DON BENITO-ES-E12-Pr1 - Consejería de Fomento, Vivienda

Anuncio
CONTEXTO TERRITORIAL Y URBANO
La ciudad de Don Benito, con una extensión de 56.292 has, posee el quinto término
municipal más extenso de la provincia de Badajoz.
Don Benito se sitúa entre dos comarcas con una vocación agropecuaria, una
claramente de regadío, las Vegas Altas del Guadiana y otra, La Serena, con
predominio del secano y de la ganadería, sobre todo ovina. Es una situación
privilegiada que posibilita que Don Benito, junto con Villanueva de la Serena, ciudad
muy próxima y con la que comparte área de influencia, proyecte sobre un territorio
cada vez más amplio sus bienes, servicios, información y personas.
Su economía está basada en la agricultura, industria de transformación del sector
agrícola y el sector servicios. Resulta relevante destacar que el sector servicios de
Don Benito es el tercer área comercial más grande de la Región de Extremadura.
Debemos destacar a escala territorial la especial relación entre Don Benito con la
cercana ciudad de Villanueva de la Serena. Ambas ciudades tienen un tamaño similar
y la cercanía entre ellas (apenas 4 km) hace inevitable el establecimiento de una
relación equipotencial con objetivos comunes de crecimiento y previsión de futuro.
La Avenida de las Vegas Altas, que conecta ambas poblaciones, adquiere en la
realidad diaria características de “ciudad compartida”. El sistema formado por
ambas ciudades requiere de soluciones conjuntas a distintas escalas, planteándose
nuevos ejes alternativos, o el desarrollo de un punto comarcal de relevancia en la vía
de unión de los dos núcleos urbanos.
Además de la especial relación con la vecina ciudad de Villanueva de la Serena, Don
Benito posee una red de núcleos de población periféricos de pequeña entidad. Esta
red está formada por los núcleos de población de Conquista del Guadiana,
Gargáligas, Hernán Cortes, Ruecas, El Torviscal, Valdehornillos y Vivares.
La región geográfica en la que se asienta Don Benito presenta un clima continental
suave, con veranos muy cálidos e inviernos suaves. El término municipal se asienta
sobre terreno llano con la presencia determinante del amplio valle fluvial del
1
Guadiana. Se trata de un relieve suave, de escasas pendientes, que se van
incrementando hacia el sur del municipio.
La mayor parte de la superficie del municipio está ocupada por diferentes tipos de
cultivos, no obstante, el término municipal posee espacios incluidos en la Red Natura
2000. La vegetación natural de estos espacios está formada por bosque esclerófilo
mediterráneo, con árboles y arbustos perennifolios (siempre verdes), adaptados a los
rigores climáticos. El más característico es el bosque de encinas y la vegetación de
ribera.
La ciudad se encuentra bien conectada con las principales redes de carreteras
nacionales. La Autovía EX-A2 “Miajadas-Vegas Altas” la conecta con la A-V o “Autovía
Madrid-Lisboa”, facilitando la comunicación con el país vecino de Portugal. La
carretera nacional N-430 (Eje Badajoz-Valencia) conecta Don Benito con Mérida,
capital de la región, y con la cercana comarca de La Siberia. Don Benito también
dispone de estación de tren y de autobuses. La incursión de la red ferroviaria en el
núcleo urbano no se considera inadecuada, ya que separa usos poco compatibles
como el residencial y el industrial.
Destacar que la vertebración por los ejes viarios (N-V o “Autovía Madrid-Lisboa” y la
A-66 o “Autovía Ruta de la Plata”) confieren a la región unos ejes de desarrollo
comercial, turístico, económico o social importantes.
Don Benito ha experimentado en los últimos años un proceso de reequipamiento
dotacional de cierta relevancia. Los equipamientos están repartidos por la ciudad de
forma homogénea, con excepción de las zonas verdes y el uso deportivo. El nuevo
hospital comarcal de Don Benito, la nueva Ciudad Deportiva o la Institución Ferial
FEVAL hacen que esta ciudad sea un importante punto de atracción comarcal.
Don
Benito
es
una
Ciudad
de perfil "apaisado",
que
ha
venido
creciendo
urbanísticamente de forma integrada y compacta, a lo largo de su historia, hasta la
primera mitad del siglo XIX. Su modelo evolutivo se corresponde con un crecimiento
urbano, en mancha de aceite, a partir del cerro de San Sebastián, que es la zona más
antigua de la Ciudad. Desde principios del siglo pasado, Don Benito ha vivido tres
grandes etapas de crecimiento urbano y cambios estéticos que han conformado el
perfil de la Ciudad que nos ha llegado.
2
El actual núcleo urbano de Don Benito presenta una estructura radiocéntrica.
El casco urbano ha evolucionado a través de los siglos siguiendo pautas de
crecimientos continuos, con excepciones puntuales. Este crecimiento siempre se ha
producido en forma radial, adaptándose a las vías más importantes que salen del
casco urbano y creando diferentes rondas de circunvalación concéntricas a lo largo
de los años.
La concentración de servicios en el centro tradicional de la ciudad conlleva
problemas asociados al tráfico de vehículos. Dicha concentración de uso comercial en
el centro, implica una carencia de este uso en la periferia, con una importante
afluencia de vecinos hacía el centro. El núcleo tradicional, en el que se sitúa el
ámbito de estudio del concurso, presenta una trama viaria de reducidas dimensiones
y trazado poco claro.
La dotación del sistema de espacios libres de Don Benito es adecuada, si bien se
detectan ciertas carencias en la zona sur del núcleo urbano.
Desde el punto de vista socio-cultural, Don Benito presenta una amplia base
demográfica con un creciente nivel de formación. La ciudad, gracias a su posición
geográfica, posee un área potencial de influencia muy extensa.
En el aspecto socio-económico, debemos tener en cuenta que las Vegas del Guadiana
es una de las áreas de crecimiento de la región, pues ha desarrollado una agricultura
de regadío productiva.
En el ámbito turístico, hay una gran disponibilidad en la región de múltiples recursos
cara al turismo rural y de interior.
3
ÁREA DE ESTUDIO
Bajo el epígrafe general de La Ciudad Adaptable, la 12ª convocatoria de Europan
propone reflexionar sobre cómo el tiempo contribuye a la consecución de una ciudad
más adaptable, y pretende explorar la relación entre el tiempo y el espacio en los
proyectos de escala urbano-arquitectónica para conseguir una ciudad adaptable y
cambiante.
Como partida, se establecen los siguientes conceptos:
La adaptabilidad, cualidad de algo que puede avenirse con facilidad a desarrollar
funciones diferentes de aquellas para las que fue concebido.
La resiliencia, capacidad de una especie, un individuo o un sistema de asumir con
flexibilidad
situaciones
límite
y
sobreponerse
a
ellas,
recuperando
su
funcionamiento.
Partiendo de la premisa de que la “ciudad adaptable” es aquella que puede ser
remodelada sin romperse, la que es capaz de ampliar su potencial y recuperar su
forma en el espacio y en el tiempo, en el ámbito de reflexión elegido se encuentran
todos los elementos sustantivos objeto de la convocatoria de Europan 12.
Se propone como dicho ámbito de reflexión todo el núcleo consolidado, en el que se
pone de manifiesto la necesidad de compatibilizar los distintos requerimientos de
habitar la ciudad.
La puesta en valor del núcleo urbano en relación con su potencial en la comarca,
hace necesario proponer nuevas formas de compartir el espacio colectivo y nuevos
modos de gestión.
La ciudad consolidada requiere espacios que mezclen la dimensión espacial y
temporal de uso, generando lugares que posibiliten utilizarlos en distintos momentos
de la vida urbana.
El casco urbano como medio físico que ha servido de soporte corpóreo donde
desarrollan sus actividades sociales, económicas, culturales, recreativas, deportivas y
4
religiosas los ciudadanos que tienen su hábitat en la ciudad de Don Benito, ha
evolucionado, como se ha mencionado anteriormente, a través de los siglos siguiendo
pautas de crecimientos continuos, con excepciones puntuales, habiéndose producido
este crecimiento siempre en forma radial.
Dichas transformaciones urbanísticas del casco urbano a lo largo del tiempo han
dejado vacíos, que deben ser oportunidad para dar respuesta a las nuevas
necesidades y crecimiento de la ciudad.
Ante estos vacíos, la ciudad debe hacer frente a operaciones de sutura y vitalización,
utilizando el potencial revitalizador de los equipamientos para recualificar las zonas
urbanas con problemas de deterioro y pérdida de vitalidad funcional.
El ámbito de actuación se encuentra ubicado en la zona denominada por el Plan
General Municipal de Don Benito como zona central, que incluye la Plaza de España y
su perímetro más próximo.
Esta zona central de Don Benito, remodelada en los años cuarenta y cincuenta,
presentaba un perfil apaisado, donde los nuevos edificios de tres y cuatro plantas de
altura se integraban en el paisaje urbano de la ciudad, sin romper el equilibrio y
proporción del conjunto de edificios preexistentes, que sólo era superado por la
Iglesia Parroquial de Santiago y en menor medida, por el Mercado de Abastos; se
trata de la tipología constructiva de las agro-ciudades extremeñas, adaptadas a un
clima cálido y a la economía básicamente agrícola y ganadera, con alguna actividad
de la agroindustria de mediados del siglo XX.
En cuanto a las características arquitectónicas de la ciudad, la Arquitectura típica de
Don Benito ha estado siempre adaptada a las condiciones geográficas (tanto en el uso
de materiales como en sus cualidades para combatir los rigores climáticos) y la
función económica.
La tipología de la Casa Dombenitense estaba caracterizada principalmente por el
"estatus", de esta forma podemos encontrar cuatro tipos fundamentalmente: La Casa
Solariega, La Casa Burguesa, La Vivienda del Agricultor y La Casa del Jornalero.
A partir de 1970 Don Benito vive otra etapa de crecimiento urbano y transformación
estética, que ha llegado hasta el final del siglo XX con inusitada fuerza. De estas tres
5
décadas hay que diferenciar las dos primeras, con una planificación urbana
sobredimensionada respecto a las necesidades de crecimiento real de Don Benito y
poco respetuosa con las tipologías arquitectónicas tradicionales, permitiendo la
proliferación de bloques de pisos, que vinieron a sustituir a las antiguas residencias
burguesas, algunas de bellas fachadas modernistas.
Gran parte de los edificios construidos en la última década, independientemente de
su valor arquitectónico y estético, han supuesto un mejor encaje en el enclave
urbano en que se construyeron, respetando los parámetros arquitectónicos y
estéticos -textura, altura y profundidad edificable- de los edificios de su entorno más
inmediato.
En todas las ciudades, los centros se han configurado como espacios polivalentes y
complejos, cargados de valores y significados. Por ello ciudadanos, usuarios y
planificadores le conceden especial importancia. Durante el último cuarto de siglo
esta zona de la ciudad ha cambiado mucho. Hoy los centros se especializan en
actividades pertenecientes al terciario. Aunque en ciudades de no grandes
dimensiones, como es el caso de Don Benito, siguen compartiendo este uso con el
residencial, que sigue siendo muy importante.
Constituye la parte de la ciudad mejor conocida y más visitada. El centro urbano de
Don Benito engloba el centro histórico y sus alrededores, Plaza de España, Arroyazo,
Groizard, Ramón y Cajal, y alcanza su mayor desarrollo y expansión en las zonas de
"ensanche", Avda. de la Constitución, vía comercial de la ciudad. Esta línea de
crecimiento se ha consolidado en los últimos años, hecho que puede constatarse por
la extensión de la actividad comercial a calles que confluyen en dicha avenida, como
las calles Pino y Portugal, especialmente esta última. Los datos socio-económicos
existentes confirman claramente el elevado interés que para la actividad comercial y
para los servicios financieros y oficinas está generando esta zona.
Son varias las razones que justifican la concentración de actividades en las zonas
centrales. Existen unos factores que favorecen esta atracción y son resultado de las
ventajas espaciales y sociales del centro, entre las que figuran: la proximidad y
acceso a servicios públicos, la posición central respecto al conjunto de la ciudad, el
"magnetismo funcional" del centro, que alude a la conveniencia de algunas
actividades de localizarse cerca unas de otras (comercios, bancos, oficinas...) A todo
6
ello, se añaden las preferencias de muchos ciudadanos para residir en el centro por
diversos motivos: rapidez y facilidad de acceso a los principales servicios de la
ciudad, proximidad a los centros de diversión y de cultura y el prestigio que todavía
supone para determinados grupos residir en el centro.
También podemos mencionar otro tipo de factores que han provocado que
determinadas funciones (industriales y residenciales) hayan dejado el centro. Este
abandono puede venir motivado por algunas de sus características que, en estos
casos, han supuesto un factor de repulsión. Entre ellas podemos mencionar la
concentración de tráfico de vehículos y de peatones, presentando dificultades en el
aparcamiento. En este sentido la remodelación de la Avenida de la Constitución
supuso una opción por el tránsito peatonal, en detrimento del tráfico rodado.
En los últimos tiempos, se ha extendido la rehabilitación de los centros históricos
para turismo, embellecimiento urbanístico, espacios verdes y ocio. Así, en la última
década, en la ciudad se han llevado a cabo políticas de rehabilitación, que ponen su
acento en la conservación, que no renovación arrolladora, del entorno urbano,
tratando de recuperar el parque de alojamientos antiguos y sobre todo mantener
aquellos que tienen verdadero valor patrimonial y arquitectónico.
Sí es cierto que existe una zona de preferente localización para actividades
comerciales al por menor, servicios financieros, oficinas y despachos de profesionales
liberales, pero en ningún caso ha tenido lugar una caída en el nivel de ocupación
residencial en estas calles, muy al contrario, siguen siendo demandadas.
Este centro se ha extendido a lo largo de una de las principales arterias desarrolladas
(Avda. de la Constitución), habiéndose producido un desplazamiento de la zona
residencial de mayor nivel y del centro comercial más especializado hacia la misma,
arrebatándole ambos papeles al núcleo histórico (Plaza de España y aledaños). Es por
ello, que se ha de incidir en la revitalización de esta zona.
Entre el equipamiento que nos encontramos en esta zona, ámbito de estudio,
podemos destacar los siguientes edificios y espacios de uso público:
-
edificios religiosos, como la Iglesia de Santiago Apóstol, la de San Juan, el
Convento de las Carmelitas Descalzas o la Capilla de Nuestra Señora de
Guadalupe,
7
-
edificios culturales, como la Casa de la Cultura Francisco Valdés, el Museo
Etnográfico o, el Cine Teatro Imperial o Salón Moderno,
-
edificios administrativos, como el Ayuntamiento, la Oficina de Correos, o el
Palacio de Justicia,
-
edificio comercial, como el Mercado de Abastos,
-
edificios docentes, como Colegio Claret o el Sagrado Corazón.
8
ÁREA DE PROYECTO
El emplazamiento está ubicado en el centro de la ciudad, junto a la Iglesia de
Santiago Apóstol y próximo a la vía comercial (Avda. de la Constitución).
Se trata de un vacío urbano producido por la actividad urbanística de renovación y
puesta en valor de la Iglesia y otros edificios catalogados.
Este espacio es una oportunidad para configurar un espacio de calidad que conjugue
lo público y lo privado, el espacio y el tiempo de los distintos usos.
Se pretende llevar a cabo una reordenación de la manzana completa situada
alrededor de la Iglesia, mediante:
-
La creación de una plaza urbana, liberando las traseras de la Iglesia de
Santiago Apóstol de las actuales edificaciones adosadas.
-
La incorporación al citado espacio urbano del edificio catalogado contiguo.
-
La posibilidad de creación de un aparcamiento público subterráneo.
-
La obtención de dotaciones.
-
La generación de nueva fachada a la plaza resultante tapando las traseras de
las edificaciones existentes, configurando un espacio urbano de calidad y
esponjando la trama urbana.
La actuación proyectada en los alrededores de la Iglesia de Santiago Apóstol consiste
en la recuperación del espacio central de la plaza (antiguos terrenos del hospicio),
actualmente utilizada como aparcamiento público, con la intención municipal de
destinarla a estacionamiento subterráneo en dos plantas, con una capacidad
aproximada de 300 plazas, lo que representaría una solución práctica al problema de
aparcamiento en la zona centro. Asimismo, podrán presentarse propuestas que
incluyan otros aprovechamientos del subsuelo del área de proyecto distintos al uso
aparcamiento.
Para poder construir el parking así como para conseguir la liberación total y correcta
adecuación del terreno circundante de la iglesia, será necesario el derribo total del
actual edificio dedicado al Círculo de Artesanos, cuyo suelo pasaría a ser de dominio
público y de conexión entre la Plaza de España y la nueva plaza resultante,
trasladándose dicha institución a una nueva ubicación en los terrenos de propiedad
9
municipal correspondientes al antiguo colegio Francisco Valdés con fachada y acceso
desde esta nueva plaza, así como desde la calle de anterior ubicación del mismo,
Consuelo Torres, y del pasaje de conexión entre ambas.
La Iglesia de Santiago y la Casa de los Guillén son los dos únicos edificios del área de
proyecto que no pueden ser demolidos. El resto de los edificios del ámbito de
actuación sí serán demolidos.
La Casa de los Guillén es un inmueble catalogado por el catálogo del Plan General
Municipal de la ciudad. Su rehabilitación y propuesta de nuevos usos forma parte de
la actuación pretendida en el área de proyecto.
Mediante esta actuación se configurará un nuevo espacio público creado para disfrute
de los ciudadanos y para la óptima contemplación del Bien de Interés Cultural
arquitectónico que es la Iglesia de Santiago.
Esta actuación no representan específicamente el cambio en exclusiva del Círculo de
Artesanos, sino una reordenación global de todo el conjunto, a cuyo fin el
ayuntamiento aportará grandes extensiones de terreno para lograr estas nuevas
superficies de espacios libres públicos tan necesarios en el centro de la ciudad, y que
supondrá la posibilidad de creación de un centro de actividad comercial, de ocio,
financiera y administrativa.
La superficie del ámbito de proyecto correspondiente a la manzana situada alrededor
de la Iglesia es de 7.360 m2 de suelo urbano no consolidado, en el que se pretende
reordenar la edificabilidad existente, sin incrementar la misma. La superficie
construida total de uso residencial libre será de 21.250 m2, aceptándose, además,
otros usos compatibles, como el dotacional.
El ámbito de proyecto corresponde en el Plan General Municipal (PGM) de Don Benito
al área de planeamiento remitido (APR F3.01). La unidad de actuación urbanizadora
a través de la cual se ejecutará el planeamiento es la U.A.R. F3.01, requiriendo para
su desarrollo de la tramitación de un Programa de Ejecución.
El PGM remite la ordenación a una figura de planeamiento posterior, generalmente
un PERI (Plan Especial de Reforma Interior). Por tanto será necesaria la redacción
10
previa de esta figura, junto con el Programa de ejecución para el ámbito de
proyecto.
Se pretende, así mismo, conectar la plaza resultante con las otras tres plazas
existentes en el área de estudio seleccionado, Plaza de España, Plaza del Museo y
Plaza Sánchez Cortés, estudiando la circulación (peatonal y rodada) que interconecte
las mismas. Esta sucesión de espacios públicos vertebra todo el núcleo histórico de
Don Benito, interrelacionando los diversos equipamientos situados en el centro de la
ciudad y dotando a dicho centro de un soporte adecuado a los distintos usos y ritmos
urbanos.
La actuación deberá tener en cuenta los ciclos temporales asociados a un centro
histórico,
desde
la
escala
horaria
diaria
(horarios
comerciales,
horarios
administrativos, horarios de cultos religiosos, etc...) hasta plazos más amplios de
tiempo en los que el nuevo espacio público deberá presentar una flexibilidad
suficiente para adaptarse a cambios estacionales asociados a periodos festivos de
diversa periodicidad, y/o los diferentes periodos climatológicos del año (periodo
estival, invernal, etc.).
Así pues, la nueva plaza debe promover la puesta en valor de la Iglesia de Santiago
Apóstol, debe activar nuevos usos y equipamientos en su entorno y debe configurarse
como un elemento central estimulante del desarrollo del sistema de espacios
públicos del centro histórico de Don Benito.
11
Descargar