Semejanzas y diferencias del desistimiento en primera y segunda

Anuncio
Universidad Francisco Gavidia
Facultad de Ciencias Jurídicas
Monografía
TEMA
Semejanzas y Diferencias del Desistimiento en
Primera y Segunda Instancia (Materia Civil)
Presentado Por:
Oscar Mejia Mejia,
Cruz Teresa Echeverría Peña
Oscar Rutilio Tobar Abarca
Para Optar al Grado de:
Licenciado en Ciencias Jurídicas
Asesora:
Doctora Delmy Esperanza Cantarero Machado
Abril de 2007
San Salvador,
El Salvador,
Centroamérica
Universidad Francisco Gavidia
Facultad de Ciencias Jurídicas
Rector
Ingeniero Mario Antonio Ruiz Ramírez
Secretaria General
Licenciada Teresa de Jesús González de Mendoza
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas
Doctora Delmy Esperanza Cantarero Machado
Asesor
Doctora Delmy Esperanza Cantarero Machado
San Salvador, Abril de 2007
2
3
AGRADECIMIENTOS
1. Agradecemos muy especialmente a la Doctora Delmy Esperanza Cantarero,
por el valioso e indispensable apoyo que nos ha proporcionado en todo el
proceso de elaboración de este trabajo, no solo cumpliendo con su
responsabilidad de asesora, sino que también tendiéndonos su mano como
amiga, preocupándose por la calidad de este trabajo y siendo exigente cuando
ha sido necesario.
2. Al Licenciado Renato Portillo Avendaño, por su apoyo en la orientación y
capacitación sobre la elaboración de monografías.
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….6
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1 EL DESISTIMIENTO EN ESPAÑA……………………………………………………7
1.2 DESISTIMIENTO EN EL SALVADOR………………………………………………..9
CAPITULO II
CONSIDERACIONES DOCTRINALES DEL DESISTIMIENTO
2.1
DEFINICIONES..………………………………………………………………..12
a) Definiciones Doctrinarias……………………………………………………….12
b) Definición jurisprudencial……………………………………………………….13
c) Definición Legal………………………………………………………………….14
2.2
NATURALEZA JURÍDICA……………………………………………………...16
2.3
OBJETO DEL DESISTIMIENTO………………………………………………16
2.3.1 Principios procesales que operan…………………………………………..16
2.4
FINALIDAD DEL DESISTIMIENTO…………………………………………...18
CAPITULO III
RÉGIMEN LEGAL VIGENTE
3.1 PROCEDIMIENTOS……………………………………………………………………20
3.1.1. Procedimiento en primera instancia……………………………………….20
3.1.2. Procedimiento en segunda instancia………………………………………21
3.2. EFECTOS………………………………………………………………………………22
5
CAPITULO IV
JURISPRUDENCIA
4.1. SUPUESTOS PRÁCTICOS DE DESISTIMIENTOS……………………………….26
4.2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA……33
4.2.1 Semejanzas…………………………………………………………………...33
4.2.2. Diferencias……………………………………………………………………35
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………………36
5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………….37
Bibliografía…………………………………………………………………………………...38
Glosario..……………………………………………………………………………………..39
ANEXOS………………………………………………. .…………………………………...43
Anexo 1. Desistimiento de Apelación de Sentencia Definitiva…………………44
Anexo 2. Desistimiento de Apelación de Sentencia Interlocutoria…………….59
Anexo 3. Plan de trabajo de Monografía………………………………………..73
6
RESUMEN
Desistimiento:
Antecedentes
históricos
en
España
y
El
Salvador.
Consideraciones doctrinales: definiciones, naturaleza jurídica, objeto y principios,
finalidad. Régimen legal vigente: procedimientos en primera y segunda instancia,
efectos. Jurisprudencia: supuestos prácticos, semejanzas y diferencias en primera y
en segunda instancia. Conclusiones y recomendaciones.
7
INTRODUCCIÓN
En el marco de los requisitos para optar al grado de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas en la Universidad Francisco Gavidia, y en vista de la inexistencia de
información amplia, ordenada y sistematizada sobre el tema del Desistimiento,
hemos realizado una investigación abordando este tema en cuanto a materia civil
compete.
En el abordaje del tema se ha utilizado diversa información doctrinal de
diferentes estudiosos del Derecho Procesal Civil, la normativa legal de nuestro país
así como la de otros países, la jurisprudencia de los tribunales salvadoreños,
documentación legal diversa y el sentido critico y propositivo del grupo que
desarrollamos este trabajo.
La figura del desistimiento es importante porque contribuye a la economía
procesal y consiguientemente coadyuva a evitar la mora judicial, así como a
disminuir las costas procesales de las partes y del Estado. De esta manera, los
tribunales pueden dedicarse a resolver otros procesos con mayor prontitud y
eficiencia.
Una de las dificultades que se presenta para estudiar el tema del
desistimiento en primera y en segunda instancia es la carencia de información
debidamente ordenada y sistematizada.
Con este documento esperamos proporcionar una herramienta para contribuir
en la facilitación del conocimiento y estudio del tema, principalmente a profesionales
y estudiantes de ciencias jurídicas.
8
CAPITULO I:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1 EL DESISTIMIENTO EN ESPAÑA
El objetivo de nuestra investigación es realizar una experiencia del tema objeto de
estudio en cuanto al tratamiento en otras legislaciones, lo cual sin lugar a dudas
enriquece nuestros conocimientos y el de todos aquellos que consulten nuestro trabajo.
Por razones de practicidad hemos acogido el derecho español, no obstante somos
del sentir que de haber contado con mayor tiempo, hubiésemos abordado otras.
La legislación española tiene sus primeras reseñas en el antiguo derecho romano,
ya que según sus jurisconsultos, creían que para que no se castigara la tentativa era
preciso que se suspendiera la causa Alí quo.
En esta época se dio la génesis de la eficacia absolutoria del desistimiento y
arrepentimiento; mas adelante se dio el desistimiento en Roma, como una mera
atenuante de la pena, para después volver a la exención total de ella. Cabe aclarar que
nos estamos refiriendo al derecho punitivo.
Código penal francés de 1791, en su artículo 16. Regulaba el desistimiento solo para
el caso del homicidio, es importante mencionarlo, ya que en esta rama del derecho tiene
sus primeros orígenes el desistimiento.
¿CÓMO SE CONCIBE EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA?
En la actualidad el se encuentra regulado en el articulo 20 del código civil
español, el cual sin lugar a duda desarrolla el procedimiento y efecto de esta figura
en forma diferente al tratamiento que tiene en la legislación Salvadoreña articulo 464
Pr.C.; Por lo que pretendiendo ilustrar al lector describiremos el desarrollo del mismo
9
en el código español: para tal efecto hemos creído pertinente transcribir en forma
literal el artículo que lo regula:
1. Cuando el actor manifieste su renuncia a la acción ejercitada o al derecho en que
funde su pretensión, el tribunal dictará sentencia absolviendo al demandado, salvo
que la renuncia fuese legalmente inadmisible. En este caso, se dictará auto
mandando seguir el proceso adelante.
2. El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio antes de que el
demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio.
También podrá desistir unilateralmente, en cualquier momento, cuando el
demandado se encontrare en rebeldía.
3. Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por
plazo de diez días.
Si el demandado prestare su conformidad al desistimiento o no se opusiere a él
dentro del plazo expresado en el párrafo anterior, el tribunal dictará auto de
sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo juicio sobre el mismo objeto. Si el
demandado se opusiera al desistimiento, el juez resolverá lo que estime oportuno.
Para los españoles en el párrafo numero uno del artículo 20; la figura renuncia y
desistimiento es lo mismo; en cambio para nosotros son dos figuras distintas, en artículos
diferentes.
Además nos dice que el demandante podrá desistir unilateral mente del juicio; en
cambio en nuestra legislación las dos partes involucradas en el proceso deben estar de
acuerdo, de lo contrario continua el proceso con normalidad.
Excepcionalmente en el caso de un recurso Apelación tanto en primera como en
segunda instancia se puede declarar el desistimiento sin el consentimiento del
10
demandado o recurrido; en los casos en que este no haya comparecido a la instancia
pertinente.
También es importante mencionar que la legislación española nos hace mención de
otra figura que es el sobreseimiento; y nos dice literalmente:
“Si el demandado prestare su conformidad al desistimiento o no se opusiere a él
dentro del plazo expresado en el párrafo anterior, el tribunal dictará auto de
sobreseimiento y el actor podrá promover nuevo juicio sobre el mismo objeto.” al final de
este inciso nos dice que el actor podrá promover nuevo juicio sobre el mismo objeto, en
cambio en nuestra legislación finalizado en proceso, ya no se podrá promover uno nuevo
sobre el mismo objeto.
En nuestra legislación son las partes las que deciden, el juez lo que hace es resolver
en base a la ley lo que las partes han acordado.
Volviendo a nuestro objeto de estudio deja el desistimiento como una de las formas
que pueden dar lugar a la finalización del procedimiento, deja sin efecto las medidas
provisionales, cuando se ponga fin al procedimiento.
Se manifiesta de forma genérica que el desistimiento puede realizarse en cualquier
momento de la primera instancia. En cuanto al momento inicial no existe discusión alguna
pues este la perfila desde que es admitida la demanda.
1.2 DESISTIMIENTO EN EL SALVADOR
El 13 de Abril de 1826 se promulgo el primer código penal Salvadoreño1, el cual fue
un modelo idéntico al código penal Español de 1822 (en esta época El Salvador aun
formaba parte de la federación Centroamericana) el Código penal Español, de 1822 ya
regulaba el desistimiento, y por consiguiente en nuestro país fue retomado por primera
1
El Desistimiento en el Derecho Penal” (Monografía - UFG - 2004), Guadalupe del Rosario Carias Salinas,
Juana Iveth Chicas García, Celeste Chávez López
11
vez en el código penal de 1826; siendo regulado en los posteriores códigos penales de
1859, 1881, 1904,1974, y en el vigente.
Es importante mencionar que el código
vigente de procedimientos civiles
Salvadoreño es de 1860, es claro que ha tenido su ultima reforma allá por el año de
1993 en el articulo del desistimiento que es el nuestro objeto de estudio.
E l Art. 464 del código de procedimientos civiles en nuestro país, establece que el
desistimiento es el apartamiento o la renuncia de alguna acción o recurso.
Este por la influencia Chilena, adquiere las mismas características que en nuestro
país, por cuanto las definiciones son exactamente iguales.
Sin que pueda expresarse concepto legal, lo que quiere decir, que se debe de
recurrir, para ello, a la doctrina; desde luego eso implica que la tramitación y el concepto
serán básicamente iguales que en nuestro país, por la misma influencia del código
chileno.
No puede decirse, que existen diferencias sustanciales, entre la legislación
Salvadoreña y chilena actualmente, ya que la figura del desistimiento siempre conserva
su ausencia, su carácter y sus efectos, sin importar la legislación en la cual tenga
aplicación. Por cuanto la regla general es que todos los países de habla hispana tienen la
misma influencia.
Por la amplísima aplicación del instituto objeto de estudio nuestro en las diferentes
áreas en el ordenamiento jurídico, se ha considerado pertinente su conceptualización y
determinación pues dicha figura tiene cualidades sui géneris en función de la materia
donde se le considere, así, en el caso del derecho procesal civil para que produzca
efectos jurídicos es preciso que la parte contraria acepte el apartamiento que el actor
hace de su acción o recurso Art. 465 Pr.C
12
El cual transcribo para su mejor comprensión, que en síntesis manifiesta, “..El
desistimiento debe ser hecho y aceptado por las partes y por sus procuradores con poder
especial. Según el jurisconsulto GUILLERMO CABANELLAS, “El desistimiento es la
renuncia a un pacto o contrato cuya ejecución haya comenzado o cuanto menos cuya
perfección hubiese alcanzado” (vista desde el derecho civil).
Además, el desistimiento según este autor desde punto de vista del derecho penal,
se traduce en “La interrupción o apartamiento voluntario del delito intentado, o de aquel
cuya ejecución se había intentado”.
Desde la perspectiva procesal, Cabanellas lo define como el abandono o
apartamiento de la acción, demanda, querella, apelación o recurso”.
La figura jurídica objeto de estudio no es una institución propia del derecho sustancial
o procesal, si no que su utilidad es genérica en todo el ordenamiento jurídico, pero con
requisito y efectos distintos en cada rama y materia.
El código de procedimientos civiles, regula el desistimiento, en los artículos del 464 al
467.
El desistimiento debe ser presentado personalmente o por medio de apoderado, por
la parte que promueve la acción o a iniciado un recurso o algún incidente,
con la
manifestación precisa de si se obra en propio nombre o en representación de una de las
partes y de cual de ellas, indicándose la facultad o el poder que para hacerlo se tiene en
el segundo de los casos.
13
CAPITULO II
CONSIDERACIONES DOCTRINALES DEL DESISTIMIENTO
2.1- DEFINICIONES
Existen diversas definiciones de Desistimiento. A continuación veremos
algunas atendiendo a la Doctrina, a la Jurisprudencia y al ordenamiento legal.
Presentamos también una propuesta de lo que, a nuestro juicio, debería ser un
concepto del desistimiento.
a) Definiciones Doctrinarias
1. El Desistimiento: “Es un acto procesal del demandante consistente en
una declaración de voluntad por la que anuncia su deseo de abandonar
el proceso pendiente iniciado por él, y por ello también la situación
procesal creada por la presentación de la demanda, quedando la
pretensión interpuesta imprejuzgada, al no dictarse pronunciamiento
alguno sobre la misma…”2.
2. Guillermo Cabanellas3, hace la siguiente clasificación:
a) El desistimiento en derecho procesal es “Abandono, deserción o
apartamiento de acción, demanda, querella, apelación o
recurso”.
b) En derecho civil “Abandono o abdicación de un derecho.
Renuncia de un pacto o contrato cuya ejecución ha comenzado”.
3. Eduardo Pallares4, lo clasifica en:
2
Silvia Barona Vilar y otros, “El Nuevo Proceso Civil”, 2da edición, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, Pág.
492.
3
Guillermo Cabanellas, “Diccionario Jurídico”
14
a) Desistimiento en General: “…consiste en apartarse del ejercicio
de un derecho o facultad procesales, ya iniciados…”.
b) Desistimiento de la Acción: “Es el acto procesal por medio del
cual el actor renuncia a la acción que ha ejercitado en el
juicio…”.
c) Desistimiento de la instancia: “igual a desistimiento de la
demanda… el desistimiento de la demanda produce los efectos
de la caducidad de la instancia, o sea que se considera que el
proceso no ha existido”.
4. Juan Montero Aroca5, nos presenta un concepto del desistimiento de
los recursos (segunda instancia):
“El Desistimiento de un recurso es un acto procesal del recurrente (sea
este el demandante o no) por el cual pide que se ponga fin a un recurso
por él interpuesto, con lo que se produce el efecto de que queda firme
la resolución impugnada, y, por tanto si se desiste de un recurso contra
sentencia, no podrá iniciarse un proceso posterior entre las mismas
partes y con el mismo objeto”.
b) Definición jurisprudencial
De conformidad con las resoluciones judiciales que constituyen jurisprudencia
en El Salvador, podemos definir el desistimiento de la manera siguiente:
4
“Diccionario de Derecho Procesal Civil”, vigésima primera edición actualizada, editorial Porrua, S.A., Av.
Republica Argentina, 15 México, 1994, Págs. 253 y 254.
5
“El Nuevo Proceso Civil”, 2da edición, editorial Tirant lo Blanch, Valencia, Pág. 543.
15
El desistimiento es la manifestación de voluntad expresa de la parte
demandante en primera instancia y de la parte recurrente en segunda instancia,
en virtud de lo cual renuncia a la continuación de un proceso iniciado; debiendo
ser aceptado por la parte demandada o recurrida para que se haga efectivo, salvo
los casos en que la parte demandada o recurrida no haya aun comparecido a la
instancia de que se trate.
c) Definición Legal
Nuestro código de procedimientos civiles nos proporciona el concepto en el Art.
464: “Desistimiento es el apartamiento o la renuncia de alguna acción o recurso”
Esta definición podemos ampliarla y complementarla con lo dispuesto en los
artículos 465,466 y 467 del mismo cuerpo legal, pudiendo plantearse así:
“Desistimiento es el apartamiento o renuncia de una acción o recurso,
propuesto y aceptado por las partes o por sus representantes con poder especial”.
Debemos tener presente que una vez declarado el desistimiento, no puede
volverse a demandar por los mismos motivos o pretensiones que fueron planteados
en la demanda, pues estos adquieren carácter de Cosa Juzgada.
No obstante lo dicho en el párrafo anterior, sí puede volverse a demandar,
utilizando la misma relación jurídica de donde se deduce el litigio, con pretensiones
diferentes a las intentadas con la demanda que se desistió.
Tratando de explicar los efectos del desistimiento,
a los que nos hemos
referido en los párrafos anteriores, a través de un ejemplo seria el siguiente:
Si Marta López demanda, a Juan reclamando cantidades de Dinero que es en
deberle, fundamentando su pretensión en un documento base de la acción es decir,
16
que ha iniciado Juicio Ejecutivo y luego Marta decide Desistir de sus pretensiones de
recuperar el dinero adeudado.
Si esto sucede de conformidad a lo prescrito por nuestro ordenamiento jurídico
El Juez que conoce del Juicio Ejecutivo deberá mandar oír a la parte demandada es
decir a Juan y si él acepta el desistimiento, la consecuencia de este en el proceso
será que se declarara como tal, mediante
una
sentencia interlocutoria que
imposibilita la continuación del Proceso, esto significa que este proceso concluirá en
forma anormal y deberá mandarse a archivar el mismo, previa
embargo, caso de haberse materializado.
Cancelación del
Y además el Juez podrá devolver el
documento base de la acción con la razón que prescribe la ley.
Es decir, aquella razón que se incorpora en el cuerpo del documento base de la
acción,
en donde el Juez consigna,
que con dicho documento se promovió Juicio
Ejecutivo y además expresa cual fue la forma a través de la
cual concluyo el
proceso.
Si transcurrido algún tiempo Marta quisiera recuperar las cantidades adeudadas,
es decir se arrepintió de haberle proveído de más tiempo a Juan para que le
cancelara y aún así no lo ha verificado; en ese orden de ideas, Marta ya no podría
intentar nuevamente la vía ejecutivo utilizando el documento, que sirvió de base de
acción en el Juicio en donde se desistió. Pues sencillamente no se puede porque el
documento perdió la ejecutabilidad.
La única alternativa que tiene Marta seria intentar el Juicio Ordinario Declarativo
de Obligación, donde tendría que comprobar la existencia de la obligación, es decir
las cantidades de dineros adeudadas por Juan, manifestar en concepto de qué es en
deberle y además probar que a la fecha todavía Juan se encuentra en Mora.
17
Como podemos ver lo anterior se verifica, de dicha forma por los efectos que se
deducen de haber desistido Marta del Juicio Ejecutivo intentado contra
Juan, quien
se perfilaba como deudor.
2.2 - NATURALEZA JURÍDICA
El desistimiento es una institución jurídica de carácter procesal, que solo opera a
solicitud de la parte actora (demandante o recurrente), que puede ser propuesto por
cualquier persona, bien en primera o en segunda instancias, debe ser aceptado por
la parte demandada o recurrida, salvo cuando estas no se han enterado de la acción
o recurso, o no han comparecido a la instancia.
El desistimiento es un derecho subjetivo del que disponen las partes, es de
carácter público y debe ser planteado antes de la sentencia.
2.3 - OBJETO DEL DESISTIMIENTO
El objeto del desistimiento como institución jurídica, es básicamente, a nuestro
juicio, poner fin a un proceso o recurso a solicitud de la parte actora, lo cual facilita la
aplicación de ciertos principios procesales, como por ejemplo: el principio de
economía procesal, el principio de disposición de las partes, el principio de celeridad
procesal. Así podemos sintetizar el objeto del desistimiento como la búsqueda de la
eficiencia y la eficacia procesales.
2.3.1 - Principios procesales que operan
Principio de disposición
En virtud de este principio, en el proceso civil corresponde a las partes el
impulso procesal y la realización de todo lo que resulte positivo para una de ellas
según su iniciativa. Así pues, son las partes las que disponen del proceso.
18
Tiene aplicación este principio en el desistimiento en tanto que son las partes
quienes disponen del derecho subjetivo del desistimiento, y por lo mismo, una de
ellas lo promoverá y la otra lo aceptará o lo rechazará. Esto es lo que debe
entenderse por disposición.
Principio de economía procesal
De acuerdo con este principio se busca obtener los resultados deseados
minimizando la inversión de recursos, de modo que se disminuyan los costos
económicos y la inversión de tiempo.
Este principio opera perfectamente en la institución del desistimiento al
hacerse efectivo éste poniendo fin a un proceso o recurso, de manera abreviada,
anticipada y anormal.
Principio de contradicción
Este principio consiste en darle a las partes la oportunidad de ser oídas en
defensa de sus derechos.
Opera el principio de contradicción en tanto que, para que el desistimiento se
haga efectivo, debe ser aceptado por el demandado (en primera instancia), y
debe ser aceptado por el recurrido (en segunda instancia).
Principio de preclusión procesal
En virtud del principio de preclusión, se van agotando una a una las fases del
proceso, en consecuencia los actos procesales agotados adquieren firmeza y no
se puede volver a ellos. Entre otras, una de las circunstancias que pueden dar
paso a la preclusión es por haberse ejercitado un derecho en la forma y tiempo
establecidos por la ley, logrando el carácter de cosa juzgada.
19
Así pues, el principio de preclusión opera en el desistimiento de acuerdo a lo
establecido en el artículo 467 de nuestro Código de Procedimientos Civiles, que
reza: “El que desistió de una demanda no puede proponerla otra vez contra la
misma persona ni contra las que legalmente la representen”.
Principio de celeridad procesal
Este principio está referido a que los trámites deben desarrollarse con el
tiempo y recursos únicamente necesarios, evitando toda dilación indebida en el
desarrollo de la actividad procesal.
Este principio opera en el desistimiento en tanto que se pone fin a la
continuación de un proceso ya innecesario, de acuerdo con la voluntad de las
partes y de conformidad con la ley, acelerando así la conclusión del proceso.
2.4 - FINALIDAD DEL DESISTIMIENTO
La finalidad del desistimiento no es más que acortar, economizar y acelerar el
proceso, todo esto conforme el derecho de disposición de las partes, de tal
manera que si en ellas existe la voluntad y el interés de renunciar del derecho de
acción o de recurso iniciado en un proceso, puedan hacerlo de conformidad con
la ley, y sin incurrir en costos e inversión de tiempo innecesarios, evitándole
también estos inconvenientes al sistema jurisdiccional.
En virtud de la figura del desistimiento, la parte actora puede renunciar al
derecho que la ley le otorga para proseguir un proceso ya iniciado. Esto es,
renunciar a una demanda interpuesta (primera instancia), o bien, renunciar a un
recurso interpuesto contra una sentencia judicial (segunda instancia).
20
En otras palabras podríamos decir que el desistimiento tiene la finalidad de
concederle a la parte actora el derecho de arrepentirse y de que manifieste tal
arrepentimiento a fin de detener una acción por ella iniciada.
La voluntad de desistir puede tener a su base diferentes causas, pero
indistintamente de la causa que la origina, la materialización del desistimiento va
a contribuir a la convivencia social, pues por medio de ella se pone fin a un pleito
legal sin llegar al fondo del asunto, y por lo mismo, sin sentencia judicial que
obligue a una u otra parte.
A partir de lo planteado, y tomando en cuenta que el desistimiento afecta
derechos privados cuya disposición reside en la voluntad de las partes, podemos
afirmar que esta institución jurídica, más allá de contribuir a la convivencia social,
coadyuva al sostenimiento y fortalecimiento del estado.
21
CAPITULO III
RÉGIMEN LEGAL VIGENTE
3.1- PROCEDIMIENTOS
El código de procedimientos civiles, regula el desistimiento, en los artículos del
464 al 467.
3.1.1- Procedimiento en primera instancia
El desistimiento debe ser presentado personalmente o por medio de
apoderado, por la parte que promueve la acción o ha iniciado un recurso o algún
incidente,
con la manifestación precisa de si se obra en propio nombre o en
representación de una de las partes y de cual de ellas, indicándose la facultad o el
poder que para hacerlo se tiene en el segundo de los casos.
No es necesario usar términos especiales, ni emplear la palabra desistimiento
o el verbo desistir, pero en todo caso debe aparecer claramente la voluntad de
producir estos efectos Jurídicos, por que el juez no puede declararlo por meras
deducciones o presunciones.
Si una vez analizada por el juez la procedencia del mismo, este es aceptado,
entonces deberá ordenarse notificar a la contraparte, al efecto de que se manifieste
dentro del tercero día. Es importante manifestar, que este plazo no esta
expresamente establecido en la ley.
Una vez realizada la notificación respectiva, el juez deberá resolver, pasado el
término, según la circunstancia presentada.
Pues con o sin la contestación de la contraparte, debe haber acuse de
rebeldía, por lo que deberá resolver según proceda conforme a derecho.
22
El desistimiento puede hacerse en cualquier estado del juicio, es decir
mientras no se halla pronunciado sentencia definitiva o no sujeta a recursos.
Antes de la notificación del auto que admite la demanda, como no existe
relación procesal, no hay propiamente desistimiento y el actor puede retirarla
libremente, siempre que no se haya practicado medidas cautelares6.
3.1.2- Procedimiento en segunda instancia
Si la sentencia de primera instancia a sido dictada, puede desistirse de la
apelación ante el mismo juez, quien por tal acto reasume la competencia, aun
cuando se halla pedido apelación ante el superior; Lo mismo ocurre con el
desistimiento de la casación y de apelaciones de actos en el efecto suspensivo.
Pero si el expediente ya se remitió al superior. Por correo o por empleado del
interior del inferior u otro medio, el desistimiento debe presentarse ante aquel. Si el
negocio ya subió a la corte en casación ante esta se puede desistir en el proceso, lo
cual implica el desistimiento del recurso aunque no se diga expresamente.
Si el superior esta conociendo del proceso por apelación de un acto
interlocutorio, este solo puede resolver del desistimiento del recurso, pues el del
proceso debe resolver lo del juez que esta conociendo de la instancia. Pero pueden
presentarse ambos simultáneamente ante el superior y el segundo implica el primero
y se procederá de la misma manera: El superior solo aceptará el del recurso y al
inferior corresponde resolver sobre el del proceso.
Presentado a la corte el desistimiento del recurso y del proceso debe aceptar
a ambos y ordenar devolver el expediente al tribunal de origen. El cual dicta auto de
obedecimiento a lo dispuesto por aquella; si la corte se limita a aceptar el
desistimiento del recurso y deja al tribunal la consideración de la demanda o del
6
Fernando Devis Echandía: Teoría general del proceso
23
proceso, en el mismo auto de obedecimiento o en uno posterior debe manifestar al
tribunal que se tenga en cuenta este desistimiento, sin que pueda desconocerlo.
Si el desistimiento se limita al recurso de casación o apelación en el auto que
lo acepta se ordena la devolución del expediente y se declara ejecutoriada la
sentencia. Cuando el negocio se encuentra en segunda instancia por apelación de la
sentencia de primera, pueden presentarse los mismos casos y las soluciones y
tramites son iguales. Entonces el superior debe aceptar el desistimiento del proceso
o de la demanda.
Si se ha dictado sentencia no sujeta a recurso, o si se encuentra esta
ejecutoriada, el desistimiento no es pertinente, por que el proceso ha concluido. Pero
las partes pueden renunciar los derechos que en ella se declaran, si son
renunciables, o transar sobre ellos, con las solemnidades que su naturaleza exija.
3.2- EFECTOS
El desistimiento de la demanda o del proceso puede ser definitivo o temporal.
El primero constituye la regla general y sus efectos son similares a los de una
sentencia adversa al demandante que en ese proceso se hubiere dictado; pero las
partes pueden convenir otra cosa.
Esto significa que si la ley no permite reclamar la pretensión por vía distinta, el
desistimiento produce efecto de cosa juzgada, ante la imposibilidad de todo nuevo
proceso. Art. 464 y 465 Pr.C.; por ejemplo, en un juicio de deslinde necesario (Arts
564 y 565 Pr.C.), el demandante al desistir de su pretensión, ya no podrá reclamar
de nuevo en relación al mismo hecho, quedando las cosas en el estado en que se
encontraban antes de la interposición de la demanda.
Según los artículos 466 y 467 Pr.C., si el desistimiento es solicitado en primera
instancia, las cosas quedan en el mismo estado en que se encontraban antes del
24
inicio de la acción o del recurso; entonces, si se trata de la renuncia de una demanda
interpuesta, el efecto es que ya no se puede reclamar de nuevo al mismo
demandado al menos con relación al mismo hecho o a la misma cosa.
Sin embargo cuando se trata de la renuncia de un recurso, la consecuencia es
que la diligencia judicial recurrida adquiere firmeza, es decir, tácitamente se tiene por
consentida.
Ejemplificando, si en el mismo juicio de deslinde necesario que citamos en el
ejemplo anterior, habiéndose pronunciado el juez y dictado sentencia, una de las
partes decide apelar la sentencia y posteriormente desiste del recurso presentado, la
consecuencia jurídica sería que la sentencia dada por el juez en primera instancia
adquiere firmeza.
Esto sin lugar a duda significa que el expediente regresará a Primera Instancia
y la sentencia de la cual se había recurrido deberá
de cumplirse, por causar
ejecutoria.
El Juez encargado
de hacer que se cumpla será el
mismo Juez que la
pronunció.
De acuerdo con el articulo 465 Pr.C., El desistimiento debe ser aceptado por la
parte contraria, ya sea personal o por medio de apoderado, con tal que esa facultad
este debidamente expresada en el mandato; en tal sentido debe entenderse, que si
el demandado se opone, el desistimiento no será admitido, debiendo por
consiguiente proseguirse o con la acción o con el recurso.
Sin embargo de lo anterior, existen dos excepciones que la ley manda o
considerar innecesario mandar a oír a la contraparte, y se trata del recurso
extraordinario de casación, Art.17 de la ley de casación, y el juicio de amparo, Art. 31
No 1 de la ley de procedimientos constitucionales, en donde se manifiesta que en
25
ambos casos procede con la sola petición del interesado, produciéndose en el
primero, la firmeza de la sentencia, y en el segundo el sobre seguimiento.
Entiéndase que produce los efectos de cosa juzgada entonces7.
Vemos entonces que los efectos que se producen son varios, en unos se
produce la terminación anormal del proceso y en otros únicamente los efectos que se
pudieren producir en determinadas etapas del proceso.
El desistimiento de la demanda o del proceso puede ser definitivo o temporal.
El primero constituye la regla general y sus efectos son similares a los de una
sentencia adversa al demandante que en ese proceso se hubiera dictado; pero las
partes pueden convenir otra cosa.
Esto significa que si la ley no permite reclamar la pretensión por vía distinta, el
desistimiento produce efectos de cosa juzgada, ante la imposibilidad de todo nuevo
proceso. También el desistente puede darle unilateralmente alcance de cosa juzgada
a su desistimiento, cuando la ley no se lo otorgue.
También existe el desistimiento temporal de la demanda, y este se da cuando
el demandante se obliga a no formular su pretensión por el termino que fijen las
partes de común acuerdo, por lo que el proceso concluye y no puede iniciarse otro
mientras no transcurra ese tiempo; En este caso se tratara de una transacción, por lo
que se requiere el consentimiento del demandado.
Cuando el desistimiento a sido definitivo, puede oponerse como excepción
previa o como perentoria similar a la cosa juzgada, contra la demanda que por la
misma vía o por vía distinta se inicie posteriormente, si se le dio previamente ese
alcance o si se renuncio al derecho sustancial o si la sentencia adversa hubiera
tenido ese efecto.
7
Yanci Julieta Arce Avelar, Wendy Denisse Villalta de Ábrego, Emerita del Carmen Reyes Núñez:
Monografía. Universidad Francisco Gavidia. Octubre 2005.
26
Cuando a sido temporal, puede proponerse como excepción previa
equivalente a transacción y como dilatoria de fondo equivalente a la de petición antes
de tiempo8.
Siempre que el desistimiento este sujeto a condiciones es bilateral y tendrá el
carácter de una transacción, por lo que necesita el consentimiento de todas las
partes si versa sobre toda la demanda y es hecho por todos los demandantes; o por
el demandante que lo haga y los demandados si hay varios demandantes.
Cuando haya Litisconsorcio necesario, el desistimiento de la demanda solo
produce efectos si proviene de todos.
El desistimiento de un recurso produce el efecto de dejar en firme la
providencia materia del mismo cuando la parte contraria no lo ha interpuesto a su
vez, ni se había adherido a la apelación cuando de esta trate. Por consiguiente, en
tal hipótesis, si se trata de recurso contra sentencia, el proceso concluye, por que
aquella queda en firme y desata la litis; pero es la sentencia la que le pone fin.
Si la otra parte interpuso el mismo recurso, el desistimiento hace que se
considere la providencia en firme para quien lo hizo, tal como si no lo hubiera
interpuesto; pero debe resolverse el recurso de aquella y por lo tanto el proceso
continúa.
Corresponde desistir de un incidente a la parte que lo promueve. El
desistimiento produce el efecto de terminarlo y por lo mismo el proceso continúa
como si no hubiera existido y la misma parte no puede promoverlo otra vez. El juez
debe aceptarlo. Si la otra parte tiene interés en ello puede plantearlo de nuevo par
los fines que persiga; aunque el caso es muy raro en la practica.
8
Fernando Devis Echandia: Teoría General del Proceso
27
CAPITULO IV
JURISPRUDENCIA
4.1. SUPUESTOS PRÁCTICOS DE DESISTIMIENTOS
De acuerdo con la práctica de la litis en los tribunales civiles salvadoreños, el
desistimiento es una institución jurídica positiva, pues existen muchos casos
prácticos de desistimiento, tanto en Primera como en Segunda Instancias.
En materia civil, que es la que nos ocupa en este trabajo, en Primera Instancia
encontramos diferentes casos prácticos de desistimiento, de los cuales podemos
citar los siguientes:
Caso Práctico Numero 1.
Rosa Pérez, presentó demanda ejecutiva ante el Juez de lo Civil de esta
ciudad, reclamando cantidad de dinero que le adeuda el señor Juan Martínez
Domínguez.
El demandado al contestar la demanda alega la excepción de pago parcial.
Estando abierto a pruebas el proceso, la actora presenta escrito manifestando
al Juez que ha llegado a un arreglo judicial con el demandado, por lo que desiste
de la acción ejecutiva incoada en contra de aquel.
Vista la solicitud, el Juez manda a oír para la siguiente audiencia al
demandado a fin de que se pronuncie si acepta o no el desistimiento; notificado
que fue el demandado, al día siguiente presenta un escrito manifestando que
acepta el desistimiento, por lo que dentro de los tres días siguientes, el Juez
resuelve teniendo por aceptado el desistimiento de parte del demandado y en
consecuencia tiene por desistida de parte de la actora la acción incoada en contra
28
de aquel, ordenando en consecuencia que las cosas vuelvan al estado en que se
encontraban antes de presentada la demanda, por lo que levanta el embargo
decretado en bienes propios del demandado, librando oficios al depositario del
inmueble embargado para que cese en sus funciones y al Registrador de la
Propiedad respectivo para que cancele la anotación preventiva del embargo,
ordenando finalmente que en su oportunidad se archive el proceso.
Andrés demanda en Juicio Sumario Civil de Terminación de Contrato de
Arrendamiento, desocupación del terreno arrendado y pago de los cánones
adeudados, a Roberto.
Admitida que fue la demanda, el Juez corrió traslado por el término de tres día
al demandado para que la contestara, ordenando para tal efecto su
emplazamiento.
Tal acto de comunicación no pudo verificarse, en razón de que al proceder a la
búsqueda del demandado en el inmueble arrendado, el notificador se percató que
dicho inmueble se encontraba totalmente desocupado, procediendo a preguntar a
los vecinos del lugar quienes le manifestaron que desde hace quince día atrás
don Roberto había sacado todas sus pertenencias y desde entonces no había
vuelto a llegar al terreno arrendado; teniendo conocimiento uno de los vecinos
que el señor Roberto se había ido hacia los estados Unidos de América.
Ante tal circunstancia y no teniendo objeto de continuar el trámite del juicio, ya
que el demandado había desocupado el inmueble y cambiado su residencia en
otro país, el actor decidió desistir de la acción sumaria incoada, por lo que
presenta escrito ante el Juez solicitando se tenga de su parte por desistido de la
demanda.
El Juez en razón de que constaba en el acta levantada por el notificador en
cuanto al cambio de residencia del demandado, lo cual obstaculizó que pudiera
29
verificarse el emplazamiento, omitió conferir la audiencia al demandado y en
consecuencia, tuvo por desistida de parte del demandante Andrés la acción
incoada en contra del señor Roberto, ordenando en consecuencia el archivo de
los autos.
Como podemos advertir del caso antes expuesto, ante la desocupación del
inmueble del arrendado y la ausencia del arrendatario, lógicamente no existía
razón de continuar el proceso, ya que el objeto principal del juicio cual es la
desocupación el inmueble había tenido lugar; y no teniendo el arrendante la
certeza de que el arrendatario se encontraba en el país o si había cambiado
efectivamente su residencia en el extranjero, no tenía lógica que se dictara
sentencia condenando al pago de los cánones, puesto que no podría hacerla
efectiva.
Lo aconsejable en este caso, era desistir de la acción, lo cual le evitaría
pérdida de tiempo y gastos económicos para pago de honorarios de abogado.
En Segunda Instancia, encontramos también diversos casos prácticos de
desistimiento. Debemos tener en cuenta que en la materia de que nos ocupamos,
Civil, en Segunda Instancia opera el desistimiento del Recurso de Apelación; y en
tal sentido podemos citar los casos siguientes:
Caso práctico No. 2 Juicio Ejecutivo Civil9
Apelación de sentencia definitiva
La señora María Angélica Barahona de Renderos (demandada) interpone el
recurso de Apelación al no estar de acuerdo con la sentencia de remate que en
su contra dictó el Juez Tercero de lo Civil, en Juicio Ejecutivo Civil promovido por
9
Juicio Ejecutivo Civil, con Referencia 326-EC-04. Incidente de Apelación de Sentencia Definitiva,
pronunciada por el Juez Tercero de lo Civil y Apelada en la Cámara Segunda de lo Civil de la primera Sección
del centro..
30
el Lic. Manuel Chacón Castillo, como apoderado del señor Tránsito Ricardo
Paredes Medrano (demandante).
El 11 de agosto de 2006, la señora María Angélica Barahona de Renderos es
notificada de la Admisión del recurso de Apelación por ella interpuesto en el
mismo Tribunal que dicto la sentencia.
El 15 de agosto del mismo año, el Lic. Manuel Chacón Castillo, apoderado del
señor Tránsito Ricardo Paredes Medrano, se muestra parte en el incidente de
Apelación promovido por la señora María Angélica Barahona de Renderos, en
contra de la citada sentencia de remate.
Con fecha 17 de agosto de 2006, el Juez Tercero de lo Civil, remite en
Apelación, el mencionado Juicio a la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera
Sección del Centro, mediante oficio No. 1449.
El 23 de agosto del mismo año, la citada Cámara resuelve dar por recibido el
oficio antes mencionado con el Juicio Ejecutivo Civil Adjunto; al mismo tiempo
ordena se agreguen los escritos presentados por la Apelante y por el Apelado y
que ambos se tengan por partes; además, ordena se corra el traslado a la señora
María Angélica Barahona de Renderos, según ordena el Art: 1004 en relación con
el 1007, ambos del PrC, para que en el término de seis días contados a partir del
siguiente al de la notificación, exprese agravios.
El día 24 de agosto de 2006 se notificó al Apelado las resoluciones a que se
refiere el párrafo anterior; y un día después (25 de agosto) se notificó de estas
resoluciones a la Apelante.
En fecha 09 de octubre del mismo año, la señora María Angélica Barahona de
Renderos, mediante escrito presentado a la Cámara Segunda de lo Civil de la
Primera Sección del Centro, DESISTE del incidente de Apelación presentado,
31
considerando que está dispuesta a cumplir con la Sentencia Definitiva
pronunciada por el Juzgado Tercero de lo Civil, en el Juicio Civil Ejecutivo
clasificado 326-EC-04.
El 11 de octubre de 2006, la Cámara ordena que se envíe a los antecedentes
el escrito presentado por
la señora María Angélica Barahona de Renderos; y,
en cuanto al desistimiento solicitado, ordena se oiga a la parte contraria para la
audiencia siguiente, esto en cumplimiento del Art. 465 PrC.
El 12 de octubre del mismo año, se notifica al Apelado de la solicitud de
desistimiento presentada por la Apelante, a fin de que se manifieste al respecto.
El 16 de octubre, la parte Apelada manifiesta mediante escrito no oponerse al
desistimiento formulado por la parte Apelante.
En fecha 17 de octubre de 2006, Habiendo sido aceptado el desistimiento por
la parte Apelada, y teniendo la Apelante las facultades legales para desistir, de
conformidad a lo dispuesto en los Arts. 464 y siguientes Pr.C.,
la Cámara
resuelve: “Tiénese por desistido de parte de la señora María Angélica Barahona
de Renderos, el recurso de Apelación interpuesto en contra de la sentencia
definitiva dictada por el Juez Tercero de lo Civil de San Salvador, a las nueve
horas con diez minutos del día catorce de marzo del presente año, en el juicio
Ejecutivo civil, Promovido por Lic. Manuel Chacón Castillo, como apoderado del
señor Tránsito Ricardo Paredes Medrano, contra señora María Angélica
Barahona de Renderos”, y “Remítanse los autos al juzgado de origen con la
certificación de ley”
El 18 de octubre de 2006, se notifica a las partes (Apelante y Apelado)
de la resolución dictada por la Cámara.
32
Consecuencias Jurídicas de este desistimiento:
Se concluye el proceso del incidente de Apelación
Los Autos son devueltos al juzgado de origen (Juzgado Tercero de lo Civil).
La Cámara ordena se omita el término de la casación.
Se declara ejecutoriada la sentencia interlocutoria pronunciada por la Cámara
Caso práctico No. 3: Diligencias de nombramiento de Arbitro Arbitrador10
Apelación de sentencia interlocutoria
En el Juzgado Tercero de lo Mercantil, el 10 de noviembre de 2005 se emitió
sentencia interlocutoria, en Diligencias de nombramiento de Arbitro Arbitrador,
promovido por Ingenieros Mayorga y Tejada, S.A, en contra de La Central de Fianzas
y de Seguros, S.A, por medio de la cual el Tribunal fijó honorarios al Interventor con
cargo a la Caja y Depositario Judicial sobre el capital a que fuera condenada dicha
empresa.
La Central de Fianzas y de Seguros, S.A, amparada en lo dispuesto en los
Arts. 622 y 985 del Pr.C. en relación con el 120 de la ley de Procedimientos
Mercantiles, interpone recurso de Apelación contra la mencionada sentencia, por
considerar que la misma le ocasiona perjuicios.
El 03 de enero de 2006,
La Central de Fianzas y de Seguros, S.A, es
notificada de la admisión del recurso interpuesto en el Juzgado Tercero de lo
Mercantil.
El 06 del mismo mes y año, La Central de Fianzas y de Seguros, S.A, se
muestra parte ante la Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro.
En esta misma fecha, el
Juzgado Tercero de lo Mercantil remite en Apelación por
10
Diligencias de nombramiento de Arbitro Arbitrador. Sentencia interlocutoria con referencia 6-DV-98,
pronunciada por el Juez tercero de lo Mercantil de San Salvador y Apelada en la Cámara Segunda de lo Civil de
la Primera Sección del Centro.
33
medio de oficio No. 0032, Las diligencias de nombramiento de Arbitro Arbitrador, a la
Cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro.
En fecha 10 de enero de 2006, la Cámara da por recibido el oficio No.0032,
proveniente del Juzgado Tercero de lo Mercantil, juntamente con las Diligencias
varias de Arbitraje; ordena se agregue el escrito presentado por La Central de
Fianzas y de Seguros, S.A.; se tiene por parte; ordena se entreguen los autos a la
parte Apelante para que exprese agravios dentro del término de ley, de conformidad
con los Arts. 1005 y 1007 Pr.C.
El 11 de enero se notifica al Apelante de las resoluciones de Cámara
planteadas en el párrafo anterior
La Apelante expresa como agravios que ya ha cancelado las sumas que en
concepto de honorarios ha sido condenada a cancelar al Interventor con cargo a
Caja y Depositario Judicial Señor Mauricio Dagoberto Romero Najarro. Y ofrece
como pruebas las fotocopias de cheques de pago, finiquito extendido por dicho
interventor a favor del Apelante.
El 16 de enero de 2006, la Cámara ordena se agregue el escrito y se tenga
por presentados los agravios por parte del Apelante.
El 26 de enero del mismo año, La Central de Fianzas y de Seguros, S.A,
DESISTE del recuso de Apelación interpuesto, argumentando que ha llegado a un
acuerdo satisfactorio para ambos con el Interventor con cargo a Caja y Depositario
Judicial Señor Mauricio Dagoberto Romero Najarro.
El mismo día, se admite en Cámara la solicitud de desistimiento presentado
por el Apelante, y resuelve omitir oír a la parte apelada, en vista de no haber
comparecido a esta instancia. Y por tanto tienese por desistido el recurso de
34
Apelación por parte de la parte apelante, y se devuelven los autos al juzgado de
origen con la certificación de ley..
El 30 de enero de 2006, se notifica al apelante de la resolución de Cámara
respecto del desistimiento declarado por la misma.
El 02 de febrero del mismo año, la Cámara declara ejecutoriada la sentencia
interlocutoria pronunciada por la misma.
Consecuencias Jurídicas de este desistimiento:
Se concluye el proceso de Apelación de Sentencia Interlocutoria por
diligencias de nombramiento de Arbitro Arbitrador
Los Autos son devueltos al juzgado de origen (Juzgado Tercero de lo
Mercantil).
La Cámara declara el desistimiento sin oír a la parte contraria por no haber
comparecido a esta instancia.
Se declara ejecutoriada la sentencia interlocutoria pronunciada por la Cámara
35
4.2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL DESISTIMIENTO EN
PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA.
4.2.1 Semejanzas
1.
En ambos casos, debe resolverse el desistimiento previa audiencia de la parte
contraria; es decir del demandado en primera instancia, y del apelado en segunda.
2.
Tanto en el desistimiento en primera como en segunda instancia, si la
contraparte está siendo representada por un procurador, éste deberá tener poder
especial para aceptar el desistimiento.
3.
Tanto en el desistimiento en primera como en segunda instancia, si aún no ha
comparecido la parte contraria, se omitirá la audiencia respectiva y el Juez o Tribunal
deberá tener por desistida la acción o recurso.
4.
Tanto en el desistimiento hecho en primera como en segunda instancia, si
conferida la audiencia a la parte contraria, ésta no la contesta, podrá el interesado
(actor o apelante) acusar la rebeldía de la contraria y en tal circunstancia el Juez o
Tribunal deberá tener por desistida la acción o recurso.
5.
Tanto en el desistimiento hecho en la primera como en la segunda instancia,
no habrá condenación en costas contra la parte que desistió.
6.
Tanto en primera como en segunda instancia, el desistimiento pone fin al
proceso iniciado sin llegar al fondo del asunto que lo motivó, es decir, sin sentencia
judicial. A esto se le llama finalización anormal del proceso.
7.
Si el demandado en primera instancia se opone al desistimiento solicitado por
el demandante, la acción debe proseguir su curso. Lo mismo ocurre en segunda
36
instancia, ya que si el recurrido se opone al desistimiento solicitado por el recurrente,
las diligencias del recurso deben proseguir
8.
El desistimiento surte sus efectos siempre en contra de los intereses de quien
desiste, tanto en primera como en segunda instancias.
9.
Tanto en primera como en segunda instancia, el desistimiento surte los
efectos de cosa juzgada, es decir, no puede volverse a proponer demanda o recurso
contra la misma persona ni contra las que legalmente la representen, en el mismo
sentido de lo desistido.
4.2.2. Diferencias
1.
El desistimiento en primera instancia, lo es de la acción, por consiguiente
compete únicamente al actor, quien renuncia al reclamo intentado en contra del
demandado; por ello el legislador prescribió en el Art. 467 Pr.C., que el que desistió
de una demanda no podrá proponerla otra vez contra la misma persona ni contra sus
representantes.
En cambio, el desistimiento en segunda instancia, lo es del recurso de
apelación; en ese sentido compete al apelante (actor o demandado), quien
aceptando la sentencia que le es desfavorable, renuncia a su impugnación. De ahí la
expresión utilizada por el legislador en el Art. 466 segunda parte, que importará un
expreso consentimiento de la sentencia apelada.
2.
Mediante el desistimiento en primera instancia se pone fin al proceso haciendo
imposible su continuación, debiendo por consiguiente el Juez ordenar que las cosas
37
vuelvan al estado en que se encontraban antes de la presentación de la demanda y
el archivo del proceso.
En cambio en el desistimiento del recurso, le pone fin únicamente a la segunda
instancia, pero la sentencia impugnada queda ejecutoriada; de ahí que el Tribunal de
alzada deberá expedir la ejecutoria de ley a la parte apelada al devolverse los autos
al Juez, la parte victoriosa podrá solicitar el cumplimiento forzoso de la sentencia
definitiva, o la continuidad del proceso, en caso de que la resolución impugnada lo
haya sido de una interlocutoria.
3.
En primera instancia se desiste ante el Juez; en segunda instancia se desiste
ante Magistrados.
4.
En primera instancia, el desistimiento debe ser expreso; en segunda instancia
bastará expreso consentimiento de las sentencias apeladas o recurridas.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
1. Por su importancia en la aplicación y agilización de los procedimientos legales,
es una institución de raíces antiguas y de carácter universal, que se ha venido
fortaleciendo y desarrollando en los ordenamientos jurídicos más ejemplares a
nivel internacional.
2. Es una figura jurídica de suma importancia para la eficiencia y la eficacia del
sistema jurisdiccional, que contribuye en la aplicación de muchos principios de
carácter procesal, como el de economía, el de celeridad, de disposición, de
preclusión, entre otros.
38
3. Tiene importantes efectos en la disminución de la mora judicial y en la
aplicación del famoso principio de “pronta y cumplida justicia”, pues tiene
como principales finalidades la agilización de los procedimientos y el ejercicio
dispositivo de los derechos privados.
4. Mediante su ejercicio, el desistimiento contribuye a unas relaciones sociales
armónicas y por lo mismo, al establecimiento, sostenimiento y fortalecimiento
del estado de derecho.
5. Conlleva notables beneficios económicos procesales, tanto a los particulares
como al Estado, ya que reduce el tiempo, los trámites y la inversión de
recursos diversos en los procedimientos legales.
6. En el ordenamiento jurídico Civil salvadoreño, ésta figura se queda
verdaderamente corta al estar regulada en tan solo cuatro artículos de nuestro
Código de Procedimientos Civiles: 464, 465, 466 y 467.
5.2. RECOMENDACIONES
1. A fin de mejorar la aplicabilidad de la figura del desistimiento en nuestro país,
consideramos necesario un mayor y más claro desarrollo de esta figura en el
ordenamiento jurídico procesal.
2. Deben desarrollarse de manera más clara los procedimientos, las formas y los
efectos jurídicos del desistimiento.
3. Debería plantearse un concepto legal más amplio y más claro en nuestro
Código de Procedimientos Civiles.
39
4. Las limitantes de esta figura abarcan a otras ramas del derecho, además del
Civil, por lo que las recomendaciones aquí planteadas no se limitan a la
materia Civil.
5. Debería existir regulación separada para el desistimiento en primera y en
segunda instancia.
6. De existir regulación separada del desistimiento en las instancias, se debe
diferenciar en forma clara y precisa los efectos en cada una de ellas.
40
BIBLIOGRAFÍA
1. Código de Procedimientos Civiles, El Salvador. 1997, Editor: Lic. Luis Vásquez
López.
2. “Diccionario De Derecho Procesal Civil”, Eduardo Pallares, Vigésima primera
Edición Actualizada, Editorial Porrua,S.A., Av. Republica Argentina, 15
México, 1994.
3. “Teoría General Del Proceso”, Luís Vázquez López, Editorial Lis, pequeño
formato I derecho.
4. “El Nuevo Proceso Civil”, Silvia Barona Vilar Y Otros, 2da Edición, Editorial
Tirant Lo Blanch, Valencia.
5. Guillermo Cabanellas de Torres “Diccionario Jurídico Elemental”, Edición
actualizada, corregida y aumentada por: Guillermo Cabanellas de las Cuevas;
Año 1997, Editorial Heliasta.
6. “Teoría General Del Proceso”, Tomo II, Fernando Devis Echandía
7. “Desistimiento, Deserción Y Rebeldía En El Recurso De Apelación” Trabajo
De Graduación Presentado Por Yanci Julieta Arce Avelar, Wendy Denisse
Villalta De Abrego Y Emerita Del Carmen Reyes Núñez, UFG
8. Juicio Ejecutivo Civil, Con Referencia 326-EC-04. Incidente De Apelación De
Sentencia Definitiva, Pronunciada Por El Juez Tercero De Lo Civil Y Apelada
En La Cámara Segunda De Lo Civil De La Primera Sección Del Centro.
9. Diligencias De Nombramiento De Arbitro Arbitrador. Sentencia Interlocutoria
Con Referencia 6-DV-98, Pronunciada Por El Juez Tercero De Lo Mercantil
De San Salvador Y Apelada En La Cámara Segunda De Lo Civil De La
Primera Sección Del Centro.
10. “Las Formas Anormales De Terminación Del Proceso Civil” , Trabajo De
Graduación Presentado Por María Yolanda Blanco Chicas, Oswaldo Ernesto
Feusier Y Otros, UCA.
11. www.Monografías .com
12. Juan Montero Aroca “El Nuevo Proceso Civil, Segunda Edición, Editorial Tirant
lo Blanch, Valencia.
41
GLOSARIO
A quo: Dicho de un juez o de un tribunal: De cuyo fallo se parte en la apelación a
otra instancia superior.
Agravio: (De agraviar). m. Ofensa que se hace a alguien en su honra o fama con
algún dicho o hecho. || 2. Hecho o dicho con que se hace esta ofensa. || 3. Ofensa o
perjuicio que se hace a alguien en sus derechos e intereses.
Apelación: (Del lat. appellatĭo, -ōnis). Acción de apelar. Exponer agravios ante el
juez superior. Suele aplicarse a la petición incidental previa en que el apelante o el
apelado solicitan del tribunal superior que extienda o no al efecto suspensivo la
apelación admitida en primera instancia.
Apelante: el que interpone recurso de Apelación contra sentencia o decisión judicial
por considerar que le ocasiona agravios.
Apelado, da: adj. Der. Dicho de un litigante: Que ha obtenido sentencia favorable
contra la cual se apela.
Árbitro, tra. (Del lat. arbĭter, -ĭtri). adj. Dicho de una persona: Que puede hacer algo
por sí sola sin dependencia de otro. || 2. Persona que arbitra en un conflicto entre
partes. || 4. Persona cuyo criterio se considera autoridad.
42
Arbitrar: (Del lat. arbitrāre). tr. Dar o proponer arbitrios. || 2. intr. Dicho de una
persona: Proceder libremente, usando de su facultad y arbitrio. || 3. Dicho de un
tercero: Resolver, de manera pacífica, un conflicto entre partes.
Cámara: Tribunal colegiado de segunda o última instancia, compuesto o integrado
por Magistrados.
Demanda: Der. Petición que el litigante que inicia un proceso formula y justifica en el
juicio. || 2. Der. Escrito en que se ejercitan en juicio una o varias acciones ante el juez
o el tribunal competente.
Demandado, da: Der. Persona a quien se pide algo en juicio.
Demandante: Der. Persona que demanda o pide una cosa en juicio.
Desistir: Abdicar o abandonar un derecho o una acción procesal.
Desistimiento: Acción y efecto de desistir.
Doctrina: (Del lat. doctrīna). f. Enseñanza que se da para instrucción de alguien. || 2.
Ciencia o sabiduría. || ~ legal. f. jurisprudencia (ǁ doctrina que se deduce del
conjunto de las sentencias de los tribunales).
Doctrinal: (Del lat. doctrinālis). adj. Perteneciente o relativo a la doctrina. || 2. m.
Libro que contiene reglas y preceptos.
Instancias. Primera instancia: se llama así al ejercicio de la acción ante el primer
juez que conoce del asunto. Segunda instancia: es el ejercicio de la misma acción
ante el juez o tribunal de apelación o superior, con el objeto de que reforme la
sentencia del primer juez.
43
Incidente: (Del lat. incĭdens, -entis). Der. Cuestión distinta del principal asunto del
juicio, pero con él relacionada, que se ventila y decide por separado, suspendiendo a
veces el curso de aquel, y denominándose entonces de previo y especial
pronunciamiento.
Jurisprudencia: (Del lat. iuris prudentĭa). f. Ciencia del derecho. || 2. Conjunto de las
sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen. || 3. Criterio sobre un
problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes.
Legislación: (Del lat. legislatĭo, -ōnis). f. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales
se gobierna un Estado, o una materia determinada. || 2. Ciencia de las leyes.
Proceso: . Der. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o
criminal. || 2. Der. Terminar el proceso: Hacerlo y sustanciarlo hasta ponerlo en
estado de sentencia.
Recurso: (Del lat. recursus). Acción y efecto de recurrir. Der. En un juicio o en otro
procedimiento, acción que concede la ley al interesado para reclamar contra las
resoluciones, ora ante la autoridad que las dictó, ora ante alguna otra.
Recurrente: El que recurre contra sentencia o decisión judicial. || 2. Persona que
entabla o tiene entablado un recurso.
Recurrido, da: Se dice, especialmente en casación, de la parte que sostiene o a
quien favorece la sentencia de que se recurre.
Recurrir: (Del lat. recurrĕre). intr. Acudir a un juez o autoridad con una demanda o
petición. || Der. Entablar recurso contra una resolución.
44
Sentencia: (Del lat. sententĭa). 1. Declaración del juicio y resolución del juez. || ~
definitiva. f. Der. Aquella en que el juzgador, concluido el juicio, resuelve finalmente
sobre el asunto principal, declarando, condenando o absolviendo. || 2. Der. La que
termina el asunto o impide la continuación del juicio, aunque contra ella sea
admisible recurso extraordinario. || ~ firme. f. Der. resolución judicial firme. || ~
pasada en autoridad de cosa juzgada, o ~ pasada en cosa juzgada. f. Der. resolución
judicial firme.
45
ANEXOS
46
ANEXO 1
DESISTIMIENTO DE APELACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA
47
REFERENCIA 326-EC-04
31-3°C-06
AÑO 200__
INCIDENTE Nº_______
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN
DEL CENTRO
INCIDENTE DE: APELACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA
JUICIO EJECUTIVO CIVIL
PARTES:
DESISTIMIENTO CON AUDIENCIA
ACEPTADO EL DESISTIMIENTO
DEMANDANTE: LIC. MANUEL CHACÓN CASTILLO, como apoderado del señor
TRANSITO RICARDO PAREDES MEDRANO
DEMANDADO: MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS HOY
MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS
PROCEDENCIA: JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL
APELANTE: PARTE DEMANDADA
APELADO: PARTE ACTORA
48
FECHA DE INGRESO: 22 de agosto de 2006
MATERIA CIVIL
31.3°C-06
San Salvador, 17 de agosto de 2006
REFERENCIA: 326-EC-2004
ASUNTO: REMITIENDO JUICIO
DF.N0.1449
SEÑOR
SECRETARIO DE LA HONORABLE
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE
LA PRIMERA SECCIÓN DE CENTRO
PRESENTE.
En apelación interpuesta por la señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE
RENDEROS, y constando de OCHENTA Y UN FOLIOS ÚTILES, remito el juicio civil
Ejecutivo, promovido por el Licenciado MANUEL CHACÓN CASTILLO, como
apoderado del señor TRANSITO RICARDO PAREDES MEDRANO, contra la
expresada señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS hoy MARIA
ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS,-
DIOS UNIÓN LIBERTAD
FIRMA
SELLO
49
DR. JOSÉ MANUEL MOLINA LÓPEZ
JUEZ TERCERO DE LO CIVIL
SEÑORES MAGISTRADOS DE LA CÁMARA
PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO.
SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA
Maria Angélica Barahona de Renderos hoy Maria Angélica viuda de Renderos, de
cincuenta años de edad, comerciante en pequeño, del domicilio de Nueva San
Salvador, Departamento de la Libertad, con Documento Único de Identidad número
cero cero ocho dos seis seis cero cuatro-cero, a Ustedes atentamente MANIFIESTO:
Que en mi calidad de apelante, con fecha diez de Agosto de este año, me he
notificado en legal forma del auto emitido por el juzgado Tercero de lo civil en la
causa numero 326-EC-04 a las ocho horas y cuarenta minutos del día veintisiete de
julio de este año, por medio del cual me admite la apelación en ambos efectos de la
sentencia de remate, por lo que estando en termino vengo ante esta instancia a
mostrarme parte, por lo que PIDO:
a) Me admita este escrito,
b) me tenga por parte en el carácter que comparezco en esta instancia,
c) autorizo al señor Néstor Jesús Recinos Martínez, mayor de edad estudiante de
ciencias jurídicas de este domicilio, con Documento Único de Identidad numero cero
cuatrocientos cuarenta mil quinientos setenta y cuatro – dos, para que pueda retirar
cualquier documentación en la que la suscrita tenga interés,
d) señalo para oír notificaciones en final 25 avenida sur, colonia san Juan calle
central numero 1527, san salvador.
San Salvador, a los once días del mes de Agosto del año dos mil seis.-
50
FIRMA
SELLO
Lic. BEATRIZ DEL CARMEN FIGUEROA ARGUETA
ABOGADO
326-EC-04
31-3°C-06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO:
San Salvador, a las once horas y diez minutos del día veintitres de Agosto de dos mil
seis. Por recibido el oficio numero 1449, de fecha diecisiete de agosto del presente
año, procedente del juzgado tercero de lo civil, adjunto al juicio ejecutivo civil,
promovido inicial mente por el Licenciado MANUEL CHACÓN CASTILLO, como
apoderado del señor TRANSITO RICARDO PAREDES MEDRANO, contra la señora
MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS hoy MARIA ANGÉLICA
BARAHONA VIUDA DE RENDEROS.
Agréguese el escrito presentado por la señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE
RENDEROS hoy MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS, en su
carácter personal, tienese por presentado y por parte en esta instancia, en el carácter
antes dicho, como apelante.
Agréguese al escrito presentado por el Licenciado MANUEL CHACÓN CASTILLO,
como apoderado general Judicial del señor TRANSITO RICARDO PAREDES
MEDRANO, tienese por presentado y por parte en esta instancia, como apelado.
Córrase a la señora BARAHONA DE RENDEROS, el traslado que ordena el art.
1004 en relación con el art. 1007, ambos del pr.c; para que en el termino de seis días
contados a partir del siguiente al de la notificación de esta resolución, exprese
agravios.
Tome nota la secretaria de los lugares señalados por las partes para oir
notificaciones y de las personas notificadas.
PROVEÍDO POR EL SEÑOR PRIMER MAGISTRADO DOCTOR RAMÍREZ PÉREZ.
FIRMA
51
SRIO
NT(3)
326-EC-04
31-3°C- 06
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, A LAS ONCE HORAS Y VEINTICINCO
MINUTOS DEL DIA VEINTICINCO DE AGOSTO DE DOS MIL SEIS. ME
CONSTITUÍ EN FINAL VEINTICINCO AVENIDA SUR Y CALLE CENTRAL #1527
COLONIA SAN JUAN DE ESTA CIUDAD, CON EL FIN DE NOTIFICAR LA
RESOLUCIÓN (O) SENTENCIA PRONUNCIADA POR LA CÁMARA SEGUNDA DE
LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, A LAS ONCE HORAS DIEZ
MINUTOS DEL DIA VEINTITRÉS DEL CORRIENTE MES Y DEL PRESENTE AÑO,
AL (A LA) SEÑORA MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS HOY MARIA
ANGÉLICA VIUDA DE RENDEROS ENCONTRANDO EN DICHO LUGAR AL
SEÑOR JESÚS MARIA RECINOS TORRES, QUIEN MANIFIESTA SER
RESIDENTE DEL LUGAR REFERIDO IDENTIFICÁNDOSE CON EL DOCUMENTO
UNICO DE IDENTIDAD NUMERO 00119454-3 MANIFESTANDO ADEMÁS QUE LA
PERSONA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR, NO SE ENCUENTRA EN ESTOS
MOMENTOS, PERO QUE EFECTIVA MENTE ES LA DIRECCIÓN SEÑALADA
PARA NOTIFICACIONES EN ESE LUGAR; RAZÓN POR LA QUE PROCEDÍ A
VERIFICAR LA NOTIFICACIÓN POR MEDIO DE ESQUELA QUE CON INSERCIÓN
DE LA MISMA DEJE EN PODER DE AQUEL O (AQUELLA) ADJUNTÁNDOLE
COPIA (S ) DE LA REFERIDA PROVIDENCIA ASÍ COMO LA COPIA DEL ESCRITO
PRESENTADO (S) POR LA PARTE CONTRARIA EL DIA CATORCE DE ESTE MES
Y DEL PRESENTE AÑO. QUIEN ENTENDIDO (A) DE LA PRESENTE DILIGENCIA,
FIRMA ABAJO DEL SUSCRITO.
FIRMA
Oficial Mayor
FIRMA
JESÚS MARIA RECINOS TORRES
001119454-3
52
326-EC-04
31-3°C-06
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, A LAS CATORCE HORAS Y TREINTA
MINUTOS DEL DIA VEINTICUATRO DE AGOSTO DE DOS MIL SEIS. ME
CONSTITUÍ EN FINAL CALLE LOS PINARES Y AVENIDA LOS LAGOS NUMERO
217 COLONIA C.A DE ESTA CUIDAD, CON EL FIN DE NOTIFICAR LA
RESOLUCIÓN (O) SENTENCIA PRONUNCIADA POR LA CÁMARA SEGUNDA DE
LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, A LAS ONCE HORAS DIEZ
MINUTOS DEL DIA VEINTITRÉS DEL CORRIENTE MES Y DEL CORRIENTE AÑO,
AL (A LA ) LICENCIADO MANUEL CHACÓN CASTILLO ENCONTRANDO EN
DICHO LUGAR A LA SEÑORITA YESENIA LÓPEZ, QUIEN MANIFIESTA SER
SECRETARIA DEL REFERIDO PROFESIONAL IDENTIFICÁNDOSE CON EL
DOCUMENTO ÚNICO DE IDENTIDAD NUMERO CERO DOS NOVENTA Y TRES
CINCUENTA Y NUEVE –UNO MANIFESTANDO ADEMÁS, QUE LA PERSONA A
QUIEN SE DEBE NOTIFICAR, NO SE ENCUENTRA EN ESTOS MOMENTOS,
PERO QUE EFECTIVA MENTE TIENE L DESPACHO JURÍDICO EN ESE LUGAR;
RAZÓN POR LO QUE PROCEDÍ A VERIFICAR LA NOTIFICACIÓN POR MEDIO
DE ESQUELA QUE CON INSERCIÓN DE LA MISMA, DEJE EN PODER DE AQUEL
O (AQUELLA), ADJUNTÁNDOLE COPIA (S) DE LA REFERIDA PROVIDENCIA, ASÍ
COMO LA DEL ESCRITO.
PRESENTADO (S ) POR LA PARTE CONTRARIA EL DIA ONCE DEL CORRIENTE
MES Y DEL PRESENTE AÑO. QUIEN ENTENDIDO (A) DE LA PRESENTE
DILIGENCIA, FIRMA ABAJO DEL SUSCRITO.
FIRMA
OFICIAL MAYOR
53
REF. 31 3°. C- 06
HONORABLE CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL
CENTRO:
MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS hoy MARIA ANGÉLICA
BARAHONA VIUDA DE RENDEROS, de sesenta años de edad, comerciante en
pequeño, del domicilio de santa tecla, portadora de mi Documento Único de
Identidad numero cero cero ocho dos seis seis cero cuatro – cero, a esa honorable
cámara os manifiesto:
Que con fecha diez de Agosto del año próximo pasado me fue notificado por medio
de mi apoderado general judicial el auto de la admisión de la apelación en ambos
efectos para que dentro de tercero día ocurriera a este honorable tribunal hacer uso
de mi derecho, o sea mostrarme parte en dicho incidente y que expresara agravios;
sin embargo considerando de que estoy dispuesta a cumplir con la sentencia
definitiva pronunciada por el juzgado tercero de lo civil de este distrito judicial en el
juicio civil ejecutivo clasificado 326-EC-04; vengo por este medio a desistir del
incidente de apelación presentado y que en consecuencia se resuelva la deserción
de mi acción y que se remitan los autos al juzgado de origen; por lo que, a vos
respetuosamente PIDO:
Me tenga por parte en este incidente; se tenga por desistida la acción en cuanto al
incidente de apelación presentado y oportunamente se remitan los autos originales al
juzgado tercero de lo civil de este distrito judicial.
Que así mismo señalo como nuevo lugar para oír notificaciones, la oficina jurídica del
doctor MIGUEL ÁNGEL DERAS MONTES. A quien así mismo autorizo para que
retire documentos, certificaciones o cualquier clase de resoluciones en este
incidente, en condominio héroes norte, tercera planta, local 3-14, bulevar de los
héroes, frente entrada anexo hospital benjamín bloom. Telefax: 2226-3315.
San Salvador nueve de Octubre de dos mil seis
54
Firma
Firma
326-EC-04
sello
31-3°C- 06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San
Salvador a las diez horas y diez minutos del día once de octubre de dos mil seis.
A sus antecedentes el escrito presentado por la señora MARIA ANGÉLICA
BARAHONA DE RENDEROS hoy MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE
RENDEROS, en su carácter personal.
Respecto al desistimiento solicitado, óigase a la parte contraria para la siguiente
audiencia, articulo 465 pr.c.
PROVEÍDO POR EL SEÑOR PRIMER MAGISTRADO DOCTOR RAMÍREZ PÉREZ.
FIRMA
SRIO.
55
NT(3)
326-EC-04
31-3°C-06
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, A LAS DIECISÉIS HORAS Y VEINTE
MINUTOS DEL DIA DOCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL SEIS. Me constituí en final
calle los pinares y avenida los lagos #217 colonia c.a, de esta ciudad, con el fin de
notificar la resolución (o) sentencia pronunciada por la cámara segunda de lo civil de
la primera sección del centro, a las diez horas diez minutos del día once del mes en
curso y del presente año, al (a la) licenciado MANUEL CHACÓN CASTILLO,
encontrando en dicho lugar a la señorita MARIA AUXILIADORA PANAMEÑO
MIRANDA quien manifiesta ser secretaria de referido profesional identificándose con
el Documento Único de Identidad Numero cero cero ocho nueve seis cuatro cero
ocho –ocho manifestando además que la persona a quien se debe notificar, no se
encuentra en estos momentos, pero que efectivamente tiene el despacho jurídico en
ese lugar; razón por la que procedí a verificar la notificación por medio de ESQUELA
que con inserción de la misma, deje en poder de aquel o ( aquel), adjudicándole
copia (s) de la referida providencia, así como la copia del escrito presentado por la
parte contraria el día nueve del mes curso y del presente año. En el entendido (a) de
la presente diligencia, firma abajo del suscrito.
FIRMA
Oficial Mayor
Firma
MARIA AUXILIADORA PANAMEÑA MIRANDA
56
00896408-8
328-EC-04
31-3°C-06
En la ciudad de San Salvador, a las once horas y treinta minutos del día trece de
octubre de dos mil seis. Me constituí en condominios héroes norte tercera planta
local tres- 14 bulevar los héroes de esta ciudad con el fin de notificar la resolución (o)
sentencia pronunciada, a las diez horas diez minutos del día once del mes en curso y
del presente año, al (a la ) señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS
hoy MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS a quien no encontré, ni
otra persona que de conformidad con el articulo 220 pr.c; pudiera entenderme razón
por la cual procedí a verificar dicha notificación por medio de esquela a la cual
adjunte copia integra de la referida providencia, a si como del escrito presentado por
_____________
El día ________________y documentos anexos, los cuales fije en la puerta de
entrada principal del lugar antes relacionado. No habiendo mas que hacer constar,
doy por terminada la siguiente acta que firmo.
FIRMA
Oficial Mayor
57
CHACÓN CASTILLO Y ASOCIADOS S.A. DE C.V
FIRMA DE ABOGADOS Y NOTARIOS
REF.: 31-3°C-06
326-EC-04
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO.
MANUEL CHACÓN CASTILLO, de generales conocidas en presente incidente de
apelación, actuando en mi calidad de apoderado general judicial con cláusula
especial del señor TRANSITO RICARDO PAREDES MEDRANO, a vosotros con
todo respeto EXPONGO:
Que no me opongo al desistimiento formulado por la parte apelante, según escrito de
fecha nueve de octubre de dos mil seis.
Por todo lo anterior mente expuesto a usted con el mismo respeto, PIDO:
1) admitirme el presente escrito;
2) tener de mi parte por evacuado el traslado conferido, en los términos del
presente escrito.
San Salvador, a los dieciséis días del me de Octubre de dos mil seis.
58
LIC. MANUEL CHACÓN CASTILLO
SELLO
ABOGADO
326-EC-04
31-3°C-06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: San
Salvador, a las ocho horas y cincuenta minutos del día diecisiete de Octubre de dos
mil seis.
Agréguese el escrito presentado por el Licenciado MANUEL CHACÓN CASTILLO.
En vista del desistimiento solicitado por la señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA
DE RENDEROS, hoy MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS, en
suscrito de fs. 7, presentado el nueve de Octubre del año en curso, habiendo sido
aceptado el mismo por la parte apelada, según lo manifestado en el escrito que
antecede y teniendo además la referida señora las facultades legales para ello de
conformidad en lo dispuesto en los artículos 464 y siguientes pr.c; esta cámara
RESUELVE:
Tienese por desistido de parte de la señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE
RENDEROS hoy MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS, el
recurso de apelación interpuesto en contra de la sentencia definitiva dictada por el
juez tercero de lo civil de este distrito judicial, a las nueve horas con diez minutos del
día catorce de Marzo del presente año, en el juicio ejecutivo civil promovido por el
Licenciado MANUEL CHACÓN CASTILLO, como apoderado del señor TRANSITO
RICARDO PAREDES MEDRANO contra la señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA
DE RENDEROS hoy MARIA ANGÉLICA BARAHONA VIUDA DE RENDEROS.
Oportunamente remitase4 los autos al juzgado de origen con la certificación de ley.
Notifíquese.
PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LA SUSCRIBEN
59
FIRMA
NT(3)
326-8C- 04
31-3°C- 06
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, A LAS DIEZ HORAS Y TREINTA MINUTOS
DEL DIA DIECIOCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL SEIS. Me constituí en
condominios héroes norte tercer nivel local 3-14 bulevar los héroes de esta ciudad,
con el fin de notificar la resolución la resolución (o) sentencia pronunciada por la
cámara segunda de lo civil de la primera sección del centro, a las ocho horas
cincuenta minutos del día diecisiete del corriente mes y del presente año al (a la)
señora MARIA ANGÉLICA BARAHONA DE RENDEROS.
Encontrando en dicho lugar al Licenciado MIGUEL ÁNGEL GUILLERMO DERAS
quien manifiesta ser empleado del lugar referido identificándose con el Documento
Único de Identidad # 02808373-9.
Manifestando además, que la persona a quien se debe notificar, no se encuentra en
estos momentos, pero que efectivamente es la dirección señalada para notificaciones
en ese lugar; razón por la que procedí a verificar la notificación por medio de
ESQUELA que con inserción de la misma, deje en poder de aquel o (aquella),
adjuntándole copia (s) de la referida providencia, así como la copia del escrito
presentado (s) por la parte contraria el día dieciséis del mes corriente mes y del
presente año. Quien entendido (a) de la presente diligencia firma abajo del suscrito.
Oficial Mayor
Firma
Miguel Guillermo Deras
02808373-9
60
326-8C- 04
31-3°C- 06
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, A LAS DOCE HORAS Y CUARENTA
MINUTOS DEL DIA DIECIOCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL SEIS. Me constituí en
FINAL CALLE LOS PINARES av. Los lagos, # 217, col. C.A. de esta ciudad, con el
fin de notificar la resolución la resolución (o) sentencia pronunciada por la cámara
segunda de lo civil de la primera sección del centro, a las ocho horas cincuenta
minutos del día diecisiete del corriente mes y del presente año al (a la) Licenciado
Manuel Chacón castillo.
Encontrando en dicho lugar al Licenciado Carlos Alberto vidrí quien manifiesta ser
colaborador del profesional antes mencionado, identificándose con el Documento
Único de Identidad # 02238532-4.
Manifestando además, que la persona quien se debe notificar, no se encuentra en
estos momentos, pero que efectivamente tiene la oficina jurídica en ese lugar; razón
por la que procedí a verificar la notificación por medio de ESQUELA que con
inserción de la misma, deje en poder de aquel o (aquella), adjuntándole copia (s) de
la referida providencia.
Oficial Mayor
Firma
Carlos Alberto Vidrí
02238532-4
61
ANEXO 2
DESISTIMIENTO DE APELACIÓN DE SENTENCIA INTERLOCUTORIA
62
6-Dv-98
2-3ºM-06
NO_________
Año 200__
Incidente No.________________
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO
INCIDENTE DE:
APELACIÓN DE SENTENCIA INTERLOCUTORIA
DILIGENCIAS DE NOMBRAMIENTO DE ARBITRO ARBITRADOR
PARTES:
DESISTIMIENTO SIN AUDIENCIA A LA PARTE CONTRARIA
DEMANDANTE:
INGENIEROS MAYORGA Y TEJADA, S.A. ANTES MAYORGA Y
TEJADA, COMPAÑÍA LIMITADA Y CONSTRUCTORA NACIONAL, S.A.
DEMANDADO:
LA CENTRAL DE FIANZAS Y DE SEGUROS, S.A.
PROCEDENCIA:
JUZGADO TERCERO DE LO MERCANTIL
APELANTE:
DEMANDADA
APELADO:
ACTORAS
63
FECHA DE INGRESO:
6 DE ENERO DE 2006
MATERIA CIVIL
Juzgado Tercero de lo Mercantil
San Salvador, El Salvado, C.A.
Enero 06 de 2006
Ref.6-dv-98
Of.0032
Señor Secretario de la Honorable
Cámara Segunda de lo Civil de la
Primera Sección del Centro presente
Atentamente remito a usted en apelación en ambos efectos, y constando de 1021
folios útiles, las diligencias de nombramiento de arbitro arbitrador iniciadas por el
doctor Francisco Armando Arias y los Licenciados Hurí Fabricio Soriano Renderos y
Lilian Ruth Zelaya Panting y actualmente continuado por los abogados Francisco
Armando Arias, Lilian Ruth Zelaya Panting y Josué Rafael Reyes Campos, todos
como apoderados generales judiciales de la sociedad ingenieros Mayorga y Tejada,
S.A., antes, Mayorga y Tejada compañía limitada y constructora nacional S.A., contra
la sociedad la Central de Fianzas y de Seguros, S.A., referencia 6-dv-98.
Se adjunta los documentos en original base de la acción que son: a) Contrato No.
29/92, celebrado con el Estado y Gobierno de El Salvador; b) Escritura publica de
integración de un consorcio, entre las sociedades constructora internacional, S.A., y
Mayorga Tejada Cia. Ltda., c) escritura de convenio, celebrado entre Mayorga Tejada
Compañía limitada y constructora nacional S.A., con la central de fianzas de seguros,
sociedad cooperativa de responsabilidad limitada d) escritura de modificación del
consorcio antes referido; e) certificación del registro de comercio sobre la
transformación de la sociedad la central de fianzas y de seguros; y f) certificación del
registro de comercio de la integración de la junta directiva de la antes referida
sociedad.
Dios Unión Libertad
Firma
64
Lic. Ana Maria Cordón Escobar
Juez tercero de lo mercantil
Rst=3/c
sello
65
REF.6-DV-98
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO
Wilmer Humberto Marín Sánchez de 35 años de edad, abogado y notario, de este
domicilio, portador de la tarjeta de identificación de abogado Numero tres mil
novecientos cuarenta y cinco sin ninguna de las inhabilidades que para procurar se
refiere el articulo 99 del código de procedimientos civiles. A vosotros os expongo:
I.
que en el juzgado tercero de lo mercantil de este distrito judicial se conoce
de las diligencias varias de cumplimiento del laudo arbitral promovido por
“ingenieros Mayorga y Tejada, Sociedad Anónima” antes “Mayorga Tejada
compañía limitada” y “ Constructora nacional, sociedad anónima” que
puede abreviarse como “CONASA” en contra de mi representada la
sociedad “la Central de Fianzas y de Seguros, Sociedad Anónima” que se
abrevia “ la Central de Fianzas y de Seguros S.A.”, “ la Central de seguros,
S.A.” y/o “ La Central de Seguros y Fianzas, S.A.” y en su giro comercial
por “ La Central de Seguros y Fianzas” en el cual se emitió la sentencia
interlocutoria de fecha diez de noviembre del presente año, por medio de la
cual dicho tribunal fijo honorarios al interventor con cargo a la caja y
deposito judicial sobre el capital a que fuera condenada mi mandante en
dichas diligencias;
II.
que habiendo sido notificado en legal forma de dicha sentencia y
considerando que la misma le ocasiona perjuicios a mi mandante, es que
amparado en lo dispuesto en los artículos 622 inciso 2ª y 985 numero 11
del código de procedimientos civiles en relación con el articulo 120 de la
ley de procedimientos mercantiles interpuse contra dicha sentencia recurso
de apelación, el cual me fuera admitido por el tribunal A Quo y en el cual
se me hiciera saber el día tres del presente mes y año.
III.
Que en razón de lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en los
Artos. 99 y 996 ambos Pr.C. es que vengo dentro del plazo descrito en la
primera de las disposiciones citadas a estar a derecho ante este Tribunal,
para que en su oportunidad se me conceda traslado que para expresar los
agravios de mérito me corresponden.
Por lo dicho, OS PIDO:
a) me admitáis el presente escrito;
b) b) me tengáis por parte ante esta instancia en el carácter de apoderado de la
sociedad “ L A CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, SOCIEDAD
ANÓNIMA”;
66
c) Oportunamente y una vez que sea recibido el proceso sub judice de parte del
Tribunal A quo, se me conceda el traslado que conforme el Art. 1005 Pr.C. me
corresponde para expresar agravios.
d) Señalo como lugar para oír notificaciones la siguiente dirección: Avenida
Olímpica número tres mil trescientos treinta y tres, de esta ciudad, y comisiono
para oírlas a los Bachilleres ADA RUIZ GARCÍA Y MAURICIO ALFREDO DE
LA O CALLEJAS.
e) San Salvador, a los seis días del mes de enero de dos mil seis
Presentado por conducto particular, a las doce horas veintinueve minutos del día seis
de enero de dos mil seis
Firma
SRIO.
Miml(7).
67
6-DV-98
2-3ºM-06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO:
San Salvador, a las diez horas y cuarenta y cinco minutos del día diez de enero
de dos mil seis.
Por recibido el oficio numero 0032 de fecha seis del mes y año en curso,
proveniente del Juzgado Tercero de lo Mercantil de este distrito Judicial,
juntamente con las diligencias Varias de Arbitraje, promovidas inicialmente `por
los abogados Francisco Armando Arias, Hurí Fabricio Soriano Renderos y Lilian
Ruth Zelaya Panting, actualmente continuado por los abogados Francisco
Armando Arias, Lilian Ruth Zelaya Panting y Josué Rafael Reyes Campos, todos
como Apoderados Generales Judiciales la sociedad Ingenieros Mayorga y
Tejada, Sociedad Anónima, antes sociedad Anónima contra la sociedad la Central
de Fianzas y de Seguros, Sociedad Anónima.
Agreguese el escrito presentado por el Licenciado Wilmer Humberto Marín
Sánchez, tuénesele por presentado y parte en esta instancia como Apoderado
General Judicial de la sociedad la Central de Fianzas y de Seguros, Sociedad
Anónima, como apelante.
Siendo procedente el recurso, entréguense los autos a la parte apelante para que
exprese agravios dentro del termino de ley, contados a partir de l día siguiente al
de la notificación de esta resolución, de conformidad con los Arts 1005 y 1007
Pr.C.
Tome nota la secretaria de este Tribunal, del lugar señalado por el abogado Marín
Sánchez para recibir notificaciones, así como de las personas comisionadas para
tal efecto
Firma
firma
PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LA SUSCRIBEN
Firma
Sri.
Miml. (7)
68
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR A LAS quince HORAS Y cero MINUTOS
DEL DIA once DE enero DE DOS MIL SEIS. ME Constituí en Avenida Olímpica
No. 3333 de dicha Ciudad.
Con el fin de notificar la resolución (o) sentencia pronunciada por la Cámara
Segunda de lo civil de la Primera Sección del Centro, a las diez horas cinco
minutos del día diez de enero del presente año, al (a la) licenciado, Wilmer
Humberto Marín Sánchez
Encontrando en dicho lugar a licenciado Héctor Antonio Roque Ruballo quien
manifiesta ser empleado del lugar identificándose con documento único de
identidad 0252-9630-9, manifestando además, que la persona a quien se debe
notificar, no se encuentra en estos momentos, pero que efectivamente tienen su
piñón en este lugar; razón por la que procedí a verificar la notificación por medio
de ESQUELA que con inserción de la misma, deje en poder de aquel a (aquella),
adjuntándole copia (S) de la referida providencia.
firma
Oficial Mayor
Firma
Héctor Antonio Roque Ruballo
DUI: 0252-9630-9
15:00 horas
11/01/2006
69
REF. 2-3ºM-06
(6-DV-98)
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL
DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO.
WILMER HUMBERTO MARÍN SÁNCHEZ, DE GENERALES CONOCIDAS EN EL
INCIDENTE DE apelación que en este tribunal he iniciad en contra de la sentencia
interlocutoria pronunciada por el juzgado Tercero de lo Mercantil de este Distrito
Judicial en las DILIGENCIAS VARIAS DE CUMPLIMIENTO DE LAUDO ARBITRAL
que las sociedades “INGENIEROS MAYORGA Y TEJADA, SOCIEDAD ANÓNIMA”
antes “MAYORGA Y TEJADA COMPAÑÍA LIMITADA” y
“CONSTRUCTORA
NACIONAL, SOCIEDAD ANÓNIMA” que puede abreviarse como “CONASA” han
iniciado en contra de mi representada la sociedad “LA CENTRAL DE FIANZAS Y DE
SEGUROS, SOCIEDAD ANÓNIMA” que se abrevia “ LA CENTRAL DE FIANZAS Y
SEGUROS, s.a.”, “LA CENTRAL DE SEGUROS, S.A.” y/o “LA CENTRAL DE
SEGUROS Y FIANZAS, S.A.” y en su giro comercial por “LA CENTRAL DE
SEGUROS Y FIANZAS”. A vosotros OS EXPONGO:
Que he tenido conocimiento del auto pronunciado por este tribunal en el cual entre
otras cosas se me ha corrido el traslado para que en mi carácter de apelante
expresara agravios.
En razón de ello, y a fin de verificar lo descrito el en auto que antecede, vengo por
medio del presente a evacuar dicho traslado en los términos siguientes:
a) Según lectura de las diligencias subjudice, el tribunal A quo ha ordenado
que mi representada cubra a prorrata los honorarios que por el DOS POR
CIENTO sobre le capital a que fuera condenada le corresponden al
Interventor con Cargo a la Caja y Depositario judicial señor MAURICIO
DAGOBERTO ROMERO NAJARRO. Según lo disponen los artículos 629,
1257 inciso 2ª Pr.C. y 52 de arancel Judicial.
b) Sin perjuicio de dicha orden judicial, honorable cámara, mi representada no
puede cubrir dichos honorarios, pues al expresado Depositario Judicial le
han sido cancelados los mismos durante su labor de Interventoría los que
ascienden a la suma de VEINTINUEVE MIL QUINIENTOS UN DÓLAR
CON DIECINUEVE CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS
DE AMÉRICA, Comprendiendo desde el año dos mil uno a dos mil cinco,
en atención a arreglo convencional propuesto por este y aceptado por mi
mandante, y a razón de cuarenta y nueve (49) cheque por la valor cada
uno de QUINIENTOS CATORCE DÓLARES CON VEINTINUEVE
CENTAVOS DE DÓLAR y siete (7) cheques mas por el valor cada uno de
SEISCIENTOS DIECISIETE DÓLARES CON CATORCE CENTAVOS DE
DÓLAR, lo que se acredita por medio de las fotocopias de cada uno de
dichos cheques.
70
Para una mejor abundancia de lo anterior, adjunto mediante el sistema de fotocopias,
el finiquito que el mismo interventor extendió a favor de mi representada en fecha
doce de los corrientes por medio el cual este renuncia al pago del UNO POR Ciento
que le correspondería a este como resultado de la orden judicial en comento,
expresado además en dicho finiquito lo siguiente: “solicitándoles que como no hay
nada que reclamar de mi parte, se desista del recurso presentado ante el honorable
cámara Segunda de lo Civil de la Primera Sección del Centro” (sic).
c) La circunstancia anterior (pago al interventor) no fue hecha del
conocimiento del tribunal A quo, ni antes ni durante, ni aun después de la
resolución controvertida, por parte del mismo auxiliar de la administración
de justicia, quien tenia la obligación de informarlo a la autoridad que lo
delego para evitar hacer incurrir en gastos al Estado, y aun mas a mi
presentada, por lo que al no haberlo hecho según corresponde, se advierte
que ha existido una actitud omisiva intencional por parte de aquel hacia la
obtención de un provecho ilícito para si en perjuicio de mi representada,
pues de ser aceptada dicha situación, depositario judicial tendría el
derecho de ejercer un doble reclamo a su favor.
d) Las razones anteriores, imponen a mi mandante el derecho de negarse a
cubrir dichos emolumentos que por orden judicial se hizo acreedora, por
haber cubierto con anterioridad los costos de la gestión del expresado
interventor.
Por lo anterior, estimo que debe revocarse la decisión venida en grado pues la
misma ha sido cumplida por mi mandante antes de la emisión de aquella,
exonerándose de toda obligación que podría corresponder con dicho depositario
judicial, lo anterior, lo solicito bajo el amparo de lo dispuesto en el Art. 1092 Pr.C.
En caso de ser necesario y a fin de robustecer los extremos a que hago referencia,
oportunamente solicitare de dicho Depositario que absuelva pliego de posiciones
sobre dicha situación
Por lo expuesto, OS PIDO:
a) Agreguéis el presente escrito;
b) tengáis de mi parte por expresados los agravios que me corresponden;
c) Se tenga por agregada la prueba instrumental que incorporo de conformidad
con el Art. 270 inciso 1ª Pr.C.
d) Oportunamente, se revoque la decisión venida en alzada, y se exonere del
pago de los honorarios a percibir por parte del Depositario judicial
San Salvador, a los dieciséis días del mes de enero de dos mil seis
Sello abogado
Sello notario
Firma de recibido
71
6-DV-98
2-3º-M-06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO,
san salvador a las quince horas y cincuenta minutos del día dieciséis de enero de
dos mil seis.
Agreguese el escrito presentado por el licenciado Wilmer Humberto Marín
Sánchez, actuando en calidad de apoderado general judicial de la sociedad La
central de fianzas y de seguros, sociedad anónima, juntamente con la
documentación que anexa consistente en fotocopias certificadas de cheques
emitidos a favor del señor Mauricio Romero; asimismo, tiene de su parte por
expresados los agravios.
Sobre lo demás solicitado por el referido profesional en el escrito que por este
auto se agrega, en sentencia definitiva se le resolverá.
Notifíquese.
PROVEÍDO POR EL SEÑOR PRIMER MAGISTRADO DOCTOR RAMÍREZ
PÉREZ
Firma Srio.
Miml. (7)
72
ref. 23-3º-M-05
(6-Dv-98)
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO
Wilmer Humberto Marín Sánchez, de generales conocidas en el incidente de
APELACIÓN que en este tribunal he iniciado en contra de la sentencia interlocutoria
pronunciada por el juzgado tercero de lo mercantil de este distrito judicial en las
DILIGENCIAS VARIAS DE CUMPLIMIENTO DEL LAUDO ARBITRAL que las
sociedades “INGENIEROS MAYORGA Y TEJADA, SOCIEDAD ANÓNIMA”, antes
“MAYORGA Y TEJADA COMPAÑÍA LIMITADA” y “CONSTRUCTORA NACIONAL,
SOCIEDAD ANÓNIMA” que puede abreviarse como “CONASA” han iniciado en
contra de mi representada la sociedad “LA CENTRAL DE FIANZAS Y DE
SEGUROS, SOCIEDAD ANÓNIMA” que se abrevia “LA CENTRA DE FIANZAS Y
SEGUROS, S.A.”, LA CENTRA DE SEGUROS, S.A.” y/o “LA CENTRAL DE
SEGUROS Y FIANZAS, S.A.” y en su giro comercial por “LA CENTRAL DE
SEGUROS Y FIANZAS”. a vosotros OS EXPONGO:
Que debido a haber alcanzado mi mandante y el señor Mauricio Dagoberto Romero
Najarro en su carácter de interventor con cargo a la caja y deposito judicial en las
diligencias venidas en grado un arreglo satisfactorio para ambos, os vengo por medio
del presente bajo el amparo de lo dispuesto en los Art. 464 y 466 parte segunda
ambos del código de procedimientos civiles en relación con el Art. 120 de la ley de
procedimientos Mercantiles a DESISTIR del recurso de alzada que en esta instancia
se conoce.
Por lo dicho, OS PIDO:
a) Agreguéis el presente escrito;
b) Tengas de mi parte por desistido el presente recurso de alzada que en esta
cámara se conoce;
c) Se tenga por confirmada la sentencia interlocutoria de fecha diez de
noviembre del dos mil cinco.
San Salvador, a los veintiséis días del mes de enero de dos mil seis.
Firma del abogado
Sello de abogado
sello de Notario
73
6-Dv-98
2-3º-M-06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, san
salvador a las doce horas y cuarenta y cinco minutos del día veintiséis de enero de
dos mil seis.
Agréguese el escrito presentado por el licenciado Wilmer Humberto Marín Sánchez,
en calidad de apoderado general judicial de la sociedad LA CENTRAL DE FIANZAS
Y DE SEGUROS, Sociedad Anónima; sobre lo solicitado en el mismo, SE
RESUELVE:
Omítase oír a la parte contraria sobre el desistimiento del recurso interpuesto por el
licenciado Wilmer Humberto Marín Sánchez, en vista de no haber comparecido a
esta instancia.
Tiénese de parte del licenciado Wilmer Humberto Marín Sánchez, por desistido del
recurso de apelación interpuesto contra la resolución proveída por la señora juez
tercero de lo mercantil de este distrito judicial, a las ocho horas y treinta minutos del
día diez de noviembre de dos mil cinco; en consecuencia, vuelvan los autos al
juzgado de origen con certificación de la presente resolución.
Hágase saber.
Firma
firma
PRONUNCIADO POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LA SUSCRIBEN
Firma
Srio
74
EN LA CIUDAD DE SAN SALVADOR, A LAS TRECE HORAS Y TREINTA Y CINCO
MINUTOS DEL DIA TREINTA DE ENERO DE 2006; ME CONSTITUÍ EN AVENIDA
OLÍMPICA, NÚMERO 3333 DE ESTA CIUDAD, CON EL FIN DE NOTIFICAR LA
RESOLUCIÓN PRONUNCIADA POR LA CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA
PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, A LAS DOCE HORAS CON CUARENTA Y
CINCO MINUTOS DEL DIA VEINTISÉIS DE ENERO DEL PRESENTE AÑO, AL
LICENCIADO Wilmer Humberto Marín.
ENCONTRANDO EN DICHO LUGAR A Héctor Antonio Roque, quien manifiesta ser
empleado del lugar, identificándose con documento único de identidad número
02529630-9, manifestando además, que la persona a quien se debe notificar, no se
encuentra en estos momentos, pero que efectivamente tiene su oficina en ese lugar;
razón por la que procedí a verificar la notificación por medio de ESQUELA que con
inserción de la misma, dejé en poder de aquel, adjuntándole copia de la referida
providencia.
firma
quien recibe
Firma
Oficial Mayor
75
6-DV-98
2-3º-M-06
CÁMARA SEGUNDA DE LO CIVIL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, san
salvador, a las quince horas y diez minutos del día dos de febrero de dos mil seis.
En vista que solo la parte apelante ha comparecido a esta instancia y siendo que
este ha desistido del recurso; declarase ejecutoriada la sentencia interlocutoria
pronunciada por esta Cámara a las doce horas y cuarenta y cinco minutos del día
veintiséis de enero de dos mil seis; en consecuencia, dése cumplimiento a lo
ordenado en la parte final del párrafo tercero de dicha sentencia.
Firma
firma
PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOS QUE LA SUSCRIBEN
Firma
Srio.
76
ANEXO 3
PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFIA
77
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFÍA
TEMA:
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL DESISTIMIENTO EN PRIMERA Y SEGUNDA
INSTANCIA (EN MATERIA CIVIL)
PRESENTADO POR:
BACHILLER OSCAR RUTILIO TOBAR ABARCA, CARNÉ: TA -100503.
BACHILLER OSCAR MEJIA MEJIA, CARNET MM-105201
BACHILLER CRUZ TERSA ECHEVERRÍA PEÑA, CARNET EP-100196
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESORA: Dra. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
MARZO DE 2007
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
78
ÍNDICE
Introducción
1. Diagnóstico
2. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
3. Estrategias
4. Metas
5. Recursos
Recursos humanos
Recursos financieros
Recursos materiales
Recurso tiempo
6. Políticas
7. Objetivos estratégicos
8. Organigrama Funcional
9. Organización jerárquica
10. Control y Evaluación
Control
10.2 Evaluación
11. Referencias
79
Introducción
En la presente investigación trataremos de darles a conocer las semejanzas y
diferencias del desistimiento en primera y segunda instancia en materia civil.
En nuestra investigación
incluiremos el concepto del desistimiento, así como
también las consecuencias jurídicas que reporta en el proceso.
Propiciaremos ordenar y sistematizar las semejanzas que se deducen al ser
declarado el desistimiento en primera instancia con el reportado en segunda.
Además pretendemos proveerle al lector en forma clara de los efectos o
consecuencias jurídicas que se deducen al desistir en el procedimiento o en las
pretensiones.
Todo ello con el propósito de crear un documento de consulta que permita al lector
encontrar respuestas ante las inquietudes o vacíos encontrados en nuestra
legislación Procesal Civil, al hablar del desistimiento.
Figura que hoy por hoy merece de nuestra atención y es de gran interés en el día a
día de nuestra práctica jurídica.
80
1. DIAGNÓSTICO
El desistimiento es una forma anormal de poner fin a un proceso civil. Actualmente,
los procuradores necesitan de poder o cláusula especial
para desistir de los
recursos ordinarios o extraordinarios que hayan interpuesto o de las acciones o
excepciones que hayan intentado u opuesto, y para aceptar tales desistimientos.
Esto de conformidad al artículo 113 del PRC.
El desistimiento propiamente dicho se encuentra regulado a partir del Artículo 664
del código de procedimientos Civiles.
Cualquier persona puede desistir de su acción o recurso en causas civiles. El
desistimiento debe ser hecho y aceptado por las partes o por sus procuradores con
poder
especial.
Cuando el desistimiento es aceptado en primera instancia, quedan las cosas del
demandante y del demandado en el mismo estado que tenían antes de la demanda.
En segunda o tercera instancia o en cualquier recurso, bastará un expreso
consentimiento de las sentencias apeladas o suplicadas, o de que se ha recurrido.
El que desistió de una demanda no puede proponerla otra vez contra la misma
persona ni contra las que legalmente la representen.
La importancia del desistimiento radica en que coadyuva a la economía procesal y
consiguientemente contribuye a evitar la mora judicial, así como a disminuir las
costas procesales de las partes y del Estado. De esta manera, los tribunales pueden
dedicarse a resolver otros procesos con mayor prontitud y eficiencia.
Una de las dificultades que se presenta para estudiar el tema de las semejanzas y
diferencias del desistimiento en primera y segunda instancia es la carencia de
información debidamente ordenada y sistematizada.
81
Por ello consideramos de suma importancia hacer un esfuerzo en el sentido de
aportar un documento que recoja de manera ordenada y sistemática la información
existente del tema en estudio.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
Identificar las semejanzas y diferencias del desistimiento, en primera y
segunda instancias en materia civil.
Establecer el trámite o procedimiento utilizado en primera y segunda instancia
para declarar el desistimiento.
2.2. Objetivos Específicos
9 Identificar las consecuencias jurídicas del desistimiento en primera instancia.
9 Identificar las consecuencias jurídicas del desistimiento en segunda instancia.
9 Determinar la procedencia del desistimiento en los diferentes procesos civiles
(sumario, ordinario, ejecutivo).
9 Establecer la diferencia entre desistimiento de la pretensión con el del
procedimiento.
3. ESTRATEGIAS
82
Dentro de las estrategias a implementar en el desarrollo de este trabajo tenemos las
siguientes:
a) Entrevistas a expertos en la materia como; catedráticos, jueces y litigantes.
b) Internet
c) Jurisprudencia
d) Doctrina
e) EBSCO HOST
f) Sala de lo civil de la corte suprema de justicia
g) Juzgados de lo civil
h) Leyes en materia civil.
Estas serian las fuentes principales a utilizar para recopilar la información para luego
la realización del trabajo.
En cuanto a la metodología del trabajo hemos determinado reunirnos tres veces por
semana en un promedio de tres horas por reunión; en estas reuniones vamos
clasificar y consensuar la información que se va incorporar en el trabajo.
También habrá tareas o responsabilidades para cada uno de los integrantes del
grupo que se deben cumplir en plazos definidos por el grupo; esto será con la
finalidad de hacer más productivas las reuniones del grupo.
Para el desarrollo del trabajo indudablemente habrá que invertir en recursos
económicos para lo cual elaboraremos un presupuesto que será cubierto por el
aporte equitativo de los tres miembros del grupo.
Parte fundamental de nuestra estrategia será la revisión y critica constante de la
asesora del grupo, lo cual abonara a la calidad de nuestro trabajo.
83
Para cumplir los plazos establecidos para la elaboración y presentación del trabajo
diseñaremos un cronograma detallado de actividades.
4. METAS
Para cumplir debidamente con el trabajo de elaboración de la Monografía, como uno
de los requisitos principales de nuestro proceso de graduación,
hemos definido
como metas principales las siguientes:
1. Presentar el plan de trabajo para la elaboración de la monografía el día 09 de
marzo de 2007 en la facultad de Ciencias jurídicas.
2. Recibir en devolución, el plan de trabajo de la monografía el día 16 de marzo
de 2007, debidamente revisado por la asesora del grupo y por el coordinador
de egresados.
3. Iniciar el trabajo de investigación y elaboración de monografía el día 17 de
marzo de 2007.
4. Mantener la comunicación y los contactos necesarios con la asesora del grupo
para la revisión y corrección de los avances de nuestra monografía.
5. Entregar el trabajo final de la monografía debidamente elaborada dentro del
plazo señalado, y hacer una defensa exitosa de la misma.
6. Obtener el titulo de licenciatura en Ciencias Jurídicas.
5. RECURSOS
5.1. Recursos humanos
Los tres miembros del grupo de trabajo, nos hemos organizado tomando en cuenta la
disponibilidad de tiempo así como las cualidades personales de cada uno, en aras de
aprovechar mejor el aporte que cada uno puede brindar; así hemos designado un
coordinador general cuyas funciones principales serán: coordinar las reuniones del
grupo, elaborar la agenda de cada reunión, asignar las tareas a cumplir por cada
miembro, verificar el cumplimiento de las tareas en tiempo, y será quien tendrá la
84
comunicación directa con la asesora del grupo. Habrá dos auxiliares, uno que será
responsable de las investigaciones de campo que se realicen, organizando todo lo
relacionado con las mismas; el otro auxiliar se encargará de administrar todo lo
investigado y dará apoyo logístico tanto al coordinador general como al responsable
de las investigaciones de campo.
5.2. Recursos financieros
Dentro de los recursos financieros que vamos a necesitar hemos hecho un estimado
de los gastos a realizar tomando como base una cotización de materiales y equipos
que hemos hecho y que serían necesarios para la elaboración y producción del
trabajo.
5.3. Recursos materiales
Dentro de los recursos materiales a utilizar para elaborar la monografía tenemos:
computadoras, impresor, memorias USB; papelería, dentro de las cuales entran
fotocopias, impresiones, empastados, libros, etc. Así también necesitaremos
recursos de transporte (vehículos, transporte público), teléfonos, digitación,
alimentación, entre otros, los cuales se detallan en el cuadro siguiente:
Presupuesto detallado
UNIDAD
DE
COSTO
DETALLE
MEDIDA
CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Transporte
persona
3
50.00 150.00
Impresiones
página
600
0.20
120.00
Fotocopias
página
700
0.03
21.00
Papel Bond
resma
4
5.00
20.00
Tinta Para impresora
cartucho
6
12.00
72.00
CDs
CDs
4
1.00
4.00
Teléfono
llamadas
100
0.75
75.00
85
Internet
horas
12
1.00
12.00
alimentación
Tiempo de comida
60
3.00
180.00
Energía eléctrica
mes
2
12.00
24.00
Memorias USB
USB
3
25.00
75.00
Empastado
monografía
3
10.00
30.00
Sub. total
783.00
Imprevistos 15%
117.45
Gran total
900.45
5.4. Recurso tiempo
En cuanto al recurso tiempo, hemos considerado además del tiempo que
necesitamos para realizar la investigación, ya sea con material bibliográfico y trabajo
de campo, además de las reuniones que debemos tener con nuestra asesora para
recibir accesoria, hemos decidido realizar reuniones de grupo los días martes y
jueves de 8: 00 a 11:00pm y los días domingos de 9:00am a 12:00m, con el fin de
planificar el trabajo investigativo, asignar tareas, verificar que se ha hecho el trabajo
asignado a cada uno, discusión y desarrollo del trabajo; sin descartar realizar otras
reuniones si es necesario en los días que no aparecen programados.
6. POLÍTICAS
6.1 Misión de la UFG
La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos,
mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita
desarrollarse en un mundo globalizado.
6.2. Visión de la UFG:
Ser una de las mejores universidades del país reconocida por la calidad de sus
86
egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante
aplicada a la solución de los problemas nacionales.
6.3. Política de calidad de la UFG
La Universidad Francisco Gavidia asume el compromiso con sus estudiantes,
comunidad académica y sociedad salvadoreña a cumplir bajo la aplicación de la
mejora contínua con las siguientes directrices que conforman nuestra Política de
Calidad.
I.
Ofrecer calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, sustentado en las
corrientes pedagógicas y didácticas contemporáneas y en las escuelas de
pensamiento
científico,
constructivo,
para
que
formar
demanda
un
profesionales
aprendizaje
competentes,
permanente
y
innovadores,
emprendedores y éticos.
II.
Desarrollar una gestión administrativa eficaz de los recursos y servicios de
apoyo para lograr la conformidad de los requisitos del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Garantizar el éxito de nuestra investigación mediante la adecuada
organización y administración de los recursos humanos, financieros,
materiales y tiempo.
2. Proporcionar en el documento final de nuestra investigación, información
objetiva con carácter crítico y propositivo, usando terminologías técnico –
jurídicas.
3. Sustentar los fundamentos de nuestra investigación con fuentes y métodos de
información confiables en cuanto a contenido juridico, técnico y profesional.
87
10. CONTROL Y EVALUACIÓN
Esta actividad se regirá por medio de un cronograma que elaboraremos en el
momento que recibamos el nuevo calendario de presentación del trabajo, el cual será
de obligatorio cumplimiento. De esta manera se garantizará realizar y presentar los
avances del trabajo de monografía en los tiempos definidos para tal fin, evitando
atrasos.
10.1. CONTROL
Instrumentos de control interno
Para controlar los avances y las limitantes en el proceso de elaboración de la
monografía, revisaremos en las reuniones del grupo, el cumplimiento de las metas
asignadas a cada uno de los integrantes, esto nos permitirá hacer adecuaciones
oportunas.
Instrumentos de control externo
Uno de los aspectos fundamentales de control de que nos valdremos en el proceso
de elaboración del trabajo de monografía son las consultas y revisiones permanentes
con la asesora del grupo, ante quien someteremos a revisión todos los avances que
vayamos obteniendo en el proceso de la investigación. Asimismo, haremos de su
conocimiento las dificultades que vayamos enfrentando en el proceso, de manera
que tenga control del mismo y nos pueda asesorar de la manera más adecuada y
oportuna posible.
10.2. EVALUACIÓN
Evaluación grupal
Los integrantes del grupo de trabajo nos autoevaluaremos verificando si se han
cumplido bien las tareas que corresponden a cada uno de los miembros y siendo
críticos y exigentes si es necesario.
88
Evaluación del asesor
Es de singular importancia la evaluación del asesor, ya que es un conocedor de la
materia, por lo cual además de ir evaluando nuestro trabajo en sus distintas etapas o
facetas, será el guía que nos conducirá para que podamos realizar un trabajo de
óptima calidad.
Evaluación de la facultad
Esta evaluación se da por medio de expertos en la materia asignados por la facultad
de ciencias jurídicas, los cuales se encargan de revisar el trabajo de monografía ya
terminada. Esta es una revisión muy minuciosa que se realiza para determinar la
calidad del trabajo presentado.
89
11. REFERENCIAS
1. Internet (sitio web UFG, sitio Web CSJ )
2. Código de Procedimientos Civiles
3. “Cómo hacer monografías”, Andrés Lujilde.
90
Descargar