Examen corregido

Anuncio
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
HISTORIA DEL ARTE
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN A
1A
2A
1. Clasifique y comente la imagen 1 A
3. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife
2. Clasifique y comente la imagen 2 A
4. La escultura del Quattrocento: Donatello y
Ghiberti
OPCIÓN B
1B
2B
1. Clasifique y comente la imagen 1 B
3. La arquitectura románica: la iglesia de
peregrinación y el monasterio
2. Clasifique y comente la imagen 2 B
4. Impresionismo: Monet, Renoir y Degas
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN A
1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1 A: EL PARTENON
Análisis descriptivo:
Estamos ante el exterior de un edificio, el material es el mármol rosado del
pentélico. Vemos en su interior sillares uniformes con unión viva, sin argamasa, y
afianzados con grapas.
Los elementos constructivos responden a un sistema adintelado. En primer
lugar tenemos un muro, deteriorado por el paso del tiempo. Los soportes son columnas
de orden dórico, que carecen de basa, arrancando directamente de la plataforma o
krepis, presentan un fuste estriado y están coronadas con un capitel formado por un
equino y un ábaco. Sobre estas columnas descansa un entablamento, integrado por un
arquitrabe liso, un friso, dividido en triglifos y metopas y una cornisa. El tejado es a dos
vertientes o dos aguas, debía tener tejas y en las esquinas acróteras, éste da lugar a un
remate en frontón, cuyo fondo o tímpano incluye restos de algunas esculturas.
Los elementos decorativos, por lo que podemos entrever, debían ser relieves
y esculturas, distribuidos de manera que no entorpecieran el disfrute visual del edificio.
En cuanto a los temas tenían un carácter figurativo.
Los valores plásticos presentan gran importancia. Es un edificio
proporcionado, responde a una medida común: el módulo. Bastante armonioso y para
conseguir esa armonía se recurre a sutiles correcciones ópticas, para compensar los
errores visuales: intercolumnios de diferentes tamaños, encurvamiento del estilóbato y
del entablamento, éntasis... Es una construcción simétrica.
El espacio interno es poco perceptible, debido a su deterioro, pero nos
inclinamos a pensar que era menos importante que el externo, pues parece que está
concebido como una gran escultura, cuidándose hasta el más mínimo detalle.
Posiblemente la pintura debió ser importante aunque no veamos restos de
policromía.
Clasificación y comentario:
Por lo anteriormente señalado sabemos que estamos ante una obra de arte
griega, del periodo Clásico (V-IV A. C.), el famoso templo del Partenón, situado en la
acrópolis de Atenas, proyectado siguiendo las directrices marcadas por Fidias, por los
arquitectos Ictino y Calícrates, quienes comenzaron su construcción en el 447 a. C. y la
terminaron en el 432 a. C.. Las obras se iniciaron en tiempos de Temístocles, sobre un
viejo templo, pero no paso de su inicio. Fue Pericles el que lo llevó a cabo pero con un
nuevo proyecto, debió estar inspirado en las ideas filosóficas de Anaxágoras, amigo de
aquél, según el cual la inteligencia ponía en orden a las cosas.
Estamos pues en el periodo clásico de la historia de Grecia, Atenas acaba de
salir victoriosa de las Guerras Médicas contra los persas, y de la mano de su dirigente
Pericles se va a convertir en la polis más importante de este periodo, dirigente de la liga
de Delos, con cuyos fondos se embellecerá la ciudad.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
El Partenón es un templo octástilo, anfipróstilo y períptero. En cuanto a su
estructura está dividido en tres partes: pronaos o pórtico delantero abierto; nao o cella,
era la sala de la divinidad y opistodomo, sala posterior, donde se guardaba el tesoro de
la ciudad.
Dedicado a Palas Atenea, en su cella se albergaba una estatua de la diosa,
criselefantina, marfil y oro, parte de este material desapareció acusando a Fidias de
robo, por ello sufrió proceso y deportación.
Tan importante como su arquitectura fue su decoración escultural con
marcado carácter pedagógico. Haciendo un recorrido por la misma podemos indicar,
que en los tímpanos de los dos frontones presentaba el nacimiento de Palas Atenea y la
elección del patrono del Ática, todos los personajes tenían idéntica escala, adaptándose
con sus posturas a la forma triangular del frontón; las vestimentas aparecen pegadas al
cuerpo dejando traslucir la anatomía, esto se llama técnica de los paños mojados. En las
metopas aparecen representadas la Gigantomaquia, la Amazonomaquia, la
Centauromaquia y la Guerra de Troya. Y finalmente, en el friso del muro exterior se
representaba la procesión de las Panateneas.
Su historia ha sido muy azarosa, durante bastante tiempo se conservó casi
intacto, luego se transformó en iglesia bizantina y posteriormente en cristiana, hasta
llegó a ser una mezquita con los turcos, en él estalló un polvorín, posteriormente fue
despojado por los ingleses de parte de sus esculturas y actualmente se tiene que
enfrentar a un nuevo enemigo: la contaminación atmosférica. Pero a pesar de los pesares
conserva su belleza.
2.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2 A: LAS MENINAS DE
VELAZQUEZ
Análisis descriptivo:
Estamos ante una pintura al óleo sobre lienzo. Su composición es genial, el
juego de las verticales y de las horizontales (cuadro, pared, techo, suelo y de los propios
protagonistas) aparece compensado por la doble curva que va del pintor a la Velasco y
de ella a Nicolasito, y los personajes se presentan agrupados de 3 en 3. Además, se nos
muestra como una composición que se abre hacia nosotros, parece como si nos quisiera
incluir en el evento. La técnica denota una gran modernidad, a base de manchas de
color, pinceladas sueltas, anticipándose al impresionismo. La luz, conserva cierta
moderación hasta en los puntos más iluminados, dorada o más bien gris cálido,
ligeramente amarillenta, se despliega con sutileza, posándose delicadamente sobre los
objetos y los personajes, haciendo destacar en especial a la Infanta. Al fondo se abre una
puerta fuertemente iluminada, es la luz más viva de la pintura, dando sensación de
profundidad. Los colores están amortiguados, lo que predominan son los matices, los
grises se aligeran, se tiñen de amarillo, se oscurecen y pasan al azul o al verde. La
perspectiva, a parte de la lineal, que la domina maravillosamente, el suelo de la
habitación parece que se puede caminar por él; tenemos que concentrarnos en la aérea,
vemos que tanto las personas como los objetos están envueltos por el aire, aire que se
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
palpa casi es respirable, y a medida que nos vamos alejando se desdibujan dando la
sensación de lejanía. La forma de expresión es figurativa, naturalista y realistas, desde
los objetos, pasando por el perro y terminado por los personajes, son auténticos retratos.
Clasificación y comentario:
Nos encontramos con una obre pictórica del barroco realista, s. XVII español,
realizada por Velázquez y conocida con el nombre de las Meninas.
Podemos decir que es un cuadro grande, sus figuras son casi del tamaño natural.
En cuanto a su nomenclatura, para sus contemporáneas se le conoció como el retrato de
la Infanta Margarita; en el siglo XVIII se le llamó la Familia del rey Felipe IV y en s.
XIX Madrazo le daría el nombre por el que hoy lo conocemos " Las Meninas”. Su
temática, es una escena familiar, sorprendida en un momento determinado como una
instantánea fotográfica, vemos representado en primer plano al pintor, a su lado las
meninas, Isabel de Velasco y Agustina Sarmiento, y entre ambas vemos a la Infanta
Margarita, junto a ella la enana Mariabárbola y el bufón Nicolás Pertusato; detrás doña
Marcela de Ulloa y el mayordomo Diego de Azcoitia; en la escalera el aposentador, don
José Nieto; y reflejados en el espejo los reyes, Felipe IV y doña Mariana de Austria. ¿A
quién pretende pintar? Según Palomino es un retrato de los Reyes, sería un cuadro
dentro del cuadro, esta afirmación ha sido discutida. Según Pita Andrade es " una
pintura de corte en la intimidad ", una escena doméstica, amable y llena de entrañable
sencillez.
Esta obra logra traspasar las barreras del propio lienzo adentrándose en el mundo
del espectador gracias a la naturalidad que preside la escena y a la espontánea actitud de
los personajes, que parecen sorprendidos por los pinceles del pintor en un momento
vivo y casual de su existencia.
Por otro lado podemos apuntar que nos muestra el autorretrato mas fidedigno
del pintor, nos lo presenta como un gentil hombre, de semblante serio y digno, de
mirada viva, como si nos quisiera comunicar, la nobleza de su arte, reconocido por
reyes y príncipes; la cruz de Santiago, cuyo rojo destaca sobre el traje negro, fue
añadida después. Pintura de gran repercusión ha sido objeto de estudios posteriores por
otros artistas, por ejemplo Picasso.
Centrándonos en nuestro autor podemos decir que nace en Sevilla y muere en
Madrid y es el genio más grande del arte español. En cuanto a su formación, a los 12
años sabemos que trabajaba en el taller de F. Pacheco y a los 18 era maestro, niño
prodigio, y se convertirá en su yerno. Posteriormente marcha a Madrid para ocupar la
plaza de pintor de cámara de Felipe IV. Realizará dos viajes a Italia, donde entrará en
contacto con las obras Rafael, Miguel Ángel… Su estilo, podemos decir que su arte es
hijo del naturalismo del barroco, pero con un fino sentido naturalista sin estridencias. Se
iniciará en el tenebrismo al que abandonará aclarando su paleta y dejando los colores
opacos y oscuros de su juventud. El conocimiento de las colecciones reales le pondrá en
contacto con Rubens y en su viaje a Italia conocerá el colorido veneciano de Veronés y
Tintoretto. En cuanto a su pincelada irá evolucionando hasta desembocar, en una
pincelada suelta, de manchas de color, esta técnica, también, la veremos en Goya y en
los impresionistas.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Para concluir podemos señalar algunas de sus obras fundamentales: del periodo
sevillano podemos indicar entre otras “La vieja friendo huevos” y “El aguador de
Sevilla”. De su etapa madrileña destacarían “Los borrachos”, “La fragua de Vulcano” y
“La rendición de Breda”. Y del periodo final “Las Meninas” y “Las hilanderas”.
3.- EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRE Y EL GENERALIFE
El arte y la civilización musulmana son fundamentalmente religiosos, se basan
en el Islam, doctrina monoteísta predicada por Mahoma, y su lugar de origen se
encuentra en la península arábiga.
Centrándonos en España, la llegada de los musulmanes podemos situarla en el
año 711 y permanecieron en nuestro país ocho siglos, hasta la toma de Granada en el
año 1492 por los Reyes Católicos. En tan denso tramo cronológico, Al-Ándalus,
llamada así por los musulmanes, vivió varias etapas, que también quedaron reflejadas
en su arte: Los Emiratos dependiente e independiente, el Califato de Córdoba, los
Reinos Taifas, los Imperios Norteafricanos y el Reino Nazarí de Granada. Este último
abarcaría los siglos XIII, XVI y XV, siendo el siglo XIV su momentos más importante,
donde se realizó la obra más significativa del arte nazarí: LA
ALHAMBRA DE GRANADA.
El arte nazarí, aún siguiendo las pautas del arte islámico, va a presentar unas
características propias: Las columnas de fuste cilíndrico, muy fino, con el capitel en
forma de paralelepípedo, decorado con cintas, formas vegetales o mocárabes. Los arcos,
en el interior la mayoría de las veces son falsos o decorativos, pero los exteriores no,
predominarán los peraltados de numerosos y menudos lóbulos y los de mocárabes. Las
cubiertas pueden ser de armadura, de madera, y bóvedas, siendo las más características
las falsas de mocárabes. En cuanto a la decoración, nos podemos encontrar con las
lacerías, el ataurique y la epigráfica; este repertorio decorativo se plasmará en yeserías,
situadas en la parte superior y en los zócalos de cerámica vidriada o alicatado, en la
parte inferior.
Haciendo un poco de historia podemos apuntar que tras la desintegración del
imperio almohade, surgirá en escena el caudillo MUHAMMAD IBN NARS, que se
erigirá líder de los musulmanes hispanos y en el año 1237 fundará en Granada la
dinastía nazarí. Su sumisión tributaria a los reyes cristianos y sus disputas le permitieron
a los nazaríes conservar durante dos siglos y medio este rincón oriental andaluz.
Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de una
acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de “Alambra” o “castillo
rojo”, por el color ferruginoso de la arcilla utilizada en su edificación. Fue levantada
sobre los restos de una fortaleza-palacio del siglo XI.
Este exótico recinto se distribuyó en tres núcleos independientes: la alcazaba
militar, los palacios reales y una ciudad autónoma, urbanizada con calles estrechas y
serpenteantes, en la que residían los altos dignatarios de la corte, funcionarios,
artesanos… De tan espléndido complejo, Muhammad solo levantó el circuito
defensivo, situando la alcazaba con el patio de armas para la guarnición en el ángulo
más alto y saliente de la colina. Previamente, abasteció de agua el enclave, abriendo una
acequia con caudal propio desde el río Darro.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Su heredero Muhammad II, dulcificará la sobria arquitectura militar con la
roturación del “Generalife”, finca construida en la ladera del cerro contiguo, con un
hermoso pabellón de recreo.
Posteriormente, Muhammad III incorporará el agua y la jardinería, ordenando
construir el “Partal”, el palacio más antiguo, destinado a recreo, se trata de una
residencia formada por un pabellón, una torre, llamada de las Damas, y una amplia
alberca. El agua tiene aquí una función estética, que junto con la utilitaria y la religiosa
completan las importantes funciones de este elemento.
Pero el esplendor de la Alambra llegaría con los mandatos de los sultanes Yusuf
I y su hijo Muhammad V. Con ellos triunfará el concepto ambivalente de este
monumento: fortaleza y mansión para la alegría, como era relatado por un poeta
andalusí.
Yusuf I reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, entre las primeras
destaca la Puerta de la Explanada y con relación a las segundas la más sobresaliente será
la Torre de Comares, concebida como salón del trono o de embajadores, revestida de
materiales frágiles y pobres como el barro, el yeso y la madera, pero convertidos en
obras de arte por artesanos brillantes. Su techo está formado por un artesonado de
madera donde aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán, presididos
por el trono de Alá. Junto a esta torre nos encontramos con el palacio del mismo nombre
que se estructurará en torno a dos patios, uno llamado del Cuarto Dorado, que comunica
con el Mexuar, sala de administración de justicia, y otro, conocido como el de los
Arrayanes.
Muhammad V otorgará al área de los palacios su configuración actual. Éste
llevó a cabo la construcción del Palacio de los Leones, donde se encontraba su trono,
organizado en torno al patio del mismo nombre, al que se abrían las principales
estancias: al norte, la sala de las Dos Hermanas, con el mirador de Daraxa; al sur la de
los Abencerrajes, al oeste la de Mocárabes y al este la de los Reyes
EL GENERALIFE o “jardín del arquitecto”, debió ser la finca más destacada
de las que se extendían por los aledaños de la Alambra. Como ya dijimos fue realizado
por Muhammad II y reformado por Ismael I y concebida como jardín y huerta. Era
una residencia veraniega, en ella los jardines, estanques y huertas alcanzaron un
esplendoroso desarrollo.
La Alambra es uno de los palacios musulmanes mejor conservados de la Edad
Media. Su importancia no estriba en las soluciones estructurales que propone, que no
son novedosas, sino en el hecho de que el conjunto resultante es una síntesis de las
mejores aportaciones artísticas realizadas por la cultura hispanomusulmana y el mejor
reflejo de la exuberancia y el refinamiento que llegó a alcanzar esta civilización. La
Alambra además de cumplir su función residencial de ciudad-palacio, fue concebida
como un edificio simbólico en el que, a través de los elementos arquitectónicos y de la
decoración, sobre todo epigráfica, se realiza una exaltación de la religión islámica y de
la dinastía nazarí. El conjunto adquiere, así, una clara simbología política y religiosa.
Para terminar diremos que en el siglo XVI, el emperador Carlos V se hizo
edificar un imponente palacio dentro del recinto de la Alambra, pero respetando las
construcciones preexistentes y reafirmando así la importancia de la misma.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
4.- LA ESCULTURA DEL QUATTROCENTO: DONATELLO Y GHIBERTI
Los intelectuales del s. XV llamaron Renacimiento a la recuperación de los
valores espirituales y formales de la antigüedad clásica, que habían desaparecido
durante la Edad Media.
Su cuna será Italia y en determinados núcleos urbanos se desarrollará la nueva
cultura: Florencia, Urbino, Mantua, Padua, Venecia y Milán durante le siglo XV. En la
centuria siguiente el papel fundamental lo tendrá Roma.
Cronológicamente se desarrollará en dos fases: Primer Renacimiento o
Quattrocento (s. XV) y Segundo Renacimiento o Cinquecento (s.XVI), con dos
etapas, el Clasicismo y el Manierismo.
Situándonos en la época podemos decir que a lo largo del siglo XV la
civilización europea entrará en un largo proceso de enriquecimiento y expansión,
acompañado de profundos cambios sociales, económicos y políticos y, en consecuencia,
de un cambio de mentalidad, que cristalizará en el Renacimiento.
Tendrá lugar un amplio desarrollo de la circulación monetaria y de la actividad
mercantil, que hará posible el crecimiento de una clase media urbana que demandará
cultura y arte.
Desde el punto de vista artístico podemos indicar que se pone de moda el mundo
clásico, se retorna a la medida del hombre, la visión antropocéntrica llevará a tener un
especial interés por la representación humana, buscando la belleza y la armonía. Será un
periodo de individualidades, de genios, sobresaliendo numerosos artistas en diversos
ámbitos, que contarán con el apoyo y la ayuda de personajes importantes de la época,
los mecenas.
Centrándonos en la escultura señalaremos como características principales las
siguientes: El material será variado, pero predominará el mármol y el bronce, logrando
una gran perfección técnica. Las composiciones serán simples y geométricas, basadas
en el equilibrio y en la proporción de líneas y volúmenes. El movimiento vendrá
expresado en muchas ocasiones a través del contraposto. El color no siempre estará
presente, en el mármol se potencia sus cualidades propias y en los bronces se añadirán
pátinas. La forma de expresión será figurativa, naturalista e idealizada, presentando un
gran interés por la belleza, la armonía y la proporción. Los temas se centrarán en el ser
humano, se multiplicarán los retratos, tanto reales como heroicos, de cuerpo entero o de
busto, ecuestres… Su función puede ser variada: religiosa, política o cívica, exaltando al
estado o al individuo.
Los dos artistas que estamos estudiando pertenecen al Quattrocento, es decir, al
s. XV y comenzaremos por GHIBERTI.
Nacerá en Florencia, hijo y aprendiz de orfebre, y será un hombre polifacético,
como buen humanista, fue arquitecto, escultor y pintor. En pocas palabras, la
personificación del nuevo artista. Pero tenemos que señalar que mantuvo todavía
rasgos, en su factura, que nos recordará el estilo gótico.
Entre sus características más destacadas podemos señalar: propugnará el retorno
a la escultura grecorromana; su técnica favorita será el trabajo en bronce, que lo hará
con gran virtuosismo; esculpe como si fuera un pintor, especialmente el relieve, pues
utiliza la técnica del schiacciato o aplastado, de esta manera tratará magistralmente la
profundidad, el paisaje y los detalles.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Sus esculturas traslucen una elegancia lírica acompañada de una perfección
técnica, así como un interés por la sencillez clásica. En sus primeros trabajos se
observan todavía numerosas reminiscencias góticas, pero conforme va avanzando el
siglo XV va desarrollando sus nuevas ideas de corte renacentista con mayor intensidad,
como se desprende de una observación de la evolución de su obra, que va tendiendo
hacia una representación más naturalista del movimiento, el volumen y la perspectiva,
así como una idealización mayor de los temas.
En cuanto a sus obras más significativas podemos señalar las siguientes:
- Segundas puertas del Baptisterio de Florencia: Ganará el concurso para su
ejecución compitiendo con Brunelleschi. Debía ajustarse al modelo gótico establecido
por Andrea Pisano, cuando realizó las primeras puertas. Las fragmentó en 28 tréboles de
4 hojas y desarrolló en ellos 20 escenas del Nuevo Testamento, más 8 imágenes de los
evangelistas y doctores de la Iglesia, que las situó en el zócalo. Fue ayudado por dos
jóvenes auxiliares: P. Ucello y Donatello.
- Terceras puertas para el Baptisterio de Florencia: Tardó unos 20 años en
realizarlas. Suponen la asimilación de los planteamientos clásicos. Los cambios afectan
al diseño, al tratamiento técnico del relieve y a las fuentes de inspiración. En la
subdivisión de las hojas opta por 10 espacios cuadrados, que permiten tratar con mayor
amplitud las escenas del Antiguo Testamento seleccionadas. Adoptará las perspectiva
lineal de P. Ucello y los efectos de profundidad de Donatello, mediante la técnica del
schiacciato o aplastado. Finalmente en los marcos representará reproducciones de
esculturas griegas, festones de flores, frutas y animales.
- Esculturas para la Iglesia de Or San Michele: Realizará las imágenes de San Juan
Bautista y San Mateo, patronos de los tejedores y de la casa de la moneda.
Pero el escultor más influyente del siglo XV sería DONATELLO, considerado
por sus contemporáneos como un genio y se le llegó a equiparar con Miguel Ángel y
Bernini.
Trabajará en el taller de Ghiberti y su producción presentará 3 características
fundamentales: Dominio de todas las técnicas y materiales. Profundidad psicológica con
que expresa los sentimientos humanos. Y una imaginación creadora para definir tumbas,
púlpitos, cantorías, altares, retrato ecuestre...
Su obra, también, la podemos fragmentar en tres etapas:
Una etapa inicial, de adolescencia y madurez, que trabajará en Florencia y se
afanará en decorar edificios importantes de la ciudad:
- En la catedral realizará unos apóstoles (San Juan Evangelista) para la Puerta de la
Mandorla y profetas (El Calvo o Zuccone) para el Campanile.
- Para la Iglesia de Or San Michele, patronos gremiales, nos encontraremos con dos
obras señeras: San Marcos, encargado por los pañeros y representa el ideal de ser
humano honesto y responsable. San Jorge, realizada para los espaderos, presentándolo
como la personificación del héroe y el perfecto caballero cristiano.
- También lo veremos trabajando con Michelozzo, haciendo tumbas, como la del
Cardenal Reinaldo Brancacci, y púlpitos, como el del Cinturón de la Virgen en la
catedral de Prato.
- Posteriormente, sin la colaboración de Michellozo, seguirá trabajando para la catedral
de Florencia llevando a cabo La Cantoría, especie de tribuna para los niños cantores.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
- También realizará altares como el Tabernáculo de la Anunciación, para la Iglesia de
la Santa Croce.
- La última obra de esta etapa será el David, escultura realizada en bronce, encargada
por los Médici, es el primer desnudo completo del Renacimiento, de modelado suave y
fluido. Estamos ante un joven adolescente en línea praxiteliana.
En la segunda etapa, lo veremos en Padua, tiene 58 años y es el escultor más
famoso de Italia. En este periodo contaremos con una obra fundamental el Condotiero
Gattamelata, estatua ecuestre del caudillo Erasmo de Narni, en la línea de la de Marco
Aurelio, que al frente de un ejército de mercenarios había defendido a Venecia frente a
Milán. En su testamento dispuso que se le enterrara en Padua y el senado veneciano,
deseando inmortalizarlo, encargó una colosal imagen que le sirviera de sepultura.
En la última etapa de nuevo vuelve a Florencia, donde sufrirá una crisis
religiosa y como obra significativa de este periodo podemos señalar la Magdalena
Penitente, de madera policromada, enflaquecida por el ayuno y la penitencia, negación
de la belleza renacentista.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN B
1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1 B: MOISES DE MIGUEL
ÁNGEL
Análisis descriptivo:
Estamos ante una escultura sedente de bulto redondo que representa a un
individuo, musculoso, de edad avanzada, con unas tablas debajo de su brazo izquierdo.
Presenta una pierna adelantada, tiene una cabeza prominente y girada, con expresión
facial fuerte y dura, con una poblada barba entrelazada entre sus manos. Finalmente
diremos que se encuentra dentro de un nicho de escasa profundidad.
El material es el mármol perfectamente trabajado, la textura es lisa y pulida en
algunas zonas y en otras vemos el non finito, es decir, zonas sin acabar.
La composición destaca por la gran sensación de movimiento que se consigue a
base de la estructura serpentinata, giro posterior de la cabeza y ejes divergentes en la
disposición de los brazos. También, es importante la asimetría, el perfil derecho se
presenta cerrado con una línea vertical, por el contrario, el izquierdo aparece abierto a
través del codo y de la pierna.
La luz incide produciendo contrastes claroscuristas entre los paños y la poblada
barba.
La forma de expresión es figurativa, naturalista y con un rostro cargado de
expresividad, que nos muestra un gesto irritado, con el ceño fruncido y mirada furiosa.
La anatomía perfectamente estudiada, presenta una poderosa musculatura y cierto aire
de majestuosidad. Los paños forman pliegues amplios, que se retuercen con profundos
efectos de claroscuro.
Clasificación y comentario:
Estamos ante una obra de estilo renacentista, Moisés, del Cinquecento italiano,
perteneciente a Miguel Ángel y fue realizada en 1513, situada en la Iglesia de San
Pedro in Vincoli.
El siglo XVI, con la muerte de Lorenzo el Magnifico en 1492, marca el fin de
Florencia como capital italiana del arte. Será Roma la que la suceda durante el primer
tercio del siglo, dando origen al “Renacimiento clásico”. Es la época de los grandes
genios como Miguel Ángel, Rafael y Leonardo.
Roma va a vivir, bajo los pontificados gloriosos de Julio II y León X, una
auténtica edad de oro de las artes. Pero en 1527 se producirá una auténtica crisis. El
saqueo de Roma, el creciente dominio español en Italia, los avances de la Reforma
protestante sembrarán de dudas a los artistas.
La escultura que estamos comentando se realizará en esta etapa y será destinada
a la Tumba de Julio II, única que se conserva en el Mausoleo. Nos presenta a Moisés
como líder del pueblo judío, con barba blanca y pelo largo, con gran potencia expresiva
y con un concepto heroico monumental idéntico al de las pinturas de la Capilla Sextina.
Alude al momento en el cual regresa del Sinaí con las Tablas de la Ley en la mano,
contemplando horrorizado como el pueblo judío adoraba a ídolos antiguos, se le
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
representa pues en un momento de ira contenida: potencia dramática o TERRIBILITÁ,
con esto nos quiere expresar el carácter del profeta, su fuerza, tal como nos lo describe
el libro del Éxodo.
Se ha considerado un autorretrato idealizado con un contenido neoplatónico, la
parte derecha, estable, representa lo divino, por el contrario, la parte izquierda es por
donde le vendría el peligro y el mal. También tiene cuatro elementos neoplatónicos: la
tierra, representada por la pierna, con los pliegues curvados del ropaje; el aire cuando
respira, se percibe por las aletas de su nariz; el agua representada por sus barbas a modo
de cascada; y el fuego a través de los cuernos que se identifican con rayos de luz.
Su inspiración es indudablemente helenística, el grupo del Laoconte, también de
Donatello con su San Juan Evangelista, incluso recuerda a los profetas de la capilla
Sextina.
Está ubicado, como ya hemos indicado, en la sencilla tumba papal que al final
se hizo, adosada a uno de los muros de San Pietro in Vincoli, junto a 2 estatuas
femeninas, Raquel y Lía, que representan la vida activa y la contemplativa.
Centrándonos en nuestro artista podemos decir que dominó todas las formas de
expresión y su ideal era realizar una síntesis total de todas las artes a partir del
pensamiento neoplatónico.
El se sentía principalmente escultor, aunque lo vemos trabajando como
arquitecto y como pintor. Entre sus obras escultóricas más destacadas podemos señalar:
La Virgen de la escalera, la Piedad del Vaticano, el David, los sepulcros mediceos de
Guliano y Lorenzo y en su etapa final las piedades de Florencia y Rondanini. Como
arquitecto destacan sus trabajos en la Basílica de San Pedro, su hermosa cúpula. En
pintura tenemos que señalar su participación en la decoración de la Capilla Sixtina, su
bóveda basada en escenas del Génesis y posteriormente el Juicio Final en el altar.
En cuanto a su trascendencia artística podemos decir que a lo largo de su
dilatada vida fue amigo de príncipes y papas, así como también de cardenales, pintores
y poetas. El mismo llegó a componer versos de indudable calidad.
El gran poeta Ludovico Ariosto escribió a cerca de él: " Miguel Ángel, más que
mortal, divino", debido a sus extraordinarias dotes y talento. Dos generaciones de
pintores y escultores italianos, entre los que se encontraban Rafael, A. Carracci y
Tiziano, admiraron su manera de tratar el cuerpo humano. Su cúpula de San Pedro se
convirtió en paradigma para todo el mundo occidental.
2.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2 B: LAS SEÑORITAS DE
AVIGNON
Análisis descriptivo:
Nos encontramos ante una pintura que representa a cinco mujeres de elevada
estatura, desnudas y que miran fijamente al espectador.
En cuanto a la técnica es un óleo sobre lienzo y presenta unas pinceladas anchas
que van creando distintos planos de color. El dibujo es importante, pues las líneas están
muy presente en el cuadro, no solo delimitando determinados contornos sino también
construyendo las partes fundamentales de las figuras.
El volumen entendido a la manera tradicional se pierde, no tenemos el
claroscuro que hemos visto en las obras clásicas hasta ahora, muchas de las
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
representaciones son casi planas, como consecuencia el estudio de la luz se aparta
también de dichos cánones clásicos y aunque las figuras aparecen iluminadas y tienen
sombreadas algunas de sus partes no responden a un estudio lumínico tradicional.
La paleta de color es muy sumaria, nos encontramos sobre todo con tonalidades
rosas, azules, ocres y blancos, como ya dijimos, aplicadas a grandes manchas y esto
acentúa el carácter plano de la representación.
En cuanto al sentido del especio se rompe con la visión tradicional renacentista
de perspectiva lineal, estamos ante una representación de primeros planos donde la
profundidad carece de importancia, pues la obra carece de fondo y de perspectiva
espacial.
En la composición predominan las líneas oblicuas, aportando un gran dinamismo
a la obra. Formalmente el cuadro está dividido en tres partes o franjas: la central es la
más clásica de todas, aunque las figuras ya aparecen compartimentadas, incluso
presentan diferentes puntos de vista; las otras dos franjas muestran mayor modernidad,
la mujer ubicada a la izquierda presenta un rosto en tonalidades más oscura que el resto
de su cuerpo y las situadas a la derecha tienen una representación más compleja con
relación al arte tradicional, sus rostros traen consigo una clara influencia de las máscaras
africanas, teniendo la inferior una concepción más abstracta, e igualmente presentan
multiplicidad de puntos de vista en la línea del arte egipcio.
Sus formas se limitan a lo esencial y aunque estamos todavía ante una
representación figurativa, se van alejando del realismo tradicional, pues la realidad se va
descomponiendo en formas geométricas. El resultado es una escena en que las distintas
figuras han sido sometidas a un proceso de geometrización, con rostros que recuerdan a
máscaras, con bocas apenas insinuadas, narices deformadas y ojos fuera de lugar.
Clasificación y comentario:
Nos encontramos ante una obra de Pablo Ruiz Picasso cuyo título es “Las
señoritas de Avignon”, hace referencia a un prostíbulo situado en la calle barcelonesa
del mismo nombre y es considerado por muchos críticos como el comienzo del
cubismo, “protocubismo”. El pintor lo conservó varios años en su estudio ante el miedo
de que su obra no fuera entendida. En esta pintura se pueden rastrear un sin número de
influencias: egipcia, multiplicidad de puntos de vista; ibérica, asimetría y formas
ovoides; africanas, las máscaras; pero también podemos encontrar la huella de pintores
como Matisse y Cézanne.
Centrándonos en el momento histórico podemos decir que estamos en el siglo
XX. La historia del arte de este siglo puede explicarse como una ininterrumpida sucesión de nuevos
lenguajes plásticos, cada uno de ellos legitimado por su carácter de ruptura, ampliación o transformación
del que le precede. La fotografía liberó a la plástica de la función de reproducir la realidad sensible y los
artistas se lanzaron a la investigación de la propia esencia del arte, emancipado ya de las servidumbres
formales de la imitación. Aparecerán los «ismos» o vanguardias históricas que creen firmemente en el
poder de la creación para transformar la realidad. En esta jungla de “ismos” ocuparan un lugar destacado
el Fovismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.
En cuanto a nuestro artista, Picasso, como ya hemos apuntado, es el iniciador del Cubismo junto
con Braque, movimiento que descompone las figuras en formas geométricas. La denominación de
Cubismo la impuso Louis Vauxcelles, que empleó este término ante unos cuadros de Braque y decía que
estaban compuestos por cubos.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Picasso se nos presenta como uno de los genios del siglo XX. Sus orígenes fueron bastante
académicos, su padre era profesor de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Málaga, con el se formará
durante su infancia y primera juventud, al acompañarle en sus destinos de La Coruña y Barcelona. En la
capital catalana entra en contacto con el movimiento Modernista, llegando a la conclusión de que en París
estaba lo nuevo y allí encaminó sus pasos.
Su obra ha sufrido una cierta evolución, pasando por diversas etapas:
Período azul
Tiene relación con el auge de la fotografía en azul, pero este color posee
una justificación en sí mismo: es el color de la tristeza. Como ejemplos
tenemos La Vida y La Celestina.
Período rosa
En 1904 conoce a una joven modelo, Fernande Olivier, que le ayudará a
dejar atrás la tristeza y a estabilizar su vida. Los temas de sus obras serán
extraídos del circo: La familia de saltimbanquis.
Período cubista
A partir de 1907 visita el Museo del Hombre en París y se siente fascinado
por la escultura negra y desarrollará una nueva manera de componer reduciendo
la imagen a sus planos fundamentales.
Llegará a desarrollar dos tipos de cubismo: analítico, descomponiendo las
figuras en formas geométricas, mostrando sus distintos planos, y sintético,
incorporando objetos ajenos a la pintura (collage). Como ejemplos: Las
señoritas de Avignon, la obra que estamos comentando, Paisaje de Horta del
Ebro, Los tres músicos…
Período neoclasicista
En 1917 va a Italia entrando en un período en que el clasicismo es muy
importante. Vuelve a los temas circenses: Pablo de payaso.
Época surrealista
Picasso se alió al movimiento surrealista en 1925 y en esta etapa las formas
se distorsionan: Bañista al borde del mar.
Período expresionista
Sus obras mostrarán la difícil situación de España a causa de la guerra civil
y como los acontecimientos dolorosos influyen sobre él, su temática está
impregnada de sufrimiento y desolación. Ejemplos: El Guernica, La mujer
llorando (1937)…
Período de Antibes
Se desarrolla durante la segunda posguerra, etapa más amable: La alegría
de vivir y la serie de las Meninas.
Finalmente, podemos decir que es considerado como uno de los genios más
importantes de la pintura y aunque llevó a cabo muchas tendencias, sin
embargo, será su faceta cubista la más excepcional.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
3.- LA ARQUITECTURA ROMÁNICA: LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y
EL MONASTERIO
El Románico es un estilo que nace y se desarrolla durante los siglos XI y
primera mitad del XII, en plena Edad Media, coincidiendo con las Cruzadas, con el
renacimiento de la orden monástica benedictina y con el flujo de las peregrinaciones.
Por ello sus construcciones más importantes serán las iglesias de peregrinación y los
monasterios.
LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
En la Edad Media se descubrieron un sin número de reliquias y la fe en ellas iba
a promover un gran fenómeno social, la peregrinación penitencial. Tres centros
capitalizaron el interés: Los Santos Lugares de Jerusalén, Roma y el sepulcro del
Apóstol Santiago en Galicia. Pero el peligro de los turcos en Tierra Santa hizo que las
gentes prefirieran dirigirse a Occidente y Santiago se convirtió en el santuario
internacional, apareciendo el llamado Camino de Santiago, jalonado de iglesias, por
donde iban y venían los peregrinos.
Estas iglesias reciben el nombre de peregrinación, y tenían las siguientes
características:
La mayoría estaban hechas en piedra, en forma de sillares y orientadas hacia la
aurora, con una planta que evocaba el cuerpo de Cristo crucificado: el ábside sería la
cabeza; el transepto, los brazos; el crucero, el corazón; y las naves, los pies del
Salvador.
Constaban de tres a cinco naves, con transepto más o menos desarrollado, y con
uno o tres ábsides semicirculares. Las naves laterales solían rodear al altar, formando la
girola o deambulatorio, con capillas o absidiolos.
Se cubrían con bóvedas de cañón, reforzadas por arcos fajones, y bóvedas de
aristas. Descansaban sobre pilares, muros y contrafuertes exteriores, la estabilidad
proporcionada por estos contrafuertes les permitió dividir las naves laterales en dos
pisos, abriendo una galería alta o tribuna, que ampliaba su aforo y permitía la
iluminación solar poniendo ventanas en las paredes.
Las portadas y las torres son elementos destacados en los templos románicos. La
fachada principal tenía un aspecto monumental, con un cuerpo central flanqueado por
dos torres. Las portadas, abocinadas, estaban decoradas con esculturas, que tenían una
función docente, con temas como el Pantocrátor, El Tetramorfos...
Centrándonos en el Camino de Santiago, diremos que una tradición proclamaba
que Santiago el Mayor vino a predicar el Evangelio a España. La leyenda agregaba que
un ermitaño, Pelayo, viendo luces sobre el sepulcro lo descubrió, y, el obispo
Teodomiro y el rey Alfonso II el Casto, fundaron en el “campus stellae” la ciudad de
Compostela.
Animados por el pontífice un ejército de peregrinos partía de cuatro localidades
francesas: Tours, Vézelay, Le Puy y Arlés. Cruzaban por los puertos de Roncesvalles
y de Somport, llegaban a la localidad navarra de Puente la Reina, atravesaban Logroño,
Burgos, León, hasta llegar a Galicia.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Cinco eran las iglesias de peregrinación: San Martín de Tours, San Marcial de
Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Tolosa y Santiago de Compostela.
Las cuatro primeras eran francesas y presidían cada uno de los itinerarios, que podían
elegirse para emprender el camino hacia el sepulcro del santo.
La meta de la peregrinación y la fórmula más perfecta se encontraba en la
catedral compostelana. Iniciada en 1075 bajo los auspicios del obispo Diego Peláez y
la dirección arquitectónica de los maestros franceses Bernardo el Viejo y Roberto. En
1088 las obras fueron interrumpidas, reanudándose en 1100 con el obispo Diego
Gelmírez de la mano del maestro Esteban. Entre los años 1168 y 1188, el maestro
Mateo dotará a la fachada principal con el Pórtico de la Gloria, obra de transición al
gótico, que presentará una mayor humanización de los personajes, más cercanos, que
nos mostrarán una nueva concepción religiosa. Consta de tres vanos y en el central nos
encontramos con la escultura del apóstol Santiago en el parteluz y en el tímpano a
Cristo en majestad rodeado del tetramorfos, acompañado de ángeles con los símbolos
de la pasión, y en las arquivoltas aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis. Las jambas
están decoradas con representaciones de apóstoles y profetas.
Esta Iglesia tiene planta de cruz latina, girola con capillas radiales y tres naves
que se continúan en el crucero. El peregrino podía hacer un itinerario desde la entrada,
por una de las naves laterales contonear la girola, adorar el sepulcro del santo titular y
salir por la otra nave lateral, sin interrumpir las posibles celebraciones que se estuvieran
haciendo en la parte central.
EL MONASTERIO
Durante el románico y con la orden de Cluny, el monasterio alcanza su máximo
esplendor. Como conjunto arquitectónico, se puede definir como un microcosmos,
organizado para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de sus moradores.
Este carácter polifuncional y autosuficiente los convierte en células económicas,
a la cabeza de importantes explotaciones agrarias; en centros de caridad y de
hospitalidad; en focos de cultura y también de enseñanza; y en hogares de
espiritualidad.
En esta época la oración tenía una función público-litúrgica, y también social,
pues de ella dependía la salvación eterna del pueblo cristiano. De esta manera, los
monasterios se convirtieron en auténticas ciudadelas de las plegarias, tanto por la
oración individual de los monjes, como por la colectiva, que culminaba con la misa de
la comunidad.
En cuanto a su forma cristalizó en un prototipo de abadía uniforme que se
extendió por toda Europa, para que los monjes, aún desplazándose, no encontraran
diferencias.
El núcleo principal era la iglesia, junto a ella estaba el claustro, que simbolizaba
el paraíso terrenal, era el lugar de paseo y de meditación. Este claustro servía de órgano
distribuidor de las distintas dependencias. Las áreas de servicio que se abrían en sus
cuatro galerías eran: la sala capitular, en ella se congregaba la comunidad, presidida por
el abad, para discutir los asuntos del monasterio; a su lado estaba el armariolum o
biblioteca, el locutorio, para conversar en privado con el abad, la sala de trabajos
manuales y las letrinas. También estaba el refectorio o comedor y junto a él la cocina y
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
el horno. El corredor de la cilla o granero contenía las oficinas de la administración, las
dependencias de los hermanos legos... Finalmente, en la zona del mandatum había un
banco corrido, donde los monjes se sentaban para recibir las órdenes del abad.
Otras dependencias eran: la enfermería, el cementerio, bodegas, lagares,
establos, cuadras, talleres artesanales, la hospedería...
Como ejemplos de monasterios destacados podemos señalar: Monasterio de
Cluny (Borgoña), Monasterio de Leyre (Navarra), Monasterio de Santa Mª de Ripoll
(Gerona)...
4.- IMPRESIONISMO: MONET, RENOIR Y DEGAS
El término impresionista fue utilizado el 25 de Abril de 1984 por el semanario
Le Charivari por el crítico Louis Leroy, al comentar un paisaje de Monet, titulado
Impresión, soleil levant, con un matiz despectivo. Englobaba a 165 obras de 30 artistas
rechazados en los certámenes oficiales, que habían inaugurado una exposición en las
estudio del fotógrafo Nadar, con estrepitoso fracaso.
Los impresionistas intentaban atrapar la naturaleza en el cuadro, pero esta
audacia de reproducir la apariencia, según lo que uno ve, sin elaboración posterior,
arruinaba el arte oficial, que no compartía el “plenairismo”, ni la temática, ni el color, ni
la técnica impresionista.
En el siglo XIX se produjeron muchos adelantos técnicos, como la difusión del
ferrocarril.
El mundo aparecía como algo móvil, inestable y cambiante y los artistas que
deseaban representarlo tal como era, no les interesaba su hipotética forma permanente,
sino su apariencia fugaz, por ello tenían que hacer sus representaciones deprisa, antes de
que la luz, siempre cambiante, alterase la imagen que se había formado en sus retinas.
Sus características fundamentales eran las siguientes:
Es una pintura generalmente al óleo sobre lienzo; algunos pintores relacionados con
el grupo impresionista emplean otras, como el pastel sobre papel.
La pincelada es muy característica, suelta, corta, en forma de coma y rápida, pues se
pretende captar un momento concreto. Casi siempre es rica en pasta por lo que la
superficie del cuadro resulta rugosa.
La línea es un valor en claro retroceso, en lo que podríamos denominar
impresionistas puros realmente desaparece, son la pincelada y el color los valores
dominantes.
El modelado planteado al modo tradicional no existe, no se estudian las gradaciones
de color o luz en función de modelar o dar volumen a las figuras, el Impresionismo
acabará disolviendo las formas y volúmenes en impactos luminosos y cromáticos.
La luz es elemento esencial. Los impresionistas pretendían captar la luz del natural,
alguna vez la artificial, lo que les obligó a pintar al aire libre y a emplear una factura
rápida capaz de captar algo tan cambiante. Observaron que la luz es la responsable de
los efectos cromáticos, de modo que la más mínima alteración lumínica producía
cambio en los colores.
El color, los puntos principales de su teoría del color son:
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
- Existencia de colores primarios: amarillo, rojo y azul, que, al superponerse,
dan los colores complementarios (rojo más amarillo da naranja; rojo más
azul, violeta; amarillo más azul, verde).
- Ley de asociación: cuando se asocian dos colores primarios complementario
del tercero; así, por ejemplo, el naranja es el complementario del azul, ya
que no lo lleva en su composición; el rojo, del verde y el amarillo, del
violeta...
Utilizan colores claros, vivos, y puros; se prescinde bastante de las mezclas en
la paleta, prefieren aplicar colores puros yuxtapuestos y que la mezcla se produzca en la
retina: es lo que se llama mezcla óptica. Finalmente conviene reseñar que los
impresionistas renuncian, en general, al negro, por considerar que no existe en la
naturaleza. Esto supone que el sombreado de las figuras ya no se haga con el tradicional
recurso del claroscuro y que las sombras sean coloreadas.
No hay interés por una representación del espacio que finja profundidad, se valora
más el plano y el impacto lumínico; desaparece la concepción tradicional del cuadro
como escaparate o ventana. Se pretende que sea algo vivo, un trozo de naturaleza, lo
que supone que se huye de la perspectiva y la composición tradicionales, y que se mira
la realidad con un «ojo» parecido al objetivo de una cámara fotográfica. En muchos
cuadros lo realmente llamativo es el encuadre, un encuadre que corta figuras y objetos,
y fracciona el campo visual.
El Impresionismo sigue haciendo una pintura figurativa y realista pero que lleva el
germen de la modernidad.
En cuanto a los temas hay una marcada preferencia por los paisajes tanto rurales
como urbanos, aunque predominan los primeros, pues interesa la captación de lo fugaz.
Son paisajes reales, modernos, aparecen elementos considerados feos como el
ferrocarril, las estaciones... También hay escenas intranscendentes, de ocio, baile,
tabernas... Se renuncia a los temas «importantes», con mensaje, tanto religioso como
político o social.
Los principales pintores vinculados al impresionismo fueron:
MONET
El más puro de los impresionistas, nacido en París pero se crió en la localidad
costera de Le Havre, donde se mudó con su familia en 1845. En 1860 entra el estudio
de Gleyre en París, conoce a Renoir y Sisley. Más tarde conoce a Manet y comienza su
dedicación a la pintura á plein aír. Sintió, sobre todo durante sus primeros años, una
gran admiración por los pintores de la Escuela de Barbizon, al igual que por Manet y
Courbet. Se instala en Argenteuil, y es a partir de este momento cuando comienza a
pintar paisajes fluviales. En 1890 se compra una pequeña casa con jardín en Giverny en
la que se establecerá de modo definitivo. En la casa de Giverny había un pequeño
estanque con ninfeas y un puente japonés que pintó hasta la saciedad en sus últimos
años. Durante los primeros años demuestra tener un especial interés por la figura
humana que, más tarde, será sustituida por los paisajes.
Entre sus obras fundamentales podemos señalar:
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
- “Almuerzo campestre”: Con ella inaugura el problema de las sombras
coloreadas que tanta importancia tuvo en los cuadros impresionistas.
- “Las mujeres en el jardín”: Hace un análisis de la luz que traspasa la sombrilla y
las hojas de los árboles para reflejarse en el suelo.
- “Impresión, sol naciente”: La obra fue fruto de unos apuntes rápidos tomados
por el artista en el Puerto del Havre, con el sol a través de la niebla, en la primavera de
1872. Fue presentado públicamente en la primera exposición de los Impresionistas de
1874, se convertirá en pretexto de la denominación del grupo, a raíz de un polémico
artículo publicado por Luís Leroy, como ya hemos indicado.
- En la serie de doce telas dedicadas a la estación parisina de “San Lázaro”, su objetivo
era articular los cambios de luz y las fases del día sobre un mismo ambiente.
- Otra serie es la dedicada a la catedral de “Rouen”, pintó este edificio a distintas
horas del día, utilizando en cada momento un color predominante: des el azulado por la
mañana hasta el dorado del atardecer. Demostraba así que el tema no tenía un color sino
que éste era cambiante.
- “Las ninfeas” (Jardín del Agua) es su última serie. En ellas, el modelo no es más
que un pretexto, las formas pierden su contorno para convertirse en masas de color que
diluyen la luz y los reflejos de agua
RENOIR
Es el retratista con mayúsculas, su interés por la figura humana contribuye su
mayor contribución al Impresionismo.
Le interesa pintar las figuras que formen un todo con el paisaje, así como trasmitir la
alegría del ambiente parisino. Con respecto a la paleta, prefiere los fondos claros sobre
lienzos gruesos, con una leve capa de pintura. Fue el primero que utilizó ampliamente
los contrastes de los colores cálidos y fríos.
Sus obras fundamentales fueron:
- Retrato: “El palco”, “Madame Charpentier y sus hijos”…
- Escenas de la vida urbana: “Le Moulin de la Galette”. Representa un baile
popular, dentro de un impresionismo costumbrista. Sabemos que en él plasmó a algunos
de sus amigos íntimos y también a una de sus modelos bailando. La iluminación parece
extraña: los jirones de luz y sombras indican que el sol se filtra entre las hojas de las
acacias, pero las lámparas de gas están encendidas, como si estuviera anocheciendo.
También es ficticia esa impresión de armonía social donde todo es amable e inocente,
pretende mostrarnos un mundo armónico, una alternativa imaginaria a la situación
conflictiva de la vida real.
- Los remeros: “Piragüistas en Chatou”: Vemos a una serie de personas al aire
libre, destacando el juego de las miradas que unen a los personajes de dos en dos...
- Las bañistas: “Las bañistas de Filadelfia”, son un hito importante en su
producción, que realizó después de conocer la pintura italiana. En ella se observa la
necesidad de trabajar la forma y el dibujo, jugando con el movimiento de los cuerpos y
la conjugación de los tonos.
- Los paraguas: En esta obra vuelve al dibujo y a la enseñanza de los museos.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
EDGAR DEGAS
Es el más atípico del grupo, excepcionalmente pinto al aire libre y su concepción de
la pintura se basa en el dibujo. Se nos presenta como el cronista de la alta burguesía, a la
que pertenecía como hijo de un banquero.
Mantiene relación con los impresionistas, sin embargo su obra es especial, al igual
que Monet partió de una tradición pictórica anterior que conocía muy bien. Además de
pintar al óleo, que es lo habitual en la época, lo hizo al pastel, técnica en la que fue un
auténtico maestro, también hizo varias esculturas. Degas trabajó preferentemente con
luces artificiales propias de espectáculos como el ballet, el teatro o las audiciones de
óperas y conciertos, a los que era muy aficionado; la luz natural, sin embargo, también
aparece en algunas obras. Sus encuadres fueron muy originales, fraccionaba el campo
visual e introducía puntos de vista insólitos que hacían que el espectador se sintiera casi
dentro de la obra. Esta forma de encuadrar también la emplearon otros pintores del
grupo, pero en Degas tiene más relevancia, puede ser debida tanto a la influencia de la
estampa japonesa como de la fotografía. Los temas van desde el ballet, la ópera, hípica,
hasta escenas en el baño o en la taberna; en todos ellos la figura humana tiene un
protagonismo que se había perdido en las obras impresionistas, exceptuando a Renoir.
Como ejemplo de sus obras podemos señalar:
- Del tema de las carreras, único que hizo al aire libre destaca “En las
carreras”, la composición es como una instantánea fotográfica, no duda en cortar el
sombrero de copa, las ruedas...
- Acercamiento a la realidad más cotidiana, a las mujeres del pueblo: “El
ajenjo” representa a una mujer sentada en un banco, que contrasta con la actitud del
hombre, que está a su lado, con total indiferencia.
- Las bailarinas era otro de sus temas preferidos, pues le permitía descomponer
el movimiento a través del baile, examinar todas las posturas, bien como espectador
entre bastidores o en el foso de la orquesta. Fruto de esta observación es la captación
que hace de ademanes y gestos momentáneos, todos propios de la fotografía. Como
ejemplos “La reiteración”, “La clase de danza”...
- Los desnudos, pintados al pastel, presentados de espalda, desde arriba, pero
casi nunca de frente, y en ellos plasma a mujeres sencillas, del pueblo: “La tina”,
“Mujer secándose los pies”, aparece en escorzo como una instantánea.
Descargar