No me presiones. Colegio Buen Pastor.

Anuncio
Descripción general del proyecto y las actividades
Nº Proyecto. 17
Título del Proyecto. NO ME PRESIONES
1
Centro educativo solicitante. COLEGIO BUEN PASTOR
Coordinador/a. FRANCISCO MIGUEL GALÁN BUSTILLOS
Temática a la que se acoge. Temática libre
Objetivos y justificación:
Con el sugerente nombre que hemos elegido, queremos hacer un estudio experimental del concepto
de presión y ver la relación que existe entre éste y otras magnitudes como la superficie y la fuerza
realizada. Además, queremos dar constancia de las muchas aplicaciones que tienen los fenómenos
físicos relacionados con el concepto de presión en la construcción de máquinas como un submarino
o una prensa hidráulica. Además, es muy interesante las muchas vertientes que tienes los estudios
de la presión en distintos objetos con lo que vamos a experimentar tanto con gases como con
líquidos.
Relación de actividades
• Actividad 1. AGUA QUE NO CAE
Interrogante que plantea. Se trata de comprobar la presión atmosférica con un
experimento muy llamativo, consistente en tapar un vaso de agua con una simple hoja de papel.
2
Descripción de la actividad. Tapamos el vaso lleno de agua con un trozo de papel más
grande que su boca. Ponemos una mano sobre el papel y lo volteamos boca abajo. Retiramos poco
a poco la mano que aguanta el papel pero seguimos sosteniendo el vaso con la otra mano.
Explicación:
El aire que está cerca de la superficie de la Tierra tiene encima una capa de varios
kilómetros de altura a la que conocemos como atmósfera. Mientras más cerca del nivel del mar
vivamos, más alta es esa capa de aire que empuja hacia todas direcciones, también hacia arriba,
venciendo al peso del agua, es por esto que el aire atrapado en el vaso no puede caer.
Variantes:
-Comprobamos también el mismo efecto utilizando una botella de plástico a la que previamente
hemos hecho un orificio en el fondo. Observamos que si la llenamos de agua y le colocamos el
tapón, el agua no cae por el agujero. Es necesario que la destapemos para que lo haga
-También realizamos este experimento con una pequeña variante.
• Colocamos en lugar del papel una media o malla fina.
• Colocamos la lámina de plástico como antes.
• Comprobamos que el efecto aún es más espectacular, ya que el agua sigue sin caer a
pesar de los agujeritos que forman el tejido de la misma.
• Hay que decir que en este caso no solo actúa la presión atmosférica sino también la tensión
superficial que se da entre las moléculas de agua que aumenta bastante por la acción de la maya.
- Llenaremos un bote cilíndrico sin tapas, como bote nos puede servir perfectamente una lata de
conservas metálica o un bote de películas fotográficas al que hayamos quitado sus bases. Cuando
esté sumergido –y sin que entre nada de aire- juntaremos las cartulinas a sus bases. Apretaremos
cada cartulina sobre cada base con nuestras manos y sacaremos el bote del agua. El agua no se
derramará, pongamos el bote en la posición que queramos, moviéndolo, haciéndolo girar, etc. Como
en los otros casos al no haber aire en su interior, sólo el exterior ejerce presión sobre las cartulinas
de manera que la Atmósfera ejerce suficiente presión, y por tanto fuerza, sobre las tapas de
cartulina como para evitar el derramamiento del agua del interior..
Material necesario. Vaso; agua; papel o lámina de plástico y media o red
Consideraciones especiales. Ninguno
Duración. Unos minutos
• Actividad 2. EL GLOBO CAPRICHOSO
Interrogante que plantea. En esta práctica queremos observar cómo un globo se puede
inflar sin soplar o cómo se introduce “espontáneamente” en una botella o matraz.
Descripción de la actividad. Se coloca un globo en la boca de una botella y seguidamente
se vierte sobre la botella agua caliente.
Inmediatamente se observa como el globo se infla.
Si por el contrario se introduce la botella en agua fría el globo se desinfla.
Explicación:
Al verter el agua caliente, la botella se ha llenado de aire y éste ha adoptado la temperatura
elevada del plástico. Conforme el aire se va enfriando, su presión disminuye y se vacía el globo.
Interacción con el visitante. - Se le platea al visitante que describa cómo se puede llenar
un globo sin soplar.
Material necesario.-Matraz o botella de plástico
-Fuente de calor
-Un globo
-Agua
Consideraciones especiales. Sólo tener en cuenta que se debe tener precauciones a la
hora de utilizar un calentador eléctrico para calentar el agua.
Duración. Unos minutos
• Actividad 3. LA BOTELLA SE AUTOAPLASTA
Interrogante que plantea. Se trata de ver la relación existente entre la presión y la
temperatura de un gas.
Descripción de la actividad. Se calienta, en primer lugar, el agua en el cazo hasta casi
ebullición. Se vierte en la botella y se mantiene en ésta durante un par de minutos. Se vacía el agua
e inmediatamente se cierra la botella con su tapón. Poco a poco la botella se autoaplastará movida
por una misteriosa fuerza que la hará consumirse y retraerse sobre sí misma.
Explicación:
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su vez,
calentará el aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella, conforme –debido a una
temperatura ambiente inferior- el aire interior se vaya enfriando, su presión disminuirá haciéndose
menor que la atmosférica, con lo que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico
haciendo que la botella se aplaste.
3
Interacción con el visitante. - Se le platea al visitante si es capaz de
aplastar una botella de plástico con “poder mental”, es decir sin hacer ningún
esfuerzo sobre ésta.
Material necesario. -Vaso de precipitados o cazo
-Fuente de calor
-Botella de plástico con su tapón
-Agua
Consideraciones especiales. Solo tener cuidado con el calentador eléctrico que se utilice
para calentar el agua
Duración. Unos minutos
• Actividad 4. LA VELA QUE HACE SUBIR EL AGUA
Interrogante que plantea. Se platea comprobar cómo la presión de un gas puede variar
cuando se realiza una combustión que cambia la composición del mismo.
Descripción de la actividad. -Ponemos la vela en el centro del plato.- Llenamos el plato
con agua, más o menos dos centímetros. (utilizamos colorante para ver mejor el agua) y ponemos
una moneda en el agua
- Prendemos la vela y colocamos el vaso boca abajo, sobre ella.
- Podemos observar que la vela se apaga a los pocos segundos de haberla tapado con el vaso
y que el nivel del agua sube dentro del mismo y absorbe el agua que tapa la moneda
Explicación:
La vela se apaga en cuanto se termina el oxígeno. Durante la combustión se consume el
oxígeno y se desprende dióxido de carbono que ocupa menos volumen que el oxígeno consumido.
Una vez que se enfría, el aire con dióxido de carbono estará a una presión menor, por lo que el
agua fluye hacia el interior del vaso.
Interacción con el visitante. Se le platea al visitante cómo coger la moneda sin tocar el
líquido.
Material necesario.
-Una vela
-Un plato
-Un vaso
-Una moneda.
- Agua con colorante
Consideraciones especiales. Ninguno
Duración. Ninguno
4
• Actividad 5. EL HUEVO QUE ENTRA EN UNA BOTELLA
Interrogante que plantea. Basándonos en el mismo principio científico del experimento
anterior se puede hacer un experimento más impactante y llamativo. Se trata de meter un huevo
duro en una botella con una boca más pequeña que el huevo duro.
Descripción de la actividad. Se coloca dentro de la botella un trozo de algodón que
previamente se ha rociado en alcohol y prendido con una cerilla. Rápidamente se coloca el huevo
en la boca de la botella y éste se introduce violentamente al poco tiempo en su interior.
Explicación:
Al tapar la botella con el huevo el algodó se apaga en cuanto se termina el oxígeno. Durante la
combustión se consume el oxígeno y se desprende dióxido de carbono que ocupa menos volumen
que el oxígeno consumido. Una vez que se enfría, el aire con dióxido de carbono estará a una
presión menor, por lo que el huevo se introduce dentro de la botella..
Material necesario.
-Un huevo duro pelado.
-Una botella.
-Unas cerillas.
-Alcohol.
-Algodón.
Consideraciones especiales. Tener cuidado con el momento de prender el algodón.
También para más seguridad se puede sustituir el algodón por varias cerillas.
Duración. Unos minutos
• Actividad 6. EL FAQUIR Y LA CAMA DE CLAVOS
Interrogante que plantea. Se trata de comprender la relación entre la presión y la
superficie. El efecto de una fuerza no depende sólo de su intensidad sino también de la superficie
sobre la que se ejerce. Si la superficie es muy grande, el efecto de la fuerza se reparte por toda
Descripción de la actividad. En primer lugar construimos una cama de faquir con cartón,
cuatro palitos y unas chinchetas. Si colocamos un globo lleno de aire sobre la cama de chinchetas y
luego ponemos algo de peso sobre el globo vemos que no explota.
En nuestro experimento empujamos el globo contra la base llena de chinchetas y vemos que no
explota. La fuerza ejercida se distribuyó sobre todas las chinchetas y no había suficiente presión
sobre ninguna de las chinchetas para que pudiera pinchar el globo.
Más ciencia, más futuro, más innovación
1
A continuación empujamos el globo contra una única chincheta y vemos que
explota. En este caso, toda la fuerza se concentra en un punto muy pequeño y la
presión hace que la chincheta atraviese el globo y explote.
Algo parecido sucede cuando el faquir se acuesta sobre una cama llena de clavos muy juntos y
todos de la misma altura. El peso del cuerpo se reparte entre la superficie de todos ellos y no le
ocurre nada. Pero si se apoyara solo en unos pocos, el resultado sería muy doloroso.
Interacción con el visitante. Se le pide que explote un globo con una chincheta y
después haga lo mismo con la cama de faquir construida para la ocasión.
Material necesario. Cuatro palitos; cartón; un globo lleno de aire y una caja de
chinchetas
Consideraciones especiales. Ninguna
Duración. Unos minutos
• Actividad 7. LA BOTELLA QUE RESPIRA
Interrogante que plantea. Con esta experiencia podemos observar el funcionamiento de
un pulmón mediante un pulmón artificial creado a partir de una botella de plástico pequeña y unos
globos con el fin de que los estudiantes comprendan los fundamentos de física involucrados en la e
Descripción de la actividad. 1.- Cortamos la parte inferior de la botella a fin de obtener un
contenedor de unos 20 cm de altura sin fondo.
2.- Cortamos uno de los globos por la mitad. Estiramos la parte ancha del globo y la colocamos
en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Si el globo no es muy grande y
se rompe utiliza un guante de látex.
3.- Coloca otro globo en la boca de la botella permitiendo que cuelgue hacia adentro. Doblar por
fuera de la abertura para que quede fijo.
4.- En el modelo construido este último globo representa el pulmón, la botella la cavidad
pulmonar y el globo estirado el diafragma. C
Explicación:
Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se encuentra en la parte
inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que pende de la parte
superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que emula el proceso de exhalación. De la misma
forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que nuestro diafragma empuje hacia
arriba.
Al tirar del guante hacia afuera notaremos que el globo que representa el pulmón se inflará. De
igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el
abdomen.
No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también los músculos
intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo suavemente las paredes de la
botella, lo que provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga. Al soltarlas, el globo
se inflará.
Más ciencia, más futuro, más innovación
2
Interacción con el visitante. Se le pide que llene el globo sin inflarlo.
Material necesario. Botella de refresco; globos; guantes de látex; tijeras, cúter o sierra para
metal
Consideraciones especiales. Ninguna
Duración. Unos minutos
3
• Actividad 8. TERMÓMETRO DEL AMOR
Interrogante que plantea. Nuestro sentido del tacto nos dice si las cosas están calientes o
frías, pero nuestros sentidos pueden ser engañados. Para evitar esto utilizamos los termómetros.
Vamos a construir un termómetro muy sencillo aprovechando la propiedad de las sustancias de
dilatarse o contraerse y a consecuencia de ello varía la presión.
Descripción de la actividad. 1.- En primer lugar necesitamos atravesar el tapón de la
botella con una pajita larga o varias pajitas unidas. De forma que al cerrar la botella con el tapón, el
extremo de la pajita quede cerca del fondo.
2.- A continuación debes rellenar la botella con agua teñida con el colorante para agua (más o
menos la mitad de su capacidad y simplemente cerrarla apretando el tapón.
3.- Introduce la botella en agua con hielo y observa cómo, al disminuir la presión en el interior de
la botella, comienza a entrar aire a través de la pajita (burbujea) para que se iguale con la presión
atmosférica. Deja que entre aire durante un rato y saca la botella del agua dejándola a temperatura
ambiente. Observa cómo comienza a subir el líquido coloreado por la pajita.
4.- Una vez que se mantenga estable puedes poner las manos sobre la botella sin apretarla y
observa que el líquido sube por la pajita. ¡Puedes hacer una señal en la pájita y aquellas personas
que superen la marca les dices que están enamoradas!
Interacción con el visitante. Se trata de que expliquen el fundamento del termómetro
casero. Este termómetro que hemos fabricado tiene un fundamento muy sencillo. En la botella
hemos dejado una cámara de aire que se dilata al aumentar la temperatura con las manos,
aumentando la presión en el interior de la misma. Para poder equilibrarse con la presión atmosférica
exterior el líquido sube por la pajita. Cuando se enfría ocurre lo contrario.
Material necesario.Ninguna
Consideraciones especiales. Una pajita
Una botella de plástico de las de refrescos.
Pistola de pegamento térmico
Agua
Colorante para agua.
Silicona
Duración. Unos minutos
Más ciencia, más futuro, más innovación
• Actividad 9. CONSTRUCCIÓN DE UN MANÓMETRO
Interrogante que plantea. La presión dentro de un fluido, depende de densidad del
líquido donde se esté trabajando y de la profundidad, según la siguiente expresión: P = d•g•h.
Vamos a construir un sencillo manómetro que nos permita realizar una serie de experiencias
relacionadas con la presión hidrostática.
Descripción de la actividad. 1.- Colocamos el guante estirado en el embudo y lo
sujetamos con una brida de alambre. Cortamos la parte sobrante del guante.
2.- Llenamos parte del tubo en U con agua coloreada y lo unimos al embudo mediante el
tubo de silicona.
3.- Llenamos los vasos con los líquidos:agua, alcohol, aceite, ...
4.- Introducimos el embudo en uno de los vasos y vamos anotando la variación de la altura
de las ramas en función de la profundidad. Repetimos la experiencia en cada uno de los vasos.
5.- Comparamos la variación de las ramas en cada uno de los líquidos para una misma
profundidad.
Explicación científica:
La presión hidrostática en un punto del interior de un fluido en reposo es directamente
proporcional a la densidad del fluido, d, y a la profundidad, h.
P = d•g•h.
La presión hidrostática sólo depende de la densidad del fluido y de la profundidad (g es
constante e igual a 9,8 m/s2)..
Material necesario. Embudo pequeño.
Globo, celofán o guante de látex.
Goma elástica o brida.
Manómetro al aire o tubo en U.
Regla.
Vasos altos.
Tubo de silicona.
Agua.
Alcohol etílico.
Aceite y colorante
Consideraciones especiales. Ninguna
Duración. Unos minutos
Más ciencia, más futuro, más innovación
4
• Actividad 10. EL LUDIÓN O DIABLILLO DE DESCARTES
Interrogante que plantea. Se trata de ver el efecto de la presión sobre los fluidos y
relacionarlo con el principio que ha servido para la fabricación del submarino.
Descripción de la actividad. Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta
adhesiva.
Se llena la botella con agua
Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando,
prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior. El agujero interior no debe quedar
completamente tapado.
Se cierra la botella.
Se le hace un juego de magia que consiste en hacer mover el bolígrafo “con la fuerza de la
mente”
Funcionamiento
Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolígrafo desciende hasta
llegar al fondo. Al disminuir la presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.
Explicación:
Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el
interior del bolígrafo. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es
consecuencia del principio de Pascal : Un aumento de presión en un punto cualquiera de un
fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo.
Antes de presionar la botella, el bolígrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por
la fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del
bolígrafo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una
consecuencia del principio de Arquímedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un
fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.
Interacción con el visitante. Se le pide al visitante que mueva el bolígrafo hacia arriba
o hacia abajo.
Material necesario.Una botella de plástico transparente de aproximadamente
1,5 litros. Si es posible con tapón de rosca.(Por ej. una de refresco)
Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.
Pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior
de l
Consideraciones especiales. Ninguna
Duración. Unos minutos
Más ciencia, más futuro, más innovación
5
• Actividad 11. CONSTRUCCIÓN DE UNA PRENSA HIDRÁULICA
Interrogante que plantea. Se trata de construir una máquina que se base en el
Principio de Pascal.
Descripción de la actividad. Se trata de construir un panel rectangular donde vamos a
pegar las dos jeringas.
Seguidamente se coge una jeringuilla y se le pega el tubo de plástico con silicona en el
extremo. Una vez seca la silicona se absorbe líquido cogiéndolo con el émbolo de la jeringa.
Con la otra jeringa se absorbe líquido de tal manera de manera que no quede ninguna
burbuja de aire.
Se pega el tubo a la segunda jeringa y ya tendremos la presa. El sistema se puede pegar al
panel rectangular para una mejor presentación.
Interacción con el visitante. Se les pide a los visitantes que presionen los dos
émbolos y expliquen lo que ocurre
Material necesario. - Un tubo flexible de goma.
-
Dos jeringas de distinto diámetro.
Un panel.
Silcona.
Líquido con colorante.
Consideraciones especiales. Ninguna
Duración. Unos minutos
Más ciencia, más futuro, más innovación
6
Descargar