, LAUDO ARBITRAL DE DERECHO Juan Carlos 8enavente Teixeira - Presidente Rolando Eyzaguirre Macean - Miembro Marco Antonio Martínez Zamora - Miembro Lima, 17de Octubre de 2012 Demandante: América Móvil Peru S.A.C. Demandado: Poder Judicial 1.- PARTEEXPOSITIVA: VISTOS.- PRIMERO: Que con fecha 23 de Octubre de 2008 América Móvil Perú SAC, en adelante "AM", interpone demanda arbitral contra el Poder Judicial en relación al Contrato No 015-2008-GG-PJ, Contrato de Servicio de Radiocomunicación Digital para la Oficina de Seguridad Integral. Escolta del Presidente del Poder Judicial y otros" de fecha 24 de Enerode 2008. SEGUNDO: Que las pretensiones planteadas por AM conforme a su demanda son: l. Primera Pretensión Autónoma: Se declare que AM cumplió con sus obligaciones frente al Poder Judicial conforme a lo expresado en el Contrato No 015-2008-GG-PJ Y las Basesdel Proceso de Adjudicación Directa Selectiva N 007-2007-S-CEPS-GG/P J. 1.1. Pretensión Accesoria: Se deje sin efecto la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial W 400-2008-GG/PJ de fecha 5 de mayo de 2008 y por lo tanto se deje sin efecto la resolución contractual realizada por el Poder Judicial. 1.2. Pretensión Accesoria: Se declare que el Poder Judicial no se encuentra facultado para ejecutar la Carta Fianza N° 010089959-000expedida por Scotiabank. 2. Segunda Pretensión Autónoma: Se declare la resolución del Contrato por Incumplimiento del Poder Judicial de su prestación de dar suma de dinero con efectos a partir del 27 de Octubre de 2008. 2.1. Pretensión Accesoria. Se ordene al Poder Judicial la devolución de la Carta Fianza N° 010089959-000expedida por Scotiabank. 3. Tercera Pretensión Autónoma: Se ordene al Poder Judicial el pago de la contraprestación establecida en la cláusula cuarta del contrato y por tanto se ordene el pago de SI. 26,377.55más los intereseslegales devengados desde la fecha de vencimiento de cada factura hasta la fecha de la expedición del Laudo Arbitral. 4. Cuarta Pretensión Autónoma: Se declare la plena validez y eficacia de la suspensióndel servicio ejecutada por AM con fecha 6 de octubre. 5. Quinta Pretensión Autónoma: Se ordene al Poder Judicial el pago a favor de AM de las costas y costos que se generen en el proceso arbitral. TERCERO: Que mediante escrito presentado con fecha 04 de Mayo de 2011, AM se desiste de la segunda pretensión autónoma habiéndose aprobado el citado desistimiento mediante Resolución No 07. CUARTO: Que en cuanto a los fundamentos de hecho de la demanda interpuesta por AM en relación a las pretensiones que quedaron subsistentesen el proceso y que son parte de su escrito de demanda, sostiene que: a) Enel mes de Octubre del año 2007 el Poder Judicial convocó a Licitación a fin de contratar servicios de radiocomunicación digital para la Oficina de Seguridad Integral, Escolta del Presidente del Poder Judicial y otros y en las bases se detallaron las especificaciones técnicas del servicio. b) El Poder Judicial le habría exigido condiciones más onerosas que las estipuladas en el contrato y en las bases, siendo que éstas no habrían sido acatadas por AM por considerar que no estaban previstas en las bases ni en el contrato, excedían los estándares regulares que se ofrecen en el mercado y no estaban razonablemente implícitas en las circunstancias de celebración del contrato. c) Con fecha 12 de diciembre de 2007 AM presentó su Propuesta Técnica y su Propuesta Económica, habiendo obtenido la buena pro habiéndose celebrado el contrato el 24 de Enero de 2008. d) AM, según manifiesta, habría cumplido con todos los requisitos y exigencias establecidas en las bases, siendo que de este modo la decisión del Poder Judicial de resolver el contrato alegando desperfectos en el servicio sin tomar en cuenta que las supuestas fallas se producían por eventos ajenos a AM, devendría en ilegal. Sostiene que se pretendía tener cobertura en un sótano y que la implementación para subsanar los desperfectos no correspondían pues hubieran producido un desequilibrio económico en el contrato. e) En virtud del contrato radiocomunicación AM se obligó a prestar el servicio de a cambio de un pago de SI. 71.766.00.Que el servicio ofrecido por AM es un producto denominado Claro Directo por el cual al presionar un botón se tiene conexión directa con otros equipos Claro en la modalidad de radio . • f) Ni en las bases ni en la propuesta técnica ni en el contrato se exigió que el servicio de AM debía funcionar en algunas de las instalaciones más inaccesibles del Palacio de Justicia y que incluso ni siquiera se exigió que el servicio debía funcionar dentro del citado Palacio. g) Pese a que AM habría estado prestando el servicio conforme a las exigencias y especificaciones de las bases y contrato, por carta No 1312008-SL-GAF-GG/P J el Poder Judicial informó que el Jefe de la Oficina de Seguridad Integral había reportado que los equipos presentaban deficiencias, produciéndose a consecuencia de ello una reunión el 19 de Febrero de 2008 en la cual AM se comprometió a realizar las evaluaciones que fuesen necesarias para poder identificar los hechos que generaban los supuestosdesperfectos y poder subsanarlossifueren imputables a AM. h) Mediante carta del 20 de Febrero de 2008 AM respondió al PJ señalando que las supuestas deficiencias se debían a una posible falta de señal ocasionada como consecuencia de la ubicación del lugar donde se habrían estado llevando a cabo las comunicaciones, iniciándose y terminándose las mismas en lugares donde la cobertura del servicio es tenue debido a la ubicación, edificación y estructura de las oficinas del Palacio de Justicia. i) Dicha posible falta de señal no puede ser imputada a AM cuando las especiales características de las instalaciones donde no necesariamente iba a prestarse ese servicio nunca fue revelada durante el proceso de selección ni durante la suscripción del contrato. Que por carta No 2222008-SL-GAF-GGdel 28 de Marzo de 2008 el Poder Judicial reiteró su disconformidad con el servicio. Que el 02 de Abril de 2008 AM contestó señalando que desde el 20 de Febrero de 2008 se venían realizando acciones para mejorar la cobertura. j) En materia de telecomunicaciones las mediciones que se deben realizar son procedimientos muy detallados que deben seguirse escrupulosamente con el objeto de poder validar la efectiva ocurrencia de una merma en la calidad del servicio ofrecido. k) Preliminarmente AM habría identificado lo que en un principio consideró que era el problema de la falta de señal. 1) Posteriormente claro observó lo que eventualmente podría haber afectado la señal, es decir la estructura de la edificación del Palacio de Justicia. Que mediante carta No 254-200B-SL-GAF-GG/P J de fecha 07 de Abril de 200B, el Poder Judicial manifestó a AM que debía asumir la carga económica de mejorar la cobertura de la señal basándose en la errada interpretación que la señal de AM incluso debía iluminar lugares inaccesibles por las ondas radioeléctricas. m) En relación a ello, AM señala que en ningún momento se obligó a brindar cobertura de red en lugares herméticamente cerrados como el caso del sótano del Palacio de Justicia. Que en la misma comunicación el Poder Judicial señaló que de no mejorarse las deficiencias procedería a resolver el contrato. n) Por carta de fecha 16 de Abril de 200B AM reiteró al Poder Judicial que estaba cumpliendo a cabalidad y de manera óptima las especificaciones establecidas en las bases y contrato. o) Durante todo el tiempo transcurrido AM siguió prestando el servicio y siguió emitiendo facturas a cargo del Poder Judicial las cuales no fueron canceladas. p) Sin embargo mediante Resolución Administrativa No 400-200B-GG/PJ de fecha 05 de Mayo de 200Bel Poder Judicial resolvió en forma ilegítima e ilegal el contrato sustentando la decisión en el supuesto incumplimiento de las obligaciones de AM. q) Con todo lo anterior, AM sostiene que sí cumplió con los términos especificados en las bases y en el contrato, no existiendo deficiencia en el seNicio prestado salvo por el sótano y algunas zonas inaccesibles por la particular estructura de los pisos 1 y 2 lo que fue corroborado por Notario Público. r) Asimismo, en relación al supuesto "de/ay" como otra alegado por el Poder Judicial causal de resolución contractual. AM constató que la operatividad del sistema PTTfuncionó en óptimas condiciones salvo por el sótano y algunas zonas inaccesibles de los pisos 1 y 2. s) Dicho "de/ay" era solo de un segundo y que dicho corto plazo de tiempo obedece a estándares internacionales. Que en relación a las fallas en el botón PTTde los equipos el Notario certificó que dicho sistema PTTse encontraba operativo. t) Siendo así. AM sostiene que los supuestosincumplimientos alegados por el Poder Judicial son arbitrarios e infundados. u) Por otro lado, conforme a la carta de fecha 01 de Setiembre de 2008 el Poder Judicial incumple el pago de los seNicios. La existencia de facturas impagas por seNicios utilizados con posterioridad a la resolución del contrato implica que el Poder Judicial hizo uso del seNicio de AM incluso luego de la resolución del contrato. QUINTO: Que con fecha 11 de Enero de 2011 el Poder Judicial presenta su contestación de demanda negando todos y cada uno de los extremos de la demanda y solicitando que se declare infundada conforme a lo siguiente: a) Con fecha 24 de Enero de 2011se celebró el contrato con AM obligándose a brindar el servicio en forma ininterrumpida las 24 horas del día a través de un servicio integrado de comunicación inalámbrica instantánea en una red única de cobertura extendida, obligándose AM a que la cobertura del servicio sea preferentemente en el área de Lima y Callao entre otras condiciones. b) Sobre el tema, sostiene que las partes no solo estaban obligadas a cumplir con lo previsto en el contrato y las bases sino que necesariamente debían cumplir con las disposiciones emanadas de las normas de orden público aplicables, entre ellas las de telecomunicaciones que eran perfectamente conocidas por AM no pudiendo alegar desconocimiento de las mismas y sostener que únicamente cumplió con las condiciones contenidas en el contrato pues se encontraba en posición privilegiada respecto al Poder Judicial a hacerle conocer los alcances y limitaciones que podría tener el servicio contratado. c) AM nunca brindó información real. concreta y veraz sobre las condiciones del servicio que iba a prestar, ni en ningún momento reveló al Poder Judicial las limitaciones - o alcances - que podría tener el servicio sea en el exterior y para el caso de interiores, ni informó adecuada y concretamente la disponibilidad de la cobertura del servicio de radio comunicación digital. d) De este modo AM incurrió en un incumplimiento del deber de informar al usuario o consumidor del servicio de telefonía móvil lo que derivó en una constante interrupción del servicio lo que perjudicó las funciones elementales e indispensables de los miembros de la seguridad y escolta del Presidente del Poder Judicial. e) En esa linea, en el caso no se discute los lugares donde los miembros de la seguridad y escolta iban a efectuar su trabajo, como lo pretende sostener AM, pues una de las obligaciones generales del servicio era que se preste en Lima y Callao, tanto en el interior como en el exterior, no solo en el Palacio de Justicia sino en cualquier sede administrativa o judicial del Poder Judicial así como otras instituciones públicas y privadas no pudiendo cuestionar el por qué ~ .. no se le advirtió que uno de los lugares donde brindaría el servicio sería en el Palacio Nacional de Justicia. . f) Cabe resaltar que por las características especiales del servicio de custodia y seguridad el mismo es dinámico y de constante movimiento, de ahí que contar con un servicio de telefonía de buena calidad era indispensable. g) La empresa AM no fue diligente pues nunca reveló con honestidad ni hizo de conocimiento del Poder Judicial cuáles eran las características del servicio que iba a brindar. Por el contrario, el Poder Judicial habría sido diligente desde el inicio del proceso de selección hasta la celebración del contrato, en tal sentido durante la ejecución del servicio requirió a AM sólo lo contemplado en el contrato (tener una señal rápida y nítida en el área de Lima y Callao), teniendo AM la facultad y el deber de haber anticipado las posibles limitaciones que pudiera tener la cobertura de su señal para el servicio que iba a prestar. h) No resulta válido que AM sustente su posición en que el Poder Judicial no le informó que parte de su servicio se llevaría a cabo en el Palacio de Justicia dado que es de público conocimiento que la sede central de este Poder del Estado es justamente el Palacio de Justicia siendo también de conocimiento general que dentro del sótano del Palacio se encuentra la Carceleta Judicial, de ser así no se necesita hacer un gran análisis para determinar que en este lugar existiráuna cantidad razonable de miembros de seguridad. i) El contrato fue resuelto por incumplimientos de las obligaciones por parte de AM. Que dentro de los principales aspectos de los términos de referencia del servicio parte integrante de las bases y el contrato y de cumplimiento obligatorio están las vinculadas a la frecuencia del servicio (24 horas al día) y sus características (conexión con calidad, nitidez, seguridad, privacidad y comunicación lo más rápido posible con apretar un botón en el área de Lima y Callao). j) Durante la etapa de formulación de consultas y/u observaciones AM no hizo ninguna acotación o referencia importante relacionada con las condiciones en que se iba a prestar el servicio, teniendo presente que por asimetría informativa, las empresas operadoras de los servicios de telecomunicaciones manejan una mayor y mejor información sobre los productos y servicios que ofrecen en el mercado a los consumidores. k) Los postores que presentaron su propuesta en el proceso de selección sabían claramente los alcances del servicio que iban a prestar y por tanto consideraron que las condiciones contenidas en los Términos de Referencia del Servicio iban a poder ser cumplidas por ellos. 1) Durante el desarrollo del servicio el Jefe de Escolta de la Presidencia del Poder Judicial por Oficio No 06-2008-DIRSEG-DIVSEDIG-DEPROMA-EPCSRJR del 07 de Febrero de 2008, mediante Informe adjunto, informa que la comunicación en el Servicio de Escolta debe ser rápida e inmediata, algo que los equipos Motorola, modelo V-237-GSMno reúnen, ya que su comunicación de radio es indirecta y una contraorden en un desplazamiento originaría confusiones, por lo que se solicita el cambio de los equipos. m) Mediante Carta No 016-2008-SL-GAF-GG-P J recibida el 13 de Febrero de 2008, se le comunica a AM las deficiencias reportadas para que las subsane en 48 horas, ante lo cual mediante carta de fecha 15 de Febrero de 2008, AM solicita al Poder Judicial que especifique las deficiencias presentadas, las que se ponen en conocimiento de AM por Carta No 131-2008-SL-GAF-GG/P J recibida el 19de Febrero de 2008. n) Enla misma fecha se sostiene una reunión con AM en la que se compromete a solucionar las deficiencias. Que mediante carta del 21 de Febrero de 2008 AM indica que los supuestos problemas que se han presentado se encuentran referidos a una posible falta de señal debido a que las comunicaciones que se han cursado se han llevado a cabo en lugares donde la cobertura del servicio es tenue debido a la propia ubicación de las oficinas de la institución comprometiéndose a efectuar las evaluaciones pertinentes para poder medir la cobertura en los locales y poder mejorar el servicio prestado. o) Siendo así.AM habría basado exclusivamente su demanda en el hecho que el Poder Judicial no le advirtió que el servicio se llevaría a cabo en el sótano del Palacio de Justicia, lugar inaccesible para las ondas de celulares de su servicio, es más como si al Poder Judicial le hubiera interesado ocultar información, AM señala que esta institución nunca le reveló las especiales características de la edificación ni las especiales propiedades de los materiales utilizados hace más de 70 años. pi Las deficiencias del servicio no solo se presentaron en las inmediaciones del Sótano del Palacio sino que la cobertura del servicio no funcionaba incluso en otras dependencias, asimismo durante el mismo desplazamiento del personal de seguridad y escolta la comunicación entre estos se veía interrumpida constantemente. q) Además los equipos entregados no eran de las características que se requerían para la especial función que desempeñaban los Miembros de la Seguridad y Escolta. Que mediante Carta No 172-200B-SL-GAF-GG-P J recibida el 03 de Marzo de 200B, se reitera a AM que persisten los problemas en el servicio. r) Por Informe No 002-200B-OSI-GG-Pjdel 25 de Marzo de 200B el Jefe de la Oficina de Seguridad Integral reitera y enumera nuevamente las mismas deficiencias encontradas desde el inicio de la prestación del servicio es así que a través de las Cartas No 222 y 254-200B-SL-GG-P J se le exige a AM la subsanación de las fallas y deficiencias bajo apercibimiento de resolverse el contrato. s) Como respuesta mediante carta del 03 de Abril de 200B AM manifiesta que el servicio se encuentra en buen estado de funcionamiento y que se viene cumpliendo las especificaciones establecidas en las bases, que los posibles inconvenientes de la cobertura del servicio se debe a la propia ubicación de • las oficinas de la institución, por lo que ofrece proyecto de mejoramiento de cobertura por un costo de US$41,995más IGV. t) Según el Poder Judicial, los argumentos esgrimidos por AM quedan desvirtuados ante lo afirmado por el Jefe de la Oficina de Seguridad Integral quien por Oficio No lB2-200B-OSI-GG-P J comunica a la Sub Gerencia de Logística sobre la situación actual de los equipos señalando que las deficiencias se han venido presentando desde el 01 de Febrero de 200B sin que hasta la fecha AM haya cumplido con subsanar las deficiencias, detallando nuevamente las deficiencias encontradas. u) El Poder Judicial mediante Resolución Administrativa No 400-200B-GG-P J de fecha 05 de Mayo de 200B notificada notarialmente el 07 de Mayo de 200B, resuelve el contrato suscrito con AM. Que AM no cumplió con el contrato y las bases ni observó los criterios de "máxima diligencia posible", por lo que no corresponde dejar sin efecto la Resolución Administrativa No 400-200B-GG-P J, debiéndose ejecutar la Carta Fianza al no haber cumplido AM con la buena ejecución y fiel cumplimiento del Contrato suscrito. v) La resolución contractual no fue solo por efecto de la cobertura del servicio prestado por AM sino también como consecuencia de la mala calidad de los equipos entregados que no cumplían con las exigencias pactadas por las partes. w) La empresa AM habría tenido el deber de informar al PJ en forma anticipada sobre los alcances, deficiencias y posibles limitaciones en la prestación del servicio, no obstante no lo hizo ni durante el desarrollo del proceso de selección ni durante la ejecución contractual, incluso cuando comenzaron a presentarse los desperfectos y fueron advertidos por el Poder Judicial en ninguna de susrespuestasAM hace saber sobre las limitaciones que existíanen el servicio y que en definitiva no iba a poder solucionarlas, si antes el Poder Judicial no contrataba el Proyecto de Mejoramiento de Cobertura, cuyo costo resultaba excesivamente oneroso para el Poder Judicial. x) El Poder Judicial exigió a AM únicamente lo expresamente pactado. Que la resolución contractual se hizo efectiva el 07 de Mayo de 2008 por tanto a partir de esa fecha se produjo válida y eficazmente la resolución del contrato, quedando extinguida la relación jurídica patrimonial entre ambas partes, por tanto la exigencia de pago de AM por un supuesto servicio utilizado resulta ilógico y sin fundamento. SEXTO: Que con fecha 28 de Marzo de 2012 se llevó a cabo la Audiencia de Fijación y Determinación de Puntos Controvertídos, habiéndose establecido los referidos en el Acta correspondiente, previo saneamiento procesal y posterior admisión de las pruebas ofrecidas por las partes. SEPTIMO: Que con fecha 24 de Abril de 2012se llevó a cabo la Audiencia Especial de ilustración de aspectos técnicos con la sola concurrencia de AM. OCTAVO: Que con fecha 15 de Mayo de 2012 se produjo la Audiencia de exposición de las pericias admitidas en autos. con la asistencia del Ingeniero Julio Alberto Tarmeño Bernuy como perito de parte. NOVENO: Que mediante Resolución No 12 se dieron por presentados los alegatos por parte de AM. DECIMO: Que con fecha 03 de Julio de 2012 se llevó a cabo la Audiencia de Informes Orales a la que solo asistióAM. UNDECIMO: Que, posteriormente, dentro del plazo de ley, se ordenó la expedición del Laudo Arbitral fijándose el plazo establecido en el acta de instalación, que fue posteriormente ampliado por un plazo adicional. dentro del cual se emite el presente Laudo Arbitral. 11.-PARTE CONSIDERATlVA: 11.1.-DE LOS FUNDAMENTOS DEL LAUDO: A continuación corresponde emitir pronunciamiento por el Tribunal Arbitral respecto a las pretensiones de las partes, evaluando cada uno de los puntos controvertidos fijados en la Audiencia de Fijación y Determinación de Puntos Controvertidos: 11.2.- DECLARACiÓN PREVIA: El Tribunal Arbitral considera conveniente al proceso que, al resolver los puntos controvertidos, podrá modificar el orden de ellos. unirloso tratarlos por separado, de acuerdo a la finalidad de todo proceso que es la de establecer la verdad material y declararla conforme a los hechos producidos. El Tribunal Arbitral declara haber revisado todos y cada uno de los medios probatorios presentados por ambas las partes, analizándolos y adjudicándoles el mérito que les corresponde aún cuando en el Laudo no se haga mención expresa a alguno o algunos de elloso el valor probatorio asignado. Consecuentemente. habiéndose cumplido con los presupuestos procesales y no existiendo vicio alguno al respecto que afecte la validez del proceso, el cual se ha desarrollado cumpliendo todas sus etapas, el Tribunal emite el Laudo correspondiente conforme a lossiguientestérminos 11.3.- ANÁLISIS DE LA MATERIA CONTROVERTIDA: l. De acuerdo con lo establecido en la Audiencia de Fijación y Determinación de PuntosControvertidos, en el presente caso la cuestión sometida a arbitraje y que debe resolverse mediante el presente laudo. está determinada en los puntos controvertidos fijados por el Tribunal. en base a las pretensiones promovidas o propuestas tanto por AM como por Poder Judicial las que en su oportunidad fueran aceptados por las partes conforme consta en el Acta en mención. 2. Atendiendo a los elementos tanto fácticos como jurídicos analizados en el desarrollo del proceso arbitral y sobre la base de los antecedentes expuestos, el Tribunal es del parecer que la controversia materia del presente arbitraje de derecho se ha centrado fundamentalmente sobre la validez de la Resolución del Contrato N° 015-200B-GG-P J, "Contrato de Servicio de Radiocomunicación Digital para la Oficina de Seguridad Integral. Escolta del Presidente del Poder Judicial y otros" suscrito por las partes el 24 de enero del año 200B, debido a la imputación de incumplimiento por parte del Poder Judicial. 3. En efecto, las partes tienen varias discrepancias vinculadas y dependientes directamente con la resolución del referido contrato, cumplimiento o incumplimiento es decir, con el del mismo. El Tribunal tal como se ha mencionado en la Declaración Previa considera, que en primer lugar, debe examinar lo relativo a la resolución del contrato declarada por la parte demandada y considerar la actuación de cada una de las partes en lo que se refiere a la ejecución del Contrato N° 015-200B-GG-P J. 4. Según consta de autos y de lo invocado en la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial N° 40Q-200B-GG/P J, de fecha 5 de mayo de 200B, el contrato se resolvió al considerar el Poder Judicial que AM había incumplido reiteradamente las obligaciones a su cargo, por cuanto, a criterio de la entidad no cumplió con las condiciones técnicas para la prestación del servicio de radiocomunicación radiocomunicación digital, en la medida que los equipos de Motorola, modelo V-237 GSM, presentaban deficiencias en la comunicación y no contaban con los requisitos necesarios para cubrir el servicio, que la comunicación de radio era indirecta, dificultando con ello la comunicación en tiempo real, necesaria para la seguridad que requiere la Presidencia del Poder Judicial. 5. Lasdeficiencias especificas identificadas por el Poder Judicial, eran dificultad en la recepción y transmisión de las comunicaciones en el Centro de Control de la Oficina de Seguridad Integral. pues la señal se perdía constantemente; el sistema de audio de los equipos no era claro ni nítido, había distorsión, lo que dificultaba la comprensión de la comunicación, funcionamiento del equipo, en la pantalla que aparecia durante el la señal SOLO EMERGENCIA, lo cual ocasionaba la demora en el acceso a la comunicación, asimismo, en la pantalla aparecia constantemente la señal SINSERVICIO,el volumen de alta voz era muy bajo pese a que los equipos eran nuevos. 6. De acuerdo con AM las deficiencias fueron producto de problemas por falta de señal. debido a una tenue cobertura del servicio como consecuencia de la ubicación de las oficinas del Poder Judicial. 7. Estáacreditado que en reiteradas oportunidades el Poder Judicial requirió la subsanación de las deficiencias, ante lo cual AM manifestó que el servicio de radiocomunicación se encontraba en buen estado de funcionamiento conforme a las especificaciones establecidas en las bases del proceso de Adjudicación Directa Selectiva N° 007-2007/S-CEPS-GG/P J, y que los inconvenientes de la cobertura del serviciosse debían a la propia ubicación de las oficinas del Poder Judicial, por lo que ofertó un Proyecto de Mejoramiento de Cobertura por un costo de US$ 41.995.00más IGV. 8. Según AM no fue requerimiento de las bases integradas brindar cobertura dentro de los locales del Poder Judicial, por lo que no puede establecerse un supuesto incumplimiento por fallas derivadas de la ubicación de las oficinas. En dicha línea, AM considera que sí cumplió con los máximos estándares de calidad en asuntos de cobertura, y calidad de servicio (interconexión telefónica, nitidez, conversaciones en tiempo real, aplicaciones y contenidos, etc.); siendo que el contrato no la obligaba a prestar el servicio en condiciones no pactadas y que no podían ser razonablemente anticipadas. Agrega que es el Poder Judicial el que habría incumplido con su deber de colaboración, pues no le informó dónde se iba a llevar a cabo el servicio, ni se le exigió que el servicio debiese funcionar dentro del Palacio Nacional de Justicia, ni reveló las especiales características de la edificación ni las especiales propiedades de losmateriales utilizadoshace más de 70 años. 9. Por el contrario, para el Poder Judicial lo sostenido por AM contradice lo ofrecido en su propuesta técnica, ya que el servicio tiene como únicos destinatarios a la Oficina de Seguridad Integral. Escolta del Presidente del Poder Judicial y otros, quienes precisamente laboran en Palacio Nacional de Justicia. 10.Además, alega el Poder Judicial que, siendo AM una empresa operadora de serviciospúblicos de telecomunicaciones, no puede invocar desconocimiento de las condiciones de uso de dichos servicios, pues se encontraba en una posición privilegiada respecto del Poder Judicial (usuario del Servicio) debiendo hacerle conocer los alcances y limitaciones que podría tener el servicio contratado, por el contrario nunca le brindó información real, concreta y veraz sobre las condiciones del servicio que iba a prestar, y en ningún momento anterior o posterior a la firma del contrato reveló al Poder Judicial las limitaciones -o alcances- que podría tener el servicio sea en el exterior (outdoorJ y adecuadamente para el caso y concretamente de interiores (indoor), ni informó la disponibilidad de la cobertura del servicio de radio comunicación digital. 11.De este modo, siguiendo lo manifestado por el Poder Judicial, AMhabría incumplido no sólo su deber de información expresamente consagrado en el artículo 650 de la Constitución Política y el artículo 60 de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, sino su deber de cooperación para lograr los fines del contrato, todo lo cual. a criterio de esta parte, generó el incumplimiento de susobligaciones contractuales. En esa línea, afirma el Poder Judicial habiendo proporcionado que fue diligente en su accionar, toda la información necesaria para la correcta • prestación del servicio, tanto es así que durante la etapa de formulación de consultas y/u observaciones ninguno de los participantes, incluido AM solicitaron alguna aclaración u objetaron algún aspecto del servicio. 12.Para el Poder Judicial, AM, a sabiendas de la posible existencia de limitaciones en la prestación del servicio, tratándose de cobertura indoor, debió comunicar anticipadamente de esta situación, a fin que la Entidad tomara las previsiones que el caso ameritaba, dada las características especiales y puntuales del servicio que desempeñaban los miembros de la Oficina de Seguridad Integral y Escolta del Presidentedel Poder Judicial. 13.Sobre el tema, conforme al Anexo 01 de las Bases Integradas, las Especificaciones Técnicas del Servicio de Radio Comunicación Digital, fueron, principalmente las siguientes: "3. Frecuencia del Servicio El Postor deberá considerar que el servicio será ininterrumpido las 24 horas del día. 4. Características Técnicas del Servicio Se solicita un servicio integrado en una red inmediata única de comunicación de cobertura con calidad, extendida nitidez, seguridad que inalámbrica instantánea permitirá la conexión y privacidad, así como también el sistema grupal. Deberá contar con un sistema integrado red digital integrada la particularidad de comunicación de la integración prestaciones en una sola red. Se requiere un servicio interconexión telefónica de comunicación mejorada o para usuarios móviles con de tecnologías de Radio Troncalizado inalámbrica que permiten múltiples Digital con acceso a la si fuera necesario. que permita una comunicación rápida y eficiente con los demás integrantes de la corporación El sistema debe tener la posibilidad vez) en caso sea necesario, de comunicación grupal (varios a la La comunicación debe ser lo más rápida posible con apretar un botón y • estar comunicado . Deberá contar con la factibilidad de reconocer al hacer una llamada, si el equipo que se le está llamando, se encuentra apagado, prendido o si se encuentra ocupado en uso, ello para fines de control permanente. La cobertura en el área de Lima y Callao, será preferentemente pudiéndose extenderse de acuerdo a las necesidades. La banda de frecuencia de operación será entre los 800 y 900 MHZ Los terminales tendrán la posibilidad de poder comunicarse con cualquier terminal del mismo operador en gran parte del país vía radio sin restricciones, tanto de ida como de vuelta. Los terminales tendrán la capacidad para incorporar aplicaciones verticales de data en tecnología WAP,que incrementen el valor del servicio si fuera requerido. Los equipos deberán contar con un sistema de seguro o garantía para casos de robo, pérdida y/o daño irreparable. (oo.) Por otro lado, determinadas las ventajas del protocolo comunicación /DEN para la radial troncalizada y por consiguiente apropiada para la seguridad. Asimismo, el sistema deberá permitir utilizar solo una fracción de segundos con un mensaje predeterminado, facilitando la labor de control y monitoreo en las operaciones rutinarias de seguridad con alcance a gran parte del territorio nacional. 14, En su oferta AM expresó que cumpliría lo solicitado. especificando "AMERICA MOVIL PERUSACoOfrece el servicio de comunicación que de radio ulimitada "CLARODIRECTO,el cual cuenta con tecnología push to talk over cellular (PPTover cellular), permite la comunicación de voz mediante el tráfico half-duplex (solo una persona puede hablar a la vez), entre líneas inscritas en la misma red y que cuenten con este servicio", 15.El Poder Judicial ha sostenido que la resolución contractual no fue sólo por efecto de la mala cobertura del servicio prestado por AM, sino también como consecuencia de la mala calidad de los equipos entregados, que no cumplían con las exigencias pactadas por las partes. 16.Sobre este extremo de la resolución contractual. el Poder Judicial se basa en los informes de parte, esto es, el Informe NO002-2008-0SI-GG-PJ del 25 de marzo de 2008 y el Oficio N° 182-2008-0SI-GG-P J, no obrando en autos evidencia contundente y objetiva que demuestre que los equipos entregados presentaban fallas, 17.Por esta razón, para el Tribunal no existe evidencia que le cause convicción y corrobore en este extremo la causal imputable a AM para fundar la resolución contractual. En cambio, para desvirtuar estas imputaciones AM presentó como pruebas, que obran en autos, el mérito del Acta de Presencia Notarial llevada a cabo por el Notario Dr. Alfredo Paino Scarpatí, y de la Carta emitida por Motorola Perú S.A. así como los resultados del "dríve test" que demuestran que los valores de "delay" estaban dentro de los rangos de los valores establecidos por la Industria, que corroboran el buen funcionamíento de los equipos en cuestión. 18.No obstante lo referido, AM sí ha reconocido la existencia de fallas en la señal de cobertura, para las cuales identifica como causa la ubicación de las oficinas en el interior de Palacio de Justicia. 19.En ese sentido, para el Tribunal resulta probado en autos que en el presente caso se presentó una situación de cumplimiento contractual defectuoso, por cuanto la prestación a cargo de AM, si bien se ejecutó parcialmente, se ejecutó de manera insuficiente, con una señal con fallas en ciertas zonas, como fue al interior de Palacio de Justicia, donde se encontraba la Oficina de Seguridad Integral, una de las dependencias usuariasde los servicios. 20. De ahí que para resolver la presente controversia, el Colegiado debe analizar si dicho cumplimiento defectuoso le era o no imputable a AM y por ende, si ello habilitaba la resolución contractual por causa imputable a éste. 21. Ahora bien, el Poder Judicial ha imputado fallas en la señal (cobertura tenue) no sólo en el sótano del Palacio de Justicia, sino en otras dependencias como en el edificio Alzamora Valdez, Puno - Carabaya, Anselmo Barreta e incluso otros ambientes distintos al sótano de Palacio de Justicia. 22. Empero, esta afirmación no se encuentra corroborada en autos con evidencia probatoria que confirme tales hechos. Por tal motivo, el Tribunal tiene la convicción racional que, tal como se ha reconocido en la correspondencia intercambiada entre las partes, los problemas de cobertura se han presentado con respecto a la Oficina de Seguridad Integral ubicada en el Palacio de Justicia. 23. De acuerdo a las pruebas que obran en autos, para el Tribunal los problemas de señal (falta de nitidez, cortes e interferencias) se debieron a causas externas ajenas al operador, ésto es, a AM. 24. En efecto, teniendo en cuenta el Informe Pericial del Ingeniero Electrónico Julio Alberto Tarmeño Bernuy y evaluándolo de acuerdo a su propio criterio de conciencia y su potestad de valoración de la prueba, el Tribunal ha llegado a la convicción racional que los defectos en la prestación del servicio contratado se dieron en una cobertura INDOOR,esto es al interior del edificio de Palacio de Justicia, cuya calidad de servicio se ve afectada por la estructura del edificio cuyas características condicionan la propagación de las ondas. Existenciertas estructuras gruesas, como sótanos, mallas de metal. paredes, ascensores, que evitan la penetración de la señal. 25. En el presente caso, la edificación de Palacio de Justicia presenta ambientes "enterrados", sin acceso directo, con demasiadas construcciones internas, extremadamente denso con un área libre del 5% con respecto al área construida total. con separaciones entre niveles o pisos demasiado sólida, todo lo cual impide que penetre libremente la señal. 26. Este problema daba lugar a que se requería un equipamiento especial, es decir, desarrollar una solución INDOOR,que de acuerdo a la cotización del Contratista ascendía a US $ 41,995.00más IGV, lo que superaba incluso el monto del servicio contratado ascendente a S/. 71,766.00. 27. Indudablemente, resulta evidente que las Basescontenían un defecto, ya que el adicional requerido por el servicio que le era útil al Poder Judicial superaba el 100%del monto del contrato. 28. De todo lo expuesto en los fundamentos anteriores, el Tribunal observa que ha habido prestaciones y contraprestaciones realizadas por las dos partes contratantes con el objeto de llegar a la culminación del contrato, pero que, por una causa no imputable a las partes, no se pudo brindar el servicio sin defectos, por lo que se frustró el fin del contrato. 29. Los defectos en la comunicación contractualmente INDOOR no eran, en estricto, un riesgo asumido por AM, por tanto no era posible que el Poder Judicial le exigiera el cumplimiento de una prestación mayor, adicional, que no formaba parte de su contrato ni del alcance de su propuesta. Sostener lo contrario generaría llegar a una conclusión irracional que desvirtuaría el interés económico de AM en la celebración del contrato pues ninguna parte en su sano juicio celebraría un contrato con conocimiento expreso de que perdería más de lo que ganaría. 30. Al mismo tiempo, los defectos de calidad del servicio para la finalidad y lugar requerido por parte del Poder Judicial conllevaron a que la prestación contenida en el Contrato N° 015-2008-GG-P J, esto es, el Servicio de Radiocomunicación Digital para la Oficina de Seguridad Integral. Escolta del Presidente del Poder Judicial y otros deviniera en una pérdida legítima de interés para el acreedor, esto es, para el Poder Judicial. 31. El Colegiado ha apreciado durante el desarrollo del proceso, conforme a la • documentación obrante en autos, así como a los informes periciales de parte, que en el presente caso se presentó una imposibilidad sobreviniente que impidió que la prestación contractual se ejecute sin defectos, situación que al persistirha conllevado a la extinción de la obligación por cuanto ya no le era útil al acreedor, esto es, al Poder Judicial, recibir un servicio defectuoso por las características del medio donde se propagan las ondas al interior de las instalaciones de Palacio de Justicia. 32. En efecto, de acuerdo con el Código Civil se produce la extinción de la obligación cuando se produce una imposibilidad sobreviniente de la no imputables al prestación: Artículo 1316.- Extinción de la obligación por causas deudor se extingue si la prestación La obligación imputable Si dicha por causa no al deudor. causa es temporal. mientras ella perdure. que determina título no se ejecuta el deudor Sin embargo, la ineiecución no es responsable la obligación por el retardo se extingue si la causa persiste hasta que al deudor, de acuerdo al de la obligación o a la naturaleza de la prestación, ya no se le pueda considerar obligado pierda interés También a ejecutarla; o hasta que el acreedor justificadamente en su cumplimiento o ya no le sea útil. se extingue la obligación parcialmente, que sólo es susceptible de ejecutarse si ella no fuese útil para el acreedor justificado interés en su ejecución En caso contrario, parcial. el deudor queda de la contraprestación, si la hubiere." (SUBRAy ADa ES NUESTRO) o si éste no tuviese obligado a ejecutarla con reducción • • 33.AM ha alegado que el Poder Judicial ha incumplido su deber de colaboración y que a dicha Entidad le correspondía advertirle de los problemas que se presentarían al interior de Palacio de Justicia. ElTribunalno comparte dicha apreciación de AM, ya que conforme al artículo 210°del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del EstadoDecreto Supremo N° 084-2004-PCM- aplicable a la presente controversia, correspondía al Contratista el deber de comunicar de inmediato a la Entidad de las fallas o defectos que advierta luego de la suscripción del contrato, sobre cualquier especificación o bien que la Entidad le hubiera proporcionado. 34. Ahora bien, el hecho que AM no haya advertido el error de las Basesal no contemplar el equipamiento para habilitar una solución INDOORdentro de las instalaciones de Palacio de Justicia, y por ende, un Valor Referencial sustancialmente mayor, no conlleva que el Contratista se vea obligado a ejecutar ese adicional a su costo y riesgo. 35. En efecto, conforme al mismo artículo corresponde a la Entidad evaluar las observaciones formulada por el contratista y pronunciarse en el plazo de siete días hábiles, ya sea efectuando los cambios o correcciones correspondientes, o no admitiendo las observaciones y comunicar al Contratista que continúe con la prestación del objeto del contrato, bajo responsabilidad de aquella respecto a las mencionadas observaciones. 36. En el presente caso, para el Tribunal es indudable que AM se demoró en advertir las fallas o defectos del servicio requerido y especificado por el Poder Judicial en su Contratación, pero dicha omisión no la hace responsable de esos errores, en todo caso, sí de los daños y perjuicios que eventualmente dicha demora pudiera haber ocasionado, lo que no ha sido materia del presente arbitraje ni mucho menos acreditado. 37. Cuando AM advirtió la causa del problema con la señal y propuso como • solución el adicional de US $ 41.995.00más IGV, el Poder Judicial debió pronunciarse por resolver el contrato por causas no imputables a las partes o asumir el riesgo de la prestación ejecutada en los términos originales de las especificaciones técnicas, 38. El Poder Judicial no optó por ninguna de las dos alternativas, sino que pretendió que AM asuma el costo de subsanar un defecto que no le era imputable. En esa línea, cuando se produce la resolución contractual. lo que hace el Poder Judicial es exteriorizar que la prestación deviene en imposible de seguirse ejecutando de manera defectuosa al perderse el interés en la misma por carecer de utilidad. 39. El Inciso c) del Artículo 41 del TUO de la Ley señala que la resolución por incumplimiento opera de pleno derecho previo el requerimiento remitido por carta notarial. si es que el contratista incumple susobligaciones y la Entidad hace la observación correspondiente del incumplimiento, esto es, formula la intimación o requerimiento. 40. En caso de no corregirse el incumplimiento, la Entidad podrá resolver el contrato remitiéndole al Contratista una carta notarial manifestando su decisión de resolver y el motivo que la justifique. Elcontrato quedará resuelto, de pleno derecho, a partir de la recepción por el contratista de dicha comunicación. 41. Igual derecho tiene el Contratista frente a la Entidad por el incumplimiento de esta de sus obligaciones esenciales, para lo cual es necesario que aquél la haya requerido mediante carta notarial y que no se subsane el incumplimiento. También, el artículo 45° contempla que las partes podrán resolver el contrato de mutuo acuerdo por causas no atribuibles a éstas o por caso fortuito o fuerza mayor, estableciendo lostérminos de la resolución, 42. Adviértase pues, que la normatividad legal peruana respecto a los contratos celebrados por entidades estatales, ha adoptado, respecto a la resolución de •• • los contratos, el principio obligatoriamente de la condición resolutoria en los contratos por mandato expresa consignada del Inciso cl del Artículo 41 de la Ley 26850. 43. Dicha condición se compone de obligaciones notarialmente declaración previo -o de dos en el caso no esenciales- y de una comunicación que opera, a su recepción, de resolución remitida de pleno derecho, sin necesidad de la prestación, el judicial previa. 44. Sobre el tema, acreedor de un requerimiento Alterinjl afirma podrá Fracasado requerir al incumpliente este requerimiento emergentes al respecto: del contrato". quedarán "no cumplida el cumplimento de su obligación, resueltas, sin más, las obligaciones El mismo Alterini al referirse al requerimiento que éste debe ajustase a estos requisitos: "Debe exigir el cumplimiento de las condiciones pactadas, Debe ser expreso y claro, como recaudo paralelo que es propio para constituir en mora, Debe ofrecer la cooperación de requiriente cuando ello sea menester, así como el cumplimiento de su obligación correlativa si ésta es exigible", Debe conceder un plazo no inferior a quince días salvo que los usos o los pactos expresos (o la ley) establecieran uno menor" Debe contener el apercibimiento de tener por resuelto el contrato (si no se satisface el cumplimiento) Esconveniente que en la intimación se exija el pago de la indemnización", 45. Dentro del principio de la condición normatividad legal peruana querido la resolución que resolutoria a que se hace se aplique expresa referencia, bajo el criterio favorable a la preservación donde razonablemente teniendo resolución de pleno derecho, posible, por la el legislador no ha indiscriminadamente irrelevantes, sea adoptado ésta actúa de en del contrato cuenta modo ni por causas que inmediato hasta al ser la según lo 1 Atilio Aníbal Alterini - Contratos Civiles-Comerciales-De Consumo - Teoría General Abeledo - Perrot, Bs Aires, pág. 506 disponen respectivamente el Artículo 1429 el Código Civil y el Artículo N° 41 de la Ley 26850, y es, pues, casi irreversible en la mayor parte de las veces; de modo tal que generalmente, ya no revive el contrato resuelto quedando por dilucidar únicamente, en la vía arbitral, si la resolución es justa o no y, en esa situación, a quien corresponde asumir el pago de la indemnización correspondiente. 46. Corroborando lo expresado, Alvarez Vigaray2 estableció que la resolución de los contratos tenía que sujetarse a ciertas condiciones, a saber: • Reciprocidad de las obligaciones • Inejecución de una o varias obligaciones contractuales • Elacreedor debe haber cumplido las prestaciones que le corresponde • Existencia de una voluntad deliberada de no cumplir por parte del deudor. Alvarez Vígaray se explayaba sobre estos requisitos: "a) Reciprocidad de las obligaciones Para que pueda hablarse de obligaciones falta no solo que en un mismo contrato cargo de bilaterales o recíprocas se establezcan hace prestaciones a ambas partes, sino que la obligación de cada una de ellas haya sido querida como equivalente a la de la otra; y por consiguiente, entre ellas una mutua condicionalidad, esta doble caracterizado obligación: de donde se desprende el principio de reciprocidad de tal modo que no se conciba exista fácilmente está perfectamente unas obligaciones sin las otras". Rafael Alvarez Vigaray - La Resolución de los Contratos Bilaterales por Incumplimiento - Edit. Comares- Págs.177, 190, 191 Y 236 2 b) Incumplimiento imputable.- El segundo requisito de la resolución por •• incumplimiento, es precisamente al incumplimiento por una de la partes de una o varias obligaciones contracfuales. Para que proceda la resolución el incumplimiento ha de ser imputable al deudor, quedando exonerado por caso fortuito o fuerza mayor, imposibilidad de cumplir la prestación e incluso cuando exista excesiva onerosidad en el cumplimiento de la prestación ". c) Cumplimiento previo del Acreedor Cuando, sin haber cumplido previamente, se demanda la ejecución o el cumplimiento de la obligación recíproca, el deudor se defiende con la exceptio non ademplefi contracfus" d) Rebeldía del deudor Aunque se admite el requisito de que se patentice una voluntad deliberadamente rebelde al cumplimento por parte del deudor. se trata de circunscribirlo y limitar su campo de acción. Ensi excluye de la aplicación del requisito a los negocios a fecha fija en los que la prestación tardía no rinde la finalidad perseguida". 47. Complementariamente dice Messine03 respecto a la resolución de los contratos: "Además es necesario que el incumplimiento esté en acción: no es tal si se hubiese subsanado o hubiese perdido importancia". O si, falfando un término para el cumplimiento no se hubiese dado un aviso previo al deudor". 3 Francesco Messineo - Doctrina General del Contrato - Ediciones Jurídicas EuropaAmérica, Buenos Aires, pág. 340 •• 48. El Tribunal entrando a considerar específicamente el cumplimiento del Contrato N° 015-2008-GG-P J. tal como se señaló. aprecia que no ha existido cumplimiento defectuoso imputable a AM, ni rebeldía de éste respecto del cumplimiento de una prestación contractual, sino la imposibilidad sobreviniente por la necesidad de ejecución de un adicional que excedía el 100%del monto del contrato original. 49. El Contrato, la Ley y el Reglamento imponen la obligación de cumplir las prestaciones con fórmulas de cooperación recíproca para las partes, de manera que la resolución del contrato sólo se llegue a aplicar como una sanción, cuando haya un incumplimiento contumaz por parte de quien no ha acatado debidamente susobligaciones. 50. En el presente caso, el servicio INDOOR, en las condiciones propias de la infraestructura del Palacio de Justicia, no era materia de contrato por lo que su desarrollo presuponía un adicional. como consecuencia de una falla o defecto en las especificaciones técnicas. Consecuentemente, AM no estaba obligada a asumir a su cargo los mayores costos para mejorar la calidad del servicio para brindar una cobertura INDOOR. 51. El Tribunal señala que de acuerdo con lo establecido en el Inciso cl del Artículo NO41° de la Ley N° 26850,una vez declarada la resolución del contrato ésta opera de pleno derecho y pone fin al contrato, por lo que lo único que corresponde en este caso, es determinar si la resolución contractual fue bien declarada o no. 52. Por lo anteriormente analizado, el Tribunal considera que la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial N° 400-2008-GG/PJ, de fecha 5 de mayo de 2008 contiene una imputación indebida de responsabilidad a AM, ya que el contrato debió ser resuelto sinresponsabilidad del Contratista. • 53. Bajo esas premisas, ElTribunal debe pronunciarse sobre las pretensiones de la Demanda. 54. En efecto, tal como se ha señalado en el presente análisis, se ha presentado un supuesto de Cumplimiento Defectuoso de las Obligaciones Contractuales por causa no imputable a AM. 55. En esa medida, la Primera Pretensión Autónoma de la Demanda debe ser Declarada FUNDADAen parte y, y, en consecuencia,declarar que los hechos que impidieronque AMÉRICA MÓVIL PERÚ SACo cumplieracon sus obligacionesfrente al PODERJUDICIAL no le resultan imputables respectodel Contrato No 015-2008GG-PJ Y las Basesdel Proceso de Adjudicación Directa Selectiva N 007-2007-SCEPS-GG/PJ. 56. Sin perjuicio de lo anterior, al verificarse un supuesto de Cumplimiento Defectuoso y una Imposibilidad Sobreviniente de la Prestación, tal como se ha señalado, para el Tribunal ha operado una extinción de las obligaciones por pérdida de interés del acreedor, conforme al artículo 1316°del Código Civil. 57. Consecuentemente, si bien subsiste la resolución contractual, reformar la Resolución Administrativa de la Gerencia sólo cabe General del Poder Judicial N° 40Q-2008-GG/PJ de fecha 5 de mayo de 2008 en el extremo que resuelve el contrato por causa imputable a AM. 58. Por ende, para el Tribunal la Primera Pretensión Accesoria a la Primera Pretensión Autónoma debe Declararse FUNDADAEN PARTEY en consecuencia, procedente Dejar sin efecto la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial N° 40Q-2008-GG/PJ de fecha 5 de mayo de 2008 en el extremo que resuelve el contrato por motivos de incumplimiento reiterado de las obligaciones a cargo de AM. 59. Atendiendo a las mismas consideraciones, para el Colegiado Pretensión Accesoria a la Primera Pretensión Autónoma debe la Segunda Declararse FUNDADAy en consecuencia, procedente declare que el Poder Judicial no se encuentra facultado para ejecutar la Carta Fianza N° 010089959-000expedida por Scotiabank. 60. Habida cuenta que el Tribunal considera que la Resolución Contractual hecha valer mediante Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial N° 400-2008-GG/PJ de fecha 5 de mayo de 2008 subsiste, pero por causas no imputables a las partes, los efectos de dicha resolución no resultan retroactivos, por tanto las facturas correspondientes a servicios prestados hasta dicha fecha deberán ser canceladas por el Poder Judicial, más los intereses legales devengados desde la fecha de la citación con la Demanda Arbitral, conforme a lo dispuesto en el artículo 1334°del Código Civil, según el cual en las obligaciones de dar suma de dinero que requieran de determinación por la autoridad jurisdiccional hay mora a partir de la citación con la demanda. 61. Por tanto, corresponde Declarar FUNDADA EN PARTE la Tercera Autónoma, Pretensión y en consecuencia, ordenar al PODERJUDICIAL el pago de los servicios prestados hasta la fecha de Resolución del Contrato, esto es, los que estuvieran pendientes de cancelación y haya sido prestados hasta el 05 de mayo de 2008. 62. Dado que el Tribunal considera subsistente la Resolución Contractual llevada a cabo con fecha 05 de mayo del 2008, los actos posteriores a la misma carecen de eficacia, Pretensión Autónoma, por lo que debe Declararse INFUNDADA y, en consecuencia, improcedente la Cuarta declarar la plena validez y eficacia de la suspensión del servicio ejecutada por AMÉRICAMÓVIL PERÚS.A.C con fecha 6 de octubre. 63. En la Quinta Pretensión Autónoma, AMÉRICAMÓVIL PERÚS.A.C pretende que se ordene al PODERJUDICIALel pago a su favor de las costas y costos que se generen en el proceso arbitral. Enel convenio arbitral contenido en la cláusula Décima Tercera del Contrato no consta un pacto expreso sobre esta materia. 64. Atendiendo a que no existe pacto de las partes sobre las costas y costos y considerando el resultado de este arbitraje en el que en puridad no puede afirmarse que existe una "parte perdedora", ya que ambas partes tenían motivos suficientes y atendibles para litigar, habida cuenta que debían defender sus pretensiones en vía arbitral, y que, además, el Tribunal Arbitral considera a efectos comportamiento de regular el pago de tales conceptos el buen procesal de las partes y la incertidumbre juridica que existía entre ellas y que motivó el presente arbitraje, corresponde disponer que cada parte asuma directamente los gastos o costos que sufrió; esto es, que cada parte asume los gastos, costos y costas que incurrió y debió incurrir como consecuencia del presente proceso, como son los honorarios de los árbitros, del Centro, su defensa legal, etc. 11I.-PARTERESOLUTIVA: Por las razones y considerandos expuestos, este Tribunal Arbitral por UNANIMIDAD, en DERECHO. LAUDA: PRIMERO.-Declarar FUNDADA EN PARTE la Primera Pretensión Autónoma de la Demanda y, en consecuencia, declarar que los hechos que impidieron que AMÉRICA MÓVIL PERÚ SACo cumpliera con sus obligacionesfrente al PODER JUDICIAL no le resultanimputables. SEGUNDO.-Declarar FUNDADA EN PARTEla Primera Pretensión Accesoria a la Primera Pretensión Autónoma, y en consecuencia, PROCEDENTE dejar sin efecto la Resolución Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial N° 4002008-GG/P J de fecha 5 de mayo de 2008 únicamente en el extremo que resuelve el contrato por incumplimiento reiterado de las obligaciones a cargo de AMÉRICA MÓVIL PERÚS.A.C . TERCERO.-Declarar FUNDADA la Segunda Pretensión Accesoria a la Primera Pretensión Autónoma, y en consecuencia, PROCEDENTEdeclarar que el Poder ••• • Judicial no se encuentra facultado para ejecutar la Carta Fianza N° 010089959000 expedida por Scotiabank. CUARTO.- Declarar FUNDADA EN PARTE la Tercera y en Pretensión Autónoma. consecuencia, ordenar al PODERJUDICIALel pago de los servicios prestados hasta la fecha de Resolución del Contrato, esto es, los que estuvieran pendientes de cancelación y haya sido prestados hasta el 05 de mayo de 2008, más los intereses legales devengados desde la fecha de la citación con la Demanda Arbitral. QUINTO.- Declarar consecuencia, INFUNDADA improcedente la Cuarta declarar Pretensión la plena Autónoma, validez y eficacia y, de en la suspensióndel servicio ejecutada por AMÉRICAMÓVIL PERÚS.A.C con fecha 6 de octubre. SEXTO.- Declarar no haber lugar a la condena de costas y gastos solicitada por la Demandante y, conforme al Artículo 52° de la Ley 26572, disponer que cada parte cubra susgastos y los denominados comunes, asícomo los del arbitraje por partes iguales. El presente laudo es inapelable y tiene carácter imperativo para las partes. En consecuencia, firmado, notifíquese para su cumplimiento. Juan Carlos ixeira P Miembro FABIOLA PAULET MO Directora de AJbilraje Admin