Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2009 01-65 DESARROLLO DE CATALIZADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE GLICEROL Comelli R.A., D’Angelo M.A., Sánchez E.A. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica – INCAPE (F.I.Q.-U.N.L., CONICET), Santiago del Estero 2654, S3000AOJ – Santa Fe, Argentina. e-mail: [email protected] RESUMEN La demanda de hidrógeno, el elemento más simple y abundante, está creciendo, resultando necesario encontrar fuentes renovables de materias primas para producirlo. La transformación del glicerol, subproducto de la producción de biodiesel, interesa debido a su creciente obtención asociada a la demanda de biocombustibles y por provenir de materias primas renovables, lo cual permite un desarrollo medioambiental sostenible. Entre los posibles usos del glicerol se puede considerar su utilización como sustrato bio-renovable para producir hidrógeno, el cual es propuesto como el combustible renovable de próxima generación. El proceso de reformado con vapor del glicerol permite obtener hidrógeno. Un catalizador de Ni soportado sobre alúmina, preparado siguiendo la técnica de impregnación por humedad incipiente, fue evaluado en la reacción de reformado con vapor del glicerol, a presión atmosférica, relación agua/glicerol 16:1, en el rango de 600-700ºC y utilizando distintas masas de catalizador. La alimentación fue una solución acuosa al 20% de glicerol, coalimentando nitrógeno para disminuir la presión parcial. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de la reacción. Luego de 4 horas de operación, la conversión es 97,1% a 600ºC y aumenta a 99,7% a 700ºC, la recuperación de fase líquida es 78,8 y 73,2%, y la selectividad a hidrógeno 98,6 y 98,7%, respectivamente. Luego de 8 horas de reacción, la conversión disminuye siendo más marcada a 600ºC, mientras que a 700ºC, al aumentar la masa de catalizador mejora levemente la estabilidad del material. Comparando la distribución de co-productos luego de 4 horas de operación e igual masa de catalizador, el principal co-producto es metano (76-97%), aumentando al aumentar la temperatura de reacción, siguiendo eteno y en menor proporción etano, propeno y propano. A 700ºC, utilizando menor masa, el principal co-producto es eteno (47%) seguido por metano (37%). Este comportamiento podría asociarse a la desactivación del catalizador. Palabras Claves: Hidrógeno, glicerol, reformado catalítico 1. INTRODUCCIÓN La demanda de hidrógeno, el elemento más simple y abundante, está creciendo debido a los avances técnicos en la industria de celdas de combustibles. Esto hace necesario encontrar fuentes renovables de materias primas para producirlo dado que actualmente casi el 95% es obtenido a partir de alimentaciones basadas en combustibles fósiles, es decir no renovables. Por otra parte, las economías que dependen completamente del petróleo, como la mayoría de los países industrializados, tienen como debilidades la incertidumbre del suministro y precio y la dificultad para establecer un modelo de desarrollo económico y medioambiental sostenible. En consecuencia, desde la pasada década del 90 ha sido creciente el interés en buscar fuentes de materias primas alternativas, surgiendo como naturalmente obvia la biomasa, por su abundancia y sostenibilidad. En los últimos 10 años, países como EEUU, Alemania y Canadá han incrementado estudios, iniciativas y proyectos tecnológicos relacionados con el uso de biomasa como materia prima para producir bioenergía y bioproductos [1-4]. Los biocompuestos, aquellos producidos a partir de fuentes renovables, están adquiriendo un papel creciente dentro de los combustibles para transporte. El biodiesel, mezcla de ésteres metílicos de ácidos grasos, es producido a partir de aceites vegetales por transesterificación con metanol [5-7]. Como subproducto de dicha reacción se obtiene glicerol, aproximadamente 10% en peso del producto total. El glicerol es un compuesto químico ampliamente utilizado en Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2009 formulaciones farmacéuticas y el estudio de su transformación interesa debido a su mayor producción asociada a la creciente demanda de biocombustibles y por provenir de materias primas renovables, lo cual permite un desarrollo medioambiental sostenible. Entre los posibles usos del glicerol se puede considerar su utilización como sustrato bio-renovable para producir hidrógeno, el cual es propuesto como el combustible renovable de próxima generación. Hidrógeno y etanol fueron obtenidos a partir de glicerol a través de un proceso biológico [8]. Sin embargo, debido al alto contenido de sal remanente en el subproducto del biodiesel, la producción de hidrógeno y etanol fue significativamente menor que la obtenida usando glicerol puro. Dada las características de los procesos biológicos, las rutas catalíticas adquieren interés. La obtención de hidrógeno por reformado del glicerol en fase líquida utilizando catalizadores de Pt sobre alúmina [9-10] así como el reformado en agua supercrítica sobre Ru/Alumina [11] ha sido reportada. La comparación del reformado de glicerol utilizando catalizadores de Ni soportado sobre alúmina, modificados con Ce, Mg, Zr y La, mostró que la incorporación de los promotores mejora la conversión inicial en el reformado en fase líquida y favorece la selectividad a hidrógeno en el reformado en fase vapor, demostrando una funcionalidad catalítica diferente para ambos sistemas [12]. Las diferencias de actividad pueden ser explicadas en términos del aumento de la concentración de níquel superficial, la capacidad de activar el vapor y la estabilidad de las fases níquel bajo las condiciones de reacción [12]. El proceso de reformado con vapor ha sido estudiado utilizando catalizadores soportados de metales del grupo 8, preparados por métodos de impregnación convencional, empleando soportes como ZrO2, CeO2, SiO2, Al2O3 [13] y también SAPO-11, carbón activado, HUSY, SiO2, MgO, Al2O3 [14]. Catalizadores monometálicos de Ni y Pt y bimetálicos Ni-Pt soportados sobre Al2O3 mejoraron el comportamiento al modificar el soporte con La2O3; la mejor selectividad a hidrógeno se obtuvo con Ni/Al2O3 modificada [15]. Utilizando Pt/Al2O3, la condición óptima para el reformado en fase gas fue 860ºC y 0,12 mol/min de glicerol por kg de catalizador, mostrando el material alta estabilidad [16]. Con Ni soportado, el mejor comportamiento alcanzó 65% del máximo rendimiento de hidrógeno teórico [17]. Otros catalizadores utilizados para el reformado en fase gas de glicerol y los principales aspectos reportados son: Cu-Ni-Pd, 01-65 evaluado a presión atmosférica entre 500 y 800ºC [18]; Ir, Co, Ni soportados sobre CeO2, alcanzando Ir/CeO2 85% de selectividad a hidrógeno y 100% de conversión a 400ºC [19]; Ni sobre MgO, CeO2 y TiO2, obteniendo el mayor rendimiento de hidrógeno a 650ºC con Ni/MgO [20] y una selectividad a hidrógeno de 74,7% con Ni/CeO2 a 600ºC [21]. También se ha estudiado un soporte mixto de Al2O3 (92%) y SiO2 (8%), evaluando conversión y selectividad a 600-900ºC [22]. El objetivo del trabajo es estudiar la reacción de reformado con vapor del glicerol, utilizando un catalizador de Ni impregnado sobre alúmina, seleccionando condiciones de operación que favorezcan la obtención de hidrógeno. El catalizador ha sido caracterizado por reducción a temperatura programada (RTP), espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) y desorción de amoníaco a temperatura programada (DTP-NH3). 2. EXPERIMENTAL 2.1. Catalizador El material evaluado es una muestra de Ni impregnado sobre alúmina. La alúmina utilizada es una muestra comercial de gamma-Al2O3, cuya superficie específica es 199 m2 g-1 y el volumen de poros 0,51 cm3 g-1. La impregnación se realiza siguiendo la técnica de humedad incipiente y utilizando nitrato de níquel como precursor. Se prepara una solución con la concentración adecuada para obtener una carga de níquel de 5,8% sobre el sólido. La muestra impregnada es secada a 110ºC toda la noche y se identifica como Ni/Al2O3. 2.2. Caracterización La reducibilidad de las especies de níquel se estudia por RTP utilizando un equipo OHKURA TP2002S. El material es pretratado in-situ, calcinando 3 h en corriente de aire a 500°C, enfriando a temperatura ambiente en corriente de nitrógeno y finalmente llevando de 35 a 950ºC, con una rampa de calentamiento de 10ºC min-1, en una corriente de 1,8% de hidrógeno en argón. La señal es continuamente medida utilizando un detector de conductividad térmica. La caracterización por FTIR se realiza utilizando un espectrómetro SHIMADZU-8400S. Las muestras son molidas y diluidas al 2% en bromuro de potasio, luego se prepara un disco fino que se coloca en una celda con ventanas de Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2009 fluoruro de calcio, la cual opera bajo vacío. El espectro se registra entre 4000 y 1000 cm-1. La acidez total y la distribución de fuerza ácida del material son caracterizadas por DTP-NH3. El catalizador es pretratado in-situ. El amoníaco es alimentado a través de una válvula de muestreo sobre el lecho de catalizador a 100ºC, siguiendo una purga en corriente de nitrógeno a 200ºC durante 60 minutos. Finalmente, la temperatura es aumentada a 10°C min-1 en corriente de nitrógeno, hasta 550ºC, manteniendo esta temperatura por 35 min. La desorción de amoníaco es continuamente medida utilizando un detector de conductividad térmica. 2.3. Evaluación catalítica El comportamiento catalítico se evalúa en un reactor de lecho fijo, flujo continuo descendente, operado a presión atmosférica y con controlprogramación de temperatura. El sistema permite alimentar corrientes líquidas y gaseosas, teniendo previo al reactor un vaporizador y luego del reactor un condensador. La masa de catalizador varía entre 250 y 750 mg, utilizando la fracción 35-80 mesh. El pretratamiento del material consiste en calcinar en corriente de aire a 500°C durante 3 h, enfriar hasta temperatura ambiente con pasaje de nitrógeno y finalmente reducir en corriente de hidrógeno. La alimentación es una solución acuosa de glicerol (Cicarelli) al 20% y se co-alimenta nitrógeno para modificar la presión parcial. Las condiciones de operación utilizadas son: temperatura 600-650-700°C y relación molar glicerol-agua-nitrógeno 1:16:9. El tiempo de operación varía entre 4 y 8 horas. El seguimiento de la reacción se realiza por cromatografía de gases. La corriente de gases y no condensados se analiza en línea utilizando dos válvulas de muestreo: la primera permite analizar hidrógeno, óxidos de carbono y metano en una columna de acero inoxidable rellena con Molecular Sieve 13 X 80/100 Mesh, que opera a 30ºC, utilizando nitrógeno o helio como carrier para mejorar la detección de los compuestos en un detector de conductividad térmica; la segunda válvula permite analizar metano y los demás compuestos livianos en una columna Megabore GS-Alúmina (J&W), con el programa: 5 min a 100ºC, calentamiento a 10°C min-1 hasta 185ºC, manteniendo esta temperatura durante 15 min, utilizando un detector de ionización de llama. El análisis de la fracción condensada durante la reacción (muestra cada hora) se analiza luego de finalizada la misma en una columna Megabore DB-20, de 25 m de longitud y diámetro 0,5 mm, 01-65 con el programa 4 min a 35ºC, calentamiento a 15°C min-1 hasta 180ºC, manteniendo esta temperatura durante 5 min, calentamiento a 25°C min-1 hasta 200ºC, manteniendo esta temperatura durante 20 min, utilizando otro detector de ionización de llama. Con los datos de los análisis cromatográficos y el balance de masas de lo alimentado y condensado se calcula la actividad catalítica y selectividades a productos. 3. RESULTADOS Y DISCUSION La Fig. 1 presenta el perfil RTP correspondiente a Ni/Al2O3. Se observa un crecimiento suave entre 230 y 550ºC, comenzando allí un pico definido de reducción, con el máximo centrado alrededor de 800°C. Las especies de níquel impregnadas sobre alúmina son difíciles de reducir. Resultados similares han sido reportados para el sistema Ni/Al2O3 preparado por otro método, al analizar el efecto de temperatura de calcinación sobre la reducibilidad de las especies níquel [23]. La caracterización por XPS ha mostrado que el Ni está presente sobre la superficie del catalizador como Ni2O3 y NiAl2O4 [24]. Figura 1. Perfil RTP correspondiente a Ni/Al2O3 La caracterización por FTIR muestra una banda ancha centrada alrededor de 3445 cm-1, asignada a especies OH sobre alúmina [25]. También presenta una banda angosta centrada alrededor de 1385 cm-1. La Fig. 2 presenta el perfil de DTP-NH3 correspondiente al catalizador. Se observa una banda ancha, con su máximo alrededor de 350ºC. La impregnación de especies Ni no modifica cualitativamente el perfil de acidez del soporte. Resultados previos muestran para alúmina un perfil similar [26-27]. Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2009 Figura 2. Perfil de DTP-NH3 de Ni/Al2O3 La Tabla I presenta el comportamiento catalítico del material a distintas temperaturas de reacción y masas de catalizador, para 4 y 8 horas de operación. Luego de 4 horas de reacción a 600ºC, la conversión es 97,1% aumentando a 99,9% cuando la reacción tiene lugar a 700ºC. Considerando la recuperación de fase líquida, siendo ésta la relación entre la cantidad de agua alimentada y la cantidad de agua condensada, luego de 4 h a 600ºC la relación es 78,8% y disminuye al aumentar la temperatura de reacción; al aumentar la masa de catalizador, la relación aumenta. La selectividad a hidrógeno, definida como la relación entre la cantidad de hidrógeno obtenida y la de todos los productos de reacción detectados con DCT en el análisis en línea de la fase gas, es 98,6% a 600ºC y 98,7% a 700ºC. Luego de 8 horas de reacción, se observa una disminución de la conversión, la cual es más marcada a 600ºC. A 700ºC, al aumentar la masa de catalizador se observa una leve mejora de la estabilidad del material. Considerando la recuperación de fase líquida, la misma aumenta excepto para 700ºC y la mayor masa de catalizador. La selectividad a hidrógeno es 99,0% a 600ºC y 98,6% a 700ºC. T (ºC) 600 650 700 700 700 m (mg) 500 500 250 500 750 X (%) 4h 8h 97,1 83,3 98,9 92,4 99,6 98,9 99,7 99,6 99,9 99,9 R (%) 4h 8h 78,8 89,4 74,3 89,4 69,5 89,3 73,2 77,5 75,1 68,4 S (%) 4h 8h 98,6 99,0 99,7 99,5 99,0 96,8 98,7 98,6 98,9 100,0 Tabla I. Conversión de glicerol (X), recuperación de fase líquida (R) y selectividad a hidrógeno (S) sobre Ni/Al2O3, a presión atmosférica, distintas condiciones de operación y dos tiempos de reacción. 01-65 El reformado de glicerol en fase vapor para producir hidrógeno sobre Ni/Al2O3 a presión atmosférica, 900ºC y relación agua/glicerol de 3:1, 6:1 y 9:1, mostró que la selectividad de hidrógeno aumenta al aumentar la relación agua/glicerol [28]. También sobre un soporte mixto de Al2O3 (92%) y SiO2 (8%), una mayor relación agua/glicerol produce mayor conversión y selectividad, alcanzando 80% de selectividad a 900ºC con una relación 9:1 de agua/glicerol [22]. En nuestro estudio la relación agua/glicerol es 16:1 lo cual permitiría explicar la alta selectividad a hidrógeno. La Tabla II muestra la distribución de productos en la corriente de no condensados y de gases analizada por FID, para las condiciones de reacción correspondientes a la Tabla I, luego de 4 horas de operación. Comparando a igual masa de catalizador, el principal co-producto es metano (76-97%), aumentando a medida que es mayor la temperatura de reacción. Luego sigue eteno y en menor proporción etano, propeno y propano. A 700ºC, utilizando menor masa, el patrón de distribución cambia, siendo eteno (47%) el principal co-producto seguido por metano (37%). Este comportamiento podría asociarse a la desactivación del catalizador. Resultados previos mostraron que catalizadores de Ni soportado sufren una rápida desactivación [14]. Además, el estudio termodinámico del reformado de glicerol en fase vapor sobre Ni/Al2O3 a presión atmosférica, 900ºC y distintas relaciones agua/glicerol mostró que la formación de H2, CO2, CO y CH4 en fase gas es acompañada de formación de depósito carbonoso [28]. T (ºC) 600 650 700 700 700 m (mg) 500 500 250 500 750 Distribución de co-productos (%) C1 C2 C2= C3 C3= Otros 76,0 2,8 15,2 0,1 3,9 2,1 84,8 1,9 11,8 -- 1,5 -37,1 4,6 47,0 0,4 2,4 5,9 92,8 5,0 1,7 0,3 -3,2 97,0 3,0 ----- Tabla II. Distribución de co-productos, detectados con FID, obtenidos sobre Ni/Al2O3, a presión atmosférica, 4 horas de reacción y distintas condiciones de operación. El comportamiento catalítico de Rh, Pt, Pd, Ir, Ru, Ni, Ce, Rh/CeO2, Pt/CeO2, Pd/CeO2, Ir/CeO2, Ru/CeO2, Ni/CeO2 impregnados sobre un soporte de Al2O3 (92%) y SiO2 (8%) fue evaluado, presentando Ni/Al2O3 la mejor performance a 900ºC, con 94% de conversión de Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2009 glicerol y 80% de selectividad a hidrógeno, utilizando una alimentación de 0,15 ml/min de glicerol y una relación agua/glicerol de 9:1 [22]. Nuestros resultados están de acuerdo con lo anterior, con la particularidad de haber trabajado a menor temperatura. La producción de hidrógeno aumenta con el incremento de la relación agua/glicerol en la corriente de alimentación así como con la temperatura. Cuando hay insuficiente suministro de vapor al sistema se genera depósito carbonoso sobre el catalizador que trae como consecuencia una disminución de la producción de hidrógeno y la desactivación del material [28]. En nuestro caso la relación agua/glicerol utilizada así como la menor presión parcial al co-alimentar nitrógeno favorece la estabilidad del material. Utilizando catalizadores comerciales de Ni/Al2O3 a 800°C y 0,77 h-1 LHSV, el glicerol fue convertido completamente a gas; el rendimiento de hidrogeno se incrementó 15% por el proceso de gasificación con vapor comparado con el proceso de pirólisis. La reacción en presencia de catalizador incrementa la producción de hidrogeno y gas total; la máxima cantidad de hidrógeno obtenida fue 68,4% para 800ºC y relación vapor/glicerol de 25:75 [29]. Ni impregnado sobre un soporte mixto de Al2O3 y SiO2, con una carga de 3,5% de Ni, alcanzó 94% de conversión; a mayor relación agua/glicerol, mayor conversión y selectividad a hidrógeno [22]. Según el estudio termodinámico la máxima producción de hidrógeno se alcanza a 800ºC, presión atmosférica y relación 25:75 [30]. 4. CONCLUSIONES Un catalizador de Ni soportado sobre alúmina, con una carga de 5,8% de Ni, fue preparado siguiendo la técnica de impregnación por humedad incipiente. Las especies de Ni presentes en la superficie del soporte son difíciles de reducir y no modifican el perfil de acidez del material base. El comportamiento catalítico en la reacción de reformado con vapor del glicerol fue evaluado a presión atmosférica, una relación agua/glicerol 16:1, en el rango de 600-700ºC y utilizando masas de catalizador entre 250 y 750 mg. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de la reacción. Luego de 4 horas de operación, la conversión es 97,1% a 600ºC y aumenta a 99,9% a 700ºC, la recuperación de fase líquida es 78,8 y 73,2%, y la selectividad a hidrógeno 98,6 y 98,7%, respectivamente. Luego de 8 horas de reacción, la conversión disminuye siendo más marcada a 600ºC mientras que a 01-65 700ºC, al aumentar la masa de catalizador mejora levemente la estabilidad del material. Comparando la distribución de co-productos luego de 4 horas de operación e igual masa de catalizador, el principal co-producto es metano (76-97%), aumentando al aumentar la temperatura de reacción, siguiendo eteno y en menor proporción etano, propeno y propano. A 700ºC, utilizando menor masa, el principal coproducto es eteno (47%) seguido por metano (37%). Este comportamiento podría asociarse a la desactivación del catalizador. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la asistencia económica de CONICET y CAI+D (U.N.L.). 6. REFERENCIAS [1] “Vision for Bioenergy & Biobased Products in the United States”, Biomass Technical Advisory Committee, Biomass R&D Act of 2000, 10/2000. [2] BioVision 2030, Strategiepapier: “Industrielle stoffliche Nutzung von Nachwachsenden Rohstoffen in Deutschland”, 11/2003. [3] Archambault E y Phil D, “Towards a Canadian R&D Strategy for Bioproducts and Bioprocesses”, Science-Metrix, Canadian R&D Biostrategy, National Research Council of Canada, 04/2004. [4] “Multiyear Program Plan 2007-2012”, Office of the Biomass Program, Energy Efficiency and Renewable Energy; U.S. Department of Energy, 08/2005. [5] Ali Y., Hanna M. y Cuppett S., JAOCS, 72, 1995, 1557-1564. [6] Peterson C., Reece D., Thompson J., Beck S. y Chase C., Biomass and Bioenergy, 10, 1996, 331-336. [7] Vicente G., Martínez M. y Aracil J., Bioresource Technology, 92, 2004, 297305. [8] Ito T., Nakashimada Y., Senba K., Matsui T. y Nishio N., J. Bioscience and Bioengineering, 100, 2005, 260-265. [9] Lehnert K. y Claus P., Catalysis Communications, 9, 2008, 2543-2546. [10] Luo N., Fu X., Cao F., Xiao T. y Edwards P.P., Fuel, 87, 2008, 3483-3489. [11] Byrd A.J., Pant K.K. y Gupta R.B., Fuel, 87, 2008, 2956-2960. [12] Iriondo A., Barrio V.L., Cambra J.F., Arias P.L., Güemez M.B., Navarro R.M., Tercer Congreso Nacional – Segundo Congreso Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía – HYFUSEN 2009 [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] Sánchez-Sánchez M.C. y Fierro J.L.G., Topics in Catalysis, 49, 2008, 46-58. Hirai T., Ikenaga N.O., Miyake T. y Suzuki T., Energy and Fuels, 9, 2005, 1761. Wen G., Xu Y., Ma H., Xu Z. Y Tian Z., International Journal of Hydrogen Energy, 33, 2008, 6657-6666. Iriondo A., Barrio V.L., Cambra J.F., Arias P.L., Güemez M.B., Navarro R.M., Sánchez-Sánchez M.C. y Fierro J.L.G., Catalysis Communications, 10, 2009, 12751278. Slinn M., Kendall K., Mallon C. y Andrews J., Bioresource Technology, 99, 2008, 5851-5858. Douette A.M.D., Turn S.Q., Wang W. y Keffer V.I., Energy & Fuels, 21, 2007, 3499-3504. Swami S.M. y Abraham M.A., Energy & Fuels, 20, 2006, 2616-2622. Zhang B., Tang X., Li Y., Xu Y. y Shen W., International Journal of Hydrogen Energy, 32, 2007, 2367-2373. Adhikari S., Fernando S.D. y Haryanto A., Renewable Energy, 33, 2008, 1097. Adhikari S., Fernando S.D., Filip To S.D., Mark Bricka R., Steele P.H. y Haryanto A., Energy & Fuels, 22, 2008, 1220-1226. Adhikari S., Fernando S. y Haryanto A., Catalysis Today, 129, 2007, 355-364. Molina R. y Poncelet G., J. Catal., 173, 1998, 257. Bohem H.P., Advances in Catalysis, 16, 1966, 179-274. Ng K.T. y Hercules D.M., The Journal of Physical Chemistry, 80, 1976, 2094. Soled S.L., McVicker G.B., Murrell L.L., Sherman L.G., Dispenziere N.C., Hsu S.L. y Waldman D., J. Catal., 111, 1988, 286295. Benitez V.M., Querini C.A., Figoli N.S. y Comelli R.A., Appl. Catal. A: Gen., 178, 1999, 205-218. Rossi C.C.R.S., Alonso C.G., Antunes O.A.C., Guirardello R. y Cardozo-Filho L., International Journal of Hydrogen Energy, 34, 2009, 323-332. Valliyappan T., Ferdous D., Bakhshi N. N. y Dalai A. K., Topics in Catalysis, 49, 2008, 59-67. Adhikari S., Fernando S., Gwaltney S.R., Filip To S.D., Mark Bricka R., Steele P.H. y Haryanto A., International Journal of Hydrogen Energy, 32, 2007, 2875-2880. 01-65