Determinación del error de estimación del MVO2 obtenido mediante

Anuncio
Rev.Cub.Med.Dep.&Cul.Fís.2015;Vol.10,Núm.3
ISSN:1728-922X
Determinación del error de estimación del MVO2 obtenido mediante una
remoergometría en remeros cubanos
Determining the estimation error of mvo2 during rowing stress test in cuban
rowers
Autores: Dra. Rita Ma. Martínez la Rosa*, Dra. Ma. Elena González Revuelta**,
Dr. Armando Llera Crespo***.
*Especialista en Medicina del Deporte
Máster en Control Médico del entrenamiento Deportivo
** DraC. Medicas,
Máster en Control Médico del Entrenamiento
Especialista en Fisiología Normal y Patológica
Profesora Titular y Consultante
Investigadora Titular.
***Especialista en Medicina del Deporte
RESUMEN
Con el objetivo de determinar el error de estimación del MVO2 obtenido mediante
remoergometría en relación a la determinación directa de este indicador durante un test
de 2000 m, se estudiaron 29 atletas del Equipo Nacional de Cuba, 21 del sexo masculino
y 8 del sexo femenino agrupados según categorías de peso. Para lograr el objetivo se
acopló un remoergómetro CONCEPT 2 a un analizador de gases ERGOCIT AT PLUS y
se procedió a la determinación del MVO2 tanto absoluto como relativo al peso de forma
indirecta a partir de las variables que brinda el remoergómetro así como a la
determinación directa del MVO2 mediante el análisis de los gases intercambiados
durante el test máximo de 2000 metros. Para el procesamiento estadístico se utilizó el
paquete estadístico SPSS 17.0 Se contrastaron los resultados de la determinación
directa, y de la estimación indirecta; así como del error de estimación (indirecto en
relación al directo), en cada sexo y categoría de peso. Los valores de MVO2 Y MVO2/Kg
estimados de forma indirecta sobreestimaron los valores directos de ambos indicadores
con un porcentaje elevado de error de estimación principalmente en el sexo masculino.
También se realizó un análisis de regresión lineal, con determinación del coeficiente de
correlación (R) entre ambos métodos para el MVO2 absoluto, el coeficiente de
determinación (R2) y el error estándar de la determinación, para un intervalo de confianza
del 95%. Se obtuvo una ecuación predictiva para
determinar el MVO2 con nuevas
variables indirectas y un mejor nivel de estimación.
Palabras claves; remoergometría, MVO2, test de 2000metros
ABSTRACT.
With the aim of determining the error estimation of MVO2 obtained by remoergometric
test in relation to the direct measurement of this indicator for a test of 2000 m, 29 athletes
from the National Team Cuba, 21 males and 8 females grouped studied according to
weight categories. To achieve the target the CONCEPT 2 rowing ergometer was coupled
to a gas analyzer ERGOCIT AT PLUS and proceeded to the determination of both,
absolute and relative weight, MVO2 indirectly from the variables provided by the rowing
ergometer as well as the direct determination of MVO2 by analyzing of the exchanged
gases, during the maximum test for up 2000 meters. For statistical processing SPSS
17.0 was used. The results of the direct determination and the indirect estimation were
contrasted, as well as, the estimation error (indirect regarding direct) in each sex and
weight class. The values of MVO2 and MVO2 / Kg indirectly estimated, overestimated
direct values of both indicators with a high error rate estimation mainly in males. Linear
regression analysis with determination of the correlation coefficient (R) between the two
methods for absolute MVO2, the coefficient of determination (R2) and standard error of
the determination, for a confidence interval of 95% was also performed. A predictive
equation was obtained to determine the MVO2 with new indirect variables and a better
standard of estimation.
Keywords; remoergometric test, MVO2, test of 2000 meters.
INTRODUCCIÓN
Uno de los test ergométricos que con mayor sistematicidad se utiliza para la evaluación
funcional de los remeros es el test máximo de 2000 metros (m). Consiste en indicar
(según promedio de tiempo de la prueba anterior) una táctica de regata en la que el atleta
debe trabajar con cifras de tiempo igual o inferior para lograr una mejoría.
Sin embargo, la evaluación del rendimiento funcional aun cuando se utiliza el
remoergómetro se hace de forma indirecta mediante la estimación del máximo consumo
de oxígeno, a partir de la determinación de las variables que brinda el remoergómetro,
como son el tiempo de trabajo sobre el ergómetro, y las calorías consumidas sobre el
mismo (1).
Las determinaciones indirectas aunque resultan de gran utilidad práctica arrojan un error
de estimación variable que mientras mayor sea, hace más imprecisa la evaluación del
máximo consumo de oxígeno (MVO2) (2).
Es de todos conocidos
que para una mayor precisión en la determinación
del
rendimiento funcional aerobio se requiere realizar la determinación directa, que consiste
en el análisis de gases intercambiados mediante la respiración del deportista durante la
prueba de esfuerzo, constituyendo los resultados de aquí emanados, resultados más
exactos para evaluar
la función cardiorespiratoria de los deportistas y con ello el
rendimiento funcional que manifiestan (3,4).
Hasta la fecha actual no había sido posible determinar el máximo consumo de oxígeno
de forma directa debido a la no disponibilidad del analizador de gases, y por lo tanto
tampoco se había podido determinar el error de predicción de la ecuación de estimación
que brinda el remoergómetro Concept 2 por lo que fue un objetivo de este trabajo
determinar el error de estimación del MVO2 utilizando la remoergometría indirecta en
comparación con la determinación directa mediante el análisis de gases en los remeros
cubanos según sexos y categorías de peso.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, transversal, de carácter descriptivo, consistente en el
análisis de 29
pruebas de esfuerzo, realizadas
a remeros priorizados del equipo
nacional durante los dos últimos años, 21 del sexo masculino y 8 del sexo femenino,
de ellos 10 hombres peso abierto (HPA), 11 hombres peso ligero (HPL) y 4 mujeres en
cada categoría,
Dichas pruebas fueron realizadas acoplando el remoergómetro CONCEPT 2 a un
equipo analizador de gases ERGOCIT AT PLUS de fabricación cubana disponible en el
departamento de pruebas ergométricas del Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular.
El protocolo para las pruebas de esfuerzo consistió en reproducir sobre el remoergómetro
la metodología para realizar un test máximo de 2000 m (metros), realizando un
calentamiento de 10 minutos al 85% de la máxima intensidad en el Remoergómetro
previo calentamiento en tierra de otros 10 minutos con ejercicios generales y de
estiramiento. Una vez concluido el calentamiento los remeros descansaron sobre el
ergómetro durante 60s , tiempo a partir del cual se procedió a acoplar al deportista al
analizador de gases previa colocación de una máscara para la respiración a través de
ella, y permitir el flujo de los gases hacia el analizador. El analizador a su vez se mantuvo
conectado a una computadora que dispone de un software diseñado específicamente
para la interpretación de los cambios de los volúmenes gaseosos, así como otros
cambios del patrón respiratorio producidos durante la prueba de esfuerzo.
Se estimó de forma indirecta el MVO2 absoluto al final del test mediante la fórmula
kcal/tiempo x 5. ( fórmula de Nielsen) que brinda el software del remoergómetro Concept
2 y donde el 5 representa la constante de resistencia del equipo.
También se determinó el valor del MVO2 que reflejó la pantalla de la computadora
acoplada al Ergocit ATplus en el momento del esfuerzo máximo
Ambos valores se dividieron por el peso corporal de los remeros , para obtener el MVO2
relacionado al peso.
Se contrastaron los resultados de los valores promedio de la determinación directa, de
la estimación indirecta; la diferencia entre ellos y el porciento de error en la estimación
indirecta en relación a la directa en cada sexo y categoría de peso. También se realizó
un análisis de regresión lineal, con determinación del coeficiente de correlación (R) entre
ambos métodos (directo e indirecto)
para el
MVO 2 absoluto, el coeficiente de
determinación (R2) y el error estándar de la determinación, para un intervalo de confianza
del 95%. Finalmente se establecieron nuevas ecuaciones de predicción para el MVO 2
que incluyó otras variables indirectas predictivas
tales como el sexo y el peso,
determinándose sus niveles de precisión en relación a la estimación. Para el
procesamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS 17.0 Todos los remeros
que formaron parte del estudio dieron su consentimiento informado para participar en la
misma (ver planilla en (anexo 3).
RESULTADOS
En el grafico 1 se muestra el comportamiento de los valores promedio del MVO2 directo
e indirecto según categorías y sexos, así como las diferencias del valor de MVO 2 entre
los métodos y el % de error de estimación por el método indirecto.
En los hombres peso abierto el valor promedio encontrado en la estimación indirecta del
MVO2 fue de 6,16 l/min, y en HPL de 5,24 l/min., mientras que en las mujeres el valor
promedio de las peso abierto fue de 4,25 l/min y 3,95 l/min en las de peso ligero. En
cuanto a la determinación directa se encontraron valores de MVO2 (5,6 l/min en HPA y
4,82 l/min en HPL) y en las mujeres se encontraron valores directos de 3,55 y 3,36 en
MPA y MPL respectivamente.
Se comprobó que los valores de MVO2 indirectos son superiores a los arrojados en la
determinación directa. En el caso de los hombres el % de error de estimación del método
indirecto en relación al directo estuvo entre 8,7% y 10 % en las categorías ligeras
abiertas
y
respectivamente, mientras que en las mujeres se aprecian errores de
estimación mucho más elevados (17,5 % y 19,7% % en MPL y MPA respectivamente).
0.59
MPL
3.95
Error = 17,5%
3,36
0,70
MPA
Error 19,7%
4.25
3,55
0.42
HPL
5.24
Error =8,7%
4,82
Error = 10 %
0.56
6.16
HPA
5,6
l/min
0
1
2
X DIF /Metodos
3
4
MVO2IND
5
MVO2DIR
6
7
Grafico 1 Valores promedio del MVO2 directo e indirecto, diferencia entre métodos, y % de
error de estimación por el método indirecto según categorías de peso y sexos Fuente: Base
de datos Canal de Remo José Smith Comas , 2012-2013
En el Gráfico 2 se muestra el comportamiento de los valores promedio del MVO2/kg
directo e indirecto según categorías y sexos, así como las diferencias del valor de
MVO2/Kg entre los métodos y el % de error de estimación por el método indirecto.
Se observa también que los valores de las estimaciones indirectas sobreestiman a los
valores hallados de forma directa, siendo estos valores de
67,06 y 73,04 ml/kg/min en HPA y HPL respectivamente mientras que en las mujeres se
estimaron valores de 60,57 y 66,07 ml/kg/min en MPA y MPL respectivamente .
En relación al porcentaje de error de estimación del método indirecto en relación al
directo fue de 8,0 y 11 % en HPA y HPL respectivamente mientras que en las mujeres
este valor fue muy superior
9,82
17 %
66,07
MPL
56,25
21%
10,43
60,57
MPA
50,14
7,04
73,04
HPL
11%
66
4,95
8%
67,06
HPA
62,11
0
10
20
x dif /Métodos
30
40
50
MVO2KGind
60
70
80
MVO2KGdir
Gráfico 2 Valores promedio del MVO2/Kg (ml/Kg/min) directo e indirecto según sexos y
categorías de peso, así como las diferencias entre ambos métodos (ml/Kg/min) y el porciento
de error de estimación del método indirecto en relación al directo. Fuente: Base de datos
Canal de Remo José Smith Comas , 2012-2013
DISCUSIÓN
González Gallego refiere que el porciento de estimación en las mediciones indirectas
puede encontrarse entre un 10 – 15 %, por lo que, los resultados indirectos hallados en
este trabajo quedan comprendidos dentro de las referencias de este autor en el caso
de los hombres, mientras que el error, mucho mayor encontrado en las mujeres puede
estar determinado por el número tan pequeño de casos incluidos en cada categoría en
este sexo
(5,6).
Es nuestro criterio que un error de estimación por encima de un 10 % es
ya considerable.
Steinacker refiere que las cantidades absolutas de MVO2 en los remeros de élite
masculinos son muy altas (6,5 - 5,1 l/min.) y en las remeras es de aproximadamente 4,1
l/min. Según este autor un consumo de oxígeno máximo de 6000 ml/min en atletas con
una capacidad de rendimiento medio y de 6500 ml/min en atletas élite, es lo esperado,
mientras que en las mujeres los valores correspondientes están aproximadamente entre
4000 - 4300 ml/min respectivamente. Los valores de la estimación indirecta encontrados
en este trabajo se corresponden con lo reportado por Steinacker (7).
También se recoge en la literatura internacional según Hagerman valores de 5,1 l/min.,
que coincide con lo referido por Nilsen y Baudoin y col. (8,9,10). No obstante estos valores
están en correspondencia con lo encontrado en nuestro trabajo para las determinaciones
directas del MVO2.
Aunque por la experiencia personal se conoce que se realizan determinaciones directas
en muchos países tales como, Alemania, Nueva Zelanda y Reino Unido, sin embargo,
no se ha podido hallar en la literatura revisada muchos trabajos que reporten de forma
explícita si los resultados obtenidos son el producto de una determinación directa o no.
Conociendo la relación directa existente entre el MVO2 con el peso corporal expresado
en masa muscular podemos comprender claramente que entonces los mayores valores
de consumo de oxígeno relativo hayan sido alcanzado en los hombres peso ligero, (66
ml/kg/min), seguidos de los HPA (62,11 ml/kg/min). Las MPA obtuvieron también el menor
valor directo de MVO2/Kg (50,14 ml/kg/min) mientras que las MPL obtuvieron un valor
promedio más elevado de 56,25 ml/kg/min determinado de forma directa. En relación
con las estimaciones indirectas el mayor valor obtenido correspondió a los HPL (73,4
ml/kg/min) seguidos de los HPA, con valores promedio de 67,6 ml/kg/min. En el sexo
femenino también la categoría ligera obtuvo cifras más elevadas que las MPA (66,07
ml/kg/min y 60,57 ml/kg/min) respectivamente.
El MVO2 relativo según indicaciones de Neumann/Schöler, 1994, para remeros es en el
sexo femenino de 60–64 ml/kg/min, valores que coinciden con la determinación indirecta
obtenida en las remeras cubanas peso ligero, mientras que las remeras pesadas,
superaron estas cifras con 66 ml/kg/min. Este mismo autor refiere para los hombres
valores promedio de 65 - 69 ml/kg/min. En los remeros cubanos se obtuvieron mediante
ambos métodos cifras que superaron a las reportadas por este autor, excepto en el caso
de los HPA en su determinación directa (11).
Steinacker refiere que los valores de MVO2/Kg deben de estar en 70 ml/kg/min., sólo los
HPL en su determinación indirecta alcanzaron esta cifra. Secher y col. plantearon que
valores óptimos para esta variable en deportistas de resistencia (Remo) que oscilan
entre 60 y 70 ml/kg/min., coincidiendo con los resultados de MVO2 relativo en los
remeros estudiados (7, 12).
Así se puede ver que los remeros pueden tener valores absolutos de 6 - 7 litros/minutos
(l/min.) y relativos de 65-70 ml/kg/min; mientras que los maratonistas pueden tener
valores absolutos de MVO2 de 4 - 5 l/min pero con valores relativos de 80 - 90
ml/kg/min.
En un estudio realizado a atletas elites británicos de varios deportes se revelaron
valores de consumo máximo de oxígeno desde 40 hasta 88 ml/kg/min., resaltando que
se consideran esenciales los valores elevados de consumo de oxígeno así como la
fuerza muscular
(10).
Este reporte concuerda plenamente con los resultados directos
encontrados en este estudio, pero sobre todo fueron las determinaciones indirectas del
MVO2/Kg las que más se acercaron al valor máximo reportado en esta literatura que
fueron de 73,04 y 67,06 ml/kg/min en HPL y HPA respectivamente y de 66,07 y 60,57
ml/kg/min en MPL y MPA respectivamente. Los resultados estimados de forma indirecta
concuerdan con los reportados por otros autores tales como Steinacker y Alun quienes
reportan que los VO2/Kg más altos se dan en la categoría de pesos ligeros (75 ml/kg/min)
no así en la categoría pesada donde las cantidades relativas no son tan altas debido al
gran peso de los remeros (7, 13).
En los cuadros 1, 2 y 3 se muestran tres modelos de ecuaciones de regresión que
comprenden variables indirectas diferentes a las incluidas en la fórmula de estimación
que brinda el CONCEPT 2. En relación a esta se debe señalar que solo incluye el tiempo
total realizado y las kilocalorías utilizadas, no así otras variables que pudieran influir en
el valor del indicador, tales como el sexo, el peso y la potencia total desarrollada durante
la prueba.
Aunque las ecuaciones 2 y 3 son las que tienen el mayor valor de correlación entre las
variables así como el R2 o coeficiente de determinación
más elevado, se prefiere
proponer como posible a utilizar la ecuación número 2, por ofrecer parámetros de R Y
R2 muy similares a la ecuación 3, pero un error de estimación ligeramente más pequeño
y menor número de variables a incluir para el cálculo, que son el peso, el sexo y la
potencia máxima desarrollada.
Cuadro1: Ecuación 1
Cuadro 2: Ecuación 2
Cuadro 3: Ecuación 3
ml/min
ml/min
CONCLUSIONES
1. Como conclusiones podemos plantear que los valores de MVO2 Y MVO2/Kg
calculados de forma indirecta sobreestimaron los valores directos de ambos
indicadores con un porcentaje elevado de error de estimación principalmente en
el caso de las mujeres debiendo continuarse el estudio en un grupo mayor de
determinaciones de este sexo para lograr una mejor precisión del resultado.
2. En el caso de los hombres se obtuvieron de forma general errores de estimación
dentro de un rango aceptable excepto en el caso del MVO2 /Kg, en HPL, donde
este error superó ligeramente el límite superior aceptado.
3. Además recomendamos utilizar la ecuación predictiva que incluye como variables
independientes el peso, el sexo y la potencia máxima desarrollada por brindar
valores aceptables de correlación, determinación
y un pequeño error de
predicción
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Herreros A. La escuela de Remo. Educación. Física y Deportes.[Internet]. 1998
[citado 15 oct 2010];
3(12): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.efdeportes.com
2. Fox EL. “Fisiología del Deporte”. Buenos Aires : Médica Panamericana 1989.
3. Hartmann, U. Querschnittuntersuchungen and Leistungsruderernim Flachland und
Längsschnittuntersuchungen an Eliteruderern in der Höhe mittels eines
zweistufigen. Tests auf einem GJESSING – Ruderergometer. Konstanz: HartungGorre. 1987.
4. López Galarrraga AV. Conferencia de Control Médico del entrenamiento en el
Deporte de Remo. Folleto II, 2004.
5. Pancorbo Sandoval AE. “Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto
rendimiento y la salud. Editora EDUCS da Universidad de Caxias do São Pablo,
Brasil. São Pablo : OMS; 2002.
6. González G J. Fisiología de la actividad física y el deporte. Madrid: Ed.
Interamericana McGraw Hill; 1995.
7. Steinacker JM. Physiological aspects of training in rowing. International Journal of
Sports Medicine, 14(Sup), S3-S10. 1993.
8. Hagerman FC. “Applied physiology of rowing”.Sports Med. 1984; 1: 303 –26.
9. Nilsen Thor, Ibarra Ricardo, Müller Axel, Manual de remo olímpico para
entrenadores de clubs, noviembre 1999, Federación Internacional de Remo.
10. Baudoin A, Hawkins DA. Biomechanical review of factors affecting rowing
performance. Br. J. Sport Med, 2007, 36: 396-402.
11. Neumann, G.: Adattamento nell¨alenamento della resistencia. Revista SDS 1994
III, N0 30 Julio-Septiembre. 59 - 64.
12. Secher NH, Vaage O, Jackson RC. “Rowing Performance and maximal aerobic
power of oarsmen Scandinavian”. J Sports Sciences; 4:9-11, 1993.
13. Alun RC. El consumo máximo de oxígeno de los atletas de remo. Revista
Educación Física y Deportes del Alto Rendimiento. 2008
Descargar