promoviendo la seguridad alimentaria a traves de las leguminosas

Anuncio
PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A
TRAVES DE LAS LEGUMINOSAS:
INTEGRANDO LA INVESTIGACION AGRONOMICA Y
DE SALUD PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS Y LA DIETA EN ZONAS MARGINALES DEL
NORTE DE POTOSI
Investigadores:
Humberto Beingolea (Vecinos Mundiales)
Steve Vanex
(Universidad Cornell)
Liborio oporto
(PRODINPO)
Carlos Sejas
(Universidad Mayor de San Simon)
RESUMEN EJECUTIVO:
La ejecución del Proyecto se concentró en los Municipios de San Pedro de Buena Vista, Sacaca y Acasio del norte de Potosí, Bolivia,
lográndose iniciar el lanzamiento a partir del mes de Junio 2005 a través de un equipo de personal técnico de campo, en su mayoría promotores
campesinos, quienes tomaron responsabilidad, ubicándose en lugares estratégicos, para facilitar sus funciones y el desarrollo de las actividades.
Este equipo de personal, previamente fueron informados y adiestrados para el desarrollo de los objetivos, resultados y actividades del proyecto, a
través de talleres. Se tuvieron reuniones preliminares en las comunidades, con participación de dirigentes y comunarios claves, a fin de informar
y elaborar un Plan tentativo de compromiso, obteniéndose una relación de las comunidades que se comprometían, como una relación de
comunarios que decidieron hacer investigaciones e instalar ensayos experimentales de leguminosas para grano, forraje y mejorador del suelo, en
sus propios terrenos.
Previa verificación del terreno y con apoyo del personal técnico se logró sembrar un total de 223 experimentos para producción de grano de haba,
arveja, tarwi y fríjol, introduciéndose variedades procedentes de centros garantizados. También para producción de forraje se logró instalar 86
experimentos en cultivo solo y asociado introduciéndose variedades de alfalfa, avena y cebada. Como abono verde se realizó 8 experimentos a
base de tarwi y otras leguminosas.
Paralelamente Steve Vanex instala 4 experimentos en abonos verdes en las localidades de Acasio, Logheta, Vilapampa y Kisivillque. Por otro
lado el tesista Carlos Sejas sobre “Evaluación del comportamiento de 16 variedades de fréjol en dos Municipios”.
También se realizaron días de campo, durante la siembra y labores culturales, por otro lado cursillos comunales que permita conocer con mayor
precisión sobre la Experimentación de leguminosas en forma participativa. Siempre con la idea de motivar e interesar sobre los experimentos
participativos insitu, se realizaron giras educativas a nivel de intercomunal.
Se logró realizar la línea de base de 43 comunidades donde se obtuvo datos a través de encuestas, ejercicios participativos, validadas por
comunarios y participaron en esta acción personal entrenado y capacitado, organizándose a través de grupos de trabajo, por la inmensidad de la
zona de intervención.
También el personal directivo y coordinador de Vecinos Mundiales participaron en las reuniones interistitucionales y en los consejos de
desarrollo municipales (CODESA y CODESAP), además de las reuniones de Sub-alcaldías, dando a conocer sobre el desarrollo y avance del
proyecto e intercambiar experiencias. Por otro lado coordinar compromisos de apoyo mutuo a favor de las comunidades campesinas.
También se realizó el diagnóstico alimentario nutricional de las comunidades a través de la ejecución de la línea de base en los sectores de San
Pedro, Toracarí, Sakani, Kisivillque y Chiroq’asa entre Oct-Nov 2005, recolectándose datos de 50 comunidades: 25 comunidades de intervención
y 25 comunidades testigos a 5 pisos altitudinales, habiéndose utilizado instrumentos de Antropometría, Frecuencia de comida y Recordatorio de
24 horas. Se encuentra en proceso de tabulación y sistematización de datos, apoyado por Peter Berti(consultor canadiense). Para este trabajo de
reducir la desnutrición infantil del menor de 5 años, se ha logrado organizar y funcionar 6 centros de mujeres a nivel comunal, donde se impartirá
conocimientos y educación nutricional.
El presente resumen refleja los trabajos realizados hasta Abril del 2006, es por ello que no se tiene datos sobre las cosechas y resultados de los
trabajos de investigación realizadas en forma participativa a nivel individual y comunal. Dichos datos se documentará en la siguiente gestión y es
probable concluir y exponer en el próximo Taller a realizarse en Quito-Ecuador.
Vecinos Mundiales Bolivia
OBJETIVOS DE IMPACTO DEL PROYECTO:
Capacitar a las comunidades marginadas del norte de Potosí, para mejorar la seguridad alimentaria, en forma sostenible a través de la
investigación estratégica en el cultivo de leguminosas que incrementen los rendimientos de los cultivos y la regeneración de la capacidad de los
suelos, mientras se aumenta el acceso y la disponibilidad de alimentos de alta calidad.
OBJETIVOS
1. Capacitar a
actores locales para
identificar opciones
para expandir el rol
de los abonos
verdes, forrajes y
granos de
leguminosas en la
rotación de los
cultivos que
impacten
positivamente en la
salud del suelo y la
capacidad
productiva de la
familia, en el Norte
de Potosí en los
Municipios de
Sacaca, San Pedro
de Buenavista y
Acasio.
RESULTADOS
a) Con ensayos
comunitarios, identificar
dos o más especies de
abonos verdes y forrajes
dos o más variedades de
granos de leguminosas
que se adapten al área y
tengan un impacto
positivo en la
productividad de los
cultivos, subsistencia de
la familia, salud del suelo
y sistema de cultivo
sustentable.
ACTIVIDADES
1. Análisis participativo del
sistema de cultivo en tres
zonas de elevación para
definir el germoplama
candidato para los ensayos
comunitarios así como la
base para la sostenibilidad y
evaluaciones comunitarias de
adopción.
AVANCES DE TRABAJO PRIMER AÑO
- Taller de análisis y capacitación al equipo de personal técnico.En Sakani, se organizó y ejecutó el Taller orientado a los
agrónomos, promotores rentados, tesista, y promotores voluntarios
sobre la instalación de los ensayos experimentales de leguminosas y
sobre el desarrollo del proyecto y el asesoramiento técnico a
desarrollarse en las comunidades beneficiarias.
Luego se desarrollaron, formatos para anotar datos de la siembra,
labores culturales y cosecha, para cada uno de los cultivos de
leguminosas. Estos datos permitirán realizar el análisis estadístico y
resultados, para recomendar las mejores variedades promisorias en
cada comunidad y piso ecológico.
- Talleres en zonas de intervención .- Se organizó y realizó 5
talleres de análisis e información en relación al proyecto, con
participación de delegados y dirigentes comunales de las 5 zonas de
intervención: San Pedro, Toracarí, Sakani, Kisivillque y Chiroq’asa,
ubicadas en 5 pisos altitudinales que varía de 2,500 (San Pedro)
hasta 4,000 m.s.n.m. (Chiroq’asa). En forma participativa a través
de lluvia de ideas se decidió el tipo de ensayos experimentales con
las leguminosas y en forma voluntaria se obtuvo la relación de los
agricultores que aceptan realizar los experimentos, de haba, arveja,
2.Ensayos participativos de
legumbres (haba, fréjol,
arveja y tarwi), de forrajes y
abonos verdes/barreras vivas
en tres elevaciones que van
desde 2.500 a 4.000 metros y
usando ambos parámetros: de
expertos y comunitarios para
su evaluación
tarwi, fríjol, alfalfa, asociaciones con fines de destinar a la
producción de granos, forraje y abonos verdes, en sus propios
terrenos individuales. Se determinó responsabilidades de ambas
partes tanto Institucional como de agricultores, a fin de que estos
experimentos participativos tengan éxito e influencia a nivel
comunal.
- Siembra de ensayos experimentales participativos.A través de reuniones comunales en 36 comunidades de los
Municipios de Sacaca y San Pedro, las familias decidieron y se
comprometieron instalar las pruebas experimentales de
leguminosas. Los compromisos y planes de acción se desarrollaron
sembrando en terrenos barbechados y preparados por el agricultor y
por su parte Vecinos Mundiales adquirió las semillas, insumos,
herramientas y cercos, instalándose dichos ensayos por primera vez
a través de días de campo
Los Ensayos o pruebas experimentales fueron instalados bajo el
diseño fue Bloque Completo Randomizado, en 3 repeticiones,
habiéndose logrado el siguiente avance:
- En investigación de leguminosas para grano, se logró instalar un
total de 223 ensayos experimentales en 36 comunidades
campesinas, de los cuales se logró sembrar:
-124.experimentos de variedades de haba en 36 comunidades,
- 88 experimentos de variedades de arveja en 33 comunidades
- 9 experimentos de variedades de tarwi en 7 comunidades y
- 2 experimentos de variedades de fréjol en 2 comunidades
Para instalar los ensayos de haba se logró introducir un total de 6
variedades: Pairumani, Liwi, Copacabana,, Tupiza, Samaza, Habilla
de altura, para arveja se logró 4 variedades: Blanca Sucre, Petipoa,
Alderman, Churca verde, para tarwi se logró introducir 3
variedades: Andes 80, Yunguyo, H2. los cuales se sembraron
utilizando 4 a 7 variedades incluido el testigo (semilla del
agricultor), según el tamaño del terreno y decisión del agricultor.
Fueron dos únicos experimentos que se realizaron para fréjol,
introduciendo 16 variedades, del CIF, conducidos por el tesista
Carlos Sejas.
- En investigación de leguminosas para forraje se logró instalar 86
experimentos en cultivo solo y asociado en un total de 22
comunidades campesinas. Las asociaciones fueron Avena, cebada
con vicias y arveja (52 experimentos) y cultivo solo fue el
comparativo de variedades de alfalfa (11), Avena (15) y Cebada (12
experimentos). Las variedades de alfalfa fueron: Africana, Valador,
Bolivia 2000, CUF-101, UMSS-2001, Moapa, Tamborada, Condor,
Altiplano y Monarca. En Avena: Gaviota, Aguila, Alondra y L-94.
En cebada: IBON, IBYT, IBTA 80, Gloria.
- Las investigaciones destinadas para mejorar la fertilidad del suelo
se realizaron en 8 comunidades a través de 8 experimentos con
variedades de tarwi y otras leguminosas.
Por otro lado se realizaron parcelas demostrativas de haba (39), de
arveja (33) y de tarwi (13), además de 2 has. de tarwi para el
entierro como abono verde en la zona de Chiroq’asa.
Los meses de Mayo y Junio son los meses de cosecha. Por esta
razón en el segundo año del proyecto se informará sobre los
resultados del rendimiento, como de las evaluaciones estadísticas.
- Los experimentos en abonos verdes dirigidos por Steve Vanex
(Universidad de Cornell) se instalaron en 4 localidades diferentes:
Acasio, Logheta, Vilapampa y Kisivillque). Dichos experimentos
están en su fase preliminar, cuyos detalles y características se
informa al final del presente No 1.
- Los experimentos de Fríjol, se instalaron a través del tesista
Carlos Sejas, egresado de la Universidad de San Simón,
recomendado por el proyecto Laderas. Estas instalaciones se
hicieron en dos localidades: Kotani (Acasio) y Wapage(San Pedro).
Se amplia dicha información al final del presente No2.
b) Las comunidades del
área del proyecto
conocen y entienden los
resultados de la
investigación
3. Ensayos de macetas e
invernaderos con especies
prometedoras para
determinar los aspectos de su
impacto en la salud del suelo.
Pendiente. Se ejecutará en el segundo año.
4. Análisis de la
sostenibilidad de las prácticas
existentes y propuestas,
usando presupuesto y un
análisis económico de los
nutrientes.
Pendiente. Se ejecutará en la siguiente gestión.
En esta primera gestión la única variable fue las variedades, en todos
los ensayos de investigación realizadas para grano, forraje y abonos
verdes. Introduciendo diferentes variedades adquiridas en centros de
investigación garantizados como SEFO, CIF, Regional de Semillas,
etc., de diferentes localidades Cbba, Potosí, etc.Las leguminosas que
se experimentan son alimentos y especies tradicionales de la zona a
excepción del fréjol y algunas leguminosas forrajeras.
1. Días de Campo en las
multi-réplicas de los ensayos
para compartir los resultados
del sistema de cultivo,
análisis comunitario, diseño
- Días de campo.- Se han realizado un total de 60 días de campo, a
nivel comunal, con participación de hombres y mujeres. Los días de
campo se han realizado principalmente durante la siembra, labores
culturales y algunas cosechas tempranas. Se concluirá con todas las
cosechas en el mes de Junio del 2006.
participativa y empiezan
a adoptar prácticas para
mejorar la producción y
la salud del suelo en sus
propias tierras. Al final
del proyecto 5% de las
familias en el área del
proyecto en cada zona de
elevación adoptarán una
nueva leguminosa:
variedad, forraje o
práctica de abono verde
que ellos crean que
mejora la conservación
del suelo o la seguridad
alimentaria.
experimental y resultados de
los ensayos comunitarios.
Estos días de campo son días de demostración y método que la gente
de las comunidades observan con mucha curiosidad particularmente
las nuevas variedades introducidas que se prueba por primera vez.
Después de la cosecha de unos experimentos, se observó que
algunos agricultores ocultamente se llevaron algunas semillas, lo
que demuestra curiosidad e interés. Los resultados de las 2 o 3
mejores variedades de leguminosas experimentadas en esta primera
gestión, permitirá en las otras gestiones, abocarse a la difusión y
multiplicación en mayor área, también se probará otras variedades
con otros agricultores y otras tecnologías como abonamiento,
densidad de siembra, época de siembra, etc.,buscando la
sostenibilidad futura.
- Cursillos comunales.- También se realizaron 15 cursillos
comunales, para impartir enseñanzas sobre las leguminosas,
utilizando materiales audiovisuales. Hasta resultará cuestionable, al
decir que las comunidades beneficiarias del proyecto, desconocen
las bondades de las leguminosas para la nutrición humana, como
forraje y mejorador del suelo. Por esta razón se tiene que utilizar
llegar no solamente al hombre sino también a las mujeres para
valorar las leguminosas más que otros alimentos y no se dejen
engañar durante los trueques que aún persiste en la zona de trabajo.
No fue posible compartir los resultados preliminares de la
investigación con otras comunidades, pero sí dentro de las mismas
comunidades. Por observación pudieron distinguir las diferencias en
la germinación, primeras hojas trifoliadas, prefloración, floración,
formación de vainas, tamaño de vainas, altura de planta, precocidad,
etc.
c) Actores rurales de
desarrollo (agencias de
acción, organizaciones
de investigación y
gobiernos locales) están
informados de los
resultados de la
investigación para
usarlos en futuros
trabajos con leguminosas
dentro de sistemas de
alimentación en las
comunidades andinas
rurales.
2. Compartir los resultados
de la investigación con las
comunidades tan pronto estén
disponibles a través de
boletines de información
cortos.
3. Investigación de la línea de
base y evaluación
participativas para medir
tasas de adopción y cambios.
Esto se basará en un estudio
de línea de base en el año uno
y al final del estudio en el
año cuatro.
1. Preparar folletos que
sinteticen los resultados de la
investigación al final del
proyecto para compartir con
organizaciones locales,
nacionales e internacionales.
Estos serán divididos en
folletos en forrajes,
legumbres y abonos
verdes/barreras vivas.
2. Publicar materiales
basados en red que
compartan los resultados en
una base anual, así como
recursos de información a
niveles nacionales e
Pendiente, una vez que se haya concluido con las cosechas, se
tendrá resultados, conclusiones y recomendaciones de los trabajos
de investigación, que permitirá publicar y difundir para su uso y
adaptación de las tecnologías que mejoran su nivel nutricional y
económico.
- Línea de base en seguridad alimentaria.El informe preliminar se incluye al final del presente No 3. El
documento final se alcanzará en el Taller de Ecuador en Julio del
2006.
Pendiente. Para la segunda gestión. La preparación de folletos se
efectuará anualmente, que reporte datos y recomendaciones de los
primeros resultados de la investigación. En la presente gestión no se
hizo porque las cosechas se realizan entre mayo y Junio. Una vez
lograda los resultados de los diferentes pisos altitudinales, se
elaborará folletos de divulgación que se utilizará en las
capacitaciones a nivel de promotores agropecuarios y a nivel
comunal.
Pendiente. En esta gestión no se realizó publicaciones por falta de
resultados de las cosechas experimentales.
internacionales y para otros
proyectos en el consorcio
andino McKnight.
2. Construir
capacidades locales
para innovación
agrícola que mejore
la salud del suelo y
contribuya a un
sistema de
alimentación más
sostenible y
productiva.
Específicamente,
esto incluye el
fortalecimiento de
las organizaciones
basadas en la
comunidad,
incluyendo a
asociaciones de
promotores como
PRODINPO como
diseñadores e
implementadores de
los procesos de
desarrollo local
a) En las áreas del
programa, al menos 15
organizaciones
comunitarias han
emergido o se han
fortalecido en sus
capacidades para
comprometerse a un
proceso de desarrollo
autodirigido enfocado en
la seguridad alimentaria.
Cada organización
comunitaria incluye
educadores y miembros
de grupos de mujeres
(clubes de madres)
seleccionados localmente
que estén capacitados y
participen en actividades
para fortalecer las
iniciativas locales para la
seguridad alimentaria.
- Intercambios comunitarios.- Aprovechando el estado vegetativo
de las variedades de leguminosas se realizó un total de 10 giras
educativas ínter comunales con los agrónomos, promotores, líderes
y comunarios, intercambiando experiencias y observando las
diferencias de comportamiento de las variedades, en diferentes
suelos, precipitaciones y pisos altitudinales.
Se realizó reuniones de evaluación después de los intercambios,
quedando sorprendidos los comunarios por las variedades
introducidas, en cuanto a su precocidad, al color y tamaño de planta,
número y tamaño de vainas, etc.
En Abril del 2006, de 3 miembros de PROINPA de la ciudad de La
Paz, visitaron el proyecto del norte de Potosí, principalmente las
comunidades de Sicoya y Sakani, donde observaron, dialogaron e
intercambiaron experiencia con los agricultores y técnicos sobre los
ensayos experimentales de leguminosas y el entierro del tarwi para
abono verde.
- Se ha realizado talleres de capacitación a nivel comunal y a nivel
2. Entrenar vía talleres y
de zonas, particularmente en temas de “Planificación, ejecución y
ensayos participativos de
evaluación de las pruebas experimentales”, con materiales
campo en diseño de ensayos
de campo, conceptos de salud didácticos y orientado a los comunarios que se comprometieron para
la instalación de Ensayos experimentales, en el diseño
del suelo, conceptos básicos
completamente randomizado
de crianza, producción de
En la segunda gestión se profundizará el entrenamiento a través de
semilla, forraje, abonos
taller, principalmente el de promotores agropecuarios.
verdes y estrategias de
1. Tres intercambios
comunitarios y
organizacionales en cada año,
visitas que permitan a
educadores comunitarios y
miembros de grupos de
mujeres ver otras
comunidades y
organizaciones que ya están
usando abonos verdes y otras
prácticas que promuevan la
salud del suelo y la
producción de cultivos.
para la seguridad
alimentaria.
conservación de suelos.
3. Participación en reuniones
de coordinación para
fortalecer las iniciativas
locales entre organizaciones
comunitarias para promover
la seguridad alimentaria.
- Reuniones interinstitucionales.- Participan las Instituciones
estatales: Salud, Educación y las ONGs: Kanchay, CEBIAE,
Medicus Mundi, Yuyal Japina, GTZ, Misión Claretiana y Vecinos
Mundiales. En estas reuniones se da a conocer el POA de cada
ONG, además de las áreas de acción, lugares de intervención,
personal y presupuestos. Las instituciones informan sobre los
avances de trabajo, intercambiar experiencias y tratan de unir
esfuerzos para apoyar el desarrollo a nivel municipal
- Reuniones de CODESA, CODESAP.- Organizado por las
Alcaldías de Sacaca y San Pedro cada trimestre, donde participan
dirigentes de las organizaciones de base, públicas y privadas
asentadas en el Municipio.
En estos Consejos de Desarrollo, se analizan, discuten y dan
alternativas de solución a nivel del Municipio. Tiene comisiones de
Salud, Educación, género, medio ambiente, económico productivo e
infraestructura.
Se tocan diferentes puntos y problemas a nivel comunal, cantonal y
municipal.
- Reuniones de Sub-Alcaldías.- Vecinos Mundiales participa en las
reuniones de las Sub-Alcaldias de Toracarí, Sakani, Mallcocota, en
virtud que se encuentra en el ámbito de intervención con el proyecto
de leguminosas financiado por McKnight. Se decide una serie de
compromisos de apoyo mutuo, como de apoyar con las instalaciones
de ensayos de leguminosas, como para la fase de producción,
multiplicación y comercialización, creando mini empresas
productivas.
3. Mejorar la
nutrición materna
infantil con un
número de
actividades que se
construyan sobre
ganancias en la
productividad de la
investigación
participativa en
leguminosas en las
rotaciones de
cultivos (Proyecto
complementario
con fondos
minoritarios de
McKnight CCRP
para un sitio de
visita por años del
cuerpo de
planificación y
entrenamiento de
VM)
a) Mujeres de los grupos
participantes de mujeres
saben y entienden
estrategias para mejorar
su estado nutricional y el
de sus niños. 5% a más
de las mujeres de las
comunidades objetivo
adoptan al menos una
nueva estrategia para
mejorar la nutrición.
1. Capacitación participativa
con grupos de mujeres que se
enfoque en la utilización de
alimentos y forrajes de los
cultivos. Los temas pueden
incluir:
- Alimentos claves de origen
local para mejorar la
nutrición que incluyen
leguminosas y recetas que las
usen.
- Mejorar la utilización de
cultivos de forraje para la
economía animal.
- Promoción de huertos
familiares para producir
vegetales.
- Venta estratégica del
incremento de la producción
de alimentos básicos para
comprar alimentos nutritivos.
- Pendiente. Esta actividad de Capacitación participativa con grupos
de mujeres que se enfoque en la utilización de alimentos y forrajes
se efectuará en la 2da. Gestión.
Para realizar esta actividad se vio en la imperiosa necesidad de
iniciar determinando el estado nutricional de los niños menores de 5
años.
- Se realizó el diagnostico alimentario nutricional de las
comunidades a través de la ejecución de la línea base en el Norte de
Potosí, en los municipios de Sacaca y San Pedro y las zonas de
trabajo de: San Pedro, Toracari, Kisivilque, Sakani y Chiroq’asa en
Octubre- Noviembre del 2005, donde se recolectaron datos de 50
comunidades: 25 comunidades de intervención y 25 comunidades
testigos considerándose 5 pisos ecológicos y se utilizaron los
siguientes instrumentos:
1.-Antropometría
2.-Frecuencia Alimentaría de consumo de leguminosas.
3.-Recordatorio de 24 horas.
Se contó con el apoyo del Consultor Peter Berti y la colaboración de
Krista durante los meses de Septiembre-Diciembre 2005.
En lo que se refiere a la organización se iniciaron reuniones a nivel
de las 5 zonas con dirigentes y personal clave de las comunidades
Identificando y acordando trabajar en cada zona de trabajo con 5
comunidades de intervención y 5 comunidades testigo.
Se realizó un Taller de capacitación a todo el equipo de personal
multidisciplinario (Licenciadas de enfermería, auxiliares, ingenieros,
promotores) que se encargaría del trabajo de campo, para la
adecuada recolección de datos y siguiendo procesos de evaluación y
retroalimentación continua.
Se planificó todo el proceso, formándose 5 grupos de trabajo, con
apoyo de 3 movilidades, por la distancia de las comunidades,
inclusive se tuvieron que caminar a pie hasta un máximo de 4 horas
ida y vuelta.
Previamente se hicieron notificaciones escritas a cada comunidad
para las reuniones de madres con niños menores a 5 años, en
coordinación y colaboración de los dirigentes de las comunidades,
quienes se encargaron de informar a las familias. También se
coordinó con los Hospitales y Centros de Salud, en virtud al
convenio firmado con Vecinos Mundiales. Proporcionaron los
carnets de Salud para contar con la fecha de nacimiento correcta de
los niños y la colaboración de las auxiliares de enfermería.
A través de los instrumentos se pudo obtener datos de:
1.-Prevalencia de desnutrición Aguda, Global y Crónica de los
niños menores de 5 años al inicio del proyecto.
2.-Frecuencia alimentaría del consumo
de leguminosas
intrafamiliar.
3.-Caracterización del tipo de dieta consumida por la familia,
identificándose los alimentos mayormente consumidos por la
familia.
El trabajo es a mediano plazo, en tal virtud el progreso de la
nutrición infantil menor de 5 años, se determinará tomando datos
antropométricos y frecuencia dos veces al año y datos de
recordatorios de 24 horas el primer y último año durante las épocas
Octubre-Noviembre (escasez) y Mayo–Junio (Abundancia de
alimentos).
2. Capacitar a grupos de
mujeres para monitorear el
estatus nutricional de las
mujeres embarazadas y niños
menores de cinco años y
responder a la malnutrición
usando una metodología de
“desviación positiva” que
fortalezca las prácticas
positivas existentes en la
comunidad.
- Pendiente. Esta actividad se realizará en la 2da.gestión.
Para realizar esta actividad se vio necesario realizar algunas
actividades priritarias como:
- Organizar y formar grupos de mujeres.- En tal virtud se
realizaron actividades de motivación, previo diálogo con directivos
y comunarios para organizar y formar los grupos de mujeres. En la
presente gestión se logró formar 6 Clubes de madres con un
promedio de 15 participantes mujeres. En estos centros de madres se
realizaron 6 reuniones comunales de información, formación del
cuerpo directivo y compromisos y responsabilidades a nivel
comunal e institucional. Decidiéndose tener reuniones mensuales de
enseñanza en aspectos de nutrición y otros temas de seguridad
alimentaria y salud.
3. Evaluación a corto plazo
de cambios en las prácticas
de nutrición debido a las
actividades del proyecto.
- Pendiente. Esta actividad se realizará en las siguientes gestiones.
4. Evaluación de largo plazo - Pendiente. Esta actividad se realizará en las siguientes gestiones.
del estatus de la seguridad
alimentaria que compare a las
comunidades con ambos
trabajos de rotación con
leguminosas y capacitación
en nutrición, los que
trabajaron únicamente con
rotación de leguminosas y los
sin intervención de ningún
proyecto para evaluar sobre
todo los impactos del
proyecto en la seguridad
alimentaria.
OTRAS ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS EN LA PROPUESTA INICIAL
1.- Formación de pirámide de En los centros de capacitación de las zonas de intervención se
realizaron 5 talleres de capacitación orientado a 85 delegados
liderazgo.
comunales a fin de que ellos sean efectos multiplicadores de las
enseñanzas teóricas y prácticas.Dichos delegados, recibieron un
primer curso de capacitación sobre “Pruebas experimentales
participativas”, bajo el diseño completamente randomizado,
simplificado a nivel de campo. Esta acción se continuará con mayor
intensidad en los siguientes años del proyecto.
2.- TAI de personal en
Sakani
Del 15 al 18 de Marzo se realizó el Taller de Análisis e Información
con todo el equipo de personal, hubo presentación de avances de
trabajo de cada responsable, análisis de problemas y dificultades,
discusión, alternativas de solución y consolidación de informes.
1.- INFORME SOBRE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
EN ABONOS VERDES
Steven Vanek
Candidato para doctorado en ciencias del suelo
Cornell University
Introducción:
Como parte del proyecto encabezado por Vecinos Mundiales (VM) que persigue
intensificar el uso y los beneficios de las leguminosas en los sistemas de cultivo del
norte de Potosí, Bolivia, realizo junto y con el apoyo de VM investigaciones acerca del
impacto de las leguminosas sobre el suelo. Quiero entender cual es la capacidad de
diversas leguminosas de fijar nitrógeno y acumular fósforo, dos nutrientes que se piensa
que son limitantes en el suelo del norte de Potosí. Al mismo tiempo, otra parte de mi
investigación busca definir el contexto ecológico de las investigaciones realizadas por
Vecinos Mundiales, en el área específica del llamado balance de nutrientes1de los
terrenos agrícolas en la zona de norte de Potosí.
Objetivos específicos:
• Probar la adaptación de un rango de abonos verdes potenciales para los
diferentes pisos ecológicos del norte de Potosí
• Probar la respuesta de algunos de estos a la aplicación de roca fosfórica, un
abono potencial de mayor sostenibilidad que podría ser producido en la zona2.
• Definir el contexto para las investigaciones de manejo de nutrientes del suelo
por parte de los agricultores, elaborando un modelo de balance de nutrientes.
• Profundizar vínculos institucionales entre Cornell, Vecinos Mundiales, y
colaboradores de la Universidad Mayor San Simón y otros entes de
investigación en el proyecto.
Para lograr estos objetivos, junto con los promotores de Vecinos Mundiales y un tesista
participante de la Universidad de San Simón de Cochabamba (UMSS), hemos realizado
un amplio rango de actividades desde el comienzo del proyecto, llevando a cabo
experimentos en cuatro elevaciones y colección de datos para la elaboración de un
modelo de balance de nutrientes. A continuación detallamos brevemente estas
actividades.
Experimentos sobre adaptación de abonos verdes y respuesta al uso de roca
fosfórica:
Este trabajo busca aumentar la experiencia que ya tiene Vecinos Mundiales en los
temas de abonos verdes con el uso de tarwi (Lupinus mutabilis) como abono verde.
Para probar la adaptación de 24 leguminosas, algunas en combinación con gramíneas, se
realizo cuatro experimentos en cuatro comunidades a diferentes alturas de la zona que
representan los diferentes pisos ecológicos en el norte de Potosí:
1. Cotani
(2650 msnm)
1
Un balance de nutrientes, herramienta prestada de la ciencia de ecosistemas, es un calculo de los flujos
principales de nutrientes (en este caso, nitrógeno (N), fósforo (P), y potasio (K) que entra y que sale de un
terreno agrícola, para el propósito de evaluar los flujos o nutrientes limitantes.
2
Unos de los yacimientos más grandes de Bolivia de roca fosfórica está ubicada en Capinota, a unos 60
km de la zona del proyecto. En este momento no esta bajo explotación, pero podría ser un recurso útil en
el futuro mientras fuentes de fósforo se encuentran cada vez más escasas.
2. Logheta (3100 msnm)
3. Vilapampa (3600 msnm)
4. Kisivillque (3950 msnm)
Tabla 1: Las especies probadas fueron:
Especies para el estudio de fósforo:
• Lupinus mutabilis (Tarwi), anual
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Especies adicionales, solo adaptación:
• 2 variedades de Vicia sativa, anual, cortesía
del centro CG ICARDA
Vicia dasycarpa (veza Lana), anual
• Trifolium
alexandrinum
(trébol
alexandrinum)
Vicia dasycarpa en asociación con Avena • Trifolium subteraneum, (trébol subterráneo),
sativa cv. Gaviota (Avena forrajera), anual
anual
Pisum arvense cv. Arvejón del norte (arveja • 2 variedades de Lathyrus sativus, anual,
forrajera), anual
cortesida del centro CG ICARDA
Medicago polymorpha (Carretilla), anual
• Vigna unguiculata (caupi, cumanda), anual
Melilotus alba cv. Hubam, (trébol dulce) • Phaseolus coccineus (chinapopo), anual
anual
Melilotus oficinalis (trébol dulce amarillo), • Onobrychis viciifolium (Esparceta), perenne
bianual-perenne
Melilotus oficinalis en cultivo asociado con • 2 variedades adicionales de alfalfa
Lolium multiflorum (Raygrass italiano),
bianual
Medicago sativa cv. Bolivia 2000 (alfalfa),
perenne
Lotus corniculatus (lotus, pie de ave),
perenne
Triticum aestivum (trigo), anual como
testigo representante de un cultivo común en
esta parte de la rotación de cultivos en la
zona.
Tratamiento adicional, testigo sin ningún
cultivo para medir impactos sobre el suelo
Todos los experimentos se instalaron en terrenos denominados “rastrojo”
que ocurre tarde en la rotación, después de maíz o cereales menores como trigo
o cebada, cuando la fertilidad del suelo está baja. Análisis de suelo en la
Universidad San Simón indicaron suelos bajo en fósforo en los cuatro lugares,
que tuvo como objetivo medir el impacto sobre la adición de fósforo. Las
especies fueron seleccionadas basados en una revisión de la literatura sobre
forrajes y abonos verdes y conversaciones con colaboradores en la UMSS tales
como el Centro de Investigación Forrajera y el Proyecto Laderas. Se tomó en
cuenta la adaptación de las especies a las condiciones de temperatura y pH del
suelo (neutro a moderadamente ácido) en el norte de Potosí, con énfasis en un
rango de adaptación de temperaturas y adaptación a condiciones de sequía y
baja fertilidad del suelo. En las especies mas promisorias (tabla 1, mano
izquierda), probamos el impacto sobre el crecimiento de los cultivos de aplicar
25 kg/ha-1 fósforo, en una forma soluble como superfosfato triple, y en la
forma menos soluble de roca fosfórica del yacimiento de la UMSS en
Capinota, comparado a un tratamiento testigo sin ninguna adición de fósforo.
Si hay especies de leguminosas y gramíneas que pueden acceder al fósforo en
roca fosfórica, puede dar una opción para aumentar la cantidad de fósforo para
cultivos a través de toda la rotación de cultivos en el norte de Potosí.
En este momento es muy temprano para identificar tendencias a detalle en los
resultados de los experimentos, que fueron cosechados recién durante los últimos dos
meses. Pero hay claras tendencias en la adaptación de las especies. Especies anuales
con semilla grande, como tarwi, arvejón, y veza, que son adaptadas a condiciones frías,
fueron claramente superiores en términos de crecimiento a especies perennes (alfalfa,
lotus, esparceta), de semilla pequeña o de adaptación a suelos alcalinos (melilotus spp.),
o de clima caliente (caupi). En Cotani, el lugar más caliente y con suelos neutros, se
notó una mejor adaptación de las especies Melilotus spp. y caupi que en las
comunidades más altas y frías. El crecimiento lento de especies como melilotus y
alfalfa temprano en su ciclo, podía haber perjudicado su éxito en la temporada 2005-06,
cuando lluvias intensas fueron particularmente perjudiciales a plantas con un menor
grado de desarrollo. Entre las gramíneas, la avena tanto como el Lolium multiflorum
mostraron un amplio rango de adaptación que podría ser útil para proteger contra
erosión y aumentar la materia orgánica en el suelo.
En evaluaciones cualitativas, el uso de superfosfato triple causo un mejor
crecimiento temprano en el ciclo de las leguminosas, pero no en la biomasa final. Este
resultado, que necesita ser confirmado con un análisis detallado, parece indicar que
leguminosas como tarwi y vicia tiene adaptaciones que les permite acceder a fracciones
de fósforo no muy solubles, para que ni la aplicación de roca fosfórica o superfosfato
triple tuvo mucho impacto en el crecimiento de las leguminosas.
Entre las especies que fueron probadas solamente para su adaptación (Tabla 1,
lado derecho), fue notable la adaptación a un amplio rango de ambientes del anual
Trifolium subteraneum, que logro cubrir totalmente al suelo y producir biomasa que
podría servir para forraje. Queda para ver si esta especie logrará producir semilla para
que se sostenga en el sistema de cultivos, dado la fuerte estación seca en el norte de
Potosí. Al mismo tiempo, se notó una profunda falta de adaptación en la especie
Lathyrus sativus, basada en su mal adaptación al régimen de foto período en regiones
ecuatoriales como Bolivia, que causo su floración muy temprano sin el desarrollo de
suficiente forraje para ser una especie forrajera o para abono verde.
Actividades orientadas a la elaboración de un modelo de balance de nutrientes:
Para medir los flujos típicos de nutrientes que entran y salen de los terrenos
agrícolas en la zona del proyecto en el norte de Potosí, estamos midiendo la aplicación
de estiércol (wanu) y las cosechas de los principales cultivos como papa y gramíneas, y
otros flujos como erosión. La medición de cosechas tendrá un beneficio adicional de
respaldar los datos sobre cosechas recogidas en el estudio de línea de base por el equipo
de Vecinos Mundiales. Después del análisis de las muestras recogidas en esta
temporada, para su contenido de nitrógeno, fósforo, y potasio, se podrá hacer un primer
intento para elaborar el balance de nutrientes para los sistemas de cultivo del norte de
Potosí. Con esta técnica esperamos identificar cuales nutrientes son limitantes para
cultivos en el norte de Potosí, y que podrá ser el impacto de medidas como abonos
verdes para aumentar la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en los suelos de la región.
Aumentando colaboración interinstitucional:
Durante esta primera temporada de investigación, hemos mantenido una colaboración
con las instituciones universitarias de investigación y promoción de forrajes y salud del
suelo, como el Proyecto Laderas, el Centro de Investigación Forrajera (CIF), y la
empresa social semillero SEFO. Estas instituciones han sido claves en la selección de
estrategias y especies para llevar a cabo el trabajo en la zona del norte de Potosí, y en la
provisión de semilla y algunos servicios como son los análisis de suelos. Como parte
de esta colaboración, soy asesor del tesista de ingeniería de agronomía Carlos Sejas, de
la facultad de ciencias agrícolas de la Universidad Mayor San Simón. Finalmente,
como parte de esta colaboración, se dio un seminario al personal del CIF sobre una
metodología de muestreo de raíces finas que se utiliza en los trabajos de investigación
en la Universidad de Cornell, y que se está aplicando en las investigaciones sobre
abonos verdes.
2.- EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE 16 VARIEDADES DE
FREJOL(Phaseolus vulgaris) EN MUNICIPIOS DE ACASIO Y SAN PEDRO
DEL NORTE DE POTOSI
Tesista: Carlos Sejas.- Egresado de la Universidad San Simón-Cbba:
Objetivo general.
Evaluar el comportamiento de 16 variedades de fréjol en dos comunidades del
departamento de Potosí, en la época con mayor precipitación (noviembre – marzo) año
2005-2006.
Objetivos específicos.
¾ Evaluar el comportamiento agronómico de las diferentes variedades de fréjol
(Phaseolus vulgaris L.) en el Departamento de Potosí.
¾ Evaluar la adaptabilidad de las diferentes variedades de fréjol en dos
ambientes del departamento de Potosí
¾ Medir las características fenotípicas y genotípicas mas importantes de las
diferentes variedades de fréjol
¾ Incentivar la siembra de las mejores variedades y propiciar su uso en la
alimentación de las familias
Diseño experimental.
En cada una de las localidades, los tratamientos se están evaluando utilizando el diseño
de bloques completo al azar, con tres repeticiones. Cada unidad experimental esta
representada por 4 surcos de 3m de largo, espaciados a 0.50m, con un área total de 6m2
Características del diseño experimental:
¾ Número de tratamientos………………………...16 (líneas de fréjol)
¾ Número de repeticiones…………........................3 repeticiones
¾ Número de U.E. totales…………………………48 U.E. (16*3)
¾ Superficie neta del ensayo………………………288m2
¾ Espacio entre bloques…………………………...0.50cm.
¾ Superficie bruta/repetición……………………...96m2 (24*8)
¾ Superficie total del ensayo……………………..312m2 (24*13)
Croquis del experimento.
La distribución del ensayo se realizó de acuerdo al siguiente croquis para cada
una de las variedades en las dos localidades:
Bloq 1
V15
V4
V9
V13
V1
V5
V16
V6
V8
V12
V7
V2
V11
V3
V14
V10
Bloq 2
Bloq 3
V4
V11
V6
V13
V3
V16
12
V5
V7
V15
V1
V8
V10V
V14
V2
V9
V5
V15
V7
V13
V6
V10
V14
V1
V3
V11
V2
V16
V8
V12
V4
V9
Variedades o líneas de fréjol utilizadas.
EL material vegetal en estudio fue el fréjol común (Phaseolus vulgaris L.) con 16
accesiones (variedades o líneas) de distintas procedencias, que fueron seleccionadas y
proporcionadas por el Centro de Investigación Forrajera-La Violeta ( CIF.).
Las 16 líneas de fréjol utilizadas en la investigación son:
POA-13
T-60
ICA-PIJAO
DRK-102
DOR-751
CMB-30
LM-93204317
TB-9401
ICTAAJU-9513
PEROLA
POA -11
BLANCO LARAN
FOT-49
LM-93203246
BAT-477
RAA-15
Lugares de instalación:
- Kutani(T’ago Pampa).-Se encuentra entre los paralelos 17º 26’ 35” del latitud Sur, y
66º 10’ 25” de longitud Oeste a una altura de 2400 msnm., con una temperatura
promedio anual de 12 ºC. Una humedad relativa media anual de 56% y con una
precipitación media anual de 450 a 500 mm distribuida irregularmente.
- Huapaque.- El ensayo se instalo entre los paralelos 18º 23’ 36” del latitud Sur, y 66º
26”40” de longitud Oeste a una altura de 3100 msnm., con una temperatura promedio
anual de 16 ºC. Una humedad relativa media anual de 60% y con una precipitación
media anual de 400 a 500 mm distribuida irregularmente.
Conclusiones preliminares:
Las zonas bajas de la región norte del Departamento de Potosí, de las provincias
Charcas y Bilbao rioja son propicias para el cultivo del fréjol.
El comportamiento agronómico de las 16 variedades en las dos localidades (donde se
efectuó la investigación), algunas variedades (cinco variedades) denotaron buen
comportamiento en las dos localidades. Consecuentemente también han tenido un
mayor rendimiento en grano. Estas variedades son:
FOT- 49, LM-46, BAT-477, ICA-PIJAO y POA-11.
El resto de las variedades o líneas mostraron un comportamiento diferencial de
adaptación a las condiciones ecológicas de ambas zonas, como por ejemplo se menciona
a la variedad, BLANCO LARAN y LM-17, que han tenido un crecimiento muy bajo en
Huapaque, mientras que en kutani demostraron un mejor desarrollo.
En las dos localidades la incidencia de roya (Uromyces phaseoli) fluctuó en función a
variedades y localidades. En general las variedades no manifestaron síntomas
significativos.
La incidencia de plagas (insectos) de la misma manera fluctuó en función a las
localidades en Huapaque la plaga identificada fue diabrotica, no así en Kutani. En
conclusión menor incidencia de plagas y enfermedades en Kutani que en Huapaque, por
lo tanto se ha visto mejor desarrollo y rendimiento en kutani.
Posteriormente se evaluará estadísticamente y documentar para la sustentación
correspondiente y difusión.
3.- INFORME PRELIMINAR DE LA LÍNEA DE BASE DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Antecedentes.Por un lado la organización del equipo de trabajo, la planificación y zonas de
intervención, por otro lado la campaña de siembra que se avecinaba, la identificación de
los agricultores para instalar los experimentos, búsqueda de semillas certificadas, etc,
etc. motivaron para el retraso en la ejecución de la línea de base.
Nos organizamos e iniciamos la planificación y preparativos de la línea de base después
de concluir son las siembras que era prioritario y nos estaba venciendo la época. Se
realizaron reuniones preliminares entre el personal de Vecinos Mundiales (VM) Bolivia,
con apoyo de consultores de la Oficina Central de VM definiéndose el contenido de las
encuestas y de los ejercicios participativos de la seguridad alimentaria en las zonas de
intervención.
En este trabajo, participaron el director, coordinadores, técnicos, promotores para
diseñar y luego validar con la gente clave de las comunidades.
Objetivo General
Levantar información sobre Seguridad Alimentaria y contar con una base de datos
inicial, para medir posteriormente los cambios, en las comunidades de intervención de
Vecinos Mundiales.
Objetivos específicos
-Identificar conocimientos, actitudes, comportamientos
-Conocer las coberturas
-Determinar factores que limitan la práctica y adopción
Área de intervención.La línea de base se ha ejecutado en Tres Municipios y 9 zonas de trabajo, lográndose
obtener datos de 43 comunidades campesinas y realizar 329 encuestas.
Los ejercicios participativos se realizaron en los Centros de capacitación de las 9 zonas
de acción, con participación de autoridades, dirigentes y comunarios claves entre
hombres y mujeres de la comunidad.
Municipios y comunidades de Intervención con la línea de base
En Seguridad Alimentaria
MUNICIPIO SECTOR
San Pedro
Chiroq’asa
Toracarí
Sicoya
Nº
COMUNIDADES
5
5
5
Nº
DE
FAMILIAS
139
150
166
Sacaca
Acasio
Total
Jank’arachi
Alta Ticanoma
Kisivillque
Sakani
Wisq’o
Acasio
5
5
5
5
5
3
43
160
99
119
108
73
75
1089
Metodología.La metodología que aplicamos para este trabajo de línea de base esta orientada sobre el
Diagnostico Rural Participativo DRP en la cual se aplican técnicas que brindan
información cuantitativa y cualitativa. También se aplicó el método deductivo.
Técnicas e instrumentos de recolección de información.a) Ejercicios participativos: Aplicamos 7 ejercicios participativos en reuniones taller
en cada sector con grupos focales: dirigentes, promotores agropecuarios, líderes y
comunarios de base, con la participación de un 30 % de mujeres. Procuramos con la
aplicación de estas técnicas lograr principalmente una información cualitativa que nos
permita cruzar información con datos estadísticos.
Nº
1
EJERCICIO
Mapa Parlante
2
Mapa Social
3
Estructura de
Liderazgo
4
Diagrama de
venn
5
Nivel económico
de los hogares
6
Gráfico de
tendencias
7
Producción de
leguminosas
OBJETIVO
Obtener información mediante el dibujo sobre
infraestructura, recursos hídricos, forestación, conservación
de suelos, baños antiparasitarios, leguminosas silvestre,
sobre pastos nativos e introducidos.
Crear un mapa de la comunidad para identificar las familias
y estratificar en tres categorías principales
Formación de recursos humanos que tiene la comunidad y
la capacitación que ha recibido la comunidad en temas
referidos a agropecuaria.
Identificar líderes, persona claves, en la toma de decisiones
promotores agropecuarios, responsables populares en salud
Determinar la importancia de las instituciones,
organizaciones internas y externas en la comunidad e
identificar sus relaciones interinstitucionales de la
comunidad, clarificar las funciones que tienen las personas
en la toma de decisiones y encontrar potenciales conflictos
entre los distintos grupos.
Identificar las características de las familias que se
encuentran en uno de los tres grupos sociales de la
comunidad : Los que mas tienen, Los que poco tienen,
Los que muy poco tienen
Identificar los meses críticos en las que las familias del
estrato que muy poco tienen no disponen de alimentos
locales
Conocer sobre la producción de leguminosas, ventajas,
desventajas, y limitaciones en la producción de leguminosas
b) Encuestas.- Se diseño un cuestionario dirigido a los jefes de familia, orientados a las
leguminosas, abonos verdes, pastos y forrajes, conservación de suelo y cultivos andinos.
Muestra Estratificada.Se aplica este método por que nos interesa identificar al interior de la zona de
intervención los estratos o categorías de familias que hay en la región así identificamos
las familias que: más tienen, poco tienen y muy poco tienen, a fin de que con el
proyecto se ponga énfasis y mayor apoyo a las dos últimas. Posteriormente se procedió
a aplicar el método de la muestra aleatoria simple. Considerando el 30 % del total del
universo en el que se esta trabajando.
c) Técnica de la observación.- Acudimos a la técnica de la observación a fin de
complementar la información requerida
d) Entrevista semi estructurada.- Aplicamos esta técnica con informantes clave,
líderes, autoridades comunales, promotoras agropecuarias con esta técnica abordamos
temas como: Leguminosas (haba, arveja, tarwi, fríjol), leguminosas silvestres, pastos
nativos, producción y consumo de hortalizas, siembra de tarwi para abono verde,
recursos hídricos, conservación de suelos, baños antiparasitarios, forestación.
Proceso de trabajo de la Línea de Base.El presente trabajo se inició en base a un diálogo, análisis y elaboración de un plan de
trabajo:
1.- Plan de trabajo.- Se elaboro un plan de trabajo para la línea de base en el que se
plantea todo el proceso del trabajo de la línea de base, en el campo y oficina que debe
concluirse en Junio del 2006, este plan de trabajo fue analizado y consensuado con la
dirección y personal técnico, promotores y personal clave de las comunidades..
2.- Consulta y recopilación Documental.- Se tiene a disposición los Plan de de
Desarrollo Municipal de los tres Municipios en la zonas de trabajo, publicaciones y
estudios de instituciones como UNICEF, Medicus Mundi, PRODINPO, y otras
instituciones.
3.- Trabajo de Campo.Ejercicios participativos y entrevistas semi estructuradas.- Para el desarrollo de la
línea de base se capacitó al personal técnico, promotores agropecuarios seleccionados y
encuestadores, sobre la metodología, técnicas e instrumentos de recopilación de
información en los 9 sectores de intervención, se realizaron reuniones taller de
diagnostico por dos días en cada Sector con la participación de representantes de cada
comunidad.
Los participantes son líderes, dirigentes, promotores agropecuarios, comunarios, en
estos talleres, fueron dirigidos por el personal técnico previamente adiestrado, con
supervisión y seguimiento del Comunicador Francisco Sánchez. Está en proceso de
sistematización y tabulación de datos y será concluida en junio.
Llenado de encuestas y observación.- Las encuestas se hicieron el llenado formándose
grupos responsables en cada zona. Para este trabajo se realizó también la capacitación y
entrenamiento del personal técnico y promotores seleccionados. Se tiene avanzado la
tabulación de las primeras encuestas concluidas como el caso del sector Chiroq’asa. Se
estima concluir todo el trabajo hasta fines del mes de Junio.
4.- Sistematización y documentación.- Actualmente se encuentra en proceso de
tabulación y luego la redacción del primer informe en borrador, para lograr finalmente
la documentación que se expondrá en el Taller de Ecuador.
Descargar