Descarga comprimido - Universidad de Córdoba

Anuncio
MIGUEL GARCÍA VIVES
CARMEN MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ
ANTÓN RAFAEL GARCÍA MARTÍNEZ
MIS ESCRITOS
SOBRE LOS HOMBRES
Y SUS ACONTECERES
(PARTE DE FISIOLOGÍA PREHUMANA)
Colección SOCÍNHIVE
Córdoba 2002
Reservados todos los derechos. El contenido
de esta obra está protegido por la ley, que
establece penas de prisión y/o multas, además
de las correspondientes indemnizaciones por
daños y perjuicios, para quienes reprodujeren,
plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria,
artística o científica, o su transformación,
interpretación o ejecución artística fijada en
cualquier tipo de soporte o comunicada a
través de cualquier medio sin la preceptiva
autorización
Veintinueve de Julio del año 2002
ISBN: 607-5381-6
Depósito Legal: CO-1156-02
Córdoba Julio del Año 2002
© Miguel García Vives
Portada: “Los investigadores ciegos” (Óleo de “Carlos Ramírez de la Lastra”) Pinacoteca RAVI
Editado en los Servicios de Reprografía
Y Publicaciones de la Facultad de Veterinaria
De la Universidad de Córdoba
DON FOLIO
RANK XEROX 3FK 212/7320201
Xerox 5390
MIS ESCRITOS
SOBRE
LOS
HOMBRES Y SUS ACONTECERES
Equipo de investigadores y colaboradores de RAVI:
(por orden alfabético)
Julio Alcántara Roldán
E. Javier de Alonso Hernández
Felipe Carracedo Anula
Juan Manuel Fernández Romero
Antón García Martínez
Carmen García Martínez
Miguel García Martínez
Miguel García Vives
Arturo González Rivero
Carmen López Casaseca
Carlos Ramírez de la Lastra
Jaime Sanchez Montero i Fillol
José Serrano Camarasa
y Francisco Torrent Guasp
PARTE DEL LIBRO,
ESCRITA
PARA COMUNICAR MIS REFLEXIONES
SOBRE LOS ACONTECERES DE LOS ANIMALES
PREHUMANOS
Parte de fisiología prehumana
CAPÍTULO XV
MIS PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LAS DOS CONEXIONES OÍDO-LARINGE
1.- Principales dificultades.
El lector puede suponer, al leer cuanto llevo escrito en el volumen precedente,
que mantengo dos opiniones contradictorias.
Por un lado afirmando que los procesos lingüísticos no constituyen una consecuencia más o menos inmediata del gritar animal.
Y por otro, como parece deducirse de mis susodichas explicaciones, diciendo
que, en los hombres, los procesos de exclamar e interjectar pueden adquirir un carácter
lingüístico o, al menos, prelingüístico.
Me ha llegado el momento de deshacer el equívoco.
Niego que entre el gritar animal y el hablar humano se haya ocasionado, evolutivamente, una secuencia directa más o menos inmediata, pero reconozco que ambos procesos, como procesos percepto-neuro-musculares, tienen en común el estar ocasionados
por mecánicas paleoencefálicas y neoencefálicas y, asimismo, acontecer en animales
equipados de laringe, pabellones auditivos, órganos sexuales, aparato digestivo, etc. Por
ello, en los procesos lingüísticos se activan, en parte, las mecánicas del gritar animal; y
sus fenomenologías pueden parecer similares. Ahora bien, la característica que singulariza a los procesos lingüísticos y me permite catalogarlos como estrictamente humanos,
sin precedencia filogenética en el gritar animal, consiste en la intervención, en ellos, de
unos mecanismos inéditos en los restantes animales, aunque se correlacionen fisiológicamente con los mecanismos estimulativos, perceptoriales y sensitivos auditivos, aunque deriven evolutivamente de aquellos mecanismos que, efectivamente, intervienen en
los procesos percepto-neuro-musculares memorísticos y cognitivos ocurrentes en el
resto de los animales antropoides, tal y como he expuesto en las páginas anteriores. Me
estoy refiriendo a la activación, en los hombres, del SISTEMA SIGNIFICATIVO.
Yo he dedicado gran parte de mi vida al estudio de cómo el hombre comenzó a
hablar diferenciándose del resto de sus parientes animales. En un principio, no podía
colegir si el exclamar y el interjectar animal habían derivado en el pronunciar humano o
si, por el contrario, dicho hablar humano había surgido independientemente de dicho
exclamar e interjectar. Tardé muchos años en enfocar de manera pertinente el problema,
pues presuponía que a los pequeños australopitecinos, de hace unos 9 ó 10 millones de
años, y a sus descendientes, me estaba vedado el investigarlos, ya que de sus restos
469
Parte de fisiología prehumana
óseos y pétreos hallados no podía deducir su fisiología parlante. Hasta que un día, casi
de repente, caí en la cuenta de que tenía un amplio material en el que experimentar: los
niños actuales. En efecto: los niños desde que nacen hasta que comienzan a desarrollar
sus funciones de hominización constituyen un material idóneo para una amplia experimentación sobre cómo se les producen sus primeros aconteceres lingüísticos.
Pero el problema, después de analizar a cientos de niños, continuaba en pié. Los
niños, al nacer, tras su primer grito, me presentaban dos grupos de fenómenos diferentes. Por un lado su llanto, sus gritos, sus exclamaciones e interjecciones, tal y como
hacen el resto de los animales antropomorfos. Y por otro sus gorjeos, procesos ecolálicos y balbuceos, como precedentes de su hablar articulado. Y yo no sabía cómo conjuntar ambos, tan diferentes, grupos de fenómenos.
Tardé mucho tiempo en descubrir que, independientemente de su gritar exclamativo e interjectivo, en los niños se iniciaban unas singulares mecánicas, las mecánicas
significativas, quimioeléctricas y electromagnéticas; y que estas singulares mecánicas se
activaban en los niños en unos específicos espacios anatómicos, al conectarse con sus
diferentes estimulaciones auditivas y con las muy varias movilizaciones de sus aparatos
fonéticos, dando lugar a que dichos niños experimentasen los procesos lingüísticos de
escuchar y de pronunciar que, a su vez, daban lugar a que desarrollasen unas funciones
específicas, a las que denomino, genéricamente, funciones de hominización y, de manera particular, funciones de comprender o cosificar, recordar, revivir, razonar, industriar,
etc. Y que estos hechos, como he antedicho, les acontecían independientemente de su
gritar. Tardé mucho en descubrirlo hasta que, debido a los adelantos técnicos y a la iniciativa experimental de un investigador danés, de repente, llegó un momento en el que
no tuve duda alguna en su solución.
Los nuevos aconteceres, estrictamente humanos, que, tras mucho tiempo de vacilaciones, llegué a plantearme de manera pertinente como cuestiones fueron los siguientes:
¿A qué espacios anatómicos denomino Sistema Significativo?. ¿A qué específicas mecánicas, activadas en dicho sistema significativo, denomino Significaciones?
¿Cómo, las estimulaciones auditivas, al activar nuestro sistema significativo, nos posibilitan, a los hombres, el desarrollar nuestras funciones de comprender, recordar, etc.,
nuestro particular medio? ¿Cómo, las funciones de comprender, recordar, etc. nuestro
entorno, nos ocasionan el que activemos nuestras mecánicas pronunciadoras? Y, sobre
todo ¿Cómo comienza a activarse nuestro Sistema Significativo?
Ya, en las páginas anteriores, he detallado los resultados audio-fonéticos que he
obtenido en mis estudios sobre los animales superiores. Desde este momento voy a explicar otros resultados que he obtenido respecto a los fenómenos audio-fonéticos, derivados de mis experiencias con niños, que me han hecho comprender cómo aparece, en
ellos, el sistema significativo.
En efecto; en los hombres adultos, todos estos aconteceres fisiológicos presentan
una fenomenología muy compleja, cuya comprensión resulta difícil. Pero antes de llegar
a dicha complejidad fisiológica, el hombre es niño. En el niño recién nacido podemos
observar fácilmente ciertos detalles, por aislado, conforme se presentan, detalles que nos
470
Parte de fisiología prehumana
pueden hacer entrever aquellas complejas mecánicas que nos individualizan respecto al
resto de los animales. Analicémoslos uno a uno.
Y supongo haber expuesto las principales dificultades que hallé cuando era joven ante el problema del origen del pronunciar y escuchar de los hombres.
471
Parte de fisiología prehumana
2.- Procesos prehumanos percepto-neuro-musculares consecuentes a la conexión
oído-laringe subcortical
Un niño recién nacido, tras su inicial gritar al sentir dolor, tras exclamar al respirar por primera vez, debido al cambio de sus relaciones funcionales con su nuevo entorno, irá activando, paulatinamente, aquellas mecánicas que posea programadas filogenéticamente; y las irá conectando, posteriormente, con sus nuevas mecánicas repetitivas y
variables, las ocasionadas por sus nuevas estimulaciones perceptoriales, aquellas que se
vaya programando ontogénicamente según las tres mecánicas de Kandel.
He comprendido, desde hace ya algunos años, que la espectacular aparición, en
el mundo, que constituye el nacimiento de un niño, no significa el comienzo de sus correlaciones orgánicas con su medio, sino que el cambio del susodicho ambiente implica,
tan solo, un cambio en la fisiología del embrión, al transformarse en niño. Y que a ambos individuos debemos considerarlos prehumanos.
En el embrión, intrauterinamente, cada una de sus células se activa con mecánicas exclusivamente intracelulares, experimentando procesos celulares y desarrollando,
cada célula, funciones celulares respecto a su entorno extracelular. No experimentan,
pues, los embriones prehumanos, en unidad de acción, procesos percepto-neuromusculares y, por lo tanto, se hallan imposibilitados para desarrollar funciones embrionarias, respecto a su medio externo. La razón me parece consecuente: sus neuroblastos
constituyen corpúsculos funcionalmente aislados entre sí, las mecánicas sinápticas aún
no se activan entre sus protoneuronas.
En cambio el niño, desde el momento de su primera inspiración, comienza a
activar sus mecánicas interneuronales, sinápticas: Primero las programadas filogenéticamente, tal y como expuse al tratar sobre sus impulsos biológicos de hambre. Y, más
tarde, las programadas ontogénicamente, las que estructuran sus circuitos repetitivos y
variables.
Estas últimas conexiones interneuronales cuando ya están firmemente estructuradas y conjuntadas con las filogenéticas, posibilitan al niño para que, actuando ya como unidad orgánica individual, vaya experimentando holísticamente, cada vez con mayor precisión, sus procesos percepto-neuro-musculares cognitivos y memorísticos y
desarrolle, asimismo cada vez con mayor eficacia, sus funciones aferentes y eferentes
respecto a su entorno extra-infantil.
Sí; las células que conforman los zigotos, gástrulas, blástulas, embriones y niños
(éstos, hasta un momento determinado, el de su nacimiento), solo activan mecánicas
intracelulares, experimentan procesos celulares y desarrollan funciones celulares.
Este hecho, que estoy aseverando, lo he verificado empíricamente tal y como
explicaré más adelante cuando en uno de los apéndices de esta obra me refiera a los
procesos de revivir.
472
Parte de fisiología prehumana
Pero, sean cuales sean los efectos orgánicos que las estimulaciones membranosas de las células embrionarias ocasionen en los somas de dichas células, mi conclusión
es que, cuando nace un niño, entonces y solo entonces, comienza a activar y fijar, ontogénicamente, un crecido número de mecánicas cognitivas y memorísticas pluricelulares
en conjunción con sus previas programaciones filogenéticas.
Así pues, las activaciones intracelulares, quimioeléctricas y electromagnéticas,
que ocurren en los embriones, constituyen una especie de puesta a punto, o transformación inicial, de neuroblastos a neuronas; puesta a punto o transformación que va a servir
para que, ya unitariamente, después de nacido el niño, le puedan acontecer, holísticamente, pluricelularmente, unos procesos específicamente prehumanos: Los gorjeales,
ecolálicos y balbuceales.
He dicho que la primera estimulación auditiva, con la que se activa el niño recién nacido, se halla constituida por su inicial gritar exclamativo, ocasionado por sus
propias activaciones tálamo-simpáticas, al desarrollar su primera función respiratoria
aspirando y espirando el aire que le constituye su entorno.
Éste debe considerarse el primer acontecer en el que se incorporan, en unidad de
acción funcional, sus inéditas, hasta ese momento, mecánicas auditivo-fonéticas corticales y subcorticales, al experimentar su primer proceso de hambre y al desarrollar sus
primeras funciones alimenticias, de manera conjunta con su percibir y con su sentir auditivos --considero que el respirar, el beber y el comer constituyen funciones alimenticias mediante las cuales incorporamos, aferentemente, en nuestro soma, substancias
gaseosas, líquidas y sólidas del medio ambiente--, conjunción que había estado potenciándose en el estado embrionario.
A partir de ese momento, tras el nacimiento del niño, otras estimulaciones auditivas se le activarán, ocasionando que el niño experimente sus primeros procesos memorísticos. Y, por otro lado, las prosecutivas estimulaciones perceptoriales, provenientes
de sus restantes sistemas y órganos propioceptivos y exteroceptivos, comenzarán, poco
a poco, a establecer estructuras multisinápticas y gliales constituyendo sus primeros
procesos cognitivos. De este modo –al igual que las auditivas que modelan su memorizar--, las diferentes estimulaciones visuales, táctiles, olfativas, digitales, epidérmicas,
auditivas, etc. que se activan en el niño, van modelando sus procesos cognitivos.
Y resulta así, percibiendo y sintiendo conjuntamente, cómo se van estructurando,
en los niños, las mecánicas variables y repetitivas, en sus áreas asociativas corticales y
subcorticales.
Entre todos los circuitos neuronales y campos gliales, que se van estructurando y
conectando en los niños, destacan muy pronto, por su utilidad para la supervivencia de
los susodichos niños, los ocasionados auditivamente, al motivarles el que experimenten,
cada vez más, procesos memorísticos, que les permiten, de manera práctica, el poder
llegar a satisfacer su sentir hambre, sed, etc; así como a calmar su dolor, sus picazones,
etc.
Estoy aludiendo a la estructuración de los primeros procesos memorísticos prehumanos, que queda claramente expuesta en el siguiente esquema:
473
Parte de fisiología prehumana
Figura 81
En las mecánicas, procesos y funciones que acabo de esquematizar, he representado, aunque sucintamente, unas prosecutivas activaciones mecánicas que actúan, reforzándose, en secuencias continuas.
Me repito: El niño siente hambre y llora; si la madre le acerca el pecho deja de
llorar, pasando, según he expuesto, a succionar y tragar leche; con ello, si más tarde
vuelve a sentir hambre, llora y experimenta un proceso memorístico de su sentir hambre, y, claro es, como no se le acerque el pecho, llora con mayor intensidad. Cada vez
que, después de llorar, se le acerca el pecho o el biberón su memorizar queda reforzado.
En estos iniciales procesos memorísticos del niño queda claro que sus conexiones oídolaringe subcorticales al reforzarse más y más, hasta llegar al estado que en la figura 81
he calificado de “rabieta”, debemos calificarlas de utilísimas para su supervivencia individual y de especie.
Pero, una vez nacidos, los niños no se limitan a experimentar estos precisos procesos fonéticos y auditivos, sino que, de manera progresiva, los niños se estimulan auditivamente con el hablar de los padres, con el ladrar de los perros, con la música de la
radio, con el ruido de los automóviles, con todas aquellas rarefacciones aéreas que denominamos "ondas sonoras" y que inciden en sus sistemas auditivos. Y, como de todos
es sabido, las estimulaciones que se activan en los niños no se reducen a las auditivas,
sino que también, de manera simultánea, poco a poco, los niños se activan visual, gustativa, digital, epidérmicamente, etc., estructurándose en ellos, de manera coordinada, sus
474
Parte de fisiología prehumana
circuitos repetitivos y variables, experimentando sus procesos de conocer y de memorizar.
En estas etapas del aprendizaje y modelado de sus procesos cognitivos y memorísticos, que me hallo describiendo a grandes rasgos, los niños no conocen "cosas estructuradas espacialmente"; no. Y, en contra de la afirmación de los psicólogos de la
Gestalt, vuelvo a repetir que el "CONOCER" animal, prehumano y humano, al que me
estoy refiriendo, debe ser considerado como series de prosecutivas mecánicas quimioeléctricas y electromagnéticas que se activan y propagan por diferentes y determinados
espacios anatómicos, hasta que el niño, en cuestión, se activa neuro-muscularmente. Por
lo tanto, al escribir el grafismo "CONOCER", lo hago, gramaticalmente, como verbo
intransitivo; así lo debe admitir y asumir el lector, al leerlo, si quiere comprender, precisamente, lo que le quiero comunicar.
Mi afirmación es fácil de verificar empíricamente en el caso del conocer visual.
a) Observando el progresivo desarrollo de las funciones visuales de quien, siendo ciego al nacer, recupera la normalidad de sus mecánicas visuales en edad adulta. En
estos casos, al comienzo de su recuperación perceptorial y sensitiva visuales, los pacientes no comprenden visualmente objetos, formas, cosas precisas, no cosifican, sino que,
como los animales, tan solo conocen visualmente, al ser estimulados por su entorno; y
se movilizan en consecuencia.
b) Mirando y andando hacia delante, procurando no denominar --no solo limitándonos a no denominar pronunciando en voz alta, sino incluso procurando no denominar sin llegar a pronunciar-- cualquier objeto que quede incluso en nuestro campo
visual. En estos caso, al no denominarlos, tampoco comprendemos visualmente los objetos, las formas, las cosas precisas de nuestro entorno, sino que tan solo conocemos; y,
por lo tanto, como los animales, no cosificando nuestro entorno, nos movilizamos adecuadamente, andando y no topando, comiendo alimentos y no los cubiertos o los platos,
etc. Precisamente cuando comenzamos a denominar, cuando cosificamos aquello que
denominamos, es cuando comprendemos visualmente, tridimensionándolas, las cosas de
nuestro particular entorno.
De este modo, los niños, conociendo y memorizando cada día con una mayor
intensidad y con una mayor coordinación percepto-neuro-muscular, van fijando sus miradas, afinando su oído, precisando sus tactos, correlacionándose, en suma, con su entorno de una manera cada vez más eficaz para conseguir su supervivencia ontogénica.
Estos aprendizajes de sus coordinaciones percepto-neuro-musculares le serán muy convenientes, al niño en cuestión, para poder desarrollar, en el futuro, sus funciones de
hominización, ya que éstas requerirán una estricta sincronización entre sus diferentes
circuitos variables y repetitivos según las mecánicas de Kandel.
Pero he podido detectar que a los antropoides y a los niños, aparte de las mecánicas, procesos y funciones descritas –y entre las que he destacado como muy importantes, para su memorizar, sus conexiones oído-laringe subcorticales--, que pueden ser consideradas como mecánicas, procesos y funciones meramente animales, les ocurren otras
mecánicas y otros procesos que, ya, deben ser consideradas/dos como exclusivamente
prehumanas/nos y como precedentes animales de la conexión oído-laringe cortical. Me
refiero a aquellos procesos corticales que denomino gorjeos y que están fundamentados
475
Parte de fisiología prehumana
por las mecánicas que, de manera genérica, voy a aludir como conexiones oído-laringe
corticales.
476
Parte de fisiología prehumana
3.- Los antropoides –incluidos los niños-- gorjean
El hecho de gorjear constituye un acontecer común y exclusivo a todos los antropoides en sus primeros meses de edad.
El hecho de gorjear, ocurrente, por lo tanto, en todos los niños, constituye, en mi
opinión, un hecho trascendental para, tras su meticuloso análisis, poder explicar, razonándolo, desde las perspectivas filogenética y ontogénica, la manera cómo experimentaron nuestros antepasados los australopitecos sus primeros procesos lingüísticos, y cómo
experimentan nuestros niños sus primeros procesos lingüísticos.
Las mecánicas neuronales y gliales que ocasionan los procesos gorjeales, deben
considerarse desde las dos perspectivas, la filogenética y la ontogénica. La importancia
que atribuyo a las mecánicas integrantes del susodicho gorjear, como mecánicas prehumanas indispensables para la ulterior experimentación de los procesos lingüísticos, me
obliga a precisar su fenomenología. Éste, opino, va a ser el primer paso explicativo para
comprender las, hasta ahora inexplicadas fisiológicamente, singularidades humanas.
En los niños, el primer gorjear que transcribo así: "AMMA", nasal, precede,
según mis experiencias, a la articulación de los otros gorjeos labiales, dentales, etc.
Aduce Pierre Olerón, (en TRATADO DE PSICOLOGÍA DEL NIÑO. Tomo IV.
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Pág.. 80. Ediciones Morata.): <Las actividades
que caen bajo la denominación de "balbuceo"..., comienzan a manifestarse de modo
bastante sistemático hacia el final del segundo mes (...) Entre sus primeras apariciones
y el comienzo de la palabra, tiene lugar una evolución que hace pensar en la existencia
de varios tipos que se suceden, cuya distinción puede establecerse sobre la base de los
cambios de la composición acústica y la complejidad de las producciones. El primer
estado se denomina con frecuencia "GAZOUILLIS" (cooing en inglés), siendo el segundo el balbuceo propiamente dicho (...). Las emisiones del primer periodo comprenden
una gran variedad de sonidos, parte de los cuales en nada guardan relación con los
fonemas de lengua alguna: "cocleos", "chasquidos", "graznidos" (Ombredane 1935,
75) ni tampoco con los de la lengua materna: "todos los fonemas que el sistema vocal
humano puede producir, inclusión hecha de las vocales y consonantes arrastradas del
francés (en un niño americano); las inflexiones y sonidos guturales del alemán y otros
muchos que solo pueden describirse con la ayuda de símbolos fonéticos (Osgood 1953,
684); los clics propios de ciertas lenguas africanas, que emiten los pequeños europeos
(Leopold 1939), etc.>.
Las mecánicas de producción de nuevos y nuevos gorjeos se interrumpen,
aproximadamente, hacia los seis meses de edad postnatal, tanto en los animales antropoides como en los niños sordos. Los niños audientes, por el contrario, pasan a experimentar otros procesos, merced a la puesta en marcha de otras mecánicas, éstas ya exclusivas de la especie humana, que les ocasionan los procesos ecolálicos y, más tarde, los
balbuceales.
El primer gorjear que, en mis experiencias con niños, he percibido auditivamente se halla ocasionado por las mismas mecánicas miofibrilares, de los músculos
477
Parte de fisiología prehumana
del conjunto buco-nasal, merced a las cuales el niño succiona la leche del pecho materno o del biberón, pero sin llegar a desarrollar la succión láctea, inhalando y exhalando,
tan solo, aire vibrante. Lo transcribo gráficamente como "AMMA". (Para esta transmisión gráfica del gorjear he hecho omisión de los signos fonéticos convencionales entre
los autodenominados lingüistas).
Recientemente, observaciones personales efectuadas por uno de los investigadores de RAVI, Carmen López Casaseca, me han hecho reflexionar en lo siguiente:
Tal vez en las niñas, el primer gorjear que emiten no pueda graficarse como
"AMMA", sino como un gorjear intermedio entre "ATTA" y "APPA", diferenciándose de los niños que, generalmente, gorjean "AMMA". Esta posible diferenciación del
primer gorjear debiera, tras ser verificada empíricamente, si es correcta, ser estudiada
detalladamente en sus causas y en sus consecuencias.
Pero paso a precisar con mayor detalle el gorjear infantil.
478
Parte de fisiología prehumana
4.- Mi teoría sobre los niños y su primer gorjear.
Las denominaciones, en muy diversos idiomas y en muy diferentes épocas, con
articulaciones fonéticas similares, aludiendo a la madre, a los parientes próximos, a la
leche materna, al seno, a la persona que les suministra los primeros alimentos, al aya, a
la relación niño pequeño-alimento, en suma al entorno alimenticio, en mi opinión, se
debe a que tales denominaciones, primeras, considerando ontogénica y filogenéticamente a los especímenes humanos, derivan de un común primer gorjear y de los subsiguientes procesos de ecolalizar y balbucear de los niños.
Los datos recopilados y suministrados por Bertil Malmberg, en su libro LA
LENGUA Y EL HOMBRE, indudablemente, confirman dicha aseveración teórica.
LATÍN.
AMA, PECHO: mama; diminutivo: mamilla. (FRANCÉS: mamelle; ESPAÑOL: mama).
COMIDA: mandere, manducare. (FRANCÉS: Manger).
MADRE: mater. (FRANCÉS: mère. ESPAÑOL: madre, mamá.
SÁNSCRITO. COMIDA: Mansa, mas.
TÍO: mama.
MADRE: matar.
LITUANO. MUJER: móte.
ALBANÉS. HERMANA: motre.
MADRE: ama.
SUECO.
NODRIZA: amma.
AMAMANTAR: ama, ma.
MANCHUR. PADRE: ama.
MADRE: eme.
NORUEGO
ANTIGUO. ABUELA: amma.
GRIEGO.
NODRIZA: maîa.
MADRE: meter.
ALEMÁN
DIALECTAL. TÍA, SEÑORA: muhme, mome, muome, mone.
MADRE: mutter.
HOLANDÉS. SEÑORA: moei, muoia.
HEBREO. MADRE: 'em.
ASIRIO.
MADRE: ummu.
ALBANÉS. MADRE: ama.
VASCO.
MADRE: ama.
479
Parte de fisiología prehumana
Pronunciaciones infantiles, en distintas lenguas, sinónimas a "MADRE": mama,
mamma, mamun, mammi, mammy, mon, mossa, mans, mums, etc.
Según lo que he expuesto anteriormente, debiera efectuarse un estudio de las
pronunciaciones infantiles "ATTA" y "APPA" en los diversos idiomas.
Pero, como he antedicho, las mecánicas del gorjear se interrumpen hacia los seis
meses postnatales, tanto en los animales antropoides como en los niños sordos. En cambio, los niños audientes, prosiguen experimentando otras mecánicas –las ecolálicas-- y
otros procesos a los que denomino, de manera genérica, ecolalizar.
Y paso a explicarlos.
480
Parte de fisiología prehumana
5.- Los niños ecolalizan.
El niño que gorjea, no experimenta dichos procesos en estado talámico de intensa simpatía o parasimpatía. En el primer caso, como el resto de los antropoides, exclamaría o interjectaría; en el segundo caso se dormiría.
En mis experiencias con niños he hallado que el estado ideal, para que un niño
gorjee, es el de su equilibrio simpático-parasimpático. He encontrado que en la penumbra, en el silencio ambiental, en su cuna, lo más cómodo posible, es cuando el niño se
halla en estado propicio para gorjear. Mi explicación es la siguiente: Los niños para
poder gorjear deben activar tan solo sus mecánicas corticales sin interferencia alguna
por parte de sus restantes mecánicas subcorticales. Cuando el niño se activa talámicamente, excitativa o inhibitivamente, su gorjear se interrumpe. Como he expuesto antes,
en el primer caso exclama o interjecta; en el segundo caso se duerme. Esto que estoy
exponiendo debe considerarse como trascendental para poder efectuar una correcta interpretación de las mecánicas que seguidamente van a dar lugar al hecho de que el niño
experimente procesos ecolálicos y balbuceales, terminando por experimentar procesos
lingüísticos.
El niño gorjeal, al gorjear, se estimula auditivamente a sí mismo. En consecuencia percibe auditivamente. Y no siente auditivamente supuesto que, como he aventurado
unos renglones más arriba, su sistema nervioso subcortical no interviene mecánicamente
en estos procesos, al hallarse inhibido debido a su estado de equilibrio simpáticoparasimpático. La fenomenología observable me indica que las propagaciones quimioeléctricas y electromagnéticas, tras percibir acústicamente el niño gorjeal, se orientan tan
solo, en él, hacia su musculatura pronunciadora, convirtiendo su gorjear en un incontenible parloteo, inacabable, mientras se halla en estado vigil de equilibrio simpáticoparasimpático. Las pruebas de estas afirmaciones las voy a suministrar ahora, al tratar
del ecolalizar infantil.
Aprovechando las mecánicas de su gorjear --de ejercitar su sistema fonético muy
diversamente en equilibrio simpático-parasimpático--, los niños, llegados a un momento
impreciso que puede variar entre sus seis meses postnatales y sus ocho meses postnatales, al estimularse auditivamente, merced a la intervención de sus mecánicas cerebelosas
y merced a la intervención de su conexión cortical oído-laringe, gorjean nuevamente en
clara repetición. Ésta es una afirmación de enormes consecuencias en mis explicaciones:
Los niños audientes, en la época imprecisa que he señalado, comienzan a modificar sus
gorjeos al remedar con unas, cada vez más claras, ecolalizaciones, aquellas estimulaciones auditivas que más se les activan y que les son ocasionadas auditivamente, aparte de
por su propio gorjear, por el pronunciar repetitivo de sus padres y hermanos.
Los niños suelen ir reduciendo sus procesos de gorjear, poco a poco, mientras
aumentan sus procesos de ecolalizar, de remedar fonéticamente cuanto escuchan. Esta
es la razón de que, paulatinamente, los niños ecolálicos, conforme progresan en su ecolalizar, vayan disminuyendo aquellas sus emisiones gorjeales que no se correspondan
con el idioma que hablen sus padres. Ello explica, por ejemplo, que los niños franceses,
que gorjean la rr fuerte, al no poder seguir estimulándose auditivamente con la rr fuer-
481
Parte de fisiología prehumana
te, al no pronunciarse en Francia por los adultos, dejen, poco a poco, de emitirla en su
ecolalizar, llegando al momento en que, por falta de ejercicio mecánico, auditivofonético, se hallan imposibilitados para ecolalizarla. Los procesos de ecolalizar, como
los de gorjear, requieren, para que los niños los experimenten, el que éstos se hallen en
estado vigil de equilibrio simpático-parasimpático. La necesidad de que los niños experimenten éstos procesos --los de gorjear y los de ecolalizar--, como premisas necesarias
y previas para que, en una época más tardía, con la aparición de sus procesos de balbucear, puedan experimentar sus primeros procesos lingüísticos o monemas, según André
Martinet, será apreciada por los lectores, unas páginas más adelante, cuando explique
los procesos de balbucear y, sobre todo cuando me extienda detallando los pormenores
mecánicos de las "dos conexiones oído- laringe".
He aquí tres esquemas comparativos con las observaciones de Otto Jaspersen (en
NATURALEZA Y ORÍGENES DEL LENGUAJE. 1970), con las de André Martinet
(de observaciones hechas sobre su hija menor y comunicadas al autor) y con las del autor (de observaciones hechas en sus experiencias personales)
Meses
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Figura 82
1
2
3
4
5
6
Meses
7
Figura 83
482
8
9
10
11
12
Parte de fisiología prehumana
1
2
3
4
5
6
Meses
7
Figura 84
483
8
9
10
11
12
Parte de fisiología prehumana
6.- Mi opinión respecto a las mecánicas fisiológicas que fundamentan los procesos
descritos.
¿A qué mecánicas fisiológicas se debe el hecho sorprendente de que los antropoides experimenten sus procesos de gorjear?
El primer gorjear, la articulación "amma", se enuncia oralmente gracias a los
precisos deslizamientos óseo-musculares del aparato buco-nasal que, por un lado, tienen
relación con las mecánicas inherentes al ritmo respiratorio, y, por otro, con las mecánicas que se activan en los antropoides cuando desarrollan sus funciones succionadoras
alimenticias.
La motivación fisiológica, en los antropoides, de su primera articulación gorjeal
es, pues, doble.
Surge, en primer lugar, como consecuencia de la vibración de las cuerdas vocales, al respirar. Esta vibración, ya lo he indicado y lo explicaré más detalladamente en
páginas inmediatas, aparece evolutivamente, considerándola filogenéticamente, conjuntamente con la vibración receptora --es decir, preauditiva-- de las vibraciones de la primitiva membrana celular.
Y se origina, en segundo lugar, de similar manera a cómo se ocasionan los movimientos de succión de la leche del pecho materno y de exhalación del aire pulmonar;
succión y exhalación desencadenadas hipotalámicamente como consecuencias de las
activaciones de las mecánicas --según ya he indicado también-- de hambre y de sed.
Como los niños experimentan su gorjear en estado de equilibrio simpáticoparasimpático, dichas articulaciones, consideradas filogenéticamente, no parecen proceder, evolutivamente, del gritar animal. La argumentación es clara: El gorjear de un niño
no puede activarse mecánicamente como consecuencia de la intervención quimioeléctrica y electromagnética del sentir del mismo niño, ya que en dicho caso, al intervenir el
tálamo, hipotálamo, etc., en vez de articular, el niño exclamaría o interjectaría. Y, como
he expuesto varias veces, los niños, para poder gorjear, así como para poder ecolalizar,
requieren que su soma se halle en un estado de equilibrio simpático-parasimpático, propicio para conservar su homeostasis respecto a su medio.
En el caso de que su sentir hambre, o sus estimulaciones perceptoriales, fueran
demasiado intensos, roto el equilibrio homeostático, los niños activarían sus circuitos
cognitivos y memorísticos, percibiendo y sintiendo, experimentando procesos cognitivos y memorísticos; y dejarían, instantáneamente, de experimentar sus procesos de gorjear o de ecolalizar; experimentando, en su lugar, los de gritar, exclamando o interjectando.
Esta suposición es consecuente con muchas experiencias realizadas por el autor.
484
Parte de fisiología prehumana
Puedo, en consecuencia, afirmar que el conjunto audio-fonético, que posibilita el
que los niños gorjeen y ecolalicen posee, para que los niños experimenten dichos procesos gorjeales y ecolálicos, unas primeras inervaciones motoras específicas y dobles:
a) Las mismas ramas nerviosas del par craneal que activa la acción de mamar,
las del hipogloso.
b) Las ramas nerviosas que activan las cuerdas vocales laríngeas, produciendo y
propagando vibraciones hacia el medio ambiente que circunda al niño.
Y deduzco, en consecuencia, que el bulbo raquídeo, al igual que ocurre en los
procesos animales de gritar, y en los humanos de exclamar y de interjectar, constituye
un mecanismo participante, o muy propenso a participar, en estos procesos audiofonéticos, como núcleo nervioso aferente y como núcleo nervioso eferente. Ya daré
cumplida respuesta a esta proposición, más adelante, cuando argumente, razonadamente, mis teorías sobre las conexiones oído-laringe.
En todo niño recién nacido las motivaciones de su despertar, de experimentar
cualquier proceso percepto-neuro-muscular, provienen, o bien de un cambio brusco de
las energías que, exteriormente, incidan sobre él, o bien --casi siempre-- de su sentir
propioceptivo --hambre, sed, etc--.
Todas sus percepciones --exteroceptivas y propioceptivas--, tienden, en consecuencia, a alertar quimioeléctrica y electromagnéticamente al niño, para mitigarle el
impacto del cambio de intensidad de las energías exteriores --en el primer caso--, o para
reponerle sus energías quemadas --en el segundo--, para que, en suma, el niño conserve
su homeostasis, cumplimentando la ley biológica de supervivencia; o sea, para que sobreviva ontogénicamente y pueda contribuir a la supervivencia filogenética de la especie humana.
La fenomenología más característica del niño de pocos días nos aparece visualmente como un niño sumido en sueño profundo, protegido de este modo, cortical y subcorticalmente, al tener inhibidos sus órganos perceptoriales, de cuantas estimulaciones
externas e internas le puedan acosar. Mas, conforme pasan las horas y los días, ocurre
que los niños van dejando de actuar, a ratos, de manera inhibitiva respecto a su entorno.
Y sus mecánicas perceptoriales vanse activando paulatinamente. Y comienzan a activar
circuitos repetitivos y variables. De este modo, poco a poco, el niño llega a experimentar sus procesos cognitivos visuales, olfativos, digitales, etc., así como sus procesos
memorísticos. Y comienza a correlacionarse funcionalmente, de manera cada vez más
eficaz, con su medio. Por ejemplo; cuando, al amanecer, entra la luz por la ventana
abierta, entonces, siente hambre y llora, si es que ha sido programado en no mamar por
la noche. De este modo, con el paso de los días, los niños establecen y activan unos particulares circuitos neuronales y gliales variables y repetitivos que les sirven prácticamente, al experimentar los procesos que he denominado conocer y memorizar, no ya
para defender su homeostasis, sino para establecerla motoramente gracias a su adecuada
movilización muscular.
Como es natural, al ampliar el número y complejidad de sus circuitos repetitivos
y variables, ampliará y fijará, a su vez, sus procesos percepto-neuro-musculares útiles.
El niño amplificará y fijará más aquellos procesos percepto-neuro-musculares que le
485
Parte de fisiología prehumana
hayan servido, más eficientemente, para desarrollar sus funciones de alimentarse, de
aliviar sus dolores, etc. Destaco, pues, como procesos percepto-neuro-musculares más
frecuentes y más complejos, en sus activaciones quimioeléctricas y electromagnéticas,
aquellos que le ocasionan el desarrollo de sus funciones de comer, de beber, de contactar epidérmicamente con la madre, etc.
También he observado y deducido, por la fenomenología infantil, como hecho
sorprendente, que las mecánicas neuronales y gliales, que los circuitos repetitivos y variables, aquellos que ocasionan el que el niño experimente los susodichos procesos cognitivos y memorísticos, no guardan relación alguna con los procesos que he denominado
gorjear, sino que los procesos gorjeales, para su experimentación, contrariamente, requieren que el niño en cuestión tenga completamente inhibidos dichos procesos cognitivos y memorísticos. En efecto; todo niño, como he repetido múltiples veces, para poder
gorjear, necesita hallarse en estado de equilibrio simpático-parasimpático, completamente inhibido de toda experimentación cognitiva o memorística.
Pero no acaba aquí lo sorprendente. Los procesos gorjeales del niño, tras multiplicarse en su variedad fonética, llegado un momento, son substituidos por el ecolalizar
del mismo niño. Y éste, como consecuencia de su progresivo modelado individual, va
aumentando el número y las modulaciones de sus emisiones ecolálicas. Pues bien, todas
las mecánicas neuronales y gliales que intervienen en estos crecientes procesos percepto-neuro-musculares, continúan sin correlacionarse, quimioeléctrica o electromagnéticamente, con aquellas otras mecánicas neuronales y gliales que intervienen causalmente
en sus procesos percepto-neuro-musculares cognitivos y memorísticos.
Así pues --según mis experiencias--, los niños, en sus primeros meses de edad
postnatal, me aparecen experimentando tres procesos diferentes.
El primero, común a todas las especies de animales mamíferos, consistente en
reaccionar --cortical y subcorticalmente— experimentando procesos cognitivos y memorísticos respecto a su entorno.
El segundo, común a todos los antropoides, consistente en experimentar corticalmente unos procesos fonéticos, a los que he denominado "gorjear", independientemente a su conocer y memorizar.
Y el tercero, específico ya de la especie humana, consistente en experimentar
corticalmente unos procesos audio-fonéticos, a los que he denominado "ecolalizar",
asimismo independientes de sus procesos cognitivos y memorísticos.
Llegado a este punto estricto, de mis explicaciones, he comprendido que los lectores estarán preguntándose: Si los procesos gorjeales y ecolálicos, en cualquier niño, no
guardan relación quimioeléctrica y electromagnética con sus procesos cognitivos y memorísticos ¿cómo llegan posteriormente a conectársele ambos procesos, en sus mecánicas neuronales y gliales?. Porque, efectivamente, todo hombre parlante, al pronunciar y
escuchar, muestra fenomenológicamente que sus procesos lingüísticos los experimenta
conjuntamente, en unidad de acción, con sus procesos de memorizar y de conocer; experimentándolos, todos ellos, como efectos inmediatos de la activación quimio-eléctrica
y electromagnética de sus circuitos variables y repetitivos.
486
Parte de fisiología prehumana
Para explicar mi respuesta, de manera suficientemente detallada, he escrito el
siguiente apartado que, tal vez, constituya el primer tema fundamental del presente capítulo.
487
Parte de fisiología prehumana
7.- Las dos conexiones oído-laringe: La conexión oído laringe subcortical y la conexión oído-laringe cortical.
En primer lugar manifiesto que, de todas las conexiones orgánicas expuestas en
el capítulo XIV y relacionadas con la figura 80, sobresalen, por su importancia en la
evolución humana, las conexiones subcorticales oído derecho-laringe y oído izquierdolaringe y las conexiones corticales oído derecho-laringe y oído izquierdo-laringe. O sea,
aquellas conexiones corticales y subcorticales que denomino genéricamente conexiones
oído-laringe subcorticales y conexiones oído-laringe corticales.
Teóricamente, ya lo he expuesto, el sistema auditivo, en su estado más primitivo,
más simple, más elemental, consistió, tan solo, en una membrana celular capaz de vibrar
y de ocasionar cambios quimioeléctricos y electromagnéticos en el soma celular al recibir el impacto de determinados corpúsculos u ondas procedentes de su medio ambiente.
A su vez, también considerándolo teóricamente, el sistema fonético, en su estado
más primitivo y sencillo, consistió, igualmente, en la misma membrana celular que, al
vibrar, originaría rarefacciones de determinada longitud de onda en el medio externo
que la circundase.
Así pues, la membrana celular, tras haber recibido el impacto presional, ocasionado por un determinado agente físico, realizaría elásticamente una serie de distensiones, cada vez menores, ocasionando rarefacciones ondulatorias, extra e intrasomáticas,
hasta que recuperase su situación inicial.
Según esta teoría, que me ayuda a comprender razonadamente la correlación
unitiva, que hallo empíricamente, entre las mecánicas auditivas y las fonéticas, resulta
que ambas dimanan originariamente de una común estructura orgánica.
Esta teoría encuentra una total verosimilitud, tras analizar los siguientes asertos.
a) Las membranas de los seres unicelulares, consideradas filogenéticamente,
constituyen las estructuras orgánicas a partir de las cuales se originan los sistemas auditivos, fonéticos, táctiles, locomotores, gustativos, visuales, olfatorios, aprehensores de
substancias alimenticias, etc., de los seres pluricelulares.
b) No encontramos, en la escala zoológica, seres provistos exclusivamente de
sistema auditivo o de sistema fonético, sino que la presencia de uno implica la necesaria
presencia del otro.
c) Corroborando mi hipótesis, Alfred Tomatis escribió en EL OÍDO Y EL
LENGUAJE (Págs. 56-58. Ediciones Martínez Roca. Barcelona. 1969):
:
<...Un análisis más preciso sobre el desarrollo del oído medio nos permitirá
ilustrar nuestra comprensión de la unidad funcional que exige el acto hablado y que
engloba no solamente al oído, sino también la boca, la laringe, etc.
488
Parte de fisiología prehumana
El oído medio, contiene tres huesecillos. Son el martillo, el yunque y el estribo,
cuando los enumeramos desde el exterior hacia el interior.
La embriología nos enseña que son de emanación diferente y que dependen, en
el origen de su desarrollo fetal, de territorios completamente diferentes.
El martillo y el yunque se encuentran progresivamente esculpidos a partir de un
cartílago llamado "de MERCKEL", que sostiene el primero de los cuatro arcos branquiales que bordean por cada lado la extremidad cefálica del embrión. El estribo será
bosquejado sobre el segundo arco por el cartílago de Reichart.
Esta doble procedencia de la cadena osicular revela por qué nuestros dos bloques martillo-yunque por una parte y estribo por el otro se benefician de una irrigación
vascular individual y de una inervación independiente. Este último rasgo tiene que subrayarse. El primer bloque martillo-yunque, llamado también incudo-maleolar, está bajo
el mando del nervio maxilar inferior que pertenece al V par, mientras que el segundo,
llamado estapedial, responde a las órdenes que recibe del VII par o nervio facial.
Nuestro cuadro se aclarará suficientemente cuando hayamos precisado que del
primer arco, de la parte anterior del cartílago de Meckel, para ser más exacto, nace el
maxilar inferior con todos sus atributos musculares, vasculares y nerviosos. El segundo
arco ve su territorio facial extenderse, y la sinergia de la mímica facial, que volveremos
a encontrar tan vinculada funcionalmente al modo de oír, ve en ello uno de sus asientos
ontogénicos más seguros.
Nada habría más apasionante que sumergirnos en los pormenores de toda la
progresión orgánica que va a desarrollarse hasta el extremo de la vida fetal. Pero,
siempre con los límites que el espacio nos impone, estaremos, no obstante, provistos de
elementos lo suficientemente numerosos como para poder sacar conclusiones. A la escala que hemos adoptado, la boca y la parte del oído medio más externo forman un
mismo grupo; la cara, más precisamente su musculatura, con excepción de los párpados, y el estribo, lo mismo que su músculo, constituyen una misma unidad. En suma, el
oído medio en su totalidad, si constituye un todo, y sabemos que es un todo funcional,
entraña ipso-facto una unidad funcional, boca-cara, y mejor aún boca-cara-oído>.
Podrán algunos, en este momento de su lectura del libro, discutir esta hipótesis
de un origen común, desde una perspectiva filogenética, de los sistemas auditivos y fonéticos, sin que yo pueda convencerlos plenamente, pero lo que está fuera de toda duda
--y ello lo voy a razonar más adelante en este libro-- es que la comprensión razonada de
los fenómenos lingüísticos humanos, considerándolos filogenética y ontogénicamente,
solo me aparece como posible al considerar previamente a las conexiones subcorticales
y corticales oído-laringe como dos mecánicas humanas que intervienen unitariamente,
de necesidad, en todos los procesos lingüísticos.
489
Parte de fisiología prehumana
8.- Antecedentes animales de las dos conexiones oído-laringe.
a
b
Figura 85
En MIS AMIGOS LOS CHIMPANCÉS, Jane Van Lawick-Gooedall, aludiendo
a la figura anterior, aduce: <Dos de las expresiones más típicas de los chimpancés
cuando emiten una serie de gritos y jadeos sucesivos. Comienzan con unos sonidos -HOO-- unidos por resuellos o jadeos perfectamente audibles y que se van haciendo más
y más fuertes hasta terminar en otros sonidos --WAA-- unidos también por aspiraciones jadeantes. El dibujo (a) muestra la expresión del chimpancé durante la emisión de
un HOO y el dibujo (b) durante la emisión de un WAA. Esta serie de gritos son emitidos en las situaciones más variadas, tales como la llegada al lugar donde hallan alimento, el encuentro con otro grupo o el paso de un valle a otro. Sirven también para
establecer contacto entre individuos o grupos alejados entre sí; en muchas ocasiones,
los chimpancés que comen tranquilamente en un árbol emiten estos sonidos y al poco
reciben la respuesta de otro grupo que se halla a cierta distancia de ellos. Por lo general, cuando duermen a poca distancia unos de otros se comunican de esta manera durante la noche, especialmente si hay luna llena>>.
En esta escueta descripción experimental, podemos apreciar:
a) Si un chimpancé comienza gritando "HOO", al experimentar las mecánicas de
conocer y sentir visualmente, tras ser estimulado visualmente, por hallarse en "un lugar
donde halla alimento", o frente a "otro grupo de chimpancés", o al deambular "pasando
de un valle a otro".
b) Y otros chimpancés se estimulan auditivamente, percibiendo y sintiendo auditivamente, tras incidir, sobre sus pabellones auditivos, aire enrarecido con el gritar
"HOO" de los primeros.
c) Resultará que, en primer lugar, los segundos chimpancés --los estimulados
auditivamente-- memorizarán. Y, como consecuencia final de dicho memorizar, experimentarán unas mecánicas neuro-musculares idóneas, aptas, según hayan sido programados filogenética y ontogénicamente, para conservar su supervivencia.
490
Parte de fisiología prehumana
d) Pero he aquí que, entonces, en ese mismo momento --según ha comunicado
Jane Van Lawick-Gooedall--, comienza a ocurrir algo sorprendente: Los chimpancés
que gritan y los chimpancés que se estimulan auditivamente --ciertamente los que gritan
también se estimulan auditivamente--, todos ellos, a continuación, tras experimentar su
memorizar, tras experimentar sus procesos percepto-neuro-musculares de memorizar,
llegan a gritar "WAA".
e) O sea; los chimpancés activan, de manera continua y prosecutiva, sus mecánicas auditivas y pronunciadoras, experimentando unos procesos percepto-neuromusculares a los que podemos denominar procesos de "memorizar fonético" o "memorizar prolongado", supuesto que, debiéndoseles denominar memorísticos, ya que se inician con mecánicas auditivas, en las mecánicas finales --neuro-musculares-- activan, de
manera sobresaliente, el aparato fonético; y cada vez, de manera más prolongada, en
estado de mayor simpatía, con un gritar más elevado.
f) Y finalmente, los chimpancés terminan gritando "WAA", en estado de una
gran simpatía.
Nos hallamos, en consecuencia, ante unos procesos percepto-neuro-musculares
subcorticales auditivos-fonéticos que, al repetirse prosecutivamente, cada vez con una
mayor simpatía, podemos esquematizar así:
Conexión oído-laringe subcortical
Figura 86
De este hecho empírico, he deducido:
a) Las mecánicas simpáticas audio-fonéticas activadas en un chimpancé, aquellas que he denominado conexión subcortical oído-laringe, ocasionan que los demás
chimpancés audientes experimenten, a su vez, procesos memorísticos, aún sin llegar a
estimularse visualmente, de manera progresiva, en estado más y más simpático.
b) En consecuencia; en un chimpancé, al activar su conexión subcortical oídolaringe, intervienen sus circuitos quimioeléctricos y campos electromagnéticos, intracorticales e interhemisféricos, córtico-subcorticales, intrasubcorticales y subcórticocorticales, ocasionándosele procesos memorísticos.
c) Consecuentemente, en los chimpancés audientes, las activaciones quimioeléctricas y las propagaciones electromagnéticas, que transcurren por sus espacios anatómicos, se polarizan, entre otras, hacia sus áreas premotoras subcorticales de sus aparatos
fonéticos, ocasionándoles el gritar, cada vez con mayor simpatía, haciéndoles activar,
cada vez en estado más simpático, sus conexiones oído-laringe subcorticales.
491
Parte de fisiología prehumana
Hace ya algunos años sugerí, en LES REFLEXES LINGUISTIQUES, que el
bulbo-cefálico-inferior debiera ser atendido analíticamente, pues seguramente constituye el núcleo, aferente-eferente, donde ocurren las mecánicas conectivas subcorticales
oído-laringe. Si tenemos en cuenta que su ensanchamiento "viene producido a expensas
de unos haces neurofibrilares cuyos orígenes se hallan en la zona CORTICAL CEREBRAL ANTERIOR, sede de las células motoras que por su forma se denominan PIRAMIDALES" (Dionisio Pérez y Pérez, en FUNDAMENTOS NEUROLÓGICOS DE LA
CONDUCTA. Pág. 134. Ediciones del Castillo. 1976); y si, además, tenemos en cuenta
que en él establecen conexión el VIII par craneal y el nervio laríngeo, el espinal bulbar,
mi sugerencia analítica debería tenerse en cuenta por los investigadores antropológicos.
Cuanto acabo de exponer constituye el precedente filogenético, en los animales,
de una de las dos conexiones oído-laringe humanas, la subcortical o bulbar.
Pero, según las observaciones de Jane Van Lawick-Gooedall, ocurre otro fenómeno auditivo-fonético en los chimpancés: <Los chimpancés GRUÑEN en diferentes
ocasiones y sus gruñidos pueden ser de tono alto o de tono bajo; generalmente no van
acompañados de ninguna expresión determinada, excepto una ligera apertura de labios
y de mandíbulas. Los chimpancés gruñen al comer, al asearse y al establecer contacto
pacífico entre individuos de su mismo grupo>.
Aventuro que nos hallamos ante un precedente animal de la conexión oídolaringe cortical que, como veréis a continuación, constituye el fundamento fisiológico
de que nosotros, los hombres, experimentemos nuestros procesos lingüísticos.
492
Parte de fisiología prehumana
CAPÍTULO XVI
LAS MECÁNICAS Y PROCESOS PREHUMANOS
1.- Para meditar tras lo expuesto hasta el momento
En el comienzo de esta obra he presentado unas normas gramaticales, manifestando
que, en mi opinión, eran de necesaria cumplimentación para todo lector que quiera razonar
sobre el acontecer humano. Y dije que, al asumir dichas reglas, el lector se posibilitaba para
aludir empíricamente a su entorno, cosificándolo tridimensionalmente al nominalizarlo. Por
otro lado, aduje que, al asumirlas, el lector podría aludir a las características tetradimensionales, de motilidad, de sus cosas ya denominadas, verborizándolas como predicados; y,
asimismo, podría aludir a sus características uni o bidimensionales, adjetivándolas como
predicados.
Más adelante argumenté la necesidad de que cada lector experimentase su METÁNOIA, exponiendo dos métodos para conseguirla --dos métodos que personalmente he experimentado con éxito--, el método de desprogramación significativa y el método de autoprogramación significativa.
Y, para que el lector apreciase de manera práctica, en su escribir y en su leer, el por
qué de las malprogramaciones y el cómo de sus desprogramaciones y autoprogramaciones
significativas, para facilitar al lector el que pudiese experimentar su metánoia de la manera
menos difícil, expliqué, con el mayor detalle que me fue posible, cómo utilizar un método
lexicográfico para detectar y para cuantificar la ABSTRACCIÓN EXCESIVA, en la que se
hallaba el autor de cualquier escrito, al escribirlo.
Más tarde, en los últimos capítulos que acabas de leer, he expuesto aquellos logros
que he obtenido al estudiar los aconteceres fisiológicos animales e infantiles. Y debo precisar ahora, continuando mis explicaciones de fisiología prehumana, que los posibles logros,
que he conseguido, me han sido posibles gracias, fundamentalmente, a que, en mis análisis
e investigaciones, he procurado atenerme a las reglas gramaticales y a los procedimientos
de desprogramación y autoprogramación significativa.
Ahora bien; tras encarar pertinente, empíricamente, sin estupefacción gráfica, las
mecánicas, procesos y funciones animales e infantiles, sobre todo las que guardan alguna
relación con el escuchar y el pronunciar humano; tras haber expuesto fisioanatómicamente
los aconteceres cognitivos, memorísticos y los aconteceres que he denominado "conexión
subcortical oído-laringe" y “conexión cortical oído-laringe”; ahora, precisamente ahora,
estimo que tenéis que hacer un alto en vuestra lectura y, tras descansar, prepararos para
comprender el presente capítulo.
493
Parte de fisiología prehumana
Por ello, repitiéndome, os digo:
Considero --y lo reiteraré mil y una veces más-- que mientras no experimentéis,
queridos lectores, vuestra particular metánoia, no podréis comprender la trascendencia de
cuanto llevo expuesto. Y, sin comprender lo transcrito hasta este momento, os será dificilísimo el comprender lo que voy a decir en las páginas siguientes, ya que en ellas, de manera
rotunda y completamente en desacuerdo con los tratados psicológicos en uso, voy a razonar
--o, al menos, voy a intentar razonar-- sobre el acontecer prehumano.
Ya lo he enunciado muchas veces: Con estupefacción gráfica, en abstracción excesiva, definiendo y definiendo, a los hombres nos es imposible poder comprender y poder
razonar de manera pertinente, empírica, nuestro medio y sobre todo la porción de este medio conformado por los demás hombres.
Pensadlo y asumidlo antes de proseguir vuestra lectura.
Pondré unos ejemplos aclaratorios de a qué me refiero cuando escribo de la estupefacción gráfica que experimentan la mayoría de los hombres..
Fig. 87
En LOS INVESTIGADORES CIEGOS, cuadro con el que ilustro la portada de este
volumen, Carlos Ramírez de la Lastra dibujó y pintó a unos hombres desnudos ciegos.
Examinémoslos.
494
Parte de fisiología prehumana
¿Qué hacen estos cegatos? Sus posturas nos indican que se hallan buscando algo.
¿Qué buscan? Uno de ellos, el protagonista, el hombre ciego con mayor detalle dibujado y
pintado, sostiene en su mano un globo ocular. ¿Qué pretende? Su postura y el cúmulo de
libros del primer plano nos orienta. Quiere comprender el fenómeno de la visión. ¿Cómo?
Contemplando un ojo y, al par, estudiando la función visual en papeles escritos por otros
hombres.
Pero ¿Cómo pueden unos hombres ciegos leer libros sobre la función visual, contemplando, al mismo tiempo, los órganos visuales? Estas acciones debemos aceptarlas como imposibles de realizar por hombres ciegos. Por otro lado los ciegos no se pueden preguntar sobre la función visual humana puesto que ellos no pueden desarrollarla. El afán
humano descrito en el cuadro de Carlos constituye una tarea imposible de realizar.
Del mismo modo, me digo -–mirando el cuadro y relacionándolo con la obra total
de este trabajo que estás leyendo he establecido esta elemental metáfora--: los hombres en
el transcurso de sus siglos han intentado comprender sus propias mecánicas, procesos y
funciones humanas. Y dicho deseo no lo han podido cumplimentar supuesto que, casi desde
su despegue evolutivo humano –desde sus inicios comunicativos orales en el interior de sus
cavernas--, se hallan enfermos y contaminados, sinápticamente, con una dolencia que en el
primer volumen de esta obra, al presentar públicamente su síndrome, he diagnosticado como MAL DE RAVI o ESTUPEFACCIÓN GRÁFICA.
Los hombres, uno a uno, no pueden examinarse porque se hallan en estupefacción
gráfica grave e irrecuperable respecto a su entorno y a sus propias personas, ya que a los
hombres estupefactos les es imposible el comprender su entorno y el autoanalizarse en sus
mecánicas, procesos y funciones humanas, aquellas merced a las cuales se diferencian del
resto de los animales. Al no cosificarse, al no comprenderse perceptorialmente, al hallarse
en estupefacción gráfica respecto a su propio funcionar, se imposibilitan su modelación
progresiva humana; y suelen perorar sobre entelequias, definiéndolas, en vez de razonar
sobre su propia maquinaria humana o sobre la de sus semejantes.
Constituye, pues, dicho cuadro, un diagnóstico preciso y claro de la perturbadora
derivación evolutiva que hemos heredado de nuestros abuelos y padres y, sobre todo, de la
alienación modeladora que experimentamos nosotros y que nos impide el razonar sobre
nosotros y sobre nuestro entorno. No podemos comprendernos; no nos podemos cosificar y,
en consecuencia, no podemos razonarnos en nuestro medio.
El único requisito resolutivo del problema, para los ciegos, sería, necesariamente,
una intervención quirúrgica que les posibilitase el desarrollar sus funciones visuales.
Del mismo modo, la iniciación de nuestros autoanálisis deberá consistir en una terapia desprogramadora de nuestras individuales sinapsis repetitivas en nuestras áreas prefrontales corticales, terapia a la que denomino METÁNOIA, indispensable para, luego, autoprogamarnos sinápticamente al desarrollar nuestras funciones de razonar de manera pertinente sobre nosotros mismos. Nos es necesario, ante todo, dejando atrás nuestro estupor
gráfico, el convertirnos en hombres metánoicos.
495
Parte de fisiología prehumana
Para completar esta exposición pictórica expongo un segundo cuadro de Carlos titulado EL NIÑO CUADRICULADO. Constituye una caricatura, como EL PENSADOR de
Rodin, de un ser humano pensante. Aparece con un mozalbete, casi niño, casi hombre. Al
contrario del cuadro que he presentado anteriormente, que nos retrata a hombres en estupefacción, este jovenzuelo, por su juventud, se halla enfermando, se encuentra entregado a la
tarea de cegarse a sí mismo, incapacitándose para comprender su entorno.
En efecto; el protagonista se halla, como el de LOS INVESTIGADORES CIEGOS,
desconectado de su entorno. Mirad bien la imagen: nuestro estudiante está desconectado de
su medio, en abstracción respecto a todo aquello que no sea los grafismos de su libro. Solo
atiende a los escritos de otros hombres.
.
Figura 88
¿Qué le sucede? Que sus padres han decidido, por su bien, que estudie una carrera
universitaria. Y, en consecuencia, desde su infancia hasta que cumpla sus treinta años, se
convierte en esclavo pasivo del papel escrito.
No ha podido desarrollar las funciones propias de su edad: jugar, reírse, contemplar
el sol, los caracoles, los pájaros, etc. Tiene, sentado en una silla, frente a papeles, que continuar programándose significativamente leyendo y memorizando lo que han escrito otros
hombres, o escuchando y memorizando lo que otros hombres han dicho tras haberse programado con sus lecturas.
Pienso que hoy nuestros estudiantes --tras aprender a leer-- son programados significativamente, de manera casi exclusiva, con libros. Sus profesores, antes, fueron también
programados significativamente leyendo, requisito necesario para conseguir su títu-
496
Parte de fisiología prehumana
lo de maestros. Y de esta manera, en la práctica, hemos conseguido, de generación en generación, una prolongada sucesión de personas programadas significativamente para memorizar grafismos y audiciones, para estudiar definiciones y, si acaso, para definir de otra manera.
Y, para terminar este apartado, expongo un tercer cuadro pintado por Carlos, denominado CAJONES VACÍOS, en el que queda representada nuestra perplejidad cuando, tras
muchos años de investigación, descubrimos que las obras de los enfermos de estupefacción
gráfica no decían nada. Sus escritos remitían a otros escritos y a definiciones. Y estos otros
escritos y definiciones remitían a otros escritos y a otras definiciones. Y así interminablemente.
Fig. 89
Por todo lo antedicho me repito y os digo:
Ya lo he enunciado muchas veces: Con estupefacción gráfica, en abstracción excesiva, definiendo y definiendo, a los hombres nos es imposible poder comprender y poder razonar de manera pertinente, empírica, nuestro medio y sobre todo la porción de
este medio conformado por los demás hombres.
Pensadlo y asumidlo antes de proseguir vuestra lectura.
497
Parte de fisiología prehumana
504
Parte de fisiología prehumana
2.- Aludo, por vez primera, al SISTEMA SIGNIFICATIVO
Me he extendido en el capítulo anterior, con muy especial interés, en la explicación
de los fenómenos fisiológicos precedentes a la aparición de los primeros y más elementales
procesos lingüísticos en los niños, o MONEMAS según André Martinet, ya que dichos
primeros y elementales procesos lingüísticos, sus iniciales experimentaciones, fundamentan
el comienzo, la puesta a punto, del desarrollo de las funciones de hominización de los susodichos niños. En efecto; si analizo las mecánicas conectivas, perceptoriales y sensitivas,
que ocasionan dichos primeros procesos lingüísticos, así como los efectos funcionales de
los mismos procesos lingüísticos (y dichas mecánicas, procesos y funciones son fáciles de
examinar en los niños como mostraré en uno de los apéndices), mis resultados analíticos
me sirven para, posteriormente, admitir definitivamente la presencia de un SISTEMA
SIGNIFICATIVO, la experimentación de unos PROCESOS LINGÜÍSTICOS y el desarrollo de unas FUNCIONES DE HOMINIZACIÓN, en cualquier espécimen prehumano.
He expuesto ya que todos los niños audientes, tras su gorjear, experimentan su ecolalizar, al tener este último proceso unas causas filogenéticas específicas al género humano,
similares en todo el planeta, sea cual sea su país de nacimiento y el idioma que hablen sus
familiares. Y les sucede entonces a los niños, tras experimentar su ecolalizar y posteriormente, como expondré a continuación, su balbucear, con el modelado ontogénico de la
unión de sus dos conexiones oído-laringe – la cortical y la subcortical--, que los niños comienzan a diferenciarse, entre ellos, activándose auditiva y fonéticamente de manera específica según el idioma, jerga y acentos con los que hablen sus familiares. Pero que sea en
España, Inglaterra, Arabia o China, por aludir a países en los que se hablan diferentes idiomas, a pesar de sus innegables y precisas diferencias balbuceales y lingüísticas, todos los
niños experimentan unos, fisiológicamente, similares procesos lingüísticos debido a que
activan unas similares mecánicas corticales y subcorticales, ya que, desde una perspectiva
filogenética, podemos advertir que, en todos ellos, se está activando y conformando un similar SISTEMA SIGNIFICATIVO, específico y genérico de la especie humana.
Pues bien; a la exposición detallada del cómo y por qué experimentan los niños sus
primeros procesos lingüísticos, del cómo y por qué estructuran su sistema significativo, y
del cómo y por qué comienzan a desarrollar sus primeras funciones de hominización, modelándose como hombres, voy a dedicar la restante parte fisiológica del presente volumen,
en la que explicaré los resultados obtenidos en mis estudios sobre estos aconteceres infantiles o prehumanos.
Pero, antes de pasar a dicha exposición, voy a recordar y a explicar, con un mayor
detalle, cuanto he manifestado en el capítulo anterior. El lector debe perdonarme esta repetición, pero el tema tiene tal importancia que, con fines pedagógicos, he decidido volverlo a
argumentar.
505
Parte de fisiología prehumana
3.- Sobre los niños gorjeadores
Denomino GORJEAR a aquellos procesos corticales percepto-neuro-musculares,
audio-fonéticos, ocurrentes en todos los antropoides --orangutanes, chimpancés, gorilas y
niños--, que culminan en una progresiva multiplicidad de los deslizamientos óseos, musculares, cartilaginosos, etc. del sistema fonético, al aspirar y al espirar, que ocasionan, a su
vez, estimulaciones auditivas múltiples a todo antropoide audiente que se halle cercano, o
al mismo antropoide gorjeador. Aparecen fenomenológicamente, en los niños, los procesos
de gorjear alrededor de sus tres meses postnatales; y van aumentando en cantidad hasta,
aproximadamente, sus siete meses, en que les suelen desaparecer. Los experimentan los
niños --o cualquier otro antropoide-- cuando no les acaecen, al mismo tiempo, estimulaciones visuales, táctiles, etc., cuando los pequeños antropoides se hallan en estado de equilibrio simpático-parasimpático. Las situaciones oportunas, para la experimentación infantil,
son aquellas en las que el niño, tras despertarse, se halla en su cuna, en la penumbra, en una
habitación donde no se le activen más estimulaciones que las auditivas que él mismo se
origine al gorjear. Todos los niños experimentan similarmente su gorjear; el resto de antropoides experimenta un gorjear menor en su número y en su variedad que los niños. El gorjear --que, al estimularse auditivamente los propios niños gorjeadores, les activa su conexión cortical oído-laringe-- les va ocasionando, prosecutivamente, el que ecolalicen, dando lugar a que un niño audiente, a partir de los siete meses, en que ya no gorjea, solo pronunciará según procesos ecolálicos. Considero, pues, el gorjear como un proceso constituido por una serie de mecánicas corticales percepto-neuro-musculares ocasionadas, en el niño, por sus programaciones filogenéticas, comunes a todos los antropoides actuales.
En la figura 84 ya he expuesto mis opiniones sobre la edad y orden en que se producen estos procesos auditivos y fonéticos en los niños.
En dicha figura el lector puede apreciar que considero que los niños experimentan
sus procesos exclamativos e interjectivos independientemente de los gorjeales, ecolálicos y
balbuceales; aunque, una vez que el niño ha experimentado sus primeros procesos lingüísticos, puede y suele, como expondré más adelante, exclamar e interjectar aprovechando las
mecánicas programadas lingüísticamente con el ejercicio de su conexión oído-laringe cortical –caso de los denominados tacos—y puede y suele pronunciar aprovechando las mecánicas de su conexión oído-laringe subcortical –caso de los diferentes tonos con los que
usualmente pronunciamos--.
Al gorjear, los niños se estimulan auditivamente y, tras activar su conexión oídolaringe cortical, ecolalizan.
Al ecolalizar, los niños, tras activarse con aquellas estimulaciones auditivas ocasionadas por su propio gorjear, modelan su conexión oído-laringe cortical.
506
Parte de fisiología prehumana
Al balbucear, los niños, tras activarse auditivamente con aquellas estimulaciones
auditivas ocasionadas por su propio ecolalizar y por el pronunciar de sus familiares íntimos,
comienzan a activar sus primeras y elementales significaciones, iniciando su pronunciar
articulado.
507
Parte de fisiología prehumana
4.- Sobre los niños que ecolalizan y balbucean
a) Sobre los niños ecolálicos
Les ocurre a los niños, posteriormente a su gorjear, el que experimentan otros procesos percepto-neuro-musculares, genuinamente humanos, a los que he denominado ecolalizar.
El ecolalizar de los niños lo considero consecuente, como he antedicho, a la activación de sus mecánicas conectivas corticales oído-laringe (o Wernicke-Broca), que paso a
detallar fenomenológicamente.
En efecto; los niños audientes, alrededor de sus tres meses postnatales, comienzan a
gorjear y, con este proceder, se estimulan auditivamente a sí mismos, pues, con su gorjear,
perciben auditivamente. Debido a éste su percibir auditivo y a la puesta en acción de sus
mecánicas conectivas oído-laringe corticales, he apreciado, fenomenológicamente, que,
alrededor de sus seis meses postnatales, los niños audientes activan y experimentan, de manera prosecutiva, las siguientes mecánicas y procesos percepto-neuro-musculares.
Gorjear
Estimulaciones Auditivas
Percibir auditivo
Conexión cortical Oído-Laringe
Ecolalizar.
(Fig. 90)
El ecolalizar, experimentado por los niños audientes, consiste, pues, en un remedo o
repetición, ocasionado por el pronunciar del mismo niño, de aquellas mecánicas estimulativas y percepciones auditivas que se activaba al gorjear. Dicho proceso le es posible el experimentarlo, gracias a la activación de sus mecánicas corticales conectivas oído-laringe.
508
Parte de fisiología prehumana
b) Sobre los niños balbuceales
Al estructurar y fijar mecánicamente su conexión oído-laringe cortical, con su
ecolalizar, bien pronto los niños audientes amplían sus procesos percepto-neuromusculares de remedo, al balbucear, según expongo en el siguiente esquema.
Ecolalizar del niño
↓
Pronunciaciones de los Familiares
↓
Estimulaciones Auditivas
↓
Percibir Auditivo
↓
Conexión Cortical Oído-Laringe
↓
Balbucear del niño
↓
etc.
(Figura 91)
Estos procesos de ecolalizar y de balbucear, ocurrentes en los niños audientes,
repitiendo, primero, su propio gorjear; e intentando iterar, después, aquellas estimulaciones acústicas ocasionadas por sus familiares al pronunciar, también son posibles gracias a la intervención activa de su conexión oído-laringe cortical.
Ahora bien, los niños gorjeales y ecolálicos al experimentar sus gorjeos y su
ecolalia, como acabo de señalar, activan su conexión oído-laringe cortical, independientemente de sus mecánicas cognitivas y memorísticas.
Y, como contrapartida, cuando no se hallan en un estado de equilibrio simpáticoparasimpático, cuando no se hallan gorjeando y ecolalizando, conocen, según las tres
mecánicas de Kandel; y experimentan su memorizar al activar su conexión oído-laringe
subcortical bulbar, al gritar y al oír a sus familiares.
509
Parte de fisiología prehumana
Pues bien, los niños balbuceales cuando llegan a conectar, en unidad de acción
quimioeléctrica y electromagnética, sus dos conexiones oído-laringe, la cortical y la
bulbar, comienzan a activar su SISTEMA SIGNIFICATIVO.
Me explico más detalladamente.
Resulta que los niños que han activado repetidamente, y ya han estructurado, su
conexión oído-laringe cortical, en sus periodos gorjeales, ecolálicos y balbuceales, se
han especializado, con este proceder, durante días y días:
1º.- En autoestimularse auditivamente, de manera preferente, con aquellas específicas rarefacciones aéreas que más veces han incidido en sus pabellones auditivos,
diariamente –sobre todo con las ocasionadas por el pronunciar de sus familiares--.
2º.- En ocasionar diferentes rarefacciones aéreas en su entorno --similares a las
que, ocasionadas por el pronunciar de sus familiares, diariamente, le han originado sus
estimulaciones auditivas--, comenzando a articular ellos mismos. En efecto; los niños, al
ecolalizar y balbucear, al imitar fonéticamente sus audiciones, se estimulan auditivamente ellos mismos, progresivamente, en su ecolalizar y en su balbucear, articulando de
manera cada vez más precisa, de tal modo que las estimulaciones auditivas que se ocasionan con su ecolalizar y con su balbucear cada vez son más similares a las estimulaciones auditivas que le ocasionan sus familiares al articular.
Dicho de otro modo: al experimentar los niños, prosecutivamente, sus procesos
gorjeales, ecolálicos y balbuceales, con este proceder, se posibilitan, poco a poco, con la
intervención activa de su conexión oído-laringe cortical, de sus núcleos basales y de su
cerebelo, para poder remedar las pronunciaciones articuladas de sus familiares. Constituye este juego, en el que intervienen mecánicas neuronales, exclusivamente corticales,
y mecánicas cerebelosas, una especie de entrenamiento audio-fonético merced al cual,
los niños aprenden a diferenciar acústicamente el articular de sus progenitores; y aprenden, a su vez, a articular con una cada vez mayor precisión de similitud a cómo lo hacen
sus progenitores. Sin este aprendizaje cortical-cerebeloso audio-fonético, caso de los
niños sordos, les sería imposible experimentar posteriormente sus procesos lingüísticos
de escuchar y de pronunciar.
Corroborando mi teoría sobre la progresiva diferenciación articuladora de nuestros niños respecto a sus precedentes australopitecinos y embrionarios, recuerdo que
Jeffrey Laitman, de la Universidad Monte Sinaí de Nueva York, ha manifestado que la
facultad anatomofisiológica del articular humano, no ocurrente en los demás antropoides, la ha constatado empíricamente al observar el descenso de la laringe en niños. Los
recién nacidos pueden respirar y tragar a la vez, pues las vías mecánicas por las que se
desarrollan ambas funciones se hallan separadas, pero más tarde dichas vías cambian en
su localización anatómica pues la laringe comienza a descender ocasionando infecciones y resfriados; ya en la edad adulta, la laringe ha descendido tanto que las dos vías se
cruzan, de tal modo que los adultos pueden morir ahogados si la comida se introduce
por la vía respiratoria. Este descenso paulatino de la laringe posibilita la apertura de un
hueco faríngeo que, actuando como una caja de resonancia, recogiendo y modificando
las ondas aéreas espiradas, posteriormente, al transcurrir dicho aire enrarecido por la
boca, con las diferentes posiciones y movimientos de los órganos fonéticos, hace posi-
504
Parte de fisiología prehumana
ble, a su vez, el articular a los especímenes humanos. Ello no es posible para el resto de
los antropoides.
Pues bien, retornando a mi argumentación principal, la sintonización de sus dos
conexiones, la oído-laringe cortical y la oído-laringe bulbar, que se ocasiona en los niños de manera lenta y progresiva, en el transcurso de años, le ocasiona a cada niño el
que experimente unos específicos procesos a los que califico de lingüísticos.
Y me explico:
He detectado en los niños una conexión oído-laringe a la que he apedillado “cortical”, Esta conexión les ocasiona el que, tras gorjear, al ecolalizar y al balbucear, se
capacitan, de manera progresiva, para, imitando a sus familiares, conseguir articular de
manera similar a como lo hacen dichos familiares. Esta conexión se halla aislada de
toda relación con sus impulsos biológicos de sed, hambre, etc. etc. Yo la considero como exclusiva de los seres de la especie humana.
Deseo que los lectores recuerden ahora que, según expuse en el primer volumen
de esta obra, Pierre Marie fue el primero que detectó y ubicó anatómicamente esta conexión, con su célebre cuadrilátero, en el fascículo arqueado. Pueden verla en la figura
siguiente.
(figura 92)
2) Y he apreciado en los niños, al igual que en el resto de los antropoides, otra
conexión oído-laringe a la que he apedillado “subcortical o bulbar, que desde el momento del nacimiento del niño comienza a activarse, según las tres mecánicas de Kandel,
conformando los procesos cognitivos y memorísticos de dichos niños. Como he expuesto en este mismo volumen, Alfred Tomatis ha mostrado, filogenéticamente, el que esta
conexión oído-laringe constituye una unidad mecánica, anatómica y fisiológica.
505
Parte de fisiología prehumana
Ahora, como final de este capítulo, voy a explicar teóricamente, con un mayor
detalle, cómo ocurre el entronque unitivo en los niños de sus dos conexiones oídolaringe.
506
Parte de fisiología prehumana
5.- Sobre la unidad mecánica de las dos conexiones oído-laringe en los niños
En este apartado voy a referirme al entronque unitivo de dos mecánicas diferentes que se activan en los niños; la primera córtico-bulbar, a la que denomino "conexión
oído-laringe subcortical"; y la segunda córtico-cerebelosa, a la que llamo "conexión
oído-laringe cortical".
La conexión oído-laringe subcortical, la córtico-bulbar, se establece, en muchos
animales y en los niños, en el bulbo cefálico inferior, al incidir en él, aferentemente,
activaciones quimioeléctricas provenientes de las estimulaciones auditivas originadas
por el exclamar o el interjectar del mismo animal u otro congénere; y al derivar de él,
eferentemente, muy varias activaciones quimioeléctricas córtico-subcorticales que finalmente le movilizarán sus músculos; entre ellos sus músculos fonéticos, haciéndole
exclamar o interjectar.
Destaco que la puesta en acción de la conexión oído-laringe subcortical, en cualquier animal o niño, se halla relacionada con los procesos cognitivos y el memorizar,
experimentados por dicho animal o niño.
La conexión oído laringe cortical, específica de la especie humana, se establece,
en los niños, entre las áreas de Wernicke y de Broca, en el fascículo arqueado de uno de
sus hemisferios –derecho en los diestros e izquierdo en los zurdos--, al incidir, aferentemente, hacia él, desde el área de Wernicke, activaciones quimioeléctricas provenientes
de las estimulaciones auditivas originadas por el gorjear, ecolalizar y balbucear del
mismo niño o por el pronunciar de sus familiares; y al derivar eferentemente, desde él,
hacia el área de Broca, activaciones quimioeléctricas que finalmente le movilizarán su
musculatura fonética haciéndole ecolalizar y balbucear.
Recuerdo, asimismo, que las primeras activaciones de la conexión oído-laringe
cortical no se relacionan con los procesos cognitivos y el memorizar experimentados
por el mismo niño.
Y digo ahora que, más tarde, cuando el niño ya no gorjea, ni pronuncia ecolálicamente, cuando balbucea con cierta precisión, llega un momento en el que la conexión
oído-laringe cortical se entronca mecánicamente con la conexión oído-laringe bulbar,
activándosele las mecánicas significativas o circuitos significativos que fundamentan lo
que denomino procesos lingüísticos.
Así pues, el niño gorjeador, ecolalizador y balbuceador experimentará estas dos
mecánicas conectivas, por separado, tal y como represento en a) y b).
513
Parte de fisiología prehumana
a) Conexión oído-laringe subcortical
Gritar interjectivo o exclamativo
Estimulación auditiva
Percibir y sentir auditivo
Memorizar -------------> conexión oído-laringe bulbar
Gritar repetitivo (interjectivo ó exclamativo)
Figura 93
b) Conexión oído-laringe cortical
Primera fase:
Gorjear
Estimulación Auditiva
Percibir auditivo
Activación del área de Wernicke en hemisferio I
Conexión oído-laringe cortical
(Fascículo Arqueado en área intermedia entre Wernicke-Broca del otro hemisferio)
Activación del área de Broca en hemisferio I
Gorjear y ecolalizar
Estimulación auditiva
etc.
Figura 94
514
Parte de fisiología prehumana
Segunda fase:
Ecolalizar del niño o pronunciar de un familiar
Estimulación Auditiva
Percibir auditivo
Activación del área de Wernicke en hemisferio I
Conexión oído-laringe
(Fascículo Arqueado en área intermedia entre Wernicke-Broca del otro hemisferio)
Activación del área de Broca en hemisferio I
Balbucear
Estimulación auditiva
etc.
Figura 95
Más tarde, el niño balbuceador experimentará el entronque de ambas conexiones, tal y como represento en c).
c) Entronque de la conexión oído laringe bulbar y la conexión oído-laringe cortical
Balbucear del niño o pronunciar de un familiar
Estimulación auditiva
Percibir y sentir auditivo
Activación del área de Wernicke
Activación significativa auditiva perceptorial en hemisferio I
Conjunción de las dos conexiones oído-laringe
Activación significativa auditiva sensitiva en el otro hemisferio
Activación del área de Broca
Activación significativa pronunciadora en el hemisferio I
Pronunciación articulada
Estimulación auditiva
etc
Figura 96
515
Parte de fisiología prehumana
6.- Presento las experiencias de Niels A. Lassen
En este apartado manifiesto que he detectado en los hombres, debido a los actuales avances tecnológicos, la presencia activa de la mecánica conectiva cortical oídolaringe que les posibilita el experimentar sus procesos lingüísticos de escuchar y de pronunciar.
Así pues, comenzando en estas páginas mis explicaciones sobre las significaciones que se activan en los hombres, paso a presentar, en primer lugar, las pruebas que
poseo de esta trascendental conexión, ocurrente en todos los hombres audientes posibilitándoles el experimentar sus procesos lingüísticos.
Y hago historia
En Julio de 1977, como consecuencia de la amable invitación de André Martinet, participé en el IV Coloquio de Lingüística Funcional que se celebró en la Universidad de Oviedo.
Para mí, que trabajaba investigando sobre el acontecer humano desde muchos
años antes, en el anonimato, este coloquio fue una ocasión inesperada para exponer mis
teorías sobre el "hecho de hablar" a un grupo de hiperespecialistas provenientes de una
decena de países europeos.
En mis intervenciones, ante los lingüistas de la escuela funcionalista, hice hincapié en un hecho que los fisiólogos, psicólogos y lingüistas parecen ignorar: En que
ciertas estimulaciones auditivas, necesariamente, ocasionan "SIGNIFICACIONES", o específicas conexiones multineuronales, en el soma de los hombres escuchadores.
André Martinet
(Fig. 97)
Mi afirmación, según la cual, los hombres debían poseer, entre sus sistemas auditivos y fonéticos, un tercer sistema orgánico, un SISTEMA SIGNIFICATIVO, provocó extrañeza y, tal vez, escepticismo en mis interlocutores que me preguntaron si había
516
Parte de fisiología prehumana
que atribuir, al susodicho "SISTEMA SIGNIFICATIVO", la misma presencia física que
a los sistemas auditivos y fonéticos; y que, en el caso de que así fuera, debiera indicarles
su ubicación anatómica y debía precisar explicativamente sus diferentes mecánicas.
Entonces, no pude sino responder que la presencia fisiológica del SISTEMA
SIGNIFICATIVO, actuando como unidad mecánica en el soma de los hombres parlantes, la había deducido teóricamente; y que, en la situación de las investigaciones fisiológicas, en aquel momento, no me era posible ubicarlo en zonas precisas de las somas
humanos; y, menos aún, explicar sus mecánicas.
Me fui de Oviedo con la convicción de que las expectativas que había puesto en
el encuentro con los amigos lingüistas funcionalistas no se habían cumplimentado. Señalo la excepción de André Martinet que, desde nuestro primer encuentro celebrado tras
haber leído LOS REFLEJOS LINGÜÍSTICOS en el año 1976, siempre nos comprendió
y siempre nos apoyó.
A pesar de mi decepción, desde entonces, en la revista ESPIRAL y en los subsiguientes simposios y coloquios en los que hemos participado los investigadores de RAVI, siempre insistí sobre la necesidad de abordar el estudio de los hombres, de sus mecánicas, de sus procesos y de sus funciones, de manera experimental, de manera anatomofisiológica --lo que no quiere decir, en ningún caso, que como experimentador tuviese que renunciar a mis hipótesis, porque, sin teorizar, cualquier trabajo experimental no
puede comenzar ni progresar--. Sí; siempre he preconizado a favor de laborar anatomofisiológicamente al estudiar al hombre parlante; y precisamente he hecho resaltar repetitivamente esta necesidad en el problema de las presuntas "SIGNIFICACIONES", ya
que este problema ha constituido una de mis mayores preocupaciones como investigador razonador.
Dos años habían transcurrido desde mi intervención en Oviedo, cuando un artículo publicado en INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, edición española de SCIENTIFIC
AMERICAN, atrajo mi atención. Titulado FUNCIÓN CEREBRAL Y FLUJO SANGUÍNEO, estaba firmado por los doctores Niels A. Lassen, David Ingvar y Erik
Skinhøj; y en él explicaban dichos profesores el descubrimiento y aplicación, con fines
diagnosticales, de un nuevo método de exploración del cerebro. Pero, aparte del valor
propiamente clínico de dicho método que permitía localizar, con una gran precisión
anatómica, las lesiones del cerebro del paciente, el descubrimiento de los profesores
nórdicos tenía, para mí, un interés particular: Los flujogramas multicolores, que habían
obtenido, posibilitaban la respuesta que me habían exigido los lingüistas funcionales en
Oviedo.
Un grupo de investigadores de RAVI, entre los que me encontraba yo, estuvo en
el Bispebjerg Hospital de Copenhague. El Dr. Lassen nos explicó minuciosamente su
método del Xenón133 y nos obsequió con algún material experimental; el suficiente para
comprobar el acierto de aquellas suposiciones teóricas que yo había manifestado en los
años 76, 77 y 78; el suficiente para esbozar otras teorías más avanzadas referentes a las
mecánicas del sistema significativo en los hombres parlantes.
Expuse, por primera vez, estas nuevas teorías en el GLOSAIRE de LES REFLEXES LINGUISTIQUES (Presses Universitaires de France. París. 1981).
517
Parte de fisiología prehumana
7.- El método del xenón133
Niels A. Lassen
Fig. 98
Para argumentar dichas teorías, voy, en primer lugar, a explicar, aunque someramente, razonándolas, las experiencias mencionadas de los profesores nórdicos (Lassen, Ingvar y Skinhøj), ya que ellas me van a servir para demostrar empíricamente cuanto he expuesto páginas atrás; o sea:
a) Que efectivamente en los hombres se activan unas especiales conexiones oído-laringe corticales que les posibilitan el pronunciar articuladamente.
b) Que efectivamente en los hombres se activan unos especiales circuitos y campos significativos, o significaciones, que les posibilitan el experimentar sus primeros
procesos lingüísticos y el comenzar a desarrollar sus funciones de hominización.
Y comienzo citando estos párrafos del susodicho artículo denominado FUNCIÓN CEREBRAL Y FLUJO SANGUÍNEO.
<Hemos adoptado un enfoque completamente distinto y más global (que los
utilizados hasta la fecha actual): la medición de la intensificación del riego sanguíneo
de las áreas corticales que se produce durante el desempeño de actividades sensoriales,
motoras y mentales específicas.
Nuestro método se basa en el hecho de que el flujo (sanguíneo) a través de los
tejidos del cuerpo varía con la intensidad del metabolismo y el grado de actividad funcional de los mismos. La interrelación entre metabolismo energético y flujo sanguíneo
fue postulada por primera vez en 1914 por Joseph Barcroft, de la Universidad de Cambridge; señaló que solo puede mantenerse un nivel funcional más elevado de un tejido a
expensas de un aumento en la intensidad de consumo de oxigeno. La mayor parte de la
energía utilizable por el cuerpo procede del desdoblamiento de la molécula rica en
energía de adenosín-trifosfato (ATP) en los productos de baja energía: adenosíndifosfato (ADP) y fosfato inorgánico (P1). El ATP se vuelve a constituir luego a partir
de los productos procedentes de su fragmentación mediante una reacción que requiere
oxígeno y glucosa (fosforilación oxidativa)
513
Parte de fisiología prehumana
Como se mantiene una proporción constante entre el número de moléculas de
ATP regeneradas y el número de moléculas de oxígeno utilizadas en el proceso, la intensidad funcional de un tejido está estrechamente asociada a su consumo de oxígeno.
El oxígeno se suministra a los tejidos por medio de la circulación y un aumento en la
demanda de oxígeno es cubierto por un flujo más elevado de sangre oxigenada...>
<...En el caso del cerebro, la interrelación entre la actividad funcional, metabolismo y flujo sanguíneo, fue sugerida por primera vez en 1890 por Charles S. Roy y
Charles S. Serrington, quienes, trabajando en el laboratorio de Patología de Cambridge, observaron que segundos después del inicio de un ataque de epilepsia (hiperactividad sincrónica de células cerebrales a través de convulsiones musculares) se producía
una turgencia del cerebro; ello sugería que se daba una elevación masiva en el
suministro de sangre.>
<Investigaciones subsiguientes han revelado que el metabolismo cerebral y el
flujo sanguíneo aumentan también durante la activación normal de las regiones de la
corteza cerebral que intervienen en el desarrollo de las funciones específicas.>
<Esta técnica la desarrollamos nosotros tres, en 1961, en estudios llevados a
cabo con gatos; su aplicación se extendió muy pronto a pruebas de diagnóstico en el
hombre. El método implica la utilización de Xenón133, un isótopo radiactivo del gas
inerte Xenón. Se disuelve el gas radiactivo en suero fisiológico estéril y se inyecta rápidamente un pequeño volumen (de dos a tres mililitros que contienen 3-5 milicuries de
radiactividad) en una de las principales arterias que irrigan el cerebro. La llegada y
desaparición subsiguiente de la radiactividad en muchas regiones del cerebro se controla durante un minuto mediante una cámara de rayos gamma integrada por una dotación de 254 detectores de centelleo situados externamente, cada uno de los cuales se
ajusta mediante el colimador para explorar un centímetro cuadrado de superficie cerebral, más o menos. La información procedente de los detectores se procesa con un pequeño ordenador digital y se proyecta en un monitor de televisión en color; a cada intensidad de flujo corresponde un color o matiz diferentes. Debido a la atenuación de la
radiación procedente de las estructuras más profundas del cerebro, la radiación gamma detectada procede de la corteza superficial cerebral. En consecuencia, la técnica
del Xenón radiactivo proporciona una imagen auténticamente específica de la actividad
de la corteza cerebral que subyace a los puntos de distribución de los electrodos...>
514
Parte de fisiología prehumana
8.- Presento la prueba del Xenón133 sobre la conexión oído-laringe cortical
Pues bien; Niels A. Lassen y Borge Larsen, en Copenhague, utilizando el método del Xenón 133, han conseguido estas dos imágenes, resultantes en un promedio de
nueve individuos contando en voz alta.
En ellas pueden cotejarse las diferentes activaciones ocurrentes en los hemisferios corticales derechos e izquierdos.
Primera Imagen: Hemisferio izquierdo.
Hablar automáticamente
(Contando)
(Fig. 99)
Se puede apreciar que, en este hemisferio, aparecen:
Con una activación por encima de la media
a) El área de Wernicke. (activada, ya que el paciente escuchaba su propia pronunciación al contar y había escuchado las instrucciones del Dr. Lassen).
b) El área premotora suplementaria. (activada, ya que el paciente había escuchado las instrucciones verbales de Niels A. Lassen. Véanse más adelante, en el siguiente
capítulo, mis explicaciones sobre las significaciones perceptoriales complejas --verbos
según los gramáticos-- que se nos activan al escuchar y al pronunciar.)
c) Las áreas pre y postrolándicas, motoras y somáticas, correspondientes a la
boca, lengua y laringe. (activadas, puesto que pronunciaba).
515
Parte de fisiología prehumana
Con una actividad media
d) Las áreas secundarias auditivas (conectadas al área de Wernicke) y las áreas
inmediatas conectadas al área Premotora Suplementaria supuesto que el paciente activaba significaciones generales o recordatorias auditivas, como explicaré más adelante.
.
Sin actividad destacable
e) Resalto, como puede comprobarse, que aparte de producirse, en el hemisferio
izquierdo de los individuos que cuentan automáticamente, unas activaciones quimioeléctricas muy intensas, sobre todo en las áreas motoras y somáticas correspondientes a
la boca, lengua y laringe y en el área premotora suplementaria, por otro lado, NO SE
PUEDE APRECIAR NINGUNA ACTIVACIÓN QUE PODAMOS CORRELACIONAR CON LA CONEXIÓN OÍDO-LARINGE. (El área de Broca, como puede
apreciarse, aparece con una actividad menor que mediana).
Ya he precisado, que en la acción de contar automáticamente, cuando se realiza,
como en este caso, de manera insignificativa, sin contar nada, aunque se activen las
áreas somáticas correspondientes a la boca, lengua y laringe, constituye un proceso fundamentalmente cerebeloso-cortical. El porqué de las fuertes activaciones del área de
Wernicke y del área premotora suplementaria, aparte del comentario que he hecho hace
un momento, ya lo explicaré más adelante cuando me refiera a las significaciones complejas auditivas. No se activa muy fuerte el área de Broca, porque no se activan significaciones del pronunciar. El pronunciar, en estos casos de activaciones insignificativas,
más que del área de Broca, deriva de la activación de las áreas prerrolándicas fonéticas
en conjunción con la activación del cerebelo. Pero si observan el hemisferio derecho, en
el que las significaciones no se activan, por ser los individuos diestros, veréis la siguiente imagen obtenida asimismo como promedio de nueve casos al contar en voz alta.
Segunda imagen: Hemisferio derecho.
Hablar automáticamente
(Contando)
(Fig. 100)
516
Parte de fisiología prehumana
LA CONEXIÓN OÍDO-LARINGE APARECE REPRESENTADA COMO
UN CONJUNTO MECÁNICO EN GRAN ACTIVIDAD (es el área que se halla intermedia --fascículo arqueado-- entre las áreas de Wernicke y de Broca).
El área premotora suplementaria aparece activada ya que, en las significaciones
complejas, se activa al par en los dos hemisferios.
Estos dos flujogramas --si se exceptúa la activación del área premotora suplementaria-- tal vez constituyan un modelo de cuanto acontece corticalmente en los niños
cuando ecolalizan y balbucean, por cuanto, en dichos casos, no se les activan significaciones específicas perceptoriales o sensitivas en el hemisferio donde, más tarde, se les
ubicarán las significaciones, sino tan solo la conexión oído-laringe en el hemisferio
opuesto (en el caso de diestros en el hemisferio derecho).
ESTAS DOS EXPERIENCIAS ME FACULTAN PARA AFIRMAR, CON
LA MAYOR ROTUNDIDAD, QUE EL HEMISFERIO NO DOMINANTE SIGNIFICATIVAMENTE --EL HEMISFERIO EN EL QUE NO SE ACTIVAN SIGNIFICACIONES-- ES EL HEMISFERIO EN EL QUE SE ESTABLECE LA CONEXIÓN OÍDO-LARINGE CORTICAL, PRECISAMENTE, DONDE PIERRE
MARIE UBICÓ SU CÉLEBRE CUADRILÁTERO.
En el artículo que he citado de los investigadores nórdicos, estos aducen:
<En Copenhague, Borge Larsen, en colaboración con uno de nosotros (Lassen),
profundizó en la investigación que realizaba tratando de encontrar alguna diferencia
entre las respuestas del flujo circulatorio inducidas por el lenguaje en cada hemisferio
cerebral. Aunque por razones de ética no pudo determinar el flujo en el hemisferio derecho e izquierdo del mismo individuo, los resultados obtenidos por Larsen sugieren la
existencia de las siguientes diferencias: en el hemisferio izquierdo se producen generalmente aumentos de flujo por separado en el área de Broca y la corteza auditiva,
mientras que en el hemisferio derecho es frecuente que ambas zonas formen una región
activa confluyente>.
Esta sugerencia la concluyo así:
En el hemisferio derecho --de los diestros-- ambas zonas (Área de Wernicke
y Área de Broca) al formar una región activa confluyente, establecen mecánicamente, entre ellas, las conexiones oído-laringe corticales.
En el hemisferio izquierdo --de los diestros-- se activan las significaciones
corticales. Las significaciones subcorticales no pueden detectarse con el método del
Xenón133.
Salvo de estas unilateralidades mecánicas corticales a las áreas prefrontales y al
área premotora suplementaria, como veréis inmediatamente, al tratar de las diferentes
significaciones.
Y paso ya a exponer el siguiente capítulo (tal vez el más interesante de esta
obra), el capítulo XVII, dedicado a explicar a qué me refiero cuando escribo SIGNIFICACIONES.
517
Parte de fisiología prehumana
518
Parte de fisiología prehumana
CAPÍTULO XVII
PRELUDIO AL ESTUDIO DEL SISTEMA SIGNIFICATIVO
1.- Dos experiencias antiguas.
Hace ya muchos años, siendo aún muy jóvenes, dos de los estudiosos integrantes
del Centro RAVI se conocieron. En aquella época, ambos se hallaban desconcertados
por la contradicción que sentían entre aquellas programaciones religiosas, psicológicas e
idealistas que, aprovechando su credulidad, les habían sido inculcadas, y entre sus vivencias perceptoriales y sensitivas en la calle. El Amor, la Bondad, la Justicia, la Moral,
el Alma, etc., aquellos valores y aquellas entidades, que habían estudiado y que habían
asumido teóricamente como existentes, no se correspondían con los hechos humanos
cotidianos que observaban y que experimentaban vivencialmente.
Nuestros dos amigos se sumieron en el estudio del cómo y por qué les ocurrían
estas contradicciones desconcertantes. Y les sucedió que, tras años y años de estudio, un
buen día, comenzaron a vislumbrar el por qué los hombres predicaban AMOR y, en la
práctica, se asesinaban.
Cuando estuvieron, ya, seguros de que con sus deducciones podían comenzar a
comprender el gran dilema humano, decidieron dar a conocer, públicamente, sus estudios. Y escribieron un libro. El libro se tituló LOS REFLEJOS LINGÜÍSTICOS.
Dicho libro comenzaba con un capítulo titulado: UN HECHO SORPRENDENTE.
Ahora, en este momento, antes de explicar mis opiniones sobre la fisiología de
las diferentes significaciones, y antes de argumentar mis pruebas de la presencia somática de un sistema significativo en los hombres, merced a la técnica de los flujogramas,
voy a transcribir cuanto los dos amigos expusieron en dicho capítulo, en UN HECHO
SORPRENDENTE, puesto que uno de aquellos amigos era yo, el autor de este libro.
Claro es que, ahora, lo voy a exponer de manera diferente a como lo hicimos en el año
1976, con pertinentes correcciones, pues los logros, teóricos y empíricos, alcanzados, en
los casi treinta años que han transcurrido desde aquella mi primera publicación, me
obligan a ser más preciso en mis escritos. Ya no debo incurrir en seguir escribiendo sumido en el estupor gráfico con el que, en aquellas juveniles edades, escribía.
En segundo lugar, como quiera que cada vez que he tratado de explicar este
hecho sorprendente --el que las audiciones activan sus significados en una fisiología
encefálica humana; y que este tipo de estudio, estrictamente anatomofisiológico, no ha
sido hasta ahora emprendido-- he sido mal comprendido o no lo he sido en absoluto,
voy a aclararlo, mediante el relato de unas ingeniosas experiencias que realizó uno de
los autores, Carlos Ramírez de la Lastra, consistentes en estimular a un hombre, a un ser
519
Parte de fisiología prehumana
parlante, con unas audiciones carentes de significados, para luego, en pasos sucesivos, ir
haciendo que dichas audiciones fuesen, paulatinamente, activando en él diversos significados.
Las dos transcripciones prometidas son éstas:
520
Parte de fisiología prehumana
2.- La experiencia del diccionario imposible
.
<1.- LOS AUTORES INTENTAMOS ESCRIBIR UN DICCIONARIO IMPOSIBLE
Hace tiempo, los autores del presente trabajo, pretendimos confeccionar un
diccionario de "palabras abstractas" --por entonces, los autores aún teníamos credulidad en la existencia de las entidades PALABRAS--. Suponíamos, en aquellos días, que
este tipo de palabras, las abstractas, precisamente por ser abstractas, poseían un significado ambiguo que era preciso clarificar para que, al elaborar con ellas, no diesen pié
a mil y una interpretaciones significativas diferentes.
Para la correcta marcha de nuestro trabajo, para que las palabras definidas en
nuestro diccionario tuviesen la más estricta exactitud unisignificativa, nos propusimos
cumplir un par de normas basadas en la evidencia.
A saber:
1ª.- Que, en las explicaciones que diésemos sobre el significado de cada una de
las palabras abstractas, el definido, la palabra abstracta a explicar, no debería entrar
a formar parte en la explicación, en la definición; ni tampoco deberíamos introducir, en
dicha explicación, a aquellas palabras que, por ser de la misma familia gramatical que
la que íbamos a definir, tuviesen un parentesco significativo con ella.
Esta norma primera nos parecía evidente ya que si queríamos obtener una claridad total en el significado de cada palabra abstracta, nunca la podríamos conseguir
diciendo, por ejemplo, que el significado de la palabra X es tal palabra, y tal otra, y
además la palabra X, componiendo, con esas tres o cuatro palabras, una frase que
fuese la explicación significativa de X.
2ª.- Que la palabra abstracta a definir no podía quedar definida, ni explicada,
por otras palabras abstractas.
Esta segunda norma nos pareció asimismo evidente, pues si pretendíamos desentrañar, hasta su última consecuencia, el significado de una palabra abstracta, no
podíamos conformarnos, para clarificar dicho significado, con otras palabras abstractas, ya que éstas segundas palabras abstractas explicativas debían ser explicadas a su
vez; ello nos llevaría a abrir una secuencia agotadora de explicaciones de explicaciones.
Comenzada nuestra labor encontramos numerosos inconvenientes. Al exponerlos nos ceñiremos a casos particulares ya que no nos gusta la vaguedad de las generalidades.
Al comenzar a definir --por ejemplo-- la palabra RACIOCINIO, obtuvimos de
una enciclopedia la siguiente definición.
521
Parte de fisiología prehumana
RACIOCINIO: Facultad de Raciocinar
Mas como la palabra raciocinar es derivada de la palabra raciocinio, o viceversa, la una no aclaraba significativamente a la otra, por lo que la palabra raciocinar
necesitaba, en la definición arriba reseñada, ser substituida por su explicación.
Y encontramos en la enciclopedia:
RACIOCINAR: Usar de la razón.
Con esta aclaración, nuestra explicación de la palabra raciocinio quedó así:
RACIOCINIO: Facultad de usar de la razón.
Pero, como en el caso anterior, la palabra razón, al proceder del mismo tronco
fonético y significativo que la palabra raciocinio, no nos servía; y además, "razón" era
una palabra abstracta que infringía nuestra segunda norma gramatical, por lo que necesitábamos substituirla por una explicación que la aclarase.
Miramos, por ello, nuevamente a nuestra enciclopedia, la cual nos instruyó sobre la palabra razón:
RAZÓN: Potencia intelectiva en cuanto se discurre.
Con esta nueva substitución, nuestra palabra raciocinio quedaba explicada de
la siguiente manera:
RACIOCINIO: Facultad de usar de la potencia intelectiva en cuanto se discurre.
¿Qué nos había sucedido hasta llegar a esta definición?. Sencillamente que
habiendo partido de una palabra abstracta --raciocinio--, tratando de desentrañar su
abstracción y aclarar su significado, habíamos arribado a una definición en la que nos
encontrábamos varias palabras abstractas --"potencia intelectiva" y "discurre"--, con
lo que habíamos multiplicado nuestro problema.
Necesitábamos ahora, como paso inmediato, aclarar el significado de las nuevas palabras, para lo cual volvimos a buscar en nuestra enciclopedia:
INTELECTAR: Capacidad de pensar, de razonar.
Al explicar, con esta nueva definición, la palabra raciocinio, ésta quedó así:
RACIOCINIO: Facultad de usar de la capacidad de pensar, de razonar, en
cuanto se discurre.
El problema se iba complicando, pero tozudamente fuimos a ver de nuevo la
enciclopedia por si la palabra "discurrir", su explicación, nos daba la clave:
DISCURRIR: Acción de reflexionar, de razonar.
522
Parte de fisiología prehumana
Hicimos como en el caso anterior y nuestra explicación de la palabra raciocinio
nos quedó así:
RACIOCINIO: Facultad de usar de la capacidad de pensar, de razonar, en
cuanto se realiza la acción de reflexionar, de razonar.
Tal vez --nos dijimos-- la clave se halla en el significado de la palabra "pensar".
Busquemos su significado en la enciclopedia:
PENSAR: Considerar, discurrir.
Hicimos la substitución:
RACIOCINIO: Facultad de usar de la capacidad de considerar, de reflexionar,
de razonar, en cuanto se realiza la acción de reflexionar, de razonar.
Fuimos a inquirir, entonces, el significado de la palabra considerar:
CONSIDERAR: Pensar, meditar, reflexionar.
Y, substituyendo, encontramos:
RACIOCINIO: Facultad de usar de la capacidad de meditar, de reflexionar, de
razonar, en cuanto se realiza la acción de reflexionar, de razonar.
Como puede verse, lo único que habíamos conseguido era elaborar identidades
entre palabras: unas palabras remitían, para la aclaración de sus significados, a otras;
y éstas, a su vez, remitían a las primeras.
Nos quedaba, ahora, como problema el hallar el significado de las palabras
"meditar" y "reflexionar"; pero. . . ¿Para qué seguir consultando a la enciclopedia?.
Ello solo nos condujo a establecer nuevas identidades entre palabras. Exponer aquí el
laberinto de palabras a que ello puede dar lugar sería prolongar en demasía el asunto
sin posibilidad de obtener alguna consecuencia práctica.
Pero si alguien quisiera barajar todas las palabras que pueden surgir como
consecuencia de las explicaciones posibles de la palabra "raciocinio", encontrará finalmente redundancias tales como:
RACIOCINIO: Razonar un raciocinio con la razón.
O dicho más elegantemente:
RACIOCINIO: Es la facultad de usar de la potencia intelectual de la razón, obteniéndose con ello un razonamiento.
Por muchos distingos significativos que hicimos con los elementos de las frases
anteriores, diciendo que:
523
Parte de fisiología prehumana
RACIOCINIO es el producto del razonar.
RAZONAR es la acción en sí.
RAZÓN es la estructura, la sustancia intelectiva que realiza la acción de raciocinar.
Por muchos distingos significativos que hicimos, repetimos, el problema no pudimos resolverlo, ni, supusimos podrían resolverlo quienes pretendiesen penetrar, hasta
sus últimas posibilidades, en el significado de esa familia de palabras.
Terminamos este apartado diciendo que al igual que con la palabra raciocinio
nos sucedió en el análisis de las sucesivas series de palabras que fuimos examinando.
Como conclusión definitiva nos dijimos que el tratar de confeccionar un diccionario de
palabras abstractas siempre había de conducirnos al establecimiento de identidades
entre palabras abstractas sin desvelar el significado de ninguna de ellas. Era, pues, un
diccionario imposible
524
Parte de fisiología prehumana
2.- UNOS HOMBRES INCONCRETOS
Incapaces de escribir nuestro diccionario, y enfrentados con un problema difícil
de solucionar, acudimos, con nuestras cuitas, a quienes suponíamos capaces de solucionarlas, a aquellos hombres que usaban frecuentemente de las palabras abstractas,
explicándolas, analizándolas, estructurándolas, dándolas sentido: acudimos a los filósofos, a los filólogos, a los metafísicos, a los teólogos, a los humanistas, etc.; a los
hombres especializados en las llamadas letras.
Sería sumamente largo hacer los análisis de cada uno de los sistemas filosóficos
que nos fuimos encontrando y el sacar a relucir sus incongruencias y absurdos; ello
escapa a la intención y al espacio disponible para este trabajo; pero no queremos dejar
de reseñar algunos ejemplos que apoyen esta afirmación: en definitiva, filósofos, metafísicos, etc., levantan grandes estructuras de palabras, de sistemas de palabras --repito
que por aquellos tiempos aún nos hallábamos sumidos en estupefacción; de ahí el que
escribiésemos "palabras", suponiéndolas entidades existentes--, y, al través de laboriosas elucubraciones, arriban al mismo punto al que nosotros habíamos llegado en nuestro intento de escribir un diccionario de palabras abstractas, al absurdo.
Veamos como ocurre ello; estudiemos un caso determinado.
Cuando analizamos ese gran tema filosófico en el cual se trata ese importante
problema de "LAS FORMAS DEL SER", hallamos que los señores filósofos afirman
muy seriamente que "hay que distinguir en cada ser dos aspectos diferentes: SUBSTANCIA y ACCIDENTE".
La sustancia, dicen los filósofos --y para definirla exprimen el binomio compuesto por las palabras latinas SUB y STARE, cuyo conjunto puede traducirse por "estar debajo", traducción ciertamente libre, porque la palabra latina STARE significa
"estar de pie", y no simplemente "estar"--; la sustancia --repetimos que afirman los
filósofos--, lo que está debajo de las apariencias, lo más importante, lo esencial, la
esencia, puede definirse como lo hacen Descartes y Spinoza: "Lo que es por sí mismo y
no necesita de otro para existir", o como lo hacen aquellos filósofos que dan la réplica
a Descartes y Spinoza: "Lo que es en sí y no necesita de otro en quien residir".
Como nota curiosa hacemos resaltar lo siguiente: que el distingo significativo
entre ambas definiciones consiste, sobre todo, en esos "POR SÍ" y "EN SÍ". El que se
use la preposición gramatical "POR" o EN" tiene, para los filósofos, suma trascendencia.
En efecto: en la frase "lo que es por sí y no necesita de otro para existir", se
afirma una sola sustancia que, en este caso, sería Dios, resultando, consecuentemente
de ello, una postura panteísta. En la frase "lo que es en sí y no necesita de otro en
quien residir", se afirma una postura diferente a la anterior, totalmente acorde con las
enseñanzas teológicas del catolicismo. Así pues, al recalcar "lo que es en sí", y substituyendo la palabra "existir" por "residir", ya no se afirma una sola sustancia --en
realidad no se afirma ni una ni dos-- y se da pie, con ello, para que en posteriores elucubraciones se puedan diferenciar una sustancia divina de otra sustancia humana.
525
Parte de fisiología prehumana
Pues bien; hablando de esta sustancia, los filósofos, que también proceden, a
veces, "ad exemplum", dicen:
El pan y el vino son substancias, pero el color, el olor, el sabor, etc. del pan y el
vino son accidentes.
No podemos resistir la tentación de apuntar que, según dichas teorías filosóficas, los hidratos de carbono, y demás componentes de la harina con la que se confecciona el pan, tales como sales minerales, grasas, prótidos, etc., constituyen lo que nuestros filósofos denominan como sustancia, mientras que, por otra parte, los elementos
volátiles de dicha harina, que activan las percepciones olfativas, o los que son capaces
de activar las papilas gustativas, al ser desglosados arbitrariamente de aquella sustancia a la cual siguen, a pesar de todo, perteneciendo, constituyen los denominados accidentes.
Pero nuestro asombro creció cuando finalmente leímos que nuestros filósofos
afirmaban muy gravemente: "Pedro es sustancia pero no accidente". Y cuando, como
colofón final, aseveraban doctoralmente: "En último extremo, tautológicamente, lo único que se puede decir de Pedro es que es Pedro, del vino que es vino, y del pan que es
pan".
Esta aseveración final, lanzada por unos señores que establecen unos distingos
tan sutiles entre un "por" y un "en", nos dio la pauta para afirmarnos en el criterio de
que la filosofía no era el camino conveniente para desentrañar el misterio que envuelve
a las palabras abstractas; y posteriormente llegamos a añadir, por nuestra cuenta, que
tampoco era el camino para desentrañar el sentido de las palabras concretas.
Sin embargo, antes de abandonar, quisimos aludir a la presencia de filósofos
menos comprometidos, más libres de prejuicios; aludimos con ello a filósofos más modernos, menos arcaicos. Para ver hasta donde llegaban y cuales eran sus conclusiones,
analizábamos un ejemplo concreto.
Jean Paul Sartre, en su libro "L´EXISTENCIALISME EST UN HUMANISME",
anunció, muy seriamente, su posición --la de los existencialistas ateos--, como una nueva postura, no escolástica, distinta, más coherente, al examinar los problemas relativos
a Dios y a los valores absolutos.
Y así nos dijo: "En el siglo XVIII fue suprimida, en el ateísmo de los filósofos,
la noción de Dios, mas no así la idea de que la esencia precede a la existencia. Esta
idea la encontraremos de nuevo por todas partes: la encontraremos en Diderot, en
Voltaire, e incluso en Kant. El hombre posee una naturaleza humana: esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los hombres, lo que
significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal, el
hombre. . . El existencialismo ateo, que yo represento, es más coherente. Declara que
si Dios no existe, hay al menos un ser en el que la existencia precede a la esencia y
que este ser es el hombre. . . Así, no hay naturaleza humana, puesto que no hay Dios
que la conciba."
526
Parte de fisiología prehumana
Y , de acuerdo con dicha proposición "coherente", Sartre negaba la existencia
de todos los valores absolutos inscritos en "el cielo ininteligible", con la excepción -extraña excepción, debió ser un olvido-- de la libertad humana, puesto que la esgrimía
al exponer una de sus razones de ateísmo.
Nos contaba, en efecto, que veía una gran contradicción entre la libertad de los
hombres y la existencia de Dios --argumentación incoherente con su propia doctrina
puesto que si negaba la existencia de los valores absolutos, no podía afirmar y utilizar
la existencia del valor absoluto LIBERTAD HUMANA para contraponerlo a la suma de
todos los valores absolutos, o sea, a la Existencia de Dios; y ello con objeto de negar la
existencia de todos los valores absolutos--. Pero esta incoherencia sartriana era para
nosotros de poca monta. Lo que verdaderamente nos interesaba era desentrañar los
significados que atribuía a las palabras abstractas Esencia, Existencia, Libertad, etc.,
que usaba constantemente y las definiciones que esgrimía para explicarlas. Para averiguar los significados de dichas palabras tuvimos que atenernos a su argumentación
capital, a su doctrina básica --expuesta en "SITUATIONS I"--, a sus famosas frases, en
las cuales se engloban unas matizaciones significativas entre el "PARA SÍ" y el "EN
SÍ". Sartre "averiguó" la distinción significativa entre las preposiciones "PARA" y
"EN" tras un delirante trabajo, tras un barajamiento maníaco de dichas partículas
gramaticales, y culminó su labor con la siguiente definición magistral:
DIOS ES LA SÍNTESIS --IMPOSIBLE POR DEFINICIÓN-- ENTRE EL
"EN SÍ" Y EL "PARA SÍ".
No tenemos más remedio que resistirnos a exponer detalladamente las argumentaciones sartrianas del "EN SÍ" y del "PARA SÍ", pues dichas explicaciones nos obligarían a examinar las definiciones de nuevas palabras tales como conciencia, conocimiento, intencionalidad, trascendencia de "para sí", realidad humana, conciencia
vacía, conciencia que no cobra conciencia de sí mismo, etc., etc.; y que una de ellas,
por ejemplo, conciencia, era definida así:
"CONCIENCIA es un poder de no ser lo que se es y de ser lo que no se es".
Definición que, según Charles Moeller, escolástico actual --en "LITERATURA
DEL SIGLO XX Y CRISTIANISMO, tomo II-- no era un galimatías, y hasta le acercaba
a Santo Tomás.
Desengañados, después de mucho buscar, no tuvimos más remedio que confesarnos que tampoco, por este camino de la filosofía, conseguiríamos desentrañar hasta
sus últimas consecuencias el significado de las palabras abstractas.
Y nos dijimos:
Los filósofos, empleando sus sistemas de trabajo, o llegan a identidades, o construyen edificios con palabras inútiles, equívocas y absurdas. Tenemos que calificarlos
como unos hombres inconcretos.
527
Parte de fisiología prehumana
3.- EL HECHO SORPRENDENTE
Fue entonces cuando nos dijimos que, después de tantos trabajos analíticos,
estábamos en un punto cero; y que, para desvelar los significados de las palabras abstractas, deberíamos partir de dicho punto cero.
En realidad, ésta era una afirmación gratuita; de momento ya teníamos dos experiencias --la de los diccionarios y la de los filósofos-- con un estricto resultado: No
debíamos dejarnos engañar con las “palabras abstractas”, por su misterioso halo
polisignificativo --para nosotros, hasta el momento, era insignificativo--, que parece
hacerlas más profundas, más selectas, más elevadas.
Así pues, creyendo arrancar desde el mencionado punto cero, como hizo Descartes con su "pienso, luego existo", pero en otra dirección, nos dijimos, con Tomás de
Aquino, que todo nuestro conocer y comprender se nos desarrolla tras la activación de
nuestros sentidos; y que, por lo tanto, todas nuestras significaciones, al pronunciar y al
escuchar, deben tener una estrecha vinculación con nosotros mismos, con nuestra anatomía y con nuestra fisiología.
Y entonces nos encontramos con EL HECHO SORPRENDENTE.
Helo aquí:
1º.- Han sido estudiados, exhaustivamente, los procesos auditivos que constituyen el escuchar humano, con términos tan concretos, claros y precisos cuales son: ondas sonoras, vibraciones, pabellón auditivo, tímpano, membrana de la ventana oval,
estribo, caracol óseo, etc.
Asimismo, se encuentra bastante desarrollado el estudio de la transformación de
las vibraciones del canal coclear en impulsos nerviosos.
De igual manera se sabe, de manera suficiente, cómo estos impulsos nerviosos,
pasando al través del nervio acústico, llegan al córtex.
Por fin, se acepta que la percepción sonora cortical se activa en la parte superior de la primera circunvolución temporal, a lo largo de la vertiente silviana, en ambos hemisferios.
2º.- Han sido estudiadas, también de manera exhaustiva, las mecánicas que
constituyen la emisión sonora humana, mediante términos tales como pulmones, cuerdas vocales, laringe, lengua, dientes, etc., llegándose incluso a precisar las distintas
posiciones del paladar, lengua, dientes, etc, para conseguir la emisión de una vocal o
de una consonante determinada. Y así, por ejemplo, se describe la emisión de la letra
"E", con términos tan claros y precisos como: "la punta de la lengua se apoya contra
los incisivos superiores; el dorso se eleva contra el paladar, tocándolo a ambos lados
hasta la mitad, aproximadamente, de los segundos molares y dejando en el centro, entre el paladar y la lengua, una abertura mayor que la dejada para pronunciar la letra
"I", etc".
528
Parte de fisiología prehumana
3º.- Pues bien, he aquí el hecho sorprendente: Que habiendo sido estudiados, de
manera tan precisa, clara y concreta, los fenómenos que constituyen la percepción sonora humana y asimismo los que constituyen la emisión sonora humana, HA SIDO
TOTALMENTE ABANDONADO EL ESTUDIO DE LO QUE DEBIERA CONSIDERARSE COMO FUNDAMENTAL EN ESTAS EMISIONES Y PERCEPCIONES
SONORAS; EN ESTE HABLAR Y ESCUCHAR; A SABER, LA SERIE DE MECÁNICAS MEDIANTE LAS CUALES ESTAS AUDICIONES Y PRONUNCIACIONES, QUE RELACIONAN PABELLONES AUDITIVOS Y LARINGES, ADQUIEREN UN SIGNIFICADO EN LOS ENCÉFALOS DE LAS PERSONAS QUE CONVERSAN.
Si la percepción de los sonidos requiere una anatomía, cuya puesta en actividad
constituye su fisiología; y si asimismo acontece con las emisiones sonoras; lo evidente
sería concluir afirmando que las audiciones significativas, que el escuchar, requiere,
necesariamente, de una anatomía, cuya puesta en actividad constituye su fisiología; y
que merced a esta fisiología dichas audiciones activan circuitos significativos en los
hombres audientes.
529
Parte de fisiología prehumana
3.- La experiencia vontina
A lo largo de esta experiencia podrá verse:
1º.- Que "las palabras", en definitiva, deben desconsiderarse; y que debemos
atender, en nuestros estudios lingüísticos, a cómo los hombres oyen insignificativamente y a cómo los hombres escuchan significativamente; y cómo, los hombres, al oír, no
activan su sistema significativo y, en cambio, al escuchar lo activan.
2º.- Que las significaciones comunicativas, al escuchar, se activan en los encéfalos de los hombres, estando constituidas por circuitos quimioeléctricos y electromagnéticos, conformando asociaciones neuronales perceptoriales, posteriores a la cisura de
Rolando, tal cual veremos en nuestras experiencias.
3º.- Que, asimismo, las significaciones abstractas, incomunicativas ó asignificativas --el vocablo abstracto significa separado de-- se activan en las áreas frontales de
los hombres, estando constituidas por circuitos quimioeléctricos y campos electromagnéticos, conformando asociaciones neuronales no perceptoriales, tal y como también
veremos en nuestras experiencias.
4º.- Que, sorprendentemente, estas mecánicas de adquisición significativa de las
audiciones no han sido consideradas.
El relato de las experiencias VONTINA, para mayor claridad al lector, lo expondré desarrollado en sucesivas fases.
La narración de esta experiencia, más bien conjunto de experiencias, fue traducida por Arturo González Rivero de su versión original, en español, al francés, para ser
publicada en LES RÉFLEXES LINGUISTIQUES en el año 1981. Y confieso que fue
traducida con plena fidelidad. En esta nueva exposición, efectuada para ser presentada,
en internet, a los integrantes de dos COMUNIDADES, he respetado dicha traducción,
con la sola diferencia de que la he traducido nuevamente al español veintitantos años
después. Y como fui su redactor primero en español, antes de que Arturo la tradujese al
francés, espero no comportarme ahora como traductor traidor. En el peor caso, corregiré
las pocas traiciones de mi primer traductor. Y, en todos los casos, Ramírez de la Lastra
será el juez que diga si la actual traducción debe considerarse correcta o no. Al fin y al
cabo él fue el investigador que realizó esta experiencia..
Comienzo:
<Cada vez que hemos querido explicar cómo las audiciones adquieren significación en el encéfalo humano hemos sido mal comprendidos o no hemos sido comprendidos. Ahora vamos a presentar, para hacernos comprender mejor, unas experiencias
realizadas, en un principio, con sujetos humanos parlantes estimulados por audiciones
para ellos aún desprovistas de sentido. Estas audiciones, originalmente no significativas, fueron, poco a poco, activando significados en el encéfalo de nuestro sujeto de
experimentación, en la medida en que las experiencias iban desarrollándose.
Léanlas.
530
Parte de fisiología prehumana
a.- El sujeto humano parlante es estimulado con una audición, para él, insignificativa.
1º .- Hemos pronunciado delante de nuestro sujeto de experimentación, teniendo
la precaución de articular muy claramente para evitar una mala audición y para producir el efecto de estar pronunciando una sola palabra: VONTINA.
Nuestro sujeto, al escuchar nuestra pronunciación VONTINA, no emitió respuesta fonética alguna. Su audición le fue inesperada y desprovista de significación. No
reaccionó más que con un gesto de extrañeza.
2º .- Hemos pronunciado, varias veces, de nuevo: VONTINA.
El sujeto lo repitió como un eco (Se le activó la conexión cortical oído-laringe,
en el fascículo arqueado de su hemisferio derecho (era diestro), y experimentó un proceso ecolálico y balbuceal)
Le preguntamos que quería decir y él movió la cabeza de derecha a izquierda,
como diciendo: NADA.
He aquí los resultados en este momento de la primera experiencia:
a) Nuestro sujeto había escuchado pronunciar varias veces VONTINA.
b) El, asimismo, articuló VONTINA
c) Y nos manifestó con su gesto de sorpresa y con su movimiento de cabeza
que, para él, su audición VONTINA no tenía significado.
En efecto; para que la audición VONTINA le significase algo, unas mecánicas
significativas deberían activarse en su encéfalo.
531
Parte de fisiología prehumana
b.- La audición VONTINA activa, en el sujeto de experimentación, una significación
perceptorial, una significación olfativa.
1º -- Hemos asociado, en nuestro sujeto de experimentación, la audición VONTINA a su percibir olfativo. Para ello, hemos pedido a nuestro sujeto que cerrase los
ojos y después hemos aproximado a su nariz el objeto VONTINA, que será descrito más
tarde, empapado con una maceración de tabaco y alcohol, al mismo tiempo que hemos
pronunciado VONTINA.
Hemos ocultado el objeto y le hemos pedido al sujeto que abriese los ojos. Enseguida le preguntamos ¿Qué significa para ti VONTINA?
Ahora él fue capaz de dar una respuesta: No sé bien, pero es algo que huele a
tabaco y alcohol.
Su respuesta se podría traducir así: No he visto, no he tocado nada, pero sé que
VONTINA huele a tabaco y alcohol.
VONTINA tenía para él un significado gracias a los elementos siguientes:
1.- Una percepción auditiva VONTINA.
2.- Una percepción olfativa determinada.
3.- Y una asociación cortical entre ambas percepciones.
Ciertamente habíamos programado lingüísticamente en el encéfalo del sujeto de
experimentación unas mecánicas significativas asociativas que se activaban merced a
la audición VONTINA y que, por lo tanto, también deberían activarse tras una determinada percepción olfativa.
Para estar seguros de que el sujeto había adquirido dichas mecánicas asociativas significativas, le hemos pedido que pronunciase VONTINA cada vez que percibiese
el olor VONTINA. Con los ojos cerrados, nuestro sujeto no tuvo dificultad alguna en
distinguir el olor en cuestión entre muchos otros olores de canela, de amoniaco, de
éter, etc.
Conclusión: En nuestro sujeto, con la audición VONTINA se había activado una
precisa significación olfativa.
532
Parte de fisiología prehumana
c.- La audición VONTINA activa, en nuestro sujeto, una nueva significación, una
significación táctil.
Hemos procedido de la siguiente manera para establecer una relación entre su
audición VONTINA y su percibir táctil.
Hemos pedido al sujeto que cerrase los ojos y, entonces, desplazando suavemente, varias veces, el objeto VONTINA sobre la palma de sus manos hemos pronunciado:
VONTINA.
Más tarde le hemos hecho abrir los ojos y le hemos pedido que nos dijese que le
significaba VONTINA.
Ahora –nos dijo— ya sé más. VONTINA no solo huele a alcohol y tabaco, sino
que raspa.
¿Crees –le hemos preguntado-- que nos puedes explicar, por completo, qué es
una VONTINA? ¿Sabes exactamente a qué denominas VONTINA?
Para saberlo –nos respondió— necesito verla.
533
Parte de fisiología prehumana
d.- La audición VONTINA activa, en nuestro sujeto, una nueva significación, una
significación visual.
Hemos mostrado a nuestro sujeto el objeto VONTINA. El objeto en cuestión es
una pequeña brocha en forma de cono y con mango de madera. Y, tras mostrárselo
pronunciando VONTINA, le hemos pedido que nos describiese el objeto VONTINA que
tenía delante de sus ojos.
“Es una especie de limpiachimeneas en miniatura que huele a tabaco y alcohol
y que, por tener las cerdas muy duras, raspa.”
Conviene señalar, en este momento del relato de nuestra experiencia, un punto
de gran importancia: El sujeto de experimentación era un adulto capaz, por consiguiente, de escuchar y comprender nuestras explicaciones sobre el objeto VONTINA.
Cuando hemos hecho la experiencia con sujetos que no hablaban aún, que no
articulaban frases, con niños de corta edad, han reaccionado de la siguiente manera:
1.- Al escucharnos VONTINA –al activar su conexión cortical oído-laringe-,
pronunciaron VONTINA.
2.- Tras su percibir táctil también pronunciaron VONTINA. La activación de esta asociación, ha sido más laboriosa en los niños que en los adultos.
3.- Asimismo, al percibir su olor característico, pronunciaron VONTINA.
4.- Tras su percibir visual también pronunciaron VONTINA.
4.- Y, más tarde, al escucharnos pronunciar VONTINA, teniendo ante sus ojos
una VONTINA, los niños dirigieron su mirada hacia donde estaba el objeto VONTINA
5.- Pero estos niños pequeños no pudieron explicar que les significaba su audición VONTINA.
Por el contrario, algunos días después de nuestra anterior experiencia, hemos
preguntado al sujeto adulto ¿Qué entiendes cuando nos escuchas VONTINA?
--Es un limpiachimeneas en miniatura— nos contestó.
Había sido imposible, para los niños, darnos una respuesta similar por el simple
hecho de que las audiciones “limpiachimeneas” y “miniatura” estaban aún ausentes en
sus programaciones lingüísticas. Y no pudieron, por la misma razón, darnos otra explicación. En consecuencia, la única respuesta que nos dieron, porque dicha audición ya
les había sido programada corticalmente, era la de repetir balbuceando: VONTINA.
Más tarde, a medida que fueron activando nuevos mecanismos encefálicos que le permitieron articular frases, los niños nos dieron otras respuestas diferentes a la sola pronunciación VONTINA.
534
Parte de fisiología prehumana
e.- La audición VONTINA le es explicada al sujeto de experimentación, en el que se
activa una significación nominal perceptorial.
Nosotros, voluntariamente, hasta este momento, habíamos evitado explicar a
nuestro sujeto humano adulto de experimentación, cual era la utilidad practica de
VONTINA, para evidenciar las diferencias entre una persona que no pronuncia más
que algunas palabras aisladas, respecto a otra que habla con frases ya estructuradas.
Pero ahora hemos explicado al adulto la utilidad del objeto en cuestión, definiéndole el objeto VONTINA, con el fin de que las respuestas que nos diese en adelante
fuesen diferentes a aquellas otras que nos había dado anteriormente; es decir, distintas
a “limpiachimeneas en miniatura”.
Nuestra definición de VONTINA ha sido la siguiente: Una VONTINA ES una
brocha que sirve para limpiar la cazoleta de la pipa. De ahí su olor a tabaco. El olor a
alcohol se debe a que se usa para disolver la nicotina.
Unos días más tarde le hemos preguntado al sujeto de experimentación.
¿Qué te significa VONTINA? ¿Quieres explicárnoslo?
Una VONTINA –nos respondió— ES una brocha pequeña de cerdas duras. Y
sirve para limpiar las cazoletas de las pipas. Por ello huele a tabaco. Y huele también a
alcohol porque la VONTINA se impregna en este líquido para disolver la nicotina.
Como se puede constatar en esta respuesta, habíamos provocado en el sujeto el
que, tras haber activado una determinadas mecánicas olfativas, táctiles y visuales, fuera capaz de, fonéticamente, darnos una explicación comprensiva sobre el objeto VONTINA.
En este punto de nuestras experiencias se pueden deducir las conclusiones siguientes:
1.- Hemos activado, en nuestro sujeto, una significación nominativa precisa a
una audición insignificativa.
2.- Hemos programado, en nuestro sujeto, una mecánica cortical asociativa que
se activa:
a)
b)
c)
d)
e)
Con su audición VONTINA
Con su sentir olfativo específico.
Con su percibir táctil específico.
Con su percibir visual específico.
Con la audición de ciertas frases que le significan la explicación de las características y de la utilidad del objeto VONTINA.
3.- Estas nuevas mecánicas corticales, que hemos programado en nuestro sujeto, revelan la presencia, en él, de una serie de nuevas conexiones significativas como lo
muestra el que, viendo el objeto VONTINA, pronuncie VONTINA; y que pueda, asimismo, describirnos su olor específico, nos hable de su utilidad y de su sentir táctil al con-
535
Parte de fisiología prehumana
tactar digitalmente con sus cerdas. Obtenemos el mismo resultado, la descripción del
objeto VONTINA, si tomamos como punto de partida, otra percepción, la olfativa o la
táctil.
536
Parte de fisiología prehumana
f.- La audición VONTINA da lugar a una nueva significación en el encéfalo de nuestro sujeto de experimentación, una significación sensorial compleja.
¿Nos sería posible, a partir de la audición VONTINA, audición ya con significaciones nominales perceptoriales en nuestro sujeto, elaborar en su encéfalo otras mecánicas más complejas, correspondientes a nuevas audiciones?
Hemos buscado, a partir de la audición VONTINA, siguiendo un orden de complejidad creciente, otra audición que a nuestro sujeto de experimentación le significase
la acción realizada con la VONTINA. Para ello hemos puesto, sobre una mesa, una
pipa y una VONTINA, diciéndole a nuestro sujeto de experimentación que estaba a
nuestro lado: Vamos a VONTINEAR.
Y hemos sumergido la brocha de la VONTINA en alcohol, comenzando seguidamente a limpiar la cazoleta de la pipa. En el curso de esta operación hemos pronunciado sin cesar: VONTINEAR, VONTINEAR. . .
Al poco rato hemos parado nuestra labor y le hemos preguntado a nuestro sujeto:
- ¿Puedes explicarnos en qué consiste la acción de VONTINEAR?
La acción de VONTINEAR consiste en limpiar la cazoleta de la pipa con la
VONTINA –nos contestó.
¿Qué nuevas mecánicas se habían activado en el encéfalo de nuestro sujeto de
experimentación? ¿Qué nuevos mecanismos se habían conectado en su córtex? ¿Dichas
mecánicas y dichos mecanismos debemos considerarlas similares a las que le habían
ocasionado la activación significativa de la audición VONTINA o, por el contrario,
resultaba que intervenían otros factores en su significación de VONTINEAR?
Por el momento nos fue necesario prestar atención a las mecánicas fisiológicas
que se activaban en nuestro sujeto al ser estimulado con su audición VONTINEAR..
Y encontramos que en nuestro sujeto de experimentación se habían activado
unas mecánicas fisiológicas más complejas que las activadas con la audición VONTINA.
En efecto, en la activación de sus circuitos significativos, al escuchar VONTINEAR, habían intervenido.
1.- La percepción visual VONTINA.
Pero esta percepción visual no constituía, ni explicaba, por sí sola, la acción de
VONTINEAR, En efecto; en el caso de su audición VONTINA, dicha audición había
activado un significado preciso en el sujeto de experimentación al correlacionarse con
su visión tridimensional VONTINA. En el caso de VONTINEAR no; tenían que intervenir más factores.
2.- La percepción visual PIPA, diferente a la de VONTINA.
537
Parte de fisiología prehumana
3.- La percepción visual MANOS, diferente a la de PIPA y a la de VONTINA..
4.-Y así como por separado, ninguna de estas tres percepciones podía activar la
significación de VONTINEAR, en su conjunto tampoco.
Para que la asociación de estas tres percepciones activasen, en el encéfalo de
nuestro sujeto de experimentación, las significaciones de VONTINEAR, en su córtex
debían activarse otras conexiones más complejas que no dependían de la percepción
visual, por aislado, de la VONTINA, de la pipa o de las manos, ni tampoco de la percepción conjunta de dichos elementos.
La significación de VONTINEAR se activaba en nuestro sujeto de experimentación con las percepciones sucesivas y superpuestas de dichos elementos, moviéndose
coordinadamente, a la manera de las imágenes cinematográficas. Esperamos, con esta
respuesta, haber contestado a nuestra cuestión anterior sobre la mayor complejidad de
los circuitos quimioeléctricos activados al escuchar VONTINEAR, respecto a los activados al escuchar VONTINA.
La continuación de nuestra experiencia nos permitió constatar un hecho nuevo:
VONTINEAR, derivado fonético de VONTINA, y VONTINA parecen dos audiciones
estrechamente ligadas. Sin embargo, se pueden separar y unirse a otras audiciones. He
aquí la prueba. Hemos preguntado a nuestro sujeto de experimentación:
-¿Podría usted VONTINEAR con un objeto diferente a la VONTINA? Si es así
¿Con qué objeto?
Podría VONTINEAR –nos respondió- con un trozo de papel enrollado o con un
palillo y un poco de algodón, por ejemplo.
La significación de VONTINEAR, en el encéfalo de nuestro sujeto, ya no guardaba relación alguna con la significación de VONTINA. Debíamos considerarlos circuitos diferentes. ¿A qué se debía este cambio? La causa debemos considerarla como
muy simple y se encontraba, precisamente, en la manera en que la audición VONTINEAR había activado su significación en el encéfalo de nuestro sujeto de experimentación.
Recordemos que un cierto número de percepciones visuales le fueron necesarias
al sujeto de experimentación para poder atribuir una significación precisa a su audición VONTINEAR: Las percepciones visuales de la VONTINA, de la pipa, de las manos
y de toda suerte de elementos que intervienen en las acciones que denominamos como
“movimientos organizados” La audición VONTINEAR no activa su significación en el
encéfalo de un hombre adulto merced a una percepción única, como era el caso de
VONTINA sino que le activa gracias a la percepción compleja de varios elementos en
movimiento organizado, con lo que se ocasiona, en el encéfalo de nuestro sujeto de experimentación, una abstracción, una inhibición, respecto a sus percepciones directas de
las cosas en movimiento.
Por ello, por dicha abstracción respecto a su medio, la audición VONTINEAR
podía activarse significativamente independientemente de los objetos con los que se
538
Parte de fisiología prehumana
realizaba la acción que dicha audición designaba originariamente. Nosotros lo comprobamos diciendo a nuestro sujeto:
¿Podría VONTINEAR, con este pequeño rollo de papel, esta botellita que se nos
ha caído y está llena de barro?
Y lo hizo sin dificultad alguna.
En nuestro sujeto de experimentación se habían activado unas mecánicas significativas tendentes hacia una mayor complejidad, hacia la abstracción de sus percepciones directas.
Pero las mecánicas de abstracción significativa, a partir de la audición VONTINA, no habían hecho más que comenzar, puesto que aún se conectaban con percepciones visuales, digitales, etc.
539
Parte de fisiología prehumana
g.- La audición VONTINA da lugar a una nueva significación en el encéfalo de nuestro sujeto de experimentación, una significación general o recordatoria.
Hemos comprado una pipa y se la hemos regalado a nuestro sujeto de experimentación.
Mira la cazoleta –le hemos dicho-. Está nueva y limpia; en consecuencia, no es
VONTINEABLE. ¿Sabes lo que quiero decir al pronunciar VONTINEABLE?
En efecto, lo sabía.
Y con las tres pronunciaciones VONTINA, VONTINEAR y VONTINEABLE,
hemos enunciado la siguiente proposición: “Para que se pueda VONTINEAR una cazoleta de pipa con una VONTINA, es necesario que sea VONTINEABLE”.
Con la pronunciación y audición “VONTINEABLE” habíamos activado un nuevo circuito significativo con el que aludíamos a otro acontecer diferente, a la percepción visual de la limpieza de la pipa.
¿Cuál era la significación activada por esta nueva pronunciación y audición en
el encéfalo de nuestro sujeto? ¿Cuáles eran las asociaciones que se activaban en el
córtex de nuestro sujeto, constituyendo las significaciones de VONTINEABLE?.
Al calificar a una pipa de VONTINEABLE se refería a aquella en la que viese
nicotina y restos de tabaco.
En consecuencia, para activar su significación en nuestro sujeto de experimentación, la audición VONTINEABLE:
1.- No necesitaba que nuestro sujeto activase la significación “VONTINA”, como pudimos apreciar ya que, en ausencia de la “VONTINA, se podía calificar si la pipa
era, o no, VONTINEABLE.
2.- No se refería a su percepción de una acción propiamente dicha, no equivalía
a la acción de “VONTINEAR”. En consecuencia, las mecánicas fisiológicas que se activaban en nuestro sujeto al escuchar “VONTINEABLE” eran diferentes a las que se le
activaban al escuchar “VONTINEAR”.
3.- Su significación, en el córtex de nuestro sujeto, era diferente a la que se le
activaba con la audición PIPA, pues en el caso contrario, en el caso de que sus circuitos significativos en ambos casos fueran análogos, dichas audiciones le serían sinónimas.
Las significaciones activadas en nuestro sujeto al escuchar o pronunciar
“VONTINEABLE” dependían de sus percepciones visuales al no observar presencia
alguna de restos de nicotina o de tabaco en el interior de las cazoletas de las pipas.
Estas percepciones visuales, en nuestro sujeto de experimentación, se relacionaban con
sus procesos de recordar –señalo de pasada que al referirme a RECORDAR estoy
haciendo alusión a unos procesos muy específicos-- otras pipas VONTINEABLES, no
VONTINEABLES y más o menos VONTINEABLES.
540
Parte de fisiología prehumana
Esperamos que esta rápida exposición posibilitará a nuestros lectores para
apercibirse someramente de que la estructura significativa activada en nuestro sujeto al
escuchar o pronunciar VONTINEABLE no le remite a la percepción visual de objetos
determinados (cazoletas, restos de tabaco, manchas de nicotina, etc.) sino a una serie
de coordinadas percepciones visuales que se caracterizan porque su significación, o
mejor dicho porque la estructura neuronal encefálica correspondiente a su significación, no se le activa con percepciones visuales concretas sino que le es activada por
unas simples activaciones auditivas, las de su pronunciación o su audición “VONTINEABLE”. Y ello les sucede así porque las pronunciaciones y audiciones en estado de
abstracción activan significaciones que remiten a estas significaciones que he calificado como audiciones y pronunciaciones generales o recordatorias.
541
Parte de fisiología prehumana
h.- La audición VONTINA da lugar a una nueva significación en el encéfalo de
nuestro sujeto de experimentación, una significación abstracta.
¿Cómo mostrar que las estructuras significativas que activa un hombre abstraído de su entorno no se corresponden a visiones, tactos, olores, etc. sino únicamente
a audiciones?
Intentando responder a esta pregunta hemos pedido a nuestro sujeto de experimentación que nos dijese que significado tenía para él una audición que respondía a
las características siguientes:
1.- Parecía derivada de la audición VONTINA, pero tenía el sufijo propio de las
pronunciaciones efectuadas en abstracción.
2.- No designaba ningún objeto o acción que se pudiera percibir visual, táctil,
olfativamente. . .
He aquí nuestra pregunta:
-¿Puedes decirnos que significado te activa esta audición: VONTINENCIA?
Nuestra pregunta le dejó perplejo. La audición le era familiar, pero no llegaba a
comprenderla completamente. Buscó repetidamente, entre sus audiciones, aquellas que
más se le parecían. Y repitió en voz baja: VONTINA, VONTINEAR, VONTINEABLE.
Como en la primera de sus experiencias, se veía incapaz de explicar lo que pronunciaba y escuchaba.
En efecto; la VONTINENCIA no equivalía a:
1.- La VONTINA, cuya significación se le había activado a partir de sus percepciones olfativas, táctiles, visuales. . .
2.- La acción de VONTINEAR, que dependía de la percepción visual de movimientos de determinados objetos.
3.- La cualidad VONTINEABLE que podía comprobar mirando las cazoletas de
las pipas.
¿Qué podría activar su significación al escuchar VONTINENCIA?
A diferencia de VONTINA, VONTINEAR y VONTINEABLE que para activar su
significación, en nuestro sujeto de experimentación, no habíamos necesitado explicar
nada, en este caso hemos tenido que dar una larga explicación. Tuvimos que recurrir a
ciertos artificios consistentes en explicar una audición, para que activase un significado en nuestro sujeto, con otras audiciones explicativas.
La VONTINENCIA –le hemos dicho— es una esencia. La esencia es la capacidad que tiene una cosa para ser dicha cosa y no otra. La esencia de una cosa es el conjunto de característica que definen, explican y cualifican dicha cosa. Las características pueden ser substanciales y accidentales.
542
Parte de fisiología prehumana
Después de haber pronunciado dos o tres veces esta definición, nosotros se la
hemos dado por escrito, para que pudiese comprender más fácilmente a qué se refería
con VONTINENCIA. Y, tras un largo rato de meditación, el sujeto de experimentación
comenzó a encontrarle un significado.
-La VONTINENCIA –nos dijo al fin— es la esencia de la VONTINA. Esta esencia consiste en el conjunto de hechos constitutivos que definen, explican y cualifican al
objeto VONTINA y hacen que sea él y no otro.
Poco a poco, nuestro sujeto adquirió la convicción de que su explicación era
correcta, que tenía un sentido concreto y exacto. Y hasta llegó a afirmarnos que era
una definición tan profunda que era difícil de entender.
Suponemos haber probado que la estructura significativa, en el encéfalo de
nuestro sujeto de experimentación, al escuchar y leer VONTINENCIA, a diferencia de
lo ocurrente en las experiencias VONTINA VONTINEAR y VONTINEABLE que le fueron activadas a partir de sus percepciones sensoriales, no se activó más que con simples estímulos auditivos (o visuales en el caso de leer).
--Acaba de afirmar –le hemos dicho— que la VONTINENCIA es una ESENCIA
que posee el objeto VONTINA. He aquí una VONTINA con su pequeño mango y sus
cerdas, lista para limpiar las cazoletas de las pipas. . . ¿Dónde se encuentra su esencia?
Nuestro sujeto pareció desconcertado por esta observación. Después de unos
momentos de duda nos respondió:
De hecho no se puede ver la esencia de la VONTINA. El objeto VONTINA posee
un cierto número de características que la definen y la hacen ser como es. Una de ellas
es su esencia. . .
Entonces –le hemos replicado- ¿No hubiera sido más preciso si nos hubiera dicho que este objeto con su mango y sus cerdas duras se llama VONTINA y que no es ni
un paquete de cigarrillos ni una pistola? Por otro lado si la pronunciación o audición
ESENCIA no designa una cosa que se pueda ver, tocar o percibir de alguna manera
¿Por qué la pronuncia tan usualmente sin autopreguntarte si lo que te significa es correcto o no?
Nuestro sujeto quedó callado. Sus explicaciones se desvanecieron al confrontarlas con su entorno perceptorial.
¿Qué significaciones corticales se activaron en nuestro sujeto de experimentación al abstraerse de su entorno?
De otra manera: ¿Qué mecánicas significativas se le activaron al escuchar y
pronunciar VONTINENCIA?
1.- Al pronunciar y escuchar abstraído de su entorno no se le activaron significaciones en sus áreas corticales correspondientes a sus percepciones visuales, olfati-
543
Parte de fisiología prehumana
vas, táctiles, etc., excepto en el área primaria visual, al leer y en el área primaria auditiva al escuchar.
2.- Los circuitos significativos activados en nuestro sujeto de experimentación se
activaron ahora por vía auditiva (al escuchar) y por vía visual (al leer).
3.- Su pronunciación VONTINENCIA le fue activada por sus circuitos no significativos perceptorialmente, análogos a los que le activaron sus pronunciaciones
ESENCIA, HECHOS CONSTITUTIVOS, etc., que fueron pronunciados a partir de diferentes definiciones.
4.- Si sus pronunciaciones asignificativas VONTINENCIA, ESENCIA, HECHOS
CONSTITUTIVOS, etc. las asociase a otras pronunciaciones consecuentes a sus percepciones visuales, táctiles, auditivas, etc, dichas pronunciaciones estarían activadas
por las mismas significaciones. Por ejemplo; si nos dijese que la VONTINENCIA ES la
ESENCIA de la VONTINA, que la ESENCIA de la VONTINA ES el CONJUNTO de sus
HECHOS CONSTITUTIVOS y que estos HECHOS CONSTITUTIVOS SON EL MANGO Y LAS CERDAS DURAS, resultaría que a sus pronunciaciones VONTINENCIA y
VONTINA habría que considerarlas sinónimas.
De todo lo expuesto he deducido:
1.- Que, en nuestro sujeto de experimentación sus pronunciaciones, al estar abstraído de su entorno, no tenían relación con los circuitos significativos activados desde
las áreas primarias de percepción.
2.- Que, en nuestro sujeto de experimentación sus pronunciaciones, al estar abstraído de su entorno, tenían relación visual (al leer) o auditiva (al escuchar) con otras
pronunciaciones o grafismos ejecutados igualmente por él o por alguien que estuviese
abstraído de su entorno.
Esta última característica que estamos aseverando como ocurrente en nuestro
sujeto de experimentación, le permitía ejecutar toda suerte de definiciones según las
pseudosignificaciones que se le activasen.
Como una de las posibles conclusiones a estas experiencias, nos dijimos: Los
seres humanos, al hallarse abstraídos de su entorno, pueden enunciar un número ilimitado de proposiciones lingüísticas (proposiciones polisémicas) resultantes de las asociaciones de sus visiones (al leer) y de sus audiciones (al escuchar).
544
Parte de fisiología prehumana
i.- Comentarios finales
En el parque zoológico de la ciudad de Córdoba hay un cierto número de cabras de las que ignoramos su especie. Están reducidas en sus movimientos por el espacio de su corral. Y dichas cabras, animales montaraces, han desarrollado enormemente
sus pezuñas ya que no sufren desgaste alguno al no andar apenas por el reducido recinto, al no limarlas contra las rocas contrarrestando sus crecimientos. Vimos, sobre todo, a un viejo macho cuyas desmesuradas pezuñas se retorcían como si fuesen cuernos
y que le impedían andar normalmente; sus movimientos eran lentos y penosos
¿No nos habremos hiperespecializado, en nuestra evolución, los hombres, conforme hemos desarrollado más y más nuestras funciones lingüísticas, de tal modo que
nos estamos imposibilitando el correlacionarnos con nuestro entorno de manera pertinente? ¿Acaso nuestra hiperespecialización lingüística ha incidido en la excesiva actividad de determinadas áreas asociativas corticales en detrimento de las áreas involucradas en las mecánicas de nuestras percepciones sensoriales?
545
Parte de fisiología prehumana
4.- Termino el preludio a mi estudio del sistema significativo
En definitiva, y para concluir este capítulo, estimo que nos es necesario efectuar,
con urgencia, el análisis de la denuncia reseñada con el nombre de "UN HECHO SORPRENDENTE". Y que nos es necesario efectuar este análisis no solo por curiosidad de
estudiosos, ni por dar un paso adelante en la ampliación de los estudios antropológicos,
sino por las consecuencias transcendentes que este preciso análisis puede aportarnos, en
el desarrollo de nuestras funciones de hominización.
No incurro en suposición gratuita alguna al manifestar que el mencionado estudio no se está iniciando en parte alguna de nuestro planeta. Al menos, no tengo conocimiento de él. En la amplísima gama de quehaceres humanos, efectuados por los autodenominados antropólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas, psiquiatras, humanistas,
filósofos, etc., etc., no encuentro una sola experiencia --aparte de las efectuadas por los
integrantes del grupo RAVI-- dedicada a averiguar:
a) Las mecánicas que se activan orgánicamente en los hombres parlantes y que
constituyen sus significaciones.
b) Los procesos lingüísticos de escuchar, pronunciar, escribir y leer que experimentan dichos hombres parlantes.
c) Las funciones de hominización (comprender o cosificar, recordar, pensar,
abstraerse, industriar, etc.) que desarrollan los hombres parlantes al correlacionarse con
sus individuales entornos.
El hombre parlante, pues, aún no ha sido considerado como objeto digno de ser
estudiado empíricamente para desvelar el por qué y el cómo de sus funciones de hominización. Esta Parte Prehumana constituye una primicia de las investigaciones que
sobre los hombres parlantes estamos desarrollando los integrantes del CENTRO RAVI.
546
Parte de fisiología prehumana
CAPÍTULO XVIII
AL FIN, ESCRIBO YA SOBRE LAS SIGNIFICACIONES
1.- Oír y escuchar
Cuando los niños, tras experimentar los procesos gorjeales, ecolálicos y balbuceales, establecen la unificación mecánica entre la conexión oído-laringe cortical y la
conexión oído-laringe subcortical (cuando los niños, tras experimentar los procesos gorjeales, ecolálicos y balbuceales se posibilitan para escuchar muy diferentes articulaciones de sus familiares y para imitarlas fonéticamente) entonces comienzan a experimentar los procesos que denomino PROCESOS LINGÜÍSTICOS. En adelante, el niño activará muy diferentes cadenas de neuronas asociativas en el hemisferio cortical opuesto al
hemisferio en el que se activa la conexión oído-laringe cortical o núcleo WernickeBroca --y, asimismo, en los campos gliales que conforman los espacios laterales subcorticales opuestos al mismo hemisferio--, según las diferentes estimulaciones auditivas
que experimente (Hago resaltar la asimetría, anatómica y funcional de los espacios subcorticales, denunciada por Dionisio Pérez y Pérez en PROBLEMÁTICA NEUROLÓGICA DE LA CONDUCTA VERBAL. Espiral 9).
Cada una de las susodichas estimulaciones auditivas les posibilitará activar una
singular cadena neuronal cognitiva y memorística, precisamente aquella que, en muy
específicos espacios anatómicos, se le haya activado y estructurado con las diferentes
programaciones significativas que les vayan fijando auditivamente sus padres y familiares. Cada uno de los diferentes circuitos multisinápticos, córtico-subcorticales, que se le
activen en un hemisferio, confluyendo desde el área de Wernicke, y que se le haya propagado hacia el núcleo cortical Wernicke-Broca del otro hemisferio, tras estimularse el
niño auditivamente, le constituye una significación auditiva elemental o monema.
Al haber cumplimentado sus periodos ecolálicos y balbuceales, el niño comenzará a articular muy diferentemente. A cada uno de los diferentes circuitos multisinápticos
neuronales y gliales, córtico-subcorticales, que se le activan en un hemisferio y lado
adyacente subcortical, confluyendo hacia el área de Broca, y conectados con el núcleo
cortical Wernicke-Broca del otro hemisferio y con las áreas subcorticales colaterales,
que le ocasionan las específicas pronunciaciones que el niño realiza, le denomino significación pronunciadora elemental o monema.
Pero veamos, con la ayuda de los flujogramas de Lassen, a qué denomino significaciones auditivas y pronunciadoras.
547
Parte de fisiología prehumana
En primer lugar, voy a diferenciar el oír ruidos del escuchar (considerando esta
última acción, ya, como proceso lingüístico).
Si analizáis las diferencias que se pueden apreciar en los siguientes gráficos esquemáticos del mismo hemisferio (Fig. 101), que constituyen dos promedios, en un solo
paciente, de sus activaciones corticales (el primero al estimularse auditivamente con
ruidos; y el segundo con pronunciaciones humanas), podréis apreciar claramente,
cotejándolos, unas discrepancias que muestran que en nuestro sujeto de examen se
activan diferentes mecánicas al oír y al escuchar
Primera imagen:
Hemisferio izquierdo.
Oír ruidos
Segunda imagen:
Hemisferio izquierdo.
Escuchar
(Fig. 101)
(Estos dos flujogramas fueron obsequiados por Borge Larsen,
por mediación de Niels A. Lassen, al Centro RAVI.)
En efecto; en el segundo gráfico podéis advertir una confluencia de intensas activaciones interneuronales con el área de Wernicke, que se ha activado fuertemente,
cosa que no acaece en el primer gráfico en el que las múltiples activaciones aparecen
desligadas unas de otras, inconexas y desperdigadas por todo el hemisferio.
Claro es que en el segundo gráfico también aparecen algo dispersas las activaciones interneuronales --aunque menos que en el anterior--, puesto que las significaciones que se le activaron al paciente, al escuchar, deben considerarse como significaciones, primordialmente, sensitivas --las palabras escuchadas fueron BANG, ZOOM,
CRACK, etc.--; y las significaciones sensitivas no se pueden determinar, en sus confluencias, con los flujogramas de Lassen al ocurrir, básicamente, en las áreas subcorticales.
548
Parte de fisiología prehumana
A aquellas activaciones interneuronales, corticales y subcorticales, que confluyen con el área de Wernicke o con el área de Broca, en el lado opuesto a la lateralidad
rectora del individuo, las denomino, respectivamente, SIGNIFICACIONES DEL ESCUCHAR Y SIGNIFICACIONES DEL PRONUNCIAR, siempre que en el hemisferio
cortical opuesto se active la conexión oído-laringe cortical o conexión Wernicke-Broca.
Advierto al lector que no debe considerar mis explicaciones como psicológicas o
como lingüísticas ya que, con estas nuevas denominaciones, me hallo aludiendo a aconteceres estrictamente anatomofisiológicos, supuesto que, en las explicaciones que estoy
dando sobre las SIGNIFICACIONES, no me expreso psicológica ni lingüísticamente
sino fisiológicamente.
En el siguiente gráfico, de Lamart Robert, copiado de LANGAGE ET MECANISMES CEREBRAUX (Presses Universitaires de France), se establecen asimismo las
dos áreas confluyentes de las significaciones: Auditivas (Área de Wernicke) y pronunciadoras (Área de Broca); y en él no se advierte la conexión cortical Wernicke-Broca,
sino la activación de los dos focos por aislado --uno el de Wernicke; otro el de Broca--.
Ello se debe a que, como he antedicho, la conexión oído-laringe se establece, en los
individuos diestros, en el hemisferio derecho, en el que precisamente no se activan las
significaciones; y en este gráfico Lamart Robert representó el hemisferio significativo,
el izquierdo, el de los circuitos significativos de escuchar o de pronunciar.
(Fig. 102)
Quiero hacer constar que en este antiguo gráfico, Roberts y Penfield ya mostraron la importancia de las áreas premotoras suplementarias en los procesos lingüísticos,
como se puede apreciar. Me extenderé sobre el particular más adelante.
Y como voy a desarrollar ampliamente mis explicaciones sobre las significaciones, a las que acabo de aludir genéricamente, expongo que he detectado diferentes significaciones auditivas y pronunciadoras.
549
Parte de fisiología prehumana
Por ello desde el principio os digo que clasifico muy diferentes significaciones
auditivas y pronunciadoras, estableciendo algunos distingos entre ellas.
Las bautizo así
Significaciones perceptoriales auditivas y pronunciadoras. (que corresponden
a los nombres, según los gramáticos)
Significaciones sensitivas auditivas y pronunciadoras. (que corresponden a
los adjetivos, según los gramáticos)
Significaciones perceptoriales y sensitivas complejas auditivas y pronunciadoras. (que corresponden a los verbos, según los gramáticos)
Significaciones recordatorias auditivas y pronunciadoras.
Significaciones sintácticas auditivas y pronunciadoras.
Significaciones plurales auditivas y pronunciadoras.
Significaciones abstractas auditivas y pronunciadoras.
Y paso a especificar algunos detalles de estos diferentes circuitos y conexiones
significativas, pues dichos detalles me serán indispensables para, luego, teniéndolos en
cuenta, referirme a los diferentes procesos y a las diferentes funciones que experimentamos y desarrollamos los hombres al contactar con nuestro entorno.
550
Parte de fisiología prehumana
2.- A qué circuitos plurineuronales denomino significaciones perceptoriales (nominales) auditivas y pronunciadoras.
Cuando a un hombre parlante, tras estimularse y percibir, de manera simultánea,
auditiva, visual, digitalmente, etc., se le activan quimioeléctricamente las áreas de Wernicke, en ambos hemisferios --en el no dominante significativamente se le activarán
prosecutivas conexiones Wernicke-Broca; activándose, en el dominante, tan solo, el
área de Wernicke--, conectándose dichas activaciones con unas determinadas áreas corticales --áreas primarias perceptoriales y áreas postrolándicas perceptoriales--, denomino a las susodichas activaciones conformadas por circuitos repetitivos y variables, según
las tres mecánicas de Kandel, SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES DE SUS ESTIMULACIONES AUDITIVAS Ó DEL ESCUCHAR.
Niels A. Lassen me proporcionó una gráfica obtenida, en Copenhague, con el
método del Xenón133, que reproduzco seguidamente para argumentar empíricamente mi
teoría.
Se trataba de un sujeto, con el hemisferio izquierdo normal, al que, teniendo los
ojos cerrados, se le dieron diferentes objetos en su mano derecha; y él los diferenció
digitalmente, y mostró esta diferenciación digital, de manera articulada, denominándolos. He aquí la reproducción del flujograma:
(Fig. 103)
En primer lugar he de señalar que la conexión oído-laringe no aparece por tratarse de un individuo diestro y esta gráfica corresponde al hemisferio izquierdo --el dominante significativamente--, estando ello acorde con cuanto he expuesto al glosar CONEXIÓN OÍDO-LARINGE Y SIGNIFICACIONES. Y en segundo lugar puede verse
551
Parte de fisiología prehumana
que las significaciones perceptoriales --digitales-- aparecen claramente: El área postrolándica digital se halla fuertemente activada, conectándose con el área de Broca; lo que,
según mi teoría, equivale a una activación de sus significaciones digitales pronunciadoras; y como se conecta, a su vez, con el área de Wernicke también supone una activación de sus significaciones digitales al escuchar --al escucharse a sí mismo--.
No me refiero a las activaciones del área premotora suplementaria y a las grandes y medianas activaciones del gyrus frontalis superior, puesto que con esta misma
gráfica aludiré a ellas al glosar las Significaciones Perceptoriales Complejas y las Significaciones Plurales. El área de Wernicke, como he antedicho, está asimismo activada
puesto que el individuo se escuchaba a sí mismo, ocasionándose significaciones digitales al escuchar. Así pues, en este flujograma se hallan representadas las significaciones
perceptoriales del individuo (digitales), al pronunciar y al escuchar.
Pero quiero aclarar más aún --y de manera sencilla-- a qué mecánicas denomino
Significaciones Perceptoriales, al pronunciar y al escuchar: Si un día cualquiera, en el
que estoy sentado en el jardín, al mirar y señalar a mi perra LINDA, pronuncio: LINDA,
habré pronunciado debido a la activación de mis mecánicas significativas perceptoriales
--visuales en este caso--. Y al escucharme, tras mi pronunciar, en mí se activarán, asimismo, mis significaciones visuales de escuchar.
552
Parte de fisiología prehumana
3.- A qué circuitos plurineuronales y campos plurigliales denomino significaciones
sensitivas auditivas y pronunciadoras.
Cuando a un hombre parlante, tras estimularse y sentir, de manera simultánea,
auditiva, visual, digitalmente, etc., se le activan quimioeléctricamente y se le propagan
electromagnéticamente diferentes potenciales por las áreas de Wernicke, en ambos
hemisferios --en el no dominante significativamente se le activarán conexiones entre las
áreas de Wernicke y de Broca--, conectándose, en el hemisferio dominante, el área de
Wernicke con otras diferentes áreas subcorticales tales como el bulbo cefálico inferior,
tálamo óptico, hipotálamo, cerebelo, etc., denomino a las susodichas activaciones interneuronales e intergliales córtico-subcorticales, conformadas por circuitos crediticios y
memorísticos, así: SIGNIFICACIONES SENSITIVAS AL ESCUCHAR.
Cuando a un hombre parlante, tras estimularse y sentir visual, olfativa, digital,
auditivamente, etc., se le activan quimioeléctricamente las áreas de Broca de ambos
hemisferios --en el no dominante significativamente se le activarán conexiones Wernicke-Broca--, conectándose, en el dominante significativamente, el área de Broca con diferentes áreas subcorticales, y cuando, posteriormente, dichas activaciones quimioeléctricas y electromagnéticas se le propagan hacia las áreas premotoras de su aparato fonético, haciéndole pronunciar, denomino a las susodichas activaciones interneuronales e
intergliales, córtico-subcorticales, así: SIGNIFICACIONES SENSITIVAS AL PRONUNCIAR.
A los niños, cuando establecen los primeros procesos lingüísticos, los más elementales, o monemas, les acaece que, como consecuencia de que sincronizan en circuitos únicos, como unidades de acción, sus activaciones quimioeléctricas de neuronas
asociativas de la conexión oído-laringe cortical y de la conexión oído-laringe subcortical, se les estructuran simultáneamente, en áreas corticales y en áreas subcorticales, los
primeros significados de sus audiciones y pronunciaciones. Debido a ello, los primeros
significados de las audiciones y de las pronunciaciones que experimentan los niños deben ser consideradas como significados perceptoriales y significados sensitivos, al mismo tiempo.
A pesar de esta afirmación, puedo manifestar, con fines explicativos, que el
examen analítico de la fenomenología de los hombres parlantes y el examen analítico de
la fenomenología de hombres en estado patológico, constantemente, me han reafirmado
la necesidad práctica de establecer, siquiera teóricamente, unas significaciones perceptoriales para ciertas audiciones y ciertas pronunciaciones, diferentes a las significaciones sensitivas del escuchar y del pronunciar, aunque usualmente ocurran conjuntamente.
Me extenderé ampliamente sobre el particular más adelante.
No puedo presentar, como prueba gráfica de las significaciones sensitivas, los
flujogramas de Lassen, ya que las áreas subcorticales no se pueden detectar con el
Xenón133.
Al contrario; como resulta que los experimentadores permanecen varios minutos
sin atender los flujogramas, hasta que los pacientes se calman --y, aún más, tienen que
553
Parte de fisiología prehumana
atenuar la detección de radiaciones, para que las propagaciones electromagnéticas subcorticales no interfieran, ya que las fuertes propagaciones subcorticales enmascaran
todo posible mapa flujográmico--, concluyo confesando que, con las técnicas que nos
mostraron los doctores daneses, me ha sido imposible el conseguir tales pruebas. Espero
que los progresos técnicos posibiliten, próximamente, estas precisas experimentaciones.
No obstante, afirmo que en mis experiencias "in vivo", haciendo revivir a niños
y hombres, cambiando mi tono de voz al pronunciar, les activo significaciones sensitivas, hechos que se manifiestan con su inmediato pronunciar con significaciones sensitivas y que me son fácilmente detectables al analizar:
1.- Auditivamente, sus diferentes tonalidades pronunciadoras.
2.- Visualmente, sus diferentes movimientos musculares.
3.- Los resultados prácticos de sus desprogramaciones significativas sensitivas.
554
Parte de fisiología prehumana
4.- A qué circuitos plurineuronales denomino significaciones perceptoriales complejas y significaciones sensitivas complejas (verbales en ambos casos) auditivas y
pronunciadoras
Los niños, tras experimentar sus primeros procesos lingüísticos, ocasionados por
la activación de sus significaciones perceptoriales y sensitivas, pasan a activar otras
mecánicas más complejas activando otros circuitos multineuronales variables y repetitivos. A estos nuevos circuitos significativos, por ser más complejos que los estrictamente
perceptoriales o sensitivos, los denomino SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES O
SENSITIVAS COMPLEJAS.
Estas significaciones difieren de las perceptoriales y de las sensitivas en una específica característica consistente en el hecho de que, obligatoriamente, los circuitos
multisinápticos de interneuronas, aparte de activar el núcleo intermedio entre Wernicke
y Broca en un hemisferio, y aparte de propagarse por las áreas primarias corticales postrolándicas del otro hemisferio --en el caso de las significaciones perceptoriales--, o de
propagarse por las áreas subcorticales --caso de las significaciones sensitivas--, activan
de forma irremediable, corticalmente, las denominadas ÁREAS PREMOTORAS SUPLEMENTARIAS de ambos hemisferios, y, subcorticalmente, el hipocampo; con lo
que dichos circuitos significativos, en comparación con los estrictamente perceptoriales
o sensitivos, adquieren una mayor complejidad y longitud --al extenderse por los dos
hemisferios que se reactivan en feed-back--, por lo que muestran una duración mayor
temporal en sus activaciones.
Para, en primer lugar, explicar adecuadamente lo expuesto, voy a transcribir las
opiniones de Niels A. Lassen y de sus colegas.
Aduce el profesor Lassen: <Sin embargo, la apreciación de que en el área suplementaria y en la corteza premotora circundante se produce una activación tan masiva y consistente durante los movimientos voluntarios constituyó una sorpresa para nosotros. Comprobamos que la estimulación de las áreas motoras suplementarias era más
pronunciada durante la acción dinámica muscular, como la que representa el escribir a
máquina, que durante las contracciones musculares estáticas. Por este motivo, y apoyados por las pruebas científicas publicadas, podemos afirmar que la corteza premotora superior, incluyendo el área premotora suplementaria, participa en la planificación
de las acciones motoras secuenciales.
Tiene interés mencionar aquí un experimento referente a la naturaleza de los
movimientos voluntarios. Tanto en Copenhague como en Lund estudiamos la diferencia
que media entre la representación del flujo cerebral local durante el desarrollo de una
secuencia simple de movimientos con el dedo y la correspondiente al momento en que
la persona planeaba mentalmente la ejecución de la citada sucesión de movimientos.
Dándole instrucciones adecuadas, se lograba que el individuo, imaginara, mentalmente, todos los movimientos de la secuencia con una ordenación temporal correcta, pero
manteniendo de hecho en todo momento el dedo absolutamente inmóvil; el movimiento
ficticio activaba el área premotora suplementaria. Cuando se ejecutaba realmente toda
la serie de movimientos, se estimulaban también el área de proyección de los dedos de
la mano en la corteza motora primaria y las áreas correspondientes de la corteza sensorial. De estos hallazgos se desprende que el área motora actúa a modo de programa-
555
Parte de fisiología prehumana
dor de los movimientos, la corteza sensorial primaria realiza funciones de controlador
y la corteza motora primaria el de ejecutor>. (Copiado de FUNCIÓN CEREBRAL Y
FLUJO SANGUÍNEO)
Aclaro ahora, para hacerme entender de manera clara por aquellos estudiosos
que no sean especialistas en anatomofisiología, lo siguiente:
a) Cuando escribo "escuchar o pronunciar con significaciones perceptoriales",
me refiero a que, quien escucha o pronuncia, alude a aquellas cosas que, al percibirlas
simultáneamente, denomina.
b) Y cuando escribo "escuchar o pronunciar con significaciones perceptoriales
complejas", me refiero a que quien escucha o pronuncia, alude a aquellos movimientos
o cambios de las cosas que, al percibirlos, verboriza --gramaticalmente se califican de
verbos--.
c) Pero, a pesar de lo expuesto en los párrafos anteriores, hago constar que no
admito la existencia --ni la niego-- de aquellas entidades que los gramáticos denominan
nombres y verbos. No me refiero a unas presuntas significaciones de palabras, sino a
activaciones quimioeléctricas o propagaciones electromagnéticas ocurrentes plurineuronalmente o pluriglialmente en el sistema significativo del hombre pronunciador o escuchador.
Así pues, al leer en el artículo mencionado:
a) <El área premotora suplementaria participa en la planificación de las acciones motoras secuenciales>.
b) Que la persona <planeaba mentalmente>.
c) Que <se le dieron instrucciones verbales>.
d) Que <se lograba que el individuo imaginara mentalmente todos los movimientos de la secuencia con una ordenación temporal correcta>.
He deducido, razonando, que la experiencia no ha sido correctamente interpretada. He aquí mi explicación: Los sujetos, objetos de experimentación, han estado escuchando al experimentador; y muchas de las activaciones corticales que han sido detectadas con el método del Xenón133, han de ser consideradas como SIGNIFICACIONES
PERCEPTORIALES Y SENSITIVAS COMPLEJAS de su escuchar. En particular
aquellas en las que se les activaban sus áreas premotoras suplementarias en ambos
hemisferios. Aceptando como pertinente mi planteamiento teórico, he aquí la explicación de uno de los flujogramas que pueden considerarse objeto de discusión, que representa las activaciones corticales de un individuo al que se le dijo que moviera su boca,
sin llegar a pronunciar físicamente, contando hasta veinte, de forma continua (Tomado
del artículo FUNCIÓN CEREBRAL Y FLUJO SANGUÍNEO).
556
Parte de fisiología prehumana
(Fig. 104)
El individuo fue estimulado auditivamente, ocasionándosele el que activase significaciones perceptoriales y sensitivas complejas, respecto al funcionar de su sistema
fonético, al escuchar --labiales, laríngeas, linguales, dentales, etc.--, como puede verse
en el flujograma al observar la hiperactivación de las áreas somáticas postrolándicas y
de las motoras prerrolándicas correspondientes, asimismo, a la boca, lengua, etc. El que
las califique de complejas se halla justificado por la hiperactividad del área premotora
suplementaria.
Recordemos el caso ya expuesto en la figura 106, que representa la actividad
multineuronal del hemisferio izquierdo de un individuo al que, teniendo los ojos cerrados, se le dieron diferentes objetos en su mano derecha; y los diferenció digitalmente,
mostrando dicha diferenciación, de manera articulada, denominándolos.
La activación de las Áreas Premotoras Suplementarias, en nuestra opinión, supone la activación de las Significaciones Perceptoriales Complejas del individuo (en
este caso digitales) . En efecto; tras escuchar las órdenes (verbales) de Niels A. Lassen,
de que reconociera diferentes objetos táctilmente, el individuo, durante el transcurso de
la sesión, mantuvo dichas significaciones activadas.
557
Parte de fisiología prehumana
564
Parte de fisiología prehumana
5.- A qué circuitos plurineuronales denomino significaciones recordatorias perceptoriales y sensitivas auditivas y pronunciadoras.
A todos los niños audientes les ocurre que, conforme van experimentando sus
primeros procesos lingüísticos, conforme van fijando más y más sus significaciones
perceptoriales, sensitivas y perceptoriales y sensitivas complejas, dichas significaciones
se les pueden activar posteriormente, sin previas estimulaciones perceptoriales o sensitivas, con tan solo la repetición de sus específicas estimulaciones auditivas, con aquellas, precisamente, con las que han sido programados significativamente. Cuando tal
hecho les acaece, podemos aseverar que dichos niños se hallan comenzando a activar
sus mecánicas significativas recordatorias.
Este peculiar fenómeno, que he considerado consecuente a la activación de la
conexión oído-laringe, posibilita a los niños para que posteriormente, poco a poco, desarrollen una serie de procesos y funciones características de los hombres, procesos y
funciones que constituyen su hominización.
Denominaré algunos / as:
Procesos recordatorios.
Procesos de pensar.
Funciones comprensivas.
Funciones de industriar.
Funciones de conversar.
etc.
Pero, como ya he expuesto páginas atrás, por imperativos formales expositivos,
ahora me voy a limitar a explicar, tan solo, las mecánicas significativas recordatorias o
generales, dejando para más adelante el explicar los procesos y las funciones consecuentes que desarrollan los niños en los que se activan dichas mecánicas.
Así pues --y esta aseveración que voy a hacer puede comprobarla experimentalmente cualquier lector--, a partir de la activación de las significaciones perceptoriales,
sensitivas, y perceptoriales y sensitivas complejas, que cualquier hombre haya ya programado en su sistema significativo, pueden activársele, posteriormente, otras diferentes
significaciones que se caracterizarán por lo que manifiesto seguidamente:
Tan solo se activan en los niños, en un principio, de una manera muy precisa: Al
estimularse, dicho niño auditivamente, al escuchar, sin experimentar simultáneamente
otras mecánicas perceptoriales o sensitivas.
565
Parte de fisiología prehumana
Pero antes de exponer, con mayor detalle, como se activan estas significaciones,
a las que denomino Recordatorias, me veo obligado a efectuar las siguientes explicaciones previas.
566
Parte de fisiología prehumana
A) Primera explicación.
Yo, para conseguir referirme a estas precisas mecánicas significativas, no puedo
seguir argumentando según la pauta denominadora empleada e impuesta por la mayoría
de los fisiólogos y psicólogos postpavlovnianos, puesto que, de seguir ateniéndome a
sus maneras explicativas, por impreciso, me imposibilitaría el argumentar coherentemente, razonando, a qué aconteceres neuronales denomino SIGNIFICACIONES y califico como RECORDATORIAS.
En suma; yo no escribo o pronuncio: ESTÍMULO, RESPUESTA, ESTÍMULO
ABSOLUTO, REFLEJO CONDICIONADO, etc., pues considero erróneo:
Escribir ESTÍMULOS, refiriéndome, el ejecutar este grafismo, a unos fenómenos físico-químicos externos al animal, niño u hombre aludido --a los denominados
"carne" o "sonidos de campana", en el ejemplo pavlovniano--; y refiriéndome, al mismo
tiempo, con dicho grafismo, a aquellas prosecutivas consecuencias orgánicas perceptoriales que se ocasionan en el animal, niño u hombre que está frente a la carne o cerca de
la campana --a su estimulación visual y auditiva, a su percibir y sentir visual, a su conocer visual y a su memorizar, etc.--, pues me obstaculizaría, con dicha simplicidad denominadora, el poder diferenciar el agente físico externo a la unidad orgánica, de las
prosecutivas mecánicas y prosecutivos procesos orgánicos ocurrentes en la misma. Yo,
en cambio, sí escribo, verborizando, ESTIMULACIÓN VISUAL, por ejemplo, refiriéndome estrictamente a la puesta en actividad del sistema perceptorial visual de un animal,
niño u hombre, tras contactar con un determinado agente físico externo a su organismo,
al que habré de denominar también estrictamente con una terminología denominativa
precisa.
Diferenciar unas estimulaciones absolutas de otras estimulaciones adquiridas o
condicionadas. Experimentalmente no podemos calificar a ninguna estimulación, ocurrente en una unidad orgánica, como absoluta. Los perros pavlovnianos que segregan
gotas de saliva, tras estimularse visualmente, al colocarlos frente al agente físicoquímico al que denominamos CARNE, no pueden experimentar estimulación visual
alguna, cuando son pequeños, recién nacidos, al ser colocados frente a la denominada
CARNE. Los umbrales estimulativos se van diferenciando, en cada unidad orgánica,
prosecutivamente, según sus específicas programaciones filogenéticas y según las específicas programaciones cognitivas que se vayan activando en dicha unidad; en consecuencia, no podemos referirnos a estimulaciones absolutas, contraponiéndolas a estimulaciones relativas o adquiridas. Todas las estimulaciones --visuales, olfativas, auditivas,
etc.-- ocurrentes en un espécimen orgánico deben considerarse como adquiridas, como
condicionadas, ontogénica o filogenéticamente.
Escribir RESPUESTA, aludiendo denominativamente, con este grafismo, activando nuestras significaciones plurales, a una variedad enorme de mecánicas neuromusculares ocurrentes en una determinada unidad orgánica y, al mismo tiempo, refiriéndonos a sus incidencias funcionales sobre el denominado medio físico-químico externo a dicha unidad. Las razones argumentativas deben considerarse similares a las que
he expuesto respecto al hecho de escribir ESTÍMULOS.
567
Parte de fisiología prehumana
Diferenciar unas RESPUESTAS ABSOLUTAS de otras RESPUESTAS
RELATIVAS o ADQUIRIDAS. Este proceder me parece disparatado. Aún aceptando la
activación de las significaciones plurales en cualquier trabajo experimental, cosa que no
acepto como he expuesto en el punto anterior, me resulta que, al considerar que todas
las mecánicas neuro-musculares --al igual que las perceptoriales—se van ocasionando
en cada espécimen orgánico como efecto inmediato de sus específicas programaciones
filogenéticas y de la específicas programaciones ontogénicas que haya experimentado
dicho espécimen, en consecuencia, he de concluir admitiendo que no puedo referirme a
unas RESPUESTAS ABSOLUTAS, contraponiéndolas a otras RESPUESTAS
RELATIVAS o ADQUIRIDAS; y he de finalizar admitiendo que todas las respuestas -en el caso de seguir escribiendo RESPUESTAS-- deberían considerarse ADQUIRIDAS,
bien filogenéticamente, o bien ontogénicamente. Pero no ha lugar tal suposición, puesto
que rechazo de antemano, como he argumentado en el punto anterior, el escribir, activando significaciones plurales, el grafismo RESPUESTA. Lógicamente rechazaré con
más tesón el escribir RESPUESTAS ABSOLUTAS como contrapuestas a
RESPUESTAS RELATIVAS.
Y quiero añadir lo siguiente: El pronunciar o escribir PALABRA supone, necesariamente que quien pronuncia, o escribe de tal guisa, se refiere confusamente:
1) A unos aconteceres neuro-musculares, orgánicos, ocurrentes en quien pronuncia.
2) A unos fenómenos físico-químicos ocurrentes en el aire exhalado y, por contigüidad y continuidad de propagación ondulatoria, en el aire circundante de quien pronuncia.
3) A otros fenómenos físico-químicos ocurrentes en el aire exhalado y, por contigüidad y continuidad de propagación ondulatoria, en el aire circundante de quien escucha.
4) A unos aconteceres perceptoriales, estimulativos auditivos, ocurrentes en
quien escucha.
5) A unas activaciones interneuronales ocurrentes en quien escucha, tras estimularse auditivamente, al percibir y sentir auditivamente.
Debido a la confusión en la que incide, obligatoriamente, quien pronuncia
PALABRA, he tomado la decisión de no pronunciar ni escribir PALABRA. Y quiero
hacer resaltar que, en los puntos anteriores, no he mencionado a aquellos que admiten
como correcto el pronunciar, escuchar, creer y escribir LA PALABRA, aludiendo, así lo
manifiestan alegremente, a una supuesta, gratuitamente, entidad lingüística "con significado". Yo la califico de entidad imaginada, supuesto que no puedo considerarla como
posible de percibir.
Admitidas como correctas las anteriores argumentaciones, deseo que el lector
recuerde que en esta obra he repetido numerosas veces que, tras activarse y fijarse, en
los niños audientes, las mecánicas inherentes al establecimiento de la conexión oído-
568
Parte de fisiología prehumana
laringe cortical, tras experimentar los procesos que he denominado gorjeales, ecolálicos
y balbuceales, al conjuntarse mecánicamente, en unidad de actividad mecánica, las conexiones oído-laringe cortical y oído-laringe subcortical, es cuando comienzan a experimentar, dichos niños, sus primeros procesos lingüísticos.
Y ya me ha llegado la hora de explicar, de manera concisa, a que aconteceres
denomino PROCESOS LINGÜÍSTICOS.
569
Parte de fisiología prehumana
B) Segunda explicación.
Las consecuencias anatomofisiológicas de las activaciones de las mecánicas inherentes al ejercicio de la conexión oído-laringe cortical, tras gorjear, al ecolalizar y
balbucear un niño audiente, consisten:
En una especializada diferenciación y modelación de sus estimulaciones auditivas, al incidir, sobre sus pabellones auditivos, aire enrarecido según diferentes frecuencias y longitudes de ondas wegelianas, ocasionadas por el diferente pronunciar de sus
padres y por el diferente ecolalizar y balbucear del propio niño.
En una especializada diferenciación y modelación de sus pronunciaciones articuladas, de los interdeslizamientos óseo-musculares ocurrentes en su aparato fonético, a
partir de su gorjear, al ecolalizar y al balbucear.
En una especializada diferenciación y modelación de sus circuitos multineuronales memorísticos, a partir de su ecolalizar y de su balbucear, al memorizar, en sus estadios de vigilia, en sus estadios de desequilibrio simpático-parasimpático.
Y paso a explicar estas especializadas diferenciaciones y modelaciones anatomofisiológicas, específicas a los niños y hombres.
Si un perro recién nacido experimenta unas estimulaciones auditivas, como consecuencia de que su madre chilla al ser apaleada --y una vez que, debido a sus programaciones ontogénicas, el perrillo ha adquirido un umbral estimulativo apropiado--, dichas estimulaciones auditivas solo le ocasionarán un sentir simpático auditivo.
Pero, si este mismo perrillo, al cabo de dos meses --habiendo sido ya apaleado,
como su madre, por su irascible dueño-- experimentase unas estimulaciones auditivas
como consecuencia del chillar de su madre, le ocurrirán otras mecánicas.
En efecto; a un perrillo debemos considerarle como una copia biológica, anatómica y fisiológica, de sus progenitores; asimismo a un perrillo debemos considerarle
también como una copia biológica de los animales que conforman su familia; y asimismo, aunque ya en menor grado, deberemos considerarle como una copia biológica de
aquellos animales que conforman su especie. Estas consideraciones de remedo orgánico,
de copia biológica, anatómica y fisiológica, me han hecho deducir que un perrillo y su
madre poseen análogo hábitat y se alimentan de las mismas substancias nutritivas; que
sus aparatos digestivos segregan similares fermentos hidrolizantes de proteínas o de
glúcidos; que las distribuciones de sus músculos, vasos sanguíneos y nervios son parecidas; y que asimismo las disposiciones y número de las fibrillas vibrátiles de sus órganos acústicos son análogas, así como los repliegues de sus mucosas y restos de sus aparatos fonéticos.
En consecuencia, al estar constituido el organismo de nuestro perrillo, de dos
meses, como una copia biológica del organismo de su madre, las fibrillas. de sus órganos acústicos que vibren, tras chillar su madre apaleada, serán las mismas que ya han
vibrado repetidas veces tras aullar o chillar él mismo cuantas veces haya sido apaleado.
570
Parte de fisiología prehumana
Pues bien; al habérsele establecido a nuestro perrillo, al haber sido ya apaleado
numerosas veces, unas conexiones bulbares entre sus mecánicas auditivas -perceptoriales y sensitivas-- y entre sus mecánicas dolorosas epidérmicas -perceptoriales y sensitivas-- que, derivando hacia su sistema simpático, le han ocasionado repetidas veces el huir en veloz carrera chillando, ahora, al estimularse el perrillo, tan
solo, auditivamente, tras el gritar de su madre, le ocurrirán unos aconteceres perceptoneuro-musculares, similares a los que le han ocurrido múltiples veces al chillar él mismo al ser apaleado, activándosele las susodichas conexiones bulbares y experimentando,
en suma, unos conjuntos sentires simpáticos auditivos y somáticos dolorosos epidérmicos. En consecuencia nuestro perrillo chillará y correrá, sintiendo dolor epidérmico, tal
y como lo ha hecho múltiples veces al ser apaleado, con lo que en definitiva, tras su
estimulación auditiva, habrá activado unas conexiones simpáticas oído-lomo-laringepatas, que le ocasionarán su dolor, su gritar y su correr. A estas mecánicas conectivas,
conformadas por neuronas asociativas, ocurrentes morfofuncionalmente en el perrillo,
tras estimularse auditivamente; y que finalizan al activársele sus neuronas piramidales,
premotoras, que a su vez le ocasionan su gritar y su correr, las denominamos en su conjunto, en RAVI, desde hace muchos años, así: MEMORIZAR, procesos de memorizar.
Pero vuelvo a hacer resaltar lo siguiente:
Nuestro perrillo, que ya memoriza, al compararlo con el mismo perrillo cuando
nació, cuando aún no memorizaba, presentará:
1) Una especializada y progresiva diferenciación y modelación de sus estimulaciones auditivas.
2) Una especializada y progresiva diferenciación y modelación de sus programaciones memorísticas.
3) Una especializada y progresiva diferenciación y modelación de sus programaciones cognitivas.
4) Una especializada y progresiva diferenciación y modelación de sus mecánicas
neuro-musculares.
Cuanto acabo de exponer, sobre los procesos memorísticos y cognitivos ocurrentes en los animales, coincide substancialmente con lo expuesto por Pavlov --y por los
posteriores reflexólogos-- en sus explicaciones. En efecto; aunque varío en la forma
sintáctica y gramatical de mi exposición, no contradigo las teorías reflejas. Pero mis
explicaciones deben considerarse como más precisas ya que, por un lado, me he extendido explicando las mecánicas orgánicas del animal; y, por otro, en que, una vez explicadas --caso de los procesos memorísticos y cognitivos--, las he bautizado precisándolas
denominativamente.
Los neo-reflexólogos y los psicólogos conductistas, ignorando las prosecutivas
mecánicas neuronales y gliales, no precisándolas, no denominándolas, se incapacitan
con éste su proceder para comprender los procesos percepto-neuro-musculares de los
animales y, en consecuencia, se incapacitan, asimismo, para comprender los fenómenos
funcionales ocurrentes en los mismos animales cuando se correlacionan con su entorno
571
Parte de fisiología prehumana
(incurren en este defecto explicativo al continuar utilizando el confuso modelo pavlovniano E→R→E, o su variante skinneriana R→E→R, como ya he explicado páginas
atrás).
Pues bien; en RAVI programé memorísticamente a un mastín de seis meses, de
nombre FALSTAFF.
1) A satisfacer su sed, en un bebedero colocado en una habitación, tras estimularse auditivamente, al pulsar yo un timbre.
2) A satisfacer su hambre, en un comedero colocado en otra habitación, tras estimularse auditivamente, al tocar yo una campanita.
Resultando que Falstaff, tras estimularse auditivamente, de manera diferente, al
tocar yo el timbre o la campanita, experimentaba consecuentemente diferentes procesos
memorísticos sensitivos de sed o de hambre, dirigiéndose, en el primer caso, hacia el
cuarto en el que se hallaba su bebedero; y en el segundo caso hacia el sitio donde se
hallaba su comedero
Véase el esquema que presento a continuación:
Primer
Segundo
caso
caso
=========================================================
Timbre
Campanilla
↓
↓
Aire enrarecido
Aire enrarecido
)))))
)))))
↓
↓
Estimulación auditiva
Estimulación auditiva
↓
↓
Percibir auditivo
Percibir auditivo
y Sentir auditivo
y Sentir auditivo
↓
↓
Memorizar con activación
Memorizar con activación
del área preóptica lateral
de los núcleos hipotalámicos
del hipotálamo
laterales
↓
↓
Andar hacia el bebedero y beber
Andar hacia el comedero y comer
(Fig. 105)
Pero yo no intenté, al considerarla empresa absurda --por imposible--, el programar a Falstaff:
1.- A activar, de manera diferente e independiente, mil y una cadenas neuronales
memorísticas --perceptoriales y sensitivas--, estimulándole auditivamente con aire enrarecido según mil y una longitudes y frecuencias de ondas wegelianas diferentes, tras
pronunciar nosotros con mil y una articulaciones diferentes, ocasionándole el que reaccione percepto-neuro-muscularmente de mil y una maneras diferentes respecto a los mil
572
Parte de fisiología prehumana
y un agentes físicos --consecuentes a las mil y una pronunciaciones-- a los que hago
referencia gráfica así: LECHE FRÍA, LECHE TIBIA, CALDO DE COCIDO, AGUA,
SOPA DE FIDEOS, TERNERA, GALLETAS, PAN, QUESO, PATAS DE GALLINA,
etc.
2.- A pronunciar --a deslizar sus tejidos musculares, cartilaginosos y óseos de su
aparato fonético-- de tal manera que se ocasionase, consecuentemente, unas estimulaciones auditivas, un percibir y un sentir auditivo, similares a los que yo le ocasionaba al
pulsar el timbre --y que transcribo así: rinrinrinrin...-- cada vez que sintiese sed. Y,
mucho menos, a pronunciar de tal manera que yo --el experimentador-- escuchase lo
que, gráficamente, transcribo así: AGUA FRÍA, AGUA DE ARROZ, LECHE, etc.,
cada vez que sintiese una determinada sed.
3.- A pronunciar --a deslizar sus tejidos musculares, cartilaginosos y óseos de su
aparato fonético-- de tal manera que se ocasionase, consecuentemente, unas estimulaciones auditivas, un percibir y un sentir auditivo, similares a los que yo le ocasionaba al
tocar la campanita --y que transcribo gráficamente así: Tilíntilíntilín...-- cada vez que
sintiese hambre. Y, mucho menos, a pronunciar de tal manera que yo --el investigador-escuchase lo que gráficamente transcribo así: GALLETAS, PATAS DE GALLO, etc.
cada vez que sintiese una determinada hambre.
Y no he intentado efectuar estas experiencias porque, desde hace algunos años,
he comprendido que los animales --incluso los animales antropoides no hominizables-no ecolalizan, no balbucean, no activan la conexión oído-laringe cortical, etc., ya que se
hallan imposibilitados filogenética y ontogénicamente para realizar estos menesteres
exclusivamente humanos, ya que, en suma, carecen de Sistema Significativo y de órganos articulatorios fonéticos.
Éste, incomprensiblemente, no ha sido el proceder de los psicólogos postpavlovnianos. En efecto, en COMPORTAMIENTO ARITMÉTICO DE LOS CHIMPANCÉS.
(Editorial Blume. 1975. Madrid.), Charles R. Ferster aduce: <Los intentos de enseñar a
los animales a usar palabras han fracasado generalmente, a pesar de los ingeniosos y
persistentes esfuerzos realizados por los experimentadores de laboratorio. Incluso el
famoso chimpancé Viki, aunque fue criado en un hogar humano y enseñado como a un
niño, nunca aprendió a pronunciar más de media docena de palabras. . .>.
La inadecuada manifestación de Charles R. Ferster, al aducir que Viki llegó a
PRONUNCIAR PALABRAS; el suponer que un animal, o un hombre, "pronuncia palabras", constituye una confusa consecuencia --muy frecuente en los psicólogos y lingüistas-- de haber sido programado --malprogramado-- con los dogmas postpavlovnianos y
skinnerianos E->R->E ó R->E->R, tal y como he expuesto unas páginas atrás.
Yo he comprendido hace algunos años que los animales no hominizables poseen
un sistema auditivo que --en sus porciones estimulativas, perceptoriales y sensitivas-les incapacita para unos menesteres tan especializados como supone el estimularse, percibir y sentir diferentemente según las diferentes frecuencias y longitudes de las ondas
wegelianas ocasionadas por el articular humano, al enrarecerse el aire que incide sobre
sus pabellones auditivos.
573
Parte de fisiología prehumana
Asimismo, he comprendido hace tiempo que los animales no hominizables experimentan unos procesos cognitivos --el memorizar ocurre de similar manera al conocer
visual, digital, etc.-- que --con la simple activación de las conexiones córticosubcorticales bulbares-- les incapacita para estructurar mil y una programaciones multineuronales tan diversas y tan precisas como las que establecen los niños, una vez que
han conjuntado en unidad de acción sus conexiones córtico-subcorticales bulbares y sus
conexiones oído-laringe corticales
Y asimismo he comprendido hace tiempo que los animales no hominizables poseen un sistema fonético que --en sus porciones óseas, musculares, nerviosas, etc.-- les
incapacita morfofuncionalmente para pronunciar articuladamente, ocasionándose, con
ello, repeticiones de sus estimulaciones auditivas, tal y como hacen los niños ecolálicos
y balbuceales (los casos de loros, canarios, etc., deben considerarse particulares. Sobre
estos casos me extenderé explicativamente más adelante).
Y siempre me he sorprendido por el hecho de que algunos psicólogos intenten
detectar o establecer procesos lingüísticos en animales no hominizables. Estos propósitos, a priori, debieran considerarse fallidos al igual que los de hacer volar, moviendo
brazos y antebrazos, a los hombres; o bien los de hallar un hombre volador.
En cambio, con frecuencia he procedido realizando estas nuevas experiencias,
por considerarlas pertinentes, en los niños: Los he programado memorísticamente, al
igual que a Falstaff.
Programación primera.- A satisfacer su sed --ocasionada tras estimularse auditivamente, tras pulsar un timbre-- en un vaso colocado en una habitación.
Programación Segunda.- A satisfacer su hambre --ocasionada tras estimularse
auditivamente, tras tocar una campanita-- en un plato colocado en otra habitación.
Y me ha resultado, sin sorpresa alguna por mi parte, que los niños se programaban memorísticamente de mil y una maneras diferentes, puesto que podían estimularse
auditivamente de mil y una maneras diferentes, tras pronunciar yo, articuladamente, de
mil y una maneras diferentes. Efectivamente; los niños pueden programarse memorísticamente para percibir y sentir de mil y una maneras diferentes, para dirigirse hacia mil y
un diferente lugar --cuartos, vasijas, cajones, cajas, botellas, etc.--, y para desarrollar mil
y una tareas diversas, como consecuencia de sus mil y una diferentes estimulaciones
auditivas ocasionadas por el aire enrarecido tras un diverso pronunciar articulado.
Y estas programaciones plurimemorísticas, factibles en los niños, no me han
sorprendido puesto que --y ahora debiera el lector leer cuidadosamente cuanto escribo a
continuación-- con los repetitivos ejercicios auditivo-fonéticos desarrollados por los
niños audientes tras su gorjear, al ecolalizar y al balbucear, con los repetitivos ejercicios
percepto-neuro- musculares que he calificado como activaciones de su conexión oídolaringe cortical, en uno de sus hemisferios, resulta que se les ha ocasionado, a dichos
niños, una especialización y una modelación estimulativa respecto al aire enrarecido -según las muy diferentes frecuencias y longitudes de las denominadas ondas wegelianas-- que incide sobre sus pabellones auditivos. Y ello lo resumo prácticamente así: La
activación continuada de la conexión oído-laringe cortical (Wernicke-Broca) ocasiona paulatinamente, a los niños, una multiplicidad de estimulaciones auditivas
574
Parte de fisiología prehumana
respecto a su medio físico; y por lo tanto les posibilita una multiplicidad memorística.
Y aunque dichos niños, cuando ecolalizan y cuando balbucean -- mecánicas que
les ocurren, principalmente, desde sus cinco hasta los diez meses postnatales, antes de
establecer la conjunción, como unidad de acción, entre sus conexiones oído-laringe cortical y oído-laringe subcortical o bulbar--, tan solo activan dichas mecánicas en estado
de equilibrio simpático-parasimpático, no obstante, dichos niños, en sus estados de vigilia --que, conforme el niño va creciendo, son, cada día, más duraderos--, utilizarán más
tarde su progresiva multiplicidad estimulativa, respecto a su medio físico, en sus procesos memorísticos, obteniendo con ello, efectivamente, cada día, una mayor multiplicidad memorística. Esta afirmación la he comprobado diariamente en el Centro RAVI.
Y he de manifestar que, precisamente ésta, cada día mayor, preponderancia de
las programaciones memorísticas, ocurrentes en los niños en estado de vigilia, les acaece en detrimento de sus restantes programaciones cognitivas. El desarrollo, cada día
mayor, en los niños audientes, de sus mecánicas memorísticas, implica el que el resto de
sus posibles mecánicas cognitivas --visuales, olfativas, digitales, etc.-- se activen y modelen, en dichos niños, de manera diferente a como se activan y modelan en los antropoides no hominizables y en el resto de los animales.
Cuanto acabo de exponer, tan evidente, explica el hecho fenomenológico -denunciado pero aun no comprendido de manera razonada-- de que los niños, al ser
comparados con los chimpancés, desde que nacen hasta que alcanzan cierta edad, hayan
sido calificados por los psicólogos como "menos inteligentes". Esta comparación, en mi
opinión, debe considerarse como inadecuada. Los niños, tras gorjear, al ecolalizar y
balbucear, activan las mecánicas específicas de su hominización --conformes con sus
programaciones filogenéticas-- que simplemente deben calificarse como diferentes a las
ocurrentes en los chimpancés. Y estas mecánicas, específicas a los niños audientes, según van activándose, les ocasionan a los niños el poder desarrollar aquellas funciones,
específicas a los hombres, que consideramos como consecuentes a la experimentación
de los procesos lingüísticos (comprender, recordar, razonar, tener credulidad, conversar,
industriar, etc.). Por el contrario, los chimpancés, al no activar unas programaciones
filogenéticas que les ocasionen el ecolalizar y el balbucear --y finalmente el experimentar procesos lingüísticos--, al activar unas programaciones filogenéticas que tan solo les
ocasionan el activar sus mecánicas cognitivas y memorísticas --recordad que las mecánicas memorísticas no difieren substancialmente de las restantes mecánicas perceptoriales-- desarrollarán muy rápidamente sus funciones animales, específicas, de chimpancés. En resumen, los animales no hominizables alcanzan su específica madurez percepto-neuro-muscular y su específica madurez funcional al poco tiempo de haber nacido; y
los niños --debido a la necesaria complejidad de su maduración percepto-neuromuscular y funcional-- adquieren su específica plenitud humana en el transcurso de varios años. Por ello repito que unas comparaciones, a la ligera, utilizando como baremo
lo denominado confusamente como "inteligencia", entre especímenes en los que ocurren
diferentes programaciones filogenéticas y ontogénicas, deben considerarse como simples falacias.
Habiendo, pues, los niños modelado y multiplicado sus procesos memorísticos,
conforme se ocasionan su especialización auditiva, en detrimento de sus restantes procesos cognitivos; y habiendo yo comprendido dicha modelación y multiplicación de sus
575
Parte de fisiología prehumana
procesos memorísticos, no me he sorprendido de que los niños audientes, al experimentar en ellos, se diferencien del mastín Falstaff y de todos los restantes animales no
hominizables, en que pueden experimentar mil y un procesos memorísticos independientes, según las diferentes frecuencias y longitudes de las ondas wegelianas que, enrareciendo su medio ambiente, inciden en sus pabellones auditivos.
Pero cuanto acabo de enunciar constituye, tan solo, una primera exposición de
las específicas mecánicas ocurrentes en los niños al modelarse ontogénicamente en su
hominización individual.
En efecto; a los niños plurimemorísticos se les activan, cuando están en estado
vigil, antes de alcanzar sus diez meses de edad postnatal, las mecánicas que paso a describir seguidamente de manera esquemática:
Pronunciación X1 del padre
↓
Aire enrarecido
por ondas wegelianas X
))))
↓
Estimulación auditiva X2
Pronunciación Y1 del padre
Pronunciación Z1 del padre
Pronunciación 1.0011 del padre
↓
↓
↓
Aire enrarecido
Aire enrarecido
Aire enrarecido
por ondas wegelianas Y
por ondas wegelianas Z
por ondas wegelianas 1.
))))
))))
))))
↓
↓
↓
Estimulación auditiva Y2 Estimulación auditiva Z2
Estimulación auditiva 1.0012
↓
Percibir auditivo X3
↓
Percibir auditivo Y3
↓
Percibir auditivo Z3
↓
Percibir auditivo 10013
Sentir auditivo X3
Sentir auditivo Y3
Sentir auditivo Z3
Sentir auditivo 10013
↓
Memorizar X4
↓
Memorizar Y4
↓
Memorizar Z4
↓
Memorizar 10014
↓
↓
↓
↓
Reacción neuro-muscular X5 Reacción neuro-muscular Y5 Reacción neuro-muscular Z5 Reacción neuro-muscular 10015
(Fig. 106)
Estas singulares y múltiples activaciones, de mil y un elementales y diferentes
circuitos neuronales cognitivos y crediticios --dependiente, cada circuito plurineuronal
(y cada campo plurigilial), de cada una de las mil y una, elementales y estrictas, estimulaciones auditivas que experimente el niño, antes de cumplir sus diez meses postnatales,
constituyendo las causas de la fenomenología que, familiarmente, solemos describir así:
Este niño no habla, pero ya comprende algo de lo que escucha--, conforman unos aconteceres percepto-neuro-musculares, unos procesos, que difieren de los que hasta ahora
hemos denominado PROCESOS MEMORÍSTICOS. (Obsérvese la relación coincidente
de cuanto estoy explicando, en este momento, con lo expuesto por los lingüistas funcionales, al explicar el acontecer que denominan monema. Me extenderé sobre el particular
más adelante; ahora tan solo resalto que, sin precisión física ni fisiológica, los lingüistas
funcionales, empíricamente, al efectuar sus análisis lingüísticos, han llegado a teorizar
casi correctamente, al suponer mínimas unidades significativas, una explicación sobre
los procesos lingüísticos elementales, aunque, claro es, no han podido referirse a las
elementales diferencias entre las diversas frecuencias y diversas longitudes de las ondas
wegelianas que enrarecen el aire, ni a las elementales y diferentes estimulaciones auditivas, ni a las elementales y diferentes significaciones que se activan en los hombres, al
escuchar).
En efecto; estas singulares activaciones plurineuronales (y plurigliales) coinciden con las que integran los procesos que he denominado MEMORIZAR:
576
Parte de fisiología prehumana
1) En que sus "puestas en acción primeras" consisten en una estimulación auditiva del espécimen.
2) En que las estimulaciones auditivas pueden ser diversas, ocasionando con
ello, diferentes procesos memorísticos.
3) En que sus diversos circuitos cognitivos se hallan conformados por células
asociativas, según las tres mecánicas interneuronales expuestas por Kandel, tanto en el
ámbito cortical como a nivel subcortical.
4) En que, finalmente, sus mecánicas plurineuronales y plurigliales activan neuronas premotoras, piramidales, con lo que las propagaciones, quimioeléctricas y electromagnéticas, al incidir sobre los tejidos musculares, ocasionan a los niños audientes,
como a los animales, unas reacciones motoras específicas.
Pues resulta, en suma, que las singulares mecánicas, que conforman los procesos
memorísticos, consisten en simples mecánicas neuronales y gliales, que se activan tras
estimularse auditivamente el niño, o el animal, cuando se correlacionan con el aire de su
denominado medio.
Pero --y ésto que expongo a continuación lo considero importante-- difieren estas singulares activaciones, multineuronales y multigliales, de las que he denominado
MEMORIZAR:
1) En que, aunque sus puestas en acción primeras consisten en la estimulación
auditiva del niño, cada estimulación auditiva diferente ha de ser ocasionada, estrictamente, por aire enrarecido, al articular diferentemente el mismo niño o un hombre, según unas determinadas frecuencias y unas determinadas longitudes de las denominadas
ondas wegelianas.
2) En que las susodichas diferentes estimulaciones auditivas --especialización
consecuente a las miles y miles de combinaciones de las longitudes y de las frecuencias
de las denominadas ondas wegelianas, producidas al articular el mismo niño o un hombre en sus cercanías-- que enrarecen el aire que incide sobre el pabellón auditivo del
niño, le ocasionan miles y miles de circuitos multineuronales y multigliales diferentes.
3) En que siendo miles y miles los diferentes circuitos quimioeléctricos y campos electromagnéticos que se activan y se propagan, tanto en el ámbito cortical como
subcortical; y dependiendo esta hipermultiplicidad asociativa de las miles y miles de
estimulaciones auditivas, ocasionadas a su vez por las miles y miles de combinaciones
posibles entre las frecuencias y las longitudes de las denominadas ondas wegelianas que
enrarecen el aire que incide sobre el pabellón auditivo de cualquier niño, dichos diferentes circuitos multineuronales, conformados según las tres mecánicas de Kandel, se activan en uno de los hemisferios corticales, activándose, en conjunción con ellos, el área
de Wernicke, mientras que en el otro hemisferio se activa, ineludiblemente, la conexión
oído-laringe. Esta diferenciación de las mecánicas ocurrentes en cada uno de los hemisferios, debe considerarse consecuente al hecho de que cada uno de ellos se ha especializado ontogénicamente en un quehacer diferente, mientras el niño ecolalizaba y balbu-
577
Parte de fisiología prehumana
ceaba en unas ocasiones --cuando se hallaba en equilibrio simpático-parasimpático-- y
memorizaba y conocía en otras ocasiones --cuando se hallaba en desequilibrio simpático-parasimpático, o sea, en estado vigil--.
4) En que, finalmente --cuando el niño sobrepasa sus diez meses postnatales y se
le establece la conjunción mecánica de sus dos conexiones oído-laringe (la subcortical y
la cortical)--, dichos circuitos, conjuntados en unidad de acción, le llegan a activar el
área de Broca, en uno de sus hemisferios, ocasionándoseles, con todo ello, a los niños,
miles y miles de específicas reacciones neuro-motoras-pronunciadoras articuladoras,
respecto a su denominado medio.
5) Y que, en suma, estas singulares mecánicas, a diferencia de las que denomino
MEMORIZAR, conforman unos procesos lingüísticos que, a su vez, dan lugar a que los
niños comiencen a desarrollar sus procesos y funciones de hominización de industriar,
de conversar, de recordar, etc.
Debido a estas diferencias que acabo de señalar entre las mecánicas que he descrito varias veces, como ocurrentes en los niños preparlantes y animales --a las que he
denominado cognitivas y memorísticas-- y entre las mecánicas que acabo de especificar
explicativamente, ocurrentes en los niños audientes, tras gorjear, al ecolalizar y al balbucear, y que, prosecutivamente, van aumentando en cantidad y en complejidad, conforme las estimulaciones auditivas de dichos niños audientes van aumentando, he resuelto, en vez de denominarlas MEMORIZAR, denominar, genéricamente, a estas nuevas mecánicas, así: MECÁNICAS SIGNIFICATIVAS o SIGNIFICACIONES, atendiendo a que ocurren tan solo en la especie humana, y atendiendo a que les ocasionan, a
los hombres, las funciones de comprender y de conversar.
Y he denominado, menos genéricamente, a estas precisas mecánicas, a las que
acabo de referirme, en cada niño, como SIGNIFICACIONES DEL ESCUCHAR.
Y he calificado diversamente a las significaciones del escuchar, atendiendo a sus
diferencias anatómicas y fisiológicas, en:
I) SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES DEL ESCUCHAR (ya explicadas).
II) SIGNIFICACIONES SENSITIVAS DEL ESCUCHAR (ya explicadas).
III)
SIGNIFICACIONES
PERCEPTORIALES
COMPLEJAS
DEL
ESCUCHAR Y SIGNIFICACIONES SENSITIVAS COMPLEJAS DEL ESCUCHAR
(ya explicadas).
IV) SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS PERCEPTORIALES DEL
ESCUCHAR que me hallo explicando y que, ahora, ya, resumo así: Acaecen como activaciones ocasionadas, tan solo, por aire enrarecido diferentemente según longitudes y
frecuencias de ondas wegelianas; y consisten:
En los diferentes circuitos quimioeléctricos activados en las áreas secundarias
perceptoriales, con la activación simultánea del área de Wernicke del mismo hemisferio,
578
Parte de fisiología prehumana
cuando en el hemisferio opuesto se activa, asimismo simultáneamente, el área intermedia entre Wernicke y Broca o conexión oído-laringe.
Dichos circuitos han de estar conexionados con el área premotora suplementaria.
V) SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS SENSITIVAS DEL ESCUCHAR
que me hallo explicando y que ahora resumo así: Acaecen como propagaciones ocasionadas, tan solo, por aire enrarecido diferentemente según longitudes y frecuencias de
ondas wegelianas; y consisten:
En los diferentes campos electromagnéticos activados en las áreas subcorticales,
con la activación asimismo del área de Wernicke del hemisferio dominante significativamente, cuando en el hemisferio opuesto se activa el área intermedia entre Wernicke y
Broca o conexión cortical oído-laringe.
Dichos campos electromagnéticos han de estar conexionados, aparte de con el
área premotora suplementaria, con el hipocampo.
Estas primeras mecánicas significativas recordatorias, elementales, que acabo de
describir someramente, una vez que en los niños se establece la conjunción, en acción
única, de las conexiones oído-laringe cortical y oído-laringe subcortical o bulbar, ocasionan a los niños audientes el que, a partir de sus diez meses postnatales, paulatinamente, puedan programarse significativamente --a diferencia de lo que les ocurre a los
chimpancés, objetos inadecuados de las experiencias de los psicólogos--, para, a continuación, pronunciar diferentemente, articulando --deslizando sus órganos fonéticos
musculares, óseos y cartilaginosos, de mil y una maneras diferentes, aspirando y espirando aire--, tal y como he conseguido, al programarles en RAVI según expongo a continuación.
Programación tercera.- En RAVI, he experimentado en niños que ya habían
alcanzado su periodo balbuceal, en niños que, activando su conexión oído-laringe en
uno de sus hemisferios, se ocasionaban a sí mismos --pronunciando articuladamente,
cuando se hallaban en estado de equilibrio simpático-parasimpático-- repeticiones auditivas con progresiva similitud a sus anteriores estimulaciones auditivas; y que, cuando
no se hallaban ejercitando sus juegos corticales percepto-neuro-musculares audiofonéticos, cuando se hallaban en estado de desequilibrio simpático-parasimpático, con
cierta predominancia de las activaciones de su sistema simpático, recordaban, tras estimularse auditivamente, activando significaciones recordatorias perceptoriales y sensitivas.
Estos niños audientes, a partir de sus diez meses postnatales, comenzaron a pronunciar, no ecolálica ni balbucealmente, sino debido a las activaciones de sus significaciones perceptoriales y sensitivas.
Y me explico con mayores detalles, pues de que se comprenda lo que quiero expresar y de que consiga razonarlo, depende en gran parte la importancia práctica que
pueda tener, para los lectores, el presente trabajo.
Yo --al contrario de lo que le ha ocurrido a los psicólogos y antropólogos en sus
experiencias con VIKI y con otros animales-- he programado significativamente, de
579
Parte de fisiología prehumana
manera prosecutiva, a niños que ya habían cumplido sus doce meses de edad, a niños
que balbuceaban, a niños que activaban significaciones perceptoriales y sensitivas, a
niños que ya recordaban perceptorial y sensitivamente al escuchar. He aquí, representado esquemáticamente, lo que le ocurrió a cualquiera de los niños a los que programé
(supuesto que estos niños habían experimentado ya sus procesos ecolálicos y balbuceales, dichos aconteceres los represento así):
[ Pronunciaciones
[
[ gorjeales
Sistema neuro-muscular
↓
Medio ambiente del niño
(Aire enrarecido con ondas wegelianas)
)))))
↓
Sistema perceptorial auditivo
[ Estimulaciones
[
[ auditivas
↓
Conexión Wernicke-Broca
↓
[ Pronunciaciones
[
[
ecolálicas
↓
Sistema neuro-muscular
Pronunciar de los padres
↓
Medio ambiente del niño
(Aire enrarecido con ondas wegelianas)
)))))
↓
Sistema perceptorial auditivo
[ Estimulaciones
[
[ auditivas
↓
Conexión Wernicke-Broca
↓
Sistema neuro-muscular
[ Pronunciaciones
[
[ balbuceales
↓
Pronunciar de los padres
↓
Medio ambiente del niño
(Aire enrarecido con ondas wegelianas)
)))))
↓
etc
(Fig. 107)
580
Parte de fisiología prehumana
A estos niños los programé para pronunciar de mil y una maneras --para deslizar
los tejidos musculares, óseos y cartilaginosos de sus aparatos fonéticos de mil y una
maneras diferentes-- tan diferenciadas entre sí, y tan precisas, que ocasionando, dichas
pronunciaciones de los niños, mil y un enrarecimientos en el aire ambiental --según las
diferentes combinaciones de las longitudes y frecuencias de las denominadas, por los
físicos, ondas wegelianas--, dichos mil y un enrarecimientos del aire, al estimularme
auditivamente a mí, el experimentador, me ocasionaron unas significaciones perceptoriales y sensitivas, similares a las que había adquirido en mis programaciones significativas perceptoriales y sensitivas, al denominar los mismos objetos y al escucharme tras
mi propio pronunciar. Al activar este juego, estrictamente córtico-muscular, con el que
se ocasionaron una repetición o remedo de sus estimulaciones auditivas --y cada vez
con una mayor precisión y rapidez, así como con una mayor semejanza respecto a las
estimulaciones auditivas ocasionadas por el hablar de sus familiares--, los niños consiguieron una especializada diferenciación y modelación:
1) De sus sistemas perceptoriales auditivos.
2) De sus conexiones Wernicke-Broca, en sus hemisferios no dominantes significativamente.
3) De sus sistemas fonéticos.
Y estas especializadas diferenciaciones, aunque ocasionadas en sus estados de
equilibrio simpático-parasimpático, una vez adquiridas, fueron utilizadas por nuestros
niños.
En efecto; estos mismos niños, cuando se hallaban en desequilibrio simpáticoparasimpático, cuando se hallaban en un estado con predominio leve de la actividad del
sistema simpático, cuando se hallaban, en estado vigil, pudieron experimentar, en un
principio:
1) Aquellos procesos que ya he denominado CONOCER visual, digital, olfativamente, etc.; y, asimismo, los procesos que he denominado MEMORIZAR.
2) Y más tarde --aprovechando las paulatinas diferenciaciones especializadas de
sus respectivos sistemas perceptoriales auditivos respecto al aire enrarecido por las denominadas ondas wegelianas--, estos niños llegaron a activar, en estado vigil:
I.- Aquellas mecánicas neuronales y gliales que he denominado significaciones
perceptoriales y sensitivas, al escuchar.
II.- Aquellas mecánicas neuronales y gliales que he denominado significaciones
perceptoriales complejas y significaciones sensitivas complejas, al escuchar.
III.- Aquellas mecánicas neuronales y gliales que he denominado significaciones
generales o recordatorias, al escuchar.
Y que, ahora, represento gráficamente así:
581
Parte de fisiología prehumana
I.- Sobre las SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES, al escuchar
MEDIO EXTERNO
Agentes físicos: Fotónicos,
térmicos, eléctricos, etc.
)))))
↓
SISTEMAS
PERCEPTORIALES
↓
Estimulaciones
perceptoriales
X, Y, Z, 1001
↓
Ondas Wegelianas
)))))
↓
SISTEMA PERCEPTORIAL
AUDITIVO
↓
Estimulaciones
auditivas
XA, YA, ZA, 1001A
↓
SISTEMAS
NEUROGLIALES
Percibir
Visual, táctil, digital, etc.
X1, Y1, Z1, 1.0011
↓
Percibir
auditivo
XA1, YA1, ZA1, 1001A1
↓
SISTEMA
SIGNIFICATIVO
AL ESCUCHAR
SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES X2, Y2, Z2, 10012
(activándose las áreas primarias corticales conjuntamente con el área de Wernicke)
EN EL HEMISFERIO DOMINANTE SIGNIFICATIVAMENTE
(Fig. 108)
582
Parte de fisiología prehumana
II.- Sobre las SIGNIFICACIONES SENSITIVAS, al escuchar
MEDIO EXTERNO
Agentes físicos: Fotónicos,
térmicos, eléctricos, etc.
Ondas Wegelianas
)))))
)))))
↓
↓
SISTEMA PERCEPTORIAL
AUDITIVO
↓
SISTEMAS
PERCEPTORIALES
↓
Estimulaciones
perceptoriales
X, Y, Z, 1001
↓
Estimulaciones
auditivas
XA, YA, ZA, 1001A
↓
SISTEMAS
NEUROGLIALES
↓
↓
Sentir
visual, táctil, digital, etc.
XM1, YM1, ZM1, 1.001M1
↓
Percibir y Sentir
auditivo
XM1, YM1, ZM1, 1001M1
↓
SISTEMA
SIGNIFICATIVO
AL ESCUCHAR
SIGNIFICACIONES SENSITIVAS XM2, YM2, ZM2, 1001M2
(activándose las áreas primarias subcorticales, conjuntamente con el área de Wernicke)
EN LAS ÁREAS SUBCORTICALES LATERALES
COINCIDENTES CON EL HEMISFERIO DOMINANTE SIGNIFICATIVAMENTE
(Fig. 109)
583
Parte de fisiología prehumana
III.- Sobre las SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES COMPLEJAS y SOBRE
LAS SIGNIFICACIONES SENSITIVAS COMPLEJAS, al escuchar
Estas significaciones deben considerarse como similares a las perceptoriales y
sensitivas, al escuchar, con el añadido de que, en estas significaciones, en las complejas,
como hemos advertido, se activan además, corticalmente, las áreas premotoras suplementarias, en ambos hemisferios corticales; y, subcorticalmente, el hipocampo.
584
Parte de fisiología prehumana
IV.- Sobre las SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS PERCEPTORIALES Y
SENSITIVAS, al escuchar
MEDIO EXTERNO
Agentes físicos: Fotónicos,
térmicos, eléctricos, etc.
↓
)))))
↓
###
no actuantes
Ondas Wegelianas
↓
)))))
↓
SISTEMA PERCEPTORIAL
AUDITIVO
Estimulaciones
auditivas
XA, YA, ZA, 1001A
SISTEMAS NEUROGLIALES
AUDITIVOS
↓
Percibir auditivo
XA1, YA1, ZA1, 1.001A1
↓
Sentir auditivo
XM1, YM1, ZM1, 1001M1
SISTEMA
SIGNIFICATIVO
AL ESCUCHAR
↓
↓
SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES Y SENSITIVAS RECORDATORIAS
XM2, YM2, ZM2,
X2, Y2, Z2, 10012
(activándose el área de Wernicke)
EN LAS ÁREAS CORTICALES SECUNDARIAS
Y EN LAS ÁREAS SUBCORTICALES LATERALES SECUNDARIAS
COINCIDENTES CON EL HEMISFERIO DOMINANTE SIGNIFICATIVAMENTE.
TODAS ELLAS EN CONEXIÓN CON EL ÁREA PREMOTORA
SUPLEMENTARIA Y EL HIPOCAMPO.
(Fig. 110)
He antedicho, al glosar las significaciones perceptoriales y las sensitivas, que
con fines pedagógicos las escindo y clasifico como independientes activaciones de circuitos quimioeléctricos y propagaciones de campos electromagnéticos, pero que de
585
Parte de fisiología prehumana
hecho se ocasionan, en los niños conjuntamente. Lo mismo ocurre en las activaciones y
propagaciones de las significaciones recordatorias, perceptoriales y sensitivas.
Pues bien; a estos niños que:
1.- Activan significaciones perceptoriales X2, Y2, Z2, 10012, al escuchar, activando conjuntamente el área de Wernicke en el hemisferio dominante significativamente.
2.- Activan significaciones sensitivas XM2, YM2, ZM2, 1001M2, al escuchar,
activando conjuntamente el área de Wernicke en el hemisferio dominante significativamente.
3- Activan significaciones recordatorias perceptoriales y sensitivas, X2, Y2, Z2,
10012, XM2, YM2, ZM2, 1001M2, al escuchar, activando conjuntamente el área de Wernicke en el hemisferio dominante significativamente.
A estos niños, repetimos, a partir de sus diez meses postnatales, al establecérseles la conjunción funcional de sus dos conexiones oído-laringe, la cortical y la bulbar,
les ocurre, paulatinamente, lo que expreso a continuación.
Que, al activárseles las significaciones antedichas, tras escuchar, activando el
área de Wernicke, sus activaciones quimioeléctricas y propagaciones electromagnéticas
alcanzan el área intermedia, confluyente, entre las áreas de Wernicke y las áreas de Broca, en el otro hemisferio, con lo que en dichos niños se activa la conjunción funcional
entre sus conexiones oído-laringe corticales y oído-laringe bulbares. Y que, al conformarse dichas conexiones, los niños activarán, cada vez con una mayor precisión, las
mecánicas que paso a describir.
586
Parte de fisiología prehumana
V.- Sobre las SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES, al pronunciar
A los niños, que activan significaciones perceptoriales, al escuchar, posteriormente, poco a poco, con la activación de la conjunción de sus dos conexiones oídolaringe, les ocurre:
a) Activaciones de las significaciones perceptoriales X2, Y2, Z2, 10012, al escuchar, con activación del área de Wernicke en el hemisferio dominante significativamente.
b) Activaciones del área confluyente entre las áreas de Wernicke y de Broca, en
el hemisferio no dominante significativamente.
c) Activaciones de las significaciones perceptoriales X2, Y2, Z2, 10012, antes de
pronunciar, con las activaciones del área de Broca en el hemisferio dominante significativamente.
d) Activaciones de los circuitos neuronales premotores --del aparato fonético-X3, Y3, Z3, 10013.
e) Pronunciaciones X4, Y4, Z4, 10014.
587
Parte de fisiología prehumana
VI.- Sobre las SIGNIFICACIONES SENSITIVAS, al pronunciar
A los niños que activan significaciones sensitivas, al escuchar, posteriormente,
poco a poco, con la activación de la conjunción de sus dos conexiones oído-laringe, les
ocurre:
a) Activaciones de sus significaciones sensitivas XM2, YM2, ZM2, 1001M2, al
escuchar, con activación del área de Wernicke, en el hemisferio dominante significativamente.
b) Activaciones del área confluyente entre las áreas de Wernicke y de Broca, en
el otro hemisferio.
c) Activaciones de las significaciones sensitivas XM2, YM2, ZM2, 1001M2, antes
de pronunciar, con las activaciones del área de Broca en el hemisferio dominante significativamente.
d) Activaciones de los circuitos neuronales premotores --del aparato fonético-XM3, YM3, ZM3, 1001M3.
e) Pronunciaciones XM4, YM4, ZM4, 1001M4.
588
Parte de fisiología prehumana
VII.- Sobre las SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES COMPLEJAS y sobre las
SIGNIFICACIONES SENSITIVAS COMPLEJAS, al pronunciar.
Estas significaciones deben considerarse como similares a las perceptoriales y
sensitivas, al pronunciar, con el añadido de que, en estas significaciones, en las complejas, como hemos advertido, se activan también, corticalmente, las áreas premotoras suplementarias, en ambos hemisferios corticales; y, subcorticalmente, el hipocampo.
589
Parte de fisiología prehumana
VIII.- Sobre las SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS, PERCEPTORIALES Y
SENSITIVAS, al pronunciar.
A los niños que activan significaciones recordatorias, perceptoriales y sensitivas,
al escuchar, posteriormente, poco a poco, con la activación de la conjunción de sus dos
conexiones oído-laringe, les ocurre:
a) Activaciones de sus significaciones perceptoriales y sensitivas X2, Y2, Z2,
10012, XM2, YM2, ZM2, 1001M2, al escuchar, con activación del área de Wernicke, en
el hemisferio dominante significativamente.
b) Activaciones del área confluyente entre las áreas de Wernicke y de Broca, en
el otro hemisferio.
c) Activaciones de las significaciones perceptoriales y sensitivas X2, Y2, Z2,
10012, XM2, YM2, ZM2, 1001M2, antes de pronunciar, con las activaciones del área de
Broca en el hemisferio dominante significativamente (todas ellas en conjunción con el
área premotora suplementaria y el hipocampo).
d) Activaciones de los circuitos neuronales premotores --del aparato fonético-X3, Y3, Z3, 10013, XM3, YM3, ZM3, 1001M3.
e) Pronunciaciones X4, Y4, Z4, 10014, XM4, YM4, ZM4, 1001M4.
590
Parte de fisiología prehumana
IX.- Conclusión sobre las SIGNIFICACIONES, al pronunciar.
Denomino, genéricamente, a estas mecánicas, que acabo de exponer, así:
SIGNIFICACIONES DEL PRONUNCIAR, que se activan en los niños.
Y, como he expuesto, califico a estas mecánicas, que acabo de denominar genéricamente, atendiendo a sus diversas activaciones, en:
a) Significaciones perceptoriales del pronunciar.
b) Significaciones sensitivas del pronunciar.
c) Significaciones perceptoriales complejas del pronunciar.
d) Significaciones sensitivas complejas del pronunciar.
e) Significaciones recordatorias, perceptoriales y sensitivas del pronunciar.
(Que resumo así: Se activan en los niños las mismas significaciones recordatorias perceptoriales y sensitivas de escuchar, activándose, seguidamente, el área de Broca en el hemisferio dominante significativamente, dando lugar, consecuentemente, a un
pronunciar específico del niño, dependiente del grado de habilidad fonética adquirida
en sus procesos ecolálicos y en sus procesos balbuceales. Este pronunciar, estableciendo un enrarecimiento del aire circundante, al incidir sobre los pabellones auditivos del
mismo niño, le ocasiona una nueva activación de sus significaciones recordatorias perceptoriales o sensitivas, al escuchar.)
No quiero, aunque sea brevemente, dejar de repetir que las estimulaciones auditivas que se activan en cada pabellón auditivo, ocasionan diferentes mecánicas significativas en cada hemisferio cortical, así como en cada lateralidad subcortical.
591
Parte de fisiología prehumana
C) Tercera explicación.
Las mecánicas significativas que acabo de describir --las perceptoriales, las sensitivas, las perceptoriales y sensitivas complejas y las recordatorias--, que se activan
paulatinamente en los niños, primero al escuchar y segundo al pronunciar, constituyen
unas complejas estructuras dinámicas, constituidas por circuitos quimioeléctricos y
campos electromagnéticos, que ocasionan, a cada niño, el que experimente diversos
procesos lingüísticos de escuchar y de pronunciar, los cuales, a su vez, ocasionan el que
cada niño comience a desarrollar unas específicas funciones de hominización, respecto a
su medio extraorgánico, respecto a su denominado medio.
Voy a manifestar, con ejemplos, como se desarrollan algunas de estas primeras
funciones de hominización --conversar, recordar y comprender--- al ejercitar las mecánicas antedichas y al experimentar los procesos lingüísticos de escuchar y de pronunciar.
a) Si yo estuviera sentado en mi despacho, con Vd. lector a mi lado, y, señalando
un vaso con el dedo, pronunciase: VASO, yo habría pronunciado debido a la activación
de mis significaciones perceptoriales (visuales); y a Vd. al escucharme, se le habrían
activado, asimismo, sus significaciones perceptoriales (visuales). Sin mayor explicación, tan solo con el ejercicio de nuestros exteroceptores, comprenderíamos visualmente
ambos, yo al pronunciar y Vd. al escuchar, a qué cosa nos referíamos al desarrollar
nuestras funciones de conversar.
b) Si yo pronunciase, estando frente al vaso: DAME ESE VASO, yo habría
pronunciado, debido a la activación de mis significaciones perceptoriales (ESE VASO)
y perceptoriales complejas (DAME). Y Vd. me habría escuchado activándosele, asimismo, sus significaciones perceptoriales y perceptoriales complejas. Por ello, igualmente, sin mayores explicaciones, ambos comprenderíamos visualmente a qué hechos
nos referíamos al desarrollar nuestras funciones de conversar.
c) Y si yo hubiera pronunciado, estando frente al vaso: DAME ESE VASO,
TENGO SED, yo habría pronunciado debido a las activaciones de mis significaciones
perceptoriales (ESE VASO), perceptoriales complejas (DAME), y sensitivas complejas
(TENGO SED). Y a Vd., al escucharme, se le habrían activado sus significaciones perceptoriales (ESE VASO), perceptoriales complejas (DAME); y recordatorias sensitivas
(TENGO SED), puesto que Vd. no experimentaba sed en aquel momento.
d) Pero si yo, pasando ambos a otra habitación donde no se encontrara el objeto
vaso, le hubiese dicho: EL VASO DEL DESPACHO, habría pronunciado debido a la
activación de significaciones recordatorias perceptoriales; y Ud. me habría escuchado
activándosele, asimismo, significaciones recordatorias perceptoriales.
592
Parte de fisiología prehumana
e) Y si, finalmente, yo le dijese: EL VASO CAMPANIFORME TUVO SU
ORIGEN EN LAS RIBERAS DEL GUADALQUIVIR, yo habría pronunciado
VASO CAMPANIFORME debido a la activación de mis significaciones recordatorias
perceptoriales; pero Vd., si no hubiese estudiado --y comprendido-- previamente a qué
objeto o cosa, de qué material y factura, con que edad, etc., denominan los arqueólogos
VASO CAMPANIFORME; si no lo hubiese contemplado nunca en fotografías, en los
museos, etc., no habría activado significaciones similares a las mías, recordatorias perceptoriales, no tendría estructuras neuronales para poder efectuar tal proceso lingüístico;
y, en consecuencia Vd. no recordaría visualmente VASO CAMPANIFORME, constituyendo mi intento de conversar un intento funcional fallido.
593
Parte de fisiología prehumana
D) Cuarta explicación.
Me atrevo a sugerir que, tal vez, si se realizasen unas experiencias, con el método del Xenón133, en individuos a los que se les activasen sus significaciones recordatorias, perceptoriales y sensitivas, darían los siguientes resultados.
I) Caso de que se le activasen significaciones recordatorias, perceptoriales, al
escuchar, por ejemplo, el vaso del despacho --siempre que, anteriormente, se le hubiese
mostrado dicho vaso--.
a) En el hemisferio no dominante significativamente (derecho en diestros, e izquierdo en zurdos).
1) Gran actividad en los espacios corticales intermedios de las áreas WernickeBroca, o sea, gran actividad de la conexión oído-laringe.
2) Gran actividad en las áreas premotoras suplementarias
3) Mediana actividad en las áreas prefrontales.
b) En el hemisferio dominante significativamente (izquierdo en diestros, y derecho en zurdos).
1) Gran actividad en el área de Wernicke.
2) Gran actividad en las áreas perceptoriales secundarias (implicadas en la significación recordatoria visual).
3) Pequeña actividad en las áreas perceptoriales primarias (implicadas en la significación recordatoria visual)
4) Gran actividad en las áreas premotoras suplementarias
5) Mediana actividad en las áreas prefrontales.
II) Caso de que se le activasen significaciones recordatorias sensitivas, al escuchar, por ejemplo, tienes sed, se percibiría.
a) En el hemisferio no dominante significativamente (derecho en diestros, e izquierdo en zurdos).
1) Gran actividad en los espacios corticales intermedios de las áreas WernickeBroca, o sea, gran actividad de la conexión oído-laringe.
2) Gran actividad en las áreas premotoras suplementarias.
594
Parte de fisiología prehumana
b) En el hemisferio dominante significativamente (izquierdo en diestros, y derecho en zurdos).
1) Gran actividad en el área de Wernicke.
2) Gran actividad de las áreas premotoras suplementarias.
3) Una mayor activación general en todo el hemisferio, en comparación con la
activación, en dicho hemisferio, de quien activa significaciones recordatorias perceptoriales, al escuchar, supuesto que se le habrán activado sus áreas subcorticales sensitivas
correspondientes al sentir sed.
En los hipotéticos casos de que realizásemos experimentaciones sobre las activaciones significativas recordatorias, perceptoriales o sensitivas, al pronunciar, todas las
activaciones de las diferentes áreas corticales y subcorticales, todas ellas, deben ser similares a las expuestas en los casos precedentes, substituyéndose, tan solo, las fuertes
activaciones del área de Wernicke, en el hemisferio dominante significativamente, por
unas fuertes activaciones, por separado, de las áreas de Broca --al pronunciar-- y de
Wernicke --al escucharse--.
Esta sugerencia experimental es ya antigua. La hice en el año 1981, en
COMUNICACIÓN DEL CENTRO RAVI SOBRE LOS HOMBRES Y SUS
SIGNIFICACIONES (revista ESPIRAL). La vuelvo a efectuar hoy día.
Y debo terminar estar CUARTA EXPLICACIÓN de la siguiente manera: He
hecho las anteriores sugerencias experimentales ya que los flujogramas que obran en mi
poder, bien por entrega personal de Niels A. Lassen o por haber ya sido publicados,
aquellos que representan activaciones significativas perceptoriales o recordatorias, al
escuchar, aunque coinciden, en general, con cuanto acabo de exponer, no habiendo sido
efectuados, exclusivamente, para detectar diferencias entre las distintas significaciones
recordatorias --las perceptoriales y las sensitivas--, por lo tanto, no aportan datos suficientes para demostrar detalladamente dichas diferencias.
Por ejemplo, los flujogramas que he reproducido en la figura 104 han sido efectuados para poder diferenciar los aconteceres corticales ocurrentes en los pacientes, en
sus hemisferios dominantes significativamente, al oír "ruidos insignificativos" y al escuchar "palabras significativas".
Solo conozco, por indicación verbal del mismo Lassen, que, en el caso de las
"palabras significativas", los pacientes escuchaban algo similar a lo que represento gráficamente así: BANG, ZOON, CRACK, etc. Me resulta, en consecuencia, imposible el
verificar --aparte de que el área de Wernicke, en el segundo flujograma, se halla fuertemente activada, como corresponde a toda activación significativa, al escuchar-- qué
clase de significaciones recordatorias --¿sensitivas?-- se activaron en los pacientes.
He aquí otro flujograma en el que, necesariamente, hemos de suponer que las
significaciones recordatorias activadas, lo fueron sensitivas, supuesto que, aparte del
área de Wernicke, fuertemente activada, no se detectan otras fuertes activaciones corticales.
595
Parte de fisiología prehumana
Figura 111
Me agradaría que las futuras experiencias, a realizar, lo fueran de manera detallada.
Por ejemplo; aplicando el método del Xenón133 --ahora muy perfeccionado
puesto que se detectan con él, al efectuarse por inhalación en vez de por inyección en la
carótida, las activaciones subcorticales-- en un promedio de 60 pacientes que escuchasen lo que transcribo gráficamente así: MESA, CAMA, LÁPIZ, etc. Seguramente se
obtendría un flujograma representativo de las significaciones generales o recordatorias
perceptoriales visuales, con la activación de las áreas secundarias visuales aledañas a las
cisuras calcarinas, al ESCUCHAR. Igualmente se podría obtener un flujograma promedio, representativo de las significaciones generales o recordatorias perceptoriales visuales activadas al PRONUNCIAR: MESA, CAMA, LÁPIZ, etc.
Estas proposiciones, de experiencias a realizar, la extiendo a flujogramas representativos de las significaciones generales o recordatorias sensitivas, activadas al
ESCUCHAR: SED, HAMBRE, MIEDO, etc. con tonos adecuados; y al hacerle
PRONUNCIAR, seguidamente, al sujeto objeto de la investigación, tal y como hago al
ejecutar el método analítico de LAS HUELLAS, que explicaré en la parte práctica de
esta obra.
596
Parte de fisiología prehumana
6.- A qué denomino Significaciones Plurales y Significaciones Abstractas
Quienes hayan leído cuanto antecede, sobre el Sistema Significativo y las mecánicas significativas, no tendrán inconveniente en aceptar que todo lo que he expuesto,
sobre el particular, puede ser resumido en los siguientes términos:
----------------------1) He manifestado reiteradamente que denomino Significaciones Perceptoriales
y Sensitivas, activadas en cualquier hombre parlante, a aquellos circuitos bioeléctricos y
a aquellos campos electromagnéticos conformados por neuronas y glías asociativas,
respectivamente, que se hallan ubicados en las áreas primarias corticales perceptoriales
y subcorticales sensitivas. Estos circuitos y campos se nos activan, unilateralmente -cortical y subcorticalmente--, conectados al área de Wernicke --caso de las significaciones perceptoriales y sensitivas al escuchar-- o al área de Broca --caso de las significaciones perceptoriales y sensitivas al pronunciar--, en nuestro hemisferio cortical y áreas
subcorticales dominantes significativamente, mientras que en el otro hemisferio cortical
se nos activa el área intermedia entre Wernicke y Broca o conexión oído-laringe.
Todas estas activaciones significativas dependen:
a) De las programaciones filogenéticas del individuo.
b) De las programaciones cognitivas y memorísticas que se hayan estructurado
en el individuo.
c) De las precisas y momentáneas estimulaciones perceptoriales y sensitivas del
individuo, al incidir sobre su organismo aquellos precisos agentes físico-químicos, de su
denominado medio ambiente, respecto a los cuales haya sido programado experimentando procesos lingüísticos.
d) De las precisas y momentáneas estimulaciones auditivas del hombre parlante
al incidir, sobre su organismo, aire enrarecido con ondas wegelianas, respecto a las cuales haya sido programado lingüísticamente, experimentando procesos lingüísticos.
e) De las precisas estimulaciones sensitivas --propioceptivas-- que se le activan
intrasomáticamente, al hombre parlante, respecto a las cuales haya sido programado,
experimentando procesos lingüísticos denominadores.
-----------------------2) He manifestado, también, que denomino Significaciones Perceptoriales Complejas y Significaciones Sensitivas Complejas, activadas en cualquier hombre parlante, a
aquellos circuitos bioeléctricos y a aquellos campos electromagnéticos, constituidos por
neuronas y glías asociativas, que se les activan unilateralmente –cortical y subcorticalmente-- conexionadas al área de Wernicke –caso de las significaciones perceptoriales
591
Parte de fisiología prehumana
complejas y de las significaciones sensitivas complejas, al escuchar— o, bien, al área de
Broca –caso de las significaciones perceptoriales complejas y de las significaciones
sensitivas complejas, al pronunciar--, en su hemisferio dominante significativamente,
mientras que en el otro hemisferio cortical se les activa el área intermedia entre Wernicke y Broca o conexión oído-laringe. Estas significaciones se diferencian de las anteriores, de las perceptoriales y sensitivas NO COMPLEJAS, en que, integrándose en los
circuitos bioeléctricos y campos electromagnéticos expuestos, se activa, en conjunción
con ellos, corticalmente, en ambos hemisferios, el área premotora suplementaria.
Asimismo, como en el caso de las significaciones perceptoriales y sensitivas,
todas estas activaciones significativas dependen:
a) De las programaciones filogenéticas del individuo.
b) De las programaciones cognitivas y memorísticas que se hayan modelado en
el individuo.
c) De las precisas y prosecutivas estimulaciones perceptoriales y sensitivas del
individuo ocasionadas al incidir sobre su organismo aquellos precisos agentes físicoquímicos de su medio, respecto a los cuales haya sido programado experimentando procesos lingüísticos denominadores.
d) De las precisas y prosecutivas estimulaciones pluriperceptoriales y plurisensitivas del individuo, ocasionadas al incidir sobre su organismo aquellos precisos cambios
o diferencias materio-energéticas, o físico-químicas, de su denominado medio, respecto
a los cuales haya sido programado experimentando procesos lingüísticos verborizadores.
e) De las precisas estimulaciones cambiantes –propioceptivas— que se le activan
intrasomáticamente, respecto a las cuales haya sido programado, experimentando procesos lingüísticos de verborización.
f) De las precisas y prosecutivas estimulaciones auditivas de dicho hombre parlante al incidir, sobre su organismo, aire enrarecido con diferentes ondas wegelianas,
respecto a las cuales haya sido programado lingüísticamente, experimentando procesos
lingüísticos denominadores y verborizadores.
-----------------------------
3) He escrito que denomino Significaciones Perceptoriales y Sensitivas, Generales o Recordatorias, activadas en cualquier hombre parlante, a aquellos circuitos bioeléctricos y a aquellos campos electromagnéticos, constituidos por neuronas y glías asociativas, ubicadas en las áreas secundarias perceptoriales y sensitivas que, con el área
premotora suplementaria e hipocampo, se les activan unilateralmente -–cortical y subcorticalmente--, estando conexionados, a su vez, al área de Wernicke –caso de las significaciones perceptoriales y sensitivas generales o recordatorias al escuchar— o bien, al
área de Broca –caso de las significaciones perceptoriales y sensitivas generales o recordatorias al pronunciar--, en su hemisferio dominante significativamente, mientras que en
el otro hemisferio cortical se les activa el área intermedia entre Wernicke y Broca o co-
592
Parte de fisiología prehumana
nexión oído-laringe. Estas significaciones se singularizan, respecto a las otras que he
mencionado, porque se activan solamente, en los hombres parlantes, como consecuencia
de aquellas precisas estimulaciones auditivas con las que han sido programados lingüísticamente, sin que experimenten, al par, otras estimulaciones perceptoriales o sensitivas
que participen, de manera directa, en la experimentación de dichos procesos lingüísticos.
----------------------Pues bien; para que los lectores puedan comprender el por qué, ahora, antes de
pasar a exponer mis explicaciones sobre las SIGNIFICACIONES PLURALES y sobre
las SIGNIFICACIONES ABSTRACTAS, he reiterado cuanto llevo expuesto sobre las
significaciones perceptoriales, sensitivas, perceptoriales complejas y sensitivas complejas, y sobre las significaciones generales o recordatorias, voy a narrar un ejemplo aclarativo y lo voy a comentar.
Si una mañana, tras levantarme, al ir al jardín de mi casa, en compañía de uno de
mis hijos, y al contemplar el comedero de mi perro Falstaff lleno de comida, le digo a
mi hijo, señalándole al perro y al comedero: FALSTAFF NO HA COMIDO, habré
pronunciado FALSTAFF debido a las activaciones de mis significaciones perceptoriales (visuales); y habré pronunciado NO HA COMIDO, debido a las activaciones de mis
significaciones perceptoriales complejas (visuales). Y a mi hijo, al escuchar
FALSTAFF, se le activarán significaciones perceptoriales (visuales); y tras escuchar
NO HA COMIDO, se le activarán significaciones perceptoriales complejas (visuales).
Pero si, ya de nuevo en la casa, sentado ante la mesa del despacho, digo a mi
otro hijo: FALSTAFF NO HA COMIDO, habré pronunciado FALSTAFF debido a
las activaciones de mis significaciones generales o recordatorias perceptoriales (visuales); y habré pronunciado NO HA COMIDO, debido a las activaciones de mis significaciones recordatorias o generales perceptoriales complejas (visuales). Y a mi hijo, tras
escuchar FALSTAFF, se le activarán sus significaciones recordatorias o generales perceptoriales (visuales); y tras escuchar NO HA COMIDO se le activarán sus significaciones recordatorias o generales perceptoriales complejas (visuales).
Pues bien; a los niños, conforme se les van estructurando progresivamente estas
diferentes significaciones, les acaece, asimismo progresivamente, que van desarrollando
unas específicas funciones de hominización. Entre las varias funciones de hominización
que desarrollan los niños, respecto a su denominado mundo externo, debo, ahora, mencionar dos, a las que genéricamente denomino así:
a) FUNCIONES DE RECORDAR un medio percibido anteriormente, pero no
incidente, sobre él, en el momento de desarrollarlas.
b) FUNCIONES DE ABSTRAERSE del medio que incide sobre él, en el momento de desarrollar sus funciones de recordar.
Y para que, de una vez para siempre, quede claro a qué funciones denomino:
a) Recordar, cualquier individuo humano, un medio no incidente sobre él, pero
que en otro momento incidió.
593
Parte de fisiología prehumana
b) Abstraerse, cualquier individuo humano, del medio incidente sobre él.
Preciso, con el anterior ejemplo, el hecho de que en cualquier hombre, sus funciones de recordar un medio que no incide sobre su organismo, ocurren conjuntamente
con sus funciones de abstraerse del medio que, precisamente, incide sobre su organismo; que ambas funciones las desarrolla conjuntamente dicho hombre, que no puede
desarrollarlas por separado; que el niño, que el hombre, al recordar un medio no incidente sobre él, se abstrae, necesariamente, del medio incidente.
En efecto; en el ejemplo que he expuesto, al activárseme mis mecánicas significativas recordatorias o generales perceptoriales y perceptoriales complejas, al pronunciar FALSTAFF NO HA COMIDO, estando sentado frente a la mesa de mi despacho.
a) Desarrollé mis funciones de RECORDAR un medio –el constituido por mis
percepciones visuales del jardín, de Falstaff, del comedero lleno, etc— no incidente, en
aquel momento, sobre mi organismo. El medio incidente, en aquel momento, se hallaba
constituido por mi hijo, por la mesa del despacho, por las estanterías llenas de libros,
por mis papeles, por mi teléfono, etc.
b) Desarrollé mis funciones de abstraerme del medio incidente, en aquel momento, sobre mi organismo –me abstraje de las posibles estimulaciones visuales ocasionadas por mi hijo, , por las estanterías, por los libros, por los papeles, etc.--, supuesto
que mis posibles estimulaciones visuales no me activaron significaciones perceptoriales
que influyeran en mis posteriores pronunciaciones.
Pero voy a explicarme con mayor detalle.
A los niños, conforme van especializando sus estimulaciones auditivas y conforme van programándose significativamente, les ocurre que comienzan a desarrollar
sus funciones de comprender, de razonar, de recordar, de conversar, etc. A los niños les
ocurre, en suma, que, conforme van experimentando sus primeros procesos lingüísticos,
van desarrollando, al par, sus primeras funciones humanas. Y todas las funciones humanas, a las que voy a referirme extensamente en el siguiente volumen de esta obra, se
desarrollan merced a las sorprendentes peculiaridades inherentes a la activación de las
mecánicas significativas generales o recordatorias, pues las mecánicas significativas
generales o recordatorias permiten la activación, en cualquier hombre parlante, en cualquier momento, en cualquier situación, de sus previamente modeladas significaciones
perceptoriales, sensitivas, perceptoriales complejas y sensitivas complejas, de modo
similar a cómo hubieran sido estimuladas, de manera directa, pluriperceptorial o plurisensitivamente. Y este sorprendente acaecer mecánico, específico de los hombres parlantes, ocurre, sin que dicho hombre parlante sea estimulado, de manera efectiva, pluriperceptorial o plurisensitivamente, sino tan solo auditivamente por aire enrarecido según aquellas determinadas ondas wegelianas según las cuales, escuchando, haya sido
programado significativamente. Además, conforme un niño sea, más y más, programado
con significaciones generales o recordatorias, desarrollará, más y más, sus funciones de
abstraerse de su concreto medio, recordando, por el contrario, aquel otro medio que, en
una anterior ocasión, le estimuló perceptorial y sensitivamente, y con respecto al cual se
programó activando sus significaciones perceptoriales, sensitivas, perceptoriales complejas y sensitivas complejas.
594
Parte de fisiología prehumana
Pero debo aún especificar, con mayor detalle, cómo los niños al desarrollar, de
manera simultánea, sus funciones de recordar y de abstraerse, lo hacen debido a que en
ellos se activan unas específicas mecánicas significativas a las que en RAVI denominamos significaciones plurales y significaciones abstractas que, aparte de las mecánicas
significativas sintácticas, son las únicas que me quedan por explicar.
----------------------He aquí, esquemáticamente, las primeras funciones recordatorias y de abstracción que
desarrollan los niños que están experimentando sus primeros procesos lingüísticos.
Primeras Funciones recordatorias y de abstracción que desarrollan los niños
Cuando un niño se estimula, de manera simultánea, Se le activan significaciones
auditiva –debido a la incidencia, en sus pabellones perceptoriales y sensitivas.
auditivos, de aire enrarecido por unas determinadas
ondas wegelianas— y perceptorialmente –debido a la
incidencia, sobre su soma, de determinados agentes
físico-químicos--.
Cuando el mismo niño se estimula, tan solo, auditi- Pueden activársele significaciovamente –debido a la incidencia, en sus pabellones nes generales o recordatorias
auditivos, de aire enrarecido según unas determinadas perceptoriales y sensitivas, al
ondas wegelianas, con las que haya sido programado escuchar, sin activar significalingüísticamente--, sin ser estimulado, al mismo ciones perceptoriales o sensitivas.
tiempo perceptorialmente.
Fig. 112
Como consecuencia de lo expuesto puedo asegurar que los niños, al activárseles
sus significaciones generales o recordatorias perceptoriales y sensitivas, comienzan a
desarrollar conjuntamente sus funciones de recordar y abstraerse, consistentes en que:
a) Dichos niños reaccionan funcionalmente de mil y una maneras específicas, tal
y como hubieran reaccionado funcionalmente al ser estimulados, perceptorial y sensitivamente, por mil y un agentes físico-químicos, cuando, de hecho, tan solo son estimulados por mil y una estimulaciones auditivas (primeras funciones de RECORDAR).
b) Dichos niños no reaccionan funcionalmente respecto a los agentes físicoquímicos que inciden sobre ellos desde su específico medio (primeras funciones de
ABSTRAERSE).
Mi hijo y yo, al conversar sobre Falstaff y su comedero, en ausencia de Falstaff
y de su comedero, desarrollamos unas primeras funciones recordatorias aludiendo a un
medio ausente; y desarrollamos unas primeras funciones de abstracción respecto a nuestro específico y común medio del despacho, ya que, aunque experimentásemos estimulaciones perceptoriales y sensitivas en nuestros exteroceptores e interoceptores, dichas
estimulaciones no interferían aquellas mecánicas significativas, aquellos procesos lingüísticos y aquellas funciones de recordar que estábamos desarrollando.
-------------------
595
Parte de fisiología prehumana
Segundas Funciones recordatorias y de abstracción que desarrollan los niños
Cuando un niño se estimula, de manera simultánea, auditiva Se le activan sus significaciones percepto–debido a la incidencia, en sus pabellones auditivos, de aire riales complejas y sus significaciones
enrarecido por unas determinadas ondas wegelianas— y sensitivas complejas.
perceptorial y sensitivamente –debido a la incidencia, sobre
su soma, de unos determinados cambios ocurrentes en los
denominados agentes físico-químicos.
Cuando el mismo niño se estimula tan solo, auditivamente – Pueden activársele significaciones recordadebido a la incidencia, en sus pabellones auditivos, de aire torias o generales perceptoriales complejas
enrarecido por las mismas ondas wegelianas con la que ya y significaciones recordatorias o generales
ha sido programado significativamente--, sin ser estimulado, sensitivas complejas, al escuchar, sin actial mismo tiempo perceptorial o sensitivamente.
var significaciones perceptoriales complejas o significaciones sensitivas complejas.
Fig. 113
O sea; a los niños, al activárseles sus significaciones recordatorias perceptoriales
complejas y las significaciones recordatorias sensitivas complejas, comienzan a desarrollar unas segundas funciones de recordar y de abstraerse, consistentes:
a) En que los niños reaccionan funcionalmente de mil y una maneras específicas,
tal y como hubieran reaccionado funcionalmente al ser estimulados, perceptorial y sensitivamente, por mil y un cambios de los denominados agentes físico-químicos, cuando,
de hecho, tan solo son estimulados por mil y una estimulaciones auditivas diferentes
(segundas funciones de RECORDAR).
b) En que dichos niños no reaccionan funcionalmente respecto a los cambios de
los agentes físico-químicos que inciden sobre ellos desde su específico medio externo o
desde su propio soma (segundas funciones de ABSTRAERSE)
Mi hijo y yo, al conversar sobre el hecho de que Falstaff NO HABÍA COMIDO,
desarrollamos unas segundas funciones recordatorias, al activar ambos nuestras mecánicas significativas perceptoriales complejas, aludiendo a los cambios que habíamos percibido de un medio que en aquel momento, por ausente, no incidía sobre nuestros exteroceptores y desarrollamos unas funciones de abstracción respecto a nuestro específico
medio del despacho, puesto que, aunque experimentábamos estimulaciones en nuestros
exteroceptores, dichas estimulaciones no interferían en nuestras mecánicas significativas, en nuestros procesos lingüísticos y en nuestras funciones recordatorias.
Pero, con lo expuesto, tan solo he querido exponer que desde que los niños comienzan a activar sus mecánicas significativas recordatorias o generales, comienzan,
asimismo, a desarrollar, simultáneamente, sus funciones de recordar y sus funciones de
abstraerse de su entorno físico-químico.
Ahora bien; conforme los niños continúan creciendo, conforme los niños multiplican sus procesos lingüísticos, conforme los niños modelas y fijan, más y más, sus
significaciones perceptoriales, sensitivas, perceptoriales complejas, sensitivas complejas, generales o recordatorias perceptoriales y generales o recordatorias sensitivas, gradualmente, en dichos niños van apareciendo unas nuevas mecánicas córticosubcorticales que paso seguidamente a explicar.
-------------------------
596
Parte de fisiología prehumana
Ante todo, he de explicar el por qué he calificado también a las significaciones
RECORDATORIAS de significaciones GENERALES. He aquí la razón de este mi proceder calificativo.
He aducido, a lo largo de este volumen, que las significaciones perceptoriales y
sensitivas consistían, respectivamente, en unos determinados circuitos quimioeléctricos
y en unos determinados campos electromagnéticos que se activaban y se propagaban en
los hombres, al par, tras unas precisas estimulaciones perceptoriales, sensitivas. Con
esta afirmación queda claro que, en mi opinión, tras activarse en un hombre parlante sus
estimulaciones perceptoriales –sea cual sea el órgano perceptorial estimulado--, en dicho hombre se activarán prosecutivamente, de manera precisa, sus ÁREAS
PRIMARIAS PERCEPTORIALES –corticales y subcorticales--, las correspondientes al
órgano estimulado. Y con esta afirmación supongo que queda claro, asimismo, que en
consecuencia se le activarán unas mecánicas perceptoriales y sensitivas precisas, escuetas, que de inmediato, al conectarse con el área de Wernicke o con el área de Broca, le
constituirán una precisas significaciones perceptoriales o sensitivas, experimentando
dicho hombre, finalmente, sus procesos de escuchar o de pronunciar, respectivamente.
La explicación que acabo de exponer puede aplicarse, asimismo, a las mecánicas
estimulativas perceptoriales y sensitivas con las que se activan las significaciones perceptoriales complejas y sensitivas complejas. Pero las mecánicas ocurrentes en un hombre parlante, cuando se le activan sus significaciones generales o recordatorias, han de
considerarse diferentes a las descritas.
En efecto; previamente a la activación de sus significaciones generales o recordatorias, las mecánicas ocurrentes en cualquier hombre parlante, pueden ser descritas
así:
a) Unas precisas estimulaciones auditivas –ocasionadas con aire enrarecido por
ondas wegelianas al pronunciar él mismo u otro hombre— que le ocasionarán un percibir y un sentir auditivo según haya sido programado lingüísticamente--, que activando
su área de Wernicke le activarán aquellos circuitos repetitivos y variables que le hagan
experimentar su memorizar o, mejor dicho, su recordar, dependiendo dichos circuitos ya
significativos, como he dicho anteriormente, de las programaciones lingüísticas que
haya experimentado previamente. A estos circuitos les he denominado
SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS O GENERALES PERCEPTORIALES Y
SENSITIVAS.
b) Otras precisas estimulaciones auditivas –ocasionadas por el contrario de las
anteriores, con aire no enrarecido por ondas wegelianas--, visuales, digitales, olfativas,
etc., que no le ocasionarán un percibir y un sentir auditivo, visual, digital, olfativo, etc.,
debido a que el susodicho hombre parlante se halla desarrollando sus funciones de abstracción respecto a su medio ambiente incidente, en aquel momento, sobre su soma –o
que, en todo caso, no interfieren sus funciones de recordar--.
Pues bien; a este punto de mi argumentación es donde quería llegar.
Estas últimas activaciones, ocurrentes en ÁREAS SECUNDARIAS
PERCEPTORIALES Y SENSITIVAS, corticales y subcorticales, deben considerarse
como menos definidas, como menos precisas, digital, olfativa, visualmente, etc. que las
597
Parte de fisiología prehumana
activaciones ocurrentes en ÁREAS PRIMARIAS PERCEPTORIALES Y
SENSITIVAS, corticales y subcorticales, a partir de la estimulación directa de los exteroceptores e interoceptores. Y es por ello, por lo que las he calificado, aparte de
RECORDATORIAS, de GENERALES.
----------------
Sobre estas significaciones generales o recordatorias he escrito en numerosas
ocasiones. Por primera vez hice alusión a ellas en LOS REFLEJOS LLINGÜÍSTICOS
(Córdoba. 1976); más tarde en el número 1 de la revista ESPIRAL; posteriormente en
respuestas a cuestiones planteadas por el lingüista sueco Erick Rhedin (ESPIRAL 6 y
7); y finalmente en LES RELFEXES LINGUISTIQUES y en INFORME DEL
CENTRO RAVI SOBRE LOS HOMBRES Y SUS SIGNIFICACIONES (ESPIRAL
1981). En ninguno de estos escritos que acabo de citar –salvo en el último— he expuesto
las argumentaciones que aquí estoy presentando y que os propongo, como corolario, de
esta otra manera.
Si hoy día es admitido, por ejemplo, el hecho de que, tras una estimulación visual, “al activarse los bastones y los conos, la propagación quimioeléctrica transcurre
selectivamente por un millón de fibras nerviosas individuales en cada uno de nuestros
nervios ópticos, y cada una de las fibras nerviosas se halla supeditada a una región
concreta de la retina” (VISIÓN. ASPECTOS GENERALES, de Conrad G. Muller. Aguilar S.A. Madrid 1977), necesariamente, las mecánicas activadas, consecuentes a cualquier estimulación visual, deben considerarse causantes de efectos mecánicos concretos,
precisos, en los diferentes espacios de las cisuras calcarinas del hombre estimulado visualmente. Pues bien; lo que yo aduzco puedo concretarlo así: Cuando en un hombre
parlante se activan sus ÁREAS SECUNDARIAS VISUALES, corticales y subcorticales, como consecuencia de habérsele activado significaciones recordatorias o generales
visuales, dichas activaciones debieran considerarse –si es correcta mi tesis de que, efectivamente, se activan dichos espacios anatómicos— como menos precisas, como menos
concretas, que en las significaciones perceptoriales al no activársele rotundamente sus
cisuras calcarinas, sus ÁREAS PRIMARIAS VISUALES.
Y esta afirmación, hoy día, puede comprobarse con el nuevo método del
Xenón133, el que se efectúa por inhalación, o mediante las nuevas técnicas radiológicas
que han surgido en los últimos años. No dudo en que dichas posibles experiencias servirán, al mismo tiempo para demostrar el acierto de la segunda ley de Jackson o de LA
DISOLUCIÓN.
Así pues, recopilando lo expuesto en los últimos párrafos, he manifestado:
a) Que las significaciones recordatorias o generales –perceptoriales y sensitivas— posibilitan a todo hombre, en el que se activan, para que este desarrolle unas funciones a las que denomino RECORDAR un medio ambiente no incidente sobre su organismo.
598
Parte de fisiología prehumana
b) Que las significaciones recordatorias o generales –perceptoriales y sensitivas— posibilitan a todo hombre, en el que se activan, para que este desarrolle otras funciones a las que denominado ABSTRAERSE del medio incidente sobre su organismo.
c) Que en las significaciones recordatorias o generales visuales –en el caso del
recordar visual— se activan, cortical y subcorticalmente, tan solo, las ÁREAS
SECUNDARIAS VISUALES –y no las cisuras calcarinas--, y ello deriva, por lo tanto,
en una menor precisión comprensiva visual que la ocurrente cuando se le activan directamente las cisuras calcarinas.
Precisamente en estas mecánicas de generalización, de imprecisión perceptorial
y sensitiva, me fundamento para pasar a explicar:
a) Los circuitos quimioeléctricos a los que denomino SIGNIFICACIONES
PLURALES.
b) Los circuitos quimioeléctricos a los que denomino SIGNIFICACIONES
ABSTRACTAS.
---------------Pues bien; tras este enfoque general, que he considerado necesario, paso ya a escribir sobre las SIGNIFICACIONES PLURALES.
----------------------
El desarrollo cortical humano –considerándolo ontogénica y filogenéticamente— descuella anatómicamente por el auge de las porciones anteriores de los lóbulos
frontales, en ambos hemisferios. Estos lóbulos frontales se hallan ocupados –así como el
área premotora suplementaria, el área inmediata prerrolándica y el área de Broca, sobre
las que ya he manifestado mis deducciones--, en una gran proporción, por neuronas y
glías asociativas, por interneuronas e interglías que se activan según la tercera mecánica
de Kandel.
En consecuencia debemos deducir:
a) Que las funciones que desarrollan los hombres, ocasionadas por la activación
de sus lóbulos frontales, en auge ontogénico y filogenético, deben considerarse, consecuentemente, como resultados funcionales de unas crecientes complejidades mecánicas
sinápticas neuronales y gliales, por causa de la mayor labilidad de los circuitos activados.
b) Que la activación mecánica de estos circuitos, ya integrados en el sistema
significativo humano, desde una perspectiva filogenética, debe considerarse muy reciente –yo la dato como ocurrente y ya descollante hacia los tiempos de los primeros
HOMO LOQUENS, según los frecuentes restos óseos y líticos hallados--.
c) Que la activación de esta nueva estructuración significativa mecánica, desde
una perspectiva ontogénica, debe considerarse como causante de unos nuevos procesos
599
Parte de fisiología prehumana
lingüísticos y de unas nuevas funciones humanas, en los niños, a partir de sus 5-6 años
de edad postnatal, una vez que han estructurado sus significaciones sintácticas.
Debido a cuanto acabo de exponer, los niños, una vez alcanzados sus 5-6 años
de edad, habiendo modelado sus primeras significaciones perceptoriales, sensitivas,
perceptoriales complejas, sensitivas complejas y, finalmente, sus significaciones generales o recordatorias –y habiendo comenzado a modelar sus significaciones sintácticas--,
dichos niños, comienzan a activar unas nuevas mecánicas, a experimentar unos nuevos
procesos y a desarrollar unas nuevas funciones, que paso a describir:
a) Activan unas nuevas mecánicas significativas, a las que denomino Significaciones Plurales.
b) Experimentan unos nuevos procesos percepto-neuro-musculares, a los que
denomino procesos lingüísticos de abstracción.
c) Y desarrollan unas nuevas funciones, a las que denomino funciones de estupefacción.
-------------------
Y paso a explicar mis dos teorías sobre estas nuevas mecánicas, procesos y funciones.
Mi primera teoría: Sobre la progresiva generalización de las significaciones
recordatorias, hasta llegar a constituirse en significaciones plurales.
Conforme las significaciones recordatorias o generales se activan en un hombre
parlante, dicho hombre parlante no solo desarrolla unas, cada vez mayores, funciones de
abstracción respecto al medio incidente sobre sus sistemas perceptoriales, sino que también desarrolla unas, cada vez mayores, funciones de abstracción, respecto a los medios
que no inciden en su organismo pero que, en otras ocasiones, incidieron sobre él. Con
estas progresivas mecánicas, las significaciones recordatorias de cualquier hombre parlante irán adquiriendo, cada día, un mayor grado de generalización hasta llegar un momento en el que, al no activarse las áreas perceptoriales y sensitivas, primarias y secundarias, corticales y subcorticales, a dichas significaciones ya no puedo calificarlas como
recordatorias, pues, obligatoriamente, dichas significaciones se activarán en otros espacios anatómicos diferentes a los que hasta ahora he considerado como significativos.
Cuando ocurre lo que acabo de exponer, he descubierto que se activan en los
hombres parlantes, como es lógico –aparte de las áreas de Wernicke o de Broca en el
hemisferio dominante significativamente (según activen significaciones del escuchar o
del pronunciar, respectivamente), y del espacio intermedio entre Wernicke y Broca en el
hemisferio no dominante significativamente— las porciones anteriores de los lóbulos
frontales, en los dos hemisferios. Y denomino a dichos circuitos, a dichas significaciones, así: SIGNIFICACIONES PLURALES.
600
Parte de fisiología prehumana
Mi segunda teoría: Sobre la progresiva abstracción de las significaciones plurales hasta llegar a constituirse en significaciones abstractas o asignificaciones.
Conforme, en un hombre parlante, van activándose un mayor número de significaciones plurales, a partir de sus estimulaciones auditivas –al escuchar— o visuales –al
leer— y dicho hombre va experimentando un mayor número de procesos lingüísticos de
pronunciar y de escribir, aumentará tanto el desarrollo de sus funciones de abstraerse de
su incidente entorno físico-químico, como el desarrollo, asimismo, de sus funciones de
abstraerse de sus medios no incidentes en dicho momento pero que en otras ocasiones
incidieron sobre su organismo, con lo que, en suma, continuará desarrollando “in crescendo” sus funciones de abstracción. Dicha abstracción culminará en una mayor o menor estupefacción del hombre parlante respecto a sus entornos recordados y a su entorno
inmediato.
Según Ramírez de la Lastra, estas funciones de estupefacción comenzaron o ocasionarse en los hombres parlantes, considerándolos filogenéticamente, cuando estos
empezaron a escribir y a leer abstrayéndose de su entorno. Yo estoy de acuerdo con
Ramírez de la Lastra en que, efectivamente, al comenzar a leer y a escribir, los hombres
comenzaron a constituirse en posibles pacientes de estupefacción gráfica. Pero ahora
añado que, antes de ser pacientes de estupefacción gráfica, los hombres, al comenzar a
pronunciar y a escuchar en el interior de sus cuevas, en la casi oscuridad, sin poder referirse a los agentes físico-químicos activando sus mecánicas significativas perceptoriales
comenzarían por ser pacientes de estupefacción auditiva.
De una manera u otra, hoy día, la abstracción excesiva de nuestros niños se inicia cuando aprenden a escribir y a leer en las escuelas. Es por ello que denomino, genéricamente, a estas funciones humanas así: ESTUPEFACCIÓN GRÁFICA. Y es por ello
–aunque no lo haya expuesto en el texto precedente— que, en mi opinión, estos circuitos quimioeléctricos y estos campos electromagnéticos, estas significaciones circunscritas a las áreas prefrontales de ambos hemisferios, son activadas, preponderantemente, de
manera visual al leer, auditiva al escuchar; y continúan con movimientos del sistema
óseo-muscular manual –al escribir— y con movimientos del sistema fonético –al pronunciar--.
--------------------Si yo, estando en mi despacho con mi hijo, pronuncio: FALSTAFF NO HA
COMIDO. Y si, a continuación, tras una pausa, añado: EL COMER ES
INDISPENSABLE PARA QUE EXISTA LA VIDA. ¿Qué significaciones, activadas
en mi organismo, me habrán ocasionado este variado pronunciar?
Analicémoslo despacio, analicemos minuciosamente que ha ocurrido en mi sistema significativo, antes de pronunciar.
Al experimentar el proceso lingüístico de pronunciar lo que he transcrito en negrita, lo he hecho merced a la activación de significaciones generales o recordatorias, ya
que:
601
Parte de fisiología prehumana
1.- No incidía sobre mi organismo, en aquel momento, estimulándome, el medio,
otrora incidente, conformado por el perro Falstaff y el comedero vacío.
2.- Me había abstraído del medio ambiente, en aquel momento, incidente sobre
mi organismo conformado por mi hijo, estanterías, libros, etc.
Así pues, en consecuencia,, he de desechar, como intervinientes en mi sistema
significativo mis significaciones perceptoriales y sensitivas –y mis significaciones perceptoriales complejas así como mis significaciones sensitivas complejas— como causas
de mi pronunciar.
Pero. . . ¿He pronunciado lo transcrito en negrita debido a la activación de mis
significaciones perceptoriales generales o recordatorias y de mis significaciones sensitivas generales o recordatorias?
Dicho de otro modo: ¿En otra ocasión han incidido sobre mi organismo determinados agentes físico-químicos que, estimulándome, me ocasionaron la activación de mis
significaciones perceptoriales y sensitivas y que, ahora he recordado?
Dicho de otra manera: ¿Mis pronunciaciones, las que he transcrito en negrita,
pueden considerarse consecuentes a habérseme activado mis significaciones perceptoriales y sensitivas generales o recordatorias? o ¿Acaso a habérseme activado mis significaciones perceptoriales y sensitivas complejas?.
He aquí mis respuestas:
1.- Respecto a la pregunta de si he pronunciado lo transcrito en negrita debido a
la activación precedente de mis significaciones recordatorias o generales perceptoriales
y sensitivas o de mis significaciones recordatorias perceptoriales y sensitivas complejas,
manifiesto:
a) Indiscutiblemente he pronunciado FALSTAFF debido a la activación de mis
mecánicas significativas recordatorias perceptoriales visuales. Y, naturalmente, para
poder experimentar dicho proceso lingüístico pronunciador, he desarrollado unas funciones de abstraerme de mi entorno conformado por mi hijo, la mesa del despacho, etc.
que incidía sobre mi organismo.
b) He pronunciado NO HA COMIDO debido a la activación de mis mecánicas
significativas perceptoriales visuales complejas. Y también, naturalmente, para poder
experimentar dicho proceso lingüístico pronunciador, he desarrollado unas funciones de
abstraerme de mi entorno conformado por mi hijo, la mesa del despacho, etc. que incidía sobre mi organismo.
2.- Ahora bien; el resto de mis pronunciaciones, que he transcrito en negrita,
debe analizarse con un mayor detalle. Si me preguntan si el resto de mis pronunciaciones –o sea: Y EL COMER ES INDISPENSABLE PARA QUE EXISTA LA
VIDA— han sido ocasionadas debido a la activación de mis significaciones generales o
recordatorias perceptoriales complejas, tendría que contestar, diferenciando y precisando aisladamente las susodichas pronunciaciones: Algunas de dichas pronunciaciones sí,
y otras no.
602
Parte de fisiología prehumana
En efecto; como pronuncié Y EL COMER, tras haber pronunciado
FALSTAFF NO HA COMIDO, debe considerarse que las significaciones que se me
activaron, aunque consecuentes, por la prosecución de mi pronunciar, con mis significaciones precedentes –con mis significaciones recordatorias visuales complejas al pronunciar FALSTAFF NO HA COMIDO— pueden calificarse, asimismo, como recordatorias visuales complejas, aunque asimismo se ha de reconocer que, al activárseme, me
hallaba desarrollando unas mayores funciones de abstraerme respecto al entorno que en
otra ocasión incidió sobre mi organismo. No puedo considerar similares los circuitos
significativos activados en mí al pronunciar FALSTAFF NO HA COMIDO y los activados en mí al pronunciar Y EL COMER. Los primeros remiten a un entorno que incidió anteriormente, de manera directa, sobre mi soma. Los segundos no. Pero al pronunciar seguidamente ES INDISPENSABLE PARA QUE EXISTA LA VIDA, no puedo,
de manera alguna, admitir que he experimentado dichos procesos de pronunciar debido
a la activación de mis significaciones generales o recordatorias perceptoriales complejas, sino que he de convenir en que estas pronunciaciones se debieron a la activación de
mis significaciones plurales. Y que, en dicho momento, al pronunciar Y EL COMER
ES INDISPENSABLE PARA QUE EXISTA LA VIDA, estaba desarrollando funciones de una total abstracción respecto a mi entorno actual y respecto al entorno físicoquímico que, en otras ocasiones anteriores, había incidido sobre mi organismo.
Así pues, denomino SIGNIFICACIONES ABSTRACTAS a aquellos circuitos
quimioeléctricos cuyas mecánicas, siendo similares a las de las significaciones plurales,
se manifiestan como extremas --al no remitir a ningún entorno físico-químico que en
cualquier momento haya incidido sobre mi soma— . Estas significaciones ocasionan,
cuando se activan de manera excesiva, en los hombres parlantes, el desarrollo de sus
funciones en estupefacción.
Aún más; a estas mecánicas plurineuronales, a las que conforman activamente
las significaciones abstractas, no debería calificarlas de significaciones supuesto que no
implican COMUNICACIÓN precisa alguna respecto al entorno del hombre parlante y
del hombre que escucha, que lee o que escribe.
La empresa de detallar exhaustivamente cómo detectar, en los hombres, y cómo
erradicarles estas últimas significaciones, en sus mecánicas --con los consecuentes procesos lingüísticos que experimentan los hombres en las que se activan; y con las funciones que desarrollan, asimismo, los hombres en las que se activan--, ha sido ya realizada
en un capítulo anterior. No obstante, en los apéndices de esta obra, volveré a pormenorizar dichas explicaciones.
Termino este capítulo, dedicado a las significaciones, exponiendo dos flujogramas, efectuados con la técnica del Xenón133, que demuestran la corrección empírica
de cuanto he manifestado sobre las significaciones abstractas.
603
Parte de fisiología prehumana
(Fig. 114)
(Fig. 115)
Estos dos flujogramas (Figs. 113 y 114) han sido obtenidos como promedios --el
primero de 26 pacientes y el segundo de 23 pacientes-- en individuos a los que se les
pidió que permaneciesen en reposo, con los ojos cerrados. El primer flujograma representa el flujo cortical promedio en sus hemisferios izquierdos; el segundo en sus hemisferios derechos. Observándolos, puede comprobarse la activación de las áreas premotoras suplementarias en ambos hemisferios --más intensa en el hemisferio izquierdo-- junto con la activación del área de Wernicke en el hemisferio izquierdo. Cotejen estos detalles con cuanto he expuesto ya, en este capítulo, sobre las significaciones abstractas.
Pero he expuesto estos dos flujogramas para advertir:
604
Parte de fisiología prehumana
1) En ellos se advierte que, en sus dos hemisferios, en sus espacios prefrontales,
la activación de los pacientes era grande.
2) Que cada experiencia duró algunos minutos.
3) Qué lógicamente, al tener los ojos cerrados, los individuos pensaron en estupefacción --sobre el pensar me extenderé en el volumen siguiente--. Y he supuesto la
estupefacción, al advertir la gran activación de las áreas frontales de ambos hemisferios
y la no-activación de las áreas primaria y secundarias perceptoriales.
605
Parte de fisiología prehumana
606
Parte de fisiología prehumana
7.- Conclusión al capítulo de las Significaciones
En un capítulo precedente dije, desde una perspectiva ontogénica, que denominaba HOMBRES a aquellos animales que experimentaban procesos lingüísticos; y que
denominaba HOMINIZACIÓN a aquellas funciones, consecuentes al experimentar procesos lingüísticos, que comenzaban a desarrollar los niños, desde sus seis, siete, años
postnatales.
Y dejando de lado toda explicación sobre cómo los hombres desarrollan sus funciones de hominización; restringiéndome, tan solo, a explicar las mecánicas significativas que conforman los procesos de recordar, de abstraerse y de estupefactarse-- he detallado --aunque muy brevemente por cierto-- mis teorías sobre cómo los niños, diferenciándose mecánicamente del resto de los antropoides, tras el establecimiento de unas
comunes mecánicas, a las que he denominado gorjeos, experimentan, merced a la activación del área intermedia entre Wernicke y Broca, en uno de los hemisferios --en el
derecho de los diestros y en el izquierdo de los zurdos--, experimentan, repito, los procesos ecolálicos y más tarde los procesos balbuceales.
He indicado también que, tras experimentar los niños sus procesos balbuceales,
comienzan a activar sus diferentes significaciones --en sus hemisferios derechos los
zurdos y en sus hemisferios izquierdos los diestros--. Más adelante he expuesto una clasificación de las diferentes significaciones; y he realizado un conato de hacer otro tanto
con las significaciones más desconocidas, con las plurales y con las abstractas.
En suma; he explicado --aunque reconozco que muy de pasada-- algunas de las
varias mecánicas significativas que posibilitan el que nosotros, los hombres, experimentemos, nuestros procesos lingüísticos de pronunciar y escuchar.
Este encare de las mecánicas, de los procesos y de las funciones ocurrentes en
los hombres parlantes --encare estrictamente biológico-- difiere de los métodos y de las
teorías que psicolingüistas, psicólogos, lingüistas, antropólogos, etc. han explicado hasta el día de la fecha.
En consecuencia, me siento obligado a extenderme sobre la trascendencia que,
en mi opinión, puede tener cuanto acabo de exponer en este capítulo.
Hace ya muchos años, en una conversación celebrada en Sceaux, André Martinet me indicó que cualquier intento, tendente a unificar los diferentes quehaceres de
lingüistas, psicólogos, fisiólogos, antropólogos, etc., lo consideraba conveniente, pero
que tal empresa era muy difícil de llevar a cabo en la práctica (ya hice mención detallada de esta observación de Martinet en DEUX PHYSIOLOGISTES ET UN
LINGUISTE. RESUME D'UN ENTRETIEN, publicado en LE LINGUISTE -vol. 131981. París).
Desde que mantuve dicha conversación, consideré esta sugerencia de Martinet
como una afirmación correcta y coincidente con mis propias opiniones, pero al mismo
tiempo como un problema a resolver, como una tarea a realizar, como un desafío a
607
Parte de fisiología prehumana
afrontar (en un trabajo inédito titulado PRIMER ANTEPROYECTO RAVI SOBRE LA
NECESARIA Y FACTIBLE COORDINACIÓN INTERDISCIPLINAR ENTRE
TODOS AQUELLOS ESTUDIOSOS CUYOS ANÁLISIS Y EXPLICACIONES
VERSAN SOBRE EL ACONTECER HUMANO, intenté solucionar el problema; en la
parte filosófica de este libro he hecho el último esfuerzo).
Si examináis las tentativas de coordinación que, hasta ahora, han realizado los
diversos profesores hiperespecializados en estudiar las acciones humanas, tendentes a
armonizar entre sí sus diferentes trabajos --por ejemplo; las tentativas de concordancia
entre lingüistas y neurólogos, lingüistas y matemáticos, neurólogos y psicólogos, sociólogos y fisiólogos, etc.--, hallareis, conforme adujo Martinet, que dichas tentativas no
han derivado hacia logros útiles; y que, quienes han intentado tales intercomunicaciones
y trabajos interdisciplinarios, ni siquiera han conseguido comprenderse mutuamente.
El profesor Ambrosio Rabanales, en un artículo titulado REPERCUSIÓN DE
LAS CORRIENTES LINGÜÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS EN IBEROAMÉRICA
(publicado en el BOLETÍN DE FILOLOGÍA. Universidad de Chile. Tomo XXIX.
1978) escribió:
< También la neurolingüística, cuyo objeto de estudio es la correlación (o covariación) entre la estructura lingüística y la estructura neurológica del hablante, está
encontrando cada vez más interesados desde que el soviético Luria y el francés Hécaen
echaron las bases de esta interdisciplina. El tema preferido es el de las perturbaciones
del lenguaje y, entre estas, el de las afasias, campo en el que el lingüista más citado por
los neurólogos actuales, es Román Jakobson, y, de un modo más general, Chomsky, y el
biolingüista norteamericano E.H. Lenneberg.>
Estos acercamientos citados por Rabanales --que son considerados, por él, como
los más notables que han intentado, hasta ahora, lingüistas y neurólogos--, corroborando
la observación de Martinet y la nuestra, si hoy, años después, tenemos que valorarlos
por sus logros y trascendencia, tan solo nos permiten afirmar que han constituido acercamientos fallidos. Los conatos de coordinación interdisciplinar entre Luria, Hecaen,
Jakobson, Chomsky, Lenneberg, etc., han fracasado.
El mismo Rabanales, unos párrafos más adelante del mismo artículo citado, contradiciendo su afirmación de que <se han echado las bases de una interdisciplina>,
escribe: <Es fácil advertir que, con todo, aún es válida la queja de Jakobson de hace
más de treinta años, por la general indiferencia de los lingüistas por los problemas de
las afasias y, en general, agregaría yo, por todo lo relacionado con los trastornos del
lenguaje...>.
Estos fracasos, a veces clamorosos, pueden verificarse. Pongo, por ejemplo, el
caso de Noam Chomsky que intentó unificar las disciplinas lingüísticas y fisiológicas
suponiendo, en estado funcional de abstracción excesiva, una gramática, una semántica
y una fonética, innatas, interiorizadas en planos muy profundos del sistema nervioso del
homo parlante; y ocasionando el que los jóvenes lingüistas y fisiólogos se hallen hoy
día muy desconcertados; y tengan la convicción, cada vez mayor, de que los estudios
sobre el acontecer lingüístico humano se deben realizar en un nivel de estudio que nada
tiene en común con el nivel de estudio en el que se deben realizar los estudios neurológicos (ocurre igual entre los psicólogos conductistas y los fisiólogos; los conductistas
608
Parte de fisiología prehumana
dicen estudiar los comportamientos animales; los fisiólogos dicen estudiar las mecánicas orgánicas que ocasionan dichos comportamientos; y entre ellos no se entienden). Sin
embargo, con mis ejemplos, he generalizado en demasía. No todos los lingüistas han
incurrido en el error de intentar una fácil interrelación disciplinar.
Algunos lingüistas han rechazado la posible ayuda de los psicólogos, matemáticos y neurólogos, mientras éstos se hallasen presentando sus hipótesis coordinadoras en
estupefacción gráfica.
En su PREFACE a LES REFLEXES LINGUISTIQUES, Martinet escribió:
<Los lingüistas tienen varias razones para desconfiar de las incursiones de
otros investigadores en su disciplina: de los matemáticos se esperaba que ofreciesen a
los lingüistas su ayuda para resolver con mayor facilidad y rapidez los problemas lingüísticos. En la práctica, los matemáticos trataron de imponer rápidamente su manera
particular de plantear problemas, aquella que de hecho facilitaba su intervención, incluso a expensas de la realidad lingüística de la que había que tratar. Muchos lingüistas, poco seguros de sí mismos, impresionados por la seguridad de quienes se presentaban como los poseedores de los criterios científicos, se inclinaron tímidamente sin discusión alguna. Prosiguieron sin duda sus investigaciones según los únicos modelos que
les eran familiares. Pero habiendo quedado ya persuadidos de su dependencia final
respecto a una disciplina de la que no veían que su carácter universal solo había sido
adquirido al precio de una generalización que la convertía en inoperante en cuanto se
trataba de delimitar una disciplina particular de la investigación y de obtener métodos
pertinentes. Del lado de la psicología, el peligro fue más grave aún: ¿Podían pretender
los lingüistas que los hechos del lenguaje se escapaban del dominio de las realidades
mentales?. Los fonólogos aplicando el principio de pertinencia, Bloomfield, delimitando estrechamente el terreno de sus investigaciones, habían intentado terminar con dicha dependencia que, a partir de Saussure y otros, obstaculizaba el establecimiento de
una disciplina lingüística particular. Pero estos esfuerzos fueron minados, en el contexto de la tradición europea, por las ambiciones universalistas. Era fácil, en la escena
americana, denunciar las insuficiencias atribuyéndolas al estrecho antimentalismo de
los años 40 y 50. Ello nos proporcionó la estéril hipótesis de que las estructuras lingüísticas tienen calidad de innatas. Así se consiguió, de golpe, la adhesión de los psicólogos que el exclusivismo estructuralista había tenido durante mucho tiempo alejados
de un campo que, en su opinión, pertenecía tradicionalmente a su dominio. Algunos
lingüistas no cedieron, por mucho que se les hizo notar que más allá de sus análisis,
sustentando las manifestaciones directamente accesibles de los comportamientos lingüísticos, había toda una actividad interna que no podían jamás desestimar. A esto, los
lingüistas no pudieron más que responder que lo que ellos reclamaban como prioritario
en una empresa científica, consistía en no falsear, desde el comienzo, toda observación
en nombre de hipótesis inverificables.
De hecho, para avanzar más en los análisis de las lenguas tal y como los practican, por ejemplo, los lingüistas funcionales contemporáneos, para acceder a un conocimiento real de los fenómenos que sustentan la actividad lingüística de los hombres,
no puede atenderse más que a la investigación de los biólogos. Ellos son quienes, partiendo del examen de los hechos accesibles a la observación, pueden dar un sentido
preciso a unos términos tradicionales con los cuales continúan haciendo juegos malabares los psicólogos, herederos conscientes o inconscientes de una filosofía dualista
que opone el alma y el cuerpo>.
609
Parte de fisiología prehumana
Yo contesté a este Preface de Martinet, en carta privada, de esta guisa:
<Tras estudiar minuciosamente su Prefacio, he quedado gratamente sorprendido.
Y me he sorprendido puesto que, lo confieso, hasta que he estudiado cuanto Vd.
aduce en dicho Prefacio, yo no había comprendido la postura que han mantenido Vds.,
los lingüistas funcionales, postura que por algunos lingüistas ha sido y es calificada de
"estancamiento". Y no hay tal; ahora lo he comprendido. Vds., rechazando las sucesivas modas denominadas "científicas", lo que han hecho es mantenerse en "espera" de
que los denominados "científicos" resolviesen previamente sus presupuestos hipotéticos, fundamentándolos en hechos experimentales. En realidad, Vds. han tenido el acierto de no dejarse sugestionar con los sucesivos "cantos de cisne" de los psicólogos,
pseudofisiólogos, matemáticos, antropólogos, filósofos, etc., que solo habrían podido
dificultar sus específicas tareas lingüísticas sin ofrecerles nada positivo a cambio. Pero
su "espera", sin haber abocado a confusionismo alguno, permaneciendo fieles a los
métodos de estudio propiamente lingüísticos, experimentales en suma, les ha posibilitado para aprovechar los trabajos de otros estudiosos experimentales, los de los biólogos. Ahora les he comprendido y he quedado sorprendido puesto que Vd. me ha dado
una lección --que no esperaba-- que puedo resumir así: "Los lingüistas funcionales,
antes que Vds., los biólogos, estamos, desde hace años, rechazando todos los trabajos
en los que sus autores no verificaban experimentalmente cuanto aseveraban">.
610
Parte de fisiología prehumana
CAPÍTULO XIX
MÁS SOBRE EL SISTEMA SIGNIFICATIVO
1.- Una conferencia antigua.
Hace ya algunos años, por invitación del entonces –y actual-- Presidente de la
Sociedad de Creatividad e Inventiva del Colegio de Ingenieros, miembro de RAVI, el
Profesor Jaime Sánchez Montero i Fillol, ofrecí una charla, en Madrid, a los miembros
de dicha Sociedad, charla que ahora voy a reproducir literalmente, dada su oportunidad.
Hela aquí:
"Señoras y Señores:
Lo he manifestado en multitud de ocasiones. Opino que los fenómenos lingüísticos humanos aún no han sido estudiados pertinentemente por los autodenominados
lingüistas. Es más; tengo la convicción de que los estudiosos de los fenómenos humanos
--y no tan solo los de los fenómenos lingüísticos--, de que aquellos que se autodenominan antropólogos, psicólogos, humanistas, sociólogos, psiquiatras, etc., aún no han
conseguido desarrollar pertinentemente sus análisis, comprensiones y explicaciones
sobre los aconteceres humanos. Éstas mis opiniones y convicciones, desde hace algunos
años, las he expuesto directamente, en cuantas ocasiones se me han presentado, a los
autodenominados lingüistas y a los autodenominados antropólogos que, en general,
han reaccionado violentamente, como respuesta a mis acusaciones y a mis explicaciones razonadas. Pues bien, a pesar de que posiblemente se active simpáticamente alguno
de los que me estáis escuchando, lo afirmo una vez más: Los estudiosos de los aconteceres humanos han desatendido, en general, el principal objetivo de sus estudios: LOS
ACONTECERES HUMANOS.
Pero, ahora, en esta charla, en vez de efectuar denuncia alguna, voy a proceder
de otra manera; voy a mostraros, de manera práctica, atendiendo pertinentemente a los
aconteceres humanos, cómo podemos plantear nuevas cuestiones y, en consecuencia,
cómo podemos deducir nuevas soluciones al fatídico hecho consistente en que, en este
pequeño planeta al que denominamos Tierra, nosotros, unas minúsculas unidades orgánicas, los autodenominados hombres, nos hallamos contaminando nuestro entorno
físico-químico, de tal modo que estamos abocando, ineludiblemente, hacia nuestra masiva destrucción y hacia la total destrucción biológica terrestre, como no sea que alguien, a tiempo, consiga:
1º).- Que los hombres nos autodesprogramemos de nuestras excesivas significaciones abstractas.
611
Parte de fisiología prehumana
2º) Que activemos nuevas programaciones significativas, comunicativas, aptas
para desarrollar unas nuevas y pertinentes funciones, aferentes y eferentes, respecto a
nuestro entorno físico-químico.
Y comienzo ya la exposición de mi enfoque analítico, comprensivo y explicativo
sobre los hombres contaminados y contaminantes de su entorno próximo, pues comprendo que, en el comienzo de esta charla, mis afirmaciones precedentes os pueden
haber parecido hasta descabelladas.
612
Parte de fisiología prehumana
2.- Mi primera premisa sobre las significaciones o circuitos significativos.
En mi opinión, aquí, ahora, en el interior de esta sala, cada una de las personas
que la ocupamos, estamos experimentando, singularmente, una multiplicidad de procesos lingüísticos y, al par, estamos desarrollando diversas funciones, aferentes y eferentes, respecto a nuestro individual entorno físico-químico, constituido, substancialmente,
para cada uno de vosotros, por las demás personas y por su ambiente próximo; y constituido, substancialmente, para mí, por Vds., por mi ambiente próximo y, sobre todo,
por estas cuartillas que tengo en mis manos.
Yo me hallo leyendo. Y, como leo en voz alta, cada uno de Vds. y yo mismo, nos
hallamos escuchando.
Pero no sonrían, por favor; estas dos proposiciones que acabo de exponer no
constituyen dos proposiciones necias; yo no he venido, desde Córdoba, para enunciaros
unas verdades de Perogrullo.
Al deciros que me hallo leyendo, implícitamente, estoy aduciéndoos que mi organismo está desarrollando unas funciones aferentes respecto a mi entorno físicoquímico constituido por estas blancas láminas de celulosa --manchadas, garrapateadas
de negro-- que tengo en mis manos, pues me estoy correlacionando con ellas visualmente. Y si os he propuesto, expresamente, que estoy experimentando el proceso lingüístico de leer, ha sido para afirmaros que, en mi opinión al experimentar el proceso
lingüístico de leer, me ocurre, intrasomáticamente, como consecuencia, tras estimularme visualmente, el que se me están activando unas precisas mecánicas quimioeléctricas
y electromagnéticas, multineuronales y multigliales, a las que denomino mis significaciones al leer.
Y al deciros que me hallo leyendo en voz alta, implícitamente, estoy aduciendo
que, tras activárseme dichas determinadas significaciones en mi sistema significativo,
al leer, resulta que, como consecuencia inmediata, me ocurre el que se me activa mi
sistema fonético; y pronuncio; y leo en voz alta. O sea; os estoy afirmando que tras
activárseme mis mecánicas significativas --al experimentar el proceso lingüístico de
leer--, se me están activando mis neuronas premotoras pronunciadoras (desde mi área
de Broca); y que, en consecuencia, estoy movilizando los músculos, cartílagos y huesos
constituyentes de mi sistema fonético, espirando, desde mis pulmones, aire enrarecido,
según las longitudes y frecuencias de las denominadas ondas wegelianas. Y os estoy
sugiriendo, en suma, que estoy enrareciendo --por continuidad de propagación ondulatoria--, tras experimentar el proceso lingüístico de pronunciar, mi entorno aéreo inmediato, resultando, finalmente, que Vds. y yo mismo --al encontrarnos todos inmersos en
esta sala-- estamos experimentando el proceso lingüístico de escuchar, pues efectivamente, tras mis pronunciaciones, las susodichas ondas wegelianas inciden en nuestros
pabellones auditivos. Y, al experimentar el proceso lingüístico de escuchar, consecuentemente, se nos activan intrasomáticamente --a Vds. y a mí-- otras nuevas mecánicas
significativas, las de escuchar.
613
Parte de fisiología prehumana
Señoras y señores: En concordancia con cuanto acabo de exponer, debemos, en
adelante, desestimar cuantas teorías lingüísticas hemos sustentado crédulamente hasta
ahora; y, en su lugar, debemos atender --comprendiéndolos perceptorialmente-- los
fenómenos orgánicos e inorgánicos que ocurren en, y entre, los hombres, cuando éstos
experimentan procesos lingüísticos, si es que, en efecto, queremos comprender los
aconteceres humanos.
Pero me explicaré con mayor detalle.
Nadie puede jactarse de haber detectado empíricamente esas extrañas entidades
--no orgánicas, no inorgánicas-- que usualmente denominamos palabras. En mi opinión, cuando pronuncio, solo puede verificarse empíricamente el que, al través de mi
boca, desde mis pulmones hacia mi exterior, yo espiro aire enrarecido según aquellas
determinadas frecuencias y longitudes que los físicos denominan "ondas wegelianas".
Empíricamente no ha lugar a otra deducción.
Y este aire vibrante que espiro al pronunciar --tal y como ahora mismo estoy
haciendo--, en continuidad de propagación ondulatoria, se expande por el aire ambiental que nos circunda a todos los que nos hallamos reunidos en esta sala, e incide sobre
nuestros pabellones auditivos --sobre los míos también-- ocasionándonos el que nos
estimulemos auditivamente.
Si esto que acabo de aseverar, tras admitirlo como correcto, lo asumieseis en
vuestro razonar, deberíais concluir, coincidiendo conmigo, en que aquellos hombres
que suponen la existencia de las palabras, como entidades reales y objetivas, obran
irreflexivamente supuesto que objetivizan y cosifican unos ALGOS inexperimentables -no orgánicos, no inorgánicos--, unos ALGOS que no pueden ser considerados cosas u
objetos. Nadie puede ahora, escuchándome, señalarme la presencia --ubicándolas en
algún lugar-- de esas extrañas entidades a las que denomina PALABRAS, pues nadie
puede razonar dicha presencia, verificándola empíricamente.
Pero estas incorrecciones comprensivas, a las que estoy aludiendo, no merecerían comentario alguno si no fuera por la inevitable consecuencia de que aquellos que
admiten como entidades existentes a las palabras, también admiten, sin discusión alguna, el que las palabras poseen, tienen, SIGNIFICADO. Y esta suposición, en mi opinión, debe considerarse una credulidad inadmisible experimentalmente y sumamente
perjudicial para aquellos investigadores que se preocupan, sea cual sea su hiperespecialidad profesional, en comprender los aconteceres humanos.
Y ha de considerarse inadmisible esta creencia, supuesto que ningún investigador ha podido, ni podrá jamás, verificar empíricamente que este aire enrarecido que se
está propagando, ahora mismo, desde mis pulmones hasta vuestros sistemas auditivos,
consiste en un aire conformado por distintas palabras. Y que dichas distintas palabras
poseen, han, tienen, significado.
Y ha de considerarse sumamente perjudicial para los investigadores estas sus
credulidades, supuesto que al dedicarse profesionalmente a cuestionarse y a comprender las PALABRAS, los SIGNIFICADOS, el SIGNIFICANTE, el HABLA, el
614
Parte de fisiología prehumana
LENGUAJE, los CONCEPTOS etc., dichos investigadores desatienden los objetivos
pertinentes de sus trabajos, los aconteceres humanos.
El problema presenta una fácil resolución si, no admitiendo la presencia de las
extrañas entidades denominadas PALABRAS, concluyésemos admitiendo que lo ocurrente, ahora mismo, consiste en que las posibles significaciones nos ocurren intrasomáticamente, a cada uno de nosotros, al experimentar nuestros individuales procesos
lingüísticos --en mi organismo al estar leyendo; en vuestros organismos al estar escuchando--.
En efecto; previamente a la activación de mis mecánicas neuro-musculares pronunciadoras, mi soma experimenta, al leer, la activación quimioeléctrica de unos precisos circuitos multineuronales, los cuales, tras activarse, me están ocasionando el que
yo, ahora, esté pronunciando de la manera que lo estoy haciendo. Y asimismo, tras estimularos auditivamente, al escucharme, en el soma de cada uno de Vds. se activan
quimioeléctricamente unos precisos circuitos multineuronales.
Estos circuitos significativos, al activarse, en cada hombre, nos posibilitan el
que desarrollemos nuestras específicas y particulares funciones de hominización, de
pensar, de comprender, de razonar, de recordar, etc.
Así pues, los posibles significados, ocurrentes ahora mismo, al estar yo pronunciando y Vds. escuchando, consistirán, sencillamente, en aquellos precisos e individuales circuitos quimioeléctricos y campos electromagnéticos, multineuronales y multigliales, que se nos activan en nuestros específicos somas --en el mío al pronunciar y en los
vuestros al escuchar--.
Cuanto acabo de afirmar fue aceptado, en su día, por un lingüista: André Martinet; y lo digo, como español, con pesar; pues ésta nuestra teoría, afirmando la presencia intrasomática, en los hombres parlantes, de un sistema significativo -- la presencia anatómica de unos mecanismos significativos y la activación fisiológica de unas
mecánicas significativas--, tras demostrarla empíricamente --aprovechando las experiencias de otros investigadores-- y tras correlacionarla, asimismo empíricamente, con
las teorías lingüísticas expuestas por los lingüistas funcionalistas y por los lingüistas
estructuralistas, al explicarla aquí en España, desde el centro RAVI, ha ocasionado la
indiferencia o el enojo de los autodenominados lingüistas españoles.
El profesor Niels A. Lassen, en el Bispebjerg Hospital de Copenhague, con el
uso de un isótopo radioactivo, el Xenón133, ha obtenido unos flujogramas indicativos
de las actividades quimioeléctricas multineuronales, ocurrentes, corticalmente, en sus
pacientes, cuando éstos experimentaban procesos lingüísticos de pronunciar, escuchar,
leer y escribir; y cuando experimentaban y desarrollaban diversos procesos y funciones
--de pensar, de abstraerse, de comprender, de razonar, etc.--; obteniendo, en suma,
representaciones topográficas de las significaciones corticales ocurrentes en los hombres, cuando estos experimentaban procesos lingüísticos y cuando desarrollaban funciones de hominización.
En los flujogramas que voy a exponer a continuación, los matices de grises -desde negro hasta blanco-- corresponden a las diferentes intensidades de las activaciones quimioeléctricas --de mayor a menor-- activadas en el material orgánico del córtex
615
Parte de fisiología prehumana
del sujeto analizado, en el momento de efectuar la experiencia. O sea, por ejemplo, los
pixeles en blanco indican que en el material orgánico cortical del sujeto, representado
con dicho matiz, transcurría escaso flujo sanguíneo --que dicho material orgánico cortical se hallaba, en suma, con muy baja actividad quimioeléctrica-- en el momento de
obtener dicho flujograma. He aquí los dos flujogramas representativos de la actividad
multineuronal cortical activada en el hemisferio izquierdo de hombres diestros, al leer
en silencio y al leer en voz alta.
(Fig. 116)
Al observar detenidamente estos dos flujogramas he deducido:
En el primer flujograma:
Que a los hombres diestros, al leer en silencio, se les activan, en su hemisferio
izquierdo:
1º.- El área primaria visual (esta afirmación no se puede verificar en los flujogramas que he expuesto debido a que, para obtenerlos, el Xenón 133 se inyectó en la
arteria carótida de los pacientes (y la región occipital se halla vascularizada por la arteria vertebral posterior). No obstante; en las más recientes flujogramas obtenidos por
inhalación del gas inerte xenón radioactivo --en vez de por inyección--, aparece gráficamente la actividad de los espacios calcarinos). Lógico; supuesto que al correlacionarse visualmente con su entorno, los hombres perciben visualmente e, incluso, pueden
activar sus significaciones perceptoriales visuales)
2º.- El área secundaria visual. (Lógico; supuesto que al correlacionarse visualmente con su entorno, constituido por hojas de celulosa grafiadas, los hombres pueden
activar sus significaciones recordatorias visuales).
3º.- El área motora visual prerrolándica. (Correcto, supuesto que los hombres,
al leer, movilizan sus órganos visuales).
4º.- El área motora suplementaria. (Correcto; al haber escuchado a Lassen sus
órdenes orales de que leyesen en silencio. Con ello experimentaron unas activaciones
616
Parte de fisiología prehumana
de sus significaciones visuales complejas, experimentando, consecuentemente, un proceso lingüístico duradero, cual es el de leer).
5º.- El área de Broca (El área de Broca se activa, ineludiblemente, en los hombres, cuando estos experimentan sus procesos de pronunciar, aunque no lleguen a activar neuro-muscularmente su sistema fonético --como ocurre en este caso--).
En el segundo flujograma:
Que a los hombres diestros, al leer en voz alta, se les activan, igualmente, en el
hemisferio izquierdo:
1º.- El área primaria visual.
2º.- El área secundaria visual.
3º.- El área motora prerrolándica.
4º.- El área motora suplementaria.
5º.- El área de Broca.
Pero resulta que a los hombres diestros que leen en voz alta --estableciendo
diferencias con los que leen en silencio-- se les activan, en el hemisferio izquierdo, tres
nuevas áreas.
6º.- Las áreas motoras y somáticas bucales --las pre y las postrolándicas-- .
(Correcto; pues dichos hombres se hallan pronunciando).
7º.- El área de Wernicke. (Ello ocurre supuesto que al leer en voz alta, el sujeto
pronunciador experimenta, a su vez, el proceso lingüístico de escuchar, de escucharse;
y el experimentar el proceso lingüístico de escuchar --no de oír-- conlleva el que a los
hombres se le activen sus áreas de Wernicke conexionadas a sus significaciones de escuchar).
8º.- El área primaria auditiva (lógico; puesto que, al correlacionarse auditivamente con su entorno, los hombres perciben auditivamente).
Como pueden Vds. apreciar en el primer flujograma, al leer en silencio, a los
hombres, sujetos de experimentación, se les activa el área de Broca; y como, asimismo,
pueden apreciar, a los que leen en voz alta se les activan el área de Broca y el área de
Wernicke. En conclusión, según mi parecer, estas áreas se activan cuando el individuo
experimenta procesos lingüísticos --de pronunciar, en el caso del área de Broca; y de
escuchar, en el caso del área de Wernicke-Continuando de esta guisa, yo podría ahora extenderme en mi charla y explicaros, aún más detalladamente, los diferentes espacios anatómicos corticales que se activan en los hombres cuando éstos experimentan sus diferentes procesos de escribir y de
leer. Pero no voy a hacerlo, pues lo que me interesa comunicaros en esta charla consiste en otra cosa: Que a los hombres, al experimentar sus diferentes procesos lingüísticos
617
Parte de fisiología prehumana
--independientemente de que estos procesos sean de pronunciar, de escuchar, de escribir, o de leer-- se les activan diferentes significaciones, diferentes circuitos quimioeléctricos y electromagnéticos --polineuronales y poligliales--, ocasionándoseles el que
desarrollen diversas funciones de hominización, aferentes y eferentes, respecto a su
particular entorno físico.
Estas diferentes significaciones las califico en:
1º.- SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES.
2º.- SIGNIFICACIONES SENSITIVAS.
3º.- SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES Y SENSITIVAS COMPLEJAS.
4º.- SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS.
5.- SIGNIFICACIONES PLURALES.
6.- SIGNIFICACIONES ABSTRACTAS.
7º.- SIGNIFICACIONES SINTÁCTICAS.
Y paso a explicaros algunas de las singulares características que he detectado en
estas diferentes significaciones.
Denomino, genéricamente, SIGNIFICACIONES a cada uno de los circuitos
quimioeléctricos y campos electromagnéticos, multineuronales y multigliales, corticales
y subcorticales, que se activan y propagan en los hombres parlantes, siempre que dichos
circuitos y campos confluyan activamente en el área de Wernicke o en al área de Broca
del hemisferio izquierdo, en los hombres diestros; o que confluyan activamente, en los
hombres zurdos, en las mismas áreas del hemisferio derecho.
Y, al mismo tiempo, para que dichas activaciones de circuitos y de campos puedan calificarse de SIGNIFICACIONES, ha de ocurrir, en mi opinión, que en el hemisferio cortical derecho --de los diestros-- y en el izquierdo --de los zurdos-- han de activarse los espacios intermedios entre el área de Wernicke y el área de Broca, o sea, la conexión oído-laringe cortical.
He aquí unos flujogramas representativos de cuanto acabo de exponer.
(Fig. 117)
618
Parte de fisiología prehumana
Si analizáis las diferencias entre los dos flujogramas expuestos, que constituyen
dos promedios, en dos pacientes, de sus activaciones corticales del hemisferio izquierdo
--el primero al estimularse auditivamente con ruidos, y el segundo al escuchar-- podréis
apreciar, en el segundo flujograma, unas confluencias de las intensas activaciones multineuronales respecto al área de Wernicke que se ha activado extremadamente, cosa que
no acaece en el primer flujograma en el que las múltiples activaciones multineuronales
aparecen desligadas las unas de las otras, desperdigadas e inconexas por todo el hemisferio.
Así pues; a los diversos circuitos que confluyen en el área de Wernicke o en el
área de Broca, en el hemisferio opuesto al de la lateralidad rectora de cada hombre, los
denomino, respectivamente, "SIGNIFICACIONES DEL ESCUCHAR O LEER" y
"SIGNIFICACIONES DEL PRONUNCIAR O ESCRIBIR", siempre que en el hemisferio cortical opuesto se active la conexión Wernicke-Broca, como detallo en el flujograma siguiente, representativo de las activaciones quimioeléctricas, multineuronales, ocurrentes en el hemisferio derecho, promedio de nueve hombres diestros que se hallaban
experimentando el proceso lingüístico de contar automáticamente.
(Fig. 118)
Como pueden apreciar, la conexión Wernicke-Broca aparece como un conjunto
espacial en gran actividad.
Y me estoy extendiendo, en mi exposición genérica de las SIGNIFICACIONES,
por este simple motivo: Me interesa precisar que, en mis explicaciones sobre las
SIGNIFICACIONES, me refiero a estrictos mecanismos orgánicos, a determinadas activaciones, quimioeléctricas y electromagnéticas, ocurrentes en determinados espacios
corticales y subcorticales humanos. No defino. No me explico con argumentos psicológicos, ni lingüísticos, al uso. Así pues, a continuación, voy a explicaros las características diferenciadoras, más generales, entre las diferentes SIGNIFICACIONES. Prescindiendo de que las significaciones, activadas en un hombre parlante determinado, correspondan a que dicho hombre esté experimentando procesos lingüísticos de pronunciar,
escuchar, leer o escribir; y atendiendo estrictamente a los mecanismos significativos
activados, suelo clasificar las significaciones en tres grupos que paso a denominar y
explicitar:
1º.- SIGNIFICACIONES COMUNICATIVAS. En este grupo comprendo las
significaciones perceptoriales, sensitivas, perceptoriales complejas y sensitivas complejas.
619
Parte de fisiología prehumana
2º.- SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS.
3º.- SIGNIFICACIONES INCOMUNICATIVAS. En este grupo comprendo las
significaciones plurales y, sobre todo, las abstractas.
1º.- SOBRE LAS SIGNIFICACIONES COMUNICATIVAS.
De las Significaciones Comunicativas --perceptoriales, sensitivas, perceptoriales
complejas y sensitivas complejas-- preciso que, independientemente de que se activen
en un hombre al escuchar, al pronunciar, al escribir o al leer, irremediablemente, dichos
circuitos significativos multineuronales y multigliales, activados en el hemisferio derecho de los zurdos e izquierdo de los diestros, han de integrarse en aquellas precisas
áreas corticales y subcorticales que intervienen en su percibir o en su sentir --áreas primarias y postrolándicas corticales; y áreas primarias de sus espacios talámicos subcorticales--.
He aquí un flujograma que representa las significaciones perceptoriales digitales
activadas en un sujeto diestro, con el hemisferio izquierdo normal, al que, teniendo los
ojos cerrados, se le dieron diferentes objetos en su mano derecha; y él los diferenció; y
mostró esta diferenciación, comprensiva digital, denominándolos.
(Fig. 119)
Como pueden apreciar, las características que he enunciado respecto a las Significaciones Comunicativas --en este caso perceptoriales digitales-- aparecen claramente.
El área somática digital postrolándica se halla fuertemente activada. El área de Broca
está activada puesto que el sujeto de experimentación pronunciaba. Y el área de Wernicke está asimismo activada puesto que se escuchaba a sí mismo.
2º.- SOBRE LAS SIGNIFICACIONES RECORDATORIAS.
De las Significaciones Recordatorias, preciso que, independientemente de que se
activen en un hombre parlante al escuchar, pronunciar, escribir o leer, irremediablemente, dichos circuitos significativos, multineuronales y multigliales, activados en el hemisferio derecho de los zurdos e izquierdo de los diestros, han de integrarse en aquellas
áreas corticales y subcorticales que otrora intervinieron activamente constituyéndole
significaciones perceptoriales o sensitivas --área primarias, secundarias y postrolándicas
corticales; y espacios talámicos subcorticales--.
620
Parte de fisiología prehumana
Estas significaciones también han de considerarse COMUNICATIVAS, aunque,
para ello, el hombre en el que se activan ha de cumplimentar el requisito que detallo a
continuación: Han de habérsele activado, previamente, unas significaciones perceptoriales o sensitivas; aquellas, precisamente, que va a recordar.
He aquí un flujograma representativo muy curioso.
(Fig. 120)
El individuo diestro, con el hemisferio izquierdo sano, se hallaba "escuchando
palabras". Y la prueba de que experimentaba los procesos lingüísticos de escuchar queda de manifiesto en la hiperactividad del área de Wernicke. Pero, aparte de unas activaciones, en su área prerrolándica, que corresponden a movimientos manuales, no se vislumbra, en dicho hemisferio, qué clases de significaciones recordatorias experimentaba
el paciente, al escuchar. El problema queda resuelto al descubrir que las audiciones experimentadas por el paciente fueron estas: BANG, ZOOM, CRACK, activándosele, en
consecuencia, significaciones recordatorias sensitivas, con lo que sus significaciones se
le activaron en sus áreas subcorticales, que no se representan en los flujogramas que
reproduzco, exclusivamente corticales.
3º.- SOBRE LAS SIGNIFICACIONES INCOMUNICATIVAS.
De las Significaciones Incomunicativas, que se activan en un hombre, preciso
que, irremediablemente, dichos circuitos significativos, multineuronales y multigliales,
no se integrarán en las áreas corticales y subcorticales que intervienen en su percibir o
en su sentir; integrándose activamente, por el contrario, en las áreas frontales de ambos
hemisferios.
(Fig. 121)
621
Parte de fisiología prehumana
(Fig. 122)
He expuesto dos flujogramas que representan las significaciones abstractas activadas, respectivamente, en ambos hemisferios, en un promedio de 23 y 26 sujetos diestros a los que se les pidió que, con los ojos cerrados, estando tendidos, permanecieran en
reposo. Como es lógico, pensaron, pero abstraídos del medio ambiente que les rodeaba.
Como pueden apreciar, las características que he enunciado, sobre las significaciones no
comunicativas, aparecen claramente: Las áreas frontales de ambos hemisferios se hallan
fuertemente activadas; y las áreas primarias y secundarias perceptoriales, en ambos
hemisferios, se hallan inhibidas.
En conformidad con lo expuesto concluyo aduciendo:
a) Respecto a las Significaciones Comunicativas
Si yo, ahora, les muestro ÉSTO que sostengo en la mano; y pronuncio ESTE
BOLÍGRAFO VERDE Y PLATEADO, habré efectuado dichas pronunciaciones como consecuencia de habérseme activado unas significaciones perceptoriales --digitales
y visuales--. Y como resulta que todos nosotros, los hombres que nos hallamos aquí
reunidos, considerados genéticamente constituimos, los unos de los otros, duplicaciones
morfofuncionales --y, además, hemos sido programados lingüísticamente, respecto a
nuestro entorno extrasomático, de manera similar--, a todos nosotros se nos activarán
unas muy similares significaciones perceptoriales visuales al escuchar: ESTE
BOLÍGRAFO VERDE Y PLATEADO. Y cualquier estudioso habrá de calificar esta
proposición lingüística como correcta, como empírica, pues nos hallamos todos, los aquí
reunidos, correlacionándonos visualmente con el objeto preciso al que he hecho referencia; y comprendiendo visualmente las características de VERDE y PLATEADO a las
que, asimismo, he hecho alusión. Y el diálogo nos será posible; y entonces nos hallaremos desarrollando, al experimentar estos procesos lingüísticos, unas funciones comprensivas visuales, denominativas, analíticas, etc. que podríamos calificar de pertinentes, de aptas, para comunicarnos entre nosotros; y de aptas para comunicarnos, cada uno
de nosotros, a solas, con nuestro individual entorno físico-químico, pensándolo, razonándolo, etc.
b) Respecto a las Significaciones Generales o Recordatorias.
Si yo, ahora, tras guardarme el bolígrafo, les digo: OS HE ENSEÑADO UN
BOLÍGRAFO ROJO Y DORADO.
Vds., al escucharme, recordarán, efectivamente, que hace un momento les mostré un bolígrafo; pero no recordarán haberlo comprendido visualmente como rojo y do-
622
Parte de fisiología prehumana
rado, sino como verde y plateado. Por lo tanto me argüirán: VD. NOS HA ENSEÑADO
UN BOLÍGRAFO VERDE Y PLATEADO. VD. NO NOS HA ENSEÑADO UN
BOLÍGRAFO ROJO Y DORADO. POR LO TANTO SU PROPOSICIÓN NO
PODEMOS CONSIDERARLA CORRECTA. AHORA BIEN, SI VD. TIENE UN
BOLÍGRAFO ROJO Y DORADO, PUEDE ENSEÑÁRNOSLO; Y LUEGO PODRÁ
ADUCIR: YO OS HE ENSEÑADO UN BOLÍGRAFO ROJO Y DORADO.
Es decir; cuando en un hombre se activan sus significaciones generales o recordatorias, al experimentar unos procesos lingüísticos de pronunciar, escuchar, escribir o
leer, dicho hombre, antes de considerarlas como correctas o como incorrectas, antes de
pasar a desarrollar sus funciones comprensivas, razonadoras, explicativas, etc., debe
verificar perceptorial o sensitivamente las susodichas significaciones; y sólo tras dicha
verificación podrá emprender pertinentemente el desarrollo de sus funciones comprensivas, razonadoras, explicativas, etc.. Y, entonces, el diálogo con otros hombres le será
posible supuesto que habrá verificado cuanto aduce sobre su entorno recordado, supuesto que habrá establecido, previamente, una comprobación comunicativa con su entorno.
c) Respecto a las Significaciones Incomunicativas.
Y si yo no me refiriese a bolígrafo alguno, que Vds. otrora hubieran comprendido visual-digitalmente o estuvieran ahora comprendiendo perceptorialmente, sino que
me refiriese a unas entidades --no orgánicas, no inorgánicas-- o a unos pseudoaconteceres --no orgánicos, no inorgánicos-- imposibles de verificar perceptorial o sensitivamente, tales como LA EXISTENCIA de los bolígrafos, o LA ESENCIA de los mismos --a
aquello que los filósofos denominan LO QUE ES EN SÍ X, LA REALIDAD
OBJETIVA DE X--, Vds. y yo, inevitablemente, nos hallaríamos activando unas mecánicas significativas incomunicativas, pues nos hallaríamos abstrayéndonos de nuestro
entorno, incomunicándonos totalmente con él. En efecto; yo me hallaría pronunciando
debido a las activaciones de mis individuales significaciones abstractas --pues al pronunciar de tal guisa no podría estar correlacionándome, perceptorial o sensitivamente,
con mi entorno, ni recordándolo--.
Y a cada uno de Vds., al escuchar, le resultaría que se le activarían sus respectivas e individuales significaciones abstractas. Y, al no tener --como referencia común
demostrativa-- la posibilidad de verificar, perceptorial o sensitivamente, a qué cosas o
aconteceres me refería, dicha proposiciones lingüísticas habrían de considerarse, por
cualquier estudioso, como no empíricas, como no comprensibles perceptorialmente,
pues nos hallaríamos, todos los aquí reunidos, imposibilitados para comprender, perceptorial o sensitivamente, las características de REALIDAD, de ESENCIALIDAD, de
EXISTENCIALIDAD, de OBJETIVIDAD, etc., a las que aludiésemos. Y el diálogo
nos será imposible; pues un diálogo, sin posibilidad de comprender inequívocamente a
qué cosas y a qué aconteceres se refieren los dialogantes, no debe considerarse diálogo.
Yo estoy conforme con el joven Wittgenstein cuando adujo que <Una proposición lingüística con un sentido indefinido carece de sentido>.
Termino diciendo que las áreas frontales de ambos hemisferios, en cualquier
hombre se activan cuando pronuncia, escucha, lee o escribe en abstracción, sin correlacionarse con su entorno.
623
Parte de fisiología prehumana
3.- Resumen de la Primera Premisa sobre las Significaciones
Os he afirmado, en primer lugar, que nosotros, los hombres, al experimentar
nuestros procesos lingüísticos, activamos diferentes circuitos quimioeléctricos multineuronales y diversos campos electromagnéticos multigliales, corticales y subcorticales, a
los que denominamos Significaciones.
A continuación os he comunicado que las muy diversas significaciones que se
activan en un hombre, cuando este experimenta procesos lingüísticos, podemos calificarlas, para su estudio, de una manera genérica, en tres grupos, a los que he denominado
así: significaciones comunicativas, significaciones recordatorias y significaciones incomunicativas.
Sobre estas últimas voy a extenderme un poco más.
Al enseñaros este bolígrafo --y al deciros: ESTE BOLÍGRAFO VERDE Y
PLATEADO--, efectivamente, como os he manifestado y como os he demostrado empíricamente, con los flujogramas de Lassen, en todos nosotros se activarán unas significaciones perceptoriales visuales. En mi organismo inmediatamente antes de pronunciar;
y en los vuestros al escuchar. Ahora os he de añadir que, al observar este bolígrafo, al
desarrollar nuestras individuales funciones comprensivas visuales respecto a este bolígrafo, al activársenos unas significaciones visuales --al denominarlo--, al mismo tiempo,
estamos desarrollando unas funciones de abstracción respecto al resto de nuestro entorno.
Del mismo modo, si yo, ahora, guardándome el bolígrafo, os comunico que en
mi bolsillo tengo un BOLÍGRAFO VERDE Y PLATEADO, indudablemente, se os
activarán unas significaciones recordatorias del bolígrafo, pero, al mismo tiempo, estaréis abstrayéndoos de todas las cosas y de todos los fenómenos que, ahora, podemos
percibir como ocurrentes en esta habitación.
Con estos dos ejemplos os estoy informando de que nosotros, los hombres, al
desarrollar nuestras funciones de hominización de denominar, de comprender, de razonar, etc., siempre, al desarrollarlas, a la vez, estamos abstrayéndonos, parcial o totalmente, de nuestro entorno. Esto puedo decirlo de este otro modo: Al comprender perceptorialmente ALGO nos abstraemos simultáneamente de cuanto no constituye dicho
ALGO. Al recordar ALGO, nos abstraemos de nuestro entorno.
El abstraernos parcialmente de nuestro entorno es un requisito previo, y necesario de cumplimentar, para comprender funcionalmente alguna unidad ubicada en él.
El abstraernos totalmente de nuestro entorno es un requisito previo, y necesario
de cumplimentar, para recordar alguna cosa ubicada en un entorno que otrora comprendimos perceptorialmente.
Pero --y ahora voy a exponer, al fin, la tesis fundamental de esta primera premisa— yo considero un proceder incorrecto, inútil, incomunicativo, el que los hombres
624
Parte de fisiología prehumana
desarrollen sus funciones de razonar, de comprender, de pensar, etc., en excesiva abstracción. No el que se abstraigan de su entorno, parcial o totalmente, sino el que activen
significaciones abstractas, tales como los que os he mostrado en los flujogramas representados en las figuras 122 y 123; pues, en estos casos, dichas significaciones abstractas
deben considerarse como, funcionalmente, incomunicativas y, en consecuencia, el hombre que las experimenta desarrolla unas funciones inútiles, no pertinentes, para comprender y razonar su entorno físico-químico y, claro es, para desarrollar una comunicación útil con otro hombre.
Así pues; yo sostengo que, irremediablemente, al desarrollar nuestras diversas
funciones de hominización --comprendiendo, recordando, razonando, pensando, explicando algo-- y al experimentar nuestros procesos lingüísticos de escuchar, pronunciar,
escribir y leer, siempre, nos abstraemos parcial o totalmente de nuestro inmediato entorno físico-químico. Y afirmo que estas abstracciones deben considerarse, aparte de irremediables, como convenientes, como útiles, como prácticas, para correlacionarnos, para
comunicarnos, con nuestro entorno; pues orgánicamente hemos de considerarnos limitados --hemos de admitir que estamos imposibilitados, orgánicamente, para comprender
simultáneamente, en su totalidad, en todos sus detalles, nuestro entorno--.
Pero al referirme a las activaciones de unas significaciones plurales y, sobre todo, a las activaciones de unas significaciones abstractas, calificándolas, como
INCOMUNICATIVAS, estoy aludiendo a otra cosa; estoy refiriéndome a unos específicos circuitos neuronales, a unas peculiares mecánicas de abstracción, que, desgraciadamente, imposibilitan al hombre, en el que se activan, para poder desarrollar pertinentemente sus funciones de hominización respecto a su entorno. No me refiero, pues, a
una lógica abstracción respecto al entorno extrasomático del hombre, sino a la sistemática activación --y además irreversible-- de una total abstracción.
En efecto; cuando a un hombre se le excitan intrasomáticamente sus mecánicas
significativas abstractas --inhibiéndosele, al mismo tiempo, sus mecánicas cognitivas y
sus mecánicas significativas perceptoriales, sensitivas, perceptoriales complejas y sensitivas complejas--, este hombre experimenta, necesaria, obligatoriamente, al pronunciar
o al escribir, procesos lingüísticos metafóricos, incorrectos gramaticalmente, repetitivos
y definitorios, ocasionándosele, a dicho hombre, el desarrollo de sus funciones de
hominización --analíticas, comprensivas, argumentadoras, explicativas, etc.-- en
EXCESIVA ABSTRACCIÓN respecto a su individual entorno físico-químico, pues al
no verificarlo --al no poder verificarlo-- con la estimulación de sus analizadores, comprendiéndolo empíricamente, desarrollará, consecuentemente, unas funciones de hominización caóticas e inútiles --INCOMUNICATIVAS en suma--.
625
Parte de fisiología prehumana
4.- Segunda Premisa sobre las Significaciones.
Aduce Torrent Guasp:
<El cambio de fisiologismo no acaece en solitario sino que va acompañado de
una paralela o correspondiente variación de la estructura y composición de las células
del soma, variación sin la cual no podría tener lugar aquel cambio de fisiologismo. El
hecho de que mi automóvil se deslice con uniformidad, sin altibajos --que es un modo
de funcionar, fisiologismo--, sobre la superficie plana supuesta por una carretera, viene
condicionado por la forma --estructura-- de sus ruedas que son redondas, circulares;
en el caso que fueran poligonales, por ejemplo cuadradas o triangulares, se trasladaría, funcionaría, a saltos; algo parecido, o al menos también muy incómodo, resultaría
si las ruedas fueran macizas, y no neumáticas. Pues bien; el hecho de que un soma funcione de modo muy distinto según se halle en un estado de deshidratación --sed--, desnutrición --hambre--, contusión --supuesta por un golpe--, quemadura --supuesta por la
acción de un foco calórico sobre el soma--, implica, para cada caso, una muy diferente
estructura y composición del soma en cuestión. En la deshidratación, por ejemplo, las
células aparecen arrugadas, encogidas, lo que supone una estructuración caracterizada por una membrana celular de superficie irregular, en pliegues, con los espacios intermoleculares cerrados al máximo, forma ésta que, junto con el material orgánico, de
una alta densidad por la ausencia del agua, implica, ineludiblemente, una correspondiente función que viene expresada por una lentificación de los intercambios con la
sangre condicionada por el cierre de aquellos espacios intermoleculares y la variación
de las fuerzas osmóticas. Por el contrario, en el caso de la quemadura, que podemos
ponerla como ejemplo de las sensaciones por exceso, las células aparecen hinchadas,
edematizadas, con una membrana de tersa superficie, forma, en la que los espacios
intermoleculares, debido a aquella dilatación de la célula, abiertos al máximo y la densidad, muy baja, por exceso de agua, facilitan el trasiego de materiales con la sangre,
función.
Diferente es por tanto la estructura y composición del soma, su forma y su material orgánico, según se halle en un estado de deshidratación, quemadura, desnutrición,
contusión, etc., y, paralelamente, distinto es su fisiologismo, su función. Cada sensación
supone, por consiguiente, una estructura, una composición y un fisiologismo, es decir,
una forma, un material orgánico y una función, un
MORFO-FUNCION-ISMO
Que es específico de la sensación que implica.
A primera vista podría pensarse que aquellas tan distintas formas y sus correspondientes y no menos distintas composiciones y funciones, es decir aquellos morfofuncionismos, son transitorios persistiendo, tan solo, mientras dura la causa que los ha
provocado. No es ese el caso, sin embargo. Cuando un individuo deshidratado puede
reponer el agua perdida tras un largo periodo de sed, gracias al hallazgo de una fuente, su morfofuncionismo ideal le sumerge, tarde o temprano, en el sueño. Algo similar le
sucede al individuo que, tras sufrir una quemadura, antes o después recupera la normalidad. Así es en efecto; pero algo queda de aquel estado de deshidratación o quemadu-
626
Parte de fisiología prehumana
ra, sufridos antaño e sendas ocasiones en que tuvieron lugar, que no desaparece. En el
primer caso persiste un arrugamiento de la membrana o, lo que viene a ser lo mismo,
un predisposición a plegarse junto con una tendencia al cierre de los espacios intermoleculares; en el segundo, persiste una distensión de la membrana o, lo que viene a ser
lo mismo, una predisposición a distenderse junto con una tendencia a la apertura de los
espacios intermoleculares. Cada una de tales características, como una marca indeleble, como una huella imborrable, estarán ya de por siempre presentes en las células del
soma en cuestión. Tales estructuras son ahora, tras haber recuperado el individuo la
normalidad, una forma sin función, una rueda que no rueda, un sol que no alumbra,
dado que ahora el soma ni sufre los efectos de la deshidratación ni los de la quemadura, pero constituye algo que, aunque inoperante en estos momentos ahí queda ya de por
siempre listo para saltar a la más mínima provocación>.
La importancia de la teoría de los Dismorfofuncionismos, de Torrent Guasp,
pueden Vds. entenderla si reparan en que los hombres que nos han precedido, aquellos
que nos han legado el conflictivo problema CUERPO-ALMA, han procedido en sus
estudios --en sus análisis, en sus argumentaciones y en sus explicaciones-- en abstracción excesiva respecto a sí mismos y respecto a su entorno. Hasta las fechas más recientes, los psicólogos, los fisiólogos, los antropólogos, los físicos, los lingüistas, los sociólogos, los filósofos, los pensadores todos, al estudiar su entorno extrasomático, y al estudiarse a sí mismos, han atendido independientemente, por separado, a las entidades y
a sus aconteceres. Este proceder dualista debe considerarse improcedente. En efecto; no
podemos comprender, razonándola, una entidad afuncional; no podemos comprender,
razonándola, una función sin entidad agente. Quienes, hasta el presente, han estudiado
las funciones humanas, entizándolas, se han abstraído del organismo humano que necesariamente desarrolla dichas funciones; o sea, quienes han estudiado LA
INTELIGENCIA, LA VOLUNTAD, EL LENGUAJE, EL TRABAJO, LOS
COMPORTAMIENTOS, LOS INSTINTOS, EL AMOR, LA LIBERTAD, etc.
omitiendo toda alusión al soma humano, han desarrollado sus estudios en excesiva abstracción. Y quienes, por el contrario, han estudiado las morfologías humanas -moleculares, celulares, histológicas, individuales, etc.-- sin correlacionarlas con sus fisiologismos, desatendiendo los parciales y holísticos aconteceres somáticos, limitándose
a describir y definir las estructuras orgánicas, han desarrollado, asimismo, sus estudios,
en excesiva abstracción. Unos y otros, irremediablemente, han filosofado especulativamente, pues no han atendido conjuntamente a los morfofuncionismos humanos.
Pero nos habíamos reunido aquí para dialogar sobre EL LENGUAJE
CIENTÍFICO Y LA CONTAMINACIÓN HUMANA.
Tras los preámbulos que os he leído, tras la información que os he enunciado,
supongo, podemos enfocar pertinentemente nuestro diálogo.
627
Parte de fisiología prehumana
5.- Nexo entre las dos Premisas sobre las Significaciones
No puedo aludir a LENGUAJE o a LENGUAJE CIENTÍFICO alguno; si tal
hiciera me hallaría incurriendo en desarrollar mis funciones denominadoras en abstracción excesiva. He de referirme a los morfofuncionismos humanos, he de tratar de las
mecánicas significativas que se activan en los hombres ocasionándoles a éstos el que
experimenten unos procesos lingüísticos comunicativos o, por el contrario, unos procesos lingüísticos no comunicativos. He de tratar, en suma, de las significaciones comunicativas y generales o recordatorias como mecánicas significativas aptas, idóneas, para
que los hombres, en los que se activan, puedan desarrollar sus funciones de hominización --de comprender, de razonar, de dialogar, de industriar, etc.-- de manera pertinente.
Y he de tratar, sobre todo, de las significaciones incomunicativas o abstractas, como
mecánicas significativas no aptas, no idóneas, para que los hombres, en los que se activan, puedan desarrollar, de manera pertinente, sus funciones de hominización.
Y no puedo tampoco aludir a LA CONTAMINACIÓN. Quien se refiere a LA
CONTAMINACIÓN, sencillamente, muestra que está desarrollando sus funciones
denominadoras en excesiva abstracción respecto a unas entidades físicas contaminantes
y a otras entidades físicas contaminadas.
Hay que proceder, conforme con la teoría de los Morfofuncionismos, aludiendo
a un ALGO CONTAMINADO y a un ALGO CONTAMINANTE; hay que referirse,
pues, a dos cosas, dos objetos, que, al correlacionarse funcionalmente, al contactar físico-químicamente, entre ellos, se ocasionan la siguiente consecuencia: La cosa contaminante ocasiona la desorganización morfofuncional --parcial o total-- de la cosa contaminada.
Pondré dos ejemplos.
PRIMER EJEMPLO: Los hombres se intercontaminan significativamente.
Si yo os pronuncio: LOS HOMBRES SE INTERCONTAMINAN
SIGNIFICATIVAMENTE, me hallaré pronunciando debido a la activación de mis
mecánicas significativas recordatorias o generales, pues no me estoy refiriendo a unas
cosas y a unas funciones precisas que, ahora mismo, me halle comprendiendo perceptorial o sensitivamente. Y a Vds., al escucharme, no se os activarán mecánicas significativas algunas, supuesto que no os he informado, aún, a qué aconteceres humanos denomino yo INTERCONTAMINARSE SIGNIFICATIVAMENTE.
Es pues necesario que, ante todo, os informe.
He antedicho que, cuando pronuncio SIGNIFICACIONES, me refiero a unas
determinadas activaciones quimioeléctricas y propagaciones electromagnéticas, ocurrentes en unos determinados espacios córtico-subcorticales de los hombres. O sea; con
el apelativo de SIGNIFICACIONES, me refiero a unos determinados morfofuncionismos humanos, a unas unidades determinadas y a sus activaciones intrasomáticas o
sinápticas.
628
Parte de fisiología prehumana
Cuando he calificado a las SIGNIFICACIONES de COMUNICATIVAS, y de
NO COMUNICATIVAS, me he referido, respectivamente, con precisión fisiológica y
anatómica, a que las susodichas significaciones, al activarse, ocasionan, en el hombre en
el que se activan, el que éste, al experimentar procesos lingüísticos, desarrolle unas funciones aferentes o eferentes respecto a su entorno extrasomático, comunicándose con él,
correlacionándose pertinentemente con él; o a que, por el contrario, al experimentar
procesos lingüísticos, no desarrolle --no pueda desarrollar-- función alguna respecto a su
entorno extrasomático --caso de activar sus significaciones abstractas--.
Y supongo que estas alusiones denominativas, con la somera exposición de los
flujogramas de Lassen, ha quedado demostrada empíricamente en mi primera premisa.
Así pues, en consecuencia, cuando digo que LOS HOMBRES SE
INTERCONTAMINAN SIGNIFICATIVAMENTE, me estoy refiriendo a que algunos hombres, al correlacionarse funcionalmente con otros hombres, les transmiten -sobre todo con el desarrollo de sus funciones educativas-- merced a la activación de
sucesivas programaciones repetitivas, las significaciones no comunicativas.
Las FUNCIONES DE HOMINIZACIÓN EN EXCESIVA ABSTRACCIÓN,
que desarrollan los hombres, deben considerarse consecuentes, en cada uno de ellos, a la
activación de aquellas mecánicas significativas abstractas y de aquellas mecánicas
crediticias con las que se han programado repetitivamente, desde su niñez, con las
absurdas enseñanzas que les han impartido sus familiares y sus maestros al hacerles
experimentar los procesos lingüísticos de leer y de escuchar sin hacerles correlacionarse
--verificando empíricamente cuanto leen y escuchan-- con su entorno extrasomático.
Lo que acabo de exponer debiera considerarse como el meollo del por qué los
hombres se contaminan significativamente, los unos a los otros, al desarrollar sus funciones de hominización en excesiva abstracción: Las mecánicas significativas abstractas
y las mecánicas de credulidad con las que, desde su niñez, se programan reiteradamente
los niños, con el visto bueno de sus monitores y familiares, ocasionan a nuestros niños
el que al experimentar sus procesos lingüísticos, lo hagan metafóricamente, con incorrecciones gramaticales, citando repetitivamente --expresa o tácitamente-- y definiendo.
Consecuentemente, estos niños desarrollarán sus funciones de hominización, progresivamente, con una, cada vez mayor, excesiva abstracción respecto a su entorno físicoquímico, al escribir y al pronunciar, incomunicándose, cada vez más con él. Y, finalmente, estos niños, al alcanzar una mayor edad, se convertirán en pacientes del MAL
DE RAVI y en propagadores contaminantes de sus significaciones incomunicativas respecto a otros niños.
Deben Vds. advertir, tras todas las explicaciones precedentes que, al afirmar que
los hombres nos estamos intercontaminando significativamente, no me estoy refiriendo
a un acontecer lingüístico o psicológico, al viejo uso, sino a un acontecer orgánico, tetradimensional, que se propaga, por interrelación, de unos hombres a otros --tal y como
sucede entre los hombres infectados--, consistente en una desorganización, cada vez
más irreversible, del material constituyente del sistema significativo de dichos hombres
contaminados, ocasionada por los hombres contaminantes. Esta desorganización progresiva les causa, a su vez, el que, a partir de un momento dado, se encuentren incapacitados para poder razonar sobre su entorno extra- somático.
629
Parte de fisiología prehumana
SEGUNDO EJEMPLO: Los hombres estamos contaminando nuestro entorno
próximo.
Si yo os enuncio: LOS HOMBRES ESTAMOS CONTAMINANDO
NUESTRO ENTORNO PRÓXIMO, me hallaré pronunciando debido a la activación
de mis mecánicas significativas recordatorias, pues no me estoy refiriendo a unas precisas cosas o a unos precisos aconteceres que, ahora, me halle comprendiendo perceptorial o sensitivamente. Y a Vds., al escucharme, se os activarán, asimismo, vuestras mecánicas significativas recordatorias, supuesto que tampoco estáis, ahora mismo, verificando perceptorialmente dichas cosas y dichos aconteceres. Pero todos sabemos ya -Vds. y yo-- que esta afirmación debemos considerarla correcta, posible de verificar perceptorialmente, pues al correlacionarnos con nuestro entorno, al industriarlo, transformándolo, lo estamos degradando de manera dramática y --lo que aún es peor-- irreversible. Como aduje al principio de esta charla, nosotros, unas minúsculas unidades orgánicas, los denominados hombres, nos hallamos autocontaminándonos significativamente,
ocasionándonos el desarrollo de nuestras funciones de hominización, en abstracción
excesiva respecto a nuestro entorno, de tal modo que hoy día --y podemos verificarlo
empíricamente--, consecuentemente, estamos abocando hacia nuestra masiva destrucción y hacia la total destrucción biológica terrestre.
Mi argumentación os será más fácil de comprender con este ejemplo metafórico:
Una célula cancerosa debe considerarse como una célula morfofuncionalmente caótica,
desorganizada, y, a su vez, contaminante del órgano en el que se ubica. Dichas células,
substancial, formal y funcionalmente, difieren de las células connaturales del órgano en
cuestión; en ellas no se activan las mecánicas intra e intercelulares adecuadas para que
el susodicho órgano desarrolle sus funciones propias. Y como estas células se multiplican rápidamente, el órgano, al contaminarse con ellas, no podrá desarrollar sus funciones específicas. Y si dicho órgano es fundamental para la supervivencia del hombre o
animal en el que se integra, se ocasionará finalmente la muerte, la desorganización entitativa del susodicho hombre o animal. En efecto; las células cancerosas, al multiplicarse, desorganizan, destruyen progresivamente los morfofuncionismos del individuo al
que han invadido.
Del mismo modo, a los hombres programados significativamente en excesiva
abstracción respecto a su entorno, debemos considerarlos como hombres morfofuncionalmente caóticos, desorganizados, que desarrollan funciones comprensivas e industriosas no idóneas respecto a la parcela intrauniversal en la que se hallan inmersos. Dichos
hombres no establecen, no pueden desarrollar, unas correlaciones adecuadas con su entorno, pues en ellos no se activan las mecánicas significativas aptas, las comunicativas,
para desarrollar tales funciones. Y como estos hombres, con sus funciones docentes y de
información, contaminan rápidamente a sus alumnos, dichas significaciones no comunicativas, imposibilitan a otros hombres el poder desarrollar sus funciones comprensivas,
razonadoras, industriosas, etc. pertinentes respecto a su entorno. En consecuencia, todos
hemos de considerarnos, a la par, como hombres contaminados significativamente y
como hombres contaminadores de nuestros congéneres y de nuestro entorno extrahumano, en razón de que estamos degradando progresivamente a nuestros hijos y a nuestra
biosfera; y los estamos degradando de manera, cada día, más irreversible.
630
Parte de fisiología prehumana
Al escucharme, alguno de Vds, tal vez, me esté calificando de pesimista, de fatalista.
Mantengo que, al contrario, en mi denuncia me atengo a hechos verificados y
verificables. Y no me califico de fatalista ya que propongo, por el contrario, una reacción terapéutica.
He aquí dos hechos:
Primer Hecho:
Los hombres actuales continuamos, como nuestros antecesores desde hace milenios de años, ordenando nuestra convivencia según unas normas éticas, jurídicas, sociales, laborales, económicas, etc. dependientes de que LA VERDAD, LA JUSTICIA,
LA LIBERTAD, EL TRABAJO, EL AMOR, etc. EXISTEN. Pero los hombres actuales continuamos, como nuestros antecesores, desde hace miles de años, conviviendo
engañándonos, juzgándonos, oprimiéndonos, matándonos, robándonos, luchando los
unos con los otros. Las pruebas recientes son tantas que no merece la pena enumerarlas.
Segundo Hecho:
Los hombres actuales estamos, desde hace algunos años, industriando nuestro
entorno según unas normas económicas, pragmáticas, científicas, dependientes de que
LA UTILIDAD INMEDIATA, EL VALOR, EL CAPITAL, EL RENDIMIENTO,
etc. EXISTEN. Y los hombres actuales estamos, desde hace algunos años, industrializando nuestro entorno y transformando la fauna, flora, clima, litosfera, etc. de nuestro
planeta. Esta transformación efectiva de nuestro planeta la estamos ejecutando de manera cada vez más rápida e imprevisible. Las desertizaciones, el aniquilamiento parcial de
la fauna (por ejemplo insectos y mamíferos), la degradación del agua y del aire deben
considerarse hechos efectivos.
Los dos ejemplos enunciados pueden verificarse empíricamente. Y mis proposiciones terapéuticas consisten en aseverar, razonándolo, el que nos es urgente el experimentar una metánoia.
631
Parte de fisiología prehumana
6.- Conclusión del Silogismo sobre las Significaciones
No; no me considero fatalista.
He aquí mi argumentación completa.
a) Los hombres, que desarrollan sus funciones de hominización en excesiva abstracción, están contaminando significativamente a sus congéneres --sobre todo con el
ejercicio docente y con las publicaciones al uso-- ocasionando el que se programen en
excesiva abstracción. Con este proceder nos estamos imposibilitando el autocomprendernos y, en consecuencia, estamos perpetuando nuestra desorganización morfofuncional individual y colectiva.
b) Los hombres que desarrollan sus funciones de hominización en excesiva abstracción, están contaminando su entorno próximo --al transformarlo con su creciente e
irreflexivo industriar-- ocasionando su degradación, su desorganización morfofuncional,
de manera cada vez más irreflexiva y siempre irreversible.
El peligro, hoy día, hemos de considerarlo como grave, pues está en juego nuestra supervivencia.
¿Tiene solución esta degradación morfofuncional biológica e inorgánica?
En mi opinión, para solventar este inminente peligro, ante todo, hemos de esforzarnos en comprendernos a nosotros mismos, pues antes de atender a nuestro entorno en
sus irreversibles cambios, hemos de estudiar la maquinara humana agente de dichos
cambios.
Nos es pues urgente:
a) Comprender cómo y por qué ocurren las mecánicas, procesos y funciones
humanas.
b) Establecer normas o pautas de corrección sobre las activaciones mecánicas
significativas.
c) Establecer normas o pautas de corrección sobre los procesos lingüísticos
humanos.
d) Establecer normas o pautas de corrección sobre cómo desarrollar nuestras
funciones de hominización --sobre todo las sociales y las industriosas-- respecto a nuestro individual entorno extrasomático.
e) Pero, claro, al mismo tiempo, hemos de comprender el cómo y el por qué de
las mecánicas, procesos y funciones ocurrentes entre la cosas que conforman nuestro
entorno universal. Y, para este menester, hoy día, tras Einstein, en conformidad con lo
expuesto por nuestro colega y amigo Serrano Camarasa, lo declaro abiertamente, no hay
632
Parte de fisiología prehumana
otro remedio que reconsiderar todas nuestras comprensiones físico-químicas del Universo, rechazando, como medio ambiente tetradimensional, el VACÍO, LA NADA. Nos
es necesario considerar al Universo como unidad morfofuncional, en la cual todo cambio, aparentemente aislado, ocasiona cambios en su totalidad.
Estos quehaceres --en su conjunto y en sus detalles aislados-- son difíciles de
realizar. Pero estos quehaceres, en mi opinión, constituyen la única posibilidad para
evolucionar desde HOMO SAPIENS a HOMO COMPRENSIVO.
En esta tarea estamos inmersos los componentes del grupo RAVI de investigación que represento en este acto.
Pregúntenme cuanto quieran. Gracias por su atención.
Madrid a 8 de Abril de 1985
633
Glosario
634
Glosario
GLOSARIO
635
Glosario
636
Glosario
GLOSARIO
ABSTRACTOMANÍA
Califico como "abstractomaníaco", en mis análisis lexicográficos, a todo hombre,
escritor u orador, que sintomatológicamente, al experimentar sus procesos lingüísticos de
pronunciar o de escribir, muestra, en sus proposiciones lingüísticas, que activa su Sistema
Significativo con unas hiperexcitaciones de sus mecánicas significativas abstractas y, al
mismo tiempo, con unas hiperinhibiciones de sus mecánicas significativas perceptoriales y
perceptoriales complejas, excepto las perceptoriales visuales, al leer y escribir.
Dichos pacientes, que así califico, se hallan imposibilitados para comprender que, al
tratar de pronunciar o de escribir sobre aquellas cosas y aquellos aconteceres que han percibido o sentido, se refieren a entidades y aconteceres imposibles de percibir o sentir. En consecuencia, se hallan jodidos para desarrollar sus funciones de hominización, sin poder razonar pertinentemente, procediendo como alucinados.
En los flujogramas de Lassen, obtenidos en hombres diestros y zurdos, las activaciones de sus mecánicas significativas abstractas aparecen:
1º) Como excitaciones frontales en ambos hemisferios
2º) Como inhibiciones de las áreas significativas postrolándicas de los hemisferios
izquierdos y diestros.
ABSTRAERSE DE
Considero las funciones comprensivas, que desarrollan los hombres, consecuentes
mecánicamente:
1º.- A la excitación de sus mecánicas significativas perceptoriales, perceptoriales
complejas y generales o recordatorias. (comprendiendo y cosificando o, en último caso,
recordando cosas de su entorno)
2º.- A la inhibición, simultánea, de algunas otras de sus mecánicas significativas
perceptoriales y perceptoriales complejas (aislándose parcialmente de su entorno).
Estimo, en consecuencia, que todo hombre, al correlacionarse funcionalmente con
su entorno, activa sus mecánicas significativas:
637
Glosario
a) Por un lado, excitando algunas de sus mecánicas significativas perceptoriales,
perceptoriales complejas y generales o recordatorias, comprendiendo perceptorialmente,
"cosificando" en parte dicho entorno.
b) Y por otro lado, inhibiendo alguna de sus mecánicas significativas perceptoriales
y perceptoriales complejas, dejando de "cosificar" en parte dicho entorno.
Pero considero como aconteceres diferentes a las mecánicas que se activan en el
hombre comprensivo, las que se activan en aquellos hombres que califico diciendo “que se
abstraen excesivamente de su entorno”, pues éstos hiperactivan sus mecánicas significativas abstractas e inhiben, de manera rotunda, sus mecánicas significativas perceptoriales,
perceptoriales complejas y hasta sus mecánicas recordatorias perceptoriales y perceptoriales complejas. En consecuencia, los hombres excesivamente abstraídos de su entorno --al
hiperexcitar sus mecánicas significativas abstractas, y al inhibir de manera desorbitada sus
mecánicas perceptoriales, perceptoriales complejas y recordatorias o generales--, se incapacitan para comprender perceptorialmente su entorno, para recordarlo y razonarlo.
ACONTECER HUMANO, ANIMAL, ETC.
Al denominar cualquier parcela específica de mi panorama visual la cosifico, la
comprendo visualmente. Así pues; en mis proposiciones lingüísticas, como sujeto gramatical, aludo a mis cosas tridimensionadas.
Cuando, tras cosificar una cosa de mi entorno, tridimensionándola, atiendo a sus
mecánicas, procesos y funciones, gramaticalmente añado a su nombre ciertos predicados
verbales con lo que la tetradimensiono, aludiendo a sus aconteceres mecánicos, procesales
y funcionales.
Entonces puedo explicarla, razonándola según mis tres perspectivas visuales, en sus
mecánicas, procesos y funciones.
Según la cosa denominada y verborizada pueda calificarla de animal u hombre me
referiré a aconteceres animales o humanos.
ACREATIVOS (HOMBRES)
Cuando detecto, por sus efectos funcionales, que un determinado hombre ha inhibido sus terceras mecánicas de Kandel, neuronales y gliales, o las ha fijado convirtiéndolas
en primeras y segundas mecánicas de Kandel, le califico de acreativo, de que solo repite
circuitos significativos activados en ocasiones anteriores.
638
Glosario
ACTIVAR MECÁNICAS
Puedo estudiar parcialmente una cosa, según mi perspectiva visual mecánica, en sus
activaciones intracorpusculares.
A dichas activaciones parciales intracorpusculares me refiero cuando enuncio que
tal cosa "activa sus mecánicas", independientemente de que las califique de quimioeléctricas, electromagnéticas, musculares, orgánicas, inorgánicas o de cualquier otra manera.
AFIRMAR
Estimo que los niños, al aprender a escuchar y pronunciar "SI" y "NO", comienzan a programarse significativamente con diferentes e incompatibles circuitos neuronales,
excitados o inhibidos a nivel sináptico, en conformidad con las terceras mecánicas de Kandel.
Ello supone que, en mi opinión, aquellos hombres, que afirman "rotunda y rápidamente" sus proposiciones lingüísticas, experimentan procesos significativos, sintácticos o
conectivos, repetitivos y desarrollan funciones asimismo repetitivas, sin experimentar procesos de pensar y sin creatividad alguna, al no activar sus terceras mecánicas de Kandel.
AFUNCIONALES (HOMBRES)
Califico a un hombre de "AFUNCIONAL" cuando no desarrolla sus funciones de
hominización respecto a su entorno, comprendiéndolo, razonándolo, etc.
AGUA
Grafismo con el que suelo aludir, de manera genérica, a determinadas parcelas de
mi entorno. Debería escribir o pronunciar "AGUAS"; o, mejor aún, escribir y pronunciar
sobre diferentes cosas, sobre “LAS DIFERENTES AGUAS”, refiriéndome a las diferentes combinaciones de los múltiples oxígenos y de los múltiples hidrógenos –al atender a sus
isótopos-- con los restantes y muy diferentes elementos químicos; en consecuencia podría
aludir a diferentes clases de cosas vivas, --las cosas a las que califico de "vivas" se hallan
constituidas por muy diferentes y lábiles asociaciones iónicas de oxígeno e hidrógeno, en
singular conjunción, con los restantes elementos--.
ALIMENTO
Todo soma necesita reponer las substancias energéticas que consume al activar sus
mecánicas intrasomáticas, al experimentar sus procesos biológicos y al desarrollar sus fun639
Glosario
ciones de supervivencia. Aquellas substancias sólidas, líquidas y gaseosas que, de su medio, incorpora a su soma, asumiéndolas, las califico de alimentos del susodicho soma.
AMAR
Cada día me afianzo más en mi teoría de que las funciones de metahominización a
las que denomino AMAR se cumplimentan de manera natural por los minerales y vegetales
cuando se correlacionan con sus particulares entornos. Asimismo los animales cordados
cumplimentan dichas funciones cuando inhiben su S.N.C. En efecto; los hombres también
podemos cumplimentarlas aunque de manera más difícil; para ello, no debemos experimentar proceso lingüístico alguno, ni desarrollar ninguna de nuestras funciones de hominización. Nos es posible el cumplimentarlas reviviendo, pronunciando "mantras" en estado alfa,
o cumplimentando actos sexuales.
Las causas inmediatas de que un hombre cumplimente sus funciones de amar, devienen de la inhibición de su sistema significativo y del desarrollo funcional, casi exclusivo, de sus energías vitales, aferentes y eferentes, respecto a su entorno. Por ello, a las funciones amatorias humanas las califico de funciones de metahominización, ya que para
cumplimentarlas hemos de inhibir todas aquellas nuestras mecánicas y procesos que nos
ocasionan el desarrollar nuestras funciones de hominización.
Mantengo la opinión de que, para cualquier hombre, la cumplimentación de sus
funciones de metahominización consiste en intercomunicarse, holística y armoniosamente,
con su entorno.
ANALIZAR
Cuando me enfrento parcial y perceptorialmente a mi entorno, intentando comprenderlo, argumentándolo y desarrollando mis funciones de razonar, digo que me hallo analizándolo, puesto que activo mis analizadores.
ANTROPOCENTRISMO
Dado que en todas mis comprensiones razonadas, sobre el universo y sobre mí
mismo, el factor más perdurable, al que debo atender como referencia casi fija, se halla
constituido por mi persona, en consecuencia, considero a mis funciones de hominización
como los factores substanciales, ANTROPOCÉNTRICOS o EGOCÉNTRICOS, de todas
mis concepciones comprensivas del universo.
APARIENCIAS
Mis diversas mecánicas significativas perceptoriales y perceptoriales complejas no
me posibilitan el detectar y, menos aún, el comprender la posible realidad objetiva del uni640
Glosario
verso, el noúmeno kantiano, sino tan solo aquellas cosas y aconteceres que, tras haberlos
espaciado y espacio-temporalizado, he comprendido como cosas tridimensionadas o tetradimensionadas por mí. Mis comprensiones de mi entorno constituyen, por lo tanto, mis
COSAS FÍSICAS.
ÁREA DE BROCA
Espacio anatómico humano, ubicado corticalmente en la parte posterior de la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo en los diestros y en el derecho de los zurdos. Interviene, como ha demostrado Niels A. Lassen, tras su activación confluyente con
las mecánicas significativas, en la posterior activación de las mecánicas articulatorias pronunciadoras.
ÁREA DE WERNICKE
Espacio anatómico humano, ubicado corticalmente en la primera circunvolución
temporal izquierda de los diestros y derecha de los zurdos. Interviene, como ha demostrado
Niels A. Lassen, tras la estimulación auditiva, en la posterior activación de las mecánicas
auditivas significativas.
ÁREAS PERCEPTORIALES
Las situadas, corticalmente, tras la Cisura de Rolando. Cuando se inhiben en un
individuo determinado, constituyen la muestra de que dicho individuo se halla en estupefacción respecto a su entorno.
ÁREAS PERCEPTORIALES PRIMARIAS
Las situadas corticalmente, en zonas inmediatas en el homúnculo de Penfield, tras la
Cisura de Rolando. Destaco, como distantes, las áreas calcarinas y los giros transversos de
Heschl
AREAS PERCEPTORIALES SECUNDARIAS
Las situadas, corticalmente, tras la Cisura de Rolando, en los restantes espacios anatómicos, en aquellas áreas distantes que no he calificado de primarias.
ÁREA PREMOTORA SUPLEMENTARIA
Penfield descubrió que el espacio anatómico humano denominado Área Premotora
Suplementaria, ubicado en la parte prefrontral de ambos hemisferios corticales, por delante
641
Glosario
de la Cisura de Rolando, interviene mecánicamente, de alguna manera, en la experimentación de los procesos lingüísticos. Mas tarde, analizando los flujogramas de Lassen he podido determinar con una mayor precisión su posible intervención en las mecánicas significativas, en los procesos lingüísticos y en las funciones de hominización. Dicho espacio anatómico interviene, junto con el hipocampo, en la activación y perduración activa de las significaciones generales o recordatorias (el área premotora suplementaria en las significaciones generales o recordatorias perceptoriales; el hipocampo en las significaciones recordatorias sensitivas posibilitando al individuo su revivir).
ARGUMENTAR
Con el aprendizaje lingüístico del "PORQUE" y del "¿POR QUÉ?, en todos los
niños se fijan significativamente, a nivel sináptico, diferentes circuitos, dependientes de las
diferentes activaciones de las neuronas de mando. Cada conjunto de circuitos significativos,
que se interconecta, en cada niño, con sus audiciones o pronunciaciones "PORQUE" le
conforma, a dicho niño, un proceso lingüístico argumentador. Y cada conjunto de circuitos
significativos, que se interconecta, en cada niño, con sus audiciones o pronunciaciones
"¿POR QUÉ?", le conforma un proceso lingüístico cuestionador.
AUDITIVAS-PRONUNCIADORAS (CONEXIONES)
Los niños, tras experimentar sus procesos gorjeales, ecolálicos y balbuceales, experimentan unas singulares mecánicas conectivas corticales audio-pronunciadoras --conexión
oído laringe cortical--, que al conectarse mecánicamente, a su vez, con las mecánicas conectivas subcorticales audio-exclamativas y audio interjectivas --conexión oído-laringe
bulbar-- activan su Sistema Significativo, constituyendo los monemas de dichos niños.
AUSTRALOPITECO
En el año 1976, en Córdoba, en el libro titulado LOS REFLEJOS LINGÜÍSTICOS,
demostré que los australopitecos africanos aparecieron, probablemente, hace unos 12 millones de años, y que a sus descendientes, los homo primigenius o Australopitecus aferensis, había que datarlos, al menos, en más de tres millones de años. Hoy, con un mayor número de datos, mantengo dicha afirmación. Ives Coppens, en carta que mantengo en mi
poder, coincidió conmigo.
AUTOPROGRAMACIÓN (SIGNIFICATIVA)
Afirmo que los hombres actuales, al cumplimentar las tres reglas gramaticales, y al
cumplimentar, a su vez, mi segundo método de autodesprogramación significativa, se posibilitan para autoprogramarse significativamente, experimentando su metánoia de manera
correcta y pudiendo razonar.
642
Glosario
BALBUCEAR
He descubierto que, tras experimentar sus procesos ecolálicos, los niños comienzan,
con sus balbuceos, a experimentar sus primeros procesos lingüísticos, activando sus elementales y mínimas significaciones o "monemas". Estos procesos les ocurren poco a poco.
Pondré una experiencia como ejemplo:
Mi nieta mayor, Beatriz, se hallaba experimentando procesos ecolálicos muy avanzados, incluso ya balbuceaba “guau, guau”, imitándome, pero sin conectar sus audiciones y
sus pronunciaciones a significación alguna. Cierto día que nos hallábamos en el porche de
mi casa, la perra Linda comenzó a ladrar. Naturalmente la miró. Pero cuando yo, inmediatamente, comencé a pronunciar “guau, guau” me miró como sorprendida y, poco a poco,
imitándome pronunció “guau, guau”. La perra inició de nuevo su ladrar, yo continué con el
mío y ella, mirándonos a ambos, continuó con el suyo. Desde aquel momento siempre que
me oía “guau, guau” miraba hacia la perra. Con aquella audición se le había activado su
sistema significativo nominal y cosificaba visualmente a la perra Linda. Posteriormente
aprendió a decir “perro”, pero aún entonces si escuchaba “guau, guau”, miraba a la perra.
Incluso, estando dentro de la casa, sin poderla ver, al pronunciar yo “guau, guau”, la recordaba puesto que miraba en la dirección donde la perra tenía su caseta en el jardín.
Así pues al referirme a pronunciaciones balbuceales no me refiero a palabras o fonemas significativos, sino que me refiero a los mínimos circuitos quimioeléctricos neuronales y campos electromagnéticos gliales, que se les activan y propagan, primero, en principio, al escuchar y luego al pronunciar. Debo señalar que, para que tal fenómeno ocurra, es
necesario que en el niño se conjunten activamente su conexión oído-laringe cortical --o
conexión Wernicke-Broca-- y su conexión oído-laringe subcortical --o conexión oídolaringe bulbar, experimentando, en consecuencia, tras oír, gorjear, ecolalizar, exclamar e
interjectar, sus primeros procesos lingüísticos balbuceales de escuchar y de pronunciar.
Estamos entonces asistiendo a las primeras activaciones nominales de su Sistema Significativo, como puede comprobarse, por cualquiera, si atiende al fenómeno infantil --ocurrente
en los niños audientes— del paso de los procesos ecolálicos a los procesos balbuceales.
BIDIMENSIONALIZAR
Cuando desarrollo mis funciones comprensivas visuales, consecuentes a la activación correlacionada de mis mecánicas significativas perceptoriales y a la experimentación
de mis procesos lingüísticos adjetivales, en dichos casos, puedo espaciar bidimensionalmente los estados o caracteres de las parcelas ya cosificadas de mi entorno, aquellas que
han sido denominadas antes --o tridimensionadas--.
Ejemplo: Un niño puede denominar, cosificar, a un perro, a un pájaro y a un gato;
más tarde, al experimentar sus procesos lingüísticos adjetivales, puede llegar a proponer
bidimensionalmente: el perro y el gato son altos; el pájaro es bajo.
643
Glosario
BIOENERGÉTICO
Escribo este grafismo para aludir a la energía vital --iónica-- de mis "cosas" orgánicas e inorgánicas, cuando se correlacionan con sus determinados medios. En RAVI tenemos un investigador, Jaime Sánchez Montero i Fillol, que se halla investigando sobre el
HOMO BIOENERGÉTICO con resultados sorprendentes.
CÁNCER
Nombre genérico con el que aludo a tumores de muy varia y casi desconocida etiología. Al desconocer sus causas, algunos de los actuales tratamientos experimentales terapéuticos deben considerarse inútiles, nocivos y hasta, por su intensidad destructiva, letales
para el paciente.
Entre sus posibles etiologías, en los hombres, destaco las conflictivas propagaciones
quimioeléctricas y electromagnéticas córtico-subcorticales. Entre sus posibles causas, también destaco, de acuerdo con Felipe Carracedo Anula y Jaime Sánchez Montero i Fillol, el
deterioro de la armonía relacional entre las energías vitales --iónicas-- del individuo y las de
su entorno.
Felipe Carracedo Anula atiende, también, como posibles causas de los procesos
tumorales, la incorrecta alimentación humana actual y la, asimismo incorrecta, convivencia
interhumana actual.
Claro está que, al dar las anteriores explicaciones hipotéticas, estoy generalizando,
abstrayéndome de mi entorno, sin dar una explicación satisfactoria para mí.
CARRACEDO ANULA, FELIPE
Médico español y venezolano. Presidente de SOCÍNHIVE. Sus trabajos sobre la
alimentación humana y sobre el futuro desarrollo de la especie humana constituirán temáticas de mis futuros trabajos.
CARRACEDO ANULA, LUIS
Profesor cordobés. Sus teorías prospectivas sobre los aconteceres universales, tras
analizar críticamente el Efecto Doppler, constituyen la primicia explicativa egocéntrica de
la nueva concepción cosmológica que se ha iniciado tras la publicación de la teoría etérea
de Serrano Camarasa.
644
Glosario
CAZA DE MAGOS O DE BRUJAS
Método analítico lexicográfico útil para precisar si un autor, en sus explicaciones, se
considera como el sujeto agente --y por lo tanto gramatical-- de todas sus proposiciones
lingüísticas, o si impersonal, mágicamente, manifiesta que aquello sobre lo que ha escrito
ES, supuesto que ha quedado definido en su trabajo.
CEREBELO
Espacio anatómico subcortical que interviene, en los hombres, como mecanismo,
para que dichos hombres experimenten sus procesos percepto-neuro-musculares de manera
repetitiva, automática, no dependiente de sus actividades corticales. Actualmente me hallo
experimentando sobre su intervención mecánica, junto con el hipocampo, en los procesos
percepto-neuro-musculares que experimentan los hombres al "revivir sensitivamente".
CERTIDUMBRE
Cuando admito que he razonado mis argumentaciones sobre alguna cosa y sobre sus
aconteceres, al verificarlos empíricamente, manifiesto que tengo CERTIDUMBRE perceptorial de mis proposiciones sobre dicha cosa y sobre sus aconteceres. No obstante dicha
certidumbre, siempre estoy propenso a cambiar mis argumentaciones, "falsándolas", si se
me demuestra, razonando, que dichas argumentaciones debo considerarlas incorrectas o
incompletas.
CIENTÍFICO
Expresión adjetival, de autocomplacencia hacia sí mismos y hacia sus escritos, que
los profesores dogmáticos se aplican, suponiendo la "objetividad" de sus estudios analíticos, comprensiones y explicaciones. Como aduce Ramírez de la Lastra, los sabios, los autodenominados científicos, no piensan, ya saben. Añado que los científicos suelen afirmar
rotundamente sus propias tesis y negar, también rotundamente, las opuestas.
CIRCUITOS QUIMIOELÉCTRICOS Y ELECTROMAGNÉTICOS
En este libro he descrito y bautizado muy diversos circuitos quimioeléctricos y electromagnéticos. Destaco, entre ellos, los siguientes:
CIRCUITOS DE PENSAR, los caracterizados por la alternancia, indefinida, en los
hombres --debido a la actuación mecánica alternante de sus neuronas de mando--, de diferentes cadenas quimioeléctricas significativas, antes de la activación de sus neuronas premotoras.
645
Glosario
CIRCUITOS DE CREDULIDAD, los debidos al, establecimiento orgánico, en los
hombres --merced a su experimentación de repetidos ó similares procesos lingüísticos--, de
cadenas significativas constantes, sin la intervención de las neuronas de mando o con la
inhibición, por fijación, de la alternancia característica de las susodichas neuronas de mando.
CIRCUITOS COGNITIVOS ANIMALES Y HUMANOS, los constituidos por la
activación prosecutiva de sus mecánicas neuronales y gliales perceptoriales, asociativas y
premotoras, ocasionando sus procesos cognitivos a dichos animales y hombres.
CIRCUITOS MEMORÍSTICOS ANIMALES Y HUMANOS, similares a los anteriores, con la particularidad de que las mecánicas iniciales perceptoriales son específicamente auditivas.
CIRCUITOS COMPRENSIVOS O COSIFICADORES, solo posibles de activar en
los hombres y similares a los cognitivos, con la particularidad de que las cadenas activadas
son significativas. Les ocasionan, a los hombres, sus procesos lingüísticos y sus funciones
comprensivas perceptoriales, al cosificar su entorno.
CIRCUITOS RECORDATORIOS HUMANOS, solo posibles de activar en los
hombres y similares a los memorísticos, con la particularidad de que las cadenas significativas suelen ser activadas perceptorialmente, aunque no de manera exclusiva, al escuchar a
otros hombres o al leer.
CITOMANÍA
Me refiero, con este grafismo, a la experimentación desmesurada, en algunos hombres, de sus procesos lingüísticos repetitivos y de sus procesos de credulidad. Sintomatológicamente dichos pacientes aparecen como imposibilitados para comprender que, al tratar
de escribir sobre algo que han estudiado empíricamente, escriben repetitivamente sobre lo
que otros hombres han estudiado y ya ha sido explicado.
COMENTARIOS AFINES
En sus escritos, o en sus pronunciaciones, un hombre puede suministrar, sobre cualquier cosa o acontecer, explicaciones coincidentes con las de otro hombre. Cuando dichas
explicaciones son consecuentes a que ambos individuos explicadores han razonado, a ambas explicaciones las admito como correctas. Cuando alguna de dichas explicaciones afines
no surge consecuentemente del razonar, supongo que el individuo se ha explicado como
efecto de las activaciones de sus mecánicas de credulidad en aquellas programaciones significativas que ha experimentado, de manera repetitiva, anteriormente.
646
Glosario
COMENTARIOS OPUESTOS
En sus escritos, o en sus pronunciaciones, un hombre puede suministrar explicaciones, sobre cualquier cosa o acontecer, dispares respecto a las suministradas por otro hombre. Cuando dichas explicaciones son consecuentes a que el individuo disconforme ha razonado, las considero correctas. Cuando dichas explicaciones divergentes no surgen como
efectos del desarrollo de sus funciones de razonar, supongo que el individuo se ha explicado como efecto de las activaciones de sus mecánicas de credulidad en aquellas programaciones significativas que ha experimentado, de manera repetitiva, anteriormente.
COMPOSICIÓN SOMÁTICA
Según la teoría de los morfofuncionismos, de Torrent Guasp, nuestras comprensiones de las cosas orgánicas deben atender conjuntamente a sus formas, a sus funciones y a
sus composiciones materio-energéticas. Añado que atender, tan solo, a la composición orgánica o inorgánica de cualquier cosa físico-química, sin tener en cuenta su apariencia formal, sus mecánicas intrasomáticas, sus procesos holísticos y sus funciones aferentes y eferentes respecto a su entorno extrasomático, nos ocasiona el que comprendamos a las susodichas cosas de manera incorrecta por incompleta.
Según la teoría bioenergética, de Sánchez Montero, nuestras comprensiones de una
cosa viva, deben atender, especialmente, a las intercomunicaciones bioenergéticas que dicha cosa viva establece con su entorno. Añado que atender, de manera exclusivamente físico-química, a los organismos vivos, nos ocasiona el que podamos comprender a dichos
organismos en sus mecánicas, procesos y funciones, pero sin poder razonar sus “porque”.
Claro está que la teoría bioenergética debe ser expuesta, de manera clara, antes de que podamos aceptarla como explicación de dichos “porque”
COMPRENDER
Las funciones cognitivas, en los hombres parlantes, presentan unas características
peculiares que no desarrollan los restantes animales. Los niños, al comenzar a experimentar
sus primeros procesos lingüísticos nominativos, verbales y adjetivales, cosifican uni, bi, tri
y tetradimensionalmente determinadas parcelas ambientales, precisamente aquellas que
denominan, verborizan y adjetivan. Para ello activan unas mecánicas neuronales y gliales,
inéditas entre los restantes animales, las significativas, que les ocasionan el destacar, como
protagonistas de sus panoramas viso-táctiles, aquellas precisas cosas a las que aluden nominalmente. Con el descubrimiento de las susodichas mecánicas significativas he tenido
que denominar genéricamente a sus consecuentes funciones humanas con el apelativo de
"COMPRENDER ALGO" o, aceptando la teoría de Ramírez de la Lastra de “COSIFICACIÓN”, para diferenciarlas de los procesos meramente animales a los que he denominado
"CONOCER".
647
Glosario
COMPRENDER AUDITIVO Ó RECORDAR
Cuando las estimulaciones iniciales, las que desencadenan todas las mecánicas significativas y todos los procesos lingüísticos que dan lugar al desarrollo de una determinada
función de comprender algo, en un hombre parlante, se hallan constituidas sólo por estimulaciones auditivas, califico a dicho comprender auditivo como "RECORDAR ALGO".
COMPRENDER DIGITAL
Califico de digitales a todas aquellas funciones comprensivas, ocurrentes en los
hombres, cuyas motivaciones primeras estén conformadas por estimulaciones digitales.
COMPRENDER VISUAL
Califico de visuales a todas aquellas funciones comprensivas, ocurrentes en los
hombres, cuyas motivaciones primeras estén conformadas por estimulaciones visuales. Estas funciones deben considerarse como substancialmente cosificadoras
CONDICIONADO (ACONTECER)
Cuando, por continuidad o por contigüidad, se establecen diferencias de presión
etérea entre determinadas “cosas” y sus medios, dichas "cosas" y dichos medios se alteran,
cambian morfofuncionalmente. Dichos cambios en las “cosas” y medios ocurrirán con mayor rapidez e intensidad la siguiente vez en la que otras similares diferencias de presión se
establezcan nuevamente entre las dichas cosas y sus medios. A estas características de un
aumento de la rapidez y de la intensidad en los cambios o alteraciones que experimentan las
cosas y medios, conforme, al correlacionarse, por continuidad o por contigüidad, confrontan iterativamente unas parecidas diferencias de sus presiones etéreas, a estas características
de aumento de la rapidez y de la intensidad en los cambios que experimentan las cosas y
medios, suelo denominarlas como "aconteceres condicionados"
CONDICIONADO (ACONTECER CORTICAL HUMANO)
En el córtex humano se establecen determinados aconteceres condicionados, sobre
todo quimioeléctricos y electromagnéticos, cuando dichos hombres se correlacionan con su
medio. Si dichas correlaciones se repiten, los hombres desarrollan iterativas mecánicas,
procesos y funciones de hominización. Este proceder implica la progresiva inhibición de las
terceras mecánicas de Kandel; o bien su fijación, convirtiéndose en primeras y segundas
mecánicas.
648
Glosario
CONDICIONADO (ACONTECER FILOGENÉTICO HUMANO)
Los hombres, considerados filogenéticamente, hemos experimentado condicionamientos corticales y subcorticales al correlacionarnos iterativamente con nuestro repetitivo
ambiente en el transcurso de los últimos tres millones de años.
CONDICIONADO (ACONTECER GENÉTICO HUMANO)
Los hombres, considerados genéticamente, experimentamos condicionamientos corticales y subcorticales al correlacionarnos iterativamente con nuestro repetitivo ambiente en
el transcurso de dos o más generaciones.
CONDICIONADO (ACONTECER LINGÜÍSTICO HUMANO)
Los hombres, considerados ontogénicamente, experimentamos determinados condicionamientos lingüísticos, al correlacionarnos acústicamente, de manera repetitiva, con
nuestro medio humano ondulatorio, desde que experimentamos nuestros gorjeos, hasta
nuestra muerte.
Estos condicionamientos lingüísticos humanos nos suponen condicionamientos mecánicos (significativos), y nos ocasionan condicionamientos procesales y funcionales.
CONDICIONADO (ACONTECER ONTOGÉNICO HUMANO
Los hombres, considerados ontogénicamente, experimentamos determinados condicionamientos corticales y subcorticales al correlacionarnos, de manera iterativa, con nuestro
repetitivo medio, desde que somos concebidos hasta que nos acaece nuestra muerte.
CONDICIONADO (ACONTECER SUBCORTICAL HUMANO)
En los hombres, considerados ontogénicamente, en nuestros espacios anatómicos
subcorticales, se establecen determinados condicionamientos, sobre todo electromagnéticos
y vitales, cuando, desde el mismo momento de nuestra concepción, nos correlacionamos
iterativamente con nuestro repetitivo medio al desarrollar nuestras funciones biológicas de
supervivencia y al cumplimentar nuestras funciones de metahominización.
CONDICIONARSE FUNCIONALMENTE
Como consecuencia inmediata de condicionarnos mecánica y procesalmente, los
hombres desarrollamos condicionamientos funcionales, que mostramos sintomatológica649
Glosario
mente, de manera, aferente y eferente, al correlacionarnos con nuestro entorno extrasomático.
CONDICIONARSE MECÁNICAMENTE
Los hombres, considerados ontogénicamente, activamos con mayor rapidez e intensidad, al correlacionarnos repetitivamente con nuestro específico entorno extrasomático,
unas determinadas mecánicas significativas, estableciéndosenos, en consecuencia unos precisos condicionamientos procesales y funcionales.
CONDICIONARSE PROCESALMENTE
Como consecuencia inmediata de condicionarnos mecánicamente, los hombres desarrollamos condicionamientos procesales, que mostramos sintomatológicamente, de manera clara, holística, al ser analizados con una perspectiva ontogénica.
CONEXIÓN SUBCORTICAL OIDO-LARINGE
Todos los animales mamíferos activan y desarrollan sus condicionamientos mecánicos conectivos corticales y subcorticales oído-laringe, con lo cual se facultan para memorizar, in crescendo, cuando se estimulan acústicamente con su medio.
Las mecánicas subcorticales, bulbares, oído-laringe se activan y desarrollan asimismo en los niños según los condicionamientos "pavlovnianos"; pero estos niños se diferencian de los animales en que, en ellos, las susodichas mecánicas subcorticales se activan
y desarrollan de manera aislada respecto a sus mecánicas estrictamente corticales, las gorjeales y las ecolálicas. En los niños, cuando alcanzan su periodo balbuceal, es cuando dichas mecánicas subcorticales confluyen conectivamente con las mecánicas corticales oídolaringe, asimismo activadas y desarrolladas, dando lugar a que el niño experimente sus
primeros y elementales procesos lingüísticos, denominados "monemas" por el lingüista
francés André Martinet, con lo que el niño comienza a activar su Sistema Significativo.
CONEXIÓN WERNICKE-BROCA
La conexión cortical oído-laringe o conexión Wernicke-Broca, se establece y activa
en los hombres, considerados ontogénicamente, desde el mismo momento en que comienzan a experimentar sus procesos de gorjear. Transcurre desde el Área de Wernicke hacia el
Área de Broca, al través del Fascículo Arqueado, en el hemisferio no dominante significativamente, tal y como descubrió y denunció Pierre Marie.
En los niños balbuceales, tras sus periodos gorjeales y ecolálicos, dicha conexión
cortical, como hemos dicho anteriormente, confluye con la conexión oído-laringe subcortical o bulbar, activándose, consecuentemente, en dichos niños su Sistema Significativo, al
650
Glosario
experimentar sus primeros procesos lingüísticos o monemas, y al desarrollar sus primeras
funciones de hominización, cosificando parcialmente su entorno.
CONOCER
Los potenciales de acción --quimioeléctrica y electromagnética-- originados en un
animal corticado u hombre, al percibir y al sentir visual, auditiva y digitalmente, en los
campos quimioeléctricos y electromagnéticos denominados Cisuras Calcarinas, Giros
Transversos de Heschl, Giros Postcentrales, Núcleos Talámicos, Mesoencefálicos y Espinales, establecerán diferencias de potencial con otros espacios anatómicos conformados por
interneuronas o interglías, corticales y subcorticales, polarizándose hacia ellos, respectivamente, las subsiguientes activaciones quimioeléctricas y propagaciones electromagnéticas.
En consecuencia, en cualquier animal corticado, tras estimularse visual, auditiva o digitalmente, pueden activarse (excitarse o inhibirse), en prosecutivas unidades de acción quimioeléctrica y electromagnética, todas aquellas áreas corticales y subcorticales que estén
conformadas por neuronas y glías asociativas y, posteriormente, premotoras. A estas activaciones holísticas las denomino PROCESOS COGNITIVOS.
CONOCER AUDITIVO
Denomino Procesos Cognitivos Auditivos a todas aquellas activaciones mecánicas
plurineuronales y plurigliales, corticales y subcorticales, que se propagan, quimioeléctrica y
electromagnéticamente, en cualquier animal corticado, a partir de una estimulación auditiva, con la activación de sus Giros Transversos de Heschl, por ambos hemisferios corticales
y núcleos subcorticales, hasta que comienzan a activarse, en dicho animal, sus neuronas
motoras prerrolándicas; hasta que consecuentemente dicho animal u hombre comienza a
moverse.
A los procesos cognitivos auditivos los denomino, también, por razones prácticas,
MEMORIZAR.
CONOCER DIGITAL
Denomino Procesos Cognitivos Digitales a todas aquellas activaciones mecánicas
plurineuronales y plurigliales que se propagan quimioeléctrica y electromagnéticamente, en
cualquier animal corticado y provisto de dedos manuales, desde que se estimula digitalmente, con la activación de las áreas somáticas postrolándicas correspondientes a los dedos de
sus manos, por ambos hemisferios corticales y núcleos subcorticales, hasta que al activársele, en unidades de acción quimioeléctrica y electromagnética, a dicho animal u hombre, sus
neuronas premotoras prerrolándicas, dicho animal u hombre comienza a moverse.
651
Glosario
CONOCER VISUAL
Denomino Procesos Cognitivos Visuales a todas aquellas activaciones mecánicas
plurineuronales y plurigliales, corticales y subcorticales, que se propagan, en cualquier
animal corticado, quimioeléctrica y electromagnéticamente, desde que se estimula visualmente, con la activación de sus cisuras calcarinas, por ambos hemisferios corticales y núcleos subcorticales, hasta que activándosele, a dicho animal u hombre, sus neuronas premotoras prerrolándicas, consecuentemente, dicho animal u hombre comienza a moverse.
COSIFICAR
Según la "Teoría de la Cosificación", de Ramírez de la Lastra, los hombres, cuando
desarrollan sus funciones comprensivas visuales, digitales, olfativas, etc., y denominan,
cosifican parcialmente su entorno. Debido a este fenómeno extraño –extraño, o sea, no analizado y no comprendido hasta la fecha actual, pero ocurrente; y puede verificarse desde
muchos puntos de vista, como haré yo en la parte de esta obra dedicada a mis explicaciones
fisiológicas humanas--, las funciones visuales de los hombres les conforman sus "cosas
denominadas".
CREAR
Denomino Funciones Creativas a todas aquellas funciones de hominización en las
que su autor haya activado, constantemente y de manera predominante, en puro juego de
alternancias, sus terceras mecánicas neuronales de Kandel, independientemente de que el
resultado funcional final nos parezca más o menos original y más o menos razonado.
CREDULIDAD
La activación iterativa de las Primeras y Segundas Mecánicas de Kandel, junto a la
inhibición iterativa de las Terceras Mecánicas de Kandel --o su fijación como Primeras y
Segundas Mecánicas--, en todo hombre parlante, al escuchar, pronunciar, escribir y leer, da
lugar a que dicho hombre experimente, por condicionamiento lingüístico, procesos de credulidad que en muchos casos llega a constituirse como excesiva; y que, en dichos casos, no
experimente a su vez, también por condicionamiento lingüístico, procesos de pensar o de
creatividad, impidiéndose, con ello, el desarrollo creativo de sus funciones de razonar.
CREER
Las funciones de metahominización a las que denomino Creer se cumplimentan de
manera natural por los minerales y vegetales cuando se correlacionan con su entorno. Los
animales también cumplimentan dichas funciones cuando inhiben su S.N.C. Los hombres
652
Glosario
también podemos cumplimentarlas aunque de manera más difícil; para ello, no debemos
experimentar proceso lingüístico alguno, ni desarrollar ninguna de nuestras funciones de
hominización. Nos es posible el cumplimentarlas reviviendo a nivel iónico o pronunciando
"mantras" en estado alfa.
Las causas de que un hombre cumplimente sus funciones de creer, devienen de la
inhibición de su sistema nervioso y del desarrollo funcional, casi exclusivo, de sus holísticas energías vitales, aferentes y eferentes, respecto a su entorno. Por ello, a las funciones de
creer las califico de funciones de metahominización, ya que, para cumplimentarlas, hemos
de inhibir todas aquellas nuestras mecánicas y procesos que nos ocasionan el desarrollar
nuestras funciones de hominización.
Consiste pues, para cualquier hombre, la cumplimentación de sus funciones de
creer, de metahominización, en la intercomunicación, holística y armoniosa, entre sus energías vitales y entre las de su entorno.
Considero que, por el momento, en esta obra, mis alusiones a AMAR y a CREER
deben considerarse sinónimas. Más adelante, en otro volumen, en su momento oportuno,
expondré mis teorías sobre sus diferencias.
CUANTIFICACIÓN DEFINITORIA
Método analítico lexicográfico consistente en contar los grafismos "ES" que el
autor haya escrito, o las pronunciaciones "ES" que el orador haya efectuado, expresamente, como comienzo de una explicación definitoria sobre cualquier otro grafismo o pronunciación.
CUANTIFICACIÓN REPETITIVA
Método analítico lexicográfico consistente en contar las citas, sobre otros autores,
que el presunto investigador manifiesta expresamente en sus trabajos.
CUANTIFICAR
Nos es conveniente y lícito el cuantificar, pero comprendiendo que, al desarrollar
tales funciones, lo hacemos desde una perspectiva genérica, siendo incorrecto el que apliquemos los resultados de nuestras operaciones aritméticas a las cosas consideradas desde
una perspectiva individual, ontogénica o filogenética.
DEFINOMANÍA
Experimentación desmesurada, en algunos hombres, de sus procesos lingüísticos
definitorios. Sintomatológicamente dichos pacientes aparecen como imposibilitados para
653
Glosario
comprender que, al tratar de escribir refiriéndose a cosas y al explicarlas, de manera razonada, no se refieren a cosa alguna y no la explican, sino que, en su lugar, establecen unas
pseudoidentidades tautológicas entre grafismos a las que denominan definiciones de palabras.
DENOMINAR
Yo denomino cuando aludo, comprendiéndola tridimensionalmente, cosificándola, a
cualquier "parcela" de mi entorno visual.
DESARROLLAR FUNCIONES
Como consecuencia de la activación de sus mecánicas quimioeléctricas y de la propagación de sus mecánicas electromagnéticas, los animales vertebrados experimentan procesos percepto-neuro-musculares, desarrollando y cumplimentando, finalmente, funciones,
aferentes y eferentes, respecto a su inmediato entorno extrasomático.
A dichas diversas funciones, cuando son desarrolladas y cumplimentadas, razonando, por los hombres parlantes, las califico de "funciones de hominización y funciones de
metahominización".
DESPROGRAMACIONES SIGNIFICATIVAS
Mediante el desarrollo de los procesos de revivir --muy diferentes de los que denomino recordar--, he ideado un método empírico con el que estoy consiguiendo, en mis investigaciones terapéuticas y educativas, el descondicionar de sus significaciones sensitivas,
subcorticales, a aquellas personas mal programadas que desarrollan sus funciones de
hominización de manera incorrecta o conflictiva. Con ello consigo una efectiva, aunque
parcial --tan sólo subcortical--, METANOIA en dichos pacientes.
Por otro lado, aplicando los métodos explicativos de autodesprogramación y de
nueva autoprogramación significativa cortical, estoy consiguiendo que personas, cuyo razonar he calificado de incorrecto, razonen de manera correcta.
Con el ejercicio combinado de ambos métodos consigo una total y efectiva METÁNOIA de mis pacientes.
Estas dos clases de desprogramaciones --las corticales y las subcorticales o sensitivas-- no se deben aplicar sin que el paciente o alumno, al par, no establezca unas autoprogramaciones substitutivas.
La mayor dificultad, para que una persona experimente su total METÁNOIA, estriba en que, a veces, al paciente le es necesario cambiar su entorno humano y no puede
hacerlo.
654
Glosario
DIAGNOSTICAR
Analizar una cosa para argumentar, razonando, qué mecánicas se activan en ella,
qué procesos experimenta y qué funciones desarrolla al correlacionarse con su entorno.
DIMENSIONAR
Escribo DIMENSIONAR como sinónimo de ESPACIAR
DISMORFOFUNCIONISMO
Francisco Torrent Guasp ha expuesto su TEORÍA DE LOS DISMORFOFUNCIONISMOS, señalando que en toda unidad orgánica, sus FORMAS, sus ESTRUCTURAS y
sus FUNCIONES constituyen un solo acontecer; y que si nosotros, los hombres, diferenciamos, en cualquier unidad orgánica, sus FORMAS de sus ESTRUCTURAS y de sus
FUNCIONES, es porque desarrollamos funcionalmente diferentes perspectivas parciales de
un solo acontecer orgánico.
DOGMATISMO Y MAGIA
Cuando detecto, en un hombre, hiperexcitaciones de sus mecánicas de credulidad, e
inhibiciones de sus mecánicas pensativas y creativas, califico a dicho hombre de dogmático
o mágico. Sintomatológicamente, dichos pacientes me parecen imposibilitados para razonar, ya que, al tratar de escribir sobre sus "cosas" y sobre sus "aconteceres", escriben impersonal y mágicamente, afirmando lo que "son" dichas cosas, que, según dicen, EXISTEN
PER SE.
DORMIR
El estado durmiente del hombre supone la inhibición, parcial o total, de su S.N.C.
Torrent Guasp afirma que el soma durmiente se halla en su estado ideal, en continuo trasiego con su entorno. Y que el soma, al despertar, lo hace como consecuencia de su desequilibrio energético --por defecto o por exceso, externo o interno-- que pone en peligro la
supervivencia de dicho soma.
DUDAR
Cuando en un animal u hombre se activan intermitentemente, en las áreas frontales
de sus dos hemisferios corticales, neuronas de mando, estableciéndosele, alternativamente,
unas prosecutivas terceras mecánicas de Kandel contradictorias, se le conforman activa655
Glosario
mente diferentes circuitos neuronales que, por su escasa duración e intensidad, no dan lugar
a unos procesos percepto-neuro-musculares definidos; entonces, dicho animal u hombre se
comporta funcionalmente con movimientos alternantes inacabados. Y, vulgarmente se dice
de ellos que se hallan dudando.
Me parece importante señalar la diferencia que establezco entre los procesos dubitativos y los de pensar. En estos últimos, los hombres parlantes activan mecánicas significativas alternantes que, aunque aparentemente puedan parecer similares a las que conforman
los procesos de dudar, al estar originadas corticalmente, en los espacios anatómicos del
Sistema Significativo, pueden ocasionar que el hombre se cuestione hipótesis e, incluso, el
que razone. El proceso de dudar --verborizo mis alusiones a dicho acontecer, como verbo
intransitivo-- constituye un proceso estrictamente animal, al carecer los animales de sistema
significativo. El pensar debe considerarse exclusivamente humano, dependiente de que los
hombres, activando nuestro individual sistema significativo, experimentamos, de manera
alternativa, diferentes procesos lingüísticos.
ECOLALIZAR
Los niños y demás antropoides audientes experimentan sus gorjeos. Pero, tras su
gorjear, sólo los niños, después de un corto e impreciso periodo de mudez, comienzan a
activar, desarrollar y fijar su conexión oído-laringe cortical. Es pues éste, el del comienzo
de la actividad de la conexión oído-laringe, un proceso estrictamente humano. Consiste en
que los niños escuchan a sus congéneres y se escuchan a sí mismos, pronunciando, intermitentemente, a continuación, en cada vez más franco remedo de sus audiciones. Como es
natural, la mayoría de sus primitivos gorjeos, al no escucharlos ya, les quedan inhibidos y,
por el contrario, activan, con mayor frecuencia, las audiciones de su entorno que más escuchan. Hemos de señalar que estos procesos de remedo, los ecolálicos, consisten fundamentalmente en unos procesos útiles para el perfeccionamiento de las mecánicas corticales
acústicas y articuladoras. Con ellos, por condicionamiento mecánico, precisan y fijan, progresivamente, la actividad mecánica de su conexión oído-laringe cortical. Les acaecen en
estado de equilibrio simpático-parasimpático. En estos condicionamientos mecánicos los
niños se hallan desconectados totalmente de sus restantes condicionamientos subcorticales
y corticales. En suma, constituyen la puesta a punto, en puro juego, de aquellas mecánicas
audio-articulatorias necesarias para que se les estructure, con la mayor precisión, su futuro
sistema significativo.
EGOCENTRISMO
Todas nuestras funciones de hominización debieran calificarse de egocéntricas, pues
cada uno de nosotros actuamos como protagonista de nuestras propias funciones. Este proceder egocéntrico, debido a que todos los hombres, considerados genéricamente, constituimos copias morfofuncionales los unos de los otros, se traduce en que todas nuestras funciones de hominización pueden a su vez calificarse de antropocéntricas.
656
Glosario
EINSTEIN, ALBERT
Investigador europeo que, razonando y cuantificando, llegó a vislumbrar la relatividad de todos nuestros asertos. No obstante, él no pudo, debido a sus inevitables malprogramaciones significativas abstractas, concluir aceptando una relatividad absoluta, sino que
fue crédulo al aceptar, sin pensar, sin razonarlo, la existencia de un ESPACIO VACÍO, por
el que transitaban los fotones a velocidad constante. A pesar de lo expuesto, considero a
Einstein como a uno de los pensadores más destacados de la historia de la humanidad.
EL GRAN PROBLEMA
El Gran Problema es el antiguo problema del conocimiento u ontológico. Planteado
por primera vez, de manera correcta, por Ramírez de la Lastra en la revista ESPIRAL, ha
sido solucionado posteriormente, por el mismo investigador, en su libro EL UNIVERSO
COMO RESPUESTA. Según Ramírez de la Lastra el hombre cosifica el universo, transformándolo funcionalmente en "cosas", en sus cosas, no pudiendo comprender el universo
real, el "ignotum X" kantiano.
ENTIDOMANÍA
Experimentación desmesurada, en los hombres, de sus procesos lingüísticos agramaticales. Sintomatológicamente dichos pacientes aparecen como imposibilitados para
comprender que, al tratar de escribir sobre unas determinadas entidades y sobre sus precisos
aconteceres y características, escriben sobre unas imprecisos aconteceres y unas indeterminadas características, intentando cosificarlas, gramaticalmente, como sujetos; y suponiéndolas, al par como entidades agentes..
EPISTEMOLOGÍA
A aquellos hombres que se dedican al estudio de unas supuestas causas primeras de
todos sus conocimientos y comprensiones, solemos denominarlos epistemólogos.
ERRORES DE LOS HUMANISTAS
1.- Los humanistas se desconsideran a sí mismos al plantear, desarrollar e interpretar sus experiencias.
2.- Los humanistas desconsideran, precisamente, como ineludibles objetivos de sus
análisis, comprensiones y explicaciones, los aconteceres humanos.
657
Glosario
ERRORES DE LOS NATURALISTAS
Los naturalistas desatienden, como factor primordial, en sus análisis, comprensiones
y explicaciones a sus propios organismos humanos y a sus propios aconteceres orgánicos,
aquellos que le ocasionan el comprender físico-químicamente determinadas parcelas de su
entorno.
ESCRIBIR
Proceso lingüístico que experimentan los hombres, consecuente a la conexión de sus
mecánicas motoras manuales con una anterior conexión significativa establecida entre sus
mecánicas visuales (al leer) y la previa y principal conexión oído-laringe cortical o Wernicke-Broca (al escuchar y pronunciar).
ESCUCHAR
Proceso lingüístico que experimentan los hombres audientes, consecuente, tras sus
periodos gorjeales y ecolálicos, al establecimiento unitario mecánico de su conexión oídolaringe cortical --Wernicke-Broca-- con su conexión oído-laringe subcortical o bulbar. Esta
conexión -escuchar y pronunciar- supone, en el niño que la experimenta, normalmente en
su periodo balbuceal, el comienzo de la activación de su Sistema Significativo y, asimismo,
el inicio del desarrollo de sus funciones humanas al correlacionarse con su entorno.
ESPACIAR
Al observar nuestro entorno, los hombres lo hacemos bi o tridimensionalmente, según las mecánicas perceptoriales que activemos.
Cuando activamos nuestras mecánicas perceptoriales visuales y digitales espaciamos tridimensionalmente, en nuestro entorno, aquello que denominamos comprendiéndolo
como cosa, cosificándolo.
Así pues, los hombres, al espaciar nuestro entorno, lo hacemos tridimensionándolo,
comprendiendo determinadas unidades volumétricas, aquellas que cosificamos. En la práctica no debiéramos escribir ni pronunciar ESPACIO, nominalizándolo; quien así procede
incurre en contra de las reglas gramaticales. Lo correcto sería escribir o pronunciar ESPACIAR indicando con ello una función humana, o, en todo caso, "ESPACIOS DE X", como
adjetivo, indicando unas características medibles en aquellas cosas que hemos comprendido
y hemos denominado X.
658
Glosario
ESPACIO-TEMPORIZAR
Cuando un hombre espacio-temporiza una cosa, denominándola y verborizando sus
aconteceres, destacándola como protagonista cambiante de su medio se halla desarrollando
unas funciones comprensivas tetradimensionadoras sobre su medio, se halla comprendiendo
una cosa movil.
ESPACIOS INTERNEURONALES
Entre las numerosas neuronas asociativas que se activan, en un momento determinado, en un hombre que se halle, por ejemplo, comprendiendo visualmente un árbol, se
conforman determinados circuitos quimioeléctricos, Así pues, lo verdaderamente importante, para el estudio de las funciones humanas, se halla constituido por dichos circuitos plurineuronales, activados quimioeléctricamente, pasando a segundo lugar en importancia el
estudio de los corpúsculos neuronales, meros mecanismos propagadores quimioeléctricos.
ESPACIOS PLURIGLIALES
En un hombre que se halla, por ejemplo, sintiendo temor, se producen, córticosubcorticalmente, unas propagaciones electromagnéticas plurigliales, más o menos duraderas, conformándosele, pues, unos campos electromagnéticos plurigliales. De manera que lo
verdaderamente importante, para el estudio de los sentires humanos, se halla constituido
por dichos espacios plurigliales conformados como campos electromagnéticos, pasando a
segundo lugar, en importancia, el estudio de los corpúsculos gliales, meros mecanismos
propagadores electromagnéticos.
ESPACIOS PLURISINÁPTICOS
Como quiera que se han hallado dos clases de sinapsis, las interneuronales y las
intergliales, hemos de considerar dos clases de espacios plurisinápticos, los que conforman
circuitos quimioeléctricos y los que conforman campos electromagnéticos. Considero, pues,
aquellas mecánicas, merced a las cuales se activan ambos espacios, como diferentes: las
mecánicas quimioeléctricas y las mecánicas electromagnéticas.
Se han estudiado con un mayor detalle, aunque aún insuficiente, las mecánicas ocurrentes en los circuitos quimioeléctricos plurineuronales. Deben iniciarse, en consecuencia,
los estudios empíricos sobre las mecánicas ocurrentes en los campos electromagnéticos
plurigliales, pues constituyen los fundamentos del desarrollo de la mayor parte de las funciones de supervivencia animales y humanas.
Como contraposición complementaria a la denominada LEY DE LA UNICIDAD
NEURONAL Y GLIAL, que ha sido razonada considerando a los individuos genéticamen659
Glosario
te, añado otra ley a la que denomino LEY DE LA VARIABILIDAD DE LOS CIRCUITOS
PLURINEURONALES Y CAMPOS PLURIGLIALES, pues, en efecto, no se pueden
hallar dos circuitos plurineuronales, o dos campos plurigliales, iguales, debido a que ambos
se estructuran y fijan, se modelan en suma, por condicionamiento personal de cada individuo, al correlacionarse, de manera irrepetible, con su particular entorno.
ESPIRAL
Revista fundada en el año 1977 por los investigadores del Centro RAVI, con el fin
de darse a conocer públicamente y de establecer relaciones comunicativas con aquellos
estudiosos contemporáneos que estuvieran interesados en la temática de los aconteceres
funcionales humanos. Constituyó un gran éxito puesto que conseguimos sobradamente ambas finalidades
Desde el año 1988, SOCÍNHIVE continuó, en parte, la labor de RAVI publicando
dos números de ESPIRAL y varios libros, entre los que se encuentra éste.
ESTIMULARSE
Todo soma, al contactar con su entorno extrasomático, puede activar, al través de su
semipermeable y asimétrica membrana, unas diferencias de potencial quimioeléctrico y
electromagnético respecto a su medio extrasomático. A los inmediatos cambios mecánicos
que se activan en dicho soma tras establecer dichos contactos les denomino estimulaciones.
ESTIMULARSE AUDITIVAMENTE
Todo animal provisto de sistema auditivo puede conexionarse auditivamente con su
entorno. Al estimularse auditivamente, los animales y hombres, activan las mecánicas propicias para conocer ó memorizar. Pero solo los hombres, al estimularse auditivamente, activan las mecánicas significativas propicias para, aparte de conocer ó memorizar, comprender y recordar su particular entorno.
ESTIMULARSE DIGITALMENTE
Todo animal provisto de dedos puede conexionarse digitalmente con su entorno; al
estimularse digitalmente activa las mecánicas propicias para conocer digitalmente. Los
hombres, al estimularse digitalmente, se posibilitan para comprender, para cosificar
tridimensionalmente su entorno.
660
Glosario
ESTIMULARSE VISUALMENTE
Todo animal provisto de sistema visual puede conexionarse visualmente con su entorno; al estimularse visualmente, los hombres y animales activan unas mecánicas propicias
para conocer visualmente. Solo los hombres, al estimularse visualmente, se posibilitan para
comprender, para espaciar y temporalizar, su entorno cosificándolo.
ESTRUCTURALISTAS
Califico de ESTRUCTURALISTAS a aquellos hombres que suponen, afirmándolo
rotundamente, que las cosas y aconteceres SON, independientemente de sus personas.
ESTUPOR GRÁFICO O MAL DE RAVI
Detecto analíticamente, en muchos hombres, una inoperancia funcional consistente
en que se hallan imposibilitados para desarrollar sus funciones de hominización, y hasta
para cumplimentar sus funciones de metahominización, de manera pertinente, correlacionándose comprensivamente, en el primer caso con su entorno extrasomático, posibilitándose el cosificarlo, razonarlo, investigarlo, etc. Las causas de la fijación del ESTUPOR GRÁFICO, en los hombres, me parecen muy varias; destaco, entre ellas, el usual condicionamiento memorístico, propugnado y desarrollado en los centros docentes, basado en la lectura repetitiva por los alumnos, reafirmándose su credulidad en aquellos dogmatismos calificados de científicos, culturales, sociales, religiosos, políticos, etc. Así pues la mayoría de
los hombres reafirman progresivamente su estupefacción, con su inhibición respecto a su
entorno, hasta quedar imposibilitados para el completo desarrollo de sus funciones de
hominización y, como he antedicho, hasta de cumplimentar sus funciones de metahominización.
ÉTER
Denomino genéricamente ÉTER al conjunto de toda la hipotética materio-energía
del Universo o matergia según aduce Sánchez Montero. Como es lógico, los hombres no
podemos comprender ni cuantificar a dicho Éter universal. Ahora bien; al clasificar dicho
Éter universal en Éter total, Éter presionado ambiental y Éter presionante cinético, afirmo,
con Serrano Camarasa, que sí podemos comprender visualmente y cuantificar determinadas
parcelas del Éter presionado ambiental y del Éter presionante cinético. Dichas comprensiones y cuantificaciones nos han permitido, a los hombres, el escribir libros calificados de
física, de química, de ciencias naturales, de astronomía, etc.
661
Glosario
EXCITAR
En cualquier soma, tras estimularse epidérmicamente, se activan sus mecánicas;
dichas activaciones las percibimos de dos maneras contrapuestas: como excitaciones y como inhibiciones de sus mecanismos intrasomáticos.
EXCLAMAR
Cuando los animales provistos de aparato fonético, hallándose en estado de desequilibrio simpático-parasimpático, al contactar con su entorno extrasomático y al sentir un
acrecentamiento de su placer, activan sus circuitos cognitivos subcorticales de manera suficiente para que se les active el susodicho aparato fonético, nosotros, como hombres audientes, decimos de ellos que se hallan exclamando.
EXISTENCIALISTAS
Califico de EXISTENCIALISTAS a aquellos hombres que suponen, afirmándolo
rotundamente, que las cosas y sus aconteceres EXISTEN, independientemente de sus propias personas.
EXISTIR
Grafismo que debiera considerarse, gramaticalmente, como copulativo, como partícula unitiva, pero que es escrito –incluso es definido-- en estupefacción gráfica como nombre, verbo o adjetivo, constituyendo este error, en mi opinión, uno de los motivos fundamentales de que los hombres no puedan razonar de manera pertinente.
EXPERIENCIAS
Los hombres, para desarrollar sus funciones de hominización, han de contactar con
su entorno extrasomático. A estas correlaciones funcionales de los hombres parlantes con
su entorno extrasomático, cuando las efectúan activando sus significaciones perceptoriales,
perceptoriales complejas, generales o recordatorias y conectivas, cuestionando y explicando
dicho entorno, las califico de EXPERIENCIAS humanas.
EXPERIMENTAR PROCESOS
Los animales experimentan, como consecuencia de la activación de sus múltiples
mecánicas, procesos holísticos de su soma. Los hombres, así como los animales vertebrados, como consecuencia de la activación de nuestras múltiples mecánicas, experimentamos
662
Glosario
procesos percepto-neuro-musculares, que nos ocasionan el que desarrollemos nuestras funciones, aferentes y eferentes, al correlacionarnos con nuestro particular entorno extrasomático.
EXPLICAR
Los hombres, al experimentar sus procesos lingüísticos de pronunciar y de escribir,
podemos activar significaciones conectivas. Entre las significaciones conectivas resalto
aquellas que son ocasionadas al pronunciar o escribir el vocablo "PORQUE". Toda proposición lingüística, en la que escribamos o pronunciemos "PORQUE", debemos considerarla "explicativa".
FILOGENÉTICA PERSPECTIVA
Establecemos una PERSPECTIVA FILOGENÉTICA sobre ALGO cuando, para
cosificarlo, lo espaciamos abstractamente --atendiendo como unidad, o cosa, a diferentes
individuos de una sucesión de ascendientes generacionales-- y lo temporizamos en miles y
miles de años. Al denominar dicho ALGO, según nuestra PERSPECTIVA FILOGENÉTICA, activamos nuestras significaciones plurales.
FISIOLOGISMO SOMÁTICO
Cuando en una cosa que hayamos tridimensionado, al estudiarla, sus mecánicas nos
aparezcan como orgánicas, habremos de considerar que los procesos que experimente dicha
cosa, y las funciones que desarrolle dicha cosa, deben de calificarse de somáticas. Que dicha cosa, desde nuestra perspectiva procesal, se halla constituida por un soma activo.
FLUJOGRAMAS
Utilizando el isótopo reactivo "Xenón 133", en Copenhague, Niels A. Lassen, logró
representar, en pantalla de ordenador, unos mapas esquemáticos de las diferentes ubicaciones de las actividades y de las inhibiciones mecánicas corticales ocurrentes en sujetos
humanos de experimentación, cuando éstos desarrollaban diversas funciones humanas. A
los resultados gráficos de las susodichas ubicaciones mecánicas les denomino FLUJOGRAMAS, puesto que representan mayores o menores flujos de sangre arterial. Los flujogramas de Lassen me han sido determinantes para resolver el problema de las diferentes
significaciones y para resolver, asimismo, el problema de la conexión cortical oído-laringe.
663
Glosario
FUNCIONALISTAS
Denomino FUNCIONALISTA a todo hombre que atiende, en sus análisis e investigaciones, a las funciones que desarrolla una "cosa" al correlacionarse con su entorno, sin
considerarse, prioritariamente, a él mismo, como el agente cosificador de dicho entorno; y
sin llegar a nominalizar, denominándola como sujeto gramatical, a dicha cosa, ni considerarla como sujeto agente de sus propias funciones.
FUNCIONES AFERENTES
He comprobado que, al contactar con su entorno, todas las cosas desarrollan funciones aferentes y eferentes respecto a dicho entorno. Las primeras, las aferentes, consecuentemente, cambian las estructuras de las propias cosas.
FUNCIONES DE HOMINIZACIÓN
He comprobado que los niños, conforme experimentan sus primeros procesos
lingüísticos, o monemas, desarrollan, consecuentemente, funciones aferentes y eferentes de
hominización, consistentes en comprender, cosificar, razonar, industriar, etc., determinadas
parcelas de su entorno. Al desarrollar las susodichas funciones de hominización se van diferenciando del resto de los animales.
FUNCIONES DE METAHOMINIZACIÓN
Pienso que las funciones de metahominización se cumplimentan de manera natural
por los minerales y vegetales cuando se correlacionan con su entorno. Los animales también cumplimentan dichas funciones cuando inhiben su S.N.C. Los hombres también podemos cumplimentarlas aunque de manera más difícil; para ello no debemos experimentar
proceso lingüístico alguno, ni desarrollar ninguna de nuestras funciones de hominización.
Nos es posible el cumplimentarlas sintiendo o pronunciando "mantras" en estado alfa.
Las causas de que un hombre cumplimente sus funciones de metahominización,
devienen de la inhibición de su sistema nervioso central y del desarrollo funcional, casi
exclusivo, de sus energías vitales, aferentes y eferentes, respecto a su entorno. Por dicho
motivo las he calificado como funciones de metahominización, ya que, para cumplimentarlas, hemos de inhibir todas aquellas nuestras mecánicas y procesos que nos pueden ocasionar el desarrollo de nuestras funciones de hominización.
Consiste pues, para cualquier hombre, la cumplimentación de sus funciones de metahominización, en la intercomunicación, holística y armoniosa, en el trasiego continuo,
como el soma durmiente de Torrent, entre sus energías vitales y las de su entorno.
664
Glosario
FUNCIONES EFERENTES
He comprobado que, al contactar con su entorno, todas las cosas desarrollan funciones aferentes y eferentes respecto a dicho entorno. Al desarrollar sus funciones eferentes,
consecuentemente, cambian las estructuras de dicho entorno.
FUNCIONES ETÉREAS
Según Serrano Camarasa, cada corpúsculo de éter presionante cinético desarrolla
funciones aferentes y eferentes respecto a su entorno, constituido por éter presionado ambiental. Cada parcela de éter presionado ambiental, desarrolla funciones aferentes y eferentes, respecto a su entorno, constituido por otra parcela de éter presionado ambiental o por
corpúsculos de éter presionante cinético. Todo el éter presionante cinético y todo el éter
presionado ambiental, en su conjunto, desarrolla funciones aferentes y eferentes respecto al
éter total, carente de neutrinos. En consecuencia, según Serrano Camarasa, todo corpúsculo
de éter presionante cinético desarrolla funciones, aferentes y eferentes, respecto a todo el
éter, sea éste cual sea, que le circunde. Yo he asumido, como hipótesis correctas, dichas
aseveraciones.
FUNCIONES HUMANAS
Afirmo que los hombres, tras activar sus mecánicas significativas y tras experimentar sus procesos lingüísticos, desarrollan sus funciones, aferentes y eferentes, de hominización, específicamente humanas, tales como las de cosificar, razonar, investigar, explicar,
industriar, etc., imposibles de desarrollar por los restantes animales.
GARCÍA MARTÍNEZ, ANTÓN RAFAEL
Veterinario cordobés. Ha intervenido en los trabajos y experiencias de RAVI y de
SOCÍNHIVE.
GARCÍA MARTÍNEZ, CARMEN
Médica cordobesa. Ha intervenido en las experiencias de RAVI y de SOCÍNHIVE.
GARCÍA MARTÍNEZ, MIGUEL
Médico cordobés. Ha intervenido en los trabajos y experiencias de RAVI y de SOCÍNHIVE.
665
Glosario
GARCÍA VIVES, MIGUEL
Escritor cordobés. Dedicado a investigar las mecánicas, procesos y funciones
humanas. Autor del presente trabajo.
GLÁNDULA PINNEAL
Espacio anatómico humano, mediante el cual contactamos específicamente con
nuestro mundo afísico --el no cosificado--, cumplimentando nuestras funciones de metahominización como, por ejemplo, las que he calificado de VER.
GORJEAR
He observado que todos los antropoides, en un momento más o menos cercano a su
nacimiento --los niños alrededor de sus dos meses postnatales--, activan sus mecánicas gorjeales, consistentes en ocasionar, merced a diversos movimientos de su aparato fonético,
muy diversas rarefacciones en el aire emitido. Este fenómeno les ocurre en estado de equilibrio simpático-parasimpático, pues los niños, cuando aumentan su simpatía, inhiben su
diversidad de emisión fonética; y los niños, cuando aumentan su parasimpatía, se duermen.
HIPOTÁLAMO
Espacio anatómico subcortical productor de hormonas. Hago notar que, en los hombres, en ocasiones, suele activarse su hipotálamo por la previa activación de su sistema auditivo, bien con la audición tonal de ruidos, bien con la audición tonal de aire articulado.
HIPERACTIVACIONES quimioeléctricas
Desde una perspectiva mecánica, verborizo HIPERACTIVACIONES, en cualquier
animal u hombre, a aquellas activaciones quimioeléctricas que se le presentan con tal frecuencia e intensidad que inhiben el resto de sus restantes mecánicas quimioeléctricas.
HIPERESPECIALISTAS
Denomino HIPERESPECIALISTAS a aquellos hombres que activan sus mecánicas
significativas, experimentan sus procesos lingüísticos y desarrollan sus funciones de hominización, de manera tan concreta y tan restringida que no pueden comunicarse con el resto
de hombres.
666
Glosario
HOMBRE
Denomino HOMBRE, cosificándola, a cada unidad orgánica que comprendo visualmente, activando, en su Sistema Significativo, significaciones perceptoriales, sensitivas, generales o recordatorias, etc.; y que experimenta procesos lingüísticos de escuchar,
pronunciar, leer y escribir; y que desarrolla las funciones de comprender, recordar, pensar,
razonar, industriar, etc., cosificando su entorno.
HOMINIZACIÓN
Los hombres desarrollamos funciones comprensivas o cosificadoras, recordatorias,
razonadoras, industriosas, etc., al correlacionarnos con nuestros particulares entornos.
Cuando desarrollamos tales funciones, las califico de hominización al cumplimentar
lo que expongo en los dos puntos siguientes::
1.- Si al activar nuestras diferentes significaciones perceptoriales, perceptoriales
complejas, sensitivas y generales o recordatorias, conectivas, etc. lo hacemos, razonando,
merced a la intervención de nuestras terceras mecánicas de Kandel.
2.- Si al experimentar nuestros diferentes procesos lingüísticos de escuchar, pronunciar, leer y escribir, lo hacemos, razonando, merced a la intervención de nuestras terceras
mecánicas de Kandel..
HOMINIZACIÓN FILOGENÉTICA
Considero que nuestra hominización (desde una perspectiva filogenética) debe calificarse de incipiente evolución; y que, siempre en mi opinión, debemos calificarnos aún de
HOMOPITECOS.
HOMINIZACIÓN ONTOGÉNICA
Tengo la convicción de que sólo aquel hombre que experimente su metánoia,
aprendiendo a desarrollar sus funciones de razonar, continuará modelándose como HOMO.
HOMO PRIMIGENIUS
Según mis estudios y según los datos escritos que poseo, el HOMO PRIMIGENIUS
apareció evolutivamente, a partir del australopiteco africano, hace unos tres millones y medio de años, constituyéndose como HOMO PRIMIGENIUS. Las pruebas de esta afirmación la expusieron públicamente, en el año 1976, Carlos Ramírez de la Lastra y Miguel
667
Glosario
García Vives, en Córdoba, en "LOS REFLEJOS LINGÜÍSTICOS". Los posteriores hallazgos de restos fosilizados en yacimientos de HOMO me han confirmado dicha opinión
HUELLAS
Método analítico, detector de los precisos conflictos somáticos que experimenta
cualquier hombre en un momento determinado, ideado por Miguel García Vives y Carlos
Ramírez de la Lastra, a partir del psicoanálisis de Freud y del Test de Asociaciones de Palabras de Young. Los resultados prácticos que he obtenido con la aplicación de este método
analítico superan, en la brevedad temporal de su aplicación y en la precisión de sus resultados prácticos al detectar los conflictos del paciente, a todos los métodos usados hasta ahora
por los psicoanalistas.
ÍNDICE DE ABSTRACTOMANÍA
Índice de Abstractomanía (I.A.) =
A
------P
A = Número de párrafos que un autor haya escrito, aludiendo a entidades o aconteceres
imposibles de verificar empíricamente.
P = Párrafos totales del escrito analizado.
ÍNDICE DE CITOMANÍA
C
Índice de Citomanía (I.C.) = ------5H
C = Número de citas expuestas en el texto y a pie de página.
H = Número de páginas de que consta el texto analizado.
ÍNDICE DE DEFINOMANÍA
D
Índice de Definomanía (I.D.) = ------5H
C = Número de veces que aparece en el texto el grafismo ES como igualdad definitoria.
H = Número de páginas de que consta el texto analizado.
668
Glosario
ÍNDICE DE ENTIDOMANÍA
E
Índice de Entidomanía (I.E.) = -----P
E = Número de párrafos escritos con incorrecciones gramaticales.
P = Número de párrafos de que consta el texto analizado.
ÍNDICE DE METAFOROMANÍA
M
Índice de Metaforomanía (I.M.) = -----P
M = Número de párrafos metafóricos.
P = Número de páginas de que consta el texto.
ÍNDICE DEL S.A.E.
S.A.E. = Síndrome de abstracción excesiva.
I.A+I.D.M.+I.M.+I.E.+I.C.+I.D.
S.A.E. = ------------------------------------------6
S.A.E.> 0'5 Escritor en estado de estupefacción grave.
S.A.E.> 1 Escritor en estado grave e irrecuperable de estupefacción.
ÍNDICE DOGMÁTICO O MÁGICO
D.M
Índice dogmático (I.D.) = --------P
D.M. = Número de párrafos en los que el autor escribe de manera impersonal suponiendo,
mágicamente, que en su escrito queda de manifiesto lo que SON las entidades y aconteceres a los que alude.
P = Número de páginas de que consta el texto analizado.
669
Glosario
ÍNDICE INFORMATIVO O CORRECTOR
El índice Informativo o corrector, o "MÉTODO DEL ¿QUÉ DICE?", radica en establecer si la información, que ha manifestado un determinado autor, ha sido verificada o
puede verificarse empíricamente y nos constituye una información sorprendente. En el caso
de que así sea, habrá que analizar lexicográficamente más escritos del mismo autor para,
mediante el MÉTODO ANALÍTICO DEL ESTUPOR GRÁFICO o LOGOANÁLISIS,
establecer un diagnóstico corrector al S.A.E.
INHIBICIÓN
Cualquier soma, tras estimularse epidérmicamente se activa. Dicha activación la
percibimos de dos maneras contrapuestas: como excitación y como inhibición mecánica de
parte del soma.
INTEGRACIÓN CÓRTICO-SUBCORTICAL
Desde que Penfield afirmó dicha integración, como unidad de acción quimioeléctrica y de propagación electromagnética en el hombre que desarrolla sus funciones usuales,
dicha integración ha sido admitida pero no ha sido asumida. En efecto; hasta la resolución
del Gran Problema, por Carlos Ramírez de la Lastra, no ha podido comprenderse que los
hombres, para desarrollar sus funciones de hominización, tenían que experimentar holísticamente sus procesos percepto-neuro-musculares, ocasionando la conjunción unitaria funcional de sus mecánicas orgánicas con su específico entorno.
INTERJECTAR
Cuando los animales provistos de aparato fonético, hallándose en estado de desequilibrio simpático-parasimpático, al contactar con su entorno extrasomático y al sentir un
acrecentamiento de su dolor, activan sus circuitos sensitivos subcorticales de manera suficiente para que se les active el susodicho aparato fonético, nosotros, como audientes, decimos de ellos que se hallan interjectando.
KANDEL, ERIC R.
Investigador vienés que, estudiando los ganglios abdominales de la Aplysia Califórnica ha descubierto las terceras mecánicas interneuronales, ocurrentes en neuronas de mando. A estas mecánicas variables, en el presente trabajo, las denomino TERCERAS MECÁNICAS o MECÁNICAS DE KANDEL.
670
Glosario
LASSEN, NIELS A.
Investigador danés, descubridor de los flujogramas corticales, los cuales me han
posibilitado el poder demostrar, razonando, la unidad mecánica, en los hombres, de la conexión oído-laringe y del sistema significativo.
LEER
Proceso lingüístico que experimentan los hombres, consecuente a la conexión de sus
mecánicas motoras visuales con anteriores conexiones establecidas entre sus mecánicas
visuales y la previa y principal conexión oído-laringe cortical o Wernicke-Broca (al escuchar y pronunciar).
LEY BIOLÓGICA (PRIMERA)
Toda cosa viva, considerada individual, ontogénica, genética y filogenéticamente,
tiende a su supervivencia individual, ontogénica, genética y filogenética.
LEY BIOLÓGICA (SEGUNDA)
Toda cosa viva, al hallarse conformada por todas las programaciones iónicas experimentadas filogenéticamente por cada una de sus partículas elementales de éter presionante
cinético, posee una energía vital, atemporal e ilimitada espacialmente, que le posibilita el
cumplimentar sus funciones de metahominización de amar, creer y ver, sin limitación temporal ni espacial.
LEY DE LA VARIABILIDAD DE LOS CIRCUITOS PLURINEURONALES Y
CAMPOS PLURIGLIALES
Como divergencia con la denominada LEY DE LA UNICIDAD NEURONAL, que
ha sido razonada considerando a los individuos genéticamente, añado otra ley a la que denomino LEY DE LA VARIABILIDAD DE LOS CIRCUITOS PLURINEURONALES Y
CAMPOS PLURIGLIALES DE LOS ANIMALES; pues, en efecto, no se pueden hallar
dos iguales, debido a que dichos circuitos y campos se estructuran y se fijan, se modelan,
por condicionamiento personal de cada individuo, al correlacionarse con su particular entorno.
671
Glosario
LOGOANÁLISIS
Denomino LOGOANÁLISIS a todo análisis lexicográfico que realizo, según mi
Método del Estupor gráfico, para detectar si un determinado autor pronuncia o escribe en
estupefacción.
LÓPEZ CASASECA, CARMEN
Médica cordobesa. Ha colaborado en la confección de la presente obra.
LURIA, ALEXANDER ROMANOVICH
Investigador ruso que, durante las dos guerras mundiales, se dedicó a estudiar los
efectos que las heridas corticales les ocasionaban a los soldados, influyendo, inmediata y
posteriormente, en sus efectivas mecánicas, procesos y funciones. Descubrió los espacios
anatómicos determinantes del espaciar y del espacio-temporalizar humano.
MARTINET, ANDRÉ
Lingüista francés, descubridor teórico de los monemas, mínimas unidades significativas, o, para mí, primeros y elementales procesos significativos. Fue determinante para la
publicación de LES REFLEXES LINGUISTIQUES en Presses Universitaires de France.
MATEMÁTICAS
Utilización de signos gráficos por los hombres, al cuantificar.
MECÁNICAS ETÉREAS
De acuerdo con Serrano Camarasa, estimo teóricamente que, confinadas por el éter
total, las diversas parcelas de éter presionado ambiental y los diversos corpúsculos de éter
presionante cinético, se interactivan según mecánicas presionales que nos aparecen parcialmente como diversos fenómenos físico-químicos.
MECÁNICAS HUMANAS
Tras muchos años dedicado al estudio de los aconteceres humanos he llegado a la
conclusión de que en todo soma humano, en su sistema significativo, se interactivan mecánicamente múltiples espacios anatómicos que consecuentemente ocasionan el que los hom672
Glosario
bres experimenten diversos procesos lingüísticos percepto-neuro-musculares, dando lugar,
a su vez, el que los susodichos hombres desarrollen sus funciones de hominización y cumplimenten sus funciones de metahominización.
MECÁNICAS SIGNIFICATIVAS
En los niños audientes, tras haber experimentado sus procesos gorjeales y ecolálicos, durante su periodo balbuceal, al integrarse, en unidad de acción mecánica quimioeléctrica y electromagnética, sus espacios corticales y subcorticales, merced a la correlación de
sus conexiones oído-laringe cortical y subcortical, se activan, dependiendo de su escuchar y
ocasionando su pronunciar, diversos circuitos quimioeléctricos y campos electromagnéticos, a los cuales denomino significaciones. Los niños no audientes necesitan una educación
especial (visual-digital), debido a la imposibilidad de activar sus conexiones oído-laringe,
para que se les activen sus circuitos significativos.
A las mecánicas significativas que he estudiado, dependiendo de los espacios anatómicos en los que se activan y dependiendo también de los diferentes procesos y funciones
a los que dan lugar, las denomino: Significaciones perceptoriales, sensitivas, perceptoriales
complejas, sensitivas complejas, generales o recordatorias, plurales, abstractas y sintácticas
o conectivas, teniendo en cuenta que todas estas significaciones varían, según se activen
tras escuchar o leer y previamente a pronunciar o escribir.
MEMORIZAR
Denomino Memorizar a los Procesos Cognitivos Auditivos, o sea, a todas aquellas
activaciones plurineuronales y plurigliales, corticales y subcorticales, que se propagan,
quimioeléctrica y electromagnéticamente, en cualquier animal corticado, a partir de la activación de sus Giros Transversos de Heschl, por ambos hemisferios corticales y núcleos
subcorticales, hasta que comienzan a activarse, en dicho animal, sus neuronas motoras prerrolándicas; hasta que consecuentemente dicho animal u hombre comienza a moverse.
METAFOROMANÍA
Califico de METAFOROMANÍACOS a aquellos hombres que experimentan, de
manera excesiva, procesos lingüísticos metafóricos. Sintomatológicamente dichos pacientes
aparecen como imposibilitados para comprender que, al tratar de escribir sobre unas determinadas cosas y unos determinados hechos perceptoriales, escriben metafóricamente sobre
unas entidades extrañas y unos no menos extraños aconteceres, imposibles de percibir.
673
Glosario
METÁNOIA
Propugnada por Protágoras, consiste, hoy día, en que un hombre se desprograme de
sus significaciones abstractas y se autoprograme con significaciones perceptoriales, posibilitándose su correcto razonar y su sentir sin conflictos.
MOVERSE
Fenomenológicamente puedo, desarrollando dos prosecutivos panoramas visuales
de una cosa, apreciar determinadas variancias de la misma cosa, pareciendo como si dicha
cosa, que me aparece visualmente, cambiase. Estos hechos empíricos, que puedo apreciar
visualmente según mis perspectivas mecánica, procesal y funcional, me constituyen una
prueba de la corrección de la teoría etérea suscrita en LA MECÁNICA DEL ÉTER, de Serrano Camarasa, admitiendo que todo movimiento de cualquier cosa, todo cambio de cualquier soma, constituye una consecuencia, un efecto, del empuje de presión que una determinada parcela de éter presionado ambiental ha efectuado sobre la susodicha cosa o el susodicho soma. Así pues; para poder analizar mis cosas y sus aconteceres, tras haberlas cosificado o tridimensionado, he de espacio-temporalizarlas en sus cambios, he de tetradimensionarlas; y entonces es cuando las comprendo en movimiento.
MULTIPLICIDAD SINÁPTICA
Como complemento a la teoría de la unicidad neuronal, he deducido la teoría de la
multiplicidad sináptica, consistente en que, considerándolos individualmente, no he podido
encontrar dos animales vertebrados en los cuales sus circuitos plurineuronales y campos
plurigliales sean similares en su ubicación, en su intensidad y frecuencia de actividad, o en
su número. Ello viene avalado por la siguiente razón: Desde una perspectiva, genética o
filogenética, los animales de una misma familia o especie, se hallan constituidos por somas
similares; pero desde una perspectiva ontogénica o individual, los animales conforman somas y ambientes diferentes, se modelan diferentemente, al desarrollar sus particulares
funciones.
NEGAR
Estimo que los niños, al aprender a escuchar y pronunciar "SI" y "NO", comienzan a programarse significativamente con diferentes y antagónicos circuitos neuronales,
excitados e inhibidos a nivel sináptico, en conformidad con las terceras mecánicas de Kandel.
Ello supone que, en mi opinión, aquellos hombres, que niegan "rotundamente" sus
proposiciones lingüísticas, experimentan procesos significativos, sintácticos o conectivos,
674
Glosario
repetitivos y desarrollan funciones asimismo repetitivas, sin experimentar procesos de pensar y sin creatividad alguna, al no activar sus terceras mecánicas de Kandel.
NEUROANÁLISIS
Método analítico con el que estudio las diferentes conexiones neuronales de un
individuo.
NEURONAS DE MANDO
Eric R. J Kandel, en sus investigaciones empíricas, descubrió que ciertas neuronas,
aun cuando la sustancia vertida en la sinapsis anterior fuese la misma, se activaban indistintamente de manera diversa, ora inhibiéndose obstaculizando el trasvase iónico, ora activándose facilitando dicho transvase. A estas peculiares neuronas las denominó Neuronas de
mando. Dada la cantidad enorme de estas neuronas en el córtex humano, no tengo que advertir al lector de la importancia mecánica de aquellas sinapsis interneuronales, que inhiben
o excitan, según las lábiles activaciones de sus terceras mecánicas de Kandel, sus diferentes
circuitos quimioeléctricos.
PENFIELD
Último investigador de la Escuela de Francia, descubridor del área premotora suplementaria y, antes y después de la Cisura de Rolando, de las áreas activas y perceptoriales.
PENSAR
Como consecuencia de la activación de aquellos circuitos caracterizados por su alternancia, debido a la actuación mecánica de sus neuronas de mando, cambian sus cadenas
significativas en ambos hemisferios, resultando que, antes de la activación de sus neuronas
premotoras, los hombres pueden activar mecánicas significativas y experimentar procesos
lingüísticos diferentes e intermitentes. Entonces a dichos hombres los califico de pensativos, y a sus diferentes circuitos activados los califico como circuitos de pensar, los cuales, a
su vez, ocasionan algunas veces el que los hombres desarrollen unas funciones pensativas,
cuando piensan en x, cuando dudan de x, correlacionándose con su entorno extrasomático.
PERCIBIR
Al contactar con su entorno extrasomático, las cosas orgánicas activan determinadas
porciones de su epidermis, que a su vez ocasionan la activación de su interior somático. A
estos cambios morfofuncionales, ocurrentes en las cosas orgánicas cuando se correlacionan
con su entorno, los denomino mecánicas de percibir.
675
Glosario
PERSPECTIVA FILOGENÉTICA
Si espacio-temporizamos, abstractamente, múltiples restos fósiles como cosas orgánicas que suponemos secuencialmente prosecutivas, en virtud de las variancias e invariancias que detectamos en dichos restos fósiles hallados, nos estaremos desarrollando una
perspectiva filogenética sobre dichas cosas orgánicas.
PERSPECTIVA GENÉTICA
Si analizamos, pluralmente, a algunas secuenciales cosas vivas y las espaciotemporizamos como a una sola cosa viva, en sus continuas variancias e invariancias, nos
hallaremos desarrollando una perspectiva genética sobre dichas cosas orgánicas.
PERSPECTIVA INDIVIDUAL
Si espaciamos perceptorial, empíricamente, a una cosa, considerándola y denominándola unitariamente, en virtud de su momentánea forma, variante respecto a la de cualquier otra cosa, nos hallaremos desarrollando una perspectiva individual sobre dicha cosa,
al cosificarla.
PERSPECTIVA ONTOGÉNICA
Si espacio-temporizamos secuencialmente a un individuo, considerándolo, en virtud
de sus específicas variancias e invariancias secuenciales, como a una sola cosa, en desarrollo somático y ambiental, nos hallaremos desarrollando una perspectiva ontogénica sobre
dicho individuo.
PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
Método analítico lexicográfico, inventado por Ramírez de la Lastra, con el que, de
manera precisa, se detecta qué es lo que quiso escribir o pronunciar un determinado autor, y
con el que se subsana lo que ha expuesto realmente, corrigiéndolo, precisándolo.
PREGUNTAR
Al experimentar sus procesos lingüísticos de pronunciar o escribir, los hombres,
como consecuencia de la activación de sus circuitos de pensar, pueden experimentar los
susodichos procesos lingüísticos como pregunta. Al preguntar oralmente pronuncian con
tonos dubitativos característicos. Al preguntar de manera gráfica escriben la frase entre los
676
Glosario
signos ¿ ?. El hecho de preguntar es básico para que un hombre pueda desarrollar pensativa y creativamente sus funciones de hominización.
PRESIÓN DE EMPUJE
Según Sánchez Montero, todos los movimientos o cambios experimentados por
cualquier entidad o parcela ambiental se deben a sus diferencias de presión respecto a otras
entidades o parcelas ambientales anexas, traduciéndose dichas diferencias de presión como
un empuje causante del movimiento o cambio.
PROCESOS ETÉREOS
Cada corpúsculo de éter presionante cinético, indiferentemente de su tamaño, experimenta procesos presionantes holísticos como consecuencia de la activación de sus internas mecánicas presionantes parciales. Cada parcela de éter presionado ambiental experimenta procesos presionados holísticos como consecuencia de la activación de sus externas
mecánicas presionantes parciales.
PROCESOS LINGÜÍSTICOS
Alrededor del año, después de nacidos, los niños audientes, superadas su etapas
gorjeales y ecolálicas, comienzan a balbucear. Es entonces cuando se les unifican, en unidad de acción quimioeléctrica y electromagnética, sus conexiones oído-laringe, corticales y
subcorticales, con lo que comienzan a estructurar sus sistemas significativos. Y, debido a la
activación de todas estas mecánicas, comienzan a experimentar sus primeros procesos lingüísticos; primero los de escuchar y luego los de pronunciar. Mas tarde, dependiendo del
aprendizaje que experimenten, los niños comienzan a experimentar sus procesos lingüísticos de leer y de escribir.
PROCESOS LINGÜÍSTICOS AGRAMATICALES
Denomino procesos lingüísticos agramaticales a aquellos que experimentan los
hombres y que me son fácilmente detectables en cuanto en sus escritos o proposiciones
orales no cumplimentan las tres reglas gramaticales.
PROCESOS LINGÜÍSTICOS DEFINITORIOS
Denomino procesos lingüísticos definitorios a aquellos que experimentan los hombres y que me son fácilmente detectables en cuanto, en sus escritos, substituyen una explicación pertinente, perceptorial, por una definición, estableciendo una tautología inexplicada.
677
Glosario
PROCESOS LINGÜÍSTICOS METAFÓRICOS
Denomino procesos lingüísticos metafóricos a aquellos que experimentan los hombres y que me son fácilmente detectables en cuanto, en sus escritos, en vez de aludir a las
cosas y aconteceres pertinentes, aluden metafóricamente a otras entidades y aconteceres no
pertinentes.
PROCESOS LINGÜÍSTICOS REPETITIVOS
Denomino procesos lingüísticos repetitivos a aquellos que experimentan los hombres y que me son fácilmente detectables en cuanto, en sus escritos y en su pronunciar, en
vez de explicarse razonando, remiten a explicaciones ajenas, citándolas repetitivamente.
PROCESOS PERCEPTO-NEURO-MUSCULARES
Los hombres, como consecuencia de sus activaciones mecánicas, experimentan
cambios holísticos somáticos, cambios que denomino procesos percepto-neuro-musculares.
Estos procesos ocasionan a su vez el que los hombres desarrollen funciones aferentes y
eferentes respecto a su entorno.
PROGRAMACIONES SIGNIFICATIVAS
El sistema significativo de cada hombre, a causa de la ley de la variabilidad de los
espacios anatómicos interneuronales e intergliales, difiere de los sistemas significativos del
resto de los hombres. Las programaciones significativas de cada hombre deben considerarse individuales y consecuentes a sus condicionamientos y a sus descondicionamientos ontogénicos, genéticos y filogenéticos
Las programaciones significativas las adquieren los hombres merced al ejercicio
continuo de sus procesos lingüísticos de escuchar y de leer; y consisten en la apertura de
nuevos circuitos multisinápticos comprensivos. Las desprogramaciones significativas las
adquieren merced al ejercicio continuo de sus procesos lingüísticos de pronunciar y de escribir; y consisten en la inhibición de algunos de sus circuitos multisinápticos abstractos y
de credulidad.
PRONUNCIAR
Los procesos lingüísticos de pronunciar que se originan, en los niños audientes, en
su etapa balbuceal, deben considerarse consecuentes a la unificación, en unidad de acción,
por un lado, de sus conexiones oído-laringe cortical y subcortical, pero, por otro lado, constituyen el comienzo de las actividades del área de Broca, respecto a su sistema significativo.
678
Glosario
RAMÍREZ DE LA LASTRA, CARLOS
Farmacéutico sevillano. Proporcionó las bases lógicas para el correcto planteamiento del Gran Problema, exponiendo más tarde, con su teoría de la "cosificación", una solución razonada a la milenaria TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Fundador de RAVI. Coautor de la presente obra.
R.A.V.I.
Grupo de investigadores creado en el año 1976. Sus fundadores fueron Carlos Ramírez de la Lastra, Miguel García Vives, Roque González Guerrero, Arturo González Rivero, Francisco Torrent Guasp, Jaime Sánchez Montero i Fillol y José Serrano Camarasa.
Publicaron la revista ESPIRAL en sus 18 primeros números.
RAZONAR SOBRE COSAS
Con el aprendizaje lingüístico del "PORQUE" y del "¿POR QUÉ?", en todos los
niños se establecen respectivamente diferentes circuitos significativos. Cada conjunto de
circuitos significativos, que se interconecta, en cada niño, con sus audiciones o pronunciaciones "PORQUE" le conforma, a dicho niño, un proceso lingüístico argumentador. Y
cada conjunto de circuitos significativos, que se interconecta, en cada niño, con sus audiciones o pronunciaciones "¿POR QUÉ?", le conforma un proceso lingüístico cuestionador.
Cuando los hombres argumentan, activando exclusivamente sus significaciones
perceptoriales y recordatorias, e inhibiendo sus significaciones sensitivas, abstractas y plurales, dicho hombre se halla argumentando razonadamente sobre sus cosas.
RAZONAR SOBRE LOS ACONTECERES DE LAS COSAS
Cuando los hombres razonan activando, además, sus significaciones perceptoriales
complejas, dichos hombres se hallan razonando sobre los aconteceres de las cosas.
RECORDAR
Al igual que he denominado memorizar a aquellas funciones cognitivas cuya estimulación primera es auditiva, al oír, denomino recordar a aquellas funciones comprensivas
cuya estimulación primera es auditiva, al escuchar. Si en el individuo que escucha se activan preponderantemente sus significaciones perceptoriales, digo que el individuo recuerda.
Si en cambio se le activan, de manera descollante, sus significaciones sensitivas, digo que
el individuo REVIVE.
679
Glosario
REGLAS GRAMATICALES (PRIMERA)
La primera regla gramatical la enuncio así:
"Los hombres razonan al experimentar sus procesos lingüísticos:
Nominalizando, como sujetos gramaticales, sus alusiones tridimensionales a sí
mismos.
Verborizando, como predicados gramaticales, sus alusiones tetradimensionales
a sus propios aconteceres.
Adjetivando, como predicados gramaticales, sus alusiones uni y bidimensionales a ellos mismos."
Pero esta primera REGLA GRAMATICAL, aun admitiéndola como correcta, al
constituir una consecuencia de nuestro inevitable EGOCENTRISMO --teoría que he asumido a partir de los trabajos de Ramírez de la Lastra--, la considero y califico, tan solo, de
antecedente de las otras DOS REGLAS GRAMATICALES.
REGLAS GRAMATICALES (SEGUNDA)
Los hombres para razonar, deben:
1º.- Nominalizar sus alusiones a sus "cosas" y a sus medios.
2º.- Verborizar sus alusiones a los aconteceres de las cosas, ya denominadas
como sujetos gramaticales.
3º.- Adjetivar sus alusiones a los estados físico-químicos de las cosas ya
denominadas como sujetos gramaticales.
REGLAS GRAMATICALES (TERCERA)
Los hombres, para razonar, deben:
1º.- No nominalizar los grafismos o pronunciaciones ES y EXISTE.
2º.- No verborizar los grafismos o pronunciaciones ES y EXISTE.
3º.- No adjetivar los grafismos o pronunciaciones ES y EXISTE
680
Glosario
4º.- Los grafismos o pronunciaciones ES y EXISTE deben escribirse o pronunciarse, gramaticalmente, según aduce André Martinet, como meras partículas copulativas.
RELATIVIDAD ABSOLUTA
La propugnada por Serrano Camarasa en su trabajo LA MECÁNICA DEL ÉTER,
supuesto que al negar la presencia, en el universo, de espacio vacío alguno, niega la constancia de la velocidad de la luz en dichos espacios, y suprime con ello toda constante matemática como variable independiente. En consecuencia, la relatividad absoluta propugnada
por Serrano Camarasa, nos obliga a comportarnos como egocentristas o antropocentristas.
RELATIVIDAD RESTRINGIDA
La propugnada inconsecuentemente por Einstein, al tener credulidad en la presencia
de "espacios vacíos" interestelares, por los cuales la velocidad de la luz sería constante.
REVIVIR
Denomino revivir a aquellos procesos que pueden experimentar los hombres, aunque normalmente no los experimentan, mediante el ejercicio de unos condicionamientos
lingüísticos consistentes en, tras una estimulación auditiva, tonal y articulada, volver a experimentar, subcorticalmente, cualquiera de los procesos percepto-neuro-musculares y sentires, que experimentaron en épocas pasadas, incluso en las prenatales.
Diferencio los procesos de revivir de los de recordar. En los primeros se activan las
mecánicas subcorticales. En los segundos se activan las mecánicas corticales.
REVIVIR AUDITIVO
Cuando, al experimentar sus procesos de revivir, un hombre activa sus anteriores
sentires auditivos, califico dicho revivir de auditivo.
REVIVIR SOMÁTICO
Cuando, al experimentar sus procesos de revivir, un hombre activa sus anteriores
sentires intrasomáticos, califico dicho revivir de somático.
681
Glosario
REVIVIR VISUAL
Cuando, al experimentar sus procesos de revivir, un hombre activa sus anteriores
sentires visuales, califico dicho revivir de visual.
SÁNCHEZ MONTERO I FILLOL, JAIME
Investigador extremeño forjador de la teoría del hombre bioenergético. Fundador de
RAVI. Coautor de la presente obra.
SENTIR
Todos los somas de los animales provistos de S.N.C., tras ser estimulados, consecuentemente, activan sus mecánicas perceptoriales (corticales) y sensitivas (subcorticales).
Según el origen estimulativo de cualquier actividad sensitiva, califico a dicho sentir como
visual, auditivo, digital, etc. Es de señalar que la actividad sensitiva, el sentir de cualquier
animal, depende de la mayor o menor frecuencia, del tono, con el que la incidencia energética estimule dicho soma.
SER
Grafismo gramaticalmente copulativo, que es escrito o pronunciado en estupefacción gráfica como nombre, verbo o adjetivo, constituyendo uno de los motivos fundamentales de que los hombres no puedan razonar de manera pertinente.
SERRANO CAMARASA, JOSÉ
Investigador toledano. Ingeniero de Caminos, Puertos y Canales. Miembro de RAVI
y Socio Fundador de SOCÍNHIVE. Creador de la nueva TEORÍA DEL ÉTER, en sus tres
manifestaciones: ÉTER TOTAL (exterior al universo), ÉTER PRESIONADO AMBIENTAL (intrauniversal e interplanetario) y ÉTER PRESIONANTE CINÉTICO (cuantificado
y corpuscular). La TEORÍA DEL ÉTER, al ser expuesta por Serrano Camarasa, suprimiendo la aceptación de constante físico-matemática alguna, ha supuesto la introducción de la
teoría de la relatividad absoluta, en contraposición a la teoría de la relatividad restringida
propuesta por Einstein.
SIGNIFICACIONES
En los niños, tras experimentar sus procesos gorjeales, y ecolálicos, cuando acceden
al periodo balbuceal, se producen una serie de reacciones quimioeléctricas y electromagné682
Glosario
ticas, merced a las cuales, al constituirse en unidad de acción sus conexiones oído-laringe
cortical y oído-laringe subcortical, todas las áreas anatómicas, constituidas por neuronas
asociativas y por glías, se posibilitan para actuar conformando unidades de acción quimioeléctrica y electromagnética, dependientes, por condicionamiento, de sus diferentes programaciones auditivas. Estas unidades de acción posibilitan que el hombre pase de oír a escuchar, y de exclamar, o interjectar, a pronunciar articuladamente, experimentando sus primeros procesos lingüísticos. A los susodichos circuitos quimioeléctricos conformados por neuronas asociativas, y a los susodichos campos electromagnéticos conformados por glías, les
denominamos circuitos significativos o SIGNIFICACIONES.
SIGNIFICACIONES ABSTRACTAS
Circuitos neuronales ubicados en las áreas frontales de ambos hemisferios corticales, en los hombres, que propagándose hacia el área de Wernicke o el área de Broca, ocasionan que los hombres experimenten unos inútiles procesos lingüísticos de escuchar y de
pronunciar. Las significaciones abstractas han aumentado de manera conflictiva tras el
aprendizaje de los procesos lingüísticos de leer y de escribir, dando lugar en los hombres,
sobre todo en los eruditos, al síndrome de abstracción excesiva o Mal de RAVI.
SIGNIFICACIONES CONECTIVAS O SINTÁCTICAS
Cuando los hombres han aprendido a experimentar sus procesos lingüísticos de escuchar y de pronunciar, tras activar sus significaciones perceptoriales y perceptoriales complejas, comienzan a activárseles otras significaciones dependientes de la audición de las
partículas sintácticas DE, PARA, POR, CON, SÍ, NO, etc, que condicionan el modo en
que se establecen las sinapsis de los circuitos razonadores y abstractos. Constituyen los
fundamentos del desarrollo de las funciones de hominización. Las estudiaremos en un posterior volumen de esta obra.
SIGNIFICACIONES GENERALES O RECORDATORIAS (PERCEPTORIALES Y
SENSITIVAS)
Circuitos neuronales y campos gliales que se activan y se propagan, conjuntándose
con las áreas de Wernicke y de Broca:
a) En las áreas perceptoriales secundarias y en el área premotora suplementaria (caso de las recordatorias perceptoriales).
b) En las áreas sensitivas secundarias y en el hipocampo (caso de las recordatorias
sensitivas).
683
Glosario
SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES-COMPLEJAS
Circuitos neuronales que se activan y se propagan, conjuntándose corticalmente con
las áreas de Wernicke y de Broca y con el área premotora suplementaria, en las áreas terciarias perceptoriales, o sea, en las áreas de conjunción entre las diferentes áreas secundarias
perceptoriales.
SIGNIFICACIONES PERCEPTORIALES
Circuitos neuronales que se activan en las áreas primarias perceptoriales, conjuntándose, en unidad de acción quimioeléctrica y electromagnética, con las áreas de Wernicke
y de Broca.
SIGNIFICACIONES PLURALES
Circuitos neuronales que se activan, conjuntándose con las áreas de Wernicke y de
Broca, en las áreas secundarias perceptoriales.
SIGNIFICACIONES SENSITIVAS
Circuitos neuronales que se activan y campos gliales que se propagan, conjuntándose con las áreas de Wernicke y de Broca, en las áreas subcorticales.
SÍNDROME DE ESTUPEFACCIÓN GRÁFICA
Conjunto de síntomas que fenomenológicamente podemos detectar al analizar lexicográfica u oralmente los trabajos comunicativos de los hombres. Cuando el S.E.G. >1,
considero que el autor de la comunicación estudiada se halla en un estado de patología grave e irrecuperable.
SISTEMA SIGNIFICATIVO
Denomino Sistema Significativo, en los hombres, a aquellos espacios ocupados por
interneuronas o neuronas asociativas, y por glías, que hallándose conectados en unidades de
acción quimioeléctrica y electromagnética con las áreas de Wernicke y de Broca, posibilitan el que en dichos hombres se activen sus significaciones o circuitos significativos, merced a las cuales los susodichos hombres pueden experimentar sus procesos lingüísticos de
escuchar, pronunciar, escribir y leer; y pueden, finalmente, desarrollar sus funciones de
hominización.
684
Glosario
S.O.C.I.N.H.I.V.E.
Asociación hispano-venezolana que, establecida, a finales de los años 90, en Córdoba, sirvió para proseguir la labor investigadora de RAVI, publicando dos números de la
revista Espiral y los primeros volúmenes de la Colección SOCÍNHIVE.
SUPERVIVENCIA
He expuesto que todo ser vivo, considerado ontogénica, genética o filogenéticamente, tiende a su supervivencia ontogénica, genética o filogenética. Pues bien, denomino supervivencia de los seres vivos a sus aparentes tendencias, al considerarlos espacial y especio-temporalmente (tridimensional y tetradimensionalmente) hacia la perduración de sus
energías vitales, evolucionando y modelándose con muy diferentes funciones, al correlacionarse ontogénica, genética o filogenéticamente con su variable entorno extrasomático..
Los hombres, considerados ontogénica, genética y filogenéticamente, --como todo
ser vivo-- también aparecemos tendentes hacia la perduración de nuestras energías vitales al
desarrollar nuestras funciones de hominización.
TÁLAMO ÓPTICO
Espacio anatómico subcortical que, en los hombres, interviene de manera fundamental, como mecanismo orgánico, en la experimentación de sus procesos sensitivos.
TENER REALIDAD
Sinónimo a SER y a EXISTIR.
TEORIZAR
He antedicho que, como consecuencia de la activación de sus circuitos de pensar,
caracterizados por su alternancia de excitaciones e inhibiciones quimioeléctricas, debido a
la activación mecánica de sus neuronas de mando, los hombres experimentan unos procesos
a los que he calificado de pensativos, los cuales, a su vez, ocasionan, algunas veces, el que
los hombres desarrollen sus funciones pensativas, cuando piensan en x, correlacionándose
con su entorno extrasomático. Pues bien, tras pensar, los hombres suelen aducir lingüísticamente sus opiniones. Éstas deberán calificarse de teóricas, mientras que el hombre que
las propone no las demuestre razonada, empíricamente.
685
Glosario
TEORÍAS DE LOS NIVELES
He expuesto dos teorías ontológicas a las que he denominado "teorías de los niveles":
a) Teoría de los niveles de integración materio-energética.
b) Teoría de los niveles de estudio.
Ambas teorías de los niveles, al estar basadas en el uso incorrecto, gramaticalmente,
de nuestras audiciones SER o EXISTIR y de nuestras lecturas de los grafismos SER o
EXISTIR deben, hoy día, considerarse inadecuadas.
TERCERAS MECÁNICAS DE KANDEL
Las conformadas por neuronas de mando que, al activarse, ora excitándose. ora inhibiéndose, ocasionan que el hombre, en el que se activan, experimente procesos pensativos
y pueda desarrollar, creativamente, sus funciones de pensar, razonar, crear, etc.
TETRADIMENSIONAR
Tras espaciar tridimensionalmente, cosificando cualquier parcela de mi entorno,
puedo espacio-temporalizarla tetradimensionalmente activando mis significaciones perceptoriales complejas, al considerar a la susodicha cosa tridimensional en funcionamiento, en
constante cambio de sus mecánicas procesos y funciones. Me es imposible el cuantificar el
conjunto de cambios espacio-temporales de cualquier cosa, al considerarla tetradimensionalmente.
TIEMPO
Los hombres, al temporalizar nuestro entorno, lo hacemos tetradimensionalmente, al
detectar determinados movimientos o cambios en y entre las entidades volumétricas ya cosificadas. En la práctica no debiéramos escribir ni pronunciar tiempo, nominalizándolo;
quien así procede incurre en contra de la segunda regla gramatical. Lo correcto sería escribir o pronunciar temporalizar, aludiendo verbalmente, con ello, a una función humana. O,
en otro caso, temporalizar X, señalando características medidas o medibles de las variancias
ocurridas entre las cosas y entre sus entornos ya cosificados.
686
Glosario
TORRENT GUASP, FRANCISCO
Médico valenciano. Descubridor de la estructura macroscópica del corazón. Es uno
de los tres investigadores que han aportado una solución razonada al GRAN PROBLEMA.
Fundador de RAVI. Coautor de la presente obra.
UNICIDAD NEURONAL
Todos los animales de una misma especie, provistos de sistema nervioso, poseen al
nacer, la misma cantidad y disposición de neuronas.
UNIDIMENSIONAR
Los hombres, tras percibir visualmente, pueden comprender, al denominarlas, diversas porciones de su entorno, aunque sin cosificarlas. Cuando este acontecer no se acompaña
de otras percepciones y comprensiones, dichos hombres se hallarán, sin poder cosificarla,
comprendiendo unidimensionalmente la susodicha porción de su entorno.
UNIVERSO AFÍSICO
El universo debe considerarse substancialmente como afísico. Nosotros, al comprenderlo uni, bi, tri y tetradimensionalmente, lo transformamos en físico. Lo que "sea afísicamente en sí" nos es imposible de comprender y razonar. Solo podemos comprenderlo y
razonarlo físico-químicamente al nominarlo (cosificándolo), verborizarlo y adjetivarlo.
VER
Función de metahominización que pueden cumplimentar los hombres con la posible
intervención del espacio anatómico denominado glándula pinneal. Se diferencia del comprender visual humano en que, como función de metahominización, los hombres, para poder cumplimentarla, han de tener inhibidos sus sistemas nerviosos corticales.
VERIFICACIONES PERCEPTORIALES
Cualquier teoría, o argumentación, expuesta debe razonarse. En el caso de que dicha
argumentación haya sido verificada perceptorialmente, podrá ser razonada o comprobada
empíricamente.
687
Glosario
VIDA
He expuesto que todo ser vivo, considerado ontogénica, genética o filogenéticamente, tiende a su supervivencia ontogénica, genética o filogenética. Pues bien, denomino vida
de los seres a sus aparentes energías, tendentes, de manera holística al considerarlos espacial y temporalmente, hacia su activaciones mecánicas, hacia sus experimentaciones procesales y hacia los desarrollos de sus funciones. Hacia la intercomunicación, en suma, de sus
específicos aconteceres con sus específicos entornos.
Debo añadir que las aguas --las diferentes combinaciones de los oxígenos y de los
hidrógenos con los restantes elementos químicos-- conforman diferentes clases de vidas, ya
que aquellas cosas a las que calificamos de "vivas" se hallan constituidas por muy diferentes asociaciones iónicas de los antedichos elementos.
YO
He manifestado que cuando los hombres han aprendido a experimentar sus procesos
lingüísticos de escuchar y de pronunciar, tras activar sus significaciones perceptoriales y
perceptoriales complejas, en dichos hombres comienzan a activarse otras significaciones
dependientes de la audición de las partículas sintácticas DE, PARA, POR, CON, SÍ, NO,
YO, etc, que condicionan diferentemente el modo en que se les establecen las sinapsis de
los circuitos razonadores y abstractos, constituyéndoles los fundamentos del desarrollo de
sus funciones de hominización.
La pronunciación YO debe considerarse gramaticalmente como partícula sintáctica.
Constituye, en cada hombre, el fundamento significativo para el desarrollo de sus funciones
egocéntricas de pensar en su entorno y en él mismo.
688
ÍNDICE
de
Mis escritos sobre los hombres y sus aconteceres
PARTE DEL LIBRO ESCRITA PARA COMUNICAR MIS REFLEXIONES SOBRE LOS ACONTECERES PREHUMANOS
CAPÍTULO XV
MIS PRIMERAS TEORÍAS SOBRE LAS DOS CONEXIONES OÍDOLARINGE.
1.- Principales dificultades.
2.- Procesos prehumanos percepto-neuro-musculares consecuentes
a la conexión oído-laringe subcortical.
3.- Los antropoides –incluidos los niños— gorjean
4.- Mi teoría sobre los niños y su primer gorjear.
5.- Los niños ecolalizan.
6.- Mi opinión respecto a las mecánicas fisiológicas que
fundamentan los procesos descritos.
7.- Las dos conexiones oído-laringe. La conexión oído-laringe
subcortical y la conexión oído-laringe cortical
8.- Antecedentes animales de las dos conexiones oído-laringe.
469
472
477
479
481
484
488
490
CAPÍTULO XVI
LAS MECÁNICAS Y PROCESOS PREHUMANOS.
1.- Para meditar tras lo expuesto hasta el momento.
2.- Aludo, por vez primera, al SISTEMA SIGNIFICATIVO.
3.- Sobre los niños gorjeadores.
4.- Sobre los niños que ecolalizan y balbucean.
5.- Sobre la unidad mecánicas de las dos conexiones oído-laringe
en los niños.
6.- Presento las experiencias de Niels A. Lassen.
7.- El método del xenón133.
8.- Presento la prueba del xenón133 sobre la conexión oído-laringe
cortical.
493
499
500
502
507
510
513
515
CAPÍTULO XVII
PRELUDIO AL ESTUDIO DEL SISTEMA SIGNIFICATIVO.
1.- Dos experiencias antiguas.
2.- La experiencia del diccionario imposible.
1.- Los autores intentamos escribir un diccionario imposible
2.- Unos hombres inconcretos
3.- El hecho sorprendente
3.- La experiencia vontina.
a) El sujeto humano parlante es estimulado con una
audición, para él, insignificativa.
b) La audición VONTINA activa, en el sujeto de experimentación,
una significación perceptorial, una significación olfativa.
c) La audición VONTINA activa, en nuestro sujeto, una nueva
significación, una significación táctil.
d) La audición VONTINA activa, en nuestro sujeto, una nueva
significación, una significación visual.
e) La audición VONTINA le es explicada al sujeto de experimentación,
en el que se activa una significación nominal perceptorial.
f) La audición VONTINA da lugar a una nueva significación en el
encéfalo de nuestro sujeto de experimentación, una significación
sensorial compleja.
g) La audición VONTINA da lugar a una nueva significación en
el encéfalo de nuestro sujeto de experimentación, una significación
general o recordatoria.
h) La audición VONTINA da lugar a una nueva significación en
el encéfalo de nuestro sujeto de experimentación, una significación
abstracta.
i) Comentarios finales.
4.- Termino el preludio a mi estudio del sistema significativo
519
520
520
525
528
529
531
532
533
534
535
537
540
542
545
546
CAPÍTULO XVIII
AL FIN, ESCRIBO YA SOBRE LAS SIGNIFICACIONES
1.- Oir y escuchar.
2.- A qué circuitos plurineuronales denomino significaciones
perceptoriales (nominales) auditivas y pronunciadoras.
3.- A qué circuitos plurineuronales y campos plurigliales denomino
significaciones sensitivas auditivas y pronunciadoras.
4.- A qué circuitos plurineuronales denomino significaciones
perceptoriales complejas y significaciones sensitivas complejas
(verbales en ambos casos) auditivas y pronunciadoras.
5.- A qué circuitos plurineuronales denomino significaciones recordatorias
perceptoriales y sensitivas auditivas y pronunciadoras.
547
551
553
555
559
A) Primera explicación.
B) Segunda explicación.
I.- Sobre las Significaciones Perceptoriales, al escuchar.
II.- Sobre las Significaciones Sensitivas, al escuchar.
III.- Sobre las Significaciones Perceptoriales Complejas y sobre
las Significaciones Sensitivas Complejas, al escuchar.
IV.- Sobre las Significaciones Recordatorias Perceptoriales y
Sensitivas, al escuchar.
V.- Sobre las Significaciones Perceptoriales, al pronunciar.
VI.- Sobre las Significaciones Sensitivas, al pronunciar.
VII.- Sobre las Significaciones Perceptoriales Complejas y
sobre las Significaciones Sensitivas Complejas, al pronunciar.
VIII.- Sobre las Significaciones Recordatorias, Perceptoriales
y Sensitivas, al pronunciar.
IX.- Conclusión sobre las Significaciones, al pronunciar.
C) Tercera explicación.
D) Cuarta explicación.
6.- A qué denomino Significaciones Plurales y Significaciones Abstractas.
7.- Conclusión al capítulo de las Significaciones.
561
564
576
577
578
579
581
582
583
584
585
586
588
591
607
CAPÍTULO XIX
MAS SOBRE EL SISTEMA SIGNIFICATIVO.
1.- Una conferencia antigua.
2.- Mi primera premisa sobre las significaciones o circuitos significativos.
3.- Resumen de la primera premisa sobre las significaciones.
4.- Segunda premisa sobre las significaciones.
5.- Nexo entre las dos premisas sobre las significaciones.
6.- Conclusión del silogismo sobre las significaciones.
611
613
624
626
628
632
GLOSARIO.
635
Este tercer libro terminó de escribirse en Agosto del año 2002, en Córdoba,
constituyendo la PARTE FISIOLÓGICA PREHUMANA de la obra total.
Quedan pendientes:
Parte de fisiología humana
Partes de los apéndices
MIGUEL GARCIA VIVES
CENTRO R.A.V.I.
AVDA. BRILLANTE, 72
14012-CORDOBA
TFNO.00 34 957 27 34 05
e-mail: [email protected]; [email protected]
En el año 1976, fundé en Córdoba, en unión de Carlos Ramírez de la Lastra, el Centro
R.A.V.I. y fuí nombrado presidente de él. Los componentes del Centro de Investigadores del Acontecer Humano (RAVI) estábamos interesados en cuestionarnos anatomofisiológicamente cómo desarrollan los hombres sus funciones de comprender, razonar, pensar, etc. En un Simposio Internacional de
Lingüistas Funcionales, que se celebró en Oviedo, expuse la teoría de que, al igual que los anatomistas
y los fisiólogos consideraban la presencia en los cuerpos humanos de un sistema respiratorio y de un
sistema circulatorio, se debía estudiar la presencia de un sistema significativo en los hombres. Los
lingüistas funcionales me contestaron que, para aceptar ellos dicha teoría, debía demostrar empíricamente la presencia del sistema significativo en los espacios anatómicos humanos y, aún más, debía
deducir cómo se activaban las mecánicas orgánicas en dicho sistema significativo. En consecuencia,
durante algunos años me dediqué a analizar todos los adelantos técnicos que me pudiesen ayudar a
demostrar, razonando, la presencia del sistema significativo en el soma humano. En el sistema nervioso de los hombres debería detectarse, al experimentar éstos sus diferentes procesos lingüísticos de
escuchar, pronunciar, leer y escribir—y al desarrollar sus diversas funciones de recordar, razonar,
comprender visualmente, etc--, las activaciones, en diversas áreas corticales y subcorticales, de específicos, por humanos, circuitos quimioeléctricos. De la misma manera, en los hombres, al escuchar,
pronunciar, leer y escribir proposiciones nominales, verbales, adjetivales, etc. deberían activarse diferentes espacios corticales y subcorticales. Si estos aconteceres los detectaba físicamente, la demostración de la presencia de un sistema significativo en los hombres quedaría cumplimentada. Después de
muchas tentativas fracasadas, en el año 1978, tuve conocimiento de un nuevo método analítico. Fue al
leer un artículo publicado en Investigación y Ciencia, firmado por los doctores Niels A. Lassen, David H. Ingvar y Erik Skinhoj. En el artículo, titulado Función Cerebral y Flujo Sanguíneo, los autores mostraban gráficamente sus resultados. Pues bien; el profesor Niels A. Lassen, en el Bispebjerg
Hospital de Copenhague, con el uso de un isótopo radioactivo, el Xenón133, había obtenido unos flujogramas indicativos de las actividades quimioeléctricas multineuronales ocurrentes, corticalmente, en
sus pacientes, cuando éstos experimentaban procesos lingüísticos de pronunciar, escuchar, leer y escribir; y cuando experimentaban y desarrollaban diversos procesos y funciones—de pensar, de abstraerse,
de comprender, de razonar, etc.--; al obtener, en suma, representaciones topográficas de las significaciones corticales ocurrentes en los hombres, cuando estos experimentaban diferentes procesos lingüísticos y cuando desarrollaban diferentes funciones de hominización. Estudié los logros obtenidos por
los investigadores daneses. Y, previa cita con el Profesor Niels A. Lassen, fuí al Bisperjerb Hospital,
de Copenhague. Los flujogramas obtenidos con el isótopo Xenón133 me sirvieron, efectivamente para
demostrar, de manera razonada la presencia de un Sistema Significativo en los hombres. Más tarde, he
explicado las diversas significaciones, los diversos circuitos quimioeléctricos y campos electromagnéticos, activados en el Área de Broca, área de Wernicke, Fascículo Arqueado, Áreas premotoras suplementarias, etc. de uno o de ambos hemisferios, con lo que delimité orgánicamente las significaciones
verbales, las nominales, etc. Éstos han sido los cimientos de mis trabajos. Mis relaciones, constantes
durante todos estos años, con Carlos Ramírez de la Lastra, han contribuido de tal manera en mi quehacer de investigación que, en verdad, no sé si este libro es de Carlos o es mío; seguro que ha sido escrito
por los dos. El descubrimiento de la discontinuidad de las neuronas por Ramón y Cajal y el hallazgo de
las “neuronas de mando” por Erik R. Kandel me han permitido explicar el lábil proceder creativo de
los hombres. Los flujogramas de Lassen me han posibilitado las explicaciones fisiológicas del acontecer del hombre loquens y de su estupefacción gráfica. La teoría etérea de Serrano Camarasa ha influido
en mi concepción funcional humana. Todo avance en mis investigaciones está correlacionado con
avances precedentes o coetáneos de otros investigadores. Pero he de insistir en que mi correlación con
Carlos Ramírez de la Lastra ha sido permanente durante más de cincuenta años en investigaciones
conjuntas. En verdad, lo repito, no sé si este libro es de Carlos o es mío. Ahora bien, lo publico, a todos
los efectos, como mío por consejo del mismo Carlos Ramírez de la Lastra.
MIGUEL GARCÍA VIVES
Descargar