Las Ciencias Ambientales en Puerto Rico

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TURABO
Escuela de Ciencias y Tecnología
PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
PO BOX 3030 GURABO, PUERTO RICO 00778-3030 TEL (787)743-7979 EXT 4014, 4255 FAX EXT 4114
UNIVERSIDAD DEL TURABO
LAS CIENCIAS AMBIENTALES
EN PUERTO RICO
Por
Lydia Marie Ruiz Buehl
B.S., Biología, Universidad de Puerto Rico
M.A.E. Currículo y Enseñanza
M.A.E. Administración y Supervisión Escolar
TESIS
Escuela de Ciencias y Tecnología
Universidad del Turbo
Requisito parcial para el grado de
Maestría en Ciencias
en Ciencias Ambientales
(Especialidad en Manejo Ambiental)
Gurabo, Puerto Rico
mayo, 2007
UNIVERSIDAD DEL TURABO
Una tesis sometida como requisito parcial para el grado de
Maestría en Ciencias
Las Ciencias Ambientales en Puerto Rico
Lydia M. Ruiz Buehl
ii
iii
Dedicatoria
El ser humano se desarrolla y depende de las condiciones del ambiente. El uso y
manejo de nuestros recursos puede afectar directa y significativamente la calidad del
ambiente. Es necesario que todo ciudadano adquiera el mayor conocimiento sobre cómo
utilizar los recursos de forma responsable y sustentable para que las futuras generaciones
puedan disfrutar de ellos.
Si queremos conservar y proteger nuestro ambiente tenemos que aprender a usar y
a manejar los recursos que lo constituyen de forma responsable. Esto, sólo se puede
lograr mediante la adquisición del conocimiento a través de la educación.
La redacción de este trabajo es dedicado a todos los maestros, estudiantes y
ciudadanos de Puerto Rico que desean conocer nuestros recursos para contribuir a
proteger y conservar la calidad de nuestro ambiente. Nuestro pequeño país es hermoso y
tiene grandes riquezas naturales.
Solo necesitamos conocerlas para valorarlas,
protegerlas y disfrutar plenamente de ellas.
iii
iv
Agradecimiento
Quiero agradecer a todas las personas que contribuyeron a la recopilación de toda
la información presentada en este trabajo. Agradezco de una manera especial al personal
de las agencias de gobierno relacionadas a la conservación de nuestro ambiente como el
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Autoridad de Desperdicios
Sólidos y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados quienes contribuyeron
generosamente en el suministro de informes, estudios e información actualizada sobre
todos aquellos factores relacionados a nuestro ambiente.
iv
v
Tabla de Contenido
página
Dedicatoria…………………………………….………………………………………….iii
Agradecimiento………………………………………………………………………...…iv
Lista de Tablas……………………………..…………………………………………..…ix
Lista de Figuras……………………...…………………………………………………….x
Lista de Apéndices………………………………………………………………..……..xiii
Abstract……………...…………………………………………………………...…...…xiv
Resumen…………………………………………………………………………….…....xv
Aportación a la Educación…………..………………………………………………….xvii
Capítulo Uno: Introducción a las Ciencias ambientales en Puerto Rico…….………...….1
Sección 1.01. La Historia de Nuestro Medio Ambiente……………….…………2
Sección 1.02. Desarrollo Sustentable……………………..…………...…………4
Sección 1.03. La Planificación en Puerto Rico…………………………...……...5
Sección 1.04. Evaluación de Nuestro Ambiente……..…………………………..7
Sección 1.05. Protección de Nuestro Ambiente…………………………...…....10
Sección 1.06. Ecosistemas, Comunidades y Poblaciones……...……………….11
Sección 1.07. Los Ciclos y el Ambiente………………………………...………14
Sección 1.08. Ecología………………………………………………………….16
Páginas de Internet……………………………………………………………….18
Referencias Adicionales………………………………………………………….19
Capítulo Dos: Nuestro Aire………………………….…..………………………………20
Sección 2.01. La Atmósfera Terrestre………………..……………………...….21
v
vi
Sección 2.02. El Efecto de Invernadero y el Calentamiento Global….………...24
Sección 2.03. Reacciones Fotoquímicas y sus Efectos al Ambiente…………....26
Sección 2.04. Contaminación del Aire……………………………………….....28
Sección 2.05. Desarrollo de las Leyes Aplicables a la Contaminación del
Aire………………………………….…………………………...30
Sección 2.06. Ley de Aire Limpio……………………………………….…...…31
Sección 2.07. Contaminantes Primarios y Secundarios y sus Efectos a la
Salud…………...………………………………….……….….…35
Páginas de Internet….…………………...……………………………………….40
Referencias Adicionales ……………………………….….……………………..41
Capítulo Tres: El Agua, Nuestro más Preciado Recurso……..…………..……………...42
Sección 3.01. El Agua; sus Propiedades Físicas y Químicas……………..……43
Sección 3.02. Aguas Superficiales…………………………………………...…44
Sección 3.03. Agua Subterránea………………………………………………...45
Sección 3.04. Los Estuarios…………………………………………….……….47
Sección 3.05. Agua Potable……………………………………………………..48
Sección 3.06. Aguas Usadas…………………………………………………….54
Sección 3.07. Contaminación en el Agua y sus Efectos a la Salud…..…………57
Páginas de Internet
……………………………………………………………60
Referencias Adicionales……………………………………………….…..……..61
Capítulo Cuatro: Nuestro Suelo…………………...……………………………………..62
Sección 4. 01. Datos Geológicos y Geográficos de Puerto Rico………………..63
Sección 4.02. Las Regiones Kársticas de Puerto Rico……………………..…...66
Sección 4.03. Los Suelos de Puerto Rico…………………………………….....68
Sección 4.04. Las Arenas en Puerto Rico…………………………..…………..69
vi
vii
Sección 4.05. La Erosión y la Sedimentación en Puerto Rico……………….....72
Sección 4.06. Los Humedales de Puerto Rico…………………...……………...74
Sección 4.07. Los Bosques de Puerto Rico………...……………………….…..76
Sección 4.08. Mineralogía en Puerto Rico……………………………………...78
Páginas de Internet
………………………………………………………..…..82
Referencias Adicionales………………………………………………………….83
Capítulo Cinco: Desperdicios Sólidos………………………….………………………..84
Sección 5.01. Desperdicios Sólidos……………………………………………..85
Sección 5.02. Sistema de Relleno Sanitario…………………..………………...87
Sección 5.03. Manejo de los Sistemas de Relleno Sanitario……….…………...89
Sección 5.04. Leyes Aplicables a Sistemas de Relleno Sanitario………………93
Sección 5.05. Vertederos Clandestinos………………………………………....94
Sección 5.06. Los Desperdicios Sólidos en el Medio Ambiente……………..…95
Sección 5.07. Reducir, Reusar y Reciclar………………………………….…...96
Páginas de Internet
……………………………………………………………97
Referencias Adicionales…………………………………………………...……..99
Capítulo Seis: Microbiología Ambiental……………………….………………………101
Sección 6.01.La Importancia de los Microorganismos………………...……….102
Sección 6.02. Las Bacterias…………………………………………….………103
Sección 6.03. Los Virus…………………………………………….…………..104
Sección 6.04. Los Hongos……………………………...………………..……...106
Sección 6.05.Los Protozoarios……………………………………...…………..107
Sección 6.06.Las Algas…………………………………………......………..…108
vii
viii
Sección 6.07. La Biotecnología Ambiental…………………………….…..….109
Sección 6.08. Microbiología Industrial…………………………….……...…..110
Sección 6.09. Microbiología Clínica……………………………...…………...111
Sección 6.10. Microbiología en Ambientes Extremos…………..…………….113
Sección 6.11. Bioremediación en el Ambiente……………...…………………115
Páginas de Internet
…………………………………………………………..116
Referencias Adicionales………………………………………………………...117
Capítulo Siete: Leyes Ambientales en Puerto Rico…………………………………….118
Sección 7.01. Sistema de Gobierno de Puerto Rico…………………….………119
Sección 7.02. La Ley y el Reglamento
………………………………..…121
Sección 7.03. Justicia Ambiental………………………………….……………122
Sección 7.04. Agencias de Gobierno Federales y Estatales………...…………..123
Sección 7.05. Leyes Ambientales Federales y Estatales en Puerto Rico…….…130
Sección 7.06. El Ambiente y el Nuevo Código Penal de Puerto Rico……...…..152
Sección 7.07. Agencias y Leyes Aplicables ante Emergencias Ambientales…..156
Páginas Internet…………..……………………………………………………………..161
Referencias Adicionales…………………………………….……………………...…...162
Apéndice………………………………………………….…………………………….163
viii
ix
Lista de Tablas
página
Tabla 3.01.
Embalses para uso de agua potable en Puerto Rico
registrados por el Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales……………………………….……..….49
Tabla 4.01.
Las veinte montañas más altas de Puerto Rico……………...…...64
Tabla 4.02.
Las arenas en Puerto Rico………………………...……………...70
Tabla 4.03.
Los Bosques de Puerto Rico…………………………...………...77
ix
x
Lista de Figuras
página
Figura 1.01.
Arco iris en el barrio Palo Seco de Maunabo……………………. 1
Figura 2.01.
Vista aérea de Playa Larga y Faro Punta Tuna de
Maunabo…………………………………………………………20
Figura 2.02.
Área contaminada por bruma y área sin
contaminación por bruma………………………………………..24
Figura 2.03.
Contaminación del aire causada por la aplicación
de asfalto…………………………………………………………29
Figura 2.04.
Contaminación con material particulado……………………...…36
Figura 2.05.
Contaminación con monóxido de carbono, NOx, SOx,
hidrocarburos y material particulado………………………….37
Figura 2.06.
Contaminación con Fluorocarbonos, NOx, SOx, CO
Hidrocarburos……………………………………………………38
Figura 2.07.
Contaminación con monóxido de Carbono, NOx , Sox
y material particulado…………………………………………...39
Figura 3.01.
Río de Maunabo………………………………………………… 42
Figura 3.02.
Lago de Patillas…………………………………………………..44
Figura 3.03.
Estuario en el pueblo de Patillas y estuario en el
pueblo de Maunabo…………………………………………….. 47
Figura 3.04.
Tanque de almacenamiento de agua potable en
Guayama…………………………………………………..……..48
Figura 3.05.
Represa y Lago Dos Bocas de Utuado…………………………...52
Figura 3.06.
Lago Toa Vaca de Villalba,Lago Guayabal en Juana
Díaz y Lago Carraizo en Trujillo Alto……………………….….52
Figura 3.07.
Planta Secundaria de Lodo Activado (PAS), localizada
en la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas del Municipio
de Maunabo……………………………………………………....56
x
xi
Figura 3.08.
Plantas acuáticas invasoras Echornia crasipes (jacintos) en
la represa Carraízo……………………………………………….59
Figura 4.01.
Proceso de Construcción del Sistema de Túneles de
Maunabo 2006……………………………………………...……62
Figura 4.02.
Cerro Puntas en Jayuyas y Cerro Maravilla en Ponce………….65
Figura 4.03.
Piedra Caliza localizada en la región de Utuado………………..67
Figura 4.04.
Capas de suelo, carretera hacia Salinas…………………….…….68
Figura 5.01.
Camiones para el recogido de desperdicios sólidos del
Municipio de Maunabo…………………………………….…….84
Figura 5.02.
Sistemas de Rellenos Sanitarios en Operación en Puerto
Rico hasta el año 2006 de acuerdo al Departamento de
Desperdicios Sólidos de Puerto Rico…………………………….88
Figura 5.03.
Areas rotuladas y áreas de Tiro en los Sistemas de
Rellenos Sanitarios……………………………………………….90
Figura 5.04.
Flujo de Lixiviados…………...………………………………….91
Figura 5.05.
Área impactada luego de ser procesado el desperdicio
sólido………………………………………………………….….91
Figura 5.06.
Mallas para evitar que el viento vuele los desperdicios……….....92
Figura 5.07.
Vertedero Clandestino………………………………………...….94
Figura 6.01.
Cultivo de hongos del aire…………………………………..….101
Figura 6.02.
Cultivo de Hongos del aire…………………………………......106
Figura 6.03.
Salitral en Cabo Rojo………………………………………...…113
Figura 6.04.
Sal extraída del salitral de Cabo Rojo…………………………..115
Figura 7.01.
Río de Maunabo…………………………………………...……118
Figura 7.02.
Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Localizada en el Capitolio………………………………...……119
Figura 7.03.
Utuado…………………………………..………………………137
xi
xii
Figura 7.04.
Construcción de la Urbanización Ciudad Jardín en
Canóvanas………………………………………………………138
Figura 7.05.
Puente autopista Luis A. Ferré Salinas a Cayey , y
construcción de la carretera #10 de Adjuntas hacia
Utuado……………………………………………………….…139
Figura 7.06.
Empleados del Programa de Recicjaje. Municipio de
Maunabo…………………………………………………..……140
Figura 7.07.
Uso de plaguicidas en la agricultura…………….………….….145
Figura 7.08.
Pitirre de Puerto Rico ……………………………................... 146
Figura 7.09.
Bosque Seco de Guánica………………………………….……147
Figura 7.10.
Caverna y Sumidero del Río Camuy……………………...……150
xii
xiii
Lista de Apéndices
página
Apéndice Uno.
Planta de filtración para agua potable…………………………..164
Apéndice Dos.
Pozo para agua potable…………………………………...…….166
Apéndice Tres.
Planta de Tratamiento de Aguas Usadas. Diagrama
por Ángel L. Reyes Cruz operador de la Planta de
Tratamiento de Aguas Usadas de Maunabo…………………….166
Apéndice Cuatro.
Glosario…………………………………………………………167
xiii
xiv
Abstract
Lydia M. Ruiz Buehl. (M. S., Environmental Manegment)
(May/2006)
The Environmental Sciences in Puerto Rico.
Abstract of a master’s thesis at the Universidad del Turabo.
Thesis supervised by Professor Pedro A. Modesto and Dr. Teresa Lipsett
No. of page in text 178
Our Planet Earth is deteriorating rapidly, not only by natural events but also
because of human activities. The irresponsible and uncontrolled use of our natural
resources has caused serious damage to our planet and puts every form of life in danger.
The purpose of this work is to compile and organize general and current
information about factors that constitute our environment and how to manage our natural
resources in a responsible and sustainable manner without negatively affecting the quality
of our environment.
In each chapter presented, Introducción a las Ciencias Ambientales en Puerto
Rico, Nuestro Aire, El Agua, nuestro más preciado recurso, Nuestro Suelo, Desperdicios
Sólidos, Microbiología Ambiental y Leyes Ambientales, I encourage our students to feel
that this is their planet and their responsibility through education so they can ocquire the
necessary knowledge that will make them to lead value and protect our environment.
xiv
xv
Resumen
La conservación y el manejo adecuado de nuestros recursos garantiza en gran
medida el poder satisfacer nuestras necesidades básicas a corto y a largo plazo. Nuestro
sistema de gobierno, amparado en la Constitución de Puerto Rico, ha redactado leyes
ambientales con el propósito de promover la salud, la seguridad y la protección del medio
ambiente. Nuestra flora, nuestra fauna, la salud y la seguridad de nuestros ciudadanos
dependen de la calidad de nuestro ambiente. Todos los seres vivos necesitan del aire, del
agua y del suelo para mantener la vida. Es por este motivo que debemos planificar de
forma responsable la utilización de nuestros recursos.
La remoción de nuestros suelos, sin una buena planificación puede tener impactos
negativos significativos sobre la calidad de nuestros aire y de nuestros cuerpos de agua.
Tanto las actividades del hombre como los eventos naturales pueden contaminar nuetros
recursos. Esta contaminación no solo afecta a los seres vivos sino que pone en peligro la
seguridad de todo nuestro planeta.
La contaminación ambiental está afectando
grandemente la capa de ozono, la cual protege a nuestro planeta de la radiación solar.
El uso y manejo adecuado de nuestros recursos como el aire, el agua y el suelo
son determinantes para la conservación de la calidad de nuestro ambiente. El aire tiene
una composicón prácticamente constante compuesta de nitrógeno, oxígeno, dióxido de
carbono y otros gases inertes. Los cuerpos de agua y el metabolismo de las plantas y los
animales mantienen estos gases en continua circulación.
Sin embargo el aumento
acelerado de los medios de transportación, la industrialización y los incendios
disminuyen la pureza del aire. Además el manejo inadecuado de los desperdicios sólidos
xv
xvi
contribuyen grandemente a disminuir la calidad del aire debido a las emisiones de gases y
tóxicos que contaminan el aire.
El agua es muy importante para el desarrollo de los pueblos por sus múltiples
usos; como para el transporte, la agricultura, las industrias y para el consumo humano.
La cantidad de lluvia que cae en Puerto Rico se encuentra entre los parámetros normales,
sin embargo hay momentos en que el agua escasea y hay que recurrir al racionamiento
del agua potable debido a problemas de planificación, distribución y utilización. La
sedimentación provocada por la deforestación y mal uso de los terrenos reduce la
capacidad de almacenaje de nuestros embalses. El movimiento de los suelos altera el
flujo normal del agua, no permite la percolación y puede causar serias inundaciones.
Además se pierden muchos minerales que pueden ser utilizados en la agricultura. La
disponibilidad del agua puede representar la diferencia entre la pobreza y la prosperidad
de un pueblo.
El suelo es la capa más externa del terreno donde viven las plantas, los animales y
un miles de microorganismos. Es un recurso natural de valor incalculable. La vida en la
tierra depende del suelo. La pérdida del suelo provoca la sedimentación en nuestros
embalses de agua e impide la percolación disminuyendo el almacenaje del agua
subterránea.
La mejor manera de proteger y conservar nuestro ambiente es a través de la
educación y de legislaciones que apoyen y protejan la conservación del medio ambiente.
Puerto Rico es un país pequeño en tamaño pero rico en recursos.
topografía y una geografía única.
Tenemos una
Debemos conocer a nuestro Puerto Rico para
apreciarlo y para aprender a protegerlo.
xvi
xvii
Aportación a la Educación
El ambiente es el resultado de todas las condiciones que afectan a todos los seres
vivos. A pesar de ser un tema muy amplio, es poco el conocimiento que tiene nuestra
población sobre la conservación y protección del ambiente. El uso y manejo de nuestros
recursos puede afectar directa y significativamente la calidad del ambiente. Es por este
motivo que nuestros recursos deben utilizarse de forma responsable y sustentable para
que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos.
Es necesario que todo ciudadano adquiera mayor conocimiento sobre cómo
utilizar los recursos sin afectar negativamente la calidad de nuestro ambiente.
Esta debe ser nuestra meta. La mejor manera para adquirir el conocimiento sobre la
conservación y protección de nuestro ambiente es a través de la educación. El ser
humano se desarrolla y depende de las condiciones del ambiente. Es por esta razón que
debemos conocer todos los factores que puedan afectar la calidad del ambiente para
poder protegerlo. Es necesario obtener información confiable de factores tales como el
agua, el aire, el suelo y todos aquellos recursos que constituyen nuestro ambiente, para
utilizarlos y manejarlos adecuadamente.
Actualmente el Departamento de Educación de Puerto Rico ofrece en sus escuelas
públicas superiores el curso de Ciencias Ambientales. Muchos de los maestros que
ofrecen este curso en las escuelas, no poseen la preparación académica necesaria para
llevar la información a los estudiantes de forma confiable y efectiva. El Departamento de
Educación de Puerto Rico no cuenta con un libro de texto dirigido al maestro, que le
sirva de apoyo para ofrecer este curso. Siendo parte de este sistema y conociendo las
necesidades y problemas que enfrentan los maestros relacionados al ambiente en Puerto
xvii
xviii
Rico, he redactado un libro titulado: Las Ciencias Ambientales en Puerto Rico, el cual
espero sea una opción y sirva de apoyo a los maestros del sistema educativo de nuestro
país. Necesitamos un libro con información pertinente a nuestros estudiantes en un
idioma claro, sencillo y de su dominio, para que puedan comprender y analizar la
información que se les ofrece.
Existen muchos folletos informativos sobre el ambiente en Puerto Rico, pero no
se ha redactado un libro texto dirigido a los estudiantes de nuestro sistema de educación
pública que contenga información organizada, completa y actualizada en el idioma
español, que incluya todos los factores que constituyen nuestro ambiente y que pueda
usarse con los estudiantes del nivel intermedio y superior. Si queremos conservar y
proteger nuestro ambiente tenemos que aprender a usar y a manejar los recursos que lo
constituyen de forma responsable. Esto, sólo se puede lograr mediante la adquisición del
conocimiento a través de la educación.
La redacción de este trabajo tiene como objetivos:
1. Recopilar y organizar información actualizada y generalizada sobre los factores
que constituyen nuestro ambiente y cómo manejar estos factores de forma
efectiva.
2. Redactar un libro sobre las Ciencias Ambientales en Puerto Rico para que los
estudiantes de nuestro Sistema Educativo puedan adquirir el conocimiento
necesario sobre el uso y manejo de nuestros recursos naturales de forma
responsable y sustentable, sin que se afecte la calidad de nuestro ambiente.
3. Proveer a los maestros de nuestro Sistema Educativo, los cuales ofrecen el
curso de Ciencias Ambientales, un libro en el idioma español, con un vocabulario
xviii
xix
sencillo e información organizada y actualizada, que les sirva de opción para
ofrecer el curso.
4. Contribuir al desarrollo educativo de los estudiantes de nuestro país de forma
pertinente y efectiva.
5. Desarrollar en nuestros estudiantes el sentido de responsabilidad a través del
conocimiento, que los conduzca a valorar y a proteger nuestro ambiente.
Para la redacción de este libro se recopiló información sobre los factores que
constituyen nuestro ambiente de fuentes confiables como revistas, artículos, periódicos,
libros e internet, escritos por profesionales certificados o expertos de agencias de
gobierno en las áreas pertinentes.
Los capítulos
Ciencias Ambientales,
redactados son de temas relacionados a:
Aire,
Introducción a las
Agua, Suelo, Desperdicios Sólidos, Microbiología
Ambiental y Leyes Ambientales. La redacción de este libro es en el idioma español y
sólo incluye información relacionada con el ambiente en Puerto Rico. Las fotos terrestres
y aéreas incluidas en este libro de texto son de Puerto Rico.
xix
1
Capítulo Uno
Introducción a las Ciencias Ambientales en Puerto Rico
Las ciencias ambientales están constituidas por una serie de disciplinas de amplio
contenido. Nos proponemos promover en nuestros estudiantes la adquisición del
conocimiento sobre el uso y manejo de nuestros recursos naturales de forma responsable
y sustentable.
Figura 1.01. Arco iris en el barrio Palo Seco de Maunabo (foto por Lydia M. Ruiz).
1
2
El ambiente está constituido por todas las condiciones que rodean nuestro mundo como, por ejemplo, el
aire, el agua, los suelos, el clima y en general, todos los factores abióticos y bióticos de nuestro Planeta
incluyendo todas las actividades de los seres humanos. El manejo de nuestros recursos naturales debe ser
de forma responsable para que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos en óptimas condiciones.
Todo ciudadano tiene derecho a tener un ambiente de calidad a tono con la Constitución de Puerto Rico.
Sección 1.01.
La Historia de Nuestro Medio Ambiente.
Nuestro medio ambiente está constituido por la biosfera la cual está compuesta
por una mezcla de gases llamada atmósfera, la litosfera la cual está compuesta por los
suelos continentales y la hidrosfera la cual está compuesta por los cuerpos de agua
incluyendo a los océanos. El ambiente también lo constituyen los factores bióticos y
factores abióticos. Los factores bióticos son todos aquellos que constituyen la vida y los
factores abióticos son aquellos factores que afectan los organismos vivos como la
temperatura, salinidad, pH y presión.
Nuestro planeta Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental separó las
masas continentales. Los océanos invadieron tierra firme y luego se retiraron de ella, se
alzaron y se erosionaron las montañas depositando sedimentos a lo largo de las costas.
Los climas se caldearon y se enfriaron; aparecieron y desaparecieron formas de vida al
cambiar el medio ambiente.
En la historia de la Tierra han aparecido diferentes tipos de organismos vivos, los
cuales se han ubicado en una escala de tiempo geológica. Esta escala geológica se ha
clasificado en cuatro Eras: Era Precámbrica, Era Paleozoica, Era Mesozoica y Era
Cenozoica. Cada Era se divide en Períodos. La escala geológica de tiempo comenzó en
el momento de la formación de la Tierra hace alrededor de 4,600 millones de años. El
más reciente de los acontecimientos medio-ambientales importantes en la historia de la
3
Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno, (hace millones de años),
llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del
hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron, haciendo oscilar el
clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia,
dando lugar al clima que hoy conocemos.
Nuestra era recibe, indistintamente, los
nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del
planeta ha permanecido más o menos estable. La especie Homo sapiens, es decir, el ser
humano,
apareció
tardíamente en
la historia de la Tierra,
(200,000
años
aproximadamente), pero ha sido capaz de modificar dramáticamente el medio ambiente
con sus actividades.
Mientras las poblaciones humanas fueron pequeñas y su tecnología modesta, su
impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la
población, mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más
significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la Edad
Media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y
explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos
minerales de la Tierra. Debido a la Revolución Industrial los seres humanos empezaron
realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su
agua. Hoy, la demanda sin precedentes de recursos a la que el rápido crecimiento de la
población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente, está
produciendo un efecto significativo en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar
la vida.
4
Actividad:
1.
Busca información sobre la Escala Geológica del Tiempo y describe las
Eras Precámbrica, Paleozoica, Mesozoica, y Cenozoica.
2.
¿De qué manera la tecnología puede afectar nuestro ambiente?
3.
¿Qué efectos ha tenido el aumento poblacional en nuestro ambiente?
Sección 1.02. Desarrollo Sustentable
Nuestra población está en constante crecimiento. El desarrollo sustentable trata
de distribuir los recursos de tal forma que permitan satisfacer las necesidades básicas de
todos considerando las necesidades de las generaciones futuras. Un recurso es aquello
que podemos utilizar para satisfecer nuestras necesidades. Los recursos que nos provee
la naturaleza pueden ser renovables, (se pueden recuperar o renovar contínuamente como
por ejemplo, el suelo, el aire, el agua y las plantas), o no renovables, (se pueden recuperar
a largo plazo, y algunos tardan tanto, que se considera que nunca se recuperan como el
oro, la plata y el aluminio entre otros metales y minerales). El crecimiento y desarrollo
económico de nuestra sociedad puede afectar nuestros recursos, especialmente a aquellos
no renovables. Nuestro desarrollo soci-económico debe tener limitaciones ambientales
para su conservación y preservación.
Hay que preservar la naturaleza y esto se puede lograr a través del desarrollo
sustentable. La planificación es vital para el desarrollo sustentable y más aún, si puede
haber impacto a los recursos disponibles. Hay que planificar el uso de los recursos.
Siempre que se trata de satisfacer las necesidades de la sociedad hay impacto en nuestros
recursos, por lo tanto hay que hacer una buena planificación para evitar posibles impactos
negativos.
5
Las bases del desarrollo sustentable la constituyen los incentivos, la legislación y
el desarrollo de actividades productivas.
Los recursos naturales, generalmente, se
explotan como bienes de consumo y no de inversión, por lo tanto, hay que establecer un
equilibrio que se logre a través de la planificación para hacer el mejor uso de nuestros
recursos.
Hay que fomentar la conservación de los suelos, del agua, de la energía y de
todos los recursos biológicos para que las futuras generaciones puedan disfrutar de ellos.
La buena planificación disminuye el impacto sobre nuestros recursos causados por las
actividades humanas dirigidas al desarrollo socio-económico de nuestro país. Hay que
fortalecer la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de estas actividades y de
esta manera garantizar a las futuras generaciones un ambiente que pueda fomentar el
disfrute de las actividades amenas de la vida. Se puede hacer uso de los recursos, pero
protegiéndolos para que las generaciones futuras puedan tener acceso a ellos.
Actividad:
1. ¿Qué recursos se utilizan de forma sustentable en Puerto Rico?
2. ¿Qué recursos se utilizan de forma sostenible en tu comunidad?
Sección 1.03. La Planificación en Puerto Rico
La planificación es una actividad social u organizacional que consiste en
desarrollar estrategias de acción futura para lograr un conjunto de metas deseadas y
resolver problemas complejos. El origen de la planificación en Puerto Rico se remonta al
siglo XIX bajo el gobierno civil de Francisco González. Éste ordenó el establecimiento
de una Junta cuya misión era el desarrollo de infraestructura de acuerdo con los intereses
y a la esconomía del país. La Junta debía establecer obras de utilidad. Esta Junta debía
6
llevar a cabo los estudios necesarios y rendir el informe pertinente. En el siglo XX, en la
década del 30, se le da un mayor impulso a la planificación.
Se establecieron varias
agencias locales encargadas de la planificación. En el año 1930 también se estableció el
Plan Chardón, el cual fue la primera pieza integral de la Planificación.
En el año 1942, bajo la Ley 213, se estableció la Ley de Planificación,
Urbanización y Zonificación, la cual fue enmendada en el año 1951 como la Ley de
Planificación y Presupuesto.
Los propulsores de esta Ley lo fueron el Gobernador
Rexford Tugwell y el Presidente del Senado para aquel entonces, Luis Muñoz Marín.
Para esta época no había personal especializado en la planificación, así que se contrataron
ingenieros, arquitectos y contadores para el desarrollo del proceso de planificación. Se
enfatizaron los siguientes aspectos: desarrollo urbano, estudio y coordinación de obras
públicas, compra de tierras, estudio de las finanzas del país y la confección de un
programa económico de seis años. Así nació la Junta de Planificación. Una de sus
principales funciones fue comprar extensos terrenos para el desarrollo de viviendas. Bajo
esta Junta se estableció el Reglamento de Lotificación, (1944), el Reglamento de
Zonificación (1946), el Reglamento de la Zona Histórica de San Juan, (1951) y el
Reglamento de Edificación (1954).
El modelo de la planificación en Puerto Rico es un modelo racional comprensivo.
Este consiste de unas guías que indican cómo se lleva a cabo la planificación. El modelo
descansa en la formación de valores que se utilizan como base para alcanzar los
objetivos. Exige una justificación teórica de nuestras acciones con el interés de conocer y
considerar todas las alternativas que puedan cambiar o solucionar la situación bajo
estudio. Sus principios son: a) utilizar la planificación como medio para mejorar la
7
sociedad, resolver sus problemas y necesidades, b) desarrollar la planificación en un
marco valorativo en el que se tome en cuenta los valores que guían la entidad, y c)
aplicar el método científico a la planificación.
La planificación consta de un modelo racional en el que se enfatiza los valores
mediante el uso de sus tres elementos básicos: evitar, (evitar daños, identificando
elementos ambientales sensitivos y estableciendo cómo protegerlos); minimizar, (se trata
de llevar a cabo el proyecto deseado, pero evitando el mayor impacto al ambiente de ser
inevitable), y mitigar (cuando hay daño irreparable o irreversible, se recompensa el
daño). La alternativa seleccionada siempre deberá ser la de menor impacto a nuestro
ambiente.
Actividad:
Si fueras a desarrollar un jardín en el patio de tu casa.
1. ¿Cómo lo planificarías?
2. ¿Qué elementos tomarías en consideración?
Sección 1.04. Evaluación de Nuestro Ambiente
Como
establecimos
anteriormente,
la
planificación
es
una
actividad
organizacional en busca del desarrollo socio-económico de nuestro país. Sin embargo,
para el desarrollo de un proyecto deseado hay que evaluar las alternativas ambientales
para el mismo. Bajo el movimiento ambientalista que tiene sus orígenes a finales de los
años 60 y comienzos de los 70, se promueve la creación de leyes por parte del Congreso
de los Estados Unidos como la Ley NEPA, (National Enviromental Policy Act). Esta ley
se estableció para garantizar qué acciones o proyectos a realizarse tendrán el menor
impacto posible en el ambiente.
El proceso requiere un análisis comprensivo del
8
ambiente, sus componentes y el impacto que esas acciones o proyectos tendrán en el
mismo. A este proceso lo llamamos “Evaluación Ambiental”. Si los impactos son
significativos entonces se requiere la creación de una Declaración de Impacto Ambiental
(DIA). Esta ley aplica a todas las acciones federales como proyectos que reciben fondos
federales. En Puerto Rico la ley 416 del 22 de septiembre de 2004 establece las pautas
de NEPA.
Antes de desarrollar cualquier proyecto hay que determinar si el impacto al
ambiente es significativo. Para determinar cuán significativo es, se toma en cuenta el
beneficio, la adversidad, la salud pública, la seguridad, si el área es única o exclusiva,
posible controversia sobre la acción que se propone, incertidumbre o riesgo, precedente
de las acciones futuras, impacto acumulativo, recursos culturales o históricos, flora y
fauna y si existe posibilidad de afectar especies en peligro de extinción. Dependiendo de
cuán significativo sea el impacto, se pueden llevar a cabo los siguientes procedimientos:
1)
Exclusión Categórica,
2) Evaluación Ambiental,
3) Declaración de Impacto
Ambiental.
En una Exclusión Categórica la acción o proyecto a realizarse es de carácter
rutinario o no conlleva impacto al ambiente como la compra o venta de un edificio, el
pintar un puerto o la segregación de una finca en el cual el impacto no es significativo.
Se requiere un proceso administrativo a través del cual se emite una notificación de
hallazgos no significativos.
Una Evaluación Ambiental analiza de forma sistemática los componentes del
ambiente para determinar cómo la acción o proyecto propuesto los afecta. El proceso no
9
se considera riguroso, se desarrolla en poco tiempo y se necesita menos coordinación
pública y agencial que en una Declaración de Impacto Ambiental.
La Declaración de Impacto Ambiental es en sí un documento de planificación que
incorpora el nivel más alto de evaluación de nuestro ambiente debido a que los efectos de
los impactos son significativos a la calidad del ambiente y a la salud humana. Este
proceso tiene una forma o contenido establecido. Se requieren reuniones con las agencias
gubernamentales relacionadas con el proyecto a desarrollarse así como la intervención de
personal científico para la toma de decisiones. Se requiere de vistas públicas o reuniones
en donde se escuchan las exposiciones de las partes involucradas bajo los procesos ya
establecidos.
Finalmente se establece un expediente de decisiones. Las Declaraciones
de Impacto Ambiental son publicadas para que todo cuidadano tenga acceso a la
información y a las decisiones tomadas por las partes involucradas en la preparación de la
DIA.
Actividad
1. Si fueras a desarrollar un parque recreativo en tu pueblo, ¿qué factores
ambientales tomarías en cuenta para desarrollar el mismo?
2. Si fueras a construir un pequeño hotel cerca de una playa donde anidan
tortugas marinas, tienes que eliminar árboles para acondicionar el área en
cuyos árboles anida cierto tipo de aves migratorias, se desarrollará cerca de la
desembocadura de un río y hay comunidades cercanas, ¿qué procedimiento
llevarías a cabo: una Exclusión Categórica, una Evaluación Ambiental o una
Declaración de Impacto Ambiental? Explica tu respuesta.
10
Sección 1.05. Protección de Nuestro Ambiente
En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12
días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una
agenda de medidas relacionadas con el cambio medio ambiental, económico y político. El
propósito de la conferencia fue determinar qué reformas medio ambientales era necesario
emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión
internacional. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre
medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones incluyeron el
cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de
desarrollo medio ambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de
seis páginas que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico).
La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No
sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella asistieron
delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia celebrada hasta ese
momento.
Entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002, diez años más tarde de que
tuviera lugar la primera Cumbre de la Tierra, se celebró en la ciudad de Johannesburgo la
Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida también como
Río+10. Asistieron representantes de 191 países y se acordó un Plan de Acción que
incluía el compromiso de reducir el número de personas que no tienen acceso al agua
potable y a las redes de saneamiento de aguas residuales, la defensa de la biodiversidad o
la recuperación de las reservas pesqueras mermadas. Dentro de los esfuerzos por
11
controlar el deterioro medio ambiental, en marzo de 2002, se puso en órbita el satélite
ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener información precisa sobre el medio
ambiente. El Envisat dispone de 10 instrumentos científicos que recogerán datos sobre el
nivel de los océanos, las emisiones de gases de efecto invernadero, las inundaciones, el
tamaño de la capa de ozono, o la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el
satélite servirán, no sólo para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para
tomar decisiones políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países,
del Protocolo de Kioto y de otros tratados medio ambientales. La Oficina Nacional de
Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la
Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés)
también velan por nuestro medio ambiente mediante el uso de satélites.
Actividades
1. Busca información y analiza las siguientes Declaraciones de Derechos
Humanos y del Ambiente:
a) Declaración de Estocolmo, 1972
b) La Carta Mundial de la Naturaleza, 1982
c) La Declaración de Río, 1992
2. ¿Qué es el Protocolo de Kioto?
Sección 1.06. Ecosistemas, Comunidades y Poblaciones
Los ecólogos han desarrollado un sistema de niveles de organización, el cual les
permite estudiar y comprender mejor la vida. El nivel más alto de organización es la
Biosfera. Es la porción del Planeta Tierra en la que se desarrolla la vida. El segundo
nivel de organización lo componen los Ecosistemas, los cuales están constituidos por
12
factores bióticos y abióticos de un área que compone nuestro Planeta. El tercer nivel de
organización lo componen las Comunidades.
Los organismos que componen una
comunidad dependen unos de los otros. Al cuarto nivel de organización se le llama
Poblaciones, las cuales están constituidas por el quinto nivel de organización, la Especie.
Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una
unidad y requiere entradas y salidas. Un ecosistema consiste de las interacciones entre
las poblaciones en una comunidad y los factores abióticos en su entorno físico. Un
ecosistema se define por sus comunidades biológicas, y sus factores ambientales. Las
comunidades son grupos de poblaciones de diferentes especies y cada comunidad va a
tener sus límites de tolerancia como, por ejemplo, un óptimo de temperatura, de luz solar,
nutrientes, etc. Dentro de las comunidades ocurren diferentes tipos de interacciones entre
los organismos que las componen: 1) Competencia, los cuales compiten por el mismo
recurso. Puede ser inter-específica, que compiten entre especies diferentes, o intraespecífica, que compiten entre las mismas especies, 2) Depredación, consumo de una
especie por otra, 3) Simbiosis en la que existe una relación íntima entre especies como
a) mutualismo, ambas especies se benefician como por ejemplo el líquen, b)
comensalismo, una especie se beneficia y la otra no se beneficia, aunque no se perjudica
como, por ejemplo, la remora y el tiburón, c) parasitismo, una especie se beneficia y la
otra se afecta, necesitan un hospedero para sobrevivir como en el caso de las garrapatas.
Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (son organismos
fotosintéticos y autótrofos como, por ejemplo, las plantas verdes), los consumidores
(herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y
bacterias), y el componente no viviente o abiótico como son la temperatura, la humedad,
13
el aire, la luz y el suelo. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno,
dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos.
Las salidas del
ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de
carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la energía solar.
Los ecosistemas funcionan con energía procedente del sol, que fluye en una
dirección, y con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía
lumínica transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en energía
química bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta energía se
transfiere a todo el ecosistema a través de una serie de pasos basados en el comer o ser
comido, la llamada red trófica. En la transferencia de la energía, cada paso se compone de
varios niveles tróficos o de alimentación: plantas, herbívoros (que comen plantas), dos o
tres niveles de carnívoros (que comen carne), y organismos responsables de la
descomposición. Sólo parte de la energía fijada por las plantas sigue este camino,
llamado red alimentaria de producción. La materia vegetal y animal no utilizada en esta
red, como hojas caídas, ramas, raíces, troncos de árbol y cuerpos muertos de animales,
dan sustento a la red alimentaria de la descomposición. Las bacterias, hongos y pequeños
animales (generalmente invertebrados) que se alimentan de materia muerta, se convierten
en fuente de energía para niveles tróficos superiores vinculados a la red alimentaria de
producción. De este modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía inicialmente
fijada por las planta. Los ecosistemas reciclan todos sus elementos de modo que se
liberan de sus desechos y reponen sus nutrientes.
El componente básico de las comunidades son las poblaciones. Una población
está compuesta por un grupo de individuos de una misma especie que están localizados
14
en un nicho. Los miembros de cada población compiten por sus recursos. Las
poblaciones están constituidas por especies con funciones específicas. Las especies se
aparean y se reproducen asegurando su existencia. La adaptación es vital para que un
organismo pueda sobrevivir en ciertos ambientes. Cualquier estructura, comportamiento
o proceso que le permita a un organismo responder a un estímulo se conoce como
adaptación.
Sección 1.07. Los Ciclos y el Ambiente
Los ciclos naturales contribuyen a mantener el equilibrio químico de la atmósfera
terrestre.
Las actividades humanas amenazan estos sistemas naturales de control y
equilibrio. Las chimeneas, los incineradores, las fábricas, las fuentes móviles y las
descargas de contaminantes al aire afectan el desarrollo normal de estos ciclos. Si no se
detienen las emisiones descontroladas de contaminantes al aire, podrían ocurir serios
desastres ecológicos y cambios en el clima. A continuación se presentan algunos de los
ciclos que mantienen el equilibrio químico de nuestra atmósfera.
A. El Ciclo Hidrológico
En todo el Sistema Solar, sólo se ha encontrado agua en el Planeta Tierra en
estado sólido, líquido y en la atmósfera en forma de gas. La mayor cantidad del agua se
encuentra en los océanos (97%), el 2% se encuentra en forma de hielo glacial y el
restante 1% se encuentra en los ríos, arroyos, lagos y atrapada en las capas de suelo
subterráneo disponible para el consumo humano.
En el ciclo hidrológico ocurre una evaporación tanto del agua superficial de los
océanos, ríos, arroyos y lagos como del agua de escorrentía que viaja sobre la superficie
de la tierra. Después de esta evaporación en la atmósfera ocurre una condensación
15
formando las nubes que más tarde provocarán la precipitación. El agua que se precipita
es absorbida por las plantas a través de sus raíces y almacenada en los ríos, lagos y
océanos para ser consumida por los animales directamente o a través de la alimentación.
El agua regresa a la atmósfera a través de la respiración y la evaporación.
B. El Ciclo del Carbono
El carbono es un gas que se encuentra en la atmósfera en forma de CO2. Desde la
atmósfera llega a los productores terrestres y acuáticos para ser procesado a través de la
fotosíntesis. En el proceso de la fotosíntesis, el dióxido de carbono se mezcla con el
agua, (utilizando el hidrógeno y el oxígeno) y la energía solar para producir las azúcares
que serán utilizadas por los organismos como fuente de energía. El carbono regresa a la
atmósfera en forma de gas (CO2), mediante la respiración y la descomposición. Los
procesos geológicos pueden convertir el carbono en combustibles fósiles y a través de la
combustión regresa a la atmósfera en grandes cantidades como CO2.
C. El Ciclo del Nitrógeno
En el aire hay alrededor de un 78% de nitrógeno atmosférico el cual no pueden
utilizar los seres vivos de forma directa. Tanto la radiación solar como algunas bacterias
transforman este nitrógeno de manera que se pueda utilizar por los seres vivos. La
radiación solar y las bacterias lo comvierten en nitratos y luego las plantas lo convierten
en moléculas nitrogenadas para ser utilizadas por los herbívoros.
Los herbívoros
convierten estas proteínas vegetales nitrogenadas en proteínas animales nitrogenadas.
Los humanos convierten esas proteínas vegetales y animales nitrogenadas, a través del
proceso de la digestión, en proteínas utilizables para el cuerpo. Cuando los organismos
16
mueren y se descomponen, regresa el nitrógeno a la atmósfera y continúan los procesos
de forma cíclica.
D. El Ciclo del Fósforo
El fósforo (P), es un elemento esencial para la vida. Se encuentra en la naturaleza
en forma de compuestos de calcio (apatita), hierro, manganeso y aluminio conocidos
como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los suelos agrícolas el fósforo está
disponible en forma de iones de fosfato (P2O5). Las plantas necesitan del fósforo para
desarrollarse adecuadamente y los animales lo absorven mediante el proceso de digestión
para llevar a cabo sus procesos metabólicos. Los compuestos de fosfato se utilizan como
fertilizantes en los suelos agrícolas. La descomposición de las plantas y de los animales
así como la desintegración de las rocas por medio de los procesos de erosión restituyen
los compuestos de fósforo en los suelos.
Los compuestos de fósforo pueden ser
transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en los suelos y en el fondo de
los lagos. Los suelos de origen volcánico son ricos en fósforo.
Sección 1.8. Ecología
Como se ha indicado anteriormente la ecología estudia la relación entre los
organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye
factores abióticos como la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el
oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El
medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos que constituyen la flora
y la fauna del planeta.
La ecología es la rama de la biología que se desarrolla a partir de la historia
natural. Estudia la interacción de los organismos con su entorno. El término ecología,
17
fue acuñado por el biólogo alemán, Ernest Heinrich Haeckel en 1869, derivado del griego
oikos (hogar) y comparte su raíz con economía. Es decir, ecología significa, el estudio de
la economía de la naturaleza. En cierto modo, la ecología moderna empezó con el inglés
Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin, a quien también se le
conoce como el Padre de la Evolución, hizo hincapié en la adaptación de los organismos
a su medio ambiente por medio de la Selección Natural. La Selección Natural es un
mecanismo que promueve el cambio en las poblaciones, cuando organismos con
variaciones favorables para un ambiente en particular sobreviven y se reproducen de
generación en generación. Darwin establecía que la evolución tiene lugar por medio de
la Selección Natural. En la naturaleza los organismos interactúan de muchas maneras.
Todos los organismos dependen los unos de los otros para sobrevivir.
Nuestra especie, (Homo sapiens), ha ejecutado actividades intensas en el
ambiente. Somos el agente que más afecta, altera y cambia el mundo natural. Han
surgido nuevas especies y han desaparecido otras debido a nuestras decisiones, y es en
nuestras manos que se encuentra la solución y el balance de los problemas ambientales.
Tenemos esa responsabilidad, y al día de hoy es prácticamente obligatorio que tomemos
conciencia y posiciones adecuadas para proteger nuestro entorno.
Nuestra flora y nuestra fauna se ha afectado grandemente por la contaminación
causada por factores humanos y naturales.
Tenemos muchas plantas y animales en
peligro de extinción por actividades que incluyen la destrucción del habitat o del mismo
organismo, la explotación de nuestros suelos para propósitos comerciales, uso
inhadecuado de plaguicidas y la introducción de especies exóticas y plagas. Algunos
procesos naturales que causan problemas para la subsistencia de nuestra flora y nuestra
18
fauna son fenómenos naturales como huracanes, fuegos, inundaciones, enfermedades o
competencia con otras especies. El coquí dorado, el sapo concho, el tinglar, la boa
puertorriqueña, el carey de concha, el guaraguao de bosque, la mariquita, el falcón de
sierra, el palo colorado, el palo de nigua, el chupacayo, la erubia, el nogal y el higuero de
sierra son algunas de las especies de flora y fauna en peligro de extinción en Puerto Rico.
Tenemos que cuidar de nuestro ambiente para proteger la belleza de nuestra isla.
Actividad
1. Identifica y caracteriza las poblaciones de tu comunidad.
2.
¿Una especie, podrá migrar de una población a otra? Explica tu respuesta.
Páginas de internet para mayor información
Áreas Marinas Protegidas en Puerto Rico y el Gran Caribe
www.amp-pr.org/blog/
Puerto Rico y el Calentamiento Global
www.nwf.org/globalwarming/pdfs/PuertoRico_SPANISH.pdf -
Ecología de Comunidades y Ecosistemas
matematicas.udea.edu.co/~exacta/dependencias/biologia/cursos/0301282.html -
19
Referencias Adicionales
Agencia Junta de Planificación. 2005. Orígenes de la Planificación en Puerto Rico.
Recuperado el 5 de noviembre de 2005, de
http://www.gobierno.pr/GPRPortal/StandAlone/AgencyInformation.aspx.
Bhopal Disaster. s.f. Recuperado January 27, 2006 de
http://en.wikipedia.org/wiki/Bhopal_Disaster.
Biggs A., C. Kapicka. y L. Lundgren 2002. Biología, la dinámica de la vida.
Colombia: Mc Graw Hill.
Consejería de Medio Ambiente. 1995. Medio Ambiente en Andalucía. Informe 1994.
Recuperado el 21 de diciembre de 2005, de
http://usuarios.lycos.es/ambiental/frame.html.
Gárriz, J., C.Gispert, y J.Vidal, 2005. Diccionario Ilustrado de las Ciencias y la
Tecnología. Barcelona España: MMV. Editorial Océano.
Microsoft Corporation. 2005. Ecosistemas. Recuperado September, 2005, de Microsoft Encarta Encyclopedia.
Scarano, F. 1999. Puerto Rico, una Historia Contemporánea. Colombia: McGraw Hill.
Capítulo Dos
20
Nuestro Aire
El aire que compone la atmósfera es una mezcla de gases que rodea nuestro
Planeta. Esta mezcla de gases también contiene material particulado. Estas partículas de
material provienen tanto de la naturaleza como de las actividades del hombre.
Figura 2.01. Vista aérea de Playa Larga y Faro Punta Tuna de Maunabo (foto por
Lydia M. Ruiz).
A pesar de que las actividades del hombre contaminan el aire, ocurren eventos naturales,
como por ejemplo las erupciones volcánicas que emiten miles de toneladas de material
21
particulado y gases altamente tóxicos como el metano y el sulfuro de hidrógeno. La
calidad de nuestro aire es vital para evitar padecimientos respiratorios como el asma y
las alergias.
Sección 2.01. La Atmósfera Terrestre
La atmósfera terrestre es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del
planeta. Está constituida principalmente de nitrógeno (78%), oxígeno, (21%), y el
restante 1% lo constituyen otros gases como el argón (0,9%), el dióxido de carbono
(0,03%), vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono,
helio, neón, kriptón y xenón.
Nuestro planeta Tierra recibe radiación ultravioleta directa del sol, sin embargo,
está protegido por una especie de capa la cual llamamos la capa de ozono. Sin esta capa
no existiría la vida en nuestro planeta. Esta capa está en constante peligro debido a las
actividades inadecuadas y en ocasiones descontroladas del hombre.
La atmósfera terrestre está dividida en cuatro capas: termosfera, mesosfera,
estratosfera y troposfera. A continuación se analizarán estas cuatro capas desde la capa
más lejana del planeta hasta la capa más interna o cercana al planeta.
La termosfera es la capa más externa donde se absorve la radiación solar y hay
cargas eléctricas por la presencia de protones y electrones. Se encuentra a una distancia
aproximada de 600 km. La segunda capa es la mesosfera, la cual se encuentra a una
distancia aproximada de 85 km de la tierra. Esta es la capa más fría. La tercera capa es la
estratosfera en donde se ecuentra la capa de ozono a una distancia aproximada de 50 km.
La mayor parte del ozono (O3) presente en la atmósfera se encuentra en esta capa,
por lo tanto, es aquí donde ocurre la absorción de la radiación ultravioleta. La capa de
22
ozono actúa como un filtro que protege al planeta de los rayos ultravioletas que provienen
del sol. La formación del ozono ocurre gracias a la disociación del oxígeno que ocurre en
presencia de la radiación ultravioleta. Un átomo de oxígeno unido a la molécula de O2
forman el ozono, (O3). La exposición excesiva a los rayos ultravioletas del sol puede
causar graves daños tanto a las plantas como a los animales. Incluso a los seres humanos
les puede causar cáncer en la piel o graves quemaduras.
Recientes
estudios
han demostrado que la capa de ozono está cada vez más delgada. Este adelgazamiento se
debe a la presencia de muchos contaminantes en el ambiente, como por ejemplo; los
cloroflurocarbonados (CFC), que no existen de forma natural en la tierra y son utilizados
por el hombre en refrigerantes y productos en aerosol para varios propósitos.
Los
gobiernos de todo el mundo, están desarrollando estrategias para proteger la capa de
ozono y entre ellas está la eliminación de la producción de los CFC. Entre esas medidas
está la eliminación del freón en los vaporizadores de aerosoles y en la refrigeración.
La cuarta capa es la troposfera. Esta se encuentra a una distancia aproximada de
15 km. Es la capa más cercana a la tierra en donde se forman las nubes. En esta zona
podemos observar la zona climatológica. Todas las actividades humanas afectan
directamente la troposfera debido a que interaccionamos con ella todo el tiempo. En esta
capa también hay formación de O3 “smog”.
La contaminación de la atmósfera ocurre por la presencia de residuos o productos
secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, en cantidades y duración que pueden poner en
peligro la salud y el bienestar del hombre, de plantas, animales, atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables interfiriendo con el
disfrute de la vida y de la propiedad, violando los límites establecidos por el Reglamento
23
para el Control de la Contaminación Atmosférica del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico o la Ley Federal de Aire Limpio.
El viento, la humedad, la inversión térmica y
las precipitaciones tienen un papel importante en el aumento o disminución de la
contaminación. El viento generalmente favorece la difusión de la contaminación ya que
puede trasladar partículas de contaminantes presentes en el aire de un lugar a otro.
La
humedad juega un papel negativo en la eliminación de los contaminantes, ya que
favorece la acumulación de gases y polvo.Las inversiones térmicas son diversas. Se
pueden deber al paso de un frente frío o cálido o al enfriamiento de la superficie de la
tierra durante la noche. Estas inversiones térmicas en el borde oriental de los anticiclones
aumentan el índice de contaminación en las macrociudades como Los Angeles, Santiago
de Chile y Lisboa. La precipitación en forma de agua o nieve tiene un efecto de limpieza
en el aire, pero los contaminantes pasan al suelo o a las aguas.
24
Figura 2.02. Área contaminada por bruma y área sin contaminación por bruma en el
pueblo de Maunabo (fotos por Lydia M. Ruiz Buehl ).
Sección 2.02. El Efecto de Invernadero y el Calentamiento Global
El proceso mediante el cual la atmósfera terrestre retiene el calor en el planeta
Tierra se conoce como el efecto de invernadero. Es un fenómeno natural en el cual el
dióxido de carbono, el metano y otros gases atmosféricos, incluyendo los
cloroflurocarbonados (CFC) y el óxido de nitrógeno, evitan que el calor del planeta
Tierra se escape hacia el espacio.
Todo lo que hay en la tierra, incluyendo el agua y la tierra, absorben la energía del
sol que llega a la superficie de la tierra. Esta energía es atrapada por los gases que
componen nuestra atmósfera terrestre evitando que gran parte de ella se escape
nuevamente hacia el espacio. Si todo el calor regresara nuevamente al espacio, la Tierra
se enfriaría y no existiría la vida en el planeta.
Sin embargo, el aumento en la concentración de estos gases de invernadero,
especialmente el dióxido de carbono emitido por las diversas actividades humanas, ha
provocado un acelerado aumento en las temperaturas de la atmósfera terrestre causando
serios problemas ambientales en todo el mundo. Este aumento en la temperatura de la
25
atmósfera terrestre, también conocido como el “calentamiento global” mantiene en
peligro todas las formas de vida de nuestro planeta.
Existe una gran preocupación mundial por los efectos catastróficos que se
avecinan causados por el calentamiento global. Si no se actúa de inmediato, nuestro
planeta sufrirá grandes cambios que pueden traer enfermedades, hambruna y muerte para
la humanidad.
Los cambios climáticos traerán sequías, disminución de los alimentos causados
por la contaminación y daños en los terrenos cultivables, disminución en los abastos de
agua, inestabilidad ecológica provocada por las modificaciones en la distribución de la
flora y la fauna, lluvias e inundaciones, huracanes más intensos, aumento en las muertes
por la ola de calor y aumento en las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores
como el dengue y la malaria. Los glaciares se están derritiendo afectando grandemente
las costas. Los países pobres serán los más afectados, la incapacidad humana para
enfrentar los daños los harán más vulnerables.
Puerto Rico también recibirá los efectos catastróficos del calentamiento global.
El nivel del mar amenaza el litoral de nuestra isla afectando la infraestructura y el
turismo. Debido a nuestra topografía y localización tropical estamos expuestos a intensos
huracanes, derrumbes y deslizamientos de terreno. Los cambios en temperatura puede
afectar significativamente la biodiversidad de nuestra isla.
En tiempos de sequía
disminuyen las especies de anfibios y otras especies de organismos migran a otros
lugares donde se puedan adaptar. Los arrecifes de coral proveen refugio y alimento a
miles de plantas y animales marinos. La prolongada exposición de los corales a altas
temperaturas, provoca la perdida de algas como las zooxantella causando que los corales
26
pierdan su alimento y mueran. En Puerto Rico se asocia el cáncer de la piel, las alergias,
el asma y las cataratas a los cambios climáticos.
Estamos a tiempo para rescatar nuestro planeta de la destrucción. ¿Qué podemos
hacer? Evitar la quema de nuestras áreas verdes y la deforestación, sembrar árboles y
plantas nativas que cubran el suelo, utilizar bombillas fluorescentes, desarrollar proyectos
de fuentes de energía alternos que minimicen la contaminación, debemos utilizar la
transportación colectiva para disminuir las fuentes móviles de contaminación, disminuir
las emisiones de gases emitidas por las industrias y utilizar nuestros recursos naturales de
forma sostenible.
Nuestro planeta es único, es nuestro hogar y todos tenemos la
obligación de protegerlo.
Sección 2.03. Reacciones Fotoquímicas y sus Efectos al Ambiente
Las reacciones fotoquímicas son reacciones en cadena que ocurren en la
troposfera entre contaminantes que provienen de combustibles fósiles al interaccionar con
la luz solar. La contaminación de la atmósfera ocurre por la presencia de residuos o
productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud
y el bienestar del hombre, de plantas y animales. Ataca a distintos materiales, reduce la
visibilidad o produce olores desagradables.
Puerto Rico cumple con los Estándares de Calidad de Aire establecidos por la Ley
de Aire Limpio Federal. Las emisiones de gases de invernadero ha aumentado a través
de los años y se espera que aumenten. Para el año 1994, la capacidad asimilativa de los
bosques y otra vegetación en Puerto Rico era de aproximadamente 5 millones de
toneladas al año de las 34 millones de toneladas de gases emitidas al año.
27
El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), ha identificado 3.8
millones de vehículos de motor activos (fuentes móviles), 185 vehículos de motor por
milla de carretera. En Puerto Rico se consumen 998,000,000 de galones de gasolina al
año, más que los siete países que componen la América Central.
Algunos óxidos de contaminantes atmosféricos son:
1. Óxidos de azufre (SOx )
Se forman por la combustión del azufre presente en el carbón y en el petróleo. El
SO2 puede formar SO3 en la atmósfera por la acción fotoquímica, así como por catálisis
de las partículas en suspensión. El SOx forma con la humedad del ambiente entre el 5 y
el 20% de los aerosoles urbanos, incrementando el poder corrosivo de la atmósfera
disminuyendo la visibilidad y provocando la lluvia ácida.
2. Óxidos de nitrógeno (NOx)
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas inerte de
carácter anestésico que contribuye al efecto de invernadero y afecta a la destrucción de la
capa de ozono. El óxido de nitrógeno (NO) es un gas tóxico a altas concentraciones, es
precursor del NO2 y, por lo tanto, responsable en parte de la contaminación fotoquímica.
El 67% de las emisiones de NOx se origina de combustiones del carbono, petróleo o gas
natural a elevadas temperaturas tanto de fuentes estacionarias, como móviles .
La
mayoría de las reacciones químicas de estos compuestos llevan a la obtención de ácido
nítrico (HNO3) que se vierte como lluvia ácida.
Todos los contaminantes emitidos por la industrias, generados por la naturaleza o
por la mano del hombre para mejorar o facilitar la vida diaria, afectan la conservación de
la pureza del ambiente y de nuestra salud. Todos podemos contribuir a evitar la
28
contaminación del ambiente y
lograr la mejor calidad de vida utilizando nuestros
recursos adecuadamente.
Sección 2.04. Contaminación del Aire
La contaminación del aire se debe a la presencia de sustancias que normalmente
no componen la atmósfera de la tierra y se encuentran en cantidades que pueden afectar
los seres vivos. La contaminación del aire ocurre por la presencia de gases o material
particulado, excluyendo el vapor de agua sin combinar. Las emisiones a la atmósfera de
contaminantes provienen de fuentes tan simples como los aerosoles caseros, (insecticidas
o productos de limpieza), emisiones de vehículos de motor en la quema de combustibles
fósiles, así como de fuentes más complejas como son las industrias. El aire puede
contaminarse de muchas formas. Algunas son:
a) quema de materiales orgánicos e inorgánicos,
b) escape de sustancias tóxicas volátiles como el metano,
c) gases generados por la descomposición de desperdicios orgánicos depositados
en los rellenos sanitarios como el metano, los óxidos de azufre y nitrógeno o
el dióxido de carbono,
d) emisiones industriales,
e) emisiones de gases generados por vehículos de motor,
f) emisiones fugitivas de materia particulada causada por la manipulación,
transporte o almacenaje de materiales sólidos, obras de construcción,
demoliciones de edificios o movimiento de terrenos,
g) aplicación de asfalto el cual genera emisiones de hidrocarburos,
29
h) erupciones volcánicas que producen contaminantes como los compuestos de
sulfuro y nitrógeno,
i) incendios forestales,
j) procesos para generar energía eléctrica
k) efectos de factores meteorológicos.
Figura 2.03. Contaminación del aire causada por la aplicación
de asfalto (foto por Lydia M. Ruiz).
Los contaminantes que se liberan al ambiente pueden ser clasificados en
micropartículas, gases inorgánicos y gases orgánicos. Las micropartículas sólidas pueden
ser el polvo, el hollín y las cenizas. Los gases inorgánicos incluyen los óxidos de
nitrógeno (NOx), de carbono (COx), de azufre (SOx)y sustancias como el amoniaco
(NH4), cloro (Cl) y ácido sulfídrico (H2S). Los gases orgánicos incluyen hidrocarburos
como el metano, benceno, acetileno, etileno, aldehidos, acetones y compuestos como el
benzopireno, alcohol y ácidos orgánicos.
30
La contaminación del aire puede causar graves problemas a la salud de los seres
humanos en particular al tracto respiratorio. Se ha comprobado una estrecha relación
entre la contaminación ambiental y problemas a la salud como bronquitis, problemas
cardiovasculares y cáncer de la piel. Los contaminantes en el aire causan irritación en los
ojos, irritación en la garganta, tos y problemas pulmonares como el asma.
Para combatir la contaminación atmosférica se han establecido leyes y
reglamentos que penalizan a las personas o entidades responsables de la emisión de
contaminantes al aire de forma irresponsable. Por ejemplo las industrias están obligadas
a depurar el aire y a utilizar la tecnología necesaria para evitar la mayor emisión de
contaminantes al aire. Esto se logra a través de permisos que son otorgados por las
agencias reguladoras que fiscalizan la cantidad de emisiones permitidas a la atmósfera.
Actividades
1.
¿Cómo los fenómenos naturales pueden afectar la calidad del aire?
2.
Busca información de las siguientes fuentes de energía y determina cuáles se
pueden utilizar sin causar efectos de contaminación significativos al
ambiente?
a) energía geotérmica
d) energía eléctrica
g) energía del viento
b) energía nuclear
e) energía hidráulica
h) energía solar
Sección 2.05. Desarrollo de las Leyes Aplicables a la Contaminación del Aire
La contaminación del aire es la presencia en el ambiente interior y/o exterior de
uno o más contaminantes o la combinación de éstos en cantidades y duración que pueda
causar daño a la salud humana, plantas o animales e interfiriere con el disfrute y
31
desarrollo de la vida diaria. A través de los años se han establecido leyes dirigidas a la
conservación de la calidad del aire.
En el año 1955 se estableció la Ley de Aire Limpio. El gobierno federal proveyó
fondos para la investigación de los efectos de la contaminación del aire y proveyó
asistencia técnica.
Se le indicó al cirujano general de la salud los efectos de los
contaminantes de los vehículos de motor. En el año 1963 se establecieron los estándares
de calidad de aire en toda la Nación. Se aceleraron los programas de investigación y
capacitación que proveyeron ayuda económica para programas de autodesarrollo de
criterios de calidad de aire. Estos esfuerzos se dirigían a prevenir la contaminación de
industrias automotrices. En el año 1965 se estableció la Ley de Contaminación de Aire
de Vehículos de Motor. Se intentaba controlar las emisiones de contaminantes de los
vehículos de motor. En el año 1967 se estableció la Ley de Calidad del Aire. Esta ley
desarrolló el pensamiento basado en que la investigación no es un sustituto de la
regulación. El gobierno federal tenía la autoridad para obligar a toda entidad a tener
mecanismos de control para la contaminación. En el año 1970 se estableció la ley de
Política Nacional Ambiental. Bajo esta ley se creó la agencia de Protección Ambiental,
(EPA), y se establecieron los estándares nacionales de calidad del aire, (NAAQS,
National Ambient Air Quality Standards).
En el año 1977 se establecieron los
estándares para vehículos de motor pesados. En el año 1990 se establecieron 11 Títulos
relacionados con la capa de ozono, (O3, CO y PM10).
Sección 2.06. Ley de Aire Limpio (Clean Air Act, CAA)
Esta Ley Federal establece reglamentaciones a fuentes de emisiones de
contaminantes, lo que incluye contaminantes atmosféricos, en busca de mantener un
32
nivel mínimo de contaminación en el ambiente. La EPA administra e implanta esta ley.
Se han establecido varios programas para resolver los diferentes problemas de calidad de
aire existentes, como:
1. Emisiones de Contaminantes Nocivos al Aire (Título III)
Contaminantes Atmosféricos Peligrosos (HAP) / Estándares Nacionales de
Emisiones para Contaminantes Peligrosos (NESHAPs)
Mediante este programa se establece una lista de 188 contaminantes atmosféricos
peligrosos (HAP), los cuales pueden causar serios problemas a la salud como el cáncer,
enfermedades en el sistema nervioso y defectos en niños recién nacidos. Algunos de
estos contaminantes son el benceno, bromoformo, metanol, naftaleno, cloro, fenol,
fósforo, tolueno, formaldehído, radionucleótidos y compuestos de antimonio, arsénico,
berilio cadmio, cromio, cobalto, plomo, manganeso, mercurio, niquel y selenio.
Las fuentes mayores de emisión, (instalaciones que emiten 10 toneladas o más de
cada HAP por año o 25 toneladas por año de cualquier combinación de HAP), deberán
implantar Tecnología de Control Máximo y Factible, (MACT) para disminuir o eliminar
emisiones de contaminantes.
2. Planes Estatales de Implantación
State Implementation Plans (SIP)
Cuando un área excede los parámetros establecidos por las Normas Nacionales de
Calidad de Aire (NAAQS), para cualquiera de los contaminantes identificados, se
requiere un SIP. Los SIP son mecanismos primarios que buscan lograr los objetivos de
la ley de aire limpio implantando, manteniendo y poniendo en vigor cada uno de los
estándares de calidad del aire. Se establecen Planes Estatales de Implantación para que
33
un área de no logro, (área que no cumple con uno o varios de los estándares de calidad de
aire), se pueda convertirse en un área de logro, (área que cumpla con los estándares de
calidad de aire).
3. Programa de Prevención de Deterioro Significativo
Prevention of Significant Deterioration (PSD)
El propósito de este programa es evitar la degradación de áreas de aire limpio.
Este plan se diseñó para evitar que un área de logro se convierta en un área de no logro.
Aplica a Fuentes Mayores. Clasifica las áreas en tres Categorías;
Clase I.
Áreas que incluyen parques internacionales, parques nacionales y áreasde bosques nacionales
donde se permite muy poca degradación.
Clase II.
Áreas donde se permite la degradación del aire de forma moderada; el contenido
de la calidad del aire restringido es deseable.
ClaseIII.
Áreas donde se permitiría el mayor crecimiento e industrialización. En esta
categoría la degradación puede ser sustancial.
Éste programa sólo aplica a áreas de logro y a fuentes nuevas o modificadas.
4. Programa de Normas para Nuevas Fuentes
New Source Performance Standards (NSPS)
Este programa provee límites máximos de emisión de contaminantes para fuentes
nuevas o modificadas. Establece normas basadas en tecnología para nuevas instalaciones
industriales.
Se aplica a instalaciones como, por ejemplo, a plantas de cemento,
refinerías de petróleo, plantas eléctricas, etc.
34
5. Programa de Lluvia Acida
Acid Rain Program ( Título IV)
Este programa se dirige a reducir las emisiones de óxidos de azufre (SO), y óxido
de nitrógeno, (NOx) en las plantas de energía eléctrica que utiliza combustible fósil para
producir la energía. En el año 1990 se les prohibió a las plantas de energía eléctrica
existentes excederse de ciertas cantidades máximas de emisiones totales de óxido de
azufre permitidas. Pueden compensar sus emisiones con permisos de emisión que les
hayan expedidos a las plantas existentes. Para reducir las emisiones de dióxido de azufre
y dióxido de nitrógeno, a partir de año 2000 las nuevas compañías deberán adquirir
permisos de emisiones por toneladas de companías existentes.
La lluvia ácida es la deposición seca y húmeda de sustancias ácidas de la
atmósfera. Estas sustancias caen en forma de ácidos durante la lluvia, la caída de la nieve,
gotas frías de agua o como partículas sólidas con propiedades acídicas. La lluvia ácida
daña y mata la vegetación, acidifica los cuerpos de agua naturales, retarda el crecimiento
de los bosques, corroe metales, deteriora edificios y monumentos.
Debido a la
interacción directa del ser humano con su medio ambiente, la lluvia ácida puede causar
problemas fisiológicos como irritación a los ojos y la piel.
6. Programa de Protección de la Capa de Ozono (Título VI)
La capa de ozono protege nuestro planeta de la radiación ultravioleta.
Este
programa se dirige a proteger la capa de ozono, por lo tanto pretende eliminar toda
sustancia que la pueda afectar.
Este programa intenta eliminar sustancias como
clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos los cuales causan graves daños a la capa
de ozono.
35
7. Programas de Permisos (Título V)
Este programa se estableció a partir de 1990 para consolidar en un solo permiso
todos los requisitos de operación y control de instalaciones de fuentes estacionarias. En
este permiso se incorporan normas y límites de emisiones, inspecciones, supervisión,
calendario y certificados de cumplimiento y reportes obligatorios. El programa se aplica
solo a fuentes mayores que emiten 100 toneladas o más de contaminantes, o 250
toneladas de contaminantes en combinación en áreas de no logro. Este programa emite
permisos de operación, o sea cobra por toneladas de emisiones. Esto evita conflicto entre
requisitos de operación de distintos programas y distintas instalaciones. Puerto Rico
adoptó un plan el cual fue delegado por la EPA (Agencia de Protección Ambiental), a la
Junta de Calidad Ambiental para su administración.
Sección 2.07. Contaminantes Primarios y Secundarios y sus Efectos a la Salud.
La EPA es la agencia encargada de establecer las normas nacionales para
mantener la calidad del aire. Existen seis contaminantes para los cuales la EPA ha
establecido los Estándares Nacionales de Calidad del Aire (NAAQS). Estos son:
A.
Contaminantes primarios
1. Materia Particulada (PM- 2.5)
Es cualquier material en forma sólida o líquida suficientemente subdividida en
partículas pequeñas como para ser susceptible a dispersión y suspensión, o a ser
arrastrada por corrientes de aire u otros gases, excepto agua en su estado no combinado.
La materia particulada puede penetrar al sistema respiratorio y ocasionar daños a los
órganos respiratorios.
Puede penetrar y alojarse en los pulmones desarrollando
enfermedades respiratorias serias. Estas partículas pueden interferir en los mecanismos
36
que normalmente limpian el tracto respiratorio. Puede medir entre 0.01 y 2.5µg/m, y
pueden actuar como transportadoras de sustancias tóxicas. La materia particulada puede
tener un diámetro menor o igual a 10 micrones. Se han reportado casos de pneumonía y
bronquitis crónica especialmente en niños. También, se han reportado muertes por la
exposición excesiva a la material particulada.
Figura 2.04. Contaminación con material particulada
Fuentes móviles (foto por Lydia M. Ruiz).
2. Monóxido de Carbono (CO)
Es un gas incoloro e inoloro que en altas concentraciones puede causar cambios
fisiológicos y patológicos. La hemoglobina tiene afinidad con el monóxido de carbono
interfiriendo con el transporte del oxígeno en la sangre. La alta exposición al monóxido
de carbono puede ocasionar problemas cardíacos, cerebrales y la muerte.
37
Figura 2.05.
Contaminación con monóxido de carbono, NOx, SOx,
hidrocarburos y material particulado (foto por Lydia M. Ruiz).
3. Óxidos de Sulfuro (SOx)
Es un gas inflamable, no explosivo e incoloro.
Acelera la corrosión en los
metales. Se ha estudiado intensamente los efectos de los sulfuros en la salud ya que
ocurren de la misma manera que la contaminación atmosférica, la materia particulada y la
alta humedad. En algunos estudios realizados se determinó que la alta exposición a los
sulfuros puede causar reacciones picantes, sofocantes e irritantes al tracto respiratorio.
Estos óxidos acompañados con el humo y la materia particulada pueden ocasionar
enfermedades pulmonares serias y la muerte.
38
Figura 2.06. Contaminación con Fluorocarbonos, NOx, SOx, CO e hidrocarburos
(foto por Lydia M. Ruiz)
4. Óxidos de Nitrógeno (NOx)
Las concentraciones encontradas en la atmósfera son potencialmente irritantes y
se relacionan con las enfermedades pulmonales tanto en niños como en adultos. Altas
exposiciones a óxidos de nitrógenos pueden causar pneumonía bronquial, bronquitis y
bronquiolitis.
39
Figura 2.07. Contaminación con monóxido de Carbono, NOx , Sox y material
particulado (foto por Lydia M. Ruiz).
5. Plomo
El plomo es un metal gris claro, suave, y resistente. Afecta el funcionamiento de
los órganos vitals del cuerpo, afecta el sistema nervioso, el sistema reproductor y las
funciones del sistema inmunológico. Su constante exposición puede causar retardación
mental y la muerte. Los graves efectos a la salud han sido la principal causa por la cual
se ha eliminado el plomo de la gasolina y de otras sustancias de uso continuo como la
pintura y las soldaduras en la plomería.
B. Contaminante Secundario
40
1. Ozono (O3)
El ozono se considera un contaminante secundario porque se deriva de los
contaminantes primarios. Es una molécula de tres oxígenos que cuando se encuentra
muy cerca de la superficie de la Tierra reacciona fotoquímicamente, se convierte en un
contaminante que causa daños pulmonares y contamina el medio ambiente formando el
“smog” o el ozono a nivel de la tierra. Sus altas concentraciones causa irritación en los
ojos, la nariz y garganta. También causan contracción en la caja del pecho, tos severa e
inhabilidad para concentrarse. En niños causa deficiencias en las funciones respiratorias.
Páginas de internet para mayor información
Indice de Calidad de Aire
www.prtc.net/~jcaaqs/Index.html
EPA AIRE - Permisos flexibles para la calidad del aire
pubweb.epa.gov/air/espanol/donde_ud_vive/title5.html
PUERTO RICO y el Calentamiento Global
www.nwf.org/globalwarming/pdfs/PuertoRico_SPANISH.pdf
Control de la Contaminación del Aire
Referencias Adicionales
41
Gárriz, J., C. Gispert, y J. Vidal, 2005. Diccionario Ilustrado de las Ciencias y la
Tecnología. Barcelona España: MMV. Editorial Océano.
Microsoft Corporation. 2005. Contaminantes en el Aire. Recuperado Septiembre 2005, de
Microsoft Encarta .
National Oceanic and Atmospheric Administration . 2006. Los Ciclos en el Ambiente.
Recuperado de http://www.proz.com/kudoz/727459.Encyclopedia.
National Oceanic and Atmospheric Administration . 2007. Calentamiento Global.
Recuperado el 13 de abril de 2007.
National Oceanic and Atmospheric Administration 2007 Puerto Rico y el Calentamiento
global. Recuperado el 15 de abril de 2007 de,
www.nwf.org/globalwarming/pdfs/Puerto Rico_SPANISH.pdf
Santini, R. 2001. Fuentes Dispersas de Contaminación. Ambiente, 1, 91-93.
Wark, K., C. Warner, y W. Davis, 2005. Air Pollution. Its Origin and Control.
Recuperado Diciembre 16, 2005, de
http://nseguridad.hypermat.net/nota4.htm.
42
Capítulo Tres
El Agua, Nuestro más Preciado Recurso
De todos los planetas que componen nuestro Sistema Solar, sólo en el Planeta
Tierra se ha podido encontrar el agua en estado sólido, líquido y gaseoso. El 70% de la
superficie de nuestro planeta está cubierto por agua. El 97% del agua se encuentra en los
océanos y el restante 3% es agua dulce, de la cual el 2% es hielo glacial y sólo el 1% está
disponible para uso de los seres humanos.
Figura 3.01. Río de Maunabo (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
43
La necesidad del agua es la más urgente para el ser humano. A pesar de ello, son muy
pocas las poblaciones que tienen acceso al agua en cantidad suficiente, ya que su
distribución en el mundo es dispareja. Las aguas pluviales no se reparten equitativamente,
sino que se concentran en zonas templadas y en los trópicos húmedos. Mientras existen
regiones en las que se precipitan hasta cinco metros de agua anuales, otras, reciben 1,000
veces menos. En consecuencia, alrededor de 2,000 millones de personas en el mundo,
viven con escasez de agua. Estas personas están constantemente al borde de la sequía,
pero aun aquellos países favorecidos con recursos hídricos enfrentan el problema
potencial de la escasez. De acuerdo a la organización Mundial para la salud cerca de 4
millones de niños mueren anualmente en el mundo por problemas relacionados con el
agua y las enfermedades que se transmiten a través de ésta.
Sección 3.01. El Agua: sus Propiedades Físicas y Químicas.
El agua es la sustancia más importante para todos los seres vivos, principalmente
para los seres humanos.
El 70% de nuestro cuerpo está compuesto de agua,
convirtiéndose en una sustancia vital para la vida humana. La molécula del agua está
compuesta químicamente de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno unidos por
medio de enlaces covalentes, (H2O). No tiene olor ni sabor. Se considera un solvente
universal, por lo tanto puede contener cualquier tipo de material disuelto. Al tener la
capacidad de mezclarse con muchos materiales puede contener materia orgánica,
químicos, metales y ácidos.
También, puede contener bacterias, hongos, algas y
protozoarios.
El agua tiene la capacidad de absorber y liberar calor. Su punto de ebullición es
de 100 ºC y su punto de congelación de 0ºC. Su energía de evaporización es de 9.7
44
kcal/mol y su viscosidad es de 0.80 cp. La presión de vapor es de 9.58 ml de Hg y la
densidad específica es de 0.998 g/ml. Tiene la capacidad de expandirse cuando se
congela. Su índice de refracción es de 133. El agua tiene muchos usos: se utiliza en las
industrias, en la agricultura, sirve como medio de transporte de nutrientes a los
organismos vivos, regula la temperatura del cuerpo, constituye el 83% de la sangre y
ayuda a eliminar desperdicios.
Sección 3.02. Aguas Superficiales
Las aguas superficiales son aquellas que se encuentran en la superficie de la tierra
como, por ejemplo: en los ríos, quebradas, lagos, océanos, manantiales y embalses.
Puerto Rico es una isla rodeada por el Océano Atlántico. En el interior de la isla
encontramos embalses, y 30 ríos principales. Los embalses creados por el hombre, se
utilizan para abastecer la población de agua, para evitar inundaciones, para uso agrícola
y en las centrales que generan electricidad.
Figura 3.02. Lago de Patillas (foto por
Lydia M. Ruiz Buehl).
45
Sección 3.03. Agua Subterránea
El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno
de los recursos esenciales de la naturaleza. El agua subterránea es un recurso vital para el
pueblo de Puerto Rico, ya que suple alrededor de 29 por ciento del total de agua dulce
que se usa en la isla. La contaminación de las aguas subterráneas se debe considerar un
problema de suma importancia, más que nada debido a la exposición a los riesgos a la
salud de una gran parte de los hogares, incluyendo un gran por ciento de la población de
bajos recursos, que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias.
No por estar escondidas bajo tierra, las aguas subterráneas se liberan de fuentes
que la contaminan.
Las principales fuentes de contaminación son las actividades
industriales y pozos de inyección, lixiviados de los vertederos, aplicación al terreno de
lodos de plantas de alcantarillados, tanques de almacenamiento soterrado y pozos
sépticos. En ocasiones el agua subterránea contiene sales y metales que no la hacen apta
para el consumo humano. En el pasado la mayor parte del agua potable se obtenía de los
pozos.
El agua subterránea al igual que las aguas superficiales también es parte del ciclo
hidrológico. Esta agua penetra el suelo formando así los acuíferos. Hay acuíferos
confinados entre capas de suelo impermeable, una roca o arcilla. A estos los llamamos
acuíferos artesianos. Hay acuíferos que no están confinados y cuyo nivel varía, a estos
los llamamos freáticos. Los acuíferos más importantes de Puerto Rico se encuentran en
la costa norte y sur de la isla. Los acuíferos de la costa norte se extienden desde Río
Grande hasta Aguada en un área de 600 millas cuadradas. El acuífero calizo de la costa
norte produce alrededor de 38 por ciento del agua subterránea en Puerto Rico.
46
Los acuíferos de la costa sur se extienden desde Maunabo hasta Yauco y
Guayanilla. Proveen más de 25 millones de galones diarios de agua para riego, industrias
y usos domésticos. También existen acuíferos en las costas del este y del oeste, en el
interior de Caguas, Cidra y Cayey. De los 660 millones se galones por día (MGD) que
utilizamos para suplir la demanda por agua para uso doméstico, comercial, industrial y
agrícola el 38 por ciento o 250 MGD se obtienen de los acuíferos. Se utilizan alrededor
de 100 MGD en la agricultura, 81 MGD en el uso doméstico y 50 MGD en las industrias.
El Departamento de Recursos Naturales es la agencia de gobierno que se encarga de
manejar las aguas subterráneas.
Un acuífero al igual que otros cuerpos de agua, mantiene un nivel constante de
agua mientras no haya un exceso de bombeo para la extracción. El bombeo intensivo en
acuíferos cercanos a las costas puede mezclar agua salada con agua dulce, haciendo así
que el agua no pueda servir para la mayor parte de los usos de este recurso. Durante el
tiempo de sequía y también debido a la extracción excesiva se tiende a bajar los niveles
freáticos, lo que aumenta los costos de la operación del pozo. Si baja demasiado el nivel
freático puede ocasionar que en las costas, el agua de mar penetre el acuífero
contaminándolo con agua salada. A este fenómeno se le conoce como intrusión salina.
Se han encontrado contaminantes en las aguas subterráneas y gran parte de ellos
provienen principalmente de las industrias. El agua subterránea se filtra mayormente a
medida que pasa por las capas del suelo hasta llegar a los acuíferos, pero aún así se ha
encontrado solventes utilizados en las industrias como el Tricioroetileno (TCE),
Tetracloroetileno (PCE), Tetracloruro de Carbono (CCl4) y compuestos orgánicos como
47
plaguicidas y nitratos. En los pozos también se ha encontrado contaminación con metales
pesados como el zinc, plomo y mercurio.
Sección 3.04 Los Estuarios
Los estuarios son cuerpos de agua formados en la desembocadura de los ríos en la
unión del agua dulce con el agua salada del mar. Tienen gran valor ecológico, científico,
educativo, comercial y estético. Este sistema está protegido de las fuertes olas, el viento
y las tormentas, por los arrecifes, barreras o franjas de terreno, el lodo y la arena que se
deposita definiendo sus fronteras.
Figura 3.03. Estuario en el pueblo de Patillas y estuario en el pueblo de Maunabo (foto
por Lydia M. Ruiz Buehl).
Los estuarios son los lugares en donde se encuentran los ríos con el mar. Existe
en éstos una gran diversidad de organismos acuáticos y terrestres. El 75% de los peces
que se utilizan para el comercio habitan en los estuarios. Muchas aves migratorias
dependen de los estuarios para alimentarse, descansar y seguir su viaje. Los estuarios son
muy importantes para el crecimiento y la reproducción de muchos organismos que
48
dependen de él para sobrevivir. Este sistema es muy importante, ya que también ayuda a
proteger las costas de las tormentas e inundaciones.
Sección 3.05. El Agua Potable
En el año 1974 se estableció la Ley de Agua Potable Segura, (LAPS por sus siglas
en ingés), bajo la administración de la EPA. Esta ley se enmendó en el año 1996. Fue
delegada por la EPA desde el 1980 al Departamento de Salud para ser administrada en
Puerto Rico. Bajo esta ley se establecen niveles máximos de contaminantes primarios y
secundarios en el agua. Esta ley también requiere muestreos periódicos. Establece las
normas sobre sustancias orgánicas, inorgánicas y metales presentes en el agua que
puedan afectar la salud de los seres humanos. Bajo la LAPS se reglamenta todo sistema
público o privado que tenga 15 conecciones de servicio o más y que provea agua a 25
personas o más al menos 60 días al año.
Figura 3.04. Tanque de almacenamiento de agua potable
en Guayama (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
49
En Puerto Rico la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados es la agencia de
gobierno que tiene la responsabilidad de suplir agua segura a la población cumpliendo
con las normas establecidas por la LAPS. Se entiende por agua potable, aquella que es
apta para el consumo humano. Ésta debe ser limpia e inodora, fresca y agradable. El
agua potable se obtiene a través de dos maneras; 1) de las plantas de tratamiento y
filtración las cuales utilizan aguas de fuentes superficiales como ríos y embalses, 2) por
hincado de pozos, en el cual se extrae el agua subterránea.
La cantidad de agua disponible depende de la precipitación. En épocas de poca
precipitación la cantidad de agua disminuye, baja la cantidad de agua en los ríos y se
disminuye el abasto en los embalses.
En el año 1867 en Maunabo y Mayagüez se instalaron los primeros acueductos en
Puerto Rico.
Se han represado algunos de los ríos principales en embalses para
convertirlos en fuentes de abastos de agua potable.
Tabla 3.01. Embalses para uso de agua potable en Puerto Rico registrados
por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Nombre del
Embalse
Pueblo
Area superficial
Capacidad
(hectáreas)
original de
almacenamiento
(hectómetros
cúbicos)
50
Tabla 3.01., continuación
Carite
Carraizo
Guayama
123.8
24.7
Trujillo Alto
421.7
24.7
Cidra
Cidra
110.5
6.7
Dos Bocas
Utuado
256.6
39.0
Garzas
Adjuntas
36.8
5.8
Guajataca
Quebradillas
526.0
40.2
La Plata
Toa Alta
404.7
28.0
Patillas
Patillas
127.9
17.8
Toa Vaca
Villalba
324.0
68.7
El agua potable se obtiene de dos maneras, por plantas de filtración y pozos.
Para purificar el agua en las plantas de filtración y convertirlas en agua potable existen
siete pasos principales. Primero, se extrae el agua cruda de las fuentes de abastecimiento.
El agua en su forma natural se extrae de los embalses o ríos para conducirlas a las plantas
de filtración usualmente a través de bombas. Una vez en las plantas de filtración se pasa
por el proceso de aeración. Aquí el agua se expone al aire para eliminar el olor y oxidar
algunos metales como el hierro y el manganeso. Se pasa luego a un proceso de mezcla
rápida y aplicación de químicos. Se aplica cloro, sulfato de alúmina o polímeros que
asistirán en la coagulación y cal para ajustar el pH. El cloro se utiliza para eliminar color.
El sulfato de alúmina o polímero es un agente coagulante que ayuda en la remoción de
sólidos suspendidos presentes en el agua. La cal se utiliza para controlar el pH, o sea la
51
acidez o alcalinidad del agua.
Luego se pasa por un proceso de floculación y
sedimentación. El agua pasa por unos tanques para ser mezclada con los químicos. Aquí
se producen lo flóculos por la acción del sulfato de alúmina o los polímeros. Estos
flóculos pasan luego a un tanque, se depositan en el fondo ocurriendo así el proceso de
sedimentación. De ahí pasan al proceso de filtración. Para eliminar cualquier sólido que
haya quedado presente en el agua después de la sedimentación, ésta se pasa por un filtro
de piedra, grava, arena y carbón. Finalmente, se pasa al proceso de desinfección donde
usualmente se aplica cloro gaseoso diluido con agua para matar cualquier
microorganismo que aún pueda estar presente en el agua. Se le añade una dosis de cloro
adicional para que en su viaje por las tuberías y el sistema de distribución pueda llegar a
los hogares manteniendo su calidad. El sistema de distribución está compuesto por una
red de tuberías, unas estaciones de bombas, reguladores de presión, estaciones de
muestreo de calidad y tanques de almacenaje para luego distribuir el agua a todas las
comunidades.
El hincado de pozos es otra forma que se utiliza para adquirir agua potable. Por
lo general un pozo tiene de 100 a 200 pies de profundidad. Los pozos están compuestos
de una tubería, una reguladora de presión, un electrodo de encendido y una bomba
eléctrica. Si el pozo tiene una profundidad de 200 pies, la bomba se debe instalar a unos
150 pies de profundidad para que no se arrastren sedimentos, metales o minerales del
fondo que contaminen el agua. Se inyecta una tubería con un diámetro mayor en la tierra,
cubierta de perforaciones las cuales permiten el paso del agua a través de ellas. Una
bomba succiona el agua hacia la superficie. A la tubería de la bomba se le instala una
reguladora de presión para que la extracción del agua sea uniforme. La reguladora se
52
utiliza para ajustar la cantidad de galones que se puede extraer dependiendo de la
capacidad del pozo. Los electrodos también se utilizan para controlar los niveles del
agua presente en el pozo. Por ejemplo; si en el pozo baja los niveles de agua, el electrodo
se apaga, y detiene el bombeo para proteger el pozo. Los pozos contienen un sistema de
inyección de cloro para desinfectar el agua. El agua que se bombea en los pozos contiene
menos material orgánico que las aguas superficiales por lo tanto va a necesitar menos
tratamiento para convertirla en agua potable.
Figura 3.05. Represa y Lago Dos Bocas de Utuado (fotos por Lydia M. Ruiz Buehl ).
Figura 3.06. Lago Toa Vaca de Villalba,Lago Guayabal en Juana Díaz y Lago Carraizo
en Trujillo Alto (fotos por Lydia M. Ruiz Buehl).
53
La EPA ha establecido unos parámetros para la calidad del agua potable. Por
ejemplo, en una planta de filtración la turbiedad máxima permitida a la salida del agua
filtrada es de 0.30 N.T.U. La turbiedad se refiere a la habilidad que tiene el agua para
permitir el paso de la luz a través de ella. El paso de la luz a través del agua puede ser
afectada por la presencia de pequeñas partículas suspendidas en el agua. La unidad de
medida del turbidímetro es Unidad Nafelométrica de Turbiedad, (N.T.U. por sus siglas
en inglés). La acidez o alcalinidad en el agua se mide a través del pH. El pH permitido
es de 6.8 a 7.4 aunque lo ideal es 7.0. El cloro residual requerido en el sistema de
distribución es de .02 mg/l y el oxígeno es de 8 mg/l. En los pozos los parámetros de
calidad de agua varían un poco. Se permite una turbiedad máxima de 0.50 N.T.U, un ph
de 6.8 a 7.4, cloro residual de 2.0 mg/l y el oxígeno generalmente es de 4.0 a 6.0 mg/l.
En algunos pozos se instalan medios filtrantes para evitar que algunos metales como el
hierro y el magnesio lleguen a los tanques de agua potable y sean consumidos por los
seres humanos.
Actividades
1. Si un agricultor desea hincar un pozo en su finca, ¿cuáles serían las agencias
de gobierno relacionadas con este proceso y cuáles serían las leyes aplicables?
2. Si en un pozo que sirve agua potable a una comunidad, se encuentra
contaminación con nitratos o metales pesados como el zinc o el hierro,
¿Tendrá solución este problema?
¿Qué agencia de gobierno tendría que
intervenir para resolver este problema y cómo lo podrían resolver?
54
3. Si el pozo del ejercicio anterior, en vez de estar contaminado con nitratos
estuviera contaminado con cadmio de residuos de pintura, qué se podría
hacer? ¿Se resolvería el problema de la misma manera?
Sección 3.06. Aguas Usadas
Las aguas usadas son aquellas que contienen impurezas debido a que se han
utilizado en múltiples usos. El agua se usa en las industrias, en la agricultura, en el
comercio, para el aseo personal e higiene y en las actividades del hogar. Los sólidos
orgánicos provienen de material animal y vegetal formados principalmente por elementos
de hidrógeno, carbono y oxígeno. Son descompuestos por bacterias que los utilizan
como alimento. Los sólidos inorgánicos son sustancias inertes como la arcilla, la arena y
la grava. La descomposición de la materia orgánica en el agua genera gas carbónico y
sulfuro de hidrógeno, el cual le da un olor desagradable. Estas aguas en estado de
descomposición carecen de oxígeno disuelto y la presencia de materia orgánica e
inorgánica le da un color negruzco. Esta es la razón por la cual se le conoce comúnmente
como aguas negras.
Las aguas usadas se dirigen a las plantas de tratamiento de aguas usadas, donde se
tratan y desinfectan para ser devueltas al ambiente.
Las tuberías sanitarias de la
comunidad están conectadas a las plantas de tratamiento donde se remueven los
contaminantes para ser descargadas a un cuerpo de agua el cual puede ser un río o el mar.
El tratamiento de estas aguas, consiste en recolectar todas las aguas usadas de la
comunidad para extraerle contaminantes. El agua que entra a las plantas de tratamiento
se le conoce como el afluente y el agua que sale después de tratada se le conoce como el
efluente. Microorganismos como bacterias y virus son eliminados del efluente con cloro
55
antes de ser descargada al cuerpo de agua receptor. Los sólidos que se extraen de las
aguas usadas llamados lodos, se degradan mediante un proceso controlado de
putrefacción en las plantas de tratamiento. Las bacterias convierten estos sólidos en una
materia simple, oscura e inofensiva.
El proceso para tratar las aguas usadas consiste de varios pasos: Primero la
recolección del afluente. Es la recolección de las aguas usadas de la comunidad a través
de tuberías de alcantarillado sanitario, las cuales se impulsan mediante el uso de
estaciones de bombas o líneas de gravedad hasta llegar a la planta de tratamiento. Luego
la remoción de sólidos grandes y arenosos. Cuando el afluente entra a la planta pasa a
través de una parrilla, un desarenador y un triturador donde se remueven los sólidos como
por ejemplo ramas, plásticos, arena y otros materiales sólidos. De aquí pasa al tratamiento
físico.
El tratamiento físico se conoce como tratamiento primario en donde se separan las
partículas sólidas de la parte líquida, sedimentando el sólido en el fondo del tanque. Este
tanque se conoce como sedimentador o clarificador primario. El agua que se obtiene
después de este paso se conoce como agua clarificada. Esta agua clarificada, pasa a un
tratamiento biológico o secundario en el tanque en donde las bacterias se encargan de
degradar los sólidos orgánicos disueltos en el agua para eliminarlos. El agua vuelve a
pasar por otra separación física en el tanque de sedimentación secundaria para asegurarse
de que se han eliminado todos los sólidos sedimentables.
Si se necesitan remover
nutrientes o sustancias nitrogenadas como nitritos o amonio, entonces esta agua se
somete a un tratamiento avanzado o terciario. En este tratamiento se utilizan químicos o
56
sales, carbón activado, filtros de arena, o un sistema de intercambio de iones.
La
operación de este proceso es especializado y en extremo costoso.
Figura 3.07. Planta Secundaria de Lodo Activado (PAS), localizada en la Planta de
Tratamiento de Aguas Usadas del Municipio de Maunabo (foto por Lydia M. Ruiz ).
En los laboratorios de las plantas de tratamiento de aguas usadas se miden varios
parámetros tanto en el afluente como en el efluente en los cuales son muy importantes: a)
los sólidos sedimentables y suspendidos, así como la demanda bioquímica de oxígeno,
(BOD). Tanto en el tratamiento físico (primario), biológico (secundario) como en el
quٌímico (terciario) descritos anteriormente se debe cumplir con estos parámetros. Estos
sólidos suspendidos y el BOD se remueven en el tratamiento físico hasta en un 60%, en
57
el biológico se remueven hasta un 85% y en el tratamiento avanzado se remueven sobre
el 90%. Luego en el proceso de desinfección el agua clara se desinfecta mediante el uso
de cloro, al pasar por las cámaras de contacto. También, se puede utilizar luz ultravioleta
y el ozono para el proceso de desinfección. Mayormente se utiliza el cloro por su bajo
costo y fácil manejo. Finalmente se descarga el efluente. Esta es el agua que sale de la
planta hacia un cuerpo de agua receptor. El oxígeno es necesario para conservar la vida
acuática y la calidad de agua, es por este motivo que en el paso 1 el agua se re-oxigena.
De esta manera el agua finalmente está lista para ser descargada al ambiente. A los
sólidos que se removieron del clarificador se les conocen como lodos. Este lodo sale del
clarificador y se envía a un digestor donde se convierte en sustancia inerte. Luego pierde
su humedad en los lechos de secado por la acción del aire y del sol. Este lodo seco ya
convertido en cieno finalmente se transporta a un vertedero donde se utiliza como
cubierta de relleno sanitario.
Sección 3.07. Contaminación en el Agua y sus Efectos a la Salud.
El agua contaminada es aquella que contiene sustancias o microorganismos que
deterioran su calidad. La presencia de estos factores impide que el agua sea apta para el
consumo humano. La calidad de las aguas se afecta principalmente por las actividades de
los seres humanos.
La contaminación de las aguas puede ser causada por: a) las
descargas de aguas no tratadas en los ríos, b) descargas industriales en los cuerpos de
agua, los cuales pueden contener metales como arsénico, cromo, cadmio, cobalto,
selenio, zinc, plomo o mercurio, c) desechos de los animales, como, por ejemplo,
material fecal debido a prácticas de ganadería, d) agua de escorrentía cargada de
productos químicos utilizados en la agricultura como son los fertilizantes, insecticidas,
58
yerbicidas y abonos, e) movimientos de terreno cerca de ríos y reservas de agua, los
cuales causan turbiedad, depositan sedimentos, arrastran metales y otros compuestos
orgánicos, f) derrames de aceite o derivados de petróleo.
La contaminación de las aguas se agrava por alto contenido de nutrientes como lo
son los fosfatos y compuestos nitrogenados provenientes de las aguas usadas, domésticas
e industriales y actividades agrícolas.
En los lagos estos nutrientes actúan como
fertilizantes provocando un alto crecimiento de plantas acuáticas invasoras y algas.
Cuando un cuerpo de agua contiene gran cantidad de nutrientes, proliferan las plantas u
organismos que producen clorofila como sucede con las algas.
A este proceso se le
conoce como eutroficación. Muchos de estos embalses eutroficados contienen plantas
como jacintos (plantas macrofíticas), phytoplankton (plantas bien pequeñas) y
zooplancton (animales bien pequeños) en diferentes épocas del año. Usualmente el mal
olor y sabor del agua potable se relaciona con la exposición y crecimiento de las algas.
Los olores y sabores que se pueden producir son a pescado, a materia podrida, a tierra, o
se percibe un sabor y olor aromático.
Las fuentes de contaminación de nuestros cuerpos de agua pueden ser precisas o
dispersas. Una fuente de contaminación precisa es aquella que proviene de una fábrica o
negocio que descargan sus desperdicios a un río mediante tuberías, zanjas o canales. En
otras palabras, se conoce la procedencia de la contaminación. Esto se conoce como una
fuente precisa de contaminación. Una fuente dispersa es aquella cuya procedencia de la
contaminación debido a que no provienen de ninguna tubería o canal que se pueda
determinar.
59
Figura 3.08. Plantas acuáticas invasoras Echornia crasipes (jacintos)
en la represa Carraízo (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
Para saber si un cuerpo de agua está contaminado se realizan análisis químicos y
bacteriológicos. Se analiza el número de bacterias coliformes existentes, la cantidad de
oxígeno disuelto en el agua, el pH y se comparan con los estándares de calidad de agua
de la Junta de Calidad Ambiental. Si los parámetros medidos exceden los estándares, se
dice que el cuerpo de agua está contaminado. También si a simple vista se observa
basura, sólidos flotantes, aceites o grasas también se dice que está contaminada. Si no
tenemos la seguridad de que el agua que vamos a ingerir es totalmente segura, no
debemos consumirla. Los problemas de salud causados por aguas contaminadas pueden
ser fatales.
Actividad
1. ¿Cómo podrías contribuir a evitar la contaminación de los cuerpos de agua en
tu pueblo?
60
2. Si observas a una persona contaminando un río, ¿qué harías?
3. En grupo cooperativo, busca información de los siguientes microorganismos;
Salmonella, Shigella, Vibrio chloreae, poliovirus, Entamoeba histolítica y
Giardia lambia.
Páginas de internet para mayor información
Inventario de los Manglares de Puerto Rico
www.ceducapr.com/inventariodemanglares.htm
Los Lagos de Puerto Rico
www.ceducapr.com/lagos.htm - 15k
PROTECCION DEL RECURSO AGUA EN PUERTO RICO: PLAN
ESTRATEGICO DE LA EPA
puertorico.sierraclub.org/ppt/EPACSoderberg.ppt
Referencias Adicionales
61
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. s.f. El agua potable. Departamento de
Comunicaciones. Santurce, Puerto Rico.
Ayala, R. 2001. La Calidad de las Aguas. Ambiente, 1, 36-39.
Berrios, C., 2003. Área de Adiestramiento y Desarrollo de Personal. Curso General para
Operadores de Plantas de Filtración. Manual Operadores Planta Agua Potable.
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, San Juan: Puerto Rico.
Dingrando, L., K. Gregg, N. Hainen, y C. Wistrom, 2003. Las propiedades del agua.
Química, Materia y Cambio. Colombia: McGraw Hill.
Junta de Calidad Ambiental. 2003. Reglamento de Estándares de Calidad de Agua de
Puerto Rico. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Oficina de la Gobernadora.
Junta de Calidad Ambiental. 1999. Plan de Acción de Aguas Limpias: Restauración y
Protección de los Recursos de Agua. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. San
Juan: Puerto Rico
Junta de Calidad Ambiental. 2005. Contaminación de Agua. Recuperado el 4 de
septiembre de 2005, de http://gobierno.pr/JCA/Inicio/default/.
Lluch, A. y M. Ríos, s.f.. Los Manglares. Departamento de Recursos Naturales. Recursos
Naturales Educa. San Juan: Puerto Rico
Santini, R. 2001. Fuentes Dispersas de Contaminación. Ambiente, 1, 91-93.
U.S. Enviromental Protection Agency. 2006. Ground Water & Drinking Water.
Recuperado, Febrero 14, 2006, de http://www.epa.gov.
Capítulo Cuatro
62
Nuestro Suelo
El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre modificada por el
tiempo y los procesos químicos y biológicos. Es en el suelo donde viven, crecen y se
desarrollan los seres vivos. Está compuesto de minerales, agua, gases, residuos de
organismos vivos y residuos de organismos muertos.
Figura 4.01. Proceso de Construcción del Sistema de Túneles de Maunabo 2006 (foto
por Lydia M. Ruiz Buehl).
Los tipos de suelos están determinados por varios factores como el clima, la topografía, la
geología, las actividades de los seres vivos y el tiempo. En Puerto Rico, nuestros suelos
63
se utilizan de varias maneras: para el cultivo, desarrollar actividades recreativas,
desarrollar industrias, carreteras y urbanizaciones. La manera en que se utilizan nuestros
suelos puede impactar significativamente la conservación de nuestros recursos y calidad
de nuestro ambiente. De hecho, muchos de nuestros problemas ambientales surgen del
mal manejo de nuestros suelos.
Sección 4. 01. Datos Geológicos y Geográficos de Puerto Rico
Como se ha dicho antes el Planeta Tierra es el tercero de nuestro sistema solar.
Hasta el momento es el único planeta en el cual se ha encontrado vida y en el que se ha
encontrado el agua en estado sólido, líquido y gas. Está protegido de los rayos solares
por una capa gaseosa llamada atmósfera. La Tierra es un planeta sólido, el cual los
científicos han dividido en capas para facilitar su investigación científica. Sus capas son
núcleo interno, constituido de hierro y niquel, manto el cual se compone de magma y la
corteza que es la capa más externa del planeta en la que se desarrollan los organismos
vivos.
La corteza de nuestro planeta se clasifica en biosfera la cual incluye los
organismos vivos, la litosfera que incluye la corteza y material no consolidado, la
hidrosfera que incluye los océanos y otros cuerpos de agua y la atmósfera la cual se
constituye de gases. La Tierra tiene aproximadamente 4,500 millones de años. Las rocas
más antiguas encontradas en Puerto Rico tienen entre 120 y 150 millones de años.
Puerto Rico está localizada en el Océano Atlántico. Tiene una extensión de 3,453
millas cuadradas. Es la más pequeña de las Antillas Mayores localizada en un punto
estratégico en las Américas. Es una isla tropical con un clima y ambiente peculiar. Posee
una serie de cayos, islas, islotes y habitats de gran valor ecológico. Tiene una elevación
64
máxima de 1,341 metros sobre el nivel del mar. Es una de las cimas de una gran
cordillera oceánica. A ciento veinte kilómetros al norte de Puerto Rico se encuentra el
punto más hondo del Océano Atlántico conocido como la Trinchera de Puerto Rico, con
una profundidad de 9,000 metros aproximadamente.
Tabla 4.01. Las veinte montañas más altas de Puerto Rico registradas por
el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico.
Nombre de la Montaña
Elevación
Minicipio
(metros)
1. Cerro Punta
1,338.0
Jayuya
2. Monte Jayuya
1,315.0
Jayuya
3. Cerro Rosa
1,267.0
Jayuya
4. Cerro Maravilla
1,215.0
Ponce
5. Monte Guilarte
1,204.0
Adjuntas
6. Tres Picachos
1,205.0
Ciales y Jayuya
7. Cerro Saliente
1,195.0
Jayuya
8. La Silla de Calderón
1,150.0
Adjuntas
9. Monte Membrillo
1,100.0
Yauco
10. Cerro el Bolo
1,080.0
Orocovis
11. Cerro Doña Juana
1,078.0
Orocovis
12. Pico El Toro
1,074.0
Río Grande
13. Pico del Este
1,051.0
Ceiba
65
Tabla 4.01, continuación
14. Pico El Yunque
1,050.0
Río Grande
15. Cerro de Peñuelas
1,044.0
Peñuelas
16. Cerro Garrote
1,040.0
Peñuelas
17. Cerro Vaquiñas
1,030.0
Adjuntas
18. El Cacique
1,020.0
Río Grande
19. Roca El Yunque
1,010.0
Río Grande
20. Cuchilla de Juan
990.0
Adjuntas
González
En Puerto Rico predomina una topografía montañosa. Se estima que el 40% de la
isla está cubierta de montañas, el 35% por lomas y el 25% por llanuras. Las montañas
son elevaciones naturales de terreno causadas por plegamientos de la corteza terrestre o
por cambios en temperatura y presión en el interior de la tierra.
Figura 4.02. Cerro Puntas en Jayuyas y Cerro Maravilla en Ponce (foto
por Lydia M. Ruiz Buehl).
66
Actividad
1. ¿Qué pueblos de Puerto Rico forman parte de la Cordillera Central?
2. ¿Por qué la parte sur de Puerto Rico es más cálida que la parte norte?
Sección 4.02. Las Regiones kársicas de Puerto Rico
En Puerto Rico, las áreas superficiales y subterráneas predominantes en el norte y
en el sur de la isla se caracterizan por la presencia de roca caliza y compuestos de
carbonato de calcio, (CaCO3), de origen sedimentario.
Esta roca caliza se formó
mediante el depósito y la acumulación de sedimentos y organismos marinos que se
solidificaron en el fondo del mar hace millones de años.
Debido a movimientos
geológicos, esta roca caliza se elevó hasta llegar a la superficie.
El agua de lluvia es
levemente ácida, debido a su contacto con algunos elementos presentes en la atmósfera.
Esto ocurre debido a que el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se disuelve en el
agua para formar ácido carbónico (H2CO3). Al estar en contacto con la materia orgánica
de los suelos, la roca facilita la erosión disolviendo de esta manera la roca caliza y los
silicatos causando constantes cambios en la topografía de la corteza terrestre. En estas
regiones kársicas continúan los cambios constantemente.
El 35% de la superficie de Puerto Rico es de naturaleza kársica. Esta región se
extiende desde Río Grande hasta Aguada. En la parte sur de la isla se extiende desde
Juana Díaz hasta Cabo Rojo, aunque de forma descontinua. También encontramos áreas
de origen kárstico en Aguas Buenas, Cayey, Comerío y San Germán. Las islas de Mona
y Monito localizadas al oeste de la isla son totalmente kársticas.
67
Figura 4.03. Piedra Caliza localizada en la región de Utuado (foto por Lydia M. Ruiz
Buehl).
Las áreas kársicas también se constituyen por cuevas, suelos, flora, fauna y
sistemas hidrológicos, (aguas superficiales, subterráneas y acuíferos). En la superficie se
encuentran sumideros, valles, mogotes, torres, zanjas y cañones.
En las áreas
subterráneas encontramos cuevas, ríos subterráneos y acuíferos. En los acuíferos se
encuentran los mayores depósitos de agua
subterránea.
La población de muchos
municipios de la isla, las industrias y la agricultura, se suplen del agua potable que
proviene de los acuíferos. Los acuíferos dependen del ciclo del agua y éste a su vez
depende de los eventos meteorológicos.
Una de las características principales de esta zona son los mogotes y las áreas de
sumideros que se pueden observar a lo largo de las carreteras. Entre estas formaciones
se encuentran los bosques húmedos y una gran diversidad de flora y fauna. Aquí se
encuentran los Bosques Estatales de Vega Alta, el de Cambalache en Arecibo, el de Río
Abajo entre los pueblos de Arecibo y Utuado, y el de Guajataca entre los pueblos de
68
Quebradillas e Isabela. En la región sur de la isla la cantidad de lluvia es relativamente
baja. Allí se encuentran los bosques secos como El Bosque Seco de Guánica, con una
gran diversidad de flora y fauna característicos de su ambiente seco. En estos bosques se
encuentran muchas especies endémicas o en peligro de extinción.
Tanto en la region
kárstica norte como en la sur, se encuentran un gran número de especies de flora y fauna
nativas, y algunas exclusivas de nuestro patrimonio natural. Las regiones kásticas se han
afectado por el ecoturismo, la alta demanda por la roca caliza, canteras mal ubicadas,
proyectos de vivienda, centros comerciales y zonas altamente industrializadas.
Sección 4.03. Los Suelos de Puerto Rico
Figura 4.04. Capas de suelo, carretera hacia
Salinas (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
Los suelos son la capa más externa del planeta Tierra, formado de material no
consolidado que sostiene los organismos vivos.
El suelo tiene propiedades físicas,
químicas y biológicas. Algunas propiedades físicas de los suelos lo son: su textura,
estructura, mineralogía, capacidad de retención de agua y su punto de saturación. El
69
suelo se puede clasificar de acuerdo con su textura. La textura se refiere a la distribución
y tamaño de las partículas sólidas en ese suelo: por ejemplo, arena, limo y arcilla. La
arena es una partícula de un tamaño mayor de 0.01mm de diámetro. El limo es una
partícula de un tamaño de entre 0.01 a 0.002mm de diámetro. La arcilla es una particular
de un tamaño menor de 0.002mm de diámetro. Un suelo arenoso percola el agua más
rápidamente. En un suelo arcilloso la percolación del agua o cualquier fluido es más
lenta debido a que la partícula es más pequeña, por lo tanto, los espacios entre las
partículas son menores. Al por ciento de espacio abierto por donde se mueven los fluidos
en los suelos se le conoce como la porosidad del suelo. Mientras mayor sea el tamaño de
las partículas, mayor será el movimiento de los fluidos porque el espacio entre las
partículas será mayor. Un suelo también se puede clasificar de acuerdo con su estructura.
Una propiedad química del suelo es el pH. Una propiedad biológica del suelo es
la microbiología. Un suelo ideal es aquel que contiene un 50% de partículas sólidas,
(rocas, minerales y material orgánica en descomposición), 25% de agua y un 25% de
gases. Como no existen los suelos ideales se clasifican de acuerdo con cuán cercanas
estén sus características del suelo ideal.
Sección 4.04. Las Arenas en Puerto Rico
La arena es una acumulación de detritus finos que proviene de roca pre-existente
ya sean ígneas, metamórficas o sedimentarias. Las rocas ígneas son de origen volcánico.
Se encuentran a altas temperaturas y presiones. Se forman al enfriarse y solidificarse el
magma. Las rocas ígneas se clasifican en rocas intrusivas, las cuales se forman bajo la
superficie, y las rocas extrusivas, formadas en la superficie. Un ejemplo de roca ígnea es
el granito. La roca sedimentaria se forma al solidificarse los sedimentos que están cerca
70
de la superficie de la tierra por medio de la compactación y la cementación. Un ejemplo
de roca sedimentaria es la piedra caliza. La roca metamórfica se forma cuando la roca
ígnea o sedimentaria sufre cambios en las presiones y temperatura, se vuelve a derretir, se
mezcla y se vuelve a solidificar. El feldespato, la mica, el cuarzo y el mármol son
ejemplos de roca metamórfica.
En Puerto Rico encontramos diferentes tipos de arenas. La clasificación de estas
arenas depende de su composición minera. Se clasifican en arena de playa, arena de ríos
y arena silícea. La arena de playa proviene principalmente de sedimentos arrastrados por
los ríos y de partículas de corales, conchas marinas y caracoles.
La materia que
predomina en la composición de la arena de playa alrededor de la isla varía según su
localización. La siguiente tabla presenta las variaciones en la composición de la arena de
playa de acuerdo con su localización.
Tabla 4.02. Las arenas en Puerto Rico. Registrado por el Departamento de
Recursos Naturales y ambientales de Puerto Rico.
Municipios
Materia que predomina en la composición de
la arena
Luquillo a Fajardo
Abunda la arena fina, amarillosa de grano
calcáreo bien pulido. Contiene fragmentos de
coral, detritus conchífero y foraminífera.
Fajardo a Ceiba
Arena calcárea (coral y conchas) con
71
Tabla 4.02., continuación
fragmentos de roca volcánica y cuarzo.
Ceiba a Guayama
Granos de cuarzo, feldespato, mica, magnetita
y fragmentos calcáreo.
Ponce a Cabo Rojo
Arena calcárea compuesta principalmente de
fragmentos de coral y conchas marinas.
Mayagüez a Añasco
Compuesta de serpentina, cuarzo,detritus
volcánico y coralino.
Rincón a Camuy
Compuesta de detritus calcáreo, cuarzo y
fragmentos volcánicos.
Arecibo a Barceloneta
Arena compuesta principalmente de cuarzo,
feldespato, magnetita, detritus volcánico y
calcáreo.
Manatí a Dorado
Detritus calcáreo, cuarzo y fragmentos de
roca volcánica.
Playa Piñones
Arena calcárea casi en su totalidad. Contiene
conchas marinas, coral y foraminíferas.
Boca del Río Loíza
Compuesta de cuarzo,, feldespato, detritus
a Boca Herrera
calcáreo y fragmentos volcánicos.
72
La arena de río es más gruesa que la arena de playas debido a que en muchas
ocasiones el arrastre del río no permite que las partículas se desgasten al máximo. La
arena de río está compuesta mayormente de rocas volcánicas mezclada con cuarzo, y la
podemos encontrar en casi todos los ríos mayores de la isla.
También, podemos
encontrar arena de río compuesta de cuarzo, feldespato, mica y fragmentos de roca ígnea
intrusiva principalmente en los pueblos de Utuado, Jayuya, Adjuntas, San Lorenzo,
Caguas, Juncos y Humacao. La arena de sílice es bien fina, compuesta casi en su
totalidad de cuarzo. También, podemos encontrar la arena silícea mezclada con arcilla
caolinítica, la cual presenta granos más gruesos. Este tipo de arena se puede encontrar
desde Camuy hasta Loíza, en el Lago Tortuguero y en las Lagunas Torrencillas, San José
y en el Condado.
Actividad
1. Observa la Tabla 5.1, determina cuáles son los materiales más abundantes en
las arenas de Puerto Rico.
2. Si vives en la costa de Puerto Rico, utiliza la Tabla 5.1 y determina la
composición de la arena de tu pueblo. Si no vives en la costa de Puerto Rico
determina la composición de la arena del pueblo más cercano al tuyo.
Sección 4.05. La Erosión y la Sedimentación en Puerto Rico
La erosión es el desplazamiento de los suelos causada por procesos naturales
como la lluvia, el viento o fuerzas gravitacionales, y también puede ser causada por las
actividades humanas. La erosión de nuestros suelos ha implicado daños alarmantes. Ha
sido uno de los factores más activos en los procesos de sedimentación de nuestros
cuerpos de agua. La gran acumulación de sedimentos en los cuerpos de agua interfiere
73
con la penetración de la luz solar al agua y reduce la cantidad de oxígeno disuelto,
poniendo en peligro la vida acuática. Muchos sedimentos cargan sustancias tóxicas como
los plaguicidas de bases clorinadas que son arrastrados por la escorrentía de áreas
agrícolas e industriales, llegando de esta manera a los abastos de agua potable, y
poniendo en peligro la salud humana.
La sedimentación excesiva obstruye los
alcantarillados, cunetas y canales causando desbordamiento e inundaciones que pone en
peligro la propiedad y la vida de los seres humanos. Estos sedimentos llegan a los lagos
y reservas de agua potable reduciendo la capacidad de almacenaje.
Las actividades del hombre son la principal causa de los procesos de erosión y
sedimentación que afectan nuestro ambiente. Por ejemplo, una de las principales causas
de la erosión de nuestros suelos está relacionado con las actividades de la industria de la
construcción. En los procesos de construcción, lo primero que se hace, en la mayoría de
los casos, es remover toda la capa vegetal exponiendo el terreno de forma directa a la
acción del agua y el viento. Al removerse la capa natural y superficial de los suelos causa
menos filtración del agua, aumenta la escorrentía llevando de esta manera mayor cantidad
de sedimentos a nuestros cuerpos de agua.
Las malas prácticas agrícolas, el sobre
pastoreo y la extración de materiales de la corteza terrestre, causan graves problemas de
erosión y sedimentación en nuestros suelos. Sistemas naturales como arrecifes de coral y
manglares, que protegen nuestras costas, también se han afectado por los procesos de
erosión y sedimentación. Se han extraído arecifes de coral con fines comerciales a pesar
de que esta actividad está prohibida por ley federal. Esta acción afecta la vida de los
organismos que dependen de ellos y afecta nuestras costas desprotegiéndolas de los
74
fuertes oleajes. Los manglares también se han afectado por la deforestación y rellenos
para la construcción, en perjuicio de la fauna marina y de nuestras costas.
Sin embargo, debemos comprender que en algunos casos la sedimentación es
beneficiosa. Por ejemplo hay playas donde no existen los arecifes de coral. Estos
sedimentos depositados en estas playas, que son arrastrados por las corrientes de los ríos,
son necesarios para formar parte de los materiales que forman nuestras playas
estabilizando y manteniendo un equilibrio. El depósito natural de estos sedimentos, les
permite a estas playas resistir el fuerte oleaje.
Actividad
1. ¿Qué agencias de gobierno están encargadas de establecer reglamentaciones
relacionadas con los problemas de erosión de los suelos?
2. ¿Qué se puede hacer para evitar problemas de erosión y sedimentación en
Puerto Rico?
3. Si observas a una persona removiendo arena de un río o una playa, ¿qué harías?
Sección 4.06. Humedales de Puerto Rico
Un humedal se define como un área transicional entre sistemas acuáticos y
terrestres frecuentemente inundados o saturados por aguas superficiales y subterráneas
durante un período de tiempo suficiente como para que empiecen a haber unos cambios
en el suelo que los capacita para que crezca un tipo de vegetación especialmente adaptada
a vivir en estas condiciones. Existen siete tipos de humedales en Puerto Rico de acuerdo
con las clasificaciones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Estos
son: 1) acuático marino, 2) planicies costeras de agua salada, 3) ciénagas de agua salada,
4) pantanos de agua salada, 5) acuático de agua dulce, 6) ciénaga de agua dulce, 7)
75
pantano de agua dulce. Estos recursos tienen múltiples funciones como regular el flujo
de agua de lluvia, reduce las inundaciones, controla la erosión de los suelos, amortigua
los contaminantes en el agua, mantener la diversidad biológica y recargar los acuíferos.
Los humedales son de gran importancia económica, recreativa y educativa. Sin embargo,
humedales han estado en grave peligro en toda la isla debido al gran desarrollo
económico en nuestras costas.
Un manglar es una agrupación de árboles que poseen ciertas adaptaciones que les
permiten sobrevivir y desarrollarse en terrenos anegados (inundados o inundables) que
están sujetos a intrusiones de agua salada o salobre. Tiene la capacidad de tolerar altos
niveles de salinidad, poseen raíces aéreas que estabilizan el árbol en terrenos blandos,
poseen semillas flotantes (plántulas) y estructuras especializadas que permiten la entrada
de oxígeno y la salida de bióxido de carbono (lenticelas y neumatóforos). En Puerto Rico
existen cuatro especies de árboles de mangle: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco
y mangle botón. Los mangles se encuentran en zonas costaneras, en contacto con el mar,
en las desembocaduras de los ríos y en las lagunas costaneras. Los manglares sustentan
un gran número de especies vulnerables o en peligro de extinción.
Actúan como
evapotranspiradores que suplen humedad a la atmósfera, convirtiéndose así en una fuente
de enfriamiento natural a las comunidades cercanas.
Son productores de grandes
cantidades de oxígeno, suplen materia orgánica e inorgánica, y sostienen la vida estuaria
y marina. Sirven de anidaje a un sinnúmero de especies residentes y migratorias. Los
manglares estabilizan los terrenos y protegen el litoral contra eventos climatológicos de
gran impacto. La pérdida de nuestros manglares tendría un costo social y económico
difícil de restaurar. El setenta y cinco por ciento (75%) de los manglares de Puerto Rico
76
se ha destruido y los pocos que quedan están en peligro de desaparecer. Hay que
proteger, conservar y preservar nuestros humedales, ya que son sistemas naturales que
ayudan a mantener el equilibrio de nuestro ambiente. Para ello hay leyes y reglamentos
que los protegen.
Actividad
1. ¿Cuáles son las características que distinguen los cuatro tipos de mangle en
Puerto Rico?
2. ¿Por qué es importante proteger los humedales en Pueto Rico?
3. ¿Cuál es el humedal más común en Puerto Rico?
Sección 4.07. Los Bosques de Puerto Rico
Los bosques de Puerto Rico son de gran importancia para la conservación de una
gran diversidad biológica. En ellos se albergan especies de animales en peligro de
extinción. De los bosques podemos obtener grandes beneficios como, por ejemplo, el
control de la erosión, sirven de albergue de una gran diversidad de especies para su
reproducción, suplen agua limpia, purifican el aire, sirven de barrera y protegen la isla
contra los fenómenos naturales, proveen belleza al paisaje y son las mejores áreas para la
recreación pasiva. La diversidad de flora y fauna que podemos encontrar en nuestros
bosques va a depender de las condiciones ambientales. La cantidad de precipitación es
uno de los factores determinantes para el desarrollo de la flora y fauna que caracterizará
el bosque. En Puerto Rico existen 18 bosques estatales y uno está bajo la juridicción del
Gobierno Federal, El Yunque. Es precisamente en el Yunque donde más cantidad de
lluvia cae durante el año en todo Puerto Rico.
77
Tabla 4.03. Los Bosques de Puerto Rico registrados por el Departamento
de Recursos Naturales y Ambientales.
Bosque
Localización
Bosque Estatal de Aguirre
Santa Isabel y Guayama
Bosque Estatal Adjuntas
Adjuntas
Bosque Estatal de Boquerón
Cabo Rojo
Bosque Estatal de Cambalache
Arecibo
Bosque Estatal de Guánica
Guánica, Yauco y Guayanilla
Bosque Estatal de Guajataca
Quebradillas e Isabela
Bosque Estatal de Guilarte
Peñuelas, Adjuntas y Yauco
Bosque Estatal de Maricao
Maricao y Sabana Grande
Bosque Estatal de Piñones
San Juan (área de Piñones)
Bosque Estatal de Río Abajo
Arecibo y Utuado
Bosque Estatal de Susúa
Yauco y Sabana Grande
Bosque Estatal de Toro Negro
Jayuya, Ciales, Orocovis y
Villalba
Bosque Estatal de Vega
Vega Alta
Centro de Productos Forestales,
Arecibo
Los Caños
78
Tabla 4.03. continuación
Bosque Nacional del Caribe, El
Río Grande - Luquillo
Yunque
Bosque Urbano del Nuevo Milenio San Juan (área de Río Piedras)
A pesar de tantos beneficios que nos proveen los árboles, muchas áreas se están
deforestando para la construcción de viviendas, parques y edificaciones gubernamentales.
La deforestación causa serios problemas de erosión y sedimentación si no se llevan a
cabo las evaluaciones de impacto ambiental necesaria y se lleva a cabo una buena
planificación para el desarrollo de estos proyectos.
Sección 4.08. Mineralogía en Puerto Rico
Un mineral es una forma especial de materia, con una composición química
definida.
Es un sólido natural, inorgánico y cristalino, con poca variación en su
composición química.
Los minerales se pueden identificar por su lustre, dureza,
raspadura o veta de color, forma cristalina, crucero, color, y peso específico. Otros se
pueden identificar por su sabor, olor o sonido. Algunos minerales son muy abundantes y
carecen de valor; sin embargo, hay minerales que son escasos y necesarios,
y se
convierten en minerales muy valiosos.
Se han encontrado muchos yacimientos de minerales en Puerto Rico. No se ha
llegado a un acuerdo con el gobierno para la explotación de los mismos. De hecho, la
79
explotación minera está prohibida por la legislatura de Puerto Rico. Algunos de los
minerales que podemos encontrar en Puerto Rico son:
1. Agata
Variedades macizas o criptocristalinas del mineral de cuarzo,
En la isla se
encuentran Agatas en el barrio Malpaso de Aguada y se ha informado de la calcedonia en
las cercanías de Cabo Rojo, Ceiba, Barranquitas, y Aibonito. Por lo general nuestras
Agatas no tienen los colores vistosos típicos de otros lugares, pero constituyen uno de los
pocos minerales semi-preciosos que se encuentran localmente.
2. Baritina o Barita
El mineral más común de Bario y el Sulfato más abundante como mineral. En su
forma pura es de color blanco nacarado brillante, exhibiendo varias tonalidades de color
cuando tiene impurezas. Es un mineral bastante pesado, encontrando gran uso como
componente principal en los lodos para reforzar pozos petrolíferos, en la manufactura de
pinturas, en la industria de tejido y en el revestimiento de pilas y reactores nucleares. Se
ha encontrado en los pueblos de Lajas, Juncos, Guánica, Coamo, Cabo Rojo y Ciales.
3. Calcita
Está compuesto de Carbonato de Calcio. Se forma en muchas rocas sedimentarias
y metamórficas, es el constituyente principal de la mayoría de las piedras calizas y de
mármol.
Es típicamente incolora, blanca o amarillenta, pero por la presencia de
impurezas se puede observar gran variedad de colores.
Algunas formas son
fluorescentes. Ciertos cristales claros exhiben el fenómeno óptico de la doble refracción
al paso de la luz. Se usa para neutralizar suelos. La calcita es común en el norte y sur de
la isla y en los depósitos de mármol locales.
80
4. Cuarzo
De todos los minerales, el cuarzo es uno de los de más extensa distribución. Se
encuentra en la isla en forma de arena silícea, en bloques individuales, como parte
integral de diferentes rocas ígneas, y es común en muchas rocas sedimentarias,
metamórficas y en sedimentos. Algunas tonalidades del cuarzo se deben a la presencia
de hierro y manganeso. El cuarzo se cristaliza dentro de un sistema hexagonal formando
generalmente cristales de 6 caras con extremidades de pirámides. Puede ser incoloro,
blanco, rosa, violeta, ahumado, gris o una gran variedad de otros colores. Algunas de sus
variedades son: Amatista, Cuarzo Lechoso, Cuarzo Rosado, Cuarzo Ahumado,
variedades macizas como el Agata, Calcedonia, y Jaspe. Se encuentra en Aguada, Cabo
Rojo y Barranquitas. Se usa en la fabricación del vidrio, equipo electrónico, radios,
computadoras y relojes, entre otros. Abunda en Cayey y Barranquitas.
5. Granodiorita
Está compuesta mayormente de Cuarzo, Feldespatos y Mica. Es abundante en
San Lorenzo, Humacao, Las Piedras, Juncos, Vieques, Culebras, Adjuntas y Utuado.
6. Jaspe
Exhibe variados tonos de color siendo el más común el rojizo-marrón y el
amarillo-rojizo. Se encuentra mayormente en Aguada, Ceiba, Aibonito, Cabo Rojo y
Barranquitas.
7. Hematita
Mineral de hierro.
Mayagüez, entre otros.
Es común en el área de Juncos, Las Piedras, Ponce y
81
8. Magnetita
Mineral de Hierro de color, marrón-gris a negro. Es un mineral magnético; por lo
tanto, es facilmente se atrae por un imán. Se encuentra en mayor cantidad en la mina de
hierro de Juncos y Maunabo.
9. Mármol
El verdadero Mármol es una piedra caliza recristalizada.
Se encuentra
especialmente en la zona montañosa de la isla. Existen grandes depósitos en Trujillo
Alto, Guaynabo, Caguas, Cidra, Barranquitas, San Germán, Naguabo, Cabo Rojo, Juana
Díaz, y Yauco. Se usa en la industria del terrazzo, losetas, y agregado fino para la
construcción.
10. Pirita
Tiene un lustre metálico muy brilloso de color amarillo. Se le conoce como el oro
de los tontos porque se confunde con el oro. Se usó antiguamente en sustitución del
pedernal en las armas de fuego llamadas chispas. Se encuentra en Guayama, Salinas, y
Maunabo entre otros pueblos.
11. Serpentina
Forman un grupo de minerales complejos de silicato de magnesio. En Puerto
Rico abundan las variedades de serpentina en Mayagüez, Maricao y Sabana Grande. Los
depósitos de niquel, cobalto, hierro y cromo existentes en Puerto Rico están asociados
con los cuerpos de serpentina que ocurren al oeste de la isla. Según los expertos, estos
depósitos pueden ser de gran valor en el futuro.
En el mapa metalogénico de Puerto Rico aparece un yacimiento potencial de oro
y cobre muy cerca del Cerro Avispa , en el barrio Cercadillo de Cayey. En este barrio se
82
llevó a cabo un proceso de exploración en la década del setenta que incluyó el estudio de
cuatro sistemas de venas que contienen altos valores de oro, cobre y plata. Las venas
están presentes cerca de la región que se alteró hidrotermalmente por agua, gases y
minerales a altas temperaturas y presiones. La alteración hidrotermal es evidente en
varios puntos de la Autopista Las Américas, en particular cerca del monumento “El
Jíbaro Puertorriqueño”. Las venas se caracterizan por tener un alto contenido de cuarzo,
pirita y óxidos de hierro. En algunos lugares todavía hay rastros de excavaciones mineras
hechas durante el siglo pasado.
En el Municipio de Barranquitas, al norte del pueblo, se encuentran otras áreas
donde existen yacimientos potenciales de oro y cobre. La mineralización de oro y cobre
se relaciona con el cuerpo intrusivo de Barranquitas, el cual se forma principalmente de
cuarzo porfirítico.
Páginas de internet para mayor información
Agronomía y Suelos
www.uprm.edu/agricultura/agrosuelos/proyectos.html
Bosques de Puerto Rico
www.prfrogui.com/home/bosques.htm
Distritos de Conservación de Suelos de Puerto Rico..
www.pr.nrcs.usda.gov/news/scd1.htm
Ecosistema de Puerto Rico
www.prfrogui.com/geocities/ecosistemaintrod.htm
Referencias Adicionales
83
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. s.f.. El Suelo.
Oficina de Educación y Publicaciones. San Juan: Puerto Rico.
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. s.f.. Las Montañas
más altas de Puerto Rico. Oficina de Educación y Publicaciones. San Juan:
Puerto Rico.
Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. s.f.. Humedales de Puerto Rico.
Proyecto Protección de Humedales, 2(1). Oficina de Educación y Publicaciones,
División de Zona Costera. San Juan: Puerto Rico.
Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico. 2005. Los Suelos. Recuperado el 3
de noviembre de 2005, de http://www.gobierno.pr/drna.
Gárriz, J., C. Gispert, y J.Vidal, Diccionario Ilustrado de las Ciencias y la Tecnología.
Barcelona: España. MMV. Editorial Océano.
Microsoft Corporation. 2005. Los Bosques de Puerto Rico. Recuperado Septiembre 6,
2005, de Microsoft Encarta Encyclopedia.
Oficina de Educación y Publicaciones del DRNA. s.f. Erosión y Sedimentación en Puerto
Rico. Recursos Naturales Educa. Oficina de Educación y Publicaciones. San Juan:
Puerto Rico.
Vale, A. y Ciudadanos del Karso. El Karso en Puerto Rico. Revista Ambiente, 2, 123
127.
Vale, A. y Ciudadanos del Karso. Mogotes y Montañas. Revista Ambiente, 2, 123-127.
Capítulo Cinco
84
Desperdicios Sólidos
El manejo y la disposición de los desperdicios sólidos, es uno de los principales
problemas ambientales en Puerto Rico a comienzos del siglo XXI. La población de
Puerto Rico crece aceleradamente y se genera más basura de la que se puede manejar.
Figura 5.01. Camiones para el recogido de desperdicios sólidos del Municipio de
Maunabo (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
85
La vida útil de nuestros vertederos es cada día menor y los costos de operación cada día
son mayores. Hay que buscar alternativas viables y rápidas para manejar la basura que se
genera diariamente.
Sección 5.01. Desperdicios Sólidos
Un desperdicio sólido es cualquier sustancia o material que no tiene utilidad. En
Puerto Rico por muchos años se depositaron los desperdicios sólidos en campos abiertos,
crematorios, sumideros, humedales y en otros terrenos de poco uso. Esto se debía a la
falta de conocimiento de los daños al ambiente que ocasionaban estas malas prácticas.
Cuando el gobierno federal manifiesta la necesidad de evitar esta formas de disponer de
los desperdicios sólidos, las comunidades comienzan a conocer los riesgos de
contaminación al aire, agua y suelos.
El manejo de los desperdicios sólidos es la disciplina asociada al control de la
generación de la fuente, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte,
procesamiento y disposición de los desperdicios sólidos de una manera cónsona con los
mejores principios de la salud pública, económica, de ingeniería, de conservación, de
estética y otras consideraciones ambientales que respondan a las necesidades del público.
Incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación e
ingeniería relacionadas con la solución de todos los problemas de los desperdicios
sólidos. Los desperdicios sólidos pueden ser de origen residencial, comercial,
institucional como de escuelas y hospitales, municipales, industriales, agrícolas, o de
construcción y escombros de demolición.
Los desperdicios sólidos se clasifican en
desperdicios sólidos peligrosos y desperdicios sólidos no peligrosos. Los desperdicios
sólidos no peligrosos son aquellos que no causan serios daños a la salud humana y se
86
pueden manejar con un mínimo de protección. En cambio, un desperdicio peligroso es
aquel que por sus características puede causar daños serios a la salud humana. Los
desperdicios peligrosos pueden ser carcinógenos, mutagénico, irritante, asfixiante,
alergénico o sensibilizador.
Un desperdicio peligroso se puede clasificar como tóxico. corrosivo, flamable o
explosivo y reactivo. Un desperdicio tóxico puede causar daños al sistema nervioso
central a corto o a largo plazo según las concentraciones o el tiempo de exposición. Un
desperdicio peligroso corrosivo es aquel que tiene un pH menor o igual a 2.5 y mayor o
igual a 12.5. La exposición a estos desperdicios corrosivos puede causar problemas
serios en la piel.
Un tóxico flamable es aquel que genera suficiente vapor para
encenderse y producir una flama.
Para que exista un fuego se necesita la presencia de oxígeno, calor y un
combustible. Un desperdicio explosivo necesita la combinación de un combustible y un
agente oxidante como, por ejemplo, la nitroglicerina. El nitrógeno es el oxidante y la
glicerina es el combustible. Un desperdicio radioactivo se puede transmitir por el aire.
Los rayos X y las microondas son algunos ejemplos de radioactividad que se pueden
transmitir por el aire.
La radioactividad es la desintegración del núcleo del átomo
causado por emisiones de partículas usualmente acompañadas por radiación
electromagnética.
La radiación se clasifica en tres tipos, Alfa, Beta y Gama.
La
radiación alfa es la más débil y es la que menos amenaza la salud humana. Pierde energía
rápidamente al pasar a través de la materia. Se puede detener con tan sólo una hoja de
papel. La radiación Beta puede viajar distancias mayores, aunque se puede detener con
una simple capa de ropa. La radiación Gama es la más peligrosa para la salud humana.
87
Pasa fácilmente a través del cuerpo humano y los tejidos del cuerpo la absorben. Para
protegerse de una radiación gama se necesitan varios pies de concreto o varias pulgadas
de plomo. Los efectos de estas radiaciones a la salud humana dependen de los niveles de
exposición. En general, la radiación afecta las células del cuerpo, aumenta los riesgos de
cáncer y puede causar mutaciones genéticas.
Sección 5.02. Sistemas de Rellenos Sanitarios
En el año 1993 en Puerto Rico existían 64 Sistemas de Rellenos Sanitarios
(vertederos), de los cuales se cerraron más de la mitad debido a la falta de controles
ambientales y al aumento de los desperdicios desechados. Actualmente sólo operan 31
Sistemas de Rellenos Sanitarios, de los cuales 6 están próximos a cerrar. Para el año
2003 se realizó un nuevo estudio de caracterización
en los Sistemas de Rellenos
Sanitarios por la Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico. Este estudio reveló
una disposición de 2,713,625 toneladas de desperdicios sólidos en 260 días en
comparación con 2,096,640 toneladas de desperdicios sólidos del estudio realizado en el
año 1993. Este estudio reveló que la gran mayoría de los desperdicios son potencialmente
reciclables. Se estima un promedio diario de disposición de desperdicio por persona de
3.91 libras. El pueblo que más desperdicio deposita en los vertederos es San Juan con
8,148 toneladas diarias, y el pueblo que menos desperdicios deposita en los vertederos es
Maricao con 39 toneladas. Hay que tomar en cuenta la localización y la población en el
análisis de este dato. De los 31 Sistemas de Rellenos Sanitarios que existen para el año
2003, en cuatro de ellos solamente se recibe sobre el 50% de los desperdicios sólidos
depositados de toda la isla. Éstos son los Sistemas de Rellenos Sanitarios de Humacao,
Toa Baja, Ponce y Arecibo. De acuerdo con el censo del año 2000, la población de
88
Puerto Rico es de 3,808,610 habitantes y el estimado de desperdicios por día es de
19,720,000 libras. Si se continúa el cierre de los Sistemas de Rellenos Sanitarios en
Puerto Rico, ¿qué haremos con la basura?. Hay que fomentar el estudio de tecnologías
ambientalistas dirigidas a la reducción, rehuso y reciclaje para aliviar el problema de la
generación de los desperdicios sólidos. Nuestros hábitos de consumo son parte esencial
del problema.
Aguadilla
Culebras
Jayuya
Salinas
Añasco
Fajardo
Juana Díaz
Toa Alta
Arecibo
Florida
Juncos
Toa Baja
Arroyo
Guayama
Lajas
Vega Baja
Barranquitas
Guaynabo
Mayagüez
Vieques
Cabo Rojo
Hormigueros
Moca
Yabucoa
Carolina
Humacao
Peñuelas
Yauco
Cayey
Isabela
Ponce
Figura 5.02. Sistemas de Rellenos Sanitarios en Operación en Puerto Rico
Registrados en el año 2006 Mapa de ADS.
89
Actividades
Si el promedio diario de generación de desperdicios sólidos por persona es de 3.19 libras:
1. ¿Cuántas libras de desperdicios sólidos se generarían diariamente en una
residencia ocupada por una familia de seis miembros?
2. ¿Cuántas libras de desperdicios sólidos generaría la familia anterior durante
una semana?
Sección 5.03. Manejo de los Sistemas de Rellenos Sanitarios
La operación de los Sistemas de Rellenos Sanitarios debe ser controlada y lo más
limpia posible. Se necesitan planes operacionales, equipo adecuado para el manejo de los
desperdicios, adiestramiento al personal y controles ambientales para el buen
funcionamiento de los mismos. Para lograr el buen funcionamiento de Sistemas de
Rellenos Sanitarios, se ha establecido un Reglamento para el Manejo de los Desperdicios
Sólidos en los que se exponen los criterios de operación, los cuales monitorea la Junta de
Calidad Ambiental. Algunas de estas normas son; planes operacionales para dirigir y
controlar el uso del lugar, uso de barreras o cercas que delimiten la instalación, controles
de acceso, uso de rótulos para identificar la entrada, horarios de operación, cargos por
utilizar las facilidades, dirección del tránsito y de las diferentes áreas de operación.
También se requiere la carretera pavimentada y de fácil acceso, equipo para medir la
cantidad de desperdicios sólidos recibidos, equipo para evitar que el viento vuele los
desperdicios, equipo para controlar la materia particulada, equipo de comunicaciones
para casos de emergencias y para los procesos de operación. También se requiere una
caseta de seguridad, edificio con facilidades de agua potable, servicio sanitario y servicio
eléctrico.
Además se tiene que proveer un equipo de primeros auxilios para los
90
empleados, equipo para control de fuegos y vectores, adiestramientos para la operación
segura de equipo pesado y cursos de primeros auxilios para casos de accidentes. Se
necesita un guardia de seguridad para la facilidad las 24 horas del día, un supervisor para
controlar la operación, adiestramientos al personal sobre técnicas apropiadas de
operación de la facilidad, primeros auxilios y procedimiento para excluir desperdicios
peligrosos, tóxicos o especiales. La facilidad tiene que tener su equipo para esparcir,
compactar y cubrir los desperdicios finalizadas las operaciones del día, sistema de control
de escorrentías, sistema de control de lixiviados para prevenir y controlar la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas además del control de escape de
gases como el metano.
Figura 5.03. Áreas rotuladas y áreas de Tiro en el Vertedero de Añasco (foto por Nilda
Rodríguez).
91
Figura 5.04. Flujo de lixiviados (fotos por
Lydia M. Ruiz).
Figura 5.05 Area impactada (fotos por Lydia
M. Ruiz)
Los sistemas de rellenos sanitarios en Puerto Rico son operados por los gobiernos
municipales. Son muy pocos los perados por la empresa privada. Sin embargo, es
importante reconocer que los sistemas de rellenos sanitarios que mejor funcionan en la
isla son los que manejan estas empresas privadas. Actualmente uno de los mejores
Sistemas de Rellenos Sanitarios que opera en Puerto Rico está localizado en el pueblo de
Humacao.
92
Figura 5.06. Mallas para evitar que el viento vuelen los
desperdicios sólidos (foto por Lydia M. Ruiz Buehl)
Actividades
1. Una comunidad compuesta de 100 residencias recibe servicio de recogido de
desperdicios sólidos una vez a la semana.
Cada casa genera 110 libras de
desperdicios sólidos semanales. El camión tiene una capacidad de 20 yd³ y
compacta 500 libras por yd³.
El camión puede ofrecer el servicio a cada
residencia en 1.15 minutos.
a) ¿Cuántas libras de desperdicios sólidos genera toda la comunidad en una
semana?
b) ¿Cuántas libras de desperdicios sólidos puede recoger el camión en un viaje?
c) ¿Cuántas residencias puede atender el camión antes de llenarse?
d) ¿Cuántos viajes tiene que dar el camión para ofrecerle el servicio a toda la
comunidad?
93
e) Si el camión tarda 45 minutos en disponer de los desperdicios sólidos en el
Sistema de Relleno Sanitario, ¿en cuánto tiempo se le ofrecerá el servicio a toda
la comunidad?
Sección 5.04. Leyes Aplicables a Sistemas de Rellenos Sanitarios
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) es la agencia federal que se encarga
de proteger el ambiente de toda la nación americana y sus territorios. En Puerto Rico la
EPA ha delegado la implantación de las leyes y reglamentos relacionadas con los
sistemas de rellenos sanitarios a varias agencias del gobierno estatal. Estas agencias son:
la Junta de Calidad Ambiental, la Autoridad de Desperdicios Sólidos y el Departamento
de Recursos Naturales y Ambientales. Estas agencias se encargan de monitorear el
cumplimiento de las leyes y reglamentos establecidos para el manejo de los desperdicios
sólidos.
Algunas leyes y reglamentos aplicables a los Sistemas de Rellenos Sanitarios son;
1. RCRA – Resources Conservation and Recovery Act (Ley de Conservación y
Recuperación de Recursos, Subtítulo D )
2. CERCLA – Comprehensive Environmental Response Compensation and
Liability Act ( Ley de Acción, Compensación y Responsabilidad Comprensiva
Ambiental, Superfondo)
3. EPCRA – Emergency Planning and Community Right – to – Know Act (Ley
sobre Planes de Emergencia y Derechos de Comunidades a Información)
4. CWA – Clean Water Act (Ley de Aguas Limpias)
5. CAA – Clean Air Act (Ley de Aire Limpio)
6, Ley de Ruido
94
7. Ley de Extracción de la Corteza Terrestre
8. Ley de Aceite Usado
9. Ley de Neumáticos
10. Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos no Peligrosos (JCA)
Sección 5.05. Vertederos Clandestinos
Figura 5.07. Vertedero Clandestino (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
Un vertedero clandestino es un área donde se depositan desperdicios sólidos que
no cumple con las disposiciones del Reglamento para el Manejo y Disposición de
Desperdicios Sólidos no Peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental. Estos vertederos
se encuentran normalmente en áreas poco pobladas, aisladas o con poca iluminación, a
orillas de los cuerpos de agua, terrenos abandonados, áreas poco transitadas, o a orillas de
los caminos vecinales. En estas áreas se depositan chatarras como neveras, estufas,
desperdicios domésticos, neumáticos, materiales de demolición y muebles, entre muchos
otros desperdicios.
Con el fin de enfrentar los problemas de los vertederos clandestinos, se han
establecido leyes que penalizan a las personas responsables de estos actos que atentan
95
contra la salud de los seres humanos y de la calidad del medio ambiente. Algunas de
estas leyes son: la Ley Número 11 del 19 de enero de 1995, que enmendó la Ley Número
141 del 20 de julio de 1960, mejor conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de
Puerto Rico”, y la Ley Número 21 del 4 de junio de 1969, la cual prohíbe lanzar
desperdicios en vías públicas y otras áreas. El propósito de esta ley es autorizar a la
Guardia Municipal y al Cuerpo de Vigilantes de Recursos Naturales y Ambientales a
emitir boletos, (faltas administrativas) por el arrojo de desperdicios, retener licencias de
conducir, aumentar penalidades, establecer procedimientos administrativos, preservar el
estado natural del medio ambiente y evitar que las personas incurran en esta acción.
Además de presentar querellas ante el Departamento de Recursos Naturales y
Ambientales, también se pueden hacer ante la Junta de Calidad Ambiental y ante la
Autoridad de Desperdicios Sólidos.
Actividad
1. ¿Qué se puede hacer para evitar los vertederos clandestinos?
2. ¿Qué leyes le aplicarían a las personas responsables de los vertederos
clandestinos?
Sección 5.06. Los Desperdicios Sólidos en el Medio Ambiente
El manejo adecuado de los desperdicios sólidos es responsabilidad de todos.
Muchas personas amontonan la basura en los patios de sus casas y luego no saben cómo
manejarla. La mayoría de las personas optan por quemar la basura provocando serios
impactos al ambiente y a la salud de los seres humanos. El humo y las cenizas generadas
al quemar la basura provocan problemas respiratorios, irritación en los ojos y tos severa.
También, puede provocar daños a la vegetación cercana y deterioran las casas y
96
mobiliario. Otras personas arrojan la basura en los ríos, quebradas, a orillas de las
carreteras o terrenos inhabitados, dañando la estética del paisaje y contaminando el
ambiente de múltiples formas.
Los desperdicios pueden ser orgánicos o inorgánicos. Si los desperdicios son
orgánicos, como la comida, material vegetal o animales muertos, la descomposición
puede ser relativamente rápida, pero durante este proceso se generan malos olores y
criaderos de moscas y mosquitos entre otros animales vectores de enfermedades como
ratones. Si son desperdicios inorgánicos permanecen sin degradarse durante largo tiempo
reaccionando lentamente con otros elementos del ambiente.
Si el terreno donde se
deposita la basura es permeable, se puede contaminar el agua subterránea.
Sección 5.07. Reducir, Reusar y Reciclar
El gobierno de Puerto Rico enfrenta serios problemas para manejar la basura. La
vida útil de nuestros vertederos es limitada.
Se han cerrado muchos vertederos y
próximamente se cerrarán más. Hay que desarrollar planes de acción efectivos para
resolver este problema que nos concierne a todos. Toda la población se debe involucrar
para ayudar a disminuir la generación de los desperdicios sólidos. Reduciendo, reusando
y reciclando podemos contribuir en la solución de este problema. Podemos disminuir el
volumen de la generación de los desperdicios sólidos enfocando el problema desde su
origen.
Debemos reducir la producción o el uso de materiales que no pueden ser
reusados ni reciclados.
Mucha de la basura que llega a los vertederos se compone de materiales que se
pueden reusar o reciclar. La mayoría de las personas piensa que la basura que se genera
en su hogar no tiene ninguna utilidad. Los desperdicios orgánicos se pueden compostar y
97
utilizar como fertilizantes para plantas y huertos caseros. Muchos envases de plásticos o
de cristal se pueden reusar para guardar alimentos en la nevera.
Otros envases pueden
ser utilizados para organizar prendas o para almacenar materiales. Algunas personas
utilizan papel de periódico o cartón para hacer postales o invitaciones. Los neumáticos
triturados se pueden reutilizar en la jardinería, como relleno para el asfalto, como barreras
de sonido, como barreras de seguridad y como "bumpers" para embarcaciones y muelles.
La materia orgánica de los desperdicios sólidos se puede utilizar para producir
composta.
La composta es la conversión de los residuos orgánicos en sustancias
parecidas al humus. Se utiliza en la jardinería paisajista, en los campos de golf, en la
bioremediación y en las aplicaciones agrícolas, entre otros usos.
Muchos de los
materiales que desechamos los podemos utilizar como materia prima para fabricar nuevos
productos que pueden satisfacer nuestras necesidades a un bajo costo.
Actividad:
1) ¿Que significa para ti reducir, reciclar y reusar?
a) ¿Cuáles son las ventajas del reciclaje?
b) Identifica algunos materiales que puedes reusar en tu hogar.
c) ¿Qué tipo de materiales se pueden reciclar?
Páginas de internet para mayor información
La basura nos arropa - CienciaPR
www.cienciapr.org/news_view.php?id=443
La incineracion, ¿Una alternativa para Puerto Rico?
puertorico.sierraclub.org/issues/015.htm
Leyes del 2000
98
“Ley para la Reducción y Reciclaje de Desperdicios sólidos en Puerto Rico”
www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2000/lex2000310.htm
Recuperación, Manejo y Disposición de Desperdicios Caseros ...
www.drna.gobierno.pr/.
Referencias Adicionales
99
Autoridad de Desperdicios Sólidos. 2003. Plan Estratégico para el Manejo de los
Residuos Sólidos en Puerto Rico. Oficina de Educación y Publicaciones. San
Juan: Puerto Rico.
Autoridad de Desperdicios Sólidos. 2005. Programa de Neumáticos Desechados. Estado
Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado el 25 de agosto de 2005, de
http://www.ads.gobierno.pr.
Autoridad de Desperdicios Sólidos. 2005. Respuestas a preguntas sobre la Ley para el
Manejo Adecuados de Aceite Usado en Puerto Rico. Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. Recuperado el 11 de septiembre de 2005, de
http://www.ads.gobierno.pr.
Cruz, A. 2006. Reciclaje. Autoridad de Servicios Sólidos Recuperado el 13 de
septiembre de 2006, de http://www.ads.gobierno.pr/secciones/ads-es/ads-es.htm.
Cruz, A. y L. Santiago. 2006. Composta, preguntas más frecuentes. Estado Libre.
Asociado de Puerto Rico. Autoridad de Desperdicios Sólidos Área de Reciclaje y
Educación. Recuperado el 26 de marzo de 2006, de http://www.ads.gobierno.pr.
Cruz, A. Autoridad de Desperdicios Sólidos. 2005. Reciclaje, información
general. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Área de Reciclaje y Educación.
Recuperado el 15 de octubre de 2005, de http://www.ads.gobierno.pr.
Gárriz, J., C. Gispert, y J.Vidal, Diccionario Ilustrado de las Ciencias y la Tecnología.
Barcelona: España. MMV. Editorial Océano.
Ilustrado de la Lengua Española. 1994. Diccionario Manual VOX. 14 ta. Ed.
Junta de Calidad Ambiental. 2003. Reglamento para el manejo de Desperdicios Sólidos
100
No Peligrosos. Gobierno de Puerto Rico. Oficina del Gobernador. San Juan:
Puerto Rico.
Microsoft Corporation. 2005. Los desperdicios sólidos. Recuperado en Septiember, 2005,
de Encyclopedia. Microsoft Encarta.
Capítulo Seis
101
Microbiologia ambiental
La microbiología es la ciencia que estudia la anatomía, fisiología, metabolismo,
genética y características antigénicas de las bacterias, virus, hongos y parásitos que no se
pueden estudiar a simple vista.
Figura 6.01. Cultivo de hongos del aire (foto por Angel O. Lafuente Amaro).
102
A través del microscopio se han podido identificar millones de microorganismos. El
estudio de la microbiología es de suma importancia para la agricultura, la industria
alimentaria, la medicina, la biotecnología y el medio ambiente.
Sección 6.01. Importancia de los Microorganismos
Los microorganismos se han estudiado por más de 300 años. Existe una gran
diversidad de microorganismos en el aire, en el agua y en los suelos. Por ejemplo, las
esporas de los hongos constituyen la mayor proporción de microorganismos en el aire.
Estos son transportados por el viento. En Puerto Rico, en ciertas épocas del año se
desarrollan muchas enfermedades respiratorias causadas por microorganismos que son
transportados por el viento desde el Desierto del Sahara localizado en el Continente
Africano.
También se han transportado hasta Puerto Rico microorganismos que
provienen de las actividades volcánicas de la isla de Monserrat y por el viento que
acarrea material particulado del Desierto de Sahara.
La mayor parte de las formas de vida acuática depende de los organismos
fotosintéticos.
Los principales organismos fotosintéticos presentes en ambientes
acuáticos son las algas, cianobacterias y bacterias anaeróbicas fotosintéticas. La vida
acuática depende mayormente de factores abióticos como; luz,
ph, temperatura,
humedad, presión y los nutrientes. La microbiología acuática es muy importante para el
tratamiento de las aguas usadas y para la calidad del agua potable que usamosExiste una
gran diversidad de microorganismos presentes en los suelos. Estos dependen de los
nutrientes, la humedad, la temperatura y las prácticas agrícolas.
Muchas de las
actividades agrícolas dependen de los microorganismos presentes en los suelos. Las
investigaciones realizadas con microorganismos nos han ayudado a tener una visión más
103
clara de la importancia de éstos para la vida humana. Por un lado son portadores de
serias enfermedades, pero también se han utilizado de forma beneficiosa en la industria
alimentaria y en la biotecnología.
Sección 6.02. Las Bacterias
Las bacterias son organismos que tienen células procarióticas unicelulares.
Utilizan alimento disuelto y se encuentran dondequiera que haya humedad y una fuente
de alimento.
Su reproducción es usualmente por fisión binaria, aunque algunas se
reproducen por gemación o método sexual. Las bacterias son microorganismos que se
encuentran clasificados en dos grupos: archaebacterias y eubacteria. Son dos grupos
bioquímicamente diferentes y reaccionan de forma diferente. Las archaebacterias viven
en ambientes extremos, algunas carentes de oxígeno, en aguas termales (termofílicas),
otras en aguas salinas (halofílicas) o ácidas (acidofílicas). Algunos cuerpos de aguas con
alto contenido de este tipo de bacterias presentan un color púrpura o verde. Algunas de
estas bacterias también son productoras del gas metano y pueden encontrarse en las
plantas de tratamiento de aguas usadas. Las eubacterias pueden ser fotosintéticas y
obtienen su energía de la luz solar, (como sucede con las cianobacterias), otras bacterias
consumen productos orgánicos y otras mediante la descomposición de sustancias
inorgánicas, (como por ejemplo los compuestos nitrogenados). Se encuentran en todas
partes. Pueden vivir como parásitos, (alimentándose de otros organismos vivos), o como
saprófitas, (alimentándose de organismos en estado de descomposición).
Las bacterias se pueden clasificar de acuerdo con sus estructuras físicas en cocos,
bacilos o espirilos. Se encuentran solas, en pares, aglomeradas o formando cadenas. Por
ejemplo, a las bacterias en forma de cocos y que se encuentran en pares, se les conocen
104
como diplococos; a las bacterias aglomeradas se conocen como stafhylococos y a las
organizadas en forma de cadenas se les conoce como streptococos.
Las bacterias son células procariotas y mayormente son unicelulares. Las
bacterias tienen paredes celulares que evitan la ruptura de sus membranas citoplásmicas.
La penicilina es un antibiótico que ataca las paredes celulares de las bacterias
rompiéndolas y matando así la bacteria. Las células animales no poseen pared celular, y
como la estructura de las células vegetales son diferentes, la penicilina no es tóxica para
estas células.
Las bacterias poseen una gran diversidad metabólica. Aunque algunas pueden
causar serias enfermedades como la Tuberculosis, Neumonía, Sífilis, Gonorrea y Tétano
entre muchas otras enfermedades de origen bacteriano, se pueden utilizar para producir
alimentos como el yogurt y quesos, o para producir antibióticos como la eritromicina y la
estreptomicina.
Actividades
1. Identifica 5 bacterias que puedan causar enfermedades a los seres humanos.
Compara sus estructuras físicas.
Sección 6.03. Los Virus
Los virus son partículas sumamente pequeñas y solamente pueden ser observados
a través del microscopio electrónico. Están formados principalmente de proteínas y
ácidos nucleicos. No respiran ni crecen, solo se reproducen y no lo pueden hacer por sí
solos; necesitan de una célula huésped para reproducirse. Los virus pueden infectar las
bacterias, las plantas y los animales. A este virus se le conoce como bacteriófago.
105
Los virus se componen de ácido nucleico y proteínas. Contienen copias de DNA
(ácido deoxiribonucleico) o RNA (ácido ribonucleico) para hacer copias de sí mismo.
Algunos virus están cubiertos por una capa compuesta principalmente de fosfolípidos.
Las formas de los virus depende de las proteínas en su cubierta. Estas proteínas son
importantes y determinantes para el proceso de acoplamiento entre el virus y su
hospedero, o sea la célula a infectarse. No todos los virus pueden infectar a todo tipo de
célula. Cuando el virus se acopla a la membrana plasmática, entra y se apodera del
metabolismo de la célula.
Es entonces cuando el virus comienza su proceso de
reproducción. El virus destruye el DNA de su hospedero y finalmente mata la célula.
Los nuevos virus viajan a otras células para comenzar su proceso de reproducción.
No todos los virus matan su hospedero. Por ejemplo, el provirus es un virus que
se inyecta en el DNA de su célula huésped sin destruirlo. Su DNA viral se funde con el
DNA de su célula huésped, y cada vez que la célula huésped se reproduce, también se
reproduce el virus. Debido a este proceso de reproducción, en muchas ocasiones este
virus tarda años en detectarse, ya que no interfiere con los procesos normales de la célula
huésped. El herpes simple 1, (herpes de la boca), es un ejemplo de un provirus. Como su
DNA se reproduce junto al DNA de la célula, esta enfermedad vuelve a desarrollarse
aunque se haya pasado por el proceso de recuperación.
Actividades
1. Busca información sobre la reproducción del virus del VIH, Sarampón,
Paperas, y la Varicela.
2. ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades causadas por los virus?
3. ¿Cómo se puede atacar un virus después de que una persona presenta los síntomas de su
infección?
106
Sección 6.04.
Los Hongos
Figura 6.02. Cultivo de Hongos del aire (foto por Angel O. Lafuente Amaro).
Los hongos pertenecen al Reino Fungy y, son un grupo diverso de organismos
unicelulares y multicelulares que se alimentan saprofíticamente. Se caracterizan por su
estructura filamentosa y se reproducen por esporas. Hay más de un millón de especies
diferentes. Las personas se exponen anualmente a unos 200 tipos de especies. Algunos
de ellos son parásitos que producen graves enfermedades a plantas y animales. Muchas
personas tienen graves problemas respiratorios relacionados con hongos presentes en el
ambiente.
Los hongos se encuentran en todas partes, en el aire, en el agua, en los suelos, en
los alimentos y hasta en nuestros cuerpos. Debido a la gran variedad de hongos que
existen, los podemos encontrar de múltiples colores y formas. Pueden reproducirse de
forma sexual o asexual. Asexualmente se reproducen por fragmentación, gemación o
esporulación. Los hongos tienen una estructura básica en forma de hilos llamadas hifas y
se desarrollan de las esporas de los hongos. Estas hifas forman una red de filamentos
llamadas micelio. Los hongos producen unas toxinas que al entrar en los pulmones
107
generan una reacción alérgica. Los hongos sintetizan su alimento de compuestos de
carbono complejos y excretan enzimas en el ambiente que se han identificado como las
causantes de enfermedades. En la fragmentación, pedazos de hifas se desprenden del
micelio y tienen la capacidad de crecer y formar un nuevo micelio. En la gemación
mediante el proceso de mitosis, un nuevo individuo crece y se separa de la célula madre.
En la esporulación, las esporas componen la célula reproductora que germina y se
desarrolla en un nuevo organismo. Los hongos pueden producir esporas por mitosis o
meiosis. Las esporas son transportadas por el viento o el agua a grandes distancias.
También pueden ser transportadas por los animales, aves e insectos.
Una de las múltiples funciones que tienen los hongos es la descomposición de
organismos muertos y otros desechos.
Los hongos convierten la materia orgánica
(compuestos de carbono), en materia prima para el uso de otros organismos vivos.
Actividades
1. ¿Cómo los animales, aves o insectos pueden transportar las esporas de los
hongos?
2. Busca información sobre los Ascomicetos
Sección 6.05. Los Protozoarios
Los protozoarios son protistas que parecen animales.
Son microorganismos
unicelulares heterótrofos que se alimentan de otros organismos o de materia en estado de
descomposición. Se clasifican de acuerdo con la forma en que se mueven. Algunos se
mueven mediante el uso de cilios o flagelos y otros se mueven a través de prolongaciones
citoplamáticas llamadas pseudópodos las cuales utiliza para adquirir su alimento.
Algunos protozoarios no tienen movimiento por lo tanto no tienen forma de capturar su
108
alimento. Estos protozoarios viven como parásitos dentro de su huésped donde tendrán
una fuente constante de alimento como en los intestinos o en el torrente sanguíneo. La
amiba, la euglena y el paramecio son ejemplos comunes de protozoarios. La amiba se
mueve mediante el uso de pseudópodos, la euglena se mueve mediante flagelos y el
paramecio utiliza cilios para moverse.
Algunos protistas pueden ser microorganismos fatales para los humanos.
El
Plasmodium es un protista que se transmite a través de los mosquitos y puede causar
enfermedades mortales a los seres humanos como la malaria. La Giardiasis es una
enfermedad causada por el protozoario Giardia y se puede trasmitir a través de ratones
causando fatiga excesiva, calambres, diarreas y pérdida de peso. Esta enfermedad se
puede contraer mediante la ingestón de agua contaminada.
La disentería amibiana es
una enfermedad causada por amibas que se alimentan de las paredes intestinales de los
seres humanos causando desangrado, diarreas, vómitos y en algunos casos la muerte.
Muchas de las enfermedades transmitidas por los protozoarios se debe a la falta de
higiene o a la contaminación ambiental causada por el mal manejo de nuestros recursos.
Sección 6.06.
Las Algas
Las algas son organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica con la
excepción del reino Plantae. Son generalmente acuáticas. Muchas algas son unicelulares
microscópicas, otras son coloniales y otras han desarrollado anatomías complejas.
Las algas habitan en todos los ambientes. Son notables las algas que forman
asociaciones simbióticas con organismos heterótrofos como en el caso del liquen.
Contribuyen en la formación de los arrecifes de coral y de forma significativa a la cadena
alimentaria de los habitats acuáticos. Son utilizadas para preparar medios de cultivos
109
para los microorganismos. También se utilizan para la fabricación de productos lacteos,
en la industria textil, cosmética, farmacéutica y como fertilizantes. Su reproducción
excesiva produce toxinas que puede envenenar a algunos animales domésticos. También
afectan la calidad del agua de los embalses aumentando la turbidez y disminuyen la
cantidad de oxígeno presente en el agua afectando los organismos acuáticos.
Actividad:
Investiga, describe y compara las siguientes algas:
1. algas azulverdosas (Cyanophyta)
2. algas rojas (Rhodophyta)
3. algas partas (Phaeophyta)
4. diatomeas (Bacillariophyta)
5. algas verdes (Chlorophyta)
Sección 6.07. La Biotecnología Ambiental
La biotecnología ambiental es la aplicación de los procesos biológicos modernos
en la protección y restauración de la calidad del medio ambiente. Se han desarrollado
sistemas biológicos para la reducción de la contaminación del aire o de los ecosistemas
acuáticos y terrestres. Para este propósito, se utilizan microorganismos que son capaces
de degradar un gran número de compuestos, como los pesticidas clorados, los
clorobencenos, el naftaleno, el tolueno, la anilina y los metales pesados. También las
plantas se utilizan para este propósito.
El suelo contiene muchos microorganismos
capaces de destruir compuestos químicos que podrían ser tóxicos para otros muchos
organismos y, por tanto, la introducción de nutrientes o aire en el suelo puede intervenir
en su crecimiento, facilitando la eliminación del contaminante. Otra técnica consiste en la
110
introducción de microorganismos seleccionados específicamente por su capacidad de
destoxificación. Una tercera aproximación consistiría en trasladar el suelo contaminado,
exponerlo a este tipo de microorganismos bajo condiciones controladas y devolverlo a su
ubicación original.
Hoy día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de nuevos
antibióticos frente a las bacterias patógenas resistentes a una gran gama de antibióticos.
La biotecnología ha llegado a “programar” bacterias con objeto de obtener distintos tipos
de drogas que, de otra forma, estos microorganismos no podrían fabricar como, por
ejemplo, la insulina.
También se utiliza en el tratamiento de aguas usadas.
La
biotecnología moderna utiliza organismos modificados genéticamente para producir
proteínas, hormonas, insecticidas y otros productos beneficiosos.
Sección 6.08. Microbiología Industrial
La microbiología industrial es la disciplina que utiliza microorganismos para
obtener productos que se puedan comercializar.
Se han desarrollado procesos
microbiológicos para la producción de fármacos como los antibióticos, aditivos
alimentarios como los preservativos, y en los procesos de fermentación para la
producción de vinos y cervezas entre otros. Muchos microorganismos se han sometido a
la ingeniería genética para obtener un producto deseado. Los microorganismos que se
utilizan en las industrias se seleccionan, ya que no todos tienen uso industrial. Estos
microorganismos deben ser genéticamente estables, que se puedan cultivar en grandes
cantidades, que se puedan almacenar,
que sean de rápido crecimiento, de fácil
inoculación, y que los procesos para su utilización sean relativamente baratos. Otras
características que debe tener un microorganismo industrial es que se puedan separar de
111
sus medios de cultivos con facilidad y que tengan la capacidad de producir en un corto
período de tiempo el producto deseado. Estos microorganismos deben ser suceptibles a
la
manipulación
genética.
Los
microorganismos
industriales
tienen
múltiples
características y de éstas va a depender su utilidad.
En las industrias se han utilizado microorganismos para la producción de
alimentos (como el yogur, quesos y vinos), fármacos (como antibióticos, esteroides y
alcaloides) y en la producción de químicos, como el etanol. Uno de los primeros usos
industriales que se le dio a los microorganismos fue en la producción de vinos mediante
la utilización de levaduras y en el proceso de fermentación.
Actividad
1. Busca información sobre el proceso de pasteurización.
2. ¿Quién fué Louis Pasteur?
3. ¿Quién fué Robert Koch?
4. Busca información sobre el proceso de fermentación.
Sección 6.09. Microbiología Clínica
En los laboratorios de microbiología se analizan gérmenes que son patógenos a la
salud de los seres humanos.
Los descubrimientos de Louis Pasteur (padre de la
microbiología moderna) y de Robert Koch han sido fundamentales para los
descubrimientos de microorganismos patógenos a la salud humano.
Estas
investigaciones han contribuido grandemente al control de un sinnúmero de
enfermedades.
Gracias a la microbiología se han desarrollado nuevos medicamentos como las
vacunas para evitar serias enfermedades como la viruela, la tuberculosis, el sarampión y
112
el polio.
La vacunas son antígenos que provienen de microorganismos patógenos
(microbios muertos o atenuados de cepas virulentas) con el fin de crear anticuerpos que
reconozcan y ataquen al germen que invade el cuerpo.
Las cepas atenuadas son aquellas que provienen de patógenos que han perdido su
virulencia pero que aún conservan los antígenos inmunizantes. Las toxinas causan serias
enfermedades y no se utilizan como inmunógenos. Las exotoxinas son químicamente
modificadas logrando así que pierdan su toxicidad, pero reteniendo su antigenicidad. A
esta toxina modificada se le conoce como toxoide.
No son tan eficaces como las
exotoxinas, pero se pueden utilizar en dosis altas y con mayor seguridad. Las vacunas de
tipo vírico son vacunas atenuadas y ofrecen inmunidad a corto plazo. Las vacunas
bacterianas son normalmente de microbios muertos y proveen inmunidad por largo
tiempo.
Las vacunas vivas deben estar bajo condiciones adecuadas.
Se pueden
almacenar por un período corto de tiempo y necesitan refrigeración.
Existen médicos especialistas en microbiología.
Por ejemplo, los patólogos
forences se dedican a analizar todas las evidencias médicas microbiológicas en las
investigaciones criminales que lo requieran o en muertes por causas desconocidas.
Los descubrimientos en la microbiología han sido de gran ayuda en los
tratamientos de enfermedades infecciosas. El control de las enfermedades infecciosas se
ha logrado gracias a los descubrimienntos y usos de agentes microbianos como los
antibióticos. Un antibiótico es un compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el
crecimiento de organismos infecciosos. Los antibióticos son tóxicos selectivos. Existen
muchos microorganismos resistentes a ciertos antibióticos. Es por esto que se deben
realizar pruebas de laboratorio que identifiquen el microorganismo causante de la
113
enfermedad para aplicar el antibiótico adecuado. El antibiótico más antiguo y común es
la penicilina, descubierto por Alexander Fleming en el año 1928, y derivado del hongo
Penicillium notatum. Otros antibióticos de uso común y continuo son la ampicilina, la
amoxicilina y la eritromicina.
Aún existen microorganismos que no se han podido controlar a pesar de tantas
investigaciones como el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Además,
aún las enfermedades microbianas son la principal causa de muerte en muchos países
desarrollados.
Actividad
1. ¿Quiénes descubrieron la ampicilina, la amoxicilina y la eritromicina? ¿Para
qué se usan?
2. ¿Qué entiendes por antibiótico tóxico selectivo?
Sección 6.10. Microbiología en Ambientes Extremos
Figura 6.03. Salitral en Cabo Rojo
(foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
114
Hasta hace muy poco tiempo se pensaba que la vida sólo se podía desarrollar bajo
condiciones normales. Sin embargo, se ha podido encontrar el desarrollo de ciertos
organismos en ambiente con condiciones extremas. Cuando hablamos de condiciones
normales, nos referimos a temperatura ambiental (25-37°C), pH neutral (7.0), en
presencia de oxígeno, con presión atmosférica normal de 19.7 lb/pulg² de mercurio y
ausencia de condiciones radioactivas. Cuando hablamos de condiciones extremas nos
referimos a condiciones ambientales en las cuales la gran mayoría de los organismos no
pueden vivir. Los organismos que crecen y se desarrollan en estos ambientes extremos
necesitan ciertas adaptaciones para tolerar estas condiciones ambientales que otros
organismos normales no tolerarían.
Los microorganismos que viven en estos ambientes extremos se conocen como
extremófilos.
Estos microorganismos se clasifican en hipertermofílicos, psicrófilos,
acidófilos, alcalófilos y halófilos.
Los organismos hipertermofílicos viven en
condiciones de temperaturas mayores de 100°C. Los organismos psicrófilos viven en
ambientes sumamente fríos. Sus temperaturas normales son de alrededor de
-20 °C.
Los organismos acidófilos viven en ambientes ácidos como los depósitos mineros. Los
organismos alcalófilos viven en ambientes alcalinos como sucede en suelos con gran
contenido de carbonatos. Los organismos halófilos viven en ambientes salinos. Los
organismos barotolerantes o barifílicas son aquellos que toleran altas presiones como
aquéllos que viven en las profundidades del mar. Existen algunos organismos que viven
en ambientes extremos con más de una característica extrema. A estos organismos se les
conoce como poliextremórfilos.
115
Figura 6.04. Salitral de Cabo Rojo (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
Actividad
1. Busca información sobre los siguiente microorganismos y clasifícalos de
acuerdo con los ambientes extremos estudiados en la sección 7.8
a)
Cyanidium caldarium
b)
Sulfolobus acidocalcarius
c)
Archeas
Sección 6.11. Bioremediación en el Ambiente
La bioremediación pretende utilizar las capacidades naturales de los
microorganismos para ser aplicadas en técnicas que impacten positivamente a nuestro
ambiente. A pesar de que cuando escuchamos la palabra bacteria, pensamos rápidamente
en enfermedades, éstas son indispensables para la vida. Se han descubierto miles de usos
para las bacterias. Son tan importantes que se utilizan en la limpieza de contaminantes
del ambiente.
116
La bioremediación estudia la utilidad de las bacterias en el medioambiente. Las
bacterias además de ser útiles para limpiar áreas contaminadas, también nos indican la
presencia de contaminantes.
La bioremediación se puede utilizar para eliminar
contaminación con pesticidas, herbicidas, hidrocarburos derivados del petróleo y metales
pesados.
Por ejemplo, en las Plantas de Tratamiento de Aguas Usadas se utilizan
bacterias para limpiar y purificar dichas aguas. Estas bacterias se alimentan de toda la
materia orgánica presente en las aguas usadas.
Figura 6.06. Uso de bacterias para tratamiento de
aguas usadas (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
Páginas de internet para mayor información
Microbiologia Ambiental
www.geocities.com/RainForest/2038/envmicro/envmicrop.htm
Enfermedades emergentes
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0497.pdf
117
Proyecto de Bioseguridad Puerto Rico
bioseguridad.blogspot.com/2006_10_01_archive.html
Puerto Rico centro mundial de biotecnología
www.merk2s.com/index.php?mod=news&cmd=article&id=977
Referencias Adicionales
Bienvenidos al Portal de Salud. 2005. Microorganismos. Recuperado el 27 de
diciembre de 2005, de http://www.salud.gov.pr.
Black, J.G. 2005. Microbiology: principles and explorations. Upper Saddle River, N.J.
Prentice Hall.
Gárriz, J., C. Gispert, y J. Vidal, Diccionario Ilustrado de las Ciencias y la Tecnología.
Barcelona: España. MMV. Editorial Océano.
Herrera, T. y M. Ulloa, 1998. El Reino de los Hongos. Micología básica aplicada.
Bogotá: Colombia. Mc Graw Hill.
Hurts, C.J., R.L.Crawford, G.R. Knudsen, M.J. Mc Inerney, y L.D. Stetzenbach,2002.
Los Microbios en el Ambiente. Manual of Enviromental Microbiology. ASM
PRESS.
Microsoft Corporation. 2005. Las bacterias. Recuperado en Septiembre, 2005, de
Microsoft Encarta Encyclopedia.
Park, K. y A. Talaro. 2002 Los Virus. Foundations in Microbiology. Mc Grow Hill.
118
Capítulo Siete
Leyes Ambientales en Puerto Rico
Las leyes ambientales se han redactado con el propósito de proteger el medio
ambiente. Por medio de estas leyes se pretende controlar la contaminación producida por
los seres humanos y proteger los recursos naturales.
Figura 7.01. Río de Maunabo (foto por: Lydia M. Ruiz Buehl).
119
Existen muchas leyes federales y estatales relacionadas con la conservación del medio
ambiente. Las leyes estatales están sujetas a la Constitución del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico. Ninguna ley puede establecerse en contra de los estatutos establecidos
por nuestra Constitución, de la misma manera que ningún reglamento puede establecerse
por encima de nuestras leyes.
Las leyes ambientales deben promover la salud, la
seguridad y la planificación, y son muy necesarias en la toma de acciones legales sobre
aquellas personas naturales y jurídicas que le causan daño a nuestro ambiente.
Comprender los procedimientos en la formulación, establecimiento o ejecución de las
leyes ambientales, requiere conocer cómo funciona nuestro sistema de gobierno.
Sección 7.01. Sistema de Gobierno de Puerto Rico
Figura 7.02. Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Localizada en el Capitolio (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
120
En el 1952 se estableció la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico, la cual rige la vida política de los puertorriqueños. Esta Constitución puede ser
sometida a enmiendas mediante referéndum, pero estas enmiendas no pueden entrar en
conflicto con la Constitución de los Estados Unidos de América.
Nuestra Constitución está organizada en IX Artículos. En el Artículo I establece lo
siguiente:
“Se constituye el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Su poder político
emana del pueblo y se ejercerá con arreglo a su voluntad, dentro de los términos del
convenio acordado entre el pueblo de Puerto Rico y los Estados Unidos de América”.
El Artículo II establece la Carta de Derechos de los Ciudadanos. El Artículo III
establece las facultades del Poder Legislativo, el Artículo IV establece las facultades del
Poder Ejecutivo y el Artículo V establece las facultades del Poder Judicial.
En el
Artículo VI se establecen las Disposiciones Generales, en el Artículo VII se establecen
las Enmiendas a la Constitución, en el Artículo VIII se establecen los Distritos
Senatoriales y Representativos
y en el Artículo IX se establecen las Disposiciones
Transitorias. El Artículo VI es el que más nos interesa en estos momentos. En este
Artículo, en la sección 19, se establece la Política Pública Ambiental en Puerto Rico
según interpretada por el Tribunal Supremo de Puerto Rico y señala lo siguiente:
“Será política pública del Estado Libre Asociado la más eficaz conservación de
sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y aprovechamiento de los mismos
para el beneficio general de la comunidad”
121
La conservación y protección de nuestro ambiente es de suma importancia y así lo
ha reconocido nuestro gobierno a través de nuestra Constitución. Un ambiente limpio es
imprescindible para el buen funcionamiento de la humanidad en todos los aspectos.
Sección 7.02. La Ley y el Reglamento
El término ley se define como norma escrita de aplicación general o universal,
que nos permite vivir en sociedad ya que reglamenta todos los aspectos de nuestra vida.
La ley pretende alcanzar el orden público y se deriva de la Constitución del estado para
su mejor aplicación. El reglamento se define como una colección ordenada de reglas o
preceptos dada por una autoridad competente para la ejecución de una ley. Esto significa
que el reglamento se crea al amparo de una ley, por lo tanto ningún reglamento se puede
anteponer a la ley. El reglamento nos sirve de vehículo para implementar la ley.
Establecida la diferencia entre una ley y un reglamento podemos entonces analizar lo que
significa el derecho.
El derecho se define como la facultad de hacer una cosa no
prohibida o de hacer o exigir todo lo que la ley o la autoridad establece en nuestro favor.
Es un conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en toda
sociedad civil. Existen leyes y reglamentos que le otorgan a todo ser humano el derecho
de hacer uso de nuestros recursos naturales sin ocasionar daño al ambiente. El uso de
nuestros recursos debe ser de forma responsable para que las generaciones futuras puedan
disfrutar de ellos.
Actividad:
1. Explica en tus propias palabras la diferencia entre la Ley y el Reglamento.
2. Define en tus propias palabras Derecho Ambiental.
122
Sección 7.03. Justicia Ambiental
La justicia ambiental busca que todos los seres humanos tengan el derecho o la
oportunidad de vivir en condiciones ambientales saludables. Todos tienen derecho a
vivir en lugares seguros y a disfrutar de recursos de calidad. El impacto ambiental afecta
a todos los seres humanos, sin importar su raza, condición social o económica. Sin
embargo, existen estudios en los que se ha demostrado una estrecha relación entre grupos
sociales y económicamente desventajados como las comunidades afro-americanas e
hispanos en los Estados Unidos. Se ha comprobado el trato desigual entre estos grupos y
su ambiente. Para eliminar este trato desigual se proclamó la justicia ambiental por orden
ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos W. J. Clinton, (sección 12898 del 11 de
febrero de 1994).
Muchas personas no cuentan con los recursos humanos ni económicos para
resolver sus problemas de salud relacionados con el ambiente. Carecen de información,
no tienen buena educación y, en muchas ocasiones, no tienen acceso a fuentes de
información que los ayude a mejorar sus condiciones de vida. Estas personas están
expuestas a contaminantes, como por ejemplo, el plomo, que puede estar presente en las
pinturas de sus viejas casas o en las tuberías. El plomo causa enfermedades neurológicas.
Muchas de estas personas están expuestas al consumo de aguas contaminadas y a
emisiones atmosféricas de sustancias peligrosas asociadas a enfermedades como asma o
cáncer.
Muchos residen en lugares que se han rellenado con desperdicios sólidos
(vertederos), o trabajan en la agricultura sin la debida protección y expuestos al contacto
directo de pesticidas.
123
El gobierno federal, (bajo la presidencia de Bill Clinton), adoptó la Orden
Ejecutiva 12898, política pública de justicia ambiental para todos los actos y decisiones
del gobiereno federal. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en
inglés), creó la Oficina de Justicia Ambiental para atender los problemas ambientales que
afectan a las personas de bajos recursos y a grupos de minorías. Esta agencia provee
educación, comunicación, entrenamiento, asistencia técnica y financiera a las personas
necesitadas de estos servicios.
La planificación juega un papel muy importante en la justicia ambiental. Cuando
hablamos de construir un complejo de viviendas o áreas recreativas para las cuales
tendrán acceso personas económicamente desventajadas, debemos ser justos y proveerles
las mismas condiciones ambientales, (infraestructura de calidad), que se le proveería a
grupos aventajados.
Actividad:
1. ¿Piensas que existe Justicia Ambiental en Puerto Rico? Explica tu respuesta.
2. Analiza alguna situación en la que piensas que no existe Justicia Ambiental en
tu Comunidad.
Sección 7.04. Agencias de Gobierno Federal y Estatal
Nuestro gobierno, para implementar y/o hacer que se cumplan las leyes,
reglamenta las actividades del ser humano con su medio ambiente a través de agencias
gubernamentales cuyo deber ministerial es velar por el cumplimiento de estas leyes. El
derecho ambiental es aplicado por leyes federales y estatales, las cuales son
administradas por estas agencias. En Puerto Rico, debido a nuestra relación política con
los Estados Unidos, aplican las leyes y reglamentos Federales al igual que las leyes y
124
reglamentos establecidas por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Las
reglamentaciones ambientales de Puerto Rico son parecidos a las reglamentaciones de
Estados Unidos ya que los primeros se derivan de los segundos. Algunas de estas
agencias que protegen y vigilan nuestro ambiente son las siguientes:
A. Agencias federales
La función principal de estas agencias, es implantar la política pública ambiental
y administrar las leyes promulgadas por el Congreso de los Estados Unidos, reglamentos
y programas relacionados a la protección del medio ambiente.
1. Environmental Protection Agency (EPA)
(Agencia de Protección Ambiental)
La Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA, por sus siglas en inglés),
protege la salud de los humanos, el medio ambiente y los recursos naturales. Previene y
controla la contaminación del aire y el agua mediante el desarrollo de estándares para la
calidad del aire y las emisiones de automóviles, programas para asegurar la limpieza del
agua e información sobre la salud ambiental. Esta agencia tiene múltiples funciones.
Algunas de estas funciones son las siguientes: control de sustancias peligrosas, control de
fuentes de emisiones, control de vertederos, control de la lluvia ácida y la descarga de
aguas usadas.
La agencia cuenta con planes de emergencia para responder ante
situaciones de desastres que puedan afectar la salud humana, nuestros recursos naturales
y el ambiente.
2. U.S. Army Corps of Engineers (USCOE)
(Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos)
125
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos es una agencia federal
cuya misión es proveer servicios de ingeniería, de naturaleza civil y militar, en Estados
Unidos y sus territorios. La agencia planifica, diseña y construye proyectos relacionados
con los recursos de agua por encomienda del Congreso y en coordinación con gobiernos
estatales. La Oficina de Puerto Rico es parte del Distrito de Jacksonville y la División
del Atlántico Sur del Cuerpo de Ingenieros. En Puerto Rico se destacan los proyectos de
control de inundaciones y dragados en bahías y puertos para la navegación y protección
contra erosión, y que se hacen con fondos combinados. El Cuerpo de Ingenieros apoya a
la Agencia Federal de Emergencias Ambientales (FEMA), en la labor de recuperación
tras desastres naturales y coordina la función de obras públicas. Brinda servicios
reembolsables de ingeniería, gerencia de proyectos y otros dentro de sus especialidades a
muchas otras agencias federales, las fuerzas armadas, estados y sus instrumentalidades,
otros países y entidades que lo soliciten. Reglamenta y otorga permisos relacionados con
la Ley Federal de Agua Limpia y la Ley de Ríos y Puerto.
3. Fish & Wildlife Service (FWS)
(Servicio de Pesca y Vida Silvestre)
Es la principal agencia federal encargada de conservar, proteger la flora y fauna,
además de mejorar sus hábitats y velar por la protección de cualquier especie en peligro
de extinción. El servicio está a cargo del Sistema Nacional de Reservas Nacionales
(National Wildlife Refuge System) el cual tiene millones de acres y comprende cientos
de reservas naturales nacionales, miles de pequeños humedales y otras zonas
administrativas especiales. También, maneja las zonas nacionales de incubación de peces,
las oficinas de recursos de pesca y ofrece servicios ecológicos en el terreno. La agencia
126
vela por el cumplimiento de las leyes sobre la naturaleza, administra la Ley Federal sobre
especies en peligro y amenaza de extinción (Endangered Species Act), maneja las
poblaciones de aves migratorias, rehabilita las zonas de incubación de importancia
nacional, conserva y rehabilita los hábitats de vida silvestre, tales como los humedales, y
ayuda a los gobiernos extranjeros con sus programas de conservación. También supervisa
el programa de asistencia federal, que distribuye millones de dólares en impuestos sobre
al uso de equipo de pesca y cacería a las dependencias estatales de pesca y vida silvestre.
4. U.S.Coast Guard
(Guardia Costanera de los Estados Unidos)
Esta agencia se encarga de velar las aguas costeras de cualquier contaminación
causada por derrames de aceite, petróleo o de cualquier sustancia. Administra el Acta
para la Contaminación de Aceite (OPA por sus siglas en inglés), y es responsable junto a
la EPA de atender emergencias relacionadas con contaminación de aceite en el mar.
Tiene asignada la revisión de los recursos marítimos y aéreos, la intervención de
inmigrantes ilegales que llegan a las costas de la isla arriesgando sus vidas,
convirtiéndose así en una misión de búsqueda y rescate.
U.S. National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA)
(Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica es responsable de
describir y predecir los cambios en el medio ambiente mediante la investigación en los
océanos, la atmósfera y el espacio. Esta oficina es responsable de conservar y manejar
los recursos costeros y marinos. El Servicio Nacional de Meterología es parte de la
NOAA. La agencia U.S. Natural Marine Fisheries Service, ( Servicio Natural de Pesca
127
Marina ), está adscrita a la NOAA y es la agencia encargada de la protección de corales,
comunidades y ecosistemas marinos.
6. U.S. Natural Resources Conservation Service
(Servicio Natural de Conservación de Recursos)
Es la agencia encargada de la protección de los recursos naturales,
particularmente el agua y los suelos. Ofrece servicios de protección a la naturaleza en
defensa de nuestro medio ambiente. Algunas de sus funciones son: proteger, desarrollar
y conservar los recursos mineros, supervisar los recursos forestales, la biodiversidad y las
áreas marinas.
B. Agencias Estatales
1. Junta de Calidad Ambiental (JCA)
Es la agencia de gobierno encargada de ejecutar y asegurar el cumplimiento de las
leyes ambientales bajo su jurisdicción. Algunos de los Programas administrados por la
Junta de Calidad Ambiental se han delegado por la Agencia de Protección Ambiental
Federal. La JCA deberá adoptar y promulgar la reglamentación necesaria para proteger
el ambiente, especialmente en cuanto al control de ruidos, manejo y disposición de
desperdicios sólidos peligrosos y no peligrosos,
estándares de calidad de
las aguas, control de la contaminación atmosférica y evaluación de
ambientales.
documentos
Esta agencia está encargada de controlar la descarga o derrames de
desperdicios o sustancias que contaminen el agua.
Tiene control
del manejo y
disposición de neumáticos, aceites usados, y desperdicios biomédicos. Entre sus
funciones también se encuentra el control de los tanques soterrados y regula los pozos
sépticos. Deberá evaluar, fiscalizar y asegurar el cumplimiento del proceso de evaluación
128
de toda declaración de impacto ambiental,
y aprobar la expedición de órdenes
administrativas e iniciar un procedimiento cuasi-judicial contra cualquier persona que
incurra en violación de cualquier ley o reglamento promulgado por la Junta de Calidad
Ambiental. Es su deber tomar todas las medidas adecuadas para evitar cualquier daño al
ambiente y a los recursos naturales que se considere por la Junta como irreparable y
contrario al interés público.
2. Junta de Planificación (JP)
Su creación tuvo como objetivo el desarrollo ordenado de una sociedad basada en
una economía sustentable, conservando y protegiendo el ambiente para beneficio de las
generaciones presentes y futuras.
Esta agencia reglamenta el uso de terrenos, la
zonificación y la lotificación, fomentando así la economía y el bienestar social.
3. Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE)
Este departamento es responsable de aplicar las leyes, ordenanzas o reglamentos
vigentes, que regulan el uso y desarrollo de terrenos, la construcción, alteración de
edificios o estructuras y la instalación de rótulos en Puerto Rico.
4. Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS)
Es la agencia encargada de establecer y ejecutar la política pública concerniente a
los aspectos técnicos, administrativos y operacionales del manejo de los desperdicios
sólidos. Su misión es evaluar, planificar e implantar estrategias para el manejo racional
de los desperdicios sólidos a fin de proteger el ambiente, la salud pública y conservar los
recursos naturales de Puerto Rico. Esta agencia se encarga de controlar y supervisar las
instalaciones establecidas para los desperdicios sólidos y establece programas de
129
reciclaje. La agencia está estrechamente relacionada con Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales
5. Departamento de Recurso Natural y Ambientales (DRNA)
Su misión es proteger, conservar y administrar los recursos naturales y
ambientales de nuestro país de forma balanceada para garantizar a las próximas
generaciones el disfrute de los mismos y estimular una mejor calidad de vida. Esta
agencia regula el hincado de pozo para extraer agua subterránea, protege las cuencas
hidrográficas, ríos y playas, controla la zona marítimo-terrestre, controla la pesca, la caza
y protege la vida silvestre. Esta agencia también se encarga de la adquisición y control
de reservas naturales como por ejemplo los bosques y humedales. También, vela por la
política energética, la extracción de materiales de la corteza terrestre y la minería entre
otros.
6. Departamento de Salud (DS)
Es el organismo gubernamental responsable de implementar mecanismos y
servicios de salud en los que el ser humano es el eje central. Es la agencia encargada de
cuidar, fortalecer y estimular el bienestar físico y emocional de nuestros ciudadanos.
Está encargada del control del agua potable y de la sanidad.
7. Departamento de Agricultura (DA)
El Departamento de Agricultura brinda el apoyo necesario para desarrollar
prácticas dinámicas y diversificadas que respondan a las necesidades presentes y futuras,
tanto del agricultor como del pueblo en general. Es la agencia responsable de facilitar y
promover el desarrollo de las empresas agropecuarias, la pesca comercial y la
acuicultura, para aumentar su capacidad competitiva y su contribución a la
130
economía; sustituir importaciones con productos de alta calidad y generar
empleos.
8. Departamento de Transportación y Obras Públicas (DOTP)
La misión de este Departamento es planificar, diseñar, construir y conservar la red
de carreteras estatales en la Isla. También administra y reglamenta la infraestructura
mediante sistemas de transportación innovadora, que facilite la movilidad de personas y
bienes, así como la prestación de servicios. De esta manera se fomenta el desarrollo
económico del país y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Sección 7.05. Leyes Ambientales Federales y Estatales en Puerto Rico
A. Leyes Federales
1. Clean Water Act (CWA)
(Ley Federal de Aguas Limpias)
33 U.S.C.A. §§ 1251-1387
Ley establecida en el año 1972 y enmendada en el año 1987 bajo la
administración de EPA. El objetivo de esta ley es restaurar y mantener química, física y
biológicamente íntegras las aguas de los Estados Unidos Continentales y sus territorios,
incluyendo a Puerto Rico. La EPA administra esta ley y la JCA designa el uso de las
aguas. La EPA es la agencia encargada de la imposición de multas por violaciones que
alteren negativamente la calidad del agua.
Esta ley reglamenta las descargas de
sustancias tóxicas o no tóxicas y de cualquier acumulación de sedimentos causada por
cualquier actividad humana que afecte los cuerpos de agua. Es la Ley que protege las
aguas superficiales de fuentes precisas y de fuentes dispersas, regula las aguas de
131
escorrentías, las descargas de plantas de tratamiento municipales, descargas industriales,
dragado y relleno donde existan cuerpos de agua y descargas de aceite.
2. Clean Air Act (CAA)
(Ley Federal de Aire Limpio)
42 U.S.C.A. §§ 7401 – 761q
Ley establecida en el año 1977, y enmendada en el año 1990
bajo la
administración de la EPA. El objetivo de esta ley es proteger la salud pública y el
ambiente de las emisiones que puedan contaminar el aire. Bajo esta ley se establecen los
Estándares Nacionales de Calidad del Aire, NAAQS ( National Ambient Air Quality
Standards), para seis contaminantes: PM10 /PM2.5 (materia particulada cuyo diámetro
tiene un tamaño de masa igual o menor a 10 ó 2.5 micrones), Monóxido de Carbono
( CO ), Oxidos de Nitrógeno ( NOx ), Oxidos de Azufre ( SOx ), Ozono ( O3 ) y Plomo
( Pb ). Los NAAQS especifican la concentración de contaminantes que pueden estar
presentes en el aire fuera de una edificación. Esta ley en algunos casos es delegada a la
JCA pero tiene que aplicarse de igual forma o más restrictivamente. Bajo esta ley
también se reglamentan los 188 contaminantes peligrosos atmosféricos. El gobierno
federal administra e implanta esta ley a través de la EPA.
3. Safe Drinking Water Act (SDWA)
(Ley Federal de Agua Potable )
42 U.S.C.A. §§ 300 – 300j – 26
Ley establecida en el año 1974 y enmendada en el año 1996. El objetivo de esta
ley es proveer agua potable segura al público que cumpla con los parámetros
promulgados por la EPA. Establece normas primarias que protegen la salud pública y
normas secundarias para la protección de la calidad de aguas no relacionadas con la
132
salud. Esta ley también fiscaliza las aguas subterráneas para consumo humano. En
Puerto Rico el Departamento de Salud (DS), administra esta ley.
La Autoridad de
Acueductos y Alcantarillados, (A.A.A.), produce el agua potable y el DS fiscaliza la
producción del agua de la AAA.
4. Comprehensive Environmental Response Compensation and Liability Act (CERCLA)
(Ley Federal de Acción, Compensación y Responsabilidad Comprensiva Ambiental)
42 U.S.C.A. §§ 9601 - 9675
Ley establecida en el año 1980. Fué creada para limpiar áreas contaminadas y
abandonadas por derrames, sustancias químicas o desperdicios sólidos. El gobierno
federal creó un fondo que proviene de los arbitrios de impuestos a la manufactura de
todas las sustancias que puedan contaminar el ambiente para sufragar gastos de limpieza.
La ley provee para que el gobierno federal limpie las áreas contaminadas siempre y
cuando el riesgo sea inminente e inmediato a la salud humana. Luego el gobierno federal
demanda las partes responsables de la contaminación para recobrar los costos de limpieza
y de daños ocasionados sólo a los recursos naturales. La limpieza de los lugares
contaminados se lleva a cabo a través de los contratistas que trabajan bajo la supervisión
de la EPA.
5. Resources Conservation and Recovery Act (RCRA)
(Ley Federal de Conservación y Recuperación de Recursos)
42 U.S.C.A. §§ 6901 – 6942k
Esta Ley surge del Solid Disposal Act en el 1976 y reglamenta la generación,
transportación, almacenaje, tratamiento, y disposición final de los desperdicios sólidos
peligrosos y no peligrosos. También regula, los tanques de almacenamiento soterrados y
133
la disposición de desperdicios sólidos en los vertederos. La EPA administra esta ley y ha
delegado algunos programas a la JCA como, por ejemplo, el programa de control de
tanques soterrados. Desde el 22 de diciembre de 1998, los dueños u operadores de
tanques soterrados de almacenamiento de productos de petróleo, (gasolina, diesel y
aceites, entre otros), tienen que cumplir con: a) medidas de protección contra la
corrosión, b) medidas de protección para evitar derrames y c) medidas de protección para
evitar sobrellenados.
6. Emergency Planning and Community Right - to - Know Act (EPCRA)
(Ley Federal sobre Planes de Emergencia y Derechos de Comunidades a Información)
42 U.S.C.A. §§ 11001 - 11050
Esta Ley se estableció en el año 1986 mediante una enmienda a la Ley CERCLA
como resultado de un accidente en Bophal India, en una planta de la Union Carbide que
liberó isocianato de metilo a la atmósfera mientras la gente dormía afectando a miles de
personas. Bajo esta ley se establece una lista de sustancias extremadamente peligrosas y
desarrolla e implementa procedimientos para atender escapes de estas sustancias. Si la
sustancia no está en la lista, se caracteriza por su toxicidad, reactividad, volatilidad, por
su capacidad de dispersión, combustión o flamabilidad. Mediante esta ley se establecen
planes de emergencia y notificación con el objetivo de proveer la información necesaria
para responder a derrames o emisiones de sustancias peligrosas. La ley también establece
requisitos de informar a las instalaciones que manejan químicos peligrosos en ciertas
cantidades con datos de seguridad, Material Safety Data Sheets (MSDS, por sus siglas en
inglés). Hay que someter inventario diario y anual de los químicos peligrosos y la
ubicación de éstos. La ley es administrada por la EPA.
134
7. Federal Insecticide, Fungicide, Rodenticide Act (FIFRA)
(Ley federal sobre Insecticidas, Funguicidas y Venenos para matar Roedores)
7 U.S.C.A. §§ 136 – 136y
Esta ley reglamenta la aplicación, disposición y transportación de los insecticidas
o pesticidas. Bajo esta ley se registran todos los insecticidas, sus usos y se otorgan
permisos para usos experimentales. También establece, niveles de tolerancia para
insecticidas químicos utilizados en productos agrícolas de consumo humano. Esta ley es
administrada por la EPA y su implantación es delegada al Departamento de Agricultura
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
8. Oil Pollution Act (OPA)
33 U.S.C.A. §§ 2701 – 2761
Esta Ley fue establecida en 1990 para evitar la contaminación de las agua por
derrames de aceites acarreados por tanqueros o causada por cualquier otra fuente de
contaminación. Provee un plan de acción para la limpieza, indemnización de daños y
sanciones por la violación a la ley. Los dueños de embarcaciones o instalaciones son
responsables por los costos de remoción de contaminantes y daños causados al ambiente.
Esta ley es administrada por la EPA y su administración es compartida con el U.S. Coast
Guard y el Departamento de Transportación Federal (DOT, por sus siglas en inglés).
9. Toxic Substances Control Act (TSCA)
(Ley Federal sobre el Control de Sustancias Tóxicas)
15 U.S.C.A. §§ 2601- 2692
Se estableció en el año 1989. Esta Ley reglamenta las sustancias químicas que ya
existen y la producción de nuevas sustancias químicas para evitar riesgos a la salud y al
ambiente. Bajo esta ley se reglamenta la manufactura, procesamiento, uso, distribución,
135
comercio y disposición de sustancias químicas o la mezcla de éstas. La ley requiere
inventarios, estudios, notificaciones, registros y reglamentaciones para el control de estas
sustancias. Esta ley es administrada por la EPA.
10. National Enviromental Policy Act (NEPA)
Ley sobre Política Pública Ambiental Federal
42 U.S.C.A. §§ 4321 – 4370f
Se estableció en el año 1969 y se puso en efecto el 1 de enero de 1970. Esta Ley
en su Título I, sección 101, declara la política pública nacional para estimular una
deseable armonía entre el hombre y su medio ambiente, promueve los esfuerzos para
prevenir o eliminar daños al ambiente, a la biosfera, y estimula la salud y el bienestar del
hombre, busca enriquecer la comprensión de los sistemas ecológicos y los recursos
naturales importantes de la nación. En esta sección se establecen las seis metas
principales de esta ley las cuales son: a) que cada generación tenga la responsabilidad de
velar por el ambiente para el disfrute de las generaciones futuras, b) velar por la
seguridad, la salud, la productividad y la estética cultural de los alrededores, c) obtener
amplios beneficios ambientales sin degradarlo, sin ariesgar la salud o la seguridad, d)
preservar los aspectos históricos, culturales y naturales de nuestra herencia nacional
manteniendo un ambiente de diversidad y variedad, e)
lograr un balance entre la
población y el uso de los recursos que permita altos estándares y beneficios para la vida,
f) aumentar la calidad de los recursos renovables y llegar al máximo de reciclaje en la
disposición de los recursos. También en su Título I, sección 102, establece un Concilio
de Calidad Ambiental a nivel federal y requiere la elaboración de una Declaración de
Impacto Ambiental para acciones o proyectos que reciban fondos federales. Reglamenta
136
cualquier acción que pueda afectar el ambiente y a la salud del hombre.
Esta ley
establece las bases para la creación de la Política Pública Ambiental de Puerto Rico.
La Ley de Poliítica Pública Ambiental de Puerto Rico era originalmente la ley
número 9 del 18 de junio de 1970. Esta ley se enmendó el 22 de septiembre de 2004
convietiéndose en la ley número 416 y tiene sus orígenes en el Acta Nacional de Política
Ambiental (NEPA). Las interpretaciones judiciales de esta Ley sirven de modelo para
Puerto Rico cuando exista duda en la interpretación de alguna sección de la ley local.
Cualquier violación a estas leyes puede conllevar el pago de multas o penalidades.
Las penalidades civiles o administrativas impuestas a los violadores de las leyes antes
mencionadas, dependerán del tipo o gravedad de la violación.
Las enmiendas o
derogaciones de las leyes pueden cambiar las penalidades año tras año. Cualquier
enmienda que se establezca en una ley puede causar cambios drásticos en los
procedimientos para la implantación de las penalidades incluyendo cambios en las
cantidades de las multas establecidas, las cuales se pueden imponer por días y por
violaciones.
La negligencia también se penaliza y el desconocimiento no exime la
responsabilidad.
B. Leyes Estatales
1. Ley sobre Política Pública Ambiental
22 de septiembre de 2004, Núm. 416
Esta ley se implantó para derogar y sustituir la Ley Núm. 9 de 18 de junio de
1970, según enmendada, conocida como "Ley sobre Política Pública Ambiental”. El
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, en pleno reconocimiento del profundo impacto de
la actividad del hombre en las interrelaciones de todos los componentes del medio
137
ambiente natural, especialmente las profundas influencias del crecimiento poblacional, la
alta densidad de la urbanización, la expansión industrial, recursos de explotación y los
nuevos y difundidos adelantos tecnológicos y reconociendo, además, la importancia
crítica de restaurar y mantener la calidad medio ambiental para el total bienestar y
desarrollo del hombre, declara que es política continua del Gobierno del Estado Libre
Asociado, incluyendo sus municipios, en cooperación con las organizaciones públicas y
privadas interesadas, el utilizar todos los medios y medidas prácticas, incluyendo ayuda
técnica y financiera, con el propósito de alentar y promover el bienestar general y
asegurar que los sistemas naturales estén saludables y tengan la capacidad de sostener la
vida en todas sus formas, así como la actividad social y económica, en el marco de una
cultura de sustentabilidad para crear y mantener las condiciones bajo las cuales el hombre
y la naturaleza puedan existir en armonía productiva y cumplir con las necesidades
sociales y económicas y cualesquiera otras que puedan surgir con las presentes y futuras
generaciones de puertorriqueños.
Figura 7.03. Utuado (foto
por Lydia M. Ruiz Buehl).
138
El Estado Libre Asociado reconoce que toda persona tiene derecho y deberá gozar
de un medio ambiente saludable y que toda persona tiene la responsabilidad de contribuir
a la conservación y mejoramiento del medio ambiente. Asimismo, toda persona
responsable por la contaminación de nuestros suelos, aguas y atmósfera, tiene la
obligación de responder por los costos de descontaminación o restauración y, cuando
procediere, compensar al pueblo de Puerto Rico por los daños causados.
En armonía con lo anterior y reconociendo la importancia y relación entre los
factores sociales, económicos y ambientales, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico
procurará lograr su desarrollo sostenible basándose en los siguientes cuatro amplios
objetivos: (1) la más efectiva protección del ambiente y los recursos naturales (2) el uso
más prudente y eficiente de los recursos naturales para beneficio de todos los ciudadanos
(3) un progreso social que reconozca las necesidades de todos y
(4) el logro y
mantenimiento de altos y estables niveles de crecimiento económico y empleos.
2. Ley Orgánica de la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE)
26 de diciembre de 1997, Núm. 189
Figura 7.04. Construcción de la Urbanización Ciudad
Jardín en Canóvanas (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
139
La Administración de Reglamentos y Permisos está encargada de las funciones de
naturaleza operacional en la implementación de leyes y reglamentos de planificación.
Una de las funciones de esta agencia es la de velar por el cumplimiento de los
reglamentos de Planificación que haya adoptado o adopte la Junta de Planificación de
Puerto Rico para el desarrollo, subdivisión y uso de edificios, así como el cumplimiento
de toda ley estatal, ordenanza, o reglamentación de cualquier organismo gubernamental
que regule la construcción en Puerto Rico. Por esto se le concedió a la agencia la facultad
de imponer multas. En el pasado la imposición de multas administrativas ha probado ser
un mecanismo efectivo para promover el cumplimiento de los reglamentos de
Planificación.
3. Ley de la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico 23 de junio de
1965, Núm. 74
Enmendado por Ley Núm. 1 de 6 de marzo de 1991 y Enmendado por Ley Núm. 207 de
25 de agosto de 2000
Figura 7.05. Puente autopista Luis A. Ferré de Salinas a Cayey , y construcción de la
carretera #10 deAdjuntas hacia Utuado (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
140
Con el propósito de continuar la obra de gobierno de dar al pueblo las mejores
carreteras y medios de transportación, facilitar el movimiento de vehículos y personas,
aliviar en todo lo posible los peligros e inconvenientes que trae la congestión en las
carreteras del Estado Libre Asociado, afrontar la creciente demanda por mayores y
mejores instalaciones de tránsito o de transportación que el crecimiento de la economía
de Puerto Rico conlleva, y para contribuir al desarrollo e implantación del Plan de
Transportación que se define en esta ley y para fomentar el desarrollo en las áreas
alrededor de estaciones de tren, por la presente se crea un cuerpo corporativo y político
en forma de corporación pública e instrumentalidad gubernamental del Estado Libre
Asociado que se conocerá con el nombre de Autoridad de Carreteras y Transportación de
Puerto Rico.
4. Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico
18 de Septiembre de 1992, Núm. 70
12 L.P.R.A. §§ 1320 – 1320t
Figura 7.06. Empleados del Programa de Recicjaje
Municipio de Maunabo (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
141
Esta ley se dirige al desarrollo e implantación de estrategias económicas viables y
ambientalmente seguras que resulten en la disminución del volumen de desperdicios
sólidos que requerirá su disposición final. Para reducir la intensidad de uso de los
vertederos del país se utilizarán tecnologías y se implantarán sistemas para la reducción
de desperdicios sólidos que se generen y la recuperación de materiales con el potencial de
ser reutilizados o reciclados y devueltos a la economía como producto y materia prima.
El Programa para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos desarrollado por la
Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) implantará las medidas necesarias para reducir
el volumen de desperdicios sólidos que se generan en la isla mediante proyectos de
reducción, reutilización y reciclaje.
La JCA se encargará de inspeccionar las
instalaciones de recuperación y reciclaje de desperdicios sólidos. Los municipios o
agencias que no cumplan con los requisitos de preparar un Plan de Reciclaje aprobados
por la ADS podrán ser multados por día de violación. Las penalidades ingresarán al
Fondo de Fideicomiso de Reciclaje.
5. Ley de la Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico
23 de Junio de 1978, Núm. 70
12 L.P.R.A. §§ 1301 – 1319
Bajo esta ley se crea la corporación pública e instrumentalidad gubernamental
conocida como Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico. Entre las facultades
de la Autoridad están;
a) Planificar, financear y operar los servicios de transbordo, procesamiento,
recuperación y disposición final de los desperdicios sólidos, para el uso de los
municipios, agencias públicas y privadas.
142
b) Controlar y supervisar cualquier facilidad de desperdicio sólido y las estaciones
de transbordo poseídas, operadas, construidas o adquiridas por la Autoridad.
c) Modificar, preparar o hacer que se preparen planos, diseños, estimados de costos
de construcción, extensión, mejoras, ampliación o reparación de cualquier
facilidad para desperdicios sólidos o parte de las mismas.
d) Designar las regiones para el manejo de los desperdicios sólidos.
e) Proveer y operar los sitios y facilidades para el procesamiento, recuperación,
disposición final y almacenamiento de los desperdicios sólidos peligrosos.
Las disposiciones de esta ley serán ejercidas en coordinación y armonía con la JCA y la
JP.
6. Ley para Proteger la Pureza de las Aguas Potables de Puerto Rico.
21 de julio de 1977, Núm. 5
12 L.P.R.A. §§ 1551 – 1560
Esta ley se estableció con el propósito de proteger la pureza de las aguas potables
de Puerto Rico. Se faculta al Secretario de Salud para promulgar y poner en vigor la
reglamentación que sea necesaria para las aguas potables de Puerto Rico de acuerdo con
los criterios de aguas potables establecidos por el Administrador. La reglamentación que
promulgue el Secretario aplicará a todos los sistemas de agua para consumo humano. El
Secretario incluirá en la reglamentación que promulgue todos los procedimientos que
sean necesarios, incluyendo los procedimientos de monitoría e inspección. El Secretario
mantendrá los registros y someterá los informes que sean necesarios sobre las actividades
que se desarrollen, conforme a lo dispuesto, y a los reglamentos promulgados por el
Administrador. Cualquier persona que intencionalmente viole los reglamentos
143
promulgados por el Secretario, o que intencionalmente viole, o rehúse cumplir una orden
emitida por el Secretario incurrirá en delito penable con multas por cada día en que
ocurra tal violación o que deje de cumplir con la reglamentación.
7. Ley de Manejo de Neumáticos
31 de Agosto de 1996, Núm. 171.
12 U.S.C.A. §§ 2901 - 2920
La Junta de Calidad Ambiental y la Autoridad de Desperdicios Sólidos son las
agencias de gobierno responsables de hacer cumplir las disposiciones de esta Ley. Se
prohíbe la disposición de neumáticos enteros en los rellenos sanitarios del país, excepto
los neumáticos de bicicletas o neumáticos similares. Los neumáticos desechados se
depositarán en los rellenos sanitarios como último remedio a falta de instalaciones de
reciclaje, procesamiento o exportación. Estos se depositarán triturados o en pedazos, de
forma tal que no acumulen agua, no afecten el método de operación del sistema de
relleno sanitario y no afecten de forma negativa la vida útil de dichas instalaciones; o se
dispondrá en la forma que se determine por leyes o reglamentos aplicables. También se
prohíbe la quema de neumáticos excepto si es en una instalación de recuperación de
energía aprobada por la Junta de Calidad Ambiental con el endoso de la Autoridad, y que
se utilice como sustituto y/o suplemento de energía o combustible derivado y otro uso
cualificado siempre y cuando cumpla con las leyes y estándares federales y estatales para
aire limpio y demás leyes ambientales promulgadas por la Junta de Calidad Ambiental y
la Agencia Federal para la Protección Ambiental (EPA). Cualquier violación a las
disposiciones establecidas en esta Ley se penalizarán con las multas que se establezcan
de acuerdo a las leyes y reglamentos de la Junta.
144
8. Ley para el Manejo Adecuado de Aceite Usado en Puerto Rico
31 de Agosto de 1996, Núm. 172
12 L.P.R.A. §§ 3001 – 3015
Esta ley será administrada por la JCA y la ADS. Se establecerán centros de
recolección y tarifas para el manejo del aceite usado.
acarreadores que transporten el aceite usado.
La JCA certificará a los
Ninguna persona podrá descargar,
desechar, derramar, bombear, verter, vaciar o depositar aceite usado en el terreno,
alcantarillado sanitario y pluvial, sistema de desagüe, tanques sépticos, aguas
superficiales, aguas subterráneas, corrientes de aguas o aguas marinas. Queda prohibido
recolectar, almacenar, usar, quemar o disponer de aceite usado sin cumplir con los
requisitos establecidos por la ley. Cualquier persona que viole la ley se le impondrá una
multa por cada día que subsista la violación. A discreción del tribunal, se podrá imponer
una pena de servicio comunitario relacionado al manejo de aceite usado.
9. Ley de Desarrollo de Ecoturismo
31 de Diciembre de 1998, Núm. 340
Esta ley se dirige a la creación de infraestructuras de modo que se experimente un
contacto con la naturaleza y el ambiente que no se logra en los centros turísticos
tradicionales. Dispone la creación de la oficina de Ecoturismo de Puerto Rico adscrita al
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Se promoverán actividades
recreativas y culturales en las zonas ecoturísticas que no afecten el balance ecológico del
ambiente. Esta ley crea unos fondos especiales para el programa de Ecoturismo. Los
fondos deberán ser utilizados para iniciar la creación de infraestructura que facilite el
desarrollo armonioso del ecoturismo en Puerto Rico. Esta cuenta podrá recibir donativos
145
y aportaciones privadas de los gobiernos municipales o del gobierno de los Estados
Unidos de América. No se podrán utilizar los fondos para gastos administrativos o de
mantenimiento de las zonas, los cuales deben ser sufragados por otras fuentes disponibles
al Departamento.
Esta ley está actualmente en proceso de revisión para ser enmendada o derogada por una
nueva ley.
10. Ley de Plaguicidas de Puerto Rico
10 de junio de 1953, Núm. 49
5 L.P.R.A. §§ 1001 – 1013
Figura 7.07. Uso de plaguicidas en la agricultura (foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
Esta ley prohíbe la introducción, uso, almacenamiento, distribución, venta u oferta
de envío, recibo, entrega u oferta de entrega o transportación de cualquier plaguicida o
dispositivo que: a) no esté registrado en el Departamento de Agricultura de Puerto Rico,
b) que este adulterado o falsamente rotulado, c) que tenga una rotulación que difiera de la
rotulación con la que fue registrado en el Departamento de Agricultura, d) cuyo envase
haya perdido la efectividad para evitar el escape del producto o que no cumpla con los
146
requisitos establecidos para su empaque, e) el uso o la aplicación indebida, f) la
introducción, venta o distribución de cualquier plaguicida carente de registro federal que
no cumpla con los requisitos establecidos. Esta ley adopta las disposiciones generales de
FIFRA (Federal Insecticide, Fungicide, Rodenticide Act).
Cualquier persona que distribuya o que en cualquier forma disponga de un lote de
plaguicidas detenido, sin autorización previa del Secretario o de un Tribunal de Justicia
competente, incurrirá en delito menos grave, será castigado con pena de reclusión y/o una
multa a discreción del tribunal. Si en 45 días a partir de la fecha de la expedición de la
orden de detención no son corregidas las violaciones del lote detenido, quedará sujeto a
destrucción.
11. Ley de Vida Silvestre de Puerto Rico
15 de Agosto de 1999, Núm. 241
Figura 7.08. Pitirre de Puerto Rico (foto
por Lydia M. Ruiz Buehl).
147
Esta ley se creó con el propósito de proteger, conservar y fomentar las especies de
vida silvestre tanto nativas como migratorias en Puerto Rico y, en particular, del habitat
natural de dichas especies bajo su jurisdicción.
Las agencias e instrumentalidades
públicas deberán consultar al DRNA sobre cualquier consulta, permiso o franquicia que
puede tener impacto significativo previsible sobre la vida silvestre. Bajo esta ley ninguna
persona podrá cazar o coleccionar especies de vida silvestre que se encuentren en Puerto
Rico sin obtener una licencia o permiso a esos fines. No se podrá introducir, importar,
poseer o exportar especies exóticas sin las debidas autorizaciones del Secretario del
DRNA. Esta ley reglamenta los costos de caza, licencias y permisos, establece los
derechos y deberes del cazador.
12. Ley de Bosques de Puerto Rico
1 de julio de 1975 Núm. 133
12 L.P.R.A. §§ 191 – 204
Figura 7.09. Bosque Seco de Guánica
(foto por Lydia M. Ruiz Buehl).
148
Los bosques son un recurso natural y único por su capacidad para conservar y
restaurar el balance ecológico del medio ambiente. Conservan el agua, el suelo, la flora y
la fauna; proveen productos madereros; proporcionan un ambiente sano para la
recreación al aire libre, promueven la inspiración y expansión espiritual del hombre y
proveen una fuente de empleo rural. Los productos y beneficios forestales serán usados
completa y eficientemente a fin de prolongar su utilidad.
Las tierras forestales,
declaradas y designadas como Bosques del Estado, así como las tierras municipales
situadas en áreas urbanas designadas y declaradas como Bosque Estatal Urbano, se
mantendrán forestadas, desarrolladas y manejadas racionalmente para obtener un
rendimiento óptimo y continuo de sus productos, servicios y utilidades. Se prohíbe:
a) Cortar, matar, destruir, capar, arrancar, dañar o deteriorar cualquier árbol
producto forestal o de vegetación.
b) Quemar o causar incendio a cualquier estructura, madera, breñal o yerba.
c) Apacentar o
conducir a través de algún Bosque Estatal cualquier ganado o
negarse a retirar el mismo habiendo sido prevenido por un oficial autorizado.
d) Establecerse, instalarse, construir o mantener cualquier clase de estructura, obra o
vehículo para ventas ambulantes en un Bosque Estatal.
e) Remover, deteriorar o destruir cualquier cerca, aviso o rótulos fijados por el
DRNA a lo largo de los límites o dentro del Bosque Estatal.
f) Cazar, atrapar, molestar o coger los huevos de cualquier clase de animal silvestre
dentro de un Bosque Estatal.
g) Arrojar, colocar o depositar desperdicios sólidos o líquidos fuera de los
recipientes designados para ello.
149
13. Ley del Programa de Patrimonio Natural de Puerto Rico.
4 de Agosto de 1988, Núm. 150
12 L.P.R.A. §§ 1225 – 1241
Esta ley fue creada con el propósito de: 1) identificar los terrenos, comunidades
naturales y habitats que le dan albergue a la vida silvestre, así como los que son
esenciales para la supervivencia y protección de las especies de flora y fauna vulnerables
o en peligro de extinción y cualquier otro terreno que el programa determine que debe
preservarse por su valor como recurso natural, 2) diseñar áreas de valor natural que
deben protegerse, 3) preparar planes de adquisición y protección para dichos terrenos, 4)
fortalecer las organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la conservación de los
recursos naturales, compartiendo con éstas las responsabilidades de adquirir, restaurar y
manejar dichos recursos.
Bajo esta ley se coordina y viabiliza la adquisición, restauración y manejo de
dichas áreas por el DRNA, agencia de Gobierno u organización sin fines de lucro. El
Secretario tendrá la facultad de recomendar a la Junta de Planificación la designación
como reserva natural de cualquier área incluida en el inventario de áreas de valor natural
por el Programa de Patrimonio Natural.
14. Ley para Designación de Humedales
24 de diciembre de 1998, Núm. 314
Se establece como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico la
protección de los humedales, entre ellos los pantanos y las ciénagas. A esos fines, se
promueve la preservación, conservación, restauración y el manejo de este valioso recurso
natural. Los humedales constituyen un importante recurso natural en Puerto Rico de gran
150
valor ecológico, de incomparable belleza y de un significativo beneficio recreativo,
educacional, científico y económico. Este recurso tiene varias funciones, tales como
mejorar la calidad del agua y del medio ambiente, en la recarga de los acuíferos o aguas
subterráneas, suplir de alimento y hábitat a la vida silvestre, propiciar el establecimiento
de las cadenas alimenticias, ayudar a mitigar inundaciones, producir oxígeno, retener y
estabilizar los sedimentos provenientes de tierras altas para que no lleguen al mar y
proveer lugares de atractivo turísticos.
15. Ley para la Protección y Conservación de Cuevas, Cavernas o Sumideros de
Puerto Rico.
12 de julio de 1985, Núm. 111
12 L.P.R.A. §§ 1143 – 1143h
Figura 7.10. Caverna y Sumidero del Río Camuy. Foto de Kiomary Rodríguez
(foto por Kiomary Rodríguez García).
Las cuevas, cavernas o sumideros, constituyen un recurso natural único por sus
preciosas formaciones de materiales naturales, su fauna adaptada al ambiente
subterráneo, su valor arqueológico e histórico, por ser conductores y recipientes para el
151
flujo de agua subterránea, y por proporcionar un ambiente propicio para la recreación e
investigación científica.
Son una herencia de la naturaleza que ameritan atención
inmediata para evitar que se ocasionen daños irreparables o que sean destruidas.
Será penalizada con reclusión no menor de seis (6) meses o multa no mayor de quinientos
($500.00) o ambas penas a discreción del tribunal, cualquier persona que:
1. Dañe, destruya, desfigure, remueva, transporte cualquier material natural.
2. Mate, dañe, moleste o remueva cualquier planta o animal.
3. Altere de cualquier manera y sin límites la atmósfera natural, mediante la quema de
cualquier material que produzca humo o gases nocivos a los animales o plantas.
4. Contamine, desvíe o altere de forma alguna el agua.
Toda persona que altere, remueva, transporte o dañe cualquier evidencia o rasgo
arqueológico incluyendo petroglifos, pictografías, cerámica, huesos o herramientas será
sancionada con pena de reclusión. Toda persona que voluntariamente deposite o deje en
cualquier cueva, caverna o sumidero algún desperdicio (papel, comida cuerdas, envases,
etc.), será sancionada con multas o reclusión.
16. Ley de Pesquerías de Puerto Rico
29 de Noviembre de 1998, Núm. 278
Esta ley tiene como propósito reglamentar las actividades que tengan efectos en
los recursos pesqueros dentro de los límites territoriales del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico.
Por la presente se declara de dominio público todos los organismos
acuáticos y semi acuáticos que se encuentren en cuerpos de agua que no sean dominio
privado. Podrán ser pescados, aprovechados y comerciados libremente con sujeción a las
disposiciones y reglamentos de esta ley.
El DRNA promoverá el mejor uso, la
152
conservación y el manejo de los recursos pesqueros de acuerdo a las necesidades del
pueblo de Puerto Rico.
El Secretario del DRNA reglamentara el uso, operación,
cantidad, tamaño y materiales de construcción de las artes de pesca utilizadas en las
aguas juridiccionales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Tiene la facultad de
expedir, renovar, denegar, suspender o revocar permisos y licencias de pesca. Deberá
establecer planes de manejo sustentable de los recursos acuáticos. Queda prohibido
arrojar, echar, hacer, o mandar que se arrojen o se depositen en cualquier lago, laguna,
manantial, río, quebrada, caño o cualquier corriente de agua en Puerto Rico, aceites,
ácidos, veneno o cualquier sustancia que mate o destruya los peces, crustáceos o
moluscos.
Las violaciones a la ley y sus reglamentos se penalizarán con multas
administrativas por cada violación.
Sección 7.06. El Ambiente y el Nuevo Código Penal de Puerto Rico
Ley Núm. 149 de 18 de junio de 2004
El Nuevo Código Penal de Puerto Rico incluye aspectos importantes y relevantes
a nuestro ambiente que sustentan y promueven la aplicación de las leyes federales y
estatales mencionadas anteriormente durante este capítulo para la protección y
conservación de nuestro ambiente protegiendo así mismo la salud y la seguridad de los
ciudadanos.
Mediante la Ley Núm. 149 del 18 de junio de 2004 se aprobó un nuevo Código
Penal para Puerto Rico y se derogó el que rigió en nuestra Isla desde el año 1902. Aquel
Código era prácticamente la traducción al español del Código Penal de California,
edición de 1873 actualizado al 1901. La oposición fundamental a la aprobación del
Código Penal de 1902 se debió a que constituyó una transculturación jurídica mediante la
153
incorporación festinada de disposiciones ajenas a nuestros valores, costumbres y realidad
social. La Reforma Penal de 1974 fue el resultado de más de una década de estudios que
reunió a varios penalistas en Puerto Rico. El Departamento de Justicia y el Consejo sobre
la Reforma de la Justicia en Puerto Rico trabajaron estrechamente con la Asamblea
Legislativa para la aprobación del Código Penal de 1974. Durante sus 28 años de
vigencia se han aprobado más de doscientas, (200), enmiendas al Código Penal. El
trabajo de revisión del Código Penal que se inició en el cuatrienio de 1989 a 1992,
también se consideró en la elaboración de este nuevo Código, pero se actualizaron los
hallazgos, se atemperó la propuesta a la experiencia acumulada y se amplió su alcance.
Antes de analizar los artículos relacionados con la protección de nuestro ambiente
conozcamos la clasificación de los delitos para comprender mejor sus penalidades. Los
delitos se clasifican como menos graves y graves. Es delito menos grave todo aquel que
conlleva multa individualizada de hasta cinco mil dólares, ($5,000.00), o reclusión hasta
noventa, (90), días. Delito grave, en todas las clasificaciones que se especifican más
adelante, comprende todos los demás delitos. El delito grave es el que conlleva una pena
de reclusión mayor de seis, (6), meses y que según la pena correspondiente, se clasifican
en cuatro grados como sigue;
a) Grave de primer grado, cuya pena es reclusión por noventa y nueve (99) años.
b) Grave de segundo grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre ocho (8) años y un
(1) día y quince (15) años.
c) Grave de tercer grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre tres (3) años y un (1)
día y ocho (8) años.
d) Grave de cuarto grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre seis (6) meses y un
154
(1) día y tres (3) años.
Nadie podrá ser sancionado por un hecho previsto en una ley penal si no lo ha
realizado con intención o negligencia. La intención o la negligencia se manifiestan por
las circunstancias relacionadas con el hecho, la capacidad mental y las manifestaciones o
conducta de las personas. Los hechos sancionados en este Código requieren intención,
salvo que expresamente se indique que basta la negligencia. El delito se considera con
intención, a) cuando el hecho correspondiente se ha realizado por una conducta dirigida
voluntariamente a ejecutarlo, b) cuando el hecho correspondiente es una consecuencia
natural de la conducta voluntaria del autor, c) cuando el sujeto ha requerido su conducta a
conciencia de que implicaba un riesgo considerable y no permitido de producir el hecho
delictivo realizado. El delito se considera cometido por negligencia, cuando se realiza sin
intención, pero por imprudencia, al no observar el cuidado debido que hubiera tenido una
persona normalmente prudente en la situación del autor para evitar el resultado.
En nuestro nuevo Código Penal se han establecido los siguientes Artículos
dirigidos a la protección y conservación de nuestro ambiente;
Artículo 240. Estrago.
“Toda persona que ponga en peligro la vida, la salud, la integridad corporal o la
seguridad de una o varias personas, o cause daño al ambiente, al provocar una
explosión, una inundación o un movimiento de tierra, al ocasionar la demolición de un
bien inmueble, o al utilizar gas tóxico o asfixiante, energía nuclear, elementos ionizantes
o material radioactivo, microorganismos o cualquier otra sustancia perjudicial a la
salud o con capacidad destructiva, incurrirá en delito grave de segundo grado. El
tribunal podrá también imponer la pena de restitución”.
155
Artículo 241. Envenenamiento de las aguas de uso público.
“Toda persona que ponga en peligro la vida o la salud de una o varias personas
al envenenar, contaminar o vertir sustancias apropiadas para destruir la salud humana,
en pozos, depósitos, cuerpos de agua, tuberías o vías pluviales que sirvan al uso y
consumo humano, incurrirá en delito grave de segundo grado. Si los hechos provistos en
este delito se realizan por negligencia, la persona incurrirá en delito grave de tercer
grado. El tribunal podrá imponer también la pena de restitución”.
Artículo 242. Contaminación Ambiental.
“Toda persona que realice o provoque directa o indirectamente emisiones,
radiaciones o vertidos de cualquier naturaleza en el suelo, atmósfera, aguas terrestres
superficiales, subterráneas o marítimas, en violación a la ley, y que ponga en grave
peligro la salud de las personas o el equilibrio de los sistemas ecológicos o del medio
ambiente, incurrirá en delito grave de cuarto grado. El tribunal podrá imponer también
la pena de restitución”.
Artículo 243. Contaminación Ambiental Agravada.
“Si el delito de contaminación ambiental, que se tipifica en el Artículo 242, se
realiza por una persona jurídica sin el correspondiente permiso, endoso, cetificación,
franquicia o concesión ambiental, o clandestinamente, o ha incumplido con las
disposiciones expresadas de la autoridad ambiental para que se corrija o suspenda
cualquier acto en violación de la ley, o aportó información falsa u omitió información
requerida para obtener el permiso, endoso, certificación, franquicia o concesión
ambiental correspondiente, o impidió u obstaculizó la inspección por la autoridad
156
competente, incurrirá en delito grave de tercer grado.
El tribunal podrá también
suspender la licencia, permiso o autorización, e imponer la pena de restitución”.
Las Leyes vigentes, pueden ser derogadas o enmedadas en cualquier momento.
De la misma manera, las normas o reglamentos que rigen cualquier entidad o institución
pueden sufrir cambios de acuerdo con sus necesidades y a las leyes aplicables vigentes.
Estas enmiendas pueden causar cambios en las penalidades por las violaciones.
Actividades
1. Un operador de una Planta de Tratamiento de Aguas Usadas está descargando
el agua parcialmente tratada con coliformes fecales y totales a un río. El operador
tiene conocimiento de que las aguas descargadas en el río contienen estas
bacterias y que se necesitan desinfectar con cloro antes de ser descargadas al río
para matar los coliformes, pero no hace nada para corregir esta situación.
a) ¿Qué artículo del Nuevo Código Penal se le puede aplicar?
b) ¿Qué penalidades se le podrían aplicar?
Sección 7.07. Agencias y Leyes Aplicables ante Emergencias Ambientales
Las emergencias ambientales pueder ser causadas por fenómenos naturales como
tormentas, huracanes, terremotos, así como también por actividades humanas
inhadecuadas como malas construcciones, derrames de aceites tanto en cuerpos de agua
como en los suelos o manejo inhadecuado de sustancias peligrosas entre otros factores.
A continuación se presentan algunas agencias tanto federales como estatales y varias
leyes aplicables ante emergencias ambientales.
A. Agencias relacionadas a emergencias ambientales VB
Existen varias agencias federales y estatales que responden a las diferentes
157
emergencias ambientales que puedan ocurrir. Algunas de ellas son:
a)
Enviromental Protection Agency (EPA) – Es la agencia federal que se
encarga del control de materiales peligrosos y de contaminantes que tienen gran
potencial de ser liberados o que son liberados al ambiente.
b)
Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (Ocupational Safety
and Health Administration, OSHA) – Es la agencia federal que se encarga de
proteger y promover la seguriudad de los trabajadores.
c)
Departamento de Transportación y Obras Públicas – Es la agencia estatal
que se encarga de regular la transportación de los materiales peligrosos desde su
origen hasta su disposición final para mantener la seguridad pública y la de los
trabajadores.
d)
Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias -
e)
Otras agencias estatales que responden ante diferentes tipos de
emergencias ambientales son, el Departamento de Salud, Departamento de
Recursos Naturales y Ambientales, Junta de Calidad Ambiental, Bomberos, y la
Policía de Puerto Rico.
A. Leyes aplicables ante Emergencias Ambientales
Algunas de las leyes aplicables ante emergencias ambientales son; CERCLA, SARA,
OPA y EPCRA.
a) La Ley CERCLA es la Ley de Acción, Compensación y Responsabilidad
Comprensiva Ambiental establecida en el año 1980.
Bajo esta ley se crea el
Programa de Superfondo el cual se creó para identificar, investigar y limpiar los
158
lugares contaminados con desperdicios peligrosos en los Estados Unidos y sus
territorios.
b) Superfund Amendments and Reauthorization Act (SARA) – Esta ley fue
establecida en el año 1986 mediante una enmienda a la ley CERCLA. Muchos
desperdicios químicos peligrosos han sido enterrados en los suelos,
se
descargaron a los cuerpos de agua o se dejaron a la interperie contaminando
seriamente el ambiente. Muchos lugares contaminados como almacenes, plantas
manufactureras y vertederos han sido abandonados poniendo en peligro la salud y
el medio ambiente. El programa de Superfondo identifica, investiga y limpia los
lugares abandonados y contaminados con desperdicios peligrosos en los Estados
Unidos y sus territorios. En Puerto Rico existen instalaciones en algunos pueblos
de la isla que están o han estado en las lista de lugares de Superfondo como por
ejemplo Guayama, Vega Baja, Vega Alta, Barceloneta, Juana Díaz, Toa Baja y
Humacao.
c) Oil Pollution Act (OPA) – Es la ley federal que se encarga de evitar derrames
de aceites acarreados por tanqueros u otras fuentes de contaminación. Como
mencionamos anteriormente, establece planes de acción para la limpieza,
indemnización de daños o sanciones por violaciones a la ley.
d) Emergency Planning and Community Right - to – Know Act (EPCRA) – Esta
ley se creó mediante una enmienda a la Ley CERCLA. El propósito de esta ley es
proveer un mecanismo para informar a la comunidad sobre el almacenamiento o
descargas al ambiente de sustancias peligrosas.
Las instalaciones son
responsables de notificar a la comunidad y a las agencias locales sobre el
159
almacenamiento de sustancias peligrosas para desarrollar y establecer planes de
respuestas a emergencias ambientales. Además establece una lista de esas
sustancias extremadamente peligrosas. Esta ley se originó luego de ocurrir el
desastre de Bophal.
El desastre de Bhopal ocurrió en el año 1984 y se considera por muchas personas
como el peor desastre industrial de la historia. Se ocasionó por la liberación accidental de
40 toneladas de isocianato de metilo (MIC), de una planta de pesticida de la Union
Carbide India Limited (UCIL), conocida hoy día como Eveready Industries India
Limited, localizada en el corazón de la Ciudad de Bophal en el estado indio de Madhya
Pradesh. UCIL era una empresa colectiva entre la Union Carbide y un Consorcio de
inversionistas de la India.
El accidente ocurrido en las horas tempranas del 3 de
diciembre de 1984, produjo el gas tóxico MIC el cual es más pesado que el aire y se
dispersó a través del suelo por las calles circundantes matando a miles de personas en el
acto. El gas también afectó entre 150,000 y 600,000 personas de las cuales por lo menos
quince mil murieron más tarde. Además una investigación de la BBC concluida en
noviembre del 2004 confirmó que la contaminación aún está presente.
Actividades:
Analiza y contesta las siguientes preguntas;
1. En el pueblo de Ponce se está construyendo un Mega Puerto, el que recibirá
barcos internacionales. ¿Qué agencias de gobierno federales y estatales tienen
que intervenir en la construcción de este puerto?
2. Un buque petrolero encalló cerca de la costa de Aguadilla a las 6:00 de la
mañana. Se derramaron miles de galones de petróleo en el mar. Una gran
160
cantidad de peces y aves han muerto debido a la contaminación generada a
consecuencia de este accidente. Una investigación realizada por las agencias de
gobierno pertinentes ha descubierto que más de la mitad de la tripulación había
bebido toda la noche.
a) ¿Quién es responsable de este accidente?
b) ¿Qué agencias de gobierno federales y estatales tienen que intervenir en esta
situación ?
c) ¿Cuáles son las leyes federales y estatales aplicables en esta situación?
d) ¿Quién se encargará de limpiar el área contaminada y de pagar los gastos de
limpieza?
3) Un agricultor llamado Andrés, está descargando residuos de herbicida en el río
que pasa por su finca. Más abajo de su finca reside otro agricultor llamado
Manuel, quien se baña en el mismo río todas las semanas.
Manuel ha
desarrollado una fuerte alergia en la piel. Otro vecino llamado Sergio, le dijo a
Manuel que Andrés está descargando residuos de herbicida en el río. Manuel
visitó a Andrés para preguntarle si era cierto que estaba descargando residuos de
herbicida en el río, porque él piensa que esa es la razón por la cual tiene serios
problemas en su piel. Andrés le aceptó a Manuel que estaba descargando residuos
de herbicida al río pero que eso a él no le afectaba. Manuel le pidió que no
continuara esta práctica porque de lo contrario tendría que querellarse ante las
autoridades correspondientes. Andrés le dijo a Manuel que el río estaba en su
finca y que él tenía todo el derecho de utilizar su río como él quiera.
a) ¿Qué opinas de esta situación?
161
b) ¿Qué agencias de gobierno federales y estatales pueden intervenir en esta
situación?
c) ¿Cuáles son las leyes aplicables en este caso?
d) ¿Podría Manuel demandar a Andrés por su problema de salud?
Páginas de internet para mayor información
Agencias federales, estatales, locales y organizaciones relacionadas al ambiente de P.R
www.usa.gov/gobiernousa/Agencias/Entry.shtml
Leyes Ambientales de P.R.
www.lexjuris.com/LEXMATE/ambiental/lex77001.htm
Derecho Ambiental]
www.lexjuris.com/lexambiente.htm
¿Quien defiende la Naturaleza?
www.biblioservices.com/ficha.asp?ISBN=0000000021
Leyes
www.proadvice.org/es/PA_Terra.htm
Leyes y Reglamentos
www.gobierno.pr/JCA/LeyesReglamentos/ -
Referencias Adicionales
162
Herr, D.F. 2001-2002. Leyes Federales. First Session of the 107th Congress. Federal
Enviromental Laws. Gobierno de Estados Unidos, West Group
Hackman, C. L., E. E. Hackman III, y M. E. Hackman, 2002. Hazardous Waste
Operations and Emergency Response Manual and Desk Reference. New York.
Mc Graw-Hill Corporation. 1.1-1.23
Ilustrado de la Lengua Española. 1994. Diccionario Manual VOX. 14 ta. Ed.
Lexjuris 2003. Leyes Ambientales. Recuperado el 11 de noviembre de 2005, de
http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2003/lexl2003270.htm.
López Feliciano, D. 1999. Leyes y Reglamentos. El Ambiente y las Leyes en Puerto
Rico: Lo que todos queremos saber. Obra Jurídica del Año 1999.
163
Apéndices
Apéndice Uno.
164
represa
río
parrilla
tubería de agua cruda
mezcla rápida
Planta de filtro
sedimentador
filtro
válvula
comunidad
tanque de
distribución
redes de distribución
Planta de filtración para agua potable (Diagrama por Ángel L. Reyes Cruz operador
de la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas de Maunabo).
Apéndice Dos.
165
Reguladora de presión
Válvula
Arena
Tubería
Electrodo
Motor eléctrico
Bomba
Sistema
interno
para succionar el
agua subterránea
Pozo para agua potable (Diagrama por Ángel L. Reyes Cruz operador de la Planta de
Tratamiento de Aguas Usadas de Maunabo).
Apéndice Tres.
166
lechos de secado
flujo de lodo
para los lechos
filtro de arena
y piedra
comunidad
válvula
cámara reflectora
de distribución
de flujo
cocina
digestorr
baño
clarificador
registro
tanque de contacto
calle
punto de
muestreo
medidor
de flujo
lecho
desarenador
parrillas
triturador
pit
flujo del
efluente
cámara de contacto
de cloro
bombas
cuerpo receptor
(río)
Planta de Tratamiento de Aguas Usadas (Diagrama por Ángel L. Reyes Cruz operador de
la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas de Maunabo).
Apéndice Cuatro.
167
Glosarios
acuífero – roca permeable que puede almacenar agua si se encuentra situado
sobre otro estrato impermeable.
afluente – es el agua que entra a las plantas de tratamiento.
aguas de escorrentías – agua que corre sobre la superficie de la tierra.
aguas pluviales – agua procedente de la lluvia.
agua potable – agua apta para el consumo humano
aguas superficiales - aquellas que se encuentran en la superficie de la tierra.
aguas usadas - son aquellas que contienen impurezas debido a que se han utilizado en
múltiples usos.
antibiótico - compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de
organismos infecciosos.
antígeno – sustancia extraña que estimula la producción de anticuerpos en la sangre.
Archeobacterias – microorganismos que viven en habitats extremos en cuanto a
temperatura, pH, salinidad, presiones y temperatura.
arena - es una acumulación de detritus finos que proviene de roca pre-existente ya sean
ígneas, metamórficas o sedimentarias.
arrecifes – formación biogénica de naturaleza calcárea cuya superficie se encuentra
próxima al nivel del mar. Está constituida por organismos constructores,
principalmente corales y algas calcáreas.
atmósfera terrestre - cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta.
autótrofos – organismos vivientes capaces de sintetizar las sustancias orgánicas
168
necesarias para su propia vida , utilizando para ello sólo sustancias inorgánicas;
este es el caso de las plantas verdes, que elaboran todas las sustancias orgánicas
mediante el proceso de fotosíntesis.
bacterias - microorganismos que se encuentran clasificados en dos grupos:
archaebacterias y eubacteria. Son células procariotas y mayormente son
unicelulares.
bacteriófagos – virus que pueden infectar las bacterias, las plantas y los animales.
biodiversidad - número absoluto de especies que existen en un ecosistema.
bioremediación - estudia la utilidad de las bacterias en el medioambiente y pretende
utilizar las capacidades naturales de los microorganismos para ser aplicadas en
técnicas que impacten positivamente a nuestro ambiente.
biosfera – zona de la tierra donde viven los organismos vivos. Contiene la atmósfera, la
litosfera y la hidrosfera.
biotecnología ambiental - aplicación de los procesos biológicos modernos en la
protección y restauración de la calidad del medio ambiente.
capa de ozono – capa gaseosa que protege nuestro planeta de la radiación ultravioleta que
se recibe del sol.
catálisis – proceso mediante el cual se acelera una reacción química.
cavernas – cueva profunda, abierta en el suelo o entre dos rocas.
cepas atenuadas - provienen de patógenos que han perdido su virulencia pero que aún
conservan los antígenos inmunizantes.
coliformes – grupo de bacterias que suelen abundar en el tracto intestinal humano y de
otros animales de sangre caliente.
169
contaminación atmosférica - es la presencia de residuos o productos secundarios
gaseosos, sólidos o líquidos, en cantidades y duración que pueden poner en
peligro la salud y el bienestar del hombre, de plantas, animales, atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables interfiriendo con
el disfrute de la vida y de la propiedad, violando los límites establecidos por el
Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico o la Ley Federal de Aire Limpio.contaminación del aire
– es la presencia de sustancias que normalmente no componen la
atmósfera de la tierra y se encuentran en cantidades que pueden afectar los seres
vivos.
combustión – proceso de oxidación rápida de una sustancia acompañada de un aumento
de luz y calor.
comensalismo - una especie se beneficia y la otra no se beneficia, aunque no se
perjudican.
comunidades - son grupos de poblaciones de diferentes especies y cada comunidad va a
tener sus límites de tolerancia como, por ejemplo, un óptimo de temperatura, de
luz solar, nutrientes, etc.
cuencas – depresión de la superficie terráquea, por lo general extensa y profunda.
cuevas – cavidad subterránea de desarrollo predominantemente horizontal originada en
los procesos kársticos por la accioón disolvente de las aguas sobre rocas
calcáreas.
Declaración de Impacto Ambiental - es en sí un documento de planificación que
incorpora el nivel más alto de evaluación de nuestro ambiente debido a que los
170
efectos de los impactos son significativos a la calidad del ambiente y a la salud
humana.
depredación – es el consumo de una especie por otra.
derecho - facultad de hacer una cosa no prohibida o de hacer o exigir todo lo que la ley o
la autoridad establece en nuestro favor.
deriva continental – desplazamiento lento de los continentes, cambiando su posición
relativa en el curso de los tiempos geológicos.
Desarrollo Sostenible - trata de distribuir los recursos de tal forma que permitan satisfacer
las necesidades básicas de todos considerando las necesidades de las
generaciones futuras.
desperdicio biomédico – material utilizado en la medicina y que no tienen ninguna
utilidad.
desperdicio inorgánico - material que no tiene ninguna utilidad y que proviene de materia
no viva.
desperdicio orgánico – material que no tiene ninguna utilidad y que proviene de materia
viva.
desperdicio peligroso corrosivo - aquel que tiene un pH menor o igual a 2.5 y mayor o
igual a 12.5.
desperdicio sólido - cualquier sustancia o material que no tiene utilidad.
desperdicio tóxico - puede causar daños al sistema nervioso central a corto o a largo
plazo según las concentraciones o el tiempo de exposición.
destoxificación – proceso metabólico por el cual se priva de toxicidad a una sustancia.
detritus – resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.
171
ecología - rama de la biología que se desarrolla a partir de la historia natural. Estudia la
interacción de los organismos con su entorno.
ecosistema – unidad básica de estudio en la ecología, que relaciona los organismos vivos
de un determinado lugar con el medio ambiente que les rodea.
efecto de invernadero – es el proceso mediante el cual la atmósfera terrestre retiene el
calor en el planeta Tierra.
efluente – es el agua que sale de la planta de tratamiento después de ser tratada.
enlaces covalentes – enlaces químicos donde se comparten electrones de valencia.
erosión - es el desplazamiento de los suelos causada por procesos naturales como la
lluvia, el viento o fuerzas gravitacionales, y también puede ser causada por las
actividades humanas.
esporulación – tipo de reproducción asexual que da origen a un nuevo organismo
mediante esporas
estuarios - cuerpos de agua formados en la desembocadura de los ríos en la unión del
agua dulce con el agua salada del mar.
eutroficación – proceso mediante el cual una masa de agua, al recibir una cantidad
importante de nutrientes, aumenta su productividad primaria, produciendose un
incremento importante de la cantidad de materia orgánica, tanto disuelta como en
partículas, existente en dicha agua.
Evaluación Ambiental – conlleva un análisis de forma sistemática de los componentes del
ambiente para determinar cómo la acción o proyecto propuesto afecta al ambiente.
El proceso no se considera riguroso, se desarrolla en poco tiempo y se necesita
poca coordinación pública y agencial.
172
Exclusión Categórica – es la acción o proyecto a realizarse de carácter rutinario y no
conlleva impacto significativo al ambiente.
factores abióticos – son las partes no vivas del ambiente.
factores bióticos – son factores vivientes en el ambiente.
fisión binaria – reproducción asexual que se caracteriza por la división de un cuerpo en
dos o más partes, cada una de las cuales forma un individuo completo.
fotosíntesis – proceso metabólico específico de ciertas células de organismos autótrofos,
por el que se biosintetizan sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas,
usando la energía de la luz solar.
fragmentación – tipo de reproducción asexual en la que un organismo se separa en sus
partes cada una de las cuales crece hasta ser un nuevo individuo.
fuente de contaminación dispersa - es aquella cuya procedencia de la contaminación es
desconocida debido a que no provienen de ninguna tubería o canal que se pueda
determinar.
fuente de contaminación precisa - proviene de una fábrica o negocio que descargan sus
desperdicios a un río mediante tuberías, zanjas o canales. En otras palabras, se
conoce la procedencia de la contaminación.
fuentes estacionarias – industrias o facilidades que operan en un lugar
determinado.
fuentes móviles – vehículos de motor.
gemación – tipo de reproducción asexual que consiste de la formación de un individuo a
partir de prominencias del individuo progenitor.
hidrocarburos – compuesto orgánico formado por carbono e hidrógeno.
173
hongos - grupo diverso de organismos unicelulares y multicelulares que se alimentan
saprofíticamente.
humedal - es un área transicional entre sistemas acuáticos y terrestres frecuentemente
inundados o saturados por aguas superficiales y subterráneas durante un período
de tiempo suficiente como para que empiecen a haber unos cambios en el suelo
que los capacita para que crezca un tipo de vegetación especialmente adaptada a
vivir en estas condiciones.
Infraestructura – toda estructura que puede impactar un proyecto en desarrollo.
Justicia Ambiental - busca que todos los seres humanos tengan el derecho o la
oportunidad de vivir en condiciones ambientales saludables.
ley - pretende alcanzar el orden público y se deriva de la Constitución del Estado para su
mejor aplicación.
lluvia ácida – lluvia que contiene ácidos disueltos y causa una disminución del pH, tanto
en masas acuosas terrestres como en suelos, con graves daños para la vegetación.
Se origina a partir del dióxido de azufre procedente de combustibles fósiles y de
óxidos de nitrógeno formados en motores de explosión.
magma – material generado en el interior de la tierra y del que se derivan las rocas
ígneas.
manglar - agrupación de árboles que poseen ciertas adaptaciones que les permiten
sobrevivir y desarrollarse en terrenos anegados (inundados o inundables) que
están suetos a intrusiones de agua salada o salobre.
microbiología - ciencia que estudia la anatomía, fisiología, metabolismo, genética y
características antigénicas de las bacterias, virus, hongos o parásitos que no se
174
pueden estudiar a simple vista.
microbiología industrial - disciplina que utiliza microorganismos para obtener productos
que se puedan comercializar.
microorganismos alcalófilos – microorganismos que crecen en habitats alcalinos.
microorganismos barófílos – microorganismos que crecen en altas presiones.
microorganismos halófílos – microorganismos que crecen en altas concentraciones de
sales.
microorganismos termófilos – microorganismos que crecen a altas temperaturas.
mineral -Es un sólido natural, inorgánico y cristalino, con poca variación en su
composición química.
mogotes – roca de forma redondeada que sobresale de las aguas del mar.
montañas - son elevaciones naturales de terreno causadas por plegamientos de la corteza
terrestre o por cambios en temperatura y presión en el interior de la tierra.
multicelulares – organismos compuestos de más de una célula.
mutualismo - ambas especies se benefician.
nivel freático – capa de agua subterránea que se mueve a través de roca permeable hasta
llegar a una capa de roca impermeable.
niveles tróficos – Conjunto de especies biológicas de un ecosistema que presenta el
mismo grado de interacciones nutritivas con los demás componentes del
ecosistema.
organismos acidófilos - viven en ambientes ácidos como los depósitos mineros.
organismos fotosintéticos – organismos que utilizan la energía solar para producir su
alimento.
175
organismos patógenos –organismos que causan daños a la salud humana o a cualquier
organismo vivo.
organismos unicelulares – organismos compuestos de una sola célula.
parasitismo - una especie se beneficia y la otra se afecta, necesitan un hospedero para
sobrevivir.
patólogos forences - se dedican a analizar todas las evidencias médicas microbiológicas
en las investigaciones criminales que lo requieran o en muertes por causas
desconocidas.
planificación - es una actividad social u organizacional que consiste en desarrollar
estrategias de acción futura para lograr un conjunto de metas deseadas y resolver
problemas complejos.
población - compuesta por un grupo de individuos de una misma especie que están
localizados en un nicho.
poliextremórfilos. - organismos que viven en ambientes extremos con más de una
característica extrema.
protozoarios - son microorganismos unicelulares heterótrofos que se alimentan de otros
organismos o de materia en estado de descomposición.
radioactividad - desintegración del núcleo del átomo causado por emisiones de partículas
usualmente acompañadas por radiación electromagnética.
reacciones fotoquímicas - reacciones en cadena que ocurren en la troposfera entre
contaminantes que provienen de combustibles fósiles al interaccionar con la luz
solar.
recurso - es aquello que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades.
176
recursos no renovables – son aquellos recursos que se pueden recuperar a largo plazo, y
algunos tardan tanto, que se considera que nunca se recuperan como el oro, la
plata y el aluminio entre otros metales y minerales.
recursos renovables - son recursos que se pueden recuperar o renovar continuamente
como por ejemplo, el suelo, el aire, el agua y las plantas
reglamento – es una colección ordenada de reglas o preceptos dada por una autoridad
competente para la ejecución de una ley.
rocas extrusivas – rocas que se forman en la superficie de la tierra.
rocas ígneas – rocas originadas en el interior de la corteza terrestre a elevadas
temperaturas.
rocas intrusivas – rocas que se forman bajo la superficie de la tierra.
roca metamórfica – roca que se forma cuando la roca ígnea o sedimentaria sufre cambios
en las presiones y temperatura, se vuelve a derretir, se mezcla y se vuelve a
solidificar.
sedimentos – producto natural en forma de roca no consolidada que resulta de la
acumulación , bien sea de arrastre o gravitativa, de partículas procedentes de la
descomposición de otras rocas, independientemente de cuál sea el tamaño de
aquéllas.
Selección Natural - mecanismo que promueve el cambio en las poblaciones, cuando
organismos con variaciones favorables para un ambiente en particular sobreviven
y se reproducen de generación en generación.
suelo - parte más superficial de la corteza terrestre formado de material no consolidado
que sostiene los organismos vivos.
177
sumidero – depresiones que tienen la forma de embudo, donde se ha disuelto piedra
caliza a lo largo de las grietas que se unen o se cruzan.
sustancias inorgánicas – sustancias compuestas o que provienen de materia no viva.
sustancias orgánicas - sustancias compuestas o que provienen de materia viva.
sustancias tóxicas – sustancia que puede causar serios daños a la salud humana a corto o
a largo plazo o que es venenosa para los organismos vivos.
tanques soterrados – tanques enterrados bajo la superficie de la tierra.
tóxico flamable - es aquel que genera suficiente vapor para encenderse y producir una
flama.
toxinas – sustancias venenosas de tipo diverso que tiene un efecto activo sobre un
organismo animal y que en cantidades moderadas pueden provocar la
presentación de cuadros patológicos, más o menos graves o la muerte.
vacunas - antígenos que provienen de microorganismos patógenos (microbios muertos o
atenuados de cepas virulentas) con el fin de crear anticuerpos que reconozcan y
ataquen al germen que invade el cuerpo.
vertedero clandestino - área donde se depositan desperdicios sólidos que no cumple con
las disposiciones del Reglamento para el Manejo y Disposición de Desperdicios
Sólidos no Peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental.
virus - son microorganismos sumamente pequeños y solamente pueden ser observados a
través del microscopio electrónico y están formados principalmente de proteínas y
ácidos nucleicos.
zona marítimo terrestre – zona localizada entre el mar y la tierra.
zonificación – proceso dirigido al uso de los terrenos.
178
179
Descargar