PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANA LILIA CABRERA ARGUELLO RED TERCER MILENIO AVISO LEGAL Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C. Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de los derechos. Datos para catalogación bibliográfica Ana Lilia Cabrera Arguello Paradigmas de la educación especial ISBN 978-607-733-154-4 Primera edición: 2012 Revisión editorial: Mónica Gabriela Ortega Reyna DIRECTORIO Bárbara Jean Mair Rowberry Directora General Jesús Andrés Carranza Castellanos Director Corporativo de Administración Rafael Campos Hernández Director Académico Corporativo Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira Director Corporativo de Finanzas Ximena Montes Edgar Directora Corporativo de Expansión y Proyectos ÍNDICE Introducción 4 Mapa conceptual 6 Unidad 1. Introducción a la educación especial 7 Mapa conceptual 8 Introducción 9 1.1 Historia de la educación especial 10 1.2 Breve historia de la educación especial en México 14 1.3 Concepto de educación especial 16 1.3.1 Marco filosófico de la educación especial 23 1.3.2 Marco pedagógico de la educación especial 23 1.3.3 Marco jurídico de la educación especial 25 1.4 Enfoques tradicionales de la educación especial 25 1.4.1 Perspectiva conductual 26 1.4.2 Perspectiva psicoeducativa 26 1.4.3 Perspectiva biofísica 27 1.5. Enfoque ecológico de la educación especial 27 Autoevaluación 35 Unidad 2. Paradigma funcionalista 38 Mapa conceptual 39 Introducción 40 2.1 Concepción epistemológica 41 2.1.1 Empirismo 43 2.1.2 Positivismo 43 2.2 Concepción del individuo con necesidades de educación especial 44 2.3 Origen de la necesidad de educación especial 46 2.4 Metodología 48 Autoevaluación 49 2 Unidad 3. Paradigma estructuralista 54 Mapa conceptual 55 Introducción 56 3.1 Concepción epistemológica 57 3.2 Concepción del individuo con necesidades de educación especial 58 3.3 Origen de la necesidad de educación especial 59 3.4 Metodología 59 Autoevaluación 62 Unidad 4. Paradigma interpretativo 65 Mapa conceptual 66 Introducción 67 4.1 Concepción epistemológica 68 4.2 Concepción del individuo con necesidades de educación especial 68 4.3 Origen de la necesidad de educación especial 69 4.4 Metodología 70 Autoevaluación 72 Unidad 5 Paradigma humanista 75 Mapa conceptual 76 Introducción 77 5.1 Concepción epistemológica 78 5.2 Concepción del individuo con necesidades de educación especial 79 5.3 Origen de la necesidad de educación especial 81 5.4 Metodología 82 Autoevaluación 84 Bibliografía 87 Glosario 88 3 INTRODUCCIÓN El propósito general de este libro es propiciar en el alumno el desarrollo de sus habilidades y destrezas cognoscitivas para la comprensión de aquellos aspectos filosóficos y psicológicos básicos que integran la materia de educación especial, por medio de la revisión analítica y reflexiva de cada uno de los temas que integran esta materia, en donde también encontrará posibles estrategias y herramientas que le permitirán asumir actitudes comprometidas para asomarse a la problemática actual, de manera práctica, y facilitar la actuación profesional en un futuro de forma empática y eficiente. Por muchos años la educación especial había sido un área olvidada por muchos, la falta de iniciativa para proponer proyectos que atendieran la diversidad de dificultades especiales presentes en una población cada vez más significativa, originó un estancamiento en los avances de una escuela integradora. Afortunadamente, en la actualidad han quedado atrás todos esos años en los que las personas con necesidades educativas especiales no eran tomadas en cuenta por la sociedad y los organismos e instituciones representantes de ésta; también han quedado atrás esos tiempos en los que en varios países, incluyendo el nuestro, existían dos sistemas de escolarización separados: el sistema de educación ordinaria y el sistema de educación especial. La escuela integradora, una escuela para todos, es la que se ha puesto de manifiesto en nuestros días, teniendo como base el valor fundamental de hacer prevalecer en todos lo sujetos la igualdad de oportunidades y el derecho de integrarse socialmente. Para llegar a establecerse como un sistema normalizador, la escuela ha tenido que ser una institución con disposición al cambio y la actualización, a ser generadora de cambios para recibir a todos. Para que lo anterior sucediera, tuvo que realizarse una revisión de todos aquellos principios teóricos en los cuales se fundamenta la educación especial. Se ha llevado a cabo la revisión de ciertos paradigmas filosóficos y psicológicos para responder satisfactoriamente a los actuales requerimientos sociales de educación especial. 4 La educación especial se ha apoyado en los paradigmas funcionalista, estructuralista, interpretativo y humanista para actualizarse en cuanto a servicios y estrategias (un paradigma es un modelo o ejemplo que sirve de norma para la elaboración de constructos reflexivos nuevos). La unidad 1 se encuentra conformada por la historia general de la educación especial; sus inicios en la conformación de acciones y necesidades propias de esta área; fechas e impactos, y una breve recopilación histórica en el contexto mexicano, con el fin de que el estudiante obtenga un panorama amplio sobre la evolución de esta área. Asimismo se abordará el concepto de educación especial y la descripción de enfoques tradicionales y un enfoque contemporáneo, utilizado con mucha eficacia en algunos centros, que sustentan las acciones y estrategias de la educación especial en el ámbito escolar. La unidad 2 se refiere a la descripción del paradigma funcionalista, desde el punto de vista filosófico como desde el psicológico; las consideraciones que este realiza en cuanto al individuo en general y al individuo con necesidades educativas especiales. Se establecen algunas técnicas utilizadas por este enfoque en cuanto al manejo educativo especial. La unidad 3 aborda la cuestión epistemológica y psicológica del paradigma estructuralista, su definición y aspectos fundamentales. La unidad 4 se centra en la explicación del paradigma interpretativo, desde sus bases epistemológicas hasta la metodología que utiliza. Por último, la unidad 5 se refiere a la descripción de la teoría humanista, su concepción epistemológica, las orientaciones teóricas, el concepto que tiene sobre el individuo, sus implicaciones en la educación especial, así como la referencia de la metodología que utiliza para establecer sus estrategias en cuanto al trato con el ser humano. 5 MAPA CONCEPTUAL PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Historia Concepto Introducción a la educación especial Fundamentos Concepción epistemológica Individuo con NEE Origen de las NEE Metodología Enfoques Paradigma funcionalista Paradigma estructuralista Paradigma interpretativo Metodología Concepción epistemológica Origen de las NEE Metodología Individuo con NEE Origen de las NEE Concepción epistemológica Individuo con NEE Concepción epistemológica Paradigma humanista Individuo con NEE Origen de las NEE Metodología 6 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL OBJETIVO Explicar el concepto de educación especial tanto desde el enfoque tradicional como en el enfoque actual. TEMARIO 1.1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 1.2 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO 1.3 CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1.3.1 Marco filosófico de la educación especial 1.3.2 Marco pedagógico de la educación especial 1.3.3 Marco jurídico de la educación especial 1.4 ENFOQUES TRADICIONALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 1.4.1 Perspectiva conductual 1.4.2 Perspectiva psicoeducativa 1.4.3 Perspectiva biofísica 1.5 ENFOQUE ECOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 7 MAPA CONCEPTUAL INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL Historia de la educación especial Historia de la educación especial en México Concepto de educación especial Enfoques tradicionales Ley de integración social Etapa científica de la educación especial Etapa de las institucionalizaciones Enfoque ecológico Objetivos de la educación especial Opciones psicopedagógicas Marco filosófico Marco pedagógico Marco jurídico 8 INTRODUCCIÓN El cuidado y atención de las personas con NEE se ha transformado a través de los tiempos. En la antigüedad el trato que se proporcionaba a los sujetos con características diferentes a las de la mayoría era de rechazo total; no es sino hasta fines del siglo XVII y principios del XIX cuando algunas personas, entre ellas fray Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet, entre otros, inician con la integración de las personas discapacitadas a instituciones que comenzaban a funcionar para otorgar educación especializada. La historia moderna de la educación especial se inicia alrededor de 1800; esta etapa es conocida como la era de las institucionalizaciones. La ideología que predominaba era que existían personas especiales que necesitaban esfuerzos profesionales para su educación, y como resultado empiezan a surgir escuelas e instituciones encargadas de ofrecer diversos métodos y estrategias de intervención. Esta etapa en la educación especial se conoce también como la generación de los pedagogos, ya que surgen grandes pedagogos y corrientes pedagógicas propias de cada uno de ellos. El concepto de educación especial ha tenido diversas modificaciones pero se expresa en general que dicha actividad es una modalidad del Sistema Educativo Nacional dirigida a aquellos niños y jóvenes que presentan ciertas dificultades para adaptarse a las instituciones educativas y al currículo general. La educación cuenta con sus objetivos particulares y establece opciones diversas de intervención que obligan a adquirir una responsabilidad social por quienes se encuentran inmersos en este contexto educativo. Los enfoques a los que alude el manejo de la educación especial se orientan hacia aquellas perspectivas tradicionales: conductual, psicoeducativa, biofísica; estableciendo también enfoques actualizados como la perspectiva ecológica. 9 1.1 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL En la antigüedad el rechazo a los niños que nacían con alguna deficiencia o diferencia respecto del resto de la población, era muy puntualizado. En la Grecia antigua incluso se llegaba al exterminio. No es sino hasta la llegada de la Revolución Francesa que se inicia un proceso de inserción en de estos grupos “diferentes” de personas. El cuidado de las personas con algún tipo de discapacidad ha sufrido grandes transformaciones y avances a lo largo de los años. Las instituciones sociales, políticas y educativas han contribuido enormemente para integrar a este grupo de personas a la comunidad en general. Mirando un poco hacia el pasado, el inicio en el tratamiento humano de las personas excepcionales se remonta hasta finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, considerado este periodo como el inicio científico de esta actividad. Aunque ya desde el siglo XVI, fray Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet y Lorenzo Hervás y Panduro realizaron actividades y aplicaron estrategias educativas con personas sordomudas; incluso en el Parque del Retiro de Madrid se encuentra un monumento dedicado a Fray Pedro Ponce de León por el trabajo que realizó con sordomudos, en el que se le puede ver sentado al lado de un niño de pie apoyando su mano en el hombro del menor, la leyenda en dicho monumento dice: “A fray Ponce de León (1520-1584), inventor del método oral puro para enseñar a hablar, leer, escribir y contar a los sordomudos. La Asociación de Sordomudos de Madrid dedica este monumento en el IV centenario de su nacimiento, 6 de junio de 1920”. El método propuesto por Ponce de León se basaba en la aplicación de estrategias para aprender y comunicarse con los demás de manera que se integraran a la comunidad, sin olvidar la atención especializada dentro de instituciones existentes en ese entonces. No obstante las acciones realizadas en cuestión de la atención a personas con dificultades auditivas y en el habla, es hasta mediados del siglo XVII cuando Jacobo Pereira, un maestro español residente en Francia y amigo de J. Jacobo 10 Rousseau, comienza a interesarse por este grupo de sujetos, enseña el lenguaje e inventa una máquina que realizaba sencillas operaciones matemáticas. La situación educativa de los grupos con discapacidades intelectuales y de aprendizaje, ya fueran leves o graves y profundas, se caracterizó por ser el resultado de acciones de algunos personas con un objetivo altruista que tenían la intención de ofrecer un hogar o atención de modo caritativo. “La historia moderna de la educación especial y el tratamiento del deficiente mental (en adelante DM) se inicia con Jean Marc Gaspard Itard (1774-1836), quien como Pereira, trabajaba con sordomudos en París.”1 En el año de 1800, Itard enseña al niño-lobo de Aveyron los principios del lenguaje y la conducta, durante cinco años intensivos, con lo que pudo demostrar que el niño DM puede ser educado. En 1800 llega la era de las instituciones. La ideología que predominaba era la de que había personas especiales que precisaban de un esfuerzo profesional para su educación. Hacia 1848, Samuel Gridley Howe fundó en Boston la Escuela Perkins para ciegos. Thomas Gallaudet, en Hasrtford, fundó una escuela para sordos. Años más tarde, en 1850, aparece la Pennsylvania Training School, dedicado al tratamiento de la deficiencia mental, fundada Édouard Onesimus Séguin, discípulo de Itard, quien perfeccionó el método de entrenamiento sensorial propuesto por su maestro. La primera clasificación que se hace sobre la deficiencia mental, conocida también como retraso mental (RM) se realiza por el psicopedagogo belga Ovide Decroly, quien a su vez elaboró métodos de enseñanza de la lectoescritura y fundó el Instituto Laico de Enseñanza Especial y la reconocida escuela L´Ermitage ubicada en Suiza. Durante esta misma época, el psicólogo suizo Edouard Claparede instaura las primeras aulas especiales para DM en escuelas públicas de Suiza. Este periodo (1870-1890) se conoce como la era de las institucionalizaciones y coincide con grandes cambios en el terreno económico y social: 1 Celedonio Castanedo, Bases psicopedagógicas de la educación especial, CCS, Madrid, 2006, p. 17. 11 - Se produce el auge en la industria y en la economía. - La enseñanza se hace obligatoria. - La familia pasa de patriarcal a nuclear. También se conoce como “la generación de los pedagogos”, dado el surgimiento de grandes pedagogos como María Montessori, quien funda la Casa del Bambini y elabora técnicas de entrenamiento sensorial aplicadas a DM y a niños marginados; Marianne Frostig crea un método de evaluación de la percepción visual (prueba psicológica que explora la relación de los trastornos de la percepción visual con los problemas de aprendizaje y adaptación escolar, lesiones cerebrales y otros trastornos); Ovide Decroly, a Kilpatrick, y con quienes se origina la llamada Escuela nueva. A partir de 1900 surge y se imparten las clases especiales y como consecuencia surge también la figura del profesor de educación especial, nombrado de diversos modos según los países y los tiempos. Para el siglo XX, en 1905, en Francia, el famoso Alfred Binet, en colaboración con Henry Simon, elabora el test de inteligencia Binet-Simon, prueba de inteligencia que es retomada y adaptada en 1916 por el profesor Lewis M. Therman, de la Universidad de Stanford, nombrada en esta nueva versión test Stanford-Binet. Durante la primera mitad del siglo XX la psicología experimental, la Gestalt, y los escritos de John Dewey y William James, influyen en el concepto de aprendizaje. En cuanto a la práctica en educación especial se aplicaba la teoría de Itard, la cual concedía importancia al entrenamiento mental mediante la estimulación de los sentidos. La aportación más significativa en el terreno de la educación ha sido la aplicación de la teoría conductista, terreno que había sido conquistado por los seguidores de la teoría cognoscitiva. En 1904 se presenta un avance muy importante en la psicometría, con Alfred Binet, quien recibe del Ministerio Francés de Instrucción Pública el encargo de elaborar un método o instrumento para identificar a los alumnos “no aptos” para la enseñanza común. La psicometría, y en concreto los tests de inteligencia, en sus comienzos no nacieron con la finalidad de segregar, por lo menos no era ése 12 el objetivo buscado por Binet, sino detectar a los alumnos peor dotados, con el fin de que pudieran recibir una enseñanza más acorde con sus necesidades, evitando de este modo el fracaso escolar que la enseñanza obligatoria y la masificación de la escuelas generaban en esa época. En 1923, en España, fueron reconocidas las necesidades educacionales de los niños con necesidades educativas especiales (NEE). Alrededor de los años sesenta, España se regía por el principio de “servicios sociales y sanitarios” que el Estado procuraba a las personas “diferentes”, deficientes e inadaptados, en cuanto a la educación que se brindaba a los discapacitados. En la década de 1960, la educación especial es impulsada y comienzan a institucionalizarse los servicios, surgen métodos, técnicas y programas que se encargan de facilitar la adaptación del personal docente, así como la incorporación social a la escuela de los individuos con discapacidad. En los países occidentales se aprecia un cambio importante en la forma de pensar y actuar respecto de la educación de los alumnos con discapacidad. Aun cuando se hablaba de un mayor respeto en el trato hacia las personas con discapacidad y se trataba de incorporarlas a la sociedad, todavía se les separaba educativamente, pues se les incorporaba a escuelas de educación especial para el tratamiento de sus habilidades, así como de la problemática que presentaban. “Los cambios más importantes en la educación se han producido a finales de los setenta y comienzos de los años ochenta. En ese periodo histórico (‘Era de la integración escolar’) se inicia la escolarización conjunta (integrada) de alumnos normales y discapacitados, con lo que toda la educación fue positivamente afectada y en particular la educación especial…”2 Con la Ley General de Educación, en España se une la educación especial al sistema educativo con lo que resulta una nueva modalidad en la atención brindada a los sujetos considerados diferentes, ya sean deficientes, inadaptados o superdotados Esta nueva modalidad ofrecía una atención integral en la cual se constituían sectores interdisciplinarios como el educativo, el asistencial y el 2 Ibidem, p. 18. 13 médico-psiquiátrico; a su vez comienzan a crearse centros específicos de educación especial . Con lo anterior se instaura un modelo de atención educativo que perdura hasta la década de los años ochenta. Para 1963 Samuel Kirk formula el término discapacidad para el aprendizaje (learning disabilities), con lo que se producen los cambios más importantes en la educación a finales de los años setenta y principios de los ochenta, Este periodo se conoce como la ‘etapa de la integración escolar’. Dicha etapa se caracterizó por el inicio de la escolarización conjunta o integrada, de alumnos normales y discapacitados; es en este momento cuando aquellos alumnos que presentaban alguna discapacidad y que eran segregados por tal circunstancia fueron admitidos en el sistema educativo regular u ordinario y son conceptualizados como alumnos con NEE. Durante este tiempo, los padres comienzan a participar activamente en la planificación de la instrucción para sus hijos, se identifican servicios que eran necesidad de los alumnos excepcionales y se marcan también objetivos específicos. Dentro del marco legal y jurídico, se establecen los derechos de las personas excepcionales y sus padres. Toda esta revolución educativa se debió principalmente al movimiento surgido en los países escandinavos, conocido como “normalización”. El término de normalización se refiere a aquellas acciones que tienen que ver con integrar a los alumnos “excepcionales” a las aulas ordinarias. En la actualidad las acciones e intervenciones que muchos países han retomado para establecer una educación gratuita y adecuada para todos los sujetos con discapacidades se han dado de manera continua y constante, de manera que estos esfuerzos se orienten a la mejora de las intervenciones instruccionales, las, metodologías de evaluación psicopedagógica que no discriminen a los sujetos, y a la elaboración de nuevos programas de estimulación temprana dirigidos a la población prescolar de alto riesgo (entre los 0 y los 5 años de edad). 1.2 BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO La aparición de instituciones especiales de educación en México se remonta a mediados del siglo XIX. 14 En 1867 el entonces presidente de la república mexicana, don Benito Juárez, fundó la Escuela Nacional de Sordos y en 1870 la Escuela Nacional de Ciegos. En 1914, el doctor José de Jesús González abrió la escuela para DM en la ciudad de León, Guanajuato. Entre 1919 y 1927 se fundaron en la capital del país dos escuelas de orientación para varones y mujeres, y empezaron a funcionar grupos de capacitación y experimentación pedagógica de atención para personas con retraso mental en la UNAM. Estando al frente el profesor Salvador Punto Lima, se fundó una escuela para personas con deficiencia mental en la ciudad de Guadalajara. Al mismo tiempo, en el año de 1927, la UNAM capacitó grupos para la atención a DM. En 1929, el doctor José de Jesús González planteó la necesidad de crear la escuela denominada Policlínica No. 2, en la ciudad de México. En 1935, el doctor Roberto Solís Quiroga, promotor de educación especial en México, expresa la importancia de considerar en la Ley Orgánica de Educación un apartado haciendo referencia a la protección de aquellos sujetos que presenten DM. En este mismo año fundó y dirigió, el Instituto Médico-Pedagógico, creado para atender específicamente los casos de DM. En 1937 se fundó la Clínica de la Conducta y Ortolalia.3 El 7 de junio de 1943 se inauguró la escuela de formación docente para maestros especialistas en el mismo local del Instituto Médico-Pedagógico. En 1959 se creó la oficina de coordinación de educación especial. En 1960 se fundaron las escuelas de perfeccionamiento 1 y 2. En 1966 se crearon diez escuelas en el D.F y 12 en el interior del país. Durante el sexenio de Luis Echeverría (entre 1970 y 1976) fueron creados los centros de atención psicopedagógica conocidos como CREE (Centros de Rehabilitación y Educación Especial), los cuales permitieron atender a un mayor número de personas con requerimientos de educación especial, a un costo menor. En 1986 se estableció formalmente la reforma a la Ley General de Educación, estableciéndose que la atención a los sujetos con necesidades 3 Ibidem, p. 22. 15 educativas especiales (NEE) debe ser brindada dentro del sistema educativo regular. Conviene añadir que “la Administración Pública, en un documento editado en abril de 1992 por el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, considera que los Centros de Educación Especial deberían atender a la población escolar con NEE más graves y permanentes”.4 El documento referido expresa lo siguiente: Cuando de resultas de la evaluación psicopedagógica…, con vistas a la escolarización inicial se estima que un alumno requiere y requerirá a lo largo de la escolarización adaptaciones curriculares significativas en todas las áreas del currículo oficial, de tal grado y generalidad que conformarían un currículo substancialmente diferente del ordinario, en cuanto a contenidos y objetivos a trabajar y que puede ser mínimo el nivel de adaptación e integración social de este alumno a un grupo escolar ordinario, se propondrá la escolarización de dicho alumno en un Centro de Educación Especial.5 1.3 CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Algunos autores expresan que la educación especial es una forma o modalidad del Sistema Educativo Nacional dirigida a aquellos niños y jóvenes que presentan ciertas dificultades para adaptarse a las instituciones educativas regulares o para continuar en la escuela debido a la presencia de algún retraso o desviación en el desarrollo, ya sea parcial o general, y que puede deberse a diversas causas (orgánicas, psicológicas o de conducta). No existe hasta la fecha una definición general de educación especial, pero la mayoría de los autores y profesionales que se dedican a esta área concuerdan en que es la instrucción que se otorga a sujetos con necesidades especiales de educación especial que sobrepasan los servicios que se prestan en un aula de clase regular. García rescata del art. 26 de la Ley 13/1982 de Integración Social de los Minusválidos lo que se entiende por educación especial: “…un proceso integral, 4 Idem. Santiago Molina García, Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos, Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, Administración pública, Málaga, 1994, p. 49. También en el libro de Celedonio Castanedo, Bases psicopedagógicas de la educación especial, CCS, Madrid, 2006, p. 22. 5 16 flexible y dinámico, que se concibe para su aplicación personalizada y comprende los diferentes niveles y grados del sistema de enseñanza, particularmente los considerados obligatorios y gratuitos, encaminados a conseguir la total integración del minusválido”.6 Este mismo autor también expresa cuatro objetivos que la educación especial tiene: 1. La superación de las deficiencias y las consecuencias o secuelas derivadas. 2. La adquisición de conocimientos y hábitos que doten a los individuos de la mayor autonomía posible. 3. La promoción de todas las capacidades del minusválido para el desarrollo armónico de su personalidad. 4. La incorporación a la vida social y un sistema de trabajo que permita a los minusválidos servirse y realizarse a sí mismos. La educación especial ofrece opciones psicopedagógicas que se clasifican de acuerdo con el tipo de inclusión del alumno en un sistema psicoeducativo determinado según las NEE o discapacidades presentadas. Estas opciones se clasifican en: 1. Inclusión en clases ordinarias. Ésta es una opción que se dirige a la atención de aquellos alumnos considerados excepcionales. El maestro regular se entrena en métodos y utilización de material escolar adaptado a las NEE de los alumnos, además tiene acceso a recursos materiales y a recibir asesoramiento de otros profesionales del equipo multidisciplinario. 2. Inclusión en aula especial. Esta forma psicopedagógica se orienta al trabajo con alumnos que necesitan de educación fuera de las aulas ordinarias. Muy utilizado en la década de los sesenta para atender a alumnos con discapacidad moderada; aunque ya no se considera la primera opción educativa, aún se utiliza en la actualidad. 3. Inclusión en aula especial a tiempo parcial. Utilizado especialmente para los alumnos con DM moderados, se distingue del aula-recurso porque el 6 Castanedo, op. cit., p. 12. 17 alumno permanece en clases especiales la mitad de la jornada escolar. En edad escolar secundaria los alumnos pueden asistir a clases regulares, recibiendo a su vez apoyo en habilidades académicas y ocupacionales en clases especiales. Esta opción ofrece ventajas con aquellos alumnos que presentan dificultades para el trabajo con maestros diferentes y para los maestros que expresan dificultades para ajustarse a las actividades especiales. 4. Aula-recurso (polivalente). Esta opción es la más popular y utilizada principalmente para el trabajo con alumnos con DM moderados y con dificultades de aprendizaje (DA). A los alumnos se les asigna un maestro especial que se elige según los resultados de una evaluación psicopedagógica y las dificultades escolares o académicas que el alumno presenta. El tipo de enseñanza es individualizada, aunque también se puede trabajar con grupos pequeños y manteniendo comunicación constante con el entorno educativo regular del alumno excepcional. Esta opción se lleva a cabo de modo temporal; cuando se observa un progreso suficiente por parte del alumno éste regresa de tiempo completo al aula ordinaria. 5. Centro-recurso. Generalmente se trata de centros-recurso organizados en una o dos aulas con dos o más maestros en cada una de ellas, donde se trabaja con alumnos con NEE diferentes y específicas; es un modo de trabajo cooperativo en equipo y proporciona más recursos a los alumnos. Los maestros extra son asignados a uno o más periodos de instrucción por día. Generalmente la instrucción es individualizada dando mayor importancia al trabajo independiente para los alumnos de mayor edad. Este tipo de modalidad se emplea más en el nivel secundaria o bachillerato. 6. Maestro itinerante: El maestro itinerante es aquel que aun cuando no es el responsable del aula, proporciona sus servicios de manera directa al alumno con NEE; el apoyo se da de manera tutorial en conjunto con el maestro regular. Frecuentemente se recurre a esta opción de trabajo con 18 alumnos que presentan deficiencias visuales o ceguera, en el aprendizaje del sistema braille. 7. Maestro de apoyo o asesor. El profesor de apoyo es un especialista que proporciona asesoría a todos aquellos que se encuentren inmersos en los programas para alumnos con NEE. Este tipo de maestro no trabaja directamente con el alumno, su trabajo consiste en enriquecer las opciones en las actividades de alumnos o niños con NEE. 8. Equipos psicopedagógicos. En esta opción se incluyen los equipos de atención temprana, los equipos multiprofesionales y los servicios de orientación escolar y vocacional (SOEV); la finalidad que persiguen es la elaboración de adaptaciones curriculares. 9. Departamentos de orientación y apoyo psicopedagógico. Realizan sus funciones en el mismo centro educativo de niños o sujetos con NEE, coordinando las necesidades del grupo de maestros regulares en cuanto a los servicios que dicho centro ofrece. 10. Centros de evaluación. En esta opción se combinan una gran variedad de servicios: evaluación instruccionales de psicopedagógica, intervención, asesoría investigación de familias, en modelos planificación instruccional. La combinación de estos servicios es coordinada y se observa a los alumnos en tanto se encuentran bajo la aplicación de nuevos programas o servicios. La planificación interdisciplinaria comprende la participación activa por parte de los padres, mientras que también se les ayuda a comprender mejor las capacidades y discapacidades de sus hijos. 11. Instrucción a domicilio. Los alumnos pueden permanecer en el hogar y los maestros ofrecen tutoría a domicilio regularmente. El maestro especial colabora con el maestro de aula en la preparación del material instruccional. Esta opción se utiliza a corto plazo y en ocasiones puede ser la primera fuente de instrucción del alumno. 12. Instrucción hospitalaria. En ocasiones un hospital cuenta con un pequeño grupo de profesionales: maestros, logopedas, psicólogos, neurólogos, 19 psiquiatras, entre otros, que ofrecen servicios de diagnóstico e intervención a aquellos niños que están hospitalizados. 13. Servicios complementarios. La integración de los niños con NEE exige incrementar los servicios de apoyo que se ofrecen con la finalidad de lograr que el niño o joven se incluya en los programas instruccionales ordinarios. Estos servicios denominados complementarios se dan de dos maneras: a) Servicios directos. Estos servicios son proporcionados por especialistas como logopedas, psicólogos escolares, fisioterapeutas, etcétera. b) Servicios de apoyo. Estos servicios son especiales y están compuestos por un maestro itinerante, un maestro de aula especial o profesor de apoyo. Este tipo de servicios ofrecen entrenamiento y asesoría a padres, también otorgan tratamiento médico, orientación psicopedagógica, educación física, musicoterapia, transporte, etc. Generalmente se localizan en ciudades grandes y centros educativos privados. Las funciones de algunos de los profesionales en los servicios de apoyo se describen brevemente a continuación: o Psicólogos escolares. Aunque en un principio el psicólogo escolar se dedicaba exclusivamente a la evaluación psicométrica, hoy en día sus actividades han variado, y actualmente participa en la planificación del currículum, en asesoría a maestros y padres, y en la coordinación del equipo que elabora los programas de intervención especial. o Terapeutas del lenguaje o logopedas. Los problemas y las dificultades en el área del lenguaje son muy comunes entre los niños con NEE y en estos casos el terapeuta del lenguaje ayuda en las dificultades de articulación, o en aquellos trastornos más severos que se plantean. Este servicio puede orientarse a un trabajo individual o grupal; en otras ocasiones el logopeda asesora al maestro de aula en las actividades que debe realizar con el alumno con trastornos de lenguaje. 20 o Fisioterapeutas. Este especialista proporciona tratamiento, prevención, corrección y desarrollo en el funcionamiento motor del cuerpo humano, teniendo como referencia la prescripción de un médico que realiza valoración de un sujeto con discapacidades motoras. o Terapeutas ocupacionales. Aunque estos especialistas no trabajan en el sector educativo público, generalmente se encuentran en centros de rehabilitación y sus funciones se orientan a realizar actividades físicas, sociales, psicológicas y de desarrollo cognoscitivo. o Asistentes sociales. Se consideran como un vínculo entre el niño, la escuela y la familia. Las actividades que realizan van desde interpretar a la familia los informes de evaluación del equipo multidisciplinario, hasta proporcionar diversas sugerencias, de acuerdo con las necesidades planteadas, en las intervenciones realizadas. Cualquier enfoque o servicio adoptado para intervenir en las NEE, obligan a la responsabilidad social de quienes están inmersos en este contexto educativo pues las personas discapacitadas tienen el derecho legal o jurídico de recibir una educación que atienda la diversidad de sus necesidades. En el contexto de la educación especial, es importante definir quiénes son sujetos de recibirla y por qué. El término excepcional se ha venido utilizando desde el año 1922, año en que fue fundada la International Council for the Education of Excepcional Children, y este concepto abarca mucho más que el concepto minusválido, pues incluye varias categorías de capacidad mental como a los superdotados y a aquellos sujetos con DM (el término “minusválidos” excluye a los superdotados). 21 Dentro del marco de la literatura especializada el término excepcional tiene diversas y diferentes definiciones, algunas de ellas son las que a continuación se refieren, por considerarse se ajustan más a lo que se entiende por NEE Para Hardman, Drew y Egan, excepcional se aplica a cualquier persona cuyo funcionamiento físico o conceptual se desvía de las normas, ‘hacia arriba o hacia abajo’.7 En esta definición los autores mencionados hacen referencia de que una persona considerada como excepcional no necesariamente es minusválida. Berdine y Blackhurst consideran que los niños excepcionales tienen características físicas, mentales, de comportamiento, o sensoriales que difieren de aquellas características de la mayoría de los niños y, por tanto, requieren educación especial y otros servicios que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades.8 En esta definición se consideran excepcionales aquellos niños o sujetos que presentan diversas dificultades o trastornos: de comunicación (con deficiencias auditivas, visuales); con dificultades de aprendizaje; con minusvalías físicas; con retardo mental; con trastornos en la conducta, y también los niños o sujetos sobredotados. Algunas otras definiciones excluyen a los niños sobredotados, pero incluyen a sujetos con autismo a quienes se excluye de la categoría de los trastornos emocionales severos, donde antes se habían clasificado. El lenguaje profesional contempla diversos términos para comunicarse entre campos y disciplinas en cuanto a referirse a los niños y jóvenes excepcionales, estas designaciones van desde “niños atípicos”, “alumnos con NEE”, “alumnos especiales”, “alumnos o niños excepcionales”, “niños o alumnos con discapacidad (es)”, hasta la designación de “minusválidos”. Es importante hacer mención que el tipo de terminología que se utilice varía de acuerdo con el contexto profesional de intervención, por ejemplo, en educación se usa comúnmente el término de “niños excepcionales”, a nivel gubernamental se usa el término de “minusválidos”, y el de “discapacitado” se usa en aquellas áreas o campos en los que se defiende la importancia de la persona, aquellas áreas en las 7 8 Ibidem, p. 37. Idem. 22 que se centra la intervención en el individuo. De manera general, se entiende como “excepcional” a todos aquellos que presentan NEE, incluyendo a los superdotados. “A diferencia de la incapacidad y la discapacidad que se refieren el primero de estos conceptos a una pérdida de un miembro del cuerpo, y el segundo a una capacidad que funciona con bajo rendimiento, la minusvalía describe la consecuencia de la pérdida.”9 Es en Estados Unidos, por medio de la ley pública estadounidense, en donde se da la pauta para modificar el término minusvalía por el de discapacidad. 1.3.1 Marco filosófico de la educación especial Tomando en consideración el punto de vista filosófico y la consideración del hombre desde una perspectiva general, todos los individuos son únicos y por tanto especiales. Este concepto de los individuos se refiere a todas aquellas particularidades que hacen que los sujetos sean diferentes y diversos (biológicas, físicas y psicológicas). Sin embargo, también se hace referencia al hecho de que todos los individuos tienen el derecho a la igualdad. En relación con la educación, dicha igualdad se traduce en el derecho de todos de poder acceder a una forma de educación, la cual debe brindarse en función de las necesidades y particularidades de cada uno, con mayor razón las personas que presentan necesidades educativas especiales. De tal manera que para aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad esto se convierte en un derecho inalienable, por el cual se ha luchado a través del tiempo: que a las personas con NEE se les permita desarrollar una personalidad autónoma y socialmente integrada. 1.3.2 Marco pedagógico de la educación especial La educación especial en México se fundamenta en una visión educativa humanista y diferentes marcos legales para su desarrollo. La Ley Federal y las leyes estatales destacan la integración de las personas con discapacidad 9 Ibidem, p. 36. 23 promovida por el presidente Zedillo. En este marco pedagógico de la educación especial se identifican tres pilares que sostienen la política en México: 1. La individuación: se refiere a la noción de que debe realizarse un perfil psicoeducativo individual para cada sujeto con necesidades educativas especiales, lo que debe servir como base para establecer criterios educativos para su instrucción. 2. La normalización: este principio se expresa claramente en la siguiente frase (adjudicada a Neils E. Bank-Mikkelsen, director entonces de los Servicios para DM en Dinamarca, 1968): “…se trata de permitir que el DM tenga una existencia tan cercana a la normalidad como sea posible”. Otro autor que defiende el derecho a la normalización en todos aquellos sujetos que presenten NEE es Bengt Nirje, director ejecutivo de la Asociación Sueca para Niños Deficientes, quien expresó que “todos los individuos con DM tienen el mismo derecho a la educación como cualquier otra persona”. La normalización depende de los valores dominantes en cada sociedad. Es importante comenzar con el respeto que merece cada individuo, desarrollando sus posibilidades pero sin exigencias ideales, dando las posibilidades para su realización y el reconocimiento de sus éxitos por pequeños que sean. Algunas personas sugieren que la posibilidad de la normalización puede medirse por el grado de aceptación que muestra el medio social. 3. La integración: la integración del alumno con discapacidad en la escuela regular es el resultado de un largo proceso que comenzó con el reconocimiento del derecho de todo individuo a ser escolarizado, independientemente de sus características personales o de sus dificultades de aprendizaje. De manera general, el concepto de integración se refiere a la integración de alumnos discapacitados en el aula ordinaria, “… integrar a un alumno a con NEE en el aula ordinaria, es mucho más que emplazarlo físicamente; representa un reto para todo el sistema educativo y para los diferentes profesionales (equipo multidisciplinario o transdisciplinario) que participan en él, exige lograr una integración más ‘sana’ para el alumno 24 diferente”.10 Este principio se resume con la expresión que a menor limitación, mayor integración. 1.3.3 Marco jurídico de la educación especial En México, el gobierno federal, además de proveer los recursos para el desarrollo de los servicios de educación especial, ha promovido un marco legal, que aunque no es del todo ideal, establece alguna referencia de la dirección y el desarrollo de los servicios de educación especial. El Estado mexicano por ley está obligado a destinar recursos para la promoción y consolidación de los sistemas de educación especial, con base en las pautas generales para la educación, establecidas en el artículo tercero de 1917: “La educación proporcionada por el estado deberá pugnar por el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y promover el amor y respeto por los símbolos patrios y de la conciencia de una necesidad universal de independencia y justicia”. La legislación con respecto a los individuos con discapacidad conlleva numerosas implicaciones en relación con la política educativa. 1.4 ENFOQUES TRADICIONALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Por diversas razones, los individuos con NEE son vistos por los demás como “diferentes”. En apariencia los sujetos con dificultades pueden diferir con sus iguales con relación a la manera en que se comunican y se mueven, en la forma en que interactúan o se relacionan con los demás, en la forma en que acceden a la información del medio, o en el ritmo y el modo en el cual aprenden. Thomas M. Shea y otros autores expresan que: “Los aprendices con NEE son, ante todo, seres humanos; no obstante sus requerimientos, a menudo se les considera tan diferentes de sus semejantes que se les suministra algo más de lo que por lo general se ofrece en el hogar, el salón de clases y la comunidad, con el fin de que logren el éxito”.11 En el sistema educativo ese ‘algo’ es suministrado por la educación especial. 10 Ibidem, p. 32. Thomas M. Shea y Anne Marie Bauer, Educación especial. Un enfoque ecológico, McGraw-Hill, México, 2000, p. 5. 11 25 El desarrollo humano del aprendiz con NEE se puede abordar desde diferentes perspectivas, de manera tradicional se abordan las siguientes teorías: 1.4.1 Perspectiva conductual Se refiere a “cómo los estímulos en el ambiente inmediato en el cual se desenvuelve un sujeto determinan su conducta”.12 Según esta teoría se postula que la enseñanza debería contemplar que la manipulación de los estímulos y el manejo de las contingencias en el entorno inmediato de un sujeto facilitan el cambio en su conducta. Desde esta orientación, se muestra poca consideración a los factores internos del individuo o a su entorno general. Por ejemplo, si un estudiante no cumpliera con la entrega de sus tareas, el maestro buscaría la manera para ofrecer una recompensa cada vez que el alumno cumpliera con ellas. 1.4.2 Perspectiva psicoeducativa Dentro de esta perspectiva se considera que los factores internos de un sujeto son la causa primaria de las conductas; “… se destaca el equilibrio dinámico de los fenómenos intrapsíquicos como el yo (instinto básico), el yo (director), y el súper yo (conciencia)…”,13 existentes en la vida psíquica del sujeto. La cuestión de la enseñanza implicaría, dentro de esta orientación, la aceptación de las conductas expresadas por los sujetos además de su interpretación. Teniendo en consideración lo anterior, es necesario establecer nuevas y más efectivas maneras de hacer contacto con los demás y lo demás, es decir, nuevas formas de interactuar con el medio circundante, ya sea social o material,. Además, en esta perspectiva se da importancia al impacto del entorno inmediato y general del sujeto. Por ejemplo, se podría entrevistar al estudiante que deja de entregar tareas para investigar y explorar las razones por las cuales no realiza los trabajos; se examinarían los sentimientos del estudiante en relación con la tarea, así como la relación con el maestro y con quienes la supervisan. 12 13 Idem. Idem. 26 1.4.3 Perspectiva biofísica Esta perspectiva tiene como objetivo considerar de un modo determinante las influencias de los factores neurológicos y orgánicos sobre la conducta de los individuos, pues éstos son los responsables de que un sujeto emita una u otra forma de conducta ante su medio. Para esta perspectiva, la manera de establecer procesos de enseñanza adecuados, sería la de ofrecer a un sujeto estímulos y ambientes organizados, planeados con anterioridad, con la intención de ayudar y facilitar el procesamiento de la información de dichos estímulos y que estos se integren de un modo lógico y ordenado en su sistema neurológico. Esta orientación centra su atención en la nutrición, la medicación y otras intervenciones terapéuticas. El hecho de que el individuo dejara de entregar las tareas, se consideraría un problema de memoria a corto plazo y se emplearían estrategias para la mejora de las capacidades de retención. 1.5 ENFOQUE ECOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Anteriormente se consideraron las perspectivas un tanto tradicionales para explicar el desarrollo humano con el objetivo de realizar intervenciones que permitan potenciar el aprendizaje de los sujetos con NEE. En este apartado abordaremos la perspectiva ecológica del desarrollo de los aprendices con NEE. Una perspectiva ecológica es aquella donde se concibe que el individuo se desarrolla en una relación dinámica y como parte inseparable de los escenarios en los que funciona durante toda su vida. La perspectiva particular que aplicamos se basa en la ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner. Puede considerarse como una perspectiva ecológica debido a que se basa en la relación de los humanos con su entorno.14 En esta perspectiva el desarrollo se considera como una actividad humana que tiene que ver con la realización de todo un proceso de ajuste y adaptación que el individuo realiza continuamente con su entorno; este trabajo de lograr una armonía entre el sujeto y su medio inmediato requiere de una actividad recíproca y 14 Idem. 27 además gradual; es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida entre los individuos en crecimiento. Dentro de la perspectiva ecológica el entorno de un sujeto se ve como algo dinámico y que está en constante cambio, puesto que el ser humano expresa conductas y comportamientos encaminados a alcanzar y mantener un equilibrio o ajuste en su medio de una forma constante. La educación especial se concibe como aquella actividad que tiene la finalidad de apoyar a los individuos con NEE para que se adapten lo mejor posible a su entorno, considerando que éste rara vez se adapta y nunca lo hace completamente, a las necesidades específicas de un sujeto con desventajas. Es el sujeto quien tiene que hacer todo lo que esté a su alcance de sus posibilidades para lograr equilibrio y ajuste en su medio circundante, ya sea físico o social. La armonía entre el sujeto y su medio es la finalidad última que se persigue en esta postura teórica. Al hacer referencia al concepto de conducta como una expresión que resulta de la relación existente entre los aspectos dinámicos de un individuo y su entorno, podemos considerar que la conducta es resultado de la relación dinámica entre el individuo y su entorno, entonces podemos concluir que dichas expresiones conductuales ocurren en un lugar y con ciertos apoyos de objetos o herramientas específicas. Generalmente se puede atribuir que las conductas de un individuo ocurren de cierto modo porque así fueron aprendidas y establecidas con anterioridad. Cuando se desea comprender e interpretar la conducta de los seres humanos, debemos considerar, por tanto, una evaluación de todos aquellos factores y elementos que lo rodean, para obtener resultados confiables, válidos y objetivos, no es suficiente solamente aplicar la observación; también es viable recurrir al análisis y la investigación de todos aquellos sistemas de interacción que están en contacto directo con el individuo, y que lo influyen directamente. La congruencia que esta teoría ecológica sugiere, es la armonía o correspondencia entre la conducta de un individuo y las normas o requerimientos del entorno. Lo anterior traería como consecuencia la funcionalidad de los individuos, y por el contrario la falta de equilibrio de un sujeto ante su medio 28 circundante daría como resultado una incongruencia entre las necesidades del medio y las habilidades o posibilidades del individuo. Thurman sugiere que cuando sobreviene una falta de congruencia entre lo que el individuo hace respecto a lo que demanda el entorno, se percibe al sujeto como desviado o incompetente. La congruencia entre un individuo y su entorno produce una competencia y aceptación máximas. Otros autores, como Poplin y Stone, expresan sobre el mismo tema, que un individuo puede ser identificado como discapacitado cuando se presenta una discordancia entre lo que se ha aprendido en el pasado y lo que se aprende cotidianamente en un contexto y tiempos presentes; cuando no existe correspondencia entre las experiencias pasadas y presentes; cuando el sujeto enfrenta de modo incongruente las situaciones que su ambiente le presentan. Según la teoría ecológica, los sujetos se desarrollan y relacionan en escenarios y contextos ecológicos que van de aquellos más cercanos a él a los más amplios. En esta orientación el desarrollo humano se considera como una serie de movimientos en donde la acomodación mutua y progresiva entre un ser humano activo en crecimiento y los escenarios en los que funciona siempre son cambiantes, no hay que olvidar que estas relaciones son recíprocas por lo que también son cambiantes las relaciones entre esos escenarios y los contextos ecológicos del individuo. Bronfenbrenner sugiere que “los contextos ecológicos, o escenarios, donde se desarrolla un individuo están anidados, uno dentro de otro, como un conjunto de muñecas rusas...”15 También expresa que este medio ambiente o contexto dado, de manera que el sujeto tenga la habilidad y aptitud de habitar, es importante para que desarrolle y estimule sus propias capacidades de desarrollo de acuerdo con las experiencias que ocurren dentro de él. Con un ejemplo, sugiere que la capacidad de un niño para la lectura tiene que ver con la naturaleza de la relación entre su hogar y la escuela, así como con los métodos usados en ésta para enseñar a leer. Es importante recalcar respecto a este comentario que Bronfenbrenner realiza, que durante los primeros años de 15 Ibidem, p. 7. 29 vida de un sujeto es importante estimular todas sus habilidades sensoriales y motrices, tal y cual hace mención Jean Piaget en su famosa teoría del desarrollo cognitivo, ya que a partir del desarrollo de habilidades para manipular y conocer directa y concretamente los objetos que rodean al sujeto, se podrá establecer internamente conceptos como el espacio y el tiempo que ayudarán a integrar de manera más hábil actividades de lectoescritura. Asimismo habría que considerar también que las experiencias obtenidas a partir de las relaciones que se establecen con los que nos rodean determinan, refuerzan o castigan y extinguen, patrones de conducta que tenderán a repetirse en un futuro, generalmente un ambiente socialmente aceptable y procurador de bienestar económico y afectivo brinda a los sujetos mayores posibilidades de adaptación a su contexto. Bronfenbrenner se refiere al contexto ecológico como el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, aquí nos referiremos a estos contextos como las relaciones interpersonales, relaciones entre escenarios, interacciones de grupo, sociedad y el aprendiz. a) Relaciones interpersonales. En el hogar, las relaciones ocurren entre todos los miembros que integran una familia, entre el padre y el hijo, el hijo y cada uno de los hermanos, y el niño y otros iguales de la misma familia. En la escuela, las relaciones también se establecen, y es importante para el desarrollo social y afectivo adecuado de un sujeto que ocurran, y suceden entre el niño y el maestro, así como entre el niño y cada uno de sus semejantes. En el contexto de las NEE, una canalización a educación especial se da cuando se presenta un problema o falta de congruencia en la interacción niño-maestro o niño-semejante. Aunque no todos poseemos las mismas características de personalidad y habilidades para interactuar socialmente, por lo menos se considera como un buen ajuste el hecho de que un sujeto mantenga constante comunicación y contacto con los que le rodean, y además establezca relaciones amistosas y afectivas estables y relativamente duraderas, dependiendo de la naturaleza de dicha relación o interacción. 30 b) Relaciones entre escenarios. Este tipo de relaciones incluyen todas aquellas interrelaciones que se establecen entre el hogar y la escuela, el hogar y una institución de servicio, el hogar y el vecindario, y la escuela y el grupo de iguales. En la medida que un sujeto crece y se desarrolla también se extienden sus relaciones sociales, no olvidemos que las primeras personas que entran en contacto con el niño cuando nace son los padres, quienes son las primeras personas que el niño conoce y que conforman todo su mundo durante sus primeros meses; sin embargo estas estrechas relaciones tienen que ampliarse en la medida que el niño se desplaza y entra en contacto con otros ambientes, por lo que poco a poco se integran a su mundo afectivo otras personas con las que aprende a comunicarse e interactuar; así, los hermanos, si los hay, los abuelos, los tíos y demás familiares comienzan a llegar para quedarse en las experiencias sociales del individuo. Otra de las instituciones que también impacta de manera determinante en el desarrollo social de un sujeto, es la escuela; a partir del ingreso a ésta el sujeto amplía considerablemente su mundo social y aprende nuevas formas de interacciones. En cuanto a los niños o sujetos con NEE, las relaciones entre diversos escenarios incorporan la consideración de las transiciones o los movimientos del aprendiz entre escenarios de aprendizaje. Cualquier escenario en el que se enfrente un sujeto con NEE ofrece también nuevas formas de aprendizaje que beneficiarán su desarrollo y la capacidad de adaptación e integración a un mundo cada vez más demandante, y que requiere justamente de una adecuada integración a él. Por tanto, es obligación de todas las instituciones brindar las herramientas y posibilidades necesarias para que se cumpla con la finalidad de integrar adecuadamente en la sociedad a todos aquellos sujetos que se encuentran bajo su resguardo. c) Interacción grupal. Este tipo de interacción contempla aquellos escenarios que aunque no implican al individuo indirectamente, sí lo afectan; todos los acontecimientos que suceden en un contexto grupal influyen en las experiencias y desarrollo de un sujeto, y a su vez, todo lo que sucede y 31 acontezca en este mismo sujeto afecta al contexto grupal. Ejemplos de este tipo de interacciones son: el lugar de trabajo de un padre, el salón de clases de un hermano y el sistema escolar, así como los factores como la disponibilidad de los programas de servicio de educación especial, la selección de los programas instruccionales y libros de texto que abarquen todo el sistema escolar. Los factores que se presentan dentro de un lugar o contexto secundario determinado influyen en las expresiones o conductas que el sujeto tiene, pues cada una de las experiencias ocurridas moldean la personalidad y conducta. La escuela es en gran parte formadora de habilidades, los programas educativos que se aplican dentro de una institución van moldeando la personalidad de un sujeto de acuerdo con una misión y fines determinados que responden a exigencias laborales determinadas, de modo que al culminar con los estudios requeridos el sujeto pueda enfrentarse a esas exigencias. d) Sociedad. Si nos referimos a que todo ser humano es un ser social por naturaleza, entonces también deducimos que todos los seres humanos tienen la necesidad de interactuar con otros sujetos que conforman su grupo. La sociedad es portadora de la mayor parte del sistema de creencias que una cultura ha establecido por años y tiene que ver con otros factores sociales que afectan al individuo. La cultura y actitudes de una sociedad, así como sus valores, repercuten en la educación de cada estudiante. e) El aprendiz. Se refiere a las diferencias o variaciones individuales de cada sujeto con NEE o aprendiz; estas diferencias repercuten en los escenarios de relación interpersonal. En este sentido, todas las capacidades cognitivas, comunicativas, sociales, físicas, que el aprendiz posee impactan los demás escenarios. Según la perspectiva teórica ecológica se considera que las relaciones entre el individuo y su entorno son recíprocas, dinámicas, constantes y vitales entre los sujetos; en ellas, se realizan transacciones e intercambios comunicativos donde cada uno de esos elementos es alterado por el otro. 32 Esta orientación teórica de las NEE solicita que se reconozca la complejidad de aquellos problemas que tienen que ver con los individuos que se perciben deferentes, haciendo referencia a la mayoría de los seres humanos que no presentan dificultad específica alguna. Tomando en cuenta que las interacciones entre un sujeto y su medio social son importantes, resulta indispensable reconocer que en ocasiones los resultados obtenidos por medio de las evaluaciones realizadas en una persona influyen en la manera cómo se le trata y educa; resulta muy frecuente que los padres de un niño que muestra una NEE cambien las expectativas que originalmente tenían hacia él y comiencen a limitarlo en cuanto a las acciones o actividades en su medio, demostrando dos variantes: de manera sobregratificante, sobreprotegiendo al niño para que no se exponga a amenazas externas, o demostrando apatía y desinterés al respecto, negando la dificultad expresada; ambos casos resultan un obstáculo para el adecuado desenvolvimiento de un sujeto con NEE. Del mismo modo, la forma en que el maestro entiende una NEE, y además esté preparado para confrontarla o sobrellevarla, y en general de cómo aprecie las conductas y comportamientos de sus alumnos, de esa manera actuará para estimular u obstaculizar el proceso de aprendizaje en los alumnos; las “etiquetas” que se asignan a los alumnos respecto de las conductas expresadas, orientan las actuaciones docentes cotidianas. “La manera en que los padres perciben a su hijo influye en su conducta hacia él... De la misma manera influyen las percepciones que los maestros tienen de los aprendices.”16 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Mediante la lectura de un texto se identificarán, con la actividad de lectura dirigida, fechas y acontecimientos relevantes en la historia de la educación especial en su contexto universal. 16 Ibidem, pp. 9 y 10. 33 2. Mediante la lectura de un texto se identificarán, con la actividad de lectura dirigida, fechas y acontecimientos relevantes en la historia de la educación especial en su contexto específico mexicano. 3. Por medio de una investigación documental individual, el alumno abordará diferentes conceptos de educación especial. 34 AUTOEVALUACIÓN Subraya la repuesta correcta de cada una de las siguientes premisas. 1. Finalidad establecida por Alfred Binet en la creación de los tests, o pruebas psicométricas: a) Segregar y clasificar a los alumnos, discriminarlos. b) Detectar a los alumnos peor dotados para enseñarles de acuerdo a sus necesidades. c) Diagnosticar a los alumnos con retraso mental y establecer una categoría sobre la deficiencia. d) Enseñar al mundo entero la viabilidad y practicidad de las pruebas mentales establecidas con anterioridad. 2. Se ha definido como el proceso de educar juntos a niños con y sin necesidades educativa especiales durante una parte o en la totalidad del tiempo: a) Educación especial b) Integración escolar c) Aprendizaje d) Educación 3. El artículo 3o. de la Constitución de 1917 establece que: a) “La educación proporcionada por el Estado deberá pugnar por el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y promover el amor y respeto por los símbolos patrios y de la conciencia de una necesidad universal de independencia y justicia.” 35 b) “La educación especial en México se fundamenta en una visión educativa humanista y existen diferentes marcos legales para su desarrollo. La Ley Federal y las leyes estatales destacan la integración de las personas con discapacidad.” c) “El lugar de trabajo de un padre, el salón de clases de un hermano y el sistema escolar son ejemplos de escenarios de aprendizaje, así como la disponibilidad de los programas de servicio de educación especial.” d) “Debe realizarse un perfil psicoeducativo individual para cada sujeto con necesidades educativas especiales, lo que debe servir como base para establecer criterios educativos para su instrucción.” 4. Perspectiva que expresa la importancia de la influencia de estímulos ambientales en un sujeto y muestra poca consideración a los factores internos del individuo o su entorno general: a) Perspectiva psicoeducativa b) Perspectiva conductual c) Perspectiva biomédica d) Perspectiva biofísica 5. Teoría que considera que la relaciones entre el individuo y su entorno son vistas como transacciones entre ambos, es un intercambio comunicativo, donde cada uno es alterado por el otro: a) Teoría cognoscitiva b) Teoría sociocultural c) Teoría ecológica d) Teoría socrática 36 RESPUESTAS 1. b; 2. b; 3. a; 4. b; 5. c. 37 UNIDAD 2 PARADIGMA FUNCIONALISTA OBJETIVO Describir el sustento filosófico educativo funcionalista de la educación especial. TEMARIO 2.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 2.1.1 Empirismo 2.1.2 Positivismo 2.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2.4 METODOLOGÍA 38 MAPA CONCEPTUAL PARADIGMA FUNCIONALISTA Concepción epistemológica Concepción del individuo con NEE Empirismo Gustavo Mendoza Positivismo Parsons Origen de la necesidad de la educación especial Metodología Proceso de evaluación 39 INTRODUCCIÓN El estudio de la conducta humana y su explicación, ha sido tema de interés de filósofos y psicólogos a través del tiempo, uno de los modelos que tratan de abordar el tema de la conducta humana es la corriente funcionalista, postura que ha sido de gran interés por la psicología americana y que, como su propio concepto alude, trata de establecer una actividad profesional pragmática; se interesa en la función adaptativa del ser humano sobre su medio ambiente y para alcanzar sus objetivos sugiere el uso de herramientas y técnicas sencillas, y que se encuentren a disposición inmediata. Las bases filosóficas en las que se apoya el paradigma funcionalista son el empirismo, por un lado, y el positivismo por el otro. La teoría funcionalista expresa que la educación especial debe luchar por acciones integradoras ya que al considerar a la sociedad como un sistema total en el cual las partes que lo componen son elementos indispensables para que funcione adecuadamente, todos y cada uno de los integrantes de la sociedad tienen una función equilibradora, los sujetos con NEE debieran, entonces, ser tratados de manera participativa y apoyados para lograr una autonomía personal. Propone que los sujetos con NEE deben desarrollar habilidades con ayuda de una de las instituciones provocadoras de aprendizajes formales: la escuela, mediante los programas educativos que propicien personalidades autónomas, creativas y con sentido de cooperación mutua. La evaluación de habilidades y capacidades en los alumnos es un aspecto indispensable para que se reconozcan debilidades y fortalezas; la responsabilidad de que un programa funcione recae en los modelos educativos que se aplican. 40 2.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA Desde que el hombre apareció sobre la Tierra, hace varios millones de años, probablemente haya tratado de entenderse a sí mismo y a sus semejantes. Con el paso del tiempo, en las antiguas civilizaciones griegas, los primeros filósofos ya se ocupaban de la conducta humana (aunque se nombra a Aristóteles como el padre de la psicología, antes de él ya había otros que intentaban explicar la conducta de los seres humanos). En las obras filosóficas de Aristóteles se expresa que las ciencias lógicas son un análisis del pensamiento y el lenguaje, considerado este último como un medio en la expresión del pensamiento. Aristóteles pone de manifiesto que el espíritu humano (considerado como el pensamiento mismo y lenguaje por extensión), posee tres elementos: el concepto, el juicio, y el raciocinio. El concepto se forma a través de una representación intelectual y abstracta de un objeto. Un objeto es conocido por el hombre a través de los sentidos pero el concepto se hace complejo por medio de los significados que él posee. El juicio se forma al unirse dos o más conceptos, que definen una realidad. Por último, el raciocinio, mediante el cual el hombre llega a formar juicios desconocidos a partir de algunos juicios que ya conoce; hay dos tipos de raciocinios: deductivos y inductivos. A lo largo del estudio de la conducta humana han surgido varios autores que han tratado de ganar campo y poner de manifiesto corrientes diversas, entre ellas una de las corrientes teóricas que nos interesa en esta unidad, el denominado funcionalismo. La postura funcionalista ha tenido una influencia muy importante, sobre todo en la psicología americana. Se ha definido como una escuela psicológica pragmática, sus fines son puramente prácticos, funcionales, de ahí precisamente su nombre. Un funcionalista tiende a interesarse en la función de adaptación del ser humano sobre el medio ambiente como aspecto prioritario; al funcionalista le importa la conducta adaptativa de un organismo de un modo consciente. 41 Entre 1842 a 1910 un psicólogo estadounidense llamado William James instaló su laboratorio en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (se considera que abrió mucho antes que el famoso laboratorio de Wilhem Wundt). El laboratorio de James era modesto y fue fundado principalmente para enseñar y demostrar cómo influyen los factores fisiológicos en la psicología, sin embargo sus estudios poco tuvieron que ver con procedimientos estrictamente de laboratorio, y de hecho a James no le gustaban las actividades que tenían que ver con acciones de laboratorio y lo consideraba más una molestia que lo que valía. William James tuvo un fuerte impacto en la psicología, principalmente por su papel como observador de la vida mental y como fuente de inspiración para otros que le seguían. Al igual que Wundt, James era fisiólogo y le fascinaba la mente, pero se opuso de modo determinante a la versión de que la psicología era un área estrecha, artificial y esencialmente imprecisa, versión que Wundt expresaba en su época en Estados Unidos. A diferencia de la corriente estructuralista, James consideraba que cualquier conocimiento es válido en tanto sea útil, este pragmatismo sería el eje central en todas sus investigaciones, lo cual queda plasmado en su obra Principios de psicología. Los estudios realizados se dirigen a las diferencias individuales, las emociones y los impulsos irracionales del ser humano. La mente del hombre debe tener alguna función que justifique su supervivencia y la conciencia tiene la característica de ser personal, cambiante, continua y selectiva. La función que tiene la conciencia sobre el ser humano es hacer que sea un animal mejor adaptado y capacitarlo para elegir de aquellas alternativas que se presenten las que sean mejores. Por otro lado, en 1896 el notable psicólogo John Dewey publica un libro al que llama Psicología, y en él considera que la conducta es una coordinación total en cuanto a la adaptación del organismo. Para Dewey el aprendizaje de los individuos consiste en realizar asociaciones, es decir, mediante conexiones asociativas los sujetos amplían sus esquemas y dan paso a nuevas y más 42 complejas funciones. La frase que lo caracteriza es “la educación es la vida; aprender es hacer”. De esta manera, el paradigma funcionalista se apoya en dos importantes corrientes filosóficas: el empirismo y el positivismo. 2.1.1 Empirismo Corriente filosófica que ha otorgado mayores aportaciones al saber educativo, sobre todo en la investigación pedagógica. Se considera que el empirismo es la doctrina filosófica, surgida en contraposición al racionalismo, que expresa que todos los conocimientos adquiridos por el ser humano surgen simplemente por adquisiciones de la experiencia. El empirismo lógico es la doctrina por cual la experiencia es la única fuente que poseemos para poder accesar y conocer la realidad que nos rodea y la razón desempeña un papel lógico, coordina coherentemente las observaciones realizadas de manera que aquello que se observa se convierte en objeto congruente y accesible al conocimiento. Las experiencias de un sujeto son consideradas como la vía por la cual se puede llegar a conocer un objeto real, pues mediante la intervención, las acciones concretas, y el uso de cada uno de los sentidos puede otorgar un significado real a las cosas. 2.1.2 Positivismo Teoría de la ciencia fundada por Auguste Comte; expresa que como una teoría del saber rigurosa no admite realidades que no estén basadas en hechos; los hechos, a saber de Comte, son aquellos fenómenos que constituyen el único tipo posible de saber científico. Una de las premisas de la corriente positivista es la necesidad de eliminar todo tipo de religión, aunque reconoce la necesidad que tiene el hombre de un poder de tipo espiritual, creer en poderes superiores y divinos alienta el deseo por dar una explicación lógica y perfecta a los elementos y objetos que lo rodean, así como para dar una explicación científica a esos poderes divinos. 43 El objetivo de la ciencia positiva es fundamentar la existencia de la sociedad mediante la construcción de las ciencias. De esta manera, existen áreas o disciplinas que se encargan del estudio de los fenómenos sociales y las leyes que los rigen, que pueden convertirse en ciencias estrictas; es decir, es posible cumplir tal condición cuando las ciencias de lo social descansan sobre lo que otras ciencias puras o exactas han establecido. 2.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La psicología de William James se consideraba más práctica; su objeto de estudio era el conocimiento de la mente en funcionamiento. Al caracterizar la conciencia usaba frases como “personal y única”, “en constante cambio” y “evolucionando con el tiempo”. En este sentido la psicología considera que la forma de establecer acciones desde la perspectiva funcionalista se orienta a un modo más flexible y práctico de intervenir ante diversas situaciones concretas. El funcionalismo expresa que habría que retomar y elegir de entre diversas alternativas aquellas que se consideren más adecuadas para la solución de un problema; las técnicas o métodos posibles son diversos, por lo que para conocer un objeto o situación determinada, no necesariamente se tendrían que utilizar métodos complicados y sumamente elaborados, pueden utilizarse herramientas y técnicas simples que ayuden a profundizar en el conocimiento de un hecho o fenómeno. En cuanto al campo de la educación, James fue uno de los revolucionarios que se anticiparon a su tiempo, ya que proponía procedimientos más flexibles que los utilizados en la enseñanza autoritaria y tradicional prevaleciente, dando una perspectiva más humanista al campo educativo y un lugar prioritario al alumno. Propuso el uso de técnicas como la encuesta, las entrevistas y la observación para conocer un fenómeno, y no solamente los métodos complejos como la introspección, propuesta por los estructuralistas. En el área educativa esta postura funcionalista resulta muy gratificante. Para la teoría funcionalista la sociedad está estructurada de manera cooperativa; se considera un sistema estrechamente relacionado, que funciona como una unidad ordenada y organizada, en la cual la cooperación entre todos los 44 miembros y subgrupos que la componen son la base fundamental para tal operatividad. También postula que la sociedad funciona de acuerdo con un conjunto de reglas y valores compartidos y aceptados o establecidos por la mayoría de los miembros. Dentro de la expresión funcionalista la sociedad se define como un sistema estable con tendencia hacia el equilibrio, un grupo de elementos que trabajan conjuntamente para alcanzar bienestar y adaptación, y establece que cualquier forma de cambio social rompe el equilibrio por el que se trabaja, sin embargo existe la tendencia a restaurarse. Para hacerlo la sociedad dispone de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades que pudieran surgir, estos mecanismos se expresan por medio de las normas que determinan el código de conducta de los individuos; las normas o lineamientos variarán en función de los medios existentes, esto específicamente es lo que rige el equilibrio social. Entendamos entonces a la sociedad como un sistema articulado e interrelacionado, una totalidad que se constituye por partes, las cuales tienen una función de integrar y de mantener al propio sistema. Dentro de la teoría funcionalista el sujeto con NEE tendría que ser tratado de manera participativa, con énfasis en habilidades y aptitudes encaminadas a la participación activa dentro de su medio para lograr adaptación y equilibrio en su medio de manera autónoma. Para que tal objetivo se cumpla todos los sectores y grupos de una sociedad deben cooperar y participar de manera interdisciplinaria y haciendo prevalecer los valores destacados por la educación especial: integración y normalización. Uno de los autores, Gustavo Mendoza, pionero de la tendencia funcionalista en Latinoamérica, recalcó la importancia de los sistemas. Otro autor representativo de la perspectiva funcionalista es Parsons, quien en su teoría hace referencia a la capacidad que tiene la sociedad para autorganizarse como un sistema social, un grupo que puede y debe resolver por sí solo algunos aspectos fundamentales para subsistir. El primero de los cuatro aspectos señalados por Parsons es la adaptación al ambiente; todos los individuos o integrantes de un grupo social determinado 45 están condicionados a encontrar por sí mismos las estrategias o alternativas de solución ante un conflicto o problema, y a volver a un estado de armonía tras él. El segundo aspecto hace referencia a la conservación del medio y control de tensiones, cada sociedad debe regular la forma en que los conflictos se presentan de manera que no se salgan de control. El tercero es el de la persecución de una finalidad; ante un conflicto lo que se persigue es el equilibrio y el ajuste, esa es la finalidad última. El cuarto aspecto tiene como objetivo la integración mediante las diferentes clases sociales. Aun cuando todas las sociedades se clasifican y dividen en clases sociales diferentes, ante un desequilibrio o desajuste general todos los miembros se reúnen y cooperan entre sí para el logro de sus objetivos. Los sujetos con NEE podrían desarrollar estas mismas habilidades por medio de los programas educativos, las instituciones educativas y sus integrantes, y la comunidad en general, quienes propician el desarrollo y estimulación de personalidades autónomas y creativas, respetando y tomando en cuenta las particularidades de cada uno de los sujetos, considerando sus potencialidades personales. La finalidad de la educación especial es integrar a los sujetos con discapacidades y dificultades, aplicando un proceso de aprendizaje homogéneo en donde todos alcancen los objetivos de manera participativa, cooperativa y sin diferencias físicas o sociales. 2.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Tomando como punto de referencia a la familia como generadora y reproductora de culturas, la cual no sólo es una serie de individuos, sino un sistema social en el cual los individuos que la conforman se encuentran tan estrechamente interrelacionados, un comportamiento diferente en alguno de sus integrantes afecta la vida de los demás, es en este sentido, cuando hacemos referencia al origen de NNE. Dentro de una familia con individuos que presentan NEE, la vida familiar se encuentra contextualizada a partir de los modos en los que se 46 comparten estilos de vida, costumbres y hábitos, y las necesidades especiales de miembros que presentan capacidades diferentes. La importancia radica en que los sujetos que integran un grupo familiar desarrollen personalidades sanas y felices, independientemente de sus capacidades y habilidades. No obstante, no siempre ocurre así, ya que algunos grupos de familias se ven confundidos al enfrentar experiencias diferentes en alguno de sus miembros. Los patrones familiares han cambiado con el paso de los años y también varían de una cultura a otra, el cuidado de los integrantes más pequeños de la familia ha sido con frecuencia asistido, actualmente los niños son incorporados a instituciones escolares que ayudan al proceso de crianza desde edades muy tempranas. En el caso de los individuos con NEE el proceso de crianza y pedagógico de los padres parece resultar un poco complicado porque en la mayoría de las situaciones no saben qué hacer para estimular el proceso de aprendizaje de sus hijos; no saben qué es lo mejor, si incorporarlos a aulas regulares, mantenerlos recluidos en el hogar o llevarlos esporádicamente a instituciones que brindan apoyo especializado. Afortunadamente cada vez se cuenta más con la información necesaria para brindar una educación acorde con las necesidades de los individuos con NEE, de aquellas instituciones que tratan de abordar las diversidades de un modo adecuado, así como de los especialistas que pueden intervenir. El concepto de integración que detenta la educación especial ha sido uno de los principales aspectos que ha sido generador de cambios respecto al trato que se da a los individuos con alguna deficiencia o dificultad. Las instituciones escolares que colaboran para incorporar dentro de las aulas regulares a todos los individuos sin importar su condición, son un punto central para que los aprendizajes sean procesados de modo igualitario, al menos ése sería el interés principal. Cuando en una familia nace un integrante toda la estructura familiar se reajusta, se reacomoda asumiendo nuevos roles y pautas de conducta; tal condición se acentúa más si el nuevo integrante es diagnosticado con NEE, pues además de modificar sus papeles, los miembros de la familia también cambian las 47 expectativas y las actitudes que en un inicio tenían hacia el nuevo miembro. El impacto ante una NEE es general, pues la familia no es el único sistema afectado, la escuela es otro sector importante donde el niño funcionará e impactará al presentarse un conflicto o dificultad especial. La práctica psicopedagógica presenta actualmente varias alternativas que dependen de dos factores relacionados íntimamente entre sí: la escuela, y el maestro. Si se considera que la responsabilidad del fracaso escolar corresponde al alumno, las estrategias se dirigirán a asistir a todos aquellos sujetos que presenten dificultades para seguir el ritmo escolar como la mayoría lo hace. Otra línea es aquella en la que se considera que los problemas del alumno son responsabilidad de inadecuados planteamientos pedagógicos, en este caso las estrategias a utilizarse serían aquellas que ayudarían a mejorar la calidad de la enseñanza, a mejorar la calidad de las interrelaciones maestro-alumno y a desarrollar instrumentos que hagan posible la modificación de las conductas en los alumnos. 2.4 METODOLOGÍA El paradigma funcionalista se orienta a ofrecer soluciones prácticas a los problemas también prácticos, este enfoque de tipo flexible y práctico, como hace alusión su propio referente, al aplicarse al campo pertinente a las ciencias sociales manifiesta que una sociedad se estructura utilizando estrategias y técnicas provenientes de las mismas ciencias naturales y que modifican e influyen todas aquellas relaciones empíricas relativamente concretas en los sujetos. Las teorías que más se atribuyen al conocimiento según este punto de vista teórico son aquéllas que predicen o describen con rigor lo que pasa en el mundo externo. La calidad de una teoría, para los funcionalistas, se determina a través de un proceso de evaluación, aplicando tests empíricos o de previsiones que evalúan su correspondencia, o no correspondencia, con los hechos. Y aun cuando trate de obtener resultados por medio de la utilización de herramientas y técnicas más prácticas y flexibles, también trata de conocer los 48 hechos o fenómenos de manera válida y confiable por lo que se usan procesos rigurosos de evaluación que aseguren la confiabilidad del conocimiento derivado. En un programa educativo ofrecido para niños detectados con NEE, la familia y no solamente el niño son los que deben contribuir para que se reciba el apoyo necesario para el desenvolvimiento de las facultades y potencialidades del sujeto. Se sugiere que todas las intervenciones se basen en el supuesto de que los padres no son los responsables de la NEE de su hijo; además es necesario que los profesionales se autoevalúen constantemente y reconozcan sus debilidades y fortalezas; para los profesionales también es sumamente importante asumir que si un programa resulta negativo en el momento de implementarlo, esto se debe a que es ineficaz y no a que la familia es ineficiente o defectuosa. En este modelo es importante explicar a los padres de modo detallado la necesidad educativa especial del niño con el objeto de que puedan acceder fácilmente a los servicios de apoyo que deseen. En este modelo funcionalista se debe implicar a las familias y a los maestros de las escuelas regulares en un grado máximo, los programas de intervención se diseñan de tal manera que las necesidades del niño se satisfagan en un contexto más amplio al de las necesidades de la familia misma. Las actividades de colaboración pueden incluir las que proporcionan y comparten información, y apoyo colaborativo en la comunidad escolar, y las de entrenamiento de los padres. “Puede concebírselas como un continuo basado en: a) el compromiso de tiempo que puede hacerse, b) la magnitud de apertura personal que los padres desean y pueden alcanzar, y c) la cantidad de participación personal deseada.”17 El trabajo colaborativo de las familias en la comunidad escolar por lo general requiere un compromiso significativo de tiempo por parte de los miembros de una familia con un miembro con NEE, en este sentido la familia o los padres, pueden actuar como paraprofesionales, instructores, voluntarios o miembros de un 17 Thomas M. Shea y Anne Marie Bauer, Educación especial. Un enfoque ecológico, McGraw-Hill, México, 2000, p. 78. 49 comité, de tutores, instructores de cursos breves, asistentes en visitas de campo o auxiliar en la preparación de materiales y equipo de instrucción. Las dificultades en el aprendizaje basadas en las NEE pueden tener tres orientaciones: 1. Como resultado objetivo del trabajo. La responsabilidad del fracaso depende en su totalidad en el niño y las causas pueden deberse a dificultades familiares-personales. 2. Como vivencia personal. Esta orientación considera la manera en que se desarrollan las primeras experiencias escolares, si estas fueron negativas, la autoestima del niño se afectará en relación a las habilidades y posibilidades intelectuales. 3. Como fracaso del sistema educativo. Las dificultades en el aprendizaje se entienden como una responsabilidad de la escuela misma, la institución escolar es la que demuestra con la dificultad de aprendizaje en los alumnos su falta de competencia en la tarea propuesta. Las estrategias que se proponen se enfocan en: a) El trabajo clínico asistencial. Esta alternativa considera el problema centrado en el niño por lo que recurre a solicitarse la ayuda de un psicólogo que se encargue de trabajar con la familia del sujeto y en las relaciones entre el alumno y el maestro. b) El trabajo preventivo y pedagógico. Considera que los problemas tienen una causa basada en el sistema escolar y educativo por lo que las estrategias utilizadas se encaminan a la mejora en la calidad de la enseñanza y sus procesos educativos, adecuando métodos y contenidos educativos, mejorar los procesos de comunicación existentes, y diseñar instrumentos que posibiliten un cambio de conducta en los alumnos. Aun cuando se consideren estas dos alternativas, se cree que la mejor forma de afrontar las NEE, es considerar una combinación de ambas, es decir, en la práctica hay que realizar acciones correspondientes a ambas alternativas. 50 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Analizar mediante lectura dirigida, el concepto de educación especial desde una perspectiva teórica funcionalista. 2. Elaborar un mapa conceptual, con la finalidad de localizar los elementos centrales de la concepción epistemológica. 3. Establecer puntos importantes de la necesidad de educación especial mediante una investigación documental (revisar en el documento dado en línea así como en textos afines). 4. Mediante la lectura básica de apoyo dada en la materia, realizar un análisis de casos. 51 AUTOEVALUACIÓN Escribe en el paréntesis de la derecha el número que corresponda a cada una de las afirmaciones que se plantean a continuación. 1. Componente del pensamiento, expresado por Aristóteles, que se forma por medio de la representación abstracta de un objeto real y sus significados atribuidos. ( ) Positivismo 2. El funcionalismo inicia con la fundación de un laboratorio diseñado para el estudio de la influencia de factores fisiológicos que intervienen en la psicología, su fundador es: ( ) Raciocinio 3. Corriente filosófica que hace alusión a que los conocimientos adquiridos por los sujetos se dan por medio de la experiencia, pues es la única fuente que se posee para accesar a la realidad. ( ) Concepto 4. Aspecto importante que una sociedad presenta y que establece que todos los individuos de un grupo social están condicionados a encontrar por sí mismos las estrategias ante un conflicto o problema para armonizar con su medio. ( ) William James 5. Componente del pensamiento para Aristóteles, que implica la formación de juicios desconocidos, a partir de otros ya elaborados previamente por un sujeto. ( ) Empirismo 6. Autor representante del funcionalismo que recalca la importancia de los sistemas dentro de las sociedades. ( ) Integración 52 7. Corriente filosófica que reconoce únicamente la validez de los hechos reales dados a partir de hechos científicos y probados objetivamente. ( ) Adaptación al medio 8. Aspecto que expresa que aun cuando las sociedades se componen y dividen en clases diferentes ante un conflicto todos se reúnen y cooperan entre sí. ( ) Gustavo Mendoza RESPUESTAS 1. (7); 2. (5); 3. (1); 4. (2); 5. (3); 6. (8); 7. (4); 8. (6). 53 UNIDAD 3 PARADIGMA ESTRUCTURALISTA OBJETIVO Explicar el fundamento filosófico-psicológico de la corriente estructuralista en la educación especial. TEMARIO 3.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 3.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 3.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 3.4 METODOLOGÍA 54 MAPA CONCEPTUAL PARADIGMA ESTRUCTURALISTA Concepción epistemológica Michel Foucault Modelo holístico Concepción del individuo con NEE Origen de la necesidad de la educación especial Evolucionismo Metodología Producción de conocimiento estructurado Contextos social y cultural 55 INTRODUCCIÓN Otro modelo teórico en el que se basa la educación especial para su ejercicio es el estructuralismo. Esta corriente psicológica propone que deben darse cambios totales en aquello que funcione mal o inadecuadamente. Se avoca a realizar estudios sistemáticos sobre un fenómeno y tratar de explicar las condiciones reales en las que se encuentra, expresa que todas y cada una de las habilidades de un sujeto se conforman de tal manera que determinan su conducta. Los sujetos son seres activos y dinámicos, en constante transformación, se mueven progresivamente hacia niveles más complejos, y además los reestructuran. El sujeto con NEE requiere cambios, estos cambios requieren el ajuste de todos y cada uno de los aspectos que determinan su vida. Para el estructuralismo, el desarrollo humano es un aspecto de crecimiento paulatino y progresivo por parte del ser humano, y la conducta es resultado del intercambio que sucede entre un sujeto y su medio ambiente físico o social. Para el estructuralismo la educación especial debe considerarse como un proceso que retome y combine diversos métodos y estrategias que apoyen la integración del sujeto, de manera que responda, con base en sus propias habilidades, a las exigencias de su medio. 56 3.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA El paradigma estructuralista aborda el conocimiento de la realidad histórica por medio de estudios objetivos y propone cambios sustanciales con el fin de modificar todo aquello que funcione mal o inadecuadamente. En este enfoque el orden y el conjunto lógico y congruente de las cosas determinan la función de un fenómeno o situación, de una realidad social. Uno de los pioneros y reconocido como el fundador de esta corriente psicológica es el físico Wilhem Wundt (1832-1920). Él manifestó desde los principios de su carrera un gran interés por el estudio de los procesos mentales y estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, alrededor de 1879. En su época aún no existía el campo de estudio de una psicología formalmente descrita y su objetivo de estudio en ese contexto histórico pertenecía a la filosofía, pues todos los temas concernientes a la mente eran abordados por esta ciencia. “La ambición de Wundt era establecer la identidad independiente de la psicología.”18 Wilhem Wundt creía que los psicólogos debían interesarse por investigar los procesos elementales de la conciencia humana, sus combinaciones, relaciones e interacciones. Generalmente se le ha descrito como un químico de la vida mental, pues sus estudios sistemáticos de los “átomos” de la mente humana lo hicieron ganarse esa descripción. De un modo acertado, el enfoque de este autor se ha denominado estructuralismo. El estructuralismo descomponiéndola en trata de sus elementos, estudiar la posteriormente conciencia trataba humana de unirlos nuevamente, combinándolos con la finalidad de encontrar la clave de los juicios y percepciones complejas. El estructuralismo radical se concentra en el hecho de que el cambio radical se construye dentro de la misma naturaleza y estructura de la sociedad contemporánea y trata de ofrecer explicaciones sobre los conflictos y contradicciones arraigadas, y la estructura y el análisis de las relaciones de poder. 18 Linda L. Davidoff, Introducción a la psicología, McGraw-Hill, México, 2002, p. 10. 57 Uno de los más destacados y célebres representantes del estructuralismo, Michel Foucault, le dio a este enfoque la concepción y la facultad de poseer un conocimiento de modo deliberado, consciente, donde el investigador o sujeto que desea conocer algo es activo, y la noción de que aunque no es un método nuevo de conocimiento, sí va a la par del mundo moderno. El estructuralismo se impulsó durante los años 50 y 60, se consideró una reacción contra la fenomenología de Husserl y está vinculado con la tradición aristotélica (retórica), la lógica, el nominalismo y la gramática de Port Royal, una línea explícitamente reivindicada por Noam Chomsky. Lo que pretende esta corriente es explicar las condiciones reales de un fenómeno, aunque aparezcan ocultas o latentes y establecer evidencia de aquellas relaciones invisibles de los fenómenos sociales. La corriente estructuralista asume que el todo está conformado por la totalidad de las partes que lo integran y no al revés. Tal como la corriente de la Gestalt pronunciaba en su muy famosa expresión “el todo es más que la suma de sus partes”, el estructuralismo expone que su modelo se basa en una propuesta holística, orientada hacia la persecución de equilibrio en un sujeto, y que una totalidad está regida por las relaciones internas que se dan entre las partes que la integran y que constituyen al final una estructura. 3.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL La corriente estructuralista supone que el todo es resultado de la organización de las partes que componen una estructura determinada, por tal razón todas y cada una de las habilidades, aptitudes y en todo caso, las conductas de los sujetos tienen que ver con la relación que las partes de esas llamadas estructuras tienen entre sí para expresar finalmente una reacción o conducta. En cuanto a los procesos de aprendizaje, el estructuralismo sugiere, por ejemplo, que la capacidad de un niño para la lectura tiene que ver con la naturaleza de la relación entre su hogar y la escuela, así como con los métodos usados en ésta para enseñar a leer. 58 Expone que todos los seres humanos son personas dinámicas y en crecimiento, sujetos que se mueven de manera progresiva hacia los escenarios en que se encuentran y los reestructuran. De esta manera, cada individuo posee factores personales para afrontar el entorno en donde se desarrolla y crece, y las relaciones establecidas en estos entornos también son consideradas recíprocas. 3.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Para entender un poco más la importancia que tiene la educación como parte formadora de personalidades, habilidades y actitudes en los sujetos es importante comenzar a hablar del desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano involucra un cambio en las características de un individuo, y dicho cambio implica una reorganización de todos los aspectos que influyen en su vida, ya sea físicamente, social o psicológicamente, a lo largo del tiempo y el espacio. El desarrollo es un concepto que tiene que ver con el aspecto de crecimiento paulatino y progresivo, un aspecto evolutivo, del entorno y su relación con los individuos. La conducta es la expresión de la relación dinámica entre el individuo y el entorno. Por tanto, el desarrollo humano implica un cambio en las características de un individuo, y este cambio también tiene que ver con una reorganización en su contexto a lo largo del tiempo y el espacio. Cualquier cambio individual debe verse dentro del contexto del sistema social y cultural más amplio. “Desde una perspectiva de la educación especial, los escenarios específicos de mayor relevancia para el desarrollo del aprendiz con NEE son la escuela, la familia, el vecindario y la comunidad.”19 3.4 METODOLOGÍA El estructuralismo va más allá de la descripción empírica de los hechos que investiga y trata de descubrir lo que hay detrás de las cosas. Emplea más estrategias y herramientas de investigación que la pura observación de los fenómenos que investiga; durante sus intervenciones profundiza en los hechos y 19 Thomas M. Shea y Anne Marie Bauer, Educación especial. Un enfoque ecológico, McGraw-Hill, México, 2000, p. 7. 59 no solamente concluye o deduce los resultados emitidos por un proceso empírico. Las relaciones establecidas por medio de la experiencia son aspectos importantes a considerar aunque muy sencillas, por lo que también es muy relevante conocer las cosas y sus relaciones a partir de métodos más complejos que proporcionen objetividad y validez universal de las cosas. A partir de los procesos de investigación y conocimiento de las cosas, el estructuralismo consigue reconciliar lo sensible con lo inteligible, lo cualitativo con lo geométrico y deja entrever un orden natural como un amplio campo semántico donde la existencia de cada elemento condiciona la de todas los demás. Trata de combinar estrategias que van de lo más sencillo a lo más complejo, combina lo subjetivo con lo objetivo, lo cualitativo con lo cuantitativo, demostrando que lo uno no está peleado con lo otro, que dos extremos de un mismo fenómeno pueden ser utilizados para obtener resultados más cercanos a lo que se quiere conocer en realidad. Su manera de producir conocimiento es mediante la definición de problemas, vistos como un conjunto estructurado de conceptos, desde la actividad de confrontar hechos y conceptos. La educación en general puede, y debe, combinar procesos que se encaminen a la mejora de las habilidades del alumno; sobre todo la educación especial, debe ser considerada un proceso que retome y combine diversos métodos, estrategias y técnicas que lleven al alumno a alcanzar sus objetivos y satisfacer sus propias y muy particulares necesidades, y sobre todo ayudar a obtener la autonomía personal del alumno tanto en la vida cotidiana como en sus propios procesos de obtención de conocimientos, claro está, tomando en consideración sus habilidades y facultades. Todas aquellas experiencias obtenidas por un sujeto impactan de modo importante en su vida y su aprendizaje, de manera que el grupo familiar y las instituciones educativas deberán comprometerse a trabajar cooperativamente para alcanzar los propósitos propuestos. 60 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Analizar mediante lectura dirigida, el concepto de educación especial desde una perspectiva teórica estructuralista. 2. Elaborar un mapa conceptual, con la finalidad de localizar los elementos centrales de la concepción epistemológica. 3. Establecer puntos importantes de la necesidad de educación especial mediante una investigación documental (revisar el documento dado en línea así como textos afines). 4. Mediante la lectura básica de apoyo dada en la materia, realizar un análisis de casos. 61 AUTOEVALUACIÓN Subraya la repuesta correcta de cada uno de los siguientes enunciados. 1. Fundador de la psicología científica; manifestó desde los principios de su carrera un gran interés por los procesos mentales; conocer la estructura de los procesos mentales era su objetivo: a) Sigmund Freud b) Wilhem Wundt c) William James d) Jean Piaget 2. Concepto del individuo desde la perspectiva estructuralista: a) Todos los seres humanos son personas dinámicas y en crecimiento, que se mueven de manera progresiva hacia los escenarios en que se encuentran y los reestructuran. b) La mente realiza intentos para autoanalizarse, la autocrítica es el origen o la procedencia de la razón humana; considera que lo que se percibe como fenómeno se encuentra sometido a condiciones subjetivas. c) La capacidad de la sociedad para organizarse como un sistema social, que debe resolver por sí sola cuatro aspectos fundamentales para subsistir. d) El mundo social está compuesto por artefactos y relaciones empíricas relativamente concretos que se pueden identificar, estudiar y medir. 3. Es resultado de la expresión de la relación dinámica entre el individuo y el entorno, el desarrollo humano implica un cambio en las características de un individuo, y dicho cambio implica una reorganización a lo largo del tiempo y el espacio: 62 a) Procesos mentales b) Conocimiento c) Personalidad d) Conducta 4. Metodología utilizada en el estructuralismo: a) Cuanticualitativa b) Cuantitativa c) Cualitativa d) Subjetiva 63 REPUESTAS 1. b; 2. a; 3. d; 4. A. 64 UNIDAD 4 PARADIGMA INTERPRETATIVO OBJETIVO Describir el sustento filosófico-psicológico interpretativo de la educación especial. TEMARIO 4.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 4.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4.4 METODOLOGÍA 65 MAPA CONCEPTUAL PARADIGMA INTERPRETATIVO Concepción epistemológica Racionalismo Concepción del individuo con NEE Modelo fenomenológico -naturalista Origen de la necesidad de educación especial Individualidad Metodología Técnicas y modelos derivados de las ciencias sociales Lo real y la realidad 66 INTRODUCCIÓN La corriente teórica interpretativa propone que la percepción de un fenómeno resulta de la interacción directa de la mente con los objetos reales; la percepción consecuente, se da de modo subjetivo. La finalidad de este modelo teórico es estudiar y comprender la conducta de un sujeto para establecer estrategias y actividades de acuerdo con las necesidades que presente. En esta corriente se considera importante la participación de la familia del sujeto con NEE para la adaptación y transformación del contexto en el cual se desenvuelve. La motivación de los sujetos aprendices es un factor importante para lograr la realización personal, conocer la manera en que los sujetos perciben un objeto o situación es algo indispensable dentro del marco interpretativo, ya que el modo en que se interpretan los fenómenos origina conductas específicas. La utilización de técnicas y herramientas enmarcadas dentro del corte cualitativo son establecidas generalmente. Para el modelo interpretativo la actividad dinámica y continua por parte de todos aquellos que se encuentran inmersos en un contexto de educación es fundamental, así como el grado de motivación que se maneje a los alumnos, considerando la motivación como el motor principal que mueve a un sujeto a alcanzar objetivos y metas particulares. La acción concreta es, a final de cuentas, lo que estimula también la transformación de un contexto. El paradigma interpretativo advierte que en la educación especial, al igual que en la educación regular, es básico partir de las diferencias individuales de los sujetos y la aplicación de los programas educativos debe atender dicho aspecto. 67 4.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA La perspectiva teórica interpretativa se inicia en la época Moderna y propone que la actividad interpretativa de un hecho o fenómeno es resultado del modo de interacción de la mente con los objetos reales. Este problema de interpretar lo real es tema de interés de algunos filósofos como Emmanuel Kant quien expone en su obra Crítica de la razón pura la importancia de establecer un dogmatismo. Kant expresa también que la mente realiza intentos para autoanalizarse, la autocrítica es el origen o la procedencia de la razón humana; considera que lo que se percibe como fenómeno se encuentra sometido a condiciones subjetivas de la sensibilidad externa e interna del sujeto cognoscente; es decir,, la comprensión está condicionada por conceptos a priori o categorías propias de la mente humana, que impiden el acceso al conocimiento de lo real. En cuanto al problema de explicar la realidad se hace referencia a que el juicio que se adquiere de aquellos objetos de conocimiento pasa a nosotros de modo absoluto, por lo que subrayamos la importancia del objeto y sus cualidades y descuidamos la importancia del sujeto así como su función. Otro autor que se destacó dentro de esta corriente interpretativa, es Lacan, quien distinguió lo real de la realidad, y afirmó que la realidad es lo que el sujeto percibe y entiende, o entiende únicamente, de lo real. La realidad es principalmente sentido común, y éste puede dar como resultado un conocimiento cierto o desacertado. Y lo real es todo aquello que es imposible de entender, aquello que no puede ser representado o simbolizado. 4.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL El paradigma interpretativo se ha nombrado también cualitativo, fenomenológiconaturalista o humanista. El interés de este paradigma es el de comprender las conductas que se presentan en un sujeto para establecer estrategias de acción encaminadas a satisfacer sus necesidades. Aunque no niega el carácter científico de las cosas, sí expresa que una explicación puramente científica de un suceso no lo es todo, pues existen ciertos hechos que no se atribuyen únicamente a un orden 68 lógico y cuantitativamente demostrado. El aspecto cualitativo también debe considerarse en el momento de intentar comprender un fenómeno. Dicho paradigma, en cuanto a la conducta o desempeño escolar de un alumno, revela grandes avances sobre todo en lo que se refiere a la educación especial, pues no todas las dificultades presentadas por los alumnos con NEE corresponden con cuestiones puramente orgánicas o neurofisiológicas, genéticas o congénitas, también hay ciertas complicaciones, dificultades, trastornos, que corresponden con situaciones que tienen que ver con la forma de interrelacionarse con los demás, interactuar con el medio o contexto que rodean a un sujeto, las experiencias que ha tenido, y que pueden ser tanto gratificantes como obstaculizadoras de su desarrollo humano y personal. Si buena parte de lo que el hombre va a ser le viene determinado por vía hereditaria, el entorno social será el que se encargue de decidir otra buena parte de su destino.20 Respecto de lo anterior, es importante destacar que la estimulación que el contexto familiar y escolar le proporcionen a un individuo con o sin NEE, es un factor indispensable para que los sujetos alcancen su máximo desarrollo, físico, intelectual, y psicológico. De aquí que el trabajo conjunto entre los padres de familia y todos aquellos que se encuentran de alguna forma relacionados con la tarea educativa institucional, es básico para el logro de las habilidades que tienen que ver con la adaptación y transformación del contexto en el que se desenvuelven los individuos. 4.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL El paradigma interpretativo describe las características específicas de cada grupo de niños o sujetos con NEE atendiendo su discapacidad, pero enfoca mayormente su atención en establecer planteamientos metodológicos que respondan las necesidades de estos sujetos para establecer una serie de estrategias que se deben seguir para que aprendan mejor. Tomando en consideración que cada uno de los sujetos es diferente, la atención que se les preste también debe serlo; es decir, la interpretación de los fenómenos y las situaciones que rodean a un sujeto 20 Jesús Palacios, La cuestión escolar, Coyoacán, México, 2007, p. 290. 69 es tan diversa, que las estrategias utilizadas para atender cada una de las dificultades enfrentadas también deben adaptarse respecto de dichas diferencias. Es necesario recordar que la orientación interpretativa hace hincapié en las motivaciones y el logro de la autorrealización de un sujeto, por esto es importante destacar que todos los sectores que intervengan en la aplicación de estrategias para el trabajo con niños o sujetos con NEE, deberán también contar también con programas que contengan aspectos motivacionales. Es importante entonces conocer algunos principios básicos de la motivación. Algunos psicólogos definen los motivos como sinónimos de necesidades, impulsos e instintos. Otros autores refieren que un motivo es un estado interno resultado de una necesidad; los motivos generalmente se caracterizan porque activan a un sujeto para que presente una conducta determinada con el fin de alcanzar un propósito u objetivo bien definido. Es importante que al establecerse las políticas educativas de nuestro país se tomen en cuenta las experiencias que otros países han tenido en cuanto al aspecto de normalización, para que se enriquezcan en cuanto a la inclusión de leyes de educación diversas que sirvan de apoyo a las escuelas. Podemos considerar que un alumno presenta necesidades educativas especiales (NEE) cuando tiene dificultades mayores que las del resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad; cuando por algún incidente le cuesta trabajo acceder a los contenidos de una o de todas, las materias y que necesita de apoyos y condiciones adaptadas que cubran sus necesidades. Dichos recursos pueden ser otorgados por la misma institución escolar a la cual acude o por apoyos extracurriculares, con la finalidad de que alcance las mismas oportunidades que el resto de los alumnos en la asimilación e interiorización de los contenidos. 4.4 METODOLOGÍA La orientación que tiene el modelo interpretativo es el de tratar de descubrir y explicar los diversos fenómenos y situaciones que envuelven a un sujeto; descubrir qué significado tienen las diferentes situaciones por las cuales atraviesa, 70 cómo las percibe, qué interpretación les da. El modelo interpretativo, en cuanto al estudio de un hecho o fenómeno, trata de relacionar los factores y elementos que intervienen e influyen en su aparición. Le interesa también descubrir cuáles son las motivaciones que guían a un sujeto para realizar determinadas conductas. Este modelo considera las entrevistas y la observación como herramientas sistemáticas que ayudan a lograr sus objetivos; el estudio de casos también es otra de las técnicas empleadas y es considerado uno de los métodos de producción de conocimiento. La lógica que emplea el modelo interpretativo es que el conocimiento debe permitir al investigador entender lo que está pasando en una situación determinada. La relación teoría-práctica se observa desproporcionada pues en este modelo predomina la práctica; para los interpretativos no es fundamental establecer leyes o generalizaciones, ni ampliar el conocimiento teórico aunque la investigación y la acción interactúan permanentemente, ya que la acción es fuente del conocimiento y la investigación se constituye por sí misma en una acción transformadora. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Analizar mediante lectura dirigida, el concepto de educación especial desde la perspectiva teórica interpretativa. 2. Elaborar un mapa conceptual, con la finalidad de localizar los elementos centrales de la concepción epistemológica. 3. Establecer puntos importantes de la necesidad de educación especial mediante una investigación documental (revisar el documento dado en línea, así como en textos afines). 4. Mediante la lectura básica de apoyo dada en la materia, realizar un análisis de casos. 71 AUTOEVALUACIÓN Contesta las preguntas que a continuación se plantean. 1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos en los que se basa la corriente interpretativa? 2. ¿Cuál es el propósito fundamental del paradigma interpretativo? 3. ¿Cómo se define el sujeto con NEE según la teoría interpretativa? 4. ¿Cuál es la propuesta que expresa el paradigma Interpretativo en cuanto a la educación especial? 5. ¿Qué metodología utiliza la corriente interpretativa en cuanto a su objeto de estudio? 6. ¿Cuáles son las técnicas que emplea la teoría interpretativa? 72 RESPUESTAS 1. Se fundamenta en lo que Emmanuel Kant expone en su obra Crítica de la razón pura, aquí subraya la importancia de establecer un dogmatismo. También expresa que la mente realiza intentos para autoanalizarse, la autocrítica es el origen o la procedencia de la razón humana. Y también en la obra de otro autor que se destaca dentro de esta corriente interpretativa, Lacan, quien distinguió lo real de la realidad, y expresó que la realidad es lo que el sujeto percibe y entiende, o entiende únicamente, de lo real. 2. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y la práctica social. Su propósito consiste en hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, en cambio le interesa aspectos como la comprensión, significación y acción. Busca establecer una interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulta de un modo determinado. Como su objetivo es penetrar en el mundo personal de los individuos trata de explicar cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, qué creencias, qué motivaciones les guían. 3. Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando tiene dificultades mayor que el resto de los alumnos para acceder al currículo común de su edad (sea por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado) y para compensar esas dificultades necesita condiciones especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria y/o la provisión de recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos. 4. Enfoca mayormente su atención en establecer planteamientos metodológicos que respondan a las necesidades de sujetos con NEE para constituir una serie de estrategias que se deben seguir para que aprendan mejor. Tomando en consideración que cada uno de los individuos es diferente, la atención que se les preste también debe ser acorde con sus necesidades. 73 5. La orientación que tiene el modelo interpretativo es hacia el “descubrimiento” y busca establecer una interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulta de un modo determinado. 6. Considera las entrevistas y la observación herramientas sistemáticas que ayudan a lograr sus objetivos, y el estudio de casos, considerado uno de los métodos de producción de conocimiento. 74 UNIDAD 5 PARADIGMA HUMANISTA OBJETIVO Explicar el fundamento filosófico-psicológico humanista de la educación especial. TEMARIO 5.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 5.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL 5.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 5.4 METODOLOGÍA 75 MAPA CONCEPTUAL PARADIGMA HUMANISTA Concepción epistemológica Fenomenología Desarrollo personal Concepción del individuo con NEE Características de los sujetos autorrealizados Origen de la necesidad de educación especial Instrucción especial Metodología Métodos y herramientas objetivas y subjetivas Tecnología Entusiasmo 76 INTRODUCCIÓN La perspectiva humanística es una visión del desarrollo de la personalidad que considera que las personas tienen la capacidad de propiciar su propio desarrollo sano y positivo, por medio de habilidades característicamente humanas como la elección, la creatividad y la autorrealización. Esta orientación humanista se desarrolló en las décadas de 1950 y 1960 en respuesta de lo que algunos psicólogos consideraron como creencias negativas respecto a la naturaleza humana que fundamentan las teorías psicoanalíticas y del aprendizaje. Los seguidores de la corriente humanística, los más representativos autores contemporáneos: Abraham Maslow y Carl Rogers, sostienen que las personas poseen la capacidad para ejercer control y regulación de sus propias vidas sin importar la edad que tengan. Prestan mayor atención a los factores internos de la personalidad como los sentimientos, los valores y las esperanzas e intentan ayudar a los individuos a propiciar su propio desarrollo por medio de las capacidades característicamente humanas como la selección, la creatividad y el autodesarrollo. Destacan el potencial para un desarrollo sano y positivo. Cualquier característica negativa es resultado de un daño causado sobre la persona en desarrollo. 77 5.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA La perspectiva humanística es una visión del desarrollo de la personalidad que considera que las personas tienen la capacidad de propiciar su propio desarrollo sano a partir del autoconocimiento de las propias habilidades y potencialidades que las integran, sin embargo muy pocas personas logran alcanzar una autorrealización real debido al desconocimiento de dichas capacidades. En el desarrollo de una persona intervienen algunos factores que obstaculizan la satisfacción de la realización personal, generalmente “…las preocupaciones por la seguridad hacen que las personas sean temerosas de tomar riesgos y se cierren a experiencias nuevas”.21 Esta orientación humanista se desarrolló en las décadas de 1950 y 1960 en respuesta de lo que algunos psicólogos consideraron como creencias negativas respecto de la naturaleza humana que fundamentan las teorías psicoanalíticas y del aprendizaje. Los seguidores de la corriente humanística, autores contemporáneos muy representativos: Abraham Maslow y Carl Rogers, sostienen que las personas poseen la capacidad para ejercer control y regulación de sus propias vidas sin importar la edad que tengan. Prestan mayor atención a los factores internos de la personalidad como los sentimientos, los valores y las esperanzas e intentan ayudar a los individuos a propiciar su propio desarrollo por medio de las capacidades característicamente humanas como la selección, la creatividad y el autodesarrollo. Destacan el potencial para un desarrollo sano y positivo. Cualquier característica negativa es resultado de un daño causado sobre la persona en desarrollo. Los psicólogos humanistas se enfocan en el estudio de la existencia de los sujetos como seres humanos. La teoría humanista tiene sus bases epistemológicas en la filosofía europea conocida como fenomenología. Ésta centra su interés en que cualquier situación u objeto de conocimiento de un sujeto parte de sus facultades subjetivas para aprehender las características que conforman un fenómeno u objeto, es decir que para conocer el mundo e interpretarlo los sujetos 21 Linda L. Davidoff, Introducción a la psicología, McGraw-Hill, México, 2002, p. 334. 78 utilizan sus propias facultades, y solamente a partir de considerar diferentes posturas se puede llegar a obtener información válida sobre sus cualidades. El filósofo Emmanuel Kant expresa respecto de la fenomenología que no hay un conocimiento de las cosas como realmente son, sino como se nos aparecen. El mundo es, pues, representado en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mimas. Muchos humanistas radicales han obtenido su fuente de inspiración en las obras de Marx. La perspectiva humanista considera el mundo social desde una perspectiva que tiende a ser nominalista, antipositivista, voluntarista e ideográfica. La principal preocupación del paradigma humanista tiene que ver con la liberación de las restricciones que las estructuras sociales existentes imponen al desarrollo humano y se busca idear maneras para procurar que los seres humanos puedan extenderse y dejar las ataduras que sociedad impone; en su lugar es importante para el humanismo que los individuos se formen patrones sociales relacionándolos con aquellos patrones sociales existentes y, por consiguiente alcanzar su potencial pleno. 5.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL La preocupación principal de los psicólogos debería ser el servicio y no solamente recopilar conocimientos, por ello, los humanistas pretenden expandir y enriquecer vidas humanas ayudando a la gente a entenderse y desarrollarse al máximo. El supuesto básico de la teoría humanista es que básicamente los individuos son buenos. Estudiar la vida de los seres humanos en su totalidad ayudaría a comprenderla mejor para el diseño de estrategias y actividades orientadas hacia el logro de todas las facultades de un individuo. Para la teoría humanista resulta innecesario clasificar a la gente en subgrupos de acuerdo con sus funciones, el etiquetar a un alumno por lo que puede o no hacer en lugar de motivarlo lo perjudica, las etiquetas contribuyen a que conformar una percepción inadecuada de un alumno y además condiciona a los demás a expresar actitudes y conductas relacionadas con tal percepción conductual. Desde la perspectiva humanista, el 79 tema de investigación de los psicólogos deberían ser los problemas humanos, por ello los temas de preocupación para los teóricos humanistas son la responsabilidad, objetivos vitales, el compromiso, la realización, la creatividad, la soledad y la espontaneidad. Abraham Maslow, prominente investigador e importante personalidad en el movimiento humanístico, estudió a 49 personas a quienes admiraba y consideraba autoactualizadas, entre los que se encontraban amigos, figuras públicas vivas y muertas y estudiantes universitarios; por medio de interrogatorios, la aplicación de pruebas y entrevistas fue esbozando retratos verbales de cada uno de ellos y analizó temas en común. Entre algunas de las 15 características que distinguían a los individuos autorrealizados se encuentran: centrados en problemas, en lugar de estarlo sobre sí mismos; tener profundos sentimientos de solidaridad hacia otras personas, y valorar la soledad y la privacidad. Dentro de sus aportaciones teóricas, identificó una jerarquía de necesidades que se presentan estratificadas y que motivan el comportamiento humano: 1. Necesidades fisiológicas. 2. Necesidades de seguridad. 3. Necesidades de pertenencia y amor. 4. Necesidades de estima. 5. Necesidades de autorrealización. De acuerdo con Maslow sólo cuando las personas han logrado satisfacer sus necesidades básicas pueden esforzarse por cubrir necesidades más elevadas hasta alcanzar la última de sus necesidades, la de autorrealización, que consiste en la plena realización de su potencial. Las personas autorrealizadas tienen una aguda percepción de la realidad, se aceptan a sí mismas y los demás y aprecian la naturaleza. Son espontáneas, muy creativas, autodirigidas y hábiles en la solución de problemas; tienen relaciones interpersonales satisfactorias, aunque también sienten deseos de privacidad; tienen un firme sentido de los valores y un carácter no autoritario; responden a la experiencia con una fresca apreciación y gran emoción. 80 Sin embargo, es importante decir que nadie se autorrealiza jamás en forma completa, una persona sana avanza continuamente a niveles más satisfactorios. “... las teorías humanísticas como la de Maslow han hecho una valiosa contribución promoviendo los enfoques, tanto del cuidado del niño, como del automejoramiento del adulto, que respetan la originalidad del individuo.”22 5.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Dentro de la corriente humanista se ha establecido un modelo educativo para personas con NEE descrito en unidades anteriores y que se ha nombrado enfoque ecológico. Para este enfoque los individuos con NEE son, ante todo, seres humanos que merecen respeto y tienen el derecho de ser personas que alcancen un desarrollo pleno de sus facultades. La instrucción especial debe considerar no sólo el aprendizaje de contenido, sino el incremento en la motivación para la permanencia en la escuela y el progreso académico. La motivación involucra a los estudiantes, no sólo en las actividades, sino también en cada paso del proceso de instrucción. Para que el derecho de todas las personas a ser tratados de manera igualitaria se cumpla, en la mayoría de los países industrializados se han realizado políticas de integración. La integración escolar se entiende como el proceso de educar a los sujetos con y sin necesidades educativas especiales de manera conjunta, durante una parte o en la totalidad del tiempoque dura el proceso educativo. El aspecto integrador compromete a todas aquellas instituciones y centros en general, así como a todos aquellos sectores sociales en los que se desenvuelven los individuos. Desde el punto de vista de la teoría humanista todos las personas tenemos la oportunidad, y necesidad, de autorrealizarnos y para lograr tal objetivo es necesario utilizar todos los recursos que sea posible. Uno de esos recursos es la educación; el maestro deberá adaptar los programas educativos para que los contenidos sean accesibles a todos sus alumnos con el fin de que alcancen aprendizajes más complejos, pero además, significativos, atendiendo cada una de las necesidades que expresen y respetando las 22 Diane E. Papalia et. al., Desarrollo humano, McGraw-Hill, México, 2002, p. 37. 81 particularidades de cada sujeto. Si consideramos que las personas son excepcionales, la educación escolar deberá serlo también. Los programas educativos deben considerar las particularidades de cada individuo y atender sus necesidades adaptando para esto contenidos de enseñanza. 5.4 METODOLOGÍA Los métodos de investigación que los psicólogos humanistas emplean son variados pero ocupan, dentro del objeto de su estudio, un lugar secundario. De todos los psicólogos, los humanistas usan la más amplia gama de herramientas de investigación, desde técnicas científicas relativamente objetivas, como las entrevistas, los cuestionarios, las encuestas, hasta aquellas que son subjetivas, como la introspección y los análisis literarios; además, consideran la intuición como una fuente de información válida.23 Existen diferencias entre psicoanalistas, conductistas y cognoscitivistas y humanistas, los primeros tratan de elaborar y descubrir leyes generales del funcionamiento en los seres humanos; en cambio, los humanistas se dirigen a conceder importancia individualidades y al individuo, particularidades lo de excepcional cada ser e impredecible, humano; de aquí las la conceptualización de que todos los seres humanos aprendemos e interpretamos el mundo de modo diferente, pues todos poseemos características diversas y muy particulares, además de que también poseemos motivaciones propias. Es recomendable el uso efectivo de tecnología para lograr que los alumnos se motiven, la incorporación del video y lo multimedia son muy importantes para mejorar la educación especial, ya que mantienen alto niveles de motivación en los alumnos. De igual modo, las excursiones educativas fomentan el interés y hacen agradable el aprendizaje. Sin embargo, quizá la manera más práctica para aumentar el interés en el aula e la de establecer relevancia personal de habilidades y tema; la relevancia social puede extender y reforzar la personal. 23 Linda L. Davidoff, op. cit., p. 15. 82 El entusiasmo del maestro también es esencial y vital para la construcción de intereses, la carencia de éste puede contagiarse. Intereses y entusiasmos son ingredientes críticos de un clima de aprendizaje positivo y productivo, pues ¿qué puede aportar el maestro agotado o estresado? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 1. Analizar mediante lectura dirigida, el concepto de educación especial desde una perspectiva teórica humanista. 2. Elaborar un mapa conceptual, con la finalidad de localizar los elementos centrales de la concepción epistemológica. 3. Establecer puntos importantes de la necesidad de educación especial mediante una investigación documental (revisar el documento dado en línea así como textos afines). 4. Mediante la lectura básica de apoyo dada en la materia, realizar un análisis de casos. 5. Realizar un ensayo sobre el tema. 83 AUTOEVALUACIÓN Contesta las preguntas que a continuación se plantean. 1. ¿A qué se refiere el fundamento teórico denominado fenomenología? 2. A grandes rasgos, ¿en qué consiste la teoría humanista? 3. ¿Qué expresa la teoría de las necesidades de Abraham Maslow? 4. ¿Cuál es el modelo educativo para las NEE en el humanismo? 5. ¿Cuáles son las herramientas de investigación que utiliza el humanismo? 84 RESPUESTAS 1. Esta teoría filosófica sostiene que las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva, y para obtener información válida sobre cualquier experiencia o cualidad humana se le debe enfocar desde diferentes marcos de referencia, como lo experimentan diferentes individuos. La interpretación subjetiva es esencial en toda actividad humana y no puede dejar de ignorarse. El filósofo Emmanuel Kant expresa respecto a la fenomenología que no hay un conocimiento de las cosas como realmente son, sino como se nos aparecen. 2. La perspectiva humanista considera el mundo social desde una perspectiva que tiende a ser nominalista, antipositivista, voluntarista e ideográfica. Sin embargo, su marco de referencia se compromete con una visión de la sociedad en la que se recalca la importancia de destronar o trascender las limitaciones de los esquemas sociales existentes. La principal preocupación del paradigma humanista tiene que ver con la liberación de las restricciones que las estructuras sociales existentes imponen al desarrollo humano y se busca idear maneras para procurar que los seres humanos puedan extenderse y dejar las ataduras que la misma sociedad impone. 3. Maslow en sus aportaciones teóricas identifica una jerarquía de necesidades que se presentan, estratificadas, y que motivan el comportamiento humano: Necesidades fisiológicas. Necesidades de seguridad. Necesidades de pertenencia y amor. Necesidades de estima. Necesidades de autorrealización. De acuerdo con Maslow sólo cuando las personas han logrado satisfacer sus necesidades básicas pueden esforzarse por cubrir 85 necesidades más elevadas hasta alcanzar la última de sus necesidades, la de autorrealización que consiste en la plena realización de su potencial. Las personas autorrealizadas tienen una aguda percepción de la realidad, se aceptan a sí mismas y los demás y aprecian la naturaleza. Son espontáneas, muy creativas, autodirigidas y hábiles en la solución de problemas; tienen relaciones interpersonales satisfactorias, aunque también sienten deseos de privacidad; tienen un firme sentido de los valores y un carácter no autoritario, y responden a la experiencia con una fresca apreciación y gran emoción. 4. Dentro de la corriente humanista se ha establecido un modelo educativo para personas con NEE que se ha nombrado enfoque ecológico. Para este enfoque los individuos con NEE son, ante todo, seres humanos que merecen respeto y tienen el derecho de alcanzar un desarrollo pleno de sus facultades. 5. Los humanistas usan la más amplia gama de herramientas de investigación, desde técnicas científicas relativamente objetivas, como la entrevistas, los cuestionarios, la encuestas, hasta aquellas que son subjetivas, como la introspección y los análisis literarios; además, consideran la intuición como una fuente de información válida. 86 BIBLIOGRAFÍA Aranda Rendruello, Rosalía E., Educación especial, Pearson/Prentice-Hall, España, 2002. Castanedo, Celedonio, Bases psicopedagógicas de la educación especial, CCS, Madrid, 2006. Davidoff, Linda L., Introducción a la psicología, McGraw-Hill, México, 2001. Gómez Palacios, Margarita, La educación especial, FCE, México, 2002. M. Shea, Thomas y Anne Marie Bauer, Educación especial. Un enfoque ecológico, McGraw-Hill, México, 2000. Papalia, Diane E., Sally Wendkos Olds y Ruth Duskin Feldman, Desarrollo humano, McGraw-Hill, México, 2002. Palacios, Jesús, La cuestión escolar, Coyoacán, México, 2007 Pérez Solís, María, Orientación educativa y dificultades de aprendizaje, International Thompson, 2003. 87 GLOSARIO Adaptación. Según Piaget, el desarrollo de capacidades mentales que los organismo presentan conforme van interactuando por medio del aprendizaje con su medio. Compuesto por la asimilación y la acomodación. Aprendizaje conductual. Se refiere a los cambios relativamente duraderos en la conducta de un sujeto producidos por experiencias dadas conforme se adapta a su medio. Aprendizaje por observación. Aprendizaje que se produce cuando los cambios relativamente permanentes en la conducta de un sujeto se producen, en gran parte, mediante la observación del proceder de otras personas. Autorrealización. Autosatisfacción. Desarrollo de todo el potencial personal de un sujeto para lograr la plenitud. La autorrealización, o realización de sí mismo, tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser, alejado de la realidad interior. Cognición. Proceso de conocimiento, empleado por los psicólogos para designar cualquier actividad mental. Abarca el uso del lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, la solución de problemas, la conceptualización, el recuerdo y la imaginación. Conducta anormal. Comportamiento caracterizado por funcionamiento cognitivo o social muy deficiente o autodominio o por angustia incontrolables. Creatividad. Capacidad distintiva de solución de problemas que permite a las personas crear ideas originales o productos que son tanto adaptativos como desarrollados en su totalidad. Cuestionario. Instrumento de evaluación que permite a los científicos sociales recopilar información de manera rápida y poco costosa con respecto a la forma de pensar y la conducta de grandes cantidades de personas. Curiosidad. Motivación para explorar y manipular. Discriminación. Conducta prejuiciada por o contra una persona o grupo basada en su pertenencia a un grupo determinado y no en méritos o deficiencias individuales. 88 Disposición. Atributo o aspecto de la personalidad. Empírico. Doctrina filosófica según la cual todas las ideas se derivan de la experiencia. Representado principalmente por R. Bacon, T. Hobbes y J. Locke. Empirismo. Doctrina filosófica que afirma que las vivencias sensoriales, en especial los experimentos y las observaciones, son la mejor fuente de conocimiento. Entrevista. Instrumento de evaluación que se parece a un cuestionario que colecciona autoinformes frente a frente. Escepticismo. Parte de la corriente filosófica que pone en duda la posibilidad de alcanzar el conocimiento objetivo de la realidad. Incredulidad, tendencia a dudar o recelar. Estructuralismo. Movimiento psicológico temprano que defendía que los psicólogos estudian los elementos de la conciencia utilizando la introspección analítica. Estudio de caso. Conjunto de información detallada, frecuentemente de naturaleza muy personal, con respecto a la conducta de un individuo o grupo a lo largo de un extenso periodo. Funcionalismo. Movimiento psicológico de importancia histórica que se concentraba en investigar el funcionamiento de los procesos mentales, en especial, la forma en que contribuían a la supervivencia. Instrumento de evaluación. Nombre otorgado a cuestionarios, entrevistas y pruebas que proporcionan datos de eventos. Inteligencia. Capacidad para la actividad mental que no puede medirse de modo directo. Introspección. Proceso de mirar al interior de uno mismo y analizar las experiencias personales. Jerarquía. Sistema en el que se clasifica a las personas o cosas en un orden específico, dando mayor importancia a unos que a otros. Lenguaje. Sistema que asocia símbolos con significado y proporciona reglas para combinarlos y remezclarlos para la comunicación. 89 Motivo. Estado interno resultado de una necesidad que incita la conducta, por lo general está dirigido a la satisfacción del requerimiento. Psicología humanista. Enfoque psicológico basado en ver a la gente como seres humanos completos enfocados en su conciencia subjetiva, investigando problemas humanos significativos y enriqueciendo la vida humana. Teoría. Explicación de hallazgos. Teoría fenomenológica. Teoría que se interesa por comprender el yo de una persona, en especial sus perspectivas subjetivas distintivas. 90