introducción al derecho

Anuncio
Tex
xto Gu
uía 20
010
M
Modallidad S
SEMI
I-PRE
ESENC
CIAL
IN
NT
TRO
ODU
UC
CCI
IÓN
N
AL
L D
DER
REC
CHO
O
Coch
habamb
ba-Boliivia
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
AREA DE DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
PROGRAMA ANALÍTICO
“Semi-Presencial”
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Carrera
Sigla
Materia
Facultad
Carga Horaria
Nivel
Requisito
Vigencia
:
:
:
:
:
:
:
:
DERECHO
DER-110
Introducción al Derecho
Derecho y Ciencias Jurídicas
4 HT
Primer Semestre
Admisión
Año 2010
I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
¾ Conocer la importancia del Derecho su objeto y fines, identificar los valores el ser y el debe ser, precisar la coercibilidad
de la jurídica y las diferencias del derecho subjetivo, la persona jurídica y común, determinar las fuentes del derecho y
establecer el procedimiento legislativo.
II. CONTENIDO
UNIDAD 1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO
Estudiar y analizar la importancia de la aparición del derecho en las sociedades primitivas, su desarrollo teleológico
y su madures como ciencia.
14.1 Aparición del derecho
14.2 Plenitud del derecho en Roma
14.3 Desarrollo del Derecho
UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO
Estudiar y analizar la importancia de las fuentes del derecho, su clasificación estructura e importancia.
15.1 Acepciones del término Fuentes del Derecho.
15.2 Fuentes reales
15.3 Fuentes normales
15.4 Pirámide jurídica
15.5 Formación originaria del derecho.
UNIDAD 3. REALIDAD Y DERECHO
Estudia y analiza la importancia del derecho en la sociedad
1.1 Enseñanza de la Introducción del Derecho en el Estado Moderno.
1.2 Importancia y fines de los derechos humanos.
1.3 Principales instrumentos internacionales.
1.4 Problemática sobre la definición del Derecho.
1.5 Origen Etimológico de la palabra.
1.6 Amplitud del concepto derecho
1.7 Relación entre sociedad y derecho.
1.8 El Derecho como parte de la cultura
Cochabamba-Bolivia
2
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 4. SER Y DEBER SER
Estudiar y analizar la importancia de los conceptos filosóficos del ser y debe ser
2.1 Principios Fundamentales.
2.2 Proporciones enunciativas y normativas.
2.3 Leyes naturales y normas.
2.4 Dificultades en la definición del Derecho.
UNIDAD 5. VALORES
Estudiar y analizar la importancia de los valores como base de los sistemas jurídicos
3.1 La teoría del valor
3.2 Determinación general de los valores.
3.3 El valor
3.4 Objetividad
3.5 No independencia
3.6 Aphensión de los valores
3.7 Realización de los valores
3.8 Valores éticos y normas
UNIDAD 6. MORAL Y DERECHO
Estudiar y analizar la importancia de las normas morales y su interacción semejanzas y diferencias con las normas
jurídicas.
4.1 Conceptualización de normas morales
4.2 Unilateralidad de las normas moral y bilateralidad del Derecho.
4.3 Intimidad de la norma moral.
4.4 Aspectos morales y sanciones jurídicas.
4.5 Sanciones morales y sanciones jurídicas.
4.6 Actividades: Trabajo práctico de ubicación conceptual.
UNIDAD 7. NORMAS DE TRATO SOCIAL Y DERECHO
Estudiar y analizar la importancia de las normas de trato social y su interacción semejanzas y diferencias con las
normas jurídicas..
5.1 Identificación de las normas de trato social
5.2 Trato social y moral
UNIDAD 8. NOMAS JURÍDICAS Y REGLAS TÉCNICAS
Estudiar y analizar la importancia de las reglas técnicas y su interacción semejanzas y diferencias con las normas
jurídicas.
6.1 Imperativo categórico e imperativo hipotético.
6.2 Condicionamiento del deber jurídico.
6.3 Estructura de la norma jurídica
6.4 Pretensión de Inviolabilidad.
6.5 El problema de las reglas técnicas no son normas.
6.6 Éticas y reglas técnicas
UNIDAD 9. EL HECHO JURÍDICO
Estudiar y analizar la importancia del hecho jurídico, su clasificación y relevancia como figura jurídica acorde a sus
consecuencias.
7.1 Concepto
7.2 Hechos jurídicos y hechos materiales.
7.3 Clasificación
7.4 División
7.5 Acto jurídico.
7.6 Actos jurídicos unilaterales y plurilaterales.
7.7 Efectos del acto jurídico.
7.8 Convención y contrato
Cochabamba-Bolivia
3
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 10. EL DERECHO SUBJETIVO
Estudiar y analizar la importancia del derecho subjetivo como esencia personal del ejercicio de derechos
particulares.
8.1 Uso de la palabra derecho. Definición del derecho subjetivo
8.2 Formas del derecho subjetivo.
8.3 Clasificación
8.4 Derecho subjetivo absoluto y relativos.
8.5 Derecho subjetivo públicos y privado
UNIDAD 11. EL DEBER JURÍDICO
Estudiar y analizar la importancia del deber jurídico como emergencia de los actos jurídicos voluntatrios e
involuntarios.
9.1 Conocimiento del deber jurídico
9.2 Identificación del deber jurídico con el deber moral.
9.3 Características del deber jurídico.
9.4 Algunas teorías sobre el tema.
UNIDAD 12. LA RELACIÓN JURÍDICA
Estudiar y analizar la importancia de La relación jurídica o nexum para determinar los derechos y obligaciones
emergentes de la misma.
10.1 Concepto
10.2 Presentación
10.3 Configuración de las normas jurídicas.
10.4 Conducta humana objeto del derecho
UNIDAD 13. LA SANCIÓN JURÍDICA
Estudiar y analizar la importancia de la sanción jurídica como medio de coercibilidad y castigoo por el
incumplimiento de la norma.
11.1 Concepto de sanción
11.2 Sanciones jurídicas punitivas
11.3 Formas mixtas de sanción
11.4 Clasificación de las sanciones
11.5 Otras consecuencias
UNIDAD 14. ABOLICIÓN DE LAS NORMAS GENERALES
Estudiar y analizar la importancia del recambio, modificación y extinción de la norma jurídica.
12.1 Abrogación
12.2 Derogación
12.3 Aplicación (Vacatio legis)
UNIDAD 15. LA PERSONA JURÍDICA
Estudiar y analizar la importancia de la persona como sujeto de derecho, su clasificación y constitución.
13.1 Origen etimológico
13.2 Hombre y persona jurídica
13.3 Clasificación
13.4 Elementos de las personas jurídicas colectivas
13.5 Persona jurídica
13.6 Capacidad Quienes son personas jurídicas.
UNIDAD 16. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Estudiar y analizar la importancia del procedimiento legislativo como medio de generación de la ley strictu sensu.
16.1 Concepto
16.2 Etimología de la palabra ley
16.3 Ley en sentido amplio
16.4 Formación de la ley en sentido estricto.
Cochabamba-Bolivia
4
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
16.5 Ley secreta o reservada
16.6 Ignorancia de la Ley
UNIDAD 17. REGLAMENTOS
Estudiar y analizar la importancia de los reglamentos como normas jurídicas no legislativas.
17.1 Concepto
17.2 Decreto
17.3 Formas de los decretos
17.4 Reglamento del Poder Ejecutivo
UNIDAD 18. NORMAS INDIVIDUALIZADAS
Estudiar y analizar la importancia como fuente de derechos subjetivos.
18.1 Individualización de las normas generales.
18.2 Cumplimiento espontáneo del derecho.
18.3 Procedimiento, sentencia, jurisprudencia.
18.4 Resolución suprema
UNIDAD 19. EL DERECHO OBJTIVO
Estudiar y analizar la importancia del derecho objetivo, su relación con el derecho subjetivo y la aplicación en los
ámbitos del derecho público y privado.
19.1 Concepto
19.2 Derecho público y derecho privado
19.3 Diferencia disciplinas del derecho público
19.4 Diferencias disciplinas del derecho privado
19.5 Comentarios
III. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La metodología del derecho jurídico, para obtener el análisis crítico de los estudiantes para conocer las causas y fines del
derecho. La comprensión de la materia y hacer conciencia sobre su aplicación a los problemas nacionales confrontando la
teoría y la práctica.
IV. ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1. Exposiciones, debates e investigaciones bibliográficas de autores nacionales y extranjeros.
2. De ser posible, se puede incluir una clase magistral de profesionales de prestigio reconocidos, coordinando esa
inquietud con autoridades superiores de la Universidad.
3. Clases altamente participativas para posibilitar la reflexión y el debate constante.
4. Trabajo en equipo a través de dinámicas de grupos
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Materia tipo A. Sistema Modular
Examen Parcial:
(Utilización de la plataforma) 10 + 30 pts.
Actividad Académica:
20 pts.
Examen Final:
(Utilización de la plataforma) 10 + 30 pts.
TOTAL
100 pts.
Cochabamba-Bolivia
5
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 1.
ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO.
1.1. Aparición del Derecho
1.2 Plenitud del Derecho en Roma
1.3 Desarrollo del Derecho
1.1 Aparición del Derecho.
En los pueblos primitivos, su comportamiento era sometido a ciertas reglas de
conducta llamadas Costumbre, esta costumbre tiene un fundamentote naturaleza
religiosa o mítica. Resulta que las normas de la costumbre primitiva se fundamentaban
en la convicción de que la sanción o el premio en su caso, emanaba de seres
sobrenaturales llamados Dioses, quienes eran representados por los astros del
universo o por las figuras de los animales.
Hans Kelsen menciona que la primera sanción penada por el hombre y que tenia
características de este mundo, fue la venganza de sangre, que constituyo la primera
sanción específicamente jurídica. Esta venganza se fundamentaba en la religión, ya
que según ella el alma del difunto no tenia posibilidad devengarse de quien lo ofendió,
si este no pertenecía a la tribu o clan, pero solo los parientes eran constreñidos a
realizar la venganza, sino estaban al alcance del disgusto del difunto, en caso de no
cumplir.
La clase dominante era propietaria de la tierra, del ganado de los instrumentos
de trabajo, de los esclavos, etc., con el devenir del tiempo apareció la sociedad
esclavista.
El derecho expresaba la voluntad y los intereses de la clase dominante y
estaban observados bajo el control y la tutela del Estado.
EL derecho común fue la primera forma de expresión como contenido y forma,
expresada a través de la costumbre, que cuando adquirió obligatoriedad se transformo
en costumbre jurídica o lo que se llama derecho consuetudinario.
Cochabamba-Bolivia
6
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Con la invención de la escritura, empezó a aparecer el derecho escrito en forma
de leyes sueltas y códigos, se supone que fue en sumeria donde aparecieron las
primeras normas jurídicas escritas, posteriormente el código de UR NAMU cerca del
año 2050 a.d.c., de LIPITHISTAR el año 1875 a.d.c., el Código BILALAMA en el año
1800 a.d.c.
Dentro la legislación Hebrea en el antiguo testamento o llamado Biblia, realizada
cerca del año 1470 – 1460 constituida por el Pentateuco, donde se consignaban
normas jurídicas de comportamiento al pueblo judío, donde se encontraba también
formas de penalidad como la famosa ley del Talion.
El origen del derecho griego era clasista, los arcontes eran los sabios, quienes
estaban destinados a gobernar y a filosofar, cerca del año 594 a.d.c. los ciudadanos
griegos exigieron que las normas jurídicas sean escritas y de esa manera se designo a
DRACON uno de los arcontes, como el primer legislador de Atenas para redactar el
primer código, quien recopilo las primeras leyes tradicionales respecto del Derecho
Penal o Criminal, se estableció la venganza privada y el Estado se convirtió en arbitro
entre defensores y ofendidos, pero sus leyes fueron rechazados por su excesiva
severidad, por que Ley Draconiana equivale el significado a Ley severa; Atenas recurrió
entonces a SOLON, ciudadano de gran prestigio y autoridad, cuyo espíritu conciliador,
buscaba siempre la solución y reconciliación, fu e quien en el orden social realizo las
siguientes reformas:
a) Suprimió las ventajas derivadas del nacimiento, de modo que pudientes y
modestos fueran iguales al Derecho ante la ley.
b) Facilito el pago de las deudas y prohibió el tomar a la persona como garantía
a su deuda y suprimió el derecho del Acreedor a vender como esclavo a su deudor, en
cuanto a los deudores insolventes, sus deudas fueron condonadas y puestos en
libertad y desde ese momento los bienes pasaron a ser garantías en los préstamos.
c) Se limito la extensión de tierras que el más rico pudo poseer y con los
sobrantes creo nuevos propietarios.
Cochabamba-Bolivia
7
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
1.2 Plenitud del derecho en Roma.
EL vasto sistema jurídico Romano tuvo una lenta evolución a través del tiempo
que duro las tres etapas de su historia. Los romanos tenían tres conceptos acerca de la
ley,
1. El FAS, equivalente al THEMIS griego que eran las normas jurídicas dictadas por
los dioses.
2. El MOS, que eran las normas trasmitidas de generación en generación, basada en la
costumbre que por la obligatoriedad que se le dio, se convirtió en derecho
consuetudinario.
3. El JUS, que equivale a derecho y era la ley escrita para que todos los habitantes de
Roma pudieran estar a Derecho.
Roma, fundada cerca del año 753 a.d.c a orillas del río Tíber, surgió de la nada y
extendió sus pasos de conquista hasta llegar a imponer su dominación a todos los
pueblos costeros de l mar mediterráneo.
La historia de Roma se divide en tres grandes etapas que son la MONARQUIA,
que duro entre el año 753 y 510 a.d.c. y tuvo 7 reyes que son: Rómulo, Numa Pompilio,
Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Al antiguo, Servio Tulio, Tarquino el Soberbio.
La REPUBLICA, derrocada la monarquía surge la republica donde dos Cónsules
sustituyen al Rey y son elegidos por un año.
Esta etapa duró 400 años ósea hasta el año 30 a.d.c.
Mientras Roma conquistaba Italia por la fuerza de las armas, otra lucha
encarnizada se libraba internamente entre patricios y plebeyos, estos últimos se
encontraban en completa desigualdad y eran:
a) Desigualdad civil ante la Ley, esta últimas favorecían a los patricios.
b) Desigualdad social, no existía matrimonio legítimo entre plebeyos y patricios.
c) Desigualdad política, no tenían acceso a cargos políticos.
d) Desigualdad religiosa, porque estaban excluidos del culto publico y del
sacerdocio.
Cochabamba-Bolivia
8
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
El IMPERIO, cuando la Republica cae y es reemplazada por el principiado o
Diarquía que consistía en que el poder era compartido por el Emperador y el Senado,
este ultimo adquirió el poder legislativo y electoral, después de las constantes guerras
civiles, el cansancio era tal que los romanos estaban dispuestos a aceptar la
dominación de un solo amo y se otorga el titulo de IMPERATOR, conferido primero a
Cesar y renovado a OCTAVIO AUGUSTO quien fue el fundador del imperio y recibió
todos los títulos de emperador.
El emperador Justiniano, manda la recopilación de las Constituciones
Imperiales, nombra una comisión presidida por Triboniano cuya obra se llama
CORPUS JURIS CIVILIS que quiere decir el cuerpo de las leyes civiles, que a su vez
se dividen en cuatro obras principales.
¾ EL CODIGO, que era la recopilación de la legislación Romana, dividida
en 12 libros, los cuales se dividian a su vez en 12 títulos y cada titulo
comprende cierto numero de Leyes o Constituciones con el nombre del
emperador y su fecha.
¾ EL DIGESTO O PANDECTAS, que es una recopilación o selección
metódica de las obras de los jurisconsultos romanos, comprende 50
libros divididos en Títulos en los cuales se encuentran los fragmentos
con el nombre del jurisconsulto y de la obra de que fueron tomados.
¾ LAS INSTITUTAS, compuesta por 4 libros destinados a los estudiantes
de Derecho de Constantinopla, se tomo como modelo los comentarios de
Gayo.
¾ LAS NOVELAS, que son un conjunto de leyes complementarias y
constituciones nuevas promulgadas por Justiniano.
¾
1.3 Desarrollo del Derecho.
La edad media comienza a fines del siglo VI y se prolonga hasta mediados del
siglo XV d.d.c. con una duración total de 1058 años, surge el feudalismo y es una etapa
de disgregación política y de ausencia jurídica donde los Estados se fragmentaron y
aumento el sectarismo.
Los señores feudales imponían sus propias normas, Los germanos ocupaban el
centro de Europa y entre ellos se encontraban tribus belicosas como la de los francos,
los alemanes, los belgas y los burgundios.
Los derechos del Senior Feudal eran el del Servicio Militar, de Justicia, de
Arriendo de Auxilio, de Caza, de extranjería y de objetos de uso común, y sus deberes
Cochabamba-Bolivia
9
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
eran de proteger al vasallo en la guerra y la paz, albergar a su familia, rescatarla si caía
prisionero, de darle alimento y en caso de muerte de dar todo el auxilio a su viuda e
hijos.
En esta época es donde se reconoce al cristianismo como religión oficial y a la
cabeza se encuentra la Religión Católica reconocida por el Edicto de Milán e impuesta
por el Rey Constantino en el concilio de Roma, de donde emanan nuevas normas
jurídicas y se las denomina Derecho Canónico que se divide en tres:
-
CANONES DE LOS CONCILIOS
-
EPISTOLAS PONTIFICIAS
-
DOCTRINA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA.
A la muerte de Enrique II correspondió el trono a su hijo Ricardo, que por sus
proezas valerosas lo apodaron Corazón de León, quien tuvo que marchar a la tercera
cruzada contra los turcos, cayendo prisionero y proclamándose Rey su hermano Juan,
que el año 1215 presionado por la rebelión de los prelados y barones se vio obligado a
firmar la llamada CARTA MAGNA.
Las disposiciones de la Carta Magna encierra unos 20 artículos que Juan sin tierra
declaro inviolables.
Desde fines del siglo XV, el Derecho positivo, acentúa su tendencia hacia la
uniformidad territorial de cada país. Comienza la formación de los verdaderos Estados
constituidos por tres elementos esenciales, Territorio, Población y Poder.
En el Reino ANGLOSAJON se perfila mejor el Derecho Positivo, siguiendo su
corriente tradicional como es la costumbre y la jurisprudencia.
El Estado Francés, consolida su revolución e identifica su personalidad jurídica,
porque sus leyes se aplican en todo el territorio.
En España, el Estado es unificado recién en 1492 con los reyes católicos y en Castilla
en el siglo XVI, se sancionan las leyes de Toro, que son normas jurídicas que disponen
sobre el matrimonio, la herencia, los bienes y sobre todo se consolida el Derecho de
Mayorazgo que consistía en que los primogénitos son los únicos que pueden heredar,
pero solo los varones.
Cochabamba-Bolivia
10
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
En Italia
todavía no existe la unidad política, porque su territorio sigue
fragmentado y utilizan como fuentes del derecho al Derecho Romano, al Derecho
Canónico, La legislación Feudal y los Estatutos de las Ciudades.
En el siglo XVII, surge una escuela que trata de aplicar la posibilidad del
desarrollo de la Ciencia Jurídica y surge la escuela del Derecho Natural y de Gentes,
que predomino y de difundió en toda Europa por 2 siglos.
La Escuela del Derecho Natural Positivo, empieza a despejar el carácter
religioso de las normas y separa el Derecho de la voluntad divina haciéndolo residir
solo en la razón humana.
Samuel Pufendorff, menciona que existen dos Derechos:
-
Los Derechos Innatos, derechos naturales
-
Los Derechos Adquiridos, se obtienen en el desenvolvimiento de la vida social.
Cristián Tomasius, divide las normas en tres clases:
-
La ética.
-
La política.
-
La jurisprudencia.
John Locke, afirma principios doctrinales políticos:
-
La soberanía del Pueblo
-
Las libertades Individuales
-
La limitación Central del Poder.
De esta tesis se desarrolla mas profundamente con Montesquieu, en su obra el
Espíritu de las Leyes y el control del poder con la idea de la separación de poderes,
constituyendo los Órganos del Estado, teniendo en Cuenta que el poder es uno,
repartido en tres órganos de control que son:
-
El Órgano Legislativo
-
El Órgano Ejecutivo
-
El Órgano Judicial.
Cochabamba-Bolivia
11
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 2.
FUENTES DEL DERECHO
2.2 Acepciones del termino Fuentes del derecho
2.2 Fuentes reales
2.3 Fuentes formales
2.4 Pirámide Jurídica
2.5 Formación originaria del Derecho
2.1 Acepciones del termino fuentes del derecho.
Es fuente en general, una realidad de la cual surge otra realidad, por tanto es
fuente del Derecho objetivo aquella realidad de la cual surgen las normas jurídicas.
Es difícil expresar con precisión esta expresión, porque no se trata de un término
que quiera expresar un significado univalente, sin embargo se hace referencia al
derecho positivo, por lo tanto es una locución multivoca.
El termino fuente, es el principio, el origen, el nacimiento o causa de los jurídico,
en sentido técnico son los manantiales de donde brotan las normas jurídicas.
Podemos decir que el Derecho tiene dos acepciones que son:
A) Como Ciencia del Derecho.
B) Como norma o Derecho Objetivo.
2.2 Fuentes reales o materiales.
En la ciencia del Derecho se llama fuentes materiales a todos los factores que
provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas, no son
resultados fortuitos de la razón, estas fuentes obedecen a múltiples causas, como las
circunstancias sociales, políticas, económicas, históricas, culturales, etc.
EL Derecho es una súper estructura que es la base de la sociedad. Estas
fuentes están constituidas por un conjunto diverso heterogéneo de factores que no son
ajenos al orden técnico científico, las fuentes materiales, son el antecedente lógico y
material de las sustancias de los preceptos jurídicos.
2.3 Fuentes Formales.
Cochabamba-Bolivia
12
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Las Fuentes Formales, son aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye
una especifica aptitud para crear normas jurídicas.
Son los distintos modos de manifestación del Derecho Positivo enfocadas con relación
a su origen.
En su expresión mas simple, podemos decir que: “Fuente formal del Derecho es
aquel procedimiento a través del cual se produce validamente normas jurídicas, que
adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho, y por lo tanto la característica
de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los instrumentos de coacción
del Estado”.
La legislación, La costumbre y la Jurisprudencia, suponen las formas reguladas
por el propio Derecho Vigente.
Las soluciones de los problemas no previstos en las normas legales, pueden ser
llenadas a través de las Fuentes de Conocimiento y estas son: Los principios generales
del Derecho y la Doctrina.
Las Fuentes Históricas, son los medios que nos permiten conocer al Derecho a
través de la historia y estos están encerrados en, documentos y textos históricos que
contienen normas jurídicas, como los Papiros, los Codex, los Anales, las Gacetas y las
Inscripciones, sean estas en mármol, bronce o piedra, leyenda de edificaciones y
monumentos que se han podido salvar de la destrucción.
También existen las Fuentes Auxiliares del Derecho, como la Analogía, que
consiste en aplicar a un caso no contemplado por el Derecho Positivo una norma que
rige otro caso, siempre que en ambos exista una acentuada semejanza y asista la
misma razón para resolver el mismo. La Equidad, que es uno de los más altos
principios de Derecho, su concepto ha sido fijada por Aristóteles con maestría
inigualada por cuanto supone moderación, templanza, y justicia legal.
2.4 Pirámide jurídica.
La totalidad de las normas de un Estado aguardan entre si un orden de
prelación, que están dispuestas jerárquicamente, ofreciendo la imagen de una pirámide
en cuya cúspide se hallan las de mas alto rango que se agrupan en la Constitución, en
seguida las Leyes, luego los decretos y Reglamentos Supremos, posteriormente las
Cochabamba-Bolivia
13
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
normas provienen de los negocios jurídicos y en ultimo escalón las sentencias y
resoluciones administrativas, que son normas individualizadas.
C.P.E
LEYES
LOS DECRETOS
LEYES
LOS DECRETOS
supremos
LOS REGLAMENTOS
LOS NEGOCIOS JURIDICOS
SENTENCIAS
RESOLUCIONES
ORDENANZAS
Cochabamba-Bolivia
14
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 3
REALIDAD Y DERECHO
3.1 Enseñanza de la Introducción del Derecho
3.2 Problematica definición del Derecho
3.3 Origen etimológico de la palabra Derecho
3.4 Amplitud de la palabra Derecho
3.5 Estructura estratificada del mundo
3.6 Formas de lo espiritua lo cultural
3.7 La persona humana
3.8 Derecho y Sociedad
3.9 Derecho y cultura
3.10 Definicion de Derecho
3.11 Concepto de Derecho
3.12 Objeto, fin y funcion del Derecho
3.1.
ENSEÑANZA DE LA INTRODUCCION AL DERECHO
La Introducción al estudio del Derecho es una disciplina que tiene por objeto
hacer conocer al estudiante, las concepciones de lo que es el ser humano, la sociedad,
el Estado, el Derecho propiamente dicho, la Ley, la Legislación, la Justicia y las
especialidades de la ciencia del Derecho.
De aquí, que a nuestro juicio la misión más propia de la introducción al Derecho,
es aproximar, en gracia a un enfoque de conjunto de los estudios jurídicos, la filosofía
jurídica y las ciencias dogmáticas particulares.
3.2.
PROBLEMÁTICA DEFINICION DEL DERECHO
La conveniencia de iniciar el estudio de una disciplina definiéndola, es una
cuestión abierta; mientras unos sostienen que, sin conocer los temas básicos de una
ciencia no es posible comprender cabalmente su definición, otros aseveran que ésta
facilita una primera noción del objeto que la constituye en un apartado unitario dentro
del saber. Hay disciplinas de difícil y hasta hoy, no lograda definición clara como la
Cochabamba-Bolivia
15
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
filosofía: en ellas resalta la vanidad de intento prematuro. En otras, definirlas es una
manera adecuada de presentarlas.
En cuanto al objeto de nuestro objeto, el filósofo italiano Giorgio del Veccio en su
obra “Filosofía del Derecho”, señala que “lo que el Derecho sea, todo el mundo lo sabe
de un modo aproximado. Pero la definición precisa del concepto presenta graves
dificultades”. La verdad de este criterio es fácil de comprobar. Todos los hombres, aún
los extraños a las disciplinas jurídicas tienen que habérselas con el Derecho, por
ejemplo: los campesinos de las regiones más apartadas para los actos elementales
de su vida como contraer relaciones conyugales (matrimonio), adquirir ganado
(propiedad) o expresar su última voluntad (testamento), deben de cumplir con
preceptos legales.
De ahí que todos tengan nociones aproximadas de algunas
instituciones jurídicas, lo complicado es forjar un pensamiento unívoco, de un solo
significado o criterio.
3.3 ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PALABRA DERECHO
Referir el origen de una palabra no siempre brinda una noción precisa y
completa de su significado, aunque es de rigor indicar la etimología del vocablo que
designa la ciencia que se ha de estudiar.
La palabra DERECHO, deriva del latín “Directum”, participio pasivo del verbo
“dirigiere”, que significa conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar. Directum
es lo recto y Derecho, al preponer de esta voz, expresa aquello que ordena rectamente
las relaciones humanas.
3.4 AMPLITUD DEL CONCEPTO DERECHO
Intentamos no sólo elucidar, explicar el concepto del derecho vigente en nuestro
país, sino más ampliamente, queremos abarcar todos los Derechos pasados, presentes
y futuros, en todas las ramas y tendencias que hay o puedan establecerse (civil,
Cochabamba-Bolivia
16
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
mercantil, agrario, socialista, capitalista, etc). Buscamos la noción universal del
Derecho.
Es de la mayor importancia para el éxito de esta labor localizar el Derecho en la
multifacético y abigarrada inmensidad del ser.
3.5 ESTRUCTURA ESTRATIFICADA DEL MUNDO
Siguiendo corrientes del pensamiento contemporáneo, tratamos de encontrar el
sitio del Derecho e la realidad que nos circunda y de la que somos parte.
Los objetos son heterogéneos, tiene contextura diversa y componentes distintos,
además se dice que tienen ser y realidad lo que ocupa un lugar en e espacio: la
materia física, cada cosa con volumen y peso; empero, además de los cuerpos y los
seres vivos, otras formas de ser transcurren solamente en el tiempo sin peso, tamaño
ni perfiles geométricos, por ejemplo: lo anímico.
Cuanto hay en el ser real, es decir, los objetos que “son” efectivamente, con
existencia perceptible, individualidad neta y acabada, no meras abstracciones,
pensamientos, constituyen la realidad. Esta aparece en cuatro estratos relacionados
entre sí.
•
Lo inorgánico.- No puede negarse que hay cuerpos inanimados que tienen
mera existencia física y cuya duración – temporalidad – se apoya en la inercia
(falta de energía) de la materia. Es la amplia escala de cosas tangibles:
minerales, rocas, agua, gases, aire, etc.
•
Lo orgánico (Vida Vegetativa).- Es patente la realidad de los seres vivos de la
naturaleza, cuyas especies duran, por sobre la muerte de sus individuos,
mediante la reproducción. Perece, muere el individuo, subsiste la especie. Esta
segunda capa se asienta y apoya en la anterior en cuanto a la consistencia
material de sus entes, sin embargo, ostenta algo enteramente nuevo, el
fenómeno de la vida. Su fórmula es:
Cochabamba-Bolivia
17
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
ƒ
•
materia + vida = vida vegetativa
Lo Psíquico (vida animada).- El animal se distingue de la planta por muchas
cualidades. Siente estados internos como el dolor, placer, hambre, frío, calor,
etc; se esfuerza por obtener cuanto necesita en alimento y abrigo: acecha y
atrapa a su presa; se cobija ante las inclemencias del tiempo, elude el peligro,
resguarda su vida y la de su especie. Y para ello ejercita sus facultades: huele,
oye, gusta, percibe cosas de fuera, reacciona, se desplaza, etc.
•
A la vida vegetativa de las plantas, vemos sumado, en el animal, algo nuevo en
sumo grado: estados y proceso psíquicos. De esta manera la secuencia
acumulativa ya expuesta continúa, es decir, su fórmula es la siguiente:
ƒ
•
Materia + vida vegetativa + psique = vida vegetativa
Los espiritual o cultural.- El espíritu o cultura es el último estrato. Comprende
una suerte de objetos que gravitan en el cotidiano hacer del hombre y que de
uno u otro modo, recibe cierta presión de éstos. Consideremos “el lenguaje, la
ciencia, la filosofía, la religión, las bellas artes (pintura, escultura, arquitectura,
música, literatura y drama); las normas jurídicas y éticas; las costumbres y usos;
las invenciones y procesos tecnológicos, desde la más simple herramienta hasta
el mecanismo más intrincado, la construcción de caminos, de edificios, el cultivo
de campo y jardines, el adiestramiento y domesticación de animales, las
organizaciones e instituciones sociales.
3.6 FORMAS DE LO ESPIRITUAL O CULTURAL
EL ESPIRITU OBJETIVO de lo espiritural o cultural es el vigente en cierto y
determinado período de una sociedad dada; es el modo de vivir, de pensar, de sentir y
de actuar de sus hombres, con rasgos tan suyos que forman un estilo singular. Es el
ambiente humano que los individuos comparten y lo mantienen viviente y en plena
realización. En ese sentido se habla del “modo de vida americano”, o del “medio
espiritual de la época”, porque su cultura (idioma, ética, arte, técnica, costumbres,
creencias, usos, ciencias, etc) está en plena operatividad entre sus miembros.
Por ejemplo, nosotros nos sentimos bolivianos y reverenciamos nuestros
símbolos patrios, hablamos castellano con algunos modismos patrios,
tenemos
Cochabamba-Bolivia
18
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
actitudes favorables o adversas a esto o a lo otro, pretendemos en justicia una salida al
mar, todo aquello motiva y encauza nuestra convivencia social.
EL ESPIRITU OBJETIVADO comprende aquellas cosas materiales en las que el
hombre ha fijado su espíritu objetivo, y al hacerlo les ha
infundido significación,
sentido, belleza, bondad o utilidad. Se trata de materia llena de connotaciones
humanas: un edificio, una novela, una cruz, un automóvil, un código, un lápiz, una
pintura, etc.
De hecho existe interacción
dinámica entre ambas formas; el espíritu objetivo se
plasma en obras y cosas (estatuas, máquinas, jardines, etc) y estos bienes – espíritu
objetivado – estimulan el desenvolvimiento del espíritu objetivo.
3.7 LA PERSONA HUMANA
Para que una persona humana, el ser humano, pueda alcanzar su realización
integral es preciso criarse en el regazo de la sociedad. Si un hombre pudiera subsistir
aislado, nunca se elevaría de un plano análogo al del animal. Sin otro con quien
comunicarse ni cooperarse, su tosca adaptación al medio le consumiría todas sus
energías y no desarrollaría su inteligencia ni sus otras aptitudes latentes, que,
cultivadas, el dan calidad propiamente humana. Carente de lenguaje y de los bienes de
la cultura (moral, ciencia técnica, organización política, religión, utensilios, herramientas
y máquinas) quedará trunco.
El hombre es producto de la sociedad; desde la cuna se halla inmerso en la
familia y posteriormente en grupos de vecindad, culto, juego, deporte, recreación,
trabajo, instrucción, etc. Por consiguiente, la acción modeladora de estos grupos y de la
sociedad en general, forma su personalidad social, mediante el lenguaje, el ejemplo y
la educación, inculcándole costumbres, usos , prejuicios, actitudes, deseos, cánones
estéticos, reglas de conducta, religión, conocimientos y hasta una interpretación de su
estructura social. Con estas adquisiciones culturales alcanza su entidad plenaria.
La ecuación humana contiene todos los términos de la realidad:
Materia + vida + psique + espíritu (cultura) =
Persona Humana.
Cochabamba-Bolivia
19
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
3.8
DERECHO Y SOCIEDAD
La persona se plasma dentro de la sociedad, y correlativamente, ésta es un
agregado de hombres copartícipes, en la misma cultura y autosuficientes para
satisfacer mancomunadamente sus necesidades.
La Sociedad no es un hacinamiento de sujetos inconexos, incomunicados, la
simple coexistencia de hombres en proximidad de espacio, no basta para que surja el
fenómeno social, éste requiere, indispensablemente, de una red de influjos, de
influencias mutuas de orden mental, afectivo, volitivo y físico, llamados RELACIONES
SOCIALES, que se traduce en acciones humanas.
Tampoco la sociedad es una entidad con existencia propia y aparte de la de sus
miembros. Consiste en una pluralidad de hombres, cuyas conciencias individuales
sustentan los contenidos espirituales de la comunidad. Ellos interactúan recíproca y
continuadamente, conformando una textura de relaciones de variable duración e
intensidad.
El orden dentro de la sociedad no sería posible sin una cantidad de reglas
admitidas y practicadas por los hombres en su conducta íntima y en sus relaciones de
unos con otros; estas relaciones sociales implican acciones y omisiones de cada sujeto
cuyos destinatarios son sus prójimos.
Entre dichas acciones y omisiones interindividuales hay algunas consideradas
absolutamente necesarias para la supervivencia y bienestar de la sociedad. Estas son
imperativamente ordenadas por reglas de conducta de cumplimiento inexcusable, ya
que cuentan inclusive con el respaldo de la autoridad y de las fuerzas organizadas de
la sociedad (Estado y Policía, por ejemplo) para imponerlas, bajo conminatoria de
severas sanciones.
A estas reglas se las denomina “normas jurídicas” y a su totalidad se conoce
como DERECHO.
El Derecho no es un fin en sí, es una técnica, un método de organización social,
y un medio para la realización de aquellos fines que interesan fundamentalmente a la
colectividad. Delimita la extensión de lo lícito en la conducta humana y castiga lo que
reputa o considera ilícito, previene y resuelve los conflictos de intereses mediante el
Cochabamba-Bolivia
20
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
reconocimiento y garantía de unos y consecuentemente, la postergación, exclusión o
represión de los contrapuestos.
Por estas funciones es, igualmente, un instrumento de control social.
3.9 DERECHO Y CULTURA
Es evidente que la Constitución Política del Estado, las leyes, las sentencias
de los tribunales, en fin, todo lo que empíricamente conocemos como jurídico, no es
físico ni orgánico, tampoco es anímico, es decir privativo y dependiente de la
conciencias del individuo.
Entonces, su ubicación correcta está en la región del espíritu, al igual que las
normas morales, los cánones estéticos, las teorías científicas, etc.
En definitiva, el Derecho es una creación de la sociedad para regular sus propias
relaciones, y como tal, un elemento de la cultura.
Por último, definimos la CULTURA, como el conjunto de todas las formas, los
modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad
regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,
religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto
de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el
ser humano, aunque también algunos animales de otras especies tienen culturas a
pequeña escala. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
3.10
DEFINICION DE DERECHO
En virtud a todo lo expuesto, se puede
definir
al
DERECHO, como
un
conjunto de normas y reglas jurídicas de carácter social que rigen en un determinado
Estado para regular las relaciones humanas y establecer los derechos y deberes de las
personas, emanan de autoridad pública competente y son sancionadas por la fuerza.
Cochabamba-Bolivia
21
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Definición de la cual se puede mencionar las principales características del
Derecho: Obligatoriedad, la Generalidad, su carácter social y su meta es la Justicia,
conforme lo señala Walter Aparicio Antezana, jurista
boliviano, en su obra
“Introducción al Derecho”.
3.11. CONCEPTO DE DERECHO
Según el jurista mexicano Abelardo Torré, el Derecho “es el sistema de normas
coercibles que rigen la convivencia social”.
Es un sistema de normas jurídicas porque el Derecho es precisamente ese
conjunto ordenado y jerárquico de reglas o normas de conducta que se nos impone con
la obligatoriedad de hacer o dejar de hacer determinadas cosas.
Son coercibles porque su obligatoriedad está respaldada por la fuerza pública
del Estado y sino hacemos lo que ellas disponen ni omitimos lo que prohíben, seremos
sancionados por no observarlas. Rigen la convivencia social, es decir, las relaciones de
los seres humanos entre sí.
3.12
OBJETO, FIN Y FUNCION DEL DERECHO
OBJETO
El objeto fundamental del Derecho es regular la conducta humana en la
sociedad, sometiendo a sus componentes a esa conducta de manera obligatoria,
constriñéndoles a su cumplimiento, estableciendo el orden público.
Trata de establecer, cual es la materia sobre la que actúa el Derecho, ver que el
derecho se refiere a la conducta social del hombre, a esa conducta del hombre en
relación con la de los demás en su interferencia intersubjetiva, y para comprenderlo,
basta con tener presente que cualquier controversia humana será resuelta por los
jueces atendiendo al respectivo Derecho.
Podemos decir que el Derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la
conducta humana en su intereferencia intersubjetiva. Toda conducta del hombre que
vive en sociedad, sea personal o social, es una conducta jurídica y como tal tendrá un
Cochabamba-Bolivia
22
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
régimen jurídico que con mayor o menor minuciosidad la regirá desde el punto de vista
de la interferencia intersubjetiva.
EL FIN
En término generales, el fin de algo es aquello para lo cual existe, su razón de
ser. Es por ello que el conocimiento de ese fin es necesario para la cabal comprensión
del objeto del estudio, que en nuestro caso es el Derecho.
Siendo el Derecho, un conjunto de normas obligatorias de convivencia, se dice
comúnmente que también tiene un fin, que según su concepción generalizada, el fin del
Derecho es LA JUSTICIA, vale decir que el fin o ideal supremo al que debe orientarse
el Derecho es la vigencia plena y auténtica de la Justicia en la convivencia humana.
Para otros autores, el fin del Derecho es el fin común, porque el Derecho como
toda norma de conducta, persigue un bien, que en este caso es el bien común, el bien
de todos los miembros de la comunidad.
Si bien es cierto que el Derecho debe tener como fin o ideal supremo a la
Justicia, conviene advertir que todo el Derecho positivo establece ya en la vida social
una mayor o menor justicia y muchas veces, tremendas injusticias.
FUNCION
El sitio del Derecho dentro la convivencia humana, está ubicada en la
Constitución Política del Estado, en las Leyes, en las sentencias de los tribunales, en
todo lo que empíricamente conocemos como jurídico, no es físico, ni orgánico, tampoco
es anímico, es decir, privativo y dependiente de la conciencia de individuo porque si
bien puede pensar el Derecho sentirse agraviado por una sentencia injusta, la desazón
y el acto de pensar serán fenómenos psíquicos y lo que origina la pesadumbre, son
sentimientos ajenos al individuo, pues de otro modo, si dependieran de él, podría a su
sabor modificarlos. Por lo tanto, el Derecho pertenece a la región del espíritu, a la
cultura, a las teorías científicas, al arte, etc.
Concluimos diciendo que la función del Derecho es regular imperativamente las
interrelaciones humanas, teniendo en esa labor la satisfacción de necesidades básicas
del hombre y de la sociedad.
Cochabamba-Bolivia
23
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
El Derecho no es u fin en sí mismo, sino un medio para la consecución de los
fines que una determinada sociedad considera imprescindibles para su existencia y
bienestar.
En primer término, resuelve y previene los conflictos de intereses, pretensiones y
comportamientos
contrapuestos,
sean
individuales
o
colectivos,
mediante
el
reconocimiento y garantía de unos y consecuentemente la exclusión o represión de
otros. Delimita la extensión de los lícitos y los jerarquiza en un cuadro de prioridades en
que ocupan un lugar preferente; en correlación se asegura de manera cierta y efectiva
la observancia de las conductas prescritas, conminando, en último extremo, con
sanciones a los infractores.
Cochabamba-Bolivia
24
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 4
SER Y DEBER SER
4.1 Principios fundamentales
4.2 Proporciones enunciativas y normativas
4.3 Leyes naturales y normas
4.4 Dificultades en la definición del Derecho.
4.1.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES E IRREDUCTIBLES
Las normas, cuya transitoriedad pregonan sus limitaciones temporales, forman
parte de la cultura y pueden ser conocidas exhaustivamente; empero
tienen una
manera muy propia de existir que consiste en postular un “deber ser”, mediante la
prescripción de acciones y omisiones. Las disposiciones que fluyen de las normas, las
caracterizan básicamente.
Su esencia es el imperativo con que se afrentan al hombre requiriéndole ajuste y
acomode sus actos a esquemas de conducta predeterminados por ellas (por las
normas), y por consecuencias sirven también para juzgar de la conducta obediente o
renuente (que se resiste) a sus mandatos.
La exigencia contenida en la norma, es decir, su “deber ser”, la compararemos
con el “ser”. Para lo cual, nos hacemos la siguiente interrogante: ¿Qué es el ser?
El ser es infinito, sin límites, inconmensurable, no medible; su idea cubre la
máxima y total extensión, en la más vasta y amplia acepción y significado de la palabra.
Y porque el Ser abarca todo, el ser es todo y todo cae dentro del Ser, circunscribirlo o
delimitarlo es una tarea verdaderamente complicada hasta inconcebible.
El intento de explicar el ser por la enumeración de sus inagotables caracteres,
uno tras otro, no es hacedero porque como género supremo, en verdad, carece de
notas distintivas y en consecuencia de él puede predicarse todo, absolutamente todo,
lo que paradójicamente equivale a no enunciar nada.
Cochabamba-Bolivia
25
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
El
“DEBER
SER”, es otra idea renuente y resistente a la determinación
conceptual; rebasa cualquier tentativa de encerrarla en una definición; no obstante,
nuestra vivencia interna nos convence cuán reatados y ligados estamos a ciertas reglas
de conducta de observancia obligatoria, por ejemplo, cuando una persona nos solicita
una falso testimonio, esa petición choca con nuestra conciencia, es decir, con una
actitud previa que os impone la veracidad; así tenemos una experiencia íntima del
“deber ser”.
Lo que es característico de la experiencia del deber, es que aprehendemos en
ella un impulso a la acción, que se presenta como una demanda independiente de todo
lo que nuestros deseos, inclinaciones e intereses no sugieren. Es así que “el ser” y el
“deber ser” no son ignorados completamente, un instantáneo movimiento intuitivo nos
pone en contacto con ellos. Todos, en un modo u otro, nos sentimos partícipes en el
ser y obligados a actuar o inhibirnos en situaciones específica.
Estas dos categorías “ser” y “deber ser”, son primarias porque cada una
constituye el fundamento de estructuras complemente diversas, la una de todo lo que
es –del ser real e ideal- y la otra de orden normativo con sus imperativos que se
traducen e deberes u obligaciones.
Desde el punto de vista lógico son independientes e irreductibles: del “ser” no se
puede inferir ni deducir válidamente el “deber ser”, ni viceversa.
Dadas ciertas condiciones, de lo que “es” concluimos que algo “será” en el
futuro, pero no cómo “deber ser”; por ejemplo: verificamos que en el pasado, próximo
y lejano, algunos hombres victimaron a otros, y esto no lleva a pensar, que en el futuro,
mientras no cambien los factores sociales y humanos, habría homicidios; pero no
podemos afirmar que el hombre, mejor dicho, algunos hombres “deben ser” homicidas.
Tampoco del “deber ser”, se puede deducir correctamente el “ser”, por ejemplo:
partiendo de la norma “el hombre debe ser bueno”, es inaceptable enunciar que el
género humano, sin excepción ni exceptuar a nadie, es bueno.
Cochabamba-Bolivia
26
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
4.2.
PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS Y NORMATIVAS
Al “ser” y al “deber ser”, radicalmente diferentes, corresponden juicios,
exposiciones y proposiciones de distinta especie. El “ser” se expresa en proposiciones
enunciativas y el “deber ser” en proposiciones normativas.
LAS PROPOSICIONES ENUNCIATIVAS nos dicen lo que fue, es o será, por
ejemplo:
Bolívar independizó de España seis Repúblicas; la pizarra es negra, se
concluirá la línea férrea Cochabamba – Santa Cruz.
LAS PROPOSICIONES NORMATIVAS, en cambio, no mencionan lo que fue, es
o será, sino lo que “debe ser”, aunque la realidad contradiga sus exigencias, por
ejemplo: todos los hombres deben ser veraces y honestos.
Un conjunto selecto de proposiciones enunciativas, trabajosamente logrado por
el lento desarrollo de las ciencias, es el constituido por las Leyes Naturales.
4.3 LEYES NATURALES Y NORMAS
Comencemos por una distinción: No todas las reglas de conducta humana son
obligatorias, muchas de ellas se las sigue por decisión personal, voluntaria, y según el
talante del momento, sin que el omitirlas provoque ninguna secuela, pues carecen de
mayor significación; por ejemplo, oír radio, ver televisión, tomar café después de las
comidas, etc. Otras reglas sí, son perentoriamente impositivas; a éstas las
denominamos NORMAS.
LA NORMA es la expresión de la idea de que algo debe ocurrir, especialmente
la de que un individuo debe conducirse de cierto modo.
Lo expuesto, nos permite caracterizar las normas como “reglas de conducta que
prescriben deberes”, como por ejemplo: no matar, ayudar al prójimo, respetar el honor,
ser leal, etc.
Cochabamba-Bolivia
27
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
LA LEY NATURAL es la expresión de las relaciones constates que existen entre
los fenómenos. A veces las instancias relacionadas se presentan una como
productores de las otras, por ejemplo: el calor dilata los cuerpos. En otros casos la ley
natural expone únicamente interdependencia, sin suposición causal entre los
fenómenos, por ejemplo: la ley de Newton, que dice que los cuerpos se atraen en razón
directa de las masas e inversa del cuadrado de las distancias.
Ahora que se conceptualizó las leyes naturales y normas, concretamos sus diferencias:
•
FINALIDAD.- La Ley natural, es un juicio que enuncia las relaciones que
efectivamente hay entre los fenómenos. La caída del cuerpo es un hecho real; la
ley de la gravitación de Newton es su expresión científica. La finalidad de la ley
natural es explicar la realidad, hacerla comprensible, inteligible.
En el entendido de que el hombre capta su sentido y seguidamente se siente
predispuesto a realizarla, las normas tienden a regir su comportamiento. La
finalidad de la norma es regir la conducta humana.
•
SUPUESTO.- El supuesto de las leyes naturales es que en la naturaleza hay un
orden según el cual los fenómenos están enlazados unos con otros de manera
permanente, de tal modo que si hoy se produce un hecho, en cualquier tiempo y
lugar, dadas idénticas circunstancias, se repetirá el suceso como efecto de las
mismas causas. El científico descubre esas relaciones constantes de los
fenómenos naturales y las expresa en fórmulas que se llaman leyes naturales.
El supuesto de las normas es que los seres a quienes van dirigidas tengan
libertad para obedecerlas o infringirlas. Es absurdo pensar en normas destinadas
a seres que tienen de antemano trazada una conducta imposible de ser alterada,
es decir, irrevocable; por ejemplo; la del animal que ciegamente obedece al
instinto. Por ello las normas se dirigen únicamente a la conducta consciente y
libre del hombre y no aquellas de sus funciones supeditadas a la necesidad
biológica: digestión, muerte natural, etc.
Cochabamba-Bolivia
28
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
•
VALIDACION.- La ley natural arranca su verdad de la realidad a la que se
refiere, esta realidad ha de confirmarla en los términos y límites en que ha sido
enunciada.
La Norma toma su validez no de la realidad a la que se dirige pues podría serle
adversa, sino de los valores: bien, justicia, libertad, etc, que el hombre siempre
ha poseído.
•
CORRESPONDENCIA CON LA REALIDAD.- La ley natural se cumple
continuadamente en los casos y formas previstas; de no ser así deja de ser ley o
tiene que ser reformulada.
Las normas pueden ser infringidas en casos concretos, sin que estas violaciones
destruyan su existencia; muy al contrario, la transgresión repercute de tal
manera que más se acusa su obligatoriedad, su vigencia: frente al robo, la
calumnia o el homicidio, sentimos con mayor intensidad la imposición normativa
de respetar la vida, la propiedad y el honor de las personas.
Es oportuno adelantar que cuando la inobservancia sobrepasa ciertos márgenes
y se generaliza, compromete la vigencia de la norma y aún puede llegar a
abolirla.
4.4.
DIFICULTADES EN LA DEFINICION DEL DERECHO
Ya se mencionó la dificultad que representa la definición del Derecho y el intento
de lograrla comenzamos por establecer que lo jurídico pertenece a la cultura y
dentro d ella al campo de las Normas. Asimismo, expusimos que la normas
concretan las exigencias de los valores éticos adaptándolos a una determinada
situación social, cultural e histórica de un pueblo y de sus individuos. En
particular, los normas jurídicas al trasmitir las exigencias de los valores jurídicos
crean deberes jurídicos.
Cochabamba-Bolivia
29
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 5
VALORES
5.1 La teoría del valor
5.2 Determinación general de los valores
5.3 El valor
5.4 Objetividad
5.5. No independencia
5.6 Aprehensión de los valores
5.7 Realización de los valores
5.8 Valores éticos y normas
5.1.
LA TEORIA DEL VALOR
LA AXIOLOGIA
A medida de que el
hombre primitivo
fue liberándose del dominio de los
instintos, una superior tendencia nacida de sí mismo lo impulsaba hacia la bondad, la
belleza,
la verdad, la santidad
y
la
utilidad; en suma, hacia lo que la filosofía
contemporánea conoce como valores y estudia bajo el título de AXIOLOGIA (palabra
que etimológicamente deriva del griego “axios” que significa digno, que vale; y también
del griego “logos” que significa tratado).
La axiología (del griego “axios” que quiere decir “valioso” y “logos”, que quiere
decir “tratado”), o también denominado filosofía de los valores es la rama de la filosofía
que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata
de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado
una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor
posee una relevancia específica
Cochabamba-Bolivia
30
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Según la Axiología, los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de
valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un
medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo
personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos
(cambiantes). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso
algunos poseerán una posición más alta que otros
DEFINICION DE VALOR
Para la axiología, una disciplina de la filosofía, el valor además permite ponderar
el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que
las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.
Para el jurista y filósofo argentino Carlos Cossio, autor de la obra “Idealismo y
Derecho”,
los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto; los valores son
agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al
objeto por un individuo o un grupo social, modificando - a partir de esa atribución - su
comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Y agrega además que “se
puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace
el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía
del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios
criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia
de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto”.
También se define a los valores, como a aquellas cualidades o características de
los objetos, de las acciones, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos
y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.
El Jurista alemán Max Scheler, señaló que entre los valores espirituales se
encontraban por ejemplo, los valores estéticos como la belleza; los valores jurídicos
como la justicia y los valores del conocimiento, como la verdad.
Cochabamba-Bolivia
31
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
5.1. LOS VALORES EN LA FORMACION DE LOS SERES HUMANOS
Cada uno de los valores nombrados es el pináculo de otros que le siguen, por
ejemplo, el bien es el principal de los valores éticos, pero no el único; integran esta
familia la caridad, la justicia, la libertad, la paz, la seguridad, el orden y varios más.
Se toma el concepto de valor, en el sentido de facultad y capacidad de ser, de
vivir y obrar el conjunto de nuestras decisiones, elecciones, principios e ideales de
conformidad a la concepción del mundo que habitamos o queremos habitar, con tal
fuerza y convicción que nuestra conducta y nuestro comportamiento definan nuestra
existencia y el bienestar de las demás personas.
El bien, la justicia, la verdad, la belleza, la hermandad de la especie humana, la
solidaridad, la lealtad, el trabajo comunitario, el respeto al derecho
a la vida del
prójimo, en materia de Derecho: la justicia y la reciprocidad de los valores constituye el
fundamento de la vida y la existencia humana digna, de respeto, valoración y de
respeto mutuo.
Entre los valores humanos, la justicia señala la pirámide más alta en su
concepción y ejecución, y esto hace que tenga fuerza ejecutiva porque concierne el
conocimiento de su contenido y su realización a la suprema belleza de la vida cotidiana
que todo ser humano debe observar en su cumplimiento. Existen varias definiciones de
JUSTICIA. Platón señaló que “la justicia es una virtud superior y ordenadora de las
demás virtudes, que establece
entre ellos una relación armónica”. Por su parte,
Aristóteles dice que lo justo es lo igual, y puesto que lo igual es un medio, la justicia
será el justo medio. Para Ulpiano la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno lo suyo.
Para San Agustín,
Dios es la fuente de toda justicia expresa en los
mandamientos. Santo Tomás de Aquino, manifestó que la Justicia es el hábito por el
cual, en perpetua y constante voluntad, es dado a cada persona su derecho. Según el
criterio del jurista y escrito alemán Rudolf Stammler, la justicia es una idea de armonía
permanente y absoluta de la conducta social.
Cochabamba-Bolivia
32
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Es relativamente corto el repertorio de los valores cardinales, y sin embargo,
desde tiempos inmemorables
orientan las acciones individuales y genéricas de la
humanidad. Determinan la manera cómo vive el hombre, sus pensamientos, sus
aspiraciones y sus creaciones. Configuran la concepción del mundo de cada época.
En cada período histórico descuella, sobresale un valor que ocupa
el punto
más alto de la actividad de sus hombres y matiza sus coyunturas, sus sucesos y el
estilo de su vida: en la antigua Grecia preponderaron las virtudes morales; en Roma,
las jurídicas; en la Edad Media, las religiosas; en el Renacimiento, las bellas artes; en
el siglo 18, las ideas racionales; en la actualidad el valor teórico, la verdad, que preside
el trabajo científico.
5.2.
DETERMINACIONES GENERALES DE LOS VALORES
El estudio de los valores, corresponde a la Filosofía, tal cual se anotó
precedentemente, empero están estrechamente ligados con la conducta humana que
también es regida por las normas Jurídicas, es decir por el Derecho. El Derecho es un
medio para la realización de algunos valores.
Podemos mencionar los caracteres relevantes de los valores:
5.3 EL VALOR
Las personas reaccionamos ante las cosas, ante los sucesos, ante las personas
y sus actos, ante nosotros mismos con una toma de decisión favorable o bien adversa.
La realidad no nos es indiferente, contemplamos cada uno de sus objetos como
revestido de cierta cualidad atinente a su dignidad y que se impone por sobre nuestras
tendencias, por ello es que cruzamos el mundo diciendo o hablando en voz alta: esto
es bello, eso sublime, aquello santo, lo de más allá feo, falso, inútil, profano, etc, etc.
La impresión afectiva que motivan los eventos y seres en medio de los cuales
vivimos, nos lleva a preguntar qué es la belleza, la bondad, la utilidad, la verdad . . . . .
¿Quizás algo sobrepuesto a los objetos? ¿Acaso elementos o partes constitutivas de
su ser?.
Cochabamba-Bolivia
33
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
La belleza, la utilidad, la verdad, etc, no son ingredientes con sustantividad
propia que se aditen a los objetos. Al ser parte de ellos (de los objetos) no incrementan
su realidad o su idealidad, sencillamente lo realzan trocándolos en bienes. Es evidente
que los valores de hecho no son cosas materiales.
El resultado es claro., Los valores no son entes substantes ni abstracciones,
tampoco cabe confundirlos con la nada. Fulguran e los objetos valiosos. Los Valores
son cualidades de índole especialísima, sui generis. El valor puro al no ser real ni ideal,
netamente vale, su esencia es el valor, el ser Valente.
ente real o ideal + valor
=
BIEN
5.4 OBJETIVIDAD
Según la teoría objetiva, los valores, para algunos, considerados en sí mismos,
son cualidades puras, con existencia propia, independientes de las cosas e indiferentes
a que hayan sujetos capaces de aprehenderlos; otorgando a los valores la perfección
absoluta
Según la teoría subjetivista, no deseamos las cosas porque son buenas o bellas,
sino que son buenas o bellas porque las deseamos; es decir, las impresiones
subjetivas de agrado o desagrado, de deseo o aversión que las cosas provocan en
nosotros, las proyectamos sobre ellas mismas, atribuyéndolas, y luego haciendo pie en
ello, las calificamos de bellas, buenas, etc. Sería a partir de esta objetivación que se
elaboran las abstracciones de lo bello, lo santo, lo bueno, lo feo, lo sacro, etc.
A decir del antropólogo y filósofo argentino, Risieri Frondizi, “Si los valores no
fuesen más que un producto de las inclinaciones y necesidades del hombre o reflejos
de sus sensaciones placenteras o dolorosas, se hallarían a merced de los vaivenes de
nuestro estado de ánimo. Cuán ocioso sería discurrir sob re la belleza de una obra de
arte. El relajamiento conmocionaría la sociedad: el buen gusto y la prédica moral no
tendrían sentido y tanto valdría el corrompido como el hombre honesto, ambos se
conducirían de acuerdo a sus propios deseos y a los intereses que los mueven.”
Cochabamba-Bolivia
34
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
El valor no es simple producto de la subjetividad. El valor inserto en el bien es
inmune a la volubilidad de nuestros estados psíquicos, existe fuera de nosotros,
aunque es asequible a cuantos están en disposición de apreciarlo; es decir, es objetivo.
La objetividad del valor significa que el objeto valioso – el bien – posee una
cualidad o propiedad que despierta nuestra preferencia o incita nuestro rechazo. Dicha
cualidad o propiedad residente en el bien y apta para motivar estados de ánimo,
hemos identificado como “valor”.
VALORACION
Valoración es el proceso anímico del hombre en cuya virtud reconoce la
dimensión valiosa de un bien, estableciéndose entre ambos una relación: él, como
sujeto, y el bien, como objeto valorado.
POLARIDAD
Todos los valores tiene anverso y reverso, exhiben un lado positivo y otro
negativo; a esta separación o división se llama polaridad. El contrapolo de lo bueno es
malo, lo contrario a lo justo, lo injusto; lo opuesto a lo útil, lo inútil; lo adverso a lo santo,
lo diabólico; la antítesis de la verdad, lo falso; e contravalor de lo bello, lo feo. La
fealdad tiene tanta presencia efectiva como la belleza, nos topamos con ella a cada
rato. Lo mismo puede decirse de la injusticia, lo desagradable, la deslealtad, etc.
INTEMPORALIDAD
El examen de la relación que guardan los valores con el tiempo, nos conduce a
posturas y criterios contradictorias.
Unos afirman que los valores son intemporales. Si un cuadro es bello y un acto
es justo, la belleza que ilumina a uno y la justicia que ennoblece a otro son
independientes del tiempo. Ayer como hoy, hoy como mañana, siempre, aquí y en
todas partes. Si un valor vale, vale eternamente.
En cambio, otros piensan que lo intemporal son los conceptos de los valores
que, con elementos lógicos, tienen la consistencia extratemporal de los objetos ideales
Cochabamba-Bolivia
35
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
5.5 NO INDEPENDENCIA
Los valores adhieren inmaterialmente a los objetos y les infunden sus atributos,
los hacen valiosos Su no independencia se funda y apoya en ese necesario engarce
con objetos reales e ideales. Por eso, aún considerados en abstracto contienen una
referencia al ser.
Los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o
sostén que, por lo general, es de orden corporal; así, la belleza, por ejemplo, no existe
por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tela,
una piedra, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario e quien descansar
da al valor un carácter peculiar.
LOS BIENES
Los valores aparecen a través de los entes y de las acciones como cualidades
que rompen nuestra indiferencia. Así en la temática de los valores, del valor, llegamos
obligadamente a los bienes.
Los bienes son entes reales o ideales saturados de valor.
En la edad primitiva, el hombre salvaje, al pulir una piedra en forma de hacha,
añadía al objeto inerte el valor de la utilidad, convirtiéndolo en un bien. En el plano
estético por ejemplo, un trozo de mármol es una mera cosa, empero la mano del
escultor le agrega belleza a quitarle todo lo que le sobra, según la irónica imagen del
escultor y el mármol – cosa se transforma en una estatua, por ende en un bien.
En términos sumario, la igualdad es:
5.6.
APREHENSION DE LOS VALORES
La valoración de un bien, consiste en la aprehensión de los valores como lo útil,
la verdad, lo bello, lo justo, lo bueno y lo santo, que se manifiesta en nuestra
preferencia por sus portadores (una computadora, un libro, un poema, una sentencia
justa y una vida entregada a la adoración mística de Dios), y no siempre es resultado
Cochabamba-Bolivia
36
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
de un proceso puramente intelectual como aquel que desplegamos en el orden
matemático o lógico..
La vivencia captora de valores impresos en los bienes es quehacer de la
estructura anímica íntegra, donde concurren sus facultades sensoriales, intelectuales,
volitivas y emocionales, en proporciones diversas, según el objeto de la valoración.
En el Plano estético predomina lo emotivo, pero no están ausentes elementos
racionales; en el sector de lo útil predomina lo intelectual sobre lo emotivo
La teoría de los valores es de orden racional y tiene su valor propio, la verdad. Al
contrario, en la captación intuitiva de la belleza prevale lo emotivo; de pronto quedamos
embelesados sin saber cómo, ante la aparición de una hermosa imagen.
REALIZACION DE LOS VALORES
El hombre queda vinculado a los valores tan pronto los intuye, entonces se
proyectan sobre él- Ofician de directrices que inspiran su sentido creador y su acción.
Captados por la conciencia, los valores se erigen en principios actuantes: cada quien
se siente obligado a ser justo, verídico, bueno en lo posible de apariencia agradable y
con vocación para lo perfecto, aunque su conducta, en la vida, sea indócil al
magnetismo de los valores.
Por ello, el hombre que concibe los valores tiene el don de plasmarlos en el
mundo de la realizad, realizándose, paralelamente como individuo.
En los valores éticos, supremos guías de la conducta, no solo inducen al hombre
a insertarlos en la realidad; sus propias acciones son al materia en la que cristaliza la
cualidad valiosa; por ello se dice que los valores éticos encuentran su soporte en la
voluntad, las intenciones, los propósitos, los deseos y los actos humanos.
VALORES ETICOS Y NORMAS
Respecto a los valores éticos, estos se cumplen a cabalidad ya sea en el
hombre aislado o socialmente vinculado; el acto humano es su objeto, de ahí que se
estriba el destino del hombre; él, artífice de su propia vida, debe saturarla de valor.
Cochabamba-Bolivia
37
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Los valores éticos, además del bien, comprenden los siguientes: la Justicia, la
misericordia, el amor, la fidelidad, la humildad, la modestia, la equidad, la paz, el
altruismo, la liberad, el orden, la seguridad, etc.
Las normas son una especie de intermediarios que traducen las incitaciones de
los valores éticos en preceptos aptos para ser conocidos y obedecidos por los
hombres; no matar, no robar, no mentir, auxiliar al necesitado, respetar a los padres,
etc; de modo que son accesibles a la totalidad de las personas, y, facilitan y promueven
el cumplimiento de los valores en general y de los éticos en particular.
Cochabamba-Bolivia
38
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 6
MORAL Y DERECHO
6.1 Conceptualizacion de normas morales
6.2 Unilateralidad de la norma moral y bilateralidad del Derecho
6.3 Intimidad de la norma moral
6.4 Sanciones morales y sanciones jurídicas
6.1.
CONCEPTUALIZACION DE LAS NORMAS MORALES
LA MORAL
La
Moral
es el conjunto de normas, reglas y principios que regulan el
comportamiento interno del hombre y de éste con otros dentro la sociedad, y que le
orientan acerca del bien o del mal, acerca de lo correcto y lo incorrecto de una acción o
acciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado
es ‘costumbre’. Moralis en latín, mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no
acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que
son virtuosas o perniciosas.
Los antiguos romanos concedían a las “mores maiorum” (costumbres de los
mayores), las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de
precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que
durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal
entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos
precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas,
elaborado alrededor del 450 a. C.
La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, como en el Libro de
la sabiduría y los Proverbios del Rey Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los
Cochabamba-Bolivia
39
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta
que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón,
Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco
Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el
misticismo. La ética estudia la Moral.
LA ETICA
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir. La palabra ética proviene del latín ethĭcus.
Etimológicamente, las palabras ética y moral tienen el mismo significado, con diferencia
que moral deriva del latín (mos) y ética del griego (ethos). En consecuencia, a veces se
llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es
uno de los objetos de estudio de la ética.
6.2 UNILATERALIDAD
DE
LAS NORMAS MORALES Y BILATERALIDAD DEL
DERECHO
La Moral es unilateral porque sus normas actúan en el fecundo y asombroso
mundo interior del hombre, donde es suficiente la representación de su mandato para
cumplirlo, o responsablemente infringirlo. Esta privacidad alcanza a tal grado de íntimo
exclusivismo que nadie puede imponer a otro, una conducta moral; no es hacedero, ni
justo inclusive, ordenar y lograr que una persona, en contra de sus convicciones y sus
sentimientos, ame de verdad a su enemigo; por ello, a la moral para la efectividad de
sus normas, le es suficiente un individuo guiado por su propia conciencia.
En cambio, el Derecho, correlaciona a unos hombres con otros en la sociedad;
sus normas presuponen una pluralidad de sujetos comprometidos en participar de una
vida en común, en una sociedad. La norma Jurídica vincula a lo menos dos personas,
por eso es bilateral. El individuo aislado, en la medida de su incomunicación, está al
margen del Derecho.
Cochabamba-Bolivia
40
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
BENEFICIOS
Una norma moral, por su importancia intrínseca, es dado en interés y exclusivo
beneficio del llamado a cumplirlo, porque el comportamiento ordenado le significa un
verdadero ascenso espiritual; una norma moral contribuye a su superación ética y a su
perfeccionamiento individual. La transgresión o el incumplimiento del deber moral
tienen sus consecuencias negativas o positivas en el hombre que la omite o bien que la
practica y la cumple. Acerca de esto recordemos el refrán “Quien mal anda, mal
acaba”. Al imperativo moral, le basta una sola persona, de ahí su unilateralidad.
Por su parte, el precepto o norma jurídica aprovecha no a quien debe acatarlo
sino a aquella otra persona titular de la pretensión y autorizada para exigir el
cumplimiento de la conducta prescrita. Hay un pretensor o sujeto activo que es el
beneficiado y un obligado o sujeto pasivo que debe hacer u omitir algo a favor del
primero. En otras palabras, sierre coexisten deudor y acreedor. Existe una necesaria
unión, ligazón entre estas dos personas, por ello se dice que el Derecho implica una
relación y por ende una regulación bilateral: cuando un hijo adeuda una suma de
dinero a su padre, y éste fallece dejándolo como único heredero, al deuda desaparece,
se extingue, porque nadie puede ser, jurídicamente, acreedor de sí mismo.
6.3
INTIMIDAD DE LA NORMA MORAL
Si se toma en cuenta que la norma jurídica enlaza dos o más personas y la
norma moral alcanza su plenitud en el individuo aislado, el campo de la Moral es
totalmente diverso al del Derecho.
MORAL
Corresponde a la Norma moral el ámbito de las intenciones, el por qué de la
decisión de obrar de una u otra forma; en una palabra, la conciencia del individuo. Por
el contrario, se reconoce a la norma jurídica, por su sentido social, el plano exterior de
la conducta, la parte externa de los actos, es decir, el comportamiento extrínseco en
cuanto toca o afecta a alguien.
Todo acto humano tiene algo de interior así como de exterior. Aún en las
conducta preponderantemente internas, como el pensar, siempre se manifiestan
Cochabamba-Bolivia
41
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
exteriormente en actitudes especiales, por ejemplo, la del que piensa. Por otro lado, los
actos externos, en cuanto conscientes provienen de una resolución interna. De esto
resulta que un mismo acto es pasible de ambas calificaciones, jurídica y moral al
mismo tiempo.
Es bueno aclarar que la regulación moral de la conducta, ligada a la entraña
misma de nuestra determinación conciencial, trasciende apremiando su realización
externa. No queda satisfecha con que se quiera el bien. Exige la consumación de todos
los actos que están dentro de nuestra posibilidad para que la intención se externe en
obra efectiva, cuyos efectos, generalmente alcanzan a otras personas, como la caridad,
por ejemplo.
DERECHO
Por su parte, las normas jurídicas o bien la exterioridad del Derecho se refiere a
la conducta externa del hombre, solo interesa lo exterior de sus actos. El Derecho no
se ocupa de los móviles que determinan la conducta humana, porque la obediencia no
proviene del deber ser, sino de la coacción que nos impone el Derecho.
Las normas jurídicas no solo buscan la adecuación exterior, ni la simple
legalidad, sino que nos obliga a obrar con rectitud, con la advertencia de que en caso
de incumplimiento u omisión del precepto legal o jurídico, devendrá una sanción por
ello.
El Derecho exige que la conducta del obligado coincida objetivamente con lo
dispuesto por su precepto, a veces sin atender al sentimiento adverso que quizás veló
la intención de su autor: la norma jurídica manda que el deudor pague, quedando fuera
de consideración la gratitud o cualquier tipo de apreciación subjetiva.
6.4 SANCIONES MORALES Y SANCIONES JURIDICAS
La Norma Moral cuenta con el remordimiento, el reproche de conciencia, la
vergüenza de sí y el sentimiento de culpa del que brota el arrepentimiento por la
desobediencia.
Por su parte, el Derecho ofrece una amplia gama de medidas punitivas como
privación de la vida, encarcelamiento, resarcimiento de daños y perjuicios, multas,
Cochabamba-Bolivia
42
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
ejecución forzosa, etc. En el Derecho el sujeto sancionador es el Estado, porque la
violación a la Norma jurídica es de orden público.
FORMAS MIXTAS DE LA SANCION JURIDICA
Las sanciones son formas simples que por lo general se combinan entre sí, por
ejemplo:
a)
Cumplimiento + indemnización
Cuando el contratista no ha concluido la construcción de una casa, materia del
contrato, el propietario podrá pedir al juez el cumplimiento del contrato, es decir, la
entrega de la casa terminada, más la indemnización de daños y perjuicios ocasionados
por la demora.
b)
Cumplimiento + castigo
En el caso a que un ladrón detenido se le obligará a devolver la cosa robada; por
la comisión del delito de robo, éste deberá cumplir la sanción penal establecida para
ese delito.
c)
Cumplimiento + indemnización + castigo
Si un ladrón robara un vehículo y a escapar daño otros objetos, éste al ser
detenido, deberá devolver la cosa robada, más deberá pagar por los daños y perjuicios
causados y además por la comisión del delito deberá purgar la pena del o de los delitos
cometidos.
Cochabamba-Bolivia
43
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 7
NORMAS DE TRATO SOCIAL Y DERECHO
7.1 Identificación de las normas de tratos social
7.2 Trato social y moral
7.1 IDENTIFICACION DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL
La conducta humana, además de ser dirigida y regulada por normas morales y
jurídicas, es objeto de otra regulación. Se trata de un “enorme y variado repertorio” de
reglas, cuya importancia y extensión puede fácilmente apreciarse en la siguiente
opinión
del filósofo y jurista hispano – guatemalteco, Luis Recaséns Fiches, inserta
en su obra “Vida humana, sociedad y derecho” :
“ La decencia, el decoro, la buena crianza, la corrección de maneras, la
cortesía, la urbanidad, el respeto social, la gentileza, las normas del estilo verbal, del
estilo epistolar, las exigencias sobre el traje, el compañerismo, la caballerosidad, la
galantería, la atención, el tacto social, la finura, etc. Pensemos en la innumerable
cantidad de actos y prohibiciones que nos imponen dichas reglas: el saludo en sus
diversas formas, toda una serie de actitudes que revelen consideración para los demás,
las visitas de cortesía, las invitaciones, los regalos, las propinas, los aguinaldos, la
compostura del cuerpo cuando estamos reunidos con otras personas, la forma de traje
según las diversas situaciones, la buena crianza en la mesa, las fórmulas de la
comunicación epistolar, las reglas del juego, las de la conversación, la asistencia a
determinados actos, el evitar en el lenguaje las palabras reputadas como ordinarias o
groseras, los homenajes de galantería y, en suma, todos los especiales deberes de
comportamiento que derivan del hecho de pertenecer a un determinado círculo social
(profesión, clase, partido, confesión, edad, afición, vecindad, etc)”.
DENOMINACION.- Respecto a la denominación de estas reglas de conducta, reciben
varias nominaciones:
a)
“Convencionalismos sociales”, pero el término “convención” significa acuerdo
de voluntades, y nada más alejado de esta clase de preceptos:
no
se conviene
Cochabamba-Bolivia
44
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
previamente con quién se está o estará en relación, la forma de saludar, portarse bien
en la mesa, preferir un asiento, etc
b)
“Usos sociales”, esta manera de designarlas no es inexacta, sino demasiado
amplia. Si bien las formas de la cortesía, del decoro y de la urbanidad se manifiestan a
través de los usos y las costumbres sociales, otras normas perfectamente definidas
como las morales, las religiosas y las jurídicas, también se expresan por igual medio.
El referido jurista Recaséns
propuso denominarlas como “reglas del trato
social”.
CARACTERIZACION.- Respecto a su caracterización, la esfera de acción de las
normas del trato social está determinada por la amplitud de los distintos círculos y
grupos que se forman en la sociedad, según la clase, la situación económica, política,
religiosa, cultural, deportiva y por función que cumplen sus miembros. Cada centro de
actividad social contiene un sistema propio y diverso de normas de trato social, al igual
se da con relación al vestido, el lenguaje, los modales, etc; un acto que para un
muchacho es admisible, puede resultar en cambio indecoroso en un anciano, y de
hecho lo plausible en el anciano, puede ser inconveniente en un joven, por ejemplo.
Otra característica de las normas del trato social consiste en que únicamente
intiman a quienes están presentes dentro del ámbito de su vigencia, y sólo por el
tiempo de su permanencia en él; por ejemplo, refiriéndose a las costumbres nacionales
o locales, se puede afirmar que cuando una persona sale de viaje las deja en su tierra,
queda libre de ellas, y en cambio, debe de someterse a las reglas del país que visita.
El mayor caudal de normas del trato social es de origen consuetudinario; la
tradición con su envolvente y enorme influjo trasmite de generación en generación las
costumbres sociales del pasado, que juntamente con la influencia e imposición del
orden jurídico van modelando el espíritu de las personas.
Son normas que mientras más antiguas sean, más respetadas serán, y como
no revisten formas rígidas e inmodificables se adaptan con facilidad a situaciones
nuevas, sin perder su sentido intrínseco, y de hecho superviven porque marcan el
compás que les señala la vida.
Cochabamba-Bolivia
45
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
VALORES DEL TRATO SOCIAL.- Entre las normas morales, jurídicas y del
trato social, hay diferencias esenciales provenientes de los valores que les sirven de
fundamento; por ello el valor principal de las normas morales es el bien, de las
jurídicas, la justicia y de las del trato social, el decoro. Los valores del trato social son
éticos por cuanto encauzan la conducta, y al hacerlo mitigan los roces que producen
los intereses opuestos y a veces, excluyentes de los hombres; al mismo tiempo
confieren cierto hábito de belleza, de vitalidad y de gallardía a as relaciones humanas.
No es suficiente saludar, se requiere delicadeza y efusión, por eso desagrada de
sobremanera el que se de la mano laxamente, sin calor afectivo.
7.2 TRATO SOCIAL Y MORAL
Establecidos los rasgos de las normas de trato social e nidificado sus valores, es
menester compararlas con las normas morales, así como también con las normas
jurídicas.
BILATERALDAD DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL Y UNILATERALIDAD
DE LAS NORMAS MORALES.- La bilateralidad de las normas de trato social se pone
de manifiesto al considerar que actualizan sus requerimientos cuando estamos en
compañía de otra persona. Fuera de la relación con otra persona carece de sentido
toda norma de trato social, por ejemplo: cuando uno cierra la puerta de su cuarto, ya o
tiene sentido aplicar a su comportamiento juicios basados en esas reglas ni en sus
valores; a solas, en el aislamiento de su cuarto ya no se puede ser decente, ni
indecente, decoroso o indecoroso, conveniente ni conveniente, cortés ni descortés, a
decir de Luis Recaséns.
Por su parte, las normas morales son exclusivamente unipersonales porque no
refieren necesariamente la conducta
de uno a otro sujeto, sino que iluminan la
conciencia, la cual evalúa las acciones cumplidas y esencialmente las intenciones y los
deseos, para decidir lo que debería hacerse o evitarse.
Cochabamba-Bolivia
46
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
EXTERIORIDAD DE LAS NORMAS DE TRATO SOCIAL E INTERIORIDAD DE
LA MORAL.- La bipolaridad exterioridad – interioridad es mucho más acusada al
contraponer moral y trato social que al comparar moral y derecho. En el trato social no
se indaga en ningún momento, como suele hacerse en el derecho, el fondo, sea artero
o recto, de quien acata o infringe sus dictados y preceptos. Le basta que nuestros actos
para con los demás sean realizados con tacto y finura.
En el saludo cumplido con urbanidad o viene al caso escudriñar ni averiguar si s
falaz fingimiento o auténtica expresión de afecto; quien saludó con amabilidad y
cortesía ha cumplido cabalmente. La exterioridad de las normas del trato social se
hace ostensible en las palabras que constituyen su léxico: buenas formas, buenas
maneras, buenos modos, etc.
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS JURIDICAS Y NORMAS DE TRATO SOCIAL.- La
diferenciación entre normas jurídicas y normas de trato social ha llegado a dividir las
opiniones de juristas, filósofos y estudiosos del Derecho; hay quienes niegan la
posibilidad de hacer una diferenciación, en cambio otro criterio quizás más
generalizado acepta la misma, sin que tampoco haya armonía de pareceres y criterios
en cuanto a las notas distintivas.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS CARACTERES DE LAS NORMAS
Trato Social
Jurídicas
Morales
Bilaterales
Bilaterales
Unilaterales
Exteriores
Exteriores
Interiores
Heterónomas
Heterónomas
Autónomas
Incoercibles
Coercibles
Incoercibles.
Cochabamba-Bolivia
47
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 8
NORMAS JURIDICAS Y REGLAS TECNICAS
8.1 Imperativo categórico e Imperativo hipotético
8.2 Condicionamiento del deber jurídico
8.3 Estructura de la norma jurídica
8.4 Pretensión de inviolabilidad
8.5 El problema de las normas técnicas, no son normas
8.6 Éticas y reglas técnicas
86.1 IMPERATIVO CATEGORICO e IMPERATIVO HIPOTETICO
Dentro los valores, la ética sostiene unos principios guías de la conducta humana,
cuyas pautas evidentes y claras de la conciencia moral nos permiten calificar las
acciones humanas de buenas, malas, meritorias, culpables o no..1
Estos principios se manifiestan en forma de mandatos cuyas imposiciones
imperativas son:
•
IMPERATIVO CATEGORICO.- es aquel cuya orden no esta sujeta a ninguna
condición, prescribe una conducta por si misma. Ej. “ ama a tus padres …”
•
IMPERATIVO HIPOTETICO .- Es el que superdita su exigencia a una condición
: “ Si haces tal cosa, haz tal otra”,
8.2 CONDICIONAMIENTO DEL DEBER JURIDICO
Entendiendo el concepto del deber jurídico como “la restricción de la libertad
exterior de una persona, en el sentido de: “deber de hacer y deber de no hacer
algo”, cuya esencia, la del deber jurídico, necesariamente esta dentro de la norma
jurídica, debemos conocer los caracteres del mismo:
•
La bilateralidad, donde para el cumplimiento del deber jurídico debe haber un
obligado y otro que exija ese cumplimiento.
•
1
La exterioridad, es decir hacer conocer ese deber al cuerpo social.
Jaime Moscoso Delgado, Introducción al Derecho, Editorial Juventud, 2009, Pág. 118.
Cochabamba-Bolivia
48
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
•
La heteronimia, donde el cumplimiento del deber es exigible por otras
personas, no hay autonomía de decisión en hacer y no hacer.
•
La coercibilidad, donde la imposición de una sanción es inevitable a la
inobservancia del deber jurídico2
Las normas jurídicas disponen que algunos deberes se tornen obligatorios o no, según
determinados condicionamientos. Ej. En Bolivia, para ser Presidente o Vicepresidente
del Estado, los requisitos previstos en el articulo 167 de la Constitución Política del
Estado, señala los de contar con 30 años de edad y haber residido permanentemente 5
años en el. País, al menos por 5 años antes del día de la elección., es decir si
concurren estos requisitos en una persona, se da para esta, el cumplir su mandato, si
falta uno de los requisitos, no nace el deber.
O en otro sentido, Ej. Si un individuo comete un robo debe ser condenado a una
pena de prisión3.
Es decir, la norma jurídica es una norma hipotética en todos los casos.
8.3 ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
Entendiendo la forma hipotética de la norma jurídica y sus consecuencias, podemos
estructurar la misma, de la siguiente manera: la norma jurídica consta de 2 partes
vinculadas por la imputación, una llamada HIPOTESIS o supuesto, y otra llamada
CONSECUENCIA o disposición.4
Ambos elementos aparecen explícitamente en la norma, por Ej. El Código Penal
señala: “El que matare a otro (hipótesis, supuesto o condición), será sancionado con pena
privativa de libertad de 5 a 20 años (consecuencia o disposición). Lo que materializa la
hipótesis o supuesto, se llama hecho jurídico
La consecuencia o disposición es consecutiva al hecho jurídico y consiste en la relación
jurídica entre el sujeto activo que es el titular del derecho subjetivo facultado a exigir algo, y
el sujeto pasivo que es quien debe cumplir la prestación impuesta por la norma. Esta
2
Walter Aparicio Antezana, Introducción al estudio del Derecho, Editorial Serrano, 2000, Págs.101,102.
Jaime Moscoso Delgado, Ob. Cit, Pág. 119.
4
Jaime Moscoso Ob. Cit, Pág. 121
3
Cochabamba-Bolivia
49
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
conexión es llamada por Kelsen imputación, es decir el modo de enlazar jurídicamente los
sucesos, distinto a la Causalidad que esta ligada a los fenómenos naturales, donde el efecto
sigue a la causa.
Para entender mejor la Imputación, ponemos el ejemplo de la prestación del deber del
servicio Militar, donde: el ser boliviano, tener 18 años y ser varón son requisitos que
configuran una hipótesis, mientras que el enrolamiento bajo banderas constituye la
Imputación como una relación de deber ser.
8.4 PRETENSION DE INVIOLABILIDAD
Siendo que la norma juridica configura “una pretension logica creada según ciertos
procedimientos instituidos por una comunidad juridica y que, como manifestación unificada
de la voluntad de esta, formalmente expresada a traves
de sus organos e instancias
productoras, regula la conducta humana en un tiempo y lugar defindos, prescribiendo a los
individuos, frente a determinadas circunstancias, condicionantes, deberes y facultades, y
estableciendo una o mas sanciones coactivas,para el supuesto de que dichos deberes no
sean cumplidos”5, es que, la norma es susceptible de ser violada constantemente
precisamente para evitar, modificar o extinguir esas sanciones coactivas, por lo que, la
pretension de la inviolabilidad de la norma juridica no es posible per se.
8.5 EL PROBLEMA DE LAS REGLAS TECNICAS, NO SON NORMAS
Se plantea la cuestión de indagar si tan bien son normas otras directivas de
similar apariencia, en este contexto Garcia Maynes define a las Reglas Técnicas como
“principios de orden práctico que señalan medios para el logro de fines”6.
Estas se expresan en forma hipotética como las normas jurídicas, por ejemplo:
“si q quieres cosecha optima, usa abono orgánico”. Es decir: “si necesitas A, usa B”.
En consecuencia debemos preguntarnos si las Reglas técnicas son Normas, el
Profesor Laun ya en 1924, sostuvo en la Universidad de Hamburgo que: “una vaguedad del
lenguaje ocasionó la confusión” , teniendo que distinguir dos especies de estructura
hipotética : por una parte las Normas jurídicas, que postulan un deber condicionado, y ,por
5
6
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, 2007, Pag.618
Jaime Moscoso, Ob. Cit, Pág. 124
Cochabamba-Bolivia
50
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
otra, las Reglas técnicas que son un medio que señalan una necesidad condicionada sin
establecer ningún deber.
En resumen, concluimos que las Reglas técnicas no son normas porque no
comportan deberes para el hombre, se recurren a ellas cuando hay necesidad. Únicamente
hay de común con las normas que ambas tienen una estructura hipotética.7
Finalmente puntualizamos que, dado el caso, el deber de cumplir la regla
técnica, no proviene de ella, sino de la obligación jurídica en que esta comprendida.8
8.6 ETICA Y REGLAS TECNICAS
Las Reglas técnicas son éticamente neutras porque no pueden ser calificadas de
inmorales o morales ya que están segregadas de la categoría de normas.
Surge un vínculo cuando las Reglas técnicas se ponen al servicio del Derecho,
por ejemplo en los peritajes grafológicos las pruebas químicas, etc. Asimismo, las Reglas
técnicas pueden estar inmersas en una norma jurídica concreta en virtud del un contrato
donde hay un obligado a hacer algo mediante el uso de ciertas Reglas técnicas que si son
violadas, la otra parte puede pedir una reparación.9
Entendiendo que la Regla técnica es neutra dentro de la Ética, diríamos que su
utilidad o no esta en relación con sus fines al ser incorporadas a todo tipo de normas, sea
estas Jurídicas, Morales, Religiosas, etc.
7
Giorgio del Veccchio, Derecho y Vida, citado Por Jaime Moscoso, Ob. Cit, Pág. 127
Ob. Cit, Pag. 127
9
Eduardo García Maynez, Ética, citado por Jaime Moscoso, Pág..127
8
Cochabamba-Bolivia
51
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 9
EL HECHO JURIDICO
9.1 Concepto
9.2 Hechos Jurídicos y hechos materiales
9.3 Clasificación
9.4 División
9.5 Acto jurídico
9.6 Actos jurídicos unilaterales y plurilaterales
9.7 Efectos del acto jurídico
9.8 Convención y contrato
9.1 CONCEPTO
El hecho jurídico en sentido amplio comprende a los sucesos naturales y las
acciones humanas que producen efectos jurídicos. Es decir es la condición de la
aplicación de la norma.10
Tuhr citado por Schreier conceptúa así: “Suele darse el nombre de hecho
jurídico
a la totalidad de acontecimientos que al realizarse deben producir la
consecuencia del Derecho”.11
Por ejemplo, el día que el sujeto pasivo Juan Pérez, boliviano, cumple 18 años,
la hipótesis de la ley del servicio militar se realiza plenamente, es decir se ha cumplido
el hecho jurídico, como consecuencia sobreviene la relación jurídica en forma de
imputación que une al sujeto pasivo con el sujeto activo, el Estado, que es quien exige
el cumplimiento de dicho deber.
Asimismo citamos la definición contenida en el Diccionario de Ciencias Jurídicas,
políticas y sociales de Manuel Ossorio, que señala “En tanto que los actos jurídicos se
origina en la voluntariedad del actor, el hecho jurídico se caracteriza porque produce un
efecto de Derecho que no ha sido querido. Es, en opinión de Couture, un evento
constituido por una acción u omisión involuntaria (pues de ser voluntaria, constituiría el
10
11
Walter Aparicio, Ob.Cit., Pág. 97.
Jaime Moscoso, Ob.Cit. Pág. 136.
Cochabamba-Bolivia
52
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
acto jurídico) o por una circunstancia de la naturaleza que crea, modifica o extingue
derechos”.12
9.2 HECHOS JURIDICOS Y HECHOS MATERIALES
Los hechos jurídicos en sentido estricto son los que originan consecuencias
jurídicas, además deben observar las siguientes características:
•
Estar formulados en la hipótesis de la norma
•
Debe concernir a 2 o mas personas
•
Debe tener carácter de exterioridad, es decir ser perceptible por los
sentidos.
•
Ser acreditable por los medios probatorios admitidos
En cambio, los hechos materiales o simples son aquellos que, indiferentes de su
procedencia natural o humana, no tienen repercusión jurídica alguna.13
9.3 CLASIFICACION
Jaime Moscoso cita a W.N. Hohfeld quien distingue entre hechos jurídicos
operativos y hechos jurídicos probatorios.14
Los hechos jurídicos operativos o constitutivos son los que derivados de una
norma jurídica crean, modifican o extinguen relaciones, situaciones o normas jurídicas.
Por ejemplo “En la creación de una obligación contractual entre A y B los hechos
afirmativos son: que cada una de las partes sean seres humanos, mayores de edad,
que A haya efectuado una oferta, que B haya aceptado, etc.
También, por ejemplo, configuran hechos operativos los procedimientos del
Órgano Legislativo hasta la promulgación por el Órgano Ejecutivo.
Mientras que, un hecho jurídico probatorio es aquel que, una vez comprobado o
verificado, da una base jurídica no siempre definitiva para derivar en algún otro tipo de
hecho. Por ejemplo el haberse encontrado un habitáculo en la casa del encausado
donde presuntamente se mantuvo secuestrada a una persona.
12
Ob.Cit.,, Pág.444.
Jaime Moscoso, Ob.Cit. Paginas 137 -138.
14
Ídem, .Pág. 138
13
Cochabamba-Bolivia
53
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
9.4 DIVISION
Se distinguen los hechos jurídicos propiamente dichos y
hechos jurídicos
voluntarios o actos jurídicos
Los hechos jurídicos, en sentido estricto, son los fenómenos naturales que
ocasionan consecuencias jurídicas: ej. El nacimiento que perfecciona la existencia de la
hechos jurídicos voluntarios persona jurídica individual, la muerte, que marca su fin y
origina la transmisión de bienes a los herederos.
Mientras que los hechos jurídicos voluntarios o actos jurídicos tienen su origen
en la voluntad humana, como ser por ejemplo, en la realización de un contrato, etc.15
Es decir, como afirma Moscoso, son las acciones realizadas por el ser humano
con la intención de producir efectos jurídicos.16
9.5 ACTO JURIDICO
Para Bonnecase, citado por Aparicio, “el acto jurídico es la manifestación exterior
de la voluntad bilateral o unilateral cuya finalidad es engendrar, sobre el fundamento de
una regla de derecho o una institución jurídica, un estado jurídico permanente o
limitado de derecho, que forma, modifica o extingue una relación de Derecho”.17
También los actos jurídicos pueden ser de Derecho Público como los
procedimientos legislativos y judiciales y de Derecho Privado también llamados
“negocios jurídicos” como ser los contratos, etc.
9.6 CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS
Los actos jurídicos se clasifican en Unilaterales, Bilaterales, Plurilaterales,
Gratuitos, Onerosos, Entre vivos y por causa de muerte.
Los actos jurídicos unilaterales son los que para formarse y para tener efectos
jurídicos necesitan de la manifestación de la voluntad de una persona, sea esta
individual o colectiva. Por ejemplo los actos jurídicos del Estado son de carácter
unilateral.
15
Walter Aparicio, Ob.Cit. Pág.97.
Jaime Moscoso, Ob. Cit, Pág. 139.
17
Walter Aparicio, Ob. Cit., Pág.97.
16
Cochabamba-Bolivia
54
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Los actos jurídicos bilaterales son aquellos en que es necesaria la manifestación
de la voluntad de las dos partes concurrentes. Por ejemplo el matrimonio, un contrato
de alquiler, etc.
Los actos jurídicos plurilaterales son los que para existir y generar efectos
jurídicos, deben contar con el concurso de cuantas partes sean necesarias, pueden ser
personas individuales o colectivas. Por ejemplo, un Tratado Internacional, un acuerdo
entre empresas, etc.
Los actos jurídicos son gratuitos cuando por efecto de ese acto una persona es
beneficiada gratuitamente. Por ejemplo el recibir una donación.
Los actos jurídicos son onerosos cuando concurre una prestación cancelada por
una de las partes intervinientes. Por ejemplo, un contrato de compra venta, de
arrendamiento, etc.
Finalmente, los actos jurídicos son entre vivos o inter vivos cuando producen
efectos jurídicos cuando producen efectos jurídicos en vida de sus autores, y son por
causa de muerte cuando el fallecimiento de una persona configura una relación
jurídica. Por ejemplo, en Derecho Hereditario cuando una persona fallece, se convierte
en el causante o el de cujus, y el o los herederos adquieren el estado de
causahabientes.
9.7 EFECTOS DEL ACTO JURIDICO
Los efectos de los actos jurídicos son variados y se sintetizan en la formación,
alteración o eliminación de las relaciones jurídicas, situaciones o normas jurídicas. Por
ejemplo, la formación de una norma general mediante contrato colectivo de trabajo
entre un sindicato de trabajadores y los empresarios, mas tarde se modifica o altera la
norma consensuadamente y finalmente se puede eliminar o extinguir dicha relación.
9.8 CONVENCION Y CONTRATO
En sentido amplio la Convención es la concertación de voluntades de las partes
para convenir determinada norma jurídica.
Cochabamba-Bolivia
55
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Estrictamente, la Convención es una variedad del acto jurídico plurilateral,
definida como el acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue normas
individualizadas, situaciones o relaciones jurídicas.18
Mientras que el Contrato, es una subespecie de la Convención definida como “el
acuerdo de voluntades creadora de una norma o relación jurídica”. Kelsen,
19
citado por
Moscoso, en su Teoría General del Derecho y del Estado. Señala que el vocablo
“contrato” tiene dos acepciones, es decir tiene un doble uso, la palabra designa lo
mismo el procedimiento especifico por el cual son creados los deberes y derechos
contractuales de las partes, como la norma contractual establecida a través de tal
procedimiento. Por ejemplo: el contrato de inquilinato que crea la relación jurídica por la
que el inquilino se obliga a pagar el importe consensuado y el propietario a
proporcionar el bien a alquilar para uso y goce del inquilino. Pues bien, una eventual
modificación de de la cuantía del alquiler, no es contrato, sino una convención para
alterar lo originalmente determinado.
El articulo 450 de nuestra norma sustantiva civil dice: “Hay contrato cuando dos
o mas personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre si una
relación jurídica”.
Finalmente señalamos que, los contratos pueden ser; unilaterales, bilaterales o
plurilaterales según la cantidad de las partes que intervengan en los mismos.
18
19
Jaime Moscoso, Ob.Cit. Pág. 145.
Ídem, Pág. 146.
Cochabamba-Bolivia
56
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 10
EL DERECHO SUBJETIVO
10.1 Uso de la palabra Derecho - Definición del Derecho subjetivo
10.2 Formas del derecho subjetivo
10.3 Clasificación
10.4 Derecho subjetivo absoluto y Derecho subjetivo relativo
10.5 Derecho subjetivo público y Derecho subjetivo privado
10.1 USO DE LA PALABRA DERECHO - DEFINICION DEL DERECHO SUBJETIVO
El uso del vocablo “Derecho” tiene connotaciones derivadas de varias teorías, esta son:
la teoría normativista del Derecho, por la cual se considera al Derecho como un
conjunto de normas., otras como la Teoría tridimensional del Derecho, apuntan a que el
Derecho no sólo se encuentra formado por normas sino que además lo conforman: los
valores y la conducta humana, es decir, el Derecho se conforma de: conducta humana,
valores y normas jurídicas.
Es así que, entendiendo que el Derecho es uno solo, solo cambia su forma de
aplicación de acuerdo a las necesidades propias de cada Estado, vemos las siguientes
caracterizaciones de acuerdo a los siguientes tratadistas del Derecho: para Ulpiano el
Derecho es “ el arte de lo bueno y equitativo; Manuel Kant define al Derecho como “una
coacción universal que protege la libertad de todos; Carlé afirma que el Derecho “ es
una armonía de justa proporción que ilumina la inteligencia, es una ley que obliga a las
voluntades individuales a respetar el orden vigente”; finalmente Josserant concluye que
el Derecho configura “la voluntad de los defrechos particulares representada por la
voluntad colectiva para establecer las prerrogativas y Derechos de las personas y en
ese sentido es una regla social obligatoria”.20
Finalmente debemos citar la definición mas clásica del Derecho como “un
conjunto de normas y reglas jurídicas de carácter social que rigen en un determinado
20
Walter Aparicio, Ob.Cit., Pág.35
Cochabamba-Bolivia
57
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Estado para regular las relaciones humanas y establecer los Derechos y Deberes de
las personas, emanan de autoridad competente y son sancionadas por la fuerza”.
En cuanto hace a la definición del Derecho subjetivo, esto tiene que ver con el
doble uso de la palabra “Derecho” , donde unas veces designa la norma jurídica , el
Derecho objetivo y otras indica la facultad legal otorgada a las personas, es decir el
Derecho subjetivo.
El derecho subjetivo es considerado como la facultad jurídica que tiene una
persona de actuar o de realizar determinada acción. Es también considerada como la
facultad de interponer una demanda o como el poder de crear derechos en otras
personas como en el caso del testamento.
A este efecto, el Tratadista Garcia Maynes, citado por Walter Aparicio, señala
que el Derecho subjetivo es “la facultad que confiere la norma jurídica a una persona
para que haga u omita algo, esta facultad es correlativa al deber de otra persona”, es
decir que el Derecho subjetivo no puede existir sin una norma que es el Derecho
Objetivo.21
Siendo que el Derecho objetivo es el conjunto de normas en las cuales se
fundamentan los derechos subjetivos. Así integran el Derecho objetivo la Constitución,
los Códigos, las leyes, etc.
Mientras que, los derechos subjetivos tienen como sustento normas de Derecho
objetivo. Por ejemplo: si el propietario de un predio demanda al propietario de un predio
colindante el deslinde es por que existe una norma de derecho objetivo en el Código
Civil que establece que el propietario de un predio puede obligar a los vecinos al
deslinde, sean éstos propietarios o poseedores.
10.2 FORMAS DEL DERECHO SUBJETIVO
Teniendo en cuenta el grado y la eficacia de la expresión de la voluntad del
sujeto titular, en orden a su logro y plena realización, Recasens Siches, citado por
Jaime Moscoso, distingue las siguientes formas del Derecho subjetivo:
21
Ídem, Ob.Cit. Pág.42.
Cochabamba-Bolivia
58
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
•
El Derecho subjetivo como mero reverso de los deberes jurídicos, es
decir son validos sin necesidad de que el titular manifieste su deseo de
defenderlos
o actualizarlos, estos son preservados por el Estado, de
oficio, por ejemplo los derechos a la vida, a la salud, a la educación, a la
propiedad, etc.; estos están protegidos por la normativa penal mediante la
tipificación de delitos como, homicidio, robo, etc.
•
El Derecho subjetivo como pretensión, donde la acción del sujeto
activo es necesaria para efectivizarlo; por ejemplo el derecho de un hijo a
ser mantenido durante su minoridad o incapacidad. El Estado no puede
actuar de oficio, siendo menester la demanda del beneficiario.
•
El Derecho subjetivo como poder de creación, modificación o
extinción de las normas , es así que, esta forma configura al titular la
maximización de sus facultades, donde no solo puede actuar en su
pretensión ni esperar que el Estado actúe de oficio, sino que participa
plenamente en la normalización de las relaciones jurídicas, ya sea en el
campo privado mediante la generación de contratos u otras convenciones,
sino también mediante labores legislativas procedímentales al tener la
posibilidad de ser elegido para ello.
10.3 CLASIFICACION
Las clasificaciones mas difundidas dividen al Derecho subjetivo por una parte en
Derechos absolutos y Derechos relativos; mientras por otra parte mencionan a los
Derechos Públicos y los Derechos Privados.
10.4 DERECHOS SUBJETIVOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS
Esta
clasificación
depende de la identificación del sujeto pasivo; en el caso de los Derechos subjetivos
absolutos, el sujeto pasivo está representado por
toda la comunidad, siendo
agrupados de la siguiente manera:
•
Los derechos de la personalidad, es decir aquellos derechos subjetivos
que cada hombre tiene respecto a si mismo, donde los demás deben
Cochabamba-Bolivia
59
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
respetarlos en cuanto hace a su integridad física, sus características
individuales psíquicas, su libertad y su personalidad moral.
•
Los derechos reales, que implican un poder de posesión sobre
determinadas cosas tangibles o no, es decir el ámbito de la propiedad. Sin
embargo hay también otra clase de Derechos reales como ser: la
hipoteca, a las servidumbres, el usufructo, etc.
•
Los derechos intelectuales e industriales, que corresponden a los
autores, inventores y fabricantes sobre sus obras, inventos y productos,
para evitar su reproducción, apropiación o falsificación.
Mientras que en los Derechos subjetivos relativos, las personas están completamente
individualizadas, así podemos agrupar en:
•
Los derechos creditorios, donde la prestación exigida al sujeto pasivo
individualizado consiste en uno o varios actos precisos en su naturaleza y
extensión; ejemplo: abonar una deuda, pagar un alquiler, construir una
casa, elaborar un retrato, etc.
•
Los derechos potestativos, que comprenden la autorización para regir
la conducta de determinada persona en ciertos aspectos; por ejemplo la
autoridad de los padres sobre el hijo menor de edad
10.5 DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO Y DERECHO SUBJETIVO PRIVADO
Cabe mencionar que estas variedades no excluyen las anteriormente señaladas,
con las que pueden combinarse. 22
8.5.1 Derechos subjetivos privados. Son los poseídos por un particular como
sujeto activo frente a los deberes de otros particulares, incluso el Estado cuando actúa
como persona de derecho privado, por ejemplo en una relación contractual con una
constructora de edificaciones públicas.
8.5.1 Derechos subjetivos públicos. Para cuya mejor comprensión no
avenimos a la agrupación que hace Jaime Moscoso de la siguiente manera23:
22
Jaime Moscoso, Ob.Cit, Pag.158.
Cochabamba-Bolivia
60
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
•
Derechos subjetivos públicos comunes, es decir los que aseguran al
ser humano en su existencia e integridad, dotándoles además, de un libre
arbitrio para el desarrollo pleno de su personalidad. Estos están
establecidos principalmente en la norma suprema que es la Constitución
Política del Estado, en cuanto hacen a los derechos fundamentales como
ser el derecho a la vida, a la salud, a la educación al acceso gratuito a los
servicios públicos de agua, luz, etc.
•
Derechos subjetivos públicos políticos, son las facultades ciudadanas
prescritas para intervenir no solo como elector sino como elegible y así
participar en la formación de los órganos de poder y en la administración
pública.
•
Derechos subjetivos públicos del Estado donde este cambia de rol,
pasa de sujeto pasivo a sujeto activo, es decir, la autodeterminaciones
cuanto hace a su estructuración, su legislación, su facultad de
administración de la cosa publica, etc.
23
Jaime Moscoso, Ob.Cit, Pág.159
Cochabamba-Bolivia
61
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 11
EL DEBER JURIDICO
11.1 Conocimiento del deber jurídico
11.2 Identificación del deber jurídico con el deber moral
11.3 Caracteres del deber jurídico
11.4 Algunas teorías sobre el tema
11.1 CONOCIMIENTO DEL DEBER JURIDICO
García Maynez citado por Aparicio, afirma que: “el deber jurídico es la restricción
de la libertad exterior de una persona”, para cuyo conocimiento se debe buscar su
esencia en el mismo concepto de la norma jurídica.24
Es decir, el deber jurídico actúa como sujeto pasivo ante el sujeto activo que es
el derecho subjetivo.
Asimismo es importante saber los rasgos propios del deber jurídico, el cual se
distingue de otro tipo de deberes, para lo cual Recasens, citado a su vez por Moscoso
Delgado, ejemplifica mejor así: “Un deudor tiene un deber jurídico de satisfacer su
deuda al acreedor (en virtud a una norma determinada de Derecho) pero además
probablemente tenga el deber moral de pagar, siendo posible que también ciertos
usos sociales le obliguen a ello, siendo asimismo muy probable que algunas normas
religiosas también le obliguen al pago”
Finalmente citamos, por su claridad, la conceptualizacion de Holmes, citado por
Félix Cohen, misma que señala: “el deber jurídico es una predicción de que si un
hombre hace u omite algo, sufrirá de una u otra manera por imposición de un
Tribunal”25
11.2 IDENTIFICACION DEL DEBER JURIDICO CON EL DEBER MORAL
Hay una tesis que sostiene que el deber jurídico es absorbido siempre por el
deber moral, afirmando que este procede del requerimiento del Estado. Esto no es así
24
25
Walter Aparicio, Ob.Cit., Pág.101.
Jaime Moscoso, Ob.Cit, Pág. 167.
Cochabamba-Bolivia
62
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
ya que de ser cierta esta afirmación, los jueces, por ejemplo, a falta de alguna
normativa concreta, tendrían que aplicar preceptos morales, lo cual no es así en la
realidad.
Para ejemplificar mejor lo anterior consideremos aspectos de la conducta
humana irrelevantes para la moral pero que están preceptuados jurídicamente, Vg. las
formalidades en algunos actos jurídicos como ser las actuaciones notariales, testigos,
etc., o Reglamentos de trafico vehicular, etc, etc.
Al contrario, ciertos mandatos morales quedan al margen del Derecho, como ser
los que ordenan intenciones rectas, deseos honestos, comportamiento leal, etc. Ocurre
así por ejemplo con las ordenanzas municipales que autorizan la instalación de casas
de lenocinio indeterminadas áreas de una población.26
11.3 CARACTERES DEL DEBER JURIDICO
En general los autores coinciden en señalar los principales caracteres del deber
jurídico como las siguientes:
•
El carácter social, es decir, el deber jurídico jamás concurre aislado, no es
unilateral ya que en cuanto sucede un hecho jurídico aparece el deber jurídico
del sujeto pasivo, ante un obligado hay otro que exige el cumplimiento.
•
El carácter de exterioridad, donde el deber jurídico se da a conocer al cuerpo
social, no se esconde en la conciencia como el deber moral, así por ejemplo la
intencionalidad de perjudicar a otro solo se puede verificar por la exterioridad de
la acción traducida en datos.
•
El carácter heteronomo, que , al contrario del carácter autónomo del deber
moral que habita en lo intimo del individuo, se manifiesta necesariamente
exigible en su cumplimiento por otras personas, no hay la autonomía de decisión
de hacer o no hacer, el deber jurídico esta instituido por una norma derivada de
la acción inicial de un legislador.
•
El carácter coercitivo, porque la imposición de una sanción es concurrente a la
inobservancia del deber jurídico. La individualización del deber jurídico con sus
26
Jaime Moscoso, Ob Cit., Pág.163.
Cochabamba-Bolivia
63
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
elementos y circunstancias posibilita el uso de la fuerza para inducir al sujeto
obligado a cumplir lo exigido.
11.4 ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL TEMA
Señalamos las siguientes teorías:
•
En la suposición de que un mandato sea desobedecido, el sujeto pasivo
queda expuesto a una sanción, es decir, el tener un deber jurídico no es otra
cosa que estar bajo la intimación del deseo de otra persona. (J.L.Austin).
•
El Deber jurídico importa un concepto puramente formal,, una relación
funcional dentro de Derecho, donde la conducta contraria a la norma jurídica
enlaza una sanción, esta conducta constituye el deber jurídico. Vg. El Código
Penal sanciona el matar a otro, consecuentemente, su conducta contraria, es
decir el no matar, es un deber jurídico. (Hans Kelsen)
•
El deber del sujeto pasivo no se identifica con la amenaza de aplicarle una
sanción por incumplimiento, únicamente uno cree estar obligado a hacer algo
y esto le genera un sentimiento de presión. Es decir hay algo indefinible e
identificable que crea la necesidad de actuar en un sentido u otro.
(Hagerstrom)
Cochabamba-Bolivia
64
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 12
LA RELACION JURIDICA
12.1 Concepto
12.2 Prestación
12.3 Configuración de las normas jurídicas
12.4 La conducta humana, objeto del derecho
12.1 CONCEPTO
La relación jurídica es el vínculo entre la imposición de la norma jurídica y la
obligación del sujeto pasivo.
El sujeto activo es el titular del derecho subjetivo, mientras que el sujeto pasivo
es el obligado a cumplir lo exigido por aquel.
El Diccionario del Derecho usual define a la relación jurídica como “todo vinculo
de Derecho entre dos o mas personas o entre una de ellas y una cosa corporal o
incorporal con trascendencia en el ordenamiento vigente”.27
La relación jurídica manifiesta claramente la bilateralidad del Derecho ya que
implica un enlace entre personas.
12.2
PRESTACION
Siendo que el deber jurídico es aquello que el sujeto activo puede exigir y que el
sujeto pasivo esta obligado a cumplir, entonces esta conducta recibe la denominación
de prestación u objeto de la obligación, la cual doctrinalmente tiene las siguientes
categorías:
•
Prestación de dar, donde el sujeto pasivo debe transmitir
o constituir un
Derecho real. Vg. una hipoteca, propiedad, etc.
•
Prestación de hacer, cuando el sujeto pasivo debe hacer algo, Vg. construir
una casa, declarar ante el Juez, etc.
27
Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ob.Cit. Pág. 830.
Cochabamba-Bolivia
65
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
•
Prestación de no hacer, configura las abstenciones impuestas por la relación
jurídica, Vg. No matar, no hacer algo, no dañar, no levantar una pared en
determinado predio, etc.
También la prestación es definida como el objeto o contenido del deber jurídico ( J.C.
Smith), equivale a dar, hacer o no hacer.28
12.3 CONFIGURACION DE LAS NORMAS JURIDICAS
La ventaja jurídica del sujeto activo relacionada con la carga del sujeto pasivo
configura formas referenciales de interrelación.
Dentro de ello, Hohfeid, citado por Moscoso29, ha discernido cuatro pares de
conceptos correlativos que dan lugar a similar número de relaciones jurídicas
especializadas, estos pares son:
•
Derecho subjetivo y Deber jurídico. En sentido estricto el Derecho
subjetivo es la facultad afirmativa de la persona para gozar, hacer u omitir
y por consecuencia intimar al sujeto pasivo para que este se abstenga de
interferirle, entonces el Deber jurídico conexo consiste en la prohibición de
contrariar la conducta asumida por el sujeto activo, quien, llegado el caso,
obtendrá legítimamente la prestación de
respeto por parte del sujeto
pasivo. Vg. El Derecho subjetivo del hombre a su dignidad y el Deber
jurídico de no difamarlo; el Derecho subjetivo del propietario de edificar o
percibir rentas y el deber de los demás de no inmiscuirse.,etc,etc.
•
Privilegios y No derecho, Privilegio es la libertad jurídica de uno ante el
Derecho subjetivo de otro ene. Sentido de que el privilegiado no tiene el
deber de abstenerse, es la negación del deber, un no-deber. Mientras que
su par correlativo, el No –derecho es la ausencia de recursos o facultades
para impedir el ejercicio del privilegiado. Vg. Un abogado que denosta en
juicio a una persona sin salirse de lo pertinente a la causa que patrocina,
tiene el privilegio de no incurrir en delito, el aludido , si no hubo exceso
están cohibidas, su no-derecho les imposibilita cualquier acción.
28
29
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ob.Cit., Pág. 758
Jaime Moscoso, Ob.Cit. Pág.174.
Cochabamba-Bolivia
66
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
•
Potestad y sujeción, Una situación jurídica puede resultar :
1. De algún hecho ajeno a la actividad humana. Vg. La muerte
natural.
2. De algún hecho que este bajo el control de la voluntad humana, en
este caso la persona cuya voluntad ordena y decide es titular de la
potestad, entonces a la potestad interviene su par, la sujeción al
estar ligado jurídicamente al que tiene la potestad. Vg. La potestad
de toda persona de formar sociedades con sus respetivos
estatutos, que, al fin al cabo, son normas jurídicas especificas de
las que derivan derechos subjetivos; la autoridad de los padres y el
sometimiento de los hijos, etc.
•
Inmunidad e Incompetencia, siendo que la inmunidad es la libertad
jurídica de una persona frente a la potestad dentro; es hallarse fuera de
alcance. El inmune esta exento de la sujeción ocasionada por la potestad
ajena , entonces su par correlativo es la incompetencia, es decir la falta
de acción
frente al inmune. Vg. La inmunidad diplomática donde el
Estado es incompetente ante ello.; la exención del pago de impuestos a
los beneméritos, donde el Estado se muestra incompetente para
cobrarles.,etc.
12.4 LA CONDUCTA HUMANA, OBJETO DEL DERECHO
La conducta humana es la única que puede tener contenido de deberes y
facultades derivadas de las normas jurídicas. Es el hombre el único con capacidad
para prever las consecuencias de sus acciones, para aquilatar las ventajes de
contribuir a la existencia armónica de la sociedad mediante el cumplimiento de sus
obligaciones, para entender la razón del mandato de la norma y más sutilmente
para no excederse del correcto ejercicio de sus derechos subjetivos. Nadie mas que
el cumple o no el derecho haciéndose responsable de sus consecuencias.30
30
Jaime Moscoso Delgado, Ob.Cit. Pág.180.
Cochabamba-Bolivia
67
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
En contraposición de lo anteriormente afirmado, sobre la conducta humana
como objeto único del derecho, sabemos que las cosas inanimadas como las
plantas, los animales no son susceptibles de regulación normativa, tienen su
régimen propio, la ey natural y su propio instinto.
Pero ayuna corriente que deniega lo afirmado, poniendo como ejemplo los
derechos reales de las perusinas, donde pretenden establecer una relación jurídica
entre una persona y una cosa, lo cual es rectificado por Planiol y Ripert cuando
afirman: “No es exacto decir que el derecho real (la propiedad, por ejemplo)
consiste en establecer una relación directa entre una persona y una cosa. Una
relación de orden jurídico no puede existir entre una persona y una cosa, esto seria
un contrasentido. Por definición derecho es una relación entre personas. Esta es la
verdad elemental sobre la que esta fundamentada la ciencia del derecho y este
axioma es inmutable”.31
Un derecho real es pues, una relación jurídica establecida entre una persona
como sujeto activo y todas las demás como sujetos pasivos. Kelsen, citado por
Moscoso afirma en otras palabras que: “el derecho real de la propiedad, es el
escenario donde el dominio exclusivo de una persona sobre una cosa consiste en
que este
domina a los demás, pues, mediante el derecho puede mantenerlos
alejados del bien que le pertenece, excluyéndolos de su disposición y goce”.
31
Ídem, Ob.Cit., Pág.1825.
Cochabamba-Bolivia
68
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 13.
LA SANCION JURIDICA
13.1 Concepto de sanción
13.2 Sanciones jurídicas punitivas
13.3 Formas mixtas de sanción
13.4 Clasificación de las sanciones
13.5 Otras consecuencias
13.1 Concepto de sanción
El término de Sanción proviene del verbo latín SANCIRE, que significa
consagrar, santificar. En su origen tuvo un carácter religioso y por lo tanto ritual,
designando un hecho que convierte a algo como sagrado. Esta acepción se aplica en el
campo jurídico al acto de elevar un proyecto de Ley a la categoría de norma jurídica
aprobada por las dos cámaras legislativas. “la sanción consagratoria santifica la norma
haciéndola majestuosa y por ello respetable”.
Corrientemente, y es en este sentido en que debe comprenderse para los fines de este
tema, tiene una connotación punible, es decir, que atribuye una consecuencia
determinada al incumplimiento del deber jurídico que el derecho objetivo impone.
Según Moscoso, Podemos decir, que como no existe cumplimiento indefectible
del precepto normativo y al contrario por su naturaleza, le es inherente la posibilidad de
transgredirlo, inevitablemente se hecha mano a recursos especiales para inducir a los
hombres a obsederlo y uno de estos medios principales es la Sanción.
13.2 Sanciones jurídicas punitivas.Las normas jurídicas indican una correspondencia de situaciones entre dos
sujetos de derecho, al derecho de uno le corresponde el deber jurídico del otro y
viceversa, esto puede formularse de la siguiente manera:
Si A es, debe ser B
Si B no es, debe ser C
Cochabamba-Bolivia
69
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Siendo A la proposición normativa, B la consecuencia como deber jurídico
señalado y C la sanción y el Estado su ejecutor.
Es decir, dado el hecho de que toda norma jurídica tiene una estructura
hipotética, supuesto por un lado y consecuencia por otro, el deber que la norma
prescribe es de orden primario y la norma sancionadora, la hipótesis o supuesto es
siempre, la presuposición del incumplimiento del deber jurídico establecido, en este
sentido es de orden secundaria, porque producida la violación del deber jurídico
derivada de una norma primaria, la consecuencia generada por la norma sancionadora
establece una nueva relación con otro sujeto que es el Estado, quien reclama su papel
sancionador, ya que el sujeto activo de la principal relación jurídica no tiene
competencia para hacerlo por si mismo.
De tal modo, la importancia de la Sanción Jurídica Punitiva es tal que constituye
como un elemento fundamental del derecho. Su no consideración tendría un efecto no
solo de debilitamiento del derecho sino su propia aniquilación.
13.3 Formas mixtas de sanción.Cuando Existe relación directa entre la conducta establecida por el deber jurídico
primario y la que se impone como sanción, su fin es el cumplimiento forzoso. Como
dice García Maynez, cuando el contenido de la sanción coincide con el de la obligación
condicionante, estamos ante el caso de cumplimiento forzoso, que es el más frecuente
en el derecho privado.
Ejemplo:
Si en un contrato de préstamo de dinero el señor X no ha cumplido con el pago
de los mil pesos que el senior B le presto, la autoridad obliga a X a la devolución de lo
prestado frente a la demanda interpuesta por el interesado.
Por esto hay coincidencia entre el contenido del deber primario y el de la sanción o
deber jurídico secundario. La sanción de no coincidencia presenta dos variables:
1. Si no es posible lograr de manera coactiva el cumplimiento de una obligación
porque materialmente no se puede conseguir esta prestación, existe la
posibilidad de exigir al incumplido, también mediante la autoridad, que realice
Cochabamba-Bolivia
70
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
una prestación equivalente a la que dejo de realizar. En este caso, la sanción
tiene como finalidad asegurar que el sujeto violador de la norma cumpla con una
indemnización por daños y perjuicios.
2. Maynez dice que las sanciones no se agotan en los dos tipos mencionados, del
cumplimiento forzoso y de la indemnización, por no ser posible exigir
coercitivamente el cumplimiento ni encontrar un equivalente económico
adecuado, y además, es de tanta gravedad que ni siquiera la indemnización es
suficiente, en este caso surge la figura del castigo que tiene expresiones como la
imposición, de una pena, de una multa, suspensión o perdida de derecho y
nulidad de acto jurídico.
De lo anterior entendemos las formas simples de la sanción y en el entendido de que
no se agotan en sus posibilidades de ellas surgen las formas mixtas que resultan de su
combinación.
¾ Cumplimiento – Indemnización.
¾ Cumplimiento – Castigo.
¾ Cumplimiento – Indemnización – castigo.
Ejemplos:
En el primer caso, una empresa constructora que no concluye con la
construcción de una vivienda, materia del contrato y/no la haya entregado a tiempo, el
propietario podrá exigir que el juez ordene la entrega del edificio terminado y además la
indemnización de daños y perjuicios por la demora.
En el segundo caso, Al ladrón que devuelve la cosa robada se le aplica una
sanción penal por su delito.
En el tercer caso, El mismo ladrón pero esta vez no puede restituir la cosa
robada, entonces deberá indemnizar el valor de la cosa y sufrirá la pena consiguiente.
En el cuarto caso, Quien se apoderase de por la fuerza de un automóvil ajeno,
será condenado a devolverlo, pagar daños y perjuicios y cumplir por una pena de robo.
Cochabamba-Bolivia
71
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
13.4 Clasificación de las sanciones.
La clasificación de las sanciones esta en orden a las ramas del derecho a que
pertenecen, por cuanto existen sanciones penales, civiles, laborales, administrativas,
tributarias, mercantiles, etc.
Por su finalidad y relación entre la conducta ordenada por la norma infringida y la
que constituye el contenido de la sanción, podemos presentar el siguiente cuadro.
Coincidencia
Cumplimiento forzoso
Sanción Punitiva
Indemnización de Daños y Perjuicios
No coincidencia
Pena
Castigo
Multa
Pérdida o suspensión de derechos
Nulidad de un acto jurídico
13.5 Otras consecuencias.
Existen otros efectos que no siempre conllevan una sanción frente al
incumplimiento del deber jurídico pero que pueden considerarse como excepciones a la
regla de la aplicación de la sanción punitiva: La prescripción liberatoria y la legítima
defensa.
En el primer caso, nace para el deudor incumplido la facultad de oponer la
prescripción del crédito ante el acreedor que reclama ante los tribunales el pago del
préstamo.
En el segundo caso, frente a la legítima defensa la norma de derecho penal es
vulnerada.
Cochabamba-Bolivia
72
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 14.
ABOLICION DE LAS NORMAS GENERALES
14.1 Abrogación
14.2 Derogación
14.3 Aplicación (vacatio legis)
Las normas jurídicas tienden siempre a ser permanentes, pero no son eternas,
aspiran a tener cierta estabilidad mientras están en vigencia, sin embargo, la evolución
social impone a veces la caducidad o cesación de las normas jurídicas.
14.1 Abrogación.Viene del Latín ABROGARE que quiere decir ANULAR, el jurisconsulto romano
Modestino, expreso: “abrogase cuando las leyes pierden su vigor o se borran
totalmente”. Es el acto por el cual se deja sin efecto en su totalidad una norma jurídica
vigente por otra del mismo rango o superior y esta facultad se le atribuye al mismo
órgano que la instituyo o a otro superior. La Abrogación puede ser expresa o tacita
cuando la nueva ley anula la antigua y contiene textualmente la frase que dice “queda
abrogada la anterior ley” y es tácita, cuando la nueva ley es opuesta o incompatible con
la anterior, sin que conste expresamente la cesantía de la primera.
14.2 Derogación.Viene del Latín DEROGARE que significa la abolición de una norma jurídica
establecida por la costumbre o la ley solo parcialmente por una posterior, también la
derogación puede ser expresa o tácita.
Podemos resumir que “Abrogación es el acto por el cual se deja sin efecto una
norma vigente en su integridad, Derogación es dejar sin efecto parcialmente una norma
jurídica”.
Cochabamba-Bolivia
73
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
La facultad de Abrogar o derogar leyes reside en el órgano que la instituye u otro
poder superior.
14.3 Aplicación (Vacatio legis).Tomando en cuenta la aplicación de la norma podemos hablar de la Enervación
o desuso de la norma.
ENERVACION, viene del latín ENERVARE que significa sin nervio desvitalizado es
cuando una norma jurídica sin necesidad de ser abrogada y derogada entra en
DESUSO por el transcurso del tiempo, llega a perder valor social se deja de hacer uso
de ella por los organismos jurisdiccionales que se encarga de hacer cumplir y
administrar las normas jurídicas.
Una ley solo puede ser derogada por otra ley, en este sentido el desuso de la
misma no afectara su validez ni su eficacia. De modo que una ley por mas obsoleta que
sea, debido al transcurso del tiempo y resulte ya ser caduca, mantendrá, sin embargo,
su vigencia en tanto no sea reemplazada por otra que la actualice. Ej. La ley del
inquilinato.
Cochabamba-Bolivia
74
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 15.
LA PERSONA JURIDICA
15.1 Origen etimológico
15.2 Hombre y persona jurídica
15.3 Clasificación
15.4 Elementos de las personas jurídicas colectivas
15.5 La persona jurídica
15.6 Capacidad. Quienes somos personas jurídicas.
15.1 Origen etimológico.En la antigüedad los monumentales anfiteatros de Grecia y Roma eran tan
vastos que tranquilamente podían acomodarse 17.000 espectadores, en Atenas. En
Efeso ingresaban cerca de 30.000 y probablemente en el teatro Megapolis 40.000
personas. En ámbitos tan enormes, para hacerse oír por el publico los actores usaban
mascaras que la boca tenían laminillas metálicas que al vibrar estas con el sonido
amplificaban la voz. Como las palabras resonaban a través de la mascara, en latín este
fenómeno se expresaba con al frase VOX PERSONAT.
Algunos tratadistas descomponen la palabra persona en PER y SONUS, PER
SONARE, esto es la mascara que resonaba.
Otros autores dicen que viene del Latín PERSONAE, que significa individuo de
la especie humana, sea varón o mujer; como también se designa al personaje de la
obra teatral, que la jurisprudencia utilizo metafóricamente para designar los papeles
que los ahombres pueden desempeñar en el campo jurídico como sujetos de derecho,
en la persona del deudor, del acreedor, del acusado, del juez, etc., dando a entender
que para cada uno de ellos hay un conjunto de acciones y actuaciones previamente
constituidas.
También en Roma se usaba para designar al sujeto de derecho, es decir, al
hombre publico, como la persona del Pretor, del Tribuno, del Cónsul, etc. Y alas
Cochabamba-Bolivia
75
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
personas individuales que con el crecimiento de las necesidades jurídicas romanas,
durante el imperio se designo a los entes colectivos como personas jurídicas.
15.2 Hombre y persona jurídica.Sin embargo, de lo anterior, no es posible identificar al ser humano u hombre
(antropológicamente considerado) como persona en sentido jurídico, tomando algunas
consideraciones por ejemplo;
1, en épocas pasadas no existía identificación entre el ser natural hombre con persona
jurídica. Eran sujetos de derecho solo los hombres libres y no los esclavos. Estos
últimos siendo “hombres” antropológicamente considerados, estaban al margen del
derecho. No toda persona era sujeto de derecho.
2, hasta hace muy poco existía la institución jurídica de la muerte civil, y el que sufría
esta condena, dejaba de ser titular de derechos y obligaciones, de este modo solo le
quedaba su condición de “ser humano” pero no era persona en sentido jurídico.
3, la condición humana es la misma para todos los seres humanos o personas, pero la
capacidad del sujeto de derecho o persona en sentido jurídico es variable. Así los
menores tienen mas capacidad de goce que los adultos; los nacionales de u n Estado
tienen mas derechos que los extranjeros residentes en el país, etc.
4, finalmente existen en la vida diaria unos sujetos de derecho que no son seres
humanos, como el Estado, las Sociedades Mercantiles o las Asociaciones, como las
fundaciones, pero que actúan en el campo del derecho realizando actos jurídicos
plenos.
15.3 Clasificación de las Personas Jurídicas.Existen dos clases de personas, Individuales y Colectivas, teniendo en cuanta
que solo pueden ser sujetos de derecho los seres humanos, sea que actúen individual
Cochabamba-Bolivia
76
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
o colectivamente, por consiguiente, los seres humanos actúan en el campo jurídico
individualmente o en grupo. Si lo hacen bajo este último aspecto tienen que ser
reconocidos por el Estado.
15.4 Elementos de las personas jurídicas colectivas.Si definimos el concepto de persona jurídica colectiva según Ferrara como
“asociaciones, colectividades o instituciones formadas para la consecución de un bien y
reconocidas por la ordenación jurídica como sujetos de derecho” extraemos tres
elementos que lo configuran.
1. PLURALIDAD DE HOMBRES. Pluralidad o asociación de seres humanos que
tienden a una finalidad. El número de concurrentes puede ser determinado o
indeterminado. Es decir, puede existir una limitación numérica o estar constituida por
un número indefinido de socios.
2. FINES. El fin a cuyo logro están dirigidas o destinadas, peden tratarse de fines
generales, que son aquellos que persiguen el bien estar común, o fines especiales, que
son aquellos que se proponen una actividad concreta y cierta como la actividad
educativa, otorgamiento de créditos, beneficencia, explotación minera, etc.
3. RECONOCIMIENTO DEL ESTADO. Las personas colectivas solo pueden
convertirse en sujetos jurídicos cuando el Estado les da reconocimiento explicito
mediante normas de derecho positivo otorgándoles personalidad jurídica.
Moscoso dice que “a partir del reconocimiento estatal existen las personas
colectivas en el mundo del derecho y pueden actuar con responsabilidad propia”. Los
individuos asociados que conforman la persona colectiva operan como “órganos” de la
voluntad grupal.
Cochabamba-Bolivia
77
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
15.5 Persona jurídica.
Las personas colectivas, conocidas también con las denominaciones de persona
jurídica, civil, moral, ficta, abstracta , social, etc., son constituidas por entidades que se
conforman para realizar ciertos actos jurídicos teniendo capacidad y son reconocidas
por el ordenamiento jurídico, llegando a ser titulares de derechos y obligaciones; que
no se confunden con el de las personas individuales de que se componen.
La noción que engloba tanto a las personas individuales como a las colectivas
es el concepto personalidad jurídica. Resume, haciendo abstracción de sus diferencias
ontológicas, la imputación de derechos y deberes atribuyéndoles la condición de ser
sujetos de derecho.
15.6 Capacidad. Quienes son personas jurídicas.
Toda persona individual o colectiva a quien la ley le otorga la capacidad de
adquirir derecho y contraer obligaciones el Estado le reconoce como sujeto de
Derecho.
Cochabamba-Bolivia
78
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 16
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
16.1 Concepto
16,2 Etimología de la palabra ley
16.3 Ley en Sentido Amplio
16.4 Formación de la ley en Sentido Estricto
16.5 Ley Secreta o ley Reservada
16.6 Ignorancia de la Ley
16.1 CONCEPTO.
EL procedimiento legislativo consiste en una SERIE DE ACTOS SUCESIVOS
Y COORDINADOS QUE TIENEN POR OBJETO ESTABLECER O CREAR UNA
NORMA JURIDICA DE CARÁCTER GENERAL , la cual , con el nombre de LEY rige
imperativamente la vida de la relación de los habitantes de un Estado.
Para que surta efectos plenos e incontrastables todos los actos del procedimiento
legislativo ande ser ejecutados por el LEGISLADOR, es decir por quien o quienes,
como órganos tienen potestad para realizarlos.
El término genérico LEGISLADOR es una abstracción para señalar os órganos
que tienen el poder de crear leyes. En la monarquía Absolutista, es privilegio exclusivo
del rey , En la autocracia , quien detenta la suma de poderes , es el único legislador ,
las leyes nacen de su voluntad, en los regímenes parlamentarios esas facultades no se
concentran en una mano, por el contrario , para crear leyes es necesario el consenso
mayoritario de los representantes del pueblo 32
En el caso de Bolivia la actual constitución de 7 de febrero del 2009 establece
claramente el proceso legislativo en los Art. 162, 163 y 164
32
MOSCOSO DELGADO JAIME. Introducción al derecho 5ta ED. Pág. 271
Cochabamba-Bolivia
79
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
16.2 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA LEY
En las primeras épocas de Roma la Costumbre era considerada como la única
fuente general del Derecho, la cual era transmitida
Generación
por medio de la comunicación oral
de Generación en
de los ascendientes a sus
descendientes. Posteriormente en roma estas normas de las costumbres podían
ser leídas por los ciudadanos por eso se le dio el nombre de LEX , que esta a su
ves viene a ser palabra Latina LEGERE, que quiere decir LEER y que de este
vocablo latino se deriva la palabra en español LEY .Según PLANIOL , LEX , es
lo que se LEE .
Existen otros orígenes para LEX:
DE LIGARE (Ligar) Porque la ley Reata impositivamente los actos humanos,
DE LEGARE (Legar, Dar) En razón de que la ley confiere facultades y deberes
DE ELIGERE (Elegir) En virtud de que el Legislador, entre varios posibles modos
de reglar la conducta elige el que considera mas conveniente y le da la categoría
de norma jurídica
Estas otras interpretaciones etimológicas son cuestionables porque suponen un
esfuerzo de discernimiento sobre la función de la ley y el papel del legislador. La
Búsqueda del origen del termino
LEY, nos revela su primer sentido como
eminentemente Normativo, como regla de Conducta Social.
16.2.1 DEFINICIÓN
El tratadista MAURICE PLANIOL
define la
LEY
como una regla social
obligatoria, interpuesta o establecida por autoridad publica competente, con carácter
permanente y sancionado por la fuerza de donde se desprenden sus cinco elementos
esenciales.
A.- REGLA SOCIAL.- Porque se establece para regular las relaciones sociales
de los hombres que viven en una sociedad, por lo que en derecho no se concibe
la sociedad sin la ley
Cochabamba-Bolivia
80
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
B.- OBLIGATORIEDAD.- Esta regla social tiene Carácter Obligatorio no solo
para los que acatan sino también para los que la dictan ,Es obligatoria tanto
para gobernados como para gobernantes y por ser de carácter Publico son
Irrenunciables y Obligatorias
C.-IMPUESTA POR AUTORIDAD PUBLICA COMPETENTE.-
esto significa
que no cualquier persona puede dictar una ley, sino solo aquellas que son
investidas como autoridades Publicas competentes para dicha función, cuya
característica es la idoneidad.
D.- PERMANENTE.- L a ley debe regir para todos los actos y en todo tiempo
mientras dure su imperio
E.-COERCITIVA.-
Significa
que
se
aplica
por
la
fuerza
y
cualquier
incumplimiento desacato o infracción de la misma es sancionada y penada
16.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA LEY
La ley tiene cinco características:
A.- GENERALIDAD.- Es una regla social reguladora en la conducta de los
individuos en general no se dirige a una persona en particular ya que sus
disposiciones son para toda la sociedad en general
es decir un numero
indeterminado de personas
B.-OBLIGATORIEDAD.- Es obligatorio porque el estado impone la coerción
para el cumplimiento obligatorio de toda la población a la par que impone a
través del imperio de la ley las correspondientes sanciones ante su
incumplimiento.
C.-HETERONOMIA.- Porque es la voluntad del estado quien crea la ley, es
decir la ley no es creada por la voluntad de las personas, sino que es ajena a
esta, proviene en consecuencia de una voluntad externa y ajena a este
D.- BILATERAL .- Porque en la creación de la ley participan dos sujetos un
sujeto creador de la ley que es el propio estado y
otro sujeto que son las
Cochabamba-Bolivia
81
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
personas que forman parte de la sociedad y cuya obligación es la de acatar la
ley
E.-IRRETROACTIVO.- La ley solo legisla para lo venidero es decir para el
futuro
y no tiene efecto retroactivo en el pasado ;Según la actual constitución
Política del estado la excepción a esta característica es permitida en Materia
Laboral ,cuando lo determine expresamente a favor de los trabajadores ;En
materia Penal Cuando beneficie al Imputado ; En materia de Corrupción para
investigar , procesar y sancionar., los delitos cometidos por servidores públicos
,contra los intereses del estado (Art. 123 CPE).
En el derecho se toma la Palabra Ley en dos Acepciones; Una en Sentido
Amplio, y otra en Sentido Estricto
16.3 LEY EN SENTIDO AMPLIO
La ley en sentido Amplio –Ley Lato sensu- es la norma jurídica general
establecida conscientemente.
La ley es una especie dentro de las normas jurídicas ,Recordemos que toda
norma jurídica es Bilateral ;por consiguiente la ley es una regla social que regula la
conducta reciproca de los individuos .Predominantemente atiende a la faz externa de
los actos .Es heterónoma y coercible .A esta notas se suman las que corresponden
,específicamente ;Creación Reflexiva y Alcance general.
Creación Consiente.-Se instituyen las leyes de manera racional con tanteo
previo de la situación social que regulara y en vista de objetivos determinados;
Promover la cultura, la técnica, la producción la defensa nacional, etc. La Ley es
teleológica: Persigue fines sociales .Su creador la instaura recapacitando sobre su
utilidad .Puede que la apreciación de las circunstancias
que preceden a su
implantación, y su Eficacia para obtener los propósitos perseguidos, sean discutibles o
equívocos, pero esto no afecta al sentido propio de la ley que en momento de su
formación entraña una deliberada representación de sus alcances como factor de
regulación social.
Cochabamba-Bolivia
82
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Generalidad de la ley.- La ley es una norma general abstracta ,no se dirige a
nadie en particular ,individualmente, Tanto sus supuestos como sus disposiciones son
para un numero indeterminado de hombres .Dentro de la generalidad y de la
verificación casuista , es concreta para quienes caen bajo sus disposiciones ,cuya obra
es la jurisprudencia y a la ves es perenne ,porque su permanencia en el tiempo o su
vigencia ha de prolongarse en un tiempo indeterminado , o por un lapso mas o menos
amplio hasta que entre en desuso o exista otra disposición emanada por otra ley igual
o superior para dejarla sin efecto
16.4 FORMACION DE LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO
La ley en sentido estricto Stricto Sensu, es la norma jurídica general instituida
por el poder legislativo, con el concurso del presidente de la república .Es la ley por
antonomasia y en su formación se siguen los pasos prescritos por la constitución en el
llamado PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Se recalca que en la ley Stricto sensu se manifiesta la voluntad soberana del
Estado donde su fuente de validez es al Constitución y ella es la expresión de la
voluntad jurídica y política del pueblo 33
16.4.1 PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA LEY
A).-INICIATIVA.- Es el acto de proponer un proyecto de ley, es la facultad que
tienen ciertas personas, órganos del estado o entidades para presentar
proyectos de ley ante la Asamblea legislativa Plurinacional en cualquiera de sus
dos cámaras sea esta de Diputados o Senadores y en la Cámara que sea
presentada el proyecto de ley se denomina CAMARA DE ORIGEN .La iniciativa
puede tener según La actual Constitución en su Art. 162:
1).- Los Ciudadanos y Ciudadanas
2.).- EL órgano ejecutivo
3.).- Las Asambleístas y Los Asambleístas en cada una de sus Cámaras
33
Ídem Pág. 141
Cochabamba-Bolivia
83
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
4).- El tribunal supremo en Caso de
Iniciativas relacionadas con la
Administración de Justicia
5).- Los gobiernos Autónomos de las entidades territoriales34
La iniciativa cuando tenga origen en los ciudadanos necesariamente deberá ser
presentado a través de un miembro de la asamblea Plurinacional , y versara
sobre cualquier tema, Si la iniciativa fue presentada por el poder Ejecutivo esta
versara sobre temas presupuestarios , contrataciones , etc. y otras que se
refieran al mejor manejo del estado ,Cuando esta tenga iniciativa en el tribunal
supremo únicamente podrá versar sobre reformas al órgano
judicial y las
normas a las leyes procésales ,En el caso de los gobiernos autónomos
entendemos que es una nueva iniciativa que se introduce en la actual
constitución , y en consecuencia deberán proponer leyes que hagan una mejor
administración de la cosa publica .
B.- DISCUSIÓN .- Consiste en el examen deliberación y análisis que se hace
sobre la conveniencia de aprobar el proyecto de ley presentado .Una ves
presentado, y leído, en la Cámara de origen pasa a la comisión respectiva en
razón de materia , esta comisión evacua un informe escrito y de inmediato se
ingresa analizar el mismo en sus tres etapas:
1).-CONSIDERACIÓN EN GRANDE.- que es cuando se considera la ley
en líneas generales sin un análisis pormenorizado, es decir consiste en un
conforme breve del tipo de ley que trata, la cantidad de artículos etc.
2).-CONSIDERACIÓN EN DETALLE.- Es Cuando se Analiza
desmenuza
de manera exhaustiva
y
debatiendo articulo por articulo, y
modificando y suprimiendo los que artículos que fuesen necesarios
3).-CONSIDERACIÓN EN REVISIÓN.- Cuando se reconsideran los dos
pasos anteriores, para cerciorarse de la estructura definitiva de la futura
ley, se revisa También algunos aspectos gramáticos y de interpretación.
El proyecto de ley puede ser rechazado en cuyo caso no puede ser
presentado el mismo proyecto hasta la siguiente legislatura
34
Constitución Política del Estado .Gaceta Oficial ley del 7 de Febrero del 2009
Cochabamba-Bolivia
84
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
En caso de ser aprobado el proyecto en sus tres fases anteriores es
enviado a la otra Cámara que se denomina Cámara revisora en la cual se
repiten todos los pasos de la Cámara de Origen
El proyecto aprobado en la Cámara de origen será remitido a la cámara
revisora para su discusión .Si la Cámara revisora lo aprueba, será enviado
al Órgano ejecutivo para su promulgación
Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, este se
considerara aprobado , Si la cámara de origen acepta por mayoría
absoluta de los miembros presentes las enmiendas o modificaciones .,En
caso de que no las acepte , las dos Cámaras se reunirán , a requerimiento
de la Cámara de origen dentro de los 20 días siguientes y deliberaran
sobre el proyecto. La decisión será tomada
legislativa
por el pleno de la asamblea
Plurinacional , por Mayoría Absoluta de sus miembros
presentes .En caso de que pasen 30 días sin que la cámara revisora e
pronuncie sobre el proyecto de ley , el proyecto será considerado en el
pleno de la asamblea legislativa plurinacional.35
C.- SANCION.- Es la aprobación final o el acto formal de aprobación que se da
en ambas cámaras de un proyecto de ley en el cual los presidentes de ambas
cámaras, remiten al poder ejecutivo para que sea Promulgado o vetado en el
termino de diez días hábiles a partir de su recepción
D).- PROMULGACIÓN.- Es el acto solemne dentro de las facultades que tiene el
presidente mediante el cual se testimonia la existencia de la ley y manda a
cumplirla revistiéndola de fuerza coercitiva , atestiguando ante el cuerpo social,
esta promulgación se le hace usando la formula sacramental , para la existencia
y ejecución de la ley .de acuerdo a la Constitución .
35
Ídem
Cochabamba-Bolivia
85
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Ejemplo
LEY No 007
LEY DE 18 DE MAYO DEL 2010
ALVARO MARCELO GARCIA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
POR CUANTO, LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL HA SANCIONADO LA SIGUIENTE
LEY:
TEXTO DE LA LEY
POR TANTO: LA PROMULGO PARA QUE SE TENGA Y SE CUMPLA COMO LEY DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA36
E).- PUBLICACIÓN.- La ley promulgada será publicada en la gaceta oficial de
manera inmediata .La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su
publicación, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su entrada
en vigencia
F).- VETO.- Significa oponerse, Es la facultad que tiene el presidente para
observar <el proyecto de ley, sancionado por la asamblea plurinacional, en el
termino de 10 días de su recepción. Conforme hemos descrito precedentemente.
Las observaciones del órgano ejecutivo se dirigirán a la asamblea .Si esta
estuviera en receso, el presidente del estado remitirá sus observaciones a la
comisión de la asamblea ;Si la asamblea legislativa plurinacional
considera
fundadas las observaciones modificara la ley conforme a estas y la devolverá al
órgano ejecutivo para su promulgación.
En el caso de que considere infundadas las observaciones la ley será
promulgada por el presidente de la asamblea .las decisiones de la asamblea, se
tomaran por mayoría absoluta de sus miembros presentes
La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será promulgada
por el presidente del estado plurinacional. Las leyes no promulgadas por el
órgano ejecutivo en los plazos previstos serán promulgadas por el presidente de
la asamblea
36
Ley de Modificaciones al Sistema Normativo penal. Gaceta oficial .18 de mayo del 2010
Cochabamba-Bolivia
86
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
16.5 LEY SECRETA O LEY RESERVADA
Las llamadas leyes secretas o reservadas tienen una doble anomalía una de
carácter formal referida a la falta de publicidad y otra material , referida a la falta de
generalidad es decir la falta de estos aspectos que hacen a la esencia propia de la ley
hacen a las mal llamadas leyes secretas o reservadas .
La ley en estricto sentido como norma general instituida y creada por el órgano
legislativo, no puede en ningún momento ser Secreta o reservada
por expresa
disposición de la propia Constitución en su Art. 164 Que señala el comienzo de la
obligatoriedad como característica fundamental de la ley a partir de su Publicación; Por
tanto esta forma de ley contradice los principios constitucionales de la formación propia
de la ley, ya que si no es Promulgado en consecuencia no podría ni debería ser
obligatoria, Y si al contrario se publica deja tener la esencia de ser reservada.
Ahora bien la omisión a ala Publicidad de la ley secreta ,limita al mínimo sus
destinatarios
y margina a una pluralidad de personas
impedidas de conocerla
,Enfatizando entonces la falta de Generalidad de ley .La consecuencia de la falta de
publicidad tiene como doble efecto la inexistencia del principio de generalidad de la ley
No obstante lo anotado es innegable que algunas leyes en situaciones de
emergencia nacional, por razones de seguridad interna del Estado o por Contener
disposiciones relativas a la defensa exterior , mayormente en épocas de guerra , se
mantienen sin divulgarse , en atención a que su publicidad seria nociva y gran daño
para el propio Estado ,
de lo contrario frustraría su finalidad y su difusión seria
sancionada .Encontramos en la actual constitución lo referido a este tema en los Art.
137 al 140 que claramente establece los alcances de la excepción en cuanto se
refiere al procedimiento legislativo en la creación a la ley ; Así el Art. 172 inc. 26, le da
la facultad al presidente de la república de dictar el estado de excepción. Estas leyes
son otorgadas para ser cumplidos por ciertos dignatarios de estado , jefes militares o
funcionarios calificados de los servicios Públicos .Bajo al actual sistema de autonomías
vigente
en el país debemos entender también que los gobernadores bajo su
responsabilidad podrán emitir este tipo de leyes departamentales
cuando bajo los
mismos argumentos , es decir cuando existan riesgo para el departamento , en los
Cochabamba-Bolivia
87
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
casos de elecciones , en caso de graves convulsiones sociales departamentales . Ver
Art. 299 CPE inc. 1 y 13.
16.6 IGNORANCIA DE LA LEY
El cumplimiento de
las normas jurídicas no pueden estar confiadas al libre
albedrío de las personas porque de su cumplimiento dependen el orden, la seguridad
y la supervivencia de la sociedad .Es función del derecho dar fuerza obligatoria a las
relaciones humanas necesarias para la vida en común, garantizando al individuo un
mínimo de seguridad para si, sus bienes y sus actividades
Para cumplir con esta finalidad con eficiencia , las normas jurídicas deben ser
obedecidas sin evasivas , y como una de las formas mas socorridas de eludirlas seria
aducir su desconocimiento ; Pensemos cual seria la suerte del aparato coercitivo del
estado y de l seguridad de cada hombre , si la observancia del derecho dependiera
del conocimiento que cada uno tenga de sus disposiciones , es decir si la ignorancia de
la norma es justificativo para su violación , en tal caso seria burlado es propio estado y
los infractores invocarían el desconocimiento para librarse de su sanción. La
Constitución claramente a la obligatoriedad de la ley desde su publicación, sin excusa
alguna ni atenuantes, por tanto el cumplimiento de la ley es obligatorio
Por estos motivos en la mayoría de las legislaciones se acepta el principio
básico: Ignorantia juris neminen excusat (la ignorancia del derecho a nadie sirve de
excusa)
o sea que la ignorancia del derecho no exime de su cumplimiento; Sin
embargo existen también excepciones debidamente fundadas. Existen también
corrientes que sostiene el principio de Presunción de la ley que básicamente sostiene
que se Presume que todas las personas conocen de la ley sea de forma directa o de
forma indirecta, ya sea a través de la prensa de la radio de la televisión y del Internet y
hasta por los comentarios de la propia gente, por tanto es imposible el desconocimiento
de la ley37.
Es importante recalcar que existen ciertas excepciones a la ley y algunas de
estas excepciones podemos encontrarla en al Código penal que en sus Art. 11 habla
37
Moscoso Delgado Jaime. Ob cit
Cochabamba-Bolivia
88
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
de que están exentos de responsabilidad penal , en los casos de: Legitima Defensa ,
Ejercicio De Un Derecho , Oficio O Cargo , Cumplimiento De La Ley Y Un Deber ;
También El Estado De Necesidad ; Así mismo el Art. 17 se refiere a la inimputabilidad
,Art. 38 ,39 Art. 40 inc4 ; Así mismo encontramos en la actual constitución en los Art.
190 al 192 las bases relativas a la justicia comunitaria , que si bien no es un
desconocimiento a la ley , pero es una forma de procesamiento diferente al ordinaria ,
y precisamente tiene sus bases en el desconocimiento de la ley de
los pueblos
indígenas y originarios , que serian procesados conforme sus tradiciones y costumbres
.
Cochabamba-Bolivia
89
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 17
REGLAMENTOS
17.1 Concepto
17.2 Decreto
17.3 Formas de los Decretos
17.4 Reglamento del Poder Ejecutivo
17.1 CONCEPTO.Se denomina reglamento a las norma jurídicas general de jerarquía inferior a
la ley , establecido por órganos tanto del poder ejecutivo , municipales , gobiernos
autónomos departamentales
adecuadamente
interpretar
las leyes
y Universidades, que son emitidas para normar
, es decir que son normas
que son emitidas para
o aclarar la ley emitida conforme el procedimiento Legislativo
y son
emitidas siempre en pro de la sociedad , en consideración de que el derecho y la ley
es siempre dinámico
El uso de la palabra reglamento tiene su origen
en la Facultad que la
Constitución confiere al poder ejecutivo para reglamentar las leyes Art. 172 inc. 8 de la
CPE
; de ahí que reglamento deviene de reglas o normas
que sirven para una
adecuada aplicación o mejor interpretación de una ley ,; No obstante los constantes
requerimientos sociales , la creciente complejidad en la administración Publica y el
rápido incremento de sus funciones , determinan que mediante los reglamentos se
puedan crear nuevas normas .
Las características de los reglamentos están basadas básicamente en cuatro
aspectos:
1.- A diferencia de las leyes
en sentido estricto los reglamentos
son de
jerarquía inferior a la ley Así el Art. 410 de CPE la sitúa en el cuarto lugar muy
por debajo de la ley
2.- Los reglamentos no son normas sancionadas por el órgano legislativo sino
por otras entidades.
Cochabamba-Bolivia
90
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
3.- La ley es expresión de voluntad nacional emanada del órgano legislativo en
Cambio el reglamento
expresa la voluntad
de la
autoridad administrativa
exteriorizada en las potestades que le asigna la propia Constitución y las leyes
las cuales no puede sobrepasar , ni tampoco contradecirlas
y menos
modificarlas
4.- Para que un reglamento tenga la valides necesaria debe respetar el
procedimiento establecido por la constitución y la propia ley
PERSONERÍA.- La facultad para dictar reglamentos se encuentra establecida en
la propia constitución Política del estado y reciben su nombre en razón de su
origen así por ejemplo:
A.-EL órgano ejecutivo en virtud del Art. 172 inc 8 de la CPE emite
DECRETOS Y REGLAMENTOS Art. 298 CPE
B.-
Los
gobiernos
autónomos
DECRETOS Y REGLAMENTOS
departamentales
también
emiten
en el ámbito de su jurisdicción Art.
272,277 y Art. 300 CPE
C.- Los órganos Municipales Emitirán las respectivas Ordenanzas
municipales
para el caso de interés general de la colectividad
y las
Llamadas resoluciones Municipales para el caso de cierto grupos de
personas o personas en particular Art. 283 CPE
D.- Los gobiernos Autónomos Indígenas también emitirán sus decretos y
Resoluciones según la competencia prevista en el Art. 292 y 296 CPE
E.- Las Universidades
pueden emitir
estatutos, ordenanzas
universitarias, reglamentos internos y otros previstos por el Art. 92 y 93
de la CPE
17.2 DECRETO
El presidente de la república asistido por los ministros del área
o todo el
gabinete según la materia que se trate emite Reglamentos denominados DECRETOS
en virtud de lo establecido por la CPE
en el Art. 172 inc. 8 y Art. 175 inc. 4,5 en
responsabilidad con los ministros Art. 165 CPE.
Cochabamba-Bolivia
91
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Los decretos no pueden restringir derechos, ni crearlos, salvo disposición
expresa de la ley; es decir tanto en su contenido como en su forma no puede contrariar
a la ley ni la Constitución
Los decretos se presentan bajo ciertas modalidades que analizaremos.
17.2.1 DECRETOS REGLAMENTARIOS.
Son los que detallan y pormenorizan las disposiciones contenidas en una ley
para promover y facilitar su aplicación Así por ejemplo El decreto reglamentario
a la ley General del Trabajo, es también importante recalcar que en creación del
decreto según se trate el área participara en su suscripción el presidente de la
república y el ministro de área y no así todo el gabinete en su conjunto.
17.2.2 DECRETOS SUPREMOS
Son los emitidos por el Presidente y los Ministros en su Conjunto y se emiten
en circunstancias especiales de grave necesidad
que comprometan la paz
social , la estabilidad económica , y sobre todo supliendo a la ley ya que de
realizar tramite legislativo estudiado , las consecuencia podrían ser mayores , se
justifican por ser normas de urgencia
llamados REGLAMENTOS DE
NECESIDAD . El problema se encuentra en el aspecto que tratándose de
Decretos reglamentarios estos no pueden crear ni restringir derechos , sino que
solamente facilitan la aplicación de la ley y sobre todo no pueden Contrariar a la
propia ley y a la Constitución , en Cambio en los Decretos Supremos ya que son
emitidos por urgencia y necesidad ante inexistencia de una ley
de preceptos constitucionales
o inexistencia
cuyo único limite se encuentra en la propia
Constitución y las leyes , es decir que no puede alterar los derechos
establecidos con preferencia en la constitución . Si bien el Art. 172 inc. 8 y 26
faculta al presidente de la república a dictar Decretos con carácter de urgencia
Nacional, los artículos 137,138 y 139 de CPE limita esa atribución señalando
que los derechos y garantías constitucionales, el derecho al debido proceso y a
la información no pueden ser alterados y quiénes lo hicieren serán objeto de
Cochabamba-Bolivia
92
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
sanción penal. Ejemplo de estos los decretos Supremos emitidos por el
Presidente Evo Morales para frenar el alza de precios de la Canasta Familiar
17.2.3 DECRETOS RESERVADOS
Al igual que las LEYES SECRETAS tienen sus fundamento de existencia en la
seguridad del estado
y en realidad son resoluciones emitidas por los el
presidente y los ministros del área y que no contienen normas generales sino
normas individuales
para que sean acatados por determinados funcionarios
públicos.
17.2.4 DECRETOS CON CARGO DE APROBACIÓN LEGISLATIVA
Similares a los decretos supremos ya que tienen el mismo origen es decir se
crean bajo el mismo argumento , y no es mas que la facultad que tiene el poder
ejecutivo que en ciertas circunstancias especiales se ve obligado a dictar
normas de carácter general
que sea de vital importancia para el estado y la
sociedad en materia que aun no a sido reglamentada pero con el cargo de que
sea aprobado por la asamblea legislativa plurinacional ;así también se encuentra
referido en la CPE en su Art. 138 y 139 inc. 1 .Sin embargo esta facultad es
frecuentemente usada con el abuso del ejecutivo al derogar y abrogar normas
o leyes, aspecto prohibido por la CPE Art. 140
17.2.5 DECRETOS CON FUERZA DE LEY
.Es un tipo de decreto a través del cual el poder legislativo mediante ley expresa
,suele disponer que el poder ejecutivo elabore un decreto para regular alguna
metería reservada a la ley dentro de sus limitaciones y términos precisos ,
metafóricamente hablando el órgano legislativo emite la carta blanca para que el
ejecutivo pueda emitir este tipo de normas, En este caso existe poder legislativo
pero delega la función creadora de la ley lo que por principio constitucional es
totalmente prohibido Art. 140 CPE
Cochabamba-Bolivia
93
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
17.2.6 DECRETOS LEYES
Es una figura anómala contraria al estado de derecho y se presenta esta figura
en gobiernos defectos, dictatoriales en los cuales no existe poder legislativo
este a sido cesado
o
(Son los Llamados Golpes de Estado) , y su ausencia
implica una carta blanca para que el ejecutivo pueda emitir decretos
con
carácter de ley y de aplicación general , pero en su esencia son totalmente
Inconstitucionales ya que violan todo lo establecido en el procedimiento
legislativo y restringe derechos y garantías constitucionales.
17.3 FORMAS DE LOS DECRETOS
Toda esta serie de Decretos ostentan una forma peculiar .Se los reconoce por
estos signos:
Encabeza el texto el nombre del primer mandatario, seguido de su titulo oficial:
Presidente Constitucional del Estado plurinacional de Bolivia.
Enseguida, bajo el rotulo de “Considerando, se dan los motivos, las razones, los
fundamentos legales, sociales económicos y políticos que sustentan y explican
las disposiciones que contienen.
A continuación, en una Segunda parte, Luego de la Palabra: “Decreta”, se dan los
preceptos obligatorios, usualmente distribuidos en artículos numerados.
Imprescindiblemente deben llevar la firma del jefe del Ejecutivo refrendada por la
del ministro del ramo.
Ejemplo:
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL EN CARRETERAS 2007-2011
DECRETO SUPREMO No 29293
DEL 3 DE OCTUBRE DEL 2007
Cochabamba-Bolivia
94
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
CONSIDERANDO
FUNDAMENTOS DE LA LEY
EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:
ARTICULOS DE LA LEY
Se Derogan Todas Las Disposiciones Contrarias Al Presente Decreto Supremo
Los Señores Ministros De Estado En Sus Respectivos Despachos Quedan Encargados
De La Ejecución Y Cumplimiento Del Presente Decreto Supremo.
Es Dado En El Palacio De Gobierno De La Ciudad De La Paz A Los Tres Del Mes De
Febrero Del Año Dos Mil Diez Fdo. Evo Morales Ayma Presidente Constitucional del
estado plurinacional de Bolivia .Fdo. Oscar Coca Ministro de la Presidencia .etc.
17.4 REGLAMENTO DEL PODER EJECUTIVO
Conforme habíamos desarrollado
el reglamento del poder legislativo norma
básicamente la forma de los debates de los legisladores en cuanto hace al
procedimiento mismo de la formación de la ley , y al contrario el poder ejecutivo si bien
no tiene un reglamento propiamente , cuenta sin embargo con la ley denominada
LOPE que significa la ley de Organización del poder ejecutivo que básicamente Crea
los respectivos ministerios de estado siempre atendiendo a lo requerimientos de la
sociedad , suprime los ministerios que ya no son necesarios por diferentes motivos ,
crea también los Vice ministerios , superintendencias , reglamente la forma de
designación de sus autoridades y por otra parte establece las atribuciones de cada uno
de estos , es decir la ley LOPE es el conjunto de normas que regulan el existir y el
buen funcionamiento del poder ejecutivo , y es atribución únicamente del presidente del
estado plurinacional su creación o supresión.
17.5 REGLAMENTO DEL PODER LEGISLATIVO.EL Art. 158 INC II de la CPE
establece que la organización y las funciones del
asamblea legislativa plurinacional se regulara por el reglamento de la Cámara de
diputados .Estas normas
son reglamentos que regulan su organización y sus
Cochabamba-Bolivia
95
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
actividades especificas. y son los denominados “ Los reglamentos de debates” de las
diferentes Cámaras en el fondo son normas de régimen interno que hace viable el
cumplimiento de las atribuciones que les otorga la Constitución y de manera las que
atañen a la formación de la ley . Estas normas a diferencia de las del órgano ejecutivo
carecen de generalidad ya que son únicamente que regulan los debates propiamente
dichos.
17.6 CESACION DE LAS NORMAS JURÍDICAS.
Las normas tienen eficacia jurídica en un determinado tiempo mientras subsistan
las razones por la que fue creada, pero sin embargo existen aspectos de orden social
que hacen que estas sufran modificaciones parciales y totales y finalmente que por su
desuso se hace inaplicable. y por lo tanto es importante establecer algunos criterios
que se refieren a la ABROGACIÓN , DEROGACIÓN, ENERVACIÓN :
1).-ABROGACIÓN.-
Deviene del latín ABROGARE que quiere decir anular,
para MODESTINO “abrogase cuando las leyes pierden su vigor o se borran
totalmente” .Es el acto por el cual se deja sin efecto en su totalidad una norma
jurídica vigente por otra del mismo rango o superior. La Abrogación puede ser
tacita o expresa; Es expresa cuando la ley establece que queda Abrogada la
anterior ley y es tacita cuando la nueva ley contradice a la anterior ley
2).-LA DEROGACIÓN.- Viene del latín DEROGARE que significa la abolición de
una norma jurídica pero de manera parcial por otra norma posterior, también la
DEROGACIÓN puede ser expresa o Tacita.
3).-LA ENERVACIÓN .- Viene del latín ENERVARE que quiere decir sin nervio ,
desvitalizado y es cuando una norma jurídica sin necesidad de ser abrogado o
derogado entra en desuso por el transcurso del tiempo, llega a tener valor
social y se deja de hacerse uso de ella por los órganos judiciales Ejemplo La
ley del Inquilinato, ley de Imprenta etc.
Cochabamba-Bolivia
96
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 18
NORMAS INDIVIDUALES
18.1 Individualización de las Normas Jurídicas
18.2 Cumplimiento espontaneo del derecho
18.3 Procedimiento, Sentencia, jurisprudencia
18.4 Resolución Suprema
18.1 INDIVIDUALIZACION DE LAS NORMAS GENERALES
El derecho a regir la convivencia colectiva coordina la conducta de los hombres,
concilia sus intereses contrapuestos y los encamina hacia determinados fines; por seso
hade ser aplicado a la realidad de la vida misma mediante el señalamiento imperativo
de lo que cada hombre debe hacer,
El principio axiomático de la aplicación del derecho: generalidad decreciente y
concreción creciente postula la progresiva particularización de las normas generales.
este transito es gradual se lo hace mediante la producción de normas cada ves mas
precisa en su contenido de acuerdo a los escalones de la pirámide jurídica hasta
concluir en la norma individualizada es así como la formulación genérica de derechos
y deberes
de la constitución va perdiendo extensión conforme
especificas a través de la ley
gana en notas
y el reglamento hasta que completa
sus notas
singularizan tés (tiempo, lugar y detalles de realización) ,en una norma individual –
sentencia ,resolución administrativa –que concreta la obligación no condicionada de un
individuo, inequívocamente identificado , mas allá solo queda el cumplimiento o la
ejecución forzada, mediante el acto coactivo ,como caso único.
En cada paso del proceso de individualización la norma superior regula la
formación de la inmediata inferior .Aquella sirve de marco dentro del cual el órgano que
dicta esta tiene libertad de optar por uno u otro contenido para sus preceptos .Kelsen
explica “la mayor parte de los actos jurídicos son, a la ves, actos de creación y de
aplicación de el derecho .Aplica una norma de un grado superior y crean una norma de
un grado inferior. Así la primera constitución, es decir, el primer acto creador de
Cochabamba-Bolivia
97
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
derecho, aplica la norma fundamental .A su ves, las normas generales de la legislación
aplican la Constitución, y las normas individuales de jurisdicción y de la administración
aplican las leyes”. Así mismo el acto jurídico privado es una forma de individuar normas
generales pues, la constitución y las leyes facultan a las personas en algunas materias
y dentro de cierto limites, para que , por voluntad unilateral o acuerdo de partes , creen
modifiquen o extingan derechos y deberes , para si u otros sujetos .
En resumen El mandato abstracto de la norma general se materializa en el mundo
del ser mediante su único agente: el hombre, a quien compele la norma hecha a su
medida y con su propio nombre.
En lo que respecta alas normas contenidas a los códigos que son construcciones
orgánicas de toda una rama del derecho, su individualización también es producto de
un cause preestablecido, que debe ser fielmente observado para que la norma
resultante sea irreprensible. Este inexcusable sendero es lo que se llama
“PROCEDIMIENTO. Al lado del Código Civil hay el Código de procedimiento civil y
junto al Código penal esta el de procedimiento penal. Por ejemplo. Quien en
contravención al art 120 del C. Civil planta arboles de tallo alto como pino a menos de
tres metros de distancia del lindero del fundo vecino pude ser demandado para que los
retire, a cuyo efecto el Código de procedimiento civil determina que autoridad es la
competente, cuales son los medios de prueba. Las formalidades que han de llenarse
durante el proceso y finalmente, señala como debe ser la sentencia.
Lo importante es destacar que para ser observada en la realidad, para convertirse
en conducta humana, es menester que la norma general sea individualizada,
voluntariamente o por acto de autoridad.
18.2 CUMPLIMIENTO ESPONTÁNEO DEL DERECHO
El sometimiento espontaneo a los mandatos jurídicos tiene su origen debido a :
La representación intimidatoria de la sanción prescrita para los casos de infracción ,
determina su observancia de la norma ; Un alto Sentido de responsabilidad social
induce a la ejecución de las reglas de convivencia y particularmente del derecho ; La
identificación con el movimiento de opinión que la propugno , ya que esta convencido
Cochabamba-Bolivia
98
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
de su utilidad ; Una acentuada educación ética conduce a una fiel obediencia al
derecho; Principios religiosa ,Morales ,Fraternales ;Filiales, Obran igualmente en la
practica del deber jurídico. Todos estos aspectos promueven en elevadísima
proporción la operatividad del derecho sin la coacción de autoridad pública.
Ejemplo: Alistamiento en el servicio militar a la primera convocatoria.
En algunas relaciones privadas se produce una individualización convencional
de la obligación genéricamente establecida en la norma, así por ejemplo la Asistencia
familiar que puede entre las partes ser sujeto de acuerdos .Esta forma de arreglo es
posible en el campo de las relaciones privadas, pero en las que conciernen al estado
como sujeto activo; en ellas no hay ningún margen para cuerdos convencionales en
cuanto a su contenido o extensión.
Es normal y corriente el sometimiento espontanea al derecho, de no ser así , el
mas grande aparato de coacción estatal sería insuficiente , podemos decir que la
vigencia de el derecho se sustenta en la obediencia no forzada .
En defecto de cumplimiento libre del derecho, se obtiene la realización del
mandato jurídico mediante la intervención de órganos del estado que previamente
dictan la norma individualizada correspondiente y luego practican la ejecución del acto
coactivo que materializa la obligación eludida .Dos son los caminos para este fin: El
Procedimiento Judicial y el Procedimiento Administrativo.
18.3 PROCEDIMIENTO, SENTENCIA, JURISPRUDENCIA
El incumplimiento del deber jurídico suscita un litigio entre el pretensor de la
obligación y el presunto obligado, controversia que es resuelta
mediante una
sentencia que proviene del poder judicial. Tiene su fundamento en al art 24 de la CPE
referido a los derechos fundamentales que establece “ toda persona tiene derecho a
la petición de manera individual o colectiva sea oral o escrita
y a la obtención d
respuesta formal y pronta “ y por otra el art 115 de la CPE establece “ Toda persona
será protegida
oportunamente y efectivamente por los jueces y tribunales
en el
ejercicio de sus derechos e interese legítimos . Inc II El estado garantiza el derecho al
debido proceso, a la defensa y a una justicia plural , pronta ,oportuna ,gratuita
Cochabamba-Bolivia
99
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
transparente y sin dilaciones “ en uso de esa facultad las personas solicitan al poder
judicial la tutela jurídica sobre sus derechos ..
El proceso
judicial se inicia con la demanda, se delimita su objeto y luego
basándose en las pruebas recaudadas culmina con la sentencia del juez, esta obliga
únicamente a las portes que han intervenido, y decide tan solo el caso sometido al
juzgador. En virtud de la sentencia
los derechos controvertidos se hacen firmes
quedan desechadas las pretensiones infundadas. Hay sentencias que constituyen
estados inexistentes, por ejemplo El divorcio entre cónyuges les confiere el estado civil
de divorciados.
En materia penal la sentencia según los casos es de declaratoria de Inocencia, o
de Condena, al cumplimiento de una pena, pago de multa etc.
De la sentencia dada en primera instancia, el disconforme puede recurrir al juez o
tribunal inmediato superior pidiendo su enmienda es decir APELA .Esta segunda
instancia termina el tramite ordinario del proceso con un pronunciamiento denominado
auto de vista.
No obstante, cuando en esta decisión, según el parecer del litigante, hubo infracción
de ley le queda el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia quien previo
los análisis formales y valoración de ley emite su pronunciamiento denominado AUTO
SUPREMO que es inapelable y pone fin al litigio
18.3.1 JURISPRUDENCIA .- Existen varias acepciones del termino :
1.-Jurisprudencia el es el Conjunto de sentencias dadas por jueces y tribunales.
2.- Se restringe su uso para designar las decisiones dictadas por los tribunales
superiores
3.-Limitado aun mas La jurisprudencia únicamente comprende los fallos
pronunciados en Bolivia por la Corte Suprema de Justicia.
En las tres formas precedentes se distingue entre jurisprudencia Uniforme y
Contradictoria.
Cochabamba-Bolivia
100
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Es uniforme Cuando las decisiones sobre casos similares tienen la misma
orientación e interpretación jurídica. Es Contradictoria
es la que presenta fallos
opuestos en causas Análogas ; por las dudas que Plantea Carece de valor para
inspirar y fundar sentencias en ellas , su efecto es negativo y provoca caos en la
administración de justicia .
4.- Jurisprudencia de acuerdo a su etimología (IUS= DERECHO y PRUDENCIA
= VIRTUD DEL SAVIO)
era el conocimiento del derecho encaminado a su
correcta aplicación.
Ulpiano decía
que “Jurisprudencia es la Ciencia
de lo justo
y lo Injusto
.Jurisprudentes eran los hombres ecuánimes versados en leyes.
Nosotros definiremos que la Jurisprudencia es el Conjunto de fallos Uniformes
que emite los máximos tribunales de Justicia,
en casos análogos sometidos a
su conocimiento y cuya aplicación es de carácter obligatorio conforme establece
el art 203 de la CPE la ley del tribunal Constitucional
18.3.2 VALOR DE LA JURISPRUDENCIA.Es importante la Jurisprudencia uniforme
porque quienes profieren las
decisiones judiciales debieran ser profesionales sapientes e imparciales en
derecho , que apliquen la legislación vigente al caso concreto , analizando
una y otra ves sobre el espíritu de la ley
y la manera de resolver
acertadamente la cuestión planteada .
La jurisprudencia de la Corte Suprema es importante como guías por su
Rango alcancía mayor valía, Los autos supremos sientan las bases par
aplicar de manera correcta el derecho. En el caso de Bolivia La interpretación
de la Constitución y la ley se deja en manos del Tribunal constitucional así
lo preceptúa el art 196 y 2002 de la CPE y sus resoluciones son de carácter
obligatorio
, es así que las sentencias emitidas por este órgano se a
convertido en la principal fuente de Jurisprudencia.
Cochabamba-Bolivia
101
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
1.8.4 RESOLUCION SUPREMA
Dictada por el presidente del estado ., por su jerarquía es la mas importante de las
resoluciones , mediante ella el jefe del poder ejecutivo autoriza múltiples actos , nombra
ministros, fiscal general etc. y en su formulación consta de tres partes : La primera que
la distingue del decreto Supremo Consiste en una enumeración de los documentos y
antecedentes que se tuvo presente para dictarla : Precedida de la palabra VISTOS .
La parte que fundamenta la disposición
bajo el rubro de “CONSIDERANDO”.
Finalmente la parte dispositiva que se abre con la palabra “RESUELVE “, lleva la firma
del presidente y del ministro del área.
18.4 1 RESOLUCION ADMINISTRATIVA.
No es sentencia porque no proviene de autoridades judiciales sino de otras, se
denominan resoluciones. Que son una especie de instrucciones, varias son las
autoridades que tiene la facultad de dictar resoluciones. En el ejecutivo , el presidente ,
ministros ,prefectos , directores , órganos autónomos de carácter publico ;consejos
municipales ,Consejos Universitarios , rectores y alcaldes .
La resolución administrativa es una norma individualizada producto de la
aplicación de la constitución , las leyes, y los reglamentos , al caso concreto .Su
formación esta prescrita también por normas procedimentales .Aunque no hay un
Código administrativo y menos un Código de procedimiento administrativo que regule
la administración publica y se rige en gran parte por leyes dispersas en las que al lado
de disposiciones sustantivas , que establecen derechos y deberes para los habitantes
del país Ejemplo el pago de impuestos , prestaciones de servicios personales estos
contiene reglas de tipo procesal
1.8.4.2 RESOLUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO.
Las cámaras legislativas, por separado o en reunión de congreso emiten decisiones en
materia de su competencia, no necesitan promulgación del poder ejecutivo, Ejemplo la
resolución del senado que habilita al ciudadano para ejercer sus derechos políticos,
cuando este fue restringido por una sentencia condenatoria.
Cochabamba-Bolivia
102
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
UNIDAD 19
EL DERECHO OBJETIVO
19.1 Concepto
19.2 Derecho Público y Derecho privado
19.3 Diferencia Disciplinas del Derecho Público
19.4 Diferencia Disciplinas del Derecho Privado
19.5 Comentarios
19.1 CONCEPTO
El derecho objetivo es la regla , la norma o conjunto de reglas que se aplican a
los individuos o las colectividades que deben ser observadas bajo pena de incurrir en
sanción jurídica , por eso se ha dicho que el derecho objetivo es esencialmente una
obligación , Un vinculo jurídico por el que una `persona es constreñida hacia otra a
dar hacer o no hacer una cosa, como la obligación de dar de entregar al comprador la
casa que a comprado.
19.2 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
El derecho positivo como tal
se divide en Derecho Publico y en Derecho
Privado siendo sus fundamentos muy controvertidos:
A.- TEORIA ROMANA O DEL INTERES.- Esta clasificación fue establecida por
lo jurisconsultos romanos sintetizada en la conocida sentencia de Ulpiano: que
refiere que el derecho publico Concierne al Interés general y el Derecho Privado
Interesa a la Utilidad de los Particulares.
Por consiguiente la naturaleza pública o privada
de las normas jurídicas
dependen de la índole del interés que garanticen o protejan .Las normas de
derecho Publico corresponden al interés colectivo; las de derecho privado se
refieren al interés de los Particulares.
B.- TEORIA DEL FIN.- Savigni Planteo que lo importante es el fin y no el
interés; En el derecho Publico el estado es el fin y el individuo solo ocupa un
Cochabamba-Bolivia
103
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
lugar secundario .En el derecho privado el individuo es el fin y el estado es el
medio
C.- TEORIA DEL DESTINATARIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD.- Ihering al
estudiar la naturaleza del derecho de propiedad tiene en cuenta al sujeto fin o
destinatario. La propiedad puede dividirse en:
1.-Propiedad Individual cuyo fin es el individuo
2.-Propiedad del Estado cuyo fin es el estado
3.- Propiedad Colectiva cuyo sujeto fin es la sociedad
Así el derecho se divide en tres Categorías:
1.-El derecho privado cuyo fin es la protección de la propiedad del individuo
2.- El derecho público cuyo fin es la protección de la propiedad del Estado
3.- El derecho Colectivo cuyo fin es la protección de la propiedad de la
sociedad
D.- TEORIA DE LA VIOLACION DE LA NORMA.- Propugna la división del D.
Público y Privado por las consecuencias que acarrea la violación de una norma
jurídica. Si los particulares pueden pedir la represión de la violación de la norma
esta es de derecho privado .Si el estado puede proceder por si pidiendo la
sanción, la norma es de derecho Publico.
E.- TEORIA DE LAS NORMAS DE COORDINACION Y SUBORDINACION.Jellinek Tiene en cuenta naturaleza de la relación jurídica entre el estado y los
particulares según que esa relación sea de subordinación o de Coordinación.
Las normas son derecho Privado cuando establecen relaciones de coordinación
en un plano de igualdad entre dos o más sujetos o entre estos y el estado.
En cambio son de D. Publico las relaciones de subordinación cuando una de las
personas ocupa una posición dominante respecto de otra que se encuentra
supeditada y cuando el estado actúa con potestad publica, ejerciendo poder.
Cochabamba-Bolivia
104
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
En conclusión ninguna de las teorías elaborada para distinguir el derecho publico
y el privado resuelve satisfactoriamente la cuestión .Al parecer todas ellas hacen
depender de la voluntad estatal la determinación del carácter de cada norma.
Podríamos entonces indicar que la distinción carece de fundamento desde el
punto de vista teórico
pero posee una importancia practica irrecusable,
primordialmente política .Si el estado sigue una orientación individualista se
favorecerá el D. privado a expensas del D. Publico.
Si el estado sigue una orientación social
situara el interés general
de la
comunidad en primer plano .A veces se declara que la clasificación en D. Publico
y Privado debe repudiarse por cuanto “Ningún fenómeno de la vida privada o
publica es ajena al Estado”
19.3 DIFERENCIA DISCIPLINAS DEL DERECHO PÚBLICO
El derecho Público se divide en D. Publico Interno y D. Publico Externo
1.- DERECHO PUBLICO INTERNO.
Es el conjunto de normas que regulan la función de los órganos del estado
propiamente dicho y de estos con los particulares. Entre este tipo derecho
encontramos la gran mayoría de las disciplinas jurídicas
como DERECHO
CONSTITUCIONAL, ADMINISTRATIVO, PROCESAL Y PENAL, FINANCIERO
,ADMINISTRATIVO,
DE
FAMILIA
,MINERO,
PROCESAL CIVIL, PROCESAL PENAL ETC
AGRARIO,PETROLERO,
en cuanto a su desarrollo
estudiaremos las mas importantes :
A).-DERECHO CONSTITUCIONAL
Es el conjunto de normas Jurídicas relativas a la estructura fundamental del
estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre si y
con los particulares.
Desde el punto de vista formal la palabra constitución es el documento que
contiene las normas relativas a la estructura fundamental del estado. Desde el
punto de vista material se aplica a la misma Estructura, a la organización
Cochabamba-Bolivia
105
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Política, a la competencia
de los diversos poderes y a los principios
concernientes al estatus de las personas
En nuestra constitución cabe distinguir dos partes: La dogmatica que contiene
la declaración de derechos
orgánica
que la Constitución reconoce al Hombre
Contiene la estructura de el estado
y La
y el funcionamiento de sus
órganos
Los derechos se clasifican en varios grupos: DERECHOS INDIVIDUALES
Ejemplo la vida el honor la libertad ;DERCHOS SOCIALES :;Familiar
,organización
de
trabajadores
,asociación;
DERECHOS
ECONOMICOS
:Propiedad ,Trabajo ,salario , Comercio ,Industria; DERECHOS POLITICOS
:Sufragio, paridos Políticos ;DERECHOS CULTURALES :Educación
ESTADO DE DERECHO.- Es aquel que se rige por una constitución,
garantiza al hombre su dignidad de persona mediante un sistema de
normas de derecho inspiradas en la justicia, el bien común y seguridad.
Todo estado de derecho debe cumplir las siguientes exigencias:
1.-Existencia de una constitución
2.- Separación del poder constituyente y los poderes constituidos
3.- División de los poderes constituidos
4.- Existencia de medios para hacer prevaler la Constitución
5.-Efectiva responsabilidad de la administración Pública
B).-DERECHO ADMINISTRATIVO.
Rige gran parte de la actividad del estado y de determinadas relaciones con los
particulares.
Bielsa
define “Es el conjunto de normas positivas y principios de derecho
publico de aplicación concreta ala institución y funcionamiento de los servicios
públicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la administración.
Estas normas se aplican a la institución de los servicios Públicos, es decir a todo
acto de prestación realizado por la administración, para la satisfacción concreta
de las necesidades colectivas, asegurada por el poder Público (transporte,
teléfonos)
Cochabamba-Bolivia
106
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
El D. Administrativo comprende el estudio de: Los servicios Públicos, Actos
Administrativos, Contratos Administrativos, Organización y funciones de la
administración Pública, Agentes de la administración; Poder de Policía;
Contencioso Administrativo.
Son fuentes del derecho administrativo :La ley ;La Constitución; los Decretos,
Normas
administrativas
complementarias
,resoluciones
,acuerdos
,;La
que rigen la organización judicial
y la
Costumbre ; la Doctrina ; la Jurisprudencia
C.-DERECHO PROCESAL.
Es el conjunto de normas jurídicas
actuación de sus órganos y las partes en los procesos.
En primer término el D .procesal conforma el poder judicial y determina sus
funciones siguiendo los lineamientos contenidos en la CPE.; Establece las
magistraturas encargadas de administrar Justicia, delimita sus atribuciones y
especifica sus deberes En el D Procesal las partes e encuentran sometidas a la
autoridad del juez, esto por un principio de igualdad ante la ley
Dos Nociones son esenciales en la función Judicial:
JURISDICCION.- Es la facultad que tiene el estado de administrar justicia
a través de los órganos judiciales, es decir es una facultad delegada a los
órganos de administrar justicia, es el deber de juzgar a través del cual se
determina el sentido jurídico de los casos individuales o concretos, Es
propia del poder Judicial ya que a sido instituida con el fin de administrar
justicia con equidad
LA COMPETENCIA .-Es la aptitud que confiere el Estado y D Procesal a
un juez o tribunal
para administrar justicia ,ejercer Jurisdicción
determinados casos ,.Esta competencia
en
puede ser en razón de la
persona, dependiendo del lugar del domicilio de las personas; En razón
del lugar donde están situadas las cosas y en Razón de la materia Civil
comercial, etc.
Según Moscoso la Competencia se fija de diverso modo:
Cochabamba-Bolivia
107
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Competencia territorial, En razón de materia, en Razón de la Instancia (las
partes apelan ante un juez superior), Y en razón de la función de las
personas (Los casos de corte y Juicio de responsabilidades)
D).-DERECHO PENAL.
Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el estado
impone a los delincuentes y las medidas de seguridad,
que
el
mismo
establece para la prevención de la criminalidad.
El D. Penal es considerado con razón una rama del derecho Publico ya que son
públicos los intereses tutelados y es publica la sanción impuesta a quien los
ataca..Los elementos clásicos del D Penal son el delito y la pena.
Los delitos son Acciones antisociales prohibidas por la ley cuya omisión hace
que el delincuente sufra determinadas sanciones, es decir, penas.
La aplicación de las leyes
penales no esta librada
a la iniciativa de los
particulares y corresponde al poder publico, perseguir y juzgar al delincuente así
como d imponerle la respectiva sanción es decir la pena. Así el derecho penal
protege los bienes jurídicos tutelados por el estado, es por eso su vital
importancia
Para considerarse que existe delito
debemos considerar los siguientes
Aspectos:
1.-Accion.- Es decir un acto humano
propio que se propone como
objetivo la vulneración de la norma
2.- Antijuricidad.- la conducta Contraria al derecho y la ley es decir que
el acto cometido debe estar penado como delito en una ley
3.-Tipicidad.- Es decir la descripción de las características de cada uno
de los actos que se consideran antijurídicos; dicho en otras palabras el la
descripción del delito
4.-Culpabilidad. La conducta antijurídica debe ser comprendida por el
hombre de que su acto es sancionado jurídicamente
Cochabamba-Bolivia
108
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
5.- El dolo que no es mas que la intención de quiere cometer el delito
Por otra parte la pena como sanción aplicada a la conducta antijurídica
tiene como objetivo el de rehabilitar al condenado por el acto cometido,
así
también el de reparar el daño causado, esta aplicación debe ser
precisa y positiva y debe ser aplicada considerando los principios de
valoración al momento de emitir la misma
2).-DERECHO PUBLICO EXTERNO.
Entre este tipo de normas Tenemos:
A).- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los estados y también
las de estos con ciertas entidades que sin ser estados poseen personalidad
jurídica internacional.
Los antecedentes históricos se pueden resumir en tres periodos:
A.-Anarquía Internacional caracterizado por la falta de relaciones jurídicas
internacionales de carácter general
B.- periodo de equilibrio Político en el cual se reconoce el principio de la
igualdad de los estados
C.- Periodo de la organización o Comunidad Jurídica cuyo principio es el
de la asociación de todos los estados integrantes como miembros iguales
en derechos y deberes, esta comunidad internacional aparece bien
definida en 1919 al crearse la sociedad de naciones ,reemplazada en
1945 por la ONU
Sus fuentes son La Costumbre, Los tratados internacionales, la jurisprudencia,
doctrina d los tratadistas y las leyes nacionales en cuanto se refieren a asuntos de
carácter internacional
19.4 DIFERENCIAS DISCIPLINAS DEL DERECHO PRIVADO
Se dividen en D. Privado Externo y D. Privado Interno
Cochabamba-Bolivia
109
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
19.4.1 DERECHO PRIVADO EXTERNO.- Dentro de esta rama se encuentra:
A).-DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Esta rama del derecho
tiene por objeto resolver determinadas relaciones
jurídicas de derecho privado cuando sobre ellas existe conflicto entre dos o más
legislaciones nacionales
El ámbito espacial de vigencia de un ordenamiento jurídico se halla
limitado al territorio del estado al que pertenece. Sin embargo, la actividad de
las personas no se desenvuelve siempre dentro de las fronteras del estado al
que cada individuo pertenece, sino que puede desarrollarse en el extranjero o en
relación con extranjeros, suscitándose problemas sobre la ley, a aplicarse a los
actos jurídicos efectuados por esas personas.
El D Internacional privado es el conjunto de de reglas indicadoras de la
jurisdicción competente y las normas que deben aplicarse cuando dos o mas
jurisdicciones concurren en el espacio. Existen algunas teorías que tratan de
explicar la aplicación de la ley en el espacio.
1.- TEORIA DE LA NACIONALIDAD.- Fue expuesta por Mancini se funda en la
nacionalidad como principio aplicable para la extraterritorialidad del derecho. Y
sostiene que la ley debe seguir a la persona cualquiera que fuera el lugar
donde ella se encuentre, Exceptuando:
A.- Cuando se oponga a los principios de orden publico
B.-Los actos jurídicos deben regirse por el lugar donde se celebren
C.-En materia de bienes y el goce y contratos debe acatarse la autonomía
de la voluntad y aplicarse la ley propuesta por los interesados.
2.-TEORIA DE LA COMUNIDAD DEL DERECHO.- Formulado por Savigny.
Sostiene que se debe renunciar al principio de la territorialidad y admitir la
comunidad, entre los pueblos que trae como consecuencia la igualdad cada vez
mas entre el nacional y el extranjero.
Cuando se trata de resolver un conflicto de leyes “debe aplicarse la norma más
conforme con la naturaleza de las relaciones jurídicas” No importando que sea
nacional o extranjera: Tratándose de personas se aplica la ley del domicilio; de
Cochabamba-Bolivia
110
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
cosas el lugar donde se encuentre; de actos el lugar se celebren; de tribunales o
procedimientos el lugar donde se hallan.
3.-TEORIA DEL JUS SOLI Y EL JUS SANGUINIS.- Los sistemas para
determinar la nacionalidad de las personas
son dos: El Jus Soli
y el Jus
Sanguini.
Por en Jus soli el estado confiere su nacionalidad a todo el que nace en su
territorio. Por el Jus sanguinis los hijos tienen la nacionalidad de los padres.
19.4.2 DERECHO PRIVADO INTERNO.
Tenemos su máxima expresión en el D. Civil y el D. Comercial:
A.-DERECHO CIVIL
Es la rama mas importante del derecho privado y es el conjunto de normas que
regulan las relaciones de las personas entre si.
Las características fundamentales son:
1.-La generalidad en su aplicación que se refiere
al D Civil esta
constituido por normas que se aplican a todas las personas sin distinción
de ninguna índole
2.-La función Supletoria; Que significa que sus disposiciones rigen los
casos no previstos especialmente por las demás leyes
3.-El Carácter permanente; porque el derecho civil trata de las personas
de derecho privado como tales desde su concepción hasta su muerte
.Esta connaturalizado con el hombre , apegado a su naturaleza como
generador de relaciones jurídicas y de ahí su cimiento y estabilidad
B).-DERECHO COMERCIAL
En el proceso Económico la actividad comercial consiste en la intermediación,
entre productores y consumidores, con animo de lucro, en otras palabras, el
comercio toma del productor la mercancía y los pone a disposición de los
consumidores obteniendo una utilidad; Esta mediación a dado lugar al derecho
Cochabamba-Bolivia
111
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Comercial como una rama del Derecho privado, desprendida del D .Civil por los
siguientes motivos:
1.-La evolución de los sistemas de Cambio, desde el trueque, pasando
por la utilización de la moneda como equivalente Universal de mercadería
y Valores para llegar a sistemas sofisticados de cambio
2.-Por la frecuencia de sus operaciones, por el volumen de bienes que
trafica, por la celeridad de sus actos, el comercio necesita de formas
jurídicas simples, agiles y expectativas
3.- El crédito que descansa en la confianza y buena fe, intensificando la
responsabilidad de quienes intervienen en actos de comercio
4.- Las relaciones comerciales no quedan circunscritas a la ciudad, o
territorio del estado; sino que se extiende a todo el mundo, hecho que
fomenta la tendencia de la legislación comercial en forma universal
Diremos entonces que el derecho comercial es el conjunto de normas jurídicas
que regulan los actos de Comercio y las actividades asimiladas a el y las
relaciones jurídicas que se derivan de esas normas, una sub especie del acto
jurídico. Este Concepto designa el papel de intermediación entre productores y
consumidores realizado con fines de Lucro.
19.5 COMENTARIOS
Encontramos algunos análisis de tratan de explicar la Naturaleza y el Fundamento de la
división del Derecho y son:
A).- ANALISIS CRÍTICO TEORIA DE KELSEN.Kelsen muestra que las condiciones tradicionales del Dualismo del D.Publico y
Privado la es puerta falsa por la que irrumpen concepciones y aspiraciones
políticas en el D. Positivo
Cochabamba-Bolivia
112
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
En el antiguo derecho alemán
ignoro la división entre el D. Publico y Privado,
que penetro con la recepción del D.Romano. Que sostenía el principio Princeps
legibus solutus est ( El príncipe no esta sometido a la ley ) ,fue adoptada y
sostenida por los príncipes Alemanes , tanto mas cuanto que los convertía en
fuente
de
derecho
,en
territorios
hasta
entonces
regidos
por
el
D.Consuetudinario
La liberación de la obediencia a favor del príncipe y la pregonada razón del
estado contribuyeron grandemente a la tendencia que ve en el estado algo
superior al derecho
Si se consideran que las relaciones de D. Privado se entablan entre iguales
mientras que la de D.Publico tiene lugar entre el Supra ordenado
y un
Subordinado , dicha teoría reconoce a ciertos sujetos especialmente al Estado
una preeminencia que les hace superiores a los otros sujetos de derecho .Ese
plus reconocido al Estado consistiría en que el derecho positivo
concede a
sus órganos capacidad de obligar a los súbditos por una declaración unilateral
de voluntad .
El mandato de las autoridades publicas tiene el efecto de obligar porque una
norma jurídica positiva
dispone
que el Estado manifiesta su voluntad
en
determinado sentido tal hecho jurídico crea en el destinatario el deber jurídico
de obediencia . Así en las normas de Coordinación la manifestación de voluntad
coincidente de los pactantes es el requisito establecido por la norma para que
surja la obligación. De este modo la antítesis de D.Publico y Privado, es
convertida por Kelsen en una diferencia “Intrasistematica”, Vale decir, interna
del D .Positivo
La diferencia decisiva entre D .Público y Privado esta en que son dos métodos
distintos de creación de normas jurídicas .La relativa oposición entre los dos
Cochabamba-Bolivia
113
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
procesos de producción de normas gira en torno a lo siguiente: La persona
obligada participa o no participa en la producción de la norma que le Obliga .Es
de D. Publico, cuando la obligación se le impone sin su intervención ay a veces
contra su voluntad ;es de D. Privado, si la obligación se forma
con su
consentimiento .El caso típico de norma de D.Privado es la Convención.
B).-CRITERIO DE LEGAZ LACAMBRA.
Sostiene que ante la evidencia que en una misma institución jurídica coexisten
las normas de coordinación y Coordinación
y dice que ella como un complejo
orgánico puede ser clasificada en D Publico y D. Privado.
Si por su esencia una norma es de D. Publico habrá de tener la estructura de
la subordinación; pero es posible que una norma Coordinativa
se halle
englobada entre disposiciones jurídicas de D.Publico lo que en el D Publico
inciden normas de D.Privado. Se quiere decir que tal norma , a pesar de su
estructura coordinativa , pertenece al D.Publico ,habrá que afirmar que las
relaciones típicas del D.Publico actual son de subordinación y las relaciones
típicas del D.Privado son de Coordinación ; Podemos decir que son de derecho
Publico aquellos complejos normativos en los que ,la condición de la obligación
establecida en las normas es una voluntad
extraña al obligado,; Son de
D.,Privado aquellos otros donde la voluntad de los hombres que se obligan
constituyen por si misma el hecho condicionante de la obligación instituida por
las normas
C.-CONCLUSIONES.
Admitida la distinción conceptual de D.Publico y Privado dentro de la Unidad
sistemática
del orden jurídico positivo, su límite real es fluctuante, con
variaciones frecuentes que dependen del rumbo ideológico de la política del
Estado
Cochabamba-Bolivia
114
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
Cuando el Estado sigue una política Individualista, se expande el derecho
Privado a Expensas del D. Publico. Así en el orden económico Capitalista la
producción de bienes y su distribución esta en manos privadas y el papel del
estado mediante el D.Publico se reduce, a garantizar esa libertad de acción. La
privatización del D Publico halla su máxima expresión en el Pacto Social que
funda la autoridad Política en la voluntad libremente manifestad por los súbditos
para erigirla y cobijarse en ella. La reacción ante los desbordes individualistas
sitúa el interés general de la comunidad en primer Plano .El Abuso del
Capitalista es frenado por el D. Social .Igualmente se da a la propiedad un
sentido de servicio Social, hay un fenómeno de Publicitación de Derecho
En adelante para Clasificar la
distintas ramas del Derecho, usaremos los
términos de Jellinek Coordinación y subordinación en el sentido de diferencias
intrasistematica explicado por Kelsen y con el relativismo expuesto por Legaz
Lacambra
Cochabamba-Bolivia
115
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
ÍNDICE
UNIDAD 1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO……………………………. 6
UNIDAD 2. FUENTES DEL DERECHO………………………………………………. 12
UNIDAD 3. REALIDAD Y DERECHO………………………………………………... 15
UNIDAD 4. SER Y DEBER SER……………………………………………………...… 25
UNIDAD 5. VALORES…………………………………………………………………… 29
UNIDAD 6. MORAL Y DERECHO…………………………………………………… 39
UNIDAD 7. NORMAS DE TRATO SOCIAL Y DERECHO………………………….. 44
UNIDAD 8. NORMAS JURIDICAS Y REGLAS TECNICAS………………………… 48
UNIDAD 9. EL HECHO JURIDICO…………………………………………………….. 52
UNIDAD 10. EL DERECHO SUBJETIVO……………………………………………… 57
UNIDAD 11. EL DEBER JURIDICO…………………………………………………….. 62
UNIDAD 12. LA RELACION JURIDICA……………………………………………….. 65
UNIDAD 13. LA SANCION JURIDICA………………………………………………….. 69
UNIDAD 14. ABOLICION DE LAS NORMAS GENERALES………………………… 73
UNIDAD 15. LA PERSONA JURIDICA…………………………………………………. 75
UNIDAD 16. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO………………………………………. 79
UNIDAD 17. REGLAMENTOS…………………………………………………………... 89
UNIDAD 18. NORMAS INDIVIDUALES………………………………………………... 97
UNIDAD 19. EL DERECHO OBJETIVO……………………………………………….. 103
Cochabamba-Bolivia
116
Universidad Privada “Domingo Savio”
“Introducción al Derecho SEMI-PRESENCIAL”
VI. BIBLIOGRAFÍA
-
Valencia, Vega Alipio. “TEORÍA POLÍTICA”
-
Moscoso Delgado, Jaime: “Introducción al Derecho”
-
Garcia Mainez, Eduardo: “Introducción al Derecho”
-
La Torre, A: “Introducción al Derecho”, Editorial Ariel S.A., Barcelona, 1999.
-
Kelsen, Hans: “Teoría Pura Del Derecho”
-
Constitución Política del Estado.
-
Ley de Abogacía y Código de Ética para el Ejercicio de la Abogacía
-
Ossorio, Manuel; “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Editorial
Heliasta. S.R.L., Buenos Aires. Argentina, 1995.
-
Cabanellas, Gullermo: “Repertorio jurídico”, Editorial. Heliasta S.R.L., Buenos Aires,
Argentina.
Cochabamba-Bolivia
117
Descargar