Somos Noticia 2013

Anuncio
“El presente informe fue realizado con la
cooperación de Save The Children”
Investigación y redacción:
Carla Villamediana
Revisión:
Fernando Pereira
Procesamiento de Información Hemerográfica:
Carla Villamediana
Fuente Hemerográfica:
Cecodap.
Publicado por
Ediciones El Papagayo © Cecodap. Caracas 2014
ISBN: 1315-4346
Depósito Legal: PP94-0079
Dirección: Qta. El Papagayo,
Av. Orinoco, Bello Monte Norte, Caracas.
Apdo. Correos: 63171, Caracas 1067 A. Venezuela.
Teléfonos: 58 (212) 951.40.79
Fax: 58 (212) 951.58.41
[email protected]
www.cecodap.org.ve
Presentación
Año tras año, como una letanía sin fin, debemos reconocer que un gran
número de niños, niñas son víctimas de la violencia en sus entornos más
cercanos como son las instituciones educativas, la comunidad, y en gran
medida en el seno de sus hogares, en donde se observan innumerables
acciones violentas tanto emocionales como físicas, de tal magnitud que han
resultado en fatalidades.
Muchos factores rodean esta situación, sin embargo en nuestro país la
impunidad creciente sirve de caldo cultivo para una realidad que
cotidianamente acaba con la vida de decenas de niños, niñas y adolescentes
y que deja secuelas irreversibles en tantos otros.
Según el Observatorio Venezolano de la Violencia, la violencia criminal se
cobró en 2013 la vida de 24.763 personas, lo que elevó la tasa de
asesinatos a 79 por cada 100.000 habitantes, aunque las cifras oficiales
ofrecidas por el Ministerio de Interior para
ese año son de una tasa de 39 homicidios
por cada 100.000 habitantes (más de
No hay un sistema
1
11.000 asesinatos) .
organizado de
La falta de información oficial no permite
conocer el terrible alcance de esta
problemática, al tiempo que logra
invisibilizar esta realidad ante una
sociedad pasiva que ya las asume como
“normal” y que en la mayoría de los casos
deja desprotegido a este sector de la
población, negándoles lo que por derecho
le corresponde: protección, a pesar de los
esfuerzos y los avances en materia legal
que nuestro país ha realizado.
información sobre los
casos de violencia
contra niños, niñas y
adolescentes. Lo que
sabemos es sobre la
base de lo que
públicamente se
difunde, lo que
contribuye a la
vulneración de los
derechos de este sector
de la población.
Ante esta situación, los medios impresos
suelen ser como una especie de termómetro, partiendo de la cobertura
informativa dada a hechos o situaciones que exponen la vulneración, por
acción u omisión, de los derechos de niños y adolescentes. Sin embargo,
últimamente la autocensura de algunos medios, la desaparición y cambio de
línea editorial de otros, la falta de papel cada vez hace más difícil obtener la
información suficiente para armar las piezas del rompecabezas.
Para Cecodap el tema de la violencia contra la niñez y la adolescencia sigue
siendo un motivo de gran preocupación, y lo seguirá siendo mientras los
indicadores apunten al aumento sostenido de niños, niñas y adolescentes
víctimas de algún tipo de violencia.
1
Observatorio Venezolano de Violencia. La violencia “macabra” alarma a Venezuela.23/08/14
http://observatoriodeviolencia.org.ve/ws/la-violencia-macabra-alarma-a-venezuela/
3
Cecodap desde hace 23 años y de forma ininterrumpida ha presentado a la
colectividad un informe anual sobre la situación de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes a la luz de la Convención sobre los Derechos del
Niño que permita identificar avances y retrocesos sobre la situación de los
derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela, como también, presentar
propuestas, recomendaciones y exigencias a las distintas autoridades que
tienen la obligación de la protección de los niños, niñas y adolescentes.
Por sexta ocasión, el Informe Somos Noticia correspondiente al año 2013,
estará focalizado en el tema de violencia contra los niños, niñas y
adolescentes. La finalidad de este documento es realizar un análisis sobre la
situación de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Venezuela
y el impacto en el ejercicio de sus derechos y garantías.
Se mantienen las limitaciones para la realización de este informe, como en
años anteriores, la dificultad y/o la inexistencia o falta de información,
registros y estadísticas oficiales respecto a la violencia contra los niños,
niñas y adolescentes. Los datos disponibles son producto de fuentes
diferentes o incluso de fuentes no oficiales, como las organizaciones no
gubernamentales que actúan sobre el tema y los grupos de NNA.
No podemos dejar de insistir en que los datos aquí expuestos están
estrictamente basados en el registro y análisis hemerográfico, y nos
permiten bosquejar la situación que vive la población de niños, niñas y
adolescentes en Venezuela; pero de ninguna manera buscan reemplazar
cifras oficiales, más bien buscan fomentar la reflexión partiendo de una
base de referencia sobre la realidad que viven los niños, niñas y
adolescentes en relación a la violencia en sus distintos ámbitos de
socialización.
Finalmente, esperamos que este informe sea de utilidad para todas aquellas
personas que trabajan a favor de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Aspiramos que las conclusiones y aportes presentados
contribuyan a la búsqueda y construcción de soluciones y alternativas a
todas las formas de violencia contra la niñez y adolescencia en Venezuela.
4
Violencia contra NNA requiere
atención urgente
Venezuela sufre un aumento progresivo de la violencia, principalmente de
hechos delictivos que atentan contra la vida y/o generan lesiones físicas y
emocionales que dejan secuelas importantes en sus víctimas.
Lamentablemente, niños, niñas y adolescentes no escapan a esta situación,
de hecho son cada día más vulnerables ante ella.
El Estado venezolano ha tenido éxito en la aplicación de políticas públicas
que intervienen en la prevención y disminución de las muertes ocasionadas
por enfermedades prevenibles infecciosas, parasitarias y bacterianas, en
pocas palabras, aquellas que dependen del entorno socioambiental del niño
o niña. Esto ha tenido repercusión en la disminución de la mortalidad
infantil, uno de los ejes de tratamiento de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU, y a los cuales suscribe Venezuela. Este logro, parece
perder importancia al tener en cuenta que se están salvando vidas de niños
y niñas en sus primeros años de vida, pero se están perdiendo cuando
llegan a ser adolescentes2.
Según el registro hemerogáfico de Cecodap, en el año se registraron 4.133
casos sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes. Siendo los más
reseñados los homicidios, al alcanzar 838 que representan 20,28%.
Mientras que en 2012 se analizaron 4.455 casos de violencia y 904
homicidios (20,29%). Aunque se puede observar un descenso 7,23% en el
total de casos registrados y 7,3% en los homicidios, es importante resaltar
que se mantiene casi exacta la tasa de homicidios. Como se puede apreciar
en el gráfico, más del 80% de los homicidios vinculados con temas de
seguridad ciudadana.
Venezuela fue ubicado como el segundo país más violento del mundo, al
tener una tasa de homicidios de 53,7 por cada 100.000 habitantes, según
un informe elaborado por la Oficina de la Organización de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito.
Mientras que Unicef reseña en su informe Ocultos A plena Luz. Un análisis
estadístico de la violencia contra los niños que los tres países con tasas más
elevadas de homicidio de niños y adolescentes menores de 20 años son El
2
CHACÓN CHÁVEZ, A. y FERNÁNDEZ SHAW, J. El Impacto de la Violencia en Niños, Niñas y
Adolescentes. Cecodap 2013
5
Salvador, Guatemala y la República Bolivariana de Venezuela. En todos esos
países, el homicidio es la principal causa de muerte entre los varones
adolescentes.
Bajo estas premisas, cada día se hace más difícil la prevención de la
violencia contra niños, niñas y adolescentes, debido a que para su abordaje
es necesario pasar por el diseño de políticas públicas específicas y efectivas
que requieren el genuino compromiso por parte de los distintos niveles de
gobierno. Asimismo, debe involucrar el fortalecimiento (administrativo y
formativo) de un Sistema Nacional de Protección, y los organismos que
tengan competencia en la materia, de manera que puedan realmente
garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Sobre todo cuando el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
se ha visto debilitado por los cambios que ha venido sufriendo. Al respecto
la REDHNNA, en el Informe Alternativo al Tercero, Cuarto y Quinto informe
presentado por el Estado venezolano presentado ante el Comité de
Derechos del Niño, en octubre del pasado año, señala que “las muy
frecuentes modificaciones y cambios de denominación en la estructura de la
Administración Pública Nacional han afectado a las instituciones de
protección de NNA y obstaculizado la consolidación del Sistema Rector
Nacional. Esta situación incide negativamente en la actuación del órgano
rector. Una muestra de las modificaciones mencionadas es que desde el año
2007, a partir de la reforma de la LOPNA, la rectoría en materia de infancia
y adolescencia ha transitado por 4 Ministerios distintos.
En la actualidad no se registran actuaciones de rectoría por parte del
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, mientras
que el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y
Adolescentes (IDENA), públicamente asumen un rol de órgano rector en la
materia, aunque conforme a la ley sólo constituye órgano de gestión. Al
momento de consignar el presente informe hemos conocido otro cambio
adicional que traspasa la rectoría del Sistema de protección a un nuevo
Ministerio. Este cambio fue publicado en Gaceta Oficial número 40.2806 a
través del Decreto número 506 de fecha 23 de octubre de 2013 mediante el
cual se creó el Viceministerio de la Suprema Felicidad Social del Pueblo,
adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia de la
República, quien asume de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 literal
2° el diseño, control y seguimiento de las políticas y desarrollo dirigidos a la
protección, asistencia y resguardo de los NNA que se encuentren en
situación de vulnerabilidad o exclusión, siendo uno de los entes adscritos el
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de NNA.
Esto ocurre en un país que registra altas tasas de criminalidad
especialmente de homicidios. Para el 2012 se registraron en Venezuela
16.030 personas, lo que significa que en promedio ocurrieron 44 homicidios
al día. “Esta cifra eleva a 56 por cada 100.000 habitantes la tasa de
homicidios y representa un incremento de 14,4% en relación con 2011,
cuando según el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
6
Criminalísticas en el país mataron a 14.007 personas y la tasa era de 47,8
por cada 100.000 habitantes, como lo admitió en el pasado el entonces
ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Tareck el Aissami”3.
Los datos presentados por la organización no gubernamental Observatorio
Venezolano de Violencia (OVV) indicaron que la violencia criminal se cobró
en 2013 la vida de 24.763 personas, que equivalen a una tasa de 79
fallecidos por cada cien mil habitantes. “En el año 2013 se observó un
incremento en los homicidios, los cuales continuaron con un crecimiento en
las grandes ciudades que ha acompañado el cambio poblacional de las
urbes; se encontró un incremento superior en las ciudades medianas y
pequeñas, zonas hacia las cuales se desplazó el delito violento. En este
mismo año se notó también un muy leve incremento en las cifras de
averiguaciones de muerte y un crecimiento importante en los casos de
resistencia a la autoridad.
Las muertes violentas representan en Venezuela el 12% de la mortalidad
general. Esto significa que de cada cien venezolanos y venezolanas que
fallecieron en el año 2013, por todas las causas posibles (enfermedades del
corazón, cáncer, diabetes, HIV), 12 de ellos murieron por causas violentas
distintas a los accidentes o los suicidios”4.
Estas cifras nada alentadoras, fueron desmentidas públicamente por el
ministro para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez
Torres, quien afirmó que la tasa de homicidios en Venezuela durante 2013
cerró en 39 por cada 100.000 habitantes. “Según las evaluaciones del
Observatorio Venezolano de Seguridad Ciudadana, se han logrado reducir,
respecto al año 2012, los delitos de homicidios en un 17%, secuestros en
50%, y robo y hurto de vehículos en 13 por ciento, con la implementación
de ejes especiales de investigaciones a nivel nacional, priorizados dentro de
la “Gran Misión A Toda Vida Venezuela”, y el Despliegue del Patrullaje
Inteligente, beneficiando a toda la población venezolana”5.
Es preocupante la abismal diferencia entre ambas estadísticas y las
tendencias que dibujan, es cierto que un país no es sólo cifras, pero no
menos cierto es que los números nos ayudan a entender una realidad que
está afectando a Venezuela, y cada día a más niños, niñas y adolescentes.
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos,
PROVEA, en su informe Anual correspondiente al año 2013 asegura que:
“Una vez más la política de opacidad del gobierno en relación a las cifras
oficiales, se ratifica en un documento oficial. En el proyecto de
Sistematización de los Indicadores de Seguridad Ciudadana del OVSC
(Nueva Etapa: 117735; SIGECOF: 260001000) que aparece en la memoria
y Cuenta del MPPRIJP correspondiente al año 2013, se puede leer “… logró
3
MOLINA, Thábata. El Nacional, 13/03/13, pp. C1
Observatorio Venezolano de Violencia. La Violencia no se detiene. Informe OVV-2012
http://observatoriode violencia.org.ve/ws/informe-del-ovv- diciembre-2013-2/
5
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Memoria 2013. Caracas
2014
4
7
recuperar los servidores que sirven de base para la conexión de todos los
equipos del Observatorio lo que permite el resguardo irrestricto de toda la
información de incidencia delictiva que es altamente confidencial para el uso
de la máxima autoridad del Organismo quien de manera responsable y
oportuna informa al país de los verdaderos datos estadísticos en materia de
seguridad ciudadana”6
En ese sentido, es importante destacar que entre las recomendaciones
hechas por el Comité de los derechos del Niño al Estado Venezolano,
destaca la referente al establecimiento de un sistema integrado de datos
que permita conocer la realidad de la situación de la niñez y adolescencia en
el país: “A la luz de su observación general Nº 5 (2003) sobre las medidas
generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el
Comité insta al Estado parte a que ultime y ponga en funcionamiento con
prontitud su sistema de reunión de datos (SIENNA). Los datos que se
reunirán deben abarcar todos los ámbitos de la Convención y estar
desglosados por edad, sexo, ubicación geográfica, zonas urbanas y rurales,
origen étnico, indígena y afrodescendiente y condiciones socioeconómicas, a
fin de facilitar el análisis de la situación de todos los niños, niñas y
adolescentes, en particular de los que se encuentren en situación de
vulnerabilidad.
Además, el Comité recomienda que los datos e indicadores se intercambien
entre los ministerios competentes y se utilicen en la formulación, vigilancia
y evaluación de políticas, programas y proyectos para la aplicación efectiva
de la Convención. En ese contexto, el Comité recomienda también al Estado
parte que refuerce su cooperación técnica con el UNICEF, entre otros
organismos, así como con los organismos regionales 2 Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Exteriores, Tercero, Cuarto y Quinto Informe
Consolidado de la República Bolivariana de Venezuela con Arreglo Al Artículo
44 de la Convención de los Derechos del Niño que Presenta al Comité De los
Derechos del Niño. Párrafo 25”7.
Por otra parte, la Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y
Adolescentes (REDHNNA)- coalición de organizaciones sociales que,
dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de la niñez y
adolescencia, expresó en documento público que “desde el Estado no se
han diseñado e implementado políticas públicas para prevenir y abordar la
violencia contra y entre los niños, niñas y adolescentes. Los planes de
seguridad desarrollados en los últimos años no ha incorporado acciones
concretas que garanticen la vida y la integridad de los niños, niñas y
adolescentes, tomando en consideración que ésta forma de violencia, por
6
PROVEA, Informe Anual 2013, pp.439
Comité de Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos tercero a quinto
combinados de la República Bolivariana de Venezuela*. Octubre 2014
7
8
sus características, amerita intervenciones especiales y no debe ser
abordada de forma general” 8.
Asimismo, exigieron a los distintos órganos del Estado, especialmente, al
Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social como
órgano rector del Sistema Nacional para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, la implementación de un plan de acción contra la violencia
hacia la niñez con la participación de múltiples sectores sociales. Y
afirmaron que para que esto se lleve a cabo sería preciso unificar los
procesos de denuncia, desarrollar programas preventivos, servicios de salud
mental y acciones para el acompañamiento jurídico y psicosocial de las
víctimas, además de capacitar a los funcionarios públicos para una
adecuada y correcta atención, entre otras acciones que permitan la
protección oportuna e integral de las víctimas y el cese a la impunidad.
Homicidio primera causa de muerte en población adolescente
La violencia en nuestro país tiene rostro adolescente, esta afirmación se
basa en el incremento de víctimas y victimarios dentro de este grupo etario.
Esto como consecuencia de una falta de políticas públicas para brindar la
atención requerida por este sector de la población, especialmente a aquellos
que están en mayor riesgo de vulneración de sus derechos.
De acuerdo con el estudio El Impacto de la Violencia (basado en los
anuarios de mortalidad que provee el MPPS, siendo el universo de estudio
las muertes registradas con causas asociadas hechos violentos en el período
comprendido entre 1997 y 2009), realizado por los investigadores José
Fernández Shaw y Andrea Chacón para Cecodap, los índices de violencia
que están azotando al país afectan directamente a la población con edades
entre 0 y 17 años.
Entre 1997 y 2009 la tasa de muertes violentas de menores de edad en el
país se duplicó: de 8,1 pasó a 17,5 por cada 100 mil niños, niñas y
adolescentes. A partir de los 12 años, los adolescentes, se muestran como
los principales protagonistas de las muertes violentas; a lo largo del período
analizado empiezan a crecer las tasas de los jóvenes fallecidos no sólo en
causas externas, sino en sus formas más violentas; estos hechos se
muestran de forma realmente intensa entre los varones.
8
REDHNNA, La violencia no respeta la vida de niños, niñas y adolescentes. Manifiesto de la Red de
derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, sobre las muertes ocurridas en los primeros días de
julio de 2013.
9
“Los que mueren violentamente a causa de la violencia armada son los
adolescentes y jóvenes varones con edades comprendidas entre los 15 y 19
años. Para 2011, la tasa de muertes de este grupo etario se ubicó en 192
muertes por cada 100.000 varones entre 15 y 19 años.
Aunque las muertes de las hembras no resulta ser tan alta como la de los
varones, la tasa de mortalidad por causas violentas llega a ser la mayor
entre las jóvenes y adolescentes de 15 a 19 años, ubicándose en 7 muertes
por cada 100.000 hembras entre
esas edades”9.
“Zonas
urbanas,
barriadas
populares y ajustes de cuentas se
plasman en los datos para terminar
dándonos un contexto en donde la
sociedad queda en deuda por la
incapacidad
de
generar
una
respuesta que no dependa de la
mera
acción
policial
para
la
contención del delito. Estrategias
para quebrar los detonantes sociales
y culturales presentes en el contexto
descrito parecen imprescindibles si
queremos frenar el avance del
fenómeno que día a día resulta en el incremento de la muerte de nuestros
jóvenes.
En este contexto, consideramos que es importante cerrar este artículo,
señalando que morir por causas violentas es una forma de exclusión,
9
CHACÓN CHÁVEZ, A. Actualización del informe sobre el Impacto de la violencia en niños, niñas y
adolescentes en Venezuela. Año 2011 Cecodap 2014
10
nuestros jóvenes están siendo excluidos en el derecho más fundamental
que pueda tenerse, la vida”10.
En los datos recogidos en la prensa nacional durante 2013, predomina la
reseña de homicidios sin mencionar la causa, seguidos por los ajustes de
cuentas, robos y estar en línea de fuego. Concentrándose su mayoría en los
estados centrales Miranda, Aragua y Carabobo que tanto en 2012 y 2013
abarcaron cerca de la mitad de los homicidios registrados en el país.
Pareciera que existe un interés del Estado por invisibilizar estos hechos al
no reconocerlos y no brindarles la atención adecuada. En ese sentido,
Fernando Pereira, señala que “a diferencia de otros grupos vulnerables de la
sociedad, como los reclusos o las mujeres –que tienen hasta ministerios que
se pronuncian cuando tienen problemas–, cuando son hechos de violencia
cometidos contra niños o adolescentes no existe ningún organismo público o
funcionario de alto rango que fije posición al respecto”11.
El Comité de Derechos del niño expresó su agrado ante la información
facilitada por la delegación del Estado venezolano en torno a las iniciativas
adoptadas para para reducir el uso de armas por menores de edad y los
enfrentamientos entre bandas armadas. Al tiempo que expresó su
preocupación por las informaciones relacionadas con el incremento de las
tasas de homicidio, ante lo cual “a la luz del artículo 6 y otros artículos
pertinentes de la Convención, el Comité insta al Estado parte a que haga
todo lo posible para reforzar la protección del derecho a la vida, a la
supervivencia y al desarrollo de los niños ocupándose, entre otras cosas,
de:
10
CHACÓN CHÁVEZ, A. y FERNÁNDEZ SHAW, J. La violencia y las armas llegan temprano. Revista
SIC 759/2013
11
MOLINA, Thábata, El Nacional11/07/13
11
a) Intensificar sus esfuerzos para prevenir los asesinatos de niños,
niñas y adolescentes, en particular por bandas armadas, y abordar
las causas profundas de esos actos de violencia, como la pobreza y
la marginación;
b) Garantizar que haya mecanismos disponibles para investigar las
denuncias de ejecuciones extrajudiciales y que todos los asesinatos
sean investigados a fondo y los responsables comparezcan ante la
justicia;
c) Proporcionar a la familia de los niños, niñas y adolescentes
víctimas el apoyo adecuado y la debida indemnización;
CRC/C/VEN/CO/3-58 GE.14-18433
d) Velar por que no haya armas a disposición de los niños, niñas y
adolescentes”12.
Por otra parte, el coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia,
Roberto Briceño León, ha dicho que se ha detectado un descenso en la edad
de incorporación al crimen violento. Actualmente, en general los victimarios
tienen entre 15 y 25 años, al igual que las víctimas.
Aunque sean muchos los elementos que provoquen que los adolescentes se
conviertan en agresores, tal como explicó en declaraciones públicas
Fernando Pereira13, “la naturalización de la violencia a la que han estado
sometidos los jóvenes durante varias generaciones, donde agredir,
maltratar, humillar o hacer sentir mal a otro es lo constante, ha hecho que
tengamos una generación de chamos donde la cultura de la muerte y de
banalización de la vida está presente. Los dobles discursos en el caso de los
adolescentes son especialmente sensibles a fijarse en lo que hacemos más
que en lo que decimos", advierte, al tiempo que asegura no se puede
desestimar la alta dosis de exposición de violencia en televisión, películas y
videojuegos.
Asimismo, Pereira manifiesta que la falta de límites, disciplina y hábitos, ha
conllevado a que el consumo de alcohol y la ingesta de drogas sea cada vez
más temprana, así como la facilidad para acceder a las armas de fuego. "Y
esto junto constituye una alianza terrible para generar una espiral de
violencia que se puede volver contra el propio muchacho o contra quienes le
rodean", asevera.
En esa misma línea el padre Alejandro Moreno, director del Centro de
Investigaciones Populares, en una entrevista publicada por el Diario La Voz,
afirmó que “la psicología social ha estudiado eso ampliamente y se
estableció que la gran mayoría de las conductas se aprenden en la infancia
por modelaje, lo que se llama aprendizaje social, se aprende por otros (…)
Los modelos producen más efecto cuando menos capacidad de
12
Comité de Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos tercero a quinto
combinados de la República Bolivariana de Venezuela*. Octubre 2014
13 13
ITRIAGO MARRUFO, Keylin, Tal Cual, 23/01/14 pp. 4 y 5
12
procesamiento racional tiene la persona, como es el caso de los más niños.
Los modelos que más influyen son los que más destacan de alguna manera,
y por supuesto, la figura de poder que tiene la posición más elevada en la
sociedad es la del Presidente de la República… ¿y qué es lo que
encontramos como modelo en este Presidente y en el anterior? No sólo el
lenguaje con el cual se desvaloriza al otro y el niño aprende que el otro es
desvalorizable, que no es como yo sino que es inferior, incluso que ni
siquiera es una persona como yo, sino que es un “Chucky-Lucky” o que “lo
voy a pulverizar” y “volver polvo cósmico”. Pero también es el lenguaje no
verbal, el gesto que hace al pronunciar esas expresiones un Presidente por
televisión, el tono que la da a la voz, la mueca que es violenta, el grito, el
énfasis que muestra una emoción violenta frente a la cámara… entonces,
todo eso se aprende (…) cuando más niño se es, eso puede reproducirse de
manera inocente”14.
Igualmente el registro hemerográfico de Cecodap arrojó 1.358 hechos
delictivos en el que se vieron involucrados menores de edad, en
comparación con los 1.087 casos registrados en 2012, lo que representa un
aumento del 24,93%. Destacando el hecho que en ambos períodos los
delitos violentos como robo, homicidio, tráfico y micro tráfico de
estupefacientes y porte de armas de fuego abarcan más de las dos terceras
partes de la totalidad de casos; y la participación ampliamente mayoritaria
de adolescentes varones, lo
que ratifica la afirmación que
hemos venido haciendo en
torno a la masculinización de
la violencia social en nuestro
país.
Esto nos permite señalar que
algo está fallando en las
políticas públicas orientadas a
la prevención del delito, no
están siendo efectivas. En el
Plan
Patria
Segura,
en
ninguno de los 6 vértices que
lo conforman, existen lineamientos dirigidos especialmente a niños y
adolescentes ni en materia de prevención y menos en la atención
psicológica cuando son víctimas directas o colaterales de hechos de
violencia.
14
SANZ, Richard. Padre Alejandro Moreno: “Hay todo un ambiente de promoción de la violencia”,
06/04/14 Diario La Voz.
13
Las
acciones tomadas hasta ahora tienen un
carácter
asistencialista,
y
básicamente
consisten en charlas en colegios y
Los jóvenes varones
comunidades para inculcar “valores”,
de los barrios –el
prevención del embarazo adolescente,
grupo mayormente
uso de drogas, convivencia escolar, y
victimizado por la
violencia– siguen
actividades culturales y deportivas como
siendo los grandes
políticas de prevención del delito.
olvidados del proceso
Además tampoco se ha hecho pública la
bolivariano.
sistematización de esas acciones más allá
del número de charlas y asistentes a las
mismas. Desconocemos sus resultados hasta ahora,
así como si hay mecanismos para controlar los niveles de efectividad que
permitan adecuarlos.
Según la socióloga Verónica Zubillaga, “a pesar del esfuerzo invertido en la
creación de programas sociales que atienden las necesidades sociales y
económicas particulares de las mujeres, los niños y las niñas de sectores
populares, los jóvenes varones de los barrios –el grupo mayormente
victimizado por la violencia– siguen siendo los grandes olvidados del
proceso bolivariano. Constituyen además, ante la ausencia de
oportunidades, un importante sector implicado en las posiciones
subordinadas de la economía de la droga, lo que prolonga los cotidianos
enfrentamientos armados entre pares y con la policía”15.
Una de las acciones ante esta problemática, la propuesta y posterior
aprobación, durante el primer período legislativo de la Asamblea Nacional
en 2014, de la reforma de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y del Adolescente, impulsada por el sector oficialista. Entre los aspectos
relevantes de la reforma a la Lopnna figuran: la definición e integrantes del
sistema, la edad mínima para la responsabilidad penal y los aspectos
procesales (flagrancia y procedimiento abreviado, la detención preventiva y
la privación de libertad como sanción).
En cuanto al ámbito de aplicación, la Ley establece que serán aplicadas a
todas las personas con edad comprendida entre catorce (14) y menos de
dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible, aunque en el
transcurso del proceso alcancen los dieciocho años o sean mayores de esa
edad cuando sean acusados o acusadas. Mientras, que si es menor a los
catorce y se encuentre incurso en un hecho punible sólo se le aplicarán
medidas de protección y no sanciones”16.
15
ZUBILLAGA, Verónica. Menos Desigualdad, más violencia: la paradoja de Caracas, Revista Nueva
Sociedad No 243, Enero-Febrero de 2013.
16
HERRERA, Jessica. Asamblea Nacional. 14/8/14
http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/8440
14
En ese sentido, el abogado y especialista en derechos de la niñez, Carlos
Trapani, advierte que la incorporación de los consejos comunales al sistema
penal de responsabilidad de adolescentes puede desdibujar el carácter
especializado de los mecanismos establecidos en la Lopnna (…) Al juez de
ejecución es al que le corresponde velar por el cumplimiento de las medidas
alternativas a la privación de libertad. Es una función de tutoría muy
delicada que no se puede delegar a cualquiera, y en la reforma no está clara
la articulación entre los consejos comunales y los jueces”17.
Para Cecodap, según declaraciones de su Coordinador General, Fernando
Pereira, al ser consultada su opinión sobre el aumento de las penas a
adolescentes contempladas en la reforma de la Lopnna: “Esto no va
solucionar el problema. Es una salida fácil, es decirle a la opinión pública lo
que quiere oír. Hay que trabajar en los niveles
de impunidad en centros de reclusión de los
Especialistas en
jóvenes de donde a veces se fugan. Desde el
materia de niñez
2000
hay
una
mora
en
los
planes
consideran que
socioeducativos, los que la Lopnna establece
aumento de las
que deben aplicarse para que los muchachos
penas contempladas
se reinserten, y deberían recibir tratamiento
en la reforma de la
psicológico. No tenemos las escuelas para
LOPNNA es una
padres que establece la Lopnna, ni la
salida fácil, y que
formación de funcionarios ni campañas en la
solucionará el
TV. Tenemos una deuda importante de
problema.
muchachos
que
deberían
estar
siendo
atendidos desde el punto de vista psicológico,
psiquiátrico, emocional, para drenar las experiencias violentas que han
vivido. Los muchachos van creciendo y se van arreglando como pueden. Si
no se atienden vamos a tener generaciones de jóvenes con secuelas
emocionales, físicas, con fallas para entablar relaciones, resentidos, con la
motivación de vengarse. Si esos niños actualmente deciden ir a un
psicólogo en cualquiera de las parroquias de Caracas no lo hallan o le dan la
cita para meses después. La asistencia psicológica tiene que ser una
prioridad para ayudar a los jóvenes"18.
La Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes,
denunció al Estado venezolano ante el Comité de los Derechos del Niño de
Naciones Unidas. Advirtiendo que el aumento de las penas a adolescentes
viola la Convención sobre los Derechos del Niño y constituye un desacato a
las recomendaciones dadas al país. Naciones Unidas instó al Estado
venezolano en 2007 a emplear la privación de libertad “como último recurso
y por el período más breve posible”. En ese sentido, Carla Serrano, del
Instituto de investigaciones jurídicas, “considera que el Estado no debe
tomar atajos como el aumento de penas, sino más bien cumplir con los
17
LÓPEZ, Edgar e ITRIAGO, Dalila. El Nacional19/11/2013. http://www.elnacional.com/sociedad/Reforma-Lopnna-debilita-especializada-adolescentes_0_302969996.html
18
http://www.eluniversal.com/caracas/140212/asistencia-psicologica-debe-serprioridad-para-ayudar-a- jovenes-imp
15
estándares internacionales en materia de justicia juvenil, entre ellos, la
Observación General 10 del Comité de Derechos del Niño de la ONU emitida
en 2007”19.
"En Venezuela el problema no es por falta de leyes, ni es necesario
incrementar la severidad de las penas, sino que tenemos un sistema de
administración de justicia que no funciona en ningún nivel. Esto hace que
en el caso de los juicios de adolescentes, al igual que en los de adultos, la
impunidad es gigante y en la mayoría de los casos terminan en
sobreseimientos porque el proceso tiene fallas en la investigación o por la
evasión de los muchachos", expresó el abogado penalista Alberto Arteaga20.
Moreno coincide al señalar que “hay gente violenta, se ha incrementado la
impunidad y hasta ha bajado la edad de los victimarios -lo que califica de
terrible- pero eso no es un reflejo de la sociedad, sino un mal que incuba
dentro de ella y que debe ser atendido de forma integral con políticas de
Estado y participación ciudadana al mismo tiempo”21.
19
LÓPEZ, Edgar. El Nacional 21/08/14. http://www.venezuelaawareness.com/2014/08/a-21aumentan-a-10-anos-pena-de-carcel-para-adolescentes/
20
MOLINA, Thábata. El Universal 25/05/14.
21
MONTAÑA, Gustavo. Padre Moreno: “Violencia desatada en el país es producto de la impunidad, El
fortín de Guayana, 29/10/14. http://elfortindeguayana.com/61924-padre-moreno-violencia-desatadaen-el-pais-es-producto-de-la-impunidad/
16
Salud de NNA en terapia intensiva
La violación al derecho a la vida y la integridad física de niños, niña y
adolescentes, es quizá la que tiene mayores repercusiones en la opinión
pública. Sin embargo en Venezuela este sector de la población está
expuesto a otro tipo de violencia: la falta de garantías y atención a sus
necesidades básicas. De allí, que una vez más tengamos que hacer
referencia a las fallas en políticas sanitarias para atender las necesidades de
salud y atención médica a niños, niñas y adolescentes en Venezuela.
El deterioro de la salud pública no sólo se observó en los servicios médicos.
Este año, se redujeron las vacunaciones a nivel nacional, aumentaron las
enfermedades por parásitos y vectores, continuó el estancamiento de la
mortalidad materno-infantil, se agudizaron las interrupciones en la entrega
de tratamientos a personas en condición crónica de salud, el déficit de
especialistas para atenderlas y los medios para el diagnóstico temprano, lo
cual refleja un mayor debilitamiento de los programas de la salud pública. El
país no cuenta además con un sistema de atención a urgencias, en un
contexto donde cada vez hay mayor cantidad de personas heridas por
armas de fuego y accidentadas; y decayeron los bancos de sangre22.
Provea expuso en su informe anual que desde del 2010, el Programa
Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del MPPS reporta problemas para
alcanzar los porcentajes de vacunación que recomiendan los estándares
internacionales, lo que obedece a que el MPPS no ha logrado avanzar en los
planes de producción nacional de vacunas. Hasta el 2010, las cantidades de
dosis de vacunación habían bajado 32%. Entre los años 2010 y 2011
subieron 8% y, entre los años 2011 y 2012, retrocedieron con una caída de
20%.
El MPPS no informó en su Memoria y Cuenta del 2012, cuál fue la
distribución de dosis aplicadas por tipo de vacuna ni todos los porcentajes
de población vacunada. Esta omisión no permite saber cuáles fueron los
niveles de déficit a los que se llegaron.
Sin embargo, para el 2013 el MPPS señala que con el Proyecto
“Fortalecimiento del Esquema Nacional de Inmunizaciones”, se logró reducir
o evitar la aparición de enfermedades prevenibles por vacunación en el
territorio nacional para un total de 16.539.523 de dosis aplicadas a nivel
Nacional, lo que representa un 98,11% de lo programado en el año 2013,
manteniendo como logros históricos la ausencia de casos de Poliomielitis,
Sarampión, Rubéola y Difteria, así como el control de las demás
enfermedades infecciosas comprendidas en el programa, como Tos Ferina,
Tétanos, Meningitis y Neumonías Bacterianas por Haemophilus influenzae
Tipo B, Hepatitis B, Tuberculosis, Diarreas producidas por Rotavirus,
Influenza Estacional.
22
PROVEA, Informe Anual 2013, pp. 198. Caracas 2014
17
Las muertes de niños y embarazadas en Venezuela revelan un bajo nivel de
cobertura de control prenatal y fallas en los programas de erradicación de
enfermedades prevenibles por vacunas. “Oswaldo Godoy, ex director de
Epidemiología del Ministerio de Salud, asegura que la falta de políticas
claras para frenar los fallecimientos causa que la mortalidad infantil en el
país continúe su ritmo de crecimiento, alejándola de las metas fijadas por la
ONU.
“El Estado vulnera los derechos de los niños y eso no se ha corregido con
las misiones. La Misión Niño Jesús debe llamarse, más bien, Misión
Herodes. Hay multiplicidad de dispensadores de salud como el seguro
social, el Ipasme, el ministerio, la misión cubana -que es un sistema
paralelo-, pero ninguna funciona, pese a la inyección de dinero. Sería lógico
que las consultas prenatales con ese sistema fueran óptimas, pero siguen
predominando las consultas curativas sobre las preventivas y no funciona la
detección precoz de daños. Lo que se necesita es voluntad política para
afrontar el problema, tenemos que ir a un servicio nacional de salud”,
expresó23.
Los Boletines Epidemiológicos del
Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS), dan cuenta del
incremento
en
las
tasas
de
mortalidad infantil de 19,2% en
2012 al registrar 7.009 casos, y
aumentando en 4,2% para 2013 al
acumular 7.304 decesos.
23
CARDONA, Lissette. El Nacional, 16/08/14 pp. C1
18
Además muestran que las muertes
maternas mantienen desde el 2010
una tendencia descendente. El
acumulado anual hasta la semana
52 del año 2012 es 368, con un
ligero incremento a 370 muertes
maternas en 201324.
“Venezuela está estancada en
materia de mortalidad materna. 73
madres mueren por cada 100.000 nacidos vivos y al menos 13 de los 24
estados que conforman el país superan el promedio nacional en 80 por cada
100.000 nacimientos.
Y de ese número, al menos 66% son casos de embarazo adolescente, un
mal que ubica al país con la mayor tasa en toda Latinoamérica, superado
solo por Nicaragua y Honduras según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa)… Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio que, entre otros punto, prevé disminuir
en 75% los casos de mortalidad materna y embarazo adolescente en todo el
mundo antes del año 2015. Jorge González, representante auxiliar de Unfpa
Venezuela, asegura que Venezuela no va a cumplir con el objetivo y "lo más
grave del problema es que las cifras no bajan. Estamos en el mismo lugar
que cuando se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio",
asegura González25.
Un reciente estudio del Fondo de Población de la ONU reveló que Venezuela,
con 101 nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 años, tiene la mayor
tasa de embarazo precoz en Sudamérica y la tercera de Latinoamérica26.
Durante el foro Una mirada al Embarazo Adolescente, realizado en la
Universidad Católica Andrés Bello, Luis Jerónimo Reyes, del Instituto
Nacional de Estadística, precisó que actualmente, según las Estadísticas
Vitales de 2012, 10,4% de los embarazos ocurre en adolescentes de entre
15 y 17 años, mientras 11,7% en mujeres de 18 y 19 años de edad.
El desconocimiento de datos más precisos sobre maternidad precoz dificulta
el abordaje del problema. Venezuela no figura entre los países que realicen
encuestas demográficas con frecuencia, los cuales permitirían ver en
retrospectiva cómo evoluciona el país en embarazo temprano, aseguró
la directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
UCAB, Anitza Freitez27,
24
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Boletín Epidemiológico Semana N°52. Años:
2010,2011,2012 y 2013.
25
GÓNZALEZ CAPPA, Daniel. Venezuela es líder en mortalidad materna y embarazo adolescente, El
Universal 20/05/13, pp. 3-5
26
EL COMERCIO, 19/11/14 http://www.elcomercio.com/tendencias/embarazo-precoz-venezuelaadolescentes-incremento.html.
27
MONTILLA, Andrea, El Nacional 10/10/14
19
Ante este panorama, la Memoria y cuenta del Ministerio del Poder Popular
para la Salud correspondiente al año 2013, señala que a través de la
Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, ejecutó el Proyecto “Promoción a
la salud sexual y reproductiva por ciclos de vida (SSR)”, mediante el cual se
desarrolló un conjunto de acciones dirigidas a fomentar estrategias de
intervención y participación dirigidas mediante la atención integral a
mujeres, niñas, niños, adolescentes y hombres con acceso oportuno a
insumos de salud, así como la promoción, prevención y educación en salud
sexual reproductiva, por ciclos de vida.
A pesar de que no se mencionan resultados ni los alcances de este
programa, destacan la entrega de insumos y medicamentos, así como
anticonceptivos; al tiempo que se realizó capacitación nacional a través los
coordinadores estadales de Salud Sexual y Reproductiva y conjuntamente
Fundación Misión Niño Jesús, en la Norma Oficial para la Atención Integral
de Salud Sexual y Reproductiva, logrando capacitar a 6.956 médicos
integrales comunitarios, 3.100 enfermeras de la red ambulatoria de los 24
estados y 40 facilitadores indígenas28.
Salud pública llena de carencias
Los medios de comunicación social dan cuenta de innumerables notas
referidas a hospitales con falta de personal médico especializado, falta de
medicamentos y suministros, así como reportes de incumplimiento de
normas mínimas de higiene y presencia de bacterias, todos elementos que
afectan la salud de los pacientes y en especial la de niños y niñas.
Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana,
señaló que “en cualquier hospital existe escases de insumos médicos,
el Universitario, Pérez Carreño, en el Pérez León, cualquiera que vayas hay
falta de medicamentos, hasta para bajar la fiebre las personas deben ir a
comprar a las farmacias, eso no debe suceder en ningún hospital, eso no
debe pasar en un país que tiene constantemente ingresos por la renta
petrolera”. Acotó Douglas León Natera. Asimismo, expresó el presidente de
la FMV “cómo es posible que en hospital JM de los Ríos tengamos la
cantidad de siete mil niños esperando por su intervención quirúrgica, de los
10 pabellones que debería estar funcionando, solo están trabajando dos o
tres”29.
Esto lo ratificó el presidente de la Red de Sociedades Científicas de
Pediatría, Armando Arias Gómez, durante el LX Congreso Venezolano de
Puericultura y Pediatría Dra. Haydée Parra de Soto celebrado en Maracaibo
el pasado mes de septiembre, expresó que “nuestros hospitales carecen de
los más esenciales recursos para atender a nuestros pacientes” lo cual
28
29
Ministerio del Poder Popular para la Salud, Memoria 2013, pp.113. Caracas 2014
Noticia al Día 06/06/14 http://noticiaaldia.com/2014/06/federacion-medica-venezolana-sepronuncio-sobre-situacion-en-los-hospitales/
20
traduce que el déficit en medicamentos y material médico-quirúrgico está
en niveles alarmantes30.
Asimismo, la Academia Nacional de Medicina manifestó su protesta -de
manera pública y enérgica- por el nocivo proceso de destrucción sistemática
y sostenida de la estructura y funcionamiento del Hospital de Niños “J.M. de
los Ríos”, ocurrido en los últimos quince años y lamentablemente acelerado
durante 2014.
Este hospital, con 78 años de atención médico-quirúrgica especializada y
continua, posee un área de cobertura de la totalidad del país, no sólo en lo
asistencial sino en la formación permanente de diversos tipos de
profesionales de la salud en el área pediátrica, entre otras importantes
labores.
El “J.M de los Ríos” actualmente padece no solamente de la escasez de
insumos y material médico quirúrgico, o de las pésimas condiciones de la
infraestructura de los hospitales, sino que también sufre del déficit de
profesionales de la salud, motivado a la actitud desplegada por los órganos
del Estado que han decidido jubilar arbitrariamente -de oficio- a los
profesionales que prestan sus servicios en dicho centro asistencial y que
han elevado su voz de protesta frente a la intención oficial de que los
denominados Médicos Integrales Comunitarios ingresen al hospital para
actuar como si estuvieran capacitados para ejercer la especialidad
pediátrica. Lamentablemente en todo el país hay numerosos casos
similares, razón por la cual se hace este llamado a la sensatez que tanto
necesita el país31.
En esa línea, Cecodap y Fundación Luz y Vida -con asesoría del IIJintrodujeron una acción ante el Circuito Judicial de Protección del Niño, Niña
y Adolescente a favor de los pacientes del hospital y en contra del Ministerio
del Poder Popular, dicha acción fue admitida el día 26 de mayo, y aún están
a la espera de la audiencia. El recinto hospitalario, a pesar del ser el centro
de salud pediátrico más importante del país, en los últimos años se han
incrementado y agravado los problemas relacionados con insumos,
infraestructura, hospitalización, emergencia, quirófanos, estudios e
imágenes especializadas y terapia intensiva32.
Durante el 2013, la opinión pública se conmovió con el fallecimiento de 20
neonatos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Central
de San Cristóbal (Táchira), los padres de los recién nacidos denunciaron la
30
Sociedad Venezolana de Pediatría. Extracto del Discurso del Doctor Armando Arias: “La Salud
Infantil Está En Crisis”
http://www.svpediatria.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=184&Itemi
d=203&limitstart=5
31
Sociedad Venezolana de Pediatría. La Academia Nacional de Medicina se pronuncia sobre la
situación del Hospital de Niños J.M. de los Ríos.
http://www.svpediatria.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1740:pronunciamiento-dela-academia-nacional-de-medicina&catid=184&Itemid=203
32
Últimas Noticias 19/06/14. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/institutode-investigaciones-juridicas-alerta-sobr.aspx#ixzz3KxLUIivn
21
existencia de una bacteria que estaría ocasionando los fallecimientos ante el
Consejo Municipal de Protección del Niño, Niña y Adolescente de la capital
tachirense.
Pedro Carrero, presidente del Consejo de Protección del municipio San
Cristóbal, señaló que habían sostenido una reunión con el sistema de salud
del estado, y se ordenó a través de una medida innominada una limpieza
profunda del área de neonatos, así como un estudio bacteriológico del área,
pues la intención es garantizar el derecho a la salud y a la vida de esos
niños, recordando el caso del año 2011, cuando se tuvo un gran número de
fallecimientos33.
En el último boletín epidemiológico, emitido por el Misterio de Salud, se
reseña que hasta el 4 de octubre de este año murieron 5.760 niños
menores de 12 meses. Además, se indica que en la semana 40 del año
fallecieron 144 bebés, de los cuales 114 eran neonatos (menores de 27
días). El promedio para ese período es de 16 recién nacidos fallecidos cada
24 horas.
Según especialistas, esos hechos demuestran varias fallas. Expertos
aseguran que faltan políticas públicas para dar atención no sólo antes y
durante el embarazo, sino también después del parto. “Juan Francisco
Marcano, quien dirigió el postgrado de neonatología del Hospital Pérez
Carreño hasta 2004, asegura que la tasa de mortalidad de neonatos en
Venezuela ronda entre los 12 y 13 por cada cien mil recién nacidos,
“mientras que la de los principales países desarrollados es de solo 6 o 7”.
Desde su experiencia médica, Marcano informa que existen tres causas
comunes por las que puede fallecer un neonato. Las dos primeras están
ligadas a la condición del bebé y del embarazo, y suelen ocurrir en los
primeros ocho días. La tercera la vincula a temas hospitalarios y,
comenta, sería la más factible a la hora de explicar los episodios de muertes
colectivas”34.
La situación antes descrita parece agravarse, puesto que en lo que va de
año se ha registrado la muerte de recién nacidos en hospitales de varios del
país. Según el registro hemerográfico de Cecodap en los estados
Portuguesa, Mérida, Carabobo, Guárico, Barinas y el más reciente en
Anzoátegui, donde murieron 16 neonatos entre el 10 y 13 de octubre
pasados.
Por último, el informe Anual del MPPS 2013, destaca los siguientes logros
en materia de atención a la población menor de 18 años:

Dirección General de Epidemiología garantizó la protección de la
población a través del control de enfermedades prevenibles por
vacunas, logrando incrementar las coberturas de las diferentes
vacunas que se manejan en el Esquema Nacional de Vacunación en
33
La Nación 18/7/13 Análisis bacteriológico y limpieza ordena el Consejo de Protección
FERNÁNDEZ, María Gabriela. Globovisión 24/10/14. http://globovision.com/muerte-de-neonatoses-un-problema-de-salud-publica/
34
22
un 88%, bajo la ejecución del proyecto de “Fortalecimiento del
esquema de inmunización y automatización de registros de
nacimientos de niños vivos a nivel nacional”.

Fueron atendidas 218 embarazadas atendidas con diagnóstico de VIH
y con tratamiento ARV, según la norma establecida. Asimismo, se
adquirieron 80.000 potes de fórmulas infantiles 0-6 meses para niños
expuestos al VIH a fin de atender sus necesidades nutricionales y
evitar la transmisión vertical del VIH.

Se distribuyó tratamiento para la infección Tuberculosa Latente a
1.002 contactos menores de 15 años (Isoniacida de 100mg).

Se distribuyeron 392.900 dosis de vacuna BCG e inyectadoras para
su aplicación en niños y niñas menores de un año, con la finalidad de
protegerlos contra formas graves de Tuberculosis y 43.190 dosis de
PPD (derivado proteínico purificado)con sus respectivas inyectadoras
para evaluación de contactos y de pacientes candidatos para terapia
biológica.

Mediante el Gobierno de Calle, se realizó la dotación de equipamiento
tecnológico e instalación de servicios de conectividad al “Hospital
Materno Infantil de El Valle”, “Hospital Vargas de Caracas”, “Dirección
General de Salud Ambiental”, “Dirección Estadal de Salud Vargas”, y
los “Distritos Sanitarios I y II”, pertenecientes a la “Dirección de
Salud del Distrito Capital”; a su vez se realizó la inspección técnica a
los Hospitales “J.M. de los Ríos” y Periférico de Coche”, con el
propósito de apoyar al Estado Mayor de Salud (EMS), en el marco de
las micromisiones.

Se realizaron acciones de promoción y prevención en salud sexual y
reproductiva por ciclos de vida, mediante el desarrollo de normativas,
lineamientos, supervisión, control, vigilancia epidemiológica y
dotación de medicamentos e insumos dirigidos a los servicios de
atención infantil y de SSR ubicados en la red de establecimientos de
salud pública del MPPS.

En el Hospital Cardiológico Infantil, fueron realizadas 135.377
consultas especializadas de alta complejidad así como 1.053
intervenciones al mismo número de niños(as) y adolescentes, de los
cuales: 541 fueron intervenciones por cirugía cardiovascular, 417
intervenciones
por
hemodinamia,
84
intervenciones
por
electrofisiología y 11 intervenciones no cardiovasculares.
23
La violencia ha tomado los salones
Desde Cecodap consideramos que La violencia escolar se vale del uso
deliberado e intencional del poder, del uso desigual o diferenciado de la
fuerza, de la autoridad o cualquier otra condición, de forma explícita o
implícita, permanente u ocasional, directa, indirecta o virtual, entre los
distintos miembros de la comunidad educativa con el propósito causar daño
a personas, objetos o instalaciones35.
La violencia escolar es una realidad compleja, multicausal y
multidimensional que tiene diversas manifestaciones, no se debe limitar a
los hechos violentos como agresiones físicas y verbales entre estudiantes,
uso y porte de armas blancas y de fuego, consumo de drogas, sino que
abarca todo acto que vulnere o amenaza la seguridad física y emocional de
los miembros una comunidad educativa, dentro y fuera de la institución,
pues muchas veces el conflicto se origina en la escuela y sus consecuencias
se desarrollan fuera del recinto escolar.
A esto se le suma la existencia del llamado “ciberacoso” que se vale de
nuevas tecnologías para extender y perpetuar el ciclo. En ese sentido
Gladys Delgado del Observatorio de Violencia escolar señala que "a estas
violencias, que ocurren en el seno de la institución, se le ha sumado en los
últimos seis años, aproximadamente, un nuevo tipo de violencia: la que se
realiza con la ayuda de la tecnología. Celulares con cámara, teléfonos
inteligentes, computadoras, fácil acceso a Internet, son aliados para que los
estudiantes sigan agrediéndose digitalmente”.
Los Consejos de Protección en su condición de órganos municipales, reciben
un alto porcentaje de denuncias relacionadas con amenazas a la integridad
personal (física, moral y psicológica) de NNA a través de internet,
incluyendo “ciberacoso” u hostigamiento a través de redes sociales; y de
estos casos un 15% aproximadamente está vinculado a violencia escolar y
abuso por parte de compañeros de clase: amenazas de muerte, puñaladas y
golpizas. Destaca también el creciente número de denuncias presentadas
por docentes y directivos de instituciones educativas, quienes presentan
dichas denuncias como anónimas”36.
La violencia escolar es un tema que afecta a todos, del que todos hablan,
pero que pocos reconocen como parte de su realidad, y mucho menos como
parte de su responsabilidad, y esto incide en que los salones de clases estén
desbordados por la violencia que va desde el acoso escolar hasta el
homicidio.
“El acoso entre jóvenes no es nuevo, pero Luisa Pernalete, coordinadora de
Educación para la Paz en Fe y Alegría, asegura que desde el año 2003 las
35
Documento de petición en Audiencia temática Regional sobre Violencia Escolar ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Cecodap, Global Infancia, Redlamyc, 2013
36
REDHNNA, Informe Alternativo al Tercero, Cuarto y Quinto informe presentado por el Estado
venezolano ante el
Comité de Derechos del Niño. Octubre 2013
24
armas blancas comenzaron a verse en las escuelas. El 10 de junio de 2013
dos jóvenes dispararon desde el segundo piso a la cancha del liceo Andrés
Bello, en Caracas, y mataron a Michele Andrea Buraglia, estudiante de 5°
año. Esa vez se encendieron las alarmas y el Ministerio de Educación
prometió instalar detector de metales y cámaras de seguridad en el recinto,
pero esta medida no se cumplió.
Pernalete denunció que no existen guiaturas en liceos públicos ni protocolos
para abordar estos casos violentos en las escuelas, pese a que en 2010 la
Unicef, junto con el ministerio, realizó un estudio. En la Consulta Nacional
Educativa, que comenzó en abril, se prometió que se harían 31
investigaciones entre las que se indagaría en la violencia escolar. Aún se
esperan resultados37.
Mientras que las autoridades pretenden desconocer la problemática. La
ministra del Poder Popular para la Educación Maryann Hanson afirmó que
“en Venezuela no tenemos un problema de violencia intraescolar”; lo dice
con base en un estudio científico realizado en 2010 por el despacho que
dirige, con una muestra de más de 10 mil adolescentes de liceos de los 24
estados del país.
En el marco de un Foro sobre Violencia escolar organizado por el diario
Últimas Noticias, la ministra destacó que, aunque según dicho estudio se
pudiera hablar de una tendencia a la violencia basada en hechos puntuales,
“la escuela es un espacio aún seguro y la violencia que ocurre generalmente
dentro de los planteles viene desde afuera”.
Hanson señaló que debido a que se trata de una tendencia y no de un
problema, el ministerio que dirige cuenta con una serie de políticas que
impulsa de forma continua para trabajar de manera preventiva, y así
garantizar una formación en derechos humanos y el desarrollo de una
cultura de paz en las escuelas.
Destacó que entre esas políticas se encuentran la incorporación de
contenidos de prevención en las computadoras Canaima, la distribución de
libros gratuitos que garantizan la igualdad en las aulas de clases y el
desarrollo de proyectos en los que los propios estudiantes hacen sus
propuestas, entre otros38.
Sin embargo, Cecodap recibe 3 o 4 solicitudes para abordar este tema en
instituciones educativas, no sólo de Caracas sino del interior de país,
preocupadas por las realidades que vienen afrontando. El año pasado
escolar, Cecodap visitó e impartió talleres en escuelas de 19 estados en
donde la violencia se ha convertido en una forma de relación.
37
HERRERA, Isayén, No hay protocolos para abordar la violencia escolar. El Nacional8/11/14
http://www.el-nacional.com/sucesos/protocolos-abordar-violencia-escolar_0_515348777.html
38
CHONA Sharlaine. Hanson: "En Venezuela no tenemos un problema de violencia intraescolar".
Correo del Orinoco, 01/03/13, pp. 9
25
Cecodap con base en el monitoreo y análisis de fuentes hemerográficas,
registró 972 casos de violencia en las aulas durante el año 2013, un
aumento de 25 por ciento
con respecto al año 2012 en
el que se registraron 782
casos.
En
total,
nueve
estudiantes
murieron
a
consecuencia
de
este
problema: dos asesinados
por
rivalidades,
dos
asesinados por celos; uno
falleció en enfrentamiento
policial, otro por estar en
línea de fuego, uno había
sido amenazado de muerte,
uno por disparo accidental y un niño murió mientras estaba en la guardería.
Es lamentable que tengamos presenciar casos tan graves como estos para
actuar frente a una realidad que cada día enfrentan miles de estudiantes
venezolanos, sin importar donde estudien, niveles socioeconómicos o
espacios territoriales, la violencia está instalada en las aulas venezolanas.
Vacíos Legales dificultan disciplina escolar
A partir de la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Educación en el año
2009 se originan vacíos legales relacionados con la discrecionalidad en la
aplicación de la disciplina escolar, lo que ha generado dudas y dificultades
en los centros educativos al momento de abordar situaciones concretas ,
ante lo que Cecodap junto a otras organizaciones, en 2011 introdujo una
Solicitud de Interpretación Jurídica ante al Ministerio del Poder Popular para
la Educación en Venezuela referida a la disciplina escolar, en la que señala
que:
“Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Educación en el año 2009
que derogó los artículos que establecían las faltas graves y las sanciones a
ser aplicadas a los estudiantes, según su gravedad, estableciendo en forma
genérica, en la Disposición Transitoria Primera, numeral 10º, que los
estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se someterán a medidas
alternas de resolución de conflictos, mediante la mediación y conciliación
que adopten los integrantes de la comunidad educativa.
A partir de este criterio es indispensable que los centros educativos
dispongan de orientaciones y lineamientos oficiales sobre cómo entender y
aplicar la Disposición Transitoria Primera, numeral 10º de la Ley Orgánica
de Educación (supuestos de procedencia, atribuciones, procedimientos,
consecuencias jurídicas), que si bien es cierto tiene un carácter temporal
hasta tanto sea promulgada la ley especial correspondiente, la realidad de
la violencia escolar en Venezuela no puede seguir esperando.
26
Resulta altamente preocupante la libre interpretación y aplicación de dicha
norma por parte de centros educativos, la cual generado dudas e
incertidumbres, ya que se han recurrido a sanciones de retiro y expulsión a
estudiantes a pesar de su ilegalidad, como también, situaciones de violencia
extrema han quedado sin respuesta con impactos significativos en la
convivencia escolar, social y comunitaria, así como en la formación del
estudiantado.
Ahora bien, si bien es cierto todo lo relativo a la disciplina escolar debe ser
normado a través de una ley, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación desempeña un papel fundamental en orientar el funcionamiento
del sistema educativo de acuerdo a los principios contenidos el nuestro
marco jurídico. Por ello, sin ánimo usurpar competencias por vía
administrativa, consideramos importante que el órgano rector en la materia
pueda emitir orientaciones a los centros educativos tomando en
consideración las premisas previamente señaladas”39.
El Ministerio de Educación no respondió. Es por ello que en 2013 se hizo
otra solicitud y hasta la fecha Cecodap no ha recibido ninguna respuesta del
Ministerio.
Jeanette Revete, abogada de la Clínica Judicial del Parque Social UCAB y
experta en derechos de niños y adolescentes, no considera que “no hay
procedimientos legales para los colegios. Según la Lopnna, el proceso de
disciplina debe establecerse en el Manual de Convivencia Escolar. Eso
incluye los casos en los que son los menores quiénes violan los derechos de
sus pares”, dijo Revete. Explicó que dicho manual debe ser redactado por
cada colegio, presentado al Consejo de Protección del Niño y el Adolescente
y a la correspondiente Zona Educativa del Ministerio de Educación. La
frecuente falta de coordinación entre estas tres entidades impide que los
manuales se vuelvan efectivos40.
Especialistas señalan que los niños que reflejan conductas violentas en la
escuela porque en sus familias se maneja la agresión. Marián Barre,
coordinadora de la Cátedra de Prevención de la Violencia en la Escolaridad
(Caprevie), dijo que el acoso siempre ha existido, y lo que lo que lo
diferencia de lo que acontecía hace 30 años "es la intencionalidad, porque
ahora lo hacen con más maldad debido a que hay una distorsión de
valores".
Mientras que la psicóloga Alejandra Sapene, profesora de la Cátedra de
Psicología Escolar de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), informó
que es importante observar los diferentes tipos de conductas violentas en
los chamos, porque si causan daño a sus compañeros el docente debe
39
CENTRO GUMILLA, Consulta al Ministerio Educación en materia se disciplina escolar (Septiembre
2011)
http://es.scribd.com/doc/70423499/Consulta-al-Ministerio-Educacion-en-materia-de-DisciplinaEscolar-Septiembre-de-2011
40
ARMAS, Alejandro, Vacíos Legales dificultan control del “aplique” en las escuelas. Diario 2001,
5/8/14, pp. 2 y 3
27
identificarlas para poderlas prevenir, "y que eso no se convierta en una bola
de nieve y las consecuencias sean peores".
Para la psicóloga, es prioritario desarrollar un programa de prevención de la
violencia escolar y de promoción de la convivencia que incluya a todos los
miembros de la comunidad escolar (estudiantes, profesores, directivos,
personal administrativo, padres y representantes) para que tenga más
fuerza41.
Callar el acoso escolar, no denunciarlo a tiempo y dejarlo pasar, convierte a
los docentes y a la comunidad educativa en general en cómplices silenciosos
de esta práctica, que "es vieja, pero no debe tomarse como una conducta
natural", señaló Oscar Misle, director de Cecodap,
en un foro de
actualización sobre la violencia y el acoso escolar promovido por el centro
especializado de Neurofeedback "Darwin Márquez".
El especialista también señala que en Venezuela, hasta los momentos, no
hay estudios estadísticos sobre el tema y que no existe una formación, a
nivel de las universidades, para que los docentes egresen con las
herramientas adecuadas para prevenir, detectar y frenar el acoso escolar,
que en el peor de los casos puede terminar en hechos violentos, que
constituyen delitos entre los jóvenes42.
Tráfico y consumo de drogas en las escuelas
“Un estudio realizado recientemente en Caracas, por la Oficina Nacional
Antidrogas (ONA), rebela una cifra aterradora: "el 47,2% de escolares entre
los 8 y los 14 años consume y trafica drogas dentro de la escuela”. Al
respecto, la Fundación para el Desarrollo Humano en Armonía con el Medio
Ambiente (Fundehama) que viene trabajando el tema de la violencia
generalizada y la práctica de valores en escuelas y liceos de las zonas
populares, secunda el estudio y agrega que padres, representantes y
docentes se ven impotentes ante el flagelo y solicitan ayuda a instituciones
especializadas para poder enfrentarlo.
José Ríos Lugo, quien preside Fundehama, señala que esta situación en
especial es "relativamente nueva”, pues si bien es cierto que, desde hace
varios años, la droga circunda los centros educativos, el que haya
penetrado hasta las aulas de clases y áreas en general de los planteles, es
un fenómeno que se viene observando desde hace tres años,
aproximadamente, pero que se ha incrementado vertiginosamente en los
dos últimos llegando, en algunos casos, a superar el 50% de la matrícula
escolar”43.
41
FLORES, A. Últimas Noticias, La violencia de casa se repite en la escuela, 1/10/13, pp. 3
La Prensa de Monagas, 2/11/14
43
SUÁREZ VALERA, Marianli, ONA revela que 47,2% de niños y adolescentes trafica y consume
drogas en las escuelas, El Impulso, 21/11/12. http://elimpulso.com/articulo/ona-revela-que-472-deninos-y-adolescentes-trafica-y-consume-drogas-en-las-escuelas#
42
28
El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol, para
desmentir esta información presentó el Estudio de Población General 2011 y
Escolar 2009, donde fueron encuestados 979 planteles y 74.465 alumnos de
1º a 6º año de educación básica, media y media general, la edad de inicio
del consumo de drogas ilícitas (cocaína, marihuana y crack) oscila entre los
14 y 16 años, con una prevalencia de consumo por mes de 0.8% y de
vida de 2.2%, lo que significa que solo el 2.2% de la muestra seleccionada
para el Estudio de Población escolar ha consumido alguna droga ilícita al
menos una vez en la vida.
Por su parte, Miossotty Gómez, directora de Reducción de la Demanda de la
Oficina Nacional Antidrogas, refiere que los estudios demuestran que el
consumo de drogas no es un dolor de cabeza para Venezuela, pero Gómez
sabe que sobre los hombros de la ONA descansa, en buena medida, que esa
situación se mantenga así. En lo que va de año la Oficina ha abordado más
de 800 planteles a escala nacional, y se propone una meta de 9 mil al cierre
de 2013, que se sumarán a las 8 mil abordadas en 2012. “Esto representa
una población de más de 42 mil estudiantes del subsistema de educación
básica”, calculó. Cada día son abordadas 26 instituciones educativas,
refiere.
Sin embargo, Hernán Matute, fundador y coordinador de la Cátedra Libre
Antidrogas, precisó que “en 287 de 311 planteles de Caracas que han
visitado en los últimos dos años hay consumo de drogas y ventas en sus
recintos, según información aportada por sus propios maestros, directivos,
padres y alumnos.
29
"Antes el que vendía la droga era un elemento externo al liceo, ahora es un
alumno que está dentro de la escuela y que consume y distribuye en la
institución", explica el experto, que tiene casi cuarenta años trabajando en
materia de prevención de drogas.
Pero esta cadena de comercialización está conectada con el crimen
organizado puertas afueras y es allí donde se requiere, a juicio de Matute, la
intervención del Estado pues los profesores y directivos no tienen cómo
enfrentarse a la dinámica de los minicarteles y el contexto educativo se
hace vulnerable y se inmoviliza ante estas situaciones”44.
Masificación
Venezuela
vs
Calidad:
el
dilema
de
la
educación
en
En la memoria y cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación
correspondiente al 2013 se señalan entre los principales logros, los
siguientes:
44

En el año 2013, se logró el crecimiento de la matrícula total de
educación Básica de 1,4% con respecto al año escolar anterior,
alcanzando la cifra de 7.878.538 estudiantes. De la matrícula total, el
79% corresponde al sector oficial.

El 25% de las instituciones privadas del Subsistema de Educación
Básica (21% del total Nacional) recibe subvenciones del Estado
Venezolano.

Las tasas netas de escolaridad mostraron un avance acelerado.
Destacándose la de Educación Inicial, que sólo en el último año se
registró un incremento de 6,8 puntos porcentuales: Educación inicial
77%, Educación Primaria 93% y Educación Media 76%.

Otros indicadores que reflejan la permanencia en el Subsistema de
Educación Básica son: Prosecución en el nivel de Educación Primaria
de 97% y en el nivel de Educación Media 89%. Tasa de deserción del
nivel de Educación Primaria es de 0,3%; y en Educación Media, el
indicador disminuyó a 6%. Repitencia en Educación Primaria a 3% y
en Educación Media a 5%.

La infraestructura escolar ha sido objeto de especial atención en el
año 2013, lo que se evidencia en el incremento significativo de la
inversión
para
la
construcción,
rehabilitación,
dotación,
mantenimiento preventivo y seguridad de la planta física educativa,
siendo de destacar:
a) La dotación de instituciones educativas de dependencia nacional
que imparten los distintos niveles y modalidades del Subsistema
de Educación Básica, mediante el suministro de materiales e
insumos necesarios para la labor docente, a través del Proyecto
MENDOZA Kisaí. y MENESES Delia. El Universal 20/01/13, pp. 4-1
30
“Funcionamiento de Planteles Educativos”, beneficiando a
4.478.132 niños, niñas, adolescentes.
b) La dotación de 553 planteles con mobiliario escolar y equipos,
para el beneficio de 149.310 niñas, niños, jóvenes, adultos y
adultas de los distintos niveles del Subsistema de Educación
Básica
c) 278 planteles atendidos (171 directamente obras ejecutadas por
FEDE y 107 ejecutadas por las comunidades educativas
organizadas con el apoyo de FEDE), en el marco del proyecto
“Rehabilitación, ampliación y mejoras de planteles en el
Subsistema de Educación Básica”, y, a través de convenios con
organismos gubernamentales y no gubernamentales, de otros
52 planteles;
d) La construcción de 12 planteles a nivel nacional mediante la
ejecución del Proyecto “Construcción de planteles en el
Subsistema de Educación Básica” La adecuación de otras 820
edificaciones escolares con necesidades menores de pintura,
instalaciones de mobiliario, equipos de alojamiento y
reparaciones menores con el desarrollo del programa de
mantenimiento preventivo “Una Gota de Amor para mi Escuela”,
contando con la participación de las comunidades.

Incremento de atención del proyecto “Programa de Alimentación
Escolar” (PAE), cuya cobertura alcanzó la cantidad de 4.352.972
niños, niñas, adolescentes y jóvenes inscritos en planteles oficiales
del Subsistema de Educación Básica y en Simoncitos Comunitarios y
Simoncitos Familiares.

Se firmó la VII Convención Colectiva 2013-2015, que ampara a
358.280 docentes, y se homologó el sueldo de 134.481 de los y las
docentes estadales con la escala salarial de los educadores
nacionales. Igualmente, se negoció la Convención Colectiva del
Personal Obreros que beneficia a 110.911 personas.
Pareciera evidente que las políticas públicas en materia educativa en los
últimos 3 lustros apuntan hacia la masificación por encima de la calidad de
la formación impartida. Eso se evidencia en las rendiciones de cuenta del
Ministerio que utiliza como bandera el aumento de la matrícula en las
diversas modalidades como su principal logro de gestión; sin embargo, es
muy poco lo que se habla de recursos invertidos en formación y
mejoramiento de los docentes, en evaluación del rendimiento escolar, entro
otros.
La investigadora Nacarid Rodríguez Trujillo, hace referencia a 4 factores
esenciales en los que se debe incidir para lograr una educación inclusiva y
de calidad45:
45
RODRÍGUEZ TRUJILLO, Nacarid. Inclusión y calidad de la educación en Venezuela
http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Inclusion%20y
%20calidad%20-%20Nacarid%20Rodriguez.pdf
31
1. En primer lugar se preocupan por contar con buenos docentes: bien
preparados pedagógicamente, con vocación y gusto por su profesión,
por eso se requiere poner atención a los procesos de selección,
promoción, formación y retribución de su trabajo. Lamentablemente en
Venezuela no se realizan concursos para el ingreso a la carrera, no se
remunera apropiadamente a los profesionales de la docencia, se
discrimina a los egresados de las universidades con mayor trayectoria
en la formación de educadores, se les imparten cursos de formación
ideológica en vez de reforzar sus conocimientos pedagógicos. Se
mantienen altos porcentajes de docentes en calidad de interinos y se
les contrata a tiempo convencional, por lo que no tienen tiempo para
las necesarias reuniones pedagógicas en las escuelas.
2. Las escuelas requieren buenos directores, que promuevan la
inclusión, la participación, que hagan de las escuelas verdaderas
comunidades pedagógicas dedicadas a la formación y promoción de
valores democráticos, de cooperación, de apoyo a los sujetos en
situación de vulnerabilidad, de gusto por el estudio y el conocimiento.
Casi un tercio de los directores son encargados y más del 16% labora
a tiempo convencional, la remuneración para los cargos directivos
apenas supera a la delos docentes de aula, hay pocos incentivos para
asumir esa responsabilidad. La controvertida resolución 58
prácticamente los despoja de su autoridad al interior de las
instituciones escolares. A esto habría que agregar que tampoco se
cuenta con supervisores preparados para asesorar a los directivos en
la conducción de los procesos de inclusión y mejora de la calidad.
3. El apoyo de la familia es indispensable para el éxito de todos los
alumnos, de manera prioritaria en las comunidades de menos
recursos. Venezuela requiere de un esfuerzo especial en la
incorporación de la familia en este sentido a fin de identificar y
disminuir las barreras que obstaculizan la inclusión.
4. Hoy en día se reconoce mundialmente la necesidad del seguimiento
y evaluación de las políticas y programas de mejora escolar. La
investigación sistemática es la mejor acompañante de las acciones
destinadas a promover el cambio en las escuelas. La investigación en
educación no ha sido fomentada, en el año 2003 el Ministerio de
Educación eliminó el Sistema Nacional de Evaluación de los
Aprendizajes SINEA, y el país fue retirado del único sistema de
evaluación al cual llegó a pertenecer como lo es el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LLECE,
cuyas pruebas se aplicaron en dos ocasiones. Ahora estamos excluidos
o desaparecidos de casi todos los efectos de su desempeño.
PROVEA en su informe anual, señala que:
El Informe de seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el
mundo 2013-14 menciona a Venezuela entre el grupo de países que han
32
hecho importantes avances en la consecución de los objetivos de la EPT.
Asimismo, el país figura entre el grupo de países
con la meta
“alcanzada o casi alcanzada”
respecto a: a) tener una tasa de
escolarización en la enseñanza preescolar de por lo menos 70%; b)
escolarización en la enseñanza primaria de por lo menos 95%; c) tasa
neta de escolarización en el primer ciclo de la enseñanza secundaria de
por lo menos 95%; d) lograr una meta de alfabetización de la población
adulta de por lo menos 95%, y e) alcanzar la paridad entre los sexos en
la enseñanza. Todo ello antes que finalice 2015 (…)
Entre los aspectos negativos menciona:
La idoneidad de los docentes según su capacitación, el porcentaje de
quienes no tienen título docente, que venía descendiendo positivamente
desde hacía cinco años, volvió a crecer a 15,4% en este período, lo cual
es un retroceso considerable que no solo debe alertar a las autoridades,
sino que debe llevar a aplicar correctivos en lo inmediato.
El país continúa sin tener un sistema nacional de evaluación de los
aprendizajes que permita evaluar la aceptabilidad de la educación
lograda, una de las características esenciales del derecho, situación que
se viene presentando desde 2003.
Otra deuda con la educación venezolana son las leyes correspondientes
a los subsistemas de educación y el reglamento de la Ley Orgánica de
Educación de 2009. El Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela
(SISOV) continúa sin ofrecer datos actualizados en relación con los
indicadores de Inversión Pública en Educación46.
Luis Bravo Jaúregui señaló en una entrevista que: “Entre 2003 y 2007
tuvimos un comportamiento expansivo de la escolaridad pero se debió
básicamente por la activación de las misiones y a la educación universitaria,
pero estos indicadores se paralizaron, y según la tendencia histórica,
estamos en una grave contracción. En la Primaria, donde está el grueso de
la matrícula, no se está ampliando la capacidad de inclusión porque el
sistema se ha parado. Tenemos el gran fenómeno, que nadie explica, que
en 2011 (582.971) hay menos estudiantes en primer grado que en 2002
(667.110) sin que se reporte una baja sensible de la población (…) ¿Cuántos
niños están fuera del sistema? Para hacer un cálculo exacto es necesario
manejar la población estimada y discriminada por años de edad, pero aún el
Gobierno no ha dado esa cifra del último Censo. Pero de acuerdo al histórico
estamos hablando de 300 mil a 400 mil niños en toda la Primaria47 ”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Arturo Úslar Pietri (FAUP),
Antonio Ecarri, indicó que “los muchachos no desertan de la educación
venezolana, son expulsados por un sistema en crisis. Ruina en la
infraestructura escolar, cierre de programas educativos, clima de violencia
46
47
PROVEA, Informe Anual 2013, pp. 120-121
MÉNDEZ, Gustavo. "Las cifras demuestran que no hay un milagro educativo", El Universal 18/05/14
33
que se vive en sectores populares y alrededor de las escuelas, falta de
maestros en materias primordiales son algunos de las trabas que hoy
enfrenta un estudiante venezolano”48.
En un oficio dirigido al presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, la
Fundación Úslar Pietri, indica que "Venezuela es víctima de una "cohorte de
desplazados" del sistema educativo que funciona como incubadora de
criminalidad". El documento resalta como consecuencia de un sistema
educativo disfuncional que personas terminen excluidas del sistema
educativo, más expulsados del sistema educativo y graduados del mismo
sistema sin oportunidades de estudio o trabajo. "Los integrantes de los tres
grupos conforman una generación perdida que no encuentra nada qué hacer
porque no saben qué hacer, salvo recurrir a la violencia de la cual ya
muchos son ellos, a la vez, víctimas. Hoy el 40% de los jóvenes
venezolanos entre 13 y 24 años de edad están fuera del sistema educativo
y a merced de las bandas delictivas. Se trata de 6.268.535 jóvenes entre 13
y 24 años de los cuales 2.477.909 se encuentran a la intemperie del
sistema educativo", dice parte del comunicado49.
De acuerdo con información aportada por la Federación Venezolana de
Maestros, hay un aproximado de 60 mil niños de 0 a 5 años que no se
encuentran matriculados en educación inicial. Doscientos mil infantes entre
13 y 14 años que no han llegado a 9no grado y 900 mil jóvenes que
dejaron de estudiar cuando pasaron a cuarto año de bachillerato50.
Mientras tanto, el año escolar transcurre enfrentando problemas de vieja
data como se refleja en los medios impresos: hacinamiento, mal estado de
las infraestructura escolar, falta de cupo, falta de docentes en materias
básicas como: matemáticas, física, química, biología e inglés,
irregularidades en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar,
protestas por mejoras salariales por parte de los docentes, inseguridad,
entre otros puntos. Por ahora, Venezuela se mantiene a la expectativa de
los resultados de la Consulta Nacional para la Calidad Educativa, con el
concurso de alumnos, padres y representantes, voceros de las comunidades
y académicos.
48
ÚLTIMAS NOTICIAS, 21/05/14 http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/ecarrien-venezuela-no-hay-desercion-escolar-hay-e.aspx
49
El Universal, 28/01/14 http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140128/ecarri-40-de-losjovenes-entre-13-y-24-anos-estan-sin-educacion
50
NUÑEZ A.M., 167 mil niños fuera del sistema escolar .Quinto día 09/08/13 , pp. 20
34
Se desconocen cifras de maltrato infantil
en Venezuela
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud “el maltrato infantil se
define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño,
o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja
también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. Se calcula
que cada año mueren por homicidio 34 000 menores de 15 años. Esta cifra
subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante
proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen
erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas51”.
Hasta hace pocos años se aceptaba que los padres, representantes y/o
familiares podían aplicar castigos físicos a niños y adolescentes como una
forma de disciplinarlos, en la actualidad la Convención de Derechos del Niño
y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente en su
artículo 32-A, que establece que “Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua,
el respeto recíproco y la solidaridad”.
Oscar Misle, director de Cecodap, señala que “el niño que aprende desde
pequeño que la forma de solucionar los conflictos, de adquirir lo que quiere,
de que otros cumplan con sus expectativas en el hogar es a través de la
violencia física o verbal, va aprendiendo que agredir, que maltratar, que
hacerle daño al otro es válido cuando deseamos que se comporte de una
manera adecuada”, explica que existen diferentes formas de maltrato:
físico, verbal y relacional (donde el niño se siente abandonado) y que todos
estos pueden influir en que en su adolescencia, la persona tome conductas
para drenar frustraciones como una especie de “pase de factura a la
sociedad” por las heridas emocionales que tiene52.
Sin embargo, a pesar de la prohibición legal vigente, por maltrato infantil y
muertes por violencia intrafamiliar severa, los medios impresos reseñan el
incremento de casos constantemente, sobre todo cuando la violencia
extrema ocasiona una víctima fatal. Asimismo suelen dar cobertura a los
distintos reportes emitidos por los diferentes Consejos de Protección del
Niño, Niña y Adolescentes señalando el aumento de las denuncias y casos
procesados por maltrato infantil.
En 2013, se destacan los siguientes:
51
52
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
ALIENDRES Zandy. Niño agredido, adolescente problema, Diario 2001,04/09/13 pp. 2 y 3
35
 “Las
denuncias de maltrato infantil se incrementaron porque la
gente sabe que hay respuesta oportuna”, expresó Eliana Abreu,
directora del Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes,
Cmdnna, en Maracay. Hasta julio el reporte del organismo de
protección muestra el aumento de señalamientos. “Tenemos 261
casos procesados por maltrato infantil53”.
 “En apenas
seis meses, el Consejo de Protección del Niño, Niña, y
Adolescente, ente adscrito a la Alcaldía de Maracaibo, registró 921
casos de maltrato, cifra que representa un decrecimiento con
respecto a los dos años precedentes, pero refleja una realidad
social que debe atacarse con un mayor cumplimiento de las
políticas públicas y concientización de la población.
 Jackeline
Rodríguez, coordinadora del instituto, puntualizó que las
formas de maltrato más comunes son el físico, con 596 casos
contabilizados, y el psicológico, del cual se registran 32554”.
 “Ante
el auge de denuncias de maltrato infantil en Guaicaipuro,
donde este año han sido procesados 330 casos, fue abierto un
servicio de psicología gratuito. Yelitza González, presidenta del
Sistema Integral Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes en
Guaicaipuro, señaló que "con lo que más lidiamos es con la
violación al derecho del buen trato, contemplado en el artículo 32
de la Lopnna, por lo que decidimos ofrecer este servicio gratuito en
nuestra oficina ubicada en el piso 3 del edificio Los Hijos de La
Unión, calle Guaicaipuro, Los Teques55".
Según el registro hemerográfico
de Cecodap, las noticias sobre
violencia familiar durante 2013
registraron un aumento de 6% en
relación con el año anterior.
Llama la atención que los casos
de Filicidio si presentaron un
incremento importante al 73% al
pasar de 15 casos a 26. Mientras
que las muertes de niños, niñas y
adolescentes a manos de un
familiar descendieron 21 a 17
(20%).
53
BORRERO, Luis Alejandro. 261 casos de violencia infantil se han registrado en Maracay, El
Carabobeño, 02/08/13 pp. D1
54
MEJÍA SMITH, Luzmila. El maltrato infantil aún es un demonio por exorcizar. La Verdad del Zulia
3/8/13
55
RODRÍGUEZ, Jhoanna. El Universal, 23/09/13 pp. 3-4
36
En Venezuela, se desconocen las cifras oficiales relacionadas a agresiones
contra niños y adolescentes, puesto que las instituciones encargadas no han
revelado las cifras oficiales, sin embargo, se estiman que las estadísticas
son alarmantes. Este desconocimiento incide directamente en que no se
puedan aplicar los correctivos y diseñar políticas que apunten a la
prevención y atención de las víctimas, o que los que se estén ejecutando no
sean efectivos por estar basados en supuestos errados
A esto se suma el hecho de que la denuncia sigue siendo una “tarea
pendiente” en los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes,
y que por miedo o desinformación, se han perdido vidas. Oscar Misle,
director de Cecodap, señala: “Quién sabe cuántos niños hay en el país que
son víctimas de maltrato, que por desconocimiento no son atendidos en los
lugares adecuados ni por las personas que deben”, expresó el especialista.
En este sentido, planteó que los casos de violencia contra niños deben ser
denunciados inmediatamente a un consejo de protección o al Ministerio
Público.
La crisis económica es el detonante que advierten los expertos de la
Fundación Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado, Fondenima,
que generando el maltrato a nuestros niños, niñas y adolescentes con
mayor frecuencia. El 60 por ciento de los casos que reciben remitidos por
los tribunales de menores y/o consejos de protección del niño, niña y
adolescente son por abuso psicológico y mayormente viene de la madre.
Pero existe un porcentaje del 25 por ciento de casos que no solo se trata del
maltrato psicológico sino que además existe el físico56.
No existe una política para la formación familiar entre instancias claves
como el Sistema Rector Nacional para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes y el Ministerio de Educación. Una pauta que sirva para orientar
a la familia en temas de crianza y resolución de conflictos.
56
Diario AVANCE, 17/08/14 http://diarioavance.com/2014/08/17/60-de-los-casos-de-maltrato-aninos-son-psicologicos-y-25-incluye-golpes/
37
No más Maltrato Infantil57
Cecodap como organización de derechos humanos de la niñez y
adolescencia, advierte la resistencia a denunciar, la deficiencia en la
preparación del personal del sistema de protección del niño, niña y
adolescente, y de otros órganos públicos y policiales, la carencia de
respuesta oportuna, efectiva y la impunidad en los casos denunciados
exigen:
Fortalecer los mecanismos de denuncia, garantizar la confidencialidad
y protección de los denunciantes y de las víctimas, contar con un
formato único de denuncias y un protocolo de actuación;
Promover las denuncias de casos de violencia contra niños, niñas y
adolescentes a fin de romper con la cultura del silencio, complicidad,
omisión e impunidad;
Contar con un sistema de nacional de información público, actualizado
sobre la situación de los niños víctimas de diferentes formas de
violencia;
Implementar planes de formación permanentes y pertinentes de los
funcionarios para la actuación en casos de violencia (defensores,
consejeros, fiscales, médicos, policías)
Articular los diferentes entes que forman el Sistema Nacional
de Protección para que funcione de forma orgánica y garantice todos
los derechos de todos los niños sin discriminación de ningún tipo;
Implementar políticas públicas para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes en la prevención e intervención en casos
de maltratos y abusos con programas y servicios suficientes y
eficientes.
Incluir en la formación universitaria la prevención y atención
de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Sensibilizar y formar a la sociedad para la prevención del
castigo físico, humillante, maltrato y abuso en los distintos
ámbitos (familia, comunidad, escuela)
Propiciar la movilización social para la prevención de la
violencia contra niños, niñas y adolescentes para no evitar que se
sigan presentando casos de esta naturaleza.
57
MISLE, Óscar. No más maltrato infantil. http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/¡nomas-maltrato-infantil!.aspx#ixzz3Kz7ldsHy
38
Cecodap coincide y apoya las solicitudes del Comité de los Derechos
del Niño de la Organización de las Naciones Unidas sobre la urgencia
de que el Estado venezolano:
Investigue de manera activa los casos de abuso y explotación
sexual, procese a los responsables, imponga a los culpables sanciones
apropiadas, y proteja adecuadamente, rehabilite y compense a las
víctimas.
Fortalezca los servicios, incluidos los servicios forenses, en
relación con la protección de los derechos de los niños víctimas de
abuso y explotación sexual, proporcionando personal especializado
entrenado con regularidad, protocolos, infraestructura y equipos
técnicos cuando sea necesario.
Asegure el desarrollo de programas y políticas de prevención,
recuperación y reinserción social de los niños víctimas;
Realice
acciones
de
sensibilización
y
actividades
educativas para prevenir la explotación sexual y el abuso y proteger
a los niños víctimas de los mismos.
39
Análisis Estadístico vinculado a la violencia
contra los niños, niñas y adolescentes
Venezuela 2013
1. Aspectos metodológicos
Para revisión hemerográfica se eligieron 58 periódicos de circulación
nacional (13) y regional (45). El análisis estuvo orientado a ubicar casos
publicados en prensa sobre violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
La información hemerográfica fue procesada a través de una matriz bajo los
siguientes elementos:
1. Número de la noticia: facilita el manejo de la información,
tanto en el transcurso de la recolección de datos como en su
procesamiento.
2. Fecha: señala la fecha en que fue ubicada la información.
3. Periódico: distingue el rotativo en el que fue publicada la
información.
4. Cuerpo y página: (C/Pág.) Permite ubicar la información en el
ejemplar de donde se extrajo.
5. Tipo de Noticia: con este dato podemos ubicar la información
en los géneros periodísticos empleados por el redactor de la
información -Noticia (N), Reportaje (R), Entrevista (E) y
Artículo de opinión (O).
6. Víctima: identificación de la o las víctimas (NNAA).
7. Edad: permite tener datos desagregados en función a la edad
de las víctimas.
8. Sexo: permite tener datos desagregados en función al género
de las víctimas.
9. Lugar y fecha de los hechos: se busca identificar las la
ubicación espacial y temporal de los hechos.
10. Circunstancias: permite identificar situaciones y condiciones
de los hechos.
11. Citas o declaraciones: selección de testimonios o
declaraciones de víctimas o autoridades en relación a los
hechos.
Los casos fueron clasificados en base a los siguientes tipos de violencia:

Violencia Social: Actos que tienen origen en la sociedad y en la
mayoría de los casos se manifiesta de modo interpersonal, en donde
se pone en riesgo la integridad física, psicológica, económica y/o
moral de las personas. En la mayoría de los casos está relacionada
40
con temas de seguridad pública (muertes violentas, delitos violentos,
homicidio, lesiones, desapariciones). Así como aquellas situaciones
producto de carencias en el sistema social que vulneran la integridad
de niños, niñas y adolescentes o incluso ocasionan su muerte
(negligencia
médica,
violencia
obstétrica,
contaminación
hospitalaria).

Violencia Familiar58: la violencia familiar, alude a todas las formas
de abuso que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la
familia, de manera que la relación de abusos es aquella en la que una
de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro,
y se da en un contexto de desequilibrio de poder. (Silva, 1998). con
ello se hace referencia a la violencia familiar, es decir, a las distintas
formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo intrafamiliar.

Violencia Escolar: la que ocurre en los centros educativos. Se
encuentra asociada a las destrucción en las aulas, problemas de
disciplina (conflictos entre profesorado y estudiantado), maltrato
entre compañeros y compañeras, chalequeo discriminatorio
(«bullying»), vandalismo y daños materiales.

Violencia Institucional: Se entiende como aquella violencia
practicada por agentes y oficiales de seguridad del Estado (como
policías, bomberos e integrantes de las fuerzas armadas) contra
niños, niñas y adolescentes.

Violencia Sexual59: la violencia sexual se define en el Informe
mundial sobre la violencia y la salud como “todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar
o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la
relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo".

Violencia Otros: en este renglón se clasifican los casos de suicidio o
intento de suicidio de niños, niñas y adolescentes. Así como otros
casos de violencia vinculados al uso de la imagen de NNA en contra
de las disposiciones legales.

Accidentes: situaciones que acarrearon algún perjuicio físico o
material a niños, niñas y adolescentes, pero que no muestran este
hecho como un acto de negligencia o de violencia.
58
Silva, A. (1998). “Circularidad de la violencia”. Jornadas familia y sociedad. El Salvador Universidad
del Salvador.
59
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html
41
2. Reporte Estadístico
A. Número de casos sobre violencia contra niños, niñas y
adolescentes.
Durante el año 2013 se registraron
4.133 casos sobre violencia contra
niños, niñas y adolescentes, de las
cuales,
37,84%
corresponde
a
violencia social, 23,52% a violencia
escolar,
21,27%
a
Accidentes;
7,79% a violencia sexual, 6,02% a
violencia familiar, 3,19% a violencia
institucional y 0,36% a otros tipos de
Número de
víctimas
1.564
972
879
Tipo de Violencia
Social
Escolar
Accidente
Sexual
Familiar
322
249
Institucional
Otros
132
Total:
4.133
15
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
violencia.
Vale la pena hacer énfasis en que
estos casos de ninguna manera
constituyen
la
totalidad
de
hechos violentos ocurridos a nivel
nacional durante el período de
estudio,
más
bien
estas
representan una tendencia a
partir de los casos de violencia
contra
niños,
niñas
y
adolescentes que transcienden y
se convierten en noticia, y por
tanto son publicados en la
prensa.
Número de casos sobre violencia contra NNA
Año 2013
37,84%
Social
23,52
Escolar
21,27
Accidente
7,79
Sexual
6,02
Familiar
Institucional
Otros
3,19
Base: 4.133 casos
0,36
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos de Violencia contra NNA por tipo y mes
Sexual
Familiar
Institucional
Otros
Total
Enero
Social
56
54
33
12
12
3
0
170
Febrero
63
24
8
19
83
2
1
200
Marzo
116
57
66
28
27
5
1
300
Abril
164
87
69
18
13
15
0
366
Mayo
177
112
62
34
15
8
3
411
Junio
140
102
80
39
20
15
2
398
Julio
146
69
91
36
16
26
1
385
Agosto
151
14
150
36
7
9
0
367
Septiembre
124
129
59
30
18
13
0
373
Octubre
139
189
62
25
14
2
2
433
Noviembre
127
114
90
27
8
26
1
393
Diciembre
161
21
109
18
16
8
4
337
1564
972
879
322
249
132
15
4133
Total
Escolar
Accidente
42
Violencia
Social
1. Rango de edad por Violencia Social
Violencia Social por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de víctimas
0 meses a 6 años
186
7 a 12 años
170
13 a 17 años
1.030
No reportaron edades
178
Total:
1.564
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia social por rango de edad
Año 2013
Adolescentes
65,86%
Niños/Niñas
No reportaron edades
22,76
186 niños y niñas
menores de 6 años
11,38
Base: 1.564 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Social por sexo
Violencia Social por sexo
Año 2013
Sexo
Número de víctimas
Femenino
299
Masculino
1.064
Sin Especificar
201
Total:
1.564
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
43
Número de casos sobre violencia social por sexo
Año 2013
Masculino
68%
Femenino
19%
Sin Especificar
13%
Base 1.564 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Social por tipo de delito
Violencia Social por tipo de delito
Año 2013
Tipo de delito
Número de Víctimas
Homicidio
675
Herida por Arma de Fuego
279
Testigo de Homicidio
119
Secuestro
57
Situación Hospitalaria
44
Desaparecidos
40
Herida por Arma Blanca
34
NNA Usados En Invasiones
29
Negligencia Médica
21
Muerte por Contaminación Intrahospitalaria
20
Herida por Golpe con Objeto Contundente
17
Situación de Rehén
15
Robo
14
Agresión Física
13
Robo de Niños
11
Trabajo Infantil
11
Violencia Obstétrica
9
Intento de Linchamiento
8
Otros*
148
Total:
1.564
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Heridos por golpes, artefactos explosivos, Situación Hospitalaria, Riñas en Centros de
Internamiento, Amenaza de Muerte, Sicariato, Drogas, Riñas en Centro Comercial, entre
otros.
44
Número de casos sobre violencia social por circunstancias
Año 2013
Homicidio
43,19
Herida por Arma de Fuego
17,85
Testigo de Homicidio
Secuestro
7,61
3,65
Situación Hospitalaria
2,82
Desaparecidos
2,56
Herida por Arma Blanca
2,18
NNA Usados En Invasiones
1,86
Negligencia Médica
1,34
Muerte por Contaminación
Intrahospitalaria
1,28
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
4. Violencia Social por estado
45
Violencia Social por estado
Año 2013
Estado
N° de Víctimas
%
Miranda
381
24,36
Carabobo
186
11,89
Distrito Capital
150
9,59
Bolívar
147
9,40
Aragua
142
9,08
Zulia
123
7,86
Lara
87
5,56
Anzoátegui
86
5,50
Monagas
84
5,37
Táchira
69
4,41
Nueva Esparta
24
1,53
Vargas
23
1,47
Falcón
12
0,77
Delta Amacuro
10
0,64
Guárico
10
0,64
Cojedes
9
0,58
Barinas
5
0,32
Mérida
5
0,32
Sucre
3
0,19
Trujillo
3
0,19
Apure
2
0,13
portuguesa
2
0,13
Yaracuy
1
0,06
1.564
100,00
Total:
5. Violencia Social por mes
Violencia Social por mes
Año 2013
200
177
180
161
151
160
139
164
140
140
120
146
127
124
116
100
80
60
40
56
63
20
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
46
Por ser el delito de homicidio el tipo de violencia social contra niños, niñas y
adolescentes, reseñado con mayor frecuencia en los medios impresos del país
durante el período de estudio, a continuación mostramos los datos desagregados
en este hecho violento en particular:
Número de homicidios por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de víctimas
0 meses a 6 años
33
7 a 12 años
25
13 a 17 años
617
Total:
675
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Delito de Homicidio por rango de edad
Año 2013
617
58
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de homicidios por sexo
Año 2013
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
66
Masculino
609
Total:
675
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
47
Delito de Homicidio como consecuencia de la
Violencia Social por sexo
Año 2013
Masculino
90%
Femenino
10%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de homicidios por circunstancia
Año 2013
Circunstancia
Número de víctimas
Desconocida
277
Ajuste De Cuentas/Venganza
147
Robo
77
Línea De Fuego/Bala Perdida
69
Riña
37
Crimen Pasional
13
Confundido Con Otro
11
Enfrentamiento Entre Bandas
10
Gatillos Alegres
7
Sicariato
7
Secuestro
Otros*
5
15
Total:
675
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
* Cruzar Frontera, Testigos de homicidio y/o Robo, Tiroteos, Drogas, Amenaza de Muerte,
Ajusticiamiento, Colectivos Armados, Control de la Zona.
48
4. Homicidios por estado
Homicidios por estado
Año 2013
Estado
N° de Víctimas
%
Miranda
145
21,48
Carabobo
121
17,93
Aragua
71
10,52
Distrito Capital
65
9,63
Lara
59
8,74
Zulia
51
7,56
Bolívar
44
6,52
Anzoátegui
30
4,44
Monagas
25
3,70
Táchira
19
2,81
Falcón
8
1,19
Nueva Esparta
8
1,19
Vargas
7
1,04
Cojedes
5
0,74
Mérida
4
0,59
Delta Amacuro
3
0,44
Guárico
3
0,44
Apure
2
0,30
Barinas
2
0,30
Trujillo
2
0,30
Sucre
1
0,15
Total:
675
100,00
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
49
4. Homicidios por Violencia Social por mes
Homicidios por Violencia Social por mes
Año 2013
80
74
70
73
70
59
72
60
59
63
54
50
49
40
30
39
35
28
20
10
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
50
Violencia
Escolar
1. Rango de edad por Violencia Escolar
Violencia Escolar por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
10
7 a 11 años
11
12 a 17 años
33
No reportaron edades
918
Total:
972
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia escolar por rango de edad
Año 2013
918
48% son menores
de 6 años
21
33
Niños/Niñas
Adolescentes
No reportaron edades
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Escolar por sexo
Violencia Escolar por sexo
Año 2013
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
17
Masculino
34
No establece el sexo
921
Total:
972
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
51
Número de casos sobre violencia escolar por sexo
Año 2013
No se
establece
sexo
95%
Femenino
1,75%
Base: 972 casos
Masculino
3,50%
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Escolar por tipo de delito
Violencia Escolar por tipo de delito
Año 2013
Tipo de Delito
Número de Víctimas
Robo Escuela
182
Infraestructura Escolar
253
Protesta Padres
91
Protesta Docente
63
Irregularidades PAE
50
Insalubridad
45
Disturbio Estudiantil
37
Narcotráfico
33
Pago Matrículas
22
Robo A Estudiantes
18
Suspensión de Clases
17
Cierre de Escuelas de Educación
Especial
12
Vandalismo
12
Enfrentamiento entre liceos
9
Tiroteos
9
Homicidios por Violencia Escolar
8
Porte de arma de fuego
7
Abuso sexual
6
Herida por arma de fuego
6
Consumo Drogas
5
Pasaje estudiantil
4
Agresiones entre estudiantes
4
Herida por Arma Blanca
4
Otros*
75
Total:
972
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
52
* Accidente en Escuela, Actos Lascivos, Agresión Docente-Estudiante, Falta de Cupos y/o
Docentes, Acoso Escolar, Cierre de Escuela, Herida por Golpes, Intoxicación, Invasión de
Plantel, Muerte por Caída, Negligencia Institucional, Secuestro, Transporte escolar,
Vandalismo, Agresión Obrero A Estudiante, Agresión Personal Centro Educativo A
Representante, Artefacto explosivo, Bombas Lacrimógenas, Consejos Educativos, Fuga de
Escuela, Herida por Golpe con Objeto Contundente, Ideologización NNA, Irregularidades
Programas Escolares, Maltrato Infantil, Toma de Sede por Militares, Docente Herido por Arma
de Fuego y Homicidio de vigilante.
Número de casos sobre violencia escolar por tipo de delito
Año 2013
Infraestructura escolar
26,03%
Robo de Escuelas
18,72
Protesta Padres
Protesta Docentes
Irregularidades PAE
9,36
6,48
5,14
Base: 972 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Cabe mencionar el hecho de que el 2013 estuvo signado
por protestas de padres representantes reclamando
mejoras en infraestructura, seguridad en los planteles y en
la calidad de la educación, y de docentes reclamando
mejoras salariales.
9 Estudiantes murieron a consecuencia de la violencia
escolar: 2 asesinados por rivalidades, 2 por asuntos de
faldas; 1 estaba amenazado de muerte, 1 falleció en un
presunto enfrentamiento policial, 1 por estar en línea de
fuego, 1 por disparo accidental y un niño de 3 años
presuntamente falleció como consecuencia de una caída en
la guardería.
Además, 13 estudiantes resultaron heridos en sus centros
educativos 6 de ellos por arma de fuego y 4 por armas
blancas, lo que indica que se mantiene el ingreso de armas
53
a los planteles.
4. Violencia Escolar por estado
Estado
Miranda
Bolívar
Carabobo
Aragua
Lara
Falcón
Distrito Capital
Zulia
Anzoátegui
Monagas
Barinas
Táchira
Vargas
portuguesa
Nueva Esparta
Apure
Mérida
Yaracuy
Cojedes
Delta Amacuro
Guárico
Amazonas
Sucre
Trujillo
Total:
Violencia escolar por estado
Año 2013
N° de Víctimas
233
128
112
93
87
61
53
52
39
29
20
17
10
8
7
4
4
4
3
3
2
1
1
1
972
%
23,97
13,17
11,52
9,57
8,95
6,28
5,45
5,35
4,01
2,98
2,06
1,75
1,03
0,82
0,72
0,41
0,41
0,41
0,31
0,31
0,21
0,1
0,1
0,1
100
54
5. Violencia Escolar por mes
Violencia Escolar por mes
Año 2013
200
189
180
160
140
129
112
120
114
100
102
80
87
60
40
69
57
54
21
14
20
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Febrero
24
0
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
55
Violencia
Sexual
1. Rango de edad por Violencia Sexual.
Violencia Sexual por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
62
7 a 12 años
85
12 a 17 años
160
No reportaron edades
15
Total:
322
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Sexual por rango de edad
Año 2013
147
62
160
Niños y niñas
menores
de 6 años
85
Adolescentes
Niños/Niñas
15
No reportaron edades
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Sexual por sexo.
Violencia Sexual por sexo
Año 2013
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
260
Masculino
50
No establece el sexo
12
Total:
322
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
56
Número de casos sobre Violencia Sexual por sexo
Año 2013
Femenino
81%
Masculino
15%
No se
establece
sexo
4%
Base: 322 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Sexual por tipo de delito.
Violencia Sexual por tipo de delito
Año 2013
Tipo de delito
Número de Víctimas
Abuso Sexual
220
Explotación Sexual-Comercial
31
Actos Lascivos
25
Crimen Pasional
24
Intento de Abuso Sexual
13
Heridas-Abuso Sexual
3
Pornografía Infantil
2
Secuestro
2
Acoso Sexual
1
Testigo de Abuso Sexual
1
Total
322
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
57
Número de casos sobre Violencia Sexual por tipo de delito
Año 2013
68,32%
Abuso Sexual
Explotación
Sexual
9,63
Actos Lascivos
7,76
Crimen Pasional
7,45
Intento de Abuso
Sexual
4,04
Base: 322 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Se mantiene la tendencia al descenso de casi
11% en los casos de violencia sexual, se
mantiene la tendencia de reseñar con mayor
frecuencia en los medios los casos de abuso
sexual contra NNA. De 322 casos
publicados, 220 corresponden a violaciones
68%. Al desagregar estos datos por sexo
encontramos que 77% corresponde al sexo
femenino (169 casos) y el 13% al sexo
masculino (42 casos de varones).
58
4. Violencia Sexual por estado
Violencia Sexual por estado
Estado
Zulia
Miranda
Bolívar
Anzoátegui
Aragua
Monagas
Lara
Carabobo
Táchira
portuguesa
Sucre
Cojedes
Delta Amacuro
Distrito Capital
Falcón
Nueva Esparta
Guárico
Mérida
Trujillo
Vargas
Barinas
Yaracuy
Total:
Año 2013
N° de
Víctimas
111
47
37
23
21
20
%
34,47
14,60
11,49
7,14
6,52
6,21
13
11
6
4
4
3
4,04
3,42
1,86
1,24
1,24
0,93
3
3
3
3
2
2
0,93
0,93
0,93
0,93
0,62
0,62
2
2
1
1
322
0,62
0,62
0,31
0,31
100
59
4. Violencia Sexual por mes
Violencia Sexual por mes
Año 2013
45
39
40
36
36
34
35
28
30
30
27
25
19
15
10
18
25
20
18
12
5
Fuente: Registro Hemrográfico de Cecodap
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
60
Accidentes
Accidentes
1. Rango de edad por Accidentes.
Accidentes por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
244
7 a 12 años
214
13 a 17 años
364
No especifica edad
57
Total:
879
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos de Accidentes por rango de edad
Año 2013
458
214
53% Niños y niñas
menores
de 6 años
364
244
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Accidentes por sexo.
Sexo
Masculino
Femenino
No Especifica
Total:
Accidentes por sexo
Año 2013
Número de Víctimas
455
302
122
879
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
61
Número de casos de Accidentes por sexo
Año 2013
Masculino
52%
Femenino
34%
Sin
Especificar
13%
Base: 879 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
03. Accidentes por tipo
Accidentes por tipo
Año 2013
Tipo de accidente
Accidente Vial
Inmersión
Quemado
Fuegos Artificiales
Caída
Número de Víctimas
594
64
34
22
20
Accidente - Recreación
Accidente Doméstico
Homicidio Accidental
Electrocutado
Explosión
Accidente Marítimo
19
18
18
17
12
13
Herida por Golpe con Objeto Contundente
Mordido por Animal
Herida por Arma de Fuego
Otros*
Total:
7
7
6
28
879
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
* Caída de Vehículo en marcha, Muerte por Asfixia Mecánica, Intoxicación, Tapiado,
Extraviados, Muerte En Extrañas, Circunstancias, accidente en Transporte Público, Muerte
por caída, Muerte por Golpe con Objeto Contundente y NNA en Refugios
62
Número de casos de Accidente por tipo
Año 2013
Accidente Vial/Arrollamientos
Inmersión
67,58%
7,28
Quemado
3,87
Fuegos Artificiales
2,50
Caída
2,28
Accidente- Recreación
2,16
Homicidio Por Disparo
Accidental
2,05
Accidente Doméstico
2,05
Electrocutado
1,93
Accidente Marítimo
1,48
Base: 879 casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
174 niños, niñas y adolescentes perdieron la vida y
289 sufrieron heridas en accidentes de tránsito, a este
grupo se suman 70 víctimas fatales producto de
arrollamientos y 61 niños, niñas y adolescentes
sufrieron lesiones al ser golpeados por un vehículo.
18 niños, niñas y adolescentes murieron y 6
resultaron heridos como consecuencia de
manipulación de armas de fuego, en 67% de los casos
las armas fueron accionadas por otros menores de
edad.
Siguen aumentando los casos de muerte por
inmersión de menores de edad, los cuales casi se
duplicaron al pasar de 40 en 2012 a 70 en 2013, se
mantiene la prevalencia de casos que sugieren
descuido de los responsables del cuidado de los niños.
63
4. Accidentes por estado
Accidentes por estado
Año 2013
Estado
N° de Víctimas
%
151
109
103
17,18
12,40
11,72
Carabobo
Monagas
Falcón
Aragua
Lara
Táchira
83
78
68
57
47
41
9,44
8,87
7,74
6,48
5,35
4,66
Guárico
Yaracuy
Distrito Capital
Trujillo
Mérida
Nueva Esparta
24
19
18
18
17
13
2,73
2,16
2,05
2,05
1,93
1,48
portuguesa
Vargas
Cojedes
Sucre
Barinas
Delta Amacuro
8
8
5
4
3
2
0,91
0,91
0,57
0,46
0,34
0,23
2
1
879
0,23
0,11
100
Zulia
Miranda
Anzoátegui
Bolívar
Apure
Total:
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
64
5. Accidentes por mes
Accidentes por mes
Año 2013
160
150
140
120
109
91
100
80
80
66
60
90
62
69
59
40
20
62
33
8
Fuente: Registro hemerográfico de Cecodap
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
65
Violencia
Familiar
1. Rango de edad por Violencia Familiar.
Violencia Familiar por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
97
7 a 12 años
31
13 a 17 años
41
No reportaron edades
80
Total:
249
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre violencia familiar por rango de edad
Año 2013
96 son menores
de 6 años
39,11%
128
80
41
Niños/Niñas
No reportaron edades
Adolescentes
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Familiar por sexo.
Violencia Familiar por sexo
Año 2013
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
72
Masculino
93
No establece el sexo
84
Total:
249
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
66
Número de casos sobre violencia familiar por sexo
Año 2013
No se
establece
sexo
34%
Femenino
29%
Masculino
37%
Base: 249 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Familiar por tipo de delito.
Violencia Familiar por tipo de delito
Año 2013
Tipo de delito
Número de Víctimas
NNA Extraviados
Maltrato Infantil
Filicidio
Homicidio a manos de un familiar
78
43
26
17
Abandono
Testigo de Homicidio
Violencia Intrafamiliar
Muerte En Extrañas Circunstancias
Negligencia Familiar
Intento de Filicidio
13
13
9
7
7
6
Otros *
Total:
30
249
* Herida por Arma Blanca, Intento de Homicidio, Herida por Arma de Fuego, Muerte por
negligencia familiar, Secuestro por Familiares, Tráfico de Personas, Incendio Provocado, NNA
Cómo Rehén, Uso de NNA con Fines Delictivos y Violencia de Género.
67
Número de casos de Violencia Familiar por tipo
Año 2013
Nna Extraviados
31,33%
Maltrato Infantil
17,27
Filicidio
10,44
Homicidio a mano de Familiares
6,83
Testigo De Homicidio
5,22
Abandono
5,22
Violencia Intrafamiliar
3,61
Negligencia Familiar
2,81
Muerte En Extrañas
Circunstancias
2,81
Intento De Filicidio
2,41
Base: 249 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
El extravío de niños es la principal agresión
registrada (31%) en contra de niños, niñas y
adolescentes dentro del seno familiar.
Asimismo, destaca el hecho que 53 niños, niñas y
adolescentes murieron a causa de la violencia en
sus hogares, la mayoría (45,6%) de estos murieron
a mano de sus padres y/o madres, 29,8% como
consecuencia de las agresiones propinadas por
familiares y 24,6% por negligencia y/o descuido de
los responsables de su cuidado.
68
4. Violencia Familiar por estado
Violencia Familiar por estado
Año 2013
Estado
N° de Víctimas
%
Carabobo
Zulia
87
47
34,94
18,88
Miranda
Anzoátegui
Aragua
Bolívar
Monagas
Lara
43
13
13
10
7
6
17,27
5,22
5,22
4,02
2,81
2,41
Distrito Capital
Mérida
portuguesa
Táchira
Vargas
Delta Amacuro
4
3
3
3
3
2
1,61
1,20
1,20
1,20
1,20
0,80
Nueva Esparta
Apure
Trujillo
Yaracuy
2
1
1
1
0,80
0,40
0,40
0,40
249
100
Total:
69
5. Violencia Familiar por mes
Violencia Familiar por mes
Año 2013
90
83
80
70
60
50
40
27
30
20
15
20
16
16
7
10
13
12
18
8
14
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
Fuente: Registro hemerográfico de Cecodap
70
Violencia
Institucional
1. Rango de edad por Violencia Institucional.
Violencia Institucional por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
0 meses a 6 años
9
7 a 12 años
3
13 a 17 años
113
Sin especificar edad
7
Total:
132
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Institucional por rango de edad
Año 2013
113
12
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Institucional por sexo.
Violencia Institucional por sexo
Año 2013
Sexo
Número de Víctimas
Femenino
18
Masculino
105
No establece el sexo
9
Total:
132
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
71
Número de casos sobre Violencia Institucional por sexo
Año 2013
No se establece
sexo
7%
Femenino
14%
Masculino
79%
Base: 132 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Institucional por tipo de delito.
Violencia Institucional por tipo de delito
Año 2013
Tipo de delito
Número de Víctimas
Enfrentamiento Policial
42
Herida por Arma de Fuego
22
Detención Injustificada
16
Ajusticiamiento
Uso Excesivo de La Fuerza
Muerte Durante Persecución Policial
Línea de Fuego
No Atendieron Voz de Alto
Muerte durante Robo a Efectivo Policial
14
9
5
3
3
3
Otros*
Total
15
132
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
* Abuso Sexual, Extorsión, Herida por Golpes, Testigo de Homicidio, Drogas, Agresión por
Funcionarios Sistema de Protección, Arrollamiento, Maltrato En Centros de Internamiento,
Uso de NNA Cómo Rehén y Secuestro.
72
Número de casos sobre Violencia Institucional por tipo de delito
Año 2013
Enfrentamiento Policial
32,58%
Herida Por Arma De
Fuego
15,91
Detención Injustificadda
12,12
Ajusticiamiento
Uso Excesivo De La
Fuerza
10,61
6,82
Base: 132 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
68 adolescentes y dos niños menores de 6
años murieron a manos de cuerpos de
seguridad. En este renglón los medios
impresos destacan el hecho de que
mayoría de las muertes que involucran a
funcionarios de cuerpos de seguridad son
catalogadas como enfrentamientos.
73
4. Violencia Institucional por estado
Violencia Institucional por estado
Año 2013
Estado
N° de Víctimas
%
Distrito Capital
Miranda
28
27
21,21
20,45
Carabobo
Anzoátegui
Zulia
Lara
Bolívar
Aragua
17
11
10
9
8
7
12,88
8,33
7,58
6,82
6,06
5,30
4
4
2
2
1
1
3,03
3,03
1,52
1,52
0,76
0,76
1
132
0,76
100
Falcón
Monagas
Cojedes
Trujillo
Nueva Esparta
Táchira
Vargas
Total
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
74
5. Violencia Institucional por mes
Violencia Institucional por mes
Año 2013
30
26
26
25
20
15
15
15
13
10
8
8
5
9
5
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Julio
Septiembre
Fuente: Registro hemerográfico de
Junio
Mayo
Abril
2
Marzo
Febrero
3
Enero
0
2
75
Violencia
Otros
1. Rango de edad por Violencia Otros.
Violencia Otros por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
7 a 12 años
1
13 a 17 años
14
Total:
15
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Violencia Otros por rango de edad
Año 2013
14
1
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Violencia Institucional por sexo.
Violencia Institucional por sexo
Año 2013
Sexo
Número
Femenino
Masculino
Total:
de Víctimas
8
7
15
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
76
Número de casos sobre Violencia Otros por sexo
Año 2013
Masculino
47%
Femenino
53%
Base: 15 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Violencia Institucional por tipo de delito.
Violencia Otros por tipo
Año 2013
Tipo de delito
Número de Víctimas
Suicidio
14
Ruleta Rusa
1
Total:
15
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
77
Número de casos sobre Violencia Otros por tipo
Año 2013
Suicidio
Ruleta Rusa
93,33%
6,67
Base: 15 casos
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
Se mantienen las cifras de casos de niños,
niñas y adolescentes que se quitaron la
vida: 14 adolescentes y un niño de 9 años.
¿Por qué situaciones están pasando
nuestros niños, niñas y adolescentes en
sus hogares, escuelas y comunidades para
tomar la decisión de quitarse la vida?
78
4. Violencia Otros por estado
Violencia Otros por estado
Año 2013
Estado
Zulia
Miranda
Monagas
Falcón
Aragua
Total:
N° de Víctimas
%
6
3
3
2
1
40,00
20,00
20,00
13,33
6,67
15
100,00
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
79
5. Violencia Otros por mes
Violencia Otros por mes
Año 2013
5
4
4
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
Fuente: Registro hemerográfico de
80
Agente
1. Rango de edad por Agente.
Agentes por grupo de edades
Año 2013
Rango de Edad
Número de Víctimas
7 a 12 años
7
13 a 17 años
1.270
Sin Especificar
81
Total:
1.358
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Número de casos sobre Agentes por rango de edad
Año 2013
93,45%
Base: 1.358 casos
0,52
Adolescentes
Niños/Niñas
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
2. Agentes por sexo.
Agentes por sexo
Año 2013
Sexo
Femenino
Masculino
Sin especificar
Total:
Número de Víctimas
72
1.121
165
1.358
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
81
Número de casos sobre Agentes por sexo
Año 2013
No se
establece
sexo
12%
Femenino
5%
Masculino
83%
Base: 1.358 Casos
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
3. Agente por tipo de delito.
Agentes por tipo de delito
Año 2013
Tipo de delito
Robo
Homicidios
Narcotráfico
Número de Víctimas
339
265
209
Porte De Arma De Fuego
Fuga De Centro De Internamiento
Alteración Del Orden Público
Heridas a Terceros
Disturbio Estudiantil
Abuso Sexual
90
63
51
37
34
31
Protestas NNA
Robo a Escuelas
Secuestro
Enfrentamiento Entre Liceos
Captura Solicitado
Extorsión
31
27
26
19
18
16
Bandas
Posesión De Vehículo Solicitado
Consumo Drogas
Simulación Hecho Punible
Situación Centros de Internamiento
Intento De Homicidio
12
9
7
7
7
6
Vandalismo
6
82
Linchamiento
Agresiones Entre Estudiantes
5
4
Motín En Centro De Internamiento
4
Otros*
35
Total
1.358
Fuente: Registro Hemerográfico Cecodap
Agresión Física, Contrabando, Matricidio, Profanación de Tumbas, Resistencia a la Autoridad,
Tráfico de Combustible, Tráfico de Alimentos, Accidente Vial, Actos Lascivos, Agresión a
Policía, Arrollamiento Artefacto explosivo, Charlero, Delito Electoral, Filicidio, Fratricidio,
Intento Abuso Sexual, Maltrato Infantil, Movimientos Paramilitares, Muerte por Negligencia
Familiar, Sicariato, Uso de NNA con Fines Delictivos y Violencia de Género
Número de casos sobre Agentes por Tipo de Delito
Año 2013
Robo
24,96%
Homicidios
19,51
Narcotráfico
15,39
Porte De Arma De Fuego
6,63
Fuga De Centro De Internamiento
4,64
Alteración Del Orden Público
3,76
Heridas a Terceros
2,72
Disturbio Estudiantil
2,50
Protesta Nna
2,28
Abuso Sexual
2,28
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
Se mantiene la tendencia de prevalencia
de Adolescentes varones involucrados en
delitos como robo, tráfico y consumo de
drogas, porte de arma de fuegos y
homicidios (en su mayoría como
consecuencia de otros delitos).
Asimismo, destaca el constante aumento de
adolescentes femeninas involucradas en
hechos delictivos.
83
4. Agente por estado
Agente por estado
Año 2013
Estado
N° de Víctimas
%
Miranda
Carabobo
Aragua
Lara
274
219
163
140
20,18
16,13
12,00
10,31
Monagas
Anzoátegui
Bolívar
Zulia
Nueva Esparta
Distrito Capital
91
122
90
73
43
42
6,70
8,98
6,63
5,38
3,17
3,09
Táchira
Falcón
Delta Amacuro
Vargas
Barinas
Trujillo
37
17
11
7
6
5
2,72
1,25
0,81
0,52
0,44
0,37
5
4
3
3
2
1
0,37
0,29
0,22
0,22
0,15
0,07
1.358
100,00
Yaracuy
Mérida
Cojedes
Guárico
Sucre
Apure
Total
Fuente: Registro Hemerográfico de Cecodap
84
5. Agente por mes
Violencia Otros por mes
Año 2013
171
180
147
160
150
136
140
119
120
132
100
119
98
124
100
80
33
29
Febrero
40
Enero
60
20
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
0
Fuente: Registro hemerográfico de
85
Análisis Estadístico.
Durante el período de estudio, el reporte hemerográfico refleja los
siguientes datos:
1. Los niños, niñas y adolescentes están expuestos a diversas
situaciones de violencia, sin embargo, la violencia social y la escolar
representan las formas más frecuentes (violencia social: 37,84%,
violencia familiar: 23,52%).
2. Los y las adolescentes son el grupo más afectado por la violencia
social.
3. La violencia social afecta mayoritariamente a adolescentes de sexo
masculino entre 12 a 17 años.
4. El homicidio representa la forma más común de violencia social
contra los niños, niñas y adolescentes. de 1.564 casos publicados en
prensa, 675 constituyen homicidio, es decir, el 43,15%.
5. Destaca la masculinización de la violencia social. Al analizar el delito
de homicidio se aprecia que afecta mayoritariamente a adolescentes
entre 12 a 17 años (90,41%) y de sexo masculino (90,22%).
6. Durante el período de análisis se contabilizaron 279 niños, niñas y
adolescentes heridos por armas de fuego, 57 secuestrados; 40
desparecidos y 119 fueron testigos presenciales de homicidios.
7. Asimismo vale la pena mencionar aquellos casos de violencia social
que vienen dados por carencias del sistema que vulneran y/o ponen
en riesgo la vida de niños, niñas y adolescentes. La muerte y/o
complicaciones por contaminación en centros hospitalarios y la
negligencia médica son los ejemplos más claros, al registrar 20 y 21
casos respectivamente.
8. El análisis hemerográfico arroja que la escuela ya no es un lugar
seguro para niñas, niños y adolescentes. En 972 casos se reseña
algún tipo de violencia dentro de planteles educativos.
9. La mayoría de los casos están referidos a deficiencias en la
infraestructura escolar (26%) y al Robo de escuelas (19%)
10. Sin embargo, es preocupante el repunte del manejo de armas. Estos
hechos inciden en el aumento de las situaciones de violencia y
aumenta considerablemente la cantidad de niños, niñas y
adolescentes afectados. Durante el 2013 se registraron 8 homicidios
por violencia escolar y 13 estudiantes fueron heridos, de estos 6 por
armas de fuego y 4 por armas blancas.
11. La violencia sexual afecta mayoritariamente a las adolescentes entre
12 a 17 años de edad (49,68%).
12. En este tipo de violencia hay una clara diferenciación de género. Este
tipo violencia afecta principalmente a las niñas y las adolescentes
(80,75%) y a los niños y los adolescentes en un 15,53% (3,72% de
los casos no reportaron el sexo de las víctimas).
13. La violación representa la forma más común de violencia sexual
contra los niños, niñas y adolescentes. de 322 casos publicados en
prensa, 220 corresponden a violación, es decir, 68,32%. Al
86
desagregar estos datos por sexo entramos que 76,81% corresponde
al sexo femenino (169 casos) y el 19,09% al sexo masculino (42
casos) en 9 casos no se hace mención al sexo (4,09%).
14. Vale la pena resaltar que si bien es cierto el delito de violación
constituye el tipo de violencia sexual más denunciada, existen otros
tipos de delitos sexuales (explotación sexual comercial, actos
lascivos, abuso sexual, pedofilia entre otros) que afectan
especialmente a las niñas y las adolescentes.
15. En ese sentido, queremos resaltar la muerte de 24 adolescentes por
motivos pasionales 21 féminas y 3 varones.
16. En relación a la violencia familiar los niños y niñas menores de 6 años
son los más afectados. Esta situación se da por ser los más débiles
física y emocionalmente ante hechos de violencia, sobre todo cuando
son accionados por el entorno familiar y a las que están vinculados
afectivamente.
17. La violencia familiar afecta mayoritariamente a niños de sexo
masculino entre 0 a 6 años de edad (39%).
18. Niños extraviados, maltrato infantil y el filicidio representan las
formas más comunes de violencia familiar contra los niños, niñas y
adolescentes. De 249 casos publicados en prensa, 78 son de Niños
extraviados, 43 corresponden a maltrato y 26 a filicidios, es decir el
31,33%, 17,27% y 10,44%, respectivamente.
19. Se registraron 132 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de
algún tipo de agresión por parte de funcionarios de los distintos
cuerpos de seguridad del Estado. La mayoría corresponde a
enfrentamientos policiales (32,58%) 22 menores de edad sufrieron
heridas por arma de fuego disparada por algún funcionario (15,91%),
14 fueron ajusticiados (10,61%). La mayoría de las víctimas son
adolescentes varones.
20. Por último, pero no menos importante, se registró un aumento
importante (24,93%) de los menores como agentes de algún hecho
delictivo al pasar de 1.087 en 2012 a 1.358 en el 2013. Los
principales delitos en los que principalmente se ven involucrado son
robos 24,96%, homicidios (19,51%) y tráfico de drogas (15,39%).
Predominan los adolescentes del sexo masculino.
87
10 pasos para garantizar protección
a niños, niñas y adolescentes de la violencia
1. Plan Nacional de Protección de la Violencia. Diseñar, ejecutar y
monitorear una política nacional de atención y prevención contra la
violencia hacia la niñez y adolescencia; focalizada en las causas
psicosociales, culturales, económicas, institucionales que propician la
generación de violencia hacia ese sector de la población.
2. Sistema Nacional de Información. Implementar un sistema de
registro nacional sobre violencia contra la niñez y adolescencia, que
permita un conocimiento específico y actualizado de la realidad, que
permita diseñar políticas efectivas para la prevención e intervención
en casos de violencia contra la niñez y adolescencia.
3. Ente rector con capacidad de coordinación, y recursos humanos
y financieros para la atención y prevención de la violencia, que sea
capaz de evitar la discrecionalidad, arbitrariedad, improvisación y
descoordinación en políticas dirigidas a la niñez y adolescencia.
4. Mecanismos efectivos denuncia. Sistema de justicia que responda
a las necesidades de las víctimas, que sea confiable y minimice la
impunidad.
5. Medidas de prevención, con énfasis en adolescencia. Por ser
esta la edad más afectada por el fenómeno de la violencia, deben
existir campañas informativas y educativas diseñadas especialmente
para este grupo etario, que respondan a sus intereses y manejen sus
códigos de lenguaje, para lograr un efectivo abordaje.
6. Fortalecer sistema de protección, programas de atención
víctimas, agresores, familias. Implementar programas para las
víctimas directas o indirectas de la violencia, atención psicológica a
víctimas y agresores, programas de manejo de conflictos en los
distintos ámbitos, prevención del uso de drogas, embarazo
adolescente, uso de responsable de las tecnologías, acoso escolar
entre otros,
7. Atención población de adolescentes agresores, privados de
libertad. Lograr el diseño de medidas socioeducativas, con
programas ejecutados por personal especializado en centros
funcionales que garanticen la reinserción social.
8. Formación de funcionarios públicos, de cuerpos de seguridad en
materia de derechos humanos y específicamente en materia de niñez
y adolescencia.
9. Desarme efectivo (armas y palabras). Incentivar al desarme de la
población a través de políticas de seguridad ciudadana efectivas. Así
mismo las autoridades deben promover y utilizar un discurso que
llame a la convivencia pacífica en todo momento.
10. Brindar alternativas en patrones de crianza y masculinidad.
programas de formación permanente para una crianza de disciplina
sin violencia física y humillante que posibilite redimensionar las
formas tradicionales de educar, así como en equidad de género.
88
0P
89
Actualización del informe sobre el Impacto de la
violencia en niños, niñas y adolescentes en
Venezuela. Año 201160.
Andrea Chacón Chávez
Junio, 2014
El principal objetivo del presente documento es sistematizar la información
sobre violencia armada vinculada a niños, niñas y jóvenes haciendo uso de
los datos del Ministerio del Poder Popular para la Salud publicados en los
Anuarios de Mortalidad61. Lo ideal es que se lograra contar con una
actualización de los datos sistematizados en el informe sobre el impacto de
la violencia armada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Venezuela,
presentado en mayo de 2013 a la organización Cecodap, sin embargo, por
dificultades en la disponibilidad de la información, los datos del año 2011 no
son comparables al resto de los años analizados previamente, debido a que:
a) Los grupos de edad y la clasificación del tipo de muerte son
distintos a los trabajados anteriormente, ya que se debió limitar la
investigación a la forma en que son publicados los datos en el
Anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la
Salud (MPPS). Un punto importante, es que en este análisis se
incluyen a los jóvenes de 18 y 19 años al observar los datos sobre
causas de muertes y 18 a 24 cuando se revisa la información a
nivel geográfico.
b) A nivel geográfico, los datos del anuario están disponibles hasta el
nivel estadal, por lo tanto no se podrá analizar lo ocurrió en 2011
a nivel municipal.
Al igual que el informe previo de este estudio, el presente escrito se
divide en tres partes, la primera incluye un análisis transversal de las
muertes violentas; en segundo lugar, un análisis territorial de las muertes
violentas y finalmente, se muestra una caracterización de las víctimas
fallecidas por estas causas.
Causas violentas de muerte vinculadas a las armas nivel nacional
Tal y como se explicó en el informe extenso del estudio, para el
análisis de las muertes de niños, niñas, adolescentes y jóvenes se construyó
una tipología en donde se logra clasificar las muertes como “violentas” y
“otras causas externas”, ambas vinculadas a las armas de fuego. En la
primera,
se incluyen los fallecimientos clasificados en el Anuario de
Mortalidad como “agresiones”, “eventos de intención no determinada” e
“intervención legal y operaciones de guerra”; y en la segunda, se tienen
“accidentes” y “suicidios”. A continuación se tienen los datos para 2011.
60
Dado que el presente escrito resulta ser una actualización de un estudio previo, el impacto de la
violencia en niños, niñas y adolescentes de Venezuela (abril, 2013), no se presentarán nuevamente los
aspectos de contexto, teóricos y metodológicos inherentes a ella. En caso requiera su revisión se
recomienda consultar el informe previo.
61
Para la fecha, el último Anuario publicado es 2011.
90
Gráfico 1. Venezuela, tasas de mortalidad* por causas
externas de niños, niñas, adolescentes y adultos jovenes (0 a 19
años) de acuerdo al tipo de muerte, 2011.
16,00
14,00
13,87
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,1
0,00
2011
Tasa muertes violentas con armas de fuego
Tasa otras causas externas asociadas a armas de fuego
* Por cada 100.000 personas entre 0 y 19 años.
Fuente: Cálculos propios.
En el gráfico 1, se muestran las tasas de las muertes violentas y las otras
causas externas para el último año publicados por el MPPS, 2011. Es
interesante resaltar la notable diferencia entre los dos tipos de tasas y los
dos tipos de muertes. Lo preocupante de esta situación es que los jóvenes
que mueren a causa de un disparo no estuvieron vinculados a un accidente
o a un suicidio, todo lo contrario, 99,3% de ellos mueren violentamente a
causa de agresiones (homicidios), intervención legal y operaciones de
guerra (enfrentamientos asociados a cuerpos de seguridad) o son
calificados en la categoría “eventos de intención no determinada”.
Luego de observar la tendencia nacional sobre las muertes externas en
niños, niñas y adolescentes, evaluemos el comportamiento de la variable
edad.
91
Gráfico 2. Venezuela, tasas de mortalidad* por causas
externas de niños, niñas, adolescentes y jovenes (0 a 19 años) de
acuerdo al tipo de muerte y grupos de edad, 2011.
120,0
98,2
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
1,2
0,1
0 a 4 años
1,5
0,2
5 a 9 años
4,6
0,1
0,5
10 a 14 años
15 a 19 años
Tasa de muertes violentas con armas de fuego
Tasa otras causas externas asociadas a armas de fuego
* Por cada 100.000 personas entre 0 y 19 años.
Fuente: Cálculos propios.
Al añadir la variable edad a las tendencias de las muertes externas, en
ambos casos, se empiezan a visualizar dinámicas propias de estos tipos de
fallecimientos. Teniendo en cuenta los resultados de años previos, no es
sorpresa que a medida que se van incrementando las edades, más muertes
violentas con armas de fuego ocurren, llegando a posicionarse al final de
esta tendencia en 98,2 muertes por cada 100.000 personas entre 15 y 19
años.
Para tener una idea de lo que implica tener una tasa de 98,1 muertes en
este rango de edad, resulta interesante tener presente el siguiente texto
sobre Brasil:
“…Un indicador distinto es la tasa de mortalidad por arma de fuego
(muertes por cada 100.000 habitantes). Aquí observamos como éste ha
pasado de 7,3 en 1980 a 20,4 en 2010, y la tasa entre los jóvenes de 15 a
29 años ha pasado de 12,8 a 44,2. Es interesante observar cómo esta tasa,
que llegó a su máximo en 2003 con 22,2 en la población en general y 46,5
entre los jóvenes, disminuyó un poco posteriormente, y puede que se haya
estabilizado en los siguientes años, con la campaña de desarme.” (Instituto
Catalán para la Paz, 2013).
El investigador Aritz García del Instituto Catalán para la Paz se refiere a
Brasil, precisamente porque este país llego a tener una de las más altas
92
tasas de muertes violentas con armas de fuego en Latinoamérica, nótese
que la tasa más alta a la que se hace referencia es 44,2 entre los jóvenes
de 15 a 29 años.
Ahora, veamos cómo se visualiza el panorama de las muertes violentas al
diferenciar entre hembras y varones.
Gráfico 3. Venezuela, tasas de mortalidad* por causas
violentas de niños, niñas, adolescentes y jovenes (0 a 19 años) de
acuerdo a grupos de edad y sexo, 2011.
* Por cada 100.000 personas entre 0 y 19 años.
Fuente: Cálculos propios.
Al analizar las muertes violentas ocasionadas por armas de fuego de
acuerdo a la edad y sexo a la víctima, salta a la vista la misma tendencia
que reportadas en informes previos; los que mueren violentamente a causa
de la violencia armada son los adolescentes y jóvenes varones con edades
comprendidas entre los 15 y 19 años. Para 2011, la tasa de muertes de
este grupo etario se ubicó en 192 muertes por cada 100.000 varones entre
15 y 19 años.
Aunque las muertes de las hembras no resulta ser tan alta como la de los
varones, la tasa de mortalidad por causas violentas llega a ser la mayor
entre las jóvenes y adolescentes de 15 a 19 años, ubicándose en 7 muertes
por cada 100.000 hembras entre esas edades.
Al revisar estos datos, se confirma que se mantiene la misma dinámica que
lo observado entre 1997 y 2010, en la distribución de las muertes violentas
entre hembras y varones de acuerdo a sus edades.
93
Muertes violentas ocasionadas por armas de fuego a nivel estadal
Antes de iniciar cualquier descripción de la situación de la violencia en
niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nivel geográfico, es importante
aclarar ciertos aspectos metodológicos importantes a tener cuenta para el
análisis de estos datos.
Los datos que se muestran a continuación son los publicados en los
Anuarios de Mortalidad del MPPS, por lo tanto la profundidad del análisis se
limita a lo que está disponible en tal publicación. Por tal razón, el rango de
edad analizado es distinto al que fue descrito en la sección previa, en este
capítulo se toman en cuenta los niños y niñas desde 0 años hasta los
jóvenes de 24. Por otro lado, también se observará una diferencia en
cuanto a la categorización de las muertes; en el Anuario de Mortalidad
2011, solo se tienen disponibles a nivel estadal, los datos sobre agresiones
(homicidios) y otras causas externas de muerte (eventos de intención no
determinada, intervención legal y operaciones de guerra, accidentes de
transporte, accidentes en general, suicidios, entre otras) sin lograr hacerse
la diferenciación entre la presencia o no de armas de fuego en ellas.
A pesar de estas importantes limitaciones, resulta interesante revisar los
datos vinculados a niños, niñas y jóvenes para lograr definir un panorama
general sobre la situación de violencia que impacta a este grupo etario,
recordando que todas estas muertes no están vinculadas a factores
biológicos, por lo tanto ninguna de ellas ha debido ocurrir. Además, también
es esencial tener en cuenta que la mayoría de las muertes por causas
externas en niños, niñas y jóvenes están asociadas a homicidios, accidentes
de transporte y muertes de intención no determinadas vinculadas a las
armas de fuego:
“Las armas de fuego se han convertido en un elemento común en las
muertes de los menores de diecisiete años; de hecho para el año 2010,
78% de los fallecimientos en ese grupo de edad fueron ocasionadas por
ellas” (Chacon & Fernández, 2013).
También debe recordarse que en los datos relacionados a causas externas
no existe un criterio preciso y formal a nivel nacional para la clasificación de
este tipo de muertes, especialmente en lo que concierne a los homicidios y
las muertes con intención no determinada. Esto vinculado a que este tipo de
datos son médicos y sanitarios, y por lo general la persona que hace el
llenado de las actas de defunción es un médico, quien no está capacitado
(en términos policiales) y legalmente encargado de determinar si una
muerte por disparo de arma de fuego fue un homicidio o no. Asimismo, esta
distorsión en la clasificación, genera ciertas diferencias entre estados, al
momento de analizar los datos de muertes violentas, dado que
históricamente se encuentran entidades como Distrito Capital o Miranda en
donde la clasificación de muertes con intención no determinada predomina,
94
mientras que otros estados como Carabobo o Zulia se caracterizan en la
clasificación relacionada a agresiones u homicidios.
Habiendo aclarado las limitaciones metodológicas, iniciemos esta
descripción observando la dinámica de las frecuencias de las muertes de
niños, niñas y jóvenes a nivel estadal, de acuerdo a las tasas registradas
por agresiones (homicidios) y todas las demás causas externas.
Tabla 1. Venezuela. Tasa* de agresiones y todas las demás
causas externas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (0 a 24
años) a nivel estadal, 2011.
Entidades
Distrito Capital
Amazonas
Anzoategui
Apure
Aragua
Barinas
Bolivar
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Falcon
Guarico
Lara
Merida
Miranda
Monagas
Nueva Esparta
Portuguesa
Sucre
Tachira
Trujillo
Yaracuy
Zulia
Vargas
Tasas (por cada 100.000)
Todas las demás
Agresiones
causas externas
0.6
141.8
0.6
24.7
10.2
7.1
8.6
5.6
30.5
15.3
18.8
7.3
23.4
24.7
37.8
9.0
9.2
34.3
6.6
5.5
4.5
18.5
14.6
21.8
21.1
14.6
12.0
7.4
8.0
115.0
2.5
43.9
19.1
13.4
16.8
15.8
8.7
41.7
10.5
28.8
7.6
27.3
21.6
8.2
15.5
8.0
3.9
91.1
* Por cada 100.000 personas entre 0 y 24 años.
Fuente: Cálculos propios.
Las entidades que presentan las mayores tasas de mortalidad por
agresiones para el año 2011 son: Carabobo, Aragua y Yaracuy. Mientras
que en el resto de las muertes ocasionadas por causas externas,
predominan las tasas de Distrito Capital, Miranda y Vargas.
95
Perfil de las víctimas de la violencia
En primer lugar tenemos el sexo de los fallecidos en muertes violentas
vinculadas a armas de fuego en el año 2011.
Gráfico 7. Porcentaje de muertes violentas vinculadas a las
armas de fuego de niños, niñas y jóvenes (0 A 19 años) de acuerdo
al sexo, 2011.
De acuerdo a estos datos, 95% de las
muertes violentas (en general) relacionadas
a armas de fuego ocurridas en el año 2011
fueron de varones, mientras que para las
hembras el porcentaje fue de 5%. Y como
ya hemos descrito, en ambos grupos los
adolescentes son los más perjudicados por
este
tipo
de
muertes,
veamos
a
continuación su distribución por edad.
Gráfico 8. Porcentaje de muertes violentas relacionadas a
armas de fuego de niños, niñas y jóvenes (0 A 19 años) de acuerdo
al sexo y grupos de edad, 2011.
Fuente: Cálculos propios
96
Entre los varones encontramos que 98% de los fallecidos en muertes
violentas tenían edades comprendidas entre 10 y 19 años, netamente
adolescentes y jóvenes adultos, por lo que los niños no resultan ser tan
afectados por este tipo de muertes.
Por otro lado, las hembras fallecidas en muertes violentas se distribuyen
más equitativamente entre los distintos grupos de edad; 82% eran
adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 19 años.
Entre los más pequeños, las niñas de 0 a 9 años son quienes mueren en
mayor frecuencia en las muertes violentas vinculadas a armas de fuego.
Puntos conclusivos
-
-
-
Al igual que en el resto de los años analizados previamente se observa
que los adolescentes y jóvenes varones son, en su mayoría, las
víctimas de las muertes violentas con armas de fuego.
En cuanto a la distribución estadal de las muertes violentas en
general, las entidades que detentan las mayores tasas resultan ser
entidades que contienen dentro de sí importantes centros urbanos:
Carabobo, Aragua, Yaracuy, Distrito Capital, Miranda y Vargas.
98% de las muertes violentas con armas de fuego de varones
ocurrieron en 2011 entre los 15 y 19 años, mientras que en las
hembras se distribuyen entre los distintos grupos de edad,
destacándose que el 18% de ellas mueren entre los 0 y 4 años de
edad.
Referencias
Chacón Chávez, A. & Fernández Shaw (2013). Las armas llegan temprano.
Revista SIC, número 759. Caracas: Centro Gumilla.
García, Aritz (2013). Las muertes violentas por arma de fuego en Brasil.
Revista electrónica del Instituto Catalán Internacional. Barcelona.
97
Descargar