v.1 antecedentes v.2 método general para el diagnóstico

Anuncio
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
V.
DIAGNÓSTICO
V.1
ANTECEDENTES
Para los propósitos de este trabajo se define al diagnóstico del ordenamiento ecológico como la
evaluación de la problemática ambiental ocasionada por el uso que la población humana ha dado al
territorio. Conviene aclarar que existen tres conceptos que tienen cierta semejanza en la literatura
disponible sobre la ordenación territorial y que aquí se usarán para describir partes importantes de
la región de estudio, ellos son: suelo, paisaje y tierra. El primero de ellos: suelo, no esta referido a
su acepción edáfica, suelo quiere decir el sustrato o territorio donde se establece la actividad
humana, de ahí surgen conceptos como uso actual del suelo y uso potencial del suelo. Paisaje
proviene de la palabra país que significa territorio, un paisaje no se refiere a una pintura o a un
cromo, sino a una porción del territorio que se puede diferenciar del entorno, tal es el caso de
paisaje natural, montañoso, costero, etc. Tierra o tierras, es la acepción que se le da al territorio
desde el punto de vista de la actividad productiva, así tenemos tierras fértiles, tierras áridas, tierras
bajas etc. Conviene tener presentes estos conceptos que se usaron a lo largo de este capítulo, pues
en ciertos aspectos se refieren a lo mismo desde perspectivas diferentes.
Por lo que respecta a la problemática de esta región sabemos, por los recorridos de campo que se
hicieron durante el desarrollo de este trabajo, por las pláticas que se tuvieron con varios de los
habitantes de la región y con algunos de los funcionarios de las instituciones de gobierno que
trabajan en ella, así como por la literatura consultada, que los principales problemas que se
presentan relacionados con el uso del suelo son, entre otros, los siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
V.2
Pérdida de los espacios naturales y de la biodiversidad de la región.
Deforestación.
Erosión y riesgos geológicos por derrumbes, deslizamientos y derrubios en diversas zonas,
que en varios sitios amenazan a centros de población de la región.
Contaminación del agua y azolve de presas y ríos.
Reducción acelerada del potencial agrológico de la región por uso inconveniente del suelo y
por asentamientos humanos inadecuados, que cancelan el potencial del suelo de áreas
agrícolas, forestales y de vida silvestre.
MÉTODO GENERAL PARA EL DIAGNÓSTICO
Sobre los fenómenos de deterioro mencionados anteriormente se puede decir que son
interdependientes, por lo que un diagnóstico también debe explicar las causas que los relacionan
entre sí. De esta manera, las hipótesis que fueron planteadas para el diagnóstico estuvieron
constituidas en un sistema interrelacionado de conjeturas a probar a través de varios instrumentos de
análisis como lo fueron los indicadores e índices ambientales, los cuadros comparativos de datos y
su expresión gráfica, junto con mapas de análisis o de integración de información territorial.
Es conveniente mencionar que para elaborar el presente diagnóstico sobre el uso del territorio en las
cuencas sujetas a estudio, se analizaron a nivel metodológico dos concepciones válidas a nuestro
juicio y un tanto contradictorias. La primera de ellas es la que propone que a través de una
regionalización del territorio se puede llevar a cabo su ordenamiento ecológico (Bocco, G. 1999 y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-1
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
SEDUE, 1988). La segunda, a contrapunto de la primera, menciona que regionalizar a priori el
territorio en “áreas homogéneas” es poco conveniente, pues al homogeneizar los espacios de estudio
se distorsiona su percepción objetiva y la ubicación de los límites de problemas ambientales, en esta
última opción se menciona a manera de metáfora que las regiones deberían ser los píxeles (puntos o
unidades mínimas de información en un mapa digital en formato raster) en los mapas y planos de
análisis de la problemática (Bojorquez, Luis.).
En varios de los estudios analizadas de Ordenamientos Ecológicos para la Costa de Campeche,
Costa de Nayarit y Costa Maya, entre otros, que fueron desarrollados con una regionalización
establecida a priori se aprecian extensos textos descriptivos de cada unidad territorial definida y
denominada como: paisaje, con múltiples datos de sus características físicas y socioeconómicas,
pero que no tienen una estructura que permita evaluarlas desde el punto de vista del ordenamiento
territorial. También, en estos trabajos se observa que características importantes de los problemas
en cada paisaje o de su potencialidad no cubren la totalidad de su superficie; sin embargo, estos se
consideraron como que si cubrieran todo su territorio para poder darle una calificación general a
todo el paisaje; con esta estructura, a nuestro parecer, poco se logró establecer un diagnostico
adecuado en dichos trabajos.
A pesar de ello, la regionalización bien empleada puede permitir el manejo de espacios regionales
de manera integral y su clasificación mediante criterios encaminados a su uso conveniente o para la
aplicación de políticas territoriales particulares de ordenamiento ecológico.
La otra forma de elaborar un diagnóstico, que puede ser más adecuada en muchos casos, es la de
mostrar los problemas de deterioro y aptitud del territorio de manera directa, sin recurrir en
principio a la regionalización. Lo anterior puede permitir una mejor evaluación del área de estudio
al no alterar la ubicación de los problemas ambientales y la superficie donde se detectan. Las
desventajas de abordar los problemas directamente es que se requiere hacerlo de manera temática y
al final resulta difícil tener una visión integral con ella. De esta manera, la propuesta que se manejó
en el presente diagnóstico es combinar ambas opciones, abordando el desarrollo de los problemas al
inicio de la exposición de los diversos temas del diagnóstico, para posteriormente aplicar la
regionalización, definida por las característica físicas relevantes del área de estudio y por los
aspectos ambientales pertinentes de la problemática y la aptitud del territorio que se estudia.
Con base en lo anterior, a nivel de toda el área de estudio se presentaron primero los datos
obtenidos de los índices ambientales aplicados (deforestación, erosión y riesgo geológico, entre
otros) y después, estos problemas se remitieron a la estructura regional a fin de ir teniendo toda la
información del diagnóstico en un mismo marco que la hiciera comparable. Para la presentación de
los datos referentes a la contaminación del agua, la información se tomó del estudio de Saneamiento
Ambiental de la cuenca del río Necaxa hecho por Luz y Fuerza, considerando que la forma de
evaluar este recurso fue con base en las descargas de agua residual a lo largo de las cuencas
analizadas y sobre los vasos que almacenan agua para la generación de energía eléctrica. Como
cada sitio de toma de muestras de agua esta referido a un mapa fue posible considerar esta
información dentro del marco regional del este estudio. Por último, el manejo de la capacidad de la
tierra para las actividades agropecuarias y la aptitud que la región tiene para el desarrollo de
cultivos y frutales se realizó por medio de la misma regionalización que se aplicó para los
problemas ambientales y en esta potencialidad se integraron aspectos referentes a las principales
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-2
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
características fisiográficas, climáticas, edafológicas, de uso del suelo y vegetación, entre otros.
Todos ellos como factores importantes para determinar la potencialidad de cada paisaje definido en
la regionalización hecha para este estudio.
Cada subcapítulo de este diagnóstico pretende abordar una temática o grupo de temáticas, y
demostrar sus causas y el deterioro que ocasionan. Se trató de cerrar cada tema con conclusiones
particulares, para al final poder hacer una síntesis del diagnóstico que permita plantear un escenario
futuro en el capítulo siguiente.
V.3
PERDIDA DE LOS ESPACIOS NATURALES Y DE LA BIODIVERSIDAD
DE LA REGIÓN
Las categorías conceptuales elaboradas por Toledo, V.M., referentes a la evolución histórica del
medio ambiente parecieron adecuadas para aplicarlas en el diagnóstico regional de este estudio al
problema de pérdida de los espacios naturales. De manera sintética este autor divide al ambiente en
tres categorías: natural, transformado y artificial.
El medio ambiente natural lo constituyen aquellos espacios donde la naturaleza se regenera de
manera natural a pesar del aprovechamiento que se hace de ella. Los usos del suelo que
corresponderían a esta categoría son los bosques y selvas naturales y secundarias, los matorrales y
pastizales naturales y las superficies de los cuerpos de agua, tanto naturales como los sujetos a
algún aprovechamiento. Los espacios naturales son los que contienen la mayor riqueza de flora y
fauna silvestre y desempeñan lo que ahora se le denomina como servicios ambientales, en otras
palabras estos espacios tienen una función de preservación de la biodiversidad, son zonas
captadoras de agua y recarga de acuíferos, representan fuentes de recursos naturales importantes
como los forestales y las pesquerías, y en gran parte son reguladoras del clima y disminuyen las
alteraciones de fenómenos relevantes como “el efecto invernadero” al capturar el carbono de la
atmósfera. Según lo expresa este autor, este ambiente natural se estableció como único en los
albores de la humanidad y ha ido desapareciendo a lo largo de la historia; sin embargo, la
humanidad depende de él y su exterminio puede plantear también la desaparición de la especie
humana. Desde el punto de vista económico, este medio representa un objeto de trabajo para la
sociedad, pues de él se extraen materias primas y satisfactores de consumo inmediato para muchas
poblaciones humanas rurales. Uno de los satisfactores sociales producido por este medio natural es
el agua, que depende de la lluvia, los bosques que favorecen su infiltración y los sitios propicios
para su almacenamiento natural en buenas condiciones como son las cabeceras de cuencas y la
presencia de rocas con altas probabilidades para la conformación de acuíferos.
El medio ambiente transformado esta constituido por el territorio donde se llevan acabo actividades
productivas de carácter primario, donde se ha modificado el entorno para poder aprovecharlo por
medio de las labores agrícolas y por la eliminación de la vegetación natural para implantar otra
como son los pastizales para uso pecuario. Este medio es un “medio de producción” desde el punto
de vista económico y no solamente un objeto de trabajo para la sociedad, la diferencia entre un
objeto y un medio es que el primero tiene recursos naturales que son no renovables o que se
renuevan con los ritmos naturales que permiten sus ambientes; los segundos son espacios que
mediante el trabajo se crean en ellos las condiciones propicias para poder desarrollar productos sin
estar tan sujetos a las condiciones naturales del entorno y con un manejo que permite mayor certeza
para obtener productos que pueden ser rentables económicamente; de esta manera, cuando se
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-3
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
preservan con buena calidad los medios de trabajo se puede tener un rendimiento sostenido de los
productos y esa preservación esta vinculada a la conservación del suelo (como sustrato edáfico) y
agua en un espacio territorial.
El medio artificial lo representan los asentamientos humanos en localidades rurales y más
plenamente en las ciudades, donde todo el entorno es artificial, desde la vivienda con sus servicios,
hasta las vialidades, la infraestructura y el equipamiento urbano. Desde el punto de vista
económico, estos sitios son donde se establecen preferentemente las actividades productivas de
manufactura e industriales, lo mismo que las actividades comerciales y de servicios, principales
acumuladoras y generadoras de capital (mercancías, fábricas, talleres, dinero, servicios, etc.) en una
región. Los medios artificiales son importantes desde el punto de vista ambiental por la gran
cantidad de insumos que demandan de sus entornos inmediatos, sobre todo de agua y recursos
naturales de diversos tipos, lo mismo que por las grandes cantidades de sustancias contaminantes
que generan productos de su “metabolismo”, las cuales deterioran en gran medida los entornos
inmediatos y a los cuerpos de agua como lagos, presas y ríos cuando no se controla adecuadamente
la contaminación en ellos.
Con base en lo expuesto anteriormente, es conveniente preguntar al inicio de este diagnóstico, cual
es la proporción del territorio del área de estudio que puede denominarse como medio ambiente
natural y que tanto de él aún se conserva.
Una forma de poder estimar cual fue la superficie original de los espacios naturales de la región de
estudio, es infiriendo las posibles superficies de los bosques y selvas primarios que tuvo en
principio. Para poder hacer lo anterior, se recurrió al mapa de climas de la región, pues la
ecofisiología vegetal menciona que lo que determina la presencia de los tipos de vegetación, en
principio y como factores más relevante, son los efectos físicos del clima (Larcher, L. 1976), de tal
modo que independientemente del tipo de sustrato geológico general, se pueden encontrar tipos de
vegetación semejantes en diversas regiones con los mismos climas. Rzendowsky en su libro de la
Vegetación de México plantea la relación que existe entre los tipos de vegetación que el define y los
climas donde se encuentran, aunque menciona que se tienen algunas excepciones puntuales
(Rzendowski J. 1978). En plática personal con la maestra Enriqueta García, creadora de las
modificaciones de sistema Kopen de climas para México, señalaba que en el trabajo conjunto que
hacían Miranda F. y Hernández X. sobre la vegetación de México, los autores en principio se
declaraban sorprendidos de que ella anticipara el tipo de vegetación para una región antes de que se
terminar el análisis de datos y los recorridos de campo por medio de la clasificación de su clima.
De este modo, tomando en consideración el clima, el relieve en forma general y el conocimiento del
área obtenido a través de los recorridos de campo hechos para esta zonas, se elaboró un mapa de
vegetaciones originales, al que se le denominó como vegetaciones clímax y por medio de él se
planteó la superficie que debieron tener los espacios naturales originales en la región de estudio
para la época de la colonia (siglo XVI) cuando los cambios de uso del suelo debieron ser mínimos
(Véase Mapa V.1 Vegetación Original en el área de estudio).
Del mapa de la vegetación original se tiene que la superficie de los bosques de coníferas y selvas
que originalmente existían representaba el 92.3% de la superficie de las cuencas en estudio y sólo
un 7.7% cubrían una zona de llanura donde debieron de existir pastizales y posteriormente
agricultura de los posibles pobladores de esta época, que sería en los orígenes de la colonia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-4
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Mapa V.1 Vegetación original en el área de estudio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-5
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Para poder apreciar en que medida el área de estudio ha reducido sus espacios naturales,
preferentemente forestales, en el mapa de cambios de uso del suelo de las cuencas de los ríos
Necaxa y Laxaxalpan (Véase Mapa V.2 Comparación de estimaciones de deforestación) se tiene
una comparación de este mapa de vegetación original con los usos del suelo definidos para 1980 por
el INEGI y para el año 2000 por el Inventarios Nacional Forestal de la SEMARNAT. Con base en
la comparación de estos trabajos se desprende como conclusión que las áreas naturales actuales sólo
ocupan poco más del 25% de la superficie de los antiguos bosque y selvas de la región de estudio.
Cabe destacar que las superficies de selvas, prácticamente han desaparecido. Si se comparan las
actuales zonas de bosques con el relieve, se puede apreciar que ellas están aún en los cerros y
barrancas más abruptas, único refugio de la flora natural de una región húmeda donde abundó el
bosque de neblina, el mesófilo de montaña y la selva mediana subperennifolia.
En contraparte, el medio transformado ocupa más de un 70% del área de estudio, pero este
transformación se ha hecho a costa de la deforestación, sobre muchas zonas de aptitud forestal, que
no son aptas para la agricultura o la ganadería y con ello se han propiciado el aumento de
fenómenos que deterioran el suelo y su capacidad para sustentar las actividades agropecuarias
regionales.
Al respecto del deterioro ambiental, producto del cambio de uso del suelo que elimina superficies
naturales por zonas agropecuarias precarias, existen datos donde se señala que en México más de la
mitad de lo que fue el bosque mesófilo de montaña y las selvas húmedas ya no existen como tal, por
lo que la mayoría de los investigadores consideran a esos ecosistemas como un hábitat en peligro de
extinción, ya que a nivel mundial estos bosques son los más amenazados.
En el área de estudio, de manera particular, el bosque mesófilo sólo existe de forma natural como
reductos, y fragmentos muy pequeños y aislados que se pueden observar sólo en laderas con
pendiente pronunciadas, cañadas y a lo largo de los márgenes de los ríos, incapaces de sustentar a
largo plazo poblaciones variables de muchas especies de flora y fauna típicas de estos hábitats, pues
ya la mayor parte de estos sitios se encuentran gravemente depauperados de su fauna y en algunas
áreas ya han sido destruidos por completo.
Una de las causas principales es sin duda la producción comercial de café debido a que los suelos de
estas regiones, además de contener cenizas volcánicas y otros residuos piroclásticos, son ricos en
materia orgánica, condiciones que lo hacen ideales para este tipo de cultivo. Otros factores son la
expansión de los grupos humanos, la agricultura, la ganadería y la explotación de depósitos
piroclásticos como materiales de construcción, pues no sólo destruye la cobertura vegetal sino que
impide la recuperación del bosque, ya que los fragmentos sobrevivientes del bosque están
amenazados por la extracción de madera.
Como dato se tiene que tan sólo el bosque mesófilo de montaña que se encuentra en el estado de
Veracruz y zonas aledañas alberga entre el 30 y 40 % del total de especies de vertebrados
mesoamericanos endémicos registrados en México, es decir, 29 especies de anfibios y 47 especies
de reptiles, 114 especies de aves y 14 especies de mamíferos, de los cuales casi la mayoría se
encuentra amenazada por la alteración de su hábitat.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-6
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Mapa V.2 Comparación de estimaciones de deforestación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-7
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
La transculturación, el crecimiento demográfico y las técnicas de producción orientadas hacia el
mercado, están transformando y sustituyendo las estrategias de producción tradicionales en esta
zona ecológica. Estas transformaciones se deben también al cambio de uso del suelo o a la merma
en la fertilidad en las zonas altitudinales más bajas, lo que ha obligado a la gente a recurrir a los
bosques situados en las partes más altas de las montañas.
Como resultado, los bosques mesófilos de montaña están sufriendo una oleada de deforestación que
ha reducido de manera acelerada su cobertura en al menos 50 % en la región de la vertiente oriental
de la Sierra Madre Oriental de México, y en su lugar han ido surgiendo áreas urbanas, zonas de
ganadería extensiva y monocultivos de frutales, siendo el principal el cultivo de café.
La regeneración del bosque mesófilo, según datos recientes, es espontánea en los claros “pequeños”
que se abren en el dosel por la caída de los árboles y ramas, así como en los claros grandes por la
perturbación antropogénica. Arriaga señala que la tasa de renovación del bosque mesófilo es de 158
años en áreas cuya perturbación tiene causas naturales y de 90 años en aquellas cuya perturbación
es tanto de origen natural como antropogénico (Arriaga, 1988 en Challenger, 1998).
Las perturbaciones antropogénicas resultantes de la tala, la agricultura y los incendios forman
grandes claros en los bosques, lo que cambia radicalmente el microclima forestal. Estos claros
producen en el suelo temperaturas altas y fluctuantes; irradiación solar directa en la superficie del
suelo, poca sombra y menor humedad a la larga En el caso de tierras destinadas a la agricultura o a
la cría de ganado propician la disminución de materia orgánica y de la fertilidad del suelo. Estas
condiciones favorecen a las especies colonizadoras pioneras de la vegetación secundaria. En general
las primeras especies son los pastos anuales y perennes, helechos como Pteridium feei, que llega a
formar densas poblaciones casi monoespecíficas, herbáceas ruderales como Heterotoma lobelioides,
Bocconia frutescens, que crece como arbusto o árbol pequeño que siempre está presente en la
sucesión inicial del bosque mesófilo y que sus grandes hojas lobuladas y tallo suculento, así como
su rápido desarrollo y floración, agrega de manera rápida gran cantidad de biomasa, abono y
nutrimentos que ayuda a la retensión del suelo, pues existen datos de que las semillas de esta planta
llegan a predominar en suelos debajo del bosque mesófilo.
En las fases subsecuentes de regeneración los arbustos como Cnidoscolus multilobus, Senecio spp.,
helechos arborescentes como Lophosoria quadripinnata y árboles pequeños como Podachaenium
eminens acaban por sustituir a las especies de las primeras fases para dar lugar a poblaciones de
Lyquidambar spp.
Para el oriente de México, lugar donde se encuentra el área de estudio, es común que la vegetación
secundaria derivada de varios ecosistemas de bosque mesófilo predominen poblaciones de Alnus
acuminata ssp. arguta sobre todo en sitios cuya perturbación se debe a la agricultura nómada de
rosa tumba y quema y en los márgenes de los ríos y orilla de los vasos se encuentran poblaciones de
Platanus mexicana.
Como resultado del presente estudio, para la Subcuenca Necaxa-Laxaxalpa se tiene un registro de
114 familias botánicas y 472 especies, lo que demuestra la gran diversidad que existe en sus
reducidos ambientes naturales . Las familias mejor representadas fueron:
ƒ
ƒ
ƒ
Compositae con 46 especies que equivalen el 9.75 %
Gramineae con 45 especies y equivalen el 9.53 % y
Leguminosae con 39 especies y representa el 8.26 %.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-8
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Tan sólo estas 3 familias suman 130 especies y representan el 27.54 % del total de la flora
registrada en este estudio, lo que sin lugar a dudas se incrementará en el momento de realizar
trabajos de investigación más detallados sobre temas florísticos, de vegetación, etnobotánicos o de
otra índole que tengan relación con los recursos naturales.
Riqueza Florística Necaxa Laxaxalpa
Compositae
10%
Gramineae
10%
Leguminosae
8%
Otras
72%
Grafica V.1. Familias mejor representadas en las Subcuencas del Río Necaxa
y del Río Laxaxalpa
V.4
DEFORESTACIÓN
El punto anterior, trató de inferir el cambio de una vegetación clímax hipotética que se puede ubicar
históricamente al inicio de la colonia a otra que sólo deja una mínima parte de espacios naturales y
lo demás lo aprovecha a través de las actividades agropecuarias, pero ¿Cuál es la tasa de
deforestación de la región en hectáreas de bosque que se pierde anualmente en las últimas décadas
por el cambio de uso del suelo y que de alguna manera contribuye para que se siga reduciendo aún
más los espacios naturales de la región?.
Para poder tener una idea de cómo siguen reduciéndose los espacios naturales en el área de estudio
se recurrió al análisis de la información disponible sobre el uso del suelo y vegetación de INEGI
1980 y de los inventarios forestales llevados a cabo en 1980, 1996 y 2000. Los datos de todas estas
fuentes son muy disímbolos según se aprecia en las graficas de la Figura V.1 Usos del suelo para el
área de estudio de diversas fuentes.
Cabe hacer notar que la escala de análisis que usaron las instituciones que llevaron a cabo estos
trabajos fue general: 1:250,000 y es muy probable que por el relieve abrupto de la región y la escasa
calidad de los materiales y de los procedimientos llevados a cabo para poder definir los usos del
suelo y la vegetación adolezcan de graves fallas. No obstante lo anterior, se trató de inferir algunos
datos de deforestación que a nuestro juicio resultaron más veraces.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-9
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Figura V.1 Usos del suelo para el área de estudio de diversas fuentes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-10
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Los resultados de la comparación entre la información de INEGI y el Inventario Nacional Forestal
de 2000 dieron las siguientes cifras.
Tabla V.1 Superficie forestales que se pierden en el área de estudio: INEGI 1980 vs
Inventario Forestal de 2000.
Tipo de vegetación
Pérdida de 1980 a 2000
Bosque de coníferas
Pérdida anual
20,629.00 ha
1,031.45 ha
Bosque mesófilo
4,962.60 ha
248.23 ha
Selva mediana
1,541.10 ha
77.05 ha
Los resultados de otra comparación hecha fueron entre los inventarios forestales de los años de
1980 y 1996, los cuales dieron las siguientes cifras para el área de estudio:
Tabla V.2 Superficies forestales que se pierden en el área de estudio: Inventarios forestales
de 1980 y 1996
Tipo de vegetación
Pérdida de 1980 a 2000
Pérdida anual
Bosque de coníferas
4,848.00 ha
303.00 ha
Bosque mesófilo
6,464.00 ha
404.00 ha
60,641.76 ha
3,790.00 ha
Selva mediana
Por otra parte, el estudio de Saneamiento Integral de la cuenca del río Necaxa llevado a cabo por
Luz y Fuerza en el año 2000 desarrolló una estimación de la pérdida de la vegetación forestal por
medio de comparar el plano de uso del suelo y vegetación de INEGI de 1980 y la clasificación
supervisada de dos imágenes de satélite TM para 1996, los resultados de esta comparación aparecen
en el Mapa V.2 Deforestación y en la Tabla V.3. Superficie forestales que se pierden en el área de
estudio.
Tabla V.3 Superficie forestales que se pierden en el área de estudio: INEGI vs. Clasificación
de imágenes de satélite TM de 1996
Tipo de vegetación
Pérdida de 1980 a 2000
Bosque de coníferas
Pérdida anual
15,225.80 ha
1,087.55 ha
Bosque mesófilo
1,506.81 ha
107.62 ha
Selva mediana
1,078.57 ha
77.04 ha
Se creyó conveniente considerar las cifras más altas de las tablas anteriores como las que reflejarían
de mejor manera la pérdida de superficies que van teniendo anualmente los tres tipos de vegetación
considerados, pues dados los recorridos de campo se estimaron como más veraces, para con ello
obtener una tasa de deforestación definida como la pérdida anual de la superficie de bosques. Se
estimó que la cifra más veras para la vegetación de las coníferas es la obtenida por el estudio de Luz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-11
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
y Fuerza, pues la clasificación de las imágenes de satélite respondieron adecuadamente a la
estimación de las actuales zonas donde se localiza este tipo de vegetación, esta cifra de alguna
manera coincide con la obtenida al comparar la cartografía de INEGI con la del Inventario Nacional
Forestal de 2000. Por otra parte, en este estudio se hizo una estimación de las zonas forestales por
medio de interpretación de la fotografía aérea disponible para la zona de estudio a escala 1:75,000
del año 1996, de ella se desprende que la superficie de boques de coníferas para el área de estudio
es de aproximadamente 73,319 ha, considerando tanto los bosques primarios como sus vegetaciones
secundarias alteradas por actividades agropecuarias. De esta manera 1,087.55 ha de perdida de
superficie anual representan un 1.48% anual de deforestación.
Para el caso del bosque mesófilo, según el análisis hecho de la fotografía aérea en este estudio, se
tiene que actualmente sólo existen vegetaciones secundarias de él en una superficie que se calcula
de alrededor de 3,733.93 ha, por lo que una pérdida anual de 404.00 ha representa un 10.81% de
deforestación anual de este tipo de vegetación. Este estimación fue la que se consideró más veras
pues en los recorridos de campo se apreció que este tipo de vegetación es el más alterado en zonas
donde existe la mayor densidad de población como es el caso del área de Huachinango y Nuevo
Necaxa, además estos sitios parecen coincidir con las zonas donde se ha desarrollado de manera
acelerada grandes extensiones las plantaciones de café.
Para el caso de las selvas medianas o altas que aún persisten para la zona de estudio se tiene que se
estimó una superficie actual de ellas entre su vegetación primaria y secundaria de 21,332.9 ha, por
lo que una pérdida de 379.11 ha al año representa un 1.77% de deforestación anual. Cabe aclarar
que la superficie de selva primaria para el área de estudio tiene una representatividad mínima, pues
tan sólo representa 3,314.6 ha., recordemos que se estimó una superficie de casi 59,000 ha que llegó
a cubrir este tipo de vegetación en los albores de la colonia.
A manera de síntesis, se puede decir que las superficies de bosques y selvas primarias y sus
vegetaciones secundarias cubrían para el año 2000 una superficie de 98,385.83 ha, de las cuales se
pierden anualmente en total de 1,870.11 ha, lo que nos da un índice global de deforestación de
1.9%.
Las tasas de deforestación para la región son muy elevadas pues según algunos datos de carácter
internacional mencionan que entre 1980 y 1990 las tasas anuales de deforestación fueron de 1.2%
en Asia y los países del Pacífico, 0.8% para Latinoamérica y un 0.7% para África (Grassetti, E.
2000).
Para precisar hasta donde se ha dado el deterioro del medio ambiente natural en el área de estudio y
la deforestación, en la Mapa V.3 Comparación de estimaciones de deforestación, se sobrepuso un
mapa que se hizo con base al análisis de la fotografía aérea disponible, referido a las distintas
unidades fisiográficas donde se calificaron con base a la observación de las fotos aéreas y los
recorridos de campo realizados en áreas en donde:
a)
b)
c)
d)
aún es evidente la vegetación forestal natural,
hay zonas forestales, pero es evidente un proceso de deforestación,
zonas donde la deforestación es casi total pues los árboles estas esparcidos en manchones
muy distantes y
zonas con aptitud forestal pero que su deforestación es total.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-12
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Mapa V.3 Deforestación en el área de estudio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-13
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Sobre las zonas anteriores, se ubicaron las áreas deforestadas que se identificaron como producto de
la sobreposición cartográfica entre la clasificación supervisada de dos imágenes de satélite
LANDSAT TM de 1996 y la cartografía de INEGI de 1980. En esta figura destaca el hecho que los
bosques naturales ocupa un área relativamente reducida de lo que fue su distribución original y
ahora sólo están en la periferia, coincidiendo con los parteaguas que definen a las cuencas de
estudio.
La perdida de área de bosque estimada por las imágenes de satélite entre 1980 y 1996 está en las
márgenes de zonas clasificadas como bosques naturales y se concentra en una zona hacia el sureste,
perteneciente al municipio de Chignahuapan.
La deforestación del bosque mesófilo estimada por las imágenes de satélite se ubica hacia el centro
del área de estudio, en pequeñas zonas que muy probablemente coinciden con barrancas y que son
uno de los últimos reductos de este tipo de vegetación, sobre zonas que se clasificaron con base a la
fotografía aérea en proceso de deforestación o con deforestación casi total.
Sobre la deforestación de la selva estimada por las imágenes de satélite, sólo se aprecia dos zonas
en la parte más Este del área de estudio, sobre zonas en proceso de deforestación o casi con total
deforestación.
Finalmente, llama la atención que la zona con casi total deforestación ocupa alrededor del 50% del
área de estudio, hacia la parte Este y que se constituye por la parte media y baja de las cuencas
Necaxa y Laxaxalpan, en una región de relieve abruto y montañas con barrancas profundas, donde
la vegetación original debió haber sido la selva mediana y el bosque mesófilo.
La explicación del fenómeno de deforestación estaría dada por la forma en como la gente de la
región de estudio se gana la vida, o por como son las formas de producción de satisfactores como
alimentos y materas primas. Hay que mencionar que en la parte descriptiva de este estudio se
mencionan datos donde se aprecia la existencia en la región un alta densidad de población rural,
dedicada a las actividades primarias, pero con graves problemas de pobreza y marginación social,
situación que impide constituir sistemas de aprovechamiento forestal que permitan tanto el
aprovechamiento como la conservación de los bosque con rendimientos continuos, lo que implicaría
una mayor organización social para la producción y capacidad financiera para poder esperar por
periodos de tiempo de más de ocho años, para poder tener aprovechamientos forestales rentables.
Por el alto grado de analfabetismo de la población rural y la poca escolaridad de los alfabetizados
de la región, en lo general (porque hay excepciones) se tiene muy poca capacitación técnica que
permita la producción y la comercialización de productos forestales y poca capacidad para hacer
empresas que puedan dar valor agregado a los productos forestales de la región. Ante este
panorama, la opción más viable para la población hasta ahora ha sido la roza y quema de la
vegetación forestal para producir maíz o cuando su fertilidad se deteriora en estas tierras
originalmente forestales, se utilizan los predios para la ganadería, para con ello satisfacer las
necesidades inmediatas de alimentación en unidades de producción extensiva y de bajos
rendimientos que continuamente se expanden sobre las zonas de bosques y selvas.
V.5
EROSIÓN Y RIESGOS GEOLÓGICOS
La deforestación, entendida como la pérdida de la superficie forestal, provoca problemas en la
región por las características de relieve y sustrato geológico que presenta. Según fue descrito en el
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-14
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
capítulo de caracterización de este estudio, la región se constituye de un conjunto de sierras y
serranías, con pendientes pronunciadas y escasas zonas planas, donde al desaparecer su cobertura
forestal, se presenta la erosión de forma evidente y; por otro lado, las zonas de calizas fracturadas
en los sustratos denominados como carso son propensas a derrumbes y deslizamientos, al carecer de
la vegetación que les daba una estabilidad relativa.
Para valorar la magnitud de estos fenómenos de erosión y riesgo geológico se aplicaron para toda el
área de estudio dos instrumentos de análisis que fueron un índice de erosión y otro de estimación
del riesgo geológico. El primero se basó en una modificación de la ecuación universal de pérdida de
suelo y combina los factores de pendiente, tipo de suelo y textura, junto con el uso del suelo y la
precipitación pluvial en forma de acción erosiva de la lluvia, para estimar la cantidad de suelo que
se pierde cada año en toneladas por hectárea. La técnica especifica de cómo se aplica este índice
aparece en la memoria descriptiva de este estudio y su representación cartográfica esta en el mapa
V.4. Los resultados del tipo de erosión para la zona se muestran en la siguiente gráfica:
EROSION
90000
80000
Superficie en ha
70000
60000
50000
40000
33.4%
24.2%
19.3%
22.9%
Sin erosión
Ligera 12 a 50
Ton/ha/año
Moderada 50 a 100
Ton/ha/año
Alta de 100 a 200
Ton/ha/año
85,342.72083
62,346.25172
49,428.84431
58,462.58757
30000
20000
10000
0
Tipos
Gráfica V.2 Tipos de erosión en el área de estudio
Cabe destacar que sólo un 22.9% de la zona presenta una erosión alta. Del análisis del mapa
correspondiente se observa que ésta coincide en gran parte con las zonas de sierras de aptitud
forestal y se concentra en la parte media del área de estudio, zona que tiene pendientes
pronunciadas, deforestación y esta dentro del área de mayores precipitaciones pluviales. En estos
sitio es donde están las ciudades más grande de la región como: Huachinango, Nuevo Necaxa y
Tenango; junto con la infraestructura hidroeléctrica de Luz y Fuerza, constituida por las embalses
de Necaxa, Tenango y Nexapa, con las centrales hidroeléctricas de Necaxa, Tepexic y Patla.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-15
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Mapa V.4 Erosión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-16
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Los municipios de Zacatlán, Huauchinango, Chiganahuapan, Chiconcuautla y Ahuacatlán
concentran la mayor superficie con problemas de erosión, en conjunto ellos representan el 41.27 %
del total de la superficie con erosión alta y muy alta.
Tabla V.4 Municipios con mayor superficie con erosión alta y muy alta.
Municipios
Superficie con erosión alta y muy alta (ha)
(%)
Zacatlán
21,262.5
16.7
Huauchinango
14,212.5
11.2
Chignahuapan
10,143.7
8.0
Chiconcuautla
8,637.5
6.8
Ahuacatlán
7,093.7
5.6
Por otro lado se tiene que 26 municipios tienen más del 50% de su superficie incluida en el área de
estudio con problemas con erosión alta y muy alta.
Tabla V.5 Municipios con más del 50% de su superficie con erosión alta y muy alta
Municipio
(ha)
(%)
Zongozotla
Tepango de Rodríguez
12.5
1,525.0
100.0
91.4
Chiconcuautla
8,637.5
Coatepec
Mecatlán
(ha)
(%)
Huauchinango
Filomeno Mata
14,212.5
3,262.5
72.9
71.9
90.0
Camocuautla
1,100.0
71.0
925.0
87.6
Hermenegildo Galeana
3,431.2
69.4
3,687.5
86.6
Coahuitlán
2,250.0
65.3
Tepetzintla
550.0
86.3
Olintla
3,881.2
64.5
Ahuacatlán
7,093.7
86.3
Naupan
237.5
62.3
San Felipe Tepatlán
3,681.2
84.1
Chumatlán
1,175.0
58.6
Tlapacoya
5,187.5
83.4
Zihuateutla
2,506.2
56.2
Amixtlán
4,018.7
82.9
Xicotepec
2,181.2
55.7
Hueytlalpan
1,306.2
79.8
Coyutla
2,387.5
52.9
Juan Galindo
1,506.2
78.3
Huehuetla
668.7
51.9
200.0
78.0
Zacatlán
21,262.5
51.0
Zozocolco de Hidalgo
Municipio
En cuanto al riesgo geológico, los factores que tomó en cuenta el índice correspondiente fueron: el
tipo de roca, clasificada según su resistencia, la pendiente y los usos del suelo calificados de
acuerdo al grado en que propician la inestabilidad de los materiales geológicos, de tal suerte que las
zonas forestales o con menor alteración son menos riesgosas que las que han quedado descubiertas
en pendientes abruptas y con rocas en estratos geológicos discordantes, plegados y rocas fracturadas
por el tectonismo de la región. La técnica especifica de aplicación de este índice aparece en la
memoria técnica de este informe y el mapa V.5 ubica las zonas de riesgo bajo, medio, alto y muy
alto. Los resultados de la superficie que cada categoría de riesgo se muestran en la siguiente gráfica:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-17
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
RIESGO GEOLOGICO
140000
120000
Categorías
100000
80000
60000
48.1%
40000
17.9%
14.6%
20000
13.7%
5.8%
0
Nulo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
120687.9114
36627.0844
44980.488
34387.328
14464.8006
Superficie
Gráfica V.3 Superficies por categoría de riesgo en el área de estudio
El riesgo alto y muy alto tiene una extensión menor que la erosión alta, pero cubre una superficie
considerable del 19.5% de la región de estudio, con 48,852.12 ha, superficie donde se tiene una
cantidad importante de localidades sujetas a este riesgo y donde se han presentado derrumbes
recientes en zonas como Acalama, donde se perdieron algunas vidas humanas, y la zona de
Zempoala (octubre de 1999) donde se destruyó el acueducto de Luz y Fuerza que se dirige a la
presa de Nexapa y se formó un gran embalse como producto del un deslizamiento.
Después de haber aplicado el índice de riesgo geológico, a través del sistema de información
geográfica se obtuvo una tabla que se muestra más adelante, donde se sobrepusieron las zonas de
riesgo alto y muy alto y las localidades del área de estudio mayores de 200 habitantes. Como
resultado de este análisis se obtuvo que en total 105 localidades están ubicadas en zonas de alto y
muy alto riesgo geológico, donde habita un total de 33,650 personas.
Tabla V.6 Número de localidades y personas ubicadas en zonas de riesgo de derrumbes
Clave
Municipio
No. de localidades en riesgo
No. de personas en riesgo
3
629
Estado de Hidalgo
16
Cuautepec de Hinojosa
1
321
2
Acaxochitlan
2
308
101
32,995
17
7,243
Estado de Puebla
6
Ahuacatlan
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-18
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
Tabla V.6 Número de localidades y personas ubicadas en zonas de riesgo de derrumbes
Clave
Municipio
No. de localidades en riesgo
No. de personas en riesgo
183
Tlaola
17
6,320
49
Chiconcuautla
9
4,132
208
Zacatlan
14
3,657
184
Tlapacoya
7
2,523
71
Huauchinango
6
1,726
28
Camocuautla
2
1,394
123
San Felipe Tepatlan
2
1,178
Ahuazotepec
4
1,090
213
Zihuateutla
4
1,030
53
Chignahuapan
12
946
14
Amixtlan
2
908
77
Hueytlalpan
1
404
89
Jopala
2
411
107
Olintla
1
22
197
Xicotepec
1
11
2
34
8
Estado de Veracruz
67
Filomeno Mata
1
25
37
Coahuitlan
1
9
Se hizo particular énfasis en las localidades mayores de 200 habitantes, pues si se toma en cuenta
que en una vivienda en promedio existen de cuatro a cinco habitantes, 200 de ellos harían por lo
menos 40 casas que podrían considerarse como una localidad permanente y que tiene cierto arraigo
que haría que sus habitantes no se desplazaran tan facialmente por el apego a sus terrenos, viviendas
y servicios que dispongan; sin embargo, dado el tamaño que tienen, un evento de derrumbe o
deslizamiento sobre este tipo de localidades las hace propensas a riesgos sobre pérdida de vidas
humanas y bienes materiales.
Las localidades que requerirían atención inmediata son las de más de 200 habitantes que en total
suman 48, destacando que el Municipio de Ahucatlan presenta nueve localidades en riesgo y tres
localidades de este municipio son mayores de 1,000 habitantes: San Marcos Eloxochitlan (con
1,171 habitantes), San Mateo Tlacotepec (con 2,196 habitantes) y Tlayehualancingo (con 1,185
habitantes). Zacatlán presenta siete localidades en riesgo y sólo una mayor de 1000 habitantes: San
Miguel Tenango (con 1,358 habitantes). Los municipios de Chiconcuantla, Huahuchinango, Tlaola
y Tlapacoya presentan cada uno cinco localidades en riesgo. Chiconcuatla tiene tres localidades
mayores de 1000 habitantes en esta situación y son: Camocuatla (con 1307 habitantes), Tlalhuapan
(con 1,052 habitantes) y Zempoala (con 1,321 habitantes). Cabe destacar que en esta última
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-19
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS CUENCAS HIDROLÓGICAS
DE LOS RÍOS NECAXA Y LAXAXALPAN
localidad, a la orilla del acueducto del Luz y Fuerza que se dirige a la presa de Nexapa, se
presentaron derrumbes y deslizamientos en el año de 1999, que destruyeron gran parte de dicho
acueducto, pusieron en grave peligro a la población y se formó un represamiento natural de agua
como consecuencia de la obstrucción a la hidrología por los derrumbes y deslizamientos de las
montañas. El municipio de Huachinango sólo tiene poblaciones en riesgo menores de mil
habitantes, pero Tlaola tiene cuatro localidades de alrededor de mil habitantes en zona de riesgo:
Tlaola (con 1,143 habitantes), Cuamila (con 1,076 habitantes), Cutzontipa (con 989 habitantes) y
Tlaltepango (con 1,791 habitantes). De esta manera, para el área de estudio a través de este análisis
se identificaron a 48 localidades mayores de 200 habitantes y 10 localidades mayores de 1000
habitantes que están en zonas de frecuentes deslizamientos, derrumbes y derrubios que las hacen
vulnerables a estos eventos y que en determinado momento peligran las vidas humanas en ellas
dado su tamaño y situación.
Es necesario hacer notar que todas las localidades en riesgo mayores de 1,000 habitantes presentan
una marginación alta y muy alta, lo que también permite inferir altos niveles de pobreza que
acrecientan su vulnerabilidad.
Tabla V.7 Localidades mayores de 200 personas ubicadas en zonas de riesgo geológico
Estado
Hidalgo
Municipio
Acaxochitlan
Cuautepec
Localidad
Población,
2000
Riesgo
geológico
Marginación
Ojo de Agua Las Palomas
Durazno, El
202
321
Alto
Alto
Muy Alta
Alta
San Marcos Eloxochitlan
1,171
Alto
Muy Alta
Tlacotepec (San Mateo)
2,186
Alto
Muy Alta
Tlayehualancingo
1,185
Alto
Muy Alta
Tonalapa (Santa Barbara)
464
Alto
Muy Alta
Agua Fria
365
Muy Alto
Muy Alta
Ixtlahuaca
233
Alto
Muy Alta
Camino de San Marcos
(Palenque)
Cuacuilco
316
Alto
Muy Alta
241
Muy Alto
Ahuacatlan
Tlacomulco
526
Muy Alto
Muy Alta
Ahuazotepec
Ahuacatla
298
Alto
Mediana
Segunda Seccion
554
Alto
Mediana
Ocotal, El
426
Alto
Muy Alta
Mirasol
482
Alto
Muy Alta
1,307
Alto
Muy Alta
Ahuacatlan
Puebla
Amixtlan
Camocuautla
Camocuautla
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO
V-20
Descargar