6. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: SUS EDUCACIÓN, SUS ESCUELAS, LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS MÁS USADAS POR LOS DOCENTES. Después de la revolución francesa de 1879, la educación, específicamente en Francia, decayó en cuanto a sus niveles de intencionalidad, organización, funcionamiento y calidad, ya que los “revolucionarios” se preocuparon más por lo político que por la educación y las escuelas. La revolución francesa hizo posible la promulgación de leyes educativas que establecían pautas para una educación más democrática, científica, gratuita y nacionalista; pero el apoyo real para la creación y mejoramiento de la educación y de las escuelas los docentes y estudiantes no se dio en forma real y práctica. Esta situación educativa empeoró sobre todo en Francia, ya que esta nación pasó a tener un régimen político imperial napoleónico. Foto de Don Bosco Don San juan Bosco fundó escuelas de artesanos para jóvenes pobres y desamparados En otras naciones de Europa, al igual que Norteamérica, la educación también se estatificó y el estado cuidó políticamente el control de su organización social, curricular y escolar. En esta época contemporánea, dada las condiciones políticas, económicas y culturales de las mayorías de las naciones en proceso de consolidación política e independencia, se acentuó la educación primaria, secundaria y universitaria y surgimiento de las escuelas normales para formar a los docentes . Surgieron muchas escuelas para la formación de La escuela contemporánea fortaleció la educación normal y la formación de educadores los artesanos y obreros y estas escuelas politécnicas para atender los requerimientos de la mano de obra que requería la revolución industrial. Surgieron a su vez escuelas normales para formar docentes Estas escuelas perfeccionaron los materiales didácticos de carácter ilustrativo: láminas y los tableros didácticos (negros); los de carácter formativo: los libros de textos y, sobre todo, aquellos recursos didácticos que posibilitaban el contacto con la realidad y la naturaleza: los objetos, instrumentos y los materiales de carácter tridimensional. La escuela Primaria, Secundaria y al Universidad se fortaleció en la época contemporánea La educación y las escuelas siguieron avanzando en la medida que también evolucionaron los estados nacionales. Pasada la revolución francesa se inició una transformación cada vez más profunda en la educación de las escuelas, colegios y universidades en todas las nuevas naciones del mundo que durante los siglos XVIII, y XIX, fueron independizándose y consolidando su democracia. Las escuelas politécnicas surgieron por las exigencias de la revolución industrial La educación preescolar y los dones de Froebel Para esta época siglo (XVIII y XIX), además de consolidarse la escuela primaria, secundaria y universitaria, también se fortaleció la educación preescolar. Fue así como apareció Froebel, quien instituyó un método práctico para la educación de los niños pequeños. Froebel creó el material didáctico tridimensional denominado los dones de Froebel, con los cuales se fomentó el aprendizaje de los niños mediante el contacto directo y manipulativo con los objetos También, en este período histórico de la educación, surge el gran pedagogo Pestalozi quien crea la escuela preescolar con mucha libertad y un aporte importante fue la instalación de las aulas de los “rincones de aprendizaje” En estas escuelas técnicas el uso de los recursos y materiales didácticos fueron: los talleres, las herramientas, los equipos, el contacto con la realidad, lo práctico y sobre todo, el interés de ofrecer una educación compatible con la realidad social y económica que los estudiantes estaban viviendo. Una educación contextualizada y para la vida. En ésta época, prácticamente en el siglo XIX, la educación había avanzado en cuanto a su institucionalización y estatificación; su carácter era público, gratuito y obligatorio. En Europa, los estados nacionales fomentaban y regulaban la educación; en Norteamérica, la educación había alcanzado un mayor nivel de desarrollo de organización curricular, como también en el uso de recursos y materiales didácticos. La educación del siglo XIX estaba influida por grandes corrientes pedagógicas: las racionales e intelectualistas; las realistas empíricas sensoriales y las idealistas. Fue en este panorama educativo donde apareció un educador que revolucionó la ciencia-pedagógica, se trata de Federico Federico Herbart padre de la pedagogía Herbart, el gran cientificista de la educación, la enseñanza y el creador de la ciencia pedagógica o la pedagogía. Con Herbart, la educación inicia su fortalecimiento científico y la pedagogía adquiere su status científico y se dota a la enseñanza de una didáctica-metodológica. Este ilustre pedagogo le dio a la educación su carácter científico: la pedagogía, y a ésta su carácter eminentemente educativo, su fin y objetivo: la formación integral de la persona humana. Generó un método y una metodología para la enseñanza. Su método, denominado las gradas formales, contenía cuatro pasos básicos que todo educador debe tener presente al enseñar, tanto ayer como hoy. EL AFÁN METODOLÓGICO DE HERBART Primero: la presentación de lo que se va a enseñar para que sea captado, percibido por el estudiante; a este paso le denominó claridad. Segundo: la exposición a los alumnos, de los conocimientos que debían aprender; este paso le llamó asociación, lo que se va aprender debe relacionarlo con lo ya aprendido. Tercero: es la sistematización, en la organización estructural de los conocimientos que el estudiante debe aprende. Cuarto: se relaciona con el método, e implica que lo aprendido debe tener una aplicación. Herbart consideró la enseñanza como la acción externa para lograr el desarrollo ético-moral e intelectual de la persona; de ahí que dio enorme importancia al uso de material didáctico que incluye imágenes, ya que éstas y su representación eran medios excelentes para la primera fase de su metodología, denominada gradas formales, es decir, la claridad o presentación las cuales, también pueden apoyar el desarrollo de las otras etapas de la metodología de la enseñanza propuesta por Herbart quien da importancia a la acción externa para enseñar y destaca la función que en ésta actividad cumplen los materiales didácticos con imágenes. A fines del siglo XIX y principios del presente siglo, renació en las naciones europeas, en Asía y Norteamérica, un gran impulso por la fundación de escuelas o colegios que pusieran en práctica las ideas de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart y otros pedagogos considerados como filántropos, humanista o progresistas: la escuela nueva propicia una enseñanza más activa, experiencial, vivencial y práctica y el uso de recursos y materiales didácticos más reales, que propiciaban en contacto directo con la realidad. Estas escuelas, denominadas “nuevas o activas”, se fundaron en Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. En ellas se hizo especial énfasis para que imperara una educación de contacto directo con la naturaleza; eran escuelas con internados; y su didáctica se caracterizó por su énfasis en la libertad del estudiante, tanto para aprender en forma independiente como para vivir experiencias en las “clases” con el profesor y demás compañeros. La escuela activa inspirada en la pedagogía de Dowey Estas eran escuelas “nuevas y activas”, por su filosofía y su didáctica. En ellas, los materiales didácticos respondían a las condiciones y ambientes naturales. Los objetos reales, el contacto directo con la realidad y el aprendizaje basado, sobre todo, en la actividad y la experiencia, eran la tónica en el uso de los recursos y materiales didácticos en estas escuelas. Jonh Dewey padre de la escuela activa y progresista Las escuelas activas y progresistas, cuyos protagonistas fueron Dewey y Kilpatrick, se implantaron, en cuanto a su fundamentación teórica y práctica, principalmente en los Estados Unidos a principios y mediados del siglo XX. Esta educación, prácticamente, sintetizó los postulados Rousseaunianos sobre el naturalismo pedagógico, las enseñanzas de Pestalozzi sobre la actividad y los principios metodológicos e intelectualistas de la pedagogía de Herbart. Dewey formuló y defendió la doctrina pedagógica del pragmatismo, por medio de la cual se debe “aprender mediante la actividad” a través de la experiencia, de la vida y para la vida, para lo útil y necesario “el niño aprende a aprender haciendo” fue la máxima pedagógica de J. Dewey”. La educación activa y progresista de Dewey, Kilpatrick, Kerschensteiner, Decroly y Claparede, en los Estados Unidos, dio enorme énfasis a la actividad y la experiencia; a la curiosidad, al trabajo productivo y socializado y al desarrollo psicológico del niño. Consideró al niño como centro de la actividad educativa; es decir, una educación que parte de lo interno a lo externo, de la naturaleza del niño a su formación por medio de la enseñanza, o sea, desde afuera. Fueron muchas las escuelas reformadas o fundadas con esta nueva filosofía pragmática de la educación; pero sobresalen las experimentales que Dewey dirigía en la Universidad de Chicago; las escuelas del trabajo organizadas por Kerschensteiner; el uso del método global y centros de interés de Decroly y su afán por la educación con carácter científico; la educación funcional de Clapa rede, en la cual existía un gran énfasis en la adaptación de la instrucción a los intereses y naturaleza del niño; el plan Dalton de Parkhurst, que fomentaba la individualización de la enseñanza, y la revolucionaria pedagogía en la educación del niño pequeño, fundamentada y practicada por Montessori, la cual propició una educación con extremado cuidado por la libertad del niño y por la consideración y respeto a su naturaleza infantil, muy distinta, según Montessori, de la “El niño aprende a hacer y haciendo”. Dowey naturaleza del adulto. En todas las escuelas nuevas y activas se fomentó el uso de materiales didácticos de uso práctico, vivencial, experiencial vinculado con la naturaleza y la realidad; como también las ilustraciones que fomentaban la percepción sensorial para el logro de “experiencias vicarias por observación” en los estudiantes, es decir, (atraer a la realidad al aula a través de los materiales y medios didácticos y las ayudas visuales). Primó en esta educación nueva, activa y progresista, el uso de múltiples materiales didácticos, especialmente, objetos reales de uso docente, el contacto con la naturaleza y la realidad, como también aquellos que, como los materiales tridimensionales y visuales de exposición, y observables (vicarios) que ayudan al docente a traer la verdad al aula escolar y desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje más activo visual y auditivo. El audiovisualismo de la época contemporánea fue claramente influenciada por la, psicológica del conductismo y es esta la teoría de aprendizaje l que más ha influido en el siglo XX en la educación y fundamentó el diseño y producción de los materiales didácticos y audiovisuales y que se basan el axioma “que a tal estímulo, determinada respuesta (E-R)”. y según esta teoría psicoeducativa, el niño aprende mediante estímulos externos; y aquí es donde más adquiere importancia los materiales que se basan en los estímulos visuales de carácter externos y que fueron avalados por los conductistas como fundamentos para diseñar y producir material didáctico, sobre todo los de estímulos, para la enseñanza audio – visual. Los materiales y medios visuales y audio – visuales aportan a la enseñanza y aprendizaje una ayuda que moderniza la educación Unida al surgimiento de los materiales y medios visuales, en esta época contemporánea se dio enorme importancia al uso específico de los estímulos visuales, ya que se fundamentaba en que un individuo podía captar mejor la realidad y pasarla a la mente para dar la respuesta predeterminada y solicitada por el educador, si para enseñar se utilizaban, mayormente, los sentidos y con más prelación la vista y el oído es decir, el audiovisualismo. En este sentido, los materiales didácticos visuales, como láminas, carteles, textos, murales, pizarrón, papelógrafos, franelógrafos, libros, excursiones, modelos, especímenes y muchas otras ayudas visuales, poseían y aun enorme importancia para provocar estímulos externos que, de hecho, incidirán en la exteriorización de conductas que el individuo ha adquirido, es decir, aprendizaje según los conductista. Casi en el mismo período histórico en que se desarrolló el conductismo, que surge, primeramente en Alemania, donde nació, y luego, en los Estados Unidos, donde se desarrolló, emergió la teoría psicológica de la Gestalt su teoría se fundamenta en la capacidad del individuo para la percepción gestáltica, es decir, la globalidad y la totalidad. Contrario a los psicólogos de estímulo y respuesta (los condusctista), los gestalistas sostenían que se aprende más y mejor cuando el objeto del conocimiento es percibido en forma ordenada, estructurada, con gran nivel de significación psicológica y cognitiva para el que aprende, y no sólo por el hecho de la estimulación de los órganos sensoriales y su conexión con la mente para producir una respuesta, como sostenían los conductistas. El desarrollo de esta teoría psicológica del aprendizaje, la Gestalt, propició la elaboración y el uso de materiales didácticos y audiovisuales mucho más estructurados y significativos para los estudiantes. Se debía hacer énfasis en materiales didácticos más globalizados e integrados e iconográficos (imagen- texto) y es aquí donde cobran importancia los medios didácticos autodidácticos, o sea aquellos que por su estructura sígnica, permiten percibir su mensaje en totalidad, en forma holística y que permiten aprehenderlos en forma más autónoma. Modernos aparatos, equipos, materiales y medios audiovisuales La psicología de la Gestalt fundamenta el diseño y producción de los medios didácticos para la percepción de mensajes en forma autosuficiente, en cuanto a la transmisión y acceso del conocimiento. Aquí cobran verdadera importancia materiales didácticos como: los carteles, murales, libros, cartas, murales, folletines, que fundamenta la percepción de los mensajes en totalidad a través de su percepción holística o gestáltica En la época contemporánea, después de la época del audivisualismo, surge una corriente que basada en el conductismo, apunta al diseño, desarrollo y producción de medios interaccionantes, esta etapa de la tecnología educativa imperó por muchos años, fundamentalmente en las décadas de los ´90 y ´70 y se fundamentó en el axioma psicopedagógico que los materiales y medios didácticos y audiovisuales deberían diseñarse y producirse para el aprendizaje de los estudiantes en forma individual e independiente. Son modelos y medios didácticos de este periodo de la tecnología educativa, la enseñanza programada, las unidades de autoestructuración y los medios con diapositivas sonorizados, los módulos de aprendizaje. Pasado el predominio del paradigma del cognitivo cuyo principal fundamento fue el desarrollo de una tecnología más flexible de aprendizaje menos instruccional y más cognitiva cuyos materiales y medios didácticos audiovisuales fueran más autónomos e independientes para el aprendizaje de los estudiantes, se destaca en esta corriente de la tecnología educativa, los libros, los libros de textos sus consignas constructivistas y socio – constructivistas más cognitivos que interaccional – conductiva. Entrada la década de los ´80, la educación, las escuelas, las aulas d clases, los docentes y estudiantes al igual que los mismos sistemas educativos se van penetrando con la impronta del desarrollo d la informática.. Aparecen las computadoras en las escuelas y las aulas de clases al igual que los ordenadores de uso manual y personal. Surgen los laboratorios de informática y la educación “online, e- learning” y la educación a distancia virtual. Son materiales y medios didácticos de esta época conocida también como la sociedad del conocimiento y las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) los discos compactos auditivos y sonorizados, el correo electrónico, los chats, los audio y video conferencias, los blog web, los entornos virtuales de aprendizajes y las plataformas virtuales de enseñanza aprendizaje al igual que la telefonía móvil que está desplazando por sus altos niveles de conectividad y accesibilidad a las computadoras u ordenadores