios para su
posterior plantación.
Sembrar los árboles en los lugares asignados.
Fomentar la importancia de la reforestación en los
comunitarios del caserío Sexoy, del municipio de Santa
María Cahabón, Alta Verapaz.
e.
Metas:
Solicitar en forma escrita, la donación de 600 árboles ante empresas
particulares locales, instituciones y municipalidad del municipio de
Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
Sembrar la cantidad de 600 árboles en un área de un mil ochocientos
metros cuadrados del caserío Sexoy, del municipio de Santa María
Cahabón, Alta Verapaz.
Sensibilizar a los pobladores del caserío Sexoy, del municipio de
Santa María Cahabón, Alta Verapaz, acerca de la protección, uso e
importancia de proteger nuestros recursos naturales.
Colaborar con el medio ambiente sembrando arbolitos en aéreas
deforestadas.
f.
Beneficiarios:
i. Directos
Habitantes del Caserío Sexoy.
ii. Indirectos
Comunidades vecinas y el Municipio de Santa María Cahabón, A.V.
g.
No
Fuentes de financiamiento y presupuesto
El costo del proyecto será financiado por empresas particulares locales,
instituciones y la municipalidad de Santa María Cahabón, Alta Verapaz.
Cantidad
Descripción de la
actividad
Precio
unitario
Precio
total
GESTIÓN DE ÁRBOLES
01
20
02
10
03
02
Impresiones.
Alquiler de vehículo
para repartir notas.
Recargas electrónicas
para celular.
Fuente de
Financiamiento
Municipalidad
Q
01.00
Q
20.00
Q
5.00
Q
50.00
Q 50.00
Otros
X
X
X
Q 100.00
SIEMBRA DE ÁRBOLES
04
05
600
02
06
01
07
08
60
30
09
10
10
30
Árboles en pilones
Rollos de pita
Flete para acarreo de
los arbolitos.
Refacciones
Almuerzos
Quintales de abono
orgánico.
Limpiar, estaquear y
perforar los agujeros
para la siembra de los
arbolitos.
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
Q 3.50
Q 08.00
Q2100.00
Q 16.00
X
Q 100.00
Q 100.00
X
Q
Q
06.00
10.00
Q 360.00
Q 300.00
X
Q
75.00
Q750.00
X
Q1500.00
X
Q.50.00
Q5296.00
X
X
X
h. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.
2011-2012
Dic.
No. Actividades a Realizar Responsables
1
Reunión con el COCODE
y con el Técnico Forestal
de la Municipalidad
02
.Epesista
.COCODE
Visitar el área a reforestar
.Técnico
Forestal
04
05
06
07
08
i.
Gestión de arbolitos ante
Municipalidad, empresas
privadas e instituciones
Limpia del área a
reforestar.
Traslado de los arbolitos
del vivero al área de
reforestación.
Perforar los puntos
elegidos para realizar la
plantación de los
arbolitos.
3
4
5
Enero
1
2
3
4
5
.Epesista
.COCODE
.Técnico
Forestal
01
03
2
.Epesista
.Epesista
.COCODE
.Epesista
. Técnico
Forestal
.Epesista
.COCODE
.Técnico
forestal.
Entrega de los arbolitos a
los comunitarios.
.Epesista
.COCODE
Plantar los arbolitos en
los puntos designados.
.Epesista
.COCODE
.Técnico
forestal.
Recursos:
Humanos:
o Personal Técnico y Administrativo de la Municipalidad de Cahabón,
Alta Verapaz.
o COCODE del caserío Sexoy, Cahabón, Alta Verapaz.
o Epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala.
Materiales:
Pilones
Palas
Rollos de pita
Piochas
Azadones
Cinta métrica
Cajas de plástico
Machetes
cobas
Físicos:
Terreno a reforestar
Financieros:
Municipalidad.
Instituciones.
Empresas particulares locales.
Caserío Sexoy
Cahabón, Alta Verapaz
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS Evaluación del Diagnóstico.
No.
Aspecto a evaluar.
Criterios.
si
La comunidad tiene claro sus
objetivos?
02.
La comunidad tiene proyectos a
futuro?
X
Los comunitarios son
paternalistas?
X
Los comunitarios planifican sus
actividades?
X
Las autoridades de la comunidad
buscan una solución pronta y
pacífica a los problemas que se
dan entre vecinos?
X
Los comunitarios priorizan sus
necesidades.
X
Los comunitarios respetan a las
autoridades locales?
X
03.
04.
05.
06.
07.
no
X
01.
Observaciones.
No tienen claro lo
que quieren en la
vida.
Caserío Sexoy
Cahabòn, Alta Verapaz
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS Evaluación del Perfil.
No.
Aspecto a evaluar.
Criterios.
si
01.
Platican sobre sus problemas
colectivos e individuales?
02.
Les preocupa la salud de los
miembros de su familia?
03.
04.
05.
no
X
X
Tienen propuestas a las
autoridades del municipio, sobre el
tema de salud?
X
Tienen los recursos económicos
para cubrir sus necesidades
básicas, especialmente las de
salud?
X
Hay letrinas en los lugares de
afluencia comunal?
X
06.
Tienen letrinas en sus casas.
X
07.
Hay un guardián de salud en la
comunidad?
X
Observaciones.
Ninguna.
Caserío Sexoy
Cahabón, Alta Verapaz
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS Evaluación de la Ejecución.
No.
Aspecto a evaluar.
Criterios.
si
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
Observaciones.
no
Ninguna.
Hubieron contratiempos en la
ejecución del proyecto?
X
Hubo apoyo de las autoridades
locales para el proyecto?
X
Hubo apoyo de los comunitarios
para el proyecto?
X
Las capacitaciones recibidas por el
COCODE, son suficientes para
que estos capaciten a los
comunitarios?
X
Están los vecinos de acuerdo con
el proyecto?
X
Hay algún cambio de mentalidad
en alguno de los comunitarios?
X
El manual, reúne los requisitos
mínimos para ser útil a los demás?
X
Caserío Sexoy
Cahabón, Alta Verapaz
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS Evaluación Final.
No.
Aspecto a evaluar.
Criterios.
si
01.
El proyecto fue aceptado por la
comunidad?
X
X
Se plantearon inconformidades?
03.
Se alcanzaron los objetivos?
X
04.
El proyecto contribuye a una mejor
información para los comunitarios?
X
Hay compromiso de parte de las
autoridades locales a conservar el
proyecto?
X
Con el proyecto se fortalecen las
relaciones entre los vecinos.
X
Se contó con el apoyo técnico del
inspector de saneamiento
ambiental?
X
06.
07.
no
Ninguna.
02.
05.
Observaciones.
MATRIZ DE LOS 8 SECTORES
I
SECTOR COMUNIDAD
AREAS
INDICADORES
2. Histórica
1. Geográfica
1.1 Localización:
1.2 Tamaño.
1.3 Clima, suelo, principales accidentes.
1.4 Recursos naturales
2.1 Primeros pobladores.
2.2 Lugares de orgullo local.
3.1. Gobierno local:
3.2. Organización administrativa
3. Política
3.3. Organización política.
3.4. Organizaciones civiles apolíticas.
4.1. Ocupación de los habitantes.
4.2. Producción, distribución de productos.
4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios etc.
4.4. Agencias sociales de salud y otros.
4. Social.
4.5. Vivienda.
4.6. Transporte.
4.7. Comunicaciones.
4.8. Grupos religiosos.
4.9. Clubes o asociaciones sociales,
4.10. Composición étnica.
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
II SECTOR INSTITUCIÓN
ÁREAS
1. Localización
Geográfica
INDICADORES
1.1.
Ubicación (dirección):
1.2. Vías de acceso.
2.Localización
Administrativa
2.1. Tipo de institución (Oficial, privada, otra)
2.2. Región, área, distrito.
3.1 Hechos Históricos:
3. Historia de la
Institución
3.2 Hechos sobresalientes:
4.1. Área construida (aproximadamente).
4.2. Área descubierta.
4.
Edificio
4.3. Estado de conservación.
4.4. Locales disponibles.
4.5. Condiciones y usos.
5.1 Salones específicos.
5.2. Oficinas.
5.3 Cocina.
5.4. Comedor.
5.5. Servicios sanitarios.
5.6. Biblioteca.
5. Ambientes.
5.7. Bodega..
5.7. Gimnasio, salón multiusos.
5.9. Salón de proyecciones:
1.10. Talleres.
1.11. Canchas.
1.12. Escuela Municipal de Música.
1.13. Centro de producciones o reproducciones
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
III. SECTOR FINANZAS
Área
Indicadores.
1. Fuentes de
financiamiento.
1.1 Presupuesto.
2.1 Salarios.
2. Costos.
2.2 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua...)
3.1 Auditoría interna y externa.
3. Control de
finanzas.
3.2 Manejo de libros contables.
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
IV SECTOR RECURSOS HUMANOS
ÁREAS
INDICADORES.
1.1 Total de laborantes.
1.2 Total de laborantes.
1. Operativo
1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente.
1.4 Tipos de laborantes (profesional, técnico)
1.5 Asistencia del personal.
1.6 Residencia del personal..
1.7 Horarios
3.1. Cantidad de usuarios. I
3.2. Comportamiento anual de usuarios
2. Usuarios
3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia
4.1. Igual que el numeral 1.
4. Personal de
servicio
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
V SECTOR CURRÍCULUM
ÁREA
INDICADORES
1.1 Áreas que cubre:
1. Plan de estudios
Servicios
1.2 Programas especiales.
1.3 Tipo de acciones que realiza.
1.4 Tipo de servicios.
2.1 Tipo de horario.
2. Horario
institucional.
2.2 Horas de atención para los usuarios
2.3 Horas dedicadas a las actividades normales
2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales.
3. Material
didáctico, materias
primas.
3.1 Numero de técnicos que elaboran material para actividades: 4
4.1 Metodología utilizada por los técnicos:
4.2 Criterios para agrupar a los actores:
4. métodos y
técnicas.
Procedimientos.
4.3 Frecuencias de talleres, foros y capacitaciones:
4.4 Tipos de técnicas utilizadas.
4.5 Convocatoria a actores:
5.1 Criterios utilizados para la evaluación en general
5. evaluación.
5.2 Tipos de evaluación
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
VI. SECTOR ADMINISTRATIVO
ÁREAS
INDICADORES
1.1. Tipo de planes.
1.Planeamiento
1.2. Elementos de los planes.
.
1.3. Forma de implementar los planes.
2.1. Niveles jerárquicos de organización.
2.2. Organigrama.
2. Organización
2.3. Existencia o no de manuales de funciones.
2.4. Existencia de manuales de procedimientos.
3.1. Existencia o no de informáticos internos.
3. Coordinación
3.2. Tipos de comunicación.
3.3. Periodicidad de reuniones técnicas de personal
4.1. Normas de control.
.
4.3. Evaluación del personal
4. Control
4.4. Inventario de actividades realizadas.
5.1. Mecanismos de supervisión y evaluación
5. Supervisión
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
VII
SECTOR DE RELACIONES
ÁREAS
1. Institución /
Usuarios
2. Institución con
otras instituciones
2. Institución con la
comunidad
INDICADORES
1.1.
Estado/forma de atención a los usuarios.
1.2.
Actividades sociales.
1.3. Actividades académicas.
2.1 Relaciones inter-institucionales
3.1 Proyección:
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
VIII. SECTOR FILOSOFICO POLÍTICO Y LEGAL.
INDICADORES
ÁREAS
1. Filosofía de la
Institución
1.1 Visión.
1.2 Misión.
2.1 Objetivos (o metas)
2. Políticas de la
Institución
2.1.1 Objetivos
2.1.2 Metas
3. Aspectos Legales
3.1 Reglamentos internos.
CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÓN COBÁN
-EPSFICHA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
1. DATOS GENERALES DE LA FICHA
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Ficha No.
Nombre de la comunidad:
Municipio:
Departamento:
Fecha de elaboración de Diagnóstico:
Responsable:
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
2. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD
2.1.
Categoría: Pueblo, Aldea, Caserío, Paraje, Villa, Cantón, Finca, comunidad,
etc.
2.2. Fecha de fundación:
__________________________
2.3. Coordenadas:
2.3.1. UTM:
X_________ Y_________
2.3.2. GTM:
X_________ Y_________
2.4. Colindancias:
2.4.1. Norte:
__________________________
2.4.2. Sur:
__________________________
2.4.3. Este:
__________________________
2.4.4. Oeste: __________________________
2.5. Tipo de clima:
__________________________
2.6. Extensión territorial:
__________________________
2.7. Distancia a cabecera municipal:
__________________________
2.8. Distancia a cabecera departamental:
__________________________
2.9. Breve historia o monografía de la comunidad:_______________________
________________________________________________________________
______________________________________________________________
3. DATOS DE POBLACIÓN:
3.1.
Grupos etarios: En el siguiente cuadro escriba los datos de la población por
rangos de edad, sexo.
Población por rangos de edad y sexo
5-14
15-24
25-34
35-49
50 o más
0-4 años
Total
años
años
años
años
años
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
Total
3.2.
Grupos culturales: En el siguiente cuadro escriba los datos de la población
según género y origen étnico.
Población según origen étnico
Población según género
Etnia Q’eqchi’
Ladina
Total
Hombres
Mujeres
Total
3.3.
Familias y habitantes por familia: Indique el número de familias, el
promedio de personas por familia y el número de viviendas.
Promedio de
No. de viviendas
No. de
personas por
Familias
Formal
No Formal
Total
familia
4. VÍAS DE ACCESO:
4.1. Accesos: En el siguiente
condiciones y la distancia
Tipo de
Principales
camino
rutas de
(asfalto, KMS
acceso
terracería,
vereda)
1
2
3
cuadro identifique cuales son los accesos, las
de las principales rutas a la comunidad.
Estado de las vías de acceso
Recorrido en
horas, época
Época
Época seca
seca
lluviosa
A
En
B
R
M
B
R
M
pie vehículo
4.2.
Transporte: Tipo de transporte utilizado para llegar a la comunidad.
Tipo de
Cuántos
Horarios
Costo Q
transporte
vehículos
Camioneta
Pick-up
Otros
5. ORGANIZACIÓN SOCIAL
5.1.
Datos generales de la organización:
Área de acción
Número de
(desarrollo
integrantes
Nombre de la
comunitario,
organización
salud,
H
M
educación, etc.)
Alcaldía Auxiliar
COCODE
Iglesia católica
Iglesia evangélica
Religión o grupo
maya
Organización de
mujeres
Organización
juvenil o deportiva
Datos del representante
Nombre
No. de
teléfono
5.2.
Autoridades comunitarias: Indique el nombre de las principales autoridades
o líderes de la comunidad y los cargos que desempeñan.
No.
Nombre completo
Cargo
Dirección Teléfono
cédula
5.3.
Día de reunión comunal: Día, Mes, Año (otros)
5.4.
¿Qué tipos de conflicto se dan en la comunidad?
5.4.1. Conflictos por agua
5.4.2. Conflictos por tierra
5.4.3. Conflictos por derechos de paso
5.4.4. Otros
5.5.
¿Cómo resuelven los conflictos de la comunidad?
5.5.1. Diálogo
5.5.2. Consenso
5.5.3. Cabildo abierto
5.5.4. Asesoría de sabios o ancianos
5.5.5. Intervención de la municipalidad
5.5.6. Intervención de otras instituciones
5.5.7. Otros
5.6. Migración:
5.6.1. Estados Unidos: No. de personas: _______
5.6.2. Costa Sur: No. de personas:
_______
5.6.3. Otro Lugar: No. de personas:
_______
5.6.4. Total de personas que migraron:
_______
6. APOYO EN INVERSIÓN DE LA COMUNIDAD
6.1.
Apoyo: Identifique las instituciones públicas y privadas que apoyan la
comunidad.
Área de trabajo
Naturaleza
(salud,
Desde cuando
No
Nombre
educación,
apoya a la
.
OG ONG
producción,
organización
etc.)
6.2.
Inversión: Inversiones en los últimos tres años.
Monto de
Tipos de proyectos
Institución que
la
ejecutados en los
Año
aportó el
inversión
últimos tres años
financiamiento
Q
Ejecutor
Qué %
aportó la
organización
6.3.
Cuadro de proyectos que están en ejecución:
Monto de
Tipos de proyectos
Institución que
la
ejecutados en los
Año
aportó el
inversión
últimos tres años
financiamiento
Q
Ejecutor
Qué %
aportó la
organización
7. ASPECTOS EDUCATIVOS:
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
Hay escuela en la comunidad:
SI______
Existe biblioteca en la comunidad:
SI______
Existe centro de alfabetización:
SI______
Existe escuela o centro de formación ocupacional:
NO______
NO______
NO______
SI___ NO___
7.5.
Población estudiantil: En el cuadro siguiente proceda a vaciar la
información del nivel educativo de la población.
PRE PRIMARIA
PRIMARIA
BÁSICO
DIVERSIFICADO
H
M
T
H
M
T
H
M
T
H
M
T
7.6.
Si no hay establecimientos educativos, a donde van a estudiar los niños y
las niñas de la comunidad:
Tiempo para llegar
Nombre del
Distancia KM
Costo Q
lugar
A pie
En vehículo
8. ASPECTOS ECONÓMICOS
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
Nivel de ingreso familiar promedio mensual Q:
Número de personas por familia que perciben ingresos:
Cuál es el ingreso per cápita mensual:
Costo del jornal en la comunidad:
Vocación agropecuaria y forestal del área:
__________
__________
__________
__________
Vocación agropecuaria y
forestal
Marque con
una X la
vocación de
las tierras
Área que se
estima
(cuerdas)
1. Forestal y/o áreas
protegidas
2. Ganadería y pasturas
3. Cultivos extensivos
4. Cultivos intensivos
Definiciones:
1. Área de reserva natural
y/o áreas reforestadas
2. Áreas aptas para la
crianza de ganado y
producción de pastos
3. Áreas con cultivos que
exigen pocos gastos para
una gran superficie
4. Sistema de cultivo que
consiste en hacer dar a un
terreno un rendimiento
muy grande
8.6.
Producción agrícola anual de los habitantes.
Destino
Área
Producción
Tipo de cultivo cultivada
en qq
Autoconsumo % Venta
(cuerdas)
8.7.
%
Mercado
principal
%
Mercado
principal
Producción pecuaria de los habitantes.
Destino
Crianza
SI
NO
Autoconsumo %
Venta
Vacuno
Ovino
Caprino
Porcino
Aves
De carga
8.8.
8.9.
Existe transformación de productos agrícolas o pecuarios en la comunidad:
SI______
NO______
Si
existe,
¿qué
productos
son
los
principales
que
se
transforman?________________________________________________
8.10. Mercado en la comunidad o cercano a la comunidad: Día______
Lugar______ y Día______
Lugar______
8.11. Cuánto se paga por piso de plaza: Q______
8.12. Indique los principales mercados para la comercialización de los productos
de los habitantes.
Donde
Como lleva
Donde
Costo de
más se
los
Precio de
Producto
vende el
producción
podría
productos
venta Q
producto
Q
vender
al mercado
8.13. Identifique las entidades que brindan servicios de créditos a los habitantes.
Entidades
Destino de
que ofrecen
A que tasa
Plazo de
Donación
Créditos
los
recursos
de interés
los créditos
recursos
económicos
8.14. Identifique en que actividades productivas estarían interesados los
habitantes.
8.14.1. Agropecuarias
8.14.2. Reforestación
8.14.3. Otros
9. SERVICIOS
9.1.
Servicio de agua potable:
9.1.1. Número de viviendas con servicio de agua potable:
_____
9.1.2. Número de viviendas con servicio de agua clorada:
_____
9.1.3. Número de viviendas sin agua:
_____
9.1.4. Número de viviendas con agua privada:
_____
9.1.5. Número de viviendas con servicio de agua clorada privada:
_____
9.1.6. Número de viviendas que compran agua:
_____
9.1.7. Número de viviendas que lavan en ríos (otros):
_____
9.1.8. Número de viviendas con pila:
_____
9.1.9. Número de viviendas sin pila:
_____
9.1.10. Número de pilas comunales:
9.2.
Servicio de energía eléctrica:
9.2.1. Número de casas con energía eléctrica:
_____
9.2.2. Número de casas sin energía eléctrica:
_____
9.2.3. Número de postes con alumbrado público:
_____
9.2.4. Quién proporciona la energía eléctrica domiciliar: _______________
9.3. Servicios de salud:
9.3.1. Número de viviendas que utilizan el servicio de salud: _____
9.3.2. Número de viviendas con letrinas:
_____
9.3.3. Número de viviendas sin letrinas:
_____
9.3.4. Número de viviendas con drenaje/alcantarillado:
_____
9.3.5. Centro de convergencia:
SI______
NO______
9.3.6. Centro de salud:
SI______
NO______
9.3.7. Puesto de salud:
SI______
NO______
9.3.8. Número de comadronas:
_____
9.3.9. Número de promotores de salud:
_____
9.3.10. Número de guardianes o vigilantes de salud: _____
9.3.11. Tienen médico ambulatorio: SI______ NO______ Cuántas veces
llega al mes:
_____
9.3.12. Cuáles son las cinco enfermedades más comunes de la
comunidad:_____________________________________________
10. MEDIO AMBIENTE
10.1. ¿Qué hacen las autoridades de la comunidad para cuidar el medio
ambiente?___________________________________________________
10.2. Número de viviendas que queman basura:
_____
10.3. Número de viviendas que entierran la basura: _____
10.4. Número de viviendas que usan el servicio de tren de aseo de la
municipalidad: _____
10.5. Número de viviendas que usan el servicio de tren de aseo privado: _____
10.6. Número de viviendas que tiran la basura en:
10.6.1. Barrancos: _____
10.6.2. Ríos:
_____
10.6.3. Otros:
_____
11. GESTIÓN DEL RIESGO
11.1. Identificación de amenaza o peligro.
Como afecta la amenaza ambiental en la comunidad
Amenaza
Mucho
Poco
Nada
Inundación
Deslizamiento
Incendio
Plagas
o
enfermedades
Contaminación
otros
11.2. Época crítica de riego:
Tipo de
Ene Feb Mar Abr May Jun
Amenaza
Jul
Ago Sep Oct Nov
12. INFRAESTRUCTURA
12.1. Existe salón comunal:
SI______
NO______
12.2. Número de centros de acopio:
______
12.3. Existe mercado/plaza:
SI______
NO______
12.4. Qué días funciona la plaza: L
M
M
J
V
S
D
12.5. Número de terminal de autobuses:
______
12.6. Existe campo de fut bol:
SI______
NO______
12.7. Existe cancha polideportiva:
SI______
NO______
12.8. Número de Pick-ups y microbuses para transporte de personas: ______
12.9. Existe teléfono comunitario (cantidad): ______
12.10. Número de cantinas:
______
12.11. Número de carnicerías de res:
______
12.12. Número de carnicerías de marrano:
______
12.13. Número de antenas de teléfono (por empresas), y otros:
______
12.14. Número de viviendas que tienen televisores:
______
12.15. Bomberos:
SI______
NO______
12.16. Tiene cementerio:
SI______
NO______
12.17. Número de iglesias evangélicas:
______
12.18. Número de iglesias católicas:
______
12.19. Número de farmacias:
______
Dic
12.20. Número de tiendas:
______
12.21. Número de molinos de nixtamal:
______
12.22. Número de casas con servicio de cable: ______
13. PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES
13.1. Necesidades de la comunidad: A continuación enumere las cinco
necesidades priorizadas por todos los miembros de la comunidad, desde
la necesidad más urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente. Las
necesidades de la comunidad incluye hombres, mujeres, jóvenes, niños y
niñas.
No.
Necesidad
Cuántas
personas se
beneficiarán
con este
proyecto
Cómo
piensan
resolver el
problema o
necesidad
Costo
aproximado
del
proyecto
1
2
3
4
13.2. Necesidades de las mujeres: Enumere las cinco necesidades priorizadas
por las mujeres en la comunidad. Favor de empezar a escribir desde la
necesidad más urgente o sentida, hasta llegar al menos urgente.
No.
1
2
3
4
5
Necesidad
Cuántas
personas se
beneficiarán
con este
proyecto
Cómo
piensan
resolver el
problema o
necesidad
Costo
aproximado
del
proyecto
13.3. Necesidades de los jóvenes:
No.
Necesidad
Cuántas
personas se
beneficiarán
con este
proyecto
Cómo
piensan
resolver el
problema o
necesidad
Costo
aproximado
del
proyecto
1
2
3
4
5
14. CROQUIS
Dibuje el croquis o el mapa de su comunidad y enviarla junto a esta información.
Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Identificar el norte con una flecha
hacia arriba para ubicarnos
Casas (identificar las casas de
líderes o autoridades con un
color diferente a las demás)
Escuela
Salón Comunal
Tiendas (otros negocios, detallar
de qué tipo)
Molino de nixtamal
Alcaldía auxiliar
Áreas de riesgo
Alcantarillado
Llena cántaros
Iluminación pública
Caminos o calles (asfaltado,
terracería, adoquinado)
Puentes
Iglesias
Basureros
Cementerio
Campos deportivos
Puesto de salud
Agua
Fotos de la actividad de reforestación.
En el vivero, antes de trasladar las plantas.
En el terreno destinado para la reforestación.
Plantando un arbolito.
Compartiendo una refacción con los comunitarios.
Llevando los árboles, del vivero en Pick Up.
Trasladando los arbolitos al área de reforestación.
Plantando un arbolito, acompañado de un comunitario.
Haciendo un agujero, para luego plantar el arbolito.
Descargar