Vulneraciones al derecho de defensa en el proceso civil, desde la

Anuncio
Universidad Francisco Gavidia
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias jurídicas
Tema:
Vulneraciones al derecho de defensa en el proceso civil, desde la perspectiva
constitucional.
Trabajo de Graduación
Para optar al grado de:
Licenciado en Ciencias Jurídicas
Presentado por:
Armando Edgardo López Preza
Asesor:
Oscar Antonio Canales Cisco
San Salvador, octubre 2003.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el enunciado siguiente: ¿Se
podrá dar algún tipo de vulneraciones al derecho de defensa en el proceso civil,
analizados desde la perspectiva constitucional?
La importancia del trabajo radica en enunciar aquellas posibles situaciones
durante el desarrollo del proceso civil, que pudieran generar algún acto lesivo que
aminoren las oportunidades de defensa o de audiencia de las partes y especial del
demandado.
El trabajo tiene por utilidad brindar de manera sistemática al demandado los
diferentes mecanismos de defensa permitidos por la legislación nacional en el proceso
civil desde aquellos más pasivos, hasta otros de mayor exigencia.
El informe del presente trabajo consta de cuatro capítulos, los cuales están
divididos de la siguiente forma:
CAPITULO I
Denominado “Planteamiento del problema” comprende los antecedentes
generales, áreas criticas del problema, justificación, objetivos tanto generales y
específicos que persigue lograrse; y por ultimo la estrategia metodología seguida,
donde se establecen las etapas de: Recolección de información, análisis y redacción del
informe final; los métodos utilizados son: El inductivo, deductivo y lógico.
CAPITULO II
Denominado
“Marco
Jurídico”,
comprende
la
conceptualización
de
las
disposiciones constitucionales relativas al proceso como son: De seguridad jurídica,
Igualdad jurídica, derecho de defensa, asimismo las limitaciones y restricciones por
medida cautelar, así como otros conceptos relacionados a la misma.
CAPITULO III
Denominado “Mecanismos de defensa del demandado en el proceso civil “. Este
comprende: La contestación negativa de la demanda, la reconvención, la simple
comparecencia, la declaratoria de rebeldía, la contestación positiva de la demanda y la
oposición de excepciones dilatorias; así como aquellas manifestaciones especificas en
el ejercicio del derecho de defensa y de audiencia como son: La audiencia a la parte
contraria, el derecho a probar, y el derecho a la impugnación.
CAPITULO IV
Referido a las conclusiones y recomendaciones, en el que se dan los aportes y
sugerencias producto del trabajo realizado.
INDICE.
PAGINA
CAPITULO PRIMERO
PERFIL.
i–v
CAPITULO SEGUNDO
SEGURIDAD JURIDICA
1
IGUALDAD JURIDICA.
2
DERECHO DE DEFENSA.
3
LIMITACION Y RESTRICCION COMO EFECTO
EN LA MEDIDA CAUTELAR.
5
MEDIDAS CAUTELARES REALES.
6
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES.
8
CAPITULO TERCERO
CONTESTACION NEGATIVA DE LA DEMANDA.
11
SIMPLE COMPARECENCIA.
12
DECLARATORIA DE REBELDIA.
13
CONTESTACION POSITIVA DE LA DEMANDA.
16
OPOSICION DE EXCEPCIONES DILATORIAS.
17
AUDIENCIA A LA PARTE CONTRARIA.
19
DERECHO A PROBAR.
21
DERECHO A LA IMPUGNACION.
22
CAPITULO CUATRO
CONCLUSIONES.
24
RECOMENDACIONES.
25
BIBLIOGRAFIA.
26
VULNERACIONES AL DERECHO DE DEFENSA EN EL PROCESO CIVIL, DESDE
LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL.
1. ANTECEDENTES.
Desde que surgió la Revolución Francesa las constituciones o marcos jurídicos
de mayor rango, reconocieron los principios que serán la base para desarrollar las leyes
secundarias; principio que nuestra constitución reconoce en su artículo 11 el cual
establece, “ Que nadie puede ser condenado sin haber sido oído y vencido en juicio por
los tramites legales”. En donde se le proporcionen todos los medios de prueba para
garantizar el ejercicio del derecho de defensa.
El procedimiento exigido por la garantía del juicio previo no es cualquier proceso,
es un procedimiento jurídico regulado en la ley y acorde con los Derechos individuales
que se reconocen en la constitución, es decir un proceso recto y equitativo, se trata de
una formula amplia que identifica un principio elemental de justicia. Simbolizando en si
misma una garantía jurisdiccional, por que la garantía del proceso consiste en no ser
privado de la vida, la libertad y la propiedad, sin la certeza que supone la tramitación de
un proceso judicial justo o apropiado.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El planteamiento del problema se enfoca en sistematizar la normativa jurídica al
nivel de legislación secundaria, así como al nivel constitucional, relativas a los actos de
comunicación, formas de defensa, incorporación de la prueba, y la posible impugnación
de las resoluciones judiciales. Lo anterior en virtud de la dispersión de las normas
relativas al tema objeto de estudio.
ÁREAS CRÍTICAS DEL PROBLEMA.
De conformidad a lo apuntado en párrafos anteriores, la falta de sistematización
en los mecanismos de protección al demandado nos obliga a enunciar los siguientes
cuestionamientos:
1. ¿Cuál es el verdadero alcance del derecho real de defensa?
2. ¿Cuales mecanismos de defensa posee el demandado en el proceso civil?
JUSTIFICACIÓN
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente trabajo se considera relevante porque pretende explicar en el caso
que una vez iniciado el proceso civil, la parte demandada pueda sufrir alguna limitación
en el ejercicio de su defensa, debido a algún acto de decisión o de impulsión judicial,
que tenga su origen en la imposición de una medida cautelar o en la adopción de
determinado medio de defensa.
UTILIDAD
Aquí, se ofrece al demandado todas aquellas posibilidades que permite la ley en
el correcto ejercicio de la defensa, a lo largo del proceso en sus diferentes
manifestaciones en particular en el proceso civil.
3. OBJETIVOS
Objetivos Generales:
1. Establecer, si en las principales etapas del proceso civil puede darse algún
tipo de violación al derecho de defensa del demandado; Así como las formas de reparar
el mismo.
2. Considerar si la adopción de medidas cautelares en el proceso civil produce
violación de derechos constitucionales.
Objetivos Específicos:
1. Reflexionar sobre las consecuencias ante posibles vulneraciones a la defensa
en aquellos derechos concedidos en la ley secundaria como: Recurrir, probar y la
protección al afectado ante una medida cautelar, los cuales no se enuncian
expresamente en la normativa constitucional.
2. Identificar las ventajas y desventajas que pueden surgir con la adopción de
cada uno de los mecanismos de defensa.
3. Explicar las características principales de las medidas cautelares, inspiradas
en el proceso constitucionalmente configurado.
4. ESTRATEGIA METODOLOGICA
La estrategia metodologica aplicable en el presente trabajo se desarrollara en las
siguientes etapas.
4.1 Recolección De Información: Consiste en recabar de libros, lugares, revistas
y todo aquel material disponible; la información relacionada al tema.
4.2 Análisis De la Información: Consiste en ordenar la información recolectada
para su posterior análisis.
4.3 Redacción Del Informe Final: Es la última etapa y consiste en la elaboración
del informe monográfico de acuerdo con la propuesta capitular.
METODO.
Para la realización del estudio arriba enunciado, se realizará mediante el uso del
método científico, apoyado con el método inductivo y deductivo, así como se empleara
el método lógico de la ciencia jurídica.
CAPITULO SEGUNDO
VULNERACIONES AL DERECHO DE DEFENSA
EN PROCESO CIVIL. DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL
MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL
A. SEGURIDAD JURIDICA
La Seguridad jurídica regulada en el Art. 2 de la Constitución, es un derecho
fundamental que, tiene toda persona frente al estado y es un deber primordial que tiene
el mismo Estado hacia el gobernado
La seguridad jurídica es definida como la certeza de la vigencia y aplicación de la
ley, en el sentido de que el Estado protegerá los derechos de las personas tal y como la
ley los declara.
Es por ello que el Constitucionalismo, ha procurado organizar al Estado en
defensa de las libertades y de los Derechos del Hombre.
La garantía de seguridad jurídica reviste para el Estado una obligación de
naturaleza positiva, la cual se traduce, no en un nuevo respeto ó abstención, sino que
en el cumplimiento de ciertos requisitos, condiciones, elementos o circunstancias
exigidas por el propio ordenamiento jurídico para que la afectación de la esfera jurídica
del gobernado sea valida.1
La seguridad jurídica implica una libertad sin riesgo, de modo que el hombre
pueda organizar su vida sobre la fe en el orden jurídico existente, con dos elementos
básicos:
a) Previsibilidad de las conductas propias y ajenas de sus efectos;
b) Protección frente a la arbitrariedad y a las violaciones del orden
jurídico.
Encierra pues, por una parte, la certeza de que pueda determinar a quien corresponden
los derechos y las obligaciones, y por la otra parte, la certeza de que una vez se haya
establecido a quien corresponde el derecho, el Estado va a garantizar que no sea
ofendido impunemente y de que va hacer amparado en sus reclamaciones legales.
B) IGUALDAD JURIDICA.
El derecho de igualdad posee rango constitucional y está previsto en el Artículo 3
de La Constitución; tal artículo atinada y escuetamente prevé que se garantiza la
igualdad de todas las personas ante la ley, EL Constituyente con sabiduría se aparto de
otra declaración más amplia de la igualdad, de haberlo hecho sé hubiese caído en el
margen de lo utópico.2
La igualdad es un principio que emana de la naturaleza misma del hombre y
tiene su fundamento en su identidad de origen y destino, se presenta como una relación
en virtud de la cual debe de reconocer a todos los hombres sus derechos
fundamentales y su plena dignidad, evitando discriminaciones arbitrarias.
El tratamiento igual a los desiguales es tan injusto como tratar desigual a los
iguales.
Con propiedad puede decirse que la igualdad, constituye una de las
reivindicaciones por las que el hombre ha luchado en su devenir histórico, constituye
realmente una labor jurisdiccional él darle positividad a tales derechos, ello básicamente
porque la igualdad nace de la estructura y conformación de los conceptos
universalmente
conocidos a saber: la equidad y la justicia; conceptos que en su
conjunto constituyen la piedra sobre la que descansa, o sobre la que debe descansar,
la actividad jurisdiccional.
Cada uno de éstos es semejante por converger en el intento de conseguir lo más
adecuado y el mejor tratamiento para el individuo en la resolución de reyertas sociales.
Ambos poseen un tinte amalgamado por estar interrelacionados de modo solidario, y
conforman las directrices expresadas o tacitas que todo juez debe de utilizar al
administrar justicia.
La igualdad como expresa Norberto Bobbio, es un concepto emotivamente
positivo, por que es algo que desea; y está íntimamente vinculado con la justicia. En tal
sentido debe de decirse que tal derecho se desplaza y anida y/o debería en cada uno
delos procesos jurisdiccionales, debe dársele igualdad de oportunidades a cada una de
las partes, para el solo efecto de que puedan defender, en su caso, cada uno de los
derechos que estima tutelables.
Ejemplo claro de esto es la posibilidad jurídica de no solo permitírsele a
cualquiera de ellos sus alegatos en primera instancia, si no en cualquiera de ellas
cuando exista la misma vinculación. Mal sucedería entonces que una de las partes se
viera imposibilitada de alegar o resistir la invocación de un derecho o la posibilidad de
recurrir en caso de desconformidad. Peor sucederá si se inhibe a cualquiera de las
partes de recurrir respecto de la decisión que le causa agravio, por el simple hecho de
haber renunciado anticipadamente y sin estar vinculado aún al proceso que motivo tal
resolución.
Y es que la igualdad procesal a que están llamados a salvaguardar todos los
juzgadores, igualdad que debe de manifestarse durante todo el desarrollo del proceso,
desde la demanda hasta la sentencia. Y es que mal podría
hablarse de igualdad
procesal cuando una de las partes, para el caso de la demandada antes de estar
vinculada a un proceso concreto, sabe que dentro del mismo no podrá apelar de
ninguna resolución que le perjudique, pero que su contraparte, en iguales
circunstancias si podría.
C) DERECHO DE DEFENSA
En su significado originario esta palabra quiere decir, oponerse al peligro de un
daño, o más sencillamente al rechazo de una agresión.
En su significado natural, defensa es la reacción frente a una previa acción, y en
el ámbito del proceso se traduce en la exigencia de dar a cada una de las partes, la
posibilidad de llevar a cabo una actuación, del mismo contenido y valor con que ha
contado. La contraria, a fin de obtener una declaración del derecho a su favor.3
En doctrina la defensa es también denominada
audiencia, conformando el
llamado derecho de audiencia, o principio de audiencia, estas denominaciones son
plenamente equivalentes.
Por su trascendencia la defensa puede ser analizada desde dos puntos de vista
diferentes: como una
garantía o derecho individual de cada litigante y como una
garantía objetiva para el desenvolvimiento del propio proceso.
El derecho de defensa tiene dos características principales o importantes que
son las de su irrenunciabilidad y su inalienabilidad.4
Que la defensa sea irrenunciable significa que no puede ser objeto de renuncia
por la parte procesal, es decir que esta no podría por propia voluntad decidir que no
se le conceda la oportunidad de defenderse, en un proceso en que se discutan
cuestiones en la que tenga interés.
3
Alex Carocca Pérez; garantía constitucional de la defensa procesal; José Maria Bosh Editor; Barcelona; 1998; Pag. 98.
Carocca Pérez; garantía constitucional de la defensa procesal; José Maria Bosh Editor; Barcelona; 1998; Pag. 21.
4
Alex
El que sea inalienable, significa que como derecho fundamental no puede ser
objeto de disposición voluntaria por su titular ni si ejercicio puede serle sustraído y
traspasado a terceras personas.
LIMITACIÓN Y RESTRICCIÓN COMO EFECTO EN LA MEDIDA CAUTELAR
Sobre estos aspectos es importante hacer una aclaración especial sobre el tema
de la omisión de la audiencia a la parte contraria previa a ejecutar la medida cautelar,
porque en muchas ocasiones se ha tildado de violatorio al derecho de defensa del
afectado por la medida, en virtud de afectar la esfera jurídica de aquel.
Lo anterior no
es cierto, porque contextualizado el alcance de tal derecho, en el sentido que la
adopción de la medida sin audiencia previa, no es violatorio del derecho referido, pues
no existe una privación en la afectación de la medida, si no mas bien lo que sucede es
una restricción puesto que la privación del derecho es de carácter permanente mientras
que la restricción generada por la medida cautelar es de carácter temporal o transitoria.5
La doctrina procesal considera que la falta de contradicción en la adopción de la
medida cautelar no afecta al derecho de defensa, ya que existe la posibilidad en
cualquier momento para el afectado con la medida pedir en incidente bajo el principio
de la contradicción. El alzamiento de la medida por no concurrir los presupuestos
legales.
MEDIDA CAUTELAR
Es la anticipación previsoria de ciertos efectos de la providencia definitiva,
encaminada a prevenir el daño que podría derivar del retraso de la misma.6
5
Revista de Derecho Constitucional Nº 37; Medidas Cautelares en el proceso civil salvadoreño; Pag. 14
6
Piero Calamandrei, Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares, Pag. 45, citado por Ovalle Favela, Derecho
Procesal Civil, Pagina 34
CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
PROVISIONALIDAD: Esta consiste en que el tiempo de adopción de la medida
está condicionado a la duración del proceso principal, y las circunstancias que le dieron
origen.
INSTRUMENTALIDAD O ACCESORIEDAD: Porque nacen al servicio de un
proceso principal; existiendo una dependencia directa con un proceso futuro o
existente.
SUMARIEDAD O CELERIDAD: Por su misma finalidad sus trámites son escasos
y con términos procésales muy breves.
FLEXIBILIDAD: Pueden modificarse, sustituirse por otra parte y hasta suprimirse
totalmente al variar las circunstancias que le originaron.
OBJETO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Esta consiste en la petición de adopción de medidas necesarias para asegurar la
efectividad de la tutela judicial que pudiera otorgarse en la sentencia estimatoria que se
dictare, convirtiéndose así en instrumentos procésales a través de los que se incide
directamente o indirectamente, en la esfera de derechos y bienes del demandado.7
CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES
EL SECUESTRO DE BIENES MUEBLES.
En esta convergen los tres presupuestos necesarios siendo estos: el fumus boni
iuris y el periculum en mora, y la necesidad de prestar caución por parte del solicitante;
entre los casos permitidos son: el temor del posible deterioro del bien en poder del
poseedor; cuando el deudor pretenda sustraer o enajenar todo o mayor parte de sus
bienes; cuando el futuro demandando sea un extranjero no domiciliado en el país;
contra el tercero adquiriente de buena fe de un bien sobre el cual se ejerce la acción
reivindicatoria.
7
Silvia Barona Vilar, y otros, El nuevo proceso civil, (ley 1/2000), Pag. 739.
La adopción de ésta medida cautelar se realiza sin audiencia a la parte contraria,
cuando se decreta, como acto previo a la demanda, Art. del 143 al 147 Pr. C.
ANOTACIÓN PREVENTIVA:
Consiste en la medida cautelar previa al proceso civil, afecta generalmente a
bienes inmuebles, bajo los mismos presupuestos y casos citados en el secuestro de
bienes. Decretada la medida a favor del solicitante, cuenta con ocho días para
presentar su demanda, en caso contrario la medida es levantada a solicitud del
afectado, Art. 151 Pr. C.
ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LA DEMANDA.
Esta regulada impropiamente en el Art. 719 del Código Civil, y esta procede
sobre bienes inmuebles, en los procesos iniciados que tengan por objeto: la disputa de
la propiedad, la constitución de cualquier derecho real; la declaratoria de nulidad de un
instrumento relativo al dominio, la cancelación de una inscripción en el Registro de la
Propiedad; y el otorgamiento ejecutivo de un instrumento de trasferencia del dominio o
de la constitución de un derecho real.
En efecto principal dela anotación preventiva es anular enajenaciones
posteriores realizadas sobre el bien inmueble, después de la adopción de la medida, las
consecuencias pueden oscilar de treinta días hasta el tiempo necesario que dure él
tramite del proceso según sea el caso en que se demande.
EMBARGO DE BIENES
En ésta medida cautelar se presume la existencia de un crédito, cuyo pago se ha
reclamado judicialmente.8
8
Roland Arazi, Derecho Procesal Civil y Comercial, 2ª edición, 1995, Pag. 574.
El embargo de bienes tiene lugar en aquellos procesos de condena, éste recae
específicamente sobre bienes muebles,
incluyendo en ésta clase de bienes
los
sueldos, o todos aquellos títulos equivalentes al papel moneda, tales como cuotas o
participación sociales, Certificados de Depósitos. Art. 612 Pr. C.
ÉL DEPÓSITO JUDICIAL O SECUESTRO JUDICIAL
Este se encuentra regulado en los artículos 2006 al 2014 del Código Civil, en el
libro de las obligaciones en general y de los contratos; y consiste en la orden judicial en
un proceso civil de entregar un bien a una tercera persona, llamada secuestre, cuando
se disputa su posesión o tenencia de aquel.
Nuestra legislación desnaturaliza esta media cautelar, porque en el desarrollo de
la normativa citada se percibe que es considerado como un efecto del embargo de
bienes; lo cual no es del todo cierto, porque su utilidad se extiende a otra clase de
procesos civiles distintos a aquellos cuya finalidad persigue una condena.
FORMACIÓN DE INVENTARIO DE BIENES
Es la especie de medida cautelar, en virtud de la cual los supuestos herederos o
cualquier persona a quien la ley imponga la obligación de hacerlo, pueden pedir al
juzgador competente, la formación del inventario solemne de bienes que constituyen un
patrimonio en particular, con la finalidad de obtener un panorama general de los bienes
sujetos a una transición durante la tramitación de un proceso civil, todo de conformidad
al Art. 903 Pr. C.
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
FIANZA DE ARRAIGO
Por medio de ésta medida se garantiza la comparencia del demandado
debidamente emplazado ante el juez competente, para la continuación del proceso,
cuando se demande con derecho de dominio
un bien mueble, de acuerdo a su
domicilio o cualquier otro fuero específico, según el Art. 42 Pr. C. : la fianza es ofrecida
voluntariamente por el demandado al juez que lo emplazo.
FIANZA PARA GARANTIZAR LAS COSTAS, DAÑOS Y PERJUICIOS
Esta medida tiene como finalidad garantizar la posible condena del demandante,
en caso de una sentencia desestimatoria de la pretensión para resarcir las costas
procésales y la indemnización de perjuicios en su caso ocasionada por la tramitación
del proceso civil en perjuicio del demandado a ella se refiere el Art. 18 Pr. C. Y
siguientes.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
a) La consecuencia jurídica esencial consiste en asegurar la eficacia
jurídica de la sentencia a favor de quien sea adoptado, es decir el
solicitante.
b) El efecto de las medidas cautelares es transitorio, lo cual significa que
decretadas por el juez, sobre bienes, y transcurrido el tiempo fijado por
la ley, desaparece la prohibición de disponer libremente de las mismas
por parte del propietario.
CAPITULO TERCERO
MECANISMOS DE DEFENSA DEL DEMANDADO
EN EL PROCESO CIVIL
La contestación de la demanda, descansa en la defensa como un derecho
procesal de rango constitucional regulado en el Artículo 11 de la Constitución, por tanto
su inobservancia en el proceso civil, produce la mayor sanción establecida para todo
trámite o proceso judicial que es la nulidad de la actuado.9
Según Couture; si la acción es un puro derecho a la jurisdicción, que compete a
un a aquellos que carecen de un derecho material efectivo que justifique que una
sentencia que haga lugar a la demanda, también debe admitir que disponen de la
excepción todos aquellos que han sido demandados en el juicio y que a él son llamados
para defenderse.10
El derecho de Contradicción, es el derecho a obtener la decisión justa del Litigio
que se le plantea al demandado o acerca de la imputación que se le formula al
imputado o procesado mediante la sentencia que debe dictarse en ese proceso, luego
de tener oportunidad de ser oído en igualdad de circunstancias para defenderse, probar
e interponer recursos que la ley procesal consagre.11
El ejercicio del derecho de defensa que adopte el demandado, deberá ser el
idóneo para obtener una resolución judicial favorable, entre las posibles actitudes se
pueden mencionar las siguientes:
a. Contestación negativa de la demanda
b. Simple comparecencia
c. Declaratoria de Rebeldía
9
Oscar Antonio Canales Cisco, Derecho Procesal Civil Salvadoreño, 1ª Edición. 2001, Pag. 111.
Eduardo Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, 3ª Edición, 1993,
Pag. 95.
11
Hernando Devis Echandia, Teoría General del Proceso, 1995, Pag. 215.
10
A. CONTESTACIÓN NEGATIVA DE LA DEMANDA:
En éste caso el demandado niega la pretensión del demandante oponiéndose, ya
sea basándose en alegaciones concretas que darán sustento a las excepciones
perentorias o bien como una aptitud casi improbable, expresara una simple negativa,
bajo la cual no tendrá obligación de probar durante el proceso.
La consecuencia jurídica de la contestación negativa de la demanda consiste en
que esta expresión de defensa no constituye necesariamente una carga procesal al
demandado de aportar prueba porque bajo esta modalidad no acompaña alegación
alguna a su contestación negativa.12
Por otro lado si podrá en un momento determinando ser acreedor de las costas
procésales, en virtud de una posible sentencia condenatoria, por el simple hecho de
haber sido vencido judicialmente, y no por el hecho de haber omitido la presentación de
pruebas como carga procesal.
Consideración final.
Cuando el demandado contesta en forma negativa la demanda, no hay ninguna
violación al derecho de defensa en vista de haberse presentado al tribunal para
defenderse y por ende la negativa de la pretensión por tener a su favor la excepción
perentoria de buen pago y por tal razón extingue la acción pretendida por el
demandante. En caso contrario si se viola el derecho de defensa si el tribunal no le
admite la excepción
perentoria de buen pago, al abrirse a pruebas el proceso el
demandado no aporta la prueba pertinente e idónea que desvirtué la negativa de la
contestación de la demanda.
12
Oscar Antonio Canales Cisco, Derecho Procesal Civil Salvadoreño, 2001, Pág. 111.
B. SIMPLE COMPARECENCIA
Es la forma más sencilla y a la vez más pasiva de cómo el demandado puede
reaccionar frente a la interposición de una demanda en su contra, consiste en la
presencia de él ante el juzgador, mediante un escrito, en el cual no niega, ni afirma
alegación alguna, sólo manifiesta que se da por emplazado y confirma su disposición
para continuar recibiendo todo tipo de información respecto al desarrollo de los actos
procésales.13
Dicha aptitud pasiva puede ser originada por distintos motivos desde aquellos en
que el demandado o su abogado desconocen de la actitud estratégica a seguir en el
caso concreto, hasta la actitud pasiva y cautelosa y estar a la expectativa en el
desarrollo de los actos procésales, esperando que la contraparte o el juzgador cometa
un error, que provoque una nulidad procesal o bien la falta de aportación de prueba y
por consiguiente se pronuncie una Sentencia desestimatoria.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA SIMPLE COMPARECENCIA
El juzgador deberá notificarle todas las resoluciones al lugar señalado para
recibirlos, por haber mostrado interés en acompañar al menos el proceso civil.
Bajo la figura de la simple comparecencia el demandado no tiene la carga de la
prueba, según Art. 238 Pr. C.
Al igual que la contestación que contiene la simple negativa, el demandado
puede ser condenado en costas procésales por haber sido vencido y oído judicialmente,
en caso de una posible sentencia condenatoria, de conformidad al Art. 439 Pr. C.
13
Oscar Antonio Canales Cisco, Derecho Procesal Civil Salvadoreño, 2001, Pag. 116.
CONSIDERACIÓN FINAL.
A pesar de haber una mínima actividad de parte del demandado por la simple
comparecencia no se violenta el derecho de audiencia y defensa de los Art. 11 y 12 Cn,
ya que el demandado tiene conocimiento por el emplazamiento que se le hizo en legal
forma en donde se le comunico el proceso que se esta iniciando en su contra por el
incumplimiento de una obligación, aquí el tribunal llevara el proceso conforme a las
reglas generales levantando
un acta en donde se asentara lo que manifieste el
demandado o el escrito que presente; es decir que no acepta ni rechaza la demanda y
esta dispuesto a intervenir en la etapa probatoria y en general vigilar por la legalidad del
debido proceso.
C.
DECLARATORIA DE REBELDIA
La rebeldía es la situación jurídica contraria a la comparecencia en el proceso, lo
anterior nos presenta una doble problemática:
a) Primero, la imposibilidad de que se pueda entender al actor en situación de
rebeldía.
b) Segundo, la necesidad de un proceso regularmente iniciado y de una situación
en forma para que se pueda producir la rebeldía.
La rebeldía se puede concepctualizar como la indiferencia del demandado
debidamente emplazado ante la formulación del proceso en su contra, pues por
cualquier motivo sencillamente no se presenta ante el juez para ejercer su derecho de
defensa; si no deja transcurrir el tiempo sin contestar la demanda. Ante esta situación la
legislación procesal permite bajo la figura de la rebeldía la viabilidad del proceso,
evitando la frustración del demandante al acudir al órgano jurisdiccional.14
14
Oscar Antonio Canales Cisco, Derecho Procesal Civil, 2001, Pag. 115.
Hablando en términos precisos, cuando el demandado no comparece o no
contesta la demanda notificada debidamente dentro del tiempo determinado por la ley
que puede ser de tres días o seis de acuerdo al tipo de proceso civil que se trate, el juez
lo declarará rebelde a petición del demandante; dicha declaración producirá
consecuencias jurídicas perjudiciales al ausente, entre ellas: Continuar el proceso en
ausencia de aquel, no se le informará sobre el resultado de los actos procésales y
actuaciones judiciales suscitados con ocasión del proceso incluyendo la sentencia
definitiva, Art. 531 – 533 Pr. C.
Esta última consecuencia de la rebeldía ha sido criticada duramente por la
doctrina, a través del tiempo, hasta el punto que distintos tribunales de la republica han
reconocido la ilegalidad de la misma, entre ellos la Sala de lo Constitucional, en proceso
de amparo, cuyo criterio ha sido retomado por la Sala de lo Civil, ambos de la Corte
Suprema de Justicia, en el sentido de que debe de ser notificado al demandado
declarado rebelde toda resolución judicial que modifique su situación jurídica, con la
finalidad que pueda defenderse ante tal perjuicio causado por la decisión judicial.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA DECLARATORIA DE REBELDÍA:
La rebeldía es considerada como una sanción por el incumplimiento de la carga
de comparecer al proceso que pesa sobre el demandado o él abandono de él por
cualquiera de las partes, después de haber comparecido, da origen al juicio de rebeldía.
Respecto a los efectos de la declaratoria de rebeldía, reiterada jurisprudencia en
la competencia constitucional ha establecido un criterio que resta el efecto directo de
omitir cualquier acto de comunicación desde un punto de vista procesal y constitucional,
el demandado en un proceso tiene derecho a que se le hagan saber tres etapas
especificas: que es el planteamiento de una demanda, la declaratoria de rebeldía y la
sentencia definitiva ó cualquier resolución que ponga fin al proceso.
El anterior criterio jurisprudencial, si bien es cierto no es vinculante en forma
general en la competencia civil, sino en forma particular al caso concreto, éste debe de
tenerse en cuenta por el juzgador que se halle bajo el supuesto de la rebeldía, evitando
una violación constitucional al derecho de defensa.
CONSIDERACIÓN FINAL.
La declaratoria de rebeldía en la jurisdicción ordinaria se manejaba en años
anteriores al trece de octubre de mil novecientos noventa y ocho; los jueces se
limitaban a declarar rebelde al demandado cuando este era notificado en legal forma y
no presentándose a hacer uso del derecho de defensa; en consecuencia no se le
notificaba ningún otro acto que le afectara interés patrimonial al demandado.
Desde mil novecientos noventa y ocho la honorable sala de lo constitucional
sentó precedente jurisprudencial en amparar que todo demandado que sea declarado
rebelde tiene que notificársele la resolución de rebeldía y de mas actos que agravien su
situación
jurídica procesal como apertura apruebas, sentencias interlocutorias y
definitivas.
De esta forma se le esta garantizando el derecho a que se pueda defender y
pueda romper la rebeldía en cualquier etapa del juicio pero antes de la sentencia
definitiva.
De estas ideas se desprenden que dentro del proceso se pueden dar dos tipos
de indefensión: una indefensión de relevancia constitucional y una indefensión de
carácter procesal o legal. La primera se refiere a una ilimitación de los medios de
defensa producida por una indebida actuación del órgano judicial, y la segunda a un
derecho de defensa no constitucional cuya infracción daría lugar a la indefensión
meramente legal y que debería quedar solo reconocida en el ámbito legal.
D. CONTESTACIÓN POSITIVA DE LA DEMANDA
Es conocida doctrinariamente también como el allanamiento de la demanda, de
acuerdo al Art. 230 Pr. C., adopta esta posición el demandado cuando acepta las
pretensiones de la manera como fueron planteadas por el pretensor, bajo esta figura
jurídica el proceso civil se abrevia sin otro tramite, por lo que el juzgador deberá
pronunciar sentencia de fondo.
El demandado puede allanarse, es decir aquietarse de forma total, o parcial, con
los términos en que esta concebida la demanda, y por consiguiente, aceptar como
existente total o parcialmente, la pretensión del actor.15
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONTESTACIÓN POSITIVA DE LA
DEMANDA:
Cuando se manifiesta la aceptación incondicional de la pretensión que origino el
proceso en la contestación de la demanda, el resto de etapas procésales son
innecesarias, por lo que deberá pronunciarse sentencia de fondo, sin otro trámite.
Finalmente esta actitud del demandado no constituye en estricto sentido una
expresión de defensa; pues aquel se adhiere a las pretensiones del demandante, sin
ejercer ningún tipo de resistencia.
CONSIDERACIÓN FINAL.
A pesar de la omisión del termino probatorio originado esto por la aceptación
inicial o confesión del demandado no existe posibilidad alguna en la cual el funcionario
judicial quebrante el derecho de defensa puesto que el contenido de su sentencia ha
sido orientado por las alegaciones de las partes en vista que al demandado se le han
cumplido todas las formalidades del debido proceso en lo que respecta al
emplazamiento; el se presenta ante el juez, contestando o reconociendo la demanda o
la pretensión en mención, sin ninguna clase de coacción, amenaza o otros medios de
intimidación.
E. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES DILATORIAS.
Es la expresión de defensa en la cual no se contesta, ni se niega la demanda, si
no que se exhibe o señala un obstáculo que impide continuar con el desarrollo del
proceso civil; y debe ser solventado previo a contestar la demanda, entre las
excepciones dilatorias más comunes pueden mencionarse: La litispendencia,
recusación, conexidad, declinatoria, falta de personalidad (poder judicial suficiente para
representar al demandante)
El procesalista Hernando Devis Echandia, conceptualiza la excepción dilatoria,
como los hechos en virtud de los cuales, sin que se niegue el nacimiento del derecho
del actor, ni se afirma su extinción, paralizar sus efectos para ese proceso
únicamente.16
La tramitación de una excepción dilatoria, en el proceso civil principal no –
desvincula ó suspende los efectos jurídicos que puedan suceder, tal es el caso resuelto
por la jurisprudencia salvadoreña, si el demandado contesta la demanda después de
admitida la excepción de incompetencia de jurisdicción y antes de Sentenciarse el
incidente, tiene el efecto de prorrogar por consentimiento tácito, la competencia del juez
para conocer del asunto sometido a su decisión.
La oportunidad de la interposición de la excepción delatoria no es tan amplia
como el tiempo para las excepciones perentorias; puesto que puede ser intentada
durante el tiempo para contestar la demanda, transcurrido el mismo, aquellas no tienen
lugar y serán rechazados de oficio, así lo establece el Art. 130 inciso 1º Pr C.
Consecuencias jurídicas de la oposición de las excepciones dilatorias.
a) Es procedente en los procesos civiles cualquiera sea su clase.
b) Suspensión de la tramitación del proceso civil ordinario principal, mientras se
tramite el incidente respectivo.
c) En los procesos sumarios se resuelve al pronunciar la sentencia definitiva, sin
necesidad de abrir incidente, debiendo resolverlas antes de pronunciarse sobre
la pretensión principal.
d) En caso de probarse la excepción dilatoria, termina el proceso civil ordinario en
forma anormal, o separa del conocimiento del juzgador según la clase de
excepción.
e) Cuando no se pruebe la excepción durante el incidente el proceso civil deberá
continuar.
CONSIDERACIÓN FINAL
En este caso no se viola los derechos fundamentales y en especial no se expone al
demandado a una indefensión procesal; si se le admite la tramitación del incidente en
donde va a alegar la excepción dilatoria que lo fundamente; en caso contrario si el
demandado hace la petición al juzgado de dicha excepción y este a su vez se la declara
inadmisible sin ningún fundamento legal, si hay violación al Art. 12 de la constitución y
da el paso para un proceso de amparo.
MANIFESTACIONES DEL DERECHO DE DEFENSA
EN LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO CIVIL
A. AUDIENCIA A LA PARTE CONTRARIA
De acuerdo con lo que dice la ley pareciera ser que al pedirse la
revocación de una interlocutoria se da traslado a la parte contraria antes de resolver
dicha petición; más no es así, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 1270 Pr. C.
Las solicitudes sobre revocaciones y explicaciones se sustanciarán oyendo a la
parte contraria para la siguiente audiencia, bajo pena de nulidad.
Aparentemente ambos artículos se contradicen, ya que uno dice que se dará
traslado a la parte contraria y el otro que la revocatoria se sustanciará oyendo a la
parte contraria.
Existe contradicción, jurídicamente hablando, la audiencia a la parte contraria,
equivale a darle a darle un traslado de la solicitud de la otra parte que pide la
revocatoria; se manda a oír a la parte contraria a la que pide, para que emita su opinión
y esa audiencia equivale a un traslado; no es un traslado para que se saquen los autos,
si no que la solicitud de que pide la revocatoria se traslada a la parte contraria para que
la conteste. En esa forma han interpretado ambos artículos nuestros tribunales
superiores en sentencias que se han pronunciado.17
La audiencia es esencial para que el juez resuelva. No puede un juez en
principio, resolver un escrito de revocatoria sin oír previamente a la parte contraria,
pena de nulidad, de acuerdo con el Art. 1270. Sin embargo el mismo artículo señala dos
excepciones en las cuales no es necesario oír a la parte contraria.
Esas dos excepciones son: La primera, cuando la resolución que se va a proveer
es favorable a la parte contraria que sé debió haber oído; por ejemplo: en un juicio una
de las partes pide la revocatoria de la resolución, y el juez se la va a declarar sin lugar,
entonces por economía procesal, la ley autoriza al juez que omita la audiencia a la parte
contraria, a cuyo favor se ha proveído la primera resolución. Así lo ordena el Art. 1290:
“. Los traslados sobre articulaciones pueden renunciarse en el acto de notificación, y
aun deben omitirse siempre que la resolución haya de ser favorable a la parte a quien
hubiere de darse el traslado”.
La segunda excepción la señala el Art. 1118. Es otro caso en el que no es
necesario ese traslado o audiencia a la parte contraria: cuando la petición que ha
hecho alguien no tiene otra mira que la de demorara el proceso, como lo permite el Art.
1118: “Toda resolución, sea definitiva o interlocutoria, dada sin audiencia a la parte
legitima, cuando la ley la prescribe estrictamente, es nula, salvo el caso del Art. 1115, y
excepto las que se toman para rechazar artículos impertinentes que no tienen otro
objeto que el demorar el curso de la causa “.
En este caso el juez tiene facultad de omitir la audiencia a la parte contraria sin
que se produzca nulidad.
CONSIDERACIÓN FINAL
En la audiencia
a la parte contraria se puede violar el derecho de defensa
cuando se omite el mandato de la ley, en donde ella manifiesta que toda petición que
las partes hagan al juez se le tiene que dar audiencia a la parte contraria, es decir para
que parta. ya sea el demandante o demandado de su posición jurídica en lo que le
puede agraviar algún interés litigado en el caso concreto.
En consecuencia si se cumple con el mandato de ley en conceder audiencia a
una de las partes se garantiza el derecho de defensa en donde puede oponerse o
contradecir la petición de quien la haga, es por tanto que se cumple el mandato
constitucional de los Arts. 11 y 12 de la Constitución.
B. DERECHO A PROBAR
La actividad probatoria realizada con ocasión del proceso civil, es catalogada
como un derecho subjetivo procesal, definido como la petición del sujeto procesal
dirigido al juez para que acepte o practique los pedidos y los tenga en cuenta en la
sentencia.18
La intima vinculación entre los hechos llamados a constituirse en objeto de la
prueba, con la critica e insuperable virtualidad que apareja su comprobación en el
proceso, en orden al reconocimiento de la existencia o inexistencia del derecho, atañe o
interesa en grado superlativo al derecho de defensa en juicio. Cuya formulación practica
no se agota ni se traduce en una pura mecánica de ataque, defensa o contra ataque, o
en una simple facultad de echar a andar los pesados engranajes de la justicia.19
En efecto el fin institucional de la prueba judicial es el formar la convicción del
juez acerca de la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos o conducentes,
implica, como enseña Cappelletti, que las partes cuenten con la posibilidad de valerse
“de los medios de prueba generalmente reconocidos por el ordenamiento”, y
paralelamente que el legislador no pueda poner obstáculos irrazonables “a la prueba de
los derechos hechos valer en juicio”.
Se trataría de un verdadero derecho constitucional a la prueba, con un
consiguiente deber del tribunal de facilitarlo, desde el momento en que nadie puede ser
juzgado sin otorgársele una razonable oportunidad para ser oído y para valerse
funcionalmente de los medios probatorios previstos por el ordenamiento
En particular, el derecho a la prueba cobra una inusitada importancia en aquellos
casos en que la demostración de los hechos depende de precisos y excluyentes medios
probatorios.
En este orden de ideas, si la inapelabilidad
de las resoluciones sobre
producción, denegación o sustanciación de las pruebas que consagran nuestros
códigos procésales no pudiese ser corregida a través del replanteo de la prueba
indebidamente denegada.
Bien decía Couture, que: “la ley que haga imposible la prueba, es tan
inconstitucional, como la ley que haga imposible la defensa “
En definitiva, probar es aportar al proceso los medios y procedimientos
aceptados por la ley, los motivos y razones para llevarle al juez el convencimiento o la
certeza sobre los hechos.
CONSIDERACIÓN FINAL.
En esta etapa del proceso es la más importante en vista que es el momento en
donde el demandado tiene la oportunidad de aportar la prueba pertinente que sirve para
desvirtuar total o parcialmente la pretensión alegada en su contra.
En caso contrario que no se le notifique que el termino de pruebas al demandado y solo
se le haga saber al actor; En este caso existe una flagrante violación a los derechos de
audiencia y defensa; por agraviársele la oportunidad que tiene toda persona de
defenderse y contradecir de la acción intentada en su contra.
C. DERECHO A LA IMPUGNACIÓN
Según lo plantea el Dr. Manuel Arrieta Gallegos, es fundamental que en el
procedimiento que todo acto del juez que pueda lesionar los intereses de una delas
partes, o causarle agravios, sea impugnable, es decir, que exista algún recurso contra
él, para que se enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido. 20
No puede concebirse la existencia de actos de decisión o impulsión que no sean
impugnables.
Con los recursos se impugnan las resoluciones del juez, con ellos se persigue,
esencialmente la revocabilidad, como un remedio jurídico contra la injusticia de la
resolución del juez, o la nulidad de la misma como un remedio contra su invalidez, en
otras palabras la impugnación es él genero y el recurso es la especie.
Según Hernando Devis Echandía, define al recurso como la petición formulada
por una de las partes, principales o secundarias, para que el mismo juez que profirió
una providencia o su superior la revise, con el fin de corregir los errores de juicio
(injudicando) o de procedimiento (in procedendo) que en ella se hayan cometido.
CONSIDERACIÓN FINAL
El derecho a los medios de impugnación o derecho a recurrir no aparece
regulado expresamente en nuestra constitución como derecho subjetivo; sin embargo
es una categoría jurídica subjetiva protegible por medio del amparo por lo que no pierde
su sustantividad propia, sino que el mismo se conjuga la negativa de acceder al mismo
sin justificativo constitucional.
Cuando este legalmente procede, deviene de una vulnerabilidad de tal y negar
la misma sin basamento constitucional supondría no observar derechos de rango
constitucional, de lo anterior se puede concluir que si la ley configura el proceso como
de única instancia la inexistencia legal de recurrir en modo alguno vulneraría preceptos
constitucionales.
Las ideas antes expuestas han sido desarrolladas y aceptadas por la
jurisprudencia constitucional salvadoreña por medio de la sentencia de amparo, exp.
194-99 de las 14:30 del 09/05/00.
CAPITULO CUARTO.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. La vulnerabilidad al derecho de defensa en el proceso civil de acuerdo a las
etapas del proceso; se produce cuando se viola esta garantía cuando no se cumple las
formas legales y las solemnidades que la ley exige para el buen desarrollo de la
pretensión que se dirime.
La violación al derecho de defensa se materializa cuando se omiten las
formalidades legales durante el desarrollo de un proceso judicial; perjudicando al
demandado algún interés personal o patrimonial. Asimismo favoreciendo al demandado
de la pretensión incoada, siendo objeto de un proceso de amparo constitucional por no
darle la oportunidad de defenderse en el momento pertinente.
2. La infracción producida por la autoridad jurisdiccional a lo establecido en los
artículos 11 y 12 Constitución, en lo referente al derecho de audiencia y el derecho de
defensa que toda persona posee, cuando esta es procesada por una pretensión civil, se
encuentra habilitado a promover el proceso constitucional de amparo, una vez agotado
los instrumentos reparadores en sede ordinaria como recursos judiciales, sin haber
obtenido un resultado favorable; ante la violación de que ha sido objeto en el juicio,
utilizando como ultimo ratio el mencionado proceso para que se le haga valer estos
derechos fundamentales que la Constitución nos garantiza.
3. En definitiva aquel afectado por la infracción al derecho de audiencia o
defensa cuenta, con distintas herramientas para reparar el perjuicio que pueda
cambiarse, entre estos: los medios de impugnación, y finalmente el proceso
constitucional de amparo. Debiendo agotar los primeros instrumentos procesales en
sede ordinaria para luego utilizar, si fuere necesario el Amparo constitucional.
RECOMENDACIONES
1. Toda persona que es demandada ante los juzgados o tribunales de justicia por
una pretensión de carácter civil debe tener claro los mecanismos de defensa con los
que cuenta, de tal manera que pueda ejercer una mejor defensa, en particular el buen
uso de aquel acto que genera la información de lo sucedido en el proceso judicial, en lo
que respecta a los actos de comunicación o de decisión que se llevan a cabo en el
desarrollo de la instancia respectiva.
2. Después de la fecha del pronunciamiento de la sentencia de amparo por la
Corte Suprema de Justicia del mes de octubre de mil novecientos noventa y ocho;
puede invocarse por el afectado ante los juzgados y tribunales ordinarios para que se
respete los actos de comunicación y decisión en el caso del demandado declarado
rebelde. De esta forma se le garantiza el desarrollo de audiencia y de defensa que tiene
toda persona de defenderse de una demanda en su contra.
BIBLIOGRAFÍA
-
Constitución de El Salvador, 1983
-
Código civil y procesal civil, de El Salvador, editorial jurídica salvadoreña, 6°
edición,1996
-
Tinetti, José Alvino, y otros; manual de derecho constitucional; centro de
información jurídica, ministerio de justicia, el salvador, 2000.
-
Carocca Pérez, Alex; garantía constitucional de la defensa procesal; José Maria
bosch editor; Barcelona, 1998.
-
Cortez Domínguez, Valentín, y otros; derecho procesal civil, Madrid, ed. colex 3ra
edición, 2000.
-
Ortells Ramos, Manuel; el embargo preventivo, España, editorial Comares, 1998.
-
Ovalle Favela, José, teoría general del proceso, México, editorial mexicana, 4ta.
edición, 2000.
-
Couture, Eduardo; Fundamentos del derecho procesal civil, buenos aires, 3ra
edición,1993.
-
Arazi, Roland; la prueba en el proceso civil, buenos aires; ed. la rocca, 2da
edición, 1998.
-
Canales Cisco, Oscar Antonio; Derecho procesal civil salvadoreño, San
Salvador, 1ra. edición, 2001.
-
Canales Cisco, Oscar Antonio; Revista de derecho constitucional Nº 37, medidas
cautelares en el proceso civil, San Salvador, Corte Suprema de Justicia.
-
Devis Echandia, Hernando; teoría general del proceso, buenos aires, ed.
universidad, 1984.
-
Falcón, Enrique; como contestar una demanda, buenos aires, ed. Abeledo
Perrot, 2da, edición, 1995
-
kielmanovich, Jorge l; Teoría de la prueba y medios probatorios, Buenos Aires,
Edición Abeledo Perrot, 1995.
-
Arrieta Gallegos, Francisco; impugnación de las resoluciones judiciales, san
salvador, editorial jurídica salvadoreña, 1ra
edición, 1996
-
Véscovi, Enrique; teoría general del proceso, bogota Colombia, ed. Temis, 1984.
-
Sentencia de Amparo, expediente 40-98, de las 9:00 horas; del
-
Sentencia de Amparo, expediente 194-99, de las 14: 00 horas; 9-05-00.
24-05-99
Descargar