ASOCIACION VELNEC – R H V INFORME FINAL DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL COMPONENTE III, DEL PROGRAMA NUESTROS NIÑOS FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL ECUADOR (VERSIÓN FINAL) QUINTO INFORME TRIMESTRAL: 1- C Quito, 7 de Diciembre del 2004 Quinto Informe Trimestral: TOMO I - C “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III EQUIPO TÉCNICO PARTICIPANTE: Eco. Mariana Naranjo Bonilla Directora de Proyecto Dr. Víctor Manuel Gómez Asesor Internacional del Proyecto Dr. Farith Simon Especialista Legal Eco. Felipe Larrea Angermeyer Profesional en Gestión Financiera Christian de la Torre Profesional de apoyo Eco. Santiago Rodríguez Profesional de apoyo PERSONAL DE APOYO: Claudia Gutiérrez Quito, 7 de Diciembre del 2004 Asociación VELNEC – RHV 2 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL ECUADOR ÍNDICE PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO I. Introducción 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. Elementos para la comprensión del Fortalecimiento Institucional: El contexto institucional en que se desenvolvió el Programa Nuestros Niños Objetivos y metas del Componente de Fortalecimiento Institucional Nivel, Distribución y Ejecución Presupuestaria Factores condicionantes del desarrollo del componente (Externos e Internos) II. Grado de Aporte del Programa al Fortalecimiento Institucional y Reforma Legal del Sector de la Infancia 2.1. Aporte en la reforma institucional y formulación de políticas para fortalecer la capacidad de las instituciones rectoras de política en el sector 2.2. Aporte del Programa Nuestros Niños al fortalecimiento de las dependencias y entidades ejecutoras de política 2.3. Aporte del Programa al Fortalecimiento de la gestión Financiera de las entidades relacionadas con la infancia 2.4. Aporte del Programa en el Avance de la Reforma Legal del sector de la infancia en Ecuador 2.5. En la participación de la Sociedad Civil en el Sector III. Grado de Aporte del Programa Nuestros Niños en cuanto a Sistemas de Información e Informática para el Sector de la Infancia 3.1. Evaluación de los sistemas de información desarrollados por el PNN 3.1.1 Evaluación del sistema de información estándar de Gestión para programas de atención a la infancia 3.1.2 Evaluación del sistema de seguimiento de causas para los juzgados de la niñez y la adolescencia 3.1.3 Sistema de información estándar de costos para organizaciones de atención infantil 3.1.4 Evaluación del sistema Gerencial del INNFA 3.1.5 Sistema de información de inscripción y seguimiento de organizaciones que trabajan por la infancia (SIOCDI) 3.1.6 Evaluación del sistema de registro de Entidades para los consejos cantonales de la niñez 3.1.7 Modificaciones al sistema informático para la unidad técnica de adopciones de la DNPM (SIPA) Asociación VELNEC – RHV 3 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 3.2 3.3. Distribución de Hardware y otros equipos informáticos Calidad de las capacitaciones en sistemas informáticos IV. Aplicación de Incentivos a las organizaciones ejecutoras vinculadas al Programa 4.1. 4.2. Diseño de Incentivos para Organizaciones Ejecutoras Aplicabilidad de los Incentivos V. Desarrollo de Estudios de Pre-inversión para orientar acciones del Sector 5.1. Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez de 0 a 18 años 5.2. Diagnóstico de la problemática de los Niños y Adolescentes entre 6 y 18 años 5.3. Propuesta de Políticas de Atención Emergente y Protección Especial para Niños y Adolescentes de 6 a 18 años 5.4. Diseño de la propuesta del Programa Nuestros Niños: Fase II 5.5. Implementación del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) 5.6. Síntesis de los aportes de los estudios de preinversión VI. Resultados no esperados y sostenibilidad de los Logros Alcanzados 6.1. Logros no previstos inicialmente por el programa 6.2. Sostenibilidad de las innovaciones introducidas por el PNN: sostenibilidad técnica, financiera y política 6.3. Limitaciones en la ejecución del componente VII. Lecciones aprendidas 7.1. Lecciones aprendidas en torno a las metas propuestas para fortalecer la institucionalidad del sector 7.2. Lecciones aprendidas en torno a los ámbitos intervenidos por el PNN, para fortalecer la institucionalidad del sector 7.3. Lecciones aprendidas en torno al relacionamiento con las instituciones del sector VIII. Recomendaciones para acciones futuras en el sector IX. Anexos del Informe X. Bibliografía y fuentes utilizadas en el Informe XI. Glosario de términos Asociación VELNEC – RHV 4 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL COMPONENTE III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN EL ECUADOR PRESENTACIÓN El presente documento constituye el informe final de evaluación de resultados alcanzados por el Componente de Fortalecimiento Institucional llevado adelante por el Programa Nuestros Niños, durante seis años de operación (1999-2004). Este informe, sistematiza los hallazgos alcanzados hasta el 31 de Octubre de 20041. El cual se sustenta fundamentalmente de la visión de los actores externos clave, directamente vinculados a su dinámica (INNFA, ORI, PRONEPE y otros), de la información y análisis de la documentación entregada por la UCP-PNN, más la opinión de los coordinadores técnicos de las organizaciones ejecutoras encuestadas sobre el tema. Para la comprensión de este informe partimos de los objetivos y metas expuestos en el Contrato de Préstamo y en el marco lógico actualizado (2003); tomando en cuenta el contexto y las modificaciones que se dieron tanto en el entorno institucional del sector de la infancia, como en el ámbito del Ministerio de Bienestar Social (dentro de la cual opera el PNN) y de las principales entidades contrapartes del Programa Nuestros Niños (INNFA, ORI, PRONEPE, ONG´s). El objeto del presente informe es proporcionar los resultados de la evaluación practicada a las acciones desarrolladas por el Componente III del Programa Nuestros Niños, en términos de su pertinencia, idoneidad y efectividad. En ese sentido, el contenido de este documento, se sustenta en cuatro fuentes fundamentales2: i) análisis y validación de la información proveniente de la Unidad Coordinadora del Programa (UCP-PNN); ii) de la percepción de actores institucionales externos, considerados como informantes claves para el proceso de investigación (INNFA, ORI, PRONEPE y otras), por su relación con el programa Iii) la encuesta aplicada a gerentes de proyecto y coordinadores técnicos de las organizaciones adjudicatarias de la subasta (ONG´s) y, iv) la contrastación de las fuentes de información antes citada, realizada por los evaluadores. De allí que los resultados de la evaluación que contiene este informe, sistematiza críticamente las fuentes antes citadas; vale aclarar, las percepciones y opiniones de los directivos INFA, PRONEPE y ORI consultados a nivel central3 y provincial; además de otras consultas a representantes de instituciones relacionadas con la 1 Si bien el Programa cierra sus operaciones el 30 de Diciembre, para efectos de la evaluación, la fecha de cierre es 31 de octubre de 2004. 2 El detalle pormenorizado de la metodología se presenta en el Anexo 1 del presente Informe. 3 No se incluye información del ORI central porque las autoridades a nivel central no tuvieron apertura para el trabajo; durante 5 meses se insistió para conseguir su apertura, misma que finalmente se logró, pero casi una vez cerrado el proceso de consultas. Asociación VELNEC – RHV 5 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III ejecución del componente, como el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA), Secretaría Técnica del Frente Social (STFS), Defensoría del Pueblo, Ministerio de Economía y Fianzas, entre otras4; la información recogida en el trabajo de observación de campo, realizado por los evaluadores en diez provincias5; así como los resultados de la encuesta a beneficiarios. El presente Informe contiene: en la Primera Sección, el análisis de contexto institucional en el que se inscribieron y desarrollaron las actividades del Componente III del Programa Nuestros Niños. En esta sección se señalan los factores condicionantes del desarrollo del componente, relacionados con la visión de lo que se entiende por fortalecimiento institucional, las dinámicas institucionales de las entidades relacionadas, los objetivos y metas del Componente dentro de dicho contexto. Otro aspecto importante para contextualizar la evaluación del Componente, es el análisis del volumen de recursos disponible para estas acciones y el nivel de ejecución presupuestaria del Componente III. La segunda sección presenta el grado de aporte del Programa al Fortalecimiento Institucional del sector de la infancia, en la que se especifican los aportes en el fortalecimiento de las dependencias rectoras de política, formulación de políticas para el sector y fortalecimiento a las entidades ejecutoras de política. En esta sección también se analiza las acciones relacionadas con aportes en materia de gestión financiera para el sector de infancia, con base en los distintos énfasis que imprimieron tanto los estilos como las prioridades determinadas desde las respectivas direcciones ejecutivas y despachos ministeriales, responsables de la ejecución del Programa Nuestros Niños. Se incluye el análisis de los aportes en cuanto a la Reforma Legal del sector, con el objetivo de establecer algunos hallazgos sobre la contribución del PNN en cuanto a reformas legales clave para el fortalecimiento del sistema legal de protección de menores de seis años. En la tercera sección se desarrolla el grado de aporte del Programa Nuestros Niños en cuanto al desarrollo de Sistema de Información para la infancia, grado de aplicabilidad de la tecnología y soluciones informáticas desarrolladas por el componente III para el sector de la infancia en Ecuador. A partir de un proceso de análisis técnico y verificación, se evaluaron cada uno de estos sistemas, en términos de diseño de los datos, diseño arquitectónico y diseño de interfaz y su utilidad práctica para el sector. También se examinaron las contribuciones del programa en cuanto a la provisión de hardware y software a entidades del sector de infancia y sobre la sostenibilidad de dichas innovaciones. 4 Ver listado de actores consultados/entrevistados en el Anexo 2. 5 Ver listado de las provincias visitadas en el Anexo 3. Asociación VELNEC – RHV 6 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III La cuarta sección presenta el análisis del diseño y aplicación de incentivos a las organizaciones ejecutoras vinculadas al Programa, como un proceso que se encuentra en la fase preparatoria, a la fecha se ha concluido la propuesta para la aplicación de los incentivos y se ha diseñado las bases para dicho concurso. Se espera que la aplicación del mecanismo de incentivos se dirija a reconocer y potenciar los logros alcanzados por las Organizaciones Ejecutoras del Programa Nuestros Niños y estimule a continuar con el trabajo en el sector, más allá de la permanencia del PNN. En la quinta sección se examina el aporte de los estudios de Pre-inversión desarrollados por el PNN, para orientar acciones del Sector, entre los cuales se mencionan: la participación en la Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y de los Hogares EMEDINHO-2000, el Diagnóstico de la problemática de la niñez, y el diseño de proyectos para el sector. Así mismo, se evalúa los aportes relacionados con la creación e implementación del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI), que constituye un importante esfuerzo del PNN en procura de la sostenibilidad de la atención a los niños y niñas menores de seis años, que ha impulsado el PNN durante su ejecución. En la sexta sección, se presentan los resultados no esperados del programa en este componente; a su vez, se examina la sostenibilidad técnica, financiera y política de las innovaciones introducidas por el PNN, dentro del marco de intervención del Componente III. Finalmente, en la séptima sección, se sintetizan las lecciones que se desprenden de la experiencia de seis años de trabajo del programa, en el Fortalecimiento Institucional del sector; con el objeto de reflexionar sobre los factores que contribuyen a determinar efectos importantes en programas similares futuros, como lecciones para la institucionalidad del sector de infancia en Ecuador. Esperamos que los hallazgos aquí presentados sirvan de base para la discusión y reflexión en el sector. Pero sobre todo, esperamos que los aprendizajes y lecciones de la experiencia que estamos evaluando, sirva de antecedente para futuras intervenciones en este campo. Toda vez, que el objeto y sentido de la evaluación es la transformación de la realidad. Finalmente, el equipo evaluador expresa un agradecimiento muy especial para todas y cada una de los funcionarios e instituciones que facilitaron el presente proceso de evaluación. Gracias al valioso aporte de dichos técnicos y autoridades, fue posible arribar a las conclusiones que en adelante se presentan, particularmente: a INNFA, PRONEPE, STFS y direcciones provinciales del ORI. Hacemos especial mención, al equipo del componente III de la UCP-PNN, quienes siempre mostraron: apertura, disponibilidad, inteligencia y sentido de autocrítica en el marco de la evaluación; su permanente retroalimentación y valiosas críticas a los múltiples borradores de este informe, permitieron hacer la presente entrega. Asociación VELNEC – RHV 7 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III RESUMEN EJECUTIVO Fortalecimiento institucional: en términos generales, y en ausencia de definiciones operacionales específicas, por fortalecimiento institucional de un sector de gobierno o de política pública; como el sector de atención a la infancia; se entiende un conjunto de acciones, mutuamente interdependientes y sinérgicas, orientadas al logro de objetivos tales como: coordinación de instituciones y recursos del sector; definición de políticas, metas y objetivos, a mediano y largo plazo; modernización técnica y gerencial de las instituciones pertinentes; y fortalecimiento de la capacidad intelectual de investigación e innovación sobre la temática del sector. Es necesario comprender la complejidad y multidimensionalidad de las funciones encargadas al Componente III del Programa Nuestros Niños, así como de las dificultades propias del contexto institucional en el que éste opera. En efecto, el PNN fue concebido como una nueva entidad, con propósitos de desarrollo y fortalecimiento de las instituciones públicas y semipúblicas existentes, vinculadas con servicios de atención a la infancia, interesada en propiciar la descentralización de estos servicios de atención y de generar la participación y colaboración de la sociedad civil interesada (ONG.s) en la prestación de dichos servicios. El desarrollo y fortalecimiento a las instituciones públicas de atención a menores de seis años, por parte del PNN, debía darse en las dimensiones técnicas, de formulación de políticas, normativas o jurídicas, propositivas y de liderazgo del sector, de gestión, información y de manejo de recursos. Pero el cumplimiento de estos objetivos múltiples, se ha dado en un difícil contexto institucional, caracterizado por: a) La existencia previa de varias instituciones públicas (ORI, INNFA, PRONEPE), a cargo de diversas funciones de atención a la población infantil, pertenecientes a diversas entidades gubernamentales, con agendas y recursos propios, y responsables (accountable) no ante el PNN, sino a sus respectivas entidades. El PNN surge como una „innovación‟ en el sector, como nueva entidad a cargo de funciones coordindoras, facilitadoras, promotoras en el sector de atención a la infancia ecuatoriana. Sin embargo es necesario señalar dos problemas. El primero, es el recelo derivado del origen del PNN como institución financiada y promovida por el BID, y con funciones que afectan directamente a instituciones pre-existentes; con experiencias, logros, tradiciones, identidades, lealtades, intereses y dinámicas propias; y con determinados roles y estatus adquiridos en el tiempo en la estructura del Estado Ecuatoriano. El segundo, se refiere a diversas modalidades de resistencia, activa o pasiva, de parte no sólo de funcionarios de esas instituciones pre-existentes, sino también de sectores y grupos políticos que usan recursos estatales, práctica clientelista común en Ecuador y en otros países de la región. Como consecuencia se generan diversas dificultades, como celos y competencias inter-institucionales, resistencias a la nueva función del PNN y la imposibilidad de este nuevo programa para controlar y evaluar los resultados de sus acciones en Asociación VELNEC – RHV 8 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III dichas instituciones. Por otra parte, la independencia de las instituciones preexistentes, respecto al PNN, implicó que este programa no tuvo la autoridad ni siquiera para lograr evaluar su desempeño en estas instituciones, sino solamente pudo brindar aportes limitados a su modernización informática y de gestión, de tal manera que las características esenciales de estas instituciones no fueron afectadas ni modificadas por la acción del PNN. b) La alta inestabilidad en la dirección de algunas de estas instituciones, sujetas a avatares de políticas clientelistas, lo que ha impedido la continuación de políticas y programas, y dificultando aún más, la comunicación y colaboración con el PNN.6 Recortes presupuestarios (o desinversión) en algunas de estas entidades, con efectos negativos sobre la continuidad de programas y proyectos. Lo cual afecta la eficacia de acciones del PNN. La novedad misma del PNN, en cuanto nuevo programa o estrategia de intervención sectorial, financiado e impulsado por el BID; y la carencia de antecedentes o experiencias previas de las cuales derivar conceptos, aprendizajes útiles y estrategias eficaces. Por tanto, gran parte del aprendizaje inicial del PNN se realizó por ensayo y error. Lo cual limitó significativamente su eficacia, sobre todo en los primeros años de funcionamiento. Su desempeño en los últimos dos años pudo haber sido más eficaz si desde el inicio se hubiera contado con una adecuada estrategia de interacción con las otras instituciones del sector. Otro importante factor negativo fue la carencia o debilidad de una clara política y organización de la atención a los niños y niñas, que hubiera guiado y orientado con certeza las prioridades de acción del PNN. Por estas razones, sólo a partir del 2003 hay un panorama claro de política, al aprobarse la Ley (Código de la Niñez y Adolescencia), lo que facilitó las intervenciones PNN (pero ya al final), ya que su accionar y particularmente este componente, es muy dependiente de actores externos. La importancia de señalar estas dificultades del contexto institucional radica en que la evaluación del PNN y particularmente de este componente, no puede realizarse mediante una medición lineal y mecánica de objetivos/logros, pues se desconocerían o minimizarían así las realizaciones logradas a pesar de las dificultades del contexto. Es decir, la evaluación del PNN en cuanto a innovación institucional, ha tomado en consideración tanto las realizaciones como las dificultades; por ello, este “balance final” evaluativo contempla una síntesis de ambos tipos de consideraciones. Adicionalmente, es necesario tomar en cuenta que, según el Contrato de Préstamo, se debía asignar el 9.4% del presupuesto total del programa a este componente, pero en la práctica se asignó el 6.3% del mismo, es decir, dos terceras partes de lo presupuestado. Su distribución se concentró en el rubro 6 Desde 1998 el Ministerio de Bienestar Social ha tenido ocho (8) ministros, cuatro(4) Secretarios Técnicos del frente Social, nueve (9) directores del ORI, siete (7) directores del INNFA y tres (3) de PRONEPE. Asociación VELNEC – RHV 9 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Instituciones Públicas (92,3%), fundamentalmente para Sistemas de Información e Informática (50% de este rubro). Hasta el 30 de septiembre de 2004, se ha ejecutado el 81%. El rubro Instituciones Públicas registra una ejecución del 86%. Los rubros de Reforma Legal y Gestión Financiera se han ejecutado casi en su totalidad (98 y 97% respectivamente). Sistemas de Información e Informática presenta una ejecución del 93%. Contrarrestando estos altos niveles de ejecución se encuentra el rubro Incentivos, para el cual sólo se ha ejecutado el 3.1%, debido a que dicho sistema todavía no se aplica. Con los antecedentes expuestos, y desde esta perspectiva se señalan a continuación los logros (y debilidades) más significativos alcanzados por el componente III del PNN, hasta la fecha de cierre de la evaluación7. A. En cuanto al fortalecimiento institucional: El fortalecimiento institucional al sector, desde el PNN se dio en cuatro ámbitos fundamentales: Reforma institucional y formulación de políticas para fortalecer la capacidad de las instituciones rectoras de política en el sector. Fortalecimiento de las entidades ejecutoras de política. Fortalecimiento de la gestión Financiera de las entidades relacionadas con la infancia y Apoyo a la reforma legal del sector de la infancia a.1. En cuanto a fortalecer la capacidad de las instituciones rectoras de política en el sector Particular mención merece los aportes del PNN, para la reestructuración del CONAME, actualmente, la nueva instancia encargada de formular políticas para la población de 0 a 18 años, se denomina Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA). Dicho cambio constituye un avance por cuanto por primera vez en el país existe un órgano rector de política para el sector de la niñez y adolescencia. Uno de los principales objetivos de esta nueva entidad (CNNA), es elevar las políticas públicas del sector al estatus de políticas de estado, de manera que trasciendan el ámbito o período de una gestión gubernamental en materia de atención a la niñez y adolescencia. Tanto la reestructuración del Ex CONAME, cuanto la incorporación de representantes de la sociedad civil al CNNA se ha concretado; el carácter de su actual conformación es percibida por los actores sectoriales como un factor que en buena medida, contribuye a garantizar la sostenibilidad de su actual y futura gestión como rector de las políticas públicas para la infancia. No obstante, es necesario tener presente el alto grado de inestabilidad de los actores políticos principales de las secretarías de Estado allí representadas, lo cual constituyen un 7 La fecha de cierre del presente Informe, es 30 de Octubre del 2004; pero el Programa cierra sus operaciones el 30 de Diciembre. Asociación VELNEC – RHV 10 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III factor de alto riesgo para la sostenibilidad política de la gestión del nuevo Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. El CNNA está sesionando y funcionando periódicamente. Inclusive, ya existe un plan (Plan Decenal de Protección a la Infancia) en el cual se define las políticas para los próximos 10 años, como guía de su accionar. Los expertos del sector consideran que el Plan puede llegar a ser un importante referente de acciones en el sector los próximos años. Esto contribuye a garantizar la sostenibilidad de la gestión, en su rol como rector de las políticas públicas. a.2. En cuanto a fortalecer la capacidad de las instituciones ejecutoras de política en el sector El conjunto de acciones desarrolladas para el fortalecimiento de las dependencias y entidades ejecutoras de política involucró a la Dirección Nacional de Protección de Menores (DNPM), el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), Operación Rescate Infantil (ORI), Programa Nacional de Educación Inicial (PRONEPE) a través de las siguientes acciones: reingeniería organizacional capacitación en gerencia social, capacitación en diseño y evaluación de proyectos Desarrollo de sistemas de información y dotación de equipos informáticos; y, aporte a la descentralización En cuanto a reingeniería organizacional, esta ha sido un área débil de incidencia de la UCP, debido principalmente a las dificultades ya señaladas de interacción entre el PNN y las entidades pre-existentes, la inexistencia de evaluaciones externas sobre las instituciones, la escasa legitimidad del PNN, las resistencias a su actuación y la ausencia de una clara orientación de política de atención a la niñez. Por estas razones, los esfuerzos para la reforma institucional del ORI y de la DNPM, se quedaron en informes de consultoría, mismos que no pudieron implementarse por la inestabilidad de las autoridades correspondientes, entre otros factores. Nótese sin embargo, que la reingeniería organizacional del Ministerio de Bienestar Social, tuvo su aplicación; la actual estructura organizacional del MBS, basada en procesos e instrumentos administrativos de las diferentes áreas y programas, es la que está vigente. En cuanto a la capacitación en gerencia social, se capacitó a 74 personas (MBS, ORI, DNPM, PRONEPE) en el tema de Formulación de Proyectos Sociales; a 45 en el tema de Monitoreo y Evaluación de proyectos (MBS, ORI, DNPM, PRONEPE), y a 80 personas en Manejo de instrumentos, guía didáctica y evaluación en desarrollo infantil (ORI). Es decir, si bien se cumplió la meta propuesta, no se dispone de elementos para evaluar la calidad de la misma8. 8 Dichas actividades se realizaron antes de que se inicie el proceso evaluatorio, por ello no fue factible efectuar la evaluación de dichas acciones, dentro del marco de esta evaluación. Asociación VELNEC – RHV 11 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Con respecto a la entrega de equipos informáticos, y desarrollo de sistemas de información, el PNN cumplió completamente con sus metas (inclusive sobrepasó las metas propuestas)9. Finalmente, en cuanto al aporte a la descentralización, cabe señalar que, en primer lugar, ni siquiera estuvo claro en su diseño lo que se estaría entendiendo por descentralización, ni se desarrollaron esfuerzos posteriores en este sentido; la estrategia de descentralización –bajo cualquiera de sus concepciones- no se ha desarrollado. No se identifican resultados visibles en este sentido y aparentemente la causa para ello es la inestabilidad de las autoridades del MBS, cuya transitoriedad ha imposibilitado continuar procesos de esta naturaleza. En virtud de las razones expuestas, la evaluación sumaria sobre el aporte del Programa Nuestros Niños a las dependencias y entidades ejecutoras de política es modesto, a excepción del apoyo en sistemas de información (muy reconocido). B. En cuanto al fortalecimiento de la gestión financiera de las entidades y organizaciones relacionadas con el sector de la Infancia Uno de los aportes en este campo tiene que ver con las acciones para establecer los costos unitarios reales de los servicios de atención: determinación de los costos y desarrollo del Sistema de Información Estándar de Costos, mismo que al momento se encuentra en su fase de prueba, pero los primeros resultados sugieren la potencialidad de esta herramienta para el futuro. Otro aporte es la preparación de la Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Presupuesto General del Estado, que permite identificar las partidas que destina el Estado al sector, a fin de demandar su incremento, analizar las fuentes y permitir la rendición de cuentas del sector de la infancia, a la hora de exigir reprogramaciones presupuestarias. La propuesta de reordenamiento del Plan de Cuentas del sector, dentro del Presupuesto Nacional, si bien tuvo implicaciones en la primera etapa (reordenamiento de los clasificadores presupuestarios), no ha tenido implicaciones prácticas, por cuanto su aplicación implica consideraciones de manejo presupuestario que dependen del MEF, proceso que no culminó, toda vez que la STFS formuló observaciones a la propuesta, mismas que no pudieron incorporarse, ya que no se continuó el proceso. Hay que relevar los esfuerzos que la UCP está llevando adelante para sostener y ampliar las inversiones en el sector de la infancia. Con este propósito se denota las acciones vinculadas a la creación e implementación del FODI, como mecanismo que permita la sostenibilidad financiera y técnica de los logros alcanzados por el programa. El rol del Programa Nuestros Niños ha sido crucial en la creación del Fondo de Desarrollo Infantil. En cuanto al objetivo de establecer nuevos sistemas de administración financiera, no se cumplió, dado que el SIGEF está en vigencia y cumple los requisitos de la 9 Más adelante se analiza este tema en acápite aparte. Asociación VELNEC – RHV 12 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Ley. El PNN trató de apoyar su implementación a nivel nacional, pero solo consiguió hacerlo en el ORI. En el tema de capacitación si hubo avances. Se capacitó a 120 técnicos en siete diferentes cursos ofrecidos, con temas pertinentes en este campo. C. El aporte en el avance de la Reforma Legal El Programa Nuestros Niños ha hecho contribuciones significativas al proceso de reforma legal-institucional desarrollado en el país en los últimos años y que tiene como principal referente la aprobación y vigencia del Código de la Niñez y Adolescencia10. La participación activa del PNN se efectuó a través de diversas actividades: conformación y apoyo de los estudios iniciales y equipos redactores, participación en el Comité Consultivo, acciones de cabildeo en el Congreso, divulgación del Código (20.000 ejemplares), acciones de capacitación de funcionarios, y participación en el Comité de Implementación. Las contribuciones del PNN se han reflejado en el proceso de difusión de la propuesta de reforma, el funcionamiento de Comités de Gestión Local, la revisión de algunos aspectos de la reforma (especialmente lo referente al sistema descentralizado de protección y garantía de los derechos y algunas medidas de protección como la adopción), el proceso de cabildeo para la aprobación, la difusión de la ley, y los procesos iniciales de implantación de la Ley. Gran aporte del PNN ha sido también el haber logrado una muy alta participación de la sociedad civil en todo este proceso. Los expertos del tema consideran que esta es la mayor transformación normativa en el tema desde 1938, que tiene profundas implicaciones en la institucionalidad pública dirigida a la protección de los derechos de los niños/as. Muchas son las innovaciones que la nueva ley introduce, desde el uso de nuevos conceptos jurídicos (por ejemplo niño, niña y adolescente que asumen un contenido jurídico específico, la desaparición de la declaración de abandono, la declaratoria de adoptabilidad, el acogimiento familiar e institucional, etc.), hasta el desarrollo normativo de una institucionalidad encargada de promover y garantizar los derechos que desarrolla11 la Ley (por que ya se encontraban plenamente reconocidos y declarados en la Convención sobre los Derechos de los Niños y en la Constitución), concretando principios como el de la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, mejorando algunas instituciones jurídicas específicas (patria potestad, alimentos, responsabilidad penal juvenil, etc.). Sin embargo, en opinión de los expertos y consultados, la contribución más importante de la nueva ley, en el ámbito de protección de derechos, es el establecimiento de un conjunto de mecanismos de exigibilidad de los derechos 10 Ley No. 100, publicada en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003 y vigente desde el 3 de julio de ese mismo año. 11 “Desarrollar “se usa en el sentido que los redactores del Código le otorgan “dotarle de contenido” a esos derechos estableciendo algunas de las implicaciones de los derechos declarados, ejemplo notable de esto son las normas sobre el derecho a la identidad. Asociación VELNEC – RHV 13 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III declarados, tanto individuales como colectivos; el desarrollo de un sistema nacional descentralizado de protección integral a la infancia y adolescencia; el establecimiento de fuentes de recursos para el financiamiento de programas dirigidos a la infancia; los mecanismos para establecer políticas públicas a nivel nacional y local; los medios para establecer estándares de calidad de los servicios y los mecanismos de seguimiento de los mismos. Como muestran las encuestas aplicadas, el PNN fue el mayor difusor de la Ley y proveedor de capacitación a las organizaciones ejecutoras al Programa (83 y 78% respectivamente). El 84,6 % de las personas entrevistadas reportan haber recibido material de difusión de parte del PNN, así mismo estas entidades conocen lo que significan los sistemas locales de protección (79,7 %). En el numeral 2.4. del Informe, se presentan de manera diferenciada los aspectos principales del accionar del PNN en este campo. Las acciones del PNN en este tema han sido pertinentes y muy efectivas. Los resultados antes expuestos son de trascendencia nacional, y auguran implicaciones positivas a mediano y largo plazo para la niñez ecuatoriana. D. Aporte en la participación de la sociedad civil en el sector. Durante toda su ejecución, el Programa Nuestros Niños apoyó la participación de la sociedad civil y de los grupos organizados de niñas, niños y adolescentes en los diferentes espacios de discusión de política pública dirigida a la infancia: Propició el Encuentro de organizaciones de niños y de adultos para para analizar la propuesta del reglamento de elecciones de representantes de la sociedad civil al Consejo Nacional de niñez y adolescencia, para el análisis de las versiones preliminares del Código de niñez y adolescencia, entre otras acciones. Hubo una alta participación de la sociedad civil; por ejemplo, para la elección de los representantes de la sociedad civil en el CNNA, 67.8% de las Organizaciones Ejecutoras participaron de una u otra manera en dicho proceso. E. En cuanto al desarrollo de Sistemas de Información para el sector de la infancia El PNN ha cumplido todas las metas establecidas en el Marco Lógico del Contrato de Préstamo (y actualizado), en cuanto a entrega de equipos, desarrollo de sistemas de información y capacitación en informática, como se describe a continuación. Adquirir aproximadamente 300 equipos de informática. El PNN adquirió y entregó 388 computadores, 8 servidores con sus licencias, 10 computadores portátiles, 336 fuentes ininterrumpidas de poder (UPS)s, 324 impresoras, 41 concentradores de red (HUB), 16 reguladores de voltaje y mobiliario necesario para su ubicación, lo que significa un cumplimiento del 120%. Mejorar los Sistemas de Información y Estadísticas. El PNN desarrolló los sistemas: Estándar de Gestión para programas de atención a la infancia, de Seguimiento de Causas para los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia, de Asociación VELNEC – RHV 14 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Información Estándar de Costos para Organizaciones de atención Infantil, Gerencial del INNFA, de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI). El PNN entregó, además, a las instituciones del sector de la niñez, 25 paquetes de software con 353 licencias. En cuanto a la meta de elaborar metodologías adecuadas para determinar costos, el PNN desarrolló del Sistema Estándar de Costos para Organizaciones de atención Infantil, el cual se encuentra en fase de pilotaje. Capacitación a 80 técnicos del ORI, INNFA, PRONEPE en estadística y apoyo informático. El PNN capacitó a 351 personas del INNFA, ORI, PRONEPE, DNPM, MBS y Juzgados de la Niñez en Lotus Notes, Norton Antivirus, Data Warehouse, SYBASE SQL Anywhere Studio; con un cumplimiento muy superior a la meta establecida. Adicionalmente, el PNN capacitó a 1293 personas en la implementación de los Sistemas de Información (ver detalle en los Anexos 11). Además de los sistemas mencionados, el PNN está diseñando el Sistema de Registro de Entidades para los Concejos Cantonales de la Niñez, los indicadores Macro para la página web del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. En cuanto al diseño de los sistemas, estos cumplen en mayor medida principios de diseño, y se dio una participación de todas las instituciones involucradas en el proceso de diseño e identificación de necesidades; la mayor parte de ellas han sido recogidas por los sistemas de información. Los sistemas han sido diseñados de acuerdo a la realidad tecnológica en el país, por lo que fue acertado el diseño de los mismos. Los sistemas de información desarrollados por el Programa Nuestros Niños, según los encuestados, responden en gran medida a las necesidades de gestión técnica de las Organizaciones Ejecutoras de la Subasta. Según los consultados en las entrevistas a profundidad y en las encuestas, los equipos informáticos y el mobiliario entregados por el PNN han resultado ser de gran utilidad para las instituciones y Organizaciones beneficiadas, sobre todo porque el acceso a éstos es reducido, en virtud de las restricciones presupuestarias del gobierno. Sin embargo, las necesidades en este sentido aún son muy grandes y requieren de mayores inversiones, sobre todo en provincias, para suplir las futuras necesidades de dotación de equipos, sobre todo considerando que éstos se vuelven obsoletos con el avance tecnológico. El grado de implantación de los sistemas de información no es integral en todas las instituciones y los tiempos dependen, en la mayoría de los casos, del grado de desarrollo informático de cada una de las instituciones, así como de la estabilidad del personal técnico y de la voluntad de los directivos de continuar los procesos iniciados. El Sistema Gerencial del INNFA fue implantado pero se está modificando, según los técnicos INNFA, porque no responde a la nueva estructura de la entidad (fue reestructurada recientemente). El 95% de las Organizaciones Ejecutoras encuestadas, cuenta con el Sistema de Información Estándar de Gestión, el mismo que se encuentra funcionando y es considerado de mucha utilidad. Para un 6,8% de las Organizaciones Ejecutoras, Asociación VELNEC – RHV 15 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III el sistema no se implantó con la oportunidad del caso, pues no han contado con el sistema desde que iniciaron la atención a los niños. La capacitación impartida por el Programa para el manejo de los sistemas informáticos ha sido calificada por la gran mayoría de los técnicos y usuarios como oportuna y adecuada, aunque casi todos coinciden en señalar que no ha sido suficiente. La insuficiencia de personal capacitado obedece, en realidad, a la rotación del personal capacitado (28% de los capacitados por el PNN 12), hecho reconocido por los mismos consultados, y que escapa a la responsabilidad del PNN. La capacitación en sistemas de información es calificada por el 73% de los encuestados como oportuna, suficiente y adecuada. Los sistemas informáticos se están utilizando en las instituciones en las que fueron instalados, excepto por el Sistema Gerencial del INNFA, y el Sistema para el otorgamiento de Personería Jurídica y autorización de funcionamiento de programas SIOCDI, que casi no se utiliza en las oficinas provinciales de la DNPM por falta de equipos. Los sistemas desarrollados por el Programa Nuestros Niños son de gran utilidad para las instituciones que los utilizan. El aporte más destacado en este campo es, quizás, el hecho de que el sector de la infancia hoy cuenta con un sistema unificado como es el Sistema de Información Estándar de Gestión, utilizado por casi todas las instituciones (excepto el INNFA). Así, el Sistema de Información Estándar de Gestión les permite al ORI, PRONEPE y DNPM contar con información de cobertura, asistencia, desarrollo de niños y niñas, aplicación de los estándares de calidad cumplimiento de derechos básicos de niños y niñas, permite realizar seguimiento a las unidades de atención, y resulta de gran utilidad para el sector pues ha permitido estandarizar o unificar procesos, criterios e indicadores básicos sobre atención a la infancia. Existen algunas falencias mencionadas por los entrevistados, y éstas comprenden básicamente la no-adecuación del sistema a todas las actividades y particularidades de cada institución, pero estas necesidades podrían ser cubiertas solamente dotando con un sistema diferente a cada entidad, y no se contaría con un sistema estándar, que es precisamente lo que se buscó imprimir. En todo caso, los actores y usuarios entrevistados señalan la flexibilidad del sistema para elaborar reportes específicos. La utilidad del sistema, llamado “MATRACA” para las Organizaciones Ejecutoras reside en que provee información sobre estándares de calidad, registro del aporte de la comunidad y otras, la cual permite orientar esfuerzos para elevar la calidad de los servicios, permite hacer seguimiento del programa y planificar. Es la primera vez que se tiene información de este tipo en el sector, la cual permite conocer y analizar el nivel de cumplimiento de los estándares de calidad; entre otros aspectos importantes sobre la atención. 12 Ver Anexo 11-G del presente Informe. Asociación VELNEC – RHV 16 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III El Sistema de Información Estándar de Gestión ha sido un gran aporte del PNN por cuanto éste ha permitido demostrar la importancia de invertir en primera infancia, además ha sido visto como una herramienta clave por buena parte de los ejecutores, así como por los responsables de tomar decisiones técnicas, económicas y políticas en las respectivas instituciones. Esta operación, acompañada de la respectiva capacitación para el ingreso de información, como del equipamiento informático a instituciones y organizaciones ejecutoras, ha sido identificada por los consultados, como un logro trascendente del Programa Nuestros Niños y particularmente del componente III. El sistema de Seguimiento de Causas brinda a los Juzgados de la Niñez y Adolescencia información estadística de los procesos judiciales, así como del estado de cada uno de los procesos iniciados. Concretamente, permite conocer el número de causas que ingresa a un juzgado de la Niñez y su tipología (tenencia, alimentos, maltrato, etc.). Cumple su objetivo de reportar la causa por las cuales se entablan procesos judiciales que involucran a la población infantil del Ecuador; información que puede contribuir a reestructurar las organizaciones. El Sistema de Información Estándar de Costos para organizaciones que ejecutan programas de atención infantil, permite determinar el costo de atención de un niño y medir el aporte de otros actores, comunidad y padres de familia, en comparación con el aporte del Estado. Además cada una de las modalidades de atención, incluyendo costos que normalmente no son considerados; por ejemplo, aportaciones no monetarias. El Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) genera una mayor eficiencia en el manejo de la información, y permite realizar seguimiento a los centros de atención a la infancia. El sistema de adopciones, una vez que se realicen las adecuaciones al nuevo Código de la Niñez y Adolescencia, será una herramienta eficiente para establecer el orden cronológico de los pasos del proceso de adopciones y la situación de cada caso. En resumen, el aporte del Programa Nuestros Niños en materia de desarrollo e implantación de sistemas de información y equipos informáticos ha sido significativo, siendo fundamental para instituciones como la DNPM, el PRONEPE, ORI, organizaciones ejecutoras y el CNNA se encontraban muy atrasadas en este aspecto. F. Con relación al Sistema de Incentivos para las Organizaciones Ejecutoras Hasta el momento no se ha aplicado el Sistema de Incentivos. El proceso sigue aún en la etapa preparatoria, se dispone de la Propuesta para la aplicación de los incentivos y de las Bases para el concurso y entrega de los mismos. Todavía no se ha difundido la existencia de este incentivo entre las entidades e instituciones: el 83% de organizaciones encuestadas no tienen conocimiento del mismo. Asociación VELNEC – RHV 17 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III G. Con relación a Estudios de Preinversión para orientar acciones en el Sector Los esfuerzos del Programa Nuestros Niños en este ámbito, apuntaron a identificar y delimitar el campo de acción de los programas a favor de la niñez, en primer lugar, y de la adolescencia del país. Estos esfuerzos han logrado trasladar de la realidad varios indicadores que servirán para la toma de decisiones sobre políticas y medidas a tomarse en este sector. En lo referente a la atención de niños y niñas de 0 a 6 años de edad, los estudios de preinversión se centran en la búsqueda de acciones a favor de la niñez, desde el sector público, para que éste sea el desarrollador de intervenciones futuras en este campo, dando continuidad al proceso actual del PNN (FODI, por ejemplo). Para el sector de los jóvenes, los estudios de preinversión marcan el principio de las acciones a tomarse en su favor, acciones que tendrán un sustento sobre la base de los estudios de la realidad en la que se desarrolla la juventud ecuatoriana, y que podrán ser dirigidas a la solución de los problemas de este grupo poblacional. La Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez de 0 a 18 años se llevó a cabo de acuerdo a la propuesta sobre la misma, con gran apoyo del PNN. Este es un esfuerzo significativo, que provee al Sistema Estadístico Nacional por primera vez de una base de datos de esta naturaleza. El Diagnóstico de la Problemática de los Niños y Adolescentes entre 6 y 18 años ha servido para recolectar información valiosa acerca de esta porción de la población, información que no se conocía y que permitirá una mejor planificación de las nuevas acciones que los actores sociales tomen respecto a la niñez y la adolescencia del país. Con respecto a la Propuesta de Políticas de Atención Emergente y Protección Especial para Niños y Adolescentes de 6 a 18 años, a través de la consultoría realizada se logró obtener información muy importante referente al enfoque del trabajo con la adolescencia que se da en el país, y junto con el análisis de otros documentos, se logró construir un marco conceptual acerca de la adolescencia y el riesgo. Con respecto a los estudios para la creación del FODI, la elaboración de la propuesta fue motivadora, inclusive la creación del fondo es una realidad. Ha sido creado mediante acuerdo ministerial y actualmente se desarrolla el reglamento para su operación. La operación del FODI constituiría un aporte valioso para el sector de la infancia. Por los motivos anotados, los estudios realizados con aporte del Programa Nuestros Niños y de las Instituciones que han colaborado en la ejecución de los mismos, constituye un aporte valioso para el desarrollo futuro de los programas y proyectos encaminados a la atención integral de niños, niñas y jóvenes en el Ecuador. Asociación VELNEC – RHV 18 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III H. Pertinencia, idoneidad y efectividad de las acciones emprendidas por el Componente III del PNN Las acciones del PNN fueron pertinentes, idóneas y efectivas; los índices construidos para medir dichas categorías indican que13: i) el índice de pertinencia de la estrategia desarrollada por el programa, para fortalecer la institucionalidad del sector es de 0.76, lo cual es indicativo de un relativamente alto nivel de pertinencia; igualmente, ii) el índice de idoneidad de la estrategia desarrollada por el programa, para fortalecer la institucionalidad del sector es de 0.71, lo que sugiere, que los procesos llevados adelante tuvieron un buen nivel de aceptación en los involucrados; por su parte, iii) el índice de efectividad de la estrategia desarrollada para fortalecer la institucionalidad del sector es de 0.83, es decir, los resultados propuestos tuvieron un alto grado de cumplimiento. El índice resumen de desempeño del Componente de Fortalecimiento Institucional fue de 0.77, lo cual refleja un nivel de desempeño relativamente alto en su gestión técnica. Sin embargo, debe anotarse, que hubo debilidades y fracasos, pues no se han obtenido resultados favorables en determinados campos, como se detalla más adelante. I. Síntesis de resultados de evaluación Debido en gran medida al origen “exógeno” del PNN y a dificultades de interacción y legitimidad con esas instituciones, la eficacia del programa se vio significativamente reducida en la etapa inicial. También influyó en esta situación la carencia de claras directrices de política de infancia en el país, lo que obligó al aprendizaje sobre la marcha. Los esfuerzos para la reforma institucional del ORI y de la DNPM, se quedaron en informes de consultoría, porque sus autoridades, de quienes dependía su aplicación, no tuvieron la voluntad política para hacerlo 14. Muchas de las concreciones de los objetivos de este Componente estuvieron, en gran medida, determinados por la dinámica y decisiones de otras instituciones del sector, sobre las cuales el PNN no tuvo poder ni control, sólo financiador y en ciertos procesos liderazgo. Sin embargo, es necesario acreditar la capacidad de aprendizaje rápido y de adaptación del PNN a estas circunstancias adversas. En relativamente poco tiempo logró impulsar y apoyar reformas de la mayor trascendencia para la infancia, como el marco legal de protección al menor, el nuevo ente rector de niñez y adolescencia (CNNA), el plan decenal de acción, el reglamento al Código, el sistema estándar de gestión, la capacitación y el equipamiento informático. En todas estas importantes iniciativas el PNN tuvo un papel protagónico, de tal manera que puede válidamente afirmarse que tanto la política, como el marco legal y las instituciones de atención a la infancia en Ecuador han tenido una 13 El detalle pormenorizado de la Matriz de indicadores de desempeño, construida a propósito de estos Índices; así como la metodología correspondiente, se presenta en extenso en el Informe Global de Evaluación (Tomo I, del Informe Final de Evaluación del Programa). 14 El actual Ministro, ni siquiera tiene conocimiento sobre dicho esfuerzo. Asociación VELNEC – RHV 19 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III trasformación significativa mediante la acción institucional del PNN. Transformación que hubiera podido ser de mayor trascendencia si el PNN hubiera tenido poder ejecutivo sobre las otras instituciones públicas del sector de atención a la infancia. De aquí se deriva una importante lección o aprendizaje para estrategias futuras de innovación institucional en el sector público en países de la región. En estos países es común la coexistencia de varias instituciones a cargo de funciones similares y/o complementarias, pero que „pertenecen‟ a diferentes sectores del Estado y, en algunos casos, a partidos o grupos políticos, los que derivan poder e influencia del control de los recursos de estas instituciones. Por tanto son muy fuertes y poderosas las fuerzas y tendencias hacia el mantenimiento del estado de las cosas: los particularismos, el aislamiento institucional, las resistencias a la colaboración, la defensa de las instituciones existentes, las resistencias al cambio En este contexto de „particularismos‟, intereses creados, luchas internas y ausencia de sinergias y propósitos comunes en la estructura y funcionamiento del Estado, cualquier iniciativa de innovación institucional, como el PNN, debe partir del reconocimiento y evaluación de este contexto, que permita sustentar estrategias orientadas a integrar las diversas instituciones hacia el logro de objetivos compartidos. Cabe preguntarse entonces por la eficacia sistémica de un programa (PNN) carente de poderes de intervención y redireccionamiento de las otras instituciones, y cuya eficacia depende básicamente de su capacidad de liderazgo, de sus logros en algunas dimensiones, y de la capacidad temporal de asignación de recursos escasos. ¿Tiene esta estrategia el poder suficiente para transformar el ya señalado „estado de las cosas‟ en la estructura y funcionamiento del Estado Ecuatoriano? La creación y funcionamiento del CNNA y del FODI, en los que es evidente el aporte del PNN, puede contribuir significativamente a integrar sinérgicamente a las diversas instituciones hacia el logro de metas compartidas. Si esto se logra se habrá justificado plenamente la creación del PNN y su evaluación será a todas luces positiva. Pero estos logros, y esta evaluación, pertenece al próximo futuro. Por ahora, es importante relevar el aporte decisivo del PNN a la creación de estas nuevas entidades, en las que residen grandes esperanzas de integración y consolidación del sector institucional de atención a la infancia en Ecuador. En el capítulo de Recomendaciones se presentan nueve (9) temas de importancia para la acción del CNNA y del FODI, entidades en las que ahora recae la responsabilidad de atención al sector de infancia. Todos estos temas conforman lecciones o aprendizajes derivados de la evaluación del PNN. Esta evaluación cumple entonces una importante función propositiva al señalar los errores que hay que evitar en el futuro y las acciones positivas que son necesarias para garantizar el fortalecimiento de las instituciones y políticas futuras para el sector de atención a la infancia en Ecuador. Asociación VELNEC – RHV 20 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III I. INTRODUCCIÓN 1.1. Elementos para la comprensión del fortalecimiento institucional Fortalecimiento institucional: en términos generales, y en ausencia de definiciones operacionales específicas, por fortalecimiento institucional de un sector de gobierno o de política pública, como el sector de atención a la infancia, se entiende un conjunto de acciones, mutuamente interdependientes y sinérgicas, orientadas al logro de objetivos tales como: coordinación de instituciones y recursos del sector; definición de políticas, metas y objetivos, a mediano y largo plazo; modernización técnica y gerencial de las instituciones pertinentes; y fortalecimiento de la capacidad intelectual de investigación e innovación sobre la temática del sector. 1.2. El contexto institucional en que se desenvolvió el Programa Nuestros Niños El contexto institucional del sector de la infancia en 1999, año en que inician las actividades del PNN, había experimentado un significativo avance derivado de la Nueva Constitución, Artículo 52: “El Estado organizará un Sistema Nacional Descentralizado, de protección integral para la niñez y adolescencia, encargado de asegurar el ejercicio y garantía de sus derechos. Su órgano rector de carácter nacional se integrará paritariamente entre Estado y sociedad civil y será competente para la definición de políticas. Formarán parte de este sistema todas las entidades públicas y privadas. Los gobiernos seccionales formularán políticas locales y destinarán recursos preferentes para servicios y programas orientados a niños y adolescentes”15. El Art. 204 del Código de Menores de 1992, preveía la conformación del Consejo Nacional de Menores, cuya composición determinó que este cuerpo colegiado no incida suficientemente al carecer de autoridad social. De otro lado, los ministerios del Frente Social, los programas públicos como la Unidad Ejecutora Operación Rescate Infantil (ORI), el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), los municipios y sus patronatos de la niñez, las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales mantenían sus propias agendas, planificaciones y presupuestos. El Plan de acción para la supervivencia, protección y desarrollo de los niños en la década de los 90, no constituía un referente para los actores institucionales públicos y privados al momento de planificar, ejecutar, evaluar o rendir cuentas sobre las acciones desarrolladas. De la misma forma, el Ministerio de Bienestar Social, responsable de la ejecución del Programa Nuestros Niños sufría el impacto de la desinversión estatal en el sector social público como también del atraso en cuanto a sistemas organizados eficientes. 15 Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ediciones Legales, 2002 Asociación VELNEC – RHV 21 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III A pesar del avance en términos de propuesta que representó la Nueva Constitución, el Código vigente a la fecha de arranque del Programa Nuestros Niños no terminaba por adecuarse a lo que ésta contemplaba, por lo mismo era un sector carente de direccionamiento estratégico. Desde una mirada retrospectiva, se tiene que el Componente de Fortalecimiento Institucional del Programa Nuestros Niños, debió enfrentar una situación compleja, caracterizada por la sectorización e individualidad institucional, sin vínculos, ni propósitos explícitos de coordinación y cooperación interinstitucional o intersectorial que integren y representen un sector cohesionado de atención a la infancia. Situación que a su vez implicó, desarrollar un largo y arduo proceso de sensibilización y acercamiento de visiones y posiciones político institucionales que imperaban en ese entonces (1999), procurando viabilizar el logro de sus objetivos y metas. Previo a la operativización de las acciones definidas para el fortalecimiento institucional de las dependencias rectoras de políticas, el PNN debió afrontar los obstáculos y restricciones propias de un escenario sectorial que se encontraba operando sin potenciar sus capacidades, competencias y esfuerzos articuladamente en favor de la infancia ecuatoriana. Los resultados de las acciones desarrolladas en este contexto, durante los 6 años de ejecución del componente, son el objeto de evaluación a lo largo del presente informe. 1.3. Objetivos y metas del Componente de Fortalecimiento Institucional Los objetivos que fueron estipulados dentro del Contrato de Préstamo del Programa Nuestros Niños16 para el Componente de Fortalecimiento Institucional fueron los siguientes: 1.3.1. Objetivos y metas del Componente III El financiamiento de las actividades dirigidas a reestructurar y ampliar la composición del CONAME como órgano encargado de formular políticas para la población de 0 a 18 años. El financiamiento de la implantación de un sistema de seguimiento y evaluación y la mejora del sistema de estadística e informática. Gestión financiera sectorial: a) Reordenar el Plan de Cuentas del Presupuesto Nacional y dar transparencia a las asignaciones al sector y a las entidades que se financian con recursos públicos. 16 Contrato de Préstamo No. 998/SF-EC, entre la República del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Atención Integral a Menores de Seis Años, 19 de octubre de 1998. Asociación VELNEC – RHV 22 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III b) Establecer nuevos sistemas de administración financiera y control del gasto. c) Capacitar a los funcionarios que trabajan en estas áreas y contratar auditores externos. d) Estimular las contribuciones de las ONG y gobiernos municipales para el financiamiento de nuevos proyectos. Financiar las actividades de la Dirección Nacional de Protección al Menor, Direcciones Administrativa, Contable, Financiera y de Auditoria Interna en acciones para: a) b) c) d) e) Mejorar los sistemas de información y estadísticas. Elaborar metodologías para determinar costos. Capacitar 50 técnicos y directivos en áreas especificas. Apoyar la revisión de las leyes de protección al menor. Dotar de aprox. 300 equipos de informática. Acciones de fortalecimiento para el ORI, INNFA, PRONEPE, mediante la capacitación de 80 técnicos en estadística y apoyo informático y 20 técnicos en manejo financiero, contable y control del gasto. Financiamiento de servicios de consultoría para desarrollar un mecanismo de incentivos que complemente el sistema de evaluación, para motivar el mejor rendimiento de los principales actores del sector. (Los incentivos consistirán en premios simbólicos) Financiar actividades dirigidas a: a) Determinar a nivel nacional las áreas de expulsión de niños y adolescentes. b) Seleccionar tres comunidades urbanas expulsoras de niños para efectuar un diagnóstico participativo con las familias y otras entidades. c) Identificar los programas existentes dirigidos a solucionar estos problemas. d) Financiar asistencia técnica para preparar un programa específico dirigido a los menores de 6 a 18 años. Tanto el Reglamento Operativo como el Informe del Proyecto establecen responsabilidades específicas para la UCP que no fueron consideradas en los POAs iniciales, pero tampoco se hacen observaciones respecto de las razones que motivaron su no consideración. Cabe recalcar que durante la ejecución del Programa se readecuaron, los objetivos mencionados (marco lógico actualizado del 2003), en función del nuevo Código de la Niñez y Adolescencia, enfatizando su accionar hacia el desarrollo de actividades que impulsen la conformación y funcionamiento de esta instancia. Asociación VELNEC – RHV 23 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 1.4. Nivel, Distribución y Ejecución Presupuestaria 1.4.1. Nivel y distribución presupuestaria Al componente de Fortalecimiento Institucional se le asignó el 9,4% del presupuesto total del programa; denotándose que finalmente ejecutó el 6,3% (3´480.000 dólares), es decir, 3,1% menos de su presupuesto originalmente previsto en el Contrato. Dicha reducción obedeció a la baja ejecución presupuestaria de las actividades de este componente en sus dos primeros años de operación, a la dificultad inicial para concretar las acciones en este campo con las entidades del sector y a la evidencia de que, dada la dinámica del componente, que depende de la voluntad política de terceros, para concretar sus acciones, no alcanzaría a ejecutar su presupuesto. Frente a ello las autoridades de la UCP-PNN, con la autorización correspondiente, decidieron transferir dichos recursos, al fondo para la subasta de recursos (modalidades de atención a niños y niñas), dentro del marco del componente II del PNN. Cuadro 1 Presupuesto del Componente III Vigente al 30/09/2004, en USD: Categoría Instituciones Públicas Incentivos Estudios de Preinversión Total BID 3.213.000 200.000 67.000 3.480.000 Local Total 0 0 0 0 3.213.000 200.000 67.000 3.480.000 Porcentaje Presupuesto respecto al Total PNN total del PNN 5,8% 0,4% 0,1% 6,3% 54.995.954 Fuente: Programa Nuestros Niños, Dirección Administrativo Financiera, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 El 92,3% del presupuesto del Componente se asignó al rubro Instituciones Públicas; mientras que el 5,7% al Programa de Incentivos; y el 1,9% a los Estudios de Preinversión. Tanto la importancia relativa dentro del programa, cuanto su distribución interna, reflejan la poca importancia que desde su diseño se le asignó se le asignó a este componente. Dada la trascendencia que tiene el fortalecimiento institucional para la concreción y sostenibilidad de innovaciones de este tipo, y dadas las debilidades institucionales del sector que tradicionalmente atiende a la infancia, un 6% del total del programa, resulta modesto. Asociación VELNEC – RHV 24 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gráfico 1: Distribución relativa del Presupuesto para el Componente III: Incentivos 5,7% Estudios de Preinversión 1,9% Instituciones Públicas 92,3% Fuente: Programa Nuestros Niños, Dirección Administrativo Financiera, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 Igualmente, la distribución interior, no privilegió acciones sustantivas en materia de fortalecimiento de las entidades rectoras y ejecutoras de política, sino más bien la provisión de equipos y desarrollo de sistemas de información (50%), que siendo importantes, sin acciones en los otros campos de la institucionalidad, sus aportes se perderán en el mediano plazo. Dentro del rubro Instituciones Públicas se encuentran presupuestadas las siguientes actividades del Componente III: Sistemas de Información e Informática (50% del presupuesto de Instituciones Públicas); Gestión Financiera (8%); Actividades de Fortalecimiento al MBS (17%); Reforma Legal (9%); y Sistema de Monitoreo y Evaluación (16%). Gráfico 2 Distribución relativa del Rubro Instituciones Públicas Sistema de Monitoreo y Evaluación 16% Reforma Legal 9% Actividades de Fortalecimiento al MBS 17% Sistemas de Información e Informática 50% Gestión Financiera 8% Fuente: PNN, Coordinación Componente 3, Dirección Administrativo Financiera Asociación VELNEC – RHV 25 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 1.4.2. Grado de Ejecución Presupuestaria Cuadro 2: Gasto Acumulado del Componente III al 30/09/2004, en USD: Instituciones Públicas Incentivos Estudios de Preinversión Total BID 2.759.281 6.144 46.779 2.812.204 Local 6.707 0 0 6.707 Total 2.765.988 6.144 46.779 2.818.911 Fuente: Dirección Administrativo Financiera del Programa Nuestros Niños, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 Del monto presupuestado para el Componente III, hasta el 30 de septiembre de 2004, se ha ejecutado el 81%; es decir, el gasto acumulado asciende a 2.818.911 USD, de los cuales 6707 USD son de contraparte local. Denotándose que la diferencia ya está comprometido y se concluirá la ejecución en los próximos días. De este total, el rubro Instituciones Públicas registra una ejecución del 86% del presupuesto. En los rubros Reforma Legal y Gestión Financiera ya se ejecutó casi todo el presupuesto hasta el 30 de septiembre de 2004; pues registran niveles de ejecución presupuestaria de 98% y 97%, respectivamente. Sistemas de Información e Informática presenta una ejecución del 93%. También presentan porcentajes de ejecución presupuestaria relativamente altos los rubros Sistema de Monitoreo y Evaluación (79%); Actividades de Fortalecimiento al MBS (77%); y Estudios de Preinversión (70%). Al contrario, para Incentivos se ha ejecutado apenas el 3,1% del presupuesto asignado, debido a que aún no se aplica el Sistema de Incentivos, dicho rubro está contemplado ejecutarse a fines del presente año (2004). Gráfico 3: Grado de Ejecución Presupuestaria del Componente III; al 30/09/2004: Grado de Ejecución 86,1% 69,8% 98,4% 78,5% 76,6% Sistema de Monitoreo y Evaluación Reforma Legal Actividades de Fortalecimient o al MBS Gestión Financiera Sistemas de Información e Informática Instituciones Públicas Estudios de Preinversión 3,1% Incentivos 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 97,3% 92,7% Fuente: Programa Nuestros Niños, Dirección Administrativo Financiera, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 Asociación VELNEC – RHV 26 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 1.4.3. Evolución de la Ejecución Presupuestaria La evolución de la ejecución presupuestaria del Componente III refleja el ritmo de operación de sus actividades; así, en los primeros años (1999 y 2000), apenas ejecutó el 4% de su presupuesto total; mientras que el año 2002 se distingue por ser el año en que se realiza la mayor parte del gasto (38%). Este comportamiento obedece básicamente a la concreción del gasto efectuado en el rubro instituciones públicas que, además de constituir la mayor parte del gasto del Componente, dependió en su ejecución de la coordinación con otras instituciones e instancias, lo que incluye la conciliación de intereses de las instituciones con la UCP-PNN, lo cual tomó tiempo; además de los procesos licitatorios respectivos (adquisición de los equipos de computación). En el año 2003 el ritmo de ejecución ha sido de alrededor del 23% y en lo que va del presente año, se ha ejecutado el 17% del presupuesto total; al concluir el 2004, ejecutará aproximadamente el 20% del presupuesto total. Lo anterior refleja, que a partir del 2002 las actividades despegaron y se desarrollaron con relativa normalidad. Gasto de Inversión (USD) Gráfico 4 Evolución de la ejecución presupuestaria del Componente III: 1.081.140 1.200.000 1.000.000 800.000 663.800 493.000 600.000 466.263 400.000 200.000 0 114.708 0 1999 2000 2001 Componente 3 2002 2003 EneroSeptiembre 2004 Fuente: Programa Nuestros Niños, Dirección Administrativo Financiera, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 La mayor parte del gasto de los estudios de preinversión corresponde a los años 2002 y 2003, cuando se realizaron las consultorías mencionadas en la sección V; y en menor medida en 2004. En el rubro Incentivos el PNN realizó gastos principalmente en el año 2004, sin que a la fecha de cierre presupuestario para este Informe de evaluación, haya logrado ejecutar su presupuesto total. La UCP tiene previsto ejecutar estos recursos, hasta el 30 de diciembre del presente año. Asociación VELNEC – RHV 27 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gasto de Inversión (USD) Gráfico 5 Gastos de inversión del Componente III según año de ejecución, y por rubro: 1.059.362 1.200.000 1.000.000 800.000 643.382 493.000 600.000 455.536 400.000 200.000 0 114.708 0 1999 2000 2001 2002 2003 Gasto de Inversión (USD) Instituciones Públicas 21.778 25.000 18.168 20.000 15.000 6.833 10.000 5.000 0 0 1999 2000 0 0 2001 2002 2003 Estudios de Preinversión Gasto de Inversión (USD) EneroSeptiembre 2004 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 EneroSeptiembre 2004 3.894 2.250 0 0 0 0 1999 2000 2001 2002 Incentivos 2003 EneroSeptiembre 2004 Fuente: Programa Nuestros Niños, Dirección Administrativo Financiera, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 En el año 1999 no se ejecutó el presupuesto del Componente; en los dos años siguientes el grado de ejecución presupuestaria anual fue baja (menor al 45%). El porcentaje de ejecución se incrementó a partir de 2002, cuando se gastó el 72% del presupuesto anual, llegando a un grado de ejecución de 96% en el año 2003 (ver Gráfico 7). Esta situación obedece a las dificultades mencionadas en las secciones anteriores en relación a su fase de arranque17, y en virtud de que el Componente debía fortalecer una institucionalidad que estaba experimentando cambios sustanciales, aspectos que a su vez incidieron en su marcha. 17 Y anotada puntualmente en el numeral siguiente. Asociación VELNEC – RHV 28 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gráfico 6 Porcentajes de Ejecución de los Presupuestos anuales del Componente III: Grado de Ejecución 96,2% 100% 72,3% 80% 38,8% 60% 41,4% 43,1% 40% 20% 0,0% 0% 1999 2000 2001 2002 2003 EneroSeptiembre 2004 Fuente: Programa Nuestros Niños, Dirección Administrativo Financiera, Reporte BID; Quito, Octubre 2004 En forma sumaria, se tiene que el Componente de Fortalecimiento Institucional contó con el 6.3% del presupuesto total del Programa. Su distribución se concentró en el rubro destinado a instituciones públicas, fundamentalmente para Sistemas de Información e Informática; y, el grado de ejecución presupuestaria a la fecha de cierre de este informe es relativamente alto (81%). Otro aspecto significativo es el comportamiento del gasto, registrándose que la mayor parte de éste, se produjo a partir del año 2001, alcanza su mayor expresión en el período 2002 y mantiene un ritmo conforme a lo esperado en los años subsiguientes, lo que a su vez, da cuenta del período de mayor impulso al desarrollo de las acciones apoyadas por el componente III del PNN. 1.5. Factores condicionantes del desarrollo del componente (Externos e Internos) El factor condicionante de mayor significación, a criterio de los entrevistados, ha sido la insuficiente coordinación del Programa Nuestros Niños y su Componente III con los actores institucionales clave del sector (especialmente en su primera etapa) Según los entrevistados, las entidades y organizaciones de la sociedad civil en ese entonces, percibieron al Componente III como el apoyo no para el fortalecimiento de todo el sector, sino como una oficina con excesiva dependencia de la agenda del despacho ministerial, lo que determinó en la fase de implantación el retraso y resistencia por parte de las principales contrapartes, a las propuestas planteadas por la UCP-PNN. Es decir, en sus inicios, parecería haber existido una limitación en la comprensión del rol del Programa Nuestros Niños y de las acciones que demandaban las organizaciones e instituciones del sector de la infancia que venían actuando con anterioridad a que la UCP funcionara. De ahí la resistencia de las organizaciones del sector, al primer decreto ejecutivo para la conformación del Consejo Nacional de Niñez y al reglamento de elecciones para operacionalizar éste. Asociación VELNEC – RHV 29 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Un condicionante externo determinante de la marcha del componente, habría sido la falta de continuidad y alta rotación de las autoridades de las contrapartes institucionales (MBS, INNFA, ORI, PRONEPE). Esto acompañado del cambio casi íntegro del equipo de asesores: tanto de los Ministros como de los directivos de las entidades públicas involucrados en el Programa, lo que ha demandado de los directivos PNN, una constante explicación de los objetivos y metas del Programa Nuestros Niños en general y del Componente III en particular, a las distintas autoridades de turno. De las entrevistas practicadas al personal técnico de la UCP-PNN18, identifican como condicionante interno para el desarrollo de los objetivos y metas del Componente, la falta de oportunidad en la composición del equipo completo del Componente III, así, no fue sino hasta septiembre de 2001 (29 meses más tarde) cuando se contrató al técnico financiero, que se completó el equipo base. Cargo que pocos meses más tarde volvió a estar vacante19, lo cual afectó el desenvolvimiento de los objetivos propuestos por el componente. Posteriormente, desde enero de 2002 hasta octubre de 2003 el componente operó sin coordinador titular; desde Noviembre de 2003, hasta abril de 2004 estuvo en funciones un nuevo coordinador, mismo que fue reemplazado desde mayo del presente año, por la actual titular. Ello explica en parte, la ausencia de una estrategia clara en la marcha del componente, durante casi todo su período de ejecución. Los elementos expuestos en la Sección precedente, constituyen los antecedentes necesarios a tener presente durante el desarrollo de la evaluación, y por tanto en la lectura e interpretación de los resultados de la evaluación que se exponen a continuación. II. Grado de Aporte del Programa al Fortalecimiento Institucional y Reforma Legal del Sector de la Infancia El fortalecimiento institucional al sector desde el PNN se dio en cuatro ámbitos fundamentales: Reforma institucional y formulación de políticas para fortalecer la capacidad de las instituciones rectoras de política en el sector Fortalecimiento de las entidades ejecutoras de política Fortalecimiento de la gestión Financiera de las entidades relacionadas con la infancia y Apoyo a la reforma legal del sector de la infancia 18 Entrevistas a: Dr. Fernando Sánchez, ex director del PNN; Dr. Ernesto Delgado, Coordinador del Componente de Fortalecimiento Institucional del PNN. Quito, Marzo del 2003. 19 El entonces técnico financiero del componente, pasó a ser Director Administrativo Financiero de la UCP-PNN. Asociación VELNEC – RHV 30 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III A continuación se presenta la evaluación de la intervención del PNN en estos ámbitos de acción. 2.1. Aporte en la reforma institucional y formulación de políticas para fortalecer la capacidad de las instituciones rectoras de política en el sector El PNN cumplió con la meta presentada en el marco lógico, de reestructurar el CONAME y que funcione el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA). La estructuración y funcionamiento del CNNA constituye un gran avance, por primera vez el Ecuador cuenta con un órgano rector de política para el sector de la niñez y adolescencia. Inicialmente se manejó esta actividad de manera independiente a la reforma legal integral que ya se había iniciado antes del PNN20, el esfuerzo se centró en la reorganización del Consejo Nacional del Menor por modificación normativa secundaria, especialmente se modificó el nombre (asumió el nombre actual Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia) y una nueva composición. En este proceso se dio especial importancia a la reglamentación para la elección de los representantes de la sociedad civil al Consejo. Particular tratamiento merece el análisis sobre la reestructuración del ex CONAME, actualmente, la nueva instancia encargada de formular políticas para la población de 0 a 18 años, se denomina Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Dicho cambio constituye un avance por cuanto, por primera vez en el país existe un órgano rector de política para el sector de la niñez y adolescencia, además tiene singular importancia, en la medida que la finalidad del CNNA es elevar las políticas públicas del sector al estatus de políticas de estado, de manera que rebasen el ámbito o período de una gestión gubernamental en materia de atención a la niñez y adolescencia. El CNNA lo conforman los representantes de los Ministerios de Bienestar Social, Educación, Salud Pública, Trabajo, del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), representante de la Asociación de Municipalidades y de Organizaciones de la Sociedad Civil. La inclusión de cuatro representantes de la sociedad civil, al actual Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA), en la opinión de los entrevistados, constituye un logro para el sector, en la medida que posibilita la participación efectiva de representantes de la sociedad civil. Esto es, en el marco de un proceso de elecciones y con base en el reglamento de elecciones elaborado para el efecto. 20 En realidad el proceso de reforma legal se da inicio en el año 1995 con el análisis de las limitaciones de la legislación vigente. El proceso cobra forma definitiva en el año 1998, de manera paralela al proceso de la Asamblea Constituyente. Asociación VELNEC – RHV 31 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Por lo expuesto, El ex CONAME, ha sido reestructurado al punto de haberse logrado la conformación de un nuevo cuerpo colegiado que lo reemplaza, esto es, el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA). En cuanto a su funcionamiento, se conoce que el CNNA está sesionando y funcionando periódicamente21. Dentro de sus actividades: se realizó la elección de secretario ejecutivo. Han tomado resoluciones de autoridad central. Han aprobado el reglamento interno del Consejo. Han expedido la Resolución que crea los comités de Asignación Familiar.22 Dando cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial No. 0483 el 18 de octubre del 2003 se llevaron a cabo 20 asambleas provinciales, y 8 días posteriores se realizaron las dos asambleas provinciales restantes. En dichas asambleas se designaron los electores provinciales que las representarían en la asamblea nacional. También resolvieron expedir el Reglamento interno para el funcionamiento del Consejo23. El Consejo se encuentra constituido y tiene órganos ejecutores. Ya se tiene definida la política par los próximos10 años, contenido en el Plan Decenal de protección a la Infancia, financiado y liderado por el PNN. En forma sumaria, se puede concluir que tanto la reestructuración del Ex CONAME, cuanto la incorporación de representantes de la sociedad civil al CNNA se ha concretado, lo cual contribuye a garantizar la sostenibilidad política de la gestión del CNNA. No obstante, es necesario tener presente el alto grado de inestabilidad de los actores políticos principales de las secretarías de estado allí representadas y fundamentalmente del Ministro de Bienestar Social24, que es quien lo preside, aunado al débil compromiso social de los decisores con las políticas de largo plazo, constituyen un factor de alto riesgo para la sostenibilidad política de la gestión del nuevo Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia25. Sin embargo, el carácter de su actual conformación es percibida por los actores sectoriales como un factor que en buena medida, concurre a garantizar el aspecto de la sostenibilidad de su actual y futura gestión en el rol de rector de las políticas públicas. Adicionalmente, el PNN ha contribuido a la formulación de políticas, mediante la elaboración del Plan Decenal de Protección a la Infancia, el cual fue coordinado 21 Según certificación escrita de la Dra. Cecilia Oviedo, Secretaria Ad-hoc del CNNA y como se constata en las actas del Consejo, algunas de ellas publicadas en los Registros oficiales No. 392, 394, 412 y 611. 22 Contenido en la Resolución 17, Registro Oficial 394 de 6 de Agosto del 2004. 23 Contenido en la Resolución 12, Registro Oficial 392 de 4 de Agosto del 2004. 24 Desde que el PNN inició su gestión, se han sucedido hasta la presente fecha, 14 Ministros de Bienestar Social. 25 Tal como es de conocimiento público, en lo que va del actual período gubernamental (enero del 2003 hasta la presente fecha), se han sucedido siete Ministros de Bienestar Social y concomitantemente con ello, se produce un alto índice de remoción de funcionarios cercanos a la máxima autoridad y que inciden en la toma de decisiones. Asociación VELNEC – RHV 32 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III por la Secretaría Técnica del Frente Social. El PNN tuvo un importante aporte en dicho proceso. El objetivo del Plan es “Determinar los grandes compromisos y objetivos nacionales con relación a los niños, niñas y adolescentes y sus derechos en los próximos 10 años, los mismos que serán directrices obligatorias, a nivel nacional y local, para las entidades estatales y privadas, nacionales e internacionales, ya que orientarán sus propuestas e inversión y dinamizarán la nueva institucionalidad establecida en la Constitución Política del Estado y en el Código de la Niñez y Adolescencia”. El Plan se trabajó por medio de un grupo de consultores, cada uno de ellos a cargo de una sección, este documento ha sido sometido a un proceso de validación y por ello debería llegar a ser un importante referente de acciones en el sector los próximos años, considerando que tiene políticas por 10 años, las mismas que se deben acatar de carácter obligatorio en el sector. 2.2. Aporte del Programa Nuestros Niños al Fortalecimiento de las dependencias y entidades ejecutoras de política No se logró un significativo fortalecimiento del MBS, DNPM, ORI, INNFA, y PRONEPE en sus capacidades de gestión, meta planteada en el marco lógico. Sin embargo, algunos esfuerzos si fueron realizados, cumpliendo la meta de financiamiento de la implantación de un sistema de seguimiento y evaluación y la mejora del sistema de estadística e informática. Además se cumplió la meta de proveer de 300 equipos de informática, misma que fue inclusive superada. El conjunto de acciones establecidas por el Programa Nuestros Niños para el fortalecimiento de las dependencias y entidades ejecutoras de política involucró a la Dirección Nacional de Protección de Menores (DNPM), el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA), Operación Rescate Infantil (ORI), Programa Nacional de Educación Inicial (PRONEPE) a través de las siguientes acciones: a) reingeniería organizacional b) capacitación en gerencia social, capacitación en diseño y evaluación de proyectos c) dotación de equipos informáticos; y, d) aporte a la descentralización a) En cuanto a reingeniería organizacional, esta ha sido el área más débil de incidencia de la UCP, debido principalmente a la concepción inconexa con el sector que tuvo el componente III en la primera fase y a las dificultades posteriores para imprimir un direccionamiento claro en este sentido. Así los esfuerzos para la reforma institucional del ORI y de la DNPM, se quedaron en informes de consultoría, no se implementaron las recomendaciones de la Asociación VELNEC – RHV 33 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Deloitte & Touche (Consultoría para la reingeniería institucional) en virtud de que dicha acción es de entera competencia de dichas entidades; mismas que no implantaron (fundamentalmente por la inestabilidad de autoridades); si éstas no tienen la voluntad para emprender los cambios, la UCP-PNN, poco puede hacer; una vez más se refleja el carácter dependiente de la concreción de las acciones de este componente, a decisiones institucionales de terceros. b) En cuanto al aporte del Programa en materia de fortalecimiento institucional a través de la capacitación en gerencia social, se capacitó a 74 personas (MBS, ORI, DNPM, PRONEPE) en el tema de Formulación de Proyectos Sociales; a 45 en el tema de Monitoreo y Evaluación de proyectos (MBS, ORI, DNPM, PRONEPE), y a 80 personas en Manejo de instrumentos, guía didáctica y evaluación en desarrollo infantil (ORI).26 Y si bien se cumplieron las metas, en términos de la calidad de dichas capacitaciones, nada podemos señalar en virtud de que las mismas se realizaron antes de iniciar el proceso de evaluación y los consultados poco recuerdan sobre la calidad de las mismas. c) Con relación a la entrega de equipos a las entidades del sector y desarrollo de los sistemas de información, la UCP-PNN, cumplió sus metas a entera cabalidad, tal como se detalla pormenorizadamente en la Sección siguiente de este Informe d) Finalmente, en cuanto al aporte a la descentralización, de responsabilidad de la Comisión Técnica de Descentralización del Ministerio de Bienestar Social, apoyada por el PNN para promover la participación de la sociedad civil y de los gobiernos locales, cabe señalar que, la estrategia de descentralización no se ha desarrollado. No se identifican resultados visibles, al momento, no encontramos sino sólo convenios suscritos con algunos municipios y aparentemente la causa para ello es la inestabilidad de las autoridades del MBS, cuya transitoriedad imposibilita continuar procesos de esta naturaleza. Adicionalmente, es preciso reparar que tanto la reingeniería institucional, cuanto la descentralización, implican procesos de largo aliento, en los que intervienen varios actores externos a la Unidad de Coordinación del Programa Nuestros niños, cuyos cambios dependen de la voluntad y decisión política de los ejecutores directos, los cuales, a la hora de ser implementados, generalmente se enfrentan a resistencias de orden cultural y político institucional, generalmente arraigadas en las estructuras de las instituciones públicas. En virtud de las razones expuestas, la evaluación sumaria sobre el aporte del Programa Nuestros Niños a las dependencias y entidades ejecutoras de política es modesto, a excepción del apoyo en sistemas de información (muy reconocido), las organizaciones involucradas y consultadas, no identifican con claridad ningún otro aporte en este campo. 26 En el Anexo 4 se presentas los temas relativos a la capacitación en gerencia social, las instituciones beneficiarias y el tipo de capacitación impartida. Asociación VELNEC – RHV 34 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 2.3. Aporte del Programa al fortalecimiento de la gestión financiera de las entidades y organizaciones relacionadas con el sector de la Infancia27 No se visualizan resultados ni transformaciones significativas en este campo; lo que sí se encontró durante el proceso evaluatorio, son intentos por introducir innovaciones, mismas que por las características del componente, cuyas realizaciones están mediadas por las acciones de terceros, no pudieron cristalizarse. Entonces, las metas planteadas en este tema no fueron cumplidas exitosamente. El análisis de este numeral se organiza de acuerdo a los objetivos específicos que debe cumplir el Componente de Fortalecimiento Institucional en lo relativo a Gestión Financiera Sectorial. Así: a) Reordenar el Plan de Cuentas del Presupuesto Nacional y dar transparencia a las asignaciones del sector y las entidades que se financian con recursos públicos28 Esta actividad que se desarrolló en dos etapas: la primera etapa se caracterizó por el trabajo coordinado entre el responsable técnico del Componente de Fortalecimiento Institucional del PNN, y los Ministerios de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Bienestar Social, el Ministerio de Economía y Finanzas, y la Secretaría Técnica del Frente Social para proponer reformar los presupuestos internos de dichas instituciones, a través de la sensibilización de la importancia de un manejo presupuestario coherente a las normas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Luego se realizaron acciones, reuniones y acuerdos dirigidos y llevados a cabo principalmente por el PNN y el Ministerio de Economía y Finanzas, para procurar el reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios, dentro del Ministerio de Finanzas. Cabe señalar que estos esfuerzos se cristalizaron a través de la propuesta para reclasificación de todos los rubros destinados a infancia con el denominador de partida I 300. También, dentro de cada Ministerio se procedió a apoyar y a capacitar las acciones encaminadas a reformar los presupuestos internos, ya que las partidas 27 Información tomada de Entrevista realizada al Economista Rubén Cañas, acerca del Diagnóstico y Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Presupuesto General del Estado – FASE II, lunes 22 de marzo de 2004; Información tomada de Entrevista realizada a la Economista Alexandra Lastra, acerca del Diagnóstico y Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Presupuesto General del Estado – FASE II, jueves 25 de marzo de 2004. 28 Contrato de préstamo No. 998/SF-EC entre la República del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de Atención Integral a Menores de Seis Años, 19 de octubre de 1998. Asociación VELNEC – RHV 35 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III que se utilizaban no permitían cuantificar claramente los montos de inversión destinados al sector infancia. Se llevó a cabo el reordenamiento de los rubros dentro de la clasificación presupuestaria, con lo que se consiguió transparentar la inversión pública dirigida hacia el sector infancia dentro de estos Ministerios, aplicando la base legal presupuestaria vigente. Este cambio dentro de las partidas implica también cambios en los sistemas de manejo presupuestario. Fue necesario además lograr un cambio de actitud de las personas encargadas del manejo presupuestario dentro de estas instituciones mediante talleres y capacitaciones al respecto. En la segunda etapa, se procedió a la preparación de la Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Presupuesto General del Estado – FASE II, mediante el cual se introdujo un nuevo esquema de clasificación presupuestaria que fue entregado a la Secretaría Técnica del Frente Social para proceder a su aprobación e implementación, procesos que deben ser llevados a cabo por el Ministerio de Economía y Finanzas. Según el Informe Final de la Consultoría realizada con este propósito, sugiere nuevos mecanismos técnicos de aplicación en el ámbito presupuestario para la asignación de recursos bajo el esquema de la participación local. Dado que, según la consultoría, la estructura presupuestaria actual tiene varias dificultades y limitaciones, no tiene buenas perspectivas de afianzarse como soporte técnico del subsistema de presupuesto público29 Se presentó dicha Propuesta a la Secretaría Técnica del Frente Social30 para que este organismo la presente a los Ministros del Frente Social y al Ministerio de Economía y Finanzas. El proceso no culminó ya que, según el Acuerdo 182, norma 3.3.4, siendo los clasificadores presupuestarios de ingresos y gastos instrumentos para la formulación de presupuestos del SPNF, su modificación y actualización corresponde al MEF. La función de la STFS en este tipo de procesos es la intermediación entre los Programas y Ministerios del Frente Social ante el Director de la STFS. La propuesta debía ser presentada al Consejo de Ministros del Frente Social y posteriormente al MEF. Luego de la evaluación técnica de la Propuesta realizada por varios especialistas presupuestarios (mediante una reunión realizada por la STFS), no hubo acuerdos técnicos sobre la Propuesta y la STFS pasó esta información al PNN, para que se realicen los cambios sugeridos. El PNN no ha presentado ningún documento adicional desde entonces31. Consecuentemente, la STFS no ha procedido a enviar el documento al Consejo de Ministros ni al MEF32. 29 Informe Final de la Consultoría sobre Diagnóstico y Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Presupuesto General del Estado – FASE II, págs. 10, 11. 30 Información tomada del Oficio No. 361 STFS, del 28 de julio de 2003. 31 Según autoridades de la UCP-PNN, porque no hubo en ese momento coordinador del C-III que se encargara de ello y además porque el plazo de la consultoría para ese propósito concluyó. 32 Información tomada de Entrevista realizada a la Economista Alexandra Lastra, acerca del Diagnóstico y Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Asociación VELNEC – RHV 36 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III La propuesta de reordenamiento del Plan de Cuentas del sector, dentro del Presupuesto Nacional, tuvo implicaciones prácticas en las instancias correspondientes, en su primera fase. Dentro de cada ministerio se trabajó en dicho reordenamiento (Ministerio de Educación y Ministerio de Salud). Pero en la segunda fase, que comprende la aplicación dentro de la estructura del Ministerio de Economía y Finanzas, la propuesta no avanzó, porque no se continuó con el proceso. Una evidencia de ello, es precisamente la imposibilidad de reflejar la evolución de las inversiones en el sector de la infancia (1.999-2004) para este informe. Ni el Ministerio de Finanzas, ni las entidades directamente, han proporcionado la información que permita tal constatación33. De otra parte, los consultados en finanzas, manifestaron, que cualquier propuesta que esté fuera del marco de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, vigente, no tiene viabilidad. Adicionalmente, hay que relevar los esfuerzos que la UCP apoyó para sostener y ampliar las inversiones en el sector social. Así se desarrollaron dos consultorías clave, la primera sobre el análisis de los costos unitarios de los servicios de atención infantil, los montos estatales e institucionales de inversión y la segunda, sobre la búsqueda de mecanismos jurídicos institucionales que permitan la sostenibilidad económica, financiera y política de los logros alcanzados en los otros componentes. La creación del FODI es precisamente, un resultado concreto en este campo. b) Apoyo al proceso de consecución de un Fondo para la Infancia. El PNN aportó en lo que es la iniciativa FODI desde la riqueza de sus propios aprendizajes y experiencias de operación, que engloba cambios e innovaciones técnicas y financieras profundas en la estructura organizativa del sistema de atención a la infancia. Por un lado, se remite al hecho de haber ejecutado una experiencia alternativa de entrega de recursos que en primera instancia, parece eficiente34. Y por otro lado, el haber demostrado que la mecánica de financiación de recursos es factible y probablemente replicable. Otro elemento desde el cual el PNN aportó a la creación del FODI es, a través del fuerte impulso de sensibilización al Ministerio de Bienestar Social, respecto de la importancia del Fondo. A partir de allí, la decisión política de disponer la transferencia de los recursos, se hizo manifiesta y expresa para concretar la creación del Fondo. Presupuesto General del Estado – FASE II, jueves 25 de marzo de 2004. 33 Sólo la Secretaría Técnica del Frente Social, dispone de Información al respecto, pero es incompleta, se refiere principalmente al 2003 y 2004 y no está desagregada por grupo de gastos. 34 El Informe Final de Evaluación del Componente II, entregará criterios concluyentes al respecto. Asociación VELNEC – RHV 37 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Actualmente, la operacionalización del Fondo de Desarrollo Infantil es una realidad. Según información proporcionada por su ex - director35, se ha dictado un Acuerdo Ministerial creando el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) y el reglamento para su respectiva operación, en cuya fase se encuentra actualmente. La premisa central del FODI es, universalizar la cobertura de atención a la primera infancia, mejorar la calidad de atención, sostener la cobertura, reorientar la calidad del gasto y canalizar los programas y proyectos de atención a la infancia a través de esta instancia. En suma, se concluye que el rol del Programa Nuestros Niños ha sido crucial en la creación del Fondo de Desarrollo Infantil. Y se puede afirmar que los aprendizajes de su operación, en materia de la subasta y ampliación de la cobertura de atención mediante modalidades alternativas y otros aspectos claves de la propia experiencia de los ejecutores, constituyen aprendizajes nacionales que se están imprimiendo para mejorar las bases de la Primera Subasta del Fondo de Desarrollo Infantil, hoy en proceso de ejecución. c) Estimular al aporte de recursos no fiscales para el sector. En este tema no se ha encontrado evidencia sobre los aportes del Componente III en este campo; no obstante vale mencionar, los aportes de las acciones del Componente II del programa en este campo, las cuales fueron muy importantes36. d) Establecer nuevos sistemas de administración financiera y control del gasto37. En referencia a este tema, no se establecieron nuevos sistemas de administración financiera, ya que está en vigencia y cumple con los requisitos de la Ley el SIGEF. El Componente de Fortalecimiento institucional del PNN trató de apoyar la implementación de este sistema a nivel nacional, pero solo logró implementarlo en el ORI. No se llegó a implementar este sistema en las subsecretarias del MBS y de la DNPM, dado que este proceso del contrato de préstamo del BIRF al Ministerio de Economía, en un principio quedó en stand-by; y aunque posteriormente se reactivó (agosto de 2003), no existen resultados a la fecha, debido a que con posterioridad a la salida del técnico financiero del componente, no se contrató al especialista respectivo para que continuará con dichas labores. Nótese, que también se realizaron diagnósticos de factibilidad en dichas entidades. Un aporte importante en esta área, es el relativo al desarrollo de metodologías para determinación de costos, traducido al Sistema Estándar de Costos, cuyo 35 Según información proporcionada por el Dr. Fernando Sánchez, Director del FODI, mediante entrevista realizada el 13 de julio de 2004. 36 Detalles al respecto se presentan en el Informe de Evaluación el Componente II del Programa. 37 La información de esta sección está tomada de Entrevista realizada al Economista Rubén Cañas, lunes 22 de marzo de 2004. Asociación VELNEC – RHV 38 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III sistema se tradujo en Software, hoy en su fase piloto de aplicación. La evaluación y el aporte de este producto se desarrolla más adelante, dentro de los otros sistemas informáticos desarrollados por el Componente III del programa. e) Capacitar a los funcionarios que trabajan en Administración Financiera y Control del Gasto y contratar auditores externos. Las capacitaciones que se han llevado a cabo dentro del marco del componente tres, han estado dirigidas fundamentalmente a técnicos y autoridades centrales, en los siguientes campos38: o 25 funcionarios del MBS, ORI, DNPM y PRONEPE capacitados en Contabilidad de Costos. o 40 funcionarios del MBS, ORI, DNPM y PRONEPE capacitados en un curso sobre metodología para elaborar el Plan de Inversiones y planes operativos. o 160 funcionarios del MBS, ORI y PRONEPE capacitados en actualización tributaria. o 90 funcionarios del ORI capacitados en Gerencia y Finanzas Públicas. o 80 funcionarios del MBS, ORI y PRONEPE, capacitados en Control de Gestión y Administración Pública.. También el programa ha realizado dos auditorias externas: la primera que auditó el período 1999-2001, en la cual no se identificaron problemas de administración financiera, y la segunda, que actualmente está practicando la Contraloría General del Estado, al período 2002-2004, cuyos resultados todavía están en proceso. 2.4. Aporte del programa en el Avance de la Reforma Legal del sector de la infancia en Ecuador El PNN cumplió con éxito la meta de apoyar la revisión de las leyes de protección al menor, y más específicamente, la meta de la aprobación y vigencia del Código de la Niñez y Adolescencia. La gran relevancia en este aporte radica en el hecho de que esta reforma legal modificó de manera sustancial la estructura institucional vinculada a los derechos de la infancia y adolescencia. Existe una importante reforma legal que modificó de manera sustancial la estructura institucional vinculada a los derechos de la infancia y adolescencia, por tanto un tema esencial de la presente evaluación fue el determinar el aporte del PNN en este proceso. 38 Ver Anexo 5. Asociación VELNEC – RHV 39 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III En este campo la actividad más importante, no solamente del PNN sino del conjunto de las organizaciones comprometidas con los derechos de la infancia y adolescencia, fue el proceso de redacción, discusión y aprobación del Código de la Niñez y Adolescencia. A continuación presentamos lo que consideramos la mayor contribución del PNN: Debido a no tener documentación oficial o información suficiente no se logró determinar la forma en que el PNN contribuyó en la fase inicial de redacción del Código de la Niñez y Adolescencia39. En una fase posterior se pudo constatar las actividades siguientes: análisis general del Código40, análisis del tema adopciones (esto cuando el Código ya estaba redactado). Adicionalmente se reporta que el programa apoyó el informe para el segundo debate legislativo. a) El PNN contribuyó al proceso de consulta social del la Ley. Este proceso inicialmente estuvo impulsado por el Foro de la Infancia, el Instituto Nacional del Niño y la Familia, UNICEF, Projusticia y la Comisión Especializada del Niño, Mujer, Familia y Juventud del Congreso Nacional41, se constituyó un “Comité” de la Ley formado por las organizaciones antes señaladas, a la que se sumo el MBS (es a este nivel que participó el PNN). Este Comité había ya organizado un “equipo técnico redactor” a cargo de la preparación de los textos legales y dio inicio al proceso de consulta social a escala nacional42. Para el desarrollo del proceso de consulta se formó por parte del Comité un Equipo de Participación Ciudadana, quien fomentó los procesos de consulta en el ámbito nacional y canalizó las propuestas y comentarios de los diferentes proponentes43. La consulta social convocada por el Comité, se articuló alrededor de 29 “Comités de Gestión Local por los Derechos de los niños, niñas y adolescentes” que se organizaron en todo el país. El resultado de este proceso fue la participación directa de más de 200 instituciones (públicas y privadas), de más de 18000 personas (en los que se incluyeron grupos de niños, niñas y adolescentes, autoridades locales y nacionales, profesionales, etc.). Además, se organizaron más de 300 talleres de discusión y validación de la Ley. 39 Esta fase estuvo apoyada por UNICEF por medio de un Convenio con Projusticia. 40 Esto no siempre se encontraba vinculado a aportar al mejoramiento de los contenidos sino a responder a los requerimientos políticos del Ministerio de Bienestar Social. 41 Posteriormente Plan Internacional asumió de manera decidida apoyar el proceso de aprobación de la Ley. 42 El proceso seguido estuvo claramente inspirado en la experiencia venezolana, que al momento de iniciarse la redacción de la Ley ecuatoriana había culminado con la presentación del proyecto de Ley a la legislatura de ese país. 43 Estas acciones se realizaron gracias al apoyo del INNFA y en coordinación con diferentes organizaciones no gubernamentales. Asociación VELNEC – RHV 40 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III El PNN contribuyó especialmente a la consulta social del la Ley, especialmente valioso es su aporte al proceso de consulta y movilización de los Comités de Gestión Local. b) En el cabildeo para la aprobación de la Ley en el Congreso Nacional. El PNN apoyó de manera activa varias acciones de cabildeo al interior del Congreso, sin embargo existe (como veremos más adelante) una actuación no siempre consistente de apoyo al proyecto de Ley, esto especialmente por el cambio permanente de autoridades del MBS que no siempre apoyaron a la Ley. Esto aparece reflejado en el informe 2001 y 2002 del PNN y en algunas opiniones de las personas consultadas. c) En la difusión de los contenidos de la Ley. El Programa ha sido el principal difusor del texto completo de la Ley. El PNN apoyo la mayor impresión del texto de la Ley, verificándose la publicación y distribución a nivel nacional de 20.000 ejemplares, así como la elaboración de afiches y otro material de difusión. En las encuestas aplicadas a los ejecutores del Programa el 83,1 % de los entrevistados reportaron conocer el Código de la Niñez y Adolescencia por la acción del PNN, el 98,3 % sabía que este ha sido aprobado y el 96,6 % que se encuentra vigente. Un 100 % de entrevistados dice conocer los contenidos de la Ley. Conocimiento sobre la aprobación del Codigo de la Niñez y la Adolescencia 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Sí No No obstante la afirmación anterior, al investigar sobre lo que conocen del código, el 74.6% de los encuestados mencionan tener conocimiento de los Derechos de los niños, únicamente el 16.9% de las organizaciones tiene conocimiento sobre el tema de la “Protección de los Adolescentes”, abordado en el Código, sólo el 10.2% de los consultados tiene conocimiento acerca del tema de “Maltrato Infantil”, comprendido en el Código, así también, hay otros temas de gran importancia tratados en dicho Código, como la “Maternidad Gratuita”, o la “Obligación de los Gobiernos Locales”, de los cuales ni el 2% de los encuestados señalaron conocer. Asociación VELNEC – RHV 41 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III d) En el apoyo a la implantación del Código, el PNN forma parte del Comité de Implementación de la Ley44. El principal instrumento del PNN en este campo fue el acuerdo suscrito con el Foro Ecuatoriano Permanente de Organizaciones por y con los Niños, Niñas y Adolescentes. Este Acuerdo estaba dirigido al desarrollo e impulso de “acciones conjuntas tendientes a lograr la puesta en vigencia por parte del Señor Presidente de la República, del Código de la Niñez y Adolescencia aprobado por el Congreso Nacional, así como apoyar su implementación a través de difusión y elaboración de una agenda unificada de trabajo para todas las organizaciones públicas y privadas del sector infancia, incluyendo a las futuras autoridades del país”. El acuerdo también incluye el “apoyo a la implementación del Código, se trabajará especialmente en impulsar la constitución del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, la organización del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral para todos los niños, niñas y adolescentes, la organización de los Cabildos de niños y niñas, y sus Consejos Consultivos, la creación del Fondo de Desarrollo Infantil y la elaboración del Plan de Acción para la Década”. Los resultados esperados en el Convenio eran: un documento “elaborado por el sector de infancia, que contendrá: un Acuerdo por la Niñez y Adolescencia, la Agenda Unificada por la Niñez y Adolescencia, y las estrategias para la Implementación del Código de la Niñez y Adolescencia”; “difusión nacional del documento antes mencionado”; y, “un nuevo gobierno con conocimiento del Código de la Niñez y Adolescencia que recién entrará en vigencia, y que recibe un documento con los acuerdos, agendas y estrategias elaboradas por y para el sector de infancia del país”. Lamentablemente en las entrevistas y en la documentación disponible no se logró identificar los resultados del Convenio en general, pero como veremos más adelante el PNN ha desarrollado actividades importantes de apoyo a la implantación de la Ley. Es de resaltar que en el proceso de implantación de la Ley se ha visto enfrentada a tres limitaciones fundamentales, los pocos recursos económicos disponibles, la dispersión de acciones y el débil papel del Consejo Nacional de la Infancia y Adolescencia. Al tener en su Plan de Trabajo acciones de implantación de la Ley, estos factores han atenuado el impacto del accionar del PNN. En términos generales las principales contribuciones del Programa a la implementación del Código son: El apoyó al proceso de elección de representantes de la sociedad civil al Consejo Nacional (esto incluyó la preparación de la reglamentación que reguló el proceso, la difusión del proceso de elección y el acompañamiento a la elección). Este proceso es resaltado como importante por diferentes sectores, el conocimiento del proceso y la participación en el mismo dio cuenta de los 44 Otras organizaciones que forman parte son: UNICEF, AME, Foro de la Niñez, INNFA y el MBS (por medio de PNN). Asociación VELNEC – RHV 42 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III esfuerzos que se desarrollaron para asegurar en la reglamentación y en el proceso de elección la más amplia participación posible, si bien existe antecedentes de procesos participativos este es el más amplio y ambicioso verificado hasta el momento en el país. Se diseño una página web con toda la información y se difundió de manera permanente los requisitos, condiciones y fechas del proceso para asegurar la más amplia participación y conocimiento posible. Se diseñó un sistema de información para el proceso de acreditación de representantes de la sociedad civil para la elección y para la selección de delegados y elección de candidatos al CNNA. La evaluación de este proceso es positiva, ya que se logró la más amplia participación posible de las organizaciones a nivel nacional, el desarrollo de sistemas de información y la difusión social que se dio al proceso como forma de dar relevancia a la elección. e) Apoyo del PNN al proceso de reglamentación del Código. El PNN apoyó la elaboración del Reglamento para la elección de representantes de la sociedad civil al Consejo de la Niñez y Adolescencia, el Reglamento de Centros de Internamiento (coordinadamente con UNICEF) y apoyó la elaboración del Reglamento General al Código. El proceso de reglamentación general al Código se encuentra a cargo de un grupo de consultores seleccionados para el efecto y siguiendo una metodología similar a la utilizada en el proceso de redacción del Código, con un proceso reducido de consulta de acuerdo a la documentación revisada. Este momento se encuentra en proceso de consulta por parte de especialistas una segunda versión del Reglamento. En nuestra opinión esta versión presenta una mejora importante con relación a la primera que circuló. Pese a que tiene algunas limitaciones (la revisión del contenido del proyecto de Reglamento requiere una análisis específico) creemos que es un aporte interesante, pero por las demoras sufridas ha contribuido a las dificultades de aplicación de la Ley. En el proceso de capacitación, hubo cursos dirigidos a los jueces de la Niñez y Adolescencia, a los Procuradores de Adolescentes, a los miembros de la Defensoría del Pueblo y a las entidades ejecutoras del PNN. Para los jueces se dictaron tres cursos. Son las únicas capacitaciones que han recibido los procuradores. Se reconoce que el PNN ha hecho esfuerzos significativos para apoyar la capacitación en la Ley, de hecho en las encuestas a las organizaciones ejecutores del Programa un 84,7 % afirmaron tener alguna capacitación sobre el Código, siendo en un 78 % de los casos responsable el PNN. Asociación VELNEC – RHV 43 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Provisión de Capacitación (Código de la Niñez y Adolescencia) 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 78,00% 18,00% Programa Nuestro Niños INNFA 16,00% Otros 10,00% Foro de la Niñez 4,00% Ministerio de Bienestar Social De la revisión de los contenidos y de las opiniones recabadas respecto de dos de los procesos de capacitación apoyados por el PNN que se pudieron identificar (Defensoría del Pueblo y el Programa de Capacitación para los aspirantes a Procuradores de Adolescentes), se ha determinado que los contenidos eran adecuados y fueron las únicas actividades de capacitación para preparar la vigencia del Código en esas instituciones. Otra actividad de capacitación relevante apoyada por el Programa, con los jueces de la niñez y adolescencia (la capacitación inicial previa la entrada en vigencia del Código), tiene serias críticas por parte de algunos jueces de la niñez y adolescencia, ya que consideran que la misma no contribuyó mayormente a su preparación. La opinión generalizada es que cursos sueltos y poco sistemáticos no contribuyen mayormente a la adquisición de nuevas destrezas y habilidades para la aplicación de la nueva Ley. 2.5. En la participación de la sociedad civil en el sector El PNN contribuyó significativamente en cuanto ha logrado una gran participación de la sociedad civil, en función de procesos nacionales que han determinado la presión al cambio institucional como también a su formación y capacitación sobre temas de niñez y adolescencia. Este aporte se da a pesar de no existir metas al respecto. Tanto en la primera como en la segunda fase de aprobación de la Ley, el Programa Nuestros Niños apoyó la participación de la sociedad civil y de los grupos organizados de niñas, niños y adolescentes, con diferente énfasis, como se anotó anteriormente. Las actividades que se apoyaron en la primera fase fueron: Encuentro de organizaciones de niños y de adultos para analizar el documento propuesto por Naciones Unidas para la II Cumbre Mundial de la infancia que se desarrolló en mayo de 2001. Asociación VELNEC – RHV 44 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Tres reuniones regionales para analizar la propuesta del reglamento de elecciones de representantes de la sociedad civil al Consejo Nacional de niñez y adolescencia. En la segunda fase: a) Varios talleres de análisis de las versiones preliminares del Código de niñez y adolescencia. b) Varios talleres de las organizaciones ejecutoras de los contratos del componente 2 para creación de una organización de segundo grado como de capacitación sobre el Nuevo Código. c) Varios talleres con diputados y organizaciones de la sociedad civil para apoyar la aprobación del Nuevo Código. d) Actos públicos y concentraciones masivas en respaldo del Nuevo Código. e) Reuniones consultivas para definir la estrategia de elaboración del Plan decenal de acción. f) Reuniones de difusión y capacitación sobre el proceso de elección de representantes de la sociedad civil al Consejo Nacional. g) Talleres de la Coordinadora de organizaciones y programas de desarrollo infantil. Como se identificó arriba, la participación de la sociedad civil ha sido apoyada por el Programa Nuestros Niños, siempre en función de procesos nacionales que determinaron la presión al cambio institucional como también a su formación y capacitación. También apoyó al proceso de participación infantil-juvenil, por ejemplo apoyando a os temas gobiernos estudiantiles. En este ámbito la actividad más importante apoyada por el PNN es el encuentro nacional de gobiernos estudiantiles, la misma que se trabajó con Defensa de los Niños Internacional-Sección Ecuador, con resultados positivos de acuerdo a los entrevistados. Según los encuestados, el 67.8% de las Organizaciones Ejecutoras participaron en el proceso de elección de sociedad civil para el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Este es un dato que indica el alto grado de involucramiento de las diferentes organizaciones en el proceso de reformas legales, tan importante para un fortalecimiento consistente de la institucionalidad en el sector. Involucram iento de las Organizaciones Ejecutoras 32% Sí No 68% Sin embargo, en la Amazonía existe aún una débil participación, siendo ésta apenas del 20%, frente a una participación mayoritaria de 71.4% y 73.1% de la Costa y Sierra, respectivamente. Asociación VELNEC – RHV 45 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III De las organizaciones ejecutoras participantes, el 44.7% integró una comisión organizadora, el 21.1% participó en la elección, y solo el 5.3% estuvo involucrado en la elaboración de reglamentos. Nuevamente la Amazonía demuestra su atraso frente a las otras regiones, en este caso con una nula participación en la comisión organizadora, en la elección, entre otras principales responsabilidades. III. Grado de Aporte del Programa Nuestros Niños en cuanto a Sistemas de Información e Informática para el sector de la Infancia Esta sección, presenta los resultados alcanzados por el programa durante los seis años de operación (1999 - 200445), en lo correspondiente a sistemas de información; y contiene lo siguiente: la evaluación del diseño de los sistemas de información, que comprende el cumplimiento de los principios de diseño de cada sistema, así como la participación de las entidades en el proceso de diseño e identificación de necesidades de información. También se evalúa la implementación de los sistemas informáticos, que comprende la instalación de equipos, sistemas de información, capacitación y la utilización de los mismos en las instituciones y organizaciones que trabajan por la infancia. Finalmente, se evalúa la comprensión de cada uno de los sistemas desarrollados, en las distintas entidades, así como su utilidad para las actividades que desarrollan y como herramienta para la toma de decisiones46. Las Metas en cuanto a sistemas de información47 La presente evaluación, parte del análisis de las metas iniciales del Programa. En dicho documento, para el fortalecimiento en el área de sistemas de información se establece: (1) (2) (3) (4) mejorar los sistemas de información y estadísticas; elaborar metodologías adecuadas para determinar costos; capacitar 50 técnicos y directivos en áreas específicas; adquirir aproximadamente 300 equipos de informática” (Anexo A del Contrato de Préstamo, Pág.5) Estas acciones de fortalecimiento se realizaron en las dependencias del ORI, INNFA, PRONEPE, la Dirección Nacional de Protección al Menor, DINEIB, Organizaciones ejecutoras y otras. En el Marco Lógico actualizado a agosto de 45 Se recuerda, que la fecha de cierre del programa, para efectos del presente informe final de evaluación es 30 de Septiembre de 2004. 46 En el Anexo No. 1 se presenta la nota metodológica que describe el procedimiento utilizado para la evaluación de esta Sección. 47 Tomado del Contrato de Préstamo 1056/OC-EC Pág. 5 Anexo A y del Marco Lógico actualizado a Agosto del 2003. Asociación VELNEC – RHV 46 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 2003 no se establecen metas específicas en cuanto a sistemas de información y dotación de hardware, por lo cual nos remitiremos al marco lógico del Contrato de Préstamo. La presente evaluación de los sistemas diseñados por el PNN se realiza siguiendo cada una de las etapas macro de un proyecto informático; éstas son: a) b) c) d) e) Evaluación del Diseño de los Sistemas Evaluación de la Comprensión de los sistemas de información Evaluación de la implementación de los sistemas Evaluación de la Utilidad de los sistemas de Información Evaluación de la Sostenibilidad de los sistemas de información desarrollados por el PNN 3.1 Evaluación de los sistemas de Información desarrollados por el PNN A partir de la investigación practicada en la Unidad Coordinadora del Programa Nuestros Niños, del examen de las herramientas informáticas desarrolladas por éste, de la consulta a usuarios de los sistemas, pertenecientes a las principales instituciones a las cuales estuvo dirigida el fortalecimiento institucional48, de la consulta en provincias a través de especialistas de la Asociación49 y de la aplicación de la encuesta de evaluación final; como síntesis evaluatoria encontramos lo siguiente. El PNN emprendió proyectos concretos sobre siete sistemas de información: Los sistemas desarrollados por el Programa Nuestros Niños son: Sistema de Información Estándar de Gestión para programas de atención a la infancia Sistema de Seguimiento de Causas para los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia Sistema de Información Estándar de Costos para Organizaciones de atención Infantil Sistema Gerencial del INNFA Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) El Sistema de Registro de Entidades para los Concejos Cantonales de la Niñez Modificaciones al Sistema Informático para la Unidad Técnica de Adopciones de la DNPM (SIPA). La descripción de las características de cada uno de los sistemas antes citados se 48 Se practicaron 20 entrevistas a 25 técnicos de INNFA, ORI, PRONEPE, DNPM, MBS y Juzgados I, II y III de la Niñez de la ciudad de Quito, entre los meses de Abril, Agosto y Septiembre de 2004. 49 Nuestros especialistas visitaron 10 provincias (Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Azuay, Loja, Esmeraldas y Guayas), a propósito de consultar sobre los aspectos concernientes a esta Sección. Asociación VELNEC – RHV 47 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III encuentra en el Anexo 6 del presente Informe. Estos sistemas fueron desarrollados por el PNN e implementados en las instituciones u organizaciones del sector de la niñez. Con el objetivo de evaluar los sistemas desde la concepción, la evaluación del diseño es importante abrirla en tres aspectos: i). las premisas de análisis, ii). el establecimiento de los requerimientos de información y iii). el nivel de cumplimiento de los principios del diseño. a). Premisas para el análisis de los Sistemas de Información Los principios a considerar para la evaluación del diseño son los siguientes: a) b) a. Se debe presentar y entender el dominio de la información a manejar en el sistema de información. Se debe definir las funciones que debe realizar el Software. Se debe establecer modelos que representan la información, funciones y comportamiento. La aplicación de estos principios a los sistemas de información diseñados por el Programa Nuestros Niños es lo que se evalúa en adelante Del análisis técnico de las herramientas, encontramos que los sistemas desarrollados por el PNN cumplen en mayor medida los principios antes anotados. En la medida en que la fase de diseño contempló talleres para establecer la información básica de los sistemas, indicadores y necesidades de las instituciones, se cumple el primer principio. Aún cuando para algunas de las instituciones el Sistema Estándar de Gestión no satisface todas las necesidades de información, debe recordarse que se trata de un sistema estandarizado. En cuanto al segundo principio, las funciones a realizar por parte del software están bien definidas. Los sistemas también cumplen el tercer principio, pues está bien representada la información, las funciones y el comportamiento; aunque el Sistema Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) es bastante rígido y no están perfectamente definidas las funciones. b). Identificación de Requerimientos de información En cuanto a la identificación apropiada de requerimientos específicos de información para cada uno de los sistemas antes descritos; encontramos, que si bien el PNN, durante la fase de diseño de los sistemas, trató de involucrar a las organizaciones del sector de la infancia, para identificar los requerimientos de las instituciones en cuanto a sistemas de información, las organizaciones consultadas: INNFA, ORI, PRONEPE y DNPM50, fueron consultados, dependiendo del sistema. Así, para el diseño del Sistema de Información Estándar de Gestión se realizaron talleres, en los cuales participaron técnicos del INNFA, ORI, PRONEPE y DNPM, en los cuales se plantearon las necesidades 50 En el Anexo C se presenta la lista de las personas entrevistadas en la ciudad de Quito. Asociación VELNEC – RHV 48 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III específicas de cada institución. En cuanto al Sistema Gerencial para el INNFA, las personas entrevistadas afirman que no fueron consultadas, no obstante, el diseño de dicho sistema estuvo bajo responsabilidad de la propia entidad (INNFA). Para el diseño del Sistema de Seguimiento de Causas, se consultó al personal de los Juzgados de la Niñez respecto a las necesidades de información de dichas entidades. Para el diseño del Sistema de Otorgamiento de Personería Jurídica (SIOCDI), los entrevistados de la DNPM y del MBS afirman que fueron consultados y participaron en el proceso. En cuanto al Sistema Estándar de Costos, dada la temática (que requiere otras destrezas) la participación de los involucrados en el diseño fue menor, denostándose que es la primera vez que se trabaja sobre costeo de la atención a la infancia. Con base en los resultados obtenidos en dichos talleres se concretaron los requerimientos específicos en términos de: la información que debía contener cada sistema y los procedimientos que se seguirían con dicho propósito. En suma, el cumplimiento de la identificación de requerimientos de información de los sistemas desarrollados por la UCP-PNN ha sido alto, considerando que el proceso implicaba la coparticipación de todos los involucrados. c). Nivel de Cumplimiento de los principios de diseño El nivel de cumplimiento de los principios de diseño se establecerá en términos del análisis de los puntos débiles y fuertes del diseño de los Sistemas, en las siguientes dimensiones: Valoración de herramientas utilizadas Orientación del diseño Parametrización Interfaz con el Usuario Final A continuación la evaluación de estos principios para cada uno de los sistemas desarrollados por la UCP-PNN, dentro del marco del Componente III del programa: 3.1.1. Evaluación del Sistema de Información Estándar de Gestión para programas de atención a la infancia La meta de mejorar los sistemas de información y estadísticas se cumple fundamentalmente por la generación de este sistema. Este sistema constituye el mayor avance en cuanto a desarrollo, implementación y utilidad de sistemas informáticos, siendo una herramienta práctica para la obtención de información. Este Sistema tiene como objetivo apoyar la gestión y toma de decisiones en la Unidad de Atención de los programas de atención a la infancia, en la Asociación VELNEC – RHV 49 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Organización ejecutora y en la Unidad de Coordinación General del Programa; a través del registro de información de la unidad de atención, los niños atendidos, la asistencia de los niños, el desarrollo infantil, el estándar de calidad del servicio, el presupuesto planificado y la inversión realizada. Define un conjunto de estándar de información mínima obligatoria a ser reportada por los diferentes programas de atención infantil existentes en el país, hacia las instancias locales y nacionales de definición de políticas sobre niñez y adolescencia. a). Evaluación del Diseño del Sistema de Información Estándar de Gestión Este sistema tiene como características técnicas las siguientes. 1. Herramienta de desarrollo de la interfaz con el usuario es visual Basic 6.0. 2. Base de datos Sybase Anywhere Studio Vr. 7.0. Desde el análisis de diseño, la interfaz con el usuario es amigable y ágil en su operación, su utilización es muy sencilla y va guiando al usuario de acuerdo a las necesidades del mismo. El mantenimiento del Sistema de Información Estándar de Gestión resulta ser una labor sencilla en términos que en su manual técnico está muy bien especificada la notación estándar de programación, y con base a su proceso explicativo denota la forma en que el grupo de programadores estructuró el sistema. Su diseño fue orientado con el fin de aprovechar las ventajas de las herramientas en que se desarrollaron, como son el manejo multiusuario y cliente / servidor. Su diseño de base de datos denota un buen proceso de normalización de información, lo que conlleva que la parametrización del sistema es sencilla y fácilmente puede ampliarse su funcionalidad. Dentro de los pasos de ingeniería del software donde se hace mayor énfasis es en las pruebas que se realicen al sistema de información. Dentro de lo expresado por los entrevistados de las organizaciones, indican que hizo falta hacer énfasis en esta fase del desarrollo, ya que en los procesos iniciales de operación el sistema era muy inestable; aunque con el tiempo de madurez que ha tenido el sistema ha hecho que estos inconvenientes hayan sido superados. Específicamente en la Organización Ejecutora Comuna Pucará de San Roque identifican como una falencia de diseño el no poder realizar cortes de información a cualquier fecha; el sistema sólo permite realizarlos mensualmente. El Sistema de Información Estándar de Gestión para Programas de Atención a la Infancia ha sido un avance para la recolección estandarizada de la información más relevante de los proyectos de atención a la primera infancia; los instrumentos diseñados se adaptan a los objetivos de los proyectos y a las condiciones de operación de las organizaciones, el flujo de información diseñado permite recolectar información de la cobertura a nivel Nacional y desagregada por unidades territoriales menores; información general de las Unidades de Atención; información general de niños, niñas o adolescentes atendidos; asistencia del niño, Asociación VELNEC – RHV 50 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III niña ó adolescente; registro de metas semestrales en términos de niños atendidos, estándares de calidad, entre otros; evaluación de organizaciones; cumplimiento de derechos de los niños. Los entrevistados de las distintas instituciones (técnicos del INNFA, PRONEPE y DNPM, ORI51), indican que el Sistema no recoge todos los aspectos específicos a los campos de acción de las entidades; sin embargo, debe tenerse presente que se buscó contar con un sistema estandarizado que unifique criterios e indicadores dentro del sector infancia; lo cual no siempre permitió atender demandas específicas. En todo caso, en términos de la identificación de requerimientos de información del Sistema de Información Estándar de Gestión (MATRACA), encontramos que éste recoge la mayor parte de indicadores básicos del sector infancia; los entrevistados en la DNPM reconocen que el sistema es coherente y pertinente con las necesidades de la institución; en el caso del PRONEPE, es coherente aunque no contempla ciertos indicadores específicos para la institución. El sistema se desarrolló de acuerdo a las necesidades del ORI; por ejemplo, la hoja de datos del niño fue basada en el Sistema del Niño del ORI, y los cambios introducidos en el módulo para registrar las transferencias se perdieron con el cambio del personal técnico; sin embargo, en las entrevistas los técnicos actuales del ORI desconocen su participación52. Es importante señalar que la percepción sobre la falta de especificidad del Sistema, es sentida especialmente en aquellas entidades donde no tienen capacidad tecnológica y hay limitaciones para generar valor agregado a procesos de este tipo, la desventaja parece ser mayor, cuando éstas no pueden adaptar eficientemente el sistema a sus particularidades, pese que es factible; lo que en la mayor parte de los casos, no implicaría esfuerzos técnicos sofisticados, sino, mas bien procesos sencillos. Para el 69,5% de los encuestados en las Organizaciones Ejecutoras53, el Sistema de Información Estándar de Gestión responde en gran medida a las necesidades de la gestión técnica de su organización; para el 20% responden medianamente; para el 1,7% responden poco; y el 9,5% de las Organizaciones no responden. 51 Los funcionarios actuales del ORI dicen no haber participado ni haber sido consultados para el diseño del Sistema Estándar de Gestión; sin embargo, técnicos entrevistados de las demás instituciones confirman la participación de personal técnico del ORI en el proceso. 52 Los funcionarios actuales del ORI dicen no haber participado ni haber sido consultados para el diseño del Sistema Estándar de Gestión; sin embargo, técnicos entrevistados de las demás instituciones confirman la participación de personal técnico del ORI en el proceso. 53 Los resultados de las encuestas a los organismos ejecutores sobre el desarrollo del Componente 3 del PNN (Formulario 1), con énfasis en Sistemas de Información, y dirigidas a Gerentes de Proyecto en la Organización Ejecutora, se encuentran en el anexo 14 A. Asociación VELNEC – RHV 51 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gráfico 7 Correlación de los sistemas de Información con las necesidades de las Organizaciones Ejecutoras (Preg J7) ¿En qué m edida responden los sistem as de inform ación a las necesidades de la gestión técnica de su organización: bastante, m edianam ente, poco o nada? Poco Nada 1,7% 8,5% Medianamente 20,3% Bastante 69,5% Fuente: Asociación VELNEC-RHV, Encuesta de Evaluación Externa, Agosto 2004; Formulario 1: Organizaciones Ejecutoras. Al examinar los resultados por regiones, encontramos: en el Oriente todos los consultados indican que los sistemas responden en gran medida a las necesidades de información de la Organización. En la Sierra, en el 57.7% de las organizaciones ejecutoras indican que los sistemas de información guardan una alta correspondencia con sus necesidades; para el 27% la correspondencia es media; y para el 15,4% no guardan correspondencia. En la Costa, el 75% indica que responden bastante a sus necesidades; el 17,9% responden medianamente; y el 3,6% indican que poco y nada. Por modalidades de atención, en las Organizaciones Ejecutoras que aplican CRA se observa un mayor grado de correspondencia, según los entrevistados; pues el 70% indica que los sistemas de información responden en gran medida a las necesidades de gestión técnica, y el 30% indica que responden medianamente. En las organizaciones que aplican CNH, el 73% opina que los sistemas responden bastante a sus necesidades, 11,5% que medianamente, mientras que el 3,8 y el 11,5% responden que responden poco y nada a sus necesidades, respectivamente. Para WKW, el 66,7% opina que los sistemas responden en bastante a sus necesidades, para el 22,2% medianamente, y para el 11,1% que no responden en nada. En las organizaciones con Centros Integrados de Desarrollo Infantil se presenta un menor número de respuestas referentes a un alto grado de relación con las necesidades de la Organización (64,3%); sin embargo, el porcentaje de encuestados que opinan que los sistemas responden medianamente a sus necesidades es mayor que para las modalidades CNH y WKW (28,6%); y el 7,1% opina que no responde a sus necesidades. Asociación VELNEC – RHV 52 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gráfico 8 Correlación de los sistemas de Información con las necesidades de las Organizaciones Ejecutoras, según Modalidad de Atención y Región (Preg J7) ¿En qué medida responden los sistemas de información a las necesidades de la gestión técnica de su organización: bastante, medianamente, poco o nada? Modalidad WKW 66,70% CRA 22,20% 70,00% CNH 30,00% 73,10% CIDI 11,50% 3,80%11,50% 64,30% 0% 20% Bastante 11,10% 28,60% 40% Medianamente 60% 7,10% 80% Poco 100% Nada (Preg J7) ¿En qué medida responden los sistemas de información a las necesidades de la gestión técnica de su organización: bastante, medianamente, poco o nada? Región Amazonía 100,00% Sierra 57,70% Costa 75,00% 0% Bastante 20% 15,40% 26,90% 40% Medianamente 17,90% 60% Poco 3,60% 3,60% 80% 100% Nada Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños, Agosto 2004; Formulario 1: Organizaciones Ejecutoras Para las Organizaciones Ejecutoras en las que opinan que los sistemas de información responden bastante a sus necesidades, los principales motivos nombrados son: que los sistemas brindan información oportuna (48,8%), que ayudan a tomar decisiones (19,5%), les brinda asesoramiento inmediato (6,8%); y les permite llevar un control del niño y de la asistencia de los niños (3,4% cada una). Para aquellos que opinan que los sistemas de información responden medianamente a las necesidades de su Organización Ejecutora, las razones por las cuales los sistemas sí responden son: brindan información oportuna (33,3%); ayudan a tomar decisiones y son una herramienta de asesoramiento inmediato (8,3% cada una). Las principales razones por las cuales los sistemas no responden son: que no se ha manejado el sistema desde el inicio (25%); no ayudan a realizar un control, y que la información se tenga que enviar a Quito por diskettes (8,3% cada una). Asociación VELNEC – RHV 53 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Para la totalidad de los encuestados que indicaron que el Sistema e Información Estándar de Gestión responde poco a sus necesidades, la razón esgrimida es que no se ha manejado el sistema desde el principio. Para las Organizaciones en las que indican que el sistema no responde para nada a sus necesidades dan el mismo argumento (no se ha manejado el sistema desde el principio), en el 40% de los casos; el 60% restante no supo dar un argumento. Esto indica, por tanto, que en realidad el grado de correspondencia de dicho sistema de información es mayor, y los que responden que el sistema no responde a sus necesidades están, en realidad, manifestando su disconformidad al no haber sido implantado el sistema con la oportunidad del caso. b). Capacitación en el Sistema En provincias, los entrevistados indicaron que los digitadores del ORI y técnicos del PRONEPE han recibido capacitación que les ha servido para el ingreso de información de los formularios para el Sistema de Información Estándar de Gestión. Los entrevistados del PRONEPE indicaron que la capacitación ha sido compleja para los educadores parvularios que tienen que ingresar la información al sistema. En todas las instituciones consultadas se señala que la capacitación no ha sido suficiente, y en el caso del ORI, señalan que no ha habido continuidad en el proceso, toda vez que se perdió el nexo con el Programa Nuestros Niños. Los entrevistados en la DNPM indican que se necesita capacitación adicional, para poder aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece el Sistema de Información Estándar de Gestión, sobre todo a niveles más altos, a fin de que el Sistema sirva para la toma de decisiones. En el PRONEPE califican como suficiente la capacitación inicial para la implementación del Sistema, pero indican que se requiere de más capacitación actualmente. En el ORI y MBS, la rotación del personal trae como resultado un déficit de personal capacitado en la institución. Así, la persona que conocía el Sistema de otorgamiento de personería jurídica en el departamento jurídico del MBS ya salió de la institución, por lo que ha habido dificultades para utilizar el sistema en dicho ministerio. Sobre la capacitación impartida por el PNN, los entrevistados coinciden en indicar que ésta es sencilla y básica para técnicos en informática, pero resulta compleja para los digitadores que ingresan la información, que en el caso del Sistema de Información Estándar de Gestión son los promotores y mediadores pedagógicos. En las oficinas provinciales del PRONEPE califican la capacitación recibida como altamente positiva, pues les ha permitido manejar el Sistema de Información Estándar de Gestión. c). Implantación del Sistemas de Información Estándar de Gestión Si bien la Unidad Coordinadora del Programa Nuestro Niños diseñó una estrategia de implantación a pequeños pasos, lo cual se considera acertado por cuanto permite al personal de las organizaciones ir aprendiendo paulatinamente sobre su operación, al igual que ir automatizando ordenadamente sus procesos operativos. El grado de implantación del sistema no fue integral en todas las instituciones, y los tiempos dependen, en la mayoría de los casos, del grado de Asociación VELNEC – RHV 54 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III desarrollo informático de cada una de las instituciones, así como de la estabilidad del personal técnico y de la voluntad de los directivos de continuar los procesos iniciados. El Sistema de Información Estándar de Gestión fue instalado en las 21 provincias en las que operan el ORI, PRONEPE y en 9 provincias de operación de la DNPM, y en las Organizaciones Ejecutoras de las Subastas del PNN. Según la encuesta aplicada a 59 Organizaciones Ejecutoras, el 95% de los entrevistados respondió que cuenta con el Sistema de Información Estándar de Gestión. El resto de entrevistados señaló otro sistema, pero en ninguna Organización respondieron que no cuentan con ningún sistema de información. De acuerdo a la encuesta realizada, el Sistema de Información Estándar de Gestión ha alcanzado un grado de implantación mayor en la Sierra, en donde el 92% de Organizaciones lo tienen instalado y funcionando. En contraste, en el 31% de Organizaciones de la Costa, el Sistema se maneja manualmente; es decir, se envían los formularios físicamente para ser ingresada la información al sistema en el Programa Nuestros Niños en Quito. En la Amazonia, el 20% de las Organizaciones envían los formularios a Quito. Gráfico 9 Estado de implantación del Sistema de Información Estándar de Gestión en las Organizaciones Ejecutoras (Preg J2) ¿En qué estado de implantación se encuentra el Sistema Estándar de Gestión (MATRACA) en su organización: instalado y funcionando, instalado pero no se utiliza o se lo registra manualmente? Se registra manualmente 18% Instalado pero no se utiliza 2% Instalado y funcionando 80% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños, Agosto 2004; Formulario 1: Organizaciones Ejecutoras Al preguntar a los coordinadores técnicos de las Organizaciones Ejecutoras, el 58,9% indicó que la información es registrada manualmente al sistema en la Organización, es decir, a través de los formularios; mientras que el 36,1% respondió que se ingresa en el computador de la Organización. Solamente en la Sierra y en la modalidad CIDI, la mayoría de coordinadores técnicos entrevistados indicaron que la información se ingresa directamente al computador en la organización; las respuestas de los mediadores pedagógicos corroboran estos datos. Asociación VELNEC – RHV 55 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III En cambio, a nivel general, el 45,4% de los mediadores indicó que la información es ingresada al Sistema de Información Estándar de Gestión manualmente, y el 43,4% respondió que se ingresa directamente en el computador. Comparando estos resultados con las respuestas de los gerentes de proyecto, se desprende que el manejo del Sistema de Información Estándar de Gestión a nivel de personal de campo comprende, más que nada, el registro de información a los formularios. Gráfico 10 Estado de implantación del Sistema de Información Estándar de Gestión en las Organizaciones Ejecutoras (Preg K3) ¿En su organización, ¿cómo se ingresa la información al Sistema Estándar de Gestión, MATRACA: manualmente o directamente en el computador? (según Coordinadores Técnicos de las OE) Directamente en el computador 36,1% Fuente: Otra No sabe / NR 0,1% 4,9% (Preg i3) ¿En su organización, ¿cómo se ingresa la información al Sistema Estándar de Gestión, MATRACA: manualmente o directamente en el computador? (según Mediadores Pedagógicos de las OE) Otra 6,0% Manualmente 58,9% No sabe / NR 5,3% Manualmente 45,4% Directamente en el computador 43,4% Encuesta de Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños, Agosto 2004; Formulario 2: Unidades de Atención Formulario 3: Aspectos Pedagógicos Respecto a la oportunidad en la implantación, específicamente el Sistema de Información Estándar de Gestión, en el 6,8% de las Organizaciones Ejecutoras encuestadas manifestaron que los sistemas de información no se implementaron desde que las Organizaciones iniciaron la atención a los niños. En el ORI, los entrevistados sobre el Sistema de Información Estándar de Gestión señalan que la implementación les produjo una carga laboral en el sentido que tienen que llevar dos sistemas paralelos de información, para cumplir con los requisitos que requiere su operación. Adicionalmente, manifestaron que no se implantó totalmente, pese a que se realizaron las modificaciones para incorporar el módulo que registra las transferencias, sin embargo, no se llegó a migrar la plataforma del Sistema del Niño al MATRACA, por cuanto el personal técnico fue removido y se perdieron todos los avances en ese sentido. d). Comprensión del Sistemas de Información Estándar de Gestión por parte de los Usuarios Uno de los primeros resultados del proceso de implantación de los sistemas de información es el nivel de comprensión de los usuarios, dado por la aplicabilidad del conocimiento adquirido en los procesos de capacitación y seguimiento que ha venido realizando el Programa Nuestro Niños. Asociación VELNEC – RHV 56 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Según las entrevistas aplicadas, en el PRONEPE los usuarios en Quito (técnicos nacionales y técnicos en sistemas) comprenden el sistema, pues lo utilizan en sus rutinas, y mencionan las limitaciones y bondades del mismo. Para educadores parvularios, que son los encargados de ingresar la información al sistema, el grado de comprensión no es total, pues indican que ha sido complejo para educadores y secretarias. En la Dirección Nacional de Protección de Menores, los entrevistados señalan que falta capacitación en el ámbito de análisis y utilización de la información; es decir, la comprensión del sistema no es total a nivel de directivos y de toma de decisiones. Los técnicos en informática comprenden el sistema y señalan sus bondades y limitaciones. En el ORI, el sistema es básico para los técnicos en informática, pero complejo para los digitadores, según manifestaron los entrevistados. En cuanto a las Organizaciones Ejecutoras de la subasta, en el PNN indican que existen algunos problemas en el reporte de la información, pues continuamente se presenta el hecho de que las organizaciones que envían los formularios de asistencia de los niños al PNN no envían la “Ficha Niño” de los nuevos niños, lo que trae como resultado la subestimación de la información de cobertura. Otros errores en el ingreso de la información pueden ser detectados y corregidos por el administrador del sistema. En el 78% de las Organizaciones encuestadas han podido resolver todos los problemas que se han presentado con el Sistema Estándar, el 7% ha podido solucionar algunos problemas, y el 9% no ha podido solucionarlos; mientras que en el 4% de las Organizaciones visitadas no han tenido problemas con el sistema. En la Amazonia y en las organizaciones que aplican la Modalidad WKW han tenido más dificultades para solucionar los problemas. En las Organizaciones Ejecutoras de la Sierra se aprecia un mayor grado de comprensión del Sistema Estándar, pues en el 65% de los casos, los problemas han sido solucionados por los mismos funcionarios de la Organización; en la Costa éste es el caso en el 46% de las Organizaciones, y en el Oriente, en el 33%. En 23% de las Organizaciones los problemas han sido solucionados por la coordinación central del PNN o por la administración del Sistema (8%). En provincias, los entrevistados del ORI y PRONEPE conocen el Sistema Estándar de Gestión, y tienen un grado de comprensión que les permite llenar las fichas e ingresar la información, y además, identificar su utilidad, así como los problemas que se presentan. Por ejemplo, en la coordinación provincial del PRONEPE en Azuay indican que en la planta central no se modifica la información que ellos envían por medio de disquete (no tienen acceso a correo electrónico); es decir, la falta de tecnología complica el trabajo ente planta central y provincias. En la sede provincial del PRONEPE en Cañar manifestaron los entrevistados que falta apoyo a las educadoras para el manejo de los formularios del Sistema. Asociación VELNEC – RHV 57 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III e). Utilidad del Sistemas de Información Estándar de Gestión para programas de atención a la infancia Es el sistema más conocido y utilizado de todos los desarrollados por la UCPPNN. En el ORI se lo considera de utilidad, por cuanto provee de información sobre estándares de calidad y desarrollo de los niños y niñas atendidas, y ayuda a realizar reportes de asistencia a partir del cual se realizan los pagos, y el “Reporte Ejecutivo de Cobertura”. Destacan como bondad del sistema el que cuente con una base de datos más estable y segura. Cabe indicar que su utilidad hubiera sido mucho mayor si no se hubieran perdido las modificaciones que se hicieron al módulo de transferencias, y si se hubiera podido migrar la base de datos del “Sistema del Niño”. En provincias, destacan su utilidad como indicador de cobertura confiable y real, ya que al crearse la ficha del niño, en la que tiene que constar su partida de nacimiento, no se pueden ingresar niños “fantasmas” o inexistentes al sistema. Además, les ha ahorra el trámite y recursos que se necesitaban para el envío de formularios por valija. Para la DNPM, el sistema ha permitido estandarizar procesos, unificar criterios e indicadores, ha reducido el volumen de información a procesar, provee de información oportuna, y permite realizar una serie de reportes. Alrededor de 250 instituciones y organizaciones de nueve provincias le reportan información a la DNPM a través del Sistema Estándar de Gestión. En el PRONEPE manifiestan que el llamado “MATRACA” es de gran utilidad para la toma de decisiones, pues permite tener un mejor control y administración de las Unidades de Atención y contribuye a verificar y procurar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas Por ejemplo, los educadores pueden identificar qué niños y niñas no cuentan con partidas de nacimiento, y proceden a solicitar a los padres de familia que hagan los trámites del caso. Además le brinda al PRONEPE importante información sobre cobertura y la situación de los jardines integrados de las diferentes provincias. Gracias a la implementación del sistema, la institución ha mejorado los procesos de establecer costos, cuenta con indicadores útiles para la toma de decisiones y brinda información sobre los estándares de calidad. En la sede del PRONEPE en Loja destacan la utilidad del Sistema Estándar para realizar una sectorización de la atención en la provincia, además de proporcionar información estadística sobre las edades de los niños, así como de la cobertura; y permite realizar seguimiento a los jardines integrados. En ésta y en las demás provincias visitadas destacan la utilidad del sistema por su agilidad para recopilación y consolidación de información de los niños; por ejemplo, en temas como la asistencia y la vacunación. Sin embargo, debido a que las oficinas provinciales del PRONEPE no cuentan con los equipos suficientes, y a que el sistema Estándar no funciona en red, el personal de las direcciones provinciales lo aplican en forma manual, usando las plantillas y /o matrices del sistema. Posteriormente, esa información es transcrita en el ordenador y enviada periódicamente a la planta central en disquetes. Esta Asociación VELNEC – RHV 58 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III situación limita las potencialidades de los sistemas informáticos por un lado, y por otro, se desvía la actividad de los técnicos respecto del sistema, reduciéndose a una tarea que deben cumplir y nada más. No obstante, el sistema se ha institucionalizado en el PRONEPE. Cabe indicar que el INNFA no lo usa, ya que según sus técnicos y directivos, su operación obedece a una realidad distinta a las demás instituciones. Han desarrollado su propio sistema y lo han universalizado en el marco de su institucionalidad en todas las Unidades Técnicas Descentralizadas (UTD) en todo el país. Respecto al grado de aporte de los sistemas de información para mejorar la gestión y toma de decisiones en las Organizaciones Ejecutoras, el 67,8% de los encuestados manifestó que los sistemas informáticos han contribuido en mucho; el 22% en algo; el 1,7% en poco; y el 5,1% en nada. Los sistemas han contribuido más para las Organizaciones que aplican las modalidades CIDI y CRA (con un 71,4% y 70% de respuestas para mucha contribución, respectivamente, y 21,4% y 30% para algo de contribución, respectivamente). En estas modalidades no se registran respuestas que indiquen que los sistemas no hayan contribuido en poco o nada. El grado de contribución es alto para el 66,7% de las organizaciones de modalidad WKW; mientras el 22,2% indican que han contribuido en algo, y el 11,1% restante no responde. En la modalidad CNH, para el 65,4% de Organizaciones los sistemas han contribuido mucho a mejorar la gestión y toma de decisiones; el 19,2% indica que han contribuido en algo; el 3,8% indican que poco y el 11,5% respondieron que los sistemas no contribuyen en nada a mejorar la gestión y toma de decisiones. Por regiones, el mayor grado de contribución con la gestión y toma de decisiones en las Organizaciones se registra en el Oriente (80%), siendo menor en la Costa (71,4%) y en la Sierra (61,5%). Gráfico 11 Grado de aporte de los sistemas de información para mejorar la gestión y toma de decisiones en las Organizaciones Ejecutoras (Preg J8) ¿En qué m edida han contribuido los sistem as de inform ación desarrollados con el apoyo del PNN a m ejorar la gestión y tom a de decisiones en su Organización Ejecutora: m ucho, algo, un poco o nada? Nada Un poco 5,1% 1,7% Algo 22,0% No está seguro / NR 3,4% Mucho 67,8% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños, Agosto 2004; Formulario 1: Organizaciones Ejecutoras Asociación VELNEC – RHV 59 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III La utilidad de los sistemas de información para las organizaciones ejecutoras consiste en: que brindan información completa y detallada (26,4%); brindan información oportuna (20,8%); les permite evaluar el programa y planificar (15,1%); para mayor organización (11,3%); les permite detectar problemas (7,5%); y el 13,2% no está seguro o no responde. Gráfico 12 Utilidad de los sistemas de información para mejorar la gestión y toma de decisiones en las Organizaciones Ejecutoras (Pre g J8a - m últiple ) ¿Cóm o han contribuido? Demora en instalación del sistema Ayuda a tomar decisiones 1,90% 1,90% 7,50% Otros Detectar problemas 7,50% 11,30% Mayor organización 13,20% No está seguro/NR Evaluación del programa/planif icar 15,10% 20,80% Inf ormación oportuna 26,40% Inf ormación completa y detallada 0,00% Fuente: 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% Encuesta de Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños, Agosto 2004; Formulario 1: Organizaciones Ejecutoras La principal utilidad de los sistemas para las Organizaciones que aplican la modalidad CIDI estriba en que proveen de información completa y detallada (38,5%); proveen de información oportuna (30,8%); permiten realizar evaluación del programa y/o planificar (15,4%); les permite una mayor organización (15,4%); y ayuda a detectar problemas (7,7%). Para las Organizaciones de la modalidad CNH, los sistemas proveen de información completa y detallada (22,7%); proveen e información oportuna (18,2%); permiten realizar evaluación del programa y/o planificar (18,2%); les permite una mayor organización (13,6%). Entre las Organizaciones que atienden a través de los Círculos de Recreación y Aprendizaje, la utilidad de los sistemas es atribuida a las siguientes propiedades: proveen de información completa y detallada (30%); proveen de información oportuna (30%); mayor organización (10%); y ayuda a detectar problemas (10%). A las Organizaciones que aplican la modalidad WKW, los sistemas de información les han permitido: realizar evaluación y planificar (25%), detectar problemas (25%), contar con información completa y detallada (12,5%), y ha sido de ayuda para tomar decisiones (12,5%). Con base en los resultados de las entrevistas practicadas a funcionarios de las oficinas centrales y de las oficinas provinciales, se identifican las siguientes falencias particulares: 1) Para el ORI, el manejo de transferencias no está adaptado a su procedimiento administrativo en el sistema Estándar de Información, en el módulo de Asociación VELNEC – RHV 60 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III transferencias. Los cambios realizados para resolver esta situación perdieron con el cambio de personal técnico. se 2) Para el PRONEPE, la falta de información educativa de cada uno de los niños atendidos, dentro del sistema Estándar de Información. 3) Para la DNPM, la inclusión de variables que sirva para monitorear continuamente, con el objeto de realizar verdaderas investigaciones en el sector de la niñez, en los diferentes sistemas diseñados por el PNN para el sector de la infancia. El sistema es, según uno de los consultados, muy limitado para la elaboración de reportes que requiere la institución. 4) Para la Comuna Pucará de San Roque, la imposibilidad de hacer cortes de información en cualquier fecha, de manera que les facilite el proceso de reporte de información. En resumen, a pesar de reconocer sus falencias particulares para cada una de las instituciones, los entrevistados consideran que es una herramienta práctica para la obtención de información de seguimiento de las unidades de atención, información de cobertura de atención infantil, información del desarrollo de los niños y niñas, cumplimiento de derechos básicos de niños y niñas atendidos, y permite realizar reportes de cobertura, entre otros, además de proveer de información sobre indicadores básicos del sector. 3.1.2. Evaluación del Sistema de Seguimiento de Causas para los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia Este sistema apoya la gestión de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia, dotándoles de datos estadísticos, permitiendo el seguimiento a los procesos y eficiencia en el archivo y recuperación de expedientes. Este sistema colabora al cumplimiento de la meta de mejorar el sistema de información y estadísticas. Debería ser instalado a nivel nacional. Este sistema tiene como objetivo apoyar a la gestión de los Juzgados de la Niñez en los procesos judiciales vigentes, a través del registro de información de cada uno de ellos incluyendo el seguimiento mismo del proceso. Establece una información estándar a ser reportada con el fin de obtener estadísticas de las causas más frecuentes por las que se inician los procesos que involucran la población infantil. a. Evaluación del Diseño El Sistema de Seguimiento de Causas (para los Juzgados I, II y III de la Niñez de Quito) es pertinente y coherente con las necesidades de información de las entidades consultadas. Este sistema está desarrollado en ACCESS 2000 y la interfase en Visual Basic, esta base de datos se ha considerado como un DBMS (Data Base Manager Asociación VELNEC – RHV 61 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III System) de escritorio que viene con las herramientas del Office. Esta característica hace que los costos de uso e implementación sean bajos y tienen las mismas características de manejo multiusuario y cliente servidor. Con respecto al diseño del sistema de información tiene la falencia de no permitir al mismo usuario la parametrización del sistema (tipología de las causas), el cual ha complicado la labor de ingreso de causas, por la nueva aprobación del Código de la Niñez. Se ha hecho precisamente así para normalizar el sistema de registro. El sistema de seguimiento de causas cumple con su objetivo fundamental de reportar la causa por las cuales se entablan procesos judiciales que involucran a la población infantil del Ecuador. Su diseño es ágil y sencillo porque facilita su operación por parte de los usuarios. b. Implantación del Sistema de Seguimiento de Causas El Sistema de Seguimiento de Causas fue instalado en los tres Juzgados de la Niñez de Quito. Y tiene previsto realizar un taller en Cuenca en los próximos días, con el propósito de lograr la participación de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia en la implementación del sistema, bajo responsabilidad de dichos juzgados. c. Evaluación de las acciones de Capacitación en el Sistema Para la implementación del Sistema de Causas, 20 personas de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Quito fueron capacitadas por el Programa Nuestros Niños. d. Utilización del Sistema de Seguimiento de Causas para los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia Cuadro No. 3 Organizaciones donde se están utilizando los sistemas de información Sistema de Información Sistema de Seguimiento Causas Organizaciones de Utilizando en los 3 juzgados de Quito. e. Comprensión del Sistema de Seguimiento de Causas para los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia El Sistema de Seguimiento de Causas genera información comprensible para los usuarios en los Juzgados I, II y III de la Niñez y Adolescencia de Quito. Los entrevistados emplean el sistema en su labor cotidiana y su grado de comprensión es notorio, ya que señalan las modificaciones que requiere el sistema. En los tres Juzgados coinciden en señalar que el Sistema debe ser adaptado al nuevo Código de la Niñez y Adolescencia, y que requiere mayor Asociación VELNEC – RHV 62 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III parametrización de las tablas base. El entrevistado del Juzgado II añade que el sistema debería tener más íconos para acceder a la información estadística. Como se señaló anteriormente, esta constituye una desventaja de tener un sistema estandarizado, pero dicha estandarización ha constituido el objetivo desde un principio. f. Utilidad del Sistema de Seguimiento de Causas para los Juzgados de la Niñez y la Adolescencia El Sistema de Seguimiento de Causas es utilizado en los tres Juzgados de la Niñez existentes en Quito (totalmente en los Juzgados No. I y II, y parcialmente en el Juzgado No. III) en los procesos. En este último consideran que el sistema debe comprender todas las herramientas para su manejo. Esto obedece a que este sistema está diseñado sólo para ayudar en algunos reportes, lo que no cubre necesariamente todo el proceso, como interesaría a sus usuarios. De ahí su relativo alcance. El nivel de utilidad del sistema en los Juzgados a nivel operativo es muy bueno y ayuda a tener información estadística de las causas que generan los procesos judiciales. Uno de los inconvenientes ya antes señalado es la parametrización; es decir, que no se puede cambiar el valor de algunas variables previamente establecidas, y por ello no concuerda la denominación con el nuevo Código de la Niñez y Adolescencia. Por ello, el Programa Nuestros Niños ha realizado modificaciones de forma en la tipología del Sistema. 3.1.3. Sistema de Información estándar de costos para Organizaciones de atención Infantil La meta de elaborar metodologías para determinar costos fue cumplida, mediante el diseño e implementación de este sistema. El aporte más relevante de este sistema es la posibilidad de determinar el costo de atención de un niño, incluyendo el aporte local Este Sistema es una herramienta que toma la información de costos, financiera y operacional disponible y la visualiza a través de un Modelo de Actividades, permitiendo analizar múltiples visiones de una organización, contribuyendo a gestionarlas con eficiencia y complementariamente, permite definir los costos unitarios de los objetos de costeo. Este Sistema toma datos de los aplicativos contables y del sistema estándar de información del módulo de Ingresos y egresos con el fin de establecer el costo real del niño. Este costo se ha desglosado en varios productos como son. Educación, Alimentación, Salud y apoyo a la gestión. a. Diseño del Sistema de Información Estándar de Costos Este sistema fue desarrollado en Visual Basic.net Sybase Anywhere 7.04, conectado a través de ODBC y tiene diseño arquitectónico de red. Asociación VELNEC – RHV 63 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Este sistema de costos ha realizado una buena extracción del como llegar al costo real de un Niño atendido (Objeto del Costo), ayudando a identificar los recursos, insumos, actividades y asignadores que corresponden a la distribución de labor de los recursos. El sistema tiene un diseño netamente web y está bien parametrizado. La interfaz con el usuario aprovecha las ventajas de la herramienta de desarrollo como es Visual Studio.Net que es orientada a objetos. Aunque la interfaz sea muy amigable su nivel de utilización requiere tener un conocimiento contable amplio, el cual hace que su proceso de puesta en marcha sea un poco lento comparado con el Sistema Estándar. El Sistema de Información Estándar de Costos en su diseño contempla los conceptos fundamentales de esta moderna técnica administrativa, con el fin de establecer dentro de la cadena de servicio sus falencias y fortalezas. Haciendo el ejercicio de aplicación varias veces se irá realizando una aproximación al verdadero costo de niño/mes. b. Implantación del Sistema de Información Estándar de Costos para Organizaciones de atención infantil El Sistema de Información Estándar de Costos ha sido implementado a manera de prueba piloto en el PRONEPE Guayas, en 10 Unidades de atención de las Organizaciones Ejecutoras (Comuna Pucará de San Roque, ORI (CRA) y Patronato Municipal de Ibarra, en Imbabura; Fundación Comunitaria "Los Almendros" en Sucumbíos; Asociación Juntos por los Niños, Alianza Frontera Sur (CNH) y en la DNPM (CIDI), de Loja); Corporación “San Pablo”; PRONEPEGuayas y PRONEPE Pichincha.) Pese a encontrarse en etapa de prueba, el 8.5% de las Organizaciones Ejecutoras consultadas cuenta con el Sistema de Costos. c. Evaluación de las acciones de Capacitación en el Sistema En el pilotaje del Sistema de Costos, el Programa capacitó a 75 personas de las Organizaciones Ejecutoras, PRONEPE Guayas y Quito, ORI-CRA y DNPM. d. Utilización de los sistemas de Información Cuadro No. 4 Organizaciones donde se están utilizando los sistemas de información Sistema de Información Sistema de costos Asociación VELNEC – RHV Organizaciones Prueba piloto en Unidades del PRONEPE (Guayas y Pichincha), en 7 Organizaciones Ejecutoras y en la DNPM. 64 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III e. Comprensión del Sistema de Información Estándar de Costos para Organizaciones de atención Infantil En la oficina central del PRONEPE en Quito no recibieron inicialmente capacitación acerca de este sistema, pero posteriormente ya lo hicieron. Cabe mencionar que se ha realizado únicamente un proceso de pilotaje, motivo por el cual todavía dicho sistema no es de conocimiento generalizado. Entonces es de entender que los técnicos en informática no han podido atender las consultas ni brindar asesoramiento a los requerimientos del personal que utiliza el sistema en la provincia de Guayas. El gerente de la Comuna Pucará de San Roque, al ser consultado sobre este tema indicó no conocer el objetivo de este sistema, lo cual no se justifica ni al considerar que quien lo maneja es el contador.. En esta Organización no comprenden la metodología, por ello se limitan a ingresar la información al sistema sin saber el propósito. Cabe acotar que el haberlos iniciado en el tema constituye un aporte importante, tomando en cuenta que es la primera vez en el país. f. Utilidad del Sistema de Información Organizaciones de atención Infantil Estándar de Costos para En cuanto al Sistema de Información Estándar de Costos, actualmente se encuentra implantado en siete organizaciones ejecutoras y en unidades de atención del PRONEPE en la provincia del Guayas a manera piloto. Su implantación, de acuerdo a los resultados obtenidos por el PNN y a su apreciación, han dado como resultado la determinación de un costo aproximado de atención por niño. Se indica que la dificultad de determinar apropiadamente las actividades ha hecho que el proceso de ajuste de las actividades sea continuo. El Sistema de Información Estándar de Costos, tiene un beneficio importante, que es determinar el costo real de atención de un niño en cada una de las modalidades de atención, e identificar cuáles son las actividades donde se gasta recursos económicos y que son relevantes para la atención de los niños. Permite realizar una optimización del costo / beneficio del servicio que se presta. En las organizaciones que se ha utilizado el sistema se tiene una buena aproximación al costo real mes niño por cada modalidad. 3.1.4 Evaluación del Sistema Gerencial del INNFA Este sistema tiene como objetivo tener información oportuna y confiable que les permita la eficiencia en la labor social, contribuyendo a fortalecer el proceso de descentralización de información, difundir institucionalmente logros de la gestión, diseñar una política Nacional con acciones y planes para una mayor cobertura poblacional de la gestión, optimizar los recursos financieros y humanos y potenciar la capacitación equitativa del recurso humano. Asociación VELNEC – RHV 65 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III a. Diseño En cuanto al Sistema Gerencial para el INNFA, los entrevistados señalan que el PNN se limitó al financiamiento para contratar la empresa que desarrolló el software, y que este software no responde a las necesidades ni a la estructura del INNFA. Por su parte la UCP-PNN manifiesta que el diseño de dicho sistema lo realizó directamente la empresa contratada con los técnicos INNFA, por tanto si no responde a sus requerimientos es porque ellos no lograron imprimir sus demandas, pues dicho proceso estuvo bajo su responsabilidad y competencia, la responsabilidad del PNN comprendía únicamente el financiamiento. Esto se hizo según el PNN, porque suponían que el INNFA tenía un desarrollo tecnológico mayor que el resto, y se encontraría en la capacidad de desarrollar dicho sistema sin ayuda del PNN; pero no resultó así. El sistema gerencial del INNFA está desarrollado en las nuevas tecnologías de consolidación de información como es el Datawarehouse que permite realizar análisis de datos en forma multidimensional, manejar grandes volúmenes de información y soporta dentro del origen de la información múltiples plataformas. Estas herramientas, que son excelentes dentro del proceso de toma de decisiones, requieren una buena infraestructura tecnológica; al respecto no existe ningún inconveniente, de acuerdo a la entrevista realizada al representante informático del INNFA. No obstante no se lo utiliza. Igualmente, se requiere personal con conocimientos específicos en el manejo de las herramientas DATAWAREHOUSE y con buenas nociones administrativas y financieras. Es un perfil exigente, lo que implica mayores costos dentro del proceso de mantenimiento del sistema. El soporte que se requiere es continuo, por lo que hace que se requiere personal de tiempo completo dedicado a mantener el sistema. b. Implantación del Sistema Gerencial del INNFA Este sistema no ha sido implementado totalmente, de acuerdo con la información proporcionada por el representante informático del INNFA. El sistema no habría respondido a las necesidades y a la nueva estructura de la institución. Por ello, se lo está modificando para poder ponerlo en funcionamiento. El Sistema fue instalado en la matriz en Quito, pero nunca se utilizó. En el INNFA se recibió el Sistema Gerencial diseñado para ellos para el apoyo de su gestión, pero éste no está funcionando porque en la institución consideran que no se contemplaron los factores claves de su operación. Los entrevistados señalaron que el sistema estaba funcionando a nivel de planta central; pero debido a que se cambió la estructura de la institución, no se pudo aplicar en las Unidades Técnicas Descentralizadas a nivel de provincias. Indicaron además que se están haciendo los ajustes necesarios para ponerlos en funcionamiento en todo el país en el corto plazo. Asociación VELNEC – RHV 66 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III c. Evaluación de las acciones de Capacitación del Sistema En el caso del INNFA, los entrevistados indican que la capacitación para el uso del Sistema Gerencial la dio la empresa que diseñó el software, y la califican como adecuada, pero no recibieron capacitación directamente del PNN. En la oficina central del INNFA no califican a la capacitación en informática brindada por el PNN como significativa, ya que consideran que no responde a sus necesidades, argumentando que su institución responde a una realidad distinta, de mejor nivel que el resto del sector. En contraste, a nivel provincial, los técnicos INNFA tienen una percepción positiva, pues señalan que ahora cuentan con más y mejores herramientas, y que la capacitación del PNN les ha significado la posibilidad de interactuar con otras organizaciones. d. Utilización del los Sistema de Información Cuadro No. 5 Organizaciones donde se están utilizando los sistemas de información Sistema de Información Sistema Gerencial del INNFA Organizaciones No esta funcionando. Se está adaptando a la nueva estructura organizacional del INNFA. e. Comprensión del Sistema Gerencial del INNFA Dado que este sistema no se utiliza, no hay una comprensión del mismo por parte de los usuarios. A nivel de personal técnico informático, uno de los entrevistados dio su opinión sobre el sistema, indicando que es una excelente aplicación pues reúne información de diferentes áreas de la institución; entre ellas, menciona: administrativa, financiera, de recursos humanos, programática, técnica. De ello se desprende que los técnicos informáticos de la institución comprenden el funcionamiento del sistema. f. Utilidad del Sistema Gerencial del INNFA El Sistema Gerencial del INNFA no se utiliza actualmente, pues el sistema está siendo modificado. En todo caso, uno de los entrevistados indicó que el sistema es de gran utilidad, pues facilita la toma de decisiones, la observación de variables e indicadores, provee de información de cobertura, ya que reúne información de toda la institución en distintos aspectos (administrativo, financiero, recursos humanos, programación, técnica). Asociación VELNEC – RHV 67 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 3.1.5. Sistema de Información de Inscripción y seguimiento Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) de Este sistema es un aporte ya que ha ayudado a la DNPM a mantener una mejor organización y eficiencia en el manejo de la información. Este sistema tiene tres subsistemas: Subsistema de información para el otorgamiento de personería jurídica a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) con objetivos afines al MBS y su control. Subsistema de información para la inscripción de programas y proyectos de atención a la infancia y supervisión. Sistema de información para la autorización de funcionamiento de Centros de Desarrollo Infantil y su supervisión. a. Evaluación del Diseño El Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) es pertinente y coherente con las necesidades de información de los consultados del Ministerio de Bienestar Social y de la Dirección Nacional de Protección de Menores. En esta última institución indican que se hicieron los ajustes al sistema sobre la base de los requerimientos de la DNPM. Este sistema tiene como características técnicas las siguientes. 1. Herramienta de desarrollo de la interfaz con el usuario es MS visual Basic. 2. Base de datos Sybase SQL Anywhere. Su diseño se orientó a ser una herramienta multiusuario y bajo la arquitectura del cliente servidor, el cual le da la facilidad que varios usuarios puedan acceder simultáneamente, y aprovechar el potencial de las estaciones de trabajo y el servidor. Dentro de la descripción del diccionario de datos, no se visualiza la facilidad de parametrizar variables como la modalidad de atención, el carácter legal de la organización, la cobertura, las líneas de trabajo, la población objetivo que se describen en los formularios diseñados. Esto significará una limitación en caso de ampliarse o cambiarse los términos establecidos. La interfaz con el usuario es fácil y ágil de acuerdo a las necesidades del usuario. Este sistema de información colabora con la gestión interna del MBS en el trámite de acreditación de organizaciones del sector de la infancia, al igual que permite dar información a la sociedad ecuatoriana de los centros autorizados para la Asociación VELNEC – RHV 68 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III utilización de sus servicios. b. Implantación del Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia El Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) ha sido instalado en la DNPM y en el archivo del Departamento Jurídico del Ministerio de Bienestar Social. El Sistema Informático para la Unidad Técnica de Adopciones se utiliza en dicha unidad de la Dirección Nacional de Protección de Menores en Quito. c. Utilización del sistema de Información Cuadro No. 6 Organizaciones donde se están utilizando los sistemas de información Sistema de Información Sistema para el otorgamiento de Personería Jurídica y autorización de funcionamiento de programas (SIOCDI) Organizaciones En funcionamiento en la Dirección Nacional de Protección de Menores y en el Departamento Jurídico del MBS. En cuanto al Sistema para el otorgamiento de Personería Jurídica y autorización de funcionamiento de programas (SIOCDI), en la DNPM indicaron que se utiliza en la provincia de Pichincha; pero en las otras ocho provincias en que opera la DNPM, el sistema casi no se utiliza, debido al reducido número de equipos que son usados para otras funciones (administrativas, por ejemplo). d. Comprensión del Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) En el MBS el sistema no es aprovechado totalmente porque, según indicó la entrevistada, no recibió capacitación para su uso más allá de la colaboración de compañeros de trabajo. La entrevistada indicó que sólo dos personas conocen el sistema en la institución. En la DNPM los técnicos en informática comprenden el sistema; en el caso de los usuarios, los consultados comprenden el sistema. e. Utilidad del Sistema de Información de Inscripción y seguimiento de Organizaciones que trabajan por la Infancia (SIOCDI) El SIOCDI, según los consultados, le ha permitido a la Dirección Nacional de Protección de Menores, mantener una mejor organización y eficiencia en el manejo de la información, por cuanto éste permite realizar seguimiento a los centros de atención a la infancia. No solamente provee información sobre los centros y organizaciones que trabajan por la infancia, sino que también brinda información actualizada sobre la situación de los mismos, que incluye quejas y denuncias presentadas respecto a la atención que brindan. Asociación VELNEC – RHV 69 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Este sistema, según indicó uno de los entrevistados de la DNPM, no se aprovecha al máximo, pues existen fallos en el sistema que impiden obtener toda la información requerida y que el sistema en condiciones normales puede proveer. De otro lado, el sistema habría perdido utilidad a raíz de la descentralización; pues el nuevo Código de la Niñez y Adolescencia establece como competencia de los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia el registro y seguimiento de entidades que prestan servicios a la niñez. Para atender esta competencia establecida por la nueva legislación, el PNN está desarrollando el Sistema de Registro de Entidades para los Concejos Cantonales de la Niñez. En el Ministerio de Bienestar Social, el sistema se utiliza únicamente en el ingreso de expedientes en el archivo del departamento jurídico, siendo de gran utilidad para mayor eficiencia en el manejo de la información; pero no abarca todos los campos de acción del Departamento. Por ejemplo, no se emplea en el momento de dar trámite al otorgamiento de personería jurídica. Su utilidad esta representada en: 1. El seguimiento de los trámites que realiza internamente el MBS durante el proceso de Otorgamiento de Personería Jurídica. Con este registro de información, el MBS en cualquier consulta de las ONGs rápidamente establece en qué estado se encuentra el otorgamiento de Personería Jurídica. 2. Tener un control de todas las organizaciones que ejecutan programas y/o proyectos de atención a la infancia y/o Centros de Desarrollo Infantil que requieran la autorización del MBS para el funcionamiento de los mismos. Con este sistema el MBS tiene control de las organizaciones que se dedican a prestar sus servicios para la primera infancia, también les ha ayudado con el manejo operativo de seguimiento del proceso de otorgamiento de personería Jurídica a las organizaciones. Ha sido un gran apoyo como herramienta para el proceso de descentralización de los trámites. 3.1.6 . Evaluación del Sistema de Registro de Entidades para los Consejos Cantonales de la Niñez En cuanto al Sistema de Registro de Entidades para los Concejos Cantonales se está recogiendo la experiencia del Concejo Metropolitano de la Niñez y Adolescencia de Quito. El Sistema de Registro de Entidades para los Concejos Cantonales de la Niñez aún no ha sido instalado. 3.1.7 . Modificaciones al Sistema Informático para la Unidad Técnica de Adopciones de la DNPM (SIPA) La relevancia de este sistema radica en la provisión de información útil a la DNPM a través de este sistema, permitiendo agilitar los procesos y brindando transparencia a la ejecución de los trámites de adopción. Asociación VELNEC – RHV 70 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Este sistema tiene como objetivo primordial centralizar la información proveniente de las organizaciones dedicadas al desarrollo de programas para la niñez, con el objeto de realizar su análisis y de esta manera contribuir en el desarrollo del sector. El Sistema de Información para Adopciones fue implementado en Quito, Guayaquil y Cuenca. Cuadro No. 7 Organizaciones donde se están utilizando los sistemas de información Sistema de Información Organizaciones Sistema para la Unidad Técnica de Se están haciendo las Adopciones (SIPA) modificaciones para adaptarlo al nuevo Código de la Niñez y Adolescencia El entrevistado en la DNPM indica que no han recibido capacitación para el uso del sistema, por lo que el grado de comprensión es relativo; así, es la secretaria la que conoce el sistema, sin llegar a ser diestra en su manejo. Sin embargo, el entrevistado sabe para qué sirve el sistema y lo utiliza diariamente, e indica que requiere ser modificado para adaptarlo al nuevo Código de la Niñez y Adolescencia. El Sistema para Adopciones le provee a la DNPM de información estadística importante relacionada con las adopciones y permite establecer el orden cronológico de los pasos del proceso de adopciones. El sistema, según los consultados, ha permitido agilitar los procesos y brinda transparencia a la ejecución de los trámites de adopción. Dado que el sistema requiere de actualizaciones para acoplarse al nuevo Código de la Niñez y Adolescencia, se han realizado reuniones para definir las responsabilidades del PNN en el mejoramiento del sistema. 3.2. Distribución de Hardware y otros equipos informáticos La meta de dotar 300 equipos de informática fue cumplida e inclusive superada. Esto es un aporte significativo en cuanto se asegura la base para el eficiente acceso de información, tan importante para el cumplimiento de los objetivos institucionales. El Programa Nuestros Niños adquirió equipos de computación a través de dos procesos licitatorios (en 2002 y 2003). Dichos equipos fueron distribuidos de la siguiente manera: Organizaciones Ejecutoras (24%); Consejo Nacional de la Judicatura (19%); Ministerio de Bienestar Social (18%); ORI (18%); PRONEPE (10%); INNFA (7%); y Programa Nuestros Niños (4%). Asociación VELNEC – RHV 71 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gráfico 13 Distribución porcentual de equipos informáticos según Institución PNN 4% PRONEPE 10% INNFA 7% ORI 18% Organizaciones Ejecutoras 24% Consejo Nacional de la Judicatura 19% MBS 18% Fuente: Programa Nuestros Niños; Componente III Los equipos entregados comprenden computadores portátiles; CPU con monitores, teclado y ratón; impresoras; fuentes ininterrumpidas de poder (UPS); quemadores de CD; concentradores de red (HUB); reguladores de voltaje; servidores; y licencias para servidores. Se entregaron 5 computadoras portátiles distribuidas de la siguiente manera: MBS (2); ORI (2); y PRONEPE (1). Los 348 CPUs fueron distribuidos de la siguiente manera: Organizaciones Ejecutoras (86); Consejo Nacional de la Judicatura (69); MBS (60); ORI (60); PRONEPE (37); INNFA (22); y PNN (14). Las 284 impresoras se distribuyeron de la siguiente manera: Organizaciones Ejecutoras (86); Consejo Nacional de la Judicatura (69); ORI (39); MBS (37); PRONEPE (29); INNFA (18); y PNN (6). El Programa entregó 2 quemadores de CD externos al INNFA; 2 al ORI; y 1 al PRONEPE. Las fuentes ininterrumpidas de poder (UPS) fueron entregadas a las siguientes instituciones: Organizaciones Ejecutoras (86); Consejo Nacional de la Judicatura (69); MBS (62); ORI (61); PRONEPE (38); INNFA (24); y PNN (16). Siete reguladores de voltaje fueron entregados al MBS; 5 al PNN; 2 al ORI; y uno para INNFA; y PRONEPE. Adicionalmente, el PNN realizó la entrega de mobiliario para acomodar los equipos entregados. 301 sillas y mesas para computadora fueron entregadas al Consejo de la Judicatura, MBS, DNPM, ORI, PRONEPE, INNFA, PNN y MECDINAMEP. Todas las entregas de equipos y mobiliarios están documentadas en Actas de Entrega-Recepción, las mismas que fueron revisadas por el equipo evaluador de la Asociación VELNEC-RHV. Para el detalle y descripción de los equipos y mobiliario entregados por el PNN, véase los Anexos 7 y 8. Asociación VELNEC – RHV 72 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Gráfico 14 Número de equipos informáticos entregados por el PNN 400 350 300 250 200 150 100 50 0 356 348 284 8 Computador CPU Impresora UPS Portátil 6 44 16 8 CD Writer HUB ReguladorServidor Externo de Voltaje Número de equipos Fuente: Programa Nuestros Niños; Componente 3 De acuerdo a la encuesta aplicada por el equipo evaluador de la Asociación, el 94,9% de los Gerentes de Proyecto encuestados, de las Organizaciones Ejecutoras han recibido equipos de computación del PNN. De ellos, el 94,6% indica haber recibido una computadora. El 91,2% de los coordinadores técnicos y el 87,5% de los mediadores entrevistados respondieron que la Organización cuenta con computadora para el uso del Sistema de Información Estándar de Gestión. El Programa dotó de equipos para las redes de datos internas en los edificios de las instituciones. Al INNFA se le entregaron 2 servidores y 2 paquetes de software con sus respectivas licencias CAL para Windows 2000 Server OEM; al MBS le fueron entregados 2 servidores, 19 concentradores de red (HUBs) y 2 paquetes de software y licencias para servidores; para el ORI 2 servidores, 22 HUBs y 2 paquetes de software y licencias; al PRONEPE 1 servidor, 1 concentrador de red (HUB) y 1 paquete de software y licencias; el Programa Nuestros Niños instaló en sus oficinas 1 servidor, 2 HUBs y 1 paquete de software y licencias. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los representantes de las instituciones, estos equipos se encuentran en funcionamiento. Al comparar la meta propuesta en el marco lógico con lo realizado por el Programa en términos de entrega de Hardware, encontramos que se cumplió en un 20% más de lo previsto; ello obedeció a que el precio de los computadores adquiridos fue inferior al presupuestado (año 1997), al bajar los precios en el mercado (se adquirieron en el año 2002 y 2003). Cuando inició sus actividades el PNN, en el sector existía una baja capacidad instalada en infraestructura informática, de ahí que las instituciones y organizaciones beneficiarias de los equipos estén satisfechas por la entrega de este equipamiento tecnológico y lo hayan considerado como un gran aporte del programa a sus instituciones. Es importante destacar que el PNN contribuyó a proveer equipamiento computacional para la operación de los sistemas de información en el INNFA, ORI Asociación VELNEC – RHV 73 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III y PRONEPE, cuya capacidad computacional es modesta; sobre todo en el caso del PRONEPE y del ORI (la situación del INNFA fue diferente54) En PRONEPE, actualmente, a nivel de la planta central cuentan con los equipos informáticos necesarios, pero en las oficinas provinciales apenas tienen un equipo y lo destinan para todas las actividades de la Dirección, lo que resulta limitado según los consultados. Según los entrevistados en las oficinas centrales de INNFA, ORI, PRONEPE, los equipos han sido de gran utilidad, y les han permitido agilitar sus actividades diarias. Incluso en la planta central del ORI se destaca el apoyo en este sentido. Según los entrevistados en provincias, con relación al equipamiento manifestaron que se les ha entregado uno o dos equipos por provincia. Indican que los equipos han sido muy útiles para desarrollar sus actividades; pese a ello, los entrevistados de PRONEPE en provincias indican que los equipos con que cuentan no son suficientes, ya que tienen un solo equipo para todas las actividades administrativas, así como para el ingreso de la información del Sistema Estándar. De las visitas realizadas, cabe mencionar el comentario de los entrevistados de la oficina del PRONEPE en Azuay, quienes indicaron que se les habían proporcionado equipos usados. Esto obedece probablemente, a una redistribución interna de equipos por parte de la institución. Adicionalmente, el equipo evaluador de la Asociación VELNEC-RHV realizó visitas de verificación sobre la disponibilidad y buen uso de los equipos, a una muestra de instituciones y Organizaciones Ejecutoras adjudicatarias de la Subasta. En esas visitas verificamos que las instituciones cuentan con los equipos que les fueron entregados; También pudimos constatar, el buen uso de los equipos de informática entregados55. En las Coordinaciones del ORI visitadas56, los últimos dígitos de los números de serie de los equipos no corresponden a los datos de los formularios del PNN; Se debe a que el ORI hizo la distribución en provincias, por ello no coincidían dichos dígitos, pero en todo caso, los modelos y cantidades de equipos y mobiliario sí corresponden, y están siendo utilizados por el personal técnico. En las Organizaciones Ejecutoras visitadas se constató la presencia y buen estado de los equipos, excepto por la ausencia de una unidad UPS57 y una UPS quemada58. 54 Mayormente provistos en este campo. 55 El Listado de las instituciones y organizaciones visitadas para la verificación de equipos se adjunta al presente Informe como Anexo 8. 56 Coordinaciones de Azuay, Imbabura y Carchi. 57 Federación de Barrios de Tulcán, provincia del Carchi. 58 Asociación por Nuestros Niños Ibarreños Asociación VELNEC – RHV 74 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 3.3 Calidad de las capacitaciones en sistemas informáticos A fin de evaluar la calidad de las capacitaciones impartidas en este campo, dado que éstas se realizaron fundamentalmente, antes de que se iniciara el proceso evaluatorio, se procedió a analizar las evaluaciones realizadas por el PNN a los participantes en los cursos impartidos. Los resultados encontrados a partir de la opinión de los participantes son los siguientes: Los cursos “Diseño Lógico de Base de Datos” e “Introducción a SQL Anywhere”, realizados del 18 al 23 de junio de 2001, tuvieron un nivel de calificación de Muy Bueno (MB) en todos sus aspectos: organización, metodología, temario, y logros. Los mismos cursos, impartidos por segunda ocasión del 25 al 30 de junio de 2001, tuvieron una calidad inferior a los primeros, siendo la calificación total de Bueno (B), por problemas de carácter organizativo y también por la apreciación de la contribución de dichos cursos (logros). Con respecto al curso, “Fundamentos de Adaptive Server Anywhere”, éste tuvo una calificación de Bueno (B), siendo algunos de los aspectos negativos del curso la corta duración del mismo, el material estuvo en inglés, y los manuales no fueron entregados a tiempo. El curso, “Data Replication with Adaptive Server Anywhere”, obtuvo una calificación de MB, por la muy buena organización, muy buen uso metodológico, como también muy buenos logros. Todos los cursos impartidos en Lotus tuvieron una muy buena calidad, en función de los cuatro aspectos evaluados: organización, metodología, temas, y logros. Finalmente, el curso, “Data Warehouse”, también fue evaluado con MB. Entre los aspectos negativos señalados por los participantes, comunes para la mayor parte de cursos, se encuentran la dificultad de los horarios, la corta duración, y el idioma (inglés) de los materiales. Por otro lado, entre los aspectos positivos se destacan las importantes contribuciones al conocimiento. Es decir, en general las capacitaciones en este campo fueron consideradas de buena calidad y como pertinentes. Asociación VELNEC – RHV 75 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III IV. Aplicación de Incentivos a las organizaciones ejecutoras vinculadas al Programa. A pesar de que si se ha financiado el diseño de este sistema, la meta propuesta en el Contrato de Préstamo no se ha cumplido, puesto que se estipula que la implementación del sistema de incentivos debía ser un aspecto central del Proyecto. Este sistema no se ha implementado hasta la fecha. Se continúa en la etapa de diseño. 4.1 Diseño de Incentivos para las Organizaciones Ejecutoras59. Hasta el momento no se ha aplicado el Sistema de Incentivos; este proceso se encuentra en la fase preparatoria, existe la propuesta para la aplicación de los incentivos y ha diseñado las bases para el concurso. Se espera que la propuesta para el mecanismo de incentivos se dirija a reconocer y potenciar los logros alcanzados por los diferentes actores relacionados con el desarrollo infantil. La UCP-PNN, tiene previsto aplicar los incentivos (hasta el 31 de octubre, no se ha aplicado el proceso). Conocimiento sobre el sistema de incentivos del PNN 17% Sí No 83% Puesto que no se ha aplicado los incentivos, la gran mayoría de organizaciones encuestadas (83% de ellas) no conoce el sistema de incentivos desarrollado por el Programa Nuestros Niños. El desconocimiento es más generalizado en la Costa, donde el 92.9% de las organizaciones no conocen de este sistema. Las organizaciones cuya modalidad de atención es CNH y CRA, tampoco tienen, en casi su totalidad (96.2% y 90% respectivamente), conocimiento del sistema en cuestión. Lógicamente, si la gran mayoría no conoce este sistema, mucho menos participaron en su conceptualización y diseño. 59 Información tomada de Sección 3, Términos de Referencia para los Servicios de Consultoría. Asociación VELNEC – RHV 76 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 4.2 Aplicabilidad de los incentivos La aplicación de los incentivos no se encuentra vigente, sin embargo, un 12% de las organizaciones consultadas respondieron haber sido beneficiadas con incentivos. Esto obedece a que interpretan la entrega de material didáctico y de equipos, como un incentivo a la Unidad de Atención. Contribución de los Incentivos 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Calidad de Atención Atención a más niños Fortalecimiento de la Organiz. Ejecutora Mayor participación de familias Otros Sobre este tema consideran que los incentivos han contribuido al 85.7% de organizaciones para que éstas incrementen la cantidad de niños atendidos, como también fortaleciendo la organización ejecutora. Al 71.4% de las organizaciones beneficiadas, los incentivos han influido para que mejoren la calidad de atención. A un 57.1% de las organizaciones beneficiadas, estos incentivos han promovido a una mayor participación de las familias. Nótese, las entregas realizadas, son interpretadas como incentivos. Asociación VELNEC – RHV 77 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III V. Desarrollo de Estudios de Pre–inversión para orientar acciones del Sector. 5.1 Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez de 0 a 18 años60. La encuesta se llevó a cabo de acuerdo a la propuesta sobre la misma, con gran apoyo del PNN. Este es un esfuerzo significativo, que provee al Sistema Estadístico Nacional por primera vez de una base de datos de esta naturaleza. Una de las actividades realizadas por el Componente III del PNN fue la participación en las Encuestas de Medición de Indicadores de la Niñez y de los Hogares EMEDINHO-2000 y EMEDINHO-2004 que se realizaron mediante convenios firmados entre las instituciones que conforman el Comité de Seguimiento de Metas del Plan Nacional a favor de la Infancia, Comités que planificaron, financiaron y ejecutaron las encuestas, con el objetivo de obtener información actualizada para trazar: en el primer caso, la línea base que permita la identificación de necesidades, cobertura de los actuales programas e intervenciones y en el segundo caso (2004) información que facilite la implementación, seguimiento y retroalimentación de programas a favor de la niñez ecuatoriana. El Programa Nuestros Niños contribuyó con recursos para la realización de estas encuestas. Las encuestas se llevaron a cabo en acuerdo con el Ministerio de Bienestar Social / SIISE, INEC, INNFA, CEPAR, PNN, y UNICEF, y los resultados obtenidos reposan en las publicaciones de las Encuestas de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares. Adicionalmente cabe denotar que este esfuerzo constituye un hito en las estadísticas nacionales, ya que el INEC no lo había hecho antes; a partir de este esfuerzo, la consideración de esta información dentro del Sistema Estadístico Nacional es un hecho concretado, que ha sembrado semillas para el futuro. De otra parte, no sólo se ha contribuido con la generación de una nueva fuente de información, sino que también se ha contribuido a mejorar las estadísticas existentes, incorporando la visión de niñez y adolescencia en el levantamiento y sistematización de la información estadística que regularmente levanta el Instituto Nacional de Estadísticas y censos del Ecuador. 60 Información tomada de: Oficio del INEC del 22 de febrero al Director Ejecutivo del PNN; Convenio Marco de Cooperación para la Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares. Asociación VELNEC – RHV 78 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 5.2 Diagnóstico de la Problemática de los Niños y Adolescentes entre 6 y 18 años61. Con este diagnóstico se cumplen algunas de las metas contempladas en el Contrato de Préstamo (de Estudios y preinversión), como la de efectuar un diagnóstico, o la de identificar los programas existentes dirigidos a solucionar dichos problemas. Este esfuerzo constituye un aporte relevante puesto que ha recolectado información valiosa acerca de esta porción de la población. Dentro de este contexto, el PNN realizo el diagnóstico de la problemática mediante el Contrato de Consultoría No. 008 01, en donde se elaboro el Perfil No. 1, en el que se revela la necesidad de realizar un pilotaje de modalidades de atención para este sector de la población del país.62 El diagnóstico de la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y de los programas existentes fue realizado por el MBS, el PNN, el BID y la FLACSO, los hallazgos principales de este diagnóstico se sintetizan en el Anexo No. 12 del presente Informe. Dentro de la información encontrada, se han definido conceptos como las condiciones de riesgo en las que viven los niños, niñas y jóvenes, concepto que enmarca la dirección que deben tomar las políticas con respecto a niñez y la adolescencia para superar estas condiciones que impiden el óptimo desarrollo de los mismos. Esta base conceptual permitirá tener una noción clara de la realidad en la que se desenvuelven los jóvenes y la niñez. Además, se ha logrado indagar acerca de temas como los programas que ya se han efectuado para este sector de la población, percibiendo que éstos no han logrado alcanzar principalmente a los jóvenes y se han concentrado en los menores de 13 años, además de que no han logrado cumplirse totalmente, lo que identifica la problemática de la cobertura y direccionamiento de las acciones tomadas a favor del sector de la niñez y la juventud. En lo referente a los niños, niñas y adolescentes concretamente, se logró identificar problemas importantes (sus causas, la percepción adulta de dichos problemas, y la vivencia de jóvenes, niños y niñas de estos problemas) como el uso de drogas, la conflictividad juvenil, enmarcada principalmente en las pandillas, la sexualidad en los adolescentes, el abuso sexual, la explotación sexual, el trabajo infantil y juvenil y la opinión de los jóvenes acerca de diversos temas, información y análisis que sirven de sustento para tomar acciones que solucionen y prevengan dichos problemas, y que también clarifican la realidad sobre la cual 61 Diagnóstico de la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y de los programas existentes, Síntesis de los estudios. (Ver resumen en el anexo 12). 62 PNN, Términos de Referencia para la contratación de un Consultor que diseñe el Proyecto de Atención Integral a Niños y Adolescentes de 6 a 18 Años en situación de Pobreza. Asociación VELNEC – RHV 79 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III se deben plantear las políticas gubernamentales. En lo concerniente al tema de menores infractores, los estudios consiguieron señalar la brecha entre las conquistas legales en lo referente al tema y las transformaciones institucionales que han tenido lugar; asimismo se avistó que las prácticas de protección no son concordantes con los procesos de detención, y que las sanciones que se aplican a los jóvenes están sujetas a la decisión de las autoridades y no a reglamentos establecidos. Estas observaciones tienen una connotación importante para el correcto funcionamiento y aplicación de las conquistas legales acerca de menores infractores, acciones que deben ser corregidas para su correcta puesta en práctica. 5.3 Propuesta de Políticas de Atención Emergente y Protección Especial para Niños y Adolescentes de 6 a 18 años. El PNN cumplió con la meta de financiar asistencia técnica para preparar un programa específico dirigido a los menores de 6 a 18 años, a través de esta propuesta. El aporte más relevante de este proyecto es el marco conceptual acerca de la adolescencia y el riesgo que se obtuvo. Dentro de esta sección, se han elaborado los términos de referencia y el Diseño Final del Proyecto de Atención Integral a Niños y Adolescentes de 6 a 18 años en situación de riesgo, que marca una de las acciones en el ámbito de los estudios de preinversión que realizó el Componente III. La Consultoría63 realizada cuenta eventos realizados acerca del tema como el Seminario sobre la Adolescencia, con la participación de entendidos en el tema, delegados de instituciones que trabajan con la población en riesgo, que canalizó información importante referente al enfoque del trabajo con la adolescencia que se da en el país, con la finalidad de lograr construir un marco conceptual acerca da la adolescencia y el riesgo. Se llegaron a las siguientes conclusiones: se debe superar la visión punitiva del tema de riesgo y de los enfoques de minoridad para integrar en la concepción de adolescente elementos biológicos y socio culturales para tener así una visión integral de la adolescencia. Se recomendó también integrar al proyecto el enfoque de género, el trabajo mediante un enfoque intergeneracional, la construcción de propuesta de participación de los jóvenes y la necesidad de contar con un marco de políticas públicas. Se consideraron los documentos de varios autores con relación al tema, en los que se encuentra el análisis de los adolescentes y la exclusión social, documento que detalla los aspectos conceptuales del tema, los mecanismos de formación, exclusión e integración, un análisis acerca del empleo en los jóvenes, 63 Ortiz Crespo Santiago, Informe Final del Diseño de Atención Integral a Niños y Adolescentes de 6 a 18 Años en Situación de Riesgo, septiembre 2002, Quito – Ecuador. Asociación VELNEC – RHV 80 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III concluyendo que debería promoverse el crecimiento que genere empleo de manera intensiva, para dar cabida al empleo juvenil, acompañado de una educación adecuada y de fomentar la experiencia profesional durante el periodo de enseñanza; esta formación debe estar dirigida a las necesidades del mercado laboral, mejorando la información sobre el mismo. Además se tomó en cuenta el análisis de los enfoques sobre la adolescencia, que contiene la caracterización por edad de la juventud, el enfoque semiótico sobre las generaciones y la adolescencia, la adolescencia como vivencia individual, los riesgos en los adolescentes, la dimensión cultural e intergeneracional del riesgo, y la salida de la adolescencia. Finalmente, la consultoría contiene el Enfoque integral para la atención en salud de las y los adolescentes- FIPA, que plantea algunas concepciones necesarias para plantear un plan de atención integral para los adolescentes, que toma en cuenta la educación, el empleo, la salud, la participación y la integración como pilares de esta atención integral. 5.4 Diseño de la propuesta del Programa Nuestros Niños: Fase II No está prevista una segunda fase del PNN propiamente, sin embargo, está relativamente detenido el proceso para la operación del FODI, el cual recoge mucho de la experiencia PNN.. El Programa Nuestros Niños, Fase II, se realizó mediante dos consultorías: la primera que facilitó la información acerca de los elementos para un diagnóstico del Programa Nuestros Niños64, en la que se identificaron la situación de la infancia de 0 a 6 años, las estrategias y programa de gobierno y la sociedad civil para el desarrollo integral de la infancia, y el análisis de los principales logros y dificultades del Programa Nuestros Niños. Este estudio señala las características de la aplicación del Programa Nuestros Niños, sus ventajas, innovaciones, limitaciones internas del Programa y de las contrapartes del mismo. Su relevancia radica entonces en clarificar las acciones y procedimientos positivos, además de identificar las dificultades y limitaciones del Programa para así poder plantear una propuesta del Programa Nuestros Niños Fase II que pueda ser más eficiente en el sector infancia del país. La segunda consultoría65 plantea los objetivos, componentes, estrategias, y ejecución del Programa. La importancia de este diseño radica en que para su formulación consideró el desarrollo del Programa Nuestros Niños Fase I, y propone un diseño que recaba los aspectos positivos del Programa, y planifica de mejor manera las estrategias y la utilización de los insumos que en los cuatro años previos no pudieron ser utilizados en toda su magnitud, como fue el caso del referente curricular diseñado en función del niño ecuatoriano, el paquete didáctico y los instrumentos de evaluación de desarrollo psicomotriz, intelectual y sociabilidad. 64 Elementos para un Diagnóstico del Programa Nuestros Niños, Sara Oviedo. 65 Perfil del Proyecto Programa Nuestros Niños MBS / BID (Fase II), Santiago Ortiz. Asociación VELNEC – RHV 81 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Se toma además en cuenta aspectos como las capacitaciones previas al inicio de la ejecución del proyecto para así facilitar el conocimiento por parte de los gerentes, coordinadores y administradores de las modalidades, sus lineamientos de ejecución y gestión y las herramientas contables y financieras. Esto refleja el deseo de mejorar los procedimientos que tuvieron algunas falencias en la fase inicial del Programa, para que el desarrollo del mismo tenga una mayor eficacia en el desarrollo integral de los niños y niñas. El planteamiento de apoyar la construcción del Sistema Descentralizado de Protección a la Infancia refleja los logros alcanzados por el Programa en el apoyo para la creación del Código de la Niñez y la Adolescencia. La asistencia técnica propuesta en este sentido es integral y considera tanto aspectos de gestión gubernamental como de acción civil en los campos de la niñez y la adolescencia, lo que demuestra la aplicación del conocimiento adquirido por el Programa en su ejecución inicial y augura un establecimiento sólido de las nuevas políticas a implantarse. Las estrategias planteadas en la consultoría evidencian el deseo de lograr un desarrollo sustentable en lo relacionado a la educación y visión del sector infancia, ya que considera la construcción de capital humano y social, valorando a las comunidades para la construcción de un entorno favorable para el desarrollo de la infancia del país. El planteamiento de institucionalización y sostenibilidad del Programa, a través del trabajo y coordinación interinstitucional, recalca la importancia de que los procesos, servicios y productos puedan ser replicados y desarrollados en el futuro por el Estado, delegando así las responsabilidades a cada Ministerio e Institución de la Infancia que deben ser las que lleven a cabo estos programas y aseguren el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años. Cabe recalcar que en este proyecto el Estado será el prestario de los recursos a ser subastados. El Estado entonces asumirá sus obligaciones con la niñez ecuatoriana. 5.5. Estudios para la creación del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) La elaboración de la propuesta propició la creación del FODI, el mismo que actualmente está detenido. El FODI constituiría un aporte muy valioso para el sector de la infancia, de ser implementado correctamente. Con miras a la creación del Fondo de Desarrollo Infantil, a través del componente de fortalecimiento institucional del Programa Nuestros Niños, se contrataron consultorías especializadas para la elaboración de la propuesta de creación del fondo aludido. La fase de elaboración de la propuesta de creación del Fondo, contó con la participación de actores externos al Programa Nuestros y ha sido consensuada entre el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, el Comité Interinstitucional y el Comité de Enlace. Asociación VELNEC – RHV 82 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III La premisa central del FODI es, universalizar la cobertura de atención a la infancia, mejorar la calidad de atención, sostener la cobertura universalizada, reorientar la calidad del gasto y canalizar los programas y proyectos de atención a la infancia. Aunque, se dictó un Acuerdo Ministerial creando el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) y el reglamento para su respectiva operación, actualmente el proceso de operacionalización del fondo se encuentra detenido, y no es clara su institucionalidad y financiamiento. Según el Acuerdo Ministerial 4455 MBS-ORI, de 17 de Noviembre de 2004, se faculta al programa ORI como la base administrativa, operativa y técnica del FODI, para la implementación y atención integral de la niñez en la modalidad de Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil, bajo convenios de cooperación mutua. Lo que significa, desconocer los aprendizajes de la experiencia PNN y repetir el esquema de intervención tradicional, cuyos resultados no son visibles. 5.6. Síntesis de los aportes de los estudios de preinversión. Los aportes antes mencionados conforman los esfuerzos del Programa Nuestros Niños y otras Instituciones para identificar y delimitar el campo de acción de los programas a favor de la niñez, en primer lugar, y de la adolescencia del país. Estos esfuerzos han logrado trasladar de la realidad varios indicadores que servirán para la toma de decisiones acertadas acerca de las políticas y medidas a tomarse en este sector. En lo referente a la atención de niños y niñas de 0 a 6 años de edad, los estudios de preinversión se centran en la aplicabilidad del Programa Nuestros Niños Fase II, programa que estaría encaminado a institucionalizar las acciones a favor de dicho sector de la niñez hacia el sector público, para que éste sea el desarrollador de las mismas en el futuro, dando continuidad a este proceso. Para el sector de los jóvenes, los estudios de preinversión marcan el principio de las acciones a tomarse en su favor, acciones que tendrán un sustento sobre la base de los estudios de la realidad en la que se desarrolla la juventud ecuatoriana, y que podrán ser dirigidas correctamente a la solución de los problemas de esta parte de la sociedad. Por estos motivos, estos estudios son un significativo aporte del Programa Nuestros Niños y de las Instituciones que han colaborado en la ejecución de los mismos para el correcto desarrollo futuro de los programas y proyectos encaminados a la atención integral de niños, niñas y jóvenes en el Ecuador. No obstante lo anterior, cabe señalar los resultados de la consulta practicada a los coordinadores técnicos de las organizaciones ejecutoras, sobre los mismos: Asociación VELNEC – RHV 83 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Organizaciones con Conocimiento sobre los Estudios de Preinversión 64,40% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,30% 20,00% 10,00% 0,00% Sí No Es decir, los estudios de pre-inversión mayoritariamente no son conocidos por las organizaciones, pese a que éstas, en última instancia, son los brazos ejecutores de la política dirigida a la infancia. De las organizaciones con conocimiento acerca del contenido y alcance de dichos estudios, el 91.7% de ellas considera que éstos tienen un alto grado de utilidad y relevancia para el sector de la infancia, por cuanto abarcan temas fundamentales. Igualmente, las pocas organizaciones con conocimiento de estos estudios consideran, en un 66.7%, que las propuestas contenidas en los estudios de preinversión tienen alto grado de aplicabilidad, mientras el otro 33.3% de ellas considera que tiene un mediano grado de aplicabilidad. Asociación VELNEC – RHV 84 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III VI. RESULTADOS NO ESPERADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS LOGROS ALCANZADOS66 La presente evaluación busca ir más allá de la simple verificación de metas y resultados, de ahí que en la presente sección se examinen las dimensiones fundamentales siguientes: 6.1. Logros no previstos inicialmente por el programa Cabe anotar, que en el proceso de evaluación practicado a este componente, hemos identificado actividades cumplidas no programadas, así: Se fortaleció un segmento institucional mucho más amplio que el establecido originalmente, una vez entrado en vigencia el Nuevo Código de la Niñez, se apoyó en procesos de capacitación a diversos actores, en coordinación con el Ministerio Fiscal, el Consejo de la Judicatura y organizaciones del sector social. Se apoyó al proceso de aprobación del Nuevo Código, a través de talleres nacionales y regionales, encuentros de organizaciones y de niños; reuniones con diputados, concentraciones masivas. Todo esto dentro de una agenda concertada con el Comité de organizaciones que apoyaban la aprobación del Código. Aportaron para la elaboración de las Encuestas de Medición de Indicadores de Niñez y Adolescencia (EMEDINHO-2000 y 2004) que representa un aporte significativo en la comprensión actual de la realidad social y económica de la niñez y adolescencia ecuatorianas y que tuvieron respuesta del Programa. Apoyaron a la elaboración del Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Ecuador. El cual fue aprobado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Mediante Resolución No. 22, de 20 de octubre de 2004, el cual rige en todo el territorio nacional, con carácter obligatorio. El componente III del Programa Nuestros Niños, no tuvo previsto intervenir a nivel de las organizaciones ejecutoras (ONG´s); Sin embargo, finalmente intervino en ellas; según los encuestados sobre este campo, considera que su organización cuenta con más capacidades, competencias e instrumentos para mejorar los servicios de atención a la infancia, que las que tenía antes de ser apoyado por el Programa Nuestros Niños El 81.4% de los encuestados de las organizaciones ejecutores señalan que cuentan con más capacidades, competencias e instrumentos para mejorar los servicios de atención a la infancia, producto del apoyo del PNN, en el marco 66 El Anexo 13 contiene los resultados de las encuestas aplicadas a las OE, sobre el desarrollo del Componente III del Programa. Asociación VELNEC – RHV 85 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III del proceso de fortalecimiento institucional. El Programa Nuestros Niños ha contribuido al 43.1% de las organizaciones con capacitación, al 37.9% económicamente y al 19% con asistencia técnica. Se denota el aporte del PNN en la región amazónica, el 60% de organizaciones declaran haber sido beneficiadas: en capacitación, entrega de equipos y el 71.2% de las organizaciones han experimentado un fortalecimiento en su gestión financiera, producto del apoyo del PNN. Pese a que no estuvo contemplado originalmente, el 28.3% de las organizaciones ejecutoras encuestadas ha recibido capacitación referente a finanzas, pedagogía y administración. El PNN aportó en lo que es la iniciativa FODI desde la riqueza de sus propios aprendizajes y experiencias de operación, que engloba cambios e innovaciones técnicas y financieras profundas en la estructura organizativa del sistema de atención a la infancia. Este constituye un logro no previsto. El rol del Programa Nuestros Niños ha sido crucial en la creación del Fondo de Desarrollo Infantil. Y se puede afirmar que los aprendizajes de su operación, en materia de la subasta y ampliación de la cobertura de atención mediante modalidades alternativas constituyen aprendizajes nacionales Importantes. No obstante, preocupa la inoperancia del mismo, pese haber transcurrido más de un año desde su creación67. 6.2. Sostenibilidad de las innovaciones introducidas Sostenibilidad técnica, financiera y política por el PNN: El grado de sostenibilidad de cualquier política o innovación depende, en gran medida, de la institucionalización lograda de esos objetivos. En el caso del sector público la institucionalización implica que dichas propuestas o innovaciones han sido consideradas como propósito de Estado, con las políticas, recursos y medios institucionales requeridos. En principio, una política de Estado tendría un horizonte a largo plazo y no estaría sometida a los continuos cambios de gobiernos, ministros y directivos en las instituciones. Estas condiciones de sostenibilidad de las políticas y estrategias de atención al menor, impulsadas por el PNN, corresponden ahora a los objetivos de los nuevos órganos de rectoría de política y financiación del sector: el CNNA y el FODI. Del desempeño de estas nuevas entidades dependerá la sostenibilidad futura de las iniciativas e innovaciones generadas por el PNN. Cabe recordar que mientras el CNNA se encuentra funcionando, el FODI está prácticamente detenido. Es necesario entonces realizar un análisis de la composición (intelectual y política) de estas entidades, sus fuentes de financiamiento, su proceso de toma de decisiones, y su grado de autonomía respecto a cambios en gobiernos y en 67 El último Acuerdo Ministerial del MBS (4455) de 17 de noviembre pasado, que delega la responsabilidad operativa, técnica y administrativa del FODI al Programa ORI, no recoge ninguno de los aprendizajes de la experiencia PNN. Asociación VELNEC – RHV 86 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III autoridades del sector. Del análisis de estas características será posible anticipar y prever grados de sostenibilidad futura de lo logrado en el PNN. Sin este análisis institucional las previsiones sobre sostenibilidad caen en el ámbito de lo especulativo y subjetivo. Por otra parte, la sostenibilidad técnica de las acciones desarrolladas por el Componente III del PNN es frágil, toda vez que una debilidad que se aprecia es la falta de personal calificado en las instituciones; por ello, éstas dependen del apoyo que les pueda brindar el personal técnico del PNN. El continuo cambio de autoridades en las instituciones públicas, propicia la falta de continuidad de los procesos, situación que además se complementa con la falta de compromiso, de involucramiento y de decisión para continuar con los procesos iniciados. Además se señala una falta de comunicación de doble vía entre las entidades, lo que contribuye a la pérdida de sostenibilidad técnica de las innovaciones. El aspecto más delicado es la sostenibilidad política, dada la alta rotación de autoridades en las instituciones del sector social. Así, desde 1998, año en que se firma el contrato de préstamo, han pasado por el Ministerio de Bienestar Social ocho ministros, seis secretarios técnicos del Frente Social, nueve directores del ORI y por las entidades contrapartes siete directores del INNFA y dos del PRONEPE. Lo que representa riesgos para el sostenimiento de los cambios introducidos por el Programa. Una señal de la posible sostenibilidad financiera de las acciones desarrolladas por el PNN, se sustentan en los acuerdos ministeriales suscritos para la creación del Fondo de Desarrollo Infantil (FODI) que con base en la experiencia del Programa Nuestros Niños, intentará replicar y sostener los logros alcanzados por éste; Entre ellos la ampliación de la cobertura. No obstante lo anterior, el 83.7% de las organizaciones encuestadas señalaron NO disponer a futuro de oportunos y suficientes fondos de administración y mantenimiento para su funcionamiento y normal operación. Estas organizaciones requieren de atención si se desea mantener los logros alcanzados. Esta situación es especialmente grave en la Amazonía, siendo el 90% de las organizaciones que no cuentan con suficientes ni oportunos fondos para este fin. Dada la preponderancia que el desarrollo de los sistemas de información ha tenido en la ejecución del componente, a continuación se examina por separado la sostenibilidad de los sistemas Sostenibilidad de los Sistemas de Información Los tres factores determinantes en la transmisión de sostenibilidad son: el recurso humano (personal), las políticas de estado (administración de información) y los recursos financieros. Respecto al primer factor que es el Recurso Humano, representado por el personal capacitado, tanto en herramientas de productividad, como en el funcionamiento y adecuación de los sistemas de información; se puede establecer Asociación VELNEC – RHV 87 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III que el programa Nuestros Niños ha venido capacitando continuamente a los usuarios finales y personal de las organizaciones en la operatividad de los sistemas de información, enfocándolos en una solución informática para el sector y la importancia de contar con estas herramientas. Por su parte, el personal de las organizaciones ve en sus sistemas de información una ayuda a la carga operativa que demanda la administración de sus organizaciones, brindando rapidez y agilidad en los trámites, al igual que ha venido generando una sed de conocimientos más específicos en tecnología, que los lleva a mejorar continuamente la forma de hacer las cosas. En el INNFA, la rotación del personal capacitado ha sido baja, según los entrevistados. En el ORI y en el MBS, la rotación del personal entrenado, tanto en los sistemas de información como a nivel técnico y directivo, ha interrumpido los procesos de implantación de los sistemas informáticos, y hacen peligrar la continuidad de los procesos iniciados. En las demás instituciones el panorama es más alentador. El PRONEPE no contaba con personal especializado en sistemas de información; pero a partir del año 2004 ya cuentan con un técnico en esta área. Es de esperar que la institución logre establecer un equipo que administre los sistemas de información, a fin de garantizar la sostenibilidad de los mismos a futuro. En el segundo aspecto, que comprende la forma, el tipo de reporte y los datos a entregar por parte de las organizaciones a un organismo central, éste debe responder a una política de estado. En la actualidad no existe esta política que garantice la generación de información confiable para el sector y que sea soporte al sistema SIISE para la determinación de los indicadores sociales. Lo anterior hace que las instituciones manejen los sistemas de acuerdo a su especificidad, situación que no es favorable para el sector de la infancia. Al no tener datos actualizados globales, la identificación de problemáticas a nivel macro será muy costosa. Igualmente, se debe barajar la posibilidad de que algunas instituciones dejen de manejar sistemas de información individualizados. Es importante resaltar que instituciones como el Ministerio de Bienestar Social, ORI y PRONEPE dependen directamente de políticas gubernamentales que son sostenidas transitoriamente dependiendo de la autoridad de turno; por ello la probabilidad del nivel de sostenibilidad de los sistemas de información es bajo en estas entidades. En cuanto al INNFA, no hubo voluntad por parte de la institución de implantar el Sistema de Información Estándar de Gestión, de tal manera de que se pueda contar con información estandarizada de todas las entidades del sector. En todo caso, se denota un intento por parte del INNFA, de rescatar la inversión realizada en el Sistema Gerencial. En el tercer aspecto, son los recursos financieros los que dan sustento a los a la continuidad de los sistemas de información; en la actualidad no existe una política donde se establezca un flujo financiero para la continuidad de las instituciones en el ámbito informático. Debido a los avances tecnológicos y al surgimiento de nuevas necesidades y competencias, se requiere un continuo proceso de Asociación VELNEC – RHV 88 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III actualización y mejoramiento, tanto en la dotación de hardware, como en los sistemas informáticos y en los conocimientos de los usuarios. Una vez que el Programa Nuestros Niños deje de operar, se produciría un vacío en el sector, ya que no habría las instancias que garanticen la continuidad de las acciones emprendidas en cuanto a fortalecimiento en sistemas de información. En las instituciones del estado –ORI, PRONEPE, DNPM y la rama judicial– de acuerdo a lo expresado por los entrevistados, la disponibilidad de recursos financieros es escasa, ya que tienen prioridad otras acciones dentro del sector; lo que sugiere que está en riesgo la sostenibilidad a futuro de las innovaciones tecnológicas introducidas por el PNN. Con respecto a las organizaciones de la sociedad civil establecidas para participar en las subastas, no está claro qué otras posibilidades ofrecerán a nivel central para acceder a recursos financieros; en todo caso, en ningún momento su prioridad es gastar en la sostenibilidad de los sistemas de información, lo cual evidencia la vulnerabilidad de estos avances. En la medida en que los sistemas han sido implantados y se utilizan en las entidades del sector, es muy probable que se sigan utilizando en el futuro. Sin embargo, la falta de continuidad y disponibilidad de los recursos mencionados pueden traer como resultado que los sistemas dejen de ser una herramienta útil para la toma de decisiones y que su utilización se convierta en un mero cumplimiento de obligaciones, hasta el punto que queden obsoletos con el paso del tiempo. 6.3. Limitaciones en la ejecución del componente Esta relevante participación del PNN se ha enfrentado, en nuestra opinión y la de algunos de los entrevistados, a las siguientes limitaciones: 1. Se advierte errores en el enfoque y comprensión inicial del componente, al concebirlo como multiproducto sin estrategias y objetivos claros; enfoque que si bien cambia de timón más adelante (2002), no logra definir y marcar un hilo conductor que direccione las acciones y potencie la gestión del componente. Si bien se aceleró el ritmo de ejecución presupuestaria, no se visualiza una estrategia de operación que articule las diversas acciones desarrolladas dentro del marco del programa. Problemas en la definición inicial de las metas. De igual forma que en los POAs, los informes anuales en los primeros años, no muestran la situación real del componente, se sobrecalifica el cumplimiento de actividades, mismas que en los años subsiguientes nuevamente se mencionan como actividades cumplidas. Así lo corroboran las ayudas memoria de las misiones del BID que sistemáticamente llaman la atención sobre la poca gestión del componente y el represamiento de actividades como el sistema de incentivos y el de evaluación externa al PNN. Pese a tales observaciones, éstas actividades iniciaron sólo a finales del 2003 (prácticamente en la fase de cierre del programa). Asociación VELNEC – RHV 89 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 2. El hecho que las acciones del Componente, no tuvieran un horizonte claro en sus inicios, llevó al sector a percibir el Programa como un “competidor desleal”, el cual parecía alineado a la visión política de los despachos ministeriales, lo que parece haber contribuido a la resistencia a participar en actividades convocadas por el mismo. 3. No se contó con una “Carta de Navegación”.- Previa a la ejecución del programa, habría convenido elaborar una “lógica de implantación” que analice a los actores y sus momentos institucionales para desarrollar una estrategia que garantice la factibilidad de la intervención. 4. No se contó con un análisis de factibilidad, ni con un mapa institucional -El análisis de la práctica y cultura institucionales de los actores daría cuenta de una nueva forma de trabajo. 5. No se disponía de un diagnóstico de necesidades de fortalecimiento institucional en el sector, su disponibilidad disminuiría las resistencias al cambio, de otro, permitiría desde un comienzo, contar con apoyos personales, institucionales y sectoriales que garanticen el éxito del Programa 6. La inestabilidad política del MBS, y la dependencia del PNN a este nivel, ha llevado a una actuación variable de la UCP, frente a temas centrales como la Ley y al Consejo de la Niñez y Adolescencia. 7. No siempre las autoridades del MBS han dado prioridad a los temas de los que se ocupaba el PNN (la reforma legal e institucional, por ejemplo), lo que ha influido en el papel del Programa en el proceso de fortalecimiento institucional y en la reforma legal. 8. El componente no ha contado con un equipo de trabajo completo durante toda su ejecución, o con mecanismos que pueda dar seguimiento, de contenido, a las actividades financiadas o apoyadas por el componente III del Programa. Contó con el personal mínimo para administrar las acciones, más no para hacer seguimiento técnico de las mismas. 9. La mayoría de las observaciones de los entrevistados se concentran en aspectos tales como: trámites extremadamente engorrosos y complicados; excesiva demora en las entregas; exigencias y urgencias con las que el PNN pide las cosas e interfieren en los tiempos y programaciones institucionales; que dan cuenta de una planificación normativa e inflexible en sus previsiones con respecto a los tiempos y programaciones operativas institucionales. Lo que según los consultados, ha producido desmotivación, falta de credibilidad en las instituciones ejecutoras y en las personas que están al frente de los procesos y compromisos establecidos. Asociación VELNEC – RHV 90 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III VII. LECCIONES APRENDIDAS Varias son las lecciones aprendidas de la ejecución del PNN, lo que puede ser útil para la ejecución de programas similares, su consideración podría evitar varios de los problemas con lo que se topó la UCP y podría potenciar los resultados esperados de los mismos. 7.1. Lecciones aprendidas en torno a las metas propuestas para fortalecer la institucionalidad del sector Algunas lecciones preliminares que se desprenden de la experiencia del PNN en materia de fortalecimiento a la institucionalidad de la infancia son: Es necesaria voluntad política para la generación de sinergias en el sector.- El fortalecimiento institucional del sector es un asunto de gran complejidad, en el que no sólo interviene el PNN sino otras entidades gubernamentales tradicionalmente separadas entre sí y sin vínculos ni propósitos explícitos de coordinación y colaboración, es decir, sin voluntad política para la generación de sinergias en el sector. Por supuesto que es importante el liderazgo que ejerce el MBS, particularmente a través del PNN, pero no es suficiente pues otras entidades continúan ejerciendo sus acciones, según sus inercias e intereses institucionales, y a veces desconociendo al PNN. La ausencia de liderazgo dificulta el desarrollo de intervenciones en el sector, el MBS no tiene, aparentemente, la suficiente capacidad de convocatoria y liderazgo, o poder político, para lograr la cooperación de otras instituciones del sector, en intereses comunes. Esta situación remite a asuntos de mayor complejidad tales como el grado de parcelización o integración sistémica del Estado ecuatoriano. Una importante lección consiste en señalar que innovaciones institucionales como el PNN son importantes y necesarias, pero no son suficientes, en ausencia de una voluntad política mayor decidida a fortalecer e integrar el sector público de atención a la infancia. Se denota la importancia de tomar en cuenta a los actores institucionales en el diseño de los programas y en la ejecución de los mismos. De otro lado, se remarca la conveniencia de establecer un estilo de gestión, más acorde a las practicas de las instituciones para reducir la resistencia al cambio propuesto por el PNN, es una lección clave que debe guiar en adelante futuras intervenciones. El sector debe contar con técnicos altamente calificados, tanto a nivel de toma de decisiones y ejecución de políticas, como también a otros niveles. este propósito, son esenciales condiciones laborales que atraigan al sector de la infancia a las mentes „mejores y más capaces‟, que puedan desarrollar la investigación necesaria sobre un tema interdisciplinario y complejo, y con Asociación VELNEC – RHV 91 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III capacidad de gestión y liderazgo –intelectual y técnico- de las instituciones del sector. 7.2. Lecciones aprendidas en torno a los ámbitos intervenidos por el PNN, para fortalecer la institucionalidad del sector En nuestra opinión la mayor lección del proceso de reforma normativa e institucional es la importancia de desarrollar amplios procesos de información y consulta con los sectores involucrados, pero no limitarse a ellos sino que se debe contar con la aportación de técnicos de alta competencia para equilibrar los requerimientos informados, pero interesados, de las entidades que realizan atención con la infancia. Otra lección importante desarrollada en el proceso es la necesidad de promover las acciones a nivel local. Se puede verificar de la información disponible que uno de los éxitos del programa fue mantener una estrategia a mediano plazo en lo referente a reformas institucionales trascendentes. Una lección importante del proceso se refiere a las evidentes ventajas de desarrollar procesos consensuados con diferentes instituciones, ya que esto permite el mantenimiento de los procesos. En general consideramos que el proceso de redacción, cabildeo e implantación del Código de la Niñez y Adolescencia es un ejemplo relevante en lo que se refiere al desarrollo de reformas normativas e institucionales, en el mismo el PNN no fue un actor exclusivo, pero tuvo un papel relevante. Otra lección, es que se debe inscribir las acciones en el marco de estrategias globales a fin de evitar mal entendidos.Acciones como la dotación de equipos y sistemas informáticos a las instancias nacionales y provinciales de las entidades involucradas, son reconocidas como aportes significativos del Programa, que en muchos casos (sobre todo a nivel provincial), significó cubrir carencias de equipamiento informático y contribuyó a mejorar la capacidad tecnológica y de operación de las instituciones en sus distintos niveles. Sin embargo, en ausencia de una propuesta de fortalecimiento institucional explícita y debidamente socializada, tales acciones fueron asumidas en los técnicos de los niveles provinciales, como acciones puntuales de dotación de computadoras. La lección anterior se evidencia también en el tema de capacitación. Si bien los técnicos, a niveles provinciales especialmente, consideran las acciones de capacitación importantes y valiosas, desconocen la intencionalidad e importancia dentro del conjunto de acciones desarrolladas en el marco del componente de fortalecimiento institucional, las cuales pretendieron confluir y articular los distintos niveles e instancias de intervención que conforman el sistema de atención a la infancia. Asociación VELNEC – RHV 92 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Otra lección aprendida, es la necesidad de contar con una buena estrategia y política de comunicación interna y externa en los programas, con el fin de garantizar y facilitar los procesos contemplados en la ejecución de los programas. El contar con una estrategia de comunicación para el componente de desarrollo institucional y para todo el programa, aparece como una necesidad. Por lo antes expuesto, si bien las acciones de fortalecimiento institucional, realizadas con el aporte del PNN, constituyen valiosos aportes en los distintos niveles de intervención, no son identificados, ni visualizados por los actores beneficiarios, como parte de un proceso con objetivos y finalidades tanto institucionales como sectoriales. 7.3. Lecciones aprendidas en torno al relacionamiento con las instituciones del sector a) Previa a la ejecución del mismo, habría convenido desarrollar una lógica de implantación que analice a los actores y sus momentos institucionales para desarrollar una estrategia que garantice la consecución de los objetivos propuestos por el Componente y el Programa, disminuyendo con ello las resistencias al cambio institucional que han aflorado a lo largo de toda la ejecución del programa (con mayor o menor énfasis). Una estrategia clara, habría creado las condiciones para desarrollar las acciones de los otros componentes sin mayores resistencias u obstáculos. b) El análisis de la práctica y cultura institucionales de los actores del sector de la Infancia en el marco del PNN, da cuenta de la importancia de tomar en consideración las reglas e intereses de los “jugadores” involucrados; ello ayudaría a imprimir una nueva forma de trabajo, concertado y de transformación institucionales. Esto debe tomarse en cuenta al momento de entrar al terreno de juego donde se encuentran, con anterioridad, otros jugadores institucionales. c). El diagnóstico participativo de necesidades de fortalecimiento institucional, legitimaría, de un lado, y disminuiría el margen de error, de otro, lo que permitiría desde un comienzo, contar con apoyos personales, institucionales y sectoriales que garanticen el éxito del Programa. d). La estrategia de firmar convenios macro, si bien permitió mayor estabilidad en los acuerdos con las instituciones contraparte, no necesariamente garantizó una fluida comunicación y cooperación entre el Programa y las contrapartes. Deberá asegurarse la confluencia de otros mecanismos jurídicos, técnicos, financieros y políticos para afirmar las bases de crédito de programas similares. Asociación VELNEC – RHV 93 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III VIII. RECOMENDACIONES PARA ACCIONES FUTURAS EN EL SECTOR Con el fin de asegurar la sostenibilidad de las políticas y programas para la infancia, al CNNA, al FODI y a las demás entidades del sector les corresponde adelantar las siguientes acciones: 1. El fortalecimiento institucional del sector es un asunto de gran complejidad, en el que no sólo interviene la entidad en cuestión, sino otras entidades gubernamentales tradicionalmente separadas entre sí y sin vínculos ni propósitos explícitos de coordinación y colaboración, es decir, sin voluntad política para la generación de sinergias en el sector. El Sistema Nacional Descentralizado de Protección a la Niñez, creado con el Código de la Niñez (las directrices de su organización se contemplan en el Artículo 195), articula las instituciones públicas y privadas del sector, siendo el CNN su rector. El gran reto y recomendación es que el Consejo realmente haga funcionar dicho sistema. 2. Es necesario garantizar la financiación oportuna y permanente del FODI. Sin esta fuente de recursos será muy difícil sostener la participación de muchas ONGs y otros tipos de organizaciones en la atención a la infancia. Estas carencias serán mayores en las regiones y provincias de menor desarrollo relativo. La sostenibilidad de lo logrado por el PNN depende, en gran medida, de la disponibilidad oportuna de recursos nuevos y adicionales. 3. Continuar y mejorar los programas de capacitación técnica de funcionarios de las instituciones existentes, en las dimensiones de manejo y procesamiento de información, gestión financiera, planeación, y uso de tecnologías de información. Este es un aporte básico al continuo fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de las instituciones del sector. 4. Fortalecer la capacidad técnica de generar y procesar información válida, confiable y oportuna sobre el sector de la infancia y la adolescencia en el país. Esta base de información es condición necesaria para la formulación de políticas y la programación de actividades. Esta acción debe realizarse con el apoyo intelectual y metodológico de las universidades y centros de investigación con mayor experiencia en el tema. 5. Mejorar la comunicación y las relaciones de colaboración con las diversas instituciones del sector. Este es un logro necesario para generar sinergias creativas entre las diversas instituciones, lo que permitirá aunar esfuerzos, generar economías de escala y aprender mutuamente de logros y de errores. También es necesario para superar recelos y resistencias interinstitucionales, que limitaron la eficacia de las acciones del PNN. En este sentido es necesario concebir la política de comunicaciones como un medio poderoso para integrar, lograr consensos y sinergias interinstitucionales. Asociación VELNEC – RHV 94 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III 6. Definir políticas que garanticen la generación de información para el sector en las instituciones públicas y privadas. Fortalecer la capacidad de consolidar la información a nivel nacional. 7. Incrementar la inversión en tecnología de información. Si bien hubo contribuciones significativas al respecto, quedó clara dicha necesidad. 8. En este Informe se señala la necesidad de realizar una „evaluación institucional‟ del sector de la infancia, evaluación que le hubiera aportado al PNN, en su inicio, mayor conocimiento analítico del sector; de sus debilidades, problemas, contradicciones y logros; y mayor claridad sobre las estrategias más eficaces de intervención e innovación en el sector. Esta evaluación institucional, o del sector, está pendiente y debería ser prioridad del CNNA, como sustento de sus estrategias de intervención futura en el sector. 9. La mayoría de las tareas del CNNA, como la anterior evaluación, requieren la consolidación de una gran capacidad intelectual y técnica; de investigación, análisis, planeación, evaluación; muchas de las cuales no pueden ser subcontratadas ni es conveniente hacerlo. En la composición del CNNA es necesario entonces privilegiar la participación de la capacidad intelectual para el trabajo complejo, como lo requiere la alta complejidad y multidimensionalidad del sector de infancia. Son necesarias entonces condiciones laborales que atraigan al sector de la infancia a las mentes „mejores y más capaces‟, que puedan desarrollar la investigación necesaria sobre un tema interdisciplinario y complejo, y con capacidad de gestión y liderazgo –intelectual y técnico- de las instituciones del sector. 10. En la estrategia de acción del CNNA es necesario definir con claridad el tema de la „descentralización‟ o „desconcentración‟ de funciones y recursos, entre la sede central y las regiones, provincias o municipios. La primera opción implica un mayor grado de autonomía regional y local en las estrategias, programas y acciones de atención a la infancia, y requiere una nueva relación de índole normativa y evaluativa entre la sede central y el ámbito local. La mayor autonomía local implica la posibilidad de diversidad de medios y estrategias para lograr los mismos propósitos, y exige de la sede central una gran capacidad de seguimiento, acompañamiento y evaluación de las iniciativas e innovaciones locales. La evaluación implica el posible reconocimiento y valoración de iniciativas e innovaciones locales, no previstas en la programación nacional. La segunda opción corresponde a la estrategia seguida por el PNN, instancia que concentró los recursos y las decisiones de la ejecución de atención a la infancia en una Unidad central y delegó su aplicación en organizaciones locales, mediante diversos medios como la „subasta‟, la contratación pública y los concursos de legibilidad. Hay concentración de recursos, diseño y estrategias, y desconcentración en su ejecución. Asociación VELNEC – RHV 95 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III Es evidente que cada una de estas dos opciones implica formas muy distintas de organización de los servicios de atención a la infancia, en términos del diseño organizacional, sus funciones, su capacidad normativa y de evaluación, la utilización de recursos, resultados e innovaciones. Por tanto es de suma importancia para el CNNA, y para el futuro de la atención a los niños y niñas del Ecuador, una clara definición de su estrategia de acción entre las opciones de descentralización o desconcentración. 11. Finalmente, es necesario que Programas de esta naturaleza cuenten con sistemas de evaluación de calidad de todos los productos que se generan durante su ejecución. Asociación VELNEC – RHV 96 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III IX. ANEXOS DEL INFORME INDICE ANEXO No. 1: Nota Metodológica del Informe ANEXO No. 2A: Lista de personas consultadas y/o entrevistadas en temas de Fortalecimiento Institucional ANEXO No. 2B: Lista de personas clave entrevistadas respecto a Sistemas de Información en la ciudad de Quito ANEXO No. 2C: Lista de personas clave entrevistadas respecto al tema de Reforma Legal del sector infancia ANEXO No. 3: Listado de las provincias visitadas según instituciones consultadas ANEXO No. 4: Numero de participantes, en acciones de capacitación en Gerencia Social, según entidad participante ANEXO No. 5: Número de participantes, en acciones de capacitación en Gestión Financiera y Control de Gasto, según entidad participante ANEXO No. 6: Características de los Sistemas de Información desarrollados por el PNN ANEXO No. 7: Detalle de equipos informáticos entregados por el PNN a las instituciones del sector infancia ANEXO No. 8: Detalle mobiliario proporcionado por el PNN a las instituciones del sector infancia, hasta septiembre 13 de 2004 ANEXO No. 9: Listado de instituciones y organizaciones visitadas para la verificación de equipos ANEXO No. 10: Detalle de software proporcionado por el PNN a las instituciones del sector infancia hasta septiembre 13 de 2004 ANEXO No. 11A: Personal capacitado en sistemas de información, según temas de capacitación, fecha, duración, instituciones participantes y provincia Asociación VELNEC – RHV 97 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III ANEXO No. 11B: Capacitación al personal del ORI en Sistemas de Información, según temas de capacitación, fecha, duración, participantes, institución, provincia y empresa ANEXO No. 11C: Capacitación al personal del DNPM en Sistemas de Información, según temas de capacitación, fecha, duración, participantes, institución, provincia y empresa ANEXO No. 11D: Capacitación al personal del INNFA en Sistemas de Información, según temas de capacitación, fecha, duración, participantes, institución, provincia y empresa ANEXO No. 11E: Capacitación al personal del PRONEPE en Sistemas de Información, según temas de capacitación, fecha, duración, participantes, institución, provincia y empresa ANEXO No. 11F: Capacitación al personal del MBS en Sistemas de Información, según temas de capacitación, fecha, duración, participantes, institución, provincia y empresa ANEXO No. 11G: Tabla resumen del personal capacitado en Sistemas de Información, según temática, duración y nivel de rotación del personal capacitado ANEXO N0. 12: Resumen del diagnóstico de la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y de los programas existentes, síntesis de los estudios, principales hallazgos ANEXO No. 13: Resultados de las encuestas aplicadas a los Organismos Ejecutores sobre el desarrollo del Componente 3 del PNN: Énfasis Fortalecimiento Institucional; Formulario 1 dirigido a Organizaciones Ejecutoras ANEXO No. 14A: Resultados de las encuestas a los organismos ejecutores sobre el desarrollo del Componente 3 del PNN. Énfasis Sistemas de Información; Formulario 1 dirigido a Gerentes de Proyecto en la Organización Ejecutora ANEXO No. 14B: Resultados de las encuestas a los organismos ejecutores sobre el desarrollo del Componente 3 del PNN. Énfasis Sistemas de Información; Formulario 2 dirigido a Coordinadores Técnicos de las Unidades de Atención ANEXO No. 14C: Resultados de las encuestas a los organismos ejecutores sobre el desarrollo del Componente 3 del PNN. Énfasis Sistemas de Información; Formulario 2 dirigido a Coordinadores Técnicos de las Unidades de Atención Asociación VELNEC – RHV 98 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III X. BIBLIOGRAFIA ASOCIACION VELNEC – RHV, Primer Informe Semestral de Seguimiento Monitoreo y Evaluación Externa del Componente III del Programa Nuestros Niños, Segundo Informe Trimestral: Tomo III. Quito, Mayo, 2004. ASOCIACION VELNEC – RHV, Diseño y Ejecución del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Programa Nuestros Niños (Alcance Metodológico) Quito, mayo, 2004. ASOCIACION VELNEC – RHV, Diseño Completo del Sistema de Seguimiento y Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños, Segundo Informe Trimestral: Tomo I. Quito, abril, 2004. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, Contrato de Préstamo 998/SFEC, Programa de Atención Integral a Menores de Seis Años. Quito, octubre, 1998. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Ley No. 100, publicado en Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003 y vigente desde el 3 de julio de ese mismo año. CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO, Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, Ordenanza Metropolitana N° 062. Quito, febrero, 2002. CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA y otros, Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia: Ecuador 2004 al 2014. Quito, abril, 2004. INEC, SIISE, MBS/PNN, INNFA, CEPAR, BID, PNUD, UNFPA, UNICEF, Los niños y niñas ahora: una selección de indicadores de su situación a inicios de la nueva década. Resultados de la “Encuesta de medición de indicadores de la niñez y los hogares” EMEDINHO, diciembre de 2000. MBS, Unidad Coordinadora del Programa Nuestros Niños, Informe de Avance abril a diciembre de 1999 y Plan Operativo Anual enero a diciembre de 2000, enero 2000, Quito, Ecuador. MBS, Unidad Coordinadora del Programa Nuestros Niños, Informe de Avance enero a diciembre de 2000 y Plan Operativo Anual enero a diciembre de 2001, enero 2001, Quito, Ecuador. MBS, Unidad Coordinadora del Programa Nuestros Niños, Informe de Avance enero a diciembre de 2001 y Plan Operativo Anual enero a diciembre de 2002, enero 2002, Quito, Ecuador. MBS, Unidad Coordinadora del Programa Nuestros Niños, Informe de Avance enero a diciembre de 2002 y Plan Operativo Anual enero a diciembre de 2003, febrero 2003, Quito, Ecuador. Asociación VELNEC – RHV 99 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III MBS – PNN – BID – FLACSO, Diagnóstico de la problemática de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y de los programas existentes: Síntesis de los estudios. Quito: Tecnograf, 2003. MBS, CEPAR, INEC, PNN, INNFA, PNUD, UNFPA, UNICEF, Convenio Marco de Cooperación para la Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y de los Hogares, Ecuador. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS – Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental, Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, Presupuesto y Tesorería, Seminario – Taller sobre Gestión de Recursos y Programación de la Ejecución Presupuestaria par el Sector Social. Quito, mayo, 2004. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - Subsecretaría de Programación e Inversión Pública, Sistema Nacional de Inversión Pública, Seminario – Taller sobre Gestión de Recursos y Programación de la Ejecución Presupuestaria para el Sector Social. Quito, mayo, 2004. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, Directrices Presupuestarias Año 2005, Jornadas de Asesoría Técnica Elaboración Proforma Presupuestaria 2005, fotocopia. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS - UNICEF, Cómo va el gasto social, Revista N° 11, julio, 2002. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS – UNICEF, Cómo va el gasto social, Revista N° 12, agosto, 2002. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS – UNICEF, Cómo va el gasto social, Revista N° 13, diciembre, 2002. North, Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. OBSERVATORIO SOCIAL DEL ECUADOR – UNICEF, Los primeros años, Revista Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Ecuador, N° 4, junio, 2003. Ortiz Crespo, Santiago, Perfil del Proyecto Programa Nuestros Niños MBS / BID (Fase II), junio 2003, Quito – Ecuador. Ortiz Crespo, Santiago, Informe Final del Diseño de Atención Integral a Niños y Adolescentes de 6 a 18 Años en Situación de Riesgo, septiembre 2002, Quito – Ecuador. Oviedo, Sara, Elementos para un Diagnóstico del Programa Nuestros Niños, Documento preliminar, marzo 2003, Quito – Ecuador. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS, Informes y POAs de 1999 a 2003. Asociación VELNEC – RHV 100 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III PROGRAMA NUESTROS NIÑOS, Informe del Programa Nuestros Niños al BID, diciembre de 2000. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS, Plan Operativo e informe: enero – diciembre 2000, enero – diciembre 2001, enero – diciembre 2002, enero – diciembre 2003, enero – diciembre 2004. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS – MBS, Convenio de Cooperación interinstitucional N° 028-2002 entre el Programa Nuestros Niños y el Foro Ecuatoriano Permanente de Organizaciones por y con los Niños, Niñas y Adolescentes, fotocopia. Quito, noviembre, 2002. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS – MBS, Documentos varios entregados por el Programa Nuestros Niños, Componente III. Quito, junio, 2004. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS - MBS, Informe Ejecutivo de Avance a Junio del 2003. Quito, julio, 2003 PROGRAMA NUESTROS NIÑOS - MBS, Sistematización de la experiencia de ejecución del Programa Nuestros Niños - MBS – BID. Quito: Gráficas Amaranta, 2003. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS, Términos de Referencia para la contratación de un Consultor que Diseñe el Proyecto de Atención Integral a Niños y Adolescentes de 6 a 18 años en Situación de Pobreza, Quito – Ecuador. PROGRAMA NUESTROS NIÑOS, Sistematización de la Experiencia de Ejecución del Programa Nuestros Niños – MBS – BID 2003, febrero 2003, Quito, Ecuador, p. 19, 18, 72 y 73 PROGRAMA NUESTROS NIÑOS. Subcomponente de Sistemas de Información Informes finales de los contratistas oferentes de la capacitación. Reforma de la estructura del Consejo Nacional de Menores aprobada por Decreto Ejecutivo 750 de 26 de marzo de 1999, publicado en Registro Oficial 159 de 30 de marzo de1999 SECRETARIA TECNICA DEL FRENTE SOCIAL, Registro de Eventos de Consulta- Fase de Organización de la Información, Consulta Nacional del Plan Decenal, fotocopia. SECRETARIA TECNICA DEL FRENTE SOCIAL, Reseña de los talleres realizados para la Consulta Nacional del Plan Decenal, fotocopia. SIAPS/STFS, El gasto social en el Ecuador: Año 2003-2004, Seminario – Taller sobre Gestión de Recursos y Programación de la Ejecución Presupuestaria para el Sector Social. Quito, mayo, 2004. Asociación VELNEC – RHV 101 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III SIISE/Secretaría Técnica del Frente Social y otros, ¿Quién se beneficia del Gasto Social en el Ecuador? Desafíos para mejorar la equidad y la eficiencia del gasto social, Estudios e Informes del SIISE – STFS, N° 4. Quito, agosto, 2003. STFS-SIISE, Calidad del gasto, Seminario – Taller sobre Gestión de Recursos y Programación de la Ejecución Presupuestaria para el Sector Social. Quito, mayo, 2004. Silva García, Francisco. Informe Final de la Consultoría sobre Diagnóstico y Propuesta de Reordenamiento de los Clasificadores Presupuestarios del Presupuesto General del Estado – FASE II, 1 de julio de 2003, Quito – Ecuador. UNICEF, El Presupuesto General del Estado para el 2003 y el Gasto Social, Ajuste con Rostro Humano, N° 10, julio, 2003. UNICEF, La Proforma Presupuestaria 2003 y el Gasto Social, Ajuste con Rostro Humano, N° 9, julio, 2003. Asociación VELNEC – RHV 102 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III XI. GLOSARIO DE TERMINOS AME: MBS: CONAME: CNNA: BID: CEPAR: DNPM: EMEDINHO: FLACSO: FODI: INEC: INNFA: MATRACA: MBS: MEF: ONG: ORI: PNN: PRONEPE: SIISE: STFS: SIOCDI: UCP: UNICEF: UTD: Asociación de Municipios del Ecuador Ministerio de Bienestar Social Consejo Nacional del Menor Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia Banco Interamericano de Desarrollo Centro de Paternidad Responsable Dirección Nacional de Protección de Menores Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y de los Hogares Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Fondo de Desarrollo Infantil Instituto Nacional de Estadística y Censos Instituto Nacional del Niño y la Familia Sistema Estándar de Gestión Ministerio de Bienestar Social Ministerio de Economía y Finanzas Organización No Gubernamental Operación Rescate Infantil Programa Nuestros Niños Programa Nacional de Educación Pre-Escolar Sistema Integrado de Indicadores Sociales Secretaría Técnica del Frente Social Sistemas de Información de Inscripciones y seguimiento de Organizaciones que trabajan para la Infancia Unidad Coordinadora de Programa Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unidades Técnicas Descentralizadas Asociación VELNEC – RHV 103 “Diseño y Ejecución del Programa de Evaluación y Seguimiento del Programa Nuestros Niños” INFORME FINAL DE EVALUACIÓN COMPONENTE III ENTREGADO POR: -----------------------------------------------------------------------------------Mariana Naranjo Bonilla Directora del Proyecto Seguimiento y Evaluación Externa del Programa Nuestros Niños Asociación VELNEC – RHV Quito, ________________________________________ ______ Asociación VELNEC – RHV 104