SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO TRAS LAS HUELLAS DE UNA PRÁCTICA OLVIDADA DISEÑO DE UN TALLER PARA REFORZAR EL VALOR DEL RESPETO EN LA ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA NELLY DEL PILAR CERVERA COBOS DIRECTOR DE TESIS: DAVID MAGAÑA FIGUEROA MÉXICO D. F. NOVIEMBRE 2005 Videmus nunc per speculum in aenigmate (Ahora vemos por el espejo del enigma) Nuevo Testamento, Versículo de San Pablo (I, Corintios, 13, 12) Soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo, siempre somos nosotros “Piedra del Sol” Octavio Paz Gracias A mi Dios, ya que nunca acabaré de agradecerle lo que me ha dado en la vida. A mi madre por su gran ejemplo, porque ante todo siempre piensa en su familia, por su responsabilidad, entereza, rectitud, apoyo incondicional, nobleza, su alegría de vivir y ese gran amor por la vida, que ha sido la fuente de energía para todos los que la rodean. Por tus valores. Eres un ser intachable. Siempre te siento cerca de mí. A mis Betos y Rodrigo, por creer en mí y apoyarme, por su paciencia y comprensión, por luchar conmigo. Los admiro y estoy orgullosa de ustedes, eso me motiva a no darme nunca por vencida, son mi ejemplo a seguir. A Fodecita, mi gran compañera de siempre. Edito, tu bondad siempre ha llenado mi vida. Tony, ahora sé que estaremos unidos. A Martín García Hernández por tu paciencia para escucharme y tus consejos, por ser una persona tan accesible para mí, por tu apoyo, por darme otra formación y por ser el mejor maestro que he tenido, eres un gran ser humano …siempre. A Diana Contreras Gallegos, por tus valiosas palabras que abrieron mis ojos para mirar de otra manera a la educación. . A Juan Carlos Rangel por permitirme aprender. A personas tan especiales como: Gilda Rocha Romero, Francisco Leonardo Saavedra, Marina Okolova Dimitrievna, Cristina Jiménez Pedroza, Maria Teresa Martínez, Florencio Ortega Salgado, Arturo Vargas Domínguez, María del Rosario Jiménez, Dolores Mejía Rodríguez y Miguel Ángel Ortiz Galván, a quienes tanto debo, me siento orgullosa de haberlos tenido como maestros. A Santiago Figueroa Bernal (q .e .d.) nunca te olvidaré mi niño. Al Lic. Manuel Arellano por su apoyo, afecto y confianza, por ser una persona tan abierta y sensible Quiero dedicar también esta tesis a David Magaña Figueroa, ya que con su dirección pude llevar a cabo este trabajo: el apoyo para la concreción de los sueños y metas es un regalo valioso que podemos dar a quienes educamos, lo más grande... es la posibilidad de expresarse con la palabra. Gracias por formar parte de este momento tan importante en mi vida. Índice Pág. Presentación……………………………………………………………………………1 Capítulo I: El valor de los valores. 1.1 Los valores y las escuelas de pensamiento..................................................5 1.2 Los criterios y clases de valores..................................................................7 1.3 Jerarquía de valores.....................................................................................9 1.4 Valores y tendencias filosóficas en el siglo XX...........................................10 1.5 Propuestas actuales en valoración.............................................................11 1.6 Los valores en la actualidad y la sociedad...................................................13 Capítulo II: EL ámbito de los valores. 2.1 La familia como institución en la sociedad..................................................17 2.2 La familia como espacio y factor creador de los valores............................20 2.3 La familia y su valor en la sociedad............................................................22 2.4 La familia y el mundo actual.......................................................................24 2.4.1 La Familia como Mediadora de los Valores en la Actualidad...................26 2.4.2 La Familia y la Crisis de los Valores Actuales........................................ 28 2.5 La Nueva Familia Mexicana........................................................................30 Capítulo III: La educación y los valores que formamos. 3.1 La educación en valores en el ámbito escolar.............................................33 3.1.1 La escuela como espacio de experiencias vivenciales.............................35 3.2 Propósitos de la educación en valores en la escuela..................................37 3.3 Los valores, su vínculo pedagógico y la escuela.........................................38 Capítulo IV: El adolescente y su comportamiento. 4.1 La adolescencia y su definición……………………………………………..……..41 4.2 El desarrollo de la identidad…….………………………………………………….43 4.3 La sociedad, sus valores y la adolescencia……………………………………..44 4.4 Las relaciones sociales adolescentes.…………………………………………....46 4.5 Los valores y la juventud de la sociedad mexicana……………………………..47 4.6 Los valores del adolescente en la escuela……………………………………….48 4.7 La construcción de valores en el adolescente……………………………………49 CAPÍTULO V: Tras las huellas de una práctica olvidada. 5.1 Antecedentes....................................................................................................56 5.2 Delimitación del proyecto.................................................................................59 5.3 Objetivos del proyecto......................................................................................59 5.4 Metodología 5.4.1 El taller...........................................................................................................60 5.4.2 Administración del taller.................................................................................62 5.4.2.1 Características para la planeación del taller...............................................63 5.4.2.2 Planeación del taller…………………..........................................................65 5.4.2.3 Organización del taller……………………………………….…………………66 5.4.2.4 Dirección del taller………………………………………………………………67 5.4.2.5 Coordinación del taller………………………………………………………….68 5.4.2.6 Control y evaluación del taller………………………………………………....69 5.5.2.6.1Modos de evaluación del taller………………………………………………70 5.4.3 Diseño del taller.............................................................................................71 Conclusiones........................................................................................................103 Bibliografía............................................................................................................106 ANEXO Presentación Hace quince años comencé mi labor como docente en el nivel de educación media superior y siempre ha llamado mi atención la conducta y las actitudes de mis alumnos, durante este tiempo aprendí que estos dos elementos tienen, en gran parte, su génesis en los valores y definen mucho de lo que se logra en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por eso elegí este tema para desarrollarlo como tesis. Como maestra me ha preocupado y ocupado el conocimiento de lo que induce a un alumno a no respetar a sus semejantes y a encontrar la solución a este problema de conducta en la escuela. Por regla general, cuando un alumno incurre en una “falta de respeto” es reportado a la dirección de la escuela, si la falta es considerada como grave se le suspende de manera definitiva o por un número determinado de días, en caso de ser una “falta menor”, se archiva en espera de que se reúna con otros reportes que ameriten un “castigo”. Esta última es una palabra que siempre me ha causado inquietud, pues al imponer una sanción no se solucionan los problemas de conducta puesto que en la escuela los alumnos vuelven a cometer la misma falta en repetidas ocasiones y no le dan mayor importancia al reporte o a la suspensión. Los conocimientos que he recibido de mis maestros durante la licenciatura me han permitido ver y entender de manera más profunda que la mente del ser humano es un complejo tejido de ideas y esquemas de pensamiento que se construyen a lo largo de su vida. Las personas forman, a través de estos elementos, una manera de ver el mundo. Situando a lo mental bajo este enfoque, la educación es entonces formadora y, para este trabajo significa la posibilidad de sembrar en las personas, por medio de este taller de valores, un espíritu de conjetura, de análisis, de crítica y creatividad. Pedagógicamente pienso que cerrar este ciclo de estudios con un trabajo que implique la propuesta de una estrategia educativa que involucre la reflexión como método central de enseñanza, me acerca más a la educación como formación humana. Argumentar actualmente a favor de una educación en valores es una acción inevitable y necesaria dentro de la labor docente, ya que la sociedad de este tiempo ha envuelto a los seres humanos en un mundo de información tecnológica donde abundan los mensajes con significados que se difunden de manera extensiva e intensiva. La aclaración de los mismos ayudará al mejor desempeño de las actividades educativas. En este contexto de mensajes e imágenes el instrumento más importante que tenemos para trabajar con los alumnos, todos los que estamos relacionados con la educación, es la palabra, ésta en unión con el diálogo posibilitará la claridad de pensamiento y obra en los estudiantes. Tomando en cuenta que existen diversos elementos que contribuyen a conformar el carácter y la personalidad, la presente tesis se basa en tres de ellos, la sociedad, la familia y la escuela, previa introducción a los valores, en este mismo orden son expuestas para tratar de explicar y solucionar el problema de conducta escolar. En el entendido de que no es posible abarcar en su totalidad la problemática planteada, aspiro a tener un acercamiento que me permita ir más allá del simple registro de los comportamientos de los alumnos, ya que pretendo tratar de analizar y entender algunas de las diferentes situaciones e influencias que están presentes en la labor que se sucede a diario en los centros educativos de este nivel, las cuales generan una convivencia escolar conflictiva y a su vez interfiere en el proceso educativo y, basándome en dichos análisis, proponer una estrategia, que me lleve a una solución. La propuesta que aquí se presenta está orientada a la creación de un taller que propicie el acercamiento de los estudiantes participantes a la noción de respeto como valor; que pueda ser usado como espacio para educar su pensamiento de forma crítica, racional y autónoma; así como su capacidad de diálogo para construir principios y normas que operen sobre su conocimiento, de tal forma que adopten posiciones y compromisos que impliquen cambios de conducta ante situaciones concretas que incidan de manera positiva en la sociedad. El trabajo consta de cinco capítulos. En el primero se abordan a los valores desde una perspectiva histórica. Se relatan algunas de las aportaciones emanadas del pensamiento filosófico a lo largo del tiempo, como son las de Max Scheler, Louis Lavelle, R. Frondizi, Sôren Kierkegaard y Friedrich W. Nietzsche, entre otros. Este apartado tiene como propósito mostrar la preocupación que ha tenido el hombre por definir qué son los valores y cuál es su naturaleza a partir de las interpretaciones de las diferentes áreas del saber, mismas que fueron posteriormente ordenadas, clasificadas y jerarquizadas por Max Scheler, de la misma manera se pretende exponer la preocupación del ser humano por educar personas capaces de responder y enfrentar, de manera ética y moral, las circunstancias propias de su tiempo. En el último punto que se desarrolla en esta unidad, se muestra en términos generales la relación entre los valores y el papel que desempeña la sociedad actual. El segundo capítulo está integrado por cinco apartados. Se reflexiona acerca del ámbito donde se forman los valores, que es el de la familia; en este espacio se enfatiza el rol que ésta juega en la formación de cada uno de sus miembros, así mismo se muestra a través de información obtenida de diferentes fuentes la problemática y transformación a la que hoy en día se enfrentan los hogares como resultado de los cambios sociales, económicos y culturales y la manera como estas modificaciones han afectado a los valores éticos y morales. En el tercer capítulo se trata de establecer la relación entre valoración, familia, escuela y adolescentes así como las complicaciones que se suceden en el aula cuando la inadecuada selección de valores generan confusiones de pensamiento que derivan en problemas de actitud y conducta en los estudiantes. El capítulo cuatro aborda el tema de la adolescencia, en él se analizan las teorías y definiciones actuales sobre esta etapa de la vida del ser humano, también se ponen de manifiesto las diferentes características y dimensiones de los cambios que en ella se producen, subrayando el papel central que tiene el ambiente social y familiar, el desarrollo de la identidad y la importancia del grupo de pares como elementos para la construcción de los valores. En el quinto capítulo se da a conocer la propuesta del taller para reforzar el valor del respeto, se explican los antecedentes, sus objetivos y la metodología, ésta contiene la manera como se sugiere, a través de la visión de gestión, sea administrada toda la estrategia y se lleve a cabo tanto su planeación como su organización. Por último se incluye el diseño del taller a detalle, es decir, a partir de un programa operativo se indican las actividades extracurriculares a realizar durante cada sesión, todas ellas basadas en la teoría y en el enfoque manifestado durante la investigación previa. Como podrá observarse, esta propuesta pretende llevar a cabo una estrategia propositiva, bajo una visión de gestión y administración, capaz de brindar al alumno elementos de análisis y crítica, como complemento a las actividades y proyectos escolares en la formación del alumnado que, además de ofrecer a los participantes información, permite la construcción y el intercambio de reflexiones, acción que lleva a conocer otros puntos de vista. Finalmente cabe señalar que esta tesis fue elaborada de acuerdo a los lineamientos y con base en las disposiciones y requerimientos establecidos en el Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Coordinación de Pedagogía de la Unidad Ajusco. Capítulo I: El Valor de los Valores 1.1 Los valores y las escuelas de pensamiento. El tema de los valores siempre ha estado presente en la historia del hombre y, por tanto, es una cuestión central de la filosofía, de los saberes y diferentes disciplinas que de alguna manera pretenden explicar al ser humano como es el caso de la pedagogía. Los valores son el resultado de las transformaciones y los cambios de los significados a lo largo del tiempo. Así, la belleza, la justicia y la bondad son valores, pero hoy sería difícil educar a las personas según el concepto que tuvieron los griegos de la antigüedad o los sujetos que vivieron en el medioevo, es decir, el significado de belleza no es lo mismo actualmente que hace cientos de años, pero el valor belleza ha estado presente antes y ahora. Tratar de establecer un sólo concepto es complejo ya que el término abarca significados y contenidos distintos, puesto que ha sido abordado desde varias perspectivas en todos los tiempos. A continuación se exponen algunos de estos conceptos como son la clasificación y jeraquización que lleva a cabo Max Scheler, las propuestas de Sôren Kierkegaard y Friedrich W. Nietzsche, hasta llegar a la época actual con Risieri Frondizi. Esto permitirá mostrar la diversidad de conceptos en el marco del pensamiento filosófico, con respecto a los valores, en diferentes tiempos históricos. Las distintas escuelas de pensamiento creadas por el hombre dieron origen a varias teorías y propuestas respecto a los valores, entre estas escuelas tenemos las siguientes: º Los Subjetivistas: representados por Perry, Mill, Carnp, Rusell y Ayer consideraron que: el valor debe su existencia a las reacciones psico-fisiológicas del sujeto: “El hombre crea el valor con su agrado, deseo o interés […] algo es valioso cuando le produce placer. El correspondiente desvalor equivale al dolor, es decir, los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen ", 1 desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. º Los Fenomenólogos: Max Scheler y Nocolai Hartmann consideraron los valores como “ideales de vida y objetivos de nuestra búsqueda de plenitud”, 2 desde esta perspectiva los valores son objetivos, no se les puede derivar de otros entes o esencias, son independientes de que se les capte o no, y tienen el carácter de objetos ideales. º Los Realistas: representados por Louis Lavelle, atribuyeron “al conocimiento la función de aplicarse a la realidad para darnos la posesión interior de lo que es digno de valoración y convertirlo en nuestra propia experiencia”, 3 de esta manera tanto los hechos como las personas constituyen experiencias para todos. Estas ideas sirvieron posteriormente como base para concretar las propuestas de algunos investigadores en sociología como Luís Prieto, al señalar que: "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen”, 4 en otras palabras, socialmente le atribuimos un significado a un valor y, es justamente este significado social uno de los factores que influye para distinguirlo de los valores tradicionales. Esta visión se considera perteneciente al enfoque subjetivista porque señala que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor. Por otro lado Rupert Lay dice que: “Un valor es una idea sobre lo deseable, constituida en un proceso sociocultural y aceptada e internalizada por la mayoría de una unidad sociocultural”. 5 Un valor es entonces una idea sobre lo que la sociedad desea y que comparten todos sus miembros. 1 Frondizi, Risieri., ¿Qué son los valores?, México, FCE, Breviarios No. 135, 1995. p. 142. Scheler, Max, Ética, “Nuevo Ensayo de Fundamentación de un Personalismo Ético”, trd., Rodríguez Sanz, Madrid, en Revista de Occidente, No. 8, 1941, p, 18. 3 Lavelle, Louis, Tratado de Valores, París, PUF, Tomo No. 2, 1965, p. 255. 4 Prieto Figueroa, L. B., Principios Generales de la Educación, Venezuela, Monte Ávila, 1994, p.186. 5 Lay, Rupert, El final de la edad moderna. Hombres en un mundo sin dioses, Dusseldorf, Econ., 1996, p. 9. 2 1.2 Los criterios y clases de valores. Existen diferentes posturas acerca de los valores, así como diferentes formas de clasificarlos y jerarquizarlos según cada época; por lo tanto hay diferentes especies y clases de valores según el tiempo en cuestión. De esta manera Max Scheler llevó a cabo una clasificación que ha permitido con posterioridad, a investigadores como Frondizi, elaborar más estudios y propuestas al respecto: 1. Durabilidad del valor: siempre se ha preferido los bienes duraderos a los pasajeros y cambiantes, los valores más inferiores de todos, son los valores esencialmente 'fugaces'; los valores superiores a todos, son, al mismo tiempo, valores ‘eternos’. 2. Divisibilidad: Un valor es tal alto cuanto menos divisible sea. A diferencia de los valores de lo agradable, en donde la magnitud del valor se mide por la magnitud del bien o del depositario, los valores que suponen el gozo estético, o los valores espirituales, no suponen el mismo comportamiento. 3. La Fundación: constituye el tercer criterio para jerarquizar los valores. Si un valor A, funda a un valor B, el valor A será más alto. Esto significa que para que se dé el valor B, se requiere la previa existencia del valor A. Así, lo agradable se apoya o se funda en lo vital. 4. La profundidad de la satisfacción: el concepto de profundidad se refiere al grado de satisfacción. Se dice que la satisfacción al percibir un valor es más profunda que otra, cuando su existencia se muestra independiente del percibir de otro valor. De aquí que sólo cuando nos sentimos satisfechos en los planos profundos de nuestra vida gozamos las alegrías superficiales, cuando no nos sentimos satisfechos no gozamos estas alegrías. 5. La relatividad: se refiere al ser de los valores mismos. Existen valores que son relativos a un individuo como es el caso del valor de lo agradable, que es "relativo" a un ser dotado de sentimiento sensible. Un valor es tanto más alto cuanto menos relativo es; el valor más alto de todos es el valor absoluto. 6 Con base en lo expuesto a continuación se presenta la propuesta de clasificación de valores 7 de Risieri Frondizi: 6 Scheler, Max , El Formalismo en la ética y la ética material de los valores (Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik), (4ª ed.), Bonn, Edic. Mayer-Hillebrandt, 1968, p. 54 7 Frondizi, R, op. cit., p.107. Clasificación de valores según Risieri Frondizi: Teóricos Éticos Sensoriales Vitales Económicos Religiosos Sociales Estéticos Verdadero Bondad Agradable Saludable Lucrativo Santo Justo Bello Falso Maldad Indoloro Insalubre Rentable Piadoso Injusto Feo Verosímil Respeto Placentero Fuerte Útil Beatitud Solidario Bonito Riguroso Austeridad Doloroso Débil Eficaz Caridad Igualdad Elegante Claridad Honestidad Suculento Nutritivo Eficiente Sacrílego Honor Cómico Cuadro 1 1.3 Jerarquía de valores. En cuanto a su jerarquía, hay valores que son considerados superiores, como la dignidad y la libertad, y otros como inferiores, como los relacionados con las necesidades básicas o vitales. Éstas no son rígidas ni predeterminadas; puesto que se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. En este punto encontramos la misma problemática ya que la humanidad ha adoptado diferentes criterios a partir de los cuales se han establecido tales categorías. La manera de jerarquizar los valores, como se señaló anteriormente, ha cambiado con el tiempo haciendo que unos valores cobren mayor relevancia que otros. Ejemplo de ello es el que llevó a cabo Scheler, tomando en cuenta los cinco criterios antes mencionados, al jerarquizar los valores de la siguiente manera: º En el nivel más bajo, están los valores de ‘lo agradable’ y ‘lo desagradable’, a los que corresponden los estados afectivos del placer y el dolor sensibles. º En segundo término, están los valores vitales, que representan una modalidad axiológica independiente e irreductible a lo agradable y lo desagradable. º El conjunto de los valores espirituales constituye la tercera modalidad axiológica. Entre ellos podemos distinguir: a) Los valores de lo bello y de lo feo y los demás valores puramente estéticos. b) Los valores de lo justo y de lo injusto que son independientes de cualquier legislación creada por una sociedad, por lo que no hay que confundirlos con "lo recto" y lo "no recto" del orden legal. c) Los valores del "conocimiento puro de la verdad", tal como pretende realizarlos la filosofía, en contraposición con la ciencia positiva que aspira al conocimiento con el fin de dominar a la naturaleza. 135 135 Cf., Scheler, Max, De la Revolución de los Valores, Bonn, Mayer-Hillebrandt, 1966, p. 93. 1.4 Valores y tendencias filosóficas en el siglo XX. Las tendencias más recientes asumieron las teorías del existencialismo, varios filósofos del siglo XX se interesaron por el problema de la elección ética individual lanzada en el siglo anterior por Sôren Kierkegaard y Friedrich W. Nietzsche. Así, la filosofía de F. Nietzsche, considerada como vitalista, 136 ejerció una considerable influencia tanto por su carácter crítico como por su propuesta de transmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre. Para Kierkegaard existían tres esferas de la existencia: “la religiosa, la estética y la ética, a las cuales les corresponde dos confines: la ironía entre lo estético y lo ético; el humor entre lo ético y lo religioso”. 137 Su filosofía fue una reflexión personal sobre la propia existencia, convencido de que el hombre sólo puede ser cristiano Por lo tanto la orientación de algunos de estos pensadores se asumió dentro de lo religioso, como la del filósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev, quién subrayó la libertad del espíritu individual; la del filósofo austro-judío Martin Buber, que se ocupó de la moral de las relaciones entre individuos; la del teólogo protestante germano-estadounidense Paul Tillich, que resaltó el valor de ser uno mismo, y la del filósofo y dramaturgo católico francés Gabriel Marcel y el filósofo y psiquiatra protestante alemán Karl Jaspers, ambos interesados en la unicidad del individuo y la importancia de la comunicación entre los individuos. 138 Una tendencia distinta en el pensamiento ético caracterizó los escritos de los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson, que siguieron el perfil señalado por Santo Tomás de Aquino. Según el pensamiento expuesto por Maritain, el existencialismo verdadero pertenece a esta tradición cristiana. 139 El filósofo alemán Martin Heidegger, mantuvo que “no existe ningún Dios, aunque no descartó que alguno pueda surgir en el futuro. Los seres humanos, por 136 Lozano, Moisés, Historia de la filosofía, Barcelona, Agapea, 2002, p.24. Ibíd., p. 28. 138 Cf. Ibíd., 29-33. 139 Cf., Velásquez Barragán, Hilda, Filosofía II, México, Nueva Imagen, 2005, p. 55. 137 lo tanto, se hallan solos en el Universo y tienen que adoptar y asumir sus decisiones éticas en la constante conciencia de la muerte”. 140 Jean-Paul Sartre, filósofo y escritor del siglo XX, resaltó la conciencia de la muerte a la manera de Heidegger, ya que mantuvo que los individuos tienen la responsabilidad ética de comprometerse en las actividades sociales y políticas de su tiempo, es decir, el hombre, al elegir, elige para sí mismo y para los demás, de allí la responsabilidad en la elección. 141 Desde esta perspectiva el supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios omnipresente, no reviste ningún sentido de trascendencia para el individuo, pues en nada afecta a su compromiso con la libertad personal. El filósofo estadounidense John Dewey, figura entre los que se interesaron por el pensamiento ético desde el punto de vista del instrumentalismo. Según Dewey, “el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado como bueno o un bien”. 142 De la misma manera en el plano educativo y psicológico, Jean Piaget explicó que el desarrollo de los niños se da por una adaptación del individuo al ambiente y llegó a establecer que: “los valores son ideas hechas o normas propiamente dichas de razonamiento y serán llevadas a través de la inteligencia para practicar cada vez más con mayor intensidad un intercambio de valores intelectuales”. 143 1.5 Propuestas actuales en valoración. La discusión contemporánea sobre la ética ha continuado con los escritos de George Edward Moore, en particular por los efectos de su Principia ethica. Moore mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos de la palabra 140 Ibíd. p. 60. Cf., Sartre, Jean Paul, El existencialismo es un humanismo, Barcelona, Ediciones del 80, 1984. pp- 18-56. 142 Lozano. Moisés, op. cit., p. 52. 143 Piaget, J., El criterio moral en el niño, Barcelona, Fontanella, 1991, p. 82. 141 bueno, considerando que la bondad es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no analizable. 144 Los filósofos que no están de acuerdo con Moore en este sentido, creen que se puede analizar el bien y son llamados: naturalistas, a Moore se le considera intuicionista. Tanto los intuicionistas como los naturalistas consideran los enunciados éticos como descriptivos del mundo, o sea, verdaderos o falsos. 145 Otros filósofos difieren de esta posición y pertenecen a una tercera escuela, la no cognitiva, donde la ética no representa una forma de conocimiento y el lenguaje ético no es descriptivo. Una rama importante de la escuela no cognitiva defiende el empirismo o positivismo lógico, que cuestiona la validez de los planteamientos éticos que están comparados con enunciados de hecho o de lógica. Algunos empiristas lógicos afirman que los enunciados éticos sólo tienen significado emocional o persuasivo. 146 Los estudios y las propuestas teóricas en torno a los valores siguen desarrollándose, de esta manera el axiólogo Brinkmann ha planteado cinco facetas que son propias de los valores 147 : 1.-Son un concepto o creencia. 2.-Atañen a situaciones finales o comportamientos deseables. 3.-Trascienden situaciones específicas. 4.-Guían, seleccionan y evalúan comportamientos y eventos. 5.-Están ordenados entre sí por importancia relativa. Otra propuesta es la de González Rey quien señala que: “los valores son todos los motivos que se constituyen, se configuran, en el proceso de socialización del hombre […] Un valor se instaura a nivel psicológico de dos formas: los valores formales, que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o 144 Cf., Moore, George Edward, Principia ethica, Barcelona, Laia, 1982, pp. 9-11. Cf., Lozano, Moisés, op. cit., p. 64 146 Cf., Salazar Bondy, A., Miro Quesada, F., Introducción a la filosofía y lógica, Lima, Universo, 1999, p. 77. Estos autores elaboran un análisis del pensamiento filosófico desde Kierkegaard y Nietzsche hasta las teorías de Moore. 147 Cf. Brinkmann Scheihing, Hellmut Federico, Estudio de la Estructura Psicológica de los Valores Humanos, Santiago, No. Proyecto 100159, UCO, CONICYT, 1994. 145 control externos y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume”. 148 De acuerdo con lo expuesto el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen conceptos teóricos, propuestas y actividades prácticas que implican desde la toma de decisiones hasta la estimación y la manera de actuar de las personas. Las apreciaciones anteriores han sido señaladas con la intención de mostrar lo complejo del estudio de este tema debido a la diversidad de pensamiento a lo largo de los siglos XIX y XX y no con el fin de profundizar en un tipo de análisis de conformación y de estructura, pero de todo ello es importante rescatar la postura que uno mismo asume en el entendido de que: las personas valoran al preferir o al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales y que, la valoración se expresa mediante sentimientos, intereses, convicciones, actitudes, creencias, juicios de valor y acciones. En este sentido “la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano, la importancia y el interés que ha despertado a lo largo de cientos de años este proceso estriba en que los valores dan sentido a la vida del ser humano, ofreciéndole la elección de una conducta”. 149 1.6. Los valores en la actualidad y la sociedad. Como se puede observar, el tema de los valores es complejo porque no existe un concepto absoluto, por tal razón puede ser definido de diferentes formas, según el punto de vista o disciplina desde el cual se aborde en un tiempo y en un lugar definido, por esto es necesario señalar que la concepción que en esta tesis se presenta es tan sólo un enfoque y se muestra a manera ensayística puesto que, para los efectos de este trabajo, resulta útil y válido. 148 Gonzáles Rey, Fernando, La educación moral en Comunicación, Personalidad y Desarrollo, La Habana, Pueblo y Educación, 1995, p. 100. 149 Prieto Figueroa, L. B., op. cit ., p.213. Las propuestas de la manera como los valores y la sociedad guardan vínculos son diversas, a este respecto Prieto Figueroa señala que “el tema de los valores es un problema acerca de la responsabilidad humana y el significado del hombre en su interacción con el mundo que lo rodea, entre lo que es y lo que debería ser”, 150 en otras palabras es un problema de índole social. Actualmente nos encontramos en un momento en el cual las personas se enfrentan a un mundo de confusión, transformaciones, cambios y toma de decisiones que reflejan la complejidad de la vida. En estas decisiones “están en juego los valores como fuerzas directivas de acción. Éstos con frecuencia llegan a entrar en conflicto, en gran parte por la poca claridad del sistema de valores de la sociedad y la desorientación de la existencia humana”. 151 Esta desorientación se ha originado debido a que la sociedad del siglo XXI “ha heredado ciertas características como son: el aumento desmesurado de violencia, drogadicción, suicidios, xenofobia, intolerancia y corrupción, así como graves conflictos políticos, religiosos, y económicos”. 152 En consecuencia el pensamiento y acciones del hombre “se han orientado al caos, a éticas individuales altamente funcionales, a actitudes de ostracismo ante la ausencia de una bien tejida red que sirva de norte en la toma de decisiones y en la adquisición de cierto concepto de responsabilidad para consigo mismo y para la convivencia con los demás”, 153 esto ha dado como resultado nuevos valores en los cuales “el individualismo hedonista se ha vuelto legítimo y ya no encuentra oposición”. 154 Es decir, “la sociedad actual se ha orientado a estimular sistemáticamente los deseos inmediatos, la pasión del ego, la felicidad intimista y materialista, hemos dejado de reconocer la obligación de unirnos a algo que no seamos nosotros mismos”.155 150 Ídem. Cf., Cardona Sánchez, Arturo, Formación de valores: Teoría, reflexiones y respuestas, México, Grijalbo, 2000, p. 17. 152 Ibíd., p. 23. pp. 163. 153 Heras Pérez, José Luís, Educación en Valores, Extremadura, AIDEX, 1996, p. 7. 154 Lipovetsky, Gilles, La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 8. 155 Ídem, p. 12. 151 En otras palabras se ha optado por valores que no son favorables para la socialización en las relaciones humanas. Lo anterior nos lleva a deducir que “la humanidad se encuentra alejada de una formación de personas con valores que favorezcan las relación y comunicación con los demás”, 156 por ello se habla de confusión y crisis. Como se señaló en apartados anteriores, es necesario entender que los valores tienen un carácter histórico, es decir, “en la medida que son creaciones del hombre en circunstancias históricas determinadas también pueden desaparecer y dar paso a otros y, si en definitiva analizamos, en términos de valores, no siempre vamos a encontrar que el tiempo pasado fue mejor, la crisis es un elemento que siempre ha estado presente en la historia de la humanidad”, 157 cada cambio ha suscitado confusión y crisis en tanto que la sociedad es capaz de transponer y asimilar los nuevos valores a sus estructuras mentales. Entonces esta problemática depende tanto de la realidad que se vive como del contexto histórico. De acuerdo con todo lo anterior se puede inferir que los problemas en valores surgen en gran parte como resultado de la falta de instituciones sociales sólidas que estén presentes de manera constante en la sociedad para clarificar, orientar, y promover su construcción. Por lo tanto, la crisis no surge de la persona aislada que en un momento dado destruye sus esquemas de valores, sino de las propias condiciones sociales que favorecen determinados valores propiciando el quebranto de otros. La influencia de los valores y la sociedad es mutua y la crisis surge cuando una sociedad comienza a vivir un proceso de transformación, donde los antiguos valores son cuestionados y sucumben ante el avance de los nuevos, o bien en otro caso nace un estado de confusión en que las personas pierden los antiguos valores pero no absorben los nuevos. 158 Todo esto nos lleva a la reflexión de que es preciso entender que los cambios que se originan en el mundo entero también traen cambios en los valores, que lo nuevo no es siempre nocivo, como tampoco es totalmente positivo y, que en todo 156 Cf., Cardona Sánchez, Arturo, loc. cit. Gonzáles Rey, Fernando, loc. cit. 158 Cf., Sauquillo, Julián, El compromiso ético y político de Juan Ramón Capella, Madrid, Universidad Complutense, 1988, p 248. 157 esto es necesaria una flexibilidad mental para entender que a veces los cambios puede ser constructivos y dar pie al nacimiento de valores nuevos, pero en todo ello es necesario descubrir cuándo estos valores son perjudiciales para la sociedad. Por consiguiente se hacen necesarias propuestas que tengan como eje central la reorientación y el sentido de la conducta del ser humano. En este aspecto es inevitable tomar en cuenta que en la actualidad no contamos con teorías científicas depuradas sobre la formación de valores y, las investigaciones al respecto representan un campo fértil en el cual todas las áreas del saber han aportado sus interpretaciones, 159 de allí que se presenten dudas sobre en quién debe recaer la responsabilidad de la formación en valores dentro de la sociedad y se cuestione si la responsabilidad es de los medios de comunicación o de las instituciones religiosas, de la escuela, del Estado o de la familia. En resumen “debemos generar una profunda reflexión acerca de qué valores se han de promover, cuáles son las razones y fundamentos que los justifican […] y quiénes son los indicados para formarlos”. 160 En otras palabras, clarificar el rol de cada uno de sus actores en la formación valorativa, de tal forma que asuman su responsabilidad de acuerdo a su participación correspondiente, para determinar específicamente qué tarea corresponde a cada quién y poder así establecer programas, planes y propuestas que tengan como eje central la reorientación del sentido de la conducta del ser humano a través de los valores en el entendido de que “ para la sociedad no hay más fin legítimo que los valores humanistas”. 161 En el apartado que sigue se presentan a la familia y a la escuela como dos de los principales actores dentro del proceso de construcción de los valores en la sociedad, así como un planteamiento de su papel y responsabilidad correspondientes con el propósito de establecer una posible estrategia en la escuela. 159 Cf., Cardona Sánchez, Arturo, op. cit., p. 18. Ibíd., p. 30. 161 Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama, 1998, p. 18. 160 Capítulo II: El ámbito de los valores 2.1 La familia como institución en la sociedad. En este apartado se pretende un acercamiento al universo social y educativo de la familia, ya que todo lo que sucede en ésta contribuye en forma determinante a estructurar la personalidad, carácter, temperamento, conducta y actitudes de cada uno de sus miembros. Una de las características fundamentales del hombre es el hecho de vivir en sociedad; el ser humano desde que nace hasta que muere lleva a cabo actividades dentro de grupos como son el equipo de trabajo, las asociaciones deportivas, la escuela, las asociaciones de tipo cultural, todas estas actividades se complementan entre si y favorecen la relación entre las personas, es decir, para poder satisfacer sus necesidades psicológicas, biológicas y sociales, requiere de participar con sus semejantes en su vida diaria. Con la interrelación de tales grupos el hombre obtiene los elementos satisfactores para su vida pero, entre todos los grupos con los cuales se relaciona el primordial es la familia, ésta es tan importante que ha sido resaltada en diferentes discursos tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se señala que: “Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”. 162 Es decir, la familia es reconocida como un derecho humano. En el mismo documento, apartado tres, se subraya que: La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. 163 162 Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. Artículo 16, apartado 1. 163 Cf. En cuanto a la protección que debe brindar el Estado a la familia en otro documento denominado Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 10. 1., Ginebra, 3 de Enero de 1976, se señala que: “Se debe reconocer a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad, procurándole la más amplia protección y asistencia posibles, En ambos instrumentos se reconoce y afirma el papel de la familia en la sociedad, como se puede observar tal reconocimiento se basa en el hecho fundamental de que la familia es un bien singular para la sociedad por su misma existencia y por el desarrollo de los bienes que la conforman en su interior. En ésta se desarrolla de manera primigenia el respeto a la dignidad de la persona, por lo tanto no es un producto cultural conformado a voluntad del Estado y es deber de éste y de la sociedad prestarle su apoyo y protección. En los señalamientos anteriores “la familia es reconocida en su verdadera identidad y aceptada como sujeto social, por ello se le denomina, dentro de la sociedad, como grupo fundamental”, 164 es decir, como primer eslabón en la construcción del tejido social ya que el hombre parte de ella para satisfacer sus necesidades vitales de una manera tal que ninguna otra institución podría llevar a cabo. En esta línea existen diferentes discursos que muestran su importancia como son: º La familia constituye, “además de una Institución jurídica, social y económica, una comunidad de parentesco, natural, consanguinidad o legal, asistencia, protección y de solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de los valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos”. 165 º La familia es la fuente natural de la diversidad genómica de la sociedad. 166 º La institución familiar debe ser un espacio propicio para el desarrollo integral de sus miembros, esto implica impulsar y apoyar a sus miembros jóvenes para que puedan alcanzar su independencia y autonomía, formar nuevos núcleos en su momento y, de acuerdo con sus convicciones y valores, desarrollar sus facultades y cualidades morales más altas. 167 especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y educación de los hijos a su cargo”. 164 Congreso Internacional sobre la familia, La Familia Hoy, Derechos y Deberes, Pacto de México por la Familia, México, 7 de noviembre de 2003, p. 1. 165 Ídem. 166 Cf., Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, Art. 1, UNESCO, Paris, 3 de diciembre de 1997, señala que: “El genoma humano es la base fundamental de la sociedad, es decir, sostiene la herencia de la humanidad”, p. 1. 167 Cf., Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos, Resolución 2037 (XX) Principio VI, UNESCO, Paris, 7 de Diciembre de 1965, en este punto se subraya que “la educación de los jóvenes debe de tener º La familia es la institución humana más antigua y que sin duda constituye la comprensión y el funcionamiento de una sociedad, a través de ella podemos preparar a los individuos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. 168 º “La familia es la unidad básica de la sociedad”.169 En el mismo sentido, en los textos de sociología podemos encontrar que para Giddens la familia “es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos, en este grupo social se cumple la doble labor de personalización y socialización”, 170 en otras palabras, se acoge, protege y cuida a los hijos, ayudándolos, en la medida de lo posible, a alcanzar un desarrollo integral, de esta manera los hijos son recibidos, valorados y educados para vivir en sociedad. Por otro lado, Moritz señala que “la familia es el espacio vital en el que se echan los cimientos para la activación de la conciencia y de los sentimientos, es decir, en ella se interiorizan los modelos afectivos, y debido a ello en el individuo se orientan y disponen rasgos definitivos de su personalidad”. 171 Bajo esta visión la familia se convierte en un verdadero sujeto social que llena al ser humano puesto que satisface sus necesidades básicas, de estima y de afecto, en ella sus miembros adquieren sentido de pertenencia e interiorizan sus significados. Es una institución viva y universal, es la base de toda cultura. La influencia que tiene sobre cada uno de los miembros que la conforman trasciende a la sociedad. como una de sus metas principales el desarrollo de todas sus facultades y la formación de personas dotadas de altas cualidades morales, profundamente apegadas a ideales de paz, libertad, dignidad e igualdad para todos y penetrados de respeto con el hombre y su obra creadora”. 168 Cf., Exposición en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, este fragmento corresponde al discurso presentado en la Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del H. congreso de la Unión, en la Ciudad de México, con motivo de las reformas y adiciones al Código Civil aprobadas el 28 de abril del año 2000 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 6 de abril de 2000, p. 4. 169 Seminario: Diferentes perspectivas, una sola realidad: la familia es la unidad básica de la sociedad, Misión permanente de México ante las Naciones Unidas, Comunicado de prensa No. 029/ 03, Nueva York, N. Y., a 4 de diciembre de 2003. 170 Giddens, Anthony, Sociología, 3ª ed., Madrid, Alianza, 2000, p.190. 171 Moritz, H., La familia y sus valores formativos, Barcelona, Herder, 1969, p. 18. Es el primer lugar donde el ser humano percibe a los demás y se integra a la comunidad. En su estructura lleva implícita la transmisión de una amplia gama de conductas que integra el individuo a su personalidad, que las internaliza y las hace propias, de allí la importancia de la familia en el aprendizaje, enseñanza y socialización del individuo. 2.2 La Familia como espacio y factor creador de los valores. Los valores constituyen un complejo y multifacético fenómeno que guarda vínculos con todas las esferas de la vida del ser humano. Están estrechamente unidos con las relaciones sociales, con la historia, con la subjetividad de las personas, con las instituciones, con las ideas y con los intereses, en realidad vivimos un mundo de múltiples valores y uno de los espacios fundamentales donde tienen su asiento es la familia. En este sentido las declaraciones mencionadas en el apartado anterior, reconocen el valor de la familia como núcleo fundamental e insustituible de la sociedad, capaz de generar, a través de sus significados, un cuerpo de valores éticos y morales 172 en cada uno de sus miembros y en donde el ser humano 172 Cf. Para los propósitos de este trabajo se tomarán en cuenta los conceptos de Sánchez Vázquez Adolfo, Ética, Barcelona, Grijalbo, 1984, este autor señala que la moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos o entre ellos y la comunidad de tal manera que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente, por una convicción íntima y no de una manera mecánica, exterior o impersonal, por lo tanto es una construcción interna de la persona. La ética se distingue por su carácter teórico, científico, se propone explicar si las conductas morales se ajustan a ciertas normas consideradas como buenas a lo largo de la historia de la sociedad, es por lo tanto un conjunto de construcciones externas a la persona, determinadas por la sociedad; en consecuencia, la moral es el objeto del estudio de la ética que como ciencia, intenta establecer reglas generales sobre ciertos hechos y actos humanos. Es necesario establecer la diferencia entre ambos términos puesto que son motivo de cierta confusión en el lenguaje coloquial, ya que son usadas como sinónimos y esto es originado, en alguna medida por sus acepciones lingüísticas que son etimológicamente equivalentes: la palabra ética proviene del griego ethos que significa modo de ser, costumbres o conducta en tanto que moral deriva del latín mos o moris, que significa conducta, uso o forma de expresión de las costumbres en el sentido de normas o conductas adquiridas por hábito. Por lo tanto la moral nace desde el momento preciso en que el hombre comienza a vivir en sociedad, en cuanto se reconoce a sí mismo como parte de una colectividad y como forma de regulación y supervivencia del grupo humano al que pertenece. puede satisfacer las necesidades psicológicas, biológicas y sociales, requeridas para su posible participación con sus semejantes en su vida diaria. Por lo tanto todo lo que ocurre en la familia adquiere significado cuando sus miembros, a través de sus símbolos y de lo que en ella aprenden, elaboran mentalmente los esquemas que conforman las estructuras que dan forma a su visión de mundo. La familia es entonces una comunidad natural de vida, es una unidad viviente, donde por experiencia propia sabemos que no es un sistema aislado, sino abierto y vivo, poseedor de vínculos con la sociedad que la constituyen en su fundamento y contínuo alimento, “en ella se asegura la supervivencia de sus miembros y se forjan las cualidades humanas, una auténtica familia no está basada en un sentimiento de posesión o en ordenaciones legales sino en un sentimiento de pertenencia”, 173 Ésta última se dará en la medida que cada uno de sus miembros se sienta identificados y compartan los valores y pensamientos que en ella se profesan. Entonces no sólo se limita a la procreación y crianza de los hijos, sino también se centra en la formación sociocultural de los mismos, es un lugar importante para que los hijos perciban de una manera particular y a través de los afectos, su contexto social, logrando su adaptación, así lo biológico, lo social y lo psíquico se enlazan en una serie de relaciones que tienen lugar en el hogar. Por consiguiente es una institución que tiende “a satisfacer cierto tipo de necesidad psíquica de la persona y representa también una estructura cultural con un conjunto de relaciones, a través de las cuales el individuo va cubriendo sus necesidades integrales”. 174 En este sentido, los hijos no son solamente organismos, sino entidades espirituales poseedores de una gran carga de emociones. Todo esto hace de la educación familiar un suceso realmente complejo. Pero aún con todas sus complicaciones, el núcleo familiar permite satisfacer sus requerimientos a través de las relaciones interpersonales, de la estructura y 173 174 Bokun, Branco, El humor como terapia, Barcelona, Tusquets Editores, 1987, p. 200. Fromm H., Pearson, La Familia, México, Península, 2000, p. 45. del ambiente social que en ella se desarrollan, ayudando a los hijos a configurar de manera interna su personalidad. Esta sociedad doméstica es por lo tanto el espacio donde se protege y forma a los futuros ciudadanos, en ella “se crea por sí misma una situación de aula familiar en lo que lo espontáneo suple a lo formal, lo intuitivo a lo sistemático, sin que por ello se pierdan los niveles de interiorización más profundos”. 175 Esto quiere decir que en su interior se aprenden los valores de manera informal y los hijos son formados y educados en ella, mucho de lo que allí se aprende determina lo que será la persona en el futuro, dentro de ella se sientan las bases y cimientos de los valores y visión del mundo, de allí que podamos afirmar que la familia tutela el futuro y la supervivencia de la sociedad. Todo lo anteriormente expuesto propone “a la familia un grupo humano único, desde el cual se gesta el mundo social, por consiguiente la forma de pensar, las ideas y significados que en ella se instituyan serán las que posteriormente reproducirá el sujeto formado en ella”, 176 es decir, incidirán en las actitudes y conductas en las personas, determinando de esta forma el desarrollo de la sociedad. 2.3 La familia y su valor en la sociedad. La familia posee un significado positivo para la sociedad y en tal sentido es ella misma un valor. Como forma de organización del ser humano y como célula comunitaria componente de cualquier tipo de sociedad, es el primer grupo de referencia para cualquier persona. Esta característica es relevante ya que para cualquier persona, antes de existir grupos sociales y antes de que se conciba cualquier otro tipo de relación humana, existe la familia, por lo tanto “el primer aprendizaje moral proviene de las 175 Alonso A., José M., La Educación en Valores en la Institución Escolar, México, Plaza y Valdés, 2004, p. 46. 176 Andreé, Michel, La familia y la Sociedad, México, Península, 1998, p. 40. experiencias familiares, así como la valoración de los otros, de la sociedad, de la escuela y todo lo que supone llegar a ser persona”.177 Dentro del espacio familiar el ser humano aprende a sentir, pensar y comunicarse haciendo uso de un lenguaje, de allí que pueda decirse que: “la familia asegura la comprensión profunda de la realidad, merced a los criterios e interpretaciones que expresa ante los hijos y que éstos asimilan con la profundidad única del ámbito familiar”. 178 Es decir, en ella se concibe el mundo y se valora. La familia se transforma en el lugar donde se reciben las normas iniciales que rigen la conducta humana, allí se adquieren las primeras nociones de respeto, de lo que es bueno y de lo que es malo, de lo que se debe o no hacer. Al ser en las primeras etapas de la vida “el grupo al que se encuentra en total compenetración, para un hijo, la familia sintetiza entonces lo que es el género humano”, 179 por ello lo que en este contexto se aprende, se transpone de manera extensiva a las demás relaciones sociales. Su valor se funda en el hecho de que en ella se transmiten las ideas primarias relacionadas con valores de tipo político, ideológico, religioso y filosófico, por ello su papel es determinante en la configuración de la conciencia del mundo de valores. La experiencia propia nos indica que, como ya se señaló con anterioridad, mucho de lo que en ella se aprende se fija en la estructura de la personalidad, por todo esto, la educación que en ella se recibe, es tan importante. Pero no todo lo que se aprende en ella permanece en las personas de manera definitiva ya que a lo largo de la vida, durante las etapas de la infancia, adolescencia, juventud y adultez, los sujetos se relacionan e involucran con otros grupos, de los cuales se obtienen otros referentes valorativos, ocasionando que la realidad social del ser humano cambie o se transforme originando variaciones en su mundo subjetivo de valores. 177 Alonso A., José M., op. cit., p. 27. Ídem. 179 Ornelas, Ana y Guinsberg, Enrique, La comunicación en la familia, México, Primero Editores, Colección Construcción Humana, 2003, p. 9 178 Durante las mencionadas etapas de desarrollo, el ser humano no es un ente pasivo que se somete únicamente a disposiciones valorativas externas, sino que es capaz, en la medida que esté preparado para ello, de asumir actitudes con carácter personal, que sean propias, creativas, diferentes, reflexivas y críticas en relación con los valores. Por lo tanto, no es obra de la casualidad que las personas al llegar a determinadas etapas de su desarrollo se cuestionen acerca de los valores obtenidos en la familia. El resultado de cuestionar los valores familiares dará como consecuencia que la persona los reafirme o rechace generando, cuando se lleva a cabo de manera irreflexiva, problemas tanto en la familia como en la sociedad y por lo tanto en la escuela. Todo lo anteriormente expuesto refuerza la idea de la valía de la familia en los marcos de cualquier tipo de sociedad y el porqué es considerada como poseedora en sí misma de un alto valor social 2.4 La familia y el mundo actual. La familia tal y como ahora la conocemos ha sido el resultado de una serie de modificaciones a lo largo del tiempo, los estudiosos de su evolución histórica la señalan como la más antigua de las instituciones sociales humanas. En los libros de la Arqueología y Antropología se puede encontrar que los pueblos de todas las épocas han dejado vestigios de su presencia, pero realmente todo lo que se diga de ella en este aspecto, por no haber pruebas contundentes, deben ser tomadas como meros acercamientos a su conocimiento auténtico y real. Tradicionalmente se reconocen, de acuerdo a su importancia, dos modelos de familias: “el nuclear clásico, que consiste en dos adultos que conviven juntos en un hogar, con hijos propios o adoptados y la extensa , cuando además de la pareja casada y sus hijos, conviven otros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto íntimo y contínuo”. 180 180 Giddens, Anthony, Loc. cit. En la actualidad el concepto tradicional de familia ha sufrido cambios. Este modelo, llamado nuclear, que ha sido el eje central de nuestras sociedades, para este siglo verá la consolidación de otros esquemas no menos importantes, de allí que la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), sostenga a partir de 2003, que: “una familia está conformada por todas las personas, parientes o no, que habitan en una misma vivienda”. Los lazos sanguíneos parecen no ser ya los parámetros para definirla en la actualidad. Además se han agregado dos tipos más: “la familia completa de la modernidad es aquella en la que personas divorciadas se vuelven a casar y aportan cada uno sus hijos y la familia incompleta es aquella en la que los hombres y mujeres que ya están divorciados viven con sus hijos”. 181 Ésta última es importante ya que según datos del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) “tan solo en Estados Unidos, el 50% de los niños son hijos e hijas de madres o padres solos, pero especialmente de mujeres solas”. 182 Los datos expuestos cobran relevancia en cuanto a los cambios que se dan en torno al ambiente familiar pues estudios recientes reportaron que “en la actualidad más de un 40% de los niños en América del Norte y Latinoamérica, se quedan solos en la casa por lapsos prolongados”. 183 Esta problemática se presenta en todos los países del planeta pues según datos del Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, hasta hace unas décadas el hombre estaba al frente de la familia, la mujer se quedaba en casa al frente de la educación y formación de los hijos, pero para el año de 1996 el número de hogares que tenían a la mujer al frente a nivel mundial en porcentaje eran: 31.2 % en Europa y Estados Unidos de 181 Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), documento denominado Código de Familia, Managua, 2003, p. 7. 182 Datos obtenidos del Resumen Oficial del Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2004, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Nueva York, sin numeración, 156 páginas. 183 Kohn, Yoav, Lombroso, Paul, “La familia y el adolescente”, American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), Diario de la academia americana de psiquiatría del niño y del adolescente, No.38, p. 8, agosto de 2004, esta academia representa a más de 6,500 psiquiatras de niños y adolescentes quienes son doctores e investigadores egresados de una escuela de medicina, que cuentan por lo menos con cinco años de entrenamiento en psiquiatría general (adultos) y psiquiatría de niños y adolescentes. Norte América; 31.0 % en Asia y en el resto del mundo es del 24 %; todo esto debido al aumento de la tasa de divorcios y el número de madres solteras, cifras que comparándolas con las de UNICEF, han aumentado en cuatro años tan sólo en los Estados Unidos de Norteamérica en un 18.8 %, originando por lo tanto que cambie la estructura familiar tradicional. También cabe señalar que los problemas económicos derivados de la estrategia político-económica desarrollada en el mundo actual, han originado que tanto el padre como la madre tengan que salir a trabajar fuera del hogar para sufragar los gastos familiares. La ausencia de ambos en la casa ha provocado que los hijos tengan que pasar gran parte de su tiempo sin la presencia de personas que se ocupen de manera adecuada y responsable de la formación de sus valores. 2.4.1 La familia como mediadora de los valores en la actualidad. Bajo la visión anteriormente expuesta la familia se convierte en el sitio donde se origina lo que la gente sabe y cree, donde se definen tanto los valores como la manera de tomar actitudes y conductas, por ello la familia es considerada instancia mediadora entre el individuo y la sociedad, destacándose su valor como institución socializadora y su papel rector en la formación y desarrollo de la personalidad de cada uno de sus integrantes. 184 En este sentido, los valores constituyen una expresión de la subjetividad social que fundamentan y orientan nuestra conducta en los diferentes niveles en los que el individuo interactúa. Los valores construidos a través de la familia son contenidos de la moral que se expresan en los ámbitos social e individual, son elementos implícitos en las relaciones humanas y son el parámetro que definen el sentido de la vida de las personas, ya que se personalizan y se expresan en las más diversas formas de comportamiento. 185 184 Cf., Zúñiga, Luís E., Ética en las relaciones familiares. Un acercamiento a su estudio, La Habana, Universidad de la Habana, Facultad de Psicología, 1996, p. 32. 185 Cf., González, Fernando, La personalidad. Su educación y desarrollo, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989, p. 40. Se puede decir que ningún valor personal se construye de forma inmediata, primero pasan por una selección y jerarquización de los padres de familia y, posteriormente por la de los hijos, de tal manera que, “cuando las personas participan de manera racional y conciente los valores sociales son interrogados, cuestionados y hasta refutados.” 186 No se transponen de manera directa, pasan por el tamiz familiar e individual. Por lo tanto, la transmisión de los valores externos, es decir sociales, no implica necesariamente su igual formación y construcción dentro de las personas, o sea no se transponen a sus esquemas mentales de manera directa y franca, sino que su configuración como unidad generadora de sentidos subjetivos se encuentra mediada. La familia es precisamente el filtro de tales valores externos, los toma, transmite y educa, es decir, de acuerdo a sus propios mecanismos los regula de manera interna, para formar con ellos a cada uno de sus miembros. Desde esta perspectiva, la sociedad y la familia juegan un papel determinante en la transmisión de valores. Entonces los valores “no son una expresión directa de un discurso que se asimila, sino el resultado de una experiencia individual, que parte de situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización”. 187 En otras palabras, el ambiente familiar condiciona los procesos de construcción de la personalidad y de la adaptación del individuo a la sociedad. Sobre la familia pesan las cuestiones más problemáticas y trascendentales de la educación, como son la transmisión y enseñanza de valores, la formación de actitudes, ideas y visión del mundo, pero la educación familiar no es independiente ya que, como se explicó, depende de lo que es la sociedad, ya que la familia también es un reflejo de ésta. Se puede considerar entonces la existencia de valores sociales, valores familiares y valores individuales, los primeros son transmitidos por la sociedad y la familia en su condición de institución social los transfiere a sus miembros. El 186 187 Ibíd., p. 36 Ibíd., p. 6. conjunto de estos valores “encierra una síntesis de la cultura, costumbres, condiciones socioeconómicas y políticas sociales, así como concepciones éticas, morales y jurídicas del proyecto de la misma sociedad”. 188 Los valores familiares constituyen “proyectos comunes y metas compartidas que han sido establecidas por los miembros de la familia y que se expresan concretamente en ideas, pensamientos y sentimientos”, 189 por lo tanto conducen y orientan a los individuos que las comparten a actuar de una forma determinada y a seguir pautas de interacción que han sido establecidas por el propio grupo familiar. Los valores individuales son la suma de los valores familiares y sociales, integran lo universal, nacional, grupal y la historia individual en una síntesis irreparable, por lo tanto regulan el comportamiento individual y son construidos por la persona, éstos le proporcionan sentido y coherencia a sus valoraciones. Los valores transmitidos por la sociedad y la familia, son resumidos y reconstruidos dentro de cada sujeto. 190 2.4.2 La familia y la crisis de los valores actuales. En la actualidad se habla frecuentemente de crisis de valores, pero "la crisis por la que atravesamos no es una crisis de valores en sí, sino del sentido de éstos y de nuestra aptitud para gobernarnos y orientarnos",191 estas palabras del director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nos señalan que el problema medular de los valores se encuentra en su sentido. La historia humana nos muestra que hay determinados valores humanos, que por su lugar y papel en la sociedad tienden a ser relevantes y otros a debilitarse, entonces los valores se encuentran presentes de manera permanente, sólo que algunas veces, de acuerdo a la época algunos son considerados y vistos como importantes y otros no. 188 Ibíd., p. 22. Ídem. 190 Cf., Fernández, Lourdes, “Los valores morales: retos para la subjetivación”, La Habana, Revista ARA de Ética y Valores III, No. 6, marzo, 1999, p. 4. 191 Matsuura, Koichiro, Reflexiones: Hay que humanizar la Globalización, Dirección General de la UNESCO, Paris, Mayo, 2004, s/n. 189 Cada persona los toma y construye a lo largo de su vida su propia escala de valores, pero, según lo expuesto con anterioridad, “los valores que se internalizan son cuestionados en diferentes momentos de la vida de las personas, entonces es común que, al llegar a la adolescencia, se tienda a cuestionar o rechazar los valores adquiridos, por lo tanto la crisis de valores durante la adolescencia es un proceso característico del desarrollo humano”. 192 Al educar es conveniente reorientar el sentido de los valores ya que es necesario tener claro la propia escala de los mismos, desarrollando y manteniendo para ello una actitud crítica y reflexiva. Se puede identificar la crisis con la producción de sentido y significado con lo que vemos aquello que nos rodea: los seres vivos, nuestros semejantes y también a nosotros mismos; con estos significados entendemos y proyectamos la vida en sus diferentes dimensiones. La crisis se origina como resultado de la confusión entre la confrontación de los nuevos valores y los valores aceptados anteriormente. En este sentido, lo confuso surge en el contexto social, ya que en la actualidad existe una interrelación estrecha entre las formas como se producen y consumen los bienes de la sociedad y el horizonte de significados que cada persona posee. Un ejemplo claro de esto es el consumismo que no sólo afecta el aspecto económico de la sociedad, sino también los significados, la visión del mundo, la manera de ser, pensar y por lo tanto el sentido de vida de las personas. La acentuación del individualismo, la autonomía de los sujetos y el nuevo ritmo de vida de esta sociedad actual han insertado nuevos significados, éstos a su vez generan valores que dan un sentido determinado a la manera de actuar y pensar de las personas. La familia actual tiene frente a ella valores que necesita analizar de manera crítica y reflexiva antes de tomarlos como elementos activos en la educación de 192 Fernández, Lourdes, loc.cit. los hijos. Por lo tanto al hablar de crisis durante el desarrollo de esta tesis, se hablará de una crisis de sentido, o de cambio de paradigma. 193 Durante mucho tiempo el problema de los valores fue únicamente tratado desde lo filosófico pero actualmente se ha transformado también en un asunto económico, cultural y educativo, es decir, que se ha convertido en un problema social pero que tiene su raíz en la familia, por ello, el establecimiento de la importancia que tiene este grupo humano como el lugar ideal para forjar valores se hace necesario cuando se trata de llevar a cabo un estudio de esta naturaleza. 2.5 La nueva familia mexicana. Los cambios y crisis mundiales también han transfigurado a la familia mexicana, los factores que han provocado dichas transformaciones son diversos, entre los cuales tenemos: a) El número de sus miembros que ha disminuido como consecuencia de los intensos programas que promueven el control natal, es decir, a la familia pequeña así como el uso de anticonceptivos. b) Según datos registrados en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), tradicionalmente han existido dos tipos de familias mexicanas que son la familia nuclear, y la familia extensa o extendida, esta última se da cuando además de la pareja y los hijos la convivencia se lleva a cabo con tíos, sobrinos, abuelos u otros parientes. La nuclear, que tradicionalmente era numerosa, se ha ido modificando debido a la manera intensiva como se promueve el uso de anticonceptivos (ver cuadro 2 en anexo). El tipo de familia extensa es muy frecuente en México y es importante dentro de la sociedad en este país, su importancia estriba en que en ella existe un mayor 193 Cf., Kuhn, Thomas, La Estructura de las Revoluciones científicas, México, FCE, 2002, p. 269274. Este autor considera el término paradigma en dos sentidos: primero como toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie de elemento de tal constelación, “las concretas soluciones de problemas que empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal “. Ambos enfoques serán de utilidad para el propósito de esta tesis. número de personas que colaboran a enfrentar los problemas y por lo tanto el apoyo entre y para sus miembros es mayor. En el caso de las madres solteras o de padres o madres que por divorcio se encuentran al frente de la familia, el apoyo de este tipo de familia es muy importante, porque sin el apoyo de sus familias no tendrían las condiciones necesarias para educar a sus hijos y hacerse cargo de los gastos económicos. Actualmente en México “la mujer es un elemento clave de ajuste en la transformación de la sociedad en el ámbito familiar. Su comportamiento demográfico y su creciente participación en la vida pública como resultado de cambio en las estructuras ocupacionales, educativas y de prestación de servicio y de la nueva tecnología doméstica constituyen una manera de dar una nueva dimensión al futuro de la sociedad”. 194 En cuanto al número de hogares con ingreso monetario femenino, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 1989 fue: 42.8 %, en 1994 fue: 48.0 % y en el 2000 fue: 57.6 %. “La idea de que el jefe de hogar es hombre y único proveedor, y la mujer, su cónyuge se dedica a las labores domésticas y a sus hijos y que depende económicamente de él, hace tiempo que no corresponde con la situación dominante”. 195 Es de esperarse que al faltar los padres por grandes lapsos, se necesite de otros parientes para el cuidado de los hijos; actualmente, y debido a que este tipo de familia mexicana ha aumentado en los últimos años (ver cuadros 3, 4 y 5 en anexo), estos parientes han pasado a ocupar un lugar preponderante, ya que en el caso de las abuelas éstas fungen como madres sustitutas cuando la madre biológica tiene que ausentarse del hogar durante varias horas para trabajar. Al funcionar como padres sustitutos los abuelos proporcionan un poco del clima favorable en familia, ya que resuelven problemas disciplinarios, de modelos y valores, pero es de esperarse que la falta de constancia y continuidad en la 194 INEGI, Mujeres y hombres en México, México, INEGI, Comisión Nacional de la Mujer, 2005, p. 58. 195 Ídem. disciplina y en la propia filosofía de la educación familiar, sean los factores negativos que caracterizan a la educación cuando se recibe en estas condiciones. Dentro de las familias que, durante una buena parte del desarrollo de los hijos, cuentan con la presencia del padre y la madre, los roles se distribuyen de manera adecuada y esta situación brinda la posibilidades de desarrollo que posteriormente se reflejan en la conducta de los hijos. Cuando este grupo social únicamente está constituido por el padre o la madre, el proceso de formación de los hijos no se da de manera adecuada, ya que las etapas del desarrollo de los hijos se ven desfavorecidas por la ausencia de uno de los integrantes de la pareja al no existir quien interprete adecuadamente el rol correspondiente. En México las características antes mencionadas se han acentuado, la tasa bruta de divorcios reportada por el INEGI en el año 2003 ofrece información a este respecto. Dando cuenta de los cambios en la actualidad. Según estos datos, la tasa de los matrimonios civiles ha disminuido en los últimos 33 años y la relación con la de divorcios ha variado considerablemente, de acuerdo a esta información es fácil suponer que la familia ya no funciona de la misma manera y que tanto su conformación como sus necesidades han cambiado (ver cuadros 6 y 7 en anexo). CAPÍTULO III: La educación y los valores que formamos 3.1 La educación en valores en el ámbito escolar. Educar, dice Savater, “es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias hechos...) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento”. 196 Esto significa observar la educación como un factor fundamental dentro de las actividades de la sociedad y como uno de los principales agentes de cambio y transformación en el camino a través del cual, podemos aspirar a un mayor progreso y desarrollo humano en todos los sentidos. Se educa para conservar los conocimientos e ideas que se consideran valiosos para una sociedad, de tal forma que puede decirse que esta acción se lleva a cabo de manera constante. La escuela tiene un papel importante ya que es el espacio donde se reafirman y construyen significados a partir de los cuales vemos, nos comunicamos con el mundo y socializamos, de allí que la educación pueda comprenderse como humanización. 197 A partir de ese mundo de construcciones mentales se definen los valores que orientan la vida misma, Geraert dice que estos valores “no existen sin el hombre, con ellos se está en disposición de dar significado a la propia existencia, el centro o el lugar de los valores es el hombre concreto que existe con los demás en el mundo para realizar su propia existencia”. 198 Las ideas, los objetos, las acciones o los hechos adquieren valor en la medida que se encuentran insertos en el proceso de educación del ser humano. La condición del encuentro con los valores reclama actualmente una actitud educativa en la que de nuevo hay que reconocer el lugar central del hombre, 196 Savater F., El valor de educar, México, Instituto de Estudios Educativos Y Sindicales de América, Colección Diez para los Maestros, 1997, p. 23. 197 Cf., Martinelli, Marilú, Aulas de Transformación, Buenos Aires, Longseller, 2002, p. 7-20. 198 Cf., J. Geraert, El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Salamanca, Sígueme, 1986, p. 9. reafirmación que nos conduce de inmediato a la esfera de la libertad humana, que es el terreno mismo de lo educativo y por lo tanto de la escuela. De acuerdo con esta concepción, “los valores éticos se encuentran en la razón y en el objetivo de la acción educativa y van más allá puesto que aprender es ante todo formar el propio ser. Es un proceso que se desarrolla de forma permanente a lo largo de nuestras vidas”. 199 La educación no principia y concluye en la escuela, se extiende hacia todas las esferas de desarrollo humano y se da desde que el ser humano nace hasta que muere. La institución educativa al orientar sus acciones y definir contenidos, elige también los valores con los que quiere educar puesto que posee una concepción particular del hombre y de la sociedad, Kohlberg señala a este respecto que “la escuela, como el gobierno, es una institución con una función básica de mantener y transmitir los valores consensúales de la sociedad y los fundamentales son los denominados valores morales”. 200 En el plantel educativo se educa con un sentido, por eso se educa en valores. La escuela, en tanto agente educativo de la sociedad, tiene la misma vocación que la familia, pero esta educación se da en condiciones distintas ya que las relaciones que se dan con los alumnos no son las que se dan entre padres e hijos. La misión de la escuela en valores en la actualidad es importante ya que “es facilitadora si complementa los efectos positivos de la familia sobre la formación moral. Es subsanadora si sustituye o corrige la ausencia de influencias o las influencias negativas de la familia”. 201 199 Martinelli, Marilú, op. cit., p. 67. Kohlberg, L, La moral en las escuela públicas, Boston, Houghton, 1987, p. 165. 201 Berkowitz, Marvin, “Educar a la persona moral en su totalidad”, Madrid, Revista Iberoamericana de educación, No, 8, Mayo-agosto de 1995, p. 8 200 3.1.1 La escuela como espacio de experiencias vivenciales. En el contexto de los valores la escuela cobra importancia pues es “un espacio social donde se simula vida, de allí que pueda tener la capacidad de aprovechar las situaciones que en ella se dan para convertirlas intencionalmente en experiencias vivenciales”, 202 por ello la clase de vida que se vive de manera cotidiana en la escuela es vida y experiencia educativa. Es su naturaleza educativa la que da a la escuela importancia como medio de transmisión y formación moral. En este contexto la educación y los valores tienen como referente la vida misma. Uno de los principales medios de los que dispone la sociedad para impactar y estimular las distintas esferas de la condición humana es la educación escolarizada, ya que en ella se ofrece el espacio donde se toman en cuenta las diferentes esferas del desarrollo de las personas para posteriormente darles unidad en los múltiples aspectos de la vida. Para Flores Ochoa, “la educación axiológica se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros, incorporándolos a sus valores, reglas, pautas de comportamiento, saberes, prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan, un proceso que vincula el pensar con la praxis ético-social y con lo emotivo,” 203 es por lo tanto lo que trata de relacionar al hombre con lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. En el entendido de que la formación en valores en la escuela es un proceso que se desarrolla a través de las relaciones cotidianas, de acuerdo con la manera como se dirige la apropiación de los conocimientos y vinculado a las normas que se constituyen para orientar el comportamiento escolar; además de estar de acuerdo al tipo de interacciones personales que se establecen entre maestros y alumnos. 202 Alonso A., José María, op. cit., p. 31. Flores Ochoa, Rafael, Evaluación Pedagógica y Cognición, SantaFé de Bogotá, MacGraw Hill, 2000, p. 20. 203 Lo anteriormente expuesto propicia que los estudiantes puedan establecer una relación con el conocimiento, con las normas de convivencia social y desarrollen estructuras y formas de organización del pensamiento, que pueden o no, favorecer el desarrollo de la capacidad de elección que es el principio básico de la formación en valores. 204 En la escuela no se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de valoración. De la misma manera, los estudiantes en la escuela, tienen tanto la responsabilidad como la posibilidad de vivir de manera consciente libre y responsable y, es aquí donde nace la educación moral. Podemos hablar de educación moral en la escuela en forma amplia y en forma estricta. En un “sentido amplio, se podría definir como socialización puesto que su objetivo es ayudar a los alumnos a integrarse a la sociedad”, 205 esto implica que cada estudiante sea autor de su propia historia, pero desarrollándola de una manera crítica, creativa y transformadora para lo cual necesita tener la posibilidad y responsabilidad de tomar decisiones que procedan de la problematización de valores, y así definir actitudes y conductas que les permitan constituirse como parte de de la sociedad. De manera “estricta alude al conjunto de actividades que de manera intencional lleva a cabo el educador sobre el educando”, 206 es decir, el maestro en el aula es modelo de valores, el aspecto trascendental se origina cuando el docente implica también reflexión y análisis crítico en la conformación de significados de sus alumnos en el aula. En síntesis en la escuela se educa en valores y, al llevarlo a cabo, se educa moral y éticamente al ser humano. 204 Cf., González, Fernando, op. cit., p. 28. Aballe Pérez, Víctor, Formación de valores y educación, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 2004, p. 24. 206 Ídem. 205 3.2 Propósitos de la educación en valores en la escuela. La educación en valores pretende ayudar al alumno en su proceso de desarrollo y adquisición de las capacidades para sentir, pensar y actuar, así como de proveerlos con los conocimientos sustanciales para enfrentarse autónomamente a aquellas situaciones que impliquen o puedan involucrar crisis, confusión y conflicto. La escuela es el espacio donde se construyen y refuerzan valores; según lo expuesto anteriormente, la familia es el lugar ideal, pero ante el hecho de que la vocación de educar es similar para ambas, y que los padres de familia, no prestan atención a la educación ética y moral, ya sea porque o no están en casa o porque no saben cómo abordar el problema y que además los resultados de esta manera de educar, se transpone a la misma escuela, conviene a ésta ampliar su ámbito de acción al planear y diseñar estrategias, como lo pueden ser los talleres, para tocar el tema de los valores. Al favorecer la construcción de criterios propios, reflexivos y analíticos en el alumnado, mediante la generación y concreción de estrategias para construir valores, se permitirá a éstos tomar decisiones y aprender a orientar su vida de acuerdo a principios interiorizados. Es evidente que la escuela tiene, junto a la misión de transmitir saberes, el propósito de formar personas capaces de elaborar un proyecto de vida personal orientado hacia valores que promuevan el respeto entre las relaciones sociales. La institución educativa es un sistema social donde están presentes diferentes situaciones que propician cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y de formación encaminados a que el alumno se prepare de manera comprometida a seguir un camino de interacción y aprendizaje continuo que lo lleve a una convivencia positiva con los demás. Lo que representa que la escuela lleve a cabo acciones con el propósito de ir en la búsqueda constante de propuestas que asuman de manera integral el quehacer diario en la escuela, sobre la base de un propósito común, que es en este caso la construcción y reforzamiento de valores que contribuyan a una educación en el marco de una buena convivencia escolar. 3.3 Los valores, su vínculo pedagógico y la escuela. La educación en la escuela y los valores guardan vínculos estrechos ya que estos definen la orientación y sentido tanto de los contenidos y prácticas escolares como de las actitudes y conductas de las personas que integran la comunidad educativa, por ello, “no es conveniente abordar para su estudio, los valores como elementos ajenos al contexto pedagógico, los valores son parte de los contenidos y éstos son componentes de la didáctica”. 207 Ésta última es a su vez elemento constituyente de la pedagogía. La didáctica es el elemento “más instrumental y operativo, pues se refiere a las metodologías de enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia”, 208 de allí la importancia de comprender a los valores como parte constituyente de los procesos pedagógicos en la escuela. La UNESCO consideró que en la educación actual hay que incluir nuevos valores, además de los que ya conocemos, como son “los referidos a la diversidad de culturas, la protección de la calidad del medio ambiente y la prevención de efectos nocivos a largo plazo como producto de la actividad humana”. 209 Entonces los valores orientados al respeto y cuidado ambiental así como a la aceptación y respeto hacia otras culturas, procurarán al alumnado elementos para una educación con una dimensión más humana. Pedagógicamente es necesario considerar que “los valores no son enseñables de la misma manera que las informaciones y contenidos, pero sí son apreciables ya que orientan y regulan las acciones, factibles de ser aprehensibles y comunicables”. 210 De acuerdo con esta visión, los valores forman parte de las estructuras de la conciencia sobre las que se construye el sentido de la vida en sus diferentes aspectos, esto es, son cualidades que le añaden relevancia a 207 Martinelli, Marilú, op. cit. p. 69. Flores Ochoa, Rafael, op. cit., p. 22. 209 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, fragmento de la exposición: Iniciativa internacional sobre la integración de la educación en valores, Programas y servicios a la primera infancia, Coordinado conjuntamente por UNESCO y Living Values, Programa Educativo Internacional, Paris del 20-22 de noviembre de 2000. 210 Aballe Pérez, Víctor, op. cit., p. 18. 208 ciertos elementos de la realidad material y no existen por sí mismos, sino en función de la persona que los construye y apropia, por eso son tan relativos. Para el centro escolar, desde la visión filosófica y por lo tanto desde la pedagógica es importante tomar en cuenta que los valores no son esa clase de materiales que podamos percibir a través de los sentidos, o hechos que se pueden apreciar con instrumentos, no se ven, no se tocan, “existen en un plano diferente al de la materia, se construyen en el nivel de la psiquis”, 211 entonces pertenecen al nivel de la mente donde se estructura el significado. El alumno los inferirá del ambiente donde se ha formado y construirá los propios a través de su experiencia. Un posible ambiente puede ser la escuela allí, como en cualquier otro, la educación en valores requiere de un ámbito coherente con su conceptualización teórica, el discurso vinculado con la práctica, ayudará al alumno a interiorizar los valores no sólo porque los pueda definir bien, sino por vivir y formarse en un ámbito donde se practican. Lo difícil no son las propuestas teóricas en la escuela sino las acciones concretas, es decir la manera de llevarlas a la realidad cotidiana en el aula. Generalmente las incoherencias entre lo que se dice y lo que se hace inducen a la práctica de valores opuestos a los que se pretenden, poniendo en primer plano la falta de claridad y la confusión. Una debida planeación y organización al abordar el tema resulta la mejor manera de alcanzar los propósitos educativos. En pedagogía los valores son los elementos que enseñan a los alumnos a comportarse como un mejor ser humano en la escuela, ayudándole a establecer una jerarquía entre las cosas y a llegar a la determinación de que, lo que le rodea es importante o no y si tiene o carece de valor para él mismo, para la comunidad educativa y para la sociedad en general. Este comportamiento, es decir, la conducta, se define “como una estructura, como un sistema dialéctico y significativo en permanente interacción. La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta, entendiéndola no 211 González Rey, Fernando, loc. cit. sólo como estructura, sino como sistema de interacción, de interrelación intrasistémica”. 212 Por lo tanto se define a partir de las construcciones mentales del ser humano, de su persona. Desde esta perspectiva, “los valores son cualidades reales externas e internas que componen la estructura de la personalidad que permiten captar significados a través de la capacidad de los sentidos y funcionan a su vez como filtros en el proceso de socialización, inciden en la función reguladora de la conducta y en las actitudes hacia el mundo circundante”. 213 Las actitudes “son tendencias o disposiciones adquiridas que predisponen a percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actuar consistentemente frente a ello”. 214 Por lo tanto su relación con lo que el alumno hace en la escuela es totalmente directa. Los valores de una persona concuerdan con las concepciones que ésta tiene tanto de la vida como del ser humano, las actitudes y las conductas son actos sociales que reflejan los valores más relevantes que un ser humano tiene sobre el mundo y sobre sí mismo, es decir, son indicadores de los valores que posee. Los valores constituyen la base de las actitudes y las conductas en la familia, en la sociedad y en la escuela, son también los cimientos para una educación encaminada a lograr un desarrollo humano integral que busca formar a las personas. 212 Leontiev, A., Actividad, conciencia personalidad, La Habana, Pueblo y Educación, 1993, p. 6. Ibíd., p. 8. 214 Cf., Maggi Yáñes, R. et al., Desarrollo Humano y Calidad. Valores y Actitudes, México, Limusa, 1998, p. 60. 213 Capítulo IV: El adolescente y su comportamiento 4.1 La adolescencia y su definición. El término adolescente no tiene un significado unívoco, la mayoría de sus definiciones coinciden en que “se trata de una etapa transicional en la cual los jóvenes ocupan un lugar ambiguo entre la infancia y la edad adulta”. 215 La palabra adolescencia proviene del verbo en latín adolescere, que significa “crecer” o “crecer hacia la madurez”, entonces la adolescencia es un período transitorio de crecimiento entre la niñez y la edad adulta. Su duración es variable de una persona a otra pero, en términos generales, para algunos autores como Kechichian “la adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que se inicia entre los 12 o 14 años y culmina entre los 18 y 20 años. No solo es la fase de mayor cambios psicológicos, sino que también está lleno de cambios físicos”. 216 Es una etapa donde se toman grandes decisiones que marcarán a los jóvenes para siempre, la experiencia nos dice que es el momento donde se ponen a prueba las enseñanzas, puesto que es la época de cuestionamientos. Para Branco Bokun la adolescencia ”es aquel período en el que el individuo sale de la infancia, con todo lo que significa de obediencia, imitación y dependencia de la madre y del grupo familiar, pero todavía no ha alcanzado la madurez ni se ha establecido en la comunidad”. 217 Existen diversos estudios en esta etapa del desarrollo humano que se han llevado a cabo desde diferentes enfoques, entre ellos, resaltan el fisiológico, el psicológico, y el social que son relevantes para esta tesis. Son importantes pues con los conocimientos que aportan, se pueden tratar de explicar, con mayor claridad, la conducta, la construcción de pensamientos, la personalidad, la 215 Donas Burak, Solum, Adolescencia y juventud, Cartago, Consejo Editorial del LUR, 2001, p. 231. 216 Kechichian Roberto, Formación Ética y Ciudadana, Buenos Aires, Sainte Claire, 1997, pp. 7585. 217 Bokun, Branco, op. cit., p. 13. influencia tanto de la sociedad como de la cultura en el adolescente; además también se alcanzan a estudiar, de manera más profunda, las relaciones entre padres e hijos. Pero a pesar de la gran variedad de tratados que se pueden encontrar desde las diferentes disciplinas del saber, en la práctica, al enfrentar un problema donde se involucre la conducta, la actitud y la manera de pensar, el adolescente sigue siendo un “ilustre desconocido,” ya que no existe el conocimiento ni el concepto científico que pueda definirlo con precisión. De hecho “el desarrollo cognitivo en la adolescencia es una de las áreas de maduración menos patente para los observadores. No hay signos externos o visibles para evidenciar lo que está sucediendo, como ocurre con el desarrollo físico”, 218 Cada ser humano es distinto de otro, piensa y se comporta de manera diferente y si a ello aunamos que en esta edad se verifican diversos cambios en el orden biológico y social, los problemas que surgen a su alrededor se complican. Por otro lado, para ampliar más sobre el tema, el ser humano a creado instituciones que se ocupan del adolescente, en nuestro país se habla de él en la Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley General de Educación, Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, La Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, La Ley General de Población, Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Ley de Nacionalidad, Reglamento para la Organización y Financiamiento del Consejo Nacional Contra las Adicciones, cada una de ellas se ocupa de manera específica de derechos, responsabilidades, protección y todas aquellas acciones que están involucradas en el contexto social donde se desenvuelven los jóvenes de esta edad, y brindan elementos para tratar de definirlo. Entre todas las explicaciones para tratar de elucidar esta etapa tan cambiante podemos encontrar dos características sobresalientes para esta investigación: la primera es que el adolescente” tiene la necesidad de insertarse en el medio social y adquirir el estatus de adulto”, 219 por ello el núcleo de amistades toma un lugar 218 219 Coleman, J. C., Hendry, L. B., Psicología de la adolescencia, Madrid, Morata, 2003, p. 44. Donas Burak, Solum, loc.cit. relevante como modelo de identificación y ámbito donde ejercer sus capacidades, en disminución de importancia de la familia que había sido el grupo de referencia hasta llegar a esta edad, y la segunda que “durante este proceso de crecimiento no se tiene conciencia de los cambios”; 220 de allí que para él surjan conflictos de manera continua tanto de manera interna como con el contexto en el que se desarrolla al no darse cuenta de lo que le sucede, motivo por el cual necesita orientación. 4.2 El desarrollo de la identidad. La adolescencia “es una etapa de construcción de la identidad, donde las personas luchan para determinar la naturaleza exacta de su yo”. 221 En este período de la vida el adolescente “se compromete en un proceso en el que la clave para la maduración psicológica es dar sentido al mundo social y encontrar en él un lugar confortable”. 222 El proceso de socialización resulta ser elemento clave en la cimentación de su identidad, puesto que de la sociedad en que se desarrolla obtiene los modelos de rol y estereotipos a seguir. La manera como logre adaptarse y afronte tales acontecimientos influirá en su autoestima, en la medida que ésta sea alta tendrá “más posibilidades de resistir la presión de los grupos de pares con los que interactúa”. 223 El conjunto de todos los factores hasta aquí mencionados, determinarán entonces la actitud y conducta del adolescente ya que en su afán por ubicarse y lograr un lugar en la sociedad adoptarán valores convenientes a sus intereses, Francisco Prieto señala que: “el hecho de tener valores que defender vuelven a la persona alguien predispuesto a la autenticidad y, por lo mismo a la honestidad”. 224 Y, aunque la identidad no es un punto central para el desarrollo de esta tesis, es necesario señalar su importancia como componente de la personalidad. 220 Cf., Coleman, J. C., Hendry, L. B., op. cit., p. 42. Ídem. 222 Íbid., p. 60. 223 Íbid., p. 67. 224 Prieto, Francisco, La comunicación interpersonal, México, Ediciones Coyoacán, 2001. p. 27. 221 4.3 La sociedad, sus valores y la adolescencia. Vivir en sociedad nos lleva a reflexionar sobre los valores y entre ellos el que cobra relevancia es el valor del respeto, el respeto comienza en la propia persona y se extiende hacia la sociedad y el contexto que le rodea,225 hablar de respeto es hablar de todos, de todo y de uno mismo, implica determinar hasta donde llegan las posibilidades de lo que se puede hacer o no, en consecuencia el respeto es un elemento necesario y primordial para toda relación con la sociedad. Tal es su importancia que se han creado leyes y reglamentos para establecer las reglas básicas de lo que debemos respetar, por eso el respeto está socialmente “vinculado regularmente a la idea de autoridad, como sucede entre padres e hijos o entre alumnos y maestros, de allí que se diga que el respeto es una manera de considerar, de tasar y de valorar a los demás”. 226 Isaac David lo concibe como “una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de las personas, ya sea por el conocimiento o experiencia de las mismas”. 227 En este sentido, cada persona, cada familia y cada sociedad tienen entonces una manera de ver el mundo, tiene ideas y conceptos propios, es decir, existe lo que se conoce como diversidad y, por lo tanto el respeto dirigido hacia las ideas y conceptos de los demás lleva a una actitud abierta de comprensión, de aceptación y de tolerancia social, es decir a relaciones sociales positivas. Por lo tanto, el respeto, así como todos aquellos valores positivos, en las relaciones sociales orientará al mejor logro de los resultados de las acciones que, como grupo, se emprendan. “El respeto constituye un valor fundamental” esta declaración fue sentada como principio en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ratificada en la conferencia mundial celebrada en Durban, Sudáfrica el 8 de septiembre de 2001. 225 Reyes, Alfonso, Textos, una antología general, México, 1981, p. 11. Este crítico y teórico de la literatura señala que “la moral nos obliga a una serie de respetos: a) a nuestra persona, en cuerpo y alma, b) a la familia, c) a la sociedad humana en general, d) a la patria, e) a la especie humana, f) a la naturaleza que nos rodea”. 226 Isaac, David, "La educación en las virtudes humanas", Pamplona, Eunsa, 1996, p. 12 227 Ídem. En México se siguen oficialmente los lineamientos de la ONU para tratar de clarificar y normar lo que a valores se refiere, como es el respeto, para la población de niños y adolescentes por ello se ha establecido en el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que la educación debe estar dirigida a: […] desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; el desarrollo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; inculcar al niño el respeto de sus padres, de su identidad, de su idioma y de sus valores culturales, así como de los valores nacionales del país en que vive, del país del que es originario y de las civilizaciones distintas a la suya. 228 Todos estos elementos se han tratado de establecer, definir y clarificar ya que nos encontramos “en una época de grandes cambios donde la educación en valores desempeña un papel importante para la sociedad, por lo tanto en todo momento, actividad y situación de la vida cotidiana hay que intentar y practicar el respeto como uno los principales valores de nuestra sociedad. Valor básico para la vida y para la convivencia”. 229 El adolescente se construye en razón del contexto histórico que le ha tocado vivir, de los modelos propuestos en la sociedad en la que los jóvenes de esta edad se están formando, de las estructuras sociodemográficas de la sociedad en la que viven, de los grupos sociales que la componen y de los valores dominantes en un momento dado. Los problemas que encuentra el adolescente en esta sociedad están relacionados con la presencia de dos factores que son :“por un lado el conflicto que vive entre los valores morales que le son inculcados como la honestidad, la tolerancia y el respeto, junto a la idea altamente valorada de que el individuo debe ser responsable de las consecuencias de su propia conducta, y por otro lado se 228 Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Ginebra, artículo 29, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989, entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. 229 Cf., Callabed, Joaquín, Conocer y ayudar al adolescente, Barcelona, Tempore, 2004, p. 6. enfrenta a actitudes y valoraciones contradictorias en los adultos como son la mentira, la deshonestidad, la corrupción, la impunidad y la no tolerancia”. 230 Estas características se han presentado en diferentes épocas y lugares del devenir histórico, pero en este momento son llevados a sus máximas expresiones y son de alta influencia para los adolescentes pues están presentes en el ámbito donde viven y se desarrollan. En síntesis para hablar del adolescente se necesita ir más allá de una clasificación, “significa reconocer que existe un período de transitoriedad entre la niñez y la adultez con necesidades específicas”. 231 Se precisa ir a un conocimiento más profundo sobre esta etapa tan importante de la vida, reconociendo que existen carencias en esferas tales como la educación, la salud y los valores en su formación, necesidades a las cuales la sociedad en sus diferentes instituciones necesita dar respuesta. 4.4 Las relaciones sociales adolescentes. De acuerdo con lo hasta aquí expuesto esta edad es una etapa de exploración y cambios para el adolescente, “las transformaciones físicas y psicológicas, la inseguridad emocional y a la hora de tomar decisiones así como sus constantes cuestionamientos, lo llevarán a que se produzcan conflictos con sus padres y con él mismo como resultado de la búsqueda de libertades y debido a la gran inestabilidad en la que se encuentra, al inicio de la etapa sexual y las relaciones con pares del sexo opuesto”. 232 La experiencia nos señala que el apoyo de los adolescentes, durante este período de búsqueda, son sus mismos compañeros y amigos, ya que, frecuentemente llegan a pensar que son "los únicos que los entienden". En este período, el joven se relaciona con un gran número de gente, de todas las edades y 230 Cf., Blos P., La transición adolescente, Buenos Aires, Amorrortu, 1996, p. 7. Nuño Gutiérrez, Lidia, “Adolescencia”, Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del adolescente, UIESSA e IMSS, Organización Panamericana de la Salud, Guadalajara, Jal., Boletín Informativo, Año 1 No. 4, Mayo-junio 1996. p. 2. 232 Engelmayer Otto, Psicología Evolutiva de la Infancia y de la Adolescencia, Buenos Aires, Kapelusz, 1999, pp. 187-191 231 clases sociales, producto de sus salidas. Pero también comienza a diferenciar a los que considera sus verdaderas amistades, fortaleciendo su contacto con ellos. Estos grupos “no son específicos de la adolescencia, ni aparecen por primera vez en estos años. Sin embargo tienen un papel especial en esta etapa”, 233 esto es porque, a través de ellos, las personas de esta edad interactúan y definen mucho de lo que piensan, “las amistades establecen las normas generales de comportamiento cuando el adolescente se identifica con los valores que promueve el grupo”, 234 de tal forma que la conducta que se observa en el aula es el resultado de lo que se internaliza mentalmente durante las relaciones de su núcleo social. 4.5 Los valores y la juventud de la sociedad mexicana. Los valores de los jóvenes mexicanos son un elemento importante para investigar ya que esta información nos brinda el panorama general de la manera como se ven, viven y piensan, en estudios realizados en 1994 con 500 adolescentes de ambos sexos en la Ciudad de Guadalajara, por la CNDH, el INEGI en la Encuesta Nacional de Valores Educativos en 1994 y en la Encuesta Nacional de Valores de los Mexicanos del grupo Banamex Accival y Alducin y Asociados en 1995, se encontró que los derechos y valores más demandados para su persona por los adolescentes fueron: La libertad de expresión 19%, ser respetados 18%, realizarse socialmente 16%, educación 16%, el de desplazamiento 14% (ver cuadros 8-12 en anexo). Al observar los datos allí expuestos se puede deducir que el respeto es priorizado por el adolescente cuando lo recibe, pero en general cuando se trata de darlo a los demás pierde importancia pues no es tomado por él como otro valor que debe ser inculcado. También se puede encontrar otro tipo de investigaciones relacionados con este tema como es: la Encuesta Nacional de la Juventud realizada por el Instituto Nacional de la Juventud en 2002. La cobertura de la encuesta fue a nivel nacional y la muestra incluyó 54,000 viviendas, las personas encuestadas tenían entre 12 y 29 años, edad en que 233 234 Coleman, J. C., Hendry, L. B., op. cit., p. 149. Ibíd., p. 150. fluctúa la adolescencia y, para llevar a cabo esta investigación se utilizó el marco muestral de propósitos múltiples del INEGI construido con la información cartográfica y demográfica del Conteo de Población y Vivienda 1995 (ver cuadros 13-22 de anexo). En esta información se puede observar que la mayoría de los jóvenes mexicanos, el 59.6%, viven en hogares con la presencia de ambos padres y sólo un 26.6% se ha salido del hogar. Esto quiere decir que los valores se aprenden en mayor grado en la familia y bajo el cuidado de ambos padres, aunque es necesario tomar en cuenta que, según estas cifras, un alto porcentaje se forma, en cuestión de valores, fuera del marco familia. Esta información nos señala que, entre los 12 y 29 años, es una población que no está conciente de la manera como internalizan la información ni de donde proviene realmente, pues de los medios de comunicación masiva y de sus amigos piensan que sólo obtienen porcentajes muy bajos de lo que aprenden, pero no toman en cuenta que pasan gran parte de su tiempo frente al televisor y con sus amistades. 4.6 Los valores del adolescente en la escuela. Aunque la formación fundamental en valores se haya dado en la familia, antes de que el adolescente llegue a la escuela, es posible considerar su reorientación en caso de que se presenten conductas conflictivas originadas por una inadecuada selección de los mismos. Para ello se necesita tomar en cuenta que: El adolescente busca introducirse en la sociedad de los adultos pero no la acepta de manera pasiva sino que propone reformarla, al hacerlo la cuestiona y la pone en tela de juicio para buscar sus propios referentes. En esta etapa sobresalen aspectos como “el social y las relaciones personales del adolescente, es decir, el desarrollo del juicio moral, el carácter, los valores, las creencias y la influencia de la sociedad y la cultura en la conducta del adolescente”. 235 Todos estos elementos especifican la clase de persona que se forma, o sea la personalidad del sujeto. La conformación de la personalidad se define a partir de diferentes aspectos y el más importante es el que indica que en la actualidad los hijos pasan mucho tiempo en contacto con otros agentes de socialización, como son los amigos y por lo tanto la familia deja de monopolizar esa función para dar lugar a otros espacios como posibles lugares de construcción de valores. Entonces uno de estos espacios que es posible considerar es la escuela, por consiguiente un taller para fortalecer valores en las relaciones sociales a través de estrategias educativas adecuadas a sus propósitos y con un enfoque pedagógico, pueden ser una herramienta para promover de manera positiva la relación entre el adolescente y su entorno. 4.7 La construcción de valores en el adolescente Cuando a un adolescente se le pide en la escuela una conducta en específico, que lleve a cabo un determinado juicio o el conocimiento de determinados conceptos, no tomamos en cuenta el desarrollo cerebral de la persona hasta ese momento, es decir, no valoramos sus limitaciones físicas a nivel mental determinadas por la edad y por las conexiones cerebrales. En este sentido los últimos estudios realizados en el campo de la medicina brindan un panorama más amplio con respecto a la manera de cómo se lleva a cabo el proceso de pensamiento en el ser humano, mismos que son valiosos dentro del área de la pedagogía, ya que guardan vínculos con la construcción de conocimientos y que son útiles para el diseño de un taller. La corteza cerebral y el mismo cerebro humano habían sido, hasta hace poco, zonas imposibles de conocer de manera profunda ya que sus estudios sólo son realizables a través de su funcionamiento. Anteriormente era necesario estimular la zona a investigar a través de fármacos o choques eléctricos, mismos que fueron 235 González, Fernando, op. cit., p. 32. considerados métodos invasivos y peligrosos para el cerebro y además las herramientas científicas en esos momentos no eran suficientes. Hace cinco años surgió una técnica llamada Resonancia Magnética Funcional que ha permitido profundizar los conocimientos del cerebro humano, es una técnica no invasiva que no representa riesgo ya que permite investigaciones en pacientes sanos sin ocasionar daños secundarios. Ahora, gracias a este avance tecnológico, se sabe que las conexiones entre las diferentes zonas del cerebro son parte de un proceso y tienen su máxima actividad en dos períodos de la vida: el primero comienza a los dos meses antes del nacimiento y se prolonga hasta los dos años de edad, el segundo inicia a partir de la adolescencia y culmina con la madurez de la zona frontal a los veinte años, ésta zona es la que regula el juicio, el razonamiento y el pensamiento profundo y tarda varios años en conectarse de manera total con la zona de la conducta, la motivación y las emociones, conocida anatómicamente como zona límbica. Otros dos factores importantes entre las dos etapas señaladas son, por un lado, la producción de mielina, material que recubre los brazos de las neuronas llamados axones y dendritas; la mielina favorece la transmisión de señales, a través de sustancias neurotransmisoras, en los troncos nerviosos y se produce en grandes cantidades durante la adolescencia y por otro lado la gran producción de hormonas que provocan inestabilidad emocional. 236 Por medio de múltiples estudios, llevados a cabo de manera minuciosa en centros de investigación, los neurólogos y fisiólogos han comenzado a darse una idea más exacta sobre los efectos de los cambios que se producen durante esta etapa del desarrollo, como son el control de la inhibición y la capacidad de retener información, factores importantes de tomar en cuenta para la labor que se realiza en el aula. Las conexiones de la corteza cerebral y las funciones de cada una de las zonas del cerebro son 237: 236 Guyton, Arthur, Tratado de fisiología médica, México, McGrawn-Hill, 2003, p. 73 Reith, E. J., Breidenbach, B., Lorenc, M. Anatomía y Fisiología, Barcelona, Ediciones Doyma, 2004, p. 78. 237 Áreas en la corteza cerebral: Las neuronas de la corteza cerebral se encargan de conectar de manera gradual a las diferentes zonas del cerebro, por lo tanto esta sinapsis se lleva a cabo por etapas a lo largo de varios años. El cerebro está dividido en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Cada hemisferio se divide en lóbulos. Cada región en un color diferente es un lóbulo. El amarillo es el lóbulo frontal; el verde el lóbulo parietal; el lóbulo occipital es el azul, mientras que el lóbulo temporal es rojo. A las áreas 1, 2, 3 y 5 corresponden las sensaciones del tacto, posición y temperatura. Las áreas 4, 6 y 8 mueven los músculos del cuerpo. Áreas como las 44, 45 y 47 producen el lenguaje. Áreas 41 y 42 son las áreas para oír y las 17 y 19 para ver. Otras áreas como la 37, 46, 10, 22, 38 están a cargo del proceso complejo de la memoria, lenguaje interno, pensamiento y conciencia. 238 Cada actividad, cada pensamiento, sensación o tacto es producida por la actividad de las células localizadas en un área específica del cerebro. La zona que está a cargo de la conducta y las emociones es la amígdala, estructura en forma de almendra integrada por varios núcleos que se ubica en la profundidad del lóbulo temporal. Cuando ocurre una emoción o se tiene una determinada conducta, las células en la parte interior del cerebro comienzan a disparar mensajes, aumentando la corriente eléctrica, transmisión y el metabolismo. Estas células necesitan más sangre porque necesitan más combustible. Y sucede que cuando una parte del cerebro se activa, esa área recibe más sangre porque en esa región hay dilatación de las pequeñas venas sanguíneas. 239 Por lo tanto, cualquier acción del cerebro causa un aumento de sangre en el punto de la corteza que rige la acción. Todo esto se sabe ya que, como se señaló con anterioridad, las zonas cerebrales han sido estudiadas con detenimiento en los últimos cinco años. Estos descubrimientos han cambiado conceptos de antaño con respecto al pensamiento dando origen a la llamada Teoría Holística del Pensamiento: “Un pensamiento es el resultado de un <patrón> de estimulación simultánea de muchas partes del sistema nervioso con una secuencia definida, en el que intervienen con casi toda certeza la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico, y la parte superior de la formación reticular del tronco encefálico”. 240 De acuerdo con este postulado mientras mayor sea el número de conexiones que entren en contacto para construir un pensamiento éste será más profundo. 238 Brocal, P., El Sistema Nervioso central, Estructura y funciones, Oxford, Oxford University Press, 1998, pp. 281-295. 239 Ibíd., p. 302. 240 Guyton, Arthur, op.cit, p. 809. Una persona que no ha entrado a la etapa adolescente, según tal propuesta, no puede llevar a cabo pensamientos profundos, abstractos y elevados, pues las conexiones entre células neuronales y la mielinización no se han llevado a cabo en su totalidad, 241 si trasladamos estos resultados al campo de esta investigación, un adolescente es un ser que está en el proceso de perfeccionamiento de su sinapsis 242 y por lo tanto está en vía de construcción de estructuras para llevar a cabo pensamientos profundos y elaborados como es el caso de los valores y, si tomamos en cuenta que éstos “sólo adquieren significado práctico cuando el carácter abstracto y general que poseen puede ser confrontado con el contenido concreto de la realidad vivida,” 243 resulta que, llevar a cabo este tipo de relaciones mentales requiere entonces de un determinado desarrollo a nivel cerebral. Pero, como se señaló con anterioridad, estos estudios son recientes y se llevan a cabo a través de la resonancia magnética funcional que es un procedimiento que muestra cómo funciona el cerebro. Antes sólo se podía ver la anatomía del mismo mediante el uso del escanógrafo y la resonancia magnética tradicional: La tomografía y la resonancia magnética convencional generan imágenes que muestran la superficie y las partes interiores del cerebro con una fidelidad tal que parecen como si fueran imágenes de libro. Pero la función del cerebro no se puede investigar por estos medios. Hace algunos años la función cerebral se podía investigar únicamente por medio del electroencefalograma y procedimientos más sofisticados que detectan la actividad eléctrica del cerebro producidas por estímulos sensoriales. Estos exámenes proporcionan gráficas, curvas estáticas y no imágenes donde se pueda apreciar la actividad cerebral cuando se produce un pensamiento. Cada gráfica representa un grupo de ondas producidas por la 241 Ibid., p. 805. Ross, Michael, Histología, México, Editorial Médica Panamericana, p. 254. Este autor explica que la sinapsis es el proceso de comunicación entre las células neuronales, esta se lleva a cabo a través de sustancias neurotransmisoras y dendritas (brazos) cortas o largas (axones). 243 Organización de Estados Americanos, ¿Educación en valores o Formación Moral? Algo más que sólo una discusión acerca de términos, fragmento de la cartilla de las Jornadas Pedagógicas y Seminarios de Directores organizados para los centros educativos inscritos en el Proyecto Educación y Cultura de Paz, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROYECTO “EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ” , Colombia, Cartilla Nº 2 ( mayo– junio 2002). 242 actividad eléctrica de la corteza en una región específica. Mientras mayor es la amplitud de la onda obtenida mayor es la actividad. Alguna información también puede derivarse de la frecuencia de tales ondas. 244 La resonancia magnética funcional permite ver la relación entre la función del cerebro y su anatomía. Los resultados se presentan en la forma de un mapa a color, igual al mapa del tiempo que vemos en las noticias por televisión cuando nos muestran el comportamiento de un huracán. Las señales que se obtienen describen cómo se está llevando a cabo la actividad neuronal. Las investigaciones se llevan actualmente con fines médicos en México y diferentes partes del mundo, los médicos Byron Bernal y Nolan R. Altman del Miami Children’s Hospital, primer centro en adquirir en América este equipo tecnológico, muestran en mayo de 2003 los siguientes resultados en imagen 245 : Estudio preoperatorio de áreas elocuentes en paciente de trece años. Imagen final obtenida con sustracción de las áreas activadas de las que permanecen en reposo, durante la estimulación, con test de generación silente de palabras, con una activación de los giros frontales inferior y medio izquierdo y parietal post central izquierdo 246. 244 Gómez Limón, Ernesto, Plasticidad Cerebral y Resonancia Magnética Funcional, seguimiento clínico, fragmento de la exposición en el XVIII Congreso Mexicano de Cirugía Neurológica, 28 de julio de 2005, México D. F., Hotel Hyatt Regency. 245 Rosales, María Rosario, “Resonancia Magnética Funcional: una nueva herramienta para explorar la actividad y obtener un mapa de la corteza cerebral”, en Revista Chilena de Radiología, Vol. 9, Nº 2, año 2003 pp.86-91. 246 Bernal, Byron y Altamn, Nolan, imágenes del Servicio de Radiología del Hospital Infantil de Miami, Florida. Mayo 2003. La zona de color rojo es la que tiene mayor estimulación de la corteza cerebral en el adolescente. Estos estudios Con resonancia magnética funcional (RMf) son ahora posibles en personas sanas y sin necesidad de administrar fármacos o descargas eléctricas en el cerebro. Las siguientes son imágenes del cerebro de un voluntario sometido a estudios con RMf por el médico Luís Miguel Menéndez Colino en su tesis doctoral en el Hospital Clínico de Barcelona, España, el 28 de Mayo de 2004, donde muestra la activación bilateral auditiva primaria a nivel del lóbulo temporal: Imagen tridimensional en semitransparencia con resonancia magnética funcional del lóbulo temporal del mismo paciente: Los estudios y resultados que se obtengan en este campo durante los próximos años serán útiles para la pedagogía ya que, al incorporarlos, permitirán y ayudarán a conocer cómo se lleva a cabo el proceso del pensamiento, referentes que servirán para diseñar herramientas pedagógicas de acuerdo a las necesidades y capacidades de las personas. Y que, en este caso, sirven para dar la visión y enfoque adecuado al diseño de un taller de valores para los jóvenes de preparatoria, así como para la selección de las técnicas apropiadas. En este sentido el enfoque de acuerdo al desarrollo mental y la edad que tienen estos alumnos, que es entre los dieciséis y dieciocho años, está dirigido a la construcción de pensamientos profundos a través de experiencias de reflexión y análisis en la escuela. Tomando como base lo expuesto en estos cinco capítulos, a continuación se presenta la propuesta de un taller para reforzar el respeto como valor, denominado “Tras las huellas de una práctica olvidada”, como una alternativa extra-curricular para la educación en valores dirigida a alumnos de preparatoria. CAPÍTULO V: Tras las huellas de una práctica olvidada 5.1 Antecedentes. Como sociedad y dentro de la escuela muy pocas veces tomamos conciencia de los efectos que ocasionan entre los adolescentes, la adopción de nuevos valores cuando son interiorizados sin que sean objeto de discriminación. Tanto en la conducta como en las actitudes de los estudiantes se refleja la falta de una adecuada selección de valores. En la escuela, al llegar al primer ciclo de su instrucción preparatoria, los alumnos toman la confianza suficiente para sentirse dueños de la situación escolar, ya que encuentran el ambiente ideal para manifestar libremente su forma de pensar y sentir, llegando a externar el problema de una reducción del significado del respeto como valor en sus relaciones sociales con sus compañeros y maestros, reducción de significado que proviene de su núcleo familiar, de la cultura que caracteriza a la sociedad actual y de los problemas que resultan como consecuencia de su propio desarrollo físico y mental como adolescentes. La consolidación de la cultura de estos jóvenes ha surgido como un discurso marcado con la quiebra de valores ya que sus referentes fluctúan entre dos pensamientos que son: la revitalización de los valores promovidos por las instituciones del sistema y, por otro lado, “el del precipicio de la decadencia que ilustra actualmente el aumento de la delincuencia, los guetos donde reina la violencia, la droga, el analfabetismo, la nueva gran pobreza, la proliferación de los delitos financieros, los progresos de la corrupción en la vida política y económica,” 247 disertaciones que son antagónicas y que ocasionan confusión ya que los valores que se promueven institucionalmente no se llevan a la práctica en la sociedad en la que viven. Dentro de este contexto se ha formado un ambiente en el cual la sociedad ha creado vínculos entre estos dos discursos generando confusión entre los jóvenes de esta edad. De tal forma que los significados también se confunden originando 247 Lipovetsky Gilles, El crepúsculo del deber, Anagrama, Barcelona, 1998, p. 10. que las conductas se orienten bajo estos conceptos deformados por la confusión, motivo por el cual se suscitan, en los jóvenes preparatorianos, constantes “faltas de respeto”. Tales faltas pudieron ser observadas durante el desarrollo cotidiano de las actividades de la preparatoria Héroes de la Libertad ubicada en Eje 10 No. 20 Col. Los Reyes Coyoacán. Durante los dos primeros bimestres del ciclo 2003-2004 los maestros se quejaron de la conducta y actitudes de los alumnos de primero y último grado al darse enfrentamientos verbales alumno-maestro y enfrentamientos físicos entre alumno-alumno, así como robo de celulares a dos profesoras y daño del toldo de un vehículo que estaba en un estacionamiento contiguo a la escuela, al aventar tres alumnos un tambo de basura desde un tercer piso. La maestra de ética aplicó un examen diagnóstico al alumnado para determinar qué lugar de importancia tenía entre sus valores el respeto y, en una junta bimestral, la directora mostró a los maestros los resultados en acetatos y mencionó que entre diez valores al amor le otorgaron el primer lugar y al respeto el séptimo. Ante este panorama se decidió realizar una serie de acciones, dentro del plantel escolar, orientadas a tratar de que los alumnos reflexionaran sobre el respeto, tomando en cuenta que la Universidad Nacional Autónoma de México sugirió a las preparatorias incorporadas a este sistema, trabajar con el tema de los valores. Se llevaron a cabo una serie de cuatro debates sobre el respeto como valor con los alumnos de sexto grado, pero estas actividades fueron interrumpidas por fin de curso y porque estos alumnos concluyeron su educación en la preparatoria. Durante los primeros dos meses del ciclo 2004-2005, los problemas de conducta se presentaron de nuevo, pero no se tomó en ese momento la decisión de trabajar en este sentido dentro de la escuela. Las “faltas de respeto” originaron, durante los meses de enero a abril, nuevos enfrentamientos y hasta el robo de material perteneciente a la escuela como son los señalamientos de seguridad en caso de sismo o incendio, debido a esto los reportes aumentaron de 43 a 78, llegando algunos alumnos a acumular hasta cuatro reportes por semana. La directora mencionó en la última junta del año que ha pensado en realizar, durante el próximo año escolar, actividades que tengan como objetivo reforzar el valor del respeto entre la comunidad educativa, pero dijo que aún no ha determinado qué es lo que tendrá que llevarse a cabo porque indicó que no sabe cómo abordar el problema, éste preocupa tanto a profesores como a las autoridades de la escuela, ya que aunado a todo lo expuesto existe la complicación de que este tema no está incluido en ninguna de las materias del currículo. Al detenerme a reflexionar sobre esta problemática que se presenta de manera común, según mi experiencia de quince años, en escuelas de educación media superior, surge la idea de llevar a cabo una propuesta que sirva para tratar de ofrecer una solución. Entonces este taller de valores nace de la inquietud de resolver un problema de índole social que se refleja en lo educativo y de la necesidad de tratar de proporcionar, dentro del ámbito escolar, algunos elementos de juicio que permitan a los alumnos una adecuada reflexión y análisis del valor del respeto dentro de los modelos de conducta que brinda la sociedad actual, de tal manera que al reforzarlo puedan visualizarlo como elemento básico entre sus relaciones sociales y por lo tanto disminuyan los problemas de conducta entre los alumnos de preparatoria. De acuerdo con lo anterior el taller se justifica por la necesidad de crear un espacio para llevar a cabo actividades dirigidas a reforzar de manera propositiva el significado de un valor, esto es algo que resulta ser de gran importancia dentro de las acciones orientadas a tratar de recuperar por lo menos uno de los elementos que es catalizador en la conducta y actitudes de los adolescentes, y que es parte fundamental en sus relaciones sociales en este nivel educativo. 5.2 Delimitación del proyecto. Diseño de un taller de valores destinado al reforzamiento del respeto como valor en los jóvenes del nivel de preparatoria. Este taller tendrá la finalidad de hacer posible el desarrollo de actitudes reflexivas, críticas y autocríticas para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permitirán al alumno construir ideas en función de su experiencia en el taller. El área de estudio a la que se va a orientar esta investigación es, entre los valores sociales, el respeto y su reforzamiento. 5.3 Objetivos del proyecto. Objetivo General: Propuesta para la creación de un taller de valores que facilite la aproximación de los alumnos participantes a la noción de respeto como valor; que sirva como espacio para educar su pensamiento de manera crítica, racional y autónoma; así como su capacidad de diálogo para construir principios y normas que actúen sobre su conocimiento, de tal forma que adopten posiciones y compromisos que impliquen cambios de conducta ante situaciones concretas que incidan de manera positiva en la sociedad. Objetivos Específicos: Promover la creación de un espacio de comunicación, participación y autogestión en la escuela. Facilitar el desarrollo de una alternativa educativa que permita integrar de forma simultánea el proceso de aprendizaje, de aprender a aprender y de hacer, de manera reflexiva. Llevar a cabo una tarea educativa y pedagógica integrada y acordada entre los alumnos, el maestro y la institución, no determinada exclusivamente por ésta última como regularmente se lleva a cabo Llevar a cabo actividades que permitan encontrar y experimentar coherencia entre lo que se dice y lo que se hace respecto a los valores.. Desarrollar una acción pedagógica que permita romper con la manera tradicional de aprendizaje, donde el alumno es un simple receptor pasivo del conocimiento, y el maestro un transmisor teórico del mismo, situación que los ubica en una posición distanciada tanto de la práctica como de los problemas sociales. Experimentar en el taller situaciones que ofrezcan al alumno la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, críticas y autocríticas. Posibilitar el contacto con la realidad social actual mediante el enfrentamiento y análisis de problemas específicos relacionados con el significado del respeto como valor, dentro de la comunidad que los rodea. Reflexionar sobre el significado del valor del respeto en su conducta escolar. Demostrar que la conducta de los alumnos en la escuela está mediada por el significado actual del valor del respeto, difundido por la sociedad. 5.4 Metodología. 5.4.1 El taller. Para efectos de esta tesis y desde una perspectiva pedagógica se concibe al taller como una estrategia de aprendizaje, ya que “es una importante alternativa que permite superar muchas limitantes de las maneras tradicionales de desarrollar la acción educativa” 248, es decir, es otra opción de hacer para generar un aprendizaje de manera individual y colectiva, que a diferencia de la educación tradicional, implica una búsqueda de cambios en la actitud, conocimientos y emociones tanto de alumnos como de maestros, por ello es importante que ambos se comprometan, en términos de participación y reflexión, para reformular y repensar los conceptos esperando solucionar el problema que ha motivado este taller. 248 Maya Batancuort, Arnobio, El taller, Santafé de Bogotá, Magisterio, 1996, p. 15. En términos de significado comúnmente se hace referencia a él para designar un lugar donde “se trabaja, se labora y se transforma algo para ser utilizado”, 249 aplicado al taller de valores en la escuela, es el espacio donde se transforman las ideas y los conocimientos para ser posteriormente puestos en práctica en la vida diaria. En este sentido es también “la modalidad que permite la intervención colectiva de manera estructurada y sistematizada en el aprendizaje de técnicas aplicables en la resolución de problemas específicos, al mismo tiempo que ofrece los resultados de los trabajos utilizados,” 250 es por lo tanto una estrategia de tipo participativo. En este taller los alumnos “se ven estimulados a dar su aporte personal, crítico y creativo, partiendo de su propia realidad y transformándose en sujetos creadores de su propia experiencia” 251, es, en este sentido, otra posibilidad de relación entre el alumno y el maestro ya que promueve de manera horizontal, la participación, la interrelación, la creatividad, la expresión, la confianza, y el respeto hacia otras formas de pensar y entre las personas que forman parte del taller, rompiendo así los esquemas tradicionales en la enseñanza-aprendizaje. Dentro de él se lleva a cabo un conjunto de acciones que permiten la construcción de los conocimientos a través de relaciones vivenciales con el aprendizaje que son interiorizadas por los alumnos permitiéndoles incorporarlas a los conocimientos previos y formar nuevos esquemas de pensamiento, facilitándole el proceso de aprender, es decir, el alumno, al dominar esta estrategia, organiza y dirige su propio proceso de aprendizaje. En este lugar de trabajo están presentes de manera constante los supuestos de lo que pedagógicamente se conoce como autogestión, es decir, que los alumnos participan en una serie de actividades que les permiten aprender al hacer, potenciar y desarrollar habilidades y destrezas, así como la adquisición y construcción de conocimientos a través de la experiencia. 249 Ander Egg, Ezequiel, Hacia una pedagogía autogestionaria, Buenos Aires, Humanitas, p. 125. Erossa Martín, Victoria, Un taller de diseño y evaluación curricular, México, Comisión de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO, 1990, p. 9. 251 Cf., Maya Betancurt, Arnobio, op. cit., p. 13. 250 Al reunirse en este taller con fines educativos el principal propósito de estas personas es producir ideas y materiales y no que los reciban de manera externa, ya preconcebidas o como algo ya dado, las personas que participan en él son responsables de su propia formación y construyen su visión de mundo a partir de sus propios conocimientos e ideas, ofreciendo una forma de acción que permite dinamizar y darle otro tono al proceso de enseñanza aprendizaje. El taller promueve la socialización de la educación, es un camino alternativo que sirve para trabajar, compartir y construir conocimientos e ideas, tiene como propósito la solución de un problema en común y cobra importancia al fungir como promotor en la socialización de los conocimientos de los alumnos en la escuela. 5.4.2 Administración del taller. La palabra “taller” es empleada de manera indiscriminada en la labor escolar, actualmente se llama de esta manera a reuniones donde se llevan a cabo diferentes formas activas de participación. Un taller que se lleva a cabo dentro de la escuela necesita incluir en su estructura elementos de administración como el diagnóstico, la planeación y la organización, vinculándolos con conocimientos teóricos, prácticos y tecnológicos de actualidad, es decir necesita observarse en términos de gestión. 252 Entonces involucrar la gestión permite relacionar conocimientos, práctica, valores, política y administración en un proceso que busca aportar mejoras a la práctica educativa. En este sentido la tesis en la que se basa la doctrina administrativa de Fayol dice que “cualquier actividad o trabajo humano debe pensarse en términos de administración” 253, ésta es una idea que se ha orientado hacia varios campos de la actividad humana y, en este aspecto el taller no escapa a su influjo, de tal forma que los elementos para la administración del taller denominado “Tras las huellas de una práctica olvidada”, según la idea propuesta por Carlos Dávila son: 252 Cf., Ander-Egg, Ezequiel, El Taller, una alternativa de renovación Pedagógica, Buenos Aires, Editorial Magisterio del Río de la Plata, 2000, pp. 7-32. 253 Fayol, Henri, Administración industrial y general, El Ateneo, Buenos Aires, 1961, p. 38. I.- Planeación: a grandes rasgos es la proyección del taller a mediano y a largo plazo, se planea tomando en cuenta las necesidades, sobre los temas, participantes, lugar, tiempo y descansos, entre otros recursos. II.-Organización: para la distribución y manejo interno de todos los componentes reales del taller. III.-Dirección: en este punto no se trata de mandar sino de coordinar el proceso en espera de que se solucione el problema. IV.-Coordinación: que tal y como lo propone la doctrina administrativa es dar a las cosas y a los hechos las proporciones que convienen, es decir, adaptar los medios al objeto. V.-Control y evaluación. El control consiste en vigilar que el taller se desarrolle según los términos en que fue planeado. La evaluación se hace al final del proceso y permite comprobar si los objetivos se lograron o en que medida se alcanzaron. 254 5.4.2.1 Características necesarias para la planeación del taller Siguiendo el orden antes señalado, las características que son necesarias tomar en cuenta para la planeación de este taller son: a) Que el alumno, a través de la experiencia, aprende haciendo, motivo por el cual es importante su participación. b) Que es una estrategia pedagógica que se basa en la pregunta y que por lo tanto se opone a dar las respuestas, como es el caso de la educación tradicional. c) La relación entre el maestro y el alumno queda establecida en torno a una tarea en común de tal manera que el trabajo y el compromiso a nivel grupal son definitivos para que se llegue a las metas establecidas. d) Que permite integrar a la práctica docente y a la investigación en un solo procedimiento. Planear esta estrategia pedagógica es tener una visión general de lo que se pretende hacer, el programa es en este caso “el detalle organizado día a día, y sesión por sesión de lo que se quiere llevar a cabo, así como la determinación del 254 Dávila, Carlos, Teorías organizacionales y administración, Mc Graw Hill, Bogotá,1999, pp. 31-73. dónde, cuándo, con quiénes y con qué recursos se cuenta para realizarlo”, 255 sin embargo cabe señalar que es, como todo plan, algo tentativo, al punto que puede considerarse como una hipótesis de trabajo. Dentro de este taller cada una de las sesiones incluye por lo menos dos técnicas grupales. Éstas son concebidas como “un método que facilita el aprendizaje, aúna las capacidades del grupo y se ponen al servicio del individuo”, 256 son las actividades en las cuales se describen las maneras de implicar y de mover al grupo y serán usadas por sus mismos integrantes. Las técnicas propuestas para cada sesión fueron seleccionadas y combinadas para dar origen a otras nuevas. 257 Durante la planeación del programa operativo es necesario tomar en cuenta que ”las técnicas grupales deben adaptarse y recrearse de acuerdo a las circunstancias o situación del problema que se confronta, así como a las características físicas y mentales del grupo, los objetivos que se persiguen, la cantidad de personas, el ambiente físico, la capacidad del facilitador, y las características de la institución educativa”. 258 También será necesario tomar en consideración el nivel escolar de los participantes. De acuerdo con lo antes expuesto, a continuación se presenta cómo este taller se planea y organiza: 255 Sosa Giraldo, Mercedes, El taller, estrategia educativa para el aprendizaje significativo, Bogotá, Círculo de la Lectura Alternativa, 2002, p. 51. 256 Fuentes Pérez Patricio, Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula, Madrid, Ediciones Pirámide, p. 55. 257 Los autores según el orden que fueron consultados son: • Fuentes Pérez Patricio, ibíd.,pp. 90-135. • Sosa Giraldo, Mercedes, Ibíd., p.54-55. • López Torres, Marcos, Técnicas de Enseñanza en grupo, México, Trillas, 2003, pp. 7-52 • López Calva, Martín, Dinámica de grupos en el aula, México, 2002, pp. 36-88. • Gonzáles Ornelas Virginia, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México, Pax, 2001, pp. 65-147. • Bustillos de Núñez, Graciela, Técnicas participativas para la educación popular, Guadalajara, 1990, pp.17-66. • Ángeles Ángeles, Irma, Técnicas grupales para la construcción de valores, México, 2001, Ediciones Ángeles Hermanos, pp. 17-39. 258 López Torres, Marcos, op. cit., p. 13. 5.4.2.2 Planeación del taller: PLANEACIÓN: TRAS LAS HUELLAS DE UNA PRÁCTICA OLVIDADA Tema Jóvenes y valores. Nivel Medio superior. Área de estudio El área de estudio es, entre los valores sociales, el respeto y su reforzamiento. Tiempo Se desarrollará preferentemente a partir del segundo bimestre del ciclo escolar, durante seis sábados. Esto permitirá el tiempo necesario para su organización, divulgación e implementación. Recursos humanos Es un grupo formado por quince alumnos de preparatoria y un moderador o facilitador. Recursos materiales Un ciento de hojas de papel bond blanco tamaño carta, 15 lápices, cinco paquetes de colores, cuarenta y ocho revistas, quince tijeras para papel, 1 litro de pegamento blanco, 6 metros de manta, 1 litro de pintura negra y uno de color azul, diez brochas medianas, 1 rollo de hilo de cáñamo, diez pliegos de cartulina blanca, diez marcadores de colores, pizarrón y gises, proyector de acetatos, pantalla, televisión, reproductor DVD. Espacio dentro de la escuela. Divulgación La invitación a los quince alumnos la efectuará el facilitador de manera personal y además se elaborarán pequeños carteles para invitarlos a participar en el taller, dos semanas antes de su inicio. 5.4.2.3 Organización del taller: ELEMENTOS DESCRIPCIÓN Participantes El taller se integrará con cinco alumnos de cada uno de los tres grupos de cuarto año de preparatoria. Lugar Puede ser la biblioteca de la escuela o la sala-auditorio, ya que son por lo regular espacios amplios, bien iluminados y ventilados y, en algunas ocasiones, permite mover el mobiliario según las actividades a realizar. Materiales y equipo Serán suministrados por la escuela o por acuerdo con los padres de familia. Sesiones Se desarrollará durante seis sesiones los días sábados de 9.30 am a 12.30 pm., es decir, un total de 18 horas de trabajo. Cada sesión incluirá un receso de veinte minutos. Todas tendrán un propósito definido y de acuerdo a éste se realizarán las actividades. Cada una incluirá por lo menos dos técnicas grupales. Equipos de trabajo Los equipos de alumnos se formarán con cinco o tres participantes cada uno, según lo requiera la actividad a realizar. 5.4.2.4 Dirección del taller: ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS Responsabilidad Estará a cargo del facilitador. Función Será la de permitir la retroalimentación, participación, promoción de la toma de decisiones y circularidad de ideas, será un facilitador del desarrollo de las actividades, procurará el orden, delegará funciones a los grupos de trabajo, determinará y señalará los tiempos para llevar a cabo las actividades, así como la utilización de los materiales de trabajo. Evitará que los participantes se desvíen del tema y, en este caso a su vez planeará, organizará y evaluará de manera estadística el taller. 5.4.2.5 Coordinación del taller: ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS Integrantes La coordinación será llevada a cabo por el facilitador y cuatro o cinco alumnos participantes del taller. Funciones Buscarán que las actividades y las estrategias grupales no se repitan, que los materiales se usen en el tiempo determinado en el programa operativo, coordinarán que los temas de cada sesión se desarrollen en su totalidad y que cada equipo cumpla con el propósito acordado al inicio de cada técnica grupal, en caso de encontrar problemas en la realización de las actividades deberá reportarlas al facilitador para que se resuelvan. 5.4.2.6 Control y evaluación del taller: ELEMENTOS Control CARACTERÍSTICAS Será llevado a cabo por el facilitador quien comprobará si todo ocurre conforme el programa operativo y a los conceptos e ideas propuestas y admitidas, también señalará las fallas y errores en la realización de actividades a cada equipo para que, de ser posible, se reparen y se evite que sean repetidos. Evaluación 259 Se llevará acabo tanto por todos los alumnos y el facilitador. La evaluación Es “una característica inherente a toda actividad humana intencional”, 259 por eso es inherente a la educación, es una actividad integradora que “valora todo el proceso, los elementos y toda la persona, con el fin de llegar a una conclusiones y tomar decisiones para mejorar ese proceso y sus elementos, en definitiva mejorar los comportamientos del sujeto.” 260 Es una acción que consiste en “la reflexión y el análisis de las acciones y el proceso en general, en cuanto a metodología, materiales y temática.” 261 La determinación de los alcances y logros se llevará a cabo mediante una serie de evaluaciones: una evaluación diagnóstica, para saber que lugar ocupa el respeto entre otros quince valores actuales y otras evaluaciones detalladas en el programa operativo con el fin de comprobar si los objetivos se lograron o en que medida se alcanzaron. La interpretación de resultados se efectuará por métodos estadísticos. García Ramos José Manuel, Bases pedagógicas de la evaluación, Madrid, Síntesis, 1994, p. 15. Estévez Solano Cayetano, Evaluación integral por procesos, Bogotá, Cooperativa editorial Magisterio, 2000. p. 17. 261 Sosa Giraldo, Mercedes. op. cit. p. 66. 260 5.4.2.6.1 Modos de evaluación del taller: ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS Auto-evaluación Implicará un ejercicio de revisión, contraste, reflexión, deducción y conclusión, se llevará a cabo a través de un cuestionario. Evaluación individual En ella se definirá, para cada uno de los integrantes de este taller, a quienes se respeta más y menos en nuestra sociedad. Evaluación del aspecto metodológico Se llevará a cabo preguntando si las actividades realizadas facilitaron el aprendizaje, si el tiempo fue el necesario y si el desarrollo y tema del taller fue del interés de los participantes, con la finalidad de avaluar al taller. Nota: La evaluación diagnóstica y final se llevarán a cabo con los cuestionarios de la primera y última sesión respectivamente. Todo esto servirá para saber, si el aprendizaje fue significativo, esto último implicará que “se den cambios de actitud, conocimientos y emociones en las personas”. 262 Para saberlo se incluirá una serie de preguntas que permitirá conocer “si fueron efectivas las actividades y si quedó consolidada la información en su memoria.” 263 Cabe señalar que el modelo de evaluación fue tomado y adaptado del propuesto y usado por la UNCTAD 264 en sus programas de apoyo a la educación en el trabajo y del método para encuestar “Valores de los mexicanos” empleado por el grupo Banamex Accival. 262 Fuentes Patricio, op. cit., p. 9. Sosa Mercedes, op. cit., p. 62. 264 Confederación de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, UNCTAD, Proyecto Train Mar, 1994. 263 5.4.3 Diseño del taller 1ª Sesión. PROGRAMA OPERATIVO: GUÍA PARA EL FACILITADOR Fecha: Tiempo: 3 horas 1ª SESIÓN Tema: CONOCIMIENTO DEL OTRO Y FORMACIÓN DEL GRUPO Hora 9:30 am Propósito Palabras de bienvenida. Presentación del taller, información, propósitos y metas. Actividad 9:45 am Evaluación diagnóstica 3.-Elaboración individual ----------------- 15’ 10:00 am Acercarse a los demás 4.-Técnica grupal: “Círculo mágico”. ------------------ 15’ 10:15 am Conocer al otro 5.-Técnica grupal: “La Estafeta”. 11:15 am 11:30 am RE CE Conocimiento propio 6.-Técnica grupal: y de los demás. “Tu Árbol-Mi Árbol”. 15 lápices, 15 hojas, 1 cilindro de madera, 60’ 3 moños, papel de colores, pegamento. SO 15’ Quince cartulinas y marcadores 40’ 9:35 am 12:10 pm. Conclusiones Material Tiempo aprox. 1.-Exposición oral -------------------5’ 2.-Exposición llevada Acetatos, a cabo por el proyector y pantalla facilitador. 10’ Plenaria ------------------- 15’ Propósito: Que los participantes se conozcan a través de aspectos que comúnmente no se comentan en el aula, que se forme en ellos la idea de grupo. Palabras de bienvenida por el facilitador, presentación del taller. Actividad No. 3: Aplicación de los cuestionarios de evaluación diagnóstica: “Mi mejor amigo”, “El respeto, los demás y yo”. MI MEJOR AMIGO: 1ª Sesión CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO MI MEJOR AMIGO Las características que más aprecio en mi mejor amigo son (Da el número 1 a la más importante y el 25 al menos importante): __Honradez __Perseverancia __Resignación __Respeto __Ambición __Tolerancia __Buen humor __Paciencia __Bondad __Dignidad __ Aguante __Ahorro __Esfuerzo __Independencia __Veracidad __Iniciativa __Orgullo __Solidaridad __Optimismo __Tranquilidad __Humildad __Aceptación __ Empatía __Otro __ Otro 1ª Sesión CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO EL RESPETO, LOS DEMÁS Y YO ¿Quiénes te merecen mayor respeto? Da el número 1 a la persona más importante y el 16 a la menos importante. ___Madre ___Padre ___Maestro ___El papa ___Sacerdote ___Hermana ___Hermano ___Doctor ___Presidente ___Obrero ___Gobernador ___Juez ___Prefecto ___Militar ___Político ___Personal de limpieza en la escuela Actividad No. 4. Técnica grupal denominada: Círculo mágico. 1ª Sesión CÍRCULO MÁGICO Propósito Eliminar las posibles tensiones y propiciar un primer acercamiento con los demás alumnos participantes del taller. Utilidad Servirá para que los miembros del grupo se conozcan de manera cercana. Desarrollo Los alumnos se colocarán en círculo, sentados, de modo que todos puedan verse, de manera ordenada van aportando los datos que entre todos hayan convenido por ser de su interés, como lo son: nombre, lugar donde nacieron, donde viven, con quién viven, escuela de la que proceden y otras, hasta concluir el círculo. Materiales Ninguno. Tiempo 15 minutos Lugar Sala auditorio de la escuela. Aplicaciones educativas Ayuda a los alumnos a eliminar posibles temores a intervenir en clase, facilita el conocimiento de los nombres y otros datos de los demás participantes, ayuda a ubicar a los demás compañeros. Además es una manera de eliminar tensiones en el grupo, de propiciar la participación y de generar un clima de confianza. Actividad No. 5. Técnica grupal denominada: La estafeta. 1ª Sesión Propósito LA ESTAFETA Un conocimiento más profundo de los compañeros acerca de sus gustos y sus aspiraciones, estimular la imaginación de los alumnos. Utilidad Generar un clima de afecto, confianza y diálogo entre los participantes. Desarrollo Entre todos los alumnos se decorará una estafeta con papeles de colores y con moños, posteriormente se les pide a los alumnos que escriban en una hoja de papel cómo es el ambiente en sus familias, cuántos hermanos tienen, cuáles son sus proyectos a mediano y a corto plazo, aspiraciones, gustos, número de hermanos, pasatiempo preferido, y que describan sus relaciones familiares, se establece un tiempo máximo para todos, una vez transcurrido el tiempo se le dará la estafeta a un alumno quién procederá a leer sus pensamientos, y luego pasará la estafeta a otro alumno que elija y que no haya leído, todos escucharán con respeto a quien tenga la estafeta. Material Hojas de papel bond blancas y lápiz. Tiempo Para la redacción se reservarán 30 minutos y dos minutos para que cada alumno lea. Lugar La sala auditorio o cualquier aula. Aplicaciones educativas Ayuda a fomentar el respeto al escuchar a los demás, permite un conocimiento más cercano de los participantes en el taller. Actividad No. 6. Técnica grupal denominada: Tu árbol- Mi árbol. 1ª Sesión TU ÁRBOL- MI ÁRBOL Propósito: Utilidad Desarrollo Material El conocimiento propio, permitir que los participantes se acerquen para conocerse, esta técnica facilita el acercamiento con un grado mayor de profundidad. Conocer cualidades de los otros participantes y tomar conciencia de que todos y cada uno de ellos es poseedor de una serie de recursos con los cuales cuenta. Dibujar en una hoja un gran árbol, cada alumno escribirá su nombre en el tronco con letras grandes. En las raíces señalar sus destrezas, cualidades y habilidades, escribir en las ramas los logros más importantes. Luego se reúnen en pequeños grupos y cada uno muestra su árbol, comentar cómo considera que sus logros se relacionan con sus habilidades, por qué han escrito en las ramas esos logros, por qué los consideran como tales. Una cartulina y marcadores. Diez minutos para hacer el árbol y dos minutos a cada participante para explicarlo. Tiempo Sala auditorio o cualquier aula. Lugar Facilita a los alumnos un mejor conocimiento de sí mismos al relacionar sus habilidades y Aplicaciones educativas destrezas con sus logros, permite establecer puentes para una comunicación más cercana entre los alumnos participantes, permite la cohesión del grupo. 2ª Sesión. PROGRAMA OPERATIVO: GUÍA PARA EL FACILITADOR Fecha: Tiempo: 3 horas 2ª SESIÓN Tema: ME FORMO EN FAMILIA Y EN SOCIEDAD Hora 9:30 am 9:45 am 10:15 am 11: 15 am 11:30 am 12:15 pm Propósito Reflexionar conceptos con el tema: La familia y la sociedad Reflexión: los valores en la familia y los valores de la sociedad. Exposición oral del facilitador. Reflexión: exposición sobre los valores en familia y en la sociedad. RE Fomentar sentimientos de aceptación Actividad Material Acetatos, pantalla, 1.-Exposición oral proyector. Tiempo aprox. 15’ 2.-En equipo y grupal. Hojas impresas y Técnica grupal: “Mi lápices. primer grupo, mi familia”. 3.-Individual y grupal. 50 tarjetas de 10 x 15 Técnica grupal: cm. Con palabras “Palabras clave”. claves escritas. CE SO 4.-Técnica grupal: 30 hojas blancas, 15 “Lo que aprecio de los lápices, 15 demás”. marcadores. Cinta adhesiva Conclusiones Plenaria --------------- 30’ 60’ 15’ 45’ 15’ Propósito: Que los alumnos participantes lleven a cabo reflexiones sobre valores sociales y familiares, así como la importancia de éstos al definir su conducta. Actividad No. 2. Técnica grupal denominada: Mi primer grupo: Mi familia 2ª Sesión MI PRIMER GRUPO: MI FAMILIA Propósito: Reflexionar sobre los valores sociales y familiares. Facilitar elementos de juicio y selección de valores Utilidad El facilitador expondrá la importancia de escuchar con respeto. Desarrollo Los alumnos formarán equipos de cinco alumnos, cada equipo recibirá una hoja con quince ideas mencionadas en la exposición anterior relacionadas con valores, actitudes y relaciones familiares, mismas que serán ordenadas en la misma hoja por importancia para cada uno de ellos. Posteriormente cinco alumnos pasarán al frente del grupo a explicar porqué las ordenaron de ese modo. Material 15 hojas blancas impresas, 15 lápices. 30 minutos Tiempo Sala auditorio o cualquier aula. Lugar Ayuda a relacionarse socialmente en el aula. Aplicaciones educativas Actividad No. 3. Técnica grupal denominada: Palabras clave. 2ª Sesión PALABRAS CLAVE Propósito Favorecer la actitud de participación en grupos pequeños, posteriormente las compartirán con el resto del grupo. Utilidad Discusión de un tema en concreto, a partir de él tomar decisiones en un grupo pequeño y posteriormente en un grupo más grande fomentando la participación de los alumnos en el taller. Desarrollo Los alumnos se organizarán en equipos de tres personas, a cada equipo le será entregada un juego de diez palabras, cada una escrita en una tarjeta, serán las palabras clave sobre las cuales reflexionarán en la medida que éstas se desarrollan en sus relaciones familiares, llegarán a acuerdos para decidir cuáles son jerarquizándolas y explicarán el porqué. Posteriormente cada equipo pasará al frente para exponer y explicar a los demás sus acuerdos, reflexiones y análisis, pegarán en el pizarrón por jerarquía sus tarjetas. Material: 50 tarjetas marcadas con una palabra clave cada una. Palabras: reflexión, comunicación, escuchar, analizar, dialogar etc. Tiempo Quince minutos para trabajar en equipos de tres personas y cinco minutos para que cada equipo exponga al resto del grupo, en total setenta y cinco minutos. Lugar Cualquier aula. Aplicaciones Permitir al alumno el análisis de sus ideas en grupo, compartirlas, llegar a acuerdos y tomar decisiones. Para explicar al grupo sus reflexiones tendrán que ordenar previamente sus ideas y esquematizarlas mentalmente. educativas Actividad No. 4. Técnica Grupal denominada: Lo que aprecio de los demás. 2ª Sesión. LO QUE APRECIO DE LOS DEMÁS Propósito Fomentar sentimientos de valoración. Utilidad Fomentar en el grupo el sentimiento de autoestima, respeto y de aceptación hacia los demás Desarrollo Se desarrolla en tres fases distintas: 1. Los alumnos elaboran una lista de características que ellos valoran en su mejor amigo o amiga (15’), luego, en equipos de cinco personas, leerán cada uno su lista y comentarán el tema (30’). 2. Cada alumno pegará una hoja en su espalda. Luego, con un marcador recorrerá el espacio del taller y escribirá en el papel de los otros participantes las cualidades que aprecia( 15’). 3. El grupo hará el análisis y la reflexión sobre la importancia de respetar, de ser aceptado y aceptar a los demás, se responderá a las preguntas : ¿Qué cualidad fue más valorada? ¿Te sientes respetado si eres aceptado o no? ¿Qué sentimientos compartes con los demás cuando eres aceptado? ¿Qué sientes cuando valoras y respetas las cualidades de los demás? Material 30 hojas blancas, quince lápices, quince marcadores, cinta adhesiva. Tiempo Cuarenta y cinco minutos. Lugar Sala auditorio o cualquier aula. Aplicaciones Posibilitar el espacio para la reflexión del valor del respeto con los compañeros de escuela. educativas 3ª Sesión PROGRAMA OPERATIVO: GUÍA PARA EL FACILITADOR Fecha: Tiempo: 3 horas 3ª SESIÓN Tema : CÓMO SE CONSTRUYEN LOS VALORES Hora 9:30 am 10:00 am 10:40 am 10:55 am 11:30 am 12:15 pm Propósito Actividad Favorecer la reflexión 1.-Técnica grupal sobre el respeto como “La Pecera”. valor. Material Hojas de papel bond, lápices Enfrentar al alumno con un problema real en la escuela originado por la falta de respeto. RE 2.-Técnica grupal: “ La Simulación”. ------------------- Análisis de la publicidad. 3.-Analizar y reflexionar en grupo y de manera individual. Técnica grupal: “Mis percepciones”. 4.-Técnica grupal: “¿Cómo lo haría yo?” Análisis de la publicidad 2ª parte. Conclusiones CE _ Plenaria SO Televisión, Videograbadora, 1 cassette VHS Tiempo aprox. 30’ 40’ 15’ 35’ Revistas, pegamento, cartulinas y marcadores. --------------- 45’ 15’ Propósito: Fomentar en los alumnos el sentimiento del respeto hacia los demás. Actividad No. 1. Técnica grupal denominada: La pecera. 3ª Sesión. LA PECERA Propósito Permitir a los alumnos una visión crítica de la manera como incorporan el respeto en sus vidas. Utilidad Fomenta la crítica y la reflexión grupal, permite el intercambio y enriquecimiento de ideas. Desarrollo Numerar a los alumnos del uno al cinco para el primer grupo, y del uno al diez para el segundo grupo. Cada grupo formará un círculo, el más pequeño en medio del más grande. El facilitador preguntará al grupo uno la manera cómo ellos han aprendido el respeto y cómo lo practican en sus vidas en la escuela, el grupo uno tendrá 15 minutos para discutir y llegar a una conclusión, el grupo dos observará y al final dará una opinión sobre la respuesta del grupo uno, el segundo grupo tendrá diez minutos. Finalmente se hace una síntesis general, el coordinador hará preguntas que permitan profundizar el tema. Material Hojas de papel bond y lápiz. Tiempo 30 minutos. Lugar Sala auditorio o cualquier aula. Aplicaciones educativas Permite a los alumnos preparar un tema por equipos en un tiempo corto, permite conocer qué tanto dominan este tema, les brinda una técnica de trabajo. Actividad No. 2. Técnica grupal denominada: La simulación. 3ª Sesión LA SIMULACIÓN Propósito Brindar a los alumnos la oportunidad de enfrentarse a un problema real de la escuela y tomar parte en su solución. Utilidad Permite revisar errores y aciertos en la conducta escolar, favorece resolver el problema en conjunto. Desarrollo Se forma un equipo de cinco alumnos que pasan al frente, los diez alumnos restantes pasan a sentarse formando un semicírculo, los cinco alumnos representan un problema de falta de respeto en la escuela actuándolo (15’). Los alumnos sentados tomarán nota de lo que perciben y al final todos se sentarán en círculo para leer lo que apuntaron (20’), finalmente se llegará a una conclusión tratando de dar solución al problema, (5’). Material Hojas de papel bond y lápiz. Tiempo 40 minutos. Lugar Cualquier aula. Aplicaciones educativas Proporciona a los alumnos situaciones reales de falta de respeto que deben resolverse mediante acciones combinadas. 3ª Actividad No. 3. Técnica grupal denominada: Mis percepciones. 3ª Sesión. MIS PERCEPCIONES Propósito Observar anuncios de publicidad, llevar a cabo un análisis de los mensajes. Utilidad Ofrece elementos de reflexión y análisis a los estudiantes. Desarrollo Los alumnos observarán las imágenes y mensajes de algunos anuncios comerciales comunes en la televisión, observarán también algunos segmentos de noticieros y tomarán nota de lo más importante para ellos, posteriormente se hará un análisis eligiendo algunos y respondiendo a las preguntas: ¿Quién es el protagonista de cada uno de los anuncios? ¿Qué recursos se utilizan para vender su producto? ¿Crees que se consigue lo que ofrecen? ¿En qué anuncios encuentras semejanzas? Material Televisión, Videograbadora, 1 cassette VHS o disco CD. Tiempo Treinta y cinco minutos. Lugar Auditorio, biblioteca o aula acondicionada. Aplicaciones educativas Brinda a los alumnos la posibilidad de realizar análisis críticos de manera individual. Actividad No. 4. Técnica grupal denominada: ¿Cómo lo haría yo? 3ª Sesión. ¿CÓMO LO HARÍA YO? Propósito Brindar al alumno la posibilidad de reflexión al observar que un anuncio comercial nos invita a consumir pero que también nos transmite una determinada forma de ver o entender la vida, y que esto influye en nuestra forma de actuar y pensar. Utilidad Sirve para llevar a cabo una actividad escolar que implique reflexión en la adopción de valores. Desarrollo Todos los participantes en el taller partirán de las reflexiones del ejercicio anterior escribiendo en un papel lo que les gustaría cambiar en el comercial elegido. Posteriormente en equipos de tres y empleando una cartulina, revistas y pegamento tratarán de hacer el anuncio a su manera pero resaltando el valor del respeto, posteriormente pasarán al frente del grupo para presentar su comercial. Material Cinco cartulinas, revistas, marcadores y pegamento. Tiempo 45 minutos. Lugar La biblioteca de la escuela. Aplicaciones Es una actividad que por estar llevada a cabo a través de la reflexión enseña a los alumnos una manera de pensar y seleccionar la información que aceptamos de los medios de comunicación. Educativas 4ª Sesión. PROGRAMA OPERATIVO: GUÍA PARA EL FACILITADOR Fecha: Hora 9:30 am 9: 55 am 10: 25 am 11:10 am 11:25 am 11: 40 am 11:50 am 12:15 pm Tiempo: 3 horas 4ª SESIÓN Tema : EL RESPETO EN MI VIDA ESCOLAR Propósito Reflexión grupal Fomentar el respeto hacia los demás. Propiciar una actitud de comunicación con los demás. RE Fomentar una actitud de comunicación. El grupo elaborará una pregunta para todos los alumnos de la escuela sobre la importancia del respeto. Se escribirá en el pizarrón. Elaborar una caja para las cosas perdidas. Conclusiones Actividad 1.-Reflexionar sobre la falta de respeto en la escuela. Técnica grupal:”Todos juntos ya”. 2.-Técnica grupal. “¡Descubre a tu amigo!” 3.-Elaborar mensajes en papel con palabras alusivas al respeto. Técnica grupal: “La cadenita”. CE 4.-Colocar las cadenas de papel en la escuela. Material -------------------- Hojas de papel lápices. 10 pliegos de cartulinas de colores, marcadores, engrapadora. SO Hilo de cáñamo 25’ 30’ 45’ 15’ 15’ 5.-Durante la siguiente Pizarrón y gis. Hojas semana pasarán a todas las fotocopiadas para la aulas para aplicar la escuela. pregunta a sus compañeros. 6.-Trabajo grupal, Técnica grupal: “La cajita de sorpresas.” Plenaria Tiempo aprox. Caja de cartón, revistas, pegamento, tijeras. ----------------- 10’ 20’ 10’ Propósito: Llevar a cabo actividades que permitan la reflexión acerca de la importancia de la presencia del respeto en las relaciones sociales en la escuela. Actividad No. 1. Técnica grupal denominada: ¡Todos juntos ya! 4ª Sesión. ¡TODOS JUNTOS YA! Propósito Llevar a cabo una reflexión sobre la conducta que han tenido en la escuela. Utilidad Servirá para tratar de mejorar la actitud y conducta de los alumnos. Desarrollo Los alumnos se sentarán en círculo cerrado en el piso del aula para llevar a cabo reflexiones acerca de la falta de respeto en sus conductas y actitudes dentro de la escuela y de la forma como esto ha originado problemas dentro de la comunidad educativa. Material Ninguno. Tiempo Veinticinco minutos. Lugar Biblioteca o aula. Aplicaciones Educativas Permite la reflexión crítica sobre un tema específico, de manera grupal, en el salón de clases. Actividad No. 2. Técnica grupal denominada: Descubre a tu amigo. 4ª Sesión. ¡DESCUBRE A TU AMIGO! Propósito Fomentar el respeto al posibilitar un cambio en la manera de observar las cualidades de las personas que nos rodean. Utilidad Resaltar cualidades personales de los alumnos del taller. Desarrollo Tiempo El facilitador explicará que los defectos son características que comúnmente resaltamos en los demás, y que lo hacemos de habitualmente de manera peyorativa. En este ejercicio se trata de resaltar características positivas. Cada alumno escribirá en una hoja el nombre del compañero que tiene a su derecha, señalando una cualidad positiva y pasará la hoja al compañero de la izquierda, este escribirá otra cualidad de esta persona y así sucesivamente hasta que la hoja llegue al dueño del nombre escrito, éste lo leerá y escribirá una reflexión sobre cómo se siente al leer las cualidades que los demás valoran en él. Posteriormente cada alumno leerá su reflexión en voz alta. 30 minutos Material Hojas de papel bond, lápices. Lugar Cualquier aula Aplicaciones Educativas Ayuda a fomentar relaciones de respeto entre los participantes del taller. Actividad No. 3. Técnica grupal: La cadenita. 4ª Sesión. LA CADENITA Propósito Llevar a cabo una actividad en grupo. Utilidad Fomenta las buenas relaciones sociales en el grupo, resalta la importancia de pensar en los demás. Desarrollo Cada alumno participante elaborará metro y medio de una cadena de papel con frases escritas alusivas al respeto. Posteriormente buscará a un compañero para unir su cadena, hasta completar una sola. Tiempo Cuarenta y cinco minutos. Material 10 pliegos de cartulinas de colores, marcadores, engrapadora, grapas. Lugar Cualquier aula. Aplicaciones Educativas Compartir con los compañeros de clase y con el resto de la comunidad educativa las reflexiones propias. Actividad No. 6. Técnica grupal denominada: La cajita de sorpresas. 4ª Sesión. LA CAJITA DE SORPRESAS Propósito Elaborar una caja que sirva para depositar los objetos encontrados. Utilidad Favorece las buenas relaciones sociales al fomentar el respeto por las pertenencias ajenas. Desarrollo El grupo forrará una caja de cartón grande con pedazos de tela, recortes de revista y frases, para que la comunidad de alumnos de la preparatoria, al respetar las pertenencias de los demás, deje en ese lugar todo lo que se llegue a perder y se encuentren en la escuela. Tiempo Treinta minutos Material Caja de cartón, revistas, pegamento, tijeras. Lugar Cualquier aula. Aplicaciones Educativas Fortalece las buenas relaciones y propicia un clima de confianza entre la comunidad educativa. 5ª Sesión PROGRAMA OPERATIVO: GUÍA PARA EL FACILITADOR Fecha: Tiempo: 3 horas 5ª SESIÓN Tema: ACCIONES PARA SOLUCIONAR LA FALTA DE RESPETO EN LA ESCUELA Hora 9:30 am 10:30 am 11:00 am 11:15 am 12:15 pm Propósito Compartir reflexiones con la comunidad educativa Actividad Material 1.-Técnica grupal: “¡Pintemos 6 mts., de manta, pintura vinílica una manta!” y 9 brochas, hojas blancas, tijeras. Fomentar la participación en solución de problemas escolares 2.-Colocar las mantas elaboradas en la escuela. RE Elaborar un periódico mural. CE SO 3.-Elaborar un periódico mural 2 mamparas, papel, pegamento, con las respuestas de la marcadores. pregunta aplicada a la comunidad escolar. Técnica grupal: “Y tú, qué me cuentas?” Plenaria ----------------------------- Conclusiones Tiempo aprox. 60’ Hilo de cáñamo, mantas. 30’’ 15’ 75’ 15’ Propósito: Durante el desarrollo de la sesión los alumnos dirigirán su esfuerzo y atención a actividades que tengan como finalidad comunicar las ideas y pensamientos obtenidos en el taller a la comunidad educativa de la preparatoria. Actividad No. 1. Técnica grupal denominada: Pintemos una manta. 5ª Sesión. ¡PINTEMOS UNA MANTA! Propósito Elaborar una manta para toda la escuela. Utilidad Sirve para llevar a cabo una actividad que permita comunicar las ideas y pensamientos obtenidos en el taller a los alumnos de la escuela. Desarrollo Tiempo Los alumnos se organizarán en tres equipos para elaborar cada uno una manta con un pensamiento que quieran dirigir a la comunidad y que haya sido obtenido de sus experiencias en el taller, dejarán secar las mantas y las colocarán en un lugar elegido por ellos. 60 minutos. Material 6 mts., de manta, pintura vinílica y 10 brochas, hojas blancas, tijeras. Lugar El patio de la escuela. Aplicaciones Educativas Llevar a cabo una acción que promueva las relaciones positivas y la buena comunicación con la comunidad educativa. Actividad No. 3. Técnica grupal denominada: Y tú, ¿Qué me cuentas? 5ª Sesión. Y TÚ, ¿QUÉ ME CUENTAS? Propósito Hacer un periódico mural para toda la escuela. Utilidad Favorece el sentimiento de respeto por las ideas de los demás. Desarrollo El grupo elaborará un periódico mural empleando los pensamientos que recogieron durante la semana en la comunidad escolar. Este mural será la respuesta de respeto de ellos hacia todas las reflexiones de sus compañeros de la escuela. Tiempo Setenta y cinco minutos. Material 2 mamparas, papel, pegamento, marcadores. Lugar El patio de la escuela. Aplicaciones Educativas Es una herramienta que permite reforzar el respeto hacia el pensamiento de los otros compañeros de escuela, y permite una comunicación más amplia. 6ª Sesión PROGRAMA OPERATIVO: GUÍA PARA EL FACILITADOR Fecha: Tiempo: 3 horas 6ª SESIÓN Tema: JUEGO E INTERACCIONO CON MIS PADRES Hora Propósito 9:30 am Observar una película con los padres de familia y de ser posible con toda la familia de cada uno de los participantes. 1.- Técnica grupal: “El encuentro con la práctica olvidada”. Observar la película: “A los Trece”. T.V., DVD, Cassette o CD de película. Auditorio de la escuela. 11:30 pm Reflexionar sobre la manera tan diferente como cada persona entiende un mensaje y construye un valor. 2.-Técnica grupal denominada: “¿Cómo es mejor: con pregunta o sin pregunta?” Hojas y lápices. 11:55 am 12:10 pm RE Auto-evaluación, y evaluación del taller. Actividad CE Individual y en grupo Material Tiempo aprox. 120’ 25’ SO Hojas impresas y lápices. 15’ 20’ Propósito: Observar y analizar con la familia o los padres de cada participante, los mensajes que son mostrados desde un medio de comunicación como es el cine, se reflexionará acerca de la manera como interiorizamos valores y que, de manera frecuente, lo hacemos sin preguntar, sin analizar y reflexionar en familia. 1ª Actividad No. 1. Técnica grupal denominada: Mi encuentro con la práctica olvidada. 6ª Sesión. MI ENCUENTRO CON LA PRÁCTICA OLVIDADA Propósito Llevar a cabo una actividad familiar orientada a realizar a continuación reflexiones y análisis críticos teniendo como elemento principal el respeto. Utilidad Desarrollo Favorecer el reforzamiento del respeto en familia y del análisis de mensajes de valores. Observar y analizar los valores que son mostrados en la película “A los trece”, cada participante tomará nota de aspectos relevantes para ser comentados posteriormente en familia. Tiempo 2 horas. Material T.V., DVD, Cassette o CD de película. Lugar Auditorio de la escuela. Aplicaciones Educativas Permite reformular y repensar los valores que se han interiorizado y que se manifiestan en la escuela. Actividad No. 2. Técnica grupal denominada: ¿Con pregunta o sin pregunta? 6ª Sesión. ¿CON PREGUNTA O SIN PREGUNTA? Propósito Utilidad Desarrollar una actividad de reflexión y análisis en conjunto con los padres de familia. Permite analizar la importancia de una comunicación amplia en la familia. Tiempo Se trata de que los participantes dibujen dos series de figuras: 1. Se elige a un padre de familia quién pasará al frente con una hoja de papel con un dibujo, se pondrá de espaldas al grupo e irá enviando mensajes acerca de la descripción de lo que él ve, el resto del grupo elaborará el dibujo; no se podrá hacer preguntas ni hablar entre los participantes, (5’) . 2. El padre de familia dará la cara al grupo e irá describiendo un segundo dibujo, se permitirá que el grupo pregunte y hable para ayudarse a hacer el dibujo. 3. Cada uno confrontará los dibujos hechos con los originales que estarán puestos en el pizarrón. (15’) 4. El facilitador realizará la reflexión con todo el grupo señalando que los mensajes se perciben de manera distinta cuando preguntamos, y se tomará de manera grupal la decisión de cuál fue más preciso. 25 minutos Material Hojas de papel bond, lápices. Lugar Cualquier aula Aplicaciones Educativas Propicia la riqueza de la comunicación entre padres e hijos y su manifestación, por parte del alumno, en la comunidad escolar. Desarrollo Auto-evaluación. 6ª Sesión. ¿QUIÉN SOY YO? Lee con cuidado la siguiente lista y ordénala con un número por orden de importancia para ti según el lugar que ocupan en tu vida. El uno es el más importante. Yo Soy: ___Inteligente ____Positiva (o) ____Rebelde ____Comprometida (o) ____Respetuosa (o) ____Alegre ____Pasiva (o) ____Tolerante ____Responsable ____Intolerante _____ Otro __Sincera (o) __puntual __Irresponsable __Inconstante __Retraída (o) __Creativa (o) __Honesta (o) __Importante __Generosa (o) __Honesta (o) __ Otro MI MEJOR AMIGO MI MEJOR AMIGO ¿ Qué características consideras más valiosas en tu mejor amigo?, da el número 1 a la más importante y el 25 a la menos importante : ___Honradez ___Resignación ___Respeto ___Iniciativa ___Humildad ___Perseverancia ___Buen humor ___Ambición ___Dignidad ___Paciencia ___Esfuerzo ___Aguante ___Optimismo ___Independencia ___Solidaridad ___Orgullo ___Bondad ___Tranquilidad ___Tolerancia ___Veracidad ___Ahorro ___Aceptación ___Empatía ___Otro ___Otro EL RESPETO, LOS DEMÁS Y YO ¿Quiénes te merecen mayor respeto? Da el número uno a la persona más importante y el 16 a la menos importante: ___Madre ___Padre ___Maestro ___El papa ___Sacerdote ___Hermana ___Hermano ___Doctor ___Presidente ___Obrero ___Gobernador ___Juez ___Prefecto ___Militar ___Político ___Personal de limpieza de la escuela EVALUACIÓN DEL TALLER ACERCA DEL FACILITADOR: 0 1.- Conocimiento del tema 2.-Experiencia en el tema 3.-Claridad de la exposición 4.-Habilidad para conducir el grupo 5.-Uso de equipos y material didáctico 6.-Manejo del tiempo 7.-Inició puntualmente las actividades 8.-Brindó trato respetuoso al grupo 9.-Atendió las solicitudes de mejora del taller 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ACERCA DEL TALLER: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1.-Logro de los propósitos 2.-Temas actuales 3.-Utilidad de los contenidos 4.-Logro de las metas ACERCA DE LOS SERVICIOS EN EL TALLER 0 1.-Calidad de los servicios 2.-Trato del personal de la escuela 3.-Limpieza de las instalaciones Observaciones__________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Conclusiones Como resultado de esta investigación y con base en la propuesta pedagógica denominada “Tras las huellas de una práctica olvidada”, las conclusiones son: Con respecto a los valores: Un taller de valores permite reafirmar la idea de que educar es formar personas y que en este proceso los valores influyen en la forma de pensar, en los sentimientos y manera de actuar, los valores dan orientación y sentido a la vida del ser humano, se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas, suponen un compromiso consciente y profundo de la persona ante sí y ante la sociedad en que se desarrolla y vive. En este contexto la educación es el mejor medio para transmitir los valores a la sociedad y a los seres que la conforman. Al crearse vínculos entre valores y educación, éstos se generan también en la escuela. Construir valores en la escuela es hacerlo también para la sociedad, la educación en ese sentido permite la aproximación de los alumnos a la noción de respeto como valor y, durante su concreción, el centro educativo se convierte en un espacio para transformar su pensamiento y reorientar su conducta. Un taller escolar en este sentido, logrará de manera más exitosa sus propósitos y llegará a sus metas en la medida que involucre en su diseño la visión pedagógica de gestión, es decir, vincular la práctica, conocimientos teóricos actuales y la administración, con las políticas educativas del plantel en el que desea insertarse y desarrollarse. Hablar de la construcción de valores es hablar de la construcción de pensamientos profundos que corresponden al resultado del funcionamiento de estructuras neuronales puestas en marcha a partir de la adolescencia. Desde el enfoque anterior, sólo se puede diseñar un taller de construcción de valores a partir de la educación media básica, ya que los alumnos que se encuentran en este nivel de estudios están en la edad en la que comienzan a efectuarse las conexiones neuronales que les permiten pensamientos profundos, pudiéndose encontrar condiciones más favorables de desarrollo en el nivel medio superior Las técnicas grupales dentro de un taller de valores en la educación básica servirán para acumular experiencias vivenciales, que serán de gran importancia durante la adolescencia, darle un enfoque de construcción mental en este nivel, bajo esta visión, resulta equivocado. Por lo tanto el enfoque que tenga el taller será determinante para seleccionar el tipo de estrategias y técnicas grupales que en él se desarrollen. En relación con la familia: • Es necesaria la participación de la familia en las actividades que se desarrollen en un taller de valores, así la manera de ver, pensar y vivir los valores encontrará puntos de convergencia entre alumno-escuela-familia. • Es necesario que los padres en unión con los maestros comprendan que una de las tareas más importantes que deben realizar es favorecer y apoyar el proceso por el cual el adolescente va construyendo su propio conocimiento y va descubriendo como puede, a través del aprendizaje, hacer un uso cada vez mejor y más apropiado de sus capacidades intelectuales. Con referencia a la educación y al avance tecnológico y científico: Los aportes tecnológicos y científicos que se han realizado a partir del uso de la Resonancia Magnética Funcional en el marco de los estudios de la corteza cerebral brindan la oportunidad en este taller, al vincularlos con las teorías educativas, de resolver un problema que se manifiesta en la práctica en la escuela con una visión y conocimientos más amplios, tomando en cuenta las capacidades con las que cuenta la persona para construir conocimientos profundos en la etapa de la adolescencia. En este sentido la vinculación de la Pedagogía con los estudios recientes en el campo de la Neurología y Fisiología del Sistema Nervioso, es un elemento indispensable para tratar problemas de índole educativo. La relación con la información y conocimientos generados en los centros donde se llevan a cabo este tipo de investigaciones permitirá la incorporación de los nuevos descubrimientos a las estrategias, herramientas y propuestas para la labor docente. En la observancia de que existen cambios fisiológicos relevantes en las vida del ser humano que hasta la fecha no han sido tomados en cuenta en la educación, dado que hasta hace pocos años en la misma área de investigación del sistema nervioso se carecía de conocimientos y no había adelantos debido a la falta de tecnología, se hace necesaria una nueva propuesta que sirva de referencia para el diseño de programas y currículum educativos escolares que tomen en cuenta el proceso de construcción del pensamiento de acuerdo al desarrollo neuronal de los alumnos en cada nivel. Finalmente resta por añadir que esta propuesta de taller está fundamentada en un enfoque integral del ser humano para llevar a cabo una acción educativa en la escuela, apoyándose en los supuestos teóricos de los conocimientos históricosocial-cultural, así como científicos y tecnológicos del siglo XXI para educar en el valor del respeto. El siguiente paso será su aplicación y evolución. Pero será motivo de otra tesis. Bibliografía Aballe Pérez, Víctor, Formación de valores y educación, La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 2004, 218 p. Alonso A., José M., La Educación en Valores en la Institución Escolar, México, Plaza y Valdés, 2004, 402 p. Ander Egg, Ezequiel, El Taller: una alternativa de renovación pedagógica, Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 1999,102 p. Ander Egg, Ezequiel, Hacia una pedagogía autogestionaria, Buenos Aires, Humanitas, 1988, 222 p. Andreé, Michel, La familia y la Sociedad, México, Península, 1998, 417 p. Ángeles Ángeles, Irma, Técnicas grupales para la construcción de valores, México, Ediciones Ángeles Hermanos, 2001, 50 p. Berkowitz, Marvin, “Educar a la persona moral en su totalidad”, Madrid, Revista Iberoamericana de educación, No, 8, Mayo-agosto de 1995, 68 p. Blos P., La transición adolescente, Buenos Aires, Amorrortu, 1996, 322 p. Bokun, Branco, El humor como terapia, Barcelona, Tusquets Editores, 1987, 240 p. Brinkmann Scheihing, Hellmut Federico, Estudio de la Estructura Psicológica de los Valores Humanos, Santiago, No. Proyecto 100159, UCO, CONICYT, 1994. Brocal, P., El Sistema Nervioso central, Estructura y funciones, Oxford, Oxford University Press, 1998, 879 p. Bustillos de Núñez, Graciela, Técnicas participativas para la educación popular, Guadalajara, 1990, 356 p. Callabed, Joaquín, Conocer y ayudar al adolescente, Barcelona, Tempore, 2004, 412 p. Cardona Sánchez, Arturo, Formación de valores: Teoría, reflexiones y respuestas, México, Grijalbo, 2000, 163 p. Coleman, J. C., Hendry, L. B., Psicología de la adolescencia, Madrid, Morata, 2003, 291 p. Confederación de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, UNCTAD, Proyecto Train Mar. 1994, 245 p. Congreso Internacional sobre la familia, La Familia Hoy, Derechos y Deberes, Pacto de México por la Familia, México, 7 de noviembre de 2003. Dávila, Carlos, Teorías organizacionales y administración, Bogotá, McGraw Hill, 1999, 273 p. de Barros, Nidia, et. al., El taller, integración de teoría y práctica, Buenos Aires, Humanitas, 1987,135 p. Donas Burak, Solum, Adolescencia y juventud, Cartago, Consejo Editorial del LUR, 2001, 506 p. Doltó F., El purgatorio de la juventud y el segundo nacimiento, Barcelona, Paidós, 1995, 456 p. Engelmayer Otto, Psicología Evolutiva de la Infancia y de la Adolescencia, Buenos Aires, Kapelusz, 1999, 26 4 p. Erossa Martín, Victoria, Un taller de diseño y evaluación curricular, México, Comisión de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO, 1990, 147 p. Estévez Solano Cayetano, Evaluación integral por procesos, Bogotá, Cooperativa editorial Magisterio, 2000, 126 p. Fernández, Lourdes, “Los valores morales: retos para la subjetivación”. La Habana, Revista ARA de Ética y Valores III, No. 6, marzo, 1999, 54 p. Flores Ochoa, Rafael, Evaluación Pedagógica y Cognición, SantaFé de Bogotá, MacGraw Hill, 2000, p. 226 p. Frondizi, R, ¿Qué son los Valores?, México, FCE, Breviarios, 1995, 237p. Gonzáles Rey, Fernando, La educación moral en Comunicación, Personalidad y Desarrollo, La Habana, Pueblo y Educación, 1995, 204 p. Fayol, Henri, Administración industrial y general, Buenos Aires, El Ateneo, 1961, 198 p. Fuentes Pérez Patricio, et. al., Técnicas de trabajo individual y de grupo en el aula, Madrid, Ediciones Pirámide, 1998, 183 p. Froom H., Pearson, La Familia, México, Península, 2000, 208 p. García Ramos José Manuel, Bases pedagógicas de la evaluación, Madrid, Síntesis, 1994, 173 p. Geraert J., El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Salamanca, Sígueme, 1986, 192 p. Giddens, Anthony, Sociología, 3ª ed., Madrid, Alianza, 2000, p.190. Gómez Limón, Ernesto, Plasticidad Cerebral y Resonancia Magnética Funcional, seguimiento clínico, fragmento de la exposición en el XVIII Congreso Mexicano de Cirugía Neurológica, 28 de julio de 2005, México D.F., Hotel Hyatt Regency. González, Fernando, La personalidad. Su educación y desarrollo, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1989, 206 p. González Ornelas, Virginia, Estrategias de enseñanza aprendizaje, México, Pax México, 2001, 178 p. Guyton, Arthur, Tratado de fisiología médica, México, McGrawn-Hill, 2003, 1280 p. Heras Pérez, José Luís, Educación en Valores, Extremadura, AIDEX, 1996, 148 p. INEGI, Mujeres y hombres en México, México, INEGI, Comisión Nacional de la Mujer, 2005, 393 p. Isaac, David, "La educación en las virtudes humanas", Pamplona, Eunsa, 1996, 112 p. Kechichian Roberto, Formación Ética y Ciudadana, Buenos Aires, Sainte Claire, 1997, 175 p. Kohlberg, L, La moral en las escuela públicas, Boston, Houghton, 1987, 264 p. Kohn, Yoav, Lombroso, Paul, “La familia y el adolescente”, American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP), Diario de la academia americana de psiquiatría del niño y del adolescente, No.38, p. 8, agosto de 2004. Kuhn, Thomas, La Estructura de las Revoluciones científicas, México, FCE, 2002, 319 p. Lavelle, Louis, Tratado de Valores, París, PUF, Tomo No. 2, 1965, 458 p. Lay, Rupert, El final de la edad moderna. Hombres en un mundo sin dioses, Dusseldorf, Econ., 1996, 178 p. Leontiev, A., Actividad, conciencia personalidad, La Habana, Pueblo y Educación, 1993, 266 p. Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama, 1998, 279 p. Lipovetsky, Gilles, La era del vacío, Barcelona, Anagrama, 2002, 282 p. López Calva, Martín, Dinámica de grupos en el aula, México, 2002,104 p. López Torres, Marcos, Técnicas de Enseñanza en grupo, México, Trillas, 2003, 68 p. Maggi Yáñes, R. et al., Desarrollo Humano y Calidad. Valores y Actitudes, México, Limusa, 1998, 260 p. Martinelli, Marilú, Aulas de Transformación, Buenos Aires, Longseller, 2002, 230 p. Matsuura, Koichiro, Reflexiones: Hay que humanizar la globalización, Dirección General de la UNESCO, Paris, Mayo, 2004. Maya Batancuort, Arnobio, El taller, Santafé de Bogotá, LTD, 1996, 228 p. Moritz, H., La familia y sus valores formativos, Barcelona, Herder, 1969, 180 p. Núñez, Carlos, Técnicas participativas para la educación popular, Guadalajara, Jal., IMDEC, 1990, 321 p. Nuño Gutiérrez, Lidia, “Adolescencia”, Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del adolescente, UIESSA e IMSS, Organización Panamericana de la Salud, Guadalajara, Jal., Boletín Informativo, Año 1 No. 4, Mayo-junio 1996. Organización de Estados Americanos, ¿Educación en valores o Formación Moral?Algo más que sólo una discusión acerca de términos, fragmento de la cartilla de las Jornadas Pedagógicas y Seminarios de Directores organizados para los centros educativos inscritos en el Proyecto Educación y Cultura de Paz, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS PROYECTO “EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ ,Cartilla Nº2 ( Mayo–Junio 2002). Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III), Art. 16, apartado 1, del 10 de diciembre de 1948. Organización de las Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Ginebra, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989, artículo 29, entrada en vigor el 2 de septiembre de 1990. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, Principio VI, Resolución 2037 (XX) Principio VI, UNESCO, Paris, 7 de Diciembre de 1965. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, Paris, Art. 1, UNESCO; 3 de diciembre de 1997. Organización de las Naciones Unidas, Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2000, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Nueva York, 2000. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, fragmento de la exposición: Iniciativa internacional sobre la integración de la educación en valores, Programas y servicios a la primera infancia, Coordinado conjuntamente por UNESCO y Living Values, Programa Educativo Internacional, Paris del 20-22 de noviembre de 2000. Organización de las Naciones Unidas, Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, Seminario: Diferentes perspectivas, una sola realidad: la familia es la unidad básica de la sociedad, Comunicado de prensa No. 029/ 03, Nueva York, N. Y., 4 de diciembre de 2003. Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Art. 10. 1. Ginebra, ONU, 3 de enero de 1976. Ornelas, Ana y Guinsberg, Enrique, La comunicación en la familia, México, Primero Editores, Colección Construcción Humana, 2003, p. 9. Piaget, Jean, De la lógica del niño a la lógica del adolescente, Barcelona, Paidós, 1999, 282 p. Piaget, J., El criterio moral en el niño, Barcelona, Fontanella, 1991, 208 p. Prieto Figueroa, L. B., Principios Generales de la Educación, Venezuela, Monte Ávila, 1994, 282 p. Prieto, Francisco, La comunicación interpersonal, México, Ediciones Coyoacán, 2001. 107 p. Reith, E. J., Breidenbach, B., Lorenc, M. Ediciones Doyma, 2004, 1124 p. Anatomía y Fisiología, Barcelona, Reyes, Alfonso, Textos, una antología general, México, 1981, 357 p. Rodríguez Castro, Santiago, Diccionario Etimológico Griego-Latín del Español, México, Esfinge, 2003, 248 p. Rosales, María Rosario, “Resonancia Magnética Funcional: una nueva herramienta para explorar la actividad y obtener un mapa de su corteza”, en Revista Chilena de Radiología, Vol. 9, Nº 2, año 2003, 98 p. Ross, Michael, Histología, México, Editorial Médica Panamericana, 678 P. Salazar Bondy, A., Miro Quesada, F., Introducción a la filosofía y lógica, Lima, Universo, 1999, 188 p. Sánchez Vázquez Adolfo, Ética, Barcelona, Grijalbo, 1984, 224 p. Sauquillo, Julián, El compromiso ético y político de Juan Ramón Capella, Madrid, Universidad Complutense, 1988, 288 p. Savater F., El valor de educar, México, Instituto de Estudios Educativos Y Sindicales de América, Colección Diez para los Maestros, 1997, 244 p. Scheler, Max , El Formalismo en la ética y la ética material de los valores (Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertethik), (4ª ed.), Bonn, Edic. MayerHillebrandt, 1958, 442 p. Scheler, Max, De la Revolución de los Valores, Bonn, Edic. Mayer-Hillebrandt, 1966, 203 p. Scheler, Max, Ética, “Nuevo Ensayo de Fundamentación de un Personalismo Ético”, trd., Rodríguez Sanz, Madrid, Revista de Occidente, 1941, 48 p. Sosa Giraldo, Mercedes, El taller, estrategia educativa para el aprendizaje significativo, Bogotá, Círculo de la Lectura Alternativa, 2002, 111 p. Zúñiga, Luís E., Ética en las relaciones familiares. Un acercamiento a su estudio, La Habana, Universidad de la Habana, Facultad de Psicología, 1996, 321 p. ANEXO Datos en porcentaje de mujeres mexicanas en edad fértil que usan anticonceptivos. CONAPO. 2002: Año Porcentaje de mujeres que usan anticonceptivos 1976 30.2 1988 52.7 1996 66.5 2000 70.8 Cuadro 2 Porcentaje de tipos de familia en México al año 2000. CONAPO: Indicadores Hogares Año 2000 Familia Familia Nuclear Extensa 68.7 % 23.9 % Unipersonal Total Nacional 22,640,391 6.4 % Cuadro 3 Familias nucleares según sexo del jefe. CONAPO. 2005: Sexo del jefe 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Hombres 13385243 13684491 13980893 14273478 14561428 14844211 Mujeres 2338599 2416123 2494841 2574561 2655082 2736310 Cuadro 4 Familias extensas según sexo del jefe. CONAPO. 2005: Sexo del jefe 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Hombres 3200504 3312038 3427058 3545703 3668092 3794223 Mujeres 1454002 1517562 1583733 1652614 1724292 1798777 Cuadro 5 Tasa bruta de nupcialidad y su relación con los divorcios. INEGI. 2003: (Matrimonios Civiles por 1000 habitantes) Tasa bruta de nupcialidad Año 1970 7.0 1980 7.1 1990 7.8 2000 7.0 2001 6.5 2002 6.0 2003 5.6 Cuadro 6 Relación porcentual de divorcios-matrimonios. INEGI. 2003: (Por 100 matrimonios) Relación divorcios – matrimonios Año 1970 3.2 1980 4.4 1990 7.2 2000 7.4 2001 8.6 2002 9.8 2003 11.0 Cuadro 7 Derechos y valores demandados por los adolescentes. CNDH. 1994. n= 500: 19 Libre expresión 18 Ser respetado Relación social 16 Educación 16 14 Desplazamiento Trabajo 7 Recreación 5.2 Ser querido 3.8 Apoyo familiar 1 0 2 4 6 8 10 Serie1 12 14 16 18 Cuadro 8 20 Factor para obtener el respeto de los demás por grupos de edad y sexo. Población de 16-24 años. n= 2955. Encuesta Nacional de Valores Educativos. INEGI.1994. (Porcentajes): Factor para obtener respeto Teniendo más estudios Hombres Mujeres Total 44.2 43.2 43.7 Teniendo más dinero 8.7 7.3 8 Por el trabajo desempeñado Teniendo relaciones 23.2 23.6 23.5 16.4 15.3 15.8 Siendo fuerte 3.8 5.1 4.5 Otra razón 3.5 5.5 4.5 100 1442 100 1513 100 2955 Total Cuadro 9 Porcentaje de valores que debe inculcar la escuela. INEGI. Encuesta Nacional de Valores Educativos. 1994. n= 2955: Categoría Porcentaje de respuesta Disciplina 78.4 Libertad 17.6 Otros valores 4 100 Total Cuadro 10 Encuesta Nacional de Valores de los Mexicanos. Grupo Banamex Accival. 1995: Cuadro 11 Encuesta Nacional de Valores de los Mexicanos. Grupo Banamex Accival. 1995: Cuadro 12 Porcentaje de tipo de cohabitación por estado civil de los jóvenes con sus padres. INJUVE. México. 2002. n = 33 634,860: Con Con Estado ambos Sólo con Sólo con ninguno No civil padres la madre el padre de los dos contestó Total 59.6 12.0 1.7 26.6 0.1 Porcentaje 100 Cuadro 13 Actitudes que más les gustan a los jóvenes de su familia. INJUVE México. 2002. n = 33 634,860: Actitudes familiares Que me apoyan y son solidarios Que son muy divertidos Que son responsables y trabajadores Que son muy cariñosos Que me quieren mucho Que tienen muchos contactos No te gusta nada Que respetan mis decisiones Que me permiten crecer Otra No contestó Total Porcentaje 45.2 5.4 24.5 5.0 5.2 0.5 1.9 8.0 2.7 0.7 0.9 100 Cuadro 14 Los jóvenes mexicanos encuentran en la familia solidaridad y apoyo, llama la atención que el respeto tiene una calificación baja dentro de las actitudes familiares. Porcentaje de personas con quienes los jóvenes platican sus problemas. INJUVE. México. 2002. n = 33 634,860: Frecuencia Lo platicas con tu Lo platicas con tu Lo platicas con papá mamá ambos Siempre 20 45.9 16.1 A veces 45.3 40 39.7 Nunca 32.5 12.8 36.6 No contestó 2.1 1.3 7.9 Cuadro 15 En su mayoría los jóvenes conversan con sus padres, sobre todo con la mamá, pero se confirma que una importante proporción lo hace ocasionalmente. Actitudes de los padres cuando se molestan con los jóvenes. Porcentaje. INJUVE. México. 2002. n = 33´634,860: Actitudes de los padres Porcentaje No dicen ni hacen nada 9.8 Platican contigo 67.8 Te pegan 4.6 Te castigan 9.3 Otra 8.1 No contestó 0.5 Total 100 Cuadro 16 Porcentaje de la actitud que asumen los padres en general cuando están de acuerdo con lo que hacen los jóvenes. INJUVE. México. 2002. n = 33 634,860: Actitudes de los padres Siempre A veces Nunca No contestó Porcentaje No me dicen nada 17.3 44.9 35.3 2.5 100 39.7 46.3 12.0 2.0 100 23.4 48.5 25.6 2.5 100 9.4 47.1 40.9 2.6 100 12.1 50.3 34.7 2.9 100 Me dicen palabras de aliento Me abrazan o besan Me dan un premio Me conceden algo que deseo Cuadro 17 En los cuadros 16 y 17 puede observarse que, dentro el sistema de premios y castigos adoptados, la conversación es el medio más utilizado, aunque no se realiza de manera sistemática sino errática, sobre todo en cuanto a los estímulos cuando los padres consideran que el joven "se porta bien". Porcentaje de temas que los jóvenes creen y respetan. INJUVE. México. 2002. n = 33´634,860: Porcentaje Temas El alma El infierno Los milagros La virgen de Guadalupe El pecado Los horóscopos El demonio Los amuletos Espíritus, fantasmas, espantos Si No No contestó 89.1 63.4 82.8 87.5 86.6 28.3 53.9 22.5 39.9 10.5 36.2 16.7 12.1 13.0 71.3 45.6 77.1 59.7 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 Cuadro 18 Se puede observar que creen y sienten respeto por los aspectos más allegados a lo religioso, en este caso a la religión cristiana, que por los esotéricos. Porcentaje del acceso de los jóvenes a aparatos y vehículos en su casa. INJUVE. México. 2002. n = 33 634,860: Aparatos Radio grabadora Reproductor de CD TV TV por cable Video casetera Consola de juegos de video Teléfono Computadora Internet Automóvil, camión o camioneta Uso exclusivo Uso general 17.2 9.6 14.7 3.0 5.8 4.0 4.6 2.5 1.3 4.3 70.4 39.3 75.0 15.0 39.0 14.2 34.0 10.4 4.8 27.1 Cuadro 19 La televisión y la radio grabadora son los más comunes, seguidos por el reproductor de CD y la video casetera; sólo el 34 por ciento tienen teléfono en su casa y 27.1 por ciento vehículo. En los aparatos de uso exclusivo destacan la radio grabadora, la televisión y el reproductor de CD. Porcentaje de lugares y personas de donde los jóvenes aprendieron lo más importante sobre diversos temas. INJUVE. México. 2002. n = 26´763,466: Lugares y personas Mis padres La escuela La iglesia Los medios de comunicación Mis amigos Por mí mismo Otro No contestó Porcentaje Sexualidad 24.4 34.0 1.0 5.9 9.7 19.4 2.4 3.1 100 Política 19.9 19.3 0.7 39.2 6.6 8.3 2.6 3.4 100 Religión Derechos 54.0 3.7 29.5 1.4 1.6 5.6 1.1 3.1 100 33.3 35.4 0.9 11.5 2.3 11.5 1.7 3.3 100 Cuadro 20 Según este cuadro los jóvenes manifiestan que de los padres y de la escuela reciben la mayor enseñanza sobre diversos temas, de los medios de comunicación piensan que lo que más aprenden es de política. En donde se informan los jóvenes de lo que acontece. Porcentaje. INJUVE. México. 2002. n = 26´763,466: Grupos por Por el Por la Por la radio Otro No contestó Porcentaje edad y sexo periódico televisión 15 a 19 años 20.8 62.1 5.1 5.6 6.4 100 20 a 24 años 26.9 59.4 5.8 6.2 1.6 100 25 a 29 años 25.3 62.5 6.2 4.4 1.5 100 Total 24.1 61.3 5.7 5.5 3.4 100 Cuadro 21 La televisión es el medio por medio del cual los jóvenes mexicanos se informan de lo que acontece en el mundo. Porcentaje de características que definen a los jóvenes. INJUVE. México. 2002. n = 26´763,466: Lo que define al joven Porcentaje La apariencia y la moda 53.2 La fuerza y la agilidad 10.1 Los recursos económicos y la posesión de bienes 6.5 El lenguaje, la música y los gustos 15.5 La conciencia, las responsabilidades y el compromiso 11.4 No contestó 3.3 Total 100 Cuadro 22 Los jóvenes mexicanos le dan gran importancia a la moda y a la apariencia estos dos rasgos, según ellos, los define.