03 niveles tróficos - SILADIN Oriente

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
PLANTEL ORIENTE.
ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.
ESTRATEGÍA para: BIOLOGÍA II.
TÍTULO: “DEFINICIÓN DE LOS NIVELES TRÓFICOS”.
BIOLOGÍA II. SEGUNDA UNIDAD.
¿CÓMO INTERACTÚAN LOS SISTEMAS VIVOS CON SU AMBIENTE?
1, Estructura y procesos en el Ecosistema
1.1 Niveles de organización ecológica: Población, comunidad, ecosistema, bioma y
biosfera.
APRENDIZAJES que se pretenden lograr:
Describe los niveles de organización ecológica.
Explica las relaciones intra e interespecíficas que se pueden establecer en la comunidad.
Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales, experimentales y/o de
campo, que contribuyan a la comprensión del origen, evolución y diversidad de los sistemas vivos.
Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la información derivada de las
actividades realizadas.
ACTIVIDADES DE APERTURA.

Responder al cuestionario de tarea y la siguiente lectura.

Leer y subrayar el Marco Teórico del Instructivo que se le proporcionó, leer de la guía para exámenes
extraordinarios para la asignatura de Biología I, subrayar los textos que aporten elementos al Marco
Teórico del reporte de práctica y en el informe general de los ejercicios derivados.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 2.
INTRODUCCION.
El Ecosistema es la unidad funcional básica que debemos considerar; ya que, incluye tanto a los
organismos como al medio ambiente abiótico, de tal manera que aquellos influyen sobre las
propiedades de éste y viceversa; ambos, son necesarios para conservar la vida existente en el
planeta. Con la consideración del ecosistema estamos iniciando el estudio de la ecología, de una
manera actualizada, con la anatomía y la fisiología de la naturaleza enfocadas desde un punto de
vista general. Sus partes componentes y aspectos funcionales como:
ORGANIZACIÓN EN UN ECOSISTEMA.
Si se considera la extensión que ocupan las comunidades, hay que distinguir: las llamadas
Macrocomunidades, de dimensiones gigantescas; las Mesocomunidades, de tamaño medio; y las
Microcomunidades, zonas muy reducidas de actividad biotica.
Ecosistemas. Es el conjunto formado por las comunidades y su medio ambiente. El mayor de
estos es el globo terrestre o biosfera, cuyo estudio es muy complejo.
Componentes del Ecosistema.
Componentes BIOTICOS. Es el conjunto de seres vivos, que forman una comunidad, de cualquier
configuración y tamaño.
Componentes Abióticos. Entre los componentes abióticos o sin vida. se encuentran la altitud,
clima, la erosión, etc.
La organización se relaciona con la población (es), pues es una de sus características básicas y
sin ella no podría funcionar debidamente. Un ejemplo sería la población de gacelas Tomphson o
“Tommy”, que existen en la sabana africana. La organización también se relaciona con las
comunidades, pues están relacionadas estrechamente con los ecosistemas, es como sus
principios. Un ejemplo sería la interacción de la población de los leones, con la población de las
gacelas Tommy. La interacción que tienen los factores climáticos, un ejemplo sería de la sabana
de África, con todas las comunidades que allí habitan (leones, jirafas, elefantes, aves, etc.).
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 3.
ORGANIZACION DE LA BIOSFERA.
La biosfera se caracteriza por la discontinuidad entre individuos y especies y por una escisión muy
antigua de estrategias entre plantas y animales. La estructura de la biosfera es consecuencia
de:
1) El éxito de los sistemas autorreproducibles, cuando están formados por unidades relativamente
grandes; que en consecuencia, se hallan casi siempre fuera de equilibrio, en toda la
interfase, que los separa del resto del universo;
2) Cualquier escisión en un sistema, conduce a una divergencia, cuando el aumento de
información es desigual, en los dos elementos del par, que suelen comportarse como
explotador y explotado.
3) La heterogeneidad de la biosfera, se ve como el resultado de la adaptación de organismos, a
condiciones físicas que se distribuyen de manera heterogénea.
Dentro de una biosfera, compuesta por individuos de distintas especies, se pueden reconocer dos
tipos de afinidades: históricas de descendencia que resultan de la evolución biológica, y
relaciones funcionales. La relación de descendencia transmite información genética. Las
relaciones funcionales transmiten información cultural. Crean información genética, que se
manifiesta en la coevolución.
La biosfera se organiza a lo largo del eje vertical, definido por la luz y la gravedad, en otros casos
por la altitud y latitud; las mayores diferencias horizontales, son las que existen entre los sistemas
terrestres y los ecosistemas acuáticos.
Los
ecosistemas
terrestres son
de
espesor,
poco
la
mayor
parte
del
ciclo
material
se
realiza en la
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 4.
región iluminada. Los productores primarios son de gran tamaño, tasa de renovación lenta y
conservan una rica estructura. Los animales
terrestres
alcanzan
organización,
pero
niveles
su
muy
altos
de
biomasa
total
es
relativamente baja, ordinariamente inferior a la
de las bacterias.
En los ecosistemas acuáticos, los ecosistemas
planctónicos, los productores primarios activos
se
distribuyen,
en
un
extracto
fótico
relativamente delgado, en la parte superior de
un espacio mucho más amplia; existe otro
sistema de vida, principalmente animal, mucho
más amplio, que en promedio se extiende hasta
4000 m de profundidad. La Producción primaria por unidad de biomasa es elevada y los
productores primarios son de
tamaño
pequeño
renovación
y
tasa
de
alta. La producción primaria
por unidad
de superficie es solamente
como
tercio
de
la
de
un
los
ecosistemas terrestres. La
diversificación de la biosfera
de
regularidades.
no
carece
La
organización de la biosfera,
proyectada
sobre un mapa, resulta un
trazado de
fronteras asimétricas.
POBLACIÓN.
Una población es un grupo
de
individuos. Esta afirmación quiere decir que es necesario comenzar la investigación con una
decisión del todo arbitraria respecto de lo que llamamos población. Es un grupo de organismos de
una especie que ocupan un espacio dado en un momento específico. Una parte de la definición de
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 5.
población es la de que debe incluirla probabilidad de intercambio genético entre los miembros de
una misma.
1. Práctica de “Búsqueda del Tubo Digestivo y sus Residuos”.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Tenga la mano el instructivo para los ejercicios, así como el MATERIAL <Traer de Casa>,

Durante el desarrollo de los ejercicios se revisarán los trabajos, indicando las muestras que son candidatas
viables para ser aceptadas.

Las muestras sólo serán aceptadas cuando se logre captar una interpretación de los objetivos propuestos.

Contestar los cuestionarios incluidos en el INSTRUCTIVO.
Requerimos del material siguiente: damas con pantalones, de preferencia mezclilla o tela
resistente; por lo demás, ropa cómoda para trabajar en el campo con gorra o sombrero; y…
(*)Dos cajas de Petri.
Traer de casa:
(*)Aguja de disección.
Juego de jardinería. (optativo)
(*)Tijeras de disección. (optativo)
Navaja de excelente filo.
(*)Microscopio estereoscópico.
(*)Pinzas de disección.
Para el grupo: incluir el videoflex.
(*)Lupa, es preferible traerla.
(*)Microscopio óptico. (Optativo), sólo con autorización, incluir tres portaobjetos y tres
cubreobjetos.
(*)Sólo los materiales con esta marca corresponden al requerido del laboratorio
Nota.- el profesor debe cuidar de que el laboratorio se tenga cerrado, con la seguridad de dejar
sus útiles en él. Un letrero informativo que indique el lugar de trabajo, mientras se buscan las
muestras.

OBJETIVOS, PROPIOS de la dinámica (IMPLÍCITOS):

Aprenderá a expresar sus pensamientos e ideas, primero en el equipo posteriormente en el
grupo; Del mismo modo, ordenará sus pensamientos, en torno a un tema que él domina.

Agregará a su cultura, las formas de encontrar un tubo digestivo.

Practicará en uso del instrumental de disección.

Seleccionará entre las diferentes estructuras los tubos digestivos.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 6.
EXPLÍCITOS:

Reproducirá una copia de los resultados de su Investigación Bibliográfica, que se le asignó en
torno al tema.

Realizará la disección de los animales colectados.

Identificará, en cada uno de los animales seleccionados, al tubo digestivo.

Buscar en todos los casos que él seleccione la entrada del tubo digestivo.

Después, haciendo un corte con el cual se sigue el conducto.

Podrá encontrar los residuos. Con la experiencia anterior podrá definir su nivel trófico.

Formará un patrón de niveles tróficos, con base al color de los residuos encontrados en
los tubos digestivos.

Explicará por escrito, las razones que lo llevaron a definir su nivel trófico, en cada uno
de los casos.
Técnica o PROCEDIMIENTO.
A. Se revisa el material que han de traer de su casa.
B. Se solicita el material del laboratorio.
C. La salida a trabajar al campo, implica: cerrar, asegurar y avisar el lugar de trabajo.
D. Se buscan animales para poderlos diseccionar; que quepan en la caja de petri, para que no
sean muy grandes o difíciles de manejar. Dos o tres por equipo.
E. Se retorna al laboratorio, a más tardar 20 minutos después de la salida.
F. Usando el microscopio estereoscopico, se buscan en animales que tengan una entrada de
su tubo digestivo, es muy frecuente que estén en uno de los extremos, cuando tiene ojos es
relativamente más fácil encontrarlo, las muestras que carecen de ellos, requieren de otros
referentes.
G. Se busca la forma de cortar el abdomen, siguiendo el tubo digestivo, es común que se trate
de una bolsa alargada o tubo claro, en ellas se buscan las huellas que indican su dieta, o la
comida del ser vivo estudiado.
H. Se aísla el tubo digestivo y LÍMPIALO: pida una revisión en este paso.
I. Se agrega unas gotas de agua.
J. Se masera la sección más gruesa del tubo digestivo, es más probable que se encuentren
restos de sus alimentos:
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 7.
K. Cuando defina el tipo de alimento encontrado, podrá hacer el dibujo correspondiente;
L. Cada muestra es aprobada y certificada por el asesor.
Conteste después de la V de Gowin y sus imágenes manera el siguiente cuestionario:
Para la práctica, al observar las muestras:
1. ¿Qué tipo de muestras le fue más fácil de encontrar?
R.2. ¿Qué tipo de muestras le fue más difícil de encontrar?
R.3. ¿Qué tipo de muestras le fue más fácil para trabajar?
R.4. ¿Qué tipo de muestras le fue más difícil para trabajar?
R.5. ¿Qué tipo de muestras le fue más fácil para interpretar?
R.6. ¿Qué tipo de muestras le fue más difícil para interpretar?
R.Para después de la práctica, en la discusión de resultados o de tarea:
7. ¿Cuáles fueron las muestras que nos definen los niveles tróficos de los animales?
R.8. ¿A cuántos animales les definiste su nivel trófico?
R.9. ¿Podemos formar una cadena alimenticia con nuestros resultados?
R.Si compartimos nuestros resultados con todos los equipos y ellos comparten los propios con
nosotros. ¿Podremos formar una cadena trófica?
R.-
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Segunda unidad.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 8.
ACTIVIDADES DE CIERRE: Primera parte del reporte.
Incluye las ilustraciones más representativas (Máximo Cuatro).
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Pág. 9/10.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Paquete Didáctico de BIOLOGÍA II.
Práctica de “Búsqueda del nivel trófico”.
Pág. 10.
Segunda Unidad.
Autor: Grupo: Equipo:
Fecha:
Propuesta de bibliografía para investigar.
González, González Jorge. Ecología I De. Trillas, México, 1990 p. 54
Krebs, Charles J. Ecología. De. Harla, México. 1985 p. 753
Amos, Turk, Tratado de Ecología. De. Interamericana, México 1983 p. 538
E. Turk, A., Turk, J. y Wittes, R., Tratado de Ecología, México, Interamericana, 1981.
Bibliografía usada:
 Curtis, H., Biología, México, Panamericana, Sexta Edición.
Colocación: QH 308, -C 86.
 Muñoz H., E., Velasco, S. T., Albarrachin et al. Biología. McGraw-Hill, 2000. Colocación:
QH315, -B53 Purves, et al., Biología la ciencia de la vida. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires. 2003.
 Solomon, P., E., Berg, R., L., y Martín, W., D., Biología. McGraw-Hill, Quinta Edición, 2001.
Colocación: QH307.2, -B544318.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n
atención a Pedro Serrato Meza
UNAM. CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Descargar