EJERCICIOS CMC TEMA 6: HACIA UNA

Anuncio
EJERCICIOS CMC TEMA 6: HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA
1. La superficie de la Tierra tiene una temperatura media de 15 ºC, la de Venus es 447 ºC,
y la de Marte -55 ºC. De estos datos podría deducirse que la Tierra se encuentra a la
distancia adecuada del Sol, mientras que Venus está demasiado cerca y Marte
demasiado lejos. Sin embargo, de acuerdo con la distancia al Sol, la temperatura
teórica que tendrían en ausencia de atmósfera es inferior en todos los casos.
a) Si a la temperatura real le restamos la teórica, obtendremos el valor del efecto
invernadero. A partir de los datos de la imagen, calcula el efecto invernadero en
Venus, la Tierra y Marte.
b) La Luna se encuentra a la misma distancia del Sol que la Tierra, pero carece de
atmósfera. ¿Cuál será su temperatura teórica? ¿Y la real?
2. La temperatura media de la superficie de Mercurio es 350 ºC. ¿A qué puede deberse
que sea inferior a la de Venus?
3. El clima terrestre ha experimentado grandes cambios en el pasado. Así, hace 100
millones de años, cuando los dinosaurios dominaban la Tierra, la península ibérica
tenía un clima tropical, mientras que hace 20.000 años nuestro clima era similar al
actual de Suecia. La gráfica representa las temperaturas medias de la Tierra en los
últimos 600 millones de años.
a) En los últimos 600 millones de años, ¿ha habido más tiempo con temperaturas por
encima o por debajo de las actuales?
b) El Cuaternario es, globalmente, un periodo glacial. ¿Qué otros períodos glaciares
ha habido?
c) ¿Cuál ha sido el período más cálido de los representados en la gráfica?
d) ¿En qué período terrestre cabe esperar que el nivel del mar fuese más alto?
4. Una espiral infernal.
El albedo es un indicador de la cantidad de radiación que refleja un planeta (mayor
albedo implica mayor reflexión y, por tanto, menor absorción de radiación.
a) La pérdida de superficie helada, ¿aumentará o disminuirá el albedo?
b) ¿Afectará este cambio a la temperatura global?
5. Las burbujas de aire atrapadas en el hielo de la Antártida y de Groenlandia muestran
que en los últimos miles de años la concentración de CO2 en la atmósfera fue de 280
ppm. Desde finales del siglo XVIII no ha dejado de aumentar, y en las últimas décadas
se ha disparado hasta alcanzar concentraciones de 380 ppm.
a) La gráfica del CO2 atmosférico medido en Mauna Loa muestra una oscilación
anual, de manera que su concentración aumenta en otoño e invierno. ¿A qué
puede deberse?
b) ¿Qué cambio en la concentración de CO2 se ha producido entre 1960 y 2006?
c) ¿Existe algún paralelismo entre los cambios en la concentración de CO2 y el
aumento de temperatura?
6. Utilizando modelos de la evolución climática, los científicos has introducido datos para
comprobar si predicen la evolución conocida de la temperatura. La gráfica A
(izquierda) se ha obtenido considerando sólo procesos naturales, mientras que en la B
(derecha) se han tenido en cuenta procesos naturales y la actividad humana. La línea
oscura representa la temperatura y la clara el pronóstico de los modelos.
7.
8.
9.
10.
a) Indica si hay o no coincidencia entre la temperatura real y el valor pronosticado
para la primera mitad del siglo XX en el modelo A y en el B.
b) ¿Qué ocurre en la segunda mitad del siglo XX? ¿Cuál de los modelos predice mejor
la situación actual?
c) ¿Qué conclusiones pueden obtenerse? ¿Cuál de los dos modelos utilizarías para
conocer la temperatura media que habrá dentro de 20 años?
Una inundación fuerte, una sequía intensa o un año muy caluroso, ¿deben
considerarse pruebas del calentamiento global?
Si el vapor de agua es el gas con mayor efecto invernadero, ¿no deberíamos dirigir a él
nuestra atención? ¿Está justificado que se atienda más al CO2 que al vapor de agua?
Diferencia entre riesgo y catástrofe.
a) ¿Los terremotos e inundaciones son catástrofes naturales o tecnológicas?
b) A veces se dice que “las grandes calamidades lo son para los más indefensos”.
¿Consideras correcta esta afirmación? ¿Qué factores pueden hacer que un
fenómeno natural devenga o no en una catástrofe?
c) ¿Son naturales las catástrofes?
La riada de Badajoz
El 6 de noviembre de 1997 una riada causó la
muerte de 23 personas en el Cerro de los Reyes
(Badajoz), una barriada levantada en el cauce de
un río, con viviendas humildes y mal construidas.
La riada arrastró coches y desplomó edificios,
llenando la zona de lodo y destrucción.
a) ¿Es una catástrofe natural o tecnológica? ¿Por qué?
b) ¿Qué factores transformaron el temporal de lluvia en catástrofe?
c) ¿Era predecible?
d) ¿Qué medidas de prevención podrían haberse adoptado?
11. ¿Puede un edificio ser vulnerable y no estar en riesgo?
12. En el año 2007 ocurrió un terremoto en la isla de Java (Indonesia) que causó 45
muertos. Unos días más tarde, ocurrió en Japón un terremoto de la misma magnitud (Y
por tanto de la misma peligrosidad), en una zona con una densidad de población algo
mayor que la de Java, pero no hubo ninguna víctima mortal. Compara la exposición y la
vulnerabilidad en ambos casos e indica cuál de estas zonas tiene mayor riesgo sísmico.
13. Con los datos de los terremotos ocurridos en España se ha confeccionado el mapa de
peligrosidad sísmica. Está hecho para un período de retorno de 500 años. El período de
retorno es un dato estadístico, y señala el número de años en los que se espera que
vuelva a producirse un terremoto de esta intensidad.
a) ¿Cuál es el riesgo sísmico en tu localidad?
b) Cada zona viene definida por el terremoto de mayor intensidad del que se tiene
referencia. Pero, ¿Qué no haya ocurrido en el pasado uno mayor significa que no
ocurrirá en el futuro?
c) ¿Por qué se producen más terremotos en unos lugares que en otros?
14. El mapa muestra la distribución mundial de los volcanes activos. Se han incluido sólo
las erupciones aéreas.
a) ¿En qué zonas oceánicas habría que marcar muchos puntos rojos si señaláramos
también las erupciones submarinas?
b) ¿Hay más vulcanismo en los límites o en el interior de las placas litosféricas?
c) ¿Qué tipo de límites de placa presenta más vulcanismo aéreo? Aquí debemos
indicar que el vulcanismo de las dorsales oceánicas sólo llega a ser aéreo en
determinadas zonas, como Islandia, en las que su intensidad es anormalmente
alta.
d) ¿El vulcanismo de Canarias se sitúa en un límite de placa o en el interior de ella?
15. El 7 de agosto de 1996, una tormenta precipitó 100 litros por metro cuadrado en sólo
10 minutos sobre Biescas, en el Pirineo aragonés. Algunas ramas y troncos de árboles
produjeron un embalsamiento momentáneo en el barranco del río Arás. Al ceder el
tapón, el agua embalsada se sumó a la escorrentía del momento. Una riada cargada de
rocas y troncos corrió barranco abajo hasta la desembocadura.
Allí, en el cono aluvial del río (ver imagen), se
había instalado el camping Las Nieves. Quedó
arrasado. Murieron 87 personas y 183 más
resultaron heridas. El servicio de meteorología
había anunciado el día anterior el riesgo de
fuertes tormentas en la zona.
a) Indica las causas naturales que intervinieron en esta catástrofe.
b) Señala las intervenciones humanas que hicieron posible la tragedia. ¿Cómo podía
haberse evitado?
16. El caudal de un río, o volumen de agua que pasa por un lugar en una unidad de
tiempo, cambia a lo largo del año en función de los aportes que recibe y de las salidas
que tiene. La gráfica que representa la evolución del caudal de un río se denomina
hidrograma.
a) La gráfica A muestra el hidrograma anual de un río. Haz una descripción de esta
gráfica. Por ejemplo, incluye las respuestas a preguntas como ¿cuándo se dan los
máximos y los mínimos de caudal? ¿Tiene o no el río un marcado régimen
estacional? ¿Es o no abundante la lluvia en invierno?
b) Para predecir y prevenir inundaciones, más interesante que conocer el caudal
medio del río o sus variaciones estacionales, puede resultar conocer su respuesta a
corto plazo ante precipitaciones importantes. La gráfica B muestra el tiempo que
tarda en alcanzar el caudal máximo (tiempo de respuesta). Un tiempo de
respuesta breve, ¿favorecerá o no la inundación?
17. Los países que carecen de reas importantes tienen una gran dependencia energética
respecto de los países productores de combustibles fósiles.
La dependencia energética de España es del
82% respecto al consumo total de energía,
mientras que la dependencia media de los
países de la Unión Europea es del 50%. La
dependencia española es prácticamente del
100% en petróleo y gas natural. Por contra, el
100% de la energía consumida que proviene
de la energía nuclear y de las energías
renovables se produce en España.
a) ¿De qué fuentes de energía tiene España una mayor dependencia energética?
b) ¿Por qué España es muy sensible a las fluctuaciones del precio del petróleo?
c) Enumera algunas medidas que podrían adoptarse para reducir la dependencia
energética.
18. Explica cómo contribuye la diversificación energética a la reducción de la dependencia
del exterior.
19. El consumo diario de petróleo en el mundo era de 80 millones de barriles de petróleo
a finales de 2006. De ellos se consumían 29 en el transporte terrestre de personas, 19
en el transporte terrestre de mercancías y 5 en el transporte aéreo y marítimo de
personas y mercancías. Calcula qué porcentaje del consumo diario correspondía al
transporte.
20. A la vista de los datos del gráfico sobre el consumo energético de los hogares
españoles por usos, argumenta si las siguientes afirmaciones son ciertas o no.
a) La calefacción representa casi la mitad de la energía que gastamos en casa.
b) El consumo de energía eléctrica en los hogares representa el 12% del consumo
doméstico total de energía.
c) Las instalaciones de calefacción y agua caliente acumulan las dos terceras partes
del consumo energético doméstico.
d) La iluminación es el uso en el que se puede conseguir un mayor ahorro de energía
en los hogares.
e) El consumo energético en calefacción representa el 10% del consumo energético
total en España.
f) Los hogares españoles consumen más energía en electrodomésticos que en
calefacción.
g) El consumo energético en los aparatos de aire acondicionado representa una parte
muy pequeña del consumo global en los hogares.
21. Argumenta si las centrales maremotrices pueden instalarse o no en cualquier zona
costera.
22. La imagen muestra los valores medios de la evapotranspiración, la infiltración y la
escorrentía del agua de lluvia en España.
a) ¿Cuál es el porcentaje
medio de lluvia útil en España?
b) El volumen de
precipitaciones medias en
algunas zonas de la provincia de
Cádiz es similar al de Galicia.
¿Serán también similares los
valores de lluvia útil?
23. Si la pesca es un recurso renovable, ¿por qué se habla del agotamiento de los
caladeros de pesca?
24. El Aral es un lago de Asia. Por su gran extensión se le conoce como el Mar de Aral. Sus
aguas proporcionaban una pesca anual de 40.000 toneladas. Los humedales de sus
costas eran de gran riqueza biológica y las zonas de regadío alcanzaban 4 millones de
hectáreas. En la década de 1960 las autoridades de la antigua Unión Soviética
decidieron duplicar el cultivo de algodón en la zona. En pocos años, también se duplicó
la población. El consumo de agua se disparó, los fertilizantes y plaguicidas
contaminaron las aguas superficiales y las subterráneas. El lago fue reduciendo sus
dimensiones y la salinidad del agua se triplicó. Veinte de las veinticuatro especies de
peces autóctonas se han extinguido. La pesca comercial finalizó en 1982. Los dos ríos
que lo alimentaban se han convertido en simples arroyos, y hoy se pueden ver barcos
varados en la arena a 70 km de la costa actual.
a) Resume las principales causas de este desastre. ¿Cómo se explica que se triplicase
la salinidad?
b) Entre las consecuencias humanas está la desaparición de una industria pesquera
que proporcionó 50.000 puestos de trabajo. Indica otras consecuencias.
25. El ciclo del agua consigue desalar agua de forma natural. ¿De qué manera lo hace?
26. En la siguiente imagen se representa un río dividido en tramos
Se han encontrado las especies dibujadas, y también se han tomado muestras para
controlar la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.
a) Indica la calidad del agua en cada uno de los tramos.
b) ¿En qué lugar del río se habrá producido un vertido de restos orgánicos, que se
oxidan consumiendo una gran cantidad de oxígeno?
c) Describe los cambios en la concentración de oxígeno en el agua y explica su
evolución.
d) ¿Cómo puede explicarse la calidad de las aguas que hay en el tramo final?
27. UN grupo de técnicos está estudiando el lugar más adecuado para instalar un
vertedero. Han seleccionado tres lugares que están a una distancia adecuada de la
ciudad (a la derecha de la imagen hay un río).
a) ¿Qué ventajas e
inconvenientes le ves a cada uno
de ellos?
b) ¿Cuál elegirías?
28. ¿Dirías que los incendios forestales favorecen la desertización? ¿Por qué?
29. La tercera parte del territorio español presenta un elevado riesgo de desertización, con
pérdidas de suelo superiores a 100 toneladas al año por hectárea.
a) ¿Qué se entiende por riesgo?
b) ¿Qué zonas presentan un riesgo de erosión más alto?
c) ¿Qué factores de riesgo de erosión concurren en el área mediterránea?
d) ¿Qué medidas se te ocurren para evitar la desertización?
30. ¿Cuál debería ser el ámbito de cualquier actuación destinada a evitar la lluvia ácida?
¿Por qué?
31. El mejillón cebra es un molusco de agua dulce originario del Mar Caspio. Su presencia
fue detectada en el bajo Ebro en 2001 y de ahí se ha extendido a otras zonas. Tiene
una tasa reproductiva muy alta, y su efecto en muy negativo en nuestros ecosistemas.
¿Por qué crees que una especie foránea puede resultar tan destructiva cuando invade
otros ecosistemas?
32. Los incendios forestales constituyen un grave problema ambiental. Aunque con
altibajos, en las dos últimas décadas se ha ido reduciendo la superficie quemada. A
pesar de ello los datos siguen siendo muy preocupantes.
La gráfica muestra el valor anual promedio del porcentaje de superficie quemada en
cada una de las comunidades autónomas.
a) ¿Cuáles son los
efectos de los incendios
forestales sobre el aire y los
organismos?
b) ¿Tienen algún
efecto sobre el suelo? ¿Por qué?
c) ¿Qué relación
hay entre incendios y
sostenibilidad?
Descargar