Descargar - Inicio

Anuncio
SIMEL Nodo NOA
Instituto de Investigaciones
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Jujuy
Jujuy – República Argentina
DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 8
Generación de riqueza en la Quebrada de Humahuaca
(Jujuy-Argentina).
Un análisis de los problemas fundamentales
de la economía
Ivone Carrillo, Fernanda Colque y María Eugenia Lóndero
SIMEL NOA – Facultad de Ciencias Económicas - UNJu
http://www.simel.fce.unju.edu.ar/simel
ISSN 1853-4562
2011
1
SIMEL Nodo NOA
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Jujuy
Editor Responsable: SIMEL Nodo NOA
Otero 369
(CP 4600) San Salvador de Jujuy
Provincia de Jujuy
República Argentina
Teléfono: 54-388-422-1541
E-mail: [email protected]
Coordinadoras editoriales: Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky
Diseño de Tapa: Lucía Scalone
Prohibida la reproducción total o parcial del material contenido en esta publicación por cualquier medio o
procedimiento, sin permiso expreso de las Editoras.
Las opiniones vertidas por los autores en cada número son de su exclusiva responsabilidad y no representan
necesariamente la del SIMEL Nodo NOA ni la de la Facultad de Ciencias Económicas (UNJu).
ISSN 1853-4562
2011
Documento de Trabajo Nº 8 “Generación de riqueza en la Quebrada de
Humahuaca (Jujuy-Argentina). Un análisis de los problemas fundamentales de
la economía”.
Sumario:
Resumen (página 3); Introducción (página 4); Antecedentes (página 5); Breve
referencia a las características ambientales y socioeconómicas (página 7);
Metodología (página 9); Problema económico: ¿qué producir? aplicación a la
Quebrada de Humahuaca (página 11); Declaración de Patrimonio de la
Humanidad y generación de riqueza (página 14); Críticas a la distribución de la
riqueza generada por la actividad turística (página 16); Consideraciones e
interrogantes (página 16); Bibliografía (página 17).
2
GENERACIÓN DE RIQUEZA EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
(JUJUY-ARGENTINA).
UN ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA
Ivone Carrillo
Fernanda Colque
María Eugenia Lóndero
Resumen
El marco teórico de la presente investigación refleja las afirmaciones formuladas desde
diferentes disciplinas respecto de la temática central que es la “producción de bienes y
servicios para la satisfacción de necesidades” desde los problemas fundamentales de la
economía: el problema económico por excelencia de “qué y cuánto producir” traducido en
la frontera de posibilidades de producción de la región, el problema tecnológico del “cómo
producirlos” con los factores o recursos disponibles y el social del “para quién
producirlos”. El punto de partida es la información obrante en los Municipios,
organizaciones civiles, científicas, gubernamentales y no gubernamentales. De la
observación directa aparecen como ejes de estudio la actividad agropecuaria
(originariamente de subsistencia y comercial incipiente), la actividad minera (tradicional) y
el turismo; estas dos últimas promocionadas por leyes de fomento dictadas en los primeros
años del nuevo siglo a nivel nacional con las consecuentes adhesiones a nivel provincial,
resultando relevante tratar de determinar con algún grado de aproximación la incidencia
económica de la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la
Humanidad por parte de la UNESCO, criticada desde los distintos sectores de la sociedad.
Palabras clave: Quebrada de Humahuaca; Producción agropecuaria; Minería; Turismo
Este trabajo fue presentado en las X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias
Sociales. 18 al 20 de mayo 2011, San Salvador de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Jujuy.
Ivone Carrillo es Profesora y Licenciada en Geografía. Especialista en Metodología de la Investigación
Científica por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Profesora Titular de Introducción a la Economía en la
Facultad de Ciencias Económicas (UNJu).
Fernanda Colque es Contadora Pública Nacional. Profesora Adjunta de la Cátedra de Introducción a la
Economía (Facultad de Ciencias Económicas-UNJu).
María Eugenia Londero es Contadora Pública Nacional y Abogada. Profesora Adjunta de la cátedra de
Introducción a la Economía (Facultad de Ciencias Económicas-UNJu).
3
GENERACIÓN DE RIQUEZA EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
(JUJUY-ARGENTINA).
UN ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA
Ivone Carrillo
Fernanda Colque
María Eugenia Lóndero
Introducción
Diversos centros académicos investigan desde hace años la Quebrada de
Humahuaca con el objeto de conocer y explicar su pasado y presente e intentar la
proyección futura del “Patrimonio de la Humanidad”1, que desde Jujuy revela rasgos de
culturas que de una u otra forma estuvieron ligadas a la tierra y su capacidad de producir.
No obstante su posición estratégica como nexo entre Puna y Valles y entre Norte y Sur de
la provincia, define un espacio geográfico que en sí mismo es permanente motivo de
nuevas preguntas y el ensayo de argumentadas respuestas.
Es la tierra el factor por excelencia que une necesidades sociales ilimitadas y
generación de satisfacción a las mismas, su consideración en los últimos siglos sufrió
modificaciones.
A diferencia de los economistas clásicos (de los siglos XVII y XVIII) que
consideraban a la tierra agrícola como factor de producción, actualmente su estudio es
comprendido entre los recursos naturales, elemento natural de los ecosistemas, cuyas
cualidades le permiten satisfacer en forma directa o indirecta necesidades humanas;
posibilitando su uso adecuado mantener el potencial productivo para las futuras
generaciones. Los recursos naturales pueden esta constituidos por cualquiera de los
componentes de la materia existente en la naturaleza que puedan ser eventualmente
utilizados por el hombre. Pueden ser renovables o no, dependiendo de la exploración y
explotación de los mismos y de su capacidad de reposición. No es renovable el recurso
que no se regenera a corto plazo después de uso y que se agota. En cambio, sí lo es aquél
que se recupera luego de su utilización, típicamente por reciclado (por ejemplo el agua) o
por reproducción (por ejemplo recursos biológicos vegetales y animales). Un recurso es tal
si existe la posibilidad de aprovecharlo, cada cultura desarrolla en el tiempo y el espacio
una relación propia con los recursos naturales. El hecho de resolver necesidades
individuales y colectivas respecto de la utilización de los recursos naturales como fuentes
1
La UNESCO declaró el 2 de julio de 2003 a esta zona de Jujuy como Patrimonio de la Humanidad, lo que
implica el acceso a la asistencia internacional para su conservación, además de incentivación a nivel turístico.
4
de energía o de materias primas, puede conducir a su agotamiento, limitando el desarrollo
sustentable. Si la tasa de renovabilidad es menor que la tasa de explotación existe
depredación del recurso, cuando el aprovechamiento del mismo supera al crecimiento o
acopio y el recurso se agota.
Esa tasa de renovabilidad depende de las leyes de la
naturaleza, mientras que la de explotación se rige por factores sociales y económicos.2 Las
decisiones de qué y cuánto producir están sujetas a los factores mencionados, los actores
sociales son los responsables de cómo hacerlo y distribuir lo producido construyendo
bienestar.
Antecedentes
La transferencia de información e investigaciones multidisciplinarias que tienen por
objeto el estudio de la Quebrada de Humahuaca y los textos sobre ella son muy numerosos,
predominando aquellos que desde la Arqueología, la Antropología, la Historia y la
Geografía han hecho aportes valiosos para el conocimiento de las culturas ancestrales,
modos de vida, y adaptaciones del medio geográfico, a lo largo de los sucesivos períodos
según las diferentes formas de dominación que hayan imperado en el área de estudios y su
contexto.
La Ciencia Política y la Sociología desde sus puntos de análisis apuntan a describir
y explicar los fenómenos y procesos que tienen lugar en las sociedades recientes
vinculados al comportamiento de las comunidades habitantes en el área; la Economía
procura entender y orientar a los pobladores en estrategias productivas en relación al
comercio y las artesanías, entre otros; no obstante la Agronomía hace lo propio con los
encargados de huertas y campos, fuente tradicional de alimentos vegetales, fibras y
proteínas animales.
En síntesis, son múltiples disciplinas las que ponen en foco el mismo ámbito de
investigación y cada una proporciona conocimiento. Sin embargo en el presente estudio le
cabe a la Economía abordar el interrogante: ¿el esquema productivo de la región está cerca
de los niveles de eficiencia?, entendiendo por eficiente a la mejor asignación posible de
recursos disponibles, siendo ésta la relación entre los resultados obtenidos (beneficio,
ganancia, objetivos cumplidos, etc.) y los recursos utilizados (horas hombres, capital
invertido, materia prima, etc.). Se entiende también por eficiente a la ausencia de los
2
En “Recursos Naturales, Agotamiento de”, Irene Wais, http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/
RecNatAgo.htm (fecha de la consulta, abril de 2011).
5
recursos productivos ociosos, es decir, recursos productivos que no se están aplicando a la
producción de bienes o servicios.
Entonces el artículo se desarrollará a partir de la caracterización de las funciones e
interrelaciones entre los factores básicos de que se dispone: recursos naturales, población
económicamente activa, capacidad empresarial y tecnológica y capital, lo que permite en
su conjunto el mejoramiento de las condiciones materiales de bienestar, a través de la
función de producción, teniendo en cuenta la relación con las variables macroeconómicas
fundamentales (Rossetti 1987).
Independientemente de cuáles sean las instituciones y organizaciones políticas e
ideológicas, el proceso productivo requiere de recursos naturales y reservas naturales,
constituidos éstos por el extraordinario conjunto de elementos de la naturaleza propio de la
Quebrada de Humahuaca, cuyo significado económico está en cómo son utilizados en el
procesamiento primario de la producción: el suelo y la parte explotable del subsuelo, las
tierras de pastoreo y de cultivos, los ríos, las lagunas, los montecitos y la estepa; el clima
mismo con el índice pluviométrico y la estacionalidad de las lluvias, son importantes al
momento de evaluar las capacidades de generación directa e indirecta de riqueza.
La disponibilidad de reservas naturales no depende únicamente de sus cantidades
físicas sino también de otros factores que permiten el efectivo aprovechamiento, como son
el nivel de los conocimientos tecnológicos asociados a la accesibilidad de los recursos de
capital, ligados directamente al volumen de la ocupación territorial, cantidad de habitantes.
También afecta el grado en que serán efectivamente empleados, ya sea a través de la
extracción de materias primas o del aprovechamiento de las potencialidades existentes, los
que condicionan la real economía de los factores en el circuito económico.
El sentido de este proyecto no pretende basarse sólo en el cálculo ni la formulación
cuantitativa, sino contribuir con una mirada desde modelos de análisis ya conocidos que
gráficamente den cuenta de las opciones en el momento de tomar decisiones de hacia
dónde orientar la producción de bienes y servicios, cómo combinar los recursos
disponibles y hacia qué destinatarios, según sean las expectativas generadas hacia el
interior de las comunidades y la influencia exógena, vista ésta como la iniciativa
procedente de otros sitios, que no sean la propia Quebrada de Humahuaca.
6
Breve referencia a las características ambientales y socioeconómicas
La distribución de los habitantes se asienta sobre las localidades principales que de
norte a sur son: Humahuaca, Tilcara, Purmamarca, Tumbaya y Volcán, situadas en las
márgenes del Río Grande de Jujuy y quebradas adyacentes.
El turismo en la Quebrada de Humahuaca, como rasgo típico de atracción, se
incrementa constantemente, según estadísticas oficiales –basadas en la información de los
hoteles- es de 175 mil personas promedio por año (Rodríguez 2009). El mismo no es
homogéneo, por lo que hay dos tipos de turistas diferenciados, por una parte el procedente
de fuera de la provincia y/o del país, que normalmente es el que está contabilizado, y otro
no incluido en esos números que es el turista jujeño, que en la mayoría de los casos no se
aloja en hoteles, sea porque tiene casa en alguna de las localidades quebradeñas, o porque
va como invitado por quienes la tienen o alquila habitación o vivienda temporariamente, y
en este grupo quedan incluidos también parientes y amistades de otras provincias del NOA.
El otro tipo de corriente turística que no se refleja en las estadísticas es el que proviene de
Salta y no pernocta en Jujuy. Se estima que son alrededor de 50 mil personas más, que se
transportan en “combies”, y de los cuales entre el 20 y el 25 por ciento se calcular que son
extranjeros. De los visitantes argentinos se distinguen dos grupos: uno compuesto por
jóvenes en busca de festivales y similares, y otro con rasgos más asimilables al turismo
cultural como el de Semana Santa, integrado por adultos con sus grupos familiares. El
crecimiento de la actividad evidencia cada vez más las debilidades de la región que impide
a los habitantes a apropiarse de las oportunidades de empleo y desarrollo (Rodríguez 2009)
Numerosos emprendimientos foráneos no brindan ocupación al lugareño en trabajos
calificados y éste a su vez no tiene posibilidades de hacer sus propios emprendimientos,
dado el insuficiente nivel de capital a su alcance.
Los principales atractivos del área forman parte del paisaje natural y el cultural, por
lo que están visibles y accesibles, puede afirmarse que son prácticamente gratuitos. Ello
alienta a los que con espíritu netamente comercial perciben que con poca inversión se
alcanzan beneficios económicos. Esta característica trae aparejados problemas de desgaste
permanente, alteraciones y erosión observables en los sitios más reconocidos. En este
mismo sentido el intenso avance a nuevos lugares incrementa la problemática del uso del
espacio natural.
Desde la perspectiva de la producción agropecuaria es notable cómo, en escasas
dimensiones territoriales, puesto que la geomorfología gana altura en forma constante, se
puede encontrar producciones ganadera, fruticultura, horticultura y cultivos andinos,
7
floricultura, plantas aromáticas y medicinales. En base al censo agropecuario en relación a
la superficie se transcribe parcialmente cuadro de Rodríguez (2009)3, quien aclara que el
maíz y la papa fueron agrupados junto a las hortalizas, siendo relativamente más
importantes en volumen.
Tipo de cultivo
Hortalizas
Cereales
Legumbres
Flores
Frutales
forrajeras
Otros
Superficie Porcentaje
60,9
2,1
1,6
1,6
9,3
23,0
1,5
Fuente: Rodríguez (2009)
Las actividades agrícolas son más destacadas en lugares cercanos a las rutas
principales, pero en los cerros y valles también se encuentran numerosas explotaciones que
son la base económica de grupos de familias.
La organización de la comercialización no favorece al productor, ya que el
intermediario -que es el que tiene puesto en el mercado- es el que fija el precio. El
productor depende del intermediario por el transporte, al tener la cosecha pero no cómo
llevarla al mercado, no juegan exactamente las leyes de la oferta y la demanda. Aunque
gozan sus productos de preferencia por el sabor y la presentación, y por el hecho de
conocer que se cultiva con técnicas ancestrales más ecológicas que las actuales, la
comercialización tiene que vencer los obstáculos que se le presentan.
El turismo, por su parte, constituye una amenaza y una oportunidad, porque
favorece al consumo de productos hortícolas y artesanales, registrándose que en el presente
la oferta crece a tasa inferior a la demanda. Las comunidades aborígenes tienen en cuenta
estos procesos y tratan de organizarse para generar economías sociales, realizan así algo de
turismo rural y cultural, con poca infraestructura, como alojamiento y venta de comidas,
dulces, tejidos regionales, entre otros.
Según quienes operan el turismo se encuentran organizaciones integradas por los
antiguos comerciantes de la zona, que en cierta medida actualizan el comercio acorde a
estos tiempos, además los llegados de otras latitudes, incluso otros países, conformaron la
Asociación de Turismo de la Quebrada de Humahuaca.
3
El autor pertenece a Cauqueva, que es la “Cooperativa agropecuaria y artesanal. Unión de Quebrada y
Valles”. La sede central de la cooperativa se encuentra en la localidad de Maimará. Recientemente se abrió
una nueva sede en Tumbaya.
8
Cauqueva, en su carácter de Cooperativa agropecuaria y artesanal, es una
organización autogestionaria integrada por 150 pequeños productores de la Quebrada de
Humahuaca, en su mayoría pertenecientes a los Pueblos Originarios de la región y cuyo
objetivo es elevar el nivel de vida de sus socios, a partir de la producción y
comercialización tanto de sus productos ancestrales como de productos fruti-hortícolas.
Cauqueva, además, ha tomado en sus manos tareas de formación y capacitación como
forma de revalorizar técnicas antiguas de producción, sus propios productos, su
alimentación y a través de ello la propia dignidad humana de los habitantes de la Quebrada
de Humahuaca en la Provincia de Jujuy. Cauqueva Ltda. se constituyó el 16 de enero de
1996 y es el fruto de tres años de intenso trabajo de organización y capacitación, ya que
durante ese lapso de tiempo (1993 – 1995) se han ido conformando grupos y asociaciones
en 25 localidades de cuatro departamentos de las Provincias de Jujuy (Tumbaya, Tilcara y
Humahuaca) y de Salta (Iruya), que constituyen la micro región geográfica denominada
Quebrada de Humahuaca. La cooperativa nació fundamentalmente para solucionar
problemas de comercialización de los productos fruti-hortícolas de la región, pero a poco
de nacer fue incorporando nuevos objetivos y estrategias que le permitan llegar a su fin
último que es el de mejorar el nivel de vida de sus socios (en una región que se encuentra
entra las de mayores niveles de población con necesidades básicas insatisfechas –NBI- del
país).
Es para destacar que agrupaciones como la descripta se esmeren en preservar las
características que se mantienen como portadoras de sustentabilidad desde la cosmovisión
de los pueblos andinos originarios.
Metodología
Con la escasez de recurso y con la ilimitación de los deseos humanos, las
sociedades tienen que escoger la mejor asignación posible de los recursos hacia los
diversos sectores productivos y decidir sobre como deberá organizarse la actividad
económica. (Rosetti 1987: 76). Problematizando las relaciones puede sintetizarse como
sigue:
9
Problemas
Económicos
Fundamentales
Niveles
de
referencia
Esquemas de solución
1.- Qué y cuánto
producir
Económico
Adopción de opciones lógicas que satisfagan plenamente las
necesidades y los deseos de la colectividad. Supone el alcance de los
niveles de producción.
2.- Cómo producir
Tecnológico
3.- Para quién
producir
Social
Obtención de eficiencia productiva. Supone eficientemente
combinación, óptima ubicación de los recursos y maximización de los
niveles de producción por la plena movilización de los factores
disponibles.
Obtención de eficiencia distributiva, supone que se alcanzan los
niveles de bienestar individual y social.
Fuente: Rossetti (1987)
Mientras más se superpongan las superficies de los círculos el funcionamiento de la
economía debería ser mejor.
El presupuesto que rige este análisis es que la economía dispone de una dotación
fija de factores productivos, supuestamente todos empleados, y en la que se producen sólo
dos tipos de bienes. Si se decide producir más de uno de ellos, se orientan los esfuerzos en
esa dirección y se tendrá que estar dispuesto a producir menos del otro bien, resulta de esta
decisión un costo social en términos del bien sacrificado para lograr mayor cantidad del
otro bien. Si todos los recursos se usan plena y eficientemente, para producir dos bienes
vitales para la gente, a medida que reproduzca más unidades de uno se disminuyen las
unidades del otro bien. Se llama “costo de oportunidad”.
En definitiva el “costo de oportunidad” de un bien o servicio es la cantidad de otro
bien o servicio a la que debe renunciarse para obtenerlo.
10
Problema económico: ¿qué producir? aplicación a la Quebrada de Humahuaca
La Economía es la ciencia de la escasez pues, como ya se dijo, los recursos o
factores productivos son limitados mientras los deseos de los individuos son ilimitados.
Cualquier sociedad debe optar entonces por la mejor canalización de los recursos hacia los
distintos sectores productivos con miras a satisfacer esas necesidades ilimitadas.
Los factores con los que cuenta cualquier economía son la población apta para el
trabajo, la naturaleza, equipos, herramientas, capital acumulado y capacidad tecnológica, a
los que debe sumarse la iniciativa empresarial para organizar y combinarlos.
Para comprender la problemática que presenta la elección entre alternativas de
producción y con la completa y más eficiente utilización de los recursos disponibles en un
período de tiempo determinado, nos resulta de utilidad valernos de un instrumento gráfico
denominado “Frontera de Posibilidades de Producción” en un sistema de coordenadas que
representan dos opciones. Así todas las combinaciones de estas opciones ubicadas sobre la
Frontera resultan de máxima eficiencia y en consecuencia situaciones ideales, en tanto las
que se encuentran por debajo, referencian niveles de producción con capacidad ociosa por
subutilización de recursos y por ende lo más ajustado a la realidad.
En la Quebrada de Humahuaca las actividades económicas tradicionales han sido
la agropecuaria y la minería, surgiendo en las últimas décadas la actividad turística con un
desarrollo gradual pero sin pausa, cuyas consideraciones ya se expusieron. Concretamente
en el siglo XX las opciones de producción se reducían a la actividad agropecuaria y la
minera, por lo que la Frontera de Posibilidades de Producción representa el conjunto de
las distintas combinaciones alternativas máximas de los bienes agropecuarios y mineros
que se podrían producir en un período determinado con la disponibilidad existente.
Expresadas en toneladas las que siguen podrían ser las combinaciones en cuestión:
Cantidades por unidad de tiempo
Combinaciones
Producción Agropecuaria (tn)
Producción Minera (tn)
A
15
0
B
14
1
C
12
2
D
9
3
E
5
4
F
0
5
Gráficamente, podemos expresar la información de la siguiente manera:
11
Producción
Minera (tn)
Producción Agropecuaria (tn)
De este modelo de estudio surgen las siguientes conclusiones:
1. La curva permite visualizar el problema de la escasez, lo que conduce a un límite
máximo o como se lo denomina en forma más ilustrativa “frontera”.
2. En el caso concreto, si la economía se encuentra en el punto A de producción
exclusiva de productos agropecuarios para trasladarse a una combinación como el
punto B en el que se decide producir una cierta cantidad (1 tn.) de productos
mineros, debe sacrificar una cantidad de productos agropecuarios (1 tn.) Entonces
el costo de oportunidad de productos mineros es el valor de las cantidades de
productos agropecuarios.
3. El costo de oportunidad es “creciente” (de allí la forma cóncava de la curva): El
obtener sucesivamente incrementos de igual magnitud (1 tn.) en la producción de
productos mineros requiere renunciar en cada oportunidad a cantidades mayores de
bienes agropecuarios (1, 2, 3, etc. tn.). El motivo es la inflexibilidad de los factores
productivos para adaptarse a los distintos destinos, resultando que no son
igualmente productivos en actividades distintas4. El ejemplo más claro es la mano
de obra, probablemente no resultará igualmente productivo en la actividad minera
un agricultor por tradición como lo sería en la actividad agropecuaria.
En el siglo XXI en cambio se presenta la posibilidad para la Región de optar entre las
actividades primarias extractivas como son la Actividad Agropecuaria y Minera, y el
Turismo.
4
Esto se conoce como Ley de los Costos Sociales Crecientes.
12
Servicios
Turísticos (Unidades)
Producción Primaria (tn) (Agropecuaria y Minera)
Similares consideraciones a las realizadas en la situación anterior en cuanto al
significado de la frontera de posibilidades y el costo de producción merecen las
alternativas que plantea el nuevo siglo, con las particularidades del caso. El factor recursos
naturales será objeto de competencia para su utilización entre el sector de producción
primaria y el sector de servicios turísticos, entre ellos el suelo, el bioma, el agua. Lo mismo
ocurrirá con las personas en edad activa, a lo que puede sumarse el capital en diferentes
formas como la infraestructura y el instrumental.
Pero esta Frontera es a su vez susceptible de modificaciones en el largo plazo,
manifestando expansiones o bien desplazamientos negativos como consecuencia de la
variación cuantitativa de los factores productivos como por la mayor o menor eficiencia en
la utilización de los mismos. Se contraería o expandiría.
Servicios
Turísticos (Unidades)
Producción Primaria (tn) (Agropecuaria y Minera)
Las posibilidades de producción de la Quebrada de Humahuaca aparentemente han
amentado en los últimos 15 años reconociéndose:
13
1. Incremento de la población: según datos del INDEC, Humahuaca pasó de una
población de 7.985 habitantes en el censo del 2001 a 17.400 habitantes en el año
2010 (resultados provisorios) y Tilcara de 4.358 habitantes a 13.542 habitantes en
idéntico período.
2. Aumento de establecimientos y plazas hoteleras: según DIPPEC en el año 2003 la
Quebrada de Humahuaca contaba con 49 establecimientos hoteleros con 1.074
plazas, pasando en el año 2008 a sumar 109 los establecimientos hoteleros con
2.311 plazas hoteleras.
3. Mejora en la infraestructura con mejoramiento de la red vial, la inauguración del
Paso de Jama en el año 2005y la pavimentación de la ruta nacional Nº 9 a La
Quiaca.
4. Incremento en la explotación minera: Entre los años 1993 y 1997 se dictó un
paquete de leyes destinadas a fomentar la actividad minera en el país, y
particularmente la explotación a cielo abierto.
5. Introducción de tecnología en la producción agrícola, utilizando nuevas técnicas de
conservación de la producción hortícola que permita su comercialización en el
momento adecuado. P.e: utilización de un deshidratador solar de frutas y verduras
(modelo denominado Aureliano Buendía) de bajo costo, adaptado a las condiciones
climáticas y productivas de la Quebrada de Humahuaca, instalado en el paraje “El
Pucará” en las inmediaciones de Tilcara. El prototipo fue diseñado y construido por
el INTI Rafaela y el INTI Noroeste sobre la base de experiencias en otras zonas del
país.
Declaración de Patrimonio de la Humanidad y generación de riqueza
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la
UNESCO a sitios específicos del planeta (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto,
edificación, complejo o ciudad) que han sido nominados y confirmados para su inclusión
en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad.5
El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de
importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo
ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su
conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad, fundado
por la Convención para la Cooperación Internacional en la Protección de la Herencia
Cultural y Natural de la Humanidad, adoptado por la conferencia general de la UNESCO
en 1972; desde entonces, 187 países han ratificado la convención. Cada sitio Patrimonio de
la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la
comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones.6 Un Bien
5
Título administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad UNESCO compuesto por 21 estados
miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado.
6
Wikipedia (ref. de 23 abril de 2011, disponible: httpp://es.wikipedia.org).
14
declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad internacional y su
presencia en un determinado país le exige a este país un incremento de imaginación,
preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa (Convención sobre la
protección del patrimonio mundial cultural y natural. París, 1972).
El 2 de Julio del año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada “Patrimonio
de la Humanidad” por la UNESCO, organismo que se compromete a apoyar el desarrollo
educativo y sustentable de la zona, y la preservación de la cultura de los pueblos
originarios. El documento de declaración indica las características del lugar consideradas
para tal designación: el ambiente natural (geomorfología, clima, sistema hídrico,
bioecología, así como las características físico-naturales que favorecían el desplazamiento:
rutas naturales y pasos de montaña); el patrimonio tangible que incluye los espacios de
tránsito, los sitios de ocupación prehispánica y las construcciones arquitectónicas
(fundamentalmente la arquitectura religiosa, la arquitectura civil, la vivienda rural, los
molinos y la arquitectura ferroviaria); y el patrimonio intangible comprensivo del idioma
quechua, la narrativa oral y folklórica, las expresiones musicales, las manifestaciones
religiosas prehispánicas y católicas, los instrumentos musicales y diversas prácticas
artesanales.
Esta designación patrimonial es considerada por algunos autores como un recurso
para atraer turismo más que un reconocimiento mundial buscado para ciertos atributos de
los lugares. Y precisamente en base a las primeras de las interpretaciones el gobierno de la
provincia de Jujuy incentivó el aprovechamiento turístico del patrimonio quebradeño
apostando a los beneficios que generaría una declaración de la UNESCO. El turismo fue
presentado como una alternativa para superar la crisis económica que atravesara la
provincia desde comienzos de la década de 1990 (cuando varias actividades productivas
provinciales como la minería, la producción azucarera, la producción siderúrgica y otras
numerosas fuentes de empleo comienzan a reducir el personal empleado). Esta estrategia
se ve favorecida por la sanción en el año 2004 de la Ley Nacional de Turismo N° 25.997
en la República Argentina y la Ley provincial N° 5428/04 “De Fomento y Promoción para
el Desarrollo Turístico”.
El incremento de la oferta
turística se estimuló desde el gobierno provincial
mediante una serie de incentivos, entre ellos exenciones impositivas (Ingresos Brutos,
Impuesto Inmobiliario, Impuesto a los Sellos) de hasta un 80% con un máximo de 10 años.
También se otorgaron créditos vía Consejo Federal de Inversiones (CFI)
para la
realización de emprendimientos turísticos, mediante los cuales se pusieron en
15
funcionamiento la gran mayoría de los establecimientos hoteleros de la Quebrada. Esta
oferta turística que se desarrolló en la Quebrada presentó nuevos productos y servicios que
hasta ese entonces no se brindaban en el destino (no sólo en materia de hotelería, sino
también de gastronomía y excursiones).
Críticas a la distribución de la riqueza generada por la actividad turística
El problema económico de carácter social –para quién producir- al que se enfrenta
la economía de la Quebrada de Humahuaca se encuentra inmerso en un arduo debate en la
actualidad. Los nuevos bienes y servicios ofrecidos en virtud de la actividad turística se
desarrollaron fundamentalmente por empresarios no quebradeños, echando por tierra la
teoría que presentara al turismo como una alternativa económica y laboral, con la
posibilidad de acceso a una mejor calidad de vida de los quebradeños.
Los cuestionamientos al gobierno provincial no se hicieron esperar y varios
sectores de la sociedad y autoridades municipales reclamaron al gobierno provincial, entre
otras cosas, la creación de créditos blandos accesibles para la población autóctona; la
regulación de las formas de acceso a la tierra en la Quebrada (en vistas al aumento en la
compra de terrenos con fines turísticos de gente de fuera de la región cuando en el lugar se
registran problemas de acceso a la vivienda para la población local); la creación de
normativas para la disposición de una cantidad creciente de residuos generados, en parte,
por la presencia del turismo; y la regulación de las formas de utilización del agua (dado
que su uso se ha incrementado en los últimos años a partir de la demanda por las nuevas
edificaciones turísticas).
Las organizaciones aborígenes llegaron a reclamar que la explotación turística del
patrimonio de la Quebrada se presentaba como un derecho exclusivo de los lugareños, toda
vez que el patrimonio es presentado como referente de la identidad de la sociedad
quebradeña.
Consideraciones e interrogantes
El presente trabajo constituye un primer abordaje a los problemas económicos
fundamentales en la Quebrada de Humahuaca en el marco del proyecto “Sociedad, Cultura,
Economía y Comunicación en el Patrimonio Mundial de la Humanidad (Quebrada de
Humahuaca – Jujuy – Argentina).
Si bien ha sido posible en primera instancia un análisis del problema económico por
excelencia para toda sociedad como es el ¿qué y cuánto producir? y resultó planteado el
16
problema social ¿para quién producir?, es de interés profundizar su tratamiento como así
también ahondar en el problema tecnológico que enfrenta la región del cómo producir, el
que desde ya se avizora como un desafío teniendo en cuenta confrontaciones culturales
planteadas por la introducción de nueva tecnología.
Bibliografía
DIPPEC (s/f) Dirección Provincial de Planeamiento Estadística y Censos. Actividad
Económica. Turismo. (ref. de 16 de abril de 2011). Disponible en:
http://www.dippec.jujuy.gov.ar
INDEC (2011) Censo 2010. Año del Bicentenario. Censo Nacional de Población, Hogares
y Vivienda 2010 (ref. de 16 de abril de 2011). Disponible en:
http://www.indec.mecon.ar
LEANDRO, Gabriel (s/f) “El problema económico. Cursos: Microeconomía: Apuntes de
clase: Problema Económico”. En: Aula de Economia.com (ref. de 20 de abril de
2011). Disponible en: http://www.auladeconomias.com/
PIOTROWSKI, Guido y EIRANOVA, Laura (2008) “La Quebrada de Humahuaca,
¿patrimonio de quién?” En: Terra Magazine. Buenos Aires, Argentina. (ref. de 16
de abril de 2011). Disponible en: http://www.mx.terra.com
RODRÍGUEZ, Javier (2009) Descripción de los sistemas económicos productivos actuales
de la Quebrada de Humahuaca. Cauqueva Nº 2.
ROSSETTI, José Pachoal (1987) Introducción a la Economía. Enfoque latinoamericano.
México: Harla.
TRONCOSO, Claudia (2008) “Valorización turística de la Quebrada de Humahuaca
(Provincia de Jujuy). La conformación de una nueva oferta turística y los cambios
en la forma de visitar el destino”. En: Párrafos geográficos. Volumen 7. Número 2.
TRONCOSO, Claudia (2009) “Patrimonio y redefinición de un lugar turístico. La
Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina”. En: Estudios y
Perspectivas en Turismo. Volumen 18; pp 144-160. Universidad Nacional de
Buenos Aires Buenos Aires. (ref. de 15 de abril de 2011). Disponible en:
http://www.slideshare.net./patrimonio cultural/quebrada-de-humahuaca- patrimonio
-y-redefinición-de-un-lugar-turistico
UNESCO (1972) Actas de la Conferencia General 17a reunión París, 17 de octubre - 21
de noviembre de 1972. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (ref. de 15 de abril de 2011). Disponible en:
http://www.unesdoc.unesco.org/images
Para citar este texto:
CARRILLO, Ivone; COLQUE, Fernanda y LÓNDERO, María Eugenia (2011)
Generación de riqueza en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina). Un análisis de
los problemas fundamentales de la economía. Documento de Trabajo Nº 8. San Salvador
de Jujuy: SIMEL Nodo NOA/FCE/UNJu; en: www.simel.fce.unju.edu.ar/simel
17
Descargar