ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 47, Núm. 160, 2005, págs. 501 a 537 Un análisis de la influencia combinada de la capacidad comercial y de las tecnologías informativas (TIC) sobre las Pyme españolas innovadoras por JESÚS MANUEL PLAZA LLORENTE y RAMÓN RUFÍN MORENO Departamento de Economía de a Empresa y Contabilidad Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) RESUMEN La propensión innovadora de las pequeñas y medianas empresas españolas (PYME) ha sido una realidad poco estudiada hasta ahora. La investigación que se presenta buscaba la verificación de la siguiente hipótesis de suficiencia: la capacidad comercial de las empresas y el uso que ésta haga de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) permiten conjuntamente discriminar las PYME innovadoras. La muestra analizada para el presente proyecto estadístico potencialmente accedería al Programa Marco de I+D de la Comisión Europea, lo que ha permitido un diagnóstico en profundidad de los casos incluídos. Mediante el empleo secuencial de varias técnicas multivariantes se configuraron una tipología y un modelo representativo del potencial innovador de las empresas. La importancia relativa de las variables definidoras del modelo se cuantificó mediante la construcción de la función canónica discriminante. 502 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Palabras clave: Capacidad comercial, tecnologías de la información (TIC), innovación, Pyme, modelos múltivariantes Clasificación AMS: JEL: L11, L86, O31, D21, C33 1. INTRODUCCIÓN El concepto de propensión innovadora empresarial –en su sentido más amplio-, agrupa el conjunto de actividades, rasgos, actitudes y procesos que se manifiestan en la toma de iniciativas conducentes a la mejora de cualquier aspecto productivo, comercial, organizativo o de gestión, es decir, en la existencia de una cultura de innovación en la empresa. La investigación descrita en el presente trabajo, tuvo como objetivo verificar y cuantificar la influencia positiva que sobre la propensión innovadora de las pequeñas y medianas empresas, podría hipotéticamente tener la conjunción de dos variables empresariales: la capacidad comercial y la disponibilidad y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. A tal fin, el concepto de “innovación” seguido aquí es el que señala el “Manual de Frascati” de la OCDE, que entiende como tal “la transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado introducido en el mercado; en un proceso de fabricación nuevo o mejorado utilizado en la industria o en el comercio; o en un nuevo enfoque de un servicio social”. En cuanto a las denominadas genéricamente “tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)” se han considerado como tales las englobadas por los siguientes CNAE(1): 300,313, 321, 322, 323, 332, 333, 721, 722, 723, 724, 725 y 726. Asimismo, se han considerado Sectores de Alta y Media-Alta Tecnología, los señalados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según se recoge en el Apéndice A3; no obstante haberse complementado la clasificación anterior con la de la OCDE, a fin de encuadrar también –para los fines de esta investigación-, las unidades muestrales pertenecientes a los sectores de Medio-Bajo y Bajo nivel Tecnológico. (1) Esta clasificación agrupa las empresas pertenecientes a los sectores TIC de manufacturas, comunicaciones e informática presentes en la muestra, y que recoge el Banco de España en su Síntesis de Indicadores Económicos: 1.4. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). No obstante formar parte del Sector TIC las ramas 51.43; 51.64; 51.65; 64.20 y 71.33 correspondientes a los servicios de comercio al por mayor de estos bienes y servicios de telecomunicaciones −tanto genéricos como de alquiler de equipos−, éstas no estuvieron representadas en la muestra como consecuencia del proceso de obtención de la misma detallado en el apartado 2 siguiente. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 503 La capacidad comercial es una variable de marketing poco estudiada en relación con la innovación empresarial. Frente a diversos trabajos que analizan las interacciones entre nuevos productos (como sinónimo de innovación) y el marketing estratégico (Manu y Sriram, 1996; Robinson y Chiang, 2002), la orientación al mercado (Lukas y Ferrell, 2000; Im y Workman, 2004), la estructura del mercado (Van Heerde et al., 2004), la situación competitiva en sectores tecnológicamente intensivos (John et al., 1999) Srinivasan, Lilien y Rangaswamy, 2004; Ofek y Sarvary, 2004), las actividades de marketing (Vázquez y Santos, 1998), o el proceso de difusión de las innovaciones (Polo y Martínez, 1997), el único estudio que analiza en profundidad la influencia de la capacidad comercial en procesos de innovación es el de Dutta et al. (1999), realizado sobre empresas de sectores de alta tecnología y abordado desde la perspectiva de los recursos y capacidades de la empresa. Dutta et al. concluyen que, en los mercados de alta tecnología, la capacidad comercial (en interacción con la capacidad de I+D), es un determinante no sólo de la rentabilidad de la firma, sino de la propia capacidad de generar innovaciones. Proponen además el uso de la metodología empleada en su estudio como una aplicación del benchmarking para evaluar la capacidad comercial y de innovación en un sentido parecido al propuesto en la presente investigación, tal como se explica más adelante. En cuanto a las investigaciones de la capacidad comercial y la innovación en el ámbito específico de las pequeñas y medianas empresas, los trabajos son aún más escasos y se refieren principalmente a sectores tecnológicos como el de la industria informática (por ejemplo, Simon et al., 2002), al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos (Huang et al., 2002) o a procesos de asociacionismo comercial entre empresas con el fin de incrementar la propensión innovadora (Hanna y Walsh, 2002). Por su parte, el uso y gestión de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) aparecen como variables relevantes para la creación de nuevas fuentes de utilidad (Bassanini-Scarpeta-Visco, 2000). En todos los procesos innovadores, la información, considerada como recurso o proceso, genérico o tácito (Castells, 1996) desempeña un papel clave. Tal es el caso de los datos que conducen a identificar necesidades susceptibles de ser satisfechas mediante innovaciones, la acumulación de conocimientos que se traduce en mejoras de producto o proceso, la apropiación del nuevo conocimiento o los mecanismos para su difusión hacia usuarios potenciales. En este contexto, información e innovación aparecen estrechamente unidas mediante relaciones de mutua retroalimentación, que se plasman en nuevas pautas o modelos de gestión empresarial como son: la vigilancia tecnológica, la gestión 504 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA tecnológica y la decisión misma de innovar por parte del empresario incorporada como rutina a su actitud y modelo de dirección. De esta manera, los avances propiciados por las TIC se manifiestan como resultados en la medida en que, las empresas, usan estas herramientas adaptando también la propia concepción de su negocio -o razón de ser- a las posibilidades del nuevo escenario competitivo, para lo cual deben desarrollar conjuntamente una actitud favorable al cambio innovador; incluso anticipándolo (OCDE, 2003). Siguiendo a Pavitt (1984), el presente trabajo cabe enmarcarlo en el análisis de las capacidades innovadoras de las empresas pequeñas; en contraste con los patrones de innovación observados en las grandes empresas. En el contexto europeo, las pequeñas empresas responden al modelo de pequeña y mediana empresa (PYME), que establece como principal parámetro de definición el del tamaño de la unidad productiva o de servicio, cuando no alcanza los 250 empleados(2). Aunque todavía no se dispone de un cuerpo de doctrina razonablemente compartido por la comunidad científica que sirva de guía tanto a investigadores empíricos como a las orientaciones de políticas, sean éstas generales –política económica-, o específicas –política de apoyo a la innovación-, sí existen elementos teóricos, lógicos y conceptuales en los que encuadrar esta investigación en lo que Molero (1990, 1994) denomina teoría estructural del cambio técnico. La perspectiva de su desarrollo es microeconómica –en el sentido que Molero (1990) señala-, al desarrollarse en el ámbito de la economía industrial. Una aportación reciente para compilar un cuerpo de doctrina teórico sobre el que reside este concepto se encuentra en Navarro (2003). Dado que ningún indicador aislado da cuenta con precisión de la innovación tecnológica, un buen número de los trabajos recientes sobre la materia se inclinan por utilizar una combinación de indicadores −tanto de inputs como de outputs−, para intentar ofrecer una visión adecuada de un fenómeno tan complejo, recurriendo para ello con frecuencia a esquemas como los que proporciona la evaluación comparativa o benchmarking (Keegan, 1998). En último extremo, y tal es el caso contemplado en la presente investigación, las variables resultantes de un proceso de benchmarking aplicado al dominio informativo de la innovación pueden servir para configurar una pauta, tipología y modelo de PYME innovadora susceptible de uso como patrón a la hora de calibrar el potencial innovador de otras empresas. Esta idea está en línea con Malinvaud (1996) que, (2) Vid. Comisión Europea, Recomendación de la Comisión C(96)261 final, de 3 de abril de 1996, sobre Definición de Pequeñas y Medianas Empresas. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 505 citado por Pulido (1999), constata la importancia para la investigación de los hechos estilizados, en cuanto que regularidades procedentes de leyes empíricas En nuestro caso, el modelo propuesto ofrece un procedimiento rápido y fiable de selección de empresas susceptible de uso tanto por agentes públicos (confección de programas de ayuda, orientaciones de políticas de apoyo) como privados (participación en esquemas de capital-riesgo, identificación de empresas como potenciales objetivos de inversión, etc). 2. ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO Los datos empíricos de la investigación proceden de dos iniciativas que, entre 1990 y 1995, se desarrollaron en el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI), perteneciente al entonces Ministerio de Industria y Energía (MINER). Tales acciones resultaban de una de las prioridades de la política industrial, una vez superado el período de reconversión y la primera fase de la integración europea, tendente a ampliar la base innovadora de la economía española y, particularmente, la de empresas involucradas en proyectos de I+D. El que este objetivo continúe vigente diez años después, es una razón por la que explotar ahora con fines de investigación un trabajo de campo realizado entonces esté justificado. Aquel interés –aumentar la propensión innovadora de las empresas españolas-, coincidía también con el de las políticas comunitarias, interesadas en lograr que las PYME tuvieran una mayor participación en el Programa Marco de I+D y en los restantes programas de innovación financiados con recursos europeos. Al hilo de esta convergencia de políticas e intereses, la Comisión Europea lanzó la Iniciativa MINT(3), que –en el caso español- cofinanciaron el Ministerio de Industria y Energía y la Comisión. Su desarrollo supuso hacer un notable esfuerzo que, una vez encauzado, se consideró oportuno aprovechar, ampliando el alcance de la acción a través de una segunda edición, fase o formato que –en España-, se denominó EUROMANAGEMENT. Fruto de la participación empresarial en ambas acciones, fue posible reunir 350 diagnósticos, realizados a otras tantas empresas españolas, que son los que constituyen la base empírica de la investigación. Esta muestra corresponde a un caso perteneciente al universo de las empresas innovadoras españolas en el período 1990-1995, al que no cabe conferir representatividad en el sentido que lo hace la teoría aceptada del muestreo. No obstante, y como se justifica en el aparta- (3) MINT, acrónimo de Management the Integration of the New Technology. 506 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA do correspondiente a Metodología, su toma en consideración para los fines de la investigación científica es aceptable en la medida en que permite obtener conclusiones –siquiera parciales o de alcance limitado−, sobre fenómenos complejos, insuficientemente estudiados o sobre los que no es sencillo obtener muestras cuantitativas a coste razonable. Por otra parte, y como se señala después, el estudio de casos para el mejor conocimiento de los fenómenos implicados en el cambio técnico dentro del dominio empresarial, se ha utilizado también como procedimiento aceptado por investigadores de prestigio en la materia. En consecuencia, el caso que presenta este trabajo, si bien no es estadísticamente representativo del universo de las pequeñas y medianas empresas españolas innovadoras entre 1990 y 1995, ha permitido definir al menos una tipología y un procedimiento para caracterizar el comportamiento de las PYME españolas con propensión innovadora que, dada la naturaleza estructural de los parámetros que lo configuran, permite su extrapolación en el espacio y en el tiempo para el conjunto de las unidades económicas pertenecientes a la categoría “PYME españolas”. Las etapas y desarrollo del trabajo de campo se resumen en el cuadro 1. Cuadro 1 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA MINT (1990-1995) (Continúa) DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO (1990-1992) − Diseño de la metodología de diagnóstico y formato del plan de empresa − Prueba piloto de aplicación de la metodología − Selección y formación de consultores en el uso de la metodología FASE DE DIAGNÓSTICO − Trabajo de campo (1993-1994) UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 507 Cuadro 1 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA INICIATIVA MINT (1990-1995) (Conclusión) ELABORACIÓN DE PLANES DE EMPRESA (1993-1994) − El objeto principal de la fase de diagnóstico era proporcionar elementos que permitieran hacer una reflexión conjunta entre el empresario y un consultor especializado en torno a la situación de la compañía, su actitud y posibilidades frente a la mejora tecnológica o de innovación. − El resultado práctico de este trabajo conjunto debía quedar plasmado en un plan de empresa en el que, entre otras cosas, debía figurar el diseño de una estrategia de innovación aplicable. En el caso en el que la puesta en marcha de la estrategia pudiera ser inmediata, se llevaba a cabo mediante la redacción de una propuesta de participación de la empresa en alguno de los programas de ayudas públicas a la innovación –regionales, nacionales o comunitarios− vigentes en aquel momento FASE DE EVENTUAL INCORPORACIÓN A PROGRAMAS DE INNOVACIÓN. 1995 − Elaboración y presentación de la propuesta concreta a los programas públicos financiadores de actividades de innovación y/o I+D. La metodología de diagnóstico utilizada por MINT proporcionó una sistemática para conocer la realidad de la empresa, tanto en sus aspectos generales, como en aquellos otros más específicos relativos a su posicionamiento tecnológico, la disponibilidad y empleo de capacidades innovadoras. La realización del diagnóstico en ambos planos supuso identificar los principales problemas de cada empresa en todas sus áreas funcionales, pero también valorar sus posibilidades para incorporarse a programas de innovación a corto o medio plazo. El modelo conceptual en que se basó la metodología MINT asumió, como hipótesis, la existencia interrelación estrecha entre tres elementos: la empresa, en cuanto que estructura organizada, la estrategia adoptada por la misma y las condiciones del entorno en el que se inserta. La empresa se definió a través de sus capacidades, entendidas como el conjunto de las aptitudes y/o recursos que dispone para desarrollar su actividad y que le permiten desenvolverse en un entorno competitivo. La estrategia, era el plan 508 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA establecido sobre cómo utilizar los recursos y capacidades disponibles para alcanzar objetivos de negocio o metas fijadas. Dichos objetivos podían ser explícitos, si habían sido enunciados o incluso formalizados o, implícitos, si no lo estaban pero, a su logro, se encaminaban las actitudes y acciones del conjunto de la organización. De entre los objetivos, los de carácter estratégico eran los que determinaban la trayectoria competitiva adoptada. Finalmente, el entorno resultaba ser el conjunto de elementos y condiciones externas, vinculadas al área geográfica y de mercado en que operaba cada compañía. Con respecto a las capacidades de innovación, los diagnósticos evaluaron los aspectos recogidos en el cuadro 2. Cuadro 2 ÍTEMS INVESTIGADOS SOBRE LAS CAPACIDADES DE INNOVACIÓN RECURSOS TECNOLÓGICOS DISPONIBLES O PATRIMONIO TECNOLÓGICO Tecnologías de la producción (producto/proceso) CAPACIDAD DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Experiencia y recursos del departamento técnico Saber-hacer tecnológico existente. Tecnologías de la información (informática y telecomunicaciones). Nivel de implantación (o de I+D) Proceso de generación de innovaciones Proceso de asimilación de innovaciones Proceso seguido para el diseño y el desarrollo de productos Demanda de servicios técnicos avanzados CAPACIDAD DE COOPERACIÓN TECNOLÓGICA Cooperación con otras empresas y organismos Participación en programas europeos y otros Participación en programas de promoción tecnológica de las administraciones públicas COHERENCIA DE LA TECNOLOGÍA UTILIZADA RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN, EL ENTORNO Y LA ESTRATEGIA Tecnología vs. Organización. Tecnología vs. Entorno. Tecnología vs. Estrategia UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 509 De la misma manera, en los dominios de la capacidad comercial y de la disponibilidad y uso de las TIC, que son las otras dos variables objetivo de nuestro estudio, los aspectos respectivos evaluados fueron los relacionados en el cuadro 3. Cuadro 3 ÍTEMS INVESTIGADOS DE LAS VARIABLES HIPOTÉTICAMENTE DISCRIMINANTES CAPACIDAD COMERCIAL Disponibilidad de información de mercados y de la competencia Coordinación entre los departamentos comercial de compras y producción Características del producto (relación calidad/precio, diseño/imagen, diferenciación) Política de precios Política de promoción y publicidad Canales de distribución Plazos de entrega Cualificación del personal comercial Satisfacción de los clientes Servicio postventa Implantación de las TIC en el área comercial DISPONIBILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Características de los equipos (capacidad de tratamiento USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Acceso regular a información interna y externa relevante de la información, tiempo de utilización, flexibilidad operativa, tecnología, antigüedad, costes de tratamiento de la información). Nivel de implantación en cada área funcional. Motivos de la adquisición de equipos. Planes de inversión en nuevos equipos (sistemas de información financieros y sistemas de información no financieros) Adecuación y control de la formulación de objetivos, grado de formalización del proceso y vinculación de los objetivos departamentales con la estrategia. Adecuación del proceso de planificación. Adecuación del proceso de evaluación 510 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Del conjunto de la información obtenida tanto a partir de los aspectos anteriores como de otras dimensiones empresariales hipotéticamente relevantes (capacidad financiera, capacidad estratégica general, antigüedad, dimensión, etc.), tan solo una parte pudo traducirse en variables susceptibles de tratamiento estadístico. Tales variables resultantes son las que figuran en el cuadro 4. Cuadro 4 VARIABLES QUE CARACTERIZAN LA MUESTRA TIPO DE VARIABLE CODIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ORDEN V1 Número de orden. V2 Denominación de la empresa (razón social) LOCALIZACIÓN V3 Localización geográfica (Comunidad Autónoma). ccaa PERTENENCIA V4 Actividad (CNAE, tres dígitos). cnae SECTORIAL ESTRUCTURA V5 Dimensión o tamaño (número de empleados). dim V6 Facturación anual (millones de euros o Meuros). face V7 Productividad (miles de euros/empleado). pro V13 Antigüedad (años desde la creación de la empresa al momento de realización del diagnóstico). edad PERFIL EMPRESARIAL V8 Capacidad comercial (Alta, Media, Baja). ccom V10 Capacidad financiera (Alta, Media, Baja). cfin V16 Capacidad estratégica y organizativa (Alta, Media, Baja). cest PERFIL INNOVADOR V91 Capacidad de Innovación Tecnológica (Alta, Media, Baja). cit V92 Capacidad de Cooperación Tecnológica (Alta, Media, Baja). cct V11 Actividad innovadora (Formalizada, No Formalizada). acin V12 Actitud Innovadora (Líder, Seguidor). act GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN V14. Capacidad de información y control (Alta, Media, Baja). cinfo V.15 Tecnologías de la información y nivel de implantación (Alta, Media, Baja). tic UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 511 2.1 Tamaño y representatividad de la muestra El universo del que procede la muestra del Caso es el colectivo de empresas industriales innovadoras en España que, de acuerdo con el Informe COTEC 2001, se fijaba entre 1990 y 1995 en torno a las 17.000 empresas. Atendiendo al proceso de obtención de la muestra, no puede afirmarse, en sentido estricto, que sea estadísticamente representativa de la población de procedencia. El planteamiento de la acción MINT perseguía –en cuanto que acción institucional− obtener resultados concretos desde el punto de vista de la preparación de propuestas financiables por programas públicos en el ámbito de la innovación, en general, y de la I+D en particular. Esta restricción obligaba a contar con empresas que tuvieran una solvencia mínima –no sólo financiera− y que, con anterioridad a su participación en esta iniciativa hubieran mostrado una actitud, siquiera abierta o de no rechazo, a planteamientos mínimamente novedosos. Así, la acción MINT no se dirigía a empresas tradicionales; sino más bien a empresas activas en materia de innovación, en el momento en el que se les formulaba el diagnóstico, “contaminando” así la aleatoriedad en el proceso de selección muestral. No obstante lo anterior, la disponibilidad de un material inédito, obtenido mediante un procedimiento riguroso y perteneciente a un terreno caracterizado por la falta de datos empíricos, invitaba a su aprovechamiento, siquiera desde la perspectiva del análisis de casos; por otra parte aceptada desde planteamientos metodológicos inductivos y ya utilizada antes en el dominio de la investigación del cambio técnico (Buesa y Molero,1992). En total se llevaron a cabo 350 diagnósticos empresariales, de los que se completaron 325 que constituyen la muestra útil. De ellos, 320 corresponden a la categoría de PYME atendiendo a su dimensión respecto al número de empleados y al importe de la cifra de ventas, que señala la definición comunitaria aceptada de referencia. En 5 casos (1,5%) las empresas tenían más de 249 empleados pero, al no superar su volumen de ventas los 40 M de euros establecido como umbral por la definición comunitaria, se decidió su permanencia en la muestra. 2.2 Caracterización muestral La caracterización de la muestra se lleva a cabo mediante los instrumentos descriptivos que figuran en los Apéndices A1, A2, A3, A4 y A5, que brevemente se refieren a: La naturaleza y escalas de gradación de las variables se resumen en el Apéndice A1. 512 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Apéndice A1 NATURALEZA, ESCALAS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES (Continúa) GRADOS Y CÓDIGOS VARIABLE CARÁCTER, ESCALAS E INTERPRETACIÓN VI Numérico, ordinal. Su objeto es dimensionar el tamaño de la muestra V2 Alfanumérico, abreviatura de la razón social. Permite identificar nominalmente cada elemento muestral. Se omite en la presentación de los resultados, para preservar el compromiso de confidencialidad, bajo el que las empresas facilitaron la información necesaria para completar los diagnósticos V3 (ccaa) Numérico: Andalucía (1), Aragón (2), Asturias (3), Baleares (4), Canarias (5), Cantabria (6), Cataluña (7), Castilla-La Mancha (8), Castilla y León (9), Extremadura (10), Galicia (11), Madrid (12). Murcia (13), Navarra (14), País Vasco (15), La Rioja (16), Comunidad Valenciana (17). La localización geográfica puede relacionarse con la existencia de condiciones de entorno favorecedoras de la innovación, tales como infraestructuras y la dotación de servicios de apoyo V4 (cnae) Numérico, codificación de tres dígitos del CNAE (1993), según intensidad tecnológica del sector (alta, media-alta, media-baja o baja). V5 (dim) Numérico: número de empleados declarado por la empresa en la fase de diagnóstico (se supusieron todos a tiempo completo). V6 (face) Numérico: facturación declarada por la empresa en la fase de diagnóstico, expresada en millones de euros (1 euro= 166,386 pts). El cálculo se ha llevado a cabo a partir del dato expresado en pesetas corrientes. V7 (pro) Numérico: productividad aparente en miles de euros por empleado (V6/V5). V8 (ccom) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Valores altos de esta variable representan un mayor índice de apertura exterior. V91 (cit) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Asociada a las V12 y V8, puede ser útil para inferir la posición competitiva de la empresa. Asociada a la V11, valores elevados de ambas, son índice de un alto grado de autonomía tecnológica de la empresa. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 513 Apéndice A1 NATURALEZA, ESCALAS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES (Conclusión) V92 (cct) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Esta variable es complemetaria de la anterior y se refiere a la propensión cooperadora de la empresa para innovar. V10 (cfin) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Expresa la capacidad financiera de la empresa referida a disponibilidad, coste y rentabilidad del capital. V11 (acin) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Formalizada (3), No Formalizada (1). La actividad innovadora se considera formalizada cuando se lleva a cabo de forma sistemática o cuando sistemáticamente tiene lugar un esfuerzo tecnológico o innovador positivo (se asignan recursos). No estará formalizada en los casos contrarios a los anteriores. V12 (act) Numérico, calificación con arreglo a la escala: líder (3) que expresa la capacidad de la empresa para generar tecnología o coordinar a otros para que la generen o seguidor (1), que se asocia a la capacidad de asimilación o uso de la tecnología generada por otros. V13 (edad) Numérico: número de años. En la literatura esta variable aparece como índice de la posibilidad de acumulación de conocimiento y experiencia por parte de la empresa respecto a su capacidad para innovar. V14 (cinfo) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Refleja la capacidad empresarial para captar información, elaborarla y revertirla hacia su estructura, en forma de procedimientos de control, seguimiento y evaluación. V15 (tic) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Es índice del grado de incorporación de la empresa al uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC). V16 (cest) Numérico, calificación con arreglo a la escala: Alta (3), Media (2), Baja (1). Expresa si la organización cuenta con procesos estructurados de organización, establecimiento de la estrategia y cumplimiento de objetivos. 514 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA La distribución territorial de la muestra figura en el Apéndice A2. Apéndice A2 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL V3 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ÚTIL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Comunidad Autónoma Número de empresas MINT EUROMANAGEMENT TOTAL Andalucía Aragón Asturias Baleares (*) Canarias 18 8 10 0 11 18 36 28 0 10 36 44 38 0 21 Cantabria (*) Cataluña Castilla-La Mancha Castilla y León Extremadura 0 8 13 11 10 0 10 13 20 10 15 Galicia (*) Madrid Murcia Navarra País Vasco (*) 0 15 17 15 0 0 2 0 9 0 0 28 18 11 0 0 43 35 26 0 16 17 La Rioja Comunidad Valenciana 0 8 10 11 10 19 144 181 325 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL (*) Por distintas razones administrativas e institucionales, estas Comunidades Autónomas no participaron en las acciones MINT y EUROMANAGEMENT. La pertenencia sectorial de los elementos muestrales se detalla en el Apéndice A3. Su estudio descriptivo pone de relieve que, del conjunto muestral, 120 unidades (el 37% de la muestra total) pertenecían a los sectores manufactureros y de servicios de intensidad tecnológica alta, media-alta o de punta; de acuerdo con las categorías que establece el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, y con el fin de poder asignar la totalidad de los elementos muestrales a categorías tecnológicas, la clasificación anterior se complementó con la de la OCDE, incluyen- UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 515 do así los sectores de media-baja y baja intensidad o nivel tecnológico, de interés para la investigación de características y comportamientos diferenciales. Esta última clasificación, y sus agrupaciones en el momento en que se tabularon los datos, es la que ha soportado la investigación realizada. Apéndice A3 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL V4 (Continúa) EMPRESAS PERTENECIENTES A SECTORES DE ALTA Y MEDIA-ALTA TECNOLOGÍA. Lista utilizada por el INE CNAE-93 Sectores Nº de Porcentaje empresas 244 Industria farmacéutica Manufac- 5 30 Maquinaria de oficina y material informático tureros de tecnología 0 321 Componentes electrónicos alta 3 32-32.1 Aparatos de radio, TV y comunicaciones 33 Instrumentos médicos de precisión, optica y relojería 0 35.3 Construcción aeronáutica y espacial 5 11 24(20%) 24-24.4 Manufac- 12 Maquinaria y equipos tureros de tecnología 21 31 Maquinaria y aparatos eléctricos media-alta 26 34 Industria del automóvil 35-35.3 Otro material de transporte 29 Industria química excepto industria farmacéutica 13 5 77(64,2%) 64 72 73 Correos y telecomunicaciones Actividades informáticas Investigación y desarrollo TOTAL Servicios de alta tecnología o de punta 0 19 0 19(15,8%) 120(100%) 516 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Apéndice A3 DISTRIBUCIÓN SECTORIAL V4 (Conclusión) GRADO DE INNOVACIÓN SECTORIAL A TRAVÉS DEL ESFUERZO EN I+D O.C.D.E Nivel Tecnológico Sectorial Descripción Alto Aerospacial y aeronáutico Ordenadores y material de oficina Electrónica y comunicaciones Industria farmacéutica Código CNAE (1993) Número de Empresas en la muestra y porcentaje 353 300, 720 642 244 51(15,7%) Medio-Alto Instrumentación científica y técnica Maquinaria electrónica Automoción y transportes Industria química no farmacéutica Maquinaria no eléctrica Servicios técnicos 331-2-4-5 292-3-4, 312-15-21 341, 342, 352 24-244 34-343 742 63(19,4%) Medio-Bajo Petróleo y combustibles fósiles Construcción naval Plástico y caucho Otro equipo de transporte Piedra, arcilla y vidrio Industria metalmecánica Metales no férricos Otras manufacturas 112, 232 351 251,252 350 26 286,291 120, 131, 132 111(34,0%) Bajo Agroalimentación Papel y artes gráficas Textil-confección Madera y mueble Industria del cuero Calzado TOTAL 151, 153-9 211, 212, 222 172, 182 201, 202, 203, 361 191, 192 193 100(30,9%) 325(100%) UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 517 En el Apéndice A4 la muestra se agrupa por segmentos atendiendo al tamaño empresarial y su dimensión económica. Apéndice A4 DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO Y DIMENSIÓN ECONÓMICA Distribución por tamaño V5 Rango: de 2 a 300 empleados; Media(4): 65; Desviación Típica: 54,22; Coeficiente de Variación: 83,5%. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA ÚTIL POR TAMAÑO DE EMPRESAS Número % Microempresas Pequeñas Medianas (<9) (10<v5<49) (50<v5<249) 12 153 155 3,7 47 47,7 Grandes TOTAL (>250) 5 325 1,6 100 Dimensión económica V6 Rango de 0,03 a 39,97 millones de euros, Media(5): 6,10, Desviación Típica: 6,44, Coeficiente de Variación: 105,5%. VOLUMEN DE FACTURACIÓN (millones de euros) Tramo Nº de Empresas Porcentaje (%) 0-5 5,1-10 10,1-15 15,1-20 20,1-25 25,1-30 30,1-35 35,1-40 193 77 24 15 10 2 0 4 59,3 23,7 7,3 4,6 3,0 0,7 0,0 1,4 TOTAL 325 100,0 (4) En 1995, en España, con un censo de 2.384.711 empresas (DIRCE. INE) y 12.589.900 ocupados (EPA. INE), la dimensión media empresarial era de 5,3 empleados y de 34,9 si se consideraban sólo los segmentos de empresas Pequeñas y Medianas. La media muestral resultaba ser 12,26 veces mayor que la media nacional entonces y 1,76 veces menor que la media de su estrato (medianas empresas). (5) En 1995, la dimensión económica media de la empresa española (PIBpm corriente/número de empresas) era de: 437.787/2.384.711= 0, 1836 millones de euros/empresa, 33 veces menor que la media muestral. 518 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA La segmentación de la muestra, atendiendo a la productividad aparente y antigüedad, se detalla en el Apéndice A5. Apéndice A5 PRODUCTIVIDAD APARENTE Y ANTIGÜEDAD Productividad V7 Rango: de 5,01 a 601,01 miles de euros por empleado, Media6: 102,34, Desviación Típica: 87,0, Coeficiente de Variación: 85,0%. VOLUMEN DE FACTURACIÓN (millones de Euros) Tramo Nº de Empresas Porcentaje (%) 0-100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-600 601-700 211 88 13 6 65,0 27,1 4,0 1,8 1,2 0,6 0,3 100,0 TOTAL 4 2 1 325 Antigüedad V13 Rango: de 1 a 116 años, Media: 22,17, Desviación Típica: 20,57 Coeficiente de Variación: 92,78%. NÚMERO DE AÑOS TRANSCURRIDOS DESDE LA CREACIÓN Tramo Nº de Empresas Porcentajes (%) 0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 Más de 25 51 55 42 44 33 100 15,7 16,9 12,9 13,5 10,1 30,9 TOTAL 325 100,0 (6) En 1995, la productividad aparente media de la economía española (PIBpm corriente/ocupados a tiempo completo) era de 437.787/13.025.100=0,03361 millones de euros/ocupado, 3 veces menor que la muestral. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 519 3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Se desarrolló mediante la aplicación secuencial de técnicas multivariantes (Programa SPSS para Windows, Versión 11) para los análisis que se indican a continuación. 3.1 Análisis de componentes principales (ACP) La sola consideración de los elementos muestrales no permitía, por sí misma, establecer la existencia de afinidades que delimitaran comportamientos diferenciales entre las empresas objeto de estudio. Por otra parte a priori, y salvo el caso en que se había obtenido una variable derivada durante el proceso de tabulación –la productividad aparente-, la muestra no permitía identificar vínculos entre las variables muestrales. Las razones anteriores aconsejaron llevar a cabo un análisis exploratorio de componentes principales (ACP), a fin de simplificar el número inicial de variables y dejarlas reducidas a un conjunto de factores basados en las mismas que pudieran orientar el análisis posterior. La obtención de Componentes Principales se hizo a partir de 12 de las 17 variables definidas. Las variables: orden, denominación, localización geográfica y sector no formaron parte del análisis factorial dado su carácter, como tampoco lo fue la variable productividad ya que, al ser derivada de otras dos consideradas exógenas –facturación y número de empleados− , distorsionaba el resultado como se comprobó en un ensayo tentativo, previsiblemente por multicolinealidad (Álvarez, 1998). Siguiendo la metodología y procedimiento propuestos por Visauta (1998) se sometieron al análisis ACP doce variables: dimensión, facturación, capacidad comercial, antigüedad, capacidad financiera, capacidad estratégica y de organización, capacidad de innovación, capacidad de cooperación tecnológica, actividad innovadora, actitud innovadora, capacidad de información y control y capacidad para el uso de tecnologías de la información (TIC). Los cuatro factores (C1 a C4) obtenidos explicaron conjuntamente el 60,4% de la varianza de las variables originales. Algunas conclusiones previas obtenidas (véase el cuadro 5) nos indican que el análisis ACP realizado es pertinente (Visauta, 1998; pp. 220-226) 520 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Cuadro 5 CRITERIOS DE ROBUSTEZ DEL ANÁLISIS ACP Los coeficientes de correlación de Pearson son, en la mayoría de los casos, altamente significativos (con α= 0,05). El valor del determinante de la matriz de correlaciones es bajo (0,0783). El Índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO=0,75) indica que el resultado de aplicar este análisis al conjunto muestral es aceptable. El resultado de la Prueba de Bartlett, con Chi-cuadrado igual a 812,794 y p=0,00 permite rechazar la hipótesis nula de que las variables están, inicialmente, incorrelacionadas. 3.2 Generación de conglomerados El análisis ACP determinó claramente la existencia de un factor (C1) que, por sí mismo, explicaba el 18,53% de la varianza total de las variables originales, para el que los mayores valores de los coeficientes correspondían a las variables: actividad innovadora (0,785), capacidad de innovación tecnológica (0,743), capacidad de cooperación tecnológica (0,676) y actitud innovadora (0,639). Este hecho llevó a concluir que la mayor propensión innovadora de una empresa de la muestra quedaba determinada por que alcanzara valores máximos en la calificación de las cuatro variables señaladas en el párrafo anterior: acin, cit, cct y act. A la muestra tabulada se le aplicó entonces el análisis de conglomerados de K medias no jerárquico. Para ello se utilizaron como variables dependientes las cuatro mencionadas antes y que, agrupadas en el factor C1, definían el perfil o propensión innovadora de las empresas. Así se generaron K igual a 2, 3, 4 y 5 conglomerados. En el apartado siguiente de Resultados se detalla el análisis completo para K=4, que resultó ser el que determinaba perfiles empresariales más nítidos. 3.3 Contraste de significación Mediante esta técnica se pretendió identificar en la muestra la existencia de variables que, de forma robusta, pudieran asociarse a: 1) el hecho de si una empresa tenía una propensión innovadora alta o baja y 2) que permitieran definir, en el caso de su existencia, tipologías empresariales características de determinado perfil innovador. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 521 Caracterización de las empresas de propensión innovadora alta/baja Para llevar a cabo el primero de los análisis se recurrió a la técnica de recodificación de variables sobre la variable artificial generada por el tratamiento estadístico, relativa al conglomerado inicial de pertenencia, lo que permitió reducir los cuatro conglomerados iniciales obtenidos a dos: Valor 1 de la variable artificial: conglomerados 1 y 2 o de baja propensión innovadora. Valor 4 de la variable artificial: conglomerados 3 y 4 o de alta propensión innovadora. El contraste de significación de las variables se llevó a cabo mediante las siguientes pruebas: Prueba T de Igualdad de Medias, en el caso de las variables continuas o métricas (dimensión, facturación, productividad y antigüedad). Cuadros de Contingencia (establecimiento de discrepancias entre las frecuencias teóricas y las observadas) y prueba Chi-Cuadrado, con el contraste de la hipótesis nula de independencia, en el caso de las variables discretas (capacidad comercial, capacidad financiera, capacidad de información y control, capacidad estratégica y organizativa y uso e implantación de las tecnologías de la información). En todos los casos el contraste se llevó a cabo para un nivel de significación del 5%. Identificación de tipologías entre las empresas de alta propensión innovadora En este segundo caso no fue preciso recodificar los valores de las variables, por cuanto se segregaron del archivo maestro los conglomerados 3 y 4. El contraste de significación se llevó a cabo mediante las mismas pruebas y nivel estadísticos descritos, dependiendo de la naturaleza de cada variable a contrastar. 3.4 Análisis discriminante La construcción de la función discriminante, a partir de las variables que tenían significación estadística para separar elementos muestrales, permitió cuantificar la capacidad segregadora de estas variables. Al respecto, se consideró que aquéllas cuyo coeficiente en la función discriminante era mayor tenían un poder definitorio o clasificatorio también mayor. 522 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 3.5 Coeficientes de penetración Para completar el análisis, se calcularon los coeficientes de penetración de las variables localización geográfica y actividad (nivel tecnológico del sector de pertenencia), en relación con los distintos conglomerados y grupos empresariales, cuya segregación quedaba justificada como consecuencia de las pruebas llevadas a cabo. 3.6 Identificación y caracterización de las empresas de crecimiento rápido Para el estudio de las empresas de crecimiento rápido, también objeto de investigación, se definieron como tales las pertenecientes al conjunto muestral que, registrando la facturación más alta, tenían una antigüedad en el mercado (variable edad) de 10 años o inferior. De esta manera la variable edad actuaba como variable de corte, mientras que la facturación permitía segregar grupos empresariales, al tener significación estadística. A la fracción muestral resultante, integrada por 106 empresas, se la sometió a las mismas pruebas, para el mismo nivel de significación (5%), que a las agrupaciones obtenidas a partir de la muestra total. 4. RESULTADOS 4.1 Análisis de componentes principales (ACP) Resultaron cuatro componentes principales con autovalores mayores que la unidad –tanto en la solución no rotada, como en la rotada−, con capacidad explicativa sobre la varianza en los porcentajes reflejados en el cuadro 6. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 523 Cuadro 6 ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (ACP) COMPONENTE VARIANZA TOTAL (AUTOVALOR) EXPLICADA7 C1 (3,215) 18,533 VARIABLES AGRUPADAS Y SATURACIÓN FACTORIAL8 REPRESENTACIÓN ATRIBUIDA AL COMPONENTE acin (0,785) Propensión cit (0,743) innovadora cct (0,676) act (0,639) C2 (1,736) 33,736 C3 (1,239) 48,001 dim (0,886) Características face (0,875) estructurales cinfo (0,718) Capacidad tic (0,683) estratégica, cest (0,642) informativa e implantación de TIC C4 (1,064) 60,450 cfin (0,717) Gestión de ccom (0,696) capacidades edad (0,508) Como se dijo más arriba, el análisis ACP determinó claramente la existencia de una componente (C1) que, por sí misma, explicaba el 18,53% de la varianza total de las variables originales, y para la que los mayores valores de los coeficientes correspondían a las variables: actividad innovadora, capacidad de innovación tecnológica, capacidad de cooperación tecnológica y actitud innovadora. A tal componente le fue atribuida en el modelo la representación de la propensión innovadora de las empresas. Por su parte, las variables asociadas a la capacidad estratégica empresarial, capacidad informativa e implantación de TIC, constituyen la tercera componente (C3) del análisis ACP realizado, capaz de explicar el 14,3% de la varianza de las variables originales del Caso. En esta componente se haya incluida por tanto una de las variables objeto de la hipótesis de suficiencia inicial, pero en conjunción (además de con la información misma) con los aspectos representativos de la capacidad estratégica y organizativa general de la empresa. (7) Suma acumulada de las saturaciones al cuadrado de la rotación. (8) Método de rotación: normalización VARIMAX con Kaiser. A mayor peso, carga, ponderación o saturación factorial, mayor relación del componente o factor con la variable. 524 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Esta capacidad estratégica y organizativa estaba, en el cuestionario elaborado para el diagnóstico, relacionada con aspectos genéricos tales como la existencia de una actitud estratégica de seguimiento continuado y anticipación a los cambios del entorno, la especificación de objetivos estratégicos para cada área funcional, la adecuación de la implantación de la estrategia (comunicación y asignación de recursos) o la existencia de procedimientos de evaluación formal en relación con los resultados. Por su parte, la componente C4, explicativa del 12,45% de la varianza, aproximadamente, incluye a su vez la otra variable contenida en la hipótesis de suficiencia inicial, la capacidad comercial, pero en conjunción con otra variable de gestión empresarial: la capacidad financiera –además del factor relacionado con la antigüedad de la empresa. 4.2 Generación de conglomerados: tipología de PYMES innovadoras El análisis para cuatro clusters o conglomerados, resultó mostrar idéntico número de actitudes de comportamiento diferencial de las empresas ante el fenómeno de la innovación; identificables por los Centros de los conglomerados finales, en relación con las variables dependientes (véase el cuadro 7). Cuadro 7 CENTROS DE LOS CONGLOMERADOS FINALES. PORCENTAJES MUESTRALES AGRUPADOS SEGÚN PROPENSIÓN INNOVADORA BAJA (63%) Nº 1 (24%) ALTA (37%) Nº 2 (39%) Nº 3 (12%) Nº 4 (25%) Cit 2 2 3 3 Cct 2 1 2 2 Acin 1 1 3 3 Act 1 1 3 1 Para ilustrar de manera intuitiva lo que esta tipología empresarial representaba se asimiló cada una de sus cuatro categorías a un animal, mediante la alegoría zoológica recogida en el cuadro 8. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 525 Cuadro 8 TIPOLOGIA EMPRESARIAL DE ACTITUD ANTE LA INNOVACIÓN EMPRESAS DE BAJA PROPENSIÓN INNOVADORA Conglomerado nº 2 (empresas LIRÓN) Integrado por 128 empresas con capacidad de innovación media, baja capacidad de cooperación tecnológica, actividad innovadora no formalizada y actitud tecnológica de seguidor. Conglomerado nº 1 (empresas CEBRA) Integrado por 77 empresas capacidades de innovación y cooperación tecnológica medias, actividad innovadora no formalizada y actitud innovadora de seguidor. EMPRESAS DE ALTA PROPENSIÓN INNOVADORA Conglomerado nº 4 (empresas RINOCERONTE) Integrado por 83 empresas de alta capacidad innova dora, actividad tecnológica formalizada, capacidad de cooperación tecnológica media y actitud innovadora de seguidor. Conglomerado nº 3 (empresas GUEPARDO) Integrado por 37 empresas de alta capacidad innovadora, actividad formalizada, actitud innovadora de líder y capacidad media de cooperación tecnológica. 4.3 Contraste de significación Para segregar entre los grupos de empresas de alta o baja propensión innovadora mostraron tener significación estadística las variables: facturación (face), capacidad comercial (ccom), capacidad de información y control (cinfo), uso e implantación de TIC (tic) y capacidad estratégica y organizativa (cest). Dentro del grupo de empresas de alta propensión innovadora (categorías de guepardo y rinoceronte), mostraron significación estadística para asignar empresas a cada grupo las variables: dimensión (dim), facturación (face), uso e implantación de TIC (tic) y capacidad estratégica y organizativa (est). En el subgrupo muestral de empresas de crecimiento rápido, se obtuvo significación estadística para separar entre empresas de alta o baja capacidad innovadora en las variables: capacidad de información y control (cinfo), uso e implantación de TIC (tic) y capacidad estratégica y organizativa. 526 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA El detalle de estos resultados, figura en el Apéndice A6. Apéndice A6 CONTRASTE DE SIGNIFICACIÓN Para empresas de alta/baja propensión innovadora 9 (Continúa) Prueba de Lavene para igualdad de varianzas (α α=0,05) Prueba T para igualdad de medias (intervalo de confianza del 95%) V5. dim No significativa (p=0,119) No significativa (p=0,076) V6. face Significativa (p=0,003) Significativa (p=0,033) V7. pro No significativa (p=0,472) No significativa (p=0,710) V13. edad Significativa (p=0,009) No significativa (p=0,066) Variables de perfil empresarial Prueba Chi-cuadrado (α α=0,05) PHI de Cramer (significación aproximada) V8. ccom Significativa (p=0,01) V10. cfin No significativa (p=0,076) V14. cinfo Variables estructurales o continuas Coeficiente de contingencia (significación aproximada) 0,204 (0,01) 0,200 (0,01) 0,126 (0,076) 0,125 (0,076) Significativa (p=0,00) 0,248 (0,00) 0,240 (0,00) V15. tic Significativa (p=0,00) 0,326 (0,00) 0,310 (0,00) V16. cest Significativa (p=0,00) 0,301 (0,00) 0,288 (0,00) (9) Prueba de homogeneidad de varianzas, que contrasta hasta qué punto los distintos niveles del factor, tienen varianza homogénea en la variable endógena. Cuanto más próximo 1 esté el valor del Estadístico, más probable es que sea cierta la hipótesis nula de diferencia no significativa entre las varianzas. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 527 Apéndice A6 CONTRASTE DE SIGNIFICACIÓN Entre empresas de alta propensión innovadora (pertenencia a la categoría de guepardo o rinoceronte) (Continuación) Variables estructurales o continuas Prueba de Lavene para igualdad de varianzas (α α=0,05) Prueba T para igualdad de medias (intervalo de confianza del 95%) V5. dim Significativa (p=0,001) Significativa (p=0,007) V6. face Significativa (p=0,00) Significativa (p=0,016) V7. pro Significativa (p=0,042) No significativa (p=0,278) V13. edad No significativa (p=0,80) No significativa (p=0,792) Variables de perfil empresarial Prueba Chi-cuadrado (α α=0,05) PHI de Cramer (significación aproximada) V8. ccom No significativa (p=0,107) 0,193 (0,107) 0,189 (0,107) V10. cfin No significativa (p=0,081) 0,204 (0,081) 0,20 (0,081) V14. cinfo No significativa (p=0,090) 0,200 (0,090) 0,197 (0,090) V15. tic Significativa (p=0,022) 0,252 (0,022) 0,244 (0,022) V16. cest Significativa (p=0,022) 0,252 (0,022) 0,245 (0,022) Coeficiente de contingencia (significación aproximada) 528 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Apéndice A6 CONTRASTE DE SIGNIFICACIÓN Entre empresas de crecimiento rápido (para discriminar entre propensión innovadora alta o baja) Variables estructurales o continuas Prueba de Lavene para igualdad de varianzas (α α=0,05) (Conclusión) Prueba T para igualdad de medias (intervalo de confianza del 95%) V5. dim No significativa (p=0,725) No significativa (p=0,911) V6. face No significativa (p=0,653) No significativa (p=0,439) V7. pro No significativa (p=0,850) No significativa (p=0,400) V13. edad No significativa (p=0,187) No significativa (p=0,940) Variables de perfil empresarial Prueba Chi-cuadrado (α α=0,05) PHI de Cramer (significación aproximada) Coeficiente de contingencia (significación aproximada) V8. ccom No significativa (p=0,318) 0,147 (0,318) 0,146 (0,318) V10. cfin No significativa (p=0,280) 0,155 (0,280) 0,153 (0,280) V14. cinfo Significativa (p=0,015) 0,281 (0,015) 0,271 (0,015) V15. tic Significativa (p=0,003) 0,329 (0,003) 0,329 (0,003) V16. cest Significativa (p=0,008) 0,303 (0,008) 0,303 (0,008) 4.4 Análisis discriminante A fin de formalizar el modelo resultante mediante la cuantificación de la capacidad segregadora de las variables relativas a la capacidad comercial y a la tecnologías de la información y las comunicaciones (objeto de la hipótesis de suficiencia inicial) que tenían significación estadística para separar entre grupos de empresas, se calcularon las funciones canónicas discriminantes, obteniéndose los siguientes coeficientes de ponderación para las variables objeto de interés: • Para separar entre empresas de alta o baja propensión innovadora: tic (0,951), ccom (0,616) y cinfo (0,042). • Para separar entre empresas innovadoras líderes (guepardo) e innovadoras seguidoras o pasivas (rinoceronte): tic (0,743). • Para separar entre empresas de alta o baja propensión innovadora, en el subgrupo de empresas de crecimiento rápido: tic (0,745), cinfo (0,413). UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 529 Los resultados detallados del análisis discriminante y las respectivas funciones canónicas, se remiten al Apéndice A7, en el que se puede observar que las variables anteriores son discriminantes siempre en conjunción con la variable relativa a la capacidad estratégica y organizativa. Apéndice A7 ANÁLISIS DISCRIMINANTE (Continúa) RESULTADOS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE PARA LAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS QUE CLASIFICAN EMPRESAS DE ALTA O BAJA PROPENSIÓN INNOVADORA INDICADOR O PARÁMETRO VALORES E INTERPRETACIÓN Variable dependiente Pertenencia al grupo de alta propensión innovadora (4) o baja propensión innovadora (1). Prueba de igualdad de medias de los grupos (α=0,05) Resultan cinco variables significativas: face (p=0,033), ccom (p=0,00), cinfo (p=0,00), tic (p=0,00) y cest (p=0,00). Prueba de Box sobre igualdad de las matrices de covarianza (α=0,05) Prueba significativa. Se rechaza la hipótesis nula de que las matrices de covarianza poblacionales son iguales (p=0,028); luego cada grupo procede de una población diferente Lambda de Wilks (λ=0,839) o proporción de la varianza total de las puntuaciones discriminantes no explicada por las diferencias entre grupos La función discriminante D1 definida tiene una buena capacidad explicativa (p=0,00) de la diferencia de medias entre los dos grupos Autovalores D1 explica el 100% de la varianza y tiene una capacidad discriminante intermedia (correlación canónica = 0,40). Función canónica discriminante (D1): D1= 0,02 face + 0,616 ccom + 0,042 cinfo + 0,951 tic + 0,582 cest – 4,360. (D1 clasifica correctamente el 68,6% de los casos agrupados originales). Variables de mayor poder discriminante tic, ccom. cest. 530 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Apéndice A7 ANÁLISIS DISCRIMINANTE (Continuación) RESULTADOS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE PARA LAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS QUE CLASIFICAN ENTRE EMPRESAS DE ALTA PROPENSIÓN INNOVADORA INDICADOR O PARÁMETRO VALORES E INTERPRETACIÓN Variable dependiente Carácter innovador fuerte o empresas guepardo (3) o carácter innovador débil o empresas rinoceronte (4). Prueba de igualdad de medias de los grupos (α=0,05) Significativa para las variables face (p=0,016), tic (p=0,010), cest (p=0,05) y dim (p=0,007). Prueba de Box sobre igualdad de las matrices de covarianza (α=0,05) No significativa (p=0,06). Se acepta la hipótesis nula de que son iguales las matrices de covarianza; esto es, que todas las empresas proceden de la misma población (todas tienen alta propensión innovadora). Lambda de Wilks (λ=0,868) o proporción de La función discriminante (d1) definida tiene una buena capacidad explicativa (p=0,003) de la diferencia de medias entre los dos grupos de empresas de alta propensión innovadora la varianza total de las puntuaciones discriminantes no explicada por las diferencias entre grupos Autovalores D1 explica el 100% de la varianza y tiene una capacidad discriminante media-baja (correlación canónica=0,363). Función canónica discriminante (D1): D1= 0,09 dim + 0,025 face + 0,743 tic + 0,603 est – 3,707. (D1 clasifica correctamente el 67,5% de los casos agrupados originales). Variables de mayor poder discriminante tic, cest. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 531 Apéndice A7 ANÁLISIS DISCRIMINANTE (Conclusión) RESULTADOS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE PARA LAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS QUE CLASIFICAN EMPRESAS DE ALTA PROPENSIÓN INNOVADORA, ENTRE LAS EMPRESAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO INDICADOR O PARÁMETRO VALORES E INTERPRETACIÓN Variable dependiente Pertenencia al grupo de alta propensión innovadora (4) o baja propensión innovadora (1). Prueba de igualdad de medias de los grupos (α=0,05) Significativa para las variables: cinfo (p=0,012), tic (p=0,01), cest (p=0,02). Prueba de Box sobre igualdad de las matrices de covarianza (α=0,05) No significativa (p=0,582). Se acepta la hipótesis nula de que las matrices de covarianza poblacionales son iguales (luego todas las empresas proceden de la misma población; esto es, todas son de crecimiento rápido). Lambda de Wilks (λ=0,853) o proporción de La función discriminante (d1) definida tiene una buena capacidad explicativa (p=0,001) de la diferencia de medias entre los dos grupos de empresas de crecimiento rápido. la varianza total de las puntuaciones discriminantes no explicada por las diferencias entre grupos Autovalores D1 explica el 100% de la varianza y tiene una capacidad discriminante media-baja (correlación canónica=0,384). Función canónica discriminante (D1): D1= 0,413 cinfo + 0,745 tic + 0,778 cest – 3,573. (D1 clasifica correctamente el 64,2% de los casos agrupados originales). Variables de mayor poder discriminante cest., tic 532 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA 4.5 Implantación sectorial de las empresas innovadoras Si bien la propensión innovadora no reside en exclusiva en los sectores de mayor contenido tecnológico (Apéndice A8), cuando ésta se manifiesta junto a la vocación empresarial de liderazgo (categoría guepardo), resulta ser 1,8 veces mayor en los sectores de alto y medio-alto contenido tecnológico (43,2%). Este hecho se agudiza en los guepardos de crecimiento rápido; donde la propensión innovadora se presenta asociada a la intensidad tecnológica sectorial en el 54,5% de los casos. Apéndice A8 PROPENSIÓN INNOVADORA Y NIVEL TECNOLÓGICO SECTORIAL EN LOS SUBGRUPOS MUESTRALES SUBGRUPO (tamaño) EMPRESAS PORCENTAJE (CNAE) Alto MedioAlto MedioBajo Bajo Total Número 325 MUESTRA TOTAL (n=325) % 100 (+100)% ALTA BAJA 28,33 8,29 14,16 22,43 33,34 34,63 24,17 100 120 37,00 34,65 100 205 63,00 PROPENSIÓN INNOVADORA ALTA 120 100 GUEPARDO (n=37) 48,60 13,50 24,40 13,50 100 37 31,00 RINOCERONTE (n=83) 19,20 14,40 37,30 29,10 100 83 69,00 106 100, EMPRESAS CRECIMIENTO RÁPIDO (n = 106) (+32,6%) ALTA 43,22 10,79 24,32 21,67 100 37 35,00 BAJA 18,83 21,74 21,74 37,69 100 69 65,00 325 100 11 3,40 EMPRESAS CRECIMIENTO RÁPIDO-ALTA PROPENSIÓN GUEPARDO (n=11) 54,50 9,00 9,00 27,50 100 UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 533 4.6 Modelo representativo de las variables contenidas en la hipótesis inicial La variable V8, capacidad comercial, resultó estadísticamente significativa y con poder discriminante (coeficiente 0,616) para segregar entre empresas de alta y baja propensión innovadora, aunque no para discriminar dentro del grupo de alta innovación entre los distintos tipos de empresa sugeridos por el análisis de conglomerados y simbolizados mediante la alegoría zoológica propuesta. La variable V15, uso e implantación de TIC, resultó estadísticamente significativa y de alto poder discriminante (coeficiente 0,951) para separar entre empresas de alta y baja propensión innovadora; lo mismo que para segregar, en el grupo de empresas de alta propensión innovadora (coeficiente 0,743), entre las que mostraban una actitud de liderazgo de proyectos (categoría guepardo) y las que adoptaban una actitud más pasiva o de seguidor (categoría rinoceronte). La variable V14, capacidad de información y control, también resultó tener significación estadística, para segregar entre empresas de alta o baja propensión innovadora; si bien su capacidad discriminante resultó ser (0,951/0,042) 22 veces menor, que en el caso de la variable de uso e implantación de TIC. Lo concluído en los dos párrafos anteriores, relativo al comportamiento de las variables V14 y V15 para la muestra total, se mostró en idéntico sentido para la fracción muestral de empresas de crecimiento rápido. Para ellas, el coeficiente de la variable TIC fue de 0,743 y, el de la variable relativa a la capacidad de información 0,413 (1,8 veces menor). Todo lo cual permite admitir, en la muestra investigada, la hipótesis de suficiencia –en relación a la capacidad comercial y al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones−, y su asociación positiva a la propensión innovadora en las empresas pequeñas; tanto mayor, en el caso de las TIC, a medida que aumenta su velocidad de crecimiento. En el caso de la capacidad comercial, su agrupación en la componente C4 del análisis de componentes principales (cuadro 6) con la variable correspondiente a la edad de la empresa sugiere la aparición de efectos de aprendizaje (“curva de experiencia”: Yelle, 1979; Alberts, 1989; Lilien et al., 1992, pág. 518) que reforzarían la función de la capacidad comercial en relación con la propensión innovadora. Sin embargo, dichos efectos debieran depender más del volumen de facturación, como indicador del número de unidades vendidas y por tanto de la experiencia adquirida, que directamente de la edad de la empresa, por lo que su influencia debiera ser sujeta a una investigación adicional. La hipótesis admitida, junto a la existencia de las componentes principales C1, C3 y C4 detectadas en el análisis (véase cuadro 6) y la tipología resultante de los 534 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA conglomerados (véase cuadro 8), permiten sustentar el modelo que se presenta en el cuadro 9. En dicho modelo se han recogido tanto las variables filtro que caracterizan la propensión innovadora de las empresas y la capacidad de crecimiento rápido, respectivamente, como la función que desempeñan las variables objeto de investigación (capacidad comercial, uso de TIC) en el comportamiento de ambas: propensión innovadora y crecimiento rápido. Cuadro 9 FUNCIONALIDAD DE LAS VARIABLES DEL MODELO FUNCIÓN VARIABLES FILTRO PODER DISCRIMINANTE 10 ALTO Exploración de la propensión innovadora alta o baja cit cct acin act Determinación de tipologías entre empresas de propensión innovadora alta Exploración de la capacidad empresarial de crecimiento rápido Determinación de la propensión innovadora en las empresas de crecimiento rápido PODER DISCRIMINANTE BAJO TIC CCOM cest face cinfo TIC cest dim face cest TIC cinfo edad(10≤) face UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 535 REFERENCIAS ALBERTS, W ILLIAM W (1989): «The Experience Curve Doctrine Reconsidered», Journal of Marketing, vol. 53, julio, págs. 36-49. ÁLVAREZ, N. (1998). Econometría (Addenda). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, pp. 199-202. BASSANINI, A., SCARPETTA, S. Y VISCO, I. (2000). «Knowlwdge, technology and economic growth: recent evidence from OECD countries». Economic Departament Working Papers (ECO/WKP(2000)32. OCDE. París, pp. 4-7. BUESA, M. Y MOLERO, J. (1992), Patrones del cambio tecnológico y política industrial, un estudio de las empresas innovadoras madrileñas. Editorial Civitas, S.A., pp. 26. CASTELS, M. (1996). La sociedad red. Alianza Editorial, 2ª edición. Madrid, pp. 47-48. COTEC (2001). Fundación para la innovación tecnológica. Informe COTEC, tecnología e innovación en España. Madrid, pp. 249-250. DURAND, R, COEURDEROY, R. (2001): «Age, order of entry, strategic orientation, and organizational performance”. Journal of Business Venturing, 16 (5): pp. 471-494. DUTTA, S., NARASIMHAN, O., RAJIV, S. (1999): «Success in high-technology markets: Is marketing capability critical?». Marketing Science, 18 (4): pp. 547-568. HANNA, V; W ALSH, K. (2002): «Small firm networks: a successful approach to innovation?». R & D Management, 32 (3): pp. 201-207. HUANG, XL; SOUTAR, GN; BROWN, A. (2002): «New product development processes in small and medium-sized enterprises: Some Australian evidence». Journal of Small Business Management, 40 (1): pp. 27-42. IM, S; W ORKMAN, JP. (2004): «Market orientation, creativity, and new product performance in high-technology firms». Journal of Marketing, 68 (2): pp. 114-132. JOHN, G; W EISS, AM; DUTTA, S. (1999): «Marketing in technology-intensive markets: Toward a conceptual framework». Journal of Marketing, 63 (edición especial): pp. 78-91. KEEGAN, R. (1998). Benchmarking Facts. A European perspective. Comisión Europea, Dirección General III (Industria). Dublín. LILIEN, G., PHILIP KOTLER Y K. SRIDHAR MOORTHY (1992): Marketing Models, Prentice-Hall Int. Ed., EE.UU. LUKAS, BA; FERRELL, OC. (2000): «The effect of market orientation on product innovation». Journal of the Academy of Marketing Science, 28 (2): pp. 239-247. 536 ESTADÍSTICA ESPAÑOLA MANU, F.A. Y SRIRAM, V. (1996): «Innovation, marketing strategy, environment, and performance». Journal of Business Research, 35 (1): pp. 79-91. MOLERO, J. (1990). «Economía e innovación. (hacia una teoría estructural del cambio técnico)». Economía Industrial, nº 275. Madrid, pp. 39-53. MOLERO, J. (1994). «Desarrollos actuales de la teoría del cambio tecnológico: tipologías y modelos organizativos». Información Comercial Española, nº 726. Madrid, pp. 7-21. NAVARRO, LL. (2003). «Industrial policy in the economic literature. Recent theoretical developments and implications for EU policy». Enterprise papers, Nº 12. Enterprise Directorate-General. European Commission. Bruselas, pp. 3-14. OCDE (2003). «ICT and economic growth-Evidence from OECD countries, industries and firms». Economic Analysis and Statistics Division, DSTI/IND/ICCP(2003)FINAL. París, pp. 23-33. OFEK, E; SARVARY, M. (2003): «R&D, marketing, and the success of next-generation products». Marketing Science, 22 (3): pp. 355-370. PAVITT, K. (1984). «Sectorial patterns of technical change: towards a taxonomy and theory». Research Policy, Vol. 13, num. 6, december. POLO REDONDO, Y., MARTÍNEZ SALINAS, E (1997): «Innovadores e imitadores en el proceso de aceptación de un nuevo producto». Esic Market, 98, pp. 31-41. PULIDO, A. (1999). «En busca de hechos estilizados en el crecimiento económico». Instituto de predicción económica Laurence R. Klein. Facultal de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 1-14. ROBINSON, WT; CHIANG, JW. (2002): «Product development strategies for established market pioneers, early followers, and late entrants». Strategic Management Journal, 23 (9): pp. 855-866. TATIKONDA, MV; MONTOYA-W EISS, MM. (2001): «Integrating operations and marketing perspectives of product innovation: The influence of organizational process factors and capabilities on development performance». Management Science, 47 (1): pp. 151-172. SIMON, M; ELANGO, B; HOUGHTON, SM; SAVELLI, S. (2002): «The successful product pioneer: Maintaining commitment while adapting to change». Journal of Small Business Management, 40 (3): pp.187-203. SRINIVASAN, R; LILIEN, G.L; RANGASWAMY, A. (2004): «First in, first out? The effects of network externalities on pioneer survival». Journal of Marketing, 68 (1): pp. 41-58. UNA ANÁLISIS DE LA INFLUENICA COMBINADA DE LA CAPACIDAD COMERCIAL Y DE LAS TECNOLOGÍAS … 537 VAN HEREDE, H.J., MELA, C.F. Y MANCHANDA, P. (2004): «The dinamic effect of innovation on market structure». Journal of Marketing Research, 41 (2), pp. 166-183. VÁZQUEZ CASIELLES, R., SANTOS VIJANDE,M.L. (1998): «El proceso de desarrollo de nuevos productos como factor clave en el resultado de la innovación: El papel de las actividades de marketing». Economía industrial, 319, pp. 77-90 VISAUTA, B. (1998). Análisis estadístico con SPSS para Windows. Estadística multivariante. McGraw-Hill Interamericana de España. Madrid. YELLE, L.E. (1979): «The Learning Curve: Historic Review and Comprehensive Survey», Decision Sciences, 10, abril, pp. 302-327. AN ANALYSIS OF THE COMBINED INFLUENCE EXERTED BY THE MARKETING CAPACITY AND THE INFORMATION TECHNOLOGIES OVER THE INNOVATOR SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES IN SPAIN ABSTRACT The innovation potential of small and medium size enterprises (SME) in Spain has long been a poorly studied subject. The research here presented was addressed to verify the following sufficient hypothesis: the combined analysis of the firms’ marketing capacity and their use of the information and communication technologies (ICT) allow for detection of the innovator SMEs. The statistical sample used in the research was obtained in the framework of the R+D European Community Program, which provided with an in-depth analysis of the study cases belonging to the sample. The sequential use of several multivariate techniques led to both a typology and a model of the firms’ innovation potential. The relative weights of the model’s defining variables were quantified by means of the canonical discrimination function. Keywords: marketing capacity, information and communication technologies (ITC), innovation, small and medium enterprises, multivariate models AMS Classification: L11, L86, O31, D21, C33