HISTORIA DEL ARTE

Anuncio
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
HI S T OR I A D E L A R T E
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN A
1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1 A
CACERÍA DE CIERVOS. ABRIGO DE LOS CABALLOS, BARRANCO DE LA
VALLTORTA. CASTELLÓN.
Análisis:
Estamos ante la representación de una cacería de cérvidos realizada sobre roca,
pintura rupestre. En cuanto a la técnica se debieron utilizar pinceles de pelo, plumas u
otros materiales orgánicos, llevando a cabo una pincelada acabada.
Los contornos de las figuras están bien delimitados, no existe modelado y los
colores son planos, también vemos que hay un par de figuras que no están totalmente
rellenas de color, lo que se podría interpretar como un alarde de un cierto realismo
(moteado de las pieles de los animales). Podemos apreciar que carece de perspectiva,
todas las figuras están en primer plano. En realidad es una representación plana, lineal y
sin volumen.
En cuanto a su iluminación, son pinturas realizadas para ser contempladas bajo
la luz solar dentro de abrigos naturales.
La composición es sencilla, enfrenta a los arqueros con los animales, basándose
en la combinación de líneas horizontales, las flechas, arcos y brazos, con las verticales
que forman las patas de los animales.
Finalmente, podemos decir que es una representación figurativa, más naturalista
con relación a los animales que a la figura humana. Vemos que los cazadores están
representados de una manera esquemática, se muestran gestos y no anatomías, con una
gran estilización que pretende mostrar el ímpetu de una cacería, si nos fijamos veremos
que los cuerpos acaban siendo un elemento más de los arcos en tensión. Incluso para
aumentar el movimiento, los animales abren extremadamente sus patas y se ubican en
forma diagonal.
Clasificación y comentario:
Estamos ante una pintura del Mesolítico (3500-2000 a. C.), realizada por las
tribus de la zona levantina y se trata de la Cacería de Ciervos, en el Abrigo de los
Caballos, ubicado en el Barranco de La Valltorta (Castellón).
A finales de la última glaciación, en torno al 9000-8000 a.C. se produce un
cambio importante en las formas de vidas de los humanos y este hecho va a repercutir
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
en su arte. El artista deja las cuevas del Paleolítico de la zona franco-cantábrica y se
decantará por los abrigos naturales ubicándose en la zona mediterránea.
Sus características serán distintas a las del periodo anterior, el Paleolítico. En
primer lugar, se realizaron para ser contempladas no bajo la luz del fuego sino bajo la
luz solar. Se representarán escenas, en las que junto a los animales ahora va a aparecer
la figura humana, normalmente pequeñas, estilizadas y recurriendo a formas
estereotipadas, en las que el movimiento va a ser muy importante, recurriendo a efectos
expresionistas: piernas abiertas, músculos exagerados y la utilización de la diagonal,
como podemos contemplar en la imagen que estamos comentando.
Los animales más representados serán ciervos, como en la pintura que estamos
analizando, cabras montesas, jabalíes, toros, caballos, insectos… Entre las figuras
humanas destacan las masculinas, armadas con arcos y flechas y en segundo plano las
femeninas, más escasas, vestidas con faldas largas y el torso descubierto.
Predomina la monocromía, silueteando las imágenes en blanco, negro o rojo.
En cuanto a los temas nos encontramos con tres grandes bloques: actividades
económicas (caza, recolección, ganadería…), aquí podíamos ubicar nuestra pintura;
escenas de guerra; y escenas lúdico-religiosas (danzas, hechicería…).
Con relación a su significado, también podemos pensar que pudiera ser de tipo
religioso o propiciatorio, similar a las del Paleolítico, aunque sabemos que su intención
sigue siendo muy discutida. En este caso la temática es más amplia y en ocasiones
pudiera ser que su finalidad fuera meramente narrativa.
Otros ejemplos pueden ser “Mujeres danzando en el abrigo de Cogull,
Lérida”, “Recolección de miel, cueva de La Araña, en Bicopr, Valencia”…
Las pinturas rupestres levantina superarán el Mesolítico y se adentrarán en el
Neolítico y en la Edad de los Metales.
2.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1 B
EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA DE BERNINI
Análisis:
Estamos ante una escultura formada por una religiosa en éxtasis ante la
presencia de un ángel.
El material es el mármol blanco trabajado con una técnica extraordinaria, el
artista ha plasmado a la perfección la escena, con una gran naturalidad.
La escultura presenta un solo punto de vista, frontal, el fondo de alabastro
refuerza esta impresión. Esta representación, al estar sobre una nube, de sensación de
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
ingravidez, en realidad el grupo está suspendido en el aire y eso hace que,
aparentemente, parezca carente de volumen.
En su composición predomina la línea diagonal, que le da movimiento y
dinamismo. Nos encontramos con un aspa (cabeza del ángel al pié de la religiosa y
cabeza de santa hasta el extremo opuesto). Es una escultura abierta, pues ambas figuras
invaden el espacio que les rodea.
La luz penetra por una ventana, que no podemos ver, creando un efecto casi
sobrenatural, ambientando muy bien la visión de la santa.
En cuanto al color, como ya hemos apuntado, el grupo presenta el color
blanco del mármol, hemos de indicar que su entorno si es polícromo, pero el enfoque y
los contrastes parecen enmascarar su monocromía.
Es una representación figurativa, naturalista y realista, un realismo un tanto
exagerado, cargado de efectos de teatralidad, especialmente en la religiosa, con su
actitud nos pone de manifiesto que está en un profundo éxtasis, un total abandono de lo
material y una unión con Dios. El ángel, que esboza una ligera sonrisa, tiene una
expresividad menor. También, es interesante estudiar las vestimentas, el hábito de la
santa presenta plegados amplios, mostrándonos el carácter burdo de la tela, por le
contrario la túnica del ángel presenta un drapeado fino dejando entrever las formas del
cuerpo.
Clasificación y comentario:
Estamos en presencia de una escultura barroca, siglo XVII, realizada por G.
L. BERNINI, llamada “El Éxtasis de Santa Teresa”, pertenece a su tercer periodo. Se
basa en un episodio descrito por la Santa en el libro de su vida, cuando en un arrebato
de amor divino sintió como un ángel traspasaba con un dardo encendido su pecho,
produciéndole a la vez dolor y deleite.
Era un tema de actualidad pues la Santa había sido canonizada hacia poco
tiempo y se estaba renovando la iconografía. Su finalidad, como las imágenes religiosas
del barroco, era despertar la atención y convencer, enternecer la sensibilidad y propiciar
la devoción.
Fue creado para un espacio autónomo: La capilla Cornaro en la Iglesia de S.
Mª de la Victoria en Roma. La arquitectura y su decoración están al servicio de la
escultura, como si se tratase de un escenario, todo está pensado para atraer la atención
hacia le nicho donde se encuentra el ángel y la Santa.
En las paredes de la capilla hay unos nichos con miembros de la familia
Cornaro, que como espectadores asisten a la escena, como nosotros mismos, borrándose
la barrera entre el mundo real y el del arte.
Centrándonos en el momento histórico-artístico podemos decir que el
término barroco, designa la cultura artística del siglo XVII y surge a finales del siglo
XVI en el lenguaje técnico de los joyeros portugueses aplicándolo a una perla de forma
irregular, no obstante, será a finales del siglo XVIII cuando adquiera un significado
estético, pero con un sentido peyorativo, indicando lo recargado, complicado,
ampuloso... Tendremos que llegar al siglo XIX para que se empiece a valorar su
categoría artística y su independencia.
Podemos indicar como características fundamentales que: Nace en Italia.
Será el medio propagandístico de la Contrarreforma. Se pondrá al servicio de los
monarcas absolutos, especialmente en España y Francia. Muchos de los personajes de
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
los cuadros del Caravaggio o Velázquez parecen sacados del teatro. Así como muchas
de las formas arquitectónicas barrocas parecen grandes escenarios teatrales. Es un
periodo de crisis, con un sentimiento de inseguridad que se reflejará en el arte: búsqueda
de lo inestable, ruptura con lo clásico, dinamismo, violencia...
Volviendo a la escultura barroca podemos indicar que presenta los rasgos
siguientes: Los materiales varían, la piedra para exteriores y el bronce, la madera, el
mármol y el alabastro para interiores. En los volúmenes se impone el ángulo desde
donde van a ser contempladas. El movimiento es importante, con predominio de las
diagonales y las formas abiertas. En la iluminación se buscan fuertes efectos de
claroscuro. Y la forma de expresión es naturalista y realista, las figuras aparecerán, en
muchos casos llenas de pasión y movimiento con los ropajes hinchados, desordenados y
agitados.
En cuanto a los temas serán variados, unos de carácter sagrados, de acuerdo
con la Contrarreforma, pero también los habrá mitológicos y de carácter laico (retrato).
Su finalidad oscilará desde lo meramente decorativo a lo didáctico- propagandístico.
Centrándonos en nuestro autor, su obra está llena de realismo, teatralidad y
monumentalidad en las composiciones, movimiento y variedad de puntos de vista. Y podemos
dividirla en 4 etapas: Etapa juvenil, con obras como ENEAS Y ANQUISES, APOLO Y
DAFNE, DAVID… Segunda etapa: Alto Barroco como ejemplo tenemos a SAN
LONGINOS. Tercera etapa: Periodo medio es el más atractivo de su carrera con obras
como EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA, LA TUMBA DE URBANO VIII… Y La
Cuarta etapa: Estilo tardío con LA CÁTEDRA DE SAN PEDRO y LA ESTATUA
YACENTE DE LA BEATA LUDOVICA ALBERTONI. 3.- EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA
El arte y la civilización musulmana son fundamentalmente religiosos, se basan
en el Islam, doctrina monoteísta predicada por Mahoma, y su lugar de origen se
encuentra en la península Arábiga.
Centrándonos en España, la llegada de los musulmanes podemos situarla en el
año 711 y permanecieron en nuestro país ocho siglos, hasta la toma de Granada en el
año 1492 por los Reyes Católicos. En tan denso tramo cronológico, Al-Andalus,
llamada así por los musulmanes, vivió varias etapas, que también quedaron reflejadas en
su arte: Los Emiratos dependiente e independiente, el Califato de Córdoba, los Reinos
Taifas, los Imperios Norteafricanos y el Reino Nazarí de Granada. Este último abarcaría
los siglos XIII, XVI y XV, siendo el siglo XIV su momentos más importante, donde se
realizó la obra más significativa del arte nazarí: LA ALHAMBRA DE GRANADA.
El arte nazarí, aún siguiendo las pautas del arte islámico, va a presentar unas
características propias: Las columnas de fuste cilíndrico, muy fino, con el capitel en
forma de paralelepípedo, decorado con cintas, formas vegetales o mocárabes. Los arcos,
en el interior la mayoría de las veces son falsos o decorativos, pero los exteriores no,
predominarán los peraltados de numerosos y menudos lóbulos y los de mocárabes. Las
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
cubiertas pueden ser de armadura, de madera, y bóvedas, siendo las más características
las falsas de mocárabes. En cuanto a la decoración, nos podemos encontrar con las
lacerías, el ataurique y la epigráfica; este repertorio decorativo se plasmará en yeserías,
situadas en la parte superior y en los zócalos de cerámica vidriada o alicatado, en la
parte inferior.
Haciendo un poco de historia podemos apuntar que tras la desintegración del
imperio almohade, surgirá en escena el caudillo MUHAMMAD IBN NARS, que se
erigirá líder de los musulmanes hispanos y en el año 1237 fundará en Granada la
dinastía nazarí. Su sumisión tributaria a los reyes cristianos y sus disputas le permitieron
a los nazaríes conservar durante dos siglos y medio este rincón oriental andaluz.
Nada más establecerse en Granada, los nazaríes iniciaron la construcción de una
acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibiría el nombre de “Alambra” o “castillo
rojo”, por el color ferruginoso de la arcilla utilizada en su edificación. Fue levantada
sobre los restos de una fortaleza-palacio del siglo XI.
Este exótico recinto se distribuyó en tres núcleos independientes: la alcazaba
militar, los palacios reales y una ciudad autónoma, urbanizada con calles estrechas y
serpenteantes, en la que residían los altos dignatarios de la corte, funcionarios,
artesanos… De tan espléndido complejo, MUHAMMAD solo levantó el circuito
defensivo, situando la alcazaba con el patio de armas para la guarnición en el ángulo
más alto y saliente de la colina. Previamente, abasteció de agua el enclave, abriendo una
acequia con caudal propio desde el río Darro.
Su heredero MUHAMMAD II, dulcificará la sobria arquitectura militar con la
roturación del “Generalife”, finca construida en la ladera del cerro contiguo, con un
hermoso pabellón de recreo.
Posteriormente, MUHAMMAD III incorporará el agua y la jardinería,
ordenando construir el “Partal”, el palacio más antiguo, destinado a recreo, se trata de
una residencia formada por un pabellón, una torre, llamada de las Damas, y una amplia
alberca. El agua tiene aquí una función estética, que junto con la utilitaria y la religiosa
completan las importantes funciones de este elemento.
Pero el esplendor de la Alambra llegaría con los mandatos de los sultanes
YUSUF I y su hijo MUHAMMAD V. Con ellos triunfará el concepto ambivalente de
este monumento: fortaleza y mansión para la alegría, como era relatado por un poeta
andalusí.
YUSUF I reconstruyó las puertas y las torres de la muralla, entre las primeras
destaca la Puerta de la Explanada y con relación a las segundas la más sobresaliente será
la Torre de Comares, concebida como salón del trono o de embajadores, revestida de
materiales frágiles y pobres como el barro, el yeso y la madera, pero convertidos en
obras de arte por artesanos brillantes. Su techo está formado por un artesonado de
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
madera donde aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán, presididos
por el trono de Alá. Junto a esta torre nos encontramos con el palacio del mismo nombre
que se estructurará en torno a dos patios, uno llamado del Cuarto Dorado, que comunica
con el Mexuar, sala de administración de justicia, y otro, conocido como el de los
Arrayanes.
MUHAMMAD V otorgará al área de los palacios su configuración actual. Éste
llevó a cabo la construcción del Palacio de los Leones, organizado en torno al patio del
mismo nombre, decorado con una hermosa fuente, al que se abrían las principales
estancias: al norte, la sala de las Dos Hermanas, con el mirador de Daraxa, al sur la de
los Abencerrajes, al oeste la de Mocárabes y al este la de los Reyes.
Para concluir, podemos decir que en su interior se encuentra el palacio de Carlos
V, edificado para residencia de dicho emperador, aunque no queda constancia de que
llegara a habitarlo en ningún momento.
4.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN
El arte griego es un producto de varias oleadas de pueblos indoeuropeos que
acabaron afincándose en la Hélade. Hacia el año 1600 A.C. los aqueos, dueños del
bronce, fundaron el Imperio Micénico. Hacia el 1100 A. C. se produce la llegada de los
dorios, pueblos del hierro, que arruinarán a los aqueos y desplazarán a parte de la
población hacia las islas del Egeo y Asia Menor: la Jonia.
Estos nuevos habitantes tendrán en común la lengua, una estructura política
en evolución, de la monarquía a la tiranía y de esta a la democracia. Socialmente se
sustentaran en una clase esclava muy amplia, que les permitirá el privilegio del ocio,
desembocando en el hedonismo.
Esta visión de la vida le va a llevar a buscar la belleza: Proporción, medida y
equilibrio, aspectos que se reflejarán en sus manifestaciones artísticas.
La arquitectura griega se caracteriza por la armoniosa simplicidad de las
formas, la alta calidad técnica y está hecha a escala humana. El material, desde el siglo
VI A. C., será la piedra caliza y el mármol, en forma de sillares, de unión viva o con
unas grapas de bronce. Los elementos constructivos responden a un sistema adintelado.
Los soportes son muy importantes, destacando la columna, que presenta tres órdenes
arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Las cubiertas son adinteladas y los tejados a
dos aguas, dando lugar un frontón triangular. Interiormente son horizontales, cielorraso.
Los elementos decorativos serán el relieve, la escultura y la pintura. Los temas son
figurativos o geométricos-vegetales. La proporción es la base de todo y responde a una
medida común: el módulo, que proviene del radio de la columna. La armonía se
considera la base de la belleza, se deriva de la proporción y para conseguirla se harán
sutiles correcciones ópticas que compensen los errores visuales. La simetría existe de
forma general. El espacio interno en principio no interesa, es más algo utilitario. Los
volúmenes y formas exteriores son muy importantes, se concibe como una gran
escultura.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Centrándonos en el PARTENÓN, podemos decir que es un templo octástilo,
anfipróstilo y períptero que, a pesar de los expolios que ha sufrido, sigue siendo el
emblema fundamental del arte griego. Se dedicó a la diosa Atenea por haberles
conducido a la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Fue llevado a cabo por
PERICLES, que tuvo que vencer la resistencia de la Asamblea, que era la que tenía que
financiar los gastos, y la de los ancianos, que habían jurado mantener en ruinas la
Acrópolis para que las generaciones futuras recordaran la barbarie de los invasores.
La planificación la hicieron ICTINO y CALÍCRATES, sobre un edificio
anterior y emplearon mármol del pentélico. La supervisión estuvo a cargo de FIDIAS,
quien realizó también la decoración y la imagen de Atenea Parthenos. Se inició en 447
A.C. y se concluyó 15 años más tarde.
Es un templo de orden dórico y presenta una serie de refinamientos ópticos
como la ligera curvatura del entablamento, la inclinación y el abultamiento de las
columnas o la desigual distancia de los intercolumnios para corregir las irregularidades
naturales del ojo.
Importantísima es la decoración escultórica, que como hemos indicado venía
de la mano de FIDIAS y con una clara finalidad pedagógica.
En los frontones nos vamos a encontrar, en el oriental con el Nacimiento de
Atenea, surgiendo completamente armada de la cabeza de Zeus ante la presencia de
Hermes y Hefaistos, estas imágenes desafortunadamente se han perdido, conservándose
las divinidades laterales. La parte occidental se centra en el certamen que se convocó en
el Olimpo para elegir el Patrono del Ática, y vemos a los finalistas Poseidón, lanzando
el tridente haciendo brotar un manantial, y a Atenea con la jabalina, que al caer en tierra
nacería el olivo, siendo esta última la elegida.
Las metopas son 92, distribuidas en bloques de 14 y 32, e ilustran cuatro
ciclos míticos: la Gigantomaquia (oriental), la Amazonomaquia (occidental), la
Guerra de Troya (norte) y la Centauromaquia (sur).
También, presenta este templo un friso jónico con la representación de las
fiestas estivales de las Panateneas. Estaban las menores, que eran anuales y se ofrecía
una hecatombe de ganado, y las mayores, cada cuatro años, donde las doncellas
entregaban a los sacerdotes un peplo para la diosa. La mayor parte de este friso fue
trasladado por lord Elgin al Museo Británico.
Otros ejemplos de templos importantes fueron: El Erecteo atribuido a
Menesicles, presenta una planta un tanto extraña, se puede decir que única, a un lado
tiene una tribuna sostenida por cariátides, dedicada a Pandrosia, hija de Cécrops. El
templo de Nike áptera, Victoria sin alas, con un friso que narra la lucha contra los
persas. El templo de Apolo en Delfos, es un tholos de forma circular que recuerda a las
cabañas pelásgicas…
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
OPCIÓN B
1.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 1 B
LA ROTONDA DE PALLADIO
Análisis:
Estamos ante el exterior de una vivienda campestre, que bien nos podía recordar
a las antiguas villas romanas.
Su planta es cuadrada, con cuatro pórticos, con escalinatas, aunque en la lámina
solo sean perceptibles dos de ellos. Presenta una planta baja y una primera planta más
reducida.
Los muros están recorridos por vanos adintelados, enmarcados por frontones
triangulares en la 1ª planta y sin ellos en la 2ª.
Como elemento sustentante podemos apreciar las columnas de orden jónico, de
fuste liso, sobre las que descansan una especie de entablamento y frontones triangulares.
El arco apenas está presente, a no ser en los extremos de los pórticos, que se
abren en unos vanos enmarcados por arcos de medio punto.
En cuanto a las cubiertas, apreciamos una cúpula central y en los pórticos con
forma de dos aguas.
La decoración se basa en motivos arquitectónicos: columnas, frontones..., muy
sobria. Aunque también vemos la presencia de algunas esculturas.
Los valores plásticos se orientan a conseguir la perfección formal pura, de
armonía y simplicidad. Un principio básico de simetría y proporción rige la obra. En
cuanto a la simetría es central, opuesta a la axial del templo romano en la que parece
inspirarse.
Clasificación y comentario:
Podemos decir que estamos ante una obra del Renacimiento, del Cinquecento
italiano, La Villa Capra (la Rotonda) de Palladio.
La construcción se inició en 1551 por encargo del canónigo Paolo Almérico y
posteriormente la cedió a la familia Capra, que en 1569 la completó con la cúpula.
Su emplazamiento nos lo describe el mismo artista " El sitio es de los más
ameno y deleitoso que se puede encontrar "... Se levantaba sobre un basamento y en los
sótanos estaban las cocinas y la administración; encima la casa cuadrada, a la que se
accedía por 4 escaleras orientadas a los 4 puntos cardinales; en los ángulos estaban los
dormitorios y en le centro una gran sala circular cubierta con una cúpula, que recibe la
luz a través de un óculo.
Las 4 escalinatas y los pórticos están inspirados en los templos romanos, pero lo
verdaderamente admirable es su capacidad para fundir las estructuras arquitectónicas
con el paisaje.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Este tipo de construcciones marcó pautas en la arquitectura inglesa del siglo
XVII y más tarde en la neoclásica y a través de Inglaterra pasó a América.
En cuanto al momento histórico tenemos que decir que la muerte de Lorenzo
“El Magnífico” en 1492 marca el fin de Florencia como capital italiana del arte. Será
Roma la que la suceda, bajo los pontificados gloriosos de JULIO II y LEÓN X, una
auténtica edad de oro de las artes. Pero en 1527 se producirá una auténtica crisis, el
saqueo de Roma, el creciente dominio español en Italia y los avances de la Reforma
protestante sembrarán de dudas a los artistas. Por si fuera poco, caerán en la exagerada
imitación de los grandes maestros, la copia de la maniera personal de estos artistas es lo
que llamaremos MANIERISMO, con el se romperán las reglas del arte clásico.
Continuando con nuestro artista, como Bramante, Palladio siempre cultivó una
interpretación propia de los motivos romanos, derivada del estudio directo de la
arquitectura antigua. Combinó libremente mucho de los elementos del lenguaje clásico,
de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales del
edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista. Sin
embargo, al mismo tiempo compartió la búsqueda renacentista de las proporciones
armónicas, sus fachadas se caracterizan por una excepcional elegancia basada en la
sencillez y la serenidad compositivas.
Sus edificios a menudo incorporan soluciones ingeniosas, en ocasiones para
facilitar la entrada de luz, o para hacer más cómodo los tránsitos entre distintas
estancias. Por ejemplo "ventana o motivo serliano" (“tramo rítmico palladiano”).
Sus obras fundamentales fueron: El Palacio de la Razón; las villas, bien las de
ocio como la que estamos estudiando, o granjas, como la Villa Barbaro; entre las
construcciones religiosas destacan San Francesco della Vigna, Il Redentore y San
Giorgio Maggiore.
2.- CLASIFIQUE Y COMENTE LA IMAGEN 2 B
LA CATEDRAL DE ROUEN DE MONET
Análisis:
Estamos ante la representación pictórica de la fachada de un edificio, una
catedral. La técnica es un óleo sobre lienzo, las pinceladas son cortas y sueltas, aparecen
tanto yuxtapuestas como superpuestas, en cuanto al acabado, es difícil de precisar, pero
podría ser de un empaste grueso.
La línea concebida como dibujo tradicional no existe, se dibuja con las
pinceladas, que son claramente descriptivas, que van definiendo las formas. El volumen
no es un preocupación esencial, en cambio la luz es un elemento básico, se intenta
captar la luz natural a la hora centrales del día, procede de la derecha y es viva y cálida,
haciendo vibrar todos los colores, produciendo sombras, no con la técnica academicista
del claroscuro, sino mediante colores, son las llamadas sombras coloreadas, con la
teoría de los complementarios, el violeta complementa al amarillo.
El colorido es alegre y vibrante, gracias a la luz, destacando el cálido amarillo,
los violetas, blanco..., y es de destacar la ausencia del negro.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
El estudio del espacio no es importante, estamos ante una fachada sin apenas
profundidad, es decir en unos primeros planos, sin embargo el encuadre es original, es
una instantánea, fracciona el edificio.
Las formas de expresión son figurativas y naturalistas, aun que se deforman en
aras del estudio de luz.
Clasificación y comentario:
Estamos ante una obra de finales del siglo XIX, de estilo Impresionista,
realizado por el padre del mismo, C. Monet y es uno de los ejemplos de su serie sobre la
Catedral de Ruan, bañada por el sol de la mañana, con la que pretende poner de relieve
la transformación que sufren los objetos bajo distintas condiciones lumínicas. Según su
expresión, todo se transforma, hasta la piedra... En realidad forma parte de una serie,
pues pintó este edificio a distintas horas del día, utilizando en cada momento un color
predominante: desde el azulado de la mañana hasta el dorado del atardecer. Demostraba
así que el tema no tenía un color sino que éste era cambiante. Se trata de una serie muy
elaborada, las formas arquitectónicas, los detalles primorosos del gótico se disuelven
con la luz. La masa de piedra parece perder su gravidez, aunque aún reconocemos
similitud entre la forma visible en la pintura y lo que le ojo encuentra en el modelo real.
El término impresionista fue utilizado el 25 de Abril de 1984 por el semanario
Le Charivari por el crítico Louis Leroy, al comentar un paisaje de Monet, titulado
Impresión, soleil levant, con un matiz despectivo. Englobaba a 165 obras de 30 artistas
rechazados en los certámenes oficiales, que habían inaugurado una exposición en las
estudio del fotógrafo Nadar, con estrepitoso fracaso.
Los rasgos fundamentales de la pintura impresionista son las siguientes: Es una
pintura generalmente al óleo sobre lienzo. La pincelada es muy característica, suelta,
corta, en forma de coma y rápida, pues se pretende captar un momento concreto que al
instante siguiente ya será distinto, de ahí la necesidad de una cierta rapidez a la hora de
pintar. La línea es un valor en claro retroceso, en lo que podríamos denominar
impresionistas puros realmente desaparece, son la pincelada y el color los valores
dominantes. El modelado planteado al modo tradicional no existe, no se estudian las
gradaciones de color o luz en función de modelar o dar volumen a las figuras. La luz es
elemento esencial, los impresionistas pretendían captar la luz del natural, alguna vez la
artificial, lo que les obligó a pintar al aire libre y a emplear una factura rápida capaz de
captar algo tan cambiante. Observaron que la luz es la responsable de los efectos
cromáticos, de modo que la más mínima alteración lumínica producía cambio en los
colores. Los cuadros van a ser bastante luminosos y claros. Los puntos principales de su
teoría del color se centran en la existencia de colores primarios (amarillo, rojo y azul),
que, al superponerse, dan los colores complementarios (rojo más amarillo da naranja,
rojo más azul, violeta y amarillo más azul, verde).
Volviendo a Monet, nuestro autor es el más puro de los impresionistas, su
iniciación en el mundo artístico llegó de mano de la caricatura. Su contacto con Manet
le llevó a dedicarse a la pintura á plein aír. Se instalará en Argenteuil, y es a partir de
este momento cuando comienza a pintar paisajes fluviales. En 1890 se compra una
pequeña casa con jardín en Giverny en la que se establecerá de modo definitivo, en ella
había un pequeño estanque con ninfeas y un puente japonés que pintó hasta la saciedad
en sus últimos años.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Podemos señalar como obras fundamentales las siguientes: LAS MUJERES
EN EL JARDÍN, hace un análisis de la luz que traspasa la sombrilla y las hojas de los
árboles para reflejarse en el suelo. IMPRESIÓN: SOL NACIENTE, si bien no es el
más significativo de lo que luego va a representar el impresionismo, tiene el interés de
haber proporcionado con su título el nombre a este movimiento. En la serie de doce
telas dedicadas a la estación parisina de SAN LAZARO, su objetivo era articular los
cambios de luz y las fases del día sobre un mismo ambiente. Otra serie es la dedicada a
la catedral de ROUEN, con la que pretende poner de relieve la transformación que
sufren los objetos bajo distintas condiciones lumínicas. Pintó este edificio a distintas
horas del día, utilizando en cada momento un color predominante: desde el azulado por
la mañana hasta el dorado del atardecer, demostraba así que el tema no tenía un color
sino que éste era cambiante. Se trata de una serie muy elaborada, las formas
arquitectónicas, los detalles primorosos del gótico se disuelven con la luz, la masa de
piedra parece perder su gravidez, aunque aún reconocemos similitud entre la forma
visible en la pintura y lo que le ojo encuentra en el modelo real. LAS NINFEAS
(Jardín del Agua) es su última serie, en ellas, el modelo no es más que un pretexto, las
formas pierden su contorno para convertirse en masas de color que diluyen la luz y los
reflejos de agua.
3.- LA GRAN IMAGINERIA BARROCA: LA ESCUELA ANDALUZA
El barroco es una etapa de conflictos en Europa y en nuestro país la situación era
crítica, nos encontraremos con la presencia de los últimos Austria, los llamados Austria
menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), que se alejaran de las arduas tareas del
gobierno y las dejarán en manos de sus validos, como el Duque de Lerma, Olivares...
También, viviremos una situación de crisis política y económica: epidemias de peste,
crisis agrarias y agotamiento demográfico. Al final de siglo con la Guerra de Sucesión,
entraran los Borbones en nuestro país, que traerán consigo una nueva dinastía y una
serie de cambios.
En cuanto a las características fundamentales de la escultura española podemos
indicar las siguientes:
a) Es muy original pues vivimos al margen del mundo exterior, obviando modelos
y técnicas extranjeras.
b) El material preferido fue la madera policromada: nogal, tejo, cedro…
c) Sus principales realizaciones serán:
- Retablos: Divididos en pisos y en calles.
- Pasos procesionales: Que sacan las cofradías de penitentes a la calle
buscando el encuentro con los fieles.
d) Su finalidad será didáctica: Se convertirán en instrumento pedagógicos de la
liturgia cristiana, con un lenguaje claro, sencillo y realista para una población
analfabeta.
e) Aparecieron variantes regionales, condicionadas por la forma de ser de sus
habitantes y por el rigor del clima:
- ESCUELA CASTELLANA: Refleja la austeridad y la dureza de la
meseta. Realizaron crucificados patéticos y llagados, cargados de
dramatismo y Vírgenes llenas de dolor.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
-
LAS ESCUELAS ANDALUZAS y MURCIANAS: Donde el clima es
más benigno, nos encontraremos con Cristos apolíneos y Vírgenes
adolescentes, con abundantes imágenes de vestir. Dentro de Andalucía,
en Sevilla primará el clasicismo y la belleza y en Granada el gusto por lo
pequeño y preciosista.
A continuación nos vamos a centrar en la ESCUELA ANDALUZA, primero
veremos los imagineros sevillanos y posteriormente los granadinos.
Sevilla:
JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS
Es el imaginero español que gozó de mayor fama, los sevillanos le llamaban “el
dios de la madera” y los madrileños “el Lisipo andaluz”.
Fue un artista precoz, iniciará su formación en Granada en el taller de PABLO
ROJAS y muy joven lo veremos trabajando en Sevilla, donde permanecerá hasta el final
de sus días.
Su estilo es clásico e idealizado, propio del manierismo, y construyó retablos e
imágenes para España y las Indias.
Sus obras las podemos estudiar desde dos puntos de vista:
LOS RETABLOS
Con estructuras claras, donde predomina el orden corintio y están decorados con
ángeles y formas vegetales. Desarrolló tres tipos: retablos mayores de composición
rectangular, como el de SAN ISIDORO DEL CAMPO (SANTIPONCE, SEVILLA).
Arcos de triunfo, como el de SAN JUAN BAUTISTA. Tabernáculos-hornacinas,
entre los que destacan el de la CIEGUECITA.
ESCULTURAS DEVOCIONALES
Definió el modelo de Niño Jesús y de la Inmaculada e hizo importantes
representaciones de la Pasión, Cristo crucificado…:
NIÑO JESÚS DEL SAGRARIO: Representa a un niño de poca edad de pié reposando
sobre un almohadón, una de sus piernas se separa levemente, rompiendo la frontalidad,
lo mismo que sus brazos, también separados y extendidos hacia adelante como
dirigiéndose a un posible interlocutor. La nota realista viene dada por el postizo de los
ojos (vidrio). Quizás sea su éxito más clamoroso y su obra más repetida a nivel
universal, a juzgar por el gran número de copias que se hicieron para España e
Hispoamérica.
LA CIEGUECITA: llamada así por tener la mirada hacia abajo, con los ojos
entornados. Es una representación de la Inmaculada y la concibe como una Virgen niña,
sus contemporáneos cuentan que el artista se sentía muy orgulloso de ella.
CRISTO DE LA CLEMENCIA: Serenidad, clasicismo invita al diálogo.
JESÚS DE LA PASIÓN: Será su única talla procesional.
JUAN DE MESA
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Su gran aportación fue introducir el naturalismo en los ambientes clásicos.
Consultaba el natural y estudiaba los cadáveres, dando a los crucificados el signo de la
muerte. La critica moderna lo identifica como “el imaginero del dolor”.
Fue un artista relativamente barato y ello le favoreció para que se convirtiera en
el autor preferido de las cofradías sevillanas.
Realizó crucificados y nazarenos que la Contrarreforma los hizo suyos, no solo
trabajó en España, sino también para Hispanoamérica. Su firma es una espina
perforando la oreja y la ceja de Jesús.
OBRAS:
CRISTO DEL AMOR: es el más patético de sus representaciones.
CRISTO DE LA BUENA MUERTE.
CRISTO DE LA AGONÍA: Vemos un Cristo entre la vida y la muerte, entre la tierra y
el cielo.
JESÚS DEL GRAN PODER: Nos representa a un corpulento nazareno con la cruz al
hombro y concebido como imagen de vestir.
NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS: En ella trabajó hasta momentos ante de
su muerte.
Granada:
ALONSO CANO
Es el único que se aproximó al ideal polifacético del genio universal: fue
arquitecto, escultor, pintor, dibujante, diseñador de mobiliario litúrgico…
Su formación se llevará a cabo en primer lugar en Granada y posteriormente en
Sevilla, donde aprenderá en el taller de FRANCISCO PACHECO, relacionándose con
MARTÍNEZ MONTAÑÉS.
Su obra se va a desarrollar en tres etapas, que coinciden con sus estancias en
Sevilla, Madrid y Granada:
Sevilla:
RETABLO DE LA VIRGEN DE LA OLIVA EN LEBRIJA: La arquitectura se
debía a su padre y él realizó para la hornacina central la imagen de la Virgen de la
Oliva, que manifiesta el influjo del Renacimiento y de Montañés, pero la serenidad que
emana de su rostro tiene ya su sello personal, presentando una silueta fusiforme tan
característica de muchas de sus obras.
Madrid:
NIÑO JESÚS DE LA PASIÓN: Para la cofradía de San Fermín de los Navarros, con
la exquisita delicadeza y suavidad formal propias de su estilo, nos representa a un
nazarenito camino del Calvario, que contrae sus facciones por el dolor y el sufrimiento.
Granada:
INMACULADA: Nos encontramos con una representación de una niña, dulce y
candorosa, de frágil apariencia, apoyada sobre un trono de nubes y ángeles a la manera
pictórica, con un manto de forma fusiforme, que se recoge a la altura de los pies.
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Realizada para el facistol del coro catedralicio, que al verla la consideraron tan preciosa
que la trasladaron a la Sacristía para favorecer su contemplación, sustituyéndola por
otra. Es una obra de poco tamaño, alrededor de unos 55 cm. y es una muestra de la
delicadeza exquisita de este artista.
LA VIRGEN DE BELÉN: Sustituyó a la anterior, en ella repitió un modelo pictórico,
también de pequeño tamaño, se nos muestra envuelta en amplios ropajes de aires
berninesco.
4.- ARQUITECTURA ROMÁNICA: LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
El Románico es un estilo que nace y se desarrolla durante los siglos XI y
primera mitad del XII, en plena Edad Media, coincidiendo con las Cruzadas, con el
renacimiento de la orden monástica benedictina y con el flujo de las peregrinaciones.
Por ello sus construcciones más importantes serán las iglesias de peregrinación y los
monasterios.
LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN
En la Edad Media se descubrieron un sin número de reliquias y la fe en ellas iba
a promover un gran fenómeno social, la peregrinación penitencial. Tres centros
capitalizaron el interés: Los Santos Lugares de Jerusalén, Roma y el sepulcro del
Apóstol Santiago en Galicia. Pero el peligro de los turcos en Tierra Santa hizo que las
gentes prefirieran dirigirse a Occidente y Santiago se convirtió en el santuario
internacional, apareciendo el llamado Camino de Santiago, jalonado de iglesias, por
donde iban y venían los peregrinos.
Estas iglesias reciben el nombre de peregrinación, y tenían las siguientes
características:
La mayoría estaban hechas en piedra, en forma de sillares y orientadas hacia la
aurora, con una planta que evocaba el cuerpo de Cristo crucificado: el ábside sería la
cabeza; el transepto, los brazos; el crucero, el corazón; y las naves, los pies del
Salvador.
Constaban de tres a cinco naves, con transepto más o menos desarrollado, y con
uno o tres ábsides semicirculares. Las naves laterales solían rodear al altar, formando la
girola o deambulatorio, con capillas o absidiolos.
Se cubrían con bóvedas de cañón, reforzadas por arcos fajones, y bóvedas de
aristas. Descansaban sobre pilares, muros y contrafuertes exteriores, la estabilidad
proporcionada por estos contrafuertes les permitió dividir las naves laterales en dos
pisos, abriendo una galería alta o tribuna, que ampliaba su aforo y permitía la
iluminación solar poniendo ventanas en las paredes.
Las portadas y las torres son elementos destacados en los templos románicos. La
fachada principal tenía un aspecto monumental, con un cuerpo central flanqueado por
dos torres. Las portadas, abocinadas, estaban decoradas con esculturas, que tenían una
función docente, con temas como el Pantocrátor, El Tetramorfos...
Centrándonos en el Camino de Santiago, diremos que una tradición proclamaba
que Santiago el Mayor vino a predicar el Evangelio a España. La leyenda agregaba que
un ermitaño, Pelayo, viendo luces sobre el sepulcro lo descubrió, y el obispo
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla
Teodomiro y el rey Alfonso II el Casto fundaron en el “campus stellae” la ciudad de
Compostela.
Animados por el pontífice un ejercito de peregrinos partía de cuatro localidades
francesas (Tours, Vézelay, Le Puy y Arlés), cruzaban por los puertos de Roncesvalles
y de Somport, llegaban a la localidad navarra de Puente la Reina, atravesaban Logroño,
Burgos, León, hasta llegar a Galicia.
Cinco eran las iglesias de peregrinación: San Martín de Tours, San Marcial de
Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Tolosa y Santiago de Compostela.
Las cuatro primeras eran francesas y presidían cada uno de los itinerarios, que podían
elegirse para emprender el camino hacia el sepulcro del santo.
La meta de la peregrinación y la fórmula más perfecta se encontraba en la
catedral compostelana. Iniciada en 1075 bajo los auspicios del obispo Diego Peláez y
la dirección arquitectónica de los maestros franceses BERNARDO EL VIEJO y
ROBERTO. En 1088 las obras fueron interrumpidas, reanudándose en 1100 con el
obispo Diego Gelmírez de la mano del maestro ESTABAN. Entre los años 1168 y
1188 el maestro MATEO dotará a la fachada principal con el Pórtico de la Gloria, obra
de transición al gótico, que presentará una mayor humanización de los personajes, más
cercanos, que nos mostrarán una nueva concepción religiosa. En el tímpano del arco
central, Cristo muestra sus llagas entre 4 ángeles, que llevan los instrumentos de la pasión, y una
multitud de figuras que representan al pueblo cristiano. En la arquivolta, los 24 ancianos del
Apocalipsis dirigen su mirada al Salvador en actitud de alabanza. El parteluz nos muestra la
imagen del apóstol Santiago sobre una columna, en la que crece el árbol de Jessé (la genealogía
humana de Cristo). Finalmente, las columnas, situadas a ambos lados, representan a la izquierda
los profetas Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés y a la derecha los apóstoles Pedro, Pablo,
Santiago y Juan.
Esta Iglesia tiene planta de cruz latina, girola con capillas radiales y tres naves
que se continúan en el crucero. El peregrino podía hacer un itinerario desde la entrada,
por una de las naves laterales contonear la girola, adorar el sepulcro del santo titular y
salir por la otra nave lateral, sin interrumpir las posibles celebraciones que se estuvieran
haciendo en la parte central.
Descargar