AIDO - Ecodiseño

Anuncio
aNáLiSiS DeL CiCLo
De ViDa PaRa
uN DiSeÑaDoR
iNDiCe
1. Introducción
pag. 05
2. ¿Qué es el analisis del ciclo de vida?
pag. 09
3. Beneficios de utilizar el ACV
pag. 13
4. ¿Cómo realizar un ACV?
pag. 17
4.1. Definición de objetivos y alcance del estudio
pag. 18
4.2. Análisis de inventario (ICV: inventario del ciclo de vida)
pag. 20
4.3. Evaliación del impacto del ciclo de vida (EICV)
pag. 24
4.4. Interpretación del ciclo de vida
pag. 26
5. el ACV y el diseño de productos
pag. 29
6. Conclusiones
pag. 35
7. Bibliografía
pag. 37
8. Glosario
pag. 39
1
iNTRoDuCCióN
05
La actividad humana, en un constante progreso y búsqueda de una mejora en
su forma de vida, ha puesto de manifiesto una gran capacidad para alterar el
equilibrio medioambiental. Es por ello que urge adoptar acciones estratégicas
encaminadas a modificar la tendencia actual, con el fin de satisfacer las
necesidades actuales pero al mismo tiempo no hipotecar la calidad de vida de
generaciones futuras (desarrollo sostenible).
Es necesario, por tanto, destinar una parte significativa de los recursos humanos
y económicos a nuestro alcance para disminuir el impacto medioambiental
producido por las actividades industriales y comerciales.
El análisis del ciclo de vida (ACV) es, sin duda, una herramienta de gestión
ambiental que se está perfilando como la más sistemática, global y objetiva para
afrontar estos nuevos retos.
El ACV es una herramienta eficaz para el diseñador en la medida que le proporciona
una información suficiente para conocer los impactos medioambientales a lo largo
del ciclo de vida del producto. Los cambios en los prototipos encaminados hacia
la mejora del medio ambiente, basados en un análisis de ciclo de vida, conseguirá
evitar el trasiego de la carga ambiental (cantidad de contaminante que llega al
medio o cantidad de recursos extraídos del mismo) entre las distintas etapas del
ciclo de vida de un producto.
En este sentido, el ACV se descubre como una herramienta potente, sistemática
y objetiva que es capaz de evaluar la incidencia ambiental de los productos
incluyendo todas las etapas de su ciclo de vida y todos los impactos potenciales
sin límites geográficos, funcionales o temporales. Pero aún más, el análisis del
ciclo de vida se perfila como una herramienta muy interesante para el diseño
de productos, la mejora de procesos y la planificación de estrategias ambientales
a medio y largo plazo.
06
aNáLiSiS De CiCLo De ViDa
Figura 1
ANÁLISIS DEL INVENTARIO
Materias
primas
DEFINICIÓN DE
OBJETIVOS Y ALCANCE
DEL ESTUDIO
Extracción y
procesamientos
de materias
primas
Proceso de
fabricación
Emisiones
Vertidos
EVALUACIÓN DE
Agua
IMPACTO
Uso /
Reutilización
Definición del
propósito y ámbito del
Residuos
proyecto
Aspectos a tener en
cuenta:
Definición de los
límites del sistema
Definición del producto
Definición de los datos
Energía
Ecosistema
Reciclado /
Depósito legal
Salud humana
Subproductos
necesarios para la
Sociales
realización del estudio
Público objetivo a la
que va dirigido
Revisión crítica
MEDIDAS CORRECTORAS
Cambios en el diseño del producto
Cambios en las materias primas
Cambios en la distribución del
producto
Cambios en los consumidores
Aumentar la ecoeficiencia
Cambios en el proceso industrial:
Reducir el consumo de energía
Aumentar la eficacia del proceso
Mejorar la gestión de los residuos...
07
2
¿Qué eS eL aNáLiSiS
DeL CiCLo De ViDa?
La sociedad de Química y Toxicología Ambiental (SETAC), asociación líder en su
desarrollo metodológico del ACV (conocido internacionalmente como LCA, de Life
Cycle Assessment) define que el ACV “es un proceso objetivo para evaluar las
cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando
y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno; para
determinar el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos producen en el
medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora
ambiental”.
El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo
en cuenta las etapas de: extracción, procesado de materias primas; producción,
transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento, y reciclado y
disposición del residuo.
Otra definición es la propuesta por la norma UNE-EN ISO 140401 , que define
el análisis del ciclo de vida como “una técnica para determinar los aspectos
ambientales e impactos potenciales asociados con un producto: compilando un
inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos
ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los
resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del
estudio”.
1. Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 14040 de junio de 1.997, que
a su vez adopta la Norma Internacional ISO 14040:1997
09
RePReSeNTaCióN GRáFiCa De uN aNáLiSiS De CiCLo De ViDa De uNa ReViSTa
Figura 2
BOSQUE
Papel
Imprenta
Recuperador
Valorización
energética
Uso
Comercio y
distribución
Eliminación
Vertedero
Incineración
Antecedentes.
10
Se puede situar el origen del análisis del ciclo de vida a finales de los años sesenta
y principios de los setenta, cuando se realizan una serie de estudios para valorar
la eficiencia de determinadas fuentes de energía (estudios motivados
fundamentalmente por la crisis del petróleo). De los aspectos puramente
energéticos que abordaban estos estudios a conceptos como el consumo de
recursos, emisiones a la atmósfera y al agua y generación de residuos hay un
solo paso.
Es en el año 1.969 cuando la compañía Coca-Cola encarga la realización de un
estudio comparativo de diferentes tipos de envases al MRI (Midwest Research
Institute). El objeto de dicho estudio era determinar cuál de ellos suponía un
menor consumo de recursos y una cantidad menor de emisiones en su proceso
de fabricación.
Posteriormente la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA)
encarga al mismo instituto un estudio sobre envases de bebidas, considerándose
este estudio como el primer borrador en la realización de análisis de ciclo de
vida.
Durante los años setenta el MRI (Midwest Research Institute) y la Franklin
Associates Ltd. llevaron a cabo una gran cantidad de análisis, en su mayoría para
empresas privadas. Posteriormente, y hasta entrados los años ochenta, se produjo
un descenso en el interés por los ACV, “desinterés” motivado principalmente por
la superación de la crisis del petróleo.
Sin embargo, a finales de la década de los ochenta, la minimización de residuos
se convierte en un tema de interés general y los ICV (inventario del ciclo de vida)
emergen como una potente herramienta de análisis de los problemas ambientales.
A pesar de todo lo dicho hasta ahora, es en los años noventa cuando se impulsa
de manera importante el desarrollo metodológico y la aplicación del análisis del
ciclo de vida. En 1.993 la SETAC publica el primer Código de buenas prácticas,
donde se definen una serie de términos y se describen las fases a seguir en la
realización del análisis del ciclo de vida. Actualmente existen numerosos grupos
de trabajo en el seno de la SETAC que desarrollan aspectos metodológicos
concretos del ACV.
A primeros de los años 2000 se creó la Red Española de ACV, donde participan
más de 20 empresas y organismos a nivel nacional que están trabajando con
esta herramienta de gestión ambiental. La principal misión de esta Red es la
difusión y colaboración entre los miembros de dicha Red Española de ACV.
11
3
BeNeFiCioS De
uTiLiZaR eL ACV
Existen varias razones que motivan a un diseñador o empresa a utilizar el análisis
de ciclo de vida como herramienta en el proceso de diseño y desarrollo de
productos:
Una empresa/diseñador puede aprovechar el aumento de la conciencia ambiental
que se está produciendo en muchos países. De esta manera la información
que se facilita a partir de un análisis del ciclo de vida, le servirá para conseguir
ventajas comerciales, ya que puede promocionar sus productos aprovechando
el valor añadido por considerar en su fase de diseño los aspectos ambientales.
Con la introducción del etiquetado ecológico, las empresas pueden pensar que
el análisis del ciclo de vida les ayudará a conseguir la certificación como
productos “ecológicos” o “respetuosos con el medio ambiente”, lo que proporciona
ventajas competitivas con respecto a otras firmas (posicionamiento del
mercado).
13
La norma ISO 14001 de la Organización de Certificación Internacional (ISO),
sirven para certificar que una empresa realiza una adecuada gestión
medioambiental, a la vez que cumplen una serie de requisitos de calidad y
ambientales. En un sistema de gestión según la norma ISO 14001, la mejora
continua se concreta en objetivos y metas. El ACV se ha demostrado una
herramienta eficaz para colaborar en la mejora continua de los productos,
aportando información ambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida
y aportando soluciones de mejora ambiental.
A nivel nacional AENOR ha editado una norma certificable de ecodiseño, la
UNE- 150.301. La oficina técnica o bien el diseñador que estime oportuno
puede certificarse con lo que podrá ofrecer servicios de diseño de productos
ecodiseñados. El ACV es una herramienta fundamental para realizar ecodiseño.
Informar a las empresas clientes y los consumidores de una manera sencilla,
veraz y transparente los resultados del ACV. Esta acción de comunicación
producirá que los consumidores dispongan de una información adecuada para
tomar conciencia de los efectos al medio ambiente del producto que va a
adquirir, ya que comprándolo se adhiere a los valores que transmite dicho
producto.
El ACV no sólo e sun elemento informativo, sino también formativo. Ayuda a
sensibilizar al cliente orientándole hacia la adquisición de productos y servicios
de menor impacto al medio ambiente de un amanera más solidaria ya que la
información contenida en una ACV se refiere al ciclo de vida del producto/servicio.
Una vez el consumidor dispone de una información verídica y está sensibilizado
ante los efectos que un producto (bien en la fase de producción, en la de
utilización o en la de desecho) produce sobre el medio, estará más capacitado
para poder seleccionar un producto de menor impacto ambiental..
14
Mejora de las ventas y/o la imagen de un producto. El mejor reconocimiento
de los valores que trasnmite le producto es que las ventas aumenten en el
segmento de mercado para el cual se había concebido el producto. Un cliente
satisfecho y bien informado es un excelente “comercial”.
Inculca en los diseñadores y fabricantes de productos y servicios el sentimiento
de ecorresponsabilidad. Los diseñadores de servicios y los responsables de
todo tipo de actividades deben asumir la responsabilidad que puede derivarse
del desarrollo de aquellos, en cuanto a deterioro del medio ambiente.
Defender el medio ambiente. Como instrumento preventivo, el ACV favorece
los cambios que se pueden producir en la etapa de diseño, con el fin de
proteger el medio ambiente.
La utilización del ACV ayuda al diseñador a poder decidir sobre materiales,
volúmenes, colores, olores, aspectos morfológicos, pesos, etc de los productos,
elaborándose una base de datos propios relacionando estas características
con los impactos ambientales. De esta manera este conocimiento servirá para
posteriores desarrollos y diseño de productos.
Si la empresa opta por fabricar productos ecológicos, por motivos de demanda
o estrategia de penetrar en nuevos mercados, donde el factor medioambiental
es valorado, la utilización del ACV es muy útil para predecir el impacto ambiental
del producto.
El ACV provoca que desde la etapa de diseño se recuerde a la empresa
productora que debiera optar por las Tecnologías limpias (procesos de
producción: dirigida hacia la conservación de materias primas y energía, hacia
la eliminación del uso de materias primas peligrosas y hacia la reducción de
la cantidad y peligrosidad de todas las emisiones y residuos producidos para
la fabricación del producto). De esta manera se ayuda a aumentar la ecoeficiencia
de la empresa. El ACV se convierte en un elemento más de promoción de una
producción y consumos sostenibles.
El ACV ayuda a los sistemas de gestión de calidad y medio ambiente a
desarrollar mejoras concretas de servicios y productos. El ACV puede está
fundamentado en una serie de principios básicos, como son la identificación
de las necesidades del cliente, la mejora continua, la focalización sobre las
causas más que sobre los síntomas y el estudio de puntos fuertes y débiles
de sistemas bien definidos.
El ACV es un motor de la innovación, ya que provoca un movimiento interno
y externo para ir modificando y mejorando de manera sistemática, en ocasiones
revolucionaria (innovación), el producto y/o los procesos productivos.
15
4
¿CóMo ReaLiZaR uN ACV?
La metodología de elaboración del análisis del ciclo de vida consta de una serie
de etapas, interrelacionadas entre sí y que siguen una secuencia definida. El ACV
es un proceso que se enriquece a medida que se realiza, puesto que a partir de
los resultados de una fase pueden reconsiderarse las hipótesis de la fase anterior
y reconducirla hacia el camino que nos ofrece el nuevo conocimiento adquirido
(retroalimentación o proceso iterativo).
Las etapas que configuran un ACV son:
objetivos y alcance
análisis del inventario
evaluación del impacto del ciclo de vida
interpretación del ciclo de vida
En la siguiente figura se puede observar de una manera gráfica las etapas
fundamentales de un ACV.
17
TRiáNGuLo DeL ACV. (SETAC)
Figura2
Evaluación de impacto
Clasificación
Caracterización
Valoración
Definición
de objetivos
y alcance
Evaluación de mejoras
Análisis de Inventario
Adquisición de recursos
Fabricación
Uso
Gestión residuos
A continuación se describen brevemente las distintas etapas en que se divide
la realización del análisis del ciclo de vida.
3.1 Definición de objetivos y alcance del estudio.
Se inicia la evaluación del ciclo de vida definiendo los objetivos globales del
estudio y sus características: definición detallada del producto implicado, la
audiencia a la que va dirigido, el alcance o magnitud del estudio, los datos
necesarios para su realización y el tipo de revisión crítica que se debe realizar.
Esta fase es fundamental para comprobar la validez del resto del estudio, cuya
magnitud, grado de detalle y, por consiguiente, costes, vendrán dados por las
aspiraciones del cliente en relación con los planteamientos sujetos a estudio.
18
Durante el análisis del ciclo de vida es importante el uso de plantillas y diagramas
de flujo para que la información sea más comprensible y accesible. Cada diagrama
del proceso tendrá:
Entradas
Salidas
Materias primas o
Emisiones de aire
Semielaboradas
Energía
Aguas residuales
Agua
Residuos Sólidos
Otras entradas
Productos
Utilizar un método de modelado sencillo nos puede resultar muy útil para visualizar
el proceso y facilitar el análisis en profundidad. Una forma general de modelar
un proceso podría ser el representado en la figura 2.
Figura3
Energía residual
Materias primas
Residuo sólido
SISTEMA
Emisiones a la atm.
Aguas residuales
Energía
Poductos
La visualización gráfica del ciclo de vida de un producto ayuda a simplificar los
procesos a seguir.
CiCLo De ViDa De eNVaSeS / eMBaLaJeS
Fuentes minerales: Minerales, Carbón, Petroléo, Madera...
Figura4
Reciclaje de Materiales de Embalaje
T
Residuos de Embalajes
Pos-Consumidor
Reciclaje
T
Industrias Productoras
de Embalajes
Recogida
Selectiva
T
T
1
Contenedores
Recogida
Selectiva
(botellas,...)
Basura
Producción
de Bienes
Operación de
Embalaje
T
Centro de
Distribución
3
Consumidor
Recogida y Limpieza de
Embalajes Multi-uso
2
Embalajes
Multi-uso
Residuos Industriales
Generación de energía
Eléctrica y Mecánica
6
Recuperación de energía
Tratamientos de Residuos
Sólidos
T Re c u p e ra c i ó n d e m a t e r i a l e s
T
Residuos de
Bio-Industria
T
Lodos
Bio - Industrias
Depuración de Aguas
T: Transporte. Potenciales impactos
1: Durante el proceso
2: Durante la limpieza
3:Basura
T
4
T
Residuos
Sólidos
Biodegradables
5
No
Biodegradables
4,5: Durante le tratamoento de la basura doméstica
6: Durante la generación de energía
7: Durante la explotación de las materias primas
19
Dentro de esta etapa del ACV, se ha de definir la Unidad Funcional. Esta Unidad
Funcional es la unidad a la que irán referidas todos los datos del sistema (tanto
de consumo como de emisiones). Esta unidad puede ser de tipo físico o bien tipo
funcional, es esta segunda lo más habitual.
Ejemplos de Unidades Funcionales:
ACV que compara dos pinturas: “cantidad de pintura necesaria para mantener
bien pintado un metro cuadrado de pared durante 10 años”.
ACV que compara dos paletas: “Transporte de 1.000 toneladas de un producto
con una densidad de 1.000 Kg/m3 entre dos empresas, situadas a 100 Km,
con el menor número de europaletas incluyendo, por lo tanto, la reutilización”.
Como tercer paso de esta primera etapa está la elección de los límites del sistema
objeto del análisis del ciclo de vida. Esta definición es uno de los pasos más
críticos, ya que un análisis del ciclo de vida que no defina correctamente sus
límites, costará más tiempo de realizar y, con toda seguridad, será poco práctico.
Por ejemplo, si se está realizando un ACV de una tinta de impresión deberá de
definirse cuales son los límites del sistema, es decir si se incluye también en el
ACV la producción del agua desionizada, o de un tinte orgánico o del material
de envase o embalaje. Lo que queda incluido en el ACV y lo excluido se ha de
definir claramente.
20
Para finalizar esta primera etapa se realizará la asignación de cargas. Cuando
en un proceso se obtiene más de un producto, o subproductos, tanto los flujos
de materiales y de energía como las emisiones resultantes, es decir los impactos
ambientales, deben ser asignados distribuyéndose entre los distintos productos,
según unos procedimientos claramente especificados.
3.2 Análisis de inventario (ICV: inventario del ciclo de vida).
El análisis del inventario estudia los procesos y sistemas, sus limitaciones y el
impacto potencial del producto/s objeto del ACV para cada etapa de su ciclo de
vida.
La realización del inventario consiste en la recogida masiva de datos a cerca de
las materias primas necesarias en la fabricación de un producto (entrada) y sobre
los residuos generados (salida) durante el proceso y también al final de la vida
útil del producto, proceso o actividad.
Es la etapa más larga y se ha de realizar de manera cuidadosa, ya que se pueden
cometer importantes errores provocando que el resultado final sea erróneo.
El estudio y catalogación de entradas/salidas debe tener los siguientes objetivos,
bajo el punto de vista más interesante de un diseñador:
Comparar entradas y salidas asociadas con productos, materiales y procesos
alternativos.
Determinar puntos dentro del ciclo de vida donde se pueden reducir de forma
más importante los requerimientos en recursos y las posibles emisiones.
Orientar en el desarrollo de nuevos productos que reduzcan el impacto
ambiental asociado a los productos y procesos.
Establecer una base de datos extensa.
Ayudar a entrenar al personal responsable de reducir el impacto ambiental
asociado a los procesos o productos.
Ayudar a la justificación de la demanda de productos que reducen su impacto
sobre el medio ambiente.
Para que el inventario del ciclo de vida sea una herramienta útil, como mínimo,
debe presentar las siguientes características:
Cuantitativo.- todos los datos deberán cuantificarse y documentarse con el
control de calidad apropiado. Cualquier suposición de los datos o en la
metodología deberá especificarse.
21
Reproducible.- las fuentes de información y la metodología deben de estar
suficientemente referenciadas, para poder obtener los mismos resultados y
explicar cualquier desviación.
Científico.- utilizar bases científicas para obtener los datos y el análisis.
Detallado.- el inventario se debe realizar a un nivel de detalle de acuerdo
con la finalidad del estudio.
Útil.- los usuarios de el estudio podrán tomar decisiones apropiadas a partir
de los datos del inventario, en las áreas comprendidas por él. Cualquier
limitación respecto de la utilidad del estudio debería anotarse claramente.
En definitiva, durante la etapa de inventario se recopilan los datos necesarios
para cuantificar las entradas y salidas (de materia y energía) del sistema estudiado
para el producto objeto de análisis, según el ciclo de vida detallado en la primera
etapa.
Dentro de cada etapa (producción, vida útil o uso y fin de vida) del ciclo de vida
del producto, se han de calcular los impactos de los principales conceptos
involucrados en la misma (más o menos desglosados según su complejidad),
facilitándose así el análisis de los resultados.
Los impactos correspondientes se pueden calcular a partir de unos conceptos
básicos, que son los que aparecen en la base de datos con unas unidades
determinadas y para los que tenemos el valor en una determinada base de datos
(p.e. Ecoindicador 99). En los casos en que el concepto básico necesario no se
encuentra en dicha base de datos, se deberán realizar estimaciones pertinentes,
siempre bien argumentadas. Este modelo de indicadores se basa en:
Indicadores de producción de materiales, se incluyen todos los procesos,
desde la extracción de materias primas hasta la última fase de fabricación,
que tiene como resultado el material en bruto. Los procesos de transporte
asociados también están incluidos aquí, abarcando hasta el último eslabón de
la cadena de producción. Sin embargo no se incluye la producción de bienes
de equipo como maquinaria o edificios.
Indicadores de procesos de fabricación se refieren a las emisiones del
proceso en sí y a las de los procesos de generación de energía necesarios.
Tampoco se incluyen los bienes de equipo.
22
Los procesos de transporte incluyen el impacto de las emisiones causadas
por la extracción y producción de combustible y la generación de energía de
ese combustible en el transporte. En estos indicadores se tienen en cuenta
los bienes de equipo, así como la construcción de carreteras, pues no son
nada desdeñables. Se presupone la eficiencia de las condiciones de carga en
Europa. También se puede considerar la posibilidad de un recorrido de vuelta
sin carga.
Indicadores de energía se refieren a la extracción y la producción de
combustibles, así como la conversión energética y la generación de electricidad,
teniendo en cuenta criterios medios de eficiencia.
Para poder desarrollar esta etapa existen bases de datos para el ACV, las más
conocidas a nivel internacional son:
BUWAL-ETH (Suiza): energía, transportes y materiales de envases y embalajes.
PRé (Holanda).
IDEMAT (Holanda): energía, transportes y materiales industriales.
TEAM (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Japón). Es el grupo de
programas que funciona con la base de datos de Ecobilan.
PIRA (Reino Unido), materiales de envases y embalajes.
GaBi (Alemania).
Estas bases de datos junto con programas de cálculo y visualización gráfica de
resultados son unas herramientas fundamentales para facilitar y acortar el proceso
de realización de un ACV.
Por ejemplo, a partir de la base de datos BUWALL 132, se puede obtener:
Para producir 1.000 Kg de cartón reciclado, se necesitan 1.000 Kg de residuo
de papel-cartón, 8GJ de energía y se emiten 735 Kg de C02.
Para producir 1.000 Kg de cartón Kraft (a partir de pasta virgen), se necesitan
2.100 Kg de madera, 41,3 GJ de energía y se emiten 3,9 Kg de C0.
En la siguiente tabla se puede observar el análisis de inventario (emisiones a la
atmósfera) para un ACV entre envases. El ejemplo concreto se refiere a la
producción de 1000 envases flexibles para café.
23
Proceso
Masa (KG)
CH4
CxHy
CO
CO2
NOx
POLVO
SO2
Materia
prima
13,21
0,04
0,02
0,17
35,1
00,2
0,05
0,18
0,01
2,4
0,18
37,5
Elaboración
de envases
0,01
TOTAL
0,05
0,02
0,01
0,02
3.3 Evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV).
Las técnicas de evaluación del impacto ayudan a interpretar los datos recogidos
en el inventario (elaborado en la etapa anterior) y a evaluar sus efectos sobre
el medio ambiente, la economía y la salud o bienestar.
Esta etapa se desarrolla en cuatro pasos:
Clasificación. Las diferentes interacciones ambientales se agrupan en las
categorías de impacto ambiental.
Caracterización. Se evalúa el efecto total del sistema del producto sobre
cada una de las categorías de impacto.
Normalización. El resultado de la caracterización se contrastan respecto a
un valor de referencia con tal de ver su relevancia.
Valoración. Se establece el valor relativo de cada categoría de impacto
ambiental, con tal de poder priorizar las acciones que reducen los impactos
ambientales más problemáticos en un momento y lugar determinado. Estas
operaciones tienen como resultado el cálculo de un valor o índice. Existen
diversos métodos: Ecopuntos, Ecoindicador 99, CML y otros.
Entre distintas categorías de impacto cabe destacar:
24
PCG (efecto invernadero): aumento de la temperatura media del planeta
a consecuencia del efecto invernadero ocasionado por el incremento de la
concentración de gases como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4),
óxidos de Nitrógeno (N2O) o el vapor de agua. De diverso origen,
fundamentalmente por la quema de combustibles fósiles. Graves consecuencias
ambientales y para la salud humana. La intensidad a este impacto depende
del compuesto emitido a la atmósfera, por ejemplo los óxidos nitrosos multiplican
por 290 veces el efecto del CO2.
Se expresa en Kg equivalentes de CO2.
PDOE (disminución capa de ozono): disminución de la capa de ozon
estratosférica, que nos protege de los rayos ultravioleta, producida principalmente
por la presencia de compuestos halogenados (CFC) o halones en las capas
altas de la atmósfera. Este impacto es la causa de muchos cánceres de piel
en los seres humanos y causa numerosos perjuicios a determinados ecosistemas.
Se expresa en g equivalentes de CFC-11.
PE (Eutrofización): concentración excesiva de nutrientes en el medio acuático
o terrestre. En el medio acuático favorece el rápido crecimiento de las algas,
lo que provoca una disminución del oxígeno disponible en el agua e impide
la llegada de luz a zonas más profundas, generando procesos anóxicos que
dan lugar a compuestos como el sulfhídrico (H2S), que son tóxicos para
muchos organismos. En el medio terrestre, la acumulación excesiva de
nutrientes favorece el desarrollo de especies oportunistas en detrimento de
las preexistentes.
Se expresa en Kg equivalentes de Fosfatos.
PA (Acidificación): disminución del PH del medio (suelo o medio hídrico) a
consecuencia de la emisión de substancias ácidas (compuestos de azufre,
compuestos de nitrógeno, ácido clorhídrico...). Esta acidificación tiene
consecuencias graves sobre el funcionamiento de los ecosistemas, como la
pérdida de nutrientes del suelo o la movilización de sustancias tóxicas.
Se expresa en Kg equivalentes de SO2.
CaTeGoRíaS De iMPaCTo e iNDiCaDoReS De FLuJo y uNiDaDeS De MeDiDa
Categorías de Impacto
PCG: Potencial de calentamiento global
PDOE: Potencial de destrucción de la Capa de Ozono
Unidades de Medida
Kg de CO2
g de CFC-11
PA: Potencial de Acidificación
Kg de SO2
PE: Potencial de Eutrofización
Kg de PO4-2
Indicadores de Flujo
Unidades de Medida
PR: Producción de Residuos
Kg
CA: Consumo de Agua
Kg
CE: Consumo de energía
MJ
25
3.4 Interpretación del ciclo de vida.
En ésta se definen las medidas correctoras. El objetivo es analizar qué medidas
se pueden tomar para reducir o mitigar los impactos negativos identificados en
la fase anterior.
Este es el apartado que más interesa al diseñador, ya que es aquí donde le van
a ofrecer los resultados comparativos entre las diferentes alternativas o prototipos
para que pueda optar y seleccionar aquél que reúna mejore condiciones
medioambientales y de otra consideración que se estime y priorice.
El informe final del análisis del ciclo de vida debe incluir:
objetivos y alcance del estudio
métodos utilizados en su realización
resultados del estudio: en este epígrafe debe incluir el inventario y una lista
de los impactos identificados por categorías
valoración de los distintos elementos
conclusiones y recomendaciones
revisión crítica (si la hay)
Dicho informe deberá tener el suficiente grado de detalle y de claridad para
permitir al diseñador comprender, interpretar y utilizar la información en su
proceso de toma de decisiones. Para cada uno de los puntos críticos identificados
en su evaluación, se debe proponer posibles alternativas de mejora.
Este documento es esencial para que el diseñador pueda argumentar el por qué
de determinados elementos de diseño del producto.
26
Las cuatro etapas anteriormente descritas ayudan a los responsables del diseño
a introducir en el mercado productos más respetuosos con el medio ambiente,
en definitiva, mejores. Por otra parte, el ACV fomenta la incorporación de procesos
más efectivos con relación a la utilización de materias primas y a los residuos
producidos; como también, a diseñar métodos de transporte y de tratamiento
de residuos más adecuados... etc.
La SECTAC recomienda realizar una quinta etapa, Revisión crítica. Esta etapa
es muy importante cuado se está comparando los impactos producido por varios
productos.
Una revisión crítica tiene lugar cuando una organización externa, un experto
reconocida cualificación revisa el informe. Este anexo incluye la revisión de los
cálculos, la confirmación de los supuestos utilizados en la realización del análisis
y la evaluación de la lógica de los resultados. La realización de la revisión crítica
es opcional.
Si se decide incluir la fase de revisión crítica del análisis debe reflejarlo en la fase
I relativa a los objetivos y alcance del análisis. En ella se deberá identificar el
alcance de la revisión crítica, quién la realizará y el tipo de datos y método que
se utilizarán en la misma. Esta revisión crítica es interesante y aporta un valor
añadido al ACV.
Esta revisión, como anteriormente se ha citado, se realiza para asegura la calidad
del estudio y verificar que en el estudio Los datos concuerdan con los objetivos
planteados, Las interpretaciones reflejan las limitaciones del estudio y que el
informe es transparente
El análisis del ciclo de vida se realiza con diversas finalidades, puesto que los
resultados del estudio se pueden utilizar para tomar decisiones, para seleccionar
indicadores medioambientales, para temas de marketing y para otras actividades
en el ámbito directivo. La idea principal es conseguir que la dirección de la
empresa introduzca la información y las cuestiones medioambientales en sus
procesos de decisiones habituales, en especial y aplicando el principio
medioambiental de prevención, en la etapa de diseño del producto.
27
5
eL ACV y eL DiSeÑo
De PRoDuCToS
Diseñar un producto atendiendo al ciclo de vida conllevará la producción y
comercialización de productos de menor impacto ambiental.
29
El ciclo de vida de un producto comienza con la adquisición de las materias primas
necesarias para su elaboración e incluye todas las actividades que se desarrollan
hasta la eliminación final de sus residuos. El esquema del ciclo de vida es un
sistema que permite valorar todas las consecuencias (medioambientales,
económicas y sociales) del diseño de un producto. En su forma más completa,
el diseño del ciclo de vida evalúa las entradas y salidas totales y los efectos de
todas las etapas del ciclo de vida de un producto.
El principal objetivo del diseño contemplando el ciclo de vida, desde el punto de
vista medioambiental, consiste en la reducción del impacto total y de los riesgos
para la salud causados por la fabricación, distribución, uso y gestión final de un
producto.
Desde un punto de vista más específico el diseño del ciclo de vida pretende:
Conservar los recursos.
Prevenir la contaminación.
Preservar los ecosistemas sostenibles.
Mantener los sistemas económicos de manera viable.
La Real Academia de la lengua define el Medio Ambiente como: “Conjunto de
circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas
y a los seres vivos”.
El medio ambiente es el entorno vital, es el conjunto de factores físico-naturales,
estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan entre sí, con el
individuo y con la comunidad en la que vive determinando su forma, su carácter,
comportamiento y supervivencia.
Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de ecosistemas,
modificando con ello la evolución natural de éstas. Cada vez son más las especies
animales y vegetales que se han extinguido o que están en vías de extinción;
las emisiones incontroladas, la degradación del medio urbano, el alarmante
aumento de la desertización, la cada vez más limitada existencia de materias
primas... ponen en tela de juicio la idea de que la Tierra es una fuente inagotable
de recursos y un sumidero ilimitado de residuos.
Por todo esto el diseñador debe dirigir sus esfuerzos a una utilización de los
recursos naturales por debajo de su tasa de renovación (en el caso de recursos
renovables); con un ritmo asimilable por el medio ambiente (en el caso de
recursos no renovables consumibles); o con una intensidad de uso asumible y
coherente en el caso de recursos no renovables y no consumibles.
30
En consecuencia, el diseño más eficiente será aquel que tenga como uno de los
objetivos fundamentales la conservación de los recursos naturales sin comprometer
éstos a generaciones futuras.
El diseñador que asume el ciclo de vida como parte esencial de su creación o
desarrollo, debe tener presente en todo momento la prevención de la contaminación
como principio básico de diseño. Los productos deben ser diseñados con el
objetivo de alcanzar un equilibro entre los recursos humanos, los recursos
naturales y el capital, llegando a un diseño sostenible.
oBJeTiVoS y PReCuRSoReS DeL DiSeÑo DeL aNáLiSiS DeL CiCLo De ViDa
Figura5
Conservación de los recursos
Ecodiseño
Ecoproductos
Prevención de la
contaminación
Producción limpieza
Ecosistemas Sostenibles
El factor medioambiental debe formar parte de los atributos de todo producto,
de esta manera se podrá conseguir un aumento de la producción y del consumo,
sin menoscabar los ecosistemas y degradar de manera irreversible el medio
ambiente.
En la siguiente figura se muestra de manera sintética las relaciones entre los
requisitos de diseño y otros elementos propios de los sistemas de gestión
medioambiental.
31
ReLaCióN eNTRe eL SiSTeMa De GeSTióN aMBieNTaL
y eL PRoCeSo De DiSeÑo
Figura6
Dirección
Diseño Concurrente
Calidad y ciclo de vida
Coordinación
Política y estrategia
Medidas de éxito
Análisis de las necesidades
Necesidades significativas
Definición del alcance del
proyecto
Desarrollo técnico
Requisitos del diseño
Medioambientales
De funcionamiento
De coste
Culturales
Legales
Factor
medioambiental
Fases del diseño
Preliminar
Detalldo
Mejora continua
32
Implantacion
Producción
Utilización y servicio
Retirada
Mejora continua
Un producto/servicio tiene un fin esencial: satisfacer la necesidad de un cliente.
Para que ocurra lo expresado de manera exitosa es necesario que se conozcan
bien las necesidades, así como otra serie de requisitos a la hora de iniciar el
diseño de un producto/servicio. Limitaciones que deberán usarse para la evaluación
de las distintas alternativas de mejora. Estos requisitos, además de incluir aspectos
económicos, culturales, legales, económicos y de funcionamiento, han de incluir
aspectos medioambientales, fundamentales para obtener un producto satisfactorio.
El planteamiento inicial de una serie de requisitos de diseño no implica la
invariabilidad de los mismos, sino todo lo contrario. El equipo de trabajo debe
plantear unos requerimientos iniciales con un grado de detalle adecuado y abiertos
a que éstos requisitos varíen conforme avanza el desarrollo del diseño del producto
o servicio, de forma que los descubrimientos realizados durante las fases
posteriores permitan la modificación, en su caso, de los requisitos iniciales
(retroalimentación).
En cualquier caso, se ha de considerar que los costes de corrección de un error
de diseño son más altos a medida que avanzamos en las distintas etapas del
desarrollo del mismo, siendo la etapa de definición de requisitos la que menos
costes de modificación implicaría; por ello la fase de definición de los requisitos
no debe realizarse apresuradamente, siendo aconsejable detenerse en ella el
tiempo que sea necesario.
Para la determinación de los requerimientos del diseño del ciclo de vida pueden
utilizarse matrices de requisitos. Estas matrices, además de definir los requisitos,
permiten el estudio de las interacciones existentes entre ellos y la posterior
evaluación del diseño.
La realización de matrices de requisitos es totalmente subjetiva y depende del
equipo de diseño del ciclo de vida. No existen unas reglas definidas para su
realización, y debe adaptarse tanto a las características de la organización como
a las características concretas del proyecto a desarrollar.
En la etapa de diseño se definirán una serie de requisitos medioambientales
encaminados a la reducción del impacto ambiental y los riesgos en la salud,
mediante la minimización de:
Consumo de materias primas.
Consumos energéticos.
Generación de residuos.
Riesgos de seguridad y salud laboral.
Degradación ecológica.
Los requisitos medioambientales son específicos de cada organización. Pueden
desarrollarse de forma cualitativa o incluso cuantitativa, en el caso de que estén
condicionados por la legislación vigente o por los objetivos marcados por el
sistema de gestión medioambiental propio de la organización. Para evitar problemas
futuros hay que prever la posibilidad de desarrollo de leyes posteriores o normativas
medioambientales más estrictas. No obstante, el imponerse unos requisitos
medioambientales más exigentes que la legislación medioambiental es en ocasiones
complejo y técnica y económicamente inviable. Estas decisiones deben ser muy
bien analizadas.
33
6
CoNCLuSioNeS
El análisis del ciclo de vida (ACV) es, sin duda, una herramienta de gestión
ambiental que se está perfilando como la más sistemática, global y objetiva para
afrontar estos nuevos retos de la sostenibilidad.
El ACV es una herramienta eficaz para el diseñador en la medida que le proporciona
una información suficiente para conocer los impactos medioambientales a lo largo
del ciclo de vida del producto. Los cambios en los prototipos encaminados hacia
la mejora del medio ambiente, basados en un análisis de ciclo de vida, conseguirá
evitar el trasiego de la carga ambiental (cantidad de contaminante que llega al
medio o cantidad de recursos extraídos del mismo) entre las distintas etapas del
ciclo de vida de un producto.
Por todo ello y en aras de conseguir un desarrollo sostenible el diseñador o
aquellos responsables de crear, concebir y desarrollar un productos/servicio,
aplicando el principio básico medioambiental de prevención, deberán considerar
el ciclo de vida de dicho producto/servicio y, en la misma etapa de diseño,
condicionar éste con le fin de reducir el impacto ambiental.
En la actualidad existen herramientas informáticas que facilitan considerablemente
la realización de ACV. Generalmente los ACV se subcontratan a expertos para
su realización, de esta manera se acorta en tiempo y la experiencia y conocimiento
del experto ayudará al diseñador a proponer mejoras ambientales en los prototipos
diseñados.
Si se diseña un producto modular, monoproducto, de fácil desmontado y con un
volumen óptimo, se estará favoreciendo la valorización de dicho producto cuando
sea gestionado finalmente.
Si se diseña un producto a partir de materias primas de menor impacto
medioambiental que las habituales se estarán reduciendo el impacto medioambiental
en las etapas de extracción y elaboración de materias primas, producción del
producto y valorización de éste. Ciclo de vida de producto.
Si se diseña un producto que consume un x % menos de energía, se estará
introduciendo en el mercado productos que en su etapa de uso se reducirá el
consumo de energía con la minimización de impacto que genera la producción
y transporte de energía. Ahorro energético.
Con estos ejemplos y muchos más, se puede concluir que el ACV es una técnica
muy útil para el diseñador que es sensible al respeto al medio ambiente y es
corresponsable de lo que posteriormente entrará en el circuito del mercado. El
diseñador se convierte de esta manera en un prescriptor medioambiental. En
definitiva es ir incorporando un valor en el saber hacer del diseñador, el respeto
al medio ambiente.
35
7
BiBLioGRaFía
ISO: Gestión Medioambiental e ISO 14000. AENOR (Asociación Española de
Normalización y Certificación). 1.999
Pere Fullana y Rita Puig: Análisis del Ciclo de Vida. Cuadernos de Medio Ambiente.
Rubes. 1.997.
Ruben Irusta y colaboradores. Impactos ambientales asociados a sistemas de
envases y residuos de envases. IDeTra. CARTIF. 2003.
Rafael Mossi y colaboradores. Ecoeficiencia. Consejo de Cámaras de la Comunidad
Valenciana. Consellería de Médi Ambient. 2001.
De Smet B. et al: Life Cycle Assessment and conceptually related programmes,
SETAC-Europe LCA and conceptually related programmes Working Group,
septiembre 1.996.
Rodríguez M.A. y Ricart J.E. : Dirección Medioambiental de la Empresa. Gestión
estratégica del Reto Medioambiental: Conceptos, Ideas y Herramientas. Ediciones
Gestión 2000 S.A. Barcelona, 1.998.
Gregory P. Johnson: Auditoria del sistema de gestión medioambiental ISO 14000.
. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).
Finnveden G. y G. Huppes (eds.): Life Cycle Assessment and Treatment of Solid
Waste, Swedish Environmental Protection Agency (AFR-Report 98), Estocolmo.
1.995.
G.A. Keoleian y D. Menerey. Life Cycle Design Manual. Enviromental Requenments
and the Product System. EPA. Springfiels. 1.993
NORMA
UNE–EN–ISO 14040
UNE–EN–ISO 14041
UNE–EN–ISO 14042
UNE–EN–ISO 14043
ISO/TS 14048
UNE 150.041 EX
TÍTULO
Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida.
Principios y estructura.
Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida.
Definición del objetivo y alcance y el análisis de inventario.
Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida.
Evaluación del impacto del ciclo de vida.
Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida.
Interpretación del ciclo de vida.
Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida.
Formato de documentación de los datos de ACV.
Análisis de ciclo de vida simplificado
37
8
GLoSaRio
Análisis del ciclo de vida: Determinación del impacto medioambiental potencial
de un producto durante todas las etapas de su vida.
Aspecto medioambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios
de una organización, que pueden interactuar con el medio ambiente.
Carga ambiental: Cantidad de contaminante que llega al medio o cantidad de
recursos extraídos del mismo.
Desarrollo sostenible: Desarrollo económico y social que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades, mediante el respeto al medio ambiente y la
conservación de los recursos naturales.
39
Eficacia: Capacidad de alcanzar los objetivos propuestos.
Eficiencia: Capacidad de alcanzar los objetivos propuestos al menor coste
posible.
Etiquetado ecológico: Es un instrumento de la gestión medioambiental de la
empresa, de carácter correctivo y función distintiva e informativa.
Identificación que se adhiere a un producto que respeta los criterios
medioambientales establecidos por la entidad que la otorga. Este etiquetado
ecológico puede ser un instrumento económico que, utilizado de forma adecuada,
puede favorecer el consumo de productos respetuosos con el medio ambiente,
penalizando los productos contaminantes o no respetuosos con el entorno.
Gestión ambiental: Conjunto de operaciones técnicas necesarias para articular
las relaciones de los seres humanos con su medio ambiente.
Instrumentos de gestión ambiental: Conjunto de herramientas para llevar
a cabo la gestión del medio ambiente. Dichas herramientas pueden operar de
dos formas: preventiva y correctora.
Límite del sistema: Interfase entre el sistema del producto y el medio ambiente
u otros sistemas del producto.
Mejora continua: Proceso programado, sistemático y periódico con el objeto
de mejorar el comportamiento medioambiental de la empresa en su conjunto y
de acuerdo con su política medioambiental. Las mejoras son resultado de un
esfuerzo continuado en la línea marcada por la política medioambiental de la
organización.
40
Objetivos y metas medioambientales: Están formados por los fines generales
establecidos por la empresa con el objeto de mejorar su actuación ambiental.
Su finalidad es cuantificar el compromiso de mejora y otorgarle publicidad respecto
de las partes interesadas.
Proceso productivo: Proceso en el que materiales, información y productos
se transforman para obtener un nuevo producto.
Proceso unitario: Parte más pequeña del sistema del producto para la que se
recogen datos cuando se realiza el análisis del ciclo de vida.
Reciclar: Supone aprovechar los residuos para su fin inicial o para otros fines
con la excepción de la producción de energía.
Recuperación de energía: Conversión de residuos sólidos en energía o en un
combustible rentable.
Recuperación de materiales: Extracción de materiales a partir del flujo de
residuos para su reutilización o reciclaje.
Residuo industrial: Residuo o derivado de un proceso de fabricación,
transformación, utilización, consumo o limpieza cuyo poseedor lo destina al
abandono o del cual el productor tenga la necesidad de desprenderse por no ser
objeto directo de sus procesos productivos.
Reutilización: Utilización de un producto en más de una ocasión de la misma
forma y para el mismo propósito o encontrar nuevas funciones a objetos y
materiales que han envejecido para su uso original.
Tecnología limpia: Aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva
integrada en los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la ecoeficiencia
y reducir el riesgo para los humanos y el medio ambiente.
Unidad funcional: Cuantificación de la función de un sistema del producto que
se utiliza como unidad de referencia en el estudio de ACV.
41
PaTroCiNa
PaRTiciPanTes
Descargar