LIBRO RIOTINTO.indd - Universidad de Huelva

Anuncio
RÍO TINTO
Historia, Patrimonio Minero
y Turismo Cultural
Juan Aurelio Pérez Macías
Aquilino Delgado Domínguez
Juan Manuel Pérez López
Francisco Javier García Delgado
(Eds.)
C O L L E C T A N E A
156
2011
©
Servicio de Publicaciones
Universidad de Huelva
©
Edición de
Juan Aurelio Pérez Macías
Aquilino Delgado Domínguez
Juan Manuel Pérez López
Francisco Javier García Delgado
Diseño de la cubierta y maquetación
Ángel Gómez Rodríguez
Tipografía
Textos realizados en tipo Garamond de cuerpo 10,5, notas en Garamond
de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10.
Papel
Offset industrial ahuesado de 80 g/m2
Este libro ha sido impreso en papel de bosque certificado
Encuadernación
Rústica, cosido con hilo vegetal
Printed in Spain. Impreso en España.
I.S.B.N.
978-84-15147-08-4
Depósito legal
H 120-2011
Imprime
Artes Gráficas Bonanza, S.L.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin
permiso escrito del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
C.E.P.
Biblioteca Universitaria
Río Tinto : historia, patrimonio minero y turismo cultural
/ Juan Aurelio Pérez Macías… [et al.]. – Huelva : Universidad de
Huelva, 2011
783 p. : il. col. y n. ; 24 cm. – (Collectanea (Universidad de
Huelva) ; 156 )
I Congreso Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural,
celebrado en el Museo Minero de Riotinto entre los días 23 y 27
de noviembre de 2009
ISBN 978-84-15147-08-4
1. Minas y recursos mineros – Huelva -- Congresos. 2.
Arqueología industrial – Huelva -- Congresos. 3. Patrimonio
histórico – Huelva -- Congresos. 4. Turismo cultural – Huelva -Congresos. 5. Minas de Riotinto (Huelva) -- Congresos. I. Pérez
Macías, Aurelio. II. Congreso Historia, Patrimonio Minero y
Turismo Cultural (1º. 2009. Minas de Riotinto). III. Universidad de
Huelva. IV. Título. V. Serie.
622(460.354 Riotinto)(063)
946.035.4 Riotinto(063)
Índice
Prólogos ..................................................................................................................11
Agradecimientos..................................................................................................19
I: pREHISTORIA Y aNTIGÜEDAD, PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
Claude Domergue, Université de Toulouse – Le Mirail.
Minería Romana en el S.O. Peninsular.......................................................................27
Juan Aurelio Pérez Macías, Universidad de Huelva y
Aquilino Delgado Domínguez, Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto.
El castellum de El Castillejo (El Campillo, Huelva):
La explotación minera de época romano-republicana..................................................47
Thomas G. Schatnner, Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.
El período orientalizante en Riotinto..........................................................................75
Genaro Chic García. Universidad de Sevilla.
Al César lo que es del César, la producción de metales en Riotinto en época romana......95
Macarena Bustamante Álvarez, Universidad de Cádiz.
Red de distribución de cerámica en poblados mineros...............................................113
Joaquín De la Hoz Montoya, Grupo de Investigación HUM 323 (Junta de Andalucía).
Circulación monetaria romana en la Cuenca Minera de Riotinto.............................143
Ii: ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. PATRIMONIO INDUSTRIAL I
André Bazzana, Centro Nacional de Investigación científica (CNRS, Francia).
Minería en época islámica.........................................................................................173
Francisco García García, Grupo de Investigación HUM 785, Universidad de Huelva.
Minería en los siglos XVI y XVII en la Cuenca Minera de Riotinto..........................197
Cristóbal García García, Universidad de Huelva.
La Cuenca Minera y la II República..........................................................................213
Carlos Arenas Posadas, Universidad de Sevilla.
Padre y Patrones. Poder y Mercado en la Cuenca Minera de Riotinto, 1873-1936.......231
Carmen Avilés Palacios, Universidad Politécnica de Madrid.
Información financiera y analítica de Río Tinto Co. Ltd. (1873-1954).....................243
IiI: ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA. PATRIMONIO INDUSTRIAL II
Manuel Flores Caballero, Universidad Rey Juan Carlos.
La influencia del cambio energético y los avances tecnológicos del siglo XIX
en la faja pirítica del suroeste ibérico.........................................................................267
Rafael Fernández Rubio, Universidad Politécnica de Madrid. y
David Lorca Fernández, FRASA Ingenieros Consultores
Patrimonio Minero en España, transformación
de pasivos mineros ambientales en activos.................................................................289
Emilio Romero Macías, Universidad de Huelva.
Patrimonio Minero-Industrial en la Provincia de Huelva,
El Plan Director de la CICE.....................................................................................301
Juan José Fondevilla Aparicio, Delegación Provincial de Cultura de Huelva,
Junta de Andalucía.
El B.I.C. Sitio Histórico de la Zona Minera de Riotinto – Nerva.
Contextualización en el marco de la protección del patrimonio
industrial minero de la provincia de Huelva..............................................................321
IV: PATRIMONIO MINERO Y TURISMO CULTURAL
Domingo Carvajal Gómez, Universidad de Huelva y
Arsenio J. González Martínez, Universidad de Huelva.
La Ruta de las Piritas en Huelva, dentro del Proyecto Internacional RUMYS
(Rutas Minerales y Sostenibilidad)............................................................................339
Artur Martins, Museu de Aljustrel y
Carlos Pedro, Posto de Turismo de Aljustrel
Patrimonio e Turismo em Aljustrel............................................................................365
Fernando Penco Valenzuela, Museo del Cobre de Cerro Muriano y
Mª Teresa del Pino Cutillas, Museo del Cobre de Cerro Muriano
Zona Minera de Cerro Muriano:
Bien de Interés Cultural con la tipología de Sitio Histórico.......................................375
Antonio Gómez Mendoza, Universidad Complutense de Madrid
La Españolización de las Minas de Riotinto....................................................................393
Alfonso A. Vargas Sánchez; Mª Ángeles Plaza Mejía y Nuria Porras Bueno,
Universidad de Huelva. Grupo de Investigación GEIDETUR.
El Turismo Industrial en la provincia de Huelva: Presente y Futuro...........................403
Mª Ángeles Plaza Mejía; Alfonso A. Vargas Sánchez; Nuria Porras Bueno,
Universidad de Huelva. Grupo de Investigación GEIDETUR.
El Turismo Industrial en Riotinto. La perspectiva de la población.............................421
Antonio Martínez Puche, Universidad de Alicante.
Del Turismo Cultural al Turismo Industrial y Minero. Territorio y Desarrollo Local.....437
Francisco Javier García Delgado. Universidad de Huelva y
Aquilino Delgado Domínguez, Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto.
Patrimonio y Turismo en la Cuenca Minera de Riotinto...........................................461
V: PARQUE MINERO DE RIOTINTO
Aquilino Delgado Dominguez, Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto y
Mª de la Cinta Regalado Ortega, Fundación Río Tinto.
Museo Minero de Riotinto (Minas de Riotinto, Huelva)...........................................491
Aquilino Delgado Dominguez, Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto y
Mª de la Cinta Regalado Ortega, Fundación Río Tinto.
Casa nº 21 de Bella Vista (Minas de Riotinto).
Sección Etnográfica del Museo Minero de Riotinto...................................................519
Juan Manuel Pérez López, Archivo Histórico Minero, Fundación Río Tinto.
Recuperación y Gestión del Patrimonio Documental.
El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto..............................................529
Juan Manuel Pérez López, Archivo Histórico Minero, Fundación Río Tinto.
Nuevas interpretaciones sobre los sucesos de “el Año de los Tiros”, a partir de los
acuerdos plenarios y otras fuentes documentales. La solución del enigma “Tornet”......547
Ángel Campos Torrado, Departamento Ferroviario, Fundación Río Tinto y
Aquilino Delgado Domínguez, Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto.
Ferrocarril Turístico Minero, Parque Minero de Riotinto (Huelva, España)...............575
Francisco Cabello López, Área de Proyectos para el desarrollo. Fundación Río Tinto.
Los programas formativos de empleo en la rehabilitación del Patrimonio Industrial.... 595
José María Mantecón Jara, Director General de Fundación Río Tinto.
El Parque Minero de Riotinto, Cuenca Minera de Riotinto (Huelva)........................619
VARIA
Gregorio Gemio del Río, Geólogo y
Juan Manuel Gemio del Río, Ldo. en Historia.
Cuenca Minera de Riotinto. 10 puntos de interés geológico......................................641
Adriano Gómez Ruíz, Arqueólogo
Núcleos rústicos de Zalamea La Real (Huelva) Desaparecidos . ................................659
Marcos García Fernández, IntAr Huelva, Intervenciones Arqueológicas y
Cristóbal Carrillo Retamal, Ayuntamiento de Manzanilla.
El Patrimonio Subterráneo: Explotación de recursos hídricos en la antigüedad,
la Fuente del Pilar de Manzanilla, ejemplo de qanat en el Condado - Campiña.........673
Miguel Burguillos Peña, Ldo en Historia.
La Expedición Mineralógica de Von Nodernflych a la América Española,
Estudio del informe remitido por Antón Zacharias Helms.
Sobre la Rehabilitación de las Minas de Pasco y Yauricocha.......................................687
Inmaculada Jara Bellido, Lda. en Historia del Arte.
El Patrimonio Industrial de Minas de Riotinto:
La Capilla Presbiteriana de Bella Vista......................................................................697
Andrés Rodríguez Burguillos, Fundación Río Tinto
La enseñanza como mecanismo de control social
de las empresas mineras en la Comarca de Riotinto...................................................709
Mª de la Cinta Regalado Ortega, Fundación Río Tinto y
Aquilino Delgado Domínguez, Museo Minero de Riotinto, Fundación Río Tinto.
La Colección de vidrios romanos del Museo Minero de Riotinto
(Minas de Riotinto, Huelva).....................................................................................719
Mª de la Cinta Regalado Ortega, Fundación Río Tinto y
Alfredo Moreno Bolaños, Club Inglés de Bella Vista.
El Club Inglés de Bella Vista de Minas de Riotinto (Huelva)...................................735
Alfredo Moreno Bolaños, Club Inglés de Bella Vista.
Sports y presencia británica en Minas de Riotinto 1873 y 1954................................747
Alfredo Moreno Bolaños, Club Inglés de Bella Vista
Mineral extraído en Minas de Riotinto 1725-2002...................................................761
el congreso en imágenes...............................................................................773
RECUPERACIÓN Y GESTIÓN DEL
PATRIMONIO DOCUMENTAL.
EL ARCHIVO HISTÓRICO MINERO
DE FUNDACIÓN RÍO TINTO
Juan Manuel Pérez López
Archivo Histórico Minero, Fundación Río Tinto
[email protected]
Resumen
A partir de la mitad del siglo XIX las minas de
la provincia de Huelva van a ser objeto de inversión
por capitales extranjeros atraídos por su riqueza
pirítica, mineral estratégico para la obtención de
cobre y sobre todo de azufre para su transformación
en ácido sulfúrico, elemental para el desarrollo de la
industria química.
Estas compañías mineras, la mayoría
extranjeras, dejaron una legado documental que
hasta no hace mucho tiempo se presentaban en
un estado lamentable, pero que empizan a ocupar
el lugar que les corresponde para el estudio de
la historia económica española, y por ende de la
historia social; y en la actualidad tenemos algunos
ejemplos de proyectos archisvísticos dignos de ser
mencionados. Aqui analizaremos el proyecto de
organización del Archivo Histórico Minero de
Fundación Río Tinto.
Summary
Starting from half of the XIX century the
mines of the county of Huelva will be investment
object for foreign capital attracted by their wealth
pirítica, strategic mineral for the copper obtaining
and mainly of sulfur for their transformation in
sulfuric acid, elementary for the development of
the chemical industry.
These mining companies, most foreigners,
left a bequeathed documental that until a long
time ago they were presented in a lamentable
state, but that they begin to occupy the place that
corresponds them for the study of the Spanish
economic history, as well as the social history;
and at the present time we have some examples of
projects of documental administration worthy of
being mentioned. Here we will analyze the project
of organization of the Record Historical Miner of
Foundation Río Tinto.
Palabras claves
conservación documentos, investigación histórica, organización archivos, patrimonio minero,
difusión cultural.
Keywords
conservation documents, historical investigation, organization files, mining heritage, cultural
diffusion.
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //529
Juan Manuel Pérez López
1. Introducción
1.1. España un país de minas
El desarrollo económico en España está en estrecha relación con el boom minero que se
va a producir a finales del s. XIX.
Debido a una legislación más permisiva (Ley de Bases Minera de 1868) y las innovaciones
tecnológicas (método Henderson para la pirita y Bessemer para el acero) van a suponer a
finales del s. XIX una auténtica fiebre minera, pero en su mayor parte las minas españolas
serían explotadas por compañías extranjeras*1. Según Tortella, el número de empresas
extranjeras que desarrollaron actividades en España entre 1882 y 1914 fueron 331, la
mayoría, francesas, británicas, alemanas y belgas. Invirtiendo en primer lugar en la deuda
pública y después en ferrocarriles y minas. Hay que advertir que este número se queda
bastante corto ya que las fuentes solamente tratan las empresas de las que se poseen fuentes
archivísticas.
Es paradójico que siendo España, en algunos momentos de estos siglos, la mayor
productora mundial de plomo (minas de Linares), cobre (minas de Rio Tinto) y mercurio
(minas de Almadén), se explotaran estas minas casi exclusivamente con tecnología y capital
extranjeros y la mayor parte de sus minerales destinados a la exportación.
El esplendor minero en Andalucía se debe a las explotaciones mineras de hierro y plomo
en el marquesado de Zenete (Granada), plomo en la Sierra de Gador (Almería) y la CarolinaLinares (Jaén), así como a la minería energética de la Cuenca del Guadiato Peñarroya- Belmez
(Córdoba), pero sobre todo al cobre y la pirita de los yacimientos onubenses.
La Faja Pirítica del SW Ibérico. Son unas mineralizaciones formadas por materiales
Paleozoicos (Devónicos y Carboníferos), afectados por la Orogenia Hercínica, que se
extiende en dirección E-W a lo largo de 200 Km. desde el norte de Sevilla hasta el Atlántico,
pasando por Huelva y sur de Portugal.
Es una de las provincias metalogénicas más importantes del mundo, llegando a tener
siete yacimientos catalogados como supergigantes de Sangster. (Aljustrel 250 Mt, Corvo
200 Mt, Rio Tinto 500 Mt, Tharsis 130 Mt, La Zarza 100 Mt, Sotiel 59 Mt y Aznalcóllar
90 Mt).
Concretamente, los yacimientos de la zona aparecen en estrecha relación con una serie de
rocas volcánicas submarinas, de composiciones ácidas, intermedias, y básicas, con numerosas
intercalaciones detríticas que constituyen el llamado Complejo Volcánico Sedimentario y se
sitúa en relación con una estructura anticlinal de dirección E-W.
1 Tortella T. (2000): Una guía de fuentes sobre inversiones extranjeras en España (1780-1914). Banco de
España.
530 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
Existen tres tipos de mineralizaciones:
1.Masa de sulfuro en las que predominan la pirita, acompañada de pequeñas cantidades
de calcopirita, blenda y galena.
2.Mineralización diseminada tipo “Stockwork” formada por una serie de vetas o
filoncillos irregulares de pirita con calcopirita encajada en roca volcánica.
3. Gossan: originado por la acción de las aguas meteóricas que cargadas de Oxigeno
libre y Dióxido de Carbono, producen una lixiviación o meteorización “in situ”
de los sulfuros de las dos mineralizaciones citadas anteriormente produciendo una
concentración anómala de oro y plata.
Esta riqueza metalífera ha permitido que desde la antigüedad numerosos pueblos y
civilizaciones, se establecieran en el Andévalo onubense para la explotación de sus minas.
El origen de los primeros
asentamientos se remontan,
al menos al III milenio a. C.,
estas primeras explotaciones
eran muy rudimentarias y se
limitaban a la explotación de
las afloraciones superficiales
de minerales como la
malaquita y la azurita.
Tenemos
numerosos
vestigios culturales desde
la Edad del Bronce hasta
griegos y fenicios, pero
es sin duda la civilización
romana, la que durante más
tiempo explotó los ricos
yacimientos onubenses.
Pero no es hasta la época contemporánea, cuando se produce verdaderamente la
transformación a gran escala del medio físico, sobre todo a partir de 1873, cuando
aparece en escena la multinacional Rio Tinto Company Limited, de capital británico
fundamentalmente, que revolucionará todos los medios de producción, construyendo un
ferrocarril, introduciendo el sistema de explotación minera de “opencast” (cortas a cielo
abierto), y estableciendo un control desde Londres del mercado de la pirita.
Pero tanto la minería metálica como energética de Andalucía han sufrido alarmantes
crisis coyunturales que han llevado al cese de actividades ¿Qué ocurre entonces con los
documentos producidos por estas empresas para más INRI en su etapa más histórica
explotadas por extranjeros?
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //531
Juan Manuel Pérez López
1.2. Situación de los archivos de empresas mineras.
Tradicionalmente la situación del patrimonio documental industrial y mercantil y los
archivos históricos de empresas, en la mayoría de los casos, presentaban un lamentable estado
de conservación y evidenciaban una falta casi absoluta de criterios acerca de su tratamiento
como pieza fundamental de nuestro patrimonio histórico y de nuestra historia más reciente.
Agravándose esta situación aún más con el patrimonio documental minero debido, como es
comprensible, a las condiciones adversas ambientales en las que normalmente se depositan para
su conservación.
Los estudios de Historia Económica y Social en nuestro país venían sufriendo
tradicionalmente un cierto retraso, tal vez por las dificultades para obtener un reconocimiento
académico adecuado dentro de los planes de estudio, situación que podría haber incidido
en el desinterés de los investigadores por convertir la empresa en objeto de estudio. Además
cabría plantearse otra problemática, la dificultad para acceder a los archivos de empresa.
En un primer lugar por la desconfianza de los empresarios hacia los investigadores y la
escasa disposición a abrir sus archivos. En segundo lugar, las empresas se presentan como
instituciones cerradas al mundo del trabajo, por lo que conservar su memoria histórica no se
ha convertido en su principal objetivo.
Las causas de esta precariedad en la investigación a través de los centros empresariales,
podrían deberse también al desarrollo tardío de los centros universitarios de Economía en
Andalucía, unido fundamentalmente a los problemas de disponibilidad y acceso de las
fuentes de información ya aludidos.
Así mismo la destrucción de los documentos industriales una vez dejaban de tener su
función de gestión empresarial ha sido una constante, así como la información que contienen
ha sido vetada, restringida y
censurada durante los periodos
conflictivos de nuestra historia,
como en la revolución de
octubre de 1934 o en la propia
guerra civil en 1936.
Tenemos conocimiento de
reiterados expolios, pérdidas y
expurgos no controlados por
ningún servicio de archivo de las
propias empresas, por lo que las
mermas de documentos fueron
constantes sin atender a ningún
tipo de reglamentación.
En la compañía de Río
Tinto, durante la guerra civil,
atendiendo a los requerimientos de la Delegación Local de Requisa de Chatarra, se dieron
instrucciones desde la Dirección (Aviso de Dirección. 19-11-1938. AFRT) para que todos
532 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
los jefes de departamentos recogieran el “papel viejo o inservible”, para una vez metidos en
sacos o haciendo paquetes, fueran entregados a la mencionada Delegación.
Y en la post-guerra, cuando se convirtió en un negocio la venta de papel usado, la
compañía también ejerció estas prácticas. En una comunicación del jefe de Contabilidad
al jefe de Caja Mina (Oficio 11-05-1946. AFRT), podemos leer lo siguiente, “…teniendo
oportunidad de vender algún papel de esta clase, se refiere a papel usado, todos los libros y
documentos que tenga en su archivo y que por su antigüedad resulte inútil conservarlos, deben
ser rotos y enviados convenientemente envasados a Rio Tinto Estación con una etiqueta que diga
-depósito de papel viejo-“.
Tampoco debemos olvidar como causas de estas desapariciones de documentos los
desastres naturales, como inundaciones, riadas, y alguna que otro agente menos natural,
que la mayoría de las veces tiene algún actor intencionado de por medio, como los incendios,
que junto con el agua, son los enemigos más determinantes de los archivos.
Y aunque parezca exagerado el mayor enemigo tradicionalmente de este patrimonio
documental ha sido el abandono a que eran sometidos por sus propios productores, así como
el vacío legislativo y conceptual que durante muchos años hemos tenido en nuestro país por
parte de la Administraciones Públicas.
1.3. Base legal del archivo frt
Las instituciones gubernamentales han ido legislando las acciones pertinentes para la
preservación y difusión de todo el patrimonio histórico. (Constitución Española de 1978,
Ley 16/1985, de 25 de Junio del Patrimonio Histórico Español, Estatuto de Autonomía de
Andalucía aprobado por la Ley Orgánica 6/1981, y el nuevo Estatuto aprobado por la Ley
orgánica 2/2007 de 19 de marzo).
La Ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía, no contemplaba en
su enunciado el concepto de patrimonio industrial, pero actualmente este vacío conceptual
ha sido subsanado por el Parlamento Andaluz aprobando la ley 14/2007 de Patrimonio
Histórico de Andalucía, de 26 de noviembre, por la que se reconocen los que se denominan
“patrimonios especiales”, haciendo especial hincapié en su protección y adecuación en el
planeamiento urbanístico. Apareciendo nuevos conceptos de clasificación de BIC como
“Lugares de Interés Industrial”.
Según la Ley 14/2007, del patrimonio histórico de Andalucía, el Patrimonio Industrial
está integrado por el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica,
fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes
de la historia social, técnica y económica de esta comunidad.
No hay que olvidar que muchas veces el patrimonio documental de las empresas que
generaron estos espacios industriales es lo único que queda después del cierre de la actividad,
pasando el resto del patrimonio industrial por el soplete o al olvido.
Estos archivos revelan un papel social hasta estos momentos inéditos, permitiendo
la nueva realidad democrática cada vez más, su consulta sin cortapisas y legitimando su
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //533
Juan Manuel Pérez López
utilización como prueba identitaria a una sociedad civil, a nuevos usuarios, hasta ahora
apartados para tales fines.
En cuanto a la legislación del patrimonio documental, la Comunidad Autónoma de
Andalucía, fue sin duda una de las comunidades que más se ha preocupado de hacer valer
su derecho propio dirigido a la conservación, promoción y fomento de sus archivos y
documentos. Para ello se promulgó muy tempranamente, la ley 3/1984, de 9 de Enero, de
Archivos de Andalucía que establece las normas que regirían las actuaciones sobre el Patrimonio
documental y bibliográfico andaluz. Según esta ley se entiende por Archivo: “...el conjunto
orgánico de documentos o la agrupación de varios de ellos, conservados total o parcialmente por
personas públicas o privadas con fines de gestión, defensa de derechos, información, investigación
y cultura. Reciben también el nombre de Archivos las instituciones donde se conservan “.
La Consejería de Cultura promovió la redacción de un texto reglamentario para regir
a todas las instituciones del Patrimonio Documental Andaluz, los archivos, integrados
en un sistema, y regular los aspectos
referidos a su identificación, valoración,
selección, descripción, conservación
y difusión. Para ello aprobó el
Reglamento del Sistema Andaluz de
Archivos y desarrollo de la Ley 3/1984,
de Archivos, por el Decreto 97/2000,
de 6 de marzo.
En este reglamento en su artículo
21, se contempla como integrante del
SAA los Archivos de titularidad privada
que son de uso público por aplicación
de lo establecido en el artículo 11 de la
ley 3/1984, de 9 de enero de Archivos*2;
o los que se integren de conformidad
con lo establecido en el artículo 26 del
propio Reglamento. Que es lo que ha
hecho el Archivo de Fundación Río
Tinto, habiéndose aprobado la Orden
de 2 de Junio de 2005 de la Consejería
de Cultura, publicada en el Boja 126
de 30 de Junio de 2005, por la que
se acuerda la Integración del Archivo
Histórico Minero de Fundación
Río Tinto en el Sistema Andaluz de
Archivos.
2 Actualmente se está debatiendo un anteproyecto de ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de
Andalucía.
534 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
Por su parte, el anteproyecto de ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental,
que ya ha pasado la fase de información pública*3, incrementará las garantías de acceso
público al patrimonio documental, incorporará la gestión electrónica*4 y desarrollará nuevos
instrumentos de protección.
Como novedad en cuanto a los archivos de titularidad privada incorpora nuevas
disposiciones para integrarlos en el patrimonio documental andaluz, en razón de su interés
y no sólo por su antigüedad. Además regula de forma más precisa las obligaciones de sus
propietarios, entre ellas, permitir la inspección de los fondos por parte de la Consejería de
Cultura, notificar la transmisión de los documentos y mantener las condiciones adecuadas
de conservación y consulta pública.
Por otra parte, para los territorios que presenten una delimitación espacial unitaria, como
es el caso de la comarca minera de Río Tinto, la ley 1/1991 de P.H.A. establece en su artículo
27 del Título IV sobre patrimonio inmueble, la figura de protección de “Sitio Histórico”,
para los lugares que tengan interés destacado bajo el aspecto histórico, arqueológico, artístico,
científico, social o técnico*5.
Por lo que la Consejería de Cultura en el Boja 102, de 26 de mayo de 2004, hizo
publica la Resolución de 4 de mayo de 2004, de la Dirección General de Bienes Culturales,
por la que se incoa el procedimiento para la declaración de Bien de Interés Cultural,
con la categoría de Sitio Histórico, de la zona Minera Riotinto-Nerva, ubicada en los
términos municipales de Minas de Rio Tinto, Nerva y El Campillo (Huelva). Siendo
aprobado definitivamente el expediente por el Decreto 236/2005, de 25 de Octubre.
Siendo conceptuado específicamente como elemento BIC el Archivo Histórico, tanto el
edificio como su contenido documental.
2. Antecedentes de organización afrt
El primer intento serio de establecer la importancia de los archivos de empresa para el estudio
de la historia económica y de poner sobre el tapete el estado de la cuestión fue en 1982, en el
Congreso sobre archivos económicos de entidades privadas, celebrado por el Banco de España*6.
Hasta entonces, estos archivos privados de empresas, no habían sido contemplados en su mayor
parte para la investigación histórica, por algunas causas que apuntaremos posteriormente,
siendo los grandes archivos históricos públicos los que eran objeto de investigación por parte
de los historiadores. Incluso el propio Jordi Nadal llega a expresar su preocupación por los
3 Resolución de 28 de septiembre de 2009. Boja núm. 201 de 14 de octubre de 2009.
4 En cumplimiento de la ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. (BOE 23-06-2007), que para la Administración General del Estado tiene como fecha límite de aplicación el 31-122009, al igual que para las Comunidades autónomas, siempre que lo permitan sus disponibilidades presupuestarias.
5 Hemos visto como el gobierno andaluz ha aprobado una nueva ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, publicada el 26 de noviembre de 2007, donde ya el patrimonio industrial es tratado específicamente. Ley 14/2007, de 26 de
noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía.
6 Congreso sobre archivos económicos de entidades privadas. I.1982. Madrid: Actas del primer congreso sobre
archivos económicos de entidades privadas (1983). Banco de España.
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //535
Juan Manuel Pérez López
enfoques habituales desde la Macrohistoria, advirtiendo que sin un análisis desde la historia
local, de la más cercana, desde las propias empresas, es decir desde la Microhistoria, los trabajos
para la investigación de historia económica no estarían completos.
Después muchos congresos han sido celebrados donde se empiezan a contemplar a los
archivos de empresa en el lugar que les corresponden. En el VIII Congreso de la Asociación
Española de Historia Económica, en su Sesión B21, se dedicó exclusivamente a los “Archivos
de empresa como fuentes para la historia económica”, siendo sus coordinadores Teresa Tortella
(Banco de España) y José Andrés González Pedraza (Archivo S.A. Hullera Vasco-Leonesa).
En la que nosotros mismos participamos con la presentación de una comunicación. Y fue
preparada por la Sección de Archivos Económicos del Consejo Internacional de Archivos
(ICA SBL), a través también del Archivo de Hullera Vasco-Leonesa (León), la redacción
y presentación de un informe sobre la situación y perspectivas de los Archivos de Empresas en
España, con vistas al Congreso celebrado en Kuala, que no es más que la continuación y
actualización de los informes iniciados desde el Congreso de Sevilla para todos los países
del mundo, donde se estableció el desarrollo de una estrategia global sobre Archivos de
Empresas, que en el caso español fue redactado por Teresa Tortella, que por otra parte, ya
nos había puesto en la pista de numerosas empresas extranjeras con su trabajo sobre fuentes
de inversiones en España*7.
En aquel primer Congreso de 1982, ya se informó del estado de los fondos documentales de
la compañía de Río Tinto por el profesor Antonio Miguel Bernal*8 con las siguientes palabras:
“…me acerqué a Huelva para ver los fondos documentales del archivo de Riotinto, y creo que
se puede adelantar, para aquellas personas interesadas en los aspectos económicos de la segunda
mitad del siglo XIX y en los aspectos sociales, que constituye uno de los puntos de obligada referencia
y de obligado estudio para poder ahondar en los problemas que se suscitan en esta época. Está
sin catalogar, o por lo menos, la catalogación es muy informe, y creo, de cualquier forma, que
las disposiciones por lo que se manifestó por parte de la empresa, son favorables a que se pueda
trabajar en ellos.(1).
Pero en una nota al pie el profesor Bernal añadía: (1) “Después de esta intervención, en
junio de 1982, hemos conocido la noticia de que, pocas semanas después, el archivo ha quedado
deteriorado por un incendio.”
De estas palabras se desprende dos hechos importantes, uno que la empresa tenía ya
disposiciones favorables para que se pueda trabajar en ellos, como así ocurrió, y sobre 1983,
se encerraron en las salas de almacenamiento de documentación, que no archivo, para
confeccionar sus tesis doctorales sobre todo los profesores Gil Varón y Flores Caballero.
Teniendo incluso el primero que organizar a su manera parte de la documentación*9. Se
7 Tortella t. (2000): Una guía de fuentes sobre inversiones extranjeras en España (1780-1914). Banco de España.
8 Bernal A. M. (1983): Archivos familiares y empresariales en Andalucía y Canarias. P 67-73. Actas del primer
congreso sobre archivos económicos de entidades privadas. Banco de España
9 Gil Varón l. (1984): Río Tinto. Papeles socioeconómicos de una gran mina andaluza en Régimen Colonial. (Catálogo de legajos antiguos de la Oficina de Registro). Universidad de Sevilla.
536 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
trataba de una relación sumaria del contenido de 44 legajos generados por la Oficina de Registro
de Personal, de asuntos varios que llevaba el propio departamento, y aunque es una relación
ordenada de documentos, no los relaciona entre si, ni los engloba conjuntamente en ningún
cuadro de clasificación. No obstante fue el primer intento de organización y descripción de los
documentos más antiguos que se conservaban en esos momentos, porque cuando llegamos en
1990, estos legajos “antiguos de la Oficina de Registro”, habían desaparecido.
Y en segundo lugar se constató la inseguridad y falta de medios para la conservación de
estos valiosísimos fondos documentales, así como la necesidad de su organización. Así pues
sus responsables en estos momentos la RTM, contemplaron por primera vez la posibilidad
de organizar el archivo histórico. Pero la crisis del cobre
provocó un reajuste económico
y la reducción de plantillas, que
acarreó movilizaciones sociales a
partir de 1982, que paralizaron
este proyecto, y quizás tuvo algo
que ver en el incendio.
Y no es hasta la creación de
la Fundación Rio Tinto, el 24 de
julio de 1987, cuando el proyecto
de organización del archivo
se convierte en una prioridad
fundamental para todo su
Patronato. Ernest Lluch, Alfonso
de Otazu, Antonio Miguel
Bernal, Julio Caro Baroja, Jordi Nadal, Gonzalo Eanes, entienden que la utilización de la
rica e ingente masa documental de Río Tinto, además de como fuente para la investigación
de la historia, puede utilizarse como recurso patrimonial económico, siendo el sostén de una
fuente de riqueza para el futuro.
3. Organización archivo frt
En este contexto nace Fundación Río Tinto en 1987 como institución Benéfico
Docente, con carácter de Fundación Cultural Privada sin ánimo de lucro y de naturaleza
permanente, teniendo como fin la conservación y restauración del Patrimonio Histórico
Artístico y Medio Ambiental.
En este marco de recuperación patrimonial, les fueron donados para su conservación,
organización y custodia, los fondos documentales que habían generado las distintas
compañías que explotaron las minas de Río Tinto desde 1873 hasta nuestros días, es decir, la
Rio Tinto Company Limited, Compañía Española de Minas de Rio Tinto, Unión Explosivos
Rio Tinto, Rio Tinto Patiño, Rio Tinto Minera y Minas de Río Tinto S.A.L.
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //537
Juan Manuel Pérez López
Además posteriormente se ha recogido la documentación de otras compañías mineras
abandonadas de la provincia de Huelva como: The Peña Cooper Mines (Nerva), Sociedad
Francesa de Piritas de Huelva S.A., Sociedad Minera de Nerva, y Electrolisis del Cobre S.A.
(Concepción y Poderosa).
Este conjunto documental requería un tratamiento archivístico adecuado urgentemente,
ya por su funcionalidad, como por el peligro que estaba corriendo gran parte de los documentos,
expuestos a grandes niveles de humedad y siendo afectados por insectos bibliófagos. El estado
de organización era lamentable, la mayor parte de la documentación estaba en baldas sin
ningún tipo de protección (camisas, cajas archivadoras, etc.). No respetando ninguno de los
principios archivísticos, y jamás se había elaborado algún instrumento de descripción, con
los consiguientes inconvenientes de la absoluta falta de control e imposibilidad de servirla a
la investigación.
En primer lugar se confeccionó un Plan de Trabajo para la organización de la
documentación, así como un plan de obras para el edificio que albergaría dicha documentación;
no podemos olvidar que la segura conservación de los documentos requiere depósitos sanos,
protegidos contra la luz natural, la humedad, el fuego, los insectos celulosófagos, los roedores,
los ladrones, etc.
Para su organización se siguió las pautas y metodología que se siguen en la organización
de Archivos de empresa, creando una tabla clasificatoria propia, que definiera todas las
exigencias de series que se nos planteó. En la actualidad seguimos ampliando el cuadro
de clasificación, unificando tanto la documentación textual encuadernada como de la
documentación textual sin encuadernar, atendiendo a la intencionalidad de la empresa
que los originó. Es lo que llamamos “respeto a la estructura interna del fondo” o “respeto
al origen”, que seguirá ampliándose conforme aparezcan nuevas series con los trabajos de
organización, ya que sigue siendo un archivo abierto.
Su organización comienza sistemáticamente a partir de finales 1990, y hoy en día no
es exagerado afirmar que el Archivo Histórico Minero se erige en una las piezas clave del
patrimonio histórico minero, y en un eslabón fundamental para la investigación de la
Historia Contemporánea y Minera de España.
Después de desarrollar el plan de trabajo y confeccionar todos los instrumentos de
descripción del archivo, habiéndose publicado recientemente*10, procedimos también a su
informatización, tanto en su descripción como en la consulta.
Hemos confeccionado en formato Windows XP el Inventario, las Relaciones Sumariales
y el Índice General desarrollando un programa de aplicación archivística para su consulta
inmediata a través de una base de datos.
Importante es también la confección de un Índice informatizado, con su base de datos
del personal inglés, denominado Staff, con su programa de consulta en Windows así como
10 PÉREZ LÓPEZ J. M. (Dir.) (2008): Guía e instrumentos de descripción del Archivo Histórico Minero de Fundación
río Tinto. Consejería Cultura Junta Andalucía. Sevilla.
538 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
del personal empleado, y hemos adaptado el programa WIN-ISIS, del Instituto Andaluz de
Cartografía para la consulta y catalogación digitalizada de la Cartoteca*11.
Por último estamos llevando a cabo un programa de digitalización de la documentación
y mejora de las instalaciones del Archivo, gracias fundamentalmente a la ayuda recibida por
la Consejería de Cultura.
Las unidades de instalación que actualmente están dispuestas a la investigación,
diferenciadas por clases de documentos, podemos verla en los siguientes cuadros. En cuanto
a la documentación textual tenemos 6785 unidades descritas e informatizadas, que están
siendo digitalizadas para una consulta más rápida y eficaz.
DOCUMENTACION TEXTUAL
Minas de Río Tinto (MRT)
Minas de Río Tinto (MRT)
Minas de Río Tinto (MRT)
Instituto Seamens (MRT)
Minas de Peña del Hierro (MPH)
Minas de Peña del Hierro (MPH)
Sociedad Minera de Nerva (SMN)
Minas de Concepción (MC)
Sociedad Francesa de Piritas de Huelva (SFPH)
Sociedad Francesa de Piritas de Huelva (SFPH)
Instituto geológico y minero
TOTAL
2254 legajos
2009 libros
871 carpetas
1 legajo
115 legajos
5 libros
1 legajo
261 legajos
693 legajos
516 libros
166 libros
6785
Para el tratamiento de las imágenes, el Archivo Histórico Minero de Fundación Río
Tinto cuenta también con dos Estaciones de Digitalización con escáner y tres regrabadoras
CD-R, CD-RW, DVD-R, DVD-RW, y dos Servidores de imágenes con lector CD-ROM
y DVD-R, DVD-RW los trabajos de catalogación de la documentación en imagen se están
realizando a un ritmo mucho mayor.
Los trabajos de digitalización de las fotografías históricas van muy avanzados, para ello se
han confeccionado una ficha para la catalogación de estas fotos, y se hacen copias digitalizadas
de seguridad en CDs y DVDs.
Se ha confeccionado el INDICE informatizado de la fototeca de los 12 álbumes
históricos.
Con estos nuevos instrumentos de trabajo se están produciendo nuevas donaciones de
documentación en imágenes en formato electrónico que de momento están en la sección de
FOTOTECA TEMÁTICA, aunque algunas ni siquiera la hemos integrado en el disco duro
del ordenador y la conservamos directamente en CDs y DVDs.
11 Catálogo de cartografía histórica de Huelva. Instituto Cartografía de Andalucía. Consejería de Obras Públicas Y
transportes. Sevilla 1995.
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //539
Juan Manuel Pérez López
También ofrecemos a los investigadores el Servicio de Reprografía fotográfica desde
nuestro propio Archivo, pero se está imponiendo cada vez más el servicio fotográfico a través
del correo electrónico.
Estamos cambiando el formato de digitalización CDRW a JPEG para poder almacenar y
visualizar la información en imagen más rápidamente y en menor espacio. Así como estamos
agrupando las fotografías por bloques temáticos.
Confeccionamos un Tesauro temático de fotos para una fácil localización atendiendo
a la denominación que la propia compañía empleaba, pudiéndose consultadas a través del
ordenador estableciendo programas de búsqueda que acoten los resultados.
Se efectúa periódicamente un CD de Seguridad de las fichas catalogadas y de las
digitalizadas.
Con respecto a los negativos, que son placas de vidrios y acetatos de 18x24 cms., ya
se habían limpiado organizado y fichado 986 negativos, e instalados perfectamente en sus
sobres en una estantería metálica. Y estábamos fichándolos individualmente y positivándolos
para pegarlos a una cartulina individual agrupadas en 22 álbumes.
Los positivos históricos, que son fotografías históricas originales o copias únicas, se lleva
organizado, clasificado, inventariado y catalogado 1404 positivos, instalados en 12 álbumes
especiales, disponiendo de una ficha individual de cada uno de ellos.
Todos estos positivos históricos han sido también digitalizados en formato JPEG, por lo
que tanto para la consulta, de la documentación textual en imagen como de las fotografías,
tanto positivos como negativos, tenemos dos unidades de reproducción DVD Y CD para el
servicio de los investigadores, instalados en la nueva sala que se ha habilitado para tal fin.
DOCUMENTACION EN IMAGEN
Minas de Río Tinto (1875=1985)
1404 positivos históricos. A-1/12
Minas de Río Tinto (1904=1967)
76 positivos históricos orig. LH-1
Minas de Río Tinto (1920-1930)
28 positivos orig. AH-1
Minas de Río Tinto(1920=1970)
985 negativos históricos (18x24).
Minas de Río Tinto y otras (1878-1888)
75 A- L. A. Hill
Minas de Río Tinto (1900-1913)
14 Casa Consejo
Minas de Río Tinto (1875-1976)
162 RTZ
Minas de Río Tinto (1960-1980)
5000 fotos modernas
Minas de Río Tinto 1971
350 fotos aéreas
Minas de Río Tinto 1985
455 fotografías BOCHUM
Minas de Río Tinto 1982-84
303 fotografías Lynn Willis
Módulo de Promoción y Desarrollo
1530 diapositivas
Minas Peña de Hierro (W. S. Thomas)
71 fotografías dig.
Fondo Gil Varón
421 fotografías originales
TOTAL
10.874
La Cartoteca de la Fundación Río Tinto está compuesta por unos 60.000 documentos
aproximadamente, incluye mapas planos y dibujos técnicos.
540 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
Esta documentación se ha clasificado en cinco grandes grupos:
A. Cartografía General: compuesta por unos 3.500 documentos.
C. Cartografía específicamente minera: con unos 1.500 documentos aproximadamente.
D.Maquinaria (principalmente de ferrocarriles utilizados para la explotación minera):
compuesta por 45.000 documentos aproximadamente.
E. Arquitectura: compuesta por 1.500 documentos aproximadamente.
F. Perfiles, Secciones, Pisos y Niveles de las minas: compuesta por 8.500 documentos
aproximadamente.
En cuanto a la documentación cartográfica, se compone aproximadamente de 5.000
mapas y planos de la Cuenca Minera de Riotinto, fundamentalmente de Riotinto, Nerva, El
Campillo, Campofrío y Zalamea la Real. También aparecen representadas, aunque en menor
medida, otras comarcas de la provincia de Huelva, y en casos excepcionales, otros puntos de
España.
La Cartografía presenta una gran variedad, destacando la específicamente minera:
-Localización y situación de las explotaciones mineras (cortas, contraminas, etc.).
-Emplazamientos de los terrenos donde se encuentran ubicadas las instalaciones para
el tratamiento del mineral extraído (lavadoras, concentradores, etc.).
La cartografía general recoge:
-Vias urbanas.
-Términos municipales de la Cuenca Minera.
-Términos comarcales.
-Propiedades de las compañías ( extensa área de la provincia de Huelva).
-Ferrocarril ( líneas, vías y estaciones, principalmente la línea Huelva-Riotinto y los
ramales Nerva y Zalamea).
La cronología de dicha documentación comprende desde finales el siglo pasado ( el plano
más antiguo data de 1875) hasta la década de 1980.
Las escalas también son variadas, siendo las más frecuentes las que oscilan entre 1:500 y
1:10.000.
Los soportes sobre los que se ha realizado la documentación son fundamentalmente
papel, papel vegetal y tela encerada y, en escasas ocasiones, poliéster.
El estado de los documentos en algunos casos era deplorable, debido a su ubicación
y conservación, habiendo sido afectados por la humedad, los insectos, los roedores, los
usuarios, el efecto directo de la luz y las instalaciones en que se encontraban la mayoría
(cajas). Asimismo, el índice de suciedad era bastante elevado. Todos estos factores han
motivado que una parte importante de la documentación se encuentre deteriorada, siendo
necesaria su restauración.
En Junio de 1991 comienza la organización de la documentación cartográfica, gracias al
Convenio suscrito entre la Consejería de Obras Públicas y Transportes y la Fundación Río
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //541
Juan Manuel Pérez López
Tinto, para la constitución de un fondo documental cartográfico, que formará parte de la
Cartoteca Histórica de Andalucía.
Las fases que se siguen para su ordenación son las siguientes:
1.- Clasificacion y Ordenación.
2.- Inventario
3.- Catalogación
4.- Microfilmación
La descripción de estos documentos cartográficos están recogidos en el Catálogo de
Cartografía histórica de Huelva, publicado por la Junta de Andalucía, Consejería de Obras
Públicas y Transportes. 1995 Instituto de Cartografía Andaluza. El resto está a disposición
de la investigación en nuestra Cartoteca informatizado en Formato Marc.
Hemos instalado el programa WINISIS con la base de dato ccrecu, cuya estructura es
compatible con la que tenemos catalogada la Cartoteca, CDS/ISIS. Por lo que con los nuevos
ordenadores se puede catalogar ya los planos en este nuevo sistema. Se ofrece habitualmente
a los investigadores nuestra base de datos de la cartografía en formato Windows y esta siendo
muy efectiva su consulta. Se ha confeccionado un índice de la documentación Cartográfica
digitalizada.
DOCUMENTACION GRAFICA
GRUPO A
GRUPO C
GRUPO D
GRUPO E
GRUPO F
TOTAL
MRT
MC
MRT
2800
63
1222
SFPH
572
MC
211
MRT
1899
MC
355
MRT
378
MC
MRT
MC
33
654
177
8364
Inventariado, Catalogado y Digitalizado
Inventariado, Catalogado
Inventariado, Catalogado y Digitalizado
Inventariado y Catalogado
Inventariado
Inventariado
Inventariado
Inventariado y Catalogado
Además para los fondos de Minas de Río Tinto que se encontraban en Londres hemos
podido conseguir a través de varios proyectos de digitalización acordados con la Rio Tinto
London empresa que custodia en la actualidad los referidos fondos las siguientes series:
-Report by Board Deputation and Special Visits. (Block 100- Spain and Portugal
Section 100-A).
-Historical data and documents concerning Rio Tinto Mines. (Block 100- Spain and
Portugal Section 100-B).
-Spanish and Portuguese mines other than Rio Tinto. (Block 100- Spain and Portugal
Section 100-C).
542 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
-Spanish companies organisation and legal matters. (Block 100- Spain and Portugal
Section 100-D).
-Staff book.
-Report and accounts.
Si entendemos “archivo” como
conjunto de medios materiales,
científicos y humanos destinados a
recoger, conservar, organizar y servir los
fondos documentales en él depositados,
podemos seguir afirmando que nuestro
Archivo Minero está afianzándose cada
día más en su cometido, teniendo
muy presente los medios de que
disponemos.
En la actualidad con la creación
de Archivo Histórico Minero de la
Fundación Río Tinto (AFRT), dispuesto
a la investigación, son muchos los
investigadores que están trabajando
con sus fondos, e incluso ya han visto
la luz los primeros trabajos, como
“El Gibraltar Económico” del profesor
Gómez Mendoza*12, o la actualización
del libro, “Capitalismo minero y
resistencia rural en el suroeste andaluz…”
de Ferrero Blanco*13, convertido en todo
un clásico sobre el trascendental tema de
“los humos”, que marcó desde entonces
las relaciones sociales de la comunidad
minera. Destacado es tan bien, el estudio tan exhaustivo que la mencionada profesora ha
realizado a partir de los registros mineros de la Delegación de Industria, pudiendo determinar
estadísticamente la estructura, propiedad, sectores, etc. de las concesiones mineras y el origen
de los capitales en la provincia para los siglos XIX y XX, presentando un magnífico trabajo
monográfico*14 sobre las sociedades mineras onubenses.
12 GÓMEZ MENDOZA, A. (1994): El Gibraltar Económico: Franco y Riotinto, 1936-1954. Civitas. Madrid.
13 FERRERO BLANCO, M. D. (1993): Capitalismo minero y resistencia rural en el Suroeste andaluz. Río Tinto,
1873-1900. Huelva.
14 FERRERO BLANCO, M. D. (2000): Un modelo de minería contemporánea. Huelva, del colonialismo a la mundialización. Universidad de Huelva.
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //543
Juan Manuel Pérez López
Otros trabajos han sido editados recientemente, entre los que merece la pena destacar
“El mercado de trabajo en las minas de Río Tinto” del profesor Arenas Posadas*15, que es
un estudio profundo y novedoso de las relaciones laborales en las minas de Río Tinto,
atendiendo preferentemente, según palabras del propio autor, “…a la actividad de las minas
y de las fundiciones, a los seres humanos que vivían y trabajaban en la cuenca, en detrimento
del privilegiado mundo donde se tomaban aparentemente las grandes decisiones. Basado en el
estudio de fuentes documentales de primera mano, buceando durante mucho tiempo en los
archivos que la RTCL dejó tanto en Riotinto como Londres.
Como contrapunto para el estudio del análisis de la información económica, financiera
y analítica que emite la RTCL, con el objeto de obtener rendimientos del beneficio de los
minerales metálicos mediante su venta, ya sean transformados o no, tenemos la magnífica
tesis doctoral inédita de la doctora Carmen Avilés*16, donde nos presenta como a través de un
exhaustivo sistema de información contable establecido por la compañía, le permite tomar
decisiones correctas en cualquier momento para la obtención de la máxima rentabilidad
económica. Son muchos otros los trabajos que podríamos citar que tiene como base de
investigación los fondos documentales del AFRT, pero evidentemente excede los objetivos
del presente trabajo.
15 ARENAS POSADAS, C. (2000): Empresa, mercados, mina y mineros Huelva.
16 AVILÉS PALACIOS, M. C. (2006): “Análisis de la información financiera…”
544 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Recuperación y gestión del patrimonio documental. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto
En definitiva, el Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto, pretende asegurar
el conocimiento y la difusión de la cultura minera y de la Historia Económica de España,
poniendo a disposición de la investigación una documentación tan relevante para el
estudio de la industrialización española, en su sector quizás más determinante a finales
del siglo XIX, como lo fue el sector minero. Siendo un testimonio único y quizás más
importante de nuestro país, para determinar las relaciones internacionales, sobre todo de
España Y Gran Bretaña, por el control de la producción y los mercados internacionales
del mineral pirítico.
Bibliografia
ARCHIVO FUNDACIÓN RÍO TINTO. Memorias anuales. 1954=1980.
ARENAS POSADAS, C. (1999): Empresa, mercados, mina y mineros. Rio Tinto 18731936. Universidad de Huelva.
AVILÉS PALACIOS, M. C. (2006): Análisis de la información financiera y analítica de
The Rio Tinto Company Limited (1873-1954). Tesis doctoral inédita. Universidad
Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Madrid.
BERNAL, A. M. (1983): Archivos familiares y empresariales en Andalucía y Canarias. P.
67-73. Actas del primer congreso sobre archivos económicos de entidades privadas. Banco
de España.
CASTILLO, S. (coord.) (1996): El trabajo a través de la historia. Madrid: Centro de
Estudios Históricos (UGT)-AHS.
COHEN, A (1993):. Análisis demográfico e historia social: trabajo, salud pública y práctica
médico-patronal. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, nº17-18, 194-205.
COHEN, A. (1999): Los registros hospitalarios de una gran compañía minero-metalúrgica
(peñarroya, 1902-1950). Una fuente y algunas aplicaciones metodológicas para la
historia del trabajo. Scripta Nova, nº40
FERRERO BLANCO, M. D. (1994): Capitalismo minero y resistencia rural en el suroeste
andaluz. Río Tinto, 1873-1900. Huelva: Diputación Provincial.
GÓMEZ MENDOZA, A. (1994): El “Gibraltar económico”: Franco y Riotinto, 19361954. Madrid: Civitas, Madrid.
GONZÁLEZ PEDRAZA, J. A. (2005): Organización y difusión en archivos de empresa
ANABAD, Nº 3, 2005, p.67-75.
GONZÁLEZ PEDRAZA, J. A. (2008): Los archivos de empresas mineras en España.
Congreso ANABAD. Madrid.
GIL VARÓN, L. (1984): Río Tinto. Papeles socioeconómicos de una gran mina andaluza en
Régimen Colonial. (Catálogo de legajos antiguos de la Oficina de Registro). Universidad
de Sevilla.
LOPEZ MORELL, M. A. (2005): La Casa Rothschild en España. Marcial Pons. Ediciones
de Historia. Madrid.
Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural //545
Juan Manuel Pérez López
LÓPEZ MORRELL, M.A. (2005): Huelva, enclave minero internacional, Huelva en los
albores del siglo XX. Una retrospectiva a través de las fotografías conservadas en el Archivo
Histórico Provincial, 29-44. Huelva.
MORO CABERO, M. (1997): El archivo de empresa: un recurso a considerar desde la
perspectiva TQM (Total quality management). 257-275. Revista General de Información y
Documentación, 7, nº 2. 1997.
NADAL, J. (1981): Andalucía, paraíso de los metales no ferrosos. BERNAL, A.M. (dir.).
Historia de Andalucía. VII: La Andalucía liberal (1778-1868), Barcelona. 399-460.
NADAL, J. (1984): Los dos abortos de la revolución industrial en Andalucía. Domínguez
Ortiz, A. (dir.). Historia de Andalucía. VI, 2ª ed. Barcelona. Cupsa-Planeta. (reed. en
Moler..., 53-83).
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (2003a): El Archivo Histórico Minero de la Fundación Rio Tinto.
De Re Mettallica. 1 (2ª época).
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (2003b): El Archivo Histórico Minero de Fundación Rio Tinto.
Experiencia de organización de un archivo de empresa. ANABAD, 53 (1). 9-24.
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (2005): El Archivo Histórico Minero de la Fundación Rio Tinto.
Necesidad de organización de los archivos de empresa para el estudio de la historia
económica, Boletín ANABAD, 3.
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (2006): Evolución de la compañías españolas desde 1955 a 2001.
135-141. DELGADO DOMÍNGUEZ A. (Coord.), Catálogo del Museo Minero de Rio
Tinto. Fundación Río Tinto.
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (1996): Crisis de empleo en las minas de Rio Tinto. 1914-1920.
Castillo, S. (coord.), El trabajo a través de la historia, 427-435.
PÉREZ LÓPEZ, J. M. (2008): Guía e instrumentos de descripción del Archivo Histórico
Minero. Fundación Río Tinto. Consejería de Cultura y Fundación Río Tinto.
PÉREZ LÓPEZ, J. M. Situación de los archivos mineros andaluces, un legado patrimonial
en extinción. El Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto”. (En prensa). Revista
Andalucía en su Historia.
PÉREZ DE PERCEVAL, M. Á. et al. (2006): Minería y desarrollo económico en España.
Madrid. Síntesis.
RODRÍGUEZ MATEOS, J. (2005): La patrimonialización de la memoria escrita. Sobre el
concepto y el alcance del patrimonio documental. Huelva en los albores del siglo XX. Una
retrospectiva a través de las fotografías conservadas en el Archivo Histórico Provincial. 45-58.
Huelva.
TORTELLA, T. (2000): Una guía de fuentes sobre inversiones extranjeras en España (17801914). 2000). Banco de España.
VIII Congreso de AEHE en Galicia (Santiago, 2005). Sesión B-21 “Los Archivos de empresa:
fuentes para la Historia económica”.
546 // Río Tinto, Historia, Patrimonio Minero y Turismo Cultural
Descargar