¿cómo se utilizan las tic para favorecer el aprendizaje de los niños

Anuncio
¡
¿CÓMO SE UTILIZAN LAS TIC PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS
NIÑOS HIPOACÚSICOS EN EL TERCER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA?
CARRERA: ESPECIALIZACIÓN EN MULTIMEDIOS EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN MULTIMEDIAL
INTEGRANTES: DE WOLODIMEROFF, ANDREA
MOAURO, GABRIELA
SALVATORE, ALEJANDRA
INSTITUTO: JUAN AMÓS COMENIO
AÑO: 2012
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..
Pág. 2
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1: NECESIDADES DE LOS NIÑOS HIPOACÚSICOS Y SU
RELACIÓN CON EL USO DE LAS TIC
1.1. Concepto, características y clasificación de la
hipoacusia……………...………Pág. 4
1. 2. Necesidades especiales de los niños
hipoacúsicos…………………………….Pág. 9
1.3. La comunicación y el entorno ambiental (familiar, social, escolar) del niño
hipoacúsico……………………………………………………………...……………….Pág.
13
1.4. Las tecnologías al servicio de la comunicación y expresión del niño
Hipoacúsico…………………………………………………….………………………..Pág.
16
CAPÍTULO 2:
LAS TECNOLOGÍAS COMO AYUDA A LOS NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
EN EL TERCER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA
2.1. La inclusión de los niños hipoacúsicos en la escuela primaria………………..Pág.
24
1
2.2. Recursos tecnológicos educativos disponibles para el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños hipoacúsicos……………………………………………..…Pág.
27
2. 3. Adaptaciones metodológicas y curriculares para el uso de las TIC en los niños
con hipoacusia de tercer ciclo de la escuela
primaria……………………………………Pág. 40
2. 4. Experiencias áulicas en el uso de las TIC con niños hipoacúsicos……….…Pág.
49
TRABAJO DE CAMPO
o METODOLOGÍA……………………………………………………..Pág.
56
o ANÁLISIS DE DATOS………………………………...…………….Pág.
63
CONCLUSIONES……………………………………………………………Pág.
66
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………Pág.
68
INTRODUCCIÓN
A través del presente trabajo nos proponemos analizar y relacionar cómo se utilizan
las “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” para favorecer
el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños hipoacúsicos del tercer ciclo de
la escuela primaria"
En la actualidad, es imperativo darle a las TIC un lugar preponderante no sólo en
el ámbito social, sino también en el educativo, que involucra sin lugar a dudas el
campo de la Educación Especial.
La elección de este tema de investigación responde a las inquietudes y a la
problemática cercana de una de las integrantes del grupo, pero creemos que este
proyecto puede contribuir no solo a dar a conocer las dificultades que afrontan los
2
niños con disminución auditiva, sino también a informarnos sobre las tecnologías
que se emplean para mejorar la calidad auditiva tanto en la vida en general, como
en lo que hace a la escolaridad de los niños hipoacúsicos, sin dejar de lado la
inclusión de estos niños en la sociedad.
Para poder realizar el siguiente trabajo de investigación, nos proponemos seguir
como lineamiento organizador objetivos tanto en lo que respecta a la problemática
en general, como en lo particular.
El objetivo general busca poder conocer e identificar cuáles son las tecnologías
disponibles para facilitar el aprendizaje de los niños hipoacúsicos en la escuela
primaria, en especial en el tercer ciclo.
A partir del mismo, se desprenden como objetivos específicos, el poder conocer
como se emplean dichas tecnologías y evaluar su efectividad.
La forma en que abordamos el siguiente trabajo es a través de la investigación
bibliográfica tanto en lo referente a textos y revistas impresas, como en el campo
virtual a través del uso de Internet.
Para completar el proyecto, se realizaron entrevistas a profesionales especializados
en el trabajo con niños hipoacúsicos, de las cuales se obtuvo un muestreo menor al
esperado.
También nos encontramos en un principio con escasez de textos bibliográficos
referidos al tema, pero pudimos encontrar a través de Internet material muy variado
y alusivo al tema a desarrollar, gracias a diversos links que nos permitieron el
acceso a bibliografía virtual, blogs, conferencias, charlas, seminarios, etc.
El presente trabajo plantea el desafío de poder comprender la manera en que las
TIC pueden modificar no sólo la vida de los individuos en lo que a relaciones
sociales se refiere, sino también en el ámbito de la educación y, en este caso en
particular en lo referente a la educación especial de los niños con hipoacusia.
Es nuestro deseo que a través de este proyecto podamos tomar conciencia y ayudar
a otros profesionales a concientizarse sobre la importancia del uso de TIC, no solo
como medio de adaptación e inserción de los alumnos en la nueva era digital, sino
para tener como lema primordial el respeto a la diversidad y la igualdad de
oportunidades para todos los niños, mas allá de sus posibilidades y capacidades
innatas.
3
CAPÍTULO 1
NECESIDADES DE LOS NIÑOS HIPOACÚSICOS Y SU RELACIÓN
CON EL USO DE LAS TIC
Comúnmente se dice que las personas con discapacidad tienen necesidades
especiales, pero para Jarmila Havlik, autora del libro "Informática y Discapacidad.
Fundamentos y aplicaciones", se puede jugar con estas palabras y decir que las
personas con discapacidad tienen necesidades comunes a todos, pero que para
satisfacerlas requieren ayudas especiales, y para ello, la tecnología resulta un aliado
4
indiscutible. La utilización de las nuevas tecnologías en la educación, rehabilitación
y/o reinserción social de personas con discapacidad implica una innegable mejora
en su calidad de vida y en muchos casos produce un punto de inflexión, un antes y
un después de manejar la computadora, abriendo múltiples caminos antes
impensables, según afirma la autora. La comunicación del sordo con el mundo de
los oyentes se remite invariablemente a la lengua escrita, y para ello resulta
fundamental la mediación del recurso informático en todas sus posibilidades. Este
medio facilita su educación en forma individualizada y lo motiva de forma especial,
porque a través de este recurso, la comunicación se vuelve posible y trae aparejada
una mejora de su competencia lingüística. También posibilita la expresión de
capacidades que sin el medio informático pasarían desapercibidas y aporta
elementos integradores que le brindan igualdad de condiciones para con la persona
oyente.
1.1 CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LA HIPOACUSIA.
En este primer capítulo se intentará hacer una aproximación desde un punto de
vista más teórico y general de la hipoacusia y de cuáles son las características,
necesidades y requerimientos especiales de los niños que la padecen. Para ello, es
necesario tener una definición o aproximación sobre lo que se denomina deficiencia
auditiva o hipoacusia. Según Evangelina Martínez, médica e investigadora en el
área de Fonoaudiología de la ciudad de Rosario… "la hipoacusia es la alteración
funcional de la
audición, que trae consigo una disminución en la capacidad de captación normal del
sonido". 1
Según la autora, esta alteración trae aparejada una gran variedad de problemas que
dependen del grado de pérdida auditiva que presente la persona, pero en el caso de
los niños, el grado de la pérdida auditiva es determinante para el desarrollo y
consolidación adecuada del lenguaje, ya que éste es un sistema de comunicación.
La modalidad del lenguaje más afectada es la del lenguaje oral, indispensable para
el desarrollo del aprendizaje y la adecuada integración social.
1
Fuente: Martínez, Evangelina (2010). "La hipoacusia". Pág. 1. Trabajo presentado al Congreso de TM,
realizado en Rosario del 27 al 28 de febrero de 2010. Disponible en http://tavl.wordpress.com/2010/02/09/lahipoacusia-ponencia-del-congreso-de-tm-este-2728-de-feb/
5
En cuanto a las causas que pueden determinar los defectos de audición y/o sordera,
el Dr. Avilio Méndez Flores, investigador y Director de la Sociedad Venezolana de
Pediatría y Puericultura, explica que la sordera puede ser hereditaria, ya que si uno
o ambos progenitores o un familiar nacen con sordera, el riesgo de que un niño
nazca con el mismo problema es más elevado, pero también los defectos de
audición pueden estar causados por problemas durante el embarazo o el
nacimiento, entre ellos:
o
El parto prematuro
o
La asfixia perinatal
o
El uso inadecuado de medicamentos ototóxicos (sustancias que resultan
dañinas para el oído) durante el embarazo o a cualquier edad, incluidos
algunos antibióticos y antipalúdicos, que pueden dañar el oído interno.
o Los traumatismos craneoencefálicos o del oído
o La ictericia, que puede dañar el nervio auditivo del recién nacido.
o
Las enfermedades infecciosas como la meningitis, el sarampión, la
parotiditis, la rubéola, la sífilis u otras infecciones que pueda sufrir la madre
durante el embarazo o las infecciones del oído, que pueden provocar
defectos de audición, especialmente cuando aparecen durante la infancia,
pero también en fases posteriores de la vida.
o El cerumen (sustancia amarillenta secretada en el oído) o los cuerpos
extraños que obstruyen el conducto auditivo externo que pueden causar una
pérdida de audición a cualquier edad
o
El ruido excesivo al que se puede estar expuesto al trabajar con maquinaria
ruidosa o al escuchar música a un volumen muy alto, así como otros ruidos
fuertes, como disparos o explosiones, pueden dañar el oído interno y mermar
la capacidad auditiva.
Imagen N° 1. Escala de ruidos
6
Fuente: http://colegiobmaquina08gpo304.wordpress.com/2010/
Al respecto, el Dr. Jaime Carbonell, reconocido medico fonoaudiólogo español,
coincide con el Dr. Avilio Méndez Flores en cuanto a las causas que pueden
provocar deficiencias auditivas o hipoacusias, pero las clasifica en:
o Prenatales (antes del nacimiento): afecciones que se presentan durante el
periodo de gestación y que pueden ser de origen hereditario-genético
(asociadas a síndromes o patologías) o adquiridas: tienen su origen en
procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc. o bien en la
administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía
transplacentaria al feto.
o Neonatales o perinatales (durante el parto): anoxia neonatal (referido al
recién nacido), ictericia (aumento de la bilirrubina ) neonatal, prematuridad y
traumatismo obstétrico.
o Postnatales (después del nacimiento): aquellas hipoacusias que aparecerán
a lo largo de la vida de una persona, destacando como causas más
importantes la meningitis, la laberintitis (infección en el laberinto auditivo), el
sarampión, la varicela, la parotiditis, así como la exposición a sustancias
ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.
7
Teniendo en claro qué son las deficiencias auditivas o hipoacusias, y cuáles pueden
ser sus causas, es también importante tener una aproximación acerca de cómo se
clasifican o tipifican dichas deficiencias.
Según José Luis Aguilar Martínez, médico y profesor de la Universidad de Granada,
en su libro "Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo derivadas de discapacidad auditiva" las pérdidas auditivas se pueden
clasificar en:
Clasificación audiológica medida en decibelios (db).
o Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). El niño no tiene dificultades
en la percepción de la palabra.
o Hipoacusia media o moderada (40-70dB). El umbral de audición esta en el
nivel de conversación medio. Con fuertes alteraciones en el lenguaje.
o Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la voz para que pueda ser
percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre.
o Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.) Sin la rehabilitación
apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidos muy intensos.
o Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son
pérdidas excepcionales.
Imagen N° 2. Audiometría de ambos oídos
Referencia:
Líneas continuas: audición normal
Líneas punteadas: indican déficit de
audición
Referencia:
Línea de color negro: audición normal
Líneas roja y azul: indican déficit de
audición e inteligibilidad de los sonidos
Fuente: http://www.jknaster.org/metod.htm
Clasificación otológica
8
Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:
o Hipoacusia de conducción o transmisión: es una alteración en el oído externo
o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído, y el sonido no
llega a estimular correctamente las células del órgano de Corti.
o Sordera neurosensorial o perceptiva: cuando está dañada la cóclea «órgano
de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser genéticas o adquiridas, las
cuales a su vez pueden ser perinatales (problemas en el momento del parto)
y postnatales (meningitis, otitis media…).
o Sordera central: Es la pérdida del estímulo auditivo por lesión en las vías
auditivas centrales.
o Sordera mixta: La patología está tanto en la vía de conducción del sonido,
como en la de percepción
Imagen N° 3. Hipoacusia sensorioneural de oído Izquierdo
Referencia:
Línea roja: audición normal en
oído derecho
Línea azul: pérdida de audición en
oído izquierdo
Fuente:http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/audiometria.html
Clasificación según el momento de aparición
o Hipoacusia prelocutiva (antes de la aparición del lenguaje):la pérdida auditiva
está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del
lenguaje (2-3 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de
aprender a hablar
o Hipoacusia postlocutiva (después de la aparición del lenguaje): la pérdida
auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje,
produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así
como alteraciones de la voz.
9
Habiendo podido abordar desde el punto de vista informativo y teórico el problema
de la hipoacusia, es importante poder identificar cuáles son las necesidades o
requerimientos especiales que deben ser tenidas en cuenta con los niños que sufren
estas dificultades auditivas.
1. 2 NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS HIPOACÚSICOS
Según Vanesa Falcón, en su artículo "Las necesidades educativas especiales de los
alumnos con discapacidad auditiva", existe una enorme variabilidad entre los
alumnos sordos, por lo tanto, analizar dichas variables diferenciadoras permitirá a
sus docentes entender mejor el concepto de sordera y encontrar una referencia para
reconocer cada caso concreto, ya que dichas variables condicionarán su desarrollo
personal y escolar. Este conocimiento permitirá que tanto docentes como padres
puedan actuar con criterios de realidad evitando frustraciones en el alumno.
Estas variables diferenciadoras se pueden clasificar en variables fisiológicas y
variables ambientales.
Variables fisiológicas
o Etiología
Para la citada autora es sumamente importante conocer las causas de la sordera ya
que no es igual ser sordo por causas hereditarias que por causas exógenas como
por ejemplo algunas enfermedades (meningitis, rubeola materna durante el
embarazo, factor Rh, etc.). Estos últimos pueden ser sordos y a su vez tener
problemas asociados: visuales, motores, cognitivos. El sordo hijo de padres sordos,
sin embargo, generalmente suele ser más despierto desde los primeros años y a su
vez encuentra buena aceptación de sus padres y un entorno comunicativo que él
puede incorporar.
La causa de la sordera es la que va a condicionar el déficit auditivo generando así
una segunda variable:
o Inicio de la sordera
Falcón sostiene que en la adquisición del lenguaje es determinante la edad en la
que un individuo se queda sordo, ya que obviamente no es lo mismo perder la
10
audición antes que después de haber adquirido el lenguaje oral (sordo prelocutivo o
postlocutivo).
Pedagógicamente las estrategias varían en cuanto al aprendizaje del lenguaje oral
ya que con los sordos prelocutivos hay que intentar primero establecer una
comunicación útil y recién desde allí desarrollar estrategias para que adquieran el
lenguaje oral. A los sordos postlocutivos más allá de proporcionarles las
herramientas para que conserven lo adquirido, hay que ayudarlos a asumir ese
déficit que obviamente provocará cambios en sus relaciones sociales y personales.
o Grado de sordera
En su artículo la autora también refiere que es de suma importancia tener en cuenta
aspectos cualitativos de la pérdida auditiva que serán valorables a partir de la curva
audiométrica que se obtiene a través de diferentes estudios específicos entre ellos
los estudios auditivos o Audiometría.
Variables Ambientales
o Ambiente familiar
Para Falcón existen diferencias importantes entre las familias de padres sordos y las
de padres oyentes y si bien el nivel socio cultural y económico de la familia influye
indirectamente en la evolución del niño/a sordo ya que posibilita una estimulación
temprana, es tanto o más importante la capacidad de los padres de establecer con
ese hijo una adecuada comunicación y un vinculo socio afectivo que les permita
estar atentos a las necesidades de su hijo.
o Detección y estimulación temprana
Cuanto antes pueda detectarse el déficit auditivo del niño, mayores serán las
posibilidades que favorezcan su desarrollo: intervención clínica, adaptación
de audífonos, implante coclear, etc.
o Ambiente escolar
En la actualidad es cada vez más frecuente la estimulación temprana del niño sordo
ya que esto influye en su posterior desarrollo. Una escolarización temprana amplía
el campo de experiencias del niño, le permite enfrentarse a situaciones y problemas
diferentes a los que ocurren en su hogar y facilita la comunicación con otros niños
en iguales condiciones, favoreciendo con esto el desarrollo del lenguaje.
11
Otro aspecto a desarrollar en este ámbito es el tipo de colegio. Si bien existen
variadas opiniones, más allá de si es un colegio de integración o de educación
especial, lo fundamental para su desarrollo académico son los contenidos que se le
ofrecen y la confianza que la familia deposite en él.
Además de todo lo expresado, Vanesa Falcón hace referencia a las características
generales que presentan los niños con deficiencias auditivas, y que deben ser
tenidas en cuenta a la hora de planificar su inserción escolar y las metodologías y
tecnologías que se aplicaran durante ese proceso.
o Desarrollo emocional: Personalidad
La carencia auditiva produce un impacto no sólo sobre el desarrollo lingüístico, sino
también sobre el desarrollo de toda la personalidad del deficiente auditivo.
A esto debe añadirse también que la relación con los padres se puede ver alterada
por la sobreprotección.
A su vez las limitaciones comunicativas pueden crear dificultades en la
interiorización de normas y puede afectar de forma negativa en la formación de su
auto-concepto.
o Desarrollo motor
El desarrollo motriz del deficiente auditivo en líneas generales no suele verse
afectado, salvo que existan deficiencias asociadas a la sordera.
No obstante se deben tener en cuenta aspectos tales como el equilibrio estático y
dinámico por tratarse el oído del órgano de control de dicha capacidad.
En tal sentido, el percibir el mundo de sonidos y del lenguaje resulta una experiencia
favorecedora de la anticipación de ciertos hechos y la comprensión de sus
secuencias así como de ciertas relaciones causales, razón por la cual también se
puede ver afectada la estructuración mental de los conceptos de espacio y tiempo.
o
Desarrollo cognitivo
De acuerdo a la autora, los estudios más recientes sobre las capacidades cognitivas
del sordo ponen de manifiesto que la sordera no conlleva ninguna deficiencia mental
esencial, aún más, se constata que el niño sordo, aunque con un desfase en el
tiempo, recorre los mismos pasos y sigue la misma secuencia que el niño oyente en
el desarrollo de sus estructuras mentales.
12
Sin embargo, no oír puede conllevar una lentificación del desarrollo cognitivo del
sujeto, que obedece por un lado a su déficit lingüístico y comunicativo (debido a la
dificultad en la interacción y recepción de información), y por otro, por las
restricciones experienciales que supone el no oír, por lo tanto, su exposición a una
situación rica en experiencias no solo le proporcionará un sistema lingüístico con el
que codificar y almacenar la realidad, sino que ayudará al sujeto a superar estos
enlentecimientos cognitivos.
En su artículo "Las necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas
con discapacidad auditiva" la profesora M. Teresa Domínguez Roca, sostiene que
es muy importante poder detectar las deficiencias auditivas de forma temprana, para
poder así comprender lo mejor posible cada caso concreto y tener presente que
cada alumno sordo debe ser el punto de partida de cualquier intervención educativa.
Para la autora es importante que el informe médico que acompañe al niño debería
proporcionar datos sobre el tipo de sordera, el grado de pérdida y los aspectos
cualitativos de las curva audiométrica, así como la causa y la fecha de inicio de la
misma.
Si el niño/a padece una deficiencia auditiva profunda o severa lo normal es que
haya sido diagnosticada anteriormente a su ingreso a la escuela, pero a veces se
dan casos de niños deficientes auditivos medios y ligeros en los que nadie se
percató de dicha alteración y es el colegio el que ha de detectar la posible
hipoacusia.
Destaca la autora que se debe tener en cuenta que muchas veces las deficiencias
auditivas son confundidas con problemas de aprendizaje, falta de estimulación
lingüística, retraso mental ligero, hiperactividad, etc.
Como norma la profesional antes citada recomienda explorar la audición de todos
los niños/as que aparentemente tienen poca capacidad de atención, falta de interés
por las tareas escolares o son poco comunicativos.
A fin de ayudar a poder identificar posibles casos de deficiencias auditivas
recomienda una serie de estrategias a seguir.
Estrategias útiles para detectar alteraciones auditivas
o
Producir un ruido (por ejemplo: instrumento, palmada) detrás del niño/a.
o
Identificar sonidos de animales grabados con su correspondiente imagen o
foto.
o
Tirar una moneda a su lado.
13
o
Acercar un reloj a cada oído: De cuerda (tic-tac) y de cuarzo y preguntarle si
oye bien.
o
Señalar hacia la fuente sonora con los ojos tapados.
o
Introducir un elemento sorpresivo dentro de una conversación.
o
Hablar con voz susurrada.
o
Hablar a la espalda del niño/a.
o
Taparnos la boca con un papel y seguir hablando.
o
Llamarlo por su nombre desde atrás.
De acuerdo a lo expuesto, Domínguez Roca menciona las principales necesidades
educativas de los alumnos con discapacidad auditiva son las siguientes:
• Estos alumnos necesitan recurrir a estrategias visuales como entrada principal de
la información
• Necesitan mayor información sobre valores y normas sociales, ya que presentan
dificultades en incorporar dichas normas
• Pero quizás lo más importante, es la necesidad de incorporar un código
comunicativo que favorezca al máximo sus posibilidades de comunicación,
aprendizaje e interacción social. En este sentido, la autora distingue dos grupos de
sistemas de comunicación que utilizan las personas con discapacidad auditiva: los
complementarios al lenguaje oral y los alternativos. En el primer grupo se incluyen la
lectura labial, el Sistema Bimodal y la Palabra Complementada. En los sistemas
alternativos al lenguaje oral se encuentra la Lengua de Signos.
En función de las variables propias de la discapacidad del niño (grado, localización,
tipo, momento de aparición o detección de la discapacidad auditiva) y de las
necesidades de éste, la autora refiere que se utilizará un sistema de comunicación u
otro.
1.3 LA COMUNICACIÓN Y EL ENTORNO AMBIENTAL (FAMILIAR, SOCIAL,
ESCOLAR) DEL NIÑO HIPOACÚSICO
Según Antonio Villalba Pérez en su artículo "Desarrollo socio afectivo en el niño
sordo", el primer ambiente que el niño vivencia es el entorno familiar. La relación del
niño con su entorno y su familia motivará en unos casos y favorecerá en otros, la
aparición paulatina de las conductas y facultades propias del comportamiento
humano.
14
El autor sostiene que…"las interacciones padres - hijos en los primeros años de vida
son fundamentales en el desarrollo de la estabilidad emocional, en la adquisición del
lenguaje, en la estructuración de la comunicación y en la consecución de hábitos y
actitudes adecuadas".2
Según Jimena Méndez, en su trabajo "El entorno del niño sordo" las relaciones
entre el desarrollo del lenguaje y la comunicación son fundamentales, ya que el
lenguaje es un instrumento necesario para la comunicación y ésta a su vez se da
desde los primeros días de vida creando así vínculos afectivos y sociales que
marcarán el futuro del individuo.
Si bien tanto los niños sordos como los oyentes producen similares vocalizaciones
prelingüísticas, según afirma Méndez, su aparición es más tardía en los niños con
deficiencias auditivas.
También el lenguaje gestual, que es un componente de la comunicación en los
primeros años de vida y que sigue hasta la adultez, es similar entre los niños sordos
y oyentes, siendo luego remplazado por el lenguaje adquirido (señas u oral) en
donde comienza a darse el desfasaje en la comunicación.
Es en este momento, sostiene la autora, en donde debe comenzar la tarea de
ayudar al niño hipoacúsico a poder establecer un sistema de comunicación que le
permita el intercambio y la interacción con el medio, y que le facilite el desarrollo
integral de su persona más allá de sus dificultades.
Para Villalba Pérez, un aspecto importante del sonido es su capacidad para
provocar y transmitir emociones, y a través de las diferencias del tono, del volumen,
del ritmo, etc. el niño aprende a distinguir entre el afecto, la ternura, el estímulo o la
reprimenda. La simple imitación de estos sonidos le va a permitir iniciarse en la
comunicación intencionada, pero la falta de audición aísla al niño y le dificulta la
comunicación con el entorno y la comprensión de la emocionalidad antes aludida,
obstaculizando también el aprendizaje espontáneo del lenguaje oral.
No ha de extrañar, según Villalba, que el niño deficiente auditivo se muestre
inseguro, inflexible, egocéntrico, susceptible, falto de control sobre sí mismo e
impulsivo, ya que las interacciones comunicativas adulto - niño sordo suelen
caracterizarse por ser más controladoras y normativas que las que tienen lugar
entre adultos y niños oyentes.
2
Villalba Perez, Antonio. (1966). "Desarrollo socio afectivo en el niño sordo". Pág. 1. España. Disponible en
http://www.aeivalencia.com/DesarrolloAfectivo.pdf Antonio villalba perez 1996
15
Afirma el autor, que los adultos oyentes no le suelen explicar suficientemente la
razón de las normas, el por qué de las acciones, ni los hechos que ocurrirán en el
futuro. La consecuencia de todo ello es que el niño sordo desconocerá o no
entenderá bien las normas, y su conducta, en ocasiones, será inadecuada, por lo
tanto la existencia de un código temprano de comunicación facilita un mayor nivel de
información, favorece el control interno de la propia conducta y permite un control
externo correcto a través de interacciones adecuadas.
El deficiente auditivo, especialmente el sordo profundo prelocutivo, generalmente
se encuentra incómodo por las dificultades de comunicación que encuentra con el
entorno que lo rodea, ya que con frecuencia percibe que no le entienden o que él no
logra comprender lo que la otra persona le dice, además de observar reacciones de
incomodidad y de percibir muchas veces que el diálogo se reduce o queda
postergado para futuras ocasiones.
El niño siente que se desenvuelve en un medio cambiante sobre el que no posee
información suficiente.
Con el paso del tiempo, los niños sordos se dan cuenta de que no son iguales a
otros chicos, sostiene el autor, y que su disminución auditiva acarrea dificultades e
inconvenientes importantes en su comunicación con los demás.
A menudo se observa que entre los deficientes auditivos abundan los sentimientos
de inseguridad, y que suelen tener un bajo concepto de sí mismo formado a través
de las percepciones de los demás.
Para Villalba, las interacciones sociales del niño sordo con sus iguales suelen ser
poco flexibles, poco estructuradas, esporádicas, simples y breves y referidas a
aspectos del “aquí y ahora”.
Muchos niños oyentes que cuentan en sus clases con compañeros sordos no
saben cómo comunicarse con ellos, debido a las dificultades que las personas
sordas encuentran para entender y ser entendidas por los oyentes y de los
inconvenientes que encuentran para comunicarse y desenvolverse en una sociedad
basada en la palabra y pensada para normo-oyentes: radio,
televisión, espectáculos, conferencias, asambleas laborales, mensajes orales en
establecimientos públicos, teléfonos, etc.
Generalmente, la sociedad no siempre actúa con la previsión y prudencias debidas
y comete en su trato con las personas sordas graves errores que deben ser
16
modificados para poder suprimir las barreras de la comunicación y asegurar a las
personas sordas una integración más plena en la comunidad.
Villalba menciona ciertas pautas que pueden implementarse con el niño hipoacúsico
a fin de lograr su inserción social y una comunicación eficaz con su entorno a pesar
de las dificultades que padece, a saber…
o La comunicación en el seno familiar es lo que hay que establecer o
restablecer. Todos los miembros de la familia deben ser instruidos en la
comunicación con el niño sordo pequeño.
o Las interacciones deben ser efectivas y espontáneas, los adultos deben
evitar el didactismo y adaptarse a los momentos de juego y de intercambio
afectivo, procurando que el niño disfrute con el contacto y con la
comunicación.
o Es muy importante estimular su imaginación y no limitar la comunicación a
hechos o mensajes concretos del aquí y ahora.
o Las informaciones que se le hagan llegar deben ser tan elaboradas y
complejas como permitan su edad y su capacidad de comunicación, ya que
es necesario que conozca con precisión su entorno y la comprensión
aproximada de las cosas.
o La falta de información es fuente de inseguridad.
o Los audífonos juegan un importante papel, permiten un mayor contacto del
niño con su entorno, le informan de los ruidos, de acontecimientos
inesperados, e incluso pueden llegar a facilitarle la percepción del habla.
o Es fundamental comenzar a favorecer la comunicación a muy temprana
edad, ya que la falta de la misma acarrea aislamiento e incomprensión.
o Los niños deficientes auditivos necesitan que se los estimule y se los motive,
pero sobre todo, que se refuercen sus progresos, se los felicite y que se
reconozcan sus esfuerzos, tratando asimismo de evitar el fracaso
enfrentándolos a lo que desconocen.
o Es muy importante estimular la convivencia con chicos de su edad y el
aprendizaje de habilidades sociales tales como saludar, comprar, reclamar,
protestar, pedir, etc.
17
1.4 LAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
DEL NIÑO HIPOACÚSICO
Teniendo en cuenta que la discapacidad auditiva supone una limitación
sensorial que da lugar a diferentes barreras de comunicación, es de destacar
que en la actualidad la tecnología está suponiendo una herramienta de gran
Importancia en cuanto a la eliminación de dichas dificultades.
Según Noelia Hidalgo García y otros en su libro "Uso de las TIC con alumnado con
deficiencia auditiva en el aula ordinaria", las nuevas Tecnologías de la Información y
de la Comunicación (TIC) brindan actualmente una gran variedad de recursos que,
convenientemente adaptados al ámbito de la educación, pueden favorecer
enormemente la comprensión y la expresión de los niños hipoacúsicos.
La inclusión de los niños sordos ya sea en contextos sociales como educativos,
requiere del uso de sistemas aumentativos de comunicación y de la incorporación
de los avances científicos que puedan aportar recursos y ayudas técnicas, para
poder así facilitar el acceso a la comunicación, a la información y al conocimiento,
como eje fundamental en la eliminación de barreras para el aprendizaje y la
participación.
Para la autora Carmela Velasco y otros en su artículo "Sistemas y recursos de
apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos", dentro de los
variados sistemas de apoyo que se utilizan con los niños hipoacúsicos, se destacan
en la actualidad los tecnológicos, que no pueden ser obviados teniendo en cuenta el
rol fundamental que desempeñan las TIC en todos los contextos sociales actuales.
Dentro de las ayudas o soportes que se le ofrecen a los niños hipoacúsicos para
facilitar su comunicación y expresión con el entorno, se encuentran las tecnológicas,
que Hidalgo García define como…" aquellos instrumentos, dispositivos o
herramientas que permiten a las personas que presentan una pérdida o
discapacidad auditiva, temporal o permanente, realizar actividades que sin dicha
ayuda no podrían ser realizadas o requerirían de un mayor esfuerzo para su
realización".3
3
Hidalgo García, Noelia y Frutos Delgado de, Carmen. (2010) "Uso de las TIC con alumnado con deficiencia
auditiva en el aula ordinaria". Pág. 84. Fundación Dialnet. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia
Revista N° 19
18
Según Carmela Velasco, algunas de las ayudas técnicas que favorecen el
aprovechamiento de la audición residual de los niños sordos y, por tanto, su
desarrollo de la lengua oral y la expresión son:
o Los audífonos.
Son dispositivos de uso personal e individual que se encargan de amplificar los
sonidos. Técnicamente es un amplificador de alta fidelidad. En los últimos años se
ha producido un espectacular avance que ha permitido un gran desarrollo y mejora
en las características y prestaciones dejando de ser un simple amplificador lineal del
sonido, que trasmitía la señal a una determinada intensidad, para convertirse en un
auténtico procesador en miniatura del sonido.
Los sonidos del habla y del entorno son captados por el micrófono del aparato, que
convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. Estas señales pasan por el
amplificador, donde se hacen más potentes. Luego, el altavoz o auricular vuelve a
convertir el sonido en señal acústica y así sale amplificado con objeto de emitirlos
de tal manera que puedan ser percibidos mejor por el niño ajustándose a su pérdida
auditiva.
Imagen N° 4. Modelos de audífonos
Referencia:
Audífonos de colores para niños
Fuente:http://www.phonak.com.pe/infochild.htm
19
Referencia:
Audífono de color transparente para pasar desapercibido
Fuente: http://www.sonoraudifonos.com/sonor-aud%C3%ADfonos/en-nuestros-centros/
Según la autora, los audífonos digitales (con microprocesadores internos) son los
más utilizados en la actualidad. Estos tiene unas características especiales que no
pueden tener un audífono analógico como son: control digital del volumen (es el
mismo audífono el que proporciona el volumen más confortable), programabilidad
automática (control de realimentación acústica), micrófonos direccionales, entrada
directa de audio, compatibilidad con teléfonos móviles; proporcionando una señal
más clara y natural que permite mejorar sensiblemente la percepción de la palabra
reduciendo la distorsión y el ruido de fondo, etc.
o Tipos de Audífonos
Los más empleados con niños sordos (preferentemente en pérdidas severas y
profundas) son los denominados retroauriculares, que se colocan detrás del
pabellón auditivo. Una de las ventajas de este tipo de audífonos es que poseen
receptores de FM que se adosan a la parte inferior del audífono lo que es de gran
utilidad para su uso en el contexto educativo (aula, biblioteca, secretaría,
laboratorios, aula de informática, salón de actos).
Imagen N° 5. Audífonos retroarticulares
Fuente:http://www.sonosalud.com/BLANK/10.Mantenimiento%20y%20Accesorios%20de%20aud%C3%A7ifonos/Limpieza2.ht
m
20
o El Implante coclear.
Las señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que
consta el implante coclear (IC), las cuales se dividen en externas e internas. La
parte externa o procesador analiza el sonido, lo codifica y lo transmite a la parte
interna que es el implante propiamente dicho y que transforma las señales
transmitidas por el procesador en pequeños impulsos eléctricos.
Las investigaciones realizadas muestran que, en general y como resultado del
implante, las personas sordas mejoran en la ejecución auditiva, en la percepción y
producción del habla y en el desarrollo del lenguaje
Imagen N° 6. Implante coclear
Fuente: http://discapacidadauditivaprimusubu.blogspot.com.ar/2012/05/los-ninos-y-el-implante-coclear.html
Imagen N° 7. Implante coclear
21
Fuente: : http://otoneurologia.org/hipoacusia_baja_auditiva
o Ayudas Técnicas para usuarios de audífonos y/o implantes cocleares
Según Hidalgo García, en su libro "Uso de las TIC con alumnado con deficiencia
auditiva en el aula ordinaria", no basta solo con la utilización de los medios o
elementos tecnológicos como soporte del niño hipoacúsico, ya que los audífonos y
los Implantes Cocleares, no cubren por si solos todas las necesidades auditivas del
niño.
La comprensión del habla puede verse seriamente afectada por el ruido o por las
condiciones acústicas del ambiente. En un aula, por ejemplo, en la que muchos
niños hablan al mismo tiempo, un niño hipoacúsico puede ser incapaz de filtrar la
palabra del ruido de fondo. La distancia, la reverberación y el eco son otros factores
que reducen la inteligibilidad.
Carmela Velasco coincide con lo antes mencionado, y sostiene que con el fin de
eliminar o reducir estas limitaciones en la escucha, existen los llamados dispositivos
de asistencia auditiva (ALDS) tales como los Sistemas de Frecuencia Modulada
(FM) y el Bucle Magnético.
Ella define los ALDS como… "sistemas de amplificación diseñados específicamente
para ayudar a escuchar mejor en una variedad de situaciones donde las condiciones
de escucha se presentan limitadas: lugares amplios (salones de actos) donde existe
una gran distancia entre el niño y el interlocutor, espacios con malas condiciones
22
acústicas (presencia de reverberación) o presencia inevitable de ruidos de fondo
provocados por el murmullo y conversaciones de los demás alumnos de la clase".4
o Sistemas de frecuencia modulada (FM).
Son sistemas de amplificación de uso individual, inalámbrico, sin equipos de
instalación, que trasmiten a través de ondas de alta frecuencia (FM), la voz del
interlocutor (profesor) mediante un micrófono, directamente al receptor o receptores
(alumno o alumnos). El sistema de FM permite al alumno sordo
escuchar sólo la voz del profesor/a, pero además, cuando lo necesite o prefiera
podrá escuchar la voz de sus compañeros o los sonidos del ambiente.
Hoy en día prácticamente todos los audífonos e implantes tienen una “entrada
directa de audio”, esto permite que la señal de FM entre directamente en el
audífono, proporcionando una señal de audio de alta calidad.
El receptor del sistema de FM puede estar conectado a un bucle magnético, que el
usuario se coloca alrededor del cuello.
Imagen N° 8. Audífono retroauricular con receptor de FM
Fuente: http://www.xtec.cat/~cllombar/espanol/ajudes/ajudes.htm
4
Velasco, Carmela y Pérez, Isabel. (2007) "Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los
alumnos sordos.". Pág. 88. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Madrid.
23
Imagen N° 9. Audífono con FM
Emisor.
Receptor(niño con audífono e
implante )
Fuente: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art6_htm.html
o Bucle Magnético.
El bucle o aro magnético es un cable capaz de transformar la señal sonora en ondas
magnéticas. La señal procede de un micrófono que usará la persona que habla y se
transmite directamente a la prótesis auditiva que está provista de una bobina
inductiva. Este sistema acerca y mejora la señal auditiva y ofrece mejor calidad de
sonido evitando las interferencias producidas por el ruido de fondo.
Imagen N° 10. Bucle Magnético.
24
Fuente: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art6_htm.html
El bucle ofrece dos aplicaciones:
• Uso individual: El alumno con prótesis auditiva puede colocarse el bucle alrededor
del cuello y adaptarlo al sistema de FM.
• De uso colectivo: Varios alumnos con prótesis auditiva pueden beneficiarse
simultáneamente del bucle. En este caso, el cable se coloca alrededor del área que
se quiere adaptar como por ejemplo el aula, el salón de actos y el usuario de
audífono o implante dentro del perímetro adaptado, podrá moverse libremente y
situarse en cualquier punto del mismo.
De acuerdo a lo expuesto en el presente capítulo, queda en claro que conocer las
características y necesidades educativas especiales del niño/a sordo, permite llevar
a cabo una detección precoz de la discapacidad auditiva y una actuación educativa
adecuada, para que éstos niños alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional.
Las personas con discapacidad auditiva tienen que vivir en una sociedad formada
mayoritariamente por oyentes y se enfrentan a barreras comunicativas que les
dificultan poder acceder a la información y a la comunicación en el contexto social y
escolar, ya que el lenguaje es el instrumento primordial y esencial que permite la
representación simbólica de la realidad y la transmisión del conocimiento.
De ahí la importancia de que la sociedad toda, y la escuela en particular,
proporcionen las medidas necesarias para eliminar estas barreras a la comunicación
mediante los medios de apoyo a la comunicación oral, el uso de los sistemas
alternativos y aumentativos de comunicación, las ayudas técnicas y recursos
personales especializados, teniendo siempre presente la heterogeneidad de esta
población y el derecho a la libre elección de las vías de comunicación más
adecuadas a sus necesidades educativas y sociales.
25
CAPÍTULO 2
LAS TECNOLOGÍAS COMO AYUDA A LOS NIÑOS CON
DEFICIENCIA AUDITIVA EN EL TERCER CICLO DE LA ESCUELA
PRIMARIA
Así como en otros ámbitos de la vida cotidiana, y en particular en la educación, en
los últimos años se han creado innumerables herramientas y recursos informáticos
destinados a satisfacer las necesidades de todo tipo de usuarios, entre ellos los que
sufren algún tipo de capacidad diferente, por ejemplo la hipoacusia.
Estos recursos se han convertido en herramientas fundamentales para el desarrollo
y la mejora del habla y del lenguaje y ayudan en gran medida a potenciar el
desarrollo de procesos psicológicos básicos tales como la atención, percepción,
memoria y motivación.
Es de esperar que el uso de estos recursos logre mejorar de forma específica la
adquisición del lenguaje oral y escrito por parte de la persona sorda, y para tener un
conocimiento más acabado sobre el tema, el presente capítulo tratará de hacer una
recopilación de cuáles son esas herramientas, y qué estrategias o adaptaciones
curriculares son necesarias para acercarlas al ámbito de la educación, y más
específicamente, a la facilitación del aprendizaje de los niños hipoacúsicos en edad
escolar comprendidos en el tercer ciclo de la EGB.
2.1 LA INCLUSIÓN DE LOS NIÑOS HIPOACÚSICOS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Según Julio Cabero, Director del SAV (Secretariado de Recursos Audiovisuales y
Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Sevilla, se puede considerar a las TIC
como aquellos medios para favorecer y fomentar la igualdad de oportunidades de la
población de alumnos que por determinadas razones ya sea biológicas,
psicológicas, culturales, sociales, etc., no puede acceder a determinados contenidos
curriculares como el resto de sus compañeros. Esta forma de entender a las TIC
implica que las nuevas tecnologías ofrecen un aporte crucial para estos alumnos, ya
26
que les permite el acceso a diferentes aprendizajes. Este supuesto surge de la idea
de que las TIC permiten aumentar las posibilidades de estos alumnos para
relacionarse con el entorno y mejorar de esta forma su calidad de vida afectiva,
personal, emocional, laboral y profesional, evitando la exclusión y favoreciendo por
lo tanto la igualdad.
Según Jarmila Havlik, Profesora de Filosofía en la Universidad de Bs. As. y
Especialista Superior Universitaria en Informática Educativa en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, "…el significado de la palabra “integrar” no se
restringe a los “alumnos con necesidades especiales” sino que también abarca a
aquellos que provienen de diversas culturas o a quienes provienen de aquellos
sectores marginales relegados por la cultura propia…" 5
Teniendo en cuenta la problemática abordada, surgen ciertos interrogantes tales
como qué metodologías son las apropiadas para trabajar con los alumnos
hipoacúsicos, qué contenidos se deben enseñar y cómo se los debe seleccionar.
Según María Luz Sanz Escudero, Vicepresidenta del Consejo Escolar del Estado en
representación de la Discapacidad (CERMI, España), las respuestas a estos
interrogantes se obtienen teniendo en cuenta que a pesar de que las personas con
discapacidad auditiva conforman un grupo muy heterogéneo en función de sus
características individuales y del sistema de comunicación empleados (lengua
oral/lengua de signos), sin embargo no siempre responden a un único patrón
comunicativo ni a un solo modelo de identificación como persona, por lo cual tanto
los contenidos como las estrategias y metodologías utilizadas, deben ser teniendo
en cuenta la individualidad de cada niño.
Esta diversidad hace necesario prever la disposición de distintos tipos de recursos
técnicos y/o humanos según se trate de personas sordas que se comunican en
lengua oral y que precisan soportes auditivos y/o visuales o personas que solo
utilizan lengua de signos.
Según la autora…"la supresión de las barreras de comunicación a las que se
enfrentan las personas con discapacidad auditiva responde a la necesidad y el
5
Havlik, Jarmila y otros. "El desarrollo de las TIC y su vinculación con la discapacidad". Disponible
en www.capacidad.es. Artículo: http://capacidad.es/ciiee07/Argentina.pdf
27
derecho de toda persona a su desarrollo intelectual y personal, y al acceso a la
cultura y la información…" 6
En la actualidad, el avance tecnológico y el desarrollo acelerado de la sociedad de
la información constituyen una realidad propicia para favorecer el concepto de
accesibilidad universal no solo en el ámbito de la sociedad, sino en lo que respecta
al contexto educativo.
Según Daniel Zapalá, Coordinador Nacional del Programa Conectar Igualdad –
Componente TIC para Educación Especial, en la escuela inclusiva los alumnos se
benefician a través de una enseñanza adaptada a sus necesidades, que está
destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles.
En este contexto, el desarrollo de proyectos que incorporen la utilización de las TIC
puede facilitar una mejora cualitativa de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, desarrollar capacidades y competencias, atender a la singularidad y a
las necesidades individuales de cada alumno y potenciar motivaciones que den un
carácter significativo a los aprendizajes. A su vez, permiten actuar como apoyo para
ciertas dificultades específicas, potenciar el desarrollo cognitivo y posibilitar el logro
de los objetivos pedagógicos.
Cabe destacar, que la Ley de Educación Nacional - Ley 26.206 en su artículo 11 cita
que se debe "…brindar a las personas con discapacidades, temporales o
permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de
sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. …" 7
Según Zapalá, a pesar de ello la educación inclusiva en nuestro país es todavía un
proceso en construcción, sería de esperar que el uso de las TIC en el proceso de
aprendizaje de los niños hipoacúsicos pudiera abrir nuevos caminos para la
comunicación y el aprendizaje y promover el respeto por las diferencias y la
construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Para muchos estudiantes con discapacidad, la falta de un mecanismo efectivo que
les permita escribir, leer o comunicarse constituye una seria barrera de acceso al
6
Sanz Escudero, María Luz (2007) "Nuevas tecnologías para las personas sordas: nuevas
oportunidades para la igualdad". Universidad Pública de Navarra. Asociación Eunate Elkatea.
7
Ley de Educación Nacional - Ley 26.206. Disponible en
http://secgral.unsl.edu.ar/docs/Ley%2026206%20de%20Educacion%20Nacional.pdf
28
conocimiento, a las posibilidades de autonomía y al desarrollo personal. Para lograr
una inclusión más plena, es necesario generar espacios para conocer y dialogar con
las nuevas tecnologías y los nuevos lenguajes, ya que reducir la brecha digital no se
refiere sólo a la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías, sino a hacer un
uso lo más significativo posible de ellas.
Una computadora puede ayudar a satisfacer necesidades de comunicación y
escritura tanto en la educación como en la recreación y la vida cotidiana, además de
propiciar nuevos espacios laborales accesibles a las personas con discapacidad,
pero sobre todo dentro de la escuela, se convierte en una herramienta que fortalece
el camino hacia la inclusión de una diversidad de estudiantes.
2.2. RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS DISPONIBLES PARA EL
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS HIPOACÚSICOS
Dentro de la amplia variedad de recursos que están a disposición de los educadores
en el ámbito de la discapacidad auditiva, la informática ofrece múltiples
posibilidades. En la actualidad existen muchísimas aplicaciones específicas para la
reeducación de determinados trastornos del lenguaje y para la educación de los
niños con hipoacusia. Muchos de estos programas responden a necesidades
concretas que se refieren a los aspectos semánticos, al uso de reglas gramaticales,
a la mejora de la articulación, etc., por eso se intentará mostrar de manera clara y
concisa algunas de las herramientas y recursos más utilizados en el ámbito
educativo para ayudar en el proceso de enseñanza a los niños con este tipo de
dificultad.
Según Antonio Ferrer Manchón, Profesor Titular de la Facultad de Psicología de
Valencia, (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación), la tecnología
en general ofrece diversos instrumentos y herramientas cuyo objetivo final es el de
facilitar la vida de las personas e incrementar la eficacia de sus actividades. Desde
este punto de vista, existe un conjunto de instrumentos y adaptaciones de
dispositivos diseñados para cubrir las necesidades específicas de las personas que
poseen dificultades para captar y/o interpretar información de naturaleza acústica a
través de la audición y es precisamente en este ámbito donde se concentra el
desarrollo de lo que comúnmente se denominan “ayudas técnicas”. El autor define a
las mismas como " los utensilios utilizados para que el individuo pueda compensar
29
una deficiencia o discapacidad sustituyendo una función o potenciando los restos de
las mismas".8
Si bien hoy en día sigue siendo válida esta definición, es oportuno ampliar tanto el
concepto de las mismas como su comprensión utilizando una perspectiva más
abarcativa denominándolas como "tecnologías de ayuda".
Para Carmela Velasco, especialista en Psicología del Lenguaje y Profesora
encargada de Cátedra de la Diplomatura de Logopedia de la Universidad Pontificia
de Salamanca, las mismas son cualquier artículo, equipo o sistema adquirido
comercialmente o adaptado a una persona que se utiliza para aumentar o mejorar
las capacidades funcionales de los individuos con discapacidades
Según el criterio de Daniel Zapalá, las tecnologías de apoyo son recursos para
superar las barreras de acceso a las tecnologías digitales, que producen un impacto
positivo en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Generalmente el avance de estas tecnologías coincide con un modelo de educación
especial desde una mirada centrada en el déficit, caracterizada por el
establecimiento de categorías y por etiquetar al alumno destacando las causas de
las dificultades de aprendizaje y obviando otros factores. Si un sistema educativo
quiere proveer una educación de calidad, debe asegurar la futura inserción social de
todos los alumnos, por lo tanto si en el currículum se destacan aquellos
aprendizajes considerados esenciales para ser miembro activo en la sociedad, este
ha de ser el referente de la educación de todos y cada uno de los alumnos,
haciendo las adaptaciones que sean precisas y proporcionándoles las ayudas y
recursos que les faciliten avanzar en el logro de los aprendizajes en él establecidos
Retomando los aportes de la autora Carmila Velasco, estas tecnologías de ayuda se
basan en determinados programas informáticos que logran favorecer en el niño
hipoacúsico:
o La planificación de sus acciones
o El desarrollo de estrategias de resolución de problemas.
o
El desarrollo de estrategias de procesamiento de la información.
o El aprendizaje de técnicas de búsqueda y de detección de errores.
8
Antonio Manuel Ferrer Manchón. (2002) Las Tecnologías de Ayuda en la respuesta educativa del
niño con discapacidad auditiva". Congreso Nacional de las Nuevas Tecnologías y necesidades
educativas especiales. TECNONEET. Murcia.
30
o La sensación de progreso y éxito
o La motivación hacia el aprendizaje
A su vez, Ferrer Manchón señala que para una mejor comprensión de los distintos
tipos de tecnologías de ayuda que pueden utilizarse, las mismas pueden clasificarse
en
A. Tecnologías de ayuda para el aprovechamiento de restos auditivos
B. Tecnologías informáticas para uso en contextos educativos
C. Tecnologías para el acceso a la información audiovisual.
A. Tecnologías de Ayuda para el aprovechamiento de restos auditivos.
Se refiere al conjunto de útiles, generalmente de uso individual que tienen por
finalidad modificar cualidades físicas del sonido con el fin de adaptarse a las
posibilidades residuales que la persona mantiene en relación con su función
sensorial auditiva. Teniendo en cuenta que en el capítulo anterior, en el punto 1.4,
se hizo referencia a los mismos, en esta oportunidad sólo se los mencionará a fin de
poder tenerlos presentes. Encuadran dentro de este tipo de tecnologías.
Los audífonos
El implante coclear
Los sistemas de frecuencia modulada (FM).
El bucle magnético
Equipos para el entrenamiento auditivo. Este tipo de ayudas, no tan
generalizadas, se utilizan en determinados contextos y ligados a metodologías de
intervención concretas que contribuyen al proceso de estimulación auditivo-oral del
niño hipoacúsico. Entre ellos se encuentran

SISTEMA SUVAG.

SISTEMA GAES 100 KT.

SISTEMA SUVAG
Es uno de los instrumentos más conocidos en el entorno educativo especializado
para personas hipoacúsicas, desarrollado por Petar Guberina (Lingüista y fonetista
dedicado al estudio de la fonética experimental aplicada) de quien surgen las siglas
(SUVAG "Sistema Universal Verbal Auditivo de Guberina"). Este dispositivo consta
de un sistema de filtros electrónicos que logran modificar la recepción de un
31
mensaje sonoro con lo cual se logra facilitar la percepción auditiva del habla e
intenta promover en la persona hipoacúsica la construcción de representaciones
mentales de los sonidos propios de la lengua. El sonido captado por el micrófono se
transmite en forma de vibración mediante impulsos electromagnéticos, ayudando a
mejorar el rendimiento auditivo, permitir la percepción de sonidos y aumentar la
percepción y el control de la voz facilitando el reconocimiento de algunas
características de la palabra como el ritmo, la duración, el acento y la sonoridad.
Imagen N° 1- Instrumento SUVAG con micrófonos, auriculares y vibrador
Fuente:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionarte/las_tecnologias_de_ayuda_en_la_respuesta_educativa_del_nino_con_di
scapacidad_auditiva.pdf
 SISTEMA GAES 100 KT.
Se trata de un entrenador auditivo que al igual que el anterior dispone de filtros que
recortan la presencia de sonidos graves y agudos y añaden un generador de ruido
de banda ancha que permite un entrenamiento particular en el que la emisión de
lenguaje es simultánea, de manera que produzca la máxima estimulación posible en
todas las células de la cóclea.
32
Imagen N° 2 - Pantalla del Equipo GAES 100 KT
Fuente: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=300
B. Tecnologías informáticas para uso en contextos educativos
El uso de la tecnología informática ofrece la potenciación de la información visual, y
son variados los motivos por los que se aconseja el uso de este tipo de ayudas en
personas con deficiencias auditivas:
Facilitan su educación en todas las etapas madurativas.
Motivan de forma especial comparando con el uso de otro tipo de soportes.
Posibilitan una tarea educativa sistemática e individualizada.
Mejoran su competencia lingüística a través de diversas herramientas:
programas de habla, voz, vocabulario, labiolectura, comprensión-expresión,
capacidades metalingüísticas, lecto-escritura, etc.
Posibilitan la expresión de capacidades del alumno con sordera que sin el
medio informático pasarían desapercibidas.
Aportan elementos integradores ya que ante la computadora el niño está en
igualdad de condiciones que el oyente.
Teniendo en cuenta que son elementos de futuro, la familiarización con las
herramientas informáticas no sólo facilitará la vida adulta sino que posibilitará
su inserción laboral.
Potencian la autonomía al poder acceder a la información y la comunicación
sin intermediarios.
Debido a su amplia flexibilidad, permite contar con software que favorece
muchísimo el trabajo en el área del lenguaje.
Las ayudas informáticas pueden clasificarse en:
o Ayudas informáticas para la visualización de parámetros del habla
o Ayudas informáticas para la estimulación del desarrollo del lenguaje.
o Ayudas informáticas para el desarrollo de la lecto-escritura.
33
o Ayudas informáticas para el aprendizaje de la lengua de signos.
o Tecnologías de ayuda para la vida cotidiana de aplicación en el medio
o escolar.
C. Ayudas informáticas para la visualización de parámetros del habla.
Estos programas ofrecen una retroalimentación visual de la expresión oral, para que
los niños sordos, en ausencia de un feed-back auditivo, puedan ensayar
determinados patrones relativos al modo de articulación, entonación, intensidad, etc.
Algunos de estos programas son:
 El Sistema VISHA (VISualización del Habla).
Se compone de una tarjeta de sonido que permite gracias a un conjunto de
programas, analizar y parametrizar la voz, ofreciendo una retroalimentación visual
de la misma. Los más utilizados son
- PC Vox: permite almacenar unos segundos de voz para estudiarla mediante la
extracción y representación de los parámetros más representativos. Esto permite la
visualización del sonido en forma de onda y una representación gráfica de aspectos
como la entonación y la intensidad.
- ISOTON (Intensidad, SOnoridad, TONo) constituye un verdadero feedback para
personas con deficiencias auditivas de los parámetros relativos a la intensidad,
sonoridad y tono, ofreciendo una visualización de un modelo a imitar que puede
servir como referente a la persona hipoacúsica.
Imagen N° 3 - Pantalla del Programa ISOTON. Medición del tono de voz
Fuente: http://discapacidadauditivaprimaria.blogspot.com.ar/2012/04/aplicaciones-informaticas-para-la.html
- SAS (Sistema de Análisis de Sonido): es un programa para el entrenamiento
articulatorio de las vocales. Permite realizar un estudio de las articulaciones en
comparación a un modelo “ideal”, configurado en función de variables de sexo y
edad.
34
Imagen N° 4 - Aparato de medición con micrófono.
Fuente: http://losmundosdeanam.blogspot.com.ar/2011_05_01_archive.html
 El visualizador fonético de IBM (Speechviewer 3.0).
Este programa proporciona información visual acerca de diversos parámetros
acústicos relativos al habla: presencia - ausencia, intensidad, tono, segmentos
fonológicos, etc.
Imagen N° 5 - Pantalla del programa que se ejecuta cuando la persona habla.
Fuente: http://pages.uoregon.edu/dhealey/techtips/june1998.html
 Programas del "Proyecto Fressa 2000”.
Se trata de un conjunto de programas informáticos realizados destinados a
personas con deficiencias motrices y deficiencias auditivas. Estos programas son
- GLOBUS 3 V: 142: consiste en un visualizador de sonidos que permite al alumno
obtener una representación gráfica de la presencia/ausencia y de la intensidad de
35
su voz, permitiendo el control sobre la modulación de la misma a partir de
información visual.
Imagen N° 6. Pantalla del programa para uso del alumno.
Fuente: http://www.logopedasinrecursos.org/fotos/ordenador/pag7-fotosyvideos_j.htm
- Reconocimiento de fonemas: ofrece la posibilidad de practicar la producción de
fonemas. Compara la señal de entrada ofrecida por el niño con un patrón
previamente almacenado.
Imagen N° 7 - Pantalla del programa para la práctica de fonemas.
Fuente
: http://softwareparaninioscondiscapacidad.blogspot.com.ar/2010/12/programas-de-ordenador-para-personas.html
36
- Reconocimiento de vocales: Permite obtener representaciones del sonido que
ayudan al profesional para el estudio de la voz.
Imagen N° 8 - Pantalla del programa del reconocimiento de fonemas.
Fuente http://www.care.org.ar/sitio/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=131&Itemid=276
Ayudas informáticas para la estimulación del desarrollo del lenguaje.
Estos programas se basan en la presentación de estímulos gráficos a través de la
computadora mediante de los cuales se pueden trabajar determinadas áreas como
el nivel léxico, aspectos morfológicos, la construcción de frases utilizando
correctamente todos sus componentes, etc. Algunos de estos programas son:
 Programa LAO (Logopedia Asistida por Ordenador): este programa
incorpora diversos componentes:
- El Sistema EL (Generador de Entornos Lingüísticos) permite trabajar
estructuración espacio-temporal, discriminación auditiva, percepción visual,
memoria, desarrollo léxico y morfosintáctico.
Imagen N° 9 - Pantalla del programa EL
37
Fuente: http://www.logopedasinrecursos.org/fotos/ordenador/pag7-fotosyvideos_j.htm
- SIFO (Segmentación Silábica y Fonológica): permite trabajar habilidades
metalingüísticas relativas a la segmentación silábica y fonológica dada su estrecha
relación con la lectura.
Imagen N° 10 - Pantalla del programa
Fuente http://cosasdeaudicionylenguaje.blogspot.com.ar/2009/12/actividades-para-mejorar-diferentes.html
- INTELEX. Compuesto por un diccionario (Intelex Diccionario) que ofrece la
definición de doce mil entradas léxicas aportando información complementaria a
través de ejemplos, dibujos, escenas, apoyo basado en imágenes relativas a la
Lengua de Signos. También cuenta con el “Intelex Didáctico” que permite la
realización por parte del profesional de ejercicios variados relacionados con textos,
frases y palabras de manera completamente individualizada, y el "Intelex Tus
Cuentos" que trabajan en el alumno la composición de textos narrativos para
practicar habilidades relativas al conocimiento de la estructura del texto.
Imagen N° 11 - Pantalla del programa
38
Fuente http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8581
 Programa CLIC, es un software gratuito de acceso libre a través de Internet
que permite crear distintos tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas
de letras, crucigramas y actividades de texto; contando con la posibilidad de
incorporar en las mismas texto, imágenes, sonidos e incluso vídeos.
Imagen N° 12 - Pantalla de una actividad del programa
Fuente: http://boolito.wordpress.com/software-educativos-para-ninos-con-nee/
Ayudas informáticas para el desarrollo de la lecto-escritura.
Según Patricia Folco, en su artículo "Las tecnologías de información y comunicación
como herramientas para la apropiación de la lecto - escritura en sordos e
hipoacúsicos", las TIC constituyen una herramienta poderosa que puede contribuir a
la apropiación de las habilidades de la lectura y la escritura siendo los materiales
didácticos informáticos un recurso formativo complementario. El fuerte impacto que
39
producen las imágenes, la interactividad, la posibilidad de desarrollar actividades a
medida de las necesidades, los diferentes modos de comunicación (mediata o
inmediata) y el particular atractivo que todos estos elementos representan para los
niños y jóvenes, convierte a las TIC en instrumentos complementarios
importantísimos, que pueden enriquecer y acelerar los procesos de apropiación de
la lecto escritura.
Al respecto, Ferrer Manchón sostiene que esta apropiación es uno de los aspectos
de mayor dificultad en la escolarización del alumnado con deficiencias auditivas. Si
bien los múltiples programas creados para la población oyente para reforzar el
aprendizaje de la lectura resultan también de aplicación para niños con deficiencias
auditivas, se pueden mencionar dos desarrollos específicamente creados pensando
en población con sordera, en el primer caso dirigida a los inicios de la lecto-escritura
y en el segundo a la intervención en población adulta con experiencia ya en la
práctica de la lectura. Estos programas son:
 SIGNE 2: permite combinar cada unidad léxica del texto escrito con una
representación icónica (imagen), siendo en principio pensado para utilizar imágenes
relativas a la Lengua de Signos pero dando la posibilidad de utilizar cualquier tipo de
representación gráfica (signos, sistemas pictográficos, fotos...) que dé pie a una
asociación significante-significado en la lectura.
Imagen N° 13 - Programa SIGNE 2
Funte http://www.xtec.cat/dnee/tcp/img/signe2.gif
40
 SIMICOLE-2002. (Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión
Lectora): su finalidad es la mejora de habilidades implicadas en la comprensión
lectora en personas sordas adultas. El programa pretende incrementar el repertorio
léxico de la persona y practicar con palabras y expresiones contenidas en el texto,
encontrar la información esencial del texto y ayudar a estructurar su información
Imagen N° 14 - Pantalla del programa
Fuente: http://www.rafaelromero.com/hist/pubs/2003-MAS-Leicester/MAS_Spain_2003.html
Para Patricia Folco, la computación y el manejo de programas y de Internet son
fundamentales en los tiempos que corren, pero sin el manejo de la lecto-escritura es
muy difícil un adecuado aprovechamiento y pueden convertirse en un mero
entretenimiento visual o en un ejercicio de habilidades lúdicas.
Ayudas informáticas para el aprendizaje de la lengua de signos.
Según Ferrer Manchón, la evolución en el tratamiento, almacenamiento y
reproducción de la imagen desde un punto de vista informático ha abierto diversas
posibilidades, entre ellas la aparición de diccionarios, generalmente en formato CDROM que progresivamente van sustituyendo los antiguos materiales impresos
limitados por la falta de uno de los parámetros fundamentales de estas lenguas: el
movimiento.
o Tecnologías de ayuda para la vida cotidiana de aplicación en el medio
escolar.
La vida cotidiana incluye múltiples situaciones donde se precisa de información
auditiva para comprender el entorno y anticipar sucesos, y en este sentido, la
escuela no debería estar ajena a las mismas: unos golpes en la puerta advierten
41
que alguien quiere entrar al aula debiéndose interrumpir lo que en ese momento
estuviera sucediendo, los timbres y/o sirenas informan de que finaliza una actividad
y se pasa a otra, un niño puede necesitar en ocasiones de un teléfono para
comunicarse con sus padres y avisarles de alguna situación particular.
Para solucionar dichas situaciones, se debería considerar la introducción de
determinadas ayudas que acercaran al niño sordo la información de forma
inmediata. Algunas de estas tecnologías que podrían ser de ayuda son:
 Avisadores luminosos y/o vibrotáctiles: son sistemas que permiten recoger el
inicio de una señal acústica proveniente de fuentes sonoras (timbres, sirenas,
teléfonos, etc) convirtiéndola en un avisador lumínico o en una vibración.
Imagen N° 15 - Modelos de avisadores luminosos y/o vibro táctiles
Fuente http://www.biofonia.com/rcs_gene/extra/soluciones/sistemas/hogar_avisadores.jpg
 Ayudas para la comunicación a distancia: Los avances técnicos permitieron la
transmisión de texto a través de la vía telefónica con aparatos como el videotexto, el
mensaje de texto y el fax. También son de suma utilidad los teléfonos de texto o
DTS (Dispositivos telefónicos para sordos). Se trata de pequeñas terminales con un
teclado alfanumérico y una pequeña pantalla, que permiten la comunicación
mediante texto a través de la línea telefónica.
Imagen N° 16 - Teléfono de texto para sordos (DTS)
42
Fuente: http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo09.htm
Imagen N° 17 - Teléfono Móvil para sordos
Fuente: http://tecnoayudas.wikispaces.com/PERSONAS+SORDAS
En nuestro país se creó en 1996 el Centro de Intermediación, donde a través de
operadoras que funcionan las 24 horas del día, se pone en comunicación a una
persona sorda usuaria de un teléfono de textos con otra oyente que utiliza un
teléfono convencional. Este centro está capacitado para atender cualquier teléfono
de texto, y para posibilitar la comunicación entre sordo/oyente mediante la lectura y
envío de fax.
También debe destacarse la incidencia que Internet ha tenido para el ámbito de la
comunicación a distancia en las personas sordas. El establecimiento de redes
informáticas y la interconexión de ordenadores ha abierto nuevas vías que permiten
el intercambio de múltiples fuentes de información de modo simultáneo: texto, voz e
imagen, no solo en el contexto cotidiano, sino también en lo que respecta al ámbito
educativo.
2. 3. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y CURRICULARES PARA EL USO DE
LAS TIC EN LOS NIÑOS CON HIPOACUSIA DE TERCER CICLO DE LA
ESCUELA PRIMARIA
Según Rafael Rodríguez de la Cruz, Director General de Formación Profesional y
Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de
España, la diferenciación entre hipoacusia y sordera profunda se ha utilizado a
43
veces como criterio para decidir el tipo de escolarización de los/as niños/as
sordos/as, pero no se trata de hacer un ajuste entre pérdida auditiva y tipo de
escolarización, sino más bien de determinar cuáles son las necesidades educativas
del alumno/a y cómo y dónde puede encontrar respuesta adecuada a estas
necesidades.
La institución que eduque a niños hipoacúsicos, deberá tener en cuenta cuales son
las Necesidades Educativas de estos alumnos:
o Necesidad de desarrollarse cognitiva, motora, afectiva y socialmente.
o Necesidad de ser valorado y recibir una educación a la medida de sus
posibilidades.
o Necesidad de interacción con sus compañeros y de compartir significados
con sordos y oyentes.
o Necesidad de participar lo más posible del currículo ordinario.
o Necesidad de experiencia directa e información relacionada.
o Necesidad de recurrir a estrategias visuales.
o Necesidad de aprovechar restos auditivos y otros canales.
o Necesidad de estrategias para aprender autónomamente.
o Necesidad de mayor información referida a normas y valores.
o Necesidad de asegurar su autoestima y un autoconcepto positivo.
o Necesidad de asegurar su identidad.
o Necesidad de un sistema lingüístico de representación.
o Necesidad de apropiarse de un código comunicativo útil.
o Necesidad de conocer y utilizar el sistema lingüístico mayoritario.
Para poder satisfacer estas necesidades, se deberá recurrir a determinados ajustes
Curriculares tanto en los objetivos como en los contenidos a trabajar que tiendan a:
o Priorizar contenidos referidos a procedimientos.
o Explicitar objetivos referidos a valores, normas y actitudes.
o Organizar contenidos globalmente, en especial en el área de lenguaje.
o Introducir un sistema complementario de comunicación.
o Introducir contenidos referidos a la deficiencia auditiva.
o Introducir el lenguaje de signos para los niños sordos y los oyentes que
quieran utilizarlo.
o Introducir contenidos referidos a la comunidad sorda.
44
o Reformular aquellos objetivos o bloques de contenidos de manera que permitan un
mayor ajuste a las necesidades educativas especiales de los niños sordos.
o Priorizar el aspecto “funcional” del lenguaje y la socialización.
Estos ajustes deberán tener en cuenta algunos aspectos:
o La currícula
o Los soportes auditivos
o La comunicación
o El entorno
o El Apoyo curricular
o El Enfoque metodológico
o La currícula: son las adaptaciones que ayudan al alumno a acceder a los
contenidos curriculares oficiales que le corresponden por su edad, sin modificar
ningún aspecto básico de los mismos. Las mismas pueden ser
Adaptaciones curriculares significativas: modifican objetivos, contenidos y
criterios de evaluación del currículo oficial previsto para el alumno con respecto al
ciclo que le corresponde.
Adaptaciones curriculares poco significativas: no modifican los elementos
básicos del currículum; solamente alteran algunos elementos de la planificación
para que el alumno con déficit auditivo pueda alcanzar los objetivos propuestos con
carácter general para el ciclo que le corresponde por su edad. Con este tipo de
adaptaciones el alumno llegaría a conseguir los objetivos generales de la etapa.
Una vez elegida esta forma de adaptación curricular, hay que tener en cuenta los
aspectos didácticos que tienen que modificarse, ya sea:
- Las unidades didácticas de las distintas áreas, materias o asignaturas: deben ir
acompañadas de material complementario imprescindible, por ejemplo presentar
toda la información posible en soporte visual: fotografías, diapositivas, vídeo/DVD,
transparencias, etc, apoyar la comprensión de los textos con definiciones de
términos, signos del lenguaje de señas, diagramas, esquemas, resúmenes e
hipertexto (escritura no lineal basada en la lógica de las ideas más que en las reglas
de la lengua), informar con claridad al alumno y de forma regular y sistemática, las
actividades que han de realizar.
Imagen N° 18 - Ej. de Actividad. Agregado de texto e historietas para una mejor
comprensión de los alumnos
45
Fuente: http://www.rieoei.org/expe/3301Folco.pdf
- Los materiales: para facilitar ayudas visuales.
- Los instrumentos de evaluación: apoyarse en planteamientos gráficos, ayudarse
del intérprete de signos, etc.
- La tarea áulica: Completar las explicaciones orales escribiendo en la pizarra las
palabras básicas, realizando esquemas, etc.
o Los soportes auditivos: son las ayudas técnicas o materiales específicos que
necesita el alumno, en este caso, las prótesis auditivas, los aparatos de FM u otros
medios de rehabilitación del lenguaje.
o La Comunicación: se refiere a la utilización de los sistemas alternativos o
complementarios a la comunicación oral: lectura labial, lengua de signos, palabra
complementada, etc.
o El entorno: Según Sebastián Sánchez Fernández, Director General de
Orientación Educativa y Solidaridad de la Universidad de Granada (España), se
deben cuidar las condiciones acústicas de las aulas en las que se escolaricen
alumnos que utilizan sistemas de amplificación de audición, ya sea evitando los
ruidos superfluos como asegurando que los equipos tengan un funcionamiento
óptimo
46
Imagen N° 19 - Espacios acústicos
Fuente: http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/Auditivos_010.pdf
El apoyo curricular: al momento de planificar los recursos y estrategias
metodológicas a utilizar, es fundamental tener en cuenta el apoyo curricular
necesario. En educación primaria, el alumnado con discapacidad auditiva presenta
especiales dificultades en la adquisición de la lectoescritura. La comprensión lectora
y la expresión escrita son posiblemente los aspectos que con carácter prioritario han
de ser reforzados. Para ello es necesario poder contar con un apoyo educativo
especial que puede ser realizado por el profesor ordinario entrenado para tal fin o
por los maestros especialistas en educación especial o en audición y lenguaje.
Su tarea consiste en reforzar el aprendizaje aplicando programas de apoyo ya sea
de manera individual o en pequeños grupos, así como ofrecer material
especialmente diseñado para este tipo de alumnado.
El enfoque metodológico: según Nekane Agirre Arregi, Licenciada en
Ciencias Políticas y Sociología y Directora de la Revista Innovación Educativa
(España), a la hora de planificar la intervención educativa, tanto para la estimulación
como para la rehabilitación, se debe tener en cuenta poder desarrollarla en
situaciones comunicativas de uso habitual para la edad de los alumnos a la que va
dirigida, siendo las propuestas diversas y adaptadas a los intereses de los niños de
acuerdo a su etapa evolutiva. Las mismas pueden ser:
47
- Tecnológicas: según los programas pueden trabajarse en forma individual o en
grupos muy reducidos aspectos de habla, comprensión del lenguaje, expresión,
vocabulario, creación de cuentos, actividades metalingüísticas, etc.
- De expresión: ya sea corporal, facial, auditiva, musical, etc
- De juegos de palabras: para poder trabajar actividades referidas al lenguaje
- Audiovisuales: a través de la radio, la televisión, etc.
Según Daniel Zapalá, en su libro "Inclusión de TIC en escuelas para alumnos
sordos", la historia de la educación de las personas sordas fue variando desde una
metodología oralista, basada en una concepción clínica de la sordera, hasta llegar al
nuevo paradigma del bilingüismo, sustentado en una visión socio-antropológica que
valoriza la lengua de señas como lenguaje natural de las personas sordas
enmarcado en los modelos denominados bilingües / biculturales.
La lengua de señas se constituye entonces en el elemento comunicativo, referencial
y social que da identidad a la comunidad sorda, y es a la vez el lenguaje que
permite el desarrollo de sus competencias lingüísticas y cognitivas.
Las estrategias de enseñanza basadas en el bilingüismo se estructuran en la
adquisición temprana de la lengua de señas (Lengua de Señas Argentina– LSA–)
como primera lengua, y la enseñanza de una segunda lengua: el español, escrito y
hablado.
La LSA será entonces la lengua natural del niño sordo, como parte de su identidad
con la comunidad sorda, y el español será la segunda lengua, aprendida, que le
permitirá su inclusión en la comunidad oyente y le posibilitará el acceso a una
comunidad aún mayor, la actual sociedad de la información.
Antes de la llegada de la tecnología informática, los materiales educativos
estuvieron siempre ligados a la visualización de los contenidos de estudio.
En un principio fueron los objetos reales o sus representaciones (láminas); más
tarde se incorporaron las fotografías y distintos materiales con soporte gráfico
(libros, revistas, catálogos); y en la actualidad, las TIC e Internet ofrecen nuevos
soportes, proporcionando recursos multimediales y distintas herramientas para
editar materiales digitales.
El desarrollo de estas tecnologías propone para la educación del alumno sordo
nuevas posibilidades para el acceso a la información, la producción del
conocimiento y la comunicación en contextos significativos.
48
La mayor distribución y acceso a los recursos tecnológicos como cámaras digitales,
teléfonos celulares, computadoras e Internet posibilitan la producción, edición,
difusión y comunicación a través de distintos lenguajes, otorgando oportunidades de
crecimiento personal e inclusión social impensadas hace unos años para la
comunidad sorda.
Hoy muchas personas sordas se comunican a través de teléfonos celulares,
intercambiando archivos multimedia y mensajes de texto. Acceden a Internet,
producen y publican videos y participan de foros, chat, correo y redes sociales. Es
en este contexto comunicacional donde adquieren mayor significado las
competencias lectoras y la escritura y es en la escuela donde deben encontrarse las
estrategias adecuadas para integrar estos recursos en favor del aprendizaje, del
acceso a los contenidos curriculares y del logro de competencias para la inclusión
en la sociedad de la información del siglo XXI
Las TIC proponen entonces nuevos modos y estilos para el desarrollo de
propuestas educativas, y en función de ellas se planificarán contextos significativos,
comunicacionales y colaborativos de trabajo en el aula, teniendo en cuenta las
siguientes posibilidades:
o Recursos TIC para el desarrollo de proyectos en LSA (Lengua de Señas
Argentina): las tecnologías aportan una gran cantidad de recursos para la edición de
materiales en formatos de imágenes y videos. La producción de estos materiales
favorecerá el acceso a los contenidos curriculares y el logro de competencias,
habilidades y aprendizajes de los alumnos.
o Recursos TIC para el desarrollo de proyectos que favorezcan el aprendizaje,
apropiación y utilización del español: muchas aplicaciones digitales proponen
entornos para la producción escrita. Desde el procesador de textos, la edición de
presentaciones, la posibilidad de subtitular videos, la búsqueda en Internet, hasta el
correo electrónico, el chat y la publicación de contenidos en la web 2.0, se podrán
ofrecer a los alumnos variadas situaciones para leer y escribir en contextos
significativos de aprendizaje.
o Desarrollo de competencias digitales: al mismo tiempo que se utilizan las TIC
para el desarrollo de propuestas pedagógicas como herramientas mediadoras para
la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades para la
comunicación, se introduce a los alumnos en la adquisición de nuevas
49
competencias que les permitirán desempeñarse con autonomía en la sociedad
actual.
Propuestas para la inclusión de TIC en el trabajo del aula
Antes de llevar adelante el uso de las TIC en el salón de clases, es necesario
realizar una exploración de las herramientas, recursos y materiales con los que se
dispone, así como planificar los procedimientos y estrategias pertinentes.
El trabajo del alumno en su computadora concentrará su atención, y al carecer de la
capacidad de escuchar, se aislará del entorno participativo del aula. Será necesario
entonces dar pautas claras, previas al trabajo con TIC, para establecer los tiempos,
procedimientos y objetivos que se quieren alcanzar, a través del diseño de
actividades que propicien el intercambio y promuevan espacios para la puesta en
común de las producciones del alumno.
Las propuestas didácticas deben contemplar el trabajo con imágenes, videos y
textos, con la intención de generar nuevos escenarios para introducir materiales en
LSA para el aprendizaje escolar, así como para estimular la utilización de la
escritura, mejorar las competencias lectoras y lograr la apropiación de recursos
digitales para comunicarse.
La integración de las computadoras portátiles en el trabajo cotidiano de la escuela
en la educación del niño sordo potenciará enormemente sus procesos de
aprendizaje. La posibilidad de ilustrar, representar, manipular, relacionar, editar,
modificar y diseñar nuevos materiales, siendo la imagen el elemento esencial de
transmisión de información, permitirá al alumno interactuar para comprender,
expresar, comunicar, producir y construir nuevos aprendizajes.
Secuencias didácticas
Las secuencias didácticas que pueden llevarse a cabo con niños hipoacúsicos de
tercer ciclo deben tener en cuenta una progresión de objetivos y contenidos
pedagógicos y un orden de complejidad creciente en el uso de recursos TIC, así
como una exploración previa de los recursos digitales, y la apropiación por parte del
docente de las herramientas que permitan luego incorporar naturalmente su uso
dentro del trabajo en el aula
A continuación se detallarán algunas a modo de ejemplo:
50

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1: "YO TE CUENTO…"
Disponible en
http://www.lapampa.edu.ar:4040/conectarigualdad/objetos/archivos/material_docentes/Inclusion_de_TIC_en_escuelas_para_al
umnos_sordos.pdf.
Esta primera secuencia tiene como objetivos que los alumnos amplíen su
vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de relatos, que
participen activamente en conversaciones y que produzcan narraciones de
experiencias personales.
Los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) proponen entre otras orientaciones
para el área de Lengua, ofrecer variadas situaciones que promuevan el desarrollo
de habilidades y competencias para la comprensión y producción oral, el respeto por
las producciones de otros y el interés por compartir las propias creaciones.
- Actividad N° 1. Fotografiar
Los alumnos tomarán fotografías del entorno: el aula, la escuela, el barrio de la
escuela, su casa, su familia, el barrio de su casa, etc. El docente dará la consigna
del escenario a fotografiar de acuerdo con el tema que quiera abordar o desarrollar
con su grupo de alumnos.
- Actividad N°2. Relatar
Tomando las imágenes realizadas, cada alumno podrá:
o Elegir una imagen para trabajar.
o Mostrar y describir la fotografía elegida:
o ¿Quién / quiénes están en la fotografía? ¿Cómo se llaman?
o ¿Dónde están? ¿Qué están haciendo?
o Comparar las distintas producciones.
o ¿Por qué eligieron esa escena?
o ¿Cómo tomaron la fotografía?
En este sentido, las imágenes otorgarán el andamiaje necesario para desarrollar
conversaciones referidas a la temática o contextos que se propongan abordar.
Los programas sugeridos pueden ser los siguientes: PowerPoint, Word, Impress,
Writer, (procesador de textos de OpenOffice), etc.
- Actividad N°3. Compartir y comunicar
51
Se podrá crear un mural con las distintas fotografías, ya sea en formato digital,
(utilizando el programa de presentaciones y el editor de textos), o impreso, y así
crear un álbum que contenga todas las producciones.

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 2
Disponible en
http://www.lapampa.edu.ar:4040/conectarigualdad/objetos/archivos/material_docentes/Inclusion_de_TIC_en_escuelas_para_al
umnos_sordos.pdf
- Actividad N°1. Leer en LSA
Los alumnos podrán acceder a producciones digitalizadas de cuentos en LSA, de
imágenes o escritos, que serán interpretados por los docentes en esa misma
lengua. Para introducir el trabajo con cuentos se puede partir de diversos recursos
digitales disponibles en la web. Los docentes harán una exploración y selección
previa de los materiales y las configuraciones de apoyo que consideren necesarias
para su grupo de alumnos (video con la narración en LSA o adaptación del texto).
Deberán grabar el video de la narración en LSA. Esto se puede realizar en clase con
el uso de la cámara web, al mismo tiempo que se narra por primera vez el cuento a
los niños. Este material quedará disponible en el servidor (se irá conformando así a
lo largo del año una pequeña videoteca) para volver a él las veces que se considere
necesario: para renarrar, para ampliar explicaciones o aclaraciones que ayuden a la
comprensión o para que los alumnos accedan al mismo de manera autónoma.
- Actividad N° 2: Representar / Escribir cuentos
Las primeras producciones podrán realizarlas con un programa graficador (Paint,
Draw, etc) para dibujar una escena representativa del cuento, incorporando texto al
pie de la imagen, o con globos a manera de diálogo.
De acuerdo a los niveles escolares y edades de los alumnos, se puede complejizar
la tarea de producción de textos utilizando un programa para editar historietas.

SECUENCIA DIDÁCTICA N.º 3
Disponible en
http://www.lapampa.edu.ar:4040/conectarigualdad/objetos/archivos/material_docentes/Inclusion_de_TIC_en_escuelas_para_al
umnos_sordos.pdf
- Actividad N° 1: Nuestros derechos… conocemos y opinamos
Tiene como objetivos que los alumnos desarrollen actitudes de tolerancia,
cooperación, solidaridad y participación que permitan el reconocimiento y el respeto
por los propios derechos y los de los demás. Las actividades se pueden trabajar con
52
videos para la comunicación en LSA, la escritura y el acceso a los contenidos
curriculares teniendo en cuenta la utilización de los mismos desde tres ejes de
trabajo:
La utilización de videos para el abordaje de contenidos curriculares como estrategia
de enseñanza.
La edición de videos para la producción de material multimedia (imagen, texto,
video) como proceso de aprendizaje.
La creación de videos en LSA para el desarrollo de material educativo.
Incorporar esta propuesta en las aulas implica una exploración de las herramientas
a utilizar, especialmente de los programas para editar videos. A través de distintas
consignas se pueden producir videoclips, cortos publicitarios o informativos.
Se pueden integrar otras tecnologías de acuerdo a los recursos existentes en la
escuela: cámaras digitales, teléfonos celulares, filmadoras, etc.
- Actividad N° 2: Producir videos
Se entregará a los alumnos, divididos por parejas o pequeños grupos, el decálogo
de los derechos del niño. Cada pareja o grupo elegirá un derecho y a partir de allí
deberá:
o Crear un dibujo, fotografía o dramatización que lo represente.
o Contar en LSA cuál es el derecho y su significado.
o Una vez definida la narración, grabarla en un video.
- Actividad N° 3: Editar presentaciones
Se compartirán las distintas producciones para ser conocidas y debatidas en grupo.
Se incluirán luego en una presentación de diapositivas, incluyendo las imágenes,
videos y textos trabajados.
- Actividad N° 4: Compartir y difundir
Cada grupo editará una diapositiva, que almacenará en el servidor de la escuela
para compartir con el resto, para que el docente o un grupo de alumnos recopile
todo el material editado en una sola presentación con el título: "Nuestros derechos…
conocemos y opinamos".
El producto final podrá estar en cada una de las netbooks para compartir luego con
las familias, proporcionando no sólo la difusión del contenido trabajado y material
editado, sino propiciando al mismo tiempo distintos modos de comunicación dentro
del entorno familiar.
53
2. 4. EXPERIENCIAS ÁULICAS EN EL USO DE LAS TIC CON NIÑOS
HIPOACÚSICOS
Para poder comprender de manera eficaz y concreta las ventajas y beneficios del
uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los niños hipoacúsicos, se detallarán
dos experiencias reales realizadas con niños de tercer ciclo de la EGB.
En el primer caso, se trata de la experiencia de la docente Patricia Folco, escritora,
analista de sistemas y profesora de Ciencias Naturales de la Escuela Municipal para
Sordos e Hipoacúsicos “Ramón Carrillo” de Haedo.
El taller que llevó a cabo, fue realizado con alumnos de tercer ciclo (entre 10 y 12
años) de dicha escuela, que utiliza el sistema bilingüe de enseñanza, y en la que
está incorporada una docente sorda.
Según la autora, los alumnos llegaban a la clase acompañados de una intérprete
que traducía sus indicaciones y comentarios a lengua de señas y las expresiones de
los alumnos al español para que ella pudiera entenderlos.
A pesar de que existen numerosos programas de simulación de voz y otros que
trabajan el aspecto fonológico en hipoacúsicos, no fueron utilizados ya que
considera que deben ser usados por docentes especializados para ese fin.
Durante el año y medio que duró la experiencia, intervino la intérprete en la mayoría
de los diálogos, ya que la autora no domina aún la lengua de señas. De todas
formas, relata que tanto los chicos como ella se esforzaban por entenderse, algunos
de los que tienen resto auditivo vocalizaban algunas palabras y en las consultas
sencillas utilizaban un código improvisado o código visual, tal como encender y
apagar las luces para indicar el fin de la clase o requerir la atención del grupo en el
pizarrón. Cuando estos recursos eran insuficientes, recurrían a la intérprete.
Cada grupo concurría una hora reloj por semana al taller de computación.
Durante la primera clase, la intención era poder tener contacto con los saberes
previos de los alumnos, la manera de trabajar y la actitud del grupo frente a las
máquinas.
La docente se presento y la intérprete tradujo su nombre deletreándolo con las
manos. Los chicos enseguida comenzaron a buscarle un apodo señado, que es la
54
manera práctica con la que se identifican. Con el tiempo comenzaron a llamarla
Pato, y así la llaman aún con voz gutural aquellos que tienen algo de habla.
Con el preconcepto de que al ser alumnos sordos o hipoacúsicos, la forma más
práctica de comunicarse sería a través de la palabra escrita, a tal efecto había
preparado unas hojas impresas con indicaciones elementales, para que
completaran con el procesador de textos sus datos personales.
Cuando les explicó las consignas, las tradujo la intérprete y los chicos comenzaron a
trabajar (ellos tenían alguna experiencia con Word®)
Las clases estaban estructuradas de tal forma que la primera parte correspondía a
la resolución de una tarea y la segunda parte, a jugar.. Los alumnos tenían un
manejo rudimentario de Internet y traían listas de páginas que querían visitar. En
general los chicos pedían que les pusiera juegos (Super Mario® y juegos de Sega®
para computadora) y trataban de que la parte de la clase dedicada a trabajar fuera
lo más breve posible.
A partir de ese primer contacto, donde pudo comprobar su error sobre las
habilidades lectoescritoras que estos chicos tenían, su preocupación fue tratar de
encontrar la manera de colaborar, desde su lugar, para favorecer el desarrollo de las
mismas. Debía buscar la manera de aprovechar el entusiasmo con que estos chicos
acudían a la clase de computación.
Para ello, buscó software educativo orientado a la lectoescritura, pero como la
mayoría de ellos no se adaptaban a la realidad y vocabulario de los alumnos,
comenzó a utilizar algunos juegos y programas didácticos, alternándolos con
actividades para resolver con Word® y PowerPoint®, que preparaba especialmente
para ellos.
El software utilizado fue: juegos de memoria con imágenes y palabras (MemMov®)
ahorcado, rompecabezas (QuaqkgameW®, Mam2®, Rompekokos®), programas de
tecleo para conocer y agilizar el uso del teclado (Tux type®) programas para trabajar
con palabras y texto (Sebran® Abc®, La frase y yo®, aplicaciones de clic®).
Las actividades fueron planificadas atendiendo a las temáticas que se trabajaban en
la escuela de los alumnos y se adecuaron al nivel del grupo. Algunas de las
actividades trabajadas fueron:
- Historietas: impresión de historietas sencillas, con pocos cuadros y textos cortos.
Los chicos las leían y señalaban para sus compañeros con ayuda de la intérprete.
55
Luego, en la PC debían elegir de una carpeta de imágenes, creada con ese fin, las
que prefirieran para armar en Word®, su propia historieta.
Los textos escritos por los chicos evidenciaban fallas en la construcción sintáctica y
conjugaciones verbales, entre otros errores. Para las clases siguientes tomó
algunas de las imágenes del conjunto y restringió la actividad a relacionar dichas
imágenes con oraciones armadas a ese efecto o a ordenar los elementos de
oraciones que se correspondían con las imágenes. Los chicos preguntaban cuando
hallaban dificultades y se observaron logros mayores.
- Postales de navidad: se construyeron postales navideñas mediante el programa
Word® e imágenes que seleccionaron de una carpeta armada a ese fin, que luego
fueron impresas y entregadas a las familias.
- Tutorial de PowerPoint®: antes de trabajar en la PC, se explicaban en el pizarrón
conceptos generales de manejo del programa. Los alumnos completaban, en una
hoja impresa, actividades de comprensión y luego exploraban el programa y
realizaban consultas a fin de resolver las actividades propuestas.
Las siguientes actividades se realizaban con PowerPoint®, aplicando
progresivamente las herramientas del programa que iban dominando (copiar y pegar
imágenes, variar el tamaño y posición, incluir textos con diferentes tipos, colores y
tamaños de letra, agregar diapositivas, modificar el fondo, realizar animaciones
personalizadas).
- Recetario: confeccionaron presentaciones con recetas de las que elaboran en el
Taller de Cocina de la escuela. Incluyeron imágenes que seleccionaron de una
carpeta creada a ese fin, teclearon la receta, copiándola de su cuaderno y
finalmente animaron imágenes y texto.
- Zoo: A partir de un proyecto de la escuela para realizar una visita al zoológico de
Buenos Aires, se confeccionaron presentaciones seleccionando imágenes de
animales del zoo y carteles con sus nombres en letra imprenta y cursiva.
- Mis comidas: realizaron letreros en Word con el nombre de las comidas e
imágenes de las mismas que seleccionaban de una carpeta creada para ese fin,
para ser utilizados en el comedor de la escuela, indicando el menú del día.
- Partes del cuerpo y ropas de vestir: trabajaron con un programa didáctico de
reconocimiento de partes del cuerpo y juegos con prendas de vestir. Armaron
presentaciones individuales seleccionando imágenes que unieron con flechas a los
nombres de las prendas o partes del cuerpo que escribían en cuadros de texto.
56
Imagen N° 20 - Actividad con partes del cuerpo
Fuente: http://www.rieoei.org/expe/3301Folco.pdf
- Mis palabras: el proyecto consistía en que cada alumno armara su propio
“diccionario” de imágenes. Los alumnos debían elegir palabras que comiencen con
cada letra del alfabeto, teclearlas y luego buscar imágenes en Internet con el
buscador de imágenes (Google®), copiarlas y pegarlas en las diapositivas. Luego
aplicar las herramientas del programa para realizar la presentación. Se trabajó en
todos los grupos adecuando la asistencia al nivel de cada alumno.
- Búsquedas de imágenes en Internet: para la construcción del diccionario de
imágenes, los alumnos buscaron imágenes con el buscador de Google®. Se orientó
sobre el mecanismo de búsqueda y la manera de utilizar las imágenes. Esta
actividad permitió, entre otras cosas, trabajar sobre la polisemia (una misma palabra
o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados) de algunas palabras, al
observar la variedad de resultados.
57
- Correo electrónico: los alumnos se inscribieron en cuentas de correo electrónico de
Hotmail® y aprendieron a enviar y revisar mails. Desde su cuenta la docente les
enviaba mails con enlaces a distintas páginas para que practicaran el mecanismo.
- Envío de postal virtual: desde una web de postales, confeccionaron tarjetas por el
cumpleaños de la Escuela y otras ocasiones y las enviaron por correo electrónico.
- Chat: comenzaron a utilizar Messenger de Hotmail® para chatear entre sí. Usaron
el programa en forma intuitiva y avanzaron en el manejo del mismo. Esta actividad
se convirtió en la más esperada, resultó un aporte muy significativo para desarrollar
habilidades lectoescritoras. Los alumnos preguntaban cómo escribir los mensajes
para sus compañeros (casi siempre saludos sencillos, frases graciosas y cariñosas),
y se preocupaban por entender los mensajes que recibían. Los alumnos guardaban
sus trabajos en una carpeta electrónica, identificada como Taller de Computación,
con el título del trabajo y su nombre a continuación. Se armaron carpetas para cada
alumno, con sus trabajos y una foto identificatoria. Al final del año se realizó una
muestra en la escuela “Ramón Carrillo” en la que todos vieron los trabajos de sus
compañeros y los compartieron con los docentes y auxiliares de la escuela. Un
resumen de lo trabajado durante el año en el taller de Computación se proyectó a
través de una presentación de PowerPoint® en la fiesta de los 20 años de la
escuela, a la que asistieron los padres de los niños y jóvenes.
Al finalizar el taller con los niños, la autora pudo sacar las siguientes conclusiones:
En el taller de computación para sordos e hipoacúsicos se utilizaron computadoras,
programas informáticos y de comunicación para desarrollar múltiples actividades
que propiciaron la apropiación de la lectoescritura, estimulando el analizador visual
a través de imágenes y textos, y aprovechando el interés y la motivación que el
medio provocaba en los alumnos.
Las actividades realizadas, promovieron la apropiación de vocabulario, y el
desarrollo de competencias lingüísticas, semánticas y sintácticas.
El uso de estas herramientas permitió una apertura al mundo y mayores
posibilidades de integración para estos alumnos con deficiencia auditiva. Sería muy
provechoso extender la comunicación a través de Internet con otros proyectos para
sordos, en Argentina y el mundo, para promover dicha integración y posibilitar el
enriquecimiento de este tipo de experiencias con todos los aportes posibles.
Otra de las experiencias obtenidas, fue la desarrollada en la "Escuela de educación
especial “Dr. Osvaldo Magnasco”, de la C.A.B.A. el proyecto fue llevado a cabo con
58
los alumnos de tercer ciclo del EGB de la Institución, y las actividades propuestas
fueron:
- Cuentos tradicionales: a partir de los mismos la propuesta era ofrecer a los niños
sordos la oportunidad de conocer los cuentos que conforman la cultura en la que
viven y que son necesarios para el desarrollo, la comunicación, la experimentación
con el medio y el aprendizaje de los valores que caracterizan a una determinada
comunidad. Disponible en
http://sordosmagnascotv.blogspot.com.ar/search/label/proyectos%20educativos
- Historietas: se creó una página virtual de comic e historietas en donde los niños
pudieron participar buscando las imágenes y editando los textos. Disponible en
http://comicehistorietas29.blogspot.com.ar/2009/04/mirando-tele.html
- Versabertv: se trata de un portal on line cuyo objetivo es acercarle a la Comunidad
Sorda e Hipoacúsica información, noticias, etc., interpretados en LSA, para que
todos tengan las mismas oportunidades de informarse. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=CenNUoiKPKw
- Pizarra Magnética: con la incorporación de la misma a la escuela, se fue
acondicionando una Sala Multimedia para poder trabajar en ella. Los docentes
recibieron capacitación para poder utilizarla, y los chicos comenzaron a trabajar con
la misma. Disponible en http://magnascotd.blogspot.com.ar/search/label/pizarra
- Chat en lengua de señas: el proyecto se denominó "Las Tics y el uso de códigos
comunes" y fue propuesto por Red Inclusiva, (Programa del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires para el uso de las TIC, Disponible en
http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/niveles/especial/programas/redinclusiva/proyecto.ph
p?menu_id=20237),
poniéndose en práctica entre los alumnos de la Institución y la
Escuela Nº28 "Bartolome. Ayrolo" (Escuela Bilingüe para niños, jóvenes y adultos
sordos, hipoacúsicos y con trastornos del lenguaje) de Villa devoto.
Queda claro que el uso de las TIC en el proceso de enseñanza de los alumnos
hipoacúsicos puede generar grandes ventajas en todas las áreas de su
personalidad, pero sobre todo, en lo que a los aprendizajes en sí mismos se refiere,
por lo tanto es primordial que las mismas sean utilizadas cada vez con mayor
asiduidad, y que se implementen estrategias y metodologías adecuadas para poder
llevar a cabo la tarea de enseñar de manera eficaz y productiva.
La informática está en constante cambio y crecimiento, lo que supone la continua
59
aparición de nuevos programas que ofrecen nuevas y, en ocasiones, valiosas
prestaciones. Será trabajo de cada profesional decidir qué programa informático
aplicar para el caso concreto con el que debe trabajar a través de una evaluación
del mismo, considerando su utilidad y eficacia en el contexto en el que ha de ser
empleado.
El desafío que queda por delante, sobre todo al educador, es servirse de forma ética
y efectiva de los avances que la evolución del ser humano genera, en pos del
crecimiento, el desarrollo y la igualdad de oportunidades de los alumnos
hipoacúsicos.
TRABAJO DE CAMPO
METODOLOGÍA
La metodología seleccionada fue la de entrevista. Según Judith Scharager,
(psicóloga y docente de Enseñanza Superior en Chile), "…la entrevista es un
instrumento adecuado para obtener información cualitativa, individual, de un número
limitado de sujetos…" 9 .
Dentro de los distintos tipos de entrevistas, se seleccionó la entrevista "en
profundidad", en la cual están bien definidos tanto el problema como los temas
sobre los cuales se va a recoger información, sabiendo de antemano cuál será
relevante para la respuesta a dicho problema. También se trata de una entrevista
"estructurada", ya que se fijaron pautas o ítems (cuestionario), que a pesar de
permitir al entrevistado realizar aclaraciones y brindar opiniones personales, buscan
lograr el máximo de uniformidad en las respuestas para facilitar el análisis posterior
de las mismas
A pesar de haber contactado a varias profesionales para realizar las entrevistas,
sólo tres de ellas pudieron finalmente contestar el cuestionario, por lo cual no es un
muestreo muy extenso pero los aportes y opiniones de las entrevistadas resultaron
de gran ayuda para el análisis final y la conclusión del presente trabajo.
9
Scharager, Judith. (2011). Metodología de la Investigación. Escuela de Psicología. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Disponible en http://www.slideshare.net/pazgermania/investigacion-9247766
60
Las personas entrevistadas fueron:
o Juliana Gómez: Intérprete de Señas y docente de Nivel Medio en una
Institución Privada (Instituto Juan Amós Comenio)
o María José Toledo: Vicedirectora de Nivel Primario de una Institución
destinada a niños hipoacúsicos (Escuela Especial y de Formación Laboral N° 29
"Dr. Osvaldo Magnasco")
o María Graciela Alario: Docente de Tercer Ciclo (6° grado) del Nivel Primario
de la Institución antes mencionada.
o ENTREVISTAS
1. - ¿Qué características tienen los jóvenes hipoacúsicos?
Respuestas:
Juliana:
La comunidad sorda todavía se encuentra muy limitada en su educación, debido a la
creencia (que aún persiste) de que es indispensable una educación oralista en la
escuela para que el individuo sordo se inserte en la sociedad (siendo que la
escuela debería ser un ámbito de estudio, y no de aprendizaje del habla, cuyo
ámbito es el consultorio del fonoaudiólogo). Sin embargo, desde sus inicios, la
educación primaria del niño sordo se ha basado en una tendencia oralista traída de
Italia por los primeros maestros de sordos, quienes promovían una educación
basada en la lectura labial y el desarrollo del habla del niño no oyente. Esta forma
de educación tan difícil para la mayoría de los niños (estudiar solamente realizando
lectura labial y sin utilizar la lengua de señas) ha provocado un pobre desarrollo de
su aprendizaje (ya que es en la escuela primaria donde el niño obtiene su primera
formación: lectura, escritura y otros conocimientos básicos que requerirá para
continuar su educación en el nivel secundario).
61
Esta tendencia oralista también había sido incorporada en los profesorados
(formación docente para enseñanza en escuelas especiales) provocando que en los
programas de estudio no se incluyera la Lengua de señas como materia (debido a
que se creía que el docente no debía utilizarla en el aula). Tampoco se daba una
formación correcta en cuanto a las características de la persona sorda, ni las
herramientas correctas para transmitir contenidos en clase. Solo fue hace pocos
años cuando comenzaron a verse cambios en los planes de estudio.
Por este motivo, en la actualidad, la mayoría de los jóvenes sordos tienen un
vocabulario bastante reducido, y muchos problemas de escritura y comprensión de
la gramática española; afectándoles todo esto en la comprensión de cualquier
material impreso. En relación a la problemática del alumno no oyente en la
actualidad, la comunicación es su problema principal, siendo también el principal
problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto provoca:
 Falta de comprensión de los contenidos dados en clase.
 Nivel bajo de aprendizaje.
 Baja autoestima, frustración y desánimo del alumno, quien se considera sin
capacidad y abandona sus estudios.
 Problemas para relacionarse: La persona no oyente encuentra difícil
comunicarse con sus compañeros no oyentes.
María José
Los niños sordos o hipoacúsicos son niños que tienen una disminución en su
capacidad auditiva. Son niños muy visuales.
María Graciela
Al hablar de niños con déficit auditivo hay que tener en cuenta que las
características que muestran en relación a su discapacidad son únicas y, por tanto,
sus necesidades son completamente individuales, así como las propuestas de
intervención. En este caso hemos de considerar la gran cantidad de factores que
pueden estar mediatizando las características del alumno como son: el grado de
pérdida auditiva, la presencia de trastornos asociados, la edad de comienzo de la
sordera… Y en el caso de niños con pérdidas auditivas grave, la presencia o
ausencia de personas con conocimiento de la lengua de señas o de sistemas de
comunicación visogestuales en los contextos de interacción próximos.
62
2.- ¿Qué consejos le daría a otros colegas al recibir un joven hipoacúsico?
Juliana
Respetar el lenguaje natural de la persona no oyente (Lengua de Señas) utilizándolo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
M. José
Realizar adaptaciones curriculares si fuere necesario: de manera que el alumno
obtenga logros (sin disminuir el nivel de conocimientos requeridos) que lo motiven a
continuar y esforzarse para lograr su título.
M. Graciela
Capacitar y concientizar a los docentes: para que conozcan las limitaciones y
necesidades de una persona no oyente dentro del aula y hagan uso de los avances
tecnológicos e informáticos actuales para dictar sus clases, utilizando recursos
visuales que ayuden a la persona no oyente a una comprensión más profunda de
los temas. Esto permitirá que el alumno pueda desarrollar así un mayor
conocimiento.
Capacitar y concientizar a los compañeros: (quienes participarán en el proceso de
enseñanza-aprendizaje) para que puedan conocer las características de la persona
no oyente y sus necesidades y puedan comprender como deben relacionarse con el
compañero no oyente dentro y fuera del aula.
Basar la metodología de enseñanza en:
Exposición visual de los temas.
Interacción permanente con el alumno a fin de llevarlo a reflexionar sobre los
contenidos.
La comprensión del material bibliográfico es uno de los aspectos que debe
trabajarse con mayor intensidad. La bibliografía desde la cual el alumno realizará la
lectura y estudio de los diversos temas será una de las fuentes principales de
conocimiento. Debido a esto debe ser correctamente evaluada y seleccionada por el
docente, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Lenguaje sencillo: Que oriente del modo más claro posible en los conceptos clave
del contenido (no de tipo “enciclopédico” o tan “científico” que se dificulte su
comprensión).
Nivel de contenido suficiente y necesario:
63
 No un nivel inferior de contenido: que impida el aprendizaje de todos los conceptos
necesarios para el desarrollo profesional.
No un nivel excesivamente profundo: que resulte irrelevante, no necesariamente útil
y pueda desviar al alumno del contenido más importante.
Contenido visual: Que presente el contenido utilizando gráficos, cuadros
comparativos, ilustraciones y toda herramienta visual que contribuya a una mejor
comprensión.
M. José
Que siempre les hablen de frente, con consignas claras.
M. Graciela
Que es importante que el niño esté diagnosticado por un especialista, que le realice
las pruebas pertinentes para determinar el grado o nivel de hipoacusia, para poder
orientar a los padres hacia la toma de decisiones de la educación más afín a la
discapacidad de su hijo. Una vez establecida el grado de hipoacusia la docente
debe estudiar estrategias para poder trabajar con este alumno de la forma más
eficaz y acorde posible, para facilitar su integración en su comunidad.
3.- ¿Qué opina sobre el uso de las tic (tecnologías de la información y
comunicación) en la escuela?
Juliana
Son fundamentales, especialmente en la enseñanza del no oyente, ya que permiten
comunicar los conceptos de una forma más clara y comprensible, y al mismo
tiempo, permiten el aprendizaje de un modo práctico (lo cual también es
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje del no oyente).
M José
Han sido una herramienta de muchísimo valor, ya que la L.S.A, lengua en la que se
imparten en la escuela los contenidos pedagógicos es ágrafa. Por lo tanto la entrada
de las TIC ha permitido que los niños manejen mucho material informativo filmado,
diferentes temas de conocimiento del mundo, cuentos, video libros, etc.
M Graciela
64
El uso de las Tics provee a los alumnos de las herramientas y conocimientos
necesarios que se requieren para el siglo XXI. La implementación de las TICS
apunta a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación de
contenidos y métodos, a promover la experimentación, la innovación, la difusión y el
uso compartido de información.
4.- ¿Qué capacitaciones tecnológicas específicas posee esta escuela?
Juliana
Pizarra electrónica, computadoras en red, proyector, campus virtual, la visión de
utilizar TICs y buscar mejoras en la enseñanza utilizando este tipo de herramientas
(búsqueda permanente de actualización).
M. José
Las propuestas por Conectar Igualdad
M Graciela
Capacitaciones acerca del uso de la tics en la escuela.
Uso y manejo de las netbooks
Uso de la PDI.
Referente tecnológico que colabora junto al docente de grado en proyectos
educativos usando tics.
También se encarga de comunicarse con soporte técnico para que se resuelvan
posibles problemas que surjan.
5.- ¿Cuáles son los programas o software más utilizados?
Juliana
En relación a la educación de jóvenes sordos en la carrera de informática, el
software es el relacionado con las materias que cursan (Office, Visual Basic,
Photoshop, Corel Draw, etc.) con el apoyo del proyector y mucha utilización de
Power Point para las clases especiales que estos jovenes brindan a sus
compañeros.
M. José
65
Software educativos - programas tales como: Abrapalabra, Story Book, Tikatok ,
Kidware: Nivel uno: Destrezas: Semejanzas/diferencias, clasificación y
categorización, vocabularios, matemáticas. Nivel dos: Destrezas: ciencias sociales,
geografía, valores.Office: Word, Power Point.Windows Movie Maker y Windows
Live Movie Maker.
M. Graciela
Software educativos - programas tales como: Abrapalabra, Story Book, Tikatok ,
Kidware: Nivel uno: Destrezas: Semejanzas/diferencias, clasificación y
categorización, vocabularios, matemáticas. Nivel dos: Destrezas: ciencias sociales,
geografía, valores.Office: Word, Power Point.Windows Movie Maker y Windows
Live Movie Maker.
6.- ¿Reciben en el tercer ciclo (o en el ciclo en el que de clases) alumnos que
ya trabajaron con tic en otros ciclos?
Juliana: -----M. José
La escuela ingresó en el Programa Conectar Igualdad en diciembre de 2010. Todos
los alumnos del nivel primario cuentan con su computadora.
M. Graciela: Si
7.- ¿Cómo reaccionan los alumnos ante estas herramientas?
Juliana: -------M. José
Felices!!!!!!!! Para el 80% de la población escolar fue “la primera máquina en casa”.
Por otra parte les dio la posibilidad de estar “comunicados” en forma permanente.
M. Graciela:
Sorprendidos por la oportunidad que les dan la tics de conocer otros modos de
apropiación del conocimiento.
8.- ¿Considera que el uso de las mismas favorece el proceso de enseñanzaaprendizaje en el tercer ciclo de la escuela primaria (o del nivel que se desempeñe)?
fundamentar
Juliana
66
Son fundamentales, especialmente en la enseñanza del no oyente, ya que permiten
comunicar los conceptos de una forma más clara y comprensible, y al mismo
tiempo, permiten el aprendizaje de un modo práctico (lo cual también es
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje del no oyente).
M. José
El uso de las tics favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que permite al
alumnado una intervención creativa y personal en la realización de las actividades
propuestas, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, realizar
trabajos colaborativos así como el acceso a la información más integral permitiendo
iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las tics.
M. Graciela
La inclusión de las tics en el trabajo cotidiano favorece el proceso de enseñanzaaprendizaje ya que permite al alumnado una intervención creativa y personal en la
realización de las actividades propuestas, mantener un ritmo propio de
descubrimiento y aprendizaje, realizar trabajos colaborativos así como el acceso a la
información más integral permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y
conocimiento de las tics.
9.- ¿Existen obstáculos o se encuentran a disposición del docente las
herramientas del mercado?
Juliana
Si, se encuentran a disposición del docente.
M. José
Varios: fallas en la conectividad, y la demora en responder y atender a los reclamos
que realiza la escuela para la reparación de netbook y conexión a internet.
Si bien se puede acceder a las herramientas del mercado, a veces no podemos
debido al escaso presupuesto.
Por otra parte el plan nuestro pertenece a Nación y el mantenimiento de la
conectividad está a cargo del Gobierno de la Ciudad, es decir también nos vemos
involucrados en disputas políticas.
M. Graciela
Como obstáculo podríamos mencionar en la escuela: fallas en la conectividad, y la
demora en responder y atender a los reclamos que realiza la escuela para la
67
reparación de netbook y conexión a internet. Si bien se puede acceder a las
herramientas del mercado, a veces no podemos debido al escaso presupuesto.
10.- ¿Reciben especialización o capacitación para trabajar con dichas
herramientas tecnológicas?
Juliana
Sí, los docentes son capacitados.
M. José
Poca. Las profesoras a cargo las TIC en la escuela se han formado por fuera de las
propuestas oficiales.
M. Graciela
Sí, a veces.
11.- Opinión personal (algún aporte o algo que deseen comentar).
Juliana: ---------M. José
El ingreso de las netbooks , más allá de cualquier dificultad técnica, ha posibilitado
el ingreso al mundo digital a mucha de las familias de la escuela, no sólo a los
niños. Se abren así tiempos más dignos y justos para nuestros queridos alumnos.
M. Graciela
Las TIC no solo son importantes para desarrollar las competencias y habilidades
generales de los alumnos sino que se constituyen en aliadas necesarias de la
enseñanza del alumno sordo en tanto que su formato visual facilita la percepción y
la producción brindando información visual y gráfica Las nuevas tecnologías ofrecen
a los alumnos con necesidades educativas especiales las mismas herramientas
educativas que a los demás alumnos, facilitar la individualización de la enseñanza,
aumentar el grado de autonomía e independencia personal, permitir una mayor
rapidez y calidad en el resultado del trabajo y si se diseñan actividades de trabajo
cooperativo pueden llegar a ser un medio que incremente la comunicación y
socialización a nivel grupo.
ANÁLISIS DE DATOS
De acuerdo a los datos obtenidos, las docentes coinciden en que los niños con
déficit de audición presentan predominio de la percepción visual, y que es
68
importante conocer el grado de hipoacusia (que debe ser diagnosticada por
especialistas lo más precozmente posible), y la edad a partir de la cual los niños
pierden la audición para poder trabajar de manera exitosa con ellos.
En el ámbito escolar, las dificultades de audición ocasionan generalmente falta de
comprensión de los contenidos dados en clase, bajo rendimiento escolar, baja
autoestima, frustración y problemas para relacionarse con los demás.
Hasta hace unos años, la tendencia educativa se basaba en la importancia de la
oralidad (lectura de labios), en desmedro del lenguaje de señas. En la actualidad se
trata de respetar su lengua de origen y de complementar el lenguaje de señas con
otras herramientas viso-gestuales incluyendo también el uso de las TIC, debido a la
implementación de las mismas dentro del ámbito escolar.
Las entrevistadas coinciden en que es de vital importancia realizar adaptaciones
curriculares (exposición visual de los temas, hablarles en lenguaje sencillo, destacar
el contenido visual a través de gráficos, cuadros comparativos, ilustraciones y toda
herramienta visual que contribuya a una mejor comprensión) y que es fundamental
capacitar y concientizar tanto al resto de los docentes como a sus compañeros para
que puedan ayudarlos a profundizar sus conocimiento y establecer una mejor
relación con su entorno.
Las TIC juegan un papel fundamental en la educación de estos niños ya que
permiten el aprendizaje de un modo práctico y claro, el manejo de mucho material
informativo filmado, y el acercamiento desde el contexto visual de diferentes temas
de conocimiento del mundo, ya sea a través de cuentos, video libros, etc narrados
en lenguaje de señas.
En cuanto a la tecnología disponible, cada institución consultada cuenta con
diferentes herramientas, entre ellas pizarra digital interactiva, computadoras en red,
proyector, campus virtual, etc.y en lo que respecta a los programas y software más
utilizados, las docentes coinciden en mencionar Office, Visual Basic, Photoshop,
Corel Draw, Power Point entre los más básicos y específicamente para educación
de niños no oyentes, programas tales como Abrapalabra, Story Book, Tikatok,
Kidware, etc.
Según refieren las entrevistadas, la mayoría de los alumnos en el tercer ciclo de la
escuela primaria ya cuentan con experiencia previa en el manejo de estas
tecnologías, y evidencian mucho interés y entusiasmo en el uso de las mismas ya
69
que les permite estar comunicados en todo momento, siendo la comunicación una
de sus mayores dificultades.
Refieren también que el uso de las TIC es fundamental para el proceso de
enseñanza - aprendizaje de los niños no oyentes, ya que les permite una
intervención más creativa y personal en la realización de las actividades, mantener
un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, realizar trabajos colaborativos, el
acceso a una información más integral e iniciarse en el proceso de universalización
del uso y conocimiento de las TIC.
Con respecto a la accesibilidad de las herramientas tecnológicas, si bien las
entrevistadas coinciden en que éstas se encuentran disponibles en casi todas las
instituciones, las mismas presentan frecuentemente inconvenientes a la hora de ser
utilizadas, ya sea por fallas en la conectividad, demora en la reparación de las
Netbook, escaso presupuesto tecnológico, etc.
En cuanto a la capacitación de los docentes en el uso y adecuación pedagógica de
las TIC, no hay un acuerdo de criterios ya que se observan diferencias teniendo en
cuenta el ámbito educativo en el que se desempeñan, siendo que en el ámbito
privado los docentes deben proveerse de sus propias herramientas tecnológicas y
capacitarse de manera particular para poder utilizarlas, mientras que en el ámbito de
la educación pública, tanto niños como docentes reciben las computadoras y estos
últimos capacitaciones periódicas y en horario escolar.
Como corolario, y de acuerdo a la experiencia de las docentes entrevistadas, se
puede comprobar que el uso de las TIC ha permitido el ingreso al mundo digital no
sólo de los niños, sino también de sus familias, permitiendo desarrollar
competencias y habilidades generales de los alumnos y siendo aliadas necesarias
en el proceso de enseñanza del alumno sordo, ya que les ofrecen a los niños con
necesidades educativas especiales las mismas herramientas educativas que a los
demás alumnos, facilitando de este modo su autonomía e independencia personal y
su inserción en el ámbito educativo partiendo de la premisa de la igualdad tanto de
oportunidades como de posibilidades de inclusión cultural y social.
70
CONCLUSIONES
El desarrollo del presente trabajo nos permitió comprobar que el uso de las TIC en
el proceso de enseñanza - aprendizaje de los niños hipoacúsicos en el tercer ciclo
de la escuela primaria es necesario y fundamental por varios motivos.
En primer lugar, porque no se puede desestimar el avance y universalización de las
tecnologías en todos los ámbitos sociales, entre ellos el de la educación, en donde
día a día se abren nuevos y variados caminos hacia la globalización y difusión del
conocimiento más allá de las fronteras tanto físicas como temporales.
Por otro lado, debido a las características especiales de los alumnos hipoacúsicos,
ya que al verse afectada el área comunicacional por excelencia de todo individuo
que es el habla, estos niños necesitan de un apoyo y un estimulo visual de mayores
dimensiones para poder facilitar su relación con el mundo que lo rodea, y las TIC
ofrecen infinidad de recursos y herramientas para acercarlos a esa realidad que
muchas veces queda sin voz para que pueda ser comprendida y asimilada.
A pesar de ello, queda mucho camino por recorrer, ya que si bien en algunos países
la toma de conciencia de las dificultades de los niños hipoacúsicos ocupa un lugar
preponderante (España es uno de los lugares con mayor capacitación y utilización
de recursos en esta problemática), el futuro se vislumbra muy promisorio en el resto
de los contextos educativos, ya que crece día a día la concientización en lo que
respecta a la inclusión, inserción y adecuación de los individuos con necesidades
especiales al la ámbito de la educación básica y formal.
La utilización de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje debe responder
en primer lugar a una finalidad pedagógica, no solo tecnológica. No es suficiente
equipar las escuelas con máquinas y herramientas informáticas, sino también
71
proveer de acceso, capacitación y concientización en el uso de esas tecnologías, las
cuales proponen nuevos escenarios educativos, habilitan variadas estrategias de
enseñanza y ponen en juego diversos modos de aprender, al tiempo que permiten el
desarrollo de nuevas competencias en el niño para poder desenvolverse en el
nuevo contexto social de la pujante era digital.
Queda claro que su uso en el aula no genera en sí mismo cambios en las prácticas
educativas, sino que implica un proceso de apropiación de herramientas y
conocimientos, y la construcción de nuevos conceptos y estrategias tendientes a
incorporar los recursos y materiales digitales como contenidos flexibles y adaptables
a cada niño en particular, teniendo en cuenta su individualidad y necesidad
especifica.
Como conclusión final se puede inferir que el uso de las TIC en el proceso educativo
de los niños hipoacúsicos es de vital importancia ya que logra que los mismos
tengan acceso a procesos básicos y formales de educación de acuerdo a sus
etapas madurativas, que logren una educación sistemática e individualizada, que
mejoren sus competencias lingüísticas a través de nuevas herramientas y
tecnologías ampliando su posibilidad de comunicación y expresión con el entorno
que los rodea, y sobre todo, brindándoles un medio de inclusión tanto educativo
como social que les permita igualar sus posibilidades y potencialidades a fin de
sentirse parte de la sociedad en la que habitan.
…"Hay que ser capaces de imaginar otros futuros que no supongan desde el vamos
la exclusión de otros saberes y otras posibilidades que sí están disponibles para
otros niños y adolescentes. Ampliar sus mundos, explorar otras perspectivas,
enseñarles a leer otras cosas y de otros modos, sigue siendo el desafío de los
educadores…"
Ines Dussel10
10
Dusssel, Inés. Investigadora Principal del Área Educación de Flacso/Argentina. Disponible en
http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/articulos/m-sordos.pdf
72
BIBLIOGRAFIA

Agirre Arregi, Nekane (1999) “Guía sobre las aulas de audición y lenguaje:
orientaciones para la organización y el funcionamiento, criterios y estrategias
para la evaluación del lenguaje” disponible en:
http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/12/guia-sobre-las-aulasde-audicion-y-lenguaje.pdf

Aguilar Martínez, José Luis y otros. (2008). "Manual de atención al alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad
Auditiva". España. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/ori
entacionyatenciondiversidad/educacionespecial/Manualdeatencionalalumnad
oNEAE/1278666685450_07.pdf
73

Cabero, Julio y otros (2007). "Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y
atención a la diversidad". Ed. MAD. Madrid. Capitulo N° 2: "Las tic y la
diversidad auditiva".

Carbonell, Jaime (2011). "Causas de Sordera". España. Disponible en:
http://www.oidonarizygarganta.es/trayectoria-profesional/

Domínguez Roca, María Teresa. (2010). "Las necesidades educativas
especiales de los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva". España.
Disponible en
http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2010/revista_27/45.pdf

Falcon, Vanesa y Diaz Rivero, Erika. (2008). "Las necesidades educativas
especiales de los alumnos con discapacidad auditiva". Revista Digital. Año
13. N° 120. Buenos Aires

Ferrer Manchón, Antonio Manuel (2002) "Las Tecnologías de Ayuda en la
respuesta educativa del niño con discapacidad auditiva". Congreso Nacional
de las Nuevas Tecnologías y necesidades educativas especiales.
TECNONEET. Murcia.

Folco, Patricia M. (2010) "Las tecnologías de información y comunicación
como herramientas para la apropiación de la lectoescritura en sordos e
hipoacúsicos". Revista Iberoamericana de Educación. Escuela de
Capacitación Profesional Nº 1, Morón, Buenos Aires, Argentina.

Havlik, Jarmila y otros. "El desarrollo de las TIC y su vinculación con la
discapacidad". Disponible en www.capacidad.es. Artículo:
http://capacidad.es/ciiee07/Argentina.pdf

Havlik, Jarmila; Ferro, María del Pilar y otros. (2000) "Informática y
discapacidad. Fundamentos y aplicaciones". Ed. "Novedades educativas". Bs.
As. Capitulo 4: "Un espacio diferente en la escuela de niños sordos con
metodología oral".

Hidalgo García, Noelia y Frutos Delgado de, Carmen. (2010) "Uso de las TIC
con alumnado con deficiencia auditiva en el aula ordinaria". Fundación
Dialnet. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia Revista N° 19. Pág.
84. Link: http://dim.pangea.org/revistaDIM19/docs/carminadefrutos.pdf

Martínez, Evangelina. (2010). "La hipoacusia". Pág. 1. Trabajo presentado al
Congreso de TM, realizado en Rosario del 27 al 28 de febrero de 2010.
74
Disponible en http://tavl.wordpress.com/2010/02/09/la-hipoacusia-ponenciadel-congreso-de-tm-este-2728-de-feb/

Méndez Flores, Avilio. (2010). "Sordera o hipoacusia". Venezuela.
Disponible en http://blog.ciencias-medicas.com/archives/844

Méndez, Jimena. "El entorno del niño sordo". (2011). España. Disponible en
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Entorno-Del-Ni%C3%B1oSordo/1606743.html

Rodríguez de la Cruz, Rafael. (2011). "Guía para la atención educativa del
alumnado con deficiencia auditiva". Junta de Extremadura. España.
Disponibe en http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/11/guiapara-la-atencion-educativa-del-alumnado-con-deficiencia-auditiva.pdf

Sánchez Fernández, Sebastián (2002) “Guía para la atención educativa a los
alumnos y alumnas con discapacidad auditiva” Junta de Andalucía. España.
Disponible en:http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/

Sanz Escudero, María Luz (2007) "Nuevas tecnologías para las personas
sordas: nuevas oportunidades para la igualdad". Universidad Pública de
Navarra. Asociación Eunate Elkatea.

Scharager, Judith. (2011). Metodología de la Investigación. Escuela de
Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en
http://www.slideshare.net/pazgermania/investigacion-9247766

Velasco, Carmela. Pérez, Isabel. (2007) "Sistemas y recursos de apoyo a la
comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos.". Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva. Madrid.

Villalba Pérez, Antonio. (1966). "Desarrollo socio afectivo en el niño sordo".
Pág. 1. España. Disponible en
http://www.aeivalencia.com/DesarrolloAfectivo.pdf Antonio villalba perez 1996

Zapalá, Daniel y otros (2011) "Inclusión de TIC en escuelas para alumnos
sordos". Ed. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Disponible
en
http://www.lapampa.edu.ar:4040/conectarigualdad/objetos/archivos/material_
docentes/Inclusion_de_TIC_en_escuelas_para_alumnos_sordos.pdf
75
Descargar