el fin de la segunda guerra mundial, las naciones unidas y la

Anuncio
EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
LAS NACIONES UNIDAS Y LA POLÍTICA
EXTERIOR DE MÉXICO
JOSÉ JUAN DE O L L O Q U I
Es U N A DIFÍCIL T A R E A R E S U M I R L O Q U E S U C E D I Ó en estos ú l t i m o s 50 a ñ o s
de b u e n o y de malo en el m u n d o . Es discutible c u á n d o fue mayor el
optimismo, si al final de la p r i m e r a guerra m u n d i a l , que d e s p u é s de todo era "la guerra para acabar c o n todas las guerras", o de la segunda,
con m á s o menos el m i s m o alineamiento de actores principales en el
teatro europeo y en el asiático, pues ya era de preverse u n nuevo actor:
J a p ó n , que b u s c a r í a u n papel p r o t a g ó n i c o en el futuro, y lo mismo podemos pensar ahora.
A l final de la p r i m e r a guerra m u n d i a l era evidente que pronto iba
a haber problemas; basta recordar lo que dijo el mariscal H i n d e n b u r g
al negociar por parte de A l e m a n i a c o n el r e c i é n instalado gobierno soviético la salida de éste de la guerra; e l Mariscal, ante la r e c l a m a c i ó n
de sus colaboradores p o r su insistencia en mantener territorios en el
Este, r e s p o n d i ó : "Necesito esas tierras para maniobrar m i ala izquierda
en la siguiente guerra m u n d i a l " .
Para b i e n o para m a l , éste es u n brillante ejemplo de p l a n e a c i ó n
que contrasta c o n la actitud de ir improvisando de conferencia en conferencia lo que se va a hacer.
Las estipulaciones del Tratado de Versalles, las futuras condiciones
impuestas p o r concepto de reparaciones a los vencidos, la p é r d i d a de
sus colonias, hicieron que Alemania, por país vencido, cayera en u n caos
s o c i o e c o n ó m i c o , terreno fértil para l a dictadura racista, c o n e s p í r i t u
de revancha.
610
O C T - D I C 95
E L F I N D E L A SEGUNDA G U E R R A M U N D I A L
611
Mientras tanto, al desmoronarse el imperio otomano las potencias
victoriosas, e n u n a serie de acuerdos, se repartieron a su antojo las antiguas colonias, tanto de África como de Asia, sin repasar en entidades
é t n i c a s o intereses locales, fuente hoy en d í a de tantos conflictos y miser i a humana. Fue ese el legado de los europeos, quienes bajo el falso lem a de "obra de civilización" explotaron, y puede decirse que a ú n lo sig u e n haciendo, los recursos de esas naciones. E l p r o b l e m a del M e d i o
Oriente, c o n el conflicto judeo-palestino, es otro grave testimonio del
i n c u m p l i m i e n t o del país que se adjudicó su mandato y, ante su fracaso,
se lo h e r e d ó a las Naciones U n i d a s . A esto sumamos l a inestabilidad
que se origina al desmembrarse el imperio a u s t r o h ú n g a r o de los Habsb u r g o y el advenimiento del socialismo en la que llegó a ser la U n i ó n
Soviética; todos estos factores fueron u n caldo de cultivo para la siguiente guerra m u n d i a l .
Todavía n o estaba seca la tinta con que se firmó el A c u e r d o de San
Francisco que c r e ó las Naciones Unidas, i n s t r u m e n t o d i s e ñ a d o para
mantener la paz y preservar u n o r d e n internacional justo, cuando ya
e r a evidente que el m u n d o se h a b í a d i v i d i d o e n dos sectores. Sólo
aquellos que n o p o d í a n o no q u e r í a n ver no se d i e r o n cuenta de esta
escisión, resumida d r a m á t i c a m e n t e por Winston C h u r c h i l l en Estados
U n i d o s , cuando, en su famoso discurso, dijo: "ha descendido u n a cortina de hierro sobre la mitad del mundo".
Así pues, nacen las Naciones Unidas c o n el s í n d r o m e de ser desunidas. R e c o n o c e m o s , sin embargo, que si n o se h u b i e r a n creado de
c u a l q u i e r m a n e r a las h a b r í a m o s t e n i d o que inventar. Las N a c i o n e s
U n i d a s h a n c u m p l i d o su f u n c i ó n con u n a buena calificación, algunos
d i r í a n que hasta c o n m e n c i ó n honorífica, otros, yo entre ellos, probablemente s e r í a m o s menos generosos. N o puede dudarse de que hubier a habido mayores d a ñ o s sin ellas.
Considero que las vidas humanas y la justicia deben verse en términos cualitativos y no cuantitativos. Y por supuesto que los problemas y sufrimientos de la h u m a n i d a d fueron menores gracias a l a ONU. E n todo
caso, la L i g a de las Naciones, constituida al final de l a p r i m e r a guerra,
establecía u n precedente que h a b í a que tratar de mejorar y no ignorar.
L a O r g a n i z a c i ó n de las Naciones U n i d a s se deriva de la Carta del
Atlántico, de las dos potencias anglosajonas (Estados U n i d o s y Gran Bret a ñ a ) , d e s p u é s de pasar por el tamiz de la Conferencia de San Francisco.
Es entonces cuando las llamadas potencias aliadas se suman al proceso
de formación de esta O r g a n i z a c i ó n .
E n sus inicios, cabe recordar que el grupo latinoamericano hubiese p o d i d o d e s e m p e ñ a r u n papel m á s honroso, p o r constituir la mayo-
612
JOSÉ J U A N DE O L L O Q U I
FIXXXVA
ría de los entonces miembros de la O r g a n i z a c i ó n , si no fuera porque,
por razones obvias, se limitaron a dar su apoyo a Estados Unidos.
A lo largo de los a ñ o s se puede observar que con el surgimiento de
la d e s c o l o n i z a c i ó n - q u e m u l t i p l i c a el n ú m e r o de miembros de la O r g a n i z a c i ó n y crea grupos tales c o m o el africano o el asiático, y asociaciones como la de los países no alineados, a los que hay que agregar a
los países del entonces eje soviético, ya que no vale la pena, para efectos de voto, por ser poco numerosos, mencionar otros bloques como el
n ó r d i c o - Estados U n i d o s recurre a la p r á c t i c a de menguar su apoyo
financiero, pero sobre todo a la de d i r i m i r graves asuntos para el mantenimiento de la paz fuera del á m b i t o de las Naciones Unidas.
Actualmente Estados U n i d o s ha recuperado cierto d o m i n i o por el
d e b i l i t a m i e n t o de otros g r u p o s c o m o e l que encabezaba l a e x t i n t a
U n i ó n Soviética y el de los n o alineados, al grado de que parece que
hasta están dispuestos a ponerse al d í a en el pago de sus cuotas
N o hay que olvidar que la O r g a n i z a c i ó n no p o d í a ir m á s allá de u n
simple reflejo del juego político de p o d e r í o m u n d i a l .
N o resisto referirme a u n a tesis que tengo: u n a vez que se ha creado u n organismo i n t e r n a c i o n a l , puede cambiar de n o m b r e , de función, pero n u n c a desaparece. P r u e b a de ello es el Banco Internacional
de Pagos de Basilea, creado para ocuparse de las reparaciones que ten í a que hacer A l e m a n i a tras la p r i m e r a guerra m u n d i a l , que sigue func i o n a n d o hoy, aunque c o n distintos objetivos, p o r ejemplo, ayudar a
México a resolver sus problemas de deuda externa; es m á s , si el organismo tiene edificio bueno y propio, es m á s difícil que desaparezca.
De entre los m ú l t i p l e s organismos de Naciones U n i d a s , algunos
cumplen mejor que otros, pero sería muy largo hablar de ellos, Unicef,
U N E S C O , FAO, etc. A veces ha habido d u p l i c i d a d de funciones entre los
organismos, falta de c o o p e r a c i ó n e incapacidad en cuanto al cumplimiento en e l pago de las cuotas, y los criterios p o l í t i c o s l ó g i c a m e n t e
han prevalecido sobre c u a l q u i e r otra c o n s i d e r a c i ó n y siempre h a b r á
u n a c o n t r a d i c c i ó n : los p a í s e s que pagan mayores cuotas tienen, frecuentemente, intereses opuestos a otros grupos y así, en la U N E S C O , por
ejemplo, se h a n vivido estos problemas. Esta p r o l i f e r a c i ó n hay que l i mitarla puesto que i m p o n e graves cargas financieras a los países miembros; hay que racionalizar.
L a O N U es u n organismo de tal magnitud, que n o puede evitar la
b u r o c r a t i z a c i ó n y a veces estar atrapado en la r e t ó r i c a de los grandes
ideales, lo que da la i m p r e s i ó n de que es allí donde se confunde la sol u c i ó n de los problemas c o n su simple discusión A u n q u e discutir u n
problema es dar u n paso adelante, n o quiere decir que se va a resolver.
O C T - D I C 95
E L FIN D E L A S E G U N D A GUERRA M U N D I A L
613
Terminada la guerra fría y c o n u n n ú m e r o de acontecimientos i m portantes, u n o previsible, que fue la r e u n i f i c a c i ó n de A l e m a n i a , y el
otro imprevisible, que fue el d e s m á n t e l a m i e n t o de la U R S S , se g e n e r ó
l a oportunidad de cambiar las cosas para bien.
Desde m i p u n t o de vista, u n paso i m p o r t a n t e s e r í a e l fortalecim i e n t o de la Secretaría General, que t e n d r á que ser m á s fuerte e imaginativa, y con mayor capacidad de maniobra, si bien en ú l t i m a instanc i a los organismos son lo que sus miembros quieren.
Retomando el punto previo se dice que, en una ocasión, la delegac i ó n francesa ante u n organismo m u l t i l a t e r a l p i d i ó instrucciones al
Q u a i D'Orsay sobre cuál d e b e r í a ser la posición a tomar, y éste respond i ó que d e b e r í a n esperar al discurso que su ministro i m p r o v i s a r í a durante su i n t e r v e n c i ó n y que, mientras tanto, se dedicaran a seguir atacando al secretario general del organismo en cuestión. L a gran n a c i ó n
se puede dar cualquier lujo.
E l Consejo de Seguridad probablemente t e n d r á que i n c l u i r a Jap ó n y Alemania. Hasta ahora, parece u n requisito sirte qua non que los
miembros permanentes tengan capacidad nuclear y, a pesar de la velad a oposición de algunos de los actuales miembros, no va a ser fácil det e n e r su ingreso, dadas las impecables credenciales de ambos c o m o
países d e m o c r á t i c o s y sus d e m á s atributos.
Por otra parte, tampoco va a ser fácil que, no obstante su turbulento pasado y quizá en el o r d e n en que los hemos mencionado, J a p ó n y
Alemania, de alguna manera, no lleguen a tener capacidad nuclear; el
p r i m e r o directamente y el otro tal vez a través de u n mecanismo m á s
elaborado de c a r á c t e r multinacional.
Claro, la sola idea de que A l e m a n i a y J a p ó n tengan u n papel protag ó n i c o alarma a muchos sectores de la c o m u n i d a d internacional, y pese a sus dificultades internas, ésta no h a r á imposible u n a creciente presencia de esos países en las fuerzas de mantenimiento de paz.
L a demanda de que entre los miembros permanentes esté u n representante de A m é r i c a Latina, u n o de África y otro de Asia, es clara.
Yo t a m b i é n quiero serlo respecto a L a t i n o a m é r i c a ; si se a m p l í a el C o n sejo de Seguridad, el que otro país semejante a M é x i c o ingrese y por
eso se nos excluya, no nos favorece. Esto será necesario, si la propuesta
sobre r e p r e s e n t a c i ó n r e g i o n a l rotativa expresada p o r el presidente
M e n e m de A r g e n t i n a el 19 de octubre de 1995 es funcional o si gener a r á falta de c o n t i n u i d a d y ruptura, al obstaculizar el quehacer del organismo en lugar de facilitarlo. Si se pertenece al Consejo de Segur i d a d , h a b r á que d e f i n i r l a c o n v e n i e n c i a y p o s i b i l i d a d de c o n t r i b u i r
militarmente a las fuerzas de paz; para ello h a b r á que considerar u n a
614
JOSÉ J U A N DE O L L O Q U I
F/XXXV-4
definición del papel del ejército mexicano dentro y fuera de M é x i c o ,
así como cambiar una arraigada actitud de nuestra sociedad. Conviene
ver a largo y no a corto plazo.
H a b r á que revisar e l f u n c i o n a m i e n t o d e l Consejo p a r a que los
miembros permanentes no hagan inoperante su funcionamiento. Sólo
con la a m p l i a c i ó n de las facultades de la Asamblea G e n e r a l se p o d r á
considerar que las decisiones de la O N U tienen mayor legitimidad. D u rante m u c h o tiempo las Naciones Unidas s e g u i r á n reflejando la desigualdad m i s m a d e l sistema i n t e r n a c i o n a l . H a y p a í s e s de tal gravitac i ó n , que, a u n q u e se a p r u e b e u n a d e c i s i ó n e n l a A s a m b l e a , ellos
pueden volverla inoperante. P o r ejemplo, la Carta de Deberes y Derechos E c o n ó m i c o s de los Estados, promovida por México y aprobada en
Naciones Unidas.
N o s e r í a ocioso r e c o r d a r al embajador A l f o n s o de Rosenzweig,
presidente de la d e l e g a c i ó n mexicana a la p r i m e r a Asamblea de la O r g a n i z a c i ó n ( L o n d r e s , 1945), d o n d e e x p r e s ó : "la grandeza de las naciones debe medirse por su conducta m o r a l y no p o r la fuerza de sus
armas", de a h í que: si M é x i c o - p o r lo menos hasta hace unos a ñ o s gozaba de u n g r a n prestigio i n t e r n a c i o n a l , fue p o r sus consabidas
protestas entre las dos guerras mundiales (Abisinia, Austria, E s p a ñ a ) ,
así como posteriormente p o r su c o n t r i b u c i ó n en campos tales c o m o
la d e s c o l o n i z a c i ó n y el desarme, lo que le da inmejorables títulos para
su permanencia en el Consejo.
Cabe recordar que durante muchos a ñ o s en nuestra S e c r e t a r í a de
Relaciones Exteriores se enfrentaron dos grupos: u n o - j ó v e n e s y progresistas en aquel entonces- que pugnaba por la m e m b r e s í a de México en el Consejo, si b i e n es cierto que en aquella é p o c a n o s u r g í a la
c u e s t i ó n de l a c o n t r i b u c i ó n militar, y el otro - l a vieja guardia, conservadores- que con cierto realismo argumentaba que nuestra membresía sólo a u m e n t a r í a la p r e s i ó n americana sobre el país. Esta ú l t i m a tesis
p r e d o m i n ó cuando se p r o p i c i ó que f u é r a m o s m i e m b r o del C o m i t é de
Descolonización; desgraciadamente, t a m b i é n es cierto que en esa é p o ca estaba en cartera el asunto de Puerto Rico.
Actualmente hay u n a sola superpotencia para la que existe la seguridad casi total, lo cual significa la inseguridad casi total para todos los
d e m á s . Las ilusiones que se t e n í a n de que h a b r í a u n nuevo amanecer
para el m u n d o implicaban el desconocimiento de la historia que, aunque no tiene p o r q u é repetirse necesariamente, vemos que las ideologías absolutas p o r a h o r a h a n sido sustituidas p o r nacionalismos y extremismos r e l i g i o s o s y é t n i c o s , así que esa era de bienestar que se
auguraba no está m u c h o m á s cerca que antes.
O C T - D I C 95
E L FIN D E L A S E G U N D A GUERRA M U N D I A L
615
Por otra parte, así como se puede decir que uno cree lo que quiere
creer, o que uno inventa las personas y los países, n i éstos n i los individuos cambian sustancialmente. Claro, se puede decir que Suecia, que
e r a u n o de los terrores de E u r o p a en los conflictos entre protestantes y
católicos, es ahora modelo de m o d e r a c i ó n en su quehacer internacion a l , y lo mismo ocurre con otros países. T a m b i é n es cierto que lo que
m á s ha cambiado es la fuerza relativa de éstos dentro del concierto de
las naciones; por ejemplo, Austria o E s p a ñ a no p o d r í a n , por sí mismos,
alterar el equilibrio entre las naciones.
L a paz y la seguridad s e g u i r á n siendo la tarea clave de la organizac i ó n . Debe fortalecerse la seguridad colectiva y buscarse nuevas vías
p a r a prevenir las crisis y solucionarlas de m a n e r a pacífica, sin tener
q u e llegar a intervenciones militares que p o d r í a n dar paso a u n nuevo
i m p e r i a l i s m o disfrazado dentro de la O N U , aunque éste sea a n i m a d o
p o r el p r o p ó s i t o de salvaguardar los derechos humanos o combatir el
t e r r o r i s m o . Estos problemas n o tienen s o l u c i ó n fácil. D e m o c r a c i a y
derechos humanos, atenderlos, sí, pero n o olvidar que el desarrollo
p o l í t i c o de la c o m u n i d a d compete exclusivamente a sus integrantes, y
e n cuanto a l a d e m o c r a c i a , ésta refleja m á s b i e n u n a a s p i r a c i ó n y es
m u y riesgoso determinar p a r á m e t r o s .
R e c a p i t u l a n d o , las Naciones U n i d a s d e b e n r e d e f í n i r s e para l a mejor
c o n s e c u c i ó n de sus objetivos originales. M é x i c o h a conservado u n a
conducta ejemplar y esperamos que tenga m u c h o que decir, pues existen otros puntos clave que s e r á n :
Desarrollo
Es otro de los conceptos que t e n d r á que reformularse y sobre todo sin
crear expectativas que no h a n de cumplirse.
L a disparidad entre el N o r t e y el Sur se ha hecho m á s evidente y
parece que la ayuda internacional p r e s t ó mayor a t e n c i ó n , con alguna
r a z ó n desde su punto de vista, a los países de E u r o p a del Este a costa
de la ayuda destinada hacia África y L a t i n o a m é r i c a , lo cual n o h a i m p e d i d o u n retorno al poder en Rusia y P o l o n i a de los comunistas.
L a lista de problemas que se entrelazan entre sí, c o m o los que a
c o n t i n u a c i ó n se m e n c i o n a n , i n c l u y e n d o las epidemias, requieren de
u n a solución concertada que afecta a naciones ricas y pobres. N i n g ú n
p a í s puede enfrentarse a tanto p r o b l e m a p o r sí solo. L o s fracasos en
materia de desarrollo d e b e n servir c o m o p u n t o de partida para eva-
616
JOSÉ J U A N DE O L L O Q U I
Í7XXXV-4
luar los errores y determinar el cambio a seguir; m á s que enfrentarnos
a los intereses de los países ricos hay que buscar puntos de acuerdo para resolver el p r o b l e m a en cuestión, eso sí, c o n el vigor que se requiere. T a m b i é n h a b r á que mejorar las oficinas encargadas de l a aplicación de los proyectos de c o o p e r a c i ó n .
Medio ambiente
Por supuesto que ahora será uno de los grandes asuntos de que puede
ocuparse las Naciones Unidas, ya que es u n o de los puntos de coincidencia general. Se cuenta con excelente t e c n o l o g í a , a esto hay que sumar la voluntad política para poder obtener resultados a corto y largo
plazo.
Narcotráfico
E n el caso de M é x i c o , t e n d r á n particular i m p o r t a n c i a ciertos puntos
como e l n a r c o t r á f i c o , sobre el cual se e x t e n d i ó el presidente Ernesto
Zedillo en su discurso del d í a 22 de octubre de 1995 en l a sede de las
Naciones Unidas.
Migraciones
O t r o e l e m e n t o s e r á n los conflictos generados p o r e l m o v i m i e n t o de
personas p o r todo tipo de razones, que van desde l a política hasta el
hambre.
Estados U n i d o s ha seguido u n a política exterior errática, de acuerdo c o n lo que le conviene, pero al mismo tiempo, contradictoria, por
ejemplo, c o n lo que sostenía delante de la antigua URSS, cuando ésta
no p e r m i t í a la salida de ciertos grupos. A h o r a adopta la postura contraria, a pesar de que limitar el t r á n s i t o es c o n t r a l a C o n s t i t u c i ó n de
nuestro país.
Democracia y derechos humanos
Hay que partir de la base de que d e b e r í a ser m á s fácil enfrentar estos
aspectos, a h o r a que l a c o m p e t e n c i a b i p o l a r ya n o estorba en f o r m a
d e s m e d i d a , m e d i a n t e l a a t e n c i ó n de sus estados clientes, y que p o r
n i n g ú n motivo se p e r m i t a que se violen los principios de no intervención y a u t o d e t e r m i n a c i ó n , en casos en los que, p o r ejemplo, se equipare democracia c o n libre mercado.
O C T - D I C 95
E L YIN D E L A S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
617
Debe haber normas internacionales sobre democracia y derechos
h u m a n o s , sin olvidar que el d e s a r r o l l o p o l í t i c o de u n a c o m u n i d a d
c o m p e t e a sus integrantes. Sobre e l c o n c e p t o de d e m o c r a c i a ya nos
ocupamos antes y cualquier j u i c i o debe tomar en cuenta las realidades
culturales, políticas y s o c i o e c o n ó m i c a s en cuestión.
L a salvaguarda de los derechos humanos n o debe ser pretexto para intromisiones en política interna, aunque tampoco debe permitirse
la violación de éstos hasta que alcance el c a r á c t e r de genocidio.
A h o r a bien, las tres funciones básicas de las Naciones Unidas a las
q u e México tiene que atender son:
1. C o m o foro de discusión, M é x i c o puede aprovechar a las Naciones Unidas para hacer sentir su presencia, acorde c o n su tradición y su
peso relativo en el á m b i t o i n t e r n a c i o n a l . E n lo bilateral, ha resultado
m u y útil para estrechar contactos c o n otros países.
2. E n cuanto a su f u n c i ó n c o m o r e d de organismos, a ú n debemos
hacer m u c h o para obtener u n mayor provecho de los mismos.
3. E n su tercera función, es decir c o m o u n mecanismo para resolver controversias, podemos aprovecharlo, pero cuidando de no involucrarnos en conflictos regionales en los que, por lo pronto, no tenemos
i n t e r é s directo que proteger n i de los que podemos derivar beneficios
de importancia.
A d e m á s hay que tomar en cuenta que l a política exterior debe ser
unitaria, es decir, lo unilateral o bilateral forman parte de u n todo y, consecuentemente, que lo que en l a O N U o en cualquier otro foro internac i o n a l se diga, tiene repercusiones directas en asuntos bilaterales. Tamb i é n es muy útil la O N U como foro para establecer contactos con países
ante los cuales n o tenemos representaciones o para complementar lo
que éstas hacen en los "pasillos" del Organismo.
E n el seno de este Organismo debemos dejar de utilizar u n lenguaje
que, si bien es excelente para consumo interno, resulta impreciso y aburrído para otros países. De alguna manera, se espera ya de México que no repita lugares comunes sin interés. Debemos reconocer que en esta ocasión
el presidente Zedillo fue más específico y que su comentario sobre la necesidad de atacar el narcotráfico en forma global y en todas sus aristas fue
acertado. Sin embargo, hay que hacer notar que, para la agenda nacional,
hay otros temas que p o d r í a n ser controvertidos aunque de gran interés.
Tenemos suficiente peso por nuestra capacidad de denuncia y trayectoria moral, pero no hemos sabido aprovechar nuestro buen comportamiento multilateral para sacar ventajas bilaterales.
A n t e todo esto, cabe preguntarse c u á l h a sido e l papel de M é x i c o
en su quehacer internacional.
618
JOSÉ J U A N DE O L L O Q U I
FIXXXVA
Nuestra política exterior h a estado c o n d i c i o n a d a a nuestra vecindad c o n Estados U n i d o s , que en el pasado nos h a declarado la guerra
c u a n d o h a querido, y en tiempos de paz d e t e r m i n a buena parte d e l
énfasis e n las agendas de d i s c u s i ó n . P o r ello h a sido serio nuestro esfuerzo p o r ampliar nuestros m á r g e n e s de maniobra.
Si revisamos la historia n a c i o n a l vemos que al p r i n c i p i o de l a segunda mitad de este siglo se mantuvo u n a política conciliatoria, atemperada por el deseo de ser verdaderamente independientes. Se enfatizó la r e l a c i ó n con Cuba, se mantuvo la defensa del desarme universal y
permanente, así c o m o de nuestros p r i n c i p i o s , reiterados invariablemente ante todos los foros.
E m p e z a m o s a tener mayor p r o y e c c i ó n fuera de las fronteras, sin
contar las del norte, cuando el presidente L ó p e z Mateos t r a t ó de ampliar nuestros intereses y viajó a u n a buena parte del mundo. E l presid e n t e D í a z O r d a z se o c u p ó de C e n t r o a m é r i c a . E l presidente L u i s
E c h e v e r r í a dio u n vuelco a esto y de manera obsesiva persiguió la ubicación de M é x i c o como líder del Tercer M u n d o , del que iba a ser difícil que l o f u é r a m o s p o r p o s i c i ó n g e o g r á f i c a y estructura c o m e r c i a l .
A d e m á s , no se es líder por decirlo, n i se deja de serlo por negarlo.
C u a n d o el activismo no está sustentado en u n a base e c o n ó m i c a sólida se crean distorsiones internas, p o r ejemplo: Sukarno en Indonesia, Nasser en Egipto, N k r u m a h en G h a n a .
D e s p u é s vino el optimismo petrolero de L ó p e z Portillo y el Diálogo Norte-Sur, y c o n el presidente D e la M a d r i d , Contadora, de la que
siempre dije que no p o d r í a tener éxito porque Estados U n i d o s no iba
a p e r m i t i r la p r o l i f e r a c i ó n de u n a i d e o l o g í a a n t a g ó n i c a a la de ellos,
aunque reconozco que el presidente i n t e r p r e t ó bien el sentir popular.
E l presidente Salinas, habida cuenta de que no podemos cambiar
la geografía, y los países europeos y asiáticos n o t e n í a n m u c h o i n t e r é s
en nosotros, p r o m o v i ó el T L C , que para b i e n o para mal fue u n reconocimiento a nuestra p o s i c i ó n geográfica.
C o m o se ve, hemos partido de la base de grandes proyectos sexenales; la idea no es mala, la e l e c c i ó n de los proyectos quizá lo haya sido. U n b u e n proyecto debe ser aquel que sea realizable y nos aporte
beneficios.
Puede tratarse de u n proyecto o u n a política amplia, de abanico, que
debe ser entre otras cosas una válvula de escape y no de presión interna.
Debemos continuar la trayectoria de país sensato y equilibrado, pero
nunca ir en contra de nuestros intereses, como hemos llegado a hacerlo.
N u n c a debemos hipotecar el voto; debemos tener siempre la posibilidad
de manifestarnos en favor de lo que dicte nuestro interés.
O C T - D I C 95
E L FIN D E L A S E G U N D A G U E R R A M U N D I A L
619
E n suma, e n las Naciones Unidas M é x i c o debe, a corto plazo:
1. C o n t r i b u i r al fortalecimiento de la O r g a n i z a c i ó n , ya que ahora
tiene una mejor oportunidad de c u m p l i r c o n los objetivos para los que
fue creada.
2. Esperar que no se discuta el problema de la a m p l i a c i ó n de C o n sejo de Seguridad, si no existen posibilidades de que M é x i c o ocupe
permanentemente u n asiento.
3. Mantener los principios de M é x i c o consagrados en su Constituc i ó n política.
4. Seguir pugnando por u n a mayor justicia internacional para los
p a í s e s en desarrollo.
5. Cooperar en el esfuerzo de lucha contra el deterioro del medio
ambiente.
6. Por intereses humanitarios y propios, cooperar en la lucha contra el narcotráfico, pero no permitir que esto distorsione nuestra socied a d n i afecte la s o b e r a n í a .
7. A d e c u a r nuestra p o l í t i c a multilateral e n las Naciones Unidas a
l a política bilateral del país.
8. O c u p a r los puestos dentro de los organismos, entre otras razones, para formar funcionarios.
9. Obtener m á s de lo que ponemos en todos y cada uno de los organismos del sistema de Naciones Unidas.
A mediano plazo:
D e s p u é s de u n a evaluación cuidadosa, tal vez obtener para México
la sede de a l g ú n organismo internacional.
A largo plazo:
Asegurar que los organismos internacionales sirvan efectivamente
p a r a lo que fueron creados y que esto se traduzca en beneficios concretos para M é x i c o .
CONCLUSIONES
E l p r o b l e m a que yo veo es que los principios no constituyen una política exterior, y nos h a faltado p r e c i s i ó n e n cuanto a nuestros intereses;
u n a lista de buenos deseos no constituye u n a política e x t e ñ o r .
Partiendo de la base de que, en u n a política bien d i s e ñ a d a , principios e intereses no tienen p o r q u é chocar entre sí y de que el mayor
p r i n c i p i o de M é x i c o es el i n t e r é s nacional, sobre el cual nada debe estar, repito, nada debe estar, tenemos que ser m á s afirmativos.
A h o r a e s t á n p o r definirse muchos aspectos de la p o l í t i c a de este
sexenio. Sería difícil hacer u n j u i c i o ; respondemos a retos que ayer no
620
JOSÉ J U A N DE O L L O Q U I
FIXXXVA
existían, como la droga y el aumento de la m i g r a c i ó n , así como los serios problemas e c o n ó m i c o s de México que trascienden sus fronteras.
M i concepto de la "diplomacia total" propone u n diseño de política
exterior flexible, abierto, capaz de aprovechar todas las oportunidades internas y externas generadas por la posición geopolítica, excepcionalmente privilegiada, que le otorga al país múltiples dimensiones: la norteamericana, la del Atlántico, la del Pacífico, la centroamericana, la caribeña, la
hispanoparlante, la plurirracial y la de potencia emergente. Diplomacia
total es l a política que surgiría de u n diagnóstico; total por su flexibilidad, total por su capacidad de echar mano de todos sus recursos disponibles e n la c o n s e c u c i ó n de sus objetivos. Se trata de propuestas operativas q u e a l c a n c e n distintos niveles de l a p o l í t i c a i n s t r u m e n t a l ,
c o m o l a necesidad de tener objetivos encadenados a largo, m e d i a n o
y corto plazo.
M i i n t e r p r e t a c i ó n está fundamentada en que en el quehacer internacional sólo el éxito se respeta y sólo los resultados cuentan.
Descargar