guia del conductor de ciclomotor

Anuncio
GUIA DEL CONDUCTOR DE
CICLOMOTOR
Aula de Educación Vial
AULA DE EDUCACIÓN VIAL
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA
Ayuntamiento
Sanlúcar de Barrameda
Aula de Educación Vial
TEMA 1 : CONCEPTOS DEL CICLOMOTOR
TEMA 2 : NORMAS BÁSICAS
TEMA 3 : LAS SEÑALES DE CIRCULACIÓN.
TEMA 4 : LA CIRCULACIÓN : LAS VÍAS
TEMA 5 : CONTROL DE CICLOMOTORES
TEMA 6 : ALCOHOL, DROGAS Y SUS EFECTOS EN LA
CONDUCCIÓN
TEMA 7 : ACCIDENTES DE TRÁFICO
AUTOR:
OFICINA TÉCNICA DE TRÁFICO
TEMA 1
¿ QUÉ ES UN CICLOMOTOR ?
Es un vehículo de dos ruedas
provisto de motor de cilindrada
no superior a 50 c.c., y alcance
de una velocidad que no exceda
de 45 Km./h.
Además hay ciclomotores de tres
ruedas,
con
las
mismas
características técnicas
Y cuatriciclos ligeros ; que son
vehículos de cuatro ruedas que
además de las características citadas
han de tener un peso en vacío no
superior a 350 Kg. Y 4 Kw.
¿ QUE SE NECESITA PARA CIRCULAR CON UN
CICLOMOTOR ?
LICENCIA DE CONDUCCIÓN :
Expedida por la Jefatura
Provincial de Tráfico, y se necesita tener 14 años cumplidos y D.N.I.
Para obtenerla son necesarias dos pruebas:
a) “ De aptitud psicofísica “, que se realiza en un centro
de reconocimiento de conductores.
b) “ Control de conocimientos “. Ser declarados APTO
tras un examen o certificado expedido por una Autoescuela de haber
adquirido los conocimientos, en un curso adaptado al programa de la
D.G.T. de 8 horas lectivas.
LICENCIA DE CIRCULACIÓN : Expedida por la Jefatura
Provincial de Tráfico y en este documento figuran datos del titular,
nombre, apellidos, domicilio y datos del vehículo, matrícula, año de
matriculación, número de plazas, número de bastidor y de motor
CERTIFICADO DE CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS :
Expedido por el fabricante y en éste figuran datos como nº de bastidor,
cilindrada, nº de plazas, etc. En caso de pérdida se tendría que pasar
una Inspección Técnica del vehículo ( I.T.V. )
SEGURO
DE
SUSCRIPCIÓN
OBLIGATORIO
:
expedido por las compañías de seguros y deben figurar datos del
asegurado, vehículo, validez, etc.
TEMA 2 : NORMAS BÁSICAS
1 Utilización del Casco.
. El uso del casco homologado o certificado, es obligatorio siempre que
se va en ciclomotor, tanto para el conductor como para el acompañante, en
este último caso siempre que el ciclomotor esté homologado por industria
para dos personas, figurando así en el Certificado de Características
Técnicas.
. El casco debe llevarse correctamente colocado y abrochado.
. Su uso es obligatorio tanto en vías urbanas como interurbanas.
. Si en un accidente el casco ha sufrido daños, ha de ser sustituido por otro
nuevo.
2 Prohibiciones más usuales.
Queda prohibido:
. Transportar pasajeros en un ciclomotor cuando el conductor no tenga
cumplidos los 16 años. La licencia puede obtenerse desde los 14 años.
. Circular con menores de 7 años, como pasajero.
. Con edades entre 7 y 12 años aún no cumplidos. Entre 7 y 12 años
tendrán que circular como pasajeros, siempre que el conductor sea los
padres, tutores o persona mayor de edad autorizada por ellos.
. Utilizarán el casco homologado y el pasajero irá en la parte trasera del
asiento del ciclomotor.
. A partir de 12 años, podrán ir como pasajeros, no siendo necesaria la
autorización antes citada.
. Circular llevando auriculares.
. Circular haciendo uso del móvil.
. Circular en paralelo, debiéndolo hacer en fila india.
. Circular con el llamado “ escape libre “.
. Circular realizando malabarismos, derrapes, conductas similares que
pongan en peligro nuestra seguridad o la de los demás.
. Cargar el ciclomotor en exceso, pudiendo originar dificultad en su manejo,
reducir visión y peligro de accidente.
. Circular con una sola mano, excepto cuando se va a señalizar una
maniobra.
. Adelantar por la derecha.
. Entablar competencias de velocidad.
. Circular por la acera, plazas, paseos, refugios y zonas reservadas para los
peatones.
. Circular por lugares donde lo prohíban las correspondientes señales.
3 Precauciones a tener en cuenta en la conducción.
. Utilizar siempre el alumbrado para ver y hacerse ver. ( luz delantera
blanca, trasera roja. Siempre bien regladas, limpias y potentes.
. Usar prendas de color claro, casco reflectante, brazaletes u otros
elementos análogos.
. Colocar en el ciclomotor discos reflectantes en ruedas, laterales y parte
trasera.
. Evitar utilizar el ciclomotor con malas condiciones atmosféricas: viento,
lluvia, niebla, etc.
. Si nos sorprende la lluvia debemos de :
1 Disminuir la velocidad.
2 Utilizar los frenos con suavidad, nunca utilizar el
delantero de forma individual.
3 Aumentar la distancia de seguridad.
4 En caso de deslizamiento, mantener la dirección
firme y no frenar bruscamente.
PROHIBICIONES
Utilización de teléfono móvil mientras
se conduce
Circulación en paralelo
Realizar competencias de
velocidad ( carreras )
Circular por la izquierda
Efectuar adelantamiento por la
derecha
Circular por encima del
acerado ( zona peatonal )
Circular en dirección prohibida
Circular me forma temeraria
( hacer el caballito )
TEMA 3 LAS SEÑALES DE CIRCULACIÓN
POR ORDEN DE PRIORIDAD:
1 Señales de los Agentes.
2 Señalización circunstancial. ( que modifica el estado normal de la vía )
por ejemplo señalización de obras, averías, colapso, etc.
3 Semáforos
4 Señales verticales
5 Señales horizontales. Marcas viales.
Las señales tienen prioridad sobre las normas. Si no hay señales, ha de
cumplirse la norma.
Ejemplo : En un cruce de vías con paso de peatones señalizado ha de
respetarse, detenerse para dejar pasar a los peatones. Si no existe señal
que así lo indique, hay que cumplir la norma: EN UN CRUCE DE VIAS
SIN SEÑALIZACIÓN TIENEN PRIORIDAD LOS PEATONES.
1 Señales de los Agentes
B)
Brazo levantado verticalmente:
ALTO AL FRENTE.
b) Brazo extendido horizontalmente:
ALTO A LA ESPALDA.
C) Brazo moviéndose alternativamente de arriba abajo indica que
hay que DISMINUIR LA VELOCIDAD
D) De perfil o de lado : Indica VIA LIBRE.
E) Señales acústicas : CON SILBATO: Toques
cortos y frecuentes. ALTO ,detenerse.
Toque largo y prolongado. VIA LIBRE,
reanudar la marcha.
2 Señalización circunstancial
Son señales que modifican el estado normal de las vías: estas causas
pueden ser obras o estrechamiento de calzada, desvío provisional,
reducción de velocidad en ese tramo, paneles direccionales, etc.
Señales de balizamiento: Conjunto de luces y dispositivos que indican
el desarrollo o trazado de una vía, o de obstáculos que sobre ella se
encuentran.
3 Semáforos. Señales luminosas.
Luz roja …………………. PELIGRO, prohíbe el paso.
Luz amarilla ……………. PRECAUCIÓN.
Luz verde ……………….. VIA LIBRE. Pasar.
En algunas vías existen semáforos, con otros auxiliares para giro.
Cuando están en intermitente los auxiliares permiten realizar la
maniobra de cambio de dirección con la máxima precaución.
4 Señales verticales
Son las señales que van colocadas sobre un poste. Se componen de
colores, formas y signos o símbolos.
COLORES
ROJO -------- PELIGRO
ÁMBAR ------ PRECAUCIÓN
AZUL -------- INFORMACIÓN U OBLIGACIÓN
FORMAS
CUADRADO ---- INFORMACIÓN O INDICACIÓN
TRIÁNGULO --- PELIGRO
CÍRCULO ------ PROHIBICIÓN U OBLIGACIÓN
Signos o símbolos. Si son números puede referirse a Km., toenlaje, altura,
anchura, etc. Grafismos se refieren a alguna actividad.
Señales de peligro. ( Advierten de éste ). Son de forma triangular, con orla
de color rojo, fondo blanco y símbolos de color negro.
Señales de prioridad.
. Ceda el Paso
. STOP
. Prioridad al sentido contrario
. Prioridad con respecto al sentido contrario
Señales de prohibición. Son circulares con orla roja, fondo
blanco y símbolo en color negro, salvo las de
estacionamientos que tienen el fondo azul.
Señales de Obligación. Son circulares, fondo azul, orla en
blanco, símbolos en blanco.
Señales de información o indicación. Son cuadradas o
rectangulares con orla blanca, fondo azul y símbolos en blanco
u otros colores. Dentro de éstas están los paneles y placas de
orientación, situación y complementarias. Cuando las señales
son cruzadas por una franja oblicua, significa “ fin de “ la
prohibición, obligación, limitación, etc.
5 Señales horizontales. Marcas viales.
Son las pintadas en el pavimento y pueden ser: Flechas, números,
palabras o figuras.
De color blanco :
. Línea continua
. Línea discontinua
. Paso de peatones.
. Flechas de indicación de dirección, salida, selección.
De color amarillo :
. Bordillo amarillo.
. Cuadrícula amarilla.
. Zig-Zag.
. Líneas continuas y discontinuas en zonas de obras.
De color azul :
. De estacionamiento controlado.
Líneas continuas
Nunca se deben rebasar, ni circular por su izquierda
cuando separen dos sentidos de circulación
Líneas discontinuas
Se pueden rebasar para efectuar un adelantamiento, no se puede
circular por encima de ella, delimitan los carriles de circulación.
Líneas adosadas
Podrán ser CONTINUAS no pudiéndose rebasar nunca
Líneas contínuas y discontinuas adosadas
Tendremos en cuenta la más pegada a nosotros en el sentido
hacia donde vamos circulando, podremos rebasarla para adelantar
cuando tengamos a nuestro lado la discontinua, por el contrario se
nos prohíbe rebasarla, cuando tengamos la continua a nuestro
lado.
Señales en el pavimento
Complementan otra señal, como Ceda el Paso, Stop, paso para
ciclistas, niños….
TEMA 4 : LA CIRCULACIÓN :
LAS VÍAS : Son caminos públicos o privados de uso público.
URBANAS : situadas dentro de una población
INTERURBANAS : Fuera de población ( carreteras entre éstas).
TRAVESÍA : Tramo de carretera que discurre por suelo urbano.
ESTRUCTURA DE LA VÍA
1.- CALZADA: Zona por donde van los vehículos.
2.- CARRIL : Zonas en que se divide la calzada.
3.- ARCËN : Zona contigua a la calzada, delimitada.
4.- ACERA : Zona más elevada de la vía al margen de la calzada.
5.- INTERSECCIÖN O CRUCE : Donde se cruzan dos o más vías.
calzada
carril
acera
bordillo
UTILIZACIÓN DE LAS VÍAS
URBANA: Se circulará por la parte de la calzada más próxima al lado
derecho. No se establecerá competencia de velocidad, ni se hará zig-zag
entre vehículos.
INTERURBANA
. CARRETERA : Se circulará siempre por el arcén derecho cuando sea
transitable, y si no existe se hará lo más próximo al margen derecho de
la calzada.
. AUTOPISTAS : Prohibida la circulación de ciclomotores.
. AUTOVÍAS : Se permite la circulación por el arcén.
¿ A QUÉ VELOCIDAD PODEMOS CIRCULAR ?
Nunca rebasar la establecida para estos vehículos. 45 Km/h.
Si existe señalización de prohibición u obligación inferior, habrá que
aminorar la marcha y adecuarla a la que establezca la señal. Especial
atención e incluso llegando a detener la marcha en cruces, glorietas,
lugares de visibilidad reducida y estrechamiento, días de niebla, polvareda,
cuando nos acercamos a paso de peatones y ante la presencia de éstos en
la vía, especialmente si son niños o ancianos.
¿ QUÉ DISTANCIAS HEMOS DE TENER EN CUENTA ?
Los vehículos que circulan en la misma dirección y por el mismo
carril, han de tener una distancia de separación llamada “ distancia
de seguridad, y será mayor o menor, dependiendo de la velocidad a
la que circule.
El motivo de esta norma es que cuando un vehículo se detenga y si
ha de hacerlo de forma brusca al que le sigue, le dé tiempo al
conductor a detener su vehículo. Y esta distancia se establecerá en
función de la velocidad del vehículo, del propio conductor y de la vía.
Otra distancia que ha de contemplarse es la que ha de haber entre
un vehículo y un ciclomotor o bicicleta cuando lo hagan en paralelo el
tiempo mínimo de realizar un adelantamiento y será de 1,50 m.
como mínimo.
NORMAS SOBRE PRIORIDAD DE
PASO : En los cruces la norma
general es ceder el paso a los
vehículos que se acerquen por la
derecha, excepto a aquellos que
provengan
de
una
vía
no
pavimentada.
En
los
cruces
señalizados
se
respetará la señal existente, CEDA EL
PASO, STOP, SEMÁFORO O AGENTE.
En las glorietas se cederá el paso
cuando nos incorporemos a la
circulación.
Los vehículos de urgencia tienen prioridad de paso sobre los demás
cuando utilizan las correspondientes señales luminosas y acústicas.
Los peatones tienen preferencia en :
. Pasos para peatones, debidamente
señalizados.
. En las esquinas, aún cuando no
haya paso para peatones.
. En los arcenes.
. En las zonas peatonales
( aceras, refugios ).
MANIOBRAS FUNDAMENTALES
Antes de realizar una maniobra
Tendremos que:
1.- OBSERVAR : que se puede realizar
sin peligro y que no está prohibida la
maniobra.
2.- ADVERTIR LA MANIOBRA: interMitente, brazo, con suficiente antiCipación y maniobra.
3.- REALIZAR LA MANIOBRA: con
Toda seguridad.
ADELANTAMIENTOS: Se efectúan por
la izquierda. Hay excepciones en las que
se puede adelantar por la derecha:
-Cuando el vehículo que va delante nos
indica que va a girar a la izquierda o parar
en ese lado, y siempre que nos deje
espacio suficiente a la derecha.
Consejo para realizarlo correctamente
. Guardar distancia prudencial con el vehículo
que se pretende adelantar.
. Comprobar que no vienen vehículos de
frente,
ni
vehículos
adelantándonos,
comprobando a través del retrovisor izquierdo
. Señalizar ( brazo o intermitentes ) la
maniobra, dejando entre el vehículo al que se
está adelantando y el nuestro una distancia
lateral de 1,50 metros como mínimo, volviendo
una vez realizada a nuestro carril derecho.
Queda prohibido adelantar en :
.
.
.
.
Curvas, cambios de rasante.
Lugares de poca visibilidad
Pasos de peatones.
Intersecciones y sus proximidades.
. Como norma general cuando las señales de
prohibición nos lo indiquen.
CAMBIOS DE DIRECCIÓN ( Giro a la
izquierda o a la derecha ).
Antes de realizar esta maniobra hemos de
comprobar que se puede hacer y además que :
. Que no exista señal vertical u horizontal que
lo prohíba.
. Reducir progresivamente la velocidad.
.Advertir
antelación.
la
maniobra
con
la
suficiente
. Aproximarse al borde derecho de la calzada,
cuando se vaya a girar hacia el lado derecho.
. Si pretendemos realizar un giro a la izquierda
en vía de doble sentido, es aconsejable no
situarse en el centro de la calzada,
nos
aproximaremos al borde derecho, a ser posible
fuera de la calzada, y realizar la maniobra
desde ese punto cuando el tráfico lo permita.
CAMBIOS
completo )
DE
SENTIDO
(
Giro
Antes
de
realizar
la
maniobra
comprobaremos que se puede hacer, y
además:
. Que no exista señal que lo prohíba.
. Elegiremos un lugar apropiado para
realizarla, por el peligro que esta
maniobra conlleva.
. Miraremos hacia delante y hacia atrás y
comprobaremos que la distancia y
velocidad a la que se acercan los otros
vehículos, nos permitan realizarla con
seguridad.
. Señalizar el desplazamiento a la
izquierda con el indicados de dirección y
el brazo extendido hacia ese lado.
Queda prohibido realizarlo en :
. Autovías.
. Curvas y cambios de rasante de poca
visibilidad.
. Puentes, túneles, intersecciones, pasos a
nivel.
. Tramos en los que está prohibido adelantar.
DETENCIÓN, PARADA Y ESTACIONAMIENTO
DETENCIÓN: es la inmovilización involuntaria por
necesidades del tráfico. Se advertirá moviendo el
brazo, a menor altura que el hombro, de arriba
abajo.
PARADA: Inmovilización voluntaria del vehículo
por el tiempo imprescindible ( menos de 2
minutos ) para tomar o dejar personas y cargar o
descargas cosas.
ESTACIONAMIENTO: Inmovilización del vehículo
sin encontrase en situación de parada o detención.
Queda prohibido estacionar en
los siguientes casos:
. En las zonas señalizadas para carga
y descarga.
. En zonas señalizadas
exclusivo de minusválidos.
para
uso
. Sobre las aceras, paseos y demás
zonas destinadas al paso de peatones.
. Delante de los vados señalizados
correctamente.
. En doble fila
. En general en donde lo prohíban las
señales correspondientes.
TEMA 5 : CONTROL DE CICLOMOTORES
En las vías urbanas donde tiene competencias la Policía Local y
dado su labor preventiva para poder detectar posibles anomalías en
la documentación o en los vehículos, de las que podrían derivarse
efectos negativos tanto para los propios infractores como para los
demás usuarios, es el motivo por el que se establecen controles de
los distintos vehículos. En las vías interurbanas las competencias
corresponde a la Guardia Civil de Tráfico.
Los CONTROLES DE CICLOMOTORES se realizan porque , en
principio son vehículos susceptibles de irregularidades en la
documentación, ya sea porque los usuarios no den importancia a ese
tema, ya sea porque su economía es limitada para hacerse cargo de
los gastos que ocasiona el trámite de los referidos documentos, y han
de depender generalmente de los padres o progenitores, o por
alteraciones de sus características técnicas que a veces sus titulares
desconocen.
También hemos de ser conscientes que si nuestro ciclomotor no reúne
las condiciones, nuestra integridad física puede peligrar, al ser junto
con la bicicleta, el vehículo en el que nuestro cuerpo está más
desprotegido.
Nuestra ciudad, su clima cálido, invita a prescindir del Casco, pero es
necesario adquirir el hábito de su uso, por nuestra seguridad
Otro factor que hemos de tener muy presente es el medio-ambiental
y nuestra colaboración es vital; debemos aportar nuestro granito de
arena para su conservación. Para ello procuraremos tener nuestro
ciclomotor siempre a punto, sin rebasar los límites establecidos en
materias contaminantes, como gases, humos, ruidos, etc.
¿ CÓMO ACTUAR ?
Cuando un Policía nos da el “ ALTO “ en
un control debemos saber:
. Nos va a solicitar la documentación
personal y del vehículo, y si todo está en
regla nos permitirá la marcha.
. Si nuestro ciclomotor no tiene ninguna
alteración y sus niveles de contaminación
ambiental o acústica está dentro de los
límites establecidos podremos continuar
con el.
. Si llevamos un ciclomotor prestado, la
documentación está bien y el vehículo
también, podremos continuar con el.
. Si llevamos un acompañante “ paquete “
y nuestro vehículo no está habilitado para
ello, se nos impondtá una sanción.
. Si no llevamos casco protector, se
procederá
a
la
inmovilización
del
ciclomotor y se nos impondrá una sanción.
. Si no llevamos licencia de conducir, se
nos impondrá una sanción y si no se posee
se inmovilizará el vehículo.
. Si no llevamos Certificado de Seguro
Obligatorio, inmovilización y sanción.
. Si estamos bajo los efectos de drogas o
alcohol, inmovilización y sanción.
. Si nos negamos a las pruebas de
detección de alcohol, con signos externos
evidentes, también se inmovilizará
el
ciclomotor y además se tramitarán
diligencias judiciales por la NEGATIVA.
En estos controles hay veces que los
conductores no llevan la documentación
personal y del vehículo, alegando temor a
pérdida o sustracción. Conviene indicar que
es válida la copia de la original
debidamente compulsada por el Organismo
pertinente.
NUNCA TE SALTES UN CONTROL
. Si llevas todo en regla, sólo te llevará la pérdida de un pequeño espacio
de tiempo y la satisfacción de saber que has cumplido con tu obligación.
. Si tienes alguna duda puedes preguntarlo al agente.
. Si sabes que te falta algún requisito, asume la responsabilidad y corrige
la anomalía. Si te marchas das lugar a pensar que puedes ir cometiendo
un acto delictivo, mientras que a lo mejor es sólo una infracción
administrativa.
Hay veces que por conductas incorrectas a lo que en principio sólo era
un expediente administrativo, pueden sumarse otras conductas tipificadas
como desobediencia o insultos.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE INMOVILIZACIÓN DEL
CICLOMOTOR
A.- Conducir un ciclomotor sin llevar puesto el casco homologado.
B.- No presentar el Cerificado de Seguro Obligatorio.
C.- Cuando el ciclomotor supere los niveles de gases, humos o ruidos
permitidos reglamentariamente.
D.- Cuando se haya practicado al ciclomotor una reforma de
importancia no autorizada ( mayor cilindrada, escape inadecuado, etc. )
E.- La negativa por parte del conductor a realizar la prueba de detección
de posibles intoxicaciones de alcohol, estupefacientes, psicotrópicos,
estimulantes u otras sustancias análogas.
F.- Cuando circules con exceso de ocupantes.
G.-Cuando el conductor no lleve licencia de conducción.
H.- Cuando el conductor no lleve la licencia de circulación y haya dudas
acerca de su personalidad y domicilio.
I.- Cuando presente deficiencias en el vehículo que puedan ser peligro
para la circulación o produzca daños en la calzada.
GASTOS QUE SE ORIGINAN COMO CONSECUENCIA DE LA
INMOVILIZACIÓN Y/O RETIRADA DEL CICLOMOTOR
Una vez que se procede a la retirada del vehículo por orden de los
agentes, se trasladan al Depósito de vehículos, y los gastos serán por
cuenta del titular, quién deberá abonarlos para la retirada del mismo, no
sin haber subsanado con anterioridad los motivos que condujeron a tal
hecho.
TEMA 6 : ALCOHOL, DROGAS Y SUS EFECTOS EN LA
CONDUCCIÓN
Un gran porcentaje de accidentes que ocurren en nuestras vías, son
debidos a la presencia del alcohol y las drogas en los conductores,
especialmente en los fines de semana.
Nuestro principal consejo es “ No conduzcas si has bebido o estás
bajo los efectos de algún tipo de drogas “, ya que incurrirás en un
delito tipificado en el Código Penal. Toma los medios de transportes
alternativos, vela por tu seguridad y la de los demás.
Las tasas de alcohol se miden en sangre y en aire espirado.
. Para medir la alcoholemia se utiliza un alcohotest ( aire espirado ),
por los agentes de tráfico. Cuando la medición se hace en sangre, la
realizará el personal sanitario correspondiente, a petición del
interesado o por orden de la autoridad judicial.
. Durante los dos primeros años de haber obtenido la Licencia, el
conductor de un ciclomotor no podrá circular con una tasa de alcohol
en sangre superior a 0,3 gramos por litro, ni alcohol en aire espirado
de 0,15 miligramos por litro.
. Pasados los dos años, se aplicará una tasa de alcohol diferente, no
podrán circular con una tasa superior a 0,5 gramos/litro, o 0,25
miligramos en aire espirado.
. Los usuarios de la vía cuando estén implicados en un accidente,
tendrán que someterse a la realización de las pruebas de detección si
son requeridas por los agentes.
. Cuando el resultado es positivo, se instruirán diligencias judiciales, y
se procederá a la inmovilización del vehículo, hasta que desaparezcan
las causas que la motivaron.
. La inmovilización puede ser levantada por una persona autorizada
por el conductor que tenga licencia, y no se encuentre bajo los efectos
de alcohol.
Alcohotest
EFECTOS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS EN LA
CONDUCCIÓN
1.-
Aumenta el tiempo de reacción.
2.-
Reducción del campo de visión.
3.-
Apreciación falseada de velocidades y distancias.
4.-
Modificación en la apreciación o valoración del riesgo.
5.-
Un falso estado de euforia, seguridad, optimismo
y confianza en sí mismo.
TEMA 7 : ACCIDENTES DE TRÁFICO
Sólo daños materiales
Si eres conductor de un ciclomotor y sólo has sufrido daños materiales
en tu vehículo, debes:
1) Retirar tu vehículo de la calzada y estacionarlo
adecuadamente.
2) Si en el accidente hay otros vehículos implicados, debes tomar estas
medidas:
a.- No discutir con el conductor del otro vehículo.
implicados.
B.- Tranquilizarte y tranquilizar a los demás
C.- Si posee un documento de parte amistoso, los rellenaréis
con tus datos y los del contrario, así como los datos de los vehículos.
D.- En caso de no poseerlo, facilitar tus datos (nombre,
apellidos, domicilio, teléfono ) así como recabar los datos del conductor
implicado, y facilitar los datos de tu vehículo ( matrícula, modelo, póliza
de seguro, etc. ), así como recoger los datos del otro vehículo implicado.
E.- Si no quieren facilitarte los datos, o el conductor del otro
vehículo se da a la fuga, intenta tomar la matrícula del vehículo
opuesto, y si es posible, anota el nombre de algún testigo que hay
presenciado el accidente. A continuación persónate en la Jefatura de la
Policía Local, en la oficina de Investigación de Accidentes, donde te
atenderán y realizarán las investigaciones pertinentes para localizar al
conductor del vehículo contrario.
Accidente con heridos: primeros auxilios
Si en un accidente de tráfico has resultado herido o los que te
acompañan, debes hacer:
1) Proteger el lugar para evitar que se origine un nuevo accidente ( se
realizará esta operación por la persona que no ha resultado herida).
2) Comprobar el número de heridos evitando moverlos, no dándole
ningún tipo de alimento ni sólido ni líquido. En lo posible lo protegeremos
tapándolo para evitar infecciones y enfriamientos. En todo momento
intentaremos tranquilizarlo, evitando dar información sobre sus heridas, y
de otros heridos si están graves o fallecidos.
3) De forma conjunta con el apartado anterior, pedir ayuda a la Policía
Local, llamando al 092 ó a la Guardia Civil, especificando claramente el
lugar del accidente, así como el número de heridos, y si es posible la
gravedad que a nuestro criterio pueden tener los mismos.
4) Nunca transportaremos a un herido en un vehículo particular,
podríamos originar lesiones mayores.
5) Si llevan o llevas casco, no quitárselo, ni dejar que te lo quiten.
6) Si te dispones a entrar en contacto físico con las heridas evitar el
contacto con la sangre ( usar guantes ), te prevendrá de enfermedades
( sida, hepatitis…).
PRIMEROS AUXILIOS. MEDIDAS A SEGUIR:
1. VER NÚMERO DE HERIDOS.
2. CONOCER SI TIENE: CONCIENCIA, RESPIRACIÓN Y
PULSO:
EL HERIDO ESTÁ INCONSCIENTE, NO RESPONDE A
PREGUNTAS SENCILLAS
. Si el herido no respira, pero sí tiene pulso.
Haremos unas diez ventilaciones por minuto y luego
tomaremos el pulso.
Esta técnica de ventilación consiste en colocar al herido
boca arriba, limpiar sus vías respiratorias ( boca y nariz ) y
practicarle el boca a boca, soplando para que nuestro aire
llegue al interior de sus pulmones.
Recuerda evitar el contacto con la sangre ( utilizar “ pipo
bucal “ en esta técnica ).
Si el herido no respira y no tiene pulso
Aplicaremos la técnica cardio-pulmonar,
que consiste en:
-Colocarse de rodillas al lado del herido.
-Localizar el esternón ( hueso situado en
la parte delantera del pecho, unión de
las costillas parte superior ).
-Apoyar la parte posterior de la palma
de la mano sobre el tercio medio del
esternón y la otra mano sobre la
primera comprimiendo la zona.
-Si el auxiliar está solo, haremos 15
contracciones torácicas, seguidas de dos
ventilaciones de manera sucesiva, hasta
que recobre la respiración y pulso. Si no
es así, hasta la llegada de la dotación
sanitaria.
Si hay dos auxiliares, el ritmo es
de 5 compresiones seguidas de una
ventilación ( un auxiliar se encarga
de las compresiones y el otro de la
ventilación ). El masaje cardiaco se
dará con una frecuencia de entre
60 y 80 por minuto.
Cuando se realiza esta técnica
cardio pulmonar en los niños, sólo
se utilizará una mano, o sólo dos
dedos ( si es un bebé ), y se
realizará
mayor
número
de
compresiones, pero con mayor
intensidad o presión.
Aún cuando el herido haya recuperado su frecuencia cardiaca
espontánea, no se debe abandonar la respiración artificial, si esta no es
posible o si la circulación sanguínea no es adecuada.
EL HERIDO ESÁ CONSCIENTE Y RESPONDE A
PREGUNTAS SENCILLAS.
A)
Presenta hemorragia: Si es interna inmovilizaremos al herido.
Si es externa taponaremos la herida manteniendo la zona
elevada. Se puede hacer presión por encima de la herida
( trayecto de las arterias ) reduciendo el paso de la sangre. Sólo
en caso de amputación se aplicará la técnica del torniquete
( pañuelos, telas, correas, etc. ) aplicaremos con fuerza con un
nudo sobre la parte supeior de la hemorragia.
B)
Presenta heridas
infecciones.
C)
Quemaduras : Tapar la zona humedecida no utilizando cremas,
mantener la extremidad afectada hacia arriba ( altura de la
cabeza ).
D)
Fracturas : Inmovilizar la fractura ( brazos o piernas ) con
cabestrillo o entablillado, nunca forzando la parte fracturada.
:
Taparle
con
gasas
limpias
evitando
RECUERDA
- Cuando circules con un ciclomotor lleva la documentación completa:
Licencia de Conducción, Licencia de Circulación, Cerificado de
Características Técnicas y Certificado de Seguro Obligatorio.
- Utiliza el CASCO tanto si vas como conductor o como pasajero,
correctamente colocado y abrochado siempre. Si está deteriorado,
cámbialo. La cabeza es la parte más vulnerable y su protección
mediante el casco es tan obligatoria como necesaria. En caso de
accidente nunca quitarlo.
- No circules con menores de 7 años como pasajeros, ni hacer uso
del móvil o de auriculares.
- Circula por la calzada respetando las normas y señales, sin hacer
malabarismos, derrapes o conductas similares.
-Antes de realizar una maniobra: Observar, señalizar y realizarla con
toda seguridad.
- Es importante ver y hacerte ver. Utiliza siempre el alumbrado en buen
estado, y a ser posible prendas reflectantes o ropas claras.
- Evita utilizar el ciclomotor cuando las condiciones atmosféricas sean
adversas.
- Si te dispones a conducir, el antiguo dicho “ Si bebes no conduzcas “ sigue
de moda más que nunca.
- Todas las drogas interfieren en la conducción
independientemente de su frecuencia de consumo.
de
vehículos,
- En un control policial de vehículos, atiende las indicaciones de los
agentes.
- Si te ves implicado en un accidente de tráfico con sólo daños materiales
retira el vehículo para evitar otro accidente y facilita los datos al contrario. Si
hay alguna persona herida, prestar auxilio si se tiene conocimientos, avisar a
los servicios de urgencia, evitando mover al herido hasta que llegue el
personal especializado.
- Evita poner en peligro tu vida y la de los demás, es el principio
supremo de toda educación.
Descargar