El conde Lucanor

Anuncio
El conde Lucanor - Juan Manuel (1282-1349)
Don Juan Manuel, sobrino del rey Alfonso X, fue uno de los nobles más poderosos del siglo XIV y uno de sus escritores más
fecundos, puesto que escribió tratados sobre la historia, la condición humana, el comportamiento del caballero y hasta de la
caza. Hoy lo conocemos principalmente por su colección de apólogos. El Conde Lucanor, que representa el primer paso
importante que da la prosa ficticia en lengua castellana. Aunque se escribieron muchas colecciones de este tipo en la Época
Medieval, Juan Manuel supo escribir más que un cuento moral o didáctico; sus relatos constituyen magnificas escenas
costumbristas y cuadros vivos de la naturaleza humana. Esta característica, junto con su estilo conciso, puro y esmerado, hace
que su obra haya mantenido su popularidad hasta nuestros días.
Código literario: Los árabes introdujeron a la Península Ibérica una tradición de cuentos didácticos. La colección más famosa
es Las mil y una noches (de orígenes remotos, pero ya en forma de libro en araba en 860) en que Scheherazade, para salvar la
vida, le cuenta una historia cada noche al sultán, pero no la termina hasta la noche siguiente, cuando empieza una historia
nueva. Otra forma que tomaba la colección de cuentos era la de consejos, y esta es la que sigue Juan Manuel. En su colección de
“exemplos” titulada El Conde Lucanor, el Conde le pide a su consejero Patronio que le dé consejos respecto a algún problema
que tiene. Patronio le contesta con un cuentito. Aunque muchos de los cuentos de la colección de Juan Manuel no son
originales, otros sí, y estos forman el primer paso que da la prosa ficticia en España.
Preguntas
1. Esta obra presenta “un cuento dentro de otro cuento”. Haz un breve resumen de los dos cuentos, identificando a sus
personajes.
a. ¿Cuáles son los móviles del conde Lucanor y de su ayo Patronio?
b. ¿Cuáles son los móviles del joven moro que se casó con la mujer fuerte y muy brava?
c. Aunque hace casi 800 años que se compuso esta narración, sigue siendo vigente sus mensajes. Compruébalo con
respecto a los temas del materialismo, del machismo y de la mujer.
2. A pesar de su aparente sencillez, los puntos de vista narrativos de esta narración son sumamente complejos, pues contiene
cuatro narradores.
a) ¿Quién narra la primera línea?
b) ¿Quién pide el consejo?
c) ¿Quién compone la moraleja?
d) Aunque no parece haber una diferencia entre el primer y último narrador, desde el punto de vista literario si la hay.
El primer narrador es implícito, pero el segundo es explicito. Cuando Juan Manuel escribe: “Como don Juan vio que
este cuento era bueno, lo hizo escribir en este libro y compuso unos versos que dicen así: Si al principio no te muestras
como eres / no podrás hacerlo cuando tú quisieres” se desdobla en dos personas – autor y personaje. Trata de explicar
la diferencia entre los dos y el propósito artístico del desdoblamiento.
3. Nota que el mancebo del cuento de Patronio es moro y la mujer con quien se casa lo tendría que ser también.
a) ¿Qué ventaja podía haber en hacer que el personaje no fuera cristiano?
b) ¿Crees que este código pudiera contener un desaire o crítica racista?
Además, algunos críticos han puesto esta narración entre los ejemplos de la literatura misoginia (en contra de la mujer) de la
literatura medieval.
c) ¿Crees que tienen razón? Explica.
d) Por otra parte, la manceba mora es una mujer “brava,” no la típica mujer sumisa del estereotipo. Sin embargo, el
hombre la ve como amenaza y la tiene que domar y dominar. Explica.
4.
a) ¿Cuál es el resultado de la primera noche de casados del mancebo moro y de su nueva esposa?
b) ¿Por qué no le sirvió después al padre de la novia su esfuerzo para lograr el mismo resultado con su propia esposa?
Aunque la moraleja que escribe Don Juan al final tiene que ver con la importancia de darse a conocer temprano en una
relación, no se puede negar que también hay una moraleja respecto a la importancia del hombre dominar a su mujer y
saber ajustarse el cinturón. Comenta este discurso de la narración.
5. Cualquiera diría que las escenas pintadas en el cuento de Patronio son de una brutalidad desmedida, hasta monstruosa.
a) ¿Cuáles con los toques de humorismo que impiden que este cuento recaiga en terror y degradación para la novia?
Detalla tus ideas basándote en el texto.
b) ¿Crees tú que sea central al cuento el hecho de que la persona que “muestra al comienzo quién es” sea hombre, y que
la persona que lo llega a conocer sea mujer? Defiende tu respuesta.
Descargar