Apoyo a padres de familia con hijos hiperactivos

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-162.
APOYO A PADRES DE FAMILIA CON HIJOS HIPERACTIVOS
MARÍA DEL CARMEN MADRIGAL ALVARADO
ZAMORA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2012.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN-162
APOYO A PADRES DE FAMILIA CON HIJOS HIPERACTIVOS
PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRESENTA:
MARÍA DEL CARMEN MADRIGAL ALVARADO
ZAMORA, MICH., SEPTIEMBRE DE 2012.
DEDICATORIAS
El presente trabajo, lo dedico a mi familia por su apoyo
incondicional en el transcurso de mi formación y en los problemas que se
fueron presentando, y sobre todo lo dedico a ÉL, por darme la fuerza
suficiente para enfrentarme a los retos que en mí camino se han cruzado.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ …6
CAPÍTULO 1 CONTEXTO .................................................................................. …8
1.1 Zamora……………………………………………………………………….......8
1.2 Origenes del CAPEP………………………………………………………….10
1.2.1 CAPEP Nº 8 Zamora. ....................................................…………10
CAPÍTULO 2 DIAGNÓSTICO............................................................................... 15
2.1 Justificación ............................................................................................ 32
2.2 Problema ................................................................................................ 34
2.2.1 Objetivos ..................................................................................... 34
2.2.2 Preguntas de investigación ......................................................... 35
CAPÍTULO 3 HIPERACTIVIDAD ......................................................................... 36
3.1 Conceptualización .................................................................................. 36
3.2 Indicadores de la hiperactividad ............................................................. 42
3.3 Efectos en la familia................................................................................ 43
3.4 Tratamiento............................................................................................. 45
3.5 Recomendaciones a padres de familia ................................................... 47
3.6 Estrategias de apoyo en la familia .......................................................... 55
3.7 Los aerobics como técnica anti-estrés .................................................... 57
3.8 La economía de fichas ............................................................................ 58
CAPÍTULO 4 DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES ................................ 63
4.1 Cronograma ............................................................................................ 63
4.2 Primeros acercamientos, motivando la participación .............................. 69
4.3 Mejorando la actitud materna ante la hiperactividad............................... 70
4.4 Socialización entre madres de familia .................................................... 72
4.5 Sesiones de ejercicio aeróbico y motivación a las madres de familia..... 73
4.6 Motivación al grupo infantil ..................................................................... 77
4.7 Teoría de Albert Bandura........................................................................ 79
4.8 Aplicación ............................................................................................... 80
4.9 Seguimiento ............................................................................................ 82
4.10 Premiación ............................................................................................ 83
4.11 Interrelación madre e hijo ..................................................................... 87
4.12 Cierre del taller ..................................................................................... 98
4.13 Evaluación .......................................................................................... 100
CONCLUSIONES ............................................................................................... 104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 107
CONSULTAS ELECTRÓNICAS ......................................................................... 108
ANEXOS ............................................................................................................. 110
INTRODUCCIÓN
Dentro del presente trabajo se abordará un tema en específico acerca de
las dificultades de aprendizaje en la niñez, debido a que es de suma importancia
prestar mayor atención en el desarrollo integral del menor.
Existen distintos
problemas que aquejan a nuestra sociedad dentro del ámbito educativo, ya sea
lento aprendizaje, economía, desinterés, deserción escolar, entre otros y es
precisamente una de las dificultades para aprender de lo que se hablará en el
siguiente texto que es la hiperactividad, es muy sonado este tema debido a que
en él se desarrollan diversos factores que se involucran en la forma de ser del
individuo y más aún a temprana edad que es cuando más fácil puede ser
detectada.
La hiperactividad, no sólo la padece quien la tiene sino también y considero
que en mayor medida a las personas que rodean al menor, él no es consciente de
su padecimiento, la percibe como normal, caso muy contrario de los que lo
frecuentan a diario. Se sabe que este trastorno es mayormente desarrollado en
hombres que en mujeres, pero no cabe duda que es un proceso muy largo y duro
de llevar y tratar, es por ello que en las siguientes líneas se abordarán sus causas
y características tanto de quien la padece como de los padres de estos niños,
formas de tratarla o controlarla, tratamiento y consejos para no hacer este
trastorno más difícil de lo que ya podría considerarse.
Se comenzará por hablar del contexto, es un lugar específico que existe en
nuestra localidad, donde se atiende a niños (as), con este problema, llamado
Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP Nº 8
Zamora), lugar en donde realicé mis prácticas profesionales y con mi estancia, ahí
logré obtener un diagnóstico, detectando las problemáticas que aquí se presentan,
me di cuenta de varios factores involucrados en este trastorno y por ello; más
adelante los daré a conocer, en dicho lugar se me brindó la oportunidad de
conocer la forma de laborar tanto de educadoras, terapeutas, doctores y
psicólogos que atienden a estos pequeños, pude obtener datos e información
importante, más que teórico, práctico, mediante la observación y forma en que
éstos se comportan, problema que aqueja a padres y personal del lugar. Es por
ello que me pareció correcto realizar un diagnóstico, que se verá en el capítulo
dos, donde hablaré sobre los instrumentos de investigación que me llevaron a
descubrir las problemáticas que aquejan.
Una vez problematizado, pude implementar un proyecto de intervención,
para tratar de apoyar a los padres de familia en el desarrollo del infante y trabajar,
de manera conjunta con educadoras, psicólogos, demás personal y padres de
familia para lograr obtener un ambiente tranquilo y de buen desarrollo para el
menor, daré a conocer la forma en que trabajé con las madres de familia en
talleres, pláticas y técnicas de apoyo, dentro del cuarto capítulo (diseño y
aplicación de actividades), con un cronograma que marca lo que se pretendía,
tiempo, material, etc., todo lo que, en lo personal, considero correcto para
implementar dicho proyecto y con ello brindar el apoyo suficiente para las madres
de niños hiperactivos, llevando esas técnicas y pláticas a su pareja en casa,
haciendo con ello a su vez, un trabajo conjunto para la solución de dicha
problemática.
En el tercer capítulo dentro del marco teórico sobre la hiperactividad, sus
indicadores según la edad del menor, consecuencias en la familia con un niño (a)
hiperactivo/a, tratamiento, recomendaciones a padres al igual que algunas
estrategias que podrán ser utilizadas tanto en el aula y en el hogar, como lo es la
economía de fichas de Albert Bandura.
Finalmente; hay que recordar que no es suficiente marcar solo las
actividades realizadas, sino también el producto de evaluación de las mismas,
conocer si las estrategias implementadas, fueron las correctas y qué resultados
nos arrojaron, de ello se hablará dentro del cuarto capítulo con el título; Informe de
actividades, para dar cierre a este proyecto conociendo qué tanto se logró en la
resolución de la problemática.
7
CAPÍTULO 1
CONTEXTO
1.1 Zamora
Zamora de Hidalgo, cabecera del municipio de Zamora, uno de los 113
municipios que componen el estado de Michoacán de Ocampo, en México. Desde
finales del siglo XX, la ciudad se encuentra conurbada con la localidad de Jacona
de Plancarte. Asentada en un valle muy fértil; tradicionalmente ha sido el centro
de una zona agrícola muy importante. Su localización geográfica ha permitido
también que la ciudad se caracterice por ser un enlace comercial y económico,
entre la zona de la Meseta purépecha, la capital del estado (Morelia), la ciudad de
Sahuayo y la ciudad de Guadalajara. Por su historia y composición social, es
también un centro cultural relevante, al contar con el Centro Regional de las Artes
de Michoacán, El Colegio de Michoacán y el Teatro de la Ciudad.
Por lo que se refiere a la educación a nivel preescolar que se imparte en
esta ciudad, se tomó en cuenta a distintos planteles e instituciones tanto públicas
como privadas, pero la importancia de este trabajo radica en las escuelas de
educación especial, en las cuales tenemos las siguientes:
“CECADEE: Centro de Capacitación de Educación Especial Escuela
de Educación Especial (pública) Ubicada en Azucena Nº 48 Colonia
Zamora de Hidalgo Centro.
Centro de Atención Múltiple: Escuela de Educación Especial (pública)
Calzada Paseos del Bosque S/N, Colonia Zamora de Hidalgo Centro
Centro Psicopedagógico de Zamora: Escuela de Educación Especial
(pública) Av. Paseos del Bosque S/N Col. las Fuentes Colonia
Zamora de Hidalgo Centro
Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar: Escuela de
Educación Especial (pública). Geólogos S/N Fracc. Villas del
Magisterio Colonia Zamora de Hidalgo Centro
DECROLY PREESCOLAR "Comunidad Educativa": Escuela de
8
Educación Especial (privada) Belisario Domínguez Nº153 Colonia
Zamora de Hidalgo Centro
USAER: Escuela de Educación especial (pública) Av. Paseos del
Bosque S/N Colonia Zamora de Hidalgo Centro”.1
Entre los cuales podemos encontrar a los (CAPEP), que en total existen
14 de ellos en todo el Estado de Michoacán, los cuales se encuentran ubicados
en:
“Nº
UBICACIÓN
CLAVE
DOMICILIO
1
Morelia
16FLS0001 Y
av. Camelinas # 351. Col 5 de Diciembre
2
Uruapan
16FLS0002 X
Regina # 211. Frac. El Mirador
3
Morelia
16FLS0003 W Circuito Pino Michoacán s/n. Frac. Los Pinos
4
Cd. Hidalgo
5
Morelia
6
Apatzingan
16FLS0006 T
A. de Huerta esq. B. Domínguez. Col. Pradera
7
Lázaro Cárdenas
16FLS0007 S
Heriberto Jara s/n Col. Vista Industrial
8
Zamora
16FLS0008 R Geólogos s/n. Frac. Villas del Magisterio
9
Zitacuaro
16FLS0009 Q Conocido. Col. Las Rosas
10
Paracho
16FLS0010 F
Ciprés #19. Frac. Los Ángeles
11
Pátzcuaro
16FLS0011 E
San Marcos s/n Col. Llano de la Virgen
12
Huetamo
16FLS0012 D Camino Real al Pinzan. Col. El Chamizal
13
Zacapu
14
La Piedad
16FLS0004 V
La Palma #25. Frac. La Palma
Heber Soto Fierro #90. Col. Lomas de
16FLS0005 U Santiaguito
16FLS0013 C Av. Tepeyac #211. Col. Moderna
16FLS0014 B
Nigromante #503. Col. Los Pinos”
2
Tabla Nº 1 Direcciones de CAPEP en el Estado
Antes de comenzar con el trabajo que he realizado, doy una pequeña
explicación de los CAPEP en el Estado y en particular del de nuestra ciudad de
Zamora, una breve reseña de la historia, así como también, las áreas de atención
de dicha institución, con el respectivo personal que ahí labora.
1
Eduportal. Comunidad Educativa. “Educación Especial en Zamora, Michoacán, México.” Escuelas. p. 1 bajado el 7 de
junio del 2011 desde: http://eduportal.com.mx/escuelas/educacion-especial/en/michoacan/zamora?
2
Secretaría de Educación en el Estado. Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP)
http://www.educacion.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=616&Itemid=614 p. 5
Bajado el 3 de Abril del 2011
9
1.2 Orígenes del CAPEP
“En 1965 la Dirección General de Educación Preescolar, creó el
laboratorio de Psicología y Psicopedagogía en la Ciudad de México con
la finalidad de brindar atención oportuna y eficaz a los niños
preescolares en desventaja, que asisten a los jardines de niños. Prevenir
alteraciones del desarrollo infantil, estudiar las características
psicológicas del niño preescolar mexicano; orientar a padres y
educadores han sido funciones permanentes de esta institución a lo
largo de 30 años” 3.
Como se puede ver; el CAPEP no tiene muchos años de antigüedad, sin
embargo, ha creado e influido en varios factores de nuestra sociedad y el apoyo
que ha brindado, es magnífico y aplaudido por todas las personas que han
participado, en alguna de sus actividades.
“La expansión y proyección de CAPEP en Michoacán son
evidencias claras de su efectividad en la prevención y tratamiento de
trastornos del desarrollo del niño preescolar y con ello lograr su
integración a una escolaridad posterior sin tropiezos”4.
1.2.1 CAPEP Nº 8 Zamora.
El Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar,
“es un servicio que a lo largo de la historia y bajo diversos modelos,
formas y procedimientos, ofrece apoyo a los alumnos de los jardines de
niños, que por situaciones físicas, sensoriales, sociales, familiares,
escolares, entre otras, presentan alguna dificultad para realizar las
actividades que le plantea la educadora”5.
Por lo que se refiere al CAPEP Nº 8 Zamora, con C.C.T. 16FLS0008R, fue
fundado el 5 de Agosto de 1993; tuvo como primera directora a la Lic. María
Cristina Juárez Duarte; dentro de un terreno que fue donado por el Gobierno del
Estado, cubrió un espacio destinado a la construcción del fraccionamiento
planeado ese entonces; conocido hasta hoy, como Villas del Magisterio, tiene su
3
Ídem
Idem.
5
Departamento de Educación Preescolar Valle de México, Qué es CAPEP Descripción.
http://www.paginasprodigy.com/preescolarvm/qscapep.htm bajado el 3 de Abril del 2011
4
10
ubicación exacta en la calle Geólogos s/n en Zamora Michoacán, actualmente la
directora responsable de esta Institución es la Lic. Nelly Pérez Colín.
(Fotografía Nº1) CAPEP Nº 8 Zamora
CAPEP Nº 8 Zamora, cuenta con jardines a su alrededor, área de juegos,
patio principal y un proyecto en construcción llamado parcela escolar, en donde
habrá juegos y areneros.
En cada salón de estimulación múltiple se cuenta con: material didáctico
(libros, colores, plastilina, hojas, cartón, etc.), juguetes, pizarrón, escritorio, dibujos
“animados”, closet, sillitas, mesas y perchero.
En la sala de psicomotricidad encontramos: colchonetas, aros, pelotas,
cuerdas, espejos, esquema corporal, cojines, barra de equilibrio y espaldera.
En la sala de usos múltiples: pantalla blanca, closet, mesas, sillas y
cortinas.
En los cubículos, tanto de psicología como de lenguaje, se tiene: test, libros
especializados, material didáctico y una cámara Gesell.
11
En las áreas de médico y dentista existen: sillones, escritorios,
estetoscopio, curitas, espejo, báscula, etc. (Todo lo necesario para la atención
preventiva).
En el área administrativa se encuentran: archiveros (algunos guardan de
forma ordenada las fichas técnicas médicas de cada usuario), computadora con
internet, hojas, escritorio y alarma.
La cocina cuenta con: mesas y sillas para niños, estufa, refrigerador, trastes
y fregador, también se tienen 7 baños divididos en 3 para hombres, tres para
mujeres y uno en el área administrativa. Desde luego que acondicionados al
tamaño de los niños los que son para su uso.
Aparte de lo indispensable en cada área, se cuenta con 3 columpios, 2
bambiletes, llantas y pelotas, grabadoras, televisión y DVD. (Todo lo antes
mencionado se utiliza con frecuencia, dependiendo de las sesiones requeridas por
semana).
Aparte de los recursos materiales, se tiene muy presente el material
humano, se cuenta con un total de 68 alumnos, de los cuales son 59 niños y tan
solo 9 niñas.
- En el grupo de 2ºA: 15 en total- 13 niños y 2 niñas.
- En el grupo de 3ºA: 18 en total- 16 niños y 2 niñas.
- En el grupo de 3ºB: 17 en total- 16 niños y 1 niña.
- En el grupo de 3ºC: 18 en total- 14 niños y 4 niñas.
El personal docente, médico y administrativo se conforma por:
•
Lic., en E. Preescolar.- Isabel Cristina Garibay Tolento (2ºA).
•
Lic., en E. Preescolar.- Dianaly Campos Melchor (3ºA).
•
Lic., en E. Preescolar.- Alma Catalina Vázquez Cardiel (3ºB).
12
•
Lic., en E. Especial.- Patricia Gutiérrez Sagrero (3ºC).
•
Directora: Lic., en E. Preescolar.- Nelly Pérez Colín.
•
Psicólogo: José Luis del Rio Carranza. (Atendiendo 2ºA y 3ºA).
•
Psicóloga: Adriana Galván Salazar (Interinato). (Atendiendo 3ºB y C).
•
Terapeuta de lenguaje: Brenda Juliana Gómez Peña. (3ºB y C).
•
Terapeuta de lenguaje: Alejandra Cisneros. (2ºA y 3ºA).
•
Terapeuta en psicomotricidad: Lic., en E. Física.- Javier Caballero
Lemus. (Atendiendo los 4 grupos).
•
Médico Gral.: Ramón Esquivel Sánchez.
•
Odontólogo: Gerardo Rosales Miranda.
•
Trabajadora social: Griselda Bernal Parra.
•
Programa DYP: - Leticia Sánchez, Verónica Gonzales y Josefina
Figueroa Cao.
•
Secretaria: Norma Leticia Padilla Garibay.
•
Intendente: Andrea Grizel Rubio Ríos.
•
Intendente: Sandra Mora Estrella.
Respecto a la forma de organización, es importante saber que al ingresar
un infante se realizan previamente test y observaciones para detectar si es o no
necesaria la atención que ahí se brinda.
Dicha institución cuenta con 4 programas específicos:
- Terapia de lenguaje: Ayuda a la facilidad de comunicación y del habla, se
da una sesión a la semana por niño.
- Psicomotricidad: Ayuda a la agilidad mental y desarrollo manual y corporal
del menor, se brinda una sesión a la semana por cada niño en forma grupal.
- Psicología: Atiende la atención de alumnos y padres de familia con pláticas,
brindando temas sobre conducta,, comprensión y actitudes de convivencia
entre padres e hijos y desde luego atención individualizada a través de
procesos clínicos.
13
- Estimulación múltiple: Agilidad manual, trabajos, actividades escolares y
aprendizajes significativos, preparando al menor, para que se incorpore en un
jardín de niños.
Al inicio de cada día, se realizan en promedio de 20 minutos, con todos los
grupos juntos: bailes, cantos infantiles y calentamiento, todo ello para generar
participación, diversión y entretenimiento, con la idea de prepararlos y agilizarlos
para la realización de las tareas específicas.
El personal administrativo tiene su horario de entrada a las 8:00 hrs. las
maestras a las 8:30 hrs y los niños a las 9 a.m., el tiempo destinado al almuerzo
es a las 10:15 hrs. y el recreo de 10:30 a 11 a.m., periodo en el cual se organizan
en guardias por semana entre el personal que ahí labora, para así cuidar a los
pequeños en su desayuno y evitar incidentes al jugar en el receso. La hora de la
salida de los alumnos es a las 12, el personal sale entre las 12:30 y 1 p.m.
Algunos niños llevan su desayuno preparado y además, se cuenta con el
programa de Desayunos Calientes con el apoyo del DIF, en donde se otorgan
almuerzos con una mínima cooperación por alumno; que se logra con el apoyo de
las madres de familia, quienes los preparan de manera organizada y por jornadas,
en un rol de equipo por semana. Solo se maneja el turno matutino, de lunes a
jueves, y los viernes se reúnen solo el personal y las trabajadoras del programa
DYP, para realizar pláticas y actividades sobre temas de interés dentro del CAPEP
Nº 8 Zamora.
(Fotografía Nº2) Entrada principal del CAPEP Nº 8 Zamora
14
CAPÍTULO 2
DIAGNÓSTICO
Antes de poder intervenir con estrategias de solución, se debe generar un
diagnóstico para saber la problemática en la cual planeamos trabajar, para
disminuir sus efectos o solucionarla por completo; cabe mencionar que al
diagnóstico se le considera un “proceso para medir, determinar y caracterizar
particularidades individuales, posibilitando instrumentar estrategias de intervención
de acuerdo con las necesidades/potencialidades de cada persona…” 6 Es por ello
que en el CAPEP Nº8 Zamora, implementé varias estrategias para llegar a la
problemática, entre las cuales se encuentra una de las principales que es la
técnica de observación; al llegar al lugar, tuve la oportunidad de servir de apoyo al
grupo de 2º, en el cual pude observar cómo algunas mamás, no se involucraban
en actividades del menor, otras más, no les permitían a los niños, realizar por si
solos las tareas y preferían, hacérselas ellas mismas; cuando había actividades en
la institución, eran muy pocas las que participaban y las que lo hacían, se
mostraban desanimadas y preocupadas por su permanencia; pude notar también,
que algunos niños se mostraban con mucha energía, corrían para todos lados, no
midiendo peligros, algunos eran agresivos y esto hacía que sus mamás mostraran
una actitud de cansancio e impaciencia por querer controlar a sus hijos, sin saber
qué hacer.
De igual forma; tuve la oportunidad de realizar charlas con el personal del
lugar y algunas madres de familia, proceso que me ayudaba a confirmar lo ya
observado, pero decidí también, implementar posteriormente, un total de 9
cuestionarios con 15 preguntas en cada uno; con la finalidad de conocer la opinión
del mismo personal académico de dicha institución, en relación con la
participación de los padres de familia en las actividades que ahí se realizan, para
la convivencia y la buena comunicación padre e hijo.
6
REYES Días Juan Carlos y Faustino Repilado Ramírez. Un punto de vista acerca del Diagnóstico
Pedagógico o Educacional. http://www.educar.org/articulos/diagnosticopedagogico.asp
Bajado el 22 de mayo del 2011.
15
En cada cuestionario, se incluyen preguntas dirigidas a terapeutas y
educadoras, sobre el desempeño y dificultades de sus labores en relación con sus
alumnos, debido a que en dicho lugar existen problemáticas de lenguaje,
psicológicas, psicomotrices e hiperactividad, y también de déficit de atención,
interés y afectividad del padre hacia el menor y de igual forma, conocer el
comportamiento de los infantes con sus padres. Se trabajó de la siguiente forma:
Esto lo mencionan los mismos docentes y el personal de CAPEP, debido a
que consideran de suma importancia el aspecto psicológico del menor, debido a
que lo ven, como una causa importante que se involucra en la hiperactividad del
alumno.
16
Como se puede ver en la gráfica, en el grupo que en su momento atendí,
(2º grado), la mayoría lo considera como un grupo que tiene un promedio de 7 a 9
alumnos hiperactivos, lo que corresponde a la mitad de dicho grupo.
Lo único que muestra este resultado, es que tanto a las educadoras como
al personal que ahí labora, les afecta en gran medida la hiperactividad de los
menores, para la realización de sus actividades que llevan a cabo día con día,
debido a que, como ellos mismos lo mencionaron en las entrevistas, “con un niño
que tengamos hiperactivo en un grupo de niños tranquilos, éste inquieta a los
demás y es imposible llevar un buen trabajo”.
En una cuarta pregunta que se les planteó de manera libre, refería a: ¿Qué
estrategias emplea para lograr el aprendizaje infantil?; me respondieron que la
mayoría de dichas estrategias comprenden lo que es, marcar reglas firmes, pero
sobre todo, realizar con ellos, actividades que capten su atención, siendo alegres y
divertidas y al finalizarlas, “premiar” al menor con un caramelo y una felicitación
por su desempeño e invitar a los demás, a que se porten bien y obedezcan para
que así ganen su “premio”.
17
Ésto debido a que el CAPEP Nº 8 Zamora, se muestra como una institución
pública en donde los padres de familia aportan tan solo $40.00 mensuales, para
sustentar gastos imprevistos y de recuperación; menciona el personal que, cuando
se les pide apoyo extra, en material para sus propios hijos, algunos de ellos, no lo
aportan, perjudicando así al menor, en desarrollo de sus tareas.
Conforme a lo que han podido observar las mismas educadoras, consideran
que la participación de los padres de familia en actividades con los niños, es
regular, por lo cual, lo que se requiere, es la motivación para promover una buena
participación de su parte.
18
Desde sus inicios, la institución se ha organizado para generar la
participación de los padres de familia y así interactuar con sus hijos, realizando
actividades como escuela para padres, matrogimnasia, pero sobre todo, pláticas
sobre la importancia de dicha interacción.
Por lo general la institución realiza cada mes, pláticas con la totalidad de los
padres de familia, pero cada semana se reúnen en grupos pequeños las madres
de familia de cada grupo, para hacer actividades con el personal encargado, como
conferencias, videos o proyecciones.
19
En lo anterior se puede ver, cómo de 68 padres de familia que tienen a sus
hijos en esta institución, son tan solo un promedio de 27 a 40 de ellos los que
participan en actividades realizadas por CAPEP y ellos mismos son los que
contribuyen en el aprendizaje del menor.
Desafortunadamente el mismo personal de la institución ha podido notar
que los padres de familia no asisten a las actividades de la escuela de sus hijos,
en su mayoría por desinterés o falta de tiempo.
20
El 45% nos marca la impaciencia de los padres durante su permanencia en
las actividades que la institución realiza, como apoyo familiar.
A las personas que entrevisté en su totalidad han tenido la oportunidad de
observar la actitud de los menores con sus padres y consideran que los primeros
reaccionan de una manera dependiente frente en relación a sus padres y algunos,
hasta
agresivamente con los propios padres y con los demás compañeros
durante su presencia, debido a que son extremadamente consentidos, por sus
progenitores.
En otra cuestión de manera libre que realicé, se preguntó: ¿Qué
estrategias utiliza para que se dé una buena interrelación padres e hijos?, a
21
lo cual se coincidió en que, primordialmente les comentan a los padres los
avances o retrocesos de sus hijos en el aula y actividades que realizan, y sobre
todo se orientan para que implementen reglas
(tomando como ejemplo la
actividad de economía de fichas de Albert Bandura, que más adelante se
describirá a detalle) y así, logran que ambos las cumplan (padres e hijos) por
igual, para que desde pequeño, el menor sepa lo que está bien y lo que no y
también educarlo en las labores del hogar y adentrarlo poco a poco al mundo
social que le pertenece.
En el aspecto psicológico, las mismas educadoras y el demás personal,
señalan la importancia que tiene el
que los padres, se involucren más en la
atención de esta área, resaltando con mayor fuerza el aspecto afectivo que el
niño requiere y sobre todo la atención que él necesita.
Ya para finalizar, apliqué una pregunta que me arrojó más información
sobre la preocupación del personal que pretende continuar sus labores con mayor
calidad y así, no generar mayores problemáticas, dicha cuestión, es la siguiente:
22
Como se pudo ver, tanto las educadoras como los especialistas en
psicología, psicomotricidad y lenguaje, lo que mayormente necesitan de los padres
de familia es comprensión en sus actividades y participación en las acciones que
la institución marque, para así de manera conjunta, lograr un buen avance en el
menor.
Siguiendo la orientación de las anteriores preguntas, decidí realizar otro
cuestionario, pero ahora dirigido a los padres de familia, para comprobar un poco
más, los resultados antes mencionados.
Estas preguntas, se enfocan
primordialmente en conocer las estrategias que ellos emplean para lograr un mejor
desarrollo del menor en casa e intentar conocer, las razones o el interés por las
actividades académicas e interacción padre e hijo que realiza la institución.
23
En esta cuestión, la mayoría de las madres de famila, reconocieron que sus
hijos son algo inquietos y
les gustaría obtener un avance en su conducta,
comportándose mejor, aparte de ello, hay un problema marcado en este lugar de
lenguaje, con la ayuda de las terapeutas y por palabras de las mismas madres de
familia, mencionan el avance que han notado, y lo que proximamente esperan es,
que sus hijos tengan una mejor conducta.
Las respuestas a esta pregunta, nos indican que, consideran a sus hijos
hiperactivos pero en un nivel regular, tambien ellas entienden que están en edad
de hacer travesuras y ser inquietos, sinceramente, reconocen el deseo de apoyar
a sus hijos para controlar su conducta, pero de cualquier forma lo aceptan y tratan
de ayudar.
24
Por lo regular la hiperactividad de los niños que asisten a CAPEP, logra
afectar de poco a mucho, las labores de los padres de familia dentro del hogar,
debido a que necesitan más cuidados y atención por parte de sus padres.
La forma en que los padres de familia hacen que entiendan sus hijos,
mayormente es platicando con ellos y si aún así no hacen caso, los regañan y
castigan y por último, lo que harían, es dejarlos solos.
Otra pregunta que realicé pero de manera abierta fue la siguiente: ¿Cómo
se llama la colonia o el fraccionamiento donde actualmente vive?, esto con el
propósito de darme una idea del lugar donde venían y comprobar si el factor
económico y cultural, es un impedimento para el desarrollo del menor, tal y como
lo dicen las propias educadoras y el demás personal; la mayoría contestó que
venían de Linda Vista y solo una persona vive ahí mismo en Villas del Magisterio,
además, me dí cuenta que realmente invierten en transporte para llevar a los
menores y recogerlos a la salida, en alimentos y material que ocupan y de hecho,
en ocasiones se les dificulta cumplir con todo, pero aún así tratan de hacer lo
posible para que sus hijos no falten ningún día.
25
Continuando con las preguntas cerradas pasamos a analizar las siguientes:
En esta pregunta me agradaron mucho los resultados debido a que no solo
contestaron por escrito, las mismas madres de familia me comentaron que
siempre buscan la oportunidad de asistir y por lo menos en algunas ocasiones sí
asisten y realmente les llama la atención lo que aquí se hace.
La mayoría de las mamás comentan que trabajan y es ello una causa de su
inasistencia a las actividades citadas, pero aún así, les interesa asistir y buscan la
forma de pedir permiso en sus trabajos, aparte, algunas de ellas quisieran estar
presentes, pero no pueden por enfermedad o porque se les avisa en último
26
momento; por ello piden que, cuando se hagan estas actividades, se les avise con
tiempo para ellas mismas organizarse y no faltar.
Aquí me pareció curioso escuchar a las madres de familia mencionar que si
sus hijos están en el hogar, se comportan tranquilos, obedientes y amorosos, pero
cuando están con otros niños y otras personas, son inquietos y desobedientes.
Se puede decir que cuando se hacen dichas actividades, los niños se
muestran seguros por tener a su mamá al lado de ellos, y por eso, ellas
comentaron que se comportan por un lado gustosos de tenerlas y jugar con ellas,
pero pasando un rato, se muestran intranquilos y comienzan a desobedecer.
27
La gráfica indica que, ya sean las madres de familia, padres e incluso
hermanos, apoyan el desarrollo del menor, debido a que siempre intentan
ayudarlo en sus tareas y lo disciplinan a hacerlas.
Las mamás de estos menores consideran correcto que los niños vean
television, pero solamente cuando se han portado bien y realizan lo que se les ha
dicho, aparte de esto, los motivan con caricias y platicando con ellos.
En otra pregunta que lancé de manera abierta fue: ¿Con qué integrantes
de la familia vive el niño?, esto para saber si tiene otros hermanos más grandes
28
o más pequeños que él, o si la familia con que vive es numerosa o pequeña, la
mayoría contestó, que son familias de 4 personas compuestas por: mamá, papá,
hermano (a) y el menor que asiste a CAPEP; en algunas casos se mencionó que
los niños tienen hermanos pero mayores, en plena adolescencia y conviven con
amigos que se comunican con palabras fuertes o malsonantes, motivo por el cual,
se puede justificar las palabras que estos niños a veces utilizan entre sus
compañeros, debido a que ellos mismos las escuchan en su hogar.
Más que nada, lo que pedían las madres de familia, es apoyo en la
información, ya sea teórica o práctica, para con ello apoyar a su hijo desde el
hogar y así rinda mejor en su escuela.
29
Me comentaron, que cualquier día de la semana están disponibles la
mayoría de las mamás, no importa que día sea entre lunes y jueves, aunque
algunas optaron,
porque fuera el miércoles, para aprovechar que tienen que
asisten con el psicólogo toda la mañana; aunque el inconveniente sería, que no
tienen una hora fija en estas citas, por lo tanto, no permitiría realizar mis
actividades planeadas para trabajar con ellas, por lo cual se acordó, realizarlas en
martes o jueves.
Por lo que se puede ver en la gráfica anterior, se optó al 100% el horario de
entrada de los niños siendo esta de 9 a 10 para realizar mis actividades, porque
como lo comentan ellas, ya están en el lugar y sus niños en las escuelas, y ello,
facilita su asistencia y puntualidad.
De acuerdo a los cuestionarios que apliqué al personal docente del CAPEP,
se pudo comprobar la importancia que existe para intervenir en dicho lugar, en
relación con el desempeño de los padres de familia en torno al menor: en los
resultados que arrojaron dichos cuestionarios, también se demostró cómo al
personal, le interesa que los padres de familia se involucren con el menor, debido
a que eso les facilitaría sus labores, además, nos muestran los resultados, que, lo
que más les hace falta a los niños, es la afectividad y el interés de los padres
hacia ellos y hacia las actividades en torno al desempeño
académico y al
desarrollo personal integral del menor.
30
La hiperactividad está muy marcada en el CAPEP motivo por el cual, las
educadoras (quienes son las que más tiempo pasan con los niños), piden apoyo
de los padres, más que material, afectivo y sobre todo comprensivo y colaborativo
para el niño en su propia casa, de esta manera, pueda irse formando
responsablemente desde chiquito y mantener su energía, buscando que su
atención siempre esté dirigida en función de un completo desarrollo.
De igual forma, en estos cuestionarios se mostró un interés por motivar a
los padres de familia para participar en actividades como pláticas, matrogimnasias,
faenas, etc. Que debemos intensificar; para así interactuar, personal de la
institución, padres de familia e hijos; debido a que la institución realizaba
mínimamente o esporádicamente, actividades para generar una participación
comunitaria.
Algo que me pareció correcto, fue procurar que los padres de familia
mostraran su interés en las actividades, de manera creativa y dinámica para que
no mostraran enfado o impaciencia, esperando únicamente que las actividades
terminaran; esto lo comento, porque las educadoras han percibido que las madres
de familia, se muestran impacientes y observan con frecuencia el reloj y muestran
desinterés, por sus propios hijos durante las tareas, aparte, que en los
cuestionarios, ellas mismas, aceptan tener cierto enfado en la realización de
dichas actividades.
Un aspecto importante que comentaron las educadoras, psicólogos y
terapeutas de dicha institución es que, los niños se comportan de manera muy
consentida cuando sus madres están cerca, aunque hagan cosas que no son
correctas, como por ejemplo: no hacerle caso a la maestra, no trabajar, golpear
algún compañerito e incluso ofender a la propia maestra, motivo por el cual, el
personal cree que es incorrecta la forma de actuar de los propios padres de
familia.
31
Por lo que respecta en los resultados que arrojaron los cuestionarios a
madres de familia, se vio un total interés por parte de ellos a asistir a mis
actividades y sobre todo la responsabilidad que ellos quieren tomar, se puede ver
aquí, cómo hacen todo lo posible para lograr el mejor desempeño en sus hijos,
tanto en lo académico, como en su completo desarrollo. Las madres de familia
son las que
tienen mayor oportunidad de asistir a dichas actividades en
comparación de los padres, debido a sus trabajos. El apoyo que más necesitan
ellas, es el práctico y alguna información teórica sobre cómo controlar a sus hijos o
bien; saber manejar dicha situación, aparte de que, realmente quieren tener un
mayor vínculo con sus hijos, para que se genere la comunicación y la confianza
desde la temprana edad.
Por lo ya comentado, fue creciendo mi interés para estar en el CAPEP pero
más que nada, intervenir en la interacción padres e hijos, motivación e interés por
el desarrollo del menor y tratar de impulsar en ellos, mayor afectividad mediante
videos, conferencias, pláticas, ejercicios físicos con sus hijos, etc., todo ello con la
finalidad de generar la participación y la buena relación entre padres e hijos y
obtener la comunicación esperada, que propicie el trabajo en conjunto entre ellos
mismos, las educadoras y demás personal que labora en dicho lugar.
2.1 Justificación
De acuerdo a los resultados de los cuestionarios y a la observación que
llevé en el CAPEP Nº8 de Zamora, me di cuenta de la gran necesidad de
intervención, debido a que existe una gran hiperactividad en los menores, muy
marcada en este grupo, (ello coincidió con la investigación que realicé y la opinión
de quienes atienden a estos niños) motivo por el cual, tanto a educadoras como al
personal académico y padres de familia, les es más difícil y complicado, llevar a
cabo sus actividades.
Pero más que nada; fue indispensable realizar un programa que incluyeran
pláticas con padres de familia, para lograr una mejor interacción y comunicación
32
con sus hijos, debido a que,
son con ellos, con quienes pasan más tiempo,
comparten actividades y sobre todo es a los padres a quienes
ven como un
“motor” o “ejemplo” a seguir.
Desde mi llegada a dicho lugar, tuve en mente realizar actividades con los
padres de familia y así poder intervenir; esto lo comento, porque pude observar
que algunos padres prestaban poca atención a sus hijos y otros más exageraban
su cariño hacia el menor, haciéndolos dependientes al consentirlos demasiado y
en algunos casos, hasta “niños groseros” con sus compañeros y educadoras, al
percatarse de
que
no van a ser reprendidos, abusando de ese cariño, o
simplemente los padres que son indiferentes; es éste el motivo por el cual, las
educadoras se quejan y
según sus expresiones, llegan a comentar:
“cómo
quieren que uno, en el aula haga milagros, si en su propia casa no saben educar
al niño”.
Por lo anterior, se me brindó la oportunidad, de integrarme sobre todo, en
el grupo de 2ºA, desde el inicio, me ubicó la Directora, la Lic. Nelly Pérez Colín,
para servir de auxiliar a la educadora, la Lic. En Educación Preescolar Isabel
Garibay Tolento; esto porque a manera de ver del mismo personal, era el grupo de
niños de menos edad en la institución, los “recién llegados” y más inquietos;
aparte esto sirvió para lograr apoyarlos en su adaptación a este nuevo entorno.
La problemática de la hiperactividad la considero un factor importante que
impide el desarrollo parcial o total del menor, tanto en lo académico como en lo
social y personal; todo esto se presenta en diversos ámbitos como el familiar,
psicológico y social, por ello consideré correcto intervenir en esta problemática,
desde un panorama familiar y así lograr una buena comunicación y afectividad
entre padres e hijos; al fin de cuentas, influir en gran medida (hasta donde mis
límites me lo permiten) en el desarrollo personal del menor y con ello propiciar un
mejor desempeño de las educadoras con ayuda de los padres de familia, que
habrán de influir desde el hogar en un trabajo conjunto, que se verá reflejado en
dicha institución.
33
2.2 Problema
Conforme a lo que se ha planteado hasta el momento, consideré importante
mi intervención en el CAPEP, porque con el pasar de los días, los cuestionarios
aplicados tanto a padres de familia como al personal del lugar y sobre todo, en
pláticas informales y con la observación, elegí la hiperactividad porque considero
que este problema, se genera más que nada por la participación de los padres ya
sea poca o exagerada, en las actividades del menor, debido a la interacción entre
ambos, es así evidente notar la importancia que tiene la relación padre e hijo, ello
determina aún más, la personalidad del niño (a).
Dicho trastorno, afecta no solo al menor sino también y más aún a las
personas que le rodean, es importante tomar en cuenta los factores o
características que involucran al niño hiperactivo y ver cómo este trastorno puede
afectar también a sus progenitores. Me propuse por lo tanto, apoyarlos para que
lograran
tener una buena convivencia y
puedan impulsar a sus hijos en su
desarrollo tanto académico, social y psicológico.
Conforme a lo anterior; la interrogante aquí sería: ¿Cómo apoyar a los
padres de familia del CAPEP Nº8 Zamora, para encauzar la hiperactividad de sus
hijos?:
2.2.1 Objetivos
* Comprender las causas de la hiperactividad para buscar soluciones y así
ayudar a los padres de familia a obtener una mejor relación con sus hijos y
disminuir el estrés que a los padres causan este tipo de situaciones.
* Conocer algunas características importantes tanto del menor como de sus
padres, para saber cómo trabajan y qué actitudes toman uno con el otro y así
lograr brindarles un mejor apoyo.
34
*Informarme sobre las estrategias más eficaces, para implementarlas en
actividades padres e hijos y lograr una armonía conjunta, haciendo que las madres
de familia, obtengan técnicas para implementarlas en el hogar con sus niños (as).
2.2.2 Preguntas de investigación
* ¿Cuáles son las causas de la hiperactividad?
* ¿Cuáles son las características de un niño con hiperactividad y de los padres de
un niño con este trastorno?
* ¿Cuáles son las estrategias más eficaces para el control de la hiperactividad, y
que puedan ser implementadas no sólo en el aula, sino también en el hogar de un
niño hiperactivo?
35
CAPÍTULO 3
HIPERACTIVIDAD
La hiperactividad es una conducta que existe desde ya hace varios años,
afectando mayormente a los más pequeños del hogar, pero no solo a ellos si no
que también en gran medida a su familia y a los que pasan tiempo con él, es una
problemática que la misma sociedad sabe que existe pero las instituciones en la
mayoría de las veces no alcanzan a canalizar esa energía del menor hiperactivo,
es por ello que vale la pena conocer un poco más sobre este trastorno.
Todo niño “Durante su primer día en el jardín de niños, el infante
encuentra nuevas situaciones sociales y ambientales a las que tiene que
enfrentarse con éxito. Tiene que aprender a estar sentado en un grupo
con diez, veinte o treinta niños, así como ser capaz de ocuparse a sí
mismo durante algún tiempo sin ninguna ayuda de la maestra. Tiene que
aprender a relacionarse con otros niños y con la profesora utilizando las
herramientas culturales y sociales que ha aprendido en casa”7.
3.1 Conceptualización
Conforme a lo que han comentado varios autores como Safer y Allen, Still y
(O´ Leary, 1980, p. 195), queda entendido que la hiperactividad es una actividad
motora realmente excesiva que sobrepasa los límites de la normalidad para su
edad y su nivel madurativo y se manifiesta normalmente por una necesidad de
moverse continuamente, a esto va añadido un bajo nivel de autocontrol emocional
y corporal, se entiende también como una pauta infantil persistente que se
caracteriza por la inquietud y falta de atención excesiva. Con mucha frecuencia se
suelen utilizar términos sinónimos, para referirse a ella: hipercinesia, conducta
hiperkinética, disfunción cerebral mínima, e impulsividad.
“La hiperactividad no es una condición particular, sino un
conjunto de conductas, como excesiva intranquilidad y poca duración de
7
Dr. Gordon Serfontein (1998) La limitación oculta “Cómo ayudar a los niños que sufren dislexia,
hiperactividad y problemas de aprendizaje. Ed. Diana, México p. 13
36
la atención, que son cuantitativa y cualitativamente diferentes a las de
los niños del mismo sexo, edad mental y estatus socioeconómico”.8
Se habla que la hiperactividad es un trastorno que afecta hoy en día a
muchos niños (as) de nuestra sociedad, con diferentes situaciones y causas que
pueden provocarla, de hecho en lo particular, he podido comprobar que este
trastorno afecta más a niños que a niñas, debido a que en el CAPEP existe un
gran número de niños y muy poquitas niñas con este problema. El punto aquí
sería ¿cuáles son las características que podrían definir a un menor hiperactivo?
Al referirnos a las opiniones de Still, nos menciona algunas características
de la hiperactividad que han sido observadas en el CAPEP: son niños
especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los
castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar,
pocas
veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo
que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente
intelectual normal.
“Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que
sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que
se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral
muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho
hasta lograr lo que desean” 9.
Todo lo anterior me ha sucedido en CAPEP, pero considero que por la
experiencia que tienen las educadoras y los terapeutas del lugar, han sabido el
cómo controlar a estos niños, se hablan de niños chantajistas, berrinchudos y
caprichosos y el mismo personal me ha mencionado que ellos ven todo esto a
consecuencia de la actitud de los padres, que consienten en todo a sus niños.
Aparte de esto, unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su
temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes
tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse
8
WOLFOLK, Anita, Psicología Educativa. PRENTICE HALL, 7ma. Edición, México, 1999, p 141
9
COZAR Mata, José Luis. “Características del niño Hiperactivo” El niño hiperactivo: características más
destacadas que nos podremos encontrar en su tratamiento educativo y personal. Bajado el 2 de abril del
2011 desde: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=456
37
quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un menor, que se mueva
mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal, pero
lo que les
ocurre es que no se están quietos en donde deberían de estarlo, por ejemplo, en
clases o en otras tareas concretas que requieren concentración.
Para mí; todo lo anterior me parece un punto a favor, debido a que como lo
menciona Still, son seres con un alto nivel intelectual, simplemente considero
indispensable impulsar esas energías que cargan en actividades de provecho para
el menor, son alumnos que a pesar de no atender lo que se les dice, son bastante
aptos para desarrollar las tareas cuando se lo proponen y cuando las mamás le
ayudan y lo motivan a realizarlas; por ello la importancia de
involucrar a los
padres de familia en las diversas actividades que se realicen. Comentando lo
anterior, considero preciso definir cada una de las características que distinguen al
niño (a) hiperactivo, “los niños hiperactivos poseen una conducta que está basada
más que nada en tres aspectos claves: es desatento, tiene un nivel de actividad
muy grande, y por último poseen éstos una falta de autocontrol excesiva”10.
Así, del primer aspecto, podemos señalar que hay toda una serie de
características,
los alumnos desatentos por ejemplo, se reconocen por
los
comportamientos fundamentales del ámbito educativo, los cuales serían los
siguientes:
“- MOVIMIENTO CORPORAL EXCESIVO: Retorcerse, moverse, tirarse
al suelo, saltar, tropezar, inclinar el cuerpo estando sentado, correr …
- IMPULSIVIDAD: Rapidez en la realización de tareas, no planea
resultados, no planea estrategias.
- ATENCIÓN DISPERSA: No atiende instrucciones; no termina las
tareas escolares; abandona inmediatamente la tarea.
- VARIABILIDAD: Inconsistencia en la calidad de sus tareas; conducta
impredecible.
- EMOTIVIDAD: lloros incontrolados; otros estallidos emocionales.
- COORDINACIÓN VISOMOTRIZ POBRE: Dificultades en escritura
recortado, modelado, copia, etc. (sin equilibrio y con notoria torpeza).
- DIFICULTADES ARITMÉTICAS: Errores en el cálculo (inexactitud).
10
Ídem
38
- LECTURA DEFICIENTE: Omisión de errores típicos lectoescritura;
otros…
- MEMORIA ESCASA: Olvido de instrucciones, temas, datos;
dificultades para retener información.
- TENDENCIA AL FRACASO: Abandono de la tarea remiso en la
reiniciación de actividades; pensamientos autodevaluativos”11.
Por todo lo anterior, creo conveniente agregar otros factores que considero
muy importantes en sus características que son: no terminan las tareas que
empiezan, cometen errores, no se centran en los juegos, son desorganizados,
evitan tareas a toda costa y más si se requiere un esfuerzo mayor, aparte de todo,
son niños que hablan en exceso y muy difícilmente se les puede mantener en
calma.
De las características que se dieron anteriormente no se pueden comprobar
acerca de las dificultades aritméticas y memoria escasa, debido a que son niños
de preescolar que aún no atienden esas áreas, pero se podrá notar ahora cuando
ingresen en primaria.
Sin embargo; algo que no quisiera dejar pasar por alto es acerca de la
emotividad, puedo poner como ejemplo a un niño llamado Adrian, él es un
pequeño de 5 años que está muy apegado a su mamá y realmente sufre cada vez
que ella lo deja en el CAPEP, llora bastante y todo el día se la pasa preguntando
a qué hora es la salida, en momentos pareciera que se le olvida, pero de repente
vuelve a llorar cuando está jugando solito o con los demás compañeros, debido a
que se vuelve a acordar de su mamá y comienza de nueva cuenta a llorar sin que
nadie lo pueda controlar, de hecho ha llegado el punto en que él solito se “estresa”
y comienza a lanzar el material y ser grosero con la educadora y también conmigo.
“El niño hiperactivo carece de reflexividad y madurez suficiente
para analizar eficazmente una situación real, por tanto su conducta
resulta normalmente inmadura. Pero hay que tener en cuenta que
manteniendo un buen equilibrio entre las necesidades de un mayor
control de los padres sobre el hijo hiperactivo en comparación con sus
11
Ídem
39
hermanos y la necesidad de educarle en la autonomía, evitando caer en
una sobreprotección excesiva que limitará su desarrollo y agravaría su
problema”12.
En todo lo anterior estoy muy de acuerdo, y es que en ocasiones le ayudo a
la maestra a entregar el material con el que laboran los pequeños, éstos
comienzan el trabajo cuando se les exige más de una tercera vez, lo inician y
minutos después, lo abandonan y se dedican por algunos minutos a realizar otra
actividad; comienzan a molestar a sus demás compañeros, se salen del salón, no
hacen caso a las llamadas de atención, las amenazas con ellos no sirven, yo los
definiría como si estuvieran en su propio y único mundo, no les importa nada más
que correr de un lado para otro, desordenando las cosas, molestando a los demás
y aparte de ello, no consienten permanecer sentados.
En una ocasión la maestra Isabel con la que atendí el grupo de 2º, castigó
al niño más hiperactivo, en esa vez, le dio la orden que se quedara sentado junto a
ella, sin hablar y le dio un pedazo de plastilina, fue tanto el enojo del menor, que
comenzó a gritar, decir maldiciones, tratando de golpear a la maestra y a sus
compañeros que estaban frente a él, lanzó la plastilina y su rostro mostraba
bastante enojo, la única forma de controlarlo fue hablando de forma tranquila con
él y cuando se calmó un poco, lo llevé al salón de psicomotricidad para que sacara
el coraje y gritos que él traía utilizando pelotas, colchonetas y todo el material que
ahí existe, solo así se calmó, después de eso llegó al salón y por si solo pidió
disculpas a la maestra, pero aún así no permaneció sentado.
“Los síntomas se pueden organizar en tres categorías generales,
no ponen atención, son impulsivos, son hiperactivos. Como
consecuencia de estos síntomas, los niños con Síndrome de déficit de
atención por sus siglas en inglés (ADD) o Síndrome de déficit de
Atención e Hiperactividad (ADHD) con frecuencia tienen serios
problemas en casa, en la escuela y con los compañeros”13.
12
13
Ídem
STEVENS, J. Laura, Cómo ayudar a los niños con déficit de Atención. Aguilar, México, 2000, p. 30
40
Aquí es donde vale la pena hacer la intervención adecuada; como se
comentó con anterioridad; se tiene problemas no solo en el ámbito educativo sino
también en el hogar y las áreas de interacción con sus compañeros, debido a que
estos niños, no atienden las indicaciones y distraen a los demás compañeros, por
su conducta tan notoriamente agresiva o por llamar la atención con sus
movimientos y actividad excesiva.
Podríamos hablar mucho sobre este trastorno, sin embargo, hay que
entender la conducta de las personas que lo padecen, es decir; “tal vez sea
posible explicar gran parte de la conducta humana en función de complejas
variables de programación y que el análisis experimental de los efectos de tales
programas nos ayuden a comprender muchos tipos de conductas humanas”14.
Creo que lo más preocupante aquí es notar el trato que se le da al menor
dentro del hogar y dentro del aula, sin olvidar las normas que rigen en la sociedad,
van modelando las conductas; “las normas con que funciona la sociedad también
moldean el carácter de sus miembros (el carácter social)”15. Por ello es necesario
hacer una comparación y ver en qué se está fallando, al fin de cuentas es lo que el
menor podrá proyectar a la sociedad, pero sobretodo, lograr hacer un equilibrio
consensual entre ambas partes (padres de familia y educadoras) a través de un
diálogo, porque si en algo estoy totalmente de acuerdo, es que la mayor parte del
trabajo se hace en casa, es el lugar donde más tiempo dura el niño, y ya en el aula
solo se complementa esa educación que los padres le brinden, de ahí la
importancia de lograr un buen equilibrio entre docentes, terapeutas, padres de
familia y el mismo niño.
“El niño con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) manifiesta una gran sensibilidad ante los cambios y los
estímulos diversos. Podrá reaccionar con mayor intensidad frente a
14
SEP-UPN compilador UPN, Teorías del aprendizaje. Antología, México, 1993. p.148
15
SEE-UPN compilador VALDOVINOS Capistrán José de Jesús, Proyecto de vida. Antología, UPN, Zamora
2007, p. 77
41
gente nueva, lugares desconocidos, eventos repentinos esto podría
Incluso llegarle a perturbar”16.
Para prevenir estas reacciones excesivas, las mismas educadoras
comentan que se deberá aprender a controlar la conducta del menor con previsión
y planificación. Desde la edad temprana hay que imponer reglas y sobre todo
aplicarlas como se deben, al hacerlo se estará invitando al niño (a) a guardar la
calma y a prestar atención a las indicaciones que se le den.
Pero claro está, el apoyo requerido no es solo de los padres de familia, sino
de todo el entorno que rodea al menor. Por ello me parece importante investigar
las características o factores que reflejan la hiperactividad dependiendo de la edad
del menor, en esta indagación, se obtuvo lo siguiente:
3.2 Indicadores de la hiperactividad
- “De 0 a 2 años. Problemas con el sueño, reactividad elevada a los
estímulos auditivos e irritabilidad.
- De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora
excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos
accidentes.
- De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y
dificultades en el seguimiento de normas.
- A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar,
comportamientos antisociales y difíciles de adaptarse socialmente”17.
Se puede notar que este trastorno, varía dependiendo la edad que tiene el
menor, en este caso dentro del CAPEP se atienden a niños de 4 hasta los 6 años
máximo; en realidad los indicadores reflejan la realidad en que se encuentran la
mayoría de estos niños. Algo destacado es que, en todos los recreos un niño se
relaciona con otro niño pero uno diferente cada día, no permanecen en un grupo
de amigos de siempre, en ocasiones se hablan con uno y en otros días ya se está
peleando con ellos y buscan problemas, aparte de que no acatan órdenes y las
16
17
SAUVÉ, Colette Niños hiperactivos. Quarzo, México, 2002, p. 28
Guíainfantil.com Niños hiperactivos p.1 bajado el 3 de abril del 2011 desde:
http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm p. 1.
42
tareas las realizan, solo si las mamás los están presionando y obligando a
hacerlas.
Recordemos que al referirnos a las características que definen a un menor
hiperactivo, hay que tener en cuenta que, “a medida que avanza el desarrollo, se
representa cada inteligencia” 18, es preciso decir; que cada niño actúa diferente a
los demás y es importante que se le de esa libertad para expresarse y vaya
formando su propia personalidad.
Pero claro; aquí es donde cobra mucha importancia el proceso de
comunicación y más aún teniéndola abiertamente con la familia, por ello, “es útil
tener presente que lo que se pone de manifiesto es que la comunicación es
esencial para el progreso cognitivo”19. Todo esto, es fundamental para que el
menor se desarrolle ampliamente en el aspecto personal y académico.
De igual forma; algo que me parece correcto, es conocer un poco más
acerca de los efectos que pudieran surgir o afectar a los familiares y personas que
rodean a los niños (as) con este trastorno.
3.3 Efectos en la familia
“Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro y
maleducado. Sus comportamientos generan conflictos en la familia,
desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito
educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social”20.
Pero como se ha venido mencionando este trastorno se puede detectar
antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros, todo aquí
depende de las características del menor y el trato que se le haya brindado en
18
SEE-UPN compilador REYES Archundia Rebeca, Desarrollo de habilidades del pensamiento. Antología,
UPN, Zamora 2008, p. 43
19
20
Ibídem, p. 75
Idem
43
casa. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres regañan
exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de
autoestima por su parte (sobre todo si lo critican por todo lo que hace) y
realimentan el trastorno; el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien,
verá que siempre acaban regañándole haga lo que haga. Esto es muy cierto,
porque me ha tocado ver el cómo las mamás en su desesperación y estrés
regañan de todo al niño, y el menor por ende, no hace caso ya, debido a que para
él, ya no son novedades los regaños de la mamá y ya no son efectivas, las
exigencias de ella hacia él.
Como se comentó en líneas anteriores; la hiperactividad afecta tanto al niño
como a su familia y educadoras, pero en este caso, es importante que los papás
no se desesperen y griten al niño, aunque suena difícil, se recomienda
permanecer en calma y tener bastante paciencia e ir identificando el cómo hacer
que el menor, acate órdenes; también algo que considero importante es inculcar
desde corta edad, las responsabilidades con algo tan sencillo y cotidiano como
cargar una libreta, ponerla en su lugar, si la tira al piso decirle que la levante y
conducirlo hasta que lo haga bien, y se percate
que recogerla es necesario
porque la ocupa, etc., es precisamente todo ello lo que pretendo obtener mediante
el apoyo de las mamás y así compartir experiencias y unas aprendan de otras,
pero de todo esto se hablará más adelante.
“Uno de los más grandes problemas que la gente tiene respecto
del fracaso es que juzgan demasiado apresuradamente situaciones
aisladas en sus vidas y las clasifican como fracasos. En lugar de hacer
eso, deberían mantener en mente el cuadro total de cada situación”21.
Algo que se preguntan algunos padres de familia y las mismas educadoras
de niños hiperactivos es, si existe algún tratamiento para eliminar la hiperactividad
o bien, si hay algo que pueda controlarla y así permitir realizar las actividades
correspondientes cada quien, sin problemas ni interrupciones del menor; hoy me
he enterado que existe un tratamiento para controlar este trastorno, quiero
21
MAXWELL, John C. El lado positive del fracaso. Antología, Editorial Caribe, 2000, p. 10
44
comentar que en el salón, hay un niño que está bajo el tratamiento farmacológico,
se toma una pastilla al día y no ingiere azúcares como chocolates, dulces, etc.
Solo que el tratamiento comenta la mamá, es muy caro y puede tener otras
consecuencias que impida el desarrollo del infante; en este ejemplo, es fácil notar
cuando este niño no tomó su medicamento, debido a que es más grosero, no hace
otra cosa que no sea molestar, no trabaja y se sale del salón sin obedecer, en
cambio el día en que lo toma, se ve más tranquilo dura más tiempo sentado,
muestra pena cuando lo regañan, y aunque no termina los trabajos por lo menos
intenta hacerlos. Por ello es importante conocer lo siguiente.
3.4 Tratamiento
Antes de ver el tratamiento que existe para este trastorno, es importante
hacer un diagnóstico con un especialista y comprobar si realmente es el trastorno
de hiperactividad el problema y conocer también el nivel en el que se encuentran y
qué características los distinguen, para poder así saber si le servirá el tratamiento
o no, aparte de que pueden existir efectos secundarios que pondrán en riesgo la
salud del niño, sino se realiza todo lo anterior, algunos de esos efectos pueden
complicarse, ser como un aumento en el ritmo cardiaco y la presión sanguínea,
pueden causar interferencia con el ritmo de crecimiento, insomnio, pérdida de
peso y náuseas,
“Además de que se sabe poco sobre los efectos a largo plazo de
la terapia farmacológica, no hay pruebas de que el consumo de
medicamentos mejore el aprendizaje académico o las relaciones con los
compañeros, dos áreas en las que los niños hiperactivos presentan
graves problemas”22.
Es importante antes de tomar ese tratamiento emitir una valoración
individual del paciente debido a que depende de cada caso y saber si existiera un
efecto secundario, dependiendo las características de la persona.
22
WOLFOLK, Anita E. (1999). Psicología Educativa. PRENTICE HALL, 7ma. Edición, México. p. 142
45
“El tratamiento farmacológico más utilizado son los estimulantes,
que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los
sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos. El
tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente
familiar y escolar, que favorece la integración del niño” 23.
Así como se ha venido mencionando; existen diversos tratamientos, que
pueden acoplarse a cada individuo dependiendo de sus factores tanto físicos
como emocionales.
“El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la
realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y
mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años, el lenguaje interno
asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan
desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a
valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a
comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada”24.
Este factor es importante considerarlo con toda precisión debido a que en
él, se involucran los padres de familia, como por ejemplo en el tratamiento
psicoterapéutico en el cual está la persona especializada, padres de familia y el
menor, para atender el caso en el ámbito psicológico y comenzarlo a adentrar en
la sociedad y emitirle juicios fáciles que le ayudarán en un futuro a saber mantener
las responsabilidades más fuertes e importantes. De igual forma hay momentos o
aspectos que pueden perjudicar al menor dentro de su tratamiento y ello puede
verse afectado en los avances que éste lleve, un aspecto de estos que les
menciono está en el propio hogar y al alcance del menor me refiero a los dulces y
alimentos con azúcares.
“El azúcar parece ser una adicción para ciertos niños. Un niño
hiperactivo se chuparía los dedos al pasar por el bote de azúcar,
sumergiría los dedos húmedos en el azúcar y luego se los chuparía.
¡Encontrará la forma de obtener su parte! Otro niño perceptivo gritaría:
<< ¡Necesito azúcar ya! >> Si su hijo es adicto al azúcar, es probable
que se deba disminuir su consumo poco a poco, en vez de que lo retire
por completo”25.
23
24
25
Op. Cit. http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm....
Ídem.
J. STEVENS, Laura (2000). Cómo ayudar a los niños con déficit de Atención. Aguilar, México.
p. 91-92
46
Sé que es difícil estar al pendiente de un solo niño cuando se tienen más en
la familia, pero en este caso, si es importante prestarle atención en todo lo que
haga y a donde vaya, debido a que tan solo una mínima porción del azúcar hará
que el niño hiperactivo obtenga el doble si no es que hasta el triple de la energía
que ya traía, al fin de cuentas los más perjudicados serían los padres de familia
por su paciencia y empeño en el tratamiento del menor.
Por otro lado se habla de que un niño hiperactivo que no acata órdenes, ni
siquiera cuando los resultados pueden ser provechosos para él mismo, si se le
exige mucho y se le grita, menos hará caso a las indicaciones que se le den, y de
ello si estoy muy de acuerdo, porque a un niño hiperactivo se le puede dar una
indicación y mientras más se le exige menos hace caso, creo conforme a lo que
he visto, estos niños buscan aparte de todo llamar la atención de los demás y que
uno esté detrás de ellos buscándolos, pero sinceramente no creo que lo hagan de
forma intencional, más bien es su propio comportamiento y factores que
sobresalen de este trastorno lo quieran o no.
“…no se trata de un trastorno raro. De hecho, es uno de los más
comunes en la infancia: entre el 30 y el 50 % de las consultas que un
psicólogo infantil recibe pueden estar relacionadas con el (TDAH),
quizás por ello, es el trastorno más estudiado en los últimos 20 años en
el campo de la psiquiatría infantil”26.
3.5 Recomendaciones a padres de familia
Me gustaría compartirles a los padres de familia la importancia de atender
la hiperactividad de sus hijos a tiempo, para que se den cuenta del qué podría
pasar si no se le presta atención a este trastorno.
26
Fundación de Neuropsicología Clínica Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, guía para padres.
p. 2 bajado el 27 de mayo del 2011 desde:
http://www.fnc.org.ar/pdfs/Guia%20para%20Padres%20sobre%20el%20TDAH.pdf
47
Siempre, a todo ser humano le es difícil pensar en el futuro, y una de estas
preocupaciones es de los padres con respecto al futuro de sus hijos, y más aún si
son niños con algún tipo de discapacidad o trastornos. En alguno de estos
posibles casos, ésta es una gran preocupación que se transmite a los
profesionales, bien sean estos médicos, maestros o psicólogos. Mucho se ha
dicho sobre las posibles consecuencias hacia el futuro con un niño que padece
hiperactividad, los cuales los más comunes son:
• “Fracasar en los estudios medios y no poder realizar estudios
superiores
• convertirse en delincuentes habituales.
• hacerse adictos a cualquier droga.
• fracasar en sus trabajos (acumulando despidos).
• carecer de amistades.
• fracasar en sus matrimonios.
• padecer depresiones crónicas.
• Suicidarse” 27.
De todo lo anterior, es recomendable que los padres acepten al niño como
es y educarlo asertivamente, facilitar el apoyo educativo a la problemática, de este
modo podrá desarrollarse normalmente entre los otros niños o adolescentes con
éxito escolar y social.
Todo lo anterior no debe de ser preocupación solo para los padres de niños
hiperactivos, es importante involucrarnos todos en ello, debido a que se es parte
de esa sociedad en que afectarían con sus delincuencias y fracasos laborales, por
ello mismo es interesante hablarles sobre este trastorno y realizar actividades en
apoyo para sus hijos y con ello para todos en general; siendo así, primeramente
hay que conocer las características de los padres de familia para saber también
¿cómo apoyarlos y cuáles serían
las formas de reaccionar ante el
comportamiento del menor?.
27
GARCÍA Pérez E. Manuel, Magaz Lago Ángela, et. al. Niños hiperactivos e inatentos. Guía para padres y
maestros, fundación CALVIDA, págs. 24-25. http://sauce.pntic.mec.es/falcon/inatentos.pdf Bajado el 27 de
mayo del 2011.
48
Primeramente hay que tener en claro que todo padre de familia en alguna
ocasión ha cometido errores con su hijo; nadie nace sabiendo ser padre, lo
importante aquí es saber corregir y reconocer, pero en este caso de niños
hiperactivos, los mismos padres tal vez no sepan reaccionar ante tal situación, por
ello algunos errores más frecuentes que encontramos en los padres del niño
hiperactivo, son los siguientes:
-
Pensar que su hijo es malo, que hace las cosas a propósito o que sólo
quiere llamarles la atención.
-
Pensar que lo que le pasa al niño es culpa de alguien (uno mismo, el otro
padre, los abuelos).
-
Pensar que esto no tiene arreglo y que el futuro es negro para todos, por
culpa del niño.
-
Rezongar y castigar al niño por todo lo que hace mal o renunciar y dejarlo
hacer lo que quiera.
Pero de todo lo anterior, lo importante es verle el lado contrario, al fin de
cuentas poder convertirlos en aspectos significativos para el aprendizaje, debido a
que el niño tiene una afección que lo hace comportarse de tal manera, ¿que
lograría ser independiente de sus buenos deseos?. La manera en que los adultos
lo traten puede influir a favor o en contra, pero recordemos que no es culpable de
su comportamiento. El tratamiento exitoso es muy probable, la respuesta que se
brinde, una vez que se ha hecho un correcto diagnóstico de la situación. Y sobre
todo hay que tener en cuenta que si se va a contradecir por todo lo que es distinto
a lo que nos gustaría que fuera, probablemente se pasaría el día rezongando y lo
que es peor, con muy malos resultados: el niño no corregirá su conducta y se
sentirá cada vez más inadecuado y culpable.
Es fundamental tener primeramente un control en sí para saber manejarse
ante los demás, y sobre todo no involucrar al menor por su sentido del humor, que
ello va implicado tanto para padres de familia, como para las propias educadoras.
49
Otra posibilidad es que los padres, cansados de no lograr cambios,
renuncien a su intento de educarlos. “No puedo más, que haga lo que quiera” es
una frase demasiado frecuente y no se quiere escuchar, pero que realmente
existe en un momento de desesperación.
“El niño necesita que sus padres “puedan con él”, eso los hace
crecer seguros y confiados en que no están desamparados. La
alternativa más útil sería armar una buena estrategia de manejo
adecuada para ese niño, esos padres y su situación en el mundo”28.
Resulta interesante conocer el cómo muchas veces (sino es que siempre)
los padres de familia son causa y motivo del comportamiento del menor, por ello
es importante conocer el apoyo que se puede brindar desde diferentes áreas.
Ahora entonces; teniendo en cuenta las características de los padres de
niños hiperactivos y su miedo por el futuro del menor ¿cómo lograr evitar esos
fracasos y obtener el apoyo de los padres de familia para su propio bien? Es un
tanto complicado responderlo, pero aparte de ello, ¿qué estrategias compartirles
para que las implementen y se controle a tiempo el trastorno?, por esto y más se
habla de lo siguiente:
1. Es necesario realizar un diagnóstico que confirmen el TDAH por medio de
profesionales especialmente capacitados.
2. Investigar la situación específica de su hijo(a) a través del diagnóstico con el
psicólogo.
3. Mantener el tratamiento indicado por los especialistas en TDAH (docente,
interventora y psicólogo.
28
Admin en: El niño hiperactivo: errores que encontramos en los padres de los niños hiperactivos. Bajado el
02 de abril del 2011 Desde: http://padre-familia.com/category/el-nino-hiperactivo
50
4. Buscar información sobre el TDAH prestando más atención a quienes tienen un
sólido respaldo científico. Y saber diferenciar entre discusiones científicas y
aquellas que son solamente pseudo científicas.
5. No conformarse con un listado de problemas o síntomas: “lados débiles”,
procurar desarrollar una perspectiva integral de su hijo, para lo cual tengan bien
presentes tanto ustedes como los profesionales sus virtudes: “lados fuertes”.
6. Organizar actividades en las que ustedes como padres tengan una
involucración positiva con su hijo, seleccionen actividades artísticas, recreativas,
deportivas, de hobby, etcétera que favorezcan una conexión positiva.
7. Busquen una escuela con autoridades y docentes que conozcan el trastorno, lo
comprendan, sepan cómo remediarlo, al
menos parcialmente, mediante
adecuadas intervenciones en el aula.
8. Comprometer al profesional que atiende al menor a que brinde asesoramiento e
información del comportamiento del niño con este tipo de problemas.
9. Colaborar intensamente con la escuela de sus hijos, aprender a desarrollar
programas de intervención en forma conjunta.
10. Los padres deben prestarse apoyo recíprocamente, ser equilibrados, justos y
ejecutivos en la resolución de problemas.
11. Mantenerse calmados: podría ser que la desesperación solo logre hacer que el
menor no atienda a las peticiones que se le hacen, es importante conocer cuáles
son las situaciones que lo perturban más y desarrollar estrategias para afrontarlas.
12. Parte de la Ayuda que deben prestarse, es tener claro cuándo deben actuar
juntos y cuándo turnarse de forma tal de evitar la sobre exposición.
51
13. Asistir a programas que brinden ayuda extraescolar para los niños con TDAH.
14. Hay que establecer un ambiente estructurado con moderación pero sin
rigideces innecesarias: horarios de comida, sueño, estudio y esparcimiento deben
estar ordenados razonablemente.
15. Es preferible que haya participado de actividades deportivas, especialmente
grupales, a que haya pasado la tarde mirando televisión. Esto en función del
común déficit social que presentan muchos niños con TDAH.
16. Alienten también las actividades creativas, ligadas a todas las formas
artísticas: pintura, dibujo, música, etcétera; pero en contextos estructurados.
17. Los movimientos ociosos del menor que no perturben o sean peligrosos, no
deben ser bloqueados, solo hay que restringir lo que es necesario.
18. Proporcionarle objetos que pueda manipular, por ejemplo; mientras presta
atención necesita manipular siempre y cuando “realmente” preste atención.
19.
Establezcan
límites
claramente
delimitados:
explíquele
cuál
es
el
comportamiento correcto, ejecútelo usted mismo como demostración y haga que
lo reproduzca: insista hasta haber moldeado correctamente la respuesta.
20. Realicen una especificación precisa y concreta de qué comportamientos
consideran aceptables y cuáles no.
21. Establezcan consecuencias positivas o negativas claramente. El niño debe
saber con exactitud cuáles serán las consecuencias de sus conductas.
22. Provea control, dirección y supervisión estrecha.
23. Organizar y supervisar su agenda.
52
24. Ayuden al niño a organizarse, dividiendo las tareas en partes que él pueda
manejar.
25. Tome conciencia de las capacidades reales de su hijo en cada momento y no
lo empuje más allá.
26. Asegurarle un lugar tranquilo despejado de distractores para trabajar en el
hogar: por ejemplo nada de televisión o juguetes.
27. Regule la cantidad de tiempo en que tiene acceso a la televisión o vídeo
juegos. No es necesario prohibirlos ni apropiado, pero establecer un límite horario
es prudente.
28. Ayuden a que establezcan prioridades sobre criterios eficaces.
29. Recompense a su hijo frecuentemente y en especial, de forma cercana al
momento en que ha exhibido un buen comportamiento. En lo cual vendría
entrando la economía de fichas de Albert Bandura.
30. Si tiene que reprobar una conducta, ponga en práctica formatos positivos, no
regañarlo y una vez que el niño exhibe el comportamiento correcto, no vacile en
reconocerlo.
31. Si el niño tiende a ser oposicionista y argumenta en exceso en vez de seguir
instrucciones,
no
aliente
este
comportamiento
permitiendo
esos
largos
comentarios y tome distancia. Espere otro momento para continuar el diálogo pero
no negocie.
32. No permita que las dificultades hagan que la mayoría de las interacciones con
su hijo sean negativas; signadas por castigos, comentarios adversos, críticas,
53
etcétera. Por ejemplo, manténganse atentos a los aspectos positivos de conducta
y háganselo saber.
33. No abandonen el tratamiento, el TDAH es “crónico”, en especial, los síntomas
de inatención e impulsividad tienden a continuar durante la adolescencia y en la
vida adulta, aunque sí se modera la hiperactividad.
Estas reflexiones, desde luego no deben de ser practicadas de forma
inflexible como si fueran recetas aplicadas irrestrictamente a todos los niños con
este trastorno, sino más bien observar y determinar las características de cada
menor para saber que tan desarrollado tiene el trastorno y así saber cómo actuar.
“participen en colectas, en donaciones de juguetes, en
aportaciones a damnificados cuando algún desastre natural ataque,
involucrarlos en actividades en las cuales todo su esfuerzo vaya dirigido
a beneficiar a otros. En fin; queremos pequeños sensibles ante la
desgracia ajena, enseñémosle lo gratificante que resulta ser bondadosos
y compartidos”29.
Esta idea me parece correcta en cuestión de aplicarla aunque no haya
desastres, podría ser en apoyo y ayuda a las personas de menos recursos con
aportaciones mínimas para no hacer gastar tanto a los padres de familia,
simplemente concientizar a los niños y se humanicen por los demás aparte de que
mantendrá ocupada su mente en esto.
“El éxito en cualquier escala mayor demanda que la persona asuma su
responsabilidad, en el análisis final, la única cualidad que tienen todas las
personas que triunfan es la capacidad de asumir su responsabilidad”30. Esto lo
menciono debido a que considero que hay que ayudar al menor a progresar y que
sepa qué es bueno y qué es malo, sin embargo; más ayuda le brindamos cuando
29
SANDOVAL, Carmen, Cómo estimular el aprendizaje en los niños, Capítulo 5: Cinco y seis años de edad.
SELECTOR, México, 2001, p. 103
30
Op. Cit. MAXWELL, John C. El lado positive del fracaso… p. 34
54
lo dejamos experimentar por sí mismo, con ello conocerá lo que le rodea y sabrá
asumir sus propios errores, para aplicar lo antes dicho se llevará a cabo la
actividad de economía de fichas que más adelante se hablará con más claridad,
en donde podremos enseñar al menor que, cada acto genera una consecuencia.
3.6 Estrategias de apoyo en la familia
Es comprensible el cuidado en la crianza de un niño con TDAH, y por ende
es entendible el grado de dificultad que ello implica, así como la disciplina, en el
que es recomendable el saber negociar con el niño y diferenciar las reglas para
poder vivir en un ambiente tranquilo, y saber cumplir lo que se le promete al niño,
sea un castigo o un premio, que él mismo vea que todo lo que hace tiene un
resultado, y en especial con los niños que padecen este trastorno, los cuales
necesitan más seguimiento, control, reglas claras y sus valores bien definidos.
Es oportuno que los padres de familia de los niños hiperactivos que asisten
al CAPEP conozcan el cómo tratar (por decirlo así a su niño (a) para lograr
algunos objetivos que lo ayuden a él mismo, se cree que son niños muy
especiales y se deben complacer en todo, y aunque pareciera ser lo correcto, es
indispensable saber cómo trabajar con ellos para no hacerles un mal, a pesar de
los regaños, castigos o enojos que podrían provocar. “Encontramos que los
padres podían modificar con facilidad conductas escolares importantes aplicando
en el hogar consecuencias surgidas de retroalimentación diaria proveniente de la
escuela”31.
De lo anterior, he percibido su veracidad, y es que se está muy al pendiente
por parte de las educadoras, cuando llegan las mamás por sus niños, la
educadora brinda información de su comportamiento para que la mamá lo premie
o bien lo castigue en el hogar y a partir de ahí, comience a distinguir que las cosas
que hace mal, traerán como consecuencias enojos para la mamá y castigos para
el menor.
31
ULRICH, Roger. Thomas Stachnik. John Mabry. Control de la conducta humana. Trillas V. 3 México,
p. 295
55
Es entonces el momento para mostrarle al niño el funcionamiento de esta
sociedad, debido a que están en etapa preescolar y es exactamente la edad en
que aprenden todo lo que ven, escuchan y la manera en que se les educa.
Esto me parece muy importante en el aspecto que tocaré dentro de mis
actividades qué es la motivación y afectividad; es importante decirle al niño
cuando hace bien y reprenderlo cuando no, sin ser groseros ni levantar la voz con
ellos, por ello es indispensable predicar con el ejemplo.
“Más que lo que podamos enseñarles a los menores con
palabras, está lo palpable de nuestros actos, ahí reside el mensaje más
contundente. Hay que tener muy presente que éstos son los años en
que formarán sus ideales básicos y que aunque se modifiquen a lo largo
del tiempo y a partir de sus propias experiencias, los cimientos quedarán
ahí”32.
Es indispensable, saber trabajar con el niño e irlo guiando en el momento
de la realización de las tareas que le deja la educadora, ahí es donde se involucra
la participación de los padres y las relaciones que se generan en dicho momento.
Hay que saber planificar con el menor, diciéndole cómo realizarla y qué debe
hacer pero sobre todo la finalidad que se tiene al realizarla; es importante que los
niños con TDAH se divida el trabajo en porciones equilibradas para que el menor
no se enfade y no deje las tareas inconclusas, haciendo con ello un trabajo en
pausas que al fin del día logrará concluir.
Me gustaría agregar aquí, algo que he podido observar con las madres de
familia al ayudar a su hijo a realizar la tarea; hubo momentos en que apoyé a la
maestra en la revisión de tareas y dejarles otras nuevas, pude percatarme en sus
libretas, que las propias mamás no dejan que sus niños las realicen; lo primero
que me trae a la mente, es su desesperación, al ver que el menor no hace caso y
prefieren ellas mismas hacerlas sin que el niño participe; veo realmente importante
32
SANDOVAL, Carmen. (2001) Cómo estimular el aprendizaje en los niños. Capítulo 4: Tres y cuatro años de
edad. SELECTOR, México. p. 72.
56
hacer comprender a las mamás, la importancia de la ayuda en las tareas, pero
solo guiarlos y que poco a poco, terminen solos el trabajo pendiente, aquí aparece
la importancia del lenguaje y la manera de comunicarse hasta
llegar a un
acuerdo.
Del mismo modo, se ha podido comprobar la importancia del habla, y del
saberse comunicar, debido a que la comunicación que se le brinde al menor es la
misma con la que se desempeñará a futuro, en un ámbito educativo mayor o bien
más a futuro en un puesto que logre desempeñar. Pero eso sí hay que saber
cómo hablarle y tratarle para que el menor entienda nuestras reglas.
“Las reglas de conducta deberán ser claras para que su hijo sepa
con precisión lo que usted espera de él. Así sabrá escoger sin
problemas entre lo que le es permitido y lo que le es prohibido; deberá
ser capaz de recitarlo, así como de transmitirlo a otra persona. Deben
ser tan claras que él mismo sabrá a qué atenerse si las desobedece”33.
No por el hecho de ser un niño (a) de corta edad se le debe de consentir en
todo y dejarlo que haga lo que él quiera, sin embargo si es recomendable hablarle
claro de lo que se pretende y así comience acatar órdenes.
Me resulta interesante dar también a conocer algunas reflexiones para los
padres de niños hiperactivos con la idea de lograr un mejor ambiente y
convivencia en el hogar y fuera de él.
3.7 Los aerobics como técnica anti-estrés
Por otro lado; como se ha venido mencionando en líneas anteriores, las
madres de familia se muestran estresadas ante la situación del menor hiperactivo
es por eso que también surge en mí el interés de apoyarlas en disminuir ese
estrés que manejan, y mi idea ha sido impartir clases de aerobics.
Debido a que “la actividad física y aeróbica nos permitirá aumentar
nuestras defensas inmunológicas y disminuir la tensión, el estrés,
además de prevenir las enfermedades mortales, el ejercicio aeróbico no
sólo es importante para mantener el cuerpo en forma y en buena salud,
33
SAUVÉ, Colette (2002). Niños hiperactivos. Quarzo, México. p. 31
57
sino que también traerá otros beneficios importantes como una mejora a
nivel psíquica lo cual se verá reflejado en todo lo que hagamos durante
el día, está comprobado que la actividad física es una gran medicina
para la depresión, ya que el cuerpo se relaja, olvidándose del estrés, la
ansiedad y los nervios que crecen con los problemas diarios, el trabajo
laboral, etc.”34.
Es por ello que en lo personal el ejercicio aeróbico, lo veo como una técnica
muy precisa de acuerdo a la problemática que se ha presentado, aparte de que
servirá para que nos conozcamos todas y así exista una mayor confianza y
seguridad al momento de hablar y compartir experiencias de dicho trastorno.
3.8 La economía de fichas
Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de
Mundare en Alberta del Norte de Canadá. “Opina que las teorías conductuales
tradicionales del aprendizaje, aunque correctas, son incompletas, porque ofrecen
una explicación parcial del aprendizaje y descuidan elementos importantes, en
particular la influencia social sobre el aprendizaje”35. En lo personal considero a
este autor que va más allá del conductismo, pretende observar la conducta y
mantenerla en una dirección precisa o intencional
“Bandura distingue entre la adquisición del conocimiento (el aprendizaje) y
la ejecución observable basada en ese conocimiento (la conducta). En otras
palabras, propone que todos sabemos más de lo que demostramos…”36 de lo
anterior estoy muy de acuerdo con Bandura, debido a que he podido observar
cómo desde que se está pequeño, uno adquiere cada día nuevos conocimientos,
pero algunos los aplicamos en nuestra conducta y otros más quedan en nuestra
34
Salud y Dietas. La importancia del ejercicio aeróbico. Bajado el 26 de Septiembre del 2011 desde:
http://saludydietas.com.ar/2007/02/17/la-importancia-del-ejercicio-aerobico/
35
Op. Cit. WOLFOLK, Anita E. (1999). Psicología Educativa… p. 225
36
Idem.
58
mente, en apariencia olvidados o simplemente, pensamos, no fueron llevados a la
práctica.
La teoría de Albert Bandura para aplicar la conducta observable es en
relación con la economía de fichas, aquí se habla de un “método de mejoramiento
de conducta donde se utilizan fichas validadas para premiar o castigar y en esta
forma reforzar la buena conducta”37. Un ejemplo que se podría marcar de ello
recomendando a los padres de familia sería: mantener un calendario de éxitos o
una cartilla de bonos felicitadores en la habitación del niño. Entregue estos bonos
a sus profesores y pídales que se los entreguen diariamente, de acuerdo a sus
progresos académicos o de conducta social. Nunca muestren al menor su enojo
por una mala calificación en conducta o en un área curricular: eviten asociar la
valía del niño como persona con su valía como escolar.
El principal objetivo de la economía de fichas es motivar al niño en la
ejecución de determinados aprendizajes y también, fomentar la aparición de
conductas positivas, controlando o eliminando las disruptivas. Se denomina
"economía de fichas" porque para conseguir el premio final los niños deberán de
obtener un determinado número de fichas o puntos.
“Bandura propone una distinción entre el aprendizaje activo y el
vicario. El primero consiste en aprender al hacer y experimentar las
consecuencias de las acciones y el vicario consiste en aprender
observando a los otros. Bandura creía que las teorías conductuales
tradicionales descuidan el poderoso efecto que el modelamiento y la
imitación tienen sobre el aprendizaje. Las personas (y los animales)
aprender al observar cómo aprende otra persona (o animal), lo que
cuestiona la idea conductual de que los factores cognoscitivos son
innecesarios para explicar el aprendizaje”38.
Por lo anterior; considero importante aplicar la economía de fichas dentro
de mi grupo del CAPEP, pretendiendo que los niños hiperactivos del lugar, imiten
37
Psicología de la educación para padres y profesionales. Definición de economía de fichas. Bajado el 10 de
junio del 2011 desde: http://www.psicopedagogia.com/definicion/economia%20de%20fichas
38
Op. Cit. WOLFOLK, Anita E. (1999). Psicología Educativa… p. 225
59
el comportamiento de los menores con mejor conducta, ellos al ver que se les
premia por actuar de determinada manera, llevarán una conducta de imitación
para obtener también ellos un premio. Pero vale la pena mencionar qué pasos
debemos de seguir para llevar a cabo esta actividad:
-Conocer al grupo: edad, las características personales de cada niño, sus áreas
de interés, su ámbito social, etc., pero también la propia personalidad del grupo.
-Definir el ámbito de actuación: Si son varias las conductas que hay que
modificar, se aconseja crear un listado de las mismas y un orden de prioridad
teniendo en cuenta las necesidades de la propia escuela o aula.
-Concretar la metodología:
1) Especificar la conducta que va a premiarse: se explica al grupo que se
van dar unos premios determinados (según edad y posibilidades) y que para
obtener el premio hay que efectuar algún tipo de actividad.
2) Explicar cómo se obtienen o pierden puntos: los puntos o fichas pueden
darse, según los objetivos, en el mismo momento que se produce la conducta
positiva (se entrega una ficha) o al final del día haciendo balance individual.
En niños pequeños o de educación especial es aconsejable utilizar el
refuerzo inmediato, es decir, la entrega inmediata del premio o reforzador tras la
conducta deseada. No funcionará si demoramos demasiado la entrega del premio
final.
3) Crear un registro donde los niños vean el estado de sus puntos: estos
puntos se van colocando en el registro y al llegar a un determinado número son
canjeables, por ejemplo, por dulces o golosinas.
4) Dar los premios o reforzadores en los plazos acordados a quienes
consiguen las metas marcadas: pueden establecerse tiempos más cortos, según
las necesidades y el perfil de los niños.
60
-Aplicación y seguimiento: a partir de su puesta en marcha, debemos estar
abiertos a la posibilidad de introducir variaciones o modificaciones según
alcancemos o no los objetivos.
“Estas técnicas no pretenden enseñar al grupo a funcionar
siempre a base de premios sino de darle, en un momento dado, motivos
para iniciar un cambio en sus conductas o motivaciones. Lo que se
espera en el futuro es que las conductas adecuadas se mantengan no
por los premios sino por lo que llamamos "reforzadores naturales"”39.
El método anterior me pareció muy correcto para aplicar en mis estrategias
padres e hijos, debido a que ahí se detectan varios factores, como la
responsabilidad, atención, paciencia, interés, distracción, etc., considero que ello
es muy favorable para el proyecto, además de entretenida, traté de lograr una
interacción con la educadora para que al conocer un poco más este método,
pueda llevarlo a cabo en próximas generaciones.
Aparte de poder lograr una mejoría de conducta mediante la imitación, es
importante con esta estrategia, intentar motivar al alumno, así como lo plasma
Bandura; “una fuente de motivación se encuentra en los pensamientos y las
predicciones sobre los posibles resultados de la conducta”40. Lo importante es
motivar y saberlos encaminar para que se eduquen a sí mismos el resto de su
vida y que aprendan que toda acción que realicen generará un resultado.
Finalmente; “Bandura afirma que hay que considerar cuatro elementos
importantes del aprendizaje observacional: prestar atención, retener la información
o las impresiones, generar conductas y estar motivadas para repetirlas”41.
Finalmente; y como se ha mencionado en líneas anteriores, yo si considero
fundamental para que el niño obtenga un mejor aprendizaje, generar en ellos la
motivación que necesitan para salir adelante en cada situación porque “en gran
39
Banús Ll, Sergi. Psicología Clínica Infantil y Juvenil. Una aproximación a su conocimiento. TARRAGONA
(Catalunya-España).
Bajado
el
10
de
Julio
del
2011
desde:
http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.php
40
Op. Cit. WOLFOLK, Anita E. (1999). Psicología Educativa… p. 392
41
Ibídem p. 226
61
medida el entusiasmo ha quedado fuera de la educación, no obstante que no se le
puede separar del verdadero aprendizaje”42.
42
Op. Cit. SEE-UPN Proyecto de vida… p. 258
62
CAPÍTULO 4
DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Dentro de este cuarto capítulo, hablaré sobre las actividades que
implementé en el CAPEP, tratando de que con éstas, obtuvieran los pequeños un
mejor manejo y canalización de su energía, sin olvidar el papel que juegan los
padres involucrándolos así en las diversas labores con el menor.
4.1 Cronograma
PRODUCTOS
TEMA
OBJETIVOS
ACTIVIDA-
MATERIA-
TIEM-
DE EVALUA-
DES
LES
PO
CIÓN
Conocimien-
Darme cuenta la
Cuestionario a
Hojas con el
1
Hr.
to del
situación
padres de
cuestionario
con 30
resultados,
entorno del
familiar, social y
familia.
y lapicero por
min.
obtenidos a través
niño.
académica del
persona.
Gráficas
de
menor.
con
un
los
perfil
porcentual de cada
ítem.
Carrera de
Observar cómo
En una línea se
Material
Dos
Pude
observar
caracoles
el menor
colocan los
humano.
rondas
registrar
maneja su
niños (as), y
de 10
logró atención y un
impulsividad.
comenzarán a
min.
leve
que
control
gatear todos
terminar
juntos, y el
rápido.
y
se
del
todo
ganador es
quien llegue al
último.
Presentación
Dar a conocer
Hablar de lo que
Material
1
Hr.
A
través
de
la
.
mi plan de
se pretende
humano.
con 30
observación
trabajo con los
realizar y
min.
percaté del Interés
padres de
comenzar por
y apoyo por parte
familia.
conocerlos y
de las madres de
que me
familia.
me
conozcan y
conocer sus
63
inquietudes por
actividades que
les gustaría
realizar
Clases de
Disminuir el
Ejercicio
Bocinas,
Cada
Observé que hubo
aerobics y
estrés entre las
aeróbico y
reproductor
quince
relajación
lecturas de
madres y
momento de
de música y
días
integración con las
metáforas.
mejorar las
reflexión
libro
ocu-
propias
interrelaciones.
sentadas en
metáforas.
pando
obteniendo
el
apoyo entre ellas
martes
mismas.
de
círculo.
e
mamás,
así
de 9 a
10.
Introducción
Informar lo
Pláticas, y
Hojas
1
sobre el
aprendido
acercamiento
impresas que
con 30
comentarios y
trastorno.
teóricamente
del tema.
me
min.
dudas me percaté
sobre el
servirán
Hr.
de apoyo.
Con los
de los
problema.
Conocimientos
adquiridos y traté
de aclarar las
dudas.
Actitudes del
Conocer el
Ronda de
Hojas
con
1 Hr.
Con la observación
niño.
comportamiento
preguntas entre
preguntas
pude
del menor en
ellos mismos
para realizar
que
las
mamás
casa y fuera de
para lograr su
anotaciones.
aceptaron
su
ella.
integración.
percatarme
problema familiar y
se identificaron con
las demás mamás.
Matrogimna-
Obtener
Coordinación
Pelotas,
sia.
relajación y
con la mamá,
ula y toallas.
convivencia con
ula
1
Hr.
Observé que hubo
con 30
diversión,
min.
integración
el menor.
y
canalización
de
energía
los
de
pequeños.
Compartir lo
Revivir el
Preguntar
Material
30
Observé
aprendido.
momento del
experiencias
humano.
Min.
interrelación
juego y conocer
vividas durante
buena
sus opiniones.
la
participación.
y
64
matrogimnasia y
opiniones de la
actividad.
Festejar
Motivar tanto al
Cantarles las
Confeti,
cumpleaños
niño como a la
mañanitas
pastelitos
de los
mamá a
formados en
velas.
alumnos.
celebrar, y
círculo con sus
momento
de
generar
compañeros.
relajación
y
y
15
Observé que hubo
Min.
integración de los
pequeños
convivencia con
y
un
convivencia.
sus
compañeros.
Apoyo en
Observar la
Trabajar de
Comida
3 Hrs.
Observé que hubo
Kermés
interacción de
manera
realizada por
diversión,
las madres con
conjunta todo el
las
madres
integración y apoyo
sus niños y con
personal y
de familia y
de las mamás, al
el personal del
madres de
juegos
por
brindarles
lugar.
familia para
parte
del
estrategias
pasar un
personal.
para
manejarlas con sus
momento
pequeños.
agradable con
sus niños.
Explicación
Comenzar la
Compartir la
Hojas
de economía
actividad para
información de
información,
de fichas
motivar la
economía de
plantillas
grupo de 2º.
autorregulación
fichas.
caritas
de la conducta
felices
infantil.
tristes.
de
y
y
Indicaciones de
Fichas y hoja
economía de
acuerdo sobre
caritas, premios
de
fichas.
el cómo trabajar
y castigos.
premio
Observar.
escuela a través de
un
Llegar a un
Primer día
Seguimiento de la
conducta en casa y
Primera
esta técnica.
1 Hr.
formato
de
registro.
1 Hr
registro,
Acercamiento
aclaración
al
y
de
dudas.
final.
Ver conductas e
Material
de economía
interés por las
humano
de fichas.
caritas felices.
caritas
felices
1 Hr.
y
Acoplamiento
y
condicionamiento
de
y
conductas
no
deseadas.
tristes.
Lectura de
Integrar a las
Observar la
Material
30
Observé
que
los
cuento con
mamás con sus
conducta de los
humano y un
min.
niños
brindaron
65
mamás.
niños y sus
pequeños y ver
cuento.
compañeritos.
en especial el
a sus mamás frente
comportamiento
a
de los hijos de
mamás obtuvieron
las señoras que
una estrategia para
estaban al
manejarla
frente.
hogar.
Avance de la
Darle
Ver avances y
Tarjetas
economía de
seguimiento.
motivarlos.
caritas
fichas.
felices
mayor interés al ver
y
1 Hr.
ellos,
y
en
Seguimiento
aclaración
y
las
su
y
de
dudas.
tristes.
Compartir
Brindarles los
Pláticas y
Hojas
1 Hr.
A través de pláticas
consejos
33 consejos
ejemplos.
impresas.
para este
explicados en
me percaté que se
trastorno.
mi marco
lograron
teórico.
aprendizajes
y
observaciones,
prácticos
para
compartir con sus
parejas.
Juegos
Ver
Rueda de San
Material
tradicionales
comportamiento
Miguel, el avión,
humano
con madres
de los niños al
pelota.
pelotas.
de familia
ver a sus
durante el
mamás
recreo.
realizando los
1 Hr.
y
Observé que hubo
diversión
e
integración madrehijo.
juegos.
Primera
Ver el primer
Dar diplomas a
Diplomas
premiación
resultado de
mamás por su
sorpresas
de la
esta actividad.
apoyo y un
para
economía de
premio al menor
menor.
fichas.
por mejorar su
y
30
Aceptación de sus
min.
conductas
el
premiación
y
por
conductas
mejoradas.
conducta
quienes junten
6, 7 u 8 caritas
felices.
Posada.
Convivencia
Pedir posada,
Hojas para el
3 Hrs.
Observé que hubo
66
entre los niños,
actuar el cuento
canto, dulces
entretenimiento
personal y
de navidad por
y
introducción de los
algunos padres
parte de
hechas
por
de familia.
algunos padres,
madres
de
romper piñata,
familia.
piñatas
pequeños
e
hacia
estas
fiestas
tradicionales.
dar aguinaldos.
Comenzar la
Darle
Durante dos
Tarjetas,
segunda
seguimiento.
semanas
caritas
economía de
premiar con
felices
fichas.
caritas felices a
tristes.
½ Hr.
En un proceso de
observación
y
continuo
me
percaté de que los
los niños que
niños mejoraban su
mejoren su
conducta.
conducta.
Compartir lo
Revivir el
Rondas de
Material
1
aprendido
momento del
preguntas y
humano.
con 30
mamás que estas
durante los
juego y conocer
experiencias,
min.
acciones
juegos
sus opiniones.
(participación de
permitieron
todos los
reflexionar sobre su
presentes).
situación
tradicionales
Hr.
Comentaron
les
estando
dispuestas
mejorar
las
día
a
con
día.
Avance de la
Seguimiento.
economía de
Ver avances y
Tarjetas
motivarlos.
caritas
fichas.
felices
y
1 Hr.
Con
una
observación
y
continua
tristes.
y
registrada
percaté
me
que
los
pequeños
han
mejorado
su
conducta y se les
felicitó por ello
Reflexiones
Momento de
Sentadas en
Bocinas
de Mariano
reflexión.
círculo,
escuchar
Osorio
y
Duran-
Profundizar
reproductor
te
nuestra propia vida
de música.
algu-
y
reflexión y
nas
sobrellevar
opinar.
activi-
trastorno.
relajarse
en
para
el
dades
pasa-
67
das
Premiación
Notar los
Premiar a las
Diplomas
de la
avances.
mamás y sus
sorpresas
segunda
niños con mejor
para
economía de
comportamiento
menor.
fichas.
ahora quien
y
1 Hr.
Pude observar que
hubo incremento de
el
pequeños
premiados por sus
conductas.
obtenga 7 u 8
caritas felices.
Comenzar la
Ver avances de
Premiar a las
Diplomas
tercera
la primera
mamás y sus
sorpresas
economía de
economía hasta
niños con mejor
para
el
conducta
fichas.
ahora.
comportamiento
menor
al
impulsando a los
, ahora quien
finalizar.
Avance de la
Seguimiento.
tercera
y
1 Hr.
Puede
observar
mejoría
en
pequeños que no
obtenga 7 u 8
han
caritas felices.
premiados.
Ver avances y
Tarjetas
motivarlos.
caritas
economía de
felices
fichas.
tristes.
la
y
1 Hr.
sido
Motivarlos con su
premio,
y
incentivando a las
mamás a que nos
brinden su apoyo.
Premiación
Notar los
Premiar a las
Diplomas
de la tercera
avances.
mamás y sus
sorpresas
economía de
niños con mejor
para
fichas.
comportamiento
menor.
y
1 Hr.
Noté a través de la
observación los
avances y el
cambio en cada
pequeño.
3 Hrs.
Me
el
, ahora quien
obtenga 7 u 8
caritas felices.
Cierre del
Notar lo que se
Pláticas y
Computador
taller.
logró en este
preguntas de mí
a,
tiempo y dar la
hacia ellas
película,
muestras de cariño
despedida con
sobre este
material
y
esta proyección.
proyecto.
humano,
que las acciones
cañón,
hojas
y
percaté
acciones
con
de
agradecimiento
emprendidas
en
lapiceros
este
para evaluar,
fueron
diplomas
suficientes
y
necesarias
para
obsequios.
y
apoyar
Proyecto
las
a
las
68
mamás y motivar a
los niños en su vida
conductual.
Mencionan
las
mamás
las
que
estrategias
aprendidas hoy las
aplican
en
sus
hogares, con muy
buenos resultados.
Tabla Nº2 Cronograma de actividades
4.2 Primeros acercamientos, motivando la participación
Como primeras actividades, decidí dar a conocer mi plan de trabajo, para
que tanto la directora como demás personal y madres de familia, supieran las
labores que realizaríamos por un tiempo para tratar de atacar la problemática
encontrada, y también para ir generando confianza y acercamiento tanto con el
menor, como con sus mamás.
Las madres de familia fueron muy puntuales y asistieron en promedio de 60
señoras, al comentarles mi plan de trabajo, se mostraron motivadas, dispuestas y
generaron propuestas como ejemplo: hacer una matrogimnasia, se ven muy
comprometidas a este trabajo y de hecho agradecieron todo este proyecto,
pidiéndome que realmente se lleve a cabo.
Cuando mencioné que daré clases de aerobics se mostraron muy
motivadas y sonrieron entre ellas, antes de terminar les pedí que si fuera posible a
estas actividades trajeran a su pareja, cuando no fuera posible que asistieran
ambos, les pedí de favor; lo que aprendieran en cada actividad las compartieran
con sus esposos para que estén informados de lo que aquí se ve, les pereció
correcta la idea se despidieron muy amables esperando fechas, a lo cual recordé
que de preferencia se harían los martes o jueves dependiendo las actividades que
también tienen los doctores y psicólogos para que no se junten con las que
69
nosotros vamos a trabajar, porque solo se tiene de espacio la sala de usos
múltiples, pero de cualquier forma les avisaría con carteles en la puerta de
entrada.
(Fotomontaje Nº1) Sala de usos múltiples, lugar que se me facilitó para mis
actividades
4.3 Mejorando la actitud materna ante la hiperactividad
Se comenzó la actividad a partir de las 9:00 a.m., algo que no me agradó es
ver a menos mamás, alcancé a contar 46 de ellas, les di la bienvenida y comencé
preguntando ¿qué es para ustedes la hiperactividad?, esto lo apliqué porque en la
fundamentación teórica, indica que debemos conocer qué es la hiperactividad y
primeramente los padres del menor que la padecen, para que logren
comprenderlos y apoyarlos en su completo desarrollo, me llevé una gran sorpresa
al ver su participación tan animada, comencé a ceder la palabra y al escucharlas
me di cuenta que ya conocen algo sobre este trastorno, al darles la definición y
características pregunté que de acuerdo a lo comentado, levantara la mano quién
considerara a su hijo (a) con hiperactividad, nos contagiamos todas de la risa al
ver a la mayoría levantando la mano y dije; ahora imagínense a las educadoras
que no tienen 1 ni 2 ni 3 niños hiperactivos sino a un grupo entero, una mamá
comentó “nombre, Dios nos libre” y comenzaron de nuevo a reír.
Después les pregunté ¿Quién quería compartir algunas experiencias con
su hijo hiperactivo y cómo le hacen para que la hiperactividad no les perjudique en
70
sus quehaceres diarios?, entre las experiencias más importantes destacaron las
siguientes:
-
“Es verdad maestra, porque mi hija cambia muy pronto de humor, un día
estaba llorando y de repente se cayó y comenzó a jugar con las demás
niñas” esto lo comentó, cuando mencioné que un niño hiperactivo no
controla emociones o es impulsivo.
-
“Yo la única forma que hago para que mi niño se quede sentado es ponerle
una película, y se la repito más de dos veces, porque solo así está
quietecito”.
-
“Maestra, pero hay que tener cuidado porque un psicólogo me dijo que
dejarlos ver tanta televisión les hace daño, los hace agresivos y más si son
hiperactivos, porque hasta en las películas de Disney se ve agresión y
burlas”.
-
Respondí: “En eso tiene razón señora, por eso no solo se trata de ponerles
la película, y ahí dejarlos sino sentarnos con ellos y platicar al mismo
tiempo que vemos la película”.
Aproveché para seguir comentando la importancia de conocer las
características del niño, mencionando que no todos los niños hiperactivos
reaccionan igual, y por ello debemos hallarle el modo a cada uno. Por ejemplo en
la primera de las experiencias se puede ver cómo la emotividad es una
característica de un menor hiperactivo porque no controla sus emociones y cambia
de humor de un momento a otro. Aquí pude ver cómo mi objetivo estaba
funcionando, porque comenzaron a participar hablando entre ellas y compartiendo
sus experiencias para que las otras mamás lo intentaran con su hijo y ver si les
funciona o no.
Ya para finalizar les puse el audio de la reflexión de Mariano Osorio “Los
Angelitos”, durante la reflexión noté a varias mamás llorando, al terminar con voz
más baja les comenté “no se desesperen señoras, todo se puede y verán que
echándonos la mano unas a otras será más fácil”, sonrieron y asintieron con la
71
cabeza, se fueron despidiendo y entre ellas conversando, en lo personal pude ver
que les gustó más el cierre de la actividad por la reflexión.
(Fotografía Nº3) Madres de familia escuchando la reflexión “Los Angelitos”
4.4 Socialización entre madres de familia
Para que las madres incrementaran la relación con sus hijos, inicie la sesión
con los 33 consejos (mencionados en este trabajo), asistieron 40 madres y un
padre de familia, a quién su esposa animó a ir. Las recomendaciones sobre la
atención con especialistas para el trastorno de su hijo, solo una dijo poder
atenderlas, las demás no pueden por falta de recursos y tiempo.
En otro consejo que se refiere a interactuar con el menor e interesarse por
sus actividades, aquí aproveché este momento para invitarlas este jueves, para
que nos ayudaran a realizar juegos durante el recreo, pregunté quién se apuntaba
8 levantaron la mano y las demás se volteaban a ver unas a otras, preguntaron
qué tipo de juegos, mi idea era juegos tradicionales (el avión, la rueda de san
Miguel, pelota), fue entonces que otras 3 mamás levantaron la mano, pasé la hoja
para que se apuntaran cuando me la regresaron me sorprendí al contar 18, las
nombre y 2 de ellas me preguntaron si podían asistir solo para observar, dije que
sí, entonces 16 participarían y 2 solo observarían, acordamos vernos a las 10:30
a.m. del día señalado.
72
En sí, de los 33 consejos, muchas de las mamás ya tenían conocimiento de
ellos, sin embargo al írselos mencionando la mayoría asentía con la cabeza y se
generaba participación acerca del apoyo que se le debe dar al menor durante este
trastorno, como escucharlo, jugar con él, premiarlo así como castigarlo y motivarlo,
en fin; irse adaptando junto con el menor para sobrellevar este trastorno.
Se terminaron de dar los consejos, noté participación no tanto como en
otras ocasiones. En estos consejos muchas estaban de acuerdo cuando
escuchaban que lo importante es el apoyo que se le dé al menor desde casa y
hacer un trabajo conjunto con la educadora, esta actividad me sirvió para volver a
generar motivación para mis próximas actividades.
4.5 Sesiones de ejercicio aeróbico y motivación a las madres de familia
El ejercicio es una estrategia eficaz para prevenir algunas enfermedades,
así como para minimizar el nerviosismo, cansancio y estrés, por lo anterior; decidí
implementar clases de aeróbics a las madres de estos pequeños con
hiperactividad, para tratar de que ellas se mostraran más relajadas y con paciencia
para sobrellevar este trastorno.
Cuando comenté mi plan de trabajo a la directora, le agradó la idea,
algunas maestras escucharon sobre las clases de aerobics y propusieron a la
directora que también se les brindara un rato de ejercicio a ellas, me pareció
buena idea porque el objetivo de dar clases de aerobics era también integrarnos y
disminuir el estrés que puede causar al estar con un niño hiperactivo y qué decir
de las educadoras que conviven 3 horas con más niños que manifiestan este
trastorno, este día comenzamos las clases de aerobics primero con las maestras,
psicóloga e intendente de 8:20 a 8:50 a.m., al terminar cada una de ellas se
retiraron a atender sus actividades, se mostraron contentas y cansadas.
Sesión 1. En punto de las 9:00 a.m. llegó un total de 17 mamás, al iniciar
se veían tímidas, comencé por pasos sencillos y poco a poco al ver a las demás
73
se fueron motivando, durante la clase preguntaba cómo se sentían, me gustó
escucharlas motivadas diciendo “muy bien”, al terminar del ejercicio nos sentamos
en círculo pedí que cerraran los ojos y leí una metáfora llamada “8 minutos” en
donde se muestra la importancia que debemos mostrar a la familia más que a las
cosas materiales, respiramos profundamente y cerramos con un aplauso para
todas, por su esfuerzo y disposición; al término del día, un momento agradable
que quedó en mi mente, es que el Doctor Gerardo realizó una reunión con todo el
personal, el motivo fue para felicitarme por las actividades que he comenzado a
realizar porque alcanzó a escuchar que algunas mamás se fueron platicando el
agradó hacia los aerobics, el Doctor pidió al personal todo su apoyo en mis
actividades lo cual me hizo sentir muy bien y apoyada completamente para
realizar mis futuras actividades.
Sesión 2. En esta ocasión, las maestras me comentaron que no podían
participar porque tenían trabajo acumulado, con las mamás comencé a las 9:00
a.m. asistieron menos de ellas porque algunas tenían que atender la cocina, vi
algunas caras nuevas, al final nos sentamos en círculo y con música relajante de
fondo, leí la metáfora “¿A ti quién te condena?”, cerrando los ojos y haciendo
respiraciones profundas, lograron adentrarse a la historia llevándose un momento
de relajación y pensando sobre lo leído, acerca de disfrutar el momento sin
condenarnos desde ahora, al terminar solo asintieron con la cabeza y decían “si es
cierto”, se mostraban muy relajadas, terminaron cansadas pero se fueron
contentas, algo que me gustó fue ver su integración y el cómo un grupito de
señoras, hacían amistad con las que veían solas.
Sesión 3. En esta ocasión, se sentía mucho frio y tuve la oportunidad de
contar con la presencia de mi profesor Rubén Darío para que realizara la
observación de mis actividades, las señoras se veían tímidas, pero aun así muy
participativas, durante el ejercicio preguntaba cómo se sentían, todas me
respondían; muy bien, aunque yo ya las veía muy cansadas, se terminó la rutina y
el profe Darío se acercó a ellas para presentarse y mencionar el motivo de su
visita, además de motivarlas diciéndoles los beneficios del ejercicio y que no lo
74
dejaran de hacer, las mamás asintieron con la cabeza y continuamos por
sentarnos en círculo con música relajante a escuchar la metáfora del día de hoy
“La laguna congelada”, habla sobre luchar por lo que se quiere, de vencer sus
miedos, y creer que se puede, pensar positivo y arriesgarse a intentar.
Cuando terminé de leer, pregunté su opinión al respecto, comenzaron a
decir que les gustó la historia y era muy cierta, una dijo que aunque a veces es
difícil arriesgarse le ha tocado hacerlo por el bien de ella y de su familia, ya
después asimila el problema y se da cuenta que no era para tanto.
Me arriesgué a preguntar ¿de la primer clase hasta ahora cómo se han
sentido y qué diferencias han notado?, solo 3 hablaron y dijeron: “muy adoloridas
al inicio, pero ahorita hay vamos agarrando los pasos”, “muy bien, cuando hago
ejercicio me siento muy a gusto en todo el día”, una última comentó “me he
sentido muy bien y aunque al inicio me daba pena moverme ya ahorita me siento
con más ritmo y como dice la señora, ando muy a gusto todo el día y también es
verdad eso de que relaja, porque me he sentido menos tensa en el día, por eso
aunque estemos congelándonos por estos fríos aquí me ve” y se rió.
Terminamos la actividad con un aplauso y les recordé que los días que no
hiciéramos actividad física ahí, ellas trataran de salir un rato a caminar o distraerse
unos momentos, les agradó la idea pero una comentó que lo que las motivaba era
ver a todas juntas haciendo ejercicio, porque solas les da más flojera, pero que
aún así iban hacer el intento.
Sesión 4. Creí que en esta ocasión no asistirían las mamás, por cuestión
de la temporada de frío, asistieron 8 mamás, todas participaron muy bien, al
preguntarles cómo se sentían, se escuchaban motivadas y ya sin frío, noté que
estaban más coordinadas que en otras ocasiones, seguían la serie muy bien,
terminamos muy cansadas, al final sentadas en círculo con los ojos cerrados;
aproveche ese momento de relajación para leerles la metáfora de una carta de
navidad de un niño, que trata de hacer reflexión sobre la inocencia de un niño y
75
cómo al ser adultos, le prestamos atención a cosas que no lo merecen,
olvidándonos de nuestra verdadera felicidad y nuestros gustos o pasatiempos.
Una de ellas al participar dijo “siempre pasa, ha de ser por pena al qué
dirán los demás”, nos llenamos de problemas y no gozamos lo que hacemos, las
demás le dieron la razón, respiramos profundamente y cerramos con un aplauso
por su esfuerzo y por otro día más de actividad.
Sesión 5. En esta última clase de aerobics, fue simplemente para
agradecer a este grupo por su apoyo durante esta actividad física, asistieron solo
5 señoras debido a que las actividades en el CAPEP se suspendieron por
cuestiones del clima (amaneció lloviendo y a los niños se les regresó a su casa a
las 10:30), mientras esas mamás entraron a mi actividad, las vi muy alegres y al
cerrar, volvimos a sentarnos en círculo para leerles la metáfora “El poder de la
puerta negra” la cual hace reflexionar en luchar por nuestros sueños y olvidarnos
de prejuicios, trata de recordarnos que las apariencias engañan y que jamás
hagamos menos a otras personas por muy distintas que pudieran parecer, al final
con los ojos cerrados escuchamos la reflexión de Mariano Osorio “Sacúdete y
sigue” para hacer reflexión sobre los problemas que, como seres humanos, es
normal que tengamos, lo importante es luchar y perseverar, pedí un aplauso para
ellas y su esfuerzo, pero sobre todo agradecí por su participación en esta
actividad.
Recomendé que siguieran haciendo ejercicio por su salud, dos mamás
agradecieron esta actividad y dijeron que aunque sea difícil seguir haciendo
ejercicio lo intentarían, debido a que yo no estarían como grupo para motivarse
entre ellas, cerramos la actividad con la canción de Napoleón “Vive” y todas
volvieron a aplaudir y se retiraron muy motivadas y contentas.
76
(Fotografía Nº4) Mamás en clase de aerobics
4.6 Motivación al grupo infantil
En este apartado, implementé estrategias para motivar al menor a que se
interesara más por las actividades que en el aula se realizan y lograr con ello una
mejor integración con sus compañeros, aparte de intentar mediante el juego la
oportunidad de gastar su energía en algo que le sea provechoso.
Carrera de caracoles. Consistió en que los pequeños hincados avanzaran
a una distancia determinada y el que llegara al último era el ganador, ello con la
finalidad de ir reduciendo sus desesperación por llegar siempre primero, tratando
así de controlar una de sus características que es la impulsividad, manejada en
este trabajo como la rapidez con que realiza lo que se le indica. Al inicio los niños
no hacían caso y corrían pensando en ganar, como en la 3era vuelta fueron
entendiendo el objetivo: quien ganara iba a ser aquel que llegara al último, y
ninguno quería avanzar, se mostraron alegres y respetuosos con sus compañeros,
al inicio había unos niños que no querían jugar pero en la última vuelta, todos
participaron.
Fiesta de cumpleaños. Días atrás pedimos a las mamás del grupo de 2º,
dos fotos de sus hijos de preferencia tamaño infantil, una sería para comenzar la
economía de fichas que después les explicaré, y la otra para ponerla en un
77
pizarrón cuando fuera su cumpleaños, la mayoría de las mamás me entregaron las
fotos al día siguiente y las demás días después.
Cuando les dije a los niños que festejaríamos sus cumpleaños, se
emocionaron mucho, en esta ocasión festejamos a dos de ellos, ya casi a la hora
de la salida les di un pastelito de chocolate con una velita encendida, junto con sus
compañeros y su maestra Alma les cantamos las mañanitas, mientras arrojaba
confeti a todos los niños, la carita de los cumpleañeros no se me olvida estaban
muy emocionados y no dejaban de ver su pastelito ni su foto en el pizarrón del
salón.
A la hora de salida las mamás pasaron hasta el salón y uno de los
festejados corrió con su mamá muy contento diciéndole que era su cumpleaños,
en cuanto ellas escucharon eso, se acercaron muy contentas y más al ver las
fotos de sus niños en el pizarrón, me comentó una mamá que jamás le había
festejado un cumpleaños a su niño, “porque de todas formas estaba chiquito y aun
no entendía eso”, pero agradeció que lo festejáramos y que tratará de hacerle
aunque sea algo sencillo para no pasar el día desapercibido.
También quisiera comentar que he notado algunas mamás ya más
interesadas en las actividades de sus hijos, esto lo digo porque ellas al llegar,
preguntan: cómo se portó hoy, si trabajó o no, que tarea lleva, etc.
(Fotografía Nº 5) Grupo de 2º, festejando a dos compañeros
78
4.7 Teoría de Albert Bandura
Conforme a lo descrito dentro de la teoría de Albert Bandura se muestra
cómo condicionar la conducta del menor, en este caso por ser niños hiperactivos,
fue que decidí implementar esta técnica dentro del aula, motivándolos con
pequeños premios y reconocimientos a los padres de familia por su apoyo que
desde casa me brindaban, ello lo hablaré con más precisión en las siguientes
estrategias.
Economía de fichas. A la hora de la salida, pedí a las mamás entraran
hasta el salón cada una con su niño (a), les expliqué el funcionamiento de esta
actividad, comencé por mostrarles una tarjeta con el nombre de un niño, nombre
de su mamá y foto del menor, comenté que esta tarjeta serviría para ir registrando
el comportamiento del niño, les mostré las caritas y les dije que antes de la hora
de salida, pegaría una de esas caritas en el día correspondiente, así ellas al ver
sus tarjetas pegadas en un pizarrón, sabrían cómo se comportó el menor si ponía
carita feliz: buen comportamiento, pero carita triste y roja: mal comportamiento
(tomado como ejemplo de la teoría de Albert Bandura) comenzaríamos a premiar
a los niños que junten a partir de 6 caritas felices, ya que tenían oportunidad de
juntar hasta 8 caritas, y al avanzar la actividad después se premiarán solo a los
que junten 7, y luego solo a los que completen su tarjeta, esto para que no se
conformen a juntar solo 6 de esas caritas. Pero no solo se premiaría al menor si
no también a los padres, se les dará un reconocimiento por apoyarnos y platicar
con sus hijos para que se porten bien, cuando mencioné esto, una mamá que
tiene a otro de sus hijos ahí en CAPEP pero en otro grado, preguntó ¿porqué solo
se hará eso en ese salón y no en todos?, comprendieron cuando respondí que yo
asisto solo en ese grupo y es donde podría evaluar el comportamiento de los niños
porque es al único grupo que observo, asintieron con la cabeza y sonrieron, me
agradó escuchar a otra señora que dijo: “¡ay! maestra pues hay que ver cómo
reaccionan los niños, y si vemos que funciona, no sea malita, nos pasa esas
tarjetas y las caritas y ya nosotras les damos el premio, pero para hacerlo en casa,
79
porque hubiera de ver, ya ni ellos se aguantan”, todas nos reímos al escuchar eso
y muchas dijeron que era cierto.
Se marcó la fecha de que comenzaríamos el próximo lunes, todas se
mostraron dispuestas y comenzaron a salir, una de ellas se acercó y me dijo que
si le podría dar una tarjeta para ella “calarle” en su casa también, se la di con unas
caritas y le pedí de favor que se hiciera lo posible por cumplirle el premio o castigo
para que esto funcione, además de que me fuera diciendo si le da un buen
resultado o no, me dijo que estaba de acuerdo y se fue.
4.8 Aplicación
Desde días antes, coloqué las tarjetas de los niños con su foto en el
pizarrón especial para esta actividad, ellos no lo habían visto hasta hoy, un niño al
entrar al salón y soltar su mochila se acercó a ver y me preguntó ¿qué era eso?,
los demás niños voltearon y se levantaron a ver sus fotos, y entre ellos estaban
sonriendo, al comenzar la clase les expliqué de lo que se trataba, al mostrarles
todas las caritas felices, se les dibujó una sonrisa y empezaron a gritar que ellos
querían una, les dije que si la querían se las tenían que ganar y si se portaban
mal, peleaban con sus compañeros o no obedecían a sus maestras, les iba a
poner cerca de su foto una carita roja que esta triste, porque sus mamás las verían
e iban a sentir feo al saber que ustedes se portaron mal, se quedaron todos
callados y muy atentos, se emocionaron mucho cuando les dije que quien tuviera
más caritas felices al final les daría un premio, gritaron mucho y se emocionaron,
ya más tranquilos comenzamos a trabajar.
Durante las actividades del día, les estaba recordando lo de las caritas a
cada rato, esto porque se les olvidaba, yo esperaba que se motivaran más por el
premio, pero no fue así porque se muestran más motivados por ganarse una carita
feliz para que sus mamás la vean cerca de sus fotos.
80
Faltando 10 minutos para salir, comencé a poner las caritas, los iba
nombrando y mostrándoles si ganaron triste o feliz, la verdad sentí muy bonito
porque al mostrarles la carita feliz que algunos ganaron, de inmediato dibujaban
una sonrisa en su boca y volteaban con sus demás compañeritos para que lo
vieran, sin embargo, hubo 8 niños que ganaron carita triste, sentí muy feo
ponérselas pero tenía que hacerlo, sino no, no funcionaria la actividad, 6 de ellos
aunque reclamaron se sentaron y se mostraron inconformes, uno de ellos lloró
bastante, pero el otro niño al ver que le pegué dicha carita en su tarjeta se molestó
mucho y me pidió que se la quitara, al decirle que no, porque se portó mal, se la
daría hasta que se porte mejor, comenzó a escupirme y a quererme golpear con
su mochila, diciendo palabras fuertes, lo sujeté y le dije que así menos se la
ganaría, cuando le dije que hablaría con su mamá de lo que hizo corrió a sentarse
muy molesto.
A la hora de la salida las mamás, ya con sus niños en mano pasaron al
salón para ver las tarjetas de sus niños, me agradó esa parte porque yo no tuve
que decirles que pasaran, ellas solitas desde la ventana volteaban a ver la tarjeta
de su niño, después de haberlas observado un rato, 2 señoras se me acercaron
para preguntarme el porqué de las caritas tristes, entre ellas se encontraba la
mamá del niño que reaccionó muy grosero, hablé primero con la otra y le dije que
se la puse porque no obedecía, en la rutina no participó y prefirió irse a los
juegos, casi no trabajó, se salía del salón, etc., la mamá entendió y me dijo “no se
preocupe maestra la verdad yo sé lo que tengo y verá que se va a portar mejor
¿verdad?”, y volteó a ver a su hijo. Después me quedé a solas con la mamá del
niño que me escupió (Carlos) y le comenté todo, la señora se sonrojó y ofreció
disculpas e hizo que el niño lo hiciera también, pedí que entendiera que tuve que
ponerle carita triste y por su comportamiento al final menos se la quitaría, ella
entendió y me dijo que estaba muy bien porque es un niño muy caprichoso y se
enoja cuando no se hace lo que él quiere, esta señora es la que se llevó desde el
jueves la tarjeta para hacer esta actividad en casa, lo cual me ayuda en gran
medida porque algo que se le recomienda al padre de familia es: mantener un
81
calendario de éxitos o una cartilla de bonos felicitadores en la habitación del niño,
para apoyar a la educadora desde casa.
Al concluir, la maestra Alma me comentó que al parecer va a funcionar la
actividad porque aunque yo los vi igual que siempre, dice ella que los vio muy
interesados por sus caritas y se quiera o no obedecían cada que se les recordaba.
4.9 Seguimiento
En esta ocasión, el niño que el lunes se portó grosero se ganó su primera
carita feliz, porque en realidad se portó muy bien, cuando la puse en su tarjeta
sonrió y comenzó a brincar por todo el salón, también hoy en la mañana dentro de
la rutina quiso pasar al frente con la maestra para ayudarle a poner los pasos para
los demás niños, a las maestras les cayó en gracia pero al igual que yo, se
sorprendieron que no estuviera en los juegos o golpeando a sus compañeros, lo
cual viene a confirmar lo descrito en el subtema la economía de fichas, un método
para condicionar la conducta, porque dentro de éste, se ve, cómo un menor al
felicitarlo o motivarlo con algo de su interés, comenzará por seguir haciendo eso
que le hace ganar su “premio”. A la salida cuando vi a su mamá estaba muy
sonriente porque acababa de ver la tarjeta de su hijo, se acercó y me dijo “ya vio
ahora si se la ganó” le comenté el por qué y le agradecí por su apoyo porque
todas ahí lo hemos notado, le pregunté que cómo le ha hecho para cambiar tan
rápido, ella respondió “¡ay! maestra, me la paso todo el día recordándole lo de la
tarjetita y a las 6 de la tarde, le doy un dulce o lo dejo jugar en la tele” como ve,
que la mamá le está dando premio, se comporta así, la señora se fue muy
contenta y el niño al ver que lo felicitamos tanto a él como a su mamá, se mostró
“orgulloso de sí mismo”, sonrió bastante cuando su mamá lo abrazó al ver la
carita, fue muy expresiva con él y eso nos ayuda mucho a nosotras.
Me he quedado sorprendida porque apenas es la primera economía de
fichas y éste es el niño que más ha mostrado mejoramiento de conducta (Carlos),
entró muy peleonero y grosero con sus maestras, su mamá es la que se llevó la
82
tarjeta, en clase comenzó con caritas tristes y ahora ya lleva 3 caritas felices, su
mamá sigue igual de contenta, ella dice que está muy satisfecha porque es el
problema que siempre ha tenido de los otros dos kínderes de los que ya viene y
aquí ha notado mejoría, hoy al ver la carita feliz que se ganó su hijo, salió sin decir
nada con su niño al poco rato regresó con él y con un pastelito de chocolate que la
mamá le compró en la tienda, (fue el premio que la mamá le quiso dar al ver su
comportamiento). En lo personal noté a la mamá sonriendo como “presumiendo”
con las demás mamás de que su niño ya se estaba portando mejor.
4.10 Premiación
De 17 niños (as) 11 ganaron premio, durante estas dos semanas vi que
esta actividad les encantó a los niños y a nosotras nos ayudó porque en verdad se
notó un cambió en la mayoría de ellos, se premió a los niños que juntaron 6 de 8
caritas felices, a la salida pedí a las mamás que entraran hasta el salón para
explicarles de lo que se trataba, comencé a dar los reconocimientos a las mamás
agradeciendo su apoyo con el menor y su conducta, se veían muy emocionadas y
todas en silencio para escuchar si las nombraba, al dárselos entre ellas se
aplaudían y se echaban porras, se mostraban muy contentas, me dio pena con las
que no recibieron, les comenté que no se desanimaran porque esta actividad
seguiría entrando de vacaciones, una respondió “maestra yo ni me preocupo, ya
verá que un día de estos me llevó mi reconocimiento ¿verdad mijo?” y volteó a ver
a su hijo.
Les comenté que el día de mañana, se les daría un detalle a los niños que
ganaron premio, esto porque no los llevamos hoy debido a que la maestra Alma
con la que estoy, dijo que me apoyaría en la compra de los dulces para dar
premios pero la maestra no alcanzó y ya mañana se los juntaríamos con la
posada, ellas entendieron y asintieron con la cabeza, comenzaron a salir sin antes
recordarles que guardaran sus diplomas porque al final quien junte los 3 diplomas
se llevará un premio mayor, tanto ellas como sus hijos, todas dijeron que sí e
83
incluso una se acercó para preguntarme si lo podría enmarcar, la verdad vi que se
fueron muy motivadas y contentas por su diploma.
(Fotomontaje Nº2) Tarjetas con caritas tristes y felices del grupo de 2º
Noté que de los 13 niños que asistieron a mi grupo, 9 de ellos se mostraban
más inquietos que de costumbre, el Doctor Ramón me dijo que era normal porque
cada enero pasa lo mismo debido a tantos dulces de las fiestas y del ambiente
que en ellas hay, ello viene a confirmar que el azúcar es una adicción para el niño
hiperactivo que lo llenará con el doble de energía que a un niño sin este trastorno,
aparte de que también se menciona pero en el primer subtema del mismo tercer
capítulo: concepto de hiperactividad, el niño con TDAH manifiesta una gran
sensibilidad ante los cambios y los estímulos diversos. Podrá reaccionar con
mayor intensidad frente a gente nueva, lugares desconocidos, eventos repentinos,
esto podría Incluso llegarle a perturbar; la verdad si me desanimé porque hoy al
iniciar la 2º economía la mayoría se llevó carita triste, también noté que algunas
mamás mostraban una actitud de enojo y de cansancio, quiero suponer que es por
lo mismo de la energía que traen sus hijos, hoy solo una señora se acercó a
preguntar del porqué de la carita triste de su hijo.
Días atrás, entró otra niña al grupo, platiqué un poco con su mamá sobre
esta actividad para ponerla al tanto, se mostró satisfecha en realidad es una niña
muy tranquila y trabajadora por lo que ya ganó sus dos primeras caritas felices.
Ahora se cumplieron las dos semanas para concluir la 2da. economía de fichas, la
vez pasada se llevaron reconocimientos a 11 niños y sus respectivas mamás, en
84
esta ocasión fueron 10, debido a que ahora hay mucha inasistencia y no puedo
evaluar así el comportamiento, de entre estas 10 personitas, son 7 que la vez
pasada ganaron reconocimiento y 3 nuevas que el lunes recibirán su primera
premiación.
En pocas palabras; si he visto mucho avance y más con un niño que
peleaba mucho (Carlos), nos comentó su mamá que también en su casa se
comporta mejor y eso quiero pensar que es el motivo por el que la señora se
muestra más contenta.
De las 10 mamás que ganaron reconocimiento solo faltaron 2, antes de salir
les di un pequeño dulce a los 10 niños, sentí feo no darles a los demás, y más aún
porque la mayoría me pedía, cuando las mamás llegaron pasaron hasta el salón
cada una al lado de su niño (a), después de los avisos que dio la maestra Alma,
comencé a repartir los reconocimientos a las mamás felicitándolas, entre ellas se
aplaudían, pero como era de esperarse, en esta ocasión vi a algunas mamás
molestas porque no les di a ellas; aclaré que aunque su niño se porte bien
obviamente tiene que tener asistencia para poder observar nosotras su
comportamiento, algunas mamás entendieron, otras no dijeron nada, y solo una
me preguntó del porqué ella no ganó si su niño solo tiene una carita roja y 5
felices, y aunque le dije que no obtuvo reconocimiento por su inasistencia, dijo que
entendía pero aún así se fue inconforme.
En esta ocasión se les premió a 15 niños, fue en esta última economía
donde la mayoría obtuvo más caritas felices, he logrado ver un avance en la
mayoría de los niños, pero también un retroceso en uno de ellos, y en algunas
mamás que se han mostrado disgustadas por que su hijo no obtiene el premio, sin
embargo, las felicito a todas porque si han puesto en esta actividad, se mostraron
muy motivadas aunque claro, algunas no conformes por los resultados y otras más
ya implementando esta actividad en sus casas, de distinta forma como por
ejemplo en vez de dar un premio material al niño lo dejan jugar más rato o ver la
televisión más rato y a lo que comentan ellas, les ha dado buenos resultados.
85
Aunque también me tocó el caso de un menor que no le importó ganar
caritas felices ni premio, me causó interés que ni siquiera mostraba enojo al ver
sus caritas tristes, me comentó la mamá que es igual en la casa y por eso canceló
esta actividad por que el menor, no atiende de ninguna forma lo que se le indica,
de hecho el psicólogo llevó el caso de este niño y menciona que es un niño al que
los papás lo consienten en todo, así se porte mal o bien, ellos no son capaces de
darle un castigo, por eso el menor está acostumbrado a que haga lo que haga,
siempre le dan lo que quiere, este punto explica que el niño hiperactivo carece en
ocasiones de reflexividad y madurez suficiente para analizar eficazmente una
situación real, por tanto su conducta resulta típicamente inmadura. Pero hay que
tener en cuenta que manteniendo un buen equilibrio entre las necesidades de un
mayor control de los padres sobre el hijo hiperactivo en comparación con sus
hermanos y la necesidad de educarle en la autonomía, evitando caer en una
sobreprotección excesiva que limitará su desarrollo y agravaría su problema.
Fuera de lo anterior, todas las demás mamás de mi grupo se mostraron
satisfechas por esta actividad, en ese momento al dar un pequeño dulce y
nuestras felicitaciones a los niños (as), se vieron muy contentos y más obedientes
cuando tienen el dulce, alegres por su premio y por su felicitación frente al grupo,
igual que a las mamás, asistieron 13 de las 15 que ganaron reconocimiento entre
ellas una mamá que anteriormente no había ganado, la felicitaron especialmente a
ella las demás mamás, porque en lo personal fue el niño que más avances tuvo,
no solo por la economía de fichas sino por pláticas que se le brindaron al menor y
la mamá, la señora se veía demasiado contenta y enseguida abrazó a su niño y
dijo que le daría su premio en la casa, el menor como es de imaginarse sonrió y ya
quería irse para obtener su premio.
Por todo lo anterior, cerramos esta actividad diciéndoles que se quedará el
dar caritas pero tal vez sin reconocimiento ni premio al menor, se cambiará por
felicitarlo o pegarle una estampita en la frente, todo ello para que por favor
siguieran apoyando a la educadora y a la vez se beneficiarían a ellas y a los niños
por igual.
86
4.11 Interrelación madre e hijo
Dentro de esta última categoría; incluí estrategias para fortalecer los lazos
madre e hijo y mejorar la comunicación mediante juegos, convivencias, lecturas de
cuentos y proyecciones; ello para reforzar un poco más lo comentado en los
consejos para padres de niños hiperactivos, queriendo obtener con ello,
momentos agradables y recuerdos positivos dentro de su estancia en el
preescolar.
Matrogimnasia. Desde un día antes les confirmé la realización de esa
actividad, y la verdad pensé que no asistirían muchas mamás, porque estarían
ocupadas en los altares de muertos, sin embargo, noté la participación en
promedio de 56 a 60 mamás, se les citó a las 9 y por esta ocasión los niños
entrarían más tarde a clase para que pudieran participar con sus mamás, la
directora me apoyó con el material como las pelotas, aros y palos, yo solo pedí a
las mamás una toalla de baño y venirse cómodas, pero hubo mamás que no traían
la toalla, por ello realizaron actividades en donde no la ocuparan.
Se comenzó la actividad poco después de las 9, la mayoría del personal me
apoyó para ir dirigiendo la actividad, como vi que asistieron casi todas las mamás,
sentí temor si fallara la organización, les comenté el objetivo y comenzamos por
formar 6 hileras de mamás con su niño al lado derecho (me agradó ver que
también tres padres de familia acompañaron a sus esposas en esta actividad), nos
tardamos en formar, pero al estar en orden comenzamos con el calentamiento,
algo que observé fue a los niños muy contentos al jugar con sus mamás, y a pesar
del frío, todos se veían participando.
Fueron 15 minutos de ejercicio y ya entradas en calor pedí que se
dispersaran en todo el patio, pero siempre junto a sus hijos, el profesor Javier (de
psicomotricidad) sacó todas las pelotas y junto con las educadoras me ayudaron a
dar una por pareja (mamá e hijo), hubo niños que no pudieron estar acompañados
de sus mamás, por cuestión de trabajo y demás ocupaciones, por lo que las
87
maestras hicieron equipo con ellos, me sorprendió ver cómo a pesar de su corta
edad los niños sabían lo que estaba pasando, no se mostraban tan alegres como
los demás que tenían a su mamá a un lado, esto lo supe porque fueron los niños
que menos participaron y solo observaban a sus demás compañeros o preferían
irse a los juegos.
Al darles la pelota, la indicación fue que la mamá se la pasara con el pie a
su hijo de un extremo al otro y luego el niño se la regresara, posteriormente la
lanzaran con su mano, con la rodilla y por último con la cabeza, aunque hubo
mucho desequilibrio, seguían atentos a la actividad.
(Fotografía Nº6) Mamás jugando con sus niños a la pelota
Recogimos las pelotas y repartimos los palos con los aros, la indicación fue
que la mamá sostuviera el palo pegado al piso y su niño a una distancia
aproximada de 3 metros lanzaría el aro tratando de atinarle al palo, muy pocos
lograban atinarle pero vi que las mamás se divertían junto con ellos, y otras más
se desesperaban porque su niño no le atinaba. Después se cambió de lugar y
ahora los niños detendrían los palos, y las mamás se alejarían de 2 a 3 metros
más, aunque todas lo lograban, los niños no obtenían equilibrio con los palos, e
incluso una mamá le gritó muy feo a su hijo por no sostenerlo como debiera, las
otras mamás se rieron y le dijeron que no se enojara, que solo era un juego y se
seguían riendo, esta mamá mostró pena y no le quedó de otra, más que reírse con
ellas.
88
Les retiramos los palos y se quedaron con el aro, se trataba de hacerlo
rodar hasta que llegara con su hijo y regresarlo sin dejarlo caer, luego lanzarlo
hacia arriba y sostenerlo en el aire y por último se formaron todas las mamás de
un extremo y los niños del otro, la mamá lanzaría el aro lo más lejos posible y el
niño tendría que identificarlo y traerlo de regreso, aquí hubo mucho desorden
porque se revolvían todos los aros y los niños ya se estaban peleando entre ellos,
duró poco este último ejercicio con aros.
Ya pasaban de las 10:15 a.m. (hora del almuerzo) 5 mamás se retiraron a
preparar el alimento y los niños nos lo dividimos para participar con ellos.
La última actividad fue usando la toalla y una pelota, donde la mamá
sostendría un extremo de la toalla y el niño el otro extremo haciendo una especie
de cuna con la pelota encima, el objetivo era, lanzar la pelota y con la toalla
atraparla, ahí tanto mamá e hijo tendrían que coordinar sus movimientos para no
dejar que la pelota cayera, aunque chocaron entre algunas mamás, se notó que
fue el ejercicio que les agradó más aunque ya se veían cansadas.
(Fotografía Nº7) Mamás e hijos logrando equilibrio para no dejar caer la
pelota
Para terminar les pedí a los niños que se acostaran en el piso (o sobre la
toalla), y la mamá le haría masajes en todo su cuerpo, puse música de fondo, y
aunque al inicio se escuchaban solo risas, poco a poco iban disminuyendo, eso
89
me hizo pensar que ya estaban más relajados, aunque claro; nunca falta el niño
que no le obedece a su mamá, 4 querían seguir jugando y las mamás apenadas
iban tras de ellos para continuar con la actividad, aunque se tardaron un poco, con
ayuda de los psicólogos y una terapista de lenguaje se recostaron en el piso más
a fuerza que de ganas, los dejé como 5 minutos y ahora cambiaríamos; la mamá
acostada y el niño haciéndole masaje, pero en esta ocasión algunos niños más
bien estaban golpeando a su mamá (queriendo jugar), pero se les logró detener.
Ello hace referencia a Still cuando menciona que algunos niños son especialmente
problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos,
inquietos y nerviosos.
(Fotomontaje Nº3) Recibiendo masajes tanto mamás como niños (as)
Al pasar unos minutos, para cerrar, pedí que se sentaran y tomaran a su
niño entre sus brazos, mientras que con los ojos cerrados escucharían una
reflexión, ningún niño cerró sus ojos pero se quedaron calmaditos con sus mamás,
repetí la reflexión de “Los Angelitos” y les puse otra llamada “Sacúdete y Sigue”,
las dos de Mariano Osorio.
Se terminó la actividad con un aplauso por su participación poco antes de
las 11, y los niños pasaron a su salón para almorzar, mientras que las mamás se
retiraban, me sentí satisfecha porque algunas mamás se me acercaron para
decirme que les gustó, aparte de que muchas asistieron solo por curiosidad.
90
Después de un leve descanso, los niños regresaron a su salón para seguir
con sus actividades, los noté muy cansados y la mayoría preguntando que si ya se
iban a sus casas, si aún tardaban sus mamás, etc., y al parecer así fue en otros
grupos, porque las maestras me dijeron: “¡ay! Carmen esto hay que hacerlo todos
los días, míralos están bien cansados y nosotras bien relajadas sin hacer nada” y
se comenzaron a reír.
Ya en la hora de salida, puse un cartel en la puerta para citarlas el lunes 7
a las 9:00 a.m. esto para evaluar la actividad, pero en lo personal consideré,
logrado el objetivo: obtener la interrelación madre e hijo y canalizar la energía del
menor en actividades que sean de su provecho, además de generar una sana
convivencia.
(Fotografía Nº8) Mamás con sus niños en brazos, escuchando las reflexiones
Después de aplicar la matrogimnasia, en otro día decidí evaluar lo
aprendido, la verdad esperaba ver en promedio de las 56 a 60 mamás que
participaron en la actividad pasada, pero no fue así, no las conté todas pero
asistieron poco más de 30 mamás. Comenté que no tardaríamos mucho, pero que
sí me interesaba conocer sus opiniones por la anterior actividad, la mayoría movía
la cabeza diciendo que sí, otras comentaron: “estuvo muy bien, nunca había
asistido a una”, “a mí me gustó el final, ya bien cansadas y el masaje estuvo bien”,
comenzaron a reír, “estuvo bien, pero me gustaría que no dure tanto, porque los
niños pierden clase” “a mí me gustó y si hace falta momentos así con nuestros
niños”, por último alguien dijo: “¡ay! maestra pues estuvo muy bien, pero hubiera
91
de ver a mi niño ahora quiere que juegue con él todo el tiempo con los ejercicios
que usted nos hizo hacer”.
Me gustó escuchar esos comentarios, porque solo reflejan su satisfacción
por la actividad, y me sirvió para tomar en cuenta las cuestiones del tiempo para
que los niños no pierdan clase ni las mamás se aburran.
Apoyo en la kermés. Se comenzó con un acto a la bandera, continuamos
con la tabla rítmica hecha por todos los niños, las mamás estaban alrededor
viendo a sus niños bailar, al notar que sus mamás los veían, se movían más que
en los ensayos, aunque claro; también me tocó ver a 3 niños que se sentían
“protegidos” por sus mamás y no bailaron al verlas ahí, comenzaron a correr para
que los persiguiéramos, como no podíamos desatender a los demás niños, no
fuimos tras de ellos, al voltear yo con una mamá creí que se molestaría porque no
fuimos por su hijo al verme solo se sonrojó y más cuando las otras mamás
comenzaron a preguntar de quién era ese niño que salió corriendo. La mamá toda
apenada tuvo que ir por él y solo así el niño se tranquilizó un poco, esto
recordando un poco más lo descrito dentro del concepto de hiperactividad: son
muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros
les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice, y esto aún más en
público.
Esta kermés
se organizó para recaudar fondos para el CAPEP y
aprovechar para festejar el 20 de noviembre, durante toda la actividad pude ver la
buena organización entre personal y mamás, mientras ellas cocinaban, los niños
se fueron a un inflable que rentaron, algunas mamás estuvieron muy al pendiente
de donde estaban sus hijos, hubo tómbola, lotería, rifas y antojitos mexicanos (que
fue donde mayormente participé), tanto mamás como niños se mostraron
cansados pero los niños muy contentos, me agradó la disposición que hubo para
realizar esta actividad.
92
(Fotografía Nº9)
Niños en los inflables
(Fotografía Nº10)
Mamás en venta de antojitos mexicanos
Lectura de cuento con mamás. Un día antes de esta actividad,
acordamos con las mamás, quiénes querían venir a contarles un cuento a los
niños, propuse que con 3 era suficiente, levantaron la mano 5 mamás, al ver que
eran más, algunas bajaron la mano y solo se apuntaron 3 de ellas, las cité para el
siguiente día a las 11:30 a.m., dijeron que sí y fueron muy puntuales; salí para
explicarles como lo realizaríamos, solo llegaron 2 de ellas y la otra a la salida se
disculpó porque no le permitieron salir más temprano en su trabajo, a las 2 mamás
les dejé el cuento “El libro de la selva”, porque maneja muchas imágenes, cada
mamá leería una hoja y se la pasaría a la otra y así hasta terminar, mientras yo
con teatro guiñol actuaría la escena, les pareció correcto y entré sola al salón para
acomodar a los niños en media luna, cuando les dije que teníamos una sorpresa,
pusieron mucha atención, les dije que 2 mamás vendrían a leernos un cuento, al
entrar ellas sonrieron todos, uno al ver a su mamá grito y el otro corrió a abrazarla.
Se sentaron y comenzó la lectura, me quedé sorprendida porque todos
estaban muy atentos y en orden, un niño (hijo de la señora que estaba al frente)
no borró su sonrisa en todo ese rato, cuando terminamos el cuento, sin que la
maestra ni yo les dijéramos nada, comenzó el coro de “otro, otro, otro”, las mamás
muy contentas comenzaron a preguntarles qué les gustó más del cuento, y la
mayoría contestaba que el chango y el tigre, hubo mucha participación y me gustó
ver cómo las mamás dirigieron la clase sin que yo interviniera, se mostraron sin
miedo ni pena, los niños aplaudieron mucho.
93
Las mamás esperaron afuera la hora de salida, cuando ya tomaron todas
las demás mamás a sus niños, pedí que pasaran un momento, porque les
platicarían lo que había pasado y saber también cómo se habían sentido, las dos
hablaron frente a las demás y por sí solas les recomendaron que les leyeran a sus
hijos porque les encanta, permanecen sentados y aparte al niño le gusta ver cómo
su mamá está leyéndole.
Todas se mostraron de acuerdo y preguntaron cuándo podrían participar
ellas en otras actividades así, les respondí que pronto realizaremos juegos durante
el recreo para contar con su apoyo, esto me ayudó mucho para que las mamás se
motivaran y así la mayoría o todas se integraran en estas actividades.
(Fotomontaje Nº4) Mamás leyéndoles el cuento “El libro de la selva” frente al
grupo de 2º
Juegos tradicionales y su evaluación. Llegaron las mamás después de
las 10:00 a.m., otras ya estaban ahí desde que dejaron a sus hijos, solo llegaron
14 que participarían y 2 como observadoras, solo faltaron 2 mamás.
Como no se les permitía aún la entrada porque los niños seguían
almorzando, salí para acordar lo que se haría. Comenté que todos los niños se
acercarían para jugar al verlas ahí, eso era lo más probable, comenzaríamos con
la rueda de San Miguel, luego Al avión y concluir con la pelota, cada juego duraría
en promedio de 10 minutos, pedí de favor que en cuanto sonara la chicharra nos
retiraríamos, porque los niños tendrían que entrar a clase y podría pasar que al
94
verlas ahí, ya no quisieran entrar, aparte porque el Doctor (maestro de guardia)
fue lo que me pidió. Cuando el doctor se acercó ya para abrirnos la puerta, una
señora nos hizo reír porque comentó: - “¡ay! maestra ¿y saldremos vivas de aquí?,
porque mírelos ni ellos se aguantan”-, comentó esto porque en ese momento dos
niños persiguieron a otro para quitarle una llanta y se veían molestos.
Algunos niños al ver a sus mamás se acercaron y una niña le preguntó a
su mamá, qué hacía ahí, respondió que iban a jugar con ellos, la niña se emocionó
y ya no se le despegó, como las demás maestras ya estaban enteradas de esta
actividad, dos de ellas me apoyaron mucho, una de ella dijo que comenzáramos
entre nosotras a jugar y los niños al vernos, se acercarían sin llamarlos, las dos
señoras que iban a observar se sentaron en la sombra y con las otras 14, hicimos
rueda junto con las dos maestras; para ser sincera a la mayoría las vi muy tímidas
al inicio, pero cuando se acercaron los demás niños, una maestra me dijo al oído
“mira hasta parece que se divierten más que sus niños”, esto lo dijo porque en un
momento le tocó dar la vuelta a un niño y él en vez de voltearse o dar la espalda
dio una “marometa” en el piso a lo cual les causó gracia a las señoras, se fueron
animando poco a poco, llegó el punto en que casi todo el alumnado estaba ahí, las
señoras se volvieron a intimidar porque también el personal se estaba acercando
a ver.
Pasamos a la otra actividad del avión, pero ésta no se pudo realizar por la
energía que traían los niños, no nos logramos organizar, uno se adelantaba a
saltar, los demás se enojaban, las señoras se impacientaban porque a pesar de la
ayuda de un psicólogo, no se logró centrar la atención en este juego, esto se
puede justificar por lo ya antes mencionado acerca de que los niños hiperactivos
poseen una conducta que está basada más que nada en tres aspectos claves: es
desatento, tiene un nivel de actividad muy grande, y por último poseen una falta de
autocontrol excesiva.
Pasamos a jugar libremente con las pelotas que el Doctor nos prestó, en
este juego es donde más participación hubo, y me agradó más al ver que las dos
señoras que iban solo a observar, se integraron con nosotras y más porque el hijo
95
de una de ellas le jalaba el brazo para que se levantara y jugara con él hasta que
la logró convencer. El tiempo se prolongó pero en lo personal creo que mi objetivo
se logró: incluir a todos los niños y que las mamás se interesaran por jugar con
ellos aparte; se generó un buen ambiente y de muchas risas.
Pasó la hora del recreo y aun nos quedamos 10 minutos fuera porque el
doctor nos dio más tiempo, al tocar la chicharra la verdad me equivoqué al pensar
que los niños no entrarían a clase, en cuanto la escucharon corrieron a su salón,
bueno casi todos, como 8 niños quedaron afuera y solo entraron cuando el
personal los llevó a su salón, unos niños decían adiós a las mamás, y los demás al
escucharlos comenzaron a imitar a sus compañeros diciéndoles también adiós a
las mamás.
Las mamás se fueron y al preguntar, cómo se sintieron, dijeron que muy
bien y una de ellas dijo: “la verdad me cansé más que en los aerobics y aparte voy
más olorosa”, comentan que les gustó pero qué trabajo para organizar a tanto
niño, se quedaron afuera mientras esperaban la hora de salida.
Esta actividad, fue evaluada otro día, dicha evaluación no duró mucho, en
promedio ½ hora, comenzamos después de las 9:00 a.m., de 31 mamás que
asistieron, se encontraban entre ellas las mamás que participaron en los juegos
tradicionales (que al fin de cuentas serían ellas las que les platicarían a las demás
sus experiencias), de las 16 mamás que apoyaron en los juegos, logré distinguir
11 de ellas, les comenté que no tardaríamos mucho, solo era para darles la
bienvenida, compartir lo aprendido y decirles lo poco que falta para concluir este
taller. Una mamá dijo que la actividad estuvo muy bien y que a pesar de que sintió
miedo al entrar por ver a los niños tan inquietos, dice que el miedo se le fue, al ver
cómo comenzaron a jugar con ellas sin que los llamáramos, y aunque le dio pena
porque sentía que todos la estaban viendo, dice que se divirtió mucho.
Otra comentó que se sintió como en su niñez, que tenía muchísimo sin
jugar esos juegos y aparte mencionó otros que la verdad yo no conozco, otra
96
mamá dijo que cuando vio de nuevo a su niña a la hora de la salida, la niña le
preguntaba que cuándo jugarían otra vez (esta señora se mostraba contenta
porque a la niña le gustó). Una última comentó que ya ni se acordaba bien de toda
la actividad, pero lo que sabía es que se divirtió mucho y el tiempo se le hizo
chiquito, una de las mamás que no participó, preguntó que si los niños les hacían
caso, una contestó que sí y otra dijo que no, se rieron todas por esta contradicción
pero ya las demás dijeron que con mucho trabajo hacían caso, pero la mayoría si
ponían atención y todos se veían muy contentos.
Aquí lo que me gustó y
era parte de mi objetivo, es que las mismas
señoras que participaron aconsejaron a las mamás que hicieran esos juegos con
sus hijos en vez de dejarlos ver tanta tele o videojuegos de “matazón” y armas. La
mayoría asintió con la cabeza y otra más dijo, que la verdad es difícil jugar con
ellos, porque no es su única ocupación, que también tiene que hacer la comida,
lavar, planchar, atender a su otro hijo, etc., que para ser realistas el día no les
alcanza, después de esto todas nos quedamos calladas hasta que una dijo: “pues
sí, si no se puede todos los días, pues tan siquiera el fin de semana, el chiste
también es darnos un respiro”. Y volvieron a mover la cabeza diciendo que sí.
En realidad en esta ocasión yo no hablé casi nada, solo para invitarlas a las
próximas actividades y recordarles que ya serían las últimas, pero que de
cualquier forma les avisaría por anuncios colocados en la entrada.
Posada. Llegaron los niños muy contentos y hasta parecían más
hiperactivos que de costumbre, antes de que empezaran las actividades, la
maestra les otorgó un carrito con chicles a los niños y a las niñas, una varita de
princesa también con chicles, esto solo a los 11 que juntaron más caritas, cuando
lo recibieron algunos comenzaron a gritar y brincar, los que no recibieron se
pusieron muy serios, e incluso uno lloró, les recordé que esto era por su buen
comportamiento, para los que no ganaron nada esta vez se portaran mejor para
darles a ellos también su premio. A la salida la mamá de Carlos, (que se había
llevado la tarjeta a su casa), se acercó y me dijo que le había sacado mucho
97
provecho, ha notado muy buenos resultados y la verdad tanto las educadoras
como yo lo hemos notado, de todos los niños, es el que mejores cambios ha
mostrado.
Durante el evento mostraban interés en lo que veían, como pedir posada
(actividad en que participé), cantar; en el cuento de navidad, hubo mucha
participación, ninguno se dispersó durante las piñatas, jugaron mucho y cantaron
muy fuerte a la hora de los villancicos, se fueron contentos con sus dulces y por la
convivencia que ahí les organizamos.
(Fotografía Nº11)
Padres de familia interpretando
(Fotografía Nº12)
Grupo de 2º rompiendo la piñata
el nacimiento del niñito Jesús
4.12 Cierre del taller
Esta última interacción con las mamás, fue muy emotiva, debido a que días
atrás ya les había platicado de esta actividad y de mis últimos días en este lugar,
de 19 mamás de mi grupo pudieron asistir 12 de ellas, todas llegaron muy
puntuales y mostraban gran ánimo, comencé por decirles el motivo de este cierre,
algunas preguntaron que por qué me iba tan pronto, que si ya no trabajaría con
ellas, o si enviarían a alguien más que continuara con este taller, lo cual me hizo
sentir muy bien y satisfecha con mi labor.
98
Comenzamos proyectando el documental de “La marcha de los pingüinos”,
en donde se muestra como la labor de cuidar al menor es tanto de la mamá como
del papá, (como ya se ha mencionado en los consejos para padres de niños
hiperactivos), aunque hubo algunos momentos que las noté aburridas, cuando
concluyó la mayoría quería participar y decir qué entendió, en esta ocasión el
profe Darío me volvió a acompañar y dio una
breve reflexión sobre este
documental, las señoras continuaron por dar sus propias conclusiones.
Poco después pasamos a un ligero descanso y desayuno de bocadillos y
galletas, generando un momento de convivencia en donde la mayoría platicó, y se
mostraban contentas, continué con la conferencia de comunicación familiar, aquí
observé más relajación y sobre todo, mucha participación, incluso hubo una
señora que a cada consejo que se daba, quería participar y dar sus vivencias
personales, todas prestaron mucha atención y respeto, movían la cabeza diciendo
que estaban de acuerdo con lo expuesto y mencionaron que sin comunicación no
hay nada. Ya casi para cerrar; les pedí de favor que me contestaran una hoja
donde venia el desempeño de mis actividades y del taller, me llevé una sorpresa
porque al parecer quedaron más que satisfechas con el trabajo, pero sobre todo,
escribieron que notaron grandes cambios en sus niños como el de conducta y se
lo atribuyen a la economía de fichas, muchas actividades les gustaron pero al
parecer quedaron más conformes con ésta y los aerobics porque sintieron mucha
relajación, que les sirvió para afrontar el trastorno de sus niños.
Por último; quise hacer una rifa de accesorios en agradecimiento por todo
su apoyo, procuré que no quedara ninguna sin premio; por lo que pude ver, les
gustó el detalle y quedaron muy agradecidas, al finalizar les otorgué su constancia
como asistencia al taller firmada y sellada por la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN) y el CAPEP, aquí fue donde se mostraron más agradecidas y fue entonces
que pasé a dar el cierre formal de este taller, agradeciéndoles todo su apoyo y
asistencia a diversas actividades, esperando que se hayan llevado aprendizajes
poco o mucho de cada una de ellas, todas aplaudieron y me agradecieron
99
también; se levantaron y me brindaron un abrazo lo cual me hizo sentir muy bien y
satisfecha con los resultados de este taller.
(Fotografía Nº 13) Reflexionando después del documental “La marcha de los
pingüinos” en compañía del profesor Rubén Darío
4.13 Evaluación
Dentro de mi estancia en CAPEP, surgieron varios momentos tanto
agradables como desagradables, primeramente, al tener el primer acercamiento
con el personal que ahí labora, me agradó ver su recibimiento y el que
agradecieran el apoyo que yo pudiera brindar ahí, lo que no fue de mi total agrado
fue, que no asistieran siempre las mismas mamás a mi taller haciendo que la
información que recibieran fuera incompleta.
En la realización de mi diagnóstico, surgieron algunas problemáticas que
también tenían mucha importancia el intervenir, sin embargo; se optó por tratar la
hiperactividad mediante el taller para padres porque fue lo que más preocupaba
para la realización de las labores docentes y de las madres de familia en el hogar.
Poco a poco, me fui adentrando y acoplando con el ritmo de trabajo y las
actividades que ahí se realizan, cuando di a conocer mi plan de trabajo, creí que
no obtendría mucha asistencia por parte de las madres de familia, debido a que
ellas sabían que era solo practicante, sin embargo; en la mayoría de mis
actividades obtuve mucho apoyo y paciencia de su parte.
100
En el primer trabajo que tuve con las madres de familia, hubo una
asistencia promedio de 60 señoras, sin embargo, conforme fueron avanzando mis
actividades, este número iba bajando, pude observar a algunas mamás
impacientes por salir, otras más se mostraban interesadas en lo que se hacía, es
decir; la impaciencia la pude percibir cuando hacia tareas de solo lectura o
participación de experiencias, aquí ellas permanecían sentadas y escuchando lo
que se les comentaba.
Por otro lado; en actividades como los juegos tradicionales, lectura de
cuentos y matrogimnasia, hubo mucho interés y participación, más por esta última,
en sí, puedo decir que fue la labor en donde vi mucha participación no solo por las
madres de familia, sino también del personal y de los propios niños que se
mostraban en todo momento contentos por jugar con sus mamás y ellas por ver a
sus niños tan felices.
Es importante mencionar; que al inicio pretendía realizar mis tareas con
todas las madres de familia, no solo con mi grupo, sin embargo; por cuestiones de
tiempo y también de las labores que tenían el psicólogo, terapistas y doctores,
tuve que aplicarlas solo con mi grupo, obteniendo en algunas de ellas la
oportunidad de que las demás mamás participaran.
La actividad que cobró más fuerza y en donde vi los mejores resultados,
fue la economía de fichas, al inicio hubo mucha confusión, pero con los días, los
mismos niños ya sabían que tenían que portarse bien, llevar su tarea, respetar a
sus mayores y a sus compañeros, y obedecer a las indicaciones de su maestra,
esto lo hacían para ganar su carita feliz, me dio gusto comparar desde el primer
día de esta actividad, hasta mi último momento en este lugar, porque al inicio,
había varios niños que no solo eran hiperactivos, sino además se mostraban
groseros con las mismas maestras, al condicionarlos con la carita feliz, fueron
modificando su conducta poco a poco.
101
De igual manera; me agradó ver el apoyo de todas las madres de familia de
mi grupo, para obtener mejores resultados con sus niños al llevarse esta técnica a
sus casas, además de poder dejar esta actividad en el grupo aunque yo ya no
estuviera presente, pero ahora manejado con la maestra titular de este grupo,
viendo si lo pueden implementar en las otras tres aulas.
Por otro lado; las técnicas que utilicé para comprobar estos resultados
fueron un cuestionario de solo cinco preguntas dirigido hacia las madres de mi
grupo durante el cierre del taller (ver anexo Nº 4), refiriéndome a las actividades
que más les agradaron, qué resultados vieron en el menor, actividades que les
gustaría que se quedaran en CAPEP, en fin; con esto me pude dar cuenta su
agrado durante mis estrategias aplicadas, comentaron que han visto grandes
avances en sus niños, mejores conductas y más apego hacia ellos.
Pero también y mayormente utilicé la observación, porque si bien algunas
tuvieron dificultades para contestar los cuestionarios, yo me di cuenta de los
resultados observando a las mismas madres y a sus niños; pude comprobar así, el
gran avance logrado, por el que me siento satisfecha del trabajo realizado desde
el primer día hasta mi salida del lugar, tuve la oportunidad de observar a los niños
más tranquilos y obedientes, el niño que era grosero y golpeaba a los demás ya
no lo hacía, con tal de ganar su carita feliz, poco a poco su comportamiento se le
hizo costumbre sin estar recordándole lo de la carita, además vi a las madres de
familia más integradas y relajadas, se mostraban más interesadas en las
actividades del menor y su desempeño, aparte de ello pude ver a la maestra con
la que estuve trabajando en grupo más tranquila, por ver el comportamiento de los
pequeños, también se mostró agradecida por apoyarla en este aspecto y dejarle
esta actividad en su aula.
En sí; me siento muy agradecida de que se me haya brindado este espacio,
y más que nada el apoyo que vi por parte de todos, (personal, madres de familia y
niños) para realizar dichas actividades, quedo satisfecha por los resultados vistos,
y aunque no pretendía eliminar la hiperactividad del menor, logré canalizar su
102
energía en algo que les hiciera provecho y brindar las herramientas necesarias
para que las madres pudieran implementarlas en el hogar; aparte de que me voy
gustosa por las amistades que ahí obtuve y el agradecimiento que me mostraron
las madres de familia por este taller, de esto me di cuenta mediante el cuestionario
que apliqué al finalizar el proyecto y cuyos resultados han sido relatados en este
segmento (ver anexo Nº 4), además de las palabras que me dijeron directamente,
por ello quedé complacida con los resultados que han hecho cumplir mis objetivos,
durante mi estancia en CAPEP.
Por todo lo ya comentado; es que puedo reconocer mis competencias
desarrolladas durante esta intervención, debido a que pude acoplarme con los que
me rodearon, atender sus problemáticas y tratar de resolverlas lo más hábilmente
posible, sin embargo, creo importante mencionar que de los puntos anteriores el
que me parece más correcto, es el respeto ante la diversidad, es importante
entender al otro y saber hasta dónde podemos llegar, para no invadir su vida ni su
espacio, así lo primero es, que la otra persona acepte nuestro apoyo, de no ser
así, no podemos presionar ni obligar a nadie, pero ya teniendo su consentimiento
manifiesto en su disposición, se pueden lograr los mejores resultados.
Finalmente, considero que las competencias deben de ser una fusión entre
capacidades, saberes, aptitudes y actitudes del profesional, para esta Licenciatura
se han concretado tres niveles: competencias generales (habilidades, valores y
actitudes del ser, saber y del hacer profesional), competencias específicas
(conocimientos) y competencias particulares (se construyen a partir de una
división teórico-práctica), todo lo anterior tuve la oportunidad de realizarlo, porque
pude conocer, informarme, crecer profesionalmente, y reconocer mis propias
habilidades para aplicarlas en mi intervención, así como mis debilidades para
luchar por superarlas.
103
CONCLUSIONES
Con el tiempo, CAPEP ha obtenido gran importancia por el apoyo que en
sus instalaciones se brinda, no es solo un preescolar más, aquí un alumno puede
tener la libertad de desarrollarse en otras áreas ya sean psicológicas, de
psicomotricidad o de lenguaje en sí; el CAPEP Nº 8 Zamora, es una institución
que apoya a niños (as) de entre 4 y 5 años que no pueden desenvolverse
ampliamente en un jardín de niños, ya sea por su conducta, problemas de
lenguaje, psicológicos o psicomotrices; éstos son evaluados periódicamente para
ver sus avances y conocer si se pueden reincorporar a un jardín de niños, o seguir
apoyándolos para ingresarlos directamente al nivel primaria.
Al ingresar a esta institución para brindar mi apoyo y conocimientos
adquiridos hasta el momento en la UPN, tuve la necesidad de generar un
diagnóstico que me arrojara las problemáticas en las que yo pudiera ayudar,
mediante los instrumentos de observación, pláticas informales, entrevistas y
cuestionarios, me di cuenta de la gran necesidad que existía para involucrar a los
padres de familia en el desempeño de un menor hiperactivo, no solo
académicamente sino también y mayormente en el aspecto emocional.
Después de haber encontrado claramente el problema, plasmé mis
objetivos guiando los aprendizajes de acuerdo a las características de un menor
hiperactivo y de sus padres, adentrarme con mayor precisión en los conocimientos
científicos de este trastorno y lograr comprender así, un poco más la labor de los
padres, pero sobretodo; me propuse conocer las estrategias más eficaces para
canalizar la hiperactividad del menor y que pueden ser utilizadas no solo en el aula
si no también en el hogar, ello para apoyar a los padres de familia y generar en
ellos, un ambiente más tranquilo, con más comunicación y afecto para con el
infante.
El trabajar con niños hiperactivos, la verdad al inicio temía por sus
conductas, sin embargo conforme fueron avanzando los días pude irme adaptando
104
a la forma de laborar en CAPEP Nº 8 de Zamora; me agradó obtener el apoyo del
personal de los que ahí laboran y de la mayoría de madres de familia.
El estar frente al grupo de mamás, fue una experiencia inolvidable, así
como tuve momento buenos los tuve malos, es decir; las actividades que al inicio
tenía planeadas se fueron modificando por cuestiones de tiempo y espacio, lo que
me produjo un estado de inconformidad; sin embargo, se fueron anexando
algunas que no tenía planeadas, en dichas actividades me gustó ver la
participación de la mayoría de las mamás; el brindarme su confianza es algo que
les agradezco, en algunas actividades se veían muy motivadas y en otras no
tanto, aquí descubrí que las motiva más la práctica que la teoría, con esto quiero
decir que al aplicar actividades como la de compartir consejos para padres de
niños hiperactivos o la introducción sobre este trastorno, las noté aburridas y con
ganas de que ya concluyera, pero en actividades como juegos con sus niños y en
la economía de fichas, se vieron grandes cambios, se comenzaron a motivar y a
disfrutar lo que hacían con sus hijos.
Por otro lado; me siento satisfecha por los resultados dados y aunque sé
que me faltó mucho en el desarrollo de mis actividades, he logrado obtener más
práctica en este campo tan extenso que tenemos con Interventores, ha sido una
experiencia inolvidable, aunque en ocasiones, fue pesado el laborar frente a un
grupo de más de 10 niños con hiperactividad; aprendí a entenderlos y a canalizar
su carga de energía, para lograrlo, obtuve mucho apoyo teórico del autor Albert
Bandura con su economía de fichas.
De igual forma; mi tiempo de intervención en dicho lugar ha hecho que
obtuviera experiencia en este campo y lograr uno de mis deseos: acercarme no
solo a los pequeños sino también convivir con sus mamás, me fascinó conocer un
poco más la forma de pensar de ellas y sus experiencias como madres de familia,
el convivir con ellas fueron momentos agradables porque tuve el privilegio de que
confiaran en mí y pusieran en mis manos la educación de sus hijos.
105
Algo que sin duda, me ha ayudado en este periodo de practicante es, dejar
atrás o disminuir miedos que al inicio sentía, como el temor a hablar frente a un
grupo de personas, acercarme al personal para pedir su apoyo, realizar
actividades con el temor de que no funcionaran, etc.
Comparando al primer día que llegué a CAPEP hablando de la relación
madre e hijo, no pretendía eliminar la hiperactividad que ahí existía, pero sí
obtener una mejor unión con el menor y que se interesaran más en sus
actividades, así como disminuir el estrés de las mamás y que obtuvieran paciencia
ante este trastorno; considero que si se lograron cumplir dichos objetivos, debido a
la opinión de las madres y de la misma educadora; menciono esto porque las
mamás últimamente preguntaban: cómo se había comportado su hijo, qué avisos
había, algunas mamás entraban hasta el salón para ver la tarjeta de su niño y
conocer qué carita había ganado, o incluso en alguna que otra ocasión se ofrecían
algunas mamás, para apoyarme en las actividades que tuvieran relación con los
niños.
Finalmente; lo que más me agradó es haberles dejado la actividad de
economía de fichas que en lo personal, creo que fue la estrategia en la que las
mamás vieron mayores resultados, con esto me di cuenta de la importancia de
intervenir en un área problemática, aparte de poder disminuirla, me brinda más
herramientas para mi desempeño profesional, que pondré en práctica ahora como
interventora educativa.
106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MAXWELL, John C., El lado positivo del fracaso, Antología, Editorial Caribe, 2000, pp
120
SANDOVAL, Carmen, Cómo estimular el aprendizaje en los niños, Editorial SELECTOR,
México 2001, pp 171
SAUVÉ, Colette, Niños hiperactivos, Editorial Quarzo, México 2002 pp 96
SEE-UPN, compilador REYES Archundia Rebeca, Desarrollo de habilidades del
pensamiento, Antología, UPN, Zamora 2008, pp 332
SEE-UPN, compilador VALDOVINOS Capistrán José de Jesús, Proyecto de vida,
Antología, UPN, Zamora 2007, pp 273
SEP-UPN, compilador UPN, Teorías del aprendizaje, Antología, México 1993. pp 450
SERFONTEIN Gordon, La limitación oculta, “Cómo ayudar a los niños que sufren
dislexia, hiperactividad y problemas de aprendizaje”, Editorial Diana, México 1998
pp 181
STEVENS, J. Laura, Cómo ayudar a los niños con déficit de Atención, Editorial Aguilar,
México 2000 pp 320
ULRICH, Roger. Thomas Stachnik. John Mabry., Control de la conducta humana, Editorial
Trillas V. 3 México, 1999 pp 649
WOLFOLK, Anita E. Psicología Educativa, Editorial PRENTICE HALL, 7ma. Edición,
México 1999 pp 662
107
CONSULTAS ELECTRÓNICAS
ADMIN en El niño hiperactivo, errores que encontramos en los padres de los niños
hiperactivos.
Recuperado el 02 de abril del 2011. Desde: http://padrefamilia.com/category/el-nino-hiperactivo
BANÚS Ll, Sergi. Psicología Clínica Infantil y Juvenil. Una aproximación a su
conocimiento. TARRAGONA (Catalunya-España). Bajado el 10 de Julio del 2011
desde:
http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economi
afichasenclase/index.php
COZAR Mata, José Luis. “Características del niño Hiperactivo” El niño hiperactivo:
características más destacadas que nos podremos encontrar en su tratamiento
educativo y personal. Recuperado el 02 de abril del 2011. Desde:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=456
Departamento de Educación Preescolar Valle de México Qué es CAPEP. Descripción.
Recuperado
el
3
de
Abril
del
2011.
Desde:
http://www.paginasprodigy.com/preescolarvm/qscapep.htm
Eduportal. Comunidad Educativa. “Educación Especial en Zamora, Michoacán, México.”
Escuelas.
Pag.1
bajado
el
7
de
junio
del
2011
desde:
http://eduportal.com.mx/escuelas/educacion-especial/en/michoacan/zamora
Fundación de Neuropsicología Clínica Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad,
guía para padres. p.2. y 40 consejos breves para padres p.12-16. Recuperado el 27
de
mayo
del
2011.
Desde:
http://www.fnc.org.ar/pdfs/Guia%20para%20Padres%20sobre%20el%20TDAH.pdf
GARCÍA Pérez E. Manuel, Magaz Lago Ángela, et. al. Niños hiperactivos e inatentos.
Guía para padres y maestros, fundación CALVIDA, págs. 36. Recuperado el 27 de
mayo del 2011. Desde: http://sauce.pntic.mec.es/falcon/inatentos.pdf
Guíainfantil.com Niños hiperactivos p.1 Recuperado el 3 de Abril del 2011. desde:
http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm
108
Psicología de la educación para padres y profesionales. Definición de economía de fichas.
Bajado
el
10
de
junio
del
2011
desde:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/economia%20de%20fichas
REYES Días Juan Carlos y Faustino Repilado Ramírez. Un punto de vista acerca del
Diagnóstico Pedagógico o Educacional. Recuperado el 22 de mayo del 2011. Desde:
http://www.educar.org/articulos/diagnosticopedagogico.asp
Salud y Dietas. La importancia del ejercicio aeróbico. Bajado el 26 de Septiembre del
2011 desde: http://saludydietas.com.ar/2007/02/17/la-importancia-del-ejercicioaerobico/
Secretaría de Educación en el Estado. Centros de Atención Psicopedagógica de Educación
Preescolar
(CAPEP). Recuperado el 3 de Abril del 2011.
Desde:
http://www.educacion.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=616&Itemid=614 págs. 5.
109
ANEXOS
110
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO Nº 1 Cuestionario al personal de CAPEP.…………………………..112
ANEXO Nº 2 Cuestionario a madres de familia………………………………114
ANEXO Nº 3 Fotografías de actividades realizadas………………………...116
Actividades realizadas en el aula............................................................ 116
Matrogimnasia ........................................................................................ 117
Apoyo en la kermés y la posada ............................................................. 118
Lectura de cuento con mamás................................................................ 120
Despedida con los alumnos de 2º y entrega de pequeños obsequios .... 121
ANEXO Nº 4 Hoja de evaluación del taller……………………………………122
111
ANEXO Nº 1
Cuestionario al personal de CAPEP
112
113
ANEXO Nº 2
Cuestionario a madres de familia
114
115
ANEXO Nº 3
Fotografías de actividades realizadas
Actividades realizadas en el aula
(Fotografía Nº14) Cantandole a los pequeños
(Fotografía Nº15) Coordinación en los aplausos
(Fotografía Nº16) Elaboración de máscaras
116
Matrogimnasia
(Fotografía Nº17) Mamás pasando la pelota a sus hijos
(Fotografía Nº18) Jugando con aros
(Fotografía Nº19) Apapachando al menor
117
Apoyo en la kermés y la posada
(Fotografía Nº20) En la venta de antojitos mexicanos
(Fotografía Nº21) Maestras al cuidado de cada área
(Fotografía Nº22) Papás pidiendo posada
118
(Fotografía Nº23) Representación del nacimiento
del niñito Jesús
(Fotografía Nº24) Grupo de 2do cantando un villancico
(Fotografía Nº25) Pequeños con dulces de la piñata
119
Lectura de cuento con mamás
(Fotografía Nº26) Una mamá leyendo parte del cuento
(Fotografía Nº27) Otra mamá concluyendo la lectura
(Fotografía Nº28) Preguntando ¿qué les gustó del cuento?
120
Despedida con los alumnos de 2º y entrega de obsequios
(Fotografía Nº29) Entregando pelotas a los pequeños
(Fotografía Nº30) Entrega de chocolates
(Fotografía Nº31) Recuerdo de todos mis alumnos de 2do
121
ANEXO Nº 4
Hoja de evaluación del taller
122
Descargar