Sol, El - Diputación de Málaga

Anuncio
¡
M
M
•
E l . TIEMPO.—Boletín meteorológico del día 14 de noviembr* de
1932, a Ia« 18 horafi.—En Madrid: Máxima, 16,9°; mínima, 6,2».—En
provínolas: Máxima, 22° en Almería; mínima, O" en T e r u e l - Tiempo
probable en velntlouatro h o r a s : Toda España, vientos flojos y variables y cielo nuboso.—Presiones barométricas: Máxima, 709,3; mínima
"07,7.—Vientos: Cal.; fuerza, 0.—Cielo: Nuboso.
Año XVI.—Núm. 4.760 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar.
ti
Diario independiente fundado por D. Nicolás M. ürgoiti en 1917
Madrid, martes 15 de noviembre de 1932
Si la resurrecdón de España se hiciera sin Castilla, lo que resucitara no sería nuestra España
En Castilla hay un alma patética refrenada por el decoro.
Las viejas democracias castellanas han de restaurarse, impregnándolas de sustancia económica.—En la inmensidad
universal han estado siempre escritos el nombre y la lengua
de Castilla.—Lo que más estimo en Castilla es su genio polí'tico.—Si un pueblo necesita larga paz, es España.—TenejTios que cooperar en grandes obras de valor moral y de
"Umanidad.—Es preciso imbuir a la República un corazón
caliente, un alma creadora y un pensamiento rígido.
SaUda de Madrid
X'JJLADOU.D
14 (9 n.).—El sápor la noche llegó a Medina
n . , V*nipo en automóvil el jefe del
j . ^*riio, acomipañado de eu espog"" del subsecretario de Hacienda,
(D Y * 8 a r a . y de loe Sres. Bello
p . i ^ u i ' S ) . Guarnan, R u i i Funes y
•*^^5aiba.
4 ] ^ ° . Medina <Jel Campo eeperaba
^ Os ilustres viajeros el gobernador
reaiíí provincia, que presentó «us
j^>«toe al jefe del Gobierno. Tras
J>TP% pernoctado en Medina, el
Pafi
"-^ del Consejo y sus acomtem " ' ^ salieron por la m a ñ a n a
i,JrP'"^"o p a r a Valladolid, adonde
" ^ a í o n a las once.
acto seguido enbró en el Ayuntamiento, oyendo u n a g r a n ovación
de la muchedumbre estacionada
frente a la Casa Conjíistonal.
Beoepción en el Ayuntamiento
E n el Ayu&tamiento se celebró
u n a brillante recepción de autoridades. La Juventud Femenina Socialista y u n a comisión de señoritas telegrafistas entregaron sendos
ramoe de flores a. la distinguida
esposa d» D. Manuel Azaña, que
ya en Medina del Campo había sido obsequiada con otro hermoso
r a m o por el preaidenibe d» la Comisión gestora de la Diputación
en nombre de Acción Republicana.
r a Uegada a Valladolid
Pan i*'® "'^' Gobierno fué aconv
nado en este último trayecto, no
vitif.-^'*'" ' ^ autoridades de la protaeiñ*' ^ " ° también por represenCíwÍ°íi** de Acción Republicana y
j j ^ ' s i o n e s de la Agrupación Fetraoi j -^spublicana, que habíanse
Con 4 , ^° a Medime del Campo
de 1 • '^^'Jeto. A tres kilómetros
rahi* '^'"^"d, cerca de Royo, esT)*v e r s ? , ^ ^ " " autoridades máj!, diHeg j ^°n\iaiones y representaciocarava
^ " n s a vallisoletana. La
la cáud rt ^"t'>'"ovilística entró en
niafiana * '*** °"'^® Y ' " ^ ' ^ • ¡ ^ ^^ '*
mente ai A ^^ dirigió inmediatado el r» ayuntamiento, atravesanS a n t i a ^ * ^ , * « Zorrilla, la calle de
que se" hall«v'*'*'^ Mayor, puntos
multitud do " invadidos por la
vitorear al ci^''^* de aplaudir y
'^0^0 su, -„„ • - ^ ñ a , el cual, «ei
'''•W c o r r ¿ ^ " ^ " ' " ^ n t í B desde Ma-
E n eil teatro., - K i jefe deii Gi>blemo
fie acogfldo con lina clamorosa
ovación.
A continuación el jef» del Gobierno y la comitiva se trasladaron al teatro Calderón, donde había de pronunciarse el discurso cuyo anuncio tenía al pueblo vallisoletano en tensa expectativa. El
teatro ofrecía un aspecto itri'ponente. Mucho antes d» la hora anunciada para comienzo del seto no
quedflba una sola localidad desocupada. La presencia del alcalde de
Madrid, D. Pedro Rico, fué acog-ida con una salva de aplausos. 15n
muohoe palcos se veían banderas
de las agrupaciones de Ao:ión Republicana ds Segovia, León, Santander, Astorga. Zamora, Salamanca, Falencia, Burgos, Avila, Madrid. Guadalajara. Alcalá d« Henares. Vitoria, Bilbao, Pamplona,
Alicante y Toledo. Una g r a n multitud se apiñaba en loa alrededor*»
con orbjeto de oir el diéours©, gWu.
cias a 106 altavoces dispuestos en
sitios eatratég'icoe.
E31 Sr. Azaña hizo siu entrada en
el teatro a la» doce y veinte, y fué
recibido con u n a estruendosa ^ovación y muchos vítores a Etepaña, a
la República y al jefe del Gobierno. L a banda interpretó el Himno
de Riego. Hecho el eUencio, el señor Azaña pronunció el siguiente
discurso:
miento.
"* *> «¿««niñeo
recibi-
se t^^^ *' Ayuntamiento hallába=. íonnada una batería del regi"*"^n,to ae Artillería con eatandarí* y banda de trompetas, que a la
"^gada del jefe del Gobierno batió
c a r c h a y rindió los honores de
ordenanza.
El preeidente revistó las fuerzas,
¿f°'."*Pañado por el general de la
•isión. Sr. Gómez Caminero, y
"'Visión
, /•.
lexto taquigrahco del diiscurso
Simpatía a la República
Amigos y correligionario*:
r= =" ''^''««'•as palabra^ serán palid ^ j ^ ° ^ s r al pueblo de Valladoc l b i m r ^ „ ? ° ' ^ ^ ' ^ ' ' " ° y generoso reV r l " Í T ^ <1^« ™e dispensa, adS r r,
'^''^ y^ acepto y recibo
0^ t^f " ^ ° ^ y las felicitaciones y
nio Í''""^^.J'° como u n testimotsí^rl^,
adhesión ni de simpatía
t r a ^ r '^^' * ' " ° «orno u n a demosa tíi?'^
fervor republicano que
inquoK* ^°^ " " * y >!« la adhesión
moa , *"*^^'® que todos profesa8i6a V /®S™6n de la cual adhecl^^ y del cual fervor mi presens\ón ° ^s más que la modesta oc*trario * se presenta p a r a demostrar !' ^^^^ huirse de compeneT)artid*'"*^'^''° u n a política, u n
iiie¡j °> y no digamos ya u n reginas 'L"^°'' ^'^a o con pocas persora, . 7 * República, democracia puim-Der.^" régimen absolutamente
mente
1' ^ 1° '^^^ accidentalcini!. *^*l"'esentamos pasa por enla de' nuestras cabezas y de
"UsstftU
debe
^Igniñcación personal y no
de oea«-'7''^ nunca de pretexto ni
Person
''*'"* e n c a r a m a r a u n a
vicj " * » 4 s allá de lo que sus serea^jl^ 'nismoa le permitan estar
Buena disciplina política y lección moral
o t r o " *^**
ocasión recuerdo yo
los P?*^"* ""1° POi" Valladolid en
ñas i,
°^°« del año 1929, ape*^UeUa
""*" ^^ ''•^* ' ' ^ ° ^ ' y *"
d a l l a d o r ^ ^ ' " ^ " * ' ^^^ ^° ^^^ ®"
l o lo n
trabajábamos, aunque
recia ^ " " ^ l e ^ * . y a veces sí lo paííftT«-,'v,?°'" ' a instauración de la
'atentó
«astadas a. Y aquí se hicieron o se
cosas en-'
*n divev.»hacer ciertas
••
ro que u conpuntos
otras de
queEspaña,
fracasaron
pehiftgL nabían de conducir pocos
floroao'^
tarde al triunfo espjen«spag ,de la voluntad republicana
Ver cnn
""ecc-dando yo hoy, al
'ladoiid^5*Sado al pueblo de Vano; g, ' fervorosamente repubüca*<JuéIlo,'^'*™P^''ar yo este día con
Politi;;, ' '^'"^° de buena disciplina
traaj, ^ y de buena lección moral
1>res V t
memoria las días fúne*n Qu ''"^l'í'oso» de aquel tiempo
^ \ \ c ,?^deciaraos bajo la tirab e m c 6 ^ ' ° " y memoria que no dePorqug^^'•'íer en ninguna ocasión:
recordar en la desgracia
• *»y ia
tía
d / f ^ ^ ' ' ^ ' ' ' ^ d los días de glo
d» la virt ' " " ' . ° ^^ ®1 mayor dolo
*n la C r f ' °'^'^^r en el triunfo y
«Ución
""'^ lo« días de la pcrsedel nni*f- '^ mayor imprudencia
'^'Idafl»
Recordemos todos
I'tica,v,„!l?*' de dónde venimos po"lamente
do Políti
de dónde hemos sali
t4 aún i'"*"!^' 1° f^"=a «1"^ esd« donrt^ averno del despotis
ismo
.. .«de nos hemos fugado yy al
.-_
'°s
encaden:
Máenu^""?^ encadenado. No lo 01«el triuñ»"*""
íri„ • .*5ue ^'
el °día
' ^ del cántico y
*>einori,
° ° ""^ ^^^
pe der la
"«idaT^r
perdiendo la mrmoria
''OS y también
«amos t«.™K.í_ Jas ocasiones J
d» impedir qua aquellas tinieblas
vuelvan a reinar sobre nosotros.
(Aplausos.)
Yo m« twno q«« él «ontínido
del discuntc que v u e s t r a propia
presencia me vaya sugiriendo quibá vaya a chocaros. Quiero decir
que no encontréis en mis palabras
ninguna cosa extraordinaria, e^mocionante, o, como se dice, sensacional, que corresponda un poco
siquiera i lo numeroso de la asistencia y a lo cortés de la expectación.
Polémica inútil
Ifo h a ocvrrido ningún suceso
político en eetas últimas «emanas
que requiera de mi p a r t e u n a declaración o u n a manifestación que
lo califique, lo encauce o lo j u i gue. L a situación política es exact a m e n t e igual a la que era cuando yo me dirigí por última r e a a
los republicanos d» Santander. N a da ha cambiado en el horizonte
político español. Ningún suceso h a
ocurrido que modifique la r u t a de
la política española. Yo bien s i
que p a r a amenizar este discurso
tendría yo -jn recurso bien fácil,
que sería la polémica. Seria recoger todo lo que nuestro» a d r e r s a rios van diciendo por ahí, lo que
nos imputan, lo que nos denigran,
lo que nos atacan, y con esta polémica quizá me fuese permitido
encontrar algunas cosas amenas y
pintorescas con que distraer vuest r a atención. P e r o yo estimo que
la polémica política a unos cuantos cientos de kilómetros de distancia del adversarlo y con la respuesta diferida de aquí a unas
cuantas semanas ni tiene utilidad
ni me interesa en lo más mínimo.
L a polémica política tiene que celebrarse en el circuito cerrado del
Par'.ainento o del mitin de controversia, frenie al adven5ario, cara
a cara, donde se pueda salir al
paso de los a ' g u m e n t o s falaces o
de los hechos desvirtuados, p a r a
que la opinión pública allí presente los juzgue y los sancione instantáneamente. Lo demás es una
forma de la propaganda que se
parece mucho a perder el tiempo.
El mañana es lo que
importa
Entonces, me diréis vosotros,
;.qué utilidad ni qué interés pueden tener reuniones políticas de
este estilo? Pues yo oreo que lo tienen muy grande, porque en esta
clase de asambleas, donde no eó'o
un partido, y un partido republicano, sino un conglomerado de todos
los partidos republicanos y de las
aerupacion^s socialistas de la localidad, nos reunimos para poner en
común fusiones cívicas que a todos
nos unen, tienen un valor extraordinario. Tienen el valor de que
entre todos vamos creando el mañana. Un político, sobre todo «i
está en el Gobierno, está expuesto
a Un peligro gravísimo, que e« dejarse absorber por la t a r e a cotidian a del Gobierno, y que llegue a en-.
centrarse en tal situaxiión esplrit<al como si la Historia se le acabase cada día en los triviales menesteres de la artesanía política, y
que se le cierre el horizonte, y que
llegue a suponer que lo que hace
hoy es de tal importancia que el
m a ñ a n a estará lleno de su obra de
hoy. Nosotros, amigos y correligionarios, los republicanos no podemos ni debemos ser asi. la. obra
del día presente, en cuanto consti-
tuye ya una obra de gobierno, un
problema de gobierno o una situación parlamentaria encaminada a
u n a eficacia politloa, no tiene más
interés que el de ser remate de esperanzas y propósitos que nos sii^
vieron de impulso motor en los
días pasados. Y el presente nos impacienta porque nos tapa las avenidas del mañana, y nosotros estamos obligados a crear el mañana, dejando que »e cumplan las
obras de! día de hoy, que no son
m á s que u n resultado, una cosa ya
hecha, y que no nos deben servir
sino de impulso y de estímulo p a r a
emprender nueva» creaciones y
obras nuevas. BI m a ñ a n a e« lo que
nos importa. Y el m a ñ a n e tenemos
que crearlo entre todos. Sólo de esta
m a n e r a e« soportable ]«. política y
el Gobierno jyara quienes no hemos
visto en la política una carrera ni
en el Gobierno una posición que se
conquista y sobre la cual se vivaquea y hay que defender contra todos los enemigos que la asaltan, sino
como un servicio que se presta j l
Estado, y que se presta m l e n t n , .
en la conciencia ¡ntiroa no surge
la duda acerca de la utilidad del
servicio mismo, pues el día que
surge la duda uno se quita de en
medio. (Gran ovación.)
NOTAS
E s t e compenetración con las
asambleas populares reverdece el
espíritu del gobernante, lo rejuvenece y le permite seguir la empresa fatigosa, y a veces lnsopo:;table
« impotable, del Gobierno, que no
tiene más alivio ni más descanso
que la esperanza cierta de que algún día se ha de terminar.
Venimos, pues, en e»ta clase de
asamblees a ir formando eintre todos el m a ñ a n a de la República. La
República, aun coneolidada, firmemente consolidada, y sobre todo
cuando ya lo está, no puede consistir únicamente en el maquinal
funcionamiento da ios resortes del
Estado y del Gobierno, ni en el pacífico desenvolvimiento de las t a reas de la Administración. Tiene
que ser mucho más. Tiene que aer
un espíritu, un pensamiento, un
calor en el cual puedan templarse inconciliables; pero este pensatodos los que de corazón y con es- miento ha de ser el alma guiadora
píritu cívico se han acogido y vi- e inipulsadora de la República, y
ven bajo el régimen republicano. SI no la tuviese, la República se
No nos basta ¡a sequedad de las convertiría
un cascarón huero,
leyes: es preciso el ideal creador en una puraendenominación
legal, y
*:4X>': u'bi-B.s fecundas del régimen.ésa seria la ruina de todas nuestras
Y esto sólo se hace elaborando en- esperanzas y el hundimiento segutre todos un pensamiento que po- ro del régimen. (Muy bien.) E s
d r á estar sometido a las diversas preciso
imbuirle a la República
contiendas de los partidos, a las un corazón
caliente, un alma creaopiniones encontradas y a veces dora y un pensamiento
rígido y di-
Ahora se me dice o mí: ¡Pacifica los espíritus! Pues bien,
que se pacifiquen ellos.—La República no ha agraviado a
nadie.—Contra la fortaleza de la República y del Gobierno
se han estrellado todas las oleadas de la insurrección.—La
actual coalición gobernante continuará en el Poder hasta
que cumpla el programa parlamentario que expuso el ario
pasado. —Luego, d e estas Cortes p u e d e salir un nuevo
Gobierno con mayoría.—Lo que importa es que todos los
españoles unidos, creemos el m a ñ a n a .
POLÍTICAS
EL DISCURSO DE VALLADOLID
D e da maneras distintas se nos ha ofrecido la personalidad del
Sr. A z a ñ a en su discurso de V a l l a d o l i d : en la primera parte, aparece
el jefe del Gdsierno, que atiende a los que él llama "menesteres de la
artesanía política", los define sin f itubeos, señala los rmnoos gubernamenUles, reitera programas, explica métodos y enuncia las posibilidadss de la situación parlamentaria; en la segunda, la categoría d e
presidente del Consejo de ministros, con ser muy alta, abre paso a otra
más elevada, y se trasforma entonces en pensamiento creador
que interpreta y resume nuestra Historia, una conciencia de los destinos del pueblo español, una meditación que va más allá de la artesanía política y te proyecta sobre el futuro nacional.
L a segunda parte del discurso—con ser excelente la primera-—es
quizá la manifestación más alta de entendimiento político y de plenitud intelectual que ha dado el Sr. A z a ñ a desde que se reveló—lo dijirtTos hace muchos meses—como gran gobernante d e la República. N o
ya la elegancia y precisión del estilo, ni la elevación y s(Ariedad de
las imágenes, sino el brío de las ideas y la fuerza de los sentimientoj
conquistan al oyente o al lector, porque definen k presencia de un
nuevo tipo de hombre político en nuestro país. N o estaba España habituada a que se le hablara ese lenguaje, ni nuestros políticos solían elevarse sobre las inicdencias de que cada hora,, o lo que es peor, sobre
los artificios y mixtificaciones de los manuales de Historia, hasta la
visión de lo que España es y de lo que queremos que sea: la política
había dimitido e^a augusta función de interpretar a España, dejándola
a los ¿leditatiores solitarios: A z a ñ a es—^y aun sus adversarie» lo a d vierten, aunque les cueste confesarlo—la voz nueva que trae a la vida
pública las inquietudes del mundo intelectual, y nutre la acción del gobernante con el pensamiento del meditador.
Como jefe del Gobierno, que expone y razona la iiti»ación actuó!
d e la política republicana, el Sr, A z a ñ a ha sido Duevamente la lógica
y la claridad mismas; cuánto ha d i d í o es ctmsectisñcía knplacable de
un sÍÉtema: el pariatnentario< y de una organización: la democrática.
Q u e «1 eT tablero político no se ha proiducido variación desde que
el presidente del Consejo pronunció su discurso d e Santander, es evidente. Dos hechos han descollado de entonce* a h o y : la reunión del
" E l mañana es lo que importa"—dice el r. A z a ñ a — , y llama a
Congreso Nacional Socialista y la A s a n ^ l e a de la Unión General todos para la realización d e un ideal creador. Porque sólo para crear
de Trabajadores. Lo« acuerdos d« esta última no tenían conexión de- el mañana de España vale la pena de gobernar: sólo así es soportable
cisiva con la vida del Gobierno en el orden político, y, pese a los au- la política, y el Gobierno, para quienes no han visto en la política una
gures, pera nada influyeron en la continuidad de la tarea gdbema- c-arrera, y en «1 Gobierno una posición que se conquista y sobre la que
Kverítal. E n cuanto a las resoluciones del partido socialista, vinieron a se vivaquea. " N o b a s t a — a g r e g a — l a sequedad d e las leyes. H a y que
confirmarla y a robustecerla. P o r consiguiente, no h«y motivo para imbuir a la República un corazón caliente, un alma creadora y un
renorar calei>dario«, maquinar cabalas, zarandear runioíe» de crisis y pensamiento rígido."
fijar plazos. E l único plazo está en eí programa anunciado por ««*•
Y ya alzado hasta ese plano de me<jitación sobre la España fuGobierno a las Cortes cuando éstas le otorgaron el voto de la mayoría,
tura, remisa hechos históricos, despeja equívocas, separa la ficción de
marrfenido con gran firmeza hasta el momento presente. Antes de que
la realidad, toma el pasado en su justa significación, ve una patria foraquel progran» haya sido cumplido, no hay para qué perderse en
mada por pueblos libres, rigiéndose a sí mismos en su vida interior,
disputas y en pronóstico*. Después... D e lo que sucederá después,
pero sometidos al común servicio de lo nacional, y examina el destino
cuando el Gobierno actual crea llegado el momento de dimitir, decide Castilla, destino que le lleva precisamente a distinguir lo nacional de
dirán las Cortes, y con las Cortes el Presidente de la República.
lo que no lo es... Quiere la República hacer una nueva E s p a ñ a : lo
H a hecho perfectamente el Sr. A z a ñ a en decir a los eí pañoles que equivale a pedu que se pongan a funcionar con todo vigor, resorque ya terminaron para siempre en España los tiempos en que toda tes espirituales hasta hoy abandonados o enmohecidos por el desuso,
la política nacional giraba en t o m o al decreto de disolución o, mejor y que otros, que serían de apoyo al régimen monárquico, han de quedicho, en t o n w al hombre o a los hombres q«e hubieran de recibirlo d a r abandonadlos, y si es posible, extirpados.
de manos deí R e y , bien al revuelo de una pasión, bien entre los paDescríbese el panorama de una gran política internacional espaso» d« wi baile d e verano.
ñola, sin guerras, sin estruendos bélico», consagrada a la paz y a la
Y a n o hay m jefe del E s t a d o que puede poner d íi»strumenlo
delicadísimo de la disolución del Parlamento y de la convocatoria electoral en naanoe d e un favorito o d e un cómplice; ni hay paía qué anticipar »olucior>es, como se hacía antaño, o encaminar todos los recursos d e la intriga política de varios meses hacia tal finalidad: el decreto
vendrá, por las rías normales y a plena luz, cuando las Cortes actuales crean coimm«da *u existencia o cuando el Presidente d« la R e pública entienda q u t es conveniente conocer, mediante el sufragio, la
opinión del pueblo. " E n los días de cántico y de triunfo no hay qoe
perder la memoria de los tiempos de dolor"'—ha dicho el Sr. A z a ñ a
en V a l l a d o l i d — . Y añadiremos nosotros que el decreto de disolución
ha sido, durante muchos años, c»u*a de tfrav» aflicción y de profunda
pesadumbre pwira España, origen d« tremendos males y de vergonzosas claudicaciones; p>or conaiguientt, ciMnple a una buena política republicana, en el P o d e r o en ia oposición, no rekerar los yerros de los
partidos monárquicos y recordar que uno dt esos yerros consistía precisamente en someterlo todo—trabajo inmediato, responsabilidades de
Gobierno, necesidades del pueblo, intereses nacionales y programas de
p a r t i d o — a l supremo botín del decreto que les permitiría disolver el
Parlamento y fabricarse una mayoría doméstica.
i N o perdamos la memoria en los días de triunfo y de cántico republicanos !
E l Gobierno tiene un programa: ese programa está apoyado por la
mayoría de las Cortes; las Cortes y el Gobierno pueden decir al país,
con serena satisfacción, que han votado leyes d e incalculable trascendencia para el futuro español y para el cumplimiento de los proposite»
revolucionarios; además, contra la fortaleza del Gobierno y del régimen se han estrellado las oleadas de la insurrección: los enemigos de
la República, que contaban con pulverizarla, han sido, por el contrario, pulverizados. ¿ Q u é más puede exigirse para definir como solidísima
la posición del Gobierno a c t u a l ) í Q u é necesita hacer un Gabinete
y con qué habrá de coiiíar para que »e le crea digno de continuar
en el Poder y capaz de llevar su programa hasta el fin? ¡ M a l a tradición monárquica es la de no vivir en sosiego si no es entre crisis y entre
derribos políticos! ¡ M a l a tradición que los repuiblicano» harán asimismo perfectamente en olvidar y en superar!
H e ahí el comentario que nos ofrece la primera parte del discurso
pronunciado por el Sr. A z a ñ a en Valladolid. N o recocemos las palabras que dijo acerca de la Federación de izquierdas porque en diversas ocasiones hemos expuesto nuestra opinión sobre el asunto, y entendemos que sólo el afán de perturbar la vida pública o de oponerse por
sJDtema a cuanto dentro de las Cortes actuales acontece, puede poiver
en duda la claridad, la lógica y la extraordinaria conyeniencia de qt
se haya producido esa agrupación de las minorías de izqiuierda republicana.
' • -.'<"''W5^'-'!I' "^f ^••'•./•') •
creación de grandes valores de humanidad. Quiere q\ie la personalid a d del hombre español se reconquiste a sí misma, y cuando examina
el problema de nuestra natalidad y de nuestra mortalidad infantil, la
lealidad le arranca palabras de maldición contra la bárbara miseria y
el abandono en qiic viven los españoles, expuestos a tods las intemperies tradicionales del Estado.
¡ Y éste era el gobernante de quien no hace muchos meses decían
turbias pasiones inconfesables que atentaba contra E s p a ñ a , que rasgaba la unidad nacional, que violaba lo más sagrado de nuestra histona
y de la tradición española! P e r o si ha dicho- que Castilla, desde hace
mucho tiempo, algo más entrañable y más profundo que cuanto sobre
el paisaje y sobre los hombres castellanos dijo el Sr. A z a ñ a en Valladolid? f Se ha definido con mejor tino y con más amor al labriego de
Castilla que cuando el orador le ha llamado "eterna raza que clama
por la resurrección" ?
Desde el punto de vista político—íomai>do la palabra en el sentido subalterno que ha solido tener entre nosotros—es ya memorable
el discurso d* Santander. Pero como lección de esperanzas nacionales,
como programa de ideas y de sentimientos de España y para España,
el discurso de Valladolid es, sin disputa, la mejor lección que un hombre fjúblico ha ofrecido a sus compatriotas.
A éstos cumple ahora escuchar las últimas palabras del Sr. A z a ñ a : aquellas en que, como glosa de un sentencia de Santa I eresa de
Jesús, define la vida pública como u n í obligaicón de servir al Estado,
y de cumplir, en torno al ideal creador, los deberes, altos o bajos, vastos o limitados que el servicio nos fije.
Dijimos hace tiempo que en el Sr. A z a ñ a se había revelado el
nuevo estilo político español. Se nos pusieron rqiaros apasionados. Pero
la realidad es más fuerte qvw los apasionamiientos.
Y quien lea con ánimo sincero y con ojo? serenos el discurso de
Valladolid no» dará la razón.
mmmmmmnntttmmímísa
tímmtmmtííK^míití
Los socialistas se opo Unos individuos penenen a que sea izada la tran en una obra y desbandera andaluza
trozan varios sacos
CÓRDOBA 15 (2 m . ) . - K n la sesión del Ayuntamiento la minoría socialista st opuso a la proposición ds izar la bandera andaluza
en el balcón del Ayuntamiento mañana, dia dcdi-iado oficialmente a
Séneca.
Ante esta oposición el Ayunta,
miento desistió de su propósito por
lo que la bandera no será Izada.
ZARAGOZA 14 (6,30 t.).—Un numeroso grupo de individuos, alguno (le los cualc? iba p.rmado con
pistolas, entró violentamente en
unas obras que realizan los obreros municipales en la Casa Cuna,
rompieron varios sacos de cemento y desparramaron eu contenido
por «1 auelo.
rector del régimen mismo. (Muy
bien. Aplausos.) Yo no tengo la
pretensión de crear este pensamiento, pero si tengo e<l derecho, y
a veces creo que tengo el deber,
de decir cuál seria mi pensamiento. Esto sólo puede hacerse mediante la predicación, mediante la
palabra, mediante las asambleas
públicas. Yo no sé qué sería primero, si ©1 verbo o la acción; pero
felizmente, en la política, palabra
y acción son una misma cosa. Y
habiendo la República establecido
el régimen legal donde todas las
opiniones pueden hacerse oír, la
primera acción política está concentrada en la palabra en todas
sus manifestaciones, y la palabra
crea, dirige y gobierna. (Ovación.)
La vida del Gobierno
actual
Decía yo antes que no ha ocurrido
en el horizonte político español novedad alguna desde aú último discurso de Santander, en que por
obligaciones que me incumben de
manera especial me creí en el caso
de repasar la obra cumplida por
la República en genpraJ. y por el
Gobierno especialmente, y trazar
unas líneas sobre el futuro inmediato del campo político español.
Y en realidad, si h a ocurrido algún
hecho ha sido p a r a corroborar y
robustecer la situación política imperante. H a ocvirrido. por ejemplo,
el Congreso Socialista, en el cual
este partido h a votado, u n a s , conclusionee inspiradas en cV interés
nacional q u t a todos nos guía. Y
siendo \ a . coalición gobernante
compuesta de dos partes, la aportación socialista y la aportarión
republicana de izquiei-das, unos y
otros hemos convenido, y se ha ratificado así en esta asamblea magna del partido socialista, que hemos de permanecer ligados por la
coalición que tieine el Gobierno
hasta que el programa parlamentario que el cíobierno expuso en el
P a r l a m e n t o el año pasado esté plena y totalmente realizado. (Grandes aplausos.)
E s t a es la realidad política y de
gobierno, y no sirve acumular nubes de humo que quieran ocultar
loa movimientos de la falange parlamentaria. T o , lo deploro. Ix) deploro por las personas a quienes
pudiera d a r una satisfacción anunciando cosas contrarias. l,a coalición parlamentaria está hoy más
sólida que nunca, más firme que
nunca, porque además de las razones que presidieron a su formación tiene en su abono u n a razón
potísima, que es la del éxito. Y habiendo gobernado con éxito en el
Parlamento haciendo votar la,s leyes más importantes que jamáa se
han votado en un P a r l a m e n t o español, y habiendo gobernado con
éxito fuera del Parlamento, poniendo el pie en la cerviz de los que
se sublevaron contra la República
y restableceindo la paz y la autoridad del Gobierno republicano, yo
no sé cuando u n a coalición gobernante va a tener la autoridad del
éxito y del acierto si no es en esta
ocasión.
La
duración de las
Cortes
tado por lo conveniente en el orden nacional que estae Cortes
puedan constituir otra mayoría
que sostenga a otro Gobierno que
suljstituya al actual de coalición.
El Gobierno, el Parlamento y el decreto de
disolución
E s absolutamente preciso acostumbrarse a conocer cómo ha quudado el régimen parlamentario en
la Constitución de la RepúblicaL a Constitución ha limitado la f a .
cuitad de disolver el Parlamento.
E s preciso habituarse a manejar el
régimen parlamentario, y sobre
todo, es preeieo esforzarse en comprender el régimen parlamentario
de tal suerte, que quien gobierne
tenga que acostumbrarse a gobernar con lo que el sufragio envíe al"
Parlamento. Porque ya no se pueden hacer las Cortes por los gobiernos, como se hacía en tiempos
de la Monarquía; ya no se instituye presidente del Gobierno a u n
ciudadano y se le expide un decreto de disolución p a r a que se fabrique una ihayoría parlamentaria...
E s exactamente la situación inversa; es el resultado del sufragio
el que envía al Parlamento un
cierto número de grupos políticos,
más o menos homojíéneos, que tienen después que agruparse y oi»
ganizarse en forma tal, que con u i r
programa común puedan sostener
el Ministerio. E s t a es la traneformaclón introducida rigidament»
por la Constitución al limitar las
facultades de disolver el P a r l a mento, j - a esto hay que habituarse.
Sentido y designios
de la Federación de
izquierdas
Pensando en esto, hemos lanzado nosotros la idea de una federación de grupos republicanos de izquierda, p a r a que no esté pendiente de la vida de este Gobierno la
subeistencia del Parlamento. Seria
funesto para la República, seria la
impotencia de la facultad de gobernar con el Parlamento, ai llegada—no digo sólo en este Ministerio, sino en cualquiera otro—la.
ocasión de una crisis, las potestades constitucionales se viesen obligadas, por no poder poner en pie
otro Ministerio, a disolver el P a r lamento precisamente por la caída
de dicho Ministerio.
Esto es lo que hay que evitar
a toda costa; es decir, hay que dar
todas las pasibilidades de que esto
no pueda ocurrir, y p a r a esto ae ha
propuesto la federación de izquierdas.
Y la federación de izquierdas
está hecha. ¡Como que es una cosa que da de si la realidad! Y en
esto no hay sorpresa ni amago de
contiendas de partido de ningún
género. E s un paso más, ai lo reflexionamos bien, en el proceso de
diferenciación y de organización
que se viene realizando en las Cortes diesde que existen. Cuando se.
abrió el Parlamento, todos lo recuerdan, las Coi-tes eran una m.isa enorme de diputados que, salvando un grupo de extrema derecha que no aceptaba el régimen,
no estaban entra sí diferenciadas,
por lo menos, en el orden parlamentario. Después, esta masa de
diputados republicanos «« ha ido
eetructurando, se ha ido articulando, se ha ido diferenciando. ;.De qué m a n e r a ? Pues de la
única manera posible dentro d s
u n P a r l a m e n t o : por ¡as posiciones
que se toman al discutir las leyes
y por las votaciones que se hacen
al votar las leyes. No hay otra. No
depende de un capricho personal
ni de u n acuerdo de orden freneral, sino que se presenta, iwr «jempío, el proyecto de Constitución, y
unos votan la separación de la
Iglesia y del Estado, y otros, en
contra; unos votan por que h a y a
Senado, y otros, por que no lo ha*
ya; unos, por que las mujeres tengan derecho al sufragio, y otros,
en contra... Así se van haciendo Iss
primeras distinciones que g« establecieron entre los partido» al votarse la Constitución. Después han
venido otros problemas: el del E s tatuto, el de la ley Agraria, las 1«yee laicas, y en torno de todo «sato
se han ido dibujando pediciones
imborrables entre los distintos grupos de las Cortes. Y atiora no s«
tratn má.s que de articular en u n a
formación parlamentarla, que pueda &T m a ñ a n a una mayoría, o por
lo menos la baso de la mayoría
republicana, todas estas diferenciaciones que se han Ido produciendo agrupando, como e« natwral. a los que m á s afines fe h a n
mostrado en laa votaciones y en
la m.anera de recibir !aa leyes y
proyectos del Gobierno.
Esto es tan olaro, tan de sentido
común, que lo que a mi me oSrprende e« que no so haya hecho espontáneamente, sin necesidad de
que yo invitase a los grupos parl a m e n t a r i a a que tomen e«ta resolución Y como es tan claro y
Ahora bien: es una ccea manifiesta que una combinación de gobiei'no, sea ésta, sea otra, no efl
perdurable. Se acaba al cumplir un
p r o g r a m a o se acaba por otras razones. Y pensando en esto, con absoluto desinterés de partido y personal, se propuso en Santander la
formación de la Agrupación de
Izquierdas
Republicanas. ¿ P a r a
qué? Pues por una táctica parlamentaria elementalísima. Porque
ee abeolutamente indispensa b 1 e
desligar la duración de la vida de
las Cortes de la duración de la vida de un Gobierno, de éste o de
cualquier otro Gobierno, no digamos de un presidente.
Cuando s« reunieron las Corte.?,
y aun antes de reunirse, ya había
caído sobre ellas todo género de
improperio.?, de injurias y de menosprecio. Se suponía < u e las Cortes serían una reunión de hombres
alharaquientos,
desprovistoe
de
sentido común y político, y que d u .
rarían un relámpago, y que nos
haríamos trizas los unos a los otros
contendiendo por intereses bajos
de partido. Yo recuerdo—no me lo
había inspirado ningún numen supraterreno, sino el propio sentido
común, no ofuscado por conveniencias personales—que antes de quo
se reunieran las Cortes ya tuve yo
ocasión de salir a su defensa. Y a
todo lo largo de la etapa parlamentaria no he perdido ocasión
de decir en mis discursos, dentro y
fuera del Parlamento, que las Cortes vivirían lo que ellas fuesen r a paces de durar y de vivir, según
su conducta; ee decir, que ¡as Cortes vivirían, salvando todo lo quo
hay que salvar en este particular,
mientras fuesen capaces de m a n t e .
ner en pie un Gobierno que pudic.!e gobernar con mayoría en el
Parlamento, y que habiendo habido ya una mayoría que sostuvo a!
Gobierno anterior, y habiendo una
mayoría que sostiene al Gobierno
que yo presido, está en los límites ( C O N T i m j A RN LA
de lo probable y eatrlctamenta dle-.
TB3SS)
PAmUA
•V.
tSot
Una opinión valiosa:
M. CIGES A P A R I C I O
ESPAÑA BAJO LA DINASTÍA
= DE LOS BORBONES =
de las claves principales a este esdo en su muía e n t r e su '""^'°¿
tudio inician u n a nueva época en
que toca p a r a él en la tiorba '^
1883 con el Comité de W é i m a r p a últimas novedades de E l Cairo J
r a la edición definitiva de los esuno de esos personajes de rostro
critos de M a r t i n Lutero, q u e reinquietante que en " L a s mil y u^*
cientemente t e r m i n a d a o en punto
noches" perpetran, en el fondo o
GOETZ ( W A i T E B ) , JOACHEM- a terminarse, alcanza m á s de 60
las tiniebla.s, acciones que su dueSEN (PAUL).
M A B C K S volúmenes. Lae biografías de Kolño ignora siempre."
Madrid, 12-XI-32.
( E B I C H ) , MOMMSEN ( W I L - de, de Rade, de Kuhn, aparecen
T e r m i n a el libro, como es de nH E L M ) , S C H A E D E K ( H A N S en la misma época. L a obra de
gor, exaltando las altas vlrtua«
Sr. D. Manuel Ciges Aparicio.
H E I N B I C H ) : "Historia Univer- Denifle, con su análisis implacable,
Juan Aparicio honra esta páfii-iia con un artículo
militares de Lyautey, salvador o
sal. Tomo V. L a R e f o r m a y l a trunca las interpretaciones convenadmirable, que la obra de Obermaier "El hombre
Marruecos d u r a n t e las últimas
Querido Ciges: Leí estos días su nuevo libro titu- C o n t r a rref o r m a (1500-1660)". cionales.
Sean cuales sean sus vaprehistórico y los orígenes de la Humanidad",
edisurrecciones.
espafiola de Manuel Gar- riadas orientaciones, las obras de
lado "ESPAÑA BAJO LA DINASTÍA DE LOS BOR- Versión
tada por "La Revista de Occidente", le supiere.
cía Moremte. Bspasa-Oalpe, S. A., un Grisar, d e un Scheel, de un
"Gallieni en el Marne, y ^ ^ ' Í !
BONES". No quiero dejar de decirle mi grata impre- Bllbao-M.adrld-Barcelona, 1932.
¿Qué significa la "gloriosa" Revolución del 68? ¿Qué nos señala
MuUer, de iOs estudiosos de hoy
tei en el Atlas, resplandecen, P"^
un relámpago del genio, una >'
sión. Es un libro que debiera ser divulgado por toda P o r .sus métodos, p o r sus descu- m á s penetrantes y eruditos, reve- dicho año? E l duque de l a Torre—uno de sus principales agonistas—
brimientos, p o r la depuración de lan a n t e todo que en m a t e r i a de comparaba la importación a su finca andaluza de unce morruecos de
tuación desesperada. A lo largo »
la redondez de España. México, en la hora luminosa sus
criterios, la historiografía ale- R e f o r m a y C o n t r a r r e f o r m a la épo- Nueva K e n t y Léicester con el grito de Cádiz. L a s reseg rubias lansus vidas azarosas se habían 1^' „
de su revolución, de los libros que así propiciaban sus m a n a — y p a r t i c u l a r m e n t e la reli- c a del convencionalismo románti- guidecieron en seguida, y s u de-titino fué morirse. Casi Un lustro desla misma idea sobre el n ' ^ " JiZ
sobré la misión de los jefes. "•
como es sabido, co, fértil en diatribas y en apolo- pués, según CJánovae del Castillo, resucitaba n u e s t r a hiístoria de E s fines hacía miles de ejemplares, que, gratuitamente gloea—-atraviejsa,
un período de g r a n esplendor. gías unilaterales, h a pasado. E l
bían aprendido a reconocer qiW
repartidos, ganaban prosélitos a la causa que sellaron Siendo e n muchos aspectos exce- volumen que E s p a s a - cialpe nos paña.
por encima de la obediencia y de
e r o en 1868 sucedía aquí algo necesariamente legendario. E n t o n es de u n excepcional valor ces Pse
la disciplina, y aun por encima de
con su sangre ilustre Madero y Obregón. Rusia, en la lente el p r i m e r volumen de la ofrece
desgarraron
solas
las
e
n
t
r
a
ñ
a
s
d
e
u
n
mito.
L
a
cueva
de
Alta"Historia Universal", dirigida p o r y de una perfecta actualidad cien- mira, delante del asomibro del planeta, abríase como u n a flor sazola voluntad que sabe asumir r ^
hora presente, y mirando a móviles de propaganda V^álter Goetz, decíamos aqui, h a - tífica, porque recoge todo este sendo su poderío político mengüe.
está la i ™ * ? ' ^
y antigua.
Además es hombre de pólvora, ponsabilidades,
más que a preceptos literarios, acaba de hacer una blando de él, que acaso podía es- tido objetivo, todo este realismo nada
Desde entoncee nos entretiene la prehistoria y tuvimos u n bulto guerrero soberbio, que sabe renun- ción, el pensamiento que descuor
crítico aplicado a la historia poliperarse
más,
dado
el
sorprendenimprevistas, y que en
edición popular de mi "RUEDO IBÉRICO". La Re- te progreso de los estudios eobre ticorreligiosa q u e se h a logrado de milenios haeta que hablamos el latín. E r a n hombres de c a r n e y ciar cuando es preciso a sus pre- soluciones
de hueso, soñando con terquedad ocupaciones administrativas y bur- guerra, como en t a n t a s cosas, _
pública española lo entiende de otro modo. Acaso las culturas primitivas. E l tomo V d e p u r a n d o métodos y criterios e
que
hace
los
milagros es el esp'
sobre la piedra la fama de su patria. guesas p a r a ponerse a la cabeza
en las Investigaciones a
cuanto se dice de su acritud y su tristeza tiene origen —segundo que para* el examen re- insistiendo
de sus barcos y bal.illar en el At- tu de poesía en la acción."
E
s
a
fama
rupestre
de
unos
padres
lo
largo
de
más
de
medio
siglo
de
mucho m á s a la
Buen libro, dicho sea con la " ^
con siglos y eigloe y siglos enca- las, arriesgando veinte veces su
en una falta de furia creadora. Para crear es urgen- cibimos—queda
p a r de los avances de la crítica estudios. Tales conquistas empieminaba la t e r n u r a filial a persistir vida por nuestro interés y el suyo, talgla de otros asi. escritos en nue
a hacerse evidemtes y a trascia destruir, y los revolucionarios españoles olvidaron histórica y s u p e r a en mucho obras zan
d u r a n t e eternidades. P o r lo pronto, incendiar alcazabas y proceder a t r a lengua p a r a servir a nuest
al pensamiento europeo sóde parecido género que desenvuel- cender
este saludable precepto. Si la muerte no segase nues- ven
lo desde tiempo muy próximo. E n
esos orígenes remotos nos t r a j e r o n justicias sumarias. Después de lo historia y a u n a política e*'*"¿.
este mismo tema. B a s t a r í a su
última y completa realización
u n a lección perenne: la identidad cual vuelve a M a r r a k e c h y de nue- que se dibuja apenas, y que ha '
tras vidas sería estéril el vientre de las mujeres.
c o m p a r a r algrunos son, puede decirse, de hoy. Se pode nuestro s e r y nuestro querer vo se le ve en su " a u t o " , el aire tado ausente años y años oe
de estos capítulos dría quizá pedir al estudio de
ser desde la religión hacia la m a - afable, elegante, o bien cabalgan- obra de los Gobiernos.
Un abrazo.
con los correlati- Joachimsen un mayor relieve en
gia, desde el paleolítico superior a
vos d s la "Histo- la fl,?ura de Lutero—el que tienen,
las luchas civiles.
ria del Mundo en a p e s a r de la rapidez, Calvino y
L a táctica militar de la guerrila E d a d Moder- I/oyola en laa páginas de Marcks—
lla se practicaba hace miles de
n a " , l l a m a d a y alguna m á s explícita exposición
años en el norte de la Península,
también Historia de algunos episodios luteranos sigUn volumen de 482 págs., 14 x 21,5, 15 ptas.
k ;., ^ k
^^Kt^^n
donde la sorpresa y l a paciente
de C a m b r i dge, nificativos, como la posición del rer
i/v'''
^^^^^^r
espera, el ojo intrépido y la m a n o
útil y notable, sin formador en la g u e r r a de los aldeaLABA.—6,30 y 10,30, L o que i*'
embargo, por t a n - nos, su disentimiento con Zw.inrtio
blan las mujeres ( g r a n éxito). , '
*
^ ^
//
jT viva favorecían a l cazador de las
tos aspectos. L a y E r a s m o , e t c . Alta, ilustiuA^á,
B E A T R I Z . — (Hermosilla-C»*;
'' - * ^
"'
''
fugaces alimañas.
CALDERÓN.—(Teatro Lírico Nap r i m e r a excelen- nobilísima conciencia histórica es
Tal a r t e venatorio, cuando el cional.) Hoy, m a r t e s , a las seis y dio Coello. Teléfono 53.108.) (C<>^
cia que s a l t a a la la q u e h a presidido la composibósforo de Gibraltar iba a empu- cuarto (i pesetas b u t a c a ) , " L a ver- pañía Lola Membrives.) 6,30, P ' ^
ción de este volumen, donde ninj a r n o s c o n t r a E u r o p a y las g r a - bena de la P a l o m a " y " L a Revol- Doncel; 10,30, Los intereses C**
Apartado 8.011. MADRID
g
u
n
a
cosa
de
la
historia
del
espíodülUiA m e n " L a Reforciosas Baleares danzaban y a sobre tosa". Noche, a las diez y media,
AVENIDA.—(Díaz Artigas-Oll^^
m a y la C o n t r a r r e f o r m a " es la ritu moderno europeo, de sus comel Mediterráneo, en la E s p a ñ a con- única representación popular (6 pebates,
de
sus
afanes
m
á
s
arduos
y
riqueza y selección de sus ilustrac r e t a de ayer y de hoy, era la fae- setas butaca) d e la ópera "Mari- do.) 6,30 y 10,30, L a moral deJ <^
^,
ciones, y a m u y cuidada^ en el vo- trascendentales, v i e n e d e n i g r a d a
n a de u n nosotros concreto, de un na", por los aclamados c a n t a n t e s voroio (de B e n a v e n t e ) .
P r o n t o : Dr. CAETON. T r a t a d o Medicina e Higiene. Xrad. H u m a n e s . lumen I . P e r o a q u í es el tiempo por l a q u e Melanchton llamó "ra^ hombre genuino con pación española.
MUÑOZ SECA. — 6,80 ( p r í » * ^
María
Bjpinalt,
Hipólito
Lázaro,
de abono). L a casa de te. bruP'
de oro del g r a b a d o alemán, y a u n bies theologorum", sino dignificaNuestro U n a m u n o no» opone en su "Sentimiento trágico de la vi- Lloret y Vola.
10,30, L a casa de la bruja.
-A
puede decirse del g r a b a d o euro- da. L a universalidad de l a histo- d a " el hombre a la H u m a n i d a d . L a H u m a n i d a d es u n a palabra
ESPASOL.—(Xirgu-Borrás.)
Ulria,
su
verdadera
religiosidad,
conCÓMICO.—(Loreto-Chicote.) «¡^
peo. Aquí, de D u r e r o a Callot, de
hueca de tuétanos y s a n g r e ; u n a voz sin espíritu, que divulgaron lue- timas definitivamente d e este "Tesiste
e
n
esto.
A
ninguna
opción
la p r i m a v e r a de imágenes luterago para m a t a r alevosamente a la Divinidad.
norio" sin precedente. Martes y y 10,30, ¡Yo soy la Greta Gar""'
n a s al otoño d e racimos de muer- posible del pensamiento se cierran
. ^
El hombre nace de u n a tierra—es Adán en el Génesis—, aunque des- miércoles, t a r d e y noche, populares (¡Inmenso éxito de risa!)
aquí
t
a
i
m
a
d
a
m
e
n
t
e
los
caminos.
tos de l a G u e r r a de los T r e i n t a
I D E A L . — 6,30 y 10,30, últii»^
Impresos p a r a la apUoación del " E s t a t u í » del Vino" (decreto de 8 de Años, el volumen está Ilustrado Mientras gira la rueda de l a histo- pués se h a g a eu emperador. L a H u m a n i d a d es como la serpiente del extraordinarias; butaca, 2,50. Jueseptiembro d e 1932), editados bajo la dire«í5ión d« la " R e v i s t a de Al- con i m a incomparable antología de ria los autores pueden decir t r a n - Paraíso, de l a que desconocemos s u progenie y toda su descendencia. ves, n o c h e , p r i m e r a d e "María días d e E l sobre verde y Rámp^
Butacas, 1,50, 2 y 3 pesetas.
Quien n o sepa s u porqué ignorará su p a r a qué. Y el porqué de
coholas, Azúcares e I n d u s t r i a s Derivadas", a loe precios ejgulcinteis;
figuras q u e tienen qu9 entonar a quilamente a rojos y a negros: la E s p a ñ a actual está reverberando, alborozado, en "el hombre pre- Rosa".
FUENCARRAL.—(Compañía i^,
LAR.*. — Hoy, 50 representación
"Faites-vos Jeux, messleurs"...
m
a
r
a
v
i
l
l
a
con
el
texto,
pues
fue1.—Deoiaración de cos<'cíias y existencias. Precio i)or hoja, 0,03 pesetas.
histórico (1) de D. H u g o Obermaier. Y h a e t a también s u p a r a qué. de " L o q u e hablan las mujeres", pe Rivas Cacho.) 6,30 y 10,30, SaJ|,
ron
c
r
e
a
d
a
s
para
los
grandes
fal2.—Factura» «jomerclales p a r a comerciantes y criadores-exportadores
Leemos: " L a cueva del Castillo (Santander) es el yacimiento m á e con el envidiable honor de haber pes, castores y rebozos y A trav
de l a tipografía. E s cierto que
d e vinos y d e m á s producto» derivados d e la uva. Talonario de tos
completo del m u n d o . " " E n el neolítico, el papel- de guía del Occidente llenado el t e a t r o completamente de América (dos grandes éxitosi^
pocas épocas pueden ilustrarse meZARZUELA.—6,30 y 10,30, t ^
50 factura» triplicadas (150 hojas), 4,50 pesetas.
europeo corresponde a l a P e n í n s u l a
t a r d e y noche.
jor—en el libro—que la que v a de
3.—^Bocumento p a r a l a circulación d e los vinos q u e h a b r á n d e exten- 1500 a 1660, P e r o u n a cosa es que
Ibérica." " L a cultura d e la E d a d
A\TSNIDA. — L a comedia d e ac- flcio de loa autores de Sol y* so'
d e r los productores. Talonario de 50 hojas triplicadas (150 hojas), S3 pueda y otra que se logre. E s del Bronce fué exquisita e n E s p a tualidad, d e l insigne Benavente,
VICTORIA.—(Compañía A u ^
2,50 pesetas.
ña, por l a riqueza de sus minas de
"Da moral del divorcio", t a r d e y Redondo - Valeriano León.) 6>*'J
t a vez se h a logrado. L a vida mi4.—Mbro-reglstro d e e n t r a d a s y salidas p a r a comerciantes y oriadores- litar, política, religiosa, económica
cobre, estaño y plata"...
noche.
10,30, E l abuelo C u r r o (popular"^
exportadores, d« 50 hojas, 4,50 pesetas.
Hay q u e aprenderse de m e m o M U S O Z SECA. — Hoy, primer 3 pesetas b u t a c a s ) .
y doméstica de toda u n a época
-¿^
S.—Ubro-reglstro d e e n t r a d a s y salidas p a r a detallistas d e vinos, d e desfila en su variedad signiñcajtim a r t e s del brillante al>ono en ho- PAVÓN. — (Revistas Celia < ^
J E B O I t t E E T J E A N T H A B A U D : ria las peripeciae del hombre fósil,
50 hojas, 4,50 pesetas.
va, ein que falte n a d a esencial a
cual
la
más
sugestiva
epopeya
de
nor de Pilar MilLín Astray, orga- mez.) 6,30 y 10,45 (¡¡por muy P ^
"Le Slaroc". Flaxiunarión. F a r í s . un a l m a heroica. H a y que r e c r e a r 6.—Balances periódicos que deben p r e s e n t a r los comerciantes y oria- los diversos aspectos d e cultura
nizado p o r las señorais de la alta eos días!!). L a s L e a n d r a s . (Preci'"
La Colección Histórica "Ayer y se en su paisaje bronco y fino de
dorea-exportadores. Precio por hoja, 0,03 pesetas.
t r a t a d o s por el texto.
sociedad madrileña, " L a casa de la archipopulares; butaca, iiOJS--'Hoy", de F l a m m a r i ó n , a la que de- Usos y mujeres desnudas. H a y que
bruja". Cada d í a obtiene m á s claEnvíos contra reembolso, c a r g a n d o ios glastos, y también previo giro
C E R V A N T E S . — (Oompaní» jg
E n los ensayos q u e Integran el bemos obras como " L a vida a r - torcer su arco y clavar l a s a e t a
moroso excito, poniéndose en la t a - espectáculos modernos Caralt.) ' .
d<<l importe, m á s 0,SS peseta* p a r a franqueo y certificado.
volumen se h a llegado a u n a uni- diente de W á g n e r " , de B a r t h o u ; junto a los Pirineos. Como u n t é r quilla
el
cartel
de
"
N
o
h
a
y
billey
10,30, Beso m o r t a l (gran **" .y.
dad a r m ó n i c a b a s t a n t e feliz. N a - " L a Gran Catalina", de la princesa mino de coraje ondulante. Como
H a g a sus pedidos a
tes".
Obra que debe conocer tod» ' ^ ••
turalmente, no e r a posible conse- Lucien M u r a t ; l a "China", de BlasM.'VRTIN.—Hoy, t a r d e y noche, ventud.
¿ir
guir que todos fuesen pares en el co Ibáñez, y "Los secretos de la una m u g a totémica de pedernal.
" ¡ T o m a del frasco!" Éxito bomba.
mérito. Deede luego, el ensayo de Bastilla", de F r a n t z F u n c k B r e n - Detrás de esos montes, F r a n c i a
Erioh M a r c k s dedicado a " L a Con- tano, publica a h o r a el ' ' M a r r u e - g r a n a b a e n sfu Aziliense, en s u
Bodzíguex S a o P e d r o , 32. Teléfono 41.813. MABBXD
na de L a s L e a n d r a s (a b e o * * '
t r a r r e f o r m a en E u r o p a Occiden- cos", de J e r ó n i m o y J u a n "rharaud. M&gdaleniense, en su Auriñacáense.
del público; butacas, 2 pesetas;- ,
Mientras tanto, nosotros vivíamos
t a l " es h a r t o superior a todos los
CALDERÓN.—(Teatro
Lírico
NaSirven estos escritores con la
MARAVILLAS. - 6,30
(poV^^
otros p o r modernidad y, profundi- pluma, como el mariscal Lyautey de la fascinación desértica y flocional.) 6,15 (4 pesetas b u t a c a ) , L a
2,50 b u t a c a ) , L a s cariñosas y ¡ ' ^ ^
dad .del estudio y del estilo, p o r con l a espada, el designio imperial rida de la ciudad de Capsa. P a l a verbena de la P a l o m a y L a Revol- ta,
G a y a r r e ! ; 10,45, Mi costil»
claridad y a l t u r a de la conciencia de F r a n c i a sobre el continente deábamos nuestro Capsiense a l a
tosa; 10,30, Marina (única repre- un hueso (éxito Inmenso).
j ,
m a n e r a de u n pequeño bombón,
histórica, por intuición poética, por africano.
sentación popular, 6 pesetas buMARTIN.—6,45 y 10,45, L a p ' * ^
de u n estilizado mlcrolito. Sin e m flneza erudita e investigadora. D a
taca).
L a s a r m a s y l a s letras actúan bargo, el Capsiense final llega a
^
el tono al volumen; constituye su siempre en la nación de T u r e n a y
ESPAÑOL.—(Xiirgu-Borrás.) 6,30 n a y ¡Toma del frasco!
ROMEA.—6,30 (popular, 2 ^ .
núcleo intelectual m á s vivo, su de Racine, unidas en las empre- F r a n c i a y produce la45 huellas de
y 10,30, Don J u a n Tenorio (2,50 buatalaya más elevada de horizontes sas que el E s t a d o acomete para Tardenois. Siendo así el m á s lejano antecesor de loa corceles berbet a s b u t a c a ) , ¿Qué p a s a e n Caai*
históricos. E l resto gira en torno continuar la Historia. ¡Ojalá des- riscos de Abderramán.
,y
COMEDIA.—«,30 (popular, 3 pe- 10,45, L a pipa de o r o . ,
ísin desmerecer. L<e siguen p o r or- de Carlos I I I a nuestros días E s CIRCO D E PRICE.—A la» ^
setas b u t a c a ) , Anacleto se divorY
después
son
los
hombree
de
l
a
c
u
l
t
u
r
a
de
Almería.
Que
generaden de mérito Goetz y Joachim- p a ñ a hubiera procedido a s í ! No
Pronto aparecerá
cia; 10,30 (popular, 3 pesetas buta- 10,30, interesantes y grandiosas i j
sem; con menos cualidades rele- hemos conocido apenas la ilusión r o n y murieron. Y después, los j a m i t a s de Argar. Con s u s sepulcros ca), Anacleto s e divorcia.
clones de circo. Éxito rotundo ,
vantes. Wilhelm Mommsen, acaso colonial, ni ese embeleso ant« las y su prole. Y después, los iberos, cuyo nombre todavía perdura. Y
F O N T A L B A . — (CJarmen Díaz.) nuevo p r o g r a m a . Los mejores
por su empeño m e r a m e n t e n a r r a - posesiones distantes que h a gana- después... Antes de ese después hemos de ir.sistir a ú n sobre aquel 8,30 y 10,30, L a duquesa g i t a n a (bu- meros.
, . ,,„¡u
tivo del período de t r a t a d o s y b a - do m á s allá del P i r i n e o a tantos mismo sino de siempre. E n la miisma esperanza y en la m i s m a pena, taca, 5 pesetais).
F R O N T Ó N J A I - ALAI.—(Ali^p
sobre esas cosas triviales y profundas que aligeran o sepultan a un
tallas; Schaeder, con u n ensayo hombres de letras.
»o
X
I
.
Teléfono
16.606.)
A
las
4(^.
MARÍA ISABEL. — (Compañía
pueblo.
breve y correcto sobre historia
traordinario). P r i m e r o , a P»^,
J
u
a
n
B
o
n
a
f
é
.
)
6,30,
¡Engáñala,
No
se
pida
a
los
T
h
a
r
a
u
d
que
en
Publicación quincenal.
P
u
e
s
la
Historia
no
e
s
tampoco
distinta
d
e
la
Prehistoria,
sino
s
u
otomana, que en realidad no tiene
Azurmendi y Begoñés contra " ^
sino pretensiones complementarias " M a r r u e c o s " repujen o damasqui- narración. Alguien creía que "quod non est in actis, non est in m u n - Constante! (Ya no es delito). 3 pe- Harta I I y J á u r e g u i . Segundo,
O b r a s d e temaa actúalas, primoroeaiaente ediy llena perfectamente s u cometido. nen la pluma con lujo oriental pa- do". O sea: lo que no fué escrito o circunscrito d e n t r o de u n a c t a o setas butaca. 10,30, D o n P e d r o el r e m o n t e : Uoin y E r r e z á b a l otW»"^
P e r o en todo el vo-lumen, q u e r a describir Marrueeos. Eluden los documento n o persevera en el orbe físico. E n e s e mundUlo d e los cruel o Los hijoe m a n d a n (formi- Pasiegulto y B e r o l e g ^ . Se d a r á
t a d a s , e n tomitoe e n c u a r t o menor, d e 100 a
dable éxito).
Marcks eleva a ur. r a n g o historio- T h a r a u d los t e m a s pintorescos y
eruditos, de los archiveros y de los
ISO p á g i n a s d e m i t r i d a lectura, a l precio de
ASTÓRIA.—(Teléfono 12.880.)j;
gráfico d e p r i m e r orden y Goetz y ciñen su prosa a los fines franceratones.
UNA PEISETA.
ses
con
la
j
u
s
t
e
í
a
con
que
se
ciñe
Joachimeem mantienen en su tono
las 4,30, 6,30 y 10,30, L a p u r a v »
P e r o llegó la P r e h i s t o r i a con s u
u
n
g
u
a
n
t
e
militar
a
la_
m
a
n
o
que
intelectual de excepción, el t e m a
Un libro muy esperado:
dad.
. \ A
cuerpo adolescente de sibila del
arduo y debatido de Reforma y rige y ordena en c a m p a ñ a ,
En loe amalee editoriales,
ALKAZAB. — (Cnoe sonoro.) „
Sur o do g i t a n a p a r a decirnos la
Tánger, Casablanca, Fez, R a b a t
C o n t r a r r e f o r m a satisface en genebuenaventura—creación de poetas,
las 5, 7 y 10,45, segunda semana
ral las más agudas y actuales exi- la blanca, Mequínez, Marrakech,
poesía de creadores. Verdad, por
Cosm de solteros (por Adolfo i»«^
gencias de la crítica histórica y el Atlas, el desierto con sus OEisis,
lo tanto, de Dios; verdad eterna—,
jou; graciosísima).
„ , _ , < . «.jO
recoge y resume con r a r a fortuna están m a g l s t r a l m e n t e evocados en
y 6U verdad es u n a anticipación
F Í G A R O . - ( T e l é f o n o 93.741.) ^ ^
por M A N U E I . , A Z A Ñ A
todo el progreso múltiple realiza- el libro.
de cualquier historia o historiogray 10,30, Mi p a d r e ee u n fresco ^r
do en esta materia, todo el ingente
Leamos, p o r ejemplo, estas lír e p r e s e n t a r á o t r a época de progreso.
Se h a puesto a la venta y y a
fía conternporáneas.
Adolfo Mraijou).
. ^
trabajo de revisión conseguido en neas sobre R a b a t :
N u e s t r a Historia, la s a g r a d a y
está casi agotado.
lo que va de siglo.
PALACIO D E L A MUSlCA" ¿ E n q u é biblioteca d e Fez, de
la universal, principian con Roma.
6,30 V 10,30, Tarzón d e los M o n ^
M a r r a k e c h o de E s p a ñ a , en qué
700 páginas, g r a n formato, 8 pts.
Fuimos a repetir n u e s t r a vida a n Es—si s e v a a m i r a r — a n t e el montón de polvo, en qué n a d a eterCINEMA COYA. - 6,30 y W'»'
terior en u ñ a lengua de campesiproblema, la misma posición de n a reposan hoy los planes que diP i d a usted u n ejemplar a
E l muñeco.
, «n y
nos y soldados. R o m a llevó la vid
Ranlie, plena de lucidez y de con- bujó hace siglos un arquitecto moCINEMA A R G U E L L E S . - 6 , 3 0 í
al R i n y al Danubio—las gentes
YAGÜES. Avenida P i y Marciencia, pero con todo lo que desde grebí, p a r a h a c e r de la encantado10,30, Nacida p a r a amax.
»(,
del Sacro Imperio bebieron el e s R a n k e — y no es poco—la investi- r a y modesta R a b a t u n a Alejangan. 9.
CINFJ«A CHUECA.-6,30 y W-»"'
peso vino romano—, y nosotros le
gación y la crítica h a n aportado d r í a ? E r a , según creo, u n Sultán
A provincias, reembolso.
desde los dos campos. E n primer almohade, contemporáneo de San
dimos a trueque de u n César fuBajo falsa
. «n V
10,30,
P a p á bandera.
solterón.
lugar, ésta es u n a historia t a n im- Luis, quien había concebido la idea.
turo las G a n a t a s iberas, de donde
C I N E DOS—D6,30
E MyA Y
O . - 6 ,BJr***
30 T
CALLAO.
10,30,
parcial como el criterio de los a u - Hoy revive el sueño: las raices
aguzó legionaria s u "pilum".
lina vez u n vals...
-Í^.
tores lo permite. L a historia aquí de l a higuera vivaz m e d r a n otra
Un testimonio más de loe t o m a s
SAN MIGUEL.—6,30 y 10.30, 1»"
Vuestra Revista es, por la d o c u m e n t a d a y múltiple información que no es ya, como decía D e Maistre vez en la a n t i g u a muralla. E n un
y dacag entre Ceres y Marte, de
Se h a puesto a la v e n t a
chachas de uniforme.
^ ^
proporciona y p o r los i m p o r t a n t e s servicios que tiene montados en fa- y R a n l t e recordaba, " u n a conspi- tiempo prodigiosamente rápido, eslos préstamos m u t u o s entre l a ViB O Y A L T Y . - 6 , 3 0 y 10,30 L a
^
vor d e « i s suscriptoipee y anunciantes, e n t r e los que descuella el de la ración de tres siglos contra la ver- t a vieja voz R a b a t se h a desprend a y l a Muerte.
a v e n t u r a ( J e a n M u r a t y Mary ^
dad". U n a doble conspiración, por- dido p a r a siempre de su velo de
Soctáón d e Consultas, la
Alrededor de esos dos impulsos geniales, prehistóricos y violentísimos
que cada campo de la polémica
^ CINE GENOVA—Tetófono^-S
se h a sucedido el d r a m a d e la historia de E s p a ñ a , y somog sus a c t o m o n t ó la suya.
(antes Principe Alfonso). 6,3" '
LA
U
B
B
E
R
I
A
B
E
L
T
B
A
I
í
res
de este día.
E n la c i e n c i a
10,30, éxito de l a g r a n P">*?,Í?L»
Puesto que sabemos y a s u a u r o r a y su apogeo y eu desenlace y
Príncipe, 16, Madrid, teléf. 12.010.
histórica
resiponP a r a m o u n t E l gigolo (por W W ' » ^
Alcalá, 115, Madrid.
sentimos debajo de los pies l a intimidad de E s p a ñ a y encima de l a
sable, tales métosirve todos los libros.
por «1 D r . CESAR J U A R B O S
Powell y K a y F r a n c i s ) .
-„_^e
frente su guión, procuraremos afincamos en la r u t a q u e nos condos h a n concluíS* r e m i t e gratis n ú m e r o d e mues-tra.
El candente, aunque eterno
BARCELO.—6,30 y 10,80, SanS^
duzca al fin, que es su comienzo, y cada instante—considerándolo el
do. Así como se
Í N T E R E S penúltimo de todos—queramos p a r a E s p a ñ a l a aureola tenaz y sem- t e m a de la sexualidad, e s t á t r a - joven ( u n film d e Borzíage).
^
h a dicho q u e el
tado en eiste libro, mitad cle<nP L E Y E L . - (Mayor, 6.) 6.^^»
a m o r es u n a r t e
OBRAS PUBLICADAS P O R E S T A R E V I S T A :
PABA NUESTBOS LECTORES piterna d e la gloría. Aimén.
tíflco,
mitad
novelesco,
con
la
10,30, P e c a d o redentor
^Opío^
de ayudar a l a
P o r 8,50 pesetais en Madrid y 9,25
H u i u a l deJ Impuesto sobre el volumen d e V e n t a s y O p e r a d o n e s , con
Costello, Oonrad N a g e l ) . Jove"-(1) Hugo Obermaier: "El hombre prehistórico y Jos orígenes d e )a H u - gracia y la m a e s t r í a a que nos
n a t u r a 1 e za, l a por correo se enviará certificado
tiene
acostumbrados
el
doctor
»u suplemento n ú m e r o 1.—Precio, 4,50 pesetas.
pecadoras
(por
T
o
m
á
s
Melghan^j
manidad".
Revista
do
Occidente.
1933.
historia es u n ar- un tomo, 32 por 22, d e la imiportanJ u a r r o s . Todas las almas enconE l Régimen d e Admisiones Temporales. (Ley del 14 de abril de 1888 y
CINEMA EUROPA.—A Jas e-"
te Oe dejar ope- tísima 'Teneduría d e Libros p o r
t r a r á n en reflejo en este magníResglamento de 16 de agoelo d e 1930, comentados y anotados con las
r a r a l a naturale- P a r t i d a Doble, Cálculo Mercantil,
y 10.30, E l tiburón.
,_„i4fOfico l i b r o , picaresco, amargo,
disposiciones oonoordantos.)—Precio, 2,50 pesetas.
za crítica y do CJorrespondenoia Comercial, Balan- b r u m a atlántica y pronunciamos juventud n o podía asistir a los
OINE SAN C A R L O S , - - ( T e l é ^
cruel y demoledor, pero llenó de
buscar,
no
soluno 72.827.) 6,30 y 10,30 ( i n d e e c i » ^ ,
Pedidos a la Administración de dicha Revista.
ces, P r á c t i c a s de Teneduría, P r e p a - sus roncas sílabas con el orgullo cantos y a las danzas de su país
h u m a n i d a d y de gracia.
ciones justicieras, ración de Cuentas p a r a abrir y ce- reposado y con l a familiaridad u n sin entregarse apasionadamente a
ble éxito). Una h o r a c o l i g o u-^j,
300 paginaos. Precio, 5 ptas.
LUTERO
sino
soluciones justiflcadoras. N a - r r a r loe libros y otros datos inte- poco trivial q u e ponemos en los la improvisación y a la " r o n d a " .
Maurice ChevaWer y J e a n e t t e J»
De venta en todas las librerías
die espere, pues, e n c o n t r a r aquí resantes, titulada
nombres, prestigiosos h a s t a ayer, Gran hombre de negocios a l a madona Id).
. „ - « «10'
de E s p a ñ a y América.
las apologías de Dóllinger o de
de
Oran,
Constantina
y
Argelia.
nera de E u r o p a y a la de OrienC H A M B E R Í . - 6 , 3 0 y 10,30, «-^
Editor, Y A G Ü E S . P i y MarTreitschke. H a pasado tiempo des- Contabiüdad Mercantil simplificada Al pie de la torre solitaria cons- te, hábil en extraer recursos de tomet (éxito d e Mari D u n c a n ) .
g.
gan, 9. Envíos a reembolso.
de entonces. Ni ditirambos, ni dia- del Profesor Mercantil Manuel F . truímos n u e s t r a s viviendas, entre do lo que depende de él (y es MaC I N E DELICIAS. - (Tortosai^,
tribas. Continuando u n a posición Pont, con la cual toda persona pue- los muros de la ciudad indígena, r r a k e c h entero, desde el burgués
Teléfono
74.052.)
6,15
y
10.1^
g
nya determinada por R a n k e y hoy de hacer la Carrera de Comercio y q u e continuará C i n c h a AHáh", más acaudalado h a s t a el m á s h u diomanía (por Stan Laurel y ^ ,
proseguida p o r \o¿ estudiosos ale- Tenedor de Libros, en toda su ex- Dios mediante) su tradicional vi- milde hombre de labor, sin excepver H a r d y ) . J u g a r con fuego ^r
mane.s, la tesis que ante todo se tenirión teóricopráctioa, en el plazo da musulmana."
t u a r de los muertos con los bienes
J o a n Crawford).
busca es la verdad, y ella h a con- de treinta días, sin necesidad de
E n el capítulo M a r r a k e c h con- que dejan t r a s de s í ) ; propietario
ÍOk "R«vi«ta, d e Alcoholes, Azúcares e I n d u s t r i a s D e r i v a d a s " h a ducido a u n examen de conciencia escuela, academia ni profesor alconsiderable de tierras, de casas,
puiflBto a í a v e n t a dos obras de actualidad;
severo sobre consecuencias y re- guno. Los pedidos, con su importe sagran los T h a r a u d un pasaje a los de jardines, preocupado por la idea
B s t a t o t o d d Vino. Regulación d e su producción y venta.—Decreto de sultados, provechos y pérdidas. Los por Giro posta.1. a L I B R E R Í A IN- señores del Atlas. H e aquí u n o :
El de 1932 acaba de s e r otorde que estas fortunas están y a
"
E
s
H
a
d
j
Thami
Glaovi
bajá
de
8 de BepUeaiibr« d e 1932, comentado y concordado cuidadosamente y estudios luterológicos que dan u n a T E R N A C I O N A L " R O M O " , Alcalá,
gado a l g r a n escritor inglés
amenazadas
p
o
r
el
espíritu
demoM
a
r
r
a
k
e
c
h
y
h
e
r
m
a
n
o
menor
del
complementado con te-es importa-nta,, apéndices, por la Redacción de
n ú m e r o 5.
Monumental Cinema. — Orfl«**
Madanl, fastuoso señor que a m a la crático que llevamos con nosotros,
"Revista, d e Alcoholes, Aíucaros e I n d u s t r i a s Derivadas".—Precio,
J O H N GALSWORTHY.
Caduca ©1 día 28 de noviiembre.
g u e r r a , las construcciones esplén- y apresurándose a a c u m u l a r todas
8 pasetas.
Sinfónica—Maestro Arb**
didas, todos los lujos de su país y las riquezas posibles a fln de conSu mejor novela:
litis día Vino y los Alcoholes.~Decreto-ky de 29 de abril d e 1926 y diüDomingo
próximo, quinto
_
del nuestro; las bellas armas, los tinuar siendo un gran señor cuanpoaioion.es concordantes, anotado y comentado por la Redacción de
cierto matinal, con obras d « „ _
"autos", y que con su faz escuálidloha Revista.—Precio d e la obra y sus suplementos 1 y 2, 4 pesetas.
Hoz, Griñón Mozart. M e n d e l ^ ^ g ,
da, de grandes ojos, su aire felino,
Si quiere t e n e r u n r e s u m e n c4>TOpieto del régimen legal vigente e n
(Traducción d e R. Cansinos
Ravel y "Octava sinfonía , » e ^
dulce y violento a la vez; su sonrim a t e r i a d e vinos, a d q u i e r a la« dos obra» citadas por el precio d e 5 peven. Daniel, Madraao, 1*.
_,.M
Aisséns.)
setas.
Un crítico extranjero h a dicho de esta novela: " E S lA SATIBA sa enigmática; ia "toilette" cuiCinco peseta*.
3Ekivioe a reembolso, c a r g a n d o los gastos, o previo pago de su im- SOCIAL Y POLÍTICA MAS F I N A Y MAS S A N G R I E N T A QUE H E d a d a en extremo (siempre dentro
Edición 1932.
de l a simplicidad, pero d e u n gus- Ley del. 27 de octubre de 1932 proSiendo m n \ considerable e" ^g
porte, m i s 0,15 pesetas p a r a franqueo y certiflcado.
LEÍDO."
Su mejor d r a m a :
mero de GIROS P O S T A L ^ ^¿.
Peseta* 5. Envíos a reembolso. Editorial Pueyo, Arenal, 6, Madrid, y to acabado y de una elegancia ín- mulgando el Código Pe-nal de 1870,
tima, porque no lleva n a d a que no
diariamente recibimos en e*~,|,|||P a r a «ster al corriente de cuanto a t a ñ e a la legislación d e vinos y en todas las buenas librerías.
h a y a sido especialmente tejido p a - reformado con arreglo a H ley de
ministraclón. « ante la ' « " P ™ ^ ! !
aioohodes y poder disfrutar de importantes servicios, reservados a su.3
Bases
del
8
de
septiembre
de
1932.
r
a
él
p
o
r
las
mujeres
de
sus
triACABA
D E PUBLICARSE
dad de »abM a quiénes P ^ ' ^ ' ^ p e .
«UBOriptor^ y anoMician+es, entre los que descuella la Sección d e Con(Traducción de Luis AraquisPida hoy mismo el
bus),
recuerda
bastante
bizarraalg;nnos de ellos.
'^í(^""^„taTf*'
sultas, sutscribaee a
táln.)
m e n t e en esta frontera del S a h a r a
clalniente a nueatro» • « • < ^ % „ t «
2,50 peiseta;S.
a un señor del siglo XVI, de F r a n que al efectuar lo« envfo» P"Led|(»
J O S É P É R E Z GOMIS. OFICIAL D E L INSTITUTO DE S A N T A N D E R cia o de Italia. Y sin duda l a culP í d a n s e en todas las librerías
conducto noa lo avisen P J ^ ^ - n e n P r i m e r a edición oficial.
Contiene dicha o b r a : L a legislación que m á s afecta a los escolares, t u r a del espíritu es menos rica que
iUoalá, 115, Madrid.
y,
c
o
n
t
r
a
reembolso,
en
B
I
B
L
I
O
de u n a tarjeta p o r t a t P '"fxtoer*'
modelos d e solicitudes y datos d e interés; le resolverá t o d a s las dttdas la de u n Borgia o l a de u n L u - Librería y Editorial RUBIÑOS.
Se remate g r a t i s n ú m e r o de m u e s t r a .
TECA
NUEVA,
calle
de
Lteta,
además de s u nombro, el ^^gg
dovico el Moro; pero h a y m u c h a Preciados, 23, Madrid. Tel. 15.113.
de Secretaria y régimen interior d e los Institutos.
n
ú
m
e
r
o
66,
Madrid.
q
u e como «osoriptore» »«• ^"^
fioesía e n este Cbleub, que e n s u 5 pesetas; 7 en tela, 9 e n pasta.
FBEOIO: XBES P £ S £ T A 8
asignado.
Piovlndats, 75 céaUmos m á s .
textos
I s torio
ORACIÓN SOBRE LA PREHISTORIA DE ESPAÑA
EL GLAOUl
VALLE-INCLAN
ESPECTÁCULOS
GACETILLAS
M. Aguilar.-Editor.-M. de Urquíjo, 43
-
V I N O S
-
Viajes
Gráfica Administrativa
—
¡EL BUEIt LIBRO BARATO!
¡un PROBLEMA RESUELTO!
CARlEUütA
fiUGO OBERMAIER
VIDA NUEVA
yiiA
VIDA NUEVA
POLÍTICA
IMPORTADORES
EXPORTADORES
COMERCIO EN GENERAL
EL ÜDULTERIO DE M
«Revista Aduanera y Tributaria»
mmu
inFELiz
DE GRAN
-
V I"N O S -
Gacetilla music» 1
JOSÉ MAS
En la selvática b r i b o n i c i a
FLOR S O M B R Í A
dUEUQ GQDÍ60 PEilAL
LA
"Kivista de Alcoholes, Azocares e industrias Derivadas"
Guía del Estudiante de Bachiller
nUEUQ C 0 D I 6 0 PENAL
HUELGA
s
€I5d
Otros actos celebrados en Valladolid en honor del jefe del Gobierno
''3*1 últil y de tal 'conveniencia pa• í a la marcha de la República, sin
J^nguna dificultad se está articulando la federación de izquierdas,
Psse, creo yo, a los que verían con
susto que los republicanos nos pulverizáramos dentro y fuera de las
Cortes, para barrernos como si fuéramos un montón de arena. (Ovación.)
U Fed eracion y su
programa parlamentario
trucción Pública, y ahí va el esfuerzo inicial para mejorar la Beneficencia y la Sanidad, para ver
si es posible que, conforme se trata de cortar el torrente de los ríos,
que se pierde en el mar sin beneficio para España, se corta a!,guna vez la sangría de vidas españolas, que se pierden estérilmente en
la infancia, o tal vez en la madurez, por la b á r b a r a miseria y abandono en que el cultivo de la persona está en nuestro país. (Muy
bien. Grandes aplausos.)
La mortalidad infantil en España
Ahora bien: eeta federación de
iM.uierdas no se propone, a mi juicio—yo hablo de
!la como un
íniembro—, invadí.- el programa
parlamentario de' Gobierno actual.
El Gobierno actual, cuando compareció en las Cortes pronto h a r á
to año, dijo en líneas generales
«> que Se proponía hacer, y este
Programa, como he explicado al
principio, subsiste, y lo que la federación de izquierdai;, cuando es*6 deünitivam.ente organizada y
cuajada, articule será un progra^^ parlamentario para de-sarrollar
^«spués que esté cumplido el proBrama del Ministerio actual. Y con
^ e progi-ama parlamentario que
« federación de izquierdas articu«e podremos presentarnos al país
y a quien sea dicie;ido: "Esto es
'° que nosotros podemos hacer en
'poyo de un Gobierno estricta*nente republicano." Y éste es to"o el secreto y el misterio de esta
Cosa tan clara que se llama fede*^íj?n de izquierdas.
Mientras esto no ocurra creo
JP^ nosotros no tenemos más ca^Ino que seguir que el de realizar
punto por punto todo lo que nos
"^Mos propuesto realizar en el
?*rlamento y con el concurso de
J_*^'"andes cosas hemos hecho ya;
tan grandes, t a n acongojantes a
fc***'. que a u n ahora, teniendo en
?* Cortes problemas de mucha
|*'*Vedad, a menudo se echan de
~'*nos aquellas importantes preocupaciones del estío anterior, P e j 5 no dejan de ser importantes
¡ ^ cuestiones que tenemotí que re«oiver. P o r de pronto, tenemos que
«aoer votar la ley de las congre«aciones religiosas, que es la apli^ c i o n estricta del artículo 26 de
~ Constitución. E inmediatamen•^" quizá la l e / más importante
We queda por hacer; una ley que
"o airé_ que la iguale en importan^ jurídica ni on importancia es"Tictural del país, pero que es una
^ ^ a capital en la Constitución;
2?®. refiero a la ley orgánica del
;J,''iDunal de Garantías Constitucionales.
Yo no sé si conviene—no entro
en estos problemas—que nazcan
muchos o pocos españoles; pero, en
fin. respetando por ahora la. libertad individual en estos particulares, yo creo que hay obligación por
parte del Estado de que el que
nazca pueda algún día enterarse
de que ha nacido en un país que
le a m p a r a y le protege en su vida.
(Ovación.) E s hora de darse cuenta, primero, de la importancia moral que tiene este problema, y después, de sus dificultades técnicas
y de la pesadumbre económica que
resolverlo y acometerlo en serio representa. Pero creo tambié^n que
es hora de que en Ecpaña no sobrevivamos únicamente los que estamos acostumbrados a resistir todas las intemperies del Estado español.
Estas obras y otras que dejo de
enumerar con relación al Parlamento, porque no he venido a hacer un programa parlamentario,
las hemos venido cumpliendo y las
vamos a seguir cumpliendo con el
propósito de demostrar lo que la
República es capaz de hacer, obligación primera nuestra, y además
hemos tenido que cumplirlo y lo
seguiremos cumpliendo, rechazando
los embates qjje contra la Repi'iblica no han dejado de producirse
casi desde el día siguiente de su
instalación. Pocas veces u n régimen se ha encontrado en situación
semejante al nuestro, y sobre todo,
pocas veces el Gobierno h a tenido
que tropezar con dificultades de
la magnitud de las que nosotros
hemos tropezado. Porque hemos tenido que votar un régimen liberal
como e« la Constitución, emprender una transformación del Estado y después sofocar los movimientos que al amparo de la perturbación que la transformación
del E s t a d o produce y al a m p a r o de
un régimen liberal votado por la
Constitución han desencadenado
contra la República sus más irreconciliables enemigos.
El Tribunal de Gar a n t í a s constitucionales
Los sucesos pasados,
la pacificación de los
espíritus y la actitud
del régimen
Esta ley. r e p e t i d a n i m t e estudiar a por el Gobierno, irá a las Oorentro de poco^ días, y yo espero **"* '* sabiduría y el buen
luiot
cía
"^^ '^^ Cortes y la experiena n t . ^ j * ya tienen adquirida en el
t a 4 e a ^ S°*'ierno y de las diüculgujj, y5?^ gobierno s a b r á n conseficll. pero Cosa que es bastante dila: 'qú¿*"i^"* l^ay que coneeguir(SoBstituc* '^'^'í>u"al de Garantíais
•«f?cto pi '°**les, a s e gurando en
«JJidadanA'"^^% ^1 derecho de los
Ofleina rt ""^ ** convierta en u n a
que _,"® '•USQg, o de trastornados
tranJ„^**""?*n t r a s t o r n a r l o y
oflri"^'"•'° en u n a especie de
" t m a de reclamaciones, y que no
sea este Tribunal u n estorbó pueeJ° en Ja ma: aa normal de la
^ n s t l t u c i ó n y en las relaciones
^^1 Gobierno con el Parlamento.
•"^te es u n problema delicado. Se^'a necio ocultar la magnitud de
^us dificultades. E s un problema
"encado, repito El Gobierno lo
entregará plenamente a la sabiduV* 1 v,'^^ Cortes y al buen juicio
] ^' nueit sentido republicano de
J^ '-'Prtes; pero que nadie olvide
n^i.
" ° ^* acierta a organizar el
inbuiial de Garantías en la for^ etlcaz y útil que ello exige, dí"cii será que esta pieza de la Consi i . c o n pueda funcionar sin aca" e a r grandes obstáculos o dificulaaee o profundos disgustos a
"3"ien gobierne.
y a h o r a me pongo a reflexionar
sobre los meses pasados, y no puedo substraerme a esta reflexión: la
extrañeza del destino, que se reserva a algunos hombres: Hablo por
el que me ha sido reservado a mi,
que es cabalmente el que m e podía
a g r a d a r más. A mí me habría
gustado que me encargasen hacer
cosas, a mi me habría gustado hacer cosas; pero deshacer las qu-e
otros intentan hacer o deshacerlos
a ellos mismos, eso me desagrada
profundamente. (Ovación.) Me d e s .
a g r a d a profundamente porque le
hace a uno aparecer ante el concepto público como u n a especie do
dragón temeroso, dispuesto a devorar todo lo que se le ponga por
delante, Y siendo yo un hombre
absolutamente pacífico, ca^i siempre de buen humor y amigo de la
cordialidad y de la amistad con
todo el mundo, me he visto por
obligación y conciencia de político
en el desagradable caso de ser riguroso y severo con personas con
las cuales no tengo n a d a que ver,
y que sólo h a n hecho la terrible
imprudencia de cometer un delito
político. P o r esto se me atribuye a
mí y se me echa en c a r a una facción especial de terror, de rigor, de
mando inexorable. Y yo me pregunto: ¿Quién habría estado al
frente del Gobierno desde el 14 de
octubre de 1931, en que yo lo tomé, h a s t a este verano, que hubiera
algo distinto de lo que nosLos p r e s u p u e s t o s . hecho
otros hemos hecho? Porque si ese
hombre hubiese existido, que no
El régimen
existe, lo que no existiría ahora se"^^nemos por otra pa.le oue ha- ría la República. (Gran ovación.)
cw votar el presupuesto, y sobre
no deja de causarme maravijj'i-o quisiera yo decir tres po'a- llaY que
después de todo lo quo ha
?*• El año pasado, mejor dicho, ocurrido—y lo que h a ocurrido no
«Un '""'*P'° ^ " " ' hicimos un pre- es sólo lo que el público ha visto
eiip^*^*'° sumamente riguroso. Nos aparatosamente,
han
ocurrido
j¿5*^Jtramo3 coa la¿ t r a m p a s he- otras cosas más—r, de ese propio
*5iCo ^^ del régimen anterior, nos campo o de sua sim.patizantes se
g^^ntramos con recursos men- eleven voces al Gobierno diciénpoj. .°^' nos encontramos con u n a dola: " ¿ P e r o hasta dónde va a duU-jj:'°n de cosas en el orden ad- r a r t u crueldad? ¿ P o r qué no pa
fc[" "'^trativo sin organizar. El Go- cificas los espíritus? ¿ P o r qué no
las r? estuvo unánime en decir a es posible ya una era de clemenCort
que había que sacrifl- c i a ? "
cars ® a es
no g?í?tar o a g a r t a r lo
Y yo digo: " ¿ P e r o quién ha em<JÍ1T'"^ posible; pero entonces se pezado? Nosotros, no. La Reptiblip 3 respondiendo a un deseo de! ca, desde que advino, quiso contar
PUe f ^^~ ^' subsl<;uiente presu- con todo el mundo, (^uizá fué éste
dar
forzosamente tendría que un error, pero quiso contar con to.
cióñ ^" parte al menos, satisfac- do el mundo. A todos los españoles
pg ° a los deseos públicos de em- se les ofreció el mismo régimen.
E-st 1 ^ niejorar los servicios del Todos se podían cobijar bajo la
Ki~Z- y tie atender a la« rscla- bandera tricolor. E n el E.stado y
¡jiL^^'^nes más imperiosas del pue- fuera del E s t a d o continuaba una
y* español. Y hemos tenido en porción de personas que no seno u n ^ n c i a qt!e hacerlo así. ¿En tían el régimen republicano, y se
en , '•^•^' Recuerdo haber dicho las mantuvo en sus sitios mientras
disp^ "^^ parte, en uno de estos su actitud fué correcta. Después,
en ,''^°s, que lo que importaba al amparo de esta benignidad de la
\nh
Presupuesto no era tanto el República y al amparo de la ConsPrím""^" de lo^ gastos como la titución liberal que la República
^ "Porción interna que dentro del Se ha dado, se desencadenaron
u j . "puesto habrían de .guardar contra ella y contra los gobiernos
QUo^ Sa,3tos c c ! ctros; es decir, formidables oleadas de insurreckiB 1,"° fuesen cquello?; ^aasos que ción, que sólo se han podido medir
^ " n o m b r e s de la Hacienda 11a- desde la altura del Poder, no como
bioa '"^productivos los que absor- un espectáculo, sino como u n a obj ^?'i la mayor parte del esfuer- servación casi científica; formidasie,
' español, sino que se pu- bles oleadas de insurrección en toSeT'^ delante, y a ello se concedie- dos los órdenes. Y todas se han
jj^ preferente atención, todos aque- estrellado contra la firmeza de la
b^^ Sastos y servicios que contri- RepúMica y del Gobierno.
dicin P^'^'^ero, a mejorar la conY ahora se me dice a mi: jPaPués'^ ^^^ hombre español, y des- cifica
espíritus! Pues bueno:
exni'•* rnejorar las condiciones de que se los
pacifiquen ellos! (Gran ovaflotación del suelo español.
blej.jf^*° es lo que ha hecho el Go- ción.)
Servi°' -Pernos puesto en serie los
El Gobierno, la Re800 ó ' ^ y ' " s gastos, y allí van
pública, no ha agreIjli ° "W millones p a r a obras pú<3Uo^' ^^^^ " ' soñada en España,
dido a nadie
totaii!?"!^^'« hoy a lo que era la
hap .
'^«l presupuesto español
El Gobierno, la República, no ha
luijí '•reinta años; y allí van los agredido a nadie, absolutamente a
-^,.^]¡|;^s para las escuelas de Ins- nadie. Hemos estado en nuestras
posiciones gobernando tranquilamente. ,Ah! Pero cuando se nos
ha agredido, es decir, cuando se ha
agredido a la República o al Gobiern >. la respuesta ha sido igual
a la fuerza de la agresión, centtrplicada por la justa indignación
del Poder legitimo que se ve asaltado en sus posiciones.
Cuando yo tomé posesión del primer Gobierno, el 14 de octubre del
año pasado, dije en las Cortes que
bajo mi presidencia la autoridad
del Poder público no se menguaría ni en un ápice; que la República, por la legitimidad de su origen, por la honorabilidad de su titulo político, por la severidad do
su administración, por la honradez
de ¡os hombres que la gobiernan
y la representan y por la legitimidad de sus leyes, tenía pleno y absoluto derecho a =er respetada por
todos los españoles, incluso, nattiral"ionte, por los que no son republicanos.
Pero que si a pesar de esto alguien no respetaba a la República j
tendría que temerla. IJO dije yo en I
las Cortes el 14 de octubre, y no me !
arrepiento de haber cumplido mi
palabra. He cumplido con mi debí^r,
y yo afirmo que ni el Gobierno, ni
la República ni las Cortes j a m á s
han ido a agredir a nadie. H a n esperado la agresión, le han puesto
e! digno castigo, y además, señores, después de demostrar la fuerza del régimen y de repeler todas
las oleadas.de insurrección contra
él, la República ha sabido ser clemente, y con la clemencia, que no
es capricho personal, sino \\r¡ alto
concepto del Gobierno y de la política de la República, habiendo
sabido ser clementes, sobreponiéndose a la sobrexcitación, y .just.amente sobrexcitada, pasión de un
día, la clemencia ha engrandecido
moralmente a la República. De
modo que no solamente hemos sabido subsistir y quedar victoriosos,
sino engrandecernos colectivamente por la manera que hemos tenido
de rechazar las agresiones antirrepublicanas. (Aplausos.)
Que se p a c i f i q u e n
ellos
Y si ahora se pide paz, al ahora
se pide tranquilidad, si ahora se
repite esa frase de pacificación do
los espíritus, por mí. ¡pacifiquémonos! Yo estoy absolutamente
pacificado. El Gobierno también lo
está. Aquí quiemes no están pacificados son los adversarios del régimen. Pacifiqúense dentro de la
ley de la República, dentro del régimen republicano, y nadie tendrá
nada que decirles. Nadie los molestará nunca, salvo, naturalmente, los que ya han delinquido, que
t e n d r á n que purgar sus delitos.
Lo que no se puede pretender,
hablemos claro, es que a título de
pacificación de los espíritus—que
si no significa acatamiento al régimen estatuido no sé lo que signiflca—S9 nos pida una rectificación fundamental de la política republicana. P a r a que no estén descontentos los unos Se nos pediría
que derogásemos el articulo 26 de
la Constitución; para que no estén
descontentos los otros se nos pediría que suprimiéramos la base tal
de la ley Agraria. Pana que otros
estuvieran contentos y pacíficos se
nos pediría una serie de reformas
o contrarreformas que representaría echar por t i e r r a tod« lo qtne la
Kepúblioa h a hecho, lo que le píest a sra aigniflcactón y volver a lo que
nunca ha querido ser: una Monarquía sin corona. (Aplausos.)
Construir, repeler y
combatir
El régimen de autonomías españolas y el
espíritu de Castilla
Cuando la República, cumpliendo un dictado de la conciencia republicana, lanzó en las Cortes el
programa autonomista y lo ha llevado a la Con.stitución y a la ley
para una región españoia, he oído
yo combatir esta política en nombre de un pretendido espíritu castellano, diciendo que Caatilia y su
espíritu se sentían malheridos o
desprea-iigiados o desconocidos con
esta política de ¡as autonomías en
Eí'paña. Yo d?ljo deciros que esta
argumentación me llena de sorpresa, porque yo también soy castellano, aunque d=l sur de los Montes,
y algimas personas que se empe
ñan en adivinarle a uno el interior
del espíritu hasta por el acento o
la entonación de la voz dicen que
yo tengo, si no las cualidades, todos los defectos de un castellano.
De suerte que yo tengo una cierta
facilidad para comprender la relación que hay entre la sensibilidad
de un espíritu castellano y esta política que Se ha pretendido present a r como opuesta al genio político
y a la repre-sienta-oión histórica de
Castilla en España. Lo que yo sostengo es que oponiéndose a una
política de autonomías en España
en nombre de ese pretendido espíritu castellano, lo que se hace es
calumniar a Castilla y dar la razón
a los que han atacado el centralismo español atribuyendo preponderancias injustas a la propia Ca.stiila.
No, señores. E s preoiso que consideremos esta cuestión, porque en
el desarrollo de la política de la
República en relación con este problema, vosotros los ca&tellanos, sobre todo esta Castilla del Norte,
tiene muchas y grandes cosas que
decir y muchas y grandes cosas
que hacer, tenéis un destino que
cumplir, y lo que se t r a t a es de saber 6i sois iguales a \njestro destino. Si no lo sois, todo lo que h.7y
que hacer en España se h a r á sin
vosotros, y esto sería como hacerlo contra vosotros. Y si sois iguales a vuesitro destino, lejos de perder a^iucllo que Re ha supuesto una
hegemonía castellana sobre !r..s regiones españolas, tendréis otra vez
el destino propio dentro de la nación que corresponde al genio político de este país. (Grandes aplausos.)
Castilla es un alma
p a t é t i c a refrenada
por el decoro
Yo, señores, que tengo el defecto
terrible de ser suma,niente curioso,
he recorrido vuestro país do diversas maneras. Lo he recorrido solo,
es decir, a solas en mi cuarto de
trabajo. Lo h-» recorrido asi en el
tiempo, desde que se empezaba a
formular el romance hasta que la
Castilla histórica ha p?i-dido su
propia su.sbtancia personal derramándola por toda la Península y
por todo el mundo. Y lo he recorrido físicamente, por vuesitros caminos, por vuestros páramos, por
vuestras vegas, y he ido a re<^&rrer
el país castellano en ©u ser tísico
después de haberlo recorrido, en el
tiempo, en su ser histórico. Y esto,
que no sé si me ha perturbado la
visión plástica de Castilla, me h a
proporcionado en oamt>io encont r a r en cada piedra, eñ dada rincón, en cad.. mina, en cada perspectiva de vuestros ríos, una emoción histórica insuperable, que me
ha puesto de manifiesto u n a verdad no de todos conocida: que
aquí, en Castilla, hay un aima patética refrenada por el decoro '^
esta sequeda^l y frialdad de loe
castellanos, que se parece tanto a
La mía, esta sequedad y frialdad de
los ca¡5tellano=i en lo exterior es
una virtud política. Yo lo atribuyo
a una virtud política, a u n a virtud
cívica; al decoio... P e r o dentro esl:i el fervor íntimo que sabe lanzarse de las per^p-'ctivas ciaras de
vuestros páramos y de vuestras vegas a. una inmensidad universal,
que es donde h i CiStado siempre escrito el nombre castellano y la
Icnerua castelLina. (Ovación.)
y repasando vuestros anales he
ido viendo pasar por la historia de
Castilla toda esa fastuosa procesión, má.í fastuosa a distancia de
lo que quizá lo fuera en la realidad, toda esa fastuosa procesión
brillante com.o la iluminación de
un códice, por donde todos aquellos reyes, todos aquellos señores,
todas aquellas fundaciones, todas
aquellas peregrinaciones y todo
aquel pulu'ar de pueblos que constituyen vuestra mejor historia desdo los tiempos en que un rey de
Castilla e r a poco m á s que un cacique terrateniente con un poco de
poder ml''tar, hasta los tiempos en
que se ha desbordado el genio político castellano d e s D a r r a m a n d o
sus creaciones por todo el mundo.
Después he venido con estas impresiones a vuestro país, cuando
ya la Historia se había acabado, y
he visto la soledad de los campos
y i a pura belleza de las perspectivas de los ríos, que no todos han
sabido aún apreciar en su grandeva estética, y la soledad de las villas, y he recordado los rasgos fundamentales del pueblo castellano
en su democracia rural y en su civilización urbana, y he escuchado
el enorme silencio de vuestro pa'.s,
y he visto las formas hueras de
las ciudades Irnert-'das por la Historia y las fortalezas desertadas
por la fuerza, y me he dicho: este pueblo, ¿dónde está? ¿Es que
aquí no hay más aue Historia?
¿Es que esa Historia acabada y
cancelada pasó en torrente sobre
el terreno de Castilla y cuando todavía en la desembocadura fluía a
grandes bocanadas ya el manantial estaba seco y aquí no ha quedado n a d a ?
De suerte, señores, que ésta es
nuestra posición de siempre: construir, y, cuando se nos fuerce a
ello, repeler y combatir. Todo lo
que queremos hacer en esta actitud—que por parte del Gobierno
quisiéramos que inmediatamente
se redujese a una sola, la de construir—sa dirige a lo que con una
expre.=!ión ya corriente Se llama hacer una nueva España. Yo no
acepto esta expresión sino como
una forma figurada de hablar, porque E s p a ñ a no hay más que una, ni
puede haber más que uiia. L a continuidad moral del espíritu español es una identidad. No puede haber dos Españas, Lo que yo creo
que se quiere decir cuando se habla de hacer una E s p a ñ a nueva,
por lo menos es lo que yo quiero
decir cuando empleo esta frase corriente, ee esto: Que ahora la República, o por lo menos algunos de
los que intervenimos en el gobierno y dirección de la República,
queremos poner en juego en el espíritu español resortes que hasta
hoy estuvieron abandonados, o enmohecidos o proscritos, y quitar
otros, abandonar otros que funcionaban como lo principal en la organiMción política española y en
los impulsos motores d^el espíritu
español, actuando sobre el alma
colectiva, sobre el espíritu colectivo, lo mismo que sobre el espíritu de una persona o individuo actúan el rector, el gobernador, el
educador; en fin, el que lo dirige
o lo Impulsa, que puede hacer una
obra de mutilación, de destrozo, o
una obra que suscite energías al
parecer dormidas o repetlidas poi
educaciones anteriores malsanas o
peor encaminadas. Cuando hablamos de una E s p a ñ a nueva queremos decir que resortes espirituales
hasta hoy abandonados o enmohecidos por el desuso han de ponerse
a funcionar con todo vigor, y que
otros que servían de apoyo al régimen monárquico han de quedar
abandonados, y si es posible, extirpados. Esto es lo que quiero decil
cuando hablo de hacer para la República una España nueva.
Y en el encauzamiento d-e esta
obra hay un punto que nos interesa a todos, pero siingulairmente os
interegia hoy a los hijos del Duero,
La tierra eterna, que
a los que sois tributarios del río
clama por la resurreccastellano y tenéis en el paisaje y
en la i'.istcria una identidad mora)
ción de España
incanfuindihíe con los demás pueblos hispárticoá. Me reñero a la poPero un día, señores, corriendo
lítica de estructuración nueva del por vuestros paisajes tuve yo una
Estado sobre !a bai.e de las auto- impresión extraordinaria. Yo estinomías.
mo que colocarse en la tierra, colocarse en el paisaje físico de la
Historia y sentirlo, es la única manera de ponerse en relación espiritual directa con los personajes y
los hechos de la iHistoria misma, y
el que está alumbrado por el mismo sol o h a encontrado los mismos muros, las mismas tapias o
los mismos sembrados donde pasó
taJ cosa está en potencia inmediata de comprender aquella cosa,
aquel personaje o aquel suceso de
que los libros quizá no le dicen
nada, Y hace unos meses, pasando
yo por los caminos de la provincia
de Valladolid una tarde de invierno, vi los surcos infinitos de vuestros campos rizados por la nieve
y un horizonte cortado por la brum a y la silueta de un enorr-ie castillo, y a desmoronado, en el hori-
Lea usted "La Voz"
RADIO MENDE
De F a m a
Mundial
PABLO ZENKER • Mariana Pineda, 5 - MADRID
zonte, y unos pobres gañanes que^
montados a mujeriegas en las mulas, amparándose en el viejo sayal
de las mantas, iban a todo e-i paso
vivo de sus cabalgaduras a refugiarse no sé dónde contra el frío
y l i n"vada... Me quedé mirando y
me pregunté: Estas gentes, estos
gañanes, estos pobres labradores,
¿adonde van? ¿Van a dar en una
ciudad moderna, inundada de luces
eléctricas, con grandes establecimientos industriales? ¿O van a
p a r a r a una villa militar torreada,
cerrada, defendida por estos burdos soldados que vemos dibujados
en las iluminaciones de los libros
antiguos? Todo podía ser... Era la
misma sensación, el mismo campo,
el mismo pobre labriego, la misma
frialdad del invierno castellano. Y
entonces me dije para mí: " E s t a
es la tierra eterna, la raza perdurable, que clama por la resurrección de España." (El público se pone en pie y tributa al Sr. Azaña
una ovación que dura largo rato.)
La resurrección de
España no se podrá
hacer sin Castilla
Resurrección de E s p a ñ a que no
podrá hacerse sin vosotros, como
yo os decía a n t e s ; no podrá hacerse sin vosotros, y cuidad de que
no se haga sin vosotros, porque entonces lo que resucitaría no seria
nuestra España. De nada serviría
que una política inteligente y liberal llegase a formar en la Península un rosario de regiones periféricas prósperas y lucidas si el lazo interior físico y político entre
todas estas regiones en prosperidad fuese la Castilla pobre tradl-^
cional que todos hemos conocido,
si permaneciese en el abatimiento'
actual, si no recuperase, no la
hegemonía sobre la Península, sino
la ostentación de su genio propio,
desnutrido y abatido desde hace
muchos siglc-i,. De nada servirían
ty(Jos los esfuerzos que hacemos
pdr la restauración de España si
no es posible o no se lleva al mismo tiempo a cabo la re6tauraci9n
del país castellano.
Pero cu-ando yo hablo de restauración y do resurrección de España y de resurrección del país castellano, puesto que estoy hablando
en Castilla, me guardo muy bien
de suponer o de sugerir restauraciones históricas. No. De lo que
Castilla ha sido o podido ser en ia
Historia se han dicho cosas muy
discretas, muy acertadas y sutiles,
y un cierto número de despropósitos inspirados en un concepto de
la política o en una estética de la
Historia que no va más allá del nivel de la ze.rzucla en tres actos. Sobre nada .se han dicho cosas más
cursis y desatinadas que sobre la
emoción estética de Castilla. No &e
t r a t a de esto. Lo que fué paco. Pero es preciso ir a las virtudes originales del pueblo, y es preciso
además considerar la posición de
la región castellana en el orden
económico enfrente o al lado de las
demás regiones y hacer esta doble
operación: restaurar el espíritu del
puebla er! pu ser propio y restaurar
la economía castellana de suerte
que aquí haya hombres y una economía española de valor nacional
que pueda poner a la región en e¡
lugar que le corresponde. Mientras
no se «hagan las dos cosas, lo demás—fós prestigios, la Historia, el
idioma y la política imperial—es
puro pasn tiempo.
Democracia rural y
civilización urbana de
tipo republicano
Lo que se ha observado aquí desde que se leen los documentos antiguos de las Cortes de Castilla
—que, en ;ÍU origen, parecen las act a s de u n Ayuntamiento rural de
nuestro días, porque no t r a t a n problemas de mayor volumen ni de
Mayor entidad—es la existencia de
Una democracia rural y de una civilización urbana de tipo republicano; oligárquico, pero republicano.
Vosotros sabéis que la revolución
castellana del siglo XVI se hizo in- ,
vocando un programa político que
equivalía a gobernarse como las
Repúblicas italianas. República oligárquica, evidentemente; pero República. Todo etsto Se ha destruido.
Vuestro Valladolid presenció hace
siglos la entrada triunfante da la
E s p a ñ a oficial. Las ciudades castellanas revolucionadas habían estado demagógicamente sometidas a
le gente popular, al pelaire, al pellejero, al curtidor, al zapatero, ai
sastre; y estos hombres ejercieron
un poder demagógico, despótico y
tiránico en nombre de una revolución. Y sobre ellos vino la España
oficial, la R?paña imperial, la E s paña cesárea, y vuestro Valladolid
presenció el paso dei cortejo má.í
imponente y deslumbrador que en
España ha visto la política cesárea.
La presenció h a s t a cierto punto
porque Valladolid, entonces, repre
sentando otra política, cerró lae
ventanas de sus casas y no quiso
echar siquiera ni una ojeada de
desprecio sobre el cortejo del César. Pero vosotros disteis ese paso,
y desde entonces la historia castellana ha perdido su ser propio.
Y entre una cosa y otra, sin quitarle su valor mora! y político a lo
que la desviación de la historia
castellana sobre rutas europeas o
imperiales ha dado de si en todos
los ordene.', yo, puesto a decidir, a
elegir entre una cosa y otra, yo estoy con el pelaire, con el pellejero,
con el curtidor, con el zapatero;
enfrente de los grandes, represen
t-antes del César, porque de ese pelaire, de ese pellejero, de ese curtidor, que h;t7t«ron infinitas barbaridades gobernando con su puro instinto popular, salen después los
grandes hombres cuando hay una
nijítica ov^ srno elevar »u ccníición y explotar su inteligencia y su
corazón.
El hombre del mandil
de cuero
iba a pie. Me reconoció, me dirigió una mirada de desprecio sublime y no se movió. Desde entonces tengo por este hombre una admiración tal, que digo: éste es el
hombre castellano que yo quiero.
Pasa al presidente del Consejo de
Ministros y éi está con su niandil
de cuero, quizá con su hambre, y
con su olímpico gesto castellano
dice: "Somos dos iguales." Elste tipo sustancial de vuestro país es el
que hay que resucitar y restaurar
Hablo de restauración del ánimo,
no de monumentos, que tienen otro
valor, ni mucho menos de monumentos jurídic.'vs. que no nos sirven para nada. Esta fuerza moral
es la que hay que poner en vigor,
y yo no veo otro camino, aparte de
la reforma de la economía local
castellana qu» creo está bien necesitada de reforma y de utilización inteligente y serena, que sacar de las encrgííis populares hoy
inútiles todo el rendimiento que de
ellas podemos esperar. Las viejas
democracias r u r a l e s castellanas
han de ser restauradas, impregnándolas de sustancia económica,
por cuya falta han perecido. De
nada nos servirá dar leyes municipales muy autónoima.s y muy liberales y hablar mucho de los Concejos castellanos y del espíritu muñir
cipal c^.stellano, si no ponemos
a su alcance y a su explotación
aquellos medios de vida del bracero, de! jornialero, del hombre humilde, que es fuente eterna de la
raza y de donde sale el genio político castellano, que no se orea en
las Universidades ni en los grandes centros d° cultura, sino en la
sangre popular, de donde hay que
llevarla a los puestos superiores
del Estado y de la nación. (Grandes aplausos.)
El genio político de
Castilla
Por tanto, señores, yo creo que
v'-isGin.í 0= debéi disponer a cumplir vuestro destino, (jrandes cosas
ha producido vucotro país. Letras,
no digamos: un idioma imperial y
una literatura universal. Artes, da
todas claree. Por ahí están todavía
los caminos sembrados de ruinas
de lo que habéis hecho. Pero lo que
yo m á s estimo en Castilla, por lo
monos en mis vocaciones de literato; lo que más tengo que estimar
en Castilla es su genio político, y el
genio político se revela, como he
dicho en otras partes, por la facilidad con que se llega de la esfera
individual a la esfera del Estado.
El que entra a pie llano desde su
punto de vista moral, individual y
de su interés personal en el interés
colectivo que representa el Estado
ese es un político, y el que no tiene eso no es político; será otra cosa m á s interesante que un político; pero sólo el pueblo que tiene
esta condición colectiva es el que
posee el genio político de la nación.
Y vosotros tenéis esto y a esto debéis ir, dejándoos de aquellas competencias vanas y secundarias que
no os corresponden en España.
El destino histórico
de Castilla
Lo más alviMiio que podría hacerse en Castilla sería oponer a un
regionalismo otro regionalismo; a
un nacionalismo, otro. ¿Qué tenéis
que ver vosotros con los nacionalismos? Yo soy castellano, pero soy
español, o si me lo permitís, no
soy_ m á s que español, y vosotros
estáis obligados a no ser más que
españoles, y si no lo entendéis asi
--yo no intervengo para nada en
vuestra política iocai—, hacéis dimisión de vuestro papel en Ifl P e n ínsula. Consideradlo, porque en ello
va vuestro destino histórico, destino que se dirige a llevar en la gobernación del E s t a d o y en la orientación de los destinos de Eispaña el
sello propio, sin rivalidad ni hegemonías ni hostilidades con nadie,
sino sabiendo distinguir lo que es
nacional de lo que no lo es. Y en
la esfera de lo nacional cabremos
todos holgadamente, y aun nos faltarán brazos para llevar adelante
el fardo que nos ha caído encima.
¡Impulsar a E s p a ñ a ! Pero ¿qué
queremos nosotros hacer de Empan a ? Nosotros, y sobre todo los que
hab'sn, como yo, de tradiciones y
de Historia, ¿es que queremos una
reconstitución de la Historia de E s paña? No, Yo no soy empresario
de restauraciones ni de reconstrucciones. No es eso. Lo que nosotros
queremos de E s p a ñ a es s u robustecimiento moral y físico y el cumplimiento de la obligación que tenemos los españoles de ser nosotros mismos, porque no es igual
haber nacHo en S.snaña que haber nacido en cualquiera otra de
las nacioneis o paiijea del mundo.
No es que sea mejor ni peor. Es
que al haber no-cido aquí, cargados
de una hi.^toria, dueños de un instrumento de civilización y en una
posición especial en el majndo, tenemos deberes que cumplir colectivamente, y hay que cum.pürlos y
armarse de inteligencia y de estuerzo para cumplirlos.
Ya sé que es más cómodo suprimir quebraderos de cabeza; es niucho mág có'modo, sobre todo para
los que gobiernan, y entretener a
la gente con empresas ociosas o
baldías o criminales, como se ha
accEtumbirado hacer en España.
Pero ya se ha concluido, y hay que
poner a la gente delante de -TO deber, y el no lo quiera cumplir, que
no lo cumpla; pero que sepa que
se niega a cui"":>:ir!o,
España y la paz
A propósdio de esto, señores, la
triviliadad corriente de la vida ha
amontonado delante del paso del
Gobierno' cierto niimero de cosas
que no me atrevo a calificar duramente porque algunas las han dicho persona.s discretas.
Se ha llegado a decir que Españ a iba conducido por este Gobierno a no sé qué catáGtrofes, a po
sé qué peligros, a . n o sé qué compromisos. Todo esto 9s una ,,. ora
fantasía y una locura, y cuando no
es una fantasía es un arma ("e mala intención. Tenedlo presente.
No, Nadie ha penoado en que el
engrandecimiento de E s p a ñ a y el
robu'5tec:miento moí-al y fúsico de
E s p a ñ a tengan que hacerse a través de empresas peli,groíBas de carácter internacional y de carácter
bélico. Faltaría estar locos p a r a
pensarlo así. Si un pueblo nsces'ta
y quiere la paz, es España. Los españoles, por instinto natural, o
por deshábito, son absolutamente
pacíficos, y además de ser síilcida
entrar en ave;it.ir-5 bélicas, la República, específloamente, necesita
m á i quo nadie de la paz y de la
paz de lai-gos años. De suerte que
es una maquinación contra el prestigio y la autoridad del Gobierno
y una pura conversación sin importancia el hablar de caracteres
de la política española en el rmin-
Hace pocos días también—y va
de anécdotas de vuestro país—he
tenido esta impresión de la raza
que me ha llenado de contento,
-^.travesaba yo una vüla castellana.
Era un día de fiesta o de feria; la
plaza estaba llena de gente. E s claro; pasa el presidente del Consejo
de Ministros, y ¡qué se le va a hacer! i^a gente se agoI'Pa a! coche,
grita, sahida, nos cuesta trabajo
abrirnos oam.no. ¡Ah! Pero todo
esto que, agradecido, a veoes es penoso, nos hace salir 4e la plaza, y
en la esquina había un hombre
magnífico, un hombre de gran estatura, atez.ado s«co, qus debiera
de ser, supongo yo, curtidor, con
un enorme mandil de cuero que le
caía desde los hombros hasta lot
talones. Apenas reolinado en un áo que poiedan supone* ooi&pjroonlpoyo dtí piteara, m e vio pasar. Jo
aventuras de carác- blica se oátabi-ace a travás del E s tado, y servir al E:;i-ado, staieterse a! Estado, nc^ar la persona
La misión internacio- propia asíante del i]s;tado, es ia expresión concreta del espíritu re-»
nal de E s p a ñ a
publicano, Míroed a la República
se t r a t a de eso. Pero es que puede haber uu E.stado en E s p a nos'^tros,
osVtr señores, hemos proclama- ña. Antes no io iiabia poique la
do la República en el interior y persona del rey y ¡a dinitstia misen el exterior. ¡Sí, en el interior y ma se interponían a n t e la concepen el exterior! En el interior, pa- ción ab.ítiacta del Estado, y se ha^ra ser libres, y en el exterior, tam- blaba de servir a! rey, de lealtad
bién. ¡En el exterior también! Ya al rey, o de intereses del rey o da
sé yo que u n a España como la la Corona, dejasiuo en sí-gundo
que habla, con un Rey y una oli- término los inlereses permanentes,
garquía, y un país sofocado por la ¡íersonales o abstractos del E»t-ado
política dinástica y oligárquica, es español, Pero esto ha cambL-ído, yun país sin problemas, es un pais me-rced a la Rersúalica puede barque no ex.ste; y es muy fácil tra- bel Estado, y el Estado, que es
zar en un mapa del mundo un ta- la, concepción i-^iás alta del espírichón sobre una parte de él y de- tu h u m a n o ea el orden político, es
cir: Aquí no pa,sa nada nunca. nuestro guia y nuestro rector y ia
Esto es muy cómodo; pero ¿es ése entidad mpral delante de la cua.l
el papel que nos corresponde a tenemos que ir a ofrendar nuestro
nosotros er el mundo? ¿Es ose el traí>ajo los que no tenemos ni quevalor de E s p a ñ a en el mundo? remos t.ener otras entidades delanQue se diga: " ¿ E s p a ñ a ? ¡Bah, Da- te de !."s cua!2,3 aacrificarnos y
homey! No cuenta." No. No quie- rendirnos.
re decir que España sea un país
El servicio republicano detenta
pacifico, resueltamente p.aciflco—Jo
somos por voluntad y un poco a dei Estado es un .»ervioio ImpeRsola fuerza—; no quiere decir esto nal, como el E s t a d o mismo; ei serque E s p a ñ a tenga que renunciar a vicie i-epubhcauo del Eátado n o estener una política inteinacional. pera ni admite recompensa.^; se
La política internacional no consis- sirve a! E s t a d o sin esperanza de
te en concertar guerras, ui en pre- recompensa, sin der€<:ho a recomp a r a r guerras, ni en concertar pensa alguna, sin m á s satisfacción
alianzas. Consi.ste en mucho más que la interior de haber cumplido
y más importante. La guerra sue- con el deber, y el que no t e n g a esle ser la conclusión de un régimen t a abneg-ición y esta resolución n o
de política interior, y la política entiendí^ nada de sa d e b w de reinternacional tiene por supuesto, publicano ni de sit relación con el
primero, la cooperación en obras bien público. Yo no sé ai ralo esde paz, de valor moral y hum.ani- tará a] alcance de todos. Cr-eo qiia
tario. Y en esta oontíend.a inter- sí, y sobre todo está al alcance del
nacional es donde E s p a ñ a tiene la e.^piritti castellano, que es u n esobligación estricta de tener una píritu que está de vuelta de todo, y
personalidad propia, suya, que se que después de estar de vuelta da
sepa lo que piensa España.
todo sabe hacerla todo como si traviese la ingenuidad de la vida infantil.
Cuando nosotros hemos hecho
dentro o fuera do las Cortes de, P a l a b r a ¡ § de Santa
claraciones de e.«ta especie, de carácter pacífico, yo he recibido alguna vez ecos provenientes de otros
Teresa
países bien remotos, un poco huUna eacriiora castellana h a dimorísticos, como diciendo: "¡Bah!
¡Que España, que es un país iner- cho; "Advierte que hasta entre ]o«
me, hable de paz es un poco di- puchertis anda eil Seaor", y esta
vertido!" Pues no. Porque sin en- expresión, que es magnífica, lo quo
t r a r ahora a considerar el valor expresa es que en las cceas m á s
de la gota de agua para colmar un humildes, en los menes+er-os m á s
vaso, sin entrar a considerar eso, humildes, ceben los pensasiicntos
aunque pudiera hacerlo, hay ol va- eternos y los propósitos Inipcreoelor moral de un pueblo, de un pue- derog e inmortales. Esto « ! lo que
blo que tiene unas inalituciones quiere decir la cscrjíora de Avila,
justas, legítimas, que no represen- y éste ¿3 el cs!,'?ritu con qac s>e sirtan un interés dinástico ni perso- ve al Estado. Si a mi, en vez da
nal, sino un interés nacional, y un tocarme ser m i n J a t r o d e ia Guerra,
pueblo que puede hablar en comu- me hubiera tocado ser portero, yo
nidad de sentimientos, con identi- Habría barrido el porta.! dei Minisdad de lengua y de h:;itoiúa, con terio con ia misma abnegación y
veinte naciones del mundo qua la misma fe con que gwbi«!-no el
también tienen una expresión ju- Ejército, (Grandes aplausos.)
rídica y moral, y aunque no sicmEsta, es ia única m a n e r a de euv
p»e la suerte les permita colmar- tender el servicio público. !a únila, tienen también una aspiración ca m a n e r a de ponerse en depenpacífica de colaboración con Espa- dencia con el Estado, Ya sé yo que
ña y entre sí. Y cuando se está co- hay quien dice que el listado n o
locado en esa posición en el mun- exiete. E s potdble. No Jó discuto; pe^
do, y cuando se pueden temer de ro hay personajes en la Historia, el
un conflicto internacional — que personaje m,á3 importante de la Hisojalá no estalle nunca—perjuicio toria, que reciben fuertes scxspechas
para el pais, ¿se me puede decir a de no existir, y, sin embargo, namí que E s p a ñ a no tiene el deber die ha influido más qua él en la
de figurar en el concierto internacional del mundo para por sus historia del mundo. X>e suerte qu«
medios propios, con su autoridad no nos interesa entrar en paJémimoral hasta donde alcance y con cas sobre e! valor fi.indament.al d»
su peso y sus votos, influya en ia ia existencia d.-! Rst.'ido T o <!igo
paz y concordia de los pueblos eu- que es un concepto de nuesíio esropeos, siendo ella ejemplo de vida píritu, u n a necesidad dei «siablepacífica, de desarme y de desmili- cimiento del régimen rcpublicino
tarización como lo es la Repú- y una entidad mora! rectora sin 1*
cuaj los espíritus cívicos de "Bisp»blica?
ña y da otra cualquier nacióa
SI es que E s p a ñ a n o se siente con igualmente regida estarían perdideseo ni capacidad p a r a hacrrlo y dos y sin sabor a quién íenian qua
le parece una. empresa superior a ofrendar su saerifioio. «u trabajo
sus fuerza.s, ¿qué es lo que tene- y su prop.ia abnegación.
mos que hacer en el mundo? CeEs, pues, señores ia Repúbiica
r r a r las fronteras y quedarnos den- triunfante, victoriosa, cooii !a matro de nuestros muros, hablando jestad que ie da la adhesión d«l
mal los unos de los otros para pa- pueblo esp.añol, con í-s lionorabüisar el tiempo. P a r a e>so no se pue- dad que le da sti administraeión inde contar con las personas desin- teligente, discrf;*-» y austere., con la
teresadas y nobles que dirigen la fuerza que típine para poner el pie
República. (Ovación.)
en la cerviz de sus enemigoe. con
la grandeza que h a ailquirido por
Al servicio del
su clemencia con sus adversarios
más ensañadOiS; es la R-epúblicri la
tado
integ-ración actual del pueblo esLa República tiene que hacer pañol, ia forma jurídica dentro del
todo esto. La República no puede Estado de todos nuestros entueiaeser sólo un sentimiento político ni mos eívicote y patriotas, el g-er.io
una idea política. No le basta con director del pueiilo español y la enfundar un régimen, con dictar una tidad ante la cual los republicano*
Constitución, con gobernar con •—y en esto de republicanos pon«o
m á s o menos acierto. No. H a y u n a a todos !o,s que aceptrin como base
relación del hombre con el régi- esta forran de gobierno—vamos «
men, hay un enlace de la concien- dejar el tributo de nuestro ijati^iocia personal con el deber público, Listno, de nuestro araor a la lil>ery este enlace es el que la Repúbli- tad, de nuestro amor el progTeeo
ca tiene que robustecer y mante y de Itjs esfuery.os que vamos a
ner a toda costa. I..a República tie- hacer en lo que noe qued* d© vin« que ser una escuela de civili- da para ¡levar a E s p a ñ a un poco
dad moraii y de abnegación públi- más lejos en las rutas de ia civilica, ee decir, de civismo. La reía zación y de la gloria, (Cíataoroea
ción entre ni hombre y ia Repú- ovación.)
sos, riesgos
ter bélico.
Varios actos despu& del discurso
Un banquete en honor d©l jefe de-1
Gobiamo
. T e r m i n a d o el acto en el teatro
Oa¡deax>n, el presidente del Consejo
y la coniitiva se trasladaron al cinema Capitolio, donde habíase preparado en obsequio del Sr. Azaña
.un banquete de setecientos cubieitos. El local apa-recía adornado
con la tiandera tricolor y guiirnaidais de floree, y en el testero había
Un r e ' r a t o del presidente del Consejo de Ministros. La mesa presidencial fué ocupada por el Sr. Azaña y su esposa, y a uno y otro lado, el goberna.dc»r y el alcald-e. Los
restantes sitios de preferencia fueron ocupados por los refiores rector de la Universidad, alcaide de
Madrid, g e n e n l Gómez Caminero,
delegado de Hacienda, pr6.=i¡dente
de l,a Audiencia, subsecretario de
Hacienda y Sres, Martin EJohavarría, Ruiz Punes, presidente de la
Diputación y sub-secretario de Gobernación, Sr. Esplá.
D u r a n l * el banquete, exquisitamente servi-do, u n sexteto interpretó escogidas piezas. A los poetres
el presidente de la Diputación, que
lo es también de! Consejo provincial de Acción JEiepublicana, pronunció breves frasea para ofrecer
el agasajo anun<;lar que q u e d i b a n
suprimidos los brindis y terminó
con un viva a. la Renúbiica. Que
fué entusiásticame«nte cn-nte.ttndo.
La orijuesta tocó el Himno de Riego, que fué escuchado en pie por
todos los comensales y prolongada.mente aplaudido.
Visita 8 las obras del Hospital Militar y pJ cuartel del Conde de
Ansúrez.
d-:^! So.ldado, con d"~'i;r>í-, al «u-al dedicó unft foto,era.tía de g r a n tamaño.
Después di» uns.s breves palabras
de! teniente coronel dei regimiento
de Infantería en cuyo cuartel sa
.celebraba la inauguración del Hog a r dei Soid-ad-o, el míaistio de la
Guerra pi-onunció las siguientes;
P.rtabras del Sr. Aaañ»
—Recibo con mucho a.grado las
paKabras que acabáis de proímncjar en nombre del reefimiento, y
le felicito por lo a c e i t a d a m e n í e
que ha llevado a la práctica la disposición del Gobieriio e.'ítableeS.endo en los cuarteles el Hogar del
Soldado. Sin hablar de otras cosas que Se refieren a la profesión
militar, íijémonoe en el objeto da
esta institución tan discretameJita
organizada en el regimiento de su
mando. E a el Ejército una. cosa
os cumple a los jefes y ofieiai«8,
a todn.q ios que tenéis ei m a n do: es forniiir al soldado. Y la
forrcaolón del soldado n o €8 sólo
la formación prof-ssional y a t e a d c r
a su instrucción, sino la formación
del ciudadano. Recibís a loa kújoB
de España en la edad tnáa a propósito para incuicarleg el civismo,
ei amor a la jistria y al sentimiento republicano, y hay qti« entrarles
en el aima la convicción de qiMuna
de las part"g principales de! deber
ciudadano es aprender la disciplina, es ;ipi'€¡ider a servir a la patria, y si la patria tuviera, e,sta desgraciada necesidad de llamarlo a
su defens.<i, cumplirla heroicamente como buenos espaiíol&s.
B''ormar ciudadanos ee una d « i s s
cosas m á s difíciles. E s más fácil
formar soldados que ciudadanos
co,mp¡etos. de cuya educación forma parte la educación mt!ita.r. Yo
confío en que vmoWoa, animados
de e;;tu scntiíTiis-nto repriblieano y
de es*;- amor profesional a vuestro
Ejército, ctimpliréis estp. Tni.«iión
que ¡a R-íjiáhüca os ha confiado,
para lo cua! la K..:públii;a os tiene
otor,eada sn, confianza. Os felicito
a todos, y dest-o que este rt-giaiiento sea un modelo entre toilns los
rt-.ginrientos del Ejército esnañcl.
E l Sr. AEa6;i fué nnn' r.rí'^iudido.
Del cinema Capitolio, el jefe dea
Gobi-erno fué al Hcspíta! Milita-r
en construocicn, y allí hizo .grandes elogios de la-s obras. M,n.rchó
después al cuartel del Conde de
Ansúrez, ocupado por e.! regimiento quinto de Caballería, donde fuá
recibida por e! coronel, jefes y oftoiales, y revistó en los paíio-s un
escuadrón, Recorrió tod.as las dependencias y tuvo frases muy iisoni°'ras respecto a la instrucción
de las tropas y a la excelencia de
los servicies.
Inauguración del Hogar del Soldado
ES Sr. Azaáa inaug'uró el Hog-arJ _(CO?íTIKÜA E N LA PAGINA
K)
et Sol
£L ntimumi iü Acción NOTICIAS Y SUCESOS CRÓNICA MEDICA DE ENSEÑANZA
Casa de Cataliuia.—La Casa de Abella Pilur, de veintisiete años,
l a plan tím entudioK en las Escue- ' d a d y preparación suficitnte a lafi
condiciones i.ue la capacitación Cataluña invita a todos los cata- que estaba domiciliado en la calle
las de %'et»rinar:a
lanes residentes en Madrid a pa- de Blaíico de Garay, núm. 22.
EB ia segunda vez que una par- proícsioual exige cada dia.
te de Jos Etícolares ce Vetorüía- E n la Escuela Cf*ri.íraS Sujierior de sar por su local social, San Agustín, 2, tercero, cualquier día, de
)"i» nromiíev€n albcjrotoe y protesLycéum Club. — H a n empezado
lióme rclo
seis d? ¡a tardo a nueve de la no- con gran éxito loa cursoe de Frant a s enbre el iiamado plan nuevo
Keoibimr'S la presente nota de ¡a che,
d« dichas escuelas. No coropreadecés e Ingléo en loe locales de e e t i
mos la actitud de dichos estuds.iu- Dírcco.\ó.n de ia Eiscueia Ceflfca.1
* * *
Asociación. Dichos cursos, gratui.
tas. Cuando la. a;ípirac:<.-in de los Superior de Comercio;
Agrupación provincia] de Cíasete tos p a m las asociadas tienen luveterlMricg y de Ja mayoría de los
"Est.3, Dirección, en vista de los
estudiantes ha sido siempre la mo- escándalfíEi que tse vienen sucedien- Medias.—Etita Agrupación celebra gar los lunes, miércoles y viernes,
dernización de siis estudios, etapa do en el locaí de esta Escuela, y rá sesión extraordinaria el día IT a las horas siguientes: el Francé.^,
previa p a r a una plena capacita- que ham culminado en forma vio- del raes actual, a las diez en pun- de doce a una, y el Inglés, de seis
ción profesional; cuando se logra lenta durante la mailana de hoy, to de la noche, en su domicilio so- y media a siete y media d e la
d a r a, las Escuelas de Veterinaria suspendió las ciases, y pasó inme-. cial, callo de Alcalá, 9 (Centro As- tarde.
•anti organización y un plan de es- diatamente a d a r cuenta al señor t u r i a n o ) , en la que se d a r á cuen• '* *
tudios perfcctQ.-s, surge ia protesta rhinistro de Instrucción pública y t a de su gestión y se procederá a
Circulo de la Unión Mercantil e
nombrar
cargos
directivos.
BeiSas
Artes
de
los
hechos
acaeinexplicable, porfjiis e.s necesario
Industrial.—En las elecciones cele» •*
tener razan; h s y q u t saber de qué cidn.a.
bradas en el Círculo de la Unión
Sindicato de Carloros Url>anos de Mercantil p a r a nueva J u n t a de
se profesia. No basta d'-cir inconEJ señor ministro, que demostró
c r e t a m e n t í de! plan. Plan que, desd? el priroer momenio un inte- España.—SI dia 17 de! actual, y en gobierno h a n sido e!9,??id03: presipor otra parte, es tan perfscto, que rés decidido a favor de nuestra.? su domicilio social, Roberto Cas- dente, D. Mariano Matosaní de la
c! mayor elogio es compararle con en.'5*'fianza.=. quo considera son en trovido. núm. 4, d a r á una ccnferen. Torre; vicepresidente primero, don
el reciente de Fiiosoj'Ja y Letras este moíTiei-to indispensables, ya cía el oflcial D. Enrique Cano Co- Pedro Parajes Diego Madrazo; vide Madrid, al tjue aventaja en al- qtio Vd realidad s.-- impone en el oK loma. D i s e r t a r á sobre el t e m a " L a cepresidente segundo, D. Vicente
den económico, propuso que inme- justicia en Correos".
gunos aspectos.
Rico Martí; tesorero, D. Ernesto
diatamente se roanuda.ran las GlaEstefanía Alfonso; contador, D . J u «
«
•
sea;
pero
R-nte
la=
indicaoiones!
«le
Vaamo» cuáles -son sus caractelián Serna Fernández; bibliotecaesta
Dirección,
accedió
a
que
q
u
e
Dependientes
de
Comercio
y
E
m
rística.-;: Atiende, anie todo, el plan
rio, D. Felipe Martín-Crespo; s e riars.n
suspendidas
las
©nieñanxas
pleados
de
Oficinas.—Se
avisa
a
no sólo fe una formación profesiocretario, D. Joí!é Cinto Guallar; v i .
todos los dependientes, empleados cesRcretario, D. Alfredo Mahou de
nal completa, sino que dota a ¡a híiota el día 16 del actual.
Veterinaria de en.iefianzas postesMas como ©1 Ciatistro de este y mozos del gremio de vestido que. la Fuente, y vocales: D. Hilario
coiaree, con ela.iticidad suficiente centro estima q u e debe quedar ro- habiendo confeccionado la Directi- Muñoz Rodríguez, D. Francisco
p a r a permitir ctirsots de especiali- busteoida la autoridad del director, va u n proyecto de bases de trabajo A n d r a d a Escribano, D, Mariano
zaclón, de disnilgación y, ao'bre to- y que debesn asimismo continujar las que sustituya al incumplido en vi- Hico Eejarano, D. Mariano Sándo, d e investigación. Pero sus m a - (-náeñanzss, a p a r t i r del próximo gencia, ee convoca p a r a su discu- chez González, D. José P u e n t e
yoraií «ciertos, con no ser esto po- día 18 .se reanuda.rán las clases, sión a todos los asociados a u n a García y D. Plácido P e r e r a Roco, e s t á n en las easeñanzas de ca- siendo neccrsario p a r a p e n e t r a r en el asamblea gremial, que se celebraré mán.
r á c t e r proi'esiona.'—origen precisa- '<>ca! de la B'scuela la presentación hoy, martes, a las diez de ¡a noche,
La nueva J u n t a t o m a r á posesión
mente de ¡a protesta—, en las que d?,! " c a r n e t " de identidad, y espe- en el domicilio social.
mañana, miércoles, a las diez de la
r
a
esta
Di'recoión
que
no
volverán
destacan: el que las escuelas puenoche, e n sesión extraordinaria.
dan c o n t r a t a r para la en.señanza a producirse actos de violeneia, y
L a venta ambulante.—En el doproffeíorea extraños a ellas, tanto que las cla.'ses se d a r á n con la r e n a c i o n a l e s como extranjeros y g-ularid.id debida, siendo como eS micilio social (Augusto . F i g u e r o a
Una niña se t r a g a u n alfiler.—
—stibráyemoslo b i 6 n - - s ' j a n o no volunt?.ri.i la asistencia a ellas; y número 29 moderno) celebrará es- Joaquina Mayovil Rojo, de onee
veterinarios; la distribución de la si. contra lo qvio f-e de esperar, s u b - ta Sociedad j u n t a general extraor- años, fué operada en el Equipo
c a r r e r a en cursos .semestrales; la stüte el deaorde.n dentro del ¡ocal dinaria hoy, martes, a las ocho y Quirúrgico por haberse tragado
de e?t« centro se impon'lián las
itttroducciñn de la Matemática en correccioneg
un alfiler. Quedó allí hospitalizada.
di-jciplinírias a que media de la noche.
BU prtxner año; la exigencia de u n a haya ¡u,c:a(r, siempre
d-antro de las
leairua viva y de g r ^ n uso técnico, disposiciones vif>:entes.—Midrid, 14
FAJAS D 1 7 l\>S 0!«uchodama,
como 6l aloraá.n, en todos los cur- de noviembre de 1032—El direcCentro Espiritista Platón.— E n
sos de !« c a r r e r a ; la excelente p r e - toir."
e.íte centro, calle del Barco, n ú m e . Sagasta. 12. * - » * - ' l ^ * a 25 ptaa.
par,sci6n biológica y fisiooquimici
ro 32, continuará hoy, martes, a
a que obliga, y, por úitimo, la in- Los católicos y los de t» F . V. E . las eiete y media de la tarde, el
E N MOR-A-TA D E TAJUfí-A.
corpor-íción a cada e«5cue!a de una
curso de Filosofía espiritista con
se, r e p a r t e n c a t h c t e s
€»tación pectiaria o centro o cenel t e m a " F a c u l t a d de conociVALENCIA 14 (2.30 t.).—En miento".
tro de exparimentación.
el Ins'íituto ha habido e£=ta m a • **
.Ees criterio de que la provisión ñ a n a aiífunos incidc-.i.tes e n t r e
de cátedte.s ee h a g a por eiección o los escolares. L a <;i.scusión fué t a n
Un rolx).—En la travesía de San
afílcccióa libre con g a r a n t í a s abso- acalorada, que loe escolares llega- Lorenzo, núm. 11, primero, domicilutas, concurso u oposición, eatre ron a la.s m a n o s peleándose loa lio de Rafael V a r a Plaza, entrapfofísores, sean o no vstorinarios, de la Federación Regional de E s - ron ladrones y se llevaron ropas y
h a permitido que tengan las esoue- tudiantes Católicas contra los de efectos valorados en 800 pesetas.
l&.s prof--6orc6 de Matemáticas, de líi F . U. E., y resultando a conseAnteayer en el pueblo de Morata
• ••
í l s i c a . Química orgánica, Análisis cuencia de los golpes repartidos
de Tajuña se verificó el acto de desAtropello grave.—En la calle del cubrir lao ¡ápida.s dando los nomQuíaico, Botánica, Zoología y Geo varios heridos levee, que fueron
logia procedentes de ¡as F a c u l t a atendidos en ¡as farmacias próxi- P.icíflco fué atropellodo por un au- bres de Pablo Iglesias, Alcaiá Zatomóvil el anciano d« seeenta y mora y avenida de la República a
ám ds Ci.;ncia,s y e.?peci a ¡izados er. mas.
dichas materias. Anoteaios, entre
Parece que la causa del conflic- tres años F e r n a n d o Ro.^al Moreno. treg callos. Al acto habían sido inctrds, la incorporación al Clau.stro to es que los católicos h a n repar- Llevado a la Casa de Socorro, s'> vita.dos los diputados a Cortes por
la provincia de Madrid y otras perd« la escuela de Zaragoza de per- tido profusamente u n prospecto le apreciaron lesiones graves.
sonalidades.
sona de la competencia del profe- con esta in.»cr¡pción: " E s t u d i a n • * *
E n el salón de actog del Aj-upsor Rocasolano. Tienden estas eu- te, aftliate a la Federación RegioN i ñ a herida por u n dependieneí'ñanaas a d a r u n a orientación nal de E s t u d i a n t e s Católicoe." Y te.—En la Policlínica de la aveni tamiento, el alcalde. D. José María
de
las Heras, pronunció un discurbiológica de carácter profesional y este prospecto h a dado lugar al d a de la Plaza de Toros fué asiscombaten e s a monstrtio.=tida(i—por alboroto, reprimido poco después tida de lesiones de pronóstico r e - so, en 3l que puso de relieve la
signiflcac'.ón del aato. Después hasu número y organiz.ación—que tie- por la autoridad académica.
servado la niña de siete años Sonen, por ej9-0iplo, ¡os curaos prepaP o r el ini."mo motivo, es decir, ledad Enteycs Veloüar, domicilia- bió el dlj-mtado sOiMalista Sr. F e r nández Quer. También habló don
ratorios de Medicina en la» F a c u ' - por u n a propaganda católica de Mtadefi' de Ciencias, y generaliza el t a ciase, .se registraron también da en la calle del Doctor Castelo, Manuel García Rodrigo.
n
ú
m
e
r
o
22,
que
había
sido
golpeaAoto seguido se organirá u n a
principio, adoptado ya por nuea- algunos incidentes entre los alumtpa« Facultades de C i e n c i a s , de nos de la Escuela Normal. Parece da con u n a pesa por Facundo Co- manifestación cívica, precedida de
llado,
de
diez
y
sois
años,
depenla B a n d a Municipal de Mora.ta e
p e r m i t i r explicar o profese-r en que los catolices requirieron al diintegrada por el pueblo en m a s a .
su,'? cátedras a ingenieros. .4náio- r t c í o r en demanda de auxilio y diente de u n establecimiento.
«
*
«
D u r a n t e los tres momentos de
gamenle—aparte de las refcervadaa protestaron ante él contra el atroa doctorsi e n Ciencias—. se per- pello de que los de la F . U. E. les
Muere la •v-íotima d s u n awiiden- de'=cubriT la.-? lápidas se pronunciaron
también frases p a r a hacer
mite concursar & la« de Agricultu- hacen víctimas. Ignoramos la acti- te.—En el Sanatorio de S a n t a T e t u r a y otra» a s i g n a t u r a s a inge- tud del director; pero se sabe que resa' dejó de existir ayer m a ñ a n a resaltar la s'tg'niflcaoión del acto.
nieros; R5^r.-=>nomo>r! o de Montes.
un grupo de es^tudiantes confesio- a consecuencia de las lesiones que
nales pi tió la dimisión, que fué sufrió en u n accidente de automóI,R di.»t-ibuclóTi de la c a r r e r a en presentada inmediatamente por di- vil, el maestro nacional D. José Teléfono de EL SOL, 32.610
curü'.t'S .'-iC.Tiastralea es lo m á s p^r- cho señor, D. Joaquín Fenollosa.
ffcto del píen. N o se t r a t a d s wna
Acto seguido se reunió el Clausnovedad pndafrógrica, sino quo M
u n h«tílio norm.il en cafli todas las tro. F;n éste exústen lae m i s m a s diUEiversidadcfi d» Europa los do-? ferencias q u e so n o t a a entre los
Sííasestras de ea.señanía, el de in- estudiante», y de momento se h a
•v+erao y el d s verano,-el que los acordado dasignar p a r a regentar
<"-iír«os e-mp!ec«n el 16 de se-ptien»- ia Normal, h a s t a que la superiorib r e y el 1 de nsarEo y a o i b e n los dad resuelva acerca de l a dimisión,
día» 15 de febrero y de julio. E.sta doña María Villén, que fué direcdisposición de los curso.q eíme-Hra- t o r a de la Normal de Maestras
les ü e s ü de ventaja ente plan de cuando se proclamó la Repüblica
«.studlas sobre el nuevo de Filoso- y h a s t a que se hiy.o la fusión de
fía y tietras de Madrid. P a r e c e s e r \¡)JS Normales de Maestros y Maesqne alguna. Facultad—Derecho de tras. (Febus.)
Madrid—intenta como ensayo eete
AlamMos e n huelga
^
>í^
lii
Descubrimiento d?
uñas lápidas dando
nombres a varias calles
UN CONSE-
JO DÍA R 1 O
PARA EL
HOGAR
Algunas nociones de hig-iene del oal>eUo femenino
cia de gran número de especialistas venidos de provincias a este
fin.
Abierta la sesión, se trató en priper término de la necesidad de organizar el Ci-erpo de Médicos Puericultores, de España, designándose u n a Ponencia para redaciar ios
trabajos necesarioe p a r a su perfecto funcionamiiento y p a r a el logro de los fines que debe llenar u n a
agrupación de esta naturaleza.
En segundo término se t r a t ó del
papel que debe desarrollar el m é dico puericultor en la lucha contra
la mortalidad infantil, y la tercera
Ponencia v e r s a r á acerca del tema
"Importancia del médico puericultor".
En la discusión de los trabajos
intervinieron g r a n número de
asambleístas, que continuarán sus
trabajos en las sesiones de los días
sucesivos.
BILBAO 14 (5 t ) . — Ayer se
L a presencia d« las Matemáticas pre.«entó en el Gobierno civil u n a
«n el p r i m e r curso es absolutamen- comisión de alumnos de l a ' E ^ u e l a
t e B«o€«tria. Combate la imprepa- Normal y de la de Ingenieros I n .
r a c i ó n actúa! de nuestros bachi- dtietriales p a r a manifestar al golierfts, a p a r t e de w r absolutamente bernador que u n a p a r t e de gus
necesario u a conocimientos mate- compañeros tenía el propósito <íe
mático p a r a el íwtudio de cuestio- declararse en huelga por no h a ne* biológicas. Sólo u n r e p a r o me- bérseles concedido representación
rece: s ü in|iuflci»ncla, por lo que «n el Claustro.
creeroos v a ¿«atinada a u n futuro
Efectivamente, hoy no e n t r a r o n
Ettchlllerato, e n el q u e t e n g a n lag a c l i s e los alumnos de l a Normal
m a t e m é t i c a a u n a m a y o r extensión. ni loa de la Elscuela de Ingenieros,
L a «xigenela del alemán en to- y los qu« pretendieron e n t r a r fuedos los cursos d« ia c a r r e r a , «de- ron coaccionados en t a i forma, q u e
m á s d e a«r una. naceeidad, geñala nadie pudo entrar en clase.
la tn«flca.cja de ©s« cursito de aleHoy acudieron nuevamente al
mán obüajatorio que figura en to- Gobierno civil dos comisiones de
d a s nuestras c a r r e r a s facu!t.ativas. estudiantes de la Normal y de I n Es5 ¡a mejor crítica do e-w. E.?co- genieros p a r a comunicar al gober!ares que a o sientan la neeesid'íd nador que se habían declarado en j
de conocer u n a lengua viva no vi- huelga pacífica y q u e pretenden
ven nufsetros tiempos.
úaicaraente obtene.r l a representa- i
A rffli4íe s« 1» ocurrirá protestar ción solicitada e n los respectivos |
d s te enseñanza de la Bioquímica Claustro.s.
j
iBodema y, por tanto, de sus anteEl gobernador les dijo que para ;
cedente» cbligados:, Fisiooquímica, hacer valer sus derecho.s deben I
Química orgánica y Biología, ain diriifirse a las autoridades compe- !
los cuates no »e pueden estudiar lentes, y que en cuanto a que l a
asiípiaturas como la Fisiología o huelga es pacifica, ya »e encargaPatología general. H a s t a abora ae ría él de que asi fuese, haciendo
h a a c u r s a d o »la estes conocimien- e n t r a r en razón a los que ee contos, p o r q u e Jos cuestionarios se diíjeran e a forma violenta. ( F e ocupaban lo menos posible de lo bus.)
q u e corre«pond<e actualmente a eu
estudio.
El c a r á c t e r inv««tigatorlo fea ten i d o p l e n a consagración »n la
craación en Madrid de u n Institut o de Biolojfia animai!, dotado de
todos It» medios precisos y con Exposición d e plntai-as de Vicente
iMbarraiich
parsonal competente.
IA dietribución de asignaturas
Mañana, miércoles, a la,s siete de
e* h&ai «n cinco años. E l examen la tarde, s« ínaugura.rá en el galón
lia «ido «ustituído p o r la prueba del "Her,%ldo de Madrid" u n a exda conjunto. Lo3 ocho primeros posición de p i n t u r a s del conocido
día* del p r i m e r semestre del cuar- pintor oataláii Vicenta Albarranch.
La Exposición Albarranch pert o «,6o M val ¡tica u n examen teórioo práctico d«l conjunto de lo? manecerá abierta h a s t a el día 30
tei»a.s fundamentales de los cursos de noviembre.
anteriores p a r a comprobar la oa- Circulo de Belliis Artes.—Expo&i"
p&eiiMcñ&n l o g r a d a p o r ios alumi'ioacs Nogiié y G. Niebla
no*, y e n caso de que l a deficienMañana, miércoles, a las seis de
cia, d s algunos sea, notoria en cu«l«juler terna, se le obliga a que en la tarde, se inaugurarán en los -saWB nuevo eureo, sin nuevo gasto, lones deí CircHlo de Bellas Artee
dos Elitposiciones: una, dte retratos,
reciba IAS leccionas necstsarias res- pai-sajes
y marinas pintadas al óleo
pecto a l a m a t e r i a o materias de y E! temple
por José Nogué Mas-só,
insuficiente p r e p a r a c i ó n . Existe y otra, ,de acuarelas, titulada "Nues«un» prueba de reválida al Analizar tro señor I>on Quijote", de José
l a carrera, en qUB «1 Tribunal está Jiménez Niebla.
obligaSo a facilitar al examinado
La enitrada Será pública loe días
Jibros, revistas, a p a r a t o s y el mater i a ! que solicite p a r a su mejor ae- Isbcí'ables, de seis a nu«ve die la
noche, excepto ÍOB domingos y festuación.
tivos, que sóio Se a b r i r á por la m a y p a r a terminair. X^s Escuela.5 ñana, ¿ e once a una.
de Veterinaria h a n e n t r s d o en u r
período de f r a n c a renovación a!
«jeeuta?-s> tofl.'S.s las disposiciones
r36efts.das. P e r o esta renovarión
profesional de tina enseñanz-:; y, en
P o r la Academia Española, y
g e n e r a l ñ« todas la? enseñanzas,
rf'aJi»8d53 con todas las gar-antía.'? por no haberse otorgado el premio
técnicas. T)o pueden e?tar a mer- Chirel d«¡ concurso extraordinario
cad de una protesta cillejera ni a abierto en 18 de mayo de 1931, se
CDi\veB!en.?íí(, de uno* escolarse. abre un nuevo certamen extraorE s t o s deben m e d i t a r antes de mn - dinario p a r a otorgar dicho premio,
trictilarfie y contar eu capacidad y consistente en cuatro mil pesetas.
E n la "Gaceta" del domingo ae
«nt> ftierxas, porque precisamente
eliora el daSo puede ser d-» mayor inserta el anuncio y se señalan las
condiciones
p a r a poder optar al
consideración, ya que no sólo afee.
t a a «líos, que pueden prescindir premio.
alegremants de me estudios, «ino
íjne n o permiten a una mayoría de
«stuiüaníea reaiiaarlo con la serie- (
La vida artística
El premio Chirel
Lea usted "La Voz"
que abarca el decreto de reorganización del Cuerpo en que muy
pronto van a ingresar.
4
«
*
Escuelas Normales. — Nombramientos.-—En virtud de concurso
de traslado, y una vez justificado
documentalmente que la señor»
Otero depositó en Correos los documentos para acudir al concurso
anunciado, se nombta profesora da
Historia de la Normal de Santander a doña Primitiva Otero Lucio.
—Por igual turno se nombra profesora de Pedagogía de la Norma»
de Melilla a doña Antonia Broto
Campos, que d e s e m p é ñ a l a la d«
igual disciplina en la de Valladoü"»
i Sabes, lectora, que por llevar
los hombres el pelo cortado padecen más enfermedades
del cuero
cabelltulot Que vosotras f
Seguramente
te parecerá
paradójico el que la cabellera corta sea
menos higtéyiica que la larga. Y,
* • ft
sin embargo, en cierto aspecto es
Exámenes en enero. —El régime»
así. No he de negar que el pelo
de tranfiición de los e.*tudios de '**
corto se peina, se limpia y se lava
Eacuelas Normales entre el a " " '
con mucha mayor facilidad que el
guo plan que implantó el decreto
largo. Pero, en cambio, expone más
de ñO de agosto de 1914 y el nuevo»
a las enfermedades
del cuero caen vijjoiT por el de 29 de sep'iembrs
Coiogio Oficial de Practicantes
belludo, especialmente
a todas las
de 1931, da lugar a que los dos P*''
infecciones
locales.
Este Colegio oflcial celebrará hoy,
meros cursos académicos de la •"'
Todo en la vida tiene sus incon- martes, a las diez y media de ia
dicada carrera se encuentren V*
venientes y sus ventajas; y al tra- noche, j u n t a general extraordinaliquidados, con la consecuencia d»
tarse de la longitud del pelo, quie- ria, en la que se discutirá el preque el alumnado oflcial no pued»
supuesto de gastos e ingresos p a r a
ro mostrarte unos y otras.
recibir enseñanza de las asignataLa cabellera larga constituye un el a ñ o 1933 y la dimisión de la a c ras que integraban los dos '^^^'}1
dos cursos; por lo que, accediendo
verdadero vestido natural de la ca- tual J u n t a de gobierno.
a lo representado y pedido en e^* ,
beza. Un vestido que, además de
sentido
poír varios alumnos, el nJ*
proteger contra el frió, impide el
ttitlUUtttttiiltt
nisterio h a acordado conceder ef»'
paso del polvo y otras
impurezas
del medio ambiente. Los cabellos
menes extraordinarios en el mee á»
filtran el aire tan
absolutam,ente,
enero próximo de las indicad"»*
que, cuando son largos y espesos,
asignaturas de dichos dos printer"*
el cuero cabelludo no se ensucia jaPETICIÓN D E MANO trida representación del Cuerpo Di- cursos que tuvieren pendientes.
más por agentes externos. 8e depositarán en la piel y en la rnfe del
Con motivo de la petición de plomático.
pelo sus proaias secreciones y el mano de la bellísima señorita
NECROLOGÍA
desecho de la expoliación;
pero Blanca Mendaro y Romero p a r a
Organizado por la Orden de Camuy difícilmente
polvo, tierra y D. Luis K i r k p a t r i c k y O'Donnell, balleros de San J u a n de Malta se
demás cuerpos
extraños.
hijo de los señores de Kirkpatrick, celebrará mañana, miércoles, a las
¡Y sabes por qué muchas
afec- marqueses de Altami^-a, se celebró diez de la mañana, un funeral por
ciones microbiancts se localizan en en la residencia de la madre de el a¡ma de¡ doctor D. Enrique
las zonas fronterizas,
como son el la novia, señora de Mendaro, con- Lluria Iruretagoyena, en la igiesia XIII reunión del Consejo de í « ;
occipucio, la región postauricular y desa de Santa Teresa, u n a agrada- del Sacramento, calle del Sacrabernadores de la Liga de Sodo
todo el borde capilar frontal f Por la ble fiesta de famiMa. Los allí re- mento, n ú m . 7.
dad«s de la Cruz Boja.
unidos
fueron
obsequiados
con
esindefensión a que están
sometidas
También el jueves, a las ocho
Con la participación de loe
pléndida
merienda.
sin cabello, o con éste m.uy corto.
de la noche, tendrá lugaír en el gados de la Cruz Roja nacional <•
¡He ahí algunas ventajas del pelo
El Sr. Kirkpatrick obsequió a su Dispensario del Hospital de San 50 países, y en un ambiente d e ^ '
largo:'
prometida con u n a preciosa pul- J u a n de Malta u n a sesión necro- tima colaboración y fraternal W '
Én cambió, cuando los microbios sera de brillantes, y recibió de ella lógica en memoria d©¡ doctor L¡u- dialidad, se h a celebrado en PS**'
patógenos han invadido el folículo, una sortija también d e brillantes, rla, con asistencia de delegados ds la XIII reunión del Consejo de-g**
le Orden y señoree del P a t r o n a t o . bernadores de la Liga de Socied*"
encuentran
n-lU un lugar
seguro
MUNDO DIPLOMÁTICO
contra todas las desinfecciones
suNATALICIO dades de !a Cruz Roja.
perficiales que se puedan intey^tar.
El primer secretario de la E m H a presidido los debates el ^
E n Zaragoza h a dado a luz con norabie J o h n Barton Payne, preSl'
Por eso se ordena cortar los ca.be- bajada de Cuba y la señora de Arllos en caso de infección local. Ello ce embarcarán el 27 del mes ac- felicidad u n a niña la señora de dente de la Cruz Roja norteamen''
D. Luis Higuera, nacida María del
facilita sie^npre el
tratamiento.
tual en Santander, en viaje a la Pilar Baselga y Aladren.
c»na y presidente del Consejo <*•
Antaño, cuando la mujer no ha- H a b a n a .
gobernadores de la Liga. El CoTtubla ideado la comodidad del cabeCon este motivo, y para testiVIAJEROS té internacional de la Cruz ROJ*
llo corto, el lavado y jabonado de moniar al distinguido matrimonio _ H a n llegado: de Zarauz, los se- había dado su representación a >*
cabera lo practicaban una sola vez los afectos y simpatías con que ñores de Santos Suárez (D. J o s é ) ; presidente, el Sr. Max Huber.
por mes. Y no era necesaria
mayor cuentan entre nosotros, organizan de Pozuelo, D. Antomio Becerril, y
El Consejo de gobernadores a " ? '
frecuencia. Hoy es necesario lavar en su honor s u s amigos del Cuer- de Trijueque, D. Alfredo Sanz y gió con g r a n satisfacción la notlcj*
bimensuálmente
las cabelleras nor- po Diplomático y de la sociedad Vives.
de que, como consecuencia de J *
males, y semtinalmente
las ligera- dlfeirentes agasajos.
adhesión de Persia, la Secretan»
De
Sevilla
h
a
n
regresado
los
semente
seborreicas.
Últimamente, la condesa viuda ñores de Escrivá ds Romaní (den de la Sociedad de las Naciones con-'
Oon esto basta. Abusar del jabo- de Fuenteblanoa ha dado u n a co- Francisco).
sideraba cumplidas las condición*»
nado es dañar el pelo en su zona mida em honor de los señores de
puestas por la Convención del 'f
terminal. Perderá brillo y color. Y Arce, siendo los demás comensade julio de 1927 p a r a el estableciademas perderá
longitud.
miento de 'a Unión Internacional
les, el ministro de Finlandia y la
de Socorro?, y que ésta, por tanto»
—No me crece el pelo—diréis señora de O r a s m a a ; la señora de
e
n t r a r í a en vigor muy proximam^'''
asustadas.
Angones, la eeñoirita de Araus, el
te. A propuesta del vicepresidente»
Y no será cierto. Crece lo natu- general Losada y el joven abogaD. Enrique J. Conill (Cuba), «|
ral. Pero mientras ganáis un cen- do D. Mariano Robles.
Lycéum Olub
tímetro en la ftose, perdéis tres en
Doña Isabel O. de Palenoia, p r e - Consejo acordó expresar al senaMañana, martes, la distinguida
la punta. Precisamente
en ella, a la daraa c u b a n a señora de Angones -tidenta de este centro, que acaba dor Ciraolo, promotor de la UnioB»
^
Itíe habéis sometido m d s número d a r á u n aümuerzo con el mismo de regresar de Ginebra, donde h a sus m á s vivas felicitaciones.
^e veces al tormento químico de objeto, al qiie asistirán personas desempeñado u n a misión oflcial,
El secretarlo general, Sr. Ernest
los álcalis de todo jabón.
disertará hoy, martes, a las siete J. Swift, presentó un informe sobre
de la sociedad y diplomáticos.
las últimas actividades de la SePrimera asamblea de médicos pueY el miércoles, ©i embajador de an punto de la tarde. )?obre el si- cretaría de la Liga. E n él se * S "
guiente
t
e
m
a
:
"
L
a
mujer
ante
el
rlcnJtoros d e B s p a ñ a
Cuba ofrecerá u n a comida, a la
clonaban señaladamente la a C " " "
En el Colegio de Médicos h a n que están invitados el presidente desarme mundial".
dad de la Liga en favor de ' ^ , í ^
a^
—
comenzado los trabajos de esta im- del Consejo de Ministros y otros
fugladoe y de la higiene en la " ^
portante Asamblea, con la asisten- miembros del Gobierno, y u n a nu-
VIDA DE SOCIEDAD
La Cruz Roja Internacional
CONFERENCIAS
¿SUFRE: USTE:D DEL
M A G O E: INTESTINOS?
CUFSO.
Nuevos inspectores de Primera
Enseflaui».—^Ayer tuvo lugar en el
ministerio la eiección de plazas de
¡as maestros que en virtud de oposición van a eer nombrados inspectores de Pri.nera Enseñanza.
Después fueron recibidos por e¡
mmistro de Instrucción pública
que les dirigió cordiales palabras
de saludo, exponiéndoies la trascendencia de la labor que habían
de realizar en s u s nuevos cargos.
Los invita a los cursos que h a brán de darse en la Univeirsidad
internacional de Santander, con el
fin de perfeccionar eu cultura y
procurar la renovación de la escuela.
"Que cada escuela—dice^se convierta en e) eje del mejoramiento
espiritual dei pueblo, logrando de
esta forma el progreso de España por la escuela."
La.s_ palabras de D. F e r n a n d o de
los Ríos fueron acogidas can gran
asentimiento y aplausos por los
oyentes.
I n m e d i a t a m e n t e pasaron a saludar al director general de P r i m e ra Enseñanza, que afablemente
conversó oon ellos, tratando de los
problemas de la Inspección, indicándoles algunos de los extremos
VETINAL
GUMMÁ
Rogí(amos al público se digne prestar su mayor atención a
la carta que publicamos a continuación por tratarse de una
opinión emitida por una personalidad debidamente autorizada, dado su carácter profesional.
El Dr. D. Adolfo Guiard Rodríguez, Inspector Municipal de Sanidad
de Tíjola ( A l m e r í a ) , n o s escribe la carta cuyo texto e s como sigue:
Tíjola, 8 de septiembre de 1932.
Señor D. A. Gummá.—BARCELONA.
Muy señor mío y distinguido compañero: Me complazco en dirigirme a usted, sumamente
agradecido de su preparado SERVETINAL, por dos motivos: primero, porque, mirado bajo el
aspecto profesional, debido a él poseemos una medicación excelente para las enfermedades del
aparato digestivo, cuyos resultados son indudables de mejoría franca y absoluta en dichas enfermedades, por lo que puede servirle de testimonio profesional mí modesta finía; y segundo,
porque debido a la bondad indiscutible de su SERVETINAL, mi padre, que ha padecido de
una dispepsia, acompañada de un estreñimiento pertinaz que le producía terribles molestias,
habiendo sido tratado por los diferentes medios que la terapéutica pone a nuestro alcance, con
nada sintió la mejoría tan rápida que con el uso de su SERVETINAL, pues he de decirle que tan
sólo lleva tomándolo cinco días y parece otro, hasta el punto que ve el frasco y le proporciona
tal alegría que es para reírse.
Por todo lo cual le repito mi agradecimiento y le autorizo pai-a que haga el uso que quiera
de esta carta.
Se reitera de usted muy atento afectísimo s. s., q. e. s. m..
Firmado: ADOLFO GUIARD
EKliífl el legíiimo SERVETUIAL y no edíniíáis susiiiuGíones mieresaflas ne escaso o nulo resuítado
Precio: 5,80 ptas. (timbre 0,30 incluidos), en Centros de Específicos y Farmacias, y en Madrid: Gayoso, Arenal, 2. Farmacia del Globo, p l a z a de A n t ó n Martín. Félix Borrell,
Puerta del Sol, 5 .
^undae ion NacíonaV
rremoto de Grecia.
después el Sr. Swlft
para Investigaciones p r Esbozó
o g r a m a de trabajo de la Sec
taría p a r a los próximos a ñ o s : cí**
ferencias regionales y d e s e n v o l ^
Científicas y Ejisayos miento
de la higiene rural, de »*
aviación sanitaria, de la profeslo"
de enfermeras y de la Cruz Rol»
de Reformas
de la Juventud.
Se h a constituido en Madrid,
E n t r e las conferencias regionaconvocado por el m i n i s t r o de Ins- les previstas en principio p a r a un»
trucción pública, el Corusejo de a d - próxima fecha se hallan la de B í " '
ministración de la F^indaoión N a - Janeiro, en 1933 (Tercera Conferencional p a r a Investigaciones Cientí- cia P a n a m e r i c a n a de la Cruz B""
ficas y Ensayos de Reformas, creada por decreto de 13 de Julio y ley ja), y la que h a de celebrarse e*
P r a g a en los dias 12 y 13 de abril»
de i de diciembre de 1931,
también de 1933 (Sociedades de 1^
Comiponen ese Consejo: D. Teó- Cruz Roja de E u r o p a Central f
filo Hernando, que ha sido nom- Oriental). Finalmente, la XIV rebrado presidente; D. J j l i á n B e s - unión del Consejo de gobernadora*
leiiTO, D. Ángel Ossorio y Gallardo,
celebrará en Tokio, en 1934, »*
D. José M. Pedregal, D. Pedro C3o- se
rominas, D. Agustín Viñualee, don mismo tiempo que la XV ConfeJosé María Tallada, D. Antonio rencia internacional de I^ CrU*
A„
García Várela, D. Pedro González Ro.ÍaLas elecciones p a r a el perioQ''
Quijano, D. Carmelo Benaigas, don
E r n e s t o Winter y D. Rodrigo ile 1932-1936 mantienen en la presiRodrigo.
dencia al honorable J o h n BartoO
La Fundación se propone fo- P a y n e (Estados Unidos), y en 1 ^
m e n t a r en E s p a ñ a , como hacen vicepreaidencias. a los Sres. E- '''
Instituciones semejantes ©n otros Conill (Cuba), P . D r a u d t (Alen!«f
países, la investigación científica, nia), m a r q u é s de Lillers (FrancJ*'
pura y, aplicada, y hacer ensayos y Yamanouchi (Japón).
p a r a implantar, en pequeña esca« I
la y sin g r a n riesgo, reformas beneficiosas a la riqueza, la cultura,
o la administración.
E ! ansia de renovación que se
percibe en nuestro país producirá
conflictos y fraicasos allí donde loe
nobles deseos creadores no encuentren personal preparado, recursos
suficientes o. ambiente y métodos
adecuados.
El domingo se inauguró el i n ^
L a Federación Nacional hace un vo loca! del Circulo Socialista d«
llamamiento a las provincias. Mu- Buenavista, sito en la calle de ?**
nicipios, Corporaciones científicas diUa, 122.
y Elmipreeas Industriales que deseen
El presidente, Sr. Castedo, e^'P^J
organizar enseñanzas. Institutos so el programa a desarrollar, y el
"
científicos o laboratorios, intentar vicepresidente, Sr. Meneos, di¿
renovaciones agrícolas o industria- cuenta de las gestiones
__
_ cercaá<el
les, p r e p a r a r personal técnico o en- Grupo Cultura.l'del Ateneo y de l-"^
sayar reformas encaminadas a cursillos que en consecuiencia daa u m e n t a r la eficacia o disminuir rán notables ateneístas.
, „
el coeíp de s u s servicios.
Habló después Regina García. Y
por
último
el
Sr.
Bugeda,
direct'»
La F^indación estudiaré los proyectos que sé le ¿ometan y, des- d e Propiedades, Habló de la situapués de conocer ¡os elementos con ción económica por que atravi*^
que cuente en cada caso la enti- el mundo, asegurando que E s p ® ^
dad iniciadora, comunicará a é/rta es m á s rica que nunca, aunque I ^
la forma y condiciones en que pue- capitalistas oculten la riqueza P°^
odio a la República, y mostrándode auxiliáirla.
E s t a colaboración será en todo se opuesto a la guerra, a la ^'^^Jíg.
caso limitada al tiemipo que se con. g u r a m e n t e se opondrían las ^ ' J ^ ^
sidere suficiente p a r a el ensayo, y nacionales socialista y alndlcail
í s regulará por convenios entre la toda Europa.
Al t e r m i n a r el Sr. Bugeda. io»
Fundación y las Corporaciones o
Empresas que soliciten s u ayuda. coros socialistas cantaron ^* i^jv
P a r a hacer esto posible el P a r - canciones la Marsellcsa y la ^ ' ' ^ .
lamento h a votado créditos y auto- nacional, entje ovaciones enoW* '
Asistieron al acto repre?entac
rizado comipromtso p a r a un periones de numerosos organismos
do de diez años.
,g
Las exposiciones y consultas de- cialistfls y sindicales.
berán de.'ícribiir deitalladamente los
E n la secretaría de este Circ"
proyectos, e?cponer las necesidades
abre matrícula totalmente S
que se t r a t e de remediar y enu- tuita. de seis a ocho, p a r a los cu«"
m e r a r los recur.<?os disponibles én RÍllos que. de acuerdo con el S ' ' ^ ^
cada caso, y se dirigirán a la F u n - de iniciación cultural del ^^^^¿[¿
dación Nacional, Medinaceli, 4, van a d a r comienzo el próximo
Madrid.
21. L a matrícula se c e r r a r á el
'9. Podrán inscribirse cuantos P^^g
fenezcan a la Unión
^^^^f,^Trabajadores, así como sus ' ^ g .
lias. Las clases son las " ' S " ^ ^ ' ' ' g ¿
Contraven^fno natural del ácido úriPedagogía del dibujo: '".^fe.
co. Rpte. dep.°, H. de H. Riesgo.
miércoles y viernes, de seis ^ f' ¡j.
Teatro y " c i n e " : lunes y m'*'^'^
le.fi. de siete a ocho.
. jg
Higiene mental: viernes, de 8i
a ocho.
jg
Matemáticas: n»artes y juévee, »
siete a ocho.
, ig
Historia: jueves, de sete a s i ^ J
Inauguración del
Círculo Socialista de
Buenavista
AGUA DE BETELU
ÍTlultíco|Dlsta
InlümUfláFí
W?l9f9!MADRiD.M0RELL Lea usted "El Sol
ALMORRANAS - VARICES - ULCERAS
T r a t a m i e n t o curativo científico sin operación ni pomadas. No *^ PPSjg
haista e s t a r curad*). Dr. lUaiies, Hortaleza, U (antes 17). yeléíono J»»*' '
etsot
EL PROBLEMA HULLERO
Asaltan la estación de los Ferrocarriles Catalanes
El sereno fué amordazado, maniatado y encerrado en una cabina
El Sindicato minero declara la huelga
general en Asturias
RESOLUCIÓN DE UN CONFLICTO
Asamblea de entidades económicas
en Zaragoza
ZARAGOZA 14 (6,30 t.).—En es- jornal íntegro a partir de los diezs
tos momentos se está celebrando días de la fecha en que se produzla
Asamblea de entidades econó- ca, y h a s t a los dos meses contados
LOS SALTEADORES SOLO PUDIERON LLEVARmicas, convocada por la Federación desde la misma fecha.
de Sociedades patronales de Zara4.* La ciarse patronal, sin comSE DOSCIENTAS PESETAS
goza. Asisten, además de la Fede- promiso alguno de tiempo, estudiaOVIEDO 14 (9 m.).—Ha produE
n
Campomanes
el
número
de
BARCELONA 14 (5,30 t.).—A la teo Invierno Ureña, fué sorpre^ndi- cido enorme sorpresa el manifiesto
mineros que p a r a n son unos 150. ración Patronal, las Cámaras de rá el medio de hacer llegar a loa
jwia de la inadrugada, el sereno de do por treá desconocidos, que se lanzado ayer por el Sindicato MiE
n los alrededores también se ha Comercio y de la Propiedad, el organismos superiores la necesiJa, estación de ios ferrocarriles ca- tapaban el ro.stro con pañuelos n*5- nero asturiano ordenando la huelCírculo Mercantil, etc. (Febus.)
dad dp preocuparse de cuanto se
declarado
la huelga.
groa
y
que,
pistola
en
mano,
le
taJ.a.nes de la plaza de Eapaña, Maga general en las minas para hoy,
En Cabañaquinta se ha declara- Se aprueban unas bases de traba- refiere al subsidio en caso de enobligaron
a
entregarles
el
revólver.
fermedad no proEesiona! adquiri• * * * » » • • • * • « • • • .• • • • • • • • * • • • •
lunes. Surge la huelga cuando Asdo la '-••-^'.»a en toda la cuenca.
Después It: amordDzaron, manijo, con las que se pone término da durante las horas de trabajo.
m á s esperanzada estaba en
Únicamente trabajan los encargaataron y enceiTaron en la cabina turias
a
la
huelga.
Inesperadamente ayer declararon la huelga general los mineros de dos de la conservación de la explosolución del problema hullero
5.' En aquellos caso.s e n , q u e el
del teléfono, quedando ante la mis- la
mediante la actitud resuelta del Asturias. Unos 30.0S0 hombre.^ han abandonado sus faenas, y se cree tación.
ZARAGOZA 14 (12 n.).—Después l u m e n t o ou? en el precio de la
vn.T. como dp guardia dos de los Gobierno
de ir, como ha dicho el que hoy los secundarán el resto. Lia huelga tiene en absoluto un móvil
En Caborana se ha declarado de las siete Je la tarde terminó la i m n o de ohr.i impon? la reducciórt
atracadores.
ministro de Agricultura, a la ra- económico, y aun así, y aunque los organizadores y gran parte de la
reunión de la Federación Patronal de la jornada comprendida en la
El que parecía jefe de la banda cionalización de la industria mi- masa en paro pertenecen a la U. G. T.. su cariz no deia por ello de ser también la huelga.
En Hulleras de Turón no traba- de Zaragoza sin que se acordara base segunda y que no permita la
llamó entoncPis a otros dos que se r e r a . Y se plantea la huelga de impreeionante. El subsecretario de Obras públicas D. Teodomiro Mecontinuación de la obra o indushallaban frente a una de las puer- una manera imprevista, inespera- néndez, testimonio de mavor excepción en este caso por su hi.storia jan m á s que los encargados de la modificar sus anteriores decisio- tria
en condiciones econ5mica.s de
conservación de las minas. E n al- nes, esto es, dejar en libertad a la
tas, y los trci se dirigieron a la da y para muchos inexplicable.
proletaria en la organización minera de Asturias, la ha calificado, en .gunos
grupos han trabajado unos primera comisión de patronos que resultado o de competencia, so
caja de caudales; intentaron viounas
declaracionee
que
hizo
ayer
a
loe
periodistas,
de
"huelga
absurda
Decreta el Sindicato Minero el
doscientos obreros, y se cree que el sábado, en el despacho del go- nombrará una comisión compuesta
IP'Utarla. sin consegudrlo. En vista
y contraproducente".
esto obedezca a no haber recibido bernador, conferenció con los obre- de patronos y obreros que estudiaello, rompieron un crista!, en- paro ante el anuncio de la FábriLa J u n t a admin¡,strativa de la dp
Los orígenes del actual conflicto .=!on ya un poco viejos. Desde hace a tiempo la orden de paro. No se ros. Esta comisión y la misma de rán la resolución más conveniente.
pn la taquilla y se apode- ca de Mieres de cerrar todas sus
*-asa del Pueblo convocará a todas traron
obreros se reunieron a las siete
6," Se nombra u n a comisión da
raron de 200 ppsetas que allí ha- minas hoy, lunes, por tener aba- algunas semanas viene circulando por la Prensa la petición de los han registrado incidentes.
J3s Directivas obreras para es*M- bía.
Inmediatamente huyeron por rrotados sus depósitos, y por con- mineros, consistente en que ee retirarán de las bocaminas de Afiturias
En Morada hen parado todos los y cuarto con el gobernador. Han f>atrono.s y obreros para estudiar
°iar el provecto fh-; v«^,i¡.tvT d, P1 túnel,
cien
mil
toneladas
de
carbón
y
la
amenaza
dt
huelga
general
en
el
caso
estado
reunidos
hasta
las
nueve
de
siguiente congestionada la exploron dirpcción a Sans.
de acuerdo fórmulas que pongan
mineros, incluso los afiliados al
Obras públicas de enlace dp lila noche. Confeccionaron unas ba- término al boicot existente en la
Cuando reaccionó el sereno pi- tación. También se funda el Sindi- de que no se atendiese con toda rapidez su demanda. El Gobierno, re- Sindicato único.
neas ferrov.arias f-n Maiiriá que
presentado
por
el
ministro
.v
BI
subsecretario
de
Obras
públicas,
celeses,
por
virtud
de
la«
cuales
quecato
para
decretar
la
huelga
geactualidad.
En La Felguera han ido a la
" a p o r t a r á unos 250 millones de dió a'ixillo. Acudinron varios guar- neral en la certeza que dice tener bró con algunas comisiones de aquellos trabajadores numerosas entredará terminada la huelga de la
La reoresenlsción patronal—diPesetas. Después de esta reunión dias, y después de una batida mi- de que la Duro Felguera se propo- vistas, LíOgróse que del ".stock" ds 3.50.000 toneladas existentes en los huelga todos los mineros de la zo- construcción. Las bases firmadas
ce la nota—, aun teniendo presenna, incluso los comunistas. La tranp celebrará otra, a la que asisti- nuciosa, sólo encontraron el revólpuertos
asturianos,
las
Compañías
de
ferrocarriles
'adquirieran
40.000.
dicen
lo
siguiente:
ne
paralizar
también
sus
minas
y
te
el trastorno económico que requilidad es completa. Únicamente
*|i también los concejales de M?. ver del sereno. (Febus.)
de que Hulleras de Turón, si no Por el instante, si eeto no era eolución era un paliativo; así lo reco- trabajan los encargados de la con" 1 " No ser impedida por parte preí=entB las aceptaciones de las
^rid y de los pueblos limítrofes ir.cierra las suyas, irá al despido <i'í nocieron los delegados mineros, y, tácitam<ínte, se acordó derogar la servación.
del patrono la labor de los delega- anteriores bases, las acepta para
^«resados en este magno proyecto
SCO mineros. Estas medidas de las orden de paro. Aún más: el sábado mismo Amador Fernández, figura
E n Teverga, a pesar de haberse dos de tajo, fábricas, talleres, et- dar fin a los perjuicios que ocay los diputados a Cortes socialisE m p ; e s a s mineras las consiaera el bien representativa de aquello.'? trabajadores, aseguró al gobernador de recibido la orden del Sindicato Mi- cétera, y sus funciones de facili- .sionaria la continuación del actual
tas por Madrid y su provincia y
Sindicato como un ataque a fondo Oviedo que no habría huelga. Frente a todas estas seguridades, ines- nero Asturiano de declarar la huel- tar el cumplimiento de tos contra- conflicto.
*^Ocales gestores de la Diputación
contra la clase trabajadora de las peradamente, el domingo, el diario "Avance", órgano socialista de As- ga general en todos los grupos tos de trabajo pxietentes,
Firmisn estas bflse.3 cinco obreros
Estas reuniones tienen por fin
minas, precisamente ahora cuando turias, insertaba la orden de huelga, cumplida ayer.
mineros, no se ha parado. E s t a s
2." La jornada de trabajo será V cinco patronos.
w e c e r al ministro de Obras púE^sta es la historia oficial del conflicto. Los obreros, por su parte, minas son explotadas colectiva- de cuarenta y cuatro horas semaMañana se reunirán los huelP A R Í S 13 (10 m.).—El presiden- las E m p r e s a s ferroviarias se displíCBs y al Gobierno la colaboraponen a retirar el tonelaje com- basan el movimiento llevado a término en ca-.isae que no difieren en mente por los comunistas, que son nales.
guistas en la plaza de toros para
<Son de la claep obrera para que te del Consejo, Sr. Herriot, conti- prometido
p
a
r
a
descongestionar
lo fundamental de la referencia oflcioea Das .'.50.000 toneladas de car- 215, los cuales justifican su reso*®* Un beoho este proyecto, que núa mejorando, y se cree que ma3." E n caso de accidente de tra- conocer estas bases, y pasado m a J^nto favorecería a Madrid en un ñ a n a podrá asistir al Consejo de las p'azas de las minas y cuando bón almacenadas en lo.s muelles de Asturias amenazaban con suspen- lución diciendo que en el caso de bajo, el patrono abonará al obrero, | ñaña se reanudará el trabajo, dánel
Consejo
Ordenador
de
la
Ecoder Ice trabajos en las minas: ya en muchas se cumplían sólo cuatro paro en la explotación durante por ei o por su representante, el dose por terminada la huelga.
'^itUro pró.xitno y qn= reoolvprin P1 ministros que debe reunirse en e!
Problema del paro obrero en nue.s- Elíseo, bajo la presidencia del je- nomía Nacional estudia todos los días a la seniana. Urgíales, por lo pronto, un pedido de 100.000 tone- unos días no podrán subvenir a
informes
emitidos
por
la*
entidaladas.
lo."s gastos que la conservación les
'•^^ capital.
fe del Estado. (Fabra.)
stitxsitixiinmntttvi'nxttitttmtttintitxttissna
des requeridas respecto de las soComo se ve las razones del Gobierno y del proletariado son coinci- ocasionaría.
luciones que el problema del car- dentes. No se explica, por tanto, la decisión de huelga general tomada
E n Mieres han ido al paro los
bón pueda tener.
ayer en Asturias. Los mineros de aquella cuenca saben muy bien que 4.0(K> mineros que integran la toY cree ver el Sindicato Minero su problema es mucho más complicado que u n simple pedir y negar. talidad de los trabajadores de las
en esta actitud de las Bnüpresas El carbón asturiano tiene difícil salida porque su principal producción minas de esta zona, tanto afiliados
produatoras un propósito oculto de ee de la llamada menuda, no muy aplicable hoy a las necesidades de ai Sindicato único como a la
Ir a la elevación del precio de ven- la moderna indiistria. Sabían también que laá 46,000 toneladas adqui- U. G. T. Sólo trabajan los encarta de los carbones, petición & la ridas por los ferrocarriles evacuai<»iise con toda la urgencia posible; gados de la conservación de los
cual no parece estar miiy dispues- que los barcos precisos navegaban rumbo a loe cargaderos de Asturias: grupos mineros.
to a acceder el Gobierno.
que un paro por solidaridad en loe muelles agravaría aún más la cuesNo se han registrado incidentes. ENTIERRO DE LAS VICTIMAS DEL SUCESO.
tión, y que, entre tanto, a falta de carbón de Asttirias para ciertos
El gobernador civil recibió a meLios
patronos,
por
«u
parte,
no
EL E X C E L E N T Í S I M O SEÑOR
persiguen, según ellos, un aunaen- servicios nacionales no sería extraño que Inglaterra colocase en Hispa- diodía a los periodistas y les dio
ALGUNAS DECLARACIONES INTERESANTES
to de precio p a r a s.us carbones. na un centenar de miles de toneladas de su carbón, lo que, como ha cuenta de la marcha de la huelga
BILBAO 14 (12 n . l . - E a t a ma- rigian desde su casa al taller de
EJlloB dicen que sólo desean que se dicho el Sr. Menéndez, "un conflicto ya de naturaleza difícil, se puede general de los mineros asturianos.
ñana, en el cementerio de Gallar- costura dond« trabajan, en Gallardescongestionen las plazas de las convertir en insoluble". A pesar de todo, el paro se ha producido. Im- Facilitó los siguientes datos:
En Hulleras de Turón pararon ta, se efectuó la inhumación de' la, vieron a tres sujetos que se enminas dando salida a las 400.000. paciencias, móviles políticos, todo esto anda mezclado ahora en la
toneladas de carbón que tienen ai- huelga de Asturias, "huelga absurda y contraproducente" impropia 3.400 obreros; en la Hullera Espa- cadáver del guarda Eulogio Cora- contraban en las proximidades del
ñola, 4.150; en la T)uro-Felguera, da, víctima del suceso ocurrido e! túnel viejo, los cuales se encaramaoenadas. Así nos lo ha hecho de una organización tan sensata como la de los mineros asturianos.
8.000; en la fábrica de Mieres. 3.000; sábado en el túnel viejo del ferro- ron con ellas y lee dirigieron alguconstar el secretario de la P a t r o nal minera y diputado a Cortea
en la E m p r e s a Nespral, 1.250; en carril minero de la Orconera. Al nos itnproperioí».
Doctor en Medicina, director del Instituto Llórente,
Se ha comprobado que la niña
D. Mamiel Rico AveJIo. "No es
la Sociedad Minera de Langreo y acto, además del hijo del finado,
cierto lo que dice el Sindicato Mi- necesitan, sino mediante la salida ras del Gobierno para que dicho Ciero, 750; en Olloniegos, 6.50; en asistieron el director de la Com- que entró en el túnel, pocos m o gran cruz de Beneficencia,
mentos
antes que el pagador y el
nero en e j manifiesto—nos dijo— inmediata de parte del carbón api- Estatuto se eche en olvido.
Carbones Asturianos, 750; en Car- pañía Minera Francobelga, altos
El Sindicato Minero, una vez de- bones de La Nueva, 800; en Mie- empleados de la misma y numero- gruarda recibió un golpe en la esde que las Bm.presas van al cierre lado en las plazas de las m i n a s ;
palda. Al ser preguntada por su
de sus minas como u n a maniobra pero no en la proporción que ae clarada la huelga, no la dará por res, 970; en Hullera de Riosa. 800; so público.
madre acerca d« qué le había papara lograr que se las p e r m i t a ven- anuncia, porque retirar 46.000 to- terminada—opine lo que opine el en Minas de Santofirme, 300.
Por
la
tarde
tuvo
efecto
el
entie
sado y contestar la niña que había
der m á s c a r o el carbón. N o ; lo que neladas no significa nada cuando Gobierno—-en tanto no se lleven a
Habiendo recibido los Santos Sacramentos.
F a l t a n datos de algunos grupos rro del listero pagador, Bernardi- oído
tiros y voces en el túnel, la
quieren las E m p r e s a s es que se dé hay 400.000 sin comprador. Esto es la "Gaceta" las propuestas presen- aislados, h a s t a el total de 30.000 mi- no Tamayo, cuyo cadáver fué
ealida al carbón acuimiulado en las lo que quieren las Empresas mine- tadas por el l^ndicato Minero en neros, que son los que se calcuten trasladado desde el hospital de observó cuidadosamente y vio que
tenía un agujero en el vestido, por
plazas, aunqtre no se las pague in- ras. Lo otro, lo de la maniobra pa- todas las ocaslfenes en que se nos que están en paro.
a Ortuella en un coche en- !a espalda, y una señal mora-da en
mediatamente el tonelaje que se ra obtener un niayor precio de ha requerido p a r a dar opinión, y El movimiento e« muy importante Bilbao
tufa.
A
la
entrada
del
pueblo
se
la piel, sin duda a consecuencia del
venta,
hay
que
desecharlo
por
abretire. Esto, como medida inmediarecientemente consignada en el inEl gobernador nos dijo también formó una comitiva numerosísima. rebote de alguna bate. (Febus.)
Su tía, doña Pilar Fernández; sus hermanos, don
ta para poder proseguir con un surdo, porque el cierre de lag mi- forme elevado al Consejo Ordenaque ai dar cuenta hoy telegráfica- figurando
en la presidencia del
poco de desahogo la explotación de nas significa para ellas una pér- dor de la Economía Nacional.
i<(gl»
'
. '
"""
mente al Gobierno acerca del esta- duelo loe familiares del finado y el
José Juan, D. Gabriel, D. Jacinto, doña Fernanda,
las minas. Deepuée, que el Gobier- dida infinitamente mes consideraAcabo
de
celebrar
conferencia^
do
del
conflicto,
hizo
presente
asidirector,
ingenieros
y altos emSOCIBDAD OBOOHAFICA NACIONAl.
ble
que
el
beneficio
que
pedieran
no
dé
la
solución
definitiva
al
protelefónicas con toda la cuenca midoña Luz y doña Clara; hermanos políticos, doña
blema de la industria hullera. Y obtener de la elevación del pre- nera, de donde me comunican que mismo que en algunas minas los pleados de la Compañía F r a n c o obreros no habían dej'Sdo personal belga. El cadáver fué enterrado en
soluciones, a mi juicio—añadió—, cio."
Isabel Pérez, doña Carmen Mendoza, doña María
ni un solo obrero h a acudido al para la conservación de las explo- el cementerio del barrio de Noceno hay más que u n a : la que se baY asi en estos términoe está trabajo.
taciones, y que en el caso de que dal, de Ortuella. donde vivía el fi^ s a Boix y D. Aurelio Cuenya; tíos, sobrinos y desa en la irntensiflcación át la in- planteada la huelga general de miP o r consiguiente, los treinta mil la huelga se prolongase unos días, nado.
dustria metalúrgica, toda vez que nerías, anunciada para hoy. Si t r a s
^*^5 parientes .
El Juzgado m u n i c i p a l , contiel problema bullero dlrnana de la de las activas gestiones que se lle- mineros asturianos están noy en estas minas difícilmente quedarían
depresión indus^tria! que se advier- v a n hechas durante esta noche p a . paro por virtud de la dec-'anción en condiciones de continuar siendo nuando sus diligencias, tomó deAnoche celebró esta Sociedad la
de
huelga
decretada
por
el
Sindiexplotadas, con lo que el problema claración al encargado de la mite en EJsspafia. Ixxs principales cen- sada no se logra hallar una forovu'i
RUEGAN a sus amigos le encomienden
se agudizaría aún más.
tros metalúrgicos están al 20 j>or la que lo evite, irán al paro por lo cato Minero.
na "Concha H", Rufino Ruiz, y a inauguración del curso 1932-33, ba100 de'>ÍHi pro«hK!ót6n norBOU, y.per meno» lo» 20.000 <JSW«W» »aJí«*«r .. ü o y ae reunirá en OvUdí» la Coloe obreros de la Compañía F r a n - jo la presidencia del m i n i ^ r o de
« Dios en sus oraciones.
I7na nota del Sindicato Minero
consl'gul'ente, en la misma propor- al Sindicato Minero Asturiano. Y ' misión ejecutiva de la Federación
cobelga Jeeús Moreno y Benigno Instrucción pública, al que acomEl Sindiíato Minero Asturiano Hierro, que fueron loe primeros t'n pañaban en el estrado el preeidención ha dismimi'Sdo su consumo de como loa intereses son comunes, Nacional de Mineros con objeto de
LA BfIgA P S ItEQUIEM QUE SE CELEBRARA
carbones. Si se togra el ritmo de acaso tampoco acudan al trabajo señalnr la línea de conducta qut ha facilitado a la P r e n s a u n a breve acudir al socorro del pagador Ta- te de la Sociedad, doctor Marañón;
la inidu9tri« met&lurgrica española, loe lO.OOO mineros sindicalistas que han de seguir los demás Sindica- nota oficiosa, en la cual se congra- mayo y extrajeron del túnel viejo, presidente anterior, D. Eloy BuEL MIÉRCOLES, 16, A LAS DIEZ DE LA MAlaa minae a s t u r i a n a s salen a flote; h a y en Asturias. (Febus.)
tos mineros de España, y no ten- tula de la unanimidad con que ha creyéndole todavía con vida, el llón; vicepresidentes, Sres. Valdeai, por el contrario, aquélla contidría nada de particular que de no sido secundada la huelga en toda cuerpo del guarda, dejándole depo. pares, Asoarza, Novo y Hoyos; seÑANA, EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE LOS
núa languideciendo, las explotaciositado a pocos metros de la salida, cretario general, Sr. Torreja; biresolverse el conflicto en el plazo la cuenca.
nes de nuestra reglón van a la banÓVIBJDO 1* (10 m.).—^A las nue- de "brevísimos días" se extienda
E n la nota se pide a los obreros cuando se dieron cuenta de que ya bliotecario, Sr. Merino, y g r a n nuJERÓNIMOS, SERA APLICADA POR SU ALMA.
carrota dieftnitiva de u n a m a n e r a ve de la noche de ayer regresó el la huelga a las provincias de León, que no abandonen loe servicios de era cadáver. Ambos obreros fue- mero de socios.
!n«vitable. Pero, a p a r t e de todo es- gobernador de Santander, a cuya
Comenzó el secretario dando lecy Ciudad Real. Esto, sin conservación de las minas y que se ron también los que recogieron el
to—siguió diciendo—, las Bniipr^^aa localidad fué p a r a despedir al vi- Falencia
Varios señores prelados han concedido indulgenembargo, es cosa que determinará abstengan en absoluto de perjudi- saco que contenia el dinero, del t u r a a la Memoria correspondienmineras, que desde luego yo asegu- cepresidente de la D i p u tación, la
Federación Na<cional de Mineros car en nada a las explotaciones y cual se hizo cur^o después un fun- te al curso último, poniendo d«
cias en la fonaa acostumbra<3a.
ro no están ni oontra los <*rero« quien embarcó p a r a Cuba.
a la vista de lo que las circunstan- que no cometan actos contra los cionario de la CJompañía F r a n c o - realce la labor desarrollada en
ni contra el Gobierno, sóilo quieren
El gobernador, sorprendido por cias vayan demandando; pero to- elementos de trabajo.
conferencias. Informes y publicabelga
de momento que se les attsilie, no la noticia de declaración de huelEista tard« se personó en Gallarta ción del "Boletín".
económicamente, aunque bien lo ga p a r a hoy, sobre todo cuando el dos dispuestos, eso si, a que el Un manifiesto del Sindicato único
A continuación leyó un pri^cioío
problema del carbón en B.spaña
P a m esquelas, Hijos de Bomón Domíngrw;z. Barquillo, 45. Teléf. 38.019.
El Sindicato único de mineros de eil juez del distrito dal Hospital de discurso
Gobierno ae preocupa con mayor llegue a una definitiva solución.
el presidenta ¿le la ."SocieBilbao, quien ee hizo cargo de las
Asturias
ha
publicado
hoy
un
mainterés de resolver el conflicto huE s t a huel.?a es la primera de nifiesto protestando de la labor aotuaiciones y realizó una v;,= !ta de dad, doctor Marañón. Fijó la .«iig/";illero, como lo demuestra el haber verdadera importancia que una orinspeción ocular al log-.r del su- flcación e importancia ai''n,-i1e3 y
obtenido el ministro de Agricultu- ganización afecta a la Unión Ge- realizada por el Sindicato Minero ceso.
futuras de Us Academi.as y FOCÍPAEturiano
con
relación
a
la
huelga,
ra de las Etoipresas ferroviarias neral de Trabajadores declara desP o r las Informaciones que se han d.ídss oisniiflcas, cuyo papel ha de
Agrega
que
considera
como
un
palabra de retirar esta semana pués del advenimiento de la Rerecogido, no parece presfuimdble que ir evolucionr.ndo al compá-s de los
46.000 toneladas de carbón, se puso pública, y la decreta en vista de engaño a los obreros las promesas les criminales tuviesen de anteima- tiempos, con importancia de día en
del
Gobierno
de
resolver
el
proal habla con el ministro de la Go- Ja pasividad incomprensible del
no escogido el túnel viejo p.ira la día creciente, .y se fljó en C-^pe^ial
bernación, quien también resultó Gobierno, y de manera especial del blema del carbón, y que'creen que realización de su propósito, puesto en la brillanta historia de la Sociesorprendido, no hallando explica- ministro de Agricultura, ante este ee,ta demora lo h a sido de común que, como ya se ha dicho, el cami- dad Geog.'áílca y en el porvenir a
acuerdo entre el Sindicato Minero
ble la conducta del Sindicato Mi- problema."
n¿J que pagador y guanda recorrían que está llamada, como centro de
y el Gobierno. (Febus.)
nero.
habitu&lmente los días de pago era coordinación e impulso de mi'ltitud
P o r último nos manifestó el preTelegrama
oficial
de actividades hoy día dispersa*,
T r a t ó el gobernador de ponerse sidente del Sindicato Minero que
otro m á s ooncurrído.
al habla también con el presiden- esta entidad designará una comiA las cinco y media de la tarde
Se dice que a varias obreros de como las aviaciones civil y militar,
te de dicho Sindicato obrero, asi sión encargada de establecer unfi facilitó a los periodistas el minis- la Orconera les llanvó la atención estudios coloniales, económicos, escomo con los diputados Boclalletas estrecha vigilancia en los cotos tro de la Gobernación el texto -leí eil día de autos, a primera hora da tadísticos y cartográflcns de to-lo
Amador Fernández y Ramón Pe- mineros p a r a evitar todo acto de telegirama que ha.bía recibido del la tarde, l,a larga permanencia de género, base iñdisprn.s.iblR de la
ña, que no pudo lograrlo por estar violencia en los instrumentos de gobernador olvil de Oviedo, en el un stijeto rn la-s inraediacione¡5 del reforma agraria, saneamiento de!
en viaje de propaganda política trabajo, es decir, para impedir nnc que 1^ da ouenta del planteamiento túnel, en la boca que da a Ortuella campo y plan de obras hldráii''2P ',
por la zona occidental de la, pro- se cometan actos de sabotaje. (Fc- del coinflicio minero.
sin duda vigilando la llegada del 1"^, con el fomento de la n;:;;ira,
vincia, Els creencia del» gobernador biis,)
Dice a.=í:
pagador y su acompañante, en tan- a que tampoco .iquélla es 8jc:ía en
que m a ñ a n a p a r a r á n los 30,000 mi"Cumplimentando la orden de to que los otros dos malhechores el sector de su eavícial competenneros socialistas y sindicalistas;
La huelga en la zona minora
paro acordado por el Sindicato Mi- permanecían acaso apostados en el cia, han de sesr las bases fundamentales de la or.triicturación de la
pero tiene confianza en que no se
nero Asturiano afecto a la U. G. T., túnel esiperando el aviso.
OVIEDO
14
(2,15
t.).—En
Labianueva España.
produzcan perturbaciones, tenienfueron hoy a la huelga todos loe
P
o
r
su
parte,
dos
muchachas
vedo en cuenta que la huelga la ha na, de acuerdo con la orden dada obreros, incluso los no pertenecien- cinas del baprio de Conciía, h a n reAludió también a '? • grandes exdecretad» el Sindicato afecto & !a por el Comité ejecutivo del Sindi- tes a aquel organismo, en número latado que cuando el sábado se di- pediciones, como la proyectada por
Unión General de Trabajadores. cato Minero, eeta m a ñ a n a no h a n de unos 28.000.
el cnpitán Iglesias al Alto Amazoentrado al trabajo loe mineros de
Las principales ESn^presas a que
na«, y otras más modestas, espeInteresantes nMUÜf«sta«ion««i
eeta zona. Sólo traba,jan los encar- afecta el p a r o son: Hullera Eapaproblenaas eometidoe al ci- cialmente dirigidas a los países coOVIEDO 14 (12 m.).—El diputa- gados de la conservación de la ex- ñoJa, 4.1S0 homibres; VXTO Felgue- oretos
tado Consejo, que* hiAúan d e impe- loniales y de Protectorado, cuyo
do socialista y presidente del Sin- plotación.
ra, 8.000; Hulleras Turón, 3.400; dir a éste la a t e n t a dedicación al m á s perfecto conocimi«nto es indicato Minero asturiano, 0 . AmaE l número de obreros parados Pálbrioa ' Mieres, 3.000; Neftral y eatiudio de una crisia de t a n apre- dispensable a los altos fines naciodor Fernández, h a hecho al corres- asciende a unos 600.
ConiiMÚüa, 1.250; HullM-as Rio»a, miantes caraeteires como la del carpoaal de la Agencia Febus, excluE n Sotondrio, sin Incidentes, se 800; Minas de l a n g r e o y Fierro, bón. L a Conferencia, pues, debe «>^- nales e internacionales del Estado.
Concretó, finalmente, el vasto e
sivamente p a r a EIL SOL, la« si- h a n declarado en huelga todos loe 750; Carbonee La Nueva, 800; Oar- t a r i n t e g r a d a por elemetiitoe nueAkÓ0»á9 de \o eomoiffdí«d
guientes declaracl<HieB:
grupos. El númiero de mineros que bcmes Aaturianoe, 750; Minas de vos, representantes de los produa- Interesantísimo plan que tiene par
a
reor.sfanlzación, con vistas a
"ES sábado por la noche, ai t«- p a r a son unos 6.000, la mayoría de Olloniego, 650; Xnidustrial Asturia- tores, de los obreros, de loe princi- u n alamayor
eficacia de la venerable
que éH 91) ftoQflt fnpTeutofa peder disponer o
ner el Sindicato Minero conoci- loe cuales pertenecen al Sindicato na, 600.
pales consiMnidores y del Gobierno. SociPdad Gertgráüca Nacional, y
Mañero,
o
sea
al
grupo
socialista.
miento
del
edicto
fijado
por
la
F
á
Únicamente
ee
trabaja
en
las
miProsiguiendo su conver s a c i e n entonó un r e n t o al optimismo, patodas hores de ledie puro poro atender las peren*
brica de Mieres cerrando indefini- El p a r o h a sido secundado por los n&s de Teverga, que las explotan respecto a la grave orisie de la mi- dre
del éxito, y al hombre, como
115 obreros."
damente sus minas y el anuncio afiliados el Sindicato único.
lorias necesidades de on enfermo, lo ledie condensodo
nería asturiana, el subsecretario de factor vi\'o de las conquistas de la
hecho por Hullera de Turón de
Obras «públicas señaló como causa Ciencia.
volver al réglimen de cuatro días DEL CONSEJO DE MINISTROS DE HOY PUEDE capital de la misma, y sin excluir
terminar el doctor Marañón,
semanales, junto con los anuncios
la disminución del oonsaimo del el Al
numeroso público que llenaba la
de o t r a s importantes Empresas,
carbón,
la
desm<>''da
entrada
de
SALIR LA FORMULA DE ARREGLO
sala le hjjo objeto de una proloncomo la EHiro Felguera, de seguir
carbonee rusos, polacoe y alema- gada
ovación.
Idéntica línea de conducta, deterPodemos asegurar que eeta ma- otra con el presidente del Consejo, nes en España, con el amparo muActo sesruido, D. Fernando de toa
minó declarar la huelga general drugada el Comité ejecutivo del Sr. Azaña, a quien repitió cuanto chas veces de un desenfreni-i'lff
la más rica en crema y vitaminas, es opnobado y recomendado
que desde hace mucho tiemipo es- Sindicato Minero dirigió telegra- había comunicado a los dos citados "dumping", competencia Micita que Ríos declaró abierto el curso ds
taba anunciada, y que en dos oca- mas al jefe del Gobierno y a los ministros, e indicó además la con- ai Gobierno incumbe imipedir con 1932-SS.
por la clase médica, como reconstituyente y en todos
siones fué aplazada, en virtud de ministros de Agricultura y Obras veniencia de que en el Consejo de energía y rsipidez.
que no se nos iba dando satisfac- públicas. E n diohoe despachos se ministros de hoy, martes, se tratase
Una de las aoluoiones apuntadas
aquellos cosos en que el Doctor deseo intensificar la dieta
ción a nuestras aspiraciones, que, protestaba contra lo que el Comi- preferentemente de la huelga. Ex- por el Sr. Menéndez fué la fabricomo todo el mundo sabe, no son té ejecutivo minero califica de le- puso también su opinión de que, si oaoión de agiomcradoe, cuya bade un estómago delicado.
otras que la consecución del traba- nidad y pereza gubernamentales.
el Consejo de ministros tenia a bien r a t u r a podríase obtener a base de
Jo normal en las minas.
una prima o <üsmiinución de dereAcerca de este asunto, el subse- publicar una nota con la expresión chos
arancelarios para las Irp.as
ES Sindicato ha visto con des- cretario de Obras públicas, P . Teo. de su criterio .«^obre el problema y
CIUD.\D .REAL 14 (12 n . ) . - I . o s
agrado que el ministro de Agricul- domlro Menéndez, exponía anoche puntos de vista que el propio Go- importadas con destino a dioha faSociftdod Nertlé, A. E P. A , Vid
bricación
luso por un lado, y por esiudiant?i ds! Hrigisterio atcotoe
tura, que era el comprometido a a n t e un grupo de periodistas su bierno considerara aceptables, en
el
otro
la
nacionalizaoión
de
nuesa
la If. U. E. han ccüj^rado hoy
dar salida inmediata a cien mil ooinión, que no dudamos en repu- orden a una rápida solución del
Layetana, 41, Barcelona, remitird
toneladas de menudo para descon- tar €«pecialm e n t e autorizada. El conflicto social, asturiano, dicha tros carbones depositados en las una reunión con el profesor de la
gestionar en p a r t e los grandes Sr. Menéndez había celebrado ya nota seria, probablemente, el co- plazas de Ceuta y Melilla, que al Normal y dipuiiado a Ccrtr.i don
gratuftamanto o quien (o «oficífA
ser reexportados ee le« consddera F e m a n d o Plñueda.
"stocks" que existen en las minas, conferencias con el secretario del mienzo de la solución ansiada.
aetualmante coraio extranjoix», a
Después de dos horas de disoiuae consagra en estos momentos di- Sindicato M i n e r o y diputado a
L.a
huelga,
a
juicio
de
D.
Teodoun «¡efTiplar de! lujóte foltefe
fíciles por entero a la propaganda Cortes D. Amador Fernández, y miro Menéndez, es perjudicial para los efectos del pago de derechoe. aión, y ante la inutilidad de los
He
ah',
algunos
puntos
de
vista
a
«sfuerzoe heohoe por el Sr. Piñueelectoral en Cataluña, desatendien- con el gobernador civil de Oviedo, todos loe elementos por ella afecindicando ios utilidades de le
do este gravísimo problema hulle- razón por la cual Is fué posible tados; es decir, para obreros, pa- estudiair por el Gobierno, con mi- la p a r a coovenoeír a los eatudianras
a
la
solución
del
conísicto.
tes, se «uspoiridió la sesión,
r o asturiano.
informar con la amplitud deseable tronos y Gobierno.
leclw condensodo l o Lechare,
Por último, D. Teodomiro MeIJOS estudiantes celebraaxm otra
E n Madrid existe una incom- a los ministros de Agricultura y
Añadió
el
Sr.
Menéndez—y
este
néndez
agregó
que
se
ha
dado
ya
reiunión. Acordaron pe.rwi«til!r en wa
prensión totaJ del problema hulle- Obras públicas, el primero de ios juicio suyo era consecuencia del
lleno de opetitosos recetas.
orden
a
vairios
barcos
pa.ra
que
declaración
de huelga pa.ra «1 día
ro. Tenemos un E s t a t u t o hullero cuales se hallaba en Tortosa, y el cain^bio de. impiresiones que había
acudan a los nuertcs (le! Musel v 16 si no se lies concede el edificio
que contiene las bases p a r a la ver- segundo, en Alicante.
tenido con sus co.mpañeros de A.s- San J u a n de Nieva, con objeto d« de; los jesuítas paí'a instaJar en él
dadera y auténtica solución que
Su información abarcó, entre turias—que uno de los puntos de la
carbón deetinado a las la escuela.
este problema requiere, y no se otros puntos, todo lo referente a la fórmula de arreglo podía muy bien cargar
Como se sabe, el Ayuntamiento
nos alcanzan los motivos que pue- marcha que la huelga llevaba y fl ser la celebración de una Conferen- gratjdes Compañías ferroviarias.
E n el ministerio de la Goberna- ha soMciitado e»te edJficáo p a r a insdan concurrir en Isis altae esfe- criterio de D. Amador Fernández cia hullera en Ma3rld, sin interción manifestaron es.ta madruga- talar en él la Eisouela Elementa!
respecto a la posible solución del vención del Consejo Ordenador de da que, según noticias recibidas de del Trabajo, el C o l ^ o de Ciegos
la Economía, encargado hasta aho- Asturias, la huejga se desarrcdla y el Museo provincial.
f A
T f^ T > 1 7 7
1? O
1^>f A 1VI Oposlcionea: ConvocadM SI plazas ofldaiies Agricultura, ütalo conflicto.
Poiterioraiente a lea menciona, ra de t r a t a r el asunto. Ju^lficaba con perfectia trainquMMad, y no ee
L a Corporación municipal ha
A é\.
J j V - ^ * C « & 4 * r * . v ^ i V l í % i"^ fwmIUUvo. i n m i n e n t e «xmvocatorla de 150 plazas de Intervenel Sr. Menéndez e«ta apreciación
PBftFFSflBARII MEDPANTII V DAPHIII CBATn Ca]d*r«a d* i* toree del Bstado «o Ferrocarriles. PoHeia, 500 plaass. í n t e r das confwencias, el mismo subse- con el exceso de ocupaclonee y cori- h a registrado h a s t a ahora, tí. me- «iCordtMo dimitir ti no se le céacretario
da
O
b
r
a
s
púbUcae
oelebrói
nor
Inoldeate.,
'
(Séde
ésto. (Fetjfue.).
i nurLOUnillIU IIlCHbllllllL 1 DHuillLLCililIU B«reihS,lbMiri«
T«itore« 7 depositarios d e fondos; p r é x l o » convfic&torUt.
UNA HUELGA GENERAL
INCOMPRENSIBLE
Importante reunión
para tratar del proyec
to de enlace de redes
ferroviarias en ^4adrid
El Sr. Herriot continúa mejorando
ELATRACO EN EL TÚNEL
DE GALLARÍA
Don lerii ím reiiz
Faiiecili el día 8 de neuiemiire de 1932
R. I. P.
Un discurso del doctor Marañón
PARA ENFERMOS Y CONVALECIENTES
LA L E C H E R A
Pugna entre escolares
y munícipes
0^mWhm^'^
5 C A D EM
lERClie
i
e i Sol
EL DOCTOR ECKENER, EN SEVILLA
NOTICIAS P O L Í T I C A S
IjdL visita puede dejar ultimado La situación en Extremadura, la
huelga minera de Asturias y los
cuanto se relaciona con el
presos gubernativos
aeropuerto
SEV1LX*A 14 <2 t.).—El doctor
E c k s n e r salió de Madrid ayer, a
las ocho de la mañana, acompañado del comand'ante l<ehmann, en
u a " a u t o " Mayback con motor
Zeppeljn. Se detuvo uiia h o r a en
Toledo, visitaedo los monumentos.
asi como en Córdoba. A las cuatro
y media de la tarde llegó a Carmona, donde le esperaba el president e de la Diputación, Sr. Casas,
quien le facilitó gasolina. Llegó a
Sevilla a las seis menos cuarto de
la tarde, y al tomar gasolina en un
eurtidor, las hijas de! Sr. Pozo le
obaequiaron con ramos de floreí.
Seguidamente fué aJ hotel Madrid
donde se hospeda.
Conocida su llegada, el alcalde
con una Comisión municipal, ee
trasladó al hotel para saludarle y
expresar la satisfacción que la ciudad sentía al declararle huésped de
honor. S3ckener contestó que ya
había tenido ocasión df comprobar
pereonalmentc el espíritu hospitalario y acogedor de la ciudad, y est « ! » b a que en esta visita pudiera
dejar ultimado cuanto se relaciona
con la construcción del aeropuerto terminal de Europa. El Sr. Labandera le informó de los actoe organlsado-s en su honor: recepción,
al naediodía, en el Ayuntamiento, y
banquete, se-guido de baile, por la
aoche, en el Casino de la Exposición, y otro acto proyectado por
el Aero Club en BU honor, p a r a el
martes, al que asistirán ilustres aeronautas.
E a la primera entrevista se trat ó en lineas generales de! aeropuerto y principales puntos de vist a relacionados con el interés de
Sevilla. Por la tard« recorrió los
alrededores donde ha de instalarse el aei-opuerto. Ee posible que
m a ñ a n a quede ultimado en principio !o relacionado con la con.stracción de! aeíopuerto, a falta de aquello que por su carácter haya de
sustanciara* en Madrid.
131 doctor E c k e h e r y ej eoroandante L e h m a n n emprend«rán e!
regreso a Madrid el miércoles. E s
propósito de aquél conferenoiar con
el subsecretario de Comunácacionee.
Ijo® periodistas, d«.<ípués de retirarse el doctor, oon-veraaron breve* momentos con el presidente de
la Diputación, quien hizio, como se
sabe, el viaje dfsde Sevilla en el
"Conde Zeppelin". Se moetraba
miuy eatisfecho del viaje, y dijo que
en Friedrich.íhafen, los representantes del Gobíjrao, teniente corone! H e r r e r a y comandante Ayza,
e r a n eaperados por Eckoner y el
genera.1 Kíndelán, a quien acooip a ñ a b a n sua hijas. Vi.sitaron el cobertieo donde se coastruye u a nuevo ze^pelin, mayor que ©1 actaal,
que se pretende esté terminado par a el próximo afio. Manifestó que
la nu«va barquilla ofrece la novedad de tener un departa.mento para fuimaxlores,
De»pués de la vtsita, el •- doctor
Eckeiner invitó a comer a los rep.r-ísrtí-la :.^¡ a-K Gobi^rao ««pañol
y al preirtítente éé la Diputación.
Vi-sita.ron el MU-seo Zi>ppelin, y el
Sr. Casas, en su recorrido por Alemania, dilce que s.acó la ñapre^ión
de que hay u n ambiente muy favorable •para, que sea Sevilla la einúnd domie se construya el aeropuerto torminal de Europa. Tainhlén dijo que el coronel Sr. H e r r e r a
goza, de excelente íeputacdón entre
los tíicnicos alemwTiea, y que h a
presentado a In Sociedad de las
Tíaojoaes um toteresiante proyecto
eobre comunleaojones aéreas initefl"ii*cl0Ti*les. cuyo estadio comenzar á en breve. Taínbién dijo que el
Sr. Araquietain había mtouciosamente teíormaido a! díoctor E c k e n e r del en)tu<9la«mo que on Sevilla
ha ds'-spertado d,icha eonstruccdón.
P o r último negó que el díwtor
Eckemeí tuviese oomproimi«o aJguno co«i otra cáud-ad española. (Febus.)
Bl doctor Bckeoer. en Sepila.—La
reoepd&i en el Ayuntamiento.
íHjo adoptivo d e !a ciudad.
S E V l l X A 14 (8 t.).—El dootor
Eckenear, acoanpafta¡do del comandante ¿ e i i m a n n , eaMó t e m p r a n o
del hotel y paaeó a pie por la pob!a«46a. Luego visitó el A i c á m r y
i a catedral. Seguí dBínemte masrchó
al Ayw»tajn,iettto, donde tuvo lugaír
la aintrncdada reoepoión oflcia!, que
resultó briüantísli&a por el númer o y oaUdad de k » conciu^rrentes a
la misma. E l Ayuntamiento se hallaba proft»ainentc engral-anado con
plítntas y flores. lucieíjdo la sala
capitulao- íaa colgaiiíuiras de laa
grana»» soieíntil-daaeie. Al llegar el
dootor Eokeaer, la a l i n d a Muwcij«.l toteoTiretó tos hinwioe alemáji
y e ^ p ^ o l . E l público p r o r r u m p i ó
©n wna eatuelóMifta ovación. SegoéáammtAe pasó a la sala capitular, d«>iJde 96 hallaban tod«« laa r e pr^ííint«<sloiíee cl^lld»daasBí9. EJ5 alcalde, Sr. l a b a a u i e r a , tnas tea p r e 3lM»toaree frasea de rigor, dijo que
Sevilla 9e eampSAiAa, en recibir a
«a hijo a^jptlvo, <iue h a veoddo a
£>apafia ^ r a ^ u < Ü « r la^ poeibilidaáec! de taistater en ella e4 aeropuerto teimtAial de EJiKOpa. Hüzo
votos ptH" <!i»e l a tiéslta ooa»t*tuyese
«1 p a c t o ftaaíl rwtra el eotaWedmdento eo Sevilla dea a*ro(pu«rto.
Dc^yués, el Sr. Meyee, prefiMente
disj Towring Chih, pronunció frasee
éts gra-titud p a r a el dootor E c k e ner.
Seguidamente el doctor Bkikener
habló en alemán, traduciendo sus
palabras el capitán de Aviación
Sr. Jiménez Sandoval. Dijo que
nimtsa pudo soñar que Sevilla le
nombrase hijo adoptivo y que
agradecía de todo corazón esta
dístinctón. Se congratuló del entusiasmo que existía por el aeropuerto y que esperaba que este entusiasmo quedara plasmado de un
modo definitivo en la realidad, haciendo factible la instalación de
«na línea de dirigibles p a r a las
comunicaciones con América. Terminó haciendo votos por la prosperidad de Sevilla.
Después habló el cónsul alemán,
y en honor del doctor E c k c n e r la
colonila alemana hizo lae exolaaaackmes rituales de «aludo.
T e r m i n a d a la recepción, el doct o r E c k e n e r y sus acompañantes
fueron obsequiados con un "lunch".
E n el hotel donde »e aloja el
doctor Eckeríer se celebró esta
m a ñ a n a el p r i m e r cambio áe imppesrioines entre él y ta. Comiaáón
municipal del aeropuerto. En ella
se limitó el doctor Eckener a detallar las disposiciones téénieaa y
las posibilidades que hay p a r a el
establecimiento en E s p a ñ a de dos
estaciones de ssepelines p a r a las
ccasujiicacionee tiBsatlántlcas, señalando las dos características que
hablan de reunir cada una. ,
ti0« otM-eros que participaron ea
los primitivos trabajos del aero-
E N ESTADO
puerto entregaron al doctor EckeVisitó al ministro de Etetado el
ner un artístico pergamino.
Lia. conferencia del alcalde sebre embajador de Francia.
su viaje a bordo del "Conde ZepE L SR. AZAÍÍA S E MUESpelin" a Alemania se celebrará el
T R A SATISFECHO D E SU
m a r t e s en la Sociedad Económica.
V I A J E A VAXXADOLID
(Febus.)
El presidente del Conaejo conEl doctor E c k e n e r examina los te- versó al mediodía con los periodisrrenos p a r a ©mplaiamtento del t a s en el ministerio de la Guerra.
aeropuerto.
Se most.ró muy satisfecho de su
SEVILLA 14 (12 n.),—A las cin- viaje a Valladolid y de la acogida
co de la tarde, el doctor Eckener, dispensada así como de los actos
el c o m a n d a n t e Lehmann y ©1 ele- celebrados. Luego visitó los centros
mento oficial se trasladaron a la militares, informándose de sus neba,9e aérea de Tablada p a r a espe- cesidades respecto a acuartelar a r la llfgada del coronej Herrera, miento, que estudiará y resolverá
qUe Se decía venía en el conreo aé- lo más rápidamente posible.
reo. No llegó, y se espera que lo
E L PROBLEMA D E EXhaga m a ñ a n a en el expreso.
TREMADURA. — LA H U E I ^
É l comandanite Barrón, jeíe de
GA D E M I N E R O S E N LA
la base, prefrentó a la ofic-ialidad de
C U E N C A ASTURIANA.—
la misma a los ISiUi-^trea huéspedes.
LOS TRENOS GüBEKN.'VTlEstos, acompañados de los jefes y
VOS.
oficiales y autoridades, hicieron u n
E51 Sr. Naya, secretario particurecsrrido por toda la base para, estudiar el Jugar dond* pudiera ha- lar ded nniini«itro de la Gobernación
cerse ©1 emplazamiento del aero- .aiunció ayer por la m a ñ a n a a los
puerto, conviniendo en que el te- periodistas que el Sr. Casares Quirreno admirable p a r a su instala- roga esperaiba de un momento a
ción Bería el ángTilo izquierdo del otro un telegrama urgente del goñnal de la base, propiedad del bernador de Asturias con detalles
relativos a la huelga de mineras y
Ayuntamiento.
Reconoció el dootor E c k e n e r que qué estaba dispuesto a facilitar
diícho teirreno ee de capacidad su- esos iinforrhes a los representantes
perior al campo de aterrizaje de de la Prensa.
Mientras ag"aardaban éstos tales
Friedrichí?hatfen, y que en él bien
pudiera construirse la fábrica de datos llegó el gobernador general
oxígeno, el h a n g a r y el poste de de E x t r e m a d u r a , que iba a conferenciar con el ministro.
amarre.
Saludado por los periodistas el
El comandante Lehmamm t a m bién hizo grandes elogios del te- Sr. Peña Novo, y al recibir sus ferreno, espeo5,alniente par su p r o - licitaciones, hizo ver la extraordiKimidad al río. donde puede co<ns- naria responsabilidad del cargo, io
truirse el aeíropuerto y la base pa- que no le resitaba alientos p a r a
acometer eu nueva misión.
r a "hidros".
—Esta noche —dijo— salgo p a r a
El doctor E c k e n e r se mostró
muy satisfecho del estado actupJ Sevilla, y m a ñ a n a m a r c h a r é a Bade las gestiones con la Comisión dajoz.
Manifestó luego:
municipal del aeropuerto.
—Lo que principalmente se ob.
Banquete en honor del doctor serva en E x t r e m a d u r a es un resEckener
quebrajamiento del principio de
SEVILLA 14 (12 h.).—A las nue- autoridad,.
Se le pregni'ntó dónde peneaba
ve de la noche se celebró en el residir, y contestó:
Casino de la Exposición el banque—No lo tengo decidido. Desde
te con que el Ayuntamiento obse- luego, pienso buscar mi residencia
quiaba a los Sres. E c k e n e r y Leh- fuera de los Gobiernos civiles, don
mann. El número de comensales de ya están loe titulares. Acaso
ascendía a unos trescientos. Jjas me convenga Mérida, punto cend a m a s de la colonia alemana obse- tral de la región y fronterizo de
quiaron al doctor E c k e n e r con un Cáceres. Pero lo esencial es la pre
monumental r a m o de flores.
s e n d a allí donde surja un conflicA los postres, el presidente de la to. No suelen ser t a n graves como
Diputación recordó su viaje a Ale- los hace aparecer la Prenea, que
m a n i a en el zepelín, y dijo que tiende a h i n c h a r las noticias...
E c k e n e r había llegado a Sevilla
Sonriente, añadió que durante la
sin prejuicios de n i n g u n a clase y época de su mando en Sevilla sofiin tener compromiso sobre el lu- Ma e n t e r a r l e por los periódicos <1e
gar del emplazamiento del aero- huelgas denominadas revolucionapuerto. Afirmó que el recibimiento rias en algunos pueblos de la pr-jdispensado por Sevilla a su nuevo vincia, y que en realidad eran mohijo adoptivo había superado a to- vimientos d e imiportancia casi
da esperanza. Habló de la unión nula.
actual de los intereses sevillanos y
Se refiírió de nuevo a Extremaalemanes, y terminó brindando dura :
por E c k e n e r y por Alemania.
—Allí había hecho concebir giran.
El alcalde hizo resaltar la Im- des ilusiones la reforma agraria,
portancia del acto y el entusiasmo que no puede implantarse de golque Sevilla h a mostrado hacia pe, sino con m u c h a lentitud; por
Eckener. Dijo que el zepelín, otra parte, ni patronos ni obreros
que fué en sus comienzos a r m a han entrado en la República, y coen aquellos puehlos predomide guerra, servía a h o r a de Inatru- mo gente
taoulta, se envalentonan
mento de paz p a r a el intercambio na,
al darse cuenta del temor a ejetIntercontinental, Dijo que en Se- oer la represión violenta, y aquevilla había un verdadero entusia"!- lla pugna entre los de arriba y loe
mo por la Idea del airopiierto, lo de abajo la sufre el rígimen, que
que había patentizado bien c l a r i - tiene que a g u a n t a r los embates de
mento con motivo de la visita del unos y de otros. Quiebra, repito,
doctor Eckener. Agregó que en las del principio de autoridad.
conversaciones tenidas con éste
El Sr, P e ñ a y Novo había estado,
no sol.amente se ha mostrado propicio, sino entusiasmado, poír que el según dijo, en los ministerios de
aeropuerto terminal de Europa st' Trabajo y de Agricultura.
—He ido—agregó—a cambiar imcon8tru5'^a en Sevilla.
presiones y a adquirir informes en
Terminó afirmando que no podía las Suibeecretarías y Direcciones
ser móe explícito en sus afirmacio- generales.
nes, y que «egnraníente el aeroSe despidió el gobernador genepuerto sería u n a realidad. Levantó ral de E x t r e m a d u r a p a r a penetrar
su copa por Eckener. L e h m a n n y en el despacho del minisitro, quien
Alemania.
salló poco después p a r a manifesAl levántame a h a b l a r el doctor t a r a los periodistas que aun no
Bckenec, todos ¡os c o m e n s a l e s había recibido el destpacho urgente
puee.tos en pie le ovacionaron lar- del gobernador de Asturias.
gamente. Sus palabras fueron tra—Lo que contiene—anunció—es
ducidas al español por ei capitán la enunciación de las Bmipreeas a
de Aviación Sr. Jiménez Sandoval. lae que afnota el paro. Por teléfoL a B a n d a Munlciipal interpretó los no me io dijo hace un rato el gohimnos alemán y español. E l doc- bernador, desipués de afirmarme
tor E c k e n e r dijo q-Je agradecía al que la trahqiuilidad era completa
alcalde y al pueblo de Sevilla mi allí, a pesar de ese paj-o, en el que
nombramiento de hijo adoptivo, y toman parte 28.000 hombres.
en nomíbre de l i e h m a n n y en el suPrometió el Sr. Casares Quiroga
yo, agradecía el recibimiento que facilitar a los periodistas el telese le había dispenfiado. Añadió que g r a m a de referencia a las cinco de
Andalucía va siendo ya u n poco pe- la tarde.
ligrosa p a r a él, <i'O0 «e encuentra
• • •
en la curva descendente de la vida.
Visitaron ayer m a ñ a n a a! miinisElogió la actividad de la Comisión tro lo3 diputados Sres. Ruiz de
municipal pro asropuerío y su per- Vclasco, ex comle de Rodezno y
cepción sobre el problema que él Sainz Rodríguez p a r a interesarse
ha planteado en forma que será por la libertad d^s-los presos gufácil la inteligencia, lográndose el bernativos.
común anhelo, t a n t o de Sevilla coS E R E Ú N E IJS. COMISIÓN
mo de su Ayuntamiento, porque en
u n día próximo se vea realizada la
I N T E R M I N I S T E R I A L QUE
eonstrJcoióB del aeropuerto.
E S T U D I A LOS SERVICIOS
Terminado el banquete, dio coQ U E S E R Á N TRASMITÍmienzo un baile, que estuvo aniDOS A LA G E N E R A L I D A D
madísimo. (Febus.)
Aniteanoclie ee reumdó en el minJsterio de la Gobernaoión la Comisión interministerial eaoargada
del estudio y de la clasificaoilóin de
los servicJos de los dilatintos de-
Lea usted "La Voz'
COSULICH
LINE
Servicio rapidísimo
ESPAÑA (vía Gibraltar), BRASIL-PLATA
Travesía oceánica en siete días
con la modernísima motonave
NEPTUNIA
10 diciembre
De Gibraltar
para PERNAMBUCO - BAHÍA - RIOJANEIRO •
SANTOS - RIO GRANDE DO SUL - MONTEVIDEO-BUENOS AIRES
Dispone de una esidéndida clase única, que es
como una primera, y de una tercera con inmejorables instalaciones y adelantos modernos.
S. A. E.
Agentes generales de
BARCELONA: Rambla
MADRID:
'
il
M. A. R.
la "COSULICH LINE":
Santa Mónica, 31 y 33.
Alcalá, 45.
( E L SOL, 15-11-1932.)
partamemtos ofloiales que han de
ser trasmatados a la Geineralidad
de Cataluña en virtud del E s t a t u t o
concedido por las Cortes.
F o r m a n parte de la Comisión,
entre otros, los eres. Ejsplá, subsecretario de Gobernación; Valera,
director general de Agricultura, y
Barnés, subsecretario de Instrucción pública.
L a reunión dua;ó hasta cerca de
las seis de la rnaña-na. Los servicios de referencia han sido clasdflcados en tres clases: los que son
de competencia absoluta del Poder central, los que son de legislación de éste y de ejecución del
Gobierno autonómico de Cataluña
y aquellos que son legislados y
ejecutados por la región autónoma.
L a Comisión lleva muy adelantados sus trabajos, y es muy posible que en un plazo no muy largo
pueda elevar a la superiaridad el
es-fcuidio terminado de esta misión,
de cuya importancia da fe el tiem.
po que dedicaron a' ella los comisionados.
S E AMPLIA E L PLAZO
l ' A R A QUE LOS POS E E D O R E S D E FINCAS
RUSTICAS D E C L A R E N
LAS R E N T A S QUE P E R CIBEN
L a " G a c e t a " del domingo publica un decreto autorizando al ministro de Hacienda pa.ra pres.entar
a las Corletj un proyecto de ¡ey
concediendo un nuevo plazo, que
t e r m i n a r á en 31 de marzo de 1933,
p a r a los propietarios o poseedores
de ñncas rústicas no sujetas a tributación o deftcientemente gravadas, enclavadas en términos cuya
riq-aeza tributa por el régime^n die
amillaramiento o por el de c a t t á tro, declaren la renta que perciben
por sus fincas dadas' en arremdamiento o aparoería.
4
BIEJORIA D E L BUNISTRO
D E MARINA
B a s t a n t e aliviado de la dolencia
que sufre D. José Gir,a.l, anteayer,
domingo, se levantó del lecho y dio
un paseo en coche.
E l médico que le asiste no h a
fijado tt>davía la fecha definitiva
p a r a que el ilustre hombre público pueda reanud.ar su activa vida
política.
Celebraremos que el restablecimiento sea rápido y tobaj.
LA
CONFERENCIA DE
LA CARNE
Convocada la Conferencia de la
Carne por orden de 6 de octubre
("Gaceta" del 8), t e n d r á lugar su
inauguración hoy, «nartes, en le
sala de j u n t a s del miniaterio de
Agricultura, a las once de la m a ñana.
El Interés despertado por esta
Conferencia, que se ha ; revelado
osrtensiblemente en el g r a n n ú m e ro de entidades que han solicitado
participar en ella, promete augurar un éxito en su desarrollo, que
ha de repercutir en la futura orientación sobre los problemas interesantísimos que 6e han de debatir
en relación con la producción y el
consumo de la carne.
. 3SL NTTEVO G O B E R N A D O R
D E LA COBÜÍÍA
LA CORUNA 14 (9 m.).—Inesperadamente ¡legó el nuevo gobernador civil, D. Gerardo Fontanes, que
se posesionó de su cargo. El señor
Ponitanes, que ee n a t u r a l de esta
provincia, era juez de Instnicción
de Sevilla y desempeñaba el caigo
de gobernador en J a é n . (Febus.)
En un ataCjue de locura acomete a su esposa
y la hiere gravemente
HINOJOSA T>ma DUQUE 14 (11
m a ñ a n a ) . — Se h a desarrollado un
sangriento suceso. El a'Jtor, Marcelino Palomo, padecía frecuentes
ataques de locura, y en uno d?
ellos acometió con u n a pala a su
esposa, Gregoria Fernández, produciéndole varias heridas en la cabeza, dejándola al descubierto loa
huesos del cráneo y con fuerte conmoción cerebral, sJendo eu estado
gravísimo. ES agresor huyó al can^,
po y se arrojó al pozo de u n a noria, de donde se logró extraeri»
presa de gran excitación, y se le.
recluyó en el hospital. EJstüvo antes en el Manicomio provincial algún tiempo, de donde había salido
hacía unos meses. (Febus.)
POR
DESOBEDIENCIA
POLÍTICA CATALANA
AL -GOBEHNADOE
Es detenido el subdirector de k Compañía
del tranvía de San Sebastián y Tolosa
Ante las elecciones para el primer
Parlamento autónomo
SAN SEBASTIAN 12 (12 n.).—
H a sido detenido el subdirector de
la Compañía de Tranvías de San
Sebastián y Tolosa por un incidente que tuyo con el gobernador, resi.'ítiéndoEe a cumplir órdenes recibidas.
H a quedado a dispo.sición del ministro de la Gobernación. (Febus.) Actos de propaganda. — La IJiga
invita a una controversia
BARCELONA 12 (12 n . ) . — P a n
esta noche y m a ñ a n a hay un exT O D O S O LOS DÍAS traordinario
número de actos de
propaganda política, en los que tom a r á parte ta mayoría de los partidos que se disputan las elecciones. L a L u g a y el partido radical,
sobre todo, llevan u n a c a m p a ñ a
muy intensa. El partido catalanista republicano y los comunistas,
también. La Esquerra, que, sobre
todo en Barcelona parecía m a n t e nerse a la expectativa, ha iniciado
también con gran intensidad su
propaganda, que llegará al punto
culminante en los finales de la
próxima semana.
Existe expectación en relación
con los dos actos que mañana, domingo, va a celebrar la Lliga, en
los cuales dirigirá la palabra al
público, entre otras personalidaC 3 C i r C 9 / V Selerclones
I Cl-^^^
n'mófono
des del partido, el Sr. Cambó. Uno
de los actos que se espera con interés es la conferencia anunciada
por D. Marcelino Domingo en e!
Cine Kursaal p a r a el próximo
martes. El tema versará sobre " L a
responsabilidad de Cataluña ante
su primer P a r l a m e n t o " .
Los Sres. Vidal y Guardiola, MaiPUERTOLLANO 14 (2 t.).—En né y Baueill, pertenecientes a Ja
el pueblo, de Ballesteros de Cala- Lliga, en carta dirigida a loe pet r a v a existe un caso extraordinario riódicos, invitan al concejal de la
de longevidad. Una mujer llamada E s q u e r r a Sr. Vllalta a u n a controMaría del Rosario Chacón acaba versia pública p a r a que aclare los
de oumiplir cimento ocho años. La conceptos vertidos por el citado
centenaria conserva sivs facultades concejal en doe conferencias dadas
mentales e n ' perfecto equilibrio. recientemente, en las c-jales el seCon motivo de eu cumpleaños, el ñor Vilalta atacó duramente la acpueblo le h a dedicado un cariñoso tuación municipal de la Lliga. (Fehomenaje de respeto y felicitación. bus.)
El ministro de Agricultura afirma
su Adeudad a las ideas de Fi y
Margall.
El ministro de A gricultura r e i t e r a su adhesión a las
id eas de Pi y Margall
O
Homenaje a una centenaria
M u e r t o d e frío
BURGOS 14 (11 m.).—En el kilómetro 9 de la carretera de Avila.
Villadiego apareció el cadáver de
un hombre, viejo, con trazas de
mendigo, cuya muerto fué producida indudablemente por el frío. (Febus.)
-; " • " • —
m
—
La plaga de langosta
en Canarias
E l insecto, ^ grandes bandadas,
. se posa en el término de F l r g a s ,
y lo destruye todo.
LAS PALMAS 14 (2 t.).—En
gra.ndes bandadas se ha presentado la plaga de langosta en el pueblo de Firgas, de la que ee h a defendido heroicamente el vecindario con cacharros y cohetes, todo
lo cual fué inútil, pues los insectos
se pasaron a los árboles, sembrados y plantas, destruyéndolo todo.
También volvió a aparecer en
Saata Brígida, donde, aunque produjo, destrozo, el v é d n d a r l o logró
ahuyentarla. E s t e problema continúa en pie por causa de los medios rudimentarios que se emplean. La P r e n s a comenta que la
langosta vuela v revolotea de un
lado p a r a otro, manteniendo la zozobra y la intranquilidad de! vecindario, que no duerme esperando siempre verse amenazado.
Sin embargo, de los niedios empleados por 0 Gobierno en aquellos pueblos jje difícil comunicación no pueda» emplearse los Servicios agronófclcos p a r a ahuyentarla. El gobernador civil ha enviado una circular a los alcaldes
p a r a que le comuniquen urgentemente la aparición a fln de que el
Servicio Agronómico acuda pront a m e n t e para extinguir la plaga.
(Fcbu.-í.)
Importante donativo
de Gobernación
TORTOSA 14 (1 m.).—Ayer llegó a esta ciudad el minietro de
Agricultuia. La acompañaban los
diputados D. Antonio de la Villa y
D. Manuel Muñoz. A lo largo del
viaje colebraian diversos actos de
propaganda eleotoral en Mora de
Ehro, Campredo, Gandesa, Aldea
y AmetUa de Mar. E n el mitin organizado ©a esta ciudad hablaron
varios oradores, y cerró los discursos D. Maroellno Domingo. Declar
ró que ante oí m w n e n t o trasoendental, acaso el m á s definítávo de
Cataluña, se imponían sólo palabras
de serenidad. "Cataluña—dijo—tiene su EJstatuto; pero neceaita darse su Oonstituoión, y p a r a eso ha
de formar su Parlame.nto. P o r poco que se medite se advertiirá la
t r e m e n d a responeabilidad de este
P a r l a m e n t o , que va a marcaír el
rumbo definitivo de Cataluña y
c r e a r todos los órganos de su nueva, adnoinistraoión. E n este mom e n t o tenemos que no olvidar que
en Es.paña gobieraan las izquieird a s ; F r a n c i a se orienta también
p o í las izquieirdas, y todo» to» par»
tHoa
:gue s i e o t t ^ }m,:^«taieiCT*g)(t„mp,
los demás paisee aspiran a gobeov'
n a r en izquieirdaa. T o señalo la
responsatxilidad que contraerán los
que ae empeñan en crear en Cata4uña diificultadieis en este sentido." Aseguró que en Tortosa no será. "Tortosa expresará eu sentimiento republicano de izquierrdas.
Los elenáentoB de Tarragona, m á s
catalanies cada día, con m á s amoir
por las eseinojois catalanas, g u i « r ^ i
todas sua conquistas dentro de la
ley. P r o c u r a n y consieguirán ei
matiz autonómico que quiere Car
tahiña; pero saben haceT honor a
loe ownpronusoe qtie h a n contraído.
Nosotros aqui estamos, fieles a
las doctrinas que nos dictó P i y
MargaJl. Ahí está la esencia d«
nuestro p r o g r a m a , «omos, pues,
catalanes con n u e s t r a lengua, con
nuestros usos, con nuestra personalidad. Somos ca¡ta4íi««s, peax> no
somos sepa.ratistas. (Gran Ovación.)
Hay que ser buenos catalanes y
buenos españoles. Pidamos la libertad p a r a Cataluña y pidámosla
también p a r a Galicia, p a r a Andalucía, p a r a Vasconla. E s la nueva
estructura de España. ' ¡Pobres
hombres los que creen en la constitución inmediata de las. nacionalidades! Somos catalanes asi, y de
esta m a n e r a queremos servir &
Cataluña."
Se ocupó luego del debate maiitenido en el P a r l a m e n t o sobre est»
contienda electoral, y aflrmS que
no hubiera querido que este pleito
hubiera ido al Congreso, jHrécdBftmente por amor a ( ^ t a l u ñ a .
Examinó luego las oandidaturas
que concurren a la lucha y señaló
claramente que la que el partido
catalán patrocina está integrada
por republicanos de izquierda bien
probados y por socialiaítas hechos
a todos los sacrificios.
Terminó" diciendo: "¡Catalanes
de Tortosa, el día 20, a cumplir
con vuestro deber! Ya sé que no
hacen falta excitaciones, porque
j a m á s faltasteis á vuestros compromisos." (Una enorme ovación
acogió las últimas palabras del ministro.)
Todos los actos fueron realizados dentro del mayor orden y con
fervoroso entusiasmo. (Febus.)
P a r a remediar los estragos de los
últimos temporales
P O N T E V E D R A 14 (9 m.).—Con
la t^ietencia de los alcaldes de los
ptiebloe interesados, se procedió <^n
el. Gobierno civil a! reparto de
• 175.000 pesetas, enviadas por el ministro de la Gobernación para eje^ .
'-.^^
_ cutar obra« públicas en l.os téirminos níunicipales m á s perjudicados
por la tormenta del 15 de septiembre. Loa alcaldes acordaron telegrafiar ai Sr. Casares Quiroga para manifestarle sil agradecimiento
y dar tamibién un voto de gracias
ál gobernador por el interés que
E s t e íja presentado escrito de re- ae h a towiado en el asunto. (Fehue.)
forma de) a u t o y otro de incompetencS» del Juzgado.
ALCÁZAR D E SAN JUAN 12
(12 n.).—Hace días se publicó la
noticia de que por el Juzgado de
instrucción de esta ciudad se ha^
bíft dictado auto de procesamiento Vtkt de los atra(»idores f i ^ herido
y detenido.—Poco después fué decontra el que fué director g e n e r a l
tenido otro.
de Agricultura con la Dictadura
GRANADA 14 (9 m.). — E n la
D. Emilio Vellando y 22 indivi'
dúos m á s que fueron directivos madrugada última, cinco Individel Sindicato Vitivinícola de So- duos, uno de los cuales se fingía
cuéllamos. E s t e proceso ha sido inspector de Policía, a t r a c a r o n al Proclamación de candidatos por
promovido por u n a denuncia pre- obrero José Martín N a v a r r o . E l
Lérida
sehtada contra el Sr. Vellando y dueño de una finfea de las cercaL É R I D A 14 (9,30 m . ) . — A y e r
los directivos del Sindicato sobre la nías del paseo de los Tristes sorconcesión del préstamo de doscien- prendió al huir a uno de los atra- se efectuó la proclamación de cantas cincuenta mil pesetas hecho a cadores e hizo sobré él un disparo didatos ante la J u n t a provincial
este orgar.isn^o por el Comité Na- de escopeta. IM hirió de giravedad. del Censo electoral p a r a el Parlacional Agrario. E s t a m i s m a denun- Llevado a la Casa de Socorro, re- mento de la Generalidad de Catacia fué hecha por el diputado se- sultó ser J u a n P u e r t a Fernández, luña
veintiún añOs, soldado qué ha- , Los proclamad(^ fueron 46, muñor Pérez Madrigal ante el Juz- de
de m a r c h a r hoy a África p a r a chos de ellos al mero efecto de tegado de guardia de Madrid y tra- bía
incorporarse al regimiento de desmitado el correspondiente sumario tino. También ha sido detenido otro ner representación en las Mesas.
Las candidaturas que lucharán
por el Juzgado de Instrucción':!lSel de los atracadores, llamado José
son t r e s : dos por las mayorías y
distrito del Congreso. Este resolvió Ortiz. (Febus.)
una por la minoría.
que no había lugar a procedl|íijl«nto sumarial. Como decimAi,** el
Juzgado de éste ha informádjif'|?|ue
procedía g a r a n t i z a r la exención de
responsabilidades, habiendo w f e e Embajadores, 95.
tado el procesamiento del Sr. vellando y de los directivos del ¡susoNecesitando ^ t e (Jentro adquirir seis Icilas de Codeína, al precio
dicho Sindicato. A cada uílo de límite de 1.825 pesetas el kilo, se anuncia p a r a general conocimiento de
ellos se les pide fianza de 12.000 loa que deseen presentar proposicione», las que se admitirán, bajo sobre
pesetas p a r a disfrutar la libertad cerrado; hasta las onoe horas d«l día 24 del actual, h a s t a cuyo día y
provisional.
h o r a se hallarán de hianiflesto las condiciones a que ha de ajustarse
El Sr, Vellando h a presentado la adquisición.
ayer u n escrito de reforma conMadrid, 14 de noviembre de 1932.—El director, Joaquín Mas.
t r a el a u t o y otro de incompetencia de Jurisdicción de nuestro JuzOr. Beng^é, 16, Rué Batíu, Paris.
gado, Parece ser que el juez acordará la inhibitoria y que el sumario será enviado al Juzgado correspondiente de Madrid p a r a que
resuelva sobre la petición de reforma. (Febus.)
El proceso contra el
el Sr. Vellando
UN ATRACO
EITftBLEGinilEIITO CEniRAl DE 89IIID9D HIllITAR.
SEUcion. SESUBDQ (Funmeciii)
La de la Esquerra la componen
"El Centro Aragonés de esta ciuD. Francisco Macla Llussá, D. En- dad, entidad apolítica, ajena por
rique Canturri Ramón, D. José sus estatutos a toda contienda de
Companys Jover, D. José María partido, respetuosa en toda ocasión
E s p a ñ a Girait, D. Pedro Coromi- y en el máximo grado con cuanto»
nas Muntanyas, D. Jaime Madre credos, tendencias y aot-aación haUbach. D. Pedro Mías Codina, don yan adoptado los sectores políticos,
Ricardo Palacín Fontdevila, don religiosos y sociales que en CataJ u a n Saret García, D. H u m b e r t o luña existen, ha visto con disgusTorres Barbera y D. Francisco to que eu título de Centro AragoViadíu Vendrell. Contra esta can- nés sirva de reclamo electoral en
didatura aparece la proporcionalis- favor de la c a n d i d a t u r a del señor
t a republicana catalanista, forma- Montón. La delicadeza de la J u n da por D. Saiustiaho Estadella Ar- t a directiva del Centro Aragonés
noz, D. Román Sol Mestre, B . Jo- no recabando de su presidente presé Llari Aren, D. José Cabecerán vias g a r a n t í a s de neutralidad, laS
Borras, D. R a m ó n Sales Torres. diversas gacetillas en la Prensa,
D. R a m ó n Ríu Vendrell, D. Anto- la« continuas protestas que veninio Seeanell Aparicio, D. Javier mos^ exteriorizando, nada, por lo
J a q u e s Pinol, D. José María Fe- visto, es obstáculo p a r a que «.Ig*
r r á n Costes, D. Manuel Gallar involuarándose al Centro Aragonés
Sánchez y D. J u a n Revira Roure. y a sus socios en la lucha polítiEl Bloque Obrero y Campesino ca. Este. J u n t a directiva sale j n a
presenta a D. Sebastián Garíaball véSimás a! paso de estas maniobras,
Falcó, D. Francisco Aguilar Puíg- que la ofenden y molestan, y slp
saberá, D. J u a n F e r r e r Gassó. don perjuicio de t o m a r aquellas mediTomás Pamiés Pía, D. Santiago das que estime necesarias, protesPalacín Nadal, D. Francisco Ma- t a por últinva vez de que se haya
ten Franquesa, D. J a i m e Mlraví- lanzado su lim^pio y prestigioso tílles Navarra, D. Joaquín Mau.-i-i tulo de Centro Aragonés a la avenJulia, D. Víctor Colomer Nadal, t u r a de las luchas electorales." •
D. Jorge Arquer Sartor y D. PeEl miandfleeto lo firma la J u n t a
dro Ardiaca Marti. La Agrupación directiva de la entidad.
Socialista y la U. G. T. aspiran a
El presidente del Centro, señor
las minorías con los candidatos Montón, p a r a quedar en coíinpletft
D. Pedro Montes Meléndez, don Hbertad de acción, ha presentado
Francisco García de Cáceres y don la dimisión de 9U c a r g o con c a r á c José Solé Cedria.
ter irrevocable.
L a lucha queda entablada entre Ba Sr. Lerroux visita los centro»
del partido
la E s q u e r r a y el frente proporcioAyer, el Sr. Lerroux, acompaña*
nalista. (Febus.)
Ayer se celebraron numerosos ac- do de los diputados d«I partido r*'
tos de propaganda.—En el toatro dica! que se hallan en Baircelona,
visitó los centros y círculos políü- ,
Oljiupia habló el Sr. Cambó.
BARCELONA 14 (10,30 m.).— CÓ6 dül partido. (Febus.)
E l discurso del Sr. Lerroux
Ayer, domingo, celebraron mítines
de propaganda electoral todos los
E l dtecurso que el jefe del paí"
partidos que presentan c a n d i d a t u r a tido radical, D . Alejandro LerrouXi
en las próximas elecciones.
pronunciará hoy, de diez a once d»
I«a E s q u e r r a republicana de Ca- la noche, en Barcelona, con motitaluña celebró dos mítines: uno, en vo de las elecciones catalanas, ser» •
el teatro Marina, y otro, en ei tea- radiado.
<»
—
tro Triunfo, llenando anjbos localee. E l partido catalanista republicano llenó tarpbión el teatro P r i n cipal, de Gracia. Lo mismo ocurrió
LA PÁI,MA D E L CONDADO 1*
con el partido radical, que celebró
(2 t.).—Éii Ayamonte fué detenido
un acto en el teatro Victoria; con Franolsoo
Pérez, de t r e i n t a 1
la extrema izquierda federal, que cinco años,Ruiz
y Alfonso Aragón (3*^
lo celebró en el salón Bohemia, y breña, de treinta y cuatro. Ambos
con el partido nacionalista catalán, h a b í a n sostenido u n a reyerta, y el
que dio otro mitin en Sans»
primero resultó con u n a herid»
L a Lliga regionalieta celebró dos grave y el segundo menos grav«actos simultáneos: uno, en el tea- Loe dos fueron puestos a dísposi'
tro-circo Olympla, y otro, en el tea- ción del Juzgado. (B^bus.)
tro el Bosque. También se haliaban
repletos de público los dos espaciosos locales. E n el teatro Olympia se
registró la novedad de ser presenE L F E R R O L 14 (9 m.).—En 1 "
tado al público el Sr. Cambó, que
pronunció u n discurso. E n t r e otras proxinaidades de E)l Ferrol, el automóvil
de la matrícuila de lia CO'
coeas dijo que la Lliga viene sufriendo las m á x i m a s acometidas de r u ñ a núm. 2.469, al hacer un falj*
las derechas e izquierdas; " m a s to- viraje p a r a evitar el atropello • *
dos los que nos atacan—dijo—-, al u n anciano y el choque con í*"**
bftoerlo, tienen que inventar h e cam]4a«ta que xnarctaaba por el ^ ^ ^
«bds qú«- r«praÉiB«t>,«r .muBMir-iwil»*^'
•Óa .n.ugc-1 tjviiuau, y u e icíiuiwii,-^
nosotros sus propias lacras. T o des e a d a que todos los hombres cona- gravemente herido. F u é d e t e o í * ' '
cicntes de su responsabilidad se el conductor, Joeé Bx»inoi de veior
uniesen a nosotros p a r a que pudié- te afioa. (FeTxis.)
semos liberarnos de la dictadura
que esclaviza a Cataluña. Tierra de
libertad fué Cataluña en los tiempos de s u independencia, y ahora,
en el momento de su autonomía,
tiene que serio también. No piensa asi, sin embargo, la Esquerra,
GUADIX 14 (2 t.).—El guardia
donde he de reconocer que mi'itan municipal José H e r r e r o s detuvo al
algunos hombres de probada eata- subdito italiano Gluseepe Acito, d*
lanldad; pero son los menos. E n t r e i n t a y dos años. Registrado e**
la intimidad de m u c h a s conciencias la Comisarla, se le ocuparon reloha nacido el terror, engendrado por jes y alhajas, valoradas en 20.000
el peligro de que pueda triunfar la pesetas. TSl detenido, en uni6n de
E s q u e r r a en les elecciones venide- otro compañero, llamado Antonio
ras.
Carelly, ejercieron en Cádiz la proSi triunfa nuestra candidatura fesión de curanderos, y por ests
—acabó diciendo—será p a r a esta- medio realizaron grandes estafasblecer un Gobierno totalitario. Si Ambos están reclafllados por e'
vencemos, alargaremos las manos Juzgado. (Febus.)
a nuestros e n e m i g a , sin necesidad
de tener que pedir perdón a ninguno de nuestros adversarios si requerimos su concurso."
Los o<%iunistM haMlwon por la
"radio"
Dos heridos en riña
Un niño atropellado
Dos italianos detenidos por estafa
Un estudiante herido
de extrema gravedad
Los comunistas Joaquín Maurín
y Jorge Ajrquer hablaron también
a los electores de Barcelona. Utilizaron la estación de "radio".
Ea Centro Aragonés afirma u n a vez
m á s su de«eo d e perntanecer aleJado de la contienda electoral.
Ea Centro Aragonés de Barcelona, aprovechando la coincidencia
de pertenecer al partido ccpubUicano radical el presidente del mismo, D. Domingo Montón Itoéfiez,
ha hecho público un manifiesto, en
el que, e n t r e o t r a s coeaa, dice:
ZARAGOZA 14 (2,30 t.).—El estudiante Alejandro Laguna, d*
diez y siete años, al apearse de un
tren en m a r c h a en la estación d»^
Tamarlte, sufrió la fractura de 1*
base del cráneo.
E n estado gravísimo se halla e "
el hospital de Zaragoza.' (Febus.)
nLUI K FdTNMIMDO "EL tOl'^
L a n a , I - •ADRID
CONTÉ DI
SAVOIA
ío.ooo
tmt
• amiMnTMNSATiANTiee
teMMtTAMÍMTt tSTASILllABO
Mt esTttmvsn ee esTUiaiAOMn cmoxwces
Ocsoe
GIBRALTAR
BftfljAEjBEMGUÉ
©OTA -áEUMATI S MOSI
NEURALGIAS
Lea usted **La Voz'
De oenta ert tedas laa farmactat
¡i iSroguerUtS
(TAUA:nOTAS REUNIDA»
8ARCElONA:ltJANTA MÓHKA S1-»
MAOnOlALCAlA AS
Teléfraa VtM»
r
€1 Sol
EN B A R C E L O N A
EN B I L B A O
EN M A L A G A
NOTICIAS OFICIALES
El alcalde inaugura un grupo escolai El ministro de Justicia visita el La tranquilidad es completa en toda La situación social en la provincial
de Sevilla
1a provincia
pantano de El Chono
en la plaza de España
BAROHLONA 14 (2,40 t).—Ayer
^ Inaugurado el nuevo grupo escolar en que h a eido convertida
P ^ t « de los edificios que fuerun
nóteles números 1 y 3 de la Expo& S f ° ' *" ' ^ Plawi de E s p a ñ a . Des**™« de pronunciarse diversos dis?**«>. el Sr. AgTiadé dijo que en
nwnbre de la ciudad tomaba posesión de lae nuevaa escuelas. Agreso que aquella fiesta le complacía
™uoho, porqiie él, en el ejercicio
^8 BU profesión de médico, había
•j^idido mucho tiempo en aquella
PpP'ülosa barriada obrera y conocía taj vez mejor que nadie la vifla de aquellos vecinos humiidee,
'OQeada de toda clase de privaciones, y por lo tanto, estas es<:u<5la3
te «ran s u m a m e n t e necesarias
.Esto
-- significa — añadió —que el
^ n t a m i e n t o de la República lle•* adelante la obra cultural que
°* na propuesto realizar h a s t a dar
™»apl6ta cima al problema." Siguió
•Hciendo q j e cuando los hoteles de
g plaza de E s p a ñ a se dediquen tojamente a la enseñanza, las eecue~ s municipales de Bajoelona al°*rga(r&n a 26.000 niños.
"^Bl problema de la enseñanza
^J*<5*bó diciendo—lo sintió desde
p Primier día el Ayuntamiento de
j * República, y al sentirlo se im^'^ el deber de darle solución, y
°o cejará en su emípeño h a s t a h a «•Wo oumiplido debidamente.
Amenizó el acto la B a n d a Municipal.
** obra oulturaJ que realiza ei
Ayiuitxulüento
SSj el c ¡ ^ g K u í s a a l dio su anun¿ ^ conferencia acerca de la obra
j*n«ttal que realiza el Ayuntamien™ «I teniente d« alcalde y preei^eate de la ComieJón de Cultura
^ •'ttan Casanovas. Mucho antes
2 ** hora señalada p a r a la ce'.e¿I****» del acto, las plateas, pal. ? ' y pisos altos se hallaban y a
"arrotados de público, entre el
??* % u r a b a n numerosos niñoe, a
^ " H » s acompañaban en su mayor
^ * t * sua respectivas
famjlias.
¿¡J*^Wén concurrieron el concejal
^ V e n t o s , varios profesores y ali j e s cajtedráticos de la Undvereit!y- La conferencia fué de carác^ C ü l t u r a l p a r a que los barcelo¿ ^ * * todos ae capaciten plena?*''te de la labor que a favor de
* cuitiura popular está llevando a
*t¡o el prinaer Ayuntamiento de
2L««Públioa, en forma y proporJ ^ e a que nii^gún otro AyuntafU^T^ <ie los que gobernaron la
^ ^ e g a d s d e üoeiMáados
^ o o e d e n t e s de Ceuta llegamn
«ata
« M J * * * * * * Barcelona f»0 ¡icenI ^ * * de África pertenecientes a
^ p r o v i n c i a s de Barcelona y Ge'P» retrato de* Presidente
r n i ^ tarde, el comandante gene« miierino die la c u a r t a división,
« n w a l Molero, asistirá a la colode s r ^** r e t r a t o del Presidente
baníiL **"*>Uca en el cuarto de
Q , S S i " » del 21.» Teixjio de la
"^'«ww^ «vil.
TPSS^
' ^ . ' • S restbs de F r a n c i s c o
j5JJ*^tnml>a d o n a d a por el
el e x . ;JiJ?***x"'a. t ^ o lugar en
üel Sutfrfí'P.'Jitwe a«a.c«?»eiit;eaTO
dfa ^ * ' ^^'«¿¿'«so ir«tTee Guarní"- a la eeipoUturi ' Stmad» mi
^fc. ° P"^ el Aj'un-tanjiento de esta
oindaid, acto al que asistieron u n a
r ^ e s e c t a c d ó n del nrismo y mMne}?**s comisiones. Al pie de la t u m ~* ^ organizó la comitiva, que
r ~ ^ I > a ñ ó los restos a la nueva sepw-um. Efectuado el entierro, el
^iweate de alcalde presidente _de
§• ~ ° i t e i ó n de cementerios, señor
t i a i K ^ Guardia, pronunció u n a s
^ a b r a B agradeciendo la asistentnr^ ^^to que s.e celebraba en me^ w a de P e r r e r Guai-dia, preciS ? ? t " * ? *' Pl« del castillo de
S
• ^^^^^ ^"^ ^"^ ^*^'
Un W* ^^^ ^* reacción. A ruego de
el a ^ * ? H « r de F e r r e r Gua,rdia,
•.^:. ^ ^ s s e g u e r , se haibia acorda-
SMftjiii OE mmmm
U n a d a r r a m a (Madrid).
Magníflco c l i m a d e Invlewio.
r ? y ° s .X- Pneamotórax. Preiilceptomia. Penalonea, 1 5 - 2 0 per»
setas.
"Ireccíón: CERÉCBDA. Guad a r r a m a , T.* n ú m . 2.
inica mo^^rna en l o s
*^ales del estómago
do la exclusión de todo discurso,
a excepción de unas cuartillas de
doña Trinidad Ferrer, a la,s que
dio lectura D, Francisco León, en
las que evocaba la memoria de su
padre y pedía a los presentes que
conservasen el recuerdo de sus enseñanzas. La tumba donde descansan los restos de FeíTer es de aspecto rústico, encuadrada en un
macizo de flores, y en el testero
ositenta u n a artística placa de
bronce con el nombre de F e r r e r y
la corr©spondi>ente leyenda que perpetúa la donación del primer Ayuntamiento republicano de Barcelona.
EN
MALAGA 14 ,3,15 t.).—El ministro de Justicia, Sr. Albornoz, marchó ayer a primera hora a visitar
el pantano de El Chorro, acompañado del gobernador civil y otras
personalidades. Fué recibido por
el director de la Empresa, que le
acompañó en la visita y después
te obsequió con un almuerzo. A las
dos de la tarde, el ministro y sus
acompañantes embarcaron en una
canoa y recorrieron el lago. Después se dirigieron a la estación
de El Chorro, donde tomaron el
expreso de Madrid,
calde y los concejales que integra,
ban la comisión encargada de gestionar del ministro de Hacienda el
medio de resolver la difícil situación económica creada al Ayuntamiento por la gestión realizada por
los Municipios de la Dictadura.
La comisión regresa muy esperanzada
Periodista alemán p a r a estudiar
lá pasa
Lín periodista alemán redactor
de un periódico de Brema h a visitado al goberniidor civil. Dicho
periodista h a venido p a r a hacer
Municipes de regreso
una informaclóa respecto a la paH a n regresado de Madrid el al- sa de Málaga por ai este fruto tuvie<ra aceptación en aquel mercado.
Los monárquicos obstruyen
Según manifiesta el alcalde d t
Casares, los elementos ihonárqulcos que forman parte de aquel
Ayuntamiento dificultan la vida
económica e impiden la confección
del repartimiento vecinal. E l gobernador h a prometido intervenir.
El nuevo jefe de la Guardia civil
H a llegado el teniente coronel de
la Guardia civil Sr. Alameiro, nuevo Jefe de dichas fuerzas en esta
provincia, posesionándose inmediabamentf del cargo. (Febus.)
VALENCIA
El gobernador, después de recorrer
varios pueblos de la provincia, da
cuenta de su gestión en los conflictos sociales
VALENCIA 14 (2,50 t.).—El gobernador h a visitado algunos pueblos de la provincia, y de ello ha
dado cuenta hoy a los informadores, diciéndoles que en Cinat de
Valldigna puso de acuerdo a patronos y obreros p a r a la aprobación
de las bases de trabajo en la recolección de naranja, que comenzará
en breve. Quedan sólo pequeños
detalles p a r a la resolución de loa
a r b i t r ^ ' e s del delegado del Trabajo.
E n Tabernes de Valldigna no ha
podido conseguir la avenencia entre las partes, a fln de aprobar las
bases de dicha recolección, ni t a m poco en lo que afecta a la del cacahuete.
Actualmente, los alcaldes de Alcira y Carcagente presiden u n a s
reuniones de patronos y obreros
p a r a ver de llegar a un acuerdo
con motivo de las bases de trabajo
presentadas por los obreros en relación también con la n a r a n j a
Agregó el gobernador que h a recibido varios oficios de huelga, que
se refieren a P e ñ a Larga, Cárcel y
Villanueva de Castellón. U n a de estas huelgas empieza hoy, y las de-
El director general de
Primera Enseñanza
coloca la primera pie*
dra de la Escuela
Normal
CUENCA 14 (2 t.).—Ayer, a las
diez de la m a ñ a n a , llegó el director general de P r i m e r a Enseñanza,
Sr. Llopis, acompañado de su secretario particular y del arquitect é &r.. Ftorea, s ^ r a eolocáx la prim e r a piedra del edifietúvpart^ Ensénela Morfiífd.- l a m e d i a t a m e n t e de
llegar visitaron la e s c u e l a actvia>I,
apreciando las grandes reformas
nevadas a -cp.bo por el director, señor Lizondo.
A las once de la niaftana, el señor Llopis, acompañado de las autoridades y el Claustro de profesores, se dirigió al sitio donde h a
de levantarse el nuevo edificio, cuya construcción i m p o r t a r á un millón de péselas. E n medio de gran
entusiasmo se celebró el acto de
colocar la primera piedra, a cuya
ceremonia asistió muchísimo público, que vitoreó al Sr. Llopis y
a la República.
Después visitaron el magnífico
grupo escolar próximo a inaugurarse.
A las dos de la tarde tuvo lugar
u n a comida íntima en el Hotel
Iberia, a la que asistieron autoridades y representaciones de diversos partidos republicanos y socialista.
A los postres habló el alcalde,
T>. J u a n de M a t a Romero, quien
agradeció el interés demostrado
por el Sr. Llopis p o r la mejora de
la enseñanza en la provincia.
A continuación el Sr. Uopia dijo que éiempre se había sentido
coBQUénee, tanto, que se consider a diputado p o r esta provincia.
Añadió que cuando n a d a se podía
hacer en España, él concibió la
obra escolar que a h o r a está realizándose. Hace n o t a r que su interés
por Cuenca no responde a un interés personal, sino a un espíritu
de justa compensación, toda vez
que Cuenca h a sido durante la
Monarquía la ciudad m á s abandonada, y ésta es la causa de que
a h o r a se construya u n a Escuela
Normal, que servirá de verdadero
modelo p a r a las del resto de E s paña. Las últimas palabras del
Sr. Llopis fueron acogidas por los
presentes con u n a calurosa ovación y vítores a l a República.
Desde el hotel m a r c h a r o n a visitar las obras del salto de Villalba y Uña.
P o r la noche regresó a Madriú.
(Febus.)
t t o i * ^ * * ^ * g o a delicados v a n
^¡¡^^°^
«ujetos 0L u n a aerie de
|^*"''*^ediadiea que, con el nombre
gjj^*P®P*a, hiperdorhidriía, a n e j ~ ^ *stT^Siinl«n^n)^ etc., a z o t a n a
'«taiiaind<ia4 Caliente. D e ahí
^ ^ ™8 médácc« impoogian a loe
2 ^ * " * 6 3 l a exclusdóo d e algmios
^^W«nto8 poco aBJmilajbles, a l obde araioorar la f a t i g a de u n a
* ^ W á a trabajosa.
, j ^ ~ ^ te clínica moderna, p a r a
^ ^ a t l r estos males, b a ©ncon, ^ * 7 Un podeoxKO auxiliar M I
jn^^
suatanciaa r i c a s e n viital ^ * ^ > p o r c u y a y i r t a d laa c ^ ^ j ^ l óiigaoo q u e t r a n a f o r m a los
¿ R e n t o s adquiere© n\»yo v%or,
MURCIA 13 (2 m.).—Bajo la preJ i ^ ^ g u i e o d o poir e s t e medio ou- sidencia del gobernador civil, señor
se reunieron loa dipu" ^ v e r d a d e r a m e n t e sorpren- tadosVárela,
nombrados p a r a constituir
la nueVa Comisión gestora en la
El
''^a.lta, d« la ioebada fermen- Diputación provincial. E l gobernatada
civil habló p a r a desear a los
em invierno; el fosfo-caaein dor
diputados que emprendan u n a ac«xtrai
^ ^ ° ' ^ a < i o de la leche y otros ele- ción eficaz y ima m a r c h a hacia
j ^ tos vadlos, asociados por p r i - adelante, sin volver la vista atrás,
B a ^ ^ * ^ cacao selecto desgra- y terminó felicitando a los nuevos
diputados.
j ^ ' son la base esencial de un
Después hablaron algunos repremijiag tto conglomerado de vita- sentantes de los partidos-poliUcos
^íiiyo nombre e s " R u a m b a " . p a r a ensalzar la labor del goberflg "- ^^la o u c h a m d a en u n vaso aa.iot civil. Resultaron elegidos
presidente y vicepresidente los se^ ^ * * * « . a m n e n t a é s t a c u a t r o v e - ñores D. Alfonso Palazón Cierna^
»U valor nubritlvo, y t o m a d o res, 3«pubncano independiente, y
el j?^°^ ^ chocolate constituye Di Ricardo Rublo, socialista.
El Sr. P a l a í é n pronunció u n eloj , j ^ * * delicioso desayuno o naecuente discurso, en el que ensalzó
^ ^
que pueda desearse. Ade- la labor republié&na realizada por
tea fj***'" ^''*'"<í <J« sus componen- el Sr. Várela. Sé dirigió después a
^ ^ ^ W o e n t a d o B , el R ü a m b a con- los partidos radical, radical socialista y socialista pidiéndoles .su coq^
t a i coíntidad de diastasaa, laboración.
(Febus.)
* » V'w*^'^ * ' e a t ó m a g o a aslmiy j í l e n dagerir los d e m á s all-
Intoxicados con setas
Una familia, domiciliada en el
chalet número 10 de la plaza de
Galán y García Hernández comió
al mediodía de ayer iia^s ^cías que
resultaron venenosas, procedentes
de los pinares de un monte municipal situado cerca de las escuelas de Larrazquitu. Lios intoxicados
que fueron convenientemente asistidos en el Cuarto de Socorro del
Ensanche, son Trinidad Gracián,
de treinta y nueve añoe, casada;
Lucia Márquez, de diez y ocho,
máfi se irán declarando en días sucesivos.
E n Gandía quedaron taniDién
aprobadas las bases p a r a la recolección de la naranja y p a r a la
oarga y descarga en,el puerto.
El gobernador h a visitado otros
pueblos con distintos motivos. En
Jaraco, donde había resistencia
por parte de los patronos a contrat a r a determinados obreros, S Í h-i
llegado por fin a u n a avenencia. En
Jereza tuvo que intervenir también
porque no se cumplían u n a s órdeSAN SEBASTIAN 14 (4,15 t.).— obreros de la fábrica de vagones,
nes suyas p a r a que fuesen elegidos
el alcalde y el primer teniente de E s t a tarde, a las cuatro, h a co- y el próximo sábado h a b r á de desalcalde. H a dado un plazo de *«!s menzado en la Audiencia la vista, pedirse a otros 200. De 3.000 obredías p a r a que cumplan estas órde- de la causa contra tres individuos ros que trabajaban normalmente,
nes, anunciando que de lo contrario que asaltaron pistola en mano la sólo tienen trabajo en la actualiprocederá a la suspensión del sucursal de la Asociación P a t r o - dad 600
nal de Pasajes, llevándose 9.000
Ayuntamiento.
El E s t a t u t o vasco
pesetas. Fueron detenidos cuando
E n Ayora, por coaccione» de u n a huían en automóvil. La principal
El presidente de Acción Repugran m a s a del pueblo, el Ayunta- figura es el procesado apellidado blicana, Sr. Sotos, visitó al presimiento había dimitido en pleno. Chiapuso.
dente de la Diputación, con el cual
Las causas eran, de u n a parte, la
—Han regresado de Madrid el celebró u n a detenida conferencia,
crisis de trabajo, y de otra, riva^
Hdades políticas entre los conceja- presidente de la Diputación, señor tratando del E s t a t u t o vasco.
Nuevas oanttnas escolares
les. Desde luego, el Ayuntaimiento Castro, y el diputado Sr. Toyos.
h a sido repuesto, y h a salido p a r a E n Madrid h a quedado el secretaMañana, a las onoe, tendrá lugar
dicho pueblo un delegado con ob- rlo de la Diputación, que tiene la inauguración de las cantinas esr
jeto de inspeccionar los libros y que ultimar algunos pequeños de- colares. El ceneo escolar de San
la m a r c h a del Municipio y proce- talles relativos a lae negooiacao- Sebastián es de 5.500 niños. E n to
der en consecuencia.
nee que han hecho respecto al im- cantinas h a p sido admitidos 1.649.
E n Villalonga también estaban puesto del Timbre.
Mu0rto por rf t r e n
El presidente de la Diputación
divididos loe concejales en dos sec-í
E
s
t
a
m
a ñ a n a , en Irún, u n t r e n
tores; uno, de la derecha regional, h a conferenciado detenidamente
y otro, de los autonomistaa y so- con el director do- Caminos, el de la frontera arrolló cerca del
cialistas, unidos e n esta ocasión. cual le dló cuenta que todas las túnel ij3ternacional a un inddvlduo,
Después de aoonsejariea que reine carreteras de la provincia, excep- que resultó muerto y que no h a
la avenencia entre ellos, loe conce- to la de Deva a Mendaro, han que- sido identificado. (Febus.)
jales acordaron ante ©1 gobernador dado expeditas después de los vioreintegrarse al Ayuntamiento, oíre- lentos temporales de los días pasaoiéndole qtie en la sesión d e h o y dos. L a de Deva a Mendaro queacordarán las propuestas de solu- d a í ^ libre dentro de cuarenta y
ción que procedan p a r a someterlas ocho horas.
'
a su aprobación.
Dijo también el preetdenter^ue
1 « Oaja de Ahorros y Monte do en breve d a r á n comienzo las o b r a s
Piedad
de constricción de la carretera dé
BURGOS 14 (2 t).—Ayer salleE l gobernador h a recibido u n Beasaín a Arriarán p a r a resolver
telegrama del ministro de la Go- la crisis de trabajo que sé P o t a en ron p a r a p r o b a r u n a " m o t o " el
bernación autorizando a la J u n t a Beasaín. El alcalde de esta villa conductor Alberto García y u n Joprovincial de Beneficencia p a r a h a estado en San Sebastian p a r a yeniapsUidado Rosales, ditíineante
que. se h a g a cargo de la Caja de que se active l a concesión de bille- "de la Diputación.
AhoirroB y.Monte de Piedad de Va- tes de caridad p a r a que los obreE n un viraje volcó la "moto".
lencia, cuya J u n t a de consejeros ros parados que lo deseen puedan
Resultaron muertos el condiuctor
fué destituida hace unos días por m a r c h a r a sua respectivos pueblos. Y gravemente herido su acojapael ministro de la Gobernación.
E l sábado fueron despedidos 200 n a n t e . (Febus.)
EN SAN SEBASTIAN
Vista de la causa contra los que
asaltaron la Asociación Patronal
de Pasajes
Un motorista muerto
y su acompañante gravemente herido
soltera; Luis Medrano, de once;
SEVILLA 14 (4 t.).—Las noticia^
Carmen Medrano, de nueve, e Ig' oficiales que se tienen acerca dei
estado
social en la provincia son
nació Medrano, de siete.
las siguientes:
Gestiones sobre los impuestos con
MaJrena del Alcor.—^La huelga
certádos
agraria se ha extendido en los deAyer regreearon ei presidente de más gremios, siendo general. Ei
la Diputación. Sr. Sasiaín, y el ges- campo está abandonado y los obretor Sr. Madariaga, que con los de- ros se han concentrado en el puemí.-: rcprpsentantes de las; Dihiita- blo, manteniéndose haeta a h o r a en
cienes vasconavarras ha.n geetio- actitud pacíflca. P o r lae autorida02do en Madrid en relación con !o des se ha montado u n servicio de
vigilancia para evitsr posibles coimnupífo? fnni'frtados.
El Sr. Sasiaín se muestra muy acciones.
Estepa.—Se terniinó la huelga
íptiefecbo del re.sultado de las ges
'ionefi, y facilitó u n a copla de! de agrícola, reintegrándose los huelcreto que en breve será sometido a guistas al trabajo. Sin embargo
la aprobación del Consejo de mi-' mantienen el paro los obreros de
nistros, y en e' cual se establecerá la fábrica de orujo .de Lora de E!eque, ios documentos otorgados en tepa, que pretenden sea despedido
Na.-v-arra y Vascongadas que com- el oersoaal fora.'jtero.
prenden actos de contrato que r e Herrera.—I..a huelga continúa paunan las condiciones eeñalada.? en cíflca, sin ccücciones ni desmanes.
el artículo 35 del Concierto econó -El comercio está abierto.
mico vigente y que hayan de píiEdjií.—Reina tranquilidad en ia
par^e ,a la liouidación del impuesto población. A las tres de la madrudp_-derechos reaíes en terrátorio co- gada se intentó incendiar las puermún se les aplicará p a r a la exac- tas del convento de las monjas mación del impuesto el timbre de las rroquíes. Merced a la p r e m u r a con
Dir.i)facicn»si. y que los efectos de que se acudió a extinguir las Uacomercio comprendidos en el ar- tnae, las p u e r t a s sufrieron solatículo 1.° de la ley del Timbre lle- mente ligeros desperfectos. A las
varár, el del Estado-si h a n sido ex- siete de ia mañarw falleció en e]
pedidos en territorio común, y el hospital el secretario d.3 la orga.nids las Diputiíclones ei se expidie- zación de obreros a.gricola.s, Jo.íé
ran en territorio concertado. I^as Chamizo Zayas, da veintisiete años.
letras y cheques ?;r«doe en el Ex- herido en los sucesos del sáb-ado
tranjero a lá orden de un vascon- por la noche en la Ca.sa de! Pueblo.
gado y a carero de un Banco cuya
AJcolau del Río.—Continúa la
ca.'sa matriz rfdique en territorio huelga coa carácter pacíüco, sin
común p a g a r á n soiiamente el tim- haberíse registrado ningún ¡noibre del Estado.
dente.
Huevar.—La huelga de cogedoIntento de suicidio
res de aceituna tiene tendencia a
mejorar.
Los miñones de Mundaca dan
IA» Kln'c.onafia.—Se h.in declaracueittta' de que en el caserío Andicoeehea intentó íuiridar'íe el ve"!no do en hueíg-a SOO obrero.? agrícolas
J o s é Merlcaechevarría dándose de !a C. N. T., disconformes con
una cucliiltada peaetramte h a s t a la las bases de trabajo. Presentaron
cavidad puimonar. Quedó mny gra. el oficio de hiicl.^a p a r a empezarve. Le impulsó a! suicidio el feüliar- la en el plazo !e?3,l; pero eí sábado
ss inútil p a r a el trabajo y el aban- acordaron anticiparla por eoiidüridono en q u a le tiene su familia. dad con ios olsreros de CaritiTlan.i,
Breñas, Visó ' del Aieor, Maírena,
(FcbuE,)
La Campana y Carmona. El paro
es absoluto, y hasta ahora los hu.í!guistas Se mantienen en actitud
DOS
pacifica.
Carmona.—OScíalmente han tenido conflrm,aoión las no'icdas de
loe euceíjos detiarrollcdos en la finca Las Corchaji, situada a 15 kilóraetros de la población, propiedad
de D. Antonio Caballos. Log infor•e¡ «íuujnp anb uaoip s;ai-B!.--í!0 seta
m a d r u g a d a se pea-sonaron en 1a
ñnoa 70 individuos preteudiendo
que la abandonasen ios lnoneroBOS
obreros de Viso del Alcor que ee
encontraban «n, ella; trabajando en
la recolección d s .iccituna, amenazándoles con p.3.1os y con incendiar
el ca,?erío en caso de que se resistiesen. Como los obreros se negasen a-salir d e la Anca, fueron apaleados brutalmente, reaultando ocho
de ellos leeionados. También inten.
L I N A R E S 14 (9 m.).—El sábado taron a h o r c a r al eneargaido d-e la
llegaron el diputado socialista don flnoa, no consiguiéndolo por la
Enrique de Francisco y los señores oportuna intervención de loe resMachimbarrena y Pérez Caballero, tantes • trabajadores, que con su
presidente y consejero, respectiva- actitud resuelta obligaron a los
mente, del Consejo de administra- asaltantes a huir, E n la 'huida é»ción de las minas de Almadén y
Arrayanes.
Desde la estación se trasladaron
a la mina, donde visitaron las instalaciones de! exterior. Después, en
la oficina, ej director Jes presentó
a los Jefes de servicio.
Hoy. lunes, visitarán el interior
de la mina p a r a examinar su estado. (Febus.)
B I E L S A 11 (9 m.).—El carabinero del puesto de P a r z á n Jacinto
Lobena Barrabás salió ayer de caza en compañía de dos paisanos a
una m o n t a ñ a cercana, y al atardecer se separó de ellos p a r a ir BÍ
pusblo y ll«g^r al sorteo prontto.
AI «nochecat, al llegar los paisa»
nos al pueblo, se enteraron de qué
el carabinero n o había llegado
aún, y sorprendidos, hombree c o nocedores dsl terreno salieron en
bufica de él, sin lograr hallarlo.
E n el barranco llamado Tringonier h a sido hallado el cadáver, que
.«o encuentra en sitio muy peligroso y de donde e? dificilísimo sacarlo, p a r a lo cual t e n d r á n qu* emplear cue-rdafl. El ,Iur,gaJo se h a
hecho car|;o do- cadáver. (Febus.)
El diputado Sr. De
FranciscQ, con los consejeros de la mina Arrayanes, visita las
instalaciones
tos hicieron numerosos disP.aTO» .d»
a « n a corla, que afortunada«iente
no lograron hacer blanco.
Estepa.—-En e! cortijo denominado Las Peñas, propiedad de Miguel
Ales Tejada, se produjo u n incendio, que se cree intencioiiiado, q u e n-!,ándose 9.000 arrobas de paja. L a i
pérdidas ascienden á 5.000 pe«eta«.
Se practican diligencias p a r a com»-probfir cómo se produjo el siniestro.
Lora de! Kío.—El srlcaidR suspendió un acto organizado por el partido f?ocia! revolucionarlo, en el que
había de t o m i r parte el diputado
a Cortes Sr. Balbontin.
Cszalla de la Sierra.—Se celebro
sin incidentes el acto organfeado
por la C. N. T. Los oradores-atacaron duramente a republicanos, soCial'oíRs V comuiiietas.
E! gobernador civil interino m a nifestó fl los periodistas que no
obofpnte ei carácter pacifico de las
hue!g.as que se están desarroU&ado
en lá provincia, tenía adoptada? las
oportunas mf^didaa p a r a g a r a n t i r
e! orden y la libertad de trabajo., '
Refiriéndose a las g<eslionee qv,0
(se vienen haciendo con el Sindicato
do Trasportes p a r a Que pudlera'n
ser retiradas laa mercancías de la
estaoir.n de los Andaluces lüientras
.se gestionaba la solución del coriflieto d" )f¥i obreros eventuales, dijo que el Sindicato quedó en cofttesbnr el vi-3rn*,s por la noohe, n o
habiéndolo hecho alegando dificultades para r e u n i n e y aplazando J4
ri"«!>nesta h a s t a el sábado. Como
hoy. lunps, no fe h a recibido dicha
re.spuesta y no ee posible qoé continúen p o r m á s tiempo detf^nidas
d s t c n n i n a d a s mercancías, especialmente productos alim-ertticiüs, far-'
macíulíeos y tabaco, H gobernador hn dispuesto, y asi lo ha comiinics,-lo 51 ia C á m a r a de Comercio
para que lo hapa ücctar a conoeimieni'-,'. ó?. íoe inteTe,=!?.dr,fi, que deíde m a ñ a n a -podrán retirarse todas
Ise mercarcjas. y a t a l efecto adopt a r á las medidas necesarias p a r a
g a r a n t i r te libertad de trabajo y
evitar las conccicnea. -CFsbus.)
Un maleante, cansado
de la vida, intenta
suicidarse
S E V I Ü A 12 (12 n.).—Ea conocido maleajite Joaquín Naranjo (Naranjito), de troirita y tres años,
fué encontrado p o r un guax-dla m u nicipal en la p u e r t a de u a esta-,
blocimjento de ¡a calle d e lá iPeriaquejándose de agudos dolores. Cont
fesó (Jue h a b í a injerido t r e s , p a s tillas de sublimado coa el propósito de suicidarse, pues se encont r a b a cansado de la vida, fia g r a v e
estado fué llevado al hospital. „
Este individuo se g a n a b a la vida
jugando con trampas, y hace pocos días sufrió un grave quebranto
al serle robada.9 por un c o m p í ñ s r o
ochocientas pesetas, (Febus.)
Un carabinero es ha- La exportación de la
llado muerto en un
uva y la calidad
barranco
del fruto
BADAJOZ
BESiJA 14 (2 t.).—ProsJ,?uen,
aunque m á s decaídas, laa faena.s
de uva, favorecidas por el buen
tiempo reinante y por la sanidad
perfect» de la fruta que se export a de esta vega p a r a el Extranjero. Y a v a a 'exportados B()£00 barriles y 40,000 cajas,' y m á s de dos
mil 'banastas p a r a el Interior de
la Pen maula y posesiones del norte de África. (Prbus.)
~*
Els elegido alcaide un
republicano independiente
BADAJOZ 14 (9 m.).—Con g r a n
expecta,oién se celebró seeión municipal, en CJyo orden del día figuraba el nombramiento de alcaide,
asunto que venía apagiimando al
vepjudairio. Res,uitó eil^ido D. E ü sardo Díaz QUÍBÓS, repabllcano Independiente. La s-osiión di6 lugar a
vivos y caluroan.-j de>bates. (Febus.)
E N COPJXWíA
Asamblea de alcaldes
para tratar del Esta- centro Coitarai del Eüroito
tuto andaluz
y ds la firinada
CÓRDOBA 14 (4,30 t).—Se h a | Continúa hesita «1 di.i 19 la adniicelebrado- u n a Asambl»^ de «Ical- B-ión de proiiosddotí'eii p a r a la caled°-s (Je la p r n v n c i a p a r a t r a t a i dai facci-7Ti del mlTOno.
E s t t u t o andaluz; f-jo-ro com.O alguCondirioncí y büse,-:, en esta Ofinos deíK;ono<;ían ol antopixiyecto, cina.- -El .secretario gea&ral, Julio
se h a KOortí-\do convocar nue^-a re- FuentfH.
unión. Igualmonte se ácordA ppd-ir
al GoL>i;rno qU3 eimuitáneanienle LtNOLET:^»!. TAPICIW, At,FOMoon e! pi"e.<;upuest'S ee dl-^cuia en ^ BKAS. Gran s.aldo. Kriormea rebalas Cortea la ley Municip-íl y que i
jas, FuenesiTal, S. Polo H n o .
se aprueban los decrctof: corres- j
pondiantes a la-, oonr'uíioncj de , SIHp íSgyilCn E' rnria enérgico da
la -Atiamblea de ITunlcipics cele- (iiiü UHIHhü ¡¿,3 recnnstituyentea.
b r á i s en L a Coruña.
Devuelve fuerza y. salud a todos
La nueva Comisión
gestora de la Diputación
Teléfono de EL SOL, 32.610
BILBAO 14 (4,15 t.).—Interrogado anoche el eecratario particular
del gobernador, dijo que la t r a n quilidad en toda la provincia era
completa y que no tenía noticia de
ninguna detención con motivo del
sangriento suceso de Gallarta-Ortuella ni del atraco ocurrido horas
después en San Miguel de Baeauri. P o r último manifestó que el señor Amiliviía estuvo ayer en ValladolJd y que por la noche regresó a
Madrid con objeto de entrevistarse hoy con el ministro de Obrae
públicas y proseguir sus gestiones.
Suponía el secretario que el señor
Amilivia estará de regreso en
Bilbao mañana, martes, o el miércoles por la mañana.
ES EL MEJOR DE LOS ANISES
PORQUE SE OBTIENE POR EL
ANTIQUÍSIMO PROCEDIMIENTO
DÉ LA DESTILACIÓN LENTA
P I D A
S I E M P RE
ANÍS, PROA
Cüroulár d»l jfoberiiadoB sotaro la»
bases 4 e t r a k ^ o
Autorizado por los ministros d«
TralMjo y Gobernación, el gobernador dictará u n a clTOiuIar para,
q-u-e He pongan «n -vigor las l»¡sm
de trabajo que rigieron ©1 año anterior, por haber sido recurridas
laa aprobadas p a r a este a,-ño.
Muerto en r i ñ a
E n Bujalance, e.l, peligroso eindicalista J u a n Luque estuvo en u n a
t a b e r n a disííutieiido con K c a r d o
Nieto y con José Ortaga. Marc&ó
a la calle, volvió luego a la taberna y disparó sobre amtws Individuos. Uno de los tiros alcanzó a
Lula Calzado Serrano, que quedó
maerto en el acto. Se ere? que se
t r a t a de u n hecho eoclaS. Bí agresor no h a sido detenido. ,
Mendigo díBt«nido como a-ntor d e
. UB aaesiinto
L a Guardia cjyü h a detenido a
J u a n José Sánchez Ruiz, mendigo,
a quien se i* ati'l'buye et asesinato
de u n ccmpaftero, cuyo cadáver fué
halíado en ia vía féívea «eroa d«
FHiente Genrl. 131 detenido no ha
coníceado a ú n s u delito. (Febus.)
los enfermos.
EXíGIP
LOS
DEX
BEASIL,
U)S
MAS
CIFES
SON
FINOS
í
AROMÁTICOS
BRACAF.E
eisoí
INTERESES DE MADRID
Aiioche se reunió la Comisión de
Coordinación del Trasporte
Anoche, bajo la presidencia del
alcalde, D. Pedro Rico, se reunieron los Srea. Saborlt, Cantos, Buceta, Cámara, Muiño, Gaiarza, García Moro, Pelegrin. Alberca y Talanquer, que forman la Cíjtnisión
de Coordinación del Trasporte de
Viajeros.
L a reunión duró da las once a
l a u n a da la m a d r u g a d a .
Al salir se limitaron a decir los
concejales que habían estudiado si
dictamen de la Ponencia de a u t o buses, que se divide en dos partes.
E a la p r i m e r a determinan las bases
p a r a la explotación en común con
tranvías de las proyectadas líneas
reguiaies de autobuses, y en la .seg u n d a se consignan los extremos
a qu0 debería ajustarse el concurso Ubre p a r a explotar dichas 1¡aeas.
Estudió también la Comisión la
Subponencia de Tranvías.
tiOS ponentes volverán a reunirse
el viernes, p a r a ultimar el estudio
áp este interesante problema.
F u e r o n inútiles las p r e g u n t a s de
los periodistas p a r a lograr conoco.r
algunos pormenores del escrito de
la Subponencia de Tranvías. N a d a
consiguieron oír de labios de los
conoejales, aunque si pudieron sacar la conclusión de que la p a r t e
fundamental del problema puede
darse p o r resuelta.
Sin peligro de equivocación, podría a á r m a r s e a. favor de qué prop u e s t a estaban los reunidos; pero,
puesto que ellos g u a r d a n reserva,
respetaremos por esta vez su silencio.
Desde luego, y ésta sí que fué
declaración verbal de los concejales, l a Comisión tiene el propósito
de que las líneas de autobuses est é n funcionando en febrero próximo, y, lo que es m á s interesante,
qiie vayase a concurso libre o no,
u n a d e las bases d e t e r m i n a r á que
los autobuses que circulen por esas
lín«as h a n de estar construidos en
Madrid,
Se constituye la J u » t » municipal
d e becas
Bajo la presidencia de D. Andrés
Saborit, ge h a constituido la J u n t a
municipal de Becas.
Se iniciaron los trabajos en relacióB con el plan a desarrollar por
la Comisión ejecutiva de esta institución.
Se acordó, como iniciación de
esos trabajos, dirigir u n a circular
& los maestros de las escuelas públicas de Madrid, dándoles Instruccsoaes respecto a las circunstancia*, f o r m a y oportunidad en que
h a n de hacerse las propuestas de
a i á o s superdotados, cuyae especiales condiciones de inteligencia y laboriosidad, en reSación con su h u milde condición social, les h a g a
acreedores a la ayuda que el Ayuntaiíilento se halla dispuesto a p r e s t a r a los alumnos de sus escuelas.
Ea plazo p a r a la admisión de propuestas t e r m i n a r á el 15 de enero
próximo.
Se acordó que la cantidad consignada en el vigente presupuesto
municipal p a r a becas quede intervenida p a r a ser aplicada en eslía,
p r i m e r a promoción de alumnos seleccionados, que h a b r á de hacerse
el aiio próximo.
L a Coriiisión PI'H- itív,') celebrp.rá
un acto de p r o p a g a n d a y orientación p a r a dar a conocer a loa maestros, entidades culturales y público
en general los medios conducentes
al éxito de "ísta i m p o r t a n t e obra
de asistencia social. Asimismo la
Comisión realizará una gestión cerca de las Corporaciones oficiales,
centros de cultura y otras entidades de carácter social p a r a que
coadyuven a esta labor, ayudando
al Ayuntamiento con algunas cantidades que aumenten la p a r t i d a
consignada en el oresupuesto.
Se celebrará a n a Conferencia municipal de la Circulación
_ Ayer m a ñ a n a se reunió la Comisión de Policía urbana, que aprobó en principio las bases p a r a la
reorganización de loe servicios de
Sanidad e Higiene,
Se votó un crédito p a r a laa exhumaciones de la Necrópolis, a
condición de que el material que
se necesite pueda ser facilitado por
los Almacenes de Acopios,
También se acordó celebrar una
Conferencia municipal de la Circulación, p a r a lo cual se votaron
25.000 pesetas, a la cual, a propuesta de los socialistas, irá u n a representa,ción de la organización obrer a en calidad de órgano asesor.
La C o n f e r e n c i a
pesquera de gran
altura
A las cinco de la tarde, en el ministerio de Trabajo, se celebró la
sesión inaugural de la Conferencia
pesquera de gran altura. Presidió
D. Alfredo Saraiegui por delegación del subsecretario de Trabajo.
Después de saludar a los congresista.s dió lectura al orden del dia
a que dsbe sujetarse la Conferencia, cuyos puntos esenciales son los
siguientes: 1." P>.eaovación de la legislación del contrato de trabajo.
2." L a creación de Jurados mixitos
en las industrias pesqueras. 3.° Bolsas de trabajo 1° Del acoplamiento de todo el personal al recién
creado Montepío Marítimo Nacional.
E n estas conferencias están representados patronos y obreros
pertenecientes a ias Federaóiones
nacionales de náutica y la del trasporte, pesca e industrias marítimas de España, esta última afecta
a la U, G. T.
El Sr. Benet, en representación
de ¡os patronos, pidió al presidente viera de obtener del Gobierno
Us gai-antías sufloientes p a r a aseg u r a r el cumplimiento de los
acuerdos adoptados en esta Conferencia, signiflcando las dudas que
este punto le sugiere por considerar que no estando representados en dicha Conferencia algunos
sectores sindicales opuestos a los
que a c t ú a n , pudiera repetirse el
caso de que se n e g a r a n a aceptar
como buenos los acuerdos que se
adopten en la Conferencia, Esto
motivó réplica por parte del señor
Martínez Arcos, representante del
grupo obre o, que expuso su convicción de que el Gobierno haría
cumplir por igual a todos los sectores, sea cual fuere su ideología,
la ley resultante de los acuerdos
que se adopten en la Conferencia.
F u e r o n nombrados u n vicepresidente y un secretario patronal y lo
propio del sector obrero,, recayendo dichos cargos en D. Manual Vidal Rebora, vicepresidente, y don
Rafael Moreno Cuyols, el primero
sacretario general de la Federación Nacional de Trasportes, Pesca e Industrias Marítiraafi, y él segundo, de la B'ederaoión Radiotelegrafista Española.
Ea nuevo administrador de Kentas
y exacciones municipales
Don Antonio S a n t a n a h a sido
designado p a r a ocupar el cargo de
administrador de R e n t a s y exacciones municipales.
E n t r e los funcionarios de esta
dependencia, que abarca todas las
r a m a s de la Administración, la designación del Sr. S a n t a n a h a sido
acogida e x c e 1 e ntemente, porque
saben que su antiguo compañero
un hombre de grandes condiciones
p a r a el trabajo y de u n a competencia extraordinaria de asimilación, d a r á u n impulso extraordinario a las fuentes de riqueza del
Ayuntamiento de Madrid que es la
Administración de Rentas, como
—^—^——
su propio nombre indica.
Felicitamos a D. Antonio Santana por su nombramiento p a r a e!
nuevo cargo, y en este puesto, de
que se h a posesionado, confiamos
y le a u g u r a m o s los mismos éxitos
I n a u g u r a c i ó n d e curso
que en el Negociado de Plusvalía,
que h a regido h a s t a ser nombraL a Sección de Música del Ateneo
do p a r a su nuevo puesto. ,
de Madrid inauguró s u s t a r e a s con
u n concierto de g u i t a r r a por las
-«^
discípulas de las clases que eo el
Círculo d e Bellas A r t e s tiene el
guitarrista D. Daniel Fortea,
Dió comienzo el concierto ejecutaindo las n i ñ a s de nueve años Merceditas Sanz, y América y E s p a ñ a
Martínez, la primera parte, destacando u n a canción de cuna del
Oficiales del Congreso
maestro Fortea, que fué apla.udidiAyer continuaron en el Congreso, sima, así como en la segunda parbajo la presidencia del Sr. Bestei- te, integrada totalmente por comro, los exám,«n.es p a r a cubrir las pcsiioiones del mismo, que fueron
ejecutadas por las señoritas Pilar
vaoanl^s existentes de ofloialea ad- Barbero, Rosa R. Pellico, E s t h e r
ministrativas del alto Cuerpo le- Valles, Rosa de la C á m a r a y el
Sr. Portea, que sustituyó a u n a segilador.
Los exaimioaaid'OB se sometieron a ñorita que estaba indispuesta y no
pudo actuar. U n fragmento de
las prácticas del segundo ejercd' quinteto a g r a d ó extraordinariació.
J mente.
Ateneo de Madrid
OPOSICIONES Y
CONCURSOS
TRIBUNALES
S u s t i t u c i ó n fideicomisaria
E n 3l curso def año 18S4 falleció
en T a r r a g o n a D. Alberto González
Font, y en su testamento instituía
Iiéredera a su sobrina carnal doña
Alberta Beltrán si. ésta le sobrevivía y tenía descendencia legitima. De tales extremos dependía
que doña Alberta Beltrán adquiriese la propiedad de los bienes del
testador. De otra suerte, h e r e d a rían al Sr. González Font, por partes iguales, todos sus sobrinos carnales.
Comenzó a desfilar el tiempo, y
pudo darse el caso de que murieran todos los sobrinos carnales del
Sr. González Font, y poco después,
doña Alberta Beltrán, ésta sin descendencia legítima Pero se cuidó,
como es de rigor, de hacer testamento, en el que dispuso ubérrim a m e n t e de los bienes de su tío e
instituyó como herederos de ios
mismos a dos asilos regidos por
congregaciones religiosas. E s t a s
congregacione.í, con el fundamento
esencial del testamento otorgado
por la señora Beltrán. iniciaron
pleito p a r a conseguir la institución de herederos a su favor, mas
se opuso a tales aspiraciones doña
Concepción González Vilart, hija
de u n a de las sobrinas carnales
del testador originario. Argumentó
su oposición en que el ordenamiento que de sus bienes hizo aquél
alcanzaba a ios sobrinos carnales
y a los hijos de estos sobrinos.
El Juzgado y la Audiencia territorial de Barcelona paÁrocinaron
los deseos de las congregaciones
religiosas; pero interpuesto contra
estos fallos recurso de casación,
ayer se efectuó la vista oportuna
en la Sala de lo Civil d e l ' T r i b u nal Supremo.
Representó a doña Concepción
González F o n t el ilustre civilista
D. Leonardo Polo, y a las congregaciones religiosas, el prestigioso
letrado Sr. P u i g de Asprer. Las
sugerencias del pleito, complicada.?
con el Derecho foral catalán, asi
como la cultura y recursos arguméntales de u n o y otro letrado,
prestaron cálido interés a la contienda Jurídica.
L a sentencia, sea cualquiera •''íi
resolución, también h a de ofrecer
vivo interés.
F. B .
SEÍTALAMIENTOS PARA H O Y
Tribunal Supremo:
Sala prirñera. — S e ñ o r Campo.
Barcelona. Fondo. Ferrocarril Metropolitano de Barcelona con Material p a r a Ferrocarriles. P a g o de
pesetas. Letrados Sres. Clemente y
Colom. — Señor Salazar, Albacete.
Fondo. Pérez con Martínez. Ejecución de sentencia. Letrado Sr. M.
Acacio.—Señor Amat. La Coruña.
Pondo. López con López. Comunidad de bienes. Leitrado Sr. Chapaprieta.
Sala segunda.—-Señor Echegaray.
Tarragona. Fondo. Francisco F o noblosa. -Daños y muertes.—Juzga^
do de P i e d r a h i t a Admisión. Verónica de Miguel. Daños.
Sala de lo Contencioso.—Señor
Jerez. Com,pañía Metropolitano de
Madrid. Letrados Sres. G. Acebo y
G. Socasa.
Sala quinta.—Señor Salazár. Madrid. Industrial. Villegas con Urdíales. Salarios. Letrado Sr. Suguia. — Madrid. Industrial. Banco
Cooperativo del Comercio e I n d u s -
tria con J u a n e s . Salarios. Letrados
Sres. Onís y Luengo.
Sala sexta,—Señor Señan. Auditoria de la sexta división. Recurso
de alzada.
Audiencia provincial:
Sección primer*. — Señor Garrigues. Antonio Budia López. Contra forma de Gobierno.
Sección segunda.—Señor Alvarez
Valdés. Segundo Ildefonso Uriarte.
Escándalo público. Letrado Sr. P é rez Carranza. — Manuel Cofrades.
Hurto. Letrado Sr. Saracíbar.—Cipriano GómCi! de Losa. Hurto. Letrado Sr. Verdú.
Sección tercera.—Señor Caro. J o sé María González Martínez. H u r to. Letrado Sr. De Llanos.—Señor
García Valdés. Julián González.
Estafa Letrado Sr. Diera—Manuel
Jesús Sánchez. Tenencia de útiles
p a r a el robo. Letrado Sr. Huelves. — J u a n B . Fuentes. Usurpación. Letrado Sr. H u e r t a Galopa.
Sección cuarta. — Señor Corujo.
José Bruno. Escándalo público.
Letrado Sr. Pérez Carranza.—-El
mismo procesado. Idéntico delito.
Letrado Sr. Duran.
Audiencia territorial:
Sala primera de lo Civil.—Señor
Corujo. Don Ángel Torres Alamón
con doña Natividad P a s t o r a Monterde y otros. Reivindicación de
bienes.— Doña A m p a r o ü g a r t e
Blasco con D. Carlos Calín Briones. Litis expensas y el Ministerio ñscil.
Sala segunda.— Señor Espinosa.
El señor abogado del E s t a d o con
D. F r a n c i s c a Fuertes. Nulidad de
actuaciones. — Doña J u l i a n a Sánchez con D Pío Bachiller. Pobreza.
Arde un laboratorio de p r o d u c t o s
químicos
Un herido
Anoche, en las primeras horas,
Se produjo un violento incendio en
unos laboratorios de productos químicos de la calle de Vinaroz, 5, propiedad de D. J u a n Abello Pascual.
El incendio se originó cuando el
químico D. J u a n José Jiménez, de
veintisiete años de edad, domiciliado en General Pardiñas, 34, efectuaba u n a reacción. Resultó el señor Jiménez con quemaduras de
primero y segundo grados en las
piernas y en la mano derecha, que
fueron calificadas de pronóstico
grave.
El edificio estaba asegurado. Se
calcula que los daños ascienden a
unas veinte mil pesetas.
Arrojan dos petardos en un "cine"
del Puente de Vallecas
Anteanoche, d u r a n t e la proyección que se efectuaba en el teatro
Frutos, fueron arrojados dos petardos a la embocadui-a del escenario,
que produjeron dos fuertes detonaciones. Cundió la a l a r m a entre el
numeroso público, y encendidas las
luces, los agentes de servicio detuvieron en el acto a Antonio Martínez Valenzuela, de dieciséis años,
domiciliado en la calle de Requena,
número 19, y luego, después de registrar todas las dependencias del
• ^
"cine'', detuvieron también a E u genio García Elvira, de diecisiete
años, qu* -vive en la calle de la
Concepción, 3, quien s-e había ocultado detrás de la cabina.
Conducidos a la Comisaría e interrogados, manifestaron q u e lo
que habían arrojado al escenario
e r a n dos pequeños petardos que
habían comprado en la calle a u n a
mujer por cinco céntimos, con ol
propósito de divertirse al a s u s t a r
, ALICANTE 14 (11 n.).—El mi- al público.
nistro de Obras públicas, acompaInstruidas las oportunas diligenñado por el Sr, Unamuno, reco- cias, quedaron a diisposición del
rrió i^s pueblos de la costa h a s t a juez municipal, en funciones de
Javea y comió en el mismo pico instrucción.
liel cabo de La Nao, en la casa Torrero, donde le sirvieron platos
•^
clásicos. El ministro quedó encantado de los lugares visitados, y se
mostró conforme en la necesidad
de facilitar el tránsito al turismo,
cuidando la c a r r e t e r a y construPoco después de las dos de esta
yendo caminos secundarios indis- m a d r u g a d a p a s a b a por la calle de
pensables p a r a visitar los lugares Leganitos Teodora Gómez Puente,
initeresántes. (Pebue.)
de cuarenta años, acompañada de
dos amigas suyas. Se les acercaron
El Sr. Prieto, en Denia
DBNIA 14 (11 n.).—El ministro cuatro individuos, que comenzaron
de Obras públicas, acompañado de a bromear con ellas. Las interpelasus hijas, se detuvo en esta ciudad. das contestaron, en broma tamLe cumipltmentaron las autorida- bién; pero los desconocidos, por lo
des. Después visitó la zona del visto, se ofendieron.
Uno de los individuos agredió a
puerto de Denia y elogió las condiciones del refugio de Jovea. (Fe- Teodora con una navaja y le causó
una herida en la región lumbar
bus.)
I n m e d i a t a m e n t e los cuatro sujetos huyeron, y Teodora fué reco* • • > > • • * • • • • • * • • • • • • • < > • • • • • . • • • • * • gida p o r varios transeúntes, que la
t r a s l a d a r o n a la Casa de Socorro
n i l E R BE FOTOSRABflDO "EL SOI" del _ distrito, donde calificaron la
tmnm, « - MADRID - T«1*IOB« 31^*1» lesión que padece de pronóstico re• • • • • • • « • • • • • • • • • • • • • « • • • > • * • • • • • servado.
El m i n i s t r o d e
Obras públicas y
el Sr. Unamuno,
en el cabo La Nao
Una mujer apuñalada
CASA DEL PUEBLO
El XIV Congreso de la Federación
Siderometalúrgica Española
E s t a Federación Nacional de I n dustria celebrará su XIV Congreso
ordinario en la Casa del Pueblo el
día 27 y siguientes del presente
mes para discutir el siguiente orden del día:
Apertura del Congreso y revisión
de credenciales
Constitución del Congreso y discurso de Enrique Santiago.
Examen d t la Memoria del Comité.
Proposiciones de la Comisión ejecutiva: a) Creación de Sindicatos
provinciales y discusión de los estatutos; b) " C a r n e t " federativo
(sello federativo); c) " E l Metalúrgico"; d) Reforma del reglamento;
e) Problemas de crisis de trabaJo; f) Enseñanza profesional; g)
Acuerdos derivados del Congreso
de la U. G. T.; h) Proposiciones
de las Secciones.
Designación de la localidad en
que h a _de residir el Comité ejecutivo, y nombramiento del mismo.
Proposiciones urgentes.
P r o p a g a n d a de la Federación Nacional del T r a s p o r t e
Ayer, cumpliendo el acuerdo tornado en el Pleno de esta F e d e r a ción, salieron de propaganda los
siguientes afiliados:
Celesitino García visitará las siguientes localidades: Guadalajara,
Zaragoza, Pamplona, San Sebastián, Irún, Andoain, Vitoria y Bilbao
Carlos H e r n á n d e z : F a l e n c i a ,
Venta de Baños, Burgos, Sanirander, Oviedo, GiJón, Mieres, Aviles,
Valladolid. Medina y Avila.
Francisco F e r n á n d e z : Zamora,
Benavente, La Bañeza, Orense,
Carballino, Vigo, Pontevedra, Santiago, L a Coruña, El Ferrol, Lugo,
Monforte y León.
Grancisco Garrigós: Béjar, Plasencia, Cáceres, Trujillo, Badajoz.
Valdepeñas. Manzanares y Ciudad
Kfal.
Modesto Santaeulalia: Almería,
Guadix. Baza, Lorca, Alcantarilla,
Murcia, Muía, Bullas, Hellín, Albacete y Alcázar de San J u a n .
Organización Telefónica Obrera
E n el salón terraza continuó la
asamblea general de la O. T. O.
Los venales del J u r a d o mixto dieron cuenta de su gestión. Acordóse realizar u n a intensa, c a m p a ñ a
p a r a pedir la anulación del contrato de concesión hecho por el
E s t a d o a la Telefónica.
Se acordó ultimar los trabajos
p a r a conseguir que en lo que queda de año quede constituida la
Federación Nacional de la Organización Telefónica Obrera,
E n breve se reunirá de nuevo
en Junta general esta Sociedad
p a r a discutir u n a propuesta encaminada a que los empleados puedan conseguir la excedencia voluntaria.
Sociedad de albañileg E l Trabajo.—A las siete de la tarde, en el
salón grande.
Trasporte Mecánico.—A las once
de la noche, en el salón grande.
P a n C a n d e a l . — \ las cuatro de
la tarde, 6n el. salón teatro.
Unión de Grupos Sindicales—S^
convoca a los delegados a la Union
de Grupos a j u n t a extraordinaria
hoy, martes, a las nueve •' med',*
de la noche, en la Secretaría numero 19 de la Casa del Pueblo.
a^0
El problema de la
vivienda
L a c a m p a ñ a contra el decreto áe
alquileres
E n el Salón Victoria, del vecino
pueblo de Chaanartln do la Ross,,
se -.íaiiflcó el domingo un mitin oV'
ganizado por la Asociación de Vecinos de dicha ücaüdad y por 1*
oficial de Madrid. Asistió gran co-ncuirrencta.
Presidió el Sr. López Garrido, X
habló en primer término el con'
cejal de Chamartín Sr. Molina Barcena, quien expuso los deberes (fi^
corresponden a los Municipios f^"
relación con el problema de la vivienda, y la, conveniencia de qu'
los vecinos ingresen en la Asocia*
ción para poder exigir a la Corporación su cumplimiento.
El abogado Sr. Vilaverde se refirió al aspecto jurídico del problema, y puso de manifiesto las consecuencias que p a r a 'os inquilino'
ofrece la aiplicación del decreto d^
16 de junio, por su contraddccióo
con los de 29 de diciembre y 11 d*
marzo del Sr. Albornoz,
El Sr. Acero, diputado por '*
provincia y alcalde de Vailecas, se
refirió a las consecuencias de 1*
falta de ocupación en el probleai^
de la vivienda.
El Sr. López Baeza expuso cué'
es la misión que vienen reaUzand"
las AsGoiaciiones de Vecinos, y i » ^
concretamente las que con la de
Madrid se hallan unidas.
Hizo notar la extrañeza que *
todos causaba el hecho cierto de
que, habiendo adelantado a priO'
oipios ñ" agosto el Sr. Alborno^
que había repartido entre los iw»"
ni.=tros el proyecto de ley de Al'
quileres, todavía no hubiera sid"
aprobado ni llegada a las CorteS'
Habló de la c a m p a ñ a contra W
abu.sos de las Compañías de electricidad, leyendo la proposición deley presentada en noviembre de
1931 por un grupo de diputados, en
la que se daban medios p.a.ra f^'*'
primir aquéllos, proposición q"®
aun no ha sido dictaminada, dándose el caso curioso de que a "*"
de los firmantes le corresponda boy
la resolución de este asunto, coro"
R E U N I O N E S PARA H O Y
director de Industria, expresa/nd"
Mozos de Comercio y Traspor- su confianza en que h a r á honor a
te.—A las nueve de. la noche, en la firma estampada e-n dicho docU'
mentó
el salón terraza.
La famosa Escofina-Losada
destruye por encanto y sin dolor callos, ojos de gallo y
uñas gordas. Desde 0,50 a 2 ptas. En drogs. y TtopedsP o r mayor y m e n o r : Valverde, 14, Madrid. Vda. tosaaB-
' . « Ví4 . mói todavía• et eocne
Poro ocercar mas «J^¿¡^^ScSpOONAt . . .
' Tiene Vd. ya noticia de la
que Bcaba de; anunciar
pra r a) e I N u e v^b mó¿ e I o
4 y 8 CILINDROS?
¿y del precio de Ptas. 8.550
para el tan esperado
FORD 8 H.
UN FORD NUEVO M O D E I O
4 cilindros desde Pesetas 12.435
8 cilindros desde Pesstos 13.435
Y PUEDE Vd. ADQUIRIRLO A PLAZOS
^f^¿/^>i¿r^j!áen
«ARCCLONA
W
ے Sol
1 * ^ '^S (Omrt émt
FÚTBOL
\
'
'
El Madrid, fácil vencedor por 3 a O ^
^ ^
del Athlétic en Chamartín
^ 5 ^ > ^ j ^ ^ ^•íí
^^^H|
^^v^*>
5 ^
Una decisión del arbitro que pesó extraordinariamente en el encuentro
-^
^ ^
^^^^^
^ ^
í J
FÚTBOL
El De portivo salva eí difícil paso de
su partido con el Orense
Una inexplicable derrota del Celta en Balaidos
frente al modesto Unión
^ W ^
EL HERCULES TRIUNFA NUEVAMENTE Y QUEDA CAMPEÓN
DE SU REGIÓN
i^^^^^H^^^^^^^^H
HÉr^•.•^¿•^^^
^ »
MR. '-.-^
idffiS^iíX'^ •í'ÍSJR^
EL ERANDIO PERDIÓ EN SU TERRENO EN SU CONTIENDA
CON EL ATHLÉTIC
^^^¡^1
Valle tiene que ir p a r a arritoa, y coces; Regueiro (P.), Valle, GurruEl partido, en lo que se refiere
ron d u r a n t e los dos tiempos, reaMB>™ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ M B K Í
Galicia
será inteiresaate verlo aotuar en 'a chaga; Eugenio, Regueiro (L.), Olilizando u n a buena exhibioión. Cua- al juego desarrollado; tuyo ;poco
Orense, 1; Deportivo, 4
Madrid, 3 ; Athlétic, O
Liga. Jug'ador joven, cuando vaya vares, Hilario, Leoncito.
tro tantos marcaron en la primera de interés; únicamente cabe descurtiéndose d a r á muoho que haAthlétic. — Bermúdez; Anatol,
O R E N S E 14 (9 m.).—En el cam- parte y tres más después,- por nin- t a c a r la vistosidad d e los. cinco
¿p] preciso hablar cuanto antes blar..., y si no, al tienapo.
Mendaro;
Santos,
Castillo,
Vigue••••.•••. :-^>ipf--rM
tantos logrados p o r loa venoedoguno
de sus contrarios.
po del equipo titular jugó el prop penalty que Balaguer señaló
pietario del terreno contra el DeE s t a b a un poco apagadilla la r a s ; Marín, Guijarro, Rubio, Bui„ Athlétic. F u é la nota aguda del
ría. Costad
portivo de L.a Coruña. L a pelea, Vizcaya
tSi'"'^°' • ^ '^^^ cambió un encuen- defensa internacional, hasta que el
Lesionado Bermúdez en el seque fué presenciada por muchísimo
j™ "JUe 36 deslizaba naovido, inte- domingo dijo: "Aquí estoy." Quin- gundo
fué sustituido por
Arenas, 1; Baracaldo, 1
público, terminó con el triunfo de
^^ante, competido, primero, en coces, con su juego elegante y vis- Antonio.tiempo,
Se retiró Vigueras a l sulos herculinos por cuatro tantos a
BILBAO 14 (9 m.).—En Ibaionb¡o^ P"S"3- violenta y desagrada- toso, dio muchos balones; pero es frir u n fuerte encontronazo con
^
^
^
^
uno. E l resultado fué completa- do, ante poco pública el Arenas se
ren' ''^^S°' ^'^ " " ^ contienda sin que Ciriaco los dio todos. No es Mendaro, su compañero de equipo.;
mente justo, porque los coruñeses enfrentó ayer con él Baracaldo,
Qj'^ve, porque el Madrid, sin ene- posible compenetración m á s per- Y Rubio actuó d e extremo en la
no solamente dominaron a sus con- con el que empató a u n gol. E l
ahf°' ? ° ^® esforzó en aplastarlo, fecta de u n a pareja, ni tampoco segunda parte.
trarios y les. superaron en todo mo- primer tiempo Analizó sin que en
siv
con un tanteo exce- se puede jugar mejor que Ciriaco.
Ágil
como
nunca,
seguro
como
mento, sino que dieron lo sensación él marcase tanto ninguno de los
^jo. midiendo el terceto central
nunca,
inconmensurable
como
nunK**
Murcia
de ser el equipo m á s potente de loe dos equipos. El Baracaldo actuó
ftiet ^'•^'í"^ ^'^^ entradas al centí- ca Y Zamora, con estos dos deque h a n desfilado por la población con muoho m á s bi'ío y cc-dicia que . / ^ ^ !
nim ° P^'"^ no exponer I p ' m á s mí- fensas y el desquiciamiento del
Hércules, 3 ; Elche, 1
en este campeonato regional.
sus contrarios. E l Arenas realizó
™°- Realmente, ¿ p a r a qué?
Athlétic—lesionado Kubio y retiraALICANTE 14 (9 m.). — U n a
E l equipo coruñés jugó como un algunos avances aislados y con povim ''"^'^tos nos h a n preguntado si do Vigueras—, n a d a tuvo que h a - g r a n entrada en el campo de la
solo hombre. Sus líneas le respon- ca sensación de peligro. L a mejor
la mf ^^ penalty les hemos dado cer si exceptuamos los primeros Florida para presenciar el partido
jugada de este tiempo fué un
quince minutos y aquel tiro difí- que ayer por la tarde celebraron El portero del Paíáfnigell en u a o de los muchos momentos compro- dieron perfectamente y la delante- chut
„rí"*^a
respuesta:
n
o
;
rotundadel baracaldós Cáchelo desde
nient
r
a
hizo
verdaderas
maravillas
con
e, no ¿Que Balaguer, encima cil, sesgado, de Guijarro, que tenía el Hércules y el Elche. El encuenmetidos p o r q u e pasó en el e n c u e n t r o jngádo en Casa Babia.
SEGÜNBO TIESO'O,- .
35 metros de distancia, que dio lu?6 la jugada vio u n a falta? Ex- mucho que parar.
el
balón.
Hilvanó
las
jugadas
como
tro fué durísimo y de juego muy
(Foto Máymó.)
treai ^íldo la benevolencia, acepté
gar a que el portero arenero Eguz- Friso de insoAates athléticos' IG3X0-''
quiso
y
oreó
infinidad
de
momenics
violento, siendo achacable a Leottioslo. Pero ¿ c u á n t a s de esas peNo estaba el domingo en vena narte, arbitro del encuentro, la exna<Jos.
de peligro durante todo el partido, quiza realizase u n a p a r a d a emocioa pesar de lo cual la primera par- nante.
dor f^ ilegalidades, que en el ar- de jugar Luis Regueiro.. Necesita cesiva dureza con que se desarrom
á
s
que
nadie
que
se
le
dé
un
te terminó con una igualad? a cero
g üel juego no lo son realmente,
El segundo tiempo fué de aná- ie=i alguno-í de excelente Tac la
lló porque no se impuso desde el
tantos. E n el segundo tiempo varió logas características. El Baracaldo V la esplendida actuación dei \ gj °°*>eten en el r e m a t e de los poco de descanso. E s t á u n poco prim.er momento a los jugadores.
pasado.
No
tiene
"
h
a
m
b
r
e
"
de
batoeiu^^ de esquina y en los mola fisonomía del partido en cuanto continuó superando a su contrario lencianista Moiitañes cu todo moMarcó primero el Elche, siendo
^ ntos comprometidos frente al lón, no lo busca apenas, y sin su
a l a profundidad de los tiroe, por- en brio y en técnica. Los primeros mento ( í ebus )
l o ^ñ°h ^ " ° ^^ señalan uorque eficaz ayuda baja mucho el juego el autor del tanto Ciernen. Pocos
que entonces los campeones de Ga- en m a r c a r fueron los areneros. A
Saguntino, 3 , Gimnástico, O
bol
" señalarse, porque el fút- todo voluntad y rapidez de Euge- momentos después u n espléndido
licia batieron cuatro veces al por- los ocho minutos, un despeje flojo
¡1 ' "í^sdaria desvirtnado en la in- nio. P o r primera vez en este a ñ o gol logrado por Aracil es injustatero enemigo, mientras que su de la defensa baracaldesa dio luS
I
G U N T O 14 (9 m ) —No tuvo
¿gj^.^^^'ole concesión de castigos el ala izquierda superó al a l a de- mente anulado por Leonarte, y el
puerta no fué traspasada nada iná= gar a que Badillo sirvieíse la pelota ^ucitp en v-\ e n c u e r l i o d' a
'
recha.
El
rejuvenecido
Hilario
y
público,
indignado,
le
obsequia
rin ^°. del á r e a que sería necesaque u n a sola vez. Los tantos fue- a Emilín, q u e tiró en buena posi- Cfimnaotico poiqu» c^ n «•ti i' j j
el
peligroso
Leoncito
—
peligroso
con
u
n
a
bronca
imponente.
Antes
y j,j ^^alar si el criterio inflexible
ron consesyuidos en los primaros ción, batiendo a Bazaldúa. Cuando t'9r un pn u t t í o en el ju» ' «i m»"Menf
^^ Balaguer de aquel mo- por su inteligente m a n e r a de in- de terniinar la primera mitad lotreinta y ¿meo minutos, en que los iba un cuarto de hora de jue.go de jotos -\\ lU'^H 1- tuvie'om a 1 < ar° fuese el corriente y normal ternarse, filtrándose entre la de- g r a el Héroule.s el empate a l bomeste tiempo el Baracaldo incurrió go sal o vencido por el CnaEjut'-ino
beajr Fáez sobre la puerta del E l en "penalty" por haberse a g a r r a d o poi u n tanteo de (lo= a c ^ o
che y r e m a t a r Gorduras oportuno.
Aedo a Iriondo, dificultándole qu"»
ALEGRÍA DEL
I/Os lócale» e=!tuvition n ' n d ^ ^
Con la igualada a uno terminó la
chutase. Saro se encargó de t i r a r ron la sueit-' va que d ,-ii.t. <1
primera parte.
el castigo y la pelota,fué detenida ^er dom'n''do3 const i r t o m nt \> •'
E n el segundo tiempo, u n centro
por ©1 portero baracaldós. Treo t,iis cncmipo-í! rupioion - j''ii fiii'"
de R a m ó n es rematado por Aracil,
minutos después Cáchelo lanzó u n fHdores y a^iebiitat a lo- ^¥1 i El domingo hizo, u n , día de sol estallante. U n a m a ñ a n a sana, de
mientras Suárez en sU entrada cofortísimo chut; la pelota iba di- eos do<; puintr qu» para esto"- et -in
metía u n a clara falta al meta del esas que convidan a salir, al campo, y aun. mejor a la carretera, a p e rectamente, a la red. Llantada in- p - e " o-íos y p i r a ellos m d i bagniElche; pero Leonarte en esta dalear con fines higiénicos.
tentó
desviarla con la cabeza, s i n ílcabín F ' piimei tan'-o d-e a t a i Madrid se mostró benévolo con los ciclistas, y nos obsequió con
ocasión dio por válido el tanto.
conseguirlo,
de fue c Marido poa Lloien-i c j o n una
ocasión
admirable
para
hacer
pequeño
turismo;
tan
pequeño
como
Cada vez el juego se hace más duPlácido González, qus arbitro do Jb^n doce nri r u t o s df> nieiro y
ro y las patadas y codazos andan ya lo exige la temporada avanzada. T a n corto como y a lo piden las
en formd il^fa ya qua estaba t n
eíBcasas horas "hábiles" del m e s de noviembre. Y a fe que numerosos
bien, alineó así a los equipos:
aficionados supimos gustar las caricias suaves del astro rey, y en toArenas. — Eguzquiza; Llantada c^Tro Í! c a lie luego ^1 miK^'idor
das direcciones salieron cientos de caballeros en sus "jacas de acero"
Eg-ustiaguirre; Calvo, Badillo, Vi- del t a n ' o V i ' ' í ' t i que e r " el Pirbip a r a ir despidiéndose de la época y rendirse ante el.fríp, que pronto
n a g r a ; Saro, García, Iriondo, Men- *io de] tnc'iontro no vio 'a fiMí
E n U c o n t ' n i a v R n y a los sirte
obligará a hacer vida de ciudad. Vida de calefacción central.
ohaca Emilín.
Í^A¿¿
Baracaldo. — Bazaldúa; Salgado, minurtoo de d a r comienzo, Rodena.?,
Fué pequeño turismo. Turismo "familiar", porque ya nadie pasa de
Aedo; Pablito, Larburu, Miranda; d« un fueirte tiro cruzado desde lePRIMER TIEMPO
largo en plan de viaje de envergadura, que obliga al uso de los bidones, de las bolsas repletas, de u n a buena provisión de material suple- Zamora liaoe u n a salida, y "p»r Si Olavarrieta, Tache, Madera, Cá- jos, aUM.entó el tanteador a d-c®.
Ya no supieron los valencianos jutorio... En cambio, esta miniatura ciclista de la época otoñal no obli- las mascas"—M/<irín—, d a con el chelo, Eguía.
gar con la ee^renídad precisa, y
ga siquiera al uso del traje "corto". P a r a unos kilómetroa "sin 1™"
pie
a
l
a
pelota,
E r a n d i o , 1; AtlUótic, 3
aiunque sdguiciron d'Ominaíido h a s t a
portancia", se va de cualquier forma. Con el traje de calle. Como no
BILBAO 14 {9 m.).—En el terre- el final del pa/rtjdo, este dominio
ee suda, no h a y por qué cambiarse. Turismo pequeño; turismo casi forasteros, se emplearon a fondo. A
urbano.
los dos minutos m a r c a b a León el no de Ategórri, con m u c h a concu- fué inírijctuoso.
E n este tiemipo fueron expiuleaEl ciclista sale a l a s afueras de la gran urbe en plan de amable primero, al r e m a t a r con la cabeza rrencia, el Club propietario, E r a n conversador. Saluda al compa/iero de fatigas; hasta le interroga. Se un saque de esquina. A los seis, dio, contendió ayer tarde con el dos por agredirse López., d«l Saparan, charlan unos minutos. E s que no h a y prisa. ¡Se volverá t a n Chacho conseguía, p o r el ángulo, el Athlétic de Bilbao y fué derrotado guintiino. y Civ.iria, del Gimnástico.
(Febus.)
prontito a casa! Si sé tercia, se toma un refresco en u n a "parada ci- segundo tanto, y a los nueve e r a por tres tantos a uno.
La primera parte acabó con emclista", lugar estratégico y próximo. Sin insistir, se comen unos tro- Torres el que, ei u n a jugada perpate
a
u
n
gol.
D
u
r
a
n
t
e
ella
domiSEGUNDO T I E M P O
B . Castellón, 10; Spórting, 1
zos de jamón, echan un p a r de tragos, y, u n a vez satisfecho ese pla- sonal, levantaba el tres en el marill¡>
Momento d e s e r lesionado el poortero d ^ Athlétic,
cer, que a principios de temporada hul5ie.se sido una ofensa al "entre- cador. El último tanto lo conseguía nó primeramente el Athlétic, que
CASTELLÓN 14 (9 m.). — Con
chocó
con
u
n
a
defensa
m
u
y
enérTriaiía, a los treinta y cinco minunamiento", ahora resulta la verdadera salsa del día.
gica y acertada del trío erandio- poca entrada se h a celebrado el
de ffftif'i^"^''°^- Y el mejor equipo fensa — crearon casi todas l a s siY a h a vuelto el ciclista a casa. H a disfrutado como nunca. Alegre, tos, de u n tiro sesgado.
t a r r a . Cuando iba mediado el tiem- partido Castellón-Spórting, que teraug ¿ 3 °1 sería el que tuviera en tuaciones difíciles—muchas desde
Desde este momento loe coruñe- po, y en ocasión de un avance del minó con el aplastante tanteo, a
A&w. por el sol que le h a coloreado la cara; triste, porque el frío se acerca
14
oj^Xt^uut—
«
el inr,^^ ^ ' hombre m á s certero en luego — por que pasó el Athlétic.
—-*••
y h a y que ir pensando en colocar ,3a máquina en el camarote.
ses desarrollaron una táctica de re- Club propietario, su delantero cen- favor del Castellón, de diez a uno.
Y en el centro, Olivares comenzó
Como el resultado señala, el parTodo^'"''^°*° ^^ Penalties.
Turismo en,dosis prudentes. El que saborea m á s y mejor la clase serva de energías, y encomendaron tro, Lucio, empalmó un buen chut,
a
la
orden
del
día.
Cáscales
detiecon
u
n
a
demostración
práctica
de
jof gy ^^*° lo sabe Balaguer me'1 pejo del partido a su trío defen- que al no detenerlo Blasco fué el tido fué facilísimo p a r a el Casteveterana.
ne
con
amibae
manos
u
n
balón
que
que
es
el
delantero
centro
de
m
á
s
bitro i,T,'*'^^'®> porque es buen árY es que ella conoce como nadie los secretos íntimos del ciclismo. sivo, que se mostró suficiente p a r a primero de la tarde. Con este gol llón, que dominó en todo momento
domi'n^o f'"relente a r b i t r o ; pero el fácil y potente tiro de España, pa- iba a entrar en la meta con el porc o n t r a r r e s t a r al enemigo. No obs- se encorajinan los athléticos, que y que logró cinco tantos en cada
Manuel CEKDAN
ladie v°- ^?-'"'''^°' y viendo lo que r a ir después apagándose, apagán- tero batido. E l "penalty" es tirado
tante, no pudo evitar que a los atacaron a fondo, y como conse- parte, mientras el Spórting sólo
por Ramón, que logra el tercer
Pido «^'°'
* ' traste con lo que dose.
cuarenta y tres minutos, Toro, en cuencia, a poco del tanto anterior consiguió uno en los noventa mitanto. E l dominio del Hércules sil<j fué '" ^'^ g r a n partido,., y no
** •
una jugada personal, salvara el ho- y al r e m a t a r Bata de cabeza u n nutos. (Febus.)
centro de Lafuente, lograron el
E l Athlétic tuvo su figura des- gue haata &hfinal del partido; pero
nor del equipo local.
Castilla-Sur
empate.
t a c a d a : la del modesto guardame- antes Salvador y Clemen se reparYa
hemos
dicho
que
el
Deportii^o
ten unas cuantas bofetadas, siendo
freu^^^^yor enemigo de un equipo t a Bermúdez. P a r ó balones diflcilí- expulsados por el arbitro, y con los
E n el segundo tiempo, el E r a n jugó u n g r a n partido, y tuvo s u s
Betis, 3 ; Nacional, 1
SR i_ a un
u n adversario
a.dvprRíirin de
HA oíase
nlnaa simos y se mostró trasformado, sin ánimos excitados termina el partimejores elementos en Chacho, To- dio superó en juego a sus contrak Confianza.
SEVILLA
14 (9 m.). — E l Betis
No es fácil reac- aquella nervosidad que estropeaba do c o n , | l triunfo del a c t u a r camrios.
Claro
es
que
los
athléticos,
rres y León. P o r el Orense, sobre
^'Jü'en '^°°tra ella. Recordamos su juego. E l domingo, Bermúdez peón murciano por tres a uno.
todo, el portero, y con él, Blas y en cuanto vieron que iban delante derrotó al Nacional por dos tantos
en el marcador, y seguros del triun- a uno. E l resultado parecerá lógique^ *^ final de Montjuich en la fué el mejor jugador de su equiVa relita.
ganándose el puesto titular,
lüeio-' Athlétic bilbaíno, siendo po,
El madrileño Esoartín, que arbi- fo, no se emplearon a fondo p o r co, y sin embargo, la realidad de
Imperial, 3; Cartagena, O
porque no es fácil que Pacheco
líio [ "Conjunto que el Madrid, co- hubiera ni siquiera Igualado su actró imparoialmente, formó a los temor a lesionarse. Iban pocos mi- lo ocurrido en el campo del P a nutos de este tiempo cuando en tronato demuestra que las tornas
MURCIA 14 (9 m.).—En el terreüieuj-g 'la.bía demostrado plena- tuación.
equipos a s í :
no del Imperial, este equipo jugó
Ro x¡»^?' ^^ curso del cajnpeonato,
Deportivo.—Rodrigo; Solía, Ale- un lío que se originó ante la puer- se podían y se debían haber vuelto.
Después, lo mejor del Athlétic ayer tarde con el Cartagena, al que
t
forera
^^ Partido porque Co- fueron aquellos veinte primeros
jandro; Manollto, Esparza, Fani- a defendida p o r Leicea Uribe tuDos jugadores fueron los artíocasión de chutar y consiguió
ñae; Torres, Triana, León, Chacho, vo
'^^'^fian^t'^?^"'^" ^° 'í'^^ ' ^ excesiva minutos de su linea media. ¡Cómo venció por tres a cero.
fices da l a buena actuación del
el
segundo
gol
de
los
rojiblancos.
íios h n ^ ^® ' ° s jugadores vizcaí- empujaba! Y a no pueden decir los
Diz.
El Imperial dominó en el primer
A los diez minutos de este segun- equipo madrileño. Iturraspe, q u e
61 doi«i ^ facilitado al Madrid. Y delanteros que los encuentros se tiempo, durante el cual mareó dos
Orense.—Daaiae; Gómez, Paso; do tanto. B a t a lanzó u n potente en el centro de los medios tuvo,
difícil "'^O' ®° Chamartín, no e r a pierden porque no tienen detrás goles. E n la segunda, al final, m a r Leiro, Blas, Cálelo; Venancio, Va- chut desde m á s allá de la línea sobre todo en la primera parte,
í'6ci(j^ HH^ ocurriese u n a cosa pa- quienes los apoyen. E l Athlétic h a có un tercer tanto.
relito, Anselmo, Toro, Picho. (Fe- de defensa. E l portero del E r a n - una excelente actuación, y Monenoug¿,^®nía demasiado seguro el encontrado su línea media p a r a la
bus.)
dio n o hizo n a d a p a r a detener el talbán, que lo mismo cuando a c PutJig " ' ° el Madrid p a r a que no Liga, y ésto sí que es de u n a im- El Cartagena puso poco interés
balón, p o r creer que iba fuera; tuó en el quinteto atacante que
Celta, 2; Unión, 8
Penaitv ?"''Sir la sorpresa. P e r o el portancia g r a n d e p a r a el equipo en la lucha. (Febus.)
pero, ante su sorpresa y la da en la linea eje, cumplió su come¿Que 1 ^í'^ssrló pronto todo.
madrileño. T a n t a como la de pre, VIGO 14 {9^ m . ) . - G r a n entrada g r a n p a r t e de los espectadores, la tido a la perfección. L a línea me( S e r v i d o especial de EX SOL.)
eutatjj t ^ ' hubiese ganado se- ocuparse de la lesión de Rubio.
registró Balaidos p a r a presenciar pelota se coló en la red.
dia del Nacional, bien conducida
¡a Li¿aí' -S ®^ equipo campeón de No debieron alinearlo. No todo fué
PARÍS
H fl2 n.).—En el Palacio de los Deportes se celebró esta el encuentro Unión-Celta del canv
EU "cine" es, entre los especEl público protestó el segundo por I t u r r a s p e , actuó espléndidael liad • ® ' ° " ' ^ ^ probable. ¿Que teatro en el ex ídolo de los m a - táculos modernos, e) que ha logra- noche una velada pugilistioa entre blancos y negros. Bl combate peonato regional. De,9die los comente, y ello MLOtivó que su equiAthlétjp,'*^ es m á s equipo que el dridistas. Su lesión es de las que do atraerse con m á s fuerza a 'os
mienzos, el Celta presionó; paro siu gol del Athlétic. concedido p o r Vaffienor rt ''^^° ^"''® ofrecernos la duran. De las que h a y que aten- públicos de todo el mundo. PersuS' prmcipal fué el realizado entre el negro panameño Al. Brown, cam- delantera, aunque prodiga en el ti- ll8,na, p o r entender que le había po dominase, a pesar de a c t u a r
"k.-o",'recien- ro, lo hizo siempre con mala pun- precedido falta. E n general, su ac- con sólo diez jugadores p o r reti^^^'igo
como tampoco que el derlas bien, porque además se r e - dido de ello, E l SOL dedica fre- peón del mundo, y el francés Pladner, que fué puesto
rarse lesionado Valle.
Una ir_**'*a-do por Balaguer tuvo producen con facilidad...; y el Ath- cuentemente a n a página entera a temente, en el Canadá, por Brown, en una pelea para el título.
tería. Cuando m.ayor. era el domi- tuación fué acertada.
Pudo o •''°^*ancia capital. Y a u n létic, sin Rubio, no tiene ataque. Inforraactón. comentarios v crítica
Del E r a n d i o se distinguieron el
E l Betis y a hemos dicho que fué
nio
de
los
oélticois,
en
una
arranEste combate hahía despertado m,ucha expectación, y se esperaba,
liás ca?^'^'''® ^ ' Athlétic mucho
» * *
aeerca de dicho a r t e . Los aficionacada, Villar se hizo con el balón, trío defensivo, Arrizabalaga, Ba- inferior al Club madrileño, sobre
si
no
-el
triunfo
de
Pladner,
una
gran
actuación
del
p-ügil
francés
ante
Porqyg ?• esta decisión del arbitro,
r
r
o
e
t
a
y
Lucio.
Estos
dos,
en
el
dos
al
"cine"
encontrarán
en
estas
burlando
a
Armando
y
oentrando
todo
en los primeros cuarenta y
Se marcaron los t a n t o s de esta
•''•'Sador "^^ la nervosidad de los forma:
páginas multitud d e datos referen- sus compatriotas.
a media altura, lo quie aprovechó segundo tiemp-o, dieron sensación cinco minutos. . Ixigró la victoria
,
surgigg^S' no faltó n a d a p a r a que
de mucho peligro; pero les faltó
El primero, a los veinte minutos. tes a las primeras figuras de la
Esta noche Brown venció fácilmente a su contrincante
por "k.-o." Alcalá • p a r a m a r c a r el prim^er decisión en el tiro. Del Athlétic, porque en el segundo tiempo jugó
¡a Puert
agresión, y García de
tanto. E l Delta se lanza en busca
con entusiasmo y puso todo el
un saque de esquina saltó Oli- pantalla, autorizados juicios de las en el segundo asalto, quedando así definitivamente
zanjada
esta
cues''Os aleu^ tendría en estos momen- En
del empate, consiguiién-dolo al mo- todos por el e-stilo, pues, como he- afán posible en desbordar a la deal mismo tiempo que Castillo películas más en boga y ourtosida^1 d i i ¿ j ° l ^ e lo acompañase en yvares
mos
dicho,
se
limitaron
a
cumplir.
dps
Wf»iií>fi<!
del
Rlm
tión de su superioridad sobre Pladner.
(Febus.)
mento al tirar Nicha fuerte y cofensa enemiga y en m a r c a r los
Mendaro. Silbó Balaguer y se''es de ^ o paréntesis de seis me- ñaló
locado. Con el em,pnte a uno termiLos equipos se alinearon:
tantos que le eran precisos p a r a
el penalty. No sabemos lo que
tí) ilja ^'-''aoismo que el reglamen- vio, ni
na
la
primGira
mitad.
Erandio.—Leicea;
Arqueta,
J
u
a
n
nos h a interesado pregunasegurai'se los puntos.
R
a
m
ó
n
;
.
Loredo,
Arrizabalaga,
társelo. Nosotros y miles de persoApealas comenzado el segundo
Iniciado el partido, a los dos m i Alonso;
Gonzalo,
Barroeta,
Lucio,
'lacia" R^*^^ lástima, porque todo nas, n a d a ; él. sí. Convirtió Hilario
tiempo hay una gi-an interniada de
nutos, se retiró lesionado el me'Os „r» oner que la tradición de el castigo.
MSiChiclia 11, que lanza um caño- Pina, Paco
Athlétic. — Blasco; Castellanos, dio madrileño Valle al tener u a
'Vthlétio "^ss encuentros Madridnazo cruzado e' imparable que vale
El segundo, a los cuarenta mirudo encontronazo con Enrique.
^oatiejy,'lo ' ' ' a a romperse en la nutos. E n uno de los muchos moa.l Celta el segundo tanto. Pero los Urquizu; Cilaurren, Muguerza, Ge- Su puesto fué ocupado por Mon^'''tiier
^^^- dorningo con aquel mentos de apuro p a r a el Athlétic,
unionistas no se amllanam y bus- r a r d o ; Lafuente, Iraragorri, Bata,.
?'Plénriií"^^'^° de hora de juego estando Bermúdez fuera del martalbán. E n estos momentos de descan con tesón la igualada, que lle- Urlbe, Gorostiza. (Febus.)
fíacirid . ° ' ligado, señorial, del co, logró Olivares introducir _el baventaja fué cuando el Deportivo
ga a los valnttí minutos, en un balít ic in' 5} l'^ie contraponía el Ath- lón por alto con un tiro flojo.
marcó su t a n t o . Un tiro desde
rullo ante la p u e r t a de Lilo que Valencia
de
gran distancia de Aja sorprendió
aprovecha oportuno Echegai-ay. E l
"Dra, el nervio y el fuego
El tercero, a los veinte minutos
Valencia, 5; Levante, O
al portero hético y fué el gol cuan^"al
dominio céltico a h o r a ea ajílastancontraataques.. Y menos de la segunda parte. Un ratito de
'•'•^ias V* ^^ el ojeo de tobillos, pases a cargo de Olivares e Hilate; pero Chaira, en u n a tarde de
V A I ^ N C t A 14 (9 m . í . - - Pocas do iban quince minutos de juego.
''ai? ¿¿í Peronés que se organizó a rio, y el tiro cruzado de este úlaoiento, dstiieme todo ou'anto le etn- veces es dable ver en u n encuenE n la segunda parte, a los tres
•^'irtió pi " ' o con que Hilario con- timo que bate a Bermúdez.
vían, defanidó endo heroicamente mx tro de fútbol lo que los aficiona- minutos, u n centro de Timimi fué
"^ayó j^j' castigo de Balaguer, no
majTco. E n u-n momento de mayor dos valencianos presenciaron ayer fallado p o r l a defensa madrileña
• * •
'f^ fuer " ^ " " 3 , pieza y los ánimos
dominio céltico escapa Villar por en el campo de Mestalla: un. par- y convertido en el empate por ToY no hubo m á s . P e r o t a n Ver^ sun»°^ serenando al acentuarse
su línea. Capesco interoeipta ©1 tido suspendido quince minutos an- rres. Unos momentos de emoción,
dad como que la sanción de BaMe^^"°í''dad del Madrid.
avance, y al no poder despejar fá- tes de terminar p o r no poder con- porque el Betis se empleaba a fonlaguer fué inexplicable es que el
*^'^s mal...
oil-mente cede el balón a IM0, p«ro t a r en sus filas uno de los equipos do, y p o r fin el tanto de la vicMadrid ganó p o r tres tantos, de
tan flojamiante, que llega amtes Vi- nada más que con cinco jugadores, toria, a los veinte minutos, en tm
la misma m a n e r a que pudo haber
A
** *
llar, que fáciilmemtie logra el tanto estando además el áritro en u n a pase de Enrique que Timimi supo
Pa,i-a ^^^ se le discute mucho; triunfado p o r media docena. Llude la viotoría. (Febus.)
situación moral t a n deprimida, que aprovechar. Él canario fusiló el
via
de
balones
en
los
postes
y
en
«q-ai,T)o "^^'•'•os, hace años que el
no se atrevía.a continuar dirigien- tanto a dos metros.
el
larguero
y
ocasiones
a
dos
meBácimg,
7;
Biriña,
O
lad c=«f*!?'P^°'^ <ie la Mancomoinido la lucra.
'^üdiQ-f""a-Sur no di.^pone de un tros desperdiciadas... como para
Por el Nacional, Montalbáa, P e E L ITERROL 14 (9 m.).—Con u n
F u é el causante de todos los inPuecig „ "\""° 'de tanta clasa. No se no d a r descanso al del marcador.
lleno absoluto se h a celebrado cidentes ocurridos en este encuen- dresa y Roldan. P o r el Bstia, Tipedir a un jugador temiple
IK,
'•S^or
Eduardo TEUS
ayer por la tarde el partido E á c - tro el arbitro; éste, que e r a el co- mimi y Lecue.
i^ floJM^rl \ =1'!^''e?a del baíón, y
Arbitró discretamente Medina.
lag-Elriña correspondiente al cam- legiado valenciano Perona, no pue» * *
lUe exi.*- ''**'^'^"'^"^ en revolverse
peonato regional.
de de ninguna manera, después de (CONTINUA E N LA IPAGINA SILos equipos se alinearon como
^Paroci'^'?- en su juego—va d,esEl partido fué fácil y sencillo su actuación de ayer, seguir arbi^ eacapi? ° ^' ganar en seguridaid sigue:
GUIENTE.).
p a r a los ferrolanos, que domina- trando partidos oficiales.
'-'a en su labor destructiva.
E l eqtiipo del Madrid, brillante c a m p e ó n d e la mancomunidad Oastllla-Sur, (Foto Alfonso.).
Madrid.—Zamora; Ciríaco, QuinCasHIla-Sur
E^^^^B
H
|y?j
I^P:^
CICLISMO
TURISMO DE FIN
DE TEMPORADA
LA
SOL. — LA A^ETERANIA
SE AIREA
BOXEO
La superioridad de Brown
1
)bre
Pl
sobre riaaner
LO DEJA FUERA DE COMBATE EN El. SEGUNDO
ASALTO
^M
€t 9ot
FÚTBOL
HÍPICA
Los campeonatos regionales y
mancomunados
Ultima reunión de otoño en
la Castellana
saléns, y del Barcelona, el mejor
rernü-j que su Uniói Velocipédica
fué Bestit.
estudia el calendario inteirnacional
Arbitró bien Sola.
que h a de someter ai Congreso de
El equipo azulgrana formó asi:
la U. C. I., qirí se celebrará en ZuUn magnífico triunfo de "Silillos"
Nogués; Rafa, Alcoriza; Martí,
rich el día 10 de diciembre, como
Font,
Pedrol;
Diego,
Goiburu,
Aroes costumbre.
r r a s son silbados al hacer su apaSuponemos que E s p a ñ a no "dorrición en el campo. Atacan duran- cha, Bestit, P a r e r a . (Febus.)
mir.i" pensando en la confección
VaUadoUd, 1; Sevilla, O
te unos momentos los forasteros,
Badalona, 1; Sans, 1
del suyo.
o t r a tarde espilénidida p a r a clau- ser otro enemigo, se quedó P°^
VAÍMAOOLXD
14 (9 m.).—El y a los siete minutos, Insausti, que
BADALONA 14 (9 m.).—En esta
E s natura] pensar así.
s u r a r la temiporada de otoño en el completo en la salida.
«qulpo titular derrotó ayer en par- es el mejor jugador del Donostia, ciudad, el Badalona y el Sans julogra
en
jugada
personal
el
emLo más interesante de la tarde
Hipódromo de la Casitellana. Buen
tido de campeonato al Sevilla poagaron ayer tarde un encuenti'o que
la niánima diferencia, y es curioso pate, siendo el mismo jugador el resultó interesante y accidentado
En Andalucía hace un tiempo "sport", mucha animación y prue- lo constituía el " h a n d i c a p " de nO"
el hecho de que Deva, el mejor ju- que a los pocos minutos vuelve a en sus postrimerías. No llegó a
deMoioso, como p a r a correr per las bas de interés sobre el papel y so- viembre, que reunió un lote de doce inscritos, participando todos. Ds
bre el verde.
gador sobre el terr&no, fuera el repetir la ju;;ada ccn acierto, lo- acabarse por tal causa, y en aquel
carreteras.
p u m a a punta, a pesar de los 3-500
c a u s a n t e de la tterroia de su equi- grando obtener por .=;egimda vez momento el marcador señalaba la
Así,
el
doimingo
se
disputó
una
La
pirimera
de
éstas
fué
la
memetros del recorrido, ganó "Riqu^
¡po. El Sevilla no debió salir de ia un gol p a r a su equipo. El Tolosa igualada a un tanto. Tuvo en parte
prueba
ciclista
entre
Má!a.ga-Fuennos
interesante,
pues
quedó
reduciprueba. Al principio, beneficiad"
ca.pital castellana con u n a derrota, I presiona, y en un avance de KU la culpa de lo ocurrido el deficiengirola y regreso (60 kilómietros), da a una lucha entre dos represen- la
delantera,
Larramendi
es
zancaen ello porque "Dedé", que él er^
a u n q u e por su juego tampoco ae
que pasó a poder de Anto^nio P a s - tantes de la Escuela de Equitación, el
te arbiti'aje del Sr, Barrio, que con
dilleado
dentro
del
área.
El
justo
otro
peso bajo, no tomó la saliResultados
de
las
j
o
r
n
a
d
a
s
:
logrando
un
tanteo
copioso
en
los
Jiizo acreedor a la victoria; es de"Overland" y "Odalisca" y "La Alsu falta de energía facilitó los desnues- cual, a l que siguió de cerca Ángel bufera". La mala táctica de los ji- da, marcó un tren falso, que le perXOO metros
libres.—1.", Agosti dos partidos. Sin embargo,
oir: una igualada en tantos hubie- penalty con que se castigó la fal- manes violentos de uno y de otro
mitió llevar la cabeza, sin emplearrápida- Muñiz.
(Canoe), 1 m. 12 s. 2 / 5 ; 2.», P a t r o - tros nadadores, asimilando
r a sido u n fiel reflejo de lo oouirri- ta fué lanzado certeramente por equipo.
netes de la Escuela dio la carrera se
Urquiola, lográndose de esta forrau;ho, y recorrida la primara
ido en el catnipo de juego.
ne (Dafundo), 1 m. 16 s. 2/5; 3.°. mente las enseñanzas de Granados,
*
*
*
a
la
yegua
de
Alfredo
Bueno,
que
ma el empate.
El primer tiempo fué de com- Martinho (D.). Valdés tomó mal la lograron con su entusiasmo
manteHe aquí los propósitos m á s fir- al no llevarse la prueba a fuerte parte, pudo lanzarse cuando ya 1"'
331za.gTiirre, el portero andaluz,
ner' latente el interés y apaMoha- mes de Learco Guerra p a r a la pró- tren pado imponer su clase en el esfuerzos de los pesos altos y hasLedésma, que fué el arbitro del pleto dominio del Badalona. Pero salida y no continuó.
brilló a buena altiura. P e r o antes
pese a ello, al acabar, el marcador
ta de "Ohiffoniei-", qae iba taiH"
¿lOO metros lihres.^—l.", Azhinaes miento que este difícil y agotador Kima temporada: participar en el liso final.
¡hemos dicho, y es verdad, que fel encuentro, tuvo una lucida actua- señalaba un t a n t o p a r a el Sans y
bien cómodo en el peso, fueron i^"
da Costa (D.), 6 m. 8 s.; Gómez juego despierta en el público.
campeonato de Italia, Vuelta a I t a ¡mejor hombre sobre el terreno fué ción.
E n la prueba de " s p r i n t e í s " se útiles para darle alcance. Este '"'
ninguno p a r a el equipo local, lo Acebo ( C ) , 6 m. 59 s. Gómez Acelia y Vuelta a F r a n c i a .
Equipos:
e; sevillano Deva. E l de.9barató la
impuso "Pinocho I I " en la corta
que originó el consiguiente disgusLo que él se calla y nosotros nos distancia, pese a que salió mal y a timo terminó buen segundo, detnayoa-ia de las jugadas de peligro
Donostia.—Beristáin; Goyeneche, to en el público.. Además contri- bo se paró a los 200 metros, contiCICLISMO
figuramos: G u e r r a q u e r r á ganar las que eu jinete tampoco se lució mu- lante de "Capri", que luchaba coB
c r e a d a s en el quinteto a t a c a n t e A r a n a ; Marculeta, Ayestarán, Pe- buyó a a u m e n t a r la irritabilidad de nuando luego p a r a la puntuación.
" T í t e r e " p a r a defender tal puesto.
100 Sra-st?..—1.», Sacadura (D.), 1
tres pruebas.
opuesto y encontró en sox comípa- ñ a ; Kiriki, Aldazábal, Cholín, In- éste la forma en que el sansense
cho en el recorrido. Y menos mal
ñ e r o Mora la adeeaiada colabora- sausti, Tolete.
La última carrera de la tarde y
que
pudo
colocarse
en
la
recta
e
Mata consiguió aquel gol, que a minuto 3 0 ' s . 4/5; 2.'», Sandford
** *
ción. T e r m i n ó la p r i m e r a p a r t e con
Tolosa.—Eguía; Emrjarahza, Ar- juicio de muchos espectadores fué ( O , 1 m. 31 s. 4/5 (record de Casimiponerse en el "rush". El resul- de la tem,porada constituyó ^ uo
E
s
t
a
m
o
s
pasando
u
n
a
epidem.ia
tilla),
y
3.",
Alonso.
e! empate a c«ro.
za; Muñagorri, Querejeta, E c h a r r i ; logrado en evidente fuera de juego.
triunfo muy significativo de "°]'
Anteanoche salieron paira su tie- de ".ataiques de records". Sólo de tado tuvo que decidirlo la fotogra- lillos", que parece haber conseguí'
100 metros espalda.—1.°, Valdés
fía, y para el segundo puesto hicieE5n el segundo tiempo "dominó el Parrondo, Insausti, L a r r a m e n d i I,
En el segundo tiempo continuó (C), 1 m. 24 3 (record de Castilla); r r a los cuatro ciiolisitas africanos ataques.
L
a
r
r
a
m
e
n
d
i
II,
Urquiola.
(Febus.)
do
su mejor forma cuando tiene s]*
ron " d e a d h e a t " "Gafflno" y "Avant
SeviiUa. Todo el m u n d o consideraque nos ha.n visitado con motivo
la intensa presión del Badalona, y
El " s t a y c r " Hopkins, que estaba
fin la tero'poiraida. Con gran autorib a el empate como u n hecho real;
de la I3»pa.sición Hi.spanomarroquí. en el motovelódromo a l e m á n ' de Rol".
Berruezo logró el empate. Después 2.", Sacadura (D.), 1 m. 2S s.
dad se imipuso a un lote de buenos
gSO metros relevos 5 por 50.—1.°,
{peío cuando el partido finalizaba,
La carrera de potrillos la ganó elementes,
siguieron dominando los locales;
L a U. V. E (Comité madrileño) Elberfeld con intención de batir la
entre los que destacaen unos momentos de presión vaGimnástica, 2; Murcia, 1
m a s como no lograban a u m e n t a r equipo del Canoe (Valdés, Agosti, organizó e n obsequio de los ceu- distancia de una hora, renuncia a "Ancheta", que fué, sin duda, ,el ban "Cordón Rouge", que termJBP
Escriba, Fuerte, Acebo), 2 m. 38 se- ti93 una excursión aJ pueblecito de
llisoletana. Deva tocó el balón con
mejOiTen
la
.distancia.
"
A
u
r
r
e
r
á
"
su
tanteo,
a
pesar
de
su
constante
sus
propósitos
h
a
s
t
a
el
año
veniCARTAGENA 14 (9 m.). — U n
"Ontaneda", " R u b i ^ '
l a mano. E l .golpe franco con que
se acordó demasiado tarde de q-ie segundo;
asedio, y debido al disgusto que gundos (record de Castilla); 2.» Brúñete, que estuvo • muy concuSe castigó la falta, al ser lanzada, gran lleno registró el campo de 1.a originaron en el público algunas equipo del Alges Dafundo, 2 mdnu- rrida. Una vez allí se improvisó dero a causa del mal tiempo.
el recorrido se terminaba en los "Blonde" y otros.
No
sin
que
haya
hecho
pruebas
plaza
de
E
s
p
a
ñ
a
p
a
r
a
presenciar
el
a r m ó un barullo a n t e Eizagulrre,
C. B.
decisiones arbitrales que perjudi- tos 46 s.
u n a c a r r e r a hasta Sevilleja y re- parciales, rodando a 92 y 94 por 1.100 metros, y "Llares", que pudo
que termiinó en quie, cyando él es- encuentro entre la Gimnástica de caban al Badalona, se produjeron
150 metros relevos S por 50 esti- greso, que no pudo ser g a n a d a por hora.
Cartagena
y
el
Mui'oia.
t a b a tapado. Sañudo tiró a gol, sin
los incidentes a que hemos hecho los.—1.°, equipo del Canoe (Valdés, los moros, a pesar de sus empeños.
C o n t r a lo que era de esperar, el referencia y que decidieron al se- Sandford, Agosti), 1 m. 49 s. 2/5; Paco Caindela les enseñó el sillín
que el portero internaciona,! pudie.ra detener el balón, que no vio equipo cartagenero, jugando un ñor Rovira a dar por terminado el 2.°, equipo Alges Dafundo, 1 minu- a los demás concursaintes.
llegar.
encuentro de g r a n clase, venció a partido poco antes de que acabase to 55 s.
La oliasdficaoión se estableció asi:
sus enemigos por dos a uno. Tuvo reglamentariamente. (Febus.)
SOO metros relevos Jf por ZOO.—
1, Francisco Candela; 2, Bucke;
el
encuentro
una
nota
desagrada1.°, equipo del Canoe (Acebo. F u e r - 3, Ángel González; 4, H e r n á n d e z ;
Guipúzcoa... etc.
ble: la desgracia sufrida por el juSabadeU, 2; Júpiter, 4
correrán todo el país con amplias por casi todas las naciones A"
tes, Agosti, Valdés), 11 m. 33 s. (re- 5, Manuel Ayuso; 6, Zbida; 7, Viu n i ó n , 7; Zaragoza, 3
gador Latorre, de la Gimnástica,
instrucciones de proceider con rec- mundo, y a expender trípticos ?
SABADELL 14 (9 m . ) . ~ E n el cord de Castilla); 2.°, equipo Alges cente Gómez; 8, Pablo Bernardo, y
titud y observancia hacia nuestro " c a r n e t s " p a r a libre tránsito a f»'
IRXnsr 14 (9 m.). — Le bastó al que resultó con una pierna fractu- terreno del equipo local se celebró Dafundo, 12 m. 4 s.. Los 200 metros 9, José Dueñas.
ayer un encuentro del campeona- de Acebo, en 2.m. 45 s. (record de
Los ciclistas del otro lado del E s - El sangriento suceso de San Die- pacto fundamental, a efecto de vor de sus asociados. La gestión
I r ú n u n a buena t a r d e de Gambo- r a d a en un choque con Sorribas.
go del Valle
E n los primeros momentos el do- to catalán entre éste y el Júpiter. Castilla).
instituir las Cámairas del Trabajo era difícil, porque el Gobi erno af*
trecho regresaron a su país con
r e n a p a r a no encontrar enemigo
Sobre la tremenda lucha soste- estatales y regionales, según la im- gentino no se ha adherido a '*
en el Zaragoza. E s t o fué lo que minio correspondió a los locales, La victoria correspondió al equipo
115 metros relevos 7 por S5, para gran sentimíiento.
nida entre liberales y consiervado- portancia indiustrial y agrícola de Convención internacional. Pero en
Ocurrió ayer. E n 7-2 favorable a. que en magnifloas a r r a n c a d a s se forastero, que marcó cuatro goles los equipos de "%vater-polo".—L".
** *
r t s en Sa.n Diego del Valle, de cu- Ics Lugares qué se visiten, con la reciente sesión de la Conferencia
los i r u n d a r r a s con que, terminó su acercaron continuamente a la nifta mientras el de casa no lograba equipo del Alges Dafuhdo, en 1 m i La
Vuelta
a
Pra.noia
ya
tiene
sus
lucha a n t e loa aragoneses, fué de Elzo, haciendo p a s a r a sus ene- más ojie dos.
nuto 43 s. 2/5; 2." equipo del Ca- primeros iuscriitos. Son tres italia- yo eangriento hecho nos adelantó calculada finalidad de oonstiituir de la Asociación Internacional d^
el cable sintética relación, vamos piDT la primera vez entre riasotros Automóvil Clubs reconocidos, ceLa lucha resultó interesante; pe- noe, 1 m. 45 s.
debido principalmente a la actua- migos por innumerables momentos
nos y un francés. Soii; Guerra. Di
ción del veterano Gamborena. El de peligro. I b a n diez minutos de ro los vencedores superaron casi
Puntuación p a r a la copa del em- Paco y Camussb, por un lado; a. dar ampiics informes a los lec- la C á m a r a Nacional del Trabajó, lebrada en París, el delegado arque s e r á la representación del mo- gentino expuso la situación, renotores de E L SOL.
se baató p a r a contener a los delan- juego, y la Gimnástica, por media- siempre en técnica a los derrota- bajador de P o r t u g a l : Canoe, 36
Dice sobre el suceso la P r e n s a vimiento obrero organizad'o de Mé- vó la petición y abogó eficazmente
teros contrarios y a n i m a r con su ción de Latorre, había inaugurado dos, y ambos equipos se emplearon puntos; Alges Dafundo, 30 puntos. Charles PéMssier, por el otro.
Ya,
con
estas
firmas,
hay
p
a
r
a
el
marcador.
Siguió
a
este
gol
la
jico."
en favor del turismo argentino en.
¡labanera:
con análogo entusiasmo. (Febus.)
juego a sus compañeros, llegando
"Water-polo". — Alges Dafundo- suponer que el "touir" famoso será
Europa, votándose por unanimidad
"De nu-vo las luchas políticas
su acierto a ma.rcar tm magnífico rc'jcción murciana, pero infructuoCanoe, 8-3; Alges Dafundo-Canoe, Un pugilato de primera fueirza.
cargadas de odio, de (rencores y de Prohibida la im.portación de m o - y acordándose además reformar
gol. El público, que esperaba con sa; terminando sin m á s alteracio- Asturias
11-1.
Por ahora no hay nada "hueco". una ferocidad salvaje, han semneda
los estatutos de la Asamblea par»
interés el partido, ya que la olaei- nes la primera parte. E n la segunSpórting, 9; Stádium, 1
Puntuación p a r a la copa preYa vendrá.
brado el terror y la deeolación en
El Pre.s.idente de la República, que el representante de la instificacióu del I r ú n todavía estaba en da parte, el juego se endureció
sidente del Canoe: Alges Dafundo,
G
I
J
O
N
14
(9
m.).—Poco
público
el aire, acudió en g r a n cantidad al grandemente, viéndose el arbitro se congregó en el campo del Mo- 4 puntos; Canoe, O puntos.
San Diego del Valle, provincia d'e general Abelardo L. Rodríguez, h a tución a r g e n t i n a forme parte del
** *
obligado a intervenir en muchas
Santa Clara, y llevado el luto a expedido u n decreto, publicado en Comité directivo.
Stádium de Gal.
* • *
Ss
celebró
la
prueba
de
P
a
u
r
a
,
linón
p
a
r
a
presenciar
la
lucha
ocasiones p a r a evitar agresiones
Los turistas argentinos podrán,
Gran triunfo de los
novadores organizada por el Club Ciclista Ro- unos cuantos hogares. La tragedia el "Diario Oficial", modificando
Dominio pleno d e l l r ú n d u r a n t e entre los jugadores de ambos equi- Spórting-Avilés, correspondiente al
del Canoe en su primer
encuentro mero, sobre un recorrrido de 120 ki- no tieme paralelo en la historia varias fracciones de la tarifa del pues, u s a r el tríptico internacionai,
todo ©1 partido, siendo escasas las pos. A los veinte minutos el Mur- campeonato regional.
batiendo a los dil lómetros,
política .dehesa tranquila población. impuesto general de importación que podrá otorgarles el Automóvil
El partido, carente de interés internacional,
a r r a n c a d a s dr sus enemigos. Eli- cia consiguió el empate, siendo loBallcstCT »e impuso a Escurriet, Tres h.ombnos que caen p-ara sie;n- i (moneda nacional y extranjera), Club Argentino.
cegui m a r c ó los dos primeros go- grado en unos momentos en que el por la g r a n supremacía del Spórt- Alges en 100 metros Ubre, 5 por 50
lpes cuando iban diez mánutos de portero enemigo había tenido que ing, fué solamente distraído por la relevos, 100 espaldas, S por 50 esti los qu3 parecía ser el má.s calificado de pre, mordiendo el polvo en un i p a r a justificar en esta forma eil Versión n o r t e a m e r i c a n a sobre uO
y 4 por ZOO libre, perdiendo la de lois aapiíi-aoites.
empréstito
juego. P a s a d o s
unos
minutos, rotirarae lesionado. Zamoreta Tué cantidad de tantos marcados.
encuentro entre miembros d e l decreto de 30 de agosto próximo
Lo m á s destacado del encuentro IfOO metros libre, en la que el favoG a m b o r e n a consiguió en magnífi- el autor del gol. Una vez en su
^! * *
Según la P r e n s a de Nueva YorKi
partido
liberal
y
el
conseirvador.
pasado
y
proteger
debidamente
al
rito,
Gomes
Acebo,
siifrió
un
accifué
la
labor
de
la
delantera
del
ca jugada per.sonal m a r c a r pcw puesto nuevamente el meta carItalia ha seña.]ado las pruebas
esta que contarán em 1933 p a r a su cam- Un terrible combate qua (!uró ma^ pajg de la invasión de divisas mo- los banqueros norteamericanos que
t e r c e r a vez. Un tiro por bajo de tagenero, volvió a presionar su Spórting, y muy especialmente de dente que le impidió ganar
han participado en los empréstitos
A l t u n a fué el cuarto tanto, siendo equipo, y a los treinta minutos de su interior derecha, PTerrera II, que prueba; la de 100 metros braza, por peonato nacioinal en carretera. Se- de u n cuarto de hora—espacio m- netarias de plata, así como Je bi- hechos a la República Argentina
en Bancos
está forma
la inestabiliHetes de
extranjeros,
p a r a han manifestado que no poseen
inarcado el quinto por E c h e z a r r e - juego logreban el tanto que había ayer realizó un pa.rtido enorme, una mínima diferencia, y la de "^ rán cinco: tres en linea, de las cua- t e r m i i n a b k - - , quedanoo sobre el evitar
ta. Después de este gol marcó el de darles el triunfo, siendo ViUales que lo coloca entre los mejores por 25, qiie corrieron los equipos loE una de más d2 300 kilómetros; ciainipo die batialla siete de ellos ' dad de la moneda mejicana y la informaciones directas acerca de
í:jpec,ulaoión inmoral que se hace
"tvater-polo".
interiores españoles. Pasó admira- de
otra, p.n cuarta, y una Anal, "con- ,eravemeinte
Zaragoza su p r i m e r t a n t o en un el encargado de obtenerlo.
heridos, í udeé los
las tentativas que dicho país esr á n . • E l e,nciu».nitTo
t a n cuales
recio, con ella.
blemente, se desmarcó con acierto
avance r e m a t a d o por Anduiza.
En esta especialidad
el triunfo tra el reloj".
taba haciendo p a r a obtener en 1*
que
hasta se ouatiro
peleó alnoa r m
a bla^nposibleTHcnta
sobreviviSegún
el
expresado
decreto,
firy
fué
fácil
y
certero
en
el
tiro.
de
los
portugueses
fué
rotundo,
por
A poco de empezar el segundo
ca, pu;es uno de loe heridos pre- mado por el secretario de Hacien- Unión un crédito de doscientos miLos demás, bien; pero sin esfor- su mayor rapidez y
Y ya que hablamos de Italia, di- senta u n tajo en ¡a cabeza."
entrenamiento.
llones de dólares, destinado a hatiempo, Elicegui obtuvo el sexto Cantabria
da y Crédito público, se establece cer frente a los servicios de amorzarse, como antes decimos. (Pebus.)
tanto, siendo el mis-mo jugador en
Báclng, 7; Paiencla, 1
la
prohibición
p
a
r
a
los
siguientes
Oviedo, 6; Chib Gijóii, O
Cómo Se desarrollaron los hechos
tización e intereses de su deud''
jugada parecida el autor del últiSANTANDER 14 {9 m.). — El
i
Un grupo de unos tire,vnta hom- capítulos de importación: moneda en Norteamérica.
rno gol Tiara el I r ú n marcado de E.ácing derrotó r o t u n d a m e n t e al
OVIEDO 14 (9 m.).—Co,n toda
extranjera
de
plata,
moneda
exbros a caballo, a cuyo frente iba
Al comentar u n a información l
m a n e r a tan impetuosa, que dio Paleneía por siete tantos a uno. facilidad, el equipo local se destranjera
que
no
sea
de
oro
ni
de
un bal Gómiez, conocido agente elecprocedente de Buenos Aires, ¡"^
con la cabeza en uno de los palos El partido tenía poco interés, ya embarazó del Club Gijón, que no
borai, regresaba a San Dle-go de plaita, moneda nacional] de plata de banqueros expresaron sus dudas
de la portería, resultando les-iona- que de todas m a n e r a s el Rácing fué enemigo en ningún momento
cuño
legal
(con
m
a
r
c
a
0,720),
moacerca de la posibilidad de que '*
realizar propaganda política a fado, y dos minutos^ antes de termi- era ca.mpeón de Cantabria,
p a r a los del equipo de la capital
vor ás loe candida-tos ¡;beral:s, por neda nacional de plata de cuño an- Argentina pueda conseguir tal sun a r el partido consiguieron los
De los siete tantos cántabros, asturiana, y únicamente opusieron
terior
a
la
de
curso
legal
(sin
m
a
r
ma, debido a la escasez de fond"^
la
línea
del
ferrocarrT;
y
camino
aragoneses su segundo tanto, tam.- tres so m a r c a r o n en el primer «l.guna resistencia en los principios
(le _ Jicarita, a las cuatro t r e i n t a ca 0,720), moneda nacional que no disponibles p a r a inversiones en
b!én por mediación dé Anduiza, tiempo por medio de.Picio (el pri- del encuentro, resistencia que fué
próximamente, cuando al llegar a sea de oro ni de plata y billetes Nueva York.
<3ue, junto con los hermanos Cha- mero y el tercero) y dé Télete (el vencida fácilmente por sus enemila flnpa "Lisa" se encoin.tró con de Banco extranjeros.
cartegui, fué el mejor del equipo segundo).
gos en cuanto lo intentaron.
Negativa del Gobierno argentin"
otro ginipo de conservadOires, que
forastero. Cija-n-do iba mediado esE n el segundo tiempo, Picio,
En el primer tiempo, que fué e¡
ma,ndaba Jua-n Hemánc'iex, más po- P o r la uniftcación de los injpuest e tiempo, y en u n a c a r g a de Eli- marcó otros dos goles, y con él, más interesante, se m a r c a r o n cinEl ministro de Hacieada airge»'
tOg
•pularm&nite co'nccido por "Maceo",
cegui, resultó lesionado «1 m e t a Arteche y Puente. El tanto palen- co de los seis tantos. El primero
tino, impuesta- de tal noticia, d^'
o r q u e s t a de p.adio B a r c e l o n a y quien se dirigía con ouapenta o
aragonés Osee, que fué sustituido tino fué conseguido en esta segun- fué obtenido ya en la jugada :ni- PKOGRAMA P A R A H O Y MAR. i n t9,10.—La
Todas
las
C
á
m
a
r
a
s
de
Comercio
claró
de m a n e r a categórica que el
e r p r e t a r . á un escoi^ído p r o g r a m a ,
oincu'onta de sus adictos a cele- de la República están t r a b a j a n d o Gobierno argentino no ha hecbo
T E S 15 D E N O V I E M B R E
por el suplente.
da mitad pox' Sergio. (Febus.)
JO.—Radioteatro de E-íi.Tl. Selección de
cial, sin que los del C!ub Gijón tobrar una fiesta en la ftn-ca '^^osa- con el objeto de presentar a la gestión alguna p a r a obtener uo
España
l a í'..er-/nela de L . FernAudoK A r d a v í n y
P o r log fronterizos, a p a r t e G a m
caren el balón, siendo L á n g a r a el
Tórrelavega, 8; Tetuán, O
situad-a entre San Diego y Confederación de Cámaras de Co- emprésitito de banqueros de 1*
m ü s i c a de E. S e r r a n o y F . jMonso " L a be- rio",
borena, se distinguió Elicegui.
5utor, al r e m a t a r un centro de M.M^.niD, K A J 7 , 434.3.
SANTANDER 14 (9 m.). — E n Tnciarte. •
j a r a n a " . Cuadro de c o m p a ñ í a de l a e s t a - Conyedo. E s t e grupo die consierva- mercio estudios en relación con el Uniión.
S
a
9.—Di.irio
h
a
b
l
a
d
o
"
L
a
P
a
l
a
l
i
r
a
"
.
dores aecendía pcir el mismo ca- p r o g r a m a die la segunda ConvenOsasuna, 8; D. Logroño, 1
Añadió el doctor Hueyo que se
ción. Coros V o r q u e s t a .
Torrelavega jugó el titular con el
11,15.—Kota do .sintonía. C a l e n d a r l o asDe los seis tantos del Oviedo,
mino hacia el sitio me,ncioniado, to- ción Fiscal, y que se reunirá en t r a t a de una versión carente en
Tetuán. Vencieron los torrelavetroiiómiro. S a n t o r a l . R e c e t a s c u l i n a r i a s , V A L E N C I A , 267'.
P A M P L O N A 14 (9 m.).—En el gueses
cinco
fueron
marcados
por
Ló.ngapánd'ose
con
los
liberales.
E
n
el
absoluto
de exactitud, pues no se
por ocho tantos a cero.
la metrópoli en el mes de enero
•por B . Clonzalo Avello.
8.—Biario h a b l a d o " L a P a l a b r a " .
terreno de San J u a n , el Osaeuna
ra. (Febus.)
ha hecho diligencia alguna en dii,.10,—Concierto por l a orcjuesLa R a d l o - mismo instante, y sin sabea-sie de próximo.
12.—Camp.anadas de Gobernación. NotiCon
este
resultado,
el
Torrelavese enfrentó ayer con el. Deportivo
dónde partió la agre!3ió.n, se genecias. r,(As:i de t r a l i a j o . I ' i o g r a m a s del lila. %'n'eucía.
ga queda subcampeón. (Febus.)
Los estudios de las Cámaras, al cho , sentido que pudiera dar *'
de Logroño.
(5.—Audición v a r i a d a .
1 2,1 5.—Señales l l o r a r í a s .
ralizó, tremcindo tiroteo. La lucha ser sometidos a la Confederación, menor viso de fundamento a lo qU^
E n el p r i m e r tiempo dominó el
í),—Noticias bursáíib^s. Morcados agríco- fué dura. Los hombres se p-arape2.—Oampanadrif; de Goiieriiaeión. SpiTalos periódicos de Nueva York pulea l l o r a r í a s . l i o l r t í n mcteoroliJKico. Inf.jr- l a s y fruteros. Sclreeión de l a ó p e r a de t a b a n detrás de los árboles y de to- serán objeto de consideración es- blican.
equipo local, pero sin llegar a. em- Cataluña
pecial por parte de un grupo de
maotón t e a t r a l . Conciei'to por la ornucsta Puccini "ÍManón J . t s c a t i t " (en discos con
botellar al contrario, y además, sin
Esi>aflol, 6; Palafnigell, 1
Artys,
enlace autnniático. s i s t e m a exclusivo de do accidente del terreno, atacándo- personas que han sido designadas El t r s t o a los pilsloneros bolivianos
que su delantera se mostrase acerse con fiereza, sin pi,edad alguna. por l a Comisión ejecutiva, p a r a
BARCELONA 14 (9 m.). - - El
l ' n i ó n r.adio). Noticias de P r e n s a .
;:.20.—Noticia-'^ de ú l t i m a h o r a .
t a d a en el chut. Todos los tiros de once
El fuego, tenribls, d u r ó más de uri que en u n solo proyecto que glose
jugó ayer tarde
7.—Cam¡?anacI.iH de G o b e r n a c i ó n . Coti?,aAnte las versiones bolivianas soaa delantera n a v a r r a pecaron de en su españolista
Extranjero
cuarto de hora, h a s t a que ambos el sentir de todas las instituciones bre malos tratos a los prisioneros
c'tnv'S de líol.sa, "Electroo'/.onizaeión de J;ip
terreno de Casa R a b i a con
faltos de colocación. E n el primer el Falafrugell. De lo fácil que el
h a r i n a s " , conferencia, por B . C é s a r HUÍZ P.ADIO PARTS, 1.72á.
bandog optiaro'n por emprcmd'er la comerciales se presente a la Se- que en su poder tienen los paiatiempo logró un gol cada uno encuentro fué p a r a los dueños del
íle.lrazí). Pro.e.raina del c.\'ente.
retirad-3, de,ía'ndo sobre el ca^mpo cretaria de Hacienda lo relativo a guayois como resultado de la coO7,0íí.—OhEirl.a a r t í s t i c a .
de los equipos. Los riojanos fueron campo da perfecta idea el resul7,:!!!.—Tnfoj-nineiún de cPKa .v pesca, por
7,20.—Concierto orqtiestal (mt'isica li?c- de la lucha los muertos y heridos, las reformas que deben hacerse en tienda en el Chaco, la Cancille-na
B
.
.Toannln
F.speña
C
a
n
t
o
s
.
Continnación
los primeros en marcar. A los tado de seis a uno a su favor que
r.a): "Suite de orinienta". L a c o m e ; " C a n - dos.
del i ) r o g r a m a del oyente.
m-ateria fiscal. Las condlusiones de de Asunción ha dado a la publiveinticuatro minutos, y cuando consigulei'on.
ción de la p r i m a v e r a " . Giliet; "Quo v a S,15.—Xotieias,
I
n
f
o
r
m
a
c
i
ó
n
do
la
sor!ii5n
Quiénes
resultai-on
niuertos
las Cámaras serán sostenidas por cidad el siguiente comuncdcadOi
d
i
s
?
"
,
K
o
u
g
u
é
s
;
"
F
i
e
s
t
a
florentina",
Migcontinuaba la presión de los lócadel Conf.'ire.so de los D i p l d a d o s .
Sin esforzarse en ningún mo¡03 delegados que la Confederación que inserlian loe periódicos de Buenau.
Tres
son
los
individúes
cuyos
cale.?, se registró un avance del Denos Aires;
íf,:iO.-r--Canipanadas de Go!"íCrnac¡ün. Rer
S' - C a n c i o n e s de c a m i n o .
dáveres recogió en el lugar d.el designe p a r a que concurran a las
portivo, que acabó en fuerte tiro mento, los blanquiazules forzaron
• nales horírrias. I n f o r m a c i ó n do l a sesi-ju
"Nuestro Ejército se h a condutres veces en cada tiempo la
ü;'Io.—Teatro; "I.o cj'Ue la m u j e r quiere",
reuniones de la Convención- Fiscombate
la
fuerza
pública.
A
su
llede Luisin desde lejos. B a r á i b a r se por
del Conf^reyo <Ie los D i p u t a d o s .
cido da acuerdo con su tradiciónOe !•:,' Rey-.V. Savoir.
meta del Palafrugell, defendida
cal.
M . — T r a s i u i s i í . a desdo el T e a t r o Lírico
gada
a
Sa.n
Diego
fueron
recoiriOh a l l a b a m a l colocado y pudo hacer por
10.1.1.—Discos en "el e n t r e a c t o .
Los numerosos prisioneros bolivi*'
Bos; y fueron en todo moK a e í o n e ! de la o b r a a n e se a n u n c i a r á por
cidos por el médico municipal docpoco por evitar el tanto. Con es1:e mento dueños de la situación.
10,-10.—Crónica.
el micrófono.
Chihuahua, puerto aéreo de en- nos han sido tratados generosator
Núñez
Pajón
y
el
médico
pargol en contra bajó algo el tesón
mente; los jefes y oficiales se b^'
PAP.IS (Torre Elffel), l . t ! j , 7 .
n.f-". — >:ntici.as de úirima hora.
t r a d a a Méjico
licular doctor Sánchez Zulue'.a.
osaj8U,nista; p e r o continuó este
Mai-tisienc, 1; Barcelona, 5
lian alojados en una dependencia
7,no.—P.olotín
Tneteorolóínco.
reriódi(.'o
.'ÍRVILl.A, :5CS,1.
L
a
ciudad
de
Chihuahua,
aunque
n.-sidie
el
primier
mom-ento
se
equipo dominando, y conseguía el
de
la Escuela Militar de Asunción,
b
a
l
d
a
d
o
.
BARCELONA 14 (9 m.). — E n
2 a -".—Pi-ograma v a r i a d o . F i a m e n c o .
e m p a t e a los cuarenta y tros mi- San Martín, y en el terreno pro7,i:i.—Retrasmisión de E s l r a s l i n r g o : ' c o n - identificó al jefe da la facción con- se halla a gran distancia de la lí- y los soldados, que reciben un traí)
a
11.
noche.'—..'oficias
de
Prcn.-ja.
v:o
servadora. J u a n Hernández, cono- nea divisoria con Norteamérica, se tamiento adecuado, se hallan a'"^
n u t o s por u n a j u g a d a de P a c o piedad del Martinenc, este equipo
- ci( ero sinióaico.
fi^ecioties de Bolsa y m e r c a d o s . Boletín
.s,.10.—Retrasmisión, desde la R a l a P l e - cido por "Maceo", y a dos d,p eus ha convertido en puerto oficial aé- jados en Villa Hayes y Puerto CaBienzobas.
luchó a,yer tarde con el Barcelona,
meíe-orfdó.erieo, üíelecciún de 1.a ópera de yel, do ia vel.ada o r g a n i z a d a por la F e d e hombres, llanrados Remigio Mora- reo de entrada a territorio meji- sado. Los enfermos y heridos ^^'
Los principios del segundo tiem- que lo derrotó por el elevado marDonize'.ti " L u c í a de L a m m c r m o o r " , Canración Nacional de Radiodifusión. Concitu-- bas y José Manuel Macbadio. •
cano, en beneficio de los pasaje- livianos e.stán hospitalizados, dest a n t e s , coro, g r a n o r q u e s i a .
p o fueron favorables al once rio- gen de cinco a uno. Los azulgrana
to vocal o I n s í r u m c n t a i : O b e r t u r a de " C a r ros que viajan por la nueva r u t a pués de • prodigárseles las atencioB A R C I Í L O N A , .!.|S,S.
jano, que dominó y puso con fre- no creyeron oportuno empleaj-se a
n.avat romaii.e", P.erlioz; " ñ i n f o n í a e s p a ñ c - Los que sufrieron herida? graves
de la E m p r e s a Central Airways'of nes que merecen y de las que cacuencia en peligró la puerta osa- fondo, ya que no les era necesario ¡ • Q U E FLOTA EN TORNO
7.15.—Kesión de c u l t u r a fí.siea por " r a - la", L a l o ; "Ei festín de la a r a ñ a " . KousLos propios facultativos aten-iie- México, pues no pudo ser Ciudad recían en el campo de batalla'
A / U nOSAC V E LE/
sel; " S c h e b e r a : ! a d c " . l í a v e l ; " H a b a n e r a "
dio",
sunista, debido a'que el trío defea- p a r a deshacerse con facilidad de
ron e u la c'a?a del prim.e'ro, doctor J u á r e z el punto de entrada oficial, Gran p a r t e de los heridos estaba»
A n b e r ; " D a r ^ a de sueño", T o m á s .
D I / I P A R A VIEMDO
7.SO a S.—"La PaKabra", diario radt.ado,
alvo rojo, sobre todo Baráibar, es- su débil contrario de ayer, como
Núñez Pa,ió.n, a los siguientes he- en virtud de que no hay allí cam- agusanados. I^as fuerzas invasoraí
•'^.—Sesión de eultnr.a fhilc.a por " r a d i o "
t a b a m u y inseguro. Después reac- lo demuestra el resultado obteni;
P S Í U S E L A S , níira. 1. .109.
ridlos:
po donde puedan aterrizar los carecían de material sanitario y
cionó el equipo local, y a los trein- do a pesar del poco tesón que pu*
7,15.—Cjiaria deportiva,
J u a n Antonio Pérez, de vma gra- a p a r a t o s .
11.—Canipanadns' l l o r a r í a s de ]n eaícde personal idóneo. No contaban
sieron
en
la
lucha.
t a y seis minutos, un pase de Ca7,"0.—Periódico halilado.
drai.
ve herida de ba.la en el pocho; J e rte del Servicio .^lefeoroló.^ico ce
siquiera con sueros antisépticos n
El gol del primer tiempo fué loS.—c'oaeierio de e.ala dado por la f?ran sús Gómez, de flUación liberal, de
taohús dio lugar a un tii-o de tlrri11
C
a
t
a
!
Marinos
españoles
visitan
al
P
r
e
antigangrenosos,
que h a tenido
,or(}üesia de la e s t a c i ó n ; "TroinnpLt vozalqui, que foé el gol de la victo- grado por Pedrol, y con uno a cero j Comedia rríusical estrenada ayer |
1.- 1
un balazo «n el abdomen; Rafael
que aplicar a sus heridos la Sanisidente
h n u a r y " , I^urceli; "Peionesa, e r i c t a y pa~
1.:!'
ria, y o t r a vez y ya hasta el final acabó la p r i m e r a parte. E n el se- i con un éxito de risa nunca vis-to. i
sneal!( ", t l s e n d e l ; "[.In un j - u d í n de t e " , Cabrera, que presonta Un tiro en.
El señor Presidente de la Re- dad de nuestro Ejército. No P"!
Comí n
se impuso el once riojano, que dló gundo tiempo, cuando iban catorce I Por Knriqueta Serra.!io, .Jcsó IsHelius; " L a s v a r i a c i o n e s
eiiífi;ni:ítie;i;!", el tórax; Cántíido Navarro, de fi- pública, general Rodríguez, recibió seian tiendas de c a m p a ñ a p a r a e
lodos
bert y Manuel Kuseü.
mayor sensación de peligro y e.s- minutos, Arocha elevó a dos el
liación conseírvadera, que tjene un en sus oficinas del Palacio Nacio- abrigo de sus heridos, ni paquete»
2.—
t
i n i 1 o . , ! ilK a
tuvo m u y cerca de lograr el em- tanteo de su equipo. Foco después ¡ Un film español P a r á m o u n t gra- \ teto n
S.ir,.—"El c u a r t o de h o r a antológlco". balazo en el pie derecho; Hipólito nal a los marinos españoles que individuales de curación.
i i ( ' ( 1 1 1 111 1 1
y con ocasión de una falta en que
pate. (Febus.)
m.ero^
pá.ijinns
cons.egradas
a
I
n
g
l
:
.
I
e
r
r
a
.
Pérez,
un ba.lazo en el bajo vien- se ©neuenitram en Méjico connisioí * í h í u l lint
ciosísimo.
incurrió Rafa, Xifréu consiguió el
Uo).<a
0.—Continuación del c o n c i e r t o ; " L a m e n - tre, y Félix Pérez, que presenta un
El P a r a g u a y cumple las leyes de
le 1 \ I 1
único
gol
del
Martinenc.
E
l
tercer
Tolosa, 2; Donostía, 2
to", H a r t y ; "Ree!" (d.anza eseneesal. H a r - iTiachetar.o en: la cabeza, silendo el nados p a r a ultimar la compra de la g u e r r a ; se ha ceñido a la Con'I.—
n 1 1 i
,1(1
barcos destinados a la Armada me- vención de La flaya de 1899 en e^
tanto de los azulgrana lo marcó
t y ; " O l i e r t u r a p a r a u n a comedí.a", B.ax.
7.— ' o a
l i o 1 H i l í i j o l í I l i o T i._e
eistado die • todos estes iuddviduos jicana.
TOIX)SA 14 (9 m . ) . ~ Magnífico luego Bestit. El cuarto fué logra10.—Periódico h a b l a d o .
lona.
trato a los prisioneros; no ^**L,
gravísimo.
encuentro fué el que ayer jugaron do por Arocha, y el quinto tamNuestros marinos fueron presen- uso de las facultades que le '^ ? g
7,:io —r n t i - u
I nion d e . I lo i
L O N D R E S R E G I O N A L , 3»(>.
los tolosanos a n t e el Donostja. No bién fué obra del interior izquierda I Todos los días, sección v e r m u t ¡ r o a d(l 1 1 1 -j
Por
61
tiempo
que
duró
el
comtados al Presidente por el jefe del ga la Convención p a r a someterlo
i
1 I1 1 s1
7.o0.—Concierto por la o r q u e s t a de ia bate y los numirirosofl rastros de
.se esperaba de n i n g u n a m a n e r a barcelonista, Bestit.
a las 4,30, a precios especiales.
9.—C 1
,
n
'( I i r I li
departamento de Marina de la Se- a un régimen de trabajo, y ^^ •
B. B, C.
P a r t e d ' i-, i M
que los tolosanos pudieran inquieOÍ 1' ..ico di Caín
s?ngire
que
hay
en
elluga^r
del
encretaría
de Guerra.
costeando su manutención y '^
Maitinenc .se distinguieron
S,;10.—Concierto de ó r g a n o y c o r o s ; "Dos
I ifa < 1 1
t le ido
\ il 11 s ^
t a r de la forma que lo hicieron a el Del
cuentro,
se
SiUpone
que
h
a
y
a
más
El jefe del Gobierno, después de dado.
corales", B o e h ; ••T>-'--'^ ]u-e!udios c o r a l e s " .
g]
p
o
r
t
f
'
o
Cal,o;
f^aíafóns
y
Pv.osus enemigos.
V.'miani. P e r r y . T-llerl ; "Ge.udette", . Sve- perdonas beridias, que no se han estrechar las manos de los di.stinLas líneas paraguaj'as, desde
Terminó el partido con un emlíncl<; " L e y e n d a " , 'l's,'iiail-:oivskj ; " P a z y presentado paira eu curación, tra- gUiidos huéspedes, les expresó su
frente de combate h a s t a los cuai^
pa^,". jrci.:esnn: " I m p r o v i s a c i ó n " , í l c n n i ; tani-^'O de eludir las responsabilida- simpatía personal, dieiéndoles que
pate a dos; pero el resultado, aun
t e l e s ' d e la reserva, están abiert
"Oarilíon", ^ l ' d e t ; "Ted('!;:ii ¡ a n d a m o s en des consiguienteis.
no siendo injusto, pudo haber sido
se
sentía
honrado
cor»
su
visita
y
a la inspección de gente i'^^P*.]
re iiíTi'n coro y doble ór:rano". D a \ ¡ c s .
de.sfavorable a los de la capital,
e.staba dispuesto a prestar todo su cial. E n el frente se encuentra
9.;Vi.—"Diez años de radiodifusión" (diíly a que el Tolosa tuvo que jugar
apoyo a la misión que llevaban, ilustre americano doctor Luis -í^^
lo.e.ol.
p a r t e del encuentro sin guardaa fin do que las relaciones entre berto de Herrera, testigo calino»j
10,15.—Notii.¡:,s.
meta, al ser éste expulsado, junKéjico y la madre patria se In do de todo cuanto ocurre ^^ g.,
la
Cúnia-as de Tral>ajo en toda
lO.SO.—N,itieias n e : o n e ! e s .
t a m e n t e con el donostiarra I n s a u s tcnsifiquen cada l e z rnás.
10,:i5.—Música de baile.
República
campo de operaciones y del S^ .^
ti, por agredirse mediado el seroso tratamiento que el solda
Delegados
de
la
Cám;a,ra
del
T
r
a
ITA N C 1 I E K T 1 : R - N O r . T I Í R E r< I o N A L,
gundo tiempo.
paraguayo
dispensa al vencido17!).2 m e t r o s ,
bajo ¿el distrito fedieral saldrán
La n o t a destaoable del encuentro
p
a
r
a
leda
la
RiepúbMca
con
el
ob7,20.—Conferencia
musical.
fué la actuación de , Cholín, que
7.-15.—Concierto de la .S;;ciedad F i l a r m ó - jeto da prooe.der a la formación de E n favor de los turistas argentinos
no hizo n a d a práctico en toda la
n í c a de L t r e r i i o o l : " S u i t e " , H a e n d e l ; ",Sin- iniitiiuciones iomiejamles en carta
I-a situación de inferioridad en
tarde, haciéndose pocos comentafonía'^ Rímsíiy-Korsai;of.
estado, y que esto permita cons- que se hallaban los turi.s'tas qué
rios a -SU favor, pues se supuio
S,50.—Concierto de violín.
tituir la C á m a r a Nac¡o>nail del 'i.r.i- de la Argentina salían con sus
que esta desg3,na del delantero del
n,2íí.—Pro.arama de Lo;nlrcs Rrgion.a!.
bajo,, que a g r u p a r á a todos los automóviles a recorrer el mundo
Donostia era debida a no queiei '
111,15.—Xotieias
va a desaparecer. Mientras los de
10.20.—Noticias del n o r t e de Tn.ttlaterra. obre'ros del país.
actuar como en él era debido por
Un nuevo diario: "C. N. T.'
Sobi-e este particulaír, el señor otras naciones venían circulando
1 0 . " 5 . — P r o t í r a m a de L o n d r e s P.eeionnl.
j u g a r contra los naturales de ''u
12.—Cierre de la estación,
D, Alfr?ido Pérez Medina, secreta- liliremente por las rutas de EuAnoche se publicó en Madrid „
pueblo, ya que tal jugador o
rio general de la Cámara del Tra- ropa, el turista argentino hallaba priiner número del diario "^•^'
L!.
oriundo de Tolosa. El encuenl'o
bajo del di.=;trito fodor.al, clac/aró 1,: trabas y dificultades, salvo en Es- órgano de la Confederación •'^^^¡¿i.
en genera] fué ma! jugado, siendo
paña, cuyo Automóvil Club les ha- nal del Trabajo en España. ^ ^ ^^
EL SOI publica di^.ri^jmen!" una siguiontr:
lo más destacsble la codicia de U„,
*,ección titiilacSa "Revista de li"Con .:¡ objeí.y d;- i',3t,ab'ecor bía dado por su cuenta y riesgo dico esancialmente de clase. ^^.,g,
locales. Se marcó un gol en el
bros"
con
t5xáiiipíie.s
i-ríticos
de
tocua,nto antes las más sólidas come- todas las facilidadeprimer tiempo, favorable a los toi d e a r i o sobradamente ''°"?fLja
dos los "bros enviarlos a esta Re- xiones entre la gran fiajnilia labolosanos, al r e m a t a r J. Larramendi
El Automóvil Club Argentino ve- ofrece en lo técnico una ouin ^^
dacción V de aquellos otroí5 iiUe, rante de la Repúbli'ca, así del cam- nía gestionando desde hace años presentación, que hasta ahora
•un centro lanzado por Parrondo,
ann no enviados, lo merezcan por po como d e . l a ciiudad, van a de- ingresar en el Consoiroio interna- abundó mucho en las publicacio
E n la continuación, loa donostiaE l p r i m e r o d e los seis t a n t o s q u e el E s p a ñ o l jnajreó el «lomlngo a l í alafrugell. ( F o t o Maymó.)
algún concepto.
signarse v a r i a s oomieiionies que r e - ' oional automoviilístiico establecido del proljetariado extremista-
NATACIÓN
MAS RESULTADOS DE LA ULTIMA JORNADA
Casü a-Sur
El encuentro Sport d'Alges
Dafundo y Canoe
GANA"RIQUE" EL'-HANDICAP" DE NOVIEMBRE
GRANDES PROGRESOS DE LOS NADADORES
MADRILEÑOS
En t r e p e dal
e ?
Murcia
Información de Hispanoamérica
CUBA
•1] ES Li fiii...!
MÉJICO
ARGENTINA
Vida
periodística
;ii'
eisoí
SECCIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA D
BOLSAS DE VALORES
I M P R E S I O N E S DEL
Madrid
Se inicia la s e m a n a con u n a sesión q u e o f r e c e u n a i m p r e s i ó n b i e n
poco c o n f o r t a b l e . L a s s u g e r e n c i a s
políticas tienen u n a influencia decisiva—al d e c i r d e l o s e l e m e n t o s
tecniooB d e l m e r c a d o — s o b r e 1.a c o n t r a t a c i ó n . Y a h í e s t á p a r a confirmarlo a d e m á s la Bolsa de B a r c e l o na. E n e s t a j o r n a d a d e l l u n e s e m pezó a floje-ar, y M a d r i d s i g u i ó c l a r a m e n t e l a l í n e a d e c a m b i o s q u e e)
otro c e n t r o b u r s á t i l m a n d a b a .
Sesión p e s a d a en c o n j u n t o . Y
íin orientación c l a r a p o r q u e se
e n t r e v e í a u n a t e n d e n c i a ma-s bie-n
a vender.
L o s v a l o r e s d e e s p e c u l a c i ó r fue•••^n los m á s ca™tigadoíi. y s o b r e t o do los " f e r r o s " , a u n q u e t a m b i é n
Rayeron los E x p í o s i v o s , q u e
al
"nal
mtentaban
remozarse
un
poco.
Los fondos públicos p r e s e n t a b a n
asimismo cierta a b u n d a n c i a de papel, s i e n d o c a u s a d e q u e l o s c a m bios v o l v i e r a n a ' a f l o j a r . L o s b o n o s
°ro i n t e n t a r o n u n a reposición a
"^argo d e los t e n e d o r e s d e l p a p e l ,
^^« c o m e n z a r o n a p e d i r h a s t a 206;
líu'° ' ^ ^ S ° n o p a g a b a n a m á s de
^"* los t o m a d o r e s .
P e s a d e z era el c o n j u n t o d e l g r u po de o b l i g a c i o n e s , d o n d e se apr_e•^'ab,^ c l a r a m e n t e q u e e x i s t í a m á s
°íerta q u e en los días p a s a d o s .
• *»
Precedentes
DÍA
l a s d o s s e r í e s , a e s o l i c i t a . i a. J . 1 6 .
L a s Telefónicas se m a n t i e n e n ent r e 101,40, c o n t r a 55. E n l a s o r d i n a r i a s p r e f e r e n t e s , p a p e l a 102.
E n el s e c t o r m i n e r o . B a r c e l o n a
e n v i ó flojas l a s Rif. a 246,75. A q u í
s e p r e s e n t a b a n a 249 p a p e l d e s p u é s
d e h a c e r s e a eso. E n n o m i n a t i v a s ,
v e n d e d o r e s a 210. N o l i u b o n a d a dp
F e ! g u e r a p . La no-ición seguís con
p a p e l a 40. E n G u i n d o s c o n t i n ú a
h a b i e n d o d i n e r o a 290, e l e v á n d o s e
el c&mbio d e los c e d e n t e s a 300. E n
C a m p s a s , p a p e l a 104. V e n d e d o r e s
de T a b a c o s .
L o s " f e r r o s " , q u e i n i c i a r o n la
m a ñ a n a c o n c i e r t a firmeza, a l a
t a r d ? se d e b i l i t a n a n t e los cambio.^
m á s flojos q u e r e m i t í a B a r c e l o n a ,
Los N o r t e s , a la liquidación, se
o f r e c í a n á 208,50. S i n d i n e r o . E n la
p o s i c i ó n d e c o n t a d o se t a n t e a b a
207 p o r 8. E n A l i c a n t e s h a b í a c e d e n t e s a ú l t i m a h o r a a 165. L o s
T r a n v í a s vieron cómo era absorbido t o d o el p a p e l a 93. Y a u n q u e daban pedidos. E n " M e t r o s " no se
)•
o p e r a c i ó n ; p e r o la s i t u a c i ó n
n o v a r i a b a , s o b r a n d o el d i n e r o .
E n las A z u c a r e r a s no hubo cotización, a p r e c i á n d o s e q u e la posic i ó n e r a m á s firme, n o c e d i é n d o s e
el p a p e l a m e n o s d e 43,50. E n P e tronilos, m á s negocio q u e de costumbre, pero m á s
flojedad
también. A ú l t i m a h o r a se h a c e n a
27,50 a l a l i q u i d a c i ó n . Y a^ e s o q u e d a p a p e l . AlgTjna o f e r t a d e H o r n o s a 77.
Los Explosivos comenzaron
el
d í a p e r d i e n d o el c u r s o p r e c e d e n t e ,
a m o r t i z a b l e 5 p o r 100 d e 1927 c o n
l a t a r d e c a y e r o n h a s t a a 570. Al final se intentó u n a reacción, y sub i e r o n a 572 c o n d i n e r o ; p e r o los
vendedores no cedían a m e n o s de
574. E n c o n j u n t o , p o c o n e g o c i o .
Pa,recía n o existía t a n b u e n a t e n ,
d e n c l a en l a s o b l i g a c i o n e s . L a s
Alicantes p r i m e r a cedían
medio
punto. E n cambio había tomadores p a r a a l g u n o s títulos d e las dos
E m p r e s a s ferroviarias: pero esto y
mis m e j o r e s c a m b i o s n o t e r m i n a ban de e n t o n a r este sector,
„ L a s i m p r e s i o n a s del e x t e r i o r del
p a r q u e t " en c u a n t o a la a b u n d a n "^'a de p a p e l e n los f o n d o s p ú b l i "^"s se e x a g e r a b a n u n p o c o . D e c i mos e s t o p o r q u e f r e n t e a l a m e •"a d o c e n a d e t í t u l o s q u e p e r d í a n
^^ 10 a 35 ó 40 c é n t i m o s h a b í a
Otros q u e g a n a b a n t e r r e n o , en a l SUn c a s o , como* en el 5 p o r 100
^"26, h a s t a u n e n t e r o .
Los b o n o s o r o c e r r a b a n
entre
^ y 204,50, c o n o p e r a c i ó n a 204,25.
La Deuda ferroviaria, en sus
"Os geriee, p i e r d e t e r r e n o .
í ' i r m e z a en el s e c t o r m u n i c i p a l ,
09a s o s t e n i m i e n t o d e c a m b i o s y
dinero p a r a v a r i o s v a l o r e s .
Se a p r e c i a c l a r a m e n t e e n l a s c é jit #
»
dulas h i p o t e c a r i a s q u e e x i s t e m á s
^ « e r o . L a s s e r i e s 5 p o r 100 ' y 6
A más de un cambio:
Deuda
Por 100 a v a n z a n . Se m a n t i e n e n l a s a m o r t i z a b l e 5 p o r 100 d e 1927 s i n
Cotizaciones d e l a s c é d u l a s d e C r é - i m p u e s t o , s e r i e C, a 82,25-30 y 2 5 ;
oito L o c a l .
b o n c s o r o , s e r i e A, a 204,50 y 2 5 ;
T e l e f ó n i c a s p r e f e r e n t e s , a 101,30 y
• •*
50;
A l i c a n t e s fin d e m e s , a 166L a s a c c i o n e s b a n c a d a s e s t á n en 65,50 y 64,50; N o r t e s c o n t a d o , a
™ | j o r p o s t u r a . L o s R í o s s e p i d e n 210-9-8 y 7,50; fin d e m e s . a 210 y
?• 80. C o n t i n ú a h a b i e n d o t o m a d o r e s 8,50; P e t r o n i l o s c o n t a d o , a 28 y
Pa-ra E s p a ñ a a a 515 y p a r a E x t e - 27,75; fin d e m e s , a 28 y 27,50;
' o r e s a 30, o p e r a n d o l o s d o s a e s o . E x p l o s i v o s fin d e m e s , a 571-70
ro
' " a l o r e s e l é c t r i c o s p r e s e n t a - y 72.
a 'l^a^s C h a d e s e n r e c u p e r a c i ó n .
E- Í n %
F u e r a del c u a d r o : obligaciones
c e l o n a d i e r o n u n s a l t o a d e l T e s o r o , a 100,75; a c c i o n e s G u i n 403 T T
'^'^^^""^
^ • L u e g o c e d i e r o n . E n Z u r i c h v i e - d o s a fin d e m e s , a 290; o b l i g a c i o í n . ^ ° ' ' o n c i m a d e 800 f r a n c o s eui- n e s U n i ó n E l é c t r i c a d e 1930, a 100,
fioV.'^on p a r i d a d a 377. L ^ s E=Tia- y c é d u l a s d e C o s t a R i c a , a 635.
R i á , „*e p a g a n a 130, y a c a e o a
quivif^s. h a c e n a 131. L n s Giu)ri>"- P r e c e - M O N E D A E X T U A N J . »
Día
14
dente
c o n VB ^'^^n a l g u n a d e m a n d a a 90,
60. i ^ '^'^edores a 104. S e h a c e n a
4
8
4S
Francos íran- í Máximo.
das ¿ ^ « n g e m o r e s e s t á n o f r e c i ceses, . . . í Mínimo ,
41,05
...^
* C o o p e r a t i v a E l e c t r a , en
40,45
Lltiras ester- í M á x i m o .
12.34
RUMORES
DE BOLSA
Romana
de intensa
vibración
Poíificd. Semana
de elecciones
en
^taluña,.
Semana
que
ha
de
^ « n í e n e r en vilo a la Bolsa.
SoJB todo a la catalana,
y a la
r^^'tra
por reflejo.
Ya lo
hablaT-"^ dicho.
Y Barcelona
lo re^ e n d a con los hechos.
La
tentorf"'" <íe ayer del mercado
ca_ ' a n fué francamente
floja.
Co"•enearon los Nortes
a 272. Aca^<jron a 207,50. L o s Alicantes,
a
'> y cerraron
a 163,75.
Posibltí.
^ e i f e suguird
asi unos días.
Pe[,'•?
®'° "O debe extrañar,
el
t / l í ' " e " * e electoral
de
Cataluña,
n movido
y tan repleto
de voPioles
sorpresas.
* * *
~°^ valores
que ayer
cedieron
^ " « fueron
los ferroviarios.
No
det ^ ^ 3 ' ' ' c ° ' " o s cómo puede
sucejf!" e s t o cuando hoy,
precisameniá M ' " ' ' " " " 6' cupón
anunciado
„ ^- Z. A. Usto pone de
relieve
^^f el mercado
se encuentra
desj ' ^ ^ ' ' • í í o y que los factores
nac u " " ' ^ ' a p e n a s influyen
en
los
^J'sos,
como debiera
ser
lógico.
^^'"'Olemos, y ya lo verá el lector
Se ° ' ' ^ " parte de esta plana,
que
j^f'^^'^osen algunas
noticias
muy
^7"esaníes en cuanto
a los ne5 ' ' ' ° * ferroviarios.
Pero la Bol'^o Se da por
enterada.
en **" s e da por enterada
o se
Q^^^'^fra
completam,ente
des^^^ntada
en cuanto
a
valoracio.^^ y en cuanto
a rentas.
En
gjj" palabra:
que se ha perdido
en
coin-}'^ l o c t ó » del valor y de la
foj^^pfeactdrt. Y un caso de és-^
g^ 'o viene dando
con las
Fel-'
hi^^'
^ « e dios pasados
se haQ^ • ''•eoñ.o a 40. Pasemos
por
{g p ' * crisis carbonera
las
afen(jg^O'" Qtt.j aun tengan
un
divip^°'~~de
dos duros^por
pagar.
t-gj,,?' s « cambio,
este año
van
^Bnt'^^^
beneficios,
no
sola}i(,
.^ Para pagar sus cargas
filín '^^^^°^> s i l o hasta para
tener
Sg * o ^ ' ' ' " t í e . Pero el mercado
no
^ris A^"' ^ reaccionar.
Se
reciben
de
f^'^es de venta,
y se
ven—• s i n reparar
en los
cambios.
a
** *
í a n t ' " ^ ° ' ' ' * ' ° ayer un alza
bas(%Qg^ ^duida,
tanto
en
Zurich
donde
ll ^aar <!0iño en Barcelona,
prex'-'
°^ " pagarse
a //O.l. Las img n „ ' ° " G S catalanas
reflejaban
nl•l)i¿ ' 'íotJeíí.ades en cuanto al d t ctuel'
pero podemos
asegurar
^°<lavla no se sabe
nada.
D
* * *
Xixr^ ""• m,om,ento a otro
comen"iJtn- " perfilarse
el
empréstito
e ^ '°*Pa-! de Madrid,
el
nuevo
<íe %,
' * ° pudiéramos
decir:
el
^a,^^^*o,lidad.
¿Será
llegado
el
CIKJ¡^*Í*O
de
recordar
que
en
t o r j ^ " " " " tiempo
de toda su hisPitg^j ° ' Ayuntamiento
de la oaStto h ? ° * ° ^ o ^ ^ ' * " gran
eré«e L "'"•^'cndo
emisión
suya
que
Por ,„'•'•'^'eú a pono más del 1
to q„
' ' ^ ' ° * pedidos!
Es un da" ahora convimie
recordarlo.
L
• • •
iJierol " ' ' " * ° " ^ - ' ' de-Tranvías
c.ituí o r ¡" "'^^'^ "''Í90 más
solicitadas.
lUn _ '"\enos se pagaban
a 95, y
Va ¡ ¿ ? " ^ ° dinero. ¿Se
cotizan
^' « s u i í í ^ ' " * ^'"^P^csiones
sobre
"'ojiaij
'^® ' ° * "'Utobuses
y raPortg,
*''" del servicio de tras^ridf
^''"re la superficie
de Mar
236
C2,S5
2.9Ü5
Unas. . . .
i Mínimo .
Dólares, che- j M á x i m o .
che . . . .
i Mínimo .
F r a n c o s suizos
luirás.
Marcos,
. . . . , . . , .
oro.
. ¥ • • • •
C OT I Z A C í
12.:«
23i3
169,90
62,60
2,91
F l o r i n e s , 4,9125; e s c u d o s , 0,3720;
c o r o n a s c h e c a s , 36,40; í d e m n o r u e gas. 2,07; í d e m d a n e s a s , 2,11; í d e m
s u e c a s , 2,16; p e s o s a r g e n t i n o s , 3,15.
EL BOLSÍN
P o r l a m a ñ a n a e n el B a n c o
de E s p a ñ a
D í a 14.—Se h i c i e r o n E x p l o s i v o s
a 577-76-77; e n b a j a a 566. A l i c a n tes, a 167,50 y 167; e n a l z a , a 168,50;
e n b a j a , a 165. N o r t e s , a 210,50 p o r
211.
B a r c e l o n a : N o r t e s , 213,75'; A l i cantes,
168,50;
Explosivos,
580;
C h a d e s , 403; Rif, 255; A z u c a r e r a s
o r d i n a r i a s , 43,75; •Petrolillos, 28,25.
P o r la t a r d e en Bolsa
A última hora quedaban Explos i v o s a 571-70-71-73 y 74, c o n p o s i c i ó n d e 574 p o r 573; e n a l z a , a 579,
y situados a última h o r a en alza,
a 584 p o r 8 1 . M i n a s Rif, a 249 y
48 c o n p a p e l a e s t e ú l t i m o c a m bio.
P a r a Nortes había dinero a
208,50, y p a r a A l i c a n t e s , a 165.
La negociación en la Bolsa de Madrid
D í a 14.—En esta sesión se negoc i a r o n 4.339.500 p e s e t a s n o m i n a l e s
e n e f e c t o s p ú b l i c o s , 874.225 e n a c c i o n e s y 185.775 e n o b l i g a c i o n e s ,
q u e h a c e n u n t o t a l d e 5.399.500 p e setas.
Barcelona
D í a 1 4 . — E n los c o r r e s d e o p e r a c i o n e s al c o n t a d o h a r e i n a d o m u y
pocí' negocio en d e u d a s del E s t a d o ,
con escasas t r a n s a c c i o n e s y p u r a mente sostenidas, pero abundan.do
máis b i e n el p a p e l . L a s o b l i g a c i o n e s
f e r r o v i a r i a s , moa b i e n flojas, y c o m o es n a t u r a l , a t o n í a
completa.
Las obligaciones industriales, sin
n a d a d i g n o de n o t a r s e . E n la cont r a t a c i ó n a plazo h a n suírido uiia
fuerte baja las acciones Norte, que
do 215,50 d e a p e r t u r a en l a B o l s a
da la m a ñ a n a , c e r r a r o n a 207,50.
perdiendo, por tanto, ocho pesetas;
A l i c a n t e s e i m p e z a r o n a 170 p e s e t a s ,
y b a j a r o n a 163,65. E x p l o s i v o s , d e
582,50 a 570, y a s í s u c e s i v a m e n t e
e n l a m a y o r í a de l a s a c c i o n e s a
p l a z o s . P o r c i e r t o q u e en a l g u n o s
g r u p o s se c o m e n t a b a l a b a j a i n i c i a d a deaO'Ués d e p o n e r s e t o d a c l a s e d e t r a b a s al n e g o c i o d e e e p e c u l.'jción. ( F e b u s . )
Bilbao
B I L B A O 14 (2 t . ) . — L a s e m a n . í
c o m i e n z a b a j o los m i s m o s a u s p i c i e s do l a a n t e r i o r , c u y a s c a r a c t e r í s t i c a s fueron la d e s a n i m a c i ó n v
l a a p a t í a del m e r c a d o , s i n u n i n d i dio d e r e a c c i ó n , y e s t a a b s t r a c c i ó n
c o n t r i b u y e a e m p o b r e c e r el n e g o cio. E s t o n o o b s t a p a r a q u e n o s
hallemos en m o m e n t o s interesantes p a r a l a e s p e c u l a c i ó n . E l d i v i d e n d o de 10 p e s e t a s d e l a s a c c i o n e s A l i c a n t e s y la p e r s p e c t i v a dei
que r e p a r t i r á Explosivos d e n t r o de
u n m e s , s o b r e lo q u e s e h a c e n
cálculos m u y prematuros,- debieran
s e r m o t i v o p a r a r e a v i v a r el m e r c a d o e s p e c u l a d o r . Sin e m b a r g o , ins i s t i m o s , se a d v i e r t e en l a s s e s i o nes m u y poca animación, acentuándo.=e, c o m o e o n s e c t i e n c i a . el
d e c a i m i e n t o del ne.rjoeio.
L a s e s i ó n di? h o v .=3Ólo f a v o r e c i ó
l a firmeza d e la.= D.=udf\s dol E.'stado. coti.'^nntlope en ^'Ar.ri el I n t e r i o r
y el A m o r t i r a b l e . Sólo los bono'^
oro retrocedieron
una
fracción.
L a s obllg.-'.ciones f u e r o n
tratadas
con escasa aceptación, q u e d a n d o
todas las negociadas. L a s acciones,
con u n m e r c a d o n a d a
firme,
no
a c u s a r o n m á s que u n a m e j o r a las
Españolas, que subieron tres ente-
Deuda
SerlB F ,
—
E,
—
D,
—
C,
—
B,
—
A,
Serles G
C4
64
64
64
64
64
IÍ2
. 7S,5 •
78,SO
Su
80,75
SO, 7 5
80,75
SI
7-,
73,50
73,25
TS.Sí
89.75
89,76
89,75
89.75
89,75
84,2">
84.30
84,76
84,25
8 1,35
84,25
94,6 •
á3,60
93.50
92.5n
93.60
93,60
34,25
94.5U
94,60
94,50
94,60
94.50
82,75
••i:'.7.>
82.60
82,50
82,40
S2.40
72,10
09.40
69,30
09,40
C9,40
r,9,3?;
09.35
1)9.36
66,5:'
76.90
78,25
78,25
78,26
78,25
78,25
78,26
84
84
84
84
S4
S4
93,40
».'!
93
93
93
94
!04,!6
93
91
90
00
81
81
Um Ot MOHiD
40
.•¡u
99
8 1 . 60
7 4 . 76
6 9 , 40
C8
74
75
69
54
9"
79,75
88,25
73,25
75
80
83
91',75
97
80,75
82.75
96,50
90.60
74,75
68
70.75
«5,85
2,40
S0,!5
',8.5
Interior 4 %.
d e BO.OOO p t s . n a .
de 25.000
— 1
da 12.600
—
d e 6.000
—
de
S.500
~
do
600
—
y H.
Exterior 4 %.
.
S e r i e F , de 24.000 pts. n s .
—
E , de 12.000
—
—
D , d e 6.000
—
—
C, de
4.000
—
—
B, de
2.000
—
—
A, de l.OM
—
S e r l e e G y H , de 100 y 200
Amortizüble 4
%.
S e r l e E , de 25.000 pta. n » .
—
D , de 13.500
—
—
C, d e 6.000
—
1
—
B , d a 1.600
—
—
A. d«
500
—
A m o r t t i a b l e 6 % 1900.
S e r t e F , d e 60,000 pts. ns.
—
E , de 26.000
—
—
D, d e 12.500
—
—
C, d s
6.000
—
—
B. de
2.500
—
—
A, do
600
—
Amortizable 8 % 1917.
Serle F. de SO.OCO pta. na.
— E. de 25.000 —
— D, da 12.600
—
— C, da 6.000 —
— B. de S.600 —
— A, de
500 —
Amortizable 6 % 1936.
Serie F. do 80.000 pts. ns.
— B, de 25.000 —
— D. da 12.600
—
— C. de 5.000 —
— B, de 2.600 —
— A, da
600
—
Amort. B % ISÍt, Ubre.
Serie F. de 60.000 pta. na.
— E. de 25.000 —
— » , da 13.600
—
— c . d« i.ooa
—
— B. do *».Í0» —
— A, d«
H»
—
itmt. S % 1927, coa Imp.
Sari» F, de (0.009 pts. na.
—
—
—
—
B.
D,
C,
B.
do 16.808
de 11.109
do 6.000
do 2.600
—
—
—
—
— A. do
600
~
A n o r t l i a b l e 3 % 19iS.
Serle H da 350.000 pta. na.
—
—
—
—
—
—
G
F
E
D
C
B
de 100.000
—
do 60.000
—
de 25.000
—
do 13.500
—
da
6.009
—
do
2.500
—
G de
00 80.000
— A
'600 —
«0.000
—
F
do
Amortizable20.000
4 % 19?S.
— E
Sarle
H do
do 200.000 pts. ns.
— D do 10.000
— C do Í.OOO —
— B do 2.000 —
«00 —
— A do
Amort. i Vi % 1928.
Serle P. do 60.000 pts. ns.
— E. de 25.000 —
— D. da 12.600 —
— C. da S.900
~
— B, da 2.500 —
— A. de
500 —
Amortizable 5 % 1930.
Serlo P. de 50.000 pto. n».
— E, de 25.000
—
— D. do 12.600 —
—
O. da
6.00D
—
— B, da J.500 —
— A. d«
SOO —
Bonos oro Tes.» í % . .
Boaos Tesoro Ind.» 5 %
AmortUables forroTS,
! Vi A, de
500 ptas: .
— B. de 6.000 — .
— C. do 25.000 — .
tdem * % % I9JS. . .
— , —
1929. . .
VALS. MtINICIFALE3
Maxirld. 1868. 3 %. . .
Exprops- tht. 1909. 8 % .
— D. y Obras. « 14 % .
— 1914. i %
— I8U. i %
— Mej, Ur. 1923, 6 H %
— Subolo., 1927. » H »
— 1929. 5 %
Sevilla. S %
VALS. ESPECIALES
Asociación Prensa, 6 '% •
Céds. Cají Emisnes.. 6 %
— Hldrog.» Ebro. » « .
Obls. C " Tras-(Mayo .
atl.» 5 H * . í N'vbre\
ídem Id.. 8 ft, 1»2«. . •
Patr.« Nttcl. Turls.». 5 %
ídem P. C. Táncer-Pez.
Emprfst." austríaco. 8 %
Cid. Bco. Hlp. Espk, 4 % .
_
_
—
5 %.
_
_
—
6 %.
—
_
_
S í4 %
— Cría. Loca.). 6 % . .
_
_
_
B 14 % .
— Intorpro., S %• • •
—
—
Pr^-ceDía
14
03,95
64 •
1)4,10
64,10
64,lu
64.10
62,50
78,75
78,75
SO
II
80,75
'•
"
11
n
w
n
73,50
II
,.
89,75
Í9.75
89,75
86.75
84
84
84
8484
84
93.26
93,26
94.50
94,25
94,40
94,40
94,50
S2,J0
82,25
82,26
83,25
83,40
69
69
69
69
69
78
78
78
93,25
93,35
93,25
94.50
204,!5
90,50
80,25
80,25
69.40
68
66
7 1
136
101.4'i
103
260
310
40
41
52
290
104.50
181
42,5u
386
17
167.50
1C9
159
138
216,60
212,60
205,71
es
92,50
99.50
93,35
78
43,25
43,50
43.2o
100
28
39
29.JIJ
25
679
679
684
153
104,50
80
103,50
90,75
103,75
90.26
«5
89
87
84
73
91
89
;>3, Ti93.50
83
5 3 , 50
47
6 1 60
44,
0 7
01
88
48
45
84
75
50
5')
60
50
6ii
25
69.50
81
73
SO.50
06
71.60
21
16,50
71.!5
S6
73
62,25
66.50
89
91,35
00
79
103
60
80
88,5»
91
01
97
93
91.60
8 5.«II
84.60
Precedentes
BOLSH u m m i
a H. A. D. E. í g ™ ' * " '
"
M
—
—
—
E..:
o. A. Mengenxsr. . . .'
Saitoa Alberche. . . • •
Sevillana Electricidad . .
Unión Eiéct.» Madrileña.
Teiefón.* Nacional, prefs—
—
ords.
Minas del Rif. í ^ ^ " ^ -
M
»
»
126
101,
102
II
Duro-Peí- f Contado. . .
síTera
1 ^" corriente
8™<"^3- • I Pin prójimo.
Los Guindos
C." Arrendat. Petróleos.
C* Arrendat. Tabacos. .
Const. Nara!. blancos.
iTnión y Fénli. . . . •
P. O. Andaluces.
V. C. Ma- Conta.do. . ..
drid-Z.
Fin corriente
Alicante. I Fin próximo.
Metropolit.« Alfonso >.:!-*
C. H. Ñor- f Contado. . .
te de Es--I Fin corriente
pafia . . I Pin próximo.
Xca-nvlaa Granada. . . .
Madrilafta í Contado, . .
de Tran- i Fin corriente
Tías. . . tFln próximo.
Altos Hornos de Vizcaya
Asnearera [Contado. . .
G w o r a l . \ Fin .corrient:
ordlna- . ¡Pin próximo
Ídem Cédulas benefs. . ,
153p.» d e f Contado. . .
P e t r 6- í Pin corrtcnto
leo» . . ÍFln próximo.
Idam partes fundador. .
Unión Es- (Contado. . •
fjafi. Ex--| Fin corriente
plosivos . [ Pin próximo.
FordOBLIGACIONEa
Morrr
. . . . •
Oa-s Madrid, • % . . . .
Hldroeiéctric» Eap-. 8 *
C." Hlsp. Am. Eloct.. 8 %
Scrrlllana Elect.. ».«. . .
Unión Eléctrica, 8 % . Tolef.' Nacional. « 14 *
MlnaaRlt. 6 %, A. .
_
_
_ B. . . .
_ C íbonou)
Fábrica do MIereOj 8 * •
Ponforrad». 8 9i • • • •
Conatrucn. Nayal. 6 % %
_
O %. .
ídem, bonos 6 ft. - •
C.'Trasatiánt.. 8 %. ISSO
_
— 1922
Nort» Es'p.. 1 « . 1.' «en»
_
_
3.» —
_
_
8.» —
_
_
4.» —
_
_
6.» —
— Asturias, l.« hlp., » %
_
—
s]» — . . .
— Alsasua, 1913. 4 %4 %
— Huosca-Canfranc, 4 %
— especs., 8 % . . • • •
—
— Pamplona. 3 %
— Valoncla-Utlel, i %• •
— VaienolaJiaa. 5 H í2).
Nf.-Z.-Alic. 3 %. I." "•*•
— 2,'. . •
— Vailadolld-Ariza, S %
— 4 % %, B. • • • •
— 5 %. F .
. . • •
— 8 %• O .
.
fi
11
fi
104
II
II
"
'
104,
_
n
93
II
77
fi
II
II
27,75
2 7 , 60
670
672
81,60
90,26
62,36
48
_
92
fi
80,75
83
95,76
90,60
74,75
68
70,76
2,40
64,20
78.66
69.25
94,60
83.66
156157161
5-0
0-0
5-n
t*
33-
"-Ci
»
37S-O
37-18-u
358-0
65ll-O
17-10-0
33
GG.25
11
81
67
M
f*
w
'*
"
'*
!•
S %. . •
—
—
SO
1*
9G
it
SOLJ
VA g r u p o b a n c a r i o se p r o d u j o c o n
!a m i s m a f i s o n o m í a , y d e s p u é s de
c e d s r t e r r e n o volvió a l a s a n t i g ' u a s
posiciones, salvo en a l g u n o s valoréis, en q u e l a p é r d i d a se h i z o p e r m a n e n t e . EJI S u e z e v o l u c i o n a d e n tro de límites estrechos.
Pocos
c a m b i o s e n loe f e í i r o c a r r i l e s , q u e
apairecen en g e n e r a l m u y s o s t e n i dos.
(Febus.),
15 1 0 - U
170-0
175-0
19-10-0
2-10-0
4--10-U
42-10-0
15-10-0
100—0
12.10-0
2650-0
9. 0-0
1 1 - U-0
10 l O - O
124-9
IS
1/4
9 - II-
"II
1*
"
as
"
t*
84,60
Dia
14
«4
78,60
69,26
94.50
83,60
S0,T5
:t.o
Precios
comercialet
Estaño.
Standard, £ ton. . . .
Inglés. Cordero Bandera
Straits
Cobro.
Standard. £ ton. • • •
Electrolítico.
"Wire Bars" . , . • •
•'Beat .Selscted" , , . - . .
Chapas y barraa. . . •
Sulfato de cobra. > . .
Cinc.
Ijtglé» (ordin.»). £ Voo.
Reñnado. , . . > . . .
ElectrolíticoChapas. .
. . . . . .
Conizas 76/80 por 100.
Antimonio,
Régulo Inglés, I ton. .
Régulo español . . . .
Oxido Inglés. . . . . .
Otros prodactos.
Alum.o. lljigoililoa. £ t.
Plonru) español. . . . .
Níquel inglés (export.),
Forromangan.» 76/80 %
Perroslliclo 45/50 %, .
Mercurio, i tras. 75 11b,
Oro. chelines onza. . *
Plata, peniques ídem- .
Platino, libras est. Ídem
D í a 14
156
157
101
u
15
16
18
II
6 li
33
03838 10
36- 10- 0
•j- 0
661 7 IH
»
,,
^'
15
17
1719
1
11
10
16.
15
1 U
0
0
11
0
43
42
35
10
10
10
0
\l
IJ
^1 0
100
13 11 0
£ 6 6 . ti 0
9- 0 0
1 1 - 0* 0
0 0
11
12 - 5 4
18 3 / 1 6
0
9
Londres
Prece.
deatca
Cotizaciones
o/icíalea
.
^
Día
14
Cobre Stiuidcrd.
DlaponiNo. i ton. • . 33 t ' 8 I
Tres moeea. • ^ « . 33 6/8 d
Tertdencla
floja
Estafo.
156 6/16 Disponible, 1 ton. . . 166 16/16
157 1/8
Tres meses. • • • • 15711/16
flnn«
Tendencia. • • • • •
floja
PlOEÜIO.
12 B/8
Disponible, i ton. . . 12 11/16
13
Tros meses. . . • • 15 1/8
firme
Tendencia. . . . • • sostenida
Cine.
15 6/5
Disponible.- £ ton. . . 15 11/19
16
Tres meses. • .• • • 16 1/16
firm»
sostenida
Tendencia
Cobro electrolítico.
37 1 / ! Disponible, i ton. . . 3S
38 1/S Tros meses. • . « » !S 1/a
CobTo Best Selected.
35 1/J Disponible, C ton. . .
Tres
meses. . « , ,
56 3/1
Oro, c*elt»es ansti. . 12S/Í 1/2
126/
Plüta <Kep., pcB, aaea 17 7/8
I 18 1/8
Ídem a fiUuo . . . . 13
18 1/4
33 1/8 .1
S3 5/16
flrm»
Sil
Contin, G u m m i w e r k e . .
Emprf.stíio
de cancelación
(sin
certificado
do
amortización). . .
Ctídnlas
4 Í4 % H a m burgcv Ilyp. Bank. .
105
1/
6,00
;.3.4i
S i e m e n s .^chucl'.ert, 70 1/4; G e l r e n k i r c h n e r B e r g b a u , 37 3 / 4 ; B e r l i n s r - K r a f t , 105 3 / 4 .
Tendencia, sostenida y tranquila.
Lea usted "El
Sol"
103
9
1!
1!
21
13
13
8
iX
14
6
6
15
30
34
24
37
msm
NUEVA
VUKU
Día
14
A m e r i c a n T e l a n d T e l . 111
11
5/8 A n a c o n d a Gopper. , . .
B a l t i m o i e a n d O h l o . . ..
IS
Citiei Service
14
1/2 C a n a d i a n Paclflo. . . .
20
1/2 E l e c t r i c B o y a n d S h a r e .
15
1/4 G e n e r a l M o t o r s
. . . .
1/i G e n e r a l E l e c t r i c
17^
Tel.
and Tel
International Nickel . .
26
New
York Central . , ,
16
Pennallvanla
Rallroad ,
8
7/8 Radio Corporation . . .
Royal Dutch. . . . .
.
3 / 8 Shell U n i o n OH
10
3/4 S t a n d a r d Hanlcs
. . . .
1/8 S t a n d a r d
Olí
oí
New
33
Jersey
38
7 / S U. S. S t e e l
31
W
e
s
t
J
n
s
l
K
i
u
s
e
E
l
e
c
t
r
i
c
.
.
V/8
39
1/2 W o o l w o r t h , ,
1/2
1/4
1/4
1/4
1/4
3/1
"5/S
7/8
3'4
' 5/S
1/4
1/8
Cotizaciones de París
Día 14.—Renta francesa 3 por
100 p e r p e t u a , 79,80; í d e m 4 p o r
100 1917, 93,95; í d e m 4 p o r 100 1918,
91,85; í d e m 4 p o r 100 1925, 102,30;
í d e m 5 p o r 10"0 1920, 121,10; í d e m
4 1/2 1932 A, 97,15; í d e m 4 1/2 1932
B, 97,05; E x t e r i o r , 20,35; M a r r u e c o s 5 p o r 100 1918, 288; B a n q u e d e
P a r i s e t d e s P a y s B a s , 1,335; C r é d i t L y o n n a i s , 7 8 ; P e ñ a r r o y a , - 209;
R í o t i n t o , 85,33; W a g ó n ? L i t s , 25 52;
B a n q u e d e l ' U n i o n , 400; S o c i é t é
G e n é r a l e , 1.103; S o c i é t é G e n é r a l e
d ' E l e c t r i c l t é , 2.100; E t a b l i s s é m e n t e
K u h l m a n n , 489; E l e c t r i c i t é e t G a z
du
Nord,
675; S u e z N o u v e a u x ,
15.330; N o r d , 1.492; C o m p a ñ í a d s
T a b a c o s d e P o r t u g a l , 143.
<[^
'
•
Producción
y consumo
CASTILLA
E l t i e m p o y el c a m p o . — C o n t i n u a m o s c o n el b u e n t i e m p o , q u e
s o l a m e n t e h a sido turbado por dos
o tre.s d í a a d e l l u v i a i n t e n s a y c o piosa, q u e ee veía venir. L a s t e m p e r a t u r a s cg,Iidas, e! v i e n t o s o l a no, c a s i b o c h o r n o i s o , y el cielo a n u banrado y amenazador presagiaban
el c a m b i o d e r é g i m e n a t m o s f é r i c o .
P e r o el c a r n b i o h a s i d o b r e v e . H a
v u e l t o a l u ó i r el sol. Y h a h e l a d o
de m a d r u g a d a .
P a r a el n a c i m i e n t o d e lo í>embrado esos diae h a n sido excelentes,
A o a e o d e m a s i a d o cailurosce, p u e s
ello h a b r á f a v o r e c i d o en l a s p l a n tas t e m p r a n a s un adelanto que
puede resultar peligroso, y a q j e
a h o r a , t r a s el b r o t e , c o n v i e n e q u e
arraiguen, y p a r a esto es mejor
una temperatura que no provoque
el d e s a r r o l l o e x c e s i v o d e t a l k i s y
hojas. P e r o la ccea, d e todos m o dos, c a r e c e d e i m p o r t a n c i a . L a &am e n t e r a en c o n j u n t o resialta ideal,
y y a v e r d e a m u c h o t r i g o p o r la
hoja eembrada.
P o r e s t a s tieriiea e e h a l l a l a
s i e m b r a d e c e b a d a s e«i p l e n a a c t i v i d a d , y p a r a ailigunos r e t r a s a d l o s , l a
del t r i g o t a m b i é n ; p e r o d e e s t e c e r e a l la m.ayor p a r t e , c o m o deoimoa,
se halla fuera de tienra.
L o s p a s a d o s _días die l l u v i a h a n
c o n t r a r i a d o a loa l a b r a d o r e s . Eistos
h u b i e r a n d e s e a d o q u e S'e r e t r a s a s e
el t e m p o r a l de o t o ñ o , p a r a q u e el
agua cayese sobre las tierras todas
s o m b r a d a s ; p e r o el hombi-í! p r o p o ne y...
H a c o m e n z a d o la recolección de
la p a t a t a invopniaa, y n o se s a b e
g r a n cosa d e l r e B u l í a d o d e i a c o s e c h a p o r a h o r a . N o s e le h a c e n m u chas alabanzas de m o m e n t o .
Finalizó en a l g u n a s c o m a r c a s la
r e c o g i d a de a l u b i a s , con r e d l m i e n bo p é s i m o e n o a n t l d ' a d y c a l i d a d .
Pocas y sin m a d u r a r .
S i g a m o s r e n e g a n d o del r e t r a s o
de este v&rsno, q u e t a n t o h a m o lestado y que tanto h a perjudicad o a loe l a b r a d o r c e . E l t i e n e la
c u l p a d e es'toe r e s u l t a d o s (jue s e
comentan.
T r i g o s . — E l rieg-ocio t r i g u e r o n o
s e ñ a l a la a b s o l u t a imactividad de
q u e adol&cía e n p a s a . d a s s i e m a n a s .
S i n e m b a r g o , e u a i t u a o l ó n ea d e
onoalmiamienío.
L a s c l a s e s b u e n a e e o n esUn-sa'díie
e n el m e r c a d o , y n o d e j a d e h a b e r
d e m a n d a p a r a eílae. L a s r r í o j a d a s
no hallan comprador.
L a s ofertas que llegan a esta
plaaa son las s i g u i e n t e s :
L í n e a de A r i z a , a 47,50 p e s e t a s
l o s 100 k i l o s ; M e d i n a d e l C a m p o
e i n m e d i a t a s , a 46,50; R o a de D u e ro, a 4 8 ; a i g u a l p r e c i o S a h a g ú n ,
P a r e d e s de N a v a , P r ó m i e t a , Cisner o s y Villadia, y M e d i n a d e B í o s e co, a 46,50
Se h a n c o n c e r t ' a d o a l g m n a s Oi>8r a c i o n e s a 43,50 y 47 p e s e t a s loe 100
k i l o s p a l - a los t r i g o s s u p e r i o r e a ,
b l a n c o s y liim.pios.
E l M:a.Tiitova s e p a g a d e 51,50 a
52 pesietas loe 100 k K o s , e n p a r t i das .
Loa m e r c a d o s detall'rta.í t a m bién anotan calma.
L o s a i i o v b u e n o a e c o t i z a a 48
p e s e t a s los 100 k i l o s .
Otros granos.—El centeno muset r a t e n d e - n c i a e o s temida, mieoudieando las operaciones.
Se p a g a n d i 36 a 37 p e s e t a s l o s
100 k i l o s , .=;in e&co.
L a s cebadas presentan negocio
frío. H a y m a i c h a s o f e r t a s y e s c a s a
d e m a n d a . N o h a y g a n a s de c o m prar.
A 28,50 oeíten en el M e d i o d í a , y
p o r e s t a s l í n e a s d e l p a í s , a 31, c o a
envase.
G u i s a . n t e s , yeroií y a l g a r r o b a s , flojos y con cotizaciones p u r a m e n t e
cJ.''C'U.nGtaincia.!es.
E l m a í z a n d a l u z se c o t i z a a 38
D c s e t a s , V el p l a t a , de p u e r t o s , d e
43 a 4,5. "
.
H a r i n a s y salvaáoa.—Po«o negocio. L a s o p e r a c i o n e s q u e a e . r o a l i a a n es a f u a r z a d e a f i n a r i o s p r e cios.
Los salvados, en baja. L o s comp r a d o r e s e n t r a n mn n e g o c i o a b a s e
de b a r a t o .
L a catizaciones en plaza, por unid a d d e 100 k i l o s , c o n e n v a s e , s o n
las detalladas a oontlmuaoión;
Hariinias s e l e c t a s , a 64 p e s e t a s ;
p a n a d e r a s , a 59; seguridias, a 58;
t e r c e r i l l a s , d e 34 a 35; c u a r t a s , d e
24 a 2 3 ; c o m i d i l l a ñ , a 20; s a l v a d o
•die h o j a , ás 23 a 24. T o d o s e n b a j a .
Vinos. — H a t e r m i n a d o ia vondlm i a . Jí.ailQ v e n d i m i a y m a l a u v a la
ve.ndlm,¡ada.
• F r c c i . o s , de 28 a 44 r.^alra c á n t a ro, SPsjTiin p r o c i d e n c i a y c l a s e .
Valladolid.
SEMANA DE CUARENTA HORAS
UNA INFORMACIÓN PUBLICA SOBRE EL TEMA
H a c e t i e m p o q u e en el E x t r a n j e r o s e h a b í a l a n z a d o l a I d e a d e a p l i c a r l a s e m a n a d e c u a r e n t a h o r a s c o m o m e d i o ¡i-^ira r e d u c i r el p a r o f o r z o s o . L a i d e a n o h a b í a s a l i d o del t e r r e n o e s p e c u l a t i v o o d e e s t u d i o ,
p o r q u e é n el e c o n ó m i c o e r a m u y c o m b a t i d a ; p e r o ú l t i m a m e n t e la Ofic i n a I n t e r n a c i o n a , ! d e l T r a b a j o a d o p t ó el p l a n o f i c i a l m e n t e , y e n 1933,
s e a e n e n e r o , s e a e n m a y o , t o m a r á d e c i s i o n e s s o b r e si p a r t i c u l a r .
N o es f á c i l r e s u m i r c ó m o p i e n s a el m u n d o e n c u a n t o a e s t a r e f o r m a de las condiciones de t r a b a j o . E x i s t e n n a c i o n e s que defienden l a
a p l i c a c i ó n : I n g l a t e r r a , p o r e j e m p l o . E n t r e p a g a r a los p a r a d o s d i r e c ta? e n t e a q u e los p a g u e n l a s E m p r e s a s , la «solución s e g u n d a es m á s
e c o n ó m i c a . B é l g i c a se h a p r e s e n t a d o t a m b i é n en c o n t r a d e e s a i n n o v a c i ó n , q u e p r o d u c i r á e n el a c t o u n a u m e n t o d e la n e c e s i d a d d e m a n o
d e o b r a , p e r o a l a v e z u n e n c a r e c i m i e n t o d e los p r e c i o s de c o s t o , p o r eJ
reflejo d e l a u m e n t o d e j o r n a l e s q u e l a m e n o r j o r n a d a r e p r e s e n t a , a l
s e r m a n t e n i d o t o t a l m e n t e e! j o r n a l , c o m o si se t r a b a j a r a n l a s c u a r e n t a y ocho horas « e m a n a l e s .
C o m o d e c í a m o s el d o m i n g o , la U n i ó n E c o n ó m i c a h a b í a c i r c u l a d o u n
c u e s t i o n a r i o e n t r e las clases p r o d u c t o r a s de E s p a ñ a , s o m e t i e n d o a su
c o n s i d e r a c i ó n la s e r i e d e f a c e t a s del p r o b l e m a en r e J a c i ó n con l a s c a r a c t e r í s t i c a s de n u e s t r a p r o d u c c i ó n , c o m p r e n d i e n d o l a s p r e g u n t a s s i g u i e n t e s : 1." E l p a r o a c t u a l ¿ e s c o n s e c u e n c i a d e l p r o g r e s o t é c n i c o y
d e l a r a c i o n a l i z a c i ó n ? 2." L a c r i s i s a c t u a l ¿ e s d e s u p e r p r o d u c c i ó n o d e
s u b c o n s u m o ? 3." L a d i s m i n u c i ó n d e l t r a b a j o s i n d i s m i n u i r p r o p o r c l o n a l m e n t e en s a l a r i o , ¿ e n q u é m e d i d a i n f l u i r á e n e) p r e c i o d e c o s t o y
p o d r á c o n t r i b u i r a l e n c a r e c i m i e n t o d e !a v i d a ? 4." ¿ Q u é p r o p o r c i ó n , a l
m e n o s a p r o x i m a d a , r e p r e s e n t a el j o r n a l en el p r e c i o t o t a l d e c o s t o d e
los p r o d u c t o s d e c a d a i n d u s t r i a ? 5." ¿ Q u é i n c r e m e n t o d e p r o d u c c i ó n
t i e n e e s a i n d u s t r i a c o n r e l a c i ó n a 19137 6,' ¿ H a y p o s i b i l i d a d d e a u m e n t a r l a c a n t i d a d de m a n o d e o b r a s i n a p o r t a c i ó n d e n u e v o s c a p i t a l e s ? ¿ C ó m o p r o p o r c i o n a r s e é s t o s ? 7." ¿ P o d r á s e r v i r l a r e d u c c i ó n d e
j o r n a d a p a r a r e m e d i a r el p a r o y la d e p r e s i ó n e c o n ó m i c a ? 8." C a s o n e gativo, ¿ q u é r e m e d i o ve esa e n t i d a d a la crisis económica y al p a r o
q u e s e a n d e p o s i b l e a p l i c a c i ó n y m a y o r eficacia q u e l a r e d u c c i ó n d a
la j o r n a d a ? ¿ Q u é m é t o d o s h a b r í a n de e m p l e a r s e p a r a r e d u c i r la j o r n a d a , si e e l l e g a s e a e s t a b l e c e r l a r e d u c c i ó n o b l i g a t o r i a m e n t e ?
E l p r o b l e m a q u e a l a i n d u s t r i a e s p a ñ o l a se le p l a n t e a si e.^tos p r o y e c t o s ae c o n v i e r t e n en r e a l i d a d s o n g r a v e s v c o m p l e j o s . N o h a y q u e
o l v i d a : ' q u e n u e s t r a i n d u s t r i a , en t é r m i n o s g e n e r a l e s , v i e n e s u f r i e n d o
un c o n s t a n t e e n c a r e c i m i e n t o de sus costos de producción, p o r a u m e n t o
d e j o r n a l e s , p e • e l e v a c i ó n d e g a s t o s g e n e r a l e s a c o n s e c u e n c i a d e 3a
legislación social, p o r la j o r n a d a de laa ocho h o r a s . L l e g a u n m o m e n t o
en que, sin la p r i m a de e x p o r t a c i ó n q u e la p e s e t a baja r e p r e s e n t a , n o
h u b i e r a s i d o p o s i b l e r e s i s t i r el " d u m p i n g " g e n e r a l d e l a s i n d u s t r i a s
del m u n d o , p e s e al a r a n c e l . U n e n c a i e c i m i e ñ t o en u n m e r c a d o coi-to
c o m o el n u e s t r o p r o d u c i r í a u n a v u l n e r a b i l i d a d e x c e s i v a d e t o d o n u e s t r o i n s t r u m e n t o p r o d u c t o r , b u e n a p r e s a de las g r a n d e s n a c i o n e s en
c u a n t o a l g u n a c i r c u n s t a n c i a r e d u c e el " p l a f o n d " p r o t e c t o r d e los a r a n celes.
EL >'ANUARIO FINANCIERO IBAÑEZ"
Don Guillermo Ibáñéz, subdirect o r del B a n c o de Vizcaya, c o n s e j e r o d e n u m e r o s a s E m p r e s a s ind u s t p í a l e s , f o r m a e n ese g r u p o d e
h o m b r e s d e Ja B a n c a , T a l l a d a , R í u ,
Ma,ssó, V i g u r i , q u e a l t e r n a n s u s
o c u p a c i o n e s con su e n t u s i a s m o p o r
los a s u n t o s e c o n ó m i c o s . F r u t o d e
e s t a afloión e s el " A n u a r i o F i n a n oi&ro" q u e o b l i g a d a m e n t e l l e v a s u
n o m b r e , como u n elogio p e r e n n e
de su laboi-iosidad. E s t e "Anuairio",
q u e c o m e n z ó s i e n d o " d e Bilbaxj", y
a h o r a c o m p r e n d e y a Sociedades de
t o d a E s p a ñ a , a c a b a de aPaTecer en
su t o m o XTX.
P u l c r a m e n t e redactado, con u n a
a c e r t a d a olasificaoión, r e p l e t o d e
d a t o s estadífiítioos, e d i t a d o l u j o s a m e n t e en, p a p e l " c o u c h é " , co'nstit u y e u n a o b r a d e c l a s e em t o d a b i b l i o t e c a d e asiumtos e c o n ó m i c o s , y
p a r a c u a n t o s se d e d i c a n a e s t a
clase de estudios, u n útilísimo elem e n t o de consulta.
F e l i c i t a m o s al S r . Il>áñez p o r e s t a m a g n í f i c a realizac>ión d e l t o m o X I X d e siu " A n u a r i o " .
IMPRESIONES SOBRE
L O S NEGOCIOS F E RROVIARIOS
Se v a n confirmando las noticias
que hablamos adelantado en cuant o a q u e M . Z. A . m e j o r a r í a la s i tuación de s u s ingresos a m e d i d a
q u e f u e r a e n t r a n d o el o t o ñ o . E f e c tivamente, en u n a d e las últimas
e s t a d í s t i c a s d e I n g r e s o s eJ déficit,
que recientemente alcanzaba pose-
t a s 1.400.000, q u e d a l z a r e d u c i d o
m e n o s d e 600.000 p e s e t a s ,
a
• * *
U n o de estos días q u e d a r á cer r a d o el p l a z o d e a d m i s i ó n d e p l i e g o s p a r a el c o n c u r s o d e s u m i n i s t r o d e los a u t o m o t o r e s , q u e e s t a
E m p r e s a , c o m o el N o r t e , h a d e e n s a y a r e u s u s l i o n a s , i m i t a n d o lo
q u e v i e n e n h a c i e n d o ios f e r r o c a r i " ! lea e x t r a n j e r o s . C o n c e d i é n d o s e p a r a la c o n s t r u c c i ó n u n ' p l a z o de o n c e m e s e s , se c o n s i d e r a q u e a n t e a d e
fin d e 1933, o a p r i n c i p i o s de 1934
t o d o lo m á s , c i r c u l a r á n p o r n u e s t r a s líneas, en p l a n de e n s a y o ta.mb i é n , al.gunos d e e s t o s m o d e j - n í s i mos vehículos.
t f *
Siguen reinando excelentes imp r e s i o n e s e n c u a n t o a los e f e c t o s
favorables que eu las C o m p a ñ í a s
h a de t e n e r la legislación q u e se
p r e p a r a , r e l a c i o n a d a c o n la c o o r d i '
n a c i ó n d e los t r a s p o r t e s . P e r o l e s
prematuro hablar, porque todavía
estas i m p r e s i o n e s n o traspa.san el
c í r c u l o d e los d e p a r t a m e n t o s , oficiales, d o n d e se elabora esta serie
de disposiciones.
L o qiie sí p a r e c e c o s a i n i c i a d a e s
la c a m p a ñ a d e las E m p r e s a s pon i é n d o s e e n l a r e a l i d a d d e la s i t u a ción. E s decir, que, a d e l a n t á n d o s e
a los a c o n t e c i m i e n t o s , p a r e c e Re d i b u j a e n el a m b i e n t e u n a t c n d e n oia a e s t u d i a r soluciones q u e r o m p a n l a l í n e a r í g i d a d e e x c l u s i v o mo-»
vimiento de las E m p r e s a s " s o b r e
s u s c a r r i l e s " . E n fin, q u e e n el
m u n d o h a y ejemplos de todo, y sin
i r m á s lejos, e n E s p . a ñ a . L a E m p a - e .
s a d e l o s P . C. V a s c o n g a d o s h a c e
m u c h o t i e m p o q u e j u n t o a s u s lín e a s h a c í a c o r r e r líneas de a u t o b u s e s a c u y a e x p l o t a c i ó n n o ei-a
ajena.
b l é n a s u fin l a s e m a n a d e " r e busca", q u e h a sido b a s t a n t e sup e r i o r y conísiguiendo precios t a n
a l t o s c o m o los r e g i s t r a d o s d u r a n t e
« «•
la é p o c a de v e n d i m i a . A t o d o esto
H o y c o m e n z a r á a p a g a r s e el d i es c o n v e n i e n t e c o n s i g n a r l a m e j o r í a en el ú l t i m o f r u t o r e c o l e c t a d o , v i d e n d o d e M . Z. A., d i v i d e n d o q u e
c o m o i g u a l m e n t e el a u m e n t o e n la c o m o es s a b i d o s e r e p a r t e a c u e n t a de las r e s e r v a s . D e m o m e n t o no
graduación.
se s a b e n a d a d e lo q u e hairé. el
Vinos.—Mercado m á s bien e a exN o r t e en c u a n t o a su dividendo
pectación y con u n vendido a base
c o m p l e m e n t a r i o , es d e c i r , la p a r t e
de p e q u e ñ a s p a r t i d a s . P r e c i o s en
de oohd; pesetas, que "quedó p a r a
p e s e t a s y p o r a r r o b a d e 16 l i t r o s :
m á s adelante". P e r o conviene seV a l d e p e ñ a s , d e 5,75 a 6,10; I n - ñ a l a r q u e t a m b i é n ea el d i n e r o d e
f a n t e s , d e 5,50 a 5,75; L a S o l a n a , l a s r ? s e r v a s .
d e 5,25 a 5,65; H e m b r i l l a , d e 5,25
a 5,60; M a n z a n a r e s , d e 5,40 a 5,75;
UNA D E L E G A C I Ó N
D a i m i e l , d e 4,75 a 5 ; T o r r a l b a , d e
DEL C. O. C. M. EN
4,70 a 4,90; M o r a l d e C a l a t r a v a , d e
5,50 a 5,80; A l m a g r o , d e 5,25 a 5,50;
BARCELONA
C a r r i ó n , d e 5 a 5,40; C i u d a d R e a l ,
d e 5,50 a 5,85; M a l a g ó n , d e 4,75
Se dice que en b r e v e se decidia 5;, V Í U a r r u b i a d e loa O j o s , d e r á l a c r e a c i ó n e n B a r c e l o n a d e u n a
4,50 a 4,90; V i l l a r t a , d e 4,90 a 5,15; d e l e g a c i ó n d e l C e m t r o Oficial d e
T o m e l l o s o , d e 5 a 5,25; A r g a m a - C o n t r a t a c i ó n , e n l a c u a l &e r e a l i silla, d e A l b a , d e 5,50 a 5,75; M a - z a r á la l a b o r b u r o c r á t i c a d e a u t o d r i d e j o s , d e 5 a 6,20; H e r e n c i a , d e r i z a c i o n e s , c o r t i f l c a d o a , etc., m a n 4,90 a 5,15; V i l l a c a ñ a s , d e 4,S0 a 5; t e n i é n d o s e l a c e n t r a l i z a c i ó n e n Ma»
Q u e r o , d e 5 a 5,20; A l c á z a r d e S a n d r i d p a r a c u a n t o s e r e f i e r a a l a
J u a n , d e 5.15 a 5,40; C a m p o d e e j e c u c i ó n d e ó r d e n e s d e c o m p r a o
C r i p t a n a , d e 5 a 5,25; S o c u é l l a m o s , v e n t a d e diviisas. S e h a b l a y a d e
d e 4,80 a 5,15; V i l l a r r o b l e d o , d e q u i é n s e r á el j e f e d e l a n u e v a d e 4,80 a , \ 1 0 ; M i n a y a , d e 4,60 a 4,90; p e n d e n c i a d e l c a m b i o .
L a R o d a , d e 4,75 a 5; T a r a z o n a ,
d e 4,50 a 4,75; M a d r i g u e r a s , d e
NOTICIAS BREVES
4,65 a 4,90; Q u i n t a n a r d e l R e y , d e
H a b i e n d o s i d o j u b i l a d o el d i r e c 4,25 a 4,50; M a h o r a , d e 4,60 a 4,80.
P r e c i o s s o b r e v a g ó n y c o n p a g o a t o r g e n e r a l d e S u c u r s a l e s de', B a n .
CO d e E s p a ñ a , D . M a r t í n G a r c í a
sesenta días.
Ciudad, la v a c a n t e que
produoo
Zumaque.—Mercado u n poco m a s t r a e consigo u n a combinación del
a n i m a d o y con d e m a n d a m á s se- alto p e r s o n a l de! B a n c o de e m i g u r a . E n c u a n t o a p r e c i o s d e n t r o sión, q u e en c u a n t o a n o m b r e s t o d s l a z o n a , s e d a n c o m o m á s co- d a v í a n o e s t á d e c i d i d a .
r r i e n t e s l o s q u e p a s a m o s a fijar, en
— E l día 5 de d i c i e m b r e ee celepeseta.= y p o r . a r r o b a d e o n c e k i l o s b r a r á e n B a r c e l o n a u n C o n s e j o
y m e d i o , s i n e n v a s e : C a s a s i m a r r o , d e l a O h a d e , e n el c u a l so d e c i d i r á
d e 1,85 a 1.95; B u e n a c h a d e A l a r - c u a n t o t i e n e r e l a c i ó n c o n el d i v i c ó n , d e 1,75 a 1,90; V a l v e r d e d e l
d e n d o del ejercicio. Siguen sin claJ ú c a r , d e 1,80 a 1,00; Si.sa.nte, d e
r e a r s e los con.9ejeros a e s t e r e s p e c 1,85 a 2; S a n C l e m e n t e , d e 1,80 a
1,95; V a r a del R e y , d e 1,9S a 2,05; ' to, a u n q u e n o n i e g a n q u e , p o r lo
Ga.'^as d e G u i j a r r o , d e 1,95 a 2,10; q u e se refiero a b e n e f i c i o s , l a e s t u a P o z o A m a r g o , d e 1,90 a 2 ; C a s a s c i ó n p e r m i t i r á r e p a r t i r l a m i s m a
de B e n i t e z , d e ,1,90 a 2,10; C a s a s c a n t i d a d q u e el a ñ o p a s a d o . ¿ S e r á
d e H a r o , d e 1,95 a 2,10; C a s a s d e a s í ?
—Se a n u n c i a y a la emisión de
R o l d a n , d e 2 a 2,10; V i l l a r r o b l e d o ,
d e 2 a 2,15; E l P r o v e n c i o , d e 1,90 o b l i g a c i o n e s d e l a H u l l e r a V a s c o
a 2,05; M i n a y a , d e 2,10 a 2,25; L a L e o n e s a , q u e e e h a c e a l 96 p o r 100,
R o d a , d e 2,05 a 2,15.
c o n i n t e r é s d e 6 p o r 100, l i b r e d e
Impuestos, y que hace unas semaGarbanziOS. — S i t u a c i ó n b u e j i a y n a s a n u n c i a m o s .
con d e m a n d a c a d a día m á s insist e n t e . Los precios de n u e v a coseCAMBIOS DE MONEcha, que v a n g a n a n d o terreno, conDA EXTRANJERA
siguen p a r a las calidades mejores
19 y 20 p e s e t a s l a a r r o b a d e o n c e
L a peseta h a cedido algo estos
k i l o s y m e d i o , y p a r a l a c l a s e m e - d í a s . N o se t r a t a p r e c i s a m e n t e d e
d í a m a n c h é g a , 16 y 17 p e s e t a s . L o s q u e h a y a e x p e r i m e n t a d o nin.giina
D e s c u e n t o L / a 3 m., 1 3 / 1 6 ; dólam
e d i a n o s b l a n c o s c o n s e r v a n l a s 15 c a í d a en el E x t r a n j e r o s u c o t i z a r e s a u n m e s , 5/16; f r a n c o s f r a n p
e s e t a s , y l o s d u r o s p e q u e ñ o s se ción, s i n o s i m p l e m e n t e a q u e . l a
c e s a s , í d e m , 1; lirsR, í d e m , 13.
v e n d e n d e 11 a 12, .siendo los c e n - l i b r a e s t á r e a c c i o n a n d o m u c h o e s t r o s (le m a y o r p r o d u c c i ó n , A l e a r a z , t o s d í a s . S e d i c e en los c e n t r o s i n D í a 14, — C i e r r e : N u e v a Y o r k
Víanos. Olníedlna, Villanueva de t e r n a c i o n a l e s que esta reposición
3.-3337; H o l a n d a , 8.30750; F r a n c i a
la P u e n t e , Montiel, P u e b l a
d e l t i e n e ooftio p u n t o de p a r t i d a l a n o 85,09; B é l g i c a . 24,03; I t a l i a , 65,08;
Principo, Infantes, Villamanrique, ta inglesa a Washington, que h a
A l e m a n i a , 14,01; S u i z a , 17,33; E s T o r r e d e J u a n A b a d , V i s o d e l M a r - d e a l e j a r d e m o m e n t o la r e p e r c u p a ñ a , 40,75; D i n a m a r c a , 19,2450;
qués, Bolaños y Valenzuela.
S u e c i a , 18,90; N o r u e g a ,
19,7150;
sión q u e p u d i e r a t e n e r e o b r e la
L i s b o a , 9 5 ; P r a g a , 125,12; A u s t r i a ,
m o n e d a i n g l e s a el p a g o a l o s E s L a v e n d i m i a . — S o r e c o g e ©1 ú l t i 28,25; A r g e n t i n a , 35,25; R í o j a u e i r o , m o f r u t o e n l a s z o n a s d e m a y o r
t a d o s U n i d o s d e e s o s 100 m i l l o n e s
5,50; M o n t e v i d e o ^ 29.
p r o d u c c i ó n , y c o n e l l o t o c a t a m - , Teléfono de EL SOL, 32.6101 d s l i b r a s .
CAMBIOS DE MONEDA
EXTRANJERA
05 S / 4
6,75
Precedentes
87
91
19S.75
—
—
"
35.5U
IOS
—
183,50
1
0
5
—
213.36
14,25
—
158,60
».
280
—
15
24.50
12.26
—
?7l
._
45
23,76
46, SO
- Citado, jé;'^;'^; 3786 4 '
395
366
' ~. TC raat aa ml aendai t .S* E .. ..
68
— do G a s . i F . .
12.1
146.50
Aguas, ords.
.
1
4
7,50
«.
143,50
147.60
- ^'^^^- iSrt?.' "
6 3.5'i
114.50
— BF eKlpgIuo cs lr va o s. . .. .. 6 7 0
40,60
681,25
—
.
40,25
— R0 .i»f . Epsopr.t . P. e t. r s .. 2 6 0
27,50
262,50
— C.» G. C o r c h o .
—
:.8.25
60
ObUgg. Norte S 9t.
62.25
48,26
Berlín
48.60
48.50
D í a 1 4 . — P e s e t a s , 34,42; p a r i d a d ,
49.25
—
— 6 %. . .
290,52. L i b r a a , 14,06; p a r i d a d c o n
87,76
— Válenos.. 6 % % .
l a p e s e t a , 40,84. D ó l a r e s , 4,213; p a 83,50
—
Prlord.
Barc.»
3
%
53
r i d a d í d e m , 12,23.
— E. Pa.nip!ona 3 %
48,60
46.25
Zurich
47
— Asturias 3 %, I."
45.76
D i a 1 4 . — P e s e t a s , 42,52; l i b r a s ,
46
— Scgovia i % . .
17,30; d ó l a r e s , 5,1975; m a r c o s ,
44
—
—
4 % . .
60
123,35; f r a n c o s , 20,3725.
— Córd.-Sevllla S %
43,75
Nueva York
— Badajoz 5 %. . ,
7-'
^
Alsasua i M 'Ü.
65
D í a 1 4 . — C i e r r e : P a r í s , 3,91 1 5 / 1 6 ;
—. Huesca 4 %. . .
63,60
L o n d r e s ( c a b l e ) , 3,30 3 / 1 6 ; E s p a — M. 2i A. S %. l.«.
49.26
ñ a , 8,18; I t a l i a , 5,12; B e r l í n , 23,7750;
—
—
—• 2.».
77.60
S u i z a , 19,2450; A r g e n t i n a ,
25,75;
_
—
~
s.«.
76
— Ariza S %. . . .
66
B é l g i c a , 138,650s H o l a n d a , 40,1450;
-;— seria K. . .
66
S u s c i a , 18,65; N o r u e g a , 16,95; D i 70
—
—
— oi 6 %
n a m a r c a , 18,35.
81,25
—
—
—
H.
5yi
L a p a r i d a d d e la p e s e t a r e s u l t a
74,50
— Almansa 4 % . .
80,75
a 12,22.
10
— Trajatlán- ! 1920.
París
10
tloa 5 % J1933.
1U3.25
D í a 1 4 , — C i e r r e : L o n d r e s , 85,29;
— CHADB 6 %. . .
Posterior al cierre
Nueva Y o r k ,
25,522; B r u s e l a s ,
D í a 1 4 . — N o r t e , 207,50; A l i c a n t e , 253,75; M a d r i d , 208,75; R o m a , 130,60;
A m s t e r d a m ,
163,75; E x p l o s i v o s , 571,25; C h a d e . G i n e b r a , 491,25;
398;
Rif, 2^8,25; A z u c a r e r a s o r d i - 1.024,25.
P o s t e r i o r al c i e r r e : L o n d r e s , 85,25;
n a r i a s , 43,50.
N u e v a Y o r k , 25,52; B r u s e l a s , SBS,?,"!;
M a d r i d , 208,7,'?; R o r a a , 130,65; G i PreceB B R
L I N
Día
1*
dentes
n e b r a , 490,75; A m s t e r d a m , 1.024,25.
liOmlres
153
A c c i o n e s ; C. H . A . D . E .
D í a 1 4 . — P a r í s , 84,96; N u e v a Y o r k ,
158
1/4
70
70
1/2
Ges.
Elcclitr. U n t e m . .
3,33;
A m s t e r d a m , 8,2925; B r u s e l a s ,
33 6 / 8
32 5 / i . 24,015; M i l á n , 65,06; M a d r i d , 40,78;
A. B . G
• . ,
96
1/8
I. G . P a r b e n i n d u s t r l e .
94 3 / 4
C o p e n h a g u e , 19,245; O s l o , 19,71; Zu74
1/2
Harpener Bergbau. . .
73 1 / 2 .
r i c h , 17,32; B e r l í n , 14; E s t o c o l m o ,
76
Deutsche Bank
. . . .
76
01
,/4
18,33 B u e n o s A i r e s , 35,50: R í o j a Dr*>3dner B a n l t
. . . .
61
i/i
29
Deutsche Ueber. Bank.
n e i r o , 5,25; H e l s l n g f o r s , 230; V l e 127
1/2
Reichsbanii Anteile. . . í 126 3/<
n a , 28,25; B u c a r e s t , 560; C o n e t a n
Phoenix Bergbau. . . . ;
27
: 6 3 / 4 t i n o p l a , 635 p . ; P r a g a , 112,50; L i a 16 3 / 4
Hambur^-Amerik.
P . . ! 16 7 / 8
IS
Norddeutscher Lloyd. . '
1 7 3 / 4 b o a , 109,50; U r u g u a v , 29; V e n é r e 120
1/.'
S i e m e n s & H a J s k e . . . • 1 1 7 1 / 2 la, 22,15; P e r ú , 20,15.
1
París
P A R Í S 14. (12 n . ) . — U n a t e n d e n c i a g e n a r a l m á s s o s e g a d a h a SUO.-Íd i d o h o y a l a ¿ o l i d e z r e g i s t r a d a el
sábado. L a s influencias exteriores
s i g u e n p o r lo d e m á s f a v o r a b l e s e n
ei c o n j u n t o de l a B o l s a ; p e r o , e n
c a m b i o , la p e r s p e c t i v a de la p r ó x i m a d i s c u s i ó n p r e s u p u e s t a r i a -^n
el P a r l a m e n t o es p o c o a l e n t a d o r a .
A n t e l a i d e a de n u e v o s e m p r é s t i tos, p a r a aseg:ura.r l a e j e c u c i ó n del
plan
de utilaje
nacional,
hubo
algunas
fluctuaciones
e n la s e c c i ó n
de r e n t a s fr.-ancesas, q u e r e t r o c e d i e r o n b a s t a n t e al c o m i e n z o d e la
s e s i ó n , a u n q u e l u e g o g a n a r o n el
terreno psrlido.
19,10
P a r i d a d e s : C h a d e A - B - C , 379,95;
D, 3S3,45; E , 351,65; í d e m b o n o s ,
84,95; c é d u l a s a r g e n t i n a s , 2,38.
precedentes
Madrid-Aragón, S %. • •
Metropolitano, J A. . . .
5 por 100. . í B . . . .
—
serle C. 5 Va
Pefi.» Puertollano. 6 % .
Madrileña Tranvías. 6 %
Azucarí^ra. \ Sin estamp. .
Gra'.. 4 % [ Estamp.'?. , .
Idom Id.. 5 14 % . . . .
ídem bonos 6 %. . , , .
ídem id., preferentes . ,
Real C.» Astui'ia-i 1919.
na Minas, S %.{1920.
ídem Id. id., 1926. . . .
ídem de 1939
Minera Pefiarroya, 6 % .
I n t e r i o r í p o r lOU. . .
e x t e r i o r 4 p o r 100. . .
A m o r t i z a b l e 3 p o r 100
5 % 192". lllire .
5 9b 1 9 2 7 . c o r n p . "
D f u d a fer.» del E s t a d o .
Acciones Hísp.o-Colonia\
B. d o C a t a l u ñ a
Crédito
Docks.
P. C. N o r t e . ,
.
— M
Z.
A.
—
Andaluces
— Orense . .
Tabac. Filipinas
Met.
Transvers.
G. Met. Barc.«
Hullera Espalí.»
149
>9
BUbao
. .
ElLSIBElMELill
—
—
B .
. . .
—
bonos
Sevillana de EleottSad.
Cédulas arsenllnas. . .
Dosavc
ItaíosArgentina
BOLSAS DE METALES
—
tOlS, 5 * • •
—
1921. « % • •
Oentral Aragón. 4 %. • •
_
iiui e[ iiLsiio
D í a 14
wmt
INFORMACIÓN GENERAL
ONE
Banco de Bilbao. . . . 1,065
— de Vizcaya, . . .
— Urquijo- Vasoong.»
— Central
— Hiap.» Amerloa.no. 213
Peirroo. Norte España, . 167
—
M. Z. A . . .
—
Eantander-Bllb.»
—. Vascongados , .
460
—
La Robla . . .
500
Naviera Sota Aznar. .
—
Nervión. . . •
—
Unión
-«
Vascongada. .
—
Vizcaya. . . .
—
Guipuzcaana •
62.1
—
Euskera. . . .
Remol. Ibalzábal. . . •
130
Hldroeléct." Ibérica. . .
460
— nras.
ídem Española.'. . .• •
Electra de Vlesgo. . .
Unión Eléctr.» Vizcaína
Seguros Aurora.
Basconta . . . . .
147,60
Euskalduna. . .
13
Altos Hornos. ..
575
Siderúrg.» Medlterrán.»
La Papelera Española
Unión Resinera Espafi.'
Unión Esp. Explosivos.
C. Naval, blancas,
Alcoliolos
Telefónica. . . . .
Petróleos (enajs.).
Bodegas Bilbaínas.
Babcocli & Wilcox.
Duro-Pelguera. . .
Hulleras de Sabero.
Minas í Nominativas
Rif. ) Portador. .
(sierra Menera. . .
I Obligaciones Norte,
B a n c o d e V i z c a y a , B , 235; M a r í t Pi m
25; E x p l o s i v o s fin c o r oac o Biaba.o,
Z C B 3 C H
Día
14
r úr ieeunt ot es , 575; í d e m fin p r ó x i m o ,
580;7 8 6 N a v i e r a M u n d a o a , 20; S e8 0t6o l a C. . , , z a1 r5 3 n o m Ci nh—aadtoi ,v aaAes-r,Bi e- 75.
D . . . .
1.07U
940
170 .
78
164
215
170
350
260
490
450
500
130
220
35
45
75
1.160
525
670
127
460
580
400
715
500
78
29
150
13
581
42
850
101.25
103.76
790
76
61
140
216
260
23
62,50
147
37
145
1
46
38
88
- • • •
fijo.
60
2 0 7 , 50
208,60
— í H 9t, H
— 6 %. I . . •
• • •
_ 5% J. . • • • • *
— C. Real-BadaJ08. 8 %
Andaluce» i.», 1. variable
_
50
88.35
« %. . .
de EL
16J
233
343
60
roe. P o r el c o n t r a r i o , l a s B a n c o d e
Bilbao bajaron cinco p u n t o s ; igual
q u e b r a n t o s u f r i e r o n las B a n c o de
Vizcaya, dos las N o r t e s y cinco las
M u n d a o a s y los E x p l o s i v o s , d o s
las R e s i n e r a s y dos duros y medio
las P a p e l e r a e .
T a l es el d e s f a v o r a b l e b a l a n c e
q u e a r r o j a la eesión de hoy, en la
que, c o m o d e c i m o s a n t e r i o r m e n t e ,
n o se v i s l u m b r ó el m e n o r i n d i c i o
de m e j o r a . (Febus.)
especial
3S<
348.51'
390
399
50
40, 35
- ^ arsents., 6 % (pts.)
Emp.o argentino, 6 % . .
Certa.'SÍarruecoa, ( %. • 616
615
ACCIONES
2»
iO
BaTiCO de España . . . .
29S
60,6'!
— Exterior
7S
— Hipotecario. . . .
210
— Cataluña
164
— — Central. . . . . .
116
— Eap. de Crédito. .
203
^ - Hiap.o Americano.
70
— Intl. Ind.« y Com.»
100
—^
López Quesada . .
80
80
fi
100
— Pop. Prevlaoree. .
90
90
— Silnz
116
116
— E. Río Piala, nvas
117
Can. Fza,". Guadalquivir, lie
106
ídem, cédulas
ISÜ
Ccfoperativa Electra. í „*
P. M. Valle do Leerin. .
Hidroeléctrica EspaSola.
32.C10: é s t e es el n ú m e r o dfil t e léfono de n u e s t r a B e d a í v l ó n .
Para toda clase de preguntas,
ruego», a c í a r a c i o n e s , etc., q u i e n
l l a m e a i 32.610 o e r á t r n n e d i a t a m e n te atendido.
{Servicio
• ent"
u
REGIÓN MANCHEGA
Martes 15 de noviembre de 1932
Afio XVI,—Núm. 4.760
LA CUESTIÓN DEL DESARME
LOS SUCESOS D E EXJIJA
'ACCIDENTES DE AVIACIÓN
Francia publicó ayer su *Plan de
organización de la paz"
El paro ha sido secundado por todos
los ramos
Al tomar tierra un aparato se incendia y el piloto queda carbonizado
La estancia del señor Azaña
en Valladolid
Acto seguido, un soldado se adeYo sé cuáles son vuestros senti- intervenciones del Ejército en la
lantó hacia el ministro d^a la Gue- mientos, cuáles son vuestra abne- vida pública—; h a sido olvidado,
rra, y previa la autorización de és- gación y devoción a la República; no sólo con daño del país, que_a
te, dijo:
sé que tenéis un perfecto espíritu todos iros preocupa, sino con daño
la toma de tierra varios metros de
—Faltaríamos al m á s elemental militar, fundido en un espíritu re- mismo de vuestro prestigio, á«
altura y m u y distante del puesto deber de gratitud si en el día de publicano; vosotros, que estáis en- vuestra autoridad y de vuestra cade aterrizaje, por lo que el a p a r a t o hoy, con motivo de la inaugura- tre los jefes y oficiales y la tro- pacitación profesional. Esto es lo
"Todas l a s potencias que partientró en barrena. E l teniente ob- ción del Hogar del Soldado, no hi- pa, sois la pieza capital en la or- que debéis evitar vosotros como
P A R Í S 14 (XI n.).—El extracto
servador, Sr. Elorza, salió despe- ciésemos presente a vuestra exce- ganización del Ejército republica- militares.
Oficial del m e m o r á n d u m sobre el cipen e n los trabajos de la Confedido, con los pantalones y la pelli- lencia nuestro m á s absoluto agra- no, puesto que en vuestras manos
desarme subraya que el p-San fran- rencia del Desarme serán invitaE n vosotros h a y dos aspecto?,
das
a
sancionar
de
un
modo
efiza ardiendo. Los soldados que esta- decimiento y nuestra m á s sincera inmediatas está la tropa, están los por t a n t o : el ciudadano y el mi'*"
cés está inspirado en los principios
lealtad.
Y
tened
presente
que
este
caz
los
principios
siguieintes,
admiban
de
servicio
en
el
aeródromo
del plan del Presidente Hoover y
hijos del pueblo. Vosostros sois tar. Vuestros derechos de ciudadacorrieron hacia el aparato, al que regimiento, donde vivimos jefes, la clave del cumplimiento perfec- nos se acaban, delante de la vid»
de las ideas que se desprenden de tidos generahne<nte como consecuencia necesaria del pacto de r e echaron t i e r r a ; pero n a d a pudieron oficiales y tropa unidos por el to de la disciplina y del mando. pública, en el derecho electoral qu*
loe trabajos de la Conferencia.
evitar, por la gran distancia a que vinculo de un deber y dentro de la Tenéis esta responsabilidad, tenéis la ley os confiere como a todo «1
P o r consiguiente, comprueba que nunciaciion a la g u e r r a :
más pura democracia, j a m á s toma- con la República una deuda que mundo. Pero como militares, como
1." Toda g u e r r a llevada a cabo
había quedado.
la reducción de ios a r m a m e n t o s esría las a r m a s para obedecer órdepecificada en el a r t . S." del Pacto violando el pacto de P a r í s interesa
Esta tarde se ha verificado el en- nes ajenas al Gobierno de la Repú- la República no reclamará, pero corporación, vuestro deber delante,
exige que se tengan en cuenta las a todas las potencias, y será contierro. Él féretro iba envuelto en blica. Si ésta, lo que no es de es- que' pesará sobre vosotros. Yo es- de la vida pública es el silencio y
condiciones de seguridad especiales siderada como u n incumplimiento
la bandera nocional.
perar, peligrase y fueran necesarios pero que el cuerpo de suboficiales, la indiferencia absoluta. E n ningún
en cada continente y en cada E s - de las obligaciones asumidas con
E n la presidencia del duelo figu- hombres dispuestos a perder la vi- con un porvenir abierto a su es caso, en ninguna crisis, en ningún»
tado. Además, la sugestión del Pre- respecto a carta una de ellas.
raban las autoridades y un herma- da en su defensa, acordaos enton- fuerzo personal, será siempre el dificultad el Ejército tiene por qu*
2," En caso de incuiiiplinüento,
sidente Hoover, que fija como íin
no del finado. Las cintas eran lle- ces del regimiento 32 de Infante- más firme sostén de la República preocuparse de lo que hacen lo*
esencial de !a Conferencia el a u - o luego de que llegue a dejar de
vadas por los compañeros, y asis- ría. ¡Viva Españal ¡Viva ¡a Repú- y colaborará al engrandecimiento demás ciudadanos en la vida P^"'
cumplirse
el
P
a
c
t
o
de
París,
dichas
del Ejército y de E s p a ñ a . "
blica. si están en paz, si no esta»
mento de defensa reduciendo ¡as
tió mucho público.
blica!
potencias
se
pondrán
de
acuerdo
en paz. si se entienden o no, ^
fuerzas de agresión, cuenta ya con
P a r a hacerse cargo del cadáver
En
la
a
n
t
i
g
u
a
Academia
de
CabaEl
jefe
del
Gobierno
contestó
asi:
p
a
r
a
t
r
a
t
a
r
-de
hallar
el
medio
m
á
s
disputan. Vosotros, como militares,
la unanimidad.
llegaron ayer de Cuatro Vientos el
llería
—Me
alegra
oír
esas
palabras,
rápido
de
hacer
un
llamamiento
a
en tanto seáis militares y vistáis
F r a n c i a propone, pues, la realicapitán jefe j e escuadrilla Sr. Aviporque están dentro del espíritu
zación progresiva de u n a nueva la opinión plíblica p a r a decidir las
Luego de ser obsequiado con una el uniforme, no tenéis nada que
les y el teniente Gobar, y hoy, p a r a que
de expresar vuestro priver con éso. La nación os confiert
organización militar, que h a r á m á s medidas que deban tomarse.
asistir al entierro, h a n llegado los mer acaba
jefe. Con estos sentimientos, copa de vino en el Casino de Cla3.° P o r la aplicación del P a c t o
difícil la política de agresión, y
aparatos tripulados por el capitán la observancia m á s rigurosa de la ses, el presidente del Consejo mar- una misión difícil, de las m á s gr*'
que será el único medio de lograr de París, que coloca la guerra fueBarberán, jefe de la Escuela de disciplina, no sólo de los regla- chó a la antigua Academia de Ca- ves, que es el mando. Nada es niá*
u n a solución equitativa a la reivin- r a de la ley, toda f a l t a ' a ! mismo
Aviación; capitán Tomás Ruiz y mentos, sino de la disciplina moral ballería, donde los jefes y oficia- difícil q u e m a n d a r , y nadie sal»*
dicación alemana de igualdad de e n t r a ñ a como consecuencia inmetenientes Collar, Palomo, Silverio y que impone el cumplimiento de la les de la guarnición habían orga- m a n d a r si no ha aprendido antes
diata la prohibición de toda relaa obedecer.
derechos.
Montero (Febus.)
ciudadanía, llegaréis todos a cum- nizado, un "lunch" en su honor. JEn
el local de la antigua Academia se
La escuela del mando es la oM'
E n el primer capitulo el proyecto ción directa o indirecta, bien en el
plir
los
fmes
que
este
hombre,
en
Aterrizaje de un sesquiptano por nombre de todos los demás, acaba halla instalado provisionalmente diencia, y el que no ha sabido obefrancés especifica que las partes orden económico o en el financiero,
con
el
país
agresor.
Las
potencias
avería
decer, guardándose en su com»*"'
c o n t r a t a n t e s h a r á n posible la aplide expresar con tanto acierto. Yo «1 Hospit.il Militar.
cación del proyecto dando la mayor se comprometerán a t o m a r las meF u é recibido por el general de cía las convicciones íntimas, «"
MANZANARES D E L R E A L 14 te feliicto. muchacho, y felicito a
didas
necesarias
para
hacer
inmeamplitud a las g a r a n t í a s que se
Id división y jefos de Cuerpo. Tam- cuanto no chocan con su d e b ^
(6 t.>.—A mediodía de hoy aterrizó toda la tropa en tu persona.
deriven de los pactos que lae li- diatamente efectiva dicha prohibien las proximidades del embalse
Los soldados acogieron con gran bién habiíin sido invitadas las au- P'ofesion,T.l. j a m á s sabrá mandarción.
Esta es la posición que el Ejército
guen actualmente. Sin que esto
de SantiUana por avería en el mo- .'V.
, ,
i i ü i ^ i á t r o toridades civiles.
fuese aceptado, el proyecto no po- 4." Dichas potencias declararán
El general de la división, señor debe ocupar en la Repúblicau
tor un sesquipiano de guerra de la y prorrumpieron en vítores y aclasu
decisión
de
no
reconocer
ningún
dría realizarse.
Naturalmente, vosotros servís ,»
García Caminero, pronunció un
escuadra número 1 de Getafe, que maciones.
E n el capitulo segundo hace r e - hecho consumado derivado de su
efectuaba trabajos de prueba de
Desde el Hogai del Soldado, el breve discurso. Después de mos- E s p a ñ a y estáis reservados parf
intervención
como
consecuenc
i
a
saltar que, a consecuencia de la
materia.l fotográfico. El piloto, t e - ministro de la Guerra, con su sé- t r a r s u complacencia por haber Un caso en que España necefiiW
disposición anterior, los miembros del incumplimiento de este comniente Vailejo, y el observador n o quito, .«e trasladó al Casino de Cla- aceptado el presidente la tiesta defender su Independencia y su B"
de la Sociedad de las Naciones no promiso internacional." (Fabra.)
p r e p a r a d a en su honor, dijo que la bertad. Y ahí se acaban v u e s t r a
sufrieron el menor daño. (Febus.) se."!.
^
_
correrían el riesgo de encontrarse
guarnición de su mando, como el deberes. E n prepararos para e»*
En el Casino de Clases
en oposición con un E s t a d o no
Sr. Azaña, creía que no es el Ejér- ocasión, con esta a g r a v a n t e : «•>*
tttíttSittttttttt
E
N
EIL
CHACO
miembro de la Sociedad.
Después visitó el Cas-ino de Cla- cito m á s valiente el q u e desea la es propio del Ejército de un pa'*
El capítulo tercero expresa las
ses, donde el presidente pronunció gusrra, sino el que no la teme el civilizado, como es España. 1''*
disposiciones políticas y militares
un breve discurso.
se trata de la defensa de la pa- vosotros no podáis desear la gu*'
acerca del mecanismo y ayuda
tria. Añadió que les basta como rra, y, sin embargo, tenéis la obU'
Discurso del Sr. Axiaña
m u t u a y necesidad de adhesión de
"Recojo con mucho placer las p a , virtudes militares el ceder volun- gación de estar preparados p » ^
todos los contratantes al acto gelabras que vuestro presidente me t a r i a m e n t e todos los derechos de ella. No podéis hacer nada en *
que incite a la guerra, y, st*
neral de arbitraje.
ha dirigido en nombre del Casino ciudadanía p a r a practicar los cin- país
embargo, tenéis la obligación "*
E n caso de que el firmante no
Ciento setenta y cinco cadáveres
y Centro de Cultura de las Clases co principios que Castelar asignó afrontar
la guerra si se planteaejecutase la sentencia, la Sociedad
mutilados
SETVILLA 14 (12 n.).—A p r i m e - de a r m a de fuego en el codo iz- del Ejército, y deseo decir en pri- al Ejército: ver, oír. callar, escude las Naciones, por mayoría de
Esto agrava vuestra difícil proí*"
L O N D R E S 14 (12 n.).—Comuni- ras horas de la noche regresaban a quierdo, con orificio de entrada y mer término que a mí personal- char las órdenes y cumplirlas.
ASUNCIÓN 14 (12 n.).—El ejér- can de N u e v a York al "Daily Mail" Sevilla, desde Valenoina, en un au- salida, que fué calificada de pro- mente nada tenéis que agradecervotos, adoptará lae decisiones nesión; pero vuestro deber de ciud*'
cesarias p a r a la aplicación de las cito paraguayo h a iniciado u n a que en el curso de la marea extra- tomóvil de su propiedad, el ex t o - nostico reservado. El Sr. Bernal es- me. Si en las mejoras concedidas Los militares cOmo ciudadanos es- danos acatando la voluntad <i'
pañoles y como profesionales de pai», que es liberal y republicaí*
disposiciones consignadas.
gran ofensiva contra las fuerzas ordinaria q u e acompañó al hura- rero y labrador Emilio Torres Rei- tá alcanzado por otro proyectil en a vuestra clase h a y p a r a vosotros.
la milicia.
sólo servirá p a r a recluiros en vuf**
lias disposiciones militares tra- bolivianas del Gran Chaco. E s t e cán que h a a r r a s a d o la privincia na, acompañado de su administra- la cara posterior del brazo derecho como es natural, un motivo de
El ministro de la Guerra con- t r a profesión, haciendo que cao»
t a n de reducir el carácter ofensivo ataque se considera definitivo pa- del Camagliey, los tiburones, empu- dor, D. José Bernal García, coman- en su tercio medio, sin orificio de gratitud, esta gratitud es p a r a la
día el Ejército sea m á s puro, w»»
de las fuerzas terrestres, la defen- ra t e r m i n a r la campaña.
jados dentro de la costa, h a n ata- dante del Ejército. E n la p a r t e salida, calificada también de pro- República, no para el ministro. testó en la siguiente forma:
"Recibo con mucho gusto las respetado y m á s útil. Tened la ***
s a de las fronteras metropolitanas
Se h a n librado ya dos batallas cado a numerosos habitantes que comprendida entre Valencina y Ca- nóstico reservado.
El ministro pasa, y mientras goguridad, señores oficiales y jcfeSj
en E u r o p a continental y p r e p a r a r en las inmediaciones del fuerte luchaban con las olas.
mas, frente al cementerio de este
Ambos, después de curados, p a - bierna interpreta un sentir gene- palabras que acabáis de pronun- que el país mira con simpatía a sj|
la ejecución do la ayuda mutua.
Minoz, con fuertes bajas. Se afirral del régimen; pero el régimen ciar en nombre de la división de
Se h a n encontrado 175 cadáveres último pueblo, u n grupo que estaba saron a una clínica particular.
P o r consiguiente, los ejércitos ae m a q u e en los encuentros h a n mutilaos por los escualos. (Fabra.) apostado, u n a vez que pasó el co- Según las averiguaciones practi- permanece, y a sus principios, a su mando. No ponga en duda si Ejército republicano. Cuando h»"
che, hizo u n a descarga p o r la tra- cadas, Emilio Torres discutió vio- sus métodos de gobierno y a sus me ha sido o no grato visitar esta ocurrido diferencias entre la ofic'*'
las potencias firmantes serán r e - muerto unos quinientos soldados.
lidad y la opinión pública se h»"
« ^
1
sera.
ducidos a tipo uniforme.
(Aseoclated Press.)
lentamente esta m a ñ a n a con u n propósitos p a r a el porvenir del guarnición. Me ha sido gratísimo, debido siempre a que algunos,
ha. •evaluación de los efectivos I ^ artillería boliviana causa mil
E n lugar de detenerse, el "chauf- grupo de obreros que penetró en Ejército es a quien debéis la m e - como s i e m p r r que tengo ocasión de muchos, h a n pretendido desviar »
E N LA A R G E N T I N A
<l»berá tener en cuenta las condifeur" aceleró la marcha, y llevó a su finca, y tuvo q u e recurrir a la jora que híJbéis logrado. A m í no poneirae en contacto con loe ele- la oficialidad' de su cometido P""^
bajas a los paraguayos
mentos militares y de decirles alciones especiales de cada Estado,
me debéis nada.
sus ocupantes, heridos, a la Casa Guardia civil de Valencina.
LA P A Z 15 (2 m.).—Informes
gunas palabras de afecto, de alien- pió. Pero el país republicano y '*
especialmente desigualdades, vade Socorro de Trlana.
H a s t a ahora no se h a practicaDeseo
deciros
aquí
que
cuando
oficiales
anuncian
que
la
artillería
to y de espíritu nacional y repu- patria entera, viendo a los ^^^ll
riaciones y reclutamiento, instrucE m i h o Torres tiene u n a heridk do ninguna detención. (Febus.)
yo he llevado a las Cortes o h e de- blicano. No puedo deciros muchas, dos de la República metidos í''' •*
ción militar recibida en organis- boliviana h a causado mil bajas a
cretado en el Ministerio reformas porque bien se os alcanzará que la y moralmente en su uniforme y *°
mos políticos, a.'si como la impor- las tropas paraguayas en el sechace tiempo sentidas por vosotros fatiga puede m á s que mi buen de- su disciplina, no puede menos f^
tancia de las fuerzas de Policía. tor de Arce. (Associatsd Press.)
como una necesidad, como u n a as- seo, y después de la jornada que verlos con simpatía, puesto que 'f^
Esto.« ejércitos no poseerán nin- Los aviones bolivianos causan nupiración, yo lo h e hecho no para llevo difícil m e sería entreteneros dos somos hijos de la mlsDfi* "^
gún material móvil potente. Lios
merosas bajas en las tropas paque me debáis u n favor, ni siquie- un r a t o siquiera con amenidad. E s dre. hijos d e ía misma patria, y p*"
«lementoB ^ p e c i a l i z a d o s se ponraguayas.
ra p a r a q u e estuvieseis agradeci- la primera vez q u e tengo la oca- da cual t r a b a j a con su profesa
d r á n a disposición de la Sociedad
SANTIAGO D E C H I L E 12 (12
dos a la República, sino pensando sión de hablar • a la- oflelaUdad d e
d» la» Naciones, con objeto de noche).—Comunican de X^a. P a z que
en el bien general del Ejército y esta guarnición, sin embargo, y pública y de la nación.
'y
preetar el primer socorro.
los aviones bolivianos h a n bomen el bien general de la totalidad no quiero desaprovecharla sin l e Yo estoy seguro, señor genef"^ •
La* dama» disposiciones permi- bardeado los fortines paraguayos, Xumarosos a n a r q u i s t a s detenidos
del país, porque estimo que vos- ciros a vosotros lo que he aicho que el alto espírtiu republicano <l'?
ten que la Sociedad de las Naciones o a u ^ n d o nume>rc«as bajas y daños
BUENOS A I R E S 14 (12 n.).—La
ponen de un modo completamente otros tenéis en el Ejército u n a siempre
que he dirigido la palabra impera en s u persona, en su 0|^
Policía h a descubierto un vaato
forme "stocks" d e material de gue- de consideración. (Fabra.)
distinto ante el objetivo de la cá- misión rauv importante dentro de a vuestros
sión, en el cumplimiento de ."S o**
compañeros.
complot terrorista p a r a asesinar al " E R A S E UNA V E Z VS VALS", m a r a y ante la cpncha del a p u n t a - las funciones que os competen, y
r r a , con objeto de ponerle a dispoE n efecto, como h a dicho vues- beres, late en todos los pechos *
Presidente de la República Argen- E N E l . " C I N E " D E L CAIXAO dor. "La p u r a verdad" es u n a cosición d e la potencia que eea ataque
e
r
a
menester
d
a
r
al
Cuerpo
F U E UNA E X P L O S I Ó N
tro general, h a y que apreciar en los oficiales que m e escuchan. T*'
tina, altos funcionarios del Estado,
cada.
Lo m á s conseguido del "cinema" media fotografiada, en Ja que el de suboficiales todas aquellas con- el Ejército dos aspectos: uno, su ned la seguridad de que la R^PÍ*
miembros de la Cámara, represenP r e v é igualmente la unificación
realizador, Manuel Romero, h a tro- diciones de orden moral y profesonoro,
des.pués
de
las
cintas
de
ditantes del Poder judicial y propieaspecto de ciudadanos españoles, blica cuenta con vuestra lealt»*
progresiva y control d e la fabricapezado a cada paso con los incontarios de g r a n d e s E m p r e s a s perio- bujos anim<ados, es, s i n duda, la venientes q u e le h a planteado el sional que justamente reclamaba. y otro, su aspecto profesional. H a equivalente a la de todos los e s P ^
ción de a r m a s .
Naturalmente,
si
fuésemos
a
h
a
opereta.
Mientras
e
n
otros
géneros
dísticas.
sido cosa corriente en la política ñoles; lealtad al Gobierno y * ^
El capítulo cuarto s e refiere a las
los realizadores de los tres países escenario arreglado por Muñoz Se- blar largamente de vuestro prefuerzas navales y de u l t r a m a r , que
L a Policía h a detenido a g r a n que abastecen principalmente el ca. L a inexperiencia cinematográ- sente y ae vuestro porvenir, h a - española, y de ello h a n venido a nación, la cual confía en vosotr"^^
nuestro país no pocas desventu- y procurará que el Ejército ' » " ! !
número de anarquistas y se h a in- mercado
Do pueden .»er reglamentadas m á s
cinematográfico—Alema- fica de este autor h a llegado, inque decir m u c h a s cosas; pe- ras, e n c a m i n a r la gobernación del feoho en su integridad de concie'j
cautado del material que disponían nia, F r a n c i a y E s t a d o s Unidos— cluso, a situar en labios de uno de bría
que p o r convenios generales, y esp a r a fabricar explosivos en gran caminan todavía p o r senderos no los personajes modismos y giros ro la ocasión no es p a r a eso. Cam- Estado, y sobre todo el mando del cia profesional y en sus deberá
tudia incluso la concertaclón de un
biemos unas corteses palabras, y
pueda siempre levantar dignam*?^
-pi»cto del Mediterrájieo con ayuda Autopsia y entierro d e los cadá- escala. (Associated Prese.)
limpios de olwtáculos. en la opere- madrileños que h a n de e x t r a ñ a r quiero dejaros u n a buena mpre- Ejército, partiendo del supuesto te la cabeza ante la opinión púb"^
mutua.
veres
ta todo parece ofrecérseles senci- fuera de nuestro país. E n las pe- sión no sólo del pasado, sino del de que los militares profssio.a.íies, ca, y decir: " H e aqui u n a Corpor*'
como sois vosotros, representaban
El proyecto prevé t a m b i é n el soVALENCIA 14 (12 n.).—Ha aido
llo y fácil, a j u j e a r por la frecuen- lículas—en las películas de u n a m - futuro.
COLOMBIA T P E R Ú
en el país o eran en el país u n a ción del E s t a d o q u e . s a b e c u m P ' '
corro naval a la Sociedad de las practicada la autopcia a los cadácia con que ae logra el éxito. Los biente universal como " L a p u r a
Yo me he propuesto en el Ejér- clase privilegiada sobre los demás con su deber y sacrificarse p C ;
Na.cionea.
veres del vapor " E l G r a o " que
espeotadores s e sienten especial- verdad"—los localismos sobran.
cito
estimular
el
valer
personal,
la
patria."
El capítulo quinto se refiere a la arrojó el m a r a la playa hace tres
mente atraídos por producciones de
Digamos, en honor de Manuel capacidad personal, y ' en todo lo ciudadanos, y que los militares,
Os felicito a todos por el espir'f
aviación, y pide la prohibición del días. Se ha comprobado que murieesta clase,.en las que, dicho sea de Romero, que h a sacado del asunto que se refiere a selección de indi- apartados por deber de la vida púbombardeo aereo y !;i .«uprpsión de ron victimas de u n a explosión, lo
paso, encajan perfectamente las el mayor partido posible, y que viduos p a r a ocupar los cargos en blica, podían y h a s t a debían en que resplandece en la crgani?acio
de
los centros que he visitado hoJ^
los aviones de bombardeo, a reser- que hace suponer que la embarcaposibilidades del " c i n e m a " de hoy. gracias a él la película se ve, en el día de m a ñ a n a lo que yo quiero, determinada.? ocasiones de crisis
va de no utilizar !a aviación civil ción se destrozó por esa causa.
" E r a s e u n a vez u n vals" confir- general, no con entu.siasmo, pero porque es de justicia, es que el que nacional lanzarse oon su propia y os digo, como lazo de unión e"
autoridad y su representación de tre el paisano y el militar: "Se""J
ma lo que decimos .El público que sí con agrado por p a r t e de un púp a r a fines militares.
El torpedista " H e r n á n d e z " , auxiasistió al estreno salió complacido, blico cada día m á s compenetrado valga tenga los caminos abiertos clase a dirigir los negocios del E s - res jefes y oficiales: -Viva E s p a » ' '
El pl.an propone la creación en liado por embarcaciones pequeñas,
p a r a llegar a donde su valer lo h a - tado.
¡Viva la República.'"
y la mayoría no advirtió el largo con el "cinema".
E u r o p a d e la "unión de trasportes sigue haciendo reconocimientos en
ga merecedor de estar. Esto es lo
Lae dos cosas son e.-róneas. Vos- E n honor de la señora de Ai»**
R I O J A N E I R O 14 (12 n.).—El va- metraje del "film" ni el ritmo lento
aéreos", fuerza aérea que so-rá un el m a r .
El "film" aparece salpicado de que hay q u e hacer, y entre vosorgso'i.í-mo internacional a disposiA las seis de la tarde, en e l _ ^
Hoy se h a verificado el entierro por "Sao Salvador", que h a llega- que preside el desarrollo de todas las jocundidades peculiares del otros, después de haberos creado otros los militares, que tenéis el
difícil deber de vejtir el uniforme tal Inglaterra, se celebró un te *"
ción de la Sociedad de las Nacio- de las tres víctimas, que h a cons- do a Manaos procedente de Taba- las escenas de la segunda parte. El a u t o r de "Los extremeños s e to- el
cuerpo
y
haberos
dado
aquellas
director,
Víctor
Janson,
sin
llegar
y
de
vestirlo,
como
es
natural,
con
tinga,
en
las
orillas
del
Amazonas,
honor
de la esposa del Sr. Aí»*^
nes.
tituido u n a verdadera manifestacan", y el argumento nos presenta
en la frontera entre P e r ú y Colom- en su premiosidad a extremos de un tema original, del que podrían satisfacciones de orden moral y honor, sois en efecto u n a clase pri- deliciosa fles'ta a la q u e coinc"|
E l comunicado termina manifea- ción de duelo.
profesional
que
h
a
sido
posible
dat a n d o que todas las partes del pian
Asistieron lais autoridades, los fa- bia, informa que un millar de sol- fatiga, no h a podido sustraerse desprenderse algunos rozamientoe ros, tenéis a h o r a un camino abier- vilegiada en el país; pero u n a cla- rrió gran n ú m e r o de péñoras. Bl *
se privilegiada en este sentido: había sido organizado por la Ag"^
son sol'íiarias y !a realia||ieión será miliares y el pueblo dsl Grao en dados peruanos se h a n concentrado a esta característica de lentitud psicológicos; ¿qué sucedería si du- to,
no a la protección oficial, sino
que s e observa en todos les "films"
en aquel distrito.
progresiva, dependiendo de la leal- total.
r a n t e veinticuatro horas nos vié- abierto a vuestro propio mérito que tenéis m á s deoíres que los de- pación F e m e n i n a Republicana.^^,
netamente
gerínanos.
H
a
escapado,
más ciudadanos españoles y unos
Añade el Informe que una escuatad c c n q u e ee ejecuten loo comEl presddente y su esposa, t ^ ' í ^
Todos los barcos surtos em el
en cambio, de los virtuosismos fo- ramos obligados a decir " l a p u r a personal. E n las academias milita- pocos menos derechos en el orden nado el té, m a r c h a r o n al t ^ * ^
promisos adquirido». (Fabra.)
puerto tenían las banderas a m e - drilla de aviones al mando del ca- tográficos
verdad"? E i t e es el problema que res se os h a reservado u n a parte
comunes
a
sus
compaEJ Oon»ejo d e mlniBtros de F r a n - dia asta, así como los edificios p ú - pitán Bstremadoyro se dirige t a m - triotas, y nos h a ofrecido u n a cin- nos plantea la película y que se importante en la composición de la de la ciudadanía. Deberes m á s Lope de Vega, donde se r e p r e ^
grandes que no tenemos los paisa- taba "Luisa F e r n a n d a " . Al « o ^ »
^ién a aquellos lugares. (Associated
blicos.
cia aprueba ol texto
ta s i n ángulos demasiado atrevi- va resolviendo entre situaciones oficialidad futura, pero dentro de nos y unos pocos derechos menos ei público, puesto en pie. tributo
El vicealmirante jefe d s la base Press.)
cómicas y canciones a cargo de esta parte importante reservad.n
P A R Í S 14 (12 n.).—El Consejo de
dos
y
sin
peligrosos
alardes
vanen la vida pública porque volun- los señores de Azaña u n a clan"'*¿]
ministros se h a reunido esta m a - naval de Cartagena h a enviado un
g u a r d i s t a s ; una cinta, regulada por E n r i q u e t a Serrano—actriz que tie- con el propósito de abrir un cami- tariamente los habéis renunciado sísima ovación de va.rios mir-f*"^
ne el atractivo de u n a poderosa no a los hijos del pueblo en el
ñ a n a en el EH.seo, bajo la presi- despacho de pésame a las familias
una
técnica
sin
complicaciones,
sin
aceptasteis la profesión (Febus.)
dencia riel Sr. Lebrtxn, aprobando de las víctimas.
que esto quiera decir que la moder- simpatía—y de Tíanuel Rusell, que mando de las a r m a s , hay una pro cuando
dí-finitivamente el texto del memo- P o r los huérfanos d e las víctimas
se desenvuelve con una naturali- porción importante dedicada al militar.
nidad quede excluida.
Vosotros tenéis u n a obligación Visita particular a la Dlput»c>*'^
r á n d u m francés para ¡a organizadad muy cinematográfica. José I s - esfuerzo personal- de suerte que si
E n visita particular, el Sr. ^ E
n
la
sesión
municipal
de
esta
suprema
que los demás españoles
ción d e la paz, que será publicado
H a y en " E r a s e una vez un vals" bert, María Bru y Manu?l Vico no el rigor de los escalafones lleva
ña estuvo en la Diputación, y P¿g
hoy en Ginebra y París simultá- noche se h a facultado a la Alcaldía
consiguen, ni parecen habérse'o siempre a la cabeza a los m á s a n - no tenemos. Tenemos o t r a s ; pero último, a las once de la noche. '
momentos
de
fino
huimor,
que
para que a.tienda debidamente a
fteamente. (Fabra.)
provocan Ja sonrisa, y otros de co- propuesto, hacernos olvidar sus ap- tiguos, h a b r á u n a parte dedicada ésa. no Tenéis el deber de la obe- Comités local y provincial d« *
lo.i huérfanos d e las víctimas de
mloidEd desbordada, que d a n lu- titudes excelentes para el teatro, y exclusivamente al esfuerzo propio, diencia silenciosa. ¿A quién? El ción Republicana le ofrecieiroo "
" E l G r a o " y que proponga al AyunEl nombre del pian francés
deber de obedecer en silencio la
gar en u n sector de espectadores Amalia I s a u r a pone acertadamente
tamle-nto los medios que estima
VIGO 14 (7,45 t.).—Como conse- a carcajadas Incontenibles. Unos y con s u corta intervención u n a no- y este estímulo es el q u e os debe voluntad nacional. Y cuando esta l)anquete intimo en el domioiU« 'fí
P A P a S 14 (12 n.).—El pian de oportunos, cuyo beneficio alcanza- cuencia
de
servir
siempre
de
guía.
N
o
r
e
de las gesicnes realizadas otros se dosdflcan adecuadamente ta de franca hilaridad. E n papeles
voluntad nacional se manifiesta de cial de! partido. AUi fué saluds^y
reguridad y desarme del Gobier- rá también a las familias de los por el inspector
de vigilancia de a lo largo de u n argumento frivo- de menos importancia, Antoñita fugiaros sólo en la antigüedad ni un modo legítimo y auténtico, no nuevamente por Las autoridades.^^
n o fr.MCPS -se denominará. spp:ún otros ocho desaparecidos.
Llanes h a sido descubierta la exis- lo y bien dotado de esas situacio- Colomé y Goyita Herrero actúan en la intachable conducta; no bas- sólo nosotros los paisanos, sino de a medianoche salió p a r a M » " "
disposición de éste. "Pian de orgata. E n el Ejército h a y que hacer una manera especial los militares, con todos los expedicionarios.
tencia de un tráfico clandestino y nes ingeniosamente equívocas, que en u n plano discreto.
nización de la paz". (Fabra.)
m á s que cumplir con el deber. Y los que mandáis en el Ejército, t e compraventa de a r m a s .
Agasajo a la señora d e Az»"^
son la esencia de esta clase de
E N HONDURAS
-Al
La fotografía, nítica en cualquier en eso encontraréis vosotros vues- néis el deber de a c a t a r la orden y
E n GiiKibra el tt^xtw h a sido comuCon es'te motivo h a n sido dete- obras, y lo que contribuye de moVALIvUÍOLID 14 (12 n.)t
r
a
recompen.'sa.
no preocuparos m á s que de su m a r c h a r , el Sr. Azaña y su *®^ igs
nicado a todas las Delegaciones
nidos y encarcelados Benito Gon- do m á s eficaz a c a p t a r pronto el momento, es lo mejor del "film".
y a la Prensa.
zález Sotelo, q u e adquiría a r m a s interés del público.
expresaron su complacencia P*'^^^,:mmi cumplimiento.
Kste deber tan claro, que es la atenciones recibidas de todo
para venderlas en Vigo, y Santos
El popular compositor F r a n z LeG I N E B R A 14 (12 n . ) . ~ E l plan
salvación
misma
del
Ejército,
lo
Fernández
Llamas,
q
u
e
se
las
lladolid.
^har
contribuye
en
alto
grado
a
la
francés de seguridad y desarme^ h a
que mantiene al Ejercito en la pucompraba a Benito p a r a su dis- grata acogida dispensada a " E r a s e
La.s señoras de la Unión I^'^ía
sido comunicado esta tarde, a últireza de su destino, ha sido olvi- blicana F e m e n i n a obsequiaron " ^
tribución. Asimismo h a sido dete- una vez un vals". Su música, .Tlegre
m a hora, a todas las Delegaciones
dado algunas vec3s en Hispana. esposa del Sr. Azaña con una o^
nido R a m ó n Bello, que servía de y pegadiza, aunque sin caer nunde la Conferencia y a los represenTengamos la franqueza de recono- en el Hotel de Francia.
intermediario entre los anteriores, ca en la ramplonería, re.a.lza el vat a n t e s de ia P r e n s a internacional.
cerlo H a sido olvidado—yo no du- Al acto asistieron las espos»»- 're**
mediante comisión.
lor del "film" y ayuda a su mejor
g,
(Fabra.)
do de la buena intención que al- pectivas del gobernador y <*®J
La Policía sabe que Benito com- compren-sión. A veces alcanza caE n torno a ' a «t>'M'>''< d<>l señor
gunos
h
a
n
podido
poner
en
estas
tegoría
de
primer
plano,
quedando
neral d>e la División. (Febus-'
Varias ciudades en poder de los praba las a r m a s en la provincia supeditada a ella la labor de los
Benés e n Londres
de Orense, y trabaja activameninsurrectos
intérpretes.
De
éstos
Martha
E
g
LAUSANA 14 (12 n.).—Una bom- Ejército sobre los acontecimientos
IX>'"0 :: i ; M ''''^ r ' .ÍJr^n e!
te para descubrir esta organizaTEGUCIGALFA 15 (2 m.).—Ha ción, q u e considera importante. gerth—que une a su fotogenia per- ba colocada t r a s u n a de las co- del día 9 del actual pone de Ma"Daily TeJegraph", el Sr. Benés
estallado
u
n
movimiento
revoluciofecta
u
n
a
voz
de
modulaciones
lumnas
que sostienen el capitel de nifiesto, entre otras cosas, apoyánh a discutido con los Sres. Macdomuy sugestivas—y Paul Hobbiger la entrada del Palacio Municipal, dose en diversas declaraciones y
ítala y sir .íotin Simón las cuescio nario en la costa norte de Honduras, bajo la dirección del gene—galán de quien quizá pudiéramos h a herido a cuatro jóvenes y a
nes deí desarme y la seguridad.
manifestaciones, que el ataque
señalar preoedcintes en Gustav una jo-ven.
El perlódicn .iftade que el .'eñor ral J u e t e u m a n a .
contra las tropas liabía sido prepaFroeleioh—^merecen s e r citados en
Después
de
u
n
a
lucha
enconada
El corresponsal del " M a t i n " en rado metódicamente y tuvo u n a
Bfcttás desea decidir a la Gran Breprimer término. Rolf von (Soth esta ciudad conumica a s u perióinsurgentes h a n capturado nut a ñ a y los Justados Unidos p a r a los
presta su experiencia dé vUejo a c - dico que el atentado es obra de única dirección.
poblaciones.
que n'o permanezcan indiferentes merosas
tor a un personaje no desprovis- los comunistas, y que la joven h e H a n salido tropas en dirección a
Parece, pues, que la parte de las
en caso de un conflicto europeo. los distritos del Sur p a r a evitar
to de diflcuJtadefi. Y el resto se rida lo est de mucha gravedad.
tropas que estaba delante del P a (Fabra.;
desenvuelve de un modo recargaque el movimiento se extienda.
,
¿stoS
Otras versiones aseguran que la lacio de Elxposiciones no disparó
AVILA 14 (12 n.).—Esta noche se sobre los guardias. Uno de '^ j ,
do d s teatralismo, que nos hace
ilohii Sim.>n, a Ginebra
Se cree q u e el movimiento sedipor orden del moyor que las manbomba
fué
lanzada
por
unos
deshan
recibido
noticias
de
que
un
nuaceptar
su
actuación
con
ciertas
L O N D R E S 13 (12 n.).—Sir John ¿ioBO obedece a] descontento exisconocidos desde un automóvil que daba, sino después de que la mul- mero-ío grupo de vecinos de N i - ^ l llamado Felipe Boada Lópe*' '
b!ó un tiro en la espalda.
__
titud amenaza.dora había sido aviSlrnon ha m.T.rch.ndo esta m a ñ a n a tente entre los elementos liberales
GRANADA 14 (4,20 1.). —E.= ta reseirvas,
se dio a la fuga.
moral penetró en la finca llacon
motivo
de
la
derrota
.'uírids
Los guardia* repelieron la * | j ,
m a ñ a n a tres policías se personaa Ginebra, vía París. (F.-ibra.)
El número de comunistas deteni- sada verbalmente y por dos toques m a d a Tejadillo, del término w
"LA
PURA
VEBUAD",
E
N
E
L
por el jefe de este partido,
ron en el cortijo d e Santa Rosa,
dos en esta ciudad desde el sábado de clarín, y solamente después de Riofrío propiedad del diputado « sión; pero los individuos, ^''L d«
ASTOBIA
Lo que dice ei caMÍtuto primero del
La ciudad de San Pedro se en- refugio de Francisco Carmena Badejar pasar el tiempo suficiente pa- Cortes por Avila D. Nicasio Vela- tados en las piedras. ^^^?,\g,to>
es de veintiuno. (Fabra.)
nicmorár.dtinn frunces
.'uentra sitiada por ios rebeldes, rranco v Francisco F e r r e r Aguile¿Qu« tienen que hacer nuestros
ra que los manifestantes pudieran yos. Este se hallaba en la finca, v hacer algunos nuevos .^ í^ridc
P A R Í S 13 (4 m.).—El capítulo juienee confian apoderarse de las ra, los cuales participaron en el comediógrafos consagrados en el
Veinte detenciones
desaparecieron. E;1 giiardi»
retirarse.
se preparaba a cazar.
p t ' m e r o dsl memorándum francés posiciones de defensa de un mo- atraco a un obrero en la madruga- mundo, para ellos desconocido, de
LAUSANA 14 (4 t.).—A consefué trasladado a Avila.
.^g
El fuego de la tropa duró dp diez
Del puesto de Avila salieron cinnento a otro. (A-ísociated Press.) da del domingo pasado. Estos su- la pantalla? A juzgar por el t r a - cuencia del atentado terrorista
eabre el plan de desarme d'ce:
De esta población han se ^_
jetos, armados de rifles, hicieron bajo de Muñoz Seca como adapta- contra el Ayuntamiento, h a n sido a quince segundos v .«P d¡=^fir^ron co guardias civiles de Caballería, nuevas parejas de la- ^^^'T.„t*
'
frente a 1 a Policía, entablándose dor al castellano de "La pura ver- detenidos ya unas veinte personas. 112 tiros de fusil, 15 de pistola y que, al llegar a la finca y encon.TO de fusil anieujllaaori., bjgün t i a r a un grupo de hombres nrr^a vil, al mando de un comano»'
Un tiroteo, del que resultó grave- dad", muy poco. Muñoz Seca, acos- (Fabra.)
^ j»
algunas declaraciones, se hicieron dos, los invitaron a desalojar la fin- un capitán.
mente herido en la cabeza el agen««tregando a sus pobres o necesitados los envases vacíos del "cock-tail" te Sr. Bocanegra. P o r fin. loe dos tumbrado a las bambalinas de El Informe d q a u ^ t o r jefe áel varios dis.paros por los manifestan- ca. Los hombres obedecieron, y
Se dice que los ^^^°^^^„ociáO^
KARAKÜ. que, por cada tra?, les d a r á n gratis, en cualquiera d e los atracadores consiguieron darse a nuestros escenarios, difícilmente
Ejército
tes c o n t r a la tropa antes de q u e cuando los guardias recogían las agresión sor. individuos c o n u ^ j ¿ j
íítAbleclmifíntos que tiene en Madrid Viena Repostería Capellanes, u n a la fuga. La Guardia civil di6 una podía olvidar q u e en el " c i n e m a "
BiBRNA 14 (12 n.).—Bi informe ésta hubiera empezado a dispa- escopetas, otro grupo escondido aunque h a s t a ahora± ni »o" ^ °—^ ^ "^
hablan las imágenes, antes que l a s
libreta de pan o m c ü o litro d e leche pasteurizada SAM, en envases batida, sin resulteuio. (Febus.)
-•"-'-""
t r a s un montón de piedras disparó ser determinados. (Febus.)
palabras^ y que l&a escenas se dis- ^eciniítido p o r ei auditor jefe del rar. (Fabra.)
precintados.
El memorándum francés se inspira en los principios
del Presidente Hoover y las ideas vertidas
en la Conferen»ia de Ginebra
El e j é r c i t o paraguayo ha iniciado
una gran ofensiva
I ^ muerte del secretarlo de la Asociación d e Obreros Agrícolas
SEVILLA 14 (12 n.).—La situaALBACETE 14 (11 m.).—De mación de Ecija tiende a agravarse.
El paro h a sido secundado por t o - drugada pasó por esta capitaJ u n a
dos los ramos. P o r las callee p a - escuadirilla compuesta de cinco a e trullan fuerzas de asalto y retenes roplanos, procedentes de Cuatro
de soldados de la Remonta, que Vientos, que liabía de hacer un
prestan servicio de vigilancia en la vuelo de observación a Los Alcázares y regreso, sin tomar tierra
cárcel y en el Ayuntamiento.
en siiebe horas.
E n la finca Albonilla, propiedad
Al pasar por esta capital el apade D. Federico Alvarez, prendierato que tripulaba ©1 teniente don
ron fuego los huelguistas a u n al- José
Costero, que llevaba como obmiar q u e contenía 14.000 arrobas servador
al de igual clase señor
de paja. La pérdida asciende a Elorza. tuvo que t o m a r tierra por
•S.OOO pesetas.
tener aveiría eii el motor. Al hacerLos ánimos de los obreros están lo capotó c! aparato, que llevaba
excitadísimos a causa de la muer- 600 litros de gasolina, y se incente del sporetario de los obreros dió. El Sr. Costero no pudo abanagrarios. ChamÍ7,o. herido el sába- donar el apa.rato y quedó carbonido por la noche por las fuerzas de zado. El Sr. Elorza logró ealv.arse.
asalto en los sucesos de la Cas.i Sufre algunas, quemaduras, de las
d»l Pueblo.
quo una vez curado salió parra MaA las sei« de la tarde se recibió drid en el rápido.
la noticia de que estaba ardiendo
El infortunado aviador Sr. Costeuna finca de D. Francisco Vega. ro e r a soltero, de veinticinco años
H a s t a ahora no se sabe la magni- de edad, y había siido alumno de la
' " d del siniestro. P a r a el camno clausurada escuela de esta capital,
han salido fuerzas de la Guardia a cuya última promoción pertenecivil.
cía. Su cadáver h a sido depositado
L a ciudad p r e s e n t a u n aspecto en el salón de sesiones del Ayuntatristísimo. (Febus.)
mienito, convertido en capilla ardiente. El entierro se verificará
Guardias de asalto
hoy. a las cuatro de la tarde. (FeSEVILLA 15 (2,40 m.).—Ha sa- bus.)
lido p a r a Ecija u n a sección d<í
guardias de asalto al mando de un Más detiUes sobre el accidente.
teniente. Las noticias oficiales acuEnlierro del teniente Costero
san tranquilidad. (Febus.)
ALBACETTE 14 (7,30 n.).—Se saben pormenores del accidente de
aviación, el cual ocurrió cuarido la
E N CUBA
escuadrilla se dirigía de Cuatro
Vientos a Los Alcázares. El teniente Costero, al advertir u n a averia
en el motor, se dirigió al aeródromo de L a Torrecica; pero adelantó
EL OBSEVADOR LOGRO SALVARSE
Durante la pasada ca
tástrofe los tiburones
atacaron a los habitantes que luchaban
con las olas
Cuando regresaban del campo el ex torero
Emilio Torres y su administrador
son agredidos a tiros
Se descubre un complot terrorista contra el
Presidente de la República
;ttma?«mn»m«Kr4tut
ESTRENOS
Los náufragos del
vapor " E l G r a o "
Tropas peruanas
concentradas en la
frontera
Importante tráfico
de a r m a s descubierto
Ha e s t a l l a d o un
movimiento revolucionario
CONTINÚAN'LOS DESORDENES EN SUIZA
Estalla una bomba en el Palacio
Municipal de Lausana
tmtmtuttttmt
GUARDIA GRAVEMENTE HERIDO
Al detener a dos atracadores, son recibidos
a tiros, y resulta un
agente herido
Hagan una obra de caridad..,
Invaden la finca de un diputado V
disparan contra la Guardia civil
Descargar